$ 1 $ ,& 5 ( 0 , $ 2 , , ,1 7 $ ;; / 2 1 / ,Ð ,* & 6 $ & (/ 8 ' 1 ( ( $
R
D LOY 6 D 6X X] R 6 H G p V -R
H SO
/
W HQ
P
SUMARIO Archipiélago 23 Otoño 2014 3 El objetivo de la educación: La deseducación. Noam Chomsky 6 Fuck yeah Julio Cortázar!
Nuestra portada: 100 años de Cortázar
6 Casa de citas. Prólogo a Cartas de mamá / Borges / 7 De cuando se revolucionó la letra
DIRECTOR FUNDADOR Manuel Álvarez Barrientos DIRECTORA Irma Elena Lozano González ADMINISTRADOR C.P. Luis Daniel Díaz Ramírez EDITOR Prof. Jesús Morales Pérez
CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Gaspar Aguilera Díaz • Jesús Morales Pérez
Año XIII No. 23 Otoño 2014. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en gutenberg arte gráfico
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito. Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/ presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán dirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela.
2 Archipiélago de Canteras
28 Hasta dónde me expongo 29 FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN Ana Lilian Rodríguez Villafuerte 32 El arca de la Memoria 32 Yo no soy un científico y tampoco necesito serlo, una voz en la ONU. Leonardo Dicaprio
9 El argentino que se hizo querer de todos. Gabriel García Márquez
33 ¡Indignaos!
10 Julio Cortázar: Dulce Ogro. Rosa Montero
35¿ERES TÚ: UN «NIÑO DE LAS ESTRELLAS»? Arturo Tovar Salazar
10 Julio Cortázar, la copa de vino y la hoja en blanco. Magalie Torres
37 De la soledad. Julio César Osoyo B.
11 CIEN AÑOS DE REVUELTAS, La autogestión es perseguida. Paco NiHiL
38 Genios literarios. En 2014 será su centenario... anímate a leerlos
13 Qué es la autogestión académica
40 La bibliotecaria de Auschwitz, una historia que merecía ser contada
14 REVUELTAS, CUENTISTA
41 El celular atenta contra la belleza
Emmanuel Carballo
Recuento. 4a. de forros
16 DESMITIFICAR A MÉXICO 68 Severo Iglesias 20 Una nueva estrategia para la enseñanza en el laboratorio de Biología Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN 21 Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Elementos ineludibles en la docencia. Leticia Sesento García 24 Deserción escolar. Estrategias para disminuir sus índices. Marcela Patricia del Toro Valencia 27 El papel de las redes sociales Víctor López Maldonado
El objetivo de la educación: La deseducación* Noam Chomsky
N
oam Chomsky critica el actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles.
El objetivo de la educación Podemos preguntarnos cuál es el propósito de un Sistema Educativo y, por supuesto, hay marcadas diferencias en este tema. Hay la tradicional: una interpretación que proviene de la Ilustración, que sostiene que el objetivo más alto en la vida es investigar y crear, buscar la riqueza del pasado, tratar de interiorizar aquello que es significativo para uno, continuar la búsqueda para comprender más, a nuestra manera. Desde ese punto de vista, el propósito de la educación es mostrar a la gente cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el aprendiz que va a realizar logros durante la educación y, por lo tanto, depende de uno cuánto logremos dominar, adónde lleguemos, cómo usemos ese conocimiento, cómo logremos producir algo nuevo y
excitante para nosotros mismos, y tal vez para otros. Ese un concepto de educación. El otro concepto es, esencialmente, Adoctrinamiento; algunas personas tienen la idea de que, desde la infancia, los jóvenes tienen que ser colocados dentro de un marco de referencia en el que acatarán órdenes, aceptarán estructuras existentes sin cuestionar, etc. Y esto resulta, con frecuencia, bastante explícito. Por ejemplo: después del activismo de los años 60, había mucha preocupación en gran parte de la gente educada, porque los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres e independientes, que el país se estaba llenando con demasiada democracia. Y de hecho hay un estudio importante que es llamado «La crisis de la democracia», que afirma que hay ciertas instituciones de los jóvenes -la frase es de ellos- que no están haciendo su trabajo adecuadamente; se refieren a escuelas, universidades, iglesias, que tienen que ser modificadas para que lleven a cabo, con más eficiencia, esa idea, que, de hecho, proviene de liberales internacionalistas, de gente altamente educada. En efecto, desde esos tiempos se han tomado muchas medidas para tratar de orientar el sistema educativo hacia uno provisto de mayor control, más adoctrinamiento, más formación vocacional,
con estudios tan costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de conformismo. Eso es exactamente lo contrario de lo que yo describo como una tradición proveniente de la Ilustración. Y hay una lucha constante entre estos dos enfoques, en las universidades y escuelas. En las escuelas ciertamente se les entrena o para pasar exámenes o bien para la investigación creativa, entendiendo esta última como dedicarse a intereses que son estimulados por los cursos en los que se profundiza por cuenta propia o en cooperación con otros. Esta lucha se extiende también al posgrado o a la investigación. Son dos maneras ver el mundo. Cuando uno ve las instituciones de investigación, como ésta en la que estamos [Nota de Transcripción: MIT], observa que a nivel de posgrado se sigue esencialmente la idea de la Ilustración. De hecho la Ciencia no podría progresar a menos que esté basada en la inculcación del impulso por el desafío, por el cuestionamiento de doctrinas o de la autoridad, a través de la búsqueda de alternativas o del uso de la imaginación, con el trabajo cooperativo que aquí, en esta institución, es constante. Y para verlo, solo se necesita caminar por los pasillos.
Archipiélago 3 de Canteras
Esto es lo que, desde mi punto de vista, debe ser un sistema educativo desde la educación preescolar. Pero hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada y formateada sin que hagan muchas preguntas, siendo obedientes, realizar la función que se les ha asignado y no tratar de sacudir los sistemas de poder y autoridad. Son opciones que tenemos que elegir sin importar nuestra posición en el Sistema Educativo, como profesores, estudiantes, o gente externa que trata de ayudar a darle forma, en la manera que ellos creen que debe hacerse. El impacto de la tecnología Ha habido ciertamente un crecimiento muy sustancial en nuevas tecnologías: de comunicación, información (acceso e intercambio) o en la naturaleza de la cultura de la Sociedad. Pero debemos tener en cuenta que los cambios tecnológicos que están ocurriendo, a pesar de ser significativos, no tienen, ni de lejos, el mismo impacto que los avances tecnológicos de hace alrededor de un siglo. El cambio, si hablamos sólo de comunicación, de una máquina de escribir a una computadora o del teléfono al correo electrónico es significativo, pero no se puede comparar con el cambio de barcos de vela al telégrafo: la reducción en eI tiempo de comunicación, por ejemplo entre Inglaterra y los Estados Unidos, fue extraordinaria comparada con los cambios que están ocurriendo ahora. Lo mismo ocurre con otros tipos de tecnología: algo tan sencillo como el agua corriente y el alcantarillado en las ciudades tuvo enormes consecuencias para la salud; mucho más que el descubrimiento de los antibióticos. Los cambios actuales son reales y significativos, pero debemos reconocer otros que ocurrieron y cuyos efectos fueron mucho más drásticos. En cuanto a la tecnología en la educación, debe decirse que la tecnología es algo neutro. Es como un martillo: al martillo no le importa si lo usas para construir una casa o si un torturador lo usa para aplastarle el cráneo a alguien. El martillo puede hacer ambas cosas. Es lo mismo con la tecnología moderna. Por ejemplo: internet es extremadamente valiosa si se sabe lo que se está buscando; yo la uso todo el tiempo en mi investigación. Si se sabe lo que se está buscando, si se tiene una especie de marco de referencia, que nos dirige a temas particulares y nos permite dejar al margen muchos otros, entonces puede ser una
4 Archipiélago de Canteras
herramienta muy valiosa. Por supuesto, uno debe estar siempre dispuesto a preguntarse si el marco de referencia es el correcto: tal vez algo que encontremos cuestionará la forma en que vemos las cosas. No se puede perseguir ningún tipo de investigación sin un marco de referencia relativamente claro que dirija la búsqueda y que ayude a seleccionar lo que es significativo y lo que no lo es, lo que hay de que dejar de lado, a lo que hay que darle seguimiento, lo que merece ser cuestionado o desarrollado. No se puede esperar que alguien llegue a ser, por así decirlo, biólogo, nada más con darle acceso a la biblioteca de biología de la Universidad de Harvard y diciéndole: «léela». Eso no le sirve de nada, y el acceso a internet es lo mismo: si no se sabe lo que se está buscando, si no se tiene idea de lo que es relevante, dispuestos a cuestionarse esta idea, si no se tiene eso, explorar en internet es sólo tomar al azar hechos no verificables que no significan nada. Entonces, detrás de cualquier uso significativo de la tecnología contemporánea, como internet, sistemas de comunicación, gráficos o lo que sea, a menos que detrás de ese uso haya un aparato conceptual bien dirigido, bien construido, es poco probable que este resulte útil, y hasta podría ser dañino. Si se toma un hecho incierto aquí y otro allá y alguien los refuerza, terminamos con un panorama que tiene algunas bases objetivas, pero nada que ver con la realidad. Hay que saber cómo evaluar e interpretar para entender. Volviendo a la biología, la persona que gana el premio Nobel no es la que lee más artículos y toma más notas; es la persona que
sabe qué buscar. Cultivar esa capacidad para buscar lo que es significativo y estar siempre dispuesto a cuestionar si estamos en el camino correcto, de eso es de lo que debe tratar la educación, ya sea usando computadores e internet o lápiz, papel y libros. Costo o Inversión La Educación es discutida en términos de si es una inversión que vale la pena, de si genera un gran capital humano que puede ser usado en el crecimiento económico, y esa es una manera muy extraña, muy distorsionada, de cuestionarse el tema, opino. ¿Queremos tener una sociedad de individuos libres, creativos e independientes capaces de apreciar y aprender de los logros culturales del pasado y contribuir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que aumente el PIB? No es necesariamente lo mismo. Una educación como aquella de la que hablaban Bertrand Russell, John Dewey y otros, tiene un valor por sí misma. Independientemente del impacto que tenga en la sociedad tiene un valor, porque ayuda a crear seres humanos mejores. Después de todo a eso es a lo que debe servir un sistema educativo. No obstante, si se quiere ver en términos de costo y beneficio, tomemos por ejemplo la nueva tecnología de la que hablábamos: ¿de dónde viene? Bueno, pues mucha de ella fue desarrollada exactamente donde estamos sentados [Nota de Transcripción: MIT]. En el piso de abajo había un gran laboratorio en los años 50, donde fui empleado de hecho, y donde había muchos científicos, ingenieros,
gente con todo tipo de intereses, filósofos y otros, que desarrollaron el carácter básico y aún las herramientas básicas de la tecnología que es común hoy día. Las computadoras e internet estuvieron exclusivamente en el sector público durante décadas, financiadas en lugares como este, donde la gente exploraba nuevas posibilidades; muchas de ellas eran impensables y desconocidas en ese momento, algunas funcionaron, otras no, pero las que funcionaron fueron convertidas en herramientas que la gente puede usar. Esa es la manera como el progreso científico tiene lugar. Es la manera en la que el progreso cultural tiene lugar, generalmente. Los artistas clásicos, por ejemplo, son el producto de las habilidades tradicionales que se desarrollaron a lo largo del tiempo con maestros artistas, y a veces con su ayuda se crearon cosas maravillosas. Todo eso no sale de la nada. Si no existe un sistema cultural y educativo activo, enfocado en la estimulación de la exploración creativa, con independencia de pensamiento, con disposición a cruzar fronteras para desafiar las creencias aceptadas... si no se tiene eso, no obtendremos la tecnología que lleva a obtener beneficios económicos. Beneficios, sin embargo, que no creo que sean el objetivo principal del enriquecimiento cultural y la educación. Evaluación vs. Autonomía Ha habido, en los últimos tiempos particularmente, una estructuración cada vez mayor de la educación, que comienza a temprana edad y continúa luego, y que funciona a través de exámenes. Pasar exámenes puede ser de alguna utilidad tanto para la persona que está pasando el examen -para comprobar cuánto sabe, lo
que ha logrado, etc.- como para que los instructores se den cuenta qué es lo que hay que cambiar, mejorar, en el desarrollo del curso. Pero más allá de eso no dicen mucho. Lo sé por mi experiencia de años, he estado en comités de admisión a programas de posgrado avanzado, tal vez uno de los programas más avanzados del mundo, y sí, desde luego, ponemos atención a los resultados de exámenes, pero realmente no mucha. Una persona puede tener resultados magníficos en todos los exámenes y entender muy poco. Todos los que hemos pasado por escuelas, colegios, universidades, sabemos eso. Se puede estar inscrito en un curso que no nos interesa para el que existe el requerimiento de pasar un examen, y se estudia para el examen, se logra pasarlo con la mejor nota y, dos semanas más tarde, no nos acordamos de mucho. Estoy seguro que todos hemos tenido esa experiencia. Los exámenes pueden ser una herramienta útil si contribuyen a los fines constructivos de la educación, pero si sólo se tratan de una serie de obstáculos que hay que superar pueden no tanto carecer de sentido como distraernos de lo que queremos hacer. De hecho veo esto frecuentemente cuando hablo con profesores: hace un par de semanas estaba yo hablando con un grupo que incluía profesores de escuela y había una profesora de 6º grado, es decir, con alumnos de 10 a 12 años, que vino a hablar conmigo luego y me dijo que en su clase una niña le contó que estaba realmente interesada en un tema: le pedía consejo para aprender más al respecto, pero la maestra se vio obligada a decirle que no podía hacer eso, porque la niña debía estudiar para un examen a nivel nacional que se acercaba y que eso iba a determinar su futuro; la profesora no lo dijo, pero también
iba a determinar el de ella, es decir, eso influiría para que la contrataran de nuevo. Ese sistema no es sino una preparación de los niños para pasar obstáculos, no para aprender, entender y explorar. Esa niña hubiera ganado mucho más si se le hubiera permitido explorar lo que le interesaba y tal vez no sacar una muy buena calificación en un examen de algo que no le interesaba. Buenas calificaciones vienen por sí solas si el tema coincide con los intereses y preocupaciones del alumno. No digo que los exámenes deban eliminarse, pueden ser una herramienta educativa útil. Pero complementaria, algo que ayude a los estudiantes a mejorar por sí mismos, o para los instructores u otros que necesitemos saber acerca de lo que hacemos e indicarnos lo que debemos modificar. Pasar exámenes no se puede ni comparar con buscar, investigar, dedicarse a temas que nos atraen y nos estimulan; esto último es mucho más práctico que pasar exámenes. Y, de hecho, si se nos da la oportunidad de este tipo de carrera educativa, el estudiante recordará lo que descubrió. Un físico mundialmente famoso, aquí en el MIT daba, como muchos catedráticos, cursos a estudiantes nuevos. Un estudiante le preguntó qué temas se iban a cubrir durante el semestre y su respuesta fue: «No importa lo que se cubre, sino lo que se descubre». Y es correcto: la Enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí mismos, a cuestionar cuando no estén de acuerdo, a buscar alternativas si creen que existen otras mejores, a revisar los grandes logros del pasado y aprenderlos porque les interesen. Si la Enseñanza se hiciera así los estudiantes sacarían provecho de ello, y no sólo recordarían lo que estudiaron sino quelo utilizarían como una base para continuar aprendiendo por sí solos. Una vez más: la educación debe estar dirigida a ayudar a los estudiantes a que lleguen a un punto en que aprendan por sí mismos, porque eso es lo que van a hacer durante la vida, no sólo absorber información dada por alguien y repetirla a
Transcripción realizada por Luis Rivas para Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147147 Ver video: http://www.scoop.it/t/educacionpopular/p/3922978748/2012/12/31/noamchomsky-el-objetivo-de-la-educacion-ladeseducacion
Archipiélago 5 de Canteras
Casa de citas Prólogo a Cartas de mamá / Borges /
Fuck yeah Julio Cortázar!
U
n 26 de agosto de 1914 nació un niño llamado Julio Florencio Cortázar Descotte, mejor conocido como Julio Cortázar, en Ixelles, Bélgica. Su padre Julio José Cortázar, era un funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica. Su madre fue María Herminia Descotte. « Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia», decía el propio Cortázar. Al momento de nacer Cortázar, la Primera Guerra Mundial comenzaba y Bruselas había sido tomada por Alemania el 20 de agosto de 1914, apenas 6 días antes de que naciera Cortázar. Hacia el final de la Primera Guerra Mundial (noviembre de 1918) Cortázar y sus padres lograron pasar hacia Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio. Tiempo después se fueron a vivir a Barcelona (España), cuidad en la que vivieron por un año y medio. Cuando Cortázar cumplió sus cuatro años, vuelven a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, al sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana. ¡Feliz cumpleaños, Julio Cortázar! ¡Gracias por regalarnos y atraparnos en el mundo mágico de tus palabras! a http://fuckyeahjuliocortazar.tumblr.com/
6 Archipiélago de Canteras
H
acia 1947 yo era secretario de redacción de una revista casi secreta que dirigía la señora Sarah de Ortiz Basualdo. Una tarde, nos visitó un muchacho muy alto con un previsible manuscrito. No recuerdo su cara; la ceguera es cómplice del olvido. Me dijo que traía un cuento fantástico y solicitó mi opinión. Le pedí que volviera a los diez días. Antes del plazo señalado, volvió. Le dije que tenía dos noticias. Una, que el manuscrito estaba en la imprenta; otra, que lo ilustraría mi hermana Norah, a quien le había gustado mucho. El cuento, ahora justamente famoso, era el que se titula «Casa Tomada». Años después, en París, Julio Cortázar me recordó ese antiguo episodio y me confió que era la primera vez que veía un texto suyo en letras de molde. Esa circunstancia me honra. Muy poco sé de las letras contemporáneas. Creo que podemos conocer el pasado, siquiera de un modo simbólico, y que podemos imaginar el futuro, según el temor o la fe; en el presente hay demasiadas cosas para que nos sea dado descifrarlas. El porvenir sabrá lo que hoy no sabemos y cursará las páginas que merecen ser releídas. Schopenhauer aconsejaba que, para no exponernos al azar; sólo leyéramos los libros que ya hubieran cumplido cien años. No siempre he sido fiel a ese cauteloso dictamen; he leído con singular agrado Las armas secretas de Julio Cortázar y sus cuentos, como aquel que publiqué
en la década del cuarenta, me han parecido magníficos. «Cartas de mamá», el primero del volumen, me ha impresionado hondamente. Una historia fantástica, según Wells, debe admitir un solo hecho fantástico para que la imaginación del lector la acepte fácilmente. Esta prudencia corresponde al escéptico siglo diecinueve, no al tiempo que soñó las cosmogonías o el Libro de las Mil y Una Noches. En «Cartas de Mamá» lo trivial, lo necesariamente trivial, está en el título, en el proceder de los personajes y en la mención continua de marcas de cigarrillos o de estaciones del subterráneo. El prodigio requiere esos pormenores. Otro rasgo quiero indicar. Lo sobrenatural, en este admirable relato, no se declara, se insinúa, lo cual le da más fuerza, como en el «Izur» de Lugones. Queda la posibilidad de que todo sea una alucinación de la culpa. Alguien que parecía inofensivo vuelve atrozmente. Julio Cortázar ha sido condenado, o aprobado, por sus opiniones políticas. Fuera de la ética, entiendo que las opiniones de un hombre suelen ser superficiales y efímeras a Buenos Aires, 1984 o . El joven Cortázar , De: Nicolás Cócar Cócaro Buenos Aires, Ediciones del Saber, 1993 http://www.geocities.ws/juliocortazar_arg/ dossier1.htm#jlb
De cuando se revolucionó la letra Luis Schlossberg
Saltando hasta el «cielo».
P
ienso en lo que se debe sentir encabezar una revolución, sea en el ámbito que sea. Pero más me asombra lo que será liderar esos cambios en espacios en los que no es frecuente una revolución. Uno puede verlo desde lo político o social, pero ¿qué será plantear un cambio total en algo como el arte? y más aún ser reconocido por ello. Algunos hablan de los artistas plásticos que con sus obras experimentales rompen las barreras de la pintura, por ejemplo, quizás hasta no es difícil escuchar de alguno que lo haga. Pero no es frecuente escuchar de alguno que lo haga en la literatura, como lo hizo mi amigo Julito Cortázar con «Rayuela». Como decía él mismo del «Che» en uno de sus escritos («Yo tuve un hermano, no nos vimos nunca pero no importaba»), yo lo copio pero en la amistad: «Yo tuve un amigo, él no me conoció, pero no importa»… Qué pedazo de libro aquél de los integrantes del «Club de la Serpiente»! Si no fuera porque es bastante gordito, es uno de esos textos para leer y leer y volver a leer. No obstante, por estar escrita de ese nuevo modo que concibió Cortázar para la literatura, uno puede regresar las veces que desee a alguno de sus fragmentos para disfrutar de las letras del eterno escritor 68, ese que parece haber argentino. Algunos capítulos como el 68 sido escrito en arameo, o el 7, que tira romance al ventilador como para que lo desparrame para todos lados y uno no pueda evitar enamorarse, o el capítulo 34, que te vuelve loco con el salto de renglón a renglón, pueden ser de consulta frecuente para quienes quieran encontrar un ejemplo de lo que es un genio de las letras. Me acuerdo que cuando era más chico estaban de moda los libros en los que uno podía «elegir su propia aventura». Si uno leía el libro de manera lineal no iba a entender un pomo, por eso debía seguir las indicaciones que podían llevarlo desde el capítulo 1 al 18 y luego de regreso al 7, para continuar
después con el 13. Se salteaban capítulos y el final de la historia llegaría quizás en el 16. Eso ya me había parecido toda una revolución en la infancia, y cuando llegué al libro con el juego infantil en la tapa el mundo quedó patas para arriba. El texto de Julito se puede leer de corrido o siguiendo un orden que el autor planteó como alternativo, saltando capítulos como en mi libro de chiquito. No obstante, asegura que se puede empezar su obra en cualquiera de los 155 capítulos que contiene y aún así mantendría una coherencia. El libro se divide en tres partes: Del lado de allá, Del lado de acá, y los capítulos prescindibles. En su desarrollo Horacio, de uno se encanta con la historia de la Maga y Horacio Rocamadour y los amigos del «Club de la Serpiente», de la vida de los argentinos en el exterior y la nostalgia por nuestro suelo, de lo que significa el regreso, la pérdida de un amor, la música, la literatura, la reflexión de lo que es el vivir. Entre medio, el escritor coloca fragmento de análisis de lo que es la nueva novela, dando cuenta del trabajo de un tal Morelli, personaje que elije Cortázar para iniciar esta revolución a la que referimos, en la literatura. Es imposible no enamorarse de esta novela, ya sea con el corazón o con la mente, y junto a ella del genio de Cortázar. Quizás no es recomendable empezar con este libro para conocerlo a Julito, pero tarde o temprano se llega a ese juego de la infancia y el escritor argentino te hace sentir que tocás el cielo con las manos, saltando en una pata. Hasta la próxima a http://www.puntal.com.ar/blogs/dichoencriollo/?tag=literatura
« Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de la calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta» a
Archipiélago 7 de Canteras
F
ui a Praga por última vez hace unos quince años, con Carlos Fuentes y Julio Cortázar. Viajábamos en tren desde París porque los tres éramos solidarios en nuestro miedo al avión y habíamos hablado de todo mientras atravesábamos la noche dividida de las Alemanias, sus océanos de remolacha, sus inmensas fábricas de todo, sus estragos de guerras atroces y amores desaforados.
no era fácil seguir el sentido del relato, aún para los más entrenados en la jerga lunfarda, uno sentía y le dolían los golpes que recibía Mantequilla Nápoles en la soledad del cuadrilátero, y daban ganas de llorar por sus ilusiones y su miseria, pues Cortázar había logrado una comunicación tan entrañable con su auditorio que ya no le importaba a nadie lo que querían decir o no decir las palabras, sino que la muchedumbre sentada en la hierba parecía levitar en estado de gracia por el hechizo de una voz que no parecía de este mundo.
A la hora de dormir, a Carlos Fuentes se le ocurrió preguntarle a Cortázar cómo y en qué momento y por Estos dos recuerdos de Cortázar que tanto me afectaron iniciativa de quién se había me parecen también los que introducido el piano en la mejor lo definían. Eran los dos orquesta de jazz. La pregunta extremos de su personalidad. En era casual y no pretendía privado, como en el tren de Praga, conocer nada más que una lograba seducir por su elocuencia, fecha y un nombre, pero la por su erudición viva, por su respuesta fue una cátedra memoria milimétrica, por su deslumbrante que se prolongó humor peligroso, por todo lo hasta el amanecer, entre que hizo de él un intelectual de enormes vasos de cerveza y los grandes en el buen sentido salchichas de perro con papas de otros tiempos. En público, a heladas. Cortázar, que sabía pesar de su reticencia a convertirse medir muy bien sus palabras, en un espectáculo, fascinaba al nos hizo una recomposición auditorio con una presencia histórica y estética con una ineludible que tenía algo de versación y una sencillez apenas sobrenatural, al mismo tiempo creíbles, que culminó con las tierna y extraña. En ambos casos primeras luces en una apología fue el ser humano más homérica de Thelonius Monk. No sólo hablaba con una importante que he tenido la suerte de conocer. profunda voz de órgano de Desde el primer momento, a fines del otoño triste de 1956, en un erres arrastradas, sino también con sus manos de huesos grandes como no recuerdo otras más expresivas. Ni Carlos Fuentes ni yo café de París con nombre inglés, adonde él solía ir de vez en cuando a olvidaríamos jamás el asombro de aquella noche irrepetible. escribir en una mesa del rincón, como Jean-Paul Sartre lo hacía a trescientos metros de allí, en un cuaderno de escolar y con una pluma Doce años después vi a Julio Cortázar enfrentado a una fuente de tinta legítima que manchaba los dedos. Yo había leído muchedumbre en un parque de Managua, sin más armas que su voz Bestiario, su primer libro de cuentos, en un hotel de lance de Barranquilla hermosa y un cuento suyo de los más difíciles: «La noche de donde dormía por un peso con cincuenta, entre peloteros más mal Mantequilla Nápoles». Es la historia de un boxeador en desgracia pagados y putas felices, y desde la primera página me di cuenta de que contada por él mismo en lunfardo, el dialecto de los bajos fondos de aquél era un escritor como el que yo hubiera querido ser cuando fuera Buenos Aires, cuya comprensión nos estaría vetada por completo al grande. Alguien me dijo en París que él escribía en el café Old Navy, del resto de los mortales si no la hubiéramos vislumbrado a través de boulevard Saint Germain, y allí lo esperé varias semanas, hasta que lo tanto tango malevo; sin embargo, fue ese el cuento que el propio vi entrar como una aparición. Cortázar escogía para leerlo en una tarima frente a la muchedumbre de un vasto jardín iluminado, entre la cual había de todo, desde poetas Era el hombre más alto que se podía imaginar, con una cara de consagrados y albañiles cesantes, hasta comandantes de la revolución niño perverso dentro de un interminable abrigo negro que más bien y sus contrarios. Fue otra experiencia deslumbrante. Aunque en rigor parecía la sotana de un viudo, y tenía los ojos muy separados, como
El argentino que se hizo querer de todos
8 Archipiélago de Canteras
los de un novillo, y tan oblicuos y diáfanos que habrían podido ser los del diablo si no hubieran estado sometidos al dominio del corazón. Años después, cuando ya éramos viejos amigos, creí volver a verlo como lo vi aquel día, pues me parece que se recreó a si mismo en uno de los cuentos mejor acabados – «El otro cielo» -, en el personaje de un latinoamericano sin nombre que asistía de puro curioso a las ejecuciones en la guillotina. Como si lo hubiera hecho frente a un espejo. Cortázar lo describió así: «Tenía una expresión distante y a la vez curiosamente fija. La cara de alguien que se ha inmovilizado en un momento de su sueño y se rehúsa a dar el paso que lo devolverá a la vigilia.». Su personaje andaba envuelto en una hopalanda negra y larga, como el abrigo del propio Cortázar cuando lo vi por primera vez, pero el narrador no se atrevía a acercársele para preguntarle su origen, por temor a la fría cólera con que él mismo hubiera percibido una interpelación semejante. Lo raro es que yo tampoco me había atrevido a acercarme a Cortázar aquella tarde del Old Navy, y por el mismo temor. Lo vi escribir durante más de una hora, sin una pausa para pensar, sin tomar nada más que medio vaso de agua mineral, hasta que empezó a oscurecer en la calle y guardó la pluma en el bolsillo y salió con el cuaderno debajo del brazo como el escolar más alto y más flaco del mundo. En las muchas que nos vimos años después, lo único que había cambiado en él era la barba densa y oscura, pues hasta hace apenas dos semanas parecía cierta la leyenda de que era inmortal, porque nunca había dejado de crecer y se mantuvo siempre en la misma edad con la que había nacido. Nunca me atreví a preguntarle si era verdad, como tampoco le conté que en el otoño triste de 1956 lo había visto, sin atreverme a decirle nada, en su rincón del Old Navy, y sé que dondequiera que esté ahora estará mentándome la madre por mi timidez.
Más aún: siempre pensé que la muerte misma le parecía indecente. En alguna parte de La vuelta al día en ochenta mundos un grupo de amigos no puede soportar la risa ante la evidencia de que un amigo común ha incurrido en la ridiculez de morirse. Por eso, porque lo conocí y lo quise tanto, me resisto a participar en los lamentos y elegías por Julio Cortázar. Prefiero seguir pensando en él como sin duda él lo quería, con el júbilo inmenso de que haya existido, con la alegría entrañable de haberlo conocido, y la gratitud de que nos haya dejado para el mundo una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo a
Gabriel García Márquez http://www.taringa.net/comunidades/lalechuza/3560938/ Garcia-Marquez-conoce-a-Cortazar.html
Los ídolos infunden respeto, admiración, cariño y, por supuesto, grandes envidias. Cortázar inspiraba todos esos sentimientos como muy pocos escritores, pero inspiraba además otro menos frecuente: la devoción. Fue, tal vez sin proponérselo, el argentino que se hizo querer de todo el mundo. Sin embargo, me atrevo a pensar que si los muertos se mueren, Cortázar debe estar muriéndose otra vez de vergüenza por la consternación mundial que ha causado su muerte. Nadie le temía más que él, ni en la vida real ni en los libros, a los honores póstumos y a los fastos funerarios.
Archipiélago 9 de Canteras
Julio Cortázar: Dulce Ogro R osa Monter o Montero
S
u físico era extraordinario como su mundo literario, porque Julio Cortázar era lo que se dice raro, con un cuerpo filiforme e interminable, provisto de accidentados saledizos: esos brazos que revoloteaban en su camino tronco abajo, esas piernas de arácnido que nunca acababan de plegarse, esos tobillos picudos y lamentables que se empeñaban en destacar por debajo de un pantalón definitivamente corto. Corría el mes de febrero de 1982, y el escritor estaba en Madrid con Carol, su mujer, para presentar un último libro de cuentos, «Queremos tanto a Glenda». Cortázar cruzó el restaurante en el que habíamos quedado con un desencuaderne acompasado, y se desplomó a cámara lenta en una silla, doblando las piernas con la misma parsimonia con que se iza un puente levadizo, mientras sus rodillas subían y subían hasta hacerse omnipresentes. Una vez conquistado el asiento, el hombre rebulló un instante, afinando su acomodo. Después abrió sus ojos verdes, pestañeó, sonrió complacido y rugió un poco. Y en ese momento le reconocí, comprendí que Cortázar era el ogro de mis cuentos infantiles, un ogro descabellado y bondadoso que fumaba puros y hablaba con frenillo, atracando sus erres en un rugido sin lugar a dudas amistoso. El escritor tenía entonces 66 años, pero no los representaba en absoluto. En realidad no parecía tener ninguna edad, porque los personajes fantásticos poseen una cronología diferente. «Yo me siento extremadamente joven y con la intención de vivir lo más posible », me decía el ogro Cortázar contemplando amorosamente a su princesa Carol, rubia, joven y guapa, como corresponde a las heroínas de los cuentos, la bella de esa entrañable bestia.
Julio Cortázar, la copa de vino y la hoja en blanco Magalie Torres
S
i hiciéramos una lista de gente inmortal en primer lugar debería estar Julio Cortázar. Cada aniversario sus letras cumplen años y siempre lamentamos no tenerlo aquí; deseamos, por lo menos, que nos hubiera durado un poco más. Cortázar es releído por miles de personas alrededor del mundo; cada nueva generación toma a Rayuela como si fuera su Titanic personal. Si Julio viviera y supiera a cuántos jóvenes ha moldeado su literatura estoy segura de que sonreiría mientras levanta su copa de vino. La vida, obra y hasta la muerte de seres superiores y «mágicos» siempre dará de qué hablar. Julio fue más querido y reconocido por sus obras literarias que por sus posturas políticas controversiales, aunque éstas lo hayan llevado al autoexilio. Vivió en París, en su querida rue Martel, y pocos meses antes de morir la nacionalidad francesa le fue otorgada. Unos dicen que es europeo, otros que es argentino. Lo cierto es que Julio murió en París y fue de todos.
Pero también los seres de ficción son acosados por el tiempo, y a los escasos meses de aquella entrevista, Carol falleció fulminantemente de leucemia, y al poco, el 12 de febrero de 1984, le siguió a la tumba su desolado y formidable monstruo, tras rendir a su princesa el supremo homenaje de elegir la misma enfermedad y la misma muerte. «Hay una cosa que no me preocupa del futuro», dijo Cortázar en aquella entrevista, cuando el cuento de hadas duraba y estaban los dos muy vivos y felices: «Y es la noción de la supervivencia literaria, el prestigio, la fama, lo que yo seré dentro de 20 años. Con la aceleración histórica que estamos viviendo, ninguno será nada dentro de 20 años [...]. Yo me pregunto cuál será el destino del libro; dudo que sea algo más que un inmenso archivo de microfilmes para los historiadores. Y anda tú a leer «Rayuela» en microfilme: ¿a quién le va a importar?». Y sonrió, cansado y descomunal, con su cara de ogro plácido y decente a http://www.oocities.org/juliocortazar_arg/dossier1.htm#i
10 Archipiélago de Canteras
-Estoy muy harto de mi cuerpo, Mario-, le dijo Cortázar a su amigo Muchnik en enero del 84. ‘La verdad es que estoy bastante desesperado’. Tenía tanta vida que se encargó de demostrar que él también podía morir, como sucede en Continuidad de los Parques. La extrema delgadez y la fatiga continua que mostraba fueron signos de una enfermedad que lo derrumbaba desde hacía mucho tiempo. Él lo sabía, sabía que estaba muriendo. Primero fue una hemorragia estomacal que lo llevó a una transfusión masiva de sangre, la que posteriormente le significó múltiples recaídas. A Julio le cambiaron la sangre y no volvió a ser el mismo. La enfermedad aún no tenía un nombre específico, la diagnosticaron como ‘pérdida de defensas inmunológicas’. La misma que un año antes había matado a Carol Dunlop, su última mujer. El informe oficial indicó que había muerto de un cuadro de leucemia.
Cortázar decidió hacer una última visita a Argentina en diciembre del 83, la primera después de diecisiete años. Su estancia no duró más de una semana y regresó a París a morir. Diez días estuvo en el hospital Saint Lazare. No tenía apetito y se negaba a probar cualquier cosa que tuviera sabor. El París de sus novelas seguía vivo afuera mientras él dormía en una cama de hospital. El 12 de febrero de 1984, al medio día, Julio Cortázar murió. Fue llevado a su casa y velado ahí, en el mismo lugar donde había más discos que libros, y sus amigos esperaban sentados en la sala. Sus últimos momentos parecían sacados de uno de esos cuentos en los que, discreta y silenciosamente, la huella de la muerte estaba presente, como si hubiera querido homenajear a Edgar Allan Poe. Una sola fotografía del entierro donde se ve a Manuel Pereira y a una mujer de espaldas mientras un enterrador escarba la tierra y dos árboles anuncian el terrible invierno parisino, son los únicos testigos que quedan de ese fatídico día. Enterrado junto a la tumba de su mujer, y a unos cuantos metros de Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, su cuerpo descansa en el cementerio de Montparnasse.
CIEN AÑOS DE
REVUELTAS, La autogestión es perseguida Paco NiHiL
Como dice el poema de Luis Rogelio Noguera: …Qué tipo de discurso qué tipo de poema qué tipo de ceremonia vendría mejor para hablar de ti qué tipo de muerto ilustre en el que fatalmente te has convertido… Para los arqueólogos de los cronopios, en Internet se puede encontrar una grabación en la que se escucha a Julio decir en perfecto francés: ‘Julio Cortázar no se encuentra en casa por el momento. Si lo desea, puede dejar un mensaje después de oír la señal’. Era el mensaje en su contestadora. Aún después de muerto, y de una manera fantasmagórica, parece que Cortázar dejó un último mensaje al mundo: que le sigan llegando recados. Cuando necesites decirle algo, escucha ese mensaje y déjale tu recado por escrito. A él le hubiera gustado. O, si pasas a visitarlo a su tumba, no te olvides de llevar una copa de vino, una hoja en blanco o dejarle un boleto del metro con una rayuela dibujada. 30 años después, seguimos recordando a un hombre quien descontracturó el mundo como lo conocíamos y que abrió puertas a lo infinito y lo fantástico a
http://culturacolectiva.com/julio-cortazar-la-copa-de-vino-y-la-hoja-en-blanco
E
n Santiago Papasquiaro, un pueblo de Durango, nace uno de los escritores más controversiales de México. Aun sin saberlo, el retoño humano que será nombrado José, pertenecerá a una prolífica familia de artistas e ideólogos. Verá la luz, por primera vez, el día 20 de noviembre de 1914. Su apellido hace honor a su forma de vivir: Revueltas. El mayor de ellos es un gran compositor, Silvestre; el segundo, Fermín, un pintor que perteneció a la corriente del estridentismo. La mujer entre la terna de hermanos se llama Rosaura, quien hizo carrera cinematográfica. El menor de ellos, José, se dedicó a las letras. Era un escritor de rango completo, lo mismo hizo novela que cuentos, periodismo, ensayos políticos y filosóficos, y en menor medida, pero igual importancia, poesía. Pero José Revueltas no era un escritor cualquiera, no era un mecanógrafo común y corriente frente a un escritorio reproduciendo el canon académico estipulado, para conseguir buenas calificaciones o para intercambiar el sano juicio, por un título aparente que se traduzca en un buen empleo burocrático. Él, desde muy joven, sufrió encarcelamientos solamente por pensar diferente. Pero no era una discrepancia casual o distraída, sino una actitud intempestiva que revestía su discurso de argumentos y fundamentos. Fue así como a la temprana edad de 14 años, el niño Revueltas hace su primera estancia tras las rejas. Permanece preso durante un año y un día. No tenía mucho tiempo de haber emigrado desde Durango hasta la ciudad de
Archipiélago 11 de Canteras
La Familia Revueltas, 1921. De pie: Consuelo, la prima Margarita, Silvestre y su primera esposa, Jule, Fermín, Emilia; sentados: Rosaura, doña Romana con Agustín en los brazos, Don José, Cuca; sentados en el piso: Luz, María, José.
México, donde permanecerá el resto de su vida y se despedirá del mundo material el 14 de abril de 1976. El gran erudito que conocemos y creador de una extensa obra, recopilada en más de 26 tomos por la editorial Era, no se creó encerrado dentro de los muros de las aulas universitarias, sino en bibliotecas, sobre toda la Biblioteca Nacional. Alrededor de los 12 ó 13 años llega a la capital del país. Antes había estudiado en el Colegio Alemán, pero su familia entró en una crisis económica de la que nunca se liberó. Estudió después en primaria pública y, una vez en la ciudad, no terminó su primer año de secundaria y se volvió un férreo autodidacta, tan disciplinado y apasionado al estudio autónomo, que sus pensamientos repercutieron directamente en el movimiento estudiantil del 68 en la «autogestión académica». Tres años después, en 1928, comenzará su militancia en el Partido Comunista Mexicano (PCM) y, al año siguiente, ocurre su primera detención en el marco de una manifestación en conmemoración del aniversario de la revolución rusa. A su salida no detiene su actividad política, al contrario, la intensifica. En 1932 vuelve a ser arrestado y trasladado a las Islas Marías, pero esta vez es liberado por ser menor de edad. En 1934 organiza a los peones agrícolas de Camarón, Nuevo León y ahora sí es trasladado definitivamente a las islas Marías, donde permanece hasta febrero de 1935. Tal era la personalidad que revestía a este hombre que, ironizando un poco sobre sus estancias en la cárcel, comentaba que eran como una especie de beca que le daban para dedicarse absolutamente a estudiar. No lo decía en balde, pues en 1968 vuelve pisar la cárcel, está vez en el «Palacio negro» de Lecumberri, donde escribe dos textos de trascendencia literaria, El apando y Dialéctica de la conciencia que se vuelven textos cumbre de su pensamiento teórico y práctico. El motivo de este encarcelamiento es su participación en el movimiento estudiantil. Un mes después de la matanza de Tlatelolco en la plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre, es detenido en noviembre y sentenciado a 6 años de prisión. Pero sale antes de lo previsto en mayo de 1971 y se dedica a dar conferencias, clases de cine en Estados Unidos y a escribir su último libro de cuentos Material de los sueños. José Revueltas es un literato, sin lugar a dudas, pero es imposible hablar de la obra de este escritor sin referirnos, necesariamente, a su pensamiento político. Militante desde muy joven con el PCM y luego
12 Archipiélago de Canteras
por su propia cuenta, fundó otros partidos y estuvo presente en diversos movimientos sociales. Pero hay que resaltar que su incisiva mentalidad y agudo sentido racional, le impedían amoldarse satisfactoriamente a los partidos de su época. Una clara referencia de este acontecer y de su pensamiento político, puede verse reflejado en una de sus obras más maduras, tanto literarias, como políticas y filosóficas: Ensayo sobre un proletariado sin cabeza dónde expone la tesis de una inexistencia histórica de un partido del proletariado. Esta aseveración, como era de esperarse, era incómoda para los dirigentes de los partidos que pretendían fungir como la representación de una clase obrera. El libro ve la luz por primera vez en 1962, luego de un año de penosos esfuerzos por parte de su hija y amigos cercanos de la Liga Leninista Espartaco, para recolectar fondos para su impresión ya que carecía de editor. En el libro se recogen los frutos de su trabajo teórico y sus recientes experiencias en el PCM y el Partido Obrero Campesino Mexicano, al mismo tiempo que se vuelve un analista de la revolución de 1910 y de la conformación del Estado Mexicano moderno. Revueltas pretende crear un pensamiento revolucionario propio de acuerdo a las características de la situación nacional. Lo que intenta, es dar una teoría para el proletario mexicano, que carecía de un liderazgo y representación legítima. Cuestiona la división que hay al interior de la clase obrera mexicana, por un lado, era indiscutible militante del PCM, pero por otro, existía un partido comunista extra a este. Si de verdad hubiera unificación en la clase trabajadora, no estarían separados por dos partidos que no se ponen de acuerdo en cómo debe ser la toma de poder. Ante este hecho, Revueltas alza la voz, y sus reclamos se dejan escuchar en sus libros, sus críticas llaman la atención de los pseudo líderes del PCM que, afirma Revueltas, no dejan nacer un nuevo pensamiento entre las filas del partido debido a su avaricia y sus burocracia. La característica esencial de su análisis recae en la contradicción que se genera entre las necesidades históricas del pueblo y las necesidades inmediatas de los individuos. Hay una contradicción de clase, o dicho de otra forma, un proceso dialéctico que se desenvuelve en dos niveles, la práctica y la teoría. Revueltas, a pesar de ser un gran lector de Marx y de Lenin, no puede dejar de lado el influjo directo y más profundo en su pluma, Hegel. Conceptos como el Absoluto, Realización Histórica (evita, casualmente, la palabra Espíritu, para insertar el materialismo histórico de Marx), Dialéctica, empapan todo su discurso. La situación histórica del proletariado es liberarse de la enajenación de la propiedad privada, salir de ese yugo de miseria en que le tiene inmerso el sistema de producción capitalista que le hace olvidarse hasta de su propia humanidad. Hay que superar la doble enajenación a través de los procesos dialécticos de la historia, pero está en las manos de los marxistas-leninistas el futuro (nuestro presente) de nuestra nación, para acabar con la deshumanización de la clase trabajadora. Al mismo tiempo que hace una dura crítica a los partidos comunistas de México, lo hace del pensamiento marxista-leninista, arrojando nueva luz sobre la lectura de La sagrada familia de Marx. Pero encuentra que al igual que la situación histórica de clase, el individuo se encuentra en una relación dialéctica con la colectividad y esto con un actuar al margen de los partidos y la construcción de un partido representativo de la clase obrera. Es por eso que después de salir de su encierro del 68, funda no un partido, pero tampoco una colectividad dispersa, intenta conciliar ambos puntos, o superarlos, llamándolo
un «Movimiento de Nueva Izquierda Independiente» donde todos los puestos sería removidos contantemente, y se harían asambleas continuas, sin que se pudiera erigir en ningún momento un líder definitivo, pero tampoco se quedara sin liderazgo alguno jamás. Concilia el espontaneísmo con la organización. La clase enajenada no lo es sólo la clase proletaria o trabajadora, sino también la clase burguesa. Esta lo hace en su propio poder que le da la «apariencia» humana. La otra se enajena en la realidad tangible de su miseria, de su propia inhumanidad. La labor del proletariado es acabar con esas condiciones inhumanas que se imponen desde los sectores democrático-burgueses, que sólo conocen la mayoría de las clases poseedoras. Hay que abolir las condiciones inhumanas de vida. Pero la clase proletaria no existiría si no se diera cuenta de su propia miseria, y la traslada a la miseria general, a la miseria de todos, se da cuenta del sistema de deshumanización en el que vive, se vuelve la «miseria consciente». Entonces el proletario repudia esa condición y por lógica, extiende ese repudio hasta las causas que la originan, la clase burguesa, enajenada en su propia satisfacción que depende de la miseria del otro. Pero el proletario no debe aspirar a ser el absoluto de la sociedad, sino el disoluto, el encargado de disipar las individualidades en colectividades, en la representación de la sociedad sin clases. Pero es consiente que es un largo proceso que debe llevarse a cabo aún. Esto es posible porque el hombre es, en sí mismo, un acontecer revolucionario, que se manifiesta, en su forma más racional y avanzada de cada época, en la búsqueda por la reapropiación de sí mismo, libre ya de toda enajenación. Las clases más inferiores viven sumidas o imponiendo miseria. Es por eso que la importancia de un Partido radica en la orientación teórica de una clase obrera. Es en este donde se expresan las relaciones ideológicas más elevadas de la conciencia colectiva. Un partido es la
«conciencia teórica» de un proceso de desenajenación. El proletario es el causante de la riqueza ajena y de la miseria propia, por eso se repudia, y quiere acabar con su condición, pretende abolir las condiciones inhumanas en las que vive e imponer nuevas formas de vida digna. Se tiene que superar a sí mismo como proletariado, pero para eso, tiene que conocerse a sí mismo primero. El burgués se tiene a sí mismo en el no tener de los demás. Es aquí donde se manifiesta el «fenómeno sensible» de hallarse en las cosas que lo recubren. La casa que posees, el vestido que usas, la fábrica dónde trabajas, estas son relaciones aparentes y el sujeto enajenado se confunde o mezcla con ellas hasta no distinguirse de una cosa más que produce y es producida en la larga cadena de producción. El gran trabajo de la clase obrera, del trabajador, del proletariado, esa abolir las condiciones deshumanizantes que se imponen en la propiedad privada y crear condiciones sociales en las que todos se sientan bien como seres humanas y no dependa de ser una cosa más dentro de todas las cosas. Revueltas, por su interpretación del marxismo leninismo incomodó a más de uno, pues la burocracia creciente por Lombardo Toledano en las «Izquierdas» de México, impedían el desarrollo intelectual dentro de los partidos, pero fuera de ellos, o al margen como lo hacía Revueltas, se corría el riesgo de ser perseguido y encarcelado, como de hecho fue víctima en tres ocasiones. Pero este pensador, de ideas fervientes hasta el día de su muerte, dejaba notas en los papeles de amigos o escribía notas para su hija. Revueltas es un ejemplo de dignidad humana y de lucha social al margen de los partidos. Es también una muestra de que para las grandes mentes, las aulas resultan más parecidas a jaulas que campos de vuelo dónde dispersas los vuelos de la mente a http://correlavozcolectivo.wordpress.com/
Qué es la autogestión académica
José Revueltas
1. La autogestión académica es, ante todo y esencialmente, una toma de conciencia. 2. Conciencia de lo que es el estudiar y el conocer, no como un ejercicio abstracto y al margen del tiempo y la sociedad que nos rodean, sino como algo que se produce dentro de ellos y como parte de nosotros, en relación y condicionamiento recíprocos. 3. Esta relación y condicionamiento no obran en virtud de su sola y simple presencia, sujetos a su mero impulso espontáneo. Requieren el impulso de la parte que representa el factor consciente de la relación, o sea, del que estudia y conoce, cuyo impulso no puede ser sino REVOLUCIONARIO, cualesquiera que sean las características dominantes de la sociedad y de nuestro tiempo. 4. Una sociedad conservadora y reaccionaria, tanto como una sociedad avanzada y progresista, deberán condicionar siempre y en todo caso, el carácter revolucionario de la conciencia universitaria (entendida como de la educación superior en general). Esto es, la conciencia de quienes estudian, aprenden y conocen (en la Universidad y demás centros de educación superior), deberá mantener siempre una relación crítica e inconforme hacia la sociedad, cualquiera que sea la naturaleza de ésta.
Archipiélago 13 de Canteras
5. Si la conciencia universitaria (la conciencia de la universalidad) del estudiantado se conforma acríticamente con la sociedad en que vive (se trate de una sociedad burguesa o de una sociedad socialista), deja de ser conciencia activa, deja de tener el atributo que define a la conciencia misma como movimiento y transformación revolucionarios, para convertirse en un espejo inmóvil de la sociedad, es una negación de toda conciencia, en el apéndice académico de la sociedad. 6. La autogestión transforma a los centros de educación superior en la parte autocrítica de la sociedad. es decir, si la educación superior anteriormente sólo desempeñó un papel crítico, ahora, mediante la autogestión deberá desempeñar un papel transformador y revolucionario. La crítica representa una acción paralela, dirigida desde fuera, hacia la sociedad, sin compromiso alguno, como una clasificación inerte, del mismo modo en que se define o clasifican fenómeno de la naturaleza. La autogestión, en cambio, cuestiona a la sociedad desde dentro, como parte de ella que es, y que, en tal condición, asume la conciencia autocrítica de dicha sociedad. Esta conciencia, como crítica, es la negación de la sociedad que sea (burguesa o socialista), y como autocrítica, es la negación de la negación: subvierte dicha sociedad, representa lo nuevo e implacable, lucha contra lo viejo. 7. Para el concepto de autogestión, el conocer es transformar. No se trata tan sólo de adquirir una concepción determinada del mundo, sino de que tal concepción, al mismo tiempo, actúe como desplazamiento revolucionario de lo caduco, lo ya no vigente, lo obsoleto que se resiste a desaparecer. La autogestión plantea, así como un conocimiento militante, en todo caso inconforme con los valores establecidos. 8. La autogestión socializa y politiza al máximo de su capacidad a la educación superior. La socializa en tanto que la compromete con todos los problemas vitales de la sociedad en que vive y la politiza en tanto que tal compromiso obliga de inmediato a la acción pública. 9. La autogestión, basada en razones de principio, se pronuncia desde el primer momento en contra del criterio de una educación superior como productora de valores de cambio. Éste criterio pragmático y estrecho se sustenta sobre la prioridad que se concede a la satisfacción de necesidades tecnológicas de la sociedad industrial (así en el capitalismo como en la sociedad socialista stalinizada), con la consiguiente desnaturalización y deshumanización del conocimiento. El valor de cambio más cabalmente deshumanizado que crea la enseñanza tecnológica es el especialista, destinado única y exclusivamente a formar una parte, enajenada en absoluto de sí misma, dentro del engranaje industrial. La autogestión, presupone una enseñanza técnica integral, subordina a los valores humanos del conocimiento, en oposición a la destreza y eficacia que constituyen el fin último y único del aprendizaje y el adiestramiento técnicos. 10. La autogestión se propone de inmediato una revisión profunda de todos los planes de enseñanza en el campo de la educación superior, dentro del concepto de una verdadera revolución de los sistemas vigentes a UNAM. Ciudad Universitaria, 11 de septiembre de 1968.
14 Archipiélago de Canteras
En «Cuatro grandes narradores»
REVUELTAS, CUENTISTA Emmanuel Carballo
J
osé Revueltas publicó dos grandes libros de cuentos que figuran entre los más significativos de la narrativa mexicana de cortas dimensiones: Dios en la tierra (1944) y Dormir en tierra (1960). En este último, que reúne ocho textos, unos escritos en la década de los cuarenta y otros en la de los cincuenta, se mueve en ellos con aterradora destreza de narrador y poeta.
Dormir en tierra, como toda su literatura, es un libro gozoso y dolorosamente terrenal, implacablemente materialista. En él la vida se reduce a «los días terrenales». Dios ha caído a la tierra y lo han devorado los hombres. De allí arranca, creo, el carácter sagrado que la vida y el hombre tienen en su obra. Supongo al igual que Roger Caillois que lo sagrado suscita en el adulto los mismos sentimientos que el fuego en el niño: «el mismo temor de quemarse, el mismo afán de encenderlo;
idéntica emoción ante lo prohibido, igual creencia de que su conquista trae consigo fuerza y prestigio, o herida y muerte en caso de derrota. Y así como el fuego produce a la vez el bien y el mal, lo sagrado desarrolla una acción fasta o nefasta y recibe los calificativos opuestos de puro e impuro, de santo y sacrílego, que definen con sus límites propios las fronteras mismas de la extensión del mundo religioso». Los personajes de Revueltas quieren vivir, pero temen que los incendie la vida, que los torne ceniza. Su destino, sin embargo, es el de arder. Pienso en la amante del contramaestre Galindo, el protagonista efectivo de Dormir en tierra. Allí se lee: «era hermosa como un relámpago y amaba como si matara, como una criminal que ya no tiene nada en el mundo sino ese amor, suyo hasta el exterminio y la ceniza». Y más adelante: «ella estaba hecha para amar con esa inclemencia de náufrago, con esa lumbre sin límites, con esa voracidad invasora». Temen a la felicidad de los instintos, felicidad que identifican con lo prohibido. Cuando la alcanzan se sienten fuertes, superiores, dignos de seguir viviendo; cuando fracasan en este intento se resignan a morir o a que los maten. Lo sagrado (la vida, la aceptación del propio ser) es un mundo de energías; lo profano (la no vida, la enajenación del ser), un mundo de sustancias. Quieren vivir en el mundo de las fuerzas y no en el mundo de las cosas. Aspiran a lo sagrado e intentan no profanar su cuerpo ni la vida que les tocó en suerte vivir.
acción constituye una obviedad. Las historias que cuenta en ellos son infinitamente pequeñas: se pueden resumir en unas cuantas frases. A Revueltas le interesa calar en las profundidades del hombre. Para cumplir este propósito emplea el punto de vista omnisciente, pero cuidándose de que el lector sospeche que lo sabe todo. La simultaneidad de incidentes que confluyen para iluminar ciertos hechos de la vida de un personaje, los bruscos cambios en el espacio y el tiempo, el oscuro simbolismo con que carga actos e imágenes, el misterio con que diluye la realidad próxima y el misterio implícito en la realidad última, todo ello da a sus textos profundidad, verosimilitud: los vuelve inconfundibles, dignos de lectura y dolorosa relectura a(1962) http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/9912/carballo/ 99carballo.html
Los personajes de Revueltas no se distinguen precisamente por la inteligencia: son torpes, anormales o pervertidos. No responden, en otras palabras, a los dictados de lo que comúnmente se entiende por razón: viven en un mundo primitivo gobernado por la magia. Frutos del determinismo, aceptan desde una postura estoica la responsabilidad individual. Revueltas cree, al igual que Faulkner, que un personaje se muestra con absoluta claridad en una situación sexual extrema. He aquí cómo se manifiestan, en este sentido, sus criaturas: adolescentes que terminarán en ninfómanas; criminales y frustradas de índole sexual; ardorosas mujeres que enloquecen de amor o sucumben a causa de esa misma pasión; niñas en las cuales el ímpetu sexual se manifiesta mediante perversidades que tienen que ver con el espíritu y niñas que al tener conciencia del sexo, al que consideran pernicioso, se suicidan; anormales que añaden al apetito de la carne los placeres del alcohol; prostitutas y chulos; amantes que viven únicamente para recordar la infamia de que fueron víctimas. Los cuentos, realistas en apariencia, trascienden la vida común y corriente; parten de la realidad próxima y se remontan a la realidad última. Como Faulkner, Revueltas logra superar la realidad de escritores costumbristas y naturalistas mediante metáforas en las que mezcla lo concreto y lo abstracto. Estos elementos, al juntarse, estallan: identifican el plano humano y el plano cósmico. Decir a estas alturas que los cuentos de Revueltas son más de atmósfera que de anécdota, de introspección más que de
Archipiélago 15 de Canteras
DESMITIFICAR A MÉXICO 68
Severo Iglesias
L
o hemos señalado en otros foros: las paradojas han acechado a la conciencia de México. En este caso, parece que sólo podemos hablar del pasado pero a la vez, como se muestra en la política, padecemos una amnesia ideológica. Igual en 2008 podríamos hablar de 70 años de la expropiación petrolera del 38, de 60 años de la aparición del charro De León en el sindicato ferrocarrilero, de Vallejo y las huelgas ferrocarrileras del 58-59, etcétera. En la opinión corriente se habla, entonces, con signos mitológicos, no con la razón. Pero mientras en ésta se parte de un problema para encontrar sus vías de solución, en el mito se relatan los hechos como un acertijo que nos obliga a buscar el problema de origen. (Por ejemplo, Atenea nace de un hachazo que Hefestus da en la cabeza de Zeus. ¿A qué problema real corresponde dicha leyenda?). No hablaremos, pues, del pasado «pasado», sino de lo que nació al futuro hace 40 años. Esto es, de lo que todavía deviene. 1. Ante todo, desmitificar... Cada 2 de octubre en México se oye decir por quienes se han apropiado del papel protagónico como ex-dirigentes: «yo estuve allí, con tal y cual compañero», «la policía nos llevó», etc.
16 Archipiélago de Canteras
(Por ejemplo, el comité que se autoatribuye la herencia histórica del 68: Álvarez Garín, González de Alba, Jardón y otros más). En su discurso desfilan nombres y nombres, como si respondieran a los interrogatorios a los que nos sometía la policía de aquellos tiempos. Su pensamiento se pone a tono con el referente metafísico que el periodismo ha acuñado en estos tiempos: para reseñar un accidente lo atribuyen a «estar en el lugar, con las personas y el tiempo equivocados.» Lo proyectan sobre un telón de fondo teñido de predestinación. Como si una mano siniestra dirigiera los acontecimientos y los jóvenes que participaron en el movimiento hubieran sido condenados a ser sacrificados. Otros sólo recuerdan la represión y se pintan de necrofilia. (Poniatowska). Otros más repiten ritualmente que fue la «batalla contra la represión y por las libertades democráticas». (Los herederos de las «viejas izquierdas» de aquellos días). Y, a salvo de toda sospecha, los canales comerciales de tv organizan «mesas redondas», donde los académicos y «politólogos» de las universidades privadas y gentes que en aquellos días no abrieron la boca para nada, hacen «análisis» neutrales, objetivos.
Mientras el poder ha hecho lo que ha querido con las universidades y los organismos estudiantiles, los partidarios del 68 sólo recuerdan, desfilan y gritan. Es ilustrativo lo siguiente. Cuando publicamos el libro México a 30 años del 68, donde hacemos un examen político, ideológico y educativo de la universidad mexicana desde los 60’s, Polo Ayala dijo sensatamente: «hemos andado gritando en la calle y nos hemos olvidado de nuestra casa.» 2. Sin mitificaciones, por tanto, tengamos presente. Nuestra generación del 68 creció en el salto del México rural al industrial y comercial. Para entonces la clase empresarial mexicana ya no era un mero proyecto del proteccionismo estatal sino una formación social con poder y fuerza propios. Los gobiernos de entonces ya no se sentían obligados a ser fieles a la línea de la Revolución (el mismo López Mateos se había proclamado «vasconcelista»), la clase del capital tomaba sus propias decisiones. Gustavo Díaz Ordaz, autoritario en toda su actuación, se presentaba como amigo de los Estados Unidos, se propuso hacer desaparecer las Normales Rurales, convertirlas en escuelas técnicas agropecuarias y encuadrar el crecimiento de las universidades en cauces burocráticos de sumisión al poder al fundar
la Asociación Nacional de Universidades (ANUIES), igual que lo hizo con los sindicatos y el Congreso del Trabajo. Se trataba, era obvio, de ordenar el país como un sistema. (El stablishment, decíamos recordando las luchas estudiantiles de Berkeley en 1964). El movimiento estudiantil, ante el corporativismo social que sometía a los sindicatos, los campesinos y el «sector popular», no pudo ser cooptado por el poder y los organismos juveniles del PRI. El aliento generado por la revolución cubana nos hizo sentir que la transformación social estaba a nuestro alcance. La crisis mundial del movimiento socialista abrió grandes discrepancias estratégicas en 1961 con la aparición de la tesis de la revolución pacífica y las divergencias frente al bloque soviético. La represión de los movimientos civiles en México (como los ferrocarrileros de 1958- 59, los médicos, los magisteriales, los campesinos de Rubén Jaramillo, etc.) iban generando una gran distancia entre los jóvenes estudiantes y las viejas generaciones en el poder que se parapetaban en el «principio de autoridad». Todo eso indujo a muchos de nosotros a participar en la integración de grupos de lo que se llamaron las «nuevas izquierdas», divergentes a las del Partido Comunista y el Partido Popular Socialista. La generación de propuestas para democratizar los sindicatos y conquistar la independencia ideológica y organizativa de la clase obrera, la acción de diversos grupos en la formación de la Central Campesina Independiente, si bien eran tareas emprendidas por núcleos minoritarios, generaron un ambiente ideológico de discusión y diálogo que se hacía extensivo a toda la universidad a través de los órganos de
la prensa estudiantil, que en aquellos tiempos eran la tribuna principal de nosotros. Allí se convirtió en una propuesta pública la formación del partido de la clase obrera, de los campesinos y los estudiantes. También se ha querido presentar al movimiento como ingenuo y espontáneo, intentando mitificar la «participación del pueblo». Se olvida o se hace caso omiso que se habían celebrado diversas reuniones nacionales de grupos estudiantiles en México (Economía 1963, Zacatenco 1964), Morelia (1965), Monterrey (1965) y otras ciudades. Aunque no se logró la unidad, las batallas que allí se dieron, el intercambio de concepciones, las disputas por la dirección, la caracterización de la vida nacional, la orientación general del movimiento, iban formando un trasfondo ideológico común que mucho influyó en la conciencia de los jóvenes. En ausencia de una sola dirección y objetivos comunes, el poder se expresaría al
respecto diciendo que: «los estudiantes saben lo que no quieren, pero no saben lo que quieren». En realidad, el movimiento estudiantil había rebasado al ritualismo ideológico en el poder y a las consignas de las izquierdas mundiales transplantadas a México. Por estos antecedentes, la acusación que el sistema mexicano siempre hizo contra los movimientos disidentes, señalándolos como «importadores de ideas exóticas», era sólo expresión de su osificación y su incapacidad para comprender el surgimiento de nuevas fuerzas sociales. El movimiento de Berkeley en 64, el de Berlín del 67, el de Uruguay y París en 68, supuestos hechos de una «conspiración mundial» según la mente delirante de las derechas, no explican nada sobre el movimiento mexicano. Este iba cobrando una dialéctica propia contra del pragmatismo de los negocios que se trataba de implantar. No olvidemos tampoco que el poder empresarial se adelantaba los acontecimientos y trató de someter las universidades a una «junta de notables» que administrara un sistema de créditos que atarían al profesional al egresar. Era el mismo esquema del ITESM, que había buscado hacer extensivo al país en 1964 el sr. Espinosa Yglesias, del Banco de Comercio. El movimiento estudiantil estaba maduro en aquellos días. Constituyó diversos grupos organizados formados por representantes directos, electos democráticamente desde la base. La organización general, democrática e independiente de los estudiantes fue un gran avance. En contra de los grupos políticos partidarios y de interés que despreciaban esa posibilidad y creían que el estudiante no tenía
Archipiélago 17 de Canteras
campesino como un sector con derecho propio en la vida nacional. (Todavía la Revolución Obrera Rusa de 1917 lo tenía como un mero aliado, mientras la Revolución Mexicana le dio carta de existencia nacional en el artículo 27 constitucional).
la conciencia y la disciplina suficientes para unirse y organizarse por su cuenta La batalla contra las cuotas y contra la aristocratización en la universidad sentó este precedente. El Consejo Nacional de Huelga que se formó en la Ciudad de México en agosto de 1968, también tomaría la forma de organización democrática, poniendo al margen a la Juventud Comunista y la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos del IPN, que pretendían capitalizar el movimiento en su provecho particular. La organización democrática y general fue la gran lección que los estudiantes dieron a la democracia mexicana. Pero algo más se había ganado: un legado que se ha devaluado ante la pasividad de las generaciones herederas de aquella. Más allá de los crímenes, de la denuncia, el protagonismo, la manipulación y la enajenación de la conciencia de los estudiantes, se había constituido un sector particular de la vida nacional. Nada, pues, del movimiento era inexplicable; y ningún gesto, ademán, acto, palabra, sentimiento o denuncia era despreciable para despertar a los jóvenes que, desde la época de los «rebeldes sin causa», se levantaban contra la «gran costumbre». 3. El nacimiento del sector estudiantil. A diferencia de un segmento de la izquierda, del gobierno, los rectorados y los sindicatos universitarios, que nunca quisieron reconocer autonomía al movimiento estudiantil, éste demostró que era capaz de ello.
18 Archipiélago de Canteras
Una condición general de la vida contemporánea, que era captada intuitivamente por algunos grupos de estudiantes, era el marco de referencia del nacimiento de dicho sector. Los cambios científicos y tecnológicos que se venían gestando desde finales del siglo XIX y que cristalizaban ahora con la revolución cibertécnica, han ido elevando la importancia del trabajo científico y profesional, ante la fuerza de trabajo iletrada que va perdiendo capacidad de generar valor económico. En ese marco, el estudiante forma parte de los cambios y formaciones sociales contemporáneas, aunque el poder no se lo reconozca. La prueba de ello es que actualmente tienen derechos especiales los niños, los ancianos, los homosexuales y hasta los animales, pero no existe un derecho de los estudiantes; aunque éste forme parte de las nuevas capacidades sociales, puesto que se prepara para el ejercicio profesional, cuya repercusión es la elevación de la eficiencia y la productividad general del trabajo. Sentado por supuesto que, con una orientación social y nacional, su trabajo contribuye a la solución justa de las necesidades de los mexicanos y a la soberanía tecnológica de México. En pocas palabras, el estudiante había nacido como un sector social debido a los cambios en las funciones del conocimiento y la actividad profesional después de la segunda guerra mundial. Las viejas concepciones sociales, no lo entendieron así. Igual que en el siglo XIX, incluido el marxismo, no se reconocía al
La posición del estudiante como sector social, como quiera, es especial. A diferencia de los asalariados, que pueden ser presionados por el empresario o por el sindicato para renunciar a su lucha, la presión económica no puede ser ejercida contra el estudiante. Pero, a la vez, a diferencia del trabajador en activo, no puede presionar contra la estructura económica para buscar su modificación en el terreno productivo. Vive, pues, una contradicción social y eso es la fuente de su vitalidad política. No obstante, la estrechez de miras en la que se ve atrapado el trabajador, contrasta con las posibilidades que el estudiante tiene de abrir su conciencia y contribuir a iluminar el mundo con su pensamiento. Su brújula, en todo caso, es la misma que la liberación del trabajo en general. 4. Algunas enseñanzas. Las perspectivas que esta situación del estudiante desata son inmensas. Así lo hacíamos ver el 3 de octubre en el documento Las perspectivas del movimiento estudiantil, presentado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad. Sus conclusiones: «El estudiante ha aparecido como un sector social y político específico». «Ha de asegurar su existencia sosteniendo la independencia de las sociedades de alumnos respecto de los partidos políticos y las autoridades.» «Una tarea suya es rescatar la universidad para sus propios fines (la ciencia, la cultura, el sentido democrático y humanista de la vida)». «Siendo un poder, debe ejercer su fuerza para poner la balanza política en favor de las clases trabajadoras y una sociedad mejor.» «Otra tarea es la integración de una comunidad que luche por una patria independiente.» Y finalmente «Remover organizadamente la conciencia del mundo. Es decir, ejercer el papel de inteligencia que ha comenzado a desplegar, frente a una intelectualidad que no acaba de comprender la gravedad del momento.»
Ya sabemos que no ha sido así, que el poder ha ganado la batalla temporal. Pero eso no niega lo dicho sobre la ubicación e importancia de los estudiantes y el trabajo, para hoy y para el futuro. Y ésta es una notable enseñanza del movimiento estudiantil del 68. 5. Actualidad estudiantil. Del problema del ingreso al problema del egreso. Actúe o no actúe, consciente o inconsciente, el estudiante tiene siempre un lugar propio en la estructura y la perspectiva histórica. Los motes de generación «x», «ni-ni», etc., ocultan su verdadera posición. Tampoco basta su inserción en el regateo electoral. En los 60’s el fin era abrir la puerta de la universidad elitista para los pobres. Hoy se limita el cupo para transferir clientes a las escuelas privadas, pero el problema central es el egreso: al terminar su carrera el estudiante sabe que no hay empleo y sus estudios no corresponden al interés social y nacional. Sin conciencia de ello, se condena a transitar en el vacío social. Nueva contradicción. La universidad transmuta al estudiante con la alquimia burocrática, convierte los hijos de obreros y campesinos en clase media sin compromiso. A la vez, el estudiante se afianza como parte de la clase trabajadora: junto con obreros, campesinos, técnicos y profesionales en ejercicio activo, y los jubilados que ya aportaron su cuota laboral, es trabajo en preparación.
¿Universidad autónoma? Liberar la universidad subordinada. Y si el sistema frenó el movimiento después del 68 enganchando la universidad al carro de la «planta productiva» parasitaria y dependiente, hoy la somete a las corporaciones planetarias y su modelo de organización: encarga el trazo de estrategias a sus élites, el trabajo segmentado y programado a técnicos y profesionales, los servicios «libres» a quienes quedan fuera. Por ende, el empleo que ofrece la inversión extranjera significa desintegración social y nacional. Urge, pues, establecer una nueva formación profesional y una nueva universidad. Organización independiente. Por tanto, con posición efectiva en la estructura nacional, el estudiante que hoy despierta de su letargo no debe jugar a las consignas neoliberales, ni hacer el juego a la industria cultural y mediática; tampoco ser peón de partido para golpear a otros o prestarse a la manipulación, sino ejercer su independencia enlazando su destino histórico al del pueblo y la nación. Autoconciencia estudiantil, autonomía universitaria y autogestión académica. Su autoconciencia es el camino. Sin ella, la autonomía universitaria es una farsa. Su autogestión social, humana y académica es más importante que la bagatela de la participación en la elección y reelección de los rectores. Democratizar la universidad. De la política democrática y de la soberanía social se desprende el principio de la democratización de la universidad con la intervención de los
estudiantes en los departamentos, consejos técnicos y la dirección académica en general. Acabar con las mafias académicas que, como grupos feudales, se han apoderado de las instituciones para repartirse las plazas laborales, imponer su corto criterio y la subordinación de la educación a criterios extranjeros y burocráticos es parte de la vida diaria democrática. ¡Todo cambio en la educación superior que se haga a espaldas de los estudiantes estará condenado al fracaso! 6. Fines y principios de la educación superior. Ejercicio profesional comprometido con México y los mexicanos. Teniendo acceso al saber teórico, la ciencia, el arte y la cultura, los estudiantes se preparan para cumplir una función social que responde las necesidades colectivas de los mexicanos en los ámbitos de la salud, el derecho, la ingeniería, la administración, la investigación. ¡Por lo tanto, su educación debe significar adquirir un compromiso con el bienestar del pueblo mexicano! Por una educación al servicio de la soberanía nacional. Debiendo ser las instituciones de educación superior los recintos de la ciencia, la cultura y la tecnología, que son bases fundamentales para constituir el mercado productivo contemporáneo y un centro de la autonomía nacional, su educación debe tener como eje principal contribuir a la soberanía nacional productiva, comercial, científica y cultural. La educación superior gratuita, pública, humanista, científica y democrática. Sus principios se derivan de su base de sostenimiento. a). Como parte de la clase trabajadora que aporta su esfuerzo y sus recursos económicos al erario nacional, el estudiantado exige el derecho de todo el pueblo mexicano a la educación superior gratuita, exenta de cualquier pago o cuota; b). La educación pública orientada a consolidar la vida de la república en beneficio común y colectivo y no al interés privado; y c) La educación científica, humanista y democrática, impregnada con los principios de la razón, la conciencia y la praxis de la humanidad, no la creencia neutral laica a
Archipiélago 19 de Canteras
Una nueva estrategia
Para la enseñanza en el laboratorio de Biología
L
as prácticas de la experimentación con animales tienen su origen desde la antigüedad, pero está documentado, a partir en el Siglo II d.C., que el médico romano Galeno hacía experimentos con cerdos y monos para demostrar que las venas transportaban sangre. William Harvey, medico inglés, hizo valiosas aportaciones sobre el principio que explica la circulación de la sangre en el cuerpo, a partir de la experimentación con diversos animales: gusanos, insectos, peces y ranas. Entre otras investigaciones los científicos utilizaban animales para explorar los principales órganos del cuerpo, la función del sistema nervioso y el papel de los microorganismos en la aparición de enfermedades. En el siglo XIX hubo un auge en la experimentación con animales, en 1880, Louis Pasteur demostró la teoría microbiana de la enfermedad, induciendo carbunco en una oveja y en la década de 1890 Iván Pavlov utilizó perros para realizar su famoso experimento sobre condicionamiento clásico. La utilización de animales para la experimentación aumentó de modo significativo, lo que fue un factor para el rápido desarrollo de la ciencia.
20 Archipiélago de Canteras
Para solucionar esta problemática se propone, como una alternativa, el uso de laboratorios virtuales como un recurso indispensable para lograr una metodología innovadora en el desarrollo de las prácticas de Biología. Los laboratorios virtuales se enmarcan en lo que se conoce como entornos virtuales de aprendizaje que, «…aprovechando las funcionalidades de las TIC, ofrecen nuevos entornos para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaces de asegurar una continua comunicación virtual entre estudiantes y profesores» (Marqués, 2000).
Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN Mtra. en Pedagogía
beneficio de la investigación científica o académica. «Para la expedición de los permisos deberá demostrarse: I. Que los resultados experimentales deseados, no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas».
Los investigadores han utilizado a los animales en experimentos, en virtud de que éstos tienen varios genes idénticos a los de los humanos con información para rasgos similares. Gracias a los estudios realizados con animales, los científicos han podido aprender mucho sobre el funcionamiento del cuerpo humano. El aumento de la experimentación con animales en el laboratorio y el mal trato hacia ellos han provocado quejas y protestas por parte de personas y asociaciones dedicadas a la protección y derechos de los animales. Como estas protestas se han originado en varios países, la Organización de las Naciones Unidas, a través de la UNESCO, intervino para recomendar a los países miembros la expedición de una ley de protección a los animales. La Ley de Protección a los animales del Estado de Michoacán de Ocampo, publicada en el Periódico Oficial del 11 de Julio de 1988, dice a la letra lo siguiente: «Artículo 34 34. Para realizar algún experimento con animales, los interesados deberán justificar ante las autoridades correspondientes que la naturaleza del acto por realizar, es en
Para la UNESCO (2000), un laboratorio virtual se define como «…un espacio electrónico de trabajo concebido para la colaboración y experimentación a distancia con objeto de investigar o realizar otras actividades creativas, y elaborar y difundir resultados mediante las tecnologías de información y comunicación». Los laboratorios virtuales son simulaciones de actividades prácticas, es decir, imitaciones digitales de prácticas de laboratorio y de campo reducidas a la pantalla de la computadora. Resultan de gran interés para abordar trabajos experimentales que difícilmente podrán llevarse a cabo en un laboratorio tradicional por razones de seguridad, tiempo, disponibilidad de material y otros. Estos laboratorios, aplicados a la enseñanza de la Biología permiten: • Solucionar el problema de equipamiento, materiales e infraestructura de los laboratorios presenciales. • Recrear procesos y fenómenos imposibles de reproducir en un laboratorio presencial e intervenir en ellos.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Elementos ineludibles en la docencia Leticia SESENTO GARCÍA Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora del Colegio de San Nicolás.
• Desarrollar la autonomía en el aprendizaje de los estudiantes. Tener en cuenta las diferencias en el ritmo de aprendizaje de los alumnos, a un nivel más profundo de lo que es posible en el laboratorio presencial (posibilidad de repetir las prácticas o alterar su secuencia, por ejemplo). • Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en el uso de las TIC • Desarrollar una nueva forma de aprendizaje que estimule en los estudiantes el deseo por aprender a investigar. • Incluir sistemas de evaluación que permitan ajustar las ayudas pedagógicas a las necesidades de los alumnos. Los laboratorios virtuales rompen con el esquema tradicional de las prácticas de laboratorio, así como con sus limitaciones (espacio, tiempo, peligrosidad, y otros) y aportan una nueva perspectiva de trabajo. Para lograr que los docentes que enseñan Biología participen, con esta estrategia didáctica, se requiere que primero se capaciten en el manejo y uso de las TIC y además que las autoridades apoyen esta estrategia mediante la inversión necesaria para lograrlo. La formación docente debe ser continua y parte de dos premisas: 1). Aprender las competencias tecnológicas para enseñar con el apoyo de las TIC presupone un proceso de apropiación gradual, ya que requiere no sólo de motivación sino también de pericia. Este proceso pasa por varias
etapas que, retomando el concepto de la psicología cognitiva, podría ser el paso del novato al experto (Newell y Simon, 1988; Mayer, 1989), o como lo plantea la UNESCO (2004, 2008) un proceso de apropiación gradual gradual, ligado a estándares establecidos. 2). Se entiende que es un proceso de transformación que requiere la participación en comunidades académicas que ofrezcan permanente apoyo y realimentación a quienes participen en dicho proceso a
¨ Ley de protección a los animales. Estado de Michoacán de Ocampo, publicada en el Periódico Oficial del 11 de Julio de 1988 Newell y Simon. Teoría del procesamiento de la información. Universidad de Madrid, España, Editorial Narcea, 1981 Osorio Osorio, Y.W. «El experimento como indicador de aprendizaje». Boletín PPDQ, No. 43, P.p. 7-10, 2004 Perales erales, F.J. «L os trabajos prácticos y la didáctica de las ciencias». Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 12, P.p. 122-125, 1994. Pozo ozo, J.I. y Monereo, C. El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Morata, 2008. Séré Séré, M.G. «La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia?» Enseñanza de las Ciencias , No. 3, Vol. 20, P.p. 357-368,, 2002. UNESCO UNESCO. «Estándares de competencia en TIC para docentes, 2008». Recuperado el 14 de Abril de 2008 del sitio Web de Eduteka, P.p.37.
A
bordar el estudio de las estrategias docentes y los métodos de enseñanzaaprendizaje requiere, desde el inicio, precisión conceptual debido a la falta de criterios unánimes en su conceptualización desde las ciencias pedagógicas. Por esta razón, al concretizar la distinción entre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje, es necesario partir de la idea de que el proceso de enseñanza-aprendizaje es una síntesis de ambas. Ha sido un error divorciar uno del otro, no obstante, pueden distinguirse ambos tipos de estrategias, si se tiene en cuenta que en el caso de las primeras, el énfasis está en la planificación, el diseño, la secuenciación, la elaboración y la realización del contenido; mientras que las estrategias de aprendizaje describen a las acciones de los alumnos que proporcionan durante el aprendizaje e influyen en la motivación, la asimilación, la interpretación, la retención y la transferencia de la información. Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones, en las cuales el estudiante elige y recupera los conocimientos que necesita para cumplimentar una tarea, (Monereo, 1995). Adicional a lo anterior, las estrategias de enseñanza son procedimientos
Archipiélago 21 de Canteras
propios que permiten, por otra parte, el control, la selección y la ejecución de métodos y técnicas para el procesamiento de la información e incluso planificar, evaluar y regular los procesos cognitivos que intervienen en dicho proceso. De la misma manera se delimitan implicadas, en virtud de la unidad entre enseñar y aprender. Cada vez es más frecuente la expresión estrategias de enseñanza-aprendizaje, éstas pueden ser consideradas como sucesiones constituidas, más o menos extensas, complejas de acciones, procedimientos seleccionados y organizados que atienden a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos. El criterio y la aplicación reflexiva de un sistema secuencial de acciones y procedimientos para la enseñanza presuponen necesariamente el condicionamiento de las acciones del estudiante. Por esta razón es inapropiado enfocar estrategias de enseñanza como algo independiente de las estrategias de aprendizaje, pues significa concebir una división que es contraria a la propia dinámica del proceso de enseñanzaaprendizaje. En este mismo sentido, Ortiz (2004) utiliza la expresión estrategia didáctica: enfocar el cómo enseña el docente y cómo aprenden los alumnos, a través de un proceso donde los últimos aprenden a pensar y a participar activa, reflexiva y creativamente. Las estrategias didácticas no se limitan a los métodos y las formas con los que se enseña, sino que además incluyen acciones que tienen en cuenta el repertorio de procedimientos, técnicas y habilidades que los estudiantes poseen para aprender; es una concepción más consecuente con las tendencias actuales de la Didáctica. Otra expresión utilizada es la de estrategia docente, considerada como un plan flexible y global que alude al empleo consciente, reflexivo y regulativo de acciones que se conciben para alcanzar los objetivos del proceso docente-educativo. Asimismo, expresa la intencionalidad de las acciones que guían la selección de los métodos más apropiados para la dirección del aprendizaje, considerando las condiciones en que este proceso transcurre, la diversidad de los estudiantes, los contenidos y los procesos. A partir de lo analizado, es válido utilizar el término estrategia docente para significar las
22 Archipiélago de Canteras
secuencias de acciones que, atendiendo a todos los componentes del proceso, permitan alcanzar los fines educativos propuestos. Por ejemplo, entre las cualidades esenciales de las estrategias docentes destacan la contextualización, la secuenciación de las acciones y la flexibilidad. Es por eso que consideran como condiciones inherentes a la estrategia: la correspondencia estricta y la interrelación dialéctica entre recursos y acciones, así como la selección, la combinación secuenciada de métodos y procedimientos didácticos, en correspondencia con los componentes del proceso docente-educativo
y el doble control, para determinar su efectividad y para emprender su mejoramiento. El éxito y el carácter de una estrategia docente depende en gran medida de cómo se haya secuenciado y, por ende, qué y cómo los estudiantes aprenden. Por otra parte, las estrategias son susceptibles de ser modificadas, a partir de las propias transformaciones que se vayan operando en el proceso. Ello implica la permanente valoración de sus resultados, con el fin de establecer las adecuaciones y los cambios requeridos para lograr los objetivos. Las estrategias docentes pueden estar respaldadas en diferentes modelos de aprendizaje (conductista, cognitivista, humanista, constructivista e histórico-cultural, etc.) y tener diversos enfoques (inductivos, deductivos y mixtos). Hoy se revela una tendencia hacia la búsqueda de modelos y enfoques integradores, que intentan incorporar lo más valioso de lo aportado por las concepciones precedentes y que constituyen resultados científicos indiscutibles de la ciencias pedagógicas.
Entre los principales aportes, para la concepción de las estrategias docentes de estos enfoques, destacan: la personalización del proceso, el carácter activo del sujeto que aprende, la vinculación de lo cognitivo con lo afectivo, la consideración del contexto donde se produce el aprendizaje, la armonía entre el trabajo individual y el colectivo, la comunicación maestro-alumno y alumnoalumno, la necesidad de potenciar el autoaprendizaje y el papel del docente como gestor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último se realiza una breve referencia a los métodos de enseñanza-aprendizaje, ya que ellos constituyen la vía o el camino que se adopta en la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje para que, haciendo uso del contenido, los estudiantes puedan alcanzar el objetivo. Constituyen el elemento más dinámico de este proceso que concreta la relación de los sujetos en cada eslabón por los que transita. De este modo, en las estrategias docentes deben partir de la definición de los objetivos generales y los específicos, la planificación de las acciones para la selección de los recursos didácticos, los medios, los métodos y las actividades que corresponden a estos objetivos en el proceso de aprendizaje. También, debe explicarse la metodología a seguir, esto es, la explicación de qué se va a hacer y cómo, incluyendo las actividades y las tareas que desarrollarán los alumnos para alcanzar los objetivos. Asimismo, debe planificar la evaluación y el control para la valoración permanente de las mismas. El constructivismo es una teoría que se basa en el aprendizaje humano, ya que es construido a partir del propio sujeto con base al que ya posee y que ha obtenido por la relación que establece con su medio. En este proceso de aprendizaje que se da en el sujeto es imprescindible mencionar el papel del maestro, pues a decir de Ovalle (2005) actúa como facilitador, motivador, que ayuda al que aprende a desarrollar sus habilidades de pensamiento, razonamiento y conocimiento, esto a través de preguntas que provocan la construcción de sus propio pensamiento y de su reflexión. Debido a que el aprendizaje es un proceso que el alumno desarrolla para seleccionar,
organizar y transformar la información que recibe, al concepto constructivismo se le organiza en tres ideas fundamentales: «1) El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje; 2) La actividad mental, constructiva del alumno, se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración; 3) La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado». (Díaz y Hernández, 2007:16,17).La función del alumno es reproducir aquel conocimiento que ya tiene, que va aprendiendo y que va aplicando de acuerdo a la situación que vive y con quienes convive. En cuanto al papel del maestro, éste debe guiar, orientar de manera intencional el ejercicio mental del sujeto. El proponer estrategias constructivistas en la enseñanza, en cualquier nivel educativo, lleva a una participación más abierta del educando, pues se le da la libertad de utilizar todo el conocimiento que posee para dar repuestas a las diferentes situaciones de enseñanza, y aunque a primera vista podría pensarse que no tiene nada de constructivismo el planear y guiar el aprendizaje del alumno, debe tenerse en cuenta que el papel del docente no es proporcionar el conocimiento, sino dar elementos que motiven al educando a buscar y desarrollar por sí mismo el aprendizaje. Díaz y Hernández señalan ciertos aspectos a considerar, para saber qué estrategias utilizar de acuerdo con lo que se pretende enseñar. Ejemplo de ello es considerar las características del alumno, el tipo de conocimientos que tiene, el propósito que se desea lograr y actividades cognitivas afectivas y pedagógicas
que debe efectuar para conseguirlo, también debe verificarse y retroalimentar el proceso de enseñanza, así como determinar el conocimiento que en algún momento poseen los alumnos, considerar el tiempo adecuado para la enseñanza y adquisición del aprendizaje, tener un plan de manejo de estrategias de enseñanza por parte del docente, además de contar con un considerable número de estrategias, así como saber su función, aplicación y uso. De esta manera el docente sabrá qué y cómo emplear estrategias de enseñanza que lleven al alumno a un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta su contexto y sus relaciones intersubjetivas. Por lo que las competencias, que un alumno de educación media superior, estará adquiriendo con la enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, de la filosofía, serán aquellas que lo hagan consciente y reflexivo de su situación de vida, que lo ayuden a ser capaz de buscar solución a los problemas que enfrenta, ser una persona crítica, participativa, competitiva, capaz de dar respuesta a las necesidades que marcan este mundo globalizado. Es imprescindible analizar la implicación sobre el concepto de competencias en los programas de estudio del bachillerato, lo cual implica un adeudo social, cultural, puesto que el docente debe ser más receptor del medio y los educandos, y estar atento de los cambios en el medio para saber qué insertar en su plan de trabajo, qué estrategias son útiles que le permitan al alumno desarrollar las habilidades, competencias y capacidades, que le faciliten vivir en el mundo actual.
CONCLUSIONES •Cuando las estrategias docentes están adecuadamente planeadas solucionan dificultades que se presentan en la práctica, involucrando espacios planificados y el establecimiento de secuencias, acciones con carácter flexible, orientadas hacia el fin a alcanzar. • Las estrategias docentes corresponden estar en forma articulada en un plan que engloba los objetivos que se persiguen, los recursos didácticos, los métodos de enseñanzaaprendizaje y las actividades para alcanzarlos, a partir de fases relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control de la actividad de aprendizaje. • Las estrategias docentes comprometen contener recursos didácticos que permitan proporcionar información, motivar a los estudiantes, guiar los aprendizajes, desarrollar habilidades, evaluar los conocimientos y habilidades, y proporcionar espacios para la expresión y la creación. • Las estrategias docentes son legítimas en un momento y un contexto específico. La diferencia de grupos, estudiantes, profesores, materiales y contexto obliga a cada maestro a ser «creador» de estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje. • El enseñar con estrategias constructivistas hace que, en cualquier área de estudio o disciplina, los alumnos se vuelven participativos, creativos, conscientes, capaces de buscar formas de hacer frente a las problemáticas a
¨ ·DÍAZ, F. y H. G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A., 2007 ·OVALLE, M. «Constructivismo en la pedagogía del diseño industrial: ¿Qué aprenden los alumnos?» Revista de Estudios sociales, no. 21. CESO. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogota: Colombia, consultado el 19/11/2007, en http:// www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/metodologia.htm · ORTIZ, E. Estrategias educativas y didácticas en la Educación Superior. Pedagogía Universitaria, 2004. · MONEREO C. Estrategias para aprender a pensar bien. Cuadernos de Pedagogía. 1995, (237):1.
Archipiélago 23 de Canteras
DESERCIÓN ESCOLAR
Estrategias para disminuir sus índices Marcela Patricia DEL TORO VALENCIA Mtra. Centro de Didáctica y Comunicación Educativa
L
a deserción es un fenómeno complejo y multicausal. Lo que lleva a la necesidad de estudiarlo con base a los parámetros nacionales, y más aún, conociendo a los jóvenes, su contexto de origen y desarrollo, sus intereses, sus dificultades, sus debilidades y fortalezas. A partir del conocimiento integral del estudiante, toda institución educativa tiene la posibilidad de diseñar estrategias de prevención y de intervención que den como resultado bajar los índices de reprobación, deserción escolar, generar la permanencia y elevar los índices de la eficacia terminal. De esta manera, se contribuye a la mejora del proceso educativo. Por otro lado, se considera pertinente difundir entre los jóvenes la importancia de la educación, como factor de mejora y de cambio de la persona; y que, se den cuenta de que la educación proporciona la
24 Archipiélago de Canteras
preparación que les hará posible desempeñar cualquier tipo de responsabilidad en su actividad social. De acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta Nacional de la Juventud 2010 1 (IMJUVE, 2010), son dos motivos los que aparecen como principales causas del abandono de los estudios: personales y económicos. En este orden de ideas el INEE 2 (2011), con respecto a los motivos que inciden en la deserción escolar, destaca: la necesidad de los jóvenes por incorporarse al ámbito laboral, la ausencia de pertinencia de la oferta curricular y la carencia de conocimientos sólidos, habilidades y competencias que les permitan nuevos aprendizajes. Se pueden agregar además, como causas del abandono escolar la reprobación, la necesidad de dejar los estudios para cuidar a algún familiar y la falta de ingreso en el hogar.
Muchos estudios más se han realizado en Latinoamérica tratando de comprender este fenómeno, que afecta no sólo a los jóvenes sino a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, es incuestionable la importancia que tiene que los jóvenes se concienticen de las bondades, en todos los ámbitos de su vida, de realizar estudios; ya ellos elegirán si técnicos o profesionales, y que siempre tengan presente que tienen el derecho a la educación. La investigación educativa que no promueve la transformación de prácticas y programas, se convierte en datos, para evitar este fenómeno y enriquecerla, siempre se debe tener como centro de atención al estudiante. En este hilo argumental, Romo y Fresán, (2007), proponen considerar al alumno como el eje de la atención de los programas académicos de las instituciones educativas
mexicanas y su transformación a lo largo de un espacio temporal que comprende tres momentos para su atención: 1) La etapa anterior a su ingreso y hasta su integración a la institución educativa. 2) El transcurso de los estudios regulares durante su permanencia en la institución y, 3) refiere al lapso que se observa entre el momento del egreso y la obtención del título. Por lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre algunas estrategias que pueden ser aplicadas en las Instituciones del nivel Medio Superior buscando prevenir y/o evitar la deserción escolar de nuestra juventud, considerando tres momentos fundamentales básicos para el diseño de las estrategias. MOMENTOS PARA EL DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS Primer momento. En éste, se considerarán además de los factores previamente mencionados en relación a la deserción, existen otros factores que inciden en el abandono y el rezago escolar, y que es conveniente tener presente y atender, como son: la elección vocacional, el puntaje en el examen de ingreso, el perfil de los estudiantes. Otros elementos importantes que se deben de conocer de acuerdo a De Garay (2001) refieren a las condiciones de estudio y valoración familiar, orientación profesional, expectativas educativas y ocupacionales, hábitos de estudio y practicas escolares, infraestructura y servicios institucionales, actividades culturales, difusión y extensión.
Segundo momento. El abandono escolar 3 tiene su punto más alto en el primer semestre: 48% para la población mestiza y 95% para indígenas (Sánchez, 2011), sin embargo no se agota en este periodo. También, en este momento es importante considerar la influencia de las disciplinas que tienen un efecto importante tanto en la eficiencia de egreso. Además, dar seguimiento a las trayectorias estudiantiles, reconociendo las particularidades de cada estudiante y no llevándolas a cabo de manera homogénea. En este sentido, es conveniente implementar acciones para mejorar la retención de los estudiantes, entre las que se proponen en este trabajo: apoyarlos en el desarrollo de metodologías de estudio y de trabajo apropiadas a las exigencias del primer año del bachillerato. Ofrecerles apoyo y supervisión en temas de mayor dificultad en las diversas asignaturas. Señalar y sugerir actividades extracurriculares que favorezcan un desarrollo integral del estudiante, brindar información académicoadministrativo, según las necesidades del alumno y que los mecanismos de evaluación de los aprendizajes permitan
retroalimentar el proceso de aprendizaje.
estudiantes debe incidir en todas estas determinantes.
cer momento Ter momento.. Aquí ercer refiere a un aspecto muy relacionado con el problema de la deserción; al rendimiento académico, entendido como la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas. Se mide a través de las calificaciones obtenidas, otorgándoseles una valoración cuantitativa; los resultados muestran las materias aprobadas o no aprobadas, la deserción y el nivel de éxito académico (Pérez, Ramón y Sánchez, 2000; Vélez, Van y Roa, 2005, en Garbanzo, 2000). El rendimiento académico por ser multicausal, alberga una gran capacidad explicativa de los distintos factores y espacios temporales que intervienen en el proceso de aprendizaje y en los que no se puede dejar de poner atención. Son clasificados en tres categorías: determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales. Por tanto, toda estrategia con el propósito de incidir favorablemente en el rendimiento académico de los
LAS ESTRATEGIAS Además de los aspectos mencionados a lo largo de este trabajo, las estrategias se conjuntan en tres grandes grupos de aquellos que son actores de gran influencia en la institución educativa. Por lo que las estrategias que se proponen con fundamento en Sánchez (2011) se tipifican en estrategias docentes, estrategias administrativas y tutoría. Estrategias docentes El seguimiento académico por parte del docente se debe
hacer desde el aula. Se considera necesario que «regrese» información clara al alumno sobre su situación económica y que realicen en conjunto profesor-estudiante, un análisis de la trayectoria escolar de éste; esto, genera compromisos y fortalece campos de interés de los estudiantes. Otras actividades por parte del docente son las asesorías y el fomento de las asesorías por pares. Por otro lado, en cuanto a la evaluación, se recomiendan evaluaciones previas a las oficiales para brindar retroalimentación, que le dará al estudiante la oportunidad de corregir y mejorar su actuación académica. Otro aspecto importante como parte de las estrategias docentes es la afectividad. Aquellos profesores que entienden la actividad docente fuera del aula obtienen mejores resultados con sus estudiantes. Ya que los vínculos en un ambiente ético y de respeto, relaja la relación y generan compromisos afectivos académicos. En un estudio realizado en la Universidad de Massachussetts en el año 2010, encontraron que el prejuicio hacia las «materias duras» incluye a los profesores. En las llamadas «materias duras» el establecimiento de lazos afectivos dentro y fuera del aula combinado con apoyo sistemático ha tenido resultados muy positivos. Existe otro elemento a considerar que es el significado y la utilidad, el establecimiento de elementos vinculantes entre la teoría y su realidad, lo que genera interés en los estudiantes. Además, el establecimiento de espacios explícitos para que los estudiantes pregunten la utilidad y/o cómo ese
Archipiélago 25 de Canteras
conocimiento se vincula a la realidad, incrementa el interés por aprender y el rendimiento académico. Estrategias administrativas La detección temprana y la oferta de apoyo a estudiantes con rezago académico ha demostrado su eficacia como factor preventivo en reprobación y deserción escolar. Es importante que la institución genere un discurso académico que funja como referente a docentes y estudiantes. Aunque puede ser un documento, se tiene que socializar en diversas maneras para que se integre a la cotidianidad escolar. Contemplar aspectos tales como la organización de la información a los estudiantes que permita definir los programas de atención a estudiantes y que mejore la planeación, es una herramienta excelente que le da pertinencia a las actividades desarrolladas. Una de las funciones más importantes de la administración, es la de realizar el seguimiento académico de los profesores, el reconocimiento de los elementos positivos de cada profesor es fundamental para la mejora educativa; sin embargo, ésta no se puede dar desde la complicidad de la simulación. En este orden de ideas, los resultados de la evaluación docente se tienen que analizar de manera conjunta entre el secretario académico y el profesor en un espacio de reflexión y cordialidad que genere compromiso de ambas partes.
26 Archipiélago de Canteras
Por otro lado, dentro de las estrategias administrativas, se considera la participación de los padres en los procesos académicos de los estudiantes, lo que tiene un impacto determinante en el rendimiento escolar. La tutoría Lázaro y Asensi (1990) definen la tutoría como una actividad inherente a la función del profesor, que se realiza individual y colectivamente con los alumnos de un grupo de clase, con el fin de facilitar la integración personal de los procesos de aprendizaje, los autores consideran que la tutoría es un proceso de la orientación escolar, dado que ésta requiere de deberes tan extensos, que cualquiera que desee emprender este trabajo deberá tener algún entrenamiento en psicología, pedagogía, didáctica, elementos presentes en la orientación escolar. La tutoría se considera en este trabajo deberá constituirse en tres niveles. Primer nivel. Dirigido a los estudiantes de nuevo ingreso. En esta etapa, los tutores realizan un trabajo encaminado a estimular la permanencia de los estudiantes en la institución, elevar su motivación por el estudio, apoyar en métodos y técnicas de estudio y estimular el sentido de pertenencia a la universidad. Segundo nivel. Dirigido a estudiantes que estén cursando el área de formación profesionalizante (5º y 6º semestre del bachillerato). El trabajo del tutor está dirigido a la estimulación intelectual del estudiante. cer nivel. Dirigido a Ter ercer los estudiantes que estén
cubriendo los últimos créditos en su programa académico. La tarea fundamental del tutor es la orientación que consolide la formación del futuro estudiante de una carrera profesional. CONCLUSIONES La deserción escolar es un fenómeno complejo que va más allá del aula. Por ser varias las determinantes de este fenómeno, debe abarcarse contemplando todas ellas y todos los factores de riesgo del mismo, Por tanto, comprende y corresponde a toda la institución y sus actores trabajar en equipo buscando disminuir sus índices. La tutoría es una estrategia remedial y potenciadora en todas las Instituciones Educativas a 1 Para mayor información consultar: «Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior» en:http://www. http://www.sep.gob.mx/work/ models/sep1/Resource/2249/1/ images/vf-jovenes-educacionninis.pdf 2
Para mayor información consultar: http://www.inee.edu.mx/
3
Basándose en Durkheim, Tinto (1975) elabora una teoría de una cuota «natural» de deserción.
¨ De Garay Garay, A. Encuesta a alumnos de educación superior. Instrumento desarrollado en el marco del estudio, en: «Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes». ANUIES, Serie investigaciones, México, 2001. Garbanzo Garbanzo, G. «Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública». Revista Educación. 31 (1), pp 4363, 2007. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE). «Los jóvenes y la Educación». Encuesta nacional de la juventud 2010. México, SEP, 2005. Lázaro, A A. y Asensi, J. Manual de orientación escolar y tutoría . Madrid, Narcea, 1990. Romo, A., y Fresán, M. «Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago», 2007. Extraído el 18/06/ 2014 Http://www. http:// proyectodeintervencionca2.wikispaces.com/file/view/ docto+3.pdf Sánchez, O. «Estrategias para disminuir los índices de reprobación», México, 2011. (Fotocopia). Tinto V incent T. «Dropout from Vincent higher education, a theoretical synthesis of recent research». Review of educational research , 45 (1), 89-125, 1975.
El papel de las redes sociales
Las redes sociales más utilizadas o visitadas son Facebook (94%) y YouTube (68%) siendo éstas de las que más tiempo llevan en el mercado, seguidas por Twitter, Instragram, LinkedIn, Myspace, Badoo y Spotify (50%). Cabe mencionar que son los jóvenes de 18 a 30 años los que destacan significativamente en el conocimiento de redes de manera global (Elogia, 2014). Ventajas y desventajas de uso Algunos de los beneficios son: encontrar a personas con las que hemos perdido contacto, permanecer actualizado acerca de eventos o sucesos, la comunicación puede ser en tiempo real, diluyen fronteras geográficas, propician contactos afectivos: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro, etcétera.
¿Lo real influenciado constantemente por lo virtual? Víctor LÓPEZ MALDONADO Prof. Biología Preparatoria «Melchor Ocampo»
I
nternet se ha convertido en una nueva fuente de información y de expresión lo cual proporciona una forma muy útil y sencilla para manifestarse ante todo el mundo, tratándose así de una comunicación universal, omnipresente y libre. Se puede afirmar que ningún otro medio de comunicación ha tenido una capacidad de penetración tan rápida y descomunal como lo ha tenido Internet, medio que se encuentra en constante evolución. La utilización de los medios y de internet por parte de los jóvenes Los jóvenes dedican una cantidad de tiempo cada vez mayor a la Internet. Las actividades en línea que muestran el crecimiento más acelerado entre los jóvenes son aquellas que posibilitan la interacción de individuos, por ello llamadas «redes sociales», es decir, los medios de conversación y entretenimiento interactivo en los cuales los jóvenes comparten sus gustos e intereses con otros usuarios (Carlsson, 2011).
Las redes sociales Desde nuestro nacimiento, vivimos y actuamos a través de redes sociales (entendidas como la relación social entre más de dos personas). De acuerdo con Boyd y Ellison, una red social se define como un servicio que permite a los individuos construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión y ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema (Boyd y Ellison, 2007). Estas relaciones pueden ser de distintos tipos, como intercambios financieros, amistad, relaciones laborales, compras, entretenimiento, etc., y también es el medio de interacción de distintas personas, por ejemplo, juegos en línea, chats, foros etc. Estos sitios permiten a los usuarios realizar seguimiento de sus relaciones interpersonales y crear otras nuevas (Deitel y Deitel, 2008).
Por el contrario, también podrían ser riesgosas ocasionando casos de suplantación de personalidad, falta de privacidad, poca seguridad en la información publicada, pueden ser adictivas consumiendo gran parte de nuestro tiempo o bien podrían ser utilizadas por personas sin escrúpulos para cometer delitos. La realidad influenciada por lo virtual Las redes sociales se ven implicadas en la formación de la identidad personal ya que ésta se construye por medio de actos y la manera de relacionarse con el mundo externo y con los demás. Si la identidad se cimenta socialmente a lo largo de la vida cotidiana y depende de la profesión, la escuela o al género, el uso cotidiano de la red social y sus influencias dentro de la vida social, escolar y emocional, serán un elemento a considerar dentro de la formación del individuo (Aspani et al., 2012). Pero también el entorno en el cual se desarrolla el individuo se ve afectado ya que dichas redes sociales proporcionan una lluvia de información (económica, política, mercantil, socio-cultural, moda etc.) que puede cambiar o alterar su percepción de la realidad. Los jóvenes ingresan a las redes sociales con la finalidad de socializar sin tener conciencia de cómo su intimidad y su vida socioafectiva se ven afectadas directamente. Concluyen que Facebook se ha convertido en un producto de consumo a nivel cultural por cuestiones de moda. Actualmente algunos
Archipiélago 27 de Canteras
de texto. Dentro de las funciones que tienen las redes sociales, se encuentra la capacidad de contribuir a la formación de una identidad personal y/o virtual influyendo claramente en su vida cotidiana y en su desempeño social, así que la pregunta planteada en el título de este trabajo deberá ser respondida por cada uno de nosotros para autoevaluarnos a
¨ Aspani, S., Sada, M. y Shabot, R. «Facebook y vida cotidiana». Alternativas en Psicología, Revista Semestral, Tercera Época, Año XVI, Número 27 agosto- septiembre, 2012, pp 107-114.
jóvenes llegan a descuidar su vida académica, laboral, familiar emocional e incluso su privacidad al percibir una perspectiva de que resulta «normal» publicar información personal debido a las pautas sociales que indican qué es lo que se debe de hacer. Así, la creación de perfiles que aparentan personas felices y sin problemas, influye en la identidad del joven de manera directa creando una realidad aparentemente perfecta y causando sufrimiento emocional por el hecho de concebir una situación idealizada que puede llegar a subestimar la vida del individuo al
observar los perfiles de los demás (Aspani et al., 2012). Conclusiones La visión de las redes sociales es el de integrar al mayor número de miembros posibles, esto gracias al ofrecimiento de diversas herramientas de las cuales podemos mencionar: búsqueda de contactos, mensajería instantánea, correo electrónico, diseminación de información personal, compartir fotos, videos y mensajería instantánea en mensajes
Hasta dónde me expongo
S
i bien sólo tus amigos pueden ver tu perfil -si así lo defines, los amigos de tus amigos pueden ver las relaciones virtuales que tienes con él. Hace poco, usuarios molestos con el nuevo sistema publicitario de Facebook hicieron retroceder a la compañía. Otros podían ver lo que comprabas en línea. «Vi a mi novia comprando mi regalo de Navidad», dijo Matthew Helfgott. Con eso se arruinó la sorpresa. Ahora la empresa pregunta si el usuario voluntariamente quiere que se conozca su acción. La privacidad es un tema crítico en este tipo de redes y Facebook ha sufrido embates de esta lucha. Investigaciones en Estados Unidos han revelado que redes como estas son usadas por pedófilos y depravados en busca de víctimas. Facebook ha sido conminado -como primer paso- a controlar el contenido considerado «inapropiado». La privacidad también tiene razones de Estado. Siria recientemente bloqueó Facebook por temor a que israelíes se filtraran en las redes sociales.
28 Archipiélago de Canteras
Boyd, D. M., & Ellison, N. B. «Social network sites: Definition, history, and scholarship». Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), article 11, 2007. Carlsson, U. «La perspectiva mundial y nórdica: los jóvenes en la cultura de los medios digitales». Infoamerica communication review, no. 5, 2011, pp. 99112. Deitel, P. & Deitel, H. Ajax, Rich. Internet Aplications y Desar rollo Web para pr ogramador es. Madrid, Ediciones Anaya Multimedia (Grupo Anaya, S.A.), 2008. Elogia Group «5º Estudio anual de redes sociales» 2014. Iab spain research, 2014.
Lo malo de todo esto es que NADIE se preocupa de la Privacidad, y sobre todo la Seguridad. Nadie está a salvo en Internet, sobre todo en este tipo de redes sociales que tanto exponen, la gente entrega demasiados datos que las pueden comprometer... y nadie tiene conciencia de eso. El problema NO son las redes, sino los internautas inconscientes a
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN Propuestas para una educación de calidad en el nivel medio superior Ana Lilian RODRÍGUEZ VILLAFUERTE Docente tutor investigador en el área de Filosofía en Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal.
E
n septiembre de 2008 el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo reformando los planes y programas de estudio del bachillerato. En dicha reforma se eliminan las disciplinas filosóficas como obligatorias. Esto provocó reacciones en la comunidad filosófica nacional: escuelas, institutos, facultades, se lanzaron a la defensa de la filosofía. La comunidad filosófica de México a través de distintas instancias logró que se revocara dicha propuesta. En este trabajo queremos aprovechar esa coyuntura para reflexionar acerca del papel de la filosofía en la formación de las y los jóvenes estudiantes del bachillerato. Desde un punto de vista puramente tecnócrata podríamos decir que la filosofía es un saber inútil, aporta poco o casi nada en términos pragmáticos. En esta época de grandes descubrimientos técnicos y científicos, en la época del ciberespacio y el desarrollo de la nanotecnología ¿qué información nos puede ofrecer la filosofía? En un mundo en donde se buscan soluciones inmediatas y prefabricadas parece que no queda espacio para la reflexión filosófica, ¿qué sentido tiene empeñarse en ella?
de lo que significa estar educado y por otro las aportaciones que la filosofía puede ofrecer a dicha tarea. Quizás sea oportuno iniciar esta indagación distinguiendo entre los términos adiestrar, adoctrinar y educar, pues a veces se confunden o se toman indebidamente como sinónimos. Adiestrar significa desarrollar en otro un conjunto de habilidades que le permitan realizar tareas específicas. En este sentido se adiestra no sólo a las personas, sino incluso a los animales. El adiestramiento supone volverse capaz de reproducir con éxito ciertas rutinas. El adiestramiento es sin duda importante, implica el desarrollo de capacidades técnicas y por eso es altamente apreciado en un mundo en donde el desarrollo tecnológico ha tenido enorme auge. Es importante que las personas aprendan a hacer, a manipular instrumentos, a seguir procesos con la máxima eficacia posible. El problema es pretender centrar la educación en el mero adiestramiento; esto estaría lejos de una educación integral. Los seres humanos no pueden vivir destinados a ser unos robots que hacen sin cuestionar y que viven volcados hacia el exterior, sin oportunidad de despertar la conciencia sobre el propio ser. Esto a la larga produce sociedades deshumanizadas cuyas consecuencias han sido retratadas en célebres distopías como 1984 de Orwell o Un mundo feliz de Huxley. Adoctrinar es una tarea que sí compete sólo a los seres humanos y se refiere a inculcar en otro una serie de ideas, creencias y dogmas que no pueden ser cuestionados. El adoctrinado repite a pie juntillas lo que le ha sido transmitido, pues esto se presenta como una verdad absoluta.
«¿Entre ciencia e ideología queda algún lugar para la filosofía? ¿Tiene algún objeto aún, entre la fascinación por la mentalidad científica y las intoxicaciones ideológicas, aquél pretendido saber que nunca estuvo demasiado seguro de sí mismo? ¿Para qué la filosofía?» Villoro (1978).
El adoctrinamiento, por su parte, asegura la reproducción de las condiciones sociales que permiten mantener el status quo. En este sentido, muchos teóricos hablaron de la escuela como un aparato ideológico. El adoctrinamiento genera fanatismo, enajenación, falta de iniciativa y en el fondo falta de libertad y responsabilidad. En el marco del adoctrinamiento se establecen relaciones de poder y sumisión, nunca de colaboración y diálogo.
Para poder responder estas cuestiones es preciso considerar por un lado el sentido cabal
Educar, en cambio, es en el mejor de los sentidos hacernos humanos, supone un
acompañamiento que hace posible tomar conciencia de nuestro ser en el mundo con los otros. Educar es una acción recíproca en la que los seres humanos nos constituimos como individuos. La educación es condición para el ejercicio de la libertad y para el desarrollo de la propia identidad. La persona educada está en capacidad de hacerse cargo de sí mismo, de indagar, de cuestionar, de construir y contribuir con su acción a transformar su realidad. En este sentido la educación, entendida a cabalidad como una tarea fundamental y fundacional de la especie humana no se puede pensar separada de la filosofía, si entendemos que ésta última se refiere a una reflexión crítica, cuidadosa y creativa frente al mundo que nos rodea. La perspectiva histórica nos ha permitido comprender dos cosas, por lo menos, primero que la realidad está en constante transformación y que por lo mismo no existen verdades absolutas; segundo que los seres humanos necesitamos entender para que nuestro hacer tenga sentido. Por eso la educación transciende el mero adiestrameinto y exige rebelarse en contra del adoctrinamiento. Ser educado implica ser capaz de cuestionarse acerca del mundo, tratar de comprender la realidad, pero sobre todo, ponerse a sí mismo en cuestionamiento. Estas tareas están presentes desde el origen mismo del quehacer filosófico. Los primeros filósofos griegos, hablamos de los presocráticos, se sorprenden frente a la naturaleza, se admiran de ella, pretenden navegar por sus insondables misterios y, sobre todo, buscan respuestas racionales y fundamentadas. Desde un principio para desarrollar el quehacer filosófico es fundamental la capacidad de asombro que nos lleva al cuestionamiento. Tener curiosidad por el mundo, querer desentrañar su origen y sus mecanismos primarios son actitudes que están presentes no sólo en el quehacer filosófico, sino en toda actividad humana que pretenda generar conocimiento. Pero la filosofía no se conforma sólo con saber del mundo, tiene presente, desde
Archipiélago 29 de Canteras
Sócrates, otra tarea igualmente apasionante que es la del conocimiento de uno mismo. En este sentido podemos decir que la educación no está completa si no contempla el autoconocimiento, que implica tomar conciencia de sí y de su lugar en el mundo. Esta preocupación es una constante en la reflexión filosófica. ¿Cómo podemos entonces plantear la posibilidad de una educación en la que no esté presente la filosofía? Una de las principales funciones que incumben a la educación consiste en lograr que la humanidad pueda ser capaz de planear y decidir en qué tipo de sociedad quiere vivir. La educación debería permitir que cada persona se responsabilice de su destino y tome conciencia de la importancia de su acción en el desarrollo de la comunidad y en el devenir del mundo.
de ser niño es el destierro del presente eterno que constituía la realidad. La adolescencia es un viaje en el devenir del ser. El y la adolescente se enfrentan a la otredad que pone en cuestionamiento su mismidad. Los y las adolescentes se enfrentan a la necesidad de redefinirse, reconstruirse, reencontrarse en medio del lenguaje, las leyes y el deseo. Se encuentran con un cuerpo nuevo, en un escenario en el que es preciso tomar decisiones cruciales, frente a las cuales se descubren, las más de las veces, vacíos de razones personales; con convicciones heredadas que no siempre se ajustan a su circunstancia y que deben ser sometidas a una cuidadosa revisión.
La filosofía en el bachillerato pone al estudiante en contacto con una realidad distinta, que no está directamente referida a lo concreto sino al pensamiento, a la emoción, a los valores que se ponen en juego en cada decisión.
Si la educación ha de contribuir al pleno desarrollo humano, ésta no puede dejar de lado a la filosofía que es una herramienta fundamental para el desarrollo de la conciencia, para la construcción de un aparato crítico que permita probar y fundamentar los métodos del conocimiento, para la formación de una conciencia moral que haga posible el reconocimiento de la responsabilidad personal en la acción comunitaria. La filosofía, considerada a menudo como subversiva, como un ejercicio corrosivo del poder, no se limita a reiterar pensamientos establecidos, no se conforma con la simple repetición de fórmulas aprendidas de memoria. La filosofía es sobre todo, como la califica Villoro, un pensamiento de liberación. La filosofía aspira a una reforma del entendimiento y a una elección personal de vida. Por eso el pensamiento crítico, el cuestionamiento, la argumentación son tareas sine qua non de todo quehacer filosófico.
Este peculiar momento de la vida, marcado además por el desarrollo del pensamiento abstracto, que implica la capacidad de generar y comprender diferentes teorías acerca del mundo y la vida, coincide regularmente con el ingreso al bachillerato.
La filosofía en el bachillerato.
La filosofía ofrece en esa edad las herramientas para construir un aparato crítico que haga posible el desarrollo de una cosmovisión que sirva como fundamento de una forma personal de vida.
La adolescencia es, en palabras de Rousseau, un segundo nacimiento, el nacimiento a la conciencia de sí. En la adolescencia aparece la herida del tiempo; dejar
La lógica, por ejemplo, ofrece la posibilidad de construir argumentos bien estructurados, permite pensar con mayor claridad y rigor. La ética ofrece la posibilidad de la introspección y
30 Archipiélago de Canteras
la reflexión en torno a un sistema personal de valores que sirva para poder enfrentar un mundo que nos depara decisiones cada vez más inéditas. La historia de las doctrinas filosóficas presenta a los y las adolescente una perspectiva de distintas propuestas que han surgido en circunstancias históricas particulares. En cada una de ellas encontramos métodos distintos que van guiando la historia del pensamiento. La estética permite al estudiante reflexionar sobre la experiencia de los sentidos en sus más variadas representaciones, plantearse preguntas acerca de por qué el ser humano tiene la necesidad de crear y la capacidad de disfrutar a través de distintas manifestaciones.
La filosofía no se refiere directamente a hechos u objetos del mundo, sino al marco conceptual supuesto en cualquier explicación sobre esos hechos u objetos. Por eso «atañe a las creencias básicas que anteceden a cualquier interpretación o explicación racional.» (Villoro 1978) En este orden de ideas, la filosofía no puede ser enseñada como un conjunto de preceptos que el alumno debe aprender de memoria. El máximo reto es que el estudiante de educación media superior aprenda a desarrollar una actitud filosófica. Ya lo decía Kant, no se trata de enseñar filosofía, sino de enseñar a filosofar. ¿De qué nos sirve tener en el aula estudiantes capaces de repetir de memoria los silogismos o las características de distintas corrientes filosóficas si esto no despierta en ellos y ellas la necesidad de conocer su propia circunstancia, de cuestionar su realidad? La filosofía ha de despertar en los y las jóvenes su capacidad inquisitiva, muchas veces adormecida como resultado del excesivo adoctrinamiento al que son sometidos a través de la escuela, los medios y la tradición. La filosofía ofrece a los y las jóvenes la posibilidad de cuestionarlo todo, de indagar sobre los más diversos aspectos del mundo.
La filosofía en el aula debe brindar las herramientas que hagan posible desarrollar una actitud filosófica, la cual se manifiesta principalmente con despertar la capacidad de asombro, desarrollar la habilidad de plantear preguntas bien elaboradas, analizar con sentido crítico las distintas situaciones que se presentan y construir respuestas bien argumentadas y siempre susceptibles de ser nuevamente puestas en cuestionamiento. Apoyándonos en los resultados del Estudio publicado por la UNESCO en 2007, La Filosofía, una escuela de la Libertad – Enseñanza de la filosofía y Aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro; podemos reafirmar que la educación filosófica forma espíritus libres y reflexivos, capaces de resistir a las diferentes formas de propaganda, de fanatismo, de exclusión e intolerancia. Esto contribuye a la paz y prepara a cada uno para tomar en sus propias manos la tarea de desentrañar las grandes interrogantes en torno a los grandes problemas contemporáneos. La filosofía es también el mejor instrumento teórico para promover los derechos humanos, los derechos a las diferencias de cultura y de creencias, así como a las de género. La filosofía está en la base de la formación ciudadana. Las competencias docentes, compromiso y responsabilidad. ¿Quién educa al educador? se pregunta Marx en las Tesis sobre Feuerbach. Si la filosofía en la escuela tiene un talón de Aquiles, parece que éste sería el de la preparación de los profesores. Sabemos que desgraciadamente en el nivel medio superior ocurre con frecuencia que quienes dan las materias de filosofía ni siquiera tienen una formación filosófica. Pero también ocurre que quienes tienen una formación filosófica carecen generalmente de la formación pedagógica adecuada. Si queremos hablar de una educación de calidad en el nivel medio superior, en el sentido en el que la hemos definido en este trabajo, es urgente atender esa carencia. Existe cada vez más conciencia sobre este problema y es así que muchas escuelas y facultades de filosofía consideran la didáctica de la filosofía como una parte importante de la currícula. Sin embargo el estudiante de la carrera de filosofía se forma como un profesional de la filosofía, no como profesional de la docencia.
Por ello, debe existir un doble compromiso, por un lado las instituciones de educación media superior han de asumir la responsabilidad de ofrecer a sus docentes espacios para la formación en temas de didáctica y de psicopedagogía que permitan contar con elementos suficientes para conocer a los sujetos con quienes trabajamos, reconocer las características propias de esa edad y sus implicaciones en el ámbito cognitivo. Pero los docentes por su parte han de reconocer la necesidad de formarse como tales y buscar o crear los espacios propicios para dicha tarea. Ser docente en el siglo XXI, en la era de la información y el conocimiento implica tener conciencia de que enseñar es ir más allá de la mera transmisión de datos. El docente no puede hablar de la realidad como si ésta fuera estática, sin movimiento, segmentada en compartimentos inconexos. Es preciso buscar estrategias que permitan una participación activa por parte de los estudiantes de modo que éstos puedan hacer suyo el conocimiento e incorporarlo a su cotidianeidad. Todo acto educativo supone un diálogo que transforma a todos los que en él intervienen. El docente debe buscar nuevos referentes para desarrollar su labor y sobre todo plantearse la necesidad de construir un perfil a la altura de la tarea que enfrenta, para lo cual es pertinente reconocer la necesidad de desarrollar competencias docentes distintas de las tradicionales. Para empezar a buscar los referentes de cuáles han de ser estas nuevas competencias docentes podemos partir de los que la UNESCO considera los cuatro pilares para la educación del siglo XXI: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir con otros. Es preciso desarrollar competencias docentes que vayan en sintonía con esta nueva forma de comprender la enseñanza, de modo que podríamos proponer que el docente debe ser capaz de organizar y animar situaciones de aprendizaje, considerando los distintos estilos de aprender que pueden tener los alumnos. Debe ser capaz de fomentar el trabajo colaborativo, comprender la evaluación como un proceso continuo que atraviesa todo el contexto de aprender y enseñar. Es importante que el docente asuma su
compromiso con la gestión de la escuela, que sea capaz de mantener una adecuada comunicación con los padres y madres de sus estudiantes. Ni qué decir de la necesidad de manejar las nuevas tecnologías como parte fundamental de sus estrategias de enseñanzaaprendizaje. Deberá así mismo ser capaz de reconocer y enfrentar los deberes y los dilemas éticos de su profesión. Y por supuesto reflexionar continuamente sobre su propia práctica. Hay mucho qué decir sobre la transformación necesaria y urgente en la docencia, pero ese no es el tema central de esta ponencia, por eso para concluir me gustaría solamente dejar para la reflexión algunas ideas de Paulo Freire sobre lo que él llama los saberes necesarios para la práctica educativa: • Enseñar exige respeto a los saberes del educando. • Enseñar exige reflexión crítica sobre la propia práctica. • Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación. • Enseñar exige buen juicio. • Enseñar exige luchar en defensa de los derechos de los educadores. • Enseñar exige alegría y esperanza. • Enseñar exige curiosidad. • Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible. • Enseñar exige libertad y autoridad. • Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo. • Enseñar exige querer bien a los educandos a
¨ Delors, Jacques. (1997) «La educación encierra un tesoro» UNESCO, México. Freire, Paulo. (1997) «Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa» Siglo XXI, México. Lipman, M., Sharp, A. y Oscanyan, F. (1998) «La filosofía en el aula» De la Torre, Madrid Morin, Edgar. (2001) «Los siete saberes necesarios para la educación del futuro» UNESCO, México. Perrenoud, Philippe. (2004) «Diez nuevas competencias para enseñar» SEP/Graó, México Savater, Fernando. (1999) «Las preguntas de la vida», Planeta, México Thomson, Garret. (2002) «Introducción a la práctica de la filosofía» Panamericana, Bogotá Villoro, Luis. (1978) «Filosofía y dominación» Discurso de ingreso al Colegio Nacional, http:// www.colegionacional.org.mx
Archipiélago 31 de Canteras
Contra el calentamiento global
El arca de la Memoria*
Yo no soy un científico y tampoco necesito serlo, una voz en la ONU
E
n 1986, entre el 2 y el 9 de agosto, en México se llevaron a cabo dos eventos paralelos que tenían como principal propósito hablar, discutir y, tal vez, soñar sobre la posibilidad de construir un mundo sin armas nucleares y convencionales. El Encuentro Internacional con 40 participantes (intelectuales, escritores, científicos, hombres de la ciencia y las humanidades) invitados a la II Reunión Cumbre de los Participantes en la Iniciativa de Paz y Desarme –mejor conocido como el Grupo de los seis- que se realizó en el Museo Nacional de Antropología. En esos días los pacifistas, las organizaciones democráticas y miles de ciudadanos tomaron las calles del país para compartir un ideal. El domingo en Chapultepec, se convirtió en una despejada mañana poblada de banderas blancas. El día en que la Reunión cumbre comenzó, miles de personas desfilaron por las calles de Reforma. Ambos Foros permitieron conocer el alucinante esfuerzo que ha construido una fuerza capaz de destruir el planeta y a la cultura humana, ante esa, no quimérica sino muy real posibilidad, en ese entonces como hoy, una voz fuerte y clara se dirigió a los presentes y, ya para concluir su discurso les dijo: «Con toda modestia, pero también con toda la determinación del espíritu, propongo que hagamos ahora y aquí el compromiso de concebir y fabricar una arca de la memoria, capaz de sobrevivir al diluvio atómico. Una botella de náufragos siderales arrojada a los océanos del tiempo, para que la nueva humanidad de entonces sepa por nosotros lo que no han de contarles las cucarachas: que aquí existió la vida, que en ella prevaleció el sufrimiento y predominó la injusticia, pero que también conocimos el amor y hasta fuimos capaces de imaginarnos la felicidad. Y que sepa y haga saber a todos los tiempos quienes fueron los culpables de nuestro desastre, y cuan sordos se hicieron a nuestros clamores de paz para que esa fuera la mejor de las vidas posibles, y con qué inventos tan bárbaros y por qué intereses tan mezquinos la borraron del universo». Así se hizo escuchar Gabriel García Márquez, 40 años después de la primer explosión atómica en Hiroshima. El mundo lo pensó dos veces a
* Título del discurso de Gabo
32 Archipiélago de Canteras
N
ACIONES UNIDAS, 23 Septiembre 2014. El actor estadounidense Leonardo DiCaprio exigió hoy a los líderes mundiales reunidos en la Cumbre del Clima acciones urgentes a gran escala para combatir el calentamiento global y aseguró que si no lo hacen, serán responsables de ese fracaso. A continuación, el discurso que pronunció durante la apertura de la cumbre: Gracias, Señor Secretario General, Excelencias, señoras y señores, y distinguidos invitados. Me siento honrado de estar hoy aquí. Me presento ante ustedes no como un experto, sino como un ciudadano preocupado, una de las 400 mil personas que marcharon por las calles de Nueva York el domingo, y los miles de millones de personas en todo el mundo que quieren resolver nuestra crisis climática. Como actor represento diferentes vidas ficticias. Juego a buscar soluciones ficticias a los problemas de mis personajes. Creo que la humanidad ha mirado el cambio climático en esa misma manera: como si fuera una ficción. Fingiendo que el cambio climático no es real, como si eso hiciera que el problema se vaya. Pero yo creo que somos más conscientes que eso. Cada semana, estamos viendo los eventos climáticos nuevas e innegables pruebas de que se aceleró el cambio climático. Sabemos que las sequías se están intensificando, nuestros océanos se están calentando y acidificando, con penachos de metano se eleva desde debajo del suelo marino. Estamos viendo que los fenómenos meteorológicos extremos, el aumento de las temperaturas, y las capas de hielo del oeste de la Antártida y de Groenlandia se derriten a un ritmo sin precedentes, décadas por delante de las proyecciones científicas. Nada de esto es retórica, y nada de esto es la histeria. Es un hecho. La comunidad científica sabe, las industrias y los gobiernos lo saben, incluso los militares de Estados Unidos lo saben. El jefe del comando de la marina de Estados Unidos el Pacífico, el almirante Samuel Locklear, dijo recientemente que el cambio climático es nuestra mayor amenaza a la seguridad individual. Mis amigos, quienes estamos aquí reunidos, sabemos que nos enfrentamos a esta difícil tarea. Podemos hacer historia o ser vilipendiado por ella. Para que quede claro, esto no se trata de simplemente decirle a la gente que cambien sus bombillas por otras menos dañinas o que compren un coche hibrido. Este desastre ha crecido más allá de las elecciones que hacen los individuos.
Se trata ahora de que nuestras industrias y los gobiernos de todo el mundo tomen acciones decisivas a gran escala. Yo no soy un científico y tampoco necesito serlo, debido a que la comunidad científica del mundo ha hablado, y nos han dado nuestro pronóstico, si no actuamos juntos, seguramente vamos a perecer.
¡Indignaos!
Ahora es nuestro momento para la acción. Tenemos que poner una etiqueta de precio sobre las emisiones de carbono y eliminar los subsidios gubernamentales para el carbón, el gas, y las compañías petroleras. Tenemos que terminar el viaje gratuito que los contaminadores industriales, aquellos que se han dado en el nombre de una economía de libre mercado y que no se merecen nuestros impuestos. La buena noticia es que la energía renovable no es única política económica posible. Una nueva investigación muestra que en 2050 la energía limpia y renovable podría abastecer el 100% de las necesidades energéticas del mundo utilizando las tecnologías existentes y crearía millones de puestos de trabajo. Este no es un debate partidista; es debate humano. Aire, agua limpia y un clima habitable son derechos humanos inalienables. Y la solución de esta crisis no es una cuestión de política. Es nuestra obligación moral. Sólo tenemos un planeta. La humanidad debe ser responsable en una escala masiva de la destrucción sin sentido de nuestra casa colectiva. La protección de nuestro futuro en este planeta depende de la evolución de la conciencia de nuestra especie. Esta es la más urgente de los tiempos, y el más urgente de los mensajes. Distinguidos delegados, los líderes del mundo, la gente hizo oír su voz el domingo en todo el mundo y el impulso no se detendrán. Y ahora es su turno, el tiempo para contestar el mayor desafío de nuestra existencia en este planeta... es ahora. Les ruego que enfrenten esto con valentía y honestidad. Gracias a http://elcomercio.pe/mundo/europa/discurso-dicaprio-cumbre-clima-onu-noticia-1758982
L
as razones de la indignación pueden parecer hoy menos nítidas o el mundo demasiado complejo pero siguen ahí, en la dictadura de los mercados, en la economía totalitaria, en los retrocesos y los cada vez más frecuentes recortes sociales, en el trato a los inmigrantes, a las minorías étnicas. ¡Indignaos¡ porque de la indignación nace la voluntad de compromiso con la historia. Crímenes económicos contra la humanidad Según la Corte Penal Internacional, crimen contra la humanidad es «cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, cometido como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil». Desde la II Guerra Mundial nos hemos familiarizado con este concepto y con la idea de que, no importa cuál haya sido su magnitud, es posible y obligado investigar estos crímenes y hacer pagar a los culpables.
Situaciones como las que ha generado la crisis económica han hecho que se empiece a hablar de crímenes económicos contra la humanidad. El concepto no es nuevo. Ya en los años 1950 el economista neoclásico y premio Nobel Gary Becker introdujo su «teoría del crimen» a nivel microeconómico. La probabilidad de que un individuo cometa un crimen depende, para Becker, del riesgo que asume, del posible botín y del posible castigo. A nivel macroeconómico, el concepto se usó en
Archipiélago 33 de Canteras
los debates sobre las políticas de ajuste estructural promovidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial durante los ochenta y noventa, que acarrearon gravísimos costes sociales a la población de África, América Latina, Asia (durante la crisis asiática de 1997-98) y la Europa del Este. Muchos analistas señalaron a estos organismos, a las políticas que patrocinaron y a los economistas
que las diseñaron como responsables, especialmente el FMI, que quedó muy desprestigiado tras la crisis asiática. En la actualidad son los países occidentales los que sufren los costes sociales de la crisis financiera y de empleo, y de los planes de austeridad que supuestamente luchan contra ella. La pérdida de derechos fundamentales como el trabajo y la vivienda y el sufrimiento de millones de familias que ven en peligro su supervivencia son
34 Archipiélago de Canteras
ejemplos de los costes aterradores de esta crisis. Los hogares que viven en la pobreza están creciendo de forma imparable. Pero ¿quiénes son los responsables? Los mercados, leemos y oímos cada día. En un artículo publicado en Businessweek el 20 de marzo de 2009 con el título «Wall Street’s economic crimes against humanity», Shoshana Zuboff, antigua
profesora de la Harvard Business School, sostenía que el que los responsables de la crisis nieguen las consecuencias de sus acciones demuestra «la banalidad del mal» y el «narcisismo institucionalizado» en nuestras sociedades. Es una muestra de la falta de responsabilidad y de la «distancia emocional» con que han acumulado sumas millonarias quienes ahora niegan cualquier relación con el daño provocado. Culpar solo al sistema no es aceptable, argumentaba Zuboff, como no lo habría sido culpar de los crímenes nazis solo a las
ideas, y no a quienes los cometieron.
regulación de los mercados financieros.
Culpar a los mercados es efectivamente quedarse en la superficie del problema. Hay responsables, y son personas e instituciones concretas: son quienes defendieron la liberalización sin control de los mercados financieros; los ejecutivos y empresas que se beneficiaron de los excesos del
La Comisión del Congreso norteamericano sobre los orígenes de la crisis ha sido esclarecedora en este sentido. Creada por el presidente Obama en 2009 para investigar las acciones ilegales o criminales de la industria financiera, ha entrevistado a más de 700 expertos. Su informe, hecho público el pasado enero, concluye que la crisis se hubiera podido evitar. Señala fallos en los sistemas de regulación y super visión financiera del Gobierno y de las empresas, en las prácticas contables y auditoras y en la transparencia en los negocios. La Comisión investigó el papel directo de algunos gigantes de Wall Street en el desastre financiero, por ejemplo en el mercado de subprimes, y el de las agencias encargadas del ranking de bonos. Es importante entender los distintos grados de responsabilidad de cada actor de este drama, pero no es admisible la sensación de impunidad sin «responsables».
mercado durante el boom financiero; quienes permitieron sus prácticas y quienes les permiten ahora salir indemnes y robustecidos, con más dinero público, a cambio de nada. Empresas como Lehman Brothers o Goldman Sachs, bancos que permitieron la proliferación de créditos basura, auditoras que supuestamente garantizaban las cuentas de las empresas, y gente como Alan Greenspan, jefe de la Reserva Federal norteamericana durante los Gobiernos de Bush y Clinton, opositor a ultranza a la
En cuanto a las víctimas de los crímenes económicos, en España un 20% de desempleo desde hace más de dos años significa un enorme coste económico y humano. Miles de familias sufren las consecuencias de haber creído que pagarían hipotecas con sueldos mileuristas: 90.000 ejecuciones hipotecarias en 2009 y 180.000 en 2010. En EE UU, la tasa de paro es la mitad de la española, pero supone unos 26 millones de parados, lo cual implica un tremendo aumento de la pobreza en uno de los países más ricos del mundo. Según la Comisión sobre la Crisis Financiera, más de cuatro millones de familias han perdido sus casas, y cuatro millones y medio están en
procesos de desahucio. Once billones de dólares de «riqueza familiar» han «desaparecido» al desvalorizarse sus patrimonios, incluyendo casas, pensiones y ahorros. Otra consecuencia de la crisis es su efecto sobre los precios de alimentos y otras materias primas básicas, sectores hacia los que los especuladores están desviando sus capitales. El resultado es la inflación de sus precios y el aumento aún mayor de la pobreza.
¿ERES TÚ: UN «NIÑO DE LAS ESTRELLAS»?
En algunos casos notorios de fraude como el de Madoff, el autor está en la cárcel y el proceso judicial contra él continúa porque sus víctimas tienen poder económico. Pero en general, quienes han provocado la crisis no solo han recogido unas ganancias fabulosas, sino que no temen castigo alguno. Nadie investiga sus responsabilidades ni sus decisiones. Los Gobiernos los protegen y el aparato judicial no los persigue.
Si tuviéramos nociones claras de qué es un crimen económico y si existieran mecanismos para investigarlos y perseguirlos se hubieran podido evitar muchos de los actuales problemas. No es una utopía. Islandia ofrece un ejemplo muy interesante. En vez de rescatar a los banqueros que arruinaron al país en 2008, la fiscalía abrió una investigación penal contra los responsables. En 2009 el Gobierno entero tuvo que dimitir y el pago de la deuda de la banca quedó bloqueado. Islandia no ha socializado las pérdidas como están haciendo muchos países, incluida España, sino que ha aceptado que los responsables fueran castigados y que sus bancos se hundieran. De la misma forma que se crearon instituciones y procedimientos para perseguir los crímenes políticos contra la humanidad, es hora de hacer lo mismo con los económicos. Este es un buen momento, dada su existencia difícil de refutar. Es urgente que la noción de «crimen económico» se incorpore al discurso ciudadano y se entienda su importancia para construir la democracia económica y política. Como mínimo nos hará ver la necesidad de regular los mercados para que, como dice Polanyi, estén al servicio de la sociedad, y no viceversaa http://larazondesencantada.blogspot.mx/
Arturo TOVAR SALAZAR Historiador y Profesor de la Preparatoria Melchor Ocampo.
H
oy en día, muchos de nuestros jóvenes estudiantes se enfrentan a numerosos dilemas. Entre los cuales se encuentran el no querer seguir estudiando, el sólo dedicarse a los videojuegos, a las redes sociales, a andar en las calles con otros amigos; y aquellos que si asisten aun a las escuelas, muchos de ellos no ponen atención, no les gustan la mayoría de las materias, y solo van a la escuela por no estar en sus hogares y pasársela »bien» con los amigos. La generación actual de nuestros jóvenes, no se parece a generaciones anteriores, donde los muchachos poseían características muy marcadas, muy evidentes, muy distintas a la generación actual; pero, ¿a qué se deberá este fenómeno? Muchos psicólogos, terapeutas, padres de familia, profesores, tutores, entre otros, están plenamente convencidos que esta actual generación es distinta, es muy especial, y que suelen ser reconocidos o llamados de distintas maneras, como a continuación se describe, por información que llegó a nuestras manos, y por diversas lecturas que hemos realizado en libros especializados sobre este tema: Niños Índigo. La mayor llegada de Niños Índigo fue entre el año 1970 y 1995. Tienen un aura añil que se refiere a la frecuencia del tercer ojo; estos niños son creativos y algunos han aumentado las capacidades psíquicas de
oír, sentir y conocer. Estas habilidades les permiten oír o ver a los espíritus o seres angelicales; detectan con facilidad la deshonestidad; o tienen conocimiento interno preciso acerca de eventos importantes, situaciones o personas. Son sensibles e intuitivos. Los Índigo aprenden rápido, ya que son muy inteligentes y tecnológicamente bien orientados con increíble facilidad a los recuerdos. Son directos, decididos y confiados, aunque se frustran fácilmente con las rutinas, normas y reglamentos, que con frecuencia son mal interpretados como rebeldes e inconformistas. También pueden parecer hiperactivos e impacientes, pero esto es debido a su alto nivel de energía creativa. Por lo tanto, es importante ayudar a los niños Índigo mediante actividades creativas como la música, la escritura, las artes y la artesanía o incluso el deporte para mantenerlos en plena forma. Los Índigos son líderes naturales, son almas sabias regresando para llevarnos a una nueva era de cooperación y de creatividad en una sociedad sin corrupción ni engaños. Niños Cristal. Han aparecido entre 1995 y el 2000. Los Niños Cristal están aquí para mostrar el camino hacia la paz y la aceptación, por lo tanto, también son conocidos como «los pacificadores». Esto seres aman el agua, los animales, las plantas, la naturaleza y las rocas. Son generosos, muy cariñosos e
Archipiélago 35 de Canteras
que han venido a ayudar a evolucionar a la humanidad. Los Niños Arco Iris generalmente nacieron a partir del año 2000. En algunos casos, también hubo unos pocos «exploradores» que llegaron a la Tierra antes del 2000. Como mucha gente habrá comprobado, los Niños Arco Iris traen consigo la alegría y la armonía para sus familias. A diferencia de los niños Índigo y Cristal, el Niño Arco Iris nace sonriendo, acompañado de un fuerte sentimiento de perdón. Los Niños Arco Iris se recuperan rápidamente del estado de emoción negativa. indulgentes. También son extremadamente sensibles al medio ambiente. Los Niños Cristal son muy telepáticos, pueden leer la mente y la energía de las personas. Ellos tienden a comunicarse con sus padres telepáticamente (a veces, incluso antes de nacer). No es nada raro que los Niños Cristal tarden hasta los 3-4 años de edad para empezar a hablar, sobre todo si se comunican fácilmente con sus padres sin necesidad de utilizar palabras. Ellos muestran una comprensión intuitiva de la espiritualidad y la curación mediante la energía. Lo primero en lo que destacan los Niños Cristal es su naturaleza indulgente. Son muy sensibles, cálidos y cariñosos, pero muy poderosos. El Niño Cristal es increíblemente sensible, que se deriva de la capacidad de sentir la conciencia universal. Lo más curioso de todo es que cualquier persona se verá imposibilitada para mentirles, ya que sabrán de inmediato la verdad. Es importante mencionar que los Niños Cristal saben en todo momento los pensamientos de los demás y lo más importante, lo que está en el interior del corazón. Esta es otra razón por la que son tan sensibles. Aunque el verdadero problema surge cuando los Niños Cristales sean tratados por personal médico y educacional como si tuvieran patrones «anormales». No es una coincidencia que a medida que nacen más Niños Cristal, el número de diagnósticos por autismo está en un su máximo histórico. Niños Arco Iris. Los Niños Arco Iris son la tercera generación de niños especiales
36 Archipiélago de Canteras
Esto también es una clave importante de que tienen un sorprendente dominio emocional. Los Niños Arco Iris son psíquicos y tienen la capacidad de leer los sentimientos de las personas. Este regalo es revelado a medida que crecen. Tienen fuertes personalidades. Pero sus regalos no se acaban aquí. También son conocidos por ser sanadores naturales y canalizadores instantáneos. Se dice que todo lo que necesitan o desean pueden conseguirlo casi instantáneamente. También disfrutan con los colores que los rodean: dibujos con mucho colorido y ropas de colores brillantes. Su energía se expresa de otras maneras, como son los niños de alta energía. Su entusiasmo se demuestra en su creatividad. Los Niños Arco Iris se cree que son los constructores del Nuevo Mundo, con la voluntad divina. Tal vez para muchas personas esta información parezca muy descabellada, pero si nos pusiéramos a analizar las características mencionadas de cada uno de los tipos de Niños o Jóvenes Índigo, Cristal o Arcoíris, nos daríamos cuenta de que muchas cosas coinciden con nuestros muchachos, y que es muy importante resaltar que, la mayoría de los jóvenes con estas características, nunca habían leído sobre el tema, como para pensar
que están adquiriendo esas conductas de adrede, o que es una manifestación sociópata que están mostrando ante el mundo. Los estudiantes que tenemos hoy en día, muestran muchas conductas que parecerían ser muy incongruentes en lo que piensan, dicen, sienten y hacen; pero otros muchachos, si lo son, son muy congruentes, muy despiertos, muy acertados, muy inteligentes, y uno que otro, muy muy sabios, pues parecen almas muy viejas, por como se muestran y se comportan ante situaciones de la vida. Algo muy importante es estar al pendiente de nuestros jóvenes, no importa si son los más flojos o los más estudiosos, o los más sonrientes o los más amargados, pues TODOS merecen nuestra atención, y debemos de estar alerta ante ciertos comportamientos que sean notorios, para apoyarlos u orientarlos o encauzarlos a que asistan con las personas adecuadas, según el caso. Y para terminar mi reflexión, quiero dejar estas preguntas a los jóvenes de nuestra escuela, de nuestra preparatoria: ¿Te sientes identificado con alguno de los casos expuestos? ¿Te consideras una persona que está en un momento y espacio fuera de tiempo? Mi intención con este artículo basado en la investigación, no es provocar un caos, sino que reflexionemos sobre esta temática. La cual, deja más dudas, y eso ayudará a que cada quien tome sus propias conclusiones y sigan investigando sobre el tema a
De la soledad Julio César OSOYO BUCIO Lic. en Psicología y Maestro en Psicología Clínica Profesor en Psicología en la UMSNH
E
ntonces comprendí porque tanta lata con eso de la soledad. Porqué nos duele tanto. Es más bien al contrario, mira, te lo explico: hay veces que uno es demasiado macizo, que las cosas y las ideas son nomás lo que son y así son porque las cosas son así y uno tiene que hacerle nomás de este modo y ser y pensar y actuar de acuerdo con eso que le dicen que la congruencia. Como ser de una sola pieza, íntegro, responsable, fuerte, duro. Eso es la soledad. Porque ahí no entra nadie, el mundo es tan cerrado y su estructura tan rígida y concreta y perfecta que entonces uno sí que está sólo o consigo mismo, como dicen.
Y cuando uno está con los demás es cuando uno está más sólo porque los demás tienen que ser también parte de ese engranaje que se mueve en una sola dirección y se pierden ahí y ya no dicen nada ni les pasa nada. Terminan siendo una extensión de la concha anquilosada de uno mismo, que también son los demás, y no hay otro, sino que ese otro es uno mismo. Esa es la soledad. Estar con lo terrible de uno mismo, que los demás sean también eso mismo y que nada distinto pueda entrar. Pero mira, vamos a ver bien las cosas y verás que no es tan complicado. Si eso que uno es como que se rompe poquito, como que se desgarra y la pieza ya no es tan completa sino que tiene grietas pequeñas o quizás resquicios más grandes y entonces por ahí uno se empieza a medio fracturar, así como la tierra se abre para que penetre el agua y se meta por debajo de ella y algo subterráneo empiece a fluir, y de repente en otro lugar y en otro momento, nazca de pronto la vida, porque la vida no es estarse quietecito haciendo lo mismo de siempre, sino que al contrario; la vida necesita movimiento y necesita que se mezclen otros elementos como el agua y los minerales para que pueda existir y vestirse de verde. Así, cuando la soledad se convierte en fractura, entonces hay espacio para los demás y llega gente que anda quién sabe cómo pero que también andan ahí, buscándole, y esa gente que no eres tú ni cercanamente, porque ellos tienen otra historia y dicen otras palabras que a ti te suenan raro o no te suenan a nada, pero escuchas la manera en la que las dicen y las pronuncian, y esa gente te muestra con sus palabras raras una realidad impensada y el mundo se termina de abrir y tu grieta pequeña se vuelve un vacío maravilloso en donde la vida entonces sí puede nacer y eso sí que es la soledad. Estar sólo de ti, de tus destinos y promesas. Estar sólo de la perfección que tus padres querían para ellos y que terminó siendo tu herencia más pesada. Sólo de los sentimientos concretos que ven tristeza en la soledad y angustia en la compañía. Sólo y alejado de tu destino para construir en tus fragmentos una soledad que no es sino abrirse al otro. Estar sólo de uno mismo para mirar y mirarnos y hacernos haciéndonos con nuestros espacios y señalando nuestros vacíos, mientras el engranaje de lo debido sucumbe ante la marea de la vida y nos señala por donde sí y nos alegran esos sís y estamos siempre al borde de lo infinito y qué más da si somos solos y solo somos lo que construimos con nuestras palabras y soledades. a
Archipiélago 37 de Canteras
Genios literarios
En 2014 será su centenario... anímate a leerlos
E
xcelsior CIUDAD DE MÉXICO, 8 de enero. ¿Cómo se les ocurrió nacer en 1914 a por lo menos 76 escritores en todo el mundo? Se pregunta el editor Héctor Anaya Anaya, quien no deja de sorprenderse de que un año «convulsionado por guerras y conflictos» haya sido tan pródigo para la literatura universal. «Hace exactamente cien años nacieron los grandes autores que marcaron el siglo XX. Estoy hablando de Marguerite Duras, Dylan Thomas, Octavio P Paz, William az, W illiam Burr oughs, Julio Cortázar Burroughs, Cortázar,, Nicanor P Parra, arra, Oscar Lewis. Nada menos. Por lo que este 2014 será abundante en celebraciones», », afirma.
«En Europa estaban los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial; en Estados Unidos se gestaba ya el colapso económico que estallaría 15 años después; en las costas de Argentina se libraba la batalla de las islas Malvinas, entre Alemania e Inglaterra; y Latinoamérica veía horrorizada cómo se
Por esta razón, el investigador mexicano dedicó el Calendario de Escritores 2014, que publica desde hace 11 años para promover la vida y el pensamiento de autores nacionales y extranjeros ante un público nuevo, a los literatos centenarios. Entre los 76 cumpleañeros que Anaya enlista en su calendario, que este año editó en pequeño formato, para mexicanos: los poetas Octavio escritorio, destacan cuatro mexicanos Paz (Nobel de Literatura 1990) y Efraín Huerta, y los narradores J osé Revueltas y María del Carmen Millán , la primera mujer en ingresar como miembro de número a la Academia Mexicana de la Lengua y estudiosa de la poesía mexicana. Anaya
señala que dos escritores argentinos fundamentales vieron la luz en 1914: Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares ; sin embargo, el primero se ha robado los reflectores y falta que el gobierno sudamericano dé a conocer el homenaje que se rendirá al segundo.
Frecuentador de las literaturas fantástica, policial y de ciencia ficción, Bioy Casares debe, además, parte de su reconocimiento a su gran amistad con otro genio literario, Jorge Luis Borges, con quien colaboró literariamente en varias ocasiones. Éste consideró al Premio Cervantes 1990 como uno de los más notables escritores argentinos contemporáneos. Otro gran latinoamericano digno de mención es el poeta chileno Nicanor P arra Parra arra, uno de los pocos centenarios que siguen vivos, junto ast, el español al francés Jan de F Fast, o Víctor Debrigode, el colombiano Carlos Delgado edro Pedr Nieto y el cubano R amir o Gómez K emp. Considerado el Ramir amiro Kemp. creador de la antipoesía, la propuesta de Parra cimbró durante los años 60 de la pasada centuria la poesía de Latinoamérica… El editor se detiene en la figura del historiador y antropólogo estadunidense Oscar Lewis Lewis, quien introdujo el concepto de «la cultura de la pobreza» y hijos de su l i b r o Los Sánchez despertó en los años 60 una fuerte polémica en México, cuyo gobierno lo declaró «calumnioso y obsceno». «Con Los hijos Sánchez quedó de manifestó la intolerancia oficial, que espero no se repita, del entonces presidente Gustavo
recrudecía la Revolución mexicana. En medio de todo esto, se sembraron semillas literarias», agrega.
38 Archipiélago de Canteras
Díaz Ordaz hacia un autor que, según él, denigraba a México con su libro… es Pocas mujer mujeres Entre las 11 mujeres que se incluyen en el listado de los nacidos en 1914 destaca la novelista, guionista y directora de cine francesa Marguerite Duras , quien participó en la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, su grupo cayó tras una emboscada y logró escapar ayudada por François Mitterrand, quien llegó a ser presidente de Francia. Autora de unas 40 novelas y una docena de piezas de teatro, Duras escribió el guion de la película Hiroshima, mon amour (1958), dirigida por Alain Resnais, y también estuvo al frente de la filmación de varias películas. La destrucción, el amor y la alienación social son palabras clave en la vida de Duras que se detectan en toda su obra. Por supuesto, está el caso de la poblana María del Carmen Millán, escritora, catedrática e investigadora, cuya labor falta revalorarse, pues fue la primera mujer en ingresar como miembro de número a la Academia Mexicana de la Lengua… Su tesis de posgrado se ha editado 16 veces y sirve como base para el estudio de la literatura mexicana. Finalmente, destaca la obra de la italiana Millu, quien también se unió a la Liana Millu Resistencia, donde fue detenida por la Gestapo, en marzo de 1944, y fue deportada al campo de exterminio AuschwitzBirkenau. Su obra recoge seis relatos sobre las condiciones de vida en los campos de concentración nazis, presentando la historia de seis mujeres diferentes. Es uno de los testimonios literarios del Holocausto desde el punto de vista femenino, que muestra una percepción de lo inhumano con una objetividad desprovista de retórica. De habla inglesa
El británico Dylan Thomas y el estadunidense William Burroughs fueron dos de los escritores más reconocidos y más polémicos de la pasada centuria, cuya obra, según Anaya, falta promover mejor ante las nuevas generaciones de lectores.
¨
«La poesía debe ser tan orgiástica y orgánica como la cópula, divisoria y unificadora, personal pero no privada». Así definía Dylan Thomas a la disciplina a la que entregó con pasión su corta vida… Fue uno de los grandes del siglo XX, icono cultural galés y autor de obras como Dieciocho poemas, Retrato del artista cachorro y Muertes y entradas, para algunos su obra maestra, así como de un drama de teatro escrito para la radio, Bajo el bosque lácteo, que se publicó póstumamente…
Y William Burroughs fue un novelista, ensayista y crítico social que renovó el lenguaje narrativo y una de las principales figuras de la llamada Generación Beat. Desde pequeño descubrió sus inclinaciones homosexuales y su pasión por las armas de fuego, que le acompañó toda su vida. Tras un periodo terriblemente autodestructivo durante los años 50, incursionó en la literatura. Terminó sus estudios en la Universidad de Harvard en 1936 y se dedicó a partir de los años 60 a escribir con bastante continuidad. Su obra tiene una importante carga autobiográfica y en ella se plasma su adicción a diversas sustancias, como la heroína. En una de sus huidas de la justicia americana a México, con su esposa, bajo los efectos de la droga y el alcohol, Burroughs acabó de un disparo con la vida de ella, accidente que marcaría un antes y un después en su obra literaria.) La experimentación, el surrealismo y la sátira constituyen, además, algunos de los elementos más destacados de sus novelas. Los pensamientos, las frases y la vida de algunos de los autores centenarios se detallan en el Calendario de Escritores 2014, que se puede solicitar al correo .net.mx odigy abrapalabra@pr .net.mx. odigy.net.mx abrapalabra@prodigy Anaya explica que el tamaño del calendario es accesible, de 12 x 14 centímetros, y se presenta en un singular estuche, aunque su tiraje es limitado limitado. «Ya me di cuenta que la cultura es elitista. Entonces trabajaré para los pocos que somos, pero espero que poco a poco aumente este tipo de público», dice a
A mayor abundamiento consultar la página: http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.mx/ 2014/01/genios-literarios-que-en-2014-sera-su.html
Archipiélago 39 de Canteras
La bibliotecaria de Auschwitz, una historia que merecía ser contada Una nena, prisionera en Auschwitz, y ocho libros escondidos: a Dita Kraus le tocó custodiar, a sus 14 años, la biblioteca clandestina más pequeña que jamás haya existido. Una novela rescata esta historia real, que merecía ser contada. Mi reseña de hoy en ADN de «La bibliotecaria de Auschwitz» (Planeta)
Cruz Roja se habían mostrado alertas frente a los rumores sobre lo que ocurría en los campos. Lo que los oficiales de las SS no llegaron a imaginar fue que un grupo de adultos, liderados por Fredy Kirsch -un judío al que los nazis habían encomendado el cuidado del barracón-, se organizaría para dar clase a los
Por V. A. En medio de la desolación y el olor a muerte del campo de exterminio de Auschwitz, una niña de 14 años, llamada Dita Kraus, tuvo a su cuidado un pequeño tesoro: ocho libros escondidos. Celosa guardiana de esa pequeña biblioteca clandestina, y consciente del peligro que corría, Dita puso su vida en juego para que los libros circularan entre los prisioneros a espaldas de los oficiales y del propio Josef Mengele, famoso por los cruentos experimentos que concretó con los detenidos de ese campo. La suya fue una gesta heroica y anónima: esta historia real, que merecía ser contada, prueba que la lectura sirvió alguna vez para desafiar el aparato de destrucción más poderoso de la historia; la resistencia cultural fue en este marco un gesto de rebelión. Ocurrió en el Bloque 31 de Auschwitz, el único que albergaba niños. Los jerarcas nazis -incluido Mengele- habían decidido en diciembre de 1943 «abrir un campo familiar» para los checos deportados desde el gueto de Terezín, cercano a Praga. Allí recayeron Dita contemporánea de Ana Frank- y sus padres, junto con otros ocho mil prisioneros, entre los que se incluían unos quinientos chicos. La puesta en escena obedecía a una estrategia de los nazis que apuntaba a dar una «imagen de normalidad» hacia afuera, en un momento en que organizaciones humanitarias como la
pequeños en una improvisada escuela clandestina. Ni que, en ese marco, funcionaría una biblioteca de papel, la que a Dita le tocó custodiar. Los libros, un oasis de cordura en medio del horror, habían sido hurtados por los mismos prisioneros a los nazis, que a su vez los obtenían de las requisas que concretaban en la entrada del campo. Las lecturas que los prisioneros finalmente concretaban a escondidas no los salvaba de la muerte ni la desesperación, pero habilitaba una experiencia con sentido. «Es cierto que la cultura no es necesaria para la supervivencia del hombre, es verdad que con el pan y el agua alcanza para sobrevivir, pero sólo con eso muere la humanidad entera», define el autor en el prólogo del libro. «Son la emoción, la percepción de la belleza, los mecanismos de la imaginación, y la capacidad de hacernos preguntas y vislumbrar los límites de nuestra
40 Archipiélago de Canteras
ignorancia, lo que nos distingue de los animales.» La anécdota de la pequeña bibliotecaria fue mencionada originalmente en La biblioteca de la noche , del escritor argentino Alberto Manguel y recogida por el español Antonio G. Iturbe (Zaragoza, 1967), periodista y director de la revista Qué Leer , quien se propuso indagar en la vida de Kraus. El destino aportó una cuota de suerte e Iturbe fue a dar, de forma casi azarosa, con Dita, por Internet. El resultado de las conversaciones que ambos mantuvieron por mail y personalmente -ella ya octogenaria, pero con
su fortaleza intacta- es esta novela de 482 páginas. Los mecanismos de la ficción le permitieron al autor dar dimensión emocional a los datos históricos, y aunque por momentos la extensión de la novela parece excesiva, Iturbe logra recomponer esa atmósfera opresiva de los campos, donde un gesto solidario o la lectura de un cuento podían, cualquier día de esos, inclinar la balanza a favor de la vida. En julio del 44 los nazis decidieron cerrar el «campo familiar» de Auschwitz, y Dita fue trasladada a Bergen-Belsen, el campo en que murió Ana Frank, donde no había libros para consuelo de los presos. Allí permaneció hasta fin de abril del 45. Hoy tiene 83 años y vive en Israel a Enlace a nota publicada: http:// www.lanacion.com.ar/1595842-lectura-yrebelion
Un estudio realizado por la universidad de Wayne en Estados Unidos puso en evidencia que los teléfonos móviles provocan dolor de cabeza e insomnio. Aconsejan no cargarlo durante la noche sobre la mesa de luz ya que puede crearse un campo electromagnético a su alrededor que a la larga provocará dolores de cabeza, baja de las defensas y alternaciones nerviosas. Celulares, ¿un riesgo para tu bienestar? No es todo. ¿Alguna vez se les ocurrió que un teléfono móvil contiene 18 veces
Acabar con tu adicción al teléfono celular es un buen propósito / Foto: Thinkstock
C
on el año nuevo, hay gente que decide abandonar ciertos hábitos nocivos: fumar, no hacer ejercicio físico, comer mucha carne... por qué no también hacerlos de fin de año, todo sea por mejorar la calidad de vida. Pero como los tiempos han cambiado, a esta lista se le han sumado nuevos «vicios» como la dependencia al teléfono celular. ¿Sabían que chequeamos el móvil un promedio de 150 veces por día? Uso de celulares y riesgo de cáncer cerebral Terminar con esa adicción es una forma de bajar el estrés, de recuperar tiempo para la vida en vivo y en directo. También una oportunidad para volver a respetar a los otros (¡basta de atender el teléfono cuando estamos manteniendo una conversación persona a persona!). Y, aunque no lo crean, hasta para mejorar nuestro aspecto personal. Por eso, aquí van algunos consejos publicados en la última edición española de la revista Glamour. Seguramente les ayudará a decidirse para terminar con la «celulardependencia»:
El celular atenta contra la belleza más bacterias perjudiciales que un inodoro? Otro informe realizado por una empresa inglesa de telefonía así lo confirma. Parece que su pantalla puede provocar infecciones y hasta contagios, ya que el contacto con las yemas de los dedos es constante. Para solucionarlo y dejar de correr riesgos: una vez al día, pasa un algodón con alcohol a la pantalla y listo. Y aquí llegamos a donde a las mujeres más nos duele: el celular causa envejecimiento. Puede sonar a golpe bajo, pero según informa a esta revista femenina el doctor José Miguel Rodríguez, director de Geosanix -empresa de salud ambiental especialista en detectar y minimizar la llamada contaminación invisible o electromagnética-, está
demostrado que « una exposición prolongada a redes wifi y en general todos los aparatos que emiten campos electromagnéticos crean una red a nuestro alrededor que aumenta el estrés oxidativo. Esto tiene un impacto en la piel al acelerar el proceso del envejecimiento. Se vuelve más opaca, menos tersa». Por eso aconseja apagar el wifi en el dormitorio antes de ir a dormir, y el router cuando no se lo está usando. Usar el celular y manejar es tan peligroso como conducir ebrio Pero no terminan acá los daños que provocan los celulares sobre la belleza femenina. Según se informa, «dermatólogos y cirujanos plásticos advierten sobre el aumento de las llamadas «caras de smartphone» que se caracterizan por la falta de elasticidad de la piel y los músculos faciales como consecuencia de que el cuello está continuamente doblado. ¿Resultado? Aparición de papada o doble mentón, cuya solución quirúrgica, los implantes de barbilla, está viviendo una demanda espectacular. Según estadísticas de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos, en los últimos dos años, esta intervención se ha incrementado más que la de aumento de busto, botox y liposucción juntos». Ahora que saben todo esto, ¿estarían dispuestos a usar menos el celular?a
Archipiélago 41 de Canteras
...de la 4a. de forros k dudas y respuestas, además de una conclusión general, que podrían ser de gran utilidad para los jóvenes educandos del Nivel Medio Superior. 29 de mayo 2014 2014. TALLERES. Con el objetivo de sensibilizar a los estudiantes de prepa, sobre las formas de construcción de la identidad de género y las relaciones de poder que generan violencia en el ámbito escolar, se impartió el taller denominado TALLER SEXO, GÉNERO Y LAS RELACIONES HUMANAS a cargo de las psicólogas Lizeth Capulín Arellano y Lucero Escobar Escobar, quienes son colaboradoras del proyecto PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional) Género 2013 de la Facultad de Psicología de la UMNSH. 31 de mayo y 7 de junio CONVENIOS. Con la firma del junio. CONVENIOS Convenio específico de colaboración académica entre la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de la Secretaría Académica y el Desarrollo Empresarial de Michoacán, A.C. «IMPULSA», se ha logrado vincular y formalizar una relación que fortalece nuestros programas educativos con el sector laboral. Dentro de la Jornada denominada «Una Visión hacia la Profesión dentro de la Comunidad Nicolaita» y a través de los programas de «Habilidades para el Éxito» y «Ventajas de permanecer en la Escuela». Con estos programas se pretende alcanzar el objetivo de obtener una mejor visión de la profesión dentro de nuestra comunidad además de hacer conscientes a los estudiantes de todos los beneficios de permanecer en la escuela. Las sesiones se realizaron en dos sábados, participaron dos grupos de 40 alumnos, uno en cada programa y las profesoras de la institución: C. Julia Coral Tovar Calderón, Lucia Mariela Arroyo Barrera, Nadia Deyanira González Tapia, Alma Azucena Bautista Tejeda y Ma. Del Rocío Aguirre Velázquez.
101. El propósito dar una orientación para que los estudiantes tengan autoconocimiento de sus habilidades, el entorno educativo y profesional que los coloca en una realidad cada vez más competitiva y voraz, reflexionando y replanteando su presente para un mejor futuro. Los comentarios, por parte de los estudiantes a finalizar el cursotaller, fueron muy satisfactorios, el 98% de los jóvenes expresaron que concluir su educación media superior es una meta en corto plazo. 11 de junio. EVALUACION ESCOLAR. Como parte de la clausura del ciclo de Literatura Universal I, que el profesor Osvaldo Ruíz Ramírez impartió a la sección 121, ante la presencia de las autoridades de la escuela, se llevó a cabo la presentación de trabajos finales de cada uno de los alumnos, que consistió en composición poética, narrativa y un análisis literario de La Odisea de Homero. Se presentaron poemas libres, métricos, dos sonetos y cuentos breves. Esta actividad además de ser una evaluación del aprovechamiento escolar, permite incentivar las capacidades creativas y cognoscitivas de los alumnos, fomentando en ellos su inserción en la lectura y composición.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE. Coordinado y dirigido por la Mtra. Delia Lilia Velazco Capistrán. Con la finalidad de fortalecer la práctica docente de los profesores de la Escuela, se realizaron dos cursos-taller con duración de 40 horas c/u.
VENTAJAS DE PERMANECER EN LA ESCUELA. Durante el curso de inducción el Dr. Eugenio Mercado López, Subdirector de la Facultad de Arquitectura, impartió la charla Ventajas de estudiar a los jóvenes recién ingresados e inscritos en a la sección
42 Archipiélago de Canteras
7 al 11 de julio julio. «ANALISIS SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE», a cargo del Mtro. Mentor Rodríguez Rodríguez, cuyo objetivo fue analizar la práctica docente y tomar conciencia de las acciones educativas para promover el cambio de esa actividad académica, mediante una reflexión crítica.
organizaron el XXII Encuentro de Profesores de Matemáticas, efectuado en el Centro Cultural Universitario. El Dr. Roberto García Pérez, Delegado Estatal de la Olimpiada de Matemáticas y Coordinador General del evento, informó lo anterior y agregó que participaron en el Encuentro 179 profesores de educación media superior y superior. En este Encuentro se buscó contribuir al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el nivel medio superior, por medio de conferencias, ponencias, mesas redondas y cursos impartidos por especialistas; además de motivar el intercambio de experiencias entre los participantes. Los cursos fueron impartidos por profesores provenientes del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), del Instituto Politécnico Nacional (IPN); de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); de la UNAM; de la Universidad de Quintana Roo; y de la empresa Didáctica Especializada. http://www.gacetanicolaita.umich.mx/noticias/crisol20140717a.html
4 al 8 agosto agosto. «ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA PROMOCIÓN DE APRENDIZAJES LA SIGNIFICATIVOS», a cargo de la MTRA. GLORIA MORENO MOGUEL, el objetivo fue analizar las funciones de las estrategias de enseñanza y sus características, así como reflexionar sobre las actividades de la aplicación de cada estrategia. La asistencia para cada uno de los cursos fue de 25 docentes.
4 y 5 de septiembre septiembre. XV COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DOCENTE. El Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo y «Preparatoria Melchor Ocampo», fueron las sedes a las que asistieron 900 profesores del nivel medio superior, procedentes de 47 universidades del país. Conferencias magistrales; Mesas de trabajo, 140 ponencias evaluadas, de un total de 370 recibidas; 31 Talleres; exhibición de 14 carteles; y la presentación de 3 prototipos o materiales didácticos elaborados por estudiantes, para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas de: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Comunicación a fuente: http://1aplana.mx/
6, 7, 8 de agosto del 2014. XXII ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS. La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo», de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), con el apoyo del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI),
Biol. Irma Elena Lozano González Directora de la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo»
Archipiélago 43 de Canteras
$QLYHUVDULR
5 H F X H Q W R
3UHSD
$FWLYLGDGHV DFDGpPLFDV \ FXOWXUDOHV GH PD\R )(67,9$/ '( &2526 GH PD\R )(67,9$/ '( &2526 &RQ HVWH WLSR GH HYHQWRV VH FRPSOHPHQWD OD IRUPDFLyQ GHO MRYHQ HVWXGLDQWH DO SHUPLWLUOHV H[SORWDU \ H[DOWDU VX ODGR DUWtVWLFR \ VHQVLEOH GH VX VHU 5HFRUGHPRV TXH WRGRV WHQHPRV XQ ©SRHWD \ XQ DUWLVWD GHQWURª /D IRUPDFLyQ HV LQWHJUDO GH DKt OD JUDQ LPSRUWDQFLD GH HVWH )HVWLYDO TXH FDGD DxR HQ HVWD IHFKD RUJDQL]D HO 3URIHVRU $UWXUR 7RYDU 6DOD]DU HQ HO VHJXQGR SDWLR GH OD HVFXHOD \ HQ HO TXH VH OXFLHURQ DOXPQRV GH FRQ ODV FDQFLRQHV (VWR\ VRxDQGR \ VHFFLRQHV ODV VHFFLRQHV FDPLQR FRQ +LPQR D &DQWDUHV FDPLQDQWH QR KD\ FDPLQR FRQ ODV FDQFLRQHV &RLQFLGLU \ 0p[LFR OD $OHJUtD \ 0p[LFR FRQ ODV FDQFLRQHV (O PLODJUR JHQWH \ 6HFFLyQ 9LYD OD JHQWH WRGRV GH OD YLGD \ (O VRO QDFH SDUD WRGRV 6LQ GXGD HVWH HVIXHU]R SHUPLWLUi D ORV MyYHQHV HVWXGLDQWHV ORJUDU XQ PHMRU GHVHPSHxR DFDGpPLFR GHQWUR GH ODV DXODV GH PD\R &+$5/$6 < &21)(5(1&,$6 'HQWUR GH ODV DFFLRQHV SUHYHQWLYDV \ FRUUHFWLYDV GH OD 'LUHFFLyQ VH HIHFWXy XQD FKDUOD FRQ DOXPQRV GH OD (VFXHOD GRQGH VH DERUGy GH PDQHUD SUiFWLFD SRU H[SHUWRV GH OD )DFXOWDG GH 3VLFRORJtD GH OD 8061+ HO SUREOHPD GH OD 9,2/(1&,$ 9,2/(1&,$ HQ UHODFLRQHV GH QRYLD]JR
HQWUH ORV MyYHQHV SUHSDUDWRULDQRV 6H GHVFULELHURQ DOJXQRV VLJQRV GH DODUPD HQWUH SDUHMDV TXH GHEHQ VHU WRPDGRV HQ FXHQWD \ HYLWDU VHU YtFWLPD R YLFWLPDULR GH XQ IHQyPHQR GH YLROHQFLD 6H SXVR D GLVSRVLFLyQ HQWUH ORV MyYHQHV DVLVWHQWHV Q~PHURV WHOHIyQLFRV \ SiJLQDV GH HOHFWUyQLFDV FRPR IXHQWHV GH FRQVXOWD \ D\XGD GLUHFWD GH PD\R &RQ HO ILQ GH DFHUFDU \ YLQFXODU D ORV 3URIHVRUHV ,QYHVWLJDGRUHV GH QXHVWUD 0i[LPD &DVD GH (VWXGLRV OD &RRUGLQDFLyQ GH OD ,QYHVWLJDFLyQ &LHQWtILFD \ OD &RRUGLQDFLyQ *HQHUDO GHO %DFKLOOHUDWR 1LFRODLWD RUJDQL]DURQ OD FRQIHUHQFLD ©3LpQVDOR ELHQª GLULJLGD D ORV HVWXGLDQWHV GH ORV GLYHUVRV VHPHVWUHV /D '5$ 0$ '( -(6Ô6 257,= *21=É/(= FRPSDUWLy FRQ ORV DVLVWHQWHV GLYHUVDV YLYHQFLDV \ UHIOH[LRQHV FHQWUDGDV HQ VLWXDFLRQHV SUiFWLFDV FRPR OD WRPD GH GHFLVLRQHV FRWLGLDQDV ¢(VWXGLR R QR" ¢TXp HVWXGLDU \ SDUD TXp" ¢HQWUR D FODVHV R QR" /D SRQHQWH FRQFOX\y VX SDUWLFLSDFLyQ FRQ XQ FtUFXOR GH SUHJXQWDV D OD 3iJ B