Hecha en Florencio Varela
Febrero/Marzo de 2019 No 24
Febrero/Marzo de 2019
Hecha por manos artesanas en Florencio Varela, Ciudad de los Pájaros de Hudson, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Agradecemos la colaboración de: Sociedad Civil Mi Pueblo. Cámara de Comercio Varela Centro. Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Florencio Varela Compañía Discográfica “Victoria Music World Spain” Revista “One Stop” (España) Y comercios que nos acompañan.
“Cultura viene enlazado con el vocablo cultivo y cultivar es el verbo que nos señala el camino”
Prin ncipio
Zaamba de d Go oyo (JA AM) Deje mi m casa de d niño o, como o quien cierra lla puerta de la infan ncia y de d la sieesta, deel juego o y de lo os am migos, y me fu ui con mi m valija a, entreeveradaa de sueeños, a grupaas de un n tren expreso e o que m me lleva aba a laa vida. Y desm monté en esta casa, c dee patio alegre y florid do, parra semb brar mii destin no por el e camin no que pasa; aqu uí apren ndí los secreto os del abrazo a y la guiitarra, dell néctarr que daan las parras p y del am mor en silencio o. Pero ell hombrre es co omo un n ave qu ue va caambian ndo de nido y el missmo tren n que me m trajo o, me en nvió dee nueevo a mi m calle y al ab brazo de d mi madre m y a la som mbra dee otro rancho, r , dond de nacieeron miis hijos y mee bendijjo el traabajo. Y a vecces, cuaando regreso, a visitaar esta ccasa, unaa lágrim ma se escapa para p reg gar miss recuerrdos y en e sus ruinas y en suss sombrras y en n todoss sus reccovecoss me en ncuentro o joven n de nueevo, en mi viejja Catam marca.
Poetas de mi Patria
Corazón vamos andando En busca de otros caminos Te llevare por un mundo Lleno de luna y de río
Lucía Ceresani
Esquela para Elvirita Después que pasé los cincuenta pensé que cada año que pasaba estaba más viejo. Hoy pisando los ochenta me di cuenta que después de los cincuenta comencé a disfrutar de la vida, por el simple hecho que estaba más sabio, o por lo menos que había aprendido a apreciar las pequeñas, cotidianas, cosas que a cada paso me ofrece la vida, como el perfume de una flor. jorge
La Revistita para leer en el tranvía
Staff Agradecemos la colaboración Ad honorem de: “varelaenred.con” Claudia Armani-Cantautora Escritora María Beatriz Muñoz (España) “La Revistita” Director: Jorge Raúl Fernández Edición Artesanal en papel.
Edición Digital. Correo: fcasadeteja@yahoo.com. “La Revistita” es posible gracias a los Comercios e Instituciones que nos acompañan.
Temario Pág. 1 Pág. 2 Pág. 3 Pág. 6 Pág. 8 Pág. 18 Pág. 20 Pág. 28 Pág. 45 Pág. 46 Pág. 47 Pág. 48 Pág. 50 Pág. 60 Pág. 63 Pág. 64 Pág. 70 Fin: 71
Principio Poetas de mi Patria Esquela para Elvirita Editorial 128 aniversario de Florencio Varela Romina Galzerano - Radio Argentina – Origen del nombre Nota de Tapa – Claudia Armani La Lupa – Programa de TV. Se nos fue Jaime Torres La Foto - Jujuy San Marcos Sierra - Turismo Chanti, el de las historietas de papel Literatura española – Si pudiera ser mariposa Literatura tanguera El Café Tortoni – Historias de barrio Jorge Luis Borges Con razón o sin razón
Editorial
Porque cada año que pasa estoy más convencido, vagan en mi memoria editoriales pasadas. jorge El tiempo que me queda
Conté mis años y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante que el que viví hasta ahora. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. Me molestan los envidiosos que tratan de desacreditar a los más capaces para apropiarse de sus ideas, talentos y logros. No pienso aceptar cosas y situaciones solo, para quedar bien con alguien… no más. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discute de procedimientos, norma y valores… sabiendo que no se va a lograr nada. Ya no tengo tiempo para soportar caprichos de personas que, a pesar de su edad… son unos inmaduros. Mi tiempo es escaso para discutir títulos; quiero la esencia, mi alma tiene prisa… mi corazón está ansioso. Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana, que sepa reír de sus errores, que no se envanezca de sus triunfos, que no hulla de sus responsabilidades, caminar junto a cosas y personas de verdad.
Disfrutar de un afecto absolutamente sin fraudes, nunca será una pérdida de tiempo. Lo esencial es lo que hace que la vida vale la pena. Y mi vida… si lo vale. Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas. Que canten, bailen, rían y se aventuren a más, gente que los golpes duros de la vida, los enseñó a crecer con toques suaves en el alma y siguen creyendo en el amor. Si. Tengo prisa… por vivir con la intensidad que solo la madurez puede dar. Porque hoy me libero de todo lo que no es saludable… Personas, situaciones, todo… y cualquier cosa que me empuje hacia abajo. HOY: desisto de tener siempre la razón y, con eso me equivoco mucho menos. Yo no revivo el pasado y no me preocupo por el futuro, más bien me mantengo en el presente… que es donde la vida acontece. Porqué… mi meta es… llegar al final satisfecho. Pleno y… en Paz con Dios. Porque de cualquier manera, aunque elija otro camino… llegará el fin.
Florren ncio o Var V rela a
cumplió ó 128 8 años de e vid da al insstitucciona
El díía 30 de enero o de 18 891, el vecind dario de el Pueb blo Juan Bautista San B a, recib be jubilo osamen nte la n noticia de su autono a mía como c pueblo del Primerr Esta ado entino: Por Ley Nº 23 Arge 397. Había sido elevvado a la categ goría de Pa artido con la den nomina ación de encio Varela. Flore V
¿Q Quién n fue e Flo orencio Vare V ela?
Diplom mático; nació n en Buenos Aires en 18l7, fue asesinad do en Montev video uay) en 1848. Es E record dado po or su (Urugu obra liiteraria, como por p su p participa ación política a y su us difere encias con Juan Manue el de Ro osas.
Fue escritoor, perriodistaa y educadorr Argenntino. En su
juventud fuee poetaa, se le atribuy a yen varias com mposiciiones y una obra o drramáticca. Se desemp peñó como c d diplomá ático a favor de los interesses unittarios en e el exiilio luchando contra el gob bierno de Juaan Man nuel dee Rosass. Era herman no del poeta Juan Cruz C Vaarela, y su hijo o Luis Vicente V e Varela llegó a ser J Juez dee la Corrte Suprrema de Justiccia Argeentina. a comp Para prenderr sus id deas ba asta reccordar estas palabas p s estam suyas mpadas en las column nas dell Comeercio ell Plata: …”ho as, que abdicaan el juiicio en ombres de opiinión extrema aras d la pasión, de p son lo os enem migos más efficaces de su propi a causaa”… Esstos pen nsamien ntos los estam mpó Flo orencio Varela a en un na épocca en qu ue el go obierno o de Bueenos Aires A en mano os de Juan J M Manuel de Ro osas diisputab ba –a la vez comer rciaba- con Fraancia e Inglateerra.
Varela pensaba qué: “Si las revoluciones son un derecho y a veces hasta un deber, el asesinato es siempre un crimen”… Sus medios en el arte político estaban en la propaganda, en la gravitación propia que ejercía sobre los demás hombres de la emigración. Procuraba penetrar en el espíritu de su tiempo e inculcar en la opinión pública ideas civilizadoras, porque creía que en ellas reposa la fuerza de los gobiernos. Sarmiento lo consideraba: la naturaleza más culta, el alma más depurada de todos los resabios americanos, y el doctor José María Ramos Mejía dijo que: “Florencio Varela fue el político más genial y práctico que ha tenido Sudamérica”. No creía en la suerte ni en fatalismo pero si en la ley moral, en la lógica de las acciones humanas. Su pluma fue rica y comprometida. Así se expresaba sobre la literatura en Hispanoamérica: “Ninguna literatura americana pudo haber mientras duró la dominación de España; colonia ninguna pudo tener una literatura propia”. Enrolado en el Partido Unitario se vio obligado a emigrar a Montevideo en 1829, poco después de la derrota del General Lavalle. En Montevideo contrajo matrimonio con Justa Cane, con quien había quedado comprometido antes de su expatriación. Esta unión fue feliz y trajo una descendencia de 13 hijos. Según su autobiografía fue un casamiento por poder en Buenos Aires, siendo Miguel Antonio Berro el encargado de ello, ratificando la unión ante un teniente cura en Montevideo, 15 días después de arribar la novia. Instalado en Montevideo, continuó perfeccionando sus conocimientos en Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Morales.
Aun c conserv vaba para p en ntoncess su gu usto po or la lírrica y la l l literatu gunos de d sus poema as de estilo e neeoclásicco (mu uy ura. Alg i influido o por las l com mposiciiones de su hermaano Jua an Cru uz V Varela) fuero on pu ublicado os en n El Parnaso P o Orieental, la l r recopila ación de d poetaas orien ntales o al meenos residentees en esse t territori io, que hizo ell argenttino Lu uciano Lira. L Al lleg gar a lo os veinttiocho años see inclin nó al caampo político p y jurídico o. Sus comp posicion nes liteerarias se co onvirtieeron en e c crónica s que tratab ban lass cuesstiones relacionada con la l s situació ón políttica del Río dee la Platta y el poder p d de Juan n Manueel d Ros de as. Suss escrittos le valieron v n la co ontra dee las mayoría m as p res quee apoy popular yaban a Rosass. Denttro del núcleo o de lo os e dos un emigrad nitarios en Montevid M deo Vaarela, fue uno o de lo os h es de mayor hombre m talento o. Desd de quee Lavallle se puso p e en c ña parra derrrocar a Rosas, él era eel hom campañ mbre de d de la Comissión Argentin p miento y de acción pensam a na, cuy yo e o princiipal eraa proveeer de reecursoss al ejérrcito un encargo nitario. En 18441 viajó ó a Braasil, porr recom mendacción méédica, debido d a u afeección pulmon una p nar. Esttando en e Río de d Janeeiro reccopiló os o e ntos neccesarioss para escribiir su ob elemen bra, la historiia de un u p Co país. onsultó ó la bib bliotecaa públicca de aquella a ciudad d, dond de h y extraajo doccumenttos inv halló valorablles sob bre la historiia p política as de lass region nes.
Flo orencio Varela en n sus años de esstudiante e
Esta tarea le demandó cinco meses. Varela regresó a Montevideo el 16 de febrero de 1842. El ejército de la Confederación Argentina y los partidarios del presidente oriental Manuel Oribe, habían sitiado a esta ciudad. Varela junto a los exiliados unitarios y los inmigrantes ingleses y franceses se atrincheraron en la capital uruguaya. En 1843 fue enviado a Inglaterra por el gobierno colorado de Montevideo, en carácter no oficial pero con la misión especial de que el Gobierno británico tomara parte en los negocios del Plata mediante la invasión por medio de una flota. Misión que desempeñó sin conseguir el resultado que esperaba. Dos años después, Inglaterra, en defensa de sus intereses, invadió el Río de La Plata, lo que fue festejado por Varela. Florencio Varela dejó por escrito su entusiasmo con la llegada de la flota anglo-francesa y propició la separación de la Confederación Argentina de Paraguay, Uruguay, y la creación de Una República mesopotámica con la unión de Entre Ríos y Corrientes. Durante su permanencia en Europa, Varela visitó los monumentos, palacios, museos, arsenales y especialmente los establecimientos fabriles de Inglaterra. De este país pasó a Francia, recidiendo algunas semanas en Paris. Allí se entrevistó con Alphonse Thiers, entonces jefe de la oposición. Logró que la Cámara francesa se ocupara de las cuestiones del Plata. En las sesión del 5 de enero de 1850, lo recordó de este modo: “El señor Varela, a quién todos hemos conocido, es uno de los hombres más eminentes que es posible encontrar en cualquier parte del mundo”. También en París se entrevistó con José de San Martín, a quién le atribuyó en su diario de viaje fuertes sentimientos antirrosistas, que sin embargo contrastan viva
vivam ente co on lo ex xpresad do por el e mism mo San M Martín,, quién felicitó osas por la defenssa del territo orio na acional ó a Ro durant te la gu uerra del Paraaná en los l epissodios de La Vuelta V de Ob bligado. San Martín M defend dió la política exterrna de Rosas, a quieen por la l cláussula 3, del d testtamento o suscrripto el 23 de e enero d 1884,, le legó de ó el sab ble corvo liberttador. De reegreso a Monteevideo,, Varela a fue assesinad do, recib biendo una pu uñaladaa en laa espald da en el e mom mento d de llega ar a su casa. Fue F su asesino a o Andréés Cabrrera, qu uien añ ños máss tarde fue juzgado y decllaró haaber sido env vido po or el ejército e sitiado or. La muertte de Varela fue un u dueelo pa ara los unitari ios enttre qu uienes se viv vió com mo un na calamidad política a. No todos t s fam sus miliares retornaron a la Arg gentina despué és del fin de la gueerra gra ande dee 1852,, su hermano o perm Jacobo maneció en Urruguay y, y fuee el paadre de d José Pedro Varela,, el refo ormado or de la Escuella Urug guaya.
Fotog grafía que e data de e la décad da de 19 940 de la iglesia de la ciuda ad de Floren ncio Vare ela
Varela posa con n su hija Ana A q con ntrajo enlace con María, quién Francissco Pasca asio More eno (el perito Moreno), M el matrim monio tuvo siete hijjos.
Juve entud e iniciios
Fue el e sexto o hijo de d Jacob bo Adrrián Vaarela y María de la Encarn nación Sanjinéés. Desde niño mosttró incllinación n por literarrio, más precisamentte por la Poessía. En 1818 el arte de Cieencias donde estudiió el prrimer entró e el Colegio en C año dee latinid dad, cursó desspués dos d años de la Faculta ad de mática, dos en Matem n Filoso ofía y uno u Jurrisprud dencia en el o colegiio del cual mismo c saalió en 1823. El E 15 d de agostto de 1827 se s grad duaba de docctor en n la Faacultad d mayo or de rudenciia, recibiendo Jurispr o el grado g d graacia qu de ue la Univer rsidad acord daba anualm a mente por premiio al candid q máás se distinguiese en laas pru uebas dato que literari ias. Con ntaba por p ese entoncees vein ntiún añ ños de edad. e
Su obr ra literraria
Colaboró co on el Arriero o Argeentino. El In niciador. El Parnasso Orien ntal y Revista R Oficiall.
En 1840 E , Quelq ques réfflexionss en rép pose a le l broch hure pu ubliee. Fundó en 18445 el periódic p co El Comerci C io del Plata, y adem más p publicó la Bib blioteca del Comerciio del Plata, P m muy im mportan nte p los por docum mentos históriicos qu ue conttiene. P Publicó ó adem más: la S Sobre a conveención del 29 de octtubre de d 18400 –Mon ntevideo o— S Sucesos el Río o de La L Plataa -Mon ntevideeo 18433- La situaciión a actual – video 1845. 1 T Tratado de loss Estados del río de La –Monte icas Su P Plata nes dee las Repúbl R udamericanass – y Constitucion M ideo 1847/48 Montev 1 8-. El día de d may yo Mo ontevid deo 1820A ografía -1848- y Rosass y su Gobiern Autobio G no. En 18559 se publica p aron su us escrritos políticoss, econ nómicoss y liiterario os; con n motiv vo de su muerte m se esccribiero on varrias b biografí ías y noticias n s sobre su peersona, al igu ual quee trabaajos p políticos s y literrarios entre e lo os cualees se diistingueen los de d Luiss L. D Domíng guez y José J Máármol. En 19774 y 19975 la revista r históriica deel Museeo Histtórico del U y publiicó el Diario Urugua D d viaje a Inglaaterra y Franciia en 18843 de y 1844, que haabía peermaneecido in nédito hasta eese momento en q el historiad que h dor Féliz Wein nberg lo editó ó con un n valiosso estud dio in ntroduc ctorio. tributo Como o de respeto a su mem moria, su s retraato figu uró en una u n de billletes de e emisión el Banco o Nacio onal de Bueno os Airess.
Supuesta imagen de d Floren ncio Varela mpresa en n el billette del Ban nco Nacio onal im de e Buenoss Aires
Artist tas plássticos varelens v ses de reconocido prrestigio o, entre ellos Orlando O o Palom mo y Caalixto Saucedo S o, posan n en el centro de la p plaza ceentral sobre s el desap parecido o busto o de Flo orencio Varela a, imag gen quee muesstra nu uestra cultura c políticca en el siglo XX. X Cabe destaacar qu ue Flo orencio Varela debee ser en la Argenttina, posiblem p mente, la única ú c comuni idad política p organiizada que q no posee un bussto referrente al nomb bre que lleva su u pueb blo o ciu udad
Desde la administración municipal de la década, se sugirió cambiar el nombre a la ciudad; de Florencio Varela, por el caudillo Riojano Felipe Varela. El intento no contó con las simpatías necesarias para que se llevara a cabo.
Uno de las tantas diferencias de Florencio Varela con Juan Manuel de Rosas, se centro en la cultura. Rosas escribió en el exilio: “En cuanto a las clases pobres la educación compulsoria, me parece perjudicial, y tiránica. Se les quita el tiempo de aprender a buscar el sustento, de ayudar la miseria de sus padres, su físico no se robustece para el trabajo, se forma en ellos la idea de goces, que no han de satisfacer, y se los prepara para la vagancia y el crimen”. Lo que también marca la rivalidad de Rosas con Domingo Faustino Sarmiento. Quién fue Felipe Varela
Felipe Varela nació en la localidad de Huaycama, cita en el departamento de Valle Viejo, en la provincia de Catamarca, un 11 de mayo de 1821. Fue un estanciero pero pasó a la historia por haber sido uno de los máximos exponentes y referentes del caudillismo federalista argentino y un férreo opositor a la hegemonía de Buenos Aires. La ex presidente Cristina Kirchner lo homenajeó, otorgándole junto a otros colegas, el grado de General del Ejército.
Puede e
Rom mina Galze G erano: Sigu uiendo las s huellas marcada as por los s antiguoss pobla adores, por p Rad dio Municcipal de Florencio o Varela, en el marco de los 128 8 años del partido o o Varela a la jo oven his storiadora a de Florencio evive nuestro n pasado en un n varelense re e interés culturall para todas t lass progrrama de edad des.
causaar extraañeza que q una a joven n mujerr se ded dique a escudr riñar so obre la historiia de nuestro n o distritto, en especia e al ndolo en el pa habién asado reciente r e otros hombrres quee se han n ado al tema. Pero cuando dedica c la ded dicación n y la pasión n a en los puesta s sentim mientoss de sa aber dee dóndee venim mos y a donde vamoss, no in nteresa la eda ad de lo os actorres; sollo vastaa la voc ación de d reco orrer un u cam mino qu ue otro os tran nsitaron n. e en maateria de d histo oria nun nca estáá todo d dicho. Porque
Jorge Riso y Carrlos Espa aña
n Radio M Municipal dando visitaron
su testim monio ciu udadano, a esta
interesa ante inicia ativa. Pos san para
la foto ju unto a Ro omina Ga alzarano y María Elena Cá áceres.
a nació el 2 de Ronina e enero de 198 84 en la Clínicaa Montteverdee a hs. Es la may laas 4,25h yor de tres hermano h os, Dan niela, Daniel D y Lu ucas. Se S crió en el barrio b D Don Orrione. Su S pap pa Daniiel Oscar G Galzeran egocio de traansportte y su u mam má no se dedica al ne G Graciela Bustam mante es e ama de casa a. ó sus estudios Realizó s primaarios en n el insstituto W Willam m Morriis. En n el Saan Juan n Bautista currsa sus estudiios de Arte, Diseño D y instiituto terciarrio Comunic cación. En Verbo Divino, D deependie ente del d collegio educaccional Perpettuo So ocorro – Estud Q Quilmes se recibee de profesora dee histo oria. dio sLiicenciat tura en e Hisstoria en la Univeersidad d Nacional de d A Avellane erce co omo pro ofesora a en el Institu uto Marría Elen na eda, Eje W de nuesttra ciud Walsh dad. Laa escuella José Hernán H ndez, de d la callle Itu uzaing o, Y en n el Jesú ús Maríaa de Viilla del Plata.
““Mis padres son s dee aquí, entoncces com mo no querer saber y diifundir la histtoria dee dond de ellos nacierron. Creeo que en cad da esscuela, en cad da instiitución debem mos incculcar n nuestro o sentid do dee perten nencia,, no solo de la ciudad d en qu ue vivim mos, tam mbién la hiistoria de cad da barrrio, qu ue no deja d dee ser n nuestro hogarr”. En ntusias mentaba Romin na. sta com Log o del 12 28 d anive ersario de la ciudad d. El actua al in ntendentte Andréss Watson n, con n la gente.
Un poeta la bautizó
“Argentina”
Origen y secretos del nombre de nuestro País
por Felix V. Lonigro – Facebbok.
De las minass de plata en Poto osí y u un poema del d 16 600 ha asta la a Con nstituc ción y el Him mno Nacion N nal: la a histo oria de e cuan ndo co omenzzamoss a lla amarn nos "a argenttinos"
Portada de la prrimera edición P d poem del ma “Arge entina” de d Martíín d Barco Cente del enera, 16 602.
L a ciudadd de Pootosí esstá ubiccada al sur dee Bolivvia, en la
provi incia dee Tomáás Fríass, y se extiend e de sobre las fa aldas del legen ndario Cerro C R Rico, en n el cual desd de med diados del d sigllo XVI se situ uó la mina m d platta más grand de de del mundo, habiééndose constiituido por en ntoncess, y d durantee much ho tiemp po, en el e sopo orte y sustento s o de lo os domiinios esspañolees en Am mérica. La explottación del cerrro com menzó en 15545, du urante la colon nia espaañola, y desdee enton nces no o se dettuvo nu unca. En E la acttualidad d unos diez mil m min neros in ngresan n diariam mente al uelo pa subsu ara abrrir socaavones con dinamit d ta y ex xtraer al os, cada meno a día, do os mil tonelad t das de tierra t co on min nerales.
Dicen que en esa zona no hay más que golpear dos rocas para oír el increíble sonido metálico que se genera. La cúspide es el lugar más rico del gigantesco yacimiento, pero la explotación en ese sector está prohibida para evitar que el cerro quede descabezado y pierda la forma cónica que aún puede divisarse a la distancia, desde la capital potosina. ¿Pero qué tiene que ver este relato con el nombre de nuestro país? Resulta que el Cerro Rico de Potosí se caracteriza, precisamente, por su abundancia en plata. Plata en latín se dice argentum, y todo lo derivado de argentum es argentinum. La palabra argentinum fue castellanizada como "Argentina" por primera vez, cuando en el año 1602, Martín del Barco Centenera (miembro de la expedición de Juan Ortiz de Zarate) publicó un poema referido a la historia del Río de la Plata, con el título "Argentina: la conquista del Río de la Plata". Allí comenzó a utilizarse la palabra Argentina para referirse a todo el territorio bañado por el enorme Río de la Plata. Si bien no existe un momento histórico determinado y definido a partir del cual pueda afirmarse que nuestro país se denomina "Argentina", lo que sí puede corroborarse es la utilización, en el actual territorio nacional, del término "argentinos" para referirse a sus habitantes. Fue en el primer periódico porteño "Telégrafo Mercantil, Rural, Político y Económico del Río llamado de la Plata", creado en 1801 por el español Francisco Cabello, apoyado desde el Consulado por Belgrano y Castelli, y clausurado en 1802 por el virrey Joaquín del Pino cuando apenas llevaba ciento diez ediciones.
Alg gunos años más m taarde, po oco tiem mpo d despuéss de laa olución de Ma Revo ayo, laa palabrra "arg gentino" tamb bién fuee zada en utiliz n el missmo sen ntido por Alejandro V Vicentee Lópezz y Plaanes al elaboraar la lettra del himno h nacion nal, en el e que si bien utilizó ó la exp presión n Provincias Unidas U del Su ud paraa refer dad po olítica sucesor s ra del V Virrein nato del rirse a la unid Río de la Plata P ("… ya su tro ono dig gnísimo o abrieeron lass Prov s del Sud"), S también t n hizo refereencia "aal vincias Unidas gran pueb blo arg gentino o" cuand do se refierre al saludo o brind dado a éste po or los pueblos p libres del mu undo ("… y loss libres s del mundo m o respo onden, al graan pueeblo arg gentino o salud d").
Como se advierte la palabra utilizada en esas dos ocasiones fue "argentinos", para identificar a los habitantes de la unidad política integrada por los actuales Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia; pero para referirse a esa unidad política específicamente, se usaban las expresiones Provincias Unidas del Río de la Plata o Provincias Unidas del Sud. En 1816, el acta de declaración de la independencia utilizó la expresión Provincias Unidas en Sud-América, y desde entonces ese fue el nombre que se observa en los documentos, reglamentos y oficiales, e inclusive en el texto de la fallida Constitución estatutos centralista y aristocratizante del año 1819. Alejandro Vicente López y Planes
En el año 1820 se produjo la caída de las autoridades nacionales (director supremo y Congreso Nacional), y el país quedó convertido en una suerte de Confederación de hecho, es decir, en una unión no oficializada de Estados independientes que por entonces eran las provincias, y que se mantuvieron vinculadas por medio de tratados tales como el del Pilar, el del Cuadrilátero, el de Benegas y el Pacto Federal de 1831, a través de los cuales se comprometían a alcanzar la organización nacional. "Confederación" fue, entonces, la figura jurídico-institucional que caracterizó a nuestro país entre 1820 y 1853, habiendo sido ese nombre el que se utilizó para individualizarlo en aquellos años, e inclusive hasta algunos después de la organización nacional, ya que nuestra Ley Suprema, no obstante haber organizado al país bajo la forma de un gobierno federal, continuaba utilizando la expresión "Confederación" para referirse a él.
"Confederación" para referirse a él. Significa entonces que entre 1810 y 1820 nuestro país ha recibido los nombres de Provincias Unidas del Río de la Plata o Provincias Unidas del Sud o Provincias Unidas en Sud-América. La primera de estas denominaciones fue también utilizada en la llamada "Ley de Presidencia" (6 de febrero de 1826) en la que se estipuló que para ser presidente, "la persona electa será condecorada con el título de presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata", y en virtud de la cual fue elegido para ocupar dicho cargo, Bernardino de la Trinidad González Rodríguez Rivadavia. Luego, desde 1820 hasta 1853, se utilizó el nombre Confederación Argentina, ya que, aunque de un modo informal, el de la Confederación era el régimen imperante en aquellos años; y ese nombre siguió siendo utilizado por el constituyente hasta la reforma constitucional del año 1860.
Constitución Argentina de 1826
En el devenir de estos acontecimientos, más allá de la palabra "argentinos" que ya se venía utilizando para identificar a los habitantes de las Provincias Unidas del Sud, y luego de la Confederación, fue apareciendo sigilosa y tímidamente la expresión "Argentina", y se institucionalizó oficialmente al sancionarse la Constitución del año 1826 (24 de diciembre de 1826), de esta manera: "La Nación Argentina es para siempre libre e independiente de toda dominación extranjera". "El Poder Ejecutivo de la Nación se confía y encarga a una sola persona bajo el título de presidente de la República Argentina".
La expresión "República Argentina" se consolidó durante la reforma constitucional del año 1860, efectuada en ocasión de incorporarse la provincia de Buenos Aires al resto del país como consecuencia de lo acordado en el Pacto de San José de Flores, a través del cual la provincia bonaerense pidió revisar el texto constitucional sancionado siete años antes, para considerar la posibilidad de efectuarle algunas reformas. esas reformas consistió en el agregado del actual Artículo Una de 35, que refiere a los nombres que tiene nuestro país, y cuyo texto es el siguiente: "Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina o Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las provincias". Telégrafo Mercantil, Rural, Político y Económico del Río de la Plata Pues más allá de la evolución que he contado en esta nota, respecto de cómo en nuestro país se fue afianzando el nombre que nos identifica en el mundo (Argentina), es para destacar la connotación poética que gira en derredor del mismo: en efecto, como lo señalé antes, fue un poeta, sacerdote y tripulante de la expedición de Juan Ortiz de Zárate (Martín del Barco Centenera), el que lo acuño a principios del siglo XVII. Luego, en los albores de nuestra vida emancipada, el político, escritor y compositor Alejandro Vicente López y Planes recogió la expresión "argentinos", incorporándolo en el legendario texto del himno nacional de nuestro país; y ya sobre el final del siglo XX, el popular cantante de folklore, poeta y autor, Roberto Rimoldi Fraga, fue quien popularizó el contenido pasional del nombre "Argentina"
fue quien popularizó el contenido pasional del nombre "Argentina" en su legendario tema "Argentino hasta la muerte", en cuya letra recitaba acalorada y sentimentalmente:
"Un poeta la bautizó, con el nombre de Argentina, un sol de trigo ilumina, las glorias de su bandera, cuna del Chacho Varela, San Martin, Güemes, Moreno Bustos, Ramírez, Dorrego, paladines de una raza, aquellos que a chuza y lanza su libertad defendieron”.
En el marco de una pronunciada arenga nacionalista, el popular cantante cerraba siempre este tema con un recitando:
"Yo quiero clavar la lanza, de este homenaje a mi pueblo, en el pecho de las guerras, y gritarle al mundo entero que aquel que tuvo la suerte de haber nacido en mi tierra, liberada por centauros, ya puede gritar bien fuerte aquellos versos ardientes de Carlos Guido y Spano: ¡Argentino…, Argentino hasta la muerteeeee!”
No podía faltar esa aureola de pasión y romanticismo en derredor del nombre de nuestro país, cuyos habitantes pareciéramos no ser capaces de lograr una sociedad con reglas ordenadas de juego y sana convivencia, pero que ha sido cuna de descollantes individualidades destacadas en el mundo.
N de tapa Nota a – Artistas de mi Patria P
U ana Urba a y Arra A bale era
C au Cla ud dia a Ar A man ni
“Qu ué artistta no su ueña con grandees esceenarios de la mússica pop pular. Pero o todo tiene t un n cam mino, el mío com menzó cu uando era muy y chiqu uita”. Urbana y Arrabal A lera es laa fusión n de colo ores y so onidos que nos transpo ortan a diferrentes tiempo t os, ayerr, hoy y siemp pre. “Nin nguna fuerza f abattirá tuss sueño os, porq que ello os se nutrren con n su pro opia luz. Se alim mentan de su p propia pasión… p …”. Atah hualpa Yupan nqui
“Respiro música desde el día que nací, creo que de la panza de mi madre me acunaba con melodías, al igual que mi hermana. Mis padres son músicos, mi madre canta cumbia colombiana y mi padre toca el bajo; de hecho sus hijas llevan sus genes, como no podía ser de otra forma”. -Comento sonriente.-Así iniciaba el dialogo en el living de la casa de Claudia Armani. Dueña de una excelente trayectoria en la senda de la música y la actuación. Dando sus primeros pasos en la producción, cosechó gran experiencia con importante maestros que acompaño desde niña”. -Mate o café, me invitó, Prefiero café, sugerí, tiene mejor aroma. No tuve que esforzarme para entrar en clima, en ella todo fluye en forma natural. Me dio la sensación durante la entrevista que estaba frente a una quinceañera; simpática, agradable, entusiasta y dueña de una sonrisa que no deja de brillar, con ciertos rasgos de tango y milonga; como Silueta Porteña. Y alguna ranchera campera. Es como si viviera en una constante primavera. Cómo si ella fuera la primavera. Sin dejar de mostrar a la mujer inteligente, emprendedora, qué sabe perfectamente donde está parada y que es lo que quiere. Claudia es mucho más que un rostro bonito y una voz clara, brillante y profesional, es como la piba del barrio que todas las mañanas te regala una sonrisa. Ella está ante mí, doy función al grabador y trato de ingresar a su mundo. -¿Tú infancia? Pregunté-. “¡Maravillosa! Nací el 19 de enero en San Isidro, pero me críe en Boulogne donde hice la primaria. Desde muy chica te puedo decir que vivo inmersa en el mundo de la música y el teatro, y
posiblemente esa premisa haya forjado parte de mi personalidad, junto con mis dos grandes maestros que son mis padres. En los cumpleaños mi papá, Aníbal que nació en Misiones, llevaba la guitarra, mi mamá Amelia Santhos (nombre artístico) como todo nacido en Salta, canta. Y yo los acompañaba como haciéndole el coro. Hay grabaciones que me emociona mucho escuchar; la voz de una niñita tan chiquita queriendo cantar a viva voz- y hoy, es a lo justamente me dedico…” -Hubo un silencio después de la última frase, me miró y contuvo las lágrimas. Esos momentos, apenas segundos, donde los recuerdos invaden sentimientos que viven en el corazón. Quiso sonreír, pero no pudo.“La música estuvo siempre conmigo. A los siete años mi papá me anotó en el conservatorio de música de la señora René Dappe, en Boulogne, que era la directora del colegio donde yo iba. Recuerdo que la señora le decía a papá: ¡déjela, déjela que tiene talento! Cerca de los doce años con mi hermana Graciela, cuatro años menor que yo, lavábamos el auto de papá, era todo un juego para nosotras, preparar los baldes con agua y jabón. Y mientras limpiábamos el auto ponía un cassette de Ray Conniff, cuando terminaba lo daba vuelta para seguir escuchando. Por eso ahora de grande cuando me preguntan si mi género musical es el tango, digo: qué soy una cantante popular que canta tango, porque por mí pasaron influencia de varios tipos de música. Además me gusta toda la música.” “A los doce años, pasé por un conservatorio en San Martín. Entre, pedí un formulario y le dije a mi papá, llénalo porque pienso seguir esta carrera, Así que a esa edad ya tenía muy claro hacia adonde
ésta carreera, Así que a esa edad e yaa teníaa muy claro haccia ado onde ap puntabaa. Cuan ndo unaa es niñ ña está llena de sueñoss y yo tuve laa dicha de parrticiparr junto a mi her rmana en el Show más chico del mun ndo, co on la com mpañíaa de Lo orena Paola. P Un U mu usical d donde todos t éra amos ch hicos menores m s de qu uince años. a Baailábam mos y can ntábam mos, noss presen ntamoss en teaatros de casi todas t ncias. A esa tan t corta edad d era ccomo si nos las provin biéram mos colg gado dee la cola a de un n cometa y lleegado hub as estreellas”. a la Y cuanddo llego el tiemppo del secunda s ario, quee pasó con c la -¿Y chicca que quería q seer artistta? “C Creo qu ue es im mportaante esttudiar de d raíz lo quee uno quiiere serr, ya seea la mú úsica o lo quee sea. A Aprendí que los libro os cu uando uno recién n em mpieza son fun ndamen ntales. Igual la l teoríía, que a vecees es ted diosa hh
Con Lorena Paola P en el ow más chico c del “Sho
Co on sus pa adres el día d de e su cump pleaños número n tre es. Y Nattacha, su muñeca
en los priincipioss. Pero siempre hay que seguir esstudian ndo. Aq quí, en Japón, , la Chiina, la Quiacaa, o don nde seaa, para aprend der a leeer itura. Y el resu un na parti ultado es qué hoy pu uedo caantar leeyendo o la paartitura” ”. Pero volvieendo a tu t pegu unta. Tuve T qu ue elegiir entree el seccundar io y viaajar. En ntoncess les digo a mis m padres: less promeeto qu ue voy a segu uir con la mú úsica y luego voy a hacer un currso aceelerado cundariio. -Se ríe- Mee inscriibí en u un ENE ET, ya que q o de sec paara inscr ribirte en el co onservaatorio de d mússica neccesitaba a, ¡sí o sí! un n titulo secund dario. Así A quee mientrras viajja me lllevaba los librros y estudia e ba, me recibí, para lu uego ir a univ versidad d. Adem más hacia rad dio con n Jovitaa Díaz.. La peendientte era empina e ada, trrataba de hacer tod do proliijo paraa encam minarm me en lo o que aamaba y amo,, la mú úsica, que q es lu ugar do onde ho oy esto oy” -¿C Cuándo te enam moraste por p prim mera vezz? “¡Qué preguntaa¡ ¡A una u mujjer no se s le prreguntaan esas cosas! A loss diecic ciete añ ños com menzab ba mis estudiios en la secu undariaa y encuentro o quien n iba a ser mi m prim mer noviecito,, ¡pobrre lo hice h suffrir do os añoss! porq que a los l dieecinuev ve reciéén le dije que q po odíamos s ser no ovios, de d lo qu ue realm mente fue f un amor platónic p co
Jun nto a sus padres
Con su papá p y su hermana Gracciela
Fue una u sen nsación n muy linda decirle d a mi p papá voy v a irr a tomarr un caafecito con un n chico o que me m gussta. Y ese chiico venir a casa a pediirle a mi m papá á mi maano. ¡H Hoy no lo pueedo creer!! -se ríee-. ¡Quéé loco to odo! esa escen na del p pedido de maano que vive v en n mi recuerd r do, hoy y me traslad t da a un n tiem mpo román ntico que me toco t viv vir”. -¿Y qu ué pasó despuéss con esee primerr novieccito? “Bu ueno, deespués la vidaa nos separó ¡y quéé loco! sabes s q que hace p poco llegó a conecta c arse en Face: y me diijo: -“Vo Vos siemppre bas de la hablab a músicaa y yo coon eso no n podíaa compettir”-se ríer Mirá el voz e motiv vo por el cuall se aleejo estee much hacho. -Exclam mó riend o- Por supuessto ese primerr amor nunca se olvid da, passan cosas muy liindas, las l prim meras seensacio ones, y todas esas e cossas que odo serr human no expeerimen nta a esaa edad. to
-¿Decimé que es el amor? “El compartir el observar, escuchar, dedicar, creo que eso es el amor”. -¿Y cómo diferencias el amor de la amistad? “Yo no digo que sea diferente porque todo tiene que ver con lo mismo, con los sentimientos. Fundamentalmente que ver con el respeto hacia el otro, en entender y tiene separar las aguas, tanto el hombre como la mujer”. saber feminista? -¿Sos “Yo creo que para poder cantar y bailar un buen tango hace falta un hombre al lado, más que feminista quiero ser igualista, me parece bueno que cada uno cumpla el rol que le corresponde. Porque papa es un papá y una mamá es una mamá, hacen falta los dos para que un ser humano nazca”. -¿Estás sola? “¡Sola! no una nunca está sola”.
Con esa sonrisa que ilumina su rostro, posa junto a su mamá
-¿Sos alegre, divertida, imagino que de chica habrás sido bastante ardilla? “Dicen que sí, y no lo voy a negar. De la infancia uno siempre guarda recuerdos de alguna travesura. Y de esa época tengo dos amigas, Patricia Alfieri y Karina Vailante, que me acompaña con sus esposos a todos los recitales, y eso me hace feliz. Y quiero recalcar que siempre pagan su entrada”. “Te abrumo con tantas palabras -preguntó sonriente-. -No por favor estoy acostumbrado, respondí. En casa son siete mujeres y todavía no he podido lograr que ninguna de ellas se case. Lo que no quita que me puedas convidar con otro café.- Demás está decir que se rió.” -La pasión qué pone en las palabas sumado al dibujo de su sonrisa; uno puede entender lo que ella despliega sobre el escenario a través de su talento y su alegría-. -Volvamos al diálogo.- De niña pisaste escenarios muy importantes, entre ellos de la calle Corrientes. Compartiste con figuras de primer nivel ¿entonces hoy cómo defines el éxito? Pregunté. “Estar donde estoy, ser quien quiero ser, estar con quien quiero estar. Mi familia es hermosa, disfruto de mis afectos, creo que eso es un éxito. Un aquí ahora, una conciencia permanente que la música misma esta en cada cosa que hacemos todos los días, porque en realidad la música es una filosofía de vida. Además soy muy creyente y creo que Dios está siempre presente en cada acto de la vida. Todo ese conjunto de sentimientos de amor, de las ganas y esfuerzo que le pones a tus sueños, a tu profesión, a tu vocación, son las que te pueden llevar al éxito de ser popular”.
¿¿Cuáles fueron tus prim meras grrabacion nes, tus discos?? “El prrimero se llam mó Los amorees. Lo saco s So ony Mu usic. Fu ui p pe en otros disscos co particip on otross artistaas. Él q que le sigue s e es T arrabale Tango a eros y algo a m en él más, é pressento m mis tema as como tora y obviam c cantaut mente temas clásico os de otros autoress. D és vino Humo,, al quee le puse todass las fich Despué has porrque me m p que estáá mucho parce o más cerca c de lo qu ue estoy y hacien ndo hoy y d Hay día. H dos digittales, Derech ho viejo o y E Entre asfalto y a adoquín n; los hice h con n la orq questa de d Enzo o Ruzzo. Tam mbién fu ui p de parte d un espectá e áculo que q estu uvo en n las nu ueve lu unas de d C n, en el Cosquín e escen nario mayor, m y desp pués lllego Urrbana y A lera. Entre Arrabal E lo os disco os que te nom mbré aantes, hay h uno q sali que ió en Méjico. M Hoy é disco él o hoy es e una carta de d pressentació ón. La idea es e p poder l llegar masivaamente y esta amos trabajan t ndo pa ara eso o. T Todo ess un caamino que q se transita a con el e tiem mpo parra podeer llegar a escenaarios im mportan ntes, au unque no n hay y escena ario qu ue n sea imporrtante, el del puebllo máss chiqu no uito, al de laas c ciudade es con más grrandes lumina l arias. Con Tangos arrabal a leros y algo más m reco orrí varrias pro ovinciass, P limítrof Países l fes com mo Parraguay. Brasiil doce veces.. El año p Puerto pasado o Rico.
En Puerto E o Rico, co on Tango os a arrabalero os y algo más
Mateando en Roma. Atrás, el Coliseo
Rico. En Europa dos años consecutivos, actuando en las mejores milongas de Roma. Todo fue un transitar que me dejó grandes experiencias; en algún momento voy a poder mostrarlo aquí en Buenos Aires. Lo que sería un verdadero honor, poder mostrar a nuestra gente lo que gusta tanto en otras latitudes”. ¿Cantas italiano por fonética o hablas el idioma? “Algo de italiano entiendo, pero en todo lo que canto por fonética averiguo que estoy cantando, como él portugués y japonés. La cosa es saber que estoy interpretando, que palabras digo y que quiero decir. Trato de indagar y aprender un poco para poder decirlo correctamente y llegar al público de la mejor manera”.
-¿¿Cuándo o cantass decís palabras p s nada más? m “ alm “El ma cantaa no son n palab bras na ada máss…” -¿¿Cuál ess tu actu ualidad?? “ o un co “Tengo ontrato con el sello musical m Victoria Mussic Worrld Sp pain co on el cu ual estoy y produ uciendo o Mi alm ma en llimusin na y yo… piie. vo oy a Es un Seello quee nació en Esp paña. Mako M R Riquelm me es el directo or. Éll vive en España, pero ahorra estáá aquí en Argentin na, pu untualm mente para p haacer tod do lo que resp peta a la produ ucción,, y lo o está reealizando con dos arttistas; Claudia C a Armaani y Che C Leis. C Riquelmee, hacem Con mos un n espeectáculo o, que sse llam ma: Juntos po odemo os… mu ucho máás”. -¿¿La disc cográficaa y Riqu uelme lllevan tu u carreraa? “ “Somos s socio os, máás quee en la l disccográficca; socia del d prroducto or, en lo que tiene que q ver con las l pressentaciones, los sh how en n vivo, en la artística a a; porqu ue el desarrolllo de un u artissta ess bastan nte com mplejo pero taambién n intereesante. La disccográfiica esstá trab bajando o a con ncienciaa y no somoss much hos loss artistaas. Todo se hace a concien ncia”.
Afich he publicittario de: “JJuntos pode emos… much ho más”
-¿Tus metas están en la producción de artistas? “Hoy todo es más rápido, un clic y estoy en Japón. Así que hay que ser creativo para poder salir adelante y seguir creciendo, y no esperar el colectivo que te lleve. Tango arrabalero y algo más, y Humo, son dos discos de mi producción. Donde trabajé en cada detalle, en lo musical, el arte, la idea. Lleva muchas horas y tiempo, pero me gusta me gusta. Hoy lo estoy haciendo por mí, el día de mañana puedo llegar a colaborar con otros artistas y trabajar en la parte de producción. Me interesa mucho y de hecho hoy todos los artistas tenemos que aprender de eso, porque las compañías discográficas multinacionales casi no existen y es muy complejo ingresar en ellas. Como verás no hay muchos artistas nuevos en los medios, y los que están hacen producción independiente”. -¿Y es bueno o malo ser independiente? “Me parece interesante, de todas formas no es tan fácil. Cualquiera graba un disco en su casa, pero eso es el principio de una ruta, hay otros caminos que hay que seguir. Creo que cada uno es artífice de su propio destino y todo esto tiene que ver en cómo lo haces y con quién. Por ejemplo, yo estoy trabajando con gente que hace muchos años que se dedica a la música, y somos todos de la época del vinilo. Yo personalmente participe en más de cincuenta discos con artistas de renombre, con alguno de ellos en el vivo, lo que fue un honor para mí, y aprendí a transitar un camino que es de la producción ¡creo que fui buena alumna o por los menos lo estoy intentando! -ríe Es muy difícil el camino, como dice La Limusina -me lo dice cantando: Es tan difícil este viaje que a veces soy mi propio
Tapa del disco
hijo, entonces digo che, vení con migo. Ésta tristeza que no deja títere con cabeza, ya es un mueble en el living de mi vida. Mi alma viaja en limusina y yo… voy a pie”.
-¡Guau! ¡Cómo canta esta chica! Me la llevo al jardín de mi casa para que todas las mañanas cante junto a los pájaros que visitan mi ventana al despertar el día. Pensé para mis adentro; espero no halla adivinado en mi mirada el pensamiento. En el ambiente hay un dejo que huele a poesía. Entonces pregunté: -¿Te gusta la poesía? “Vos sabes que esto de la poesía cuando era chica no la entendía muy bien, hasta que me tope con un verdadero poeta, uno más de los tantos que caminan por esta tierra. Y me pareció un duende maravilloso que al contarme algo me miraba a los ojos, como ahora me mirás vos. Y me llevaba a su mundo. ¡Y dije guau! Esto es poesía. Y es cuando comencé a descubrir ese mundo ligado íntimamente a la música. -¿En todos estos años que te rodeaste de tantos artistas, quienes te han impactado? “¡Huff! Fueron muchos. Tuve el honor de conocer a Elias Randal compositor de “Así se baila el tango” y darme en mano el cassette con la grabación y decirme: “bueno piba ahora los chicos van a volver a escuchar mi tango”. Me parecía algo tan magnífico, y además escucharlo contar anécdotas. Tuve también con Alberto Podestá la posibilidad tomar un cafecito frente a SADAIC, y el contarme cosas de su persona por ejemplo: yo quiero volver a viajar a Europa porque todavía puedo. La maravillosa Estela Raval. Son muchos en realidad y no quiero pecar de olvidarme de alguno”. -¿Es un personaje, o es Claudia Armani quien canta? “¡Es muy loco lo que preguntas! Hoy es Claudia Armani,
soy la misma abajo que arriba del escenario. Vengo de la escuela del teatro, del canto, la actuación. Todo lo necesario; las armas qué un artista puede llegar a tener para enfrentar con esas energías que uno desarrolla en la actuación ante al publico que esta frente a uno. En especial cuando nada es fingido ¡Cuando vos, sos vos! Uno de chica ha trabajado y tenido grandes maestros alrededor, y escuchado a grandes cantantes como Mina (Mina Mazzini) o Barbra Streisand; como llegan a la gente con esos matices de voz en sus interpretaciones. El hecho de haber trabajado con el inolvidable Leonardo Favio, cinco años, lo que la distancia me parece un sueño haber estado allí. Es tan hoy en bonito descubrir que el camino lo hace uno, que uno es autor y compositor de su propia vida. Uno llega adonde quiere llegar y todo está en la pasión que le pongas. Lo importante es vivir el día a día y disfrutar de las pequeñas cosas”. -¿Crees que eres reconocida? “¡No sé! ¡No sé!. Siempre me dicen cosas muy lindas. Esta entrevista que me estás haciendo me parece un reconocimiento también”. -¿Cuál fue la noche que quedó más grabada en tu corazón? “Hay un par de ellas. Algo así como muy claves. Cuando Sony Music en la confitería La Ideal, presentó mi disco Los Amores, había grandes personajes, gente de la RAI. Entre el público estaba Paloma San Basilio. Cantar para ellos me pareció un honor. También la noche que estuve en Jesús María, presentarse ante veinticuatro mil personas fue muy fuerte. Hay un par más que fueron el puntapié inicial y que significaron muchos cambios”. El tango es para gente grande por eso me identifico Urbana y
¿Vos q desdde niña, entre otras mellodías te qué t acunaaron tan ngos, cóómo vez hoyy la relaación enttre los chicos c y el tangoo? “Dicen quee el taango es e para a gentee grand de porr eso me m identiffico Urrbana y Arrab balera, para irr abrieendo un n poco o el especttro. Yo siemprre digo o los niñ ños te escucha e an. En Neuqu uén tengo un gru upo que se llaama La as Maleenitas, q qué sieempre me m siguen n y can ntan “M Malena”” a la forma f q yo lo can que nto. Y con c esto yo y pued do ing gresar en e ellos y cantarle cosas. Es com mo sacarle e, el dee dondee viene,, y ado onde qu uiere ir.. Algo así cóm mo ¡qué me m estáá querieendo decir! d qu ué es como c d darle un n vaso de fresca agua f y limpiia. Y al chico le qued da grab bado to odas estas cosas. Recuerrdo que cuan ndo era niña lo os jinglles de televisi t ión me qu uedaban n grabaados en n la meemoriaa y loss cantab ba a caada rato. Al tango lo vas deescubrieendo, no n impo orta la edad que q seaa, y nos vaamos daando cu uenta que q tien ne que ver con n nuestras vid das. No hay y edad para poder p bailar o cantar un bueen tango o. Por eso e el espe ectáculo Urbaana y Arrabale A era es la juntaa de trees génerros que se s pued de fussionar sin niingún problema. Qué nos n transp porta a diferen d ntes tiem mpos, ayer, a ho oy y siempre.” ”
Tom mando un n café co on Alberto o Pod destá. Un na voz de e tango inco onfundiblle de la década d de 1960.
-Hay a algo en ella co omo si brotara a de su u alma. Se em mocionaa c cuando habla de los niños, como si el tieempo d de su in nfanciaa q quedo g grabado o a fueego en su s alma. El mismo m ffuego sagrado s o q ellaa tiene y despliega co que omo artista-. - preggunta toonta… ¿Sos felliz? -La “Si, aleegremeente feliiz, muy y feliz, no solo o en lo person nal, sino o taambién n que estoy e transitando el camin no con concieencia, y p para míí eso ess invalo orable. De heccho uno o hace mucha as cosass p para qu ue de afuera a se veaa el interior, la l buen na enerrgía, laa b buena o onda, to odo lo que q tien ne que ver v con n cuidarr el alm ma. -¿¿Te ves viejita?? “¡Nooo o! Porq que preeguntass esas cosas. c Y veo una ch Yo hica dee v veinticin nco año os”. ell día lleg -¿¿Pero gará? “Mmm e qué sí.-vuelvee a reír-- Me veeo rodeeada dee mm. Si espero to odos mis m amo ores, co ontándo oles qu ue la vid da es h hermosa a. ¡Quéé v vivan! Q es hermos h so vivirr no im mporta laa edad que se tenga.. Qué P Porque en mi corazón siem mpre viv ve la niiñita qu ue soña aba con n c cantar, y que nunca n d dejará d soñarr…” de
"Arm monía"...ess mi mayyor deseo o para todoss!!!...por los l que noo están preesente mis respetos y agradeccimiento y por usted des y nosotros brindem mos... enfoccando en los afectoos de la faamilia y loss verdaderoos amigoss...Graciass!!!
Claaudia Arm mani
La a Lu L pa a
La fo oto de fin año o de
Paulin no Rodríg gues en la l conduccción – Periodista P as: Ignacio Ortteli, Lourdess March hese, Pao ola Prena at y Aleja andro Ca ancerlari. Ariel Fe ernández z Director de Cá ámaras. Producto P res y Personal técnico, de el program ma “La Lupa” L que e va al aire a en viivo por Canal C 26, de lunes s a vierne es de 21H Hs. a 22H Hs.
S no Se os fue e
Jaim Ja me e To Torrress
Silenci aron los ch haran ngos. H antan en laas estrrellas Hoy ca
A los 80 añoos se fuue de viaje v Ja aime To orres. H Hijo de Padre
y Madre e Bolivianos, nació en e Tucumán el e 21 de e septie embre d 193 de 38. Ícon no de la cultu ura nac cional. Embaja ador Cultural d la Provinci de P ia de Jujuy J y Ciudadano Illustre d de la Ciudad C d Bu de uenos Aires. Con su s cha arango llevó la Cultura C A na al mundo Argenti m . Su alma de eambula a en ccada luna de C Cosquí ín, en el e esce enario Atahual A lpa Yup panqui. Temp plo del f folclore e argenttino.
La Foto - Jujjuy
Turism mo
…Viera … a que lindo mi Pa aís pa aisano o, si usted u lo vierra co omo yo y lo vi… v
Arrgentino o Luna
Conoceerla es viajar en el tiempo a aquellos fam mosos años a
de 1960 d 0 y 70, donde el hipp pismo in nvadió el mun ndo con n sus c códigos s, ropass y filossofías de d vida a muy particular. Ho oy es u peq una queña ciudad c y sus habitan ntes hacen org gullo se er un p pueblo hippie.
San Marcos Sierras es una localidad ubicada a 150 km de la ciudad de Córdoba en el departamento Cruz del Eje, en la provincia de Córdoba. Se destaca por la tranquilidad de sus pobladores y por la pureza de su ambiente, lo que la convierte en punto turístico de referencia para quienes escapan del ruido y la contaminación de las grandes ciudades. En el aspecto económico, centra su actividad en la apicultura siendo uno de los principales productores de miel de la provincia También se destaca la venta de productos regionales, tales como aceitunas, queso de cabra, arrope de tuna, etc. Desde fines del siglo XX se ha hecho muy importante el turismo, principalmente el afín al hippismo que practica campings o pernocta en hostels y bungalows, practicando cabalgatas a la luz de la luna o en luz diurna. Frente a la plaza central y casi al borde norte de la pequeña sierra montana que da nombre a este pueblo existe una antigua y pequeña iglesia de arquitectura colonial. También en San Marcos Sierras existe un Museo Hippie cuyos dueños le declaran el único del mundo, donde se respiran sensaciones y sentimientos difíciles de encontrar en otros lugares de las sierras cordobesas. San Marcos Sierras parece un pueblo de película, de esos que parecen haber sido armados sin perder ningún detalle. Y vale la pena conocerlo sin ningún apuro. Su río, cerros y paseos, invitan a la aventura y el descanso. Un lugar donde siempre se querrá volver.
Fuen nmenddoza nte: in
Cha Ch an nti
E de El e las histo oriass de pape p el
Entreevistamos
al histo orietissta mendocino r ocido por la Cámara recono a de Sena adores de M oza po Mendo or su aporte a e a la cultura c a. histori Sus h etas son s un n éxito o de ventas.
Desde
su estudio, donde también vive, Santiago González Riga se ve la montaña. Sobre su escritorio, dice, están los elementos con los que trabaja a diario: una computadora, un tablero de dibujo, papeles, lápices, tintas. «Chanti», como muchos lo conocen, mantiene despierto el entusiasmo de los niños y en cada trabajo que asume, cuida la mirada inocente y la fantasía infinita del público infantil, con la misión de crear historias que no los subestimen. También intenta sortear los extremos de buenos y malos para plantear situaciones o aventuras más complejas, más reales, más humanas. «A mí me gustaba La Pantera Rosa y no Tom y Jerry porque al personaje le podía pasar cualquier cosa. Creo que lo impredecible le atrae a los chicos y está bueno sorprenderlos, ponerse a la altura y jugar con ellos». En su cóctel de influencias hay películas, libros, personas, hechos y lugares con la presencia sólida del humor y los caminos desconocidos de quien vive imaginando. La tira cómica de Bill Watterson «Calvin and Hobbes» es su favorita y de las lecturas de niño conserva el sentido crítico que lo llevaron a reconocer lo auténtico de lo impostado. Chanti pasó veranos enteros con su familia en su casa de El Salto y en ese sitio agreste y por entonces despoblado abrazó su amor por la naturaleza y la necesidad de refugiarse cada tanto en la montaña. Tanto es así, que junto a su hermano Pablo, un andinista explorador y un pintor de paisajes, bautizaron cerros vírgenes en medio de la soledad. «A partir de mis salidas a la montaña descubrí la fauna local y aprendí a respetar la naturaleza, algo que me enseñó mi papá de chico».
Los n so on la mayoría m a de la as vecess protaagonista as de las niños h as que crea. historia c A Chantti le div vierte su s man nera de razonaar, d ima de aginar, de geenerar respueestas sin s esttructura as. «So on g s obserrvadorees de laa realid grandes dad. So on diveertidos,, fresco os, e espontá áneos, sinceros s s y direectos. Ponerr person najes co omo niñ ños te permite p e decir cosas que q otro os n podrrían y hablar no h d mucchos tem de mas. Taambién me gusta hacer h historie etas parra chico os porq que mee abren n la cab beza, la a fantassía p puede ir parra cuallquier lado y pued do haccer cossas mu uy a absurda as que para ellos e tieenen seentido». Una v vez que Chan nti una id a atrapó dea -la parte más difícil d d pro del oceso-, viene el b y el plaanteo de boceto d los cu uadros que ten ndrá laa publiccación. A la p de partir d ahí arma a ell guión n, generra diálo ogos, diibuja, mejora m ilustrac ión, la escanea y ya en la computadora ccolorea a y ajussta d s de esccritura. detalles -¿Te rprende lo que sucede coon tus historiet h tas? sorp es que sí. Mee sorprende que “La verdad v q en esta erra dond de h tan hay nto en ntreteniimiento o, don nde la tecnollogía está e taan a avanzad da, do onde los ch hicos tienen n al aalcancee tantas p dades para posibili p diivertirsee, elijan n la histtorieta.
Estoy súper agradecido de eso. Me encanta cuando los chicos empiezan a leer gracias a lo que hago”. -¿Dónde pensás que encuentran el encanto? “Yo creo que cuando uno hace cosas para chicos tiene mucho que ver la sinceridad con la que se trabaja. Si estás convencido y lo hacés desde el corazón, los chicos lo detectan rápidamente y esa conexión se nota en las presentaciones. Lo mismo pasa cuando algo está hecho a la fuerza. Por eso yo creo que el encanto está en la empatía, en la afinidad fluida. -¿Viajás mucho por tu trabajo? “Viajo mucho, sobre todo dentro de Argentina. Este año participé de la Feria del Libro de Cuba, Colombia, Madrid y Buenos Aires, y estuve más internacional (risas), pero generalmente viajo más por el país a participar de ferias, encuentros en escuelas y convenciones de historieta”. -¿Por qué decidiste quedarte en Mendoza? “Tuve la suerte de quedarme gracias a Internet, sino me hubiera tenido que ir porque acá no hay muchas posibilidades. Me encanta vivir en una ciudad no tan grande y acá tengo mis afectos, mi familia, mis amigos y la naturaleza muy cerca. Me encanta ir a la montaña y a lugares desolados, y Mendoza se presta mucho para eso. Además tengo la posibilidad de trabajar a distancia”. -¿De dónde sacás material para crear tus historietas? “Depende de la historieta. Hay algunas más reales por su temática, como «Mayor y Menor» y «Payunia City», y salen de experiencias propias y de cosas que veo. En el caso de «Mayor muchas ideas de mis sobrinos, que me inspiran un montón;
y men nor – saaqué tam mbién de d otros niñoss y de m mis prop pios recuer rdos. En E otrass historrietas más m fan ntasiosaas acud do a cosas que me divieerten o que me llamaan la attención n. La naturaaleza es e impo ortante para mí m y ap parece mucho o en mis historiet h tas. Trato de tener la imaaginaciión abiierta como tienen los niñ ños”. -¿En qué q proyyectos trrabajás actualm a mente? “Ten ngo vaarias co osas en n mente y en e procceso ottras. Últim amentee la may yoría de d mis trabajos t s son hiistoriettas y libros de autor. Tam mbién he h recup perado el dibu ujo para a mí sin peensar en nadaa ni en nadie en parrticular, y eso o me ite crece permi er como o artista y ren novarmee.
-¿Qué tiene que verr la fam milia en n la quee crecistte con lo que hacés? “Tiene muchísim m mo quee ver. Somoss ocho hermanos, éram mos diezz con mi m mam má y mi papá y ellos ssiempre nos alent taron e incentiivaron a haceer lo qu ue quisiiéramos. Mi casa fue el mejor m t taller d creatividad que tu de uve; tan nto es así que q ten ngo un hermaano palleontólo ogo y otro qu ue es ónomo. Mis padres astró p nos diieron mucha m liberta ad, al s de lo que me revés m pasó ó en la a escuela, don nde siem mpre batieron comb n la hiistorietaa hasta a ahoraa, que es utiliizada fue mii promotora como rial de lecturaa. Mi madre m o mater núme ero un no y hubo professores en e la secundaria impo s para mí m com mo Elian na Molin nelli. Sii no hu ubiera ortantes tenid a que me apoyara hubiera h a sido muy do una familia difíci il y quizzá estarría muy y frustrrado”.
Nota: A Andrea C Calderón. Fotos: Gustavo G Sabez S – Fuente: F in nmendoz za
De la antigua Europa
La última entrevista a Charles Aznavour
Shahnourh Varinag Aznavourián Nació en París, en 1924, de padres armenios. Debutó en la canción junto a su hermana Aída, al mismo tiempo que en el teatro en 1933, donde interpretó desde los 11 años diferentes papeles infantiles. Vendió más de cien millones de discos en 80 países.
Un artista que representa a la chanson, señas de su identidad, no es un artista, es un mito, una leyenda viva. Una figura muy unida a estrellas como Jacques Brel, pero a diferencia de este, desgarrador, Charles Aznavoir vivía sus canciones, sus historias. Era el 20 de abril de 2018, y el ahora no presente pero gigante Charles Aznavour iba a actuar en el Gran Teatre del Liceu, en Barcelona. A sus 93 años sufrió un pinzamiento muscular, pero aún así salió a actuar y es cuando dijo la fase a todos los presentes, lo que hizo que las gradas se levantaran y los aplausos inundaron la sala: “Hoy tenía dos opciones –haber dicho, al aparecer, sobre el escenario, cogeando-: no actuar o morir en el escenario, y he elegido la segunda”.
Aún así le pude hacer la entrevista a ese grande de la música, que sería una de las últimas, y que hoy se publica en homenaje al inmenso artista, a esa extraordinaria persona que era Charles Aznavour. Al finalizar el concierto nos brindó parte de su tiempo para responder a una serie de preguntas que aquí transcribo. -¿Qué supone la figura de Rafael de León, al que muchas veces menciona en sus conciertos? “Era un poeta que no conocía. Yo cantaba la canción “Quién” y un buen día una persona se acercó para decirme que esa canción tenía mucho que ver con Rafael de León. Ahí comenzó esta relación con mi música por eso siempre lo recuerdo”. -¿Qué piensa del amor? “Siempre dicen que yo he sido el cantante del amor, pero lo que he hecho es cantar a las personas, hablar de su vida, de momentos. He hablado de divorcio, de homosexualidad, de muchos aspectos de la vida de las personas. El amo es todo en la vida, todo lo que nos ocurre juega alrededor del amor”. -¿Su relación con Barcelona? “Fue la primera ciudad, fuera de Francia, en la que canté. Creo que fue en 1957, hace mucho tiempo…, y actué en una sala que se llamaba Emporiun. Fueron varios recitales y recuerdo con mucho cariño los espectáculos de flamenco y él restaurante Los Caracoles, en el que comía habitualmente. La última vez que estuve en Barcelona fue hace tres años, y aún espero volver a cantar alguna vez más por Barcelona. Es una gran ciudad, me recuerda mucho a París y a Francia por su forma de ser. Adoro España, aunque lo que está ocurriendo ahora me da mucha pena y en mi opinión lo que falta es diálogo, mucho amor y respeto, y creo que ahí está problema. Barcelona es una ciudad muy acogedora para el arte.
eel verd dadero probllema. Barcelo B ona es una ciudad d muy a acogedo ora parra el artte. -¿qué oppina del públicoo españool? “Yo canto c n normal lmente en esspañol, aunqu ue no hablo e español l. El pú úblico es e muy cariñoso y esso es lo o que trrasmite e todo en os los concierrtos. Fu ue al año a de haber estado o en el c conciert to de Barcelon B na cuan ndo mee fui faamiliariizando con el e español l”. -¿Háblem me de Édith É Piaaf?... “Fue una grran amiiga, esttuve viv viendo o en su casa durante d i icho ños. Fuiimos ex xcelenttes, gra andes amigos, a nada más, y añ c con ella ndí mu ucho. Yo o era muy m jov ven cuando ella e era a apren u esttrella. Ella una E fuee una gran g am miga y es e lo qu ue llevo o en el r recuerd É P Piaf, a la l que siemprre estarré agradecido do de Édith p mu por uchas co osas y no n olvid daré jam más”. g esttrella, que gran q si lo era, sino s a una u graan perso ona quee hacía m magia c la voz. con v
--¿Ha p retirarsse algina vez? pensado “No, N pien nso dejar de ca antar, mientra m as tenga a vida, jamás. No teenga vo os, es mi m vida””. -¿Qué oppina de la músiica actuaal? “La música m s siempre e me interesa. Me enccanta esscucharr cómo a artistas jóvenes versio onan caancionees mías y cómo o las ca antan de forma diferent d te. Esa, es la magia m dee la mú úsica”. -¿Siendoo una esstrella, como c lo es, es cu urioso su u granddísima humidadd? “No so oy vaniidoso ni n nunca lo he sido. Al A princcipio cu uando g generé d dinero, , intentéé tener lo que no hab bía tenid do ocassión de teener, pero en seguida me dii cuenta a de qu ue el am mor de mi m era lo único familia ú q imp que portaba. Nuncaa me haa movid do la v vanidad d, el din nero no o ha sid do el mo otor de mi vid da, si el amor q sigu que ue siend do mi fuerte f d inspiiración. El din de nero la fama, f e el no p poder n te haace felizz. La veerdaderra riqueeza es h hacer lo o que q quieras, , con qu uien qu uieres”. N deespedim Nos mos co on un profun ndo ag gradecim miento,, porqu ue sté e entrevis a unaa Nos despeedimoss con un profund p do a agradec que entrrevisté a una gran eestrella, que si lo cimiento, porq e sino era, o a unaa gran persona p a que ha acía maagia con n la voz z-. Fuente: F Eva María a Pérez Llano – Re evista On ne Stop
Literat tura Esspañola a
Sí pu udie era a se er ma arip possa
Si puddiera seer mariiposa, volaría v hasta las l nub bes de tu t alma a,
me po osaría a tu lad do y te contaríía infinidad de e mome entos en los que no ha as estado. Te contaría algo gracioso y te daría la mano,, bueno o, si pu udiera ser s mariposa no tendría ma anos, ni n brazos s para abraza arte y recorda ar el pasado p . La tie erra me llama y el deber me e pide que q vue elva y me m aleje e de aq quel que se fue e en verano, v aquel que falta f a mi lad do deja ando un go huec amarg co que la oscu uridad ha h ocup pado.
Es
tarde, muy tarde, he terminado de ver una película sobre Rubén Darío y Francisca, me he desvelado, bueno, más bien, el sueño no ha entrado por la ventana de mis párpados. Todos duermen, y con la excusa de levantarme de la cama pienso en ir a la cocina a por un vaso de agua. No enciendo ninguna luz, no quiero alterar el silencio y los sueños de quienes sí descansan plácidamente en sus camas. Con la única claridad de la pantalla de mi móvil me detengo a mirarlos uno a uno, los envidio por haber abrazado a Morfeo, pero también me siento afortunada de observarlos sin ser vista. Uno de los peluches de mi hija está en el suelo, pero antes de cogerlo me arrepiento y no entro, está tan dormida que temo despertarla de ese maravilloso sueño que la hace sonreír. Me dirijo a la cocina y cuando voy a encender la luz para beber agua, comprendo que no tengo sed, que solo era una excusa para asomarme a esa ventana al exterior y mirar si alguien más me acompaña en mi insomnio. En los bloques de enfrente se ven tres balcones y lo que creo adivinar es la luz de una cocina. No se ve demasiado, pero imagino que alguno de ellos no podrá dormir, otros verán la tele y otros tendrán invitados, los imagino tomando unas chuches acompañadas de una copa de ron, o quizás unas pipas mientras ven alguna película de miedo. Mi imaginación observa atentamente las ventanas iluminadas a lo lejos y no puedo evitar hacerme la misma pregunta que desde pequeña me he hecho, al igual que tampoco puedo evitar que esa pregunta me dejé una punzada de inquietud. Cuando era pequeña, recuerdo que iba en el coche y pregunté a mis padres muy seria que si no se habían percatado que yo estoy de mí, viviendo mi vida, pero que en el mundo había dentro
millones personas viviendo sus vidas en ese momento y sin embargo yo estaba viviendo la mía, dentro de mí misma. Mis padres me miraron con cara rara como si estuviera loca o como si hubiera dicho algo que no tenía sentido. Entonces opté por no volver a preguntar algo que era obvio pero raro, muy raro. Siempre he intentado apartarme de los comentarios raros que mi mente me trasmite, de todas esas cosas que me han hecho ir por otros caminos distintos a los que todos transitan. Nunca me he sentido especial, me he sentido rara, esa sensación que te hace callar cuando muchas veces no piensas como los demás, esa sensación de estar equivocada y que los demás son los acertados, pero cuando sacas un coeficiente intelectual superior y la profesora se ríe porque es imposible dadas mis notas mediocres, entonces te convences de que tu vida va a ser difícil en algunos sentidos. Así que no sé si la pregunta que hice a mis padres de pequeña era inteligente, rara, de locos, o de tontos, pero lo que sí sé es que cada vez que me doy cuenta de que en este mismo instante existen millones de personas viviendo su propia vida y yo estoy dentro de mí, viviendo la mía, tengo esa extraña sensación, la misma que tuve cuando era pequeña, esa sensación de ser insignificante y a la vez importante. Es un caos lo que acabo de contaros, lo sé, pero las mentes son un caos mientras nos empeñamos en poner orden a nuestra vida.
Por María Beatriz Muñoz
Granada-España
eratura Lite a Tang guera Am maina aron guapo g os junto a tus occhava as, cu ando un elegan nte lo calzó ó de ccross… …. Natali o “Ring go” Bon navena a. El de Parque Patriccios
Historias de barrio
Café Tortoni Buenos Aires, sin el café Tortoni, no es Buenos Aires
El Café
Tortoni, ubicado en el 825 de la Avenida de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su nombre casi sin dudas procede del que fuera a fines del siglo XIX el célebre Café Tortoni de París. Durante casi un siglo el Café Tortoni porteño argentino es el más representativo del espíritu tradicional de la dicha avenida de Mayo, y es ya una leyenda de la ciudad de Buenos Aires. En tal café funcionó la peña literaria de mayor predicamento de Buenos Aires, liderada por el pintor Benito Quinquela Martín. Este bar pertenece al selecto grupo de bares notables de la Ciudad de Buenos Aires, grupo que reúne a los bares y cafés más representativos de la ciudad y está oficialmente apoyado por programas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se sabe que fue inaugurado en 1858, pero existen dos versiones respecto del porqué de su nombre: una de ellas dice que un inmigrante francés de apellido Touan lo estableció en la esquina de Rivadavia y Esmeralda, nombrándolo Tortoni dado que así se llamaba un establecimiento del Boulevard des Italiens donde se reunía la elite de la cultura parisina del siglo XIX. Es llamativo que el escritor francés Stendhal menciona en su novela Rojo y Negro, de 1830, la existencia de un café Tortoni en París. La otra versión afirma que fue un tal Oreste Tortoni quien habría establecido el café sobre la calle Defensa al 200. Uno de los últimos dueños del Tortoni, el señor Fanego, está a favor de la primera versión y afirma que la segunda nació de un error en un artículo aparecido en un folleto publicitario de uno de los proveedores, en el que se nombraba al tal Oreste Tortoni. Sin embargo Enrique Puccia, historiador de Buenos Aires, descubrió que efectivamente existió una guía de la ciudad donde aparece el Café Tortoni en Defensa al 200. No obstante, el Gran Mapa Mercantil de la Ciudad de Buenos Aires, editado en 1870 por
Mercanti M il de laa Ciudaad de Buenos B s Aires,, editad do en 1870 1 po or Ro odolfo Kratzeenstein,, lo ubica en Rivadaavia y Esmera alda co on M Monsieu ur Touaan como o propiietario. L ciertto es que Lo q en 1880 fu ue trassladado o a su llugar actual: a la pllanta baja b de la ressidenciaa de Saturnin S no Unzzué en la callle Riivadaviia. Era una casa de estilo e ita alianizaante, co on plan nta baja y laa vivien nda en el piso o superior, y su s fach hada se conserrva en la acctualidaad, mu uy deteerioradaa. El fo ondo de d la co onstruccción erra lin ndero c el Templo con T o Escoccés de Buenos B s Aires,, ubicad do sobrre laa calle P Piedras y consttruido hacia h 1830. 2, el int E 1882 En tendentte Torcu uato dee Alveaar conciibió el proyect p to trucción dee const n de un n gran boulev vard all estilo de los creado os po or el Barón B H Haussm mann en e París. La futura vía reecibió el no ombre de Aveenida de d May yo en 1885, 1 y su apeertura comenz c zó en n 1888, avanzzando entre e laas callees Rivadavia y Victo oria (ho oy H Hipólito Yrigoy yen) y demolliendo las an ntiguas construccionees qu ue se en ncontraaban en n su cam mino, en ntre ellas el Teemplo Escocés E s.
La casa de la familia Unzué fue afectada por la creación de la avenida y perdió el fondo de su terreno aunque, en vez de demolerse completamente, se la conservó y se le construyó una nueva y más lujosa fachada con salida hacia la nueva vía. La nueva parte de la residencia, proyectada por el arquitecto noruego Alejandro Christophersen en estilo academicista francés, terminó de construirse en 1898 y cuenta con planta baja y dos pisos. La vieja entrada del café por la calle Rivadavia siguió existiendo como puerta trasera de acceso al sector de billar. En la actualidad se encuentra cerrada de forma permanente. A finales del siglo XIX el café es comprado por otro francés, Celestino Curutchet, que habitaba en los altos del café. Tango en el Tortoni. En el café funcionó "La Peña", inaugurada en 1926, que fomentó la protección de las artes y las letras hasta su desaparición en 1943, y que era capitaneada por Benito Quinquela Martín.3 Fue una idea que Quinquela Martín adquirió en un viaje por Francia y decidió poner en práctica en su país, donde amigos y colegas que disfrutaban de la buena conversación no disponían de un espacio adecuado para reunirse. Esta peña había nacido en el café La Cosechera (calle Perú y Avenida de Mayo) y se trasladó luego a las mesas del Tortoni. Como con el tiempo el lugar quedó chico, Curutchet ofreció la bodega de vinos para que pudieran reunirse con más comodidad y trasladó la vinería a otro lugar. Así la sede de la peña, llamada Agrupación Gente de Artes y Letras, se inauguró el 24 de mayo de 1926 y realizó tareas de difusión cultural mediante conciertos, recitales, conferencias, y debates.
Entre los asistentess se en ncontra aban, entre e ottros, Alfonsin A na S Storni, Baldom mero Feernánd dez Mo oreno, Juana J d de Ibarrbourou u, A Arthur Rubinsstein, Conrad C do Naléé Roxlo o, Anto onio Beermúdeez F Franco , Ricarrdo Viñ ñes, Ro oberto Arlt, José J Orrtega y Gasseet, Jo orge Luis L Bo orges y Floreencio Molina M Camp pos. La as mesaas v vieron p pasar fiiguras de la política p como Lisand dro de la l Torrre, E Ernesto Palaccio y Marceelo Torrcuato de A Alvear; figuraas res com p popular mo Carllos Garrdel (qu uien can ntó una vez un u tang go e home en enaje al a autorr italian no Luig gi Piran ndello, q que aca ababa de d a confe d una dar erencia en Laa Bodega) y Juan J M Manuel Fangio; p prestigio osas fiiguras internaacionales com mo Alb bert Ein nstein y F Federico o Garcíía Lorca; y jeffes de Estado E como Juan Carlos C d de B Borbón. Cuand ación cerró c en e 19443, se aprov vechó lo l do la agrupa reecauda r la ven nta de los mu uebles (entre ellos un u pian no ado por S Steinwa ay en el quee tocarron Arrthur Rubinst R tein, Alejandr A ro B Brailow wsky, Lía L Cim maglia Espino osa y Héctor H Panizz za) parra o obtener el granito g con el quee Luiss Perlo otti realizó el m monum mento a Alfon nsina Storni S en e Mar del P Plata, compraar a amoblam miento para el reccreo en n el Tigre T d donde murierra L Leopold do Lug gones y erigir un monumeento a la mem moria de d F Fernand do Fadeer en Mendoza M a.
Informe: arlos Casssini Face ebook Ca
A po Allá or 19 966
Sin palabras…
Más allá del encanto... *VALGO*
De tanto perder aprendí a ganar; de tanto llorar se me dibujó la sonrisa que tengo. Conozco tanto el piso que sólo miro el cielo. Toqué tantas veces fondo que, cada vez que bajo, ya sé que mañana subiré. Me asombro tanto como es el ser humano, que aprendí a ser yo mismo. Tuve que sentir la soledad para aprender a estar conmigo mismo y saber que soy buena compañía. Intenté ayudar tantas veces a los demás, que aprendí a que me pidieran ayuda. Trate siempre que todo fuese perfecto y comprendí que realmente todo es tan imperfecto como debe ser (incluyéndome). Hago solo lo que debo, de la mejor forma que puedo y los demás que hagan lo que quieran.
Vi tantos perros correr sin sentido, que aprendí a ser tortuga y apreciar el recorrido. Aprendí que en esta vida nada es seguro, solo la muerte… por eso disfruto el momento y lo que tengo. Aprendí que nadie me pertenece, y aprendí que estarán conmigo el tiempo que quieran y deban estar, y quien realmente está interesado en mi me lo hará saber a cada momento y contra lo que sea. Que la verdadera amistad si existe, pero no es fácil encontrarla. Que quien te ama te lo demostrará siempre sin necesidad de que se lo pidas. Que ser fiel no es una obligación sino un verdadero placer cuando el amor es el dueño de ti. Eso es vivir…La vida es bella con su ir y venir, con sus sabores y sin sabores… aprendí a vivir y disfrutar cada detalle, aprendí de los errores pero no vivo pensando en ellos, pues siempre suelen ser un recuerdo amargo que te impide seguir adelante, pues, hay errores irremediables. Las heridas fuertes nunca se borran de tu corazón pero siempre hay alguien realmente dispuesto a sanarlas. Camina de la mano de la vida, todo mejora siempre. Y no te esfuerces demasiado que las mejores cosas de la vida suceden cuando menos te las esperas. No las busques, ellas te buscan. Lo mejor está por venir”
*Jorge Luís Borges*
Jorge
Con razón o sin razón Me gusta retarte. Me gusta enojarme. Me gusta pelearte, Por qué se, que vendrás a mí, me abrazarás, me acariciarás, me mimarás, y me dirás cosas bonitas al oído. Y yo… temblaré de amor, y te volveré a retar.
Siempre me gustas Me gustas cuando me retas. Me gustas cuando te enojas. Me gustas cuando me peleas Pero más me gustas, cuando me sonríes y me vuelves a retar
Chichí
Poetas de mi Patria Se han de quemar muchos sueños Unos tuyos y otros míos Corazón vamos andando Vamos yendo… corazón! Lucía Ceresani
La Resvistita WhatsApp 11‐6374‐9107
Portfoliofv.com
“VARELAENRED.com”
El portal diario de información de Florencio Varela con 8000 visitas diar