Separata Apuntes para la Paz No. 2 (Diciembre de 2007)

Page 1

Apuntes para la Paz

N O . 02 B OGOTÁ ., D.C D ICIEMBRE DE 2007

Queremos firmar la paz con Álvaro Uribe, dice “Gabino”, máximo jefe del ELN. -León ValenciaImportancia de las acciones de verificación. -Andrew SensLecciones del proceso con el IRA en Irlanda del Norte. -Timothy DaltonFilipinas y el Frente Moro Islámico de Liberación. -Jesús G. DurezaEl cese al fuego en medio del Proceso. -Aldo CívicoImplicaciones de una eventual tregua con el ELN. -Armando BorreroEl camino de una tregua progresiva. -Alfredo RangelReconstruir la confianza entre las partes. -Efraín CepedaEl Consejo Nacional de Paz acompaña el proceso con el ELN. -Nancy Patricia GutiérrezEl ELN necesita mostrar su voluntad de paz. -Daniel García PeñaCamino a un Acuerdo Base entre el Gobierno Nacional y el ELN. Negociaciones entre el ELN y el Gobierno Nacional: Una apuesta desde la sociedad civil. -Mauricio AcostaHace falta mucho pelo para la moña. -Luís Eduardo Celis-

Presentación El proceso del gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez y el Ejército de Liberación Nacional -ELN-, cumple en este mes de diciembre, dos años de trabajos. La expectativa por avanzar en la construcción de un acuerdo de paz se mantiene en el país, las dificultades no son pocas, pero ambas partes Gobierno y ELN, han manifestado de manera pública su interés y compromiso en resolverlas. Por acuerdo entre las partes han construido los componentes centrales de una fase de “Acuerdo Base”, que tiene al centro el distensionar el conflicto y una acción política desde el ELN, para promover consultas y debates con diversos sectores ciudadanos en el sentido de preparar la Convención Nacional. Esto por supuesto, implica el acordar un cese del fuego y de las hostilidades, punto en el que se han presentado las mayores dificultades para lograr su concreción. Dificultades expresadas en las exigencias por parte del Gobierno de concentración e identificación de los integrantes del ELN, a lo cual esta organización ha respondido que estas pretensiones no

1


son viables y que desde ningún punto de vista es aceptable, pero que están dispuestos a buscar fórmulas para dar garantías de seriedad y rigor al delicado tema del cumplimiento del cese del fuego y las hostilidades. Este número de “Apuntes para la Paz” recoge reflexiones de expertos internacionales que han trabajado en procesos de negociación, y temas de cese al fuego y verificación. Una segunda parte de este número esta dedicado a los partidos políticos y sus valoraciones frente a esta negociación, son aportes para una comprensión más documentada de temas que están en el debate actual.

2

La mesa de negociaciones esta abocada a la firma del “Acuerdo Base”, en las próximas semanas, ambas partes, deberán ser conscientes de que los tiempos de consultas e intercambios han finalizado y que ahora deben finiquitar detalles y concretar el inicio de esta fase, sin lugar a dudas de transcendental importancia para este proceso.

Finalizamos el año 2007 con pasos lentos pero importantes en esta negociación. El 2008 será definitivo en la tarea de construir un acuerdo de paz entre el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez y el ELN. Aprovechamos la ocasión para agradecer a todas las personas e instituciones tanto colombianas como de la comunidad internacional, con quienes hemos podido intercambiar y acompañar con propuestas y acción este complejo proceso de paz, igualmente a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y su apoyo para el desarrollo de este proceso de acompañamiento a una negociación tan anhelada.

PUBLICACIÓN DE LA CORPORACIÓN N UEVO ARCO IRIS

DIRECTOR

L EÓN V A L E N C I A A G U D E L O P RESIDENTE F E R N A NDO P A T I Ñ O M I L L Á N C OORDINADOR PROGRAMA POLÍTICA PÚBLICA LUÍS EDUARDO CELIS

DE

PAZ

COORDINACIÓN EDITORIAL DISEÑO Y CONCEPTO G RÁFICO GIOVANNI MORENO CASTRO © CORPORACIÓN N UEVO ARCO IRIS 2007 L AS OPINIONES EXPRESADAS

EN LOS

ARTÍCULOS SON EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES ,

AGENCIA C A T A L A N A DE C O O P E R A C I Ó N A L D E S A R R O L L O -ACCD-

Y NO C O M P R O M E T E N A L A


Apuntes para la Paz LEÓN VALENCIA Analista político, columnista y director ejecutivo de la Corporación Nuevo Arco Iris. lvalencia@nuevoarcoiris.org.co

Queremos firmar la paz con Uribe: 'Gabino' El jefe máximo del ELN, que desde hacía años no se dejaba ver, aceptó hablar y dijo esperar que el Acuerdo Base para arrancar una negociación quede sellado con las firmas del Presidente y la suya. Sin ambages, el comandante general del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, 'Gabino', asegura: "Queremos firmar la paz con Uribe".. "Pero en este momento -agrega-, para entrar en el cese de hostilidades, no nos localizamos, ni nos identificamos. Así se lo hemos hecho saber al Presidente. En esos dos puntos no cedemos, en los otros temas estamos dispuestos a buscar acuerdos". La vida de 'Gabino' corre paralela a la de 'Manuel Marulanda',

'Tirofijo', comandante general de las FARC. Hace 43 años fundaron las dos guerrillas que persisten con infinita testarudez en Colombia. Aunque, para esa época, 'Tirofijo' tenía 34 años y 'Gabino', 14. Nunca se han encontrado, pero cada uno ha tenido el ojo puesto en las acciones del otro. Los dos estaban invitados por el presidente Hugo Chávez al Palacio de Miraflores para hablar de paz, pero acudió 'Gabino'. Sólo una vez había salido del monte para participar en algún intento de negociación. Fue en el 2000, para reunirse con el ex comisionado de Paz Camilo Gómez en La Habana (Cuba). "Hay otro ambiente en América Latina, estoy entusiasmado con la posibilidad de firmar una paz digna, por eso me arriesgué a venir", me dijo. Estábamos en una casa de seguridad facilitada por el gobierno de Venezuela. Lejos del bullicio del centro de Caracas, en una zona campestre, dentro una edificación de fachada en piedra, con un vitral inmenso como puerta, con espaciosos salones de reuniones y grandes habitaciones para alojar habitantes transitorios. Ni un toque personal, nada que delate el arraigo familiar de alguien en el sitio. Era 20 de Noviembre, no había terminado la mediación de Chávez y se respiraba un ambiente optimista.

3


Hacía 18 años no nos veíamos. Desde cuando nos despedimos en un campamento del sur de Bolívar, después del segundo congreso del ELN. Quizás nos dimos cuenta, en aquella despedida, de que difícilmente nos volveríamos a ver. El evento había terminado en una agria discusión en la que encabezábamos posiciones antípodas. Pero el destino es indescifrable y estábamos de nuevo frente a frente.

sufridos. Es un hombre menudo y está ahora más flaco que en los tiempos en que anduvimos juntos. Recuerdo entonces que a su padre le decían 'El Comején' por lo pequeño y ágil, y pienso que esta es, quizás, una condición de los más tenaces guerreros. Le digo que quiero hacerle muchas preguntas, algunas incómodas, y me responde: adelante. 'P REFERIMOS

4

Nuestras vidas han seguido rumbos muy distintos. Él ha persistido en la confrontación armada tras la ilusión de un cambio radical del Estado. Yo he dedicado estos años al difícil oficio de opinar y escribir sobre un país en guerra, animado por el vago sueño de un país en paz. Veo que mantiene intacta la sonrisa, aunque su rostro acusa la huella de mil dolores causados y

LEÓN VALENCIA EN ENTREVISTA F OTO : A RCHIVO PARTICULAR

CON

"GABINO"

COCINAR PIEDRAS '

Entramos en el espinoso tema del narcotráfico y acude a una alegoría impecable: "preferimos cocinar piedras", para señalar que no se han metido ni se meterán en el procesamiento y tráfico de drogas. Le planteo que es una acusación cada vez más insistente del Gobierno y una sospecha reiterada en sectores de la opinión, y explica que están en muchas zonas saturadas de coca cultivadas por humildes


Apuntes para la Paz campesinos. Allí les cobran "impuestos" a los comerciantes que entran para comprar la hoja y producir la base de coca. "No podemos cerrar los ojos ante la realidad que viven las regiones y los labriegos pobres, pero nadie puede atestiguar que han cogido siquiera a un combatiente del ELN con un gramo de Cocaína", dice. Fue un punto bastante discutido en el congreso que tuvo esta guerrilla en julio del 2006, y por la vehemencia con que defienden su no participación en el negocio de las drogas se nota que quieren enviarle un mensaje a Estados Unidos y protegerse de la extradición. Ya les había oído decir a otros jefes del ELN que su decisión de mantenerse a distancia de la cocaína apuntaba a conservar autoridad moral para meter este tema en la mesa de negociaciones, buscar salidas para los campesinos cocaleros y empezar a discutir estrategias para superar el narcotráfico que está en el corazón del conflicto colombiano. Están convencidos de que el fracaso de las negociaciones con los paramilitares proviene de no haber abordado con franqueza el tráfico de drogas ilícitas. Sentí que 'Gabino' no ignoraba la gran dificultad que tendría el ELN para que le creyeran su deslinde con el narcotráfico, y para que le concedieran discutir en la mesa de con-

versaciones este grave problema del país, que está atada con hierro a la agenda con Estados Unidos. EN

PIE CON LAS LIBERACIONES

Aproveché la cercanía de la Navidad para decirle que un regalo imponderable para Colombia en este final de año sería la liberación de secuestrados. Que la imagen del encuentro de los liberados con sus familias atraería mayor apoyo internacional y nacional a las negociaciones.

POR LA VEHEMENCIA CON QUE DEFIENDEN SU NO PARTICIPACIÓN EN EL NEGOCIO DE LAS DROGAS S E N O TA Q U E QUIEREN ENVIARLE UN

Me di cuenta de que el ELN había pensado que la promesa de liberar a los secuestrados, hecha por 'Pablo Beltrán' en los primeros meses del año, en el marco de un acuerdo bilateral de cese de hostilidades, desataría una actitud más flexible del presidente Uribe y del Alto Comisionado frente a la verificación del cese y en los otros puntos del acuerdo.

MENSAJE A

E S TA D O S UNIDOS.

Se sorprendieron cuando no encontraron una atención especial del Gobierno en este tema. Ahora, dice 'Gabino', mantienen la propuesta de entregar a "los retenidos", como los llaman, una vez se produzca el acuerdo. Nada de gestos unilaterales. Tiene además la esperanza de que los presos del ELN reciban también beneficios. Se nota que el ELN recibe a diario gritos y reclamos de las organizaciones no gubernamentales, de la comunidad internacio-

5


E NTUSIASMO

nal y de los familiares por estas acciones dolorosas. Empieza a percibir que arrastra un lastre enorme y por eso 'Gabino' hace un esfuerzo para explicar la ligazón entre la libertad de los secuestrados y el Acuerdo Base. No logro comprender. Como tampoco pude entender por qué el Gobierno no le cogió la caña a 'Pablo Beltrán' a principios del año y desplegó toda su imaginación para agilizar el tal Acuerdo Base.

6

No imaginaba que la idea de reforma política suscitara tanta preocupación en el jefe del ELN. A lo largo de la conversación se refirió a la necesidad de reformas para fortalecer la democracia local, para atacar el clientelismo, para modificar el obsoleto régimen electoral, para impulsar la pedagogía política, para lograr una mayor participación de la "masa", para forjar un régimen incluyente. Ve allí la posibilidad de un verdadero ascenso de las fuerzas de izquierda. Aspira a que la Convención Nacional de la que habla el borrador de Acuerdo Base que han discutido con el Gobierno, se convierta en el escenario para discutir los aspectos de la reforma política. Quiere hacerle seguimiento a las discusiones que se hacen en el país en torno al tema y debatir con expertos puntos concretos de las reformas.

POR NUEVOS

ALCALDES

"A NTES ERA IMPENSABLE QUE EN GRANDES CIUDADES Y DEPARTAMENTOS GANARAN LAS FUERZAS DE IZQUIERDA O

Atrás parece haber quedado la tradicional posición abstencionista de esta guerrilla. 'Gabino' habla con especial entusiasmo de los gobernantes locales independientes o de izquierda elegidos en la pasada campaña. Tanto él como 'Antonio García' ven un arco de fuerzas comprometidas con el cambio, mucho más amplio que el aceptado por el Polo Democrático Alternativo, lo cual no deja de ser irónico. En ese campo incluyen a los alcaldes de Bogotá, Medellín y Cali, también los de Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Valledupar y Florencia, y citan más. Varios gobernadores, entre ellos los de Nariño, Santander y Atlántico.

CON PENSAMIENTOS CRÍTICOS ."

"Antes era impensable que en grandes ciudades y departamentos ganaran las fuerzas de izquierda o con pensamientos críticos. Esto es nuevo", dice 'Gabino' y enlaza esto con lo que está ocurriendo en otros países del continente. Aun así no se le ve un especial afán por dar el salto a la vida política, por dejar muy pronto las armas y vincularse activamente a este conjunto de fuerzas que consideran de avanzada. Ahí se palpa el peso que tiene la inercia infame de una larga confrontación.


Apuntes para la Paz

7 FOTO: ARCHIVO CNAI

Piensa en un proceso lento en el que hay primero un cese del fuego y hostilidades experimental, en medio del cual se generan condiciones para pasar a la fase de negociación de un acuerdo final. El calificativo para el presidente Uribe es duro y trillado: "Es el más genuino representante de la oligarquía retardataria". Pero le suena interesante que él, Nicolás Rodríguez Bautista, y el presidente Álvaro Uribe pudieran pronto firmar el Acuerdo Base que dé paso al cese de fuegos y a la liberación de los secuestrados. "Eso le daría mucha respetabilidad al acuerdo", dice.

Piensa que ha llegado la hora de las definiciones, que no se puede hablar y hablar sin llegar a acuerdos concretos. Contrario a lo que han sido las discusiones en estos dos años en la mesa de exploración, habla de hacer un texto donde estén las líneas gruesas, una especie de matriz donde se delinee el rumbo hacia la paz, no dispersarse en minucias. Ese es el objetivo de la reunión que se pactó entre el comisionado Luís Carlos Restrepo y “Antonio García” para entre el 15 y el 20 de Diciembre, que debía realizarse en Caracas y ahora es incierta.


8

“Gabino” no considera válido el argumento de que no es posible verificar un acuerdo del cese de hostilidades sin la localización y la identificación de la guerrilla. “La Fuerza Pública sabe con exactitud la ubicación del ELN, todas las zonas están militarizadas y en conflicto permanente, no hay mayores secretos. La fuerza y las actividades se pueden reportar ante comisiones de verificación. Todos los compromisos se pueden verificar si hay voluntad y el ELN la tiene. El que pretenda hacer trampa será fácilmente descubierto. En esto deben jugar un papel importante los países que han acompañado el proceso. Es la oportunidad para darle un lugar preponderante a la comunidad internacional”, afirma.

FOTO: OFC . ALTO COMISIONADO

PARA LA

PAZ

C UENTOS

QUE EL PAÍS NO SABE

No es cierto que los restos de Camilo Torres hayan sido entregados a la familia y el 'Cura Pérez' no murió en Cuba, sino en un campamento del ELN. La conversación deriva en repetidas oportunidades hacia historias escondidas y relatos personales en esa larga y trágica trayectoria de confrontaciones y búsquedas. 'Gabino' me cuenta que se molestó mucho cuando el general Álvaro Valencia Tovar soltó la historia de que había entregado los restos de Camilo Torres a su hermano. No cree para nada en la versión. Ha tenido algún contacto con familiares y nunca aceptaron este hecho. "Lo tienen los militares - dice-, y tendrá que ser parte


Apuntes para la Paz de las aclaraciones en el proceso de verdad, justicia y reparación".

La consagración para esta segunda misión le llegó por un extraño acto de nostalgia de Fabio Vásquez. Se encontraron en un café de La Habana, y el otrora primer mando, ya viejo y achacoso, se puso firme y desplegó una ceremonia que quizás hizo reír a los contertulios, pero conmovió, sin duda, a 'Gabino'.

Es evidente que 'Gabino' quiere hacer valer su condición de sobreviviente de aquel mítico combate en el que murió Camilo, y no puede ocultar que la sola mención revive trágicos recuerdos y despierta sensibilidades insospechadas en un hombre acerado por la violencia. Tampoco ahorra tristeza cuando menciona al padre Pérez. Su salud se deterioró de una manera inesperada, había estado en Cuba, donde le diagnosticaron hepatitis C, pero a su regreso a las montañas del país estaba aún entero y especialmente activo. Dejó de verlo unos días y lo encontró con el doloroso rictus de la muerte pintado en el rostro. Por segunda vez le tocaba asumir el mando de una guerrilla en dificultades. Había pasado mucho tiempo desde cuando reemplazó a Fabio Vásquez, que se había fugado a Cuba en medio de la debacle que significó la derrota de Anorí, en 1973. En aquellos años sostuvo la caña hasta que el ascenso de las guerrillas, a mediados de los 80, volvió a poner en primer plano al ELN. Ahora le correspondió una tarea amable, pero a la vez difícil: encontrar una salida política para una organización que ha perdido el ímpetu de la guerra, pero no encuentra aún un camino cierto hacia la paz.

“L A F UERZA P ÚBLICA

SABE

CON EXACTITUD LA UBICACIÓN DEL

ELN,

TODAS LAS ZONAS ESTÁN MILITARIZADAS Y E N CONFLICTO PERMANENTE , NO HAY M AY O R E S S E C R E T O S .“

Para rematar las nostalgias, a este le dio por evocar los tres años en que día tras día asistió a la escuela primaria en compañía de 'Martín Caballero', el jefe guerrillero de las FARC abatido por el ejército en los Montes de María. Los padres de ambos habían vivido los avatares de la violencia que azotó a zonas de San Vicente de Chucurí y El Carmen en el Santander de los años cincuenta. El destino cruzado de estos dos hijos de la misma vereda santandereana seguramente dice algo del arraigo profundo de nuestro conflicto.

9


Diálogos Gobierno - ELN Cese al fuego, entrega de suecuestrados Los retos inmediatos de la paz

Importancia de las acciones de verificación

ANDREW SENS Representante de los Estados Unidos ante la Comisión Internacional Independiente de Desarme, establecida durante el proceso de paz en Irlanda del Norte con el Ejército Republicano Irlandés -IRA-.

10

Ex secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Seguridad de Washington, asesor superior de política extranjera y política de defensa del ex presidente Clinton. Ocupó varios cargos diplomáticos en embajadas de los Estados Unidos ante países como Buenos Aires, Islamabad, Oslo, Teherán, Bordeaux y Kampala. Andrew Sens es especialista en administración pública de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard.

EN EL PANEL: TIMOTHY DALTON, NEGOCIADOR DURANTE EL A CUERDO DE V IERNES SANTO CON EL IRA, ALDO C ÍVICO, DIRECTOR DEL CICR, ÁLVARO SIERRA , EDITOR ADJUNTO DE EL TIEMPO , ALFREDO R ANGEL, DIRECTOR DE LA F UNDACIÓN S EGURIDAD Y D EMOCRACIA Y A RMANDO B ORRERO , ANALISTA Y EX CONSE JERO PRESIDENCIAL DE SEGURIDAD NACIONAL .

FOTO: GIOVANNI MORENO

Un tema relevante en los procesos de paz es la confianza en las acciones de verificación. Hace 10 años me preocupaba la destrucción de las armas que depusieran los paramilitares en Irlanda, ya que en el marco de la negociación era impensable para muchos avanzar sustancialmente sin deponer las armas, y nuestra labor se concentraba entonces en lograr el desarme por parte del nivel republicano. Durante varios años y en múltiples reuniones insistimos en la entrega Intervenciones realizadas en el marco del foro Diálogos Gobierno - ELN, convocado por la Corporación Nuevo Arco Iris, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Colombia -Fescol-, el Centro Internacional de Resolución de Conflictos -CICR- de la Universidad de Columbia, el proyecto Justicia en Tiempos de Transición y el periódico El Tiempo. El evento contó con la participación de senadores y representantes de los partidos políticos, y expertos internacionales en temas de verificación y cese al fuego. Andrew Sens y Timothy Dalton, especialmente con la experiencia del proceso de paz en Irlanda del Norte y el Ejército Republicano Irlandés -IRA-


Apuntes para la Paz de armas como un factor primordial ante la contraparte para fortalecer el proceso. Sin embargo, el IRA argumentaba que no eran un ejército derrotado y que se necesitaba la garantía de acabar con la discriminación en cuanto a la forma de administrar la ley, y por ello se hacía recurrente aún el uso de las armas. Esta situación planteaba un conflicto técnico. Nuestro aporte a su solución fue escuchar a las dos partes y ponerlas en un constante diálogo sobre lo que pensaba el uno del otro. No se trata sólo de escuchar, hay que escuchar con sumo cuidado. Cuando terminamos las negociaciones con el IRA, únicamente nosotros hablábamos directamente con ellos, y esto fue una gran concesión hacia el equipo de negociación. Al principio los unionistas nos dijeron que el desarme nunca iba a funcionar, que el IRA nunca iba a entregar sus armas y realmente no había un gran nivel de confianza. Una etapa clave del proceso llegó en una sesión con el IRA donde no teníamos a funcionarios del gobierno. Estábamos hablando de la posición de la unión y percibimos su miedo al cambio. Un símbolo de confianza para los unionistas era necesariamente el desarme del IRA. Poco después de aquella reunión el Primer Ministro Blair dijo que estaba muy frustrado, “siempre me piden que yo me comprometa pero, nadie se

compromete conmigo”, entonces le dije: son buenos negociadores, ellos no van a hacer compromisos antes de que todo sea parte de un paquete, solamente cuando se tenga un paquete completo las negociaciones van a tener sentido. Después de un tiempo las dos partes estuvieron de acuerdo con esta forma de pensamiento y se empezó a ver que el rompecabezas encajaba. Entonces los esfuerzos, por ejemplo para reformar la policía, tuvieron éxito. Ya no se tenía LAS una policía exclusiva para los proNEGOCIACIONES testantes sino para toda la comuniPOLÍTICAS dad, y ya no había un vicio contra REDUJERON LAS las minorías. Los miembros del serTENSIONES Y PERMITIERON LA vicio civil no recibían un tratamienENTRADA DE to diferente dependiendo del sitio CATÓLICOS Y donde habían estudiado, y ya no PROTESTANTES EN se impedía a los católicos que se LA DEFINICIÓN DE involucraran en empleos en fábriTEMAS PÚBLICOS . cas o en puestos otorgados por empresas que estuvieran manejadas por protestantes. Las personas que habían dominado la política empezaron a ver que algunos de estos cambios no eran tan difíciles ni tan crueles como ellos habían pensado. A medida que las negociaciones políticas redujeron las tensiones y permitieron la entrada de católicos y protestantes en la definición de temas públicos y de índole política bajo un mismo marco de ley, muchas personas lo interpretaron como una buena señal y empezaron a retornar a Irlanda del Norte especialmente a los colegios y universidades.

11


Los ataques del 11 de septiembre de 2001 a Nueva York y Washington le permitieron reflexionar al IRA sobre su identificación ante el mundo como terroristas y esto generó un primer gesto de desarme, 6 meses después hicieron un segundo gesto. Fui testigo de los 2 actos de desmovilización, mientras tanto las reformas a la política de administración de justicia, vivienda, empleo y otros problemas, empezaron a progresar. Cuando llegó el tercer desarme estábamos más cerca al punto en el que podríamos obtener el desarme total de los republicanos. Los que estaban a favor de la unión defendían llegar a un acuerdo para compartir el poder, de ma-

12 TIMOTHY DALTON Negociador durante el Acuerdo de Viernes Santo que cerró el proceso de paz en Irlanda del Norte con el Ejército Republicano Irlandés -IRA-. Ex secretario general del Departamento de Justicia, Igualdad y Reforma Legal de la República de Irlanda desde 1993 hasta 2004, y ex jefe del Servicio de Seguridad. Su labor como negociador se centró en varios puntos clave, entre ellos, el cumplimiento por parte de los grupos paramilitares en su compromiso de implementar mecanismos exclusivamente pacíficos para buscar sus objetivos políticos; la excarcelación temprana de prisioneros involucrados en el conflicto; el decomiso de armas ilegales; y la introducción de reformas en el área de justicia criminal y el cuerpo de policía en Irlanda del Norte. Thimoty Dalton es abogado de la Sociedad de Derecho de Dublín de la Universidad Nacional de Irlanda y representante ante el Comité Internacional sobre la Prevención de la Tortura.

nera que las políticas públicas se diseñaran de tal forma que los católicos tuvieran voz en la legislación, además de contar con una representación justa en el parlamento. El IRA dijo en ese momento que habían tomado la decisión de deponer las armas en un gran número. Lo único que nosotros hicimos fue estar en plena disposición para los dos lados. Escucharlos y no tomar partido. Ninguna de las partes pensó en algún momento que nosotros estuviéramos mintiendo. Mi lección en este caso es que un proceso de paz requiere mucho tiempo y voluntad de escuchar con mente abierta al cambio, y de una manera imparcial.

Lecciones del proceso con el IRA en Irlanda del Norte El proceso de paz de Irlanda tenía que ver con la solución de un conflicto que llevaba más o menos 800 años, era un conflicto muy complejo y muy antiguo. Irlanda es una pequeña isla de 4 millones de habitantes que está a 100 kilómetros al occidente de Inglaterra, país que durante muchos siglos -y aún hoytuvo una gran influencia sobre el resto del mundo. Los ingleses querían dominar y gobernar Irlanda,


Apuntes para la Paz y durante varios siglos no tuvieron mucho éxito porque siempre hubo resistencia de parte de Irlanda a la idea de ser gobernados por otro país. Aunque esta resistencia no era total, la mayoría de personas en Irlanda creyeron por mucho tiempo que debería ser un estado independiente, tener su propio gobierno y no estar sujeto al Reino Unido. En 1921 se llegó a una tregua con el gobierno inglés y el resultado fue una independencia parcial de Irlanda. La parte nororiental de Irlanda estaba poblada por una mayoría que deseaba continuar con la unión de Gran Bretaña. Estas personas se conocen como la población unificadora, y en su mayor parte eran protestantes, a diferencia de los que simpatizaban con la idea de independencia de Irlanda que profesaban el catolicismo. Sin embargo, no se trataba de una guerra religiosa, sino de una guerra por los derechos civiles. El resultado del acuerdo de 1921 fue establecer un gobierno en 12 condados en la parte norte de Irlanda, lo que se convirtió luego en Irlanda del Norte. A principio de 1960 un grupo de revolucionarios en Irlanda generó una rebelión en Dublín principalmente, y proclamaron fallidamente la República Irlandesa. Esto genero un conflicto en la capital y el gobierno inglés ordenó ejecutar a los líderes insurgentes. En los 80 se libró una guerra de independencia entre los padres del IRA y las auto-

ridades que eran tanto inglesas como irlandesas. Había una comunidad a favor de la unión, pero lo que ocurría realmente era que la minoría estaba rigiendo a la mayoría. Los nacionalistas veían una actuación discriminatoria, era mucho más difícil para los católicos tener acceso a empleo, vivienda, y el sistema electoral estaba organizado de tal forma que los unionistas continuaran en el poder. Esto volvió a abrir el camino para que el IRA se involucrara en el conflicto, legitimando su intervención por parte de algunos sectores. LOS NACIONALISTAS VEÍAN UNA ACTUACIÓN DISCRIMINATORIA , ERA MUCHO MÁS DIFÍCIL PARA LOS CATÓLICOS TENER ACCESO A EMPLEO Y VIVIENDA .

Los republicanos creían que la violencia simplemente buscaba objetivos políticos, incluso hubo partidos que fueron miembros del IRA. El ala militar del IRA tenía muchos sitios para esconderse no solamente en Irlanda sino también en Londres, lo que hizo muy difícil llevar a cabo la estrategia de “raptar” al grupo, ya que no se confinaban únicamente en Irlanda del Norte. Colocaron bombas en Londres y mataron a muchos en Inglaterra, se convirtieron en una amenaza como muchos otros grupos internacionales. Esto hizo repensar al gobierno en el uso de la fuerza como único mecanismo para contenerlo y tomar la decisión de abrir camino a una negociación. Estoy seguro que muchas personas alrededor del mundo saben que es muy difícil derrotar a personas que están haciendo actividades terroristas por razones ideológicas, es diferente si se está tratando con criminales que

13


FOTO: GIOVANNI MORENO TIMOTHY D ALTON ,

14

NEGOCIADOR DURANTE EL

ACUERDO

DE

V IERNES S ANTO,

lo único que buscan es un beneficio económico. El IRA quería retirar a los ingleses, esta idea tan poderosa tenía eco en muchos jóvenes y personas militantes persuadidas por la concepción de una guerra por los derechos civiles en contra de la discriminación Con el tiempo algunas personas del gobierno de Irlanda y del Reino Unido empezaron a reflexionar sobre otra solución diferente a la militar al conflicto. Trataron de buscar conversaciones privadas con los representantes del IRA durante mucho tiempo, y las adelantaron bastante antes de que el público lo supiera. El gobierno no podía reconocer que estas conversaciones se estaban adelantando porque las personas de Irlanda y del Reino Unido no apoyaban la idea de conversar con aquellos que estaban matando a los civiles y vulnerando sus derechos. Sin embargo, algunas

ACOMPAÑADO DE

ANDREW SENS

Y

A LDO CÍVICO ,

DIRECTOR DEL

CICR

personas acogieron la tesis de que esta era la única forma de lograr una solución. Tras largas conversaciones entre Jhon Hug, líder del partido socialista, y Sean Pain surgieron algunos principios básicos que las personas del gobierno en ese momento decidieron seguir y así fue como se logró el acuerdo de paz de 1998. La importancia del Acuerdo de Viernes Santo radica en que todas las partes estuvieron representadas y que se trataron todos los temas que eran importantes. Hubo muchas concesiones desde ambos lados. Los ingleses tuvieron que reconocer que no tenían derecho sobre Irlanda y también comprometerse a deponer las armas y utilizar medios pacíficos. El acuerdo involucró muchos temas que eventualmente eran ofensivos para una gran mayoría de personas, todos tenían que aportar algo y recibir algo.


Apuntes para la Paz La primera lección aprendida en este tipo de negociaciones es la importancia de tener una meta, decidir qué es lo que se quiere. En Irlanda nosotros decidimos que queríamos llegar a unas condiciones en donde la gente no se matara unos a otros. Necesitábamos un nuevo sistema político, una nueva policía, pero el objetivo fundamental de los que estábamos en el gobierno era generar las condiciones necesarias para persuadir a las personas que se estaban matando de dejar de hacerlo. La segunda es insistir en las cartas de intención públicas, porque las dos partes tenían que mostrar su voluntad de paz. Lo tercero es estar preparado ante eventuales fallas del sistema. Después del cese al fuego de 1994 hubo una bomba que estalló en Londres, pero el gobierno mantuvo su posición.

L OS

INGLESES

TUVIERON QUE RECONOCER QUE NO TENÍAN DERECHO SOBRE

I RLANDA Y TAMBIÉN

Otro tema vital es mantener informado al público para que sepan lo que esta sucediendo, obviamente no se le puede informar absolutamente todo, pero si deben saber porqué se están haciendo determinadas cosas y se están dando concesiones. En Irlanda tuvimos la buena fortuna de involucrar a George Mitchel y a varios expertos internacionales para facilitar las discusiones, esto ayuda a que las propuestas no se rechazan inmediatamente sino que hay sugerencias y caminos para discutirlas y en la medida de las posibilidades reformarlas.

Los desarrollos en paralelo aseguran el avance en gran medida del proceso. Por ejemplo el deponer las armas -esta era una condición que se quería antes de otorgar concesiones políticas al IRA, pero el grupo no acepto- , puede llevarse junto a otros temas claves de la agenda. Si se quiere hacer todo de una manera secuencial muy seguramente no va a tener el éxito esperado. En ocasiones hay propuestas que en principio parecen absolutamente inconcebibles pero hay que tenerlas en cuenta. La idea de liberar a los prisioneros del IRA se tradujo primeramente como una locura, y se hizo porque se volvió parte de la negociación.

COMPROMETERSE A DEPONER LAS ARMAS.

En este proceso con el ELN si ustedes obtienen un resultado parcial exitoso será de un valor enorme, porque al final todas las piezas encajan. Hoy en Irlanda hay algunos elementos del IRA que todavía están activos, y líderes desmovilizados que ya hacen parte del gobierno en el Senado y están trabajando ya no desde las armas sino desde la política.

15


JESÚS GESTUVEO DUREZA

tar nuevos proyectos de ley y allí surgía reiteradamente entre los legisladores la pregunta ¿por qué tenemos que darle estas concesiones a los miembros de las guerrillas?, y allí radica la importancia de la participación del Congreso en los procesos de paz.

Comisionado presidencial de paz en la República de Filipinas. Miembro del Comité Nacional de Cooperación Ecuménica y de la misión del Banco Mundial en Mindanao. Presidente de la Asociación de Reservistas del Ejército Filipino. Ex director del programa conjunto del gobierno de Filipinas y el PNUD para la rehabilitación de personas internamente desplazadas y comunidades en el sur de Mindanao, y subdirector del Consejo de Desarrollo Económico de Mindanao. Ex congresista y presidente del panel de negociación de paz durante el proceso entre el gobierno filipino y el Frente Moro Islámico de Liberación (MILF).

Enumero algunos puntos fundamentales de nuestra experiencia en Filipinas. Lo primero es que realmente exista voluntad política al mayor nivel en el gobierno para que el proceso de paz se convierta en una política prioritaria. El Presidente como cabeza del Estado y jefe máximo del aparato militar, debe tener un decidido compromiso con la búsqueda de la paz y exigir la misma voluntad política de los líderes más importantes para que se pueda llegar a un acuerdo político.

El señor Dureza es abogado, periodista y catedrático de varias universidades en Filipinas.

16

Filipinas y el Frente Moro Islámico de Liberación

E L P RESIDENTE COMO CABEZA DEL

Me alegra mucho saber que en Colombia el Senado siga con detenimiento el proceso que se adelanta entre el Gobierno y el ELN. La experiencia de Filipinas en los procesos de paz nos ha indicado que este tipo de negociaciones deben estar respaldadas por la promulgación de una ley. Si no existe el apoyo del Congreso a las negociaciones se corre el riesgo de que la ley pase sin contemplar totalmente lo que se había pactado en la mesa. En nuestras negociaciones se tuvieron problemas en el Congreso, porque cada vez que se hacia un acuerdo había que presen-

E STADO

Y

JEFE MÁXIMO DEL APARATO MILITAR , DEBE TENER UN DECIDIDO COMPROMISO CON LA BÚSQUEDA DE LA PAZ .

En los acuerdos de cese al fuego que he participado los militares siempre ven que el cese es algo que les amarra las manos. Existe una gran aprensión por parte de las fuerzas armadas, y se argumenta que en esta determinada situación no pueden utilizar toda la fuerza para oprimir a los rebeldes. Sin embargo es muy importante que las fuerzas armadas, en el marco de un eventual cese al fuego, no vean a los rebeldes con los que están trabajando como enemigos. Se requiere un proceso muy largo para que los oficiales de mayor rango especialmente, entiendan que estos rebeldes no se deben tratar como enemigos del


Apuntes para la Paz Estado sino que son socios en busca de un acuerdo político. Un cese al fuego también es muy importante en la medida que prueba si los rebeldes tienen control absoluto sobre todas sus fuerzas. Se puede firmar un acuerdo de cese al

fuego pero en el campo si todos los elementos no adhieren a este acuerdo, es una muestra clara de que no hay un control de los líderes a sus miembros. Algunas veces firmar estos acuerdos es mucho más fácil que implementarlos con total cumplimiento en el diario acontecer.

ALDO CÍVICO Director del Centro Internacional de Resolución de Conflictos -CICR- de la Universidad de Columbia en Nueva York, y asesor de la organización Project on Justice in Times of Transition. Conferencista de varias universidades, entre ellas, la Universidad de Antioquia y la Universidad Bolivariana en Colombia; la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en Lima, Perú; la Universidad de São Paulo en Brasil; la Universidad Boston Collage, la Universidad de Cornell y la Universidad de Tufts en Estados Unidos. Desde el año 2001 Aldo Cívico ha estado realizando una investigación de campo en Colombia sobre la desmovilización de los paramilitares y el fenómeno del desplazamiento. Durante su trabajo de campo conoció en el 2003 a Francisco Galán, vocero del Ejército de Liberación Nacional -ELN-, con quien ha sostenido reiterados encuentros.

El cese al fuego en medio del proceso En los procesos de paz, diálogos y acercamientos previos a una negociación el lugar más tenebroso está reservado a cuantos se quedan indiferentes, neutrales frente a una crisis. La importancia de este en-

cuentro es que nos permite reafirmar que no somos indiferentes, y que hay en Colombia y en el mundo muchos ojos mirando el camino emprendido con el ELN, dándole toda la atención que necesita y que merece. Creo que no podemos mirar el diálogo entre Gobierno y ELN como algo aislado, algo marginal. Un eventual acuerdo con el ELN tendrá que apreciarse y entenderse dentro de un horizonte más amplio, como un paso necesario para la construcción de la paz en Colombia. En esta perspectiva quiero resaltar la importancia de la verificación como una medida de construcción de confianza entre las partes en conflicto, y de la participación de la sociedad. Ese es el juego, y la verificación es un elemento que genera un ambiente saludable y favorable a un proceso de paz, por eso la verificación no es un acto de guerra, es un acto de paz. Las partes se comprometen a buscar una salida distinta a la guerra, a encontrar una salida política al conflicto.

17


Lograr una verificación de un cese al fuego del 100 % es algo imposible, no es realista pero tampoco es necesario. La fortaleza de un cese al fuego y su verificación esta en lograr construir un mecanismo eficaz de prevención y disuasivo a su violación. La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1978 dice que la forma y modalidades de verificación establecidas para un acuerdo específico deben ser determinadas en relación a sus propósitos, extensión y naturaleza del mismo.

18

La participación de la sociedad y su pluralidad de expresiones juega un papel fundamental en la búsqueda de fórmulas y salidas del conflicto y de su transformación. Su participación no debe ser discrecional sobre todo cuando hay un conflicto con una complejidad muy profunda como es el caso de Colombia. William Curi define la sociedad como la tercera parte que desarrolla un papel fundamental en la resolución de un conflicto con su apoyo, estimulo y presión. La sociedad puede desempeñar el papel de mediador ayudando a las partes a comunicarse, entenderse, a cambiar la percepción la una de la otra, o

puede servir como facilitador encontrando soluciones y salidas a los distintos intereses.

L A FORTALEZA DE UN CESE AL FUEGO Y SU VERIFICACIÓN ESTA EN LOGRAR CONSTRUIR UN MECANISMO EFICAZ DE PREVENCIÓN .

En este momento es importante -como ya esta pasando- que la sociedad insista con el ELN en la necesidad de la liberación de los secuestrados como un hecho de paz urgente, que acompaña las palabras de paz, y puede pedir y presionar al Gobierno para encontrar una forma más flexible a la verificación que permita la firma de un Acuerdo Base, al cual esta ligada la liberación de los secuestrados. En el caso del ELN por conversaciones que he tenido me parece que va a ser muy difícil y poco realista pensar en la liberación de los secuestrados fuera de un acuerdo de mesa. En este contexto la participación de la sociedad es importante también porque cuando la mesa se queda aislada, sin observadores, sin testigos, es más fácil que un proceso entre en crisis. El Gobierno y el ELN están en una negociación que puede ser para Colombia una oportunidad importante. La esperanza es que las partes agarren este momento con un gran sentido de responsabilidad de la mano internacional que respalda el proceso, y que se les pidan hechos de paz.

FOTO: O FC. ALTO COMISONADO PARA LA PAZ


Apuntes para la Paz ARMANDO BORRERO Ex consejero presidencial para asuntos de seguridad nacional durante la administración de Ernesto Samper. Sociólogo y analista político, especialista en derecho constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Ex director del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo y consultor de varias organizaciones, entre ellas, el PNUD, la Fundación Buen Gobierno, USAID, y la Federación Colombiana de Municipios.

Implicaciones de una eventual tregua con el ELN El problema de la tregua es sumamente difícil cuando se trata de un conflicto interno. Una tregua entre ejércitos convencionales puede ser algo muy claro, pero con una guerrilla dispersa por todo el país entraña muchísimos peligros. En primer lugar no hay un buen nivel de confianza entre los combatientes, aquellos que están en el campo haciendo la guerra en un conflicto irregular. Los combates son propiciados generalmente a partir de encuentros o de emboscadas, no hay tiempo para hacer una verificación mínima y existe una presión muy grande entre los combatientes, quien dispara primero tiene la ventaja. Además el escenario colombiano con otras guerrillas y actores armados en el panorama nacional se tiende a complicar, como en el caso de las FARC y otros

grupos, pues nunca va a ser posible saber exactamente quien se enfrenta a quien Si agregamos el problema de los eufemísticamente llamados ahora nuevos grupos armados ilegales, también dispersos por todo el país, el problema crece exponencialmente. Qué factores negativos puede tener una tregua asimétrica, para usar la palabra de moda ahora en estos conflictos, tenemos que encontrar un punto de equilibrio entre la pretensión del Estado de tener unas zonas de concentración para poder realizar una verificación eficaz y asegurar las medidas que garanticen efectivamente una tregua, y la aspiración del ELN de no tener esas zonas de concentración. Hay necesidades evidentes de lado y lado y es necesario encontrar un punto de equilibrio, para el Estado por supuesto hay un montón de aspectos negativos en una tregua sin zonas de concentración. La afectación social que ha producido el conflicto en Colombia es muy honda. Entre sus principales consecuencias están la incertidumbre de las comunidades, la acumulación de odios, el secuestro, la extorsión, el ataque a poblaciones, los asesinatos selectivos, las masacres, la limitación a la movilidad de la comunidad, el desplazamiento, la justicia arbitraria de los grupos armados de todo tipo. Sumados todos estos elementos en caso de una tregua, si disminuye la presión sobre las

19


comunidades, se puede desatar una gran cantidad de conflictos locales que pueden dar al traste con la confianza, y que pueden hacer fracasar una tregua y su verificación eficaz.

20

Otro factor a tener en cuenta es el tiempo. Una tregua en condiciones muy prolongadas puede implicar una gran acumulación de incidentes que perturben la negociación, como ejemplo podemos tener la experiencia del gobierno Betancourt y su proceso de paz, en este caso el resultado final no puede ser precisamente halagador. Hay otros dos aspectos de una tregua muy prolongada que pueden ser sumamente problemáticos, uno son las actividades de fortalecimiento militar de quienes están en tregua. Por parte de la guerrilla el contrabando de armas, el entrenamiento de combatientes, se refutan necesariamente como ilegales, junto a sus actividades económicas para mantenerse. Si la tregua no contempla el problema de sostenimiento de los combatientes y la guerrilla tiene que continuar con actividades como secuestro, extorsión, la confianza se va a venir al suelo, la actitud de la opinión pública seguramente será contraria a la tregua y no habrá manera de sostenerla en un plazo largo. En el campo colombiano hay una enorme cantidad de fracturas sociales. El ELN a diferencia de las FARC siempre ha tenido como política organizar sus bases sociales.

E L ELN INTENTA ORGANIZAR A SU GENTE , TIENE UN MODELO MILICIANO DISTINTO DEL EJÉRCITO PURO QUE TIENDEN A SER LAS

FARC.

Las FARC hace unos controles territoriales mucho más pragmáticos y obliga a todo el mundo a colaborarles. El ELN intenta organizar a su gente, tiene un modelo miliciano distinto del ejército puro que tienden a ser las FARC con guerrilleros que simultáneamente son hombres de armas pero también organizadores y activistas políticos. Eso hace que su presencia deje muchísimas más huellas sociales en las comunidades. Si una tregua afloja la presión armada sobre las comunidades empiezan a destaparse un montón de fracturas, eso ya se ha observado, por ejemplo con la ofensiva de los paramilitares en el norte del país. Entre el ELN era muy fácil detectar las redes de apoyo social, el grupo era muy vulnerable en ese sentido porque una vez desalojado militarmente comenzaban los resentimientos latentes entre las comunidades a destaparse. Quienes estaban resentidos con ese control delegado que hacia el ELN en sus zonas de influencia generaban una serie de conflictos, se convertían en informadores de los paramilitares, propiciaban represión contra los que habían colaborado, etc. Ese puede ser un clima muy poco propicio para el mantenimiento de una tregua si no hay zonas de concentración. Una verificación a lo largo y ancho del país sería muy difícil. El trámite y seguimiento a la cantidad de incidentes que puedan presentarse es algo complicado. La experiencia colombiana muestra ya


Apuntes para la Paz esa dificultad en los años 80 en el proceso de paz del gobierno Betancourt. Los Consejos Regionales de Formalización tuvieron una enorme cantidad de dificultades, los militares negaban acceso a muchas zonas aduciendo razones de seguridad, seguramente una posición plausible, pero ello siempre se interpretaba al interior de los consejos como un saboteo a su actividad. Aún con una instancia internacional absolutamente percibida como parcial sería muy difícil hacer esa verificación por parte del gobierno. Del lado del ELN hay que entender su necesidad de seguridad. Sobre todo cuando está amenazado por un guerrilla competidora en el país. Si se concentran en zonas muy pequeñas con protección del Estado estarían prácticamente sitiados, imposibilitados para continuar posteriormente la lucha si la tregua se desbarata. Si las zonas EN

LA MESA DE INSTALACIÓN :

ADJUNTO DE

SI

EL

ELN

SE

CONCENTRA EN ZONAS MUY PEQUEÑAS CON PROTECCIÓN DEL

E S TA D O ESTARÍAN PRÁCTICAMENTE SITIADOS .

son un poco más generosas el Estado no puede darles una protección adecuada, estarían expuestos a ser combatidos por las FARC. Los saboteos al proceso por parte de las FARC por todo el país harían muy difícil mantener la tregua. Hay que encontrar una fórmula flexible, entender las necesidades de uno y otro bando, que el Estado ceda en su posición de zonas de concentración muy claramente delimitadas y relativamente pequeñas. Por su parte que el ELN entienda que tiene que haber un tipo de delimitación, pueden ser zonas más grandes, los límites pueden ser más flexibles con unos métodos de verificación muy fuertes y con muy buenas comunicaciones, pero con algún tipo de precisión territorial para que no se desborden los incidentes a lo largo y ancho del país en una tregua asimétrica muy difícil de manejar, si la guerrilla mantiene su nomadismo, su dispersión y manera de actuar.

L EÓN V ALENCIA , DIRECTOR DE LA C ORPORACIÓN N UEVO ARCO I RIS, R AFAEL S ANTOS , DIRECTOR DE E L T IEMPO , Á LVARO S IERRA, E L T IEMPO , ALFREDO R ANGEL , DIRECTOR DE LA F UNDACIÓN S EGURIDAD Y D EMOCRACIA, ARMANDO BORRERO , ANALISTA EN SEGURIDAD NACIONAL .

EDITOR

FOTO : GIOVANNI MORENO

21


ALFREDO RANGEL

sos totalmente distintos. Con los paramilitares hubo prácticamente un sometimiento a la justicia, ahí no hubo una negociación política estrictamente hablando, con el ELN va a haber una negociación política.

Magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Economista de la Universidad Nacional y Ex asesor presidencial de Seguridad Nacional. Columnista del diario El Tiempo y la revista Cambio y director de la Fundación Seguridad y Democracia.

El camino de una tregua progresiva

22

Considero que la tregua no es un problema técnico, es un problema político-militar que tiene que ver con la dinámica política que se vive en la mesa de negociación y la dinámica militar en el terreno de la confrontación armada entre las partes. En el momento inicial de un proceso de conversaciones es un poco difícil exigirle a la contraparte una tregua definitiva que casi implica una capitulación. Creo que la tregua debe corresponder al momento de avance de la mesa de conversación. Por ahora en la mesa entre ELN y Gobierno no se ha llegado ni siquiera a acordar una agenda y un cronograma temático de conversaciones, es decir, estamos en etapas muy preliminares a las cuales debería corresponder también una tregua no definitiva sino temporal y muy relativa. El Gobierno esta tratando de imponer al ELN el esquema de negociación y de tregua que fue efectivo con los grupos paramilitares pero, son dos proce-

E L G OBIERNO ESTA TRATANDO DE IMPONER AL

ELN

EL

ESQUEMA DE NEGOCIACIÓN Y DE TREGUA QUE FUE EFECTIVO CON LOS GRUPOS PARAMILITARES .

Los paramilitares pudieron aceptar el desarme, el desmantelamiento de los frentes, y una tregua antes de siguiera saber en qué condiciones al final iban a desmovilizarse. Primero fue la tregua y después el Estado impuso unas condiciones determinadas de desmovilización. Eso no puede ocurrir con el ELN, hay una dinámica distinta ya que el Gobierno ha aceptado que hay temas de negociación, de acuerdos a nivel político, lo que indica un compás de espera hasta que la mesa madure en términos políticos, llegando por lo menos a un acuerdo de agenda de conversaciones, para que la tregua corresponda al marco de la situación de las negociaciones, cuando ya exista un avance en las conversaciones. En el aspecto estrictamente militar me parece que el tipo de tregua también depende del momento que este viviendo el conflicto. El ELN es lo más paradójico, ya está en tregua, desarrollando una pequeña acción armada, casi protocolaria cada 30 días. Una acción probablemente de hostigamiento, de pronto en la mayoría de los casos defensiva frente al acoso del Ejército, las FARC o de grupos emergentes paramilitares. Técnica-


Apuntes para la Paz mente hablando ya hay una tregua. Por ello creo que lo que habría que hacer es formalizar esa tregua que de hecho ya esta desarrollando el ELN, aunque aquí entra en escena el tema del secuestro. Si esta haciendo una acción armada cada 30 días, esta haciendo un secuestro cada 6 días, y en este sentido es la real tregua o el real cese de hostilidades, lo que debería abocarse con el ELN. La tregua o el cese de hostilidades con el ELN está directamente relacionado con el secuestro porque es lo que más se esta haciendo. Es el tipo de acción violenta u hostil contra la población civil que más se está desarrollando. El ELN debería en esta etapa suspender los secuestros por lo menos mientras dure la tregua en esta fase inicial. La tregua en la etapa que esta el proceso, debería tener un carácter temporal y no permanente. Ese carácter temporal tiene unas implicaciones de tipo militar y de tipo técnico, una tregua temporal significa que en cualquier momento se puede suspender y se pueden reiniciar las hostilidades, y para que ello sea posible la fuerza militar que se concentra debe estar en condiciones de retornar nuevamente a la dinámica militar Exigir en este momento que el ELN se concentre en un sitio del país o en dos tal como lo hizo el M19 en Santo Domingo en su momento y que además identifique a sus combatientes tanto rurales

LA

TREGUA EN

LA ETAPA QUE ESTA EL PROCESO , DEBERÍA TENER UN CARÁCTER TEMPORAL Y NO PERMANENTE .

como urbanos, y que esa concentración sea vigilada por el Ejército, equivale ni más ni menos que a una capitulación o a una rendición incondicional. Además creo que el ELN debe haber aprendido muy bien la lección del proceso con los paramilitares, a los que en un comienzo el Gobierno les ofreció ciertas condiciones de desmovilización muy favorables, probablemente con amnistía como había pasado con los grupos guerrilleros hace 15 años, y en últimas fueron mucho más duras y exigentes que las que inicialmente ellos suponían. Esa enseñanza del proceso de paz con los paramilitares de insatisfacción, indica que a la hora de hacer una tregua, esta deberá ser muy cautelosa, parcial y temporal a la espera de que haya compromisos firmados, pactados, verificados en la mesa de las conversaciones. El tema de la tregua debería realizarse en este momento de una manera más creativa. El ELN tendrá unos 30 frentes de combate, eso significaría unos 30 sitios de tregua porque las columnas y escuadras están muy dispersas, algo muy difícil de verificar. Si el ELN aceptara algo así como un agrupamiento parcial en sus zonas, en sus áreas de guerra reduciendo de 30 a 15 los sitios de concentración, se podría hacer un avance mucho más manejable para la verificación. En este momento entre un sitio de concentración o dos que exige el Gobierno y 30 que serían los que

23


FOTO: ARCHIVO CNAI

24

propondría el ELN, habría que encontrar una fórmula de agrupamiento parcial para no hablar de una concentración, ya la palabra concentración quedo vetada, que permita ir por el camino de poder hacer una verificación, además abierta, no del tipo de verificación de cerco que se hace a la fuerza armada para impedir su movilidad. Como estamos en un momento inacabado de la guerra si el ELN decretara una tregua total, definitiva, la guerra continúa en Colombia. Hay un enfrentamiento entre el Estado, las FARC, los grupos emergentes. La condición para que esa tregua fuera viable, verificable, seria, de cara también a la opinión, sería la de que el ELN se comprometiera a identificar no a sus combatientes, sino la localización de sitios en donde se agruparía de manera parcial. Estas serían formulas intermedias para lograr destrabar el proceso de paz.

En lo referente al tema de los recursos y financiación lo ideal sería que el ELN entregara totalmente a los secuestrados, pero también hay que ser realistas y pragmáticos. Si ello ocurre, es terrible decirlo, pues se quedarían sin un peso, sin que comer y eso implicaría que el Estado tendría que entrar a financiarlo. Se ha empezado la negociación de paz, son dos dinámicas que se chocan, dos lógicas que se contradicen absolutamente, y hay que adoptar una posición pragmática, un camino intermedio. Exigirle al ELN no secuestrar ni un colombiano más y progresivamente, no en un acto único, hacer una entrega gradual de secuestrados a medida que van avanzando los acuerdos en la mesa, para in entrando en fórmulas de concentración y de tregua más definitivas, dado que el avance de la mesa de negociaciones correspondería a la dinámica de desescalamiento de la confrontación militar.


Apuntes para la Paz EFRAÍN CEPEDA Senador de la República y presidente del Partido Conservador Colombiano.

Hay que reconstruir la confianza entre las partes Desde el Partido Conservador consideramos que el proceso con el ELN es de enorme importancia, porque aún con las dificultades económicas y logísticas que tiene, es la segunda guerrilla del país y es un actor violento que obstaculiza y retrasa el desarrollo de la nación, y que perturba la tranquilidad de los colombianos. Un avance fundamental con el ELN, ahora que se han desmovilizado la mayoría de las autodefensas, dejaría a las FARC cada vez más solas y visibles en su anacrónica utilización de la violencia y el terrorismo para perseguir sus fines. Durante el gobierno de Belisario Betancourt y de Andrés Pastrana se llevaron a cabo los más grandes esfuerzos de la historia nacional para alcanzar la paz con las FARC y el ELN, si no se tuvo éxito no fue por falta de acción o iniciativa de estos gobiernos, sino por la ausencia de una real voluntad de paz de las guerrillas y su insistencia en la violencia.

D URANTE EL GOBIERNO DE

P ASTRANA

SE

ALCANZÓ EL MÁS ALTO NIVEL DE DIÁLOGO CON EL

ELN,

CON MÁS ADELANTOS QUE EL MISMO

Hoy tenemos que rescatar la experiencia, evaluar lo que ocurrió en los procesos pasados y aprender las lecciones. Durante el gobierno de Andrés Pastrana se alcanzó el más alto nivel de diálogo con el ELN, que tuvo tantos o más adelantos que el mismo proceso del Caguán. Entre las conversaciones en Venezuela, Cuba y las montañas de Colombia y las suspensiones generadas por los secuestros masivos y las continuas acciones del ELN, se avanzó en la idea de crear una zona de encuentro para celebrar una convención nacional con participación del Gobierno y la sociedad civil, que desembocara en un acuerdo de paz. Sin embargo, muchas veces los voceros llegaban a un acuerdo con el Gobierno y luego los miembros del Comando Central, sobre todo Antonio García, los desautorizaba volviendo al punto de partida. No había una real comunicación entre esos voceros y sus directivas. Sin duda la primera enseñanza es que los voceros tienen que sentarse y acudir a una mesa de negociación con plenos poderes, porque los acuerdos provisionales a consulta sin duda, entorpecen un acuerdo de paz.

PROCESO DEL

C AGUÁN .

Pese a los obstáculos a finales del 2001, el Gobierno y el ELN firmaron un acuerdo de procedimiento para llegar por lo menos a un cese de fuego y hostilidades. El ELN decretó una tegua de 20 días para las fiestas navideñas y se celebró una cumbre por la paz en La Habana en enero de 2002. A pesar

25


26

de lo anterior las cosas no se concretaron, el ELN pedía por ejemplo 40 millones de dólares en efectivo para sostenerse y no hubo acuerdo sobre la ubicación de los guerrilleros durante un eventual cese de fuego y la verificación del mismo. Encontramos unos elementos muy similares a los que hoy estamos viviendo en el proceso, pero para terminar con ese recuento en mayo de 2002 se logró el borrador de un acuerdo más modesto para la disminución de la intensidad del conflicto que el mismo Fidel Castro recomendó firmar a la guerrilla, no obstante la falta de diligencia del ELN nuevamente dilató la aprobación final del acuerdo. Pasaron las elecciones presidenciales y el acuerdo quedó allí nuevamente sin suscribirse. La falta de diálogos entre unos negociadores y el centro de toma de las dediciones definitivas fue uno de los factores para el anunEN

EL PANEL:

PRESIDENTE DEL

E N MAYO DE 2002 SE LOGRÓ EL BORRADOR DE UN ACUERDO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA INTENSIDAD DEL CONFLICTO .

cio al país del presidente Pastrana el 31 de mayo de 2002, un proceso de paz sin resultados y sin la voluntad de una de las partes de llegar a acuerdos no es viable. Lo que quedó patente de este gran esfuerzo que involucró intensamente a la comunidad internacional y la sociedad civil es que el ELN tenía profundas contradicciones internas, mientras los voceros acordaban una cosa algunos de sus líderes opinaban lo contrario y obligaban a recomenzar. También fue un gran obstáculo la álgida oposición que se presentó a la creación de la zona de encuentro en el sur de Bolívar que ahora algunos de los jefes paramilitares confiesan haber promovido. Después de varios años en contactos con el ELN debilitado pero no extinto en absoluto, el Gobierno ha venido adelantando diálogos preliminares en La Habana. Algunas circunstancias y problemas

DANIEL GARCÍA PEÑA, SECRETARIO GENERAL DEL P OLO DEMOCRÁTICO A LTERNATVO, H ANS BLUMENTHAL , DIRECTOR DE FESCOL, EFRAÍN CEPEDA , P ARTIDO CONSERVADOR , NANCY PATRICIA G UTIÉRREZ , SENADORA Y PRESIDENTA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA .

FOTO: GIOVANNI MORENO

SENADOR Y


Apuntes para la Paz parecen calcados del proceso anterior como si no hubiese pasado el tiempo, todavía se percibe cierta incoherencia entre los cuadros principales del ELN siendo Antonio García, el segundo mando y cabeza militar, nuevamente el principal obstáculo. El mismo presidente Uribe lo llamó en alguna oportunidad saboteador de la paz, de nuevo los escenarios de diálogos son Colombia y Venezuela. En este punto lo que sin duda vale la pena resaltar es que deben acudir a la mesa quienes toman las dediciones para que realmente podamos infundir una seriedad a los principios de acuerdo que se hagan.

SE

DISCUTE SI

EL CESE DEL FUEGO DEBE SER

tos procesos de paz como rendiciones, y que les cayera a estas fuerzas el peso de la ley con penas fueran de 30 a 40 años. Alfredo Rangel produjo un interesante artículo sobre como salvar los obstáculos que hoy vive el proceso para llegar a un cese del fuego, varios de cuyos argumentos vale la pena considerar. Se discute si el cese del fuego debe ser definitivo como lo pide el Gobierno o si pude ser una tregua temporal como lo pide el ELN, dado lo incipiente del proceso parece viable que comencemos con una tregua temporal y que luego pueda volverse definitiva es un criterio que estamos acompañando.

DEFINITIVO

Al interior del Partido Conservador se percibe en el ELN, pese a sus contradicciones, una voluntad más decidida de dialogar, de tener un cese de fuegos y alcanzar al fin un acuerdo de paz, tal vez por su propio debilitamiento o por el hastío de una guerra sin sentido que no ha llevado a ninguna parte. La sociedad colombiana y el Gobierno deben aferrarse a esta esperanza de hacer todo lo que este en sus manos para llegar al objetivo de la paz. No se debe perder de vista que se trata de un proceso de paz y no de una rendición, motivo por el cual aunque nos cueste entenderlo, habrá que hacer algunas concesiones como con el M-19. Hoy estamos tratando de ir a un término medio, pero todavía se encuentran percepciones dentro de la sociedad civil en las que se quisiera ver a es-

COMO LO PIDE EL

G OBIERNO

SI PUDE SER UNA TREGUA TEMPORAL .

O

Estos procesos deben hacerse sin duda escalonados, empezando a construir una confianza que por muchísimos factores se ha perdido por parte y parte. De parte de los negociadores del Gobierno Nacional existe la sensación de que los grupos guerrilleros sólo quieren sentarse a una mesa para aprovechar esos momentos y rearmarse. Del lado de los grupos guerrilleros la experiencia del proceso de paz con las autodefensas ha dejado varias promesas incumplidas del gobierno. Una de las maneras de comenzar a construir confianza es llegar a acuerdos preliminares, como el tema de la tregua temporal que plantea Alfredo Rangel. No hay igualmente acuerdo sobre la ubicación de los guerrilleros durante un cese de fuego, pues el ELN se niega a concentrar sus tro-

27


pas en un solo lugar del territorio nacional. También se expresó aquí por parte de algunos panelistas concentrar las tropas con vigilancia del Ejército, que sería casi como una rendición. Tenemos que explorar otros caminos, nos parece que quizás exigirles un solo sitio de concentración podría dar al traste con el proceso. Si se avanza de forma escalonada como esperamos, ya se pasaría luego a la ubicación en grandes concentraciones como segunda etapa, que fuera previa a una dejación de las armas.

28

En el tema del secuestro creemos que el Gobierno, los partidos y la sociedad civil debemos ser enfáticos. El secuestró en un delito de lesa humanidad, un infame tráfico con la libertad y la vida que tiene que cesar de inmediato. La mejor muestra de voluntad de paz que puede dar el ELN es liberar a los secuestrados y abandonar para siempre esta práctica inhumana, si tenemos que financiar su sostenimiento y mientras se alcance el acuerdo de paz debe negociarse. Aquí se ha expresado que exigir la liberación de esos secuestrados sería muy difícil en la medida en que es parte de la financiación de ese grupo armado, pero por supuesto ningún recurso que pueda aportar el Estado para liberar a los secuestrados como parte de un acuerdo de paz es alto. Se deben incluir mecanismos tendientes a verificar que esos recursos no sean destinados al rearme, a través de la verificación.

El Partido Conservador Colombiano cree en la necesidad de avanzar en el proceso de Seguridad Democrática, pero también que la paz es alcanzable a través de acuerdos políticos negociados con inteligencia y creatividad, siempre que haya mutua voluntad de paz.

NANCY PATRICIA GUTIÉRREZ Senadora del partido Cambio Radical y presidenta del Congreso de la República.

El Consejo Nacional de Paz acompaña el proceso con el ELN En mi calidad de ciudadana mirando a través de los medios de comunicación la información de los avances de los encuentros entre el ELN y el Gobierno, sólo me cabe la esperanza de poder realmente ver concretado un resultado que le sirva a la anhelada paz de Colombia. Durante mi ejercicio en el Congreso recibí una carta directamente de Pablo Beltrán, en donde me invitaba a liderar la participación al interior de la Corporación en el acompañamiento de las conversaciones del Gobierno con el ELN, a la cual manifes-


Apuntes para la Paz té ampliamente mi voluntad y la del Congreso en acompañar el proceso. A partir de entonces han pasado varias reuniones, he recibido otras dos cartas del ELN y hoy tuve la oportunidad de participar en la primera reunión del Consejo Nacional de Paz que convocó el Gobierno. Es la primera reunión en este segundo mandato del presidente Uribe y coincidió felizmente en el día de hoy con este diálogo que ustedes han tenido. Voy a contarles los principales resultados de esta reunión porque creo que son favorables y que llenan las expectativas del ejercicio que ustedes están haciendo en el día de hoy. Existe unanimidad en la solicitud al ELN para terminar con la combinación de las formas de lucha, y buscar efectivamente una respuesta que lleve a un proceso de paz más serio con el Estado. El clamor para la suspensión del secuestro y la devolución de los secuestrados es sin lugar a dudas fundamental para poder dar una demostración de voluntad y de seriedad en el manejo de este proceso. La estrategia del lobby que ha adelantado el ELN ante los medios de comunicación y la sociedad civil ha cumplido su cometido, resultado de ello ha sido la convocatoria al Consejo Nacional de Paz. La manifestación que hoy hizo el Presidente en términos de ser optimista frente a la buena fe y al pragmatismo que debe guiar a esta negociación para

lograr un gran resultado, y la posibilidad de aceptar la catalogación del término conflicto en el documento base que se ha venido redactando, es fundamental porque nos permite otra dimensión.

EL

CLAMOR

PARA LA SUSPENSIÓN DEL SECUESTRO Y LA DEVOLUCIÓN DE LOS SECUESTRADOS ES SIN LUGAR A DUDAS FUNDAMENTAL .

El Gobierno reclama las concesiones que ha hecho, el levantamiento de orden de captura para que puedan los dirigentes y negociadores tener la posibilidad de moverse, la Casa de Paz que funciona en Antioquia, donde según información del Comisionado de Paz, hay un registro de más de 7000 visitantes interesados en el proceso. En la sesión del Consejo analizamos las dificultades que hasta el momento se han tenido, las diferencias que se pueden encontrar con el ELN, que seguramente van a ser la base de la discusión que ahora en una semana se estará dando nuevamente en La Habana. Como propuestas están la posibilidad del acompañamiento en las rondas de negociación de una subcomisión del Consejo Nacional de Paz, creo que es algo muy bueno sobre lo cual esperamos que el ELN se manifieste, y que permite la reafirmación de la participación de otros sectores en la negociación. Las dificultades en el tema de la ubicación que en principio debía ser en un solo sitio determinado, el Gobierno accedió a que no fuera necesariamente en una sola zona, pero si se requiere de una verificación a través de la comunidad internacional, porque las zonas de

29


ubicación del ELN no son exclusivas sino compartidas con otros factores como las FARC, el narcotráfico, y algunos grupos que quedan del paramilitarismo, y para efectos de poder garantizar el cumplimiento de cese al fuego se requiere entonces un eficaz y objetivo mecanismo de verificación.

30

La necesidad de hablar igualmente de la concentración, y de las redes urbanas para efectos de garantizar el desmonte de la combinación de las forma de lucha, es algo enfático por parte del Gobierno. Si el temor es que se pueda poner en riesgo el acumulado militar, entonces se podría pensar en que la información que se entregue estaría depositada en manos de la comunidad internacional. En el tema de la financiación que es otra de las preocupaciones, para esta etapa y posteriores el Gobierno manifestó que no habría mayor dificultad en garantizar esa financiación, inclusive que ha recibido oferta de la comunidad internacional para apoyar esta tarea. El punto más importante en el cual hay que detenerse es el tema del secuestro. El ELN ha planteado dos aspectos, primero que el cese sea para los secuestros económicos y de otro lado que sea un cese temporal, en esto el Gobierno ha sido claro en manifestar que no es negociable la suspensión exclusivamente de los secuestros económicos, sino es necesario que sea para todo tipo de secuestros. El tema de la

temporalidad en esta parte experimental requiere una decisión unilateral, aceptada ya dentro de la declaración por acuerdo de cese al fuego y del cese de hostilidades hecha por el Gobierno.

E L ELN

HA

PLANTEADO QUE EL CESE SEA PARA LOS SECUESTROS ECONÓMICOS Y QUE SEA DE CARÁCTER TEMPORAL .

Siendo optimistas el proceso no se ve entrabado como era el temor de muchos sectores, sino que por el contrario tiene un nuevo aire con la participación de los delegados del Consejo Nacional de Paz. Creo que el llamamiento que se ha hecho al Consejo tiene también el significado de poder demostrar que existe la voluntad de llegar a La Habana con unas propuestas mucho más concretas que lleven efectivamente ha tomar decisiones puntuales. No quiero terminar mi intervención sin comentarles que he recibido una carta del Congreso de los Estados Unidos de cuatro destacados congresistas del Partido Demócrata en donde manifiestan el deseo, la voluntad y el entusiasmo de trabajar para lograr “la eventual desmovilización y rendición de cuentas de todos los grupos guerrilleros y paramilitares y sus miembros”. Esta es una noticia que también alienta la participación del Congreso de manera que haya un mecanismo de entendimiento con los sectores demócratas de los Estados Unidos en torno a la búsqueda de la paz en cada uno de los procesos que se adelantan.


Apuntes para la Paz

FOTO: OFC. A LTO C OMISONADO PARA LA PAZ

DANIEL GARCÍA PEÑA Secretario general del partido Polo Democrático Alternativo y ex comisionado presidencial de paz.

El ELN necesita mostrar su voluntad de paz El Polo Democrático Alternativo por principio y por su misma definición tiene un compromiso con la salida negociada del conflicto armado en Colombia. Las raíces sociales y políticas que posee

hacen que la única forma de resolverlo sea mediante la salida negociada. En nuestro diario mirar hay un profundo rechazo al uso de la violencia, a diferencia de otras experiencias en el pasado como la Unión Patriótica o la misma Alianza Democrática M-19, nacidas si se quiere, a la sombra de los movimientos armados. El Polo nace con un proceso de claro rechazo a la lucha armada y por eso su papel y su relación con el ELN como insurgencia, y con el proceso de diálogo, es una bastante compleja.

31


32

¿Cómo podemos desde el Polo Democrático ayudar o empujar hacia ese propósito de paz que sin duda compartimos? La historia es compleja precisamente porque en primer lugar el Polo es una unidad de unidades, hoy esta agrupado, y me atrevo a decir que buena parte de la izquierda del país con sus diferentes historias están hoy reunidas en el partido compartiendo de manera unánime el rechazo de la lucha armada. Cuando se planteó la combinación de las formas de lucha era un momento en el cual todo el mundo estaba en el monte. La lucha solamente era por la vía armada y cuando el partido comunista hablaba de combinación de formas de lucha, lo que se decía era que además de la lucha armada también está la política, y se nos olvida que de alguna manera esa dualidad tiene una historia posterior. En el Polo están sectores que vienen del M-19 como Gustavo Petro, Antonio Navarro, que sin duda tienen una experiencia en todos estos temas, por lo tanto hablar de una posición unificada, me parece que no es el caso. Respecto a lo que vemos en este proceso, el Polo ha jugado un papel que tiene un impacto sin duda sobre lo que sucede en la negociación. En octubre de 2003 cuando fue elegido Lucho Garzón como Alcalde de Bogotá, Angelino en el Valle, inclusive con Sergio Fajardo en Medellín, el ELN y el Comando Central sacó una declaración un poco, yo diría que inédita, celebrando el resultado electo-

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO CON EL

ral y dando la bienvenida a estos gobiernos alternativos. Me atrevo a decir que una parte de lo que está sucediendo con el ELN no tiene que ver, como a veces se piensa, exclusivamente con su supuesto debilitamiento militar o con otras condiciones más allá de correlación de fuerzas, sino más bien con una realidad política cambiante en América Latina y en Colombia. Cuando se habla con el ELN sin duda lo que nos deja impactados es Chávez en Venezuela, Evo en Bolivia, Correa en Ecuador, los cambios que se están dando en todo el continente y el avance del Polo Democrático en Colombia.

ELN

NO TIENE QUE VER , COMO A VECES SE PIENSA , EXCLUSIVAMENTE CON SU SUPUESTO DEBILITAMIENTO MILITAR .

La relación del Polo con el proceso viene desde el comienzo cuando en diciembre de 2005 se inicia la primera ronda en La Habana. Los primeros que estuvimos allá fuimos el Polo Democrático, en ese momento Carlos Gaviria y Antonio Navarro, precandidatos que fueron invitados por las partes, por medio del Gobierno. Cuando Carlos Gaviria, defensor de la Constitución del 91, le preguntó al comandante Antonio García ¿por qué ustedes están levantados en armas contra la Constitución del 91, que reconoce los derechos ciudadanos como base de una democracia? hubo un intercambio muy interesante de cómo precisamente la izquierda democrática reconoce la existencia de conflictos, y el carácter político de esas guerrillas, entendiendo que ya la lucha armada no solamente no genera los cambios que algún


Apuntes para la Paz día se soñaron sino, que alimentan la máquina de la muerte, la intolerancia y el autoritarismo. Esa contradicción es lo que lleva a que durante todo este proceso el Polo este muy presente. El partido que más se ha reunido con el ELN es el Polo y ha sido más duro que el gobierno en el tema de las armas. Pensar que con el ELN vamos a obviar temas como el narcotráfico, la lucha armada, el secuestro y el desplazamiento, entre otros, es desconocer en que país estamos viviendo. En temas como verdad, justicia y reparación el Polo termina siendo más exigente que el mismo gobierno, que es irónico. El Gobierno

desconoce el carácter político de la insurgencia y en eso tenemos mucha más cercanía el Polo con la insurgencia, porque partimos de una situación en la cual curiosamente estamos de acuerdo con la guerrilla: en Colombia no hay democracia. Esa es la gran diferencia con Álvaro Uribe. Hay un proceso de construcción de democracia que desde el 91 se viene dando contra viento y marea, pero en Colombia no hay democracia. Si el procurador y el registrador nos dicen que no hay garantías para hacer elecciones libres en Colombia, lo están diciendo los entes de control. Después de las elecciones de 2002 varios parlamentaFOTO: ARCHIVO CNAI

33


rios resultaron en la cárcel por haber utilizado las masacres de las motosierras, para favorecerse y hacerse elegir en el Congreso, eso no es democracia. Existe un conflicto social profundo en Colombia que requiere cambios radicales, en eso estamos de acuerdo con la insurgencia pero nuestro profundo desacuerdo viene en las formas utilizadas para ello, y por eso el papel del Polo ha sido de interlocución con el ELN.

Democrático con la paz es seguir cobijando y construyéndola. Nosotros le decimos al ELN bienvenidos a la política, de hecho buena parte del ELN desmovilizado está en el Polo, los amigos de la Corriente de Renovación Socialista.

E L G OBIERNO SIGUE VIENDO

34

La lucha armada fue la salida que llevó durante buena parte de la historia de la izquierda la delantera, eso se ha modificado y por esta razón la relación con la insurgencia es una relación cambiante. Cuando Pablo Beltrán hizo la propuesta del referendo el Polo fue el primero en rechazarla antes que el gobierno, nos parece que hablar de un referendo que pueda llevar a que los paramilitares tengan un tratamiento político no solamente enreda la paz con el ELN sino que confunde al país. Por eso pensamos que el principal aporte del Polo

AL

ELN

EN EL

MISMO MARCO DE LOS PARAMILITARES Y ESPERA HACER CON ÉL UN PACTO CLANDESTINO .

En este momento ELN y Gobierno deben cambiar y alterar sus posiciones frente a esta negociación. El Gobierno sigue viendo al ELN en el mismo marco de los paramilitares y espera hacer con él un pacto clandestino, como hicieron en Santa fe de Ralito, que ni funcionó con los paramilitares ni mucho menos se puede aplicar al ELN. El ELN tiene que demostrar voluntad de paz ante la sociedad y sobre el secuestro, que es absolutamente condenable, pensar en su renuncia como herramienta política. Un gesto como este sería un paso adelante para el país y no una concesión a Uribe, para que precisamente partidos políticos como el Polo Democrático podamos ser más útiles en la construcción de la paz. FOTO: CASA DE PAZ


Apuntes para la Paz

Camino a un Acuerdo Base El siguiente apartado recoge la propuesta de integración de textos para suscribir un Acuerdo Base entre el Gobierno Nacional y el ELN. Dicha propuesta ha sido realizada por la delegación del Gobierno en la mesa, y recoge las numerosas exposiciones hechas por las partes en las múltiples sesiones realizadas en la ciudad de La Habana, Cuba. El texto incorpora los dos ejes principales contemplados inicialmente para el Acuerdo Base: Ambiente para la Paz y Participación de la Sociedad.

ACUERDO BASE Este Acuerdo compromete al Gobierno Nacional y al ELN, que en adelante se llamarán las Partes. Su cumplimiento se funda en la voluntad política común, en la confianza recíproca, en su observancia rigurosa, y en el acompañamiento y cooperación de la comunidad internacional y del conjunto de la sociedad colombiana. El propósito de crear un Ambiente para la Paz, busca fundamentalmente el alivio humanitario para los afectados por el conflicto, avanzar en la participación de la sociedad como sujeto protagónico en la construcción de la paz, promover el desarrollo de la democracia sin violencia, llevar la Mesa de Diálogo al país.

Capítulo I Ambiente para la Paz 1. Cese al fuego y las hostilidades Con el propósito de generar un ambiente propicio para la paz, el Gobierno Nacional y el ELN acuerdan, a partir de la fecha: Cese de las operaciones y dispositivos ofensivos entre la Fuerza Pública y el ELN. Para efectos del presente Acuerdo, por “cese al fuego” se entiende la suspensión de acciones armadas ofensivas. Por “cese de hostilidades” se entiende: Suspensión de acciones contra la población. Suspensión de ataques a la infraestructura. 2. Verificación Para el cabal cumplimiento del cese al fuego y las hostilidades, se establecerá un procedimiento de verificación con componentes nacionales e internacionales, basados en la comunicación y la confianza. La verificación tendrá un carácter esencialmente preventivo. Se informará de manera previa sobre las actividades individuales o grupales susceptibles de verificación. En tales informes se indicarán con precisión la identificación de los miembros, el dispositivo, la composición y la fuerza del grupo correspondiente.

Para la verificación se pondrá en marcha un mecanismo de observación permanente, que disponga de medios para la comunicación diaria y la solución rápida de problemas, a fin de constatar el cumplimiento de lo acordado. Mediante reglamentación interna las Partes acordarán la metodología y alcance de la verificación, los roles de quienes la desarrollarán y el tipo de organismos que la pondrán en marcha. 3. La ubicación de las estructuras del ELN, conocida por las Partes bajo criterios de comunicación eficaz y coordinación efectiva, se abordará en detalle dentro del reglamento interno de verificación que hará parte integral de este Acuerdo. Los miembros del ELN que estén adelantando tareas relacionadas con el proceso de paz acordadas en la Mesa, estarán acompañados por miembros del

organismo verificador. Dichas labores las adelantarán sin portar uniformes ni armamento. 4. Liberaciones Suspensión nacional de las retenciones y liberación de retenidos por parte del ELN. 5. Otros compromisos El tema del Desplazamiento será tratado teniendo en cuenta la no expulsión de sus pobladores, y programas de atención y retornos.

35


Se adelantarán programas de desminados. Limpieza conjunta de zonas, del material explosivo industrial y no industrial, como las Minas Anti Persona (MAP) y las Municiones Sin Explotar (MUSE).

Capítulo II Participación de la Sociedad 1. Impulso a la Convención Nacional

36

A fin de facilitar la participación de la sociedad en el proceso de paz en marcha, se impulsará desde la Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y el ELN la preparación y realización de la “Convención Nacional”. Teniendo como tarea prioritaria la preparación de la Convención Nacional, las partes se comprometen a poner en marcha Decisiones de Mesa que permitan la participación de la sociedad como sujeto protagónico en la construcción de la paz. El estímulo a la participación de la sociedad nos permitirá pasar de la dinámica de Mesa a la dinámica de País. Preparación de la Convención Nacional Las labores de preparación se llevarán a cabo durante la Fase II del proceso. Conformar un Equipo Impulsor: Dentro de las labores de preparación de la Conven-

ción Nacional se invitará a diferentes sectores políticos y sociales del país a participar de manera directa en la construcción de escenarios de paz y en especial, de la Convención Nacional. Campaña de promoción, organización y convergencia. Democratización del proceso de paz, acción pedagógica sobre la solución política y comunicación para la paz. Consolidar, articular y favorecer el desarrollo de los procesos participativos, manifiestos en las múltiples expresiones del tejido social, las diversas instituciones de la sociedad. Garantías, medidas y seguridad para la participación de la sociedad 2. Casas de Paz Las casas de paz serán instrumentos para la preparación de la Convención Nacional. Actuarán como centros de encuentro entre miembros del ELN y sectores sociales y políticos del país. Servirán como soporte para la socialización del proceso y pedagogía para la paz. La ubicación y funcionamiento de las Casas de Paz que sean puestas en operación, se definirá por acuerdo entre las Partes. Su ubicación se concertará. 3. Consejo Nacional de Paz En el seno del Consejo Nacional de Paz se abordarán temas relacionados con políticas públicas orientadas a fa-

vorecer un ambiente para la paz y estimular la participación de la sociedad. Temas para abordar en el Consejo Nacional de Paz: Tratamiento de la situación de los desplazados, por medio de lograr un registro objetivo común de este problema, la suspensión del desplazamiento y el desarrollo de proyectos piloto para el retorno de comunidades desplazadas. Restitución de las propiedades a los desplazados. Erradicación manual y sustitución de cultivos de uso ilícito, planes de desarrollo alternativos. Adelantar una campaña conjunta de respeto por los promotores de paz, activistas políticos, líderes sociales, periodistas y defensores de derechos humanos. Constituir un mecanismo conjunto de atención y prevención temprana, que apoye con garantías y medidas efectivas a los amenazados y perseguidos. Hacer un registro nacional único de desaparecidos. Desarrollar un plan de búsqueda de desaparecidos. Adelantar una Campaña conjunta de prevención y erradicación de la desaparición forzada. 4. Programas de Desarrollo y Paz Se buscará una articulación de la Mesa de Diálogo y las dinámicas regionales, con los Programas de Desarrollo y Paz.


Apuntes para la Paz 5. Encuentros preparatorios En los encuentros preparatorios de la Convención Nacional, se buscará articular las Casas de Paz, el Consejo Nacional de Paz y los Programas de Desarrollo y Paz, con las organizaciones comunitarias y ciudadanas que trabajan por la paz. Especial participación tendrán las Comisiones de la sociedad civil que trabajan en el proceso, así como la Iglesia Católica y otras Iglesias.

Capítulo III Participación de la Comunidad Internacional La participación de la comunidad internacional dentro del proceso de paz hace parte de la cooperación entre las naciones, para apoyar el anhelo de paz de los colombianos. Las partes acuerdan solicitar a los miembros de la comunidad internacional su respaldo para la ejecución del presenta Acuerdo. Por solicitud de las partes, la comunidad internacional podrá participar en las siguientes tareas: financiación del Acuerdo Base; verificación; acuerdos especiales para tareas sociales en áreas determinadas; programas de desminados; atención a población desplazada y acompañamiento en retornos; apoyo logístico para la preparación de la Convención Nacional; cooperación en acciones

orientadas a la pedagogía para la paz y socialización del proceso; apoyo a la mesa de diálogo. Los países acompañantes actuarán mediante solicitudes conjuntas. Serán depositarios de acuerdos y conclusiones escritas.

Capítulo IV Instrumentos 1. Financiación La ejecución del Acuerdo Base podrá contar con el soporte de recursos nacionales e internacionales. Dichos recursos serán destinados a tareas relacionadas con el proceso de paz. Financiación convenida con la comunidad internacional, durante el desarrollo de este Acuerdo. Para otras contribuciones realizadas por gobiernos municipales o departamentales, la comunidad internacional o sectores privados, se definirán mecanismos especiales acordados por las partes, teniendo en cuenta los instrumentos ya existentes tanto a nivel nacional como en el campo de la cooperación internacional. 2. Garantías para la participación de los miembros del ELN en tareas propias del proceso de paz. Bindar garantías de interlocución y seguridad, a los integrantes del ELN comprometidos en el desarrollo de este Acuerdo.

Liberación de los detenidos por rebelión. Suspensión individual de órdenes de captura contra miembros del ELN que participen en tareas específicas de paz, derivadas de la aplicación del presente Acuerdo.

Capítulo V Fase III Durante la fase de aplicación del Acuerdo Base, las partes a través de la mesa de diálogo se comprometen a concertar fórmulas que permitan consolidar lo alcanzado, y pasar a una tercera fase del proceso. Revisión de procesos judiciales de los presos integrantes del ELN. Suspensión de la condena para integrantes del ELN. Acciones de reparación colectiva. Convención Nacional: La Convención Nacional en la construcción de un nuevo consenso nacional, que traza una agenda de país, por medio de un proceso de participación y compromisode los sectores sociales, las regiones y la fuerzas políticas interesados en cambiar a Colombia.

37


MAURICIO ACOSTA GONZÁLEZ Politólogo, especialista en política social

Negociaciones entre el ELN y el Gobierno Nacional: Una apuesta desde la sociedad civil 38

Han transcurrido tres años desde el inicio del proceso de acercamiento entre el gobierno de Álvaro Uribe y el Ejército de Liberación Nacional -ELN-. Durante este periodo se ha logrado pasar de una fase exploratoria que contó con la facilitación mexicana, a un proceso de diálogo formal exploratorio iniciado en diciembre de 2005 en la ciudad de La Habana, con el acompañamiento de Noruega, España y Suiza. En opinión del analista Jaime Zuluaga “el diálogo no ha sido fácil, pero se han dado avances significativos, entre ellos la definición del diseño del proceso en torno a dos ejes estructurantes: participación ciudadana y ambiente para la paz, así como la aceptación de la participación de la comunidad internacional como un elemento transversal”. No obstante para comprender el sentido de las discusiones que han venido adelantando el Gobier-

no y el ELN, vale la pena realizar una mirada histórica a los procesos de diálogo iniciados por esta guerrilla a través de los cuales se ha venido configurando su agenda de negociación. C ARACTERÍSTICAS

DE LOS

PROCESOS DE DIÁLOGO ADELANTADOS POR EL

ELN

El ELN se sentó por primera vez en una mesa de negociación como integrante de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en Tlaxcala, México y Caracas, Venezuela en 1991. Estas conversaciones tuvieron como ejes principales el cese al fuego y las políticas públicas. Al respecto Manuel Pérez, comandante del ELN, diría que estos diálogos “son un momento de acercamiento para determinar la naturaleza de los conflictos y la posibilidad de entrar en negociaciones, y las negociaciones corresponden no a un proceso de firmas de acuerdos sobre obras realizables, sino, sobre la ejecución de esas obras” 1. Esta posición caracteriza una de las constantes en los procesos de negociación del ELN, su apuesta porque los diálogos conduzcan a reformas estructurales que ataquen las causas generadoras del conflicto. Esto significa que no están dispuestos a establecer un proceso de paz en que la desmovilización y el desarme, sean una condición previa del acuerdo de paz y la ejecución de estas reformas estructurales 2.


Apuntes para la Paz

FOTO: O FC. ALTO COMISONADO PARA LA PAZ

Portavoces del ELN y del Gobierno Nacional acompañados por la Comisión de Conciliación Nacional se encontraron nuevamente en Madrid entre el 8 y 9 de febrero de 1998 en el Palacio de Viana, dando origen a la Declaración de Viana, en la cual se acordó citar a la “Convención Nacional para la Paz, la Democracia y la Justicia Social” que refleja la segunda característica del ELN en sus procesos de negociación, la participación ciudadana en el proceso de paz. La Convención Nacional se concibe como un espacio de encuentro entre la sociedad y la insurgencia con el objeto de construir los acuerdos políticos que permitan superar la crisis del país y definir las reformas orientadas a erradicar las causas de la guerra 3 . De la misma manera la declaración estableció que durante el conflicto las partes deben acordar “un convenio por la vida y la humanización de la guerra en el contexto del DIH que además preserve a la población civil”4. Este imperativo sobre la necesidad de un acuerdo para la humanización del

conflicto es la tercera característica del ELN en sus procesos de paz5 . Pese a los importantes elementos de la Declaración de Viana esta fue divulgada durante la campaña presidencial, lo que llevó al ELN a dar por terminado el preacuerdo con el fin de no dejarse involucrar en el proceso electoral.

P ESE

A LOS

IMPORTANTES ELEMENTOS DE LA

DECLARACIÓN DE V IANA ESTA FUE DIVULGADA DURANTE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL.

Posteriormente, se organizó con el apoyo de la Conferencia Episcopal de Alemania, un encuentro con sectores de la sociedad civil y el ELN en Meinz, Alemania. El resultado fue el Acuerdo de Puerta del Cielo en el cual se declaró como iniciado el proceso de paz con el ELN, y se convocó la Convención Nacional; a su vez el ELN asumió algunos compromisos humanitarios como el de abstenerse de secuestrar mayores de 65 años, mujeres embarazadas y menores de edad. Estos antecedentes fueron la base de los acercamientos con el gobierno de Andrés Pastrana cuya característica fue la de estar a la sombra y contagiada por el ritmo de la negociación con la guerrilla de las FARC, con avances y retrocesos permanentes6 . El 24 de noviembre de

39


2001 el Gobierno y el ELN suscribieron el “Acuerdo por Colombia”. Dicho acuerdo permitió iniciar un proceso de diálogo, desarrollar una agenda de transición ante el cambio de gobierno y promover la organización de la “Cumbre por la Paz”, la cual se llevó a cabo el 29 y 31 de enero de 2002. El principal logro de la cumbre fue el de avanzar en la construcción de acuerdos humanitarios y demandar la construcción de una política de paz de Estado 7 . Desafortunadamente, el Gobierno suspendió de manera unilateral los diálogos poco tiempo después de la ruptura de la negociación de las FARC.

bierno Nacional llegaron sin ningún tipo de condición preestablecida, por el contrario la agenda se planteó abierta, y sólo después de tres rondas de conversación las partes presentaron formalmente su propuesta de agenda definitiva. L A C ASA P AZ

DE

FUE

RECONOCIDA POR LAS PARTES COMO UN ESFUERZO VÁLIDO Y CONSISTENTE DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA

A CTUAL

PROCESO DE

NEGOCIACIÓN

40

Durante el primer mandato del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006), se tuvo un primer acercamiento entre las partes que fue suspendido por el ELN en diciembre del 2002 y se reinició en junio de 2004 mediante la facilitación mexicana, que no logró concretar una reunión directa por la exigencia presidencial de un cese previo de hostilidades y la renuencia del ELN a aceptarla. Gracias a la iniciativa ciudadana de la Casa de Paz8 , que fue reconocida por las partes como un esfuerzo válido, importante y consistente de la sociedad civil, para aclimatar la confianza, se hizo posible el primer encuentro del diálogo formal exploratorio en La Habana. A este los voceros del ELN y del Go-

ACLIMATAR LA CONFIANZA .

La cuarta ronda en la que se pretendió avanzar sobre un Acuerdo Base concluyó con un compromiso sobre el diseño del proceso en dos ejes estructurantes: ambiente para la paz y participación de la sociedad9 . Después de realizar una serie de reuniones con el fin de concretar la creación del Fondo para la Financiación de la Mesa, se decidió realizar una nueva ronda de conversaciones en La Habana entre el 22 y 28 de febrero del 2007. En esta, se avanzó en la presentación por parte del Gobierno de una propuesta para la articulación del diseño acordado en la cuarta ronda con la agenda temática, privilegiando los puntos coincidentes como el cese al fuego y la Convención Nacional, estos corresponden a los dos ejes definidos: un ambiente para la paz y la participación de la sociedad. Dejando los otros puntos contemplados “como satélites de estos (caso del desminado como satélite de cese de hostilidades, o casas de paz como satélite de la convención nacional) mientras los puntos relacionados con garantías y financiación se definen como conectores” 10 .


Apuntes para la Paz Durante esta ronda las partes discutieron casi todos los temas que consideraron relevantes, sin embargo esto no implicó el avance en la definición de una agenda, o en el establecimiento de un acuerdo básico, ni mucho menos en el aumento significativo en el nivel de confianza. La falta de confianza fue notoria antes de la realización de la quinta ronda. Se dieron señalamientos entre las partes, el Gobierno acusó al ELN de continuar secuestrando mientras negociaba; a su vez el ELN señaló al Gobierno de intransigente y de asumir una posición agresiva11 . Se haría evidente que el problema no sólo era de confianza. Las partes, tampoco lograban llegar a un consenso sobre las metas básicas de las negociaciones ni sobre la naturaleza del conflicto 12 . Por tanto diferían en cuanto a qué se debía discutir primero: el cese al fuego o la agenda. Ante la posibilidad de estancamiento de las negociaciones, se optó por concentrarse en un Acuerdo Base para continuar con el proceso. La quinta ronda presentaba tres retos; “establecer con claridad la agenda de temas por abocar, dar señales de parte y parte, gobierno y ELN de que se está ‘atornillando’ la mesa de diálogos y negociaciones tratando las prioridades de cada uno y avanzar en definiciones sobre la presencia internacional y el papel por desempeñar ” 13 . Sin embargo, concluyó con

el compromiso de avanzar en la construcción de un Acuerdo Base que tuviera en cuenta la discusión sobre los puntos de la agenda planteada. Analistas como Luís Eduardo Celis manifiestan que mientras la agenda del Gobierno es sencilla en sus consideraciones, la agenda del ELN es demasiado ambiciosa. Por una parte el Gobierno se concentra en la liberación de secuestrados, la libertad de presos políticos del ELN, el cese al fuego y su verificación, y la realización de la Convención Nacional; y por otra parte el ELN insiste en que se discutan todos los puntos de su agenda 14 . Lo que implica un reto mayor en términos de lograr llegar a acuerdos entre las partes.

L A FALTA DE CONFIANZA FUE NOTORIA ANTES DE LA REALIZACIÓN DE LA QUINTA RONDA , PRODUCIÉNDOSE SEÑALAMINETOS ENTRE LAS PARTES .

Esta difícil situación de la negociación, condujo a la realización de una reunión en abril de los delegados del Gobierno y del ELN, con el fin de lograr la salida al atolladero. Los puntos álgidos en el debate son el cese al fuego y hostilidades con las alternativas de verificación. La sexta ronda llamada “Encuentro para la Negociación del Acuerdo Base” se realizó en La Habana hacia el 13 de julio, tuvo como telón de fondo la propuesta por parte del ELN de un cese de hostilidades experimental y transitorio, y su aceptación por parte del Gobierno Nacional. Sin embargo, las rondas de negociaciones

41


42

terminaron sin ningún consenso sobre el Acuerdo Base, esto se refleja en el comunicado expedido por el ELN “Diálogos entre incertidumbres y expectativas”. La nota del grupo rebelde explica que el motivo de “la falta de resultados” radica en que tanto el ELN como el Gobierno “estamos en orillas distintas y el punto de partida para las dos partes no es el mismo. (…) Mientras que para el Gobierno no existe conflicto social y armado sino grupos terroristas y la paz es igual a pacificación, desmovilización y desarme de las guerrillas para que el país siga igual, para el ELN la paz implica partir de reconocer la existencia del conflicto y abordar un proceso hacia las transformaciones, que conduzca a superar las causas originarias que alimentan el conflicto interno actual” 15 . Para el Gobierno, en palabras del Alto Comisionado, el estancamiento de las negociaciones, por las diferencias presentadas frente al proceso de verificación del cese al fuego y hostilidades, no representan un fracaso y por tanto se estableció para el 20 y el 24 de agosto en La Habana, una nueva ronda de negociaciones que contó con la compañía de representantes del Consejo Nacional de Paz. Sin embargo, los resultados no fueron alentadores, el “atasco” continúo siendo el mecanismo de verificación, que permita el cese al fuego y hostilidades. El Gobierno considera que el ELN debe ubicar-

se en una zona determinada para verificar el cese, opción que éste rechaza de plano por considerar que eso sería un “suicidio”. Por esto, el Consejo Nacional de Paz solicitó a las partes que sean flexibles para alcanzar el denominado Acuerdo Base, con el que concluiría la fase exploratoria, e hizo varias propuestas, entre ellas, el establecimiento de una hoja de ruta o cronograma para liberar a los secuestrados.

E L C ONSEJO N ACIONAL DE P AZ SOLICITÓ A LAS PARTES QUE SEAN FLEXIBLES PARA ALCANZAR EL DENOMINADO

ACUERDO BASE.

Nuevamente en este punto de la negociación el papel de la sociedad civil resulta relevante, no sólo por haber servido de medio a través del cual se inicia este proceso de acercamiento, sino por las propuestas que desde ésta se pueden realizar para dar soluciones a los principales problemas identificados durante las negociaciones. Por tanto, es importante apoyar las voluntades que desde la sociedad civil se han venido manifestando con este proceso, con el fin de aportar al logro de una negociación bajo un criterio de corresponsabilidad en la búsqueda de la paz, en el cual se logre que las partes asuman su responsabilidad y se tenga de presente una agenda de justicia, verdad y reparación. Como lo afirma el analista León Valencia, no se debe subestimar el proceso con el ELN en la medida en que este puede servir de “modelo” para un proceso de negociación que sirva para atender las dificultades que afronta la reconciliación con los paramilitares y las FARC.


Apuntes para la Paz desde el encuentro de Maguncia. Así como otros aspectos, el desplazamiento forzado o la misión médica. “Una agenda Humanitaria en la negociación Gobierno- ELN”. Dorys Ardila Muñoz. Indepaz. 2007. En www.indepaz.org

1. Entrevista a Manuel Pérez, en ELN: Una historia contada a dos voces. Carlos Medina Gallego Rodríguez, Quito Editores. Bogotá. 1996. 2. Estas reformas se pueden agrupar en: Un nuevo régimen político, en donde la idea de un Estado con autonomías regionales aparece como el punto central del discurso. Un nuevo escenario de relaciones políticas, donde le conceden mucho peso a la posibilidad de la emergencia de nuevos liderazgos políticos. Y un nuevo modelo de desarrollo, en el cual plantean el cambio de la estructura económica y social, en vía opuesta a los postulados del neoliberalismo. “Anotaciones sobre el discurso ideológico y del ELN”. Alejo Vargas. en: Las verdaderas intenciones del ELN. Pág. 82. Intermedio. Bogotá. 2001. 3. “La Convención trabajará en la definición de las bases para la transformación de las estructuras sociales y políticas mediante una acción concertada que tenga en cuenta, entre otros, la plena vigencia de los derechos humanos, la justicia social y económica; la democratización política; la definición del papel de las Fuerzas Armadas en un país en paz, la soberanía, integración e internacionalización”. Declaración de Viana, suscrita en el Palacio de Viana, Madrid, España, a los 9 días del mes de febrero de 1998. 4. Ibid. 5. El ELN es la guerrilla que tradicionalmente ha reivindicado la aplicación del derecho humanitario al conflicto colombiano y siempre ha colocado este tema sobre la mesa de negociación. Esto implica avanzar en compromisos entorno a la libertad, incluido el secuestro e iniciativas de amnistía o libertad de presos políticos y en lo relativo a las minas antipersona. La desvinculación de menores de cualquier estructura de la organización armada, aspecto abordado

6. Uno de los hechos más relevantes durante este periodo fue el Acuerdo Básico que establecieron el gobierno y el ELN el 24 de abril 2000 para establecer una zona de encuentro, ubicada en los municipios de San Pablo y Cantagallo, en Bolívar, y Yondó, en Antioquía, con el propósito de iniciar la Convención Nacional y los procesos de diálogos. Posteriormente el ELN aclararía que no existen las condiciones en la zona para continuar con los encuentros con el gobierno debido a los permanentes hostigamientos en la zona por parte del Ejército y los paramilitares. 7. “Una coyuntura de oportunidad para la negociación de Paz entre el Gobierno y el ELN”. Jaime Zuluaga Nieto. Indepaz. 2007. 8. La Casa de Paz se instaló formalmente el 18 de octubre en Medellín, de esta iniciativa hacen parte 28 representantes de diferentes sectores sociales. 9. Ver. “Conclusiones de la Cuarta Ronda” realizada del 20 al 25 de octubre de 2006 en la Habana, Cuba. 10. Op. Cit. Zuluaga Nieto, Jaime. 11. “Colombia se esta avanzando con el ELN”. International Crisis Group. Boletín informativo sobre América Latina, No 16. 11 octubre de 2007. Pág. 11. 12. Mientras los insurgentes sostenían que el conflicto obedecía a causas estructurales, en su mayoría socioeconómicas, como la distribución desigual de ingresos y la pobreza masiva, el gobierno hablaba tan sólo de una “amenaza terrorista”. 13. Luis Eduardo Celis. ¿Es posible firmar en La Habana un cese del fuego entre el gobierno y el ELN? Revista Semana. Edición On-Line. 21 de Febrero de 2007. www.semana.com.co 14. Ver: Días Difíciles. Luís Eduardo Celis. Opinión Online. Revista Semana. 31 de Marzo de 2007.www.semana.com.co 15. Revista Insurrección. www.eln-voces.org

43


LUÍS EDUARDO CELIS Sociólogo y coordinador del programa Política Pública de Paz de la Corporación Nuevo Arco Iris. lcelis@nuevoarcoiris.org.co

Hace falta mucho pelo para la moña N OTAS

PARA UN BALANCE Y UNA

PERSPECTIVA DE ACCIÓN

44

En este diciembre de 2007 se cumplen dos años del proceso de diálogos entre el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez y el Ejercito de Liberación Nacional ELN-, es pertinente arriesgar unas consideraciones sobre el estado de este proceso y sus perspectivas de futuro, en un sentido de construir un acuerdo político que permita al ELN transformarse en una fuerza civil. La primera pregunta que cabría formularse es ¿por qué Gobierno y ELN llegan a una mesa de conversaciones y se plantean desarrollar un proceso de negociación? Este interrogante puede tener múltiples respuestas: por conveniencias políticas, por convicciones parciales, buscando ganar legitimidad en una mesa para futuras pautas de actuación, una combinación de todas las razones anteriores nos acercaría a una respuesta adecuada.

Iniciemos por desarrollar algunas de las consideraciones y circunstancias que posibilitaron que el gobierno del presidente Álvaro Uribe, en cabeza del Alto Comisionado de Paz, se decidiera por esta mesa. En septiembre de 2005 el Gobierno da un paso importante, permite la liberación de Francisco Galán, preso en la cárcel de Itagüí y se da inicio al funcionamiento de “La Casa de Paz”, iniciativa promovida por un grupo de personas de reconocida trayectoria e interés en buscar un proceso de negociación política del ELN con los últimos tres gobiernos colombianos, desde el ya lejano encuentro de Puerta del Cielo en julio de 1998, donde se formalizó la pretensión del ELN de ir a un proceso político con participación social para buscar ponerle punto final a su alzamiento armado. Son garantes de la liberación de Francisco Galán para instalarse física y políticamente en la Casa de Paz, el sacerdote jesuita Horacio Arango, el analista Alejo Vargas, el facilitador desde hace dos décadas de posibles procesos con la insurgencia Moritz Ackerman, el dirigente del Polo, Daniel GarcíaPeña, el promotor de las campañas de desminado y construcción de una política pública frente a este complejo y doloroso tema, Álvaro Jiménez. Son ellos los que promueven el inicio de una fase de consultas y de diálogos de Francisco Galán como vocero del ELN con sectores de sociedad civil, para


Apuntes para la Paz explorar un posible diálogo al más alto nivel, entre el gobierno colombiano y el ELN. Es un periodo de inicio del debate electoral para los comicios de Congreso de marzo y la primera ronda presidencial en mayo -con presidente-candidato-, estrenando la figura de la reelección inmediata. Venimos de cuatro años de implementación de la política de Seguridad Democrática y de su duro empeño por derrotar de manera estratégica a la insurgencia y poder conducirla a una mesa de capitulación, este es el sueño y compromiso del presidente Uribe, con un amplio respaldo ciudadano. ¿Por qué el ELN que en 1997 levantó su propuesta de Convención Nacional ha mantenido la decisión de dialogar aún con el Presidente de la mano dura? Las razones obedecen a decisiones de orden táctico para mantener un aire político, siempre escaso; ganar un espacio internacional y salir de las listas de terroristas en Europa y Estados Unidos; y abrir un espacio nacional que permita relacionarse con diversidad de sectores sociales y políticos en el país explorando así un posible camino de solución política. Desmarcándose de un acuerdo suscrito con las FARC en 2003 donde se comprometían a no desarrollar ningún proceso político con el gobierno del presidente Uribe, finalmente el ELN se decidió por una mesa de encuentro en Cuba.

L OS

DESMARCÁNDOSE DE UN ACUERDO SUSCRITO CON

FARC 2003,

LAS

EN

FINALMENTE EL

ELN

SE DECIDIÓ

POR UNA MESA DE ENCUENTRO EN

C UBA .

MOMENTOS CLAVE

Han pasado dos años, nueve rondas formales de diálogos, una mesa con delegaciones negociadoras, un acompañamiento internacional muy activo y el resultado no es del todo alentador. Se pueden considerar dos grandes momentos de este proceso, uno cursado entre diciembre de 2005 y octubre de 2006, caracterizado por unos acercamientos de las dos delegaciones en medio del debate electoral, que permitió promover la idea de que este era un proceso de largo aliento, en el que no se tomó ninguna decisión de fondo, y un segundo momento entre febrero de este año y la fecha, en el que las partes se debieron emplear para construir una agenda y sentar las bases de la construcción de un proceso de negociaciones que deben llevar a plantearse asuntos de fondo, no sólo al Gobierno y al ELN sino a la sociedad colombiana. ¿Cuál es el producto construido luego de tantos ires y venires y por qué esta mesa no arranca de manera clara? Hay unas talanqueras de mucho fondo que deben resolverse si esta mesa quiere avanzar. Gobierno y ELN construyeron un proceso por fases, han surtido una fase exploratoria, que dieron por concluida en la ronda de octubre de 2006 e iniciaron la fase del Acuerdo Base, divulgado en su estructura general y en cual se avanzó de manera sustancial en su diseño entre abril y julio de este año,

45


contemplando la creación de un ambiente para la paz, tomando la decisión de llegar a un cese del fuego y de las hostilidades de manera bilateral y medidas para aliviar temas humanitarios y de derechos humanos, liberación de secuestrados y suspensión de esta práctica, desminados, atención a la situación de desplazamiento, desaparecidos, persecuciones contra líderes sociales y un segundo gran bloque que debe llevar a preparar la Convención Nacional.

46

Son estos los dos pilares del Acuerdo Base: reducir la intensidad de la confrontación y promover todo un proceso de consultas y debates ciudadanos para ir al escenario que el ELN viene buscando desde hace una década, la Convención Nacional. Si hay proceso político entre el Gobierno y el ELN es para discutir dos temas centrales, reformas e inclusión del ELN en el sistema político colombiano con garantías. Sin reformas, no es posible construir un acuerdo de paz, ni con el ELN ni con las FARC, y el horizonte final de este proceso es dejar las armas como recurso para la acción política e integrarse en el sistema de competencia político establecido, por supuesto, con las modificaciones que se pacten en la mesa.

H AY

UNAS

TALANQUERAS DE MUCHO FONDO QUE DEBEN RESOLVERSE SI ESTA MESA QUIERE AVANZAR .

FOTO: ARCHIVO CNAI

Hoy estamos ante un “empantanamiento” de la mesa, las dos partes se han trenzado en un debate público. El Gobierno en cabeza del comisionado Luís Carlos Restrepo, argumenta que el ELN no tiene seriedad, que juega doble, que quiere un proceso político para salir de las listas de terroristas de Estados Unidos y de Europa, y ganar un aire político para continuar con su estrategia de guerra. Por todas estas razones, sostiene el Gobierno, el ELN debe tomar varías decisiones si pretende que este proceso continué. Primero, volver a convocar un congreso y tomar la decisión frente a la dejación de las armas. Segundo, dar muestras certeras de su seriedad para lo cual debe hacer un cese del fuego y de las hostilidades con estricta concentración de todos sus efectivos rurales y urbanos, una identificación plena de sus miembros y depositar sus armas en manos de terceros para poder suscribir el Acuerdo Base. El comisionado Luís Carlos Restrepo tiene razón cuando afirma que el ELN no ha tomado la decisión de dejar las armas, pero la pregunta que cabe formularse es cómo va a ser el procedimiento para que una guerrilla que se propuso derrotar militarmente al régimen y todos sus soportes nacionales e internacionales tome esta crucial y pertinente decisión. La va a tomar por que se lo exijamos, la critiquemos y la sermoneemos todos los días y a toda hora y en todo lugar, o la va to-


Apuntes para la Paz mar si se cursa un proceso político que le plantee en su momento esta pregunta. El comisionado Restrepo tiene una muy buena comprensión del ELN pero una pésima estrategia. Argumenta el comisionado que el Gobierno no puede actuar de manera irresponsable, promoviendo un proceso donde el tema de las armas no esta resuelto de entrada. Craso error, el tema de las armas por supuesto que hay que resolverlo, pero es el último punto de la agenda. Deponer las armas, sí, por supuesto, pero a cambio de qué. Sin una propuesta de reformas no hay negociación política e insistimos, ni con el ELN ni con las FARC. Tenemos dos posibilidades, el establecimineto las derrota militarmente o las incluimos políticamente. No hay caminos intermedios y construir un acuerdo político, con contenidos concretos es lo que va a posibilitar que se llegue al espinoso pero necesario tema de las armas. L A CONTINUIDAD DE LA C ONSTITUCIÓN DEL 91 ¿Hay oferta de reformas desde el Gobierno? y ¿hay compromiso del ELN por construir una agenda de reformas concretas y viables? Esta por verse si hay oferta desde el Gobierno y capacidad de las partes de aplicarse a construir una agenda de reformas que se corresponda con una mesa de negociaciones.

S IN UNA PROPUESTA DE REFORMAS NO HAY NEGOCIACIÓN POLÍTICA NI CON

ELN NI CON LAS FARC.

EL

Hay un ánimo de reformas e inclusiones desde el año 1991, evidenciado en el proceso constituyente, por supuesto en camino de construcción con avances y retrocesos, formalidades de papel y acción social concreta por construir y garantizar derechos. Pero por supuesto que hay un amplio espacio para reformas, más aún, reformas que pueden contar con el apoyo del bloque uribista: reformas en el sistema político, las garantías para la competencia electoral, el funcionamiento y régimen de las administraciones territoriales, son tres grandes bloques donde se pueden y deben hacer reformas. Hay temas de inclusión de regiones, de modernización de las estructuras agrarias, de garantías para la participación, de respeto de la Fuerza Pública a un marco legal, por supuesto que todavía hay un trecho por recorrer en respeto de los derechos humanos y todos estos temas pueden ser susceptibles de ser incorporados a un acuerdo político con el ELN y a un eventual proceso con las FARC. El ELN no es una fuerza derrotada militarmente. La arremetida paramilitar del 2000 le inflingió duros golpes, ha perdido territorios en la confrontación con la Fuerza Pública y la disputa con otros actores armados, pero tiene posibilidades de recomponerse y asumir una estrategia que vuelva a poner al centro lo militar o simplemente mantenerse como una fuerza en armas y esperar otros tiempos. Es

47


FOTO : OFC. ALTO COMISONADO PARA LA PAZ

cierto que el ELN cada vez esta más influenciado por la dinámica del narcotráfico, este no es un tema de voluntad o definiciones políticas formales, es una realidad económica con consecuencias políticas.

48

Gobierno y ELN tienen su propio ámbito de responsabilidades frente a este proceso, ambos deben recordar que son instituciones que se deben a sus mandatos. El Gobierno frente a una sociedad que espera de resultados en una línea de paz, no solamente en los importantes asuntos de la seguridad. El ELN podrá construir un acuerdo con contenidos políticos y preguntarse por el destino de sus armas, o se mantendrá en ellas en medio de una sociedad que de manera amplia cree y apuesta por las vías civilistas y alienta un proceso de reformas e inclusiones, que se dará con o sin las guerrillas. Hay un proceso de “asfixia democrática del conflicto” y es bueno que el ELN se pregunte por sus formulaciones políticas, por su actuación, sus convicciones y responsabilidades recordando que la política es ideología, pero igualmente acción concreta. Frente al impase de las fórmulas para acordar el cese del fuego y de las hostilidades, para asumir la firma y desarrollo del Acuerdo Base, se pueden encontrar caminos satisfactorios para las partes que le den seriedad y rigor a esta negociación. Fórmulas existen si

E L ELN

NO

ES UNA FUERZA

hay voluntad de las dos partes por construirlas. Puede ser un cese del fuego unilateral por parte del ELN con una fuerte verificación, un cese bilateral sin concentración y con unos corredores de movilidad.

DERROTADA

No se puede terminar una perspectiva de este proceso, sin decir de ARREMETIDA manera breve que hay que prepaPARAMILITAR rarse para un gran tema, la agenDEL 2000 LE da de verdad, justicia y reparación INFLINGIÓ que esta en curso en Colombia, y DUROS GOLPES . que los eventuales y futuros procesos con el ELN y las FARC deberán asumir. Al proceso con el ELN y el gobierno del presidente Uribe vale la pena ponerle energías sociales, razones y propuestas concretas. El camino recorrido es valioso, pero puede y deber ganar ritmo. MILITARMENTE ,

PERO LA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.