Utopia 74

Page 1

AĂąo: 16

julio 2012

revista de la pastoral juvenil universitaria

Un legado intercultural

74


ÍNDICE

Número 74 junio 2012 Tiraje: 8.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519

CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb José Sánchez Parga José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüecia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE

03 04

TEMA CENTRAL

08 10 12 16 18 20 22 26

CONSEJO EDITORIAL Raúl Conza Barba, sdb Xavier Merchán DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Pazmiño Vergara FOTOGRAFÍA DE MONS. PROAÑO Archivo de Fundación Pueblo Indiio Archivo de P. Luciano Bellini sdb CORRECCIÓN DE TEXTOS Marcelo Páez

30 32 34 38 40 42 44

UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Taita Leonidas vive en sus obras El diario vivir que se supera con la educación Fiesta en Gualaquiza El nuevo servicio médico Crédito educativo con responsabilidad social (CERS) Caminamos contigo a la culminación de tu carrera AUNSENP: La educación es cuestión del corazón ENTRETENIMIENTO

48 50 52 56 60

El Corpus Cristi. La semana más dulce del año y ¿Quién dijo street? El Pucará de Rumicucho Los superhéroes si existen Cuenca vivió la fiesta del cine LOS PROFESIONALES EN SU ESCENARIO

64 66 68

Amanda Pineda Inés Martínez Moreno Marlon Genovez INVESTIGACIÓN EN LA UPS

72 74 76

IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador

El legado de Monseñor Leonidas Proaño Monseñor Proaño y la interculturalidad La filosofía de Monseñor Leonidas Proaño De encarcelado a símbolo nacional Centro de formación de misioneras indígenas del Ecuador Cátedra Monseñor Leonidas Proaño El hombre disminuido en la obsolescencia programada Leonidas Proaño, profeta y fundador. Entrevista a Nidia Arrobo

Editorial

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

Oscar Guaygua ASISTENTE DE EDITOR Andrea De Santis COORDINADOR EN CUENCA

Editorial Bicentenario del nacimiento de Don Bosco

Innóvate Ecuador 2012 Comunicación vehicular, una nueva alternativa tecnológica Centro de investigación sobre niñez, adolescencia y juventud (CINAJ) TECNOCIENCIA

80 82

Buscando el sentido de las cosas, el encanto y la belleza de las almas, buscó el sentido de la vida en el encanto de las alboradas1. Monseñor Leonidas Proaño dejó un legado que rebasa los anhelos de las generaciones del siglo XX y XXI, pues su obra aún resplandece y motiva la unidad y la armonía. En esta edición se presentan algunas reflexiones, fruto de las casi ocho décadas de existencia terrenal en las cuales el obispo de Riobamba entregó amor y una herencia social que no se alcanza a describir en las siguientes páginas, pero constituyen parte del legado ejemplar de su pensamiento y obra. Es preciso agradecer a quienes han contribuido con sus testimonios para saborear la vida de tan insigne personaje como Monseñor Proaño, especial gratitud guardamos a la economista Nidia Arrobo de la Fundación Pueblo Indio, quien generosamente contribuyó

con fotografías y material de archivo necesario para confrontar las notas que aquí se presentan, de igual manera y con profundo respeto reconozco la buena disposición de colaborar en esta edición del P. Luciano Bellini y el doctor Rubén Bravo. Además de este merecido tributo, le invito a usted, compañera y compañero universitario, a que se informe sobre las actividades desarrolladas en la Universidad Politécnica Salesiana. Su tiempo de lectura será grato al apreciar las crónicas de vida que se han seleccionado; reconozca a nuestros profesionales destacados; entérese sobre los proyectos e investigaciones realizados en nuestros escenarios académicos; y valore a nuestros artistas que exponen sus talentos. Como editor responsable de esta publicación, debo cumplir con un

Aliento de vida Almacenamiento virtual

mandato ético: aceptar los errores y corregirlos. Por eso es que hacemos la rectificación de una nota que se publicó en la edición 73, en la cual el sentido dado por el autor puede haber cambiado durante el proceso de elaboración y ahora lo plasmamos con el rigor y responsabilidad característicos de esta revista. Más allá de estos trajines editoriales, nuestros integrantes de la ASU UTOPÍA confían en que el trabajo realizado –y que ahora está en sus manos– sea digno de su atención y crítica; asimismo, sea de alegría y compromiso concordante con la identidad salesiana que se vive en la UPS. La tarea periodística está hecha. Y la compartimos con la esperanza de que las letras e imágenes impresas en esta revista cautiven su mirada y provoquen su mejor reacción: leer con gusto. El Editor

ARTÍFICES

84 86 88 90

Tú… te vas… Augusto Rodríguez: desde el fondo del huracán Juan Gallegos: la danza, mi más grande inspiración Tos de perro

1. Palabras prestadas del poema “El sentido de la vida”, escrito por Monseñor Leonidas Proaño, en su libro “Quedan los árboles que sembraste”. Crónicas de sueños, Libresa, 1998

3


El Apóstol de los jóvenes

L

a misión tuya y mía es dejar este mundo mejor de lo que lo encontramos”, dice el Padre Raúl Conza. Él sabe que por ese motivo trabajó Don Bosco, luchando por y con los jóvenes, porque él creía en ellos. Cuando el P. Conza era un niño le gustaban las historietas, así empezó a conocer la obra salesiana y a Don Bosco. Relata que a su pueblo (Catacocha, provincia de Loja) le enviaban el Boletín Salesiano. Aquel boletín, en ese entonces, tenía historietas de la cultura shuar y a él le fascinaba leerlas, siendo esa la motivación para hacerse misionero. Estamos hablando de más de 30 años atrás. Poco a poco se identificó con Don Bosco, con su humildad y sus condiciones. Pero en ese entonces, niño todavía, aun no comprendía la dimensión que tenia la obra de Don Bosco. Será en su juventud que decide ser salesiano, cuando conoce que este personaje italiano y campesino, fue el Santo que no sólo difundió el evangelio a medida de los jóvenes, sino que luchó por su educación y bienestar. Don Bosco creó la “Sociedad de la Alegría”, un grupo juvenil conformado por muchachos marginados de la calle, para rescatarlos de esa situación, para jugar, trabajar y escucharlos. Su carisma era la fortaleza y el medio de encontrarse con los ellos. En esos tiempos a nadie le importaban los jóvenes, pues lo único que se hacia es meterlos a la cárcel para que escarmienten. Pero allí estaba Don Bosco, tendiéndoles la mano y llenando sus

Ilustración: Junne revistautopíajulio2012

4

vidas de sentido espiritual. Eso rescata el P. Conza, reflexionando que la santidad consiste en estar siempre alegres. Cuando los jóvenes viven en condiciones de desilusión y desencanto no les importa la vida de ellos ni la de los demás, y caen en la delincuencia o drogadicción, por ello, el P. Conza trabaja con jóvenes de la cárcel, tratando de hacerles recuperar el sentido de sus vidas. Hace poco fue al hospital a visitar a un chico que ingirió veneno y le apena este tipo de casos que son frecuentes a y que a nadie le importa. Por ello, “la tarea de trabajar por los demás es una experiencia hermosa, porque es dar la oportunidad a quienes han sido excluidos”, dice.

podido salir de su pueblo y hacer misiones en las comunidades shuar o trabajar en las cárceles de menores y ocuparse con jóvenes marginados, o, peor aun, estudiar en otros países. Pero sabe que así de intensa y

gratificante era la vida de Don Bosco y se da cuenta que este Santo no sólo luchó por los jóvenes de Italia, sino por los de todo el mundo, dejando un legado y convirtiéndose en el Apóstol de los jóvenes.

Eso fortalecía el espiritu de Don Bosco, un hombre que se desgastó por los demás y que decía: “por los jóvenes hemos de estar dispuestos a soportar cualquier contratiempo y fatiga” ¿Y qué pasa si trabajar por los demás implica desgastarse uno mismo? Pues eso requiere un proceso de formación y fe, comenta el P. Conza, porque no sólo es cuestión de voluntariado, “lo que a uno le mueve es la Gracia de Dios.” El P. Conza recuerda que en su niñez debía caminar dos horas para llegar a la escuela, su situación económica era muy difícil y sin un proceso de lucha y fe, nunca habría podido estudiar y llegar hasta donde está. No habría

5


tema central

revistautopĂ­ajulio2012

6

tema central

7


Luciano Bellini, Sdb

EL LEGADO INTERCULTURAL DE

Monseñor Leonidas Proaño

L

os indígenas de mi país han vivido en la oscuridad, en la ignorancia, en la marginación, en la pobreza y la miseria más grandes, en todo el sentido de la palabra. Han vivido –como lo muestra el Evangelio al ciego–, al margen del camino, en la vereda. No podían caminar por el camino real, tenían que estar al margen; marginados de todos los servicios: no tenían escuela, eran analfabetos, no tenían agua ni luz, no tenían un mínimo de bienestar económico, de atención en salud, morían en condiciones sanitarias deplorables” (2009: s/p). Así se expresa Monseñor Proaño en una homilía en la Iglesia de Santa María en Nueva York, un año después de haber terminado su servicio pastoral en la Diócesis de Riobamba.

Antes de conocer personalmente a Monseñor Proaño, siendo estudiante de teología en Quito, confieso que no me simpatizaba mucho su tipo de discurso. En mi mentalidad ortodoxa, me parecía que mezclaba el Evangelio con cuestiones políticas y sociales; pero al conocerlo directamente en Riobamba como Pastor de esa Iglesia, por su testimonio de vida, me di cuenta que era un hombre que vivía el Evangelio en la forma más coherente y sincera. Y más tarde yo mismo comprendí que el Evangelio no es neutro y que necesariamente tiene que influir sobre la vida concreta de las personas y de la comunidad. Fue para mi un privilegio estar algunos años a lado de este Pastor, pero sobre todo el haber sido ordenado sacerdote por él.

do, no era fácil conversar con él. Fue fiel a sus orígenes humildes de tejedor de sombreros como sus padres. Me impresionó sobremanera en un encuentro en el Hogar Santa Cruz (Riobamba) ver a Monseñor, después de terminar la comida, ir a la cocina y ponerse a lavar los platos como los demás. Eso no era para mi algo usual. Vivía en el Hogar Santa Cruz, en una habitación muy sencilla, sin ningún lujo, más parecida a la celda de un monje de claustro que a la habitación de un obispo. Estuve unos cinco días en la misma casa antes de mi ordenación sacerdotal y tuve la suerte de participar en la celebración de la eucaristía por la noche y alguna prolongada reflexión sobre el paso que estaba por dar, el sacerdocio. Esa forma de vida, se acentuaría con la participación de Monseñor Proaño en el Concilio Vaticano II (1962-1965), un Concilio en el cual la Iglesia abrió puertas y ventanas al mundo cambiante, a una nueva visión de sociedad y de hombre. Ciertamente influyó mucho también sobre Monseñor Proaño la participación en la Segunda Conferencia Latinoamericana del CELAM en Medellín (1968). Podemos afirmar que este encuentro de los Obispos de América Latina ha sido de gran trascendencia para la Iglesia en América, puesto que se trató de aplicar los documentos y declaraciones del Concilio Vaticano II. El conocer la realidad de los indígenas de su diócesis, la situación de ignorancia, explotación, marginación, la vida infrahumana que llevaban, detonaron su ansia de servicio. No me extraña absoluta-

Yo lo describiría como un hombre sumamente sencillo, hasta diría tími-

mente que Monseñor Proaño haya tomado una postura coherente con el Evangelio de anuncio de la Buena Nueva y denuncia de las injusticias y explotaciones de su pueblo. La postura asumida por Monseñor Proaño ante la realidad fue muy coherente con el Evangelio e indudablemente eso le trajo varios problemas ya sea al interior del mismo episcopado como con los gobiernos civiles. En la década de los 70 empezaron los graves conflictos con los poderes civiles, por los problemas con los terratenientes y los indígenas. En el año 1972, y de allí en adelante, no celebraría la Eucaristía en las fiestas de la ciudad de Riobamba, puesto que la Eucaristía, para él, no podía ser un simple número más de un programa de festejos. Después de algunas denuncias de obispos de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y sin duda de autoridades civiles, Monseñor Proaño recibió una visita extraordinaria de la Santa Sede en abril de 1974, encargada al P. Jorge Casanova SdB acompañado por un secretario el P. Carlos Longo. En 1976, en una reunión en el Hogar Santa Cruz con 17 obispos de otros países Latinoamericanos, además sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares: todos ellos comprometidos con la evangelización de las nacionalidades indígenas de América, fueron apresados, incluido Monseñor Proaño. Los 17 obispos y los otros Agentes de Pastoral fueron devueltos a sus países de origen. Esa fue una de las más graves confrontaciones que tuvo Monseñor Proaño con el gobierno militar de

ese entonces. Sin embargo nadie ni nada le hizo desistir de su misión como Pastor de este pueblo oprimido como eran los indígenas. Sabía además que lo espiaban y llegaron a cortarle todos los teléfonos que existían en el Hogar Santa Cruz. Entre los varios apelativos que le dieron los más conocidos eran el “Obispo de los Indios” y el “Obispo Rojo”, pero en cambio los indígenas con todo el cariño lo llamaban “Taita Obispo”. Otra causa que sin duda irritaba sobre todo a los riobambeños era el hecho de estar sin catedral, ya que la antigua había colapsado y Monseñor Leónidas no se preocupó por la reconstrucción, sino solamente en sus últimos años, antes de la renuncia por el limite de edad, empezó a elevar algunas paredes, pero fue concluida posteriormente por su sucesor Monseñor Víctor Corral Mantilla. Su idea clara no era la construcción de la catedral, sino el templo vivo que hay en cada hombre y en cada mujer del pueblo, pero ciertamente esto no era ni comprendido ni bien visto. Su predilección fueron los indígenas pero no descuidó al resto de fieles, como las mujeres, los jóvenes, los niños, la educación, los religiosos y religiosas, aunque en un determinado momento se separaron de la pastoral de la diócesis, casi hasta el final de la actividad de Proaño como obispo. No obstante las muchas dificultades por liberar a su pueblo, se mantuvo firme hasta el final. Monseñor terminó como obispo pero no murió su ideal y como dice en uno de sus libros: “Quedan los árboles que sembraste”.

MATERIAL CONSULTADO - Bellini Luciano (2009) Palabras de liberación, Discursos y Homilías de Monseñor Leonidas Proaño 1985-1987, compilación. Quito: Abya-Yala. - EVARED (2007) Biografía de Monseñor Leónidas Proaño. Consultado en línea 2012: http://www.radioevangelizacion.org/noticia/biografia-monsenor-leonidas-proano - Arrobo, Nadia (2009) Breve perfil de Monseñor Leónidas Proaño. Consultado en línea 2012: http://www.fundacionpuebloindio.org/monsperfil/51-breve-perfil-de-monsenor-leonidas-proano - Anónimo (s/f) Monseñor Leónidas Proaño, Consultado en línea 2012: http://puebloindio.tripod. com/monsenor.html revistautopíajulio2012

8

tema central

9


Rubén Bravo

Esta alienación se expresa en una religiosidad con “barniz cristiano” basada en “Procesiones, misas pagadas, novenas, romerías, rogativas, rosarios, bendiciones, medallas, responsos, tocar las imágenes, algodones, etc.”(Proaño, 2011a: 87). A pesar de que en sus inicios se planteaba una acción orientada a “moralizar sus costumbres” y buscar la “incorporación del indio a la vida civilizada”, conforme maduraba su pensamiento se puede observar que cuando Proaño hablaba de la condición del indígena de Chimborazo, estaba hablando de aquello que aún sobrevivía como efecto de la inscripción del poder colonial sobre los cuerpos y narrativas de los colonizados. Aquello que negaba en el otro los atributos de su condición humana y formaba una identidad siempre carente, que lo llevaba a la desesperación y la muerte social. Por ello, ya en los setenta se planteaba como misión “… propender a la liberación integral, tanto material como espiritual del indígena” (Proaño, 2011a:53). Es decir, terminar con la alienación, explotación e injusticia social que se venía cometiendo durante siglos y contribuir a que los indígenas construyan sus propias autonomías territoriales y desde allí establezcan nuevas relaciones políticas, sociales y culturales.

Monseñor Proaño y la interculturalidad

L

eonidas Proaño no fue precisamente un teórico de la interculturalidad, pero su praxis teológica-política ha ido marcando un camino con y desde los pueblos indígenas para madurar este concepto, el mismo que al final de sus días comienza a emerger con toda su fuerza y claridad. Este camino ha sido un proceso de encarnarse en el mundo indígena para caminar con

ellos y desprenderse de los proyectos hegemónicos clericales y oligárquicos criollos, inscritos en una matriz colonizadora que imponía referencias políticas, económicas, simbólicas, epistémicas y civilizatorias; es decir, una manera de vivir occidental moderna, como superior y válida para todos y todas. Cuando asumió el episcopado en la provincia de Chimborazo, descubrió que “Hay una situación de dominación

y agresión cultural” histórica contra los pueblos indígenas, la cual se expresa en la explotación a la que han sido sometidos en el mundo agrario y el desprecio por parte de toda la sociedad. Para Proaño, el indígena es “… un hombre realmente disminuido en todas sus condiciones sustanciales de ser humano…” (Proaño, 2011a:150), un ser marginado y alienado por la religión colonial que ha inventado un Dios castigador, así como prácticas y rituales para agradecerle o aplacarle.

revistautopíajulio2012

10

Esta misión, que implicaba un “cambio de estructuras”, solo era posible desde la fe. En una entrevista a la revista Nueva en enero de 1974, decía: “Nuestra fuerza es la fe. Es esa fe la que hará caer las estructuras” (Proaño, 2011:70). Pero, “para vivir la fe es necesario obrar”, desplegar acciones públicas y privadas con, desde y para los más pobres; lo cual significaba un compromiso de liberación que implicaba una conciencia política. Así, Proaño estaba convencido que la nueva iglesia latinoamericana debía dar esa conciencia desde un profundo desprendimiento del proyecto de la iglesia clerical y colonial. Este proceso debía ser asumido como una nueva evangelización, donde se negaba la introducción, en el mundo indígena, de una cultura extraña – la moderna occidental–; así se reconocería que los

nalidad moderna occidental, sino uno entendido como el encuentro entre sujetos con lógicas distintas que tienen que escucharse recíprocamente para comprender lo que quieren decir (Panikar, 2006: 30-31). Sin embargo, este tipo de diálogo al que Panikar llama “dialógico” pasa Cuando Proaño hablaba también por En el encuende la condición del uno religiotro con agentes indígena de Chimboraso, lo cual de la pastoral zo, estaba hablando de implica enindígena de 1983, aquello que aún sobrevivía como efecto de la inscriptrar en uno denunció que la izción del poder colonial con culturas quierda no tomaba sobre los cuerpos y poseedoras en cuenta la cultunarrativas de los de su propia ra e identidad de los colonizados. cosmovisión. pueblos indígenas y Él no empujaba que partía de un concepla reconstrucción to sociológico de pobreza de una cultura indígey buscaba articularles a la rena con su propia religión, el volución. De igual manera, subrayaba que la derecha y los gobiernos buscaba construir una “iglesia indígetenían la intencionalidad de integrar a na” con sacerdotes indígenas y obvialos indígenas a la “civilización o cultura mente el diálogo interreligioso no estanacional”, cometiendo un verdadero ba presente en su horizonte. etnocidio (Proaño, 2011b:16). Ni moSin embargo, si templamos un dernización capitalista ni revolución marxista, él buscaba una sociedad poco la cuerda del análisis, fácilmenotra no capitalista, en la que pudiera te podemos identificar que Proaño caber el mundo indígena con toda su denuncia y se opone a las visiones diversidad, un mundo transmoderno integradoras de la cultura indígena. a decir de Dussel. Proaño está más Él apuesta a un proyecto y proceso cerca de las propuestas de liberación de transformación de las estructuras, Nacional que de las propuestas eman- instituciones y relaciones sociales, cipadoras revolucionarias marxistas y así como la construcción de condien consecuencia, más cerca de Fanon ciones de estar, ser, pensar, conocer, aprender, sentir y vivir distintas. Un que de Marx. proceso de reconstrucción de los En estas épocas, sus planteamien- pueblos y culturas indígenas para tos se orientaban a recuperar el terri- construir una “nueva sociedad” que torio de las nacionalidades indígenas; implica, nuevas relaciones sociales desarrollar la educación indígena pro- y políticas no solo entre clases y espia que respondía a las dinámicas de tamentos de la sociedad ecuatoriana, la comunidad y se encaminasen a la sino también entre pueblos y culturas recuperación de su cultura; fortalecer basadas en el respeto, legitimidad, y rescatar las comunas, los cabildos y simetría, equidad e igualdad. todas las formas de organización coEn la propuesta de interculturalidad munitaria propias (Proaño, 2011a:37). Él estaba consciente que una empresa que Proaño iba construyendo con los de esta naturaleza, implicaría un diálo- indígenas del Chimborazo, se aprego complejo con otros sectores socia- cia claramente que no se trata simpleles, pueblos y culturas; lo cual le llevó mente de reconocer, respetar, tolerar a preguntarse: ¿Es posible dialogar o incorporar lo diferente dentro de entre mestizos e indígenas en nuestro las estructuras establecidas; él trata de insurgir desde la diferencia en las país? estructuras coloniales del poder como Proaño estaba hablando del diálo- proyecto y proceso ético-político go intercultural en el sentido de que que trasciende lo discursivo hacia la no puede ser uno basado en la racio- praxis de la liberación. indígenas tienen una cultura distinta, plausible encarnarla con el evangelio sin destruirla. Esto implicaba desplegar en la praxis una alternativa a la tendencia dominante que buscaba homogeneizar y eliminar las diferencias.

Bibliografía Proaño, Leonidas Villalba. 2011ª. Abriendo Surcos Indígenas. Vol. 1. Riobamba: Fondo Documental Diocesano. Proaño, Leonidas Villalba. 2011b. Abriendo Surcos Indígenas. Vol. 2. Riobamba: Fondo Documental Diocesano. Panikkar, Raimon. 2006. Paz e interculturalidad. Barcelona: Herder.

tema central

11


Rommel García

La filosofía de Monseñor Leónidas Proaño

conocían otro mundo aparte de la servidumbre y obediencia. Proaño vio en la alienación un fenómeno de supresión y desposeimiento de la personalidad que impedía a los pobres realizarse como personas dueñas de su libertad, dueñas de su voz y palabra. Con esta visión de la pobreza la parroquia de María Auxiliadora, se ha comprometido a trabajar por los pobres desde la siguiente manera:

en la parroquia María Auxiliadora de Cuenca

LA POBREZA

A

Para muchos, la pobreza es entendida como el motor del capitalismo y para otros existen en el mundo por la voluntad de Dios. Pero, él reconoció la pobreza como un producto de la desigualdad y exclusión social donde muchos “pecadores” se han aprovechado de esta “virtud” justificando ilegítimamente su riqueza.

Monseñor Leónidas Proaño se lo conoce por su trabajo y lucha contra la pobreza y la injusticia social sufridas por los indígenas en Ecuador. Pero más allá de la obra de vida de “taita Leónidas”, lo que más ha trascendido son sus ideas y concepciones sobre la pobreza, el hombre y el “nuevo” evangelio.

Desde su trabajo con los indígenas, encontró hombres y mujeres mutilados espiritualmente por la pobreza; personas alienadas sin alma que no

revistautopíajulio2012

12

Nos sentimos comprometidos a salir de nuestro entorno familiar o de movimiento, para colaborar mancomunadamente en poner, con amor, nuestro granito de arena, en la lucha contra la pobreza, en la solidaridad con quienes sufren por enfermedades, pobreza y falta de educación (Nuestra Voz, 2012: 6). Para el cumplimiento de este compromiso en la parroquia, se ejecutan varios proyectos de formación y atención social beneficiando a casi 30.000 personas que viven en el centro y la periferia de la ciudad de Cuenca. Uno de ellos es el Banco de los Pobres.

El proyecto del Banco de los Pobres atiende a 180 personas que se reúnen semanalmente, en ocho grupos, para orar juntas, compartir sus problemas y recibir un subsidio por un tanque de gas. Unas cincuenta familias necesitadas reciben mensualmente una funda de víveres; se les ayuda además con útiles escolares para sus niños y con canastas navideñas (Nuestra Voz, 2012: 6). Por otro lado, la parroquia también se preocupa por el bienestar familiar a nivel espiritual y emocional. El CEFAF (Centro de Formación y Ayuda Familiar) trabaja con y para la familia, organizando cursos prematrimoniales y prebautismales, brindando asesoría familiar a nivel personal y grupal, dando cursos de formación humana en el Centro Artesanal y animando convivencias para padres e hijos del Centro y de la Catequesis parroquial (Nuestra Voz, 2012: 6). Ambos proyectos se preocupan del bienestar económico, espiritual y emocional de las personas que participan en ellos, porque desde la visión de Proaño, el hombre que no es capaz de pensar por sí mismo, que no puede decidir y que no puede verse a sí mismo como persona, sino como una mera herramienta, ha dejado de ser hombre para ser un “disminuido”.

tema central

13


Por otro lado, la parroquia tiene claro el mensaje de integración; por ello, sus proyectos benefician a hombres, mujeres y niños. Sus colonias vacacionales facilitan el aprendizaje de juegos tradicionales y artes a todos los niños participantes. La fundación Karen Tatiana brinda acompañamiento en SOLCA a niños y niñas enfermos con cáncer. También trabajan con personas indigentes; a ellos les brindan refrigerios y talleres ocupacionales.

EL NUEVO EVANGELIO El trabajo por los pobres no consiste en “solo” sacarlos de su situación de pobreza. Consiste en construir con ellos herramientas de participación y empoderamiento que les permita organizarse para transformar el sistema que los mantiene “empobrecidos”.

ideas en sus propias organizaciones y no funcionaron porque terminaron adoptando un discurso político que se alejaba mucho de la realidad local. Según el Padre Gigi (párroco de María Auxiliadora de Cuenca): “no necesitamos reciclar ideas extranjeras, tenemos que romper con esos paradigmas que nos imponen su propio tipo de libertad y bienestar, tenemos que escuchar a los pobres, a los indígenas, a los negros, a las mujeres, a los jóvenes y a todos

LAS ENSEÑANZAS FINALES Es imposible cambiar las injusticias sociales de Ecuador y el mundo, pero con el trabajo de muchos “soñadores” cada experiencia que aparece en el horizonte te hace imaginar que otro mundo es posible. Cincuenta años atrás debió ser ridículo pensar que la situación laboral y social de los indígenas del país mejoraría o que ellos serían capaces de organizarse para cons-

Bajo esa premisa Leónidas Proaño entiende al evangelio como una proclamación y defensa de la dignidad humana y de su libertad. Es por eso que si se busca poner en práctica este “nuevo evangelio” se tiene que llegar al hombre empobrecido y entender al sistema que lo mantiene en esas condiciones de vida.

DEL HOMBRE DISMINUIDO AL HOMBRE CONCIENTIZADO El hombre “disminuido” consiste en un ser humano incapaz de responsabilizarse por cambiar su entorno. Se limita a actuar como una herramienta porque lo han acostumbrado a obrar con miedo y se conforma con vivir en su situación de pobreza. Pero, el “taita Leónidas” siempre vio en este a un hombre que puede luchar por su libertad y dignidad; por eso, apostó por la “Educación Liberadora”: un proceso de formación para el hombre concientizado. La educación liberadora para Paulo Freire consiste en un proceso horizontal, de aprendizaje colectivo y democrático: En la educación liberadora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí

mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo. –El educador y educando aprenden mutuamente–. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en el que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen (Greene, 2007: s/p). El hombre concientizado o de conciencia crítica es una persona reflexiva ante sus luchas; se rebela ante la injusticia y es capaz de aceptar los desafíos que le impone la vida. Está consciente de que nunca va a dejar de aprender porque en su aprendizaje radica su liberación y con su conocimiento se hace responsable de “liberar”, educando a los demás. En la parroquia existen dos proyectos de educación y formación laboral: La Academia Carlos Crespi y el Centro Artesanal María Auxiliadora. En el primero están invitadas a participar mujeres jóvenes y adultas.

Bibliografía Greene, Graham. 2007. Blog de Rivendel. [En línea] 15 de 03 de 2007. [Citado el 15 de 6 de 2012] http://rivendel.wordpress.com/2007/03/15/paulo-freire-sobre-la-educacion-liberadora/. Lasada, Oscar Eduardo. 2009. Sandro y San Pablo Apóstoles. [En línea] 11 de julio de 2009. [Citado el 15 de junio de 2012] http://sanpedroysanpabloapostoles.blogspot.com/2009/07/afirmamos-la-necesidad-de-conversion-de.html.

Aquí, ellas tienen la oportunidad de aprender, en un curso de tres años, la profesión de corte y confección. En el Centro Artesanal participan niñas de escasos recursos económicos. En el centro tienen la oportunidad de estudiar la educación básica y de obtener un título de Maestra de Corte y Confección y otro de Maestra en Belleza. Estos cursos tienen el objetivo de brindar oportunidades laborales a jóvenes y mujeres adultas que necesitan trabajo o agregar un ingreso económico más a sus hogares. Además de la educación, la parroquia se preocupa por la salud de su comunidad. Así, gracias a la organización y trabajo de las Damas Salesianas la parroquia cuenta con un centro de salud que oferta sus servicios a bajo costo, un centro de terapia y una farmacia con precios subvencionados para las personas con escasos recursos económicos.

revistautopíajulio2012

14

Pero  este nuevo  evangelio no tiene la intención de crear un nuevo tipo de cristiandad, sino construir un nuevo discurso  sobre el “ser cristiano” en base a la “opción preferencial de los pobres, con miras a su liberación integral” (Lasada, 2009: s/p).

El hombre que no es capaz de pensar por sí mismo, que no es capaz de decidir y el cual no puede ver a sí mismo como persona, sino como una mera herramienta, ha dejado de ser hombre para ser un disminuido.

Estas miras a la liberación integral tienen que darse bajo los principios y propuestas de las propias comunidades, no se puede esperar que nuestra realidad local o nacional cambie con la importación de tendencias políticas extranjeras, ya sean de izquierda o de derecha, esas ideas buscan que nuestra realidad se acomode con ellas. Otros líderes políticos y sindicales buscaron acomodar esas

los grupos que sean excluidos para construir nuestro propio modelo”.

Este tiene que tener un plan de acción que haya nacido de las comunidades y los barrios. Y con el plan de acción ya organizado empezar a ejecutarlo desde las propias comunidades con hombres y mujeres concientizados, porque no se puede esperar que gente de fuera venga al rescate y al final termine empeorándolo todo.

P. Gigi y Comunidad salesiana María Auxiliadora. 2012. Nuestra Voz.054, Cuenca: s.n., 2012. Proaño, Leonidas. 2009. El evangelio Subversivo. [En línea] 12 de junio de 2009. [Citado el 15 de junio de 2012.] HYPERLINK “http://www.efemerides.ec/1/agosto/proano1.htm” http://www. efemerides.ec/1/agosto/proano1.htm

truir sus propios modelos de desarrollo local. Pero estas son algunas de las enseñanzas que dejó en su camino el “taita Leónidas” y desde la Parroquia María Auxiliadora hacen todo lo posible por mejorar las condiciones de vida de las personas pobres que quieren participar en el “nuevo” evangelio, personas cansadas de vivir en condiciones sociales injustas y que ven en el trabajo popular una oportunidad de vida, una oportunidad para vivir con dignidad.

tema central

15


Andres Vintimilla

De

encarcelado a

fueron apresados unos 70 sacerdotes y laicos. El gobierno los “invitó” a salir al día siguiente.

símbolo nacional

H

ollywood nos vende en sus películas historias imposibles que solo gracias a la magia del cine, parecen suceder. El criminal más buscado es apresado, pero después de un tiempo consigue salir de su cautiverio y se redime como lo haría el ave fénix. Cosas así solo en el séptimo arte pasan, ¿o no? Nació en San Antonio de Ibarra en 1910, Monseñor Leónidas Proaño fue sacerdote y teólogo; su trabajo fue razón para ser candidato al premio nobel de la paz. Es considerado como uno de los mayores representantes de la teología de la liberación en Ecuador. Luchó por implantar la justicia social en las relaciones con los indígenas, para fomentar su acceso a la vida pública y al poder político; logró de este modo ser conocido como “el Obispo de los Indios”. En 1960, creó las Escuelas Radiofónicas Populares, con un determinado objetivo educador. En la década de los 70, monseñor Proaño

La presión de los sectores conservadores continuó: lograron que el Vaticano envíe a un Vicario para que investigara a Monseñor, pero no encontró nada en contra; promovieron el crecimiento de grupos evangélicos que generarían posteriormente un enfrentamiento entre indígenas católicos y evangélicos; y los militares reforestaron los páramos para acercarse a los indígenas y, de esta forma, proveer asistencia en salud, educación y obras públicas para los indígenas; así pensaban detener el avance de la “Iglesia de los Pobres”.

utilizó una de las exhaciendas de la Curia para formar el Instituto Tepeyac, para formar líderes en áreas prácticas como la agricultura, la ganadería y en dirección de grupos humanos. La reacción de las autoridades fue de perseguir a quienes participaban en estas actividades, pues se pensaba que estaban instigando a la invasión de tierras.

En su vida pasó por épocas y entornos sociales no muy agra-

dables. El obispo de los pobres, como fue conocido Monseñor Proaño fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Politécnica Nacional de Quito y la Universidad de Saarbrücken, Alemania; ganador del premio Bruno Kreiski, Austria, por su trabajo en defensa de los derechos humanos. Asimismo, creó el Centro de Estudios y Acción Social para ayudar al desarrollo de las comunidades indígenas; participó en el Concilio Vaticano II; fue elegido delegado sustituto ante el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y, posteriormente fue titular; además, fue elegido Presidente del Departamento de Pastoral de Conjunto del CELAM y en calidad de tal fue responsable de la creación del Instituto Itinerante de Pastoral de América Latina

IPLA; creó las Escuelas Radiofónicas Populares. Su vida proba y libre de lujos materiales le acompañó hasta su muerte ocurrida el 31 de agosto de 1988, en una de las habitaciones de la casa de su amigo, el cardenal Pablo Muñoz Vega. Por decisión propia, está sepultado en la comunidad de Pucahuaico, Parroquia San Antonio de Ibarra, al pie del Imbabura. Solo en el 2008 su obra fue reconocida: con 84 votos, se aprobó rendir un homenaje a Monseñor Leónidas Proaño y se resolvió que el “Obispo de los Pobres” sea declarado símbolo nacional por su lucha contra la opresión y la exclusión en Ecuador, pues trabajó sobre todo en la búsqueda de paz, justicia, libertad y solidaridad.

Como respuesta a su gran obra social, en 1973, las altas esferas de la sociedad ecuatoriana lo consideraron como guerrillero y tras denuncias al Vaticano, fue enviado a Roma para presentar su defensa. Allí, luego de la valoración de su labor real, fue absuelto de toda culpa. Claro, no fue suficiente dicha resolución, por lo que durante la dictadura del “Bombita” Rodríguez Lara, el 12 de agosto de 1976, mientras se realizaba en Santa Cruz (Riobamba) un encuentro pastoral, Xavier Manrique, ministro encargado de Gobierno, ordenó a más de 40 policías detener a 2 arzobispos, 14 obispos y al anfitrión de dicho encuentro, monseñor Leónidas Proaño. Junto a ellos

revistautopíajulio2012

16

tema central

17


Ernesto Miño

La palabra de Jesús vive en las faldas del taita Imbabura.

Centro de formación de misioneras indigenas del Ecuador

El centro de formación Pucahuaico fue construido en 1987 y cuenta con espacios verdes, algunas habitaciones, una oficina, comedores, varias aulas y un pequeño coliseo. Este complejo está coronado por una pequeña capilla. Pucahuaico nació con el fin de formar misioneros y misioneras que lleven el evangelio al mundo indígena. Los misioneros han nacido de las mismas comunidades para que el mensaje de Cristo no solo venga de fuera de la comunidad. Esto además, procura una simbiosis entre la fe cristiana y las creencias ancestrales; es un proceso de compresión y respeto.

A

En palabras de Luis Pineda: el centro, al igual que la visión de Monseñor Leónidas Proaño, es llevar los postulados de la fe a la acción, por medio de la participación directa con las personas capacitándolas y sobre todo escuchándolas.

casi dos horas de Quito, a las afueras de San Antonio de Ibarra y a las faldas del taita Imbabura, se encuentra el centro de formación de misioneras indígenas Pucahuaico, creado por Monseñor Leónidas Proaño para llevar la palabra de Dios a los olvidados del mundo: los pobres.

Luis también nos comentó sobre los roces con la Iglesia Católica, más concretamente con la alta jerarquía, que no ha sido partidaria de la teología de la Liberación ni han visto con buenos ojos la formación de mujeres indígenas como misioneras. Tampoco están conformes con su trabajo en general en pro de mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas. El complejo en Pucahuaico, a más de la formación misionera, también brinda capacitación en áreas tales como economía fa-

revistautopíajulio2012

18

miliar,  sistemas de  cultivos  sanos y productivos; además, de reciente apertura, un espacio de discusión sobre diversos temas de interés nacional como la nueva Constitución, aplicación de derechos, la minería a gran escala y su impacto en el área rural, entre otros. En sí, el centro misionero está dirigido a servir a quienes han sido olvidados, explotados, es decir, a quienes más lo necesitan. No solo en lo relacionado a lo económico, sino en lo personal y espiritual, ya que las duras condiciones en las cuales viven muchas personas, las vuelve hambrientas de ternura, amor y, más todavía, de la palabra de Dios. El centro se subsidia a través de la prestación de su espacio para eventos de diferente índole, en los cuales los asistentes tiene a su disposición un pequeño coliseo con capacidad parar 500 personas, aulas, espacios al aire libre, además, cuentan con hospedaje y alimentación. Asimismo, Pucahuaico recibe colaboración internacional para costear los gastos administrativos, infraestructura, alimentación. Del mismo modo, como parte de su vinculación con la colectividad, el centro es también un espacio para el voluntariado de nacionales y extranjeros que lo pueden hacer a través de la Fundación Pueblo Indio de Ecuador, una entidad sociocultural, constituida por Monseñor Leónidas Proaño como un último legado de amor al pueblo indígena del Ecuador.

Este complejo está a cargo de cuatro personas de planta, las cuales, además de sus tareas dentro del mismo, se encargan del cultivo de productos propios de la zona, bajo la iniciativa de agros sanos. En cuanto a la pequeña capilla, esta guarda los restos de Monseñor Leónidas Proaño en un humilde, pero hermoso sepulcro que simboliza su proyecto de vida. Está adornado por vitrales donde figuran varios representantes indígenas de Ecuador y por un mural donde se evoca al “obispo de los indios” en medio de su pueblo. A pesar de que al momento el centro no está formando misioneras, en el futuro se planea expandir y trabajar con comunidades de Sucumbíos y de Esmeraldas; además se está en conversación con el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) con el fin de lograr su apoyo y asesoramiento en la implementación de cursos de capacitación en las comunidades. En fin, el centro de formación de misioneras indígenas Pucahuaico es un vivo reflejo de la obra y pensamiento de Monseñor Leónidas Proaño, de su dedicación a los pueblos indígenas ecuatorianas sirviendo a la comunidad de la misma forma que lo hizo su fundador, con ternura, entrega, pero sobre todo con humildad.

tema central

19


Paola Castillo

Cátedra Monseñor Leonidas Proaño

L

a cátedra “Monseñor Leonidas Proaño” fue creada el 6 de julio del 2007. Desde su creación, ha atravesado por dos fases: una inicial en donde fue parte de la Comisión Política formada por docentes de la UPS y dirigida por el Msc. Rubén Bravo, y orientada a resolver asuntos netamente políticos. Una segunda fase, a partir del año 2009, cuando cambia de coordinación y se vuelve parte de la Carrera de Gestión para el Desarrollo Sostenible, en donde asume el mando la Msc. Dolores Vázquez, coordinadora actual de la cátedra, y en donde toma gran trascendencia tanto interna y externamente.

Se propone el nombre de “Leonidas Proaño” como homenaje a este ecuatoriano, quien luchó incansablemente por las causas sociales. Su reconocimiento mayor: dar voz a las personas que no la tenían, especialmente a las comunidades indígenas. Igualmente, fortaleciendo la organización y difundiendo su pensamiento desde la teología de la liberación. La universidad pretendió recoger ese pensamiento, que tiene vigencia hasta la actualidad. Sobre el nombre de la cátedra la Msc. Vázquez expresó que “la proyección social de Monseñor Proaño va a permanecer en el tiempo, y nos ayuda a recordar los valores que debemos conservar como academia y como personas”. El objetivo de la cátedra es construir un espacio abierto de

diálogo para la comunidad de la UPS y público en general, impulsando la formación académica y política que propicie la participación y el compromiso social. “Fue creada inicialmente para promover espacios de difusión política y para motivar un carácter de debate y reflexión para toda la comunidad salesiana”, afirmó la Msc. Vázquez. Los temas a tratar se encuentran dentro de los campos de Estado, nación y territorio; Teoría política; Cultura política; Actores sociales; Democracia, participación y ciudadanía, entre otros. Todos esos campos están ligados directamente a la situación actual, tanto a nivel nacional como internacional. “No tenemos una sola línea de trabajo, trabajamos con la coyuntura, y con lo más importante de ella. La cátedra va ape-

revistautopíajulio2012

20

gada a los momentos álgidos que se viven”, dijo la coordinadora.

temáticas que no son tratadas de ninguna otra forma.

La modalidad de estudio se realiza a través de actividades a distancia o semi presenciales, con la participación en los ambientes virtuales de la universidad; también en actividades presenciales, en donde las dos modalidades de trabajo son los foros y los conversatorios.

La otra modalidad de estudio, los conversatorios, están destinados a un auditorio más particular, pues en ellos se tratan temas más complejos y que requieren mayor debate. Sus participantes son principalmente estudiantes que están haciendo algún doctorado o que realizan alguna investigación en la universidad.

En lo que a los foros respecta, se realizan por promedio uno o dos por semestre; los participantes son los estudiantes de las distintas carreras, pero también público en general. Algunas veces, los foros se dirigen a una carrera en especial pues son espacios en donde los estudiantes conocen de temas que no se tratan en clases. El éxito de los foros radica en introducir

El propósito de la cátedra es fortalecer actividades extracurriculares de diferente índole entre los estudiantes: actividades informativas, actividades de reflexión sobre aspectos importantes de la realidad, actividades formativas en ideologías o posturas políticas. Estas se realizan tanto a nivel de cada sede cuanto a nivel nacional, en donde la participación de los acto-

res involucrados es clave dentro del proceso de construcción del conocimiento y del debate. A nivel externo, un logro de la cátedra es el de posesionar internacionalmente a la UPS, pues interactúa con organizaciones sociales de todo el país, volviéndose un referente de diálogo en la academia y aportando con buenos interlocutores ante los organismos del Estado. En definitiva, el aporte de la cátedra es haber puesto en el debate y la reflexión de los estudiantes, temas de interés social y político ligados con la coyuntura actual, creándose nuevas posibilidades de entender diversas problemáticas que en otros espacios no son posibles, e introduciendo elementos que no se tratan en las carreras.

tema central

21


Rommel García

El hombre disminuido en la obsolescencia

programada

C

omo lo mencionara Monseñor Leónidas Proaño: “la pobreza, a más de ser material puede ser espiritual”; así, desde la obsolescencia programada se busca explotar ese tipo de pobreza con productos y servicios huecos, construidos para ser inservibles en poco tiempo.

Proaño reconocía que es la incapacidad comunicativa que tienen las personas explotadas, las personas sin voz lo que les sume en su estado de servilismo.

Se entiende por obsolescencia programada a la práctica comercial en la que el mercado fabrica productos de baja calidad o de corta vida útil. Con esta estrategia comercial, la propia empresa no tiene que competir consigo misma porque construye un producto que sabe que se va a volver a comprar (Documental rtve: “Comprar, tirar, comprar”, 2011). Para que la obsolescencia programada sea viable, se necesita de un ser disminuido, una persona con pobreza espiritual que necesita llenar ese espacio con un objeto simbólico que le brinde satisfacción momentánea. Monseñor Leónidas Proaño describe al hombre disminuido como un ser humano hueco, sin alma, relegado a pensar en lo que le ordenan, sin capacidad de soñar ni de revelarse. Un ser lleno de miedo y oprimido por las estructuras de

revistautopíajulio2012

22

control social, y relegado a ser una herramienta para el funcionamiento del sistema. La estructuración del mercado de consumo está planificada para la formación a gran escala de personas incapaces de reconocer sus verdaderas necesidades materiales y emocionales. Empresas como Apple y Microsoft son muy hábiles en producir computadoras y accesorios programados para ser ineficientes en pocos años. Un gran ejemplo de obsolescencia programada es la industria de focos. Hubo un tiempo cuando se construían productos destinados a durar décadas; así, los focos fueron pioneros en la industrialización y calidad de muchas empresas europeas y norteamericanas. Con el tiempo se dieron cuenta que construir productos de larga duración atentaba contra la sostenibilidad de la empresa y es por eso que, a nivel global, se comprometieron a reducir la calidad de vida de los focos porque necesitaban que las personas los sigan comprando. Lo mismo sucede con los teléfonos celulares; no puede construirse un teléfono programado para durar toda vida, pues debe asegurarse el no perder la rentabilidad de los consumidores, quienes pronto volverán a comprar uno debido a la obsolescencia del producto anterior.

tema central

23


que a la vez mantienen subyugada la conciencia crítica de las personas juegan un papel importante para mantener al ser humano consumiendo más de lo que necesita.

Recientemente Apple ha presentado al mundo su nuevo Macbook Pro con Pantalla Retina, una computadora portátil, tan potente y tan delgada, que garantiza la producción de trabajos de alta calidad en poco tiempo. Pero investigaciones posteriores del producto demostraron que cada parte de esa computadora está diseñada para no volverse a reparar, obligando al usuario a comprar otra laptop si esta se averiara de alguna forma. Contrario a estos monopolios explotadores, Proaño reconocía que es la incapacidad comunicativa que tienen las personas explotadas, las personas sin voz lo que les sume

en su estado de servilismo. Así igual para el mercado, nosotros somos consumidores siendo, por tanto, nuestra única forma de comunicación con el mundo, el dinero; no le importa lo que pensemos sino lo que creamos que nos hace falta. Y para el mercado la alienación publicitaria es la mejor opción. El hombre disminuido expuesto por Proaño se caracteriza por vivir alienado. Su identidad ha sido demolida para aceptar la vida que tiene de manera conformista y pesimista. Con el mercado la alienación publicitaria es la mejor opción para construir en el consumidor necesidades que no tiene, el estar a la “moda” es el mejor ejemplo. Antes, el “estar a la moda” se aplicaba al buen vestir; en este tiempo,

el término ha sido aplicado al consumo cotidiano de nuevas tecnologías. En el campo del diseño gráfico y del video, no es lo mismo usar una “Mac” que una “Windows”. Con la alienación publicitaria nuestra identidad termina siendo el producto de una marca comercial. La represión que mantenía al hombre disminuido y conocido por Proaño ha evolucionado para someter al ser humano de una manera más barata y rentable; esas cadenas se llaman entretenimiento y endeudamiento. El entretenimiento como producto de la alienación publicitaria se caracteriza por satisfacer los instintos básicos del hombre (como el sexual, gregario y del conocimiento de su entorno) en base a la promoción de nuevos productos que no son necesarios para su buen vivir. Los medios para el entretenimiento que satisfacen esas necesidades y

revistautopíajulio2012

24

En sí, la programación mediática juega inteligentemente con el miedo y el deseo para promocionar costumbres consumistas que antes eran ajenas a nuestra cultura, como el uso del dinero plástico, las compras virtuales y demás acciones que nos llevan al segundo método de sometimiento, el endeudamiento. Gracias al entretenimiento adoptamos el deseo de productos que no necesitamos y con la programación mediática asumimos costumbres consumistas para satisfacer el deseo de obtener lo que no tenemos, pero para garantizar la alienación de la persona, el sistema apuesta en el endeudamiento como un método efectivo en la alienación de su personalidad. Por el endeudamiento y al entretenimiento nos aferramos a los bancos para garantizar el pago de nuestras deudas de una manera que no sacrifiquen nuestro estilo de vida. O al menos eso es lo que el mercado quiere que se crea. Con esas cadenas el sometimiento del hombre disminuido no puede ver más allá de las cosas que cree tener, como educación, salud y trabajo. Al parecer vive

bien, pero sin una conciencia crítica y problematizante; no puede darse cuenta que en realidad vive en un nuevo nivel de servidumbre. Trabaja para aparentar un nivel de vida que no tiene, por productos que no necesita y para gente a quien no le importa.

daria, como el turismo comunitario, las canastas solidarias, el comercio justo, entre otros proyectos que han facilitado la compra de productos y servicios a precios justos, rompiendo con el círculo vicioso del endeudamiento y el entretenimiento de la alienación publicitaria.

Monseñor Leonidas Proaño reconoce la actitud crítica y problematizante como algo primordial para la liberación del ser humano. Un hombre educado por el sistema no está educado, solo amaestrado. Desde la propuesta de la educación para la liberación se busca formar una persona capaz de comprender la realidad más allá de lo que sus ojos le muestran.

En América Latina los mercados de las canastas solidarias facilitan la organización entre campesinos y barrios para la venta de productos alimenticios sanos y frescos a precios baratos porque no intervienen empresas ni otra clase de intermediarios para encarecer o especular los precios.

Antes era más fácil visualizar cuando una persona estaba sometida, pero ahora esas cadenas son invisibles. Desde la propuesta de la educación para la liberación Proaño buscaba formar hombres y mujeres concientizados ante las injusticias que los sometían. Desde la educación para la liberación se han trabajado propuestas interesantes para contrarrestar los efectos de la obsolescencia programada. Una de ellas ha sido la economía solidaria. Con la formación de hombres y mujeres críticos frente al funcionamiento del mercado salen interesantes propuestas en el marco de los principios de la economía soli-

Solo es cuestión de tiempo para que estas propuestas se vuelvan más populares. Existen empresas en los Estados Unidos y Europa que se encargan de dar más años de vida útil a productos electrónicos que han sido diseñados para funcionar solo tres años, como laptops, Ipods, impresoras, etc. El hombre disminuido es el motor que permite el funcionamiento de la obsolescencia programada; el mercado nos controla para consumir aún aquello que no podemos pagar. Pero desde la educación para liberación todavía podemos formar personas capaces de ser críticas ante lo que está pasando, podemos romper con la indiferencia y el pesimismo para construir un mundo mejor. Todavía estamos a tiempo.

tema central

25


Oscar Guaygua

Leonidas Proaño, profeta y fundador Entrevista a Nidia Arrobo

M

onseñor Leonidas Proaño, conocido como el “Obispo de los pobres”, es un de los ecuatorianos más representativos que ha tenido nuestro país, pues impulsó la igualdad, la inclusión, la plurinacionalidad y el respeto a la identidad indígena.ad indígena. Leonidas Proaño, nacido el 29 de enero de 1910 en San Antonio de Ibarra, fue un profeta y fundador de procesos que cambiaron a toda una generación, en especial a los jóvenes que vieron en él a un maestro. Proaño es uno de los principales promotores en incluir a los jóvenes en la participación de los procesos pastorales y sociales de Ecuador y América Latina. Allá por la década de los setenta, en Riobamba, en el programa radial “Hoy y mañana” Monseñor despertaba a la gente con sus mensajes del Evangelio y leía cada una de las cartas que le enviaba su pueblo y que esperaba cada día ser escuchado por sus problemas. Leonidas Proaño fue el gestor y fundador de las Escuelas Radiofónicas Populares (ERPE), desde donde se inició la primera alfabetización en quichua. Hasta la fecha no ha existido otro proceso de alfabetización igual al organizado por Proaño. Su preocupación por los grandes cambios sociales que necesitaba Ecuador y América Latina lo llevó a ser reconocido por la comunidad católica como un defensor de los derechos humanos. Nidia Arrobo directora de la Fundación Pueblo Indio recuerda que la primera vez que estuvo frente a Monseñor Proaño fue con motivo del encuentro de jóvenes cristianos. Ahí en

Tepeyac en Riobamba; Nidia, que en aquel entonces era adolecente, tuvo una gran revelación: “En medio de esa austeridad del encuentro, encontramos al gigante, al maestro” -recuerda ella. “Se acercó a todos los jóvenes que estábamos sentados y nos dijo: ‘Ni te arrodilles ni beses mi mano porque soy un ser humano como tú’”. Ese momento fue determinante para toda una generación de jóvenes recuerda esta lojana que mantiene vivo el pensamiento de Leonidas Proaño, un pensamiento que sacudió todos los niveles y en especial a los jóvenes de aquella época. Su método “ver, juzgar y actuar” transcendió en la educación, la religión y la comunicación. Cuando Monseñor era invitado a las universidades y escuelas decía:  “Quisiera tener la edad de ustedes, porque veo que el trabajo por hacer todavía es enorme y la fuerza de la juventud, no la tiene más que ustedes y a ustedes les debemos el cambio del país… Ser joven es tener un cerebro que piensa y un corazón que no piensa”. Siempre aconsejaba a los jóvenes que conocía, los incitaba al sacrificio sin reserva. El legado que dejó Monseñor en los jóvenes y que todavía sigue es la resistencia, la búsqueda a las soluciones dentro del país, no fuera. Para él las soluciones a los problemas de Ecuador no debían venir de modelos económicos traídos desde fuera. Nidia

Arrobo revela que Monseñor siempre soñó con un Estado-plurinacional, ya desde la década de los setenta; decía que la sabiduría que guardaba el conocimiento ancestral era lo más adecuado para el país. Su sueño de un país plurinacional dio sus frutos en el 2008 cuando en la Constitución de Montecristi se plasmo ese ideal. Monseñor Proaño fue un personaje carismático y siempre estaba trabajando, no importaba si era de día o de noche. Hasta la fecha no ha existido otro como él recuerda Nidia, “su obra transcendió sobre todo por su preocupación por el conglomerado indígena” a quienes siempre insistió en mantener su cultura e identidad y a los mestizos que buscasen sus raíces indígenas. Nidia concuerda con Monseñor sobre los pueblos indígenas, “siempre deben estar unidos no separados”, solía decirles en sus reuniones y solo así podrán alcanzar sus ideales. Les aconsejaba no crear sectas dentro del movimiento indígena, pues el poder siempre busca aplicar su lema de “divide y vencerás”. Amó mucho al pueblo indígena, trabajó con ellos en muchos proyectos que hoy son parte de su legado, como el Centro de formación de Misioneros en Pucahuaico en Ibarra; la Fundación Pueblo Indio, aunque, como dice Nidia, la dejó en pañales, pues apenas alcanzó a dar vida a este proyecto con los estatutos escritos con su puño y letra pocos días antes de morir.

revistautopíajulio2012

26

Ni te arrodilles, ni beses mi mano por que soy un ser humano como tú

La obra de Monseñor Proaño está latente en todo el país; no solo fue un gran educador como no ha existido otro sino también un gran comunicador. Para Monseñor “la comunicación es vital para el pueblo”. Siempre decía que las cosas no deberían ser como un fin sino como un medio. Fundó el periódico La Verdad en Ibarra y, por su puesto, sus escuelas radiofónicas. Esto lo hizo acreedor al premio post mortem “Comunicador de la paz en América Latina” que lo diera la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (OCLACC). Monseñor sentía un respeto muy grande por los procesos. Por eso no es raro encontrar en él a un Proaño multifacético, colectivo, respetuoso, pastor y comunicador. Con su largo poncho de indígena, recorría los largos senderos de las comunidades, siempre ayudando, siempre escuchando, enseñando y aprendiendo. Hacia el final de sus días, recuerda Arrobo, estaba muy inquieto por todo el trabajo que había que hacer. Lo visitaban de todas partes del país y él siempre les decía que debían mante-

ner vivo los procesos que ellos mismos habían empezado a dar forma y fuerza. Fue en el año de 1988, después de recibir el premio Bruno Kreiski en Austria, por la defensa de los derechos humanos, que su salud decayó. Ahí se preparó para su partida. Recuerda Nidia Arrobo que a su regreso no tenía una casa donde vivir. Sus últimos días los pasó en una casa de sacerdotes ancianos en la Armenia en el Valle de los Chillos. Entre algunas de las anécdotas que recuerda Nidia Arrobo de este tiempo, antes de la muerte de Monseñor Leonidas Proaño, está la visita de numerosas personas que dejaban sus papelitos escritos con frases de demostración de cariño y respeto que sentían hacia el “Obispo de los pobres”. Una de las que más recuerda está la de un grupo de jóvenes artistas de la calle llamados “Saltin Banques” quienes escribieron: “Qué por él y con él seguirían en la calle comprometidos con el arte popular”. Al leer estas palabras a Monseñor se le iban las lágrimas. Esto fue solo

un ejemplo de todo lo que él había colocado en el pensamiento de los jóvenes y de la sociedad en general. Y es que su fortaleza fue trabajar junto con el pueblo, empujándole para que avance y vaya plasmando acciones. Todas las obras que realizó, las hizo pensando en el colectivo nunca en el individualismo. Finalmente, la economista Nidia Arrobo llama a los jóvenes a que sean honestos respetuosos y responsables como enseñó Monseñor Leonidas Proaño: “A los universitarios que nos se desclasen, que no utilicen su carrera para sobresalir, porque eso es sobresalir sobre los demás. No deben fomentar el mundo de la competencia. Que el dinero no sea el fin último. Que sigan construyendo un país plurinacional equitativo e incluyente, donde quepamos todos especialmente los indígenas, los pobres, los afroecuatorianos”. Es un llamado para que los jóvenes busquen desde las raíces soluciones para los problemas de Ecuador, no desde fuera sino desde dentro, como lo hiciera Leonidas Proaño.

tema central

27


actualidad universitaria

revistautopĂ­ajulio2012

28

actualidad universitaria

29


Jackeline Beltran

Taita Leonidas vive en sus obras

L

as salas del museo de Arte Moderno de Cuenca revivieron el recuerdo del “Obispo de los pobres”; libros, fotografías, prendas de vestir, accesorios y máquinas utilizadas por Monseñor Leónidas Proaño fueron la atracción del público durante varias semanas. La exhibición, denominada Taita Leónidas, el valor de la palabra, fue una forma de acercarse al pensamiento del obispo y sus obras.. El día de la inauguración de la muestra museográfica, el viento soplaba con fuerza en la Plaza de San Sebastián. En la calle Mariscal Sucre, que separa al parque del museo, se ubicaron decenas de personas:

niños, jóvenes, adultos, estudiantes, indígenas, autoridades eclesiásticas y civiles, y ciudadanía en general, que llegó a “curiosear” a qué se debía el “bullicio de esa mañana”. Con un discurso, el obispo de Cuenca, Luis Cabrera Herrera, rememoró los pasos de Leónidas Proaño, un ibarreño que dedicó su vida al servicio de los más pobres. Recordó que “taita Leónidas” fue educador, radiodifusor y partidario de la teología de la liberación, lo que le llevó a ser acusado de guerrillero y por ello encarcelado en la dictadura militar de 1976. Por su parte, el alcalde de la ciudad, Paúl Granda, habló de la lucha en contra de la opresión y la búsqueda de la paz por parte del denominado “Obispo de los pobres y los indios”, razón por la cual fue de-

clarado, por la Asamblea Nacional, como personaje símbolo y ejemplo permanente para todas las generaciones en Ecuador. El acto protocolario se adornó de polleras bordadas, sonrientes rostros juveniles y pies descalzos que danzaban al ritmo del folklor ecuatoriano y la Chola Cuencana. Los grupos de danza y música de la Universidad Politécnica Salesiana, la Universidad del Azuay y la Universidad de Cuenca, levantaron los aplausos de los presentes, antes de iniciar el recorrido. En la entrada del museo, un banner con la imagen de Monseñor Leónidas Proaño, daba la bienvenida a la exhibición. Ahí estaban su vestimenta: un poncho a rayas, un pantalón habano, unos zapatos y una mitra1 roja y dora-

revistautopíajulio2012

30

da. Unos pasos más allá, se encontraba una recreación de su habitación: una cama de madera desgastada, un velador y sobre él, una antigua máquina de escribir y una radio vieja. Yomari Zambrano, guía del museo que nos acompañó en el recorrido, nos fue enseñando algunos elementos relacionados con Monseñor Proaño. Por ejemplo, las “cartillas radiofónicas” utilizadas para alfabetizar y trabajar con los indígenas en las primeras escuelas radiofónicas populares. Nos habló también de la librería Cardjin, fundada en Ibarra en 1941, el Bisemanario La Verdad, que empezó a circular en 1944, y la Revista Mensaje, vocera de la Diócesis en Riobamba. Nos contó además acerca de Tepeyac, un centro de capacitación

campesina que fundó para capacitar a los indígenas en el trabajo de la tierra y así mejorar su bienestar económico; sobre la Granja, una escuela que creó para formar a jóvenes como pioneros del desarrollo. Por todo esto no es extraño escuchar a los campesinos decir: “Taitito nos diste escuela, nos diste agua, nos diste educación”, como lo menciona el Padre Marcelo López, párroco de la Parroquia Hermano Miguel. La tarde llega y la visita está por terminar, pero antes, la fraterna costumbre de compartir los alimentos convoca a todos: autoridades eclesiásticas, campesinos, indígenas, citadinos, a sentarse junto a la pampa mesa; sobre un largo mantel blanco está la comida: pollo asado, papas, queso, choclo, huevos y habas traídas desde Nabón.

1. Tocado alto y apuntado con que en las grandes solemnidades se cubren la cabeza los arzobispos, obispos y algunas otras personas eclesiásticas que tienen este privilegio (Diccionario de la Real Academia de la Lengua). N. del E.

Los sabores empiezan a degustarse, la conversación se vuelve más amena, en un rincón se escucha unas palabras en quichua, no falta el “Dios le pague” y el “sírvase nomás”. Luego de recorrer el museo, la imagen que nos queda de “Taita Leónidas” es la de un hombre de mirada alegre, estrechando la mano a los campesinos o rodeado de los indígenas del país. El “Obispo de los pobres” fue un hombre carismático, trabajador, liberal y solidario con la gente. Hoy su legado está de paso por los museos, pero permanente en los derechos de los indígenas, en su alfabetización, en la educación a distancia, en su viejo poncho grande y en la memoria de aquellos que recorrieron a su lado los caminos enlodados de nuestro país.

actualidad universitaria

31


Alejandro Pérez

Un diario vivir que se supera

con educación

C

uando los españoles llegaron a invadir las tierras que posteriormente se denominarían América utilizaron el argumento de que a los indígenas les faltaba inteligencia para ser como ellos. Empezaron su conquista destruyendo todo lo que consideraban estaba mal, y se ocuparon de “civilizar” a los nativos. Eso constituyó un acto de violencia, discriminación y explotación absoluto. La educación fue uno de los instrumentos para afirmar ese discurso, pues los indígenas, al no conocer la lengua española, no entendían de qué se trataba la educación y la escuela; el analfabetismo imperaba y los conquistadores se aprovecharon escribiendo leyes y organizando territorios a su conveniencia. Era necesaria una educación diferente y apropiada

para los indígenas.

Esto lo sabe Aurora Iza y hace todo lo posible por cambiar las cosas. Hace algunos años en los páramos andinos, ella se enteró que existía un proyecto universitario que capacitaba a los indígenas para que sean profesores de las escuelitas de sus comunidades. Pues, la educación tradicional no respetaba las diferencias culturales y trataba al indígena como un ser sin inteligencia. Aurora ingresó como secretaria al Programa Académico Cotopaxi (PAC), que funcionaba en Zumbahua, provincia de Cotopaxi. Este proyecto de la UPS, desde 1994 brinda un servicio de educación superior a la gente de los páramos andinos que no tiene posibilidades de ir a las universidades en las grandes ciudades. La carrera que se oferta es Educación Intercultural Bilingüe (EIB), justamente para plantear una educación que respete y entienda las diferencias culturales. No satisfecha con un puesto de secretaria, Aurora estudió la carrera, graduán-

dose en 2006. Su vinculación y desempeño en la universidad le facultaron seguir como secretaria del PAC y como docente universitaria. Para ese entonces, el PAC ya no funcionaba en Zumbahua, sino que se trasladó a la ciudad de Latacunga con el propósito de abrir el campo de acción, incluyendo a personas de otras culturas en este proceso de formación profesional. Pero también se quería que los estudiantes entiendan los procesos interculturales que se dan en las ciudades y tengan más acceso a la investigación y las tecnologías. Cierto día, a la oficina del PAC llegaron dos mujeres a pedir información sobre la carrera. Aurora las recibió y les ofreció su ayuda como secretaria, pero una de las señoras no lograba comprender cómo una indígena les podía dar la información que requerían, no aceptaba que ella fuera la secretaria. Como Aurora intentó demostrarle que las y los indígenas tienen las mismas capacidades, derechos y oportunidades que el resto de personas, aquella mujer le dijo “esto

revistautopíajulio2012

32

Esto se ha convertido en un nido de indígenas”. Esta frase le dijeron a Aurora Iza, por el simple hecho de estudiar una carrera universitaria y ocupar un cargo administrativo. Mucha gente aun no entiende que todos y todas tenemos los mismos derechos y oportunidades.

se ha convertido en un nido de indígenas, andan metidos en todo, antes no era así”. Eso es solo una muestra de los avatares que ha superado Aurora, quien desde el 2007 se convirtió en coordinadora del PAC en Latacunga. Este proyecto cubre seis zonas en el país: Latacunga, Riobamba, Simiatug, Otavalo, Cayambe y Watsakensa en la Amazonia y funciona en centros de apoyo; en el caso de Latacunga opera en el “Colegio Sagrado Corazón de Jesús”. Allí van los estudiantes desde distintos puntos de la provincia de Cotopaxi y sectores aledaños a profesionalizarse como docentes. La modalidad es semipresencial y reciben clases los sábados y domingos, cada quince días. Además, cuentan con un centro de cómputo e internet que les facilita el acceso a las tecnologías y del cual se encarga la universidad. Rodolfo Duque es uno de estos estudiantes. Él proviene de Pujilí y estudia

EIB porque se dio cuenta que la educación tradicional “no respeta, no valora la cultura, ni el idioma indígena; piensan que todavía estamos en hacienda” -afirma, “en cambio la educación intercultural palpa, conoce y respeta a los niños en el proceso de educación”. Y exactamente de esto se trata el proyecto: capacitar a docentes propios de las comunidades indígenas que entiendan sus realidades. Pero también, la carrera está abierta para mestizos, afrodescendientes o cualquier persona que se sienta identificada con la causa. Para estos estudiantes no es fácil asistir a la universidad. Muchos tienen limitaciones económicas, viven en comunidades muy alejadas y tienen la responsabilidad de sostener a sus familias. Rodolfo, por ejemplo, tiene 32 años y trabaja en una escuelita en su comunidad; el resto de los estudiantes circundan entre edades de 20 a 50 años y están atravesando su quinto semestre. De haber tenido mejores

oportunidades –dice Rodolfo– habría estudiando antes, pero, aunque las cosas se pongan difíciles, nunca es tarde. Aurora, como coordinadora del proyecto, está pendiente de todos los estudiantes, sabe de sus problemas, sus alegrías y penas. La coordinación no es un simple trabajo burocrático, es comprensión y compañerismo. En cada oportunidad ella les alienta a seguir adelante para que acaben su carrera y, a través de la EIB, logren transformar las condiciones de discriminación y explotación que se arrastran desde la colonia. Actualmente, hay dos cursos en Latacunga, uno con 21 estudiantes y otro con 23, y hay muchos más estudiantes en los demás centros de apoyo. Algún día serán tantos que mostraran indiscutiblemente que los indígenas y demás personas identificadas con la causa tienen las mismas capacidades, derechos y oportunidades.

actualidad universitaria

33


Catherine Guarderas

Fiesta en

L

legada las nueve de la noche del día miércoles 30 de junio, las distintas Asociaciones Politécnicas Salesianas de Quito, partieron al “Tercer Encuentro Nacional de ASU” en Gualaquiza; trece horas de viaje al Oriente ecuatoriano fue lo que tuvimos que soportar estudiantes, coordinadores y animadores. Pero el trajín no fue solo para Quito, Guayaquil viajó alrededor de catorce horas y Cuenca, cinco.

revistautopíajulio2012

34

En horas de la mañana del día 31 de junio arribamos a la sede del encuentro: Cuenca –la organizadora-, Guayaquil y Quito, en ese orden. Los buses repletos de entusiastas jóvenes dieron señales a Gualaquiza de que los universitarios salesianos habían llegado.

El Padre Raúl Conza, Secretario Técnico de Pastoral a nivel nacional, nos manifestó que el evento asumido por Cuenca inició con la organización hace medio año atrás. Primero se buscó un lugar propicio para el encuentro y se optó por el Oriente. La consideración del sitio no se debió a las comodidades que poseía sino la de conocer la misión salesiana

que inició en Gualaquiza y, por tanto, conocer el origen salesiano en Ecuador. Para el Padre Raúl, los jóvenes tienen una dinámica diferente, llena de energía, entusiasmo y alegría, la misma que se reflejaría en el evento. UPSAMBA, Asociación de Cuenca, con armoniosos sonidos de tambor y la demostración de las destrezas de los zanqueros, ambientaba a los que poco a poco iban llegando. El coliseo de Gualaquiza fue el punto inicial del encuentro, que recibió a más de 500 jóvenes.

actualidad universitaria

35


La “Michi”, coordinadora de Guayaquil y perteneciente a la ASU deportiva, nos manifestó sus espectativas con respecto al evento: “…es una buena labor, esperemos que los chicos puedan compartir; esto es lo que la ASU quiere, el apoyo entre todos, la interación con los chicos, conocer nueva gente, ser amigos y que los demás conozcan lo que es la ASU”. Cuenca fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes. El P. Javier Herrán Gómez, rector de la UPS, y los organizadores dieron palabras motivadoras a los presentes. Guayaquil, con una serie de dinámicas, hacía que el cansancio por las horas de viaje se vea rezagado; Quito, por su parte, a través de la soltura del grupo de teatro, realizó una demostración de los diferentes grupos de asociacionismo salesiano. A pocas horas de llegados, ya todos éramos una sola familia  salesiana. Vestidos  con camisas de  diversos colores y con el  lema “Salesianos en Acción” resultaba imposible distinguir a qué sede pertenecía cada uno y esto mostraba la finalidad del encuentro. Un baile general antes de proseguir con las actividades planificadas era la mejor expresión de la alegría que se encuentra de manera más viva en los jóvenes. Fabián Castro de Cuenca, perteneciente a la ASU, club de cine, junto con un grupo de compañeros fueron los encargados de cubrir el evento; él sentía al encuentro como algo fantástico que no siempre se da y en donde se presentaba la oportunidad de conocer a los compañeros de otras sedes.

revistautopíajulio2012

36

Después de las primeras actividades de bienvenida e integración nos dirigimos, cansados, al internado de las Madres Marianitas, lugar que nos brindaría alojamiento. De un momento a otro el tranquilo sitio se vio poblado de gente que corría de un lugar a otro alistándose para las actividades de la noche. Las horas volaron casi inadvertidas, entre las presiones de los animadores que pedían diligencia. Luego de tener todo a punto, nos dirigimos de manera exacta al coliseo en donde se llevaría a cabo el evento. Estudiantes salesianos y público en general fuimos los actores de las diversas actividades de la noche. Entre risas compartidas, mirábamos las competencias de baile, canto, actuación, etc., donde participaban los jóvenes ASU y los habitantes de la pequeña Gualaquiza. La noche se hizo corta comparada con todo lo que se hizo, pero el agradable ambiente dio ánimo y energía.

El programa concluyó, pero no así los deseos de los jóvenes de seguir disfrutando la velada, aun a sabiendas que, a la mañana siguiente, nos esperaba un largo día. Cerca de la media noche nos dirigimos al lugar de alojamiento, en donde casi en seguida se apreció el silencio producto del cansancio de la jornada. Al día siguiente, muy por la mañana, ya todos estábamos de pie preparándonos para lo agendado: las caminatas a la Amazonía que llenaban de expectativa a los visitantes. Divididos en grupos no muy numerosos nos embarcamos en los buses que nos llevarían al lugar en donde se daría inicio a cada recorrido. Hubieron varias rutas: unas atravesaban hermosas cascadas; otras, llegaban a comunidades indígenas, cruzando el río Gualaquiza y Bomboiza. En fin, una serie de caminos que nos permitirían conocer la mejor expresión de nuestro Oriente y que a muchos nos daría la oportunidad de

reflexionar con respecto a la explotación que se hace en está hermosa pero frágil región del país. El recorrido terminó más pronto para unos que para otros y el cansancio era evidente en los asistentes; entre ellos se hablaba de las experiencias de cada uno con respecto a lo vivido, evidenciándose en sus conversaciones una cierta nostalgia por lo que dejaba el corto y buen viaje: las amistades fugaces que se lograron hacer, la alegría, el compañerismo, el lugar que nos había brindado su hospitalidad. Quito y Guayaquil, se despidieron de Gualaquiza esa misma noche, mientras que Cuenca, que tenía el beneficio de la cercanía, partiría al día siguiente. Corto fue el tiempo para despedirse de los amigos que se habían hecho. Gualaquiza nos había brindado más que la acogida, nos había dado la oportunidad de descubrir, de conocer y de compartir la salesianidad.

actualidad universitaria

37


Daniel Falconí

El nuevo servicio médico para los docentes y personal administrativo de la UPS-GIRÓN

H

ace un mes se inició la construcción del espacio donde funcionaría el nuevo centro médico para docentes y para el personal administrativo de la Universidad Politécnica Salesiana del campus Girón. El proyecto se ejecutó para cumplir con el derecho laboral suscrito en el Acuerdo 1404 del Reglamento del Servicio Médico de las Empresas y que consta en el Servicio de Auditorías de Riesgos de Trabajo (SART). Este obliga a que las instituciones o empresas con un número de empleados mayor a cien adecuen un centro médico para el apoyo y cuidado de la salud de sus colaboradores (véase: http://www. nectilus.com/colin/?p=683). Fue así que el Departamento de Gestión de Talento Humano (GTH) junto con la Asociación de profesores y administrativos de la Universidad (ADAUPS) fomentó el proyecto para implementar una atención médica institucional, pues, anteriormente se lo hacía a través de medicina prepagada y otras aseguradoras privadas. Así, se creó el servicio médico que también coordina con el IESS para el cumplimiento de este requisito. Allí, la doctora Mabel Moncayo, Magister en Seguri-

dad y Salud Ocupacional, está presta a ayudar ante cualquier asunto de salud.

Consejos nutricionales para el consumo de alimentos en el bar

La doctora nos informó que se tratará medicina preventiva y curativa. Lo primero a realizarse será una etapa de diagnóstico para toda la comunidad, así, se creará los historiales clínicos de todos. De igual modo, se realizará un seguimiento de salud, se evaluará la movilidad de enfermedades más comunes entre el personal mediante las estadísticas que se espera obtener en esta fase. Con los datos obtenidos se elaborará un mapa de los riesgos potenciales y así determinar cómo combatirlos.

Mapa de actividades que realiza el trabajador, entre otros.

El proyecto busca el beneficio social para los empleados y prever casos de enfermedades leves o graves dentro del lugar de trabajo; asimismo, otorgar y justificar los permisos. Estas son las actividades propuestas para el nuevo departamento médico: Consultas y exámenes médicos básicos Prevención y capacitación de riesgos Seguimiento y cuidado de la salud del personal Creación de historial clínico de los trabajadores

Para Pedro Moreno, presidente de la ADAUPS, la reciente implementación del centro médico es la puesta en escena de un derecho que la universidad tenía con sus empleados y le sirve como un punto a favor en la calificación y acreditación en el proceso de mejoramiento de la educación superior del país. Aspira que se brinde una buena atención y que se cuente con médicos y enfermeras especializados. El nuevo centro médico se encuentra en el primer piso, junto a las primeras escaleras del Bloque B del campus el Girón de la UPS. La atención es de 08h00 a las 19h30 de lunes a viernes. Las medicinas de primeros auxilios proporcionadas en el centro son gratuitas. En definitiva, el contar con un servicio médico dentro de la sede proporciona al personal docente y administrativo una seguridad laboral indispensable para el adecuado cumplimiento de las labores diarias. Asimismo, proporciona a la institución una mejor adecuación a la normativa ecuatoriana.

revistautopíajulio2012

38

actualidad universitaria

39


Daniel Castro

Se partió de sus particularidades para que estos a su vez generen la capacidad de interlocución y de toma de decisiones basados en información real que en este caso Prevensud brindó.

Crédito Educativo con Responsabilidad Social (CERS), una experiencia de Fundación Prevensud desde Esmeraldas

horas de duración; se trabajaron temas relacionados con ‘sexualidad, género, prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH-SIDA, uso del preservativo, derechos sexuales y reproductivos’. El trabajo se cumplió solo hasta finales de diciembre pese a las reprogramaciones hechas.

El grupo de trabajo

D

entro de las experiencias para devolver los beneficios que los estudiantes adquieren al hacerse del Crédito Educativo con Responsabilidad Social (CERS) surgió un proceso ejecutado en Esmeraldas durante los meses de septiembre de 2011 y febrero de 2012, cuando Fundación Prevensud y la Embajada de Alemania decidieron firmar un convenio para la producción de un “Video Educomunicativo y la Capacitación” a 1.000 adolescentes y jóvenes del cantón en temas relacionados a prevención de embarazos precoces o no deseados y VIH-SIDA. Pero, ¿a qué se dedica la Fundación Prevensud? Esta institución fue reconocida legalmente en julio de 2009 por el Ministerio de Educación y ha venido desarrollando una línea de trabajo en Salud Sexual y Reproductiva (SSR) desde 2006; ha logrado el acercamiento a 16.000 personas hasta la actualidad. Así, un grupo de francesas, lideradas por Laureline Collet, creadora del proyecto y otro, liderado

por Jorge Daniel Castro De la Cueva, estudiante egresado de la carrera de Comunicación Social, mención en Desarrollo, crean esta institución y generan así una propuesta de trabajo con adolescentes, jóvenes y adultos de distintas provincias del país en temas preventivos sobre conductas de riesgo en SSR. En mayo de 2011 se propone un proyecto a la Embajada de Alemania para la producción de un video de capacitación en “Salud Sexual y Reproductiva, Prevención de VIH-SIDA con enfoque de género para adolescentes”. El trabajo estuvo destinado para beneficiar a 1.000 adolescentes y jóvenes bajo una metodología de pares, es decir, de jóvenes para jóvenes, cuya idea central fue aportar en la construcción de sujetos sociales que reivindiquen sus derechos sexuales y reproductivos; se partió de sus particularidades para que estos a su vez generen la capacidad de interlocución y de toma de decisiones basadas en información real que en este caso Prevensud brindó. Para la consecución de ello, las acciones que la fundación planteó fueron las siguientes: charlas gratuitas

dirigidas a jóvenes y adolescentes en sectores urbanos y rurales con el manejo de un lenguaje simple y entendible; distribución auspiciada de condones masculinos; creación de soportes pedagógicos exclusivos adaptados al contexto local y ecuatoriano; elaboración de material audiovisual (video en Educación Sexual) que sirva como herramienta metodológica y que permita abrir la discusión y plantear soluciones respecto de esta realidad; realización y distribución de otros soportes pedagógicos (afiches, folletos, volantes, etc.); organización de una red local de información sobre salud sexual y reproductiva. Bajo esta visión y luego de haber firmado el convenio respectivo, Prevensud movilizó a sus directivos para la búsqueda de nuevos aliados estratégicos que permitan ampliar los aportes para el desarrollo de esta iniciativa y, es así, que se sumaron el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas, la marca FIVE CONDOMS y la Dirección de Educación de Esmeraldas, los cuales aportaron con copias, materiales de trabajo, preservativos y firmas de autorización para poder desarrollar un contacto con adolescentes y jóvenes de colegios. El programa tenía cuatro

revistautopíajulio2012

40

Para formar un grupo de trabajo idóneo que pueda enfrentar la difícil tarea de entregar información y sensibilizar al grupo objetivo se contó con dos promotores de la fundación y una pasante que vino desde Bélgica y se contrataron dos estudiantes de la carrera de Sicología Social de la Universidad Politécnica Salesiana. Este grupo estuvo a cargo de las capacitaciones. Para desarrollar el video Educomunicativo se recurrió a la contratación de dos estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad. De esta forma y con algunos cambios se logró cumplir con la meta de capacitación. Se llegó a establecer contacto con mil adolescentes y jóvenes de la ciudad de Esmeraldas, a los cuales se les entregó, de forma individual, un folleto informativo, preservativos auspiciados por la marca FIVE CONDOMS y un tríptico informativo donado por Fundación Nuestros Jóvenes. Este trabajo se lo ejecutó hasta finales del mes de diciembre de 2011, bajo la firma y autorización de la directora del DOBE provincial de Esmeraldas, MSC Ana Castillo. El mes de enero se destinó para la producción del video Educomunicativo en prevención de embarazos y VIH-SIDA. Fueron los propios jóve-

nes que crearon los guiones; por cuestiones de seguridad se escogió la zona de las Palmas para realizar las locaciones y también, con la ayuda de dueños de hoteles y de restaurantes, se filmaron los videos. De esta manera, al finalizar el mes de febrero, se pudo realizar el informe final que fue entregado y aprobado por la Embajada de Alemania, así como por las distintas instituciones que participaron de esta iniciativa. Fue importante también presentarlo a Bienestar Estudiantil de la UPS, pues el trabajo desarrollado implicó una suma de esfuerzos y dio visibilidad y protagonismo al SER JOVEN. Así, al estar convencidos del aporte social de los mismos adolescentes y jóvenes como actores de su presente, hemos planteado un trabajo desde lo personal, grupal e intergrupal con énfasis social, que incluya un enfoque de género. Esta labor pretende establecerse como instrumento de revalorización de sujetos y actores sociales, a esto se suma el promover una toma de conciencia respecto de una Salud Sexual y Reproductiva que promueva derechos y que base su fuerza en la toma de decisiones conscientes de los jóvenes, no solo en Esmeraldas, sino en las zonas donde Prevensud desarrolla su trabajo. Para mayor información visítanos en: www.fundacionprevensud.e-monsite. com facebook: fundacion prevensud email: prevensud@gmail.com Telf.: (593) 02 2 55 70 38 Cel.: 098 38 78 14

actualidad universitaria

41


Andrea Reyes

Caminamos contigo a la

culminación de tu carrera

E

l Centro para la Elaboración de Trabajos de Grado inició sus actividades el 4 de abril del 2011 con el objetivo de apoyar a los estudiantes en la realización de su plan y de su trabajo de grado, además para que puedan contar con atención personalizada y asesoría metodológica y académica durante este período. La dirección del Centro se encuentra a cargo del M.Sc. Darwin Reyes. El Centro está funcionando actualmente en el segundo piso del Bloque A del campus El Girón. Tiene a su cargo las carreras de Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Antropología Aplicada, Comunicación Social, Psicología,

Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, Filosofía y Pedagogía, Pedagogía, Educación Intercultural Bilingüe, Teología Pastoral y Biotecnología de los Recursos Naturales. El objetivo del trabajo de grado es que el estudiante realice una práctica, aplicando todos los conocimientos adquiridos durante su carrera, es decir, está orientado a la sistematización o generación de nuevos conocimientos y al desarrollo de diagnósticos y de propuestas para casos particulares del contexto en el que el estudiante se desarrolla. Por esto el Centro cuenta con la colaboración de personal especializado en docencia en cada área e investigadores, quienes evalúan teórica, metodológica y prácticamente los proyectos, productos o tesis de cada especialidad. El fin del Centro es ayudar a los tesistas

a llegar con excelencia a la culminación de las carreras ofertadas por la institución.

.

La importancia del Centro reside en que constituye un nexo para lograr agilidad y coherencia en los trabajos de grado. En este sitio se encontrará el apoyo logístico y académico, el cual permitirá mantener una coordinación y comunicación permanente entre tutores y lectores, los cuales constituyen un equipo para guiar y velar por los tesistas hasta su graduación. En la labor desempañada hasta junio de 2012 se ha llegado a 595 estudiantes con planes aprobados, además de 37 tesistas con borrador entregado y 28 con orden de empastado entre todas la carreras del campus Girón. Visite el Centro para cualquier información y asesoría.

revistautopíajulio2012

42

actualidad universitaria

43


Cosié Aguirre Saula.

AUNSENP: La educación

es cuestión del corazón

G

uerras munuerras, conflictos, masacres, holocaustos, violación de derechos humanos han sido parte de la historia contemporánea de la humanidad. Podría pensarse que dichos sucesos generan siempre separación, pero muchas veces esto no es así. Así lo demostró la realización de la sesión ordinaria de la Asociación de Universidades del Sur del Ecuador y Norte del Perú (AUNSENP) Así es, dos países que tradicionalmente se vieron involucrados en un conflicto que casi duró dos

siglos y que permeó las relaciones peruano-ecuatorianas han demostrado que, sin duda, la única preparación para una vida completa es la educación. En palabras de Miguel Rojas, “la educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida”. Un conflicto viene de la falta de conocimiento de los unos con los otros; por tanto, si el cambio está en manos de las personas, también está en manos de la educación. Es evidente que esta idea forma parte de la filosofía que permitió que el pasado 5 de mayo de 2012, la AUNSENP realice su sesión ordinaria en el Auditorio Monseñor Luis Alberto Luna Tobar, ubicado en las instalaciones de la Universidad Politécnica Salesiana de la sede Cuenca.

Gratitud y el sincero deseo de una reunión exitosa fueron los sentimientos expresados en el discurso de ceremonia inaugural que ofreció el Padre Javier Herrán, rector de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). El análisis del convenio “Andrés Bello” fue uno de los temas que se destacó, puesto que, trata acerca de la convalidación de títulos entre las universidades de Ecuador y Perú. Otro punto sobresaliente fue la aprobación de la realización del II Seminario Binacional de Investigación de la AUNSENP 2012, que se llevará a cabo los días 11 y 12 de octubre del año en curso, en el campus universitario de la UPS-Cuenca. También se firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Politécnica Salesiana y la Universidad Nacional Toribio

revistautopíajulio2012

44

Rodríguez de Mendoza AmazonasChachapoyas de Perú. Propiciar espacios para que estudiantes y maestros de diferentes sedes presenten sus proyectos e ideas, fue el argumento central de la sesión. El Economista Luis Tobar, vicerrector de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, dijo que el encuentro de la AUNSENP es un evento que, además de permitir una mejora en aspectos académicos e investigativos, hace posible intercambiar ideas con universidades amigas; ideas que benefician tanto a docentes como a estudiantes, pues, la educación no tiene como propósito llenar la mente de los estudiantes con información que deba ser memorizada para después ser

olvidada, sino incentivar a la creación de un propio pensamiento que pueda ser aplicado en la realidad. Además, Luis Tobar realizó una cordial invitación a maestros y educandos para que presenten sus artículos y participen en el II Seminario Binacional de Investigación de la AUNSENP 2012. “Es interesante que a través de estos espacios, los chicos se inicien en temas de investigación… y esta vez, nuestra universidad es la anfitriona” –afirmó. Está claro que no existen soluciones “militares” para resolver conflictos entre seres humanos, pero la educación sí puede hacerlo. La educación produce cambios significativos en las personas y crea un espacio mental que permite, a pesar de las diferen-

cias que existan entre los hombres, superar juntos los escollos. Sin lugar a dudas, el deseo del padre Javier Herrán, rector de la UPS, de que esta sea una reunión llena de éxito, se cumplió. La sesión llenó las expectativas de los asistentes, y no únicamente porque se trataron todos los puntos de la orden del día, sino también por las resoluciones tomadas, que indiscutiblemente serán beneficiosas para las universidades que conforman la AUNSENP. Una vez más debemos recordar las palabras de Don Bosco: “la educación es cuestión del corazón”, y tiene un solo objetivo “llevar al joven a ser un honrado ciudadano y un buen cristiano”.

actualidad universitaria

45


entretenimiento

revistautopĂ­ajulio2012

46

entretenimiento

47


Estefanía Contreras

Fotografía: Paola Muñoz

L El Corpus Cristi La semana más dulce del año

Fotografía: Paola Muñoz

as calles llenas de puestos en las que el esplendor de los colores se vuelve el protagonista del escenario; un aroma dulce que seduce a propios y extraños; un cielo que se une al festejo mostrando todo su esplendor con un destello multicolor de formas circulares al ritmo de la música popular… Estas son expresiones traducidas en siete días de mezcla entre fe y tradición, en honor al Santísimo Sacramento. Así, cuencanos y cuencanas rinden homenaje al Corpus Cristi dando paso a la semana más dulce del año.

revistautopíajulio2012

48

Son las 22h00 y las calles y veredas de Cuenca en esos días se tornan más estrechas, todos caminan con la misma dirección, pues la cita es en el Parque Abdón Calderón. Los juegos pirotécnicos se escuchan cada vez más cercanos, mientras pequeños círculos de colores vuelan por el aire. Los priostes preparan con esmero cada detalle, algunos son los encargados de lanzar enormes globos al cielo que al alejarse se ven como pequeñas estrellas de colores, mientras que otros preparan esplendidos castillos de luces. “Este es un signo de fe… Al lanzar los globos al cielo le rendimos honor a nuestro Señor Todopoderoso”, menciona Jaime Baculima, fabricante de los castillos. El Corpus Christi tuvo su origen en América Latina como una necesidad de la Iglesia Católica de cristianizar la festividad indígena que rinde honor al sol y a las cosechas, sin embargo esta celebración se esparció rápidamente por varios lugares que empezaron a organizar rituales para venerar a Cristo representado en la Eucaristía. En Cuen-

ca la celebración convocaba a todos los fieles a la Catedral, pero con el paso del tiempo se unieron al festejo las delicias gastronómicas que las Madres Conceptas regalaban a todos los creyentes: a cada persona se le entregaba pequeños dulces; sabores que fueron heredados de generación en generación y que paulatinamente, de las manos de varias cuencanas, se apoderaron de las veredas aledañas a la Catedral de la Inmaculada perpetuando a través de los años esta sabrosa tradición. Antes de iniciar con estas celebraciones la iglesia se viste con sus mejores galas: arreglos florales y cirios blancos resguardan el altar mayor. Este año estuvieron previstas alrededor de 15 celebraciones litúrgicas durante los siete días para exaltar a Cristo representado en la Eucaristía. “Después de alabar al Santísimo es grato llevar un dulce a la casa y compartirlo en familia”, así lo menciona Rosa Tacuri, mientras su hijo pequeño, Kevin, hala de su saco indicando uno de los coloridos dulces.

La variedad de diseños que van desde pequeñas ostias con manjar hasta las grandes y llamativas fundas de roscones, pasando por quesadillas, encocados, relámpagos, entre otros, seducen al paladar e invitan a probar estas delicias culinarias. El secreto para tanta delicia es “el amor por cocinar junto con la ayuda de mis hijos…” afirma Carmela Torres mientras sonríe. Ella es una de las muchas vendedoras de dulces que todos los años se dan cita alrededor del Parque Calderón, y que durante 15 años ha sido participe de esta celebración, dando testimonio de la admiración de turistas nacionales y extranjeros, quienes, mientras guardan en fotografías sus recuerdos de esta tierra nuestra rica en tradiciones, prueban un dulce. Las festividades de este septenario llegan a su fin, pero el próximo año seguramente volverán con la misma fe de los creyentes hacia el Santísimo Sacramento, así también el dulce sabor que engalana las calles que es un reflejo de la felicidad del pueblo cuencano.

entretenimiento

49


Kande Kampos

tes de la ciudad desde un determinado punto de partida para recorrer y explorar las calles quiteñas. Bajo un cielo difuminado por tonalidades grises, que la noche capitalina les brinda, el colectivo “Hell Street” convoca a los ciclistas de toda índole a ser parte de un tránsito alterno, pensado en función del bienestar de todos; “downhilleros”, “streeteros”, “free stylers”, gente que hace “crosscountry”, entre otros, se preparan los miércoles de cada semana para apropiarse del espacio público y hacerse visibles frente al resto de la sociedad.

La “bici” y su espíritu insurgente: libertad, amistad, entrenamiento y diversión

L

as calles de la capital empiezan a tornarse oscuras, la noche comienza a jugar entre sus sombras, los residuos del día transitan reflexivos por el asfalto, las estrellas no se convencen de salir por las espesas nubes de polución que las persiguen y las luces de neón protagonizan la seductora propuesta de la verbena semanal. Y sobre la otra cara de la ciudad, la luna se vuelve testigo de un escenario diferente, las ruedas empiezan a tornarse excitantes, agitan y encienden la quimera de la libertad, transportando en ellas los sueños de una metamorfosis urbana. La tradicional multitud se encuentra con un ambiente distinto. Un escenario que evidencia la presencia de ciclistas en plazas, avenidas, gradas y callejones, los cuales se reúnen de diferentes par-

revistautopíajulio2012

50

“Hell Bikers” es un grupo de amigos que ha encendido las calles de la ciudad capitalina en búsqueda de un cambio colectivo; sus raíces surgen desde hace un año y medio con el apoyo de Alexandra Montalvo, David Miñaca y Daniel Rivas. Estos tres amantes de la bicicleta propusieron la idea de formar un grupo de panas que practique y entrene ciclismo urbano. Actualmente, se ha incluido a Álvaro Rojas a ser partícipe de su organización. A las descomunales “Noches de Street” se suman grupos entre 20 y 30 personas de espíritu aventurero. La convocatoria es abierta y se realiza a través de “Facebook”, su actual punto de encuentro es sobre la calle Reina Victoria entre Baquedano y Wilson. El objetivo también es otro –como lo explica David Miñaca– “el poder tener un espacio para compartir la experiencia de cada uno, tanto novatos como de élite”. Alexandra Montalvo o mejor dicho la “Negra”, como la conocen sus panas, asegura que todos son bienvenidos, que no hay restricción en nada pues lo más importante es compartir un buen momento. Alexandra Montalvo, la mamá de

los “streeteros” hace “bici” desde los 8 años y para ella es su medio de transporte desde los 17. Su pasión por los caballitos de metal la ha llevado a involucrarse en el movimiento ciclístico y hacer respetar sus derechos y nuevas opciones de vida. Cada pedaleada es una lucha espartana cuando los choferes de carros particulares y públicos no respetan a los ciclistas. “No hay respeto ante los ciclistas y muchas veces la mala energía que te comparten los conductores de buses y carros particulares te pasan y vos sabes que en cualquier momento te botan encima el auto y a ellos no les importa nada, por eso te toca ponerte a la defensiva” –dice la Negra.

pueblo con decisiones diversas que busca resaltar a la sociedad la existencia de otras formas de vida. Hoy en día, los bares para ciclistas empiezan a posesionarse de los espacios. “La Cleta” es uno de ellos. Otro recién inauguradito es “Green Wheels”. Todos con un hilo conductor que ponen a la “bici” como el centro artístico, de pensamiento y de coloquio. Para Ismael Sebastián Tobar Vaca, uno de los dueños  de  “Green  Wheels”,  “la rueda es el eje de la evolución del ser humano y, por eso, debemos guardarle respeto”. Asimismo, considera que la gente debe darse la oportunidad de pasear en bicicleta, para liberarse del tráfico y del estrés, pero siempre teniendo precauciones, como en todo; así también para que se pongan en el lugar del otro y se forje un respeto mutuo.

Frente al espantoso tráfico de una metrópoli contaminada de elementos tóxicos, tanto visuales como auditivos, La bicicleta va dibujando los camila bicicleta nos de la imaginación y no es ni sueño que sus concómplice ni ductores buscan partícipe de en esta, pero este estallitambién, puendo cobarde: tes fraternos es la nueva de unión y Conquista tu libertad, mientras descubres tu propuesta de asociación. fortaleza una civilización Su arte crea protectora de su nuevas rutas planeta. y define nuevos  contrastes La “bici” y su ambide lucha autónoción imaginativa irrumpe ma; difunde la ruptura con la cotidianidad; su desobede complejos asociados en diencia reivindicativa discute con la contra de una sociedad moderna estereotipada formación del ser; su de vehículos que arbitrariamente esencia original es la de ser porta- contaminan. Pone a todos por igual, voz de la utopía de los pueblos mo- sin distinguir sexo o clase; no es imdernos para detener la contamina- portante la edad, sino las ganas de ir ción global, en defensa a su alma pedaleando por la ciudad; conociénecologista. Es la esperanza del hoy dola y, sobre todo, desde otra persy del mañana. Es la poesía traspor- pectiva, que combina meditabundas tada sobre las ruedas detonantes noches de mágica oscuridad que de una sublevación civil y estética, hacen de terrenos urbanizados sitios en defensa de los derechos de un más habitables.

entretenimiento

51


Esteban Sacoto

E

El Pucará de Rumicucho

s frecuente escuchar –y con mucha razón– que la inspiración y curiosidad que Quito despierta a propios y extranjeros, es producto de la belleza de la ciudad, de los imponentes paisajes que la rodean y de las manifestaciones artísticas acordes al mestizaje llenas de contrastes históricos, culturales, religiosos, políticos y sociales.

El mestizaje es un ‘enigma’ que en pocas ocasiones los habitantes de Quito intentan descifrar, pues está incorporado de manera casi imperceptible en la psiquis colectiva y en las culturas. Sin embargo, existen aquellos que buscan en el presente y en el pasado pistas para desentrañar este misterio, tan vigente en identidades e imaginarios de la realidad social quiteña y ecuatoriana.

Por fortuna, existen en la actualidad huellas de la historia que se expresan de formas tangibles e intangibles en la vida cotidiana y que requieren cierto grado de interés para ser apreciadas. Una de estas se encuentra a cuatro kilómetros de San Antonio de Pichincha, a 30 kilómetros de la ciudad de Quito en la parte oriental de la llanura de Rumicucho y se la conoce como Pucará de Rumicucho.1

1. “En la arqueología andina, la palabra pucará tiene amplia difusión por Sudamérica, como un topónimo que identifica una montaña o la cima de ella, desde el cual se domina un amplio panorama en el horizonte” (Almeida, 2000).

revistautopíajulio2012

52

entretenimiento

53


Para entender la importancia de este contra los aguerridos cacicazgos de Cayamsitio arqueológico, es necesario ubicar el be, Caranqui y Cochasquí, asimismo, como momento histórico de su construcción a un lugar estratégico para la comunicación y el finales del siglo XV, época cuando el imintercambio comercial con la nación yumbo.6 perio Inca, conocido como TahuantinsuComo lo evidencian restos de alfareyo2, alcanzó su máxima  expanría, lítica7 y huesos de llamas, Pucará de Rumicucho fue un censión:  desde  el tro ceremonial consagrado a sur de Colombia Sin duda, la adoración del sol y demás hasta el norte de Pucará de Rumicucho aporta divinidades  indígenas,  y, Chile y el noresun conocimiento como un lugar para la obte argentino. del pasado invaluable porque en primer lugar servación de las estrellas. ayuda a entender ciertos rasgos que se Pero, en este peAdemás,  este  sitio  contó mantienen en las riodo  “la  presencia con una población constante culturas actuales. inca en los Andes sepde mitimaes y yanaconas.8 tentrionales de Ecuador El acceso a los recursos de subsoportó una intensa resissistencia de los pobladores de la zona tencia por parte de los pueblos se realizó a través de la producción de aliquitus y caranquis3, quienes frente a este factor externo se unieron y conformaron mentos como el maíz, la papa, el melloco y una confederación de señoríos, que luego la quinua; el intercambio comercial con otras de más de quince años de guerras y luchas naciones y señoríos ubicados en diferentes cruentas fueron vencidos en la batalla de pisos climáticos9; y con el consumo de ani4 males domésticos y salvajes. Yahuarcocha” (Almeida, 2000). En efecto, el Pucará de Rumicucho fue una fortaleza preincásica construida en la cima de una colina, que luego fue readecuada por los incas para ejercer el dominio visual de la zona, pues desde este lugar se observa el nudo de Mojanda Cajas, los volcanes Cochasquí, Cayambe y finalmente la entrada norte de Quito.

Sin duda, Pucará de Rumicucho aporta un conocimiento del pasado invaluable porque, en primer lugar, ayuda a entender ciertos rasgos que se mantienen en las culturas actuales, fortalece la memoria histórica y permite entender los procesos que dieron cabida a identidades e imaginarios propios de Quito y de un pequeño país llamado Ecuador.

Esta construcción de aproximadamente 600 m de largo por 150 m de ancho y 24 m de altura –medidos desde la llanura de Rumichucho–, se estructuró por cinco terrazas construidas mediante la técnica de la pirca5 se constituyó –como se evidencia en sus dimensiones– como un importante pucara, que sirvió de puesto de avanzada para la lucha

Para aquellas personas que no conocen este sitio, la invitación para descubrir un trozo de su historia e identidad está abierta, solo es necesario pagar un dólar para la entrada y tomar un bus hacia la mitad del mundo, llegar hasta la avenida Equinoccial y 13 de Junio en San Antonio de Pichincha y abordar otro bus que dirija hasta el sector de Rumicucho.

revistautopíajulio2012

El Tahuantinsuyo se refiere a un modelo de organización política aplicado en cuatro regiones: Chinchasuyo, al norte donde se encuentran los Andes de páramo; Collasuyo, al sur donde se ubican los Andes de puna; Contisuyo, al oeste, llanura costera; y Antisuyo, al oriente, selva amazónica. 3 Caranquis es el nombre que se designa a los pueblos que ocuparon el territorio comprendido entre los ríos Guayllabamba y Chota. Su existencia se comprende desde el año 700 d.C. hasta aproximadamente 1490 d.C. Si bien es cierto, los Caranquis tenían una cultura similar, se organizaron en varios señoríos o cacicazgos independientes que fueron princi2

54

palmente los de Quito, Cayambe, Cochasquí, Otavalo, Pifo y Caranqui.. 4 La traducción de la palabra kichwa Yahuarcocha es “lago de sangre”. 5 Técnica de construcción inca que consiste en formar dos hileras de piedras unidas con argamasa de tierra y agua, dejando en el centro un espacio rellenado con piedras pequeñas, que en este caso eran materiales de la localidad. 6 La nación Yumbo fue un pueblo comerciante ubicado en el noroccidente de la actual provincia de Pichincha. Los vestigios arqueológicos más conocidos de este pueblo son los que se encuentran en Tulipe. 7 Los materiales líticos o de piedra están

elaborados a partir de cuatro materias primas básicas: canto rodado, rocas andesitas, basalto, obsidiana y piedra pómez. 8 Los yanaconas fueron sirvientes de la localidad, encargados de la atención de la clase dirigente. En cambio los mitimaes fueron grupos más o menos numerosos enviados, junto con sus familias y sus propios jefes étnicos subalternos, de sus lugares de origen a otras regiones para cumplir tareas o misiones específicas. 9 A lo largo de la sierra ecuatoriana, la diversidad en el intercambio era muy accesible pues existe poca distancia entre los diferentes pisos climáticos de la serranía.

entretenimiento

55


Fátima Aguinaga

Los Superhéroes, s í

e x i s t e n

La historia de un superhéroe de carne y hueso

É

lo a base de golpes, ha decidido no mandarlo a la escuela para que no sea vago, para que aprenda a trabajar; ha decidido, entre otras cosas, llamar a cierta mujer como su nueva esposa y llevarla a vivir a la casa donde también vive el niño, su hijo. Esa cierta mujer ha pensado también ignorar al niño, pasa todo el día acostada en una cama ignorando la realidad: el niño debe tener hambre. Y su padre llega en la tarde y escucha al niño decir: – ¡Papá, tengo hambre! Y a gritos le responde: – ¡Carga este barril y trae agua primero!

vuelto a tomar una decisión y ha dejado a Segundo en una casa botada para irse con esa cierta mujer. El niño ha tenido que salir por las calles del Quilotoa a pedir posada. Finalmente, ha llegado donde unos familiares.

Su madre ha fallecido, y con ella se fue el amor, con su partida se fue el desayuno que da vida, la compañía que ahuyenta el miedo en aquellas noches cuando no se puede dormir por los fantasmas que habitan el closet, con ella se fue tanto.

¿Con qué fuerzas cargará el niño de cinco años ese barril tan grande, si no ha metido un pedazo de pan a su boca? Tal vez se siente en un pequeño rincón de la casa, cierre sus ojos y mientras una gota de agua recorra su morena mejilla, logre sentir el abrazo de esa madre muerta.

Desde hace ya mucho tiempo, el padre del niño ha decidido educar-

Con el paso de los años, el padre de Segundo, que bebe mucho alcohol, ha

Antes de partir a la capital, Segundo miró los más bellos paisajes del Quilotoa; dibujó con un esfero en una hoja de papel esa montaña que tantas veces lo había visto pensar, esa laguna que se había hecho más grande porque había acumulado las lágrimas del muchacho, ese cóndor que a varias personas les hace sentir que son buenas para algo y solo tienen que descubrirlo.

l es apenas un niño que, con tan sólo 5 años de edad, ha vivido uno de los acontecimientos más dolorosos para cualquier ser humano. La mayoría de personas nunca quisiera que ocurra eso en sus vidas, pero ninguna puede librarse, eso pasa a negros, blancos, indios y mulatos, a esclavos y reyes, a ricos y pobres, eso no mira condición, solamente ocurre en quien está vivo: la muerte.

Al cabo de un tiempo, Segundo Bastuña ha vuelto a encontrarse con su padre, que valiéndose de cualquier motivo, volvió a patearlo y le hizo rodar hasta llegar a la casa de su madrastra. Allí, el muchacho lloró tanto pero tanto, que sus entenados hermanos le propusieron viajar a Quito, la gran capital.

revistautopíajulio2012

56

El muchacho ha llegado a la capital, se ha despedido de sus entenados hermanos y ha comenzado a buscar trabajo. Ha hallado uno como cargador, pero no se gana lo suficiente, así que el niño, que ya no lo es tanto, decide ir a la Loma de Puengasí, donde pasará tres días sin comer, bebiendo solamente agua, y donde le dará un fuerte dolor de estómago y donde conocerá a Lucas Jauri, un ángel guardián. Él es un señor que ha visto en el muchacho demasiado sufrimiento y ha decidido llevarlo a su casa para ayudarlo.

Desde hace alrededor de dos años y medio, Segundo está viviendo en Cumbayá con Lucas Jauri. Durante el transcurso de este tiempo, Segundo ha dibujado, ha pintado y decidió empezar a vender sus obras. Pero pasa algo inesperado, Segundo abrió la puerta de la casa de Lucas Jauri y, en la calle, volvió a ver a su padre, que al verlo le ha dicho que vuelva con él a su tierra. Segundo ha decidido no volver. Pero al cabo de tres meses, su padre ha vuelto a rogarle que vuelva con él. Lucas Jauri que ha escuchado la conversación, le dice a Segundo que

no vuelva al Quilotoa, que Lucas quiere que Segundo estudie mecánica. El muchacho dice que a pesar de todo, el señor que está en la calle es su padre, que él volverá al Quilotoa para visitarlo y después regresará. Solo en la mente del padre de Segundo se sabe que el regreso será difícil. El muchacho de 17 años ha vuelto a despertar, esta vez en el Quilotoa. Ha salido al campo y su padre le ha obligado a trabajar; ha vuelto a golpearle. Varios intentos ha hecho el asustado joven por escapar, pero su padre lo ha hecho regresar.

entretenimiento

57


Hoy, Segundo Bastuña, el maltratado niño de 5 años, el joven que se casó a los 17, el esposo que comenzó a vender sus cuadros a los 20, tiene 51 años. Vive junto a María Delia de Bastuña, su esposa fiel, de quien se ha enamorado, la que, como él mismo dice: “nunca lo ha botado y siempre lo ha querido”. Vive con sus 8 hijos (pues dos hijas se han casado ya). Él les ha enseñado a no beber alcohol, pues no quiere que ninguno de ellos sea borracho como lo fue su padre al que, después de su matrimonio, nunca volvió a ver. Justamente por eso ha dado a sus hijos tanto amor como ha podido, para él no habría vida el día en que desvalorizará a uno de sus hijos. Es domingo y el sol ha salido en Quito. Como es costumbre, Segun-

Esta vez, el padre de Segundo quiere que su hijo se case con una muchacha de 15 años, de padres ricos, a la cual Segundo no ha visto ni una sola vez. Segundo grita: “¡Conmigo no puede ser porque yo tengo que trabajar, yo quiero casarme con una mujer que yo quiera…!”. Finalmente, Segundo se ha desposado con María Delia, la muchacha de 15 años, a quien conoció muy poco antes de casarse. Después de esto, Segundo regresó a Quito prometiendo a su esposa trabajar para traerla a la capital; entonces, empezó como albañil, pero al cabo de tres años, descubrió un oficio que le cambió su vida: el de fotografiar con pinceles los paisajes que sueña. Segundo ha pintado algunos cuadros y ha salido a las calles de la av. Amazonas para venderlos, pero ocurre algo.

Cada vez que alguien se acerca a mirarlos, él los esconde bajo su brazo, como avergonzándose de plasmar en miniatura los más bellos paisajes de su mente. Él no sabe que sus pinturas encantan pero será algo que no demore en descubrir, pues sus fascinados clientes le darán muchos sucres por ellos; le dirán: “Eres muy bueno en esto”, y entonces, al igual que el cóndor del Quilotoa que hace pensar a varias personas que son buenas para algo, Segundo descubrirá que es bueno pintando. Los años han pasado rápido mientras Segundo va al Quilotoa a visitar a su mujer y regresa a Quito para pintar. Finalmente, Segundo Bastuña ha traído definitivamente a María Delia de Bastuña a vivir en la capital, junto con sus 10 hijos.

Pero a Segundo le ha dado una grave enfermedad: acromegalia; se le han hinchado los brazos y las manos junto con su rostro, le duele la cabeza, casi ya no puede tomar el pincel de la forma que lo hacía antes; ha tenido que disminuir el número de pinturas que realiza y someterse a una operación del cerebro, la cual ha pagado su hijo, que es guía turístico. Son ya 10 años luchando contra la enfermedad y el pintor se siente triste cuando, por la calle, la gente se pone detrás y se le ríen. Segundo piensa que en la juventud nadie pasa por enfermedades así, más cuando viene la edad, todos pasan dificultades. Él sabe que Dios es el encargado de juzgar y solo pide que sea Dios, quien vea hasta cuándo le tiene en este mundo.

revistautopíajulio2012

58

do se ha instalado con sus cuadros frente a la Iglesia de la Compañía, los vende entre 15 y 20 dólares, junto con pulseras y caretas que ha hecho a mano y otras obras realizadas en madera, cuero y lienzo. El pintor aspira a vender al menos 2 o 3 cuadros para poder comprar la comida del hogar y ayudar a sus hijos con el estudio. Los fines de semana gana de 30 a 45 dólares, mientras que de lunes a viernes gana alrededor de 10 a 30 dólares.

Ahora bien, ¿qué es un súper héroe? Más allá de la ficción de un hombre musculoso que se disfraza para poder luchar contra el mal, un súper héroe real es quien lucha contra los males del mundo y los vence con su vida, él que es perfecto cada día, no porque nunca se equivoque sino porque aprende de los errores y logra así ser mejor, es quien haciendo lo que le gusta, se siente volar por los cielos, un súper héroe es quien, sin traje que lo recubra, es capaz de luchar contra todo cada segundo de su vida.

Él está muy agradecido con los proyectos del Municipio que le permiten Él es Segundo Bastuña, el señor promocionar humilde que aprendió de sus obras pero los errores de su papide más ayudre, que se siente da, pues neafortunado  al cesita permiso tener un hogar para poder saUn súper héroe en donde es lir a vender. real es quien lucha amado, que contra los males del mundo y los vence con agradece a su vida, el que es perfecto Dios por decada día, no porque nunca se equivoque sino porque mostrarle su aprende de los errores y amor en melogra así ser mejor. dio del dolor de la vida; él es el súper héroe de carne y hueso que venció el dolor sin hacer daño a nadie, que luchó contra lo malo del mundo donde vivió y jamás se rindió, el súper héroe que escogió el camino correcto a pesar de lo incorrecto de su alrededor, el súper héroe que despegó a un largo vuelo cuando vio que era un gran pintor. Él es Segundo Bastuña, quien pinta paisajes nacidos de su mente; en cada paisaje crea una nueva historia de indígenas, montañas y borregos. En muchos de sus cuadros no pinta a un hombre solo, pone a dos para que se hagan compañía.

entretenimiento

59


Jackeline Beltran

La noche de la inauguración, un viernes de tráfico y movimiento en el Centro Histórico, se extendió la alfombra roja en el Salón de la Ciudad, donde se estrenó la película nacional Nada Personal de Charlie Pérez. El evento contó con la presencia de los actores ecuatorianos Xavier Pimentel y Rossana Iturralde, además de cineastas internacionales, los cuales, luego de la proyección, disfrutaron de la gastronomía azuaya: degustaron tortillas de maíz, dulces de corpus y brindaron con yaguana, una bebida tradicional hecha con frutas y especias.

Cuenca vivió

Cuando el Festival de Cine de Cuenca (FICC) inició en el 2002, en Ecuador se producía una película cada cinco años. El panorama en la actualidad es diferente, con la creación de escuelas de cine, producciones nacionales que son reconocidas a nivel internacional y un mayor gusto por parte del público cuencano hacia el arte. Patricio Montaleza, director del FICC, define al evento como un “festival diferente” y recuerda que con este proyecto se logró sentar un precedente para la promulgación de una Ley de Cine en el país.

E

n un fondo montañoso, un lobo aulla al cielo y muy cerca un niño fija su mirada en el animal. Así fue diseñado el afiche publicitario de Siberie Monamour, película ganadora del X Festival Internacional de Cine de Cuenca, llevado a cabo del 1 al 7 de junio. La cinta, dirigida por el ruso Slavan Ross obtuvo el reconocimiento a mejor película y mejor dirección y se ganó un premio económico de 5.000 dólares y un viaje a las Islas Galápagos

revistautopíajulio2012

60

Este año el festival estuvo dirigido hacia los jóvenes; participaron doce películas; algunas de ellas ya fueron premiadas en certámenes internacionales. El cine no se quedó en los teatros, también se programaron funciones en el barrio Cayambe, la cárcel de mujeres, las parroquias rurales Baños y Llacao, el cantón Paute y la provincia del Cañar. El país invitado fue Uruguay,

con la proyección de las cintas El baño del Papa, Jamás leí a Onetti, Gigante y El círculo, películas que no estuvieron en competencia.

La premiación El jurado estuvo conformado por la actriz peruana Dhyana Lee Mendoza, la productora cubana Nitsy Grau, el productor español Emilio Cartoy Díaz, el director ecuatoriano Tito Jara y la periodista y productora guayaquileña Ileana Matamoros. Además de Siberie Monamour, que se llevó los premios a Mejor Película y Mejor Dirección, fueron galardonadas Sal como Mejor Guión, escrita y dirigida por Diego Riego Rougier y Bolero de noche como Mejor Fotografía. El reconocimiento a Mejor Actor fue para Francisco Bolívar, por su papel en Silencio en el Paraíso y Mejor Actriz para Lucía Uribe, protagonista de Un mundo secreto. El premio del público fue para la película cubana Habanastation, del realizador Ian Padrón.

Sobre la ganadora Desde su estreno en el 2011, Siberie Monamour ha ganado 39 premios, su director Slavan Ross recibió con aplausos y una gran sonrisa el resultado de los jueces; con la ayuda de un traductor se dirigió a los asistentes y habló del proceso de creación de su filme que le tomó cerca de 12 años, desde la escritura del primer libreto en el 2000, el guion final le tomó 7 años

más, para llegar a la etapa de producción que en medio de dificultades económicas, climáticas y otros inconvenientes dio como resultado una historia que se desarrolla en un pueblo olvidado de Rusia; así logró mediante sus recursos narrativos conmover al público que pudo disfrutar de su proyección.

Películas que compitieron en el Festival: Habanastation (Cuba 2011) Sal (Chile 2012) Silencio en el Paraíso (Colombia 2011) Siberie Monamour (Francia 2011) Iceberg (España 2011) Play (Suecia 2011) All She Can (EEUU 2011) Un mundo secreto (México 2011) Intocable (Francia 2011) Bolero de noche (Perú 2011) Vaho (México 2009)

entretenimiento

61


profesionales en su escenario

revistautopĂ­ajulio2012

62

profesionales en su escenario

63


Ernesto Miño

C

on una sonrisa amable, Amanda Pineda, nos cuenta sobre su ejercicio profesional que lo desarrolla en torno a un mundo lleno de ternura, comprensión y sobre todo sacrificio: la estimulación infantil. Amanda, de trato cordial y lenguaje fluido, es psicóloga social y comunitaria de la Universidad Politécnica Salesiana; trabaja en el centro de preparación para el parto humanizado: Beginning to live, ubicado al norte de la capital. Es un lugar especializado en la preparación de mujeres previo al nacimiento de un nuevo bebé. Amanda se encuentra a cargo de la estimulación temprana de los bebés y el asesoramiento sicológico de los padres antes y después del parto. Una de las funciones primordiales del centro es preparar a las futuras madres y padres, a comprender adecuadamente cómo llevar a cabo un parto de manera natural, humanizada y, sobre todo, que no cause sufrimiento ni al bebé ni a la madre. El centro tiene el objetivo de volver el embarazo y el parto en una experiencia agradable, en la cual se respete el tiempo y las particularidades de cada alumbramiento. Así, papá, mamá y bebé pueden reforzar vínculos y empezar sus vidas sin tristezas o miedos. Lo importante es fomentar desde el principio la alegría y la confianza.

Amanda Pineda El parto humanizado, una experiencia llena de amor

revistautopíajulio2012

Nuestra entrevistada es lojana pero reside en Quito; considera que la instrucción recibida en la Universidad Salesiana fue una herramienta fundamental en su ejercicio profesional, por cuanto no solo se formó como profesional calificada, sino como una persona

64

entregada al servicio de los demás. A esto se suma la conciencia de estar dentro del reducido grupo de ecuatorianos que puede tener acceso a la educación superior en nuestro país, razón que la inspiró a dar lo mejor de sí en sus estudios de la misma forma que lo hace en su trabajo diario. Ella egresó en 2009, pero por motivos laborales no se tituló sino hasta el 2012; nos cuenta que muchas veces al egresar dejamos de lado la tesis por ocuparnos de otras actividades y esto se convierte en un inconveniente en el mundo laboral, ya que usualmente las empresas buscan personas ya tituladas y no solo egresadas. Por ello, nos recomienda continuar con el mismo empeño tanto en nuestros estudios antes de egresar como durante la elaboración de la tesis y la titulación. Refiriéndose a otro de los inconvenientes dentro del mundo profesional, ella nos cuenta que es más complicado encontrar trabajo y sobretodo que sea bien remunerado en provincias; es más sencillo en las grandes ciudades, pero allí se dan otros inconvenientes; sobre todo cuando se realizan proyectos que muchas veces implican viajes a otras provincias que se convierten en actividades difíciles de cumplir cuando las personas tienen familia y deben ausentarse por ese motivo. Por otra parte, considera que lo fundamental en la práctica de la profesión es la vocación, el placer por lo que se hace día tras día. Asimismo, añade que el haber sido partícipe en la preparación de una de sus hermanas en el camino de la maternidad, le llena de alegría, pues el poder servir a nuevas mamás en este importante momento es reconfortante.

Como experiencia previa, Amanda, participó en un proyecto de la Universidad Politécnica Salesiana, conjuntamente con otras instituciones para erradicar el trabajo infantil en el exbotadero de Zámbiza. Además de formar parte de la campaña Manuela Espejo, proyecto llevado a cabo por el Gobierno Nacional, la vicepresidencia y varios ministerios para prestar ayuda a miles de personas con capacidades especiales en Ecuador. En el caso de Amanda su área de trabajo fue la evaluación de personas con amputaciones para la entrega de prótesis. “Volver visibles a miles de personas, de darles apoyo emocional, que sepan que no están solos y que pueden tener acceso a una prótesis es fundamental en la vida de estas maravillosas personas”. Amanda recuerda con alegría su infancia y juventud junto a su familia; nos dice que viene de una familia grande llena de mucho amor, pero sobre todo de libertad; por ello, su postura frente a la vida se lo debe a sus padres. “Nos dieron raíces pero también nos dieron alas” -comenta. Finalmente, ella se refiere y ve con buenos ojos los cambios positivos vividos en nuestra sociedad en materia social y de bienestar, ya que, cada vez, hay más personas vinculadas con el servicio social y en especial con la humanización del parto, que buscan convertir esta experiencia en una razón más de unión familiar y que gracias a profesionales con calidad humana, entusiastas de servir y guiar a las nuevas mamás, como Amanda, eventualmente el parto humanizado será el inicio habitual de cada niño del país.

profesionales en su escenario

65


Andrés Vintimilla

H

ablar del “Obispo de los pobres” de seguro no solo conmueve a unos cuantos sino a muchos. Quienes tuvieron la grata oportunidad de compartir con él tienen cientos de historias y entrañables recuerdos sobre monseñor Leonidaz Proaño. Inés Martínez, licenciada en filosofía, máster en estudios de la cultura y docente de la Universidad Politécnica Salesiana nos cuenta lo que ella vivió:

Venía de una militancia de izquierda que tenía varias características: se estudiaba el marxismo y otros diez autores marxistas, con estos elementos se hacían análisis a profundidad de la política nacional e internacional e instalábamos un discurso con el que nos movíamos; quiénes éramos militantes o simpatizantes llegábamos a pensar que estábamos en un estado superior de conciencia que los demás. Dentro del mismo grupo militante se establecían categorías, jerarquías y cultos a determinados “compañeros que sabían más”. Sin duda había una gran exigencia intelectual para asumir tareas interminables. Por 1981 mi condición personal se modifica, había nacido mi hijo al que debía cuidar con entrega, además tenía una pareja que se sentía amenazada con mi dedicación militante a tiempo completo.

Inés Martínez Moreno

Desde las convicciones y desde una necesidad vital ético-política, no me resignaba a ser la típica educadora y ama de casa; necesitaba espacios para elevar mi condición intelectual y activista, que por ese entonces era esencial. Para las mujeres era muy difícil cumplir todos estos deberes, desde el espacio laboral, político y familiar se vivía un patriarcado grosero con grandes demandas y en cada espacio se instaura la exclusividad de dedicación.

Monseñor Leónidas Proaño. Su mirada de la política: una práctica del bien común y del evangelio como la pedagogía de la libertad revistautopíajulio2012

Eran días de inmenso esfuerzo y de grandes exigencias; mi salud se quebrantaba y busqué ayuda, en esa

66

búsqueda me conecto con mujeres que hacían trabajo político, cercanas a Monseñor Proaño; me invitan a una reunión a la que asisto prejuiciada y escéptica; los aprendizajes militantes eran la desconfianza, el sectarismo y el ateísmo, por lo que ese acercamiento era inconcebible. En mi primera reunión con la OMCH (Organización de Mujeres de Chimborazo) me acogen con preocupación humana respecto de mi salud y de mi hijo que va conmigo, a nadie parece molestar este hecho, por el contrario, hay dos niños más y los cuidamos con cariño. Sentadas en el suelo con los hijos cerca conversamos de los avances organizativos de los pueblos indios de Chimborazo y de la necesidad de estar cercanas para brindar nuestro apoyo. Nadie habla de cooptar, ni de ideologizar a este grupo humano, de la práctica política de la que venía esto es completamente nuevo. De estas reuniones se dan muchas y en varias de las mismas nos acompaña Monseñor Proaño, durante los años 81 y 87, tengo el inmenso privilegio de verlo, escucharlo y compartir varias jornadas de aprendizaje y acción. La suave presencia de Monseñor cala en mi conciencia profundamente; no es un líder exaltado ni ansioso, es parte de él un equilibrio pocas veces visto; su discurso es liviano y profundo, es político y subversivo, intensamente subversivo, pero infinitamente humano. Existieron jornadas conjuntas con el MICH (Movimiento Indígena de Chimborazo), en una de ellas hice una intervención para motivar acciones más decidoras; me miró con cariño, más tarde caminando por el pequeño jardín en Santa. Cruz, me habló de que el respeto no es solamente tratar amablemente a las personas, “es comprender su tiempo, su ritmo, su necesidad; que se requiere humildad frente a los demás y sobre todo frente a uno mismo”. Me habló también de la “fe en la comunidad, para lo que es indispensable vivir la realidad, descubrir juntos los problemas claves para generar reflexión, para descubrir las raíces de este mal y desde ahí pensar la acción. No imponer tareas, acciones o tiempos, no creer que tenemos mejores

condiciones para conducir a los otros; aquí el aprendizaje es saber caminar con los otros”, agregó y se quedó silencioso mirando el cielo color naranja de un atardecer que traía un viento fresco de agosto. Muchos personajes del país y del extranjero buscaron la cercanía de Monseñor, venían de cerca y de lejos a dialogar con el “Obispo de los pobres”, recibía a políticos e intelectuales renombrados, no le vi brindar homenaje a nadie, tenía la misma actitud de amor humano y de escucha para hombres y mujeres, para mestizos e indígenas, para letrados y no letrados, para pequeños y grandes. A veces estos personajes eran invitados a las reuniones ampliadas, en una de ellas un intelectual del país mencionó que era una pérdida de tiempo hablar con quienes habían explotado a los pueblos indios por quinientos años y eran dueños de la tierra, que era vano relacionarse con las autoridades que pertenecían al mencionado sector social; Monseñor explicó lo fundamental del diálogo, como medio de concientización, decía que era como el pan, alimento de todos para vencer la indiferencia y la dominación; que el diálogo con claridad y limpieza hace posible el paso de una situación a otra. Sin duda Monseñor Proaño fue una luz para las mujeres, para los pueblos indios, para los pobres. Fue también una fuente de esperanza y renovación, frente a una política excluyente, viciada de individualismo, egoísmo; frente a una religión con prácticas históricas opresoras y domesticadoras. Él pudo mirar la política como un ejercicio necesario para el bien común y pudo mirar el Evangelio como la pedagogía de la libertad, hizo una práctica diaria del ejercicio político y de una evangelización concientizadora y liberadora. Esta luz me acompaña en mi tarea pedagógica y en todas las esferas de la vida. Esta luz ha iluminado a sacerdotes, a cientos de líderes indígenas y de mujeres, que hoy son la fuerza de liderazgos y de movimientos que han incidido con fuerza en este país; como dice la canción escrita en su homenaje “Quedan los árboles que sembraste”.

profesionales en su escenario

67


M

Jackeline Beltran

arlon siempre quiso ser cantante, lo supo desde niño y trabajó por ese sueño que hoy ve materializado al escuchar su música en las estaciones radiales de la ciudad. A los 29 años, Marlon Genovez, LiceA los 29 años, Marlon Genovez, licenciado en Comunicación Social, vive en estos días una de las mejores etapas de su vida profesional. Su instrucción primaria la realizó en la escuela Julio María Matovelle, se formó en el Colegio Manuel J. Calle, y terminó sus estudios superiores en la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca. Su vinculación con la familia salesiana se dio desde muy joven, pues fue parte del Oratorio Don Bosco, lugar donde fue líder, amigo y –claro– músico. De la Universidad Politécnica Salesiana tiene gratos recuerdos, “uno con nombre y apellido, Luciano Bellini, una persona carismática y comprometida… También trabajé un tiempo en la biblioteca, con Carmita (Bravo)… Ser salesiano es un referente y eso también es una responsabilidad”. Para Marlon la universidad es una casa, un espacio de convivencia en donde se genera un constante cambio de criterios. “La universidad, un refugio en los malos tiempos, y una cárcel cuando uno quiere portarse un poco mal”.

Marlon Genovez

Marlon es de la generación que vivió los primeros avances en la carrera de Comunicación Social, con un laboratorio que empezaba a equiparse, los primeros intentos de hacer cine, y la creatividad al utilizar cámaras, luces y consolas, en una época en la que la era tecnológica obligó a la Universidad a actualizarse. Cambios que no experimentó pero espera que se den en un futuro, así lo dejó plasmado en su proyecto de grado: poner en marcha un canal de televisión por Internet.

Un artista: talento, constancia y corazón

revistautopíajulio2012

De su época de estudiante recuerda su participación en el Grupo Coral, que en ese entonces estaba bajo el mando del Maestro Luis Arindia, un “profe” al que muchos consideraban “bravo y exigente”, aunque Marlon lo recuerda con cariño: “jamás hizo una rabieta conmigo,

68

al contrario, creía en mí, en todo lo que hacía… Lo recuerdo con agrado, las giras con el coro, los viajes, escenario tras escenario, su manera de olvidarse de los malos ratos y tomar a la música como la mejor de la terapia para las penas. Aprendí a disfrutar de lo que hago”. Otra de sus pasiones es el cine, también quiso ser cineasta, “en realidad existe una inclinación hacia el arte, hacia el baile, el teatro”. Su formación en comunicación la aplica en la creación de jingles y spots; no descarta la radio como un proyecto venidero y le gusta incursionar en la comunicación alternativa. Encontramos a Marlon en las instalaciones de la Unidad Educativa Técnico Salesiano; aquí inicia su jornada, compartiendo con adolescentes, letras y computadoras, pues también aprendió la labor de maestro. En los minutos que compartimos se muestra firme pero amigable con sus estudiantes, “los chicos de ahora vienen cada uno con un chip diferente”, comenta mientras recibe trabajos que luego deberá calificar. Aunque en la actualidad sus actividades están enfocadas en la carrera y el trabajo, siempre que puede, participa con un grupo de misiones en Facundo Vela, provincia de Bolívar. El voluntariado es parte de su formación desde niño, pues tiene en casa a quien considera su mayor ejemplo de trabajo y dedicación: su madre. Marlon era de los niños que se convertía en la atracción de la familia por sus aptitudes para el canto. Recuerda que a los 9 años ya estaba convencido de que la música sería su compañera a lo largo del camino, ya que empezó cantando en las reuniones familiares, luego en las eucaristías y las bandas juveniles; ahora está trabajando en la producción de un material discográfico, con promocionales que el público ya empieza a conocer. Marlon se considera un trovador, su arte es una fusión de ritmos, “desde la más leve elegía hasta la más sublime de las notas”, expresiones como esta dejan ver que la música no ha sido “ingrata” como él mismo recalca, por lo contrario, continúa, “es una bendición… y el mundo confabula para que las cosas se den”. Miramos un rato su cuenta de Facebook; ahí están las fotos de las últimas

presentaciones, las entrevistas a las que ha sido invitado y uno de los recuerdos más gratos, la presentación en un canal nacional. Teclea rápidamente y encuentra a su equipo de trabajo: Juan Abril, David Arias, Fredy Matute, Juan Pablo Álvarez y Fernando Marín, los músicos de su banda. También están Cristian Flores, el productor fonográfico, Paúl Albay, encargado de la parte audiovisual y el mánager Nacho Hurtado. Los retos para Marlon siempre son bienvenidos; un día un amigo lo invitó a México, venía 8 años haciendo música tropical y debía prepararse en folklor ecuatoriano, un género que desconocía. “En México me di cuenta de la importancia de la identidad y nació la idea de empezar a hacer lo mío”, comenta Marlon, haciendo una remembranza de cómo surgió la producción del disco, que próximamente estará en el mercado ecuatoriano. No tiene cálculos de la inversión realizada en la producción del disco, pero sabe que es lo suficiente para justificar la satisfacción que siente al mirar a la gente corear sus canciones. “Ninguna” que es el primer tema promocional se encuentra entre la lista de las más pedidas de una radio cuencana. En el 2011, el tema “Como sufrí por ti” fue premiado por ser uno de los más escuchados en Excelencia Radio. En Youtube podemos encontrar los videos de sus presentaciones en el Noticiero de Teleamazonas, espacio en el que se podrá mirar el estreno nacional de su segundo promocional “Te Amo”. Para octubre, tiene previsto realizar el lanzamiento del disco completo, con temas inéditos y algunos que la gente ya conoce. Son más de 100 canciones escritas y solo 20 grabadas, así que el camino aún es largo. Marlon sueña despierto y también ha cometido errores: “siempre me caigo pero no sé cuántas veces más tenga que levantarme”. Talento, constancia y corazón son los tres pilares que Marlon considera debe tener un artista. Un día le preguntaron: “¿Tú quieres vivir o quieres comer?”. La respuesta es concisa: “Tienes que saber elegir, si sabes vivir, el comer viene por añadidura”. Finalmente reflexiona que “la música es un manojo de oportunidades para todo. Te puedes perder en un día o puedes ir tomando cada experiencia para seguir creciendo”.

profesionales en su escenario

69


investigación en la UPS

revistautopíajulio2012

70

investigación en la UPS

71


Cosié Aguirre Saula

De cosas pequeñas y sencillas nacen grandes obras

M

ás allá de la ciencia y la investigación, la creación del bastón inteligente para no videntes, me ha enseñado una lección de vida”.

En Ecuador, un país considerado “subdesarrollado”, jóvenes exalumnos y actuales investigadores de la Universidad Politécnica Salesiana desarrollaron proyectos de Investigación para ponerlos en servicio de la colectividad, y por ello se hicieron merecedores de galardones. Efectivamente, Javier Collahuazo y Eddy Ayala, graduados de la carrera de Ingeniería Electrónica de la UPS, sede Cuenca, se convirtieron en los ganadores del Concurso de Tecnologías para el Desarrollo “INNOVATE ECUADOR 2012”; organizado por la

incubadora de empresas “Innpulsar” y, entre otras instituciones, las empresas de Desarrollo Económico de Cuenca y la Cámara de Comercio de Cuenca. El objetivo de los proyectos presentados por los jóvenes laureados, es mejorar la calidad de vida de personas con capacidades diferentes. “Esta investigación me mostró otras realidades. Me di cuenta de que los verdaderos ciegos somos nosotros. Los no videntes no son limitados; en realidad, ellos tienen mucho que dar” -afirma Eddy Ayala, quien en este acontecimiento se hizo acreedor al premio de Desarrollo Web y entregado por la empresa YPA, premio que consiste en servicios de marketing por un año para lanzar a la web su proyecto. En este concurso, participaron 27 proyectos, tanto en la categoría de Prototipos como en de Innovación Tecnológica. La Cámara de Comercio de Cuenca otorgó una beca del Tecnoló-

gico de Monterrey a Javier Collahuazo. Su proyecto consiste en la creación del prototipo de una mano robotizada microeléctrica, que puede ser comandada por señales EMG (electromiográficas). “Esto nos incentiva a seguir adelante en la práctica investigativa… Lo mejor es que nuestros trabajos están dirigidos para prestar servicio, en la realidad, a personas con capacidades diferentes” -sostienen Javier y Eddy.

Un bastón inteligente “Mi proyecto consiste en la creación de un dispositivo que se adapta a un bastón para no videntes; por eso se llama bastón inteligente”. Este dispositivo permite rastrear obstáculos que se encuentran en el suelo y por tanto, mejorar la orientación de los no videntes, especialmente de aquellos que no son

revistautopíajulio2012

72

ciegos de nacimiento, sino que, la obtuvieron durante su vida.

y quien se encargaría de financiar el avance de la investigación.

Esta historia demuestra que definitivamente de cosas pequeñas y sencillas, nacen grandes obras. El proyecto de Eddy Ayala surgió cuando él cursaba su segundo año en la universidad. En la parada del bus que lo llevaría a su casa se cruzó con el no vidente que se convirtió en la “motivación” del proyecto, Alcíbar Vegaluna.

Y es que, nuestro galardonado nos enseña que no se trata de ganar. Se trata de trabajar, de aprender. “No me había dado cuenta de lo materialistas que somos. Un no vidente desarrolla sentimientos, emociones. Quien nace ciego no será materialista. Para esa persona será igual tener un carro último modelo ó uno simple. Lo que le interesará es que el carro le sirva como medio de transporte”. Nos cuenta además que a él siempre le gustó hacer cosas prácticas, que funcionen de manera eficiente

“Alcíbar  se acercó y me preguntó ‘¿qué línea de bus es la que viene?’ Me sorprendí, yo puedo ver, pero no me había dado cuenta de que se acercaba un medio de transporte…”. Pronto el proyecto fue expuesto al Ingeniero René Ávila, director de la carrera de Ingeniería Electrónica, quien le abriría las puertas para el desarrollo de la idea. La Universidad Politécnica Salesiana sería el principal auspiciante

No tengan miedo “Cuando empecé a desarrollar el proyecto, tuve miedo” –afirma Eddy Ayala. Estaba “solo” cuando tuvo esta idea; quienes lo rodeaban no deseaban hacer una investigación profunda. Tal vez es la comodidad característica de nuestra cultura o quizá el temor a lo desconocido lo que impidió que muchos apoyaran su pensamiento. Sin embargo, él decidió innovar. Sabía que no era una cuestión de esperar propuestas, sino de proponer.

“Sería interesante que aprendamos a enfrentar esos temores. Habría así muchos más proyectos por desdoblar, más retos que cumplir y sobre todo, más desarrollo” nos dice. No tengan miedo: esta es la sugerencia que un joven de tan solo 25 años de edad, da a las nuevas generaciones. Además, explica que es necesario que se desarrolle una cultura de trabajo en equipo. Revela que la combinación de conocimientos entre profesionales de distintas áreas y el trabajo conjunto son quizá los elementos que permitirán que el país crezca. “No ganamos nada haciendo un excelente prototipo electrónico si no tenemos la parte mecánica funcionando. Y si no tenemos a un profesional de marketing que promocione nuestro producto, entonces de nada sirve el esfuerzo” –afirma. No son los golpes ni las caídas las que hacen fracasar al hombre; sino su falta de voluntad para levantarse y seguir adelante. ¡Felicidades a los exalumnos de la Universidad Politécnica Salesiana por sus premios! Gracias por enseñarnos a ser soñadores, innovadores y apasionados. ¡Adelante!

investigación en la UPS

73


Katherine Orellana

Comunicación vehicular, una nueva alternativa tecnológica

C

arros que se comunican, que permiten navegar por internet, llamar a otras personas, mensajear, jugar, etc., serían el sueño más imposible de los amantes de los automotores. Sin embargo, hoy por hoy ya no diríamos que ese sueño esta tan lejos, gracias a los avances de la tecnología que cada vez nos sorprenden más y nos acercan a hacer posible lo imposible. El punto de inicio para conseguirlo está en una investigación realizada en la Universidad de Massachussets para de desarrollar un sistema de Nodos Virtuales que permita la comunicación Adhoc entre computadoras. Estos nodos virtuales, presentan una gran ventaja comunicativa, ya que forman una red que además de permitir la comunicación, recopila información del usuario para brindarle un mejor servicio.

Los estudios desarrollados dieron la vuelta al mundo y llegaron a la UPS, donde Jack Bravo, director del Área de Ciencias Exactas de la Universidad, junto con su equipo, se propuso el reto de aplicar esta tecnología de nodos virtuales a un automotor. Su objetivo fue crear una red de comunicación entre vehículos que brinde servicios tales como teleconferencias, llamadas, navegación por Internet; además de recopilar la información generada por el conductor de acuerdo a sus preferencias y respuestas más frecuentes en el tráfico, brindándole un servicio prácticamente personalizado y de óptima calidad.

Tesis Doctoral en Ingeniería Telemática en la Universidad de Vigo, Galicia España, el cual fue presentado con gran aceptación y recibió una mención de Honor en la Conferencia Internacional de Consumidores Electrónicos ICCE: International Conference on Consumer Electronics organizada por IEEE, en Las Vegas EE.UU. El artículo describe un sistema que permite comunicación entre vehículos para dar una variedad de servicios como llamadas, chateo, juegos, etc., entre los usuarios del sistema, y ya que no usa medios tradicionales como señal celular o satelital su costo sería menor.

El desarrollo de esta idea los ha llevado a publicar no sólo uno, sino dos artículos científicos sobre el tema.

El segundo trabajo, “Virtual Circuits: One Step Beyond Virtual Mobile Nodes in Vehicular Ad-Hoc Networks”, que será presentado en Septiembre en la 76th IEEE Vehicular Technology Conference en Canadá. En este se da a conocer su mayor avance los “Circuitos Virtuales-Virtuales”, un sistema de comunicación virtual generada por

El primero “A Visualization Layer for Mobile Consumer Devices to Support Demanding Comunication Services in Vehicular Ad-Hoc Networks”, que forma parte de su

revistautopíajulio2012

74

nodos virtuales que forman canales de comunicación preestablecidos permitiendo garantizar la calidad de este dispositivo de comunicación y entretenimiento intervehicular.

mostrar que en Ecuador hay un alto nivel y que somos capaces de estar codo a codo con países que por su alto desarrollo son considerados más avanzados.

El proceso de publicación de los artículos fue arduo, ya que lo que les interesaba no era sólo presentar un buen trabajo sino un trabajo excelente para cumplir con las más altas expectativas. Cada artículo tomó cerca de dos meses en su redacción. Terminados se procedió a enviarlos a las diferentes convocatorias internacionales. Luego de pasar las revisiones correspondientes, las positivas noticias llegaron adjuntas a invitaciones para su participación en las conferencias.

La publicación de estos artículos ha significado un gran logro para Jack y ha dejado el nombre de la Universidad Politécnica Salesiana muy en alto al demostrar que en sus aulas se forman verdaderas mentes brillantes.

Para Jack esta experiencia ha sido “bonita pero presentarse ante profesionales con tanto conocimiento que pueden hacer críticas muy fuertes a tu trabajo es estresante, y por lo tanto no puedes cometer errores”. Sin embargo, le resultó gratificante el poder de-

Muy feliz por los éxitos cosechados, y con la expectativa de poder muy pronto realizar las pruebas necesarias para el desarrollo de ésta tecnología y poder llevarla a las calles. Jack está muy agradecido con la universidad por el apoyo incondicional y permanente, brindado a él y a su equipo en este proceso; invita a todos los estudiantes a dedicarse y aprovechar al máximo las facilidades dadas por la UPS, para prepararse y demostrar al mundo entero que en el Ecuador se hacen bien las cosas.

investigación en la UPS

75


René Unda L.

ñez, adolescencia y juventud. Dicha decisión responde a un proceso de producción investigativa iniciado años antes en el espacio de la maestría y que en el año 2010 se traduce en la publicación de cinco libros, cuatro de ellos resultado de otras tantas investigaciones. Se publica, además, varios artículos y capítulos de libros. Un hecho importante se produce en junio de ese mismo año cuando el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, acoge al CINAJ como centro miembro y a sus investigadores principales como miembros del grupo de trabajo “Juventud y Prácticas Políticas en América Latina”, colectivo de investigación en el que participan aproximadamente 12 centros de investigación y 32 investigadores a nivel iberoamericano.

L

Centro de Investigación sobre Niñez, Adolescencia y Juventud, (CINAJ)

a creación del CINAJ se explica por la convergencia de varias dinámicas socioinstitucionales en un cierto marco temporal. En la base de tales dinámicas se sitúa la opción carismática salesiana que ubica a niños y jóvenes como el sujeto central de interés de su accionar institucional. El principal legado de Don Bosco, y principio fundacional de su obra, encuentra en los espacios de conocimiento sobre niños y jóvenes una de sus múltiples posibilidades de acompañamiento y concreción de su misión.

La creciente visibilización social de la infancia y juventud, como fenómeno propio de la diferenciación funcional de la sociedad moderna, ha producido diversos impactos en el conjunto de la institucionalidad. Uno de ellos es la progresiva emergencia del campo de estudios de infancia y juventud. En esta dinámica se inscriben, en primer término, las relaciones institucionales que dan lugar a la creación del CINAJ en el marco de desarrollo de la UPS. Estrechamente asociada a esta dimensión, un antecedente importante es la Maestría en Política Social de la Infancia y Adolescencia, donde se han formado, desde 2003, cuatro cohor-

tes. De esta experiencia docente e investigativa se adoptan las seis líneas de investigación que el CINAJ ha priorizado en su programa 2010-2013. De hecho, la producción investigativa del CINAJ se sostiene, en gran medida, en la participación de profesores y estudiantes de la Maestría. Y, las relaciones del CINAJ con grupos y redes regionales de investigación, han sido posibles gracias a la presencia de la maestría en diversos escenarios académicos e institucionales. El 20 de enero de 2010 el Consejo Superior de la UPS crea el CINAJ como un espacio de producción de conocimiento especializado sobre ni-

revistautopíajulio2012

76

La vinculación con CLACSO y con los centros de investigación que forman parte del programa Grupos de Trabajo permite conocer de modo directo el escenario general de tendencias de investigación sobre juventud en América Latina. En abril de 2010 se realiza en la UPS, sede Quito, el V Encuentro del grupo de trabajo Juventud y prácticas políticas, donde se presentan avances y resultados de investigación por país, cuestión que da pie para que entre julio de 2010 y junio de 2011 el CINAJ realice la investigación “Prácticas socioculturales de jóvenes indígenas en la Sierra Central del Ecuador”, financiada por la III Convocatoria de Fondos Concursables de Investigación de la UPS. A partir de esta experiencia y con una nueva arquitectura académica que se instala progresivamente desde el Estado a través de la SENESCYT, se decide priorizar la producción de artículos y capítulos de libro para someterlos al régimen de calificación y aprobación de publicaciones especializadas e indexadas. Así, entre 2011 y lo que va de 2012 se han publicado cinco artículos indexados, tres de ellos en revistas internacionales, y se encuentran en proceso de

calificación dos más. Y sin descuidar otro tipo de publicaciones, acaba de publicarse un texto con resultados de investigación sobre maltrato y violencias ejercidas sobre niños, niñas y adolescentes. Se aspira, con ello, contribuir efectivamente a los procesos de acreditación de la UPS. Asociado a lo anterior, las incidencias institucionales del trabajo CINAJMaestría son numerosas, variadas y evidentes en el campo de infancia, adolescencia y juventud, como podrá constatarse mediante el trabajo que realiza la Dirección de Vinculación con la Colectividad de la UPS. En la actualidad, los sectores poblacionales jóvenes constituyen inobjetablemente sujeto central de interés en la múltiples y complejas relaciones entre estado y sociedad, razón por la cual la institucionalidad pública y privada busca, permanentemente, dotarse de variadas formas de capital cognitivo que se constituyen mediante la participación y asistencia de centros de investigación y de programas académicos como el CINAJ y la Maestría en Políticas de Infancia. Evidentemente, el tema de las incidencias tiene que ser analizado en distintos planos. Uno, de ellos, que parte de los resultados de investigaciones y que inicialmente no se ubica en el plano de las demandas y solicitudes de asistencia y servicios, es el de la activación de cambios y reformas institucionales frente a cuestiones tales como graves acontecimientos y situaciones de maltrato y abuso a niños, niñas y adolescentes. En esta dirección, uno de los mayores desafíos que tiene el espacio CINAJMaestría es articular, de modo cada vez más efectivo, potente y creativo, la participación investigativa de profesores y estudiantes de distintos campos del conocimiento. En la perspectiva de ampliar y profundizar las dinámicas de movilidad investigativa docente y de diseminación del conocimiento, la participación del

CINAJ-Maestría en eventos académicos internacionales se inscribe en la agenda general de participación del grupo de trabajo asociado a CLACSO. De tal forma, que las ponencias con las que sus investigadores participan han sido aceptadas y registradas en foros, plataformas y organizaciones muy representativas de las Ciencias Sociales, tales como la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), International Sociological Asociation (ISA), Latin American Studies Asociation (LASA), y los mismos encuentros regionales de CLACSO. De modo paralelo, investigadores del CINAJ han sido invitados a participar como profesores en el programa de formación virtual de CLACSO en los cursos sobre juventud y política. En el presente año, el programa de investigación del CINAJ contempla el desarrollo de 10 proyectos de investigación inscriptos en las líneas de investigación aprobadas por la UPS. Tal dinámica de funcionamiento ha determinado cambios en su estructura, de forma tal que, además de sus tres investigadores principales, en el CINAJ participan alrededor de 18 investigadores asociados (UPS y de otras instituciones) así como un nutrido grupo de estudiantes de pregrado y postgrado. La visibilización y presencia institucional interna y externa del CINAJ, pese a lo logrado, deberá mostrar mayores grados de afianzamiento. En este crucial asunto, sabemos, juega un papel fundamental la visión y perspectiva que la estructura de autoridad de la UPS proyecte e impulse con relación al CINAJ. En tal sentido, al funcionamiento institucional del CINAJ deberán corresponder unas pertinentes y apropiadas estructuras institucionales que promuevan tal afianzamiento, pensando siempre en la enorme responsabilidad que significa actualizar el legado de Don Bosco y pensando también en responder a las exigencias y desafíos que la estructura académica del país demanda de las universidades.

investigación en la UPS

77


tecnociencia

revistautopĂ­ajulio2012

78

tecnociencia

79


Fabricio Rauber

Aliento de

vida

lular, microfabricación, entre otras, tienen como fin proporcionar partes que reemplacen órganos o tejidos en mal estado dentro del cuerpo humano. En la actualidad, producto de las aplicaciones, se tiene páncreas, vejigas e hígados artificiales.

Alrededor del 30% de los pacientes que han recibido un trasplante de órgano presentan rechazo agudo al nuevo tejido durante el primer año posterior a la intervención. Sin embargo, una nueva tecnología busca evitar tales reacciones y dejar de lado definitivamente los trasplantes..

E

n los últimos años, el mejor equipo de fútbol en el mundo, según dicen, ha sido el español FC Barcelona.  En  su plantilla,  independientemente de los gustos de algunos -en los cuáles me incluyo- este club tiene a varios jugadores considerados como los mejores en su posición. Uno de ellos es Éric Abidal. El defensa francés de 31 años jugaba con regularidad en el primer equipo del club catalán, sin embargo, en el 2011, se le detectó un tumor en el hígado al que había que tratar de inmediato. El 17 de marzo de ese año Abidal ingresó al quirófano y el tejido fue extraído. Pese a ello, las molestias persistieron hasta que el equipo médico decidió que la única solución sería un trasplante hepático. La noticia recorrió todo el mundo y puso no solo al planeta fútbol en vigilia, se trataba de la vida de un ser humano. El caso del exseleccionado francés quizá, por su figura de deportista de élite, evidenció uno de los más

cotidianos dramas humanos. Según cifras de la Fundación Nacional del Riñon (NKF, por sus siglas en inglés) en los últimos veinte años se han salvado más de 400 mil vidas gracias a un trasplante. Una cirugía de este tipo es sinónimo de vida, quien recibe un órgano tiene, al mismo tiempo, una nueva oportunidad en sus manos. Por tal motivo, la importancia de esta operación es trascendental, pero, entre los principales inconvenientes están el que no todas las personas pueden acceder a una intervención de este tipo, pues la lista de espera es considerablemente más extensa que los órganos a disposición; por ejemplo, en el año 2009, en Quito, 1500 personas aguardaban por un solo riñón. Además, quienes ya fueron operados, pueden presentar rechazo agudo, hiperagudo o crónico al tejido trasplantado. Dichas problemáticas esperan ser superadas con la aplicación de la ingeniería inyectable de tejidos. Esta novedosa tecnología tiene en su principal antecedente a la ingeniería de tejidos. Esta última, también conocida como medicina regenerativa, es una rama de la bioingeniería

cuyos afluentes provienen de la bioquímica, la físicoquímica y la ingeniería de materiales. Su actividad, generalmente, radica en la reparación o reemplazo de tejidos. Los primeros pasos de esta práctica datan de 1975; en ese entonces, el equipo liderado por el Dr. Rheinwald logró sostener las condiciones ideales para poder cultivar células. El tejido empleado en el experimento fueron queranocitos (células que conforman la parte superficial de la epidermis) provenientes del teratoma (tumor encapsulado que contiene tejidos) de un ratón. Cinco años después (1980), el Dr. Banks-Schelegel y sus colaboradores demuestran la viabilidad del tejido epitelial cutáneo (piel) y lo injertan en animales de experimentación. Con esto, más el perfeccionamiento de las técnicas, la posibilidad de restaurar o implantar tejidos nuevos donde antes hubo alguno dañado quedó abierta y en auge. Las nuevas técnicas, en las que se incluyen principios de biología ce-

revistautopíajulio2012

80

Ahora bien, existe una diferencia notoria entre la inserción de una réplica automatizada de un órgano y la reconstrucción o reparación de este, incluso dentro del mismo cuerpo. El procedimiento mencionado (la reparación del órgano) es, justamente, lo que realiza la ingeniería inyectable de tejidos. Esta técnica, cuyas bases primordialmente nacen de estudios de bio y nano tecnología, consiste en la inyección de articulaciones compuestas por una mezcla especial de polímeros diseñados, células específicas y estimuladores de crecimiento. Una vez dentro del cuerpo, estos compuestos originarían tejido nuevo que repararía el órgano afectado y no producirían rechazo, como es el caso en los trasplantes, donde el organismo identifica antígenos y busca neutralizarlos de inmediato.

endurezcan las células y, finalmente, estas células se multiplican y se desarrollan como cartílago. Con estos resultados, se prevé que las cirugías de reemplazo de articulaciones (en mayor número relacionadas a las rodillas), queden en desuso debido a lo invasivas que suelen ser, así como es el caso de las intervenciones a corazón abierto, donde la estructura fisiológica se ve duramente afectada. La implementación de esta tecnología llevaría consigo la no presencia de reacciones biológicas desfavorables dentro del organismo, el compuesto inyectable se degradaría de

forma paulatina conforme se genere el nuevo tejido, las intervenciones quirúrgicas serían menos abrasivas, en general, todo el proceso de trasplante de un órgano y regeneración de tejidos sería más llevadero y con menor grado de complicaciones. Gracias a la llegada de la tecnología de inyección de tejidos, miles de personas que aún esperan por un trasplante dejarían de hacerlo y solo se someterían a este tratamiento. Además, con mayor investigación, no sería absurdo creer que se pueden generar nuevos órganos en el lugar de los afectados. Sin duda, un avance significativo que, según explican los expertos, cambiará el mundo.

Un ejemplo claro de tal aplicación fue el generado en el departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad John Hopkins. Jenniffer Elisseeff, profesora adjunta de dicha sección, junto a un grupo de colaboradores, crearon un método inyectable para lograr que crezca cartílago en ratones. El procedimiento comienza con la inyección de la mezcla de estimuladores de crecimiento, polímeros y células en el área crítica, posteriormente; se expone la piel que cubre al tejido a luz ultravioleta para que se produzca un encapsulamiento y se

tecnociencia

81


Rommel García

Dropbox

C

ada día las memorias USB se venden más baratas y las computadoras de escritorio o portátiles vienen con mejores capacidades de almacenamiento, pero cuando estas se dañan todos, como estudiantes, pasamos por las mismas calamidades, pues lamentamos las fotos, los deberes o las tesis perdidas.

Sin embargo, con las mejoras en la velocidad y almacenamiento del Internet, han surgido muchas iniciativas que brindan a millones de usuarios la confianza de alojar documentos, fotografías, videos y demás archivos en un nuevo servicio, denominado almacenamiento virtual. La mayoría de servicios de almacenamiento funcionan de una manera similar. Creas una cuenta, descargas una aplicación que se instala en tu PC y ya tienes una carpeta virtual donde guardas los archivos que quieras; estos automáticamente se alojan en el ciberespacio. Así, si haces un deber en tu casa y lo guardas en tu carpeta virtual, puedes descargarlo en las computadoras de la universidad, trabajarlo y volverlo a guardar en tu cuenta virtual. Prácticamente, funciona como una memoria USB online. Lo bueno es que ya no tienes que preocuparte por la pérdida o deterioro de tus archivos, pues están almacenados en un soporte más confiable y accesible en cualquier momento y en cualquier lugar. Lo mejor de todo es que si tienes varios equipos y teléfonos, puedes sincronizarlos a tu cuenta y cada vez que guardes uno nuevo en tu carpeta virtual, este se descargará automáticamente en todos los equipos sincronizados. Puedes tomar una foto desde tu teléfono y editarla en tu computador. Empezar un deber en la U y acabarlo en casa, pasar todos tus archivos a un nuevo equipo y entre otras cosas más. Solo deja que Internet haga el resto.

revistautopíajulio2012

82

Dropbox es una de las empresas pioneras en este tipo de servicios. Con más de cinco años en el mercado empezó como una empresa de almacenamiento virtual de archivos, al estilo Megaupload, pero mejoró su servicio y empezó el sistema de almacenamiento mencionado anteriormente. Actualmente, ofrece 2GB de almacenamiento gratuito y regala 500MB por cada usuario que logremos vincular. El servicio de pago brinda 50GB por $100 anuales y 100GB por $200. También ofrece planes empresariales de 1T (1000GB) a precios convenientes.

Skydrive Por mucho tiempo Microsoft ha descuidado a su departamento de tecnologías Web y móviles dejando que empresas como Apple, Google y Facebook dominaran el mercado en Internet. Sin embargo, de vez en cuando Microsoft nos sorprende con servicios web muy útiles, como Skydrive. Este servicio consiste en almacenar y sincronizar archivos en equipos (PC o Mac), dispositivos móviles y tablets a través de Internet. A diferencia de Dropbox, Skydrive apostó en la productividad que puede generar el trabajo individual y colectivo que podemos aprovechar los usuarios cuando guardamos nuestros archivos en nuestras cuentas virtuales. Skydrive ha desarrollado aplicaciones online que facilitan la edición y producción de documentos desde Internet, las más populares son las “Office Web Apps”. Estas aplicaciones son la versión online del conocido “Microsoft Office”. En el poco tiempo que están en línea, han demostrado ser casi tan útiles como las versiones de escritorio. Y como mencioné antes, son ideales para el trabajo en equipo, porque tie-

nen una excelente integración con el “Windows Live Messenger” y facilita la participación de los contactos que escojamos para poder realizar un archivo tipo Excel, una presentación en Powerpoint y un texto en Word. El almacenamiento gratuito en Skydrive es de 7GB, pero esto puede aumentar a 20GB por un pago anual de $10, a 50GB por $25 y a 100GB por $50 anuales. Todos estos precios no incluyen impuestos.

Google Drive

por $30 y 100Gb por $60 anuales. Aparte de esos planes también tiene otras ofertas para empresas que pueden llegar a almacenar hasta 16T (16000GB) por precios a convenir.

¿Y con cuál me quedo? Los tres servicios son muy buenos, pero primero hay que contestar un par de preguntas. La primera es: “¿Para qué quieres?” Y la segunda: “¿Cuál es tu correo?”.

Si lo que necesitas es respaldar La empresa de Google en meses tu información, cualquiera de las oprecientes presentó a “Google Drive” ciones es buena. Pero si tu interés otro servicio de almacenamiento que es el de editar tus trabajos en línea y busca competir en el mercado. Puede trabajar en grupo, entonces crea una parecer un servicio más pero a diferen- cuenta en “Gmail” y empieza a usar cia de las otras empresas Google Drive Google Drive o utiliza tu cuenta de se destaca por la presentación y fun- Hotmail para activar SkyDrive. cionamiento de Yo guardo mis su servicio, que documentos en tiene una interDropbox, a pefaz más atractisar del poco va e intuitiva que Ya no tienes que espacio que la competencia. preocuparte por la ofrece, lo pérdida o deterioro de tus archivos, pues están utilizo porY como almacenados en un que tengo Microsoft, Google soporte más confiable y accesible en cualquier mejor contambién la integra momento y en cualquier lugar. trol sobre con sus propias los equipos aplicaciones virtuales, que quiero como: Gmail, Google sincronizar y la Reader, Pikasa, Google clase de documenPlus, Gtalk y Google Docs. tos que quiero que a cada Con esta última busca competir y uno les llegue; además este servicio mejorar el servicio que ya ofrecen en puede activarse con cualquier cuenSkydrive, aunque Google Docs, comta de correo. parado con Office Web Apps, resulta ser muy sencillo y presenta herraEspero que estas herramientas te mientas limitadas para la producción faciliten la vida universitaria y laboral, de documentos de texto, presentacioaprovéchalas al máximo y empieza nes y hojas de cálculo. a respaldar tu información porque Google Drive ofrece gratuitamen- nunca sabes cuando la vas a volver te 5GB de almacenamiento, 25GB a necesitarla.

tecnociencia

83


artifices

Tú… te vas… pero quedan los árboles que sembraste, como quedan los árboles que antes ya sembraron otros. Los árboles darán fruto y darán también semillas. Las semillas cultivadas Convertiránse en árboles.

Tú…te vas… Mons. Leonidas Proaño V. Riobamba. Marzo 4, 1984.

Tú… te vas… Pero, quedan los árboles que sembraste: más árboles, y más frutos y más fecundas semillas.

revistautopíajulio2012

84

artifices

85


Rosa Cabrera García

AUGUSTO RODRÍGUEZ,

Simplemente diré, que su forma de escribir chispeante, sensible, escéptica, energética y sobre todo fresca y original te sumerge en una respiración ansiosa de continuar disfrutando de sus obras. Este guayaquileño ha asumido con fuerza, consistencia e imaginación, el oficio de poeta, marcado por las preocupaciones actuales. Su discurso poético se nutre de varios mundos simbólicos que van de Ledesma a Pound, de Pessoa a Bukowski, de Bolaño a Parra, por citar a unos pocos; personajes tomados de manera cuestionadora, directa, bien informada, a través de un acertado repertorio verbal y un tono desenfadado o irreverente, según el poeta ecuatoriano Fernando Iturburu. Rodríguez gracias a su especial manera de entender el arte de escribir, transforma la realidad cotidiana, los actos de todos los días, tan gastados por la repetición en algo novedoso y repleto de misterio. Es un escritor al cual place leer por la mañana con un buen café caliente y recargarse de ánimo e imaginación para el resto del día.

desde el fondo del huracán

H

ay muchas razones para leer al escritor ecuatoriano Augusto Rodríguez, no solamente porque sea uno de los grandes de la poesía joven ecuatoriana, ni porque en su corta edad ha llevado su poesía a más de 15 países, ni mucho menos porque algunas de sus obras han sido traducidas a mas de cuatro idiomas, peor aún no tomemos en cuenta los diferentes premios ganados en Ecuador y en el extranjero.

revistautopíajunio2012

86

Augusto Rodríguez en sus diferentes funciones combinadas a la par con la literatura ecuatoriana ha participado en: publicaciones periódicas con artículos, reseñas, entrevistas, comentarios literarios en Ecuador y otros países. Sus textos aparecen en varias antologías locales y en países como España, Chile, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Nicaragua y Argentina. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía David Ledesma Vázquez (2005), el Premio Nacional Universitario de Poesía Efraín Jara Idrovo (2005), mención de honor en el Concurso Nacional de Poesía César Dávila Andrade (2005), finalista del III Premio Internacional de Poesía Màrius Sampere (España, 2007), finalista del VII y VIII Premio Internacional de Poesía Joven Martín García Ramos (España, 2008-2009). Ha participado en varios festivales poéticos, encuentros literarios, ferias de libros dentro y fuera de su país natal. Poemas suyos

han salido en importantes periódicos y en revistas impresas o virtuales de Ecuador, México, Argentina, España, Colombia, Estados Unidos, Chile, Cuba, Canadá, Venezuela, Nicaragua, Perú y Uruguay. Es editor de la revista literaria El Quirófano y de El Quirófano Ediciones. Y es uno de los fundadores del grupo cultural guayaquileño Buseta de Papel. Actualmente también se desempeña como catedrático en la Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil, en el cual lanzó el pasado 28 de marzo sus tres últimas obras con la Editorial Abya-Yala. El primer libro se llama Palabra viva, entrevistas desde un quirófano, en donde se recogen las opiniones, las visiones, el legado cultural de treinta voces, editores, poetas, escritores, artistas y periodistas de Hispanoamérica como el poeta Jorge Enrique Adoum, el editor español Jorge Herralde, el periodista Francisco “El Pájaro” Febres Cordero, el poeta chileno –ya fallecido– Gonzalo Rojas (a quien entrevistó telefónicamente), el dramaturgo Bruno Sáenz Andrade, el poeta español Leopoldo María Panero, entre otros, poetas considerados como los actores culturales más grandes del siglo XX y también otros que van marcando su paso en el siglo XXI. El segundo libro se llama En mi pecho cuelga un huracán, primera antología de poetas no videntes de Guayaquil, donde nos entregan un trabajo lleno de sentimientos que “…se expulsan con fuerza desde el fondo del huracán”, con temas como: amor, familia, temas populares de nuestro país, una descripción desde una óptica diferente de Guayaquil, humor, dolor, nostalgia y sobre todo la ceguera desde lo más íntimo. Este trabajo es el resultado de un taller literario que dirigió Augusto Rodríguez el cual reunió ocho poetas guayaquileños no videntes. Emilio Sánchez, David Ri-

chard Veloz, Elizabeth Doménica Di Puglia, José Maulme, Luis Villamar, Xavier González, Juan Pino, Vicente Aguilar y Anita Ortiz. El tercer libro se llama Adrenalina y fuego y es un libro que reúne doce cuentos inéditos del escritor y Premio Nacional de Cuento Joaquín Gallegos Lara 2011. En esta obra Rodríguez apuesta a narraciones fuertes, atroces, humorísticas y desencantadas, donde nos muestra relatos como: “El planeta XYZ” en el cual arma todo un escenario de conductas buenas o malas y juega sutilmente con la imaginación del lector, ya que la moraleja la deberá construir solo. En el “ Burócrata de las doce”, “El último round”, “Memorias de fútbol”, Rodríguez logra demostrar el horror de lo mínimo, esa profundidad terrible que tienen todas las vidas humanas y es más destellante en la vida de los pequeños, de los mínimos: boxeadores fracasados, actores de circo miserables, escritores ignorados o burócratas hundidos en la rutina. “El regreso de los muertos” creo yo, es también uno de los mejores textos que se ha logrado de este libro en el que se condensa una enérgica lírica estupenda que nos muestra lo ínfima y devastadora que es al mismo tiempo, “La muerte de los amados”. Pero como dice su prólogo este libro nos da mucho más que eso, nos da historias bellas sobrecogedoras y sobre todo nos da lucidez, nos dice el escritor ecuatoriano Santiago Páez. Estas tres obras son escritas y editadas en la madurez del trabajo constante de años, que ahora con pasos a la inmortalización de Rodríguez y su literatura; orgullosamente literatura ecuatoriana.

artifices

87


Esteban González

Juan Gallegos:

Cada presentación, cada experiencia vivida en los diferentes viajes dentro y fuera de la ciudad dejan una huella imborrable dentro de mí, que me hace crecer como persona y como buen artista

“la danza, mi más grande inspiración”

L

a UPS se caracteriza porque, a más de tener una excelente formación académica, posee grupos culturales y académicos que forjan las actitudes y aptitudes de los estudiantes, lo cual nos hace mejores seres humanos. Juan Gallegos es un joven de 22 años, estudiante de la carrera de Mecánica Automotriz del octavo ciclo, y forma

parte del grupo de Danza Folklórica de la UPS, Sede Cuenca, hace más de cuatro años. “Mi mayor inspiración es saber que a través del baile folklórico represento a un país y a una cultura de la cual me siento muy orgulloso”, nos cuenta este bailarín que se destaca por la fuerza de su carácter y pasión, los mismos que le han permitido llegar a demostrar su talento en muchos escenarios nacionales e internacionales. Lo que ha encontrado más difícil son los entrenamientos físicos y las

largas horas de ensayo; sin embargo, la alegría y el carisma que emergen al momento de expresar su arte, nos conceden entender como la pasión sobrepasa el dolor físico, y cada gota de sudor representa un escalón más que se sube en el camino para ser mejor bailarín. “Cada presentación, cada experiencia vivida en los diferentes viajes dentro y fuera de la ciudad dejan una huella imborrable dentro de mí, que me hace crecer como persona y como

revistautopíajulio2012

88

buen artista”, manifiesta el joven que aparte de estudiar y tener sus obligaciones con el estudio y en su casa, demuestra que si uno realmente quiere, puede sacar tiempo para poder practicar su pasión, el baile. El baile folklórico es muy complejo y notablemente complicado; para Juan, lo pesado de los trajes fue difícil al comienzo, sin embargo, con la experiencia esto ya no es un impedimento para él, aunque se necesita de mucho esfuerzo físico para poder

bailar varias coreografías y terminar con el mismo ánimo y fortaleza. Ya casi en la parte final de nuestra entrevista, y en medio de uno de sus ensayos de baile pude observar que el entusiasmo y la pasión invaden el ambiente, que cada uno de los integrantes del grupo se compenetran con la música, y que notablemente recorre por sus cuerpos esa adrenalina que deja al público hipnotizado

frente a tan colorido performance. Es ahí que mientras disfrutaba de cada movimiento, le pregunte algo más a nuestro amigo, con relación a sus expectativas respecto al baile y a su proyección como artista: “Lo que quiero es dejar un legado, que me recuerden por mi esfuerzo y por todo lo que dejo al momento de pisar un escenario. Quisiera ser la inspiración de las siguientes generaciones de baile hasta cuando Dios me lo permita”.

artifices

89


Leo Salas Z.

Y si nadie encontrara una respuesta lógica a lo sucedido y todos entraban de nuevo a sus casas, quedándose despiertos mientras rezaban, prendían velas, se miraban a las caras…, de todas formas, al día siguiente, hubieran tenido entierro.

Tos de perro Dentro de la matriz no existe escapatoria permisible; rápidamente los primeros sentimientos de angustia nacen en nuestro cerebro, se condensan y labran sobre los huesos y órganos en desarrollo, aparece el miedo.

N

o saber si se está dormido o se está despierto, si se está soñando o se está vegetando. Nadie atendía la queja casi extinta que se arrastraba con la niebla, como el rumor de un carruaje sin guía, desde el interior del parque y a las tres de la madrugada hasta sacudir el monótono sueño de los mismos vecinos de todos los días, dejándolos en la cruel incertidumbre que nos atañe a todos alguna vez: no saber… Nadie despertaba asustado, con el sosiego revuelto y el corazón arrugado por los incansables ladridos que los perros, en tono de lamento, lanzaban fugaces e imprecisos como balas en la oscuridad, o más bien como suspiros de rabia al no poder llorar: pretensiones de marcar el camino para alejar a su amigo de la luz mortal, del túnel que vibra mientras se camina por él, del que hace teme-

roso al corazón por tal movimiento exquisito jamás experimentado por alguien vivo (a más de uno que despertó, se le pasó flotante y etérea la idea de matarlos). Y, si nadie, después de haber salido en pijama a la vereda y de haberse extinto por completo el quejido aguijón de sueños junto con el lamento de los perros perdidos en una jaula de oscuridad casi completa, se prendía de la posibilidad de una fantasía en común; que no existía ni lamento ni quejido que se pueda penetrar así de fácil en el acostumbrado sueño, a no ser obra de alguna alma en pena que se paseara errante entre la bruma; ésta sería la razón por la que los perros, a los que se considera tan católicos como sus dueños, rezaban en ladridos por el desdichado espectro, que nadie había visto, pero que todos decían sentir, como algo que les oprimía el pecho. Nadie daba la idea de rezar unos Padres nuestros mientras la noche respondía con tenue lluvia que parecía

llanto; y aunque el momento hubiera sido recordado y contado por varias generaciones como: el día en que con plegarias dieron descanso a una pobre alma en pena; no fue así, porque eclipsando tanta tontería, se escuchó otra vez el gemido, ahora aterrador, más que de lamento y estrepitoso, para las mismas conciencias de los pobres vecinos de siempre. Y si nadie se percatara que era el resultado del convulsivo esfuerzo laríngeo del entonces, aunque aún vivo, ya fantasma, que agonizaba desde algún lugar incierto entre tanto árbol viejo del parque. Y si nadie se colocara detrás de sus esposos, agarrando sus nalgas con las uñas de una mano, mientras que con la otra se santiguaban… Y si nadie era presa de un estremecimiento que se tradujo en temblores de las rodillas acentuándose por todo el cuerpo, atribuyéndolo después al frío…

revistautopíajulio2012

90

Los perros que entonces parecían haberse desleído entre las nubes, como la luna que menguaba indiferente en el cielo ante lo que sucedía, se hicieron notar de nuevo: reventaban con ladridos delirantes; esta vez los gemidos del vagabundo eran mucho más fuertes: baladros, y se cortaban entre fuertes movimientos convulsivos de tos. Él, habría muerto sin verles los rostros de preocupación, vecinos ictéricos por las luminarias que se mantenían encendidas durante toda la noche; tampoco habría tenido que aguantar la interrupción de la agonía con “llamen a una ambulancia”, que en último caso, no serviría de nada y que más confunde que aliviar. Fue el cuchicheo servil de las vecinas lo que le hizo lamentarse de verás y, por primera vez en su vida, haber sido presa del pánico de enfrentarse a la muerte y de toser desesperadamente pensando así, espantarla, como su madre decía que lo haga, tres décadas antes, durante los ataque de asma que importunaban los sueños inocentes con animales orgiásticos. Tose Manuel, le decía su madre, que se aferraba de su hijo como si alguien quisiera quitárselo, Tose que así la muerte se asusta…

de los vecinos y, cuando lo vieron postrado con los zapatos del uno, los pantalones del otro, la chompa de otro, todos se enternecieron con él y respondieron con piadosas palabras a sus gemidos. Bastardos desconocidos, se dijo cuando una vecina desconocida lloraba por él; el vagabundo supo que iba a morir, justo cuando el primer perro dio la alarma, cuando el latido de su madre no lo abrazaba y tampoco estaba adentro de la humilde casa donde se respiraba la infusión de eucalipto mezclada con el amargo sabor de los jarabes que le daban como agua; además no vio a su hermana menor, absorta del trágico espectáculo, con su complicada mirada rezar con el rosario del Quinche traído por una vecina para aquellos casos: por si la tos fallaba.

parecían vidrios deslucidos a lo lejos, la mirada infantil de un niño asustado. Vi, también, como todo se desvanecía aquella noche de llovizna, treinta nefastos años; estaba claro que ese cuerpo había caído de la cama aguijoneado por una crisis asmática mientras su madre no estaba, y que la muerte había sorprendido al indefenso arrastrándole desde su casa hasta aquel parque conocido solo por los árboles, y que gracias a los perros que más bien parecía toser que ladrar debido al esfuerzo, la muerte lo había condonado. Después, murió, acomodándose en el césped como lo hacía en la cama cuando al fin llegaba el sueño.

Su rostro estaba helado y adornado con unas cuantas gotas de lluvia que se entremezclaban con las lágrimas del miedo, tenía dibujada una barba de cuatro días. Desde donde yo me encontraba pude ver en mis ojos, que

Hace cuatro días fue al Centro de Salud afeitado donde no lo recibieron, la ropa que llevaba era obsequio

artifices

91


OTRAS PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD

revista de la pastoral juvenil universitaria

2012

UNIVERSITAS Revista de Ciencias Sociales y Humanas INGENIUS Revista de Ciencia y Tecnología RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía ALTERIDAD Revista de Ciencias de la Educación LA GRANJA Revista de Ciencias de la Vida SOPHIA Colección de Filosofía de la Educación

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR P. Javier Herrán Gómez, sdb RECTOR ©Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja Casilla Postal: 2074 PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec

revistautopíajulio2012

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.