Archipielago 22

Page 1

Recuento

“Cómo comencé a escribir” en Yo no vengo a decir un discurso.

Y

... esto me permite decirles una cosa que compruebo ahora, después de haber publicado cinco libros: el oficio de escritor es tal vez el único que se hace más difícil a medida que más se practica. La facilidad con que yo me senté a escribir aquel cuento una tarde no puede compararse con el trabajo que me cuesta ahora escribir una página. En cuanto a mi método de trabajo, es bastante coherente con esto que les estoy diciendo. Nunca sé cuánto voy a poder escribir ni qué voy a escribir. Espero que se me ocurra algo y, cuando se me ocurre una idea que juzgo buena para escribirla, me pongo a darle vueltas en la cabeza y dejo que se vaya madurando. Cuando la tenga terminada (y a veces pasan muchos años, como en el caso de Cien años de soledad que pasé diez y nueve años pensándola), cuando la tengo terminada repito, entonces me siento a escribirla y ahí empieza la parte más difícil y la que más me aburre. Porque lo más delicioso de la historia es concebirla, irla redondeando, dándole vueltas y revueltas, de manera que a la hora de sentarse a escribirla ya no le interesa a uno mucho, o al menos a mí no me interesa mucho. La idea que le da vueltas Les voy a contar, por ejemplo, la idea que me está dando vueltas en la cabeza hace ya varios años y sospecho que la tengo ya bastante redonda. Se las cuento ahora, porque seguramente cuando la escriba, no sé cuando, ustedes la van a encontrar completamente distinta y podrán observar en qué forma evolucionó. Imagínense un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija menor de 14. Está sirviéndoles el desayuno a sus hijos y se le advierte una expresión muy preocupada. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella responde: No sé, pero he amanecido con el pensamiento de que algo muy grave va a suceder en este pueblo”. de Canteras ...a la Pág. 42

k

A N A C I R E M A I O IN X X T LA L O G N SI IÓ C L A E C U N E D

¡Algo traman!

Su

A

LA

E

e pl

m

en

to

za u So

de é de Canteras s Jo

lva Si


.. .de la 4a. de forros ...de

SUMARIO Archipiélago 22 Primavera 2014

Del Editor

La muerte, ¡esa canalla!, ¿quién le dio permiso? ¿Por qué se lleva a los buenos? Nuestra portada: Algo traman. Collage

DIRECTOR FUNDADOR Manuel Álvarez Barrientos DIRECTORA Irma Elena Lozano González ADMINISTRADOR C.P. Luis Daniel Díaz Ramírez EDITOR Prof. Jesús Morales Pérez

3 La soledad de América Latina Gabriel García Márquez

9 Dolor por la muerte del poeta Juan Gelman Juan Gelman y su militancia amorosa Gaspar AGUILERA DÍAZ 11 José Emilio Pacheco, por encima de todo, poeta Carmen SIGÜENZA 12 José Emilio P acheco Pacheco deja un pequeño universo

CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Gaspar Aguilera Díaz • Jesús Morales Pérez

Año XIII No. 22 Primavera 2014. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en gutenberg arte gráfico

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito. Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/ presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán dirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela.

2 Archipiélago de Canteras

13 Luis Villoro, filósofo del indigenismo 15 Memoria de Federico Campbell 17 Emmanuel Carballo, crítico literario y escritor mexicano

27 La importancia de la Capacitación en la Educación Marisol PALMERÍN CERNA 29 La Formación Docente, un Cambio Permanente Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN 31 El sistema educativo mexicano: Diversidad de caminos durante varios sexenios LETICIA SESENTO GARCÍA 33 Constitución de Apatzingán Israel Albino ESQUIVEL HERNÁNDEZ 36 Yukio Mishima: Sabiduría y Belleza Mauricio CORONADO M. 37 ¿Por qué es tan importante el mes de mayo? Arturo TOVAR SALAZAR 39 Simplificación, conocimiento y estupidez Gustavo Ariel SCHWARTZ 40 La Muerte en el grupo contemporáneos GISELA BARAJAS LÓPEZ ecuento 40 R Recuento 4a. de forros

18 La felicidad en la era de la internet o la abreviatura de la libertad Julio César OSOYO BUCIO 22 Sobre el uso de la tecnología en la educación escolar del siglo XXI Pavel Alejandro CASTAÑEDA HERNÁNDEZ Sandra Abigail BOLAÑOS NAVA 25 Asocian la adicción al Facebook con baja calidad del sueño Luis Fernando ORTEGA VARELA

“Cómo comencé a escribir”

k

Ellos se ríen de ella, dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice: “Te apuesto un peso a que no la haces”. Todos se ríen, él se ríe, tira la carambola y no la hace. Pago un peso y le pregunta: ¿Pero qué pasó, si era una carambola tan sencilla? Dice: “Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a suceder en este pueblo”. Todos se ríen de él y el que se ha ganado el peso regresa a su casa, donde está su mamá y una prima o una nieta o en fin, cualquier parienta. Feliz con su peso dice: “Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto”. “¿Y por qué es un tonto?”. Dice: “Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado por la preocupación de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo”. Entonces le dice la mamá: “No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces salen”. La parienta lo oye y va a comprar carne. Ella dice al carnicero: “véndame una libra de carne” y, en el momento en que está cortando, agrega: “Mejor véndame dos porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice: “Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se está preparando, y andan comprando cosas”. Entonces la vieja responde: “Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras”. Se lleva cuatro libras y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice: “Se han dado cuenta del calor que está haciendo?”. “Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor”. Tanto calor que es un pueblo donde todos los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos. “Sin embargo —dice uno— nunca a esta hora ha hecho tanto calor”, “sí, pero no tanto calor como ahora”. Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un parajito y se corre la voz: “hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito. “Pero, señores, siempre ha habido pajaritos que bajan”. “Sí, pero nunca a esta hora”. Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. “Yo sí soy muy macho — grita uno— yo me voy”. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen: “Si este se atreve a irse, pues nosotros también nos vamos”, y empiezan a desmantelar literalmente al pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre todo lo que queda de nuestra casa” y entonces incendia la casa y otros incendian otras casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio clamando: “Yo lo dije, que algo muy grave iba a pasar y me dijeron que estaba loca”. * Discurso pronunciado el 3 de mayo de 1970 en Caracas, Venezuela.

Archipiélago 43 de Canteras


La soledad de América Latina Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982

Gabriel García Márquez El 21 de octubre de 1982, el secretario permanente y miembro de la Academia Sueca Per Gillensten anunció ante de periodistas y figuras del mundo literario el nombre de Gabriel García Márquez como el destinatario del Premio Nobel de Literatura. A continuación, el texto completo del discurso del escritor al recibir el galardón

A

ntonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica

rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos

a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el

Archipiélago 3 de Canteras


istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro. La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas. Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el

4 Archipiélago de Canteras

nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años. De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi

un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más numerosa que Noruega.

Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad. Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y


sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes. No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo. América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental. No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se

todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.

nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a

Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: «Me niego a admitir el fin del hombre». No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra. Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero

Archipiélago 5 de Canteras


también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido. Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Ilíada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos. En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía a

Gabo se presenta «Yo, señor, me llamo Gabriel García Márquez. Lo siento: a mí tampoco me gusta ese nombre, porque es una sarta de lugares comunes que nunca he logrado identificar conmigo. Nací en Aracataca Aracataca, Colombia. Mi signo es Piscis y mi mujer es Mercedes. Esas son las dos cosas más importantes que me han ocurrido en la vida, porque gracias a ellas, al menos hasta ahora, he logrado sobrevivir escribiendo. Soy escritor por timidez. Mi verdadera vocación es la de prestidigitador, pero me ofusco tanto tratando de hacer un truco, que he tenido que refugiarme en la soledad de la literatura. Ambas actividades, en todo caso, conducen a lo único que me ha interesado desde niño: que mis amigos me quieran más. En mi caso el ser escritor es un mérito descomunal, porque soy muy bruto para escribir. He tenido que someterme a una disciplina atroz para terminar media página en ocho horas de trabajo; peleo a trompadas con cada palabra y casi siempre es ella quien sale ganando, pero soy tan testarudo que he logrado publicar cinco libros en veinte años. El sexto, que estoy escribiendo, va más despacio que los otros, porque entre los acreedores y una neuralgia me quedan muy pocas horas libres. Texto tomado de Sara Facio, Alicia D’ Amico, Retratos y autorretratos, Buenos Aires, Crisis, 1973, páginas. 65-66.

6 Archipiélago de Canteras


Gabriel García Márquez fue el

autor que hizo que la atención de los lectores de todo el mundo se fijara en la narrativa hispanoamericana Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió dedicarse desde muy pronto al periodismo. Inmediatamente después del asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá y la represión de las manifestaciones que lo siguieron comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal. Desde muy joven había trabajado para periódicos locales; andado el tiempo viviría en Francia, México y España. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de «el Catalán» -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Su carrera de escritor comienza con una novela breve que muestra a las claras su admiración por William Faulkner: La

hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, el legendario pueblo creado por García Márquez tomando como modelo su localidad natal de Aracataca. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya sus temas recurrentes: la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, la miseria... En 1962 reúne algunos de sus cuentos en Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora. Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad son sólo pruebas antes de llegar a esa fascinante novela. En Cien años de soledad, García Márquez da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico. Tras este libro, el autor publicó su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Más tarde publicaría Crónica de una muerte anunciada (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza. El amor en los tiempos del cólera (1987) es una originalísima y gran novela de amor, que revela un profundo conocimiento del corazón humano. En 1982 le había sido concedido el Premio Nobel de Literatura. En El general en su laberinto (1989) recupera el tema del dictador latinoamericano. En sus últimas obras podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). Sus últimas obras publicadas son sus memorias, tituladas Vivir para contarla, y la novela breve Memoria de mis putas tristes (2004). Falleció en la ciudad de México DF a la edad de 87 años.

Personajes inolvidables de García Márquez Gabriel García Márquez dijo en repetidas ocasiones que uno de los oficios del escritor era lograr que los personajes respiraran solos en los libros. A lo largo de su carrera, el premio Nobel de Literatura de 1982 alcanzó este objetivo con éxito: no solo el recurso de su descripción cautivante será reconocido, sino su capacidad de crear personajes inolvidables a lo largo de sus novelas y cuentos. Muchos nombres pueden ser incluidos en esta lista: José Arcadio Buendía, Rebeca Montiel, la Mamá Grande, Sierva María de todos los Ángeles, Esteban, el ahogado más hermoso del mundo, Graciela Jaraiz de la Vera; personajes que reflejan la diversidad de un país, de un continente, y que Gabo creó de su mano armado solamente con una máquina de escribir e imaginación.

Archipiélago 7 de Canteras


Aur eliano Buendía ureliano En El olor de la guayaba, García Márquez afirma que el mítico coronel está inspirado en la figura del militar y político colombiano Rafael Uribe Uribe, quien, como el héroe literario, «perdió todas la batallas que emprendió». Sin embargo, Aureliano Buendía es tal vez el personaje donde más puso Gabo su propio pellejo, su historia, su alma: el coronel sublevado es en muchos aspectos el único que contiene a García Márquez, el niño que se asombra al conocer el hielo, que se recluye en su casa para hacer pescaditos de oro (en el caso del escritor, escribir monumentos literarios como Cien años de soledad), en el personaje histórico que quiere ir por mil batallas. Además es el nombre que más cita en sus otras novelas: está en La hojarasca, en El coronel no tiene quien le escriba, en La mala hora y posteriormente, cuando borra a Macondo de la faz de la tierra, lo rescata de nuevo en Crónica de una muerte anunciada. Pero más allá de su relación sentimental e íntima, el coronel Aureliano Buendía es quien sufre en mayor proporción el rigor de la soledad: no puede expresar sus sentimientos de amor, ni a sus amantes ni a sus hijos y termina recluido en la casa hasta su muerte. Y entonces, cuando llega el momento de partir -orinando en el castaño de la casa-, Gabriel García Márquez siente que algo de él se quedó allí, en ese momento. Como lo admitió en una entrevista, fue el personaje que más le costó matar cuando estaba desarrollando la novela: «…estuve llorando por horas ese asesinato».

Florentino Ariza ¿Quién espera 53 años, 7 meses y 11 días para estar con el amor de su vida? Sólo Florentino Ariza pudo hacerlo con tal tenacidad. Hijo del dueño de una compañía fluvial que navegaba el río Magdalena, ve a Fermina Daza una tarde después de llevarle un telegrama y se enamora perdidamente para siempre. Pero para siempre es para siempre.

8 Archipiélago de Canteras

Florentino promete todo: su amor y su virginidad. Aunque lo segundo no lo cumple a cabalidad (se le contaron más de 300 amantes), es su promesa de amor eterno que no duda en reafirmar apenas Fermina Daza queda disponible, lo que convierte a El amor en los tiempos del cólera en una de las mejores expresiones literarias sobre el amor y el destino en los últimos 30 años. Los lectores nos dejamos conquistar por la convicción de Florentino ante su empeño, como una versión caribeña y romántica del capitán Ahab de Moby Dick. Sus palabras y su valentía de aparecerse en la casa de Fermina Daza solo horas después de la muerte de su esposo es de un arrebato incendiario, pero a la vez, concluyente, que nos deja sin aliento cuando lo leemos y nos hace quitarnos el sombrero ante su determinación.

El Coronel Es su respuesta -al final del libro El Coronel no tiene quien le escriba- la que ha quedado flotando en el tiempo de la literatura: «Mierda». Con la misma persistencia de Ariza, pero sin su ilusión erótica, el personaje principal de El coronel no tiene quien le escriba, aguarda que llegue una pensión que sabemos nunca le va a llegar. Esa esperanza, despojada de la exuberancia del Macondo de Cien años de soledad y que camina sobre un atmósfera asfixiante entroniza la figura del Coronel. Escrita en París, mientras Gabo esperaba alguna respuesta para regresar a Colombia después de una misión periodística, se convirtió en la génesis literaria de su Macondo (aunque ya había sido mostrado en La hojarasca). El Coronel evidencia los primeros rasgos de sus demás habitantes: retraídos, solitarios y en sus horas finales, pero a la vez retrata la idiosincrasia de un país entero: su capacidad de aguante. Este hombre, casi desahuciado, armado apenas de un gallo de pelea, no se rinde, a pesar de las burlas de sus amigos, de sus vecinos. No cede ni siquiera ante el acoso de su mujer, desesperada por la situación. Él continúa su viaje hacia la batalla final donde el gallo les dará la comida que necesitan a gritos. Y mientras eso pasa, nosotros esperamos al lado del Coronel a http://www.animalpolitico.com/2014/04/cinco-personajes-inolvidablesde-garcia-marquez/#axzz30UsiAUfc


Dolor por la muerte del poeta Juan Gelman Valeria Flesia El poeta, traductor y periodista argentino había nacido en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930. Hijo de emigrantes judíos ucranios, ejerció diversos oficios antes de dedicarse al periodismo. Por su actividad profesional y política vivió en el exilio entre 1975 y 1988, residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México, donde murió. En 1997 ganó el Premio Nacional de Poesía en Argentina; el «Juan Rulfo» en 2000; en 2004 el Premio Iberoamericano de Poesía «Ramón López Velarde»; en 2005 los premios Iberoamericano «Pablo Neruda» y «Reina Sofía» de Poesía. Columnista de Página/12 desde su primer número, en 2007 ganó el Premio «Cervantes». El 24 de agosto de 1976 su hijo Marcelo fue secuestrado en Buenos Aires junto con María Claudia García Iruretagoyena. Ella tenía 19 años y estaba embarazada de siete meses. La pareja fue llevada al centro clandestino de detención «Automotores Orletti», una sede del Plan Cóndor. Los restos de Marcelo fueron encontrados en 1989 por el Equipo

Juan Gelman y su militancia amorosa Gaspar AGUILERA DÍAZ Poeta michoacano nacido en Chihuahua La poesía es un oficio ardiente en el cual uno trabaja mientras espera que se produzca el milagro del maridaje feliz de la vivencia, la imaginación y la palabra. JUAN GELMAN

N

acido en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930 desempeñó diversos oficios como empleado de comercio, camionero, metalúrgico, periodista, traductor, entre otros, a la pregunta sobre cuáles son los temas que obsesionan al poeta afirmó:

Yo no sé si en realidad se escriben muchos libros. Yo supongo que a lo largo de la vida se escribe uno solo. O más bien, se habla de dos o tres cosas: los temas que nos preocupan toda la vida. Y digamos que las tres cosas son: la poesía, el amor y la revolución.

Argentino de Antropología Forense (EAAF). De María Claudia se supo que fue trasladada por oficiales de la Fuerza Aérea uruguaya al Servicio de Información de Defensa (SID). María Claudia y Macarena estuvieron juntas hasta aproximadamente diciembre de 1976 en esa dependencia de Montevideo. Los represores dejaron el 14 de enero de 1977 a la beba en una cesta en la puerta de la casa de la familia del ex policía Angel Tauriño. Después de años de búsqueda, su abuelo Juan la encontró en los primeros meses de 2000. De su producción poética se destacan Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas, Relaciones, Hechos y relaciones o Si tan dulcemente. Escribe Exilio en colaboración con Osvaldo Bayer. Citas y comentarios, Hacia el sur, Composiciones, Carta a mi madre y País que fue será, forman parte de su obra a http://www.carlospazvivo.com/ocio/arte-y-cultura/18816-dolor-por-lamuerte-del-poeta-juan-gelman

Son obsesiones que se repiten a lo largo de todo el tiempo. Son como una espiral: son las mismas cosas pero es como si cada vez se ampliaran, se enriquecieran. Desde su primer libro Violín y otras cuestiones (1956) se observan algunos de sus rasgos esenciales: la poesía gozosa, violenta y sufriente, su apego amoroso y dramático a la realidad de la que se nutre, como bien lo afirmó el poeta cubano Víctor Casaus, ejemplo de lo anterior lo encontramos en el poema Epitafio: Un pájaro vivía en mí. / Una flor viajaba en mi sangre. / Mi corazón era un violín. // Quise o no quise. Pero a veces/ me quisieron. También a mí/ me alegraban: la primavera, Las manos juntas, lo feliz. // ¡Digo que el hombre debe serlo! / (aquí yace un pájaro. / Una flor/ Un violín.) Los elementos de lo cotidiano que se respiran en su poesía van surgiendo de todo lo real maravilloso que se

Archipiélago 9 de Canteras


encuentra en la relación de hechos que se viven día con día, como el propio Gelman lo explicó a Mario Benedetti en Los poetas comunicantes, Biblioteca de Marcha, 1972: A mí me parece que la realidad se da a través de la cotidianeidad; también lo maravilloso se da a través de lo cotidiano. En su segundo libro El juego en que andamos (1959). A sus temas comunes se agrega el de la inocencia, la infancia y la esperanza. Y en el poema Los niños pareciera un retrato fiel premonitorio de lo que posteriormente le ocurriera en una situación dramática a su nieta que nace bajo el régimen despiadado y brutal de la dictadura militar argentina durante la Guerra Fría: Les agradezco estar, amanecer. / Puros, azules, limpios, asomándose detrás de/ la camisa, con la sonrisa puesta, el pájaro en/ su sitio, el asombro en su lugar. / (…) / ¡Vivan! ¡Vivan los niños y su gran campana,/ tocando a muerto, a hombre, cuando crecen! Poeta particularmente intenso y sabio en el retrato del amor, del encuentro y del alma femenina como bien lo refleja en el poema Ofelia –de la sección El amante mundial, de su Colera Buey (1965) uno de sus libros más celebrados: Esta Ofelia no es la prisionera de su propia voluntad ella sigue a su cuerpo espléndido como un golpe de vino en medio de los hombres su cuerpo estilo renacimiento lleno de sol de Italia pasa por buenos aires Ofelia yo en tus pechos fundaría ciudades y ciudades de besos hermosas libres con su sombra a repartir con los amantes mundiales Ofelia por tus pechos pasa como un temblor de caballadas a media noche por Florencia tus pechos altos duros come il Palazzo Vecchio una tarde del verano de 1957 iba yo por Florencia rodeado de tus pechos sin saberlo otra era igual la delicia la turbación el miedo ...Por su congruencia ideológica y política tuvo que vivir en el exilio a partir 1975, peregrinando entre Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México, donde decidió radicar definitivamente desde 1988. De su amplia Bibliografía destacan: Gotán (1962), Los poemas de Sidney West (1969) y Citas y comentarios (1982), Valer la pena (2001), País que fue será (2004), Hoy (2013). Incursionó en el ámbito musical, con la composición de dos óperas: La trampera general y La bicicleta de la muerte, dos cantatas: El gallo cantor y Suertes y la grabación de varios discos. Recibió a lo largo de su vida, numerosos reconocimientos; entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía en 1997, el premio José Lezama Lima, que concede la Casa de las Américas en Cuba, por su antología Pesar todo, el Premio «Reina Sofía» de Poesía Iberoamericana en

10 Archipiélago de Canteras

2005 y el Premio de Poesía Iberoamericano «Pablo Neruda», además de tener el título de ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires. En 2007 obtuvo el Premio Cervantes, considerado el galardón más importante de las letras hispánicas, y dos años después la Asociación de Poetas Chinos le otorga el Premio Antílope Tibetano. En el año 2002 tuve la suerte de conversar y convivir con él en el marco de un Encuentro Internacional de Poetas en Oaxaca, y posteriormente en el 2005, año en que publicó una nueva antología: Oficio ardiente -que reúne poemas escritos en el transcurso de casi cincuenta años y algunos otros inéditos-, el Encuentro de poetas del Mundo Latino en Morelia, estuvo dedicado a su obra, lo que le permitió al público moreliano tener el privilegio de disfrutar de viva voz –como si se escuchara el eco de un bandoneón- al entrañable poeta bonaerense a Invierno, 2014 / Morelia, Mich.

http://www.laotrarevista.com/2014/02/juan-gelman-y-su-militanciaamorosa/

Lluvia hoy llueve mucho, mucho, y pareciera que están lavando el mundo mi vecino de al lado mira la lluvia y piensa escribir una carta de amor/ una carta a la mujer que vive con él y le cocina y le lava la ropa y hace el amor con él y se parece a su sombra/ mi vecino nunca le dice palabras de amor a la mujer/ entra a la casa por la ventana y no por la puerta/ por una puerta se entra a muchos sitios/ al trabajo, al cuartel, a la cárcel, a todos los edificios del mundo/ pero no al mundo/ ni a una mujer/ni al alma/ es decir/a ese cajón o nave o lluvia que llamamos así/ como hoy/que llueve mucho/ y me cuesta escribir la palabra amor/ porque el amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa/ y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran/ y cuándo/y cómo/ pero el alma qué puede explicar/ por eso mi vecino tiene tormentas en la boca/ palabras que naufragan/ palabras que no saben que hay sol porque nacen y mueren la misma noche en que amó/ y dejan cartas en el pensamiento que él nunca escribirá/ como el silencio que hay entre dos rosas/ o como yo/que escribo palabras para volver a mi vecino que mira la lluvia/ a la lluvia/ a mi corazón desterrado/ J.G.


contradicciones de su país, su amor y sus reproches por una tierra por la que, según advirtió, estaría dispuesto a dar la vida. «No amo mi patria/ su fulgor abstracto es inasible./ Pero (aunque suene mal)/ daría la vida/ por diez lugares suyos,/ cierta gente,/ puertos, bosques de pinos,/ fortalezas,/ una ciudad deshecha,/ gris, monstruosa,/ varias figuras de su historia,/ montañas /–y tres o cuatro ríos», escribió. Impartió clases en universidades de Estados Unidos y Europa, y recibió todos los honores y premios de su país, entre ellos, la Medalla al Mérito Artístico, el Nacional de Poesía, el Octavio Paz, el José Donoso o el Xavier Villaurrutia.

J

osé Emilio Pacheco, el poeta que amaban los mexicanos, el hombre bueno que ni siquiera se consideraba «el mejor poeta de su barrio», como él decía, porque era vecino de Juan Gelman, su gran amigo, junto con Sergio Pitol y Monsiváis, y alimentó su palabra con la humildad y el entendimiento. Novelista, traductor, ensayista, periodista, guionista de cine y teatro y, por encima de todo, poeta, género que consideraba «el arte total», Jose Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939-2014) generaba emoción y fuego no solo con sus versos, sino con su pensamiento, su forma humilde y honesta de estar en el mundo, su mirada existencial y su ironía, que le llevaba a reírse también de sí mismo. «Soy poeta, porque no sirvo para otra cosa; no sé dibujar planos ni repetir una melodía, como otros nada más oírla», decía la víspera de recoger el Premio Cervantes, siempre humilde y mostrándose en todo momento sobrepasado por los acontecimientos. De cultura enciclopédica, Pacheco, considerado el poeta más importante de México tras Octavio Paz, creó uno de los poemas más emblemáticos de su país, Alta traición, que se convirtió en bandera de los jóvenes mexicanos y en el que mostraba las

José Emilio Pacheco, por encima de todo, poeta Carmen Sigüenza

Fue miembro de honor de la Academia Mexicana de la Lengua, y en España le concedieron los más importantes galardones: el «Reina Sofía» de Poesía Iberoamericana y el Premio Cervantes, este por ser «un poeta excepcional de la vida cotidiana». «José Emilio Pacheco se puede definir como el idioma entero», dijo el académico José Antonio Pascual, como presidente del jurado. «Este premio no es para mí; es para los libros. Yo soy un instrumento para escribirlos», respondió al enterarse de que había sido galardonado con el premio más importante de las letras en castellano. Autor de la mítica novela Las batallas el desierto, Pacheco apenas ha sobrevivido dos semanas a su amigo Juan Gelman. Ambos vivían en el barrio de La Condesa, de Ciudad de México, y, según una de sus hijas, los últimos versos que escribió estaban dedicados al poeta argentino fallecido el 15 de enero. Autor de más de 16 poemarios, entre ellos Los elementos de la noche, Irás y no volverás, Como la lluvia y La edad de las tinieblas, la poesía de Pacheco caminó entre el simbolismo y la introspección hasta el existencialismo; a veces irónico, a veces desesperanzado, pero siempre con la pasión puesta en cada palabra alimentada por la memoria y el tiempo. Vida y lenguaje son los dos marcadores de la creatividad de Pacheco, que siempre estaba al tanto de lo que sucedía a su alrededor. Poseía una mirada crítica, como su posición antitaurina, a pesar de que utilizaba en muchos casos un lenguaje plagado de términos taurinos. «Yo no digo, ‘Estoy cansado’, sino ‘Estoy para el arrastre’ «, decía. O, recientemente, su crítica por lo poco que, a su juicio, se apreciaba la literatura en México, «el 0.1 por ciento de lo que se dedica al fútbol», espetó.

Archipiélago 11 de Canteras


En el 2010, en una entrevista con EFE, Pacheco dejó claro que lo realmente le habría gustado hubiera sido «detener la violencia y la maldad».

lo desconocido», como dijo Mario Benedetti, quien ponía a Pacheco como ejemplo de «poeta total». José Emilio Pacheco protagonizó una curiosa anécdota minutos antes de recoger el Cervantes, en el 2010, que dejó entrever en España su talante humilde y su generosidad. Al poeta se le cayeron los pantalones en el patio del Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares y con humor y cara sonriente dijo: «No tenía tirantes, esto es muy buen argumento contra la vanidad». Ahí queda a

«No he contribuido en nada a la historia de la literatura de México», aseguraba humildemente este autor, que escribió el poema En defensa de la Ñ: «Ese animal que gruñe con eñe de uña…» Pacheco deja 16 poemarios, seis libros entre relatos y novela, numerosas traducciones y creaciones. Pero, sobre todo, deja su forma de indagar, de bucear «con las palabras conocidas en

José Emilio y Cristina Pacheco

José Emilio Pacheco deja un pequeño universo Para José Emilio Pacheco, el universo cabía en la concisión de una gota de agua. Para sus lectores, la inmensidad se encuentra en la delicada grandeza de sus humildes poemas. Pacheco, uno de los poetas y ensayistas más apreciados de México, falleció el domingo a los 74 años. José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 1939) era poseedor de una cultura vastísima que condensaba en poemas, ensayos y críticas que atravesaron y unieron a las generaciones de lectores de su país y de Iberoamérica. El viernes 24, salió de paseo, se cayó y se golpeó la cabeza. Cenó con su esposa, la autora Cristina Pacheco, y se durmió. «Nunca despertó de ese sueño, estuvo siempre plácido, tranquilo», detalló la viuda, según la revista Proceso. José Emilio murió a causa de un fallo cardiorrespiratorio. Su poesía era sencilla y transparente, llana y directa. Se balanceaba entre la pequeñez de los mosquitos y la inconmensurabilidad de la historia: todo lo que estaba en el medio caía entre sus versos. A pesar del cariño de sus lectores, Pacheco era modesto: «Ni siquiera soy el mejor poeta de mi barrio, ¿no ven que soy vecino de Juan Gelman?»,

12 Archipiélago de Canteras

http://www.elnuevoherald.com/2014/02/08/ 1674663/jose-emilio-pacheco-por-encima.html

declaró en una ocasión. Al argentino Gelman, fallecido el 14 de enero, dedicó su última columna . Su producción poética alterna así lo trascendente y lo inmediato, siempre con un estilo muy personal. Ello se aprecia en Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1964) y Los trabajos del mar (1983). Respecto a sus traducciones, que incluyen poemas de diversas lenguas, de autores como T.S. Eliot, Marcel Schwob, Samuel Beckett y Tennessee Williams, prefirió llamarlas «aproximaciones», por estar convencido de la intraducibilidad del género. En el cine se le recordará por haber participado en los guiones (librotes) de las películas El castillo de la pureza (1972), Los cachorros (1973), El lugar sin límites (1977), El santo oficio (1973). Sus artículos y ensayos son numerosos y casi todos versan sobre literatura, aunque también abordan asuntos políticos y sociales. Entre los galardones que han distinguido su obra se cuentan los premios «Magda Donato» (1967), «Xavier Villaurrutia» (1973), Nacional de Lingüística y Literatura de México (1992), «Octavio Paz» (2003), «Pablo Neruda» (2004), «García Lorca» (2005), «Reina Sofía» de Poesía Iberoamericana y «Cervantes» (recibidos ambos en 2009) a http://www.nacion.com/ocio/literatura/JoseEmilio-Pacheco-pequenouniverso_0_1393260715.html


Luis Villoro, filósofo del indigenismo

N

acidos ambos en la década de los años treinta del siglo XX, el argentino Juan Gelman y el mexicano José Emilio Pacheco comparten un modo de acercamiento a la tradición literaria, específicamente la poética, y una sensibilidad abierta al fenómeno de la creación como hontanar de constantes ramificaciones. Su comunidad de intereses en este sentido cabría significarse en el gusto parejo por la apropiación de un ámbito cultural que la poesía enuncia y cubre, y en el que no caben distinciones nacionales, históricas, como tampoco discriminaciones algunas por filiaciones ideológicas o de género.

… De manera pareja y con diversidad de actitudes que adquieren finalmente desembocaduras paralelas, José Emilio Pacheco y Juan Gelman, modernos bardos de la poesía hispanoamericana, labran ese arduo cristal de la palabra lírica no ya con el ánimo de fundar poéticas ni encarecer la ontología de la creación, sino con el ejercicio humilde y furioso, a la vez, del cronista trovador. Un trovador sensible pero distanciado, que cuenta y canta con perplejidad en tiempos de abandono y ruindad, y compone su partitura con el bajo continuo de la tradición poética europea, donde resuenan reavivados los acordes de un mundo de disonancias y desarmonías a Vicente Cervera Salinas (Universidad de Murcia) h t t p : / / w w w. u m . e s / t o n o s d i g i t a l / z n u m 1 3 / s e c c i o n e s / estudios_F_gelman.htm

El pensador, nacido en España y arraigado en México, se forjó en el existencialismo y pasa a la historia de América Latina como un defensor clave de la integración democrática de las etnias Pablo de Llano

Luis Villoro, en 1999. / MIGUEL GENER

«¿Qué nos está pasando? ¿Villoro también? ¿Quién ha decidido una razia contra la gente que crea?» Pilar del Río, viuda y traductora de José Saramago

E

l filósofo Luis Villoro ha fallecido este miércoles 5 de marzo en la Ciudad de México a los 91 años. Su obra, su discurso teórico y su compromiso político han sido una referencia clave del México contemporáneo. Ligado en sus inicios a la escuela existencialista, Villoro, nacido en Barcelona en 1922, fue un teórico de la historia de su país de adopción y un crítico izquierdista del funcionamiento del poder, veta que en la fase final de su vida se concretó en un marcado apoyo –teórico y práctico– al movimiento zapatista en contra de la exclusión indígena.

Archipiélago 13 de Canteras


cinismo, la derrota. Abajo sigue el silencio y la resistencia. Siempre la resistencia... Vale don Luis. Salud y que sean vidas las que las muertes nos hereden. Desde las montañas del Sureste Mexicano. Subcomandante Insurgente Marcos».

La última aparición pública de Luis Villoro fue el 25 de febrero en la ceremonia de ingreso de su hijo Juan en el Colegio Nacional de México, del que él era miembro desde 1978. Del propio Juan Villoro, escritor y periodista, es un perfil sobre su padre que profundiza en la relación entre su desarraigo de partida (nació en España, estudió en Bélgica y de ahí su familia escapó hacia México durante la Segunda Guerra Mundial) y su apasionado vínculo final con el levantamiento indigenista: una insurgencia telúrica para un hombre falto de raíces. En el texto, Mi padre, el cartaginés, su hijo cuenta una anécdota originaria de la búsqueda vital del filósofo. En el internado jesuita en el que estudiaba en Bélgica, los alumnos ensayaban una competición académica entre romanos y cartagineses. «Mi padre creció como cartaginés, resistiendo contra el imperio, posponiendo el holocausto de la ciudad sitiada. Estudiar, saber latín, significaba vencer a Roma. Aprendería a no tener familia, ciudad, país concreto. Su guerra púnica sería abstracta, intensa, sostenida». En la fase final de su carrera, Villoro fue un respaldo intelectual del movimiento zapatista El chico que decidió en la escuela que su bando sería el contrario al del que somete fue, décadas más tarde, un filósofo que en su vejez encontró el mejor amigo para pensar en un guerrillero, el subcomandante Marcos, con el que mantuvo un constante intercambio epistolar –como si fuera uno de los Diálogos de Platón, pero con uno de los interlocutores encapuchado y fumando en pipa en la selva Lacandona. En otoño de 2011, con unas nuevas elecciones presidenciales en el horizonte cercano, el guerrillero le escribía así al intelectual, al que siempre se dirigía con un respetuoso don Luis: «Con estos textos, ni usted ni nosotros buscamos votos, seguidores, feligreses. Buscamos (y creo que encontramos) mentes críticas, alertas y abiertas. Ahora arriba seguirá el estruendo, la esquizofrenia, el fanatismo, la intolerancia, las claudicaciones disfrazadas de táctica política. Luego vendrá la resaca: la rendición, el

14 Archipiélago de Canteras

Luis Villoro entendió la filosofía como un ejercicio de disidencia intelectual. En su discurso de ingreso al Colegio Nacional, titulado Filosofía y dominación, leyó lo siguiente: «La reforma del entendimiento suele acompañarse así de un proyecto de reforma de vida y, eventualmente, de una reforma de la comunidad. Si por su preguntar teórico, la actividad filosófica era cuestionamiento y discrepancia, por su actitud práctica adquiere un signo más de negación. Frente al pensamiento utilizado para integrar la sociedad y asegurar su continuidad como esa misma sociedad, el pensamiento filosófico es pensamiento de ruptura, de otreidad». Lo otro, ese concepto grabado en los esquemas teóricos de Villoro desde su formación existencialista, lo que queda fuera, apartado, al margen, fue finalmente Chiapas, la tierra en la que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levantó en 1994 para tratar de romper con el secular sometimiento indígena. Licenciado en Filosofía y Letras en la UNAM, Luis Villoro concibió en su tesis doctoral su primera gran obra, Los grandes momentos del indigenismo en México. El antropólogo Roger Bartra, en entrevista telefónica con este diario tras conocerse su fallecimiento, opinó que se trata de un libro «fundamental» en el pensamiento filosófico mexicano, aunque su autor, con el tiempo, acabase por «renegar» hasta cierto punto de ese trabajo por su encuadre existencialista. En aquel tiempo, Villoro formó parte del grupo Hiperión, una corriente que nació bajo la tutela intelectual del filósofo español exiliado José Gaos y que escarbó en la identidad mexicana con las herramientas teóricas del existencialismo. De esa época es otro de los trabajos de referencia de Luis Villoro, El proceso ideológico de la revolución de independencia. Villoro pasa a la historia de las ideas en América Latina como un crítico lúcido del desarraigo poscolonial


Villoro fue Premio Nacional de Ciencias Sociales en 1986 y Premio Nacional en Investigación en Humanidades en 1989. Hizo estudios de posgrado en la Universidad de La Sorbona y en la Ludwiguniversität de Munich. Dio clases en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Autónoma Metropolitana, y tradujo a autores como Edmund Husserl y Gabriel Marcel. De madre mexicana y padre español, Luis Villoro pasa a la historia del pensamiento contemporáneo en América Latina como un articulador del pluralismo indigenista, como una conciencia lúcida del desarraigo poscolonial que pervive todavía en las democracias latinas del siglo XXI. Un hombre que salió de Europa con su familia escapando de la guerra y que al otro lado del océano Atlántico convirtió su vida en un esfuerzo intelectual de búsqueda de la identidad.

Luis Villoro y Fernanda Navarro

En el ecuador de su carrera filosófica, fue girando del existencialismo hacia la teoría política. De esta fase son obras como Signos políticos (1974), El concepto de ideología y otros ensayos (1985), El poder y el valor. Fundamentos de una ética política (1997) o De los retos de la sociedad por venir (2007). El tránsito hacia el terreno de la política, primero en el marco académico y luego en el terreno civil, es interpretado por Rafael Vargas, editor de la antología de textos de Luis Villoro La significación del silencio y otros ensayos (2009), como un movimiento congruente con su espíritu constante de crítica de la injusticia. «Su pensamiento se decantó en la acción. Es lógico que al final se encargase de ver lo que tenía más cercano; un hombre como don Luis no podía sino volcar su pensamiento en tratar de comprender un país tan difícil y doliente como México».

Cuenta en el perfil su hijo Juan que en los años noventa él y sus hermanos se interesaron por conseguir la nacionalidad española, dado que su origen familiar se lo permitía. Cuando se lo planteó a su padre, la respuesta del viejo exiliado fue destemplada: «¿No te da vergüenza?’, me dijo: ‘¿Para qué quieres ser español? (…) ¿Te das cuenta del trabajo que nos ha costado ser mexicanos? ¿Vas a tirar todo eso por la borda?’. Entendí al fin», escribió su hijo. «Él llegó a un país que repudió en el acto, pero se quedó ahí para interpretarlo y quererlo con esfuerzo. A mí no me había costado nada ser mexicano; no podía ser otra cosa; para él, se trataba de una conquista espiritual» a http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/06/actualidad/ 1394084712_254548.html

Un abrazo a Fernanda Navarro. jmp

Memoria de Federico Campbell «Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte». — Dolores Preciado, En Pedro Páramo

P

ara unos es el hijo del telegrafista, otros lo recuerdan como Fede Erratas, otros lo seguirán evocando como Campbell (pronúnciese como él lo hacía acentuando la primera sílaba y diluyendo con aires anglófonos la segunda). En el corazón de Carmen Gaitán, su queridísima compañera, será siempre Fede adorado. Para los amigos de su generación será Federico. Para mí siempre será El Maestro, así, con mayúsculas, pues no es esta la primera vez que afirmo que fue el mentor más generoso que pudiera existir. Somos muchos los que le llamábamos y seguiremos llamándole Maestro. No por veleidades académicas ni por asuntos del tabulador cultural, sino porque en efecto fue un ejemplo de vida. Un norteño íntegro y un amigo excepcional.

Archipiélago 15 de Canteras


Federico Campbell y Carmen Gaitán

Como mencioné hace tres años en un texto que leí en la FIL de Minería y que se publicó en Tijuana por su cumpleaños número 70, Campbell se ganó, cuartilla por cuartilla, su lugar en el mundo. Era un hombre que a cada paso seguía haciéndose preguntas, que olfateaba buenas historias donde otros veíamos sólo la cáscara engañosa de la cotidianidad. Investigaba, se preguntaba cómo funcionaban las cosas, hallaba conexiones subterráneas. Dignificaba el oficio de periodista, y no lo digo por retórica. Hace unos días recordaba una entre las muchas, muchísimas conversaciones que tuvimos: luego de tallerear un texto en su estudio, me pidió que le acompañara con su relojero. Mientras caminábamos por la Condesa me preguntó si me había fijado en que casi todos los anuncios de relojes de las revistas marcan las 10:10. Yo nunca había notado ese detalle. Nos detuvimos a comprar algunos impresos y al hojearlos comprobé que si hojea uno cualquier revista verá que en todos los avisos de relojes éstos marcan una hora que es o se aproxima a las 10:10. (Hagan la prueba). ¿Cómo yo nunca lo había notado? Estuvimos días barajando explicaciones, formulando cuentos alrededor de ese tema. Pero entonces salió otro tema, y luego otro. ¿Cómo no sentirse agradecido con un Maestro así? En la medida que lo fue para Luigi Pirandello, para Proust o para Sciascia, la memoria es el centro en la obra de Campbell. Aunque sus libros tocan una amplia constelación de temas (el padre, la justicia, el poder, la identidad) es

16 Archipiélago de Canteras

imposible hablar de estos tópicos sin hablar de la memoria. No en vano tres de sus títulos más emblemáticos son Padre y Memoria, La Memoria de Sciascia, La Ficción de la Memoria. Gracias a él aprendimos que más que reproducir, la memoria inventa. Recategoriza. Reorganiza. «La memoria de un hombre no es una suma, es un desorden de posibilidades indefinidas», escribió Borges. De allí que jamás coincidan del todo los recuerdos de quienes atestiguaron un hecho. Del mismo fenómeno cada quien guarda su propia experiencia. Este misterio cotidiano es una de las claves que motivaron la obra, acaso la vida, de Federico Campbell.

Cito Padre y Memoria: «tiene uno necesidad de referir historias, de contar para ser, porque por alguna enigmática razón sólo el trabajo de la memoria trastocada en narración nos da la idea de quiénes somos: atañe esta labor narrativa a nuestra identidad personal. ¿Quién soy yo? ¿Cómo soy para mí mismo? ¿Cómo soy para los demás?». Es probable que cada uno de quienes le conocimos respondiéramos de distinta forma a esas preguntas. Que recordemos frases y aspectos diferentes del autor, el maestro y el amigo que conocemos como Federico Campbell. La figura del padre. Los aviones. Tijuana. La máscara. La máquina de escribir. La policía… Ha llegado el momento de reconstruir esas historias, de contárnoslas unos a otros, de darles vuelta para sacarle la cáscara a la cotidianidad como él lo hacía. Su memoria es ahora la memoria de quienes le recordamos, quienes le queremos y le admiramos. No es el mismo para todos, por supuesto: autor de novelas magistrales, periodista que con su ejemplo formó a varias generaciones de reporteros, ensayista certerísimo, crítico de los laberintos del poder … esas diferentes lecturas sin duda coinciden en la admiración que su obra y su persona despertarán siempre en nosotros a

Comentarios: @vicente_alfonso http://circulodepoesia.com/2014/02/ memoria-de-federico-campbell/


Emmanuel Carballo y Beatriz Espejo

Emmanuel Carballo, crítico literario y escritor mexicano F

díaco en la Ciudad de México de del domingo de un ataque car alleció la tar México,, informó su hijo Pablo. cardíaco tarde

Carballo, nacido el 2 de julio de 1929 en Guadalajara, murió a los 84 años de edad apenas dos horas después de que regresara a su hogar en la Ciudad de México, procedente de Valle de Bravo, Estado de México. El autor llevó una carrera totalmente dedicada a las letras y es considerado uno de los impulsores de autores oniatowska. itol y Elena P gio P once, Ser cía P uentes, Carlos Monsiváis, Juan Gar Poniatowska. Pitol Sergio Ponce, García Fuentes, mexicanos como Carlos F Aunque en un principio se dedicó a la poesía y a la narrativa, más recientemente se dedicó a la investigación, a la crítica y a rescatar la historia literaria. Entre sus obras destacan libros como siglo XX (1964), Diccionario crítico de y Diario público 1966-1968 (2005).

Protagonistas de la literatura mexicana (1965), El cuento mexicano del las letras mexicanas en el siglo XIX (2001), Ya nada es igual (2004),

Sin embargo, Carballo dejó más de 149 obras, entre libros de entrevistas, poesía, cuento, ensayo, investigación, memorias, poemas y cuentos en antologías, prólogos, y es considerado el crítico literario mexicano más importante del siglo XX. Los reconocimientos más importantes que recibió fueron el Premio Jalisco de Literatura (1990); el Premio Arlequín (1999); el Premio Iberoamericano de Poesía «Ramón López Velarde» (2005); el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (2006), el Premio Mazatlán de Literatura y el Premio Nacional Periodismo Cultural «Fernando Benítez» (2006); la Medalla «Alfonso Reyes» de la UANL (2008) y el Premio Letras de Sinaloa (2010). http://www.animalpolitico.com/2014/04/para-recordar-emmanuel-carballo/#axzz30FNfUUS5

La muerte, Del Editor ¡esa canalla!, ¿quién le dio permiso? ¿Por qué se lleva a los buenos? Archipiélago 17 de Canteras


La felicidad en la era de la internet o la abreviatura de la libertad Mtro. Julio César OSOYO BUCIO Licenciado en Psicología por la UMSNH. Estudiante de Doctorado en Filosofía por la UMSNH.

La vida no es la que uno vivió, si no la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla Gabriel García Márquez, vivir para contarla. lgunos años atrás el mundo era distinto, tenía otro rostro y otra esencia. La constitución misma del tiempo era diversa. Los años y los meses impregnados de una melancolía difusa pero constante, se asilaban sigilosos en los recovecos de las tradiciones y nos hacían pensar y sentir siempre de acuerdo con el ideal de la cultura en donde fueron forjados. Trascurrían sin prisas las noches y los días, dejando a su paso una estela de culpas y temores plasmados todos ellos sobre un sistema casi indeleble de principios y valores, sostenido, desde luego, por instituciones claramente definidas. La familia, su bastión principal.

A

Así aprendimos catecismo y catacumbas y nos volvimos sujetos de una neurosis carente de libertad y de sentido. Repetición mercenaria y memorística de una realidad concreta en donde la vida política, eclesiástica y educativa, hay que señalarlo, eran todos correlatos del mismo discurso. Nos volvimos figuras mortales y temblorosas

18 Archipiélago de Canteras

que se refugian febriles bajo la sombra del padre árbol eterno y sus ramas: nuestros complejos y ficciones. Pero el sujeto dialéctico de la esclavitud es sólo temporal, claramente nos lo ha mostrado Marx en su análisis materialista de la historia, mientras echaba a andar el proceso de emancipación como un acontecimiento imparable en la historiografía de la humanidad: desde la revolución Rusa a la caída del muro de Berlín, --–pasando desde luego por el holocausto nazi,– el escenario propuesto no para de insistir con el mismo discurso: una lucha por la libertad y la emancipación de las cadenas ideológicas en aras de un nacionalismo que se proponía, y quizás se propone, como el eje central del ejercicio fundante de esta libertad. Defino mi postura, intentando poner las cartas sobre la mesa: el advenimiento de la modernidad nos condujo paulatinamente a la libertad gracias a un proceso emancipador

que requirió de largos años de lucha, reflexión y crítica, en donde la conciencia de justicia social ocupó un lugar preponderante. Baste recordar aquel ya lejano Mayo del 68 y la sangre fresca derramada como el pacto de su alianza. En este proceso temporal propio del advenimiento de la modernidad, las cadenas pasaron de lo real del acero a lo simbólico del pensamiento: piénsese, por ejemplo, en la aparente distancia que permea entre la venta de esclavos africanos ofertados al mejor postor durante el proceso de colonización europea, (verdadera genealogía de la globalización), a la moral represora que constituye los fundamentos del bien y del mal relatada desde los púlpitos de catedral. Ambos, procesos colonizadores. Bien del cuerpo, bien del pensamiento. La modernidad, pensada como el proceso histórico que antecede al sistema neoliberal y mercadológico en el que actualmente habitamos, nos heredó así dos sujeciones fundamentales como atingentemente lo señala Dany Robert Dufour en su libro: El arte de reducir cabezas. Por un lado, tenemos al sujeto neurótico de Freud que lucha contra sus impulsos sexuales en el marco de una época que nada quiere saber por fuera del orden de la reproducción de la especie. Y por el otro, al sujeto crítico de Kant

que desconfía de la fascinación por el pensamiento impuesta como estandarte del cientificismo ilustrado a partir de la célebre frase: pienso, luego existo, de Rene Descartes en pleno siglo XVI. Intentemos profundizar sobre la concepción de estos sujetos propios de la modernidad. Desde los primeros días del siglo XX, el sujeto neurótico de Freud se acostó en un incómodo diván dispuesto a reconstruir la historia de sus pasiones a partir del análisis de sus sueños mejor encriptados a través de la libre asociación; de hablar libremente de sí mismo, de lo que le pasa y de lo que siente. Verdadero acto de libertad discursiva que implica poner en palabras aquello que no se puede ni se debe decir abiertamente: la verdad del deseo sexual del ser humano que inicia en la niñez y que toma como sus objetos de amor a las figuras más prohibidas y, por lo mismo, menos sospechosas, aquellos padres fantasmagóricos de la infancia que poco tienen que ver con las personas de carne y hueso que nos dieron la vida. Freud descubre que en el núcleo de toda constitución subjetiva, el instinto animal, fijado hereditariamente en el orden de la naturaleza, es sustituido por la trama del complejo de Edipo en donde las oscilaciones entre el amor y el odio, producto de la rivalidad o de la complicidad con


hecho de un material denso y viscoso que provoca una ceguera capaz de transformar al ser humano en un manso cordero que avanza por su propio pie y en línea recta directamente al matadero.

esas figuras amadas y prohibidas, dan como resultado una posición determinada del sujeto frente a la Ley. Los psicoanalistas han conceptualizado este proceso bajo la noción de complejo de castración. La forma específica que adquiere y que lo singulariza con respecto a la historia de los otros, determinada lo que cada quien es y habrá de ser en esta vida, es decir, la forma de ubicarse y de responder frente a las contingencias inevitables de la sexualidad y de la muerte. El psicoanálisis propone así otra forma de pensar y de plantear la realidad humana rompiendo con la tradición impuesta antes de él, la tradición de la confesión y del pecado. Al sujeto de Freud le costó años de psicoanálisis (y montones de dinero, hay que mencionarlo) liberarse de sus cadenas ideológicas. Pero para que este sujeto neurótico de Freud viera por fin capturados a la luz de su discurso los fantasmas de su pasado, fue necesario un movimiento previo. Y aquí encontramos ese otro legado fundamental de la modernidad para pensar el problema de la libertad: el sujeto de la crítica kantiana. Si el sujeto de Freud se volvió neurótico de la moral impostergable de la época gracias al control ideológico sobre el dispositivo de la sexualidad, el sujeto crítico de Kant contribuyó con sus arenitas desconfiando de lo real y proponiendo que no existe ningún a priori de la moral por

fuera del tiempo y del espacio en el que ésta es constituida, sino que en verdad es todo una construcción ficticia que tiene por función nada menos que la dominación, podemos agregar convenientemente. La crítica de Kant a la razón pura permea las aguas para la purificación crítica de Freud a la consciencia y al pensamiento a partir del descubrimiento del inconsciente y de sus leyes de funcionamiento. Por aquí se insinúa una veta casi minúscula que efectivamente muestra un camino franco hacia la liberación y que requiere, al mismo tiempo, de una participación activa y constante del sujeto que busca su emancipación. De eso también hablaba Michel Foucault en sus brillantes análisis genealógicos sobre el origen del poder y su complejo e incesante vínculo con el saber. Foucault descubre desde el costado de la filosofía lo mismo que Freud observa a través de su trabajo como psicoanalista: justamente que el saber, aunque sea ficticio e insostenible, está

Freud descubre que el material viscoso ese del que hablamos es, nada menos, el amor. Y Foucault nos muestra cómo el poder se vale de sus efectos hipnóticos a través de la apariencia de un saber único y verdadero para impregnar los tejidos más finos de la red social y construir una estructura apta para la dominación que se esconde en los diversos montajes aceptados y aceptables de la vida cultural. Una cierta versión de la actividad científica que se piensa a sí misma como absoluta e incuestionable, quizás sea el más taquillero de sus representantes. De esta forma, un paso antes de la libertad nos topamos siempre con un proceso de liberación que exige del sujeto un arduo y laborioso trabajo consigo mismo, trabajo que para Foucault inicia con la resistencia a los estados de dominación por medio de ciertos dispositivos que permitan y estimulen la reflexión y el conocimiento del ser humano sobre sí mismo a través de una serie de ejercicios espirituales importados, nada menos, de la filosofía presocrática a la que recurre el filósofo francés en esta búsqueda incesante de libertad. De su libertad, como él afirma abiertamente. Y no ha faltado quien asimile ambos dispositivos diciendo que el psicoanálisis es en realidad una práctica espiritual. Pero ese es otro tema. Lo que nos interesa aquí mostrar es la

complicación inmanente al proceso de liberación y la participación necesariamente activa que se exige del sujeto durante el mismo. Los textos están ahí, a la mano, como el mejor testimonio de la lucha que Foucault emprendió, no sólo como filosofo sino también como activista social comprometido en la acción de pensar críticamente y con fundamentos conceptuales el orden social imperante. Uno puede consultar La hermenéutica del sujeto o verdad y discurso en la Grecia antigua, para ser testigo de cómo el sujeto foucaultiano de la homosexualidad padece la angustia del orden dominante quizás multiplicado por una potencia indecible. Y no es que después de Foucault, de Freud y de Kant, seamos más libres, menos dominados, con un pensamiento flexible y racional abierto a la otredad. Es que las coordenadas que como sociedad y como especie nos han definido durante siglos, atraviesan, justo ahora, por un proceso de reorganización y renovación que habrá de conducirnos, y ya se ven algunos de sus efectos, a un nuevo orden histórico y social que luce francamente desolador. Algunos llaman a esto posmodernidad. Y aunque pareciera que por fin conquistamos la tan ansiada libertad de ser quien queremos ser, y pensarnos y decirnos bajo el estandarte de nuestros propios referentes y discursos, los efectos que se obser van en la cotidianidad, así como en los nuevos modos de relación social, nos hace desconfiar de eso que aparentemente se nos ofrece como tal: la libertad propia e inmanente de este sistema económico que llamamos neoliberalismo. ¿Será eso la libertad a la que se referían los pensadores modernos y que proponían como uno de los

Archipiélago 19 de Canteras


ideales de humanidad? Considero que las coordenadas desoladoras de nuestra situación actual nos obligan a reflexionar sobre nosotros mismos y lo que construimos como destino, ahora que sabemos francamente que el destino aquél, de tan roto, parece abierto a una multiplicidad que nos confunde. El nuevo lenguaje, que paulatinamente sustituye a la moral moderna, ya se escribe entre nosotros y se escucha en todos los escenarios de la vida social. Si antes hablábamos de fe, disciplina, trabajo y respeto; ahora hablamos de megas, iphones y pantallas planas. Es clara la distinción inclusive a nivel gramatical, pues los sustantivos un tanto imprecisos y contradictorios propios de la moral moderna 1 en esta era posmoderna se convierten en mercancías sujetas a la ley de la oferta y la demanda. Proceso quizás de origen anglófono, ligado desde luego al orden del mercado mundial iniciado, lo mencionamos anteriormente casi de pasada, con el proceso de colonización europea sobre tierras americanas y africanas principalmente, que tuvo vigencia a partir del siglo XV y que reorientó no sólo las coordenadas geográficas de la tierra sino los contornos subjetivos de la interioridad humana. Proceso pues de corte geográfico, con implicaciones económicas y subjetivas, que

ahora encuentra su metabolismo más refinado en esa insistencia constante y tajante de que debemos, como obligación recalcitrante, como mandato casi divino, que debemos, nada menos: ser felices. La exigencia de felicidad es el nuevo rostro del discurso del amo posmoderno que como siempre se inmiscuye sigiloso infiltrándose a través de los tejidos que componen aquello que se considera como valioso para un orden social. El tuétano que constituye la estructura ósea del sistema neoliberal es la búsqueda incesante de la felicidad. La felicidad como el mandato de la posmodernidad y el estatuto mismo de la condición humana en nuestro tiempo. Si lo que fundó la modernidad fue la pasión por el pensamiento, lo que funda la posmodernidad es esa lucha a ultranza por alcanzar la felicidad. Por eso se la busca desaforadamente y con tanta prisa. Por eso la calidad del tiempo con los otros ha pasado de lo real del cuerpo, como el vehículo que permite su ejecución, a lo virtual de la imagen, como el único acento que permite mirar nuestra interioridad a veces vacía. La realidad virtual, propia de la forma del contacto social en la era de la internet, nos despoja de nuestros cuerpos y nos reduce a una imagen que como todas las imágenes, es falsa. Se trata entonces de delinear la imagen que virtualmente representa al cuerpo no ya con productos de belleza: maybelin, shampoo ego o pomada cicatricure, sino con

software de diseño que hacen de la fotografía una especialización de las apariencias. Photoshopear la imagen para engañar al cuerpo que ha dejado de ser cuerpo. Pero somos más que imagen. Y eso ninguna ideología lo puede evadir. Porque en último análisis la felicidad completa y sin borrones también es una mercancía perecedera y con fecha de caducidad que requiere de actualizaciones constantes, de la última versión de su sistema operativo. No se preocupe, que si de lo que se trata es de negar la angustia en aras de una felicidad permanente: basta con ir a la tienda, aunque sea virtualmente, a comprar el Iphone 5. La felicidad es una mercancía, que como todas las mercancías es perecedera pero actualizable. De la angustia nadie quiere saber nada. De la felicidad al contrario. La angustia, al igual que la tristeza o la desesperación, todos son afectos constitutivos de la condición humana anclados en el núcleo mismo de aquello que nos determina como tales, afectos que surgen gracias a que estamos vivos y a que tenemos una cosa que se llama inconsciente y que nunca se está quieto incluso a pesar de nosotros mismos. Estos afectos indeseables son colocados ahora en el estatuto de psicopatologías aberrantes que deben ser combatidas por todos los medios, medios que cada día se reproducen como moscas hambrientas plasmándose en la telaraña invisible de una infinidad de relatos delirantes que se ostentan como vías psicoterapéuticas con la promesa casi mesiánica del acceso a esa felicidad prometida. (Suena casi como el paraíso perdido que durante siglos ha sostenido al sistema propio de la religión judeo-cristiana) La tristeza ahora se llama depresión. La angustia, trastorno esquizofreniforme de la personalidad. Y eso no es lo más peligroso porque un análisis

20 Archipiélago de Canteras

epistemológico medianamente decente muestra que esas categorías diagnósticas no son más que una nomenclatura artificial carente de la fundamentación teórica y del rigor lógico y conceptual propio de la verdadera actividad científica. Lo más peligroso es que ya se ha visto como estos discursos producen ideologías que armonizan muy bien con el orden y los intereses de la criminalidad que a su vez se traducen en ejercicios cotidianos de la muerte. Baste voltear la mirada a la tierra más que caliente de la orografía michoacana en donde la defensa se confunde con el enemigo y ya no se sabe bien de qué lado está el miedo. Si en lo propio o en lo ajeno: ¿qué es lo propio y qué es lo ajeno? Entramos, de esta forma, en un tobogán sin salida en donde lo único constante es la caída cada vez más vertiginosa hacia la boca abierta de la vorágine del mercado mundial. Y eso no se quita dejando de comprar y mudándonos al ascetismo de la soledad tibetana, sino acaso reflexionando sobre el nuevo orden de dominación que tan hábilmente ha sustituido al Dios omnipresente de nuestros abuelos por el mercado pluripotencial que todo lo mira gracias a las pestañas abiertas en los miles de millones de navegadores que en este momento se encuentran operando. La interioridad culposa aquella del ello freudiano rápidamente se diluye como una minúscula estrella en el infinito territorio del ciber espacio y el


anonimato que ofrece a cualquier usuario hace creer que es fácil acceder a la realización inmediata del deseo. Que basta con desearlo para tenerlo. Y esto da la impresión de una libertad sin el proceso propio de liberación, (ese proceso tan complejo que mencionamos más arriba en Freud y en Foucault): porque soy libre hago lo que deseo, a mi nadie me manda, y justamente porque soy libre puedo comprar lo que deseo, (a meses sin intereses, claro está). Soy libre para comprar lo que yo quiera, puedo elegir si comprarme una pepsi o una cocacola, si televisa o tv azteca, samsung o LG, sabritas o barcel, el américa o las chivas de Vergara y toda la amplia gama dicotómica del marketing actual. Casi una caricatura del discurso del adolescente que todo lo quiere y se opone en franca rebeldía a la ley exterior sin construir un soporte para ella en su interior. Una libertad abreviada. La abreviatura de la libertad es el resultado de la prisa posmoderna por acceder a la felicidad permanente. Lo que en realidad se compra en el neoliberalismo es la venta de nuestra libertad. Pensemos, por ejemplo, en la cotidianidad de nuestras compras, o sea en el crédito. Cuando alguien compra cualquier cosa a crédito, o sea sin tener el dinero para pagar, o sea sin haber trabajado lo suficiente, lo que en realidad sucede es que esa persona se ve obligada a seguir trabajando para pagar eso que ya tiene, es decir, que vende por anticipado un tiempo de su vida que todavía no ha llegado, sus horas laborales han sido compradas antes de haber existido, con esto la persona se compromete a seguir manteniendo indefinidamente este orden preestablecido. El sistema crediticio es la sustitución virtual de las cadenas simbólicas de la moral moderna por una enajenación permanente pero invisible. Cuando el cuerpo es excluido de la relación social aparece el

anonimato como la sombra en donde la imagen puede hacer y decir lo que se le antoje. En tiempo real. Los ideólogos del mercado global lo saben bien: la imagen se construye al gusto del cliente, se las puede fabricar por catálogo, desde un perfil sexualmente apetecible en facebook hasta la apariencia de un gobierno preocupado y consciente de las necesidades de su pueblo. Todas, imágenes construidas para aquel que puede y quiere pagar. Ya lo dijo mastercard: hay muy pocas cosas que el dinero no puede comprar. El discurso oficial de la felicidad como el ideal de nuestra época se fundamente en una concepción del ser humano individualista e individualizadora. En la idea de un sujeto libre y autónomo, apto y capaz legal y psicológicamente, para decidir por sí mismo. Es la noción de ciudadano iniciada en la revolución francesa pero llevada al extremo por una maquinaria social que no hace sino poner en riesgo la continuidad de su existencia. El Yo como el máximo representante de esta época histórico-social nos conduce a la jungla de asfalto de las grandes ciudades, zona franca de guerra en donde sólo sobrevive el más fuerte; o sea aquel que se impone sobre la colectividad a través de la fuerza, del miedo o de la tranza. Y la ley es un adorno innecesario que sólo se utiliza en los discursos políticos como un disfraz ideológico que oscurece la verdad de las circunstancias: nuestra única ley es la ley del más fuerte. Hablamos así de un proceso histórico que se verifica en la sensación cuasi virtual de una liberta abreviada que no ha pasado por el proceso de liberación, insisto en ello. La libertad se abrevia fácilmente en el orden posmoderno pero no conduce sino al derrumbe de las fronteras entre lo propio y lo ajeno, diluyendo de esta forma a la otredad en las densas aguas de la mismidad. El otro, lo otro, lo

diferente es lo que debe ser eliminado. Entonces aparece la mismidad como un discurso democrático e igualitario. La mismidad, disfrazada de igualdad, es tan sólo el despliegue de un ideal narcisista que busca asesinar aquello que no responde ni corresponde con el Yo y con sus intereses. A veces los discursos feministas en lugar de sostener con rigor conceptual la diferencia y su lugar y función específica en el mundo simbólico, se dejan seducir peligrosamente por este ideal igualitario. Delante de esta escena trágica que les he pintado, me parece que lo único que puede salvarnos no es la mismidad igualitaria y democrática sino el reconocimiento puntual y preciso de la diferencia y las especificidades propias de la singularidad de cada quién. Eso se llama historia y se la encuentra en las palabras que nos constituyen. Tampoco es necesario reinventarlo todo y mirar como titánica la labor que tenemos enfrente, existen caminos y formas que sin ser fórmulas mágicas, muestran un camino franco hacia la libertad. Lo que nos hace ser diferentes los unos de los otros, como decía García Márquez, no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda y cómo lo recuerda para contarlo a

¨ Marx, K. (1995). El Capital. Tomo 1. Fondo de cultura Económica: México. Dufourt, D. (2007). El arte de reducir cabezas. Paídos: Buenos Aires. Freud, S. (1915/2003). Lo inconsciente. En Obras Completas, tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1905/2003). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas, tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1929/2003). El malestar en la cultura. En Obras Completas, tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu. Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Akal editores: Buenos Aires. Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Siglo XIX: México. García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Diana editorial: México. 1

A estos sustantivos se les llamó Valores sociales, se escriben con mayúscula para denotar su importancia y trascendencia. También se los estudia desde ese tribunal implacable y objetivo, o sea cuantificable: con numeritos, colores y gráficas, que es una cierta caricatura de la actividad científica a través de eso que llaman axiología. Tampoco se comprende claramente de qué forma se puede sustancializar algo que por sí mismo es de carácter histórico y discursivo.

Archipiélago 21 de Canteras


Sobre el uso de la tecnología en la educación escolar del siglo XXI Pavel Alejandro CASTAÑEDA HERNÁNDEZ Mtro. en Hist. Preparatoria «Melchor Ocampo»

Sandra Abigail BOLAÑOS NAVA Egresada de la Preparatoria «Melchor Ocampo» y Profesora de nivel secundaria

A

ctualmente, en México, se promueve de forma amplia la instrumentación de modelos educativos que contemplen el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) como instrumentos básicos en las aulas y fuera de ellas. En México la tendencia es a incentivar el uso de la computadora, los distintos gadgets, proyectores, etc. de forma que el profesor debe ser una especie de experto en su uso y hasta en su funcionamiento y

mantenimiento. El texto de la SEP «Programas de estudio 2011. Guía para el maestro» lo llama «desarrollo de habilidades digitales» y nos dice: La incorporación de las tecnologías de información y la comunicación en el campo de la formación… supone la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje que utilicen medios y modalidades que contribuyan al desarrollo del alumno como persona y

como ser social, cercanas a las que utiliza en ambientes extraescolares.1 Desde el punto de vista anterior las llamadas competencias, que se supone se desarrollan en las diferentes asignaturas, parecen ser tan importantes como el desarrollo de las habilidades digitales, tanto en el alumno como en el profesor. Hoy en día las escuelas compiten por los recursos que la SEP y el gobierno federal destinan a la compra e instalación de aparatos y aditamentos de las llamadas TIC´s. De hecho se impulsan programas para regalar aparatos a niños y jóvenes de escuelas públicas de manera que puedan incorporarse al mundo digital.2 Ante esta postura habría varios cuestionamientos y críticas por hacer. Por ejemplo, ¿Si se quiere acercar a niños y jóvenes a la ciencia, es la tecnología la mejor forma de hacerlo? O, un país como México, que promueve la incorporación masiva de TIC´s en los ambiente escolares, ¿no estará obviando los problemas de adicción y distorsión de la realidad que las TIC´s están provocando en

22 Archipiélago de Canteras

países como Corea, Japón y EUA? Así mismo, ¿se promoverá realmente algún tipo de desarrollo social incorporando las TIC´s en las aulas, si niños y jóvenes las aprenden fuera de la escuela y si las TIC´s no se construyen ni se innovan en nuestro país?, ¿las TIC’s favorecen un aprendizaje significativo dentro de las aulas o hay que salir de ellas para incorporar otros sentidos al aprendizaje?, ¿el uso de las TIC´s promueve u obstaculiza el uso de la creatividad y la imaginación? A los problemas antes señalados habría que añadir la serie de obstáculos que se generan con lo que llamamos la obsolecencia programada, con la cual la tecnología está maliciosamente hecha para que no pueda utilizarse en solo unos años. 3 A cuántos profesores nos ha sucedido que llegamos al aula con una clase preparada que incluye el uso de algún proyector o equipo de cómputo y el proceso de enseñanza se ve interrumpido por fallas técnicas o por falta de conocimiento del mismo profesor o del personal de apoyo en el uso y funcionamiento de los aparatos y sus programas (softwares).


embargo, ahí está). El usuario vive la tecnología del ordenador como magia.4 Desde la perspectiva anterior no parece que la mejor forma de acercar a niños y jóvenes a la ciencia sea a través del uso masivo de computadoras. Tal vez se podría pensar en instrumentos más «primitivos» que permitieran la asimilación lenta y completa de los procesos de ensayo-errorensayo que componen a toda ciencia. Si damos una mirada de águila a la historia de México es notoria una cuestión: en política y ciencia parece existir la constante de la imitación y la dependencia ideológica y técnica en todos los ámbitos de la vida nacional. Desde el Cuando se piensa en la tecnología como forma de acercarse a la ciencia es importante recordar el magistral ensayo de Umberto Eco llamado «El mago y el científico», allí el conocido escritor esgrime una serie de ideas alrededor de un argumento central: la tecnología no es igual a ciencia; de hecho, la tecnología, con sus procesos altamente complejos se parece más, para la mayoría de los seres humanos que nos acercamos a ella, a la magia que a la ciencia. Apretar un botón, saber navegar y usar aplicaciones de internet, conocer del uso de programas y equipamiento no es conocer del uso de microprocesadores, de tecnología láser, de nanómetros y de comunicación satelital. Apretar un botón dos o tres o cuatro o más veces no nos acerca a la ciencia, sino a la magia que parece haber

origen de la nación independiente se copiaron los modelos norteamericano y francés para hacer de este territorio una república. Los modelos educativos y científicos, con sus honrosas excepciones, han sido también meras adaptaciones -si no es que viles copias- de los modelos impuestos por los países del capitalismo central. Estas mismas potencias son las que han alimentado a México de la tecnología que posee. La dependencia es aún más pronunciada en una era de capitalismo globalizado, donde una cultura del consumo-desperdicio y la competencia voraz son los valores que se promueven. De pronto, el incentivar el uso masivo de las TIC´s en la educación parece más estar es

delante de la importante historia del desarrollo tecnológico. Eco nos dice: «La magia ignora la larga cadena de las causas y los efectos y, sobre todo, no se preocupa de establecer, probando y volviendo a probar, si hay una relación entre causa y efecto.» A esta cuestión la llama el escritor el cortocircuito, o sea, el efecto que hace desaparecer las relaciones de causa y efecto y sólo muestra un resultado mágico del que no solemos preguntar de dónde salió. Eco prosigue: Windows ha ocultado también la programación Basic, el usuario aprieta un botón y cambia la perspectiva, se pone en contacto con un corresponsal lejano, obtiene los resultados de un cálculo astronómico, pero ya no sabe lo que hay detrás (y, sin

Archipiélago 23 de Canteras


toca vivir, por ejemplo, las nuevas relaciones intergeneracionales que el uso de las TIC’s suscitan entre alumno y profesor a

consonancia con los dictámenes de las fuerzas globales interesadas en un poder hegemónico, que en las condiciones reales del país. Si las autoridades y grupos de poder fáctico en México promueven el uso masivo de TIC´s en la educación escolar parece que no ven lo que estas mismas están provocando en millones de personas en otros países pero, también en el nuestro, un síndrome de dependencia tremendo y perjudicial aparece aquí y allá en las sociedades urbanas de nuestro planeta: las personas nos hacemos adictas a la tecnología y llegamos a extremos de no poder participar de la cotidianeidad de forma directa pues necesitamos un lente, una pantalla, un reflejo virtual a través del cual mirar.5 Niños que confunden la vida con lo virtual, jóvenes que gastan su dinero y su tiempo en las redes sociales virtuales -porque estas existen también en la vida real-, adultos que no pueden dejar hábitos relacionados con la tecnología, necesidad de crear

24 Archipiélago de Canteras

centros de desintoxicación virtual para atender a adictos a la tecnología con slogans como «desconéctate un rato», sensaciones de soledad, aislamiento, tristeza provocadas por la falta de conexión a internet o por haber olvidado el teléfono portátil, la cámara digital… y un país donde la gente en promedio ve más de cuatro horas de televisión al día. 6 ¿Realmente queremos ver más en las escuelas? ¿Qué le va a pasar a nuestra vista? ¿Cómo vamos a conocer el mundo? ¿Solo a través de una imagen digital? Hacer un cuestionamiento del uso de la tecnología en las escuelas no quiere decir de forma necesaria que uno esté en contra, es algo mucho más complejo ya que estamos envueltos en una vorágine de comunicación virtual. Si las redes sociales en las que uno está conectado se caracterizan por la distancia física, entonces uno no puede prescindir del móvil o del correo electrónico –aunque éste último esté pasando de moda. Si la información para casi

cualquier cosa que nos imaginemos está disponible en internet entonces no podemos dejar de usarlo para resolver cuestiones cotidianas que de otra manera nos demorarían tiempo y mayor esfuerzo. Si los chicos en las escuelas aprenden con todos los sentidos, entonces ver y escuchar un video es aleccionador pero, nunca debiéramos olvidar que los olores, los sabores y las texturas son también parte de los elementos que nos permiten conocer. Además, la imaginación desbordada siempre ha sido el nido de las ideas nuevas y, al parecer, la imaginación sufre ciertos procesos de bloqueo con el uso intensivo de tecnologías virtuales. La labor docente «del siglo XXI» debe implicar el adoptar una postura crítica y ética ante el uso de las TIC´s y tener claros los objetivos que motivan su uso como recurso didáctico dentro del aula. Su uso también pone a prueba nuestra capacidad de asimilación de los cambios o coyunturas históricas que nos

1

Dirección General de Desarrollo Curricular, Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Secundaria. Formación Cívica y Ética, Secretaria de Educación Pública, México, 2011, p. 109 y ss.

2

Presenta SEP computadoras portátiles para niños de quinto y sexto de primaria, 4 de octubre de 2013, http://www.presidencia.gob.mx/ presenta-sep-computadorasportatiles-para-ninos-de-quintoy-sexto-de-primaria/

3

Sobre el concepto de obsolescencia programada puede verse «La historia de las cosas», video documental de Annie Leonard que puede consultarse en Internet.

4

Umberto Eco, El mago y el científico, 2002. Varias ediciones digitales disponibles en Internet.

5

Small,G y G. Vorgan, G., El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente, Barcelona, Ediciones Urano, 2009. Contiene un capítulo especial llamado «Adictos a la tecnología», pp. 6581.

6

«Mexicanos ven hoy más TV que hace 10 años», El Economista, 8 de octubre de 2011.

7

Small,G y G. Vorgan, G., El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente, Barcelona, Ediciones Urano, 2009. Contiene un capítulo especial llamado «Adictos a la tecnología», pp. 6581.

8

«Mexicanos ven hoy más TV que hace 10 años», El Economista, 8 de octubre de 2011.


Asocian la adicción al Facebook con baja calidad del sueño Luis Fernando ORTEGA VARELA Profesor e Investigador de la Escuela de Enfermería y Salud Pública. Profesor en la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo» (UMSNH). Miembro del SNI

n estudio reciente se efectuó en Perú con el objetivo de evaluar la asociación potencial entre la dependencia al facebook y su impacto. Para ello realizaron encuestas con estudiantes universitarios de la Universidad de Ciencias aplicadas de Lima Perú. Usando un cuestionario de adicción a internet adaptado al caso del facebook y el índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Entre un total de 418 estudiantes que fueron analizados, se encontró dependencia al facebook en el 8.6%, mientras que el 55% presentó una baja calidad del sueño, determinándose una asociación significativa entre la dependencia al facebook y la baja calidad del sueño (Wolniczak et al., 2013).

U

Las redes sociales han desarrollado un impacto importante de manera muy rápida en los jóvenes, entre estos sitios, siendo Facebook quien tiene el mayor número de usuarios, alrededor de mil millones de acuerdo con reportes del 2012 (El Mundo.es, 2012). En Perú actualmente existen alrededor de 10 millones de usuarios activos, siendo el lugar 24 a nivel mundial (Futuro Labs, 2012); en México hay al menos 40 millones de personas registradas a esta red social (AMIPCI, 2012). Facebook presenta varias ventajas, basadas en el libre acceso: una fácil comunicación y la posibilidad de compartir información personal; recientemente, en situaciones de

emergencia como el terremoto de Chile del 2 de abril, la comunicación fluyó únicamente por esta vía debido al colapso de la red telefónica, incluso al subir imágenes se pudo constatar en dónde realmente se requería ayuda (El País, 2012), de hecho se puede encontrar una página de facebook denominada «Chile temblores» que sirvió para dar avisos y localizar personas. Sin embargo, el uso excesivo de este tipo de redes sociales puede originar algunas consecuencias que van desde el uso inadecuado, hasta la dependencia y la adicción. También potencialmente pueden afectar la calidad de vida y de sueño. Estudios anteriores han mostrado que el uso de medios electrónicos como la televisión y los juegos de computación, están asociados con desórdenes del sueño (Van den Bulck, 2004; Choi et al., 2009; Munezawa et al., 2011). Esto debido a varios factores, como el que al aumentar el tiempo dedicado al esparcimiento por estos medios, se restan horas de descanso y se llegan a alterar los patrones de sueño o que la iluminación que generan estos aparatos puede modificar los ciclos circadianos, entre otros. La calidad y cantidad de sueño pueden llegar a tener una importante influencia en el humor y comportamiento de las

personas, especialmente en el caso de los estudiantes ya que puede afectar su rendimiento escolar (Gomes et al., 2011). El estudio se llevó a cabo en un total de 418 estudiantes, con una edad promedio de 20.1 años de los cuales la mayoría (322) fueron mujeres. A los participantes se les aplicaron 2 cuestionarios, el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (Buysse et al., 1989) y el cuestionario de adicción al internet de Echeburúa (1999) adaptado al Facebook para los propósitos del estudio. La prevalencia de dependencia al Facebook fue del 8.6%, mientras que una baja calidad de sueño se reportó en el 55% de los jóvenes. Mostrándose una asociación significativa entre las variables. Los dependientes al Facebook tienen 1.3 veces mayor prevalencia a presentar desórdenes del sueño que el grupo no-dependiente (Wolniczak et al., 2013). Aunque el resultado más evidente se refiere al elevado número de universitarios con sueño de baja calidad, ya se cuenta con datos previos a este respecto (Sierra et al., 2002). Sin embargo, este podría ser el primer estudio que relaciona la dependencia al facebook y la baja calidad del sueño; estos hallazgos no deberían ser tomados a la ligera porque en general existe una

Archipiélago 25 de Canteras


Lima, 6 de febrero del 2012. Disponible en: http:// www.futurolabs.com/demog rafiade-los-usuarios-de-facebook-en-elperu/ Gomes AA, Tavares J, de Azevedo MH. (2011). Sleep and academic performance in undergraduates: a multi-measure, multi-predictor approach. Chronobiol Int 28: 786– 801.

minimización de las consecuencias dañinas de la dependencia al facebook a nivel de la salud y del entorno social. La adicción a las redes sociales puede llegar a contribuir a la presencia de sedentarismo, bajo desempeño académico, depresión, el surgimiento de otras adicciones y en casos extremos al suicidio (Cheung y Wong, 2011). Así como también a otros niveles, este tipo de dependencia ocasiona reducción de la privacidad, aislamiento, la exposición de los niños a depredadores cibernéticos, etcétera (Ajrouch, et al., 2005); por lo tanto se requieren otros estudios y nuevas estrategias para reducir el impacto de la redes sociales en la gente. En conclusión, a decir de los investigadores peruanos existe una asociación entre la dependencia al facebook y la baja calidad del sueño. Prácticamente

26 Archipiélago de Canteras

uno de cada 10 estudiantes presentó adicción al facebook mientras que el 55% de los jóvenes tienen una baja calidad del sueño. Se requieren más estudios para corroborar estos resultados y desarrollar estrategias para moderar el uso de esta red social y mejorar la calidad del sueño en la población. ¿Qué pasará en nuestro país, con un registro de usuarios al facebook 4 veces mayor? a

¨

Pittsburgh Sleep Quality Index: a new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Res 28: 193–213. Cheung LM, Wong WS. (2011). The effects of insomnia and internet addiction on depression in Hong Kong Chinese adolescents: an exploratory cross-sectional analysis. J Sleep Res 20: 311–317. Choi K, Son H, Park M, Han J, Kim K. (2009). Internet overuse and excessive daytime sleepiness in adolescents. Psychiatry Clin Neurosci 63: 455–462. Echeburúa E. (1999). Adicciones… Sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet; Desclee-de-Brouwer, editor. Bilbao, España.

Ajrouch KJ, Blandon AY, Antonucci TC. (2005). Social networks among men and women: the effects of age and socioeconomic status. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci 60: S311–S317.

El Mundo.es. Facebook afirma que tiene ya más de 1.000 millones de usuarios activos. jueves 04/10/2012. Disponible en: www.elmundo.es/elmundo/2012/10/04/ navegante/1349352169.html

AMIPCI. Supera la cifra de los 40 millones de usuarios de Internet en México: estudio de AMIPCI. 17/05/2012. Disponible en: htt p://www.amipci.or g .mx/ ?Article=71&P=articulo

Montes R. Chile resiste un potente sismo en el norte del país. El País. 2 de abril del 2014. Disponible en: internacional.elpais.com/ internacional/2014/04/02/ actualidad/1396399416_645544.html

Buysse DJ, Reynolds CF 3rd, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ. (1989). The

Futuro Labs. Demografía de los usuarios de Facebook en el Perú.

Munezawa T, Kaneita Y, Osaki Y, Kanda H, Minowa M. (2011). The association between use of mobile phones after lights out and sleep disturbances among Japanese adolescents: a nationwide crosssectional survey. Sleep 34: 1013–1020. Sierra JC, Martín-Ortiz JD, GiménezNavarro C. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: Importancia de la higiene del sueño. Salud Mental 25: 35–43. Tsai HF, Cheng SH, Yeh TL, Shih CC, Chen KC. (2009). The risk factors of Internet addiction–a survey of university freshmen. Psychiatry Res 167: 294–299. Van den Bulck J. (2004). Television viewing, computer game playing, and Internet use and self-reported time to bed and time out of bed in secondaryschool children. Sleep 27: 101–104. Wolniczak I, Cáceres-Del Aguila JA, Palma-Ardiles G, Arroyo KJ, SolísVisscher R. (2013). Association between Facebook Dependence and Poor Sleep Quality: A Study in a Sample of Undergraduate Students in Peru. PLoS ONE 8(3): e59087. doi:10.1371/journal.pone.0059087 Young KS. (1999). Internet addiction: symptoms, evaluation, and treatment. In: Van de Creek L, Jackson TL, editors. Innovations in Clinical Practice. Sarasota, FL: Professional Resource Press.


a Capacitación consiste en una serie de actividades planeadas y basadas en las necesidades reales de la institución, que se orientan hacia un cambio en los conocimientos, actitudes, aptitudes, habilidades o destrezas de los docentes.

L

La capacitación está conformada por las siguientes fases: La planeación: Consiste en la selección, jerarquización y organización de los contenidos y actividades de aprendizaje de forma anticipada, representan una guía que permita prever cuáles son los propósitos de una acción educativa, cómo realizarla y cómo evaluarla. La realización: Es la puesta en práctica de las actividades que fueron analizadas con anterioridad y tiene como finalidad dirigir tanto al facilitador como a los participantes hacia el logro de los objetivos. La evaluación: Consiste en observar, apreciar y analizar los resultados obtenidos, con la función de retroalimentar este proceso al proporcionar información sobre su realización y permitir una mejor adecuación a los propósitos y medios de aprendizaje. Para poder alcanzar los objetivos fijados, hay que realizar un análisis cuidadoso de los elementos que intervienen en todas las fases del proceso enseñanza y aprendizaje, por la persona que planea, ejecuta y evalúa. Es fundamental reconocer que la capacitación y actualización de los docentes debe ser un proceso permanente, para el mejor desempeño de sus funciones. Este proceso

La importancia de la Capacitación en la Educación Marisol PALMERÍN CERNA M.A. Profesora del Colegio de San Nicolás y Preparatoria «Melchor Ocampo». Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación

proporciona herramientas y estrategias para poder estar en condiciones de mejorar su práctica docente de manera eficiente y eficaz. El Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012 (2007: 183) menciona que hay que reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles. Por otra parte, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (2007: 24-26), en el apartado referente a la educación media superior, señala que es necesario definir un perfil deseable del docente y elaborar un padrón sobre el nivel académico de los profesores de las escuelas públicas federales, con el propósito de orientar las acciones de actualización y capacitación y ofrecer los programas más adecuados. Es esencial valorar que la actualización y profesionalización docente tiene un referente concreto en el plano de lo curricular, en este caso la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México: La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. (2008: 86). El cual contempla la actualización y profesionalización de los

maestros como un requisito indispensable para que la Reforma Integral sea exitosa. Se requerirá que los profesores, además de dominar su materia, cuenten con las capacidades profesionales que exigen el enfoque de competencias. Los profesores deberán contar con los conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten diseñar clases participativas, en las que se fomente el aprendizaje colaborativo, la resolución de problemas y el trabajo en torno a proyectos.

formación en los diversos niveles educativos actualizada, flexible y de calidad; innovadora del conocimiento, acorde a la demanda social, a su distribución geográfica y al desarrollo regional y nacional. La Universidad ha desarrollado desde 1998 el Programa de Tutorías para asistir a los estudiantes en sus prácticas académicas, guiarles en su desarrollo y paso por la Institución, y prepararlos para un mejor desenvolvimiento en la sociedad.

El Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (2010: 31-36) de la UMSNH, en lo concerniente a la docencia, organización académica y oferta educativa, establece como objetivo contar con una

El Programa Institucional de Tutoría (PIT) de la UMSNH (2011:6), en el apartado de objetivos y metas de la tutoría en la UMSNH, hace mención a realizar un diagnóstico de necesidades de formación, para

Archipiélago 27 de Canteras


atrás. Estamos en una época en que la capacitación juega cada vez más un papel clave para lograr la calidad en las instituciones educativas a

¨ • Instituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática. (1990). Manual Formación de Instructores. México. • Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010 (2007). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Preparatoria Melchor Ocampo. México.

profesores tutores, y a realizar un cronograma con cursos de actualización y capacitación para el profesor tutor. Es primordial reconocer que un programa de capacitación y actualización docente debe basarse en las necesidades del nivel de educación pertinente (medio superior), para contribuir con la mejora del rendimiento escolar, entre otros aspectos como lo explica el Plan de Desarrollo Institucional de la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo» (2007: 22-41), en el apartado referente a la formación

28 Archipiélago de Canteras

inadecuada de los profesores hace alusión a que cuando el plan de estudios del Bachillerato Nicolaita se reformó en el año de 1990, no se consideró un programa complementario de capacitación académico-pedagógica para la planta docente. Hoy se menciona que se está pagando dicho error; debido a que existen profesores contratados que no cubren el perfil académico, impartiendo asignaturas que no coinciden con su formación profesional. La capacitación y actualización de los profesores se ha realizado de manera parcial y desarticulada

a través de cursos y diplomados que más bien responden al deseo de superación de los docentes. Los programas de mejoramiento magisterial son ofertados por la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento que conforman de manera paritaria la Universidad y el Sindicato de Profesores así como el Centro de Didáctica y Comunicación Educativa de la UMSNH. Finalmente, los tiempos en que la capacitación actualización docente se veía como una obligación legal, o como un gasto inútil y obligatorio, han quedado

• Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (2010). Comisión de Planeación Universitaria de la UMSNH. México. • Plan Nacional de Desarrollo 20072012 (2007). Poder Ejecutivo Federal. • Programa Institucional de Tutoría. (2011). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Comisiones del Consejo de la Tutoría y Centro de Didáctica. • Reforma Integral de la Educación Media Superior en México. (2008). La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de diversidad. • Secretaría de Educación (2007). Programa Sectorial de Educación. México.


La mayoría de los docentes, de diferentes instituciones educativas de los niveles Medio Superior y Superior, son profesionales egresados de diferentes áreas, que en su mayoría no cuentan con una formación pedagógica, habilitados como profesores. Entonces, el problema surge por la necesidad de que los docentes universitarios obtengan una formación didácticopedagógica para mejorar la calidad de su práctica docente.

La Formación Docente, un Cambio Permanente Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN Bióloga. Profesora investigadora en la UMSNH, Preparatoria «Melchor Ocampo

L

a formación docente es un tema importante en el ámbito educativo, de ésta depende, en parte, el desarrollo de las instituciones educativas. La formación docente es un proceso que implica formación, capacitación, actualización y especialización, orientada hacia la eficiencia de la práctica docente, la investigación y la extensión en las dimensiones disciplinar,

(Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 de la UNMSH). Las reflexiones sobre el papel de la didáctica y su evolución surgen para plantear la urgencia de propuestas innovadoras, creativas, que permitan revalorizar al educador como un profesional crítico, reflexivo que reconstruye sus teorías con base en la práctica y aprovecha los errores para consolidar nuevas teorías y propuestas.

Actualmente, en el Bachillerato Nicolaita, los maestros capacitados, en este nivel, representan un bajo porcentaje para desempeñar eficientemente su práctica educativa. Sin embargo, ese porcentaje se puede incrementar con el compromiso de los profesores conscientes de mejorar continuamente su práctica docente en todas las áreas que integran el currículo del bachillerato, con el apoyo de las autoridades universitarias. En este contexto, la Coordinación del Bachillerato Nicolaita ha capacitado a un mínimo porcentaje de los docentes de

didáctico-pedagógica, humanística y filosófica. Mediante la capacitación es necesario que el maestro tome conciencia de su papel de educador, considerando que el papel de instructor es sólo una mínima parte de aquél. Su objetivo no debe limitarse a que sus estudiantes aprendan la materia, sino que, además forme personas de acuerdo con el perfil de egreso del Bachillerato Nicolaita.

Archipiélago 29 de Canteras


día a día, con exigencias que van desde el conocimiento de la vida y del manejo de sus características personales hasta el implemento y adecuación de la tecnología para insertarse de manera adecuada a la sociedad de la información. De no aceptar este reto «…la planta docente continuará siendo insuficiente en sus alcances, sin que se garantice la realización de los objetivos propios de la Educación Media Superior.» (SEP, 2008) las siete Escuelas Preparatorias de la UMSNH en la Reforma Integral de la Educación Media Superior. También es necesario reconocer que los compañeros docentes no encuentran respuesta en los presupuestos de la RIEMS. Aceptan que es necesario un cambio en cuanto a la práctica educativa que responda a las necesidades actuales, independientemente de hablar de un Marco Curricular Común, lo que abre un área de oportunidad a diferentes propuestas de capacitación, tanto de procedencia interna como externa, en donde de manera natural es posible insertar un programa de capacitación permanente, especializada y por sectores del currículo, que impulse la calidad de la práctica educativa en el Bachillerato Nicolaita . Otro aspecto importante es el relativo a la calidad de la práctica educativa, específicamente en las aulas de la Educación Media Superior, la cual integra varios puntos que resultan necesarios para que el proceso educativo alcance las metas propuestas. La calidad es un proceso y a la vez una meta, que

30 Archipiélago de Canteras

involucra a todos los actores participantes y entre ellos una pieza clave, sin duda, es el docente, pues es quien ofrece el tamiz metodológico entre las estrategias didácticas, los contenidos, los procesos e incluso la asunción de valores. Especialmente este sector de profesionales de la educación, tendrá que responder a las necesidades del sector juvenil de la población, a partir del conocimiento puntual de las condiciones específicas y explícitas de su contexto, considerando que éste es un sector distinto, extremadamente demandante, con características cambiantes

Actualmente se requieren docentes que asuman la responsabilidad educativa, no sólo como un campo de trabajo, sino como la participación en un engranaje indispensable para sostener el adelanto del país, por lo que habrán de lograr el desarrollo de competencias docentes que impulsen su capacidad reflexiva, crítica, «…capaces de desarrollar opiniones personales, interactuar en contextos plurales, asumir un papel propositivo como miembros de la sociedad, discernir aquello que sea relevante a los objetivos que busquen en el cada vez más amplio universo de información a su disposición y estar en posibilidades de

actualizarse de manera continua.» (SEP, 2008). En la actualidad existen escenarios a nivel nacional, donde se discute y reflexiona, sobre la necesidad urgente de la formación docente como uno de los elementos clave en la búsqueda de una mejor escuela, pero no como un sueño sino como una aspiración factible y urgente que la sociedad demanda. Hacemos una fuerte crítica a los cursos-taller que algunas veces se ofrecen de manera aislada en nuestra Institución Universitaria. Construyamos un Programa de Formación y Actualización Docente que nos permita redefinir nuestro trabajo profesional, tomando en cuenta nuestras necesidades, generando así un proceso sistemático de reflexión de nuestra acción educativa que puede llevarnos a cambios reales a

¨ SEP. ANEXO ÚNICO: Reforma Integral de la Educación Media Superior en México: El Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. SEGOB. México, 2008. Secretaría de Educación Pública SEP-GOB. 2008. http://www.uaa.mx/ direcciones/dgdp/ que profordems es.htmi


EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO: DIVERSIDAD DE CAMINOS DURANTE VARIOS SEXENIOS Breve reflexión sobre las peculiaridades del sistema educativo mexicano. Leticia SESENTO GARCÍA Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora del Colegio de San Nicolás.

tenido un verdadero mosaico de modelos educativos, sin realmente haber sido evaluados para brindar seguimiento a los aciertos de cada uno de ellos. En lo que respecta a la formación del profesorado, es carente de sustento para favorecer la profesionalización del docente en todos sus niveles.

urante varios sexenios la educación mexicana ha s u f r i d o transformaciones en el orden interno como en el externo. La universalización de la educación reclama un cambio radical, en el predominante papel de la escuela como transmisora de valores y conocimientos, por los cambios sociales, culturales y tecnológicos que se extienden en forma progresiva para la configuración

D

de las sociedades postindustrializadas de la información y comunicación. El sistema educativo mexicano está pasando serios problemas con la inadecuada aplicación de políticas educativas en las distintas regiones del país, aunque tenemos problemas comunes en algunos casos, no deben ser tratados de forma semejante. De hecho nuestra nación, durante sexenios, ha

Sin embargo, podemos obser var que uno de los objetivos fundamentales es: garantizar la universalización de la educación y asegurar la igualdad de oportunidades; esta última meta durante varios años se han intentado conseguir por caminos diferentes en distintos programas sexenales, sin obtener resultados precisos, especialmente en educación media superior. Ya que no presenta opciones acordes para esa etapa de desarrollo que es la adolescencia; no todos forzosamente deben concluir la preparatoria o asistir sin convicción; en caso contrario brindar una formación vocacional que les permita tener un oficio para ser autosuficientes y productivos, aunque existen este tipo de programas no se les ha brindado una adecuada difusión y apoyo.

En la mayor parte del Estado el peso del sector público educativo es preponderante, no debemos dejar de lado el gran desarrollo que en los últimos años ha tenido el sector privado, situación que es importante regular; no se cuentan con un seguimiento en los estándares de calidad en los servicios que se brindan a los usuarios, ya que únicamente con la mercadotecnia han logrado una mayor promoción para la aceptación de los mismos. Por otra parte pretendemos implantar modelos educativos que en otros lugares presentan grandes innovaciones, sin embargo es obligatorio conocer y estudiar las normas y políticas que se han adoptado en estos países en los que mejor han funcionado. No para reproducirlos, sino para aprender de ellas y encontrar las soluciones que deberán considerar a la propia realidad social, la historia y la cultura del país. No obstante a la diversidad de formas en la organización de la educación, en los distintos sexenios en nuestro país, los modelos educativos que han operado no consideran las prioridades que tienen algunas regiones marginadas. Un resultado patente está en el nivel medio superior por los altos índices de deserción y la carencia de respuestas que brinden expectativas a lo que en un futuro serán problemas sociales. Las evaluaciones que realiza la OCDE, llamada Informe PISA, han servido para encender la alarma del sistema educativo mexicano donde, invirtiendo gran cantidad de recursos, los resultados han sido pésimos. Es importante señalar el cuestionamiento de los indicadores a evaluar; lo que, sin embargo, no deja de ser un parámetro. Se observan su eficacia

Archipiélago 31 de Canteras


y eficiencia de los países orientales, como Japón, Corea de Sur, Taiwán y otros donde superan, según estas evaluaciones, a los clásicos y prestigiosos sistemas educativos europeos. Cambios sociales, cambios normativos La mayor preocupación que han manifestado, en todos, es la adaptación de los sistemas a las nuevas situaciones de un mundo cambiante. La sociedad mexicana está inmersa en la aceleración de los cambios que se han venido produciendo, de manera zigzagueante, durante lo que va del siglo XXI. El mayor pluralismo, la complejidad y la diversidad, conllevan a la desaparición de las certidumbres ideológicas del pasado, los fundamentos morales aparentemente firmes sobre los que se asentaba la educación y conforme a los cuales la gente construía sus vidas y mantenía sus deberes y obligaciones. Como consecuencia, los edificios institucionales que constituían los sistemas educativos mexicanos han entrado en una crisis, no solo

institucional, sino en la definición de sus propios objetivos. Por ello se están produciendo constantes cambios de normas en el país, y se intenta correr con las leyes detrás de los cambios sociales que se están produciendo de manera acelerada. Un ejemplo es la Reforma Educativa, es una modificación en el rubro de educación básica y media superior, según su eslogan el objetivo es mejorarla; sin embargo hasta el momento podemos darnos cuenta que es un cambio en materia laboral. Desafortunadamente, para nuestro país, no va a acompañada de un nuevo modelo educativo que responda a las necesidades de una planificación económica, que nos permita llevar un rumbo para el desarrollo de la misma. El Presidente de la República Enrique Peña Nieto fundamentó la Reforma en que el país va en los últimos niveles de aprovechamiento escolar. Hay países como España que, en cada gobierno, han cambiado las leyes orgánicas que constituyen las bases del sistema

educativo. Otros producen normas que afectan al funcionamiento o a aspectos problemáticos, como es el caso de la disciplina y la violencia en las aulas. Francia es un buen ejemplo de esta fiebre legisladora. Otros países ligan los cambios de normas a los procesos de descentralización. Nuevamente podemos observar la imitación ante otros casos pero no va acompañada de un análisis completo de lo que es la historia de la educación en México. En casi todos los estados del país se vive con preocupación cada vez más por los desajustes del sistema educativo y los resultados e impacto para el desarrollo social del país. En parte estos problemas han sobrevenido cuando se han tratado para alcanzar de manera definitiva los procesos de universalización de la educación. Sin duda, hay otros factores como los cambios culturales y sociales citados que han desajustado los sistemas de manera más contundente. En México los valores cambian y la información fluye por muchos caminos diferentes a las organizaciones escolares, los sistemas educativos, diseñados en otros momentos históricos con funciones centrales en la transmisión de valores y conocimientos, tienden a quedarse atrasados respecto a las

32 Archipiélago de Canteras

nuevas exigencias sobre todo en los métodos educativos. Esta situación explica, en parte, la crisis en la que se encuentra sumida la educación nacional, sobre todo en el nivel medio superior. Es un momento de crisis que exige: repensar los objetivos, renovar los métodos de enseñanza y reformular su propia identidad. Todo un desafío para la sociedad mexicana, reto que debe ser abordado y superado, ya que el futuro está, en gran parte, en la educación a

¨ Beltrán, J. y B. J. (1997) Psicología de la educación, México: alfaomega grupo editor, S.A. de C.V. Diario Oficial de la Federación. (2013). Decreto de la Reforma Educativa. Obtenida el 3 de octubre de 2013. htt p://www.dof .gob.mx/ nota_detalle.php?codigo= 531384&fecha=11%2F09%2F2013 Coll, T. (2013). La reforma educativa, el poder del estado y la evaluación. Obtenida el 7 de octubre de 2013, http://www.r edalyc.or g/ articulo.oa?id=32527012004 Instituto Nacional para la Evaluación en el Estado. (n.d.). Obtenida el 7 de octubre de 2013, http:// www.inee.edu.mx/ Navarro, C. (2013). La reforma educativa: despojo y castigo constitucional al magisterio Obtenida el 7 de octubre de 2013, http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=32527012006


Con estos cargos Morelos dijo que Fernando VII, rey de España, ya no existía como lo había aceptado el cura Hidalgo. «por ausencia y cautividad del rey don Fernando VII ha recaído, como debía, el gobierno, la Nación Americana, la que instaló una junta de individuos naturales del Reino, en quien residiese el ejército de la Soberanía.»2 Con este Congreso Americano quiso aliviar a su nación diciendo: · «Que ningún europeo quede gobernando en el reino.

Constitución de Apatzingán Israel Albino ESQUIVEL HERNÁNDEZ Estudiante de la Licenciatura en Historia, UMSNH. Ex alumno de la Preparatoria No. 5 «Melchor Ocampo»

E

n este artículo abordaré la temática de la Constitución de Apatzingán, con una breve explicación sobre sus orígenes, ideas liberales, y el anhelo de una nueva nación. Un Morelos político e idealista de una nación libre e independiente dándose a la tarea, junto a muchos más, de realizar la primera constitución de esta nueva nación mexicana. Mandando con ello un breve discurso de la razón por la cual se crearía dicha constitución. El asedio que tuvieron por parte del

gobierno español ante sus congresos y juntas y las diferentes residencias que tuvieron por dicha razón. Pero ¿Qué reflejan los sentimientos de la nación? reclamar sus derechos, con espada en mano la nación tiene que ser libre y soberana, aun con sus contradicciones, políticas, morales, económicas, etc. Esto no solo le pertenece a una sola nación sino a toda la América que tiene que ser gobernada por criollos e indígenas y quitar a los españoles peninsulares de los puestos políticos.

Hubo procesos de independencia del continente americano que consideraron la redacción de constituciones, esto como fundamento legal donde expondrían los principios básicos para declarar su libertad y dejar así dejar de ser colonia de un reino europeo. Todo esto requería dar un fundamento a su lucha esto era la creación de nuevos gobiernos una vez terminada la guerra. Posteriormente «la primera constitución escrita en territorio mexicano fue el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, legitimada por los insurgentes de Apatzingán el 22 de octubre de 1814 y conocida popularmente como La constitución de Apatzingán.»1 A Don José María Morelos se le nombró vocal de la Suprema Junta Nacional Gubernativa de estos Dominios y Capitán General de los Ejércitos Americanos, etcétera.

· Que se quiten todas las pensiones, dejando solo los tabacos y alcabalas para sostener la guerra y los diezmos y derechos parroquiales para sostención del clero. · Que quede abolida la hermosísima jerigonza de calidades, indio, mulato, o mestizo tente en el aire, y solo se diga la regional nombrándolos todos en general americanos.»3 Estas leyes pudiéramos relacionarlas con una palabra dicha por él: «Que se arranque toda planta que Dios no plantó.» Pero ahora hablemos también del primer congreso de la América Española para este Morelos el 28 de junio de 1813 da paso firme para convocar a elección y establecimientos de un Congreso Nacional, esto para convertir en realidad los sueños criollos del Ayuntamiento de la Ciudad de México manifestados en 1808.

Archipiélago 33 de Canteras


Morelos llega a Chilpancingo después de la batalla de Acapulco. Había un obstáculo «era la oposición del propio Rayón al proyecto, pues al formarse el Congreso desaparecía la Junta Gubernativa y con ello su autoridad como cabeza de la revolución.»4 Cabe señalar que «su creación fue también una aspiración del mismo espíritu americanista que llevo a otros países a propiciar reuniones semejantes con los mismos ideales liberales y principios doctrinales comunes.»5 Cuando se da la apertura del congreso de Chilpancingo, Morelos dio un emotivo discurso, que junto con la lectura que su secretario hizo de los Sentimientos de la Nación, comprendía el ideario insurgente. «El congreso soberano lo representa, el águila de Anáhuac frente al orgulloso león símbolo de España. El pasado indígena es rescatando, las cadenas que lo sujetaron en 1521 quedaban rotas en Chilpancingo, pues ningún pueblo tiene derecho de oprimir a otro.»6 Pero los Sentimientos de la Nación no sólo son códigos, éstos traen consigo el anhelo de reclamar sus derechos con espada en mano ya que la nación tiene que ser libre y soberana. La nación con todas sus contradicciones étnicas, políticas, morales, económicas, etc., pertenecía a la América que anhelaba ser libre y soberana, por lo cual esta debía ser gobernada por los llamados criollos.

34 Archipiélago de Canteras

Dicha constitución -se dice- fue empezada a redactarse en agosto de 1813, con Don José María Morelos y el licenciado Andrés Quintana Roo.

era una labor difícil, ya que su estancia por cada lugar era de semanas, días o pudiera decirse que hasta de horas, porque venían detrás de ellos los realistas.

El Acta de Independencia de Chilpancingo, estuvo firmada por siete personas, «Andrés Quintana Roo, Ignacio López Rayón, José Manuel de Herrera, Carlos María de Bustamante, José Sixto Verduzco, José María Liceaga, Cornelio Ortiz de Zarate»7 éstos no eran todos los miembros del Congreso.

A partir de que se dictó la constitución en Apatzingán, esta acción influyó en otras colonias pertenecientes a España a dictar también sus constituciones tal fue el caso de Colombia, la ley fundamental de 1819, la Constitución de Cúcuta de 1821, Proyecto de Cartagena de 1826, Nueva Granada la Constitución de Cundinamarca 1812, Cartagena de ese mismo año, estas por mencionar algunas. Como es sabido, España sufrió grandes consecuencias de la Francia revolucionaria y del gran imperio napoleónico, «recibió directamente las ideas constitucionales de aquel país.»8 Con la abdicación de la familia real y el ascenso de los Bonaparte al trono español, llevó a Napoleón a pensar en hacer una constitución para España.

Dicho Congreso tuvo que mudar en varias ocasiones dado que se veía asediado por los ejércitos realistas, de Chilpancingo pasó a Tlacotepec, Tetela, Ajuchitlan, Huetamo, Ario, Uruapan, Tiripetío, hasta llegar a Apatzingán. Con estos acontecimiento sabemos que no fue tarea fácil instalar el congreso así como dictar los artículos de la Constitución, peregrinando

Quienes se dedicaron a elaborar esta constitución fueron las cortes reunidas en Cádiz, redactaron códigos amplios dotándolos de ideas y esencias liberales. Estas reuniones se iniciaron el 24 de septiembre de 1810, convocadas por el Supremo Consejo de Regencia. Estas cortes, a pesar de su distancia con la Nueva España, no sólo surgen en aquel país sino también en América. Esta constitución entra en vigor el 19 de marzo de 1812. Pero la constitución de Apatzingán surgió en medio de situaciones críticas, «los iniciadores de la Revolución ya habían muerto, y aunque las fuerzas insurgentes lograban asegurar los territorios del sur, el resto de la Nueva España seguía bajo control de la corona española.»9 Y por primera vez en la historia de México, desde su conquista española, «la constitución extendió la denominación de ciudadano a


todos los gobernados, esto rompía la sociedad colonial que se dividía en castas»10 En el artículo 13° de la constitución se mandata que «se reputan ciudadanos de esta América, todos los nacidos en ella.» 11 esto es, otorgar por primera vez la ciudadanía, lo cual da el voto para elegir posteriormente a sus representantes ante el Congreso Nacional. Pero también se podía perder la ciudadanía si una persona era acusada de herejía, abandono de la religión o en su defecto traición a la patria. Esta constitución ya elaborada iba dejando entrever qué tipo de gobierno adoptaría, esto por la división de poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, «es la parte fundamental de las constituciones modernas y es representado por el sistema republicano.»12 Hablemos por último de una parte fundamental en toda sociedad, la educación, la cual debía ser favorecida por la sociedad, considerada como necesaria a todos los ya hechos ciudadanos, como requisito

indispensable para su desarrollo y el de la nación. · «Educación para eliminar injusticias · Educación para evitar abusos · Educación y destino para que afloren los sentimientos de la Nación Mexicana.»13 Sentimientos de la Nación 1. Que la América sea libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía y que así se sancione dando al mundo las razones.

arrancar toda planta que dios no plantó: omnis plantatis quam non plantabit pater menus Celestis cradicabitur. Mateo, cap. XV. 5. Que la soberanía dimana Inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano compuesto de representantes de provincias en igualdad de números. 6. Que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.

de Diciembre de 1815 en Ecatepec, estado de México.

Los derechos naturales deben defenderse con ríos de sangre a

1

De la Torre Villar, Ernesto . Momentos estelares del ejército mexicano, fascículo 2, Sedena, México, 2010, 2

García Díaz, Tarsicio , Independencia Nacional II Morelos. 2a Ed. México, UNAM, 2005. 3

Ibíd. pp.51-52

4

Ibíd. p. 54

5

2. Que la religión católica sea la única sin tolerancia de otras. 3. Que todos sus ministros se sustenten de todos y sólo los diezmos y primicias y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda. 4. Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la iglesia, que son el papa, los obispos, y los curas, porque se debe

Por mencionar algunos de los 23 artículos que conforman la constitución de Apatzingán o Sentimientos de la Nación. Morelos, pues, no era un hombre de pocas letras, era un hombre letrado, no del todo, se le acusó ante el santo oficio de leer a Rousseau, Spinoza, Voltaire, Hobbes, entre otros, todos ellos tachados de antireligiosos. Finalmente Morelos es hecho preso por tropas realistas y fusilado el 22

De la Torre Villar, Ernesto, La Constitución de Apatzingán y los creadores del Estado Mexicano. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1964 , 415 pp. 6

García Díaz, Tarsicio. Independencia Nacional, p. 57 7 De la Torre Villar, Ernesto, La Constitución de Apatzingán, p. 64 8

Ibíd. p. 80

9

De la Torre Villar, Ernesto. Momentos estelares del ejército mexicano, p. 6 10

Ibíd. p. 6

11

Ibíd. p. 6

12

Ibíd. p. 7

13

De la Fuente, Juan Ramón. Congreso Sentimientos de la Nación, Morelia, 2013

¨ De la Torre Villar, Ernesto. Momentos estelares del ejército mexicano , fascículo 2, Sedena, México, 2010, 12pp. García Díaz, Tarsicio. Independencia Nacional II Morelos. México, UNAM, (2 Ed.), 2005, 490pp. De la Torre Villar, Ernesto, La Constitución de Apatzingán los creadores del Estado Mexicano . México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1964, 415 pp.

Archipiélago 35 de Canteras


Yukio Mishima: Sabiduría y Belleza Mauricio CORONADO MARTÍNEZ MF Facultad de Filosofía UMSNH

egún un mito del pensamiento clásico, la belleza encabrita y solivianta nuestra cordura (Platón). Lo bello remece, con la intensa fuerza de un vórtice, el deseo apurado que va de la prudencia al arrebato. Lo bello inspira la acción creativa y seduce aun lo que en la voluntad haya de mesurado. La belleza no siempre hace coincidir la del espíritu con la de la corporalidad, por eso se recurre al artificio de la alianza convenida a fin de lograr el estado perfecto. La novela El Color de lo Prohibido, de Mishima, medra su ejecución sobre el eje de esta alianza. Así pues, todo problema del presente puede tener una historia que le anteceda o, en su defecto, para conocer las historias futuras de los problemas presentes habría que indagar el cuño del que proceden. La tradición infunde riqueza y formalidad a los asuntos actuales (Gadamer). El pensamiento y las reflexiones de los antiguos determinan las raíces con que se nutre la actualidad que frisamos. La belleza fue un eje de reflexión preponderante en el pensamiento teórico de Platón y, en varios momentos de su obra, ahonda, escudriña, sondea y matiza sobre el particular. El asunto se torna de tal suerte importante que vuelve a él en repetidas ocasiones y lo vincula a esferas

S

36 Archipiélago de Canteras

tales como la ética, la política, la epistemología. La belleza, entonces, puede ser la reminiscencia de la época contemplativa, cuando el alma estaba frente a la Divinidad; también se alude a lo bello cuando se actúa a la luz de la Justicia y, finalmente, lo bello se identifica ineludiblemente con el Saber. El modelo platónico tiempla la belleza y la sabiduría a través de dos arquetipos disímbolos en aras de conformar la perfección a través de su alianza colaborativa: uno es bello y el otro sabio; mas en el primero cabe el cotejo testimonial, mientras que en el segundo no hay forma de verificación fiable. En el ejemplo platónico no se logra el pacto puesto que el planteamiento alude dimensiones sin correspondencia. El paradigma clásico aquí expuesto es retomado por Mishima a fin de proponernos un intento novedoso y sorprendente, donde la fertilidad literaria explora un rico juego de abalorios, una sustitución de los personajes en pos de probar su propia suerte y tantear alternativas posibles. El escritor Yukio Mishima se distinguió no precisamente por instaurar cuestionamientos de carácter moral que trascendieran las rígidas normas establecidas en la sociedad japonesa, sino por aludir a ciertos matices de cuya invisibilidad nadie daba cuenta. La intensión de Mishima latía justamente en exhumar lo que el tiempo y la cerrazón de las costumbres habían hundido a fin de aniquilar. En la novela hay un mapa de trasfondo sobre el que se elevan todos los eventos que ahí tienen lugar. Se trata, como recién afirmamos, de la concepción platónica de lo bello que conduce al saber. Así, dos mundos van a coincidir para afectarse bruscamente en sus destinos, para seducirse en el juego de las competencias, para armar celajes dónde acorralar y luego dar lugar a la fuga, para retarse a sí mismos seguido de una rendición. Uno de los mundos es el de la frescura que irradia un rostro; ahí donde viven los ojos ávidos de apropiarse la realidad y hacerla suya; o donde se lanza la mirada al horizonte para establecer un sueño y alcanzarlo; donde la imposibilidad no ha lugar, más no por inverecundia, sino por exceso de vitalidad. El otro mundo es el del tiempo, el de la alforja que ha acumulado saber y resabio a la vez, el de quien gozó sus méritos creativos y se ocupó de alimentar los escabeles del conocimiento, el de quien dejó muchas asignaturas pendientes y sabe que tiene pocas posibilidades de lograrlas, el de quien se asume con todas sus faltas y deméritos, pero alterado por el azote de la vesania, del otoño que vertiginosamente se hace invierno. Y cuando los dos mundos se encuentran, surge ese instante preclaro que permite otear experiencias que van más allá de lo previsto. La sonrisa del destino les ofrece una suerte de balance pedagógico en el que podrán desplegarse eventos notables, conversaciones arduas, acontecimientos cuyo mérito mayor será el olvido, predicamentos de laberintos no siempre gloriosos.


El mundo de la experiencia y el tiempo fueron víctimas de una amargura teñida de maldad; la fealdad encarna el deseo de venganza, pero no de una cualquiera sino de aquella materializada en la superación de las frustraciones; el poder derivado de la fama pretende apropiarse de la otra voluntad y someterla hasta hacerla abdicar. El mundo de la lozanía incursiona, primeramente, en el descubrimiento de sí a través del reconocimiento de los otros; después viene toda la aventura que parte desde el brillo de las imágenes en la playa hasta los sitios oscuros que el saber devela, pues se trata de apostarse en riesgos de los que nunca se sabe hasta dónde se llegará o en qué resultarán. La trama de la novela ofrece momentos de traslape entre ambos mundos y otros en los que cada uno se desborda en su propio derrotero; son los recodos donde uno y otro se reconstituye y se recupera a fin de purificarse del contrario; son el descanso que propicia la redefinición de sus diferencias y la afirmación vinculante del deseo. El lector se ve envuelto en la vorágine de ambos mundos cuando se ha identificado con alguno de ellos. En la relación de los hechos, en su desenvolvimiento, el lector es un testigo que, incluso de manera involuntaria toma partido. Los planes de someterse al otro, o dejarse seducir, y las estrategias de persuasión puestas al día, lo involucran activamente y, en ocasiones, lo impelen a solidarizarse con la víctima, a entender su situación y su postura, a ser cómplice de la crueldad o de los íntimos gozos. Y ya cuando Mishima, nuestro autor, ha explorado la gloria y la perversión de tales mundos, ya cuando nos ha revelado la oscuridad del tiempo y el brillo de la posibilidad, entonces se decide a retornar al mundo de siempre, al de la vida cotidiana, al de la sociedad con sus categorías morales intocadas y triunfantes. Sin embargo, después del rosario de misterios vividos, ya las cosas no volverán a ser iguales. Una vez oteada la variedad de los colores, el prohibido será el que nos brinde el camino sin retorno y, a partir de ahí, no valdrán ni la ingenuidad ni el sosiego a

¨ Platón. Banquete. Madrid: Gredos, 2008 Mishima, Yukio, El color prohibido. Madrid: Alianza Editorial, 2010. Gadamer, Hans Georg, Verdad y método. Madrid: Sígueme, 2000.

¿Por qué es tan importante el mes de mayo? Arturo TOVAR SALAZAR Historiador y Profesor de la Preparatoria Melchor Ocampo.

D

entro de las festividades que se conmemoran en el Mes de Mayo, además de aquellas que conocemos y reconocemos por cuestiones de calendario y por suspensiones oficiales, debido a ciertos festejos, necesitamos saber un poco más de la historia de este mes y sus celebraciones ancestrales. 1ro. de Mayo: Aún se celebra en muchas partes del mundo, con festivales folclóricos, decorando árboles o arbustos; y según estudios arqueológicos de Asiria, en aquellas épocas se ataban lazos al árbol de la Vida. El Palo de Mayo o el mástil de mayo, era una celebración donde se bailaba alrededor de un palo que se adornaba dando vueltas con cintas de colores.

Hoy en día se celebra el día del trabajo, y según muchas creencias antiguas, mayo está dedicado a la virgen María, por esa razón es el peor mes para casarse, pues sólo debe de estar dedicado a esta imagen religiosa, y no debe de haber otras »vírgenes» festejando. 2 y 3 de Mayo: En la antigua Roma se celebraba una Fiesta de la Hoguera de Bona Dea, con verbenas que duraban toda la noche y donde no se admitían hombres.

Archipiélago 37 de Canteras


Escultura hallada en Pompeya: Pan enseña a Dafnis a tocar la zampoña. Ca. 100 a. C.

4 de Mayo: En Irlanda se realiza la Fiesta de Sheila Na Gig, la cual era protectora de los pobres.

inciensos en honor del Taoísmo y del Camino del Corazón, para vivir en armonía con este camino.

5 de Mayo: Conocido como el Día de los Niños o Fiesta de las Banderas en Japón, en esta fecha se celebraba a los hijos varones, y a todos los niños se les daba una bandera, la más grande para el hijo mayor.

29 de Mayo: En Roma se celebraba Ambarvalia, fiesta de la Madre de los Cereales. Las personas se colocaban coronas hechas con hojas de roble y cantaban himnos dedicados a la tierra. Para seguir teniendo los frutos de la tierra.

9 de Mayo: En Roma, los Lémures eran los espíritus errantes de los muertos, en esta fecha la gente les llevaba regalos para hacerlos felices, para purificarse y hacer las paces con sus muertos. 14 de Mayo: En el Norte de África se festeja como el día de la Diosa Tithe, en donde, como ofrenda, se entregaba una décima parte de las riquezas para ser nuevamente bendecidos por la diosa de la tierra. 15 de Mayo: En Guatemala se celebra la Noche de la Danza de la Lluvia y, si no llueve en ese día, se hace una danza y una ceremonia para que llueva. 18 de Mayo: En Grecia se realizaba la Fiesta de Pan. Hombres y Mujeres celebraban a esta deidad, en honor de la masculinidad. Del 19 al 28 de Mayo: En Grecia se celebraban a Calintaria y Plinteria. Y se considera la Limpieza de la Primavera. Se limpiaban y cuidaban los lugares sagrados, en honor de estas deidades. Del 24 al 28 de Mayo: En Francia se celebra la Fiesta de Las Madres de Arlés, celebrada especialmente por los Gitanos, en honor de la Triple Diosa o »Las Tres Marías del Mar»: la Vida, la Muerte y la Belleza. Se disfrazan, realizan bodas gitanas, bailes típicos y muchas actividades tradicionales más. 25 de Mayo: Celebración del Tao, Madre del Mundo en China y Japón. Se queman

38 Archipiélago de Canteras

30 y 31 de Mayo: En Europa se celebra la Fiesta de la Reina de los Cielos, la adorable diosa de mayo, entronizada por paganos y cristianos. Por eso en este mes se rinde homenaje a la virgen María. Pero en la época de los romanos el 31 de mayo se celebraba la fiesta a Proserpina y a su consorte Plutón, en cuyo honor se organizaban lo que hoy se conoce como los Juegos Olímpicos, no en el monte Olimpo, sino junto al Rio Tíber, en un lugar conocido como Taremtum. Como pueden leer, existen muchas tradiciones dentro de nuestra Cultura, y de otros pueblos, donde se han originado tradiciones que han permanecido hasta nuestros días, en muchos países. Y es cuestión de que solamente nos dediquemos a investigar este fascinante mundo de las leyendas y tradiciones de los seres humanos. Pues la Historia, no es sólo lo que nos muestran en los libros oficiales a


Simplificación, conocimiento y estupidez Gustavo Ariel Schwartz

sí como la simplificación de la realidad es lo que hace posible el conocimiento, la sobre-simplificación del mundo nos lleva directamente a la estupidez. La manera de funcionar del cerebro genera necesariamente hábitos de comportamiento y de percepción de la realidad que condicionan nuestra interpretación del mundo. La misma ventaja evolutiva que hace posible el conocimiento puede conducirnos a la estupidez. La inmensa mayoría de los hábitos se forman durante nuestra etapa de (de)formación en casa, el colegio y más tarde sentados frente al televisor. Conocer cómo esos hábitos condicionan nuestra percepción de la realidad puede ayudarnos a que veamos las cosas de otra manera. El mundo que nos rodea, eso que llamamos realidad, suele ser complejo, inabarcable, inaprensible; su incomprensión nos produce miedo, angustia, dudas; ya sea por sobrevivir, o por cuestiones psicológicas más profundas, necesitamos de alguna manera hacer comprensible esa realidad. Pero sólo podemos comprender la realidad, que es inabarcable, a través de una representación finita de ésta. El conocimiento, por definición, es una simplificación de la realidad que nos permite comprender (creer que comprendemos) al menos una parte de ésta. Renunciamos a no saber todo a cambio de conocer algo. Una especie de revancha de Fausto. Conocer es simplificar, y es también saber qué y cuánto simplificar. No simplificar implica vérselas con una realidad inaprensible;

A

pero la simplificación excesiva sólo podrá generar (quizás) conocimiento trivial, vulgar, inútil. A lo largo de millones de años la percepción sensorial de los seres vivos ha evolucionado haciéndose cada vez más selectiva, es decir agrupando sucesos similares en una misma categoría de modo de responder ante ellos de una única manera. Esto representa una evidente economía funcional ya que no es necesario «recordar» innumerables formas de respuesta ante innumerables estímulos sensoriales más o menos similares. Si una manada de animales hambrientos viene hacia nosotros, lo más seguro será salir corriendo y buscar refugio; y esto es independiente de si son leones, tigres, elefantes o jabalíes, y de si son veinte o treinta, y de si vienen del norte o del sur. Esta generalización de las respuestas a los distintos estímulos que provienen de la experiencia, es decir respuestas similares a situaciones similares, se conoce como la formación de hábitos. Con el tiempo, y a base de ensayos y errores, los hábitos alcanzan un status de óptimos y representan la mejor respuesta a una dada situación; los hábitos óptimos se convierten entonces en hábitos o costumbres arraigadas, muy difíciles de modificar. El problema aparece cuando esa simplificación de la percepción sensorial se extiende a la percepción mental, haciéndola excesivamente selectiva, y se aplica a cuestiones de orden social, político, económico o cultural; en estos casos la percepción mental selectiva puede ser peligrosa. La aparición del manejo simbólico en el hombre permitió el desarrollo del lenguaje, y éste a su vez impulsó la formación de conceptos abstractos imposibles de describir mediante la percepción sensorial. La belleza, el miedo, la amistad, la justicia, el egoísmo, son conceptos asociados al lenguaje y no a la percepción sensorial. Poco a poco, el entorno cultural (normas de convivencia, dogmas de todo tipo, tabúes,

etc.) ha ido creando una especie de selectividad conceptual que genera respuestas similares ante estímulos conceptuales similares. Así, las personas eran creyentes o herejes, fieles o traidoras, valientes o cobardes; las categorías rígidas profundizan la selectividad conceptual, simplificando de manera excesiva un mundo inmensamente rico en matices. Las personas no tienen por qué ser o cobardes o valientes; puede que sean «valientes» bajo ciertas circunstancias y «cobardes» en otras; o que simplemente su valentía o cobardía dependa de contra quien sean comparadas; porque ambas son cualidades relativas, la valentía (o la cobardía) absoluta no se distinguen de la estupidez. Las simplificaciones que emanan permanentemente de los medios masivos de comunicación: gordo-flaco, éxito-fracaso, honesto-corrupto, etc. no hacen más que profundizar nuestra selectividad mental, arraigar hábitos de consumo y unificar criterios de valoración. Pasamos así a transformar un mundo complejo en otro hiper-simplificado en el cual respondemos de manera casi automática a los diferentes estímulos. Pasamos así del conocimiento a la estupidez. Afortunadamente, existen muchos antídotos contra la estupidez y no los fabrica precisamente la industria farmacéutica. El único requisito es estar dispuesto a inmunizarnos y no haber cruzado el punto de no retorno de estupidez aguda. Lo primero que debemos hacer es no fomentar la estupidez, es decir no fomentar la generación de hábitos demasiado profundos desde donde no puedan modificarse las interpretaciones. Nuestra generación ya ha sido formada en la estupidez, pero podemos reparar el error en las generaciones siguientes, hijos, alumnos, etc. procuremos brindarles una visión amplia del mundo, dejemos que se equivoquen, que experimenten, que nos contradigan, que nos cuestionen. Procuremos informarnos de distintas fuentes y asegurarnos de que realmente sean distintas; escuchemos distintas opiniones, no hacerlo sólo profundiza los hábitos existentes. Cuando de un determinado acontecimiento interpretemos A, no dejemos de preguntarnos: ¿y si fuera B? a

http://gustavoarielschwartz.org/2013/07/23/ simplificacion-conocimiento-y-estupidez/

Archipiélago 39 de Canteras


La Muerte en el grupo contemporáneos Gisela BARAJAS LÓPEZ

Recuento Dentro del marco conmemorativo del XXXV aniversario de la Escuela se programaron una serie de actividades culturales, entre otras: ACTOS ACADÉMICOS

La literatura de mayor calidad humana, aquella con la que el lector tiende a identificarse más, es la que brota de una simbiosis de vida y creación. Escribir, con el con el difícil y minoritario arte de la poesía sobre el amor, es también escribir sobre el misterio, sobre el enigma del hombre y la vida, e ineludiblemente sobre la muerte. Estamos ahora frente a un selecto manojo de poemas dolientes, porque así lo decidió su autora. Son versos, síntesis expresiva de la dramática entrega al amor que parece desgarrar, como un destino fatal, el alma de los poetas que formaron parte de la generación conocida como Contemporáneos. Un grupo de hombres, cuyo sino vivencial fue determinado por una serie de coincidencias que marcarían sus vidas, casi todos nacieron en los albores del siglo XX, acudieron a la misma escuela, tuvieron en Enrique González Martínez su primer guía por los caminos azarosos de la incursión literaria. Herederos naturales del Modernismo al que, una vez agotada su sustancia, abandonan. Se nutrieron en las nuevas corrientes europeas de vanguardia, el Simbolismo y el Surrealismo franceses. Ávidos lectores de Juan Ramón Jiménez, Bretón, Pirandello y otros autores españoles, franceses, ingleses, etcétera.» ...esta antología breve no podrá ser clasificada, si es de justicia a los autores o no. Si están los que deben estar o hay una arbitraria omisión. Tampoco es el intento de ofrecer una visión exhaustiva y detallada de tan rica y variada parcela poética, más bien, sin modestia pretensión, acercar al lector joven y compartir esa emoción de vivir la poesía ¿Y qué mejor tema que el de la muerte, para que los jóvenes, necrofilia aparte, sientan los latidos de la palabra poética? simplemente es un puente vida-muerte-vida y un lugar entrañable, simboliza, a su vez, el lugar elegido para ser recordado que anula a la madre-autora la posibilidad de una resignación dolorosamente aceptada, por el estruendoso relámpago y la ausencia. Coincidamos con Nicanor Parra gran poeta chileno «Contra la poesía de las nubes nosotros oponemos la poesía de la tierra firme, cabeza fría, corazón caliente». Vale jmp.

40 Archipiélago de Canteras

Archipiélago, revista de La Preparatoria «Melchor Ocampo», Archipiélago pensamiento y debate cultural, el Centro de Didáctica y la Dirección de la Comisión de Planeación Universitaria convocaron a Profesores y estudiantes de la Universidad Michoacana a participar en la Cátedra Reflexiones en torno a la educación Media superior y Superior: un quehacer universitario, un programa a desarrollar a través de Círculo de estudios, conferencias, seminarios, cursos y talleres, iniciando con El Círculo de estudios: En torno a La universidad de papel, del Dr. Luis Porter Esta actividad académica consistió en la lectura, análisis y discusión de la obra en cuestión, durante 10 sesiones de dos horas c/u. Un capítulo por cada sesión, a realizarse los jueves de cada semana, en un horario de 17 a 19 hrs., la primera sesión inició el 7 de noviembre de 2013, lugar sede: el CIAC. Y posteriormente: 25 de noviembre de 2013. Con el objetivo de dar continuidad a la obra editorial de Luis Porter, se presentó en las instalaciones del Centro de Información Arte y Cultura (CIAC) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la tercera edición del libro «La Universidad de Papel, 10 años después»… A cargo de Luis Eduardo Primero Rivas, especialista analista de la obra de Porter, quien señaló que el libro constituye un amplio bosquejo respecto a las políticas sobre educación en México, además de que ofrece una serie de reflexiones epistemológicas en torno a temas educativos… el libro plantea la necesidad de educarnos, es decir, aprender a integrar visiones que permitan un diseño de cambio en el ámbito educativo, «…en lugar de educar a los demás, quizá conviniera que las autoridades se educaran a sí mismas, conociendo lo que esperan y necesitan los distintos grupos que conforman la institución», lo cual, dijo, implicaría reeducarnos entre todos con el propósito de ir diseñando el cambio de manera conjunta.

Prof. Jesús Morales Pérez, Dr. Luis Eduardo Primero Rivas, Bióloga Irma Elena Lozano González, Directora de la Preparatoria «Melchor Ocampo» y el Director de Planeación Universitaria, Dr. Salvador García Espinosa.


PRESENTACIONES DE LIBROS

6 de marzo de 2014. Presentación del proyecto «ArtciA» y Charla de divulgación científica y artística: Fenómenos lumínicos: El Arcoíris a cargo de Diego A. Hernández Reynoso, estudiante de la sección 401, en la Biblioteca «Alfonso Reyes» 12 de marzo de 2014. Conferencia «Las sensaciones gustativas» impartida por el Dr. Bolaños Jiménez y «Conoce tu cerebro» dentro del marco La Semana del Cerebro que se celebra anualmente a nivel mundial durante la segunda semana de Marzo. Iniciada en EUA, en 1996, por iniciativa de la Society for Neuroscience y The Dana Alliance For Brain Iniatives , con el propósito de impulsar el conocimiento y la investigación del cerebro y difundir el estado del arte de las neurociencias a todos los niveles.

27 de febrero de 2014 2014. Con la presencia del Secretario de Difusión Cultural de la UMSNH, Orlando Vallejo Figueroa, en representación del Rector Salvador Jara Guerrero, del Secretario de Cultura del Gobierno del Estado y ex rector de la UMSNH, Marco Antonio Aguilar Cortés, quien coordinó la edición de la obra y la directora de la Preparatoria Melchor Ocampo, Irma Elena Lozano González, se llevó a cabo en la biblioteca «Alfonso Reyes» la presentación del libro Melchor Ocampo: 1814-2014, de los autores José Herrera Peña y Cecilia Adriana Bautista García y como comentarista la profesora-investigadora en Historia, Gisela Barajas López.http://www.prensa.umich.mx/?p=7887 28 de febrero de 2014. Presentación del libro La muerte en el grupo contemporáneos. Antología poética de Gisela Barajas López. El Maestro y poeta GASPAR AGUILERA DIAZ y el Mtro. en Filosofía de la Cultura, FRANCISCO JAVIER LARIOS acompañaron a la autora para intercambiar comentarios entre la audiencia Acto efectuado en el Centro Cultural Universitario con la moderación del Psic. ERNESTO AYALA DURÁN.

12 y 13 de marzo de 2014 2014. Charlas vivenciales. Buscando vincular la teoría con la práctica, la L.A. Ana Lucía Sedano Tapia, egresada de esta dependencia y dueña de una marca de propiedad industrial sobre diversos artículos para dama, impartió la charla «Genera tu propio empleo». Solidaria decidió compartir su experiencia profesional con los alumnos del bachillerato de ciencias económicos –administrativas para motivarlos a que sean proactivos, creativos y generen su propio empleo. 13 de marzo de 2014. Conferencia magistral «La nueva cultura de los derechos humanos» por el Dr. Hill Arturo del Río Ramírez. Biblioteca «Alfonso Reyes»

CONFERENCIAS 23 de octubre de 2013 2013. La MD. MA. ELENA PINEDA SOLORIO impartió la charla LAS CAUSAS EN LAS POBREZA EN MÉXICO en el aula «Gertrudis Bocanegra» de nuestra escuela. Dentro del ciclo de conferencias denominado Ciencia en el Bachillerato confeccionado por la Coordinación de la Investigación Científica y la Coordinación General del Bachillerato, de la Universidad Michoacana, a través del cual se busca vincular a los estudiantes preparatorianos y los investigadores de nuestra máxima Casa de Estudios.

Archipiélago 41 de Canteras


Jueves 20 de Marzo de 2014. Charla: ¿Por qué divulgar ciencia en nuestro país? Por Sergio Molina Campos y Diego A. Hernández Reynos., Biblioteca «Alfonso Reyes». TALLERES 25 de marzo de 2014. Acciones preventivas del Imss. La Dirección de la Escuela, en coordinación con el Departamento de Enfermería y el Programa PREVENIMSS, invitaron a la comunidad docente, administrativa y estudiantil a participar en las acciones preventivas integrales, mismas que se realizaron en el Departamento de enfermería de nuestra escuela y consistieron en: ACCIÓN PREVENTIVA INTEGRAL; Examen clínico; Mastografías; Prueba Papanicolau; Medición de Glucosa; Somatometría; Medición de presión arterial; Peso; Talla; IMC (índice de masa corporal); Baciloscopia; Salud bucal; Vacuna de tétanos y hepatitis B; Dotación de preservativos. 10 de abril del 2014 2014. TALLER «SEXO, GENERO Y RELACIONES HUMANAS» impartido por psicólogas Lizeth Capulín Arellano y Lucero Escobar Nieto. En el marco de las políticas educativas estipuladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 , específicamente en el eje 3: « Igualdad de oportunidades», y en su numeral 3.5: «Igualdad entre mujeres y hombres», muy en particular su objetivo 16: «Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su plano desarrollo y ejerzan sus derechos por igual» la Universidad organizó el Taller de sexo, género y relaciones humanas a los estudiantes de la Escuela Preparatoria con el objeto de sensibilizarlos sobre las formas de construcción de las identidades de género y las relaciones del poder que generen violencia en el ambiente escolar. CONVENIOS 7 de febrero de 2014 2014. CONVENIO DE COLABORACIÓN entre la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo», signado por el Maestro Damián Arévalo Orozco y la Bióloga Irma Elena Lozano González, Directores respectivamente. El propósito, lograr la vinculación interinstitucional para fortalecer la

formación de los estudiantes de prepa y de Licenciatura de ambas dependencias nicolaitas. Estudiantes, Académicos, Personal Administrativo y Autoridades atestiguaron el evento en la Biblioteca «Alfonso Reyes» de nuestra escuela. 12 de marzo del 2014. Por la actual situación económica se buscó la vinculación y se logró concretizar, con el Instituto de la Juventud Moreliana, la afiliación de jóvenes estudiantes a un programa de apoyo, en el que participan establecimientos comerciales que otorgan alrededor del 25 % de descuento a sus productos. A la fecha, 400 alumnos han obtenido beneficios por el programa ( Poder joven ). COORDINACIÓN DEL PROGRAMA: DIRECCIÓN DE LA ESCUELA

OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES 26 de noviembre de 2013 2013. 2° Trueque Colectivo bajo la coordinación del Mtro. Pavel Alejandro Castañeda Hernández. El trueque es una práctica que busca alternativas de economía, sin recurrir al dinero, retomando una actividad económica ancestral, misma que mantienen unos poblados en el estado, el país y en el continente. Estudiantes, maestros y personal administrativo el primer patio de la escuela preparatoria, participaron de este acontecimiento. Biol. Irma Elena Lozano González Directora de la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo»

3a y 4a de forros son espacios exclusivos de la columna Recuento, no podemos regatearle nada a Gabo, hoy le pertenecen como un breve homenaje a su memoria. Sea. 42 Archipiélago de Canteras


.. .de la 4a. de forros ...de

SUMARIO Archipiélago 22 Primavera 2014

Del Editor

La muerte, ¡esa canalla!, ¿quién le dio permiso? ¿Por qué se lleva a los buenos? Nuestra portada: Algo traman. Collage

DIRECTOR FUNDADOR Manuel Álvarez Barrientos DIRECTORA Irma Elena Lozano González ADMINISTRADOR C.P. Luis Daniel Díaz Ramírez EDITOR Prof. Jesús Morales Pérez

3 La soledad de América Latina Gabriel García Márquez

9 Dolor por la muerte del poeta Juan Gelman Juan Gelman y su militancia amorosa Gaspar AGUILERA DÍAZ 11 José Emilio Pacheco, por encima de todo, poeta Carmen SIGÜENZA 12 José Emilio P acheco Pacheco deja un pequeño universo

CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Gaspar Aguilera Díaz • Jesús Morales Pérez

Año XIII No. 22 Primavera 2014. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en gutenberg arte gráfico

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito. Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/ presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán dirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela.

2 Archipiélago de Canteras

13 Luis Villoro, filósofo del indigenismo 15 Memoria de Federico Campbell 17 Emmanuel Carballo, crítico literario y escritor mexicano

27 La importancia de la Capacitación en la Educación Marisol PALMERÍN CERNA 29 La Formación Docente, un Cambio Permanente Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN 31 El sistema educativo mexicano: Diversidad de caminos durante varios sexenios LETICIA SESENTO GARCÍA 33 Constitución de Apatzingán Israel Albino ESQUIVEL HERNÁNDEZ 36 Yukio Mishima: Sabiduría y Belleza Mauricio CORONADO M. 37 ¿Por qué es tan importante el mes de mayo? Arturo TOVAR SALAZAR 39 Simplificación, conocimiento y estupidez Gustavo Ariel SCHWARTZ 40 La Muerte en el grupo contemporáneos GISELA BARAJAS LÓPEZ ecuento 40 R Recuento 4a. de forros

18 La felicidad en la era de la internet o la abreviatura de la libertad Julio César OSOYO BUCIO 22 Sobre el uso de la tecnología en la educación escolar del siglo XXI Pavel Alejandro CASTAÑEDA HERNÁNDEZ Sandra Abigail BOLAÑOS NAVA 25 Asocian la adicción al Facebook con baja calidad del sueño Luis Fernando ORTEGA VARELA

“Cómo comencé a escribir”

k

Ellos se ríen de ella, dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice: “Te apuesto un peso a que no la haces”. Todos se ríen, él se ríe, tira la carambola y no la hace. Pago un peso y le pregunta: ¿Pero qué pasó, si era una carambola tan sencilla? Dice: “Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a suceder en este pueblo”. Todos se ríen de él y el que se ha ganado el peso regresa a su casa, donde está su mamá y una prima o una nieta o en fin, cualquier parienta. Feliz con su peso dice: “Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto”. “¿Y por qué es un tonto?”. Dice: “Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado por la preocupación de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo”. Entonces le dice la mamá: “No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces salen”. La parienta lo oye y va a comprar carne. Ella dice al carnicero: “véndame una libra de carne” y, en el momento en que está cortando, agrega: “Mejor véndame dos porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice: “Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se está preparando, y andan comprando cosas”. Entonces la vieja responde: “Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras”. Se lleva cuatro libras y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice: “Se han dado cuenta del calor que está haciendo?”. “Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor”. Tanto calor que es un pueblo donde todos los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos. “Sin embargo —dice uno— nunca a esta hora ha hecho tanto calor”, “sí, pero no tanto calor como ahora”. Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un parajito y se corre la voz: “hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito. “Pero, señores, siempre ha habido pajaritos que bajan”. “Sí, pero nunca a esta hora”. Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. “Yo sí soy muy macho — grita uno— yo me voy”. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen: “Si este se atreve a irse, pues nosotros también nos vamos”, y empiezan a desmantelar literalmente al pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre todo lo que queda de nuestra casa” y entonces incendia la casa y otros incendian otras casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio clamando: “Yo lo dije, que algo muy grave iba a pasar y me dijeron que estaba loca”. * Discurso pronunciado el 3 de mayo de 1970 en Caracas, Venezuela.

Archipiélago 43 de Canteras


Recuento

“Cómo comencé a escribir” en Yo no vengo a decir un discurso.

Y

... esto me permite decirles una cosa que compruebo ahora, después de haber publicado cinco libros: el oficio de escritor es tal vez el único que se hace más difícil a medida que más se practica. La facilidad con que yo me senté a escribir aquel cuento una tarde no puede compararse con el trabajo que me cuesta ahora escribir una página. En cuanto a mi método de trabajo, es bastante coherente con esto que les estoy diciendo. Nunca sé cuánto voy a poder escribir ni qué voy a escribir. Espero que se me ocurra algo y, cuando se me ocurre una idea que juzgo buena para escribirla, me pongo a darle vueltas en la cabeza y dejo que se vaya madurando. Cuando la tenga terminada (y a veces pasan muchos años, como en el caso de Cien años de soledad que pasé diez y nueve años pensándola), cuando la tengo terminada repito, entonces me siento a escribirla y ahí empieza la parte más difícil y la que más me aburre. Porque lo más delicioso de la historia es concebirla, irla redondeando, dándole vueltas y revueltas, de manera que a la hora de sentarse a escribirla ya no le interesa a uno mucho, o al menos a mí no me interesa mucho. La idea que le da vueltas Les voy a contar, por ejemplo, la idea que me está dando vueltas en la cabeza hace ya varios años y sospecho que la tengo ya bastante redonda. Se las cuento ahora, porque seguramente cuando la escriba, no sé cuando, ustedes la van a encontrar completamente distinta y podrán observar en qué forma evolucionó. Imagínense un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija menor de 14. Está sirviéndoles el desayuno a sus hijos y se le advierte una expresión muy preocupada. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella responde: No sé, pero he amanecido con el pensamiento de que algo muy grave va a suceder en este pueblo”. de Canteras ...a la Pág. 42

k

A N A C I R E M A I O IN X X T LA L O G N SI IÓ C L A E C U N E D

¡Algo traman!

Su

A

LA

E

e pl

m

en

to

za u So

de é de Canteras s Jo

lva Si


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.