La Revistita 24

Page 1

Hecha en Florencio Varela

Diciembre de 2018 No 23


Hecha por manos artesanas en Florencio Varela, ciudad de los pájaros de Hudson, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Agradecemos la colaboración de: Sociedad Civil Mi Pueblo. Cámara de Comercio Varela Centro. Dirección de Cultura de la ciudad de Río Hondo, Santiago del Estero

Las cosas no se no ven como son. Las vemos como somos.

Hilario Ascasubi


El Amor

Ell amo enssanchaa espaacios y rev vienta los límitees, or trasform os esta ados precar p rios. El E amo or ma y energiza lo mprend de, resp peta, reefuerzaa e inm muniza a contrra peerdona a, com lo os mal les. El E amo or gen nera los l bu uenos sentim miento os, ah huyent ta lass falssas em mocion nes. El E am mor visualiz v za im mágene es de éxito o deseeado, es un na dullzura que va v essparcie endo aroma en e todos los corazo ones reeceptiv vos. r es mediát Ell amo m tico, es un silenciio cáliido, un gestto co onsider rado y un paaraíso de lass buen nas inteencion nes, es la lib beració ón esccrita como histori h ia quee se reenueva a en su s prropia y dulcee narraativa.

Rdou uan Ellahmid di


Poetas de mi Patria Si se calla el cantor calla la vida, porque la vida misma es todo un canto Horacio Guaraní


Navidad de 2018

Esquela para Elvirita Viejo es el viento y sigue soplando. Viejo lo mares y siguen las olas bramando. Viejos los ríos y siguen andando. Viejo son árboles y plantas y sigue su flora. Viejos los pájaros y siguen volando. Vieja la lluvia y sigue mojando. Viejo son cerros y montañas y siguen tronando su acento ancestral. Viejas las estrellas y siguen brillando. Vieja es la luna que sigue alumbrando. Viejo el planeta y sigue girando. Viejas son las guerras y se siguen dando. Viejos son los libros y eternas sus letras. Joven el humano cuando él es sabio; viejo el humano cuando es soberbio. Viejo es el amor que engendra la vida. Viejo es el espejo donde nos miramos. Y corta es la vida, y corto es el tiempo que marca el rostro, delineando arrugas. Una vieja foto nos muestra distintos, cuando en tus brazos florecían dos vidas. Porque tú y yo vivimos, amándonos siempre; nunca seré viejo, nunca serás vieja. Somos dos amantes que viven su tiempo, con las mismas ansias de aquel primer día que bajo las sombras te dije te amo, te besé en la boca, con las mismas ansias que te sigo amando.

Jorge.


Staff

Agradecemos la colaboración Ad honorem de:

“varelaenred.con” María Elena Cáceres –Florencio Varela Escritora María Beatriz Muñoz (España) Noelia Barchuk (Resistencia-Chaco) Beatriz Restado –Las Parejas (Santa Fe)

“La Revistita” Director: Jorge Raúl Fernández Edición Artesanal en papel. Edición Digital. Correo: fcasadeteja@yahoo.com.

“La Revistita” es posible gracias a los Comercios e Instituciones que nos acompañan.


Temario

Pág. 2 Editorial. Pág. 6 La ciudad se vistió de primavera Pág. 8 La Avda. San Martín Pág. 11 Galería de arte Pág. 12 María Elena Cáceres –Nota de tapa Pág. 18 Cuando la indiferencia habla por sí sola Pág. 24 Chino Darín /in-mendoza Pág. 29 Galería de arte Pág. 30 Desde España María Beatriz Muñoz - Escritora Pág. 40 María Encarnación Nicolás – Excluida u olvidada Pág. 42 La vuelta del tigre Roberto Rimoldi Fraga Pág. 47 Centro de jubilados y pensionados Zeballos Pág. 56 No perdimos la ocasión Pág. 60 Barra Brava Tango y Fútbol Pág. 66 Nadia Murad – Premio Nobel de la Paz 2018 Fin: Jorge Luis Borges


Editorial

Los que están más lejos están más cerca, que los que están cerca y están más lejos. En este 2018 que finaliza, La Revistita caminó de la mano de la cultura más de ajenos qué de propios. Y así es la historia y así seguirá siendo, mientras líneas imaginarias nos sigan separando por colores, egos, falsedades y creencias fantasiosas… “Porque todo aquello que está detrás del horizonte no existe. Solo existe mi horizonte”. Y en este me a culpa, puedo hincarme en la iglesia a rezar al pie de María Auxiliadora, porque mi puerta siempre estuvo abierta y siempre lo estará. En nuestra ciudad a nivel Arte/cultura, qué es el tema que por excelencia aborda La Revistita. En el orden municipal, además de las múltiples actividades que se desarrollan en La Casa de la Cultura, se ha reafirmado y afianzado bajo la Secretaría de Cultura y Educación, un abanico cultural que abarca un importante número de instituciones del distrito, con obras de teatros, muestras, música y festivales. Un párrafo aparte merece La Escuela Orquesta en todas sus ramas y expresiones. A la que considero el mayor logro cultural de los últimos años logrado por la Municipalidad. Superando al Premio San Juan Bautista que ha sufrido críticas de adentro y de afuera, perdiendo un prestigio que no debiera ser merecedor por su importancia, y no se le ha prestado la atención debida. Como así t también subrayo ambién subrayo la creación bajo el manto oficial de La Casa del


la creación bajo el manto oficial de La Casa del Folklore y La Compañía Varelense. Tampoco podemos dejar de avistar a las entidades y privados que se destacan por mutuo e iniciativa propia, distinguiendo siempre en nuestras páginas a quienes han traspasado nuestra frontera local. En este ámbito están aquellos, que la vienen remando de abajo, como lo hicieron muchos otros que hoy nos representan con orgullo a nivel Provincia, Nacional y también Internacional. Pudiendo nombrar para no caer en particularidades, “al Teatro Comunitario”, que funciona en la Sociedad de Fomento 9 de Julio. Y al margen de todo contexto, el Centro Cultural Sarmiento que a través de los años es “Madre de la Cultura Varelense”. En lo institucional distingo a tres entidades: La Sociedad Civil Mi Pueblo, que tras 44 años de vida, pareciera al paso del tiempo rejuvenecer en sus impulsos. Prestando atención a las imperiosas necesidades comunitarias respeto a la salud, sin dejar de estar presente en establecimientos educacionales, y el deporte. Su historial benéfico; su bandera junto al Circulo Médico, arengando y resaltando la necesidad de un nuevo Hospital de Agudos, sin dejar de recordar que la sociedad fue artífice en la creación del Hospital Materno Infantil; la elevan a un prestigio no alcanzado por ninguna entidad en las últimas cinco décadas. La Cámara de Comercio es otra entidad a destacar. Se ha


modernizado acorde al avance comercial manifestado en los últimos tiempos, en especial en la zona centro. Ya sea en lo edilicio como en tecnología, la Cámara brinda a sus asociados un espacio físico y de administración que marchan de la mano con las necesidades imprescindibles del espectro comercial de hoy. El Centro de Jubilados y Pensionados Zeballos. Sin ahondar en detalles solo un concepto: Es el Centro de Jubilados más importante del partido, con una característica que lo distingue: se ha mantenido independiente en lo social/cultural y económico de todo interés y participación política. Por último una consideración final sobre los medios periodísticos. Es incuestionable que lo digital ha superado cualquier sistema de comunicación en el mundo. “La información al segundo” desde cualquier lugar del planeta está al alcance de todos. En este sentido “Varelaenred.com”, marcha a la vanguardia de la información, local. Cerca de ocho mil visitas diarias confirman la estadística de un medio pluralista de alto y variado contenido periodístico al que acceden lectores que van de profesionales, hasta amas de casa, de distintas regiones del país. “Varelaenred.com”, se encuentra en las preferencias de los varelenses que habitan en otras latitudes, que a diario consultan la página. El año 2019, a pocos días, a pocas horas estará con nosotros. La Revistita no cambiará su editorial, porque cultura somos todos, sin distinción, vivamos en el lugar del País que vivamos. Los del Norte, los del Sur, los del Este y el Oeste.


Hoy erramieentas qu ue nos propor p rciona laa tecno ología y las he nos permitten la visión no sollo de nuestra n a Argen ntina, bién po odemos aprreciar las disttintas cculturass del tamb mun e Laa Revisstita, en n un intercambio ndo. Y allí está cultu ural qu ue nos herman h na en el arte. o hay puertas -No p ni ven ntanas en mi casa, ssolo un cielo pobla ado con estrellaas

Jorge "Deb be entendderse qu ue todoss somos educadoores. Caada acto de nuestr ra vida cotidiana c a tiene implican i ncias, a veces siignificattivas. Procur remos en ntonces enseñarr con el ejemploo" Favaloro René F o


La ciudad se vistió de primavera


Será

que uno guarda la nostalgia de pueblo chico, que revive en la memoria aquella ciudad que dio a llamarse en toda la geografía Argentina “Florencio Varela Ciudad Reina de la Flor”. Cuando la colonia era un paisaje de invernaderos de flores. Al ver hoy la Peatonal Monteagudo convertida en un jardín por los floricultores que una vez al mes se instalan en la arteria principal de la ciudad, dándole un colorido primaveral de plantas y flores, vuela en el pensamiento aquella “Córdoba Chica de aire puro y los pájaros de Hudson”.

El paisaje me lleva mucho más allá y me hace reflexionar: si de una vez por todas nos detenemos a ver la ciudad hermosa que tenemos y equivocadamente miramos a nuestro alrededor admirando lo que otros tuenen cono si lo otro fuer mejor. Solo basta detenernos a mirar la Avenida San Martín con su plazoleta central y su arboleda centenaria para entender que es incomparable a cualquier otra de la cercanía. La Revistita te invita a mirar nuestra ciudad con nuestro propio cristal, con una mirada de pertenencia. Y que esa pertenencia nazca a partir de los establecimientos escolares como una madre que protege a sus hijos entre sus brazos. No tenemos ríos, no tenemos mar, no tenemos montañas, pero tenemos una ciudad que se llama Florencio Varela, a la cual debemos cuidar y querer cada día más, porque ella somos nosotros mismos, la de nuestros hijos, nuestros nietos. La de nuestros abuelos. Es hora de comenzar a vernos por dentro.


La a Avd A a. Sa an Ma Martín n

Del Libro: L “U Un pueb blo llam mado Va arela”

La a imagen nos retra ae a 1960. Fo oto gentile eza Sra. Vasta

La ima agen en 2017. 2


Bala ada para p la a Avd da. San S Martín M n

Por aq quí, desde el Riachu R elo lento, se salía s lass tierrass de loss s de Hu pájaros udson, que an nidaba an en lo os bosq ques sillvestress ciente San del nac S Juan n Bautiista. Por aq quí, traajinó, id da y vu uelta, la a carretta de lo os salad deros y los fru utos deel país, y los cueros y los l veellones, y lass amanec cidas de d garg gueros ávidoss de po orrones y mattes. Porr aquí, pasó p la diligen ncia y laa menssajería de d Tim moteo Gordillo G o, apenas do el chasque c e remoto com mo una estampa. Porr s eludid aquí, desde d S San Juaan Bau utista al Sur, se haríía la vida v deel colono, , se inaugurab ba la san ngre deel maló ón, crujíían los arnesess secos d la caballe de c ría, arb bolaban n las lanzas, l corcov van lass espuela as y saaltaban n al galope lo os sables. Porr aquí, quizáss pasaron n los esscocesees que quisiero q on tram mpear a Bueno os Airess con su u invassión marcial. Y por aquí, al finaal pasó ó aqueel camino q inaaugurab ba un Mar M dell Plata d de barrrancas y o viejo que b as de baaño. barraca

La avvenida San S Marrtín allá por p 1950 0


Balada para la Avda. San Martín La avenida San Martín y su consecuencia tras las vías, la avenida Sarmiento, tiene pues, un orgulloso patrimonio romántico que corona el bronce de don Florencio Varela, el apuñalado misterioso de una calle montevideana. Le estuvo bien al pueblo, darle su nombre de antigua levita y verbo encendido y colérico. Le estuvo bien a don Florencio patrocinar desde la avenida San Martín, aún en cierne, este puñado de casas con quién siempre el hombre construye, para eludir el fantasma de la decrepitud y de la muerte. Se han conjugado dos ansiedades: la de Varela, el fogoso, y la de Varela la activa. La avenida San Martín, con sus motivos finiseculares, sus monumentos, su plaza, su iglesia, su paz solo turbada por el tráfago del colectivo que no deja huella, está bien así como está. Le quedó la nostalgia de pampa de camino. Conserva el atractivo pueblerino de San Juan Bautista. Todavía no hay industrias en su trazado apacible. Pero florece la rosa del japonés, y de noche cruza con su silvestre perfume, en ronda de camioneros apresurados, esa verdura fresca que remoza los mustios mercados metropolitanos. Preside el trabajo de sus hijos. Está bien como está. Esta es una balada simple a la avenida San Martín, que fue camino real y es real orgullo de Varela. Dijo bien don Florencio: ¡Jóvenes, quien me diera que todavía entre nosotros fuera!”

De a revista 75 años de Florencio Varela - 30 de enero de 1966.


Galería de Arte

Facebook


NOTA A DE TA APA

María Elena M a C Cácere es ¡H Había un na vez… ….!

Un cuento de haddas, unna fábuula de Samanniego, el e maravi llo mun ndo de los hermanos s Grimm m, No ssé cóm mo volar mi m pensamientto hacia a esta hoja h en n blanco o que mi m pulso q quiere marca ar para redac ctar una a cróniica, un na historia a, un cuento c real, de d esta a encantadora a muje er, María E Elena C Cáceres s.


Había una vez en la agreste Patagonia de vientos, nieve, cordillera, lagos y mar. La del Perito Moreno y La Patagonia Rebelde, un joven de 19 años, Lucio, que en Río Turbio cumplía con la Patria su deber Cívico. En el otro con fin, en Clorinda, la del río Pilcomayo y nuestra Señora de los Ángeles, provincia de Formosa, una joven de 17 años, Juana, daba a luz una niña a la que bautizaron María Elena. La lejanía del papá, hizo que María Elena fuera anotada con fecha de nacimiento 12 de septiembre de 1970. Al regreso de Lucio a Clorinda, pudo disfrutar en sus brazos a su pequeña. Para que la niña lleve el apellido legal y genético de su padre formoseño, se la anota el día 20 de octubre. Y así comienza la historia de Juana, Lucio y María Elena con sus dos fechas de nacimiento. María Elena tenía 5 años cuando Lucio, su papá, ingresa a Gendarmería Nacional con asiento en Buenos Aires. De Clorinda se trasladan al barrio de la Boca y tiempo más tarde a Florencio Varela, en el barrio Pepsi. (Hoy Pte. Perón), María Elena contaba con 9 años de edad. A los 17años comienza su carrera como aficionada en las radios emisora FM. Acompaña a su padre en un programa “Tardecitas Paraguayas” en radio Juventud de Florencio Varela, donde hace sus primeras experiencias. Su voz se hace notar en el éter, y un productor musical la convoca para un programa tropical en una emisora que su alcance abarca Temperley, Bernal, Quilmes y zonas adyacentes. En esa emisora quiero recordar tuvo un programa el ferroviario Roberto Cerrudo, un historiador que poseía toda la discografía original de Carlos Gardel. Y fotografía inéditas del Zorzal Criollo. Roberto trabajaba en las oficinas del Ferrocarril Roca. Volviendo a María Elena, regresa a Varela a radio Travesía


Aquellos dulcces años cuando én llega a Varela recié

Volvieendo a María M E Elena, r regresa a a Vareela. La radio Travessía p propied dad de Roberto R o De Mattei, M que q se encontr e raba en n los alto os d Sallaarés y España de E a. De Mattei M le brind da la op portun nidad de d p poder costeaar suss estudios de d loccución en “Colossal C Comun nicación n Salessianas”” recib biéndosse con n los mejores p promed dios. De allí en e máss trabajjó duraante m muchos años en e “ “Radio Reliev ve” de Varelaa, lleva ada po or su aamigo Roland do G Gómez. . Seguirr con este e rossario dee activiidades,, es reccorrer un u c camino perlad do de varías v p páginas s. Su vo oz es in nconfun ndible, y llegó ell momeento dee otros vientos, cuan ndo collaboran ndo en el p program ma de su s pad dre la co onvoca an de Radio R C Contineental AM M 5 590, paara info ormarlee que quedó ó elegid da parra cubrrir horas c cátedras s los díías 24 y 25 de diciemb d bre de 1994. 1


Dee ahí du urante un año o fue la a vos comerci c ial de Mochín M n Mara afioti y de Víctor V Hugo Moralees en el pro ogramaa “Com mpetenccia”. Peero com mo todo o llega en e esta vida, corría ell año 1 1989, M María Ellena un na noch he en un n bolich he baila able dee la épo oca “Qu uovadis Disco o” en la a zona de d Zebaallos, co onoce a Gerar rdo Gab briel Seerrano, y se en namoraan. El ttatarabu uelo dee Gerar rdo fuee Bald domero Serran no, con ncejal (Alcald de) dell nces pu enton ueblo San S Juaan Bautista. Hoy H un na callee de laa ad lleva ciuda a su nom mbre. Cinco años a m tard más de María a Elenaa y Geerardo,, el 9 de septieembre de 19995 co ontraen n imonio. El 15 de matri d may yo de 19 998 nacce su hijja

pa Dos asajes de e su juven ntud. Rad dio y como o todo ad dolecente e, divertirrse.


nace su hija Bárbara Mailen Serrano, quien la convierte en abuela de Kayla Isabella Quintana el 27 de marzo de 2018. Abuela con babero a los 48 años. María Elena hoy trabaja en Radio Municipal de Florencio Varela. Como de su Clorinda natal, ella tiene el encanto del ceibal besando el Pilcomayo. es la vida y el amor María Elena? ¿Qué -Para mí la vida es un viaje donde uno tiene que tratar de disfrutar sobrellevando de la mejor manera el equipaje. El amor es el motor que nos mueve para poder disfrutar de ese viaje siempre acompañado por los seres más queridos es la identidad? ¿Qué -La identidad es nuestros orígenes, de donde vengo, lo que soy-. ¿Cuáles son tus sueños? -Mis sueños ya casi todos están realizados, trabajar en mi profesión que amo, tener a mi familia unida y con salud. Ver a mi hija y mi nieta felices. ¿Un lugar en el mundo? -El mismo donde vivo, Florencio Varela. Aquí me enamoré, engendré a mi hija, vive mi nieta. Crecí aquí, donde camine mis primeros pasos en la profesión. Parte de mi infancia. Mi adolescencia. Todo está aquí en Florencio Varela. ¿Tu color favorito; tu canción; tu película? -El azul; la canción: Brindis de Soledad Pastoruti. Mi película de los últimos tiempos: Coco de Disney Poxer. ¿Quién es la persona que más extrañas?


-L La perso ona que más extraño e o de este mund do, mi abuela a mate erna, Virginia V , mi seegunda mamáá. Agrad dezco a Dios por todo lo o que he h vivid do, porr la fam milia qu ue teng go, por los a amigos y las persona p as com mo vos que q se han crruzado en mi m camino patta haceerme seentir qu uerida,, respettada y valor rada.

Y coomo ella ha de contarle a su nieeta: coloorín coloorado este cuento se ha acabadoo. O taal vez reecién com mienza… …

M María Elen na, su u nieta y su u esposo o


Cuando la indiferencia habla por sí sola…


H ace

medio siglo nacieron en nuestra ciudad una camada de chicos que al paso del tiempo en las disciplinas de las ciencias y el arte son reconocidos en las importantes esferas de su profesión, jóvenes que se abrieron camino en forma independiente. Y esto no solo nace en nuestra genética como pueblo. También en cada pueblo y ciudad de nuestras provincias argentinas. Talentos que engrosan la galería de los pueblos que sienten orgullo de sus hijos. Y en cada vitrina de esos jóvenes, sin importar credo, color, ideología o estado, vas a encontrar un papel que tal vez no vale más de diez centavos, con las firmas de las máximas autoridades, reconociendo su valía. Y esto lo podemos ver, palpar y sentir en todo el interior. Decía Dicépolo: “El hombre de la ciudad no ve las mariposas, las pisa y las aplasta”. Obviamente que si recorremos nuestra historia, vamos a encontrar personajes que dejaron su huella desde los primeros años, en el deporte, la cultura y la ciencia. Como Hamlet de William Shakespeare: “Ser o no ser, esa es la cuestión”.


Gabriel Piñeiro Premio Éter 2014 Locutor Nacional

Ha estudiado Locutor Nacional ISER Estudió en Facultad de Psicología UNLP - Oficial Locutor en El nueve en IMC Radios Ha trabajado en FM EXITO 99.1 - La Plata en FM Aspen 102.3 en TELEARTE; CANAL NUEVE Trabaja en Blue 100,7 FM. Nació en Florencio Varela, porta el seudónimo de su padre Joaquín Piñeiro “El Gallego”. Es del barrio Varela Centro y una de las voces inconfundibles de la radiofonía FM. Y lleva el sello inconfundible de: “soy de Florencio Varela”.

Gustavo Lienhar


Hijo de una tradicional familia del barrio Villa Susana en Florencio Varela. Para poder costear sus estudios de periodista, con su bicicleta recorría las calles como cobrador del Club de Pesca local. Su primera experiencia fue canal 6 Varela Visión, conduciendo junto al periodista Jorge Brizuela el programa “En el ring”, donde pasaron glorias del boxeo nacional. Torneos y Competencias lo catapulto a engrosar el Staff que acompaña a la Selección Argentina de Futbol, cubriendo tres mundiales. Fanático de Defensa y Justicia, lo sigue cada vez que les da su tiempo. “El pelado de Varela”. Vive en nuestra ciudad en las cercanías del Cruce Varela


A Ariel Fern nández

do del Instituto Egresad E I o Santaa Lucía (El Instituto S Santa Lucía L ess tro edu u cent un ucacionaal dond de egreesan jóv venes ccon un futuro o p orio –D promiso Dr. Dard do Otto onello).

Realizo sus estudios R e s en Digital D Televissión. R Realizad dor dee M Medios Audio ovisualees. Direector de d Cámara de TV, Esste año o 2 2018, lo ogro su u tercerr Martín n Fierrro junto o a suss comp pañeross d prog del grama: “Que hacemos con los pessos” qu ue sale al airee p canal 26. Vive por V en Floren ncio Varrela.


Analía Holotiuk

Estudio en el Instituto Pablo VI. Profesorado de Sordos e Hipoacusico Trabaja en EEE Nº 502

Su labor profesional durante más de veinte años en una especialidad en la que hay que poseer un amor incondicional, sensibilidad y humanidad; no hay palabras que puedan describir la tarea de Analia, como de tantas otros profesores y maestras, que en silencio cumplen una tarea encomiable dentro de la sociedad. Ante ellos La Revistita se pone de pie; maestras y profesores de Sordos e Hipoacusicos


In‐mendozza por A Andrea C Calderón. Foto: Gu ustavo Saabez

T Tenden ncias y Perso onajes

Chin Ch no o Da Daríín

“R Recup peré la as ga anas de d ser acto or”


En la piel de Ramón Peralta, cómplice del asesino Robledo Puch, el Chino Darín pasó por Mendoza para presentar la película de Luis Ortega «El Ángel».

Fue un viaje relámpago. En las pocas horas que el hijo mayor de Ricardo Darín permaneció en Mendoza, sólo tuvo tiempo de hacer notas, apenas unos minutos para comer y ni hablar de pasear por la Ciudad. En el Sheraton Hotel compartió sus impresiones sobre la película que lo trajo aquí: el estreno de «El Angel», el último largometraje de Luis Ortega inspirado en Robledo Puch, el preso más antigüo en la historia penal argentina conocido como el mayor asesino serial del país. Protagonizada por Lorenzo Ferro, Darín es Ramón Peralta en la historia, el amigo del colegio, el cómplice y el amor platónico del joven Carlitos.

¿Ya conocías la provincia? -Sí, varias veces he venido a Mendoza. Conozco Malargüe, he ido al Pozo de las Ánimas y a esquiar en muchas oportunidades a Las Leñas. También estuve filmando «Circuito Argentina», un programa que hice de turismo nacional. He venido en fines de semana largos a conocer bodegas del Valle de Uco y en alguna que otra oportunidad estuve en la Ciudad con mi viejo. Conozco Mendoza por turismo y por trabajo. Me encanta esta provincia, tengo fotos de los viñedos al pie de la Cordillera. Entre Mendoza y Bariloche curtí mi deporte favorito que es esquiar. Esta ha sido la más breve de mis visitas-.


¿Te cansa la instancia de promocionar la película o lo disfrutás? -Me cansa despertarme a las 5 de la mañana y llegar a las 11 de la noche a Buenos Aires, pero es parte del trabajo. Hay veces en las que está genial, como fue ir a presentar la película al Festival de Cannes y otras en las que si bien te tratan bárbaro, no es lo más estimulante repetir varias veces lo que ya has contado.

¿Qué le aporta Ramón, tu personaje en «El Ángel», a tu carrera? -En lo personal recuperé las ganas de ser actor, que las había en un proyecto anterior. Pero sí tenía ganas de trabajar perdido con Luis Ortega así que cuando me llamó para hacer esta película no me pude negar. Yo estaba completamente falto de estímulo y me encontré con él de nuevo en este proyecto que me parecía fabuloso. También fue revitalizante conocer a este pibe increíble, Lorenzo Ferro, que es la primera película que hace. Lorenzo me llevó a redescubrir el entusiasmo y las ganas de vivir de esta experiencia.

¿Cómo fue el proceso en la creación de tu personaje?

-Muy bueno porque me fui redescubriendo a mí mismo a través de Toto (Lorenzo) y de este proyecto en general. Y a la vez porque laburé con un elenco de actores espectacular, con un equipo de rodaje gigante y con la producción de Pedro Almodóvar. Aún a días de estrenarse ya hemos tenido muchas satisfacciones, y creo que la gente va a disfrutar enormemente la película. Mi personaje, dicho por Luis Ortega, fue escrito para mí, con lo cual eso me dio cierta libertad que me costó asumir. Al principio me aferré a que era una historia inspirada en hechos reales pero después me deshice de esa idea para


crear a Ramón Peralta-.

¿Te molestan las comparaciones con tu papá? -“Me fui a acostumbrando a algo que no entiendo del todo. Ya no me molesta, que digan lo que quieran. es lo que más te pesa del reconocimiento público? ¿Qué -“La pérdida del anonimato para sentir ciertas libertades, pero es algo que conozco desde muy chico. Me crié en un ambiente donde muchas de las personas que me rodeaban eran famosas y con un exponente en mi propia familia. Mi viejo tiene una relación muy copada con la fama porque se lo toma todo con mucho humor y lo siente como una gran broma, él le quita peso al asunto y por lo tanto, a la carga que la fama implica”-.


El estreno de «El Ángel» coincide con la presentación de «El amor menos pensado», lo primero que hacés con tu productora Kenya Films. tu función en esta sociedad? ¿Cuál es

-En esta peli que protagonizan Ricardo Darín y Mercedes Morán era más difuso mi rol porque participé en algunas instancias. Ahora trabajamos en un próximo proyecto en el que de base tuvimos que decidir comprar los derechos de una novela, involucrarnos con el desarrollo del guión para llevarla al cine, encontrar herramientas y personas. Kenya es una productora de cuatro amigos y es todo nuevo, entre los socios está mi viejo pero en rol de amigo.

¿Dónde vivís actualmente?

-Vivo entre Madrid y Buenos Aires, de un lado y del otro, con lo cual al principio era divertido y últimamente un poco complicado porque son muchas horas de viaje y eso es matador. Pero bueno, es parte de lo que me toca y me siento un privilegiado de poder trabajar acá y allá. La distancia es muy tirana, es difícil estar lejos de Úrsula (Corberó) y la diferencia horaria lo complica aún más. De todas maneras es algo que sabíamos que iba a pasar. Cuando estoy en Madrid extraño mi familia, mis amigos, mis perros y mis cosas en Buenos Aires. Entonces siempre me falta algo, salvo cuando logro reunirlos a todos en un lugar. Eso es la felicidad, sea donde sea.

Fuente:im-mendoza Fofo:Gustavo Sabez


Galería de arte

Facebook


La escrito e ora Esspaño ola María M Beatrriz Muñ ñoz de esde su tie erra natal, Grana G ada. Excl lusivo o para a “La Revis stita”


Decía mi abuela española “al amor hay que hacerlo en caliente”. Y como mi fantasía no tiene límite: allá voy.

Cuando descubro su página entre millares de millones, mi curiosidad avanza cuando su portada muestra la figura de una mujer hermosa, atractiva, que fotografía muy bien, y donde se advierte en sus ojos que ella se encarga de agregarle una pizca de sensualidad. Sin reparar en un par de libros como si al descuido ha dejado sobre la alfombra, miro ese rostro con rasgos de tímida inocencia, donde asoma una sonrisa de mujer inteligente, integra y feliz. Y es en ese punto cuando mi ansiosa imaginación remonta vuelo. Me traslado navegando ese mar que nos separa, el mismo mar que un día navegaron mis abuelos inmigrantes con un bagaje de sueños y esperanzas. Y mi fantasía despierta en la alhambra de Granada, donde pareciera escuchar elevarse de los jardines de palacio de Carlos V. el lírico canto de Placido Domingo y Pavarotti. Camino por las calles de Granada hasta reparar en un cartel: Escritora María Beatriz Muñoz. Golpeo la puerta entreabierta de la casa, me asomo, y en una piscina de aguas cristalinas se desliza como una flor de ceibo de mi río Paraná, una joven mujer. Y allí, imaginaria, está ella frete a mí. Y vuelto en sí, golpeo las letras del teclado de mi vetusta computadora, doy “enter” y la pregunta de éste atrevido “letrista” cruza el velero de los mares, y se posa en su, adivino, sonriente mirada: ¿quién es María Beatriz Muñoz?


-“Es asombroso como una pregunta tan sencilla puede ser tan complicada de contestar. Mucha gente intenta ponernos etiquetas, pero mis etiquetas están continuamente cayendo y reconvirtiéndose. Ante todo me gusta la sencillez de esos pequeños momentos que me da la vida, no soy de las que buscan emociones fuertes, para mí, vivir la vida intensamente es dejar caer sobre mi rostro las primeras gotas de lluvia de septiembre y dar la bienvenida a una nueva estación, para mí la intensidad se mide en ese amor tan inmenso que me hace sonreír cada vez que mis hijos me abrazan o me dicen Te quiero, en esas risas con las amigas, o en la paz que da nadar bajo el sol. Soy de las personas que siempre suelo mostrar una sonrisa, de las que se adaptan a cualquier situación y sabe hablar con cualquier persona independiente de sus edades. Mis amistades son tan distintas que si las metiera a todas en una misma habitación, sería un fracaso de reunión porque tendrían pocas cosas en común unos con otros. Me encanta hablar, dar mi opinión y aprender de los demás, porque aún me queda muchísimo qué aprender, y eso es lo que me emociona de la vida, que me da la oportunidad de seguir aprendiendo, tropezando, errando y volviendo al camino una y otra vez. Mi gran pasión es la lectura y la escritura, desde pequeña me apasionaba leer, incluso antes de que mi madre pagara el cuento que había escogido, ya me lo había leído, la pobre se llevó unos cuantos sustos a consecuencia de mi obsesión por los libros, como el día que perdí la noción del tiempo en la biblioteca del colegio y por poco llaman a la policía porque no me encontraban por ningún lado.


Ahora creo en mis propias historias, sufro con ellas, me vuelvo a enamorar, lloro y río con mis personajes, y cuando pongo la palabra fin, me entristece haber terminado el recorrido, pero cada vez que alguien lee mis libros siento que mis personajes vuelven a vivir con mis lectores. Me gusta la gente, pero también necesito ciertos momentos de soledad. Me gustan las grandes aglomeraciones, por eso amo mi ciudad, Granada, la ciudad de la Alhambra, como bien has dicho antes. Me gusta perderme en sus calles y sentir esa historia latente en mi corazón. Me gusta mirar de abajo Sierra Nevada y ver la Alhambra nevada. Me gusta pasar por Albaicín y sentir que el tiempo me transporta al pasado, con sus calles estrechas y empedradas y sus Cármenes llenos de historia. Allí sientes que el ruido de la ciudad desaparece. Entonces siento que no quiero estar en otro sitio, que soy afortunada de estar donde estoy, de mi vida sencilla y familiar, de la gente que me rodea y no desear más de lo que tengo”-.


Ahora dime: ¿cómo separass de tu vida, la A l mamá la mu ujer, la e esposa, p para que tu vidda no seaa una noovela? ¿Qué ¿ paasa en toodos los a actos dee tu vidaa person nal?

-“Yo s basstante desorde d enada y mi peersonaliidad ta ambién soy l es, por lo p muccho quee intentte separar tod das esass etiqueetas, es i imposib ble. Cuand do esto oy con mis am migas comento o algun na ocurrrencia d mis hijos, cuando de c o estoy con c mis hijos les hab blo del último ú l libro qu ue me estoy leyendo l o o le pregunt p to algú ún artículo de m reviista. Mii marido y yo tenemo mi t os poco os mom mentos a solas, y cuand do lo teenemoss un ten ntamos disfruttarlo al máxim mo. Me haa hecho o gracia lo de mi m vida a convertida en n una novela, n p e en reaalidad mis porque m nov velas lleevan mucho m d de mí, de d mis p y mejo peores ores mo omentoss, llevan much hos maatices qu ue dan u id una dea sob bre míí forma de pensarl p los y vivir ciertos m ntos. momen ucha ge A mu ente le sorpreende qu ue me quede tiempo o para e r, lo qu escribir ue no saaben que q la mayoría m a de las vecess quito h de horas d sueñ ño, me pongo o músicca clásiica y m mientra as todo d en yo estoy viviend duerme v do gran ndes av venturaas y crreando n vidas con nuevas c cad da págiina escrrita.”


Hay dos velas encendidas sobre la mesa, como el romántico diálogo de sus escritos plasmados en sus libros; una caricatura de su vida, tal vez, no lo sé, pero intento descubrirlo. A veces hace que estoy frente a una niña quinceañera, otras ante se me un mujer madura que cambia de estado en cada gesto, en cada tono de sus palabras. Cierto es que cómoda sobre esa antigua y tallada silla de madera, con sus brazos apoyados sobre la ovalada mesa que hace juego con el atractivo de sus ojos; María Beatriz Muñoz, la brillante escritora contemporánea de España. Me pregunta: ¿una copa de vino? Un Malbec, le respondo. ¡Majo! Cuando una mujer invita, ella elije el gusto. Entonces deja mi fantasía sin repuesta. Toco su sensibilidad y nace de mí la pregunta:

¿Te duele que en la época de Franco, la historia no haya rescatado a las importantes mujeres de la literatura de entonces y solo se haya ocupado de los hombres como Federico García Lorca, por ejemplo?

-“No solo en la época de Franco se escondió a las mujeres, durante toda la historia y en todos los países las mujeres han permanecido en las sombras. Los libros que describen a la mujer han estado durante siglos escritos por hombres y cuando las mujeres comenzaron a tener algunas oportunidades de desarrollar sus cualidades literarias, todo el mundo, incluidas la mayoría de ellas, las veía como mujeres que manchaban su reputación absurdamente, pues según ellos, no tenían inteligencia suficiente como para llegar al nivel de los hombres. Con esto no quiero decir que no admire a grandes escritores, científicos y artistas por el simple hecho de ser hombres. En la actualidad se lleva mucho eso de situarte a un bando u a otro, pero yo abogo por la igualdad, y ese sentimiento de igualdad me lleva a sacar a la luz a


todas esas mujeres que injustamente han permanecido en la sombra. La gente puede pensar que estoy hablando del siglo pasado, pero en realidad todo esto sigue ocurriendo en nuestros días. Cuando estudié historia en el colegio conocí a grandes intelectuales y artistas de la generación del 27, entre ellos el granadino Federico García Lorca, pero los libros nunca me hablaron de las mujeres que formaron parte de esa misma generación y a las que se les denominó Las Sinsombrero, mujeres tan importantes como María Zambrano, María Teresa León, Ernestina de Champourín, Josefina de la Torre, Maruja Mallo, y otras muchas que seguramente no os sonarán tanto como los nombres masculinos. Todo el mundo conoce a Einstein pero pocos conocen a la matemática Mileva Maric, su esposa, y sobre la que ha existido siempre una sombra de duda por no determinar cuanto tuvo que ver ella en la Teoría de la Relatividad. Lo que me apena es que nos hayamos perdido la mitad de una historia. Uno de mis escritores preferidos es William Shakespeare, y mi pintor predilecto es Vincent van Gogh, adoro la música de Beethoven y Mozart, todos los hombres que los estudios me descubrieron cuando era joven. Hace poco leí una novela de Elizabeth Gaskell “Norte y Sur”, una de esas novelas que suponen un antes y un después y que me habría gustado leer hace muchos años, y al igual que admiré a León Tolstói por su obra Ana Karenina me habría gustado conocer también a escritoras como las hermanas Brontë, Jane Austen, y Virginia Woolf. Mi lucha a favor de la igualdad no la demuestro gritando, sino susurrando, la demuestro en mis escritos, en pequeñas frases importantes que a pesar de ponerlas en boca de mis personajes, son mías. hijos


Las deemuestroo enseñaando a mis m hijos la historia escond dida, la que no se cu uenta, lo o demu uestre en e mis redes ssocialess, pero todo e ello, deesde ell respetto y ad dmiraciión a eesos ho ombres que han h maacado nuestro n o pasad do com mo Freeud, Darwin, D Lincolln, Shak kespeare, Picaasso, Newton N y much hos otrros que nos haan dado o las heerramieentas para p un mundo o mejorr. Creo que me m he paasado en e la resspuesta a, pero es que la histo oria de las mu ujeres es e mi pu unto déébil ja ja a ja. Eres m saggaz y en muy ncuentroo cierta “picarddía” en ttus resp puestas. Mientr ras pieenso la pregun nta para que mi “m machism mo” te destruy ya. ¿Cu uál es ell punto débil de d la mu ujer? Y ten en cuenta que noo he pregguntadoo “tu pu unto débil”.

-“Tú tambiéén eress “pícarro” en tus prreguntaas. Tod das las person nas ten nemos puntos p débilees, y dig go perssonas porque p para mí m no existen n difereencias entre hombre h es y mujeres. m Podría a decirte algo o bonito o como o que laas mujeres so on más sensib bles qu ue los hombre h es y esse es nuestro n punto débil, pero t estarría engaañando te o, he visto mu ujeres d de todo tipo y homb res de todo t tip po.


He visto hombres sensibles que intentan disimular esa sensibilidad avergonzados porque piensan que es de débiles, y he visto mujeres hacer lo mismo para demostrar que son igual de válidas que los hombres. En este mundo imperan las apariencias, y depende de lo que esté de moda en ese momento, todos se suman y esconden lo que piensan. Actualmente se lleva estar en contra de todo, el protestar por todo y ser activista a toda costa aunque no nos hayamos informado antes de que es lo que estamos defendiendo o sancionando. Por lo tanto, voy a decirte el punto débil de las personas, el creer todo lo que cualquiera que tenga aptitud oratoria nos dice”-.

Era solo mi curiosidad la pregunta ante una mujer que aflora su sinceridad y de un nivel intelectual que juega su interés en todas las capas sociales sin distingo, y que acepta mantener un diálogo con un desconocido, así sea allende los mares. Pero mi pregunta final: ¿Qué siente tu corazón al leer tu primer libro?

-“Mi primera novela se llamó “Cuando el destino nos unió”, es la novela que le tengo más cariño. Este libro lo dediqué especialmente a mi abuelo, el compartía conmigo la afición por la lectura. El no pudo verme comenzar este proyecto, pero sé que esté donde esté, siempre estuvo a mi lado. Mi corazón siente Satisfacción de haber comenzado un camino que me lleva hasta donde me encuentro. Siente que mi curiosidad me llevo a crear algo hermoso, y sobre todo siente alegría de haber tenido valor para empezar, porque quien no empieza el camino jamás llegará a terminarlo, sea el resultado que sea”.


-““Mis pad dres son n de graanada, laa única que no os aporta ese to oque exótico y mixto es mi ab buela, recioso ella es de un pr pu ueblo de d Sevillla, Las Navas N dee la Con n. Su maadre y ncepción su u padre e eran sevillano s os, su ab buelo era Gallego, G más co oncretam mente de d Oren nse, y su us tíos se s fuero on a viv vir dos dee ellos a Méx xico y otro o a A Argentina a. Publlicadas tengo occho novelas, un u poeemario y un cu in nfantil uento, a parte dee micrrorelato os y los m micropoe os en emas publicado diiversas antollogías. Soy arrticulistaa de la revista r d digital O One sto op de la quee soy D Directora a y ressponsab ble de m maquetac ción y diseño o. No teengo nin ngún prremio litterario po orque para obteenerlos que teendría q presentarmee a los co oncursos s, y a pesar p d que de m mucha g dee mi en ntorno gente m ha su me ugerido que q lo hiciera, h m niego a que mis novelaas sean me vaaloradas por un juurado”-.


Ma aría Enccarna ación Niccolás “Exxcluida au olviidada””

Sin P ogo Prolo

N o

voy redactaar unaa crónicca sobrre los dotes de la tora, ni escrit n de la a artistas en arrtes pláticas. Los cialistas espec s en estos teemas ya y se han h en ncargad do de ar su arte y su pluma eleva a en con nceptoss que laa distin nguen como m p prepon dérate de la cultura c a de nu uestro o una mujer País. Reconocida en e las altas a essferas del d gob bierno de la Provi incia dee Bueno os Airees. Prov vincias argentiinas y países p limítr rofes. No N hay mucho o más para exp playarsee…


Solo quiero referirme a la mujer, para destacar su virtuosismo en el género, como trabajadora cultural y los derechos de la mujer. Doctora en leyes, profesora, nació en el barrio Villa San Luis de Florencio Varela, y curso sus estudios terciarios en la escuela Sagrado Corazón de Florencio Varela. María Encarnación desde corta edad, cuando apenas dejaba de ser niña; “en estos tiempos políticos podemos decir”: es una apasionada militante del arte y las letras. Pero por encima de sus virtudes, posee en su interior un potencial espiritual que lleva a buen puerto todo lo que ella esgrime y pone en práctica acode a sus convicciones personales. Los últimos años del Círculo Literario Varelense y la concreción de la SADE para nuestra ciudad, muestra su capacidad como gestora, que va de la mano junto a su pasión. No es intención de esta crónica ahondar en detalles sobre su intelectualidad, como mencioné más arriba, para eso están los expertos. Si puedo expresar que toda persona con fuertes y firmes convicciones está expuesta a recibir rechazos de otras personas. Y por qué no también por capacidad. Pero no se puede poner en la palestra y menos mezclar personalidades con virtuosismo. Acaso Jorge Luis Borges, Salvador Dalí, Calderón de la Barca, Amadeus Mozart, no eran de personalidad “difícil”? No considerar a esta hija de Florencio Varela, merecedora del Premio San Juan Bautista, por cuestiones que están fuera del espíritu del la distinción, merece un acto de reflexión y buena fe por parte del jurado. Jorge


La vuelta del tigre Roberto Rimoldi Roberto Rimoldi Fraga nació en Hurlinhan, provincia de Buenos aires, y sorprendió al País cuando un joven de 20 años irrumpe en el Festival Nacional de Folklore, cuando solo la radiofonía daba cuenta del festival y la televisión hacía sus primeras trasmisiones en blanco y negro. Cantándole a la Patria y a aquellos centauros que forjaron nuestra Argentina, rememoraba los tiempos en que el paisano se limpiaba las manos en su bombacha para estrechar la otra mano extendida. Su tema “Argentino hasta la Muerte” hoy vuelve a estallar en el concierto del folklore nacional, como otrora en cada casa nacía un guitarra. Y regresa a la memoria la poética de Jorge Cafrune en su homenaje al Chacho Peñaloza “Tengan cuidado señores no vaya a resucitar”


Además del prestigioso Festival Nacional de Folklore de Cosquín, conquistó, Baradero Jesús María, Río Ceballos y Balcarce, entre otros, lo contaron como atractivo infaltable en varias de sus ediciones, y así convirtió su "Argentino hasta la muerte" en marca registrada que perdura en nuestros días. En su consecuente lucha por reivindicar la figura de nuestros caudillos más nobles. La consideración popular lo identificó como uno de los intérpretes preferidos de nuestro acervo nativo. Como prueba de ello, destacamos que fue designado Padrino de la Provincia de la Rioja. Así también, la Junta de Estudios Históricos del Instituto Sanmartiniano le entregó su condecoración más alta, por méritos y honores patrióticos. En Septiembre de 1989, el artista y el hombre cumplieron uno de sus sueños más anhelados: promover y presidir la Comisión Popular Pro-Repatriación de los restos del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas, empresa que culminó exitosamente con el retorno a suelo patrio del Restaurador de las Leyes. Guiado por la profunda convicción en la trascendencia de alcanzar una identidad nacional propia, en el año 1997 plasmó su idea de producir un programa televisivo. Así nació en Canal 7 "Sembrando Conciencia" un ciclo que rápidamente se ganó la preferencia y el corazón de la Familia Argentina. Logró así una importante acción docente a nivel masivo, donde pudo expresarse un amplio espectro de la argentinidad: paisanos, gente de fe, artesanos, cantores e intérpretes consagrados del folklore, como así también jóvenes valores representantes de las nuevas generaciones.


1’El Tigre Roberto Rimo oldi Fraga es un refferente de la músicca pop pular naciona n al. Sus creaciiones n no apa arecen much ho últim mamentte en lo os medios masivos, a pesarr de su marcaada ideentificaación co on el seer patriiótico aargentin no. “El tema p pasa por quienees tienen n la possibilidadd de difu undir, de d darte el esppacio qu ue uno merecee por trrayectorria. Deppenden de los gustos s que se arroogan qu uienes difunden d n“, evaluó en e el progr rama “Del “ M Mismo P Palo”, sobre él, porr qué de su llama ativa “aausencia” en laa difusiión gen neral. R Rimoldi Fraga consi idera que q ten ndría que q estar “un n poco más seguido s porqu ue de algguna maanera uno se coonserva con la misma fuerza, f la missma acttitud, coomo deccimos loos guitaarreros y cantorres ‘no cambi iando loos tonos””


“Lo mío era épico totalmente, no le cantaba a la mamá ni a la novia, y descubría todo lo que significaba la revisión de la historia. Uno provocó que la gente vaya a buscar la verdad histórica en los libros“. Rimoldi Fraga fue nombrado padrino de La Rioja en lo que significó uno de sus reconocimientos más importantes: “Sentí una emoción total, viniendo de un barrio de la Capital Federal. Uno fue sembrando cosas, como el hecho de que en La Rioja, cuando llegué, me esperaban como el Mesías por las cosas de las que hablaba. Me tomaban como un ícono de la provincia siendo porteño. Pero al llegar a la provincia me encuentro las cosas al revés, con ‘Avenida Sarmiento’, plazoleta ‘Mitre’, entonces lo primero que hice fue dejarle una ofrenda floral al busto de Facundo. Al otro año vi que habían puesto un busto de Chacho y Quiroga a la entrada de La Rioja“. “No me dieron un Martín Fierro, pero tengo un cofre donde está guardada la tierra de 21 sitios históricos donde combatió el General San Martín”.

1’ Estrato de la charla con Darío Valles y Claudia Bergalo,

Hoy 2018, el tigre vuelve a sonar en los programas de folclore de las emisoras de FM dedicadas a nuestra cultura tradicional. Hay temas del folclore argentino que nunca morirán y que las emisoras debieran recordar. “Argentino hasta la muerte” Roberto Rimoldi Fraga; “Si se calla el cantor” Horacio Gurani (el más difundido); “Disculpe” Hernán Figueroa Reyes; “El orejano” Jorge Cafrune; “Los sesenta granaderos” Antonio Tormo, y muchos otros que escapan de la memoria.


¡A Ade elan nte Ju ubillad dos s!

NO IMPOR RTAN LOS L LE ENTES S, NO IMPOR RTAN LAS CANA AS, IMP PORTA A LA VIDA, V Y VIVIR RLA CO ON GAN NAS. NO IM MPORT TA SER R LENTA Y CON C P PIEL AR RRUGA ADA, IMPO ORTA LO L VIV VIDO Y LA LUCHA GAN NADA. NO IMPO ORTA TAMP POCO LA ESPAL LDA DOBLA ADA, IMPO ORTAN LA VIDA V Y LA MIEL M C COSEC HADA. NO IMPO ORTA EL E TIEM MPO QUE Q PA ASA Y SE S VA, IMPO ORTA LA VIDA A CUALQ C QUIER EDAD. E


Centtro de e Jubilados y Pe ension nados Zeba allos.

El arte e de serr feliz es s vivir la a vida co on una sonrisa s

n Carlos Esscobar Sr. Juan in Toda nstitución nue estra en n su acttividad y propiiedad edilicia, e el ado de su gestión a través resulta t de d los años. a Y para entend der como el Cen ntro de e Jubila ados y Pensiionadoss Zeb ballos de d cio Varrela, a sus s 41 años de d su fu undació ón es in nstitució ón Florenc modelo o entre e sus pares de la tercera a edad d en el distritto, entrevi istamoss a su Presid dente él é Sr. Juan C Carlos Escoba ar, sobre e histo el orial de la entid dad.


Dónde nace la institución? -El centro de jubilados se formó en la casa de mis padres en la calle Ituzaingo 116, en un terreno lindero que tenía mi padre Pedro Erasmo Escobar. En la casa había un parral muy grande donde se reunían un grupo de amigos a tomar mate y jugar a las cartas, y es allí cuando nace. Primero fue una cooperativa de consumo en la que se reunían unas cuarenta personas, hacían locro; mi madre Blanca Azucena Benini elaboraba empanadas, y todos colaboraban haciendo algo. Se vendían comestibles, azúcar, yerba, galletitas, etc. Aparte se programaban y hacían viajes del día, a Chascomús, Punta Lara, Quilmes, Lujan, San Nicolás, y así se fue juntando bastante dinero. Cuando ordena el gobierno militar cerrar las cooperativas. Entonces entre quienes eran socios se reúnen. entre ellos estaba Echeverria, Brancati, Américo Frías. En esa reunión surgió la idea de hacer un Centro de Jubilados. No fue largo el debate porque todos estuvieron de acuerdo, y en esa misma reunión formaron una comisión directiva. Como presiente el Sr. Cirilo Echeverría y como tesorero mi padre Pedro Erasmo Escobar. Mi padre para ese entonces había guardado el dinero sobrante producto de la cooperativa. Con ese dinero, en el año 1976 compra el terreno de la calle Ituzaingo que estaba en venta, donde hoy funciona el Centro, y lo escritura a nombre de él. Más tarde el presidente Cirilo Echeverría propone a la Comisión Directiva: vamos a poner un poco de dinero cada uno y comprar ese terreno que está en venta en la calle Ituzaingo. Y formar el centro de jubilados en ese terreno. Mi padre que estaba en la reunión, llama mi madre y le dice: “Negra trae ¿


Osv valdo Bian nchi juntto a Patrricia Trav vagli y Su usana

la esccritura del terrreno que q com mpramo os. Mi madree se las lleva y mi padre les dice: aqu uí están n las eescriturras del terren no. Sorrprendidos lee pregu untan ¿Cómo o hicistte? Mi padree le ressponde: lo com mpré co on el dinero ssobrante de la coopeerativa. Todos se qu uerían morir, m porquee si mi padre hubieera sido o otro se s hubiiese quedado con el terreno o. Y así fue que q mii padree pasó la esccritura a prop piedad de la instittución.-

De a aquel tiiempo a hoy haan pasaado 41 años, a y no son n tantos para u insstitución una n. Cuan ndo unoo observva lo quee han logrado pareci iera incrreíbles, uno se pregunta ¿Cóm mo lo hiccieron?


-Se lo ograron n cosass increíb bles, co omo lo decís d v vos, porr una razón n: que todos los prresiden ntes que pasaaron po or la Instit tución, desde Cirilo Echeveerría, al a que lo pressidio Franc cisco Manso, M fueron n hom mbres de d una honorrable honra adez a carta cabal, in ncorrup ptibles. Franciisco Ma anso, de en nérgico carácteer, fue pilar p pa ara lo que q hoy y podess ver que e la in es nstitución, aun nque hubo h geente qu ue no supo s rar su honrade valor h ez por su s cará ácter dee los últtimos años. a político Los p s nos saben s p pregunt tar: “cómo haccen usttedes para tener to odo estto”, y yo o les diigo: es fácil, f no o robar. as las com misionees dirrectivass llev varon una Tod inistración cen ntavo a centtavo. Yo Y sien ndo ho oy el admi presid dente de d la in nstitució ón si vo oy a un n viaje d de turissmo, pago mi paasaje co omo el resto de la comisió c ón lo hace; h os un so somo ocio máás. En el centro de d la esce ena la Drra. Gracie ela Giann nattasio n de vissita a la Institución


¿En qué año asumiste como presidente? -Yo soy el socio número 9. Cuando se tramitó la personaría jurídica se pedía una cantidad mínima de socios, entonces todos los muchachos de esa época que teníamos unos 30 años nos asociamos. Se llamaba socio benefactor. Al fallecer el Sr. Manso se hace cargo el Sr. Osvaldo Bianchi, siendo yo el vicepresidente. Lamentablemente fallece Bianchi hace dos años aproximadamente, situación que deriva en qué me hago cargo de la presidencia por decisión de una asamblea extraordinaria donde asistieron más de 200 socios. En la próxima asamblea extraordinaria que por estatuto son cada dos años seguramente a decisión de los socios, se elegirá otra lista. De no presentarse otra lista nuevamente permanezco en el cargo hasta 2020. ¿Esta institución nunca dependió del poder político pero tengo entendido que tienen una donación de un político? –Sí, hay una donación que la hizo una Diputada Nacional del partido peronista, la señora Graciela Gianastacio, y gracias a ella se logro tener el ascensor que comunica a los socios con el piso de la administración. Y eso fue todo. Aquí hay socios de todos los partidos, pero gracias a esa premisa que se cumple a raja tabla de no permitir por estatuto que se discuta o hable de política, el Centro de Jubilados nunca se politizó, y posiblemente eso también sea el motivo de los logros obtenidos. Francisco Manso fue un hombre con una extensa participación política y sabía lo que hacía. Yo fui Secretario de Juan Calos Fonrouge; con el Dr. Escobar, Pedro Vecchio, Perrone, Arévalo, recorríamos todas las Sociedades de Fomento, así que tengo mucho caminado en esta historia. Fonrouge fue uno de los pocos hombres que se fue pobre al término de ejercer el cargo de Intendente Municipal.


¿¿Cuál es e el pressente deel Centrro? -Te pu uedo decir d q que la Comisiión Dirrectiva siemp pre estáá p do en brindarrle al so pensand ocio un n espaciio en ell cual see sientaa c cómodo o como o en su propiaa casa y en fu unción que po odamoss a r passo a paso avanzar p co on ma ayores comod didadess quee p an desaarrollarr variad permita das actiividadees. Con nocida son lass ciones de i instalac d la In nstitución qu ue van de callle a ca alle con n e a por Ituzain entrada I ngo y Bueno os Airees. Ad demás de loss s asado c clásicos os de caada mees. El baile b de los Ju ubilado os; unaa a amplia carteleera, to odo el año, a de viajes de turiismo, seervicioss d asp de pecto person nal como Pedicuro P o, porr ejem mplo y ivos. Co r recreati omedorr los díías lunees, miérrcoles y viernees, en el e donde se s salón e encueentra laa cancha a de bo ochas y está la sala dee t teatro. Creo que q el resultad r do de todo lo o que u uno vee, es el e a qu amor ue todo os tieneen y pon nen porr la Institución n.


FUIMOS F S DE VACA ACIONE ES CO ON LA INSTIITUCIO ON, A LA C D DE RÍO CIUDAD R HO ONDO, “UN “ PA ARAISO O DE LO OS JUB BILADO OS” Y POR ESAS COSA AS DEL L DEST TINO LLEGAM L MOS PARA P L LOS F JOS DEL FESTEJ D C CUMPL EAÑOS S Nº 64 DE E LA CIUDA AD. N TRA ES NUEST STADÍA A EN EL E HOT TEL EM MPERA ATRIZ ES PA ARA D ACAR. DESTA

Río Hondo, H en la provin ncia de e Santiago d del Este ero, to oma n dad a partir notoried p de e sus aguas a termales, cuya a única fuente e de in ngreso es el turismo t o, en esspecial de la tercera edad. Cuidad da y p prepara ada min nuciosa amente sin de escuida ar detalles parra aten nder a los jubiladoss. Es no otorio que q sus s habita antes lo o demu uestran n en s atención. su E EL EN H HOTEL L


HOTEL EN EL DESAYUNAMOS ALMORZAMOS

CENAMOS

DECANSAMOS

NOS DIVERTIMOS


EN N LA CIU UDAD

PA ASEAMOS S

EN EL MUSEO

BAIL LAMOS

EN EL E DIQUE E

EJAMOS FESTE


NO PERDIMOS LA OC CACIÓN N ESCUD DO DE LA PR ROVINCIA DE

SANTIA AGO DEL ES STERO

Carlos Eugenio E A Anzaldi, D Director d Cultura de a y Derechos Hum manos de Río Hond do

La ciuudad

estaba de fiessta, se e e percib bía en el aire e una a b bocana da de cultura a y festtejo en cada rincón de la ciudad. N ace Nos ercamo os a La a Casa de La Cultura a y enccontram mos con n e Dire el ctor de e Cultu ura y Derech hos Hu umanoss, Sr. Carloss E o Anzaldi Al hierro Eugenio h h que hay e macha acarlo sobre caliente c e y al vue elo nacció la entrevis e sta. “La as puerrtas de mi despacho o n nunca e cerradass, aquí atende emos a puerta a abiertta”. Así están fue su c g gesto d bienvvenida. de cordial ¿¿Es naci ido en Rio R honddo? -No, p pero mee consid dero un n ciuda adano de d Río H Hondo, ya quee h 255 años que hace q viv vo aquíí, en essta herm mosa ciudad bañada b a d cultu de ura, de encuen ntros liiterario os; de teeatros een su máxima m a e expresió ón.


Y es la l temáática qu ue busccamos aquí a en n Río H Hondo, que lo os adolesc centes de ch hicos em mpiecen n a con nocer eel gran abanicco cultura al de este e heermoso país que ess Argen ntina. Siemprre tenemo os la prremisa de esccuchar a chiccos y jó óvenes. Ellos se s han accostumb brados a pressentar proyecctos y nosotro os com mo estado colabo oramos siendo o el sop porte paara quee pueda an llevaar a cobo esos prroyecto os.¿En estta ciudadd que viive del turismo t la cultu ura es im mportan nte? -Es fu undameental, no solo para p lo os jóven nes sino o para todas t laas edades m im mportante la culturra y laa educcación y s. Es muy estamo ajando mucho o en essos asp pectos. El cam mbio taan os traba vertigin noso que q tuv vimos en e los últimos ú s años,, no so olo en la l parte tu urismo o; en laa parte edilicia a, con un u nueevo autódromo, a la propiia nueva costan nera, nuevos n s edificcios. Debido D evoluciión taan aceelerada,, nos cuestaa muccho seeguir el enriqueecimien nto culltural a lo que q se hizo, es cuestión de d trabajar en los próxiimos añ ños tan nto a niivel edu ucacion nal com mo de culttura, para qu ué podaamos estar e caapacitad dos y acorde a a estos caambioss culturrales


Me ha llamadoo la aten nción qu ué la ciu udad estaa diagraamada con c una ectura pensada arquite p para la l gentee mayorr, por ejjemplo veredas v que son n continuidad de la calle, c baancos en e las pplazas cada c 15 metros, , entre otras o cossas. -Emp n o intend dente, Miguel M l Mukd dice, es pecemos que nuestro arquite ecto. Trabajam mos sieempre en las estadísstica; nuestro n turism 5% es de d gentee mayo or, ento onces d debemo os estar mo el 95 prepar p reccibir a esa e gen nte, y ta ambién rados como ciudad para el sect tor privado tiene t q que esta ar prep parado o, ya que q las bonda des de nuestraas aguaas term males so on conocidas en e todo el mu en tam mbién de d otro os paísses po or esta undo y viene bendic mos en Río Ho ondo. ción que tenem He obbservadoo en laa ciudadd especcialmentte en loos parqques, la cantida ustos qu ue hay de d nuestros próóceres, también n en la ad de bu Plaza N al he vistto 16 máástiles. ¿Algún n significcado? Naciona


-Todo el norte argentino, en todo el NOA tenemos un gran respeto. Usted ve aquí un mural donde está, Belgrano, San Martín, Güemes. Como no vamos a tener respeto a esos semejantes hombres. Tenemos que recordarlos permanentemente y tenerlos como ejemplo, ellos dieron por la patria su vida. Fue otra época. La patria son los vecinos, los chicos, los jóvenes, los y hoy nosotros tenemos que dar todo por ellos. Por el abuelos, crecimiento y el fortalecimiento de cada pueblo, como aquí en Rio Hondo, trabajando en conjunto, con las organizaciones, con el acompañamiento de los padres, de los profesores, eso es el crecimiento. Eso es evolución cultural-. Un mensaje final para los jubilados de todo el país. -Rio Hondo es un lugar donde pueden venir y camina por un plaza con toda tranquilidad y escuchar chacarera, llegar a una esquina y ver alguien tocando folclore, escuchar un bombo en la plaza San Martin, bailar en el predio de los hermanos Ávalos en la plaza Güemes, ver las esculturas que tenemos, sentarse a leer un libro, caminar tranquilo por la ciudad. Por tomar sus baños termales, por venir a disfrutar lo que es esta ciudad Argentina-.

En la puerta de la Municipalidad el Intendente Miguel Mukdice y el Director de Cultura y Derechos Humanos Calos E. Anzaldi, reciben a una delegación de “Papel Nono” de la Ciudad de Junín –Buenos Aires-


Deporte con historia

Barra Brava

Tango y Fútbol

Hay pasiones que dominan la mente superando todas las barreras, desorganizando el justo balanceo de la equidad y siendo un sentimiento muy intenso puede hasta quebrar la voluntad, perturbando la razón en cuanto a la imparcialidad al juzgar un hecho. Porque cuando no tenemos equilibrio, respeto ni educación, tampoco tenemos diálogo y solo prevalece el autoritarismo, el mal trato y todo aquello que genera la violencia del patoterismo, más allá del poder que lo ejerza, sea político, sindical, empresarial, corporativo, etc.


Los

“barra brava” nacen a principios de los sesenta con el nombre de “barra fuerte” y estas personas en el fútbol argentino actual, mezclando pasión con intereses personales, están desvirtuando el concepto base de la emoción y el delirio que produce ver en la cancha, un partido de fútbol, que a su vez es similar al encendimiento y paroxismo de bailar un tango, más allá del lugar donde lo haga. La temática del tango hasta la década del 40 incluida, abarcaba TODO lo que acontecía en Buenos Aires, por lo tanto no resulta extraño que el deporte más reconocido por los argentinos, tenga una gran cantidad de tangos dedicados a clubes de primera división y a sus grandes figuras, uniendo a dos de los tres berretines de los porteños, con mayor adhesión popular por aquellos años. De hecho las dos primeras películas argentinas del cine sonoro (sin discos) fueron temas que tratan la pasión por el tango y el fútbol. El título de la primera es “Tango” y la segunda “Los tres berretines” estrenada en el cine Astor en 1933. Bajo la dirección de Enrique T. Susini trabajaron entre otros, los artistas Luis Arata, Luis Sandrini y los músicos Osvaldo Fresedo y Aníbal Troilo. Wikipedia dice que hasta ese entonces además de los dos señalados, el otro berretín era la radio y a partir de allí paso a ser el cine, aunque muchos dicen que el tercero en discordia era: el Turf (Carlos Gardel fue uno de sus apasionados) y esto será tema de otro artículo. También se menciona que antes de los citados, hubo varios films con otros tipos de sonidos. Volviendo a los tangos dedicados a clubes y a sus estrellas, podemos comenzar por el más grande, diciendo:


Carlos Gardel grabó dos tangos con circunstancias directas de fútbol, como fueron “Patadura” (1928) de J. López Ares y E. Carrera Sotelo y “Mi primer Gol” (1933) de Pettorossi, Fattorini y Bonano. Y como “EL Mudo” era hincha de La Academia de Avellaneda, tenemos a “Racing Club” de Vicente Greco y Carlos Pesce. Grabado primero por Roberto Firpo (1913), luego lo hicieron Fco. Canaro, Carlos Di Sarli, Ángel D´Agostino, Alfredo Gobbi hijo y Rodolfo Biagi en 1950). Y para su clásico rival de barrio (Los Diablos Rojos), Agustín Bardi compuso “Independiente Club”. Años más tarde Héctor Varela con su orquesta graba otra versión con el mismo título. Continuando los enlaces, (otro “futbolero-tanguero”), el padre Jorge Bergoglio, actual Papa Francisco I (el hincha más famoso de los “Azulgrana”). L. Servidio compone “San Lorenzo de Almagro” (1924), y dedicado al campeón C. Pesce y J. Rebolini (Música) nos dejan “San Lorenzo” (1927). El Hijo de Maglio “Pacho” era uno de los integrantes de aquel famoso equipo. También F. Laino y A. Aieta escribieron el tango “El Ciclón”. Boca Juniors, tiene una gran cantidad de temas dedicados a Los Bosteros, el más antiguo en 1916 lo compuso J. Quevedo, bajo el título “Boca Juniors Club”. El maestro Cauvilla Prim, a finales de los años 20, escribe un pasodoble que luego pasa a ser la Marcha Oficial del club bajo el nombre de “Boca Juniors”, ya con música de Ignacio Goyeche y letra de Jesús Fernández Blanco. Osvaldo Fresedo compuso en 1928 “Tarasca Solo”. Alfredo Bigeschi (1931) le dedica el tema “Campeón” y Juan D´Arienzo (1946) graba “Azul y Oro”. Miguel Caló (1952) grabó otro tango y Floreal Ruíz, con la orquesta de A. Troilo “Muchachos, yo soy de Boca”.


El poeta Arturo Antelo, escribe en 1918 unos versos para River Plate y recién en 1931 Fco. Canaro lo graba como El Himno Oficial del club. Luego Leopoldo Díaz Vélez compone “River Plate”, tango grabado por Armando Pointer. Además tiene tangos dedicados a José M. Moreno, Ángel Labruna, Bernabé Ferreyra y al arquero Amadeo Carrizo, cuyo título es “Tarzán”, (justo el apodo de Antonio Roma, arquero de Boca) En 1933 el bandoneonista Horacio Pezzi compone con Carlos Espíndola (letra) un tango para Gimnasia y Esgrima, titulado “El Expreso de La Plata”. Y para el pincha de la ciudad de las diagonales, Francisco Rotundo graba “Estudiantes de La Plata” (1952). En 1946, Banfield gana el torneo de primera B y asciende a primera A, y don Alfredo De Angelis compuso un tango instrumental, bajo el nombre “El Taladro”, dedicado a club del sur del Gran Bs. As.. Al Huracán campeón de 1928, los hermanos Pedro y Roberto Sassone


escriben “Me Elevo a Las Nubes”, tango grabado por la orquesta de Juan Guido y en honor al famoso artillero Herminio Masantonio, se graba “El Mortero del Globito” compuesto por Miguel Padula y un desconocido hincha del Globo. Para las conquistas de la selección nacional, al equipo ganador del campeonato Sudamericano de 1955, jugado en Chile, Omar Maderna escribió el tema “Argentina Campeón”. Y en 1978 Astor Piazzola escribe varios temas en tiempo de tangos, referidos al triunfo Argentino en ese campeonato mundial. La película “El Hincha” estrenada en 1951, cuyo protagonista fue Enrique S. Discépolo (autor de memorables tangos), marca a fuego el entusiasmo, la exaltación y fanatismo que “vive” un auténtico hincha de fútbol. El equipo que jugó los Juegos Olímpicos de 1928 en Amsterdam se queda con dos tangos “Olimpicos” de P. Zarate y Alberto González y el titulado “Monti Solo” de A. Scarpino. Destaco que Argentina al perder la final frente a Uruguay se quedó con la medalla de plata.Y los Uruguayos enhebraron a este triunfo el juego anterior en 1924 y luego el primer campeonato mundial de fútbol de 1930 jugándose la final en el Centenario ante más de noventa mil personas, derrotando nuevamente a la Argentina por 4 a 2.Habiendo comenzado nombrando a “El que cada día, canta mejor”, para terminar vuelvo a relacionarlo con el fútbol: Carlos Gardel falleció un 24 de junio de 1935, justo… el día que debutó en la primera de River Plate, uno de los más grandes jugadores de esa época, me refiero a Adolfo Pedernera.

Alcides Ferari - Facebook


El os Discépo olo, en Hincha: Enrrique Santo una fusión blanco b y negro de d su embl emática p película, y una ca miseta azulg grana. A un costad do, uno de d sus parla ¿Qué sería del club b sin el amentos: ”¿ hinch ha? Una bo olsa vacía. ¡El hincha a es el alma de los co olores! Es el que no se ve. El qu ue da todo sin pedir nada. ¡Ese e es el hinch ha! ¡Ese soy s yo!”. Se S encuen ntra en Santa ander y Prrovincias Unidas. U


Nadia Murad N M d Premio o Nobe el de e La Paz P 20 018

Nadia Murad, N M activistta iraqu uí de origen yazidí y d de 25 años, exx esclava sexual del grupo g y yihadist ta del Estado o Islám mico, ha a siido gala ardonada con el Premio No obel de e la Pa az 2018 8. Nadia a M es Murad e auto ora del libro Yo seré é la últiima. H Historia a de mi m cautiver rio y mi m lucha a contrra el Es stado Islámic I co.

El valor E r y el testimo onio de e una joven puede en cam mbiar el e m Para que no se mundo. s olvid de, porq que quiere ser la última que e te enga qu ue vivirla, Nad dia cuen nta su historia h a En 2014 E 4, el Estado E Islámi co (EI)) atacó ó la ald dea de e Nadia a e n Irak, y su vida v co omo es tudiantte de veintiún v n años quedó ó ada. Se vio obligad o da a co ontemp plar có mo su madre e d estroza ermano os se encami e naban hacia la mue erte. y sus he


El 15 de agosto de 2014, la vida de Nadia Murad cambió para siempre. Las tropas del Estado Islámico irrumpieron en su pequeña aldea del norte de Irak, donde la minoría yazidí llevaba una vida tranquila, y cometieron una masacre. Ejecutaron a hombres y mujeres, entre ellos a su madre y seis de sus hermanos, y los amontonaron en fosas comunes. A Nadia, que tenía veintiún años, la secuestraron, junto a otras miles de jóvenes y niñas, y la vendieron como esclava sexual. Los soldados la torturaron y violaron repetidamente durante meses, hasta que una noche logró huir de milagro por las calles de Mosul. Así emprendió el largo y peligroso viaje hacia la libertad. De pequeña, Nadia, una niña campesina, jamás hubiera imaginado que un día hablaría ante las Naciones Unidas ni que sería galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Nunca había pisado Bagdad, ni siquiera había visto un avión. Hoy la historia de Nadia insta al mundo a prestar atención al genocidio de su pueblo. Es un llamamiento a la acción para detener los crímenes del Estado Islámico, un poderoso testimonio de la fuerza de voluntad humana. Yo seré la última es, asimismo, una carta de amor a un país desaparecido, a una comunidad vulnerable y a una familia devastada por la guerra.


"No pertenezco a ningún partido político y no he hecho política activa. Descreo de las fronteras, y también de los países, ese mito tan peligroso. Sé que existen y espero que desaparezcan las diferencias angustiosas en el reparto de la riqueza. Ojalá alguna vez tengamos un mundo sin fronteras y sin injusticias. No voy a recepciones de la embajada soviética, donde sirven vodka o caviar. No sigo ese régimen. ¿El peronismo? Algo inverosímil. Yo no puedo hablar con imparcialidad; mi madre, mi hermana y mi sobrino estuvieron en la cárcel. A mi me echaron de un puesto mínimo que ocupaba en una biblioteca de las afueras. Me han enseñado a pensar siempre que el individuo deber ser fuerte y el Estado débil. No puede entusiasmarme una teoría en la que el Estado sea más importante que el individuo. Me acuerdo también que mi padre se definía cono un anarquista individualista. Y creo que yo también me defino como un anarquista individualista. Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez. Combatir esas tristes monotonías es uno de los muchos deberes del escritor..."

Jorge Luis Borges


Hecha por manos artesanas en Florencio Varela, ciudad de los pájaros de Hudson, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Agradecemos la colaboración de: Sociedad Civil Mi Pueblo. Cámara de Comercio Varela Centro. Dirección de Cultura de la ciudad de Río Hondo, Santiago del Estero

Las cosas no se no ven como son. Las vemos como somos.

Hilario Ascasubi


La Resvistita WhatsApp 11‐6374‐9107

Portfoliofv.com

“VARELAENRED.com”

El portal diario de información de Florencio Varela con 8000 visitas diar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.