Sociología Educativa
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA DEPTO. DE EDUCACIÓN
“La sociología educativa y sus variables que inciden en el rendimiento académico”
Alexandra Ayala Alamea… 63802 Sociología educativa Lic. Claudia Selene Tapia Rúelas Aula AV613, Unidad Nainarí Horario 9 a.m. (Ma. Y Ju.)
CD. OBREGÓN, SON. NOVIEMBRE DE 2006
-1-
Sociología Educativa ÍNDICE Página Resumen
3
I. Introducción
4
1.1 Planeamiento del problema
5
1.2 Justificación
6
1.3 Objetivo
7
II. Marco De La Investigación
8
III. Método
13
3.1 Sujetos
13
3.2 Instrumento
13
3.3 Procediendo
14
IV. Resultados y Discusión
15
Conclusiones
22
Bibliografía
24
Apéndice
25
Apéndice 01: Encuesta Estudiantil
26
Apéndice 02: Tabla de resultados
29
Apéndice 03: Graficas
39
Anexos:
53
Anexo 01: Hoja de datos
54
-2-
Sociología Educativa
RESUMEN
El presente trabajo se realizó en el Instituto Tecnológico de Sonora, en el grupo de Sociología Educativa, con el fin de identificar las variables que afectan más el rendimiento académico de este grupo. Para ello fue necesaria la aplicación de una encuesta elaborada con base en información teórica sobre la sociología educativa y sus variables que afectan el logro académico de los estudiantes. El contenido de la investigación presenta los resultados obtenidos, acerca de las diferentes variables sociológicas que fueron abordados, los cuales se refieren a edad, género, ocupación del estudiante, nivel socioeconómico, raza, religión, tamaño de la familia, aspiraciones de los padres, la interacción progenitor-hijo y el clima dentro de un aula de clase. También contiene las conclusiones finales sobre las variables que inciden más en el rendimiento académico de los estudiantes en el nivel superior.
-3-
Sociología Educativa
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el ser humano va buscando su propia educación que es un proceso continúo de enseñaza-aprendizaje por el cuál pasa, así mismo, busca el aprendizaje para las demás personas con las que convive, ya que el ser humano es un persona social de naturaleza y sabe compartir con los demás su conocimientos y sabiduría, esté proceso de convivencia entre las personas lo estudia la sociología que es un ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos sociales, de todos esos factores que están alrededor de las sociedad, de las variables que afectan tanto a los grupos sociales como los educativos y todos eso factores que afectan de una forma a la sociedad. Por lo tanto, el presente trabajo realizado en el Instituto Tecnológico de Sonora, (ITSON), unidad Nainarí en la ciudad de Obregón, en la clase de Sociología Educativa, se realizar con el objetivo de Identificar la variable sociológica que afectan más el rendimiento académico de los estudiantes de un grupo de nivel universitario.
-4-
Sociología Educativa Donde en el trabajo se realizaron las investigaciones necesarias sobre las variables sociológicas que afectan o inciden en el logro académico, para tener un enfoque claro sobre la investigación que se realizó y dar respuesta a la problemática del trabajo mediante una encuesta realizada a los estudiantes de un grupo universitario. Este trabajo de investigación esta conformado por cinco planos importantes en donde el primer plano contiene el planeamiento de problema y los objetivos con los que se quiere resolver dicho planteamiento. El segundo plano se presenta el marco teórico el cual explica conceptos básicos para la realización de este trabajo en donde se analizó de las variables sociológicas vista en el curso Sociología Educativa. En un tercer plano se presenta la metodología del trabajo en donde se presentan a los participantes, al instrumento y el procedimiento del trabajo. En cuarto plano se plasmaron todos lo resultados que arrojaron las encuestas que se les aplicaron a los alumnos y, el quinto plano y último se llegó a las interpretaciones de estos resultados. Y por último las conclusiones a las que se llegaron con la realización de esta investigación.
1.1 Planteamiento del Problema Debido a los constantes cambios que han surgido alrededor de la sociología y sobre todo los cambios de las nuevas generaciones en los diferentes niveles sociales, educativos y económicos. Principalmente en la sociología educativa que se enfoca directamente a los grupos dentro de un aula de clase, ya que está misma estudia el comportamiento de los estudiantes dentro de una organización educativa. Por medio de esto, se quiere comprobar las diferentes variables sociológicas que afectan el logro académico y sobre todo su ideal. Empezando por el nivel socioeconómico que debe ser, que todas las familias, así mismo la sociedad, contaran con igualdad recursos económicos para una mejor calidad de vida, para que todos ingresen aun sistema educativo, ya que -5-
Sociología Educativa existe una gran relación entre el nivel socioeconómico y el logro académico (Kohn, 1959). Prosiguiendo con la raza donde no debería existir la discriminación entre ellas mismas, y que la sociedad respetará sus tradiciones y cultura, sin afectar a los grupos minoritarios y que tengan igualdad de educación (Coleman, Camball y Cols 1966). La religión tiene el ideal de fomentar y ayudar a facilitar lograr el rendimiento educativo (Stodolsky-Lesser) y que cada individuo crea en Dios, sin importar la religión, ya que en la actualidad hay muchos cultos religiosos diferentes. El ideal del género es que no haga diferencia entres los hombres y las mujeres en ningún ámbito. La familia es en donde existe o debe existir una buena comunicación, igualdad, interacción y respecto en los miembros de la misma. La estructura familiar que decir de ella, estar en una familia que sea unidad entre los padres e hijos y sobre todo el tiempo que se dedica entre ellos. El tamaño de la familia es importante ya que su ideal es que entre menos hijos o que tengan una distancia significativa entre estos nacimiento pueden elevar el logro de cada uno de ellos en su educación (Blau y Duncan, 1967). Es claro que los niños que tiene logros sobresalientes por lo general provienen de familias que esperan mucho de ellos; esta son las aspiraciones de los progenitores y que su ideal es que sus hijos lograr un buen rendimiento académico en la vida (Kahl). Las relaciones Progenitor-Hijo tiene un solo ideal el de ser más confianza, interacción y comunicación entre Progenitor-hijo (a). El clima escolar en donde todos se sientan a gusto, exista la comunicación entre directivos-docentes, docentes-alumnos y alumnos-alumnos, y en donde sigan compartiendo el aprendizaje por medio de la enseñanza. Ya que por medio de éste trabajo se quiere saber. ¿Cuáles son las variables sociológicas que afectan más el rendimiento académico en un grupo de nivel universitario?
1.2 Justificación El presente trabajo es importante ya que ayuda haber las necesidades educativas dentro de la sociedad. Por esos, es la realización de esta -6-
Sociología Educativa investigación sobre del análisis de las diferentes variables que afectan o inciden en el rendimiento académico dentro de una sociedad educativa, ayudando este trabajo a la carrera de Licencias en Ciencias de la Educación para un futuro. Ya que se están analizando los diferentes variables sociológicas que afectan el logro académico de los estudiantes en todos sus ámbitos dentro de una sociedad.
1.3 Objetivo Identificar la variable sociológica que afectan más el rendimiento académico de los estudiantes de un grupo de nivel universitario.
-7-
Sociología Educativa
II. MARCO DE LA INVESTIGACIÓN
El ser humano, voluntaria o involuntariamente esta inmerso en el proceso de la educación, que se va desarrollando a lo largo de la vida, desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el hombre va adquiriendo conocimientos conforme a las experiencias que van viviendo, este es el proceso de aprendizaje, que abarca la cotidianidad, las instituciones escolares y las personas que nos rodean. Todo este proceso por él que pasa, él ser humano en su vida y dentro de la sociedad lo estudia la sociología que “es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad” (Enciclopedia, 2000), en donde los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de índole social influyen dentro de la sociedad. La sociología como se ha estado diciendo hasta hora se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricamente y según las expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es la -8-
Sociología Educativa interacción social que está marcado por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente. Son básicamente la expresión del grado de diferenciación del statu quo social. “En la interacción social los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás” (Enciclopedia, 2000). Después de esta breve información sobre la educación y la sociología, se pasará a proseguir a combinar estos dos conceptos como la sociología de la educación es la rama de la sociología que analiza las relaciones entre individuos durante el proceso educativo, cuestionando la neutralidad de la educación y centrado su atención en la escuela como ligar de interacción entre cultura académica y la doméstica. La sociología de la Educación se presenta como una forma de conocimiento que dota a los profesionales de la educación de los instrumentos teóricos y analíticos necesarios para que eso alumnos conozcan el contexto social en que se forman y van a desarrollar su labor en el campo de la enseñaza. Posteriormente de esta breve reseña de los que es sociología educativa, se pasará a describir cada una de las variables sociologías que inciden o afectan al rendimiento académico de los estudiantes, esto es lo que interesa el presente trabajo de investigación. Comenzando por la edad que “Medida que nos confirma con certeza la distancia de tiempo ocurrida entre nuestro nacimiento y el presente, y nos sugiere la que existe entre el momento actual y nuestra muerte” (De los Campos, H., 2003). Queriendo decir con estos, que es la duración de las personas desde sus nacimiento hasta su muertes. Prosiguiendo con el género que también “se le conoce como "sexo" (desciende del Latín: cortar, dividir) originalmente se refiera nada más que a la división del género humano en dos grupos: mujer o hombre” (Edwin J. Haeberle, 20003). Cada individuo pertenece a uno de estos grupos o es sexo femenino o masculino. Siguiendo con la ocupación en donde se quiere determinar las funciones que realiza el individuo por ejemplo estudiante, trabajador o simplemente ama de casa. La raza un concepto difícilmente de definir pero Karl J. Partsch (1984) la definió como "Un grupo humano que se define a sí mismo y/o es definido por otros -9-
Sociología Educativa grupos como diferente de los demás grupos en virtud de unas características físicas innatas e inmutables", que proviene de la cultura que constituye un factor mucho más importante a la hora de determinar la conducta y estilo de vida de los diferentes grupos humanos o razas. Ya que cada una de las razas que existen en la actualidad tienen su propia cultura, tradiciones y creencias. Hablando de creencias que es la religión, es una forma de vida o creencia basada en una relación esencial de una persona con uno o varios dioses. Ahora es el momento de describir el nivel socioeconómico que es un atributo del hogar, compartido y extensible a todos sus miembros de la familia. Para determinar esta variable sociológica se estudiaron otras características que integran a esta variable relacionadas con los ingresos económicos, la educación, la profesión y el trabajo del principal proveedor de la familia. La familia un punto importante en esta investigación ya que “ha sido siempre, desde la Antigüedad, una institución central en la sociedad, y el cauce principal para la educación y socialización de las nuevas generaciones” (Enciclopedia, 2004), y definiéndola como “un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades” (Enciclopedia, 2000). Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad, amor, comunicación, valores, cultura, historia y socialización entre los miembros de la misma familia. Esto lleva que la estructura y el papel de la familia varían según la sociedad con la que conviva. Pero también la familia es hoy núcleo de convivencia y de comunicación interpersonal, y cada una de las personas que integran el núcleo familiar debe disponer de su propio espacio, en el que es protagonista frete a los otros. La familia adquiere así una nueva dimensión como entorno personalizado y socializado, potenciando la dimensión personal y los valores individuales, a la vez que la sociabilidad y la asimilación de los valores colectivos. Después de hablar de la familia, es importante la relación progenitor-hijo que existe, muchos pensaran si en verdad existe esa relación, ya que en la actualidad muchos padres de familia no tiene tiempo suficiente o tiempo de calidad para sus hijos, pero es importante mencionar que con el dialogo, la compresión y el muto entendimiento entre los padres e hijos son algunas de las - 10 -
Sociología Educativa bases fundamentales sobre las que se sustenta una buena convivencia y relación familiar. Pero a veces se hace difícil para los padres conjugar; por un lado, el respecto de las opiniones de sus hijos, y por otro, la necesidad de educarle. La incomprensión y la falta de dialogo reducen a menudo las relaciones generacionales a un enfrentamiento inútil y absurdo, en el que ambas partes se niegan a escuchar y ha comunicarse. La solución de este problema es inevitablemente una postura más abierta y compresiva, y sobre todo el hecho de compartir tiempo. Los valores y aspiraciones de los padres hacia su hijos como definir este complejo concepto, hasta el momento no se ha podido definir pero en este trabajo de investigación son todos esos valores que los padres les tramiten a sus hijos de generaciones en generaciones, y sobre las aspiraciones que los padres desean que tengan sus hijos en el presente y en un gran futuro. Posteriormente de todos estos conceptos que están entrelazados alrededor de la familia y la sociedad se proseguirá con el clima de aula ya que se interesa saber lo que sucede alrededor de este concepto, comenzando a definir el clima que “es el conjunto de percepciones de los diferentes miembros o grupos sobre el funcionamiento y dinámica del centro que genera actitudes, creencias, posicionamientos, formas de pensar y actuar que confluyen en las relaciones de los miembros, en su participación, grado de responsabilidad y compromiso” (Domínguez y Mesanz, 1996). Ahora el clima escolar hace referencia a “la calidad ambiental dentro del aula y sería un compuesto de cuatro dimensiones: su ecología (aspectos físicos y materiales), su medio (dimensión social, característico del individuo en el aula), su sistema social (relaciones de personas o grupos y su cultura) y la dimensión social (interesada en los sistema de creencia, valores y estructura cognitiva)” (Andersin 1982). En el clima del aula es importante los siguientes puntos; la interacción alumnoalumno ya que esta relación tiene una función muy importante en la consecución d las metas educativas y en el proceso de socialización de los mismos. El proceso de interacción dentro del aula de clases conjunto al proceso cognitivos de los alumnos. Y La interacción profesor-alumno que esta
- 11 -
Sociología Educativa relación favorece el adecuado clima el desarrollo cognitivo, personal y social de los estudiantes. Y por último se finalizará con el rendimiento académico que se define aquí como el nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar en general o en una asignatura en particular. El mismo puede medirse con evaluaciones
pedagógicas,
entendidas
éstas
como
“el
conjunto
de
procedimientos que se planean y aplican dentro del proceso educativo, con el fin de obtener la información necesaria para valorar el logro, por parte de los alumnos, de los propósitos establecidos para dicho proceso" (Vega García, 1998.9).
- 12 -
Sociología Educativa
III. MÉTODO
3.1 Sujeto Los participantes de esta investigación son alumnos el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), unidad Nainarí en la ciudad de Obregón, Sonora. Estos alumnos son del grupo de Sociología educativa. En particular este grupo esta conformado por alumnos de 3ro., 4to. y 5to. semestre de las carreras Ciencias de la Educación, habiendo 26 alumnos de los cuales el 76.9% son mujeres y 32.1% hombres, teniendo una edad aproximando entre los 18 y 33 años de edad.
3.2 Instrumentos El instrumento que se utilizó en el presente trabajo fue una encuesta ya que es un instrumento de investigación de los hechos. Se eligió este instrumento por - 13 -
Sociología Educativa que es la forma más rapita de enconaras respuestas a las preguntas que nos hacemos y por que sus resultados ayudan a llegar al objetivo principal con más facilidad y rapidez. La encuesta esta estructurado en forma que los estudiantes puedan contestar con facilidad y sin ningún problema de ambigüedad sobre sus preguntas. Sus respuestas a estas preguntas son dicotómica, de múltiples respuestas y abiertas, y tiene 27 preguntas en total que están divididas en 10 variables sociológicas como criterio que son; el género con un indicador en donde se quiere saber si existe gran diferencia entre los hombre y mujeres; la edad con un indicador en donde se quiere saber si están cursando el semestre adecuado según su edad; la ocupación que también tiene un indicador en donde se quieres saber si están realizando otras actividades a parte de sus estudios: el nivel socioeconómico con 5 indicadores en donde se quiere analizar si cuentan con los recursos necesarios para tener una vida de calidad y seguir superándose en los estudios; La raza cuenta con 3 indicadores en donde se quiere saber de que nacionalidad es y si pertenece un grupo de raza; La religión tienen 2 indicadores en donde se quiere saber si pertenece a un grupo religioso; El tamaño de la familia que cuenta con 3 indicadores en donde se quiere saber el tamaño de la familia y el orden de los hijos; las aspiraciones de los padres que cuenta con un indicador en donde se analizar las aspiración de los padres hacia sus hijos y hasta donde quieren que lleven en el ámbito educativo o profesional; La interacción progenitor-hijo que tiene 3 indicadores donde se quiere saber si existe esta relación y como se llevan entre ellos; y por último el clima del aula con sus 9 indicadores en donde se quiere ver lo que sucede dentro de un aula, la interacción o relaciones que existe entre maestro-alumno, alumno-alumno, así mismo como la participación de los alumnos y el tiempo que dedica adentro o fuera la clase. La encuesta anteriormente descrita su aplicación fue de una manera ordenada, precisa para los integrantes del grupo y sin ningún problema de entendimiento de la pregunta.
- 14 -
Sociología Educativa 3.3 Procedimiento Para poder llevar a cabo el trabajo se realizaron los siguientes pasos: 1. Determinar lo que se sobre que tema se quería investigación. 2. Se buscó información sobre Sociología y la Sociología Educativa. 3. Se buscó información sobre las variables sociológicas que afectan el rendimiento académico. 4. Se realizaron las preguntas adecuadas para medir cada una de las variables sociológicas. 5. Se realizó un la encuesta estudiantil con las principales sociológicas que afectan el logro académico. 6. Se implantó el cuestionario a los estudiantes, del día 22 de noviembre de 2006. 7. Se vaciaron los resultados a una hoja de datos y en un programa estadístico, SPSS. 8. Se realizaron las graficas correspondientes a cada una de las preguntas. 9. Se realizaron las interpretaciones de los resultados y las graficas. 10. Y finalmente se realizó las conclusiones generales del presente trabajo de investigación.
- 15 -
Sociología Educativa
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los alumnos de la materia “Sociología Educativa”, arrojaron los siguientes resultados en porcentajes. Comenzando con la edad en donde el 50% de los estudiantes tiene 19 años, siguiéndole el 19.2% que tienen 20 años y 10.7% tienen 21 años. En el género el 76.9% son mujeres y el 23.1% son hombres, destacando en este grupo las mujeres. En el género hay grandes diferencias entres estos dos grupos chicos y chicas, en donde los rasgos de ansiedad y dependencia de la personalidad son más comunes en las mujeres, mientras que los hombres son más agresivos, activos e impulsivos. También es importante mencionar que las chicas tiene mayor habilidad verbal que los chicos, las capacidad visualespacial de los chicos superan a la de las chicas, también las capacidades matemáticas de los chicos superan al de las chicas y por último los hombres son más agresivos que las mujeres, tanto física como verbalmente. En donde las mujeres destacan en ser más sociables, fáciles de impresionar pero tiene menor autoestima que los hombres. En la ocupación destacaron los - 16 -
Sociología Educativa estudiantes con un 92.3%, solamente el 3.8% estudian-trabajan y el 3.8% es ama de casa y estudiante. Significando estas cifras que la mayoría de los encuestados solo estudian y no tiene ninguna complicación comparación a los que trabajas y son ama de casa ya que se tiene que organizar sus actividades para poder realizar y cumplir con actividades. En la parte de Nivel Socioeconómico en la pregunta sobre el ingreso mensual familiar, el 73.1% están en un nivel económico medio-bajo, un 15.4% están en nivel bajo, un 7.7% están en nivel alto y el 3.8% están en un nivel medio-alto. Aquí se distinguir que los integrantes de este grupo están en un nivel mediobajo, con esto se puede decir que los estudiantes de dicho grupo son autocontrolados, responsables, considerando a los demás y, que muestran interés en las formas que suceden las cosas y en la razón para ellos, pero también por este nivel, la carecía de dinero para pagar las inscripciones de la institución y la compra de los materiales que necesitan, la necesitad de ayudar económicamente a la familia afectan su rendimiento académico. En la siguiente pregunta sobre la escolaridad del padre el 26.9% estudiaron solamente la primaria, el 11.5% terminaron la secundaria, el 38.5% terminaron la preparatoria, el 15.4% estudiaron hasta el nivel superior (Universidad) y el 7.7% no estudiaron ningún nivel académico. En este grupo la mayoría de los padres llegaron a terminar su preparatoria, estos resultados pueden afectar pero a la vez no, por que este grupo esta en el nivel superior aunque su padre no haya estudiado ningún nivel educativo. En la escolaridad de la mamá los resultados fueron los siguientes, el 38.5% solo terminaron la primaria, el 11.5% solo termino la secundaria, el 32.1% llegaron hasta la preparatoria y el 14.3% llegaron a al nivel superior. Aquí por lo que se puede determinar que la mayoría de las mamás terminaron su primaria pero igual que en la pregunta anterior sobre la escolaridad del padre no afecto el nivel del estudiante. En la siguiente interrogante de la principal fuente de ingresos de la familia surgieron los siguientes resultados, el 65.4% es el papá, el 23.1% es la mamá, el 3.8 es el hermanos y el 7.7% es otra persona. Aquí se puede decir el padre sigue siendo el principal aportador de la familia, pero en los casos de la mamá, hermanos y otras personas no se puede decir las razones, los motivos esto puede ser diverso, un divorció, la muerte de algún padre o alguna otra razón. Y - 17 -
Sociología Educativa la última pregunta de esta variable, sobre la ocupación del tutor en donde los resultados fueron los siguientes el 4% son amas de casa, el 36% son empleados, el 4% es trabajadora social, el 24% son comerciantes, el 8% son agricultores, el 4% es maestro, el 8% son pensionados, el 4% es supervisor y el 8% son mecánicos. En esta pregunta la mayoría de los estudiantes su tutor es empleado con el 26%, aquí ellos como clase trabajadores desean la respetabilidad de su familia. Ahora se analizara la variable Raza, en su primer pregunta sobre la nacionalidad de los integrantes del grupo arrogaron lo siguiente el 100% son mexicanos y eso no afecta al rendimiento académico, ya que si fuera un alumno de este grupo de otra nacionalidad lo podía afecta en ser discriminado y tener un rendimiento menor. En las siguientes preguntas de esta variable son si pertenece a un grupo étnico y el 96.2% contestaron que no pero el 3.8% contesto que si, pero donde se le pregunta cual grupo étnico los resultados fueron que el100% ninguno hace que existe un incoherencia en esta dos últimas preguntas de la variable raza. Y no se puede dar un resultado en concreto. Prosiguiendo con la variable Religión con sus siguientes interrogantes y respuestas en la primera, sobre su pertenece alguna religión el 84.6% contestaron que si y el 15.4 contestaron que no, en hay ningún problema si o no pertenece a una religión. En la siguiente pregunta sobre cual religión salio que el 15.4% no tiene religión, el 71.9% son católicos, el 3.8% es bautista y el 3.8 es cristiano. Aquí se puede dar cuenta que mas de la mitad de los estudiantes son católicos. Siguiendo con la variable Tamaño de la familia salieron los siguientes resultados, en su primera pregunta sobre los cuántos miembros hay en su familia (Papá, Mamá y Hermanos) incluyéndose sus resultados fueron que el 3.8% son 3 miembros, el 19.2% son 4 personas, el 38.5% son 5, el 26.9% son 7, el 3.8% son 7 y el 3.8% son 9 en sus familia. En esta pregunta se puede concluir diciendo que entre más miembros en una familia exista, menos será su rendimiento académico y la posibilidad no poder seguir estudiando. En la - 18 -
Sociología Educativa siguiente pregunto sobre cuántos hermanos tiene, salieron los siguientes resultados el 19.2% solo tienen un hermano, el 32.6% tienen 2 hermanos, el 26.9% tiene 3 hermanos, el 7.7% tienen 4 hermanos, el 3.8% tiene 5 hermanos, el 3.8% solo tienen 6 y el 3.8% tiene 7 hermanos. Esta pregunta dice que la mayoría de los estudiantes tienen dos hermanos con el 32.6%, esto no afecta significativamente al rendimiento, pero los que pasan de 4 hermanos es posible que afecte según el numero de hijo que es, esta es la siguiente pregunta que arroga los siguiente el 42.3% son los hijos mayores, el 26.9% son el segundo hijo, el 15.4% son el tercer hijo, el 11.5% son el cuarto hijo y el 3.8 son el séptimo hijo, aquí se puede concluir que los hijos mayores, que en este grupo son el 42.3% y los menores que son el 3.8% tiene un mejor rendimiento académicos que los hijos del medio, también es importante mencionar que entre mas alejados en sus nacimientos sean un hermano de otro no afecta su logro académico. En la variable de las Aspiraciones de los padres en su única pregunta sobre lo que esperaban los padres que estudiaran sus hijos salieron lo siguiente, el 3.8% su padre no reciban que estudiara, el 3.8% solo la secundaria, el 11.5% solo la preparatoria, el 57.7% hasta la universidad y el 32.1% que estudian hasta el prosgrado, en esta interrogante la mayoría de los padres deseaban que sus hijos estudian hasta un nivel superior y sus aspiraciones se cumplieron. Prosiguiendo son las variables, se analizaran las respuesta de la Variable Interacción progenitor-hijo, comenzando con la interrogante de sobre su frecuencia con que se relacionan con los padres dieron estos resultados, el 65.4% es siempre, el 23.1% es casi siempre y el 11.5% es una relación regularmente. La mayoría de los padres e hijos tiene una relación frecuente. En ultima pregunta de esta variable que son las relación es los padres e hijos los resultados son el 23.1% una relación excelente, el 50% tienen una relación muy buena y el 26.9% su relación es buena. Concluyendo con esta variable se puede decir que si existe una relación y frecuencia entre los padre e hijos en donde existe una buena comunicación y sobre todo que comparten tiempo.
- 19 -
Sociología Educativa Y se finalizará con la variable el Clima del aula con los resultados de su primera pregunta que la participación individual en el aula, arrojando los siguiente resultados el 38.5% siempre participan, el 57.7% casi siempre y el 3.8% regularmente participan. Es bueno que los alumnos participen. En la siguiente pregunta es sobre si el maestro dice las actividades individuales, el 57.7 dice siempre las dice, el 34.6 casi siempre y el 7.7% dice que regularmente, aquí el profesor la mayor parte le dice a sus estudiantes lo que tienen que realizar individualmente en clases. Siguiendo con la pregunta con quien te relación en el salón de clase, el 53.8% con sus compañeros y maestro, y el 42.2% se relación mas con sus compañero. Para un buen clima en el aula es importante esta relación que surge tanto para maestro-alumno y alumno-alumno. Prosiguiendo con la siguiente pregunta de si te relacionas con alumnos de tu mismo sexo y el 23.1% dice Siempre, el 53.8% dice casi siempre, el 15.4% dice regularmente, el 3.8% dice rara vez y el 3.8% dice nunca, en esta pregunta se puede analizar la relación que tiene con los compañero de su mismo sexo y por lo visto es buena. La siguiente pregunta si exciten subgrupos y ellos contestaron el 34.6% siempre, el 23.1% casi siempre, el 34.6% regularmente y el 7.7% rara vez, aquí se puede ver que el 34.6% siempre ya subgrupos pero también ese mismo porcentaje dice que regularmente, estos indica que si exciten los subgrupos dentro de un aula de clase causando conflicto en el clima del aula. Es importante la siguiente pregunta sobre si el maestro integra de los alumnos para realizar trabajos en donde el 50% dice que siempre, el 38.5% dice que casi siempre, el 7.7% dice que regularmente y el 3.8% dice rara vez. El maestro con el 50% siempre realizar equipos de trabajo y eso es bueno en el clima del aula para una mejor relación entre los alumnos. La pregunta sobre las asesorías por parte del profesor a sus alumnos el 7.7% siempre, el 30.8% casi siempre, el 19.2% regularmente, el 26.9% rara vez y el 15.4% dice que nunca hay asesorías por parte de su profesor. La mayoría de los estudiantes de este grupo dice que el 30.8% casi siempre le da asesoría y eso es bueno para que los alumnos tengan un mejor aprendizaje y comprendan los temas visto en la clase. En la pregunta la frecuencia de relacionas con él maestro, el 7.7% digo siempre, el 38.5% dicen casi siempre, el 42.3% dice regularmente y el 11.5% dice que rara vez. La mayoría de los estudiante dicen que regularmente se relación con frecuencia con su profesor, esta relación es buena por que puede - 20 -
Sociología Educativa excitar mejor comunicación entre el maestro-alumno. Y finalizando con esta variable con su última interrogante sobre la relación con el profesor son los siguientes resultados el 50% dice que es buena, el 38.5% es muy buena y el 11.5% es excelente. En esta última pregunta se puede concluir diciendo que existe una buena relación entre el maestro y el alumno, logrando un mejor aprendizaje-enseña.
- 21 -
Sociología Educativa
CONCLUSIONES
En esta investigación se pretendía reconocer las variables que afectan más en el logro educativo de los en los alumnos de educación superior, por lo que el trabajo realizado permitió reconocer que el 76.9% de los alumnos son mujeres y sus edades varían entre los 18 y 33 años en donde el 50% tiene la edad de 19 años, y la ocupación es ser estudiantes solamente el 3.8% combinando sus estudios con ser ama de casa o empleo. El objetivo general de la presente investigación era identificar la variable sociológica que afectan más el rendimiento académico de los estudiantes de un grupo de nivel universitario, en donde se puede identificó que las variables que afectan más a éste grupo es el nivel socioeconómico ya que esta en un nivel medio bajo con el 73.1% donde lo afecta por motivos de la carecía de dinero para pagar las inscripciones de la institución y la compra de los materiales que necesitan. Y la variable del tamaño de la familia afecta en la cantidad de integrante que son en la familia, ya que la mayoría del grupo tiene seis hermanos que son el 38.5% y eso afecta por que entre más miembros haya en - 22 -
Sociología Educativa una familia, ya que entre mas integrantes en ella afecta en su rendimiento y la posibilidad no poder seguir estudiando. Estas dos variables son las que afectan más en este grupo, ya que las demás variables analizadas dieron resultados favorables que no afectan su logro académico ni su educación, ya que son estudiante de nivel universitario, con objetivos fijos a logar lo que se proponer. Y finalmente se pude concluir que esta variables sociológicas que se analizaron teóricamente y realizas en un encuesta a este grupo universitario en donde las resultados en su mayoría fueron favorables, sin ninguna complicación solamente el nivel socioeconómico y el tamaño de la familia.
- 23 -
Sociología Educativa BIBLIOGRAFÍA
CELDA, Camilo J. (2002), “El contexto Educativo”, España: Espasa. DE LOS CAMPOS, H (2003): "Diccionario de Sociología", [en línea] 5campus.com,
Sociología
http://www.5campus.com/leccion/sociodic,
fecha
consulta día 29 de noviembre de 2006. EICHELBAUN DE BABIBI, Ana Mª, (1991). "Sociología de la educación", Argentina: El ateneo. Enciclopedia General para la Enseñanza. “Preceptor interactivo”, España: Océano grupo editorial. Enciclopedia Microsoft Encarta (2000). Microsoft Corporación. GEERTZ, Clifford. (2003) “La interpretación de las culturas”. España: Gedisa. (Pág. 89c) HAEBERLE, Edwin J. (2003), “Center for the impromente of human sexuality”, USA: Copyright. PARTSCH, Karl Josef, (1984) "Las dimensiones internacionales de los derechos humanos", Barcelona; Serbal. (Pág. 123, 124). ROBLES, Martha, “Educación y Sociedad en la Historia de México”, México, DF; Siglo Veintiuno Editores. BOOCOCKE, Sarane Spence, (1984). "Introducción a la Sociología de la Educación". México; Limusa.
- 24 -
Sociología Educativa
APÉNDICE
- 25 -
Sociología Educativa Apéndice 01: Encuesta Estudiantil
ITSON Sociología Educativa Departamento de Educación 1. Edad: __________ 2. Sexo: ____________________ 3. Ocupación: ________________ Este
cuestionario realiza preguntas referentes a las diferentes variables o
razones que afectan el rendimiento o desempeño académico de los alumnos, de cualquier grado de escolaridad. Te agradeceríamos que contestaras las siguientes preguntas: Nivel socioeconómico 3. ¿Cuál es el ingreso mensual de tu familia? 4. ¿Cuál es el grado máximo de escolaridad de tu papá? 5. ¿Cuál es el grado máximo de escolaridad de tu mamá? 6. ¿Quién es el que aporta la principal fuente de ingresos en la familia? Tú ____ Papá ____ Mamá____ Hermano(a) ____ Abuelo(a)____ Otro ____ 7. ¿Cuál es la ocupación actual de la persona que señalaste en el punto anterior? Raza 8. ¿Cuál es tu nacionalidad? 9. ¿Perteneces a algún grupo étnico? Si ____ No ____
- 26 -
Sociología Educativa (Si tu respuesta es Si, pasa a la siguiente pregunta, si es No pasa a las pregunta 11) 10. ¿Cuál es el grupo étnico al que perteneces? Religión 11. ¿Perteneces a alguna religión? Si ____ No ____ (Si tu respuesta es Si, pasa a la siguiente pregunta, si es No pasa a las pregunta 13) 12. ¿A cuál religión perteneces? Tamaño de la familia 13. ¿Cuántos miembros pertenecen a tu familia incluyéndote? (Papá, Mamá, Hermanos.)
14. ¿Cuántos hermanos tienes?
15. ¿Qué número de hijo eres?
Aspiraciones de los padres 16. ¿Hasta que grado de escolaridad esperaban tus padres que estudiaras? Interacción progenitor-hijo 17. ¿Con que frecuencia te relacionas con tus padres? Siempre____Casi
siempre____
Regularmente____
Rara
vez____
Nunca____ 18. ¿Cómo es tu relación con tus padres? Excelente____ Muy buena ____ Buena ____ Regular ____ Deficiente____ Clima del aula 19.
¿El maestro propicia la participación individual en el aula de clase? - 27 -
Sociología Educativa Siempre____Casi
siempre____
Regularmente____
Rara
vez____
Nunca____ 20.
¿El maestro dice las actividades a realizar para cada alumno en el aula de clases? Siempre____Casi
siempre____
Regularmente____
Rara
vez____
Rara
vez____
Nunca____ 21. ¿Con quién te relaciones más dentro del salón de clases? Maestro ____ Alumno ____ Ambos ____ 22. ¿Te relacionas con alumnos de tu mismo sexo? Siempre____Casi
siempre____
Regularmente____
Nunca____ 23. ¿Dentro de tu salón de clases el grupo se encuentra dividido por otros subgrupos? Siempre____Casi
siempre____
Regularmente____
Rara
vez____
Nunca____ 24. ¿El maestro integra a los alumnos en grupos, para realizar determinado trabajo? Siempre____Casi
siempre____
Regularmente____
Rara
vez____
Nunca____ 25. ¿El maestro promueve que el alumno considerado “experto” de algún tema en específico, brinde asesorías a los demás compañeros? Siempre____Casi
siempre____
Regularmente____
Rara
vez____
Rara
vez____
Nunca____ 26. ¿Con que frecuencia te relacionas con tu maestro? Siempre____Casi
siempre____
Regularmente____
Nunca____ 27. ¿Cómo consideras tu relación en el aula de clases con tu maestro? Excelente____ Muy buena ____ Buena ____ Regular ____ Deficiente____
- 28 -
Sociología Educativa Apéndice 02: Tabla de resultados 1. EDAD
Edad Valid
Frequency
18.00 19.00 20.00 21.00 22.00 23.00 33.00 Total
Percent
Valid
Cumulative
3.6 46.4 17.9 10.7 7.1 3.6 3.6 92.9
Percent 3.8 50.0 19.2 11.5 7.7 3.8 3.8 100.0
Percent 3.8 53.8 73.1 84.6 92.3 96.2 100.0
1 13 5 3 2 1 1 26
2. GÉNERO
Género
Frequency
Percent
Valid
Cumulative
Percent
Percent
76.9 23.1 100.0
76.9 100.0
Percent
Valid
Cumulative Percent 92.3 96.2 100.0
o Valid
Sexo femenino masculino Total
20 6 26
71.4 21.4 92.9
3. OCUPACIÓN Ocupación Valid
Frequency
Estudiante Ama de
24 1
85.7 3.6
Percent 92.3 3.8
casa Estudiante
1
3.6
3.8
-empleado Total
26
92.9
100.0
NIVEL SOCIOECONÓMICO 4. INGRESO MENSUAL
Ingreso Valid
Económico Igual o
Frequency 4
menos de
- 29 -
Percent
Valid
Cumulative
14.3
Percent 15.4
Percent 15.4
Sociología Educativa $1,680 Más de
19
67.9
73.1
88.5
1
3.6
3.8
92.3
$20,000 Más de
2
7.1
7.7
100.0
$20,000 Total
26
92.9
100.0
$1,680 y menos de $10,000 Más de $10,00 y menos de
5. ESCOLARIDAD DEL PADRE
Escolaridad Valid
Frequency
Percent
Valid
Cumulative Percent 26.9 38.5 76.9 92.3 100.0
primaria secundaria preparatoria Nivel
7 3 10 4
25.0 10.7 35.7 14.3
Percent 26.9 11.5 38.5 15.4
superior ninguno Total
2 26
7.1 92.9
7.7 100.0
6. ESCOLARIDAD DE LA MADRE Escolaridad Valid
Frequency
Percent
Valid
Cumulative
Primaria Secundaria preparatoria Nivel
10 3 9 4
35.7 10.7 32.1 14.3
Percent 38.5 11.5 34.6 15.4
Percent 38.5 50.0 84.6 100.0
superior Total
26
92.9
100.0
7. FUENTE DE INGRESOS Frequency
Percent
- 30 -
Valid
Cumulative
Percent
Percent
Sociología Educativa Valid
Papá Mamá Hermano
17 6 1
60.7 21.4 3.6
65.4 23.1 3.8
65.4 88.5 92.3
(a) Otro Total
2 26
7.1 92.9
7.7 100.0
100.0
8. TUTOR Ocupación Valid
Frequency
Percent
Valid
Cumulative Percent 4.0 40.0 44.0 68.0 76.0 80.0 88.0 96.0 100.0
Ama de casa Empleado Trabajadora
1 9 1
3.6 32.1 3.6
Percent 4.0 36.0 4.0
social Comerciante Agricultor Maestro Pensionado Mecánico Supervisor Total
6 2 1 2 2 1 25
21.4 7.1 3.6 7.1 7.1 3.6 89.3
24.0 8.0 4.0 8.0 8.0 4.0 100.0
RAZA 9. NACIONALIDAD Frequency Valid
mexicana
26
Percent
Valid
Cumulative
92.9
Percent 100.0
Percent 100.0
10. GRUPO ÉTNICO
Valid
si no Total
Frequency
Percent
Valid
Cumulative
1 25 26
3.6 89.3 92.9
Percent 3.8 96.2 100.0
Percent 3.8 100.0
11. CUÁL GRUPO ÉTNICO Frequency Valid Missing Total
ninguno System
26 2 28
Percent 92.9 7.1 100.0
- 31 -
Valid
Cumulative
Percent 100.0
Percent 100.0
Sociología Educativa RELIGIÓN 12. RELIGIÓN Frequency Valid
si no Total
Percent
Valid
Cumulative
78.6 14.3 92.9
Percent 84.6 15.4 100.0
Percent 84.6 100.0
22 4 26
13. CUÁL RELIGIÓN Frequency Valid
ninguna católica bautista cristiana Total
4 20 1 1 26
Percent
Valid
Cumulative
14.3 71.4 3.6 3.6 92.9
Percent 15.4 76.9 3.8 3.8 100.0
Percent 15.4 92.3 96.2 100.0
TAMAÑO DE LA FAMILIA 14. MIEMBROS EN TU FAMILIA Frequency Valid
tres cuatro cinco seis siete ocho nueve Total
1 5 10 7 1 1 1 26
Percent
Valid
Cumulative
3.6 17.9 35.7 25.0 3.6 3.6 3.6 92.9
Percent 3.8 19.2 38.5 26.9 3.8 3.8 3.8 100.0
Percent 3.8 23.1 61.5 88.5 92.3 96.2 100.0
15. HERMANOS
Valid
uno dos tres cuatro
Frequency
Percent
Valid
Cumulative
5 9 7 2
17.9 32.1 25.0 7.1
Percent 19.2 34.6 26.9 7.7
Percent 19.2 53.8 80.8 88.5
- 32 -
Sociología Educativa cinco seis siete Total
1 1 1 26
3.6 3.6 3.6 92.9
3.8 3.8 3.8 100.0
92.3 96.2 100.0
16. NÚMERO DE HIJOS Frequency Valid
primero segundo tercero cuarto séptimo Total
11 7 4 3 1 26
Percent
Valid
Cumulative
39.3 25.0 14.3 10.7 3.6 92.9
Percent 42.3 26.9 15.4 11.5 3.8 100.0
Percent 42.3 69.2 84.6 96.2 100.0
ASPIRACIONES DE LOS PADRES 17. ASPIRACIÓN DE TUS PADRES
Valid
nada secundaria preparatoria universidad posgrado Total
Frequency
Percent
Valid
Cumulative
1 1 3 15 6 26
3.6 3.6 10.7 53.6 21.4 92.9
Percent 3.8 3.8 11.5 57.7 23.1 100.0
Percent 3.8 7.7 19.2 76.9 100.0
INTERACCIÓN PROGENITOR-HIJO 18. FRECUENCIA RELACIÓN PADRE
Valid
Frequency
Percent
Valid
Cumulative
siempre Casi
17 6
60.7 21.4
Percent 65.4 23.1
Percent 65.4 88.5
siempre Regular-
3
10.7
11.5
100.0
mente Total
26
92.9
100.0
19. COMO SON LA RELACIONAS Frequency
Percent - 33 -
Valid
Cumulative
Sociología Educativa
Valid
excelente Muy buena buena Total
6 13 7 26
21.4 46.4 25.0 92.9
Percent 23.1 50.0 26.9 100.0
Percent 23.1 73.1 100.0
CLIMA DEL AULA 20. PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL
Valid
Frequency
Percent
Valid
Cumulative
siempre Casi
10 15
35.7 53.6
Percent 38.5 57.7
Percent 38.5 96.2
siempre Regular-
1
3.6
3.8
100.0
mente Total
26
92.9
100.0
21. ACTIVIDAD POR REALIZAR EN CLASE Frequency Valid
Percent
Valid
Cumulative Percent 57.7 92.3 100.0
Siempre Casi
15 9
53.6 32.1
Percent 57.7 34.6
siempre Regular-
2
7.1
7.7
mente Total
26
92.9
100.0
22. CON QUIEN TE RELACIONAS EN EL GRUPO Frequency Valid
ambos alumno Total
14 12 26
Percent
Valid
Cumulative
50.0 42.9 92.9
Percent 53.8 46.2 100.0
Percent 53.8 100.0
23. RELACIÓN CON ALUMNOS DE TU MISMO SEXO
Valid
siempre Casi
Frequency
Percent
Valid
Cumulative
6 14
21.4 50.0
Percent 23.1 53.8
Percent 23.1 76.9
- 34 -
Sociología Educativa siempre Regular-
4
14.3
15.4
92.3
mente Rara vez nunca Total
1 1 26
3.6 3.6 92.9
3.8 3.8 100.0
96.2 100.0
24. DIVISIÓN EN SUBGRUPOS Frequency Valid
Percent
Valid
Cumulative Percent 34.6 57.7
siempre Casi
9 6
32.1 21.4
Percent 34.6 23.1
siempre Regular-
9
32.1
34.6
92.3
mente Rara vez Total
2 26
7.1 92.9
7.7 100.0
100.0
25. INTEGRACIÓN DE ALUMNOS EN GRUPOS Frequency Valid
Percent
Valid
Cumulative Percent 50.0 88.5
siempre Casi
13 10
46.4 35.7
Percent 50.0 38.5
siempre Regular-
2
7.1
7.7
96.2
mente Rara vez Total
1 26
3.6 92.9
3.8 100.0
100.0
26. ASESORÍA POR PARTE DEL MAESTRO Frequency Valid
Percent
Valid
Cumulative Percent 7.7 38.5 57.7
Siempre Casi
2 8
7.1 28.6
Percent 7.7 30.8
siempre Regular-
5
17.9
19.2
mente - 35 -
Sociología Educativa Rara vez nunca Total
7 4 26
25.0 14.3 92.9
26.9 15.4 100.0
84.6 100.0
27. FRECUENCIA DE RELACIÓN CON EL MAESTRO Frequency Valid
Valid
Cumulative Percent 7.7 46.2
siempre Casi
2 10
7.1 35.7
Percent 7.7 38.5
siempre Regular-
11
39.3
42.3
88.5
3 10.7 11.5 26 92.9 100.0 28. RELACIÓN MAESTRO
100.0
mente Rara vez Total
Valid
Percent
Frequency
Percent
Valid
Cumulative
excelente Muy
3 10
10.7 35.7
Percent 11.5 38.5
Percent 11.5 50.0
buena buena Total
13 26
46.4 92.9
50.0 100.0
100.0
- 36 -
Sociología Educativa
Apéndice 03: Graficas EDAD EDAD 14 13; 46.4% 12 E s t 10 u d i 8 a n t e 6 s
Serie1
5; 17.5%
4 3; 10.7% 2; 7.1%
2 1; 3.6% 0 18 años
19 años
20 años
Género
21 años
22 años
1; 3.6%
1; 3.6%
23 años
33 años
25
GÉNERO
20
20; 71.4%
E s t u 15 d i a n 10 t e s
Femenino Masculino
6; 21.4%
5
- 37 -
0 Femenino
Masculino Género de los Estudiantes
Sociología Educativa
OCUPACIÓN DEL ESTUDIANTE OCUPACIÓN 30
25
24; 92.3%
E s 20 t u d i 15 a n t e 10 s
Serie1
5 1; 3.8%
1; 3.8%
Ama de casa
Estudiante-empleado
0 Estudiante
NIVEL SOCIOECONÓMICO
- 38 -
SociologĂa Educativa
INGRESO MENSUAL 20
19; 73.1%
18 16
Estudiantes
14 12 10
Serie1
8 6 4
4; 15.4% 2; 7.7%
2
1; 3.8%
0
Igual o menos de 1,680 Mas de 1,680, menos de Mas de 10,00, menos de 10,000 20,000
Mas de 20,000
Ingreso familiar
ESCOLARIDAD DEL PADRE 12
10; 38.5%
10
ESTUDIANTES
8 7; 26.9% 6
Serie1
4; 15.4%
4 3; 11.5%
2; 7.7%
2
0 primaria
secundaria
preparatoria NIVEL EDUCATIVO
- 39 -
Nivel superior
ninguno
Sociología Educativa
ESCOLARIDAD DE LA MADRE 12
10
10; 38.5% 9; 34.6%
Estudiantes
8
6
Serie1
4; 14.4%
4 3; 11.5%
2
0 Primaria
Secundaria
preparatoria
Nivel superior
Nivel Educativo
FUENTE DE INGRESO FAMILIAR 18
17; 65.4%
16 14
Frecuencia
12 10 Serie1
8 6; 23.1%
6 4
2; 7.7%
2
1; 3.8%
0 Papá
Mamá
Hermano (a) Fuente De Ingreso
- 40 -
Otro
SociologĂa Educativa
OFICIO DEL TUTOR O PADRE 10 9; 36%
9 8
FRECUENCIA
7 6; 24%
6 5
Serie1
4 3 2; 8%
2 1; 4%
1
1; 4%
2; 8%
2; 8%
1; 4%
1; 4%
r su p
er v
is o
o m ec an ic
na do si o pe n
m ae st ro
to r ic ul ag r
nt e er ci a
so a do r ja
co m
ci al
o pl ea d Tr ab a
em
Am a
de
ca
sa
0
TRABAJO
RAZA NACIONALIDAD 30
26; 100% 25
Estudiante
20
15
mexicana
10
5
0 1
Nacionalidad del Alumno
- 41 -
Sociología Educativa
GRUPO ÉTNICO 30
25; 96.2%
25
E s 20 t u d i 15 a n t e 10 s
si no
5 1; 3.8% 0 si
no
GRUPO ÉTNICO 30
26; 100% 25
Estudiante
20
15
ninguno
10
5
0 1
Ningún Alumno
RELIGIÓN
- 42 -
Sociología Educativa
RELIGIÓN 25 22; 84.6% 20 E s t 15 u d i a n 10 t e s
si no
5
4; 15.4%
0 si
Perteneces alguna religón
no
¿CUÁL RELIGIÓN? 25
20; 76.9%
Frecuencia
20
15 Serie1
10
5
4; 15.4%
1; 3.8%
1; 3.8%
0 ninguna
catolica
bautista Religiones
TAMAÑO DE LA FAMILIA
- 43 -
cristiana
SociologĂa Educativa
MIENBROS DE LA FAMILIA 12
10; 19.2%
10 E s t u 8 d i a n 6 t e s 4
7; 26.9%
Serie1
5; 19.2%
2 1; 3.8%
1; 3.8%
1; 3.8%
1; 3.8%
siete
ocho
nueve
0 tres
cuatro
cinco
seis
HERMANOS(AS) 10 9; 34.6%
9 E s t u d i a n t e s
8 7; 26.9%
7 6 5
5; 19.2%
Serie1
4 3 2; 7.7%
2 1
1; 3.8%
1; 3.8%
1; 3.8%
cinco
seis
siete
0 uno
dos
tres
cuatro
- 44 -
Sociología Educativa
NÚMERO DE HIJO 12 11; 42.3% 10
ESTUDIANTES
8 7; 25% 6
Serie1
4; 15.4%
4
3; 11.5% 2 1; 3.8% 0 primero
segundo
tercero Número de hijo qué eres
ASPIRACIONES DE LOS PADRES
- 45 -
cuarto
séptimo
Sociología Educativa
ASPIRACIÓN DE LOS PADRES 16
15; 57.7%
14
12
ESTUDIANTES
10
8
Serie1
6; 23.1%
6
4
2
3; 11.5%
1; 3.8%
1; 3.8%
nada
secundaria
0 preparatoria
universidad
posgrado
Hasta donde querian que llegaras
INTERACCIÓN PROGENITOR-HIJO 18
RELACIÓN CON LOS PADRES 17; 65.4%
16
14 E 12 s t u 10 d i a 8 n t e 6 s
Serie1
6; 23.1%
4
3; 11.5%
2
0 siempre
Casi siempre Frecuencia
- 46 -
regularmente
Sociología Educativa COMO ES LA RELACIÓN
14
13; 50% 12
10 E s t u 8 d i a n 6 t e s 4
7; 26.9% Serie1
6; 23.1% 50
2
0 excelente
Muy buena
buena
CLIMA DEL AULA PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL
16
15; 57.7%
14
12 E s t 10 u d i 8 a n t 6 e s
10; 35.7%
Serie1
50
4
2
1; 3.8%
0 siempre
Casi siempre
- 47 -
regularmente
SociologĂa Educativa 16
ACTIVIDADES POR REALIZAR EN CLASE 15; 57.7%
14
12 E s t 10 u d i 8 a n t 6 e s
9; 34.6% Serie1
4 2; 7.7%
2
0 siempre
Casi siempre
- 48 -
regularmente
Sociología Educativa
RELACIÓN CON ALUMNOS DE TU MISMO SEXO 16 14; 53.8%
14
12
ESTUDIANTES
10
8
6
Serie1
6; 23.1%
4; 15.4%
4
2
1; 3.8%
1; 3.8%
Rara vez
nunca
0 siempre
Casi siempre
regularmente Relación con los demás
- 49 -
Sociología Educativa
DIVISIÓN EN DEL GRUPO 10 9
9; 34.6%
9; 34.6%
8
Frecuencia
7 6; 23.1%
6 5
Serie1
4 3 2; 7.7%
2 1 0 siempre
Casi siempre
regularmente
DIVISIÓN EN SUBGRUPOS
- 50 -
Rara vez
Sociología Educativa
INTEGRACIÓN DE ALUMNOS EN GRUPOS 14 13; 50%
12 10; 38.5%
Frecuencia
10
8 Serie1
6
4 2; 7.7%
2
1; 3.8%
0 siempre
Casi siempre
regularmente
Integración del grupo
- 51 -
Rara vez
Sociología Educativa
ASESORÍAS POR PARTE DEL MAESTRO 9 8; 30.8%
8
7; 26.9%
7
ESTUDIANTES
6 5; 19.2%
5
4; 15.4%
4 3 2
2; 7.7%
1 0 Siempre
Casi siempre
regularmente ASERORÍAS
- 52 -
Rara vez
nunca
Serie1
Sociología Educativa
FRECUENCIA DE RELACIÓN CON EL MAESTRO 12 11; 42.3% 10; 38.5%
10
Frecuencia
8
6
Serie1
4 3; 11.5%
2
2; 7.7%
0 siempre
Casi siempre
regularmente
Relación maestro-alumno
- 53 -
Rara vez
Sociología Educativa RELACIÓN CON EL MAESTRO
14
13; 50% 12
10; 38.5%
10 E s t u 8 d i a n 6 t e s 4
Serie1
3; 11.5% 2
0 excelente
Muy buena
- 54 -
buena
SociologĂa Educativa
Anexos
- 55 -
Sociolog铆a Educativa Anexo 01: Hoja de datos Hoja de C贸digos Cuestionario de las variables sociol贸gicas de un grupo de nivel universitario
1
2 3
4 5 6
7 8 9
1 0
1 1
1 2
1 3
1 4
1 5
1 6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8
- 56 -
1 7
1 8
1 9
2 0
2 1
2 2 23
2 4
2 5
2 6
2 7 28
SociologĂa Educativa
- 57 -