421
PROFESOR: ARQ. EDWIN MOTTE SAUTER
PORTAFOLIO 2021-0
ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL 20191948 ARIANA STISIN WOLFENZON
“Habitar se sitúa en el umbral que permite la creación de mundos, plantea condiciones a través de los que el ser pueda llegar a conocer y sentir, a ser capaz de construir miradas desde las que pueda hacer suya la idea de su mundo, sometiéndose a diferentes ritmos e impulsos.” Según Heidegger “Somos en la medida que habitamos”. - (Heidegger, 2003 p 2)
CONTENIDO EP1: INFORME DE LABORATORIO CG7-CG8 PÁG 01 - 10
EP2: SUPERFICIES CONTINUAS CG7 - CG8 PÁG 11 - 18
EP2: CUBIERTA: TENSOESTRUCTURAS CG7-CG8 PÁG 19 - 28
EJERCICIO FINAL: CENTRO ACUÁTICO CG7 - CG8 PÁG 29 - 42
01
INFORME COMPLETO
DESCRIPCIÓN En este caso, realizamos tres ejercicios en los que creamos modelos de prueba de tres estructuras lineales de tipo puente (2 apoyos) con el fin de analizar su comportamiento frente a la carga y comprender las distintas características de las estructuras en la arquitectura en relación a los conceptos de eficiencia, orden, geometría, proporción material, rigidez, esfuerzos y constructividad. Cada uno de ellos iba aumentando su complejidad con una serie de características que analizaremos más adelante. A lo largo de este periodo, fuimos comparando los distintos modelos. Analizamos las diferencias y similitudes con respecto a los materiales y la eficiencia de las estructuras al momento de colocarles la carga. Analizamos cada una de sus características con el fin de concluir cuál era la mejor solución a este ejercicio.
INFORME DE LABORATORIO I CG7-CG8
E-01 02
INFORME DE LABORATORIO I PRIMERA ETAPA En esta primera etapa construimos puentes utilizando piezas de jenga e hilo. Tomamos en cuenta que la distancia entre apoyos debería ser de 20 cm y el peso mínimo que debía resistir era de 500 g. Condiciones
Materiales
+
20 CM 500 gr JENGA
HILO
PROPUESTA 1 Para el primer modelo realicé una estructura lineal con tendencia a la verticalidad. Opté por utilizar la menor cantidad de material posible para lograr una mayor eficiencia. Sin embargo, luego de las críticas opté por cambiar la estructura a una de menor altura para generar una mayor estabilidad.
PROPUESTA 2 Luego, realicé una estructura lineal con tendencia a la horizontalidad. Disminuí la altura y coloqué más peso en los apoyos. Además, coloqué una mayor cantidad de jenga en la viga para brindar mayor estabilidad. Nuevamente opté por utilizar la menor cantidad de material posible para lograr una mayor eficiencia. Este fue el modelo elegido para esta etapa.
03
REFLEXIÓN: Lo que aprendí de este reto fue que no hay una única solución correcta, hay múltiples formas de resolver este ejercicio. Fue muy interesante comparar nuestras propuestas. Asimismo, considero que fue muy enriquecedor para hacer los siguientes modelos. Como era la primera vez que los hacíamos, nos dimos cuenta de que había varios aspectos por mejorar.
04
SEGUNDA ETAPA: En esta primera etapa construimos puentes utilizando piezas de jenga, hilo y paliglobos. Tomamos en cuenta que la distancia entre apoyos debería ser de 25 cm y el peso mínimo que debía resistir era de 1 kg. Condiciones
25 CM
Materiales
+
1 Kg JENGA
+ HILO
PALIGLOBOS
El uso de los arcos (paliglobos a compresión) le da una mayor resistencia y mejor transmisión de cargas. PROPUESTA 1 En este modelo decidí enfatizar en corregir los errores cometidos en los modelos del ejercicio 1 y tratar de lograr una mayor eficiencia tomando en cuenta la estabilidad, rigidez y equilibrio. En este caso opté por una forma más simple utilizando piezas de jenga desfasadas.
PROPUESTA 2 Para este modelo utilicé los mismos principios estructurales que el puente anterior. Traté de mantenerla lo más simple posible para que sea más eficiente. Adicioné un hilo para que trabaje a tracción entre los dos apoyos. Este fue el modelo elegido para esta etapa.
05
REFLEXIÓN: Luego de haber realizado esta segunda etapa, logré entender mejor cómo funcionan los distintos esfuerzos en los distintos materiales. Por ejemplo, los jengas funcionan a compresión, los hilos a tracción y los paliglobos a compresión. Nos sirvió mucho comparar las características de los modelos debido a que llegamos a la conclusión de que mientras más simple mejor.
06
TERCERA ETAPA: En esta primera etapa construimos puentes utilizando piezas de jenga, hilo, paliglobos y liner. Tomamos en cuenta que la distancia entre apoyos debería ser de 30 cm y el peso mínimo que debía resistir era de 1 1/2 kg. Condiciones
Materiales
30 CM 11/2 Kg
JENGA
+
HILO
+
PALIGLOBOS
+
LINER
PROPUESTA 1 Para este primer modelo realicé una estructura muy parecida a la anterior. Aproveché el uso del liner como elemento estructural que permita corregir los errores cometidos en el ejercicio pasado. La idea de utilizar los mismos principios con respecto a la forma y disposición de las cargas me ayudó a estimular mi pensamiento crítico e investigar nuevas soluciones creativas.
07
PROPUESTA 2 En el último modelo, opté por aplicar todos los conceptos aprendidos en clase en base a los errores que había tenido en los otros puentes. Coloqué los paliglobos de una mejor forma para que no comprometan a los apoyos. Además, utilicé el liner para el mismo propósito que en el ejercicio pasado, solo que esta vez utilicé triángulos. Las mismas propiedades de rigidez del triángulo ayudaron a que se logre el objetivo que era generar un balance entre todos los esfuerzos.
REFLEXIÓN: Para la tercera etapa ya teníamos los conceptos más claros. Adaptamos las características de los modelos anteriores y utilizamos el liner para reforzar nuestra estructura. Al principio fue difícil idear alguna forma para colocar el liner y que este funcione como elemento estructural, nos ayudamos entre nosotras para encontrar la mejor manera. Considero que el hecho de comparar y contrastar nuestros modelos fue muy provechoso porque utilizamos varias características similares.
08
COMPARACIÓN: Para finalizar el informe, hicimos un cuadro comparativo de todos los modelos que habíamos hecho durante las tres etapas del ejercicio.
REFLEXIÓN: Después de hacer la comparación de los nueve modelos, puedo destacar la evolución de los mismos. Hemos ido avanzando a lo largo del tiempo mientras íbamos aprendiendo distintos conceptos en clase y mejorando en torno a las críticas. Podemos concluir que los dos primeros modelos fueron los más livianos y los que utilizaron una menor cantidad de material. Creo que lo más importante de este ejercicio es la comparación. De esta manera aprendimos entre nosotras y nos aconsejamos para generar estructuras más eficientes.
09
METACOGNICIÓN
Luego de haber realizado este informe de laboratorio, he logrado comprender mejor cómo funcionan los distintos sistemas y procesos estructurales. He empezado a entender a mayor detalle la relación tan directa que tiene la arquitectura con la estructura. Me gustó mucho este laboratorio porque se explicó muy a detalle cada uno de los temas en clase. Creo que este tipo de forma de enseñanza en este contexto es muy enriquecedora.
Considero que poner en práctica todos los conceptos aprendidos en clase me ayudó a entender mucho mejor su funcionamiento. Este trabajo me ha permitió, leer, investigar, estudiar e interesarme por conceptos y conocimientos que veía lejanos y que siempre me han llamado la atención como el orden de los elementos, los distintos esfuerzos que se aplican sobre las estructuras y el camino de la carga. Rescato también el hecho de haber tenido críticas constantes de los modelos que planteamos en clase. Como bien dice John Dewey, no se aprende solo de la experiencia sino de la reflexión que hacemos de ella. En este sentido, la crítica nos permitió una especie de retroalimentación. Con esto logramos identificar nuestras fallas, fortalezas y debilidades, así como discutir con el grupo oportunidades de mejora. Realizar este trabajo fue muy interesante, el hecho de trabajar en grupo nos permitió comparar y contrastar distintos puntos de vista Fomentar el trabajo en equipo siempre es algo positivo para nuestra manera de resolver problemas y plantear diversas soluciones creativas. Considero que aprendí mucho, y me siento cada vez más preparada para ser una futura arquitecta.
10
11
CUADERNILLO EXPLICATIVO
DESCRIPCIÓN En este caso, realizamos una cubierta de superficies continuas para el 80% de un área de 10m x10m que tenga como máximo 4 apoyos con el fin de analizar su comportamiento y comprender las distintas características de este tipo de estructuras. Analizamos la estructura en relación a los conceptos de eficiencia, orden, geometría, proporción material, rigidez, esfuerzos y constructividad.
SUPERFICIE CONTINUA CG7-CG8
E-02 12
SUPERFICIES CONTINUAS OBJETIVOS: El propósito de este trabajo fue plantear una propuesta estructural considerando como alcance, la definición formal de la superficie, la geometría, jerarquización y proporción de elementos estructurales. De la misma manera, analizar el camino de carga y los esfuerzos.
PROCESO DE DISEÑO Con respecto al proceso de diseño, tomamos en cuenta la forma y continuidad estructural. Creamos una superficie suficientemente delgada para no generar tensiones de flexión, corte o torsión. Para ello, analizamos algunas características de la forma y la distribución de cargas. Analizamos varios referentes de los que rescatamos la forma y la lógica estructural.
PUENTES CÁSCARA, MADRID
CAPILLA BOSJES – STEYN STUDIO
La forma es la característica fundamental que la hace resistir, por ello creamos una estructura con tres apoyos que cuente con una doble curvatura. Asimismo, tomamos en cuenta que las cargas muertas de la estructura debían ser uniformes y equilibradas.
La idea de nuestra estructura parte de la forma de un paraboloide hiperbólico (doble curvatura), una superficie creada a partir de una parábola con la concavidad hacia abajo que se desliza a lo largo de la otra con la concavidad hacia arriba. El paraboloide hiperbólico, aun siendo una superficie curvada, se puede construir con líneas rectas. El proceso para poder generar una estructura eficiente es variar el ángulo de inclinación de una recta que se mueve encima de otra curva. Los sistemas estructurales de cubiertas en esta forma cuentan con una serie de ventajas. Una de ellas es la posibilidad de que el mismo sistema estructural resuelva la cubierta de la construcción.
13
GENERACIÓN DE LA GEOMETRÍA
APRENDIZAJE La estructura realizada en concreto armado es una superficie que, estructural y constructivamente, funciona de manera eficiente. Aprendí que la forma, de doble curvatura, hace que su funcionamiento como membrana sea mejor que el de otro tipo de superficies. Este tipo de geometría le dio rigidez y estabilidad a la cubierta y aportó con la continuidad de la misma. Además, se puede observar que el cambio de materialidad no le quita la continuidad a la cubierta. Comprendí que si resolvíamos bien los encuentros entre materiales (uniones y amarres), esta cubierta iba a trabajar de la mejor manera con respecto a las cargas.
La estructura cuenta con tres apoyos y cubre el 80% de la base de 10m x 10m. Está formada por dos arcos y se basa en un paraboloide hiperbólico.
14
ANÁLISIS Con respecto a la estabilidad de la estructura, llegamos a la conclusión de que la misma forma nos permitió prescindir de uno de los cuatro apoyos que planteamos inicialmente. Gracias a la doble curvatura la superficie logra mantenerse en equilibrio y la distribución de las cargas llega al suelo de manera uniforme. Aprendí que las estructuras constituidas por paraboloides hiperbólicos necesitan de elementos rigidizadores de borde que absorban las tensiones de tracción y compresión. En este caso, los tres apoyos de la estructura cumplen esa función. Gracias a la forma que le dimos al proyecto, podemos decir que en nuestra estructura el usuario podrá percibir diferentes sensaciones gracias a la transición de los estereotómico a lo tectónico, las curvas y los juegos de luz.
15
DETALLES ESTRUCURALES
Al iniciar cualquier proyecto arquitectónico es fundamental contar con detalles estructurales ya que estos recopilan todos los datos, características y especificaciones. En este caso, sirven de guía para entender cómo funcionan las uniones y los amarres entre los materiales. Este ejercicio nos acerca cada vez más a la realidad. Si bien el nivel de nuestra planimetría no es completamente técnica, es importante siempre apuntar a desarrollar más nuestros planos y detalles.
16
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ESTRUCTURA
APRENDIZAJE
17
Llegamos a la conclusión de que la estructura hace simultáneamente la función arco y cable por su distribución de la compresión y tracción. La misma geometría de la superficie ayuda a que la distribución de las cargas sea más uniforme. Considero que es muy importante analizar el comportamiento de los esfuerzos en la estructura debido a que debemos tomarlo en cuenta para que se mantenga en equilibrio.
METACOGNICIÓN Luego de haber realizado este trabajo, he logrado comprender mejor cómo funcionan las superficies continuas y las distintas formas curvas. En términos estructurales, las cáscaras de concreto son eficientes por resistir muy bien las fuerzas de compresión, porque absorben pequeños momentos de flexión en puntos específicos de su superficie, principalmente los en los puntos que están próximos a los apoyos. La carga distribuida superficialmente está representada por el peso propio de la estructura. Creo que es muy importante tener en cuenta estos aspectos para que el proceso de diseño y constructivo sea más eficiente. Con respecto al aprendizaje, puedo decir que poner en práctica estos conceptos fue un poco complicado, ya que había que tener un criterio previo de cómo funcionaban estas estructuras, sin embargo, considero que logré entender mejor cada uno de los elementos de la estructura, las uniones y su uso; y fue muy provechoso. Adicionalmente, fue difícil hacer el modelado al principio porque nunca había trabajado con curvas, pero luego de practicar varias veces lo logré. Fue muy interesante realizar este trabajo grupal. Me encantó poder compartir nuestras ideas y lograr llegar a un modelo tan eficiente como el que hicimos. Considero que es muy importante fomentar en trabajo en equipo en este tipo de ejercicios. Estoy muy contenta con los resultados.
18
19
CUADERNILLO EXPLICATIVO
DESCRIPCIÓN En este caso, realizamos una cubierta que combine los sistemas de membranas a tracción y tensegrity para el 80% de un área de 10m x 10m que tenga como máximo 4 apoyos con el fin de analizar su comportamiento y comprender las distintas características de este tipo de estructuras. Analizamos la estructura en relación a los conceptos de eficiencia, orden, geometría, proporción material, rigidez, esfuerzos y constructividad.
CUBIERTA: TENSO-ESTRUCTURAS CG7-CG8
E-03 20
CUBIERTA: TENSO-ESTRUCTURAS OBJETIVOS: El propósito de este trabajo fue plantear una propuesta estructural considerando como alcance, la definición formal de la superficie, la geometría, jerarquización y proporción de elementos estructurales. De la misma manera, analizar el camino de carga y los esfuerzos.
ANÁLISIS DE REFERENTES
ROSA PARKS TRANSIT CENTER FTL DESIGN ENGINEERING STUDIO
SKYSONG AT ASU CAMPUS
REFLEXIÓN El descomponer el referente ayuda a comprender las complejas relaciones e interconexiones que existen en la construcción del mismo permitiendo analizar temas vinculados a la forma, la lógica estructural, los materiales utilizados, la relación con el entorno, etc. En este caso, rescatamos varias de las características de los referentes para poder entender el funcionamiento de los distintos sistemas. Comprendimos cómo es que funcionaban las membranas tensadas y cómo es que estas se complementaban con el sistema de tensegrity.
21
PROCESO DE DISEÑO
APRENDIZAJE: La idea principal del proyecto es generar una estructura eficiente. Por esta razón tratamos de utilizar la menor cantidad de material para realizarla. A lo largo de las críticas, fuimos modificando nuestro modelo hasta llegar al resultado final. El hecho de simplificar el modelo nos ayudó a estabilizar mejor la estructura y hacerla más eficiente. Considero que aprendimos a descomponer el sistema estructural y esto nos ayudo a entender mejor su funcionamiento.
22
CUBIERTA El modelo está compuesto por una estructura de metal que trabaja a modo de tensegrity en conjunto con una membrana a tracción, encargada de repartir las cargas en toda la superficie y de cubrir el espacio generado entre los apoyos con el fin de crear un espacio. La membrana funciona gracias a dos curvaturas posicionadas de manera contraria, de forma que para cualquier dirección de la carga, se crean tensiones de tracción en los cables. Esta doble curvatura es la que ayuda a que la estructura pueda resistir diferentes esfuerzos con una mínima cantidad de material, sin sufrir deformaciones extremas que puedan resultar en algún colapso.
23
MATERIALIDAD
DETALLES ESTRUCURALES El hecho de realizar detalles estructurales enriquece nuestro aprendizaje debido a que de esta forma comprendemos el real funcionamiento de las uniones y cómo es que trabajan las distintas estructuras. Considero que en este caso, logré entender cada uno de los encuentros a mayor profundidad.
24
25
PLANIMETRÍA Siempre es importante realizar la planimetría de nuestros proyectos apuntando al mayor detalle posible. En este caso, nos sirvió para analizar varios de los elementos de la estructura. Por ejemplo, en esta planta, observamos con mejor claridad cómo es que la barra rígida diagonal funciona como elemento estructural y sirve para rigidizar la cubierta.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ESTRUCTURA APRENDIZAJE Es importante analizar las cargas muertas de la estructura en el momento de realizar el proceso de diseño de la cubierta. Considero que este ejercicio me sirvió para entender mejor cómo es que la misma estructura transmitía sus propias cargas de manera uniforme. Con respecto a los esfuerzos, aprendí que las barras rígidas ayudan a estabilizar la estructura mediante la compresión y los elementos tensados ayudan a distribuir mejor las cargas hacia el suelo mediante la tracción. Claramente, se puede observar que en este tipo de estructuras predomina la tracción.
26
27
METACOGNICIÓN
Después de haber realizado esta cubierta, logré comprender mejor cómo funcionan las membranas a tracción y los sistemas de tensegrity. Comprendí distintos sistemas estructurales a mayor detalle, el funcionamiento de los elementos que rigidizan la estructura, los hilos y en especial los diversos tipos de uniones. Creo que este fue mi trabajo favorito. Me gustó mucho entender cómo funcionaban las membranas tensadas. Considero que podré poner en práctica los conceptos aprendidos a futuro. Asimismo, me encantó poder compartir mis ideas con mis compañeros y lograr llegar a un modelo tan eficiente como el que hicimos. Es muy importante fomentar en trabajo en equipo en este tipo de ejercicios. Rescatamos también el hecho de haber tenido críticas constantes. Nos permitió una retroalimentación con la que logramos identificar nuestras fallas, fortalezas y debilidades, así como discutir con el grupo oportunidades de mejora.
28
29
LIBRO EXPLICATIVO
DESCRIPCIÓN En este caso, realizamos una cubierta para una piscina de 25m largo, 10m de ancho y 2m de profundidad, la cual cubre un área de 15m x 30m libre de apoyos. Analizaremos la estructura en relación a los conceptos de eficiencia, orden, geometría, proporción material, rigidez, esfuerzos y constructividad con el fin de indagar sobre su comportamiento y comprender las distintas características de este tipo de estructuras.
CENTRO ACUÁTICO CG7-CG8
E-04 30
CENTRO ACUÁTICO OBJETIVOS: Plantear una propuesta estructural considerando como alcance, la definición geométrico formal de la estructura, el predimensionamiento de los elementos estructurales principales, la identificación de los esfuerzos y deformaciones principales considerando las fuerzas aplicadas y el desarrollo de las uniones de los elementos estructurales
PROCESO DE DISEÑO
APRENDIZAJE
31
Luego de realizar varios intentos de modelados, llegamos a nuestro diseño final. Lo que rescato del proceso de creación de la cubierta es que llegamos a la conclusión de que menos es más. Dejamos de lado los tijerales y optamos por utilizar dos cáscaras de concreto que sostengan la lona tensada mediante uniones independientes. El hecho de simplificar el modelo nos ayudó a estabilizar mejor la estructura.
GEOMETRÍA Y SISTEMAS La idea principal del proyecto es crear una estructura que combine dos sistemas no convencionales. Para esta cubierta se utilizaron dos sistemas estructurales, las superficies continuas de concreto armado y las membranas a tracción de una lona tensada de PVC. Ambos sistemas se complementan entre sí incrementando la eficiencia de toda la cubierta. Fue muy interesante investigar cómo es que estos sistemas funcionan de manera conjunta. Asimismo, considero que es muy importante experimentar distintas maneras de representar nuestras ideas en el plano gráfico. Realizamos algunas isometrías cortadas para comprender mejor cómo funcionaba nuestra cubierta.
32
33
34
PLANIMETRÍA
APRENDIZAJE Fue un reto realizar los detalles constructivos debido a que debíamos hacer isometrías y repetir la forma exacta de cada parte de la estructura. Considero que realizar la planimetría y los detalles es lo que nos ayudó a entender cómo se comportaba cada una de las uniones. En este tipo de análisis, es muy importante detallar exactamente cada pieza y su funcionamiento.
35
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ESTRUCTURA
COMBINACIÓN DE SISTEMAS Comúnmente se cree que es imposible o poco eficiente combinar sistemas en arquitectura, sin embargo si se trabaja de una manera adecuada, gracias a las características y diferentes esfuerzos de los materiales se puede llegar a hacer una estructura más eficiente, en nuestro caso de no haber sido por la membrana tensada, hubiéramos obtenido una cubierta mucho más pesada, maciza, densa, costosa y oscura en su interior. Con respecto a la combinación de sistemas, puedo afirmar que es muy importante analizar el camino de carga de la estructura y los esfuerzos. Fue interesante usar estos dos sistemas tan distintos porque se puede observar que las cáscaras de concreto están a compresión y la lona tensada de PVC a tracción. Aprendí que es importante saber ubicar dónde colocar cada material para que la estructura funcione de la mejor manera.
36
03
37
03
38
39
40
41
METACOGNICIÓN
Este proyecto engloba todo lo que hemos aprendido a lo largo del ciclo. Considero que es una forma de revelar todo nuestro aprendizaje con respecto a cómo funcionan los distintos tipos de estructuras.
Luego de haber realizado la cubierta para la piscina, concluí, con respecto al comportamiento de la estructura, que las membranas a tracción y las cáscaras de concreto si funcionan bien en conjunto. La idea es generar uniones eficientes para que ambos sistemas logren trabajar juntos. Me encantó realizar este trabajo en grupo debido a que nos ayudó a comparar y contrastar ideas. Cada una de las integrantes del equipo, aportó con algo especial. Algo que rescato de este proyecto es cómo ha ido evolucionando, estoy muy contenta con él y me siento muy orgullosa de haber logrado un desarrollo tan a detalle de cada parte de la cubierta.
RECORRIDO VIRTUAL
https://youtu.be/aROA5Sffr8A
42
REFLEXIONES FINALES DEL CURSO
Considero que lo más valioso que he aprendido en este ciclo en el curso de Orientación estructural es aprender a aprender desde una perspectiva distinta. Como este es un curso teórico-práctico, he tenido que investigar varios aspectos por mi propia cuenta. Hoy, en el difícil momento que nos ha tocado vivir, especialmente al estar estudiando arquitectura desde casa, siento que el aprender desde una computadora, me ha permitido, aunque suene paradójico, abrir nuevas ventanas y descubrir nuevos mundos. Considero que esto es muy provechoso porque lo he ido complementando con todos los temas desarrollados en clase. Esta área, me ha dado la oportunidad de desarrollar un gran conjunto de habilidades. He tenido que ir buscando información, entrando a Google, haciendo entrevistas a profesionales, aprendiendo nuevos programas y distintas formas de plasmar mis ideas tanto a nivel gráfico en el papel como también utilizando diversos materiales e imágenes que podría extraer de la computadora o de elementos caseros. El no poder salir de casa me ha dado la oportunidad de buscar nuevos caminos, aprender distintas técnicas y escoger diversos recursos que podían enriquecer mi percepción para plasmar mis ideas en el plano gráfico y, posteriormente sistemas estructurales. Durante este curso he podido aprender a construir mi propio aprendizaje. Estoy muy contenta de haber entendido cómo funcionan los distintos sistemas estructurales, cómo funciona la distribución de cargas, cómo se sostienen las estructuras, cómo unir distintos materiales, y muchas cosas más. Siento que he logrado la capacidad de ser más autónoma y de aprovechar cada una de mis experiencias de vida anteriores con el fin de reutilizarlas y aplicarlas en distintos contextos. Esto es una enseñanza para toda la vida, porque lo que uno aprende en base a su propia experiencia se fija mejor en nuestra memoria y en nuestro bagaje lo que nos ayuda a crecer como personas.
43
Como bien mencioné hace algunos párrafos, hoy en día, y cada vez esto lo vemos más claro con la educación virtual, la docencia ya no se centra en la enseñanza, sino en el aprendizaje. Así, el protagonismo lo tiene el estudiante. En esta época y en esta circunstancia particular que nos ha tocado vivir, cada vez soy más consciente que nosotros como estudiantes debemos ser artífices de nuestro propio aprendizaje. El profesor, a través su guía y de la retroalimentación es quien dinamiza y entrega los disparadores de este proceso. Hoy, lo importante es que desarrollemos capacidades y competencias que nos permitan, poco a poco incorporar con mayor espontaneidad los lentes del arquitecto y del artista en nuestra vida diaria. Nosotros como alumnos debemos desarrollar la autonomía suficiente para poder plantearnos metas y disfrutar del proceso de llegar a ellas. Creo que este curso, nos ha permitido ser capaces de aprender de nuestros propios errores y de los errores de los demás, nos ha enseñado a escuchar, a observar y a tener un poco más de flexibilidad de mente que, finalmente, amplia nuestra visión de las cosas y nos permite percibir el potencial de las cosas desde nuestros sentidos y donde el pensamiento rígido y rutinario muchas veces no las ve.
44
CURRÍCULUM VITAE
IDIOMAS: • • • •
Español (lengua materna). Inglés nivel avanzado Certificado FCE de Cambridge Francés nivel medio Certificado Delf B1 de la Alianza Francesa Hebreo nivel medio Certificado del Majón de Madrijim (Israel).
ARIANA STISIN WOLFENZON PERFIL: Estudiante de Arquitectura de la Universidad de Lima. Capacidad de manejo y liderazgo de grupos humanos, habilidad para adaptarse a diversos escenarios. Proactiva, optimista, responsable y organizada, con capacidad para trabajar en equipo. Adecuado manejo de las relaciones interpersonales, alta motivación y muy buena disposición para aprender. Orientada al logro de resultados a través de una comunicación eficiente y una planificación ordenada. Apasionada por la música, el arte y el diseño. Curiosa, creativa y sensible. DATOS PERSONALES: •Nombres y apellidos: •Nacionalidad: •Fecha de nacimiento: •DNI: •Dirección: •Teléfonos: •Correo electrónico:
45
Ariana Stisin Wolfenzon Peruana. 19/12/00 73061150 Los Cedros 455 Dpto. 301 San Isidro. 440 – 9456 / 997146731 aastisin@gmail.com
CURRÍCULUM VITAE
FORMACIÓN ACADÉMICA: Arquitectura – Universidad de Lima (2019 - 2021) (2014 2017) Colegio Trener de Monterrico, promoción XIII (2017), secundaria. Décimo superior de la promoción a lo largo de la secundaria. Reconocimiento como la mejor compañera de la promoción. (2002 - 2013) Colegio León Pinelo (pre-escolar y primaria). Décimo superior de la promoción a lo largo de la primaria. Reconocimiento en estudios hebreos y como mejor compañera de la promoción. Usuario avanzado en Microsoft Office, Excel y Powerpoint con certificación MOS (MicrosoftOffice Specialist). Conocimiento y manejo fluido de diferentes redes sociales.Usuario avanzado en Piktochart (programa de diseño gráfico e infografías). PROGRAMAS: • • • • • • • • • •
Power point Excel Adobe Photoshop Autocad Revit Sketch up Twinmotion Lumion Garage Band Imovie
OTROS INTERESES: Canto Arte Danza
46
INFORMACIÓN DEL CURSO ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL SUMILLA Orientación Estructural, es una asignatura teórica-práctica obligatoria, donde se desarrollan los conceptos de estructuración desde los convencionales (muros portantes o de carga y las estructuras, aporticadas) y otros sistemas (tensionadas, tramadas, membranas etc.)
II. OBJETIVO GENERAL Comprender criterios materiales y geométricos necesarios para diseñar edificaciones de diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un entorno cooperativo y de trabajo en equipo.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva. 2. Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. 3. Desarrollar soluciones geométrico estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista. 4. Comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva.
47