REVISTA ARK35

Page 1

Pandemia & Patrimonio


[ SEGUNDA DE FORROS ]




EDICIÓN DIGITAL Pandemia & Patrimonio Foto: “¡Cuidado!” Autora: Irazema Hernández EDITOR GENERAL: Juan Reynol Bibiano Tonchez COMITÉ EDITORIAL: Juan José Guerrero García Lizeth Azucena Cervantes Reyes Gracia Sara Vargas Carbajal Martha Judith Hernández Velazco Pedro Guillermo Ramón Celis Ingrid Jiménez Cosme Héctor Manuel Espinosa Vázquez Hilary Morgan Leathem Yael Dansac Cristina Desentis Torres DISEÑO EDITORIAL: Juan Reynol Bibiano Tonchez COLABORADORES: Nadia Ivette Sosa Martínez Ricardo Ivan García Jiménez Adriana Hernández Hernández Francisco José Casado Pérez Ana Fabiola García Santana


ARK MAGAZINE 35EDICIÓN DIGITAL Año IX / Verano 2021

ARK_MAGAZINE es una publicación independiente con sede en la Ciudad de México, encaminada a propiciar espacios de reflexión y análisis a través de artículos originales sobre el patrimonio cultural en México y el mundo, desde el punto de vista de la arqueología, la arquitectura, la restauración y demás disciplinas afines. Utilizamos los medios de comunicación para generar investigación y debates con conocimiento, libertad y responsabilidad, desde una postura crítica y sin censura. Editada y distribuida por el proyecto ARKEOPATÍAS a través de ARK_EDITORIAL. DERECHOS: ARK MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual 4.0 Internacional License, por lo que al publicar o consultar la revista acepta los términos de la misma. Los textos, fotografías y demás elementos publicados son propiedad de sus autores, ARK_MAGAZINE es sólo un medio de difusión que no pretende hacerse de estos derechos, ni violentar los de terceros, por lo que cada autor es responsable del manejo ético de la información y material utilizado en sus contribuciones. LEGAL: Número de reserva de derechos al uso exclusivo del nombre: en trámite. Registro de licitud de título y contenido otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. ISSN: en trámite. Contacto: mail: arkeopatias@gmail.com

Síguenos: web: arkeopatias.wordpress.com facebook: Arkeopatias twitter: @ArKeopatias youtube: ArkeopatíasTV instagram: arkeopatias



CONTENEDOR

08

SÚBELE A LA BOCINA Juan Tonchez

DOSSIER

18

Pandemia patrimonial: contagio, síntomas y padecimiento José de Nordenflycht

12

GALERÍA Irazema Hernández

24

Entre computadoras, PDF s y reuniones virtuales: la casa del estudiante Che Guevara en tiempos de pandemia Maximiliano Pérez Alejandre

30

CULTURA vs COVID-19. Breve reflexión sobre el panorama cultural español e internacional en tiempos de pandemia Dario Pérez Vidal

ÍN DI CE 6 | ÍNDICE // ARK MAGAZINE // 35

38

El impacto de la divulgación digital durante el primer confinamiento en España y hacia la Nueva Normalidad Jaime Almansa-Sánchez

44

La defensa de los derechos culturales, una nueva forma de entender el patrimonio Marco Eduardo Saavedra Jasso

52

Los chicuarotes. Un pueblo originario de la Ciudad de México ante la COVID-19 Fabiola Mora Rosales

58

Horizontes postpandemia: El patrimonio arqueológico del pueblo originario de San Bernabé Ocotepec, Ciudad de México Alexis Fernando Oliveroz Osorio


DOSSIER

64

Desconfinamiento, consumo y uso de los bienes culturales

BONUS TRACK

102

Miguel Muñoz

68

Reavivar el Patrimonio Cultural. Una vía para restaurar el tejido social

La capilla del señor San José en León, Guanajuato Gustavo Hernández Robledo

124

La teoría y la restauración Jaime Cama Villafranca

Karen Ramírez Jiménez

CONTENEDOR

78

Pandemia y Patrimonio: Ecomuseos, una alternativa verde y cultural para la ciudad de Cuernavaca Juan Antonio Siller Camacho

92

132

GALERÍA Darwin Velázquez

VirtuoReal Design. How the Psychoanthropology can stimulate a new Design Thinking Federico Agen & Alessandro Bertirotti

AGRADECIMIENTOS: Nuestro total agradecimiento a todos aquellos que han apoyado este proyecto desde el inicio, los nombres son muchos y su entusiasmo invaluable. Este número va dedicado a sus esfuerzos. NOTA IMPORTANTE: Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Proyecto ArKeopatías (o tal vez sí).

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O |

7


CON TENE DOR

Café Patrimonial Un lugar para convivir, charlar, debatir, disentir y ponernos al día, acompañados de los amigos, los colegas y los maestros con una bebida caliente en la mesa.


PLAY LIST... Música en tiempos de pandemia / by Krysty / https://open.spotify.com/playlist/ 5IzathQnavpq91wP4puVnf? si=62b720cc02054542 Pandemia de flow / by Djbrayanflow / https://open.spotify.com/ playlist/2SNqtl3Ji6fshx860mLSX4? si=32b3eafb30744c52 Fiesta para la pandemia / by Luis Ángel González / https://open.spotify.com/playlist/ 4iPXfXpXjWWXh7p7yrOvfA? si=649fb808b58b4dfa COVID-19 Perrea en pandemia / by Tomás Figueroa / https://open.spotify.com/ playlist/2jHN0x1sQvtC9MRmstnjPB? si=5cd6e9af3b7e4fbf Perreito en pandemia / by Liny Rodríguez / https://open.spotify.com/ playlist/4bPYFjLmyvKkmovlvP1yaB? si=70ae201584ec4d6d La carnita en pandemia / by Israel Martínez Mariaca / https://open.spotify.com/playlist/ 6tZ0V8QKm3nZoUhTgnxLLI? si=f2b0dbaaa67043bc Música Graduación (Modo Pandemia) / by Andrea Doussoulin Casagrande / https://open.spotify.com/playlist/ 2NmrWLdM5iWOdBNZoO2E3J? si=2e25c329bbd5408e Baile post-pandemia La Era Moderna / by Radio Horizonte / https://open.spotify.com/ playlist/7cmVuJqAci4vqkSwROdrDr? si=0c2d1d09a49b4dbb

SÚBELE A LA BOCINA Remedio infalible para combatir el mal de campo [ y la cuarentena ] ... Selección: Juan Tonchez // Playlist colaborativa. comparte tus sugerencias en nuestras redes sociales con el hashtag #súbelealabocina Escúchanos en Spotify... https://open.spotify.com/user/ 12165512025?si=2kgmd8rSSZjFgzmyMRfzg


PARA LEERNOS


CONTENIDO EXTRA: En congruencia con nuestro espíritu, esta publicación tiene características interactivas y multimedia, por lo que cada que vean a lo largo de la revista este símbolo significa que hay una liga que pueden seguir, ya sea a una foto, video, artículo, red social, etc. Escanea el CÓDIGO QR y obtén más información del tema o simplemente ve contenido extra en internet que no puede soportarse en un medio impreso.


GALERÍA Autora: Irazema Hernández

#loque vemos...


Foto: Irazema Hernández


Foto: Irazema Hernández



Foto: Irazema Hernández


Foto: Irazema Hernández


Pandemia patrimonial: contagio, síntomas y padecimiento

José de Nordenflycht 1. CONTAGIO: ¡TODOS SOMOS PATRIMONIO!

sobre este planeta, no es otra cosa que un argumento más a merced del triunfo del capitalismo avanzado.

El 11 de noviembre de 1997, en la vigésimo novena sesión de la Conferencia General de la UNESCO, se aprobó unánimemente la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, que en su artículo 1º dice: “El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad. En sentido simbólico, el genoma humano es el patrimonio de la humanidad.”[1]

Ello porque la igualdad genética, al no ser cultural, no tiene motivo para reconocer la igualdad fundada en un proyecto histórico determinado. Pienso por ejemplo en la libertad, la igualdad y la fraternidad como reza el ideario revolucionario que fuera diseminado mediáticamente por un grupo de “compatriotas del genoma humano” durante tanto tiempo.

Desde el momento en que la UNESCO declara “en sentido simbólico” –de que otra manera podría ser- al Genoma Humano como “el” Patrimonio de la Humanidad, la amplia discusión

De hecho hemos sido testigos en los últimos doscientos años de como la “patrimonialidad” del genoma humano en tensión con su territorialización, ha puesto de rodillas todo lo que de solidario, tolerante y fraterno pudo haber tenido la utopía en la que se instaló su discurso.

postcolonial sobre la identidad ya no resistiría más embates que los de su propia inactualidad, dejando atrás una serie interrogantes no resueltas que –como ruinas y escombros de mayor o menor jerarquía- daban cuenta de la diferencia, la multiculturalidad y la autenticidad, entre otros sendos bastiones epistemológicos de resistencia a la homogenización sistemática que impone la globalización, comprobando que nuestro patrimonio genético, aquél que a través del tiempo biológico nos hace únicos como especies

18 | ARK_MAGAZINE // #35

De este modo la puesta en valor patrimonial del “genoma humano” nos hace asistir al desplazamiento de la discusión geopolítica por la discusión biopolítica, sobre todo en momentos en que padecemos los temores y sufrimos los rigores de una pandemia que amenaza el horizonte del futuro con la incertidumbre del presente, donde pareciera que ocuparse de asuntos como el Patrimonio Mundial no


sería más que una acción voluntarista para darle forma a la contención de una enfermedad.

¿Aceleración de los procesos de obsolescencia? ¿Opciones en disputa por el poder ejercido en los territorios?

Para avanzar sobre esta contingencia desde la enfermedad y sus metáforas, parafraseando a Susan Sontag[2], podríamos recordar algunos síntomas y configurar el cuadro que nos presentan el Patrimonio Mundial, ciertamente no como una serie de certezas, sino que más bien con la tarea de indagar sobre nuevas preguntas. Hay patrimonio en todas partes. De mano en mano y de boca en boca se ha diseminado el contagio patrimonial. El patrimonio parece no rendirse a su condición de concepto en movimiento. Más bien esa expansión respecto de su significado lo ha hecho viral. Y cuando en tiempos de virus pareciera que la única certeza es la muerte, al pensar en el patrimonio esa certeza se confirma desde la

La expectativa por una “nueva normalidad patrimonial” se basa en la competencia por el poder simbólico, donde el patrimonio resultante levanta relatos unidireccionales, autorizando información a partir de una certeza jurídica. Pero si la pandemia es un contexto para la organización social directa ¿Será posible que comencemos a poner en operación un “Patrimonio Post Pandémico” basado en la cooperación? Para que sepamos que hacer antes de la época de su desaparición, debemos ponernos a trabajar hoy.

evidencia: nunca antes en la historia el concepto de patrimonio había sido más rápidamente obsolescente que su propia materialidad. Lo que las sociedades esperan de la palabra patrimonio cambia más rápidamente que su naturaleza material, sobre todo cuando invocamos vetustas palabras como reliquias y monumentos. En esa lógica el patrimonio está muerto antes de que sepamos que hacer con él.

En los últimos meses hemos sido testigos de como la institucionalidad del sistema internacional se ha movilizado en torno a los esfuerzos por mitigar los efectos de la pandemia que nos asola en todos los aspectos estructurales de la sobrevivencia humana.

Y si hasta hace poco estábamos habituados a que los hechos impacten el patrimonio, muchos se sorprendieron en los meses pasados cuando el patrimonio impactó a los hechos. Ya que si los objetos no recuerdan ni tienen memoria, lo que es privativo de los sujetos, los hechos del patrimonio son siempre prácticas. Unas que no sólo permiten identificarlo y representarlo, sino que también permiten apropiarlo y resignificarlo.

No tanto por la persuación de sus argumentos relativos a la necesidad de que sus productos estén considerados dentro de un eventual kit de superviviencia post apocalíptica. Sino que más bien porque la sobrevivencia humana que hay detrás de este sector la convierte en parte de los grupos más vulnerables.

Y como los virus mutan, el patrimonio también.

Por ello es que se instala la paradoja de que las expectativas de este sector, más aún su deseo, es de no volver a una nueva normalidad. Donde palabras ofrecidas como mitigación, a saber: desafíos, oportunidades y nuevas normalidades, no son más que parte de una retórica desarrollista. Lo que entre quienes trabajamos cotidianamente por el patrimonio no dan mayor consuelo pues hace rato sabemos que no hay temor al futuro, si se trabaja por él.

El problema con las inesperadas y rápidas mutaciones de los virus, es que al no tener anticuerpos, dependemos de una vacuna que siempre llega después. Muchos padecen y mueren en esa espera. El recurso profiláctico del confinamiento en recintos impermeables siempre termina por ceder tomando por sorpresa nuestras pequeñas metafísicas cotidianas.

2. SÍNTOMAS: ¡ENFERMOS DE PATRIMONIO!

Y claramente el sector cultural no se ha quedado atrás.

Donde lamentablemente el sector cultural si se queda muy atrás.

De un modo análogo vivimos en una pandemia patrimonial y no lo sabíamos.

Si estamos contagiados de patrimonio ¿cuáles serían los síntomas que nos alerten sobre conflictos mayores que puedan tener resultados irreversibles?

Los efectos de la pandemia sobre el patrimonio cultural son de diversa magnitud según las expectativas de cada cual. Innumerables imágenes y la circulación de sus registros dan cuenta de ello. ¿Qué hay detrás de la resignificacion, alteración o intervención del patrimonio? ¿Sólo destrucción sin sentido?

Un síntoma inequívoco es el deseo simbólico de pertenecer a grupo en donde la distinción sea percibida por otros como gran fortaleza, aún cuando la paradoja es que puede ser una gran debilidad. En ese sentido para muchos invocar el Patrimonio Mundial es referirse a la aristocracia del patrimonio, misma que parasita las energías del

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 1 9


resto del patrimonio que no califica como tal. De hecho en un pequeño país insular caribeño -de cuyo nombre convenientemente no me acuerdo- el esfuerzo por lograr inscribir un solo sitio en la Lista de Patrimonio Mundial, termina por concentrar todo el presupuesto que ese Estado Parte dedica a la totalidad de su patrimonio nacional, el que como resto queda en total abandono y miseria.

deberíamos temerle. Pero acá estamos viajando al futuro entre incertidumbres y miedos, único camino posible porque no podemos viajar al pasado. Y si algunas voces apocalípticas nos instalan la imagen sobre el final de este mundo, debemos cambiarlo antes que se acabe Si hoy la materialidad es menos obsolescente que el propio concepto de patrimonio ¿cómo podemos trabajar desde esa incertidumbre?

Y dejar el patrimonio atrás no es justo ni rentable para nadie.

Con el desarrollo latente de estos síntomas no hay nueva normalidad posible. Porque nunca hubo normalidad. Es lo que deja el saldo global de un tratamiento sobre el patrimonio en que es más normal que éste se destruya a que se conserve. Si el patrimonio “en” peligro no existe, ya que es es una condición y no un estado, el patrimonio siempre “está” en peligro. Y como siempre está en

Otro síntoma es el entusiasmo desmedido en medios y herramientas por sobre fines. Donde es lo aparentemente bueno es el efecto en una difusión que se extiende telemáticamente a través de herramientas de conocimiento que aumentan la accesibilidad al patrimonio. Sin embargo ya hemos advertido hace 20 años que los e-monuments[3] dan paso a un “patrimonio débil”, es decir uno que está desterritorializado, y que en el mejor de los casos es cultural, solo porque es parte de una cultura de la comunicación, donde como dijo el viejo Macluhan el medio es el mensaje. Y si el patrimomio es un medio, ningún fin lo justifica. Otro síntoma inequívoco de la enfermedad del patrimonio es la intolerancia al cambio. Un patrimonio sano debe reconocer en sus prácticas la invención que incluye desacatos y disensos frente al canon ¿Porqué entonces hay quienes todavía quieren paralizar y congelar al patrimonio cultural? Posiblemente porque así es más fácil trabajar con sus características económicas en el rédito de cor to plazo, en tanto son bienes únicos, públicos e intergeneracionales. Por lo que si hay demanda patrimonial también habrá consumo ¿Y si nos gastamos el patrimonio? No estoy claro en que ese sea el destino. Salvo que entendamos por gasto su rentabilidad social y su uso extendido, ese equilibrio prodigioso en que necesariamente hay que invertir más que gastar. Otro síntoma de la enfermedad que aqueja al patrimonio es la falta de coordinación entre las administraciones del territorio. Eso que se llama voluntad política, cuyo rendimiento se mide en poder, en dosis adecuadas permitiría que los gobiernos se den cuenta que el patrimonio es un factor relevante a la hora de gestionar la gobernanza de los territorios. Si consideramos que lo que Unesco denomina la región LAC -Latino América y el Caribe- fue originada a partir de una de las más desastrosas pandemias que conozca la historia, con 50 millones de muertes provocadas por la viruela, la resiliencia es algo que nos debería resultar familiar por estas latitudes. Lo que nos ha enseñado esa resiliencia es que si trabajamos por el futuro no

20 | ARK_MAGAZINE // #35

peligro, siempre deberíamos estar a la vanguardia de los esfuerzos por conservarlo, para aumentar su rendimiento a partir de escenarios de adelanto. Esa si es la normalidad que queremos. 3. PADECIMIENTO: ¡DELIRIOS PATRIMONIALES! Si ponemos en perspectiva el fenomeno de la emergencia del patrimonio cultural, desde el reconociminento e interés de acotadas élites sociales hasta su incorporación como parte de la oferta en un contexto de cultura de masas global, hay un amplio consenso en la evidencia de que durante los últimos 100 años hemos transitado desde el monumento al patrimonio. Hasta acá nada nuevo. Lo que hoy nos obliga a ponderar todo lo que de pandémico ha tenido nuestro nuestro patrimonio, recordando que apenas 50 años antes de la Convencion de Patrimonio Mundial estábamos viviendo la Posguerra con un nuevo sistema internacional que debía hacerse cargo de la Gripe Española y Gripe Porcina, diez años después estuvimos viviendo una Preguerra, padeciendo una Crisis Económica y redactando una Carta de Atenas. A la década siguiente viviendo una Guerra donde la iconolatría desatada por el totalitarismo daba paso a una iconoclasia no selectiva. Bastarían diez años más y nuevamente estaríamos viviendo una Posguerra que se organiza en base a un postcolonialismo extractivista, surgen las campañas UNESCO mientras se declaran los primeros casos de Gripe Asiática. A la década siguiente se instala una Guerra Fría global, mientras estábamos escribiendo la Carta de Venecia y nacía el ICOMOS se desató en un colonia oriental la gripe de Hong Kong. Así llegamos a 1972 en medio de la crisis de las guerras postcoloniales, que conlleva una crisis de sus apreciados combustibles fósiles. Ese año la Convención de Patrimonio Mundial Cultural y Natural se convierte


en una herramienta de planificación estratégica diseñada en un contexto desarrollista. Aparecen los primeros contagios de Ébola. A partir de allí hoy nos acercamos a los siguientes 50 años de vigencia de este instrumento del derecho internacional público, los que decáda por década podemos resumir afiebradamente del siguiente modo. En 1982 vivimos la crisis autoritarismo y dictaduras, se instala el terrorismo narco y una nueva pandemia que aún no encuentra su cura: el SIDA. En 1992 celebramos alegremente los 500 años de Colón; que abre paso a la viruela dejando 50 millones de muertos. El cólera no afloja en las tierras descubiertas por el genovés. 2002 es el año de las pestes transespecistas llamadas Gripe Aviaria y SARS, la culpa era de la gallinas y de los cerdos. En 2012, todavía afectados por la crisis Subprime, aparece el Virus ZIKA por los tristes trópicos y celebramos los 40 años Convención. Aquí decíamos que la Convención tenía una masiva legitimidad en el sistema internacional, sin embargo en los trabajos del Comité reunido en San Petesburgo ese año la incripción de Belén fue un punto de inflexión para el desbalance de esa legitimidad. Decíamos en ese entonces que “El mundo “afuera-del-patrimonio” se mueve siempre más rápido, y no podemos estar llegando tarde a todas partes para lamentar pérdidas.”[4] En algunos meses estaremos en el 2022, y de seguro diremos: Pandemia COVIT19 desde 2020. Al momento de escribir estas líneas todavía no hay una decisión conocida respecto de la postergada reunión del comité de Patrimonio Mundial, que estaba programada para realizarse en China. La posibilidad de que sus reuniones se trasladarán a formato telemático deja a muchos con el millaje bloqueado. Y a partir de aquí algunos delirios predictivos para los próximos 50 años, fruto de nuestros más afiebrados trasnoches pandémicos. El año 2032 podríamos estar en un desescalamiento luchando contra los rebrotes. La Normalidad -Nueva o Vieja- es derrotada. Ya nada es normal. Nunca lo ha sido. La decada siguiente será la del Patrimonio pandémico. El patrimonio de la Pandemia se redefine desde un valor dado por un extraordinario contexto histórico. Se instalan la etnografía del testigio, la historiografía del dolor y la arqueología de las ruinas. O sea nada nuevo. En 2052 Las amenazas están destadas y se convirtieron en debilidades estructurales. El cambio climático ya va en su tercera ola. Los riesgos son siempre artificiales, nunca naturales. La Lista de Patrimonio Mundial se reemplaza por El Arca Patrimonial. En ella no

caben todos los sitios inscritos, apenas siquiera una pequeña parte. Las Directrices Prácticas de la Convención sugieren que el Valor Universal Excepcional reconozca parejas que se puedan reproducir en el futuro. El incesto de una catedral con una capilla dará origen a baptisterios maltrechos y tullidos. Del patrimonio inmaterial ni hablar. Hacia el año 2062 vendrá la deflación patrimonial, la Lista se contrae, el número de sitios que integra la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro duplica a la Lista de Patrimonio Mundial. La cantidad de nuevos monumentos es inferior al fundamentalismo iconoclasta. La cantidad de funcionarios de UNESCO se ha duplicado desde 1972. Finalmente en el año 2072, en medio de escenarios post apocalípticos: no hay ONU, no hay UNESCO. Pero celebraremos los 100 años de la Convención, porque ya no pertenece a los Estados y no está raptada por los intereses fácticos. Las comunidades han triunfado y ahora deben ponerse de acuerdo. Miles de comunidades alrededor del planteta deben ponerse a trabajar juntas. Pero como en el relato bíblico de la Torre de Babel cada cual comienza a defender sus posiciones desde distintos lenguajes. La confusión se impone. Y como no hay UNESCO, ya no hay traductores, todos fueron reconvertidos en guardias de seguridad durante los intentos por defender una nueva normalidad. Para que este atrabiliario y fantasioso escenario producto del delirio pandémico no se convierta en una posibilidad, creo que estamos a tiempo de pensar colectivamente varias alternativas. Varias de ellas están ocurriendo por defecto: toda la burocracia se comprime, los Sitios tienen menos carga por la reducción de las visitas físicas y la eliminación del impacto acumulativo, la difusión se extiende telemáticamente y las herramientas de conocimiento deberían crecer en torno a esa nueva demanda, resultando curiosamente accesibles. El “efecto rebaño” de una pandemia patrimonial nos inocula la convicción infantilista de que todos somos patrimonio, para que por medio de ese contagio finalmente nada sea patrimonio, o al menos nos podamos desentender de nuestras reponsabilidades para con él, en momentos que las urgencias nos dicen que están en otra parte. Y es precisamente a esa otra parte a la que debemos llegar, atravesando la falsa empatía de muecas condescendientes escondidas detrás de profilácticas mascarillas, impuestas para que la distancia física con nuestro patrimonio no sea social..// JDN Pero esa es otra pandemia.

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 2 1


NOTAS

PARA CITAR:

[1] Consultado en línea el 25 de septiembre 2020, https://

(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons

unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000122990_spa

Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así:

[2] Susan Sontag. La enfermedad y sus metáforas, Debolsillo, Barcelona, 2011.

De Nordenflycht, José. Pandemia patrimonial: contagio, síntomas y padecimiento, en: ARK_Magazine / Textos sobre

[3] José de Nordenflycht “El culto posmoderno a los monumentos: patrimonio local en contexto global.”, AA.VV. Actas XIII Asamblea General ICOMOS, Madrid, 2002.

patrimonio. Año 9 Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 18 - 22. Palabras clave: Pandemia, Convención Patrimonio Mundial,

[4] José de Nordenflycht “Patrimonio v/s Patrimonio. Una paradoja

UNESCO

sobre el futuro de la Convención de Patrimonio Mundial.”, HEREDITAS, nº 17-18, noviembre 2012.

____

____

SOBRE EL AUTOR:

José de Nordenflycht. (Viña del Mar, Chile - 1970). Doctor en Historia del Arte. Profesor Titular de la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile). Es miembro del Comité de Honor de ICOMOS Chile y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. Ha participado del sistema de la Convención de Patrimonio Mundial como actor desde el ICOMOS y también en representación del Estado Parte. Hace dos décadas instaló una voz en el debate contemporáneo sobre patrimonio como autor de los libros Patrimonio Local (2004), Post Patrimonio (2012), Patrimonial (2017) y editor de Estudios Patrimoniales (2019). Crédito: retrato fotográfico del autor por Jorge Brantmayer Contacto: jnorden@upla.cl

22 | ARK_MAGAZINE // #35


[ ESPACIO LIBRE ]

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 2 3


Entre computadoras, PDF’s y reuniones virtuales: la casa del estudiante “Che Guevara” en tiempos de pandemia Maximiliano Pérez Alejandre Es interesante ver las modificaciones de las interacciones entre persona – patrimonio durante los tiempos de la crisis sanitaria, cuando inició el aislamiento obligatorio, decretado de manera estatal, saltó a boca de los morelianos una situación: las bancas localizadas en la plaza de Armas y plaza Melchor Ocampo de la ciudad de Morelia habían sido “clausuradas” por medio de cintas (Estrada, 2020). El panorama se encontró dividido, había quienes respaldaban la situación al evidenciar una falta de distancia para evitar la propagación del virus, mientras que los opositores argumentaban un impedimento a sus derechos de recrearse libremente en los espacios públicos[1]. A unas pocas cuadras de estas plazas se encuentran unos sitios de interés, por su cualidad y situación respecto a la pandemia, que han pasado completamente desapercibidos del ojo mediático, los cuales son las denominadas casas del estudiante. Las Casas del Estudiante, ubicadas en diversos sitios del estado de Michoacán, son una tipología de vivienda poco usual, cuya función es albergar a estudiantes de bajos recursos adscritos en los programas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de

24 | ARK_MAGAZINE // #35

Hidalgo, alternativa que busca enfrentar la problemática con relación al acceso de la educación media y media superior (Uliánov Guzmán, 2015) Estos albergues representan aproximadamente a un 10% de la comunidad estudiantil, brindando servicios gratuitos de luz, agua, internet, comedor, biblioteca, entre otros (Goche & Cilia, 2012). Con una plantilla de casi 55,000 alumnos de manera anual (datos obtenidos de la pagina web de la universidad), se ve una distribución de 5,000 alumnos en estas 35 casas, de las cuales aproximadamente 12 se encuentran dentro de los polígonos del centro histórico y la zona de transición[2]. Sin embargo, las medidas de distanciamiento social, claustro y seguimiento de las tareas escolares de manera remota, han modificado las actividades que se realizan diariamente en los inmuebles. La Casa del Estudiante “Ernesto Ché Guevara” se encuentra en el primer cuadro del centro histórico en la capital. Fue propiedad habitacional del conde de Sierra Gorda, era parte de una casona que abarcaba toda la manzana y posteriormente fue subdivida[3]. Particularmente el sitio en el que se encuentra la actual casa del


estudiante, presentaba una sola planta de estilo vallisoletano que fue intervenida y dotada de un segundo piso con una arquería de cantera que lo enmarcaba. (Pérez Múzquiz & López Núñez, 2015) El régimen de propiedad varió desde su adquisición por el propietario original a finales del siglo XVIII, pasando a ser dominio del clero local hasta principios del siglo XX, cuando se fundamentó su cambio de posesión siendo otorgada al Estado. Fue hasta el año de 1938 cuando se entregó a la Universidad Michoacana. (Dávila, Ettinger Mc Enulty, & Garcia Espinosa, 2015) Como se puede observar en la imagen, la casa fue adaptada para albergar a los jóvenes, permaneciendo muchas de las habitaciones con su advocación y transfigurando otros espacios para ser destinados a ser áreas comunes, ejemplo son la biblioteca o el comedor e incluso las áreas de servicio como sanitarios y regaderas. Al dialogar con el representante de los moradores, Santiago P. se denotaron varias cuestiones afines de reflexionar sobre la relación con el patrimonio durante el estado de emergencia sanitaria. Para comenzar se albergan aproximadamente 200 estudiantes ubicados en las 12 habitaciones, debido a la falta de espacio en tiempos ordinarios se repartían en literas llegando a dormir hasta

dos personas por cama. Actualmente la mayor parte de los estudiantes regresaron a sus labores de manera remota en sus sitios de origen, siendo 40 jóvenes los que se encuentran en el inmueble. En relación a las habitaciones Santiago menciona que existe una distribución más holgada, solamente 4 personas por habitación logrando las medidas de distancia recomendadas por el sector salud. Las comidas comunitarias que eran parte de la rutina diaria de los moradores, fueron canceladas por el riesgo potencial de contagio. Actualmente esta tarea se realiza de manera individual, tanto la preparación como el consumo de alimentos. En cuestiones académicas los estudiantes se han desplazado a varios sitios para tomar las clases virtuales y tiempo de estudio, algunos han recurrido a la biblioteca mientras que otros prefieren permanecer en las habitaciones. Sobre la recreación, el representante menciona el “redescubrimiento” del jardín central el cual ha sido más usado durante la etapa de confinamiento, para desplazarse, realizar lecturas o solamente por el deleite visual[4].

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 2 5


26 | ARK_MAGAZINE // #35


PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 2 7


También explica que a pesar de la dureza que conlleva la situación, se han generado algunas actividades que benefician la estadía, como algunas actividades de limpieza y mantenimiento de la casa principalmente. Resalta el mal estado de conservación del inmueble.

proceso de metamorfosis planteando resoluciones para generar bajos impactos frente a futuras situaciones de corte sanitario, con el fin de replantear su estado actual.// MP

Al realizar el dialogo, queda a la vista factores importantes para considerar en como se vive el espacio por los jóvenes, los cuales son pequeños, compartidos, incluso faltos de privacidad, que en una situación como la presente no se podría mantener bajo las medidas sanitarias propuestas.

NOTAS [1] Las actividades de la oposición fueron tales que incluso, retiraron las cintas de advertencia para sentarse en las bancas. [2] Basado en una comparativa rápida tomando como referente el

Sin embargo, por la naturaleza particular de los estudiantes foráneos, se ha logrado un equilibrio en el que estos regresan a sus sitios permitiendo un acceso amplio a la educación, mientras aquellos que se encuentran en algún estado que dificulte su manutención o directamente continuar con sus estudios, puedan seguir con los mismos recurriendo a los albergues de este tipo.

mapa del Centro Histórico de Morelia elaborado por la UNESCO en el 2013. [3] Gran parte de la subdivisión del predio fue destinado a oficinas de la Secretaría de Educación Publica. [4] El jardín o patio central, fueron espacios recurrentes en la

Finalmente, resulta interesante la reflexión que conlleva la calidad de vida que mantienen los moradores, pensando si en un futuro podrá cambiarse la manera de pensar la Casa del Estudiante, si llevará un

28 | ARK_MAGAZINE // #35

producción arquitectónica de Morelia durante el periodo colonial, sirviendo como elementos que permiten la ventilación e iluminación a los interiores de las casas.


IMÁGENES

PARA CITAR:

1. Personal del H. Ayuntamiento de Morelia interviniendo con cinta

(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons

de advertencia bancas en la Plaza de Morelia. Fotografía por: Jocelyn Estrada

Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así:

2. Planta baja de la Casa del Estudiante Che Guevara. Dibujado por

Pérez Alejandre, Maximiliano. Entre computadoras, PDF´s y

Santiago Plaza.

reuniones virtuales: La casa del estudiante Che Guevara en tiempos de pandemia, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 9 Número 31, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 24 - 29.

3. Planta alta de la Casa del Estudiante Che Guevara. Dibujado por Santiago Plaza.

Palabras clave: arquitectura, Morelia, pandemia, Che Guevara 4. Fachada de la antigua casa del canónigo Mariano Escandón, III Conde de Sierra Gorda (actualmente Casa del Estudiante Che

____

Guevara). Foto por Carmen Alicia Dávila.

TRABAJOS CITADOS

SOBRE EL AUTOR:

Dávila, C. A., Ettinger Mc Enulty, C. R., & García Espinosa, S. (2015). Patrimonio nicolaita Arquitectura, pintura y escultura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia: UMSNH. Estrada, J. (20 de Abril de 2020). Inhabilitan bancas en Morelia para evitar propagación de coronavirus. Milenio, págs. https:// www.milenio.com/estados/coronavirus-inhabilitan-bancas-centrohistorico-morelia. Goche, F., & Cilia, D. (8 de Junio de 2012). Casas del estudiante en Michoacán: cobijo de pobres, pesar de gobernantes. Contralínea, págs. https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2012/06/08/ casas-del-estudiante-en-michoacan-cobijo-de-pobres-pesar-degobernantes/. Pérez Múzquiz, E. E., & López Núñez, M. D. (2015). Casonas convertidas en espacios universitarios. En C. R. Ettinger Mc Enulty, C. A. Davila, & S. Garcia Espinosa, Patrimonio nicolaita Arquitectura, pintura y escultura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (págs. 107-134). Casonas convertidas en espacios universitarios: UMSNH. Uliánov Guzmán, P. (2015). Las casas del estudiante en Michoacán: Síntesis histórica. Revolución 3.0, https://revolucion.news/lascasas-del-estudiante-en-michoacan-sintesis-historica/.

Maximiliano Pérez Alejandre. (Morelia, México - 1998). Actualmente cursa el noveno semestre de la licenciatura en arquitectura, se encuentra realizando el servicio social con la Dra. En Arquitectura Catherine Ettinger Mc Enulty, desempeñando trabajos de apoyo en relación con la investigación de la arquitectura durante el siglo XX en la ciudad. Ha cultivado una relación con la restauración y conservación arquitectónica, realizando algunos cursos de especialización sobre metodología de la restauración, valuación de inmuebles patrimoniales o historia de la arquitectura. Su proyecto de tesis se enfoca en la viabilidad de re densificar una sección del centro histórico de la ciudad, mediante la propuesta de vivienda compartida en inmuebles abandonados. Contacto: mpastmpa@gmail.com

____

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 2 9


CULTURA vs COVID-19. Breve reflexión sobre el panorama cultural español e internacional en tiempos de pandemia Dario Pérez Vidal Todos estamos al corriente, en mayor o menor medida, de la actualidad política y de la situación del momento. De igual modo, por el enorme tiempo libre del que hemos dispuesto, todos hemos incrementado el uso de las redes sociales y el consumo del contenido que en éstas encontramos. Pero, ¿qué tiene que ver una todo esto con la cultura? Realmente mucho y nada al mismo tiempo. Videos caseros, tik tok’s, canciones, covers, tutoriales, manualidades, parodias, clases vía zoom, visitas virtuales a museos… Lo que todas estas cosas tienen en común es que se tratan de productos culturales, de distintas procedencias y características, de acuerdo, pero culturales al fin y al cabo. Es curioso como la cultura en todas sus manifestaciones y formatos ha sido el elemento clave de resistencia durante la cuarentena, ya no solo en España, si no en buena parte del mundo. Es curioso como la sociedad, de manera automática recurre al Arte en tiempo de tensión, de derrota, de incertidumbre; la cultura ha actuado como una vía de escape y en cuanto que la relegamos a una actividad de ocio, tal y como se hacía en los orígenes en el mundo clásico, ha significado un refugio en el que todos nos hemos sentido más seguros. Entre las noticias asociadas a la pandemia, son las relacionadas con la cancelación o suspensión temporal de determinados eventos relacionados con el patrimonio cultural de la

30 | ARK_MAGAZINE // #35

Humanidad (como resultado del querer evitar las concentraciones y aglomeraciones) las que ejemplifican de manera más clara una de las realidades más crudas de nuestras sociedades: lo primero que se cierra es el patrimonio, es la cultura. Con todo ello nos preguntamos: • ¿Dónde queda la Cultura fuera de las fronteras domésticas? • ¿Cuáles son las medidas gubernamentales y políticas en cuestiones culturales? Avanzamos que para nosotros, han sido pocas, insuficientes y poco trabajadas. La crisis del Covid-19 ha planteado importantes retos, no solo en términos culturales, sino también para los Derechos Humanos en general. Los derechos culturales en particular y en concreto el derecho a participar en la vida cultural (recogido en el artículo 15.1.a del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) y reflejado a su vez en el artículo 44 de la Constitución Española (vigente desde 1978) no han sido ajenos a las medidas de confinamiento tomadas en el marco del estado de alarma, y sí, es cierto que la cultura se ha contemplado dentro del “pack” de medidas económicas y de financiación del gobierno español, pero no ha sido una cuestión presente desde el inicio de las conversaciones.


Si seguimos con el enfoque de los Derechos Humanos, vemos que esto implica para las políticas culturales tener en cuenta la opinión de las personas afectadas en relación con los derechos en cuestión y estas han sido las y los artistas, con unas características laborales tan complejas como inciertas. El Real decreto ley 17/2020 de 5 de mayo[1], por el cual se aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19, podría interpretarse de alguna manera como la respuesta a la demanda de este colectivo, pero la letra pequeña anda más hacia la subsanación de las prerrogativas de los grandes centros culturales, como lo son los “museos estrella” y los grandes teatros de las capitales, que hacia el favor de la pormenorizada cultura general. Recordamos, como muchos artistas han quedado desamparados en términos jurídico-laborales, como colectivos como los arqueólogos ni siquiera han sido reflejados o peor aún, considerados como colectivo cultural activo, y como espacios o centros patrimoniales regionales y locales han sido discriminados bajo las prerrogativas anteriores. A una escala geográfica mayor, en el ámbito de la Unión Europea varias organizaciones culturales de diferente índole lanzaron una petición de aumento de los presupuestos para políticas culturales y en el ámbito internacional, la Federación Internacional de Coaliciones de Diversidad Cultural hace aún a día de hoy un

llamamiento a los gobiernos para que tengan en cuenta las necesidades específicas del sector cultural, sobre todo desde el punto de vista de la diversidad cultural, una cuestión profundamente ligada al derecho a participar en la vida cultural, porque son las expresiones culturales más minoritarias las que necesitan de mayor apoyo público y las que garantizan en mayor medida el tejido de la diversidad. Vemos como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ofrece un excelente marco para orientar las sin duda difíciles medidas a llevar a cabo en el ámbito de las políticas culturales, pero es un camino abierto que muchos países europeos empezaron a emprender hace ya algunos años; ahora hace falta que España quiera arremangarse y quiera ponerse a trabajar. En los primeros días del pasado mes de mayo, la situación generada a nivel mundial provocó la respuesta de la UNESCO (con el tiempo, no fue inmediata). Se puso entonces en marcha una plataforma online para compartir experiencias en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI)[2], luego hablaremos más de esta necesidad. Esta iniciativa resulta interesante a la par que necesaria. En tanto que el patrimonio forma parte y al mismo tiempo constituye la identidad de las distintas comunidades culturales, vemos que a lo largo del tiempo ha ido adaptándose y evolucionando junto con las circunstancias y ubicaciones en que éste se desenvuelve.

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 3 1


Del mismo modo que muchos de los otros ámbitos culturales, algunas pautas han logrado adaptarse a las circunstancias gracias a su traspaso al entorno online y su difusión a través de las redes sociales y otras plataformas habilitadas. Sea como fuere, la situación ha posibilitado la búsqueda de herramientas para la resiliencia[3] y debemos pensar que la generación de estos nuevos contextos creativos favorecerá la revalorización del patrimonio y de la cultura. Debemos pensarlo. En esta línea, otras organizaciones como la OCPM (Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial) también ratifican la necesidad de fomentar la cooperación y el intercambio a nivel internacional, desarrollando una iniciativa similar a través de su organización.

Particularmente para ellos, ya por el 2015 y fruto de la celebración del 13º Congreso Mundial “Ciudades Patrimonio Mundial, Ciudades Resilientes”, era de capital importancia la resiliencia del patrimonio cultural, de cómo el patrimonio debía organizarse y blindarse frente a posibles situaciones económicas y sociales de adversidad. Aquí se aboga ahora por acometer una acción virtual colectiva capaz de confluir hacia una causa común que enlaza con lo expuesto anteriormente, y esta es la necesidad de preservar ese tejido de diversidad cultural existente entre ciudades y culturas, de preservar la singularidad y también las similitudes de las ciudades y de demostrar que en efecto la resiliencia de éstas existe o debe de existir en tiempos de crisis.

32 | ARK_MAGAZINE // #35

El alcance y potencialidad de las herramientas online no tiene prácticamente límites, en este sentido, la actualización y puesta en común de iniciativas particulares en la red, (que deberán adaptarse para su posterior aplicación en otros lugares y circunstancias) pueden ser clave para atenuar los impactos socioeconómicos que la Covid-19 ha generado. También pueden usarse para la crítica, para dar ese toque de atención a los gobiernos que tanta falta nos hace. ¿Acaso hay algo más explícito como denuncia que mostrar los sitios vacíos y los espacios patrimoniales cayéndose a pedazos? Hablemos ahora de la protección del patrimonio cultural y de las organizaciones que lo administran. ¿Quién vela por su seguridad?

¿Quién lo protege? ¿Cómo mejorar la protección y la seguridad de un tejido tan vulnerable y quebradizo? Atendiendo a la cuestión inacabable de la seguridad del patrimonio y de la intervención de tal o cual organismo competente[5], y disponiendo ahora el patrimonio en clave internacional/universal, consideramos imperativa la necesidad de desmantelar los modelos enfocados en arcaicos paradigmas de organizaciones jerárquicas e inamovibles a modo de, por ejemplo, museos de funcionamiento y organigrama decimonónico. Necesitamos acercarnos a modelos más par ticipativos, colaborativos y “democráticos” donde el valor real esté depositado


ahora más que nunca en las capacidades gestoras y administrativas de las instituciones culturales y no en la representatividad, nombre o reputación de las mismas. Es decir, todos los integrantes del tejido patrimonial juegan un papel en concreto y deben trabajar en equipo para fortalecer y poner en valor el capital humano de cada una de las organizaciones culturales. En la actual convergencia de realidades, complejas e impredecibles, debemos superar los esquemas reduccionistas (difíciles de extirpar, todo sea dicho) en pro de una mentalidad enfocada en la cooperación mutua. Generar nuevas y más sólidas colaboraciones no sólo empoderará profesionalmente al sector, sino que también lo hará mucho más corresponsable de su propia protección. Después de todo este es el camino que tomó ya hace décadas las nuevas propuestas metodológicas en el seno de las humanidades.

red multidisciplinar y que su objetivo es facilitar el cumplimiento de la organización, sobre todo en estos momentos de crisis.

Siguiendo con este planteamiento vemos importante alcanzar (al menos) cinco planteamientos básicos, que ahora explicaremos, en pro de la mejora de la protección patrimonial: la primera de ellas es comprender la complejidad y singularidad, tanto funcional como técnica, de una institución cultural, la cual se entiende como un sistema integrado por profesionales de diferentes disciplinas que trabajan de manera transversal.

Y finalmente consideramos muy conveniente invertir en la formación de cada “agente cultural”, entendida esta última como vector de transformación del sistema de las instituciones culturales. Sin la constante actualización del saber de cada uno de los integrantes de estos “equipos” vemos difícil el cumplimiento de ninguno de los planteamientos anteriormente presentados.

En segundo lugar, existe la necesidad de redefinir, o al menos rediscutir, el concepto de “equipo” en dichas instituciones culturales. El medio es educar a cada eslabón de cada agrupación para poner de manifiesto que cada integrante forma parte de una

El tercer punto es generar una seguridad cultural que se vincule a la totalidad de los integrantes del sistema, es decir, desarrollar un nexo más estrecho y atractivo entre las partes del eterno trinomio cultural-patrimonial (espectador-gestor-institución). La cuarta clave pasa por analizar las necesidades de cada institución-organización-asociación integrando parámetros específicos de entornos culturales aplicados, es decir, aplicar medidas concretas en espacios concretos. Hecho desde luego con el rigor, la profesionalidad y la colaboración multidisciplinar que requiere su complejidad.

El hecho es que podemos aprovechar esta crisis transformándola en una oportunidad. Si le damos el fin de nutrirnos, partiendo tanto de las actuaciones que nos anteceden como de las actuales y aprovechando la hipervinculación vía virtual de herramientas como las citadas anteriormente, se puede alcanzar un mayor

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 3 3


34 | ARK_MAGAZINE // #35


enriquecimiento para paliar la compleja situación de la seguridad patrimonial y cultural, y con ello de su gestión. Si ahora nos focalizamos en concreto, por poner un ejemplo, en los registros de las expresiones artísticas que constituyen una parte vital de nuestro patrimonio, veremos que en efecto traspasan la naturaleza de su propio medio llegando a convertirse en una fuente de conectividad social y de resistencia para las comunidades de todo el mundo, más allá de tratarse de un cuadro, una pieza musical o una obra teatral. A este respecto la máxima autoridad en competencia cultural del globo, la UNESCO, según recientes declaraciones, se dispone a apoyar a todos los Estados Miembros que deseen preservar los registros oficiales relacionados con el Covid-19 en el marco de la Recomendación de la UNESCO de 2015 relativa a la conservación del patrimonio y el acceso al mismo, incluso (y, sobre todo) en forma digital[6]. Vemos en ello un gran aporte pero, aun así, no nos parece un planteamiento capaz de paliar todos los problemas que está afrontando el sector cultural, sobre todo teniendo en cuenta que las competencias nacionales o regionales se trasvasan dependiendo de dónde nos encontremos. Con ello, hay cuatro ámbitos fundamentales que exigen una responsabilidad compartida tanto de los Estados Miembros, como de las instituciones de la memoria y de los ciudadanos para responder al Covid-19 y prepararse para responder a futuras pandemias. El cómo se interrelacionan y cómo trabajan entre sí muchas veces supone un hándicap difícil de salvar. Estas premisas se basan mayoritariamente en los valores educativos, sociales, científicos y artísticos compartidos del patrimonio. A este respecto es necesario ampliar la cooperación nacional e internacional en la preservación y accesibilidad del patrimonio[7]. Después, consideramos que los Estados Miembros deben aumentar la inversión en la preservación y la accesibilidad del patrimonio como cuestión de reducción y gestión de los riesgos. Por lo tanto, en el futuro, la inversión del Estado (sumándose a la del sector privado) será vital para un funcionamiento eficaz y para supervivencia del patrimonio mismo (siempre lo ha sido). Por último, es importante que las instituciones sean más accesibles que nunca para los científicos, los investigadores, los encargados de formular políticas y la comunidad en general.

reconfigurar los patrones que aseguran su correcto funcionamiento y de cómo aportar nuevas propuestas para que ello pueda alcanzarse. Aquello que brilla realmente tras nuestra divagación es la importancia de la cultura en cualquiera de sus formatos y donde sea que se encuentre. Retomando el plano nacional, durante este periodo se ha hecho patente el negativo impacto que han tenido los recortes presupuestarios en pro (o en versus más bien) de los derechos culturales (reiteradas prácticamente desde el inicio del milenio) en el contexto de la crisis económica de 2007, particularmente aquellas que referencian la promoción y la difusión científica y cultural. Las medidas culturales tomadas en suelo español para proteger y blindar lo que hemos visto que se manifiesta como un Derecho Humano han estado tardías, insuficientes y en parte mediatizadas; pero por suerte han ido singularizándose para dar una solución más o menos acertada y equitativa (prestación de desocupación, subvenciones específicas, etc.); bien, podría ser peor. No es fácil promover unas medidas políticas uniformes que atiendan a todas las particularidades que muestra un entramado cultural tan heterogéneo como es el que conforma la cultura española; pero tampoco nos parece acertada la óptica que pretende un lavado de cara rápido, con la concesión de subvenciones a las grandes firmas culturales del país, mientras la realidad cultural “de calle” (la que más y no la que menos); la realidad de los artistas pasa para hacer números en la calculadora para poder llegar a final de mes. Da igual que refiramos un caso particularmente español u otro más lejano, hemos visto que el fin de todas las instituciones competentes en cuestiones patrimoniales y culturales es converger a un Patrimonio veritablemente universal. Han entendido ya que dicho precepto pasa por universalizar el sector y crear sólidas bases de actuación y gestión que puedan compartirse y/o aplicarse en todos los rincones del mundo; esta es la única línea a seguir y parece que el motor ya se ha encendido. Queda claro que el colectivo cultural es un tejido indispensable, es un tejido vivo y cambiante que dota de sentido, de color y de razón de ser a una sociedad. Cuando este principio se pierde o se veja perdemos un Derecho, y con esto una pequeña porción de nuestra Humanidad. Cuidemos la Cultura, al fin y al cabo, todos formamos parte de ella.// DP

Resumiendo, muy a grandes rasgos hemos visto de la importancia de la apertura del patrimonio y la cultura, hemos hablado de cómo

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 3 5


FUENTES

IMÁGENES

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization: https://es.unesco.org/

1. Un teatro preparado para la desescalada. Fuente: lavanguardia.es

Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial: www.ovpm.org/es/

https://

International Council on Archives: https://www.ica.org/en

2. Situación a 13/04/2020 de la accesibilidad al público del Patrimonio de la Humanidad. Fuente: UNESCO. 3. Museo del Prado (Madrid, España) cerrado por la crisis del Covid-19. Fuente: abc.es 4. La Gioconda preparada para el Covid-19. Fuente: exitexpress.com. ____

The International Federation of Coalitions for Cultural Diversity: https://ficdc.org/en/

PARA CITAR:

NOTAS

(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons

[1] https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-4832.

Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así:

[2] https://es.unesco.org/news/unesco-presenta-plataformapatrimonio-cultural-inmaterial-y-covid-19).

Pérez Vidal, Darío. Cultura vs COVID-19. Breve reflexión sobre el panorama cultural español e internacional en tiempos de pandemia, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 9

[3] Una palabra muy importante en nuestro discurso. La resiliencia

Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 30 - 37.

es, en los términos que a nosotros ahora nos interesan, la capacidad de sobreponerse a las situaciones adversas.

Palabras clave: cultura, patrimonio, Covid-19, Derechos Humanos, protección

[4] https://www.ovpm.org/es/covid-19/. [5] En términos generales la UNESCO es la que se encarga de administrar el Patrimonio de mayo interés a escala mundial (aquel considerado Patrimonio de la Humanidad), aunque en muchas situaciones las competencias se traspasan a otras autoridades competentes, en España por ejemplo muchas veces los gobiernos autonómicos son los que legislan y protegen el patrimonio a escala regional, debajo del beneplácito del gobierno central (del Estado). La legalidad patrimonial es un campo bastante complejo. [6] Y aunque esta propuesta político-administrativa camine más hacia los registros meramente documentales podemos extender el interés para nuestro argumento. [7] Con este fin, la UNESCO también está impulsando la solidaridad internacional entre sus asociados, entre ellos el Consejo Internacional de Museos (ICOM), la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), el Consejo de Coordinación de las Asociaciones de Archivos Audiovisuales (CCAAA), el Consejo Internacional de Archivos (ICA) y el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM), entre otros.

36 | ARK_MAGAZINE // #35

____


SOBRE EL AUTOR:

Darío Pérez Vidal. (Valencia, España - 1996). Graduado en el Historia y Graduado en Historia del Arte por la Universitat de València (España). Cursó estudios en la Universidad Autónoma del Estado de México mediante la beca “Programa Internacional” en la Licenciatura de Arqueología. Actualmente cursa estudio en el Máster de Arqueología de la Universitat de Valencia. Su principal línea de investigación es la arqueológica y patrimonial, en especial de las sociedades prerromanas de la Península Ibérica. En la Comunidad Valenciana (España) ha formado parte de distintos proyectos arqueológicos de los que destacamos: La Pobla d’Ifach (Calpe), El Tossal de la Malladeta (Vilajoyosa), El Castellar (Casinos) y El Pico de los Ajos (Yátova). Contacto: dario_yyy@hotmail.com

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 3 7


El impacto de la divulgación digital durante el primer confinamiento en España y hacia la Nueva Normalidad Jaime Almansa-Sánchez «Soy analógica, prefiero la realidad» A mediados de febrero paseaba por las calles de Pompeya mientras la Covid-19 se extendía sin tregua por el norte de Italia. La noche anterior mi madre me pedía nerviosa que volviese a Madrid. Yo, más tranquilo de lo que debería le pedía que no se preocupase porque seguramente estaría igual de expuesto en Madrid que en Nápoles. Esos días había cerrado viajes cada semana hasta principios de septiembre y no me imaginaba que tendría que terminar cancelándolo todo. Mi proyecto, en la recta final, se tambaleaba ante algo inesperado y agresivo que terminaría confinándonos en nuestras casas durante semanas y aún nos tiene —y tendrá— en vilo meses después. Cuando la gente me pregunta qué hago en el proyecto, mi respuesta suele ser «ver sitios y hablar con gente». Las restricciones de viaje alteraron profundamente ambas cosas. Ya no podía ver lo que quería y no es lo mismo una entrevista digital que una en persona. En cuestión de días me encontré encerrado en casa, cancelando viajes y buscando alternativas. Pasando más

38 | ARK_MAGAZINE // #35

tiempo en redes sociales de lo que solía, pendiente a datos y noticias. Pero entre ellas, me fijé en que la oferta de visitas virtuales estaba empezando a crecer con el confinamiento. Personalmente no me resultaban atractivas, puede que debido a la desgana de la situación tras dos años sin parar de viajar. Sin embargo, me entró curiosidad por el impacto y la respuesta que esta oferta virtual podría tener, así que decidí hacer un pequeño estudio. UN PEQUEÑO ESTUDIO Así pues, me puse en marcha, diseñando un cuestionario con varias preguntas de partida: ¿Llega la oferta digital a gente nueva o se queda en público cautivo? ¿Puede llegar lo digital a sustituir la experiencia de lo físico? ¿Hay una oferta adecuada y satisfactoria de contenidos? ¿Cómo llegamos? En esencia, pretendía entender mejor la forma en que el patrimonio arqueológico se hacía un hueco en la oferta cultural en estos tiempos extraños, de algún modo como espejo del hueco que nos hacíamos en la vieja normalidad. El estudio estaba enfocado solo a España y contó con 295 respuestas, lo cual le da una representatividad suficiente para


entender el panorama. A pesar de todo, consciente del alcance de mi propia red, una de las cosas que quise evaluar es la diferencia en el impacto para profesionales y no profesionales, con o sin interés por la arqueología. El cuestionario se distribuyó principalmente por Whatsapp, y conseguí reducir el número de profesionales de la arqueología a un 37,3% del total de respuestas,

reflexiones que me sugieren en torno a la nueva realidad que parece que viviremos a corto plazo.

lo que ya me pareció un éxito de partida dadas las circunstancias.

• Entre un 25 y un 30% de los encuestados ha recibido algo relacionado con la arqueología.

El segundo filtro fue distinguir entre aquellas personas que habían recibido información sobre oferta cultural durante el confinamiento y aquellas que no. Principalmente para analizar las vías de llegada y cómo se relacionan entre los diferentes perfiles. Solo un 22,4% de las personas encuestadas no habían recibido ninguna información. A partir de ahí, mi interés se centró primero en ver el tipo de actividades recibidas, los medios, el uso y la satisfacción. Después, en evaluar la motivación que actividades virtuales sobre arqueología podrían fomentar y el valor de la experiencia virtual. Finalmente, cómo situaríamos a la arqueología en el contexto de otros elementos culturales. El cuestionario estuvo abierto desde el 7 al 30 de abril de 2020, si bien la última respuesta entró en el sistema el día 20. Se trata del mes más estricto de confinamiento en España y en sus inicios.

A grandes rasgos, algunos de los datos relevantes para las personas que han recibido oferta cultual digital son:

• Whatsapp ha sido el medio más usado, con un 78,2%, seguido de Facebook y el correo electrónico, ligeramente por encima del 50%, Instagram con un 30% y Twitter con un 20%. Los medios tradicionales han sido residuales. • Un 65,9% ha consumido parte de esa oferta, pero un 48% no ha hecho nada relacionado con arqueología. Básicamente la oferta se reduce a charlas y visitas virtuales. • La variedad de la oferta era muy amplia. Los museos de arte ganan por goleada, pero las redes sociales de muchos espacios arqueológicos han sido muy potentes. • El grado de satisfacción es altísimo. Un 92,1% ha disfrutado por norma general de todo lo que ha consumido.

A falta de un estudio sociológico al respecto, parece uno de los momentos de mayor tensión por el confinamiento, al tratarse de una situación muy nueva a la que la población no estaba

• Tenemos empate técnico entre los que consideran que la oferta actual es suficiente, los que no, y los que no saben.

acostumbrada y existía una especie de necesidad de hacer cosas para matar el aburrimiento, si bien una de las preguntas nos dice que solo un 39% ha contado realmente con más tiempo de ocio

• Para un 52% la experiencia virtual motivaría una visita en persona, aunque es interesante ver que para un 18,3% la oferta actual no lo habría conseguido.

para hacer otras cosas. Uno de los puntos flacos en lo demográfico, es que el 77,6% de la muestra cuenta con formación universitaria, lo que, aunque no debería necesariamente sesgar los resultados, no es óptimo. En cuestiones de género, un 63,4% de la muestra se identifica como mujer. Con respecto a la distribución geográfica, si se consiguió una muy buena representación que incluye todo el territorio peninsular, salvo La Rioja, e incluso las islas, si bien el peso de los encuestados se sitúa en Madrid, que representa el 42% de la muestra. En este texto no voy a hacer una exposición pormenorizada de los resultados, ya que tanto los datos como el informe más completo se pueden encontrar en mi perfil de Digital CSIC. Lo que pretendo, es más bien apuntar algunos resultados destacados y las

• Un 71,6% considera que lo virtual no podría de ninguna manera suplir lo original. • Solo el teatro, la ópera y otros museos están peor colocados que la arqueología en la prioridad de acceso a contenidos culturales, aunque la prioridad cambiaría en persona para, al menos, la mitad.

Para aquellas personas que no han recibido oferta cultural digital durante el confinamiento, algunos datos interesantes son: • Una abrumadora mayoría prefiere el correo electrónico como medio de información, lo que plantea un menor acceso a las redes sociales en este perfil.

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 3 9


• La cantidad de gente que considera que la experiencia virtual no puede suplir lo original, baja del 71,6% al 28,8%, con un 42,4% abierto a una VR de alta calidad y un 28,8% que considera que lo virtual puede suplir sin duda a lo original, contra apenas un 6% entre los que han recibido oferta digital. • El orden de prioridades se altera bastante, por ejemplo, con una bajada considerable de la literatura. La arqueología sale mejor parada, pero no tanto. • La tendencia a mejorar el orden de prioridad de la arqueología en persona se mantiene. Pero profundizando en los datos, aparecen algunas tendencias interesantes. Por ejemplo, que la oferta apenas llega fuera del sector. Mientras que casi un 60% de los profesionales que han participado en la encuesta han recibido alguna oferta relacionada con la arqueología, solo el 13% de los interesados ha recibido algo y ninguno de los no interesados ha declarado haberlo hecho. Para estos últimos tiene sentido pensar que, al no seguir cuentas relacionadas con la arqueología en redes sociales, no les llegue nada. Al fin y al cabo, no tienen interés por el tema. Pero ¿qué pasa con aquellas personas que manifiestan interés, pero no les llega? ¿Qué cuentas siguen? ¿Deberíamos ser más proactivos? Es interesante ver que el grado de satisfacción entre este perfil de público y los profesionales es muy similar, en un 53%. Una de las cosas que quise probar fue a dejar respuestas abiertas en algunas de las preguntas. Si bien dejé prestablecidas algunas respuestas tipo, existía la opción de agregar otras. En el caso de la motivación es especialmente interesante ver algunas de ellas. Partimos de un escenario en que solo el 42% de los profesionales y el 47,87% de las personas con interés se sentirían realmente motivadas a una visita en persona tras la visita virtual. Solo el 15% de las personas que no han declarado interés se sentiría motivada. Más adelante profundizaré en este tema, pero por el momento algunas de las respuestas nos pueden dar una pista: «Prefiero verlos in situ, por eso no he visto ninguna» «Creo que estos días, a veces, también consumimos por consumir. No por participar en actividades culturales ahora van a cambiar mis ganas anteriores. En mi vida "normal" suelo visitar muesos y lugares culturales, eso no varía, bueno sí, con las ganas de salir las de hacer cosas también aumentan» «En unos casos sí, en otros no, y en otros me deja indiferente»

40 | ARK_MAGAZINE // #35

«Iría a los Museos, pero no por la oferta virtual que han hecho sino porque quiero ir de antes. Creo que lo virtual es interesante, pero no tiene nada que ver con el directo y el vivirlo» «Me interesan más las de sitios que no conozco. Si motivan o no una visita depende…» «Pueden despertar tu interés por el tema o espacio, pero no creo que como para visitar el sitio» Se intuyen dos aspectos interesantes: por un lado, la gran diferencia en calidad de contenidos que se puede encontrar en este tipo de iniciativas. Sobre este tema también volveré después. Por otro lado, el peso de un interés preexistente como verdadera motivación para una futura visita. ¿Sería posible que lo virtual despertase nuevos públicos? Si nos ponemos bíblicos, el 15% de nuevos intereses entre los que no habían declarado interés debería ser positivo. En todo caso, este tema liga con los dos aspectos finales que me gustaría enmarcar aquí: la capacidad sustitutiva de la realidad virtual y el poder de lo material. Ya habíamos visto antes que quien no ha recibido oferta virtual está más abierto a que esto supliese una visita en persona. Cabría evaluar si esa diferencia tiene algo que ver con la calidad de los contenidos —una vez probado, no queda tan claro como cuando imaginas una reconstrucción perfecta—, sin embargo, el avance tecnológico que alcanzamos año tras año nos acerca cada vez más a entornos virtuales realistas de una calidad altísima. En este sentido, los profesionales parecen los más reacios a asumir una sustitución de lo material por lo digital, lo cual tiene sentido. En definitiva, entre las conclusiones que se pueden extraer del estudio tenemos: que las estrategias de difusión virtual no están del todo definidas y existe bastante desestructuración al respecto; que el alcance a públicos fuera de gente ya interesada es muy limitado; que bien por la calidad o por la tradición, lo virtual no tiene aún una alta capacidad sustitutiva, si bien gente no interesada está abierta a que lo sea; y que durante el confinamiento no se ha podido compensar desde el ámbito digital el enorme impacto en los museos y yacimientos. Ahora bien, profundicemos en algunos de estos aspectos. NUEVAS REALIDADES Y VIEJAS FÓRMULAS He trabajado como consultor en comunicación y redes sociales para arqueología durante una década. Desde que se empezó a


generalizar el uso de Facebook y Twitter en la arqueología española el panorama ha cambiado mucho. Uno de los principales retos afrontados fue el del contenido. Si bien durante las campañas de trabajo era relativamente sencillo ofrecer contenido propio y atractivo, muchos proyectos quedaban en el limbo durante meses perdiendo relación con sus audiencias, que por otra parte solían reducirse por lo general al entorno inmediato de los miembros del proyecto y el lugar en el que se desarrollaba. Para algunas asociaciones, por ejemplo, la disyuntiva se soluciona aún hoy funcionando como agregadores de contenido de terceros. Desde el principio, se han recogido ejemplos de prácticas exitosas, que también tuvieron un componente crítico (Gago et al. 2013; Temiño y González 2014). Para febrero de 2020, algunos museos y sitios importantes estaban aún relativamente fuera del circuito virtual. Otros seguían atendiendo el apartado de comunicación sin una estrategia definida, incluso sin ninguna persona dedicada de un modo más serio a ello. Cuando llegó el confinamiento, nadie estaba realmente preparado para responder a la situación. A pesar de todo, desde los primeros días se notó una actividad inusualmente alta en muchos de los medios digitales dedicados a la arqueología. De golpe, surgieron campañas e iniciativas al hilo de lo que otras áreas de la cultura estaban haciendo. Ahora bien, mientras que algunas cuentas intentaban innovar en los contenidos, otras seguían ofreciendo lo mismo de siempre. Y lo que es peor, entramos en un momento de saturación que, personalmente, me llevó a silenciar algunas cuentas publicando veinte stories diarias en Instagram con un atractivo cuestionable, baja calidad en los medios y contenidos planos. Puede que eso fuese lo que me llevó a hacer este pequeño estudio. No entra entre mis objetivos hacer una descripción o definición de los tipos principales de contenidos que se suelen ofrecer por medios digitales. Sin embargo, sí que me parece esencial apuntar algunas pautas que en algunos casos se cumplieron, pero en muchos no. - Procesos: Una de las cosas que más éxito suele tener en la difusión arqueológica son los procesos. Ejemplos como el de Torre dos Mouros, citado anteriormente, donde se llevó un diario en directo de las excavaciones y las interpretaciones, enfocado en como se llegaba a interpretar la materialidad más que en la materialidad misma, aportando un carácter colaborativo, etc., podrían sentar las bases de este principio. Algunas cuentas aplicaron durante el confinamiento una estrategia en este sentido, mostrando como era el trabajo desde casa, detalles diferentes de

lo que esconde la arqueología o el museo, etc. Desde mi punto de vista estos contenidos pueden ofrecer ese toque diferente que por un lado concienciaba sobre la necesidad de guardar las restricciones y, a la vez, mostraba aspectos ocultos de los procesos de trabajo. - Calidad: Ya no podemos tener la excusa de las limitaciones tecnológicas cuando divulgamos en redes sociales. Los gustos de estilo pueden variar. Hay gente más barroca o sencilla en la forma de trabajar los contenidos, pero las imágenes tienen que ser nítidas y bien encuadradas; los videos deben tener un sonido decente y una luz adecuada. La profesionalización del perfil divulgador de estas cuentas es cada vez más necesaria y fácil con las herramientas que todos tenemos. Era curioso ver como algunas personas desde sus casas conseguían más calidad técnica que los responsables de algunos museos in situ. - Participación: La comunicación unidireccional debería estar superada hace años en el ámbito de las redes sociales. Sin embargo, seguimos teniendo una preminencia de contenidos que simplemente muestran. La posibilidad de poder interactuar con tus públicos a gran escala que ofrecen estas plataformas no puede perderse. Nos encontraremos con dificultades en la implementación, en las audiencias, en la propia interacción, incluso en los contenidos, pero enriquecer la experiencia puede ayudar mejorar esta comunicación. El trabajo en el Conjunto Arqueológico de Carmona que también citaba antes es un buen ejemplo de esta línea de experimentación. - Variedad: El hecho de que unas cosas funcionen aparentemente mejor no significa que todo el mundo deba hacer solo una cosa y siempre la misma. La clave del éxito suele estar en alternar diferentes contenidos sin saturar a tus públicos. En definitiva, la clave está en tener una estrategia clara de comunicación en constante evaluación y lo suficientemente flexible como para adaptarla ante los resultados de esa evaluación. De hecho, uno de los aspectos de los que más seguimos careciendo en el sector es la evaluación. Pasa con los estudios de público en sitios y museos, que siguen siendo parciales, difícilmente comparables y poco accesibles. Pero pasa también con la propia arqueología pública (Ellenberger y Richardson 2018). Para muchos perfiles, el hecho de tener una larga lista de seguidores incondicionales es ya un marcador inamovible de éxito. Pero el éxito no se mide solo en esos números y la calidad, desde luego, tampoco. Tal vez, el caso de Miguelón (el principal

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 4 1


protagonista del Museo de la Evolución Humana, community manager preneandertal creado por Antonio José Mencía) es un ejemplo de evolución, nunca mejor dicho, en las estrategias y la interacción. En cualquier caso, la actividad ha sido enorme. No hay muchos trabajos aún al respecto, pero colegas como Chiara Zuanni (2020) están elaborando catálogos de iniciativas en museos, por ejemplo —y os animo a explorarlo y colaborar si no lo habéis hecho ya. Pero una de las ofertas que ha estado más extendida durante el confinamiento, ha sido la de las visitas virtuales a museos y sitios. Y este es un tema especialmente interesante. SUPLANTAR LA REALIDAD Una de las ideas de fondo en el texto es que la realidad virtual no puede sustituir a la realidad física. Es algo que aparece de forma mayoritaria entre las personas encuestadas —y entenderemos, por tanto, que representa a un sentimiento generalizado de la población. Si bien existe cierta esperanza por la calidad de las nuevas VR, cada vez más cerca de una visualización fotorrealista, más del 70% sigue poniendo por delante lo físico. En este apartado quiero reflexionar sobre un hecho que ha planteado el confinamiento con respecto a la realidad virtual y es que, en muchos casos, se ha utilizado como una forma de suplantación, tratando de ofrecer una experiencia que compense la imposibilidad de salir de casa. Este tema resulta especialmente estimulante para mí, porque pone en relación dos cuestiones clave: por un lado, la accesibilidad y, por el otro, el rol de la comunicación virtual. No me cabe duda de la capacidad que tiene la realidad virtual para llevarte a lugares a los que de otro modo no podrías acceder. Recuerdo ver la reconstrucción de Altamira a pesar de mis gafas y alucinar. Pese a que técnicamente estaba aún lejos de ofrecer una experiencia «real», no creo que pase otra década sin que seamos capaces de conseguirlo. Una habitación fría, humedad, olores, sonidos, y una recreación exacta que podrían llevarnos tanto a la cueva hoy, como a la cueva hace miles de años. La accesibilidad al patrimonio arqueológico se ha convertido en un elemento clave y ser capaces de reproducir del mejor modo posible los elementos que conforman ese patrimonio es parte esencial del proceso. Esta accesibilidad tiene que ver con problemas físicos y psíquicos de acceso, pero también con restricciones. En todo caso,

42 | ARK_MAGAZINE // #35

este tipo de visitas no siempre representa, o debería representar una suplantación de lo original, sino que aportan un paso más. La buena recreación complementa. Ofrece algo diferente, alternativo. Puede que, para mucha gente, el hecho de hacer una vista virtual a determinado museo o lugar le suponga cumplir con el trámite del viaje. Para otros, ni la recreación más exacta lo sustituirá. Pero el elemento extra que ofrece puede ayudarnos a intervenir menos sobre los bienes, a acceder a bienes que actualmente no son accesibles, a comprender mejor cómo fueron, cómo los conocimos, o incluso a viajar en el tiempo (Holtorf 2007). Ahí debería estar la clave de lo virtual. En aportar un toque diferente, enriquecedor, a la visita física. ¿Qué en momentos como el vivido esto puede llegar a una forma de sustitución? Sin duda, pero el objetivo debería ser atraernos a más, no dejarnos conformes. HACIA LA NUEVA NORMALIDAD Mientras escribo estas líneas Madrid se acerca a un nuevo confinamiento. Nadie sabe con certeza cómo será y cómo nos afectará después de la tensión del primero. La política está desbordada y la sociedad también. El grado de crispación que existe es alto, la desesperanza más. Los que decían en marzo que de esta crisis saldríamos mejores, más verdes, más fuertes, se han encontrado con un muro de intolerancia, de desprecio por nuestros semejantes y nuestro entorno similar al de antes de la Covid-19. El elemento transformador y creativo que algunos habían visto en este confinamiento se desmoronó en cuanto nos dejaron volver al bar. La nueva normalidad no existe. Será una vuelta a la normalidad de siempre. Igual de polarizados y con los mismos problemas, si cabe agudizados por la nueva crisis económica que se avecina y el endurecimiento del cambio climático. En este panorama, pensar que el patrimonio puede ser una herramienta de nada resulta inocente. A pesar de todo, nuestro trabajo como profesionales de la arqueología sigue siendo el mismo. Estudiar, proteger y difundir. Ha sido una de las labores que se reemprendió tan pronto la construcción volvió al trabajo. Un trabajo que pese a su burocratización y la incertidumbre de su valor —que arrastramos como inseguridad perpetua—, sigue siendo esencial en la sociedad occidental contemporánea. El confinamiento nos ha abierto a nuevas formas socialización, también de divulgación. De algún modo nos ha acercado (hace unas semanas yo mismo participaba de un encuentro con Arkeopatías que me habría sido imposible atender en persona).


Ahora toca aprender de lo que hemos hecho, evaluarlo, compararlo con lo que hacíamos antes y ver las posibilidades que tenemos de dar un paso más. En días, o semanas —puede que para cuando este texto vea la luz—, estaremos de nuevo confinados, en mayor o menor medida. Tendremos de nuevo la necesidad de viajar sin salir de casa, de explorar nuevas formas de entretenimiento que complementen lo que hacemos por costumbre. Tal vez la nueva normalidad sea eso.

PARA CITAR: (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así: Almansa-Sánchez, Jaime. El impacto de la divulgación digital durante el primer confinamiento en España y un camino hacia la nueva normalidad, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio.

Ahí tendremos una nueva oportunidad para poner en práctica estrategias de divulgación digital. ¿Haremos más de lo mismo o innovaremos? ¿Seremos capaces de alcanzar nuevas audiencias o nos quedaremos con nuestros locos de siempre? ¿Ofreceremos un patrimonio crítico y comprometido o meros cacharos y lugares? Todo esto está en nuestra mano. No sé si podremos aprender algo del pequeño estudio que hice y os expuse aquí, pero lo que está lejos de toda duda es el potencial de mejora y la capacidad de impacto que podemos tener. En nosotros está que nos sea algo pasajero y forme parte de la nueva normalidad que nos espera algún día, después de esto.// JA

Año 9 Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 38 - 43. Palabras clave: covid, visitas virtuales, impacto, divulgación ____ SOBRE EL AUTOR:

BIBLIOGRAFÍA Ellenberger, Kate y Richardson, Lorna-Jane. “Reflecting on evaluation in public archaeology” en AP: Online Journal in Public Archaeology, 8, p. 65-94. DOI: 10.23914/ap.v8i1.141 Gago, Manuel et al. “A Torre dos Mouros (Lira, Carnota)” en ALMANSA, Jaime (Ed.), Arqueología Pública en España. JAS Arqueología, Madrid, p. 291-316. Holtorf, Cornelius. “Time travel: a new perspective on the distant past” en B. HÅRDH, Birgitta, Jennbert, Kristina y Olausson, Deborah (Eds.), On the Road. Studies in Honour of Lars Larsson. Almqvist & Wiksell. Lund, p. 127-132, 2007. Rodríguez Temiño, Ignacio y González Acuña, Daniel. “Using Facebook to build a community in the Conjunto Arqueológico de Carmona (Seville, Spain)” en AP: Online Journal in Public Archaeology, 4, p. 61-94. DOI: 10.23914/ap.v4i0.44

Jaime Almansa-Sánchez. (Madrid, España - 1983). Doctor en Historia y Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid, tras casi ocho años al frente de JAS Arqueología, desde 2017 forma parte de Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, donde continúa trabajando en torno a la arqueología pública y la gestión del patrimonio arqueológico. Es editor de AP: Online Journal in Public Archaeology. Contacto: jaime.almansa-sanchez@incipit.csic.es

Zuanni, Chiara. “Mapping museum digital initiatives during COVID-19” en Europeana Pro, 4 de agosto de 2020. De la web: https://pro.europeana.eu/post/mapping-museum-digital-initiativesduring-covid-19 ____

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 4 3


La defensa de los derechos culturales, una nueva forma de entender el patrimonio Marco Eduardo Saavedra Jasso En términos económicos sin duda la cultura ha sido de los terrenos más golpeados por el Coronavirus, nos hemos percatado de la fragilidad financiera que posee este sector pero… y si hablamos más allá de los estragos que trae la economía y empezamos a analizar las externalidades sociales y ambientales, no quiero demeritar el poder que conlleva en el actual sistema político y social el señor dinero pero, y si por un momento nos planteamos las cosas en otros términos. Pues bien el tema de la cultura y más en específico el patrimonio cultural se vio en una situación que hace siglos, si no es que nunca, había estado envuelto. Este fenómeno significo pérdidas de millones de dólares, según datos de la UNESCO 89% de todos los bienes del Patrimonio Mundial estuvieron total o parcialmente cerrados durante la pandemia lo que significó que millones de comunidades, familias e individuos se vieran fuertemente afectadas por el COVID19. Estamos al borde del quiebre pero resistimos… el sector cultural se aferró a sus valores intrínsecos para sostener nuestra sociedad en tiempos tan difíciles: la empatía, la humanidad, la expresión, el entender y adaptarse al mundo de tantas y tan diversas maneras.

44 | ARK_MAGAZINE // #35


La globalización no resulta mala o negativa per se, es lo que hacemos con ella lo que le da el mote, y lo criticable no es que muchas personas dependan de su patrimonio cultural para subsistir pero sería irresponsable no analizar dentro de la coyuntura actual al sistema económico, político y social que ha orillado a las comunidades a vulnerar sus derechos culturales y a transformar su cultura con el fin de llevar comida a su casa, dentro de este contexto se ha exhibido la facilidad con la que hemos convertido al patrimonio cultural en una simple atracción turística folclórica de las

masas, generadora de riqueza para la clase dominante que, sin temor a vulnerar el derecho de coexistencia de las comunidades que también habitaran los territorios y que hoy luchan porque se respeten sus tradiciones y no acaben con sus recursos, solo busca satisfacer la demanda de este nuevo mercado “turístico cultural”. Uno de los efectos palpables de la globalización y los avances tecnológicos ha sido sin duda el turismo en el mundo, el pronóstico a largo plazo de la OMT publicado en 2010 predecía 1.400 millones

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 4 5


de llegadas de turistas internacionales para 2020, sin embargo, un crecimiento económico más sólido, viajes aéreos más asequibles, cambios tecnológicos, los nuevos modelos de negocios y la facilitación en la obtención de visados han acelerado el crecimiento en los últimos años, alcanzándose esta cifra dos años antes de lo previsto. (Europa Press, 2018) Nuestro país no es ajeno a esta realidad, al contrario México, según datos de la Organización Mundial del Turismo, fue en 2019 el séptimo país más visitado del mundo recibiendo 41,7 millones de turistas internacionales (Publímetro, 2019), los principales destinos turísticos del país son la Riviera Maya, Los Cabos, Puerto Vallarta y Ciudad de México (Forbes, 2018) y de aquí tomamos el caso de reflexión de este escrito, el más evidente y conocido caso de nuestro pais de apropiación territorial y cultural a manos del turismo: La Riviera Maya. Un paraíso natural y cultural que comienza al sur de Cancún desde Puerto Morelos y la Playa del Secreto hasta Punta Allen dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. La población que habita esta

46 | ARK_MAGAZINE // #35

zona, sin contar a Cancún, según datos del INEGI en tan solo 10 años se triplicó (2000 a 2010) paso de 63,752 a 180,407 habitantes (SECTUR, 2014) y al hablar del caso cancunénse, las cifras de crecimiento demográfico son más alarmantes ya que de tener en los años 70 solo 88 mil habitantes en 2018 contaba con poco más de millón y medio de personas viviendo en la ciudad (El Horizontal, 2018). En cuanto a la ocupación turística, también en el año 2018, de acuerdo con el informe preliminar de la Secretaría de Turismo (Sedetur), el Caribe mexicano recibió 14 millones 279 mil turistas y 20 millones 322 mil visitantes, lo que representó un crecimiento de 5.5% y de 6% en comparación al año anterior, respectivamente (El economista, 2019) un número de personas en movilización que hace difícil pensar que no se afectarán las dinámicas territoriales y de recursos de los lugares que cuentan con el valor agregado del turismo cultural y natural. Una investigación elaborada por la revista Horizontal (Acuña y Medina, 2020) describe perfectamente el fenómeno de segregación


social, geográfica y económica de la que son objeto los habitantes de la zona de la Riviera, una carretera federal (la 307) sirve como delimitación entre lo “local” y lo turístico, dejando en el lado más precario a los que trabajan y movilizan a la industria turística de la zona. Los servicios más básicos como lo son la luz y el agua hasta el acceso a las playas demarcan la distinción entre los habitantes de la zona y los turistas, mientras el corredor turístico goza de todos los lujos posibles e imposibles y genera miles de millones de pesos al año, a tan solo unos cuantos kilómetros existen asentamientos que no cuentan ni con el abastecimiento de la luz por parte del gobierno y que los locales han tenido que autosuministrarse de alguna manera dicho servicio, viviendas en obra negra y calles sin siquiera pavimentar son la realidad de estas comunidades. Miles de migrantes y habitantes indígenas se vieron

riqueza generada por el turismo; albañiles, jardineros, meseros, taxistas, mucamos entre otras profesiones luchan por trabajos mal pagados, discriminación laboral y con condiciones inhumanas para llevar un poco de comida a sus hogares. Muchos de ellos renunciaron a sus culturas y sus territorios para terminar luchando, resistiendo en localidades precarizadas que logran establecer comunidades de resiliencia, convivencia y acompañamiento unidas por la capacidad de resistir y existir en ese mundo.

desplazados con la promesa de un desarrollo económico que les traería infinidad de beneficios pero que hoy en día dista mucho de la realidad, han sido víctimas de un sistema que intenta controlar la

mueble e inmueble se ve afectado al no contar con las condiciones necesarias para su conservación debido a la sobre exposición que se tiene a causa de la movilización turística.

Y ahora que la dinámica se detiene y la reflexión, la información y la empatía brota nos comenzamos a cuestionar. Los valores culturales de comunidades minoritarias que tuvieron la mala fortuna de vivir en terrenos de “alto potencial turístico” siempre son los que se ven erosionados y transformados. Además el patrimonio tangible,

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 4 7


Vestidos con el manto del desarrollo económico y social para todos, los megaproyectos turísticos que se elaboran desde un escritorio con el principal propósito de generar riqueza sin importar los costos y sin tener en cuenta a las colectividades afectadas son los que uno a uno han ido deteriorando la distribución del territorio y fomentando la brecha económica en perjuicio de los menos favorecidos.

originarios y de otros sectores de la sociedad y que no existió un diálogo preliminar con las comunidades pasando por alto el derecho que tienen a decidir libremente su futuro, (derecho a la libre determinación) además de que existen serios cuestionamientos a la viabilidad ambiental del proyecto, como han señalado académicos, académicas y comunidades e instancias del propio gobierno federal.

Vemos este fenómeno, pese a que lleva décadas existiendo, actualmente con el Tren Maya, proyecto que con vehemencia se denominó como el proyecto de desarrollo integral para y por los más pobres. Teniéndolo previamente diseñado y planificado sin involucrar a los “beneficiados” se sometería a consulta y permiso de las comunidades originarias para su construcción pero nunca se les tomó en cuenta para su confección o pertinencia. Los “favorecidos y consultados” resultaron ser los más perjudicados, según datos que Laura Castellanos expuso en su columna del The Washington Post el proyecto planea expropiar aproximadamente 2,620 hectáreas, 90% de las cuales son de núcleos agrarios, para construir 397 kilómetros de nuevas vías férreas.

El Gobierno no vela por los intereses y la protección de los pueblos indígenas pero ellos no se quedan de brazos cruzados y pelean por sus derechos, el periódico independiente desinformémonos (Cruz Rueda, 2020) expuso que comunidades mayas, tsotsiles, tzeltales y choles presentaron una demanda de juicio de amparo contra la construcción del tren Maya ya que el Estado mexicano violó el proceso de consulta previa, los pueblos indígenas piden respeto a su autonomía y libre determinación, y también reclaman por su integridad física, moral y psicológica. Este, como muchos proyectos de esta índole, resultó ser una fachada enarbolada en el discurso del turismo cultural como potencializador del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural, cuando en realidad es un proyecto que genera gentrificación, turismo de masas, destrucción ambiental y precarización laboral.

Greenpeace (Greenpeace, 2020) argumenta que el megaproyecto afecta de manera directa a comunidades indígenas de al menos cuatro entidades y avanza sin la participación de los pueblos

Los territorios mayas de nuestro país han sido afectados fuertemente los últimos 50 años, tiempo en el que han visto cómo las mega estructuras turísticas de la Riviera Maya y otros proyectos

48 | ARK_MAGAZINE // #35


de la región han acabado con las culturas vivas de la zona, las que le dieron su nombre y las que actualmente sostienen su industria. Aquí es donde la ironía sucede: la atracción que representa para muchas personas en el mundo conocer y disfrutar de la cultura maya y sus bondades naturales es, precisamente, lo que está acabando con lo poco que nos queda de este patrimonio cultural, material e inmaterial, y natural.

con las personas y comunidades involucradas para asegurar que estas aceptan las medidas para proteger la diversidad cultural. 4. Adaptabilidad. Los Estados deben adoptar un enfoque flexible a los derechos culturales y respetar la diversidad cultural de los individuos y las comunidades. 5. Idoneidad. La realización de los derechos culturales debe ser

La pandemia nos trajo muerte, desesperación, crisis, caos pero también nos está dando un respiro, a nosotros y a lo que hacemos. Nos ha dado un espacio de reflexión como nunca lo tuvimos como sociedad cosmopolita para empezar a ver a nuestro alrededor, fuera de las paredes de las que fuimos presos y poder reconocer las afectaciones de un sistema que atenta contra los derechos

adecuada en el contexto pertinente, con especial atención por parte de los Estados a los valores culturales relacionados con, entre otras cosas, los alimentos y su consumo, el uso del agua, la provisión de servicios de salud y educación, y el diseño y construcción de viviendas.

culturales de las personas en beneficio de las grandes industrias. Los derechos a los que hago alusión son (Red-ESC, 2020):

Sería pertinente preguntamos ¿qué hemos hecho? Qué le hicimos a aquellas comunidades que ven la ausencia de turistas con desesperanza porque este sistema los hizo dependientes de la derrama económica que generaba el ser una atracción para nacionales y extranjeros a cambio de modificar sus dinámicas sociales y territoriales, pero que también para aquellos que luchan por lo que sienten parte de sí lo ven como una oportunidad de transitar en su territorio, de dejar descansar sus recursos naturales. Nos tenemos que dar cuenta de que la desaceleración del mundo le dio al medio ambiente un respiro profundo limpiando aires y aguas pero también le dio a la humanidad la ocasión de vivir sus culturas e informarse desde el distanciamiento social; nos podemos percatar de que sin patrimonio cultural (las artes, la historia, el

1. El derecho de disponibilidad de los bienes y servicios culturales que deben estar disponibles para que todos puedan disfrutar y beneficiarse de ellos. 2. El acceso a la cultura que consiste en cuatro elementos clave: la no discriminación, la accesibilidad física, la accesibilidad económica y la accesibilidad de la información. 3. Aceptabilidad. En relación con las medidas para hacer realidad los derechos culturales, los Estados deberían mantener consultas

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 4 9


lenguaje, la creatividad, la información, la sociedad) hubiéramos caído en la locura absoluta. Y nos estamos cargando a ambos (medio ambiente y cultura). Este es el momento de plantear alternativas, la repartición más equitativa de los recursos, la dignificación del trabajo de los locales en la industria del turismo así como la participación en forma propuestas de las comunidades en la creación y el diseño de los proyectos que les afectan, algo como el turismo rural sostenible, ecoturismo, nuevas formas y más empáticas de turismo cultural, multiculturalidad sin imposición, preservación de los valores culturales, la conservación de las culturas en peligro de extinción y la defensa de los derechos culturales. Hay que repensar en cómo utilizar las nuevas tecnologías y la globalización para la preservación del patrimonio, la protección de los recursos culturales y naturales y el reconocimiento de aquellos que son los más afectados por el sistema. Nuestro patrimonio cultural y creatividad salió a enfrentar esta pandemia, nos dio luz nos brindó un lugar en dónde sentirnos humanos y miembros de una sociedad, libres en el encierro. Existen comunidades en todo el mundo que no cuentan con la libertad pero que siguen luchando y que quizá la pandemia les dio un respiro, este es un espacio para empatizar con ellos, para observar aquello que entendemos como permanente pero que en realidad es tan frágil y tan efímero como nuestra existencia misma. Los viajes y el encuentro de las culturas debería ser un espacio de reconocimiento mutuo y no de imposición y utilización de uno a placer del otro. El patrimonio somos nosotros como humanos, la cultura la hacemos en comunidad y los derechos culturales y humanos son de todos. Es tiempo de recapacitar.// MS

www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2019/03/19/mexico-cae-alseptimo-lugar-turismo-internacional.html Forbes (10 de enero de 2018) Principales destinos turísticos de México, exentos de alerta de viaje, México: Forbes México https:// www.forbes.com.mx/principales-destinos-turisticos-de-mexicoexentos-de-alerta-de-viaje/ Coral, E. Campos, B et al. (2013) Agendas de Competitividad de los destinos Turísticos en México, Secretaría de Turismo Federal, Universidad de Quintana Roo, Gobierno de Quintana Roo. http:// www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2015/02/PDF-RivieraMaya.pdf Vázquez, J. (13 de febrero de 2019) Caribe mexicano recibió 14.2 millones de turistas en 2018, México: El Economista https:// www.eleconomista.com.mx/estados/Caribe-mexicano-recibio-14.2millones-de-turistas-en-2018-20190213-0106.html Castellanos L. (16 de Diciembre de 2019) La guerra de los pueblos indígenas contra el Tren Maya ya comenzó en México, México: The Washington Post https://www.washingtonpost.com/es/postopinion/2019/12/16/la-guerra-de-los-pueblos-indigenas-contra-eltren-maya-ya-comenzo-en-mexico/ Cruz Rueda E. (10 de abril 2020) Pueblos indígenas de México contra el Tren Maya, México: DesInformémonos https:// desinformemonos.org/pueblos-indigenas-de-mexico-contra-el-trenmaya/

FUENTES

Greenpeace México (2 de junio de 2020) Organizaciones y personas en particular, rechazan el Tren Maya, México: Greenpeace México https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/8521/ organizaciones-y-personas-en-particular-rechazan-el-tren-maya/

UNESCO (2020) Patrimonio y creatividad - Interrupción y respuesta, Francia: Unesco.org https://es.unesco.org/covid19/ cultureresponse

Red-DESC (2020) Los derechos culturales, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales https://www.escrnet.org/es/derechos/culturales

Europa Press (2020) El turismo mundial crece un 6% en 2018: suma ya 1.400 millones de viajeros dos años antes. Madrid, España: Europa Press, Epturismo https://www.europapress.es/ turismo/mundo/noticia-turismo-mundial-crecio-2018-sumo-1400millones-viajeros-todo-mundo-20190121132859.html

Acuña, C. y Medina, S. (2020) Riviera Maya: sin derecho a la ciudad, México: Periodismo CIDE y Horizontal.mx, Fundación W.K. Kellogg

Mendoza, M. (19 de marzo de 2019) México cae al séptimo lugar en turismo internacional, México: Publímetro: https://

50 | ARK_MAGAZINE // #35


IMÁGENES 1. Hoteles en la Riviera Maya. Fuente: Turismo México. 2. Zona Arqueológica de Tulum. Fuente: Turismo México. 3. Un Cancún sin lujos. Créditos: @RalphWhosman 4. Asentamientos irregulares. Créditos: LaSillaRota.com 5. Tren Maya Créditos: Notimex. 6. Los pueblos indígenas luchan contra el tren maya Créditos: Diario contrapeso ciudadano. ____ PARA CITAR: (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así: Saavedra Jasso, Marco Eduardo. La defensa de los derechos culturales, una nueva forma de entender el patrimonio, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 9 Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 44 - 51. Palabras clave: turismo, patrimonio, Riviera Maya, pueblos indígenas, asentamientos irregulares. ____ SOBRE EL AUTOR:

Marco Eduardo Saavedra Jasso. (Guadalajara, México - 1994). Gestor Cultural, laboró en el Consejo Promotor de la Innovación y Diseño A.C. Contacto: macosave@hotmail.com

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 5 1


Los chicuarotes. Un pueblo originario de la Ciudad de México ante la COVID-19

Fabiola Mora Rosales Recientemente, los estudios sobre los desastres naturales se han hecho más frecuentes pues el cambio climático, sin duda alguna, está sucediendo. Su estudio no se limita a ciencias duras, pues en recientes años se pueden estudiar desde la Sociología del Desastre y la Antropología del Desastre; ambas enfocadas a la forma en la que las sociedades enfrentan y viven los desastres naturales. Esta última categoría –la de desastres naturales- también es sujeto de debate pues, el cambio climático, no surge sino hasta el momento en que se incrementa la tala indiscriminada de árboles, la extracción desmedida del agua y la expansión de la mancha urbana. Así pues, parece indudable que la actual pandemia de COVID-19 puede tener un enfoque social desde una metodología del desastre desde diferentes perspectivas sociales como es la Psicología Social, la Sociología o la Antropología[1]. Los fenómenos naturales de los últimos años -como: sismos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones y huracanes- en el contexto de los grandes problemas políticos y sociales, que suceden en todos los países del mundo en un sistema económico obsoleto que ha ido mostrando su peor lado, se convierten en fenómenos aprovechables para el desarrollo de estrategias políticas y económicas que beneficien grupos privilegiados. En conjunto, éstos fenómenos naturales y sociales han ido creando ambientes

52 | ARK_MAGAZINE // #35

sociales diversos en todos los rincones del globo terráqueo, diferentes problemáticas y contextos que tienen la particularidad de remarcar las diferencias sociales que resaltan los grupos privilegiados y los que no tienen privilegios. La urgencia de hacer visible la necesidad de implementar nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza se hace latente al ver que, comunidades campesinas, obreras y comunidades indígenas sufren los cambios climáticos y la deficiencia de los servicios de salud en diferentes países del mundo. Este es el caso de pueblo de San Gregorio Atlapulco en la Alcaldía de Xochimilco, en la Ciudad de México; un pueblo dedicado a la producción de hortalizas en chinampas, ubicado dentro de la zona declarada Patrimonio Natural y Cultural Mundial por UNESCO en el año de 1987. Como todas y todos sabemos, una de las situaciones que aquejan al mundo desde diciembre de 2019 es la pandemia de Covid-19. Una enfermedad con un surgimiento hipotético en Wuhan, China que, al momento de escribir éstas líneas, aún se está expandiendo a todos los rincones de nuestro planeta sin una medida clara y efectiva que lo detenga, sin un tratamiento médico claro y definido, o que indique con precisión cuáles serán las consecuencias sociales de esta pandemia, aparte de la crisis económica y política que se ha desatado, y la creación de la vacuna. La incertidumbre es


latente en prácticamente todas las ciudades del mundo, y la Ciudad de México no es la excepción; el ambiente se torna tenso mientras más se dan a conocer las cifras de contagiados, se pierden empleos y una parte de la población se niega a creer que existe la enfermedad. El distanciamiento social como estrategia principal, el uso de cubrebocas y la higiene constante y detallada han sido estrategias que han funcionado en cierta medida, pues la población sigue las indicaciones de manera dispareja, esto nos indica diferentes formas de pensar la enfermedad, la muerte, la ciudad y las formas de socializar. El debilitamiento del sistema económico consecuencia del capitalismo y del aislamiento social, cada vez agudizan más la precariedad de las familias que vieron disminuidos sus ingresos o que los perdieron totalmente.

Tras las primeras semanas de aislamiento social, suspensión de actividades en las escuelas públicas y privadas, la suspensión de actividades laborales y sociales en general, se impidió que los contagios saturaran los centros hospitalarios. Al mismo tiempo, la emergencia mostró lo que todos sabíamos desde hacía tiempo: el sistema de salud público necesitaba mejoras, por lo que se equiparon y se reconvirtieron algunos hospitales para atención de enfermos de Covid-19 específicamente y se concretó un convenio con instituciones de salud privadas para atención a población vulnerable, con la finalidad de evitar ponerlos en riesgo al asistir por atención médica a un hospital COVID. Los contagios han sido alarmantes en ciertos puntos de la

Para el área geográfica objeto de este documento, la situación es bastante aproximada a lo arriba escrito pero con particularidades culturales y económicas que se expondrán en lo siguiente. COVID-19 EN LA CIUDAD DE MÉXICO El primer contagio de COVID-19 en México fue el 27 de febrero de 2020; en la era de los memes, no imaginábamos que algunos de ellos iban a ser reales pues decir China se visualiza lejano. Las primeras noticias son de pacientes que viajaron al extranjero y trajeron el virus, esto dió pie a que se clasificara la pandemia como una enfermedad solo de clases sociales altas. Sin embargo, pronto comenzó a extenderse por la ciudad y las fronteras sociales de ésta enfermedad, se derrumbaron. Se anunció el día 23 de Marzo como el inicio del Semáforo rojo y las características del mismo. Las escuelas suspendieron actividades en todos los niveles y rincones de la ciudad, los espacios públicos se cerraron hasta nuevo aviso y se pidió a la población que se cancelaran eventos masivos. Las cifras en México a la fecha del 28 de Septiembre del año en curso son:

En México, la capital del país se convirtió rápidamente en el epicentro del Coronavirus dada, en buena medida, por el alto número de habitantes que viven en ella. Las medidas tomadas por la Secretaria de Salud local, en conjunto con el gobierno federal fueron fuertes y medidas por un semáforo que va el color rojo, el naranja, el amarillo y el verde.

ciudad, entre ellos se marcan algunos pueblos originarios de las alcaldías de Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan y un pueblo de Tláhuac[2]. La primera mencionada es la que más contagios tiene en toda la ciudad; sin embargo, en otras zonas del norte, como la alcaldía Gustavo A. Madero, también el número de contagiados es alto. Al momento de escribir éstas líneas, llevamos seis meses de encierro voluntario e involuntario y la secretaría de Salud local, afirma que las cifras al 29 de Septiembre del año en curso son las siguientes:

Las estrategias de contención del virus han ido cambiando, con la finalidad de dar atención a localidades con alto número de contagios. Estas medidas especiales incluyen la colocación de kioscos y visitas domiciliarias de las instituciones de salud, despensa por enfermo y una modesta ayuda económica pues la indicación es permanecer en casa para no contagiar a otras personas. Las alcaldías con mayor número de casos al 8 de Septiembre son: Iztapalapa en primer lugar, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Coyoacán y Xochimilco. Es en ésta última en la que se enfoca el presente documento, en específico en el pueblo originario de San Gregorio Atlapulco, uno de los pueblos que se ha mantenido en un nivel alto de contagio desde el inicio de la pandemia y que son conocidos como “los chicuarotes”[3], se ubica en esta alcaldía.

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 5 3


LA PANDEMIA EN SAN GREGORIO ATLAPULCO DE LOS CHICUAROTES [4] San Gregorio Atlapulco pertenece a la alcaldía Xochimilco, es uno de los primeros pueblos que se asentaron en la zona serrana de

reconocido a nivel nacional llamó la atención hacia esta localidad. En 2020, el pueblo se ha nombrado en diferentes espacios por la cantidad sostenida y elevada de contagios de COVID-19 que suceden en los últimos meses.

Xochimilco, desde donde se comenzó a construir las chinampas. Colinda con el barrio de Caltongo, el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco y San Pedro Atocpan perteneciente a Milpa Alta. En la actualidad, San Gregorio se ubica dentro de la zona denominada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por su zona chinampera, la cual se encuentra protegida por las autoridades federales y estatales, además de ser zona ejidal. Al día de hoy, San Gregorio es un pueblo que tiene como principal actividad la producción de

¿Por qué los pueblos originarios (aunque también en otro tipo de grupos sociales) han seguido su actividad cotidiana, a pesar de que los casos fatales y no fatales cada vez se acercan más a las familias?, ¿Por qué encontramos criterios y mentes inflexibles, duros e inamovibles en la gente de los pueblos originarios y otros grupos sociales? Para responder esto muchas veces nos limitamos a asegurar: son sus tradiciones, son gente terca, la ignorancia y la pobreza no les permite llegar a la información… y un tanto más de respuestas que la sociedad, en pleno desconocimiento de esas

hortalizas en las chinampas con diferentes técnicas, pero una parte de la población, trabaja en el comercio ambulante, comercio formal o empresas privadas, entre otros.

culturas, tiene en su repertorio.

Es un pueblo con gran arraigo a su cultura mesoamericana y aún se conserva algo de esta tradición el celebrarse algunas festividades relacionadas con la petición de lluvia o la bendición de las semillas. Además, algunos otros rasgos importantes como el parentesco ritual y consanguíneo. Su fiesta patronal es el día 12 de Marzo a San Gregorio Magno, y también se celebra el día de la Candelaria el 2 de Febrero, la Virgen de Guadalupe, el señor de Chalma, la Virgen de los Dolores, la Navidad, el 3 de Mayo día de la Santa Cruz. La fiesta chica es el día 30 de Noviembre a San Andrés. En el centro del pueblo se puede encontrar la iglesia que data del Siglo XVI y declarada monumento histórico, misma que hoy se encuentra en proceso de reconstrucción tras haber perdido su campanario y la barda perimetral en el sismo del 19 de Septiembre del 2019. Además cuenta con plazuela, panteón local, mercado local también en reconstrucción, coordinación territorial, centro de salud, escuela y oficina del comisariado ejidal. Los contagios en el pueblo son un tema que requiere atención especial, pues el número de contagios es alto como resultado de la negativa de la población a seguir las recomendaciones de aislamiento social y las medidas de higiene, pues las dinámicas sociales propias de estos pueblos con tradición mesoamericana siguen vivas en las familias fuertemente cohesionadas por vínculos sanguíneos y rituales. En el año 2019 San Gregorio Atlapulco se hizo conocido por los impor tantes daños del sismo del 19 de septiembre y, posteriormente, por la película filmada en el lugar por un artista

54 | ARK_MAGAZINE // #35

La vida cotidiana de los pueblos originarios se caracteriza por una serie de actividades diarias que permiten la cohesión de esas sociedades, que sufrieron procesos de colonización intensas que hoy continúan. La forma de asentamiento particular, permite cercanía de los jefes de familia, ya sea residencia materna o paterna, aunque la que predomina es la última. Al entrar a las casas entendemos por qué sucede la gran cantidad de contagios, pues dentro de cada uno de los predios podemos encontrar la casa principal, la cual probablemente fue la casa de los abuelos y de la que se desprendieron las demás familias de los hijos y, en algunos casos, de la hijas que contrajeron matrimonio y construyeron sus propias casas junto a los de los padres y separadas a veces por amplios solares. Sin embargo, la unión familiar está enfocada a tener la casa principal como centro de reunión de la familia extensa y el centro proveedor de alimentos. La confianza mutua tiene tal arraigo, que no se espera que alguno de los integrantes de la familia se enferme, y se confía en “que sea lo que Dios diga”[5]. La muerte es vista como un momento en el ciclo de vida que tiene que suceder… según la decisión de Dios. Otro de los espacios característicos para reuniones sociales cotidianos, son los puntos nodales[6] públicos, que pueden ser lugares donde haya algún altar en la calle, alguna tienda o, simplemente, una casa en la que suelan reunirse algunos hombres para pasar un rato de convivencia mientras descansan de las labores que realizaron en la chinampa u otras durante el día. Es un momento para compartir el refresco entre ellos, por lo regular adquirido por cooperación en la que se junta para la bebida y los vasos, que será consumida en espacios públicos y abiertos.


Ya que Xochimilco provee de alimentos a la ciudad de México, la producción en las chinampas no se ha detenido en ningún momento. Los campesinos de ésta localidad, continúan sus labores cotidianas en la zona chinampera, mismas que intentan realizar con las medidas de higiene recomendadas. Al ser un trabajo que no implica la reunión de grandes concentraciones de gente, es frecuente que el uso del cubre bocas sea innecesario o que no sea tomado en cuenta, pues son trabajos solitarios en alguna medida. Dentro del proceso de la producción de hortalizas, la comercialización también representa un riesgo para los chinamperos de San Gregorio Atlapulco, pues muchos de los productos se distribuyen en la Central de Abastos, sitio en el que se distribuyó una buena cantidad de carga viral entre diferentes comerciantes por diferentes motivos: el primero de ellos por

contagios siguen sucediendo pues se realizan velorios y entierros de forma normal, es decir, se vela en casa del difunto y posteriormente se realiza una procesión para su entierro. En ocasiones, las personas evaden realizar pruebas de COVID-19 a los difuntos y, por tal motivo, se desconoce con claridad de qué enfermedad fallecieron.

motivos de higiene en la falta de lavado de los objetos que pasan de mano en mano y el uso del cubrebocas que impide el paso de aire fresco al hacer labores pesadas. El segundo es la desconfianza en el gobierno, pues una serie de rumores[7] comenzaron a correr por redes sociales como Facebook, Whatsapp y otras, en las que se aseguraba que el gobierno había regado el virus en el aire a través de helicópteros, con la finalidad de exterminar a una parte de la población mexicana[8]. Entre otras versiones que redondeaban en lo mismo, el gobierno es el culpable de tantas muertes y acudir a un hospital es mucho más riesgoso que permanecer en casa. Sin embargo, las muertes han continuado y los contagios también. Los rumores vertidos con intenciones política por diferentes medios de comunicación, han funcionado en las comunidades, esta vez de una manera penosa para las mismas en diferentes lugares del país.

otro pueblo originario de la ciudad. Situaciones de desprecio como las mencionadas líneas arriba han hecho que los pueblos aprendan a defenderse a través de la necedad y otras expresiones del comportamiento humano. Conocer su vida cotidiana, sus sistemas normativos, de creencias e historia tanto en lo que se refiere a salud como al uso y aprovechamiento de la naturaleza es necesario para poder implementar medidas efectivas para el control de los contagios.// FM

Al día 29 de septiembre del año en curso, San Gregorio presenta 29 muer tes, un acumulado de 725 personas contagiadas comprobables y 80 casos activos, según datos presentados en conferencia de prensa por la alcaldía. Entre más cercanos parecen los casos comienza a haber un poco más de personas que utilizan el cubre bocas pero sigue habiendo resistencia, algunos responden que: “No usan cubre bocas por chicuarotes”[9], otros piensan que porque “falta información, hay mucha ignorancia”[10] Pareciera por momentos, que la muerte no se concibe próxima a cada una de la persona desde lo individual, desde lo colectivo y con perspectiva individual hacia el colectivo. Sin embargo, al momento de vivir el fallecimiento de algún familiar, se prioriza el acompañamiento sobre el autocuidado; pues los velorios no se han cancelado –a diferencia de las festividades religiosas- y es en estos espacios en los que se ha facilitado el contacto de personas sanas con personas contagiadas de este virus. A pesar de que la mayoría de la población acude a éstos eventos con cubre bocas, los

COMENTARIOS FINALES A partir de lo expuesto anteriormente, podemos concluir que la diversidad cultural en la Ciudad de México, implica diferentes formas de entender, apropiarse y vivir el espacio público, esto como resultado de los procesos culturales diferenciados entre los urbícolas y los originarios de San Gregorio Atlapulco o cualquier

NOTAS [1] El trabajo de campo realizado para este artículo, sucedió bajo las medidas de distanciamiento social marcadas por el Gobierno de la Ciudad de México por lo que se pretende completar la información en fechas posteriores según el semáforo estatal. [2] En este ensayo retomo la propuesta de pueblos testimonio de Darcy Ribeiro (1971: 859): Las poblaciones mexicanas, mesoamericanas y andinas, por ser sobrevivientes de las altas y antiguas civilizaciones que ante el impacto de la expansión europea se derrumbaron, entrando en un proceso secular de aculturación y de reconstrucción étnica que todavía no se ha clausurado. (Ribeiro, 1971: 85) Sin embargo, es importante resaltar que los pueblos retoman se autodenominan como pueblos originarios, por lo que es fundamental partir para de su postura para lograr enmarcarlos; a la vez que reconocer que los pueblos originarios tienen las características propuestas desde la línea del Dr. Andrés Medina Hernández para los pueblos de la Ciudad de México. Mis reflexiones sobre el tema se exponen en otro espacio. [3] El chile chicuarote, es un chile originario de la zona de Xochimilco. Al ser un chile muy picoso, se considera que es difícil

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 5 5


quitar su efecto, por eso se denomina chicuarotes a los nativos de San Gregorio porque son muy fijos en sus ideas. [4] Lo datos cualitativos presentados en esta sección están tomados de la población originaria (o nativa) del pueblo en cuestión. Por respeto a los entrevistados se citarán de manera anónima.

BIBLIOGRAFÍA Allan Lavell, Elizabeth Mansilla, Andrew Maskrey y Fernando Ramírez, 2020, La construcción social de la pandemia COVID-19: desastre, acumulación de riesgos y políticas públicas, https:// www.desenredando.org/covid19/Construcci%C3%B3n-socialpandemia-Covid19-desastre-riesgo-politicas-publicas-RNI-LARED-23-04-2020.pdf

[5] Entrevista con Anónimo 1. Vía Whatsapp, 11/09/2020. [6] Lynch, K, 1999, p. 91. Los nodos son puntos de reunión para la convivencia.

Murray-Tortarolo, Guillermo N. (2019). De cómo escribir un artículo de divulgación y no matar de aburrimiento a tus lectores. Revista Digital Universitaria (rdu). Vol. 20, núm. 4 julio-agosto. http:// doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n4a4.

[7] El rumor es entendido como: proposiciones o creencias que se transmiten oralmente como ciertas, sin medios probatorios seguros para demostrarlas. Allport y Postman, (1947)

Altez, Rogelio, 2020, Antropología Política de un desastre global, Prodavinci, México. https://prodavinci.com/antropologia-politica-deun-desastre-global/

[8] Entrevista con Anónimo 4 y Anónimo 5, vía Whatsapp. 14/09/2020 y 12/09/2020. [9] Entrevista con Anónimo 1. Vía Whatsapp, 11/09/2020. [10] Entrevista con Anónimo 2. Vía Whatsapp, 12/09/2020.

IMÁGENES 1. Fuente: Secretaría de Salud. https://bit.ly/2EGzQ3I 2. Fuente: Secretaría de Salud de la Ciudad de México. bit.ly/

Norbin Gerardo Landero, 2020, Análisis antropológico en tiempos del coronavirus, Revista Pueblo, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN – Managua. https://www.unaj.edu.ar/pueblo/ revista-pueblo-5/colaboraciones-internacionales/analisisantropologico-en-tiempos-del-coronavirus/ Sandrine Revet, 2020, ¿Puede la crisis de Covid-19 considerarse un desastre "natural"?, Traducción: Carlos Agudelo, SciencesPo, Centre de recherches Internationles. https://www.sciencespo.fr/ ceri/fr/content/puede-la-crisis-de-covid-19-considerarse-undesastre-natural

30k4ZS4 ____ PARA CITAR: (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así: Mora Rosales, Fabiola Belén. Los chicuarotes. Un pueblo originario de la Ciudad de México ante el COVID-19, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 9 Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 52 - 57. Palabras clave: pueblos originarios, chicuarotes, Xochimilco, vida codiana, religiosidad popular. ____

56 | ARK_MAGAZINE // #36


SOBRE LA AUTORA:

Fabiola Belén Mora Rosales. (Ciudad de México, México - 1980). Es Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente trabaja de manera independiente en proyectos de investigación sobre antropología del desastre y religiosidad comunitaria en Xochimilco. Es autora de diferentes artículos sobre Xochimilco que tocan los siguientes temas: la del mayordomía del Niñopa, el Tularco, elaboración de portadas en Xochimilco, la celebración de Todos los Santos en Xochimilco, el sistema de cargos en Caltongo y la memoria de la flor más bella del Ejido Adultas Mayores 2011. Participó en el colectivo Antropología Chinampera como etnógrafa y coordinadora de campo, fue Enlace de Fiestas Patronales de la Delegación Xochimilco en 2017-2018 y en el CIDEX/UAM-XOCHIMILCO como etnógrafa en 2011. Entre otros proyectos sobre drogadicción, geriatría, la extinción del SME y gobiernos tradicionales en Comunidades Indígenas de Puebla en el CIESAS, Ciudad de México. Ha fungido como gestora solidaria de proyectos culturales en diferentes pueblos originarios de la Ciudad de México y en la costa nahua del Estado de Michoacán. Contacto: fabiola.mora.rosales@gmail.com

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 5 7


Horizontes postpandemia: El patrimonio arqueológico del pueblo originario de San Bernabé Ocotepec, Ciudad de México Alexis Fernando Oliveroz Osorio INTRODUCCIÓN

solicitó un permiso de exportación de bienes prehispánicos ante el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Durante los últimos años los estudios diagnósticos del patrimonio cultural han creado las condiciones necesarias para que sea reconocido por los habitantes locales que gozan de éste. En la actualidad sobran los estudios que parten de la definición jurista de patrimonio arqueológico del Artículo 28 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas de 1972 que establece que éste se conforma por “monumentos arqueológicos los bienes muebles e inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas”.

Tal suceso provocó los arrebatados comentarios de personajes ilustres como Justo Sierra, Guillermo Prieto, Vicente Riva Palacio, Alfredo Chavero, Gumersindo Enríquez, entre otros. En un acalorado debate sobre si los tesoros prehispánicos eran propiedad privada o nacional estos hombres están convencidos de que “México llegara a realizar por su cuenta las excavaciones sin tener que recurrir a los extraños” (Díaz, 1990: 57). Aunque 19 años más tarde, Charnay consiguió el permiso de expropiación de piezas arqueológicas por su arduo trabajo, el debate de 1880 marcó las pautas para que el uso y protección del patrimonio material se institucionalizara.

Este concepto de patrimonio ha sido forjado desde y en el Estado. Antes de que se creara la ley citada la situación no era muy distinta. En el Porfiriato el círculo de intelectuales juristas evaluaron una bochornosa situación. A viva voz se sabía que el arqueólogo y explorador francés Désiré Charnay además de realizar su labor científica en el reconocimiento y excavación de sitios como Tula, Teotihuacán, Monte Albán, Comalcalco, Palenque, Jaina y Uxmal, también se dedicaba a mercantilizar algunas de las piezas arqueológicas que halló en su primera visita a México. En 1880

Después de la Revolución la ideología nacionalista impulsada por la clase política dirigente expuso una serie de manifestaciones culturales que plasmaron con éxito estas ideas en el muralismo, el Cine de oro, la música de Revueltas, Chávez, Moncayo, etc. Específicamente en el campo arqueológico esta situación expuso la monumentalidad de grandes centros cívicos pertenecientes principalmente a las culturas nahuas y mayas. Este discurso se nutrió de la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y epistemológicamente de la noción de Mesoamérica propuesta por

58 | ARK_MAGAZINE // #35


Kirchhoff en los años cuarenta e incentivó una historia patrocinadora de relatos y símbolos de poder precolombinos que se convirtieron en una serie de valores que todo orgulloso mexicano debería contemplar. Una identidad homogénea y despreciadora de otredades segregó con o sin violencia a cualquier oposición. No obstante, el patrimonio era evidentemente ante los ojos de cualquier civil de carácter elitista y la destrucción de tal no disminuyó. Así fue que “la diferencia entre los saqueadoresvendedores del patrimonio y los sabios-exploradores no estribaba en los métodos y técnicas de excavación, puesto que los destrozos que ocasionaban ambos para hacerse de objetos eran similares, sino en contar con permisos del gobierno, ser parte del gobierno o actuar en su nombre” (Aguayo, enero-junio de 2020: 89). No fue sino hasta finales de los sesenta que… En los momentos en que los tiempos históricos se aceleraban y los cambios políticos y sociales mostraban el advenimiento de una nueva era en su faz violenta de agitadas revueltas y convulsas revoluciones fue cuando, paradójicamente, emergió con especial fuerza la necesidad de preservar la memoria como deber colectivo y público. Y esto es así, porque la noción de “patrimonio” germina y brota en momentos de crisis, cuando se produce un

cuestionamiento de fondo del orden y la conciencia del tiempo. (González-Varas, 2014:17). A partir de los movimientos sociales el Estado promulgó la vigente Ley Federal sobre Monumentos y Zonas arqueológicos, artísticos e históricos (1972). Por su parte, gran parte de la población continuó motivada ante esta nueva oportunidad que ofrecería garantías de protección y uso a los ciudadanos. Sin embargo, el desencanto ha contagiado a quienes observan que las antiguas jerarquías dueñas del patrimonio de los pueblos siguen siendo las mismas y que la crisis económica agravada por el coronavirus SARS-CoV-2 anuncia un nuevo recorte presupuestal en la investigación, docencia y divulgación antropológica. PATRIMONIO Y PUEBLOS ORIGINARIOS Históricamente despojados de sus tierras, recursos, lenguas, historias y memorias, los pueblos originarios han subsistido desde el dominio colonial español. Es bien sabido que los logros independentistas de la nación no beneficiaron en absoluto la condición de ellos. Por el contrario, la agravaron. Enseguida el modelo latifundista se expandió y persistió hasta la entrada del Siglo XX, o en vastas comunidades chiapanecas hasta el primero de enero de 1994. La arqueología mexicana no ha sido benevolente

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 5 9


con los pueblos nativos en absoluto. Curiosamente, exploradores extranjeros como Stephens (2003) y Catherwood abogaron a favor de que las bellas ruinas abandonadas fueron manufactura de los antepasados de los actuales indios. Una visión que anteponía los intereses de las autoridades oficiales. La visión del “indio de bronce” se hizo popular durante el anterior siglo y degradó la percepción de los indígenas contemporáneos. En otras palabras “son pueblos que han existido durante siglos pero que en la actualidad durante siglos pero que en la actualidad no se ven claramente, por no tener límites visibles y por encontrarse ya integrados en la gran metrópoli” (Inoue, 2014:18). Pero los pueblos originarios no han sido pasivos ante el modelo integracionista nacional. Sabedores de su herencia cultural y material resisten en la trinchera. El INAH sólo ofrece una garantía de participación social del patrimonio que en su afán democrático ha permitido la entrada gratuita los domingos a todos los que poseen la nacionalidad mexicana. ¿Es esto suficiente?

60 | ARK_MAGAZINE // #35

En el país hay algunos casos de ejidos y pueblos originarios que son dueños de su patrimonio arqueológico. Son los promotores y gestores ante los curiosos visitantes. Esta condición tampoco siempre es necesariamente positiva, pues se presta a conflictos y riñas entre los habitantes, pero ofrece una opción más plural sobre la administración y uso del patrimonio comunitario. La horizontalidad de este modelo sobrevive aun en la urbana capital de México. El pueblo originario de San Bernabé Ocotepec es ejemplo de ello. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICA DE SAN BERNABÉ OCOTEPEC San Bernabé Ocotepec es uno de los cuatro pueblos originarios de la alcaldía La Magdalena Contreras. Los otros tres son San Nicolás Totolapan, San Jerónimo Aculco y La Magdalena Atlitic. San Bernabé se ubica en las coordenadas geográficas 19° 18’49. 31’’N, 99° 15’27.98’’W y a una altitud promedio de 2693 msnm. La toponimia de Ocotepec es de origen nahua y significa “lugar de los


ocotes”. Ante la inminente urbanización de la región Jorge Durand acertó al describir que “El ejido de San Bernabé participa dentro del proceso de acumulación de diversos modos. […] El proceso de urbanización del ejido, que lo lleva a la destrucción total, responde a factores endógenos exógenos al ejido, ambos generados por la dinámica de acumulación capitalista y al servicio de ésta” (Durand, 1983: 130-131). El núcleo poblacional de la región podría considerarse mestizo y prácticamente gentrificada, aunque aún sobrevive un grupo de familias de etnias nahuas, otomíes y mixtecas. La arqueología de la zona, sin embargo, es poco conocida por los habitantes. Quizás será conveniente revisar los factores del desconocimiento social del patrimonio cultural en una próxima entrega. Por el momento, proveo de una breve descripción del patrimonio arqueológico de San Bernabé Ocotepec que enlisto a continuación: A) Sitio arqueológico Mazatépetl: El Mazatépetl o Cerro del

interesante pieza conocida como silbato de la muerte. Sin embargo, “el fragmento ya no tiene en el frente el rostro de calavera que formaba el resonador y la salida del aire, ni la parte superior del aeroducto tubular” (Velázquez, septiembrediciembre de 2009:191). La entrada a este sitio arqueológico tiene un costo de $5 para el público en general que abre sus puertas de martes a domingo desde las 11 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

B) Monolito de Tláloc: Al suroeste del Mazatépetl se ubica este monolito de casi 3 metros de altura que presenta los atributos clásicos de la deidad del agua. Esta representación porta los colmillos, anteojera y bigotera típicos y se encuentra escondido detrás de una cancha de fútbol en una serie de escalinatas. El monolito al encontrarse en una pendiente prolongada es poco visitado por foráneos y sufre de un evidente proceso de erosión. Desde hace años se consideró la posibilidad de enrejar la figura, pero la solicitud no procedió convenientemente ante las autoridades. Debido a que el monolito de Tláloc no se encuentra dentro de las demarcaciones del centro ceremonial del Cerro del Venado poco interesa a los ejidatarios del parque tomar acciones de preservación a favor de éste. Por si fuese poco, en las tardes merodean peligrosas bandas que repercuten con la tranquilidad de cualquier visitante que desee conocer la pieza.

Venado se encuentra en un punto privilegiado de la Sierra de las Cruces. Estuvo ocupada por poblaciones otomíes en un primer momento, sin embargo, el mayor esplendor de este sitio ocurrió en el Posclásico Tardío (1250- 1480 d.C) cuando fue repoblada por tepanecas e invadida por el ejército mexica a finales del Siglo XV. Durante varios siglos permaneció en el olvido, hasta llegado el nuevo milenio que se emprendieron excavaciones arqueológicas dirigidas por Francisco Rivas. Como apunta De la Torre (2013:18) “llama la atención cómo sus constructores aprovecharon el afloramiento de la roca madre para labrar y

C) Parroquia de San Bernabé Apóstol: Fue edificada por los

levantar con ella parte de la plata-forma de la estructura principal, parte de los primeros escalones y de una escultura ya destruida que fueron esculpidos y trabajados en esta masa pétrea de la cima del pequeño volcán”. Tal escultura “mide 1.40 m de largo por .90 m de ancho y .30 m de espesor […] Muy probablemente se elaboró entre la época Coyotlatelco y el Posclásico temprano; aunque no pudimos asociar la arquitectura y los datos cerámicos por el saqueo” (Rivas, julio-diciembre de 2002:133-134). La figura zoomorfa de esta escultura es similar a una de las pinturas de Cacaxtla y parece responder a la criatura de la tortuga-jaguar. En la actualidad el Mazatépetl es parte de un Parque Ecológico que goza de un paisaje envidiable que domina gran parte de la Ciudad de México. En Viernes Santo se realiza el tradicional viacrucis donde se colocan tres cruces anualmente en la estructura A. Detrás de este basamento piramidal sobresalen petroglifos con caritas y maquetas de mapas grabados que fueron resultado de la posición geoestratégica que proveía el sitio. Algunos sábados abre el Museo Comunitario del Sitio. En este recinto se exhibió una

dominicos en 1535 por lo que la convierte en una de las primeras fundadas por los españoles en territorio mexicano. Lamentablemente un importante documento colonial titulado como el Lienzo de San Bernabé Ocotepec elaborado en el Siglo XVI fue extraviado y hoy se expone una réplica en el interior del recinto. En el lienzo “los señores indígenas se representaron como chichimecas, sabemos que estos grupos pertenecían a las elites de poder que se hacían provenir de la genealogía de Xólotl, el caudillo que dominó esta parte de la cuenca de México muy probablemente desde principios del siglo XII” (Marco, 2012: 49). En el atrio de la parroquia hay dos piezas de origen prehispánico. El primer elemento es un aro marcador de juego de pelota o tlachtemalácatl. La segunda pieza es un recipiente labrado en piedra que a sus costados posee plumas de ave talladas. A consecuencia del estrepitoso sismo del 19 de septiembre del 2017 la iglesia sufrió de numerosas grietas y fracturas. Afortunadamente, un equipo de restauradores del INAH concluyó las reparaciones de las estr ucturas arquitectónicas afectadas a mediados del presente año.

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 6 1


CONCLUSIONES

IMÁGENES

Al revisar que el pueblo originario goza de suficientes elementos patrimoniales para que estos sean protegidos se puede sugerir “establecer un vínculo respetuoso con la comunidad, ya que la propiedad de la tierra les pertenece, pero el Estado habrá de convencerlos de que el patrimonio arqueológico es de todos, y éste, desde luego, es un proceso largo y cuidadoso, que lleva su tiempo, para poder establecer lazos y determinar los términos en que se desarrollará un trabajo antropológico” (Serra, 2018: 80). Habrá que poner atención a como después de la pandemia el debilitamiento de las instituciones públicas probablemente provocará una necesaria participación e intervención social si se desea proteger y conservar la herencia cultural. Otras

1. Mapa de ubicación general de la Magdalena Contreras, CDMX

problemáticas que deben ser atendidas corresponden a que “el pueblo cada vez tiene más comercio informal, […] seguido del difícil tránsito vehicular y la falta de agua” (López, 2019: 67). Primero, urge que las autoridades gubernamentales y población deban resolver estas cuestiones que ponen en riesgo la seguridad de todos los habitantes y de su paisaje patrimonial. Asimismo, es evidente una carencia de análisis de estos bienes materiales vistos desde las perspectivas de género, participación social, ética, violencia, naturaleza, globalización y mercado, turismo, entre otros enfoques aun no explorados.// AO

2. Modelo de Elevación Digital con la ubicación del patrimonio arqueológico de San Bernabé Ocotepec. 3. Estructura A y plataforma del sitio arqueológico Mazatépetl. Fotografía del autor. 4. Monolito de Tláloc. Fotografía del autor. BIBLIOGRAFÍA Aguayo, F. (enero-junio del 2020) “Una ventaja de Désiré Charnay en 1880: las elites mexicanas”. En: Península. Vol. XV. Núm. 1, pp. 83-104. De la Torre, B. (2013, enero-marzo). Tláloc en la Cuenca del Río Magdalena. Tláloc ¿Qué? Boletín del Seminario: El Emblema de Tláloc en Mesoamérica, 9, pp. 9-30. Diario Oficial de la Federación (6 de mayo de 1972) Ley Federal sobre Monumentos y Zonas arqueológicos, artísticos e históricos. Ciudad de México. Díaz, C. (1990). Memoria de un debate (1880) La postura de México frente al patrimonio arqueológico nacional. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. Durand, D. (1983). La ciudad invade al ejido: Proletarización, urbanización y lucha política en el Cerro del Judío, D.F. Ciudad de México: Ediciones de la Casa Chata. González-Varas, I. (2014). Las ruinas de la memoria: ideas y conceptos para una (im)posible teoría del patrimonio cultural. Ciudad de México: Siglo XXI. Inoue, Y. (2014). “Aspectos históricos de los pueblos originarios de la ciudad de México”. En: Cuadernos CANELA. Vol. XXV, pp. 17-33. López, K. (2019). ¿Renovarse o morir? Un paisaje patrimonial en riesgo: San Bernabé Ocotepec, Magdalena Contreras. Ciudad de México. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. [Tesis de Licenciatura]. Marco, M. (2012). La ruda. Un estudio etnobotánico en San Bernabé Ocotepec. Ciudad de México. Escuela Nacional de Antropología e Historia. [Tesis de Licenciatura].

62 | ARK_MAGAZINE // #35


Pérez, M & Rivera, M. (enero-abril de 2011). “Los Pueblos Originarios de México”. En: Estudios agrarios, 17, pp. 15-60.

SOBRE EL AUTOR:

Rivas, F. (julio-diciembre de 2002). “Descubrimiento de una escultura monolítica en el Cerro Mazatepetl, Magdalena Contreras, D.F.”. En: Arqueología. Núm. 28: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 131-135. Serra, M. (2018) “El patrimonio arqueológico y la identidad en México”. En: El patrimonio: diálogo cultural entre México y Francia. (Salas, H., Serra, M., Vital, A. Coords.) Ciudad de México: Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. Stephens, J. (2003). Viaje a Yucatán: 1841-1842. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica. Velázquez, R. (septiembre-diciembre de 2009). “Silbato de la muerte”. En: Arqueología, Núm. 42: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 184-202. ____ PARA CITAR:

Alexis Fernando Oliveroz Osorio. (Ciudad de México, México 1988). Actualmente es estudiante de licenciatura de antropología con especialización en arqueología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: oliverozf@gmail.com

(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así: Saavedra Jasso, Marco Eduardo. Horizontes postpandemia: El patrimonio arqueológico del pueblo originario de San Bernabé Ocotepec, Ciudad de México, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 9 Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 58 - 63. Palabras clave: patrimonio, pueblo originario, riesgo, sociedad civil, participación social.

____

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 6 3


Desconfinamiento, consumo y uso de los bienes culturales

Miguel Muñoz RESUMEN La apertura de los sitios arqueológicos turistificados evidenció que el INAH y la Secretaria de Cultura, continúan bajo el modelo de patrimonialización para el consumo, es decir, la resignificación de los bienes culturales en patrimonios-mercancía, para un consumo exclusivo de la industria turística. La pandemia causada por el nuevo Coronavirus Sars-Cov2 fue una oportunidad para el sector cultural para acercar a los vecinos y comunidades a los bienes culturales desde un paradigma diferente al del consumo, en donde el acercamiento pedagógico a la historia, la cultura local y nacional, fueran los ejes de la formación de una acción cívica necesaria para una nueva sociedad participativa y crítica. No se aprovechó esta oportunidad, y se siguió la ruta del desconfinamiento para el

Si fue un murciélago, si fue en un mercado o si fue en un laboratorio, ya no importa, en este momento lo que es claro es que el proyecto global que surgió de éste fenómeno cimienta el orden planetario de todo el siglo XXI: la aceleración del consumo basado en el miedo global. Bien señala Gines (2020)[1] “el capitalismo vende la ideología de que los acontecimientos son naturales, es decir, inevitables, fruto de una determinación áurea a la que los humanos debemos someternos son silencio resignado”, y en éste tenor se construye el guion de la tragedia mundial epidemiológica, sin responsables más que la propia naturaleza, lo que supone entonces que la mano del hombre poco tiene que ver en su propia extinción. Esta visión es un error.

consumo. CONTEXTO La pandemia causada por el nuevo Coronavirus Sars-Cov2 ha transformado la vida social a nivel global. No hay país en el mundo que se haya salvado de este fenómeno epidemiológico, lo que entonces lo coloca como un hecho social que tiene consecuencias culturales, políticas, económicas y sociales.

64 | ARK_MAGAZINE // #35

En el caso de México, el tema está altamente politizado. Parece absurdo que los que gobernaron el país los últimos 30 años, ahora se presenten como críticos de las medidas ante un fenómeno insólito, y además, que lo conduzcan como un tema político y no de salud pública; cuando fueron ellos los que pusieron en crisis el sistema de salud público, apostaron por la iniciativa privada en el sector y facilitaron los andamios para que avanzara la corrupción en la industria farmacéutica. Por supuesto que es criticable algunos


dichos del presidente López Obrador (necesita un mejor asesor en comunicación, definitivamente) pero nunca pensaría que, de los detractores de la actual administración, haya buena voluntad y mucho menos mejores ideas.

esto?, que se perdió la oportunidad de dar un sentido diferente a los usos sociales de los bienes culturales, que la Secretaria de Cultural y el INAH, no tienen la intensión de replantear un nuevo modelo social para vivir el patrimonio y los bienes culturales.

En fin, es un hecho que el gobierno actual no ha logrado hacer frente a un fenómeno global que sigue afectando a todo el mundo, pero ¿qué gobierno del mundo lo ha hecho?. Muchas cosas se han hecho bien hasta ahora, no obstante, hay otras que se están haciendo mal y vale la pena señalarlo.

Es claro que el turismo que moviliza la oferta patrimonial genera ingresos tanto al Estado como al comercio formal e informal, eso no hay duda, pero entonces ¿hasta cuándo, o en qué proyecto político progresista cabría la opción de posicionar la oferta patrimonial como un bien de uso social y público antes que como un objeto-mercancía?

Personalmente, que estudio el tema de bienes culturales, patrimonio cultural y turismo, me inquieta cómo fue el enfoqué que dio la Secretaria de Cultural y el INAH a la fase de desconfinamiento en el sector. En estas instituciones continúan algunos personajes con una ética profesional bastante cuestionable, que privilegian a empresas privadas de comunicación, entretenimiento y turismo en el usufructo de los bienes culturales como mercancías, lo que deja claro que hace falta otro programa en el tema patrimonial en el país. Las siguientes páginas las dedico a reflexionar sobre algunas acciones de Estado que desde el sector cultural se han llevado a cabo en la fase de desconfinamiento bajo la Nueva Normalidad. DESCONFINAMIENTO PARA EL CONSUMO La Nueva Normalidad y el cambio social que generó la pandemia a nivel global pudo ser la oportunidad para hacer profundos cambios en el uso social de los patrimonios y bienes culturales. Pero no fue así. Los primeros lugares de apertura en la etapa de desconfinamento fueron los centros comerciales, tiendas de ropa, restaurantes, seguido de bares e iglesias. Fue hasta septiembre, que se anunció que se abrirían de forma paulatina y de acuerdo a los semáforos epidemiológicos por estado, las 197 zonas arqueológicas que se encuentran bajo custodia del INAH. Pero, ¿cuáles fueron las primeras zonas arqueológicas en abrir? las turístificadas, por supuesto. Las que se patrimonializaron para el consumo de la industria turística. El 14 de septiembre abrieron en Quinatana Roo, Tulum y Cobá. En esa misma fecha, abrieron sus puertas Uxmal e Izamal y una semana más tarde, Chichen Itza y Dzibilchaltún. En el Estado de México, hasta el día de hoy (22 de septiembre) no se han abierto la totalidad de museos y zonas arqueológicas menores, pero sí abrió Teotihuacán el 10 de septiembre. El enfoque de estas aperturas es desde la visión que se tiene sobre los bienes culturales, como mercancías. ¿Qué implica

La debilidad o miniatura de la Secretaria de Cultura y del INAH, es evidente cuando los gobiernos de diferentes estados prefirieron abrir las plazas comerciales o la iglesias antes que zonas arqueológicas. Es verdad que la economía no se podía estancar más tiempo ¿pero privilegiar la apertura de iglesias o cines?, estos son sitios sin ventilación, que propician el menor distanciamiento posible, lugares cerrados que conllevan mayor riesgo de contagio, todo lo contrario a las zonas arqueológicas, por ser espacios abiertos. UNA VISIÓN CONSERVADORA DE LOS USOS SOCIALES DE LOS BIENES CULTURALES El INAH y la Secretaria de Cultura confirman, con el proceso de apertura de sitios arqueológicos, que el proyecto patrimonializador que se diseñó en la época neoliberal no ha cambiado. La sociedad en su conjunto, y en particular las comunidades avecindadas de las zonas arqueológicas, de los bienes culturales y de los patrimonios culturales siguen al margen de las políticas culturales, de la gestión y uso de éstos. Lo que significa que los usos sociales y por lo tanto las significaciones que de los bienes culturales se producen, vienen del Estado hacia los ciudadanos. ¿Entonces cuál es el cambio? No se ha propiciado la participación de los relatos subalternos, de los significados que la comunidad local tiene de sus bienes culturales, no se les convoca a ser parte de la intertextualidad patrimonial y todo lo contrario, se sigue la ruta del sometimiento al relato hegemónico patrimonialista, que conlleva el uso exclusivo de los bienes culturales en un contexto de turistificación. En este aspecto, falta mucho por hacer para alcanzar uno de los ejes políticos del movimiento progresista: la democracia participativa. Lo dicho hasta el momento se desprende de una experiencia vivida a mediados de septiembre (por las mismas fechas en las que Tulum ya tenía puertas abiertas al turismo), en la comunidad de Calixtlahuaca, Estado de México, en donde se ubica un sitio

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 6 5


arqueológico menor con el mismo nombre, muy próximo a la ciudad de Toluca. Mi compañera y yo presenciamos, durante una fallida visita dominical al sitio arqueológico de Calixtlahuaca, una escena que puede ilustrar perfectamente el poco interés que tiene la Secretaria de Cultura y el INAH por replantear el uso social de los bienes culturales de cara a una nueva forma de hacer historia local, en donde la producción y circulación de los relatos y significados se articulen desde todos los productores de sentido: comunidad local, visitantes, vecinos de los sitios arqueológicos y el Estado, y dejar de enfocarse únicamente desde la patrimonialización para el turismo. Cuando llegamos al sitio arqueológico mencionado, estacionamos el auto en una calle larga que terminaba en la entrada a la zona arqueológica del lado izquierdo y con la entrada al museo de sitio, del lado derecho. Pese a ser un sitio menor, ubicado en una zona agrícola-residencial, me llamó la atención la cantidad de personas apostadas alrededor del sitio arqueológico, había dos o tres grupos de familias Un grupo estaba instalado en la banqueta, frente al pequeño museo de sitio y oficina del INAH, en actividad picnic. Mientras que otro grupo de unas diez personas se metió a la zona arqueológica, por un sendero que claramente no era la entrada oficial, es decir, por la otra entrada, la de la comunidad. Mientras que, en la cadena que colgaba de poste a poste, estaba pegada una hoja blanca tamaño carta con la frase: “por COVI19 no se permitía el acceso a la zona”, esto no significó barrera para este grupo de personas que se adentraron hasta perderse entre los magueyes, árboles y pequeños montículos. Nos acercamos a preguntar a la única persona presente en el Museo de Sitio, por qué no había acceso a la zona arqueológica, la trabajadora que traía puesta una bata café con el logotipo del INAH contestó: “por COVID”. Preguntamos: “¿Y esas personas por qué están entrando?”, a lo que contestó: “ese es el problema todos los domingos, quieren siempre subir, meterse, es lo de siempre y más ahora”. Mientras tanto un trabajador dentro de la zona arqueológica, les pedía a los vecinos que abandonaran el sitio, unos no le hacían caso, otros sí se salían y algunos otros esperaban que se despistara para volver a entrar. Claro que las preguntas que le hicimos a la trabajadora no iban encaminadas a acusar a los vecinos que hacían uso del sitio, sino para conocer el discurso que se articula en torno a estas acciones comunitarias por parte de un representante del INAH. Sus respuestas fueron las que detonaron las reflexiones que aquí se anotan, porque muestran que el INAH no tiene vínculos con la comunidad que mantiene vecindad con los sitios arqueológicos y

66 | ARK_MAGAZINE // #35

mucho menos comprende los usos sociales de los bienes culturales, y más aún, no pensó siquiera en el desconfinamiento y la nueva noramlidad como una oportunidad para crear un paradigma diferente en torno a los usos de los bienes culturales. “Todos los domingos es lo mismo”, dijo la trabajadora. El sitio como alrededor de éste, tiene una extensa área verde, es un lugar de encuentro social, de recreación familiar, pero el INAH o no lo sabe o no le interesa saberlo. Esta experiencia, en un contexto de confinamiento de más de cinco meses y luego en un proceso de desconfinamiento bajo un esquema llamado Nueva Normalidad, me permite confirmar que: 1) El desconfinamiento y la apertura de espacios públicos tuvieron un fin para el consumo únicamente. No se apostó por la salud mental y física, los encuentros recreativos, la re-articulación de los lazos afectivos, ni en ofrecer espacios seguros y abiertos para la distracción pública. Mucho menos se observó esta necesidad en comunidades periféricas de las ciudades en donde las condiciones de hacinamiento dentro de los hogares, la falta de espacios públicos verdes y sitios de recreación social, acentuaron la intensidad de contagios y también las crisis de proxemia, que encontraron solución en lugares como el sitio arqueológico y sus alrededores. 2) El INAH y la Secretaria de Cultura se ajustaron a la dinámica de consumo para diseñar el proceso de desconfinamiento, y no tomaron en cuenta que existen sitios arqueológicos que son parte de la vida comunitaria, y en un contexto de pandemia, se convertían, además de un elemento cultural propio, en una posibilidad de escape al exterior y el encuentro familiar en mejores condiciones para evitar el contagio y salir del confinamiento. 3) Se perdió la oportunidad de innovar el paradigma de uso social del patrimonio. La misma visión patrimonialista para el consumo, no permitió que se aprovechara esta oportunidad para acercar al público nacional, a la comunidad local, a vincularse con los sitios arqueológicos desde una perspectiva pedagógica, cívica e histórica y aprovechar que se trataba de los únicos lugares abier tos, al aire libre, con la posibilidad del mayor distanciamiento posible para fomentar un uso social diferente, un vínculo con la historia, con los bienes culturales, en el proceso de desconfinamiento.// MM


NOTAS [1] https://rebelion.org/distorsiones-y-mentiras-a-proposito-delcoronavirus/ ____ PARA CITAR: (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así: Muñoz, Miguel. El desconfinamiento, consumo y uso de los bienes culturales, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 9 Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 64 - 67. Palabras clave: patrimonio, espacio público, consumo, bienes culturales. ____ SOBRE EL AUTOR:

Miguel Muñoz. (Ciudad de México, México - 1989). Antropólogo Social por la ENAH. Tesista para obtener el grado de Maestro en Comunicación y Estudios de la Cultura en el Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura. Principales líneas de investigación: turistificación y patrimonialización, actualmente trabaja sobre resignificación y usos sociales del patrimonio cultural desde una perspectiva semiótica y el análisis del discurso. Contacto: miguel.mupa25@gmail.com

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 6 7


Reavivar el Patrimonio Cultural . Una vía para restaurar el tejido social

Karen Ramírez Jiménez INTRODUCCIÓN El patrimonio cultural constituye los elementos de una sociedad los cuales se integran por costumbres, conocimientos, habilidades y formas de expresión simbólica (Bonfil Batalla, 2005). Las personas viven y alimentan al patrimonio por medio de diferentes dinámicas sociales y culturales que son el vínculo para la apropiación y disfrute de éste. A partir de lo anterior, el patrimonio se puede concebir como un elemento identitario, donde las sociedades buscan entenderse y reconciliarse con su ámbito cultural presente e histórico (Ramírez Méndez, 2018). Así, el patrimonio cultural figura como un elemento del tejido social. Pues a partir del uso y apropiación de este se tejen relaciones cotidianas que favorecen en la cohesión, convivencia y sociabilidad de un lugar. Como ejemplo, pensemos en las fiestas patronales de alguna comunidad, donde la organización y cooperación de los habitantes gira entorno al patrimonio edificado, que en este caso es la iglesia y su atrio. Del mismo modo, se puede pensar en cualquier plaza pública, las cuales funcionan como lugares de encuentro, así sea para jugar ajedrez, bailar danzón o platicar. La esencia del patrimonio se alimenta de las experiencias que las personas tienen y desarrollan en el. Así como, de los usos que se le dan a este y los significados que le otorgan[1].

68 | ARK_MAGAZINE // #35

En este sentido ¿qué ha pasado con el patrimonio cultural durante la crisis del COVID-19? En los primeros meses de la pandemia, la recomendación general en diferentes países fue el de permanecer en confinamiento. En México se exhortó a la población a mantener sana distancia y quedarse en casa para detener los contagios, se suspendieron eventos y reuniones colectivas, así como, actividades que involucraran la movilización de personas (9 de abril de 2020). En este tenor, las dinámicas para el disfrute y apropiación del patrimonio cultural se vieron modificadas y como consecuencia el tejido social sufrió diversas alteraciones. Una de las principales fue respecto al sentido de convivencia y cooperación.

PATRIMONIO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Para mantener el vínculo de las personas con los diferentes recintos históricos patrimoniales tanto instituciones públicas como privadas, crearon estrategias digitales. La mayoría centradas en recorridos virtuales por museos y zonas arqueológicas, así como cápsulas informativas sobre artistas, sitios e inmuebles históricos[2]. Más allá del esfuerzo por crear puentes digitales capaces de conectar con el público, mucho del patrimonio cultural quedó a la deriva.


Pues como se mencionó en líneas anteriores éste va más allá de los sitios reconocidos, es aquel que significa a las personas por su valor simbólico, el cual se nutre por medio de experiencias y vivencias en él. Es decir, ¿cómo llegar a querer algo que nos es ajeno? ¿cómo conectar con algo que nos parece lejano? Quizá la respuesta sea mediante el conocimiento significativo y la interacción con el espacio. Las dinámicas sociales se vieron modificadas, los espacios dejaron de concebirse de la misma manera y los recursos digitales sobre patrimonio cultural sirvieron muchas veces, como una ventana hacia el exterior; sin embargo, la gente dejó de generar experiencias in situ y por tanto de apropiarse social y físicamente del patrimonio. Muchas de las prácticas que conforman a éste se transformaron a

de una práctica mediante la cual se realiza la pertenencia (Cantón Arjona y González Sáez, 2009)[4]. En este contexto, volver ocupar los espacios que nos significan y nos dan identidad es fundamental para reavivar el patrimonio cultural en todos los sentidos. Con la perdida de convivencia que forzó en primer momento la pandemia el tejido social se vio afectado. Las prácticas se modificaron y las circunstancias llevaron a las personas a utilizar la tecnología para tener contacto con el patrimonio cultural de manera individual. Lo anterior obligó a la gente a perder en cierta medida el sentido de sociabilidad, pues no es lo mismo visitar cualquier inmueble del Centro Histórico de la Ciudad de México de manera presencial, recorrer sus calles, interactuar con las personas y crear experiencias, que hacerlo

la vida virtual, otras no lograron hacerlo por la dificultad que esto contiene. Además, es importante no dejar de lado el valor económico que todo esto implica. Por tanto, en muchos sitios la convivencia, cohesión, cooperación se vio alterada.

desde un dispositivo móvil en casa.

Ejemplo de ello, son las fiestas y mayordomías en la alcaldía de Xochimilco que se vieron interrumpidas por la pandemia. Pues año con año la gente que acompaña las procesiones transita por las calles del centro histórico del lugar, recorre sus barrios y se apropia de los sitios que lo conforman. Será interesante mirar en un futuro como esto propiamente afecta -si es que lo hace- la dinámica social y los modos de convivencia en esta alcaldía[3].

Sin duda alguna, es fundamental para las sociedades volver a disfrutar de su patrimonio cultural; sin embargo, aún en este momento no hay del todo una forma para hacerlo de manera “segura”. Lo que nos exige a todas y todos los interesados en el patrimonio cultural buscar alternativas que ayuden a crear vínculos más allá de la contemplación, que rompan con la manera expositiva y busquen crear puentes por medio de la interacción para lograr intercambios de saberes de manera equitativa. Para así, lograr reavivar el patrimonio y a su vez fomentar la reconstrucción del tejido social. // KR

En este sentido, es vital que las comunidades se reapropien del patrimonio para lograr una transmisión de éste a las futuras generaciones (Querejazu Leyton, 2003). Sin lugar a duda, esta se verá modificada por las nuevas formas de asumir la vida (nueva normalidad) que invita a la población a seguir ciertas medidas para evitar contagios de covid-19 ¿entonces, será posible volver a disfrutar del patrimonio? La respuesta es sí, pues el ser humano constantemente se encuentra en la búsqueda de un sentido de pertenencia, el cual encuentra en el patrimonio cultural.

VALORACIONES FINALES

NOTAS [1] Ver Foto 1. Marco Vinicio Aguilar Ortega, Alameda central, 10 de diciembre 2016.

PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD Los grupos humanos a lo largo de la historia han marcado énfasis en la preservación de su memoria en la medida que esta les da identidad cultural (Querejazu Leyton, 2003). La anterior, es tan importante para el ser humano, debido a que por medio de ella se define a un grupo o sociedad, gracias a sus creencias, valores, costumbres, tradiciones, formas de relacionarse, así como a sus productos materiales e inmateriales. La identidad es, la expresión

[2] Tal es el caso del programa Contigo a la distancia de la Secretaría de Cultura. Disponible en https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx [3] Ver Foto 2. Marco Vinicio Aguilar Ortega, Mayordomía del Niñopa, 5 de agosto de 2016. [4] Ver Foto 3. Marco Vinicio Aguilar Ortega, Calzada de los muertos-Teotihuacán, 20 de noviembre de 2019.

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 6 9


70 | ARK_MAGAZINE // #35


PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 7 1


72 | ARK_MAGAZINE // #35


PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 7 3


74 | ARK_MAGAZINE // #35


PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 7 5


IMÁGENES

PARA CITAR:

1. Marco Vinicio Aguilar Ortega, Alameda central, 10/12/2016.

(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons

2. Marco Vinicio Aguilar Ortega, Mayordomía del Niñopa, 5/8/2016.

Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así:

3. Marco Vinicio Aguilar Ortega, Calzada de los muertosTeotihuacán, 20 de noviembre de 2019.

Ramírez Jiménez, Karen. Reavivar el patrimonio cultural. Una vía REFERENCIAS 2020, “Exhorto a toda la población mexicana, ¡Quédate en casa!” en Excélsior, México, 9 de abril de 2020. Recuperado de [https:// www.excelsior.com.mx/nacional/exhor to-a-toda-la-poblacionmexicana-quedate-en-casa/1374951] Bonfil Batalla, Guillermo. 2005, “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados” en Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 3, México, Conaculta, 45-70. Recuperado de [https:// patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/publi/ Cuadernos_19_num/cuaderno3.pdf]

para restaurar el tejido social, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 9 Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 68 - 76. Palabras clave: Patrimonio cultural; sociedad; valores; integración; apropiación ____ SOBRE LA AUTORA:

Cantón Arjona, Valentina y Orlando José González Sáez. 2009, “Notas para una aproximación a la educación patrimonial como creadora de identidad y promotora de la calidad educativa” en Correo del maestro, núm. 161, octubre 2009, p. 39-45. Recuperado de [http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplora-pdf/ Revista%20161_Notas%20para%20una.pdf] Ramírez Méndez, Jessica. 2018, “Mediación cultural como traductor. De patrimonio a la formación de ciudadanía” en Segundo encuentro historiadores de museos y centros INAH-estatales. Organizó la Dirección de Estudios Históricos-INAH. Recuperado de [https://estudioshistoricos.inah.gob.mx/wp-content/uploads/ Jessica-Ram%C3%ADrez-Mediación-cultural-como-transductor.Del-patrimonio-a-la-formación-de-ciudadan%C3%ADa.pdf] Querejazu Leyton, Pedro. 2003, “La apropiación social del patrimonio. Antecedentes y contexto histórico” en Patrimonio y Turismo. Cuadernos 20, México, Conaculta, p. 41-53. Recuperado de [https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/cuadernos/ cuaderno20_web.pdf ]

Karen Ramírez Jiménez. (Ciudad de México, México - 1996). Es egresada en proceso de titulación del Colegio de Historia de la FFyL-UNAM. Se ha perfilado en el estudio de la Historia política de la Iglesia en la Nueva España, así como en el análisis de los espacios urbanos, inmuebles, fiestas y su resignificación en el presente como patrimonio cultural. De 2017-2019 formó parte del grupo de investigación: Historia, urbanismo y patrimonio cultural en la FFyL-UNAM el tuvo su contraparte en el INAH. En este mismo tenor ha impartido ponencias y talleres sobre la divulgación e investigación del patrimonio cultural en México. Contacto: karen.ramjim@gmail.com

____

76 | ARK_MAGAZINE // #35


[ ESPACIO LIBRE ]

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 7 7


Pandemia y Patrimonio: Ecomuseos, una alternativa verde y cultural para la ciudad de Cuernavaca

Juan Antonio Siller Camacho RESUMEN Una propuesta a la pandemia y el patrimonio al retorno de ella a la normalidad, podría ser el concepto de los ecomuseos como itinerarios verdes y culturales, en los espacios exteriores del patrimonio existente natural y cultural. Tres componentes lo integran que son el concepto de patrimonio en una categoría integral y amplia de sus presencia tangible e intangible; el territorio como un espacio mucho mayor de vinculación de ese patrimonio y sus relaciones con sus habitantes y sus actividades cotidianas y productivas; y comunidad punto de partida con los propios actores de ese patrimonio vivo y dinámico para su mejor valoración, apropiación, gestión y conservación ... INTRODUCCIÓN El tema de los museos tradicionales y el de sus acervos o colecciones que los conformaron, constituyeron un origen de muchas objetos arqeuológicos, históricos y artísticos que fueron rescatados o que conformaron a estos museos. El retorno de los museos como les podríamos llamar al regreso de la contingencia sanitaria y pandemia de 2020, que ha afectado a nivel mundial y que ha planteado nuevas formas de convivencia social para su

78 | ARK_MAGAZINE // #35

retorno, con responsabilidad y protección de la salud como primera premisa. El llamado retorno a los museos nos plantea nuevas expectativas, que podrían ser el ya no tan joven proyecto de los ecomuseos. Estos fueron desarrollados ya hace más de cincuenta años en Europa, en paises como Francia, España, Portugal y muchos otros. Más de 200 de ellos se encuentran en este continente. Otros 100 en el resto del mundo principalmente Canadá y Estados Unidos con sus originales Parques Nacionales desarrollados la mayor parte de ellos durante la crisis y depreción económica de 1929. México tiene un antecedente de un proyecto de Ecomuseo por los años 1970, en que el arquitecto Felipe Lacouture propuso un modelo para el Estado de Morelos. Retomamos esta antigua propuesta, para su implementación en la ciudad de Cuernavaca y su región metropolitana conurbada y en su contexto natural para conformar a partir de su ciudad de Cuernavaca, una propuesta de integración y conectividad de varios espacios verdes que podrían ser parte un proyecto mayor de educación ambiental y protección del medio ambiente y sus testimonios culturales. EL RETORNO DE LOS ECOMUSEOS El retorno de los museos en un formato de ecomuseos, podría ser una mejor ingtegración de sus cntextos culturales y naturales en un


PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 7 9


sitio que puede hacer una extensión a su contexto natural. La protección del mismo con una mejor educación ambiental de su agua, suelo, atmosfera, flora, fauna y de la convivencia cultural con su pasado y presente, puede conformar un nuevo guión museologico y museografíco en un contexto vivo y dinámico. Una alternativa a la sana distancia y convivencia social en espacios públicos y su valoración y protección que garanticen su conservación y restauración. Así como us puesta en valor y uso social. PATRIMONIO El patrimonio es uno de sus tres componentes para su creación y desarrollo. El patrimonio en un sentido mucho más amplio e integral deberá estar cnstituido por el cultural, matural y el mixto en convivencia con los asentamientos urbanos y rurales, preexistentes y futuros en el siglo XXI. Este cncepto amplio nos permite incorporar, no solo el patrimonio arqueológico, histórico y contemporaneo, sino el actual y presente en la vida cultural y en su interacción de los grupos sociales, que lo producen y conviven con ella de manera contidiana. El patrimonio es la actación y la herencia

80 | ARK_MAGAZINE // #35

pasada y presente de los grupos sociales. Debe ser valorada e integrada como parte de su ecosistema cultural y natural. TERRITORIO Este concepto es el segundo componente de los Ecomuseos originales que fueron desarrollados hace más de cincuenta años. Esta dimensión del espacio nos da la amplitud de una relación es el espacio y en el tiempo. No esta limitada a un recinto arquitectónico denominado museo. El ecomuseo se extiende en ese territorio y muestra de manera integral como la cultura y su gestión no tiene limitantes de espacions ni barreras. Las relaciones históricas siempre estuvieron circunscritas en espacios mucho más amplios que los confinados a sus objetos y artefactos en un espacio delimitado. Esta forma original de confinar y mostrar objetos, descontextualiza en el mayor de los casos a los objetos en su contexto espacial o trerritorial original. Los desliga en muchas ocasiones de una perspectiva histórica y presente. El territorio como espacio nos permite una relación mucho más dinámica del patrimonio cultural y sus habitantes actuales y de los originales en el pasado.


COMUNIDAD El tercer componente es el destino y uso de los ecomuseos y la comunidad. Los antiguos museos en muchas de las ocasiones estaban destinados a publicos muy diversos, particularmente al turismo nacional o internacional. Este concepto no nos excluye pero pone en primer lugar del dialogo y comunicación a los habitantes de la propia comunidad, que son los depositarios y guardianes de esa herencia. Sus comunidades integradas por todos los grupos sociales y edades, constituye en componente patrimonial sobre el cual se debe iniciar esta valoración y la recuperación del mismo para garantizar su preservación y desarrollo presente y futuro. ECOMUSEO El Ecomuseo por lo tanto puede aún seguir siendo una herramienta para la integración y valoración de los tres componentes antes mencionados: Patrimonio en sentido mucho más amplio aue el de los objetos patrimoniales. El Territorio como un nuevo espacio de ese patrimonio cultural y natural y sus asentamientos. La comunidad como los habitantes con los que se debe iniciar esta nueva experiencia de recuperación y valoración.

Gualupita y sus acueductos y apantles para su conducción. El otro es el Jardín Etnobotánico y de Medicina tradicional de Acapantzingo, en el barrio de la ciudad contiguo a una de sus barrancas. El tercero es el Jardín Botánico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en la parte norte de la ciudad. Además de un sin número de jardines y parques de la ciudad. Las barrancas de Amanalco y Analco y sus afluentes de agua y vegetación que corren a lo largo de norte a sur y que congregan una riqueza natural de flora y fauna. Además de su carácter bioclimático de humedad y temperatura, que permiten a la ciudad tener un extraordinario clima de confort ambiental todo el año. Otros importantes componentes son los culturales, con las obras de comunicación a través de antiguos puentes que datan del siglo XVI y del periodo virreinal y del siglo XIX, incluyendo los más recientes del siglo XX. Los acueductos de agua que sirvieron para el suministro de agua desde la fundación de la ciudad. Los asentamientos de la población, huertas, y espacios de cultivo y recreativos antiguos y actuales. Su mercado central marca también un referente de las plantas medicinales, herbolaria y quelites de alimentación estacional de origen mesoamericano y que siguen siendo usados por la población actual en la ciudad.

ECOMUSEO EN CUERNAVACA CONECTIVIDAD DE UN ITINERARIO VERDE La propuesta presentada a través de un ciclo de conferencias y de un foro en en centro Cultural del Jardín Borda en la ciudad de Cuernavaca, propuso este modela a desarrollar como parte de un retorno de los museos, posterior a esta etapa de confinamiento social por la contingencia sanitaria y pandemia. Las conclusiones elaboradas en el foro, recogen el marco de referencia presentado, así como el marco conceptual y teórico del mismo que nos permitiría la sustentación de una propuesta con lo ya existente y su mejor articulación entre todos ellos.

La integración de estos espacios verdes y su conectividad natural a lo largo de sus barancas, senderos constituyen un itinerario verde la vida natural y cultural del actual asentamiento. Los senderos entre los barrios y su conección con el centro como el esl caso del sendero peatonal y procesional del barrio de San Antón en el poniente y la catedral de la ciudad. El cruce del mismo por un puente antiguo y la barranca de Analco sigue siendo un sendero transitado por sus actuales residentes del lugar.

LOS COMPONENTES EXISTENTES

LOS JARDINES BOTÁNICOS Y ETNOBOTÁNICOS

Se identificaron los componentes existentes y de sus actual función como son los jardines botánicos y de medicina tradicional y herbolaria. Entre los cuales tenemos el Jardín histórico del Borda del siglo XVIII, creado como un jardín recreativo y jardín de aclimaticación de árboles y plantas endémicas y las llamados árboles exóticos no endémicos, como son los árboles de mangos de Manila, presentes en este lugar, al igual que terrazas para su plantación, fuentes y espejos de agua y estanque artificial. Las obras de conducción de agua desde los manantiales de los Ojos de

Estos espacios ya existnetes constituyen ya lugares de referencia en el que se realizan diversas actividades culturales y de difusión. La integración de sus actividades y programas podrían ser parte del los nodos del ecomuseo y buenos hitos de referencia del área de estudio y del espacio inicial del ecomuseo, que puede irse extendiendo al resto de los municipios articulados por sus áreas protegidas de parques y reservas naturales, como y lo han sido sus barrancas desde 2015 y que pueden constituir una buena defensa técnica y legal del proyecto.

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 8 1




LAS BARRANCAS COMO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

LOS PARQUES, JARDINES Y ÁREAS VERDES

Las barancas y sus estudio han sido realizados para lo cual se cuenta con sus longitudes y áreas de reservas y la declaratoria de la misma. Han sido definidad por tramos y nombres a lo largo de las pincipales que corren de norte a sur. La declaratoria fue ya presentada, aunque requiere de un proyecto de gestión y manejo y regulación urbana, para su recuperación y garantizar su mejor uso y evitar la contaminación de ellas que es una de las amenazas más graves para su conservación.

Las áreas públicas como son sus numerosos, parques y jardines y otras áreas verdes pueden tener un mejor manejo integrado dentro de este concepto de ecomuseo verde y cultural. La ciudad de Cuernavaca, en estudios realizados es la segunda ciudad más arbolada de México, lo que constituye un pulmón verde en el interior de un sin número de jardines intramuros de la ciudad. Quizás resguardan y tienen la mayor variedad de árboles nativos y no nativos que han sido aclimatados y que constituyen un gran valor natural, único a nivel nacional que puede ser protegido y puesto en valor.

84 | ARK_MAGAZINE // #35


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones y comentarios del foro Eco-museos realizado en el ciclo de conferencias sobre Ecomuseos e itinerarios verdes en el Centro Cultural del Jardín Borda de la ciudad de Cuernavaca, Morelos en el mes de julio de 2020

“Camino Nacional” de Santa María Ahuacatitlán en la parte norte de Cuernavaca. 9. Los caminos de agua de apantles, acequias y acueductos de la antigua villa de Cuernavaca y los paisajes culturales, como los de Tetela del Monte y de su capilla de los Reyes.

1. Vinculación de los museos y centros culturales entre sus

10. Los puentes antiguos de caminos de los pueblos antiguos y

coordinadores o investigadores iniciando con el Centro Cultural del Jardín Borda, Museo de la Medicina tradicional y Jardín EtnoBotánico de Acapantzingo, Jardín Botánico y la huerta urbana de la UAEM., en el campus Chamilpa, en Cuernavaca, Morelos.

barrios tradicionales e itinerarios culturales desde los antiguos del siglo XVI el llamado puente del Diablo, El Túnel, El Porfirio Díaz, El de la Emperatriz, Carolina, San Antón, El Pollo y otros en ambos costados de las barrancas oriente y poniente de la ciudad de Cuernavaca.

2. Integración de jardines y parques de la ciudad de Cuernavaca tales como: Plaza de Cuernavaca, Las Plazas, Plaza del Zacate, Parque Revolución, Parque Chapultepec, Parque Álvaro Obregón (antiguo Parque Emilio Carranza), Parque de los Ojos de Gualupita (Jardín Carmen Rubio) y otros en el centro de la ciudad, pueblos y barrios tradicionales del municipio de la ciudad de Cuernavaca.

11. Recuperación de los espacios de los pueblos y barrios

3. Jardines en edificios públicos y privados accesibles como el de

12. Recuperación y valoración de los espacios verdes de la ciudad

Los Belenes bajo la administración de la UAEM., así como otros en la ciudad.

y uso, así como de sus miradores públicos y privados, para la observación y actividades culturales de diverso tipo.

4. Sendero interpretativo de la barranca de Amanalco, con un mejor

13. La identificación del patrimonio verde de sus especies arbóreas

mantenimiento y señalamientos educativos para actividades diversas como observación de aves, vegetación geología, agua, tierra, etc.

endémicas y exóticas a través de un catálogo actualizado de difusión escolar y con la población de la ciudad.

tradicionales del municipio de Cuernavaca, declarados como parte de los asentamientos históricos y de su mercado central, dedicado a la medicina herbolaria y quelites de temporal y alimentación de tradición mesoamericana.

14. Educación ambiental de la ciudad en la mitigación a la 5. Sendero interior al Salto de San Antón y Salto Chico, recorridos y estudio de sus formaciones geológicas de las columnas de basalto y el recurso del agua y vegetación …

contaminación y deterioro ecológico, recuperación de las barrancas y agua corriente de sus áreas protegidas y actualización y complemento del decreto de 2015

6. Sendero del camino viejo a la capilla de San Antón desde la

15. Inventario de sus 100 monumentos inmuebles más importantes

catedral de la ciudad, por el callejón conocido como callejón del Borda. En el que existen actividades procesionales del pueblo de San Antón y como una forma de comunicación peatonal y recreativa.

y que constituyen los monumentos históricos catalogados del siglo XVI al siglo XX, por su gran valor monumental y contextual. Promover la publicación de ellos y la reedición y actualización de la publicada por el municipio.

7. Caminos viejos de la ciudad para un mejor diseño de caminos

16. Inventario y visita de identificación de su iconografía urbana,

peatonales interpretativos y de las perspectivas visuales de la ciudad, desde diversos sitios.

relativa a elementos arquitectónicos de gran valor artístico. Reedición de la publicación municipal y actualización de la misma.

8. Camino Real de la ciudad de Cuernavaca a la ciudad de México y

17. Clases verdes escolares para la visita a sitios de patrimonio

al puerto de Acapulco en el interior del Centro Histórico, destacando las plazas de ventas, postas, antiguos mesones y el

natural y cultural y el complemento de la obra original de 10 tomos de 100 valores relevantes del patrimonio cultural y artístico de la

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 8 5


86 | ARK_MAGAZINE // #35


PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 8 7


ciudad, del que solo se publico el primero relativo a sus monumentos inmuebles. 18. Capacitación y actualización de los guías oficiales de turismo

Cruz Cuevas, Angela María. El Jardín Borda de Cuernavaca, Morelos. Historia y Restauración, tesis de maestría en Restauración, bajo la tutoría de Juan Antonio Siller Camacho, México, UNAM., Facultad de Arquitectura, 2011.

de la ciudad para una mejor difusión y valoración a través de cursos, recorridos vivos en una formación integral en aspectos bioculturales y del proyecto de creación de un Ecomuseo itinerario verde de la ciudad. 19. Definir la imagen urbana de la ciudad de Cuernavaca, pueblos y barrios tradicionales que lo constituyen en el área municipal, área metropolitana y en su territorio. Evaluando sus hitos, nodos, bordes, circulaciones y barrios, que conforman cada uno de ellos la imagen urbana tradicional e histórica. 20. Declaratoria municipal de su patrimonio mixto cultural y natural, así como del área que constituye su Eco-museo e interacción en una estructura mucho más integral y dinámica de uso social y cultural y recreativo.// JS

REFERENCIAS Angulo Villaseñor, Jorge. Una visión del Museo Cuauhnáhuac, Palacio de Cortés. Recopilación histórico-arqueológica del proceso de cambio en el Estado de Morelos, México, INAH., 1979. Ávila Aldapa, Rosa Mayra. Turismo cultural en México, alcances y perspectivas, México, Trillas, 2014. Bahena Cárdenas, Ma. Guadalupe y Carlos Gallardo Sánchez. Morelos: nuestra riqueza Patrimonial. Primer grado, México, Trillas e Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, 2013. Ballart Hernández, José y Jordi Tresserras. Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Ariel, 2001. Ceballos-Lascuráin, Héctor. Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible, México, Diana, 1998. Conservación del patrimonio monumental. Veinte años de experiencias. Conclusiones de los simposios del Comité Mexicano del ICOMOS, 1978-1999, México, INAH., 2000. (Serie Manuales). Contreras MacBeath, Topiltzin y Adalberto Ríos Szalay. Biodiversidad en Morelos, Cuernavaca. Gobierno del Estado de Morelos, FITUR., Morelos, Lunwerg, 2010.

88 | ARK_MAGAZINE // #35

Díaz Berrio Fernández, Salvador. Monumentos y Museos, México, INAH., 1975. Anales del INAH. Dorado, Óscar, et al. Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación, Cuernavaca, Morelos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Trópico Seco Ediciones, 2012. Estrada Cajigal, Adriana. Cuernavaca y sus barrancas, Cuernavaca, Morelos, Ayuntamiento de Cuernavaca 1994-1997, 1997. Estudio estratégico de viabilidad del segmento de turismo cultural en México, México, Secretaría de Turismo, 2002. Fernández, Luis Alonso. Introducción a la teoría y práctica del museo, Madrid, Itsmo, 1933. Fernández, Miguel Ángel. Historia de los museos en México, México, Promotora de Comercialización Directa, 1988. Gestión del patrimonio social. México, INAH., 2006. Florescano, Enrique y Francisco Eissa. Atlas histórico de México, México, Santillana, 2008. Florescano, Enrique (Coordinador). El patrimonio nacional de México, 2 vol., México, Conaculta, FCE, 1997. González Matos de, Heberto. El Jardín de la Borda. Una historia con herencia novohispana, Cuernavaca, Morelos, Conaculta, Secretaría de Desarrollo Urbano de Cuernavaca, Instituto de Cultura de Cuernavaca, 2015. Colección Patrimonio Cuauhnáhuac. Guía oficial de destinos para el turismo de aventura, ecoturismo rural en México, México, Subsecretaría de Desarrollo Turístico, Dirección General de Productos Turísticos y Dirección de Fomento Turístico Alternativo, México, 2000. Holmes, William Henry y Lourdes Suárez Díez. Educación y museos: experiencias recientes. México, INAH., 2002. Antologías. Hurtado Badiola, Margarita y Carlos Guadarrama Iturbe. Cultura ambiental, México, Trillas, 2012.


ICOMOS. Comité Científico Internacional de Turismo Cultural, Carta Internacional sobre Turismo Cultural (La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo), 1999. Ver las cartas y documentos relativos a Rutas o Itinerarios Culturales y Paisajes Culturales. Jardín Borda, Centro Cultual. Un Recuento Histórico, Guía Botánica para visitantes, Cuernavaca, Morelos. Instituto de Cultura de Morelos, 2007. Lacouture, Felipe. Ecomuseos: región Morelos, México, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecológico, Subsecretaría de Desarrollo Urbano, s.f. León, Aurora. El museo. Teoría, praxis y utopía, Madrid, Cátedra, 1978. López González, Valentín. Cuernavaca. Visión retrospectiva de una ciudad, Cuernavaca, Morelos, Centro de Estudios Históricos y Sociales del Estado de Morelos,1994, Los museos, México, Tercer Milenio, CONACULTA, 2001. Memoria del Simposio: Patrimonio, museos y participación social (28 de mayo al 2 de junio de 1990), México, INAH, 1991. Padilla, Álvarez, Laura, coordinadora. Jardín Etnobotánico, Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria. Cuernavaca, Morelos, Morelos, INAH, 2003. Patrimonio cultural y turismo, Cuadernos. México, INAH. 2002. Patrimonio histórico y cultural en México. IV Semana Cultural de la Dirección de Etnología y Antropología Social, México, INAH, 2000. Sandoval, Ewardo R. Ecoturismo. Operación técnica y gestión ambiental, México, Trillas, 2010. Siller Camacho, Juan Antonio. Arquitectura, arqueología y arte: dos museos, Gaceta de Museos del INAH. Diálogos sobre museos de arte, tercera época, diciembre 2019 - marzo de 2020, número 75, México, INAH., 2020, pp. 30-39. Siller Camacho, Juan Antonio. Ciclo de Conferencias y foro sobre Ecomuseo. Itinerario verde en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México, Centro Cultural del Jardín Borda, junio de 2020.

Siller Camacho, Juan Antonio. El jardín Borda en el paisaje histórico de Cuernavaca, Jardín Borda Centro Cultural, Cuernavaca, Morelos, Secretaría de Cultura, Dirección General de Museos y Exposiciones, Fondo Editorial del Estado de Morelos, 2018, pp. 105-122. Siller Camacho, Juan Antonio. El patrimonio cultural y los monumentos históricos inmuebles en el Estado de Morelos, tomo I, Cuernavaca, Morelos, Secretaria de Información y Comunicación, Gobierno del Estado de Morelos, 2014. Siller Camacho, Juan Antonio. El patrimonio cultural y los monumentos históricos inmuebles en el Estado de Morelos, tomo II, Cuernavaca, Morelos, Secretaria de Información y Comunicación, Gobierno del Estado de Morelos, 2014. Siller Camacho, Juan Antonio. Investigación y gestión del patrimonio cultural en barrios históricos de Cuernavaca, Rescate y aprovechamiento del patrimonio urbano. Algunas experiencias en ciudades medias y pequeñas, México, UNAM. Facultad de Arquitectura, 2008, Colección Urbanismo, pp. 83-102. V Coloquio del Seminario de Estudios del Patrimonio Artístico, Conservación, Restauración y Defensa. Patrimonio y turismo, México, UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas, 1998.

NOTAS [1] Considerar las acciones para el rescate de la ciudad de Cuernavaca publicadas y que están conformadas por acciones a corto, mediano y largo plazo. Publicación realizada en la obra El patrimonio cultural y los monumentos inmuebles en el Estado de Morelos, Tomo I y II del autor el Dr. Juan Antonio Siller Camacho, en el año de 2014, edición del Gobierno del Estado de Morelos. Tomo II, pp. 158-160. Testimonios de identidad cultural. Puntos para actuar en los centros históricos. Así como de la publicación de 20 acciones para actuar en el Centro Histórico de Cuernavaca, Pueblos y Barrios tradicionales del mismo autor. [2] Reglamento de Construcción para el municipio de Cuernavaca, Morelos: Publicado por la Gaceta Municipal No. 9 Órgano del Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Cuernavaca, Morelos, enero de 1991. Establece las normas de imagen urbana para el Centro Histórico, Barrios y pueblos tradicionales con la siguiente delimitación y relación de pueblos históricos y barrios. Estableciendo de acuerdo a su antecedente histórico de la ciudad de Cuernavaca, una poligonal delimitada por las líneas virtuales

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 8 9


generadas por; norte: la calle de Virginia Fábregas, al oriente: la barranca de Amanalco, al sur la calle de Cuautemotzin, y al poniente la barranca de Analco o Chiflón de los Caldos. Los barrios tradicionales son: Santa María Ahuacatitlán, Ocotepec, Ahuatepec, Tetela del Monte, Tlaltenango, San Jerónimo, San Antón, San Miguel Acapatzingo, San Juan Chapultepec, considerando en todos ellos su centro de población y su entorno histórico inmuebles de valor y traza urbana original. Así como también se incluyeron los patios y la Estación del Ferrocarril de Cuernavaca, el parque Melchor Ocampo, Ojos de Gualupita, la zona arqueológica de Teopanzolco y los demás catalogados en dicha relación y los posteriores del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del municipio de Cuernavaca, en el Estado de Morelos.// MP

PARA CITAR:

IMÁGENES

SOBRE EL AUTOR:

(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así: Siller Camacho, Juan Antonio. Pandemia y patrimonio: ecomuseos, una alternativa verde y cultural para la ciudad de Cuernavaca, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 9 Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 78 - 90. Palabras clave: Pandemia, patrimonio, ecomuseo, patrimonio cultural y natural, territorio, comunidad. ____

1. Plano antiguo del Arzobispado en el cual se muestran los pincipales poblados históricos, caminos, ríos y distancias al centro de la ciudad de Cuernavaca, constituye un excelente referente histórico de sus territorio y relaciones culturales. 2. Se muestra un avista del paisaje natural desde la ciudad hacia el oriente y la sierra del Teposteco, y la sierra nevada de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, es parte de un plano topografico de camino del siglo XIX. 3. Vista poniente de la ciudad de Cuernavaca. El conjunto de la catedral, jardín Borda y la tipología arquitectónica con cubiertas de teja de barro a dos aguas y sus calles empedradas. 4. Fotografía en papel de arroz del Jardin Borda y su estanque de agua y vegetación en torno al mismo. 5. Vista aérea oblicua de la parte poniente en la que se observan el conjunto monumental de la Catedral, el jardín Borda, y los solares de la ciudad hacia 1950. 6. Propuesta de las principales perspectivas visuales de las ciudad desde el exterior e interior. Croquis realizado por el autor Juan Antonio Siller Camacho en el mes de julio de 2009. 7. Propuesta de

recuperación de los Miradores de las ciudad

presentes desde el siglo XVI al siglo XX, que deberían ser recuperados. Croquis realizado por el autor Juan Antonio Siller Camacho en el mes de julio de 2009.

90 | ARK_MAGAZINE // #35

Juan Antonio Siller Camacho. Miembro de ICOMOS, e ICOM, México, Coordinador Científico Nacional de Itinerarios Culturales de ICOMOS, México, organismo internacional de UNESCO, Catedrático del posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, desde 1982 a la fecha; Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1977. Arquitecto de la UNAM., Arqueólogo por la ENAH, INAH, Maestro en Restauración de Monumentos Históricos por la ENCRYM, INAH y Maestro en Museología por la misma institución académica; Dr. en Arquitectura especializado en la Arquitectura Prehispánica primera generación de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, México. Contacto: juanantoniosillercamacho@gmail.com


[ ESPACIO LIBRE ]

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 9 1


VirtuoReal Design. How the Psycho-anthropology can stimulate a new Design Thinking

Federico Agen Alessandro Bertirotti ABSTRACT The emotions are present in every human actions and thoughts, because the 85% of our brain’s functions is composed of emotions, and the rest 15% is awareness rationalization. During any action, or thought, our mind builds connections, links, bridges, between the interior and the exterior of itself. The structure of this constant and continuous interaction, between the inside and the outside, defines the psycho-anthropological a perception of the Self. The Self, in social psychology, is the synthetic consequence of this connection and it appears in the form of personal and collective identities. In essence, each of us carries in our minds what he/she thinks he/she is and how other people perceive him/her. From this perspective, studies and research of psycho-anthropology for Design can support planners, designers and architects, in their respective goals. The global world today, following the covid-19 pandemic, has recognized the relevance of the notion of "system". "All things are joined together by invisible bonds. You cannot pick a flower without perturbing a star," Galileo Galilei said (1564-1642). This truth, in the post covid-19 reality, is most manifest. Therefore, we must think how to "create a system", in order that the world cultural heritage is available to all, affecting every human being. To make all these

92 | ARK_MAGAZINE // #35

things, it is necessary to "build the emotional experience of every landscape, architectural and design project", as this is formed in everyone's mind. WE ARE THE ENVIRONMENT (Alessandro Bertirotti) We often read that there are distinctions between thinking and feeling, emotional processes and cognitive processes. These differentiations are artificial and strictly arbitrary, even if they are useful from a scholastic point of view. They inhibit a real comprehension of how our mind works. All mental functions are always emotionally marked information, such as the perception of an object with a simple and predictable form. Emotion is energy that manages, increases and orchestrates all our mental activity, because emotions construct and design us in our life experience, which is subjectively lived, with defined characteristics. Emotions are deeply involved in the activity of the mind and they modulate our relationship with the environment. For this reason, it can be declared that "we are the environment". The philosophical controversy, present in both the West and the East, between rationality and emotionality, according to which the two elements, as well as being separate, are also in contrast, it is


definitely over.The neuroscientifical research strongly demonstrated that emotion is a mental phenomenon which allows the structuring of neurobiological, experiential and expressive components (C.E. Izard, R.R. Kobak, 1991). The capacity of our species to conform to the habitat, modifying also internal factors (mental and physical-organic) is the result of the limbic system’s synergy action with the neocortex. The limbic system assigns meanings and values to the incoming stimuli, both distal and proximal, and it intermediates them by the processing of information.The emotions are dynamic manifestations that are developed within the brain's processes of evaluating meanings, circumstances and events. Therefore, they are influenced by social and cultural conditions (Tomasello M., 2014).

advantage is clear: we learn to estimate quickly positive or negative happenings in the environment. Thus, we learn to adapt, choosing between the two categories of "attack" or "escape".

Let us now examine how these dynamic systems are working, and the vital role they play in defining the quality of our existence and design projects.

c) The degree-intensity and level of the stimulus's familiarity;

The daily actions result in a three-stage sequence. At a first stage, the goals towards which the actions are addressed appear in our mind. In the second stage, people act and construct their goals carefully, after having memorized, on a sensory level, the implications of their actions. Finally, in the third stage, learning topologically modifies the patterns of the neuronal networks of the brain. By the Topological Modification of Neuronal Networks (thanks to Neuronal Plasticity), we mean that the neuronal pathways (axons and dendrites) have a concrete transformation of their map. When we learn something new, and we want to memorize these new features for a long time, our neural network is topologically modified. All intentional behaviours are necessarily emotional too, and they result from the self-organization of neural activity, thanks to the limbic system's action. During our daily life, we can experience a mental landscape where we realize that something important, original and new is happening. It can be a sensation of melancholy, because we suddenly find ourselves thinking about a happy past; or it can be something exterior, such as anger in the face of an abuse of power against a disabled person who is crossing the street on the crosswalks. In these scenarios, our mind becomes alert, i.e., it tries to respond quickly to what it did not anticipate and it adapts to action quickly. In other words, the emotional process predisposes our mind and body for action, based on an evaluation of the stimulus immediately. The evolutionary

This evaluation process (which is a cognitive process) is based on multiple drivers, some external and some internal. Some of these criteria are: a) Previous experiences related to the stimulus that is displayed, including emotional and representational elements which can be recaptured in the long term memory; b) Internal emotional moods and the social environment in which the stimulus develops;

d) The set of hopes that the individual may have in the specific moment, and which are correlated to the stimulation's occurrence. Based on these premises, the emotions we all lived in the Covid-19 lockdown have certainly influenced the way we look at the world. The impossibility to go out; the isolation: the life in the narrow spaces (sometimes) of one's own home; the social distancing which health workers and other public officials have suffered, have changed our feelings towards the whole world. And the repercussions of these alterations in our mental attitudes have yet to be fully carried out, and the future we have to face certainly is more complex than before. One of the most important aspects that we have learned, and that we are learning more and more, is that all the world' things that happen are binding us to each other. Even thought we live in different Nations, with specific cultural traditions, every human being is linked to all the others, because a pandemic of this nature, still in progress, provides us with an effective comprehension of the idea of a network. On the basis of these considerations, the world's architectural cultural heritage has also become, in our perception, more deeply intimate. We saw in the media the squares, the cities, the monuments, the no life art. All the beauty of art no longer had those who could appreciate, admire and love it. With the aim of not making world tourism die, each Nation has tried to publicise its artistic and architectural treasures by using apps allowing virtual travel. Trips that certainly cannot replace the concrete and physical experience of finding ourselves in front of "La Pietà" of

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 9 3


94 | ARK_MAGAZINE // #35


Michelangelo (Fig. 1), in St. Peter's Basilica, but which can however stimulate the emotion linked to motivation. The technology is certainly capable of creating that emotion "as if", stimulating users in desiring to go and experience live that beauty tasted virtually. That's why we should think, according to a valid market and cognitive strategy, about the use of these applications, and their design is entrusted to the designers who will be able to create renders connecting the virtual to the real. It is not a question of praising the former as a replacement for the latter, but of allowing users to use both possibilities in their experience of artistic and architectural beauty.

learned through experience and inherit the intentional content of other mental states such as memory and deep affectivity (Coliva, 2009). In the last decades, emotions have attracted the interest of several fields of research and application. Several disciplines have pointed out a deviation towards the affective aspects of human conduct. This turn in trend has not only affected psychology, philosophy, literature, sociology and neuroscience, but also areas such as computer science and architecture.

Technology can thus increase endogenous motivation towards art

The art world is perhaps privileged in letting us experience positive emotions, such as the ecstatic joy of admiring a work of art, like “La Pietà di Michelangelo” (figure 1), but its emotions’ elicitation is

and can help with a series of useful hypertexts the same real experience of the art.In this way, we could all understand that it no longer makes sense to speak of virtual versus real, but we should think of a virtue-real design.

not limited to this. The approach to the art, like in any other area, is made up of emotional states that bring us closer or further away. The emotions guide attention, memory, decisions and consequent actions.

EMOTIONS AND TECHNOLOGY (Federico Agen)

Looking at the world of architecture and art, we can ask ourselves what categories of emotions are at stake in these areas. From the point of view of the categories, the most commonly evaluated are the basic ones, the big six - anger, fear, disgust, sadness, surprise, and enjoyment (Coppin & Sanders, 2016). These include a prevalence of negative discrete categories, the first four, surprise, with ambiguous valence, and only a positive category, enjoyment. This already contrasts with the approach that everyone tends to have with the art, expecting more positive emotional reactions. The secondary emotions can fill this lack, but the categorization of emotions still have not a general consensus among academics. Indeed, the concept of basic categories of emotions has recently been revised by various studies. A substantial number of researches agree with the hypothesis that categories are abstract, conceptual, highlighting a substantial variation of characteristics within a category, as well as affinity among different categories. Recent meta-analyzes reveal that the autonomic nervous system responds with different characteristics depending on the experimental context, indicating that there is no specificity for certain emotional categories (Barrett et al., 2019).

The role emotions playing in our daily routine is usually underestimate. In the common opinion the emotion continues to be perceived as an impalpable essence, biologically determined. Nevertheless, recent neuroscientific studies allow us to look at the emotions with greater attention to the significant implications that they have in our life and in our social relationships. And this makes us increasingly aware of the importance of knowing how to manage them. In the last years, many theories of emotions have interpreted the experimental data with a constructivist vision, describing emotions as elements impacting the main domains of cognition and human behavior, taking distance from the idea of emotions as merely instinctive responses, at least as regards the basic emotions of the classical view (Hoemann et al., 2019). Recent studies reject the contrast between cognition and emotion as separate processes, endorsing social, cultural, and linguistic factors in the construction of emotional meaning (Ogarkova, 2009). This vision leads to the redefinition of the concept of rationality as something different from the absence of affect (Hutchinson & Barrett, 2019). Taking this premise into consideration, emotions can be defined as complex processes that involve specific affect, cognition, behavioral and psychological elements. The emotions are personal reactions to the surroundings, whose intensity depends on the subjective evaluation that influences the individual well-being. Emotions are

A historical analysis of the study of emotions would help us to better understand the concept of basic, universal category, that continues to be subject to debate. The most recent appraisal and constructivist theories lead us to interpret the emotions not as natural processes independent of social norms and personal conscious interpretations, but on the contrary to evaluate them according to the context and the past personal events one has

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 9 5


experienced. In a syncretic attempt we could indicate basic emotions as fundamental categories of a given context, instead of defining them as biologically fundamental, basic, primary and discrete. This conceptual change would have the aim to embrace the technology development arisen around the basic emotion concept categories as natural kinds, as FACS (Facial Action Coding System), with the wide constructivist consensus that the emotions refer to a collection of affective and psychological states, including subjective experience, expressive behavior, culturally situated (Tomasello, 1999). Thus, we should look for what are the basic categories of artistic experience. We could identify the basic emotions of a field, and decline them into secondary emotions that represent the emotional nuances of each main category. The aim is to understand the emotions that are aroused by an experience in the artistic and architectural fields. The knowledge of these can guide us in building a virtual itinerary of art and architecture, suitable to awaken interest and curiosity, to persuade people to visit actually the works themselves. Once identified the emotions involved, it is possible to create those virtual spaces that elicit them, utilizing an application ad hoc. Indeed, in addition to usability, the app’s designers have to keep in mind the way to solicit the perception of emotions, including interest and curiosity, but above all the ability to stimulate an emotion of pleasure, as if a person was contemplating the real work. The final result might be to bring the users to want to deepen their knowledge actually visiting the work in person, to perceive the emotional intensity of reality, anticipated by the virtual experience.

system, such as epidermal conductivity and heart rate, in addition there are less available means as the electroencephalogram and fMRI. By having reliable data, we can reconstruct the emotions perceived within our interest and determine which emotions are basically representative of the emotional states experienced. These emotions will be evaluated during the use of the application. A sample of users allows to collect data of which emotions the layout and the chosen contents are able to activate. The tracking of eye movements allows to understand how the user interacts with the screen. At the same time the FACS allows to collect the expressed emotions. It is also possible to evaluate the level of physiological involvement through the conductivity of the epidermis and the heartbeat. These data allow feedback on the characteristics that most excite a visitor in relation to a given work of art or an architectural element (Fig. 2), also being able to help operators in the sector to understand which are the most emotionally engaging steps, positively perceived by people, which are subsequently underlined in reality.// FA / AB

IMAGES 1. Buonarroti M. (1498-1500). La Pietà (Città del Vaticano) 2. Olmec civilization (before 400 BCE) Monument A (Tres Zapotes, Mexico).

What we can ask of an application in the field of art and architecture is to educate emotionally a person to look at the work. For this reason, designing the application, it is necessary consider which emotions are functional to the purpose and how to recall them for a positive and stimulating perception of the virtual experience. For this evaluation an analysis is necessary. The analysis of emotions is made up of various parameters. The designer will have to work together with an emotional analysis expert to build a virtual involving environment. Today an overall evaluation of the objective and subjective parameters appears necessary. The self-assessment questionnaire reveals the subjectivity of the emotional experience, to be analyzed in conjunction with objective analyzes, made such by automation through computer programs for evaluating facial expressions, the traceability of the gaze, the response of the autonomic nervous

96 | ARK_MAGAZINE // #35

REFERENCES Barrett, L. F., Adolphs, R., Marsella, S., Martinez, A. M., &Pollak, S. D. (2019). Emotional Expressions Reconsidered: Challenges to Inferring Emotion From Human Facial Movements. Psychological science in the public interest: a journal of the American Psychological Society, 20(1), 1–68. https://doi.org/ 10.1177/1529100619832930 Bertirotti, A. (2017). Psico-antropologia per il Design, David &Matthaus Edizioni, Serrungarina, Pesaro Urbino. Buonarroti, M. (1498-1500). Pietà Vaticana [Marble 1,74 x 1,95 m.]. Basilica di San Pietro, Roma. https://www.artesvelata.it


PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 9 7


Coliva, A. (2009). Tu chiamale se vuoi emozioni. Bollettino Filosofico XXIV, Linguaggio ed Emozioni [Monografía], 71-85 Coppin, G., & Sander, D. (2016). Theoretical approaches to emotion and its measurement. Gross, J. J., & Feldman Barrett, L. (2011). Emotion Generation and Emotion Regulation: One or Two Depends on Your Point of View. Emotion R eview, 3(1), 8–16. https://doi.org/ 10.1177/1754073910380974 Hoemann, K., Xu, F., & Barrett, L. F. (2019). Emotion words, emotion concepts, and emotional development in children: A constructionist hypothesis. Developmental psychology, 55(9), 1830–1849. https://doi.org/10.1037/dev0000686 Hutchinson, J. B., & Barrett, L. F. (2019). The Power of Predictions: An Emerging Paradigm for Psychological Research. Current Directions in Psychological Science, 28(3), 280–291. https:// doi.org/10.1177/0963721419831992 Izard, C.E. (1991). Kobak R.R., Emotion system functioning and emotion regulation, in Garber J., Dodge K.A., (edited by) The Development of Emotion Regulation and Dysregulation, Cambridge University Press, Cambridge. Izard, C.E. (1991). The Psychology of Emotion, Plenum Press, New York. Ogarkova, A., Borgeaud, P., & Scherer, K. (2009). Language and culture in emotion research: a multidisciplinary perspective. Social Science Information, 48(3), 339–357. https://doi.org/ 10.1177/0539018409106196 Olmec civilization (before 400 BCE) Monument A[Basalt 1,47 x 1,5 x 1,45 m.]. Tres Zapotes, Mexico. By HJPD - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7546360 Tomasello, M. (2014). A Natural History of Human Thinking, Harvard University Press, Cambridge, Mass., trad. it. 2014, Unicamente umano. Storia naturale del pensiero, Il Mulino Editore, Bologna. Tomasello, M. (1999). The cultural origins of human cognition. Cambridge, Mass.: Harvad University Press. ____

98 | ARK_MAGAZINE // #35


PARA CITAR:

SOBRE LOS AUTORES:

(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así: Agen, Federico y Bertirotti, Alessandro. VirtuoReal Design. How the Psycho-anthropology can stimulate a new Design Thinking, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 9 Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 92 - 99. Palabras clave: Design, Art, Technology, Psycho-anthropology, Emotions

Federico Agen. (Livorno, Italy - 1963). Honorific Collaboratorat Complutense University of Madrid (SP), where is attending a PhD’s program in Neuroscience of Education. Contacto: fagen@ucm.es

Alessandro Bertirotti. (La Spezia, Italy - 1964). Adjunct Professor of Psychology for Design, University of Genoa; AP of Consumer Psychology at IED of Florence; and VP at Universidad Externado de Bogotá, Colombia. Contacto: alessandro.bertirotti@edu.unige.it

____

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 9 9



BONUS TRACK


La capilla del señor San José en León, Guanajuato

Gustavo Hernández Robledo RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Con base en los documentos que alguna vez pertenecieron al sexto obispo de la ciudad de León, Guanajuato Mons. Emeterio Valverde y Téllez, cuyo acervo literario se encuentra actualmente en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el presente estudio refiere a narrar la historia de la construcción de la Capilla del Señor San José en la Catedral Basílica Metropolitana de León. La Catedral se encuentra en la calle Álvaro Obregón esquina con la calle Hidalgo en la esquina Nor-oriente, en el Centro Histórico de la ciudad de León, Guanajuato. La Capilla del Señor San José se ubica en el crucero Oriente de la Catedral, es una Capilla construida a finales del Siglo XIX y con modificaciones en el Siglo XX.

Extenso es el tema de la vida y obra de Luis Long, sin embargo, para el autor del presente artículo cabe destacar tres de sus obras por su aportación arquitectónica al primer cuadro de la ciudad de León, Guanajuato y que son las siguientes: el Casino, ubicado en el Portal Aldama y Pasaje Juan de Orozco; la Casa Madrazo, ubicada en el Portal Aldama esquina con 5 de Mayo y la Capilla del Señor San José en el crucero oriente de la Catedral Basílica Metropolitana de León.

La Capilla fue construida por Luis Long, relojero y arquitecto de origen inglés que llegó a establecerse a la ciudad de León, Guanajuato, a finales del Siglo XIX, y con su gran talento y disciplina llegó a constituirse en la persona que le dio el carácter ecléctico a la arquitectura del Centro Histórico de ésta Ciudad.

De estos tres edificios, el presente artículo de investigación se refiere como se ha mencionado anteriormente a la Capilla del Señor San José, una obra arquitectónica realizada por Luis Long, encargada en el año de 1890 por el Segundo Obispo de la ciudad, Mons. Tomás Barón y Morales. Ambos ya habían colaborado juntos en los trabajos de compostura de la Catedral de León en el año de 1887. Vista desde el exterior (imagen 1), la fachada de la Capilla no le hace justicia a la imagen que presenta al interior (imagen 2).

Luis Long falleció el 9 de abril de 1927, hace 93 años y el presente estudio tiene como objeto recuperar parte de la historia de su labor constructiva en la ciudad de León.

Para describir la historia y la composición arquitectónica con que fue construida la Capilla de San José, se cuenta con un documento extensamente detallado y que fue publicado por la Diócesis de León

102 | ARK_MAGAZINE // #35



titulado “Memorándum sobre la Construcción y Solemne Bendición de la Capilla de Señor San José Anexa a la Santa Iglesia Catedral de León” fechada en el año de 1893 (imagen 3). En el referido memorándum, se tiene el acierto de encargar la descripción de la Capilla a Luis Long, en él se hace la siguiente mención: “relación que si bien es algo más extensa de lo que esperábamos, hemos creído conveniente insertarla textual, temerosos de truncarla en algo interesante”, dejando de esta manera el testimonio personal del autor de la Capilla, quien da pormenores de la misma. Por ello, esta investigación tiene el propósito de rescatar la historia de la construcción de la capilla, reproducir nuevamente el informe realizado por Luis Long y promover la difusión del mismo, mostrando de manera gráfica lo que señala el arquitecto, mediante un levantamiento arquitectónico realizado en el año 2018-19 por el autor del artículo en colaboración con las Arquitectas Ana Karen Contreras Calvillo, Paola Guadalupe Domínguez Guerrero, Brenda Araceli Rivas Martínez, Este artículo, con todos los elementos mostrados tiene la intención también de coadyuvar a la puesta en valor de la capilla del Señor San José, porque aquello que no se conoce, difícilmente se le da el valor adecuado. CAPILLA DEL SEÑOR SAN JOSÉ APUNTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CAPILLA DE SEÑOR SAN JOSÉ EN LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE LEÓN[1]. En el mes de diciembre del año de 1890 me encargó el Ilustrísimo Señor Obispo de León Dr. D. Tomás Barón y Morales, le hiciera una capilla dedicada al Sr. San José en el costado izquierdo de la Catedral. Al hacerme este encargo me indicó que esta Capilla sin ser una obra de gran costo, fuera sin embargo de algún estilo nuevo en el país, y me dejó enteramente libre para escoger la forma y orden de arquitectura que me pareciera. El local destinado para el objeto estaba ocupado por una bodega situada entre la entrada lateral de la Catedral y el Crucero de la misma, teniendo 13 varas de larga y 8 de ancha, de forma muy irregular, por tener en un lado un gran arbotante, uno de los principales apoyos de la Catedral. En un local tan extrecho [sic] era imposible hacer un edificio conveniente, de modo que determine ensancharlo del lado del atrio,

104 | ARK_MAGAZINE // #35


Para estilo escogí el morisco, casi enteramente desconocido en el país modificándolo para mejor adaptarlo a la respetabilidad del objeto como lo es culto católico. Se empezó la obra el día 3 de Enero de 1891; el 1. ° de Agosto de 1892 se acabó la obra material e inmediatamente se empezó la ornamentación, acabándose esta en Diciembre de 1893, no habiendo parado de trabajar un solo día en todo este período con tanta gente cuanto podía trabajar a la vez. LA CONSTRUCCIÓN MATERIAL

derribando una pequeña capilla circular que existía en este punto, y que se conocía bajo el nombre del “Ecce Homo” (imagen 4). Escogí para la nueva obra forma cuadrada como la única adaptable al lugar, con cuatro columnas, sosteniendo 8 bóvedas y una cúpula central (imagen 5).

Siendo los puntos de apoyo del edificio sumamente delgados, era de todo punto necesario construir los cimientos con especial cuidado, pues cualquier movimiento o hundimiento de éstos, podría ocasionar dislocaciones desastrosas de una fábrica tan delicada; por esto los cimientos se hicieron sumamente profundos y anchos en unas partes, llegando las excavaciones hasta varas de hondo, y tengo la satisfacción de poder decir que no se ha podido notar abertura ninguna en el edificio después de construido, aunque algunas partes son de una construcción algo atrevida (imagen 6).

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 1 0 5


Las paredes son en su mayor parte de calicanto con excepción de algunas partes delgadas que son de ladrillo de muy buena clase. Las columnas, pilastras, arcos y cúpula son de cantera dura y las bóvedas de un ladrillo hecho a propósito de forma especial. Las cuatro columnas principales que reciben casi todo el peso de las bóvedas y de la cúpula que son sumamente altas en proporción a su diámetro, que es solamente de 16 pulgadas, son hechos de un basalto colorado, duro, en trozos grandes, siendo cada caña compuesta de dos piedras y teniendo la columna pedestal, base, caña, capitel y cimasio [sic], solo siete piedras de alto (imagen 7). Una particularidad del edificio es que los arcos no rompen directamente de encima de los cimacios, sino de un punto considerablemente más elevado, lo que les da un aspecto mucho más airoso. La cúpula no descansa directamente en los arcos, sino en una prolongación de las pechinas; y no tiene tambor sino se apoya en una sola hilada de piedras cuya parte inferior forma moldura, pareciendo por esto casi no tener apoyo. Esta cúpula tiene 20 ventanas iguales de tamaño separadas unas de otras por 20 columnas de cantera de cuatro pulgadas de diámetro, lo que forma en conjunto una especie de linterna de piedras cubierta de una bóveda casi plana (imagen 8). Los altares son construidos con alma de cantera cubierta, así como las bóvedas, de un gran número de piezas de yeso endurecidas y amoldadas de gran variedad de formas. Este sistema de construcción es el mismo de las partes interiores de la Alhambra de Granada, construida por los moros en siglo décimo. Cada columna de los altares y de las puertas de entrada, de las cuales hay 26, es de una pieza de cantera. Hay en esta capilla cerca de 7,000 diferentes piezas de yeso amoldadas. Como esta capilla está destinada a un servicio constante, se ha construido el piso de un modo muy sólido de madera de mezquite en trozos, formando un dibujo que corresponde con el plano del edificio. Este piso que tiene dos pulgadas de espesor, descansa en durmientes también de mezquite, sentados en un maciso [sic] de calicanto, de modo que está del todo escento [sic] de humedad y de hundimiento. La capilla no es muy grande, forma un cuadrado perfecto de trece varas trece pulgadas de cada lado, con tres arcos en cada uno (imagen 9); los arcos triunfales tienen 10 varas de elevación

106 | ARK_MAGAZINE // #35


(imagen 10) y la cúpula 15 varas; las columnas principales sostienen a las bóvedas y a la cúpula tienen desde su base hasta el rompimiento de los arcos 18 veces su diámetro, proporción algo atrevida, sobre todo en columnas que reciben peso considerable. La columna corinta tiene el mismo caso 10 diámetros de alto, y es la más delgada de las órdenes antiguas. La capilla tiene dos entradas, una al Sur, correspondiente a la entrada lateral de Catedral, y otra al Norte, en el crucero del altar de la Purísima. También tiene dos altares, el uno dedicado al Señor San José al Este, y el otro a un Calvario al Sur (imagen 9).

oro, que a su vez sostienen ocho bóvedas adornadas de una infinidad de relieves de tonos colorados, amarillos verdes y grises, sobre fondo verde claro, con grandes claves en relieve, con colores ricos y el todo ricamente dorado. En medio de las bóvedas cuatro pechinas profusamente esculpidas y ostentando cuatro figuras emblemáticas de los Evangelistas (imagen 12), sostienen el anillo moldeado y dorado de la cúpula. Sobre el anillo hay un círculo de veinte columnas de mármol colorado, con capiteles grises y oro, que reciben la cornisa y bóveda superior de la cúpula adornada, lo mismo que las otras, de relieve y clave dorada. Entre las columnas veinte ventanas con vidrios de color (imagen 13), dejan entrar una luz abundante en el templo.

EL ESTILO Y LA ORNAMENTACIÓN Al entrar en la capilla se nota desde luego que el estilo, las proporciones, los adornos y la policromía son enteramente diferentes de lo que acostumbra verse en los templos del País. Cuatro columnas y ocho pilastras de mármol colorado sobre bases de mármol gris (imagen 11), con capiteles gris y oro, reciben veinticuatro arcos de mármol recortados con molduras grises y

La parte alta de las paredes está adornada de dibujos sencillos de tonos grises para que resalte mejor la riqueza de los demás del edificio (imagen 14); en la parte alta hay un zócalo de más de tres varas de elevación con dibujos geométricos y coronado de una ancha faja de oro y colores que circunda toda la capilla (imagen 15). Tres ventanas grandes con vidrios de color alumbran ampliamente la parte baja del edificio (imagen 16); los marcos de

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 1 0 7






112 | ARK_MAGAZINE // #35


estas ventanas, lo mismo que lo de las puertas ochavadas, están cubiertos de una infinidad de molduras en relieve esculpidas y doradas. Hay que notar que estas molduras, lo mismo que los capiteles de las columnas y pilastras, aunque se parecen y son de un mismo estilo, no son de un mismo modelo, sino varía el dibujo de una y otra. Del lado Este de la capilla y circundado de un balaustrado de bronce y madera, está el altar del Santo Patrón Señor San José. No es fácil describir este monumento; desde el piso hasta la sima de las tres cúpulas esféricas que la coronan, está cubierto de relieves y esculturas en el estilo del histórico palacio de la Alhambra, la vista se cansa en seguir las mil vueltas y revueltas de los arabescos y esculturas profusamente dorados y esmaltados. Veintiocho columnas de distintos tamaños sostienen y adornan la mesa, las repisas, gradas, nichos y entablamento. En todo el altar no hay parte lisa, excepto la mesa y la base. Imposible es detallar el colorido, basta decir que está adornado con esta variedad de colores que solo admite el arte oriental arábigo o persa. En medio del altar en un templete formado por un grupo de catorce columnas de mármol, sobre un pedestal cubierto de arabescos y debajo de una bóveda de estalactitas, se destaca sobre fondo colorado y oro la imagen del Señor San José, teniendo al Divino Niño en los brazos. En dos nichos laterales están las estatuas de San Joaquín y de Señora Santa Ana con las Santísima Virgen (Imagen 17).

Estas imágenes, como también el admirable crucifijo y grupo del altar del Calvario, fueron mandados a hacer en París especialmente para la Capilla, y el hábil artista que los hizo ha sabido darles forma, expresión, proporciones y colorido que corresponden perfectamente con el estilo del edificio (Imagen 18). En el lado Oeste de la Capilla hay dos grandes nichos, cada uno de dos pisos; en el piso bajo hay confesionarios de madera dura y de forma nueva, diseñados especialmente para la obra; en el piso superior a donde se llega por un caracol practicado en el espesor del muro, está el órgano (imagen 19), hechura de una de las mejores casas de Alemania: chico, pero adecuado al tamaño del templo. El altar del Calvario se encuentra del lado Sur, como se ha dicho entre una de las puertas de entrada y la Sacristía. Es mucho más sencillo que el de San José y su colorido es más sobrio y apaciguado; pero sin embargo, el diseño es sumamente complicado e intrincado y sus gradas y mesa están formadas de una infinidad de arabescos de las formas más embrolladas. Al lado de este altar hay una sacristía pequeña para el uso del oficiante, construida en el espesor del muro. Lo que diferencia la Capilla del Sr. San José de otras capillas parecidas, es que es una creación original, y que en ella no hay adorno, moldura ni capitel copiado de otro edificio, sino todo

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 1 1 3


114 | ARK_MAGAZINE // #35


enteramente ha sido ideado, diseñado y ejecutado especialmente para esta Capilla, lo que da por resultado que se nota en todas las partes del edificio una misma unidad de pensamiento y ejecución.

él. También, en esa misma carta, le hace saber que ya está realizando las gestiones necesarias para poder exhumar de su tumba, el cuerpo de su hermano (AHUG 1903).

También en su construcción se ha empleado en cuanto fue posible materiales del país y ha sido hecha por artistas y artesanos mexicanos que han trabajado con afán y constancia desde el principio hasta el fin de la obra. Los nombres de los principales de entre ellos son los siguientes: para la pintura, doraduría y obras de yeso y estuco, el Sr. Rafael León y sus hijos; maestro cantero, Sr. José Rosas; maestros carpinteros, Sres. Espiridion, Mauro y José M. Verduzco; maestro albañil, Sr. Jacinto Rivera; sobrestantes, Sres. Jesús Díaz, y Agustín López, ayudados de una numerosa compañía de artesanos y trabajadores inteligentes, serviciales y sobrios. En todo el tiempo de

En octubre 08 de 1904, Luis Long informa a Doña Bernarda que aún no se pueden exhumar los restos de su hermano, toda vez que aún no han pasado dos años más desde aquella carta de enero de 1903, sin embargo, le comunica que hará todo lo posible por realizar aquella solicitud. Cuatro días después, Luis Long le vuelve a escribir para darle la noticia que ya puede exhumar el cuerpo, para ello mandará hacer una caja de sabino y cuando esté lista, realizará el traslado de los restos a la capilla (AHUG 1904).

trabajo de la obra, cerca de tres años, no ha habido el más leve accidente, ni en las personas de la gente empleada, ni en la obra material.

Bernarda que recibió quinientos pesos para los gastos del sepulcro y le informa que ya encargó las piedras para poder labrarlas (AHUG 1905). Ya con un par de meses avanzada la obra del monumento funerario para el Obispo Barón y Morales, Luis Long le solicita a Claudio Pellandini una vidrierita circular para una capillita fúnebre con las siguientes especificaciones: “debe tener 0.75 m de diámetro con vidrios de colores regularmente ricos; debe llevar mitra, cruz y báculo de obispo y algún adorno de flores y hojas en el fondo algo de buen gusto” (AHUG). Don Claudio Pellandini le envía propuesta de la vidriera circular, la cual es aceptada por Luis Long (imagen 20).

El costo total de la obra ha sido de unos $15,600.00. incluso el valor de las siete imágenes hechas en París, del órgano, de los honorarios del arquitecto, la demolición de las bodegas antiguas y la reconstrucción completa de la Capilla “Ecce Homo.” (UANL 1893) Este texto es íntegramente la descripción realizada por Luis Long para la Diócesis de León al terminar la Capilla. De acuerdo con ella y con algunas fotografías tomadas por Luis Long y que pertenecen a la colección particular del Lic. Mariano González Leal, la capilla tenía un decorado y colores de pintura diferente al actual, como se detallará más adelante. MONUMENTO FUNERARIO PARA EL OBISPO TOMÁS BARÓN Y MORALES La capilla permanecería así hasta el año 1905, año en que Luis Long realizaría una adecuación para construir el monumento funerario dedicado Al Obispo Tomás Barón y Morales, a petición de la hermana de este último, Doña Bernarda Barón y Morales.

En enero de 1905, escribe una carta más, confirmando a Doña

En agosto de 1905, Luis Long le envía a Doña Bernarda las cuentas del monumento funerario por un monto de $1275.91 pesos, entre los que destacan los gastos de la vidriera el portón encargado a “La esperanza” y los rosetones del portón a Valentín Elcoro, así como fotografías de P. B. Barnes (AHUG 1905) (Imagen 21). A la Compañía de Mármoles Mexicanos les solicita la lápida de mármol blanco, con las siguientes especificaciones: “1.16 m de largo por 0.64 m de ancho y como 4 centímetros de grueso con la inscripción adjunta en letras negras grabadas y rellenas de plomo o de cemento negro, del modo que quede mejor y más duradero, el mármol lo más blanco posible con chaflán alrededor”. (AHUG 1905) (imágenes 22 y 23). MODIFICACIONES EN LA CAPILLA

En enero de 1903, Luis Long escribe una carta a Doña Bernarda, al parecer respondiendo a una petición de ella, de trasladar los restos de su hermano, el fallecido Obispo a la Capilla de San José. Luis Long responde que el lugar más adecuado, es el lugar donde actualmente se encuentra, argumentado que se encuentra al lado del altar principal, ya hay un nicho y bóveda construida en el lugar (ese lugar lo ocupaba la sacristía de la capilla), además de contar con buena iluminación y vista para el público, sin embargo, el entonces Obispo de León, no se encontraba en la ciudad por lo que había que esperar a consultarlo con

Como se identificó en las anteriores imágenes, la Capilla ha tenido modificaciones con el paso del tiempo, siendo evidentes los ya señalados: Cambio de decoración, cambio de tonalidades, cambios de vitrales de colores y cambio en las posiciones de los santos en el altar principal. Se desconoce en qué momento se cambiaron estos acabados en la capilla y cual fue el motivo principal de haberlos realizado.

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 1 1 5






Una modificación que cabe mencionar es en los acabados de todos los muros de la Capilla, en la parte inferior se cambio la pintura mural para colocar en lambrín de madera. Con este cambio, el arco central en cada uno de los muros, adquiere una proporción áurea, desde la altura del arco hasta la línea del lambrín de madera (imagen 24 y 25).

CONCLUSIONES La Capilla del Señor San José posee una riqueza arquitectónica única en la ciudad con su estilo neomudéjar. Aun cuando ya ha sido modificada en sus acabados y tonalidades atrevidas, permanece imponente. La capilla muestra ya varios deterioros, pero se mantiene en un punto en que se pueden hacer labores de conservación y restauración antes de llegar a una etapa de mayor degradación, sobre todo con el tema de la humedad. Re-conociendo esta parte de la historia de la Capilla se logra poner en valor la misma, se identifica tanto la parte histórica como la parte arquitectónica. Al conocerla, y darle un valor se logra o deberíamos de lograr al menos que los leoneses cuidemos más de ella para que este Patrimonio Arquitectónico de León siga conservándose para generaciones futuras, y en general conservar el legado de la obra de Luis Long (imagen 26), personaje emblemático de la ciudad de León y del estado de Guanajuato. Se concluye también, que desde los inicios de la labor de Luis Long en el aspecto de edificación ya sonaba para grandes cosas, siendo incluyente y estudioso en sus diseños, para lograr como escribe él mismo, una creación original.// GH

120 | ARK_MAGAZINE // #35


IMÁGENES 1. Fachada de la Capilla del Señor San José. Fotografía GHR.

21. Monumento funerario del Obispo Tomás Barón y Morales.

2. Altar principal de la Capilla. Fotografía GHR.

Fotografía GHR. 22. Detalle de solicitud realizada por Luis Long para la lápida del

3. Portada del Memorándum citado. Imagen UANL. 4. Posible ubicación de espacios existentes antes de la construcción de la Capilla del Señor San José. Imagen de Google Earth editada por el autor. 5. Bóvedas y cúpula central de la cubierta del Capilla. Foto: GHR. 6. Detalle de corte con cimentación del muro de la Capilla. Luis

sepulcro. Libro copiador de cartas AHUG. 23. Así quedó la lápida del sepulcro. Fotografía GHR. 24. Alzado arquitectónico de muro poniente, se aprecia el recuadro de proporción áurea. Levantamiento del autor y Arq. Brenda Rivas. 25. Con la habilitación del lambrín de madera, se ajusta la

Long solo menciona varas de profundidad en cimentación, sin especificar la cantidad real, por eso el detalle cita al menos dos varas de profundidad para la cimentación. Corte arquitectónico generado por el autor. 7. Partes de las columnas de la capilla. En la pilastra del fondo se

proporción aurea en el muro poniente. Fotografía GHR. 26. Luis Long. Colección particular de Mariano González Leal, con

aprecia la elevación sobre el capitel para el arranque de los arcos. Fotografía GHR. 8. Conjunto de columnillas y ventanas que conforman la cúpula.

NOTAS

aplicación de color digital.

[1] Transcripción exacta de la relación hecha por Luis Long.

Fotografía GHR. 9. Planta Arquitectónica de la Capilla, se aprecia que los 10.85 m de longitud y ancho interiores corresponden a la medida de 13 varas. Levantamiento del autor y de las arquitectas colaboradoras. 10. Alzado arquitectónico de muro poniente, se aprecia que los

FUENTES DOCUMENTALES

8.35 m de altura corresponden a la medida de 10 varas. Levantamiento del autor y de la Arq. Brenda Rivas. 11. Originalmente las bases de las columnas eran de color gris,

UANL. Memorándum sobre la construcción y solemne bendición de la capilla de Señor San José (1893). León, Guanajuato. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https://cd.dgb.uanl.mx/ handle/201504211/1

actualmente están pintadas en un tono verde. Fotografía GHR. 12. Pechinas con la iconografía de los cuatro evangelistas.

AHUG. Carta extraída del libro copiador de correspondencia con

Fotografía GHR. 13. En la actualidad ya no existen los vidrios de color. Foto: GHR.

folio 499-500. Libro 2. Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato. Acervo Luis Long.

14. En la actualidad predomina más el tono dorado sobre el fondo gris. La parte baja del muro esta recubierta por un lambrín de madera. Fotografía GHR. 15. Estos eran los dibujos y decorados murales originales. Colección particular de Mariano González Leal, con aplicación de color digital. 16. Los vitrales de colores ya no existen Fotografía GHR.

AHUG. Cartas extraídas del libro copiador de correspondencia con folios 163, 170, 270, 327, 356, 480-483, 492-493. Libro 3. Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato. Acervo Luis Long.

17. Altar principal de la Capilla, se puede apreciar que originalmente San Joaquín y Santa Ana tenían una ubicación invertida en el altar. Colección particular de Mariano González Leal, con aplicación de color digital. 18. Altar del Calvario. Colección particular de Mariano González Leal, con aplicación de color digital. 19. Ubicación del órgano en el balcón sur, con puerta de acceso en el lambrín de madera. Fotografía GHR. 20. Detalle de la vidriera en el monumento funerario, enviada y firmada por Claudio Pellandini. Fotografía GHR.

____

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 1 2 1


PARA CITAR: (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así: Hernández Robledo, Gustavo. La capilla del señor San José en León, Guanajuato, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 9 Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 102 - 122. Palabras clave: Capilla del Señor San José, Catedral Basílica Metropolitana de León, Luis Long. Tomás Barón y Morales, mudéjar, inmueble histórico. ____ SOBRE EL AUTOR:

Gustavo Hernández Robledo. (León, México - 1983). Arquitecto especialista en restauración. Contacto: gh.arquitectohernandez@gmail.com

122 | ARK_MAGAZINE // #35


[ ESPACIO LIBRE ]

PA N D E M I A Y PAT R I M O N I O | 1 2 3


La teoría y la restauración

Jaime Cama Villafranca La defensa de la restauración del Patrimonio Cultural no cuenta con textos divertidos, más bien son aceptados como lectura, si no obligada, si propia de intereses de cara a recibir una información que no está en los medios de difusión de la cultura nacional y ni siquiera de los medios masivos de comunicación, salvo casos de acciones o accidentes que despiertan temporalmente la curiosidad ciudadana, ya sea por destrozos o por intervenciones desastrosas y pocas veces por aciertos de los profesionales de este quehacer, silente y circunscrito a seres extraños y a veces solitarios en sus actividades. La cultura es algo que de una forma u otra todos tenemos, en cambio el Arte es un producto propio de un acto específico y único de creatividad, tan escaso y tan valioso, que ser poseedor de una Obra de Arte nos hace pertenecer a un estatus de privilegio. A la luz de la situación que vive nuestro país, en materia de cultura y conservación de ese pasado que nos sirve para cimentar, un futuro acorde con la historia rescatada, nuestros retablos, dorados o no, requieren de una acción de conservación cada día más activa, porque dadas las inversiones requeridas para estos gigantes de la fe, los recursos económicos, humanos y conceptuales, necesarios para su restauración, son cada vez más escasos y difíciles de allegar.

124 | ARK_MAGAZINE // #35

Generar instancias locales o internacionales, que nos sitúen en acciones académicas de amplia confrontación, para producir documentos que permitan acceder a intervenciones guiadas por consensos, obtenidos estos de manera colegiada, son acciones que debemos intensificar, pudiendo recurrir al interés de instancias foráneas como el Instituto Getty de Conservación, que también coincide en la importancia de las Obras de Arte. Sirva todo lo anterior para introducirnos a la reflexión que a continuación se presenta y que expone, la necesidad, a nuestro juicio, de que se utilice la teoría de la restauración en la intervención de los Bienes Culturales. La teoría de la restauración se perfila como una herramienta imprescindible en la generación de una metodología, propia de la conservación de aquellos que todavía sobreviven, frente a las acciones depredadoras de ciertas modernidade. En la teoría de la restauración de Cesare Brandi, se plantea que: “La restauración es el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte en su consistencia física y en su doble polaridad, estético-histórica para transmitirla al futuro”.


En México, durante los años setenta, adoptamos el concepto de patrimonio cultural como propuesta, que si bien, incorporaba a la obra de arte, no nos obligaba a solamente conservar obras de arte, para nosotros, este concepto abarcaba un mayor número de productos culturales y se adaptaba mejor a nuestra realidad y a nuestro universo patrimonial. En los ochenta agregamos la instancia funcional, para ampliar la forma de apropiarnos del acceso al conocimiento, de manera más real y así entender mejor el reto que significaba la profesión que habíamos abrazado, tomando también esos bienes, como sujetos de la solución, que significaron en su momento, para las sociedades en la que se generaron y no sólo como una creación estética, disociada de la función de ese bien. A lo largo de casi cuarenta años de lidiar con la restauración y con la teoría de la misma, aquella definición inicial de Brandi, requiere una puesta al día y por ello a mi juicio, es más actual lo siguiente: La restauración, es una de las ciencias de la antropología, que nos permite intervenir físicamente en las obras de arte y en los bienes culturales, para conservarlos, devolviéndoles su eficiencia, a partir del conocimiento que surge del estudio científico de su imagen y materialidad, de su historia, de sus valores tecnológicos, estéticos y sociales, considerando los intangibles que les dieron origen, así como la función para la cual fueron creados diseñando a partir de ello: una metodología específica para cada intervención. Para que una vez restaurados, documentados, investigados, catalogados y disfrutados, puedan ser transmitidos a las futuras generaciones en la más plena integridad, autenticidad y comprensión alcanzables en nuestro tiempo. En esta propuesta se incorpora el reconocimiento de la función como objeto de análisis, mientras que Brandi sólo la contemplaba para los productos industriales y posiblemente para la arquitectura, el trabajar con bienes culturales, como son los instrumentos musicales, me hizo ver que si desconocemos la función para la cual fue creado un instrumento, estaremos siempre en riesgo de cancelar también la estética y el conocimiento de las técnicas de ese bien, las cuales no están solamente en su forma. La estética del instrumento musical esta precisamente en el sonido que de él emana y en ese sonido, se hermanan historia, función y estética de manera armónica. Ese concebir el estudio de la historia, la estética, tecnología y función con la que fueron creados, nos evitara modificar su intervención y por lo tanto una vez restaurados no falsificaremos la pertinencia de esos bienes, para las sociedades que los deben heredar.

No termina en eso nuestra preocupación por el análisis del bien, cuando no examinamos exhaustivamente el universo que lo genero, no solo no entenderemos la manera de conservarlo si no que perderemos la posibilidad de enriquecer nuestro conocimiento de ese pasado fundamental para la antropología. Parecería que hemos acotado suficientemente el mundo de lo que el bien cultural requiere, pero si no pensamos en cómo va a repercutir en la sociedad que lo ha de heredar, es muy posible que en lugar de buscar una mejor calidad de vida en ella, lo que habremos producido será un carga moral, económica y cultural, que le propiciara un mayor deterioro a su futuro. Durante mucho tiempo hemos minimizado las diversas instancias que la modernidad ha incorporado, frente a la acción de restaurar y nos concretábamos a tomarlos como objetos desconectados de sus usuarios y localizados en el limbo de lo exclusivamente histórico o estético, considero que si no corregimos nuestro quehacer deberemos darle su debido crédito a Ruskin, cuando anatemizaba a los restauradores del siglo XIX…

………………………………… Así mismo en mi propuesta, se agrega la necesidad de actualizar la restauración, para conservarlos, investigarlos, catalogarlos, documentarlos y difundir el conocimiento así obtenido, lo que nos servirá para afirmar que la profesión es, y ha sido, fuente de conocimiento, mismo que se produce al interrelacionar sus experiencias, con las de las demás disciplinas involucradas, en la conservación y el estudio de las Obras de Arte y del Patrimonio Cultural. Por lo mismo, debemos concluir, que la acción de restaurar, como la de las demás ciencias de la antropología, debe ser fruto de la investigación, la cual permitirá también el acceso al conocimiento de las técnicas y materiales constitutivos de los bienes culturales y en particular, en este caso, los del arte retablístico. Esto se producirá como consecuencia lógica, al ampliar cada vez más el conocimiento necesario para su mejor conservación, ya que solo la restauración, permite el íntimo conocimiento de la imagen, materialidad y estructura del bien cultural, al ser la única disciplina capacitada para realizarle una disección, física e intelectual.… A diferencia de otros momentos de la restauración, hemos establecido el concepto de conservar, como el criterio que debe prevalecer en lo relativo a nuestras Obras de Arte y Patrimonio

ESPECIAL PUEBLA | 125


Cultural, y el conservar, no puede limitarse a recrearse en la admiración del deterioro y de las deformidades, muchas veces adquiridas como resultado de haber transitado durante un buen tiempo enfrentados a lo caótico de sobrevivir en un planeta al que le cuesta trabajo aceptar la realidad de enfrentarse a eso que como alguien me respondió ¿cultura, “todo lo que no es verde”, cierto pero hoy, también lo verde acusa la presencia de los fenómenos que nos atiza la cultura, negándonos a rescatar los aspectos relevantes, alcanzables de esa tan llevada y traída creatividad humana, sin falsificarla.

Dicho así, resulta bien cierto, desde ese enfoque limitado a las Obras de Arte de forma indiscutible, pero cuidado se está hablando de restauración, de devolverle al bien su eficiencia pero otra vez cuidado, en ningún momento me explica o me conduce de la mano en ¿Cómo llevarlo a la práctica? para realizar todo lo que sugiere solo para un universo casi virtual de esas obras.

Para seguir el hilo conductor de la teoría de la conservación, en el establecimiento de una metodología de intervención, tendremos en cuenta también los documentos que conforman el corpus de las

A medida de que la aplicación de la practica fue progresando necesariamente en el tiempo, junto con la experiencia que proporcionaron los expertos europeos que vinieron a capacitarnos

reuniones y convenios internacionales, que se han producido para normar las intervenciones en los bienes culturales y que hoy conforman un elemento de consenso en la mayoría de los países adscritos a la UNESCO, o que cuentan con grupos afiliados a ICOM o al ICOMOS y sobre todo, en aquellos donde la restauración se realiza con egresados de centros de formación como la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Mexicana.

en la restauración, durante el apoyo que se gestó con el convenio de 1976 hasta finales de 1986 para establecer el centro regional latinoamericano (CERLACOR), y mi experiencia en varios momentos de m estancia europea 1966-1968 he ido modificando, y adaptando los lineamientos teorico-practicos, luchando con la complejidad, características y realidades de nuestro Patrimonio Cultural.

Si como restauradores, solamente consideráramos el problema de la conservación de los restos culturales, estaríamos evadiendo nuestra responsabilidad, como sujetos preocupados por el patrimonio cultural de este país, entendiendo que esto es un fenómeno que debe involucrar, a los usuarios de ese patrimonio, convirtiéndolos en participes tanto de su conservación a futuro, como de los beneficios que el uso racional de ese patrimonio, proporcionarán a la comunidad y que no lo concebimos solo como un ejemplo a mostrar a los visitantes, sino también como un motivador de una mejor calidad de vida para los miembros de la misma.

En cuanto a las manufacturas industriales se planteaba la sola posibilidad de ser reparadas, no restauradas y ello aparentemente debido solo a una diversidad de operaciones técnicas.

Cuando lo anteriormente dicho no fuera suficiente, nos podemos remitir a una buena cantidad de documentos internacionales, que recomiendan tener en cuenta a las comunidades que forman, con los monumentos, el contexto cultural que permite su adecuada conservación y la trasmisión de sus valores a las generaciones futuras, convirtiéndolos en guardianes de ese bien patrimonial. Una de las líneas teóricas, derivada de documentos internacionales como la carta de Venecia:

Cabe señalar que sea cual sea la corriente teórica o los productos de la creatividad humana que se pretendan restaurar, no cabe otra alternativa que la que se plantea en aquella frase,

Ante lo que hemos heredado de la Revolución Industrial, de hecho, al día de hoy, no podríamos subsistir sin considerarlos como inevitables y que forman tal parte de la cultura y solución de las fortalezas de este siglo aparentemente no merecían más que un proceso de reparación, pero realmente ya han ocupado el lugar de muchos otros bienes de carácter más tradicional, porque según se decía, “solo se restauran los productos de la creatividad humana, pero cuando estos han obtenido un reconocimiento previo en la conciencia”. Desahuciados como bienes de la actividad productiva del hombre, actualmente he aproximado como parte del Patrimonio Cultural también a una buena parte de esas manufacturas industriales, parte sustancial del patrimonio cultural, sin ello no podríamos posiblemente restaura el Patrimonio Cultural a nuestro cuidado por no contar con las aportaciones que la industria ha aportado a la vida m a la luz de la moderna Antropología.

“La restauración debe detenerse donde empieza la hipótesis” Otra frase a tener en cuenta será; “solo se restauran las Obras de Arte”. Cesar Brandi”. Añadiría, “para conservar su eficiencia”

126 | ARK_MAGAZINE // #35

Si revisamos nuestro entorno social, no podremos casi reconocer otra producción que la que emerge de Artesanos Productores de Cultura y las fábricas o empresas de carácter industrial, es tal la


inmensa productividad que esos sectores realizan que deberemos poner un límite a aquello que merecerá la acción de restauración de esos productos, sobre todo de la actividad industrial al grado de que el concepto de restauración que sugiere Cesar Brandi me pone de cara a la pared, ya que la ambición comercial de estas actuales generaciones demuestra que solo se deberán restaurar aquellos productos de la creatividad humana que obtengan un reconocimiento especifico de las sociedades humanas Y solo después de una profunda reflexión acerca de qué significa CULTURA y SOCIEDAD.

SOBRE EL AUTOR:

El elemento negativo que priva más que la estética, la historia y la función, es fundamentalmente de carácter cultural, es difícil considerar que aquello que nos rodea, pueda ser sujeto de un reconocimiento que lo sitúe en un estatus de fenómeno cultural, cuando frente a su abundancia y fragilidad, constantemente los desechamos por obsoletos y van a dar al cubo de la basura, o al ropavejero y a la fundición como chatarra, in extremis a formar parte de colecciones particulares que las han rescatado como coleccionables en función de su rareza y unicidad una vez cumplidas sus utilidades, fue mi preocupación luchando por crear una docencia inexistente en esa materialidad de la Restauración en el país y que en ninguno de los textos que trataban sobre Arte, o Teoría de esa misma especialidad,

Jaime Cama Villafranca. Restaurador Perito del INAH. Contacto: camavillafranca@hotmail.com

Como colofón a este pequeño texto recomendaría conocer la Carta de México en defensa del Patrimonio Cultural.// JC

____ PARA CITAR: (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este texto así: Cama Villafranca, Jaime. La teoría y la restauración, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 9 Número 35, verano 2021. ARK_Editorial. México. Páginas 124 - 127. Palabras clave: Restauración, teoría, profesión.

ESPECIAL PUEBLA | 127


contenedor

ARK30

CONT ENED CON TENE DOR

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque consequat, eros et congue tincidunt, neque leo facilisis turpis, at pellentesque ligula magna dictum libero. Sed massa mi, mollis in leo non, semper molestie eros. Sed placerat cursus luctus. Aenean eu luctus tortor, ac mollis nisl. Vestibulum sem nibh, euismod ut convallis a, ultrices sit amet nunc. Ut interdum, velit eget pulvinar aliquet, ex ligula scelerisque massa, ornare congue lacus dolor eget lacus. Proin ac volutpat dolor, sit amet pretium libero. Phasellus maximus mattis tempus. Nullam diam leo, pulvinar id nulla id, tincidunt ullamcorper enim. Vestibulum aliquet pretium felis sed suscipit. Vivamus sed tincidunt magna, eget hendrerit tellus. In at nisi eget lorem mattis euismod eu eu

TYPE TO ENTER TEXT Vestibulum sapien ipsum, molestie eu consequat gravida, rhoncus nec enim.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris tempus felis quis arcu tincidunt fermentum. Aliquam ut mauris eu augue hendrerit dictum. In fringilla lorem vitae consectetur faucibus. Nullam at tortor elit.

est. Nunc aliquet malesuada lectus, a venenatis turpis rutrum non. Etiam condimentum odio sit amet vehicula sollicitudin. Nunc eu pellentesque eros. Sed luctus eget lacus non ultricies. Sed sollicitudin erat accumsan, ultricies sem a, interdum ligula. Nulla ultricies justo nec faucibus facilisis. Donec venenatis neque vitae egestas sodales. Sed fermentum sodales lorem sit amet tristique. Class Hoy en #LaFondark: E epasado El

#loquehacemos...

131


Escanea el código con tu celular


CO NT AC TO

#escríbenos...

[ arkeopatias@gmail.com]


galería

ARK30

GALE RÍA GALERÍA

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris tempus felis quis arcu tincidunt fermentum. Aliquam ut mauris eu augue hendrerit dictum. In fringilla lorem vitae consectetur faucibus. Nullam at tortor elit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque consequat, eros et congue tincidunt, neque leo TYPE TO ENTER facilisis turpis, at TEXT Vestibulum sapien pellentesque ligula magna ipsum, molestie dictum libero. Sed massa mi, eu consequat mollis in leo non, semper gravida, rhoncus nec enim. Darwin Velázquez molestie eros. Autor: Sed placerat cursus luctus. Aenean eu luctus tortor, ac mollis nisl. Vestibulum sem nibh, euismod ut convallis a, ultrices sit amet nunc. Ut interdum, velit eget pulvinar aliquet, ex ligula scelerisque massa, ornare congue lacus dolor eget lacus. Proin ac volutpat dolor, sit amet pretium libero.

est. Nunc aliquet malesuada lectus, a venenatis turpis rutrum non. Etiam condimentum odio sit amet vehicula sollicitudin. Nunc eu pellentesque eros. Sed luctus eget lacus non ultricies. Sed sollicitudin erat accumsan, ultricies sem a, interdum ligula. Nulla ultricies justo nec faucibus facilisis. Donec venenatis neque vitae egestas sodales. Sed fermentum sodales lorem sit amet tristique.#Class #LaFondark: E epasado El l o q uHoy e ven em os...

Phasellus maximus mattis tempus. Nullam diam leo, pulvinar id nulla id, tincidunt ullamcorper enim. Vestibulum aliquet pretium felis sed suscipit. Vivamus sed tincidunt magna, eget hendrerit tellus. In at nisi eget lorem mattis euismod eu eu 134


Pipa abandonada con mensaje de alerta por el coronavirus. Fotografía tomada en el municipio de Villagrán, Tamaulipas Foto: Darwin de Jesús Velázquez González



ARK MAGAZINE NO. 35 ARK MAGAZINE 35 // Año 9 Número 35 / verano 2021, Pandemia y Patrimonio, se desarrolló enteramente con software libre o gratuito y se publicó originalmente en su versión electrónica el día 22 de junio del 2021.


Foto: Irazema Hernández



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.