La Revistita Nº 23

Page 1

Hech ha en Florencio Varela V “El peronissmo será revo oluciona ario o no o será nada” Eva a Perón n

Julio de 2018 8 No 21


Ese Pájaro El armónico canto de ese pájaro, irrumpió el silencio abismal de la mañana, sin preocuparme si era un zorzal o una calandria, lo quise oír, pues me llenaba el alma. Desde mi espacio inmóvil e infinito, sentí brotar la voz desde la tierra, que iba cubriendo los muros del silencio, con la agreste cabellera de la hiedra. Ese pájaro azul que en la mañana, no hizo más que cantar desde una rama, con la miel angelical de su garganta, hizo brotar los jazmines en el alba. vi volar, inocente, hacia lo verde, como si nada, Lo humildemente hasta perderse, lleva en su canto hacia los montes, tras la recta que dibuja el horizonte Y me quede en silencio y a lo oscuro, a la espera del cantor que a la mañana, con el violín azul de su garganta, sin saberlo, me estremeció hasta el alma

Silvia Romero


Esquela Quiero desnudar mi lírica locura, un canto de guitarra con cuerdas desafinadas, que según me confiere la turba es mi bohema que va y viene, en esta locura de haber prendido a vivir la vida con una sonrisa. De zapatos de charol lustrado a espejo en mi pie derecho, y en mi pie izquierdo una zapatilla rota por donde asoma el dedo gordo de mi pie. Quiero que sepas que en mi locura escribo para la gente sin distinción. Para la sonrisa del ojo avieso del intelectual del punto y coma, y para quien apenas puede deletrear una frase, porque la vida, las circunstancias, no le facilitó la posibilidad de cultivarse. Donde quiera que estés quiero que sepas, que no hay nada en el mundo que me haga más feliz, el saber que si lees esta esquela, he robado de tu boca una sonrisa. Jorge


Temario

Staff

Agradecemos la colaboración Ad honorem de:

“varelaenred” Gladys Magallanes Rudolf Lescano (La Falda) Turismo Salta Patricia Gutiérrez (Bolivar), Lujan Fraix (Rosario Santa Fe) Noelia Barchuk (Resistencia-Chaco) Cristina Carmen Fernández (Portal de la Patagonia)

“La Revistita” Director: Jorge Raúl Fernández Edición Artesanal. Correo: fcasadeteja@yahoo.com

Pág. 2 Editorial Pág. 4 Premio San Juan Bautista Pág. 6 El Redomón Pág. 8 Sociedad Civil Mi Pueblo Pág. 11 Los japoneses en Varela Pág. 12 Galería de arte Pág. 18 Cristina del Carmen Fernández Pág. 22 Patricia Gutiérrez Pág. 26 Nota de tapa Pág. 30 Cruz del Eje se pone de pie Pág. 38 Luis Alberto Cuello Pág. 44 Paula Neder Pág. 45 Los trovadores de cuyo Pág. 48 Guachipas – Provincia de Salta Pág. 52 Fiesta Nacional de la danza Pág. 56 Galería de arte Pág. 62 Deporte con historia.


Editorial

La vida va quemando etapas. La tecnología informática gira alrededor del mundo. Con sólo golpear el teclado de una computadora o un celular, la información nos traslada a puntos inimaginables del planeta; lugares donde hace más de medio siglo el hombre jamás hubiese supuesto ni siquiera que existían. Y el modernismo nos llega a todos. “La Revistita” además del papel, hoy se digitaliza, para llegar en principio a nuestros contactos. A aquellos varelenses que un día emigraron de este pago a otra ciudad, otro pueblo, otro país. Casas de cultura de nuestras provincias. Bibliotecas, centros de jubilados, de ciudades y pueblos de provincias, sabrán de nosotros. El papel seguirá siendo motivo permanente; quienes nacimos con él, es un vicio imposible de superar. Pero llegar a los cuatro vientos mostrando la cultura de nuestro pago es un desafío en que está empeñada “La Revistita”, el mismo empeño que mediante nuestra página portfoliofv.com, iniciamos hace más de un par de años, con la mira de mostrar a todas las latitudes el arte de nuestra gente. Fundamental ha sido y es, para este medio totalmente independiente de todo compromiso, el acompañamiento comercial desde el día mismo que nacimos.


Y en ésta nueva etapa, conservamos en el papel el formato original, tratando darle un matiz acorde a esta nueva aventura; en este trabajo artesanal que nos distingue Continuamos como desde un principio, este paseo de mostrar la cultura de nuestra Argentina profunda, como un intercambio cultural, como un abrazo entre esta ciudad de los ombúes y los pájaros de Hudson, con aquellos poetas del sol, la luna, los árboles, los ríos. Del caliente Chaco. De la agreste Patagonia de los vientos. Tierra del fuego y Las Malvinas, adonde los hielos colorean su blancos azulinos. De lagos, montañas, cordillera. De la planicie pampeana donde el viento en su remolinar se mezcla con él caliente zonda. Del litoral navegado río arriba. De salinas quemando las miradas. Todos ellos, artistas lejanos de ésta Buenos Aires que respira tango, que en sus sueños abrazan esperanzas; acariciando el madero de una guitarra, cundo su voz pinta el paisaje de su tierra. A ellos vamos, como un silbo del viento, que lleva en las alas de los pájaros de Hudson nuestro abrazo.

Jorge


Premios San Juan Bautista. Reconocimiento especial a Nahuel Pennisi

El Diputado de la Provincia, Julio Cesar Pereyra y el Andrés Watson, le hacen entrega de la maqueta San Juan Bautista

Intendente

Además del día de bandera, El 24 de Junio celebramos en Florencio Varela, a San Juan Bautista, Santo Patrono de la ciudad, En éste marco, la municipalidad otorga desde hace 21 años, el Premio San Juan Bautista, máximo reconocimiento a los ciudadanos destacados en distintas áreas de la cultura.

En esta oportunidad se premio con una distinción especial a Nahuel Pennisi, el joven varelense que el país admira


“Es una de las mayores alegrías que puedo experimentar, que la ciudad en que yo nací, de mis padres, de mis hermanos, de mis amigos; donde comencé por este camino, me hayan premiado con el San Juan Bautista por mi carrera dentro de la música”. Así se dirigió a la gente.

Nahuel, el chico que vive en la calle de tierra. Escuchó música desde la misma panza, así nos comenta Fabiana Pennisi, su mamá. “En mi casa siempre la música fue y es, una pasión”. De muy chico el barrio conocía a Nahuel, como el chico que vive en la calle de tierra, y que aún sigue igual desde que se formó el barrio. A pocas cuadras, cuando los lotes eran un campo de frutales, tenía su quinta Luis Ángel Firpo (el toro salvaje de las pampas). Y en el barrio de “Los Artistas” en el Cruce Varela, tenían su casa quinta chalet de fin de semana, Olinda Bozán, Oscar Baricceli, Paquito Bustos y Pablo Pablito, en aquellos tiempos del cine de oro Argentino. Refrescando la memoria recordamos a los hermanos Borsani, músicos del grupo “Los tíos Queridos” que acompañaron a Palito Ortega en la naciente Nueva Ola. Hoy el tiempo es testigo de un pasado que revive en la magia de su voz y su guitarra: Nahuel, el chico que vive en la calle de tierra.


El Re Red dom món n

Hugo zel: Director del ba allet “E El Redo omón” o Mentz


De Vare ela al mundo

Ausp piciado por laa Municipalid dad dee Floren ncio Varela la compa añía vaarelensee “El Redomó R ón”, dirrigida p por el profeso p or Hugo Mentzeel, viajaa a Italiia y Porrtugal. Se present p tará en n esceenarios de distinto d os pueeblos y comun nas. Du urante cuaren nta y cin nco díaas los aartistass localees mostra arán to odo su talento o; llevan ndo nu uestras danzass típicaas Argen ntinas. Desd de 20066, el baallet haa recorrrido diistintoss festiva ales deel país, difundi d iendo nuestra n as dan nzas (taango y folklo ore) con n una im mprontaa propiia. Los ocho o bailarinees que particip parán de d las p presenttacionees en Eurropa, fu ueron alumno a os de lo os tallerres de laa Secreetaría de Culturra y Educación n, form mándosee en el ámbito á de la danza. d


Tra as 44 4 años a s de e vid da insstitucion nal, la Soc S ieda ad Civvil Mi M Pueb P blo cont c tinúa su cam mino o so olida ario. Nor riteru Fu ucushima, emba ajador de Japón n, junto a miemb bros de la c n directivva de la Socieda ad Civil Mi Pueb blo. comisión


En

el marco institucional del distrito, son varias las entidades de carácter social que en el tiempo han ganado prestigio. En las que podemos citar al Rotary Club, La Asociación Japonesa, La Cámara de Comercio, Círculo Médico, Bomberos Voluntarios, Jubilados y Pensionados de Zeballos, por solo recordar algunas de ellas, a las que hay que sumarles Clubes de antigua data; distinguiendo en el orden popular a Defensa y Justicia. La sociedad Civil “Mi Pueblo”, una entidad que suma 44 años de vida desde su fundación, cuyo primer presidente fue el recordado vecino Juan Carlos Ghío. Gestora del “Hospital Materno Infantil Mi Pueblo”; sus miembros han destacado su función entre otras, al bien común de la salud pública, con donaciones de elementos y material al respeto; citamos como ejemplo: una ambulancia a los Bomberos Voluntarios con los elementos de primeros auxilios indispensables para la tarea específica. Hoy por gestión de la actual comisión directiva ante la embajada de Japón, han logrado de ese Gobierno, recursos para el centro médico de integración comunitaria, dependiente de la Secretaría de Salud del municipio. La donación consiste de un artroscopio para la Asociación Cooperadora del Hospital de agudos Mi Pueblo. Y un ecógrafo para el Centro de Integración Comunitario San Francisco. Hay que destacar que hoy, junto al Circulo Médico, pregonan ante la comunidad y el campo político, la necesidad imperiosa de un nuevo Hospital de Agudos, ante un padrón local de más de 500.000 almas, arengando así, que él Hospital “Mi Pueblo” conserve las características médicas por el cual fue ideado y creado, como Hospital Materno Infantil.


En dicha ceeremoniia de laa firma del con nvenio realiza ada en la l Embaja ada dee Japón n en la Argenttina, esstuviero on pressentes el e ario de salud de la municip secreta m palidad d de Flo orencio o Varela, Dr. Geerman Sacido o, el su ub secrretario de salu ud, Drr. Rubeen Trepich hio y laa Asociiación Japones J sa de Florenci F io Vareela en laas person dee su presid dente, Fernaando U Uehara a y el e nas vicepre esidentte Hugo o Gush hiken La firma dee este conveni c io, está á enmarrcado een el prrogram ma de “A Asistencia Finaanciera no Reeembollsable p para proyecto os Comun nitarioss de Seeguridaad Hum mana (APC)” ( ” y tien ne com mo objetiv vo brin ndar co ooperacción a organizzacionees sin fines de d lucro, para ayudar a r el deesarrollo socio o econ nómico a niveel comun nitario, satisffaciend do así necesidadess básiicas de d comun nidadess localess. Japón n lleva concreetado 588 proyeectos dee esta n naturaleeza. Y en e Florencio Varrela eligió a laa Socieedad Ciivil Mi Pueblo o por su s recono ocida trrayectorria quee avalan n sus 44 4 añoss de ex xistencia. Acom mpañaro on al Sr. Preesidente de la l Socieedad Civil C M Mi Pueblo o, Hug go Lozaano, ell vicepresiden nte Rod dolfo Calvi; C e el ario general, Dr. Ad secreta drián Iglesias I s, el tesorero Albertto Mauriz zi, y el e resp ponsable de Prensaa de lla Entiidad, el e Licenc iado Adrián Lozano. L .

El embajjador de Japón J Srr. Noriteru u Fucush hima y Hu ugo Lozan no presid dente de la Socciedad Civil Mi Pu ueblo firm man el con ntrato de cooperacción solid daria.


Lo os ja apon nese es en e Vare V ela

Sasukke Tokum moto na ació el 30 0 de ene ero de 189 90 en Tamagus T suku (Ja apón). Llego al país en e 1933 3. Trabajjó entre otras cosas c co omo peluquero,, taxista y horticu ultor. Fu ue uno de los prrimeros Japoneses lle egados a la Arge entina.

La Familia Tukkumoto fu ue una de e las prim meras fam milias Jap ponesa que se aron en Florencio F Varela. instala



Si vaas a Villaa Geseell

R posteeríaa Aust Repo A triaacaa

Aven nida 4 y Pase eo 129 9, Villa Gesell


Galeería de arte

M Makaren na Monntalto


uesta típica Miste Orqu erios sa

Bu ueno os Aiires

XQS SÍ RO OCK K


Jua uan B Blassco tu essencia es la mía m

De Marrte y Ven V nus


Galeríaa de arrte

Pa Patricia Gutiérrez G z

M Makare ena Montal M lto


Crristina dell Ca arm men Fe erná ánd dez

(Kris stina)

Una mujerr imporrtante en la litera ina. atura Argent A Recientem mente p premia ada por la l orga anización interrnacion nal “Mujeres en foco o”, con el premio ndedoras “Mujjeres Empre E Destacada as”.

Desde e laa Ciud dad de Realiccó (La Pamp pa), Criistina

hac e historia en la literattura Argen ntina. dora dee su propia p editorrial e Mu Cread ultifacética. inca e trabaajadoraa de la as letraas. ansable a presiidenta de la Unión n Hisp pano M Mundiial de La Escr ritoress, Filiaal Arg gentin na, Sraa. Lyd dia Ra aquel Piat tagnessi, la distingu d uió con el nombra n amientto de: Pres sidenta de la Unión U Hispaano M Mundia al de Escr ritoress. Filiaa Argeentina en la Proviincia de d La Pam mpa.


Periodista; Escritora; Artista Plástica, Documentalista, Empresaria. Una vida dedicada a la cultura. Una mirada solidaria; en sus escritos encierra un alto nivel poético consustanciado con la vida, la naturaleza y el amor.

Su historial marca su capacidad cultural e intelectual, certificado por sus logros y distinciones recibidas:

- Premio Internacional Madre Teresa de Calcuta. -Medalla acción de Paz 2017. -Premio Internacional Misionera de Paz -Premio Internacional Award The Best -Premio Internacional Rosa de Oro 2017 por su Historia de Vida!... -Panamá, Cuba seleccionada por el Instituto Cultural Latinoamericano, representó Argentina en Cuba, intercambio cultural de escritores Uniendo palabras 2017 -Premio internacional Centro de Formación e Investigación Internacional DD HH. En el día Internacional de los Derechos Humanos 10 de diciembre 2017 Bs. As Argentina PREMIO INTERNACIONAL ESLABÓN DE LA CADENA DE LA PAZ -Premio Internacional Grandes Mujeres Federación Mundial de Mujeres reconocimiento WORLD FEDERATION FOR LADIES GRAND MASTERS (WFLGM ) al quehacer social, cultural, benéfico. -Premio Internacional Grandes Damas en periodismo, coordinación y comunicación social por actividad en DD HH * MIEMBRO DE WFLGM: Federación Mundial de Mujeres, este


Even to acom mpañará con un:: onocimie ento porr segund do año consecu c utivo entregado en el - reco ado de La Sena L Nació ón (1er Cumbre C Internaccional de e Mujere es por

La Pa az) Asisstieron exposito e oras de varios v pa aíses y de Arge entina. RECTOR * DIR RA EJEC CUTIVA A DE LA CONFE EDERAC CIÓN LATIN NOAME ERICANA A DE ES SCRITO ORES CONLEAM DESD DE OCTU UBRE 2016. 2

Criistina del Caarmen: Conveersar con c ellla aún en laa distaancia, uno u pu uede perder p la nocción deel tiem mpo, su u sabid duría es atrapante,, que la muestran m n com mo unaa milittante de los liibros. Sus S estu udios y su prrofesion nalidad d floreecen a flor dee su piel. Da D la seensació ón que en su u corazzón gu uarda sus s secrretos y en su miradaa se dib buja su u lugarr en el mundo o, que se s pued de leerr en sus ojos y en su u sonriisa quee apenas deja asomar a .


Buen n día Amigos A s

En este día co on tantoss maticess de grisses dond de el vientto golpea a imprud dente lass ventana as, en su arrem olinar dessconciertta hasta los ino ocentes pájaros. p S silbido Su o, la que eja de las hojas de e los árbole es y el nerviosismo o de trinos se mezclan involu untarios. El cielo se cubrió con maña m y la llovizn na intenta a una y ottra vez salir a escena. Se conte empla ese paisaj e desde temprano t o... Pasé a deci rles que les deseo o mucha paz n sus corrazones y que en sean felices, f co omo pued dan, como sea, con lo que te engan, mucho o o poco, pero feliices tratand do de dissfrutar, de e todo y de tod dos. No pierdan las oportu unidades de decir a tiempo o: un te quiero, q un n te amo, en r ese men enviar nsaje que e sabem mos alguien esperra, una llamad da, quizás una vissita, dar y recibirr ese abra azo que por p orgullo o está rep primido en e un n de nues rincón stro ser y que solo o suma peso a esa e mochila que ya a no tien ne sentido cargar en nuestrras espaldas... El mom mento ess HOY. La vida es cortta

Sosspecho que la vida es arte e mis y el e arte envuelv e mie edos para p poder enffrentarm me con n la verrdad de e mis su ueños. He perdido la razzón porrque razones n no quiero.

Sollo quie ero un corazó ón que palp pite con su tiempo Frag gmento



Am mar la vida; amar la natura n aleza; amar los pájarros, él ríos; amar a la tierra a. Sólo o aman ndo co on la profu undida ad del alma se pu uede plasma p ar en una foto los mu ulticolo ores rostros del d paisaje.

“Amo o la fottografíía y me e apas siono cada c díía más s con e ella. U foto Una ografía a es un na inviitación a pen nsar, y est tá com mpleta cuand c do algu uien la mira ".... ricia La Patr aura Gu utiérrezz nació en Bollívar, provinciia de nos Air Buen res, el 15 de novieembre de 19559. Estudió esorado profe o de Ciencias C s Naturrales y ejerciió su labor l docen nte durrante 277 años en e distiintos esstableciimiento os de var. De Bolív e joveen abrazó la fotogrrafía, eentre otros o bies. Desde hobb D e año 1999 particcipó en el n distiintos res, y de hecho taller o expossicioness, en Bo olívar, O Olavarrría y la Ciudad Autón noma de d Bueenos Aires. A O Obtenieendo mios y distincio d ones. prem


“Miis foto ografía as son bás sicame ente d de pa aisajess, aun nque tambié én me e gusttan mucho los re etratoss. consiidero q Mu uestro mis fo otos porque p que lo o único o que e reallmente e cuenta: es e la vida que puede e tras smitir una im magen n, vida a prop pia que e le permite p e cer hac s su camino indep pendienteme ente de d su u eador”. cre

Patriccia Gut utiérrez


P Patricia ia Guti tiérrez

Patriccia Guttiérrez


S vass a Villa Si V G ll Gesel

Reepos osterría Auustrriacca

A Avenid da 4 y Pase eo 129 9, Villa a Gese ell


Julieta Pereyra

Guerrillera de la cultura


Dicen patriarcas maestros del periodismo que un titulo de tapa, rosa o amarillo, debe ser rimbombante e intrigante, acrecentando el interés de la venta. También un título puede esconder animosidad, mensaje o interés, y despertar en el lector pensamientos ideológicos, cómo pueden algunos equivocadamente leer en esta tapa. Aunque en el fondo posea intención editorial.

Julieta Pereyra ha revolucionado desde su nombramiento en la Sub Secretaría de Cultura y Educación, los niveles de actividad, presencia y prestancia cultural en los barrios, Así, como una guerrillera, sin otra arma que sus propias convicciones. Involucró en instituciones de los barrios del distrito en emprendimientos que hacen a nuestra cultura local y del país. Algo así como: “si tú no vienes a la cultura, la cultura va hacia ti”. En su gestión esgrime empeño, pujanza, ritmo; propios de su juventud, como pocas veces se vio en ésta dependencia a partir de la gestión como intendente municipal de su padre Julio Cesar Pereyra. Julieta, más allá de su juventud y tener su espalda cubierta con el manto de su apellido, ha demostrado tener vuelo propio, y pareciera estar catapultada como heredera del apellido, al sillón de Guillermo Davidson. -Primer intendente de nuestro pueblo- Pero esa suposición no hace al estilo de este medio, para esos ítems, están los medios reconocidos oficialmente. Y no, esta ignorada publicación. El tema cultura, es el único en el cual se explaya “La Revistita”.


Y en este tema este tema “muchos pétalos tiene la margarita para deshojar”. Y es así, como uno también se convierte en guerrillero de la palabra escrita en el papel, cuando la falta de seriedad de algún personal dependiente de la Sub Secretaría de Cultura y Educación, dejan mucho que desear, -mientras unos suman otros restan- provocando con alguna actitud carente de seriedad, el “enojo” de quien, (escribiendo en presente para no crear falsas expectativas con la palabra “quienes”), merece respeto, por el solo hecho de una trayectoria que juega por más de cinco décadas, inmersa en la cultura de nuestra ciudad. Reconocida por el municipio con el Premio San Juan Bautista -2014- (aunque haya sido “olvidado” de informar al periodismo por la Secretaría de Prensa local). Lo cual no cuenta a la hora de pintar. Pero en fin, para gusto se han hecho colores. Aunque para los independientes el preferido sea el blanco. en su falta de sentido común o Hay personas que idoneidad, no entienden que ciertas decisiones recaen inevitablemente sobre el responsable de la jefatura, (y los dardos caen sobre ella) en este caso, la señora Julieta Pereyra. Aunque nobleza obliga, me consta; la funcionaria desconoce totalmente la situación. Entonces como moraleja: tendrían que tener más cuidado en resguardo de la cultura y de quien está al frente de la Secretaría de Cultura, porque no le hacen ningún divertido favor.


ay en nuestra Ha n ciudad d ciento os de jó óveness, verda aderos talen ntos, a los cu uales Julieta J Pereyrra les h ha abierrto las puer rtas dee la casa de laa culturra locall. Ha lllevado o a los jard ines dee infantte su aleegría co ontagio osa y en n más de d una ocas yaso -aasí los ffotógra afos se sión con vestiimenta de pay han encarg gado dee mostrarla- ha ace ron nda con n los chiicos. Lo os escen narios ya y no so on prio oridad de d la pllaza San n Juan Bau tista y de lo os festiivos im mportan ntes, aaunquee todo festiivo es im mportaante. Su u gestió ón estáá identiificada con su u juven ntud, con c el guerrrillero que todo lo joveen lleevan deentro de sí. Gueerrillero os sin armas, a que en n todo campo o de la a vida, llevaan el mensaje m y la pu ujanza de su ju uventu ud.

Jorge


Si vas a

San Martín de los andes


Cru C uz de el Eje s po se one e de de pie

Re escata a la me emoria a de aquello a os ferrroviarrios qu e dierron a su s pue eblo y a la Patria P cien os de sudo ores. añ


El antiguo pueblo de Cruz del Eje Cuenta la leyenda que el cacique Olayón y el capitán Tristán de Allende decidieron batirse en un auténtico combate de jefes para dirimir la contienda entre los conquistadores y los originarios de la tierra Calchaquí. El combate puede encuadrarse entre el año 1590 y el 1620, tiempo en que se dice transcurrió la vida del cacique. Bajo un sol implacable, y ante la atónita mirada de nativos y uniformados los dos hombres pelearon con fiereza hasta caer unidos por un abrazo mortal. En el instante del desenlace el cielo se abrió en dos provocando una lluvia que no se repetiría en siglos. Los enmudecidos testigos de la demostración de coraje sólo atinaron a separar los cuerpos fundidos en el barro. Los españoles cargaron el del moribundo capitán en una carreta, su única pertenencia, y en silencio cruzaron el río. Al amanecer del día siguiente los nativos observaron a los hombres blancos despojados de sus pesadas indumentarias y colocando con unción sobre un montículo de tierra un símbolo por ellos desconocido: la cruz. Para armarla, se habían servido del eje de la carreta; destruida en un gesto que decía mucho de su determinación a no abandonar el lugar. Desde entonces, originarios y cristianos convivieron en aquel emplazamiento. Olayón ganó fama legendaria y la cruz que coronaba la tumba del capitán Allende se convirtió en un signo. Mansamente, la vida fue abriéndose paso en derredor. La llamaron “La Cruz del Eje”.


Desaparecido el ferrocarril del panorama local, este extinguido “factor de progreso” ya forma parte de la historia del pueblo. En el año 1886 empezó a construirse la línea “Deán Funes a Chumbicha”, tal como se llamaba oficialmente entonces. En el año 1890 quedó oficialmente inaugurado el recorrido hasta Paso Viejo, recibiendo Cruz del Eje, alborozado, el paso triunfal del tren, iniciándose una inolvidable y nostálgica etapa de progreso social y económico. En el año 1891 se habilita el ramal que partiendo de Córdoba, atraviesa las sierras de Punilla y llegan hasta Cruz del Eje Sud, luego bautizado “Toco-Toco”. Y en el año 1909 se unen las dos líneas ferroviarias. Era tal la importancia que había adquirido este sector sud con la llegada de la línea férrea, que muy cercana a la estación apareció el primer hotel moderno de esta ciudad, “Hotel Larcher” regenteado por esta tradicional familia. Cuando se produjo la señalada unión de las dos líneas, el sector norte opacó al sud, y este establecimiento desapareció. Pero aún puede observarse el viejo edificio en buen estado de conservación. Los famosos talleres, de los más importantes, entonces del país, fueron construidos en el año 1890 (anteriormente funcionaban en Tuclame) a lo largo de la calle Comercio, actualmente San Martín. Estos talleres se hicieron para la reparación de locomotoras y coches. En 1946 comienzan a construirse en el barrio de la Banda Poniente hoy Barrio Pte. Juan Domingo Perón en terrenos donados por la familia Armesto. Estos talleres poseían también una moderna Usina Eléctrica de 1275Kw de potencia. Poco duró esta iniciativa y finalmente se paralizó la obra, solo se terminó la Usina.


Salta tiiene luga ares mág gicos

El prresiden nte Artturo Frrondizii (UCR RI) en 1961 dio el puntap pié iniccial parra destrruir cien n años de histtoria, En E 1962 se inte rivatizaar el predio peero a causa de una huelga h entó pr ferrov ue duró 45 díías la gestión g fracasó ó. Los talleres t viaria qu ferrov f clausu urados definitiivamen nte en 1977 y viarios fueron demol lidos po osteriorrmentee a finess de la décadaa del occhenta, al fina al de la presideencia de Raúl Alfonsín. En 19982, el presideente Caarlos Sa aúl Meenem, le da ell golpe de graacia. De 422.000 km. de rieles paraleelos y más de 100.0 000 de longitu ud, se destru uye la emprresa naacionaliizada por p el General Peró ón, en su s visió ón indisspensab ble parra el progreso de loss puebllos, a 8.000 8 km m. Mieentras hoy h en el mun ndo los ferroca arriles son prrioridad d para la susttentació ón econ nómica en el trranspo orte de mercad m dería y persona p as.


Pero en el alma de los pueblos del interior no muere la estirpe ferroviaria que llevo progreso, esperanza, educación y salud, adonde sólo existía el hombre y la nada. Hoy, la ciudad de Cruz del Eje se pone de pie, como queriendo rendir homenaje, a aquella epopeya ferroviaria que a brazo y coraje, pico, pala y machete, tejieron aceros en montañas, salinas y desiertos, para lo que fuera una posta se levantará una estación de ferrocarril. El pueblo de Cruz del Eje recuperando locomotoras y vagones; despertando la dormida estación, levanta con el orgullo de un pueblo que se hizo grande entre rieles y durmientes, un museo Ferroviario a cielo abierto, donde vivirán eternos en el recuerdo de algún banco del andén, el alma volvedora de los obreros ferroviarios que para siempre se fueron.


Hablarr de Crruz dell Eje laa serran na ciud dad cord dobesa a de la punta del Vaalle de Punillaa; la memoria m a vuelaa al reccuerdo del Drr. Arturro Illia, un hom mbre de d la Un nión Cíívica Ra adical, que so olo la mención dee su nombre n e es ssinónim mo de honest idad, humild h dad y patrioti p ismo. Illia I see desem mpeñó como m médico o ferrov viario de d 1928 8 hastaa su elección como preside ente Arrgentino en 19963. ndo la imagin Cuan nación regresa a loss homb bres dee riel, recorda amos a Nanín n Gonzáález, la hija dee un ferrroviario, una morena a de ojjos neg gros qu ue fue la l prim mera reiina Na acional del Oliivo. A Joselo o Andin no el último ú i inspect tor de tráfico t que firm mó el último ú p parte. Decir z del Eje, ess decirr Jairo, el g gordo Cacho C r Cruz Bonaveentura y tanto os otros que see niegan n a la m memoria a.


V ejo Vie o Tr Tren n

Vieejo trenn que pasabas por mi m puebllo, cruzzando gallard g o

e a sur.. Ya no norte o escuccho el tropel t de tus llegadas y mi m puebl lo en soledad d hoy tee reclam ma. El hombrre en la a ciudad d no saabe dee nostaalgias. No le importa el progreeso qu ue braste en el ayer, ni de pue semb eblos q que qu uedaron n Dicen todos que tu naveg gando a la deriva. d u andarr no da d ganan ncias. Y por esso, por eso te sacaron s n viejo ttren. Vu p d nuev de vo por mi m pueblo viej ejo tren.. Vuelv ve uelve a pasar a passar de nuevo o que hay h un n pueb blo quee esperra en la l estaci ión. Cu uando se s escu uchen lo os ecoss de tu motor sonoro o, la señ ñal te dará d paaso, víaa libre a tu camino d de arru umbadaas paralelas. Tee ha de esperaar conteento el viejo v caambista a allá en n


la esttación, y la caampanaa estrid dente esstallaraa como nuncaa celebr rando tu t regreeso. Viejo o tren que en e los años del d ´500, era ttu lleg gada laa estaci ión, el paseo p o obligad do de mi m pueblo. Viviir las trristezass de lass despeedidas y las aleegrías de d algu uien quee llegó. Viejo o tren que lllevastee los su ueños de mu uchacho os quee queríían triunfar en n la ciud dad reiina del plata. V Viejo trren quee llevasste en tus vaagones,, dolorr y equ uipajes cargad dos dee amor. Y esaa ilusió ón de cambia ar la vida v co on sueñ ños dee artistaa de un n mund do mejo or. Vue lve a pasar p dee nuevo o por mí m pueb blo girra que gira g mii viejo tren, que q fuisste fiel testigo de su ueños y de am mores, y de laa carta ansiosa guarrda da en esttafeta, d diciend do a laa mamá á con letras l m manusc crita: tee extrañ ño muccho ya pronto o eré. Car volve rtas dee prom mesas in ncumplidas, a la chiica quee ra ilusio esper onada, sentadaa en el andén. Vue lve a pasar p dee nuevo gira que girra mi v viejo treen, quee un pu ueblo tee esperaa jubilo oso en la estaciión.

Jorg rge/Adaptacción Sobre laa poesía de Carlos C Anddrés Funes.


Si vas a Giardino

San Martín 305 – Villa Giardino – Vale de Punilla Sierras de Córdoba


Lu uiss Albe A ertto Cu Cuello

Del v valle d pu de unilla, guita arrero o y can ntor.


“Guitarrero con tu canción, me estas llenando de luz el alma”

C antores de la noche de

peñas y serenatas. Soñando quimeras; como reza la zamba “Quiero ser Luz”, que inmortalizó a Ramón Reguera; guitarrero y cantor: “Me fui quemando en la noche, siguiendo la misma senda, siempre atrás de una guitarra, apagué la última estrella... No sé que dicha busqué, que quimera, que zamba me quitó el sueño, que noche mi primavera…” “Por fin me duermo en la noche, que alumbra el lucero viejo…”

C uando

El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía, a orillas del río Suquía, llamado por los conquistadores río Primero, en un sitio llamado Quizquizacate por los indígenas, también ponía la piedra de una córdoba de cantores y guitarreros. Y fue el Valle de Punilla, en el Viejo río Cosquín, que inmortalizara el Cantor Enamorado Hernán Figueroa Reyes, salteño él nombre, la cita obligada de cada año, que diera vida al Festival Nacional de Folklore, en la plaza Prospero Molina de la antigua Ciudad de Cosquín, La de Domingo “Toscanito” Marimón, que dejó su marca en la Buenos Aires Caracas, allá por 1948, en tiempos heroicos de un Turismo Carretera que abrió caminos en lo qué apenas eran huellas. Y si de cantores y guitarreros me refiero, fui en busca de un hombre que con su arte riega el Valle de Punilla. Luis Albero Cuello.


Soy nacido en Valle Hermoso, hace 63 años, cuando todo esto era bastante despoblado. La historia en Valle Hermoso se remonta a la época de la conquista española, cuando alrededor del año 1573 el capitán Hernán Mejía de Mirabal realizó una de las primeras expediciones al hoy denominado Valle de Punilla”. “

¿Cuál fue la primera vez que tomaste una guitarra? -Empecé de chiquito, a los seis o siete años, entre las cosas que pedía a los Reyes, eran aviones o guitarra. Y siempre venía un avión o una guitarrita de juguete, hasta qué un día mi madre le dice a mi padre: ¡porque no le compras una guitarra en serio! y vemos que pasa, y así fue. Había un vecino que tenía una casa de veraneo y venía todos los años de Bueno Aires, que era un muy buen guitarrista. Le enseña a mis hermanos más grandes que yo, ellos fueron aprendiendo y me fueron enseñando”.

¿ Tus padres son de aquí?

-Somos siete hermanos. Mi padre ha sido de Cosquín y madre de La Pampa de Olaen, que está a la vera del camino de los Riojanos en el antiguo camino real. Allí se encuentra la Capilla de Santa Bárbara que data entre los años 1748 y 1746, que fue Erigida por el Obispo Diego de Salguero y Cabrera; se encuentra a unos 19 Km. de la ciudad de La Falda”.


es la guitarra? ¿Qué

-La guitarra para mi es una compañía, Siempre me gustó el folklore, yo toco la guitarra y canto y me olvido de todos los problemas que puedo tener, además hace cuarenta años que participo en el coro de la iglesia de La Falda

¿Te ganas la vida con la guitarra?

-Sí, hago peñas. Tengo otras actividades, pero también la guitarra es parte de lo económico-.

¿Cuánto años en la zona?

-Tengo ya 45 años, se puede decir de hacerlo profesionalmente. Tuve un grupo que hacíamos música del Anti Plano, también me integré con un acordeonista con el que hacíamos cumpleaños, fiestas, bautismos. Así que si, o si, la gente me conoce, pasa que son 45 años haciendo esto-. ¿Estuviste peñas de Cosquín?

-Si, en varias, he estado también participando en el festival, pero no he tenido tiempo de dedicarle mucha atención, pero sí he tenido la suerte de estar en el escenario mayor de Cosquín. -


¿Qué te provocó estar en ese escenario mayor de la música de nuestro país? Las dos o tres veces que estuve, por los años 1970/80, haciendo música movidita, taquirari, chacarera, que hace que la gente se mueva, baile, fue muy emocionante-. -

¿Conociste en esos años gente importante? -Estuve en la Peña de Hernán Figueroa Reyes, él tenía buenos músicos, uno mejor que el otro, pero ellos muy no subieron al

al escenario de Cosquín-. ¿Cómo te conocen aquí en el Valle de Punilla? -Me dicen el “Negro Luis” o Cuellito, que en buen cordobés se dice “Cueito-. ¿Qué es la música para vos?

-Es desenchufarme de todo, pero de joven nunca lo tomé en serio, había que trabajar de otra cosa para vivir, como ahora estoy haciendo mudanzas. Aquí en el Valle en invierno se complica, no hay mucho trabajo efectivo. El tema de la sierra es que el trabajo es durante la temporada. Si no tenés un trabajo fijo, el resto del año


no se vive. Es una zona que vive del turismo y en el invierno la gente se la rebusca haciendo trabajos de albañilería, plomero y alguna que otra changa. Y la música ha ayudado mucho; aquí viene mucha gente de la tercera edad, entonces uno trabaja en los hoteles y mi música es para este tipo de gente-.

¿Qué festivales, fuera de los tradicionales hay en la zona?

“Lo que hay son varias fiestas patronales, el 14 de Junio la fiesta de San Antonio, que se festeja en Valle Hermoso; en San Marcos Sierras el festival de la miel; en Villa Giardino el de La Virgen del Carmen”.

¿Tienen atracción esos festivales? -Son festivales lugareños, que asiste gente del lugar o de las

cercanías. Son fiestas que se hacen durante el día y algunas durante tres días. Una noche de peña, otra de de folklore y una de baile con música de cuarteto.

¿La música te hace feliz?

-Si muy feliz, me encanta-


Mienttras esccribimo os esta nota. Así, co omo Lu uis Alb berto, son cieentos y ciento os los caantoress de la Patria que en n este preciso o instan nte en que q leess estas líneas, están eechando o sus coplas al viento. v Much hos co on sueeños d de gra andes escenarios, ottros, tall vez, dando d una u serenata a la chicca de Argenti sus sueeños. Día D a díaa pasa en e mi A ina.


Pau ula a Ne ed de er

De Mend doza, tierra a de Vendi V imia. Cuecas y onio seren Tormo natas. La de Anto o, Hilario de cuyo. Hoy nos Cuad dro. Los L T Trovad dores c intern namoss en sus viñed p cconocer a dos para Paula a Ne eder, en un u re eporta aje de e An ndrea Calde erón. Fuente in me endoza


«Cuando me preguntan qué siento cuando canto, siento una gran risa por dentro»

Comparte Paula Neder sobre las luces que proyecta cuando atraviesa una canción. Desde el relato de su madre, la niña creció con el vientre pegado al piano y desde los primeros recuerdos, jugar a crear música fue su aventura favorita. “Canté de manera autodidacta durante mucho tiempo sin siquiera imaginar que la música sería el camino”. A los 18 años compuso sus primeros temas en guitarra con los acordes que aprendió en la escuela secundaria y con la herida abierta de un amor adolescente. Sin embargo, hasta los 21 la timidez escondió su voz y contuvo los flechazos que sintió cada vez que nació una canción. Probó con Abogacía, más tarde con Diseño y su amiga Carolina Tonnelier la impulsó a tomar clases de canto con Javier Segura. “Ese fue un punto de inflexión. Ahí me di cuenta de que la un recorrido que me costó música era lo mío y empecé mucho internamente: me costó aceptar lo que era evidente. Fui aprendiendo a querer mi voz y le he dedicado mucho tiempo al estudio y a conocerme. No tengo idea de cómo será el camino, lo voy viendo en cada paso y me sorprendo. El objetivo es cantar”, dice la casi licenciada en Música Popular. En sus discos Caleidoscopio e Illa, las raíces folclóricas, las coplas, se encuentran con el rock y el pop y desnudan


historiaas de la natu h uraleza y la mirada m í íntima. “Sientto que vivo c la música con a y no de d ella,, porqu e algo externo o sino que ue no es e está ad dentro y en to odo. Ess algo que ad doro co ompartirr. Mis días d e están lllenos de d mússica, palabras y poessías que e encue entro en e lo c cotidian no”, com mparte. De reg greso de d una gira po or Barccelona Paula P N Neder prepara p a su t tercer m materia al disco ográfico o inspirrada en n el frío, la montaña m a, el v verde, la niev ve y la sensaci s ión de aperturra y airre que represeentó s reciente paaso porr Noru su uega. Además A s disfru uta de la l sinerrgia c otrros artisstas, daa clases en su estudio con o «El caanto del pájaro o» y e partee del seello coleectivo de es d muje eres Blaazar. “Lo in ntegram mos músicas de d Arge s, y es una entina y otros países f forma d sab de bernos unidas y hace ernos visibles v s; una manera m a de a abrir ca aminoss y pue entes y lograr igualda ad en los esp pacios que lucha y nues o ocupam mos. Nuestra N stra fue erza está en hacer h y en e estar ju untas”.


Los Trovadores de Cuyo

Los Trovadores de Cuyo fue fundado por los cantores Hilario Cuadros y el sanjuanino Domingo Morales (apodado el Quiñao) a fines de los años 1920 en se hacía llamar CuadrosMendoza. Al principio, el dúo Morales. Hacia 1927, decidieron probar suerte en Buenos Aires y un periodista mendocino, editó un artículo titulado "Se van Los Trovadores de Cuyo" que, posteriormente, sería el nombre de la agrupación folclórica.


Guacch Gu hip pa as

Pro ovinccia de e Saltta ¡Assí de lindo o es nuest n tro pu ueblo o! ¿Lo o con nocess?


Estáá situadda al suur del Valle V de d Lerm ma. Es u uno dee los 23

departamenttos de la pro ovincia. Para llegar a Guacchipas, mar la ru desdee Salta Capital, C , hay qu ue tom uta 68 q que con nduce a Cafay yate, lleegar a la l locallidad de d la Viiña y d desde allí a hay y que reecorrer 8 km por p rutaa asfalta ada hassta el pu ueblo. Es una u lo ocalidad d que conce entra su s actividad en laa produ ucción del d tabaaco. Son n típico os sus sembrad díos y fincas. f El pu ueblo de d arqu uitectura colon nial, tien ne su aantigua iglesiaa llamad da Inm maculad da Con ncepción que fue crreada por p los jesuitaas con el fin de d evan ngelizarr a los indios de loss valles calchaaquíes. Tambiién hay y un museo m co on elem mentos de las que distinttas cultturas dee aboríg genes q pob blaron lla regió ón.


El principal atractivo turístico son las pinturas rupestres, para llegar a las mismas hay que recorrer 30 km por un denominado “Las Juntas”. camino de cornisa hasta el paraje Las Cuevas o aleros que datan del año 900 y 1400, son en total 33, en ellas los aborígenes dibujaron escenas de la vida cotidiana; los hombres escudo simbolizaban sus guerras constantes con las otras tribus, los camélidos, su principal sustento, también el cóndor que simbolizaba a sus dioses y otros animales: suris, jaguares, insectos. Las pinturas rupestres de Histórico Nacional es un atractivo muy visitado por turistas extranjeros. Otro atractivo que forma parte del departamento de Guachipas es el pueblo ferroviario o pueblo fantasma llamado Alemanía, está situado de camino a Cafayate. En el podemos visitar el museo ferroviario. En este pueblo se filmo la película argentina "Relato Salvaje" El Pueblo fantasma

Alemanía, con acento en la i, como lo pronuncian los salteños. Es un hermoso pueblito de montaña que olvidado en las clásicas rutas turísticas, aún conserva intacta su historia de cuando pasaba el tren, de sus endemoniadas fiestas y de buscadores de oro. Se encuentra a 100 kilómetros de la capital salteña. Fue bautizada con el nombre del país europeo en honor a los aliento en la construcción del obreros alemanes que dejaron su ramal ferroviario que uniera la capital de la provincia con los valles Calchaquies.


Este paraje p tu uvo su época de glo oria enttre los años 1916 1 y 1 1920, cu uando llegó l el ferrocaarril. Hoy H viveen solo 10 fam milias. Todo empezzó con la con nstrucc ción deel ramaal C-13 3 que o obedeci ió a laa neceesidad de conectar Salta con la a red p principa al de laa troch ha métrrica con nstruid da por eel estad do, lo q log que gró en 1892. Pocos años después d s, se viio la co onvenieencia d de prolo ongar las vías a trravés del d férrtil vallle, lo que ssignificcó un importaante ben neficio para laa pobla ación lo ocal y laa produ ucción a agrícola a ganad dera. Hacia allí see dirigió enton nces en n esfueerzo deel ferro ocarril C Central Norte. Se esttableció ó enton nces qu ue su caabecera a sería e pequeño poblado de el d Alem mania.

Salta a tiene lugare es mág gicos


La ciiuda L ad de d La L Falda F a, en e e Va el alle de Pun nilla, se e a a pa alista ara el e décim mo q to Fest quint F ival Na acion nal d la de a Da anza a

El festivval se llevaráá a caabo enntre loss días 8, 9, 10 y 11 de Noviem N bre de el corrriente año, en el anffiteatro o mun nicipal de la a ciuda ad de e La Falda. F


La Falda está ubicada a 70 km de la ciudad de Córdoba y a 800 km de Buenos Aires. Se encuentra al pie de dos cerros (Cerro El Cuadrado y Cerro La Banderita) integrantes del cordón montañoso denominado Sierras Chicas. La ciudad forma parte del departamento Punilla el cual incluye otras ciudades como Villa Carlos Paz, Cosquín (cabecera administrativa del departamento), La Cumbre y Capilla del Monte. La Falda forma parte del Gran Córdoba, y es la tercera ciudad más poblada de Punilla. Su arteria principal es la Avda. Eden, donde nace la subida al Cuadrado, camino a las sierras chicas; Río Ceballos y Aeropuerto Pajas Blancas. En el histórico Hotel Eden que dio comienzo al pueblo en el siglo XIX, por sus habitaciones pasaron las más adineradas familias Argentinas de la época, y otras partes del mundo. En él se alojaron, entre otros, los presidentes Julio Argentino Roca, José Figueroa Alcorta, Agustín P. Justo y Roberto Marcelino Ortiz; también se alojaron Rubén Darío, Arturo Toscanini, Berta Singerman, Eduardo de Windsor, por ese entonces Príncipe de Gales y Humberto II de Italia, Duque de Saboya y heredero al trono de Italia. También pasaron, aunque no se alojaron, Ernesto Che Guevara y Albert Einstein. El reloj cucú es un símbolo que da identidad a la entrada del pueblo, al cual llegaban en temporada de verano cientos de turistas que otrora, se trasladaban en el destruido Tren de las Sierras. Una obra de ingeniería ferroviaria, junto a la Polvorilla (Tren de las Nueves) de las más importantes de Argentina.


El fesstival conlleva c a una importa i ante prromoció ón y attracción n turístiica de la zona, do onde no n sólo o acuden a las l trees jornad das, deelegacio ones de una gran parte del pa aís, sino o también extrranjerass, que además a s fortalece la cconfraternidad d culturral de lo os pueb blos. ngregac El co olorido de las distinttas con ciones, se pueden veer en él desfilees calleejeros y baile es. Un festivo o es tradiicionale popullar al allcance de d la co omunid uristas que añ ño a año o dad y tu visitan n el festtival. Adem más como c b broche de orro las delegaaciones visitan n establecimien ntos ed ducacion nales, hecho h q hay que y que deestacarr. La Falda, F c con su Festivaal Nacional de d Tang go, el Festivaal Nacio onal dee la Daanza y las distintass activiidades que se desarrrollan todo t el año, constit tuye un n centrro culttural de la. relevaancia paara el Valle V dee Punill


Si vas a Giardino

San Martín 305 – Villa Giardino – Vale de Punilla Sierras de Córdoba


Gaalería de d arte

Bajjada de Faceebo F ook-sin autor



Lu ujan Fraiix. Estudiio profeso orado de ca astellano,, literatura a y latín (Normal ( R RosarioSa anta Fe) y en cole egio Niño Jesús de e Paga, en e la ciudad de d Carcarrañá (San nta Fe) ciiudad de u residenccia. su

Argen ntina, 1910 Santa a Fe de la Vera a Cruz

La Caandelarria, estaablecim miento r dee doña Emma:: una rural mujerr poderrosa y autorita a aria. La niña Feliicitas, hija h men nor de la dueñ ña de laa estanccia, es rebeld de y traata de desafiar d r las ley yes éticaas y mo orales de d una épocaa dondee los prejuicioss socialles la ob bligan a guard dar las aparieencias. Un am mor pro ohibido o y su irrrespetu uoso caarácter termin nan por enferm mar a su s madrre que toma t una u drásstica deecisión.. Una vando como tarde embarccan parra Fran ncia llev c ún nica compañíaa a Rem medios, la criad da. Por aquello a os años,, las perrsonas adineraadas dee Argen ntina solían n viajar al hem misferio Norte para allejar a ssus hijo os de supueestos am mores inoport i tunos. Cuan ndo reg gresan, despuéés de dos d añoss, están n irreco onociblees. Cad da una oculta o secretos s s inconffesablees y la carga de un misteriio demo oledor que lass separaa... Será án enemigas dee por vida. ¿Y lo os hijos olvidaados? La pobreza del alm ma, a veeces, no o tiene vuelta atrás.


UN PUEBLO LLAMADO VARELA

Un compendio sustancioso, con sentido bien definido el target. Sobre historia, narraciones, vivencias, documentos y fotografías. Un trabajo periodístico, de carácter informativo de valiosísima importancia para todos los varelenses, especialmente para las escuelas primarias, porque los niños que se educan en las instituciones provinciales y/o privadas, donde se da Instrucción, educación, enseñanza, merecen conocer la historia del distrito de Florencio Varela, donde están viviendo. Una publicación con una temática de interés general. Sus rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de cada ciudadano varelense y sin olvidar su colectividad uno de los factores importante que han permitido ser el Varela de hoy. Lo más completo que haya leído hasta hoy sobre la vida de Florencio Varela. Escritos y recopilaciones realizadas por el periodista Jorge Raúl Fernández. Editada en fascículos y elaborada en forma artesanal. Roberto Tobares


Galerría de arte a

Bajjada de Faceebo ook-sin autor


D orte con historia Depo

¿ uién fu ¿Q ue Ciril C lo Gil? ?


Luis Cirilo Gil (64-4, 24 KO) nació el 20 de julio de 1931 en la ciudad de Mendoza, Argentina. Y murió el 20 de julio del la ciudad de Salta. Fue un 2017 con 85 años de edad en Un ganador “donde pise”. campeón del boxeo y de la vida. Cuando el legendario entrenador “Paco” Bermúdez lo presenta en el Luna Park, el 5 de marzo de 1954, todos quedaron sospechando, incrédulos, si era un actor de cine o un boxeador con hambres de gloria. No se conocía de alguien que conjugue esos dos perfiles hasta esa época. “Está más para modelar que para andar “a las piñas” con los pibes”, decía por lo bajo “toda la gilada” de Corrientes y Bouchard. Cirilo no tenia cortes, machucones, ni “cara de cárcel”. Era fachero, cuerpo escultural, hablaba muy bien, inteligente, y una sonrisa compradora. ¿Demasiado bueno para ser verdad? ¿Había sustancia debajo de esa imagen de “chico bien”? ¡Todos querían saber de que madera estaba hecho! Todos aprendieron rápidamente, que estaba hecho de la madera de Francisco Bermúdez, uno de los mejores entrenadores de todos los tiempos. El primer producto de su productiva fábrica del gimnasio Mocoroa. Como Pascualito, Loche, Ballas, Chacón, y tantos otros mendocinos. El era un esgrimista, un académico, egresado con todos los honores de la universidad nacional del pugilismo mendocino. Era técnico, pensante, contra golpeador y bien “pillo” para pelear. Ojos bien abiertos, pensando, amagando y conectando. La cabeza, que es el control remoto del cuerpo, control remoto del cuerpo, le funcionaba perfectamente. Ci il


le funcionaba perfectamente. Cirilo rompió los moldes de aquellos tiempos. Como aficionado fue una leyenda. Ganó más de 170 peleas y solo perdió dos. Fue a los juegos olímpicos de Londres ’48, pero no pudo pelear porque se lo tuvieron que operar de apéndice, y en forma urgente. Se tuvo que quedar “relamiéndose”. ¡Increíble! En una de las famosas tapas de El Grafico, la centenaria revista deportiva argentina, pregunta: “Perdón: ¿El Señor es Boxeador?”. Se vendió como “pan caliente”. Arrancaba su carrera de “El Divo con Guantes”. Lo apodaron “El Galán del cuadrilátero”. Las mujeres de la época “suspiraban” por el, y lo miraban de “reojo”. ¿Y? ¿El Señor era Boxeador? ¿Cómo? Un irrepetible boxeador. Termino siendo un campeón argentino y sudamericano inolvidable de los Welters (147 libras/66, 800 gramos). Genio y figura del Luna Park en la década del ’50. El Luna explotaba los sábados para verlo a Cirilo, y luego se arrancaba a “romper la noche”. Es ganador y perdedor del panameño Federico Thompson por peleas de campeonato, le ganó a Oscar “El Chino” Pita el campeonato argentino, superó a muy buenos boxeadores como Adalberto Ochoa, Alfonso Moreno y sus cuatro inmortales batallas frente al pampeano Martiniano Pereyra. Cirilo era la velocidad, la finta, los reflejos y ese movimiento de cuerpo elástico, atlético. Martiniano enamoraba cuando pegaba como una mula. Pegaba y rompía… un poco para saltar las vallas que le pusieron los


Con n Paco Bermúdez, su hacedor. h .


En el plano intern nacionaal se quedó q c corto, si bien n fue c compet titivo lee faltó solo s un n poco para saaltar lass vallass que l pusieron los cubanos Isaac le I Logart L y Kid d Gav vilán, triu q quienes s escap paron con los l unfos que lo o hubiiesen ndial d deposit tado en la elite mun de laa diviisión. H Había menoss divisiiones y solo un u cam mpeón del mu undo p por caategoríía. Eraa muy y difí cil ten ner una ch hance m mundia alista para p un pelead dor de estas e “laatitudes”.

Hoy Cirilo C podríaa habeer sido o camp peón deel mun ndo.

Al finall de la décadaa del ’50, Cirillo sufríaa de un A na lesió ón en e codo el o izquiierdo, que q lo teníass a mal traer. No podía p p pegar, fue cassi un bo oxeado or de un na solaa mano. Hasta a que e 19660 colg en gó los guantees. Perro nun nca desscarriló ó. Se e enamor ra de su nov via, se casa, y se va v paraa Salta “La L Linda”, , y vivee una vida v dee mucha a admiración, prestig giosa y encuentra una u vejjez llen na de afecto, a amor y feliciidad. P Puso u gimn un nasio que q llev va su n e, y le d dio classes a nombre c chicos sumam mente humild h des dell norte argen ntino. Cirilo C “ “vivió y coleo o” hastaa los 85 pirulos. El añ ño pasaado nos dejo u ejem un mplo positivo p o, integ gro, de que se pued de teneer un f final felliz y dee bienesstar en el boxeeo.

Cirilo Gil, G aún sig gue siendo o leyenda a en las nocches inolvidables del Luna Park P Fue ente: L ley del bo La oxeo


“Yo me comprometo a vivir con intensidad y regocijo, a no dejarme vencer por los abismos del amor, ni por el miedo ni por el olvido, ni siquiera por el tormento de una pasión contrariada. Me comprometo a recordar, a conocer mis yerros, a bendecir mis arrebatos.

Me comprometo a perdonar los abandonos, a no desdeñar nada de todo lo que me conmueva, me deslumbre, me quebrante, me alegre. Larga vida prometo, larga paciencia, historias largas. Y nada abreviaré que deba sucederme: ni la pena ni el éxtasis como deleite la detallada para que cuando sea viejo tenga historia de mis días.”

Mariana Finochietto


F renciio Varela Flor Va la

Ciiudad de d los páájaros de d Hudsson


La Resvistita

WhatsApp 11‐6374‐9107

Portfoliofv.com

“VARELAENRED”

El portal diario de información de Florencio Varela



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.