Utopia 95 (1)

Page 1


revista Número 95 Octubre 2016 Tiraje: 7000 ejemplares ISSN N.° 1390-3519 CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb José Juncosa Blasco René Unda Lara Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Andrea De Santis Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Daniela Moreno Asistente de editor Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL CONSEJO EDITORIAL Armando Romero Hernán Hermosa Mantilla Xavier Merchán Arízaga DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas Haro CORRECCIÓN DE TEXTOS Marcia Peña Andrade FOTOGRAFÍAS Equipo de redacción de Utopía IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 correo-e: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador

UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.

ÍNDICE 3

Presentación

TEMA CENTRAL 4 La historia de la democracia 10 Democracia y hegemonía en el siglo XXI 12 Libertad y democracia 16 No existe democracia sin comunicación 18 El camino a la democracia del siglo XXI 20 La participación de la mujer: ¿cantidad o calidad? 24 Perspectiva de la palabra democracia en los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montuvios 28 Ecuador, la gracia de la democracia 32 ¿Consideras que existen buenas prácticas democráticas? 36 La nueva era de la democracia COMUNICACIÓN 38 Antonio López y el periodismo transmedia ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 42 ¡Ya son dos décadas! 46 Nuevos horizontes esperan al P. Marcelo Farfán 48 Docente de la UPS se integra a la Academia Nacional de Historia 50 La UPS promociona la riqueza intercultural del país a través del proyecto Ñuca Ecuador 52 La importancia de la web para la Universidad 54 Hijos del Tahuantinsuyo regresan a su hogar 56 La Universidad que rompe barreras ENTRETENIMIENTO 58 Premio Nacional Eugenio Espejo, año 2016 62 1, 2, 3 YAKU 66 Pokémon Go: La revolución de las Apps 68 Al son del bandoneón... 70 Códigos deontológicos en redes sociales y plataformas web 74 Lavandería Quiroga INVESTIGACIÓN EN LA UPS 76 Micromundos lúdicos interactivos dirigido a niños bajo situación de riesgo 78 Retratos de la medicina ancestral: rescatando la magia de la naturaleza 82 Compartiendo un mundo de ideas ARTÍFICES 84 Fredy Cabrera: el hombre comunitario 88 ¿El periodismo deportivo es un tabú para la mujer? 90 Como agua para chocolate en la UPS

Simbología: I

Información

D

Deportes E

P

Publicidad

Ci

Contenido cultural

O

Opinión

Entretenimiento Réplica R


Patricio Aguirre

Presentación

E

l 2016 nos quedó corto, estamos a pocos meses de acabar el año y tomando en consideración el clima político que nos cobija, la familia Utopía en su revista 95, considera pertinente, justo y necesario, ponerse los guantes y tomar las pinzas, para hablar de una dama que no conoce la tranquilidad: la señorita Democracia. Amigo mío, al aventurarte en nuestras páginas encontrarás las aristas más importantes en las que la democracia se refleja. En primera instancia es primordial entender que esta práctica social no es de hoy, sino que deviene de un proceso que costó adquirir, pero que en nuestros días es fácil olvidar.

Conocer cómo funcionan las cosas en casa, nos ayuda a analizar el lugar que tenemos en el mundo. Entender cómo son las prácticas democráticas en el Ecuador, nos abre la mente a un panorama mucho más complejo, que abarca desde los modelos que han funcionado, hasta el papel de la interculturalidad dentro de los procesos políticos.

do en insigne de la cultura pop y la nueva «peste negra» del 2016, Pokémon Go. Entre política y monstruos digitales, Utopía lo hace de nuevo y te invita a conocer el mundo a través de sus ojos; tómate un momento, relájate y haz tuyas nuestras memorias.

Y para cerrar con broche de oro, acompáñanos en un viaje de autodescubrimiento por los veinte años que Utopía lleva realizando periodismo e investigación; juntamente con el fenómeno tecnológico social que se ha converti-

Ver con ojos más críticos cómo es que se entiende la democracia en un mundo globalizado; cómo hablar de libertad cuando las leyes dibujan y desdibujan continuamente sus límites; cuál es rol de la juventud dentro de la toma de decisiones y cuál la dimensión política de la mujer en la actualidad.

3

revista utopía « 95 »


Tema Central La democracia

Alejandra Rodríguez Egas

La historia de la democracia I

«La democracia es una inmensa experiencia humana. Está ligada a la búsqueda histórica de libertad, justicia y progreso material y espiritual. Por eso es una experiencia permanentemente inconclusa» (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004).

revista utopía « 95 »

4

octubre 2016


P

ara comprender a la democracia en su máximo esplendor, es necesario adentrarse en su historia. Analizar su origen, adaptaciones y mutación de los modelos democráticos que se fueron formando desde la antigüedad hasta nuestros días.

gobernados por un nuevo tipo de poder abstracto, impersonal, al que llamaron nomos o norma (palabra equivalente a la lex o «ley» de los romanos. Su ideal fue desde entonces la eunomía o buena (eu) ley: el recto ordenamiento de la ciudad (Grondona, 2000).

El recorrido empieza en la antigua Grecia hace aproximadamente dos mil quinientos años, donde la palabra democracia fue acuñada por los atenienses para referirse a su propia forma de gobierno, instaurada en los últimos años del siglo VI a. C. Democracia es una palabra compuesta por dos voces griegas: demos, pueblo y kratos, poder. Etimológicamente hablando, la democracia es el poder del pueblo.

Las instituciones políticas de la ciudad-Estado de Atenas fueron configurándose y evolucionado paralelamente a la formación de su constitución democrática. El Consejo del Areópago era la institución más antigua de la constitución ateniense. Formaban parte de él los arcontes1 más sobresalientes de forma vitalicia. En las primeras etapas tuvieron atribuciones muy destacadas.

Atenas, la principal de las ciudades griegas, recibió de Dracón y de Solón sus primeras leyes fundamentales, las cuales se distinguían de las leyes de la naturaleza o physis. Sin esta distinción, no habría sido posible la democracia. A partir de Dracón y de Solón, los atenienses empezaron a ser

Su institución más conocida y más identificada con la democracia, era la Asamblea, formada por todos los ciudadanos de pleno derecho de las diez tribus, y que se reunía regularmente diez veces al año. La Asamblea debatía asuntos como acuerdos de guerra y paz, expediciones militares y aprovisionamiento en campaña; valoración de las magistraturas y cargos administrativos.

1 Arcontes: eran guardianes de la Constitución y las leyes, vigilaban su cumplimiento por parte de los magistrados y el Consejo de los Quinientos era el que ejercía el gobierno de Atenas.

5

tema central


El modelo griego de democracia corresponde a la llamada democracia directa2. Este modo de gobierno dependía de una forma de vida, la de la polis. Aquella democracia requería, no solo que hubiera un número relativamente pequeño de ciudadanos, sino también un número de no ciudadanos (mujeres, esclavos, metecos) que soportaban en buena medida la actividad económica.

La democracia en Roma

Sailko / Wikimedia commons

Según Rodríguez & Francés, (2010) Roma fue en sus comienzos una monarquía en manos de la aristocracia (los patricios), y ellos fueron los

únicos ciudadanos de pleno derecho, para los que estaban reservados los cargos políticos en los primeros tiempos republicanos. Sin embargo, tras algunos años de conflictos, a mediados del siglo V a. C., la plebe obligó al Senado a aprobar una serie de leyes escritas (la Ley de las Doce Tablas) con el fin de que los patricios, que formaban los tribunales, no pronunciaran sentencias arbitrarias.

sules, tribunos de la plebe, entre otros. Todas las magistraturas eran electas por asambleas populares (Comitia Calata y Comitia Curiata) eran exclusivas de los patricios. Las funciones más importantes pertenecían a la Curiata. En la primera época de la república, eran ellos los que elegían a todos los magistrados y aprobaban las leyes. Sin embargo, con el tiempo fueron perdiendo estas competencias.

Posteriormente la distinción jurídica entre patricios y plebeyos desapareció y todos pasaron a ser, simplemente, ciudadanos romanos, donde las mujeres estaban excluidas. A partir del siglo IV a. C. Los plebeyos alcanzaron el derecho a ser elegidos para ocupar consulados y otros puestos políticos. El sistema político de Roma era extraordinariamente complicado y evolucionó a lo largo de todo el período republicano. Junto al Senado, los cón-

Mientras solo existieron estas dos asambleas, y retenían sus atribuciones primitivas, el sistema de gobierno podía ser calificado de aristocrático. No obstante, pronto el sistema republicano incorporó dos asambleas más. La Comitia Centuriata estaba compuesta por todos los ciudadanos romanos, organizados en centurias (nombre utilizado para designar un grupo de electores), clasificadas en 6 grupos según el nivel económico. El sistema de votación en la Centuriata no respondía a la idea «un hombre, un voto», sino más bien a «una centuria, un voto».

A lo largo de la Edad Media, se restauró la monarquía (hereditaria o electiva) al imponerse los bárbaros como aristocracia gobernante en Europa. Poco a A mediados del siglo poco, la costumbre de alguV a. C., la plebe obligó nos pueblos bárbaros de al Senado a aprobar una elegir a sus reyes, desapaserie de leyes escritas (la reció. Se impuso la teoría Ley de las Doce Tablas) con el de que la soberanía polítifin de que los Patricios, que ca deriva de Dios y se adquiere por herencia, lo misformaban los tribunales, no mo que la propiedad de la pronunciaran sentencias tierra, o el dominio sobre las arbitrarias. personas subordinadas (vasallos). Esto es coherente con una visión teocrática del mundo: si

2 Democracia directa: El pueblo, que está formado por los ciudadanos, tiene la soberanía y la ejerce de modo directo (Rodríguez & Francés, 2010).

revista utopía « 95 »

6

octubre 2016


Muchos cargos eran nombrados por la jerarquía superior, o directamente por el Papa, pero el Papa mismo había de ser nombrado mediante una votación. Desde el siglo XI en Europa, los reinos comienzan a articularse mediante organismos de representación estamental. Sin embargo, cuando en el Renacimiento empiezan a configurarse los Estados modernos, lo hacen en torno a monarcas, cuyo poder político cada vez es mayor al tiempo que disminuye el poder de la nobleza.

La democracia moderna Aparece dentro de la concepción del Estado. Una de las características más distintivas de estos es la existencia de una estructura institucional y adminis-

trativa pública (el Estado) que se entiende como una realidad diferenciada del agregado de individuos privados (la sociedad). El origen de la democracia moderna se sitúa en un período corto, entre mediados del XVII y principios del XIX, con la Revolución inglesa, la Declaración de Independencia de los EE. UU. y la Revolución francesa. Durante ese período, se configuran dos ideas paralelas: la idea de que un poder legítimo no puede fundarse ni operar sin incorporar la voluntad popular y la que el poder legítimo en ningún caso es absoluto pues tiene como límite los derechos de los ciudadanos. La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la aparición del proletariado, su rápido crecimiento y su conformación como clase. Ello por la industrialización, lo que genera un cambio cualitativo en las relaciones sociales y

7

tema central

las desigualdades económicas: la miseria obrera, la defensa de los derechos de los trabajadores y la aparición de doctrinas que criticaban la sociedad capitalista. Los socialistas utópicos son los primeros en cuestionar el sistema liberal-capitalista. En un primer momento, la burguesía y el Estado se negaron a aceptar las reivindicaciones del proletariado y su derecho a tener un papel en la vida social y política. Pero, poco a poco, las

A lo largo de la Edad Media, se restauró la monarquía. Se impuso la teoría de que la soberanía política deriva de Dios y se adquiere por herencia, lo mismo que la propiedad de la tierra, o el dominio sobre las personas subordinadas (vasallos).

Amédée Daudenarde, 1871 / Wikipedia

el rey ha de ser el mejor entre los nobles, quién mejor que Dios (el rey supremo, y el más sabio).


organizaciones obreras (sindicatos) y las nuevas ideas sociales (marxismo y anarquismo) se fueron extendiendo. La voluntad de unir la lucha del proletariado confluyó en la creación de una importante organización obrera internacional: la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). Se define como una forma de gobierno en que el poder político del Estado, la soberanía, pertenece por derecho a todo el pueblo, sin exclusiones por razones de sexo o clase social, y no a un grupo específico y limitado del mismo. Su finalidad última es que los ciudadanos controlen, intervengan y definan objetivos en relación con ese poder político.

tación mediante elecciones solo se convierte en algo tangible cuando la libertad de acción de los representantes esté jurídicamente limitada a los deseos de los representados. En realidad, la democracia representativa es un tipo de gobierno cuyos actos presentan una correspondencia relativamente estrecha con los deseos de relativamente muchos de los representados. La borrosa noción de «soberanía popular» se reformula en términos de las oportunidades que tienen los ciudadanos de expresar sus preferencias al Gobierno. De este modo, se consigue

da la crítica a los funcionarios, al Estado, al sistema político, económico y social y a la ideología dominante. • Tienen derecho a fuentes de información que no estén monopolizadas por el Gobierno ni por ningún grupo. • Gozan de derechos efectivos a formar asociaciones, incluidas las políticas, que procuren influir en el gobierno rivalizando en las elecciones y por otras vías pacíficas.

En la medida en que esas garantías se cumplen, podemos hablar de democracia, aunque en realidad Dahl, a un sistema así, le llama «poliarquía». Democracia Democracia representativa es la En cualquier caso, refleja el tirepresentativa es forma democrática de la acpo de gobierno en el que vitualidad, se caracteriza porvimos. Es un Gobierno conla forma democrática que la soberanía popular sentido por los gobernados de la actualidad, se está delegada en las instique pueden, si así lo decaracteriza porque la tuciones gubernamentales sean, presentarse ante sus soberanía popular está que ejercen la autoridad en conciudadanos para ejercer delegada en las instituciones nombre del pueblo. Supone cargos políticos. gubernamentales que que la titularidad y el ejerciejercen la autoridad cio del poder político, de la En América Latina soberanía, son distintos. La tien nombre del tularidad es del pueblo, pero la pueblo. Según el PNUD (Programa de ejercen sus representantes eleclas Naciones Unidas para el Detos. En la práctica, el esquema sarrollo, 2004) en su sentido funcional de la democracia remás elemental, la democracia presentativa se consolidó en el siglo XIX y se funda en una se- que las preferencias de los ciu- no es otra cosa que «el gobierno paración entre los tres órganos dadanos se tengan en cuenta en del pueblo». Gobierno del pueo poderes (legislativo, ejecutivo términos igualitarios, sin discri- blo significa que las decisiones y judicial). minación en cuanto a contenido que nos afecten a todos sean y origen. Según Dahl, uno de los tomadas por todos. En el conSe presupone que el mandato pensadores contemporáneos texto de América Latina hay que representativo se renueva perió- que más esfuerzos ha dedicado celebrar la existencia de gobierdicamente mediante elecciones al análisis crítico de la democra- nos elegidos por voto popular y regulares en el tiempo. Cuando cia moderna y menciona algu- los avances de representación o se habla de «reflejar y expresar nas garantías dentro de un sis- participación en la esfera política de las últimas décadas, pero la voluntad popular» se habla en tema democrático: la verdad es que hay una parasentido metafórico. En realidad, la voluntad popular siempre es • Los ciudadanos gozan de doja en la relación Estado-deestablecida por el grupo con poderecho efectivo a la libertad mocracia en América Latina que der legislativo, no por los ciudade expresión, en particular es preciso considerar. danos. La idea de la represende expresión política, inclui-

revista utopía « 95 »

8

octubre 2016


Ricardoguardia1990 / Wikimedia commons

En América Latina se reorganizó la sociedad desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta entrado el siglo XX. Hubo un proceso de creación de nación con centro en el Estado, de esta manera, se desarrollaron las condiciones estructurales que cimentaron los procesos de inserción internacional, se desplegaron derechos civiles y derechos políticos. Pero desde una perspectiva democrática, los Estados fueron débiles para proyectar la luz de la democracia más allá de los estrechos límites del régimen político. Como sostiene el Informe sobre Desarrollo Humano 2002, la democracia no solo es un valor en sí mismo, sino un medio necesario para el desarrollo. Si comparamos el nuevo sistema de Gobierno que evolucionó en Inglaterra con la democracia de Atenas o de la República de Roma, podemos ver la continuidad que permite que usemos un mismo término democracia para agruparlos. Quizá el cambio más considerable, si comparamos nuestras democracias con las de la antigüedad, apa-

rece cuando nos centramos en quién tiene derechos de participación política. Pero las palabras cambian de significado y se adaptan para designar realidades nuevas. Hoy, la palabra designa un sistema de gobierno muy distinto al de Atenas. En este sentido, la democracia es el marco propicio para abrir espacios de participación política y social, en especial para quienes más sufren: los pobres; las minorías étnicas y culturales. Según Popper, la democracia es el único sistema de gobierno en el que los gobernantes pueden ser pacífica y periódicamente sustituidos sin recurrir a la violencia. Aunque 140 países del mundo viven hoy bajo regímenes democráticos, solo en 82 existe una democracia plena. En efecto, muchos gobiernos elegidos democráticamente tienden a sostener su autoridad con métodos no democráticos, por ejemplo, modificando las Constituciones nacionales en su favor e interviniendo en los procesos electorales y/o restando independencia a los asambleístas y jueces. Estos hechos demuestran que la democracia no

9

tema central

se reduce al acto electoral, sino que requiere de eficiencia, transparencia y equidad en las instituciones públicas, así como de una cultura que acepte la legitimidad de la oposición política reconozca, y abogue por los derechos de todos. (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007).

Referencias • Rodríguez , B., & Francés, P. (2010). La democracia. Recuperado en 2016, de http://www.ugr.es/~pfg/001Tema1.pdf • Grondona, M. (septiembre de 2000). Serie Documentos de Trabajo. Recuperado el 28 de 08 de 2016, de Universidad del CEMA: http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/175.pdf • Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. (2007). Democracia/Estado/ Ciudadanía: Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. Recuperado el 2016, de http://web.undp.org/latinamerica/docs/Democracia_en_A%20_ Latina.pdf • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). Democracia en América Latina. Recuperado el 28 de 08 de 2016, de Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos: http://www2.ohchr. org/spanish/issues/democracy/costarica/docs/PNUD-seminario.pdf


Santiago Fuenmayor Escobar

I

Democracia y hegemonía en el siglo XXI «La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes...» Charles Bukowski La senda del perdedor (1990)

H

ablar de democracia en nuestros días se volvió algo cotidiano, hasta llegar al punto de la trivialidad. Usamos este término para referirnos a las prácticas políticas que nos conciernen en el acontecer nacional de la misma manera que lo empleamos en las decisio-

nes más reducidas de nuestro entorno. Pero ¿en realidad estamos dando la importancia y comprensión adecuada al momento de teorizar y emplear «la democracia»? y lo que es aún más relevante, ¿Vivimos plenamente como ciudadanos un estado autodenominado democrático?

revista utopía « 95 »

10

octubre 2016

Para entender la primera interrogante haremos alusión al diccionario de la RAE, que en dos de las cinco definiciones del término democracia nos dice: 1. Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes. 2. Forma de sociedad que


practica la igualdad de derechos individuales, con independencia de etnias, sexos, credos religiosos, etc. Teniendo en claro esto (aunque resulte una aproximación muy reducida a la complejidad del término en general) se puede evidenciar una serie de falencias en la praxis de una verdadera democracia; antes de puntualizarlas, es conveniente mostrar un elemento que trae consigo una serie de pautas a la inaplicabilidad de la democracia propiamente dicha en la actualidad, me refiero a la presencia de entes e instituciones hegemónicas. La hegemonía es (de igual forma, en dos definiciones del diccionario RAE): 1. Supremacía que un Estado ejerce sobre otros. 2. Supremacía de cualquier tipo. Pero, para no quedar en una visión tan general, nos aproximaremos también a las palabras de Francisco Piñón, quién nos dice: «Hegemonía no es una simple mezcla o alianza del dominio y el consenso […] sino hegemonía social, propia no del gobierno político o “dominio directo”, sino relativa al “consenso espontáneo” dado por las grandes masas de la población a la dirección de la vida social impuesta por el grupo gobernante» […] (Piñón, 1989) En palabras de Gramsci, «la hegemonía cristaliza: (i) en la intervención del poder (en cualquiera de sus formas) sobre la vida cotidiana de los sujetos y (ii) en la colonización de todas y cada una de sus esferas, que ahora son relaciones de dominación». (Prieto & Martínez, 2007)

tica práctica; basta con mirar la vida política nacional, las formas en las que es manejado el poder y, por supuesto la reproducción del mismo, que ha relegado a su principal protagonista al papel de un mero conducto para la consecución de objetivos personales de las clases dominantes. Rafael Rodríguez Prieto y José María Seco Martínez (2007) en un texto sobre la importancia del pensamiento de Antonio Gramsci en un tratado de la democracia actual, nos dicen: El cuerpo electoral se encuentra progresivamente más defraudado y confundido con quienes asumen el papel político de sus representantes. Se ha pasado de una representación popular a una representación de los intereses económicos relevantes, que se manifiesta especialmente en el incumplimiento sistemático de las promesas electorales una vez alcanzado el poder. Dicho en palabras más simples, en el sistema actual, la noción de democracia adoptada por todos, no se expresa más allá de la opción del voto, en el que los ciudadanos nombran a las elites económicas y políticas, para que estas tomen decisiones bajo su propia conveniencia. La práctica de la democracia es simplemente inaplicable en el ámbito en el que la hegemonía prevalezca; no es posible lograr un verdadero gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, si está latente la posibilidad de que las acciones emprendidas desde las esferas de poder favorezcan a un determinado sector de la totalidad social.

Es aquí donde se evidencia la ruptura de una visión democrá-

11

tema central

No podemos autoconsolarnos con la falacia de que las estructuras de poder se han manejado siempre de esta manera, la salida de este abismo de control legitimado por nosotros mismos se encuentra en manos de quienes lo hemos permitido, pero no solo en una crítica carente de todo potencial transformador, sino más bien en la creación de nuevas subjetividades que favorezcan la transformación progresiva de las prácticas alienadas en las que nos vemos inmersos. «Cuando los hombres controlen los gobiernos, los hombres no necesitarán gobiernos. Hasta entonces estamos jodidos». Charles Bukowski, Escritos de un viejo indecente (1969).

Referencias • Brunner, J., & Cortés, A. (agosto de 1990). AVANCE centro de estudios sociales. Obtenido de Hegemonía y democracia: http://www.socialismochileno.org/avance/hegemon-a-y-democracia.html • Bukowski, C. (1990). La senda del perdedor. Barcelona: Editorial Anagrama, S. A. • Olivé, A. (11 de septiembre de 2012). Marx desde cero. Obtenido de El concepto de hegemonía en Gramsci: https://kmarx.wordpress. com/2012/09/11/el-concepto-de-hegemonia-en-gramsci/ • Piñón, F. (1989). Prolegómenos. Filosofía y Política. En F. Piñón, & A. Gramsci, Prolegómenos. Filosofía y Política (pág. 273). México: Plaza y Valdés. • Prieto, R., & Martínez, J. M. (2007). Hegemonía y democracia en el siglo XXI: ¿Por qué Gramsci? Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho N.º 15, 27.


Raúl Eduardo Suquillo

I

revista utopía « 95 »

12

octubre 2016


«La democracia es el poder del pueblo por el pueblo y para el pueblo».

L

a sociedad en la que vivimos graba su discurso en la pretensión de que somos libres desde que nacemos, y a su vez estamos atados a diferentes leyes, reglas, normas y doctrinas que nos rigen como ciudadanos, aunque visto desde un punto ético, la libertad humana se la define como una autodeterminación axiológica; una persona que es libre es libre de su conducta, pues se determina en función de los valores que él mismo ha asimilado. Por imposición creemos que todo lo que hacemos y elegimos es democracia, pero ¿en verdad vivimos en una sociedad libre y democrática? En gran parte podría ser verdad, la historia de nuestro país, nos cuenta que pasamos varias etapas que mencionaré rápidamente: el esclavismo, feudalismo, latifundios, hasta el año de 1830, fecha en la que nació la República del Ecuador. Desde entonces hemos pasado por gobiernos impuestos, gobiernos decretados por el Congreso Nacional, dictaduras militares y gobiernos elegidos democráticamente. En el año de 1979 el Ecuador tuvo el denominado «retorno a la democracia». Desde entonces, elegimos a representantes que tienen una mejor preparación para que promulguen nuevas leyes que nos benefician. En la sociedad en la que vivimos parece ser que elegimos a jefes y no a personas que nos representen. Las elecciones no son

Abraham Lincoln las conquistas de un pueblo, sino conquistas de un grupo, de una elite. Como dijo el dictador italiano, Benito Mussolini, «la democracia es la forma de gobierno que da o trata de dar a la población la ilusión de que ejerce el poder». Aunque también el presidente argentino Juan Domingo Perón, dijo que «la democracia es aquella donde el Gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés, el del pueblo».

En la sociedad en la que vivimos parece ser que elegimos a jefes y no a personas que nos representen. Las elecciones no son las conquistas de un pueblo, sino conquistas de un grupo, de una elite.

Pero estamos denominando democracia a algo, que quizás no lo es. Mundialmente cuando nacieron los gobiernos, estos no se llamaban democracias, se llamaban Repúblicas de Gobierno representativo. Entonces el término democracia ¿no se usaba entonces?, ¿no se conocía? El primer Gobierno representativo que se fundó en Estados Unidos, decía que la democracia

13

tema central

era muy contraria a lo que ellos crearon; por eso si se busca la palabra democracia en la primera Constitución estadounidense o en los documentos históricos de la Revolución francesa jamás se menciona. Pero la democracia no es reciente, hace alusión desde la época griega pues fueron ellos quienes dieron su concepto que se deriva etimológicamente de demos, pueblo, y katia, poder y autoridad. Para los griegos, la democracia significaba gobierno del pueblo. Este podía participar por entero en las funciones públicas a través de las asambleas escogidas. El pueblo que la conformaba o que podía elegir a las asambleas, eran los hombres libres y solo para estos existía la posibilidad de participar en la política y había democracia, pero desde ahí se veía implicado y limitado a los intereses de clases. En la modernidad, el filósofo inglés John Locke es el pionero en dar un significado a la política, la libertad y principios parlamentarios modernos. Describe que la conciencia individual es un criterio último del hombre de lo que le parece justo e injusto, en ese entonces pueblo era aquel que constituían los contribuyentes y nuevamente la democracia se establecía ente ellos. Actualmente la democracia es vista desde varios contextos, cada hombre o Estado defiende sus intereses y actúa a favor de ellos. Mayoritariamente estos


intereses no coinciden con el de la mayoría sometida. Para esto es necesario empezar a comprender la democracia, sus conceptos, contenidos y las prácticas cotidianas, presentes en la actividad política, social y cultural. Es necesario pensar en la democracia como un espacio real y emprender proyectos de sociedad y estado, donde fuerzas políticas, sujetos sociales, luchen por dar un sentido de orientación de un proceso histórico.

¿Cómo se piensa la democracia hoy en día? Se la piensa como una manera compleja y realista, como elegir libremente a un gobierno representativo cuyos intereses estén

La democracia se presenta como un tipo de régimen político, resuelve de determinadas maneras los problemas que todo Gobierno concibe, por ejemplo: el estado de derecho, derechos humanos, libertades públicas, la división de poderes y sobre todo la soberanía popular. Pero también con que mecanismo se concibe a la democracia como por ejemplo: el voto universal; muchos partidos y movimientos políticos; las alternativas en el poder y más. La democracia no es un tipo de sociedad, es un régimen que no obedece a ninguna ley histórica, sino más bien conceptualmente a la voluntad ejercida por los sectores sociales. La democracia es vista como una continua lucha para elimi-

nar la explotación, por ampliar la participación de los ciudadanos, de los pueblos, manteniendo siempre el marco de respeto por su independencia y por la construcción de una sociedad mejor, justa, participativa y comprometida con el desarrollo de las mayorías. El problema que enfrenta la democracia es que tiene varios conceptos y una ausente falta de delimitación, ¿quién es realmente el pueblo?, aquellos ciudadanos que conservan las esferas de poder o todos absolutamente, todos, quienes son considerados ciudadanos. Pues la democracia es una aspiración a una mejor sociedad donde se pueda tener una mejor convivencia y así juntos superar varias desigualdades e injusticias. La democracia tiene varios conceptos para poder apreciarla, y difieren mucho entre ellos. La democracia está dirigida a entregar libertades al pueblo, se debe tener en cuenta que muchas veces no se otorga liberRoxana Miranda / Wikimedia commons

«El hombre ha nacido libre, y por doquier se encuentra sujeto a cadenas».

de acuerdo con una mayoría. Pero vemos que actualmente la democracia se politiza a una cuestión de ejercicios democráticos establecidos a partir del ejercicio del poder.

Jean Jacques Rousseau

revista utopía « 95 »

14

octubre 2016


tades a los ciudadanos cuando afecta los intereses de unos cuantos que controlan el poder. Para Touraine (1994) su idea de democracia, juega un papel primordial. Impedir el surgimiento de estados totalitarios y autoritarios que, con nombre de revolucionario, logran establecer sociedades altamente represivas. Touraine reconoce que la democracia es la capacidad de imponerle ciertos límites al Estado, que permitan al sistema político ser el espacio de mediación con la sociedad civil. La libertad y la democracia son conceptos muy distintos, aunque muchas veces los hacen parecer como si fueran sinónimos. La libertad consiste en un derecho legítimo que cada persona tiene, sobre cómo pensar, decir, actuar, donde quiera y cuando quiera desde el momento en que nace. La democracia se hace parte del ciudadano cuando puede decir y creer realmente en lo que quiere y beneficie. Entre libertad y democracia hay una estrecha línea ya que esta última se realiza a partir de la garantía de la primera. La conexión que existe entre estos dos conceptos se determina por el carácter social que se presentan, pues la democracia es una construcción social para ejercer poder y la libertad está manifestada como una condición humana, mas no como un derecho constituido. La libertad representa al individuo y la democracia al marco donde se efectúa esa libertad. Pero esta entra en una contradicción con la democracia cuando el Estado es quien garantiza las libertades que muchas veces

no satisfacen a los ciudadanos. Según Mijaìl Bakunin en su obra La libertad (1972), «La igualdad no es posible más que con la libertad, y por la libertad: no se trata de esa libertad exclusiva de los burgueses, que está fundada sobre la esclavitud de las masas, y que no es la igualdad, sino el privilegio; se trata de esa libertad universal de los seres humanos, que eleva a cada uno a la dignidad de hombre. Pero sabemos que esa libertad no es posible más que en la igualdad...». Para lograr esa independencia y libertad, depende de las condiciones económicas, sociales y políticas. «Si la libertad humana se establece como libertad positiva, si el hombre puede realizar su yo plenamente y sin limitaciones, habrán desaparecido las causas fundamentales de sus tendencias impulsivas asociales, y tan solo los individuos anormales o enfermos representaran un peligro. En la historia de la humanidad este tipo de libertad no ha llegado nunca a realizarse y, sin embargo, ha constituido un ideal que el hombre no abandonó jamás» (Erich Fromm, El miedo a la libertad, 1941). El Estado al estar por encima de la sociedad, hace creer al ciudadano que tiene participación política manteniendo un parlamento que los representa, lo que hace una ilusión de que todavía es un ente que interviene en las decisiones del Estado manteniendo un control político.

15

tema central

La democracia es establecida bajo proyectos, una democracia constitucional en la que nos vemos sujetos a aprobar las decisiones que otros ya han tomado, una especie de implantación de vida. «El hombre ha nacido libre, y por doquier se encuentra sujeto a cadenas». Jean Jacques Rousseau

Referencias • Touraine, A. (1994). ¿Qué es hoy la democracia? • Rousseau, J. (1975). Contrato social. Ed. Espasa Calpe, Colección Austral: Madrid. • Castor, S. El combate por la democracia en América Latina. • González P., Roitman Rosenman M. La democracia en América Latina. Actualidad y perspectivas. • Gross, A. G. & Walzer A. (2000). Rereading Aristotle’s Rhetoric. Carbondale, IL (USA) • Reyes, O. (1970). Brevísima historia del Ecuador. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.


Tatiana Garcés

La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los problemas y la existencia de medios para resolverlos. Enrique Múgica Herzog (1932)

I

No existe democracia sin comunicación

P

artiendo desde el concepto básico de lo que es la democracia, el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, los Gobiernos que se definen democráticos tiene el deber y la

responsabilidad de crear lazos con la ciudadanía, con el fin de que la voluntad general sea respetada. La construcción de estos lazos es posible gracias a los medios de comunicación, los encargados de informar a

revista utopía « 95 »

16

octubre 2016

los Gobiernos de las necesidades del pueblo y que este las resuelva. A su vez, los medios informan a la ciudadanía del accionar del Gobierno.


Los medios de comunicación son considerados como una herramienta de cambio social, de desarrollo, etc. Su principal labor, en teoría, es brindar información, entretenimiento y educación para las comunidades. Técnicamente los medios se encuentran a disposición de las necesidades de la sociedad, son la voz que habla por aquellos que callan. Sin embargo, algunas elites presentes en la sociedad como dueños de los medios; políticos y empresarios, utilizan ese poder para beneficio personal, por lo que su accionar va en contra del desarrollo de los pueblos, de la democracia. En algunos casos hasta se toman la libertad de cerrar las puertas a la participación de su público. Estos medios están más enfocados en acumular ganancias, tanto así que los miembros de la audiencia son vistos como meros consumidores de productos mediáticos. Para esta clase de medios, lo más importante es no alejar a su audiencia, entretenerla, mantenerla dormida, por lo cual crean una realidad que se moldea según le convenga a las empresas, elites o gobiernos que ejercen algún tipo de influencia sobre los medios. Según Mario Vargas Llosa (2012), «El avance de la tecnología audiovisual y los medios de comunicación, que sirven para contrarrestar los sistemas de censura y control deberían haber perfeccionado la democracia e incentivado la participación», pues la vida en democracia nos llama a que la voz de la voluntad general sea escuchada siempre. No obstante, la mala práctica de ciertos periodistas que buscan información que venda, que sea

imparcial y/o beneficie a ciertos sectores, causa decepción y desconfianza del público hacia los medios y su trabajo. Algunos Gobiernos ven a los medios y a la prensa como una amenaza latente, un peligro para sus proyectos, por lo que se enfocan en censurarlos y controlarlos, pero a veces son los mismos medios que se autocensuran por conveniencia o por miedo. El problema claro es que: «El periodismo escandaloso es un perverso hijastro de la cultura de la libertad. No se lo puede suprimir sin infringir a la libertad de expresión una herida mortal». (Vargas Llosa). Ninguna ley puede violentar la libertad de expresión o crear una censura previa; sin embargo, son los mismos medios que se autocensuran, o se toman la libertad de poner trabas a sus oyentes al momento que ellos quieren expresarse. También hay que reconocer que la falta de interés de las personas para analizar lo que los medios ofrecen o informan hace el juego del alineamiento social. Cuando los dueños de los medios, así como su público se den cuenta de la verdad, es muy posible hayan sacrificado el futuro de la sociedad por dinero o diversión. La democracia requiere de una sociedad que participe y se interese lo que está ocurriendo a su alrededor. Desde la realidad de los medios de comunicación y sus fuerzas de poder, el impacto en las sociedades no ha empatado con las necesidades cívicas de los individuos (…) ha causado que estos no sean únicamente los guardianes o supervisores del poder

17

tema central

público y político, o los «medios» entre la sociedad y el Estado. (Luna Pla, 2001) Los medios y las necesidades sociales no siempre han estado en concordancia, por lo que la democracia se ha visto violentada, e inclusive dejada de lado, creando así bandos que estarán en constante pugna con el fin de obtener poder. La democracia se construyó desde antes que los medios de comunicación existieran como tales. La base de la democracia es la comunicación y si esta mejora con la aparición de nuevos mecanismos, es claro que la democracia se irá perfeccionando. Los medios son los vínculos que fortalecen el poder del pueblo y no un mecanismo para mantenerlo enajenado de la realidad.

Referencias • Admon de desastres. (5 de abril de 2011). Blogspot. Obtenido de http://defensaintegral7.blogspot. com/2011/04/medios-de-comunicacion-comunitarios-los.html • Alí, M. (2012). Comunicar la paz. Schaltungsdienst Lange: Editorial Académica Española. • Reyero García, D. (2005). Medios de comunicación, participación y juventud. Juventud, 33-42. • Unesco. (3 de mayo de 2014). Obtenido de http://www.unesco.org/new/ es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/ world-press-freedom-day/previouscelebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/ • Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Lima: Alfaguara. • Luna Pla, I. (octubre de 2001). Razón y Palabra. Obtenido de Medios de comunicación y democracia: Realidad, cultura cívica y respuestas legales y política: http://www.razonypalabra. org.mx/anteriores/n23/23_iluna.html


Mariella Velasteguí

El camino a la democracia del siglo XXI

D

entro de la historia ecuatoriana en el año 1830 el Ecuador era considerado libre, soberano y democrático. Sin embargo, a lo largo de los años este concepto ha ido evolucionando debido a las múltiples transformaciones sociales desarrolladas en el país. Si nos ponemos a pensar un poco en la conceptualización de la palabra democracia bastaría con decir que proviene de los vocablos griegos demos que

significa pueblo y kratos poder, es decir, «el poder en manos del pueblo». No obstante, aún no se ha resuelto el cuestionamiento sobre ¿qué realmente es la democracia?, ¿de qué modo se construye?, y ¿cuál es el camino que toma la democracia del siglo XXI? Con todo lo anteriormente expuesto definir qué es la democracia depende del imaginario de quien se lo cuestione, por ejemplo, en esa época existía una notoria desigualdad de de-

I

revista utopía « 95 »

18

octubre 2016

rechos donde los más pudientes eran dueños del poder y la toma de decisiones. Con el pasar de los años esos ideales se han trasformado, dando origen a la igualdad de los derechos como ciudadanos y personas, sin importar su sexo, raza o religión llegando a la democracia actual en el cual todos tenemos la libertad de elegir a nuestros gobernantes. Según Ángel Bonillo (2015), la democracia es considerada una forma de gobierno del Estado


donde el poder es ejercido por el pueblo, y la evidencia de la participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, mediante el cual se elige a los representantes políticos de un ciclo determinado, los mismos que serán la voz oficial del pueblo.

cación hacen necesario debatir qué prácticas sociales y políticas queremos para el siglo XXI y qué características tendrá la ciudadanía que las protagonice. La democracia se compone y recompone a través del tiempo por los pueblos, con los recursos en las áreas de la cultura, tecnología y la política que se

van transformando con la aparición de estas herramientas digitales, permitiendo enfrentar problemas y desafíos los cuales deben resolverse dentro del juego democrático para mejorar la forma en que los ciudadanos y las instituciones gubernamentales se relacionan y generan comunicaciones entre sí.

Los objetivos de la democracia, concebida como una forma de La tecnología, dentro de la demovida en sociedad, son el respecracia, permitirá crear ciudades to por los derechos humanos, la inteligentes, nuevos modelos de protección de las libertades cinegocio que ayuden a mejorar La viles, los derechos individualas condiciones económicas democracia es les, la igualdad de oportunide un país, una estandarizaconsiderada una forma dades en la participación ción en las oportunidades de gobierno del Estado en la vida política, acceen educación, es decir, donde el poder es ejercido por so a salud, educación y que todos tengamos las el pueblo, y la evidencia de la la consecución de una mismas oportunidades participación de la ciudadanía es vida digna para la soen cualquier campo, ya ciedad. sea salud, servicios, enel sufragio universal, libre, igual, tre otros. directo y secreto, mediante el cual La idea de democrase elige a los representantes cia ha sido construiCon todos los cambios políticos de un ciclo da dentro del imaginario surgidos a lo largo del determinado, los mismos colectivo de la sociedad, tiempo se podría consideque serán la voz oficial permitiendo una completa rar que vamos en el camino del pueblo. diferenciación entre su condel diseño y ejecución de lo cepto y la realidad que viven los que queremos como democrapueblos. El término, hace recia del siglo XXI. ferencia a una entidad política, una forma de Estado y de gobierno. Ecuador, como sistema político, está luchando por una sociedad que tenga igualdad de condiciones, pero sobre todo resalte el espíritu igualitario que debería existir en toda nación. Para ello se debe trabajar en la transformación de la justicia en equidad permitiendo una sociedad más justa, también se debe convertir la ignorancia en sabiduría, es decir, inculcar en los centros de estudio el respeto a la diversidad, resolver diferencias a través del sano respeto a la ley. Por otro lado, el cuestionamiento sobre las nuevas las tecnologías de organización y comuni-

Referencias • Bonillo, Á. (03 de 12 de 2015). La democracia espera de tu civismo y participación activa el 6D. Obtenido de http://www.aporrea.org/actualidad/a218295.html • Desarrollo, S. N. (21 de 11 de 2014). Objetivos del Buen Vivir. Obtenido de http:// www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/9006-objetivos-del-buen-vivir • Iturralde, J. F. (2010). democraciadelecuador. Obtenido de http://democraciadelecuador.blogspot.com/2010/06/origenes-de-la-democracia.html • laDemocraciaDigital.com. (2 de 11 de 2015). Obtenido de http://www.democraciaparaelsiglo21.org/book/que-democracia-para-el-siglo-xxi.pdf • Mancini, M. B. (s. f.). ¿Qué democracia para el siglo XXI? Obtenido de http://www. democraciaparaelsiglo21.org/book/que-democracia-para-el-siglo-xxi.pdf • Paopunket. (16 de 11 de 2008). zonaeconomica. Obtenido de http://www.zonaeconomica.com/paopunket/equidad-genero • Sartori, G. (2012). ¿Qué es la democracia? En G. Sartori. Taurus. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=UioLszhRD0gC&oi=fnd&pg= PT3&dq=que+es+la+democracia+&ots=xYABGq1sSl&sig=FvkuYSt_k_rooSNw9r ykKl4EgtA#v=onepage&q&f=false • Senplades. (21 de 11 de 2014). Foros Ecuador. Obtenido de http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/9006-objetivos-delbuen-vivir

19

tema central


Imagen original: Marcelo Moura / Freepik

Daniela Moreno Zapata

I

La participación de la mujer:

¿cantidad o calidad?

L

a participación de la mujer dentro de los espacios de poder ha sido invisibilizada. ¿Por qué? ¿Quién legitimaba las prácticas del olvido? Son cuestionamientos que permiten desenterrar el recuerdo cadavérico de aquellas mujeres que fueron olvidadas, silenciadas o viven en el anonimato.

Mónica Cevallos, dirigente de la Coordinadora Política de Mujeres, relata que esta institución nace, hace veinte años, por la necesidad de participación de las mujeres, no solo de Quito, sino de todas las provincias. Luchar por sus derechos, por un país más democrático, más justo, más solidario, más equitativo, para todos, hombres y muje-

revista utopía « 95 »

20

octubre 2016

res del país, para tener una vida feliz. «Seguimos el camino que muchas nos abrieron y nos dimos cuenta de que, si nosotras no estamos en espacios de poder, no podemos cambiar el devenir de la vida del Ecuador». Estas palabras me hicieron recordar a las de Catherine Chalá, directora nacional de Corres-


ponsabilidad, «la participación es un pilar para llegar a los espacios de toma de poder, es un camino que va marcando esta posibilidad de ir tomando decisiones (…) es una garantía de que tu voz sea escuchada, para que tu opinión sea tomada en cuenta, y es un derecho, una palabra que decir, una idea que plantear a los demás». Para Trujillo (2012) la participación política de la mujer sigue siendo un derecho limitado que excluye a millones de mujeres, por lo que se hace urgente una participación igualitaria en la toma de decisiones como condición para conseguir democracia, igualdad y equidad. En nuestro país, la búsqueda de los paradigmas antes mencionados, ha sido mérito de hombres y mujeres. No alcanzaría la revista entera para nombrarlos, pero aquellas que lucharon por la equidad, han sido víctimas de la dictadura del olvido, legitimada por una sociedad machista.

tado garantiza tanto a hombres como a mujeres gozar, el libre y eficaz ejercicio y goce de derechos políticos, económicos, sociales y culturales. En el artículo 11 de la Constitución de 1998 se reconoce a todas las personas como iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades, ya no de manera general sino especificando en ámbitos como el familiar (Art. 37), económico, político (Art. 102), prevención de la violencia (Art. 23), trabajo (Art. 36). Todas esas modificaciones jurídicas a lo largo de los años terminan con la Constitución del 2008, al igual que la 1998, se reconoce a la mujer como sujeto de derechos civiles, laborales, económicos y políticos. Ecuador cuenta con mecanismos jurídicos que buscan la paridad y equidad de género en lo que a participación dentro de una democracia representativa se refiere. Leyes como la de Participación Ciudadana (211), Ley Orgánica Electoral,

Como un paseo histórico deseo compartir cual ha sido la condición jurídica de la mujer en algunas de las Constituciones del Ecuador. En la de 1929 se reconoce expresamente a las mujeres de más de 21 años como ciudadanas, pero siempre y cuando sepan leer y escribir. En la Constitución de 1945, que entró en vigencia un año después, se reconoce el sufragio femenino en forma facultativa1. En la Constitución del 67, en su Art. 21 se incorporó el voto obligatorio para las mujeres ciudadanas2. En la Constitución del 78, el Es-

Código de la Democracia (2012) buscan que las organizaciones sociales y la sociedad civil se empoderen de estos mecanismos para participar activamente en la toma de decisiones políticas. ¿Es suficiente tan solo ocupar un puesto? Llenar las listas, los curules, estar en las caminatas de respaldo a una figura pública, estar en los despachos, tomarse fotos, ¿es suficiente? Incluir a las mujeres para cumplir una ley, ¿es suficiente? «Hemos visto como muchísimas mujeres todavía obedecen a un patrón, a la cabeza de su partido político, o a la cabeza

La participación es un pilar para llegar a los espacios de toma de poder, es un camino que va marcando esta posibilidad de ir tomando decisiones.

• Catherine Chalá, Dirección Nacional de Corresponsabilidad

1 Revisar el Artículo 22, de la Constitución de la República del Ecuador de 1945; http://www.cancilleria.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/06/constitucion_1946.pdf 2 Revisar el Artículo 70, de la Constitución de la República del Ecuador de 1967; http://www.asambleanacional.gob.ec/ documentos/biblioteca/constituciones-del-ecuador/Constitucion-1967/1967-Documento-transcrito.pdf

21

tema central


del Poder Legislativo. Nosotras al menos no nos hemos sentido representadas con todas las mujeres que están en los espacios de poder porque no tienen una personalidad ni una visión diferente de que es lo que las mujeres queremos, construir una sociedad diferente», comenta Mónica Cevallos. En una sociedad que pide cambios sociales como políticos es urgente que las mujeres despierten del letargo; la participación se la realiza a todo nivel, desde el Ejecutivo, hasta la conformación de la sociedad civil activa, desde involucrarse en municipios, juntas parroquiales, barriales, escolares hasta ser entes activos en la toma de decisiones dotadas de conciencia de género no solo nos beneficia a las mujeres, sino a toda una sociedad. Para Catherine Chalá: «la participación tiene que ser coherente con ese accionar y pensar que uno tiene, debe estar relacionado el ser con el hacer desde lo que eres (…) pues estar en un espacio de poder, pero de poder servir, es un poder estar al servicio y para el cumplimiento de un objetivo que vaya realmente a favorecer a muchos y al mismo tiempo a uno». Hay que tomar en cuenta que el poder conlleva responsabilidades que no solo sean para beneficio de un partido político, grupo socioeconómico. La creación de organizaciones, como la Coordinadora Política de Mujeres, en todos estos años de participación e involucramiento político ha conseguido aprobar la Ley contra la violencia (1996), la Ley de cuotas (1998) y

• Mónica Cevallos, Coordinadora Política de Mujeres la Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia entre otros logros (Cevallos, 2016). La Conamune (Coordinadora Nacional de Mujeres Negras) ha generado un proceso propio cuyo nombre reafirma lo negro, comenta Vanthy Chalá, lideresa afroecuatoriana perteneciente a la organización mencionada y promotora social del Municipio de Quito. Reivindicar su cultura, su identidad y la necesidad de ser recocidas. No podían naturalizar conductas sexistas y discriminatorias, debían hacer algo, su voz tenía que ser escuchada y sus propuestas debatidas. Realizaron el I Congreso de mujeres negras de Quito en el 1999, cuyo principal objetivo era elaborar la «Agenda Política de las Mujeres Negras»3, van para el V y lo realizarán a finales del 2016. La participación identificando la especificidad de las mujeres (mestizas, negras, indígenas) enriquece a la sociedad para generar procesos de reivindicación social hacia aquellas que han sido violentadas e invisibilizadas. Este tipo de orga-

nizaciones han abierto espacios de empoderamiento y toma de decisiones a mujeres, sin discriminación alguna, para fortalecer procesos de educación, participación política y reivindicación social, económica, sexual entre otras. No sirve de nada si, teniendo estos mecanismos jurídicos a disposición no existen propuestas por parte de las mujeres, colectivos u organizaciones de cualquier índole para involucrarse, con una conciencia de género, en procesos de toma de decisiones o participar para llegar a espacios de poder. La participación de la mujer no debería ser solo para mostrar que el país vive una pseudo paridad de género, en cantidad (estadísticas) se cumple, pero ¿en calidad?; mujeres que son títeres, cuyos puestos son intercambiables y sus discursos modificables según convenga al líder en cuestión. Que su postura ante un problema de salud pública haya sido sancionada por un «código de ética» y peor aún,

3 http://biblioteca.centroafroecuatoriano.org.ec/files/5513/7029/3885/Palenque_diciembre_1999.pdf

revista utopía « 95 »

22

octubre 2016


El objetivo de la paridad es disminuir la brecha de desigualdad en el ejercicio de poder para la toma de decisiones, esta condición determina a la democracia y su meta por erradicar la segregación de la mujer dentro de la sociedad.

Referencias

• Vanthy Chalá, integrante de CONAMUNE y Promotora Municipio de Quito que ellas, al castigo impuesto, lo aceptaron obedientemente. Nela Martínez Espinoza4, en el discurso de agradecimiento realizado en la Asamblea Nacional (2003) relata que su presencia en Congreso Nacional era de extrañarse, ¿una mujer en el Congreso, entre los que hablaban y no simplemente entre las que oían? Por eso, su presencia era de extrañeza. Al saludarla los dirigentes políticos reconocían por primera vez la ciudadanía de la mujer también, en la altura del poder. Desde entonces numerosas mujeres, escogidas por elección han ejercido este derecho. Su actuación es del dominio público en la categoría política y en su capacidad; no por ser hombre o por ser mujer. Es por la capacidad de representación y conciencia de género adquirida. El objetivo de la paridad es disminuir la brecha de desigualdad en el ejercicio de poder para la toma de decisiones, esta con-

dición determina a la democracia y su meta por erradicar la segregación de la mujer dentro de la sociedad. Pero si dentro de las relaciones familiares, sociales, económicas, políticas y culturales no tomamos en serio nuestra participación y dejamos las decisiones que nos competen en manos otros. Tampoco es una opción estar en un puesto de poder y simplemente obedecer a intereses personales o partidistas. Es ser líder, no solo para las mujeres o solo para los hombres, es para toda una sociedad. Que la participación sea a viva voz, a libre ejercicio y bajo conciencia social y de género, que no sea condicionada ni limitada. Las mujeres deben forjarse como lideresas no solo para ellas, sino para una sociedad que les pide a gritos despertar del aletargamiento, de la comodidad, de la simplicidad de la vida generada por un sistema que nos devora y nos hace cómplices de injusticias y desigualdades.

4 Primera mujer diputada de la nación, militante y dirigente del Partido Comunista, https://www.youtube.com/watch?v=lN406D34Ya0

23

tema central

• Aguado, A. (2005). Ciudadanía, mujeres y democracia. Obtenido de http://www. seminariomartinezmarina.com/ojs/index.php/historiaconstitucional/article/ view/61/49 • Aguiñaga, M. (miércoles de 06 de 2013). LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA CULTURA POLÍTICA. Obtenido de Asamblea Nacional : http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/la_ equidad_de_genero_en_la_cultura_politica • Archenti, N. (2011). La paridad política en Ámerica Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los líderes de la región. Santiado de Chile : CEPAL. • Asamblea Nacional del Ecuador. (23 de nov de 2012). TV legislativa. Obtenido de https://www.youtube.com/ watch?v=QsJ7bTA9m8U • Cevallos, M. (17 de 08 de 2016). Mujer y Democracia. (D. M. Zapata, Entrevistador) • Chala, V. (19 de 08 de 2016). Mujeres y Democracia. (D. M. Zapata, Entrevistador) • Godoy, G. (2011). ¿Qué sucede con la aplicación de las leyes sobre equidad en la participacion política? AGORA Política, 34-38. • laprovidencia.es Diario las Palmas. (12 de 12 de 2012). Rosalía Artega: “Perdí la presidencia de Ecuador por ser una mujer”. La Providencia, Diario de las Palmas, págs. http://www.laprovincia.es/sociedad/2012/12/12/rosalia-arteaga-perdipresidencia-ecuador-mujer/502834. html. Obtenido de http://www.laprovincia.es/sociedad/2012/12/12/rosaliaarteaga-perdi-presidencia-ecuador-mujer/502834.html • Ley Orgánica de Participación Ciudanana. (11 de 05 de 211). Ecuador. • Ley Orgánica Electora, Código de la Democracia. (06 de 02 de 2012). Quito, Ecuador. • LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. (2011). Quito. • Rubello, P. P. (06 de 02 de 2012). Las mujeres que han logrado gobernar en América Latina. ADN Político, págs. http://www.adnpolitico. com/2012/2012/02/06/las-presidentasde-america-latina. • Trujillo, D. (2012). Ejercicio del poder en el desempeño de un cargo público. AGORA Política, 30-33. • TV LEGISLATIVA. (27 de 05 de 2003). Homenaje de la Asamblea Nacional a Nela Martínez Espinoza. Quito.


Joselyn Muñoz

Perspectiva de la palabra democracia en los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montuvios

Asamblea Nacional del Ecuador

I

de comunidads indígenas, afroecuatorianas y montuvias participando en el proyecto de Ley Orgánica de los Consejos Nacionales • Miembros para la Igualdad. Asamblea Nacional del Ecuador.

revista utopía « 95 »

24

octubre 2016


E

n el mundo actual el término democracia es utilizado frecuentemente en la vida del ser humano para definir varias acciones de participación como el ejercicio de votación para elegir un gobernante y la intervención colectiva en la sociedad a través de la participación popular. Si no existiera democracia en la sociedad, probablemente no se podría hablar de participación. Sin embargo, indígenas, afroecuatorianos y montuvios tienen otra concepción de democracia.

las diferentes perspectivas y criterios en torno a la democracia. Según Víctor Hugo Cárdenas, «hace pocas décadas, casi no existía representación política de los pueblos indígenas en los sistemas políticos formales». Esto se debe a causa de que las diferentes etnias no compartían el concepto de democracia que se manejaba en el sistema político, pues para ellos este término no permitía construir del todo una sociedad justa. Sin embargo, «esta realidad ha empezado a cambiar lentamente. Se han formado movimientos indígenas que reivindican sus derechos y exigen mayor participación en la toma de decisiones políticas». (Fundación Konrad Adenauer, 2011).

La presencia de la democracia en los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montuvios ha otorgado una nueva dimensión a la participación y lucha social. A lo largo del tiempo estos grupos étnicos se han manifestado por alcanzar en un futuro el respeto de sus deberes y derechos. Este La trabajo no ha sido fácil, se han presencia de organizado en varias ocasiola democracia en nes para salir a luchar, con el fin de alcanzar sus prolos pueblos indígenas, pósitos como pueblos inafroecuatorianos y montuvios terculturales. ha otorgado una nueva

dimensión a la participación

En el caso de la poblay lucha social. A lo largo del ción indígena se ha obtiempo estos grupos étnicos se servado la democracia han manifestado por alcanzar desde varios aspectos, considerando que este deen un futuro el respeto bería ser un espacio de parde sus deberes y ticipación y cooperación enderechos. tre pueblos, se ha mantenido esta visión durante años, debido a que muchas etnias han sido «marginadas de los procesos económicos, sociales y políti- En el caso de los movimientos cos. Las consecuencias de es- indígenas, su figura en el Gota marginalización se expresan, bierno ecuatoriano ha sido imentre otros aspectos, en la si- portante, en especial por su tuación socioeconómica pre- constante lucha para forjar equicaria de los indígenas». (Fun- dad y participación para sus didación Konrad Adenauer, 2011, ferentes pueblos. El ingreso al pág. 15) y, principalmente, por Gobierno ha sido con el objetivo de presentar sus diferentes

25

tema central

problemas y que sus propuestas sean escuchadas por toda sociedad. Los indígenas consideran que esta no es la forma adecuada de establecer una sociedad democrática, por esta razón muchos representantes han ingresado a formar parte del Gobierno ecuatoriano, para tratar de fomentar una democracia más justa. Carlos Bautista Lechón explica que: «si la democracia como sistema político quiere reconocerse en la soberanía de todos, entonces debe necesariamente reconocer la diferencia radical que representan los pueblos indígenas» (Lechón, 2011, pág. 7). Y este es uno de los casos que pasa en el Ecuador, por eso es necesario entender la propuesta política que emiten los pueblos indígenas, para formar una sociedad imparcial.

Pero ¿existe democracia participativa en las comunidades indígenas? Ángel Criollo, comunicador social Kichwa Paruwa, señala que sí, y explica cómo se practica las nociones de democracia en la comunidad kichwa. «Principalmente la toma de decisiones se hace en conjunto, por ejemplo, en la comunidad kichwa existen 200 miembros, entre ellos los jefes del hogar, quienes acuden a la asamblea (puede también representarle la esposa e hijos). Cada miembro expone sus argumentos y toman decisiones en conjunto, es decir, en este caso los dirigentes no hacen las cosas solos, al contrario, realizan consensuadamen-


te las diferentes acciones con todos los miembros de la comunidad. El rol de la dirigencia es articular y coordinar, con el fin de tomar las decisiones, para que de esta manera todos se conviertan en corresponsables». Podemos decir que en el caso de los pueblos indígenas sí se conserva aún la noción colectiva como pueblo.

Perspectiva de la democracia en los pueblos afroecuatorianos La lucha y participación por parte de los afroecuatorianos ha sido constante, tanto en aspectos sociales, culturales y políticos. El esfuerzo que ha realizado el pueblo negro es admirable, su dedicación por eliminar la discriminación y el trabajo para que se respeten sus deberes y derechos son para recalcar.

Irma Bautista Nazareno, esmeraldeña, del cantón Rioverde y vicepresidenta de la Federación de Grupos Negros de Pichincha, FOGNEP, señala que: «Hemos estado bastante tiempo en este proceso y seguimos, si bien es cierto hay gran cantidad de instrumentos jurídicos que nos favorecen, pero aún nos falta mucho por seguir luchando. Muchos de nosotros fuimos a diferentes instituciones del Estado a trabajar por la inclusión y para la construcción, ya que este no es solo un trabajo de los afroecuatorianos, de indígenas, montuvios o mestizos, es de todos, pues todos somos ecuatorianos». Es importante rescatar que los integrantes de los pueblos

afroecuatorianos se han organizado para ingresar en los movimientos sociales, con el propósito de construir un futuro diferente para su pueblo. Por ello es necesario indicar que una de las formas de fragmentar el círculo de la exclusión en los pueblos afroecuatorianos es «buscando espacios públicos y políticos, para visibilizarse y ser ellos mismos actores protagonistas de los procesos de construcción democrática que están en marcha» (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012, pág. 26). Sin duda, el esfuerzo constante de los afroecuatorianos ha logrado varios éxitos para toda su población, sin dejar de lado que aún falta mucho por seguir constru-

La lucha y participación por parte de los afroecuatorianos ha sido constante, tanto en aspectos sociales, culturales y políticos.

Asamblea Nacional del Ecuador

Las mujeres afroecuatorianas cumplen un rol importante en esta lucha; en varias ocasiones han protestado para construir

una sociedad equitativa y justa. Este trabajo no ha sido fácil, las mujeres han recorrido varios espacios públicos para dar a conocer sus derechos como ciudadanas y denunciar la discriminación que han sufrido durante años.

revista utopía « 95 »

26

octubre 2016


yendo, tal como lo indica Irma Bautista «estamos seguros de que algún día todo puede cambiar y mejorar».

¿Cómo han vivido la democracia los pueblos montuvios? En los últimos tiempos se ha discutido mucho sobre la democracia en los pueblos montuvios. Toda su gente diariamente ha luchado por sus derechos como ciudadanos, para así conseguir en un futuro grandes triunfos para toda su población. A pesar de que lo montuvio «es un elemento constituyente de la cultura guayaquileña, principalmente en la gastronomía, la oralidad y las creencias populares, su presencia aparece trastocada por un imaginario de racismo y discriminación: cuando vemos a alguien que viste con muchos colores, le decimos montubio1 de manera peyorativa; de igual forma, si alguna persona no se orienta en la ciudad, por lo general, nos referimos a ella como montubio. (Diario El Telégrafo, 2012). Justamente por este tipo de exclusiones, los montuvios se han destacado por ser un pueblo que lucha diariamente contra la discriminación, sus deberes y derechos, pero principalmente contra el respeto a su agricultura, «razón por la cual, han emprendido la ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo, en beneficio del pueblo montuvio» (Secretaría de Pueblos, 2013, pág. 114). Estos procesos se han generado du-

rante años para proteger a toda su población, lo cual los ha llevado a manifestarse en espacios públicos para expresar sus peticiones y propuestas, con el objetivo de edificar una sociedad democrática. Estas cuestiones internamente en el pueblo montuvio se realizan en conjunto, exponen los problemas que se han generado en los últimos tiempos, para tratar de solucionar colectivamente dichos problemas.

Finalmente, podemos comprender que si bien es cierto en los últimos tiempos las cosas han cambiado, se ha generado diversos avances y se han respeto los derechos de los grupos étnicos, aún nos falta mucho para tener una democracia intercultural. Por eso todos en hermandad, debemos lograr que las acciones que cumplamos vayan más allá de enunciados y discursos. No olvidemos que nos queda un camino largo por construir…

Referencias • Diario El Telégrafo. (14 de agosto de 2012). Capital montuvia del Ecuador. Guayaquil. Recuperado el 18 de agosto de 2016, de http://www.eltelegrafo.com.ec/ noticias/guayaquil/10/capital-montubia-del-ecuador • Fundación Konrad Adenauer. (2011). Participación política indígena y políticas públicas para pueblos indígenas en América Latina. (B. C. Vega, Ed.) La Paz, Bolivia: Participación política indígena FKA. Recuperado el 5 de agosto de 2016, de http://www.kas.de/wf/doc/kas_30218-1522-1-30.pdf?120217163033 • Iguanzo, I. (2011). Pueblos indígenas, democracia y representación: los casos de Bolivia y Guatemala. (I. D. IBEROAMÉRICA, Ed.) Recuperado el 8 de agosto de 2016, de http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/050211.PELAbulletin-es.pdf. • Iguanzo, I. (2011). Pueblos indígenas, democracia y representación: los casos de Bolivia y Guatemala. BOLETÍN PNUD & INSTITUTO DE IBEROAMÉRICA. Recuperado el 5 de agosto de 2016, de http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/050211.PELAbulletin-es.pdf • Lechón, C. B. (2011). DEMOCRACIA Y PUEBLOS INDÍGENAS. Revista Yachaikuna, 8. Recuperado el 5 de agosto de 2016, de http://icci.nativeweb.org/ yachaikuna/1/bautista.pdf • ONU. (2016). Tema de 2015: «Espacio para la sociedad civil». Recuperado el 4 de agosto de 2016, de http://www.un.org/es/events/democracyday/ • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). JUVENTUDES AFRODESCENDIENTES E INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA. Perspectivas sobre Democracia y Ciudadanía. Nueva York, NY 10017, USA. Recuperado el 15 de agosto de 2016, de file:///C:/Users/user/Downloads/juventudes-afro-indigenas-democracia-ciudadania%20(3).pdf • Rivas, G. V. (2013). EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL EN EL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO (Primera edición: Julio de 2013 ed.). La Paz, Bolivia: Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde). Recuperado el 4 de agosto de 2016, de http://aclo.org.bo/electoral/images/ stories/leyes/publicaciones/S2_el_desarrollo_de_la_democracia.pdf • Secretaría de Pueblos, M. S. (2013). AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE NACIONALIDADES Y PUEBLOS (ANINP). CODAE, CODENPE y CODEPMOC, con el apoyo de SENPLADES. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/ Agenda-Nacional-para-la-Iigualdad-de-Nacionalidades-y-Pueblo.pdf

1 En la última edición del Diccionario de la lengua española, 2014, el término montubio es usado para describir a una persona grosera, montaraz; a diferencia la palabra montuvio se emplea para designar al campesino de la Costa ecuatoriana.

27

tema central


Patricio Aguirre

Ecuador, la gracia de la democracia

I

revista utopía « 95 »

28

octubre 2016


E

l Ecuador es conocido mundialmente por su biodiversidad, y esto es tan cierto desde que observamos el reino animal, hasta cuando miramos las opciones políticas en tiempo de elecciones. Nuestro país está por presenciar el fin de una era, era teñida de un verde fosforescente, representada por un hombre que, de buena o mala manera, se ha hecho un espacio en los pasillos del Salón Amarillo; convirtiéndose en el presidente que más tiempo ha permanecido, de manera continua, sentado en el trono de Carondelet; a diferencia del difunto Velasco Ibarra, presidente 5 veces en intervalos diferentes.

¡Lindo!, ¿verdad? Dejando de lado la solemnidad trasladémonos al tiempo del Ágora, de la democracia ateniense, donde los que construían la ley, era los sabios, los doctos, y para Platón, la aristocracia, el gobierno de «los mejores para los demás» (Benito 2010), era la forma perfecta de gobierno. Desde esta perspectiva, solo los más calificados estaban aptos para decidir el rumbo de la ciudadanía. Con el paso del tiempo, este concepto se ha tomado como fundamento para dar rienda suelta a la creatividad política de todos aquellos que, o bien buscan un cambio social, o el poder. Ahora bien, nuestro país es reconocido por varias razones: exportación petrolera, turismo

29

tema central

sin límites y botar presidentes. Resulta gracioso, pero en realidad esto último nos abre la puerta a muchas dudas. ¿Entendemos lo que es la democracia? ¿Qué nos espera en las próximas elecciones? ¿A la sociedad ecuatoriana le importa el rumbo que lleva el país? Si buscamos en los anales de nuestra historia, vamos a encontrar casos tan particulares que involuntariamente nos harán sonreír y repetir mentalmente «solo acá». Ejemplo de esto es el Triunvirato Militar, considerado como la última dictadura del Ecuador, que fue desde 1976 hasta 1979; compuesta por tres miembros que representaron a cada rama de las Fuerzas Armadas, el vicealmirante Alfredo


Poveda de la Fuerza Naval y presidente del Consejo, el general de División Guillermo Durán Arcentales de la Fuerza Terrestre y teniente general Luis Leoro Franco de la Fuerza Aérea.

te local. Con la partida de Jamil, después de la crisis financiera de 1999 y hoy en día prófugo de la justicia por peculado tipificado, entró Noboa Bejarano.

El triunvirato, como administración posterior al dictador Guillermo Rodríguez Lara, tuvo un objetivo claro, devolver el poder a la sociedad civil en lo que se conocería como el «retorno de la democracia». Durante casi cuatro años, se intentó generar el camino adecuado para que este objetivo se cumpliera, pero con cada acción parecía que se buscaba lo contrario. Con endeudamiento innecesario y reformas al tribunal electoral, para evitar que participen en elecciones exautoridades como Velasco Ibarra y Assad Bucaram; se dejó en evidencia la represión existente contra los grupos sociales que buscaban un cambio; pues pese al tipo de administración de Rodríguez Lara se instauró la reforma agraria y la construcción de la refinería de Esmeraldas, cambios que beneficiaron al país, cosa que estos neodemócratas no lograron. Por otro lado, la fugaz presidencia de Rosalía Arteaga, en el año de 1997, es una muestra de que si la fe mueve montañas, el interés cambia legislaciones. Arteaga fue sucesora directa al poder con la destitución del expresidente Abdala Bucarán, pero por capricho de los diputados de aquel entonces, que lucharon con uñas y dientes para que el titular del Congreso, Fabián

Le siguió el coronel Gutiérrez, que huyó en un helicóptero del palacio de Carondelet, debido a la rebelión de los «forajidos», movimiento social conformado por la ciudadanía sin ningún líder político, los cuales inconformes Nuestro país por el incumplimiento de los es reconocido ofrecimientos presidenciapor varias razones: les y el controversial regreexportación petrolera, so del expresidente Abturismo sin límites y botar dala Bucaram, tomaron las calles de Quito con el presidentes. (...) ¿Entendemos apoyo de las Fuerzas Arlo que es la democracia? ¿que madas. Y así, después de nos espera en las próximas morir en el intento, su duelecciones? ¿A la sociedad pla, el doctor Alfredo Paecuatoriana le importa el lacios, terminaría el periodo rumbo que lleva el presidencial.

país?

Alarcón, se convierta en nuestro presidente; Arteaga estuvo 3 días en el poder. Solo aquí vemos como 3 personas en menos de una semana llevaron la banda presidencial. Al parecer el gusto de pocos hizo de menos el ejercicio democrático, poniendo en duda desde la dimensión de la mujer en el ámbito político, hasta la seriedad misma del Congreso Nacional. Con el correr del tiempo llegaron los sube y baja de los presidentes, que en su mayoría fueron más por peculado que por inconformidad; haciendo que este país instaurara un nuevo depor-

revista utopía « 95 »

30

octubre 2016

Sería pretencioso decir que, desde un principio, sus motivos para alcanzar el poder estaban corrompidos, pero el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones. Sin embargo, sus actitudes reflejan lo poco o nada que ellos sabían sobre el manejo de un país, el respeto que se debe tener por sus representados, incluso el amor por su patria. Hoy por hoy, algunos escenarios políticos son nuevos como la Función de Transparencia y Control Social, encargada del control de la gestión pública y la lucha contra la corrupción, y otros han cambiado su apariencia como es el caso del Congreso y la Asamblea.


Imagen creada a partir de: John Snape / Wikimedia commons

Por un lado, iniciativas como los concursos de merecimientos y las evaluaciones a los profesionales, garantizan en cierta medida que los mejores se encuentren desempeñando cargos públicos; pero ¿por qué no aplicar estos procesos para ocupar un lugar en la Asamblea? En este caso la Constitución nos ata las manos, según el artículo 119 para ser asambleísta solo se requiere ser ecuatoriano y cumplir la mayoría de edad. ¿Cómo podemos asegurar que quienes nos representan y legislan en el país, son los mejores? Por mucho que queramos ver culpables en los que llegan a la presidencia o quienes no velan por nuestras necesidades en la Asamblea; los verdaderos responsables somos nosotros. ¿Cuántas veces hemos escuchado la frase «no hablemos de política»? ¿Por qué preferimos ver un partido de fútbol antes que entender la Constitución?

Por mucho que queramos ver culpables en los que llegan a la presidencia o quienes no velan por nuestras necesidades en la Asamblea; los verdaderos responsables somos nosotros. Mostramos esa desa¿Cuántas veces hemos escuchado fección política todos la frase «no hablemos de los días, y eso repercute política»? ¿Por qué preferimos en nuestras elecciones, ver un partido de fútbol en nuestros espacios de antes que entender la participación y en la forma que vemos el mundo. Al moConstitución? mento que rechazamos conocer todas las implicaciones de cada decisión política, estamos aceptando que merecemos vivir con las consecuencias.

Cada día la democracia parece evolucionar, pero la verdad es que simplemente nosotros dejamos de entenderla. Creemos que delegar a alguien el destino de la sociedad es la solución a este problema, cuando la verdad radica en la participación continua y responsable de todos en todo. Pues como se dice en el mundo del derecho: «Hecha la ley, hecha la trampa» y queramos o no en el Ecuador, las dos son la democracia.

31

tema central

Referencias • Constitución ecuatoriana 2008. • Benito, S. (2010) Historia del Pensamiento Político Premoderno, Tomo 3, pág. 26. Universidad de Valencia, España. • Recuperado el 14 de agosto de 2016: http://www.enciclopediadelecuador. com/personajes-historicos/dra-rosalia-arteaga/ • Recuperado el 14 de agosto 2016: https://es.scribd.com/doc/27587512/ Presidentes-Constitucionales-DelEcuador • Recuperado el 14 de agosto 2016: http://www.elcomercio.com/actualidad/sentencia-jamilmahuad-llega14-anos-policiainterna-interpol.html


Sheila Guerra

Freepik.es

I

revista utopía « 95 »

32

octubre 2016


¿Consideras que existen buenas prácticas democráticas?

L

a palabra democracia es un término que frecuentemente lo escuchamos o leemos en los diferentes medios de comunicación, pero ¿realmente sabemos lo que significa? Cuando se habla de democracia nuestra mente de inmediato relaciona esta palabra con una idea de participación; sin embargo, el autor Giovanni Sartori (1987) expresa la democracia como «el poder del pueblo que existirá mientras sus ideales y valores vivan». Cuando el pueblo participa activamente en la toma de decisiones se puede hablar de que se están manifestando buenas prácticas democráticas.

Prácticas democráticas El contenido y la vigencia del concepto de democracia nacen de los siguientes vocablos: demos (pueblo) y kratos (gobierno); por lo que dicho término significa literalmente «gobierno del pueblo» (Etimología de democracia, 2001-2016). A partir de esta concepción se puede manejar el término prácticas democráticas entendidas como «un conjunto de acciones que desde el Estado garantizan el cum-

33

tema central

plimiento de las reglas democráticas, así como lo sustantivo de ellas» (Mariñez, 2008). Considerando lo apuntado se expone un ejemplo: Cuando se eligen los representantes de un grupo, institución u organización cada persona expresa sus ideales por medio de su voto y demuestra su participación activa en el proceso democrático. Empero, hay otras formas de «buenas prácticas» democráticas.

Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz La Unesco (2008) ha planteado un programa titulado Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz, en donde se pretende generar un espacio regional de reflexión e intercambio que permita la construcción colectiva de conocimientos en torno a las innovaciones educativas. En el año 2001, con el apoyo del Gobierno de España, se crea la Red Regional de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe, donde se desea promover la reflexión, producción, intercambio y difusión de conocimientos, y prácticas acerca de


Al plantear una convivencia democrática, inclusión y cultura de paz, surge la interrogante si estamos hablando de ¿un fin o un medio? A lo que Carlos Cullen (2004) señala: «Nadie se socializa si no conoce y nadie conoce sino socialmente». Por tanto, educar para la participación democrática, el cuidado de sí mismo y el otro, es el resultado, más que de un proceso de construcción, es de socialización mediante el conocimiento. Un elemento central para que se desarrollen las categorizadas «buenas prácticas democráticas» es la participación, concebida como «la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en que uno vive» (Hart, 1993). Por lo tanto, lo que se pretende es crear vínculos que manifiesten un ambiente de paz, donde cada participante de este proceso democrático tenga la posibilidad de socializar los conocimientos para que se dé un ambiente participativo.

Un elemento central para que se desarrollen las categorizadas «buenas prácticas democráticas» es la Prácticas participación, concebida como «la democráticas capacidad para expresar decisiones negativas que sean reconocidas por el En todo grupo u organientorno social y que afectan a la la innovación, y el camzación existen diferentes vida propia y/o a la vida de la bio que contribuye al mepuntos de vista, los cuacomunidad en que uno vive» joramiento de la calidad les permiten que se gene(Hart, 1993). de la educación en sus disre el proceso democrático, tintos niveles, modalidades y programas por medio del sitio web www.redinnovemos.org. Este programa busca generar una verdadera visión de democracia, por medio de actividades entre las que destaca la capacitación a jóvenes para que aprendan a participar activamente en

la sociedad, lo que permitirá el desarrollo de un entorno favorable, con el objetivo de que tales virtudes sean aplicadas en un ambiente educativo.

revista utopía « 95 »

34

octubre 2016

después de que se plantean los debates, se llega a una decisión que beneficie a un mayor porcentaje de ciudadanos; a pesar de esto se puede dar el caso de que alguien no quiera participar o exista un desinterés en el proceso democrático, este tipo de actitudes se pueden considerar como prácticas democráti-


cas negativas, a lo que se le atribuye el término desvinculación. Se puede mencionar que este proceso de democratización ha ido evolucionando hasta convertirse, en la actualidad, en un proceso autónomo y participativo, donde cada ciudadano es libre de elección de acuerdo con su ideología o práctica social. Si tomamos una referencia más cercana, para conocer ¿qué son las prácticas democráticas?, el sociólogo Víctor Hugo Torres (2016) explica su significado desde el punto de vista de la sociedad ecuatoriana: «podrían considerarse por ejemplo la re-

«Hay limitaciones en el ejercicio del Gobierno y el funcionamiento de la democracia… pero en un sentido social la democracia en el Ecuador tiene cosas positivas».

novación de los liderazgos… renovación del Parlamento, de los representantes de la Asamblea… y la elección de las autoridades locales». A partir de esto el sociólogo da una concepción de si existen o no las buenas prácticas democráticas: «hay limitaciones en el ejercicio del Gobierno y el funcionamiento de la democracia… pero en un sentido social la democracia en el Ecuador tiene cosas positivas, este es un periodo en el marco del Gobierno en el que se han hecho cosas a favor de la mayoría, a favor de las diferencias culturales». En tantas buenas prácticas democráticas que hemos resaltado, usted amigo lector y lectora ¿considera que realiza buenas prácticas democráticas?

Referencias • Cullen, C. (2004). Problemas ético-político de la educación. Recuperado el 10 de agosto de 2016. • Etimología de democracia. (2001-2016). etimologias.dechile.net. Recuperado el 14 de agosto de 2016, de http://etimologias.dechile.net/?democracia • Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Colombia: Gente Nueva/ Unicef. Recuperado el 10 de agosto de 2016, de https://www.unicefirc.org/publications/538/ • Mariñez, F. (2008). Política democrática, gobernabilidad y transparencia. Bases de las prácticas democráticas ciudadanas. EGAD. Recuperado el 14 de agosto de 2016. • Sartori, G. (1987). Teoría de la Democracia: el debate contemporáneo. México. Recuperado el 14 de agosto de 2016. • Torres, V. H. (19 de agosto de 2016). Buenas prácticas democráticas. (S. Guerra, entrevistador).

• Víctor Hugo Torres - investigador y docente UPS 35

tema central


Valeria Tovar

La nueva era de la democracia

I

L

la decisión política planteada por el gobernante» (Sánchez, 2012).

Ícono: VectorOpenStock.com

a participación ciudadana, mediante el voto popular, ha sido una muestra de democracia. Está basada en el funcionamiento de una sociedad por conceso, regida a un sistema político organizacional llamado Estado. La democracia virtual es un salto tecnológico para lograr el acceso libre a la información política, en donde la participación de los ciudadanos sea directa y real, dentro de un programa electoral interactivo virtual.

El avance hacia una democracia virtual, es un reto tecnológico mundial, partiendo desde un sistema de información y comunicación mayoritario, hacia una conexión directa del ciudadano con sus representantes políticos. Debemos tener en cuenta que nos encontramos en un mundo digitalizado, globalizado e interconectado, la movilización para actos administrativos hoy en día son innecesarios, debido al uso de herramientas tecnológicas

«La democracia virtual es un medio para que el sistema sea más directo y pueda tener mayor legitimidad

revista utopía « 95 »

36

octubre 2016


que facilitan las relaciones personales entre usuarios. El voto digital reemplaza a la vía clásica del voto presencial, al acudir a un recinto electoral y elegir a un sinnúmero de representantes políticos plasmados en grandes papeletas. Este sistema electoral tradicional, será modificado con el transcurso de los años por el voto electrónico y posteriormente por el voto virtual. Para Diego Tello, coordinador nacional técnico de Procesos Electorales existe una diferencia notable entre el voto electrónico y el voto virtual, señala que: «el voto electrónico se basa en el acercamiento del ciudadano a un recinto electoral, en donde utiliza una herramienta electrónica para realizar el sufragio, por el contrario, el voto digital se basa en el voto desde la comodidad del ciudadano, sin asistir a un recinto electoral, generalmente funciona en basándose en una clave, similar a un transferencia bancaria». En Oregón – Estados Unidos, específicamente en los años setenta se abre campo el voto electrónico, con la aparición de las tarjetas perforadas, una manera de agrupar datos de los usuarios para después ser pasados por un sistema computarizado, a partir de ello, en los ochenta se digitaliza la información tomada de censos poblacionales para dar cabida al conteo de votos y posteriormente al conteo de votos dentro de un sistema electoral automatizado (Elizondo, 2005). La mayoría de los países en el mundo han considerado el voto electrónico; el Gobierno belga

ha sido el pionero en la implementación de un sistema electrónico electoral, seguido de Australia y Austria, en Latinoamérica el acercamiento al voto electrónico se dio en la década de los noventa, en donde solo dos países automatizaron su proceso electoral, por el contrario, en Paraguay dejaron de lado el voto electrónico retomando el tradicional. El sistema de sufragio electrónico se adoptó en distintas partes del mundo, como Alemania, Costa Rica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Japón, Noruega, Rusia, Venezuela e India, debido a las facilidades del usuario, la reducción de costos, comodidad de los ciudadanos, inmediatez de resultados, entre otras. El voto electrónico podría generar una democracia más participativa, no solo en la elección, sino en el acceso a una información política global. Para Diego Tello, al poner en marcha el voto virtual se pone en juego su secreticidad, tomando en cuenta que la cultura política en el Ecuador es demasiado manipulada y los usuarios podrían vender sus cuentas y claves personales a partidos políticos. En el Ecuador en el 2014 se instrumentó el voto electrónico, en las provincias de Santo Domingo y Azuay, posterior a ello se realizó un piloto en Pichincha en la parroquia La Morita, con urnas de Rusia, Venezuela y Argentina. «Las personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente, de conformidad» (Art. 62).

37

tema central

La inquietud ante ese proceso electoral pone en riesgo las garantías del uso de medios digitales para darle certeza al proceso de elección. Según Alfonso Ayala (2012) los medios que operan digitalmente son vulnerables a manipulaciones externas, especialmente si no cuentan con un sistema operativo de calidad y seguridad, por otra parte, el uso de la tecnología digital permite un procesamiento del voto más rápido y directo, eliminando la posibilidad de errores humanos especialmente en el conteo final. Para vivir una fiesta democrática en el Ecuador, es necesario la presencia directa del usuario, constatando su capacidad de decisión frente a un proceso electoral. Para muchos ciudadanos el voto virtual y electrónico no es completamente seguro, por lo que prefieren el sistema de elección tradicional. Este ha sido usado en nuestro país durante el período de elecciones por muchos años y, por lo tanto, el imaginario de los ecuatorianos tras elecciones es plasmar su voto en una papeleta, no en una máquina. Para la implementación de estos nuevos sistemas es necesario que se eduque a los usuarios sobre manejo de la tecnología a emplearse.

Referencias • Ayala, A. (2012). El voto electrónico en el mundo. En A. Ayala, El voto electrónico en el mundo (págs. 85-93). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. • Elizondo, M. (27 de 5 de 2005). Observatorio Voto Electrónico. Obtenido de http://www.votobit.org/lallave/macarita.html • Sánchez, S. C. (2012). Democracia virtual y participación ciudadana. Revista telemática de Filosofía del Derecho, 105-131.


Comunicación Irina Jaramillo

O

Antonio López y el periodismo transmedia

E

l sábado 7 de mayo del presente año, la Ciespal presentó la cátedra Gabriel García Márquez como parte de la clausura del I Congreso Internacional de Periodismo, organizado por la misma Institución. Con gran gusto pudimos escuchar a

académicos como Omar Rincón, Germán Beltrán y Antonio López a quien presentamos en esta ocasión, desde la Universidad de Sevilla en España, con una estupenda entrevista sobre las nuevas tendencias periodísticas que empiezan a invadir el mundo de la información.

revista utopía « 95 »

38

octubre 2016

¿Qué valores predominan actualmente en el periodismo? ¿Qué valores predominan o qué valores han dejado de predominar? Bueno yo creo que el periodismo clásico o el periodismo tradicional cada vez es más pobre, es más precario, desgracia-


damente para los profesionales. Las empresas están más descapitalizadas, no solamente por la influencia del Internet, no solamente por una crisis que atravesamos, sino que el periodismo tenía una crisis anterior que debió haber resuelto, debió cambiar el producto y no lo hizo. En ese sentido, yo creo que muchos valores que tenía antes han dejado de existir, se ha vuelto un periodismo institucional, muy periodismo de fuente de tal manera que acude a instituciones, a ruedas de prensa, a notas de prensa, comunicados, y ha dejado de ser un periodismo investigativo, un periodismo al que le interese lo social. Los periodistas ya no tienen tiempo para contrastar, para verificar las informaciones, un periodista tiene el horario demasiado ocupado con periodismo previo, ya acordado, que no tiene tiempo para cumplir la función social del periodismo del que tanto hablamos en las facultades. Si es que hay tanta falta hay en cuestión de estos valores, ¿cómo es que ha sobrevivido el periodismo actualmente, con tantos cambios generacionales y en especial con las nuevas tecnologías? Ha sobrevivido porque el periodismo tiene esa función social, de denuncia, de definir como es el mundo, de hablar sobre Estados en guerra, conflicto, torturas, corrupción. El periodismo siempre ha estado ahí y de algún modo también lo sigue estando, a lo mejor con menos potencia, pero no quiere decir que ese periodismo se vaya a morir, ese periodismo se está transformando. Lo que pasa es que la transformación es de muchos

tipos; es económica, de la empresa; es laboral, de los trabajadores, una transformación que se tiene que dar en la facultad en el modo en cómo se enseña el periodismo, en el modo de narrar, de contar. El periodismo ya no es el mensaje del periodista; es el lector, el ciudadano, quien está implicado por todas las vías, de las redes de Internet, etcétera. La comunicación en general ha dado un cambio donde ya no es una élite de ciudadanos los que deciden qué contar, sino que para narrar la realidad, de algún modo estamos todos, es decir, el mensaje periodístico está condicionado afortunadamente a lo que piensa el ciudadano, lo corrige, lo aumenta o lo rechaza.

El periodismo ya no es el mensaje del periodista; es el lector, el ciudadano, quien está implicado por todas las vías, de las redes de Internet, etcétera.

Y con respecto a la estética del periodismo, ¿cómo se ha dado esta transformación o cuáles son las nuevas tendencias del periodismo? Yo creo que tiene tres tendencias: una es el periodismo que cubre el acontecimiento diario, rápido, que maneja pocos géneros periodísticos, de poca calidad, los profesionales que se dedican a este vivir del momento y no a investigar, donde la noticia no se contrasta, no se verifica, es decir, es un periodismo

39

comunicación

«clínex», de usar y tirar para la información de cada día. A ese periodismo yo creo que le salen alas; una es el periodismo narrativo, que aparece menos en los diarios o en los medios audiovisuales, pero sí es más de revista y de libro, un periodismo en el que incluso las empresas tradicionales están apostando. El propio director de El País (España) ha dicho que a lo mejor algún día deja de ser diario, no desaparecerá, pero el periodismo impreso probablemente algún día deje de ser diario, para prestarle más atención a los fines de semana con un periodismo más fabricado, más reposado, mejor escrito donde se trate de otro género. El País, cada sábado trae un suplemento diferente, y todos los meses se vende junto con este, la revista Jot Down por solo 1 euro, que hace periodismo narrativo. El tratamiento de los géneros es diferente, son textos largos, entrevistas de catorce páginas, etc. Es decir, que los propios medios tradicionales apuestan por este periodismo narrativo que es sumamente interesante, muy lento de hacer. Tiene algo que ver, pero tampoco demasiado, con el periodismo de los años sesenta de Truman Capote, de Hunter S. Thompson, con el periodismo gonzo y así. Un periodismo muy personal que yo creo que está cobrando cuerpo y del que ya se han escrito obras magníficas. Y está la otra ala, es el periodismo transmediático, es ese cruce de tecnologías de distintos lenguajes que van a dar un producto diferente. En España se están investigando nuevas maneras de contar historias y se están creando laboratorios de periodismo. En Estados Unidos


Yo publiqué un libro sobre el Periodismo de inmersión, que es una modalidad del periodismo de investigación, en la que el periodista ya no busca contrastar fuentes, sino que quiere vivir la realidad, «no quiero que me la cuenten, yo quiero vivirla».

también hay bastante de esto, son laboratorios de medios concretos, que los han creado para hacer periodismo inmersivo, que se hace con la realidad virtual, con la técnica interactiva del videojuego. Hace unos meses era casi desconocido y ahora es algo casi habitual; o el periodismo con drones que los medios lo utilizan de manera ilegal porque todavía no existe una normativa, pero hay también unos resultados absolutamente asombrosos. Es decir, que en el periodismo transmediático se va a contar la realidad de manera diferente. Justamente en esa ala del periodismo transmediático, ¿el uso de la imagen ha llegado a superponerse sobre el periodismo tradicional o sobre la palabra, de alguna forma? Yo creo que no, porque curiosamente en Internet no ha despreciado la palabra, lo que ocurre es que hay maneras de complementar la palabra con la imagen, ya sea estática, en movimiento o con la realidad virtual, pero no creo que haya un propósito de dejar la palabra a un lado. Es más, yo creo que la palabra ayuda mucho a explicar esa

nueva realidad, porque sin la palabra, la realidad que captamos se quedaría un poco muda y los nuevos mensajes apuestan por ahí. Incluso lo que yo comentaba sobre del copying periodístico, tiene tal vez una sobreabundancia de imágenes, pero ahí las palabras son importantes, porque esas palabras, en autores como Joe Sacco, entre otros, responde a una investigación previa. En algunos relatos la palabra tendrá una preeminencia sobre la imagen y en otros lo contrario, pero yo creo que ambas se suman. Hacer periodismo es abstraer la realidad para poder explicarla a las audiencias. ¿Cómo debe realizar esta tarea un periodista? Yo publiqué un libro sobre el Periodismo de inmersión, que es una modalidad del periodismo de investigación, en la que el periodista ya no busca contrastar fuentes, sino que quiere vivir la realidad, «no quiero que me la cuenten, yo quiero vivirla». Entonces, ¿qué hace el periodista? Sumergirse en determinados ambientes, a veces de manera encubierta, trastocando su personalidad, su identidad para no

revista utopía « 95 »

40

octubre 2016

ser reconocido, para no ser denunciado. Eso hace que se modifique el propio lenguaje, el relato, que se lo escriba de otra manera, en primera persona, de manera más comprometida. Pero ahora las nuevas tecnologías permiten que ese periodismo de inmersión, se lo pueda dar a conocer al lector, no porque el periodista se lo cuente, sino porque lo vive. De ahí lo va a conocer también el lector viviéndolo, porque la realidad virtual, la interactividad de los juegos, todo mezclado en este cruce de nuevas tecnologías te va a permitir que tú aquí, con unos cuantos sensores, con unas gafas en tres dimensiones, vivas una guerra, un conflicto, y si una bomba estalla allí vas a caer al suelo, vas a reaccionar de manera contundente frente a un acontecimiento que es muy real; porque la realidad virtual da una precisión conmovedora. Con respecto a eso de la conmoción que ahora se transmite desde el periodista hacia el público, ¿pasa algo con la ética periodística o se ha transformado?


La ética sigue de alguna mane- ta va a estar más implicado, va ra, en algunos casos no existe a ser un periodismo en primera o se vulnera porque los medios persona, pero al mismo tiempo siempre lo han hecho. Hay ve- que respete más los testimonios ces en que el periodista de in- de los demás. mersión para adentrarse en determinado sitio vulnera su propia El año pasado (2015) se dio el ética y vulnera incluso los lími- primer Nobel a la periodista bietes legales, porque como ellos lorrusa Alexievich, es la primedicen: «yo no quiero mentir, pe- ra vez que ocurre y eso es muy ro tengo que mentir para contar importante. Ella practica, sobre la verdad, a veces tengo que ser todo, un género que es la histoun impostor de mí mismo, tengo ria de vida, en donde entrevista que aparentar que soy otro pa- a una persona y puede durar sera contar lo que está ocurriendo manas. Es exactamente como ahí». Entonces Lydia Cacho se una declaración condensada, disfraza de una prostituta o de no sobra una sola palabra. una monja para entrar en el barrio de La Merced, para denunciar la prostitución de menores y ella dice que si no entra de prosA las nuevas tituta o de novicia no puede engeneraciones trar en aquel barrio, o puede se les dice siempre entrar, pero no salir. O como que el periodismo es una Günter Huarraf, el periodisocupación, le tienes que ta alemán, cuando quiere denunciar cómo los alemadedicar no todo el tiempo, nes explotan a los turcos, sino toda la vida. Es como un él que es un alemán, no matrimonio donde no hay ario sino morenito, de ojos divorcio posible, porque tú oscuros aparenta ser un turno te puedes separar co y de su propia experiencia de ti mismo. te va contando cómo se explota a los turcos, lo mal que los tratan, pero no porque se lo haya dicho alguien, no se lo ha dicho ninguna fuente, ninguna ONG, ningún sindicato, ningún partido Cuando entrevista a un soldado político, él lo ha vivido y tiene su ruso que estuvo en la guerra de testimonio y el de los otros tur- Afganistán o cuando entrevista cos que están ahí, de la misma a mujeres que tuvieron una actimanera que Lydia Cacho te da tud activa en la Segunda Guerra su testimonio, pero también el Mundial, ella dice «cómo me exde las prostitutas que están allí. plican su dolor con el lenguaje de hoy». Necesita mucho tiem¿Cuál es el futuro del periodis- po para que ellas se expresen mo con todo este uso de las como se expresaban antes, es nuevas tecnologías de la co- decir, es un periodismo de una municación? emotividad, como dice Alexievich, «yo quiero ser una cronisYo creo que el periodismo tradi- ta del alma, los hechos me incional se va a quedar encasilla- teresan, pero me interesa más do y va a surgir un periodismo cómo sufren las personas», es más libre, con más posibilidad decir, vamos a hacer un periode narrativas, donde el periodis- dismo más emocional y perso-

41

comunicación

nalizado tanto en los testimonios de las personas como en los testimonios del propio periodista. Nos hemos dado cuenta de que el lector, el espectador, quiere conocer lo que el periodista ha sentido, lo que ha sufrido, le interesa lo que dicen los demás, pero también le interesa lo que dice el propio periodista. ¿Qué sugeriría a las nuevas generaciones de periodistas? A las nuevas generaciones se les dice siempre que el periodismo es una ocupación, le tienes que dedicar no todo el tiempo, sino toda la vida. Es como un matrimonio donde no hay divorcio posible, porque tú no te puedes separar de ti mismo. Cuando tú tienes vocación por algo, lo tienes que ejercer. El joven que quiere ser periodista debe dedicarse al periodismo. Pasará momentos malos a lo mejor, pero debe seguir, en primer lugar, porque la vocación le dota de fe, de armas, pero también debe complementarlas con un conocimiento que se basa en la lectura y en la escritura, todos los días hay que leer, todos los días hay que escribir, obviamente con un compromiso con la vida. En un corto tiempo de Coffee break hablamos de todo aquello que le compete al periodismo mundial, desde su experiencia y con la visión que tiene de un periodismo para el futuro, en el cual, una vez más, la presencia de las nuevas tecnologías hace mella en la comunicación para abrirnos las puertas hacia nuevas narrativas, mucho más cercanas y personales, que con calidez humana calarán más profundo en los espectadores y cambiarán la forma de comprender cualquier información.


Actualidad universitaria Gabriela Verónica Vanegas

I

¡Ya son dos décadas!

revista utopía « 95 »

42

octubre 2016


D

esde el surgimiento de la Universidad Politécnica Salesiana en 1994, sus esfuerzos se han visto abocados a fortalecer el espíritu estudiantil a través de procesos académicos y de desarrollo individual dentro de la colectividad. Por tal razón, en 1995, un grupo de sacerdotes salesianos y colaboradores laicos, pertenecientes a la Pastoral Universitaria, intuyeron la necesidad de comunicar a su comunidad todas aquellas ideas y actividades que se estaban desarrollando. En respuesta a dicho deseo, surgió la revista Utopía en el año 1996, como un medio netamente de difusión informativa. Cabe recalcar que, en sus inicios, Utopía distaba de ser la revista que conocemos hoy en día. Esta surgió como un panfleto de cuatro páginas, sin diseño definido e impreso a blanco y negro.

Los jóvenes puedan comunicarse y encontrar mensajes, lecturas, espacios de expresión de sus propia vida y sus vivencias, (...) Un espacio de jóvenes para los jóvenes.

Xavier Merchán, uno de los colaboradores de la revista Utopía en sus primeros años, conversó con nosotros. ¿Qué vinculación tuvo usted con la revista Utopía en sus orígenes? Mi vinculación a la revista fue a través del consejo editorial del cual hice parte durante casi tres años, hasta que asumí el cargo de director de la Pastoral Universitaria en 2009. La revista en sus orígenes era simplemente un folleto impreso en papel bond, a blanco y negro, que buscaba llevar noticias pastorales. ¿Qué temas destacaron durante el tiempo que la revista

fue exclusivamente del área de Pastoral?

do entre reportaje, novedades, noticias...

Con el tiempo los temas se fueron diversificando. Al principio, la revista solo informaba acerca de las actividades pastorales, hasta que posteriormente incluyó entre sus páginas artículos de índole juvenil. Es decir, temas del momento como el Día de la Madre, embarazo adolescente, maltrato a la mujer o temáticas de época. Para el año 2006 la revista tuvo un cambio en la distribución de la información y se empezó el primer intento por seccionar su conteni-

¿Cuál fue el nombre con el que nació la revista?

43

Utopía nace como Utopía, si se revisa los primeros fascículos de la revista, se puede encontrar que desde su surgimiento lleva este nombre. ¿Y el nombre de Ando tipiando cómo se relaciona a la revista? En el año 2009 se buscaba un grupo que pueda sostenerse

actualidad universitaria


como el ASU, que pueda estar apegado a la revista. Ando tipiando fue uno de los primeros grupos de Utopía, el cual se fortaleció con el paso de Armando Grijalva y se consolida la ASU Utopía. Desde su visión, ¿cuál es la importancia de la revista Utopía? Utopía siempre fue una revista de comunicación juvenil. Su valor, ha sido el de generar espacios para que los jóvenes puedan comunicarse y encontrar mensajes, lecturas, espacios de expresión de sus propias vidas y vivencias. Utopía fue eso desde sus inicios. Un espacio para comunicar la buena nueva. Un espacio de jóvenes para los jóvenes. Utopía durante estos 20 años de labor ininterrumpida ha atravesado un proceso de consolidación, que va desde sus inicios como un medio informativo de la Pastoral Universitaria, hasta convertirse en un espacio de formación preprofesional. A pesar de que nació en Cuenca, en el año 2011 su coordinación se trasladó a Quito y bajo la dirección de Armando Grijalva, la revista queda completamente abierta a la participación estudiantil, a través de la ASU Utopía. Alejandro Pérez, uno de los colaboradores de Utopía entre los años 2010 al 2014, nos narra su experiencia en la ASU Utopía y responde a nuestras inquietudes. ¿Cómo fue tu proceso de vinculación a la revista? Yo ingresé a la revista por un grupo de amigos que ya se encontraban ahí. En ese momento

Utopía durante estos 20 años de labor ininterrumpida ha atravesado un proceso de consolidación, que va desde sus inicios como un medio informativo de la Pastoral Universitaria, hasta convertirse en un espacio de formación preprofesional.

¿Durante el tiempo que estuviste en la revista qué temas tocaste?

la revista era de Pastoral. Bueno, sigue siendo de pastoral, pero en esa época estaba más ligada. Nos dijeron que querían renovar la revista, con nuevos temas, con una nueva agenda. Estuve reticente a ingresar porque creí que se tocarían solamente temas religiosos, pero al final no fue así. Luego de unos meses de haber ingresado al proceso, llegó Armando Grijalva y nos trasladamos a una oficina en el bloque A. Así fue más o menos

Bueno, al principio eran temas bastante generales. Uno no tiene mucha noción de cómo se hace periodismo. Traté temáticas relacionados al trabajo, al tiempo y, poco a poco, me incliné al reportaje. Cuando entró Armando dividió la revista por secciones. Yo me interesé por el tema de ciencia y tecnología y a la par realicé una producción más o menos extensa relacionada a la educación intercultural bilingüe, proceso en el cual viajé a distintas zonas del país. También realicé algunos artículos sobre política, humor político...

revista utopía « 95 »

44

octubre 2016

como me vinculé, siempre estuvo dentro de mis intereses todo lo relacionado a lo que antes se conocía como impresos, es decir, la prensa, revistas…


¿Cuáles fueron los principales aportes que te dejó el haber estado en Utopía? Desde la revista ya fui captando cómo es… Me enseñó a ser un poco más preciso al momento de escribir para no ser interpretado de otra manera. Las correcciones de Armando como editor también son muy buenas. Fue un acompañamiento bastante chévere, porque como te digo, pasé por temas bastante diversos, me recorrí un poquito el país, me acerqué a temas de política. Las mejores cosas que me quedan es haberme profesionalizado de alguna manera en la Utopía. Compartir con los compañeros de esa época, con los cuales me sigo escribiendo, nos seguimos viendo y compartimos con el mismo Armando. Son dos cosas que me dejó. Una amistad bastante profunda

y una plataforma de profesionalización de lo que ha sido ya mi carrera como tal.

Destaca la elaboración de su revista, en la cual los estudiantes interesados en participar de esta actividad comunicacional aportan su talento y compromiso al proceso creativo e investigativo que se requiere para cada una de las ediciones trabajadas a lo largo de tres meses.

Entre las actividades de la ASU Utopía, destaca la elaboración de su revista homónima, en la cual los estudiantes interesados en participar de esta actividad comunicacional aportan su talento y compromiso al proceso creativo e investigativo que se requiere para cada una de las ediciones trabajadas a lo largo de tres meses. Muchos de nuestros lectores, a través de la revista aprecian el trabajo realizado por los estudiantes, pero Utopía es más que su versión impresa.

El ejemplo más parecido a este proceso, es la construcción de una pequeña habitación. Sus muros van siendo levantados,

45

no solo sobre la base del esfuerzo individual, sino al esmero de todas aquellas personas que se vincularon al proyecto. Estos veinte años de trabajo quedan resumidos en noventa y cuatro publicaciones, cuya historia va más allá sus páginas, pero queda firmemente grabada en quienes hemos hecho parte en mayor o menor medida de dicho trayecto.

actualidad universitaria


Daniela Moreno Zapata

Nuevos horizontes esperan al P. Marcelo Farfán I

M

arcelo Farfán nace el 2 de diciembre de 1963 en Cuenca. Una fuerte vocación y compromiso social, hicieron que, con apenas 12 años, ingresara al Aspirantado Salesiano. A partir de aquella decisión su camino estaría dispuesto al trabajo pastoral ligado al carisma de Don Bosco. La experiencia vivida en el Oratorio de la parroquia María Auxiliadora, más el acompañamiento de fuertes figuras salesianas como el P. Carlos Crespi y el P. Félix Roggia, lo animaron a continuar con la vida salesiana y afianzaron su compromiso por el trabajo pastoral. Ingresó al noviciado en Cumbayá el 30 de enero de 1982 y un año más tarde inició la profesión religiosa siendo este, no el

primero, pero sí el paso definitivo para su compromiso de vida, tanto espiritual como profesional. Los estudios superiores de Filosofía y Pedagogía los realizó en Quito (1983-1986), Teología estudió en la Universidad Católica del Ecuador (1988-1990) y en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1990-1991). Su compromiso se reafirmó conforme pasaron los años y las experiencias vividas. Su profesión perpetua fue 1984 y su ordenación sacerdotal en 1992. En el trascurso de su preparación académica obtuvo los siguientes títulos: Licenciatura en Ciencias de la Educación en la PUCE-Quito (1987); Perito en Antropología Aplicada en la UPS-Quito (1992-1994); Maestría en Docencia Universitaria, mención Cultura Religiosa; Diseño Curricular Maestría UPS

revista utopía « 95 »

46

octubre 2016

(2007-2008). Entre los talleres realizados están: Formazione Vocazionale Universidad Pontificia Salesiana Roma, 1998; Universidades Indígenas y Programas Afines Universidad para la Paz y URACAN, Costa Rica, 1997; Aprendizaje en cooperativa y tecnología educacional en la Universidad en el estilo salesiano, Universidad Católica de Brasilia-Brasil 2005; Asegurando los cimientos de las instituciones superiores, instituciones salesianas de educación superior de América y Europa, Santiago de Chile, 2004 entre otros. Ha sido director, animador, misionero, consejero inspectorial, coordinador de la comisión de formación y provincial de los Salesianos en el Ecuador; docente en el Colegio Santo Tomás de 1986 a 1987; vicario en Zumbahua de 1994 a 1998; ecóno-


mo en Quito-Posnoviciado de 1996 a 1997; decano de la Escuela de Filosofía (1999), decano de la Facultad de Ciencias de la Educación en Quito (2001), decano de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (2002) en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS); vicerrector de la sede Quito desde el 2003 hasta el 2006; representante del Punto Focal Ecuador en Cochabamba-Bolivia; vicepresidente de la Fundación para la Educación en contextos multilingües y pluriculturalidad-Cochamamba y presidente de la Comisión Política en la UPS-Quito; en el año 2008 asumió el cargo de provincial de los Salesianos en el Ecuador hasta el año 2014. Un hombre sencillo, abierto al diálogo, claro de ideas, fraternal, cuya sonrisa es la carta de presentación de un espíritu jovial. Identificado y creyente del carisma salesiano, un fuerte espíritu de comunidad se desborda de su mirada cuando habla sobre su experiencia vivida dentro de las comunidades salesianas. El padre Marcelo Farfán es dinámico, coherente y de una inquebrantable convicción religiosa. Un nuevo reto avizora su camino, «siempre estar dispuesto a servir a la comunidad salesiana» fueron las palabras del padre Farfán mientras conversaba sobre la nueva responsabilidad que le ha sido asignada. Partirá a Roma para cumplir el cargo de coordinador general de las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS).

El padre Marcelo va a formar parte del equipo del sector de la Pastoral Juvenil y entre las actividades que estarán bajo su responsabilidad constan: acompañamiento, animación y asistencia a toda la experiencia de educación superior en el mundo.

«Siempre estar dispuesto a servir a la comunidad salesiana»

La presencia salesiana en la educación superior está conformada no solo por las universidades, sino también por colleges1, la propuesta salesiana de educación terciaria presente en el mundo, las residencias universitarias, docentes, capellanes que enriquecen la experiencia de las IUS. El desafío a enfrentar, afirma el padre Marcelo Farfán, está relacionado con 4 puntos: • Asegurar la identidad salesiana en las experiencias de educación superior para vivir el carisma de Don Bosco. • Consolidar los procesos de trabajo y lineamientos para conseguir objetivos marcados, iniciado por el padre

Carlos Garulo, primer coordinador de las IUS. • Formación de docentes, directivos y administrativos de los centros de educación superior de los salesianos para que vivan la herencia de Don Bosco. • La posibilidad que se haga docencia, investigación, proyección social pensada desde la perspectiva de la opción por los pobres, pues las instituciones salesianas no son para las élites, es un desafío institucional. En los 3 años que cumplirá este cargo es responsable del proyecto denominado Programa Común, que aborda toda la experiencia de educación superior que tienen los salesianos para definir los lineamientos a trabajar. El padre Marcelo Farfán, como coordinador general, deberá organizar con las instancias de Gobierno la animación del proyecto y asegurar que se cumplan las políticas definidas para la educación superior. «Voy a extrañar el ambiente humano de mucha cercanía» aseguró con una sonrisa mientras mencionada todo aquello que vivió desde los inicios de la Universidad Politécnica Salesiana. Finalmente, el padre Marcelo Farfán, estos últimos años ha trabajado en el área de Razón y Fe que lo han llenado de buenas experiencias. Con responsabilidad, confianza y sobre todo con el carisma de Don Bosco cumplirá la labor asignada.

1 Se los denomina así a todos los colegios o instituciones educativas o formativas regidas por la congregación salesiana o inspirados en el método educativo salesiano.

47

actualidad universitaria


Daniela Garzón

L I

Docente de la UPS se integra a la Academia Nacional de Historia

a Historia cumple una función importante en el desarrollo de las sociedades, en ella se alberga el conocimiento, los legados al igual que aquellas situaciones que el ser humano ha vivido y experimentado a lo largo del tiempo y que marcan parte de su evolución. Con esto como referencia, la humanidad puede crear una nueva realidad basada en la información y el conocimiento de generaciones anteriores.

El 24 de julio de 1909 nació la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, convirtiéndose en la Academia Nacional de Historia, el 28 de septiembre de 1920. A esta institución han pertenecido varios representantes del pensamiento ecuatoriano, entre ellos: Federico González Suárez, Jacinto Jijón y Caamaño, Celiano Monge Navarrete, Luis Felipe Borja, Carlos Manuel Larrea, Julio Tobar Donoso, Isaac J. Barrera, Jorge Salvador Lara, Plutar-

revista utopía « 95 »

48

octubre 2016

co Naranjo Vargas, Manuel de Guzmán Polanco y Juan Cordero Íñiguez. El pasado 8 de julio, Blas Garzón Vera, Ph.D. en Historia de América Latina y docente de la Universidad Politécnica Salesiana fue incorporado de manera oficial como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia. Desde el 22 de octubre del 2013 el historiador y catedrático Jor-


Conocer la historia significa caminar con pasos firmes hacia un futuro, es la historia la que construye una mirada retrospectiva y con ello permite mirar el presente buscando generar desarrollo y crecimiento para las sociedades.

ge Núñez Sánchez se encuentra a cargo de la dirección de dicha entidad y fue el encargado de dar la bienvenida al académico de la UPS. «Garzón forma parte de una nueva generación de historiadores, con capacidad para renovar la historiografía», señaló Núñez. El tema de discurso para la incorporación del docente a la Academia Nacional de Historia, El internado salesiano y su influencia en la organización de la Federación de Centros Shuar, resume la incidencia de las misiones salesianas en territorio shuar y la relación entre estos dos grupos desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. El trabajo se desarrolla sobre el análisis de la vida de estos dos grupos: los shuar y los misioneros salesianos, vidas que se vieron profundamente interrelacionadas desde el momento en que los salesianos llegaron a finales del siglo XIX para asentarse en territorios de la actual provincia de Morona Santiago. Durante varios siglos se trató de conquistar y anexar el territorio shuar, pasando por la época de los incas, luego la conquista española, el período colonial hasta la etapa republicana del ya existente Estado ecuatoriano. Fue solo a mediados del siglo XX, y con la presencia de las misiones salesianas, que los shuar decidieron incorporarse de forma definitiva al Estado. Aquella inscripción fue bastante particular, a través del surgimiento de una organización, promovida en un inicio por los misioneros salesianos, logrando canalizar el interés de los shuar de la región.

Manue l Jesús Serrano de Patr . Institu imonio to Nacio Cultura l nal

De acuerdo con esto pueden surgir nuevas líneas de investigación, que permitirán indagar de forma más profunda los acontecimientos que se produjeron en esta región de la Amazonía ecuatoriana, desembocando en el surgimiento de la Federación de Centros Shuar. «Objetivo no previsto inicialmente por los misioneros, institución que permitió a este pueblo comenzar un proceso de autodeterminación que hoy todavía sigue vigente», es la conclusión con la que termina el estudio del nuevo miembro de la Academia Nacional de Historia. La investigación duró alrededor de ocho años y permitió al docente desarrollar sus estudios doctorales en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla - España. Durante la ceremonia de incorporación el padre Javier Herrán Gómez, rector de la UPS, afirmó que «La Academia de Historia es pionera en la tarea de buscar y forjar, la identidad nacional. Hoy en el siglo XXI la presencia en nuestra sociedad de la Academia de Historia es fuente de certezas;

49

por ello, el que se haya considerado al docente Blas Garzón, docente de la UPS, como miembro de un grupo de hombres y mujeres que nos vinculan con nuestras raíces, es afirmar que estamos en el camino de cumplir con el sueño de Don Bosco». Además, destacó la tarea cumplida por Blas Garzón y a quien felicitó por este logro. Para finalizar, el vicerrector de la sede Cuenca, César Vásquez, señaló que es importante para la institución tener a uno de sus catedráticos como miembro de la Academia Nacional de Historia. Destacó la función cumplida por el docente y lo animó a seguir en el camino de la investigación. Ecuador es un país en el que a la Historia no se le otorga el valor que merece, la sociedad que aquí se desarrolla no percibe la verdadera importancia que aquel conjunto de conocimientos, legados y realidades requiere. Conocer la historia significa caminar con pasos firmes hacia un futuro, es la historia la que construye una mirada retrospectiva y con ello permite mirar el presente buscando generar desarrollo y crecimiento para las sociedades.

actualidad universitaria


Ninibeth Bustamante

La UPS promociona la riqueza intercultural del país a través del proyecto Ñuca Ecuador

I • Historiador y Antropólogo Juan García

E

l convenio realizado entre la Universidad Politécnica Salesiana y AER promoverá la realización de productos radiofónicos con temas que aporten para la interculturalidad. Un compromiso social que vincula a la institución con la sociedad y genera prácticas profesionales con alteridad. La Ley Orgánica de Comunicación aprobada por la Asamblea Nacional, publicada el 25 de junio de 2013 en el Registro Oficial número 22, establece en el Capítulo 2, Sección I, Artículo 36 sobre: Derecho a la comunicación intercultural y plurinacional, que los medios de comunicación social y particularmente las

emisoras de radio, deben «difundir contenidos que expresen y reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montuvias, por un espacio de 5 % de su programación diaria». Con esos antecedentes y sobre la base del compromiso adquirido durante la firma del convenio interinstitucional, firmado el 22 de diciembre de 2015, entre el rector de la Universidad Politécnica Salesiana, P. Javier Herrán Gómez, Ph.D. y el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), Ab. Andrés Mendoza Paladines, para

revista utopía « 95 »

50

octubre 2016

la promoción de la riqueza intercultural del Ecuador a través de contenidos informativos a ser difundidos por estaciones radiales que integran AER. Los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la sede Guayaquil, realizaron la primera etapa de producción radial intercultural en diferentes partes del país. «El objetivo del proyecto Ñuca Ecuador es la de difundir la interculturalidad a través de cápsulas informativas, inicialmente en más de cincuenta radios del país, pues se prevé ampliar la cobertura a 350 emisoras suscritas a AER en las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenca, Ambato, Cañar, Ibarra y Santo Do-


mingo de los Tsáchilas, con cobertura local, regional y nacional; y que los alumnos de la carrera de Comunicación Social puedan realizar las prácticas preprofesionales II y III, de acuerdo con el reglamento académico de la UPS, además de promover el cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC)», explica la máster Susan Escobar, docente de la UPS y coordinadora del proyecto. Durante la ejecución del proyecto se plantearon contenidos de interculturalidad requeridos por AER que contribuyan al desarrollo de competencias profesionales adquiridas por los estudiantes de la UPS sede Guayaquil; se realizaron varias reuniones de trabajo con el Ab. Eduardo Mendoza, para viabilizar la ejecución e intervención planificada a través de un proceso de colaboración interinstitucional que, por la naturaleza del proyecto, se puede convertir en un proyecto de larga duración. Los estudiantes participantes en el proyecto, junto a los directivos de la carrera, han recorrido varios cantones: Santa Lucía (Guayas), Calceta (Manabí), y la zona norte de la provincia de Esmeraldas, con la finalidad de generar contenidos interculturales que actualmente se difunde en las radios privadas del país.

con sus propias características. Ellos han realizado, durante la primera fase del proyecto, ocho producciones radiofónicas que equivalen a 4200 minutos. Además de desarrollar cápsulas técnicas que reflejan contenidos con la participación de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montuvias, identificados con cada realidad territorial, para ser emitidas durante la programación regular de las emisoras del país, dando cumplimiento a la entrega de 72 minutos de contenido intercultural, es decir, el 5 % de la programación diaria, de acuerdo con la LOC, actividad reglamentada y controlada por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom). Vanesa Robles, María José Almeida, Daniel Floreano, Andrea Villón, Astrid Singre, María José Candell, Ericka Rodríguez, Julio Cevallos, Luis Alfredo Pilatuña, Ana Buenaño, Carlos Castillo, Ámbar Vera, Rafael Carrión, Arlette Carchi, Yuliana Calderón, Karen Cubillo, Andrea Lucas, Samantha Alegría, Alex González, Valeria Calderón, Alejandra Hernández, Emily Rivadeneira, Andrea

González, Dave Zorrilla y John Mite son los estudiantes que llevan adelante este proyecto. Astrid Singre señala que la experiencia ganada es única, porque ha podido conocer más de las culturas ecuatorianas, especialmente las costumbres y tradiciones desconocidas por muchos. Al finalizar Ñuca Ecuador, programado para mediados de diciembre del presente año, la Universidad Politécnica Salesiana debe entregar a AER 218 horas de producción radial lo que equivale a más de 13 000 minutos y alrededor de 2600 cápsulas que van de 3 a 10 minutos de duración.

«El objetivo del proyecto Ñuca Ecuador es la de difundir la interculturalidad a través de cápsulas informativas, inicialmente en más de cincuenta radios del país»

Son veinticinco estudiantes salesianos, quienes poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Comunicación Intercultural y Radio I, II y III aplicaron sus habilidades y creatividad en la producción de microprogramas con contenidos que expresan y reflejan la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes de los pueblos de acuerdo

• De izquierda a derecha: Katiusca Flores Peralta, Ph.D. Javier Herrán, Andrés Mendoza Paladines 51

actualidad universitaria


Imagen original: Freepik

Miguel Reino

I

L

La importancia de la web para la Universidad

a UPS mejora su desempeño en la web, por lo cual el reto es seguir trabajando para permitir que su obra y la de Don Bosco sean conocidas y valoradas en su totalidad. En estos últimos años, la Web se ha constituido como una de las principales herramientas de comunicación para las instituciones de educación superior, aunque todavía no se potencia abiertamente, su uso sirve para la publicación de las actividades y resultados científicos e investigativos. Para medir el impacto de estas acciones se puede recurrir a la evaluación del trabajo

desarrollado mediante indicadores, cuyos resultados son útiles al momento de establecer estrategias que mejoren la presencia de una institución en la web.

través de motores de búsqueda comerciales que, hoy por hoy, son las herramientas más potentes y eficaces para describir escenarios globales.

La webometría es una disciplina emergente desarrollada a mediados de los años noventa, que pretende describir de forma cuantitativa los procesos de comunicación científica y la estructura de las unidades académicas e investigadoras a partir de la información presente o intercambiada a través de Internet (Aguillo et al., 2006). La web es explorada con ayuda de bots automáticos, cuyos datos pueden obtenerse directamente o a

Webometrics, uno de los rankings de universidades más conocido en el mundo, permite justamente eso, conocer el desempeño de las instituciones de educación superior en la web mediante indicadores que evalúan y valoran su desempeño con relación a distintos aspectos. El ranking incluye más de 21 000 universidades en el mundo, ofreciendo un cuadro global, pero también por cada región y país. Cada seis meses se realiza

revista utopía « 95 »

52

octubre 2016


una evaluación con el objetivo de suministrar información fiable, actualizada y útil sobre las universidades de todo el mundo teniendo en cuenta su presencia e impacto en la Web. Esta guía de indicadores orienta de mejor manera los esfuerzos que realizan las universidades, constituyéndose como una importante retroalimentación del trabajo realizado y una guía para el planteamiento de estrategias y acciones futuras. Su elaboración atiende a factores relacionados con la visibilidad y la actividad de las universidades, centrándose en la medición de aspectos como el impacto de sus comunicaciones, la apertura de sus espacios para los usuarios, la presencia de la institución en la web en términos de cantidad de espacios relacionados, y la excelencia que mide el impacto que la producción científica de la UPS tiene en la comunidad científica global. Sobre la base de estos criterios se produjo el avance de la Universidad Politécnica Salesiana que este último semestre mejoró en 736 posiciones su desempeño en el ranking WEBOMETRICS. De acuerdo con la información publicada las primeras semanas del mes de agosto del presente año en www.webometrics.info, la UPS pasó de la posición 4210 a la 3474, y del puesto 13 al 7 en el ranking de las universidades del Ecuador. El indicador de mayor relevancia, que se refiere al IMPACTO de la Universidad y sus publicaciones en la web, registra para la UPS un cambio de posición significativo de la 4797 a la 3809 mejorando aproximada-

mente 988 posiciones. En el criterio de EXCELENCIA (5269), en cambio, que mide la calidad y la aceptación de la producción científica de los docentes e investigadores de la UPS, se ha visto un importante avance con respecto a la última medición realizada en el mes de diciembre del año 2015.

De acuerdo con la información publicada las primeras semanas del mes de agosto del presente año en www. webometrics.info, la UPS pasó de la posición 4210 a la 3474, y del puesto 13 al 7 en el ranking de las universidades del Ecuador.

Los indicadores de APERTURA (de 1021 a 3323) y PRESENCIA (de 455 a 752) han subido un cambio en la valoración del trabajo universitario con relación a la mayor exigencia sobre el uso de Google Scholar por los profesores, por lo que la UPS se ve afectada por la nueva parametrización de los mismos indicadores. En este sentido, se destaca la segunda posición obtenida a nivel nacional por el Repositorio Digital de la UPS www.dspace. ups.edu.ec, resultado obtenido gracias también al trabajo realizado por la Editorial Universitaria Abya Yala y las bibliotecas de la sedes Quito, Cuenca y Guayaquil. La valoración que realiza esta herramienta considera la gestión, usabilidad y relevancia web de la UPS, la cual es el resultado

53

de un trabajo compartido entre varias instancias universitarias, y que cuenta con el apoyo del Grupo de Investigación en Planificación y Gestión Sostenible del Desarrollo Rural Local de la Universidad Politécnica de Madrid (GESPLAN). Adolfo Cazorla, director de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y coordinador de GESPLAN, nos comenta como «La UPS ha mejorado en este ranking de julio considerablemente. El trabajo desarrollado por el equipo web en los indicadores impacto y presencia ha dado fruto, sobre todo en impacto. En este indicador, el de mayor peso ponderado del ranking se ha mejorado unas mil posiciones». Como sugiere el Dr. Cazorla, para que la UPS siga mejorando, es necesario el involucramiento de todos los profesores e investigadores de la universidad, de los cuales muchos ya están sumando esfuerzos. «El desempeño de la UPS en la web está empezando a reflejar los resultados que la Universidad obtiene en el ámbito académico, científico y social, por lo cual el reto ahora es seguir mejorando nuestra comunicación para permitir que su obra, y la de Don Bosco, sea conocida y valorada en su totalidad», expresa Andrea De Santis, editor web de la UPS.

Referencias • Metodología Webometrics (2016) Recuperado de: http://www.webometrics. info/es/metodologia • Aguillo, I. y Granadino, B. (2006). Indicadores web para medir la presencia de las universidades en la Red. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 68-75.

actualidad universitaria


Iván Arias

Hijos del Tahuantinsuyo regresan a su hogar

I

L

a magia de la música y la danza se conjugaban con los sorprendentes complejos arqueológicos que servían de escenario natural para recibir a cientos de artistas que llegaban de los cuatro suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo. Una delegación de 27 representantes de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, entre bailarines, músicos y directores, partimos con destino a Cusco-Perú. Nos esperaba un trayecto de aproximadamente dos mil quinientos kilómetros que, combinados entre bus, avión y bus, nos tomaría 40 horas. Atravesando una fría madrugada (soportada con hojas

de coca brindadas gentilmente por Godofredo Humasi, quién nos recibió en Arequipa), llegamos a la provincia de Espinar, a 3959 m sobre el nivel del mar. En Espinar, las dos agrupaciones compartieron su música y danza con varias instituciones educativas. Fuimos recibidos como verdaderos embajadores culturales del Ecuador. Se mezclaban las emociones al momento de izar la bandera, de cantar el Himno Nacional, de mirar flamear el Emblema Nacional junto a las banderas de Perú, Chile, Paraguay y Colombia. Cada uno de los bailarines y músicos recibieron el inmenso cariño y reconocimiento de los niños y autoridades de estos colegios que se

revista utopía « 95 »

54

octubre 2016

habían congregado en los patios para mirarlos bailar. Llegó el día de participar en uno de los festivales de connotaciones internacionales. Salimos temprano para el Complejo Arqueológico de K’anamarka, al XXXV Festival Cultural Folclórico y VIII Festival Internacional. El excepcional escenario monumental que representa este complejo nos deslumbró a todos. Juan Carlos, director de Danza Tradicional, nos reunió a todos en la carpa, con una breve ritual de agradecimiento a la Pachamama, nos preparamos para salir al escenario. Un abrazo compartido y algunas lágrimas dieron paso a una de las pre-


sentaciones que estos artistas jamás olvidarán. Iván Arias está a punto de culminar la carrera de Comunicación Social, ha participado en un sinnúmero de presentaciones con grupo de Danza Tradicional, pero esta experiencia para él fue única: «Una de las mejores experiencias de mi vida fue bailar en el Complejo Arqueológico K’anamarka, en Perú. Es un lugar mágico y lleno de energía, es un sitio, que sin duda no ha perdido su esencia a pesar de los años, no son ruinas, allí todo está vivo y se siente en el aire. Al momento que mis pies descalzos tocaron la tierra del lugar fue una conexión inmediata, un sentimiento de pertenencia, poder y alegría; nos dio la fuerza necesaria para cumplir un objetivo: dar todo de nosotros en ese lugar y demostrar a las personas que se encontraban allí, nuestro arte y a más, mostrar lo que es el Ecuador. Escuchar la música de mi tierra (Ecuador) en un lugar como K’anamarka, es un sentimiento único, que afirma cuanto queremos lo nuestro; y así, con esa emoción que llega a provocar lágrimas, salimos a escena. Todas estas emociones se conjugaron y al momento de hacer el primer movimiento en escena, simplemente dejé de ser yo, fui y fuimos hijos del Tahuantinsuyo retornando a su hogar, venerando a la Pachamama, al taita Inti y la mama Killa que fueron las deidades que se encontraban radiantes y en todo

Al momento que mis pies descalzos tocaron la tierra del lugar fue una conexión inmediata, un sentimiento de pertenencia, poder y alegría.

su esplendor en el lugar, esto hacia más especial el momento. Mientras bailaba mi tiempo se detuvo, todo pensamiento se fue, mi cuerpo bailaba con el viento helado de la zona y todas esas miradas de asombro y curiosidad invadían mi espíritu. Fueron los minutos más regocijantes para mí como bailarín de danza tradicional. Doy gracias a la vida por haberme dado la oportunidad de hacer danza tradicional y de haber llegado a ese magnífico lugar que me hizo percibir de diferente manera mi historia y mi cultura…». Luego de K’anamarka – Espinar, nos movilizamos a la provincia de Sicuani, para participar en el XLVI Festival Folclórico Internacional Raqchi 2016, en el Com-

55

plejo Arqueológico Raqchi. Más de diez mil espectadores pudieron disfrutar las coreografías presentadas a lo largo del día. En este escenario, los grupos de la UPS, recibieron varios reconocimientos por parte de los organizadores y de Víctor Arosquipa Huiche, alcalde del Municipio de San Pedro, Canchis Cusco. En la provincia de Sicuani, los dos grupos también compartieron su arte con otras instituciones educativas, en una caravana cultural que involucraba a las agrupaciones de Chile, Paraguay, Colombia, Ecuador y el país anfitrión, Perú. La gira cultural concluyó con la participación en el I Festival Internacional Pueblos Hermanos, desarrollado en el coliseo Pumacahua de la ciudad de Sicuani. Juan Carlos Culquicondor y Oswaldo Morocho, directores de Danza y Música respectivamente, manifestaron que todo el esfuerzo y las horas de ensayo, se vieron recompensadas en los aplausos recibidos.

actualidad universitaria


Angélica Pacheco

La Universidad que rompe barreras I

C

on la inauguración del Coworking sede Guayaquil y el BootCamp de Docente a mentor, la UPS sigue con su proyecto de generación de un ecosistema de innovación y emprendimiento StartUPS. El 16, 17, 18, 19 de agosto se llevó a cabo el BootCamp de Docente a mentor realizado por el vicerrectorado de Investigación, en el Centro de Convenciones Baguanchi de la ciudad de Cuenca donde se dieron cita alrededor de sesenta profesores de las tres sedes.

innovación de la UPS y los respectivos StartUPS que se han formado en la Universidad. Dinámicas, charlas, mentorías fueron algunas de las actividades que se realizaron, donde participaron activamente también los estudiantes vinculados con el Coworking de la UPS.

Se contó con la presencia de expositores internacionales de Cuba, Chile y Argentina quienes tenían como objetivo el acompañar a los participantes en la transición «de docente a mentor».

En la noche, los participantes se involucraron en actividades de integración a la vez que compartían conocimientos, con el resultado de estrechar vínculos sólidos entre docentes de Quito, Guayaquil y Cuenca.

El entusiasmo de los organizadores, expositores y participantes impulsó a los docentes a involucrarse con el ecosistema de

Juan José Gutiérrez, expositor chileno, en sus ponencias llegó con el mensaje «Hay que aprender a escucharse para poder

revista utopía « 95 »

56

octubre 2016


escuchar a los demás». Dejando una gran reflexión a los mentores para que lo practiquen a diario. Juan Pablo Salgado, vicerrector de Investigación y organizador del evento, acompañó gran parte de las actividades realizadas por los asistentes.

Fr ee

pi

k.

co

m

El viernes 19 de agosto como culminación del curso realizado, los participantes se dirigieron a la sede Guayaquil para la realización de un Speak Mentoring (metodología formativa donde un mentor comparte con los jóvenes sus conocimientos y experiencias) con los estudiantes vinculados al coworking. Amauris Laurencio, expositor cubano, se dirigió a los presentes agradeciendo a la Universidad la acogida recibida y felicitando a los organizadores, señalando que la UPS está rompiendo barreras y se consolida como una de las mejores en Latinoamérica. Finalmente, se realizó el encuentro de mentores y estudiantes donde, por aproximadamente cuatro horas, los docentes pusieron en práctica lo aprendido en el BootCamp. Los estudiantes ven a estos programas oportunidades para crecer aún más si se trabaja en equipo con los docentes.

57

Luego del Speak Mentoring, con la presencia de los participantes, autoridades de la Universidad, estudiantes e invitados especiales, se inauguró el espacio de Coworking de la sede Guayaquil.

Juan José Gutiérrez: «Hay que aprender a escucharse para poder escuchar a los demás».

Empezó con una feria de proyectos donde los estudiantes de las tres sedes presentaron a los asistentes sus ideas innovadoras construidas en el ecosistema de coworking de la Universidad. La banda musical Boot Camp puso la nota alegre y el cielo de la ciudad se alumbró con fuegos artificiales. La apertura del Coworking UPS incentiva a los emprendedores guayaquileños para que lleven a cabo sus proyectos, poniendo en práctica lo aprendido en las aulas de clase. La UPS sigue adelante con el proceso que pretende promocionar el coworking como una forma diferente e innovadora de transformar nuestras ideas en proyectos concretos. Para esto, ya está trabajando en la inauguración del espacio de coworking en el Campus Sur de la sede Quito.

actualidad universitaria


Entretenimiento Kevin Cuadrado Serrano

I

Premio Nacional Eugenio Espejo, año 2016 revista utopía « 95 »

58

octubre 2016


E

n 1975, Benjamín Carrión es galardonado por primera vez con el Premio Nacional Eugenio Espejo: máxima distinción que el Estado ecuatoriano otorga a ciudadanos o instituciones destacados en la cultura, el arte y la ciencia. Desde entonces, grandes nombres han cruzado por el mismo umbral: Jorge Carrera Andrade, en 1977; Alfredo Pareja Diezcanseco, en 1979; Demetrio Aguilera Malta, en 1981; Alejandro Carrión y Eduardo Kingman, en 1986; Jorge Enrique Adoum, en 1989; Hernán Crespo Toral, Pedro Jorge Vera, Oswaldo Guayasamín y Agustín Cueva Dávila, en 1991; Nelson Estupiñán Bass y Gerardo Guevara, en 1993; Ángel Felicísimo Rojas y Oswaldo Viteri, en 1997; Efraín Jara Idrovo y la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, en 1999; Tránsito Amaguaña y la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, en 2003; la Academia Ecuatoriana de la Lengua, en 2005; Miguel Donoso Pareja, Diego Luzuriaga y Orquesta Sinfónica Nacional, en 2006; Alicia Yánez Cossío y Editorial Abya Yala, en 2008; Euler Granda y la Academia Nacional de Historia, en 2009; Julio Pazos Barrera y Esperanza Cruz Hidalgo, en 2010; Rafael Díaz Ycaza, Luigi Stornaiolo y la Fundación Ecuatoriana Olimpiadas Especiales, en 2011; Abdón Ubidia y Eugenia del Pino, en 2012; María del Pilar Bustos y Fernando Tinajero, en 2014. En el 2016, Beatriz Parra Durango, soprano; Manuel Cruz Padilla, científico; y Jorge Dávila Vázquez, escritor, son condecorados.

La ceremonia de premiación del premio Eugenio Espejo se llevó a cabo el 10 de agosto, a pesar de que el 9 de agosto es el día oficial que se conmemora la Cultura ecuatoriana. En las puertas laterales, dos guardianes piden las invitaciones para pasar a la ceremonia. Después se camina por donde llegó por primera vez Bolívar, se atraviesa el umbral del Palacio de Carondelet, hombres vestidos de traje confirman la asistencia en un libro negro y

«El mundo no estaría completo sin la creatividad humana plasmada en las artes y en las ciencias».

lo direccionan al Salón Amarillo. Dentro hay una multitud de gente; en las puertas hombres con las manos cruzadas hacia adelante, gafas negras y un audífono en el oído derecho recibiendo y confirmando órdenes. En la parte posterior del Salón se encuentran todas las personas de la prensa: diarios, radios y televisión, con las grabadoras, cámaras y videocámaras captando segundo a segundo la ceremonia. La presentadora del evento da la bienvenida; cantamos el Himno Nacional del Ecuador y enseguida, habla Raúl Vallejo, ministro de Cultura y Patrimonio: «… cada uno ha construido un estilo

59

entretenimiento

de trabajo, unas rutinas propias para cultivar aquello que conocen, aquello que aman», refiriéndose a los tres galardonados, «pero lo más preciado de esas labores solitarias son las que luego a lectores, oyentes, a los aprendices de la ciencia, les alimenta el espíritu y alteran el letargo de los que a veces relegan el valor de la palabra, de la música, de esa ciencia; la realidad es que cuando somos receptores del arte, cualquiera que este sea, nuestra existencia cambia, nuestra existencia muta, nuestra existencia se enriquece; una novela, una canción, un ensayo científico nos disuade de olvidar el atributo más profundo de la existencia humana: crear sobre lo que ya está creado». Enseguida Vicente Peralta, subsecretario nacional jurídico lee el extracto del decreto ejecutivo, haciendo oficial la entrega del premio. Una vez leída el acta oficial, el vicepresidente Jorge Glas entrega una medalla con el perfil de Eugenio Espejo, sujeto de un grueso collar con los colores distintivos de la bandera ecuatoriana, a más de un diploma. Primero se condecora a Jorge Dávila, luego a Beatriz Parra y, finalmente, a Manuel Cruz; entonces se abre un entretiempo para que la Sinfónica Nacional interprete un mosaico ecuatoriano. Terminado el clásico de la Banda 24 de Mayo, es llamado Jorge Dávila Vázquez, para dar unas palabras en representación de los tres galardonados. Después de hacer una pequeña broma a Manuel Cruz, diciendo que «temía que me confundiera con el solitario George», se centró en Beatriz Parra porque «de Beatriz guardo en la memo-


ria la nítida pureza de su voz en las grandes áreas de ópera, pero con esos rasgos sentimentales que tiene el recuerdo; atesoro en mi corazón la belleza de ciertas canciones, como El triste de Ginastera: triste es el día sin sol, triste la noche sin luna, pero más triste es querer sin esperanza ninguna; o ese maravilloso pasillo de Gerardo Guevara: Se va con algo mío sobre la poesía de Medardo Ángel Silva: se va con algo mío la tarde que se aleja, mi dolor de vivir es un dolor de amar y al son de la garúa en la antigua calleja, me invade un infinito deseo de llorar; realmente gracias Beatriz por toda esa maravilla de música que has desplegado a lo largo de cincuenta años, es un milagro». Después, refiriéndose a sí mismo en pequeña cantidad, se refiere al artista y al científico en general, dando particularidades de la labor diaria, de las temporalidades, de la entrega, el parto de la obra y el nacimiento de un hijo; al final aclarando que todos tienen ese don, el don imaginativo, creativo, pero no todos lo cultivan; es así que quienes consiguen cultivar, con arduo esfuerzo y sacrificio, consiguen que ese don se vea plasmado en una realidad, así lo afirma Jorge: «como cuando debía combinar la escritura con las tareas obligadas de la supervivencia o cuando escribir me alejaba de la vida familiar, pues si bien yo he sido y soy la negación de ciertos clichés, de ciertos esquemas, yo soy monógamo como el caballito de mar, 46 años con la misma paciente compañía; no he buscado estimulantes de ninguna clase, pero pese a todo, la literatura me ha apartado de la vida de familia, porque yo insisto, si bien todo lo extraemos del conjunto de

la sociedad de aquello que está cerca e incluso lejos, la escritura es un acto solitario», antes de despedirse, muestra un pequeño libro rojo intitulado Personal e intransferible, que regalaría a todos los presentes, gracias a Estuardo Vallejo, de Libresa, como

agradecimiento a «ustedes que tanto me han esperado», refiriéndose a los lectores. Enseguida Jorge Dávila, lee un fragmento Del Poema y su fuego:

«Escribo para ti, para ellos, para todos… y escribo para mí mismo, antes de que me asalten las sombras del olvido». Y da un salto a otro fragmento, esta vez del poema De la memoria: «Escribo desde cada poema, cada cuento y desde la novela que junto a mí dormía, desde los dramas, que me llevaron lejos de las limitaciones cotidianas, y las comedias que hicieron el milagro de innumerables risas; desde el prodigio que hizo en mí la Palabra, instante tras instante». Después del aplauso de los presentes, Jorge Glas dice unas palabras: «el mundo no estaría completo sin la creatividad humana plasmada en las artes y en las ciencias», «hoy también rememoramos la obra de estos ecuatorianos (anteriores galardonados) cuya herencia nos llena de orgullo; su semilla emerge de las nuevas manifestaciones

revista utopía « 95 »

60

octubre 2016

culturales y su voz retumba en la lírica de Beatriz Parra, la capacidad extraordinaria narrativa de Jorge Dávila y los trascendentales descubrimientos de Manuel Cruz; el espíritu rebelde es innato a la creatividad, al arte porque la rebeldía ve más allá; rebelde fue Eugenio de Santa Cruz y Espejo, notable libertario que da nombre a este premio, extraor-


dinario hombre de raíces indígenas, hijo del pueblo, que hace dos siglos alborotó a Quito con sus ideas de independencia, pero no solo sobresalió por sus ideas políticas; Manuel Chusig, fue el verdadero nombre de este médico, abogado, científico y periodista, que siempre estuvo al servicio de los excluidos». Luego pasa a hablar detalladamente de cada galardonado: «Mi admiración sincera a los ganadores de las tres categorías del premio Eugenio Espejo 2016, cuánto esfuerzo, cuántas horas de trabajo silencioso, cuánto talento, cuánto arte en cada obra, en cada producción literaria, en cada investigación científica, estamos seguros de que este estímulo contribuirá para que ustedes puedan seguir dedicando su tiempo y esfuerzo a las diferentes ramas en las que hayan encontrado la excelencia, volviéndose un factor multiplicador de un conocimiento que ya se ha vuelto sabiduría y que merece ser replicado a las actuales y futuras generaciones».

publicado más de cuarenta libros de cuentos, novelas, dramaturgia y ensayo». «Jorge pertenece a una trayectoria de familia literaria, es sobrino el gran César Dávila Andrade, poeta y escritor prodigio; estudió filosofía y filología», así también mostró sus éxitos académicos en Marsella, Estrasburgo y Cuenca. «Hace 40 años publicó su primera novela: María Joaquina en la vida y en la muerte, un clásico de las letras ecuatorianas, que obtuvo el premio nacional de literatura Aurelio Espinosa Pólit, en 1976; como crítico de arte ha escrito cientos de artículos para publicaciones nacionales e internacionales».

«Cómo no reconocer el talento de Beatriz Parra Durán, riobambeña de nacimiento, pero guayaquileña de corazón y de vida, esta maravillosa cantante estudió piano y canto lírico desde muy pequeña, debutó en los escenarios clásicos cuando apenas tenía 16 años. Beatriz ha llevado el nombre del Ecuador por muchos lugares del planeta y siempre lo ha dejado muy en alto», asimismo destacando sus labores en Moscú, Colombia y en el Ecuador, como artista y funcionaria.

«Es motivo de verdadero orgullo, afirmar que tenemos representantes de la valía del doctor Manuel Cruz Padilla, quien ha dedicado toda su vida al estudio de las ciencias naturales; Manuel es doctor en biología, científico graduado en la Universidad de Guayaquil y máster en manejo sustentable de recursos bioacuáticos, fue uno de los primeros becarios de la estación Charles Darwin, allí descubrió junto a otros científicos, una de las especies más famosas de las tortugas endémicas gigantes de las islas Galápagos, nada más y nada menos que el recordado Solitario George». «Tiene 52 publicaciones sobre ciencias naturales, zoología, ecología, estudios sobre especies del mar, entre otros temas; miles de jóvenes se han beneficiado con los conocimientos del doctor Manuel Cruz, durante su productiva vida dentro de las aulas».

«Nos es grato también resaltar los logros de Jorge Dávila Vázquez, escritor cuencano, de impresionante trayectoria que ha

Jorge Glas, después de agradecer a los familiares de los tres galardonados, citó un pasaje de las Primicias de la Cultura de

61

entretenimiento

Quito de Eugenio Espejo: «Un día resucitará la patria (…) renacerán las costumbres, las letras, y ese fuego de amor patriótico, que constituye la esencia moral del cuerpo político». Y finalmente terminó el discurso, al tiempo en que abrazó a los galardonados. Poco tiempo después se tomó la fotografía oficial. Enseguida se dio paso a los premiados, autoridades e invitados al Salón de Banquetes donde se brindó un coctel y varios exóticos bocadillos, que sirvieron de excusa para que grandes figuras culturales se encuentren y agradezcan, de un modo personal, a cada galardonado. Entre la vajilla de cerámica, con la que comía García Moreno, se reunían para las fotografías los encargados de la producción editorial, cultural y artística del país. Al salir del Salón de Banquetes, girando a mano izquierda, dos niñas perfectamente arregladas con vestidos vistosos y grandes moños durazno en la cabeza hacían la entrega de dos libros Memoria Premio Nacional Eugenio Espejo 2014 y Personal e intransferible de Jorge Dávila Vázquez. Las niñas quedaron atrás despidiendo con una mano al aire y la sonrisa impregnada en el rostro. Al salir del Palacio de Carondelet, el resto de ecuatorianos no se daba por enterado de lo que sucedió. Era un día común y corriente...

Referencias • Conejo Nacional de Cultura. (2016). Memoria Premio Nacional Eugenio Espejo 2014. Quito: Monsalve Moreno. • Dávila, J. (2016). Personal e intranferible. Quito: Libresa. • Video ceremonia de entrega del Premio Eugenio Espejo: https://www.youtube. com/watch?v=8cS4f0FMeFg


Lorena Daga Peralbo

I

Santiago Cárdenas

1, 2, 3

YAKU revista utopía « 95 »

62

octubre 2016


Q

uito sigue escondiendo tesoros entre sus montañas, historias y personajes. Siglos han pasado y esta ciudad sigue conservando y construyendo leyendas, el barrio «El Placer» da cabida a varias de ellas. Cuenta la tradición oral que en este lugar fueron los baños ceremoniales y de purificación del inca. Ya en la colonia se constituyó como un centro de paso y descanso para los religiosos o nobles quiteños, visitantes de La Chorrera. En 1913 fue escenario de la primera planta de tratamiento de agua de la capital. En 2003 se presentan los informes del proyecto Laderas del Pichincha1 y se plantea el objetivo de concienciar a la ciudadanía sobre la protección de las fuentes de agua, quebradas de la capital y educar a la ciudadanía en el manejo, uso y cuidado del agua. Yaku, Parque Museo del Agua nace el 5 de diciembre de 2005, con el apoyo de Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento, la Corporación Vida para Quito y el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. Emilia Vallejo, jefa de museología educativa de YAKU, menciona la implementación de la triada «manos activas, corazón activo, mente activa». Pues recalca que un museo interactivo no se limita a la acción física, sino llegar a la concientización, por medio de la reflexión propia. Los mediadores2 de este museo no se rigen a un discurso rígido, por el contrario, comparten inquietudes y notas curiosas con

los asistentes. No es suficiente con proporcionar información al público, el verdadero objetivo es el de inquietar al visitante con el tema, para que investigue y forme su propia opinión sobre lo que pasa con el agua y el ambiente. Para esto el museo cuenta con salas de exposición permanente, mediadas de acuerdo con las características del grupo visitante: Museo de sitio: En este espacio se recoge la memoria y tradición histórica del barrio «El Placer». Los testimonios de antiguos trabajadores de la empresa de agua potable y moradores del barrio te llevan a reconstruir la vida cotidiana de antaño en este pintoresco lugar, que recibía el agua de La Chorrera y del Atacazo.

Los mediadores de este museo no se rigen a un discurso rígido, por el contrario, comparten inquietudes y notas curiosas con los asistentes.

La sala de las burbujas: Es un momento de diversión para todas las personas que visitan el Yaku y juegan con el agua, llegando a entablar un primer acercamiento con este recurso natural primordial para el ser humano.

1 Enfocado a recuperar los espacios con trascendencia y memoria histórica de la ciudad. 2 Mediadores: Facilitadores que acompañan al visitante por el museo, guías.

63

entretenimiento


Emilia tiva, como una herramienta de Vallejo, jefa de reflexión, para informar a la museología educativa ciudadanía sobre temas del de YAKU, menciona la ambiente especialmente del agua, pero de una maimplementación de la triada nera más atractiva y di«manos activas, corazón activo, gerible. Conocer técnicas mente activa». Pues recalca para reutilizar agua en los que un museo interactivo no se hogares, puede cambiar limita a la acción física, sino radicalmente de a poco el llegar a la concientización, futuro de este recurso hídripor medio de la co. A veces se lo piensa infinito, sin darse cuenta del daño al reflexión propia.

medioambiente y al ser humano. Para evidenciar esta situación en el mismo museo existe un kiosco mirador, en el cual se venden productos alimenticios tradicionales, elaborados por personas del barrio.

• Emilia Vallejo, jefa de museología educativa del YAKU Sala Planeta agua: El agua es vital para el desarrollo de todas las formas de vida en planeta, esta sala interactiva explica la importancia de este recurso natural, sus estados y como interactúa con otros factores. Sendero ecológico Pumamaki: Encontrarse con la naturaleza del bosque andino es un privilegio, más si motiva a la reflexión del cuidado del agua para la ciudad. En este recorrido se encontrará con fauna y flora endémica de la capital, ideal para compartir el aprendizaje y diversión en familia. Yakushimi: El lenguaje del agua, exposición de arte contemporáneo, elaborada por el músico y compositor ecuatoriano Mesías Maiguashca. Recoger varios sonidos de agua de diferentes partes del mundo, permite entender mejor sus procesos y sentir la

conexión del agua con cada elemento del planeta. Mediagua (casa ecológica): Este espacio muestra cómo es posible disfrutar y convivir de manera amigable con la naturaleza. Construida y decorada con artículos de reciclaje, invitando a cambiar prácticas y tecnologías dañinas con el ambiente, compartiendo conocimientos y saberes, para que sean aplicados en los hogares tradicionales. Achachay, un cuento de aguas: Los niños y niñas de 2-5 años, que visiten el YAKU compartirán del recorrido del agua, por diferentes distintos ambientes naturales y artificiales, en Achachay.

Vida en comunidad Cada rincón de Yaku está marcado por la educación interac-

revista utopía « 95 »

64

octubre 2016

Rocío Andrango, administradora del local, indica la importancia del proyecto para dinamizar la situación económico-social del sector, en especial para la Fundación Sol de Primavera, proveedora de pan, pastas y masas. Es una fundación de jóvenes, que funciona en El Placer; ayuda a adolescentes y jóvenes de hogares no muy organizados, cuentan con el apoyo psicológico-médico y les capacitan para que saquen sus títulos artesanales en panadería y carpintería. Yaku contribuye a los procesos de empoderamiento comunitario, es un vecino activo e involucrado y ofrece sus instalaciones o recursos, para las actividades del barrio. «Incluso antes de que exista el museo, la gente ya venía a este lugar de paseo, porque antes era una planicie, donde venían a jugar los guaguas. Entonces los abuelitos, los adultos tienen en su memoria que este es un lugar divertido, de regocijo, de descanso», manifiesta Emilia Vallejo.


• Rocío Andrango - Kiosko Mirador El Museo del Agua busca que sus vecinos se empoderen de su espacio, a través de la recuperación mural de la gran Yaku mama, a través de la minga. Así se cumple dos objetivos, el primero es el de reforzar la autoestima barrial y, por otro lado, se reflexiona sobre el tema del agua. Los vecinos conocen bastante sobre el tema del agua y están pendientes de ella.

Proyectos Aquainventa 2 invitará a los estudiantes de los colegios municipales del Distrito Metropolitano de Quito, a participar con proyectos sociales y científicos para construir, contribuir y con-

cientizar en una ciudadanía del agua. Otro de los proyectos liderado por este museo es el documental Mujeres de agua, que permite recolectar la memoria histórica de las lavanderas de Quito; muestra la relación de mujer-agua, mujertrabajo, vinculadas a lo largo de la historia de la capital. Para dinamizar los espacios de las nuevas salas del museo se presentan proyectos expositivos. En esta ocasión, por ejemplo, está la exposición De hombres, dioses y glaciales de la suiza Anna Katharina Scheideger, en conjunto con la curadora francesa Anaïs Roesch. A través de un recorrido multisensorial invita al público a cono-

3 Descripción de la exposición. Yaku Museo del Agua.

65

entretenimiento

Yaku contribuye a los procesos de empoderamiento comunitario, es un vecino activo e involucrado y ofrece sus instalaciones o recursos, para las actividades del barrio.

cer la problemática del derretimiento del glacial en el valle de Fiesch y Aletch. Las esperanzas de los pobladores de estas comunidades están unidas por la «fe a Dios, los espíritus y científicos, mezclando mitos y ciencias, ecologías y tradiciones para salvar el glaciar»3.


Santiago Fuenmayor Escobar

Pokémon Go:

La revolución de las Apps

D

espués de una espera que parecía interminable para los aficionados de este popular juego desarrollado por la compañía japonesa Nintendo y llevado a los terminales móviles por Niantic Inc., el pasado 3 de agosto se liberaron los servidores que permitieron acceder a la aplicación en toda la región de América Latina y por supuesto en Ecuador.

La app, cuyo primer vistazo fue dado al público de Japón a finales del mes de marzo y que gradualmente se fue liberando para el resto del mundo, ya se había establecido como una de las más grandes sorpresas en lo que a aplicaciones móviles se refiere, algo que incluso supe-

Pokémon Go es una aplicación de realidad aumentada basada en el videojuego RPG (del inglés role-playing game «juego de rol») que lleva el mismo nombre. Debido a su popularidad ha logrado expandirse a otros medios de entretenimiento como series

ró las expectativas de sus creadores. Se posicionó como la número uno en cuanto a descargas, ventas y usuarios en línea, en solo un par de semanas, lo que le ha permitido, según afirma World Record Guinness en un comunicado, romper récords mundiales y escribir su nombre en el libro “Guinness” con los siguientes logros: 1. El videojuego para móviles más descargado en un mes 2. El videojuego para móviles que ha generado más ingresos en su primer mes 3. El videojuego para móvil que ha encabezado más listas de aplicaciones descargadas durante el primer mes

rless.c

om

4. El juego para móvil que ha encabezado más listas de aplicaciones con mayores ingresos durante su primer mes

waye

ramenparados.com

I

de televisión, juegos de cartas, ropa, entre otros, convirtiéndose en una marca que es reconocida en el mercado mundial.

revista utopía « 95 »

66

octubre 2016

5. El videojuego para móviles que ha recaudado 100 millones de euros más rápidamente


«Puede ser que la aplicación Pokémon Go haya sido lanzada hace solo un mes, pero se ha convertido en un fenómeno cultural a nivel mundial». Inicio del comunicado de World Record Guinness sobre Pokémon Go.

Pero no todo es color de rosa, debido a la modalidad del juego, a lo largo del mundo se han reportado altercados como robos, accidentes e incluso invasiones a la propiedad privada, con el objetivo de atrapar la mayor cantidad de pokémones, incluso

Pokémon Go es una aplicación de realidad aumentada basada en el videojuego RPG (del inglés role-playing game «juego de rol»). ofrece una interacción con el entorno urbano, por la presencia de pokeparadas y gimnasios.

se han llegado a producir historias sin precedentes que circulan en Internet; para referirnos a una de las más sonadas y conmovedoras, el caso de Robin Reijers en los Países Bajos quien junto a una captura de pantalla que subió a sus redes sociales escribió: «Hay un Pikachu en la tumba de mi hermano menor, Michael. Él amaba este pokémon (en el juego Pokémon Go, Pikachu es el elemento más representativo del mismo, además de los más difíciles de hallar)».

67

entretenimiento

En el país no se han reportado casos trascendentes sobre inconvenientes de esta clase, debido a las acciones oportunas de las autoridades, quienes ofrecieron recomendaciones inmediatamente después de que el juego fuera habilitado en el territorio nacional. En la actualidad se ha reducido considerablemente la cantidad de usuarios que la aplicación registraba, esto por la falta de mejoras y novedades en la misma, se espera que en los próximos meses está situación cambie con las posibles nuevas actualizaciones que se rumoran por parte de los desarrolladores, por el momento solo tendremos que esperar a ver si la experiencia virtual es la adecuada para que los usuarios se vean tentados nuevamente por la meta de convertirse en verdaderos «maestros Pokémon» al igual que Ash Ketchum, protagonista de la afamada serie infantil.

Referencias • Siccardi, X. (27 de agosto de 2016). La Vanguardia. Obtenido de Los cinco récords Guinness que Pokémon Go ha batido en su primer mes de vida: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20160827/404211033838/cinco-records-pokemon-go.html • The Pokémon Company. (2016). Pokémon. Obtenido de Pokémon Go: http:// www.pokemongo.com/es-es/ • Web, R. (3 de agosto de 2016). El Telégrafo. Obtenido de ¡Por fin Pokémon GO llegó a Ecuador!: http://www.eltelegrafo. com.ec/noticias/tecnologia/30/por-finpokemon-go-llega-a-sudamerica phandroid.com/

Aparte el juego ofrece una interacción con el entorno urbano, por la presencia de pokeparadas y gimnasios; las primeras, son lugares en los que los jugadores pueden encontrar artículos útiles para la travesía como, por ejemplo: pokebolas, bayas, pociones, etc. Y los segundos, son una especie de coliseos virtuales en los que los participantes tienen la oportunidad de medir fuerzas con los demás competidores, con el fin de ganar puntos de experiencia que les permitirán ir subiendo de nivel paulatinamente. Estos puntos son marcados por elementos de interés y conocimiento general: plazas, parques, estatuas, edificios, entre otros.

wayerless.com

«Ponte en pie y sal para encontrar y atrapar pokémones salvajes. Explora ciudades y pueblos cerca de donde vives y por todo el mundo para capturar tantos pokémones como puedas». Bajo esta consigna, brindada por la página oficial de Pokémon en español, el juego ha ocasionado una verdadera revolución, al generar la necesidad de salir de un espacio determinado y recorrer las calles en busca de las criaturas virtuales, algo que no se ofrecía en ninguna aplicación móvil hasta el momento.


Daniela Garzón

I

E

l bandoneón es un instrumento que utiliza botones en lugar de teclas, por lo que se habla de botoneras en lugar de teclados, es un instrumento de viento. Primero fue diseñado en Alemania, por lo cual su nombre original en alemán es bandonion. Se dice que en un principio lo utilizaron como órgano portátil para producir música religiosa; de ahí proviene su sonido sacro y melancólico. Llegó al Río de la Plata junto a inmigrantes y marineros, lo que permitió que músicos de la época lo adoptaran y lo castellanizaran con el nombre de bandoneón.

Al ser el tango el género musical característico de Uruguay y Argentina, el bandoneón se convirtió en uno de los instrumentos más utilizados en estos países, todo gracias al particular sonido que aporta. A pesar de que el bandoneón no es muy popular en el Ecuador, se puede decir que a Cuenca llegó hace unos cien años, haciéndose parte de la esencia de la música cuencana. Gracias a aquellos intérpretes que prevalecieron en su práctica, se puede afirmar que quedó un legado para las siguientes generaciones, quienes se interesaron por aprender y descubrir la belleza

revista utopía « 95 »

68

octubre 2016

de cada melodía producida por este instrumento. En Cuenca varios de los aficionados por el bandoneón son autodidactas, esto se debe a que en escuelas de música no se imparten clases sobre este instrumento. Los interesados en tocarlo tienen que tomarse el tiempo para conocer y aprender a base de libros y práctica. Con todos estos antecedentes, la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, rindió un homenaje al bandoneón y a aquellos músicos que lo interpretan, esto se llevó a cabo en el tradicional Viernes Cultu-


ral Salesiano, el cual se organiza el último viernes de cada mes. En julio, se presentó Noche de bandoneón, en el Teatro Carlos Crespi. El concierto se abrió con la participación del dúo conformado por Pablo Carrión en el bandoneón y Juan Alvarado en la guitarra, ellos interpretaron las canciones: Hoy en día (milonga) y Como dos extraños (tango). Continuó la agrupación Aires de Bandoneón, la cual se formó en 2010, surgieron ligados a aquella tradición musical que prevalece en el austro ecuatoriano desde hace un siglo, engrandeciendo a aquellos personajes que en algún momento cultivaron este estilo musical dentro de la región. Sus integrantes son Pablo Carrión (bandoneón), Ana Paredes (piano) y Felipe Albornoz (voz); esa noche los acompañó Luis Zúñiga en el bajo. A Baldosa floja (milonga), siguieron el tango El día que me quieras y continuaron con Liber-

tango, Milonga sentimental, Garganta con arena, y para cerrar La Cumparsita, un tango de 1915, cuya letra pertenece a Pascual Contursi y Enrique Maroni y la música a Gerardo Matos Rodríguez. Con un público entusiasta, se recibió a Pedro Webster acompañado de su bandoneón y por los Caballeros del Sur, quienes entregaron en el escenario un repertorio conformado por tangos, pasillos, pasacalles y albazos. Para culminar con este concierto subió al escenario la Orquesta Típica de Bandoneones, integrada por Alberto Coello, Rubén Guerrero, Flavio Guzmán, Pablo Carrión y Pedro Webster, que interpretaron el pasacalle Promesas y la famosa canción Por eso te quiero… ¡Cuenca! de Carlos Ortiz Cobos, con la cual los asistentes se emocionaron y bailaron. Dentro de este Viernes Cultural se contó también con la partici-

69

entretenimiento

La Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, rindió un homenaje al bandoneón y a aquellos músicos que lo interpretan, esto se llevó a cabo en el tradicional Viernes Cultural Salesiano, el cual se organiza el último viernes de cada mes.

pación de estudiantes que forman parte de los grupos ASU del Área de Cultura de la sede Cuenca. Los integrantes de la Compañía de Teatro, Danza Tradicional y Baile Moderno presentaron coreografías y dramatizaciones que aportaron a la ambientación del espectáculo. Un espectáculo que duró casi dos horas culminó con el público de pie y con fuertes aplausos, que no cesaron hasta cuando se prendieron las luces del teatro.


Alejandra Rodríguez Egas

Códigos deontológicos en redes sociales y plataformas web

Imágenes: Freepik.com y Vecteezy.com

I

revista utopía « 95 »

70

octubre 2016


E

n pleno siglo XXI el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) trajo consigo avances significativos en la interactividad de las personas. El manejo de redes sociales se ha globalizado, al igual que la utilización de plataformas web que día a día ofrecen un sinnúmero de opciones al momento de navegar en red. Emergen nuevas e interesantes herramientas de trabajo online, como wikis, blogs, redes sociales, plataformas web y otras. Todo esto implica una nueva concepción del Internet y la llamada web 2.0 o web social, que evoluciona el desempeño competitivo de profesionales en el ciberespacio. El profesional de la información online debe ser capaz de conocer y aplicar estos nuevos instrumentos y plataformas. La palabra deontología etimológicamente proviene del griego δέον o deon = debido y λόγος logia = estudio o tratado; término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontologia o la ciencia de la moralidad. Definida como «la ciencia de los deberes aplicada a un campo especifico, basada en una ética de principios generales». (Ure, 2010, p. 136) En este sentido, un código deontológico constituye el conjunto de preceptos, reglas o normas de carácter moral que aseguran una práctica honesta y una conducta honorable a todos y cada uno de los miembros de la profesión. Sin embargo, los principios éticos necesitan cierta adaptación que dependen de los cambios sociales, avances científicos y aplicaciones prácticas.

Mediante los códigos deontológicos para redes sociales y plataformas web se propician procesos de análisis y asimilación de técnicas que se adaptan a narrativas emergentes de la tecnología.

respacio para investigar, producir y difundir contenidos periodísticos» (p. 4). Un reto que se puede cumplir con un código que se ajuste a un marco referencial.

Inmersos en un sistema abierPero un código deontológico es to como es el Internet y las plamás que un decálogo normati- taformas web, es imperante la vo o una imposición dogmática construcción permanente de de parámetros a cumplir, no es contenidos que involucran a remeramente instrumental. Es una des de personas identificadas búsqueda orientada a ratificar la en las mismas necesidades, confianza y promover la libertad problemáticas y que se organiprofesional cualificada, donde la zan para potenciar sus recurinformación sea objeto de aná- sos. Puesto que Internet ofrece lisis, con criterio sobre la base plataformas globales de acceso de una deontología de la comu- e intercambio de información, nicación y la ética. se debe manejar un sistema de gestión o manejo de contenidos como lo afirma Arroyo (2011) en la revista Razón y palabra: «el periodismo se encuentra en una encrucijada, conviene recordar Un código a los profesionales de la infordeontológico mación que las decisiones constituye el conjunto sobre principios informatide preceptos, reglas o vos de honestidad, veracinormas de carácter moral que dad, independencia o de interés público son asuntos aseguran una práctica honesta de su competencia y resy una conducta honorable ponsabilidad» (p. 6). a todos y cada uno de

los miembros de la profesión.

Plataformas web, redes sociales y blogs configuran una oportunidad para generar contenidos y conocimientos a los lectores en general, quienes realizan un ejercicio de aplicación de sus conocimientos, para expresar mediante sus escritos las competencias y destrezas adquiridas en su proceso de aprendizaje. Como lo afirman Díaz Noci y Salaverría (2008), «El ciberperiodismo es la especialidad del periodismo que emplea el cibe-

71

entretenimiento

Como lo indica Aznar (2015): «la autorregulación no tiene en absoluto que ver con la censura (…); la autorregulación, en cambio, nace del compromiso voluntario de los agentes que participan en el proceso de comunicación» (p. 30). Un colaborador cualificado debe conocer la importancia de manejar éticamente contenidos e información en red, donde se desarrolla la convergencia de las TIC, equilibrar habilidades y conocimiento tecnológico con contenido humanístico. Un código deontológico no debe concebirse como un límite a


Se necesitan y herramientas que surgen en el Internet pueden ayudar al profesionales ciberperiodista, publicista comprometidos, o profesional en general cualificados y con criterio a trabajar en las etapas para procesar contenidos, así de ideación, creación, como estándares de calidad en difusión y gestión de la información, que den sentido, sus mensajes. Pero se significado e interpretación a los requiere una guía que permita proceder de contenidos en Internet y estén forma ética, precavipreparados para imprevistos o da, en un medio donde adversidades al momento ejerza Mediante estos códigos existe superabundancia algún tipo de labor cualificada deontológicos se refuerza de información. Un códien redes o plataformas el ideal de compromiso ético, go deontológico deberá ser web. individual y colectivo de quieaprobado por quienes se relala libertad de expresión o desde el término ético de coacción, sino que se debe vincular la autorregulación con la «independencia de su criterio cualificado, reflejo del esfuerzo de los bienes internos de la actividad que han decidido ejercer» (Aznar, 2005, p. 61).

nes integran la comunidad en donde la verdad, el rigor, la objetividad, la pluriculturalidad, la comprobación y contrastación formen parte de un ejercicio activo dentro del ciberespacio, donde caben los términos: horizontalidad, trabajo colaborativo y otros. El usuario se convierte en protagonista o mejor dicho prosumidor1 de su propia información.

cionan directamente con la actividad a ejercer, fruto del acuerdo negociador. Se necesitan profesionales comprometidos, cualificados y con criterio para procesar contenidos, así como estándares de calidad en la información, que den sentido, significado e interpretación a los contenidos en Internet y estén preparados para imprevistos o adversidades al momento ejerza algún tipo de labor cualificada en redes o plataformas web. Como lo explica Aznar (2015): «La ética del periodismo no debe entenderse nunca como un añadido externo a la actividad periodística o de comunicación (…) la ética del periodismo forma parte esencial de esta actividad» (p. 52).

Creativeart - Freepik.com

Por ello es necesario instrumentar un código que motive a un buen ejercicio profesional al momento de evaluar, analizar los resultados sintetizados, medir el impacto de la información o contenidos para una contrastación y sustentación verídica, fruto de los procesos sociales relacionados con la difusión y el uso de Internet que convergen rápidamente y vienen a ser al desarrollo de la sociedad red. Como lo explica Weber (2004) «El internet es un medio de comunicación libre e interactivo basado en programas informáticos» (p. 18). El impacto de las TIC ha traído consigo avances y nuevas técnicas de manejo de imágenes, sonidos, textos, datos, contenidos e informaciones. Oportunidades

Mediante un ejercicio ético se logra concientizar sobre el impacto negativo de un funcionamiento inapropiado del ejercicio periodístico o del medio. Más aún en «la transición a la sociedad en red» como lo explican Castells, M., Tubella, I., Sancho, T., & Roca (2007): «El mundo ha entrado, con el cambio del milenio, en un

1 Prosumidor: en inglés, prosumer; es un acrónimo que procede de la fusión de dos palabras: producer (productor) y consumer (consumidor). El concepto fue anticipado por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972), afirmaron que la tecnología electrónica permitiría al consumidor asumir simultáneamente los roles de productor y consumidor de contenidos. (Islas, 2008)

revista utopía « 95 »

72

octubre 2016


Al hablar de esta trasformación estructural, multidimensional, es preciso comprender la integración en redes globales de la comunicación de las actividades estratégicamente en una sociedad desde una deontología. Los contenidos se vuelven más maleables con la digitalización, por esta razón Ruiz, Masip, Ca-

navilhas, Micó (2008) determinan que la ética en el ejercicio del periodismo debe ser un acto de credibilidad y autorregulación en la era del periodismo en Internet (p. 5). La intervención en red es un intento reflexivo en el campo de la interacción social, definida como un sistema abierto de relación con los usuarios. Por lo tanto, un código deontológico aporta a la construcción de una normativa para generar contenidos en las plataformas web y redes sociales que permita compartir intereses, preocupaciones, necesidades o resolver problemas. En síntesis, un código deontológico de redes y web puede ser útil para gestión o producción a partir de un manejo de las tecnologías de información y comunicación desde una ética profesional.

Freepik.com

nuevo modo de organización social vinculado a una revolución con su epicentro en las tecnologías de información y comunicación. La globalización, la virtualización de la cultura, el desarrollo de redes horizontales de comunicación interactiva, la construcción gradual de la sociedad red como nueva estructura social de nuestro tiempo son expresiones de esta transformación de alcance histórico» (p. 11).

73

entretenimiento

Referencias • Aznar, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Barcelona: Paidos. • Arroyo, M. (2011). Aproximación al perfil del periodista en la posmodernidad. Razón y palabra, http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/2a%20entrega/25_Arroyo_V76.pdf. • Begoña. (20 de marzo de 2011). El concepto de Prosumidor. Obtenido de https://prosumidos.wordpress. com/2011/03/20/prosumidor/ • Calvo, S. T. (2010). Ciberperiodismo.Libro de estilo para ciberperiodistas. Santo Domingo: ITLA editorial. • Castells, M., Tubella, I., Sancho, T., & Roca, M. (2007). La transición a la sociedad red. Barcelona: Ariel. • Días Noci, J. (2008). Ciberperiodismo, investigación y docencia: una oportunidad única. Análisis. • Islas, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la Sociedad de la Ubicuidad. Obtenido de https://octavioislas.files.wordpress.com/2009/09/octavioislas_2008_coneicc.pdf • Salaverría, R.; Cores, R.; Díaz Noci, J.; Meso, K.; Larrondo, A. (2004). Evaluación de los ciberdiarios en las comunidades vasca y Navarra. Comunicación y Sociedad, vol. XVII, n.° 1. • Ure, Mariano. (2010). Filosofía de la comunicación en tiempos digitales, Buenos Aires: Biblos. • Weber, S. (2004). The succes of open source. Cambridge: Harvard University Press.


Oscar Guaygua

Lavandería Quiroga

I

«No hallarás otra tierra ni otro mar. La ciudad irá en ti siempre, otra no busques… No la hay». (La ciudad, Konstantin Kavafis)

¿

Cuántos de nosotros hemos visitado el Centro Histórico de Quito? ¡Quizá una o cientos de veces! Ahí están las iglesias, las leyendas, la historia de personajes de ese Quito colonial y moderno. Pero dentro de ese espacio tradicional hay construcciones que muchos han olvidado o que desconocen la importancia que tienen para la ciudad.

revista utopía « 95 »

74

octubre 2016


Caminando por la Plaza de San Francisco, la calle Bolívar, una empinada vía, se caracteriza por locales de todo tipo: carpinterías, peluquerías, parqueaderos y demás. Lo que algunos de nosotros no sabe, es que en esta calle existe una lavandería comunitaria llamada Quiroga. Antes de seguir hablando sobre esta lavandería hay que hacer un poco de historia. Las lavanderías comunitarias datan de principios del siglo XX, pero fue entre 1924 y junio de 1925 que el presidente del Concejo Municipal, Isidro Ayora, masifica estos espacios, para que las mujeres que lavaban ropa en las quebradas como la del Gallinazo, tengan mejores condiciones para ejercer esta labor. Así es como se consolida por años estas lavanderías. Sin embargo, actualmente algunas han dejado de funcionar. En total cerca del perímetro de lo que se considera el centro de Quito existen catorce lavanderías. Volviendo a la Lavandería Quiroga, este sitió está actualmente como en sus mejores años ¡y vaya que tiene muchas ventajas que otras no tienen! Para empezar, posee con un área recreativa para que los niños de las usuarias puedan entretenerse mientras sus madres realizan su labor. También cuenta con un espacio para vivienda, para la persona que administra el lugar, en este caso el actual administrador es Guillermo Gavilánez. Él cuenta que el lugar ha sido intervenido dos veces. La primera intervención la realizó la administración del entonces alcalde de Quito, Jamil Mahuad en el año de 1996 (hay una placa conmemorativa por este hecho) y, la segunda, en la de Mauricio Rodas.

Gavilánez de 62 años, indica que la lavandería está abierta para todas las personas de lunes a sábado en horarios de 7 de la mañana a 4 de la tarde. El lugar cuenta con 22 piedras, el servicio de agua es gratuito ya que el Municipio de Quito paga el consumo del líquido. Las personas que más acuden a lavar son los mismos vecinos del sector. Por otra parte, indica que todavía hay personas que se ganan la vida lavando ropa ajena. El administrador dice que en el lugar hay mucho compañerismo y que la actual directiva está muy contenta con las obras que realizó el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP).

encuentra el mirador de la Quiroga, un espacio privilegiado, desde el cual se puede apreciar una vista distinta a otros puntos del Centro Histórico. Así cómo el poema de Konstantin Kavafis sobre la ciudad, a muchos vecinos de la Bolívar los acompañará el recuerdo de esta lavandería, ahí en este espacio comunitario están la historia, el presente y el futuro de muchas familias que conforman la Lavandería Quiroga.

Al respecto de la recuperación de este espacio, el arquitecto Jesús Loor de la Dirección de Inventariado del IMP, resalta que estos lugares tienen una connotación simbólica. Se refiere a que en estos lugares las personas interactúan de tal manera que se crean fuertes lazos sociales de amistad, compañerismo y solidaridad. Asimismo, destaca que las lavanderías, cómo la Quiroga, se constituyen en referentes de historia y de patrimonio para la ciudad de Quito. Los que quieren conocer esta edificación histórica tienen Las que caminar al menos 10 lavanderías minutos desde la plaza de San Francisco comunitarias datan por la calle Bolívar. de principios del siglo XX, La señora Carmen pero fue entre 1924 y junio Almeida, que prede 1925 que el presidente del side el Comité de Concejo Municipal, Isidro Ayora, Seguridad Barrial masifica estos espacios, para que Ipiales, invita a la las mujeres que lavaban ropa ciudadanía a visitar este espacio recuen las quebradas como la del perado por los veGallinazo, tengan mejores cinos y el Municipio, condiciones para ejercer señala que cerca de esta labor. la lavandería también se

75

entretenimiento


Investigación en la UPS Vladimir Tamayo Campoverde

I

Micromundos lúdicos interactivos

dirigido a niños bajo situación de riesgo

E Freepik.com

n nuestra sociedad, por mucho tiempo, el aprendizaje ha estado centrado en el docente y sus conocimientos. En la actualidad, la cantidad de información disponible, el fácil acceso, el grado de conectividad de todos los habitantes del mundo nos permiten conocer muchas más cosas que nuestros antepasados, poniendo a confronto generaciones y nivelando la divergencia entre conocimientos del docente y del estudiante.

revista utopía « 95 »

76

octubre 2016


Las propuestas de generar nuevas maneras de aprender y aprehender tanto del uno como del otro, es un reto que un sinnúmero de estudiantes toma, al igual que sus docentes, para poder mejorar la calidad del aprendizaje y facilitar el desarrollo de proyectos personales que los mismos se proponen a lo largo de su vida.

El proyecto fue presentado por el Grupo GIIATA en el X Concurso Ecuatoriano de Proyectos en Redes Avanzadas, Convocatoria Cepra X organizado por la Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador (Red CEDIA) y en el cual la UPS obtuvo el primer lugar por su proyecto de Micromundos lúdicos interactivos.

pondrá a disposición de los centros educativos, las familias con niños en riesgo y los centros de terapia de forma gratuita a través de los espacios web institucionales (www.giiata.blog. ups.edu.ec y www.ups.edu.ec), afirma Pesántez.

El uso de las TIC dentro de estos espacios podrá ayudar a mejorar la atención hacia lo que sus La Universidad Politécnica Saprofesores y el personal admilesiana quiere marcar una difenistrativo les dicen, además de rencia en la oferta de programas generar un mayor conocimiento y actividades que favorezcan el en la forma cómo se desarrollan aprendizaje y, al mismo tiempo, dentro y fuera de las aulas. EsEsto no solo significa constituya una innovación que to no solo significa una imporuna importante ayuda rompan los clásicos esquetante ayuda para las familias mas de la educación dede los niños que participan para las familias de los sarrollada en las aulas de en el proyecto, sino que niños que participan en el clase, generando nuevos constituye un importante proyecto, sino que constituye espacios de crecimiento avance científico que poun importante avance científico para los niños que se endrá ayudar a más jóvenes que podrá ayudar a más cuentran en situación de y personas con dificultad jóvenes y personas con riesgo. de aprendizaje.

dificultad de aprendizaje.

De esta manera, nace Micromundos lúdicos interactivos, un proyecto propuesto y llevado a cabo por el Grupo de investigación en Inteligencia Artificial y Tecnología de Asistencia GIIATA partiendo de una idea de Fernando Pesántez, vicerrector docente de la UPS e investigador del grupo. Con el trabajo de diferentes profesores de la sede Cuenca, se pretende generar un aprendizaje correcto, concreto y con un variado número de posibilidades para los niños que tienen dificultades de concentración y atención, mediante una serie de actividades y ejercicios lúdicos (juegos). La idea se basa en la importancia que tienen las actividades lúdicas en el desarrollo de la creatividad de los niños, y se propone captar su interés para lograr una mayor concentración en su diario vivir.

La iniciativa contó con 27 propuestas presentadas por diferentes instancias, entre las cuales la propuesta de la UPS se adjudicó $ 50 000, fondos que permitirán crear los tres primeros asistentes robóticos del país para niños en situación de vulnerabilidad y llevar a cabo planes pilotos de intervención psicológica. Micromundos lúdicos interactivos como herramientas de apoyo terapéutico dirigido a niños bajo situación de riesgo pretende ser una herramienta basada en actividades y ejercicios lúdicos e interactivos que la UPS

77

El equipo de trabajo estará conformado por tres egresados de la UPS sede Cuenca, y cinco docentes investigadores de las áreas de Pedagogía, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas (Fernando Pesántez, Luis Serpa, Diego Quisi, Eduardo Calle y Vladimir Robles). De igual manera, se integrarán dos docentes investigadores de la Universidad del Azuay (Psicología clínica) y cuatro de la Universidad Católica de Cuenca (extensión Azogues). La iniciativa se enmarca dentro del compromiso y el esfuerzo que la UPS y su comunidad universitaria asume frente a la sociedad, con su desarrollo y con el bienestar de todos aquellos que la constituyen, en particular, los menos favorecidos, los que más necesitan de apoyo.

investigación en la ups


Abigail Peralta

Retratos de la medicina ancestral: rescatando la magia de la naturaleza

L

a medicina ancestral fue el primer método de sanación, no se conoce con exactitud el cómo, ni cuándo surgió. Está comprendida por la mezcla de productos naturales que contienen poderes medicinales y curativos, por ejemplo: la sábila, el sauco, el ajo, la manzanilla, e incluso se hace uso de animales como el cuy para combatir problemas físicos, mentales y espirituales.

I

Hoy en día aún se practica la medicina ancestral. En el Ecuador, pocas son las personas que

no han pasado por la limpia del ojo, el espanto e incluso la brujería, en varios sectores del país sobre todo los pueblos indígenas confían en los conocimientos ancestrales para la sanación de cualquier mal. Nuestros antepasados se manifiestan por medio de las tradiciones y costumbres que se mantienen hasta la actualidad, pero con el tiempo su presencia se opaca debido a la monopolización y al desinterés de mantener la cultura viva. En nues-

revista utopía « 95 »

78

octubre 2016

tras manos muere lentamente la sabiduría, los más ancianos se marchan con los conocimientos que no han sido transmitidos a todos sus herederos, los entierran con la magia de la naturaleza y con ellos muere el poder ancestral. Poco se ha escrito sobre la sanación de los males por medios naturales, tenemos miles de libros de ciencia donde se detallan fármacos y químicos para combatir enfermedades, pero ¿quiénes han escrito sobre la medicina ancestral?, lamentablemente la minoría, puesto que


este método de curación no es ilustrado, sino más bien vivencial y experimental. Para conocer y capitular la medicina ancestral es necesario viajar, explorar, experimentar y convivir en un entorno natural para que los conocimientos puedan ser escritos, de esta manera, se pueden identificar los nombres, el modo de preparación y el uso de plantas medicinales, para el saneamiento de diferentes males. La curiosidad por descubrir y vivir este modo de vida, llevó a la italiana Noemí Bottasso, docente y parte del Grupo de Investigación en Educación e Interculturalidad de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y a Gianluca Balocco, fotógrafo italiano, a realizar un proyecto vivencial sobre la medicina ancestral, basándose en sus principales protagonistas: curanderas y curanderos de varios sectores del Ecuador. Balocco visitó nuestro país en agosto de 2015 para realizar algunos proyectos sobre el P. Carlos Crespi en la Amazonia con una comunidad shuar. Durante el tiempo que permaneció en el país, por medio de algunas charlas con Bottasso, surgió la idea de un reportaje fotográfico sobre la medicina ancestral, «vamos a hacer este reportaje con las mamitas y con las curanderas» comenta con ímpetu Bottasso. El interés por la medicina ancestral nace por la curiosidad de conocer nuevas formas de sanación. Bottasso empezó estudiando farmacia, pero nunca le gustó mucho la química de síntesis, desde siempre le llamó la

atención el uso de plantas en la medicina. En la ciudad de Barcelona-España estudió «Cooperación y salud internacional», trabajó en una farmacia naturista, donde empezó a hacer lo que realmente le apasiona.

En nuestras manos muere lentamente la sabiduría, los más ancianos se marchan con los conocimientos que no han sido transmitidos a todos sus herederos, los entierran con la magia de la naturaleza y con ellos muere el poder ancestral.

La investigadora viajó a Ecuador porque es un lugar con alta biodiversidad, llegó con la idea de trabajar con medicina nativa, de estudiarla tanto a nivel de propiedades medicinales y uso cultural. Al conocer que Balocco tenía un objetivo similar decidieron realizar un proyecto que visibilice a la medicina natural del país, de esta forma, empezaron a trabajar direccionados en la revalorización de la medicina ancestral. Bottasso ha colaborado con Gianluca en momentos anteriores, escribió en el libro Cosmovisione Shuar, de Balocco, con el texto Pratiche della medicina ancestrale: cercando connessioni tra diverse culture. Gianluca en conjunto con Noemí, recorren varios sectores del Ecuador, retratando las acti-

79

vidades de la medicina ancestral, con el objetivo de realizar un documental fotográfico en relación con la investigación Plantas medicinales del Bosque Protector Aguarongo de Bottasso. La idea principal es mostrar el historial fotográfico para el año 2017. Posteriormente las fotografías en el mes de marzo, tendrán espacio en el Palazzo Mora de la ciudad de Venecia, Italia. El documental fotográfico no es el único objetivo de Balocco y Bottasso, que planean realizar un libro con las imágenes retratadas acompañadas por textos que reflejarán lo vivencial de la medicina ancestral. A partir de la exposición y el libro, se idea realizar un emprendimiento de producción con los grupos de Cuenca, Gualaceo y Sígsig, es decir, elaborar espacios de venta de productos medicinales ancestrales, además, generar sitios donde se realicen terapias ancestrales. El objetivo es que la medicina ancestral sea revalorizada y conocida en su mayoría, y estos espacios están dirigidos a las comunidades, como contribución al desarrollo de su cultura. Bottasso comenta que no hay que dejar morir los conocimientos ancestrales, de ahí nace la idea de lugares específicos donde las mamitas den sus terapias y produzcan según las normas legales los medicamentos que ellas emplean para la curación. Este proyecto está enfocado a la recuperación de las prácticas ancestrales, se planea recolectar fondos para propulsar la aspiración de construir «la casa de la medicina ancestral», colabo-

investigación en la ups


Gianluca en conjunto con Noemí, recorren varios sectores del Ecuador, retratando las actividades de la medicina ancestral, con el objetivo de realizar un documental fotográfico en relación con la investigación Plantas medicinales del Bosque Protector Aguarongo de Bottasso.

rando con el interés social de este método de sanación, para que se reconozca y se aplique en situaciones como alternativa médica. «La idea es dar una aplicación a estos métodos, y de hecho todas las ganancias que saldrán del proyecto volverán a las comunidades para la construcción del centro», explica Bottasso. La UPS por medio de Noemí Bottasso se involucra en la investigación de la medicina ancestral; el fotógrafo Gianluca Balocco, plasmará las actividades y Delfa Imañagua del Sígsig será la primera guía en este recorrido por la memoria ancestral. Además, en el proyecto participó mama Josefina Lema de Imbabura, una de las curan-

deras más reconocidas del Ecuador, experta en la limpia del cuy. Bottasso trabaja hace más de un año con Delfa. Durante su trayectoria en el mundo ancestral, ha reconocido varios factores importantes en el momento de la investigación con comunidades y ascendientes indígenas, «para investigar en temas culturales de medicina ancestral es importante colaborar y participar con estas personas, si uno quiere hacer un trabajo con ellos debe tener mucho interés y respeto, así la participación será real».

der estas técnicas, muchos de los curanderos han fallecido sin dejar enseñanza, por lo que es importante tanto para la ciudad y para el país conocer las prácticas ancestrales, porque son tradiciones propias de nuestra cultura.

Para la aplicación del proyecto Bottasso aplica entrevistas semiestructuradas dirigidas a investigar las razones de la pérdida del conocimiento ancestral: «ahora que ya tengo un buen número de entrevistas, me estoy dando cuenta de que muchos de estos curanderos no tienen aprendices, no están transmitiendo sus conocimientos».

El objetivo es dar a conocer la medicina ancestral, revalorarla y darle un lugar en el mundo, debido a que la medicina occidental ignora de cierta manera que las energías existen o que son brujerías, sin embargo, la medicina occidental sigue teniendo preguntas sin respuestas, como las causas del cáncer, enfermedades neurodegenerativas, párkinson, alzhéimer. Bottasso según su experiencia alude que estas enfermedades se pueden curar a través de la medicina ancestral y el manejo de las energías: «Es verdad, las energías no están comprobadas científicamente, pero también es verdad que la ciencia está en continuo progreso y algún día llegará a comprobar que si existen».

Las prácticas ancestrales se pierden con el tiempo, pocos jóvenes se interesan por apren-

La ancestralidad es el legado que nuestros antepasados han dejado en manos de pocos ha-

revista utopía « 95 »

80

octubre 2016


bitantes, quienes han dejado constancia del uso de la medicina natural como método de sanación desde hace varios siglos. Estas costumbres desaparecen y de alguna manera es necesario que permanezcan y se manifiesten como símbolo de cultura, dando cabida a espacios donde empiecen a crecer y valorizarse. En varios rincones del Ecuador, aún se realizan con énfasis las prácticas ancestrales sin fines de lucro, las conexiones que propician los chamanes en la Amazonía, por medio del yagé o la ayahuasca, recorridos espirituales que ayudan a «sanar el alma» para la curación del cuerpo. Los taitas y las mamas que creen aún en las limpias por medio de plantas, en la mezcla de productos naturales para la gripe, la fiebre, la sanación del espanto, etc., son clave para que el conocimiento y los rituales no se pierdan con el tiempo. La revalorización de la medicina ancestral va de la mano con la apreciación de la madre tierra, la Pachamama, puesto que, si creemos en la energía de la tierra, el poder curativo de las plantas, en los efectos curativos de las flores, evitaremos su extinción colaborando con el mantenimiento de la naturaleza y todo ser que en ella habita. Nuestros antepasados lograron vivir varios años por medio de métodos nativos de sanación, esto nos indica que con elementos naturales podemos sanar cualquier mal, sin despreciar los avances tecnológicos y científicos. Los rituales en un número considerable se mantienen y se enseñan como parte de actividades culturales de los pueblos, se honran en danzas y canciones,

pero no es suficiente, se requiere un proceso de reaprendizaje y conocimiento vivencial para lograr que los saberes ancestrales continúen por un largo lapso de tiempo. La investigadora Bottasso participa en el mes de septiembre en diferentes encuentros en el sur de Italia, donde lleva el valioso mensaje de las mamas y taitas y el admirable ejemplo del Ecuador, como país que trabaja para alcanzar la inclusión de la medicina ancestral en el sistema de salud pública.

81

«Hay que creer y pensar más allá de la ciencia, más allá de lo que conocemos, porque fuera hay un mundo muchísimo más grande que no conocemos y está ahí para que los descubramos con respeto.

«Hay que creer y pensar más allá de la ciencia, más allá de lo que conocemos, porque fuera hay un mundo muchísimo más grande que no conocemos y está ahí para que los descubramos con respeto. El beneficio que se genera de este descubrimiento tiene que ser colectivo, no solamente individual, porque lo más importante es que este sea global, de los seres humanos como de la Pachamama y de todos los elementos que habitan en ella».

investigación en la ups


Angélica Pacheco

Bucle

Compartiendo un mundo de ideas

Bucle

I

E

l sábado 4 de junio se llevó a cabo el encuentro del TEDxCUENCA2016 en las instalaciones del Teatro Pumapungo, al que acudieron alrededor de quinientas personas. Para participar, cada asistente tuvo que pasar por un sorteo previo debido a la existencia de mil inscritos. Las personas no favorecidas contaron con la oportunidad de ver las charlas en vivo por medio de la red social Facebook Live. El TEDxCUENCA se realiza cada año y trata de compartir ideas emprendedoras de la realidad de una manera diferente. «Crea, comparte, inspira» es el lema que posee los TEDx a nivel mundial, contando con oradores

de renombre que trasmiten sus experiencias sobre cómo alcanzar el progreso por medio de sus ideas y proyectos realizados. Se contó con la presencia de once expositores nacionales e internacionales dando realce al evento; cada participación tuvo un tiempo de duración de 15 minutos.

revista utopía « 95 »

82

octubre 2016

El Ing. Juan Pablo Salgado, vicerrector de Investigación de la Universidad Politécnica Salesiana, habló de La educación inimaginada. En la actualidad, la educación ha abierto puertas para grandes paradigmas, llevando a debate temas para mejorar el sistema preestablecido. Durante el


tiempo exposición Salgado llegó al auditorio con un mensaje: hay que romper esas barreras de la educación que no dejan progresar. Hay que enseñar lo que se desconoce, mencionó durante su participación explicando al auditorio que el maestro tiene que explicar lo que no sabe, siendo la enseñanza un proceso de retroalimentación, eliminando la relación jerárquica maestro-alumno y formando vínculos para un mejor aprendizaje.

yendo ambientes que permitan desenvolver nuevos modelos de personas, hombres y mujeres en un entorno de investigación. La idea es generar espacios, puntos de encuentro, de intercambio de experiencias y conocimientos. Trabajar en redes para la mejora de los proyectos personales y profesionales de y para la sociedad.

Cabe resaltar la asistencia al evento de varios estudiantes salesianos, los cuales mostraron su interés por los temas propuestos este año y con la iniciativa de generar ideas para iniciar proyectos de ayuda a la colectividad. Parte fundamental para la realización de este encuentro es el apoyo de las empresas privadas, públicas y voluntarios, organizadores que cada año van sumándose haciendo posibles futuros encuentros.

«Para crear Dentro de su ponencia, tocó Cumpliendo con las expectaun ecosistema de un tema de gran interés y que tivas propuestas al inicio del innovación es necesario en la UPS se está llevando evento, el grupo organizador a cabo, como la creación de jóvenes emprendedotrabajar en comunidad, de un ecosistema de inres trabajará para mejorar alimentarse de muchos y novación y la apertura de y seguir con esta iniciativa. diversos aportes, personas que los espacios de coworking Tomando en consideración sumen, cuestionen, agreguen dentro de las instalaciones la acogida de este año anavalor a los proyectos y se de las tres sedes, donde lizaran la idea para abrir más apasionen por ello», estudiantes, docentes, pero cupos para el TEDxCUENagregó Salgado. también emprendedores y exCA2017. pertos de todos los ámbitos desarrollan de forma colaborativa proyectos de emprendimiento. «Para crear un ecosistema de innovación es necesario trabajar en comunidad, alimentarse de muchos y diversos aportes, personas que sumen, cuestionen, agreguen valor a los proyectos y se apasionen por ello», agregó Salgado. Por esto, en los diferentes proyectos y actividades desarrolladas desde el vicerrectorado de Investigación se involucran jóvenes de diferentes carreras y niveles. Muchos de ellos animosos y otros con curiosidad, sin embargo, con muchas ganas de innovar, crear, ser sustentables y sobre todo independientes.

«El medio te quita todas tus posibilidades de liberación… te quita la esperanza».

Bucle

El proyecto de Coworking UPS conlleva aplicar la desescolarización de la universidad, institu-

83

investigación en la ups


Artífices Kevin Cuadrado

I

Fredy Cabrera: el hombre comunitario revista utopía « 95 »

84

octubre 2016


F

redy Cabrera nació en Quito en 1969, estableciendo como su cuna a una ciudad ajena, porque su familia proviene de la provincia de Chimborazo, del cantón Chambo específicamente, donde las frutas y la tierra son tan fértiles como las ideas. Su padre militar se trasladó a Quito para resguardar la salud de la madre, obligándolo a nacer aquí.

sello distintivo es lo que le llevó encontrarse en sus primeros años de estudio con la Universidad Politécnica Salesiana para enlazar su vida a la carrera de Desarrollo Local Sostenible, con el afán de encontrarse con las culturas, convivir con ellas y ser parte de sus frutos. En esos años, el aula de estudios se convertiría en un laboratorio, donde los idiomas en su completa variedad, lo llenaban de intrigas y deseos de conocer, como también las experiencias de organización, porque hasta este punto no llegó como un novato, sino que ya contenía un equipaje de experiencias personales y colectivas, pero que, al encontrarse en el aula de estudios, las comparte con otras personas semejantes a él.

A los veinte años conoce la Teología de la Liberación, y desde entonces su camino se regiría en esta línea. Cruzó por el colegio Santo Tomás Apóstol y trabajó en las comunidades de base de Riobamba. Avanzaron los años y buscó el sacerdocio, donde profundizó sus conocimientos liberadores, teológicos y enraizó su fe a objetivos más profundos, aunque no se hizo sacerdote. Entonces comFue prendió que toda esta experiencia lo establecía como un laico delegado comprometido. Fue delegadel obispo y de do del obispo y de la Iglela Iglesia. Así, llegó a sia. Así, llegó a ser volunser voluntario en Arusha, tario en Arusha, al norte al norte de Tanzania y en la de Tanzania y en la RepúRepública de Kenia, entendiendo blica de Kenia, entendienasí la dolorosa realidad de do así la dolorosa realidad de otro contexto, las luotro contexto, las luchas chas civiles, interculturales civiles, interculturales y la y la interminable batalla de interminable batalla de los derechos de la mujer. Palos derechos de la só también por los movimienmujer. tos de izquierda, reconociendo a un ejemplo en Hugo Chávez, aunque no encomendándose al partidismo. En la academia se centra en coFredy Cabrera es máster en De- nocer los diferentes tipos de desarrollo Local con mención en sarrollo, pero también en busMovimientos Sociales, sin lugar car alternativas a los desarrollos a duda un hombre comunitario, convencionales, cansado de la como él lo dice: «es mi carac- aplicación de arriba abajo, se terística, estar con las comu- enfrenta a cuestiones endógenidades, trabajar desde y para nas, a un fructífero abajo arrilas comunidades»; porque este ba, donde los cambios organi-

85

artífices


zativos son sustanciales y abren más puertas para el desarrollo. Además, se enfrenta a los diferentes modelos latinoamericanos, teniendo que identificarse con al menos uno de ellos, porque su lucha debía estar enfocada en alguno de estos modelos. Es así que confiesa que sus estudios fueron pieza clave en sus proyectos porque estaban «basados desde la realidad». A través de su compañero Jorge Eduardo Cabrera, Fredy Cabrera es puesto a cargo de la gerencia filial sur; su objetivo, levantar el tren ecuatoriano. Fredy debía mostrar al tren, no como un medio de transporte, sino como un mecanismo de oportunidades turísticas, y él lo repensó desde la comunidad y sus diferentes coyunturas. Entonces, a cargo de la filial sur, empezó entendiendo su actual realidad y notó que el tren fue construido en la zona Cóndor Pununa, que significa nido de los

cóndores, este cerro cargado de poderes por la cosmovisión andina, alojaba a gran número de cóndores que fueron ahuyentados por la construcción del tren, porque se trabajó a mano, a cincel y dinamita, espantando al cóndor, pero también ocasionando el gran zigzag de La nariz del diablo, que justamente se lo llamó así por las muertes que hubo durante la construcción. El pueblo andino no quería trabajar ahí, así que se trajeron personas de afuera, de la zona y del país, para concluir la obra.

La laguna y la iglesia tienen una gran riqueza turística justamente porque conviven en un mismo territorio, separados por una carretera, unidos por el tren. Luego se abre paso a Guamote, donde la feria, con gran presencia indígena, muestra la venta de animales, de sombreros, incluso se ven las tradiciones y vestimentas de los participantes, que al turista extranjero y nacional llaman la atención. Se llega a Alausí, atravesado por la temperatura cálida para llegar a La nariz del diablo y derivar a Huigra.

Esto, a más de ser un problema, Fredy Cabrera lo vio como una oportunidad para dar realce a la obra del tren. Porque el tren pasa por el territorio del pueblo Puruhá, la famosa laguna de Colta, cuna de la nacionalidad ecuatoriana, y del otro lado, cruzando la Panamericana, se encuentra la Balbanera, una de las primeras iglesias de América Latina, y por ende del Ecuador, es una muestra de la conquista.

El reto, más allá de volver a darle vida a un trasto de metal en movimiento, fue integrar a las comunidades en la reconstrucción del tren. Y justamente se consiguió el objetivo porque todas las segmentaciones del tren, es decir, las cafeterías, las artesanías, danzas, sus valores turísticos, están dirigidos por las localidades indígenas. Para esto fue necesario una serie de capacitaciones, un trabajo conjunto con

revista utopía « 95 »

86

octubre 2016


las localidades, integrarse a este contexto y también entregarse comunitariamente. Es aquí donde Fredy Cabrera entiende que el mundo andino es un mundo donde se vive y convive con la naturaleza, con sus animales y sus ambientes. Entonces, las capacitaciones y el trabajo empiezan desde ahí, desde el proceso de presentación, porque las ropas de las personas que atienden en las localidades, eran no aptas para el turismo, porque estas personas bajaban después de dar de comer a sus animales, y su presentación estaba maltratada por la tierra, el viento, la naturaleza silvestre, por esa razón se trabajó desde ese proceso, consiguiendo una imagen turística fuerte.

brera confesó ser parte de una comunidad internacional llamada Hermanos de Carlos de Foucauld, y quizá esto es parte de sus voluntades, de su ejemplo a seguir y la praxis clave de todo emprendimiento de gestión.

car el hermoso acto de compartir, día a día. –Vecina le vengo a compartir esta comida –dice Fredy, mientras deja ver la vianda con granos y una carne, a tiempo en que le entrega a la vecina de junto.

Así, Fredy Cabrera se marcha, desde la Universidad Politécnica Salesiana hasta esa casita antigua que rehabilitó junto a su esposa, para en la mañana El reto, más despertarse por el cacareo allá de volver a del gallo Claudio, animalidarle vida a un trasto de to de doña Rosa y ver por metal en movimiento, fue la ventana a los chanchos de doña Bertha, que viintegrar a las comunidades en ven en la casa de junto. la reconstrucción del tren. Para Se va para vivir con esos esto fue necesario una serie valores colectivos, apli-

de capacitaciones, un trabajo conjunto con las localidades, integrarse a este contexto y también entregarse comunitariamente.

Así, se logró que exista un modelo de gestión local eficiente, que no dependa de autoridad ninguna o de institución, sino que esto perviva, sea sostenible y sustentable desde la comunidad. Para conseguir esto Fredy Cabrera dijo que «aplicó todos los conocimientos técnicos aprendidos en la Universidad Politécnica Salesiana». Por ahora tiene varios proyectos en manos: generando varios espacios de gestión para el desarrollo, a través de la elaboración de parques comunitarios, encuentros entre culturas, entre marginados y descolonizados. Lo que sí están bien claros son sus objetivos de vida: quiere establecer un matrimonio misionero y descubrir hasta dónde pueden ir, llegar, realizar la obra con manos y oración. En familia, también están interesados en participar en el espacio político, pero para generar procesos del bien común, ser una ayuda para el país y los desposeídos. Ca-

87

artífices


Milena Zambrano

¿El periodismo deportivo es un tabú para la mujer?

E I

s muy común ver o escuchar a un hombre narrar, comentar, analizar un partido de fútbol o cualquier otro deporte. A una mujer no es muy usual verla realizar este tipo de actividad, se mantiene en la idea de no puede hablar de igual a igual con un hombre sobre fútbol, tenis, baloncesto… Pero en estos últimos tiempos se ha podido ver que la mujer, poco a poco, ha tomado su espacio dentro del periodismo deportivo.

nales extranjeros la transmisión del Mundial 78. Luego de trabajar por varios años para los medios, Eglis se abrió del mundo deportivo para encarar su profesión desde otra perspectiva. Ahora es dueña de una agencia de noticias y licenciada en Historia. Brinda charlas y cursos en diferentes entidades a los futuros periodistas deportivos. Regresando a nuestro país, varias son las mujeres que en este tiempo están incursionando en el periodismo deportivo, como María José Flores, Kristy Alvarado y María José Gavilanes. Poco a poco se han ganado su espacio, pero todavía existen muchas personas que consideran que la mujer solo es imagen mas no conocimientos.

Existen muchas mujeres apasionadas por los deportes y más que eso demuestran que pueden estar en un panel debatiendo de igual a igual con un hombre sobre los diferentes deportes. Una referente internacional es la argentina Eglis Giovanelli quien con tan solo 22 años fue la mujer que revolucionó el periodismo deportivo. Su primera nota fue en el vestuario de Boca para Canal 13 en 1981, cosa para nada común por su condición de mujer. Sin embargo, ingresó decidida a entrevistar a los jugadores a pesar de que colegas no la dejaban pasar. También pasó por la revista Gente y coordinó para dos ca-

revista utopía « 95 »

María Angélica Pacheco, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana de la carrera de Comunicación Social de la sede Cuenca, es una joven que aspira convertirse en periodista deportiva profesional y que pone todos sus esfuerzos en el intento de conseguirlo. Tengo el gusto de conocerla y compartir con ella el sueño de ser periodista deportiva, rompiendo los esquemas,

88

octubre 2016


Recuerda que «la perseverancia es el talento de los triunfadores, la disciplina el medio para lograrlo, y la sonrisa la contraseña para llegar al éxito». Pepe Moreno abriendo caminos para otras soñadoras. Hace unos días Angélica fue entrevistada por el diario El Tiempo de la ciudad de Cuenca, donde expresó toda su satisfacción y experiencia en este arduo camino de la mujer en el periodismo deportivo. Con tan solo 15 años Angélica debutó en la radioemisora La Voz del Río Tarqui (Cuenca). Sigue creciendo la pasión por la profesión que le ha permitido conocer a muchas personas, de quienes ha recibido consejos y sugerencias como es el caso del reconocido periodista deportivo Andrés Guschmer.

mundial de Rusia 2018; sueño que compartimos y que nos gustaría alcanzar juntas. Como compañeras y amigas hemos conversado sobre este tema y llegamos a la conclusión que, en nuestro país, muchas personas creen que para la mujer periodista, la imagen es lo único que vale. Sin duda, la imagen es importante, tanto para mujeres como para hom-

En la entrevista mencionó que quiere romper con el tabú de que la mujer no puede dedicarse al periodismo deportivo, en particular el fútbol: «Me han tachado de machona y me dijeron que me dedique a otra cosa», mencionó Angélica Pacheco. Desde muy pequeña sus padres le inculcaron el amor por el deporte, en especial su papá con quien comparte espacio en la radio. Ya de niña, en lugar de jugar con una muñeca, Angélica prefería el balón de fútbol; es una gran hincha del Deportivo Cuenca, pero por su profesión debe de ser imparcial al momento de realizar su trabajo. Su sueño, luego de graduada en la UPS, es viajar a Argentina para realizar una especialización sobre periodismo deportivo, así como llegar al

bres, pero debemos de estar conscientes de que no lo es todo, porque también se necesita de conocimientos, preparación, estudio, experiencias, actitud y, sobre todo, amor a la profesión. El compartir la misma aula nos ha llevado a reflexionar mucho sobre el tema, y aunque no todos nuestros compañeros y profesores amen el periodismo deportivo, siempre encontramos la manera de hablar sobre el tema y compartir con ellos un pedacito de nuestro sueño. Buscamos cada oportunidad que la vida nos ofrece para trabajar por este ideal, y por esto ambas formamos parte también del grupo ASU UTOPÍA, en el cual estamos afinando nuestras habilidades y preparándonos para ser profesionales de calidad. Nunca debemos dejar de luchar por lo que queremos, y Angélica es la demostración que si nos proponemos una meta, paso a paso y con mucha fuerza de voluntad, lo podemos lograr. Gracias a la Universidad porque nos ayuda a direccionarnos por el camino correcto.

Quiere romper con el tabú de que la mujer no puede dedicarse al periodismo deportivo, en particular el fútbol: «Me han tachado de machona y me dijeron que me dedique a otra cosa», mencionó Angélica Pacheco.

89

artífices

¡Pues, mujer anímate! No creas que el periodismo deportivo solo es para hombres, esta es una gran mentira, porque si te preparas, estudias y les pones todas las ganas, puedes alcanzar tu sueño y llegar a comentar y narrar cualquier deporte. Si Angélica lo está logrando, ¿tú por qué no lo puedes hacer?


Mayli Rosas

Adrián Salinas

Como agua para chocolate en la UPS «Lo malo de llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho de llorar, sino que a veces uno empieza, como quien dice, se pica, y ya no puede parar». Laura Esquivel

I

E

l Aula Magna de la Universidad Politécnica Salesiana (Campus Sur) y el Aula Magna Fray Bartolomé de Las Casas (Campus El Girón) fueron los escenarios para que el telón se abriera y dé la bienvenida al grupo de teatro Paréntesis dirigido por Juan Pablo Acosta docente de la UPS y conformado por diecisiete actores, estudiantes de las distintas carreras. Anteriormente pusieron en escena La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde. En esta ocasión regresaron con una adaptación teatral de la obra Como agua para chocolate, novela homónima de la escritora mexicana Laura Esquivel que fue publicada en el año de 1989, con tanto éxito que se la plasmó en la pantalla grande. Esta vez docentes, alumnos, padres de familia y demás, pudieron ser

partícipes del arduo trabajo realizado por quienes conforman Paréntesis, obteniendo críticas positivas por parte de los asistentes. La obra hace referencia a una tradición mexicana en la cual la hija menor no puede contraer

revista utopía « 95 »

90

octubre 2016

matrimonio, ya que ella es la encargada del cuidado de su madre, es por ello por lo que doña Elena niega la mano de Tita a Pedro, haciendo que este se case con su hija mayor, causando así un profundo dolor en el corazón de la joven que la marcará para siempre. Este enredo hace


Fernanda Sánchez (Nacha), Fernanda Merino (Rosaura), Andrea Córdoba (mamá Elena), Nicolás Carrera (Dr. Brown), Josué Gómez (Alex Brown), Dimitry Jácome (Don Pascual, sargento Treviño y José) y Salomé Jetón (tía Mary). El segundo integrado por Melannie Montenegro (Tita), Jonathan Vásquez (Pedro), Bryan Enríquez (Dr. Brown), Jonathan Castro (Juan), Giselle Jukka (Gertrudis), Juan Ledesma (Alex Brown). Una de las mejores sorpresas fue la música en vivo, que hizo más real la puesta en escena de Como agua para chocolate: Natacha Cóndor y Juan Pablo Actosta (voces), Mario Ayabaca e Iván Acosta (guitarras) y Fercho Soria (percusión).

que la historia tenga un desenlace lleno de melancolía, permitiéndonos comprender que no siempre existirán los finales felices. Quienes hicieron posible esta obra son como una familia de las tablas, comenta Josué Gómez, uno de los actores, donde todos se apoyan mutuamente, además, lo asumió como un reto puesto que presentar una obra de arte dramático requiere mucha entrega y días enteros de repaso. La excelente formación que reciben por parte de quien les dirige y el apoyo de familiares y compañeros fueron fundamentales para dar a conocer aquella historia de amores, recetas y remedios caseros. Quienes pudimos asistir sonreímos y también lloramos, por aquella melancolía que nos deja ese amor imposible que viene y se va, dejando un amargo sabor en nuestro corazón, así como cuando uno pica cebolla.

«Cada persona tiene que descubrir cuáles son sus detonadores para poder vivir, pues la combustión que se produce al encenderse uno de ellos es lo que nutre de energía el alma». Laura Esquivel

Además, hubo dos elencos; el primero conformado por Scarlet Cisneros (Tita), Jonathan Castro (Pedro), Karla Sánchez (Gertrudis), Daniel Enríquez (Juan), Viviana Tituaña (Chencha), María

91

artífices


revista utopía « 95 »

92

octubre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.