La Revistita
Nº
26 Mayo de 2019
para leer en el tranvía
Hecha por manos artesanas en Florencio Varela, Ciudad de los Pájaros de Hudson, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Agradecemos la colaboración de: Sociedad Civil Mi Pueblo. Cámara de Comercio Varela Centro. Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Florencio Varela Revista “One Stop” (España) Y comercios que nos acompañan.
Feliz aniversario Florencio Varela
Como no quererte, ciudad de Varela Si en tus callecitas conocí el amor, Y fuiste la cuna de hijos y nietos Que hoy viven felices a mí alrededor. Junto a mis hermanos, crecimos unidos En el mismo barrio donde vivo hoy. Más de medio siglo en la misma cuadra, Con viejos vecinos que viven aun. No puedo negarlo me siento orgulloso Al ver el progreso, que contemplo hoy Pero extraño mucho tus calles de tierra, Tus viejas veredas, simples de ladrillos, Tu añosa arboleda sobre la avenida, Y el aroma intenso de los naranjales. Y esas tardecitas tomando unos mates, Con mis buenos viejos cuando se iba el sol, Mis hijas, mis nietos y la compañía de mi gran amor, Por eso te quiero Florencio Varela, Como adoro al pueblo que me vio nacer.
Hugo O. Lozano - enero 2019
TTe quieero caantar guitar g rra!!
Esscríbem me unaa cartaa –Dan niel Torro -
(R Recitado o) e triste Sii la voz de un cantor te pone uitarra te e da me elancollía y una gu esscríbe una u carrta, solo o una, pe ero dim me, que siguess siendo o mía
Una cartta mí am U mor sollo una carta qu ue me cu uente detalles d de tu vida v la gente que q con noces, lo os sueñ ños que te y me recuerd r de el lla anto de nuestrra habitan, da. despedid U cartta, que diga qu Una ue me extraña e as máás allá de d todo os los seentidoss y que q a pesar deel tiemp po que para p to odos paasa no hay h tiem mpo en ntre nossotros, ni n olvid do ni distanc cia
Escríbeme, con tinta de violetas en un papel de amor olor a ausencia Escríbeme, poniendo en cada trazo la fiebre de tu pulso que se me vuelve abrazo y es un abrazo tuyo Una carta, mi amor solo una carta que me empañe los ojos de alegría Una carta que diga que me extrañas, que me quieres y que sigues siendo mía, solo mía, siempre mía Una carta, mi amor. Escríbeme, con tinta de violetas en un papel de amor olor a ausencia Escríbeme, poniendo en cada trazo la fiebre de tu pulso que se me vuelve abrazo y es un abrazo tuyo Una carta, mi amor solo una carta que me empañe los ojos de alegría Una carta que diga que me extrañas, que me quieres y que sigues siendo mía, solo mía, siempre mía.
EDITORIAL Uno siempre busca las pequeñas cosas donde amo la vida… Y “La Revistita”, que fue una pequeña cosa donde plasmar sentimientos de amar nuestra cultura, nuestras raíces, nuestra Argentina profunda. Hoy por obra de los nuevos tiempos en que el mundo avanza merced a las tecnologías de las comunicaciones, ha llegado a espacios que nunca, hace tiempo largo, me pudiese haber imaginado. Además de mostrar nuestra mirada a otras latitudes, nos ha permitido cosechar colaboradores que le dan brillo e importancia, a esta artesanía de sentir en el alma que todos somos Argentina. Artistas de nuestros propios sentimientos. Hoy quiero como siempre ser agradecido, con mención de nombre y apellido, de quienes sin conocernos personalmente, creyeron y se embarcaron en esta aventura, de la que hoy tienen conocimiento gran parte de nuestras instituciones de provincias, y todos aquellos que en los cuatro puntos cardinales leen las páginas digital de nuestra publicación, que ha traspasado nuestras fronteras e instalado en parte de América y de la antigua Europa. Y elevo orgulloso que su naciente lleva el sello de la ciudad de de los pájaros de Hudson, nuestra Florencio Varela: Lujan Fraix, Carcarañá, Santa Fe; María Beatriz Muñoz, Granada, España; Roberto Malestar, Santiago de Compostela, España; Carlos Jarquin, Matagalpa, Puerto Rico; Claudia Marcucetti, Ciudad de Méjico; Marisa Lujan, Cosquín, Córdoba; Periodista Sergio Mendoza, Corrientes;
José Pintos ¡Maestro! Cuanto aprendí de vos en esto de Juan creerme periodista, Saladas, Corrientes; Mario Alessandrini, cantautor, Capitán Bermúdez, Santa Fe.-; Luis Felipe, Perú; Magali Holotiuk, La Haya, Holanda. Para todos ellos en mi agradecimiento por gratitud de sus oficios, la palabra ¡Gracias! todo lo expresa. Además de ser los responsables que “La Revistita” alce su vuelo para tomar altura.
Y en esto de andar andando, volviendo al pago: “nunca he sido seguidor de donde suena el cencerro y he separado las aguas que agitan las conveniencias. Y por ende, algunos deben saber: difícil que se me arree”. Y en este entender quiero nombrar algunas personas e instituciones que saben interpretar mi forma de sembrar cultura. Sin grietas, porque ella, la cultura, a todos pertenece y nadie puede arengarse ser la mano que hace vibrar la batuta: Mi amiga Guissela Roguieri y su esposo Roberto Llanos; Leonardo Fernández; Julieta Pereyra; Romina Galzerano. La Sociedad Civil “Mi Pueblo”; la Cámara de Comercio Varela Centro; él Sindicato de Trabajadores Municipales de Florencio Varela, él Centro de Jubilados y Pensionados Zeballos, y Varelaenred.com. todos ellos también cabe el sentimiento y gratitud de la Para palabra ¡Gracias! Porque sus puertas siempre estuvieron abiertas.
jorge
Staff
Agradecemos la colaboración Ad honorem de:
“varelaenred.con” Juan José Pintos Saladas–Corrientes Luján Fraix Carcarañá-Santa Fe Marisa Luján Cosquín-Córdoba Diego Mar-Buenos Aires Escritora María Beatriz Muñoz (España)
“La Revistita” Director: Jorge Raúl Fernández Edición Artesanal en papel.
Edición Digital. Correo: fcasadeteja@yahoo.com.
“La Revistita” es posible gracias a los Comercios e Instituciones que nos acompañan.
Temario
Pág. 1 Principio – Hugo Lozano Pág. 2 Te quiero Cantar guitarra Pág. 4 Editorial Pág. 8 La poesía de Mario Alessandrini Pág. 10 Romina Galzerano – La voz del estadio Pág. 16 Nota de tapa – Darío D´Aquino Pág. 30 Nuestros Artistas Pág. 32 Marisa Luján – Ecos del festival de Cosquín Pág. 38 Luis Martina – Virreina de la Vendimia Pág. 44 Turismo - La Rioja Pág. 48 Luján Fraix – El Hacedor de Jorge Luis Borges. Pág. 50 María Beatriz Muñoz - Las mujeres borradas… Pág. 54 Juan José Pintos desde Saladas. Pág. 62 La Madre de La Patria fin Postales en el color de Diego Mar
La p poesía de
Mario Alesssand drini Cap pitán Berm múdez, provvincia de Santa Fe e.
A ezco desde Agrade d e ahora C Cuando o guard de la noche n e mi guitarrra y se ahueq en que en silencio mi poeesía, cu uando calle mi m voz no haabrá pa alabras rle grac paara dar cias a la l vidaa… En ella deescubrí las ilu usiones peerfuma r a maandarin nas, gaastando o trav vesuras adas de olor cu uando c chico reemontaando mis m sueñ ños y allegrías.. Con ella e me veestí dee amaaneceress pisando el e roció ó en la gra amilla, esscuchan ndo el concierrto de los pájjaros, su s canto o en lib bertad sirrvió dee guía. Amé A laa libertaad desd de pequ ueño, m mi canto o sigue lib bre tod davía… siemp pre inten nté mo ostrar laas realiidades, nadie pu udo en ngrillarr mi reebeldíaa. De a poco o fui p perdien ndo la in nocencia a conoccí la traaición de d la meentira… … elegí,, estar de d pie, qu ue arro o, solam mente ante a Diios hin nqué ro odillas. Pude odillado veer que el hon nesto y el hon nrado van v carrgando o la cru uz con hiidalguía, en esste mun ndo locco y deesquiciaado, do onde el poder ig gnora su s valíaa… La vida me m ha plagad do de d defecto os, que in ntenté corregir c r desdee mi ho ombría a, algun nos soslaye co on mis viirtudes otros están ahí co on su porfía, p no fui mejor, y si n é podid no o habré do, pero o nuncca diré que q no o sabía. Traté de ser
feliz y cambié mí mal humor por la sonrisa, desgajado y en pie broté de nuevo y pude ver la rama florecida. La vida fue sembrándome recuerdos, cada ausencia que tuve abrió una herida, la voy cicatrizando en soledades y aunque quiera olvidar nunca se olvidan. A veces encontré en un silencio la palabra más sabia que tenía, y otras tantas solté por no callarme un discurso de pobres tonterías. Fui amigo del amigo sin bolsillo no compré la amistad, nunca podría, un amigo no tiene mezquindades simplemente es la esencia compartida. Algunos pensarán que estoy partiendo, nadie sabe la hora de partida, tengo tanto por dar que ni lo pienso no me apura la hora de la ida, tan sólo agradezco desde ahora todo lo que vendrá para mí vida predispuesto a gastarla sin demora me he dispuesto a vivirla día a día. Cuando guarde la noche mi guitarra y se ahueque en silencio mi poesía, cuando calle mi voz no habrá palabras por eso hoy te agradezco vida mía…
Romina Galzerano
La voz del estadio
“Defensa tiene vuelo de halcón; corazón y alma de potrero”
“Como todo aquel de mi generación; se puede decir que nacimos con el Defe. Amo a Varela porque es mi lugar en el mudo, al igual que vivo y respiro a Defensa y Justicia porque también me pertenece, lo siento como si fuera parte familia. Por eso cuando me convocaron en la semana de mi de la mujer para ser la voz del estadio, temblé de felicidad”. Nos decía Romina. Florencio Varela más allá de sus quinientos mil habitantes sigue siendo un pueblo con aroma campesino; unidos sus parroquianos en un sólo corazón: Defensa y Justicia. Defensa, el club que posiblemente es el fenómeno futbolero más trascendente de las últimas tres décadas. De ser un club con historia de barrio, el fútbol lo llevó, acompañado de toda la ciudad, a éxitos, que tal vez el propio Tito Tomaghello, su histórico presidente, lo mismo que los hombres de aquel primitivo “Auto Viejo” testigo de su nacimiento, no hubiesen imaginado ni soñado jamás. Y en este respirar del Halcón Varelense, quisimos tener la palabra de la primer mujer, que resonó en las tribunas como “La Voz del Estadio” ¿Cómo llegas a ser la voz del estadio? -“Actualmente estoy en la radio municipal de Florencio Varela y además de trabajar en los 120 años del aniversario, haciendo bloques y micros contando la historia de la ciudad. Todo ese trabajo evidentemente tuvo repercusión, creo que pasa por ahí. A partir de una convocatoria que hace AFA todos los años en el mes de la mujer mediante (MAFUT) Mujeres Asociadas al Fútbol Femenino, perteneciente a AFA.
Convoc can en el mes de laa mujerr a tod dos loss equip pos quee ju , ueguen cal, paraa que una u mu ujer seaa La vo oz del Estadio E n de loc co omo taambién n son convoc c adas como alcanza pelotas, En n p pocas paalabrass, que ese mees cump plan el rol que realiz zan loss h hombres s duran nte todo o el año o”-. ¿Quién te t convooca? -“El Club C Deefensa y Justiccia porr medio o del D Dto. Preensa, él io Pepe”S Mari Sr. re ¿Cómo esultó esa e experriencia?? -“La verdad v que fu ue muy y gratiificantee, adem más ten nía unaa ex xpectat tiva mu uy gran nde; estto fue el lunes once, y creo que q doss d desspués reecién caaí. Es como sii hubieese sido días o un sueño esaa ex xperien ncia qu ue viví. Si bien n uno sigue el e fútbo ol para mí eraa im mpensaado ser La Voz V del Esta adio en n el N Norbertto Tito o hello, donde T Tomagh d caben n unass dieciiocho mil peersonass madame aproxim ente. Fu ue maraavilloso o, al prrincipio o tuve que q leerr u texto un p má ás segurridad q que uno o tengaa o sobre la mujjer. Y por cu uando estás parada p a ahí, en e un estadio e o que eese día estabaa co olmado o, te tiemblan las pierrnas”
8 años de 84 d historia
Esstadio Norberto T Toma aghello Tito
Nicoláss Fernándeez
Exequiiel Usain
Alexaander Barb bosa
¿Cómo e sentistee cómod da? o te trataron, te -“Si, muy có ómoda. Desdee que in ngresé por el ttúnel to odos me m trataro on con respetto, todo os fueron muy y gentiil; Mario Pepee, s años,, todo el que ess la Vo oz del Estadio E o desdee hace mucho m e tiemp o estuv vo conm migo me m ayud dándom me desd de un principi p io Me arrmó la planilla y to odo lo relacio onado a la lo ocución n. Cuand do los jugad dores estaban e n por entrar en ca alor me m saluda aron muy m resspetuossos y educad e os. Tall es asíí que al a términ no el paartido me m saq que una a foto con el g goleado or, y otrra con el arquerro”-. ¿Las autoridaddes del club c te hicieron h n algún comenta c ario? “Cua ando teerminó el parttido se acercarron parra decirrme qu ue a todo bien, que estaba q pod día vollver. Así que eso fue buen no mí para m porq que no dejó d dee ser un n alago””. ¿Desd ptica dee hinchaa, como o lo vess al club b? de tu óp “Def a crecid do muccho en estos e úlltimos años, aprendi a ió fensa ha a cam minar de d la mano m d su presiden de p nte y sus dirrigentes, ademáás de teener un n buen apoyo de la comuni c idad. De D ser un u club de d barrrio a lo ograr el sueño o impeensado de estar en la l lograrr el sueñ ño imp pensado o de esttar en laa primeera diviisión deel Fútbol
primera división del Fútbol Argentino. Con un estadio que logró y fue sumando comodidades en los relativamente pocos años que está en AFA. Si miramos el predio de Bosques no hay muchos clubes que tengan algo similar. Cuando el 15 de mayo de 2014 subió a primera, creo que fue como un vuelco total que dio para bien. Ese día medio Varela salió a las calles. Dicen que nunca se vivió en la ciudad otra fiesta deportiva igual. Ni cuando David Cetra corría en turismo carretera con el auto que había comprado al legendario Juan Gálvez. Yo recuerdo que ese 15 de mayo los jugadores que habían logrado lo que tenía sabor a hazaña, llegaron en un colectivo sin techo de PLUSMAR, acompañados por una caravana de autos, camionetas, micros. Los jugadores estaban eufóricos saludando a un enjambre de gente que los esperaba frente a la Sede del Club en la Avda. San Martín, frente a la plaza. Hoy miro a Defensa como un club muy bien organizado, que no ha perdido la humildad de cuando era un club de barrio. Y esa premisa sea posiblemente la clave de su campaña y permanencia en primera división. Defensa es como esos clubes que los jugadores aunque vengan de otros lugares terminan siendo hinchas de la camiseta. No hace mucho tiempo Luis Cesar Menoti dijo que Defensa y Justicia es el club que en la actualidad mejor juega al fútbol. Y posiblemente es así, por todo lo que te mencione”. “Defensa tiene vuelo de halcón; corazón y alma de potrero”-. La última pregunta, que siempre suele ser tonta. ¿Sos hincha de defesa? “Yo te pregunto a vos: ¿Conoces a alguien de Varela que no sea hincha de Defensa?...”-
Fotos con historiaa. En los prrincipios cu uando el H Halcón se sumaba al club, y m más tarde e adoptabaa los colorres verde y amarillo de la emp presa de colectivo os, reempllazando laa tradicion nal azul co on vivos blancos. Entoncess la insign nia de “Loss Halconess” pasaba ser su disstinción popular. La gran ffiesta el día que subieron n a primeraa división
Política & Cultura a NO OTA DE TAPA T
Darío D´Aq quino Sec cretario General G d del Sin ndicato de e Trabaja adores Mu unicipaless y conce ejal en Flo orencio Va arela porr el partido Peronista. En E este re eportaje s da su visión sob bre la nos pro oblemáticca cultural del País s.
En la historia a políticca de nuestra n a ciudad, Flore encio Varela, V h hay hom mbres que viven en n la me emoria eterna a de quienes c caminar ron en n uso de d razón, el se endero o de loss pasad dos 60 a años. sa histtoria marcada m a en ca ada ba arrio, ca alles y Y en es v veredas s del pueblo o, se eleva an com mo esstandarte de trransparencia, honesstidad y hono orabilid dad, en n su función los nombre p política, n es de don d Luis Calle egari, p por el partido p P ta, Jullián Ba Peronis aigorri, por la Un nión Cíívica Radical R In ntransig gente y Juan Carloss, “él Be ebe” Fo onrouge e, creador de la a Unió M allá á de sus s ide eas y convicciones ón Vecinal. Más p partidar oria colectiva los indica y ubica como rias, la memo s sin tachass que se le h hombre e pued dan m marcar, como re esponssables de la adminis a stración municcipal. Utiliza ando un na frase e común, hastta hoy, “mucha as agua as han p pasado bajo los puentes p s”. Y el cu uestionamientto del ano de c ciudada e a pie e, sobre la conduccta política de d los h hombre s que en ella está án inm mersos, no ha a sido nada fa avorab le desd de aqu uellos tiempos t s hasta a estoss días, salvo h honrosa as exce epcione es en n estos s 128 años transcu urridos d desde la a creacción de el partid do. Porq que no o todo h ha sido o malo, n todo ha ni h sido o bueno o.
Sin embargo, como reza la canción “no todo está perdido”. Y en estos días difíciles que atravesamos los argentinos, desde el pensamiento popular, se indica, como uno de los personajes transparente en su vida política y personal, como no me caben dudas muchos existirán en todo el territorio nacional, a Darío DÁquino, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales y Consejal en Florencio Varela por el partido Peronista. Me llevó entonces bajo éstos tildes, a golpear la puerta de su despacho para dialogar sobre el tema que preocupa a “La Revistita”, La Cultura. Y en este dialogo me quedo grabada una frase: “también se puede gobernar desde la transparencia y la honestidad”.
¿Le preocupa a cultura del país?
-“Si por supuesto, creo que todos los argentinos debieran estar preocupados por la cultura del País. Creo que ninguna nación puede desarrollarse en ningún aspecto, ni en el económico ni en el social, si la cultura y la salud no son prioridad de los gobiernos. También quizá tenga que ver con las políticas económicas que se desarrollan y con la fuerza que se le da al tema. Desde el inicio en que los chicos empiezan a formarse en la escuela primaria hasta la universidad y posteriormente en la actividad cultural y profesional que puedan desarrollar en su vida laboral. En la actualidad no se está llevando a cabo una política de cultura con inclusión donde muchos tengan posibilidad de desarrollarse en cualquier campo, ya sea en el aspecto de la cultura, como inclusive en prepararse para enfrentar la vida-“.
Reunión en el sin ndicato junto a ssu amigo y sub secretariio del gre emio Pedro Calderón
¿Las políticcas de educaci e ión tendrían que q serr adecuaadas a lass distin ntas cappas socciales, o a los distinttos barrrios, desdee los caarenciaddos a loos más pudien p tes?
-“Tee invierrto la ecuación e n. Creo o que la l may yoría dee las famillias teendrían n que tener adecuada una justa j distri ibución n del in ngreso, permittiendo así a quee los ch hicos dan ten pued ner un buen equilib brio nu utricion nal parra el desar rrollo de d su ceerebro, su cuerrpo y su espírritu. Sin no es como amos fo ormand do, dessde mii punto o de o si estuviéra , a un vista n secto or sociial quee va a tener may yores posib bilidadees o derechos que aq quellos que no o los tieenen, de hecho h e succede en eso n la prráctica. Por lo o que creo deberíamoss adecu uar las política as con lo quee tiene que con ver c unaa distriibución n equita ativa, para p qu ue la gente g tenga a, máás o menoss, la mism ma igu ualdad de opor tunidad des al alcance a e de la mano. m Qué los chico os no tenga an quee ir a comerr a la escuela, quee valla an a prepararse, a teneer cultu ura, a estudia e ar, me p parece que eso es e fundaamentaal, ese el e punto o desdee mi óptica-“.
¿Qué opinión tiene sobre los sistemas educacionales? -“En realidad tienen muchas falencias, inclusive en esa famosa reforma educativa de la provincia de Buenos Aires, con todo respeto al Ministro, creo se ha simplificado el tema que tiene que ver con la escuela primaria, que los alumnos pasen de grado sin haberse formado, verdaderamente, creo que no deberían ser así. Yo no soy un experto en el complejo de la educación, pero me da la sensación que hay un hueco que hoy se está notando fuertemente, así lo marcan los mismos docentes, que también tiene que ver con la propia preparación de ellos para poder trasmitirle a los chicos sus conocimientos. Más allá de la tecnología que hoy también influye mucho en estos ítems, y que también tiene que ver con la cultura de este tiempo. Hoy los chicos hablan mal, no redactan, no tienen un conocimiento acabado de la historia. Uno observa que hay cosas demasiado superficiales desde la preparación primaria de los chicos. Y esto no es responsabilidad de los docentes, sino de cómo está conformado el sistema. Ya que los educadores se tiene que adecuar a los programas del Ministerio. Además me parece que habría que tener una política más profunda en el conocimiento de nuestras raíces, que tenga que ver de dónde venimos y a donde vamos; por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo. Escuchaba el otro día en un programa radial, hablar de cuando fue el tema de la guerra entre Unitarios y Federales; cuando el General Lavalle ordena fusilar a Dorrego. Y más tarde el monumento a Lavalle lo hacen en el medio de la casa de Dorrego, como mostrando el aplastamiento de algo
En su u banca de d Concejjal en el Con ncejo Deliberante
que se q e e conttra. Lo mismo en m sucediió con JJuan Manuel M d de estaba R Rosas y me paarece qu ue es fundam f mental conocer c rlo. Aho ora se ve v q que quitan prróceress de nuestros n s billettes y se pon nen av ves autócton nas ¡esttá bien,, yo am mo los animale a es! Pero o me pa arece qu ue teendrían n que seguir tenien ndo la figura de los próceres qu ue on nues h honraro stra hiistoria, porqu ue elloss tienen n que ver co on n nuestras s raícess como pueblo o. Volvie a, creo que hay h cueestioness que hay qu ue endo al tema m ar, que hay qu modifica ue volv ver a reetomar, y que en ocasiones se al h han dejado dee lado. Y porr supueesto ay yornar a los chicos c m mundo en el cual c hoy y se viive, y para p lass distin ntas eta apas qu ue lees tocarrá transsitar”-. visión, que ¿La telev q nos muestra m a hoy cu ulturalm mente? ue tienee que ver co on la teelevisió ón como medio m d de -““Lo qu co omunic cación, más allá a de las red des sociiales qu ue hoy invadeen fu uertem mente ell País y el mu undo. La L telev visión n nos mu uestra en e p program mas de entrete e nimien nto y po olíticos que se bajan líneas, l d de co osas qu ue se qu uieren mostra m ar y otra as que no n se q quieren mostraar, q incllusive tienen que t que veer con la cultu ura. Un no observa qu ue h hace alg gunos años a atrrás, sin hacer mencion m nes pollíticas, se s habíía
Implementado la televisión abierta, donde llegaba a distintos pueblos de nuestro País. Eso se pulverizo, se quito, ya no está más. Donde había gente que podía formarse mediante la televisión pública, con programas muy interesantes para los chicos como Paka Paka, que enseñaba la historia a través de dibujos animados. Me parece que tiene que ver que hay muchas cosas que no se muestran en función de determinados intereses que se representan. Por ejemplo: no muestra la venta de tierra que tenemos en nuestro sur. No muestra la quita del agua que nos están haciendo empresas extranjeras, que vienen foráneos y compran terribles extensiones y las alambran quedándose con espejos de agua dulce. La verdad que hay muchas cosas que la televisión no está mostrando y que son esenciales para él País. Son sugestivos en su opinión porque evidentemente responden a un interés particular. Es inaudito porque las cosas que se hipotecan son de todos los argentino. Y es una pena en un medio que ha trasmitido cultura. Yo recuerdo cuando era más joven había un programa que se llamaba Tele Escuela Técnica, donde enseñaban a construir, soldar, manejar un torno; un programa de formación que también estaba en la Televisión Pública. Todo eso se ha perdido, creo que ese medio se convirtió en algunos aspectos, simplemente como un mero entretenimiento, y de mostrar algunas noticias convenientes y de distracción. No creo este cumpliendo un rol importante para el desarrollo de una sociedad, simplemente cumple un rol de determinado interés comercial”-. ¿En su visión cuales son las deficiencias que a tenido la educción, y lo positivo? -“Creo que lo positivo es la mayor participación de los educadores, me pareció importante la política que se empezó a gestión anterior, lo que tenía que ver con programas a fines, en lo
desarrollar en la gestión anterior, lo que tenía que ver con programas a fines, en lo cual mucha gente, que pese a tener que trabajar o cuidar a sus hijos, pudo terminar sus estudios secundarios en escuelas nocturnas. No podemos dejar de reconocer como positivo que se abrieron Universidades Nacionales que permitieron el acceso a muchos hijos de trabajadores. Aquí tenemos un ejemplo la Universidad Arturo Jaureche, que en su comienzo arrancó con una expectativa de 8000 estudiantes y en la actualidad son más de 20.000, entre adolescente y mayores. Y los aspectos negativos me parece que tienen que ver con lo que marcábamos anteriormente, lo digo con respeto porque no soy un experto. En principio tiene que ver con nuestra raíces y nuestra historia, donde también se bajan líneas y uno tendría que ser objetico en la preparación de los alumnos, y que a veces, reitero, veo demasiada superficialidad, y como mencioné, no los hago responsables a maestros y profesores, Ellos son producto de un sistema educativo que a mi entender hay que modificar. Creo que no es sano que cualquier gobierno que sea esté en permanente discusión con los docentes por el tema salario, porque chicos y jóvenes, sabemos, son los futuros habitantes de nuestra Argentina que vivirán como ciudadanos adultos. Entonces el docente además de estar abocado a la enseñanza, está preocupado de sus problemas cotidianos de vida; de estar enseñando en la escuela, y no estar reclamando en la calle. Y todo tiene que ver con las deficiencias”-. ¿Cómo habría que educar en el sentido cultural? -“Sin Lugar a dudas con un sentido de pertenencia, pero eso se genera a partir de las políticas. Lejos de lo tenga que ver la concientización del individualismo puro que hoy se está experimentando ¡Donde vos te salvas solo! ¡No importa tu
entando exp perime o ¡Don nde voss te sa alvas solo! s ¡N No im mporta tu veccino! Dejando D o de lad do cóm mo ocup parte de d tu baarrio, ju unto a tu veccino. Yo Y recueerdo cu uando era e chico, con n mi paadre, cu uando un u veccino see ponía a haceer una losa, l erra ayud dado po or otross vecin nos de la cuaadra. Esso era concien c ncia dee barrio o, de traabajo de d grup po. To odo eso se ha perdid do. Uno o ha perrdido la l entid dad, hasta cierrto pu unto el arraigo o y org gullo dee sentirrse argeentino. El verr que hay h en el mundo m y no mirar que tenemo os nossotros. Esto es que ver fun ndamen ntal y tiene mucho m v con n la cu ultura. Hoy se abssorbe s de loss medio o, de la as redees sociaales, lass culturras a través de otro. E ese caso hay En h que presttarles atención a n a paísses com mo Ch hina, o Japón, son ad doradores de su culttura qu ue se reemontaa a suss ancesstros, y no en vano v so on una potenccia mun ndial. Me M pareece qu ue a paartir dee ahí es e cuando un no em mpieza a desa arrollarsse. No osotros tenem mos valo ores mu uy fuerrtes parra rescaatar quee hacen na nu uestras raíces, a nueestra essencia culturaal, qu ue tenemos que incculcar desde la l educación primari p a. Y dee nosotrros mism mos. C que Creo q lam mentabllemente se ha h form mado una co oncienccia ind dividuaalista donde d se pierd de la prropia id dentidaad. La identida i ad nacional. Uno puede p v chiicos jóv ver venes y no tan n jóvenees que se vissten con n remeeras qu ue tieneen ban nderas de otro os paísses. Peero e todo es recupera creeo que able, co on esp peranzaa y con n fuerrza nosotros t tenemo os la po osibilidaad de modific m ar eso””-.
-Rec corriendo los esccenario os de la música popula ar des argen ntina, más precisa p amente el fo olclore, sde las provin ncias se s esttá conccientiza ando en e la g gente con un n profundo arrraigo al a ser argentin a no. Barrry Barrionuev vo entre e much hos otro os artisstas. En n el últtimo fesstival d de Casq quín, se e pudo escucchar y ver v a un u cantautor de d la P Patagon nia, muy n, qué elevó e s cantto de protesta su p a, dond de a los s cuatro o joven viento os hace e escucchar su u voz, diciendo d o que lo o único o que no o pudie eron comprarn nos hassta hoy,, es el viento.v ¿Su o opinión n al resppecto?
-“No había visto a este joven que seguramente vive como argentino en carne propia las cosas que no salen a la superficie. Y esto tiene que ver con la degradación de nuestros intereses y la entrega permanente que se está haciendo. Es muy difícil defender aquello, que otros, no tienen conciencia de lo que amas. Y amar nuestra Patria tiene que ver con amar nuestra gente. Y todo nace a través de la cultura. De prepararse para saber que capacidades tenemos los argentinos, y no de que otros nos vengan a señalar lo que debemos hacer, que a escondidas termina siendo en beneficio de ellos. El pueblo argentino ha demostrado que somos capaces de salir adelante; tenemos científicos brillantes; artistas reconocidos en todo el mundo; músicos excepcionales; argentinos trabajando en la NAZA. No somos un País que no se puede desarrollar culturalmente, ni científica, ni económicamente. Tenemos mucho potencial humano y territorial, ahora es muy difícil cuando vez solo la punta del tempano y no lo que sucede abajo. Cuando eso verdaderamente emerja nos vamos a encontrar que no tenemos absolutamente nada, porque han entregado todo el País. Me alegra que un chico de nuestro País, de nuestra Patagonia, levante nuestra bandera en un escenario tan nuestro como es el Athaualpa Yupanqui. Sin miedo alguno, con la fuerza moral de Patria que tienen la gran mayoría de nuestros jóvenes. Y a la vez es muy triste e invita a reflexionar, escuchar de un hijo de muestra tierra del sur, que todavía lo único que no hemos entregado es el viento. Es verdaderamente muy triste. Yo no tuve la oportunidad por distintas razones de mi vida de tener un estudio universitario, si secundario. Pero tenemos que impulsar a que nuestros chicos, que si tienen la posibilidad se formen, porque es la manera más importante de defender
los intereses de nuestra Patria, a través de la información, la educación y la cultura, de eso no tengamos dudas. De ahí surgirá lo económico y las metas a la cuales queremos llegar, y ser como País, en una tierra potencial como es nuestra Argentina en todos sus sentidos”-.
¿Quiere ser intendente? -“Cuando nosotros nos reunimos con los compañeros de la comisión, aquí, en la organización gremial; con Pedro Calderón que además de ser mi amigo tengo la suerte de que sea el Secretario Adjunto, nos pusimos a mirar que estaba mal, porque además éramos parte de la gestión. Y la verdad que había cosas mal y había cosas bien. Lo que nos propusimos junto a los compañeros de la comisión directiva; trabajar para modificar las cosas que están mal y las que están bien mejorarlas para el bien común, y así logramos algo importantísimo, como ir recomponiendo la relación y la confianza con los trabajadores. Y en Florencio Varela creo que también lo mismo, lo que se hizo mal hay que revisarlo y si es posible modificarlo; lo que se ha hecho bien hay que potenciarlo y mejorarlo, y para que todo tenga éxito hay que hacer participar mucho mas a nuestra sociedad, a nuestros vecinos, a través de las distintas instituciones de los barrios; desde la cultura, el comercio, el trabajo, que se sientan involucrados para tener un mayor sentido de pertenencia. Así que si están las posibilidades, cómo vos mencionas de ser Intendente, ¡excelente! Seguiremos adelante con nuestro pensamiento y compromiso con la gestión. Y si no, no voy a dejar de trabajar desde el lugar que fuera, uno tiene adentro ese fuego de militante social, más allá de lo político que me han inculcado, fundamentalmente mi madre, quien era militante en eso de hacer y trabajar para intentar cambiar las
co osas en bien del d conjunto, del d otro o, de loss vecin nos. Si es e a trav vés dee un cargo c s superio or, bueeno ¡fa antástico! bien nvenido sea. El miso será llev uipo de comprom vado a funció ón con un equ d trabaajo, po orque nadie n pu uede hacer h las cosass solo, es e una utopía creer que q tod do tien s funccional a uno. Y si no, será trabaja ando en n el ne que ser lug gar que e nos to oque, pero p nu unca deescarto ningun na posiibilidad d, o sim mplemeente deesde mi m lugaar de ciudada c ano qu ue no es e men nor, como haablábam mos reccién, creo c qu ue desde esee lugarr tamb bién po odemos s lograrr muchaas cosass, solo hay h que particcipar”-.. ¿D Darío, paara finallizar, un n mensaaje para Florenccio Vareela? -““Es im mportante paraa nuesttra vida a, que ahoraa que entram mos cerrcano a tiem al mpo de votar, que tengan esperan e nza, que no to odo ten ngan laa mirad da que todo t es malo. Y que pensem p mos quee desde las urnas dee la democraccia teneemos la l posib bilidad d de ca ambiar las cosas. Qué Q si se trab baja, si uno le ponee empeeño, lass cosass se pu ueden modific m car. Y que taambién n se pu ude go obernar desdee la ho onestida ad y laa transp parenciia. Penssemos que nu uestro distrito d o se pu uede deesarrollar y en n ese desarrollo ess importante particip p pen tod dos los ciudad danos y sus hiijos.
Qué si quieren mejorar su barrio más allá de lo que pueda hacer el estado, el vecino acompañe y esto creo que es fundamental. Qué nunca bajen los brazos y no pierdan la esperanza. No podemos darnos el lujo de perder la esperanza. ¡No debemos como argentinos! Tenemos una misión en la vida, creo que Dios nos pone para algo en este mundo y, a quienes nos puso en Florencio Varela, desde el lugar que sea, desde el rol de la política, el gremialismo, el fomentismo, de ciudadano, tenemos que hacer algo si queremos modificar nuestra realidad. Ayudar, porque estoy convencido que Florencio Varela, no lo voy a dejar de pregonar, aparte de poseer muchísimo territorio, tiene un gran potencial humano, que si ahora no está involucrado, debemos despertar para poder desarrollarnos, por el bien de todos. Este es mi mensaje, que tengan mucha fuerza, mucha fe y esperanza que crean en sí mismo y que sean participe con la convicción de hacerlo por sus hijos y su familia. Porque todos de una forma u otra, somos artífice de nuestro propio destino. De lo que nos pasa, no solo como pueblo, también como País, que es lo mismo que decir pueblo”
-Dario D´Aquino nació en el barrio “La Pileta” de Florencio Varela. Su hermano se dedica al comercio, en el distrito. Su papá Norberto Francisco D´Aquino trabajaba de soldador en los astilleros INBECO. Su mamá Irma Macedo trabajó en la Casa de la Cultura, y los dos inculcaron a sus hijos la cultura del trabajo; preocuparse por el otro; intentar ser buena gente, y una profunda creencia en Dios. Norberto e Irma fallecieron muy jóvenes-.
Jorge “La Revistita”
STROS S ART TISTAS S NUES
Nahu el Pen nnisi y su mamá Fa abiana
La banda a del tano Di Be ella
Mari M isa Lujá án Pe eña “El patio del C Chamamé é”. Co osquín – Valle de Pinilla Có órdoba
Cuand do aún no se apagar a ron los ecos del festivval de Cosqu uín 2019, Marrisa Lujá án nos resume desde su visión la fiestta mayo or de fo olklore argentiino.
Sin dudas d e festiival dee Cosqu el uín sig gue sieendo ell plato fuerte de todo os los festivale f es en cu uanto a folklo ore se reefiere a nivel n naciona al. Es un u tiem mpo de muchaa susceeptibilid dad ya quieren todo os quieeren participa ar de una u otra forma, artistas, periiodistass, fotó ógrafos,, programas de ra adio o televis sión, locutorees y animadores… … en fin… sigue ando emocion genera e nes buenas y no taanto. N No se puede escapaar de laas conssabidass crítica as quee hay que escuchar cada v que termin na esta gran g fieesta vez Aunq minó laa edició ón 59 ya a se esttá trabaajando para p lo que term que seerá la edición e númerro 60. Esta E grran gala que el País está essperand do, tantto como o fue la a ansied dad de lllegar a los 50 y cuán nta aguaa pasó bajo b el puentee!!.
Esta comisión que hace ya varios años viene programando una grilla de artistas con un concepto diferente al de años anteriores, en donde el tiempo en escena para el artista es mayor y va por televisión. Donde ya no hay 45 números por noche, sino un máximo de 10 números. A fin de que también le sirva al artista nuevo que se está mostrando y no solo con 2 temas cada uno. Terminando cada noche a las 3 de la madrugada para que también se pueda disfrutar de las distintas peñas q hay alrededor de la plaza Prospero Molina. Este año con gran sorpresa la balanza se inclino más hacia el lado positivo y en lo personal también destaco que ha sido un festival diferente por lo emotivo de cada luna con los homenajes y reconocimientos muy bien elegidos y diagramados. Rescatar el valor y el legado que nos dejo la negra Sosa, el mayor premio del Camín de Oro para Daniel Altamirano. Ver nuevamente luego de años a dos grandes como Oscar Murillo y Mabel Pimentell, o los grandes creadores del Ballet Salta... Cada noche tuvo su motivo para derramar un lagrimón. De mi parte también vi que la balanza se inclino más hacia los vastos músicos emergentes de nuestro cancionero popular, los nuevos poetas con esa veta revolucionaria, de protesta por lo social, de lucha por las distintas causas que a diario vemos. Ya no se le canta tanto al paisaje ni al amor, más bien hay una tendencia en lo musical hacia lo urbano, hacia lo cotidiano de la vida, hacia la reivindicación de la mujer, hacia el cuidado del medioambiente, hacia el amor por los animales, y ni que hablar las protestas desde lo político. Si bien es cierto que antes también habían músicos revolucionarios como la misma Mercedes Sosa, Horacio Guaraní, Atahualpa Yupanqui, Jorge tenían que exiliarse o lo peor que morían en el intento. Pues hoy pasa
Marisa a con Barry Barrion nuevo en el Río R Cosqu uín
Cafrunee, que se C s exprresaban n y ten nían quee exiliaarse o lo l peorr q mor que rían en n el inteento. Pu ues hoy y pasa lo l mism mo pero o ya sin n d dictadur ras. Y allí nace la con ntroverssia de un pú úblico que va v paraa sentarse uchar folklore f e y disttendersse de lo o que a diario o e y escu tiienen q esccuchar en la televisió que t ón o so oportarr en lass calless con las marchaas. Y de d eso si s se qu uejan, de d usarr un esccenario o p para haacer pollítica...y y se ha escuch hado muchas m quejas de esee tiipo porr parte del púb blico. De mii parte tambiéén veo la ind dumentaaria dee los músicos, m , cada veez mass urban no, qu uedan pocos p como El Cha aqueño o P Palavec ino, Lo os 4 de Córdob ba, quee lo quéé cantan n lo rea afirman n con la vestim menta. Al A conttrario se s ve mucho m jean, muchaa z zapatilla a deporrtiva, mucha m r rasta, remeras r s con im mpresio ones en n in ngles... Mucho o "Así nomáss"... y la a indum mentariia es parte dee u todo un o, es paarte dell especttáculo que q el publico o paga y muy y par b bien ra disfrrutar au uditivam mente y visuaalmentee a los artistas a s na. e escen en
Veo que hay una nueva generación importante de cultores del folklore, a pesar de todo, hay nombres que suenan en todos los festivales y que se van posicionando como los nuevos folkloristas. Y que de hecho la mayoría nacen aquí y se expanden a nuevas latitudes. Mi visión de este Festival es auguriosa, ya que se avizora un Cosquín mas integrador, hay mas Espectáculos Callejeros, alrededor de 11 escenarios repartidos en toda la ciudad, nuevos Paradores a la vera de los 14 km del Río Cosquín. Hay folklore en los geriátricos para los abuelos que no pueden salir. Hay más de 150 artesanos de todo el país reunidos en la Plaza San Martin con sus mejores obras. Las muestras culturales, con los distintos talleres y clínicas que traen los expositores del folklore de Latinoamérica. La Peña Oficial. El Fogón Criollo. La peña La Salamanca que es un clásico de enero. El Patio de la Pirincha, el Escenario de las Provincias, El Patio del Cura. Los campings abarrotados de gente donde ves 10 pies que salen de una salen de una carpita para dos, pero aún así la gente viene a vivir esos
Tod dos los añ ños desfillan en las calless; Peñas, Dele egacione es y Artisttas.
nu ueve días. COSQU C UIN ARDE A EN FO OLKLO ORE. Y cuan ndo paareciera a que to odo va faltar, f a aquí todo sobrra..Sobran gan nas de un díaa más, sobran s emocio ones, so obran las palaabras paara exp presar lo oq se siente. de quee fue un S escu Se ucho tam mbién quejas q n festiv val abu urrido....de mii parte entiendo quee este Festival F l esta proyect p ado ha acia tod dos os de nuestro loss ritmo n o País, quizá ás hay ya que incenttivar mas m ritmos co omo ell Cham mame , los huayno h os, las Chacarreras, los l ritmos deel Noro oeste..Sii al púb blico le gustan n Los Tekis, su umar más m gru upos como c e ellos, S el pú Si úblico explotaa cuan ndo esccucha los l priimeros acord des dee un acord deón, poner p más númerros chamameeceros y no so olamen nte el Chamam C me de la elitee. Matizzar sieempre viene v bien. O pu Otro unto en n discussión y con raz zón, es la faltaa de hu umoristtas en n estas ú últimas s edicio ones. Yo o no co oncibo que q en la prov vincia del d ni hu umor y del cuarteto c o com mo folkllore, no n haya ni humor h cuartetos dentro o de laa grillaa del Festival F l. Y son 2 ru ubros que q pu ueden sumar s a un Festival F l más "diverti " ido" si así lo quiere el pú úblico. Que en defin nitivas es el soberaano y p para qu uienes se traabajan denod dadam mente durantte el año. Este año se aron en inccorpora n la grilla much hos artistas loccales co oscoinoss, también se vio sob re el escenario o muchas institu uciones incluidaas para la entreega de premios en el Pre Cosquiin, donde con n mucho o orgullo estu uve preesente p por EL P PATIO DEL CHAM MAME EEN COSQ QUIN.
Fue un u festival en dondee se apo osto mu ucho a los loccales: lo os s señores ores y presen ntadorees, com mo tam mbién ell Himn no s locuto i interpre etado por la l Ban nda Municipa M al, el Sonid do y la I Ilumina ación fueron contrattados de d aquí de laa ciudad. Hub bo m muchos s artisttas loccales oriundo o os de Cosquin, no así lo os f folklori istas dee otras provinc p cias rad dicadoss aquí. En geeneral y en lo l partticular, ha sid do unaa Edició ón CO ON T S LAS LUCES TODAS L S, y ojalla se sig gan meejorand do esos aspecto os q me que t en cueenta. erecen tenidos
A ve eces nece esito de la sabiduría ance estral am mazónica para pod der man ntener tod do el equilibrio ecollógico na atural que e hay en mí. m Porq que soy eso, e mezcla de hum mano, animal y ve egetal. Pero P vivo o. A mi forma, pero o vivo. Maris sa Luján
Luzz Ma Marrtin na a
Virre eina Nacio onal de la a Ven ndimia a
Mendoza, tierra de viñedos, bodegas y hermosas mujeres. La de la Virgen de la Carrodilla. Del Cerro de la Gloria. El Cristo Redentor. El Plumerillo, donde Jorge Newbery volara al cielo para siempre. La de Pascual Pérez y Nicolino Locche. La de veredas con acequias y lustradas. La de los ocres en otoño. Una vez más se vistió de vendimia. Y se alzaron voces en el corazón de cuyo.
En medio de tanta modernidad, apareció una dama a la antigua...
La Vendimia que concluyó el día de ayer, no fue una más dentro de la historia de la tradicional fiesta mendocina. Muchas cosas que lamentar, relacionado a lo politizado que está este evento ya sin disimulo alguno. Ni hablar de como se rompió con lo heredado de hace ya 80 años, cuando se decidió que Nuestra Señora de Carrodilla no fuera en primer lugar y diera inicio al Carrusel, sino que pasara a lo último, cuando hasta las autoridades se habrían retirado y casi no quedara público. Que la reina elegida se haya dado a conocer previamente con la frase "cada mujer puede hacer lo que quiera con su cuerpo", mostrando su apoyo a la terrible campaña por el aborto legal. Podríamos alargarlo pero creo que con lo mencionado es más que suficiente. Lo que si hay que rescatar fue la actitud de la Reina de Lavalle, Luz Martina Mercol, que ayer se transformó en la Virreina Nacional de la Vendimia. Contra todo tipo de pronóstico, lo primero que hizo, una vez coronada y una vez coronada y con
con el micróffono en n su maano, fu ue rezarr el "Beendita sea tu pureza a" a Nu uestra Madree del Cielo, C t tan agrraviada a estos últimos s días en e la prrovinciaa. Sin duda d fu ue y va a ser objeto de d crítica, burlaa y dessprecio de los dian al catolici c ismo. Pero P ellaa no tu uvo en cuenta c , que od esa possible co onsecueencia, no n se av vergon nzó de ssu fe y de su cariño por la Virgen n. Se trransforrmó en n un in nstante en un ejempl o para todos los hijjos de Nuestrra Seño ora. Sin n duda fue un gran consuel c lo paraa María a, Reinaa de lass Reina as, que Martin aya recordado o en ese mom mento. Y segurro que na la ha por ello o, algún n día laa Virreina será á recom mpensad da. Deliccada, fin na y piadosa, p , como o una señorita s a de otros
tiempos, la chica venida desde Lavalle dio la nota. Entre tantos hechos oscuros, Martina Mercol encendió una pequeña luz. En medio de tanta modernidad, apareció una dama a la antigua...
Crónica: Juan Tomas Widow
Luz Martina Mercol, virreina Nacional de la Vendimia, aseguró que su mayor preocupación son los productores y las mujeres viñateras: "He vivido desde adentro el proceso del vino y sé el trabajo que realizan a diario". Por Natalia Mantineo- Diario El Sol, Méndoza
En una reñida elección, Luz Martina Mercol resultó electa como Virreina Nacional de la Vendimia. Con ideales definidos, la joven de 19 años que representó a Lavalle aseguró que su trabajo se focalizará en los verdaderos protagonistas de la Vendimia: los productores y las mujeres viñateras. "He vivido desde adentro el proceso del vino y sé el trabajo que realizan a diario", aseguró. Luz Martina siempre se mostró como una soberana preparada en su discurso y pensamiento. Se veía en ella el sueño de lograr la corona y de hecho expresó que se imaginaba en su inconsciente esta dupla: San Carlos-Lavalle. Convivencia "Me sorprendí porque siempre dije que cada una tiene su historia y encontré excelentes personas, todas son muy buenas y la convivencia que logramos fue enriquecedora".
Cambios "Una corona, una banda y un cetro no me cambiarán como persona. Siempre seré Martina y después la virreina nacional". Proyectos "Usaré el poder que tendremos para defender a los productores y a todos los que trabajan en el campo. Uno cuando siente Vendimia lo hace con o sin la corona". ¿Reina o embajadora? "Reina porque es sinónimo de cultura, de tradición, de Mendoza".
Vuelta a Lavalle "Ese día, cuando esté junto a mis amigos, familiares y vecinos, terminaré de creerme este cuentito. Estos atributos lo logramos entre todos. Si bien los porto yo como cara visible, es el sacrificio de todo un pueblo". Estudios "Mi prioridad siempre fue el estudio. Con él enriqueceré mi mandato como virreina, la Psicología es adaptable a todo".
LAVA ALLE MEND DOZA
Historria En épo ocas de la l llegada a de los españole es a Men ndoza, la a zona de el actual Departamento de d Lavalle, denominada de d Huana acache, se carac cterizaba por la existencia de am mplias lagunas dell mismo nombre. Estaba habitada h por loss indios Huarpes H q vivía que an de la caza, c la pesca p y lla recolec cción de vegetales.
…viera que lindo mi País paisano
La Rioja Nuevos destinos con sabor, aquellos que los identifican como norteños, sumados a algunos de los paisajes más bellos del país
Con su clima agradable durante todo el año, en La Rioja se disfruta de la hospitalidad de su gente y sus paisajes increíbles junto a la majestuosidad de los macizos del Velasco, los picos del Famatina, la gastronomía que imprime regionalidad y al mismo tiempo excelencia, de sabores conjugados con una gama de cepas seleccionadas de los mejores vinos.
Todo o esto y mucho o más es e lo qu ue la prrovinciaa vecina a ofrecee a turissta y lo al o invitaa a disffrutar de d sus variada v as rutass en las q se puede enconttrar de todo. que t oria y cultura Histo a origin naria, la luch ha de sus ca audilloss, c ias, mísstica y leyenda creenci l a; man nos arteesanaless que exponen e n p ctos quee esperran ser conociidos en produc n cada lugar. La L tierraa a, y Vicctoria Romero f l de “Ell Chach federal ho”, Faccundo Quirog Q R o. E Parq El que Naacional Talam mpaya, perla emblem e mática riojanaa, d declara ado Paatrimon nio dee la Human H nidad, se en ncuentraa u o en ell centro ubicado o-oestee de la provin ncia, a 231 km m de laa c riojanaa y a 744 km deel puebllo de Villa capital V Un nión. Se recorree e vamen exclusi nte con n guía autoriizado. La av ventura puedee v a pie, en biciicleta y/o en vehícul vivirse v lo 4x4. Las cam minatas g s se reealizan por ciircuitoss de en guiada ntre 3 y 4 ho oras dee d duració ón. En bici, laa guía siemprre preseente dee las in nmensas p parede s rojas vuelvee el cam mino un na aventtura iniigualab ble.
A pocos kilómetros de allí, la Laguna Brava de aguas salobres con sus flamencos rosados. Este espejo de agua y sal, de 17 km de largo por 2 km de ancho, a 4.200 msnm, está rodeado de volcanes que alcanzan, y pasan, los 6.000 metros: Bonete, Veladero, Pissis y Reclus. La mítica ruta 40 atraviesa en La Rioja algunos de los sitios más intensos de su histórico trazado. Pasa por Villa Unión - Parque Nacional Talampaya y la Reserva Provincial Laguna Brava-, sube por la impactante Cuesta de Miranda, en Chilecito, y cruza los pueblos de Famatina y San Blas de los Sauces. La cuenca del Bermejo permite realizar un completo recorrido por Chilecito y Famatina, donde lugares históricos -declarados Monumentos Nacionales- forman parte de un extraordinario recorrido por cada uno de ellos. También se puede visitar el Cable Carril, cuya historia es reconocida también a nivel internacional, el Cristo de “El Portezuelo” que extiende sus brazos y recibe en tierra chileciteña. La Ruta del Torrontés Riojano que permite conocer su ceremonial y su proceso vitivinícola. Más al sur, por Los Llanos, hablar de La Rioja es reconocer al centinela de valles y quebradas, el cóndor andino, amo y señor de los aires. La Quebrada de los Cóndores está ubicada en la los Quinteros a 180 km de la capital de La Rioja. Se trata Sierra de de un sitio único para el avistaje de cóndores donde las aves pasan en vuelo rasante a una distancia de entre 3 y 5 metros de sus observadores.
Por estas tierras también se escribieron algunas de las páginas más destacadas de la escena política argentina: la lucha del federalismo y los ideales de caudillos como Ángel Vicente Peñaloza “El Chacho” y Victoria Romero, o Facundo Quiroga.
Reconocida por su torrentés, olivas carnosas de variedad Arauco, vinos de autor y nueces que complementan un exquisito postre o el mejor de los platos gourmet, La Rioja cuenta con productos de excelencia en sus cuatro puntos cardinales. Una oferta accesible a esta tierra querida y cercana a los sanjuaninos.
Fuente: Noticias Tiempo de San Juan
Bandera y Escudo de La Rioja
L án Fraix Lujá F x C Carcaraña a - Santa Fe
En este número: E n : E Haced El dor de Jorge J L. Borge es
El Hace E edor ess consid derado o por el mismo o Borge es co omo su libro más m perrsonal. SIN NOPSIS leer a Jorge Q Quien q quiera J L. Borges por prrimera v vez, en ncontrarrá qu ue El Haceddor es quizáá el libro más indicad do. Su us co omposic ciones brevess poneen de manifiiesto laa maesstría del arrtista-po oeta en n prosa y en veerso-igu ual a la del enssayista,, o mejo or diicho, a la l del escritor e sutil y erudito o y no pocas p v veces irónico. C esaa dualiidad qu Con ue le es caracteerísticaa, Borgees prop pone, po or literaria univ un n lado,, su visión v versal, expressada en n temaas dos a la vinculad a literattura inglesa, grecola g atina y orienta al; y po or ottro lado o, mueestra su u argen ntinism mo nutrrido deel viejo o Bueno os Aiires y del d pasaado naccional, evocad do en episodio e os mem morablees. Baalvaner ra y Plaaza Oncce altern nan con n la parrábola y el sím mbolo de d saabor oriiental; Homer H o con Rosas R y Facun ndo; el aatisbo filosófic f co co on el paasajero recuerd r do de un u amorrío portteño.
OPINIÓ O ÓN En esttos breves cueentos y poem mas Jorgge L. Borrges no os hablaa d sus de t s, de los espejo os y loss laberiintos co omo meetáforass temores d la du de uda. Hay un trasfon t do filossófico en e todo os elloss que see v clara ve amentee en su u conceepción del tieempo, el espa acio, laa m muerte, , el infin nito y la existeencia hu umanaa. Borgess toma el mun ndo reaal com mo si fuera un na ideallización n d del cuaal vivim dentro mos sin darnoss cuentta. La m muerte es paraa é la claave de la él l vida y pien nsa que cada uno u de nosotro os tienee erte pe s mue su ersonal. El deestino es e com mo otra persona quee llevamo tro marrcada por p esee tiemp po: el etterno retorno r , os dent u regr un eso haccia el in nfinito que q se repite r c constan ntementte. Técniccamentte, Jorgee L. Borrges es un esccrupulo oso forrmalistaa s sometid do a un n gran rigor de d méto odo. Su us cuen ntos, como suss r relatos y poessías son de una u arq quitectu ura esttructura al muy y b pensada, lógicam bien mente desarro d ollados y con una eco onomíaa ursos planead d recu de p da. Esccribe lo estriictamen nte neccesario. B ha Borges h armaado un estilo escueto e o, preciso y dee una maestría m a f filosófic renden nte. ca sorpr
Luján Fraix L F
María Beatriz Muñoz
Granada España-Revista Ope Stpo
Las mujeres que han sido borradas de la historia
Hoy voy a hablar sobre un tema que se ha politizado y convertido en arma arrojadiza, un tema donde me aconsejaron no aclarar, pero que según mis principios me pareció necesario hacerlo. Normalmente mi introducción tiene un comienzo, un comentario y una conclusión antes de abordar el tema, y también he de reconocer que más que introducción se trata de un artículo si tenemos en cuenta que es más extenso que lo habitual y solo por esta vez será excepcionalmente más larga. Me gustaría dedicar mi introducción a esas mujeres que han sido borradas de la historia de la literatura, del arte, la ciencia, y en general a todos los campos relacionados con la vida pública. Pero antes de comenzar debo aclarar varias cosas: en nuestra época, que no es la de ellas, por ser mujer no tenemos derecho a la inmunidad, no tenemos derecho a desvalorizar al hombre, ya que él ha sido un aliento esencial para que nosotras podemos llegar donde estamos. No podemos quitar derechos a los hombres en pos de la venganza y el resentimiento de la
discriminación evidente a la que ha sido sometida la mujer. Es cierto que aún queda micho camino por recorrer y que debemos seguir luchando por esa igualdad que borre el concepto del sexo débil que siempre se ha atribuido a la mujer, pero sin perder el norte, sin desviaciones de nuestro camino, y sin desvariar con el supreracismo irracional y la indignación que rasja vestiduras haciéndonos participe del histerismo colectivo con el qué la política intenta jugar. La mujer no es una muñequita que puede ser movida a su antojo por la política. La mujer es un ser coherente, racional y que debe detenerse dos minutos para pensar y a luchar con actos, no con gritos. Si gritamos no se nos entiende, si no somos racionales, somos manipulables, y si pretendemos establecer un matriarcado estamos siendo incongruentes con lo que pedimos. Por todo eso pensemos como seres racionales e inteligentes, no nos dejemos manipular por unas u otros, sigamos luchando día a día por la igualdad con respeto y sobre todo educando en esos valores a las próximas generaciones para que poco a poco todos seamos mejores y recordemos esa época pasada como un sueño lejano que nada tiene que ver con nuestra sociedad. Tras todo esto me gustaría daros a conocer algunas de esas grandes mujeres que la historia borró y que nunca estudiamos en el colegio porque se creyó que no era importante. Cuando estudiamos la historia y nos hablan de grandes médicos nunca se nos nombró a Agnódice, la primera médica conocida de la historia, nacida en Atenas (Grecia) en el siglo IV; tampoco se nos habla de María Shilia, nacida el de abril
de 1847, en Alemania. María era entomóloga, y creo la primera clasificación de insectos ilustrada. Por otro lado, todos conocemos a Willerma Herschet, astrónomo descubridor del planeta Urano, pero nadie conoce a su hermana Caroline Lucrecia Herschet, astrónoma alemana que vivió tabién en Inglaterra con su hermano y descubrió ocho cometas de los cuales seis llevan su nombre y tres nebulosas. Considerada la primera astrónoma profesional, recibió la medalla de oro de la Royal Astronomical Society, nombrada también miembro de la Real Academia Irlandesa y en 1846 recibió la medalla de oro de las ciencias. Pero la Astronomía nos dio otro nombre también muy importante: Henrielta Leavilt, la mujer que descubre el método de medición de las distancias entre las estrellas. En el colegio hemos estudiado a inventores como Newton, Edison, Pasteur, Copérnico, Galileo… pero seguro que no conocéis a Beulah Loise, nacida en 1887 y responsable de 110 invenciones y 49 patentes o, a Mary Anderson inventora del limpiaparabrisas. Ágela Ruiz Robles inventora del libro electrónico, Hedy Lamar inventora de wifi… Pero esperad, que seguro que en Sociales habeis estudiado con respeto a la tierra, la discontinuidad que separa el núcleo externo del núcleo interno, llamada discontinuidad de Lehman, en otras palabras, gracias a que alguien descubrió que el núcleo interno de la tierra está dividido en dos partes, nosotros podemos tener conocimiento de ello y estudiarlo, pero lo que no apareció en los libros es que la que descubrió ese dato es la sisnéloga Danesa Inge Lehman, nacida el 13 de mayo de 1888. Estas y otras mujeres crearon historia, y a pesar de haber sido borrada de nuestros libros, la mayoría han obtenido reconocimientos merecidos gracias a su valía y perseverancia.
Pero con esto no quiero que desvaloréis a los grandes artistas que han creado a lo largo de la historia magníficas obas, o a los que debemos agradecer enormes avances en medicina, ciencia, arte, literatura… todos ellos merecidamente reconocidos y estudiados. Después de esta extensa introducción camuflada de artículo, me gustaría terminar con una mujer a la que le gustan las fotos, me refiero a la química y cristalógrafa Rosalind Frankin, una londinense nacida en 1920 que fotografió la estructura del ADN, es decir, mostró las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula. Tras esta mención a los avances de la genética solo queda recordaros lo importante que es la cultura y pediros lo fomentéis de forma divertida entre los más pequeños, base fundamental de nuestra futura sociedad. Pensad que nuestro futuro estará en sus manos, ¿actualmente pensáis que es bueno que sea así? Si no… aún estáis a tiempo de formarlos para que nuestro futuro sea mejor, lleno de respeto, de paz y humildad. Un futuro que deje de ser una utopía para hacerse real.
Ellas hicieron historia
Juan José Pintos De su Saladas natal: Eufrasio Varela el último soldado de San Martín Fuente: Investigaciones Históricas.
Hay personajes, hombre o mujer, que no han pasado desapercibidos en la memoria popular de la gente, y en la de sus pares. Aunque la política no los haya distinguido, justamente por eso, por no haber sido políticos. Así hayan mantenido como profesionales del periodismo, oral, escrito y televisivo, una línea honesta, clara y transparente, por exigencias de sus propios principios, como persona y como ciudadano. Juan José Pintos, fue mientras vivió en el distrito de Florencio Varela, un periodista fundamental en el ámbito oficial municipal por más de 30 años. El hombre que supo mantener un equilibrio en su función, dejando una escuela que no todos supieron; no saben, o no quieren apreciar. Hoy el periodista descansa ¿descansa?... en su Saladas natal, Corrientes. Lejos del ruido y las aguas encrespadas de estos pagos de los pájaros de Hudson. Y seguro en su memoria deben deambular aquellos días que en la peña Martín Fierro de la ciudad de Avellaneda, el joven Juan José presentaba con toda su prestancia a Fernando Ochoa, un decidor encumbrado de nuestras costumbres folkloricas, por solo dar una cita. Pero como mencioné, el periodista no descansa y nos hace llegar a ritmo de Chámame como un grito sapucay en la selva litoral, su aporte a “La Revisita”.
Eu ufasio Varela: V
“En n el zanjón de Maipo, M pues. Ahí fue e la últim ma batalla donde e se rind dieron lo os godoss”
Nota del 21..05.191 10 asio Videla - El E Últim mo Sold dado- San S Lorrenzo Eufra
Don n Eufraasio Vid dela Ultim mo soldado del Generral San Martin n Fallec cio en Mendoz M za en 1916 en un estaado de pobrez za y aband dono que otorrga verg guenza a a su propia p eestirpe.
Don n Eufraasio Vid dela es un u viejo o alto, flaco, f n nudoso,, erguiido, cassi tan errguido como los l álam mos quee cortan n las persp pectivass en loss alredeedores de d Men ndoza. nas un saludo Apen s y le esp peté mii invariable prregunta a:
- ¿Cu uántos años? a - Treiinta y ocho o ada más - ¿Na s? en ell sombrrero El viejo sonríe, s baja la cabeza para p detenerr la mirada de anchas alas, a color té con leche,, al que sus dedo os retorcido os como sarm mientos haccen girar co on porfía. Piienso en quee el pobre hombre h
El viejo sonríe, baja la cabeza para detener la mirada en el sombrero de anchas alas, color té con leche, al que sus dedos retorcidos como sarmientos hacen girar con porfía. Pienso en pobre hombre ha perdido la noción del tiempo, que que el desvaría su cabeza, que su memoria, más flaca que su cuerpo, yace tendida bajo la nieve de muchas décadas, porque me dijeron que Don Eufrasio es hombre que ha traspuesto los cien, y recupero mi actitud de moderno inquisidor, - ¿Treinta y ocho nada más Don Eufrasio? Sus labios mascullan un “ciento” y sale de nuevo, bien nítido, el “treinta y ocho”. Ahora me parecen muchos los años, más no me detengo a aclarar el punto y prosigo el interrogatorio, haciendo que repita las respuestas dos y tres veces -y hasta cuatro y cinco-, a fin de alcanzar su sentido, pues resultan ininteligibles la mitad de las palabras en el lento balbucir de sus labios. Dijéronme que fue soldado de San Martín, pero no estuvo en el Plumerillo, ni se acuerda del general. -Yo estaba en San Juan, entonces, cuando decían que en su Mendoza se formaba el ejército, y pasamos por ahí arriba, por Los Patos.¿Peleó usted? - ¿Y cómo no? Ahí en el Zanjón de Maipú, cuando ya no quisieron pelear más. - ¿Pero, se acuerda de Maipú? - Si que• me acuerdo. Fue allí, pues, la última batalla, donde se rindieron. -¿Y cómo empezó la cosa? -Unos cuantos días antes yo había llegado con los que salimos de San Juan. Después fueron viniendo otros grupos de prisioneros y así se fue formando el ejército. (pudiera el relato muy bien referirse a la llegada de dispersos de Cancha Rayada).
Nosotros estábamos de la parte de aquí –prosigue Don Eufrasio, y al hacerlo sale al descanso de la escalera, poniendo cara a Los Andes, y como en la parte de allí enfrente, en un cerrito blanco, estaban los godos. Flojanazos, ¿verdad? -Hum… ¡Fieros habían sido! Peleamos y peleamos y no aflojaban… Después no quisieron pelear más cuando vieron que nosotros tampoco aflojábamos. Entonces corrimos atrás pa’ que se rindieran. -¿Y se rindieron? cómo no? Si ya no tenían más ganas de pelear. -¿Y se entregaban? -¿Y -Muchos se entregaban, otros querían escapar. Pero nosotros los alcanzábamos. -¿Y no decían nada, los españoles? -¿Quiénes, los godos? Si, decían: “¡No mate, corcho, no mate!”, cuando los alcanzábamos. Brillaron un punto sus pupilas, las arrugas dibujaron con gran esfuerzo una sonrisa y luego enmudeció el hombre, bajó la cabeza, y el sombrero retornó a girar entre los dedos. Lo demás que nos contó forma un maremagnum de hechos y episodios confundidos, en que se mezclan sin distinción de épocas, Rosas y Quiroga y las montoneras y la Guerra del Paraguay. El viejecito Videla vive en la casa del ingeniero Fossati en la calle San Martín, 1778. Nos dijo este caballero que Videla no conserva papel alguno y que las medallas que poseyó en un tiempo las ha perdido o regalado, según relato del mismo Don Eufrasio y que el coronel Morgado, guerrero del Paraguay, lo conoció en el ejército y de aspecto casi tan viejo entonces como ahora. El gobierno de Mendoza le pasa una pequeña pensión, que le
Don n Eufasio o Varela Gue errero de e la Indep pendencia a
El gobiierno de Mend doza le pasa una u peq queña p pensión n, que lee a alcanza para cu ubrir su us mod destos gastos. g L dem Lo más se lo o otorg ga laa carida ad de laas perso onas qu ue le reecogen en e su casa. No po odemoss estableecer a ciencia c cierta si s ha sid do o no o g guerrero o de la indepeendenciia porque ni siiquiera la edad d constta p docu por umento o público, pero si los 138 añ ños son mucho os años,, e en cambio verdad es v q por estos pagos no que n son escasos los h hombre s de 110 o 1155 años, y Vidella bien puede oscilar entre e estas do os últim mas cifraas y hab ber perrtenecid do a alg guna dee las m o cuerp milicias pos aux xiliaress del ejéército de d San M Martín. A: Eufra NOTA asio no es un nombre n e común n y en lla histo oria a aparece un Euffrasio Videla, V al man ndo de unos u in ndios, peleand p do e San en L y es e derro otado en e “Las Quijad das” el 2 de en nero de Luis 1841 porr el gob bernado or de Mendoz M za, el “F Fraile A Aldao”. Consu ultamoss la Historia dee San Martín M p Barrtoloméé Mitre. por E Esta obrra ha sido escrrita resp petando o fielm mente la d docume entación n existeente aceerca de la Cam mpaña L Libertadora, m que misma q se encuen e ntra arch hivada y clasifficada een el Museo M M Mitre. 1)- Refer rencia Zanjón Z n de Maaipú y Cerrito C Blanco “Ahí, en n el Zan njón dee Maipú ú”
“…Y como en la parte de allí enfrente, en un cerrito blanco, estaban los godos” Al sur de Santiago se prolonga por el espacio como de diez kilómetros, una lomada baja, de naturaleza caliza, que por su aspecto lleva el nombre de LOMA BLANCA. Sobre la meseta de ésta lomada evolucionaba el ejercito patriota. En su extremidad oeste y a su frente, se alza otra lomada mas alta…ESTA ERA LA POSICIÓN QUE OCUPABA EL EJERCITO REALISTA. LAS DOS LOMADAS ESTAN DIVIDIDAS POR UNA DEPRESION PLANA DEL TERRENO U HONDONADA LONGITUDINAL. 2)- Referencia Fuerza Libertadora en San Juan. “Unos cuantos días antes yo había llegado con los que salimos de San Juan.” La Expedición del Norte bajo el mando superior del comandante Cabot, se movió de San Juan el 12 de enero de 1817. 3)- Referencia a la Columna de Las Heras, Luego del Desastre en Cancha Rayada. Después vinieron otros grupos de prisioneros, y así se fue formando el ejercito…” El 28 de marzo llegó al nuevo campamento la columna salvadora de Las Heras; fue saludada por una salva de 21 cañonazos. Nota: Don Eufrasio llama “prisioneros” a los integrantes de los batallones que habían sufrido una marcha de tres días bajo el fuego enemigo. 4)- Referencia a la Lucha “Peleamos y peleamos y no aflojaban (…) entonces corrimos pa’ que se rindieran…” mate corcho, no mate” “No Se da la señal de asalto: el Numero 11 carga por el flanco rompiendo
Se da la señaal de asalto: el Numero 11 caarga po or el fla anco r rompien ndo tap pias, y pasa p a bayone b eta cuan nto se le preseenta. Laa b está terrminad batalla da, los realistass se disp persan en pelo otón. E ese En m momen nto hacee su aparición n en LA A LUCH HA FINAL un r regimie d miliccias del Aconcagua, q que, laz zo en ento auxiliar de m se mano, s apod dera de centen nares dee prisio oneros. Los veencedo ores, con ntinuab ban ma atando cuando c o se preesento L Herras y orrdeno cesar Las c la inútil carnice c ería. E viejo El o guerreero vivíía en la calle San S Marrtín al 11700 dee la c ciudad de Men ndoza, en la caasa de la l famiilia del Ingenieero F i. Fossatti onista an El cro nónimo o nos dice d quee la Pro ovincia le pasa aba unaa p ña pensiión y que “lo demás” pequeñ d ” se lo otorgab o ba la caridad d las de p persona as. V Vergüe nza. Solo una u pallabra, Vergüen V nza. El olvido engend dra ignoranciaa y la ign noranciaa engen ndra co orrupció ón, cun na de todos nu uestros m males. D Eu Don ufrasio Videla V vivió con hum mildad pero paartió co on h ese honor, e hon nor quee nosotrros hem mos perrdido. La Orrganizaación deel Bicen ntenario o lo Reccuerda …falleeció t tiempo despuéés de laa nota en e 1916,, longev vo, soliitario y h humild de ultim mo guerrrero.
E Mendo En oza, en la a casa de e la callle San Martín 17 700
La batallla de e Maip pú
Tam c da com mo La Batalla B a de M Maipo, fue un mbién conocid enfre entamie ento arrmado decisiv vo dentro dell conte exto de e la Gu uerra de d la In ndepen ndencia a de Chile, qu ue tuvo o lugarr el 5 de ab bril de 1818, en e el sector s conocido com mo loss Cerr rillos de el Maipo, al po oniente e de la ciudad de Santiago. Se e enfrent taron la as fuerrzas patriotass del E Ejército Unido o Libe rtador de Ch hile —fformado o p por tropass riopl atenses y chillenas del d Ejérc cito de d los Ande es máss el Ejército de d Chile— al mando o del capitán c genera al José é de San S Martín, co ontra el Ejército o Real de Chile del Imperio o espa añol bajjo las órdenes ó s del ge eneral Mariano M o Osoriio.
Pintura a de Mau uricio Rug gendas
LA A MA ADRE E DE E LA PAT TRIA A FU UE UNA U ESC CLAV VA NEGR RA
LA VERDAD ES ESTA:
“La Madre de la Patria fue una negra esclava”. Ningún argentino debería olvidar que su patria tiene una madre negra, que sus ancestros negaron y escondieron por pobre, por mujer pero sobre todo por negra, hasta convertirla en una mendiga harapienta celosamente olvidada. María Remedios del Valle. “Una negra esclava que, con mucho fue a pelear a las órdenes de Belgrano. Sobrevivió y en coraje, 1827 fue nombrada como la Madre de la Patria. Pero en 1880 Argentina quiso tener una historia blanca y la borró”. a “madre de la patria” era una negra, una “parda” como se decía entonces de acuerdo con la clasificación de castas para diferenciar a los negros de los mulatos, que se designaban como “morenos”. La república modelo de Sudamérica, que tenía el nombre de la rutilante plata de Potosí, el metal blanco, no podía tener una madre negra. Había que esconderla y la escondieron sin remordimientos filiales. Se borró entonces hasta ahora la memoria de María Remedios del Valle, nacida en Buenos Aires entre 1766 y 1767, capitana del ejército del Norte de Manuel Belgrano, participante de la resistencia en las invasiones inglesas, esposa de un muerto en y madre un hijo propio y de otro adoptivo que sufrieron guerra igual destino, al que ella misma escapó por casualidad. Remedios era una argentina de origen africano, descendiente de esclavizados. Fue auxiliar en las invasiones inglesas y acompañó después de la revolución de 1810 como auxiliar y combatiente al ejército del Norte en toda la guerra de Independencia. Se ganó a fuerza de coraje y arrojo en la batalla, y de entrañable cariño por los fuerza de coraje y arrojo en
la batalla, y de entrañable cariño por los enfermos, heridos y mutilados en combate, el título de “capitana” y de “madre de la como empezaron a llamarla los soldados caídos y luego patria” repitieron los generales. Durante la segunda invasión inglesa al Río de la Plata, auxilió al Tercio de Andaluces, cuerpo de milicianos que defendieron la ciudad. El 6 de julio de 1810 Remedios se incorporó a la marcha de la sexta compañía de artillería volante del regimiento de artillería al mando del capitán Bernardo Joaquín de Anzoátegui, acompañando a su marido y sus dos hijos, que murieron en la guerra. Ella siguió sirviendo en el ejército como auxiliar durante el avance al Alto Perú, en la derrota de Huaqui y en la retirada que siguió. El día anterior a la batalla de Tucumán se presentó ante Belgrano para pedirle le permitiera atender a los heridos en combate.
Belgrano había superado su fama de señorito ganada con sus prendas escogidas adquiridas en Europa y su voz aflautada, gracias a su espíritu de sacrificio y su compenetración con las necesidades de la tropa. Tenía fama de severo y no admitía por disciplina mujeres que siguieran al ejército. No le dio permiso a Remedios pero lo mismo ella apareció en la retaguardia para asistir a los soldados que desde entonces comenzaron a llamarla “Madre de la Patria”. Finalmente, a pesar de sus prevenciones disciplinarias y religiosas, Belgrano la admitió y la nombró capitana del Ejército del Norte. Vinieron luego las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, donde Remedios, una de las “niñas de Ayohuma”, combatió con las armas en la mano. Fue herida de bala y hecha prisionera por los españoles. Fue sometida, como escarmiento, a nueve días de azotes públicos que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Escapó y se incorporó a las fuerzas de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, otra vez en la doble función de combatiente y enfermera. Con cerca de 60 años, terminada la guerra, Remedios volvió a Buenos Aires solo para convertirse en una mendiga que trataba de sobrevivir vendiendo pasteles y recogiendo la sobra de la comida de los conventos. Según Carlos Ibarguren vivía en un rancho en la zona de quintas en las afueras de Buenos Aires, desde donde cada día caminaba encorvada hasta los atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio y la plaza de la Victoria para ofrecer pasteles y tortas fritas y también mendigar para sobrevivir. Su historia personal era increíble para los que se acercaban a ella para ponerle una moneda en la mano o comprarle tortas fritas. Aquella “capitana”, como se llamaba a sí misma, que cicatrices de latigazos y seis balazos en el cuerpo era para ellos sin
mostraba cicatrices de latigazos y seis balazos en el cuerpo era para ellos sin duda una loca, y así la trataban. Pero ella decía que eran recuerdos de las épocas en que “en verdad se peleaba por la patria”. Se rebeló contra lo que parecía un destino cantado y en 1826 inició una gestión solicitando una pensión en compensación de sus servicios a la patria y por la pérdida de su esposo y sus hijos. El expediente dirigido a las autoridades, escrito por un letrado, dice: “Doña María Remedios del Valle, capitana del Ejército, a V. S. debidamente expone: Que desde el primer grito de la Revolución tiene el honor de haber sostenido la justa causa de la Independencia, de una de aquellas maneras que suelen servir de admiración a la Historia de los Pueblos. Sí Señor Inspector, aunque aparezca envanecida presuntuosamente la que representa, ella no exagera a la Patria sus servicios, sino a que se refiere con su acostumbrado natural carácter lo que ha padecido por contribuir al logro de la independencia de su patrio suelo que felizmente disfruta. Si los primeros opresores del suelo americano aún miran con un terror respetuoso los nombres de Caupolicán y Galvarino, los disputadores de nuestros derechos por someternos al estrecho círculo de esclavitud en que nos sumergieron sus padres, quizá recordarán el nombre de la Capitana patriota María de los Remedios para admirar su firmeza de alma, su amor patrio y su obstinación en la salvación y libertad americana; aquellos al hacerlo aún se irritarán de mi constancia y me aplicarían nuevos suplicios, pero no inventarían el del olvido para hacerme expirar de hambre como lo ha hecho conmigo el Pueblo por quien tanto he padecido. Y ¿con quién lo hace?; con quien por alimentar a los jefes, oficiales y tropa que se hallaban prisioneros por los realistas, por conservarlos, aliviarlos y aún proporcionarles la fuga a muchos, fue sentenciada por los caudillos enemigos Pezuela,
fuga a muchos, fue sentenciada por los caudillos enemigos Pezuela, Ramírez y Tacón, a ser azotada públicamente por nueve días; con quien, por conducir correspondencia e influir a tomar las armas contra los opresores americanos, y batídose con ellos, ha estado siete veces en capilla; con quien por su arrojo, denuedo y resolución con las armas en la mano, y sin ellas, ha recibido seis heridas de bala, todas graves; con quien ha perdido en campaña, disputando la salvación de su Patria, su hijo propio, otro adoptivo y su esposo; con quien mientras fue útil logró verse enrolada en el Estado Mayor del Ejército Auxiliar del Perú como capitana, con sueldo, según se daba a los demás asistentes y demás consideraciones debida a su empleo. Ya no es útil y ha quedado abandonada sin subsistencia, sin salud, sin amparo y mendigando. La que representa ha hecho toda la campaña del Alto Perú; ella tiene un derecho a la gratitud argentina, y es ahora que lo reclama por su infelicidad”.
Pero el ministro de Guerra, general Francisco Fernández de la Cruz, rechazó el pedido recomendando dirigirse a la legislatura provincial ya que no estaba «en las facultades del Gobierno el conceder gracia alguna que importe erogación al erario. En agosto de 1827, mientras Remedios mendigaba en la plaza de la Recova, el general Juan José Viamonte la vio y tuvo una sospecha: le preguntó el nombre y exclamó: “¡Usted es la Capitana, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína!». Viamonte, que era entonces diputado, presentó un proyecto para otorgarle una pensión que reconociera los servicios prestados a la patria. Comenzó un largo expedienteo que puso en claro aquello de que “son campanas de palo las razones de los pobres” y entonces como ahora se gasta todo en nada que importe y nada en todo lo que importa. La petición fue rechazada, pero cuando en junio de 1828, Viamonte fue elegido vicepresidente primero de la legislatura decidió insistir. Le reclamaron documentos que avalaran el pedido, y contestó: “Yo no hubiera tomado la palabra porque me cuesta mucho trabajo hablar, si no hubiese visto que se echan de menos documentos y datos. Yo conocí a esta mujer en el Alto Perú y la reconozco ahora aquí, cuando vive pidiendo limosna. Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al Ejército de la Patria desde el año 1810. Es conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el Ejército. Es bien digna de ser atendida: presenta su cuerpo lleno de heridas de balas y lleno, además, de cicatrices de azotes recibidos de los españoles. No se la debe dejar pedir limosna. Después de haber dicho esto, creo que no habrá necesidad de más documentos”. “Yo conozco a esta infeliz mujer que está en un estado de mendiguez y esto es una vergüenza para nosotros. esto es una vergüenza para nosotros. Ella es una heroína, y si no
Ella es unaa heroína, y si s no fuera f p su condicción, see por habría a hecho o célebrre en to odo el mundo o. Sirviió a la Nación n también pero n a la provinci p ia de Buenos Aires, A eempuñ ñando el e y atendiiendo y asistie fusil endo a los l sold dados eenfermo os”. Tam ces Viaamontee tuvo o suerrte, y menos mpoco entonc Remed dios. Antes A dee tocar un cen ntavo dee los fo ondos públicos p s (para este fin, se entien nde) los dipu utados sabían n trabar burocrráticam mente to odas laas posib bilidad des. Enccontrarron quee aunqu ue fueraan cierrtos loss mérittos de Remed dios, “lla Juntaa repres sentabaa a la prrovinciaa de Bu uenos Aires, A n no a la Nación N n, por lo que no o corresspondíaa acced der a lo solicitaado” Hub os dipu utados que defend dieron la cau usa dee bo otro Remed dios, co omo To omás de d Anch horena: “Esta es una a mujer singul lar. Yo me haallaba de d secreetario del d gen neral Belgrano o cuand do esta mujer m e estaba e el ejjército, y no h en había accción en n la quee ella pu udiera tomar parte que q no la tomase, y en e unos términ nos quee podíaa ponerrse en compet c tencia ccon el soldado s o más vaaliente;; era la admiraación del d geneeral, dee los ofiiciales y dos cua de tod antos accompañ ñaban al a ejército. Ellaa en medio m dee ese vaalor ten nía unaa virtud d a tod da pru ueba y presen ntaré un n hecho que la manifiiesta: el e geneeral Bellgrano,, creo que haa
sido el general más riguroso, no permitió que siguiese ninguna mujer al ejército; y esta María Remedios del Valle era la única que tenía facultad para seguirlo. Ella era el paño de lágrimas, sin el menor interés de jefes y oficiales. Yo los he oído a todos a voz pública hacer elogios de esta mujer por esa oficiosidad y caridad con que cuidaba a los hombres en la desgracia y miseria en que quedaban después de una acción de guerra: sin piernas unos, y otros sin brazos, sin tener auxilios ni recursos para remediar sus dolencias. De esta clase era esta mujer. Si no me engaño el general le dio el título de capitán del ejército. No tengo presente Belgrano si fue en el Tucumán o en Salta, que después de esa sangrienta acción en que entre muertos y heridos quedaron 700 hombres sobre el campo, oí al mismo Belgrano ponderar la oficiosidad y el esmero de esta mujer en asistir a todos los heridos que ella podía socorrer. Una mujer tan singular como ésta entre nosotros debe ser el objeto de la admiración de cada ciudadano, y adonde quiera que vaya debía ser recibida en brazos y auxiliada con preferencia a una general; porque véase cuánto se realza el mérito de esta mujer en su misma clase respecto a otra superior, porque precisamente esta misma calidad es la que más la recomienda.” Finalmente le acordaron una pensión de 30 pesos por mes, más o menos lo que ganaba una costurera, mientras el sueldo del gobernador era de 660 pesos. Pero hay versiones que ponen en duda de que la haya cobrado alguna vez y por eso debió seguir mendigando. Remedios terminó su vida con el apellido Rosas, en agradecimiento a Don Juan Manuel, que años después le fijó la pensión en 216 pesos.
Una noticia del 8 de noviembre de 1847, indicaba que “el mayor de caballería Doña Remedios Rosas falleció”. Le reconocían en cargo de Sargento Mayor que le acordó Rosas, tras el de “capitana” que se ganó en el campo de batalla. Por aquellos tiempos era insólito que las mujeres pelearan guerra. Apenas si las pudientes donaban armas para el en la ejército. La Gazeta de Buenos Aires consigna algunas donaciones, como las de las “nobles y bellas” María Petrona Sánchez de Thompson (Mariquita Sánchez) o Carmen Quintanilla de Alvear, que pedían que sus nombres aparecieran grabados en los fusiles. pelear, nada. La misma Gazeta explica a sus lectores que De ellas “no pueden desempeñar las funciones duras y ásperas de la guerra. No pueden desplegar su patriotismo con el esplendor que los héroes en el campo de batalla”.
ostales en n el colorr de Diego Mar Po
189 96 - Calla ao entre Tucumán y Viam monte
Lom mas de Zam mora-1936 ar el surtido or de nafta a en la vere eda de la pllaza Nota Atrás, la Cated dral de Lom mas
No m me olvid des, quee no te o olvido
Nací en n Floren ncio Va arela, laa Ciudaad en n los paagos dee los pá ájaros de d Hudsson
“L La Revi R istita” WhatsA W App 11‐6374‐9 9107 Po orfolioFFV.com m
Comparsa ARA BERA Carnaval de Corrientes Prensa: Sergio Mendoza