EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA EN SEGOVIA, ANTIOQUIA: DESAFÍOS HISTÓRICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ EN EL 2016
INVESTIGACIÓN FINAL
WILMER VALERO HOLGUÍN
CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS OBSERVATORIO DE CONFLICTO ARMADO Y POSCONFLICTO 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÁ D.C.
EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA EN SEGOVIA, ANTIOQUIA: DESAFÍOS HISTÓRICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ EN EL 2016 “Ellos [las autodefensas] surgieron como una respuesta a un avance guerrillero contra la población que no tenía confrontación de parte del Estado” Álvaro Uribe Vélez1
INTRODUCCIÓN Históricamente la mayoría del territorio colombiano ha sido permeado por la violencia, tanto desde el monopolio de la fuerza legítima, como de algunos actores históricos de todo tipo de clases e ideologías, que se encuentran inmersos en la ilegalidad, lo que trae consigo el despojo y la búsqueda de legitimación de un territorio bajo las bases de la violencia en todos sus espectros. La región Antioqueña, particularmente la subregión del Nordeste Antioqueño, ha sufrido directamente todo tipo afectaciones directas en su territorio, para el caso de Segovia se ha demostrado, bajo una serie de testimonios, cómo este conflicto absurdo ha construido una dinámica de violencia, la cual no pareciera tener fin, la cual trae bajo los hechos violentos provenientes de estas mismas formas de silenciamiento por medio de las balas. Probablemente el municipio de Segovia no ha sido es más golpeado por esta violencia atroz, sin embargo, me parece determinante reconocer lo que ha sucedido dentro de este territorio lleno de víctimas del que quizá el verdadero reto sea el de sacar a Segovia del “path dependence”2 ya que seguramente esta fue una de las probables causas por las que los rumbos de la política en Segovia se debían establecer dentro de la continuidad y la lógica histórica. Este trabajo pretende buscar dentro de una población tan heterogénea, que aunque ha sido duramente golpeada por el conflicto interno, con su respectivo enrarecimiento, y a pesar de los diversos sucesos históricos, busque implementar una ‘paz estable y duradera’, en la que jueguen un papel determinante todos los actores sociales, sobretodo que exista una voluntad política a la solución de estos conflictos para erradicar esta violencia, buscando alternativas laborales dentro de la legalidad para una población que pide a gritos una estabilidad social, económica y lo más importante, política. El desarrollo de este texto va a ser elaborado dentro de cuatro ejes, a saber: primero se debe entender como la búsqueda de legitimidad de la posesión de tierras por medio de la violencia ha sido un hecho histórico fundamental dentro del territorio del nordeste antioqueño, entendida desde las lógicas de la acumulación del capital, y como 1
Intervención del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, ante la corte Interamericana de Derechos Humanos, San José de Costa Rica, 26 de enero de 2006 (Franco. 2009, p. 47) 2 Sendero de dependencia, este término ha sido apropiado sobre todo dentro del neo institucionalismo histórico, en donde quiere en términos teóricos quiere decir: “Ofrece una aproximación al Policy Process al considerar que las Instituciones establecidas determinan los objetivos, definen los medios y proporcionan los criterios de evaluación de las políticas” (Roth. 2010)
2
consecuencia la concentración de la tierra y el despojo, particularmente en zonas de asentamientos mineros. Luego se hará un análisis del desarrollo entendido desde los hitos históricos acontecidos en Segovia, basado particularmente en asentamientos mineros, y a partir de ahí entender la importancia histórica que ha tenido la Frontino Gold Mines dentro del territorio en todo tipo de aspectos, valorando el tema cultural, luego se tomará el tema de los cultivos ilícitos y el respectivo cambio drástico que tuvo esta población a causa de esta actividad económica ilícita. Recogiendo estas reflexiones se podrá entrar en el grueso del tema, un tercer eje que ha sido la violencia guerrillera, estatal y paraestatal, que no sólo ha sido demostrada sino que será una base para comprender como actores como las guerrillas, primero las autodefensas y luego los paramilitares3, que incluso con complicidad del Estado, ya sea por acción u omisión, han sido actores participantes directos de la violencia y sus retaliaciones dentro de este territorio. Ya como cuarto eje será necesario tomar algunas reflexiones acerca de este conflicto para lograr tener las herramientas suficientes para desarrollar y consolidar la paz que todo el pueblo Segoviano está esperando durante toda su vida, ya sea a partir de una justicia capaz de reparar y dar garantías de la no repetición de esta violencia o a partir de recursos y acuerdos como el realizado en La Habana4, que incluso esta misma población la rechazó (El Colombiano. 2016). CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO, DESDE EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA ENCAMINADA A LAS LÓGICAS DE ACUMULACIÓN Y GLOBALIZACIÓN EN SEGOVIA. Entender el espacio, desde el sentido geográfico, para dar paso a la comprensión de territorio, da como resultado un todo en las relaciones sociales de poder, estructurándose por medio de las diferentes formas de domino junto a lo que conlleva realizar una resistencia generada por las comunidades, claro está, dependiendo de las diferentes capacidades de organización y recursos de los actores que actúan dentro de dicho territorio. Para David Harvey (2004), el concepto de región hace referencia a una configuración geográfica estable, caracterizada por mantener cierta coherencia estructurada tanto en los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo, como en las formas políticas y culturales. En este proceso el poder político tiene un papel determinante en la generación de las condiciones propicias para la dinámica espacial de la acumulación, en el marco de unas específicas relaciones de poder que definen las tensiones sociales y orientan las razones de los conflictos y las estrategias de la dominación y resistencia (Moreno y Zamora. 2012).
3
Que aunque algunos referentes del tema consideran que es lo mismo, dentro del municipio de Segovia se va a demostrar que históricamente no es así. 4 ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA, La Habana (Cuba), 24 de agosto de 2016.
3
Segovia, ligado a la subregión del Nordeste Antioqueño, tiene una posición estratégica dentro de la actual fase de acumulación, donde se ha ido consolidando por el fortalecimiento de las actividades agroindustriales y la explotación minera. Alrededor de estos sectores productivos se encuentra una multiplicidad de agentes que son los que configuran las relaciones de conflicto en el nordeste antioqueño: los empresarios transnacionales,-donde se puede destacar la Frontino Gold Mines como influyente en la región-, los terratenientes ganaderos, los cuales concentran gran cantidad de la tierra y son el mayor apoyo del paramilitarismo dadas sus ideologías anticomunistas, los grandes propietarios de tierra articulados a la producción agraria, los pequeños y medianos propietarios, los colonos y una gran franja de población campesina desposeída y de mineros artesanales. En cuanto a actores armados ilegales, se encuentra la guerrilla de las FARC, casi desde su creación, y los grupos paramilitares que avanzaron a la subregión desde el sur del Magdalena Medio. También ha hecho presencia significativa el narcotráfico empresarial, que se convirtió en financiador del paramilitarismo y en concentrador de tierra por la vía de la violencia criminal, el desplazamiento forzado y el despojo. La fuerza pública tiene relación directa con los territorios y se inserta de manera decidida, no sólo en los aspectos referentes a su función constitucional en materia de seguridad y defensa, sino, igualmente, en torno a los distintos intereses existentes en la subregión, incluyendo las actividades de las economías ilegales con el manejo de la comercialización de la coca, en alianza en algunos casos con los paramilitares. (Medina. 2013) Esta configuración de territorios es dada a partir de unos procesos de colonización, que contribuyeron de manera directa a la consolidación de las formas capitalistas en el desarrollo rural. La colonización se origina como consecuencia de los procesos de migración de los pequeños productores rurales, especialmente como consecuencia del despojo y el desplazamiento forzado al que son sometidos a causa en su mayoría a factores políticos y económicos, (Medina. 2013) algo que hace a la población campesina vulnerable y que al verse obligada a ser desplazada para reiniciar un ciclo de apertura de frontera productiva, lo cual terminará nuevamente en las lógicas de despojo y acumulación por desposesión. Cuando sucede esto, aunque este tipo de acumulación por la violencia, dentro de las mismas lógicas de globalización y el capitalismo, dan a entender la redefinición una propiedad privada, que aunque se posea por las formas anteriormente mencionadas van a defender cierto tipo de propiedad, ya sea a través del interés y la justicia propia, ya que esta custodia de propiedad privada, en su carácter objetivo y relacional, es la expresión más concreta de los motivos de interés que activan la movilización contrainsurgente; lo es porque, en su forma histórica es el fundamento del poder que se procura conservar y acrecentar.(Franco. 2009) Ubicación, extensión, características geográficas y demográficas. Segovia es un municipio ubicado al nordeste del departamento de Antioquia, limitando al norte con los municipios de Zaragoza, El Bagre y con el departamento de Bolívar,
4
limitando con la Serranía de San Lucas; al sur con el Municipio de Remedios y por el oriente con los municipios de Anorí y Amalfi.
1 División administrativa de Segovia. http://antioquia.gov.co/index.php/segovia.
Fuente:
GOBERNACIÓN
DE
ANTIOQUIA.
Segovia.
En:
La cabecera municipal se encuentra rodeada de varios ríos y quebradas, lo que hace tener un buen recurso hidrográfico para la población, sin embargo, Segovia al ser un territorio bastante accidentado tiene en todo el territorio un alto recurso hidrográfico, que sin embargo ha sido contaminado debido a la actividad minera desproporcionada, es más, hay un río que por esa alta contaminación es conocido como el Río la Cianurada, cercano a la cabecera municipal. Algunos ríos que se destacan son los Ríos Porce, Cuturú, Bagre, entre otros. Características generales de Segovia, Antioquia. Extensión Fundación Erección Altura 2 Km m.s.n.m.
N° de viviendas
Distancia a Medellín (Km)
5 838
200
(Cabecera municipal)
1 231
1869
1885
650
1Fuente: Anuario estadístico de Antioquia 2009 y 2010. Perfiles subregionales del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueños 2009 y planes de desarrollo municipal 2008-2011 y 2012-2015
Cabe destacar que Segovia fue un municipio casi por completo una Zona de Reserva Forestal (Sólo el diez por ciento de su territorio no hizo parte de esta), precisamente del Río Magdalena, esta ZRFRM fue constituida para el desarrollo de la economía forestal y la protección de los suelos, las aguas y las vida silvestre en la cuenca del río Magdalena,
5
sin embargo, cabe destacar que de esta ZRFRM su área inicial, declarada en 1959, actualmente solo hace parte efectiva de la reserva el 47 % del total inicial (Medina, 2013), aunque Segovia no ha sufrido ese cambio tan brusco pues sólo ha perdido aproximadamente un veinte por ciento de esa zona de reserva forestal a la actualidad.5 En cuanto a población su gran mayoría es mestiza o blanca, aunque también hay una considerable población afrodescendiente e indígena, la población indígena calculada por la Gobernación de Antioquia (2011) es de 567 habitantes en el Nordeste Antioqueño y que para Segovia se reconoce y es titulada por el Estado el Resguardo Indígena TagualLa Po de la Etnia de los Embera Katío, con un área de 1838 Ha., una población de 268 y 25 familias. En cuanto a población negra o afrocolombiana, Segovia comparte un título colectivo con Zaragoza y Anorí, con el nombre de Porce Medio, que tiene 206 habitantes, es decir 43 familias con un área de 2888 m2 (IGAC. 2007, Et. Al. Medina, 2013). Población de Segovia proyectada a 2016 y características étnicas. Población
% Urbana
% Rural
40 174
79.80
20.20
Características étnicas 1.2% Indígena y 19.6% Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.
2Fuente: DANE (2005)
LA IMPORTANCIA DE LA MINERÍA Y LA PROBLEMÁTICA DEL NARCOTRÁFICO EN ARAS DEL DESARROLLO EN SEGOVIA Los depósitos minerales en Antioquia han sido explotados desde épocas precolombinas como fuente permanente de recursos minerales, siendo esta una actividad que se está asentado en la cultura y la economía de nuestro país (Villa & Franco. 2013). Para entender la dinámica económica de Segovia, es preciso señalar que la minería ha sido la principal fuentes de ingresos del municipio6, ha tenido tanto impacto debido a que casi un poco más del cuarenta por ciento de la población labora en los diferentes asentamientos mineros presentados en el municipio. Sin embargo, esta actividad económica también ha impactado en cuanto a daños ambientales se refiere, sobre todo durante los últimos años, ya que la forma rudimentaria en la que se explotan los minerales genera una mayor contaminación ambiental, afectando el suelo, acelerando la pérdida de la cobertura vegetal, la erosión, y contaminando el agua con el cianuro y otros químicos necesarios para separar el oro de la roca y otros minerales (Medina. 2013: 104).
5
De 100 088 Ha, 86 176 hectáreas hacen parte de la ZRFRM, para un 86.10 por ciento del área total de Segovia (MAVDT. 2007, p. 36) 6 Según el Ministerio de Minas y Energía, hasta el 2010, el nordeste antioqueños ha sido la subregión con mayor cantidad de títulos mineros, y después de Remedios (122 títulos mineros), Segovia es el segundo municipio del departamento con más cantidad de títulos (73), y aunque esta subregión tenga uno de las más altos números de títulos mineros, la Subregión del nordeste antioqueño sufre de manera preocupante con las explotaciones mineras ilegales (797) en relación con las legales (72), preocupándose mayoritariamente los municipios de Amalfi, Anorí, Segovia y Remedios (Et. Al. Villa & Franco. 2013)
6
Además, debido a la falta de especialización en los procesos de extracción, el cianuro y el mercurio se utilizan sin las especificaciones técnicas que se requieren para su uso: La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) clasificó a los municipios de Segovia y Remedios como una de las regiones más contaminadas en el planeta. Estos dos municipios queman el 14 % de las 1 000 toneladas de mercurio que se utilizan en el mundo; este mineral es un metal pesado altamente contaminante por su sublimación y por su disolución en líquidos y fuentes de agua. (BIRD 2008: 48. Et. Al. Medina. 2013). En la actualidad la explotación de minerales, se realiza en mayor porcentaje a cielo abierto; sin embargo, existe gran cantidad de explotaciones subterráneas, aunque lo que se busca en común es la elevación del nivel técnico de la producción minera y optimización de la comercialización del recurso, favorecido por el comportamiento económico de los metales y minerales a nivel mundial, por los cambios en la legislación minera del país y por los pocos proyectos mineros que puedan llegar a garantizar una producción a largo plazo (Villa & Franco. 2013) Frontino Gold Mines La empresa “Frontino Gold Mines”7 merece un aparte, esta compañía británica, fue bastante influyente en cuanto a la fundación del municipio de Segovia, pues los británicos entraron en 1952 (cuando Segovia hacía parte de Remedios) y, en sólo 35 años, dieron las bases para crear el municipio, al igual que la Compañía Francesa de Segovia para finales del siglo XIX (IZASA, 2015, pág. 61). Esta empresa es reconocida por haber sido históricamente una de las mayor impacto en la región del Nordeste Antioqueño, se comenzó a elaborar una serie de estrategias en las que se busca cómo mantenerse con bajos costos y demostrando muy poco interés al desarrollo de la región, tomando como medida en el año de 1976 entrar en un proceso de liquidación, ya que la American Internacional Gold Mine dueña entonces alegaba lo costoso de la convención colectiva, las altas nóminas y el bajo precio del oro. Al retirarse, y reconociendo que no tenía con qué cubrir sus acreencias con trabajadores y pensionados, decidió ceder a estos en dación de pago, con carácter irrevocable sus activos en Colombia. (Zapata. 2011) este proceso duró más de treinta años8, “justo después que la American International Gold Mines cediera sus derechos sobre la empresa en Segovia, se vino una bonanza del oro, la cual duró varios años. Históricamente el precio del oro se había mantenido alrededor de 34 dólares la onza; y de pronto empezó a subir hasta que alcanzó un precio de 245 dólares la onza, entonces, según cuentan los pensionados, la empresa empezó a gastar como loca” decía un minero de la zona (Zapata. 2011), esto permitía que la Frontino Gold Mines no tuviera que invertir tanto, es más la tecnología minera era poco 7
La Frontino Gold Mines se fundó el 21 de abril de 1852, cuando se constituyó la compañía inglesa Nueva Granada. La empresa con origen inglés pasó, en el año de 1910, a manos estadounidenses, hasta el año de 1976. Durante su vida jurídica ha tenido diferentes razones sociales –a manera de ilustración: Frontino and Bolivia Limited, Antioquia Company Ltda., The Frontino and Bolivia (South America) y Gold Mining Company Ltda., entre otros– (Ordóñez. 2012: 83). 8 Además, la Frontino vuelve y entra en liquidación durante ese período y lo hace precisamente “desde septiembre de 2004, por lo cual ha habido poca exploración y un mínimo gasto de capital en el sostenimiento en las minas, lo cual explica el cierre de las minas El Silencio y Sandra K. Frontino cesó la excavación de exploración en busca de nuevos recursos y reservas en 1989.” (UPME. 2011)
7
sofisticada durante muchos de esos años, pero con la consecuencia de que surgieron diferentes quejas de los empleados sindicatos y sobre todo de los pensionados, éstos últimos tuvieron que “batallar” contra toda una empresa por sus derechos que habían sido vulnerados, ya que se acusa que cuando en 1976 se declara en quiebra ese concordato debía pasar a manos de los pensionados y no tenía que volver a ser liquidada en 2004 nuevamente para que pudiera darse en venta a la Medoro Resources9. Frontino cesó la excavación de exploración en busca de nuevos recursos y reservas en 1989 (UPME. 2011), dedicándose a la extracción en la mina Providencia 10, este dato no es menor, ya que curiosamente se encuentra con el crimen de lesa humanidad conocido como la “Masacre de Segovia” del 11 de noviembre de 1988, y aunque hasta el momento no se ha encontrado un nexo directo entre la empresa con este acto criminal, existen algunas versiones que involucran a esta empresa con dicho crimen.11 La incursión del narcotráfico como una nueva actividad económica. Aunque parece atrevido afirmar que el narcotráfico ha sido la principal actividad económica nacional, durante más de treinta años, en Segovia fue un aliciente para algunos campesinos que vivieron en la precariedad debido a la falta de oportunidades ya sea en la actividad minera o en la agricultura. Ahora bien, si entendemos que a finales de los setenta un sujeto como Fidel Castaño llega enloquecido como terrateniente a Segovia y compra todos los terrenos posibles para hacer la siembra de cultivos de coca, sin duda transformaba todo el sentido espacial y cultural que tenía Segovia, es decir, este municipio en principio se tenía proyectado para ser uno de los municipios de mayor explotación de cultivos ilícitos. El narcotráfico no sólo en Segovia, sino en el territorio nacional, trajo ciertos factores consecuentes como por ejemplo: para defender estos territorios de la subversión, Castaño comenzó a armar su propio ejército privado, lo que llevó luego al paramilitarismo, del cual hablaré más adelante, trayendo como consecuencia el aumento exponencial de la violencia y los asesinados a cambio del manejo de poder dentro de las dinámicas de la economía interna, manteniendo una cultura mafiosa, manipulando las dinámicas electorales, entre otros.
Segovia en ningún momento fue ajeno a la situación nacional del negocio del narcotráfico, y si en realidad el manejo del narcotráfico en la década de los ochenta, durante la primera generación (Ver tabla 3) dejaba una rentabilidad absurda, es decir, el negocio del narcotráfico no sólo generaba una actividad dinámica de la economía en la región, sino que en la tercera generación de la misma, esta sobresale, aunque supuestamente se finaliza el paramilitarismo, pero nacen unas bandas emergentes conocidas engañosamente como las Bancrim, las cuales heredaron todo este negocio, y aunque no 9
“Esta es una de las empresas fachadas manejadas por el grupo de la familia Araujo, justamente de María Consuelo Araujo, la ex canciller consentida del gobierno de Uribe, que tuvo que renunciar por los escándalos de su padre y su hermano acusados de vínculos con los paramilitares.”(Zapata. 2011) 10 Existen tres minas de oro subterráneas en Frontino: El Silencio, Providencia y Sandra K, de las cuales solo Providencia ha sido explotada [2011] de manera regular; en 2009 produjo aproximadamente 44.000 onzas de oro con un grado promedio de 8.9 gramos por tonelada, procesando aproximadamente 450 toneladas de mineral al día. (UPME. 2011) 11 Rita Ivonne Tobón, Alcaldesa de Segovia mencionó que “… El Partido Liberal nos hizo sentir su miedo con la creación del MRN, que comenzó a amenazar a la población civil en el parque. Amanecieron panfletos que decían que habían creado eso para recuperar la zona. Trataban al pueblo de guerrilleros comunistas. Nosotros denunciamos penalmente las amenazas. Eran con nombre propio, Rita Tobón, Jael Cano, Aurelio Viana y en otros eran colectivos. Pudimos constatar que el papel con esas amenazas tenía bajo relieve con las siglas de la empresa Frontino Gold Mines. Luego supimos que fue allí donde se imprimieron y que habían sido los militares.” (Centro Memoria 2013)
8
daba la ganancia de antes aún era rentable para este tipo de grupo criminales narcotraficantes.
1996-2008 SEGUNDA GENERACIÓN 1996: Entra de los carteles mexicanos quienes controlan el negocio del retail en estados Unidos y comparten con los narcos colombianos el transporte de la droga hasta Estados Unidos en grandes cantidades. 1999: El plan Colombia. Un acuerdo bilateral con Estados Unidos, se empieza a implementar y contribuye a desarticular las estructuras criminales que llevaban droga a Estados Unido, así como a disminuir los cultivos de coca. 2003-2006: Desmovilización de las AUC y desarrollo de las Bacrim. Quienes heredan el negocio de poner droga en grandes cantidades y se alían con los carteles mexicanos para el transporte de la droga. 2008: Fin del Cartel del norte del Valle
Los capos colombianos tenían el control de toda la cadena, desde la producción hasta la comercialización en las calles de Estados Unidos.
Los capos colombianos mantienen el control de los cultivos, la producción y la distribución de la droga, pero pierden el negocio del retail en Estados Unidos y comparten con los carteles mexicanos el negocio de la comercialización. Que consiste en llevar la coca desde Colombia hasta Estados Unidos.
Entre 1 588% y 2 790%
Entre 343% y 814%
2009-2015 TERCERA GENERACIÓN 2009: Golpes a las bandas emergentes del paramilitarismo (Bacrim), que además del narcotráfico estaban inmersas en minería ilegal, secuestros y extorsiones. 2013: Ofensivas contra las ‘ollas’ del microtráfico. Entrada de los Carteles mexicanos: Quienes controlan el negocio del retail en Estados Unidos y comparten con los narcos colombianos el transporte de la droga hasta estados Unidos en grandes cantidades. Los carteles colombianos pierden la hegemonía sobre el negocio de la coca. Sólo mantienen los cultivos, la producción y la distribución. Pierden la comercialización, que se suma a la pérdida del negocio del retail en Estados Unidos.
Entre 82% y 260%
Dominio del Negocio
1980-1995 PRIMERA GENERACIÓN 1979: Griselda Blanco llega a Estados Unidos a controlar el negocio del retail 1980: Inicio de actividades criminales de los carteles colombianos en plena bonanza cocalera 1992: Se crea el bloque de búsqueda 1993: Muerte de Pablo Escobar y caída del Cartel de Medellín 1995: Captura de Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, Los Capos del Cartel de Cali
Contexto Histórico
Así cambió el negocio del narcotráfico en Colombia
Rentabilidad
3Fuente: Departamento Nacional de Planeación
9
LAS DINÁMICAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO, EL ENRARECIMIENTO Y LOS INTERESES ELECTORALES EN SEGOVIA
POSTERIOR
En Colombia han surgido diversas guerrillas campesinas liberales, que han sido actores políticos durante más de cincuenta años, durante la última década ha sido la principal protagonista para los comicios electorales. La ausencia de institucionalidad y de oportunidades, hizo que se lograra crear la ‘justicia por mano propia’ en la cual ganaderos empresarios y políticos, comenzaron a organizar su ejército privado que buscara garantizar la ‘seguridad’ para las víctimas directas de actos delictivos como el secuestro, el boleteo y otras formas en las que se financiaba la guerrilla en la década de los 80. La idea de este segmento es hablar un poco de la presencia del Estado a través de sus Fuerzas Armadas, luego analizar un poco el papel de las FARC-EP y en baja medida del ELN en Segovia y su respectivo papel político de la mano de la Unión Patriótica, y como consecuencia nefasta el nacimiento de las autodefensas conocidas como MRN “Muerte a Revolucionarios del Nordeste” que incluye lo que se conoce como la “Masacre de Segovia”12 de 1988, luego se hablará un poco sobre cómo funcionaron las dinámicas electorales en Segovia y se finalizará sobre el papel que han tenido los paramilitares hasta su desmovilización. La Fuerza Pública en Segovia. Aunque ya en varias menciones se ha insistido en el tema de la falta de presencia de la fuerza pública en el nordeste antioqueño, es necesario comprender cuál ha sido la razón por la que se ha imposibilitado dicha presencia, aunque en la década de los ochenta y los noventa tanto el ejército como la policía ejercían presencia es la subregión, no se mantenía el control dentro de los municipios, aunque en todo el nordeste había presencia guerrillera en el momento también existía la presencia de grupos paramilitares, los cuales se repartían o disputaban el poder, los paramilitares lo hacían en el casco urbano y los guerrilleros los hacían en el área rural.(Medina. 2011: 277) Adicional a esto, el Plan Nacional de Consolidación Territorial priorizó 15 zonas en el país, las cuales coinciden en su totalidad con zonas donde existen procesos de resistencia civil y/o proyecciones de monocultivos y/o importantes proyecciones de ampliación de infraestructura para la integración al mercado internacional, así como grandes proyectos de cooperación internacional (MOVICE. 2012). Para dicho plan en el nordeste se instaló la decimocuarta brigada que opera en todo el Nordeste antioqueño con los Batallones de Infantería n° 42, Batallón de Bomboná y el Batallón Plan especial Energético Vial n° 813. En cuanto a la Policía, el municipio de Segovia cuenta sólo con una inspección de policía que se encuentra ubicada en la cabecera municipal (Et. Al. Medina. 2013: 278). 12
La “Masacre de Segovia” fue perpetrada en las cabeceras municipales de Segovia y del corregimiento La Cruzada de Remedios el 11 de noviembre de 1988. Por su número de víctimas se constituyó en la primera gran masacre de la historia del conflicto armado contemporáneo cometida en un casco urbano. Fueron asesinadas 46 personas. 36 hombres y 10 mujeres, de los cuales 4 eran menores de edad y uno era adulto mayor. Otras 60 más resultaron heridas. (Centro de Memoria Histórica. 2011: 2) 13 Datos de las Séptima División del Ejército Nacional. www.ejército.mil.co.
10
Presencia guerrillera en Segovia, Caso ELN y FARC-EP. La presencia histórica de las FARC en el municipio ha sido históricamente activa, y por ende trágica, el desdoblamiento del Frente IV que se extendía por el Magdalena Medio y en la década de los ochenta incursionó efectivamente en la mayoría de los municipios del Nordeste, donde para esa época, durante las negociaciones de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno de Belisario Betancur, se abrieron las puertas para la formación de la ‘Unión Patriótica’, organización política que sería el puente para la inserción de la guerrilla a la vida política legal. La población de la zona, descontenta con la extracción de oro y por la ausencia estatal, vio en la UP una opción, de tal manera que tanto en Segovia como en remedios fueron elegidos popularmente alcaldes de esa agrupación política (Medina. 2013: 281), hecho que llevo a cabo el asesinato de 43 personas en Segovia, tema del cual hablaré más adelante, que buscaba generar el miedo y buscar la zozobra dentro de la población para así evitar el apoyo en grupos de izquierda ya sean armadas o no. Durante los últimos años y previo a la implementación de los Acuerdos de Paz de La Habana, Las FARC se han presentado aunque de forma reducida sin desaparecer, con el Frente 36 en el nordeste antioqueño en los municipios de Tarazá, Cáceres, Caucasia, Amalfi, Anorí, Segovia, Remedios y Valdivia (Medina. 2013: 282). En cuanto al Ejército de Liberación Nacional, la presencia ha sido en la actualidad muy poca en Segovia, este grupo guerrillero fue más protagonista en el nordeste antioqueño en la época de 1969 a 1973, que fue en el proceso de auge de la guerrilla desplegándose por el sur de Bolívar y buscando interés más que todo por la zona minera y llegar hasta el Bajo Cauca, esta es una zona de interés muy alto desde el sentido territorial, el propio Gabino hablaba sobre el Nordeste Antioqueño así: “El propósito del momento [1969-1973] era consolidar el trabajo políticoorganizativo en esas áreas [mineras], desarrollar actividades de confrontación con el enemigo y tratar de empalmar geográficamente toda esa zona inmensamente grande [Bajo Cauca, Nordeste Antioqueño y sur de Bolívar], porque es parte de la cordillera Oriental, el río Magdalena en sus márgenes derecha e izquierda… eso implicaba estar en tres departamentos pero sin interrupciones, tratando de empalmarlos. Era un sueño porque es una zona muy basta geográficamente.” (Medina. 1996: 48) Durante la década de los ochenta, el ELN no era un actor sobresaliente para este municipio, pues durante los diálogos de paz de la época no incursionó directamente en la zona, es más, debido a la presencia de paramilitares en la zona sus bases sociales fueron eliminadas del área rural y sólo hasta 1998 volvió a ser protagonista de forma negativa, debido a lo que se conoce como la “masacre de Machuca” en la que 84 personas murieron incineradas, debido a la voladura del Oleoducto Central de Colombia (Cusiana-Coveñas), por parte del grupo ‘cimarrón’ del Frente José Antonio Galán (El tiempo. 2014).
11
El surgimiento de las autodefensas y los paramilitares en Segovia Este tema sin duda es uno de los de mayor confrontación ya que envuelve todos los temas explicados anteriormente y del que probablemente parte en dos la historia del municipio de Segovia, incluso el mito fundacional del paramilitarismo surge allí, pues a este municipio: “En 1978 Fidel Castaño Gil, llegó desde Amalfi, su lugar de origen, a Segovia, con la intención de comprar tierras, allí forjó dos fincas “El Hundidor” y “Las Guaduas”. En junio de 1979, en la finca “El Hundidor”, fue secuestrado el señor Jesús Antonio Castaño González, padre de Fidel Castaño, por el IV Frente de las FARC. A pesar de que se pagaron 50 millones de pesos, Jesús Castaño fue asesinado por sus captores. Luego de conocerse la muerte de Jesús Castaño, en agosto de 1981, Fidel Castaño Gil organizó un grupo de hombres que se hizo cargo de las averiguaciones para identificar a los responsables de la muerte de su padre, para lo cual Fidel buscó la colaboración de algunos militares y miembros de la fuerza pública. Este fue el inicio de una alianza que a la postre determinaría que Fidel castaño u algunos de sus allegados, “Panina”, “H2”, “Vanegas” se ofrecieran para ser informantes del Batallón Bomboná, con sede en Segovia y desde el cual se había iniciado una estrategia contrainsurgente. Fidel Castaño financió acciones de miembros de la fuerza pública en conjunto con algunos de sus trabajadores, para que en agosto de 1983 asesinaran a múltiples personas que tuvieron conocimiento del secuestro de su padre, o que habían presenciado cuando las FARC pasaba por dichos lugares, realizando un recorrido entre las veredas de Cañaveral y Manila en Remedios” (Justicia y Paz. 2012)
Cabe aclarar que luego del hecho del asesinato de Jesús Castaño y el secuestro de Martha Ochoa, como sucesos temporales, aunque no sean la verdad absoluta de la creación de una idea contrainsurgente, si es relevante para comprender las dinámicas de violencia que surgieron en Antioquia, donde sobretodo se buscaban consolidar en el Magdalena Medio con el apoyo evidente de las Fuerzas Armadas institucionales y de los grandes empresarios, ganaderos y comerciantes de la zona. El mismo Fidel Castaño, posteriormente, impulsó la formación del grupo paramilitar “Muerte a Revolucionarios del Nordeste” y las “Autodefensas del Nordeste Antioqueño” ANA, que según palabras de su hermano Carlos Castaño, buscaba “propugnar por un capitalismo que respete y garantice la libertad de mercados, la libre iniciativa empresarial y el derecho a la propiedad privada” (Castaño1990, cit. en Ordóñez 2011: 73).
El terror paramilitar se hizo evidente desde la década del ochenta con la masacre de Segovia en 1988, y con las constantes intimidaciones, amenazas, asesinatos selectivos, robo de tierras entre otros de éstos ‘antisubversivos’. Esto se evidenció aún más con la irrupción de la UP a la vida política nacional; donde a causa de esto, una gran cantidad de miembros de esa organización política serían asesinados, entre ellos alcaldes, concejales, militantes y simpatizantes (Medina. 2013: 293). Cabe aclarar que aunque hubo una clara persecución antisubversiva, los paramilitares tenían como principal preocupación era la acumulación de tierras a través del despojo y así como se explicó anteriormente lograr entrar en las lógicas de las dinámicas del capitalismo bajo las amenazas y los asesinatos selectivos.
12
Los escándalos políticos y sociales de la mano del paramilitarismo. El nivel de corrupción y la figura del ‘todo vale’ transformaron radicalmente la forma de vivir y los medios por los que se obtenían los beneficios, que en la mayoría eran de índole política y económica, la lucha anticomunista por parte de las élites nacionales, en donde caciques de cada región contenían el poder prácticamente absoluto del territorio apropiado. Esta dinámica electoral se vio seriamente afectada para 1986, cuando se realiza la apertura democrática nacional, en donde la elección de alcaldes municipales y gobernantes departamentales, son elegidos mediante el voto popular, gracias a los primeros diálogos de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y la guerrilla de las FARC. A causa de ello nace el partido político “Unión Patriótica”, partido que fue reconocido en 1986 por el Consejo Nacional Electoral y el cual se constituyó en su momento en la tercera fuerza política más importante del país (CSJ. 2013: 6). Esta preocupación fue nacional, pues la preocupación por la llegada al poder de los ‘comunistas’ era altísima, pero más allá de la lucha de ideologías, la pelea era directamente por el dominio político del territorio, este miedo a perder el dominio político se acrecentó más en Segovia cuando la Unión Patriótica consiguió en las elecciones populares para elegir alcaldes y gobernadores, por primera vez de la mano de Rita Ivonne Tobón Areiza y a siete de trece concejales, destronando la hegemonía Liberal liderada por César Pérez García, proceso que se desarrolló en medio de una contienda hostil, rodeada de amenazas y de muertes selectivas por la acción de grupos paramilitares. (CSJ. 2013: 7). Tobón aceptó en varias ocasiones con mucha preocupación lo difícil que era gobernar con la institucionalidad en su contra14, hizo muchas denuncias, incluso penales de la falta de interés por la seguridad y esas constantes amenazas, hasta que sucede lo peor, pues de la mano del MRN, el 11 de noviembre de 1988 se comete la masacre de Segovia, y que bajo la complicidad de las Fuerzas Armadas15, generó una de los crímenes de lesa humanidad, que aunque existen condenados por los hechos, como Pérez García, por parte de los actores materiales hay una impunidad tan grande, que incluso paramilitares como Alonso Baquero “Vladimir” o “negro Vladimir” se limitaron a culpar en versión libre solo a este político y a paramilitares que ya estaban sentenciados, extraditados o simplemente ya habían fallecido. “Hay un Senador o Representante a la Cámara, no recuerdo que era para ese entonces, en esa época perdió las elecciones en Segovia y su nombre es César Pérez García, a raíz “Cuando me posesioné invité a los comandantes para presentarme y ponernos de acuerdo en nuestras funciones para el bienestar de Segovia. Nunca tuve respuesta. Luego empezó el acoso y hostigamiento. Lo hacía Farouk Yanine Díaz (general del Ejército) y Gil Colorado. Farouk iba en helicóptero desde Bucaramanga a Segovia para insultarme, humillarme y amenazarme y a tratarme de guerrillera. Al principio lo hacía privadamente y después públicamente delante del todo el pueblo. “Hey, Rita Tobón, ¿todavía estás viva? Me extraña”, así me decía.” Rita Tobón (Centro Memoria 2013) 15 En la declaración de Tobón: “…el 11 de noviembre de 1988, me extrañó que no hubiera presencia de los militares. Pregunté que si había militares y nadie los vio. Me sobrecogí. Era parte del modus operandi de cada masacre de la gente de la Unión Patriótica. Pasé por un lado del comando de Policía y quedé petrificada: estaban sentados los policías en pantalón, despeinados, desarreglados, con botellas de aguardiente a esa hora. Eso lo vio toda la gente. También me extrañó que los escoltas que me asignó la policía no se hubieran hecho presentes. El día que alguien le retira la escolta era el día que lo asesinaban.” (Centro Memoria 2013) 14
13
de eso él fue y buscó a Fidel Castaño para que lo ayudara a sacar la UP de Segovia. Fidel Castaño lo contrató, corrijo, lo contactó con Henry Pérez, que en ese tiempo era uno de los jefes paramilitares en Puerto Boyacá. Henry Pérez se reunió con los dos en Medellín, con Fidel Castaño, César Pérez y Henry Pérez. Después de eso Henry me citó a la reunión en Puerto Boyacá. Henry me comentó todo, lo comentado, lo ocurrido en la reunión y me preguntó si conocía a un señor César Pérez, yo le dije que no, pero que sabía que era un jefe político del partido liberal en Segovia. Entonces César me colocó un caset en donde yo escuché la voz de César Pérez donde les pedía ayuda para sacar la UP y a la guerrilla de Segovia. Entonces Fidel Castaño le decía que tranquilo, que eso ya estaba en manos del jefe, refiriéndose a Henry Pérez, y el señor Pérez le decía que le colaboraba con lo que fuera necesario pero que él no podía perder esa región, en Segovia.” (CSJ. 2013:
56) La alcaldesa Tobón lastimosamente no alcanzó a culminar su período de gobierno para el que fue elegida -duró un año y 20 días como alcaldesa-, debido a las constantes amenazas de muerte, el asesinato de su hermano Alberto Tobón Areiza, en agosto del 89 y la constante amenaza de muerte de sus hijos; luego de la masacre de Segovia, Tobón tuvo que irse del país en 1989 debido a toda esta cantidad de amenazas. Otro de los escándalos que si bien era legítimamente validado, fueron las CONVIVIR (Cooperativa rural de vigilancia y seguridad privada, entidades autorizadas por el Gobierno Nacional) durante la década de los noventa, en donde el paramilitarismo continuó con las acciones de la ANA. Detrás de esas Convivir se “mimetizaba una organización paramilitar y realizaba actividades ilegales en abierta connivencia con integrantes de la policía y con militares acantonados en la región” (Verdad Abierta. 2011), aunque en Segovia no fueron protagonistas, los demás municipios del nordeste antioqueño si tuvieron una gran influencia en de estas Convivir. Para el 2000 emerge el Bloque Central Bolívar (BCB), el cual hizo parte de la estructura de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) por un corto tiempo. El BCB estuvo bajo el mando de Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar, y Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco, como una disidencia de las AUC; Maceo. Yolombó, Yalí, Vegachí, Remedios, Segovia y Zaragoza, eran los municipios en los que operaba este grupo paramilitar, caracterizado por varias masacres, homicidios selectivos y el desplazamiento de miles de personas. Ya para el 2002, cuando comienza los diálogos en el interior de la cúpula de las Autodefensas Unidas de Colombia había rencillas, ataques, disputas y pugnas internas. Los frentes que salían de las AUC ya fuera por guerras internas, alianzas, se declaraban autodefensas independientes o entraban a formar parte del Bloque Central Bolívar, aunque hablar del BCB, como una organización sólida, monolítica, en últimas como ‘una’ organización; es imposible. Fueron múltiples organizaciones que por diferentes motivos, en distintos momentos, y con miras a la negociación con el gobierno nacional, fueron paulatinamente haciendo alianzas y coaliciones con el fin de hacer contrapeso, al liderazgo de las AUC (Justicia y Paz: 2013: 198). El BCB se desmovilizó el 12 de diciembre de 2005 en la vereda San Cristóbal, corregimiento de Santa Isabel, Municipio de Remedios (Medina 2013: 294).
14
Los herederos del paramilitarismo: Las Bandas Criminales Si durante casi toda la segunda mitad del Siglo XX estuvo permeada por la violencia de un conflicto interno que ha dejado miles de víctimas de ambos bandos, sumando a la población civil, y ante esa ausencia del Estado Colombiano, nacen la autodefensas, haciendo que se generara un enrarecimiento del conflicto, proliferando la violencia, las masacres y las torturas en su máxima expresión. Con todos estos actores y con otros factores sociales, como la pobreza, el desplazamiento, etc.; nace un nuevo fenómeno incontrolable el cual han sido nombrados como las Bacrim, que si bien algunas posturas afirman que son simplemente delincuencia común, para otros son los mismos paramilitares que luego de las desmovilizaciones y la aplicación de una fallida Ley de Justicia y Paz, no tuvieron más opción que reincidir en delitos, en el que sobresale el negocio del narcotráfico, que aunque ha tenido duros golpes durante los últimos años, aún no deja de ser un negocio altamente rentable. Para mencionar estas bandas emergentes dentro de Segovia, se destacan los Rastrojos, quienes mantienen una disputa a sangre y fuego con los Urabeños por la lucha del control territorial en los municipios de Segovia, Remedios y Vegachí. Para el 2011 los Urabeños quisieron solucionar este conflicto con 6.000 millones de pesos para tener el control de esta zona, ya que las extorsiones al comercio y la actividad minera son su principal fuente de financiación (Medina: 2013: 294). Aunque los Rastrojos hayan recibido este dinero a cambio de dejar la zona, los mandos medios de los Rastrojos no acataron las órdenes de sus superiores, quienes se quedaron con el dinero. Los primeros crearon una disidencia llamada ‘héroes del nordeste’, que en la actualidad mantienen una sangrienta disputa con los Urabeños por la renta de las extorsiones que, según lo estima la Policía, ronda los 2500 millones de pesos mensuales (Medina 2013: 295). “Todos pagan Unos más que otros, pero el que no lo hace se muere o se tiene que ir”, asegura un minero informal de Segovia que tiene que sacar mensualmente cuatro millones de pesos para los Héroes del Nordeste (El tiempo.com: 2012) EL VERDADERO RETO: ¿CÓMO CONTRUIR LA PAZ ESTABLE Y DURADERA DENTRO DE UN TERRITORIO INMERSO EN LA VIOLENCIA EN LA ACTUALIDAD? No va a ser fácil afrontar los retos que se vienen para el nordeste antioqueño, pues si entendemos que históricamente Segovia ha sufrido las lógicas de la violencia y el despojo debido a las dinámicas del conflicto, y que incluso al día de hoy continúan con otro tipo de actividades, debido al mal manejo que se ha dado a esta guerra de medio siglo por partes de las élites que han gobernado el país y el departamento de Antioquia. Hablar del posconflicto en Segovia será muy complicado si analizamos que en la actualidad la presencia guerrillera si bien es baja, no va a reducir los actos violentos con el Acuerdo de Paz firmado en La Habana, pues la mayor presencia en la actualidad es de las Bandas Criminales, por ende la ‘paz estable y duradera’ en Segovia quizá tarde varios años. Quizá la mejor opción para desarrollar y legitimar los Acuerdos de Paz va a ser implementando la Reforma Rural Integral, que valla de la mano de las necesidades de la población Segoviana de mayor vulnerabilidad en caer en la violencia, apoyando
15
estas bases sociales, dándoles las alternativas de producción y buscando la sustitución de cultivos ilícitos, por los productos de pan coger, esto generará unos altísimos niveles de expectativa y posiblemente dará las pautas necesarias para armonizar las zonas rurales que han sido afectadas por el conflicto armado. Otra de las necesidades primordiales que tiene este territorio es la urgencia de la implementación de una nueva ley que organice, vigile y genere una minería responsable y amigable con el medio ambiente, junto a la posibilidad de legalizar o buscar alternativas serias y viables a los mineros artesanales que en su mayoría padecen el mal de la extorsión. Luego de analizar todos estos hechos y de reflexionar sobre la violencia en Segovia, conociendo como han sido vulnerados en sus derecho y buscando nuevas alternativas de vida, dejando la violencia a un lado, da la curiosidad de que el llamado a las urnas del Presidente Juan Manuel Santos, para refrendar el Acuerdo Final de Paz, realizado con las FARC-EP, mediante un plebiscito, no haya sido aprobado el 2 de octubre por los votantes, que si bien menos del veinte por ciento de las personas habilitadas para votar, tres mil de estas no estén de acuerdo con lo acordado en La Habana, es decir, dejando visto que a pesar de las miles de personas asesinadas, el alto número de extorsiones y la presencia paramilitar que le ha hecho mucho daño a esta zona, la población abstinente haya decidido darle la espalda a la posibilidad de buscar una oportunidad de paz y dejar todo este fenómeno de violencia en el pasado. Resultados del Plebiscito en Segovia: 17.89 % Sí No
4 684 de 26 169 Personas habilitadas 33.03 % 1 516 Votos 66.96 % 3 073 Votos
4Fuente: (Registraduría Nacional. 2016)
Para concluir, considero que Segovia merece la oportunidad de ser un territorio de paz, hay que finalizar y cortar todo tipo de extorsiones que realizan las Bacrim, protegiendo a los mineros, no perseguirlos por la ilegalidad, sino darles capacitaciones para tener una actividad minera responsable; hay que buscar la eliminación de los cultivos ilícitos mediante programas de agricultura, hay que buscar el aumento de los niveles de escolaridad y mejorar la calidad de la educación ofertada, sobre todo en las zonas rurales del municipio, se debe aumentar la presencia de la policía, no en sentido del pie de fuerza, sino en el planteamiento de construir una nueva policía que cumpla a cabalidad los deberes constitucionales, de la mano de una vigilancia permanente por los entes encargados, para evitar que no llegue a tener visiones sesgadas y corruptas sobre la comunidad, la cual organiza y protege. Es quiere decir, que las pretensiones para que Segovia pueda tener una paz estable y duradera en el proceso del posconflicto, tiene que ser lo mismo que se ha demandado durante las últimas décadas, y es una mayor presencia de las instituciones de Estado en todas las áreas y de forma responsable.
16
BIBLIOGRAFÍA Centro de Memoria Histórica (2011). Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia. 1982-1997. IV Semana por la memoria del 15 de noviembre al 6 de diciembre de 2011 Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2013). “Pasamos toda la noche levantando cadáveres”. Un relato de la ex alcaldesa de Segovia y líder de la UP, Rita Ivonne Tobón. 12 de noviembre de 2013. Consultado el 18 de octubre de 2016 a las 18:00. En: http://centromemoria.gov.co/pasamos-toda-la-noche-levantando-cadaveres-un-relatode-la-ex-alcaldesa-de-segovia-y-lider-de-la-up-rita-ivonne-tobon/. CSJ. (2013). Corte Suprema de Justicia. Sala De Casación Penal. Sentencia en el juicio contra el ex congresista, doctor CÉSAR PÉREZ GARCÍA. Única Instancia 33118. Acta número 148 Bogotá, D.C, 15 de mayo de 2013. ELCOLOMBIANO.COM. (2016) Así quedó el plebiscito en los municipios de Antioquia. 2 de octubre de 2016. Consultado el 18 de octubre de 2016 a las 9:00. En: http://www.elcolombiano.com/colombia/acuerdos-de-gobierno-y-farc/plebiscitoresultados-en-los-municipios-de-antioquia-NI5093861. ELTIEMPO.COM. (2012) 'Urabeños' pagaron 6.000 millones por el Nordeste Archivo Digital. Consultado el 28 de octubre de 2016 a las 16:00. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12400903 EL ELTIEMPO.COM. (2014) Homenaje a personas que murieron en voladura de Oleoducto en Machuca, Justicia. Consultado el 10 de noviembre de 2016 a las 15:00. En: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/homenaje-a-personas-que-murieron-envoladura-de-oleoducto-en-machuca/14711271. FRANCO Vilma Liliana. (2009) Orden Contrainsurgente y Dominación. Siglo del Hombre Editores. Instituto Popular de Capacitación. Bogotá. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Segovia. Consultado el 28 de agosto de 2016 a las 12:00. En: http://antioquia.gov.co/index.php/segovia. HARVEY, D. (2004). El nuevo imperialismo, Madrid, Akal. IZASA, Leonardo. (2015). Monografía de Segovia. Medellín: Cooimpresos. MAVDT. Et. Al. (2007) (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, corporaciones autónomas regionales CSB- Corantioquia, Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y Fedeunión) Convenio 59 de 2006., “Proyecto consolidación participativa de la zonificación ambiental a nivel regional y Plan de Ordenamiento y manejo para la Zona de Reserva Forestal del río Magdalena en un área piloto del Sur de Bolívar.” MEDINA, Carlos. (1996) ELN: una historia contada a dos voces. Entrevista con el cura Manuel Pérez y Nicolás Rodríguez Bautista, Gabino. Santa Fe de Bogotá. Rodríguez quito Editores.
17
MEDINA, Carlos. (2013) Comunidades y territorios en resistencia: Sur de Bolívar, Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño. Universidad Nacional de Colombia. Unidad de investigaciones jurídico-sociales (UNIJUS). Impresol Ediciones. Bogotá MOVICE (2012). Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado. “La política de consolidación militar del territorio: Centros de Coordinación de Acción Integral. (CCAI). ORDÓÑEZ (2011). Nordeste Antioqueño: territorio en disputa. Entre la acumulación y la alternativa campesina. Bogotá. Corporación Acción Humanitaria para la Convivencia y la Paz en el Nordeste Antioqueño, Cahucopana. ORDÓÑEZ Freddy (2012). Producción capitalista del territorio y alternativas campesinas en el bajo nordeste antioqueño. En: Espacialidad, Política Y Acumulación De Capital. Corporación Acción Humanitaria para la Convivencia y la Paz en el Nordeste Antioqueño, Cahucopana Ciencia Política nº 12 enero-junio 2012. REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. (2016) Plebiscito 2 de octubre 2016, República de Colombia. Preconteo. Departamento: Antioquia, Municipio: Segovia. Consultado el 10 de octubre de 2016 a las 16:00. En: http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPL01259ZZZZZZZZZZZZ_L1.htm. Roth Deubel, Andrè. (2010). Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos. En: Enfoques para el análisis de políticas públicas. Unal. Bogotá. 17-66. Sala de Justicia y Paz (2012). Tribunal Superior de Bogotá, Sentencia en contra de Orlando Villa Zapata, rad. 2008 83280, M.P. Dr. Eduardo Castellanos Roso, Bogotá, 16 de abril de 2012. Sala de Justicia y Paz (2013). Tribunal Superior Del Distrito Judicial De Bogotá. Sentencia Rodrigo Pérez Alzate. Radicado: 110016000253200680012. Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez López. 30 de agosto de 2013. UPME. (2011) Unidad de Planeación Minero Energética. Medoro compra activos de Frontino Gold Mines en $380.000 millones. Consultado el 12 de noviembre de 2016 a las 17:00. En. http://www1.upme.gov.co/sala-de-prensa/noticias/medoro-compra-activos-defrontino-gold-mines-en-380000-millones. Verdad Abierta (2011). Revelaciones del caso Villegas. 21 de septiembre. Consultado el 15 de noviembre de 2016. En: http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/3561revelaciones-del-caso-villegas. VILLA Viviana & FRANCO Giovanni. Diagnóstico minero y económico del departamento de Antioquia. Boletín Ciencias de la Tierra, Nro. 33, pp. 125-134. Medellín, julio de 2013. ZAPATA Rubén. (2011) ¿Qué pasa con la Frontino Gold Mines en Segovia? Agencia Prensa Rural. Consultado el 12 de noviembre de 2016 a las 2:00. En: http://prensarural.org/spip/spip.php?article6653.
18