IMPLEMENTACIÓN DEL PARADIGMA PEDAGÓGICO: “TEORÍA CONDUCTISTA”

Page 1

INSTITUTO TECNOLÓ

NNITSON DEPTO. DE EDUCACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DEL PARADIGMA PEDAGÓGICO:

“TEORÍA CONDUCTISTA”

Alexandra Ayala Alamea 63802 Teorías del Aprendizaje I...P224A0 Lic. Dulce Ma. Gutierrez I. Aula: A-0332 Horario: 7am (Ma. Ju.)

CD. OBREGÓN SONORA. NOVIEMBRE DEL 2005


Teorías del Aprendizaje

-2-

Índice Contenido Paginas I. Introducción……………………………………………………………….. 3 II. Marco Teórico……………………………………………………………..

4

III. Contextualización…………………………………………………………

6

IV. Plan De Lección………………………………………………………….

20

V. Conclusiones……………………………………………………………....

29

Bibliografía…………………………………………………………………….

30


Teorías del Aprendizaje

-3-

I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo se realizó es en el Instituto Tecnológico de Sonora, unidad Nainari en la ciudad de Obregón, ubicado en la avenida Antonio Caso al noroeste de la ciudad, en la clase de Psicología Evolutiva II con la Licenciada Yanneth Cervantes, con el objetivo de implementar un paradigma pedagógico. Primeramente el trabajo contiene un análisis del contexto donde se describe los rasgos importantes de la escuela, el aula y el grupo como son el ambiente físico y social. Después se presenta el marco teórico el cual explica conceptos básicos pata la realización de este trabajo en donde se analiza de las Teorías del Aprendizaje, en donde se utiliza la Teoría Conductista para la elaboración del diseño de la clase a implementar, y finalmente contiene un diseño instruccional en donde contiene los objetivos, las actividades, el aprendizaje-enseñanza de la clase. Y por último, las conclusiones a las que se llegaron con la realización de este trabajo.


Teorías del Aprendizaje

-4-

II. CONTEXTUALIZACIÓN La observación que se está realizando es en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), unidad Nainari en la ciudad de Obregón, siendo esta una institución privada, con recursos propios y de nivel superior, ubicada en la Av. Antonio Caso y esquina a la calle Kino al noroeste de la ciudad. En esta institución se acudió a la Profesora Yanneth F. Cervantes S. a realizar las observaciones adecuadas a la materia de Psicología Evolutiva II. Ya que la institución es particular y privada con autofinanciamiento ayudándose a solventarse económicamente con las inscripciones de sus alumnos, rifas de verano y de navidad, y otras actividades extracurriculares como son cursos, talleres, clases de inglés entre otras. La sociedad asiste a esta institución por diversas actividades, ya que tiene una buena ubicación, excelentes y amplias instalaciones, con sus diversos campos deportivos para los alumnos y la sociedad. También esta institución cuenta con su propia cafetería y comedor, un laboratorio de cómputo y otros laboratorios específicos a cada una de las especialidades en cada carrera, una amplia biblioteca, salas audiovisuales y de conferencias, todo esto para sus alumnos y profesores, y también para la misma sociedad.


Teorías del Aprendizaje

-5-

Las aulas de esta institución cuentan con; pupitres, escritorio para el profesor, pizarrones y aires acondicionados. El aula en donde se realiza la observación cuenta con lo mismo que las demás, pero ésta en particular cuenta con 45 pupitres en buenas condiciones y separadas por una distancia de medio metro sus filas, un escritorio enfrente del salón para el profesor, un pizarrón, una aire acondicionado y un abanico de techo, con sus amplias ventanas y lámparas eléctricas. Esta aula en particular tiene iluminación de lámparas eléctricas, a sus ventanas grandes que dejan pasar la luz solar y por sus colores

claros.

También

tiene

ventilación

ya

que

cuenta

con

aire

acondicionado, su propio abanico de techo y grandes y amplias ventanas por donde dejan pasar el aire natural. También se puede decir que en esta aula y ninguna de esta institución cuentan con material didáctico, ya que tiene sus propias salas especializadas con esta tipo de materiales didácticos para la ayuda al profesor y la mejor compresión de los alumnos. Por lo anterior visto sobre la institución y el aula es importante, la observación los alumnos de la clase de Psicología Evolutiva II, impartida por la profesora Yanneth Cervantes, en particular este grupo esta conformado por alumnos del 3er. semestre de las carreras de Educación y Psicología, habiendo 40 alumnos de los cuales 34 son mujeres y 6 hombres, teniendo una edad aproximando de 18 a 22 años, siendo en un 95% de religión Católica y el otro 5% de otras religiones como Evangelio Completo (Cristianos) y Testigos De Jehová. Los alumnos de este grupo son de una solvencia económica media alta y estable en su mayoría. También es importante mencionar las diferentes características de los alumnos y de la profesora, los alumnos son personas responsables, atentas a las indicaciones y a la misma clase, con una facilidad de compresión para los temas expuestos y explicados por la profesora. Y a su vez la profesora es una persona responsable, puntual, buena para explicar y exponer los temas a tratar de la materia. Entre los alumnos y la profesora hay buena comunicación, respecto y atención mutua.


Teorías del Aprendizaje

-6-

III. MARCO TEÓRICO Para comenzar este trabajo se iniciara hablando de lo que es educación que es el proceso bidireccional por el cual los individuos adquieren conocimientos, normas y culturas que se ven reflejos en el individuo en todo su conocimiento que se ve iluminado por el aprendizaje que es la adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medio externo. 3 “es un cambio perdurable en el comportamiento que ocurre como resultado de la experiencia”4 con esto podemos decir que son todos los conocimientos y habilidades que aprende el ser humano son por medio de la experiencia y factores externos que nos hablan de diversas teorías como lo es la teoría instrucción al es la metodología, de cómo se da la instrucción o la clase. Esta teoría trata de relacionar los hechos específicos que comprenden a la institución, los procesos de adquisición y los resultados de ambos, como base en el conocimiento derivado de la teoría e investigación del aprendizaje. La teoría instrucción al proporciona un marco para la organización de los principios instrucciónales, ofreciendo una lógica para ciertas prácticas específicas, haciendo que la enseñanza deje de ser un oficio y se convierta en una profesión. “Para una buena teoría instruccional debe tener las siguientes características.


Teorías del Aprendizaje

-7-

1. Tener capacidad para aplicar un análisis diferencial de los requisitos y obstáculos del aprendizaje condicione. 2. Tener capacidad para cuantificar los parámetros que describen las condiciones analizadas y los correspondientes tratamientos. 3. Ser compatible con una teoría del aprendizaje entran los paradigmas psicológicos y del diseño instruccional. 4. establecer una conexión explicita entre una teoría del aprendizaje, a una teoría instruccional y un modelo instruccional. Una teoría del aprendizaje es un

constructor que explica y predice como

aprende el humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos aspectos lo cual se descubrió lo que son las teorías del aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. El escenario en el que se lleva a cabo del proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. Desde un punto de vista histórico, a grandes rasgos son tres las tendencias educativas que han tenido vigencia a lo largo de la educación: la educación social, liberal y progresista. En cada teoría o cada autor, considera el aprendizaje de diferente forma y lo explica con diferentes conceptos. Par unos será un cambio de conducta o de comportamiento; pero para otros será una nueva forma de adaptarse. Es difícil no estar de acuerdo hoy en día, por sobre cualquier teoría del aprendizaje, en que participan un proceso de aprendizaje con los siguientes factores: estructura biológica, inteligencia, contexto operaciones mentales,

social, motivación,

desarrollo histórico personal del individuo, y

componentes emocionales. Pero en realidad las Teoría proviene de la palabra griega teórica que su definición es “el acto de ver, considerar, proyectar y


Teorías del Aprendizaje organizar

-8-

lo que sabemos de alguna manera hace posible la descripción,

prescripción, predicción, explicación y comprobación sistemática de las ideas” en otras palabras teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican

un fenómeno, también podemos decir que es el intento de

organizar e integrar ciertos conocimientos para responder a la pregunta “¿Por qué?” Ya que la teoría organiza, interpreta y declara en forma de leyes o principios los hechos y conocimientos en un área o campo, por ello se han propuesto ciertos criterios formales para su evaluación; importancia, precisión y claridad, parquedad o simplicidad, amplitud, realismo, fecundidad, validez empírica o verificabilidad y por ultimo carácter práctico.

El conductismo es una “teoría del aprendizaje que hace énfasis en él estudia de los comportamientos y eventos observable y predecible papel del entorno en la producción del comportamiento”4 por lo cual podemos decir que el conductismo se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Enfocándose hacia la repetición de patrones de conducta hasta que esta se realizan de manera automática. “La teoría del conductismo se centra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir”.6 ve a la mente como una caja negra en el sentido de que las respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. El conductismo, como teoría del aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realiza ensayos de “memoria”

enfocada en las

asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Este enfoque tiene sus raíces en el asociacionismo inglés, en el funcionalismo estadounidense y en la teoría evolucionista de Darwin, pues dichas corrientes hacían hincapié en la concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio. El conductismo comenzó a desarrollarse en el siglo XX aproximadamente en el año de 1920, siendo una rama bastante grande con mucho interés y con bastante información, ya que dentro de le se


Teorías del Aprendizaje

-9-

desprenden el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

Y

algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista influyen a Pavlov (1849-10936), Thorndike (1878-1949), Watson (1878-1958) y Skinner (10904-1990), y por este orden hablaremos de sus teorías. Para comenzar hablaremos de del fisiólogo ruso Pavlov que fue mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. Y el condicionamiento es proceso simple del aprendizaje en el cual un estímulo previamente neutro (que originalmente no produce una respuesta particular) adquiere el poder de generar la respuesta después de que el estímulo es repetidamente asociado con otro que comúnmente provoca la respuesta ya que para poder contestar se necesita de algo con gran importancia para poder asumir una respuesta. Y su experimento más conocido por esta autor fue con comida, un pero y una campana;

y este experimento es el siguiente; antes de condicionar, hacer

sonar una campana no produciría respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frenaré al perro hacia que este comenzara a babear; después durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner le alimento frente al perro; y por ultimo después del condicionamiento, con solo escuchar el sonido de la campana le perro comenzaba a salivar. Y con este experimento d estímulo y respuesta Pavlov marco varios elementos importantes que son: 1. comida: estimulo no condicionado, 2. salivación: respuesta no condicionada (natural, no aprendida), 3. sonido de campana: estimulo de condicionamiento 4. salivación: respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida). Después de la teoría de Pavlov hablaremos de Edward Thorndike que realizo su investigación, también observando la conducta de animales pero después realizo experimento con personas. Su teoría conexionismo estables que aprender es el establecimiento de conexiones entre estímulos y respuestas.


Teorías del Aprendizaje

- 10 -

Par esto realizo las leyes de Thorndike” que se basan en la hipótesis estimulorespuesta. Creyendo que es establecía un vínculo neutral este el estímulo y la respuesta cuando la respuesta era positiva. Ya las leyes son las siguientes: •

la ley de efecto dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado; la conexión se refuerza y cuando es castigado la conexión se debilita.

La ley d ejercicio sostiene que mientras más se practique una unión estimulo-respuesta mayor será la unión.

La ley de sin lectura. Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras.

Después de hablar de dos grandes autores le toca el honor A John B. Watson que fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó

sus estudios con animales y

posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Pero Watson pensaba que los humanos ya traían,

desde su nacimiento,

algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirirán mediante la asociación estímulosrespuestas; esto mediante un acondicionamiento Watson demostró que el condicionamiento clásico con su experimento en el que participo un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar Watson realizaba un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata al poco tiempo Albert comenzó a comenzar temor por la rata a un sin hacer ruido

(debido del condicionamiento). Este medio se generalizo para otros

animales pequeños. Watson después se extinguió el miedo que presentando la rata al niño que en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Y por último, no


Teorías del Aprendizaje

- 11 -

menos importantes Skinner. El al igual que Pavlov, Watson y Thorndike, creía en los patrones estímulos- respuestas de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios- observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en las mentes de las personas. El libro de Skinner publicado en 1948, “Walden Two”, presenta una sociedad utópica basada en el condicionamiento operante. El también escribió “ciencia y conducta humana” en 1953 en cual resalta la manera en que los principios del condicionamiento operatorio funcionan en instituciones sociales tales como el gobierno, el derecho, la religión, la economía y la educación. Su trabajo defiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que el estudio la conducta operatoria que es una conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno. Y Skinner tiene un mecanismo de condicionamiento operatorio, que es lo siguiente. •

El refuerzo positivo o recompensa: las respuestas que son recompensadas tiene hasta probabilidad de repetirse.

El refuerzo negativo: respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor o de situaciones no deseables tienen hasta probabilidad de repetirse.

Extinción o ausencia de refuerzo: respuestas que nos con reforzadas son poco probables que se repitan.

Castigo: respuestas que son castigadas de consecuencias no de ser hables serán eliminadas, pero podrían repetirse si las condiciones de refuerzo cambian.

Y por último, es importante marcar las debilidades y fortaleza de la teoría. Debilidades: •

El que aprenda podría encontrarse en una situación en el que el estímulo para la respuesta correcta nunca ocurre, por lo tanto el aprendiz no responde.


Teorías del Aprendizaje •

- 12 -

Un trabajador al que se le ha condicionado solo para responder a ciertas situaciones de problemas en el lugar de trabajar, de pronto puede detener la producción cuando sucede algo normal y el no es capaz de encontrar una solución por no entender el sistema.

Fortaleza •

El que aprende solo tiene que concentrase en metas claras y es capaz de responder con rapidez

y automáticamente cuando s eles presenta una

situación relacionada con esas metas. Con lo anterior visto de esta teoría podemos decir que el conductismo es una corriente de la psicología que se basa en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el experimento

observable (la

conducta) considerando el entorno como u conjunto de estímulos- respuestas. El Cognoscitivismo es una teoría que sustenta el aprendizaje como un proceso en el cual

se sucede la modificación de

significados de manera interna,

producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la formación procedente del medio el sujeto activo, con esto podemos decir que esta corriente “ocupada de todos los procesos por los que

la

información de los sentidos se transforma, reduce, elabora, guarda, recupera y utiliza el ser humano”7, con estos términos de la definición decimos que la cognición empieza

con la información de los sentidos. Nuestros procesos

cognoscitivos son siempre sobre algo, y se basa en los procesos que tiene lugar atrás de los cambios de la conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que está pasando en la mente del que aprende. Y al igual que con el conductismo, la psicología del Cognoscitivismo se remonta a la época de platón y Aristóteles. La revolución cognitiva comenzó a evidenciarse en la psicología norteamericana durante la de cada de los 50s.


Teorías del Aprendizaje

- 13 -

Uno de los principales protagonistas en el desarrollo del Cognoscitivismo fue Jean Piaget, quien planteo los principales aspectos de esta teoría durante los años 20s. Las ideas de Piaget no impactaron a los psicólogos norteamericanos hasta los 60s cuando Miner y Bruner crearon el centro para estudios cognitivos de la universidad de Harvard. Y algunas personas claves en el desarrollo de la teoría cognoscitivita incluyen a Howard Gardner (1860-1952), David P. Ausubel (1918-9 Y Jean Piaget (1896-1980’). Comenzaremos hablando de la teoría de Gardner y sus inteligencias múltiples que son las capacidades de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Se dicho que hasta la fecha Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado a ochos tipos

de

inteligencia diferentes que son las siguientes: •

Inteligencia lógica- matemática: esta inteligencia tiene un sentido científico y corresponde como el modo de pensamiento del hemisferio lógico.

Inteligencia lingüística, la que tienen los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia especial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones.

Inteligencia musical,

es una inteligencia naturalmente

utilizada por los

cantantes, autores etc. •

Inteligencia corporal- kinestesica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas.

Inteligencia intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta, e inteligencia interpersonal, la que nos permite entender a los demás.

Inteligencia naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza.

Estas las 8 inteligencias que marca Gardner en su teoría. Ahora después de hablar de la teoría de Gardner pasaremos a Piaget uno de los precursores de la “recolisión cognoscitivita actual con en su énfasis en los


Teorías del Aprendizaje

- 14 -

procesos mentales. Adopto una perspectiva orgásmica, consideraba que el desarrollo cognoscitivo era producto de los esfuerzos de los niños para entender y actuar en su mundo. El método clinoco de Piaget combinaba la observación con las preguntas flexibles para averiguar cómo piensan los niños, seguía sus respuestas con más preguntas. Observando a sus hijos y a otros niños, creo una teoría que le permitió comprender que el desarrollo comienza con una habilidad innata para adaptarse al ambiente.

Describió que el desarrollo cognoscitivo ocurre en

cuatro etapas cualitativamente deferentes, las cuales representan patrones universales de desarrollo. En cada etapa se desarrolla en la mente una nueva manera de operar desde la infancia a la adolescencia

las operaciones

mentales evolucionan del aprendizaje basado en la actividad sensorial y motora simple al pensamiento lógico ilustrado. Organización que es la integración del conocimiento en sistemas,

adaptación que es para el ajuste a la nueva

información a una estructura cognoscitiva existente, y equilibración que es para la tendencia a buscar un equilibrio estable entre los elementos cognoscitivos. Después de la breve información de Piaget y como comenzó a realizar sus teoría del enfoque Piagetano del desarrollo cognoscitivo, donde el creí que el núcleos del comportamiento inteligente es una habilidad innata par adaptarse al ambiente y desvivió que el desarrollo cognoscitivo ocurre en una serie de etapas cualitativamente diferentes. En cada etapa, un niño desarrolla una nueva forma de operación, es decir pensar acerca del entorno y responder a el. Estas etapas son las siguientes sencioromotora ( de cero a los 2 años) en esta etapa es donde los niños aprenden a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan

a sus sentidos;

preoperacional ( de los 2 a los 7 años) donde hace énfasis a que los niños a un no pueden usar el pensamiento lógico, operaciones o manipulaciones mentales, y se caracteriza por la gran expansión, en el cual empieza a emerger a finales de la etapa senciomotora; la superaciones concretas ( de los 7 a los 11 años) esta etapa se refiere a cuando los niños pueden utilizar las reflexiones


Teorías del Aprendizaje

- 15 -

mentales para solucionar problemas concretos (reales). Los niños pueden ahora pensará lógicamente puesto que pueden tener en cuenta múltiples aspectos de una situación. Sin embargo, a un están limitadas a pensar acerca de

las situaciones reales

en el

aquí y el ahora;

y por último, la de

operaciones formales (de 12 a 16 años) a quién según Piaget, los adolescentes logran el más alto nivel del desarrollo cognitivo (operaciones formales) cuando alcanzan la capacidad de producir pensamiento abstracto. Este desarrollo, que se inicia cerca de los 12 años, les proporciona nuevas y más posibles manera de manejar la información. Ya no es eliminan el aquí y el ahora, sino que pueden comprender el tiempo histórico y el espacio exterior. Pueden emplear símbolos para presentar otros símbolos, esto le permite aprender álgebra y calculo. Como el razonamiento hipotético- deductivo que es la capacidad enunciada por Piaget para acompañar el estado de las operaciones formales, desarrollar, examinar y probar hipótesis. Después de hablar de dos grandes autores le toca a la teoría de Ausubel quien fue influenciado por los aspectos cognoscitivos de la teoría de Piaget,

y

planteo la teoría de la aprendizaje significativo por recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos. Y el se distingue d e otros autores que destacan el hecho de que el aprendizaje debe construirse a partir de las relaciones sistemáticas que se establezcan entre conocimientos nuevos y previos. En efecto, Ausubel pone el acento en que la trasmisión verbal es el vehículo normal y ordinario de proceso de enseñanza- aprendizaje. Para explicar su teoría, Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos criterios: uno referido al producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de aprendizaje. Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el aprendizaje significativo, basado en las construcciones de los nuevos conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos.


Teorías del Aprendizaje

- 16 -

En cuanto al proceso de la aprendizaje, se refiere a las estrategia por las que el alumno o recibe la informaron de otro o la descubre por sí mismo. Y por último, es importante marcar las debilidades y fortaleza de la teoría. •

Debilidad: el aprendiz aprende a realizar una tarea, pero pondría no ser la mejor forma de realizarla o la más adecuada para el aprendiz o la situación.

Fortaleza: la meta es capacitar al aprendiz para que realiza tareas repetitivas y que aseguren consistencia.

Toda la información anteriores los más importante y relevante de esta teoría. El humanismo “es la visión del desarrollo de la personalidad que concierta que las personas tienen la capacidad de proporcionar su propio desarrollo sano, positivo, atreves de habilidades característicamente humanas como la elección, la creatividad y la autorrealización” 8. De modo

que podemos

expresar que el humanismo es que se encarga de la forma de pensar y actuar de las personas, ya que por medio del humanismo los seres humanos trasmitimos lo que sentimos y lo que hacemos por medio de la conducta en general que es la que conduce el comportamiento humano. Esta teoría comenzó los inicios de la década de los 50s y 60s que fue cuando empezó a desarrollar. Y los principales exponentes que destacaron en esta teoría son Abraham Maslow (1908- 1970), Carl Rogers (1902-1987) Y Charlotte Bûhler (1893-1974). Comenzaremos en el más importante de esta teoría que es Maslow nos habla principalmente de las necesidades del ser humano que están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando queden cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empieza a sentir las necesidades


Teorías del Aprendizaje

- 17 -

del orden superior dichas necesidades son las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de auto realización nos dice que no podemos pasar de una necesidad desapercibido ya que si lo hacemos podremos sentir la necesidad de satisfacer lo anterior para poder llevar un orden de las necesidades. Ahora hablaremos de Rogers y su teoría del crecimiento personal donde si la gente recibe libertad y apoyo emocional para crear puede desarrollarse en un ser humano pleno, y los individuos son capaces de formar su principios problemas y poder convertirse en quien desean sin necesidad de críticas, esta teoría nos dice que cada uno de nosotros tenemos dos “yo” el que percibimos y el “yo real”

que por

eso a veces nos sentimos con

capacidades diferentes para poder realizar un trabajo. Y por último, hablaremos de Bühler que considera que la verdadera meta de los seres humanos

es la autorrealización que el ser humano puede

alcanzar al cumplirse consigo mismo y con el mundo, esto nos indica que las personas estamos listos para desenvolvernos en el mundo, ya que nos sentimos autorrealizados sin ninguna necesidad de cumplir, ya que Bühler hablaba principalmente de enfatizar la capacidad de las personas, a cualquier edad o circunstancias, interesándose más por los factores internos de la personalidad como los sentimientos, valores y esperanzas. Esta teoría es igual que el conductismo una de las más importantes ya que es la que se encarga de la personalidad de la persona y que está a su vez le sirven al individuo para poder detectar necesidades; cabe mencionar que el humanismo es el ser humanista es una de las facultades más necesarias para poder sobrevivir dentro de una sociedad ya que debemos de mostrar lo sentimos y lo que queremos decir a las demás personas. El constructivismo “es una portara psicológica que argumenta que los individuos forman o construyen gran parte

de lo que aprenden

y


Teorías del Aprendizaje

- 18 -

comprenden” 9 y es un enfoque pedagógico que explica la forma en que los seres humanos nos apropiamos al conocimiento. Este enfoque enfatiza en el rol de todo tipo de interacciones para el logro de proceso de aprendizaje; esto es decir que el constructivismo es como los individuos más construyendo su propio aprendizaje y como lo comprenden. La mencionada teoría surgió en la época caracterizad por la revolución tecnológica y por la expansión de información científica, técnica y cultural; uno de los supuestos básicos

en que “los individuos son participantes activos y que deben

construir el conocimiento”.10 El constructivismo se ha transformado y recibiendo aportes de diversos autores, entre los cuales se encuentran Jean Piaget, Vigotsky, Ausubel Y Bruner. En este trabajo solo mencionamos a dos reconocidos expositores que son Lev S. Vigotsky (1896-1936) con su teoría sociocultural y Jean Piaget (1896-1980) con la teoría constructivita. Primeramente hablaremos de Piaget con su aportación de la teoría constructivita

en donde se afirma que el aprendizaje es mucho mejor

cuando los individuos se comprometen en la construcción de un producto significativo. Este conocimiento entonces le permite construir cosas mucho más sofisticadas en el mundo externo, lo que genera más conocimiento, y así sucesivamente en un ciclo autoreforzante. Con lo antes mencionado Piaget

da a entendí que son su teoría constructivita las personas o

individuos realizan su propio aprendiz y como las personas asimilamos el aprendizaje. Después de hablar de Piaget, hablaremos de Vigotsky plantea su modelo del aprendizaje sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de a Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre si considerando el aprendizaje como u factor de desarrollo.


Teorías del Aprendizaje

- 19 -

Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva formular su famosa teoría de la zona de desarrollo próximo. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, encostra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Mas bien de aun interacción, donde influyen mediadores que guían al individuo a desarrollar sus capacidades cognitivas a esto se ref9iere que la zona de desarrollo próximo lo que el niño pueda realizar por si mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la zona d desarrollo próxima, es la distancia que exista entre uno y otro. El ZDP es el momento de aprendizaje que es posible en muchos estudiantes dando las condiciones

educativas apropiadas. En la ZDP

trabajan juntos maestro y alumno en las tareas que el estudiante no podría realizar solo. Destacaremos las debilidades y fortalezas de la teoría: o Debilidad: es una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento divergente y la iniciativa podrían ser un problema. o Fortalezas: como el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, esta mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real. Si u n aprendiz puede resolver problemas, estar mejor preparado par aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y cambiantes. El constructivismo es una filosofía del aprendizaje fundada en la premisa que, como producto de nuestras experiencias, construimos una propia comprensión del mundo en que vivimos.


Teorías del Aprendizaje

- 20 -

IV. PLAN DE LECCIÓN DISEÑO INSTRUCCIONAL “CONDUCTISTA” Sesión: Tema:

“Los Múltiples Rostros De La Muerte”

Grado:

Objetivo Específico Los alumnos realizaran

Fecha: lunes 7 De

. .

Duración: 1 Hr.

“Comprender y analizar los elementos que conforman el proceso de duelo y muerte” Tiempo

Actividad De

5 min.

Enseñaza-Aprendizaje - El profesor llega al aula dando los buenos

un

Técnica •

de

-Los

diferentes

contextos

alumnos

se

sientan

en

sus

90 % de ellos lo

Pizarrón

Hojas Blancas.

que

de la muerte y el

Inducción 15 min.

-El profesor pasa al pizarrón y escribe unas series de preguntas y después les entre una

Evaluación

Lista de

acostumbrados pupitres en silencio.

existen alrededor

.

asistencia

asiento en silencio mientras el toma lista,

comparativo

Material

días, y pidiéndoles a los alumnos que tomen

cuadro los

.

3er. Semestre a Lic. Ciencias De La Educación

Objetivo General:

.

.

Sub.-Tema: El Contexto Cultural noviembre Del 2005

1

Libro.

Copias de la

Interrogación

lectura.

Evaluación

.


Teorías del Aprendizaje

realizaran

hoja blanca a cada uno de los alumnos para mediante una

correctamente

que copien las preguntas y en 5 min. Las contesten.

- 21 -

previa del tema.

seria de preguntas.

-Los alumnos toman las hojas, pasan las preguntas y las contesta. Desarrollo 12 min.

-El profesor les pide a los alumnos que tomen nota

de

la

exposición

para

explicación

detallada del tema y las preguntas. -Los alumnos en silencio toman nota de las

Exposición por parte del profesor.

explicaciones del profesor, y van relacionando el tema con las preguntas del principio. 18 min.

-El profesor les pide a los alumnos que elaboren un cuadro comparativo sus notas durante las explicación y la lectura les esta

Evaluación del

proporcionado, este cuadro tiene que llegar

Elaboración

tema, con el

los siguiente criterio:

de un cuadro

cuadro

o País o localidad,

comparativo

comparativo.

o ¿Cómo ven a la muerte?

por parte del


Teorías del Aprendizaje

o ¿Cómo viven la muerte?

alumno.

o ¿Cómo son sus rituales? o ¿Qué tipo de ceremonia realizan a un muerto? -El alumno se pode a leer la lectura en silencio y a elaborar su cuadro comparativo individual. Cierre. 5 min.

-El profesor recoger los cuadros elaborados por los alumnos y despedirlos. -Los

alumnos

entregan

sus

cuadros

al

profesor y se retiran. Asignación: Traer el libro y leer la lectura “La revolución de la mortalidad”

DISEÑO INSTRUCCIONAL

- 22 -


Teorías del Aprendizaje

- 23 -

“CONDUCTISTA” Sesión: Tema:

“Los Múltiples Rostros De La Muerte”

Sub-Tema: La Revolución De La Mortalidad

2

.

. .

Fecha: martes 8 De

noviembre Del 2005. Grado:

3er. Semestre a Lic. En Ciencias De La Educación

Objetivo General: Objetivo Específico El 100% de los

.

Duración: 1 Hr.

“Comprender y analizar los elementos que conforman el proceso de duelo y muerte” Tiempo

Actividad De

10 min.

Enseñaza-Aprendizaje - El profesor llega al aula dando los buenos

Técnica

Material

deben

días, y pidiéndoles a los alumnos que

analizar

y

acomoden en silencio los pupitres y tomen

• Pizarrón.

comprender para

asiento, mientras él toma lista.

• Hojas

realizar

un

-Los alumnos acomodan adecuadamente las

la

filas y se sientan en sus acostumbrados

• Libro.

pupitres en silencio.

• Rotafolio

lectura

de

“La

revolución de la mortalidad”

que

Viene el sus libro.

10 min. Inducción

Evaluación

• Lista de

alumnos

resumen

.

asistencia

Blancas.

Contestar un

con la

Evaluación

cuestionario

informació

previa para ver

n.

el profesor y

-El profesor pedir al alumno contestar el los alumnos cuestionario que les esta entregando de la sobre la

leyeron la

asignación encarga el día lunes 7 de asignación.

lectura que les

.


Teorías del Aprendizaje

10 min.

- 24 -

noviembre.

dejo de

-Los alumnos toman los cuestionarios y se

asignación

poden en silencio a contestarlo.

El profesor interroga a

-El profesor recoge el cuestionario y a cada sus alumnos uno les pregunta sobre la lectura encargada sobre la de asignación. 5 min.

asignación.

-A cada uno de los alumnos que les toca responder a las preguntas por parte el profesor los hacen correctamente. Desarrollo

Exposición

-El profesor les da una breve explicación 15 min. sobre

del

tema

“La

revolución

de

la

mortalidad”

5 min.

-Los alumnos en silencio toman nota de lo Elaboración

Evaluación del

exposición del profesor.

de un

tema visto por

resumen por

hoy con un

-El profesor les pide a sus alumnos que parte de los

resumen

realizan un resumen del tema visto del día de alumnos.

realizado por

hoy, con apoyo de su libro, tiendo 15 minutos

los alumnos.


Teorías del Aprendizaje

- 25 -

para realizarlos. -Los alumnos por su parte elaboran el resumen de su libro en silencio e individual. Cierre -El profesor recoge los resúmenes y despide la clase. -Los

alumnos

entregan

sus

respetivos

resúmenes y se retiran. Asignación: Leer el tema de “cuidados del moribundo”

DISEÑO INSTRUCCIONAL “CONDUCTISTA” Sesión:

3

.


Teorías del Aprendizaje

Tema:

“Los Múltiples Rostros De La Muerte”

- 26 -

.

Sub-Tema: Cuidados Del Moribundo

.

Fecha: miércoles 8 De

noviembre Del 2005. 3er. Semestre a Lic. En Ciencias De La Educación

Grado:

Objetivo General:

.

“Comprender y analizar los elementos que conforman el proceso de duelo y muerte”

Objetivo

Tiempo

Actividad De

Específico El 100% de los

8 min.

Enseñaza-Aprendizaje - El profesor llega al aula dando los buenos

alumnos realizaran

un

cuidados

alumnos

se

sientan

en

sus

Pizarrón.

Hojas

la

Evaluación

Blancas.

“Los del

.

Lista de a

acostumbrados pupitres en silencio.

lectura

asiento en silencio mientras el toma lista,

explosión de

Material

asistenci

-Los

del

Técnica

días, y pidiéndoles a los alumnos que tomen

cuestionario de la profesor

Duración: 1 Hr.

Inducción 12 min.

Libro.

-El profesor les realizara una cuestión de Interrogación

Evaluación

moribundo” vista

preguntas a cada alumno sobre la asignación por parte del

previa de parte

en la clase.

del día martes 8 de noviembre.

del

profesor

-A cada uno de los alumnos que les toca sobre

la

responder a las preguntas por parte el lectura

de

profesor los hacen correctamente, sobre la tarea. asignación.

profesor

para

sus

alumnos de la asignación.

.


Teorías del Aprendizaje

15 min.

- 27 -

Desarrollo -El profesor les dice a sus alumnos que tomen mucha atención a su explosión el tema Exposición “Cuidados

del

moribundo”,

por

que por parte del

contestaran un cuestionario sobre el tema profesor. expuesto con claridad, detalladamente y explicaciones claras sobre del tema. -El alumno toma nota de la exposición, y 15 min.

mucha atención. Un

Evaluación

El profesor después de su exposición les cuestionario

mediante

entrega el cuestionario, indicándoles que para

cuestionario

los

guarden todas sus cosas y que lo contenten alumnos por

para saber si se

en silencio.

cumple

parte

del

-El alumno por su parte guarda todas sus profesor cosas dejando lo indispensable, se acomoda sobre y toma silencio para contestar el cuestionario. Realizarles un examen sobre la exposición de 5 min.

un

parte del profesor.

tema.

objetivo. el

el


Teor铆as del Aprendizaje

Cierre -El

profesor recoge

los cuestionarios y

despide la clase. -Los alumnos entregan los cuestionario y se retiran Asignaci贸n: Leer los temas siguientes.

- 28 -


Teorías del Aprendizaje

- 29 -

CONCLUSIÓN

El presente trabajo habla de puntos importantes en la realización de una clase desde analizar por cual paradigma guiarse hasta el plan de las lecciones a impartir, por eso la importancia del análisis de cada una de las Teorías del Aprendizaje para poder elaborar un Diseño Instruccional. Ya que existe una estrecha relación entre ellas por que sin una teoría no puede existir un plan de lección, ya que es importantísimo guiarte con un paradigma para la elaboración del diseño. Por lo anterior mencionado este trabajo se realizó con la teoría conductista para la elaboración del diseño instruccional, ya que este paradigma es un de los mas fáciles de comprender y entender, que se facilito para la elaboración de de un plan de lección de la clase. Ya que todo esto fue realizaos con bases firmes durante todo el semestre en la clase de Teorías del Aprendizaje.


Teorías del Aprendizaje

- 30 -

BIBLIOGRAFÍA 

Bermejo, Vicente, “DESARROLLO COGNITIVO” 1ra. Edición (1998) Editorial Síntesis S. A., España.

Best, John B. “PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA” 5ta. Edición (2002), Editorial International Thomson Editores S. A. De C. V., México.

C. S. Hall Y G. Lindzey, “THEORIES OF PERSONALITY”, 2a. Edition (1979) Nueva York: Wiley.

J. Park, S. Stone, Y W. Barron, “SCIENTIFIC THEORY FOR TEACHING: Its Nature And Role”, En L. J. Stiles Y Otros, “THEORIES FOR TEACHING” Nueva York: Dodd, Mead ( 1974).

Papalia, Olds Y Feldman, “DESARROLLO HUMANO” 8va. Edición(2001) Editorial Mcgraw Hill Interamericana S. A.., Colombia.

Papalia, Olds Y Feldman, “DESARROLLO HUMANO” 9na. Edición (2001) Editorial Mcgrawhill Interamericana Editores S. A. De C.V., México.

Piaget,Jean,

“LA

EQULIBRACIÓN

DE

LAS

ESTRUCTURAS

COGNOSCITIVAS: Problema Central Del Desarrollo. 

Rice, F. Philip, “DESARROLLO HUMANO; Estudio Del Ciclo Vital”, 1ra. Edición (1997), Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., México.

Schunk, Dale H. “TEORÍAS DEL APRENDIZAJE” 2da. Edición (1997) Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., México.


Teorías del Aprendizaje 

- 31 -

Staats, Arthur, “CONDUCTISMO SOCIAL”, 1ra. Edición (1970) Editorial Manuel Moreno, México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.