Arcanos 19

Page 1

ARCANOS No. 19

ARCANOS

No. 19

—Fernando Hernández Valencia, director de la Corporación Nuevo Arco Iris

CRS 20 AÑOS de compromiso por la paz

«Nada justifica la matanza de colombianos por causas políticas, ni es ético celebrar la muerte de la juventud de uno u otro bando en una guerra inútil, como un carnaval siniestro, cuando debería ser la fiesta de la vida la que corone la convivencia de etnias y culturas en un proyecto de país común sobre esta esquina de América».

ISSN0124-4159

T. P. R. Nro. 1 0 1 5 JULIO DE 2015

BOGOTÁ, COLOMBIA

CRS 20 AÑOS de compromiso por la paz

cubierta_final_uv.indd 1

08/08/2015 12:17:00


CRS 20 Aテ前S de compromiso por la paz

contenido.indd 1

04/08/2015 0:06:18


contenido.indd 2

04/08/2015 0:06:19


Sumario PUBLICACIÓN DE LA CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS

Julio de 2015 A Ñ O XX / No. 19 I S S N 0 1 2 4 - 4 1 5 9 / T. P. R. Nro. 1 0 1 5 DIRECTOR Fernando Hernández Valencia PRESIDENTE Fernando Antonio Cuervo Castillo CONSEJO EDITORIAL Julio César Arenas José Aristizábal Félix Cuatindoy Henry Cuervo Castillo Fernando Hernández Valencia Fernando Antonio Cuervo Castillo Luisa Fernanda Viatela Lozano FOTOGRAFÍAS Natalia Margarita Parada Garzón Archivo CNAI DISEÑO, DIAGRAMACIÓN, CONCEPTO DE PORTADA Códice Producciones S.A.S. IMPRESIÓN Editorial Nomos SUMARIO Cra. 16 No. 39-01 Tels. 320 2839 - 288 4495 - 743 0294 info@nuevoarcoiris.org.co www.arcoiris.com.co

4

7 8 11 18 20 26 34 40 44 47 51 52 53 55

"El contenido de esta revista no refleja ni contiene necesariamente la opinión de FOS"

contenido.indd 3

Proceso de paz y posconflicto armado Por FERNANDO HERNÁNDEZ VALENCIA

Conmemorando 20 años del acuerdo de paz de la CRS Por FERNANDO HERNÁNDEZ VALENCIA

El proceso de paz con el M-19 tuvo como corazón central el derecho político Por GUSTAVO PETRO

La institucionalidad que tenemos no sirve para la paz Por ENRIQUE FLÓREZ

Mensaje del presidente de Colombia a la Corporación Nuevo Arco Iris Por JUAN MANUEL SANTOS

Cómo se transformó el FMLN de guerrilla en partido político Por DAMIÁN ALEGRÍA

Hay que construir una correlación de fuerzas políticas y sociales que sostengan la paz Por SANDINO ASTURIAS

«Se ha ido logrando por fases, por pedazos, por cachitos, el proceso de apertura política» Por JOSÉ JESÚS ZAMBRANO

Si no hubiera conflicto, no haría falta la política Por JUAN CARLOS MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA

EL proceso de paz con la Corriente de Renovación es un proceso extraordinario en términos de aporte al país Por RAFAEL PARDO

Hoy existe una institucionalidad que se ocupa de las víctimas del conflicto armado Por PAULA GAVIRIA

Mensaje enviado por Lucía Topolansky, senadora en ejercicio y líder del Frente Amplio de Uruguay Por LUCÍA TOPOLANSKY

No sentimos que nuestra paz esté asegurada sin la paz de otros países Por LARS VAAGEN

Lectura de la declaración del presidente del Partido Liberal Por SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ

«La fiesta por la paz y por la vida: 20 años del acuerdo de la CRS»

04/08/2015 0:06:20


Editorial

por FERNANDO HERNÁNDEZ VALENCIA

Proceso de paz y posconflicto armado FERNANDO HERNÁNDEZ VALENCIA Director ejecutivo de la Corporación Nuevo Arco Iris

E

sta guerra civil de medio siglo debe terminar ya. Nada justifica la matanza de colombianos por causas políticas, ni es ético celebrar la muerte de la juventud de uno u otro bando en una guerra inútil, como un carnaval siniestro, cuando debería ser la fiesta de la vida la que corone la convivencia de etnias y culturas en un proyecto de país común sobre esta esquina de América.

Mientras tanto, el narcotráfico consolidaba su imperio económico, su influencia social y política y desde allí lanzó el reto de la violencia contra el Estado colombiano.

Cuando en 1984, después de veinte años de alzamiento armado, se firmaron los acuerdos de tregua entre las guerrillas y el gobierno Betancur, la propuesta de diálogo nacional de la insurgencia fue replicada con la apertura de la negociación política y el país ensayaba una estrategia de reconocimiento del conflicto y búsqueda de una solución negociada. Después de dos décadas de enfrentamiento armado y represión, durante las cuales el establecimiento articuló una respuesta contrainsurgente que combinaba la militarización del sistema político, la aguda violación a los derechos humanos de la población civil y el recurso de los grupos paramilitares, la apuesta por el diálogo, en lugar del autoritario Estatuto de Seguridad, aparecía como una política razonable.

Las negociaciones de paz de los noventa (M-19, EPL, PRT, Quintín Lame, CRS), la Asamblea Nacional Constituyente y la misma Constitución de 1991 crearon un ambiente de apertura democrática y una profusa movilización social. Sin embargo el esfuerzo de paz se quedó parcelado, dejando por fuera a las guerrillas más antiguas y de mayor arraigo social: las Farc y el ELN.

Pero las condiciones no estaban dadas. En plena era Reagan la mentalidad de guerra fría del gobierno estadounidense inflamaba la política de Seguridad Nacional del Estado colombiano y la doctrina de las fuerzas militares; la iniciativa de Betancur no concitó el respaldo de Estados Unidos, ni del establecimiento político y económico de Colombia. La paz, al decir de Otto Morales Benítez, tenía enemigos agazapados dentro y fuera del gobierno que la hicieron fracasar en medio del genocidio político de la Unión Patriótica y la tragedia del Palacio de Justicia.

Pero, sobre todo, la reforma política, contradictoriamente, corrió pareja con la apertura económica que, aplicando el Consenso de Washington, condujo al país hacia el neoliberalismo creando profundas crisis en la industria y la agricultura y gran deterioro social. La

4 contenido.indd 4

04/08/2015 0:06:21


negociación de paz, más allá de la desmovilización de cinco grupos guerrilleros y más de cuatro mil combatientes, tuvo un carácter contrainsurgente en cuanto no significó transformaciones en el orden económico y social en beneficio de la población. ¿Cómo comprender, entonces, la ofensiva paramilitar de mediados de esa década? Ya no se trataba solamente de contener, en criminal e ilegal coyunda de las fuerzas militares del Estado con las AUC, el avance de las guerrillas insurgentes, sino de implementar la mayor operación de despojo territorial moderno mediante el desplazamiento violento de miles de familias campesinas de sus pequeñas parcelas para implantar un modelo hacendatario de gran producción agraria capitalista, y sobre él «refundar la patria». El gobierno de Uribe coronaba este proyecto con un régimen político autoritario de características claramente fascistas, y la desmovilización de las autodefensas constituyó un compromiso necesario para consolidar la base social de la Seguridad Democrática. La negociación actualmente en curso entre el gobierno Santos y las Farc promete la culminación del largo ciclo de violencia por causas políticas. Después del fracaso del Caguán y de la ofensiva del Plan Colombia, la apertura de la Mesa de La Habana en 2012 tuvo la virtud de convocar

nuevamente la negociación política como el método necesario para superar definitivamente el conflicto armado. Un Acuerdo General preciso y realista «para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera», una agenda acotada y una reglas de funcionamiento mutuamente acordadas fueron el punto de partida del nuevo proceso de paz . A junio de 2015 el avance del proceso de la negociación política es un signo del momento que debemos valorar en toda su dimensión. Los logros de la mesa, aún con las dificultades propias de una negociación en medio del conflicto armado, ya superan anteriores intentos: acuerdos en tres puntos de la agenda, avances en la Comisión de Esclarecimiento Histórico y Comisión de la Verdad, acuerdo común de desminado, comisión mixta del fin del conflicto, desmovilización y dejación de armas, participación de las víctimas del conflicto, mesa de género, en fin la dinámica de la negociación se ha demostrado capaz de superar los incidentes de guerra en el territorio, aunque por ello mismo se impone la urgencia de un acuerdo sobre desescalamiento y cese al fuego bilateral que blinde el proceso de provocaciones. El respaldo de la comunidad internacional es sólido, y la misma experiencia internacional en negociación de conflictos armados brinda un cúmulo de herramientas que se pueden adaptar a nuestras realidades. Particularmente importante es el reciente acuerdo de la mesa sobre la «Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición» que rompe el estancamiento de la negociación sobre el modelo de justicia transicional y promete una concepción integral de la justicia, ligada a la verdad histórica, la reparación y las garantías de no repetición. Y que vincula elementos de la justicia restaurativa en cuanto al papel social, moral y comunitario de la verdad. Por su parte, la etapa de exploración con el ELN ha identificado los temas de la agenda y discute las condiciones para la apertura de la mesa pública de negociación. La dificultad para que este proceso avance radica en la discusión sobre las condiciones para la dejación de armas, aunque el avance de la Mesa de La Habana al respecto puede aportar elementos. Lo que es de resaltar en ambos esfuerzos es que ya en el país se asentó la metodología de la resolución pacífica de conflictos para superar la guerra de medio siglo. Sin embargo, el fin de la confrontación armada por causas políticas eliminará una de las fuentes de la violencia en Colombia, pero no significa la superación de las violencias. Doscientos años de guerras civiles, de regímenes políticos excluyentes y de sectarismos partidistas y religiosos, generaron entre los colombianos

5 contenido.indd 5

04/08/2015 0:06:21


una matriz cultural de relación social violenta. La violencia armada, física, verbal y simbólica hacen parte de la cultura política que un verdadero proceso de paz debe afrontar. La construcción de una cultura de paz tiene fundamento en el aprendizaje de la tolerancia y la instauración de la tramitación pacífica y negociada de los conflictos. La etapa del posconflicto armado se presenta compleja. Primero, por el diseño de la negociación de acuerdo con el cual el gobierno insiste en que allí no están en cuestión ni el actual modelo económico, ni el militar. Es decir, las reformas van a estar limitadas dentro de la estrategia neoliberal, lo que ya es visible en el Plan de Desarrollo. Será el movimiento social y político el que imponga su propia agenda de transformaciones mediante la acción colectiva. De todas maneras la insurgencia no es representativa del conjunto de los intereses de la sociedad colombiana, pero su transición a la lucha política puede fortalecer el espectro de las alternativas políticas de la izquierda democrática. Segundo, por la debilidad del Estado local para gestionar las reformas acordadas de acuerdo con la concepción de paz territorial. Dado el carácter centralista del Estado colombiano, la institucionalidad regional es muy precaria, está mediada por el clientelismo del sistema político o está cooptada por los actores armados ilegales. Es en las regiones donde se va a jugar en gran parte la consolidación de la paz, de allí la necesidad de fortalecer las instituciones territoriales, la capacidad de los agentes del Estado local, el respeto por las organizaciones sociales y comunitarias y la relación Estado-comunidad en la construcción del gran proyecto de paz nacional. Sobre todo, es el Estado social el que debe llegar a las zonas donde durante décadas la población sufrió la violencia de todos los actores armados e identificó al Estado con la represión militar. Finalmente, por las dificultades de la justicia transicional sin la cual es imposible un verdadero proceso de reconciliación. El reconocimiento y dignificación de las víctimas, la construcción de la memoria y el relato colectivo del conflicto, el esclarecimiento de la verdad histórica, el ejercicio digno de la justicia, las medidas de reparación, las garantías de no repetición, en conjunto son necesarias para superar la cultura de guerra, odio y desconfianza y tejer una verdadera comunidad política, una sociedad colombiana del siglo xxi pacífica, solidaria, que goce la convivencia en una democracia moderna. Junio de 2015

«Nada justifica la matanza de colombianos por causas políticas, ni es ético celebrar la muerte de la juventud de uno u otro bando en una guerra inútil, como un carnaval siniestro, cuando debería ser la fiesta de la vida la que corone la convivencia de etnias y culturas en un proyecto de país común sobre esta esquina de América».

«Las negociaciones de paz de los noventa (M-19, EPL, PRT, Quintín Lame, CRS), la Asamblea Nacional Constituyente y la misma Constitución de 1991 crearon un ambiente de apertura democrática y una profusa movilización social».

6 contenido.indd 6

04/08/2015 0:06:21


por FERNANDO HERNÁNDEZ VALENCIA

Conmemorando 20 años del acuerdo de paz de la CRS FERNANDO HERNÁNDEZ VALENCIA Director ejecutivo de la Corporación Nuevo Arco Iris

Q

uiero comentarles por qué se nos ocurrió conmemorar los veinte años del acuerdo de paz, cuando muchos de los negociadores estamos dispersos en diferentes partes de la vida pública del país; son cosas muy concretas que tienen que ver con la situación de Colombia. En primer lugar, a todos nos compromete la coyuntura de la negociación de paz que hay en este momento en La Habana y las posibilidades de negociación con el ELN. Esa paz parcelada que comenzamos en los años noventa debe complementarse con este ciclo, que debe terminar con acuerdos para que comience la relación política que suscribimos hoy: cerrar por fin el conflicto de cincuenta años de guerras en Colombia por causas políticas.

armada a la lucha política es uno de los motivos que tiene esta conmemoración. En segundo lugar, en estos últimos años, se ha logrado por fin poner en el centro de la vida política del país el tema del conflicto armado, el tema de las víctimas y de las comunidades. Nosotros queremos llevar a cabo, como Corriente de Renovación Socialista –y ahora como Corporación Nuevo Arco Iris–, un proyecto de acción colectiva que iniciaremos en la zona de Flor del Monte (Sucre), donde estuvimos instalados hace veinte años en los campamentos de paz. Después de veinte años de estar en aquellas comunidades y de pasar por allí encontramos, lamentablemente, la misma o peor miseria de hace veinte años, la misma exclusión de hace veinte años, un país que sigue siendo desigual. Estas negociaciones de paz deben tener en cuenta la inclusión social, no solamente las reformas políticas, sino también cómo las reformas estructurales le abren paso a un país más democrático, más incluyente. Entrada al corregimiento de Flor del Monte, veinte años después de la negociación. Abril de 2014.

El mensaje de los desmovilizados de los noventa es nuestro compromiso con este proceso de paz, el respaldo a esos diálogos. Esa construcción de la transición de la lucha

7 contenido.indd 7

04/08/2015 0:06:21


por GUSTAVO PETRO

El proceso de paz con el M-19 tuvo como corazón central el derecho político GUSTAVO PETRO Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.

V

einticinco años de un proceso de paz1 que tiene unas características específicas, que es importante analizar para el presente, es una paz, pero continúa la guerra; es un cambio completamente diferente. Escuchar a Guatemala que vivió una violencia similar a la que vivimos, con centenares de indígenas y campesinos muertos, con una dictadura… Nosotros abrimos un proceso hace veinticinco años y hoy hay muertos, y en cantidades; veinticinco años de un acuerdo de paz que no logra siquiera el respeto a la vida dentro de la sociedad colombiana. Nuestro proceso de paz, por ser inicial, no es integral, es incompleto; y en general lo que produjo fue más guerra. El proceso de paz de 1989 fue seguido de un triunfo electoral del M-19 que, en circunstancias muy particulares, no se veía en América Latina; ganamos la Constituyente, hicimos la Constitución apoyados por otras fuerzas e inmediatamente vino la ofensiva paramilitar que inundó el territorio colombiano de fosas comunes, aumentó la guerra. Entonces, el interrogante que algunos tienen que plantearse es: ¿para qué sirvieron los acuerdos de paz? ¿De qué acuerdos de paz estamos hablando? Si realmente no se construyó un escenario 1 El Movimiento 19 de Abril, M-19, realizó el 8 de marzo de 1990 la entrega de armas en su campamento de Santo Domingo, Cauca, liderado por su entonces comandante máximo Carlos Pizarro, y se desmovilizó para convertirse en grupo político que se conoció como Alianza Democrática M-19. http://es.wikipedia. org/wiki/Movimiento_19_de_abril#Desmovilizaci.C3.B3n

«Nosotros abrimos un proceso hace veinticinco años y hoy hay muertos, y en cantidades; veinticinco años de un acuerdo de paz que no logra siquiera el respeto a la vida dentro de la sociedad colombiana». donde al menos el derecho a la vida, el mínimo derecho fundamental, se hubiera conseguido. La respuesta sería que se hizo una paz y continúa la guerra porque se dividió el movimiento insurgente y porque eso produjo que el establecimiento mantuviera una mentalidad de guerra. Nosotros nos hemos dedicado a tratar de aislar la guerra diciendo que está en un ambiente rural que no debe comprometer a la población civil, es decir, en una especie de burbuja modélica del resto del país (el país urbano, etc.) y esa es una enorme equivocación.

8 contenido.indd 8

04/08/2015 0:06:21


Intervención de Gustavo Petro, Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., en el foro internacional. Centro Distrital de Memoria Histórica, veinte años después del acuerdo. Abril de 2014.

El establecimiento colombiano mantiene una concepción a través de la guerra; considera que son sus enemigos –y es la palabra que utilizan no solamente para los insurgentes, que siguen levantados en armas, sino para cualquiera que se exprese acerca de la democratización de la sociedad colombiana–, es decir, no se nos ve como los que confrontamos al contradictor, sino como los enemigos; y hay una gran diferencia entre el contradictor y el enemigo: el contradictor tiene derechos, el enemigo es eliminable, entonces, la construcción democrática no se presenta, y lo estamos viviendo veinticinco años después.

La importancia de un proceso de paz es que los enemigos se vuelvan contradictores; la diferencia política de la alternatividad y de la posibilidad de una sociedad de escoger pacíficamente alternativas se pierde porque en una sociedad en guerra sólo opera el unanimismo, una sociedad en guerra no permite la diferencia, no permite la diversidad; las armas, la lógica militar exterminan la diferencia y la diversidad. En veinticinco años realmente no fuimos capaces de construir una alternatividad política, que no consiste en ponerse una chaqueta de un color diferente al rojo o al azul en el caso colombiano, sino con una mentalidad diferente, que permita lo multicolor en la sociedad. ¿Por qué Colombia, después de los acuerdos de paz, tuvo más muertos que antes? ¿Por qué después del acuerdo de paz estalla la muerte? El derecho a la vida no se puede garantizar sin los derechos políticos. Un caso concreto de cualquiera de las regiones nuestras donde las matanzas han sido el modo de operar permanente es

9 contenido.indd 9

04/08/2015 0:06:23


el Urabá. No se garantiza el derecho a la vida porque sucede una masacre en X punto de Urabá, porque la ciudadanía de Urabá no tiene poder político, porque la ciudadanía de Urabá, en toda su diversidad (trabajadores, campesinos, etc.), no maneja, no tiene incidencia en las decisiones del territorio; si gana una alcaldía, el alcalde es asesinado, no solamente destituido, sino asesinado. Si se organiza un movimiento cualquiera, con el nombre que sea, que exprese el sentimiento ciudadano de Urabá, el movimiento es eliminado porque el poder real en Urabá no lo tiene la ciudadanía en su diversidad sino un grupo específico que puede ser narcotraficante, puede ser empresarial, o una combinación de ambas cosas. Como ahí no existe una democracia, el derecho a la vida, por más que lo levantemos como una bandera, no se produce, no se garantiza; el derecho político es un derecho esencial que sirve para garantizar el derecho a la libre expresión, el derecho a la salud, el derecho a la vida.

Si veinticinco años después se termina la guerra en Colombia, se lograría un proceso integral de paz. Un proceso integral de paz necesita una discusión –no tanto en La Habana como dentro de la sociedad colombiana– acerca de cuál es el derecho político de la sociedad, si se puede elegir o ser elegido y, si se es elegido, si se puede gobernar en el sentido no de un gobierno con impunidad, sino de un gobierno con derechos que emanen del elector y exclusivamente del elector.

El proceso de paz con el M-19 tuvo como corazón central el derecho político, es decir, las garantías para acceder pacíficamente al poder por el voto popular; pero no se trata solamente de acceder al poder sino de, estando en el poder, tener el derecho a ser elegido, es decir, a gobernar.

La finalidad de estos acuerdos de paz que se dieron hace más de veinte años, y del próximo que esperamos que se dé, es que no haya un muerto más por razones políticas y sociales en el país, ni un muerto más. Esa es la ganancia concreta de ustedes en un país que era tan violento, y sigue siendo violento, pero ya por otras razones; tiene que ser la ganancia fundamental de la sociedad colombiana, pero no se puede ganar sino al profundizar y garantizar los derechos políticos en la totalidad del territorio nacional y en la totalidad de la sociedad colombiana.

Lo que hemos visto en Colombia veinticinco años después de los acuerdos de paz con el M-19 es que a uno de sus firmantes, en la principal ciudad del país, le quitaron el derecho a gobernar emanado del pueblo sin siquiera un proceso judicial, es decir, un funcionario administrativo, porque no gusta de esa manera de gobernar y no cree en esa manera de pensar, se pasó por la faja el mandato popular, violó el núcleo central del derecho político, que es siempre el núcleo central que garantiza el derecho a la vida. Y para poder sostener la decisión de ese funcionario arbitrario, dado que la Comisión Interamericana decidió que era evidentemente una arbitrariedad (pues hay que proteger los derechos políticos de la ciudad y su ciudadanía), entonces tuvieron que construir la tesis de que los derechos humanos no contienen los derechos políticos, los derechos políticos no son fundamentales.

«El proceso de paz con el M-19 tuvo como corazón central el derecho político, es decir, las garantías para acceder pacíficamente al poder por el voto popular; pero no se trata solamente de acceder al poder sino de, estando en el poder, tener el derecho a ser elegido, es decir, a gobernar». 10 contenido.indd 10

04/08/2015 0:06:23


por ENRIQUE FLÓREZ

La institucionalidad que tenemos no sirve para la paz «Hoy no estamos ni defendiendo posiciones, ni elaborando propuestas para el gobierno, sino simplemente tratando de aprender de esas experiencias que en la región fueron tan importantes».

ENRIQUE FLÓREZ Negociador y ex dirigente del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) Colombia

E

n el caso nuestro, veinitrés años después, y en el caso de la Corriente de Renovacion Socialista (CRS), veinte años, podemos hacer análisis más desapasionados, más distantes de los debates que en ese momento había, y presentarles al país y a los negociadores en La Habana las lecciones de lo que se puede aprender a partir de nuestra experiencia. Hoy no estamos ni defendiendo posiciones, ni elaborando propuestas para el gobierno, sino simplemente tratando de aprender de esas experiencias que en la región fueron tan importantes. Creo que la reflexión debe girar en torno a lo que ha planteado el mismo consejero Sergio Jaramillo en el proceso de La Habana,

Panel Procesos de negociación de los años noventa, en la Universidad de Sucre en abril de 2014. De izquierda a derecha, Fernando Hernández Valencia, director ejecutivo de la Corporación Nuevo Arco Iris; José Francisco Restrepo, profesor de la universidad Cecar; Álvaro Villarraga, del acuerdo de paz con el Ejército Popular de Liberación, EPL; Enrique Flórez, ex negociador del Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT.

11 contenido.indd 11

04/08/2015 0:06:24


y es que allí se va a hacer énfasis, después de los acuerdos, en la paz territorial. Entonces, la pregunta que tenemos que hacer es: ¿qué pasó con la paz territorial en los procesos de los noventa? ¿Qué pasó con la paz territorial aquí, en Sucre? Los que provenimos del Partido Revolucionario de los Trabajadores, concluimos que el proceso de paz regional en Sucre, en los Montes de María, fracasó. Cuando afirmamos que fracasó no lo estamos desconociendo ni nos estamos echando para atrás en la decisión de habernos desmovilizado en el año de 1991. No significa desconocer los aportes que los procesos de paz hicieron a nivel nacional para la apertura política, para la Asamblea Nacional Constituyente y, por el contrario, nos ratificamos en que ese fue un paso acertado que contribuyó a fortalecer la democracia en Colombia, a que nuevas fuerzas políticas surgieran, a que se abriera la oportunidad de llegar a muchos gobiernos locales en el país, y en que, en fin, es una contribución sustancial a la democracia en Colombia. De acuerdo con mi reflexión, voy a ubicar qué factores fueron los que produjeron ese fracaso de la paz regional. Al respecto considero que son cinco: 1. El Estado no fue capaz de garantizar el derecho a la vida y a la seguridad de los ex combatientes. Los líderes sociales y políticos asesinados en la región durante el periodo comprendido entre 1991 y 2005, fueron numerosos; hubo un momento en que se rompió la barrera de la organización a la que pertenecían. No se tenía en cuenta si eran del EPL, PRT, CRS, Juntas Comunales o líderes campesinos. Fue una masacre bastante grande contra ese liderazgo social y político. El tema de cómo no se garantizó el derecho a la vida tiene una implicación bastante delicada, y es que no sólo fallaron los mecanismos de protección del Estado, los esquemas de seguridad, sino que en ese momento se produjo una alianza y una participación de las fuerzas del Ejército, las fuerzas de la Policía, –que debían garantizar la vida de los desmovilizados– en un plan de exterminio contra militantes, en particular, del PRT. Cincuenta compañeros que estaban en la lista de desmovilizados fueron asesinados, sumados a los compañeros que hacían parte de los apoyos que teníamos, de las organizaciones sociales que nos respaldaban. El jefe paramilitar de la región, Juan Manuel Borre, dio la siguiente declaración ante Justicia y Paz en el año 1995:

«No significa desconocer los aportes que los procesos de paz hicieron a nivel nacional para la apertura política, para la Asamblea Nacional Constituyente y, por el contrario, nos ratificamos en que ese fue un paso acertado que contribuyó a fortalecer la democracia en Colombia, a que nuevas fuerzas políticas surgieran, a que se abriera la oportunidad de llegar a muchos gobiernos locales en el país, y en que, en fin, es una contribución sustancial a la democracia en Colombia».

Llevó al Ejército a la zona donde vivía, y por esta acción se convirtió en objeto militar de la guerrilla, la que le hizo tres atentados, al ver en peligro su vida se fue a una guarnición militar de donde pasó a un batallón de contra guerrilla al mando del teniente coronel Díaz-Granados.

12 contenido.indd 12

04/08/2015 0:06:24


«La enseñanza hoy es que los acuerdos de paz deben tener una dimensión regional, y esa dimensión regional debe ser muy específica y debe partir de recuperar la confianza en las cosas que el Estado no ha resuelto en todas estas regiones tan atrasadas».

Auditorio de la conferencia en la Universidad de Sucre. Abril de 2014.

Se convirtió en un civil que vestía de camuflado y al que le brindaron entrenamiento militar relacionado con manejo de fusiles, granadas y otras armas. Ahí yo me aburro y me voy para la casa, allá se aparece el comandante del B2, el capitán Estupiñán, y me dice que me puede llevar con una gente que puede hacer lo que ellos no pueden: exterminar la plaga del país, terminar con la subversión, y me presenta con Mancuso. Desde ese momento quedo vinculado, me echan para San Onofre, después para Sincelejo, y después para los Montes de María, porque yo conocía la zona.

La misión de las autodefensas era exterminar a los desmovilizados. Por causa de esa persecución terminan muertos Armando Teherán, Humberto Castillo, Antonio Ferradanes – que era el presidente de la Asociación de Campesinos de San Juan–. Gabriel Barrios, compañero que sobrevivió a esta masacre, está aquí con nosotros.

Juan Manuel Borre era familiar de un compañero del PRT, ahí se había reinsertado la gente del PRT.

Este es uno de los temas que en esta región hay que esclarecer, en honor a la verdad histórica. No todos los militares ni todos los policías estaban involucrados, pero sí había una buena porción de mandos que estaba involucrada en este plan de exterminio.

El fiscal de Justicia y Paz le preguntó a Juan Manuel Borre quién suministraba la lista de personas que debían asesinar, el contestó: «El batallón de Malagana daba la lista. En ese batallón estaba el mayor Bautista Carcamo. Todas las muertes de San Juan eran cuadradas por el comandante de la Estación de Policía, Juan Carlos Silva Elber, con el anterior a él y con el que le siguió, el capitán Molina; a muchos implicados los detuvieron, pero dijimos que no los conocíamos para que salieran limpios y los reintegraron». Creo que esto es una radiografía completa de lo que sucedió en esa época: el Ejército, parte del Ejército, la Policía, parte de la Policía también y los sectores políticos locales se aliaron para exterminar a los desmovilizados del PRT y de los otros grupos.

13 contenido.indd 13

04/08/2015 0:06:24


Por ejemplo, quiero resaltar aquí y también mostrar lo que pasó con la presencia del general Colón. Creo que todas las fuerzas políticas reconocemos que él llegó acá y fue uno de los militares que se puso al frente de combatir a las autodefensas y de empezar a erradicar este tipo de comportamientos. Pero hay otros aspectos de participación de otros militares que todavía están en la impunidad, que no se han resuelto y que tienen que hacer parte de ese proceso y de ese ejercicio de verdad. Que el Estado recupere la confianza ante las comunidades en que tiene la capacidad de defender los procesos de paz, de permitir una construcción de esos procesos de paz en las regiones. Este primer punto es fundamental; ningún proceso de paz regional se va a poder afianzar ni se va a poder construir si no se garantiza el derecho a la vida. 2. La dimensión de los acuerdos. Los acuerdos de los noventa no tuvieron una dimensión regional; fue muy significativo que nosotros iniciáramos el proceso de negociación. Empezamos arriba de San Juan de Nepomuceno, en La Haya, y el primer acto, incluso antes de reunirnos con Rafael Pardo, fue la visita de una delegación de los alcaldes de Montes de María: llegaron quince alcaldes donde se incluían los alcaldes de Calamar y San Onofre. Aparecieron con un pliego de las reivindicaciones regionales: plantearon el tema del acueducto regional del Carmen de Bolívar, la crisis de la economía campesina con el tabaco, con la venta del aguacate, los graves problemas de vías y se sacó un comunicado que se puede leer en la recopilación que ha hecho Álvaro Villarraga de los acuerdos de paz de los noventa. Esos acuerdos expresaron la necesidad de un plan de desarrollo regional. El Corpes de la Costa Atlántica había elaborado un plan de desarrollo regional, y la crítica de los alcaldes era que este no incluía la realidad de los Montes de María, no había sido consultado. Nos plantearon la necesidad de que en el proceso de negociación se elaborara un plan regional para los Montes de María. Este es uno de los primeros antecedentes de tratar de tener una visión regional en los Montes de María. La dimensión regional que nos estaban planteando la colocamos sobre la mesa. Lo primero que nos dijo Chucho Bejarano fue: «Muchachos, acuérdense de que ustedes están acogidos a las iniciativas de paz de

«Nosotros acordamos una serie de garantías y tenemos en la historia un proceso de 1991 a 1995 donde, sobre todo en esta región, fue muy dinámica y muy rica la participación política y social. Logramos llevar a las fuerzas alternativas a través de los movimientos cívicos, tuvimos presencia en varios municipios». Barco, y aquí nuestro propósito es desmovilizarlos a ustedes como grupo, y lo que importa es cuántos hombres tienen ustedes, cuál es la proporción hombre-arma, y en qué municipios han hecho presencia, y de acuerdo a esa presencia municipal vamos a beneficiar a las comunidades donde ustedes hicieron presencia por el daño que causaron». La dimensión del acuerdo era esa, desmovilizar un grupo. Nosotros nunca fuimos un gran grupo militar, nunca fuimos una gran guerrilla, teníamos una presencia política y social. En el caso de esta región, teníamos presencia en el movimiento campesino, en el

14 contenido.indd 14

04/08/2015 0:06:25


movimiento del magisterio, en los movimientos cívicos que había en los municipios y por esa razón nuestra presencia era limitada. Nuestra fuerza restringida en ese enfoque, no de un enfoque regional sino de desmovilizar una guerrilla, se limitó a once municipios, se limitó a un fondo de paz que en esa época tenía 300 o

«Hicimos marchas por la paz, festivales, varias veces llenamos la plaza, hicimos una comida con los principales terratenientes y ganaderos de la región, nos pedimos perdón, nos reconciliamos y después esas élites locales salieron, llamaron a los paramilitares y en vez de crecer esa semilla de paz que habíamos sembrado, se dedicaron a exterminar el liderazgo social, el liderazgo político: no fue una reconciliación verdadera».

400 millones de pesos y se limitó a unas obras de muy bajo impacto, que no afectaron el desarrollo regional; y la idea de beneficiar a las comunidades se mostró claramente como asistencialista, no resolvía nada; sin embargo no niego, y no podemos negar, que gracias a esta se lograron experiencias importantes. Estas se dieron en la región en el tema de educción para la paz, formación en derechos humanos, proyectos de vivienda… La iniciativa que tuvo más impacto fue el de la Empresa Solidaria de Salud en los Montes de María, de resto fueron pequeñas obras. La mayor aspiración de los municipios quedó reducida no a que se les resolvieran los planes regionales por esa dinámica de la negociación, sino a que unos municipios se incorporaran en el Plan Nacional de Rehabilitación; entonces la negociación terminó reduciéndose a unos cuántos municipios incluidos en el PNR. Con el tiempo, el PNR demostró ser también una estrategia insuficiente para el desarrollo regional, que no producía las reformas de fondo que necesita una región que vive en tanta miseria y con tantas dificultades como esta. El enfoque limitado al grupo que se desmovilizó nos llevó a cometer otro error histórico en la mesa de negociación, y fue dejar que el proceso de paz se individualizara. Al individualizar a los ex combatientes con procesos de beneficio personal, con un crédito en condiciones singulares, fuimos perdiendo esa esencia que tantos años nos había mantenido como colectivo. Más adelante agregamos otro error histórico: disolvernos como fuerza política, acabar el PRT como grupo político y vinculamos en el espejismo de la alianza democrática M-19. Pero bueno esa es otra historia que no vale la pena contar. La enseñanza hoy es que los acuerdos de paz deben tener una dimensión regional, y esa dimensión regional debe ser muy específica y debe partir de recuperar la confianza en las cosas que el Estado no ha resuelto en todas estas regiones tan atrasadas. 3. No logramos hacer sostenible la participación política y social. Nosotros acordamos una serie de garantías y tenemos en la historia un proceso de 1991 a 1995 donde, sobre todo en esta región, fue muy dinámica y muy rica la participación política y social. Logramos llevar a las fuerzas alternativas a través de los movimientos cívicos, tuvimos presencia en varios municipios. Víctor, que está aquí, fue alcalde de Morroa; con Luis

15 contenido.indd 15

04/08/2015 0:06:25


Auditorio de la conferencia en la Universidad de Sucre. Abril de 2014.

Miguel Vergara estuvimos en Corozal; tuvimos la alcaldía de Chalán; tuvimos concejales, Gabriel Barrios fue concejal de San Juan, Jorge Urueta fue concejal de Barranquilla… Pero las condiciones para esa participación política y social no fueron sostenibles; incluso la circunscripción especial que pactamos con el gobierno en 1993 o 1994 a partir del fracaso de la alianza democrática M-19, de dar unas mejores garantías para que pudiéramos llegar a los concejos, nos duró un periodo, y después ninguno de esos concejales se volvió a reelegir. El problema es cómo hacer sostenible la participación social y política –creo que es un avance muy importante, en los acuerdos parciales de La Habana, lo de la circunscripción especial territorial para las organizaciones sociales–. También hay otros factores que no tienen que ver solamente con el derecho a la vida, sino con los recursos para financiar las organizaciones, con el acceso a los medios de comunicación, con el sostenimiento de las infraestructuras que tienen los procesos de participación.

«En últimas, no hemos encontrado la institucionalidad para la paz y soy contundente: la institucionalidad que hoy hay para la reinserción no le sirve al proceso con las Farc. Ahí hay que diseñar una institucionalidad nueva, una institucionalidad muy conectada con todo este tema local y hay que evaluar todos los ejercicios porque creo que pasamos por todas las opciones institucionales que había en ese momento y ninguna funcionó».

4. Nuestro proceso fue un proceso donde la reconciliación fue mediática e hipócrita. Hicimos marchas por la paz, festivales, varias veces llenamos la plaza, hicimos una comida con los principales terratenientes y ganaderos de la región, nos pedimos

16 contenido.indd 16

04/08/2015 0:06:26


perdón, nos reconciliamos y después esas élites locales salieron, llamaron a los paramilitares y en vez de crecer esa semilla de paz que habíamos sembrado, se dedicaron a exterminar el liderazgo social, el liderazgo político: no fue una reconciliación verdadera. El tema hoy es cómo abordar ese proceso de reconciliación con las Farc que tiene heridas abiertas en esta sociedad y en estos territorios mucho más grandes que las que causamos nosotros. En realidad, las nuestras, por ejemplo, fueron por daños directos aquí, en Sucre; de todas maneras había resentimientos de parte de la sociedad con todos nosotros. ¿Cómo hacemos para que un

proceso de reconciliación sea verdadero, y cómo colocamos ahí en el centro los temas de memoria histórica y los temas de las víctimas? 5. El factor que llevó al fracaso la paz regional es la precariedad institucional, sobre todo aquí en esta región. Tenemos unas instituciones totalmente patrimonializadas por los políticos, por las redes clientelares, por estructuras mafiosas. Siempre decíamos, cuando evaluábamos los programas de reinserción, que la institucionalidad no está preparada. Esta institucionalidad no sirve para la paz, y tenemos que hacer ajustes y reformas institucionales en el nivel local y también en el nacional. El Programa de Reinserción ha pasado por la Red de Solidaridad, el Ministerio del Interior, la Presidencia, sin encontrar una institucionalidad hasta llegar a una agencia como la de hoy. En últimas, no hemos encontrado la institucionalidad para la paz y soy contundente: la institucionalidad que hoy hay para la reinserción no le sirve al proceso con las Farc. Ahí hay que diseñar una institucionalidad nueva, una institucionalidad muy conectada con todo este tema local y hay que evaluar todos los ejercicios porque creo que pasamos por todas las opciones institucionales que había en ese momento y ninguna funcionó.

Galería fotográfica, en el Centro de Memoria Histórica, del acuerdo de la CRS Flor del Monte 1994. Abril de 2014.

17 contenido.indd 17

04/08/2015 0:06:28


por JUAN MANUEL SANTOS

Mensaje del presidente de Colombia a la Corporación Nuevo Arco Iris JUAN MANUEL SANTOS Actual presidente de Colombia por segundo período consecutivo

A

preciados amigos: Gabo, nuestro querido Gabo, a quien tanto hemos recordado en estos días, escribió alguna vez que las conversaciones de paz, con excepciones mínimas pero memorables, a menudo terminan en conversaciones de sangre. Hoy ustedes se reúnen para celebrar y recordar esas excepciones que nos llenan de esperanzas, se reúnen en particular para conmemorar un primer evento positivo para Colombia, como fue la firma del acuerdo de paz y la entrega de las armas por parte de la Corriente de Renovación Socialista, en ese entonces disidentes del ELN. La paz, más que la guerra, es de los valientes; por eso hoy celebramos la valentía de aquellos que en abril de 1994 tuvieron la capacidad para buscar y lograr acuerdos, y para retomar el camino de la civilidad, y de la democracia; no fue fácil, por supuesto, sabemos que no fue fácil. Pero en medio de la intolerancia y del conflicto, muchos desmovilizados cayeron en actos que nunca debieron haber ocurrido, pero muchos otros lograron volver a sus familias, a sus tierras, a la sociedad, y a hacer aportes constructivos a Colombia.

«La paz, más que la guerra, es de los valientes; por eso hoy celebramos la valentía de aquellos que en abril de 1994 tuvieron la capacidad para buscar y lograr acuerdos, y para retomar el camino de la civilidad, y de la democracia; no fue fácil».

Hoy podemos decir que las lecciones que nos deja la negociación de la Corriente de Renovación Socialista con el gobierno del

18 contenido.indd 18

04/08/2015 0:06:28


entonces presidente César Gaviria son de diversa índole, y todas de enorme valor; en ese entonces, por ejemplo, no se contempló la necesidad de la preparación de las víctimas. De hecho, la comunidad internacional sólo después empezó a centrar su atención en ese tema que hoy consideramos central, tanto que es uno de los que se van a discutir en la mesa de La Habana. Por otro lado, hubo beneficiarios de indultos y amnistías, figuras a las que actualmente no pueden acogerse autores de delitos que están contemplados en el Estatuto de Roma el cual suscribimos, para una mayor armonización, con las normas internacionales; pero sin duda la lección más importante, la que más nos interesa en este momento a los colombianos, ha sido la reinserción a la vida civil de hombres y mujeres que en algún momento empuñaron un arma contra el Estado y cómo lograron entrar y participar con éxito en las esferas políticas y académicas.

«Lo que muestra hoy el proceso que inició con los acuerdos de Flor del Monte es cómo los otros procesos de desmovilización que se han dado en el país como el del M-19, y el del EPL, por encima de las dificultades y tropiezos que se tuvieron en su implementación, es que la reconciliación es posible».

La Corporación Nuevo Arco Iris –aprovecho para enviar un saludo a su director Fernando Hernández, a León Valencia y a todos sus colaboradores– es una muestra de esto mismo. De esa corporación se liberan procesos de fortalecimiento de diversas organizaciones de víctimas, se promueven procesos de convivencia pacífica y de resolución de conflictos y se elaboran informes de seguimiento al conflicto armado. Lo que muestra hoy el proceso que inició con los acuerdos de Flor del Monte es cómo los otros procesos de desmovilización que se han dado en el país como el del M-19, y el del EPL, por encima de las dificultades y tropiezos que se tuvieron en su implementación, es que la reconciliación es posible. Los ex combatientes que fueron asesinados son una llamada de alerta para que el Estado y la fuerza pública nos esforcemos cada vez más en garantizar y hacer respetar la vida y los derechos de participación política de quienes cambian la violencia por los foros de la democracia y la civilidad. Hoy desde Sincelejo y mañana desde Flor del Monte de Ovejas, ustedes están enviando un mensaje muy importante a quienes persisten en la lucha armada, a quienes ahora mismo están sentados en la mesa de negociaciones, y el mensaje es este: «se puede hacer la paz». Debemos hacer la paz, no hay obligación ni derecho más grande para todos los colombianos. Un saludo afectuoso a los valientes, a los verdaderos valientes, que son los que le apuestan a la paz.

19 contenido.indd 19

04/08/2015 0:06:28


por DAMIÁN ALEGRÍA

Cómo se transformó el FMLN de guerrilla en partido político DAMIÁN ALEGRÍA Diputado del congreso de El Salvador y delegado del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

L

os procesos políticos que generan la lucha armada son sistemas políticos que se cierran y dejan de escuchar a la ciudadanía acerca de las demandas que tiene. Este es el punto fundamental del porqué: en varios países surgen grupos insurgentes revolucionarios que buscan una manera de hacer entender al sistema que se sienten impedidos; eso es así en toda América Latina y en el mundo. En El Salvador tuvimos una dictadura militar2 que surgió, en el año 1932, con un tremendo baño de sangre: 32.000 salvadoreños asesinados; era una rebelión campesina e indígena. Los momentos de la crisis internacional del capitalismo, que para el pueblo significó 2 Se refiere a la dictadura de Martínez (1931-1944). Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en enero de 1932, el PCS participó en una insurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juayúa, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate, Tacuba y Salcoatitán, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurrección fue aplastada de manera sangrienta por la dictadura de Martínez. El número de víctimas civiles de la represión militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10.000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20.000 y 30.000 muertos. Farabundo Martí y los otros líderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/ Historia_de_El_Salvador#La_dictadura_de_Mart.C3.ADnez_.281931-1944.29

Intervención de Damián Alegría en el foro internacional. Centro Distrital de Memoria Histórica, veinte años después del acuerdo. Abril de 2014.

«En ese tiempo se optó por la respuesta ciega, no racional, de simplemente enfrentarse con el Ejército de lo cual resultó una masacre de treinta mil salvadoreños».

20 contenido.indd 20

04/08/2015 0:06:30


«Con esto quiero hacer ver que los insurgentes, los guerrilleros, los revolucionarios, no nos merecemos el apelativo de delincuentes, ni de criminales; somos luchadores por la justicia, por la paz que nuestros pueblos necesitan, pero esta lucha tiene que hacerse a lo largo de muchos años».

hambre día a día, fue lo que hizo que estos campesinos, indígenas, trabajadores, buscaran la manera de salir de esta, y así surgió la rebelión. En ese tiempo se optó por la respuesta ciega, no racional, de simplemente enfrentarse con el Ejército de lo cual resultó una masacre de treinta mil salvadoreños. La dictadura militar terminó en el año 1992 después de doce doce años de guerra civil revolucionaria, encabezada por cinco organizaciones que se reunieron bajo las siglas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional3 y que condujeron una lucha heroica que logró ponerle fin al régimen militar y establecer unos acuerdos de paz que transformaron en muchos sentidos a nuestro país. Con esto quiero hacer ver que los insurgentes, los guerrilleros, los revolucionarios, no nos merecemos el apelativo de delincuentes, ni de criminales; somos luchadores por la justicia, por la paz que nuestros pueblos necesitan, pero esta lucha tiene que hacerse a lo largo de muchos años y sacrificios, y la clave de un acuerdo de paz es que primero se tomen en cuenta las aspiraciones, no sólo de los que están haciendo la lucha armada, sino del pueblo sin armas que espera que cambie el sistema político para que todos se sientan debidamente incluidos. Un acuerdo de paz, entonces, no sólo debería resolver problemas de la inclusión al sistema político de los grupos que se sienten fuera, desconocidos, excluidos, sino también el grave problema que ha generado la insurgencia en el país.

«Por otra parte, el Ejército se sometió a un proceso de reducción y depuración: salieron todos los integrantes acusados de haber participado en alguna masacre contra el pueblo (106 militares acusados de crímenes de guerra)».

En el caso de El Salvador había dos grandes problemas: uno, la existencia de una dictadura militar que no permitía la participación de sectores políticos de oposición porque cualquier intento de intervención era rápidamente perseguido y, obviamente por esa razón la mayoría tenía que permanecer en un ambiente de clandestinidad; pero este problema de la dictadura, que era el principal obstáculo para la democracia, para la justicia, fue abordado debidamente en el acuerdo de paz. Otro problema que teníamos es que no había posibilidad para los partidos políticos de izquierda de participar en el sistema político. Los acuerdos de paz abordaron esos dos problemas y muchos otros más que tenían que ver con la modernización del sistema político y del sistema electoral, y la entrega de tierras a los que habían 3 El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) es un partido político de centroizquierda-izquierda y fue la principal fuerza política de oposición de El Salvador entre 1992 y 2009.

21 contenido.indd 21

04/08/2015 0:06:30


participado en el proceso de insurgencia porque necesitaban tener condiciones para volver a vivir como ciudadanos normales. El acuerdo de paz tuvo cuatro programas de reintegro de tierras para la reinserción. Se redujo además el componente constitucional que le daba respaldo a las fuerzas armadas en el país, las cuales tenían más de quince funciones, según la Constitución anterior, que les daba prácticamente todo el poder para hacer cualquier cosa. En la reforma constitucional se redujeron esas funciones a tan sólo dos que son las que normalmente tiene cualquier ejército en cualquier país: defender la integridad del territorio y defender la soberanía del país. Por otra parte, el Ejército se sometió a un proceso de reducción y depuración: salieron todos los integrantes acusados de haber participado en alguna masacre contra el pueblo (106 militares acusados de crímenes de guerra). También se cambió la doctrina militar de la fuerza armada. Se creó una instancia para que los militares estudiaran, junto a los civiles, los problemas angustiantes del país, se eliminó el reclutamiento forzoso, se profesionalizó el Ejército, y se hizo otra serie de cambios que transformó esa fuerza armada, que era enemiga de su propia población, en un Ejército completamente diferente. Por ejemplo, en la reciente batalla electoral, cuando los sectores de derecha quisieron utilizar el Ejército de nuevo como arma contra la izquierda, aparecieron los militares en una conferencia encabezados por el ministro de Defensa, diciendo que no se iban a meter a interferir en procesos políticos, que eran un ejército de poder civil y que respetaban la voluntad popular. Eso es efecto de aquel acuerdo de paz que eliminó de esa manera lo que llamamos antes la dictadura militar. Y en otro punto, la apertura a partidos de izquierda, la participación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) como fuerza política, se logró porque fue legalizada la fuerza revolucionaria que venía operando en forma de guerrillas en ese momento. Aquí se transformó en un partido político; así, todos los que participamos de una o de otra manera antes como guerrilleros, como líderes, como comandantes en la fuerza revolucionaria, pasamos a participar como miembros del partido político. De inmediato el pueblo, en las elecciones que se realizaron dos años después, nos dio una importante representación legislativa y una cantidad de alcaldías donde el FMLN empezó a hacer su ejercicio de gobernar como partido político legal.

Rafael Pardo se saluda con Gustavo Petro en el Foro Internacional, en el Centro Distrital de Memoria Histórica. Abril de 2014.

«A lo largo de esos últimos veinte años, el FMLN ha venido aumentando su participación: en el Parlamento tenemos 31 diputados de 84 del total que tiene el Parlamento en la Asamblea Legislativa de El Salvador; tenemos 96 alcaldías, de un total de 262 que hay en el país».

22 contenido.indd 22

04/08/2015 0:06:31


A lo largo de esos últimos veinte años, el FMLN ha venido aumentando su participación: en el Parlamento tenemos 31 diputados de 84 del total que tiene el Parlamento en la Asamblea Legislativa de El Salvador; tenemos 96 alcaldías, de un total de 262 que hay en el país; muchas de las ciudades más importantes que tenemos en el país están siendo gobernadas por el FMLN, y la gran batalla que hemos dado siempre por llegar a la Presidencia, la ganamos en el año 2009 cuando por fin triunfamos en las elecciones presidenciales con un candidato que, si bien no era del FMLN, era muy cercano en su visión política y en sus visiones de futuro del país. Este es Mauricio Funes, quien está ahora cumpliendo su quinto año de gobierno. Además, el sueño de que pudiéramos tener en el país un presidente nato del FMLN, que se va a entregar por completo a la labor de desarrollar más el país y de transformar la vida de millones de personas, se hizo realidad en la reciente elección en donde logramos logramos la victoria con el compañero Salvador Sánchez, comandante del FMLN, y ahora presidente electo, constitucionalmente, de El Salvador.

«Hemos fortalecido el proceso de unidad que le ha dado al partido mucho más poder y mucha más capacidad para estar atento a los problemas del país».

¿Qué es lo que ha permitido que en esta segunda ocasión obtuviéramos el voto popular? Primero, que a lo largo de más de veinte años desde la firma de los acuerdos de paz el FMLN mostró su vocación popular desarrollando programas y actividades en alcaldías y en el Parlamento; pero a partir del año 2009, ya como gobierno, el FMLN, y todos los que participamos en ese proceso, desarrollamos una cantidad de programas sociales que el pueblo esperaba hacía mucho tiempo, por ejemplo, una reforma educativa (uno de sus componentes principales es el paquete escolar, que significa darle a cada estudiante de las escuelas públicas zapatos, uniformes, útiles escolares, y una merienda diaria para que los niños y las niñas puedan estudiar con más decoro; esto es una cosa que jamás había ocurrido, y lo reciben 1.300.000 niños y niñas en todo el país). Es así como en muchos municipios donde nunca habíamos logrado tener alcaldías o gobernaciones, en esta ocasión pudimos cambiar la visión de mucha gente; además obtuvimos el apoyo para continuar con un segundo gobierno. En cuanto a la reforma de la salud es importante tener en cuenta que no se trata solamente de mejorar la calidad de los hospitales, sino de llevar la salud a las comunidades; tenemos un programa para llevar equipos comunitarios de salud a cada una de estas y hacer un chequeo a todas las personas del lugar, de manera que ahora no tienen que ir al hospital; en el nuevo sistema de salud, los médicos llegan a su casa, a su comunidad.

23 contenido.indd 23

04/08/2015 0:06:32


Igualmente, hemos desarrollado programas de apoyo en la agricultura que han logrado que en estos últimos años hayamos alcanzado, por primera vez, a cubrir la demanda nacional de muchos productos que son parte de una dieta alimenticia normal. El sueño del FMLN, detrás de esto, es asegurar que nunca más una persona tenga que ir a dormir sin haber comido. Como dijo el presidente electo, Salvador Sánchez, nosotros tenemos que dar esta batalla para eliminar el hambre en nuestro país. Así que este es un tema que vamos a seguir profundizando, aunque ya hemos logrado avances importantes en el desarrollo agrícola del país. De la misma manera, damos apoyo a pequeñas y medianas empresas para que generen más empleo y más ingresos; en pocas palabras hemos sacado de la pobreza a un importante grupo de familias salvadoreñas, hemos reducido la desigualdad, hemos logrado que el nivel de educación se eleve, hemos logrado que nuestro país tenga relaciones comerciales con muchos más países en todo el mundo, y estamos buscando la manera de reafirmar nuestra independencia, nuestra soberanía y nuestra autodeterminación, tomando decisiones como abrir relaciones con Cuba el 1º de junio del año 2009, con el primer gobierno del FMLN.

«Existe un obstáculo de carácter fiscal: el país recibe pocos ingresos para poder llevar a cabo todos los programas. Estamos en camino de hacer reformas fiscales que permitan que el Estado pueda resolver más problemas a favor de la gente».

¿Cómo se cristalizan los sueños de la guerrilla o de las fuerzas revolucionarias de aquellos años? Cumpliendo con estos Damián Alegría intercambiando opiniones con otros expertos durante el foro internacional en el Centro Distrital de Memoria Histórica. Abril de 2014.

24 contenido.indd 24

04/08/2015 0:06:33


«Deseamos que la negociación que están realizando en estos momentos en Colombia, arribe con éxito a una situación en la que realmente el país pueda empezar una nueva etapa histórica».

programas: en primer lugar, atendiendo a los niños y las niñas que nosotros siempre consideramos deben de ser los reyes del país, deben contar con el esfuerzo de toda la sociedad para que se puedan desarrollar de manera plena, dándoles mejor educación, mejor salud y tratando de generar un ambiente en donde puedan alcanzar a evolucionar como ciudadanos brillantes que le puedan aportar más al país. ¿Cómo se transformó el FMLN de guerrilla en partido político? En este proceso sentimos que salimos gloriosos porque muchos en la derecha decían que esto iba a ser la destrucción del FMLN. Hemos dado pasos incluso para unificarnos más. Durante los años de la guerra civil de 1980-1992, el FMLN lo constituían cinco organizaciones con sus respectivas siglas, cada una de las

cuales seguía luchando por aparte. A partir del momento en que se se firmaron los acuerdos de paz, se habla solamente del FMLN. AL cabo de tres años, las cinco organizaciones decidieron disolverse y crear una única estructura que se llama FMLN. De esa manera hemos fortalecido el proceso de unidad que le ha dado al partido mucho más poder y mucha más capacidad para estar atento a los problemas del país; así, nuestro partido, a nivel de gobierno, a nivel de Parlamento, a nivel de alcaldías, y en todos los niveles, ha logrado que los combatientes, ahora militantes del FMLN, se conviertan en organizadores, en educadores y en movilizadores de la opinión pública para fortalecer el proceso de construcción de un país más justo y más humano para todos. El sistema judicial del país sigue siendo un obstáculo porque no hemos logrado remover una serie de magistrados y jueces que siguen, desde sus puestos, en la posición de frenar los cambios que hay en el país y de proteger todavía a un buen grupo de militares vinculados a crímenes de lesa humanidad, por ejemplo, los que mataron a los jesuitas. Estos han sido procesados en España, fueron requeridos, pero la Corte Suprema de Justicia les dio protección. Existe un obstáculo de carácter fiscal: el país recibe pocos ingresos para poder llevar a cabo todos los programas. Estamos en camino de hacer reformas fiscales que permitan que el Estado pueda resolver más problemas a favor de la gente. Este segundo mandato, ahora refrendado en las elecciones de marzo de 2014, nos da la posibilidad de continuar profundizando en todos esos cambios sociales que la población necesitaba y que esperaba, y con seguridad esto nos va a permitir seguir en el camino de construir un país más desarrollado, más humano, donde todos los salvadoreños y salvadoreñas puedan sentirse más felices. Esta es nuestra experiencia que compartimos con modestia para que sirva de alguna manera en el proceso de paz que existe en Colombia. Desde ya estamos atentos a todo lo que ha pasado aquí, en Colombia, y deseamos que la negociación que están realizando en estos momentos arribe con éxito a una situación en la que realmente el país pueda empezar una nueva etapa histórica, donde por fin los grandes problemas agrarios, económicos y sociales, puedan encontrar una solución. Nuestros mejores deseos desde El Salvador y esperamos que la paz, justa y verdadera, se instale también en Colombia; y que la justicia y el desarrollo social y económico lleguen para todos.

25 contenido.indd 25

04/08/2015 0:06:33


por SANDINO ASTURIAS

Hay que construir una correlación de fuerzas políticas y sociales que sostengan la paz SANDINO ASTURIAS Coordinador del Consejo Político Nacional del movimiento Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URGN Maíz en Guatemala

T

al vez el proceso de paz guatemalteco no es muy conocido; y tiene sus grandes riquezas, sus grandes bondades, y en ese espíritu quisiera tomarme el tiempo para compartir con ustedes esa experiencia. Para todos los que estuvimos involucrados en las guerras, estas siempre serán el último recurso. Estos procesos lo que pretenden es la transformación de nuestros países, y si hay otra manera de hacerlo, lo haremos. Ese es el camino de los acuerdos de paz, es decir que el proceso de paz nos lleve a ir transformando nuestros países, pero también a reconocer que la vocación de transformación en algunos momentos de la historia nos obligó a levantarnos en armas para llevar a cabo ese proceso.

«Para todos los que estuvimos involucrados en las guerras, estas siempre serán el último recurso».

Ahora bien, hay que seguir luchando; dejar las armas no significa dejar de luchar sino luchar de otra manera, y esa creo que es la primera gran lección: los procesos de paz tienen que llevar a una correlación de fuerzas políticas y sociales que sostengan la paz. Hay que entender que todos los gobiernos firman la paz bajo presión, muchos quieren la paz; además en las guerras hay grandes negocios, los poderes fácticos, los militares adquieren

26 contenido.indd 26

04/08/2015 0:06:34


Intervención de Sandino Asturias en foro internacional en el Centro Distrital de Memoria Histórica. Abril 2014.

dominios fabulosos durante las guerras, es el mejor escenario para incrementar el autoritarismo, la represión.

Los antecedentes: Centroamérica ha estado en guerra; Estados Unidos generó un acuerdo de presidentes a nivel regional para buscar la salida política al conflicto armado en la región. Hay que recordar que Estados Unidos tenía una geoestrategia que generó dictaduras en toda América Latina, pero en las décadas de los ochenta y noventa estaba cambiando el mundo, y había que tener un mundo en paz y en democracia

y por lo tanto cambiar esa lógica era una voluntad de los pueblos de América Latina que, gradualmente, pasaron a procesos civiles; en el caso de Centroamérica, era establecer el procedimiento para la paz. Había una guerra en Nicaragua, en El Salvador y en Guatemala. Para darle salida colectiva a ese proceso, se llamó a la conformación de los acuerdos de paz de Centroamérica, Esquipulas I y II4, los cuales se dieron en el año de 1986 en Guatemala. El contexto internacional para empezar el proceso de paz fue muy importante. Estábamos en medio del proceso de la caída del 4 El Acuerdo de Paz de Esquipulas fue una iniciativa de mediados de la década de 1980 para resolver los conflictos militares que plagaron América Central por muchos años, y en algunos casos (Guatemala principalmente) por décadas. Este acuerdo fue construido sobre el territorio, trabajado por el Grupo Contadora de 1983 a 1985. El acuerdo tiene su nombre por la localidad de Esquipulas, Guatemala, donde tuvieron lugar las reuniones iniciales. En mayo de 1986 tuvo lugar una reunión, Esquipulas I, a la que asistieron cinco presidentes de América Central. La reunión sirvió de base para consolidar la decisión política de los gobernantes y establecer con Esquipulas II, en 1987, el procedimiento para conseguir la paz firme y duradera en la región.

27 contenido.indd 27

04/08/2015 0:06:34


bloque socialista y del Muro de Berlín en los años noventa, así como de la derrota electoral sandinista5; las condiciones internacionales aparentemente eran adversas, de alguna manera se sentía un enfoque de lógica triunfalista de la derecha. ¿Por qué los militares se opusieron a la construcción de paz en todo el primer periodo de la vuelta a la democracia en Guatemala entre los años 1986 y 1990? En este contexto internacional, desde la lógica truinfalista de la derecha, se facilita que haya proceso de paz en Guatemala porque, de alguna manera, los sectores más conservadores lo veían como una salida para desarmar a la guerrilla. Entonces de esa manera, desde esa lógica, se dan las condiciones para la negociación de paz. Que la comunidad internacional se comprometiera en el proceso de paz fue clave. Debo reconocer que jugaron un rol fundamental los países nórdicos: Noruega, Suecia, Holanda. Para el Ejército de Guatemala y el gobierno, el papel de Estados Unidos fue clave, pues una de sus políticas geoestratégicas era terminar los conflictos en la región centroamericana. ¿En Guatemala cuál fue la modalidad en los procesos de paz? Hubo una salida negociada. Ahora nos venden el cuento de posguerra: que la guerrilla ganó la salida política, pero los militares la militar; nadie negocia con alguien derrotado militarmente. La negociación de paz es una salida política que pretende darle solución a algo que no lo tiene por la vía militar; de alguna manera es lo que nosotros llamamos una paz sin vencedores ni vencidos. La participación de la Iglesia y de la sociedad civil también fue fundamental para que se diera el acuerdo de paz, un acuerdo marco que establece una agenda de cómo construir un nuevo

5 El 19 de julio de 1979 el FSLN, aglutinando en torno suyo a amplios sectores de la sociedad nicaragüense, logra derrotar el gobierno de Anastasio Somoza Debayle y entra triunfante a Managua la insurrección popular; el periodo de gobierno posterior es conocido como Revolución Sandinista. Tras una serie de profundas reformas sociales y económicas y una fuerte agresión, que llegó a intervención directa de Estados Unidos y al apoyo de grupos armados a los que se denominaron «contra», en las elecciones presidenciales de febrero de 1990 el FSLN pierde el poder que pasa a la coalición liderada por Violeta Chamorro llamada Unión Nacional Opositora, UNO.

La juventud en Flor del Monte, el futuro de la paz. Abril de 2014.

28 contenido.indd 28

04/08/2015 0:06:35


país a partir de la negociación de paz; ese era el desafío y eso era lo que se quería: que la paz nos diera una nueva nación. Se construye la agenda de la paz y vamos a ver el rol que juega la sociedad civil en ese proceso. ¿Cómo se hace? La URNG6 tiene reuniones con los partidos políticos, con el poder económico, con el sector religioso, con movimientos sociales, y de ahí se construye la agenda de nación, porque si pensábamos que los acuerdos de paz iban a cambiar la nación, teníamos que hablar con todos los sectores para cambiar esa agenda. La negociación finalmente se logra dos años después, en un acuerdo donde esta se da en sustantivo y se acuerda una paz justa y democrática. No sólo se da la ausencia guerra, el cese del conflicto, sino una agenda económica, política y social para resolver las causas que lo generaron. Con la creación de la Asamblea de la Sociedad Civil, ASC7, se constituyó un espacio en el que se incorporaron once sectores, bajo la presidencia de monseñor Rodolfo Quezada Toruño, quien fue el conciliador oficial entre el gobierno y las guerrillas de la Unidad Nacional Revolucionaria de Guatemala. Entre 1990 y 1994 se trabajaron los siguientes temas: reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado; identidad y derechos de los pueblos indígenas; aspectos socioeconómicos y situación agraria; fortalecimiento del poder civil, unción del Ejército en una sociedad democrática; reformas constitucionales y régimen electoral. 6 La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG, se constituyó inicialmente en la clandestinidad, en el contexto de la guerra interna, como una organización politicomilitar coordinadora de las cuatro organizaciones guerrilleras que desde principios de la década de los años setenta se habían alzado en armas contra el Estado excluyente de Guatemala. El 7 de febrero de 1982 el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), la Organización del Pueblo en Armas (Orpa), y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), constituyeron la URNG en su afán por tomar el control del poder del Estado y llevar a cabo una revolución política y social en Guatemala. www. urgmaiz.org 7 La ASC fue creada por las partes negociatorias, Gobierno de la República y la URNG, como parte de las estipulaciones del «Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de Negociación entre el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca» del 10 de enero de 1994, para satisfacer, parcialmente, la constante demanda de la sociedad civil por que se le diera participación directa en las conversaciones de paz. Asamblea de la Sociedad Civil. Propuestas para la paz. Guatemala, FLACSO, 1995. www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana

29 contenido.indd 29

04/08/2015 0:06:35


Los documentos de consenso reflejan el criterio de actores de la sociedad civil en cuanto a caracterizar y proponer soluciones a los principales problemas nacionales, elaborados con independencia de criterio de las partes y con base en un prolongado y arduo trabajo de discusión y construcción de acuerdos entre los numerosos representantes de sectores académicos, religiosos, sindicales, populares, organizaciones de derechos humanos, grupos femeninos, partidos políticos, medianos y pequeños empresarios, cooperativistas, grupos mayas (indígenas) etc., quienes hicieron un importante aporte al proceso de paz. La característica de la negociación de Guatemala es que fue una negociación de las propuestas económicas, políticas y sociales; no se buscaba solamente la ausencia de la guerra; era una oportunidad histórica con apoyo internacional. Me pregunto: ¿En Colombia, quién edifica el proceso? Guatemala tuvo a la ONU como observador en un primer momento, como moderador en un segundo momento, y en un tercer momento fue verificador de los acuerdos de paz; de ahí se genera ya el proceso de consultas y la participación ecuménica de las iglesias católica y evangélica. Hay un movimiento progresista, sobre todo en Noruega, que apoya los procesos de paz y que permitió de alguna manera generar un acompañamiento internacional a la paz de manera significativa.

«Ese es el camino de los acuerdos de paz, es decir que el proceso de paz nos lleve a ir transformando nuestros países, pero también a reconocer que la vocación de transformación en algunos momentos de la historia nos obligó a levantarnos en armas para llevar a cabo ese proceso».

Damián Alegría y Sandino Asturias, dos ex combatientes aportando experiencias para la paz de Colombia en el foro internacional en el Centro Distrital de Memoria Histórica, veinte años después del acuerdo de paz de la CRS. Abril de 2014.

30 contenido.indd 30

04/08/2015 0:06:37


De ahí llegamos a los acuerdos, o sea, negociamos en seis años la paz con tres gobiernos diferentes y llegamos a la firma de la paz en el año 1996, con acuerdos previos. En nuestro caso, el acuerdo global de derechos humanos fue el único acuerdo de cumplimiento inmediato. Me parece que con la situación de Colombia habría que ponerle mucha atención; como ha pasado en todos los acuerdos de paz, como está pasando en La Habana, se van firmando los acuerdos y se empiezan a cumplir cuando se termina el proceso de paz. La situación de derechos humanos en Guatemala era muy grave en esa época: 200.000 muertos, 50.000 desaparecidos,

«La característica de la negociación de Guatemala es que fue una negociación de las propuestas económicas, políticas y sociales; no se buscaba solamente la ausencia de la guerra; era una oportunidad histórica con apoyo internacional. Me pregunto: ¿En Colombia, quién edifica el proceso?».

un proceso de militarización en todo el país, reclutamiento forzoso (había un ejército de más de 50.000 personas reclutadas de manera forzosa y el paramilitarismo en Guatemala tuvo 800.000 (revisar esta cifra) patrulleros, la mayoría reclutados contra su voluntad). Como ya lo dije, el acuerdo de derechos humanos fue el único de cumplimiento inmediato; hubo que sacar de este acuerdo la Comisión de Esclarecimiento Histórico8 porque el Ejército se negaba rotundamente a que este punto fuera primero. Se logró el acuerdo global de derechos humanos fundamentalmente para cesar el reclutamiento forzoso y parar la represión masiva que había en el país; vino una misión de Naciones Unidas y se instaló antes de la firma de la paz. En 1994 ya estaba en el país la misión de verificación Minugua9 que hacía seguimiento y verificación a la desmovilización de los paramilitares, el cese de la represión del Estado, y el cese de reclutamiento forzoso, que se utilizaban como estrategias contrainsurgentes. El reasentamiento de la población desplazada por el conflicto armado es un problema muy grave, entiendo que en Colombia también. Teníamos dos millones de desplazados internos y casi cien mil personas refugiadas. Era un problema que había que atender de urgencia y por eso se firmó el segundo acuerdo. ¿Cómo atender a la población desarraigada por el conflicto? El

8 La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) fue la comisión de la verdad y reconciliación de Guatemala. La creación de la CEH fue acordada a partir de la suscripción del Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la población guatemalteca, el 23 de junio de 1993. La Comisión tenía el mandato de «Elaborar un informe que contenga los resultados de las investigaciones realizadas y ofrezca elementos objetivos de juicio sobre lo acontecido durante este período abarcando a todos los factores, internos y externos». http://es.wikipedia.org/wiki/ Comisi%C3%B3n_para_el_Esclarecimiento_Hist%C3%B3rico 9 La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala –la operación de mantenimiento de la paz dentro de la misión civil humanitaria Minugua– fue establecida por el Consejo de Seguridad en la resolución 1094(1997) el 20 de enero de 1997 para un periodo de tres meses con el fin de verificar el Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que se firmó en Oslo el 4 de diciembre de 1996 (S/1996/1045 & Anexo). Las funciones de verificación en virtud al acuerdo de Oslo incluían la observación de una cesación formal de las hostilidades, la separación de fuerzas y la desmovilización de los combatientes de la URNG en puntos de concentración preparados específicamente con este fin.

31 contenido.indd 31

04/08/2015 0:06:37


desplazamiento interno de la población es producto de la guerra y es un aspecto fundamental a resolver. Con la creación de la Comisión de Esclarecimiento Histórico comienza la ruptura de los acuerdos de paz. La Comisión se instala, hace un estudio, publica un informe sobre las violaciones a los derechos humanos y hace recomendaciones al Estado. El gobierno no acepta las recomendaciones porque incluían la investigación de la violación de derechos humanos y la depuración del Ejército y de las fuerzas armadas; eso rompió las negociaciones. La acumulación de los incumplimientos en los acuerdos de paz ha llevado a la situación que vive Guatemala hoy de violencia, de conflictividad, de falta de gobernabilidad. El tema del modelo económico es el acuerdo de mayor incumplimiento porque significa tocar la estructura del poder económico; es aquí donde necesitamos la fuerza social y política para cambiar estos países, porque ellos no van a cambiar si no se transforma la estructura económica de los poderes reales de nuestros paises. Ni siquiera ganar la Presidencia es suficiente: los poderes económicos, los poderes reales de nuestros países – transnacionales y nacionales– están muy por encima de un presidente que pretenda transformarlos, por eso es necesario, indiscutiblemente, que haya fuerza social y política y correlación de fuerzas para cambiar la estructura económica de un país. El acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y la función del Ejército en una sociedad democrática es muy importante. La seguridad en Guatemala era militar, la inteligencia era militar, todo era militar, había que crear toda la institucionalidad civil para poder tener un país democrático, con un Ejército con funciones derivadas de la soberanía y el territorio, cosa que no estaba pasando. La mayor violación de los acuerdos está justamente en la remilitarización de la seguridad ciudadana, en los nuevos roles y en el crecimiento del Ejército, y es un problema, porque representan un poder. Algunos presidentes no han podido hacer nada: es un poder dentro de los países y ahora le han dado otras funciones; y ahí siguen metiéndose en seguridad ciudadana, en seguridad interna, en lo que ni saben ni les compete; además son la respuesta autoritaria a los problemas de seguridad ciudadana. De la firma de la paz, que conllevó el final del enfrentamiento armado, de lo único de lo que podemos presumir es que no hay un solo muerto después del posconflicto, es decir, en diecisiete años de paz no hay muertos del Ejército, ni de las guerrillas, ni

por venganzas; este ha sido modélico en relación al enfrentamiento armado. La comunidad internacional cree equivocadamente que los gobiernos son los que van a garantizar los fondos de la paz. Cuidado con esto: en Guatemala las autopistas del empresariado se construyeron con los dineros de la paz, y para el empresariado la paz fue el mejor negocio, porque a partir de la paz nos fuimos convirtiendo paulatinamente en el país más desigual de América Latina, con la mayor concentración de la riqueza en la élite económica; por eso necesitamos la fuerza social y política para cambiar. La Ley de Reconciliación de Guatemala dice que se perdonan todos los delitos vinculados al conflicto armado, excepto tres: genocidio, lesa humanidad y desaparición forzada según todas las convenciones internacionales. Es decir, la Ley de Reconciliación no significó una amnistía para los genocidas, eso es falso. Esta excluye de la amnistía a los grandes violadores de los derechos humanos y por eso se ha podido empezar a juzgar a algunos genocidas en Guatemala. Ese es un tema que tendrá que abordar Colombia en algún momento: su proceso de reconciliación, la transformación de las fuerzas guerrilleras

32 contenido.indd 32

04/08/2015 0:06:37


en fuerzas políticas, y el proceso legal para el perdón, la amnistía, los delitos no amnistiales… Esto para todos, no puede haber una ley para unos y otra para otros.

consulta popular. Hay que decir que debemos considerar en estos procesos de consulta la mayor participación de los afectados durante los conflictos.

Otra pregunta que surge hoy es, ¿qué pasó con la consulta constitucional?

La cooperación internacional entendió que había que condicionar los fondos para la paz, pero lo hizo después. Primero dio el cheque en blanco al gobierno, en nuestro caso le dieron tres mil millones de dólares y le dijeron: «ahora sí, usted administre la paz». Pero como les digo, esto sirvió para que hicieran todas las carreteras para los azucareros. Es muy importante la verificación de los fondos de la paz y también la veeduría social: comprometer a la gente con esos fondos internacionales y que siempre estén condicionados en una mesa al cumplimiento de la agenda de la paz.

Aquí sólo hay que decir que las reformas constitucionales que se hicieron en Guatemala en el año 1999 se perdieron, lo que se planteó en los acuerdos de paz fue una gran derrota, motivada por los siguientes aspectos: los acuerdos de paz planteaban nueve reformas constitucionales, mientras que los partidos de la derecha pedían cincuenta y seis. Además se hicieron en periodo preelectoral; cuando existía el voto de castigo contra el partido de gobierno, este fue promovido por el regimen que estaba perdiendo, así el resultado fue la derrota de la consulta popular. Recomendamos no hacer nunca una consulta popular en la época preelectoral. Dejen libre lo de los acuerdos de paz, que sea una consulta para los acuerdos de paz y no de la politiquería que hay en nuestros congresos, porque se pierde el sentido y la fuerza de los acuerdos. La verdadera cara de la oligarquía y la derecha conservadora y racista salió en esa

La clave de la presión internacional para el cumplimiento, para la verificación y para los fondos:

La institucionalización de la paz: La omisión de acompañamiento y ley marco de los acuerdos de paz se aprobó de manera unánime. Los acuerdos de paz en Guatemala son acuerdos del Estado. Por esta ley ha habido recalendarización, esto es el reconocimiento de que la agenda de paz y los acuerdos, que en un comienzo estaban planificados para cinco años, tomarían cerca de cincuenta años para poder ser implementados.

Lo positivo del proceso: Estamos en paz, no hay guerra y ese es el valor supremo. Al poder económico no le interesan los acuerdos de paz; a los gobiernos no les interesan los acuerdos de paz; los gobiernos lo que quieren es tener crédito y el dinero de la paz, por eso hay que presionarlos para su cumplimiento y establecer que la paz sea la conquista. La paz se va a conseguir por la vía de la lucha, y cada cosa se alcanzará en la medida en que estemos luchando por esa transformación. Y termino diciendo que el Estado que tenemos hoy no es producto de los acuerdos de paz. La conflictividad que tenemos hoy y los problemas de gobernabilidad no son producto de los acuerdos de paz, son resultado del modelo neoliberal, el modelo desarrollado en nuestros países, que ha debilitado al Estado y sus funciones. Por lo tanto los acuerdos de paz seguirán siendo la ruta y la oportunidad de implementar las transformaciones en nuestros países.

33 contenido.indd 33

04/08/2015 0:06:38


por JOSÉ JESÚS ZAMBRANO

«Se ha ido logrando por fases, por pedazos, por cachitos, el proceso de apertura política» JOSÉ JESÚS ZAMBRANO Político mexicano, miembro del Partido de la Revolución Democrática. Ha sido diputado federal y dirigente de su partido y promotor del Pacto por México, encabezado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto

M

éxico tiene una larga experiencia en la construcción de acuerdos, de negociaciones; al escuchar las reflexiones sobre las experiencias de cada país, estoy convencido de que cada uno va construyendo su propio camino en el proceso de la búsqueda de nuevos estallidos de desarrollo democrático, de justicia para lograr soberanía; no todo es en línea recta, no todo es blanco o negro, sino oscuro, en zigzag, y por caminos sinuosos. En México hemos vivido un proceso político –por lo menos en lo que ha correspondido a la liberación de la que yo formo parte– en el que se ha ido logrando por fases, por pedazos, por cachitos, el proceso de apertura política. Se ha dado, además, en el marco en que movilizaciones como las de 1968 por libertades políticas y ciudadanas, encabezadas por los estudiantes de las escuelas de educación superior de nuestro país, terminaron con una masacre de más de mil personas. Después de eso vino un relativo proceso de apertura democrática, pero luego vino la guerra, la opresión, donde centenares de víctimas perdieron la vida en 1971.

«Dotamos a la Ciudad de México de capacidad para votar a sus gobernantes, teníamos más de setenta años sin poderlos elegir directamente pues los ponía el presidente de la República».

34 contenido.indd 34

04/08/2015 0:06:38


Intervención de José Jesús Zambrano en el foro internacional en el Centro Distrital de Memoria Histórica veinte años después del acuerdo de paz de la CRS.

«Me preocupa, por lo que he escuchado, la situación misma que vive la izquierda colombiana: hay una falta de unidad, nosotros en México venimos de ese proceso y no queremos regresar a la división de la izquierda».

El tratamiento que le daba el Estado mexicano a los movimientos sociales de médicos, de maestros, de campesinos, en varias regiones del país, era de total represión; era un régimen autoritario, un partido único, un régimen de partido Estado, como le llegamos a llamar. Lo que les preocupó desde finales de los sesenta y principios de los setenta es el surgimiento de movimientos guerrilleros10 en nuestro país que buscaban tumbar el poder, aplicar con las especificidades de México las experiencias de las guerrillas uruguayas de los Tupamaros, o del Brasil, con un manual del guerrillero urbano. Y así, en México, llegó a conformarse esa organización nacional formada por miles de militantes armados en todo el país. 10 Los movimientos de guerrilla en México son complejos y no todos se dieron en el mismo lugar. De lo que va de 1964 a 1975 se distinguen tres grupos. Entre 1964 y 1965 surgió el de la Ciudad Madera, dirigido por estudiantes jóvenes interesados en empezar un levantamiento popular entre los campesinos de Chihuahua; reprimido por el Ejército, para 1968 había perdido mucha fuerza. Lucio Cabañas y Genaro Vázquez dirigieron un movimiento guerrillero distinto y más amplio en las montañas del estado de Guerrero entre 1967 y 1974. Por último, aparecería la Liga Comunista 23 de Septiembre, organización que reunía varios movimientos de guerrilla de los años setenta, cuyo nombre corresponde a la fecha del ataque en los cuarteles de Ciudad Madera. http://bitacoradehistoricos3.blogspot.com/2011/10/movimientos-guerrilleros.html

35 contenido.indd 35

04/08/2015 0:06:39


La Liga Comunista 23 de Septiembre, de la que yo formé parte en su momento, se explica justamente por esta actitud y reacción del Estado mexicano. Después de ello empiezan a surgir o a darse procesos de mayor apertura, por ejemplo, después de la primera mitad de los años setenta, durante el régimen de Echeverría11 quien ostentaba como presidente tercermundista de México. Estos fueron los años de la guerra sucia, en donde miles de guerrilleros, de luchadores sociales y de luchadores políticos perdieron la vida, fueron desaparecidos. Viene después de eso una reforma politicoelectoral que permitió el reconocimiento legal, por ejemplo, del Partido Comunista Mexicano, que tenía ya más de sesenta años de existencia, desde 1919. Así empieza la izquierda a incursionar política y electoralmente en la vida mexicana; después vendrían otras reformas que cursamos como Partido de la Revolución Democrática, PRD12. Llegamos a una reforma política y electoral que le quitó al Gobierno de la República el control sobre los órganos electorales, y estoy hablando de apenas hace 28 años. Dotamos a la Ciudad de México de capacidad para votar a sus gobernantes, teníamos más de setenta años sin poderlos elegir directamente pues los ponía el presidente de la República. En la primera elección, gracias a esta reforma, en Ciudad de México, desde 1997, la izquierda ha tenido su nicho principal y ha logrado ganar y gobernar desde ese entonces en cuatro elecciones consecutivas. Gracias a eso también nos hemos logrado proyectar como una fuerza nacional que se ha acreditado y que ha tocado tres veces a las puertas del poder en 1988, luego en 2006, y la última vez en 2012.

José Jesús Zambrano en diálogo con Fernando Hernández, director ejecutivo de la CNAI en, foro internacional en el Centro Distrital de Memoria Histórica. Abril de 2014.

El PRD, además de la capital de la República, gobierna otras cuatro entidades del país en donde habitan más de 25 millones de personas, cerca de la cuarta parte de la población total del 11 Luis Echeverría Álvarez (Ciudad de México, 17 de enero de 1922) es un político y abogado mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional y presidente de México de 1970 a 1976. 12 El Partido de la Revolución Democrática se fundó el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda. En ese contexto convergieron tres grandes sucesos. Por una parte, las reiteradas crisis económicas; por otra, el incremento en los movimientos sociales por diversas demandas; asimismo, la participación decidida de líderes sociales y el rompimiento interno en el PRI como partido del poder. Frente a ello, el PRD nace como una coalición de diversas fuerzas sociales y partidos políticos de izquierda que enfrentaron al régimen para crear otro alternativo. http://www.prd.org.mx/

36 contenido.indd 36

04/08/2015 0:06:41


país. Somos un partido que tiene 3.400.000 afiliados; quizá después del Partido del Trabajo Brasileño somos el partido con más agremiados, con más militantes. El último gran aporte que nosotros tuvimos fue el llamado Pacto por México13, donde gracias a la presencia de la izquierda del PRD, con el partido de gobierno, el PRI14, el partido de la derecha que recién acababa de ser derrotado en las elecciones de 2012, pudimos lograr establecer una agenda que en un 80 por ciento era el sello de la izquierda mexicana, el sello de los del PRD. México mismo, durante mucho tiempo, fue, como gobierno, adalid en la búsqueda de un papel protagonista en el plano internacional. La última acción propositiva importante fue su participación en el Grupo Contadora15 y los diálogos para la paz en Centroamérica. De ahí para acá ha habido una completa involución que tiene que ver con el establecimiento del modelo neoliberal asumido desde principios de los ochenta por los gobiernos del PRI y luego por el PAN16.

13 El Pacto por México es un acuerdo político nacional firmado el 2 de diciembre de 2012 en el Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México, por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto; Gustavo Madero Muñoz, presidente del Partido Acción Nacional; Cristina Díaz Salazar, presidenta interina del Partido Revolucionario Institucional; y Jesús Zambrano Grijalva, presidente del Partido de la Revolución Democrática. El Partido Verde Ecologista de México, a través de su vocero, Arturo Escobar y Vega, se sumó como signatario del acuerdo el 28 de enero de 2013. 14 El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un partido político de México que mantuvo el poder político sobre dicho país de manera hegemónica entre 1929 y 1989, cuando perdió por primera vez una gubernatura, la del estado de Baja California (ante el candidato del PAN); posteriormente perdería la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997 y en la de Senadores en 2000. Desde 1929 todos los presidentes de México fueron miembros del PRI o sus partidos antecesores, hasta que se produjo la primera alternancia en el poder de manera pacífica en un siglo, en las elecciones federales del año 2000, cuando ganó por primera vez un representante de la oposición. Ese fue Vicente Fox, del PAN. 15 El Grupo Contadora fue una instancia multilateral propuesta en enero de 1983 por México a Colombia, a la que se invitó a Panamá y Venezuela con el fin de promover conjuntamente la paz en Centroamérica. http://es.wikipedia.org/ wiki/Grupo_Contadora. 16 El Partido Acción Nacional (PAN) fue fundado en el siglo xx como el principal partido opositor en México, situación que cambió al gobernar varios estados desde 1989 y a nivel federal con la integración de un bloque opositor en la lvii Legislatura en 1997 y con el triunfo de Vicente Fox Quesada para la Presidencia de la República con la Alianza por el Cambio en el año 2000. http://es.wikipedia. org/wiki/Partido_Acci%C3%B3n_Nacional_%28M%C3%A9xico%29.

37 contenido.indd 37

04/08/2015 0:06:42


La otra vertiente a la que me quiero referir es el surgimiento público del EZLN17, el 1º de enero de 1994, que se presenta justamente en el momento en que el presidente Salinas de Gortari18 estaba terminando de firmar el Tratado de Libre Comercio con América del Norte; el EZLN, con su levantamiento, da una bofetada pública al gobierno de Salinas. Fue un anuncio internacional de que en México tenían una guerrilla indígena reclamando sus derechos y al mismo tiempo gritando que estaba en el abandono total, y que por allí ni siquiera habían pasado los beneficios de la revolución mexicana de 1910-1917. No había repartición agraria, seguían trabajando con hacendados dueños de vidas y de haciendas. La sociedad mexicana vio los aviones militares bombardeando comunidades indígenas, poblaciones enteras, la selva chiapaneca, cosa que solamente habíamos visto en películas o en escenas correspondientes a otros países; se movilizó la conciencia nacional en muchas plazas públicas y particularmente la ciudad de México fue escenario de una gran movilización masiva que exigía el cese de hostilidades y la apertura de una mesa para los diálogos de paz. El gobierno Salinas tuvo que dar marcha atrás, sentar a sus representantes con los representantes de la guerrilla indígena justamente allí, en San Cristóbal, en las casas en Chiapas. Se logró el cese de las hostilidades, el establecimiento de esa mesa de diálogo, la conformación de una comisión para la concordia y para la paz liderada por los legisladores de los principales partidos, de ambas cámaras de diputados y de senadores, y luego una ley que justamente aseguraba que hubiera un seguimiento de los diálogos de paz, que todavía está vigente.

17 El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana de carácter político, que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla. Su objetivo es, según el subcomandante Marcos: «¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo». Y en la Declaración de la Selva Lacandona se estableció: « lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz… lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático». 18 Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de México, 3 de abril de 1948) es un economista y político que fue presidente de México entre el 1º de diciembre de 1988 y el 30 de noviembre de 1994. http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas_de_Gortari

Después, su comandante Marcos, el principal jefe de la guerrilla indígena, recorrió el país y llegó hasta la tribuna de la Cámara de Diputados a dar su discurso para el país. Lo que tenemos desde entonces es que no ha habido enfrentamientos entre los militares y los indígenas, se reconocieron en la Constitución los derechos de los pueblos indios: derecho a gobernar en sus propios territorios con una autonomía dentro del marco de la unidad nacional, la no discriminación, el reconocimiento del derecho a ser defendidos en sus propias lenguas originarias en juicios de todo tipo, entre otros. En cuanto a los pactos firmados, lo que se reclamó siempre es que estos acuerdos habían sido insuficientes en leyes y en su traducción en la Constitución mexicana. En los aspectos que sí se tradujeron en leyes, hay un incumplimiento, les puede sonar algo familiar a lo que sucede aquí en Colombia, donde después de veinte años de la firma de los primeros acuerdos de paz, todavía hay pendientes en la realidad y la deuda no está saldada. El zapatismo se ha aislado, en muchos sentidos, de procesos políticos nacionales; no solamente no ha apoyado candidatos que nosotros hemos propuesto para le Presidencia de la República, sino incluso los ha regañado públicamente. Estamos en una transición

38 contenido.indd 38

04/08/2015 0:06:43


política en nuestro país, todavía incierta y hasta semiparalizada en muchos sentidos. Me preocupa, por lo que he escuchado, la situación misma que vive la izquierda colombiana: hay una falta de unidad, nosotros en México venimos de ese proceso y no queremos regresar a la división de la izquierda.

Creo que estamos en un punto en el que se pueden definir grandes cosas para el futuro inmediato de Colombia y con impacto en toda la región suramericana, centroamericana y desde luego hasta nuestro propio país. En México, quienes hemos militado en movimientos guerrilleros anteriormente, y logramos incluso dejar las armas, sabemos que se requiere de mucha valentía para tomar las armas, y se requiere todavía más valentía para dejarlas; para decir: «me siento en la mesa con los que peleé, con los que me mataron gente, con los que tienen sumergido al país en esta situación…».

Exposición fotográfica de los veinte años de la CRS en el foro internacional. Centro Distrital de Memoria Histórica. Abril de 2014.

39 contenido.indd 39

04/08/2015 0:06:45


por JUAN CARLOS MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA

Si no hubiera conflicto, no haría falta la política JUAN CARLOS MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA Politólogo, ensayista y político español, secretario de Proceso Constituyente, del programa de Podemos y profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid

M

e gusta repetir una frase de Marx que dice: «nada tiene más fuerza que una idea cuando le ha llegado su hora». No he dejado de preguntarme: ¿por qué hace veinte años optaron por cambiar una lucha política a través de las armas, y después lograron poner en marcha esas quimeras con el apoyo popular? ¿Por qué no lo tuviste entonces, y ahora sí lo tienes? Y seguramente no tiene que ver con el corazón; lo que quiero compartir con ustedes tiene que ver con los relatos que hacen que la mayoría de un país se identifique con sus objetivos.

«Nada tiene más fuerza que una idea cuando le ha llegado su hora».

Intervención de Juan Carlos Monedero, uno de los principales dirigentes y fundador del partido político Podemos de España, en foro internacional en el Centro Distrital de Memoria Histórica veinte años después del acuerdo de paz de la CRS. Abril de 2014.

40 contenido.indd 40

04/08/2015 0:06:46


«Las luchas de ayer son los derechos de hoy y las luchas de hoy serán los derechos de mañana; en Europa no peleamos desde Mayo del 68, llevamos más de cuatro décadas perdiendo derechos, pues insisto, lo que no se pelea se pierde».

Europa se construyó sobre el antifascismo. Se basó sobre la idea del Estado social y democrático de derecho, construida por aquellos que derrocaron al fascismo. Gentes integrantes del Consejo Nacional de la Resistencia, entre otros, fueron los que pusieron la construcción social de 1946 y la reforma de 1949; lograron los derechos que hicieron de Europa un lugar por lo menos en la diferencia de los derechos humanos; un lugar de bien, un lugar de referencia. Las luchas de ayer son los derechos de hoy y las luchas de hoy serán los derechos de mañana; en Europa no peleamos desde Mayo del 68, llevamos más de cuatro décadas perdiendo derechos, pues insisto, lo que no se pelea se pierde. España, les sorprenderá, somos el segundo país del mundo con mayor número de fosas comunes y de desaparecidos; tenemos todavía 140.000 personas en fosas comunes, en zanjas, asesinados por defender la República y, todavía, esta democracia que se pretende tan modélica como para ir por el mundo a decir que hay que imitarla, tiene todavía a los mejores de sus hombres y mujeres enterradas en fosas comunes por el delito de querer defender la democracia. El obispo Hélder Câmara19 dijo, en una oración, que cuando cuidaba de los pobres decían que era un santo; en cambio cuando preguntaba por qué eran pobres lo llamaban comunista. No basta solamente con evaluar cuáles han sido las causas que llevaron a determinados colectivos a la lucha armada, sino también cuál ha sido el desempeño de esa lucha armada, porque a lo mejor se traicionaron las condiciones iniciales.

«La verdad es revolucionaria, y debemos asumir, insisto, en que todos aquellos que tienen algo que ocultar son precisamente aquellos que no tienen un compromiso claro con la verdad».

La verdad siempre es la primera víctima de un conflicto. Hay un determinado grupo de personas a las que les molesta invariablemente la verdad, y a quien le molesta la verdad, es porque tiene algo que ocultar. Como decía Lenin: la verdad es revolucionaria, y debemos asumir, insisto, en que todos aquellos que tienen algo que ocultar son precisamente aquellos que no tienen un compromiso claro con la verdad. Hablemos algo de gobernabilidad. La palabra gobernabilidad es un concepto que se inventa del pensamiento central norteamericano para decir que la culpa no es de los gobiernos sino de unas gentes que exigen demasiado y se convierten en personajes ingobernables, por lo tanto cuando la izquierda habla de gobernabilidad es como 19 Hélder Pessoa Câmara fue un obispo brasileño, arzobispo emérito de Olinda y Recife, defensor de los derechos humanos y figura de la Teología de la Liberación.

41 contenido.indd 41

04/08/2015 0:06:47


por FERNANDO HERNANDEZ VALENCIA

cuando los sindicatos hablan del mercado de trabajo. Cien años peleando para la gente y luego interiorizamos desde el propio mundo del trabajo la expresión «mercado laboral», devolviéndoles de alguna manera el favor a los empresarios de tratarlos como meras mercancías. Fíjense que es muy importante entender que la base de la política es el conflicto, y esa es una cosa que no podemos dejar de lado; la pregunta que yo hago a mis alumnos, ¿qué le tienes que quitar a una sociedad para que la economía no haga falta? La escasez: si no hubiera escasez, no haría falta una economía; hace cien años no había una economía del agua, ni del aire, porque no eran bienes escasos. ¿Qué le tienes que quitar a la sociedad para que la política no haga falta? El conflicto: si no hubiera conflicto, no haría falta la política, por tanto no caigamos en una trampa de la idea de gobernabilidad y su correlato, que es la gobernanza. ¿Cómo que ya no hay conflictos? Estamos en el momento de la historia con mayor crisis y estos son datos del Banco Mundial: nunca en la historia de la gobernabilidad, nunca, ha habido tantas desigualdades como ahora. Los conflictos forman parte de la constitución de la política. El conflicto no es cogernos a tiros; el conflicto es entender que hay intereses contrapuestos. Sin embargo, no todos los conflictos son iguales, no es igual atacar que defenderse, es absolutamente diferente; y en segundo lugar es muy importante también entender que los conflictos no son iguales –si ganas, que si pierdes–. Es que si hubieran ganado los alemanes la Segunda Guerra Mundial, el bombardeo desde el Este estaría por encima de otro tipo de barbaries que atribuimos a los nazis porque perdieron. Los que ganan escriben la historia y ese, creo, es uno de los elementos centrales que hay que clarificar, porque una de las ideas que he visto en esta discusión sobre la memoria es que en todos los países, en el mío también, en España, siempre lo que hace el poder es establecer que hay un reparto de culpas, siempre las culpas fueron de los dos, y dicen siempre: «olvidémonos del pasado, y empecemos otra vez desde cero». Es que en estos veinticinco años me has estado machacando, y ahora quieres que me olvide, o sea, me vas a impedir construir mi propia realidad. Una cosa que no debemos olvidar es que todo acuerdo de paz es una colación de debilidades; lo importante no es solamente firmar los acuerdos sino, después, cómo gestionar el cumplimiento.

El acuerdo entre el poder y las guerrillas es un acuerdo de paz, pero después, quienes tienen el monopolio del relato posterior, los que tienen el poder –así se haya hecho un buen acuerdo de paz– van a establecer la idea de que usted, rebelde, es el responsable de lo que ha ocurrido. Al poder le molesta el pasado, y es muy importante entender por qué. En primer lugar al poder le molesta el pasado porque pierde la impunidad, pierde la posibilidad de volver a hacer lo mismo. Como nos argumentaban en España, la inexistencia de armas de destrucción masiva en Irak, era necesario recordarla para que no volviera a pasar lo mismo en Ucrania, o en Siria; es decir si no se tiene memoria de ese comportamiento, pues se vuelven a repetir, con los mismos argumentos, las mismas barbaridades. Por eso al poder nunca le interesa la historia, por eso la historia es también revolucionaria como la verdad. En segundo lugar, no les interesa el pasado porque se debilita su identidad: no es igual que se reclame la continuidad de un pasado heroico a que se demuestre que representa la continuidad de una barbaridad. Al poder le molesta mucho que escarbemos en el pasado…

42 contenido.indd 42

04/08/2015 0:06:47


¿Saben por qué? Porque cuando escarbamos en el pasado de repente vemos que hubo posibilidades y una serie de caminos que fueron anegados, frustrados por los que han ganado y tienen hoy el poder, y vemos que existieron otras posibilidades; de repente el presente no nos parece tan virtuoso. Indagar en el pasado y ver que la

historia podría haber sido de otra manera hace del pasado una cosa mucho más fea, y por tanto debilita también la posición de los que detentan el poder. Cuando reclamamos memoria histórica, lo que estamos diciendo es que queremos recuperar esa memoria que no está en los libros, que queremos cepillar la historia a contrapelo, como decía Benjamín Martin: cuando cepillas una alfombra a contrapelo sacas todo lo que había escondido. Nosotros, con la memoria histórica, lo que queremos hacer es que emerja todo eso que no está en los libros de historia, que no está en los relatos oficiales, porque de ser así, la verdad oficial se va a convertir también en nuestro propio relato. En España estamos haciendo una lectura de la violencia que correspondió a la izquierda en la Guerra Civil, esto es esencial. Todo aquello que no expliquemos nosotros, nos lo va a explicar nuestro adversario; todo aquello que hayamos hecho mal, que nosotros no enfrentemos, nos va a venir devuelto magnificado y tergiversado por nuestros adversarios políticos; por tanto no debiéramos tener ningún tipo de pudor ni ningún tipo de miedo a enfrentar todas nuestras meteduras de pata, porque es la única manera de que no se conviertan en un boomerang que nos impida hacer valer realmente toda la razón que tenemos.

«Nosotros, con la memoria histórica, lo que queremos hacer es que emerja todo eso que no está en los libros de historia, que no está en los relatos oficiales, porque de ser así, la verdad oficial se va a convertir también en nuestro propio relato».

La memoria histórica, aparte de impedir que se repita la historia, es lo único que nos permite cerrar las heridas; permite a todos nosotros, en todos nuestros países, crear un ADN democrático diferente. La historia recuperada es la que permite superar nuestra propia historia; en Colombia, solamente cuando se recupere la verdad histórica, se podrá empezar a construir país de otra manera. ¿Qué va a pasar cuando todos los luchadores que fueron masacrados aquí, todos los luchadores de la Unión Patriótica que fueron masacrados, se encuentren con que no reciben el apoyo del resto de la ciudadanía, o que las generaciones más jóvenes se van alejando? Se quedan con el dolor de haber dado la vida, la de sus compañeros y encima no tener el reconocimiento. Eso es terrible. En 1930 un cacique quería comprar el voto de un campesino, y le estaba pagando bien; pero el campesino le dijo: «no, no quiero su dinero; en mi hambre mando yo». Ojalá podamos decir siempre que en nuestra memoria mandamos nosotros.

43 contenido.indd 43

04/08/2015 0:06:47


por FERNANDO RAFAEL PARDO HERNANDEZ VALENCIA

EL proceso de paz con la Corriente de Renovación

es un proceso extraordinario en términos de aporte al país RAFAEL PARDO Político y economista. Alcalde encargado de Bogotá por delegación presidencial en el año 2014. Ha sido senador de la República, ministro de Defensa, candidato por el Partido Liberal colombiano a la Presidencia de la República en 2010, fue también ministro de Trabajo en el primer periodo de gobierno de Juan Manuel Santos y actualmente es candidato por el Partido Liberal a la Alcaldía de Bogotá, D.C.

A

migos de El Salvador y de Guatemala, de México, Uruguay, y mis amigos de la Corriente de Renovación Socialista.

En mi desempeño como Consejero de Paz en los años noventa no tuve que ver con el proceso con la Corriente de Renovación Socialista; tuvieron que ver Carlos Eduardo Jaramillo y Ricardo Santamaría, quien lo inició; pero fue parte de la misma ola de procesos de paz que empezó en el año 1989 con el M-19. Después de que el M-19 firmó la paz, vino el asesinato de Carlos Pizarro20 y en su entierro, en la marcha que hizo el recorrido desde la Quinta de Bolívar hasta el Cementerio Central, se acercaron a 20 Carlos Pizarro Leongómez fue el máximo comandante del Movimiento 19 de Abril (M-19) entre 1986 y 1990. Tras dejar las armas, firmar la paz con el gobierno y reintegrarse a la vida civil, fue asesinado por órdenes de las Autodefensas Unidas de Colombia el 26 de abril de 1990, siendo candidato presidencial por la Alianza Democrática M-19, movimiento político que surgió del grupo guerrillero M-19 tras su desmovilización. http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Pizarro_Leong%C3%B3mez

«La primera votación popular del país tuvo casi el 30 por ciento de la votación nacional, y de los acuerdos con el EPL y el PRT se estableció el ingreso a la Asamblea Constituyente de delegatarios de estos grupos».

44 contenido.indd 44

04/08/2015 0:06:47


Intervención de Rafael Pardo en el foro internacional en el Centro Distrital de Memoria Histórica, veinte años después del acuerdo de Paz de la CRS. Abril de 2014.

«El proceso de paz con la Corriente de Renovación es un proceso extraordinario en términos de aporte al país; esta corporación que se llama Nuevo Arco Iris es una ONG que surgió de los acuerdos de paz».

Antonio Navarro dos personas del EPL y le dijeron, en medio de la tragedia, que querían que él fuera intermediario ante el gobierno para abrir negociaciones de paz. Literalmente, de la tragedia del entierro de Carlos Pizarro, surgen, ya en concreto, las conversaciones de paz con el Ejército Popular de Liberación21 (EPL). Paralelamente se desarrollaron también conversaciones con el Quintín Lame22 (MAQL) y con el

21 El Ejército Popular de Liberación (EPL) es un grupo guerrillero colombiano de ideología marxista-leninista-maoísta. Se fundó en febrero de 1967, aunque no inició acciones militares hasta 1968, principalmente en Antioquia (regiones de Urabá y Bajo Cauca), los departamentos de Córdoba y Sucre y la región del Magdalena Medio. http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Popular_de_ Liberaci%C3%B3n_%28Colombia%29 22 El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) fue una guerrilla indígena colombiana activa desde 1984 hasta su desmovilización en 1991. Hizo parte del conflicto armado colombiano. http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ Armado_Quint%C3%ADn_Lame

45 contenido.indd 45

04/08/2015 0:06:49


«Ese aporte posterior a su desmovilización muestra que vale la pena para el país, para la sociedad, un proceso de paz».

Intervención de Rafael Pardo en el foro internacional. Abril de 2014.

Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT23); estos procesos culminaron como parte de los acuerdos en que miembros del EPL, del PRT, del Quintín Lame, entraron a la Asamblea Nacional Constituyente. El M-19 entró a formar parte de la Asamblea Nacional Constituyente, pero no como producto de los acuerdos, sino por votación popular. La primera votación popular del país tuvo casi el 30 por ciento de la votación nacional, y de los acuerdos con el EPL y el PRT se estableció el ingreso a la Asamblea Constituyente de delegatarios de estos grupos. Posteriormente viene el proceso con la Corriente de Renovación Socialista, producto de un debate interno en el ELN, que una vez definida como una organización independiente, estableció contactos con Horacio Serpa para la negociación que condujo, por parte del gobierno, Ricardo Santamaría y que culminó Carlos Eduardo Jaramillo en 1994. El proceso con la Corriente tuvo dificultades grandes: tuvimos la tragedia del asesinato de Enrique Buendía, líder y 23 Partido Revolucionario de Trabajadores de Colombia, un partido político en Colombia. El partido fue fundado en 1982 y surgió de la facción de tendencia marxistaleninista-maoísta, un grupo que se había desgajado del Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista) a mediados de los años setenta. http://colombiavictimadeviolencia.blogspot.com/2008/11/partido-revolucionario-de-los.html

negociador de la Corriente, y fue un momento tremendamente difícil, pero por fin el proceso logró superar todas las dificultades y terminar con éxito. El proceso de paz con la Corriente de Renovación es un proceso extraordinario en términos de aporte al país; esta corporación que se llama Nuevo Arco Iris es una ONG que surgió de los acuerdos de paz y que tuvo, según lo convenido, un apoyo constante; fue la entidad académica que develó en el país todo el proceso de la parapolítica. Ese aporte posterior a su desmovilización muestra que vale la pena para el país, para la sociedad, un proceso de paz, no desde un grano de arena, no desde un punto de vista individual, sino como lo hizo esta corporación formada por integrantes de la Corriente de Renovación Socialista. Esto fue definitivo para develar uno de los eventos criminales más dañinos en la historia política reciente de Colombia.

46 contenido.indd 46

04/08/2015 0:06:50


por PAULA GAVIRIA

Hoy existe una institucionalidad que se ocupa de las víctimas del conflicto armado PAULA GAVIRIA Directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de Colombia. Abogada y especialista en periodismo de la Universidad de los Andes, con estudios de posgrado en Opinión Pública y Marketing Político

R

atificamos nuestra convicción de que es posible, y a la vez urgente y necesario, lograr dentro de la Constitución y la ley una solución política al conflicto armado como ustedes a bien pudieron demostrarlo hace veinte años.

paz, y que se han involucrado, como lo decía el señor presidente, en escenarios de trabajo académico, social, político y en muchos casos como parte de gobiernos regionales, nacionales, locales.

Igualmente podemos constatar que la Corriente de Renovación Socialista hizo dejación de sus armas como demostración de su inequívoca vocación de paz y su decisión de transformarse en movimiento político legal. Hoy tenemos una experiencia representada en todas aquellas personas que en la década de los noventa tomaron la decisión política de firmar acuerdos de

Por haberse realizado en este corregimiento de Flor de Monte la firma del acuerdo final el 9 de abril de 1994, es que nos encontramos hoy aquí como Gobierno Nacional. En aquel momento no existían, como lo dijeron varios de los que me antecedieron en el uso de la palabra, una institucionalidad que se ocupara de manera directa de las afectaciones que las víctimas enfrentaron en el marco del conflicto armado interno.

Reconocemos también el invaluable aporte que hace la cooperación internacional para lograr materializar la construcción de la paz; sin duda alguna, el hecho de que más de 800 combatientes se desmovilizaran y se reintegraran a la vida civil es un importante logro como sociedad, y con el cual ganamos todos.

Sin embargo ustedes, y hoy nos lo recordaban los representantes de las comunidades, documentaron los hechos y sabemos que fueron 79 personas asesinadas, más de 10 personas en el exilio (incluyendo dos de los negociadores), amenazas individuales y colectivas permanentes y sistemáticas, desplazamientos

47 contenido.indd 47

04/08/2015 0:06:50


Paula Gaviria hace una intervención en el evento central de conmemoración de los veinte años del acuerdo de la CRS en el parque principal de Flor del Monte. Abril de 2014.

forzados, reclutamiento de menores, despojo forzado de tierras, masacres y homicidios, incursión a la oficina de Nuevo Arco Iris acompañada de robo de equipos de cómputo y robos de archivos en distintas ciudades del país. Estos son algunos de los hechos más graves que afectaron este proceso de paz. Veinte años después contamos con la Ley 1448 que es la Ley de Víctimas y Restitución de tierras. Fue creada una institucionalidad que específicamente se ocupa de atender y reparar de manera integral a las víctimas del conflicto armado. Y es por esto que nos sumamos a esta importante conmemoración como Unidad para las Víctimas con el equipo nacional, la Directora Nacional de Reparaciones y el Director Territorial, Alberto Mencó, porque estamos convencidos de que los hechos que ocurrieron afectaron y transformaron la vida en las comunidades en estas décadas y que, por lo tanto, tenemos la responsabilidad, como Estado, de trabajar en la reparación individual y colectiva de la comunidad. El municipio de Ovejas ocupa el octavo lugar a nivel nacional con mayor número de solicitudes en el registro de restitución de tierras. La unidad de tierras menciona que en este municipio se

«Veinte años después contamos con la Ley 1448 que es la Ley de Víctimas y Restitución de tierras. Fue creada una institucionalidad que específicamente se ocupa de atender y reparar de manera integral a las víctimas del conflicto armado».

48 contenido.indd 48

04/08/2015 0:06:51


«Los enfoques de género, desarrollo social rural y territorial que consigna la propuesta van a ser fundamentales en este proceso».

busca restablecer y formalizar derechos de propiedad sobre más de quinientas hectáreas, exactamente en el corregimiento de Flor del Monte. En el país estamos adelantando casi 215 procesos de reparación colectiva con comunidades urbanas, rurales, poblaciones étnicas, organizaciones sociales, organizaciones de mujeres, con el movimiento sindical, con periodistas, organizaciones defensoras de derechos humanos, que sufrieron, como ustedes, daños y afectaciones en el marco del conflicto armado en muchísimas regiones del país. En algunos casos ya estamos en la etapa de implementación de las medidas. La cátedra de derechos humanos en la Universidad de Córdoba, por ejemplo, es una entre muchas otras medidas de reparación colectiva. En el departamento de Sucre estamos adelantando tres procesos de reparación colectiva, que ya son un referente en la región. Los organizadores de este evento y los representantes de las víctimas y de la comunidad nos han solicitado el reconocimiento de los corregimientos de Flor del Monte, La Peña, y San Rafael, como sujetos de reparación colectiva. Me permito manifestarle a la comunidad que nuestra presencia hoy aquí, en este acto de conmemoración y simbólico para las víctimas, como directora de la Unidad de Víctimas, demuestra, ratifica y es el punto de partida del inicio de los acercamientos que empezaremos a hacer con ustedes para avanzar en esos procesos de reparación colectiva.

«Son ustedes, como comunidad, los que definen si están de acuerdo para que caminemos juntos en esta reconstrucción del tejido social y de los proyectos de vida de todos los habitantes de estos corregimientos».

Tengan la certeza de que esas propuestas de la comunidad van orientadas por el camino correcto de lo que es un proceso comprensivo y transformador de reparación colectiva. Los enfoques de género, desarrollo social rural y territorial que consigna la propuesta van a ser fundamentales en este proceso. Iniciar un proceso de reparación colectiva implica un trabajo conjunto entre la Unidad de Víctimas, la participación activa, principal y prioritaria de las víctimas y la comunidad, y la articulación de las entidades territoriales. Empezamos por la reconstrucción de la confianza en el Estado como primera fase fundamental del proceso, de tal manera que podamos pasar a realizar el diagnóstico, que ustedes ya tienen bastante avanzado, de todos los daños que la comunidad sufrió. Luego, definir conjuntamente cuáles son las medidas de reparación colectiva que van a estar integradas en ese plan de reparación

49 contenido.indd 49

04/08/2015 0:06:51


colectiva; posteriormente hacemos un análisis del costo de esas medidas y empezamos ese diálogo político. La presencia de la comunidad nacional e internacional en Flor del Monte nos da una buena señal de que este proceso de reparación colectiva ya inició por buen camino; estamos todos los que teníamos que estar aquí presentes para que ese proceso tenga éxito y llegue a buen puerto. Como Unidad para las Víctimas tenemos y ratificamos, con la voz y las palabras directamente del presidente de la República, la voluntad política, pero también la voluntad y la capacidad técnica de avanzar en este proceso. Pero son ustedes, como comunidad, los que definen si están de acuerdo para que caminemos juntos en esta reconstrucción del tejido social y de los proyectos de vida de todos los habitantes de estos corregimientos, para que este sea un nuevo hecho que contribuya a la construcción de la paz en la región y en el país. Hombres y mujeres, jóvenes, niños, niñas, todos deben hacer parte de la reparación porque el conflicto ha afectado a todos y a todas y es una tarea colectiva volver a tejer la confianza entre sus habitantes, contar con los espacios de encuentro, de celebración,

de esperanza y formar una ruta para conseguir y seguir construyendo el futuro que nos permita, como seres humanos, que nos reconciliemos. Así como hace veinte años se tomó la decisión de trabajar las agendas políticas desde los escenarios de participación democráticos, hoy reafirmemos que estamos dispuestos y dispuestas a contribuir para que la paz sea posible, que todos y todas nos sumamos a este gran esfuerzo de trabajar por conseguirla. Flor del Monte, La Peña y San Rafael hoy son ya un territorio de paz, son un territorio de esperanza y empiezan a ser ya un territorio de reparación.

«Es una tarea colectiva volver a tejer la confianza entre sus habitantes, contar con los espacios de encuentro, de celebración, de esperanza y formar una ruta para conseguir y seguir construyendo el futuro que nos permita, como seres humanos, que nos reconciliemos».

50 contenido.indd 50

04/08/2015 0:06:51


por LUCÍA TOPOLANSKY

Mensaje enviado por Lucía Topolansky,

senadora en ejercicio y líder del Frente Amplio de Uruguay LUCÍA TOPOLANSKY Investigadora y profesora del Departamento de Estudio sobre Paz de la Universidad de Bradford (Reino Unido). Investiga acerca de las situaciones de pobreza, desigualdad y violencia en América Latina, así como también sobre las acciones sociales encaminadas a solucionar tal problemática

C

on mucho pesar les comunico que me es imposible acompañarlos en tan significativa fecha; no se me escapa de ningún modo la importancia de los veinte años de aquel trascendental acuerdo de paz, menos aún el hecho conmemoratorio en medio del proceso que actualmente se levanta y el convencimiento de que existe una obligación con los pueblos de América Latina para hacer el esfuerzo de agotar todos los caminos pacíficos para la consecución de los intereses de los desposeídos. Es parte de nuestro pensamiento nuestra propuesta acerca de las últimas leyes adoptadas en nuestro país que registran los avances en torno a la aceptación del universo para conquistar nuevas formas del respeto al ser humano y a la alternativa de la lucha tradicional contra las drogas que ya ha demostrado una inoperancia; fue muy valorada por nosotros antes de darle esta respuesta. Nuestro país, en este momento, atraviesa una circunstancia cívica importantísima en la que todos los partidos deben prepararse para elegir en junio su opción presidencial, elección que tendrá lugar en octubre de 2014. El Frente Amplio seguramente obtendrá la posibilidad de seguir afirmando y profundizando los logros para proponerle a la ciudadanía la aplicación de un programa progresista desde la campaña que estamos levantando. Mis fuertes deseos de concurrir a vuestra conmemoración no pueden tomarse aisladamente en esta circunstancia, por lo que como les adelanté al principio, no podré asistir, pero conozcan que los acompaño en la distancia y les deseo a ustedes y al pueblo de Colombia el inicio de una era de acuerdos que conquisten para la sociedad con paz y felicidad, como las que queremos para nuestro pueblo y América Latina. Un abrazo fraterno, Lucía Topolansky.

51 contenido.indd 51

04/08/2015 0:06:51


por LARS VAAGEN

No sentimos que nuestra paz esté asegurada sin la paz de otros países LARS VAAGEN Embajador de Noruega en Colombia

F

elicitaciones a todos ustedes, a toda la comunidad y sobre todo a las dos partes en el conflicto que lograron la paz en el año 1994; merecen todas las felicitaciones.

Han sido veinte años, pero el proceso de paz no consiste en eso de hacer un acuerdo y después de vivir la paz. Es todo un proceso muy largo en la historia de las comunidades y la humanidad; el paso que dieron aquí en 1994 fue muy importante. La paz es lo primordial: que las personas no se maten entre sí, y que no se destruyan todas las cosas que la gente ha hecho para generar desarrollo. Pero esta paz debe combinarse con justicia, o si no sería un paz incompleta. La libertad realmente viene primero y es fundamentalmente importante poder hablar como uno quiere, luchar por los intereses propios y los derechos, sin tener miedo a ataques violentos o a perder la vida. Espero entonces que en el marco del proceso de paz de Colombia se aproveche para forjar este gran paso por el desarrollo del país, fortalecer el Estado de derecho, lograr el desarrollo del campo y un país con más igualdad. Yo vengo de un país pequeño, muy al norte, el país más al norte del mundo, con un clima muy frío y una gente que se queda mucho tiempo en casa. No hay tanta interacción como para tener conflictos y discusiones entre la gente; no obstante, hemos sufrido la guerra, por eso valoramos muchísimo la paz. En nuestro país

Lars Vaagen hace una intervención en el evento central de conmemoración de los veinte años del acuerdo de la CRS en el parque principal de Flor del Monte. Abril de 2014.

fuimos invadidos por los nazis en la Segunda Guerra Mundial y por eso luchamos por la paz en el mundo. Luego de la Segunda Guerra Mundial se crea la Organización de Naciones Unidas (ONU), para que todos podamos llegar a la paz en el mundo. Aunque Noruega sea un país pequeño, no sentimos que nuestra paz esté asegurada sin la paz de otros países. Por tal razón estamos adelante en la mesa de La Habana y esperamos que todo el pueblo colombiano pueda unirse en este esfuerzo por la paz, y después en el esfuerzo de desarrollo, de igualdad y justicia.

52 contenido.indd 52

04/08/2015 0:06:52


por SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ

Lectura de la declaración del presidente del Partido Liberal SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ Economista y político colombiano. Entre 2006 y 2014 se desempeñó como representante a la Cámara por Bogotá. Entre julio de 2011 y julio de 2012 ocupó el cargo de presidente de la Cámara de Representantes. Es el director y jefe único del Partido Liberal. Actualmente es el Director Nacional de Planeación

Q

uiero aprovechar este momento para enviar un saludo y felicitación por ese deseo que tuvieron los miembros de la Corriente de Renovación Socialista durante el gobierno del ex presidente César Gaviria Trujillo de contribuirle a la paz de este país con absoluto y total convencimiento, porque la manera más idónea para construir una mejor sociedad no es por la vía de las armas, sino de la democracia. Hoy permanece con el mismo ímpetu que tuvo en sus comienzos la Corriente de Renovación Socialista; es uno de los mejores ejemplos que tenemos en Colombia para demostrarle a los que hoy se oponen al diálogo de paz con las guerrillas de las Farc, y a las mismas Farc, que la pacificación de las armas por la vía del diálogo es posible, porque el enfrentamiento bélico sólo trae dolor y amargura.

«La pacificación de las armas por la vía del diálogo es posible, porque el enfrentamiento bélico sólo trae dolor y amargura».

Nadie desconoce que los miembros de la Corriente de Renovación Socialista le han cumplido a la paz desde distintos espacios como la política, la función pública, el trabajo comunitario, la investigación académica y el periodismo, donde cada uno de ustedes trabaja por una Colombia mejor; y que lo han de seguir haciendo porque ese sueño de tener una nación sin conflicto armado y con un Estado que se preocupe por los más necesitados es un sueño que no se puede abandonar.

53 contenido.indd 53

04/08/2015 0:06:52


Como director único del Partido Liberal les hago la invitación a que sigan apostándole a la paz, porque no es lógico que nuestro país continúe desangrándose por la necedad de quienes le apuestan a la guerra, y que se continúe utilizando a miles de colombianos que habitan en municipios y veredas de nuestro territorio –los mismos a los que durante este gobierno se les ha dado la posibilidad de ser reparados a través de una Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, una ley que enfrenta grandes dificultades en su ejecución y a la que le estamos poniendo todo el empeño para que sea una realidad–. Para esto se requiere de su ayuda como veedores de la sociedad civil y conocedores de cada uno de los problemas sociales y de orden público que enfrentan nuestros coterráneos en municipios y veredas. Sin ese aporte que ustedes hacen, es imposible conocer las fallas de la norma en el momento de su aplicación y hacer los ajustes necesarios. Espero entonces que podamos seguir trabajando por los temas que compartimos y que han logrado unirnos en la búsqueda de un país donde se pueda vivir mejor.

«Ese sueño de tener una nación sin conflicto armado y con un Estado que se preocupe por los más necesitados es un sueño que no se puede abandonar».

José Noé Ríos y Horacio Serpa, dos protagonistas de las negociaciones de los procesos de paz de los años noventa, dirigentes del Partido Liberal junto a Pacho Galán, ex combatiente del ELN en el foro internacional, conmemorando los veinte años del acuerdo de paz de la CRS, en el Centro Distrital de Memoria Histórica. Abril de 2014.

54 contenido.indd 54

04/08/2015 0:06:54


«La fiesta por la paz y por la vida

20años del acuerdo de la CRS»

Mural en homenaje a Enrique Buendía en Flor del Monte. 1994.

contenido.indd 55

04/08/2015 0:06:57


Panel expositor en el foro internacional en el Centro Distrital de Memoria Histórica, paz y reconciliación, veinte años después del acuerdo de la CRS. Abril de 2014.

Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid, uno de los principales dirigentes y fundador del partido político Podemos de España.

contenido.indd 56

04/08/2015 0:07:01


Desayuno en el foro internacional en conmemoración de los veinte años del acuerdo de paz de la CRS en el Centro Distrital de Memoria Histórica. En la mesa están José Noé Ríos y Horacio Serpa dos protagonistas de las negociaciones de los procesos de paz de los años noventa. Abril de 2014.

A la izquierda, Camilo González Posso, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación compartiendo ideas en el foro internacional.Abril de 2014.

contenido.indd 57

04/08/2015 0:07:07


Exposición fotográfica de los veinte años de la CRS en el foro internacional en el Centro Distrital de Memoria Histórica. Abril de 2014.

Exposición fotográfica de los veinte años de la CRS en el foro internacional en el Centro Distrital de Memoria Histórica. Abril de 2014.

contenido.indd 58

04/08/2015 0:07:12


Auditorio del panel «Procesos de negociación de los años noventa» en la Universidad de Sucre. Abril de 2014.

General retirado Rafael Colón, director del programa de Presidencia contra Minas Antipersona en la Universidad de Sucre. Evento de conmemoración de los veinte años de la firma del acuerdo de paz de la CRS. Abril de 2014.

contenido.indd 59

04/08/2015 0:07:14


Grupo cultural de la Universidad de Sucre en los veinte años del acuerdo de la CRS. Abril de 2014.

José Vicente Macareno Acosta, socio fundador y miembro de la junta nacional de la Corporación Nuevo Arco Iris. Abril de 2014.

contenido.indd 60

04/08/2015 0:07:16


Conmemoración de los veinte años de la firma del acuerdo de paz de la CRS en el parque principal de Flor del Monte. Abril de 2014.

Conmemoración de los veinte años de la firma del acuerdo de paz de la CRS en el parque principal de Flor del Monte. Abril de 2014.

Conmemoración de los veinte años de la firma del acuerdo de paz de la CRS en el parque principal de Flor del Monte. Abril de 2014.

contenido.indd 61

04/08/2015 0:07:20


habitante del Flor del Monte portando camiseta con el lema central «20 años de compromiso por la paz» en evento de conmemoración de los veinte años del acuerdo de la CRS. Abril de 2014.

Corregimiento de Flor del Monte, municipio de Ovejas en pleno corazón de los Montes de María veinte años después del acuerdo de paz de la CRS. Abril de 2014.

contenido.indd 62

04/08/2015 0:07:27


ARCANOS No. 19

ARCANOS

No. 19

—Fernando Hernández Valencia, director de la Corporación Nuevo Arco Iris

CRS 20 AÑOS de compromiso por la paz

«Nada justifica la matanza de colombianos por causas políticas, ni es ético celebrar la muerte de la juventud de uno u otro bando en una guerra inútil, como un carnaval siniestro, cuando debería ser la fiesta de la vida la que corone la convivencia de etnias y culturas en un proyecto de país común sobre esta esquina de América».

ISSN0124-4159

T. P. R. Nro. 1 0 1 5 JULIO DE 2015

BOGOTÁ, COLOMBIA

CRS 20 AÑOS de compromiso por la paz

cubierta_final_uv.indd 1

08/08/2015 12:17:00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.