PLAN ARTE Y EDU FISICA

Page 1

COLEGIO DISTRITAL MANUELITA SAENZ DANE 11100130066 NIT 860.532.518-6

DEPARTAMENTO DE ARTES Y EDUCACIÓN FÍSICA

PLAN DE ESTUDIOS EDUCACION FISICA Y ARTES

BOGOTA D.C. 2006

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


PLANEACION GENERAL DE AREA AREA: EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES. IDENTIFICACION INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL:

MANUELITA SAENZ

RESOLUCION DE APROBACION: NIT: 860532518-6 DIRECCION: Carrera 3 Este Nº 18 -76 Sur TELEFONOS: 2463064 - 3332837 E – MAIL: coldimediamanuelita@redp.edu.co Nº DE CURSOS: Nº DE DOCENTES DEL AREA: NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS INTEGRANTES DEL AREA: ALONSO PINEDA PULIDO MARTHA LUCIA BOCANEGRA MORENO EDISSON OSWALDO CELY APONTE ALBA MARIA RODRIGUEZ TORRIJOS

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


PROYECTOS Y ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE ARTES Y EDUCACION FISICA.

Festival de Talentos Manuelistas. Inauguración de Juegos Intercursos Juegos Intercursos Día del Arte Salidas Pedagógicas  Museos  Teatros  Conciertos  Participación en Eventos Culturales, Deportivos Y Recreativos.  Festival De Cometas Objetivo. Propiciar un espacio de integración para la comunidad educativa, en la que se muestre la creatividad de los estudiantes en la elaboración de sus cometas y se participe a nivel institucional en una actividad lúdica y de uso del tiempo libre propia del mes de agosto.     

   

Festival Lúdico – Recreativo Con Primaria Carrusel Lúdico- Artístico – Cultural Con Bachillerato. Festival de la Cultura de la Localidad Cuarta. Semana Cultural de la Localidad.

GRUPOS SIGNIFICATIVOS.  Grupo de Danzas.  Grupo de Música – Coros Manuelistas.  Grupo de Teatro.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


OBJETIVOS GENERALES 1. PERMITIR AL ESTUDIANTE LA OPORTUNIDAD DE VIVENCIAR SITUACIONES QUE REQUIERAN GRAN ACTIVIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA BASADAS EN LA ESTRUCTURA CORPORAL. 2. FORMACIÓN DE HABITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ESTUDIANTE. 3.CAPACITAR AL ESTUDIANTE PARA QUE IDENTIFIQUE LAS POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE CUERPO HUMANO FRENTE AL EJERCIO FISICO.

EJES INTEGRADORES

A. EVALUACIÓN DE CAPACIDAD Y APTITUD FÍSICA B. CUALIDADES FISICAS C. PATRONES DE MOVIMIENTO D. ESQUEMA CORPORAL E. HABITOS Y ACTITUDES

CONTENIDOS POR UNIDADES PROGRAMATICAS AL INTERIOR DE CADA EJE INTEGRADOR. POR CADA GRADO

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


GRADO QUINTO

EJES INTEGRADORES UNIDADES

EVALUACIÓ

EXPERIENCIA

EXPERIENCI

PREDEPOR

N DE

SY

AS

TIVOS

ACTITUD Y

CONCEPTOS

GIMNASTICA

CAPACIDAD

BÁSICOS DE

S

FISICA

CARRERA MINIVOL

CIENEANTROPONET

COOPER

RIA

NAVETTE

ELASTICIDA D

MINIFUT

WELL

Y

COMPOSI PREDEPORTIVA

CION

VELOCIDA

MINIBAL

D

ONCEST O

SEMIFOND

POSICIONE

O

S

MARCHA

INVEWRTIDA

ARCO

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

Y

MEDIA LUNA ROLLOS

RAQUET BOL

S

ATLETICA

BOL

FLEXIBILIDA D

GIMNASTICA

EIBOL


GRADO SEXTO

EJE S INTEGRADORES UNIDADES

EVALUACI

EXPERIENCIA

EXPERIEN

PREDEPORTIVO

ÓN DE

SY

CIAS

S

ACTITUD Y

CONCEPTOS

BASICAS

CAPACIDA

BÁSICOS

ELEMENTO

D FISICA

S MINIVOLEIB

CIENEANTROPO

COOPE

OL

NETRIA

R

MINIFUTBOL

NAVET

MINIBALONC

TE

ESTO

WELL

RAQUETBOL

COMPO PREDEPORTIVA

SICION BASTONES PELOTAS AROS LAZOS

Cualidades motrices EXPERIEN CIAS MOTORAS SIN Habilidades

ELMENTO

corporales

S

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


GRADO SÉPTIMO

EJES INTEGRADORES UNIDADES

EVALUACI

EXPERIENC

EXPERIENC

PREDEPORTIVO

ÓN DE

IAS Y

IAS

S

ACTITUD Y

CONCEPTO

GIMNASTIC

CAPACIDA

S BÁSICOS

AS

D FISICA

DE CARRERA MINIVOLEIBO

CIENEANTROPON

COOPE

ETRIA

R

ELASTICI DAD

NAVET PREDEPORTIVA

WELL

VELCID

COMPO

AD

SICION

SEMIFO

GIMNASTICA

ESTO

AD

RAQUETBOL

POSICION

NDO

ES

MARCH

INVEWRTID

A

AS

ATLETICA

MEDIA LUNA SALTOS LARGO ALTO RELEVO S

MINIBALONC

FLEXIBILID

ARCO

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

MINIFUTBOL Y

TE

L

ROLLOS

Y


GRADO

OCTAVO

EJE S INTEGRADORES UNIDADES

EVALUACIÓ

CUALIDADES

DEPORT

DEPORTES

N DE

FISICAS

ES

CON BALON

ACTITUD Y

CON

CAPACIDAD

PELOTA

FISICA

CIENEANTROPONE

COOPER

TRIA

NAVETT

COMPO

VELOCIDAD

SICION

RESISTENCI A FUERZA COORDINAC ION AGILIDAD EQUILIBRIO

ATLETICA

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

SOFTB

L MICROFUT BOL

WELL

GIMNASTICA

VOLEIBO

OL

E DEPORTIVA

TENIS


NOVENO GRADO

EJE S INTEGRADORES UNIDADES

EVALUACI

CUALIDADES

DEPORT

ÓN DE

FISICAS

ES

ACTITUD Y

CON

CAPACIDA

PELOTA

RECREACION

D FISICA TENIS CIENEANTROPON

COOPE

ETRIA

R

DEPORTIVA

SOFT BOL

COSINA PEDAGÓGI CA

NAVETT

CAMPAME

E

NTO

WELL

VELOCIDAD

COMPO

RESISTENCI

SICION

A FUERZA

GIMNASTICA

COORDINA CION AGILIDAD EQUILIBRIO

ATLETICA

RITMO AEROBICOS

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


DECIMO GRADO

EJE S INTEGRADORES UNIDADES

EVALUACI

CUALIDADES

DEPORTES

ÓN DE

FISICAS

CON

ORGANIZACI

ACTITUD Y

PELOTA Y

ÓN YA

CAPACIDA

BALON

ADMINISTRA

D FISICA

CION DEPORTIVA TENIS

CIENEANTROPON

COOPE

ETRIA

R

SOFTBO L

N

NAVETT

VOLEI

E DEPORTIVA

INICIACIÓ

BOL

SIDEÑO DE

WELL

VELCIDAD

COMPO

RESISTENC

SICION

IA

DEPORTIV

FUERZA

AS

COORDINA

RECREATI

CION

VAS

GIMNASTICA

AGILIDAD EQUILIBRIO ATLETICA

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

MICROFU

EN

TBOL

ACTIVIDA ES Y


UNDECIMO GRADO

EJE S INTEGRADORES UNIDADES

EVALUACIÓ

EXPERIENCIA

EXPERIEN

ORGANIZACI

N DE

SY

CIAS

ÓN DE

ACTITUD Y

CONCEPTOS

GIMNASTIC

CAMPERONA

CAPACIDAD

BÁSICOS DE

AS

TOS Y

FISICA

CARRERA

COMPETENCI AS

CIENEANTROPO

COOPER

NETRIA

NAVETTE

ELASTICI DAD

WELL DEPORTIVA

MICROFUT BOL

Y

BALONCE

COMPOSI

AERÓBIC

FLEXIBILID

STO

CION

OS

AD

VOLEIBOL

ESTADIS

PREPARA

TICA

CIÓN

GIMNASTICA

ATLETISM POSICION

FÍSICA

ES

YOGA

INVEWRTID AS ARCO

ATLETICA

Y

MEDIA LUNA ROLLOS SALTOS CON TRAMPOLI N

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

O


COMPETENCIAS INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA

DIMENSIONES LÓGICO-COGNITIVA COMUNICATIVA ARTÍSTICA SICO BIOFÍSICA AXIOLÓGICO CONVIVENCIAL TECNOLOGICA

ACTIVIDADES DE FORMACION: CAMPEONATOS COMPETENCIAS SALIDAS PEDAGÓGICAS ACTOS MASIVOS

Otras actividades de formación: COCINA PEDAGOGICA COMETAS CAMPAMENTOS CAMINATAS FESTIVALES JUEGOS AUTOCTONOS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: PROYECCIONES DVD CONFERENCIAS Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


DEMOSTRACIONES MUESTRAS DEPORTIVAS

PLANES ESPECIALES DE APOYO A LOS ESTUDIANTES: GUIAS BIBLIOGRAFÍA PROGRAMA DE MULTIMEDIA

RECURSOS: BALONES COLCHONETAS PELOTAS AROS LAZOS EQUIPO DE SOTBOL CRONOMETROS PULSOMETROS

CRITERIOS DE EVALUACIÔN EVALUACION TIEMPO: (TOTAL HORAS CLAS E Y ACTIVIDADES) EDUCACIÓN FÍSICA DESDE PREESCOLAR 2 HORAS LEY 934 2004 ACTIVIDES EXTRACLASE 1 MININIMO 2 HORAS SEMANALES ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA Y CENTROS DE EDUCACIÓN FISICA

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SAENZ PLAN DE ASIGNATURA EDUCACION FISICA GRADO QUINTO LOGROS

PRIMER PERIODO

INDICADORES METODOLOGÍA DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Elabora y Elabora su ficha Elaborar las fichas. diligencia antropométrica Realizar pruebas. correctamente según instrucciones. Multimedia CD. ficha Explicación de las antropométrica. Realiza las diversas diferentes pruebas. pruebas utilizando Demostración de los sistemas de las actividades y medida. pruebas. Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la ficha.

SEGUNDO PERIODO

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Realiza el gesto Realiza la carrera 1.Presentación del motor apropiado manteniendo el tema. en las formas ritmo de zancada. 2. Demostración básicas de del tema. desplazamiento Ejecuta la técnica de 3. Ejecución relevo en forma 4. Evaluación correcta. Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

Ejecuta habilidades

EVALUACIÓN

Realización de la ficha. Desarrollo de las normativas (resultados) Presentación de los implementos adecuados. Actitud y aptitud hacia la ejecución de las clases.

1. Evaluación de la actitud 2. Evaluación de la aptitud. 3. evaluación del conocimiento. 4. Asistencia 5. Implementos adecuados.

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Realiza los 1.Presentación del 6. Evaluación de ejercicios dentro de tema. la actitud

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


TERCER PERIODO

gimnásticas los parámetros siguiendo el establecidos. patrón de movimiento Ejecuta la técnica preestablecido del gesto gimnástico.

2. Demostración del tema. 3. Ejecución 4. Evaluación

7. Evaluación de la aptitud. 8. evaluación del conocimiento. 9. Asistencia 10. Implementos adecuados.

1.Presentación del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución Ejecuta la forma del 4. Evaluación juego predeportivo.

11. Evaluación de la actitud 12. Evaluación de la aptitud. 13. evaluación del conocimiento. 14. Asistencia 15. Implementos adecuados.

Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

CUARTO PERIODO

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Maneja principios Realiza los básicos del juego ejercicios dentro de predeportivo. los parámetros establecidos.

Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad. Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SAENZ PLAN DE ASIGNATURA EDUCACION FISICA GRADO SEXTO LOGROS

PRIEMR PERIODO

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Elabora y Elabora su ficha diligencia antropométrica correctamente según ficha instrucciones. antropométrica. Realiza las diversas pruebas utilizando los sistemas de medida.

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

Elaborar las fichas. Realizar pruebas. Multimedia CD. Explicación de las diferentes pruebas. Demostración de las actividades y pruebas.

Realización de la ficha. Desarrollo de las normativas (resultados) Presentación de los implementos adecuados. Actitud y aptitud hacia la ejecución de las clases.

1.Presentación del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución 4. Evaluación

16.Evaluación de la actitud 17.Evaluación de la aptitud. 18.evaluación del conocimiento. 19.Asistencia 20.Implementos adecuados.

Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la ficha.

SEGUNDO PERIODO

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Ejecuta las Realiza los experiencias ejercicios corporales y empleando las desarrolla las capacidad física cualidades adecuada. físicas sin elemento Aprende a jugar. Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

Ejecuta

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física las Realiza los 1.Presentación

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

21.Evaluación


TERCER PERIODO

experiencias ejercicios corporales y empleando las desarrolla las capacidad física cualidades adecuada y los físicas con elementos elemento proporcionados.

del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución 4. Evaluación

de la actitud 22.Evaluación de la aptitud. 23.evaluación del conocimiento. 24.Asistencia 25.Implementos adecuados.

1.Presentación del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución Ejecuta la forma 4. Evaluación del juego predeportivo.

26.Evaluación de la actitud 27.Evaluación de la aptitud. 28.evaluación del conocimiento. 29.Asistencia 30.Implementos adecuados.

Aprende a jugar y a tener control de su cuerpo. Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

CUARTO PERIODO

Maneja principios básicos juego predeportivo.

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Realiza los ejercicios dentro del de los parámetros establecidos.

Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad. Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SAENZ PLAN DE ASIGNATURA EDUCACION FISICA GRADO SEPTIMO LOGROS

PRIMER PERIODO

INDICADORES DE METODOLOGÍ LOGRO A CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Elabora y Elabora su ficha Elaborar las diligencia antropométrica según fichas. correctamen instrucciones. Realizar pruebas. te ficha Multimedia CD. antropométr Realiza las diversas Explicación de las ica. pruebas utilizando los diferentes sistemas de medida. pruebas. Demostración de Presenta una actitud y las actividades y aptitud apropiada para pruebas. el desarrollo de la ficha.

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Realiza el Realiza la carrera 1.Presentación del gesto motor manteniendo el ritmo tema. apropiado de zancada. 2. Demostración SEGUNDO en las del tema. PERIODO formas Ejecuta la técnica de 3. Ejecución básicas de salto en forma 4. Evaluación desplazamie correcta. nto Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

Ejecuta habilidades gimnásticas

EVALUACIÓN

Realización de la ficha. Desarrollo de las normativas (resultados) Presentación de los implementos adecuados. Actitud y aptitud hacia la ejecución de las clases.

31.Evaluación de la actitud 32.Evaluación de la aptitud. 33.evaluación del conocimiento. 34.Asistencia 35.Implementos adecuados.

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Ejecuta la técnica del 1.Presentación del 36.Evaluación gesto gimnástico. tema. de la actitud 2. Demostración 37.Evaluación

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


TERCER PERIODO

siguiendo el patrón de movimiento preestableci do

Adquiere habilidades del tema. para el manejo del 3. Ejecución tiempo libre 4. Evaluación (recreación) Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

de la aptitud. 38.evaluación del conocimiento. 39.Asistencia 40.Implementos adecuados.

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física

CUARTO PERIODO

Maneja principios básicos del juego predeportiv o.

Realiza los ejercicios dentro de los parámetros establecidos.

1.Presentación del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución Ejecuta la forma del 4. Evaluación juego predeportivo. Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad. Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

41.Evaluación de la actitud 42.Evaluación de la aptitud. 43.evaluación del conocimiento. 44.Asistencia 45.Implementos adecuados.


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SAENZ PLAN DE ASIGNATURA EDUCACION FISICA GRADO OCTAVO LOGROS

PRIMER PERIODO

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Elabora y Elabora su ficha diligencia antropométrica correctamente según ficha instrucciones. antropométrica. Realiza las diversas pruebas utilizando los sistemas de medida.

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

Elaborar las fichas. Realizar pruebas. Multimedia CD. Explicación de las diferentes pruebas. Demostración de las actividades y pruebas.

Realización de la ficha. Desarrollo de las normativas (resultados) Presentación de los implementos adecuados. Actitud y aptitud hacia la ejecución de las clases.

Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la ficha.

SEGUNDO PERIODO

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Ejecuta y Realiza ejercicios reconoce las para el desarrollo cualidades de las cualidades físicas básicas físicas. Ejecuta destrezas propuestas correctamente.

1.Presentación del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución las 4. Evaluación

Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad. Se presenta con los elementos Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

46.Evaluación de la actitud 47.Evaluación de la aptitud. 48.evaluación del conocimiento. 49.Asistencia 50.Implementos adecuados.


TERCER PERIODO

adecuados para la clase de Educación Física Reconoce y Ejecuta la técnica 1.Presentación practica los deportiva del del tema. fundamentos tenis. 2. Demostración básicos del del tema. deporte. Ejecuta la técnica 3. Ejecución deportiva del 4. Evaluación sotbol. Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

CUARTO PERIODO

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Reconoce y Ejecuta la técnica 1.Presentación practica los deportiva del del tema. fundamentos voleibol. 2. Demostración básicos del del tema. deporte. Ejecuta la técnica 3. Ejecución deportiva del 4. Evaluación microfútbol. Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad. Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

51.Evaluación de la actitud 52.Evaluación de la aptitud. 53.evaluación del conocimiento. 54.Asistencia 55.Implementos adecuados.

56.Evaluación de la actitud 57.Evaluación de la aptitud. 58.evaluación del conocimiento. 59.Asistencia 60.Implementos adecuados.


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SAENZ PLAN DE ASIGNATURA EDUCACION FISICA GRADO NOVENO LOGROS

PRIMER PERIODO

INDICADORES METODOLOGÍA DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Elabora y Elabora su ficha Elaborar las fichas. diligencia antropométrica Realizar pruebas. correctamente según instrucciones. Multimedia CD. ficha Explicación de las antropométrica. Realiza las diversas diferentes pruebas. pruebas utilizando Demostración de los sistemas de las actividades y medida. pruebas. Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la ficha.

SEGUNDO PERIODO

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Ejecuta y Realiza ejercicios reconoce las para el desarrollo de cualidades físicas las cualidades básicas físicas.

1.Presentación del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución Ejecuta las destrezas 4. Evaluación propuestas correctamente.

EVALUACIÓN

Realización de la ficha. Desarrollo de las normativas (resultados) Presentación de los implementos adecuados. Actitud y aptitud hacia la ejecución de las clases.

61. Evaluación de la actitud 62. Evaluación de la aptitud. 63. evaluación del conocimiento. 64. Asistencia 65. Implementos adecuados.

Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

Reconoce practica

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física y Ejecuta la técnica 1.Presentación del 66. Evaluación de los deportiva del tenis. tema. la actitud

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


TERCER PERIODO

fundamentos básicos deporte.

2. Demostración del Ejecuta la técnica del tema. deportiva del sotbol. 3. Ejecución 4. Evaluación Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

67. Evaluación de la aptitud. 68. evaluación del conocimiento. 69. Asistencia 70. Implementos adecuados.

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física

CUARTO PERIODO

Reconoce practica fundamentos básicos deporte y recreación.

y Actua en los actividades recreativas. del la Practica actividades recreativas al aire libre (caminatas, campamentos). Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad. Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

1.Presentación del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución 4. Evaluación

71. Evaluación de la actitud 72. Evaluación de la aptitud. 73. evaluación del conocimiento. 74. Asistencia 75. Implementos adecuados.


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SAENZ PLAN DE ASIGNATURA EDUCACION FISICA GRADO DECIMO LOGROS

PRIMER PERIODO

INDICADORES METODOLOGÍA DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Elabora y Elabora su ficha Elaborar las fichas. diligencia antropométrica Realizar pruebas. correctamente según instrucciones. Multimedia CD. ficha Explicación de las antropométrica. Realiza las diversas diferentes pruebas. pruebas utilizando Demostración de los sistemas de las actividades y medida. pruebas. Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la ficha.

SEGUNDO PERIODO

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Ejecuta y Realiza ejercicios reconoce las para el desarrollo de cualidades físicas las cualidades básicas físicas.

1.Presentación del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución Ejecuta las destrezas 4. Evaluación propuestas correctamente.

EVALUACIÓN

Realización de la ficha. Desarrollo de las normativas (resultados) Presentación de los implementos adecuados. Actitud y aptitud hacia la ejecución de las clases.

76. Evaluación de la actitud 77. Evaluación de la aptitud. 78. evaluación del conocimiento. 79. Asistencia 80. Implementos adecuados.

Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

Reconoce

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física y Ejecuta la técnica 1.Presentación del 81. Evaluación de

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


TERCER PERIODO

practica fundamentos básicos deporte.

los deportiva del tema. voleibol. 2. Demostración del del tema. Ejecuta la técnica 3. Ejecución deportiva del 4. Evaluación microfútbol y baloncesto.

la actitud 82. Evaluación de la aptitud. 83. evaluación del conocimiento. 84. Asistencia 85. Implementos adecuados.

Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

CUARTO PERIODO

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Reconoce, Maneja y organiza 1.Presentación del practica y maneja campeonatos y tema. las técnicas de festival deportivo. 2. Demostración administración y del tema. organización Adquiere los 3. Ejecución deportiva. elementos 4. Evaluación normativos e juzgamiento deportivo. Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad. Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

86. Evaluación de la actitud 87. Evaluación de la aptitud. 88. evaluación del conocimiento. 89. Asistencia 90. Implementos adecuados.


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SAENZ PLAN DE ASIGNATURA EDUCACION FISICA GRADO UNDECIMO LOGROS

Elabora y diligencia correctamente ficha antropométrica.

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Elabora su ficha antropométrica según instrucciones. Realiza las diversas pruebas utilizando los sistemas de medida.

PRIMER PERIODO

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

Elaborar las fichas. Realizar pruebas. Multimedia CD. Explicación de las diferentes pruebas. Demostración de las actividades y pruebas.

Realización de la ficha. Desarrollo de las normativas (resultados) Presentación de los implementos adecuados. Actitud y aptitud hacia la ejecución de las clases.

1.Presentación del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución 4. Evaluación

91. Evaluación de la actitud 92. Evaluación de la aptitud. 93. evaluación del conocimiento. 94. Asistencia 95. Implementos adecuados.

1.Presentación del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución 4. Evaluación

96. Evaluación de la actitud 97. Evaluación de la aptitud. 98. evaluación del conocimiento. 99. Asistencia 100. Implementos adecuados.

Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la ficha.

Ejecuta y reconoce las cualidades físicas básicas SEGUNDO PERIODO

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Realiza ejercicios para el desarrollo de las cualidades físicas. Ejecuta las destrezas propuestas correctamente. Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad.

Reconoce y practica los fundamentos básicos del deporte. TERCER PERIODO

Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física Ejecuta la técnica deportiva del voleibol. Ejecuta la deportiva microfútbol baloncesto.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

técnica del y


Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad. Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física

CUARTO PERIODO

Aplica conocimientos organización administración deportiva recreativa.

los de y y

Organiza los campeonatos, actividades recreativas y festival deportivo de la institución. Emplea elementos normativos juzgamiento deportivo.

los e

Presenta una actitud y aptitud apropiada para el desarrollo de la actividad. Se presenta con los elementos adecuados para la clase de Educación Física

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

1.Presentación del tema. 2. Demostración del tema. 3. Ejecución 4. Evaluación

101. Evaluación de la actitud 102. Evaluación de la aptitud. 103. evaluación del conocimiento. 104. Asistencia 105. Implementos adecuados.


CONTENIDOS TEMATICOS EDUCACION FISICA

DOCENTES: Lic. LUIS ALONSO PINEDA PULIDO Lic. MARTHA LUCIA BOCANEGRA MORENO Lic. ALBA MARIA RODRIGUEZ TORRIJOS

BOGOTA, 2006

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


ESTRUCTURA TEMATICA DE LA EDUCAION FISICA. La base fundamental y filosófica de la estructura temática y programática de los elementos técnicos, teóricos y pedagógicos del área de educación física , recreación y deportes se basa en: La construcción del conocimiento. La formación de valores. La adquisición de habilidades. El perfeccionamiento de destrezas técnicas. La preparación para los roles de la vida futura. El mejoramiento de la calidad de vida. La formación integral. Cognoscitiva, Socio -afectiva, psico-motriz. EJES TEMATICOS 1. CUALIDADES FISICAS Equilibrio - Estático - Dinámico Coordinación (dinámica general) Audiomotriz - Visomotriz - Oculo-manual - Oculo-pédica - Fuerza - estática - dinámica - Resistencia - aeróbica - anaeróbica - Flexibilidad - pasiva - activa - Velocidad - de reacción - de desplazamiento 2. PATRONES DE MOVIMIENTO De desplazamiento Manipulativos

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


3. ESQUEMA CORPORAL Conocimiento corporal Tensión y relajación Control respiratorio Ajuste postural Direccionalidad corporal Lateralidad corporal Dominancia lateral Independencia segmentaria 4. ESTRUCTURA TEMPORO-ESPACIAL Direcciones - Espaciales - Temporales Relaciones - Temporales Configuraciones - Espaciales Temporales 5. DESTREZAS ELEMENTALES Cotidianas Gimnásticas Atléticas 6. HABITOS Y ACTITUDES Higiénicos y fisiológicos De seguridad Domésticos De convivencia, civismo y urbanidad De cooperación y solidaridad De respeto y consideración De disciplina y autodisciplina De atención y concentración De esfuerzo, superación y competitividad De amor a la naturaleza

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


GRADOS O Y PRIMERO UNIDAD 1: EXPERIENCIAS Y CONCEPTOS BÁSICOS ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Se debe permitir al niño oportunidad de vivenciar situaciones que requieran gran actividad individual y colectiva basadas en la estructura corporal. OBJETIVOS DE UNIDAD Identificar, organizar, conceptualizar el esquema corporal. Mejorar, enriquecer el repertorio de posturas y posiciones básicas. Introducir la adaptación y adquisición de los primeros conceptos temporoespaciales. Mediante el trabajo de grupos, fomentar el diálogo y la discusión entre los alumnos. TEMAS Conocimiento corporal. Partes del cuerpo Movilidad segmentaría (flexión, extensión, rotación, aducción, abducción, etc.) Tensión y relajación global y segmentaría Equilibrio en posiciones básicas a.

Sentado, de pie, cuadrúpedia

Coordinación dinámica general (formas básicas de locomoción) a.

cuadrúpedia, saltos, giros, trepar, reptar, etc.

Orientación espacial (identificación de direcciones básicas) Adelante, atrás, al lado, arriba-abajo, diagonal A partir de la referencia corporal. A partir de la referencia material. Percepción temporal (concepto de duración y orden) Rápido, lento, intervalo-sucesivo, largo-corto. Primero-segundo-tercero. Ritmo de palmas, pies, caballitos, etc. UNIDAD 2: CONDUCTAS SICOMOTORAS ELEMENTALES Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Se debe enfatizar en el trabajo de características sicomotoras específicas como lateralidad, percepción rítmica, coordinación óculo-manual, fina y óculo-pédica. OBJETIVOS DE UNIDAD Contribuir a la definición de la lateralidad y al desarrollo de la dominancia lateral en los niños. Mediante la percepción rítmica favorecer en el niño la apreciación temporoespacial. Mejora el equilibrio y la coordinación en los niños mediante juegos y desplazamientos con elementos. Favorecer la discusión en grupo y la integración social de los niños mediante las actividades colectivas. TEMAS: Lateralidad. Derecha-izquierda. Dominancia lateral. Lateralidad corporal y objetal Coordinación óculo-manual, óculo-pédica y fina. Ajuste postural, control corporal y equilibrio en altura. Repertorio de posturas y posiciones buscando una correcta postura. A partir de una postura, iniciar-mantener-finalizar un movimiento o tarea. Percepción rítmica básica. Identificar ritmos lentos, rápidos y asociarlos a movimientos, desplazamientos y frases. Instrumentos de percusión

UNIDAD 3: HACIA LA PROYECCIÓN ESPACIAL ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Profundizar y contribuir a la estructuración de aspectos sicomotores que han presentado alguna dificultad. Todos los aspectos que hacen referencia al esquema corporal deben ser trabajados en dirección interoceptiva, los temas de Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


coordinación y relación temporo-espacial deben iniciar al niño en la proyección al espacio. OBJETIVOS DE UNIDAD Incrementar las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales de manera asociada y en independencia. Proporcionar fundamentos prácticos que permitan discriminar distancias, direcciones y trayectorias. Contribuir a la discriminación de diferentes momentos de tiempo y a la precisión óculo-manual. TEMAS Posibilidades de movimiento e independencia funcional de segmentos. Simultaneidad, alternancia, simetría, asimetría. Movimientos de segmentos en asocio con otros. Movimientos de segmentos independientes. Coordinación, trayectorias y distancias, altura y profundidad Coordinación: óculo-manual, óculo-pédica. Trayectorias: parábola, rasante, curva, vertical, etc. Alturas y distancias: cortas, medias, bajas. Profundidad: saltos y caídas en diferentes alturas. Direcciones espaciales y direcciones temporales Direcciones espaciales: adelante, atrás, al lado, diagonal. Direcciones temporales: antes-ahora-después, rapidez-lentitud.

GRADO SEGUNDO UNIDAD 1. INTEGRACION DE EXPERIENCIAS Y CONCEPTOS BASICOS. ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


El trabajo a realizar en esta unidad debe ser un puente entre el grado primero y el inicio del grado segundo; se debe dar una mayor exigencia, sobre todo en las conductas relacionadas con la lectura y la escritura. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Fomentar la integración del grupo mediante el estimulo del diálogo alumnoprofesor y viceversa. Favorecer el dominio del equilibrio dinámico, la coordinación dinámica general, coordinación fina y óculo-manual. Posibilitar la definición y aplicación de la dominancia lateral en la solución de tareas escolares. Posibilitar experiencias que conlleven a la adquisición de conductas temporoespaciales. TEMAS Coordinación dinámica general, continuidad y secuencia de movimientos. formas básicas de locomoción (saltar, correr, caminar, reptar, etc.)con calidad de ejecución y pasando de una a otra sin perder la coordinación. Lateralidad. partiendo del conocimiento de la dominancia lateral de los alumnos, fomentar las relaciones laterales izquierda-derecha así: niño a niño, niño y elementos, niño y espacio. Coordinación fina moldeado, recortado, pegado, manipulaciones en general. coordinación óculo-manual lanzar-recibir, golpear, manipular. Integración en diferentes situaciones (carrera, giros, a un punto preciso, etc.) Se debe prestar atención a la precisión y a la seguridad de lanzamientos y recepciones. Equilibrio dinámico Alturas pequeñas y medianas. Cambios de dirección, velocidad y giros. Conceptos temporo-espaciales “simetría y simultaneidad” Movimientos simétricos y simultáneos de forma individual. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Movimientos simétricos y simultáneos de forma grupal. UNIDAD 2: CONDUCTAS SICOMOTORAS Y PROYECCIÓN ESPACIAL ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Se debe hacer énfasis en la adaptación de los movimientos a referencias de tiempo y espacio. El trabajo se debe reforzar con tareas asociadas principalmente a estos elementos. OBJETIVOS DE UNIDAD Posibilitar en el niño la observación crítica y la creatividad mediante la invención de nuevas formas de movimiento. Favorecer la coordinación óculo-manual y óculo-pédica en asocio a referencias espacio-temporales. Proporcionar experiencias al niño que afiancen el desarrollo de su equilibrio e independencia segmentaria. TEMAS Independencia segmentaria brazos-piernas Coordinación óculo-manual, óculo-pédica Direcciones: adelante, atrás (norte - sur), al lado (este - oeste), diagonal Distancias: cerca – lejos, horizontal - vertical Alturas: progresión de abajo hacia arriba Equilibrio altura y profundidad Percepción rítmica

UNIDAD 3. CONDUCTAS SICOMOTORAS E INICIACIÓN A DESTREZAS ELEMENTALES ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Se debe insistir en el mejoramiento y definición de aquellas conductas sicomotoras especiales por su complejidad como la coordinación segmentaria, el equilibrio, el ritmo, entre otras, igualmente se debe iniciar el trabajo sobre destrezas gimnásticas como rollo, posiciones estáticas (planchas), giros en el puesto con caída en un pie, etc. Especial atención se debe dar a la iniciación a la expresión rítmica con formas espontáneas de danza y baile y no con formas estereotipadas. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Favorecer la creatividad en los alumnos mediante la asociación de formas de expresión corporal a las melodías infantiles. Incrementar el control de la tensión, la relajación y la respiración en el niño mediante la ejecución de tareas específicas. TEMAS Control respiratorio, tensión y relajación. Coordinación segmentaria, equilibrio dinámico y estático. Iniciación a la expresión rítmica (rondas, estribillos, canciones) Expresividad. Espontaneidad. Creatividad. Conceptos tiempo - espacio, la velocidad Adquisición de conceptos como: más veloz que, primero que, más lento que, 1 - 2 -3 Relación de velocidad corporal con la de objetos.

GRADO TERCERO UNIDAD 1: COORDINACIÓN Y JUEGOS CON ELEMENTOS ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Definir de forma más precisa la coordinación dinámica general, óculo – pédica y óculo – manual, con un mayor énfasis en la precisión y seguridad del movimiento y un mejor control sobre distancias y trayectorias que describe el propio cuerpo u otros elementos. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Cualificar la precisión en la coordinación general, óculo-manual y óculo – pédica en el trabajo con soga y pelota. Fomentar la ayuda mutua y destacar la importancia de la autonomía mediante juegos de conjunto. Desarrollar habilidades y destrezas para el salto sucesivo con soga. Desarrollar habilidades y destrezas para la conducción, pase y recepción de la pelota en juegos sencillos de conjunto. TEMAS Coordinación dinámica general y manejo de la soga. Caminar, correr mientras se salta la soga Caminar, correr mientras se lanza - recibe la soga. Caminar correr mientras se trabaja con la soga. Coordinación óculo – manual y juego de pelota Pasar y recibir de forma estática o dinámica, variando el desplazamiento y la trayectoria corporal y del elemento. Izquierda – derecha. Coordinación óculo – pédica y juegos con pelota Pasar – recibir a diferentes alturas (pases rasantes, medios y altos). Pasar – recibir en diferentes distancias (pases cortos y largos). Juegos en grupo.

UNIDAD 2: EQUILIBRIO Y EXPERIENCIAS GIMNASTICAS ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Cualificar el control corporal, equilibrio, independencia segmentaria por medio de Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


destrezas gimnásticas. Se deben trabajar rollos, giros, parada de cabeza, manos, etc.

de

OBJETIVOS DE LA UNIDAD Incrementar el control corporal, el equilibrio y el control de la independencia segmentaria en los niños. Destacar la importancia de la disciplina y la perseverancia en la ejecución de tareas gimnásticas. Desarrollar habilidades y destrezas para la ejecución de rollos, giros, tijeras y posiciones invertidas. TEMAS Control corporal en rollos y giros Rollo adelante, atrás, lateral. Giros Independencia segmentaria en el reloj y la tijera Equilibrio en posiciones invertidas Vela. Invertida en apoyo de cabeza, antebrazos y manos. UNIDAD 3: ALTURA Y PROFUNDIDAD EN EXPERIENCIAS ATLÉTICAS ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Asociar dos elementos del espacio como son la altura y la profundidad; se debe exigir control y calidad en los ascensos y descensos del cuerpo.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD Incrementar el control corporal de los niños para el trabajo sobre alturas y profundidades. Posibilitar experiencias básicas y elementos del atletismo. Fomentar la crítica y autocrítica en los niños mediante la observación y análisis de sus propios trabajos. TEMAS Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Carreras sin y con obstáculos Salto de distancia y de altura En el salto largo: control en el vuelo y la caída y no en la distancia. En el salto alto: eliminar el miedo por las alturas, garantizando una caída cómoda. Lanzamiento del bastón y de la pelota

GRADO CUARTO Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


UNIDAD 1: EXPERIENCIAS BASICAS SOBRE TRIATHLON ORIENTACIÓN CONCEPTUAL El tratamiento de los deportes no debe orientarse hacia la adquisición de gestos técnicos o rendimientos deportivos, muy por el contrario se debe enfocar a la creación de actitudes favorables al deporte, permitiendo que todos los niños puedan participar, jugar, divertirse, expresarse durante las clases. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Posibilitar experiencias sobre carreras, saltos y lanzamientos que permitan al niño la vivencia del triathlon escolar. Fomentar en los niños la capacidad de análisis crítico mediante comentarios a la actividad práctica ejecutada por sus compañeros. TEMAS Carreras. Saltos. Lanzamientos. UNIDAD 2: EXPERIENCIAS GIMNASTICAS EN GRUPO ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Se debe posibilitar experiencias por parejas o en grupos pequeños donde el logro o la solución de una tarea implique la colaboración, responsabilidad y participación activa de los miembros del grupo OBJETIVOS DE LA UNIDAD Posibilitar experiencias gimnásticas de grupo que permitan al alumno destacar la importancia de la colaboración. Permitir al niño la experimentación de destrezas gimnásticas individuales y en grupo con elementos. TEMAS Figuras estáticas y figuras de locomoción Individuales Grupales La rueda UNIDAD 3: FORMAS DERIVADAS DEL BALONCESTO Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Se debe permitir a los niños formas de juego sobre pases, lanzamientos, conducción y formas de juegos que combinen los anteriores elementos, pensando siempre en que el niño pueda compartir, dialogar y adquirir habilidad básica en estos juegos, más no técnicas deportivas. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Permitir al niño experiencias colectivas sobre los juegos derivados del baloncesto. Favorecer y estimular la colaboración y la autonomía personal mediante juegos colectivos derivados del baloncesto. Posibilitar el desarrollo de habilidades en los niños para pasar, lanzar, conducir un balón durante el juego. TEMAS Formas jugadas sobre pases y lanzamientos. Formas jugadas sobre conducción y lanzamiento. Formas jugadas sobre pases y conducción. Formas jugadas sobre lanzamientos y pases. Formas jugadas sobre conducción, pases y lanzamientos UNIDAD 4: FORMAS JUGADAS DERIVADAS DEL FUTBOL ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Se debe permitir a los niños formas de juego sobre pases, lanzamientos, conducción y formas de juegos que combinen los anteriores elementos, pensando siempre en que el niño pueda compartir, dialogar y adquirir habilidad básica en estos juegos, más no técnicas deportivas. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Permitir al niño experiencias colectivas sobre los juegos derivados del fútbol Favorecer y estimular la colaboración y la autonomía personal mediante juegos colectivos derivados del fútbol. Posibilitar el desarrollo de habilidades en los niños para pasar, lanzar, conducir un balón durante el juego. TEMAS Formas jugadas sobre pases. Formas jugadas sobre conducir y eludir. Formas jugadas sobre remate. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Formas jugadas sobre pases, conducci贸n y remate.

GRADO QUINTO Departamento de Artes y Educaci贸n F铆sica. Colegio Distrital Manuelita S谩enz


UNIDAD 1: EXPERIENCIAS BÁSICAS SOBRE LA CARRERA DE RELEVOS Y OBSTACULOS ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Se debe posibilitar a los alumnos un conjunto de experiencias y juegos que apliquen carreras en las que haya que relevar a un compañero por otro, y salvar un obstáculo (o varios) utilizando al máximo la imaginación y recursividad de los alumnos, y nunca encasillarlos en formas determinadas de relevos o formas de salvar un obstáculo. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Posibilitar al niño experiencias que permitan la vivencia variada de las carreras de relevos y de obstáculos. Fomentar en los niños la capacidad de autoevaluación mediante el análisis de las tareas desarrolladas en clase. TEMAS Relevos. Obstáculos. UNIDAD 2: EXPERIENCIAS GIMNÁSTICAS INDIVIDUALES Y CON BASTONES ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Se busca ampliar el conjunto de experiencias gimnásticas y fomentar y rescatar valores de tipo social, permitiendo una participación que favorezca la inclinación por la práctica deportiva. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Posibilitar al niño la vivencia y experimentación de destrezas gimnásticas individuales y colectivas. Fomentar en los niños la responsabilidad y la ayuda mutua durante la ejecución de actividades colectivas. TEMAS Contra keep. Destrezas gimnásticas de carácter colectivo con bastones. Suspensiones. Apoyos. Transporte. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Keep de cabeza. UNIDAD 3: FORMAS JUGADAS DERIVADAS DEL VOLEIBOL ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Se debe permitir a los niños formas de juego sobre saques, pase de antebrazos y el voleo o golpe de dedos, y formas de juegos que combinen los anteriores elementos, pensando siempre en que el niño pueda compartir, dialogar y adquirir habilidad básica en estos juegos, más no técnicas deportivas. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Permitir al niño experiencias colectivas sobre juegos derivados del voleibol. Favorecer en los niños el desarrollo de habilidades básicas para pasar y golpear un balón con los brazos y dedos durante un juego derivado del voleibol. Facilitar y estimular en el niño el diálogo y la creatividad mediante la variación y modificación de juegos colectivos derivados del voleibol. TEMAS Formas jugadas sobre el saque. Formas jugadas sobre pase de antebrazo. Juegos derivados del voleo / golpe con dedos. Combinación saque, antebrazos, voleo. UNIDAD 4: FORMAS JUGADAS DERIVADAS DEL BALON - MANO ORIENTACIÓN CONCEPTUAL Se debe permitir a los niños formas de juego sobre el pase, el bote o dribling, la recepción y el lanzamiento o tiro a la portería, y formas de juegos que combinen los anteriores elementos, pensando siempre en que el niño pueda compartir, dialogar y adquirir habilidad básica en estos juegos, más no técnicas deportivas. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Posibilitar al niño experiencias colectivas sobre juegos derivados del balón – mano. Favorecer en el niño el desarrollo de habilidades para recibir, pasar, driblar y lanzar durante la ejecución de juegos relacionados con el balón – mano.

TEMAS Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Combinación de pases y recepción. Combinación de dribling y lanzamiento a la portería. Combinación de pases, dribling y lanzamientos. Movimientos del portero.

GRADO SEXTO Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


ORIENTACION CONCEPTUAL Los alumnos que ingresan al grado sexto generalmente presentan diferentes niveles de desarrollo en lo que hace referencia a categorías de movimiento, capacidades físicas, formación social y conocimientos científico-técnicos relacionados con la educación física. Esta heterogeneidad se debe a la notoria carencia de una educación física en la escuela y las posibilidades diversas que tienen los niños para acceder al desarrollo de las actividades físicas organizadas y metódicas. Corresponde en consecuencia lograr que los alumnos de grado sexto adquieran un desarrollo motriz que les permita ejecutar los patrones básicos del movimiento con fluidez, precisión, efectividad en concordancia con el nivel de desarrollo de las capacidades físicas y a la vez analizar características de los patrones maduros en la locomoción, manipulación y equilibrio para detectar errores en la práctica y crear alternativas de trabajo para corregirlos. PRIMERA UNIDAD: PATRONES DE LOCOMOCIÓN OBJETIVOS Lograr que el estudiante esté en capacidad de correr, caminar, saltar, trepar, rodar con armonía, fluidez, plasticidad a diferentes ritmos. Asociar los patrones de locomoción con la práctica de actividades deportivas, de la danza, del teatro analizando las diferentes formas que se adoptan en cada caso. Analizar las características funcionales de los patrones de locomoción con miras a crear hábitos para su correcta utilización en actividades cotidianas. Incrementar la responsabilidad, la participación y la socialización mediante la realización de trabajos grupales e individuales. Estimular el desarrollo de las capacidades físicas en concordancia con las características de los escolares. TEMAS Caminar Diferentes posiciones Diferentes direcciones En diferentes apoyos A diferentes ritmos Combinando elementos de formación, marchas, giros, conversiones Asociado al trabajo de capacidades físicas Asociado a la danza Correr Diferentes direcciones A diferentes ritmos Con obstáculos para eludir o pasar Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Transportando elementos de diferentes maneras Asociado a la practica de diferentes actividades deportivas y laborales Asociado al trabajo de capacidades físicas (resistencia, velocidad, agilidad, ritmo) Saltar Saltos con y sin obstáculos Saltos con y sin impulso Saltos de altura, profundidad o longitud Saltos con elementos Saltos asociados a deportes Saltos asociados al trabajo de fuerza, la velocidad y la agilidad Transportando elementos variados Saltos asociados a la danza Rodar Rodar sobre el eje vertical u horizontal Asociar diferentes formas de rodar con actividades deportivas y de la danza Rodar a diferentes velocidades Trepar En suspensión Con apoyo Cargando objetos o personas SEGUNDA UNIDAD: PATRONES DE MANIPULACIÓN OBJETIVOS capacitar al alumno para que ejecute los patrones básicos de manipulación de acuerdo con las características del patrón maduro. estimular el trabajo de la velocidad y la fuerza de los segmentos corporales, comprometidos en la ejecución de destrezas que impliquen propulsión y absorción. fomentar la práctica cotidiana de actividades físicas relacionadas con los patrones de manipulación en grupos y/o individualmente. TEMAS Lanzar Lanzamientos con diferentes elementos en cuanto a peso, tamaño y longitud Lanzamientos horizontales Lanzamientos verticales Lanzamientos parabólicos Lanzamientos por encima o por debajo del hombro Lanzamientos con una o ambas manos Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Pasar Pases con diferentes elementos Pases a diferentes distancias, alturas y velocidades Pases desde diferentes posiciones Pases asociados a destrezas deportivas y actividades laborales Pases asociados a la expresión rítmica Recibir Recibir de manera estática o en movimiento Recibir desde diferentes posiciones corporales Recibir elementos pasados a diferentes velocidades, alturas y distancias Recibir elementos con diferentes grados de dificultad Recepción asociada a destrezas deportivas y laborales Golpear Golpear con un segmento corporal un objeto estático Golpear con un segmento corporal un objeto en movimiento Golpear con un elemento un objeto estático o en movimiento Formas de golpear asociadas con los deportes Golpear variando velocidades, distancias y alturas Empujar Empujar con un segmento corporal un objeto estático Empujar con un segmento corporal un objeto en movimiento Empujar desde diferentes posiciones Empujar según la destreza deportiva y la actividad laboral Rebotar o driblar Driblar con y sin desplazamiento Cambiando de dirección y velocidad Driblar eludiendo obstáculos móviles e inmóviles Driblar asociado al deporte El dribling asociado al trabajo de coordinación Patear Patear objetos estáticos Patear objetos que ruedan Patear con y sin carrera de impulso Patear objetos que caen Combinando las anteriores

TERCERA UNIDAD: PATRONES DE EQUILIBRIO Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


OBJETIVOS Capacitar al alumno para que ejecute coordinadamente giros, posiciones invertidas y adquiera hábitos para adoptar posturas correctas de acuerdo con la actividad que ejecute. estimular al alumno para que mejore su flexibilidad, el equilibrio y el tono muscular mediante la realización de trabajo físico extractase. estimular el desarrollo de la capacidad de comunicación, la acción y la organización individual y colectiva que permita al alumno interactuar con su medioambiente natural y social. aportar al alumno elementos teóricos básicos que le permitan aplicarlos en función de su mejoramiento personal y como miembros de un grupo social en su actividad laboral y lúdica TEMAS Posturas básicas Asociada a la danza, la marcha y el trabajo escolar Asociada al equilibrio estático y dinámico Asociado a los fundamentos deportivos básicos Giros Con y sin desplazamiento Con diferentes ángulos de rotación Variando base de sustentación y superficies de contacto Relacionados con la danza folclórica y moderna Posiciones invertidas Variando puntos de apoyo ( manos, cabeza, combinaciones) Asociadas a la formación de figuras en grupo

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


GRADO SEPTIMO Y OCTAVO ORIENTACION CONCEPTUAL En términos generales la programación para grado séptimo es una continuidad del grado sexto. Los patrones de movimiento serán trabajados de manera articulada con los fundamentos básicos de los movimientos culturalmente determinados (danzas, teatro, deportes), con lo cual se busca como principal preocupación en el área motriz, el mejoramiento cualitativo del movimiento humano. Paralelamente se irá avanzando en las relaciones de estas manifestaciones con el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo. PRIMERA UNIDAD: LOCOMOCION Y MOVIMIENTOS CULTURALMENTE DETERMINADOS OBJETIVOS Afianzar los patrones de saltar, correr, marchar mediante la ejecución de los fundamentos técnicos básicos de las disciplinas elegidas como medio de trabajo. fomentar la autonomía, la creatividad y la solidaridad mediante la realización de trabajos grupales e individuales. estimular el desarrollo de la capacidad rítmica relacionada con el ajuste de movimientos ante estímulos auditivos y visuales simultáneos. identificar y diferenciar las características de la locomoción en las discíplinas elegidas como medio de trabajo. mejorar la velocidad y la resistencia con base en le conocimiento de principios fisiológicos elementales. TEMAS Marchar Asociada a bailes modernos y folclóricos Asociada a elementos de formación y orden Asociada al manejo de elementos Asociada a capacidades físicas Correr Carreras relacionadas con el atletismo Carreras relacionadas con deportes de conjunto Saltar Saltos asociados con patrones de manipulación Saltos cuyo objetivo principal es ganar altura Saltos cuyo objetivo principal es ganar longitud Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


SEGUNDA UNIDAD: MANIPULACION Y DESTREZAS BASICAS OBJETIVOS Aplicar los patrones pasar, recibir, driblar, conducir y golpear a la ejecución técnica básica de los fundamentos de las disciplinas elegidas como medio educativo. Fomentar la actitud crítica, la autoestima y la autonomía mediante la realización y el análisis de juegos predeportivos y populares. Incrementar los conceptos en torno de los fundamentos técnicos básicos de las disciplinas elegidas como medio educativo y su incidencia en el desarrollo cultural y biosicosocial del hombre. Estimular el desarrollo de la percepción rítmica, la coordinación dinámica general y la velocidad mediante la realización de juegos predeportivos, populares y ejercicios analíticos. TEMAS 1. Pasar y recibir Pasar y recibir asociado con los deportes de conjunto Pasar y recibir relacionado con actividades rítmicas Pasar y recibir relacionado con el trabajo de las capacidades físicas y patrones de locomoción. 2. Lanzar Teniendo en cuenta diferentes trayectorias y velocidades Relacionado con deportes individuales, de conjunto Relacionado con juegos populares Combinaciones entre pasar, recibir y lanzar, con patrones de locomoción (saltar, caminar, correr) 3. Conducir y driblar Con diferentes segmentos corporales A diferentes velocidades y distancias Relacionado con deportes de conjunto Asociados a la expresión rítmica Relacionados con juegos predeportivos y populares Combinaciones 4. Golpear y patear Con diferentes segmentos corporales Con objetos en movimiento Asociado a juegos populares Relacionado con juegos de conjunto. Relacionado con juegos individuales Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


TERCERA UNIDAD: EL EQUILIBRIO Y SU ARTICULACIÓN FUNDAMENTOS TECNICOS BASICOS

A

OBJETIVOS Afianzar el tono muscular en los alumnos mediante la ejecución de tareas relacionadas con el control corporal y posiciones invertidas. Articular los patrones básicos de equilibrio con actividades de manipulación, locomoción y con destrezas deportivas y artísticas. Fortalecer la actitud critica, la responsabilidad y la ayuda mutua a partir del trabajo colectivo. Que el alumno analice la ejecución correcta de los patrones de equilibrio y los asocie con los fundamentos técnicos básicos de las disciplinas seleccionadas. TEMAS Fintas, amagues, detenciones, cambios de dirección Aplicados a la locomoción Aplicados a la manipulación Posiciones invertidas Con diferentes apoyos Enfatizando en tono muscular, ubicación espacial y control corporal Realización de pirámides

GRADO NOVENO Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


ORIENTACION CONCEPTUAL Los alumnos de estos grados se encuentran generalmente entre los 14 y 15 años, época en la cual se inicia el período considerado como de la adolescencia, caracterizado por una serie de transformaciones aceleradas en los ámbitos motor, psicológico y sociafectivo. Desde el punto de vista motor, el crecimiento acelerado de las extremidades en relación con el tronco causa pérdida de la relación peso corporal fuerza, afectando negativamente la coordinación, el control corporal y el equilibrio, lo que incide en la calidad de los aprendizajes motores; en cuanto al desarrollo psicológico, los alumnos en esta etapa presentan características como la toma de conciencia del yo, mayor capacidad de reflexión, espíritu crítico e inconformidad. En el ámbito sociafectivo, existe una tendencia hacia actividades independientes organizadas y ejecutadas por ellos mismos, necesidad de liderazgo, preferencias por el trabajo de grupo, situaciones que deben ser tenidas en cuenta para proponer metodologías de trabajo dinámicas, flexibles y que privilegien el trabajo de grupo y la competencia. PRIMERA UNIDAD . EVALUACION DE LA CONDICION FISICA. OBJETIVO. 1.Aplicar un diagnostico para determinar la condición física de los estudiantes, a través de la ejecución de unos test físicos. TEMAS. 1. Test de resistencia. 2. Test de fuerza. 3. Test de agilidad 4. Test de velocidad SEGUNDA UNIDAD. DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE LAS CUALIDADES FISICAS BASICAS. OBJETIVOS Mejorar y cimentar las capacidades físicas y coordinativas en general y en particular las relacionadas con las actividades propias de cada deporte. 2. Valorar las cualidades físicas y psicológicas para realizar correctamente el trabajo en beneficio propio. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


TEMAS. 1. Cualidades físicas básicas. 1.1. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la resistencia.. 1.2. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la fuerza. 1.3. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la velocidad. 1.4. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la agilidad. 1.5. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la flexibilidad. 1.6. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la coordinación. 1.7. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento del equilibrio. TERCERA UNIDAD . FUNDAMENTACION DEPORTIVA ESPECÍFICA. DEPORTE A DESAROLLAR. FUTBOL, BALONCESTO, TENIS, VOLEIBOL. OBJETIVOS. 1. Los alumnos analizarán aspectos relacionados con la importancia de los deportes seleccionados y su desarrollo histórico. 2. Iniciar a los alumnos en la práctica de los fundamentos técnicos básicos de cada deporte seleccionado, y en la identificación y aplicación de las reglas básicas. 3. Adquirir la capacidad para solucionar problemas de manera eficiente y oportuna durante el desarrollo de juegos. 4. Valorar la práctica deportiva como medio de conservación y mejoramiento de la salud y de las relaciones interpersonales. TEMAS 1. Generalidades del deporte. 2. Historia. 3. Conceptos básicos. 4. Reglamento, instalaciones , arbitraje y planilla. 5. Deporte a nivel Nacional e Internacional. 6. Ética deportiva. 7. Higiene corporal. 8. Nutrición del deportista. 9. Fundamentos técnicos básicos. 10. Fundamentación táctica, sistemas defensivos y ofensivos.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


GRADO DECIMO ORIENTACION CONCEPTUAL A los grados décimo y once les corresponde la socialización y aplicación de experiencias, donde las categorías de movimiento como la manipulación, la locomoción, el equilibrio y las capacidades físicas trabajadas con anterioridad se refuerzan a través de formas jugadas destacándose la inclusión integrada de elementos técnicos, reglamentarios y organizacionales que pueden ser proyectados a otros sectores de la población. PRIMERA UNIDAD: EVALUACION DE LA CONDICION FISICA. OBJETIVO. 1.Aplicar un diagnostico para determinar la condición física de los estudiantes, a través de la ejecución de unos test físicos. TEMAS. 1. Test de resistencia. 2. Test de fuerza. 3. Test de agilidad 4. Test de velocidad SEGUNDA UNIDAD. MEJORAMIENTO DE LAS CUALIDADES FISICAS BASICAS. OBJETIVOS Mejorar y cimentar las capacidades físicas y coordinativas en general y en particular las relacionadas con las actividades propias de cada deporte. 2. Valorar las cualidades físicas y psicológicas para realizar correctamente el trabajo en beneficio propio. TEMAS. 1. Cualidades físicas básicas. 1.1. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la resistencia.. 1.2. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la fuerza. 1.3. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la velocidad. 1.4. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la agilidad. 1.5. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la flexibilidad. 1.6. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento de la coordinación. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


1.7. Concepto, clasificación y métodos de mejoramiento del equilibrio TERCERA UNIDAD. FUNDAMENTOS BASICOS SOBRE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Proporcionar conocimientos teórico-prácticos sobre organización deportiva Facilitar a los alumnos los elementos básicos de administración y organización de campeonatos intramurales Analizar la estructura y organización del deporte colombiano Fomentar la creatividad, autonomia y responsabilidad del alumno mediante la organización de eventos deportivos y recreativos TEMAS Fundamentos básicos sobre organización y administración Generalidades Concepto Importancia Estructura básica del deporte colombiano Organización de eventos deportivos Sistemas de competencia Eliminación sencilla Eliminación doble Todos contra todos Eliminación por grupos Procesamiento de datos 5. Elaboración de proyectos deportivos. CUARTA UNIDAD: ELEMENTOS BASICOS SOBRE REGLAMENTACION, ESTRATEGIAS JUEGO EN DIFERENTES DEPORTES

DE

OBJETIVOS DE LA UNIDAD Ofrecer al alumno la posibilidad de escoger el deporte de su preferencia para aplicarlo y administrarlo en los aspectos teórico prácticos Acrecentar en el estudiante los elementos técnicos de los deportes seleccionados y ofrecerles vivencias tácticas Dar a conocer a los estudiantes en forma teórico práctica las reglas y la aplicación de las mismas en los deportes seleccionados. Fortalecer al alumno en el espíritu de compañerismo y ayuda mutua. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


TEMAS 1. Deportes seleccionados Refuerzos de fundamentos técnicos básicos Sistemas tácticos Arbitraje y planillaje Organización de mini torneos Reglamento Ética deportiva Higiene corporal QUINTA UNIDAD FUNDAMENTO BASICOS SOBRE RECREACION OBJETIVOS DE LA UNIDAD Proporcionar al alumno elementos básicos sobre recreación Fomentar en el alumno la recreación como medio para utilizar el tiempo libre. Desarrollar la creatividad y la ayuda mutua a través de la recreación Incrementar la participación e integración social a través de la recreación. TEMAS Generalidades Concepto Historia Importancia Objetivos y características Técnicas de recreación EL JUEGO Concepto Importancia Clasificación Función como elemento educativo Teoría sobre los juegos ACTIVIDADES CULTURALES Títeres Danzas Chistes Elaboración de guiones, construcción y elaboración de títeres Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


CAMPISMO Concepto Objetivos Características Organización Equipo de camping Vivencia practica Programación y realización de actividades recreativas Rondas con acompañamiento musical Elementos básicos sobre elaboración de proyectos

GRADO ONCE Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


PRIMERA UNIDAD: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS INTRA MUROS OBJETIVOS Planificar, organizar y ejecutar eventos deportivos, culturales y deportivos como estrategia para la aplicación práctica de los contenidos del área. Crear espacios de participación e incentivar el liderazgo en los estudiantes. TEMAS Planificación y organización de eventos Selección de eventos Desarrollo de proyectos Fase de divulgación y motivación Fase de inscripción Fase de ejecución Fase de evaluación SEGUNDA UNIDAD: PREPARACIÓN FISICA DE BASE OBJETIVOS Capacitar al estudiante para que identifique las posibilidades y limitaciones del cuerpo humano frente al ejercicio físico. Reconocer el ejercicio físico como un medio de mantenimiento de la salud y del mejoramiento de la capacidad orgánica del cuerpo. Analizar diversas formas de trabajo programado que permitan estructurar planes sencillos para el mejoramiento de la capacidad física en concordancia con las características individuales. Que el estudiante experimente y reciba los beneficios de la preparación física. TEMAS Conceptualizacion Efectos físicos y psicológicos Principios fundamentales Objetivos de la preparación física Cualidades físicas Medios y métodos de la preparación física Planeación de la preparación física Test de evaluación Elaboración de un plan de entrenamiento Ejecución de un plan de entrenamiento Evaluación de resultados PROCESOS METODOLOGICOS. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


ACTIVIDADES DE ADAPTACIÓN. DE DESARROLLO. DE MEJORAMIENTO. DE AFIANZAMIENTO. DE MANTENIMIENTO DE PERFECCIONAMIENTO . DE DOMINIO, DE COMPETENCIA. POR MEDIO DE: Juegos . Rondas. Actividades Lúdicas . Encuentros deportivos. Predeportivos. Tareas de Movimiento. Solución de problemas de movimiento. Juegos Técnicos. Competencias Deportivas. Campeonatos. CRITERIOS DE EVALUACION. Uso adecuado del uniforme para educación física. Participación en clase. Tareas de consulta y trabajos referentes al área. Presentación de test y pruebas físicas y deportivas. Participación activa en las actividades complementarias del área ( Inauguración de Juegos, Campeonatos Ínter cursos, festivales y encuentros externos ) Valoración cualitativa y cuantitativa de los resultados de pruebas de condicionamiento físico.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


CONTENIDOS

EDUCACION ARTISTICA DOCENTES:

NOHORA PATASCOY – DANZAS MYRIAM TORRES – MUSICA HERNANDO WIESNER – TEATRO YOLANDA SIERRA – PLASTICAS

2006

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


PLANEACION GENERAL DE AREA AREA: EDUCACION ARTISTICA. . IDENTIFICACION INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL:

MANUELITA SAENZ

RESOLUCION DE APROBACION: NIT: 860532518-6 DIRECCION: Carrera 3 Este Nº 18 -76 Sur TELEFONOS: 2463064 - 3332837 E – MAIL: coldimediamanuelita@redp.edu.co Nº DE CURSOS: Nº DE DOCENTES DEL AREA: NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS INTEGRANTES DEL AREA: MYRIAM TORRES HERNANDO WIESNER YOLANDA SIERRA NOHORA ELENA PATASCOY

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


2.

PLANEACIÔN DEL ÂREA:

JUSTIFICACION: El área artística, pretende brindar a los estudiantes una forma de servir directamente en el descubrimiento de la creatividad, en donde pueda expresar su identidad y esta sea desarrollada dentro del contexto en el que se desenvuelve, con el propósito de permitirle una formación completa dentro de los valores éticos y morales, al proyectar su participación dentro de los espacios de la danza, el teatro, la música y la plástica. La practica de las diferentes artes dentro de la formación integral del estudiante, le permite adquirir herramientas de formación y reconocimientos de las diferentes clases populares. La expresión artística es la forma que se presenta en el ser humano para manifestar con su cuerpo y su mente lo que piensa, observa y vive en un momento determinado, además de permitirle al ser un reconocimiento primero de su cuerpo y el reconocimiento al mundo que le rodea, tomando como referencia el tiempo, el espacio, las relaciones, la sensibilidad, la expresión, la creatividad, etc. El área artística crea estrategias que le permiten al estudiante relacionarse con los demás y fomentar dinámicas de acción y participación con la intención netamente educativa. Se aspira que el área le permita al estudiante acoger y desarrollar los objetivos y las actividades propuestas, para así lograr desempeñar una formación integral en las niñas, los niños y los jóvenes de la institución.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


OBJETIVOS GENERALES 1.Desarrollar en los estudiantes su capacidad creadora 2.Forjar los valores éticos y morales de su personalidad 3.Estimular un sentido estético por lo artístico y cultural 4.Contribuir en el desarrollo de habilidades y capacidades tanto corporales como del conocimiento 5. Establecer vínculos comunicativos y participativos desde su entorno familiar, académico y social. 6. Contribuir en el desarrollo académico del estudiante mediante la interdisciplinariedad.

EJES INTEGRADORES

A. Conceptos básicos y exploración sensorial B. Elementos básicos de las artes C. Técnicas artísticas D. Practicas en las diferentes modalidades E. Muestras artísticas y culturales

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


CONTENIDOS POR UNIDADES PROGRAMÁTICAS AL INTERIOR DE CADA EJE INTEGRADOR. POR CADA GRADO GRADO SEXTO EJES INTEGRADORES UNIDADES

PRIMERA UNIDAD

Conceptos básicos

Elementos

Técnicas

Practicas en las

Muestras

y exploración

básicos de las

artísticas

diferentes

artísticas y

sensorial

artes

modalidades

PLÁSTICAS:

El valor expresivo del

El

punto

como

El punto.

punto

elemento pictórico

culturales

Puntillismo

y

Exposición de trabajos

cromatismo

MÚSICA: Aspecto rítmico

Modo rítmicos

Pulsos

y

acentos:

binarios y ternarios SEGUNDA UNIDAD

PLÁSTICA:

Línea: Horizontal,

Línea

vertical, quebrada y

Muestra rítmica Practica instrumental

Rayismo

Exposición Composición

curva MÚSICA: Aspecto melódico

Ampliación del registro Sonido grave, agudo y

vocal

medio, escala mayor TERCERA UNIDAD

Conciertos Repertorio folklórico y universal

PLÁSTICA: El plano

Figura geométrica El plano y sus formas

Exposiciones Trabajo

con

dimensiones,

dos

plano

y

relieve MÚSICA:

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

Canon

Conciertos


Aspecto armónico

Canto a dos voces

Canto

CUARTA UNIDAD PLÁSTICA: Volumen

Trabajos con sólidos Tercera dimensión

MÚSICA: Aspecto timbrito QUINTA UNIDAD

maquetas

Exposiciones

Audición

salidas

Cualidades del sonido Sonido, ruido e instrumentos

PLÁSTICA: Cromatismo y forma

Conciertos Luz y color.

Conceptos de fondo y

Plano y volumen

forma MÚSICA:

Exposiciones

Relieve y estructura Matices expresivos y

Aspecto compositivo y

Creación de personajes

de dirección

sonoros Gestos de plano y P y F

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

Circulo cromático

grafía

Invención y dirección de

Presentación

montajes

montajes

de

los


GRADO SÉPTIMO EJES INTEGRADORES UNIDADES

PRIMERA UNIDAD

Conceptos básicos y

Elementos

Técnicas

Practicas en las

Muestras

exploración

básicos de las

artísticas

diferentes

artísticas y

modalidades

culturales

sensorial

artes

DANZAS:

Coordinación

y

Conducta de entrada

Equilibrio

El calentamiento

concentración,

Baile

Trabajo en equipo

Muestra

trabajo

en equipo, elasticidad, flexibilidad y lateralidad. TEATRO:

Función y sistemas

Conceptos básicos

Procedimientos Imitación,

y

Desarrollo expresivo

Representación

técnicas específicas

como si”

DANZAS:

transformación

y

Concepto de la danza

creación

Técnica de desarrollo

Danza rítmica

TEATRO:

Principales elementos

Técnicas

Realización

Muestra

SEGUNDA UNIDAD La representación Elementos DANZAS: TERCERA UNIDAD

de

representación

representación

Técnicas folklóricas

Pasos

una

Muestra

y

Muestra

de

representación

El espacio, el tiempo, la escritura

de

coreográfica

y

coreografía

pasos básicos de la región

Planimetría,

Andina

símbolos

TEATRO: Conceptos

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

básicos

del

básicos

signos

y

convencionales,

la

simetría;

y

escobillado

¾

Procedimientos técnicas

y

Muestra Practicas específicas

“El


CUARTA UNIDAD

teatro Técnicas y elaboración DANZAS:

Elementos teatrales

de Planos

Conceptos planimetritos y

Elaboración de una

Demostración

planimetría

simétricos, pasos básicos de la región pacífica, el

Signos y símbolos y/o

folclor

convenciones, ritmo

de

la

zona

y

Técnicas de expresión

coreografía

corporal

Demostración Representación gestos

TEATRO: Desarrollo expresivo

Elementos expresión

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

de

la

de


GRADO OCTAVO

EJES INTEGRADORES UNIDADES

Conceptos

Elementos básicos

Técnicas

Practicas en las

Muestras

básicos y

de las artes

artísticas

diferentes

artísticas y

modalidades

culturales

exploración sensorial

PRIMERA UNIDAD

DANZA:

Coordinación,

equilibrio,

Conducta de entrada,

lateralidad,

Calentamiento

desplazamiento, trabajo en

Técnicas de expresión

Practicas rítmicas

Muestra rítmica

y ritmo

equipo,

Expresión

corporal,

clases

calentamiento,

de

ejercicios

combinados y simples TEATRO: Acción teatral

Técnicas Improvisación, Tonos, semitonos.

Modos rítmicos

Figuras rítmicas

DANZA:

Iniciación instrumental Técnicas,

TEATRO:

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

pasos

Origen, clasificación de las

figuras

danzas folklóricas.

Expresión corporal.

libres,

propias

diferencia

danza y baile

Practicas instrumenta.

Muestras

Y vocal

El folklor, la danza y la4

Coreografías

Mach improvisación

Ritmo y Melodía

Escala mayor

coreografía

Talleres prácticos

improvisación

MÚSICA:

SEGUNDA UNIDAD

de

y

entre

y

Practicas practicas

teóricas

y

Muestra

de


Situación teatral

Planteamiento Partes de una escena y

desarrollo

sus elementos

situación

MÚSICA: Compases

un

Ejercicios

con

ejercicios

pentagrama

Exposición y muestra Scores

rítmicos

y

melódicos

Coreografías

de

diferentes

tonadas

las Planimetrías,

bases de las regiones

de

naturales de Colombia

trajes

El

exposición

pasos,

costumbres,

Expresión

corporal,

desarrollo

de

técnica

en

técnicas

iniciación,

Escalas Mayores

desenlace

las

un

conflicto:

reconocidos.

instrumentos y trajes

nudo

con

base en un tema

de Exposición y muestra

material. Ejercicios

y

publico

básicas,

Elaboración

sobre

un

hecho teatral

Exposición y muestra

Ejecución instrumental de

Construcción de escalas DANZA.

de

folklorólogos

Improvisaciones de

MÚSICA.

escala

mayores

con sostenidos

Práctica vocal e Instrumental

con sostenidos

(PROYECCIÓN)

Técnicas

danzas folklóricas Andina,

Pacífica, TEATRO:

Llanera, corporal y

básicas

expuestas Región

teoría teatral

Practica

típicos en papel u otro Partes

Expresión

basada

Presentación ante un

la

conflicto

teatral

Región

Atlántica trabajo

Muestras Practicas básicas

artísticas

anteriormente

y

grupal.

Taller

de

auto

Integración en el desarrollo

expresión,

Ensayos

de la danza.

exposiciones

habilidades corporales, exposiciones

Calentamientos,

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

tema

dado

DANZA:

TEATRO:

CUARTA UNIDAD

de

Presentación de los

Imitación y lectura en Ritmos binarios y ternarios

TERCERA UNIDAD

y

de


MÚSICA:

respiración

y

Cultura musical

acrobacias,

lectura

interpretada,

teatro

contemporáneo Ritmos del folclor

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

voz,

Ejecución del ritmo de cumbia y bambuco

Practica instrumental Vocal


GRADO NOVENO EJES INTEGRADORES UNIDADES

Conceptos

Elementos básicos

básicos y

de las artes

Técnicas artísticas

Practicas en las

Muestras

diferentes

artísticas y

modalidades

culturales

exploración sensorial

PRIMERA UNIDAD

DANZA:

El calentamiento

Conducta De entrada, la

Clases,

danza.

proyección,

Concepto

y

clasificación.

Técnicas

sistemas

generalidades

y

y

procedimientos

del

calentamiento

Practicas

Muestra y proyección

desarrolladas los

del

desde

diferentes

movimientos

folklor, , diferencias TEATRO: El personaje

Construcción Definición de personaje,

de

un

personaje

Presentación Taller practico

público

personaje real y ficticio MÚSICA: Figuras rítmicas con sus

Lectura y creación de

Timbrica e interpretación

respectivos silencios

Scores rítmicos

de

instrumentos

de

percusión SEGUNDA UNIDAD

Muestras Taller

integrado

con

danzas

DANZAS: Divisiones

del

etnias, amazónica

folklor,

Técnicas y practicas

región

Danzas rituales, ramas

Exposiciones,

expresión

del folklor, clasificación

prácticas

de las danzas

visuales y teóricas.

corporal

Creación TEATRO:

Tipos

improvisación

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

Muestra

de

Improvisación analógica y homológica

improvisación

corporales,

e

Muestra Taller de improvisación

con


MÚSICA:

Ritmos populares y del

Interpretación

vocal

e

Ejecución instrumental

folclor nacional

instrumental de temas

Taller práctico

nacionales y populares TERCERA UNIDAD

Muestras DANZAS:

Las

Técnicas de expresión

Desarrollo

Región insular

folklor, Folklor literario,

Divisiones

del

corporal.

coreográfico, pasos y

folklor

coreográfico,

Pasos

folklor

demosófico,

folklor musical.

básicos,

planimetría

figuras.

Proyección

y

coreografía.

MÚSICA: Cultura Musical

Épocas de la Música Universal

CUARTA UNIDAD DANZAS:

Origen, pasos, figuras,

Danzas internacionales.

expresión

Coreografías

coreografía.

traje

y

Audición y ejecución de

Taller

integrado

temas universales

percusión y guitarras

Pasos y figuras básicas

Practica

de

Muestras

las

diferentes

Proyección y muestra

proyecciones TEATRO:

expresión

corporal y teoría teatral

Lectura interpretada, voz y

destreza

teatro MÚSICA: Desarrollo armónico

corporal,

europeo

y

norteamericano del

Desarrollo de canales cuerpo voz,

Análisis

Taller de montaje

Función con público

Montajes a dos y tres

Función con público

crítico

oído Interpretación

vocal

e

instrumental a dos voces

Interpretación melodías populares

de voces

GRADO DÉCIMO

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


EJES INTEGRADORES UNIDADES

Conceptos

Elementos básicos

Técnicas

Practicas en las

Muestras

básicos y

de las artes

artísticas

diferentes

artísticas y

modalidades

culturales

exploración sensorial

HISTORIA DEL ARTE

El

PRIMERA UNIDAD

Arte

arte

prehistórico. rupestre,

paleolítico

y

Conceptos

La

el

características,

arquitectura,

el

representantes, etapas.

escultura.

neolítico.

pintura,

la

Investigaciones,

actos

la

Exposiciones,

dancísticos, cuadros,

teatrales

y/o

películas,

Evolución histórica

-los aztecas, -los mayas, - los incas El arte precolombino Los chibchas. La

civilización

cretomicénica. SEGUNDA UNIDAD

La

antigua

Actos teatrales y/o

Era mesopotámica. El

mesopotámica.

la

arte asirio, el arte persa.

El sentido de la vida

escultura el relieve

Egipto faraónico.

mesopotámica,

TERCERA UNIDAD

Evolución. arcaica.

Principales

Grecia.

figuras,

características,

Los griegos y su belleza.

principales escuelas

El Orden dórico, jónico y corinto. El periodo helenístico.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

la

Investigaciones,

dancísticos, cuadros.

Exposiciones, videos.

Escultura

El arte clásico.

CUARTA UNIDAD

arquitectura,

Roma en la Historia del

La

arquitectura,

escultura,

La

la

pintura.

Principales exponentes.

Actos teatrales y/o Investigaciones, Exposiciones, videos.

dancísticos, cuadros,


El clasicismo. El

arte

etrusco

y

romano. El

arte gótico

y el

arte. Los etruscos y su

La

arte. Etapas. El arte en

escultura,

roma.

cerámica,

Principales

arquitectura,

exponentes.

gótico tardío

GRADO UNDÉCIMO

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

La

la

pintura,

Investigaciones,

Actos teatrales y/o

Exposiciones, videos.

dancísticos, cuadros,


EJES INTEGRADORES UNIDADES

Conceptos básicos

Elementos básicos

Técnicas

Practicas en las

Muestras

y exploración

de las artes

artísticas

diferentes

artísticas y

sensorial

modalidades

HISTORIA DEL ARTE

El renacimiento

Conceptos

La

arquitectura,

PRIMERA UNIDAD

El arte del siglo XVII.

características Etapas.

escultura,

-El manierismo,

Principales exponentes.

cerámica.

El arte del siglo XVIII.

Conceptos

La

–El rococó.

características Etapas.

escultura,

–El neoclasicismo.

Principales exponentes

cerámica.

Conceptos

La

características Etapas.

escultura,

Principales exponentes

cerámica,

ultimas tendencias del

Conceptos

La

siglo XIX.

características Etapas.

escultura,

El arte del siglo XX.

Principales exponentes

cerámica,

La

la

pintura,

culturales

Investigaciones,

Actos teatrales y/o

Exposiciones, videos.

dancísticos, cuadros.

Investigaciones,

Actos teatrales y/o

Exposiciones, videos.

dancísticos, cuadros.

-el barroco y el barroco en América SEGUNDA UNIDAD

TERCERA UNIDAD

El arte del siglo XIX -El romanticismo.

-El

naturalismo,

arquitectura, La

pintura,

arquitectura, La

la

la

pintura,

Actos teatrales y/o Investigaciones,

dancísticos, cuadros.

Exposiciones, videos.

-el realismo, -el impresionismo, -el posimpresionismo CUARTA UNIDAD

Ultimas tendencias El modernismo

COMPETENCIAS

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

arquitectura, La

la

pintura,

Investigaciones,

Actos teatrales y/o

Exposiciones, videos.

dancísticos, cuadros.


DIMENSIONES COMUNICATIVA: Manifiesta creatividad e iniciativa en las diferentes formas de expresión comunicando a los demás. COGNITIVA: Elabora representaciones mentales de los objetos del conocimiento artístico y cultural y establece relaciones entre ellas. COGNOSCITIVA: Desarrolla su capacidad creativa a partir de la transformación de elementos, situaciones y conceptos. AXIOLÓGICA: Genera actitudes de diálogo y conciliación en pro de un ambiente sano y un entorno agradable. BIOFÍSICA: Plantea y realiza ejercicios y juegos apoyado en su creatividad e imaginación. ARTÍSTICA Y CORPORAL: Demuestra armonía corporal en la ejecución de movimientos básicos y en la ejecución de tareas de modicidad fina y gruesa

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN:

Muestra de videos Exposiciones Lecturas de comprensión Presentación de muestras artísticas Construcción de material didáctico Otras actividades de formación: Talleres Aprender mediante prácticas específicas del arte Ejercicios teórico-prácticos

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Salidas Pedagógicas y culturales

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Intercambios Artísticos y culturales Participación en eventos Artísticos PLANES ESPECIALES DE APOYO A LOS ESTUDIANTES:

Participación en actividades culturales a nivel local y distrital Experiencia positiva s de Artistas y personas de la cultural ajenas a la Institución Festivales Artísticos y culturales Talleres especializados en las diferentes modalidades

RECURSOS:

Fotocopias Grabadoras Espacios exteriores Instrumentos musicales, dancísticos, teatrales y plásticos Vestuarios Videos CD’S Cassettes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Observación Valores (respeto, responsabilidad, interés, participación, puntualidad) Cognitivo (conceptualización, análisis, síntesis, abstracción y lenguaje crítico) Habilidades y destrezas (Desarrollo en el manejo de materiales, agilidad, desarrollo vocal e instrumental, manejo del espacio) Creatividad (originalidad e ingenio)

TIEMPO: (TOTAL HORAS CLASE Y ACTIVIDADES)

Las asignadas al área y cada una de las modalidades. Talleres teórico-prácticos, Investigaciones Muestras Exposiciones proyecciones Evaluaciones permanentes Evaluación escrita y práctica Salidas pedagógicas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SÁENZ

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


PLAN DE ASIGNATURA DE DANZAS GRADO SÉPTIMO PERIODOS • • PRIMER PERIODO

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS

LOGROS

• •

Desarrollar en los estudiantes sus capacidades y habilidades motoras. Generar trabajo en equipo a través de las diferentes actividades propuestas. Proponer ambientes creativos para incentivar el aprendizaje. Enfocar sus interese hacia el desarrollo cultural y artístico.

• •

• SEGUNDO PERIODO

• •

Generar espacios de convivencia a través del desarrollo de la danza. Desinhibir con las actividades las actitudes agresivas. Brindar espacios de participación, abriendo espacios a la imaginación, la danza y la rítmica. Brindar conocimientos a través de la formación artística.

Generar actitudes positivas encaminadas hacia la convivencia, la integración, la

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

• • •

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

Desarrolla movimientos en donde se involucre la coordinación, concentración, equilibrio, el trabajo en equipo y la lateralidad. Comprende que el calentamiento es una forma de mantener una buena salud, que a su vez prepara los sistemas del cuerpo que generan un adecuado movimiento corporal. Realiza y prepara movimientos adecuados para realizar un calentamiento. Reconoce y aplica las técnicas preparatorias para realizar una expresión corporal. Conceptualiza el aspecto histórico y los elementos de la danza. Reconoce el origen y las divisiones del folklor colombiano Realiza propuestas expresivas adecuadas para la danza. Desarrolla técnicas prácticas de la danza.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Comprende la importancia de las dimensiones entre espacio y tiempo en la danza.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica


TERCER PERIODO

• • • •

CUARTO PERIODO

• • •

participación, el trabajo en equipo y la autoestima. Desarrollar talleres prácticos dinámicos activos y participativos. Brindar un espacio de formación y conciencia dentro del sentido espiritual y material. Aprovechar la rítmica musical para el desarrollo integral del ser. Incentivar las actividades artísticas para lograr un desarrollo integral. Proponer acciones de participación dentro de la clase Realizar propuestas coreográficas desde su creatividad. Comprender la importancia de proyectarse desde lo artístico y cultural.

• • •

• • • •

Desarrolla planimetrías coreográficas Propone pasos y figuras en el desarrollo de una coreografía. Muestra interés por las actividades reinvestigación y las proyecta.

apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, salidas pedagógicas etc.

Puestas en escena Propuestas

Desarrolla su creatividad al proponer coreografías. Comprende el tema de los pasos básicos y el folklor de la región pacífica. Realiza los pasos básicos de las regiones trabajadas. Propone puestas en escena propias de los temas trabajados.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SÁENZ PLAN DE ASIGNATURA DE DANZAS GRADO OCTAVO

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


PERIODOS

LOGROS • •

PRIMER PERIODO

• •

• SEGUNDO PERIODO

• • TERCER PERIODO • •

Desarrollar su capacidad creadora para aplicarlo dentro de su contexto sociocultural. Aplicar las actividades de la asignatura para lograr un buen trabajo en equipo Reconocer la importancia que tienen las artes para su desarrollo. Estimular mediante actividades creativas el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a las aptitudes y necesidades individuales. Fomentar la practica de actividades artísticas integrándolas creativamente en la vida diaria. Propender las herramientas necesarias para la adquisición de conceptos y experiencias de creación para su formación integral. Utilizar diferentes herramientas de la asignatura que le contribuyan a su formación Reconocer a través de la danza el valor como elemento fundamental en el desarrollo de la expresión artística. Desarrollar sus habilidades creadoras y corporales. Desarrollar su pensamiento mediante la investigación su capacidad de síntesis, análisis y la crítica.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

• • •

• • • •

• • • •

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Realiza cuadros rítmicos en utilización de la coordinación, equilibrio, desplazamiento, trabajo en equipo y la expresión corporal. Desarrolla movimientos simples y compuestos aplicando los contenidos Define conceptos claros acerca de los temas visto durante el periodo académico. Prepara su cuerpo para el desarrollo de los temas del calentamiento, la danza y el folklor. Practica ejercicios que le permiten desarrollar sus habilidades corporales. Conceptualiza los términos referentes al folklor. Analiza con argumentos propios la diferencia de pasos básicos. Realiza ejercicios y movimientos propios de la expresión corporal.

Desarrolla coreografías de las diferentes tonadas básicas de las diferentes regiones. Comprende las costumbres de las diferentes zonas de Colombia Pone a prueba su creatividad en la exposición de los trajes típicos de las diferentes danzas. Expone ante un público sus conocimientos en los pasos

METODOLOGÍA Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, salidas pedagógicas etc.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, salidas pedagógicas etc.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, visitas guiadas, etc.

EVALUACIÓN Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas


• CUARTO PERIODO

Reconocer la importancia de nuestros legados culturales y las manifestaciones artísticas. Aplicar la sensibilidad y creatividad propia en la práctica de las diferentes técnicas a utilizar. Motivar la necesidad de conservar y enriquecer el arte a través de la danza folklórica.

• • • •

básicos. Proyecta sus conocimientos hacia los demás y los valora. Propone cuadros folklóricos para interactuar con los de la clase. Desarrolla danzas o figuras de las diferentes regiones del País. Aprecia su trabajo dancístico y el de los demás.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas, autoevaluación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SÁENZ PLAN DE ASIGNATURA DE DANZAS GRADO NOVENO PERIODOS

LOGROS •

PRIMER PERIODO

• • •

SEGUNDO PERIODO

• •

Realizar un diagnostico evaluativo acerca de conceptos y practicas esenciales dentro de la asignatura. Expresa a través de su cuerpo las habilidades y capacidades que posee. Comprender de manera crítica las actividades correspondientes a la asignatura. Desarrollar la autoestima, la responsabilidad a partir de la practica de la danza Ampliar sus límites al expresar sus ideas en la realización de una danza. Sensibilizar la expresión dancistica y coreográfica

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

• • • • • • •

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Emplea el calentamiento para desarrollar habilidades y capacidades. Realiza y reconoce el proceso y la función del calentamiento. Identifica y conceptualiza los términos referentes a la danza. Desarrolla su expresión oral y corporal para proyectarla dentro de su contexto cultural y social. Expresa el significado y la importancia de la danza en el desarrollo humano. Enumera la división del folklor Colombiano. Realiza la práctica de los pasos básicos de la danza en investigación.

METODOLOGÍA Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, salidas pedagógicas etc.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, salidas pedagógicas

EVALUACIÓN Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Autoevaluación. Puestas en escena Propuestas

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas


• TERCER PERIODO

• •

• CUARTO PERIODO

• • •

mediante su capacidad crítica.

Ampliar sus conocimientos relacionados con la cultura Colombiana. Creación coreografías propias para incentivar la imaginación Identificar conceptos básicos que puede aplicar dentro del contexto en el que se desarrolla.

Proponer alternativas de trabajo para exponer sus ideas Apreciar el valor del trabajo artístico y el respeto por los demás. Incrementar sus posibilidades creativas a nivel corporal. Desarrollar un sentido estético por lo que desarrolla en la modalidad de la danza.

• • •

• • •

Clasifica las danzas de la región amazónica. Define cada una de las ramas que conforman nuestro folklor. Reconoce la capacidad que posee para desarrollar una danza determinada. Plasma coreografías en un plano, para luego ser ejecutadas. Identifica y registra el concepto de danza y la procedencia de la misma. Expone sus conocimientos en el desarrollo de talleres teóricoprácticos. Realiza pasos y figuras de coreografías sencillas. Desarrolla su creatividad al realizar talleres que tienen que ver con las coreografías. Participa de actividades propuestas en la asignatura y las disfruta.

etc. Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, rutinas, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SÁENZ PLAN DE ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE GRADO DÉCIMO

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


PERIODOS •

PRIMER PERIODO

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS

LOGROS

• • •

SEGUNDO PERIODO • • • TERCER PERIODO • • •

Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades. Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades. Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades. Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

• • •

• • • •

• • •

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Conoce las características del arte mesopotámico. Comprende las características del arte asirio y persa. Realiza la segunda etapa del trabajo de investigación. Conceptualiza la importancia del arte de los hititas.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, proyecciones, muestras, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Comprende y reconoce las características del arte griego. Conoce las características del arte clásico. Realiza la tercera etapa del trabajo de investigación asignado.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, muestras, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Reconoce las características del arte etrusco y romano.

Se realiza a través de talleres

Evaluación permanente

Conoce las características del arte prehistórico primitivo y de los pueblos actuales. Comprende las características del arte precolombino y de los pueblos Americanos. Realiza la primera etapa del trabajo de investigación.


CUARTO PERIODO • •

medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades.

• •

Conoce las características del arte gótico. Pone en escena el ejercicio artístico.

Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, muestras, salidas pedagógicas etc.

Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SÁENZ PLAN DE ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE GRADO UNDECIMO PERIODOS

LOGROS •

PRIMER PERIODO

• • •

SEGUNDO PERIODO • •

Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades. Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

• • • •

• • •

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Comprende las principales características del arte del renacimiento. Comprende el desarrollo que tuvo las artes durante el siglo XVII. Conoce y hace propuestas acerca de las características referentes al arte barroco y el manierismo. Realiza la primera parte del trabajo de investigación asignado.

Conoce las principales características del arte del siglo XVIII. Identifica claramente las características del rococó y el neoclasicismo. Realiza la segunda etapa del trabajo de investigación.

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, proyecciones, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, proyecciones, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas


• TERCER PERIODO • •

• CUARTO PERIODO • •

y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades. Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades. Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades.

• •

• • • • • •

Desarrolla actividades creativas para exponer características del arte del siglo XIX. Conoce las características del Romanticismo, el naturalismo, el realismo, el impresionismo y el posimpresionismo. Realiza comparaciones de las diferentes vanguardias presentadas durante este periodo. Realiza la tercera etapa del trabajo de investigación.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, proyecciones, muestras, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Identifica las características de las últimas tendencias del arte del siglo XIX. Conoce las características del arte de vanguardia del siglo XX. Reconoce los hallazgos encontrados durante el arte colombiano. Coloca en escena el trabajo de investigación.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, proyecciones, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SÁENZ PLAN DE ASIGNATURA DE MÚSICA GRADO SEXTO PERIODOS

LOGROS

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN


PRIMER PERIODO

SEGUNDO PERIODO

Desarrollo de la lectura musical Desarrollo del sentido rítmico y melódico Desarrollo de la cultura musical Vivenciar el folclor en forma rítmica y vocal. Desarrollo instrumental Desarrollo del sentido rítmico y melódico Desarrollo de la cultura universal: compositores y obras. Vivenciar el folclor de la región caribe.

Identifica e interpreta el primer pentacordio de la escala de do mayor. Canta afinadamente al unísono Reconoce los ritmos y compositores de la región andina y llanera Distingue los instrumentos de la orquesta sinfónica y sus familias. Interpreta con la flauta la escala de Do Lee y escribe utilizando las figuras vistas en el pentagrama Reconoce obras y compositores universales Interpreta afinadamente temas del folclor De la región caribe.

Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres .

Es individual e integral observando el desarrollo y proceso de cada estudiante.

Audiciones didácticas Salidas a conciertos Investigaciones y exposiciones Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres .

Es individual e integral observando el desarrollo y proceso de cada estudiante.

Audiciones didácticas Salidas a conciertos Investigaciones y exposiciones

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SÁENZ PLAN DE ASIGNATURA DE MÚSICA GRADO OCTAVO PERIODOS PRIMER PERIODO

SEGUNDO PERIODO

LOGROS Desarrollo de lectura musical Desarrollo del sentido de pertenencia a su país apropiándose de su riqueza folclórica. Desarrollar la afinación y capacidad vocal Conocer y distinguir las diferentes épocas y estilos de la historia universal Desarrollo de lectura musical Desarrollo del sentido de pertenencia a su país apropiándose de su riqueza folclórica. Desarrollar la afinación y capacidad vocal Conocer y distinguir las diferentes épocas y estilos de la historia universal Desarrollo de lectura musical

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Leer en clave de sol la escala de do con diferentes esquemas rítmicos Reconocer los ritmos de la región caribe e insular Implementar la técnica vocal Reconoce compositores mas sobresalientes de la edad media Canta afinadamente al unísono Leer en clave de sol con diferentes esquemas rítmicos Reconocer e interpretar los ritmos de la región andina Canta afinadamente a una voz implementado elementos expresivos Reconocer compositores mas sobresalientes. Del barroco y el renacimiento. Leer en clave de sol en dos octavas

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres .

Es individual e integral observando el desarrollo y proceso de cada estudiante.

Audiciones didácticas Salidas a conciertos Investigaciones y exposiciones Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres . Audiciones didácticas

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Auto evaluación. Puestas en escena Propuestas

Salidas a conciertos Investigaciones y exposiciones Se desarrolla a través de

Evaluación permanente


TERCER PERIODO

CUARTO PERIODO

Desarrollo del sentido de pertenencia a su país apropiándose de su riqueza folclórica. Desarrollar la afinación y capacidad vocal Conocer y distinguir las diferentes épocas y estilos de la historia universal Desarrollo de lectura musical Desarrollo del sentido de pertenencia a su país apropiándose de su riqueza folclórica. Desarrollar la afinación y capacidad vocal Conocer y distinguir las diferentes épocas y estilos de la historia universal

Reconocer e interpretar los ritmos de la region andina Canta afinadamente a una y dos voces Reconoce los compositores mas sobresalientes del barroco y renacimiento

clases magistrales y talleres .

Leer partituras en diferentes cuadraturas Reconoce ritmos de la región pacifica Cantar afinadamente a dos voces siguiendo elementos de dirección Reconoce los compositores de la música contemporánea.

Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres .

Audiciones didácticas

Evaluación escrita y practica Auto evaluación. Puestas en escena Propuestas

Salidas a conciertos Investigaciones y exposiciones

Audiciones didácticas

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Auto evaluación. Puestas en escena Propuestas

Salidas a conciertos Investigaciones y exposiciones

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SÁENZ PLAN DE ASIGNATURA DE MÚSICA GRADO NOVENO PERIODOS

PRIMER PERIODO

SEGUNDO PERIODO

LOGROS Desarrollo de lectura musical Desarrollo del sentido de pertenencia a su país apropiándose de su riqueza folclórica. Desarrollar la afinación y capacidad vocal Conocer y distinguir las diferentes épocas y estilos de la historia universal Desarrollo de lectura musical Desarrollo del sentido de pertenencia a su país apropiándose de su riqueza folclórica. Desarrollar la afinación y capacidad vocal Conocer y distinguir las diferentes épocas y estilos de la historia

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Leer partituras en diferentes cuadraturas Reconoce ritmos de la región caribe e insular Cantar afinadamente a dos voces siguiendo elementos de dirección Reconoce los compositores de la música edad media Leer partituras en diferentes cuadraturas Reconoce ritmos de la región caribe e insular Cantar afinadamente a dos voces siguiendo elementos de dirección Reconoce los compositores de la música edad media

METODOLOGÍA Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres . Audiciones didácticas

EVALUACIÓN Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Auto evaluación. Puestas en escena Propuestas

Salidas a conciertos Investigaciones y exposiciones

Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres. Audiciones didácticas Salidas a conciertos Investigaciones y exposiciones

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Auto evaluación. Puestas en escena Propuestas


TERCER PERIODO

CUARTO PERIODO

universal Desarrollo de lectura musical Desarrollo del sentido de pertenencia a su país apropiándose de su riqueza folclórica. Desarrollar la afinación y capacidad vocal Conocer y distinguir las diferentes épocas y estilos de la historia universal Desarrollo de lectura musical Desarrollo del sentido de pertenencia a su país apropiándose de su riqueza folclórica. Desarrollar la afinación y capacidad vocal Conocer y distinguir las diferentes épocas y estilos de la historia universal

Leer partituras en diferentes cuadraturas Reconoce ritmos de la región andina Cantar afinadamente a dos voces siguiendo elementos de dirección Reconoce los compositores de la música del renacimiento

Leer partituras en diferentes cuadraturas Reconoce ritmos de la región llanera Cantar afinadamente a dos voces siguiendo elementos de dirección Reconocen los compositores de la música barroco y clasicismo.

Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres. Audiciones didácticas Salidas a conciertos Investigaciones y exposiciones

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Auto evaluación. Puestas en escena Propuestas

Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres. Audiciones didácticas Salidas a conciertos Investigaciones y exposiciones

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Auto evaluación. Puestas en escena Propuestas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SÁENZ PLAN DE ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE GRADO DÉCIMO

PERIODOS

LOGROS •

PRIMER PERIODO • •

Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

• • •

INDICADORES DE LOGRO CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS Conoce las características del arte prehistórico primitivo y de los pueblos actuales. Comprende las características del arte precolombino y de los pueblos Americanos. Realiza la primera etapa del trabajo de investigación.

METODOLOGÍA Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, juegos, proyecciones, muestras, salidas pedagógicas etc.

EVALUACIÓN Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas


• SEGUNDO PERIODO • • • TERCER PERIODO • • • CUARTO PERIODO • •

Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades. Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades. Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades.

• • • •

• • •

• • •

Conoce las características del arte mesopotámico. Comprende las características del arte asirio y persa. Realiza la segunda etapa del trabajo de investigación. Conceptualiza la importancia del arte de los hititas.

Comprende y reconoce las características del arte griego. Conoce las características del arte clásico. Realiza la tercera etapa del trabajo de investigación asignado.

Reconoce las características del arte etrusco y romano. Conoce las características del arte gótico. Pone en escena el ejercicio artístico.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, proyecciones, muestras, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, muestras, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, muestras, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MANUELITA SÁENZ PLAN DE ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE GRADO UNDECIMO INDICADORES DE LOGRO

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


PERIODOS

LOGROS •

PRIMER PERIODO • • • SEGUNDO PERIODO • • • TERCER PERIODO • •

Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades. Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades. Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades. Generar un contacto directo con las expresiones estéticas por

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

CENTRADOS EN LAS COMPETENCIAS • • • •

• • •

• •

• • •

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

Comprende las principales características del arte del renacimiento. Comprende el desarrollo que tuvo las artes durante el siglo XVII. Conoce y hace propuestas acerca de las características referentes al arte barroco y el manierismo. Realiza la primera parte del trabajo de investigación asignado.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, proyecciones, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Conoce las principales características del arte del siglo XVIII. Identifica claramente las características del rococó y el neoclasicismo. Realiza la segunda etapa del trabajo de investigación.

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, proyecciones, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Se realiza a través de talleres Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, proyecciones, muestras, salidas pedagógicas etc.

Evaluación permanente Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas

Se realiza a través de talleres

Evaluación permanente

Desarrolla actividades creativas para exponer características del arte del siglo XIX. Conoce las características del Romanticismo, el naturalismo, el realismo, el impresionismo y el posimpresionismo. Realiza comparaciones de las diferentes vanguardias presentadas durante este periodo. Realiza la tercera etapa del trabajo de investigación. Identifica las características de las últimas tendencias del arte del


CUARTO PERIODO • •

medio de visitas a museos, conciertos, obras de teatro, conferencias, seminarios, festivales, etc. Desarrollar el sentido de apreciación hacia toda expresión artística. Incentivar el espíritu investigativo y el trabajo en equipo desde las distintas modalidades.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

• • •

siglo XIX. Conoce las características del arte de vanguardia del siglo XX. Reconoce los hallazgos encontrados durante el arte colombiano. Coloca en escena el trabajo de investigación.

Teórico-prácticos a través de La observación, toma de apuntes, investigaciones, exposiciones, proyecciones, salidas pedagógicas etc.

Evaluación escrita y practica Puestas en escena Propuestas


MODELO PEDAGOGIGO EDUCACIÓN ARTISTICA Pretendemos darle sentido a lo artístico mediante una pedagogía que promueva la realización de los talentos, haciendo posible expresar en el lenguaje de lo estético aquello que va mucho más allá de la razón; aquello que nos sobrepasa y que estando en nuestro pensamiento camina por los espacios de la imaginación buscando un estilo significativo de expresarse en forma singular y universal a la vez. Orientar la práctica pedagógica para interpretar las expresiones del Arte, pensar el arte desde las propuestas actuales de las corrientes cognoscitivas en el espacio de las inteligencias múltiples, como lo artístico se manifiesta a través del color, del sonido, del movimiento y de todo aquello que podemos apreciar por medio de los sentidos 1. El arte, la estética y la educación artística El conocimiento de lo artístico y su reflexión desde un campo específico del pensamiento, así como su sistematización y su organización en el espacio de lo educativo es un proceso cuya historia trasciende nuestra experiencia de país y nos une de manera franca al pensamiento de occidente, a sus interrogantes, a sus búsquedas y a las actuales tendencias que movilizan la cultura hacia la globalización. Reconocer lo artístico tanto en su condición objetiva en cuanto arte y más concretamente como obra de arte, ha requerido de procesos de largo aliento para la construcción de categorías, entendidas como organizadores del pensamiento o como conceptos sobre cualidades que permiten la clasificación de objetos o de sus representaciones, tales como lo armónico, lo bello, la naturaleza de lo bello identificable como arte. Qué no decir de lo subjetivo y de lo que ha significado reconocer el artista como sujeto en cuanto productor de una obra de arte y por esto mismo creador de arte. Para el desarrollo teórico en lo pedagógico-artístico nos apoyamos en las tesis de la filosofía y en lo que se estructuró como pensamiento sobre el arte a partir de los grandes enfoques filosóficos que constituyeron el fundamento de la modernidad, entendida como época cultural e histórica. Hemos explorado en las tesis de Kant (1724-1804) sobre "la estética trascendental" en lo referente a la sensibilidad entendida como experiencia fundamental que proviene del exterior del sujeto (como lo había advertido el empirismo inglés con Bacon). Exploramos lo estudiado por Hegel (1770-1831) en su tratado sobre la ESTETICA y los planteamientos de los neomarxistas sobre Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


esta misma temática. Así mismo hemos indagado sobre los planteamientos pos modernos que afectan sin duda alguna nuestro pensamiento sobre el arte y por ende deben afectar nuestra manera de percibir el arte en la educación. Iniciemos esta reflexión intentando resolver algunos interrogantes. ¿ES POSIBLE UNA CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL SOBRE EL ARTE? Siguiendo la tradición filosófica se llegó a precisar que el arte tenía por objeto lo bello y lo natural y se llegó a establecer que el conocimiento de lo bello y lo natural en cuanto bello era susceptible de una inteligencia sistematizable a la cual se le denominó ESTETICA. Kant situó con certera perspicacia la actividad estética como punto intermedio entre el conocimiento científico y el desarrollo sin confines de la moral, dejando abierta la reflexión en la modernidad sobre el lugar del arte y sobre sus posibilidades. En su "Crítica del juicio" donde estudia el juicio estético y teleológico Kant considera los objetos bellos de la naturaleza y del arte productos teleológicos, a través de los cuales la razón se acerca al concepto de lo orgánico y de lo vivo desde el punto de vista subjetivo del llamado por él juicio reflexionante, entendido éste como la capacidad de pensar lo particular como contenido bajo lo general. El término reflexionante lo aplicó Kant para aquella acción intelectual en la cual está dado lo particular y la reflexión debe hallar lo universal que le corresponde y asume el juicio estético como aquel que no sale del entendimiento ni de la intuición sensible, sino del libre juego del entendimiento y de la imaginación. Posteriormente se eliminó lo natural como objeto de la estética y se concentró la estética en la inteligencia de lo bello en cuanto producto del espíritu humano. La opción fue eminentemente arbitraria, tan arbitraria como la opción que tienen las ciencias de marcar sus propios territorios. Según Hegel(1770-1831) "Ciertamente en la vida cotidiana acostumbramos a utilizar expresiones como color bello, cielo hermoso, bellos arroyos, bellas flores, animales bellos, y sobre todo hombres bellos. No queremos entrar aquí en la disputa de si puede atribuirse con razón a tales objetos la cualidad de la belleza situando en consecuencia lo bello natural junto a lo bello artístico. Se afirma de entrada que lo bello artístico es superior a lo bello natural. En efecto lo bello del arte es la belleza nacida y renacida del espíritu". Para Hegel la belleza natural no es considerable por la estética por cuanto la naturaleza en sí comporta en forma determinística su propia cualidad y en ella se repetiré su ser en el continuo y en sus transformaciones, lo cual es estudiado y entendido en otros campos de la ciencia. En el proceso filosófico de aclaración, la corriente Hegeliana encuentra sus contestatarios en los pensadores neomarxistas quienes pretendieron hacer una lectura del arte como lugar crítico de su propio Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


dogmatismo, tal es el caso de la llamada escuela de Budapest conformada por filósofos como Agnés Heller y Markus. Para autores como Estefan Morawski, en su libro Fundamentos de Estética, la belleza de la naturaleza es la primera fuente del arte y por lo tanto debe caber en la estética como condición para su comprensión aunque considera que lo central en el debate es la obra de arte en cuanto expresión de un momento histórico concreto dentro de formas de representatividad también históricas. ¿CUÁLES SON LAS FINALIDADES DEL ARTE? En la perspectiva hegeliana el arte posee en si mismo y en su desarrollo interno las condiciones de su propia comprensión y significación, ya que el arte debe su origen a la fantasía y a un ánimo sin reglas y que por esto mismo la belleza artística aparece en una forma explícitamente opuesta al pensamiento, hasta tal punto que, éste para actuar a su manera, se ve forzado a destruirla. El arte y sus obras, en cuanto obras del espíritu engendradas por él, son de naturaleza espiritual aunque asuman en su representación la apariencia de la sensibilidad y hagan que el espíritu se manifieste en lo sensible. En este sentido y según Hegel en su obra La estética "el Arte se halla más cerca del espíritu y su pensamiento que la mera naturaleza sin espiritualidad”. En los productos artísticos, el espíritu se las tiene que ver con lo suyo y por más que las obras de arte no sean pensamientos y conceptos sino un desarrollo desde sí, el espíritu pensante no es infiel a si mismo. Ni es tan impotente que no pueda comprender lo distinto de él. La obra de arte en la que se aliena el pensamiento pertenece también al ámbito del pensamiento conceptual y el espíritu en cuanto la somete a la consideración científica no hace sino satisfacer en ella su naturaleza más íntima... porque el pensamiento es su esencia y concepto, el espíritu sólo queda satisfecho cuando penetra intelectualmente todos los productos de su actividad" Luego el arte encuentra en la ciencia su plena legitimación. De esta manera queda claro que el .arte es una actividad del espíritu con sus reglas y finalidades. El arte tiene como finalidad hacer conscientes los intereses supremos del espíritu y de aquí se deduce según Hegel que "el arte bello no puede divagar en una salvaje fantasía sin fondo ya que los mencionados intereses espirituales la someten a determinados puntos de apoyo firmes para su contenido aunque sus formas y configuraciones sean muy variadas e inagotables. Otro tanto debe decirse de las formas mismas, tampoco ellas están entregadas a la mera casualidad. No toda forma es capaz de ser expresión y representación de dichos intereses, de recibirlos en si y de reproducirlos, sino que un contenido concreto determina también la forma adecuada a él", por ejemplo la música posee su propia instrumentalidad y su propia manera de interpretarse.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


¿QUÉ SE PROPONE EL HOMBRE CON LA PRODUCCIÓN DE UN CONTENIDO BAJO LAS FORMAS DE OBRA DE ARTE? La primera aproximación está referida al llamado principio de la imitación de la naturaleza. Según este principio la habilidad de reproducir con precisión las formas naturales, tal como están dadas constituye el fin esencial del arte. La satisfacción plena estaría en el logro de una representación en perfecta concordancia con la naturaleza. Desde este punto de vista se expone la idea de que la finalidad del arte es enteramente formal y por tanto aquello que está en el mundo exterior ha de ser hecho por segunda vez por el hombre según se lo permitan sus propios medios. La segunda aproximación hace referencia a la finalidad que el arte tiene con la tarea de llevar a nuestros sentidos, a nuestra sensación y a nuestro entusiasmo todo lo que tiene cabida en el espíritu del hombre. Entonces debe vivificar y despertar los dormidos sentimientos, inclinaciones y pasiones de todo tipo, llenar el pensamiento y hacer que el hombre en forma desplegada o replegada, sienta todo aquello que el ánimo humano pueda experimentar, soportar y producir en lo más íntimo y secreto. Que sienta todo aquello que pueda mover y excitar el corazón humano en su profundidad y en sus múltiples posibilidades y todo lo que de esencial y elevado tiene el espíritu. La musicalización sinfónica como expresión de la exaltación del espíritu alcanza su mejor expresión en los clásicos como Beethoven y Mozart. La arquitectura por su parte muestra todo su potencial artístico en la construcción de las grandes catedrales y todo ello da muestra de una expresión de lo grandioso como expresiones dignas de entender y profundizar. Igualmente, desde este punto de vista, el arte ha de hacer comprensible la desdicha y la miseria, el mal y el delito. Tiene que enseñar a conocer en lo más íntimo todo lo detestable y terrible, as í como todo agrado y felicidad y debe hacer que la imaginación se regale en la fascinación seductora de las deliciosas intuiciones y percepciones sensibles. Debe potenciar una verdadera catarsis que permita la vivencia sentida de la experiencia de liberación y el percibir de manera efectiva lo imaginable como posible lugar de la libertad. Desde aquí todo el arte denuncia en sus diferentes manifestaciones pictóricas escultóricas y literarias. En este último sentido escuelas como el romanticismo o las escuelas críticas, en las cuales se inscribió, nos sirven para aclarar la expresión denunciante del arte. La libertad restringida para las relaciones de pareja en la época romántica hace que el arte exalte a expresiones sublimadas las más intensas expresiones del amor vivido como tragedia humana. Una tercera aproximación hace referencia a la finalidad que el arte tiene de adornar y llevar ante la intuición y sensación toda materia posible, a la manera como el raciocinio debe elaborar todos los posibles objetos y formas de acción llenándolos de razones y justificaciones. El arte debe expresarse realizando la Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


contradicción entre los sentimientos y las pasiones de modo que nos lleve a danzar en forma desestabilizada, sin reglas y sin límites o por la vía de la razón nos lleve al escepticismo. La escuela nadaista en la literatura o la abstracción pictórica en el dibujo geométrico o difuminado nos muestran posibilidades en este sentido. Una cuarta aproximación establece que la finalidad del arte es instruir y formar las pasiones; por tanto lo peculiar del arte consiste en el movimiento de los sentimientos y en la satisfacción inherente a ese movimiento, en una complacencia por las obras de arte, placer y recreación, por su representación y efecto. De otro lado, este movimiento apunta a un fin superior en la instrucción, por cuanto el arte comporta como la fábula, la enseñanza de una verdad suprema y en este sentido el fin supremo del arte es el perfeccionamiento moral. Los pórticos de las catedrales del medioevo y las pinturas y frescos del arte religioso nos inspiran en este sentido. ¿Cuál es el papel de lo sensible en el arte? En principio se creyó que el arte estaba destinado a exaltar la sensaciones y más exactamente la sensación agradable. Por lo mismo se ha creído que indagar sobre el arte y conocer su naturaleza, es apropiarnos de las sensaciones agradables que produce y de la manera como las produce. Sin embargo por esta vía lo que se ha avanzado nos lleva a pensar que la sensación agradable a la cual debe apuntar el arte es la sensación de lo bello, que no es connatural al ser humano, no pertenece a una estructura instintiva. Por eso se exige formación para esta manera de sentir. Esa es una razón para que la [Educación Artística sea un área fundamental de la educación básica y media. El resultado de este proceso formativo es el sentido formado para captar lo bello o para expresar la belleza, el cual reconocemos como gusto. Esto quiere decir que el buen gusto no se da por generación espontánea, es menester un proceso formativo de las sensaciones y de las percepciones por referencia a la belleza construida como sentido colectivo y como apreciación personal, en una propuesta exigente de juicios críticos sobre el hacer, el representar y sobre el proyectar, como medios de exteriorización de la belleza, sin que por ello se llegue a tomar conciencia de lo profundo, si para eso no hay un proceso formativo igualmente enriquecedor de la conciencia. Por lo mismo el gusto es expresión de la sensibilidad y capta la estructura externa de la belleza, pero lo profundo de lo bello permanece cerrado a esta experiencia, puesto que la profundidad reclama las reflexiones abstractas, la razón entera y la dignidad del espíritu. Esta limitación de lo sensible hizo perder el interés por la formación del gusto para captar la obra de arte y es cada vez más notable que el lugar de los críticos del arte lo ocupen los expertos, cuyo conocimiento profundo supera la apreciación Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


sensible que es condición necesaria para el juicio externo que permite examinar las satisfacciones que provoca la obra de arte. No negamos que de cualquier manera lo sensible está presente en la relación del hombre con el arte. Existe una primera aproximación de ver, oír, palpar, etc. pero esta aprehensión sólo permite la captación de la exterioridad y es la peor forma o por lo menos la menos adecuada para el espíritu en su relación con el arte, puesto que esto lo determina y no le permite ser libre en sí mismo, ya que no puede proyectarse en la determinación de lo universal y construir más allá de la determinación de los objetos que diseña o que interpreta. En la evaluación de la educación artística el elemento inmediatamente perceptible es lo sensible de lo artístico presentado por el estudiante y que permitirá contrastar el carácter de lo técnico. Es indispensable a través de la evaluación hacer avanzar el proceso hacia la crítica del arte como manera de profundización en lo realmente significativo, so pena de quedarnos alimentando el gusto como único juicio valorante de la sensibilidad y permitiéndole a éste suplantar los espacios de la reflexión verdaderamente artística. Recordemos que frente a una obra de arte el hombre se comporta con mucha independencia, la deja que exista libremente como objeto y se refiere a ella como algo que existe para el dimensionamiento del espíritu, no pretende consumirla o gastarla como lo hace con otros bienes de consumo. Así mismo, la obra de arte no retiene en sí lo sensible como determinado por la forma, sino como proyectado a la inteligencia y a la planificación de lo universal en el espíritu. El interés teórico hace que lo sensible quede en libertad y se aleje de lo particular hacia su verdadero fin, la razón universal que se encuentra con la naturaleza y tiende a planificar el disfrute del pensamiento. El interés artístico se diferencia del interés práctico porque el primero deja que el objeto exista libremente para sí mismo, mientras que el segundo lo usa destructivamente para su utilidad y satisfacción. También la consideración artística se diferencia de la consideración científica, en que la primera cultiva el interés por el objeto en su existencia singular y actúa para contemplarlo, mientras que a la segunda no le interesa el objeto en su existencia singular y por tanto actúa para transformarlo en su pensamiento y concepto general o como teoría explicativa. Por lo anterior, lo sensible del arte se refiere entonces a los dos sentidos teoréticos, la vista y el oído. Estos sentidos se denominan as í porque son los únicos que no requieren de asumir el objeto concreto para poder satisfacerse mientras que el olfato, el gusto y el tacto sí requieren del objeto concreto y esto no les permite el disfrute artístico.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Estos últimos sentidos se relacionan con lo material y con las cualidades inmediatamente sensibles, el olfato con la volatilización de lo material a través del aire, el gusto con la disolución material de los objetos y el tacto con el calor, el frío, la textura y la dureza. Por esta razón tales sentidos no pueden vérselas con los objetos del arte que han de conservarse en su autonomía real y no pueden admitir una relación únicamente sensible. Lo agradable para estos sentidos no es lo bello del arte. La evaluación en la educación artística adquiere, en virtud del mismo proceso del desarrollo de la conciencia, un papel diferente al que cumple en otros campos del conocimiento. Ella puede ubicarse en lo propiamente formativo mediante la aplicación de filtros de naturaleza técnica que permiten las correcciones en la expresión de lo sensible o aplicando filtros de naturaleza funcional que permiten encontrar las lecturas culturales que le son inherentes a las expresiones artísticas o aplicando filtros de naturaleza crítica que ayudan a la conciencia a encontrar argumentos y razones de fondo sobre lo característico de su propio significado. Pero igualmente la evaluación adquiere el papel de estructura valorante de aquello que se presenta a la conciencia como portador de un profundo sentido. No perdamos de vista que el rol más importante de la evaluación es, el que ella es por naturaleza la estética del cambio en cuanto confronta nuestras aspiraciones de construir la esencia de lo humano históricamente situado con las realizaciones que pretenden materializarlas. ¿Cómo es la sensibilidad que opera en el arte? La dimensión sensible necesaria para el arte opera en el artista como subjetividad producente. la sensibilidad, no es mero trabajo mecánico, procedimental, instrumental o rutinario según reglas fijas que deben aprenderse. Ni es por otra parte, una producción científica que pasa de las formas sensibles a las representaciones y al pensamiento abstracto o actúa siempre de manera teórica. La producción artística es el lugar de la unidad entre lo espiritual y lo sensible. La sensibilidad de la obra de arte tienen que estar subjetivamente en el artista como disposición y tendencia natural, como accionar inconsciente y creador en quienes perciben el arte y por tanto pertenecen a lo natural del ser humano. ¿Cuál es el papel de la educación en el arte? El artista debe formarse en el manejo de las diferentes técnicas y pericias pero también somos conscientes de que el dominio de las técnicas y de las maneras de proceder formalmente no bastan, es menester la opción personal en su expresión más original que incluye el talento, el conocimiento y la vivencia del artista de aquello que siente que debe convertir en expresión de su obrar autónomo y creativo. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


El maestro García Márquez nos invita a reflexionar sobre este lema de la siguiente manera; "Creo que se nace escritor, pintor, o músico. Se nace con la vocación y en muchos casos, con las condiciones físicas para la danza y el teatro y con el talento propicio para el periodismo escrito, entendido como una síntesis de la ficción y la plástica. En ese sentido soy un platónico: aprender es recordar. La educación artística genera espacios y tiempos que favorecen la comprensión de la vida en su complejidad. Irónicamente la ciencia y la tecnología producidas por la humanidad para manejar la complejidad y reducirla son ahora unas de sus causas. Para nadie es un secreto que el manejo y la valoración de las tecnologías de la información y la comunicación se llevan cabo en medio de emociones, tensiones, contradicciones y ambigüedades. Las diversas modalidades del arte pueden ayudarnos a sacar a flote nuestras mejores dotes humanas usando las tecnologías sin esclavizarnos de ellas. Desarrollo integral Las dimensiones en educación artística Una base para la formulación de logros e indicadores de logros específicos son las dimensiones corporal, cognoscitiva, comunicativa, estética, espiritual y valorativa. Pero realmente lo importante es partir de la base de que los seres humanos no se desarrollan unidimensionalmente. LA EXPERIENCIA SENSIBLE INTRAPERSONAL Los estudiantes aprenden de su propia experiencia. Con base en ella adquieren una noción de su corporeidad y un desarrollo psicomotriz y afectivo equilibrado; amplían su disposición perceptiva de la realidad exterior cambiante, visible, tangible, audible, olfateable y saboreable y de sus propias fantasías y evocaciones; desarrollan su intuición, su capacidad de soñar y de imaginar creativamente; enriquecen su sensibilidad y el aprecio hacia sus propias sensaciones, sentimientos y evocaciones y hacia su contexto natural y sociocultural. Los estudiantes deben procurar su autoconocimiento; formarse conceptualmente; desarrollar su sentido de pertenencia cultural y su conciencia histórica. EXPERIENCIA SENSIBLE DE INTERACCIÓN CON LAS FORMAS DE LA NATURALEZA Volver a sentir la totalidad del propio cuerpo móvil y expresivo, naturaleza del mismo en la naturaleza; desarrollar las habilidades perceptivas - valorativas, e incrementar la admiración y aprecio a la vida que se transforma cuidadosa y creativamente en nosotros y en nuestro medio ambiente; es necesario penetrar la naturaleza observándola, sensibilizándose hacia ella táctil, auditiva y visualmente para descubrir el propio espíritu entendido éste como lugar mental de la identidad, Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


la pertenencia y el sentido de la vida y como fuente dinamizadora de nuestro vivir comunitario, el gusto y el respeto que se le debe a "la madre tierra" que implica preservar y enriquecer las creaciones simbólicas ancestrales de las diferentes etnias y culturas del país, relacionadas con el conocimiento de la naturaleza, así como las tradiciones artesanales. LA EXPERIENCIA SENSIBLE INTERPERSONAL Promover el juego, la expresividad y la interacción confiada; lograr expresiones auténticas mediante el desarrollo de las habilidades comunicativas artísticas; recrear e intercomunicar metafórica y simbólicamente las visiones particulares del mundo; reconstruir y reforzar vínculos sociales estables, creativos y vitales; planear en equipo con proyección a largo plazo e incentivar la voluntad de servicio a la comunidad, especialmente hacia la niñez, pensando en las generaciones que vienen. LA EXPERIENCIA SENSIBLE DE INTERACCIÓN CON LA PRODUCCIÓN CULTURAL En lo local y universal, se requiere enriquecer sensiblemente en la escuela la vida en comunidad, haciendo de ésta un arte en el que se aprenda a buscar puntos de acuerdo y concesiones, empezando por propiciar el ambiente para que los individuos puedan reconocer y cultivar sus maneras particulares de sentir el mundo y sus propias evocaciones. El ámbito de la creatividad y la lúdica Partamos de que lúdica y creatividad van de la mano; la creatividad es en esencia lúdica, pues el descubrimiento, la capacidad de asombro y la inquietud, nos colocan en los terrenos del placer por el conocimiento. Pero no sólo el estado lúdico de nuestras relaciones produce en nuestro entendimiento creatividad. La creatividad brota como hecho espontáneo en el momento en que frente a los límites del conocimiento y de su utilización y por efectos de la actitud de búsqueda, decidimos dar el paso hacia lo desconocido para recuperar de lo no razonable elementos que se convierten en innovación al ser expresados en formas artísticas que pueden ser o no lúdicas. Supuestos metodológicos La educación artística desempeña una función en el desarrollo físico, ético, estético e imaginativo de los estudiantes. En la ejecución del trabajo artístico se incrementa la percepción unificada del propio cuerpo, se promueve gradualmente el control y afinamiento de las habilidades motoras, se desarrolla orientación espacial, equilibrio y sentido del ritmo, se percibe y representa el paso del tiempo. Así mismo se libera la intuición y se enriquecen la imaginación, la memoria táctil, visual y auditiva y la inventiva de los(as) estudiantes. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


La educación artística contribuye a fortalecer las funciones sicológicas, en cuanto permite saborear la vida por el solo gusto de hacerlo, contemplar en libertad las propias evocaciones y fantasías, las cualidades formales del entorno natural, el espíritu de las gentes, el juego expresivo y las formas artísticas, afirmar el gusto personal y formar el juicio que exige el quehacer artístico para escoger un motivo o unos medios de expresión, o que se requiere para seleccionar cosas del mundo alrededor, lo que produce seguridad y autonomía en el individuo, disminuyendo la ansiedad y humanizando el miedo. La educación artística desempeña una función social. Contribuye significativamente al desarrollo de actitudes sensibles, confiadas, respetuosas y comprensivas de las diferencias en sentimientos, ideas y trabajos. Previene el deterioro de las relaciones entre las personas, más bien cultiva su calidad. Es decir, hace posible instaurar en la escuela relaciones de calidad, promoviendo procesos armónicos de transformación social, hacia la conformación de comunidades autónomas. Por su misma índole conlleva a la producción de formas simbólicas y metafóricas particulares por las cuales se comunican ideas y sueños que de otra manera serían incomunicables. La educación artística desempeña una función cultural. El principal aporte que hace la educación artística en el desarrollo cultural de nuestras comunidades radica en que es una actividad que propicia un modo de conocimiento particular por el cual se desarrolla la dimensión valorativa del ser humano. La educación artística se concreta en actividades creativas intersubjetivas, en las cuales cada uno se enriquece sensible e imaginativamente de manera que aprende a escucharse y a apreciarse a sí mismo y a los otros, a expresarse y a compartir sensaciones, sentimientos y visiones del mundo que lo tocan, que nos conmueven. En el proceso de aprendizaje artístico también se reconocen y admiran las cualidades de la materia que en cada una de las disciplinas artísticas se transforma creativamente, sea el sonido, el movimiento, la luz, el espacio y la gestualidad corporal, la palabra y su simbolización en la interacción social. Los talleres artísticos, realizados dentro y fuera de las aulas, fomentan la incorporación de las manifestaciones culturales locales, dinamizando la educación escolar. En ellos se aprehenden cualidades de los compañeros; se promueve la capacidad de descubrir, seleccionar e incorporar de manera auténtica y generosa los indicios de armonía en el entorno; en general se adquiere claridad mental para hacer juicios de valor en función del mejoramiento de la calidad de la experiencia de interacción con el mundo. La educación artística motiva y da bases formativas para el goce y la utilización sensible y responsable de los medios de comunicación. LOGRO GENERAL ESPERADO Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Mediante la Educación Artística fundamentada en una actitud crítica y creativa, la niñez y la juventud colombiana desarrollan e irradian su sensibilidad y su imaginación hacia el mejoramiento y el disfrute de la calidad de su experiencia intrapersonal y de interacción con los otros, con la naturaleza y con la producción cultural, contribuyendo efectivamente desde la educación formal con transformaciones culturales significativas. En esta propuesta se concibe a los estudiantes como sujetos del proceso de construcción del conocimiento, jóvenes que paulatinamente le encuentran sentido a su existencia vital, disfrutan de la convivencia madura, confiada y solidaria, se sientan aceptados en su grupo, se comprometen con gusto con el bienestar de su comunidad siéndole útil; investigan y se expresan enriqueciendo y valorando el patrimonio cultural local, regional y universal. Jóvenes que asimilan sensible y racionalmente y comprenden de maneras cada vez más complejas y ricas la propia experiencia, cualificándola culturalmente, para lo cual: Exploran constantemente formas que se contemplan en la imaginación, que surgen, bien de la memoria cultural del grupo, de experiencias pasadas, de la fantasía o de los sueños o bien directamente del mundo degustable, tangible, visible, audible. Experimentan materiales y técnicas para transmitir las propias evocaciones y concepciones y a partir de la historia del arte, integrada a la formación según la temática, reconocen las maneras como otros han realizado la creación artística. Disfrutan la expresión artística mediante interacciones lúdicas, sensibles y creativas. Conciben, representan y comparten ideas y formas expresivas novedosas. Resuelven problemas artísticos individualmente y en equipo, en el desarrollo de proyectos específicos. Estudian conceptos de los diferentes lenguajes artísticos, los significados y valores que se le dan a creaciones artísticas en el contexto inmediato, en otros lugares y en otros tiempos. Aprecian y valoran la creaciones propias y de otras personas. EL DIÁLOGO PEDAGÓGICO CREATIVO; UNA PROPUESTA METODOLÓGICA Se da el tiempo para reconocer talentos artísticos o científicos, investigar su contexto particular y su historia, compartir el bagaje cultural; comunidades educativas que tejen las relaciones humanas en un ambiente saludable, alegre, estimulante intelectualmente y propicio para la convivencia comunitaria pacífica y creativa. Estas situaciones se alimentan con la tradición de la pedagogía activa, se promueven la experimentación y la reflexión sobre la práctica; se tienen en cuenta la estructura mental de los alumnos, sus etapas evolutivas en la construcción de conocimiento; se estimulan el trabajo en equipo, la elaboración de proyectos, la autoevaluación y la evaluación en grupo. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


La valoración y comprensión sistemática de la experiencia de los alumnos se refiere a necesidades concretas de desarrollo sensible y creativo de los alumnos y a la necesidad de que éstos se constituyan en ejes del proceso de aprendizaje. Propiciar la argumentación y el debate en torno a sus vivencias, a temas, problemas o proyectos que surjan de su experiencia, de manera que cada uno tenga la oportunidad de madurar sus modos de sentir, de pensar y de ejercitar el respeto a las ideas de los otros y a su espacio vital; de descubrir, conocer y disfrutar su ambiente y la vitalidad del trabajo en equipo, construyendo lealtad y compromiso afectivo, compartiendo un universo simbólico. Suscitar experiencias de introspección en las que se disfruten la propia imaginación y ¡a fantasía, en las que se develen auténticos mundos interiores; que consecutivamente este imaginario particularmente personal se transforme en símbolos y metáforas expresivas, mediante la dinámica corporal, el sonido, el silencio, los tiempos, las formas y los espacios tangibles y visibles, la luz, los colores etc.; que posteriormente los(as) estudiantes reflexionen y compartan sus modos de concebir las formas que realizan, los procesos que se llevan a cabo y los aspectos conceptuales de los lenguajes artísticos utilizados en las formas logradas, instancia ésta en la que el profesor complementa las propuestas de los alumnos con sus conocimientos, ayudándolos a formarse juicios de valor en una perspectiva histórica. La evaluación desde la crítica del arte El área de Educación Artística propicia la actitud y el pensamiento crítico y de allí surge la posibilidad de desarrollar en los estudiantes las competencias propias de la conciencia crítica que valora las cosas y los procesos sin la presión de las calificaciones. Uno de los enfoques novedosos de evaluación puede inspirarse en la actividad de los críticos; de los críticos de pintura, de artes plásticas, de cine, de literatura, etc. Los pasos seguidos por muchos críticos cuando valoran un producto artístico pueden resumirse así: observar la obra, describir la obra, interpretarla y realizar un juicio de valor. Individualmente o en grupo se pueden seguir esos pasos y luego darlos a conocer para intercambiar opiniones y valoraciones. La autoevaluación, realizada en forma individual o colectiva, verbal o escrita recoge paso a paso, la reflexión referenciada a la aproximación a los logros, las dificultades enfrentadas y sugerencias para el desarrollo de sí mismo y para el desarrollo del mismo proceso. La evaluación analítica compartida por el maestro y sus estudiantes o coevaluación.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


La heteroevaluación que el maestro hace de procesos y estadios de adquisición de conocimientos y habilidades por parte del estudiante cumple un papel psicosocial importante: por una parte el maestro debe tener un criterio objetivo para ayudar al alumno a plantearse problemas artísticos prácticos y conceptuales; por otro, este tipo de evaluación compromete al estudiante con el bagaje cultural heredado, lo ayuda a encontrarse con otros en universos simbólicos similares, enriquece la memoria, da seguridad a los educandos, pero también les da la oportunidad de activar los conocimientos de "saborearlos", de relacionarlos, de cualificar su practica y de producir sus propias obras. La evaluación por portafolio, exige la recopilación sistemática de las pruebas, trabajos de investigación, descripciones, actividades desarrolladas por el alumno en un tiempo determinado, que además incluye encuestas, visiones y opiniones escritas.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


CONTENIDOS TEMATICOS

DANZAS DOCENTE: NOHORA PATASCOY

2006

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


DANZAS OBJETIVO GENERAL Desarrollar en los estudiantes su capacidad para descubrir un nuevo mundo de ricos valores, en donde se fomente la creatividad, la expresión oral y corporal, el respeto por los demás y los valores sociales; de esta forma, crecerán las actitudes positivas (la integración, la participación, el trabajo en equipo y el autoestima) expresando sentimientos, desinhibición, el ser responsable, procurando una formación integral.

GENERALIDADES El enfoque del área artística es el de servir directamente a el desarrollo de la creatividad, como alternativa cultural que expresa la identidad de los estudiantes dentro del contexto en el que se desenvuelven, con un propósito de participación pública, abriendo espacios a la imaginación, la danza, la rítmica y la música tradicional Colombiana. La alternativa de una formación artística, puede leerse no solo en el sentido espiritual, si no en el sentido material, como instrumento de formación y conciencia de las clases populares. La expresión artística es una forma directa que tiene el ser humano para manifestar con su cuerpo, al mismo tiempo que es una fuerza vital en el desarrollo del niño, que parte del conocimiento de su cuerpo, hacia el conocimiento del mundo que le rodea, tomando como referencia el espacio, el tiempo, la dinámica y las relaciones. Todos los niños desean danzar, pero ¿cómo desde la educación artística, podemos brindar a todos los niños y jóvenes la posibilidad, para desarrollarse integralmente? Para ello es necesario crear estrategias que permitan realizar actividades dinámicas activas, participativas, con una intención educativa. Se aspira dentro de la asignatura despertar un reconocimiento en su justa medida en donde el objetivo y los contenidos, propios del área y la asignatura desempeñen una formación integral en los niños, niñas y jóvenes de la institución.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


ASIGNATURA: DANZAS 1. Conducta de entrada  Coordinación  Concentración  Equilibrio  Trabajo en equipo  Lateralidad 2. El calentamiento  ¿para qué sirve?  Función  Sistemas que intervienen  Importancia 3. Danza  Concepto  Principales elementos 4. Folklor  Concepto 5. Divisiones del folklor  Folklor literario  Folklor demosófico  Folklor musical  Folklor Coreográfico 6. Planimetría  Signos y símbolos convencionales  Simetría 7. Paso básico región Andina  ¾  escobillado 8. Paso básico región Pacifica 9. Coreografías. 10. Ritmos variados de las dos regiones

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


EJES TEMÁTICOS GRADO OCTAVO ASIGNATURA: DANZAS 1. Conducta de entrada  Coordinación  Concentración  Equilibrio  Lateralidad  Desplazamiento  Trabajo en equipo 2. Calentamiento  Clases de calentamiento  Ejercicios combinados  Ejercicios simples 3. Danza  Concepto  Clasificación de las danzas Colombianas 4. Origen da las danzas Folklóricas Colombianas 5.   

Pasos y figuras básicos de la región Andina Pivoteos ¾ Escobillado

6. Clases de coreografías  Propias  Libres 7. Coreografías  Planimetrías “El Bambuco”, el Currulao, Seis por derecho, Shiotis San Andresano y la Cumbia 8.     

Coreografía de las cinco regiones Andina Pacífica Insular Llanos Caribe

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


EJES TEMÁTICOS GRADO NOVENO ASIGNATURA: DANZAS 1. Conducta de entrada y Calentamiento  Coordinación  Concentración  Equilibrio  Trabajo en equipo  Lateralidad  Ritmo  Fuerza  Elasticidad  Desplazamiento  Nivel  Dimensión 2. Danza  Concepto  Clasificación de las danzas 3. Folklor  Concepto  Clasificación de las danzas Folklóricas 4.Divisiones del folklor  Folklor literario  Folklor demosófico  Folklor musical  Folklor Coreográfico 5. Pasos básicos de las diferentes regiones del País  Coreografías- Tonadas Base  Planimetrías- Tonadas Base

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


INDICADORES DE LOGRO: GRADO SÉPTIMO ASIGNATURA : DANZAS 1. PERIODO  Desarrolla Movimientos en donde involucra la Coordinación, Concentración, Equilibrio, Trabajo en equipo y la Lateralidad  Conceptualiza el calentamiento como una forma de mantener una buena salud y la preparación de los sistemas del cuerpo que generan un adecuado movimiento corporal  Reconoce la función del calentamiento  Realiza y prepara movimientos adecuados al realizar un calentamiento y propone otros. 2. PERIODO  Menciona los principales elementos que se utilizan en la danza  Define claramente el concepto de la danza  Aplica sus conocimientos para desarrollar expresiones dancisticas  Realiza investigaciones y consultas para ampliar sus conocimientos relacionados con el tema 3. PERIODO  Conceptualiza términos folklóricos y la división del mismo  Reconoce el folklor como una forma de cultura legado de nuestros antepasados  Desarrolla su capacidad motora para crear y representar esquemas coreográficos, basándose en sus conocimientos.  Realiza planimetrías empleando los signos y símbolos convencionales que le permiten graficar una determinada danza. 4. PERIODO  Emplea la expresión corporal en la practica de los diferentes pasos básicos de la región Andina y pacífica  Comunica sus ideas y sensaciones a través de cuadros sencillos en coreografías  Reconoce los pasos básicos de las regiones Andina y Pacifica  Explota toda su capacidad motora en la proyección de la danza.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


INDICADORES DE LOGRO GRADO OCTAVO

ASIGNATURA: DANZAS 1. PERIODO  Realiza cuadros rítmicos en utilización de la coordinación, la concentración, el equilibrio, la lateralidad, el desplazamiento t el trabajo en equipo  Desarrolla movimientos simples y compuestos aplicando los contenidos  Define claramente el concepto del calentamiento y su función  Prepara el cuerpo para desarrollar rutinas con mayor complejidad. 2. PERIODO  Nombra y clasifica las danzas folklóricas colombianas  Registra y memoriza el termino de danza y folklor.  Identifica el origen de las danzas folklóricas colombianas  Emplea los pasos de la danza para expresar su sentir relacionado con el folklor propio 3. PERIODO  Identifica los pasos básicos (pivoteos, ¾ y Escobillados) de la región Andina  Describe con movimientos coordinados los pasos básicos y los desarrolla en las rutinas de ensayo  Aplica los pasos y figuras trabajados para la proyección de la danza  Crea movimientos claros, con desplazamiento en la practica de las rutinas básicas 4.PERIODO  Desarrolla pasos básicos empleando los elementos de la danza  Valora las destrezas y habilidades que posee y los que desarrolla con sus compañeros  Reconoce la gran variedad de ritmos que se generan desde las tonadas básicas de las regiones  Propone pasos y figuras adecuadas a la construcción de las diferentes coreografías

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


INDICADORES DE LOGRO GRADO NOVENO

ASIGNATURA: DANZAS 1, PERIODO  Emplea el calentamiento para desarrollar ritmo, coordinación, equilibrio, fuerza, elasticidad lateralidad y desplazamiento  Nombra los pasos a seguir para desarrollar un buen calentamiento físico  Reconoce y realiza el proceso y la función del calentamiento  Describe cada uno de los diferentes movimientos que se generan a partir de uno básico. 2. PERIODO  Expresa el significado y la importancia de la danza en el desarrollo del ser humano  Enumera el comienzo de las danzas folklóricas colombianas  Realiza la practica de los Pasos básicos de las danzas folklóricas.  Recuerda los conceptos referentes a la danza y el folklor 3. PERIODO  Define cada una de las ramas que conforman nuestro folklor  Reconoce la capacidad que posee para desarrollar una danza determinada  Plasma coreografías en un plano, para luego ser ejecutadas  Identifica y registra el concepto de danza y la procedencia de cada una de las danzas 4, PERIODO  Expone Sus conocimientos en el desarrollo de talleres teórico-prácticos  Realiza pasos básicos al desarrollar coreografías sencillas  Desarrolla su creatividad al realizar talleres que tienen que ver con la creación  Participa de actividades propuestas en el área o asignatura y las disfruta respetándolas.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


CONTENIDOS TEMATICOS

TEATRO DOCENTE: HERNANDO WIESNER

2006

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


TEATRO No basta con reclamar del teatro sólo conocimientos, reveladoras reproducciones de la realidad. Nuestro teatro debe despertar el gusto por el conocimiento, debe organizar el placer en la transformación de la realidad. Nuestros espectadores no solamente tienen que escuchar de qué modo se libera Prometeo encadenado, sino que también deben ejercitarse en el placer de liberarlo. Todos los gustos y placeres de los inventores y descubridores, todos los sentimientos de triunfo que experimenta el libertador, tienen que ser enseñados por nuestro teatro. Bertolt Brecht El teatro en la escuela legaliza formas de juego y de contacto privativas del mundo personal. En su hacer eminentemente colectivo, crea nuevas formas de socialización y de construcción del conocimiento. Los profesores de la disciplina Teatro se encuentran ante el desafío de despertar la adhesión y el compromiso desde la formación integral de los alumnos, sistematizando para ello los mecanismos de las nuevas formas de producción del lenguaje y la construcción de saberes y adquisición de competencias propias de la disciplina y el arte. Pero, ¿cuál es el aporte real en la construcción de saberes y aprendizajes de los alumnos desde lo disciplinar? El Teatro es visto como una "práctica desconocida y misteriosa". Desde un espacio imaginario, viene a solucionar para algunos directores y profesores, la fiesta de fin de curso o los actos conmemorativos. Para otros, es la ruptura del orden establecido y entonces su práctica no se puede contener institucionalmente. Hoy ocupa un nuevo lugar al ser reconocido por la Ley de Educación como un lenguaje artístico específico, trascendiendo esa función de recurso didáctico. Las siguientes consideraciones intentan explicitar los supuestos epistemológicos, ampliando los marcos referenciales que le dan sentido, finalidad y propósito a la práctica teatral, reflexionar sobre problemáticas recurrentes en los lugares de enseñanza, y por último, favorecer la intervención docente y el diseño de una propuesta de enseñanza que comprenda al Teatro como un lenguaje cargado de sentido que amplía la vivencia de placer propia de sus producciones, con el propósito de superar los modelos empiristas o enciclopédico-informativos. En consecuencia, también, se pretende favorecer la reflexión crítica sobre su accionar

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


disciplinario. Los saberes y conocimientos que fundamentan los contenidos para su aprendizaje son aquellos que le confieren su propia entidad epistemológica. El discurso teatral es un fenómeno cultural y social, a la vez que fenómeno de significación y de comunicación, es decir, un hecho esencialmente relacional. De este modo, el análisis del espectáculo y de sus procesos de elaboración, su hacer, se acercan a una práctica real del y de los sentidos; donde es posible, para un análisis, aplicar una pluralidad de métodos. Toda producción teatral no es sino la contextualización de su enunciación. Lo que implica inscribir los procedimientos vinculados a la recepción-interpretación en cualquier punto del tramo de un proceso, desde la percepción del estar sentado a la conciencia del estar de pie, desde la ideación (idea rectora, texto dramático) a la realización (muestra, obra de teatro). Es decir, instrumentarlo como una experiencia–comprensión para los alumnos, fundada sobre una competencia fuertemente activa (conocimiento con uso), contraponiéndola a la adquisición de una competencia pasiva (conocimiento sin uso), fuertemente teórica. Los contenidos requieren un tratamiento en un contexto socio-histórico y cultural que les dé significado, a partir de prácticas y nociones compartidas por una comunidad de sujetos. La selección de contenidos requiere que los mismos posean significatividad social, que permitan al sujeto comprender el medio en el cual se inserta. Es imprescindible tomar como punto de partida la interacción social, ya que el desarrollo de los sujetos está siempre mediatizado por importantes determinaciones culturales. La elaboración y construcción personal de la información que el sujeto recibe del medio social será su aprendizaje más válido; todo este proceso dinámico determina las categorías básicas del pensamiento y modifica conceptos, procedimientos y actitudes, a partir de las demandas ambientales que quiebran el momentáneo equilibrio. La atención puesta en las diversas manifestaciones culturales de los distintos lenguajes artísticos enriquece la valoración sobre la práctica teatral. El sujeto del disciplinares

aprendizaje.

Valorización

y

consideraciones

propias

La disciplina Teatro debe considerar el cuerpo como una "totalidad primordial", no fragmentada, del sujeto de aprendizaje. Esta valoración debiera extenderse a la consideración sobre sus procesos en la adquisición de saberes, propiciando la no separación proceso-producto, mundo internomundo externo, cuerpo-mente, acción interna-acción externa, restituyendo la organicidad propia del niño. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


El discurso teatral y su especificidad La práctica teatral desafía la noción de teatro como sumatoria de todas las artes o como una síntesis de disciplinas creativas diversas: literatura, escultura, pintura, arquitectura, iluminación, actuación, bajo el trabajo de un director que las nuclea. El aspecto medular del lenguaje teatral, y lo que le confiere su entidad epistemológica, es el trabajo del actor en la reconstrucción de un relato en un espacio de ficción (escenario) y las técnicas o recursos empleados para tal fin. La cuestión a establecer sería entonces: ¿cuál es el relato del actor y cómo se construye? Consideramos para ello la acción teatral como un relato formado de signos no verbales y/o verbales, según los casos, como una estructura que vive organizándose en un tiempo y espacio determinados donde, por un lado, intenta expresar las necesidades y motivaciones propias del actor, y por otro, articularse a través de un sistema de signos capaces de comunicar e intercambiar sensaciones, emociones, imágenes e ideas. El cuerpo en el teatro asume varias dimensiones o espesores: podríamos hablar de un cuerpo público o expuesto a los espectadores, de un cuerpo representado o cuerpo que remite a la existencia de otra presencia, de un cuerpo narrador que es el que intenta la construcción de un relato, a partir del cual, se organizan todos los demás signos teatrales en un discurso. Podríamos entonces hablar de la existencia o construcción de un "otro cuerpo". De un cuerpo de ficción. Y el actor es un siendo cuerpo. Así, en el trabajo del actor, como expone Eugenio Barba en su Antropología Teatral, encontramos tres aspectos fusionados en ese único cuerpo de ficción que remiten a modos de organización distintos: 1-La personalidad del actor, su sensibilidad, su inteligencia artística, su ser social, que lo hacen único e irrepetible. 2-La particularidad de las tradiciones y el contexto histórico–cultural a través del cual se manifiesta el actor. 3-La utilización de la fisiología según técnicas del cuerpo no cotidianas o extracotidianas, técnicas en donde se encuentran principios recurrentes y transculturales y que definen el campo de la expresividad teatral. La producción teatral se constituye en el aspecto fundamental de la existencia del Teatro como forma artística, como lenguaje. Los procedimientos y técnicas con relación a la producción artística deberán contemplar en su tratamiento esta multiplicidad de aspectos para alcanzar mayores niveles de complejidad y organización en los proyectos. Se deberá garantizar: Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


• • • • • •

La búsqueda del encuentro del sujeto de aprendizaje con su cuerpo y su potencial expresivo como un espacio de creatividad e identidad personal. El transitar y significar el camino que va desde la expresión personal a la comunicación. Desde la producción espontánea a la producción racional. La incorporación de técnicas específicas de improvisación y abordaje de la situación dramática. El análisis crítico de la adquisición de saberes en el aprendizaje. La valoración del trabajo del actor como el elemento a partir del cual se genera y articula el lenguaje y la producción teatral. El desarrollo de la capacidad de proposición y crítica, independencia de criterio y posibilidad de aportar al hecho inevitablemente colectivo del teatro.

La pluralidad de los métodos (semiótica, hermenéutica, historicidad, crítica del signo, etc.), hoy ampliamente admitida en el análisis del espectáculo teatral, parece ir a la par de una ampliación del paradigma favorito de la representación, la visualidad, a los otros paradigmas de la audición, del ritmo y de la kinestesia. Como muy bien lo ha demostrado Jacques – Dalcroze en sus estudios sobre la rítmica: "la percepción auténtica del movimiento no es de orden visual, es de orden muscular y la sinfonía viva de los pasos, de los gestos, de las actitudes encadenadas se crea y regula no mediante ese instrumento de apreciación que es el ojo, sino mediante el de creación que es el aparato muscular completo" (1989). Dicho de otra forma, nosotros percibimos e interpretamos con todo nuestro cuerpo. Los métodos deberían ser recursos que se extraen de una caja de herramientas y no, como la crítica posmoderna ha introducido, herramientas que se extraen de una caja mágica. Y no solamente como la valorización del resultado de un producto considerado como final. No es posible interpretar los contenidos organizados en ejes sin conocer el marco teórico que los fundamenta en el diseño curricular, ausencia notable por desconocimiento, en la práctica y discusión docente. Consideraciones acerca del Diseño curricular a) Organización en Ejes Las Ideas-eje se constituyen en importantes organizadores de los contenidos en la disciplina Teatro.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


En ellos se contempla el reconocimiento de la sintaxis del lenguaje teatral, la articulación de los elementos en la producción, la interpretación del producto y las vinculaciones con el contexto socio-cultural. Los aspectos actitudinal y tecnológico se presentan en forma transversal a todos los ejes. Estos diferentes enfoques intentan garantizar el acceso sistemático al saber disciplinar abarcando la totalidad del fenómeno Teatro como objeto de estudio. b) Contenidos: Criterios de selección, organización y secuenciación Los contenidos deben aparecer relacionados entre sí para que los alumnos comprendan el sentido del teatro como hecho artístico, como un fenómeno comunicacional. La interrelación debe realizarse teniendo en cuenta las temáticas más relevantes de los ejes. La visión de una misma realidad contemplada desde diversos planos del conocimiento, cualitativamente diferenciados y a la vez complementarios, posibilitan comprender la esencia de las realidades como un todo integrado y significativo. Es por tal razón que si bien subyacen en la propuesta curricular los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales del contenido, éstos no se presentan discriminados. De esta manera se evita favorecer la fragmentación del mismo con su consiguiente tratamiento de correspondencia forzosa y artificial. En función de estos aspectos, es necesario profundizar las capacidades de producción y gestión comunitaria a partir de las competencias propias del teatro como lenguaje artístico y comunicacional, por esto los criterios de selección de contenidos habrán de adecuarse a la coherencia de una lógica disciplinar, a los saberes previos de los alumnos, organizados acorde a ideas–eje que permitan una graduación y secuenciación pertinentes al nivel, como así también en la interrelación de los contenidos en permanente vinculación con el contexto social, económico y cultural, guardando relación de complejidad creciente en curriculum en espiral. Es a partir de considerar como punto de partida el sujeto real y su potencial expresivo que es posible secuenciar y articular los contenidos de Teatro en una lógica disciplinar integrada y coherente. c) Expectativas de logro Según el Diseño Curricular al, el tema de las expectativas se relaciona, conceptual y funcionalmente, con el de la intencionalidad educativa del sistema. Se está expresando en ellas qué se espera y hacia dónde se dirige el proceso de aprendizaje. Se deduce entonces que las expectativas de logro son metas mínimas a las cuales arribar, mediante la selección y propuesta de los contenidos Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


socialmente legitimados y las estrategias didácticas adecuadas que garanticen la adquisición de habilidades y competencias. Las competencias son entendidas como capacidades complejas e implican el valor formativo para su aplicación en todas las circunstancias de la vida y la adquisición de saberes específicos. La formulación de las expectativas de logro debe ser acordada por todo el equipo docente de la institución educativa, y debe además responder al Diseño Curricular institucional, al P.E.I y las necesidades y características del contexto socio-cultural donde se inscribe la comunidad educativa. Consideraciones acerca de la Práctica Docente Los contenidos de teatro y las expectativas de logro jurisdiccionales acordados para cada nivel intentan abarcar y profundizar el aprendizaje de la práctica teatral en el marco de los requerimientos actuales. Deben ser considerados como herramientas móviles y flexibles que permitan atender a la diversidad en la situación actual de la enseñanza, lo que supone reconocer y establecer diagnósticos del medio social del establecimiento y estrategias didácticas diferenciadas para cada grupo destino. a) Estrategias Didácticas El mejoramiento de la enseñanza tiene como finalidad el mejoramiento de los aprendizajes. Será necesario revisar los diversos aportes teóricos respecto del aprendizaje. Algunas cuestiones que se plantean son: -¿Qué tipo y calidad de aprendizajes favorecen las distintas estrategias didácticas? -¿Qué teorías del aprendizaje subyacen a las distintas prácticas? -¿El teatro se enseña del mismo modo en los distintos ciclos? -¿Se usan las mismas estrategias para distintos contenidos? Estos interrogantes deben ser planteados y analizados por el grupo de docentes. Sin embargo, entre los criterios para seleccionar estrategias didácticas se propone tener en cuenta: La repetición: La repetición en teatro es una técnica sin cuya adquisición no se puede construir el lenguaje teatral en toda su riqueza. "El teatro es el arte de repetir", decía un viejo maestro. Es posible instrumentarla y avanzar en su complejidad desde el primer nivel.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


La repetición de un tramo del trabajo propuesto por el mismo alumno pone en juego las capacidades de sensación, imaginación y memoria del sujeto. La repetición no debe ser la imitación o reproducción de un modelo propuesto por el profesor, salvo en la adquisición de determinadas rutinas o ejercitaciones. La repetición se teje desde un punto relevante a otro del trabajo, donde el sujeto percibe e interpreta diferencias. Para ello es necesario que los alumnos establezcan claramente dónde comienza y termina la acción dramática. La repetición interioriza formas y nuevos conceptos. En la repetición el niño encuentra placer y conocimiento. El error: El error siempre ha sido parte fundamental del aprendizaje y la creación teatral. Valorizar el espacio del error y las situaciones fallidas, a partir de la crítica y la reflexión, permite la inclusión de la tolerancia frente a la ansiedad del resultado y entender a este último como producto de un proceso de aprendizajes significativos. El error es un punto a partir del cual se generan procesos alternativos en la construcción del conocimiento. El teatro como práctica grupal: La práctica teatral es esencialmente colectiva y debe tender a desarrollar una capacidad de proposición y crítica, independencia de criterio y posibilidad creciente de aportar al hecho inevitablemente colectivo del teatro. Es importante propiciar la actividad a partir de proyectos y comprender que es necesario vivenciar la actuación en primer término, aunque después se experimenten otros roles (autor, director, escenógrafo, etc.). En la producción grupal es necesario que los docentes orienten procesos con diferentes niveles de representación simbólica individual, originales en la elaboración del lenguaje, ricos en recursos expresivos y acorde con la madurez de los alumnos. Es necesario hacer algunas consideraciones para realizar una práctica grupal: • • •

Reconocer las condiciones históricas y las reglas específicas de la práctica teatral. Brindar en la práctica teatral la posibilidad de transformación artística y personal que los sujetos experimentan y el juego de interdependencias entre dichas transformaciones. Definir diferentes planos, funciones y roles que puedan desempeñar los sujetos.

Otros criterios a la hora de seleccionar estrategias didácticas: Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


• • • •

• •

Valorizar la importancia de la forma expresiva en la construcción de un relato. Brindarle al niño elementos formales que le permitan organizar la imaginación y el afecto en una acción expresivo-comunicativa para adquirir seguridad personal. Estimular la construcción de relaciones y variables espacio-temporales en las representaciones como posibilidad de nuevos descubrimientos expresivos para el sujeto. Trabajar desde las asociaciones y multiplicidad de las pulsiones y manifestaciones lúdico-simbólicas que surgen del niño y su juego y no solamente desde la estructuración de un relato lógico-formal propuesto por el docente. Brindarle los elementos para que pueda desarrollar una mirada crítica y superadora de sus producciones. Propiciar la asistencia a espectáculos teatrales.

b) Prácticas de integración Se puede definir la integración como una práctica de convergencia entre dos o más disciplinas hacia un objetivo común claramente definido. Está claro, entonces, que es necesaria la planificación de metas, plazos y una distribución equitativa de la participación de cada disciplina en el marco de la práctica institucional. Promover la integración de la práctica teatral con otras áreas de la enseñanza en la escuela, no sólo retroalimenta y beneficia la construcción de saberes en los sujetos de aprendizaje y redimensiona la práctica disciplinar con la adquisición de nuevas e innovadoras estrategias didácticas, sino que, muchas veces, posibilita de manera concreta la inserción novedosa del teatro en el ámbito escolar y comunitario. Consideraciones particulares para cada ciclo de la práctica teatral El comienzo de toda experiencia didáctica es la observación. En teatro la modalidad rutinaria de las prácticas, muchas veces sucede por la falta de una mirada que personalice a los sujetos y sus acciones. "En una acción se refleja el sujeto, su estado de ánimo, su intencionalidad, sus contradicciones, su época, su extracción social, los problemas del entorno y la interacción con sus compañeros" Es necesario interpretar que, en el sujeto del aprendizaje, las propuestas surgen desde lugares diferentes, sin olvidar que siempre la necesidad y el deseo hablan desde el cuerpo, anterior a la organización de las palabras. El proceso de aprendizaje se dramatiza en el cuerpo.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Primer nivel Septimo En este Ciclo es necesario valorizar el juego libre, a partir del animismo y la exploración del mundo cercano, como etapa fundamental en la construcción de saberes para, paulatinamente, llegar a la complejidad del juego reglado. Es importante que el sujeto en este Ciclo aprenda a diferenciar el espacio de la actuación con el espacio del espectador como aspecto esencial en la construcción del lenguaje teatral aún en su forma más rudimentaria. Establecer las normas de convivencia grupal va de la mano con la creación de las reglas de juego. Resulta de gran aprovechamiento didáctico utilizar en las improvisaciones dramáticas el material de juego personal (bolitas, muñecas, osos de peluche, etc.) que los alumnos llevan a la escuela en estas edades. La repetición a partir del juego libre merece ser atendida y valorizada como experiencia de inicio en la construcción del lenguaje teatral. Segundo nivel octavo Se debe promover que en este Ciclo los alumnos desarrollen, a partir de los elementos expresivos del lenguaje teatral, una intencionalidad comunicativa determinada, realizando, para ello, producciones tendientes a ser abiertas a toda la comunidad educativa y que favorezcan compromisos crecientes en el proceso de su realización. Tercer nivel noveno Es necesario insertar la producción de este Ciclo en su contexto socio-cultural, promoviendo la autogestión e independencia de criterio para valorizar y construir una estética original en las producciones artísticas. La elaboración de nuevos y variados códigos teatrales viene de la mano con la importancia asignada al desarrollo crítico de sus artífices. Es importante promover la integración y articulación de la práctica teatral con otros lenguajes en la realización de las producciones de este Ciclo, favoreciendo la concreción de jornadas artísticas y de intercambio con otras escuelas o grupos de teatro a los fines de adquirir nuevos parámetros críticos, valorizar la producción propia y ajena en el contexto del aprecio por la diversidad y ampliar la mirada sobre la práctica docente. c) Evaluación En el aprendizaje grupal del teatro entran poderosamente en juego dialéctico, el contenido cultural (información) y la emoción (atracción, rechazo, movilización de la afectividad), que el mismo trabajo propone. Entender que aprender es elaborar el conocimiento, ya que éste no está dado ni acabado, implica, igualmente, Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


considerar que la interacción y el grupo son medio y fuente de experiencias para el sujeto, que posibilitan el aprendizaje y su evaluación. La evaluación en la disciplina debiera considerar la instancia grupal e individual en forma permanente. Dos campos evaluativos aparecen delimitados con igual preponderancia: un campo expresivo-comunicativo y otro campo actitudinal. La elaboración de los criterios y variantes de modalidad es una tarea compleja y requiere una constante reelaboración, siendo éste uno de los puntos de mayor dificultad que se presenta en la práctica disciplinar en los distintos niveles de enseñanza. Deberá promoverse la búsqueda de acuerdos entre los docentes acerca de los criterios, modalidad, instancias e instrumentos más convenientes a emplear, atendiendo la existencia de los campos mencionados. El contexto socio-cultural El panorama del teatro de fin de siglo XX desarrolla un sinnúmero de experiencias particulares, difíciles de reconocer en marcadas tendencias, donde la autoría teatral se confunde, muchas veces, con el trabajo actoral (dramaturgia actoral). Los límites de los lenguajes artísticos y géneros dramáticos, delimitados claramente en la antigüedad, hoy se confunden creando distintas manifestaciones artísticas, donde teatro y danza por citar algún ejemplo, conforman un todo espectacular. Hace falta incursionar sobre la actual práctica del teatro en forma desprejuiciada. Valorizar la aparición de nuevos códigos expresivos y el desarrollo e incorporación de diversas técnicas en los procesos de construcción, en el marco de la cultura mundial que tiende a globalizarse, pero cuyas producciones teatrales más significativas adoptan, paradójicamente, características cada vez más únicas y regionales. Sin embargo, a lo largo de la historia, ninguna práctica teatral descuidó el arte y la técnica de la actuación. La capacitación en teatro debe necesariamente orientar al docente, tanto en la revisión de las prácticas pedagógicas en el marco real de su hacer, como en proveer una actualización y reflexión continúa en los procedimientos vinculados a la producción artística contemporánea. El profesor de teatro debe estar vinculado a la producción teatral como hacedor directo de la misma, para garantizar la validez de sus enunciados pedagógicos. El lenguaje teatral no puede comprenderse ni enseñarse sin una praxis continua y sistemática del mismo.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


EJES TEMÁTICOS PARA TEATRO 1: Expresión Corporal: Núcleos temáticos: El cuerpo. Sensibilización y Expresión. Variables de Espacio, Tiempo y Energía. Comunicación. Creación y juego. Recursos: Objetos concretos, cuentos, imágenes visuales, experiencias directas. Musicalización. 2. Movimiento y plástica: áreas que se complementan como la puesta en acción y la mirada reflexiva Logro: Que experimenten su capacidad lúdica y su creatividad. Que reflexionen acerca de la importancia del proceso de creación. Que adquieran flexibilidad y apertura frente a la diversidad de respuestas. Que elaboren propuestas tendientes a evitar el pensamiento rígido y las respuestas estereotipadas. Núcleos temáticos: Esquema corporal: percepción, expresión y representación. Estrategias para evitar el pensamiento rígido LOGROS

Logro general esperado •

En la educación básica, el teatro incluso en sus formas más elaboradas, no constituye un fin en sí: se trata más bien, del aprendizaje del mundo y de la sociedad a través de la práctica dramática del juego, de las formas estéticas y de los contenidos de representación.

Desarrollo de la conciencia de la particularidad y de la singularidad, generación de una actitud ética de estar dispuestos a dar y abiertos a recibir.

Logros de los procesos curriculares Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


Proceso de desarrollo de Pensamiento Contemplativo •

Observación de lo real: capacidad de transponer prácticamente el imaginario.

Conciencia del propio espacio: la atención y la escucha de sí mismo.

Proceso de Transformación Simbólica •

Observación de lo real: capacidad de transponer dramáticamente el imaginario.

Elaboración simbólica de lo real a través del lenguaje del imaginario.

Capacidad de significar la emoción a través de acción teatral.

Proceso de Desarrollo de Pensamiento Reflexivo •

Conciencia del espacio del otro: escucha del deseo del otro.

Experiencia de las diferencias en los juegos de representación.

Conciencia del espacio plural y del mundo de las representaciones.

Proceso de Desarrollo del Juicio Crítico •

Observación de lo real: capacidad de transponer al juego imaginario la experiencia de lo real.

Conciencia del espacio de los otros: escucha y reconocimiento de la diferencia

INDICADORES DE LOGRO 1. Conoce, valora y utiliza el cuerpo y la voz como instrumentos y recursos de expresión y comunicación. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


2. Integra elementos externos, lo que motiva el uso de la imaginación y el enriquecimiento perceptivo. 3. Se Pone en contacto con su realidad circundante e interactúa lúdicamente con ella. 4. Pasa de receptor rígido a hacedor flexibles a partir del control de su cuerpo, de su sensibilidad, de la palabra y de la comunicación con los demás. 5. Desarrolla el lenguaje oral, gestual, la educación del movimiento y el ritmo, el sentido del espacio y el tiempo, la percepción y la capacidad representativa y simbólica. Adquiere confianza en sí mismo y en los demás, desarrollando su autoestima y reforzando la identidad individual y grupal. 6.

Expresa creativamente ideas, pensamientos, vivencias y sentimientos

personales y comunitarios a través del desarrollo de lenguajes verbales y no verbales. 7. Amplia sus propios límites ya que al actuar crea y recrea situaciones en la ficción que luego puede transferir a situaciones vitales reales. 8. Consolida procesos de pensamiento divergente y de modos no discursivos de conocimiento. 9. Se Sensibiliza ante las expresiones artísticas y ampliar su universo estético y su capacidad crítica.

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


CONTENIDOS GRADO 7º EL TEATRO COMO JUEGO 1. Elaborar, imitar, transformar, crear. 2. La representación, el 2 “como si” 3. Elemento, procedimiento y técnicas específicos 4 Desarrollo expresivo y adquisición de los elementos. GRADO 8º LA IMPROVISACIÓN 1. La acción teatral 2. La situación teatral 3. El conflicto teatral 4. Expresión corporal 5 Teoría teatral GRADO 9º PRODUCCIÓN TEATRAL 1. Improvisación libre Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


2. Construcción de un personaje 3. Expresión corporal 4. Teoría teatral METODOLOGÍA

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS En el marco de la educación básica, el énfasis debe llevarse a cabo en el desarrollo del juego, antes que en la representación misma: una cultura necesita jugadores, primero que todo, luego actores. Se toma el taller como herramienta metodológica donde tanto los profesores como los alumnos enseñan y aprenden "pues todos tienen algo para dar y recibir", por ello, se parte de la sensibilización a través de juegos y ejercicios prácticos. Los talleres sirven para orientar con eficacia la labor teatral, para combinar la teoría con la práctica, para ir derrotando el miedo y la timidez y para ir creando responsabilidades de liderazgo dentro del grupo. Los talleres propuestos son: juegos de integración, expresión corporal, preparación emocional del actor, voz y expresión lingüística, improvisación, creatividad y expresión rítmica, musical, pantomima, expresión plástica, producción teatral. También se propone un taller de integración de actividades para un montaje teatral pues se parte de la idea de tomar el teatro como eje integrador de las demás artes y también lograr que el teatro sea eje transversal que se pueda relacionar con las demás áreas del currículo. En el campo de la producción teatral, siguiendo las ideas de Grotowsky (Hacia un teatro pobre) se dan orientaciones para construir escenarios,

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


iluminación, decoración, utilería, vestuario, maquillaje, zancos, máscaras, etc. Finalmente se presentan ideas para orientar una sesión de ensayo.

El taller de teatro procura asegurar como constantes de todo el proceso de aprendizaje: el juego, la participación, la integración, el afianzamiento personal, el protagonismo, la auto expresión y la creatividad en un clima de confianza mutuo. El taller permite la explicitación y el tratamiento de los contenidos, otorgándoles un espacio y un tiempo, graduando sus logros y previendo estrategias adecuadas para su aprendizaje. EVALUACION En el aprendizaje grupal del teatro entran poderosamente en juego dialéctico, el contenido cultural (información) y la emoción (atracción, rechazo, movilización de la afectividad), que el mismo trabajo propone. Entender que aprender es elaborar el conocimiento, ya que éste no está dado ni acabado, implica, igualmente, considerar que la interacción y el grupo son medio y fuente de experiencias para el sujeto, que posibilitan el aprendizaje y su evaluación. La evaluación en la disciplina debiera considerar la instancia grupal e individual en forma permanente. Dos campos evaluativos aparecen delimitados con igual preponderancia: un campo expresivo-comunicativo y otro campo actitudinal. La elaboración de los criterios y variantes de modalidad es una tarea compleja y requiere una constante reelaboración, siendo éste uno de los puntos de mayor dificultad que se presenta en la práctica disciplinar en los distintos niveles de enseñanza. Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


CONTENIDOS

MUSICA TEMATICOS DOCENTE: MIRIAM TORRES

2006

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz


PLANEACION MUSICA GRADO SEXTO EJES TEMATICOS Regiones folclóricas

PROCESOS COMPETENCIAS Desarrollo de la capacidad de observación y conceptualización

Profundización Desarrollo de su conceptual capacidad interpretativa a través de la lectura de símbolos musicales como lenguaje universal. Desarrollo de su cultura musical

Desarrollo instrumental

Aplicación de su capacidad sensorio motriz Desarrollo de su capacidad vocal y afinación

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

INDICADORES DE LOGRO Identifica e interpreta vocalmente los ritmos de las regiones folclóricas

METODOLOGIA EVALUACION

.Interpreta los signos musicales desarrollando capacidades para la lectura rítmicomelódica

Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres.

Reconoce una obra musical y compositor Reconoce los instrumentos de la Orquesta Sinfónica Interpreta melodías en la flauta utilizando los elementos de técnica Canta afinadamente a una voz

Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres,

Audiciones Didácticas

Es individual e integral observado el desarrollo y proceso de cada estudiante. Es individual e integral observado el desarrollo y proceso de cada estudiante

Salidas a Conciertos Investigaciones y Exposiciones

Talleres.

Es individual e integral observado el desarrollo y proceso de cada estudiante


PLANEACION MUSICA GRADO OCTAVO Y NOVENO EJES TEMATICOS Regiones folclóricas

PROCESOS COMPETENCIAS Desarrollo de la capacidad de observación y conceptualización

Profundización Desarrollo de su conceptual capacidad interpretativa a través de la lectura de símbolos musicales como lenguaje universal. Desarrollo de su cultura musical

Desarrollo instrumental

Aplicación de su capacidad sensorio motriz Desarrollo de su capacidad vocal y afinación

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

INDICADORES DE LOGRO Reconoce e interpreta los ritmos de las diferentes regiones folclóricas. Interpreta los signos musicales desarrollando capacidades para la lectura rítmico-melódica Reconoce las partes de una obra musical Reconoce una obra musical; periodo y compositor Reconoce los instrumentos de la Orquesta Sinfónica Interpreta melodías en la flauta y guitarra en diferentes tonalidades. Interpreta simultáneament e en la guitarra los esquemas rítmicos, acordes y canta afinadamente

METODOLOGIA EVALUACION Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres.

Se desarrolla a través de clases magistrales y talleres. Audiciones Didácticas

Es individual e integral observado el desarrollo y proceso de cada estudiante. Es individual e integral observado el desarrollo y proceso de cada estudiante

Salidas a Conciertos Investigaciones y Exposiciones

Talleres.

Es individual e integral observado el desarrollo y proceso de cada estudiante


Conoce y interpreta los acordes mayores, menores y de séptima. Canta afinadamente a dos voces

PLANEACION POR PERIODO GRADO SEXTO PERIODO GRAMATICA MUSICAL 1 El sonido y sus cualidades Lectura de f iguras de duración con sus respectivos silencios. Compases binarios.

2

Profundización y agilización del proceso de lectura musical:

TALLER VOCAL Conocimiento y manejo del aparato vocal. Interpretación de cantos a una voz Interpretación de los ritmos de las regiones estudiadas.

TALLER INSTRUMENTAL Iniciación al estudio de la flauta dulce. Posición, emisión y articulación correcta. Repertorio en do mayor. Ejecución de los ritmos estudiados con los instrumentos de percusión.

Calentamiento y respiración vocal. Interpretación

Posición de notas con alteraciones: sostenidos y bemoles Interpretación de los

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

CULTURA MUSICAL Familias de la orquesta Sinfónica Desarrollo de la audición discriminativa de timbres. Audición didáctica de: Pedro y el Lobo, Saxo Pícolo y Cia, Audición explicada de obras de compositores universales y colombianos. Ritmos e instrumentos de la Región Andina y Caribe. Otras Agrupaciones instrumentales: Conjunto de


Terminología básica de interpretación: dinámica, carácter, movimiento y otros signos.

de canon para iniciar el canto a dos voces. Interpretación de los ritmos de las regiones estudiadas.

Himnos Interpretación de los ritmos colombianos y de la música universal Ejecución de los ritmos estudiados con los instrumentos de percusión.

Cámara, Bandas, Orquestas de baile Jazz, grupos folclóricos. Audición, vida y obra de compositores ilustres. Ritmos e instrumentos de las regiones llanera y pacifica.

PLANEACION POR PERIODO GRADO OCTAVO Y NOVENO PERIODO GRAMATICA MUSICAL 1 Conceptualización de las figuras de duración con sus silencios, barra de compás, compases binarios con su respectivo entrenamiento musical.

2

Compases ternarios. El puntillo, la síncopa, antecompás. Profundización y

TALLER VOCAL Conocimiento y manejo del aparato vocal. Interpretación de cantos a una y dos voces Interpretación de los ritmos de la región Andina.

Calentamiento y respiración vocal. Interpretación de los ritmos de la región

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

TALLER INSTRUMENTAL Conocimiento de la guitarra. Escala de do mayor en dos octavas Interpretación de melodías en do Ubicación de algunas alteraciones.

CULTURA MUSICAL Repaso de Familias de la orquesta Sinfónica Desarrollo de la audición discriminativa de timbres. Audición explicada de obras de compositores universales y colombianos. Ritmos e instrumentos de la Región Andina. Otras Agrupaciones instrumentales: Conjunto de Cámara, Bandas,


agilización del proceso de lectura musical: Terminología básica de interpretación: dinámica, carácter, movimiento y otros signos.

andina. Disociación rítmica: Interpretación de ejercicios y temas

3

Estructura y conceptualización de las escalas mayores con sostenidos

Interpretación de melodías a dos y tres voces. Entonación de escalas mayores

Interpretación de las escalas mayores con sostenidos.

4

Lectura e interpretación de

Temas musicales

En todas las tonalidades

2006

Departamento de Artes y Educación Física. Colegio Distrital Manuelita Sáenz

Orquestas de baile Jazz, grupos folclóricos. Audición, vida y obra de compositores ilustres. Ritmos e instrumentos de las región Caribe Ritmos e instrumentos de la región llanera. Discriminación de los diferentes grupos instrumentales Ritmos región pacifica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.