Utopia 67 web

Page 1

AĂąo: 15

03

enero 2011

revista de la pastoral juvenil universitaria


ÍNDICE

editorial

03 Editorial TEMA CENTRAL Número 67 Enero de 2011 Tiraje: 8 000 ejemplares ISSN N° 1390-3519

06 08 10 12 14

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Eliécer Cárdenas Espinoza José Sánchez Parga Juan Bottasso Boetti, sdb Mónica Castro López Roberto Rangel Donoso Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL CONSEJO EDITORIAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Luciano Bellini Fedozzi, sdb Raúl Conza Barba, sdb Javier Merchán Roberto Rangel Donoso DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Pazmiño Vergara CORRECCIÓN DE TEXTOS Shirma Guzmán Palacios IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador UTOPÍA, es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

revistautopiaenero2011

La profesión: discriminación y sometimiento Profesión ¿escalera al cielo? El sentido de la vida y profesionalización Vida y profesión vista desde la vereda del frente Testimonio de profesión

18 22 24 28

Cooperación mutua, progreso continuo Quito un lugar de paso Del chagra al longo: etnonimia en la UPS La bolsa de trabajo estudiantil ENTRETENIMIENTO

32 34 36 38 42 44 46

El teatro de las reinas Una cita con la Literatura Sin palabras La alegría de bailar lo nuestro Cumbres por la paz Coches de madera: una tradición que engancha a cualquiera Las mamis quieren ganar la barrial

48 Lindberg Valencia 50 María de los Ángeles Erazo 52 Paúl Villavicencio INVESTIGACIÓN EN LA UPS

54 Estudiantes: participación y Universidad: ¿qué somos y qué queremos ser? 58 Tifobiblioteca Salesiana 60 Feria del libro TECNOCIENCIA

Los medios son tan dinámicos como la vida. Los cambios son necesarios y hay que enfrentarlos con decisión. UTOPÍA es el medio impreso universitario de la UPS que encuentra el momento de cambio y toma la decisión de autoevaluarse, reflexionar y redefinirse, en este escenario los aportes de los actores-escritores es imprescindible, el apoyo de las autoridades y la comprensión de gestores de este medio se conjugan en este contingente. La propuesta de fortalecer esta publicación fue aceptada con entusiasmo. Estudiantes, agentes de pastoral y editor se comprometieron a dar los trazos nuevos que exige el momento. Planteando una propuesta comunicativa más afable, participativa, útil y entretenida que colabora en la formación e integración de la comunidad universitaria. Falta mucho por delinear y consolidar; el reto ya fue aceptado y ahora se entrega el fruto de esta intención. Las decisiones se fundamentaron en estudios empíricos y profesionales sobre la percepción de la revista a nivel nacional. De ahí la propuesta de mejorar el diseño y ampliar el espectro de contenidos. Nuestra oferta de lectura tiene ahora una vitrina informativa que usted, amiga y amigo lector, sabrá valorar. Cada sección intenta cumplir con un propósito específico. Reflexionar sobre temas sociales y académicos. Informar sobre el mundo estudiantil actual;

62 Iniciando en el podcasting 64 2060 ARTIFICES

68 Amnesia 70 Pintura de Yauri Muenala Portada inspirada en la litografía de M.C. Escher: Drawing hands - 1948

promocionar las actividades artísticas y patrimonios intangibles de nuestro entorno. Reconocer los referentes profesionales que se formaron en nuestra casa universitaria. Evidenciar los esfuerzos y talentos que aportan en el desarrollo de la UPS. Propiciar una galería para nuestros artistas y valorar los procesos de investigación. Habrá más, si contamos con su voluntad y cooperación. Artículos, entrevistas, perfiles, reportajes y otros géneros periodísticos que se presentan en esta edición son fruto de la generosa actitud de estudiantes que creen en este proyecto y ahora quedan a su juicio. Hay la confianza del deleite que tendrá al revisar las cavilaciones sobre Vida y Profesión. La utilidad de la información de las situaciones que enfrentan los estudiantes en su vida cotidiana, sus propuestas activas y saludables; las preferencias artísticas y las indagaciones sobre nuevas experiencias de expresión son parte de este magazine de notas salesianas que involucran a personajes que muestran y entregan su talento al mundo. No hay producto ni experiencia completa y satisfactoria, y es bueno que así sea, porque de esa manera se mantiene el compromiso de mejorar y replantearse constantemente el desafío de entregar información que involucre al estudiante en su mundo de formación. UTOPÍA es un motivo de construcción ciudadana, universitaria y salesiana.


tema central

VIDA Y PROFESIÓN ¿Cuál es la conjugación?

revistautopiaenero2011


Paúl Miño Armijos Docente de la Carrera de Comunicación Social

06

07 nuestro medio con la pretensión generar profesionales en actividades consideradas como ‘artesanales’. Sin embargo, a parte de ser un eufemismo, estas instituciones ratifican el carácter discriminatorio de la noción de ‘profesión’, pues no sólo obliga a los artesanos a certificarse como profesionales, sino que condena a muchos individuos a profesiones consideradas de segundo orden, tanto por la estigmatización social como por los inferiores ingresos económicos que en la mayoría de los casos implican.

aquellas que satisfacen sus necesidades vitales o afectivas. Fabián Salvador cuenta que algunos años después de haberse graduado como ingeniero en sistemas por la EPN, mientras cuidaba a sus sobrinitos, se dio cuenta que su verdadera vocación eran los niños y la enseñanza, por lo que en el 2009 decidió entrar a estudiar pedagogía en la UPS El Girón. Un caso similar es el de Cristian Álvarez, abogado de profesión, trabaja en el departamento jurídico

cuenta que esa profesión que escogieron no era realmente lo que desean para su vida y que realizaron su elección condicionados por ciertas exigencias sociales que en ese momento les obligaban a ver dicha decisión como la correcta. Así las cosas, no sería reprochable por antonomasia que una persona conciente y decididamente afirme que escoge una determinada profesión por satisfacer necesidades económicas o de prestigio social, el

discriminación y sometimiento En nuestro tiempo, la idea de profesión nos remite de forma irremediable al tema del trabajo: una persona adquiere una profesión para poder trabajar. Básicamente, ser un profesional es un estatus que le otorga la sociedad a un individuo, a través de ciertas instituciones legalmente constituidas para ese respecto, luego de haber demostrado documentadamente el cumplimiento de ciertos requisitos académicos, administrativos y económicos, para legitimar unos supuestos conocimientos y habilidades que lo vuelven apto de realizar ciertas actividades especializadas por las cuales recibirá un tipo de gratificación.

cas y sociales de restringir cada vez más las posibilidades de un trabajo a la obtención de cierto título profesional; pasando por el atropello cultural que significa la deslegitimación, por parte del mundo académico profesional, de conocimientos y prácticas que son ejercidas por comunidades ancestrales o personas ‘empíricas’.

A partir de esta breve descripción, el problema de la profesionalización, antes que para un artículo, se presta para una profunda investigación multidisciplinaria, ya que es posible empezar en las connotaciones socioculturales de frases cotidianas como “ya es todo un profesional”, y terminar en las implicaciones políticas, económi-

Una sociedad como la nuestra, donde cada vez resulta más importante la adquisición de una titulación profesional y donde los niveles socio-económicos dependen en gran medida del grado de profesionalización del individuo, es una sociedad progresivamente discriminante, pues cuanto más se

revistautopiaenero2011

Para reducir esta amplitud, vamos a tomar únicamente dos perspectivas en torno al tema: 1. la profesión como instrumento de discriminación y 2. la profesión como instrumento de dominación del individuo.

1

suba el estándar profesional, mucho más lejos de una oportunidad de desarrollo estarán aquellos individuos que no poseen los recursos para profesionalizarse, para invertirlos en la obtención de títulos universitarios. Y no se trata solamente de recursos económicos cubiertos con leyes que promulgan la gratuidad de la educación y sus insumos, sino de un recurso que es casi tan escaso como el dinero para aquellos que son marginados dentro de la sociedad: el tiempo. Bourdieu dirá que los pobres son individuos sin tiempo en todos los sentidos, y desde el punto de vista más pragmático, difícilmente alguien que debe usar su tiempo y esfuerzos para alimentarse cada día, podrá invertir esos recursos en asistir a una institución académica. Ciertamente, se podría hablar de los llamados Centros de Profesionalización Artesanal, que hace poco surgieron en

2

Al iniciar su autobiografía, Edgar Morin nos dice “no soy de quienes tienen una carrera, soy de quienes tienen una vida”. Seguramente ése sería el ideal de cualquier persona que estudia una carrera universitaria y pretende alcanzar un título profesional, lastimosamente las lógicas de consumo propias de nuestra sociedad moderna capitalista, obligan muchas de las veces a los individuos a escoger las profesiones que suelen ser consideradas como las más rentables, antes que decidirse por

del Ministerio de Educación y su mayor sueño, junto con otros de sus compañeros, es renunciar a su empleo y viajar a Argentina para estudiar fotografía. Estos casos, claro está, no son excepciones admirables y muchos habrán de tener una anécdota similar en algún miembro de la familia. El problema radica cuando esas personas no decidieron deliberadamente que harían de sus profesiones algo ajeno a sus intereses personales y las volverían una fuente de lucro, sino que un día, de pronto se dieron

problema radica en la capacidad del sujeto para tomar una decisión que realmente satisfaga las dimensiones que él considera que debe satisfacer una profesión en su vida, ya sean económicas, sociales, familiares, afectivas, existenciales, estéticas, psicológicas… en pocas palabras, la elección de una profesión consistiría en el ejercicio de un individuo por volverse lo más auténtico posible… “Ave María Purísima, me acuso de ser yo por todas partes” Xavier Velasco, Diablo Guardián.


Renato Baquero Osorio Estudiante de Séptimo semestre de Comunicación para el Desarrollo

08

escalera al cielo Al ritmo unísono, cientos de suelas lustrosas empañan risas remotas con la fragancia matutina. El aroma a tabaco y las expectativas enredan las escaleras. Los pantalones azul marinos, azabaches y amarillos desfilan al melódico repaso de las inquietas escalinatas. Desde el feroz lunes al aletargado viernes, los abrazos se nutren con fraternidad y libertad, es la dinámica entre miles de sueños, así inicia otro día de clase. El patio central desfila con la atmósfera navideña, las figurillas pasan desapercibidas entre la fulgurosa ola de risas y abrebocas. La preocupada multitud avanza entre silbidos y quejas adormitadas. El cielo amenaza con una pequeña borrasca, pero el padre tiempo no mira hacia atrás. Hoy, cerca de quince mil alumnos salesianos en el país se arremolinan en una amalgama de saberes, técnicas y precisiones científicas. Frente al legado del mercantilismo laboral, las futuras filas acrecientan la expectativa por la profesionalización. ¿Pro-fe-sión? el término de por sí atrae un cúmulo de miradas y aristas. Cómo entender a un término tan complejo, sobre todo en el mar globalizado de la demanda laboral. Existen varias perspectivas y respuestas para esta susurrante historia. Se podría evocar al voceador y al ju-

revistautopiaenero2011

glar, quienes por primera vez -al igual que los sabios, filósofos y sacerdotesdecidieron romper el silencio público para profesar lo que bien sabían hacer en medio del ritual público. Los fenicios realizaron un tipo de profesionalización histórica, frente a condiciones extremas se dedicaron a comerciar, intercambiar y navegar por toda la región mediterránea. Su fortaleza y visión los convirtieron en “profesionales” basados en acciones técnicas, uso de conocimientos y divulgaciones. Sin ellos no conoceríamos el alfabeto. Sin duda, el aparecimiento del comercio, las necesidades, el intercambio de mercancías, como en la famosa `Ruta de la Seda´ entre China y Roma –hace dos mil años- permitió convencer por fin a la humanidad sobre la imperiosa necesidad de los profesionales, tan indispensables porque ellos y ellas practican habitualmente las actividades con capacidad y aplicación. No se podía confiar más que en los talantes de la experiencia, el uso de la técnica y el saber adquirido como atributos válidos para que las actividades humanas resulten eficientes. En el Medioevo la facultad religiosa permitía la `profesión de fe´ junto a los nuevos centros de enseñanza. Pero, la diversificación de saberes permitió adoptar esa atribución comunicativa a otros

personajes quienes fueron ejerciendo sus dotes a cambio de retribuciones económicas y otras satisfacciones personales. La shahada en el islamismo se refiere a esa práctica de profesar la fe, una destreza pública, verbal y del corazón, esa sabiduría permitió la pericia pública de su religión. En fin… dejemos a un lado la historia antigua para adentrarnos en el corazón del espíritu profesional moderno. La constante transformación industrial, los cambios de tecnologías, la división internacional del trabajo, el fordismo y la globalización –que según Dussel inició en 1492- marcó otra dinámica para los profesionales. Cada cultura adopta su estrategia a la hora de establecer su destino, la exigencia es muy ardua, cada día se pretende una mayor calidad en los procesos de producción, así millones de líneas humanas aún son la égida de las naciones. El ambiente salesiano no escapa al panorama mundial. Billones de neuronas trabajan de forma continua: memoria, abstracción, reflexión y crítica sobre los saberes, técnicas, conocimientos y sistemas necesarios. En esa marea discontinua por la búsqueda profesional, se eximen tiempos para la familia, para las relaciones de pareja, para amar y respirar por natura en fe del aliento del espíritu (spirĭtus=aliento).

09 Pero, sin los mecanismos de trabajo y sin enfrentar al denominado “sistemamundo” no se puede ascender materialmente a las necesidades básicas y peor aún optar por una mejora cualitativa en las condiciones de vida, eso sí con calidad: “zapatero a tus zapatos”… Mientras el clima del aula encierra cientos de respiraciones, adrenalina y amistad. Los escalones iniciales en los primeros semestres denotan identidades críticas para entender la profesión: María Elena Alvear sostiene un lápiz en su mano izquierda y nos comenta que entiende a la profesionalización como una superación. Para ella, ser profesional es orgullo para sus padres y desarrollo personal con sus expectativas de vida. Nicole Arias, otra alumna recién `bautizada´ abraza un abigarrado poncho. Mientras recoge sus lentes menciona que la profesión en la `Sale´ es muy humana, no capitalista, pero reconoce que esa lucha cultural aún tiene dificultades. Después de veinte minutos, el ascenso al tercer piso se empaña con un aroma turbio, el aire más brumoso juega con las puertas, una conversación recóndita abre risas ligeras y despierta la preocupación por la llegada del profesor en el último nivel: Sheila Acurio, sentada en el extremo izquierdo de su círculo de amigos, apenas le restan dos meses para terminar la Carrera de Biotecnología, comenta que para ella la profesión es el término de las expectativas, es realización, es el portón para un buen trabajo. Además, reconoce que la profesión abre puertas tanto en el país como en el extranjero. Mientras el cambio de hora moviliza los jóvenes alumnos, allí, justo en ese momento, aparece Patricio López. Llega un poco atrasado a la entrevista, está muy agotado, no ha dormido bien hace tres días, pero su sonrisa es de felicidad… está a 24h00 de graduarse como médico.

Patricio fue salesiano, pero estudió en otra universidad católica. Para él ser profesional es `ayuda social´ porque ha dedicado `apenas´ nueve años a su meta. Se siente relajado, la mirada cristalina en su rostro arremete felicidad. Ser profesional es la cumbre de los estudios nos comenta, aunque quiere estudiar otros tres añitos para convertirse en endocrinólogo. Mientras la última visita resulta corta, Raúl Cajamarca, encargado de la Unidad de Egresados y Graduados de la Salesiana nos comenta la situación de nuestros nuevos profesionales. Asegura que en el último período se graduaron mayoritariamente: administradores, comunicadores, ingenieros en sistemas y contadores. De nuestros nuevos egresados, un 44% encontró trabajo en el primer año, pero el 56% no lo hace por diversos motivos: horarios, responsabilidades familiares, etcetera. Le preguntamos ¿Cómo enfrenta este reto la UPS? Raúl nos explica que los vínculos institucionales, pasantías, bolsa de empleo, catálogos profesionales y otros métodos sí funcionan. Cuando el buen ánimo nos rodea, otro dato nos sorprende: de los egresados salesianos que trabajan, la mayoría lo hace para empresas privadas (33%).

Los graduados tienen una obvia ventaja, por lo cual tienen mayor inserción laboral. El 69% de los titulados trabaja en empresas particulares, y de ellos (un 4%) aplica en su propia empresa. Aunque en la cara oscura de la moneda, las tres carreras con mayor desempleo registrado son: Administración de Empresas, Gerencia - Liderazgo y Comunicación Social... Esto debido a la alta competencia, escasos medios de comunicación, etc. Las empresas demandan un perfil específico y cada vez más exigente: género, edad, experiencia, especialidad, humanidad, trabajo en grupo, habilidades, dos idiomas, etc. Pero frente a esta aparente paradoja laboral, el 95% de nuestros profesionales se siente a gusto con la Salesiana. Los valores claros del espíritu salesiano: honradez, buena ciudadanía y solidaridad social encierran ventajas en el desarrollo profesional y humano, esto a pesar de que el tren del progreso global exige contradicciones como son la competencia y el individualismo.


Víctor Solano Estudiante de Quinto semestre de Comunicación Social

10

El sentido de la

Vida

listas, intereses más superficiales que se desorientan de un bien común, luchar por la sociedad por los familiares parece ya no importar, sino ingresar al mundo del consumo, de los vicios o de la perdición ya que el dinero te abre esos nuevos mundos inconcebibles hasta ese momento.

y la

Lo que convierte la vida en una bendición no es hacer lo que nos gusta, sino que nos guste lo que hacemos. GOETHE Buscar sentido a la vida parece tarea fácil, muchos han muerto en esta búsqueda, posiblemente piensen que el dinero, el poder, o el encuentro de la pareja ideal puede convertirse en el sentido de la vida. No es extraño que esto a lo que llamamos sentido de la vida se lo sienta, por primera vez, cuando nos enfrentamos a un estremecimiento emocional o nuestra vida está en peligro. La vida parece tan agitada que no da tiempo a pensar qué queremos realmente, por qué o cómo podemos conseguirlo. Pero hay que pararse a pensar, sin temer a la complejidad de la vida —como si fuéramos sus víctimas impotentes— lo que muchas veces no es más que una turbia complicidad con la debilidad que hay en nosotros. Tenemos que afirmar que la vida del individuo ‘con los actuales parámetros de vida’ carece propiamente de sentido espiritual (moral) y que el sentido de la vida sólo puede resultar de la misma trayectoria biográfica que la persona ha de recorrer. El sentido de la vida no está previamente dado ni prefigurado, ni puede estarlo, puesto que le es comunicado a la vida por la propia persona, a medida que ella se desenvuelve. El concepto de sentido de la vida es una noción dialéctica, puesto que no puede ser definido sólo por lo que ‘es’,

revistautopiaenero2011

sino por lo que ha dejado de ‘ser’, por las otras virtualidades que constituyen su `espacio de libertad´. Hay, sin duda, una indeterminación de raíz y, por ello, los sentidos más profundos de la vida tienen siempre algo de oculto, de inesperado e incluso de enigmático y contradictorio con otras posibles líneas de sentido. En todo caso, el sentido de una vida no está asegurado a priori sino que sólo puede ir resultando del proceso de la vida misma. Para algunas personas encontrar la verdad es la resolución del mundo y del sentido de la vida humana, por tanto, la verdad no sólo se encuentra, sino que se vive: es el enriquecimiento del ser en toda su esencialidad, pues la verdad hace crecer al sujeto humano en plenitud y le permite conocer mejor que es el hombre. Pero otros sujetos se distancian de esas visiones más profundas de la existencia y tratan de hacer realidad sus sueños acorde a sus posibilidades y llegar a ese sentido final de la vida. En el caso de las personas mayores al escuchar sus relatos se evidencia una mayor libertad, naturalmente en la sencillez de una vida se puede encontrar la felicidad, dicen los abuelos: los prejuicios no eran como ahora, antes valías por lo que eras y no por lo que tenías, los hombres trabajaban más humanamente y mientras lo hacían conversaban entre ellos, se ac-

11

tualizaban de los últimos chismes de la jornada, eran más libres que el hombre de hoy, que es incapaz de resistirse a la televisión, o la internet, está más subyugado a los prejuicios de la sociedad, que le impiden vivir a plenitud su libertad. Podían descansar en las siestas, o jugar en los descansos con los amigos o familiares, lo que permitía fortalecer los lazos afectivos y vivir en fraternidad. La vida de los hombres se centraba en los valores espirituales, hoy casi enterrados, como son la dignidad, el desinterés, etcétera, el nihilismo del ser humano frente a los problemas que se le presentan degeneran estos valores. Los grandes temas como la honestidad, el honor, el respeto por los demás y la ayuda desinteresada, no era algo excepcional en aquellas épocas, la gran mayoría poseían esas cualidades, ahora es muy difícil pero no imposible. ¿Podremos vivir sin que la vida tenga un sentido perenne? Las ilusiones, las metas y los sueños son el primer motor que impulsan al hombre a seguir luchando y conseguir lo inconcebible, la resistencia no asegura el éxito, pero nos hace dignos de alcanzarlo. Un día bien empleado procura un dulce sueño, así una vida bien utilizada, conduce a una dulce muerte. La modernidad desvía esos intereses, y hace al joven buscar sueños individua-

¿Cómo podemos encontrar el sentido de la vida ayudando a los demás? Darse cuenta de que es ser joven implica una gran responsabilidad, si se es responsable, en la decisión de ‘ser’. Se puede ser joven e involucrarse con las transformaciones del país, sólo si uno es un adolecente transformador del mismo. Se puede ser joven y aprovechar la etapa de formación que se desafía, siempre y cuando sea un aprovechador de posibilidades. La etapa universitaria es un periodo para abrir el pensamiento, dar la oportunidad de aceptar nuevas ideas. El termino Universidad viene de la palabra universal, debes estar abierto a recibir nuevas ideas, y aunque no comulgues con todas, respeta a los demás. No implica exclusivamente la posibilidad de darse cuenta, sino más aún, la posibilidad de ser agente de transformación y cambio. A partir de sus inicios la Universidad se ha caracterizado por su acercamiento a los sectores sociales tradicionalmente excluidos: social, económica, política o culturalmente, para ofertar programas académicos en función de las necesidades de desarrollo humano y profesional. Que no solo satisfagan sus necesidades económicas sino espirituales y así beneficiar la población con los saberes de sus nuevos profesionales, ya que la universidad debe estar junto al pueblo y no ser esclava de algunos grupos. Es el caso de nuestra universidad que ha impulsado el desarrollo de carreras tradicionales, pero también de propuestas innovadoras inscritas en la búsqueda del cambio social, y aún más en la realización de los sueños de sus estudiantes, porque el sentido de tu vida lo puedes encontrar mediante tu profesionalización. Pero ser un profesional infringe más que

recibir cosas y beneficios, no se llega de la noche a la mañana es un largo camino que se debe estar dispuesto a cruzar.

mos un sentido más comunitario, otra podría ser nuestra historia, y también el sentido de la vida.

Muchos hombres se desviven sin encontrar sentido a sus vidas, acumulan amarguras y desilusiones, logrando apenas sostenerse un día más en la precaria situación, no podemos vivir comunitariamente cuando todos los vínculos se basan en la competencia, es indudable que genera en algunas personas, un mayor rendimiento basado en el deseo de triunfar sobre los demás. Pero no se debe equivocar, la competencia es una guerra no armada y tiene como base un individualismo que nos separa de los demás contra quienes combatimos. Si desarrolla-

Preocupados y locos por combinar la ropa, o si el maquillaje combina con el color de sus botas, no hay que gastar energías en cosas vánales más bien emplearlas en hacer cambios significativos en nuestra vida para cuando se regrese a ver en el pasado no arrepentirse de nada. Y disfrutar del verdadero sentido de la vida que llene nuestro interior. Nuestra utopía debe ser el cambio de actitud, en donde no culpemos a los demás por nuestros errores a los demás y seamos valientes para aceptar nuestros traspiés.


Emilio Verdesoto Estudiante de Octavo semestre de Periodismo de Investigación

EV: ¿Qué es la vida para Juana Guarderas? JG: Para mí es una grandísima y maravillosa oportunidad de aprendizaje a través de las distintas opciones que tomemos. Es tan importante como la muerte, es tan importante como la dualidad constante que tiene el ser humano, la que tenemos todos. La vida es una opción, más allá de términos filosóficos y metafísicos. La vida es un escenario de aprendizaje donde al igual que la universidad, tenemos que aprobar materias y si es que no las hemos aprobado, volveremos a repetirlas. EV: ¿Cuál es la diferencia con la profesión? JG: Menos mal no hay mucha diferencia. Creo que se ha complementado muy bien con el teatro. Yo encontré al teatro desde muy pequeña; me vinculé a él teatro y lo respiré desde niña y eso me ayudó mucho. Yo de niña pude soñar, tuve una infancia feliz, porque tuve la suerte de vivir en el campo, en un lugar súper libre; en mi época no eran obligatorios los preescolares, entonces se entraba a la escuela a los seis años. Mis primeros seis años de vida, antes de entrar al proceso de domesticación escolar, viví un proceso muy bello, muy libre, de mucha fantasía, de mucho sueño, de esta relación con el campo con la naturaleza. EV: ¿Por qué fue tan triste la escolarización? JG: A los doce años yo era una niña y no quería que me digan: “señorita Guarderas póngase medias nylon, tacos altos y pase al pizarrón”, porque yo no era la señorita Guarderas, yo no me sentía lista para sentirme adulta, no quería entrar en el mundo del adulto, yo quería jugar, jugar a las escondidas. La sociedad me prohibía jugar porque supuestamente yo ya no era una niña. Fue ahí cuando encontré al teatro, y este me dio la licencia, hasta ahora que tengo 46 años, de jugar, y esto me ha permitido ver la vida desde otro punto de vista, me permitió ver la vida desde la vereda del frente, de alguna forma desde otro ángulo, como espectador también. Porque a mí, el teatro me lleva a ser actor y espectador a la vez.

revistautopiaenero2011

12

Vida y profesión vista desde

La vereda DEL FRENTE

EV: ¿Cómo conjugas la vida con la profesión? JG: Yo si soy bastante crítica en esto de la educación y por eso hablo con estos términos como lo mencioné anteriormente ‘el proceso de domesticación’, y otra cosa que es peligrosa en la educación es el ‘proceso de fragmentación’ que nos obliga a los seres humanos a fragmentarnos en casilleros distintos: yo soy arquitecto, yo soy ingeniero, yo soy abogado, yo soy actor, yo soy político, o yo soy madre. Para mí ha sido muy importante en la vida no fragmentar la cosas, poder ser mamá a tiempo completo, actriz a tiempo completo, pareja cuando estoy en pareja, es decir no es necesario romper y fragmentar, y mientras más se de la vida siento que puedo ser mejor actriz y mientras más juego en el teatro puedo ser mejor persona, es decir, lo uno esta constantemente alimentando al otro, el teatro a mí me enseña mucho de la vida y la vida me enseña mucho del teatro.

EV: ¿La vida es una obra de teatro o el teatro es tu vida? JG: La vida es un arte, estoy segura de eso, es efectivamente tener el arte de vivir y por eso digo que todos los seres humanos somos artistas. Y he tenido la suerte de encontrarme con personas que practican el arte de vivir, que se permiten la posibilidad de gozar, de disfrutar de las cosas, de dar calidad a los momentos, a los espacios, a la gente con la que te vas a juntar. EV: ¿Qué te ha dejado la vida y qué la profesión? JG: Por mi trabajo me toca planificar y como no soy muy planificadora siempre estoy recibiendo de la vida más que pidiéndole; recibo de la vida las cosas como vienen, como se me van planteando, como se me presentan; ha sido un aprendizaje muy importante el de la aceptación, que no es lo mismo que el conformismo o la resignación, aceptar las cosas como vienen y acepto, no rechazo, no bloqueo.

13 “La vida es un escenario en la que cada uno de nosotros actuamos con diferentes personajes, no hay forma de conocer lo que es la vida más que viviendo, estando vivo, fluyendo, discurriendo”. Juana Guarderas, actriz enamorada del teatro, tiene un forma distinta de mirar la vida.

EV: ¿Quién elige la profesión? ¿La vida? ¿El interés? ¿La competencia? ¿Los padres? ¿El destino? JG: Uno mismo, y tienes que estar claro y muy atento. Por ejemplo, para mí no fue tan fácil elegir mi vocación del teatro, yo de adolescente tuve la suerte de encontrarme con el teatro no pensé que esa era mi vocación, para empezar, nunca pensé que yo pudiera ser buena actriz, yo decía que lindo que es el teatro, pero mi hermana actúa mejor que yo. Recuerdo que a los 17 años yo me dije: siempre voy hacer teatro pero ¿de qué comeré? entonces si tuve un lío vocacional… Hay quienes saben desde chiquitos que quieren y otros que nos confundimos, hay otros que encontramos la carrera, hay otros a quienes la carrera nos encuentra. Y creo que uno tiene que estar atento y ser honesto a esos clips que te da la vida. EV: ¿A qué edad se sabe qué es la vida y a qué edad se define la profesión? JG: No hay una edad, todo depende de cada cual y de cada uno. Y creo que en términos de la educación están muy equivocados, esa cuestión que a los 15 años

tenías que decidir en tu vida, que si químico biólogo, que si físico-matemático, que si sociales. Esto era un sinsentido total y absoluto, es medio absurdo eso. Yo opté por las ciencias sociales, nunca aprendí química, nunca aprendí física, recién que me puse a estudiar me dije: “porque no aprendí, porque no me enseñaron”. La educación debería ser algo que te gusta, que te interesa, que te mueve.

este diseño que yo tengo? tiene que ver con que yo quiero ser mamá ¡pucha! Claro que yo quiero ser mamá y fue una decisión. Y al ser mamá me di cuenta que no hay ningún afecto en el mundo como el afecto de los hijos.

EV: ¿Ser madre es una profesión de vida o de qué manera debe ser interpretada? JG: Para mí fue algo que lo postergué, un poco a propósito, yo fui mama recién a los 35 años porque pensé que tenía que hacer muchas cosas, antes me volqué en mi profesión, en algo que para mí ha sido clave en mi vida: mi profesión.

EV: ¿Qué mensaje podrías dar a los estudiantes universitarios? JG: Que se acerquen a otras disciplinas, que no se olviden que hay otras cosas en la vida que son bien lindas y que no hay que olvidar que existen, además definitivamente las artes son una nutrición para el ser humano. Que busquen, que experimenten con la música, con el canto, con escribir, con bailar, con pintar, etcétera, con algunas de las artes, porque de seguro eso les va a complementar su vida de una manera muy grata y les va acompañar.

Cuando fui mamá, hubo un momento en que dije: “ya hice muchas cosas que las que quería hacer ¿Y qué quiero? ¿Ser mamá? y percibí mi diseño biológico, y me dije ¡guau! Tengo un útero, tengo unos ovarios, tengo unos senos, ¡guau! esto quiere decir, obviamente estoy exagerando ya había asumido mi sexualidad desde cuando tuve mi primera menstruación”. Pero digo ¿Cuál es el sentido de

Busquen algo con que complementar su vida, no sólo desde las artes sino también desde la cuestión científica, desde la filosofía, o tal vez desde la religión. Yo creo que el ser humano debe complementarse y que tal vez en lo opuesto puede estar. Creo que en el mundo en el que vivimos es un requerimiento, para la humanidad y para el ser humano, el sensibilizarse el estar sensible a las cosas.


Pbro. Martín Lasarte (salesiano) Angola domboscolwena@hotmail.com

Soy un simple sacerdote católico, uruguayo, que hace 20 años, vivo en Angola. Me siento feliz, y orgulloso de mi vocación. Me da un gran dolor, por el profundo mal, que sacerdotes que deberían ser señales del amor de Dios, sean un puñal en la vida de inocentes. No hay palabra que justifique tales actos. Veo en muchos medios de información la ampliación del tema en forma morbosa, investigando en detalles, la vida de algún sacerdote pedófilo. Así aparece uno, de una ciudad de USA, de la década del setenta, otro en Australia de los años ochenta y así de frente, otros casos recientes… Pienso, que a los medios de información, no les interesa que yo haya tenido que transportar -por caminos minados en el año 2002- a muchos niños desnutridos, desde Cangumbe a Lwena (Angola), pues, ni el gobierno se disponía a hacerlo, y las ONG, no estaban autorizadas.

revistautopiaenero2011

No ha sido noticia, que haya tenido que enterrar decenas de pequeños, fallecidos entre los desplazados de guerra, y a los que han retornado les hayamos salvado la vida, a miles de personas en Moxico, mediante el único puesto médico, en 90.000 km2, así, como con la distribución de alimentos y semillas. Que hayamos dado la oportunidad de educación y escuelas a más de 110.000 niños, en estos 10 años. No es de interés que, con otros sacerdotes, hayamos tenido que socorrer la crisis humanitaria de cerca de 15.000 personas en los acuartelamientos de la guerrilla después de su rendición, porque no llegaban los alimentos del gobierno y de la ONU. No es noticia que un sacerdote de 75 años, el padre Roberto, por las no-

14

15 No es noticia que a mi amigo, el padre Marcos Aurelio, por salvar a unos jóvenes durante la Guerra en Angola, lo hayan transportado de Kalulo a Dondo, y volviendo a su Misión, haya sido ametrallado en el camino; que el hermano Francisco, con cinco señoras catequistas, por ir a ayudar a las áreas rurales más recónditas, hayan muerto en un asalto, en la calle; que decenas

No es noticia acompañar la vida de un sacerdote `normal´, en su día a día, en sus dificultades y alegrías, consumiendo sin ruido su vida, a favor de la comunidad, que sirve.

de misioneros, en Angola hayan muerto por falta de socorro sanitario por una simple malaria, que otros, hayan saltado por los aires, a causa de una mina, visitando a su gente.

Hace más ruido, un árbol que cae que un bosque que crece.

La verdad es que no procuramos ser noticia sino, simplemente, llevar la Buena Noticia, esa noticia que sin ruido, comenzó en la noche de Pascua.

ches, recorra las ciudad de Luanda, curando a los chicos de la calle, llevándolos a una Casa de Acogida, para que se desintoxiquen de la gasolina, que alfabeticen a cientos de presos, que otros sacerdotes, como padre Stefano, tengan hogares transitorios, para los chicos que son golpeados, maltratados y hasta violados, y buscan un refugio. Tampoco que Fray Maiato, con sus 80 años, pase, casa por casa, confortando los enfermos y desesperados. No es noticia que más de 60.000, de los 400.000 sacerdotes, y religiosos, hayan dejado su tierra y su familia para servir a sus hermanos, en una leprosería, en hospitales, campos de refugiados, orfanatos para niños acusados de hechiceros o huérfanos de padres que fallecieron de Sida, en escuelas para los más pobres, en centros de formación profesional, en centros de atención a seropositivos… o en parroquias y misiones, dando motivaciones a la gente para vivir y amar.

En el cementerio de Kalulo, están las tumbas de los primeros sacerdotes que llegaron a la región… Ninguno pasa los 40 años.

No pretendo hacer una apología de la Iglesia ni de los sacerdotes. El Sacerdote no es un héroe ni un neurótico. Es un simple hombre que con su humanidad, busca seguir a Jesús y servir sus hermanos.


Actualidad Universitaria

revistautopiaenero2011


Roberto Echeverría Estudiante de Séptimo semestre de Comunicación para el Desarrollo

El fin de un proceso, la culminación de un período, una serie de personas que salen al mundo preparadas para ejercer conocimientos adquiridos en la vida universitaria, siendo este el resultado de años de esfuerzo, trabajo, constancia y dedicación. Culminar una etapa teniendo en cuenta el desarróllo y la visión de los graduados, ha hecho que la unidad de egresados y graduados de la Sede Quito genere una herramienta acorde al perfil personal, profesional y académico de sus alumnos. Con el objetivo de establecer un vínculo permanente y participativo, promoviendo el desarrollo: académico, social,

revistautopiaenero2011

18

profesional y personal, la UPS diseñó y aplicó una encuesta a los graduados/as del ciclo académico marzo – julio 2010.

cerán las fallas que presentan las carreras, así se corregirán errores y se brindará una mejor oferta académica.

La investigación está compuesta por múltiples datos, constituidos por fundamentos de la carrera, tiempo de estudio académico, tiempo entre egresamiento y graduación, percepción personal, profesional y académica, todo proporcionado por los talleres de pre-incorporación.

Para dar a conocer la percepción de los graduados con respecto a la formación académica adquirida, el desenvolvimiento profesional y la tendencia de continuidad de estudios, se desarrollaron preguntas, que cubrieron el nivel sustentable, productivo y social de los estudiantes.

Cabe mencionar que esta investigación será permanente y estará en constante innovación en el área investigativa y tecnológica para todos los que conformamos la UPS, pues de esta manera se cono-

¿Cuál es tu grado de satisfacción con la formación que has recibido en la universidad? ¿En qué medida consideras que la universidad debería haberte ayudado a desarrollar habilidades?;

19

Con respecto a su grado de satisfacción considera; un 66% satisfecho y el 29% muy satisfecho. (Véase cuadro 1). En base a las habilidades, resalta el hecho que la universidad ha ayudado a desarrollar este tipo de competencias a los graduados. Así mismo, con respecto al uso y manejo de una segunda lengua, se puede apreciar la carencia competitiva que la universidad refleja, (Véase cuadro 2). Es notorio el interés reflejado por la universidad al involucrarse con sus alumnos una vez terminada su carrera, pues al aplicar medidas de investigación que sustenten

al estudiante se contemplan diferentes perspectivas, visiones y objetivos para contribuir al desarrollo del conocimiento, estableciendo mecanismos de mutua cooperación y así crear una redes de expertos calificados para el desempeño profesional, poniendo a disposición innovadores en cualquier área de trabajo. Es importante mantener un seguimiento continuo de manera sistemática, pues genera oportunidades que posibilitan a cualquier aspirante de la universidad a la obtención de un trabajo seguro. La meta de esta investigación es formar profesionales de

calidad dentro de las áreas que generen desarrollo basandome en la investigación, además de buscar la integración entre investigadores y profesionales, pues mejorará y automatizará los sistemas de oferta y gestión académica obteniendo resultados inmediatos. Por último, crear espacios de vinculación que fortalezcan la relación entre el egresado graduado y la UPS, así se tomará en cuenta a la población que no había sido considerada, de esta manera se desarrollarán espacios interactivos cuya meta es alcanzar un desarrollo productivo y social acorde a la necesidad donde se esté trabajando.


21

20 ¿Cuál es tu grado de satisfacción con la formación que has recibido en la universidad?

1. La universidad debería haberme ayudado a desarrollar esta competencia. 2. La universidad me ha ayudado a desarrollar esta competencia. 3. La universidad me ha ayudado, pero debería haberlo hecho más.

CUADRO 1

muy insatisfecho insatisfecho

muy satisfecho

satisfecho

blanco

HABILIDADES TOTAL GENERAL

Adm. de empresas

0%

0%

1%

14%

0%

15%

Agropecuaria

0%

0%

1%

1%

0%

2%

Antropología aplicada

0%

0%

0%

1%

0%

1%

Comunicación social Contabilidad y auditoría

1% 0%

0% 0%

1% 0%

6% 1%

0% 0%

1 2 3

CUADRO 2

blanco

TOTAL GENERAL EN %

Conocimiento de una segunda lengua

37

20

36

7

100

Potencial de liderazgo, capacidad para influir y motivar a otros

22

43

29

6

100

Iniciativa y espíritu emprendedor

20

45

29

6

100

Capacidad de negociación, saber convencer y aceptar otros puntos de vista

22

43

29

6

100

Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad e innovación

19

46

29

6

100

8% 1%

Educación Intercultural bilingüe

1%

0%

16%

19%

1%

37%

Filosofía y pedagogía

0%

0%

1%

0%

0%

1%

Manejo de TIC (Tecnologías de información y comunicación)

27

33

32

8

100

Gerencia y liderazgo

0%

0%

3%

8%

0%

12%

Habilidad para trabajar de forma autónoma y tomar decisiones

24

43

27

7

100

Gestión para el des. Local

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, flexibilidad

18

52

23

7

100

Pedagogía

0%

0%

2%

1%

0%

4%

Motivación, entusiasmo, ganas de aprender

23

46

24

7

100

Psicología

0%

0%

1%

2%

0%

2%

Capacidad de organizar y planificar, saber administrar el tiempo

20

45

29

6

100

Curiosidad, habilidades de búsqueda y gestión de información

20

44

30

7

100

Habilidades interpersonales, saber relacionarse con otros

18

54

21

7

100

Capacidad de análisis, crítica y síntesis

17

45

32

6

100

Preocupación por la calidad, por hacer las cosas bien

17

48

29

6

100

Capacidad para trabajar bajo presión

21

38

31

10

100

Buena expresión oral y escrita en la propia lengua

18

46

30

6

100

Teología

0%

0%

0%

0%

0%

1%

Civil

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Sistemas

2%

0%

2%

11%

0%

15%

TOTAL GENERAL

3%

1%

29%

66%

1%

100%

revistautopiaenero2011


Marco Vinicio Guadalupe Estudiante de Sèptimo semestre en Periodismo de Investigación

22

23 tégica, económica y políticamente sustentable. Es una urbe que acoge y brinda oportunidades, pero que tiene cosas a las que no se acostumbra todavía “muchas veces saludo y la gente no me contesta”. Martín no ha decidido donde vivir cuando termine su carrera, pues está recién en cuarto semestre, pero le encantaría volver a Saraguro, a la ‘sara’ es decir al maíz, que en la cosmovisión andina representa la madre. Quiere trabajar para el desarrollo de su pueblo.

Sol en las mañanas, lluvia en las tardes y un terrible frío por las noches es el clima de la ciudad capital. Una mochila, una buena chompa y un paraguas para sortear la caída del agua, subirse al vuelo a un bus y viajar por más de una hora es algo cotidiano para quien ha vivido siempre en Quito, pero para los que acaban de llegar a la ciudad son temas que se asimilan fatigosamente. Estos factores sumados a lo complicado que es vivir sin los padres, dejar amigos y empezar una nueva vida, han hecho que Estefanía Gonzales en ocasiones cuestione la decisión de dejar su natal Santo Domingo de los Tsáchilas. Tiene18 años, llegó a Quito el pasado marzo para estudiar Comunicación Social y dice que en Santo Domingo las instituciones superiores no son de alta calidad, en su mayoría son extensiones de universidades grandes. Aunque su arribo fue lleno de ilusiones y planes, confiesa que, aún después de algunos meses, no ha logrado acostumbrarse por completo a los buses apretados, al acelerado ritmo de vida, y sobre todo, al frío de una ciudad andina, esta condición provocaba que en las primeras semanas le `coja la altura´. Para Estefanía la gente de su ciudad es más unida y cálida. Ca-

revistautopiaenero2011

lifica a los quiteños como recelosos pero buena gente. Regresará a Santo Domingo apenas termine la carrera, piensa ejercer la comunicación en medios locales de su ciudad. Ramón Montalván llegó a Quito hace cuatro años, decidió salir del cantón Santa Lucía en la provincia del Guayas para lograr su desarrollo intelectual. Eligió a la ciudad de Quito, para huir de la ‘viveza criolla’ que -según él- afecta a los costeños en general y es una práctica que él no comparte. Comenta que establecerse en Quito no fue nada fácil, conseguir un lugar para vivir fue su primer reto, además algo que se ajuste a su presupuesto. Los primeros trabajos fueron difíciles, manifiesta e haber sentido un regionalismo muy marcado: “el costeño está estereotipado para obrero acá en Quito”. Pero esto no fue un impedimento, trabajó en varias actividades, vender humitas o pintar casas, entre otras, mas sus ansias de aprender lo llevaron a conseguir su meta y entrar a la universidad. Cumplió 23 años, está en quinto semestre de Comunicación para el Desarrollo, trabaja como profesor de lenguaje en un colegio y en su tiempo libre hace música. Reconoce que su visión

del quiteño ha cambiado, que le gusta mucho el ‘ser’ del serrano, apaciguado y tranquilo. “Quito es una ciudad que tiene el calor humano, que no posee en cuanto a ambiente”, y la define como abrazadora, aunque no le gusta el ruido ni la velocidad citadina por lo que no planea pasar aquí toda su vida. Ramón no está para nada orgulloso de ser costeño, pues considera que son ese tipo de construcciones mentales las que provocan un regionalismo intenso en el país, que no conduce a nada. Para Martín Cango llegar desde la tranquilidad de Galápagos, a una ciudad con un parque automotor de casi 300 mil vehículos, puede ser un gran choque. Él es un chico indígena de 23 años perteneciente al pueblo Saraguro, de la provincia de Loja; terminó el sexto de básica en su ciudad natal, y por cuestiones de trabajo familiar, se mudo a la región insular, donde concluyó sus estudios secundarios. Hace más de cuatro años vino a Quito, pues en las islas encantadas la oferta universitaria se reduce a dos entidades superiores particulares que funcionan como extensiones, la Universidad de Loja y la San Francisco. Martín sintió el cambio de un lugar calmado, dedicado al turismo, donde el ambiente es factor primordial de las autoridades,

a una ciudad grande, con tráfico, embotellamientos, buses repletos y semáforos en cada esquina. Su hermana mayor lo recibió en Quito, el separarse de sus padres fue duro, aunque Martín supo tomar sus consejos. Hoy menciona que ha fortalecido su identidad Saraguro. La situación se ha vuelto más llevadera al conocer a otros chicos indígenas migrantes. Para este joven Quito representa lo que es según el kichwa, la lengua de su pueblo, donde ‘quitu’ es el centro. Para él esta ciudad es estra-

En la Universidad Politécnica Salesiana, en sus tres campus en Quito, el 21,2% de los estudiantes no son de Pichincha. Según la Lic. Irene Lema, Directora del Departamento de Bienestar Estudiantil, se recibe en su mayoría chicos de provincias cercanas, como Imbabura, Cotopaxi, o Tungurahua, pero que en general vienen de todo el Ecuador. Sin embargo, el número de estudiantes de provincia que solicitan ayuda económica a la universidad es bajo. Estefanía, Ramón y Martín, son ejemplo del esfuerzo que realizan los jóvenes para salir adelante, con historias distintas, todos dejaron su lugar de origen o residencia para ir en busca de una universidad de calidad. Hoy la nueva Ley de Educación Superior en el artículo 19, del capítulo IV (De la creación de las universidades y escuelas politécnicas), establece que el Estado garantizará la creación de universidades o escuelas politécnicas preferentemente estatales, en especial en las regiones fronterizas o donde no se hayan creado. Para responder a una necesidad sectorial de la población y además deben ser solicitadas por la población con estudio fundamentado de esta realidad. Quito para muchos es visto como un lugar de paso, un lugar para estudiar, para prepararse, una ciudad con problemas evidentes, no cabe duda que las oportunidades que brinda son innegables. Quito, una ciudad cálida y acogedora con un ritmo acelerado, un ritmo que tal vez sea la razón para que muchas chicas y chicos migrantes, una vez cumplidas sus metas, decidan volver a su tierra a trabajar por su pueblo.


Cristina Camacho Estudiante de Octavo semestre de Periodismo de investigación

24

25 Montaluisa explica que no se viola ninguna regla al ignorar la pronunciación de cierta lengua, ya que nada te obliga a hablar perfectamente un lenguaje no materno. MACHISMO Y REGIONALISMO Los matices encontrados en la temática sobrepasan lo general, y se evidencian casos específicos. En los cuales encontramos otra forma de segregación como es el machismo por parte de los chicos, y también de las chicas, que en algunos casos son las que más se dejan llevar por la denigración a su mismo género.

A menudo los términos utilizados para referirse a estudiantes, profesores o integrantes de la UPS, son de carácter peyorativo, en contraste con un tinte burlón e hilarante. La forma de nombrar al otro se convierte en centro de ‘mofa’ y ‘chacota’, en un contexto donde no es sorpresa encontrar e estudiantes que han migrado de provincia a la ‘gran ciudad’. Pero el origen de este rezago colonial, no es una simple forma de ‘llamar’ a nuestra otredad, sino que se remonta a la propia construcción de la República como Estado. Donde la forma de tratar al otro estaba normada por condiciones de la mal llamada raza, y que en su nombre se cometieron los más reprobables actos en contra de los derechos humanos a lo largo de nuestra historia. Entonces ¿en la UPS, existe regionalismo, racismo y heterofóbia?, es una interrogante que se contestará lo largo del reportaje, sorprendiéndonos e indignándonos con la diversidad de testimonios que se han recogido. En los agitados y atestados corredores de la UPS, encontramos a Andrea Arias estudiante de Periodismo Investigativo, atareada por los exámenes. Con suerte nos da espacio para una entrevista Al preguntarle si ha tenido alguna experiencia de intolerancia hacia estudiantes de provincia, nos responde: “En un caso particular, un profesor se molestó cuando una estudiante de Otavalo no pudo pronunciar como ‘manda’ la academia, nombres de ciertos

revistautopiaenero2011

autores, así que fue sinónimo de burla por parte de mis compañeros y de una llamada de atención por el docente”. Refiriéndose a esta problemática, el (poner su profesión no su grado académico)PHD Luis Montaluisa expone al respecto: “El discurso de poder desde occidente y la introducción de idiomas extranjeros en nuestro país ha estimulado la intolerancia a quien no pronuncia ‘de forma correcta’ una lengua que no le pertenece”. Según Foucault “la construcción de los discursos siempre está enfocada en la dominación y en este caso la superioridad de lenguas que se relacionan con el capital, la tecnología, ciencia y el llamado desarrollo enfocados al manejo de las lenguas que transmiten conocimiento y no a las que sólo poseen sabiduría”. Montaluisa explica que estamos mal acostumbrados a pensar siempre en occidente como la panacea, el centro del conocimiento y eso incide en la percepción de las y los estudiantes. Y la problemática de intolerancia llega a extremos de irrespeto hacia nuestros compañeros. RELACIONES DE PODER Hablar del prejuicio nos remite a recordar que es otro discurso más del sistema capitalista. El profesor Montaluisa dice que “todos hacemos discurso, pero el problema está, en que muchos de éstos son construidos por grupos de poder”. Así, el antiguo Reino de Quito y sus ‘próceres’ se encar-

garon de difundir la idea de que ser quiteño es ser español, y consecuentemente por la alienación el pensar en hispanidad es sinónimo de superioridad. Es en el discurso y su práctica donde se origina la intolerancia entre nuestros semejantes, tomando en cuenta que todo comunicador conoce el origen de las construcciones sociales. El propio reconocimiento de nosotros mismos está contaminado, si no podemos encontrar identidad en nosotros mismos ¿cómo pedimos que la otredad nos identifique? A esta reflexión se refiere Montaluisa y expone que es importante darse cuenta de cómo opera el discurso en nosotros, empezando por autovalorarnos, entendiendo que lo superfluo no nos hace, sólo nos separa y enferma. La forma en la que opera este discurso se extiende hasta los docentes. Maruixi Micho, estudiante de octavo semestre, nos cuenta: “en una clase se prohibió realizar cualquier trabajo con la temática de la cultura indígena, argumentando que está muy trillado y no es lo suficientemente interesante”. En otra situación, un estudiante pronunció de forma castiza el apellido de un autor francés. Se investigó y existen reglas lingüísticas que permiten la modificación de una lengua por el lugar de aplicación. Sin embargo, los profesores que están en contra de la fonética ‘errada’, insisten en el respeto a la pronunciación correcta.

Felipe Villavicencio estudiante de periodismo hace referencia a la concepción machista que existe para las estudiantes que vienen de provincia. “En relación a las chicas de la Costa yo no tengo ningún prejuicio, más bien de algunas compañeras he escuchado comentarios hacia las llamadas ‘monas’, es entre mujeres de Quito y de la Costa que existe ese prejuicio. Yo no creo en eso, pero como es un país tan machista se tiene una imagen deformada de la mujer y más si tiene un carácter alegre y extrovertido. El problema es que hay cosas que se toman en broma” ¿Pero de dónde viene este prejuicio entre las diversas regiones de nuestro país? Según el libro Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural de Manuel Espinosa Apolo, existen varias construcciones históricas que supuestamente argumentarían estos gentilicios regionales que funcionan como apelativos seudoétnicos, en tanto son reivindicados por las ideologías regionalistas, como nombres que señalarían no sólo diferentes lugares geográficos de residencia de los mestizos, sino distintos modos de ser, e incluso diverso origen etnocultural. Estos términos son denominaciones y autodenominaciones muy afianzadas en nuestro medio, utilizadas en el proceso de identificación cotidiana a nivel de conciencia consuetudinaria, a partir de los lazos de territorialidad o procedencia común. Estos términos a la vez poseen sinónimos de carácter peyorativo que se utiliza en la vida cotidiana, en ambientes de más o menos familiaridad y en momentos de conflictividad o rivalidad regional. De en-

tre ellos se destaca el apelativo ‘mono’; seudoetnónimo que funciona como sobrenombre, tanto en el interior del país cuando los serranos se refieren de modo familiar o despectivo a los costeños. ¿EL INDIO PROVINCIANO? La existencia de un complejo de inferioridad en la comunidad indígena nacional que se manifiesta como autominimización o apocamiento se explica a partir de ciertas vivencias traumáticas comunes que han dejado una significativa huella emotiva y han dado lugar a una sensación

o impresión dolorosa de ser inferiores a un ideal común anhelado. “Este complejo de inferioridad se expresa en inseguridad y derrota; sentimientos que dan cuenta de particulares circunstancias históricas y socioculturales que han condicionado el desarrollo de la personalidad”. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua el significado de la palabra ‘indio’ es el que se le otorga a quien se considera como descendiente de alguien sin mezcla de otra raza, además afirma este se usa para catalogar a alguien ‘inculto’, de modales rústicos, o a alguien que cayó en un engaño por ingenuo.


27

26 Este término tiene diversas significaciones algunas construidas desde el poder, ya que como explica Luis Montaluisa: “toda ideología tiene la necesidad de construir un discurso para mediante este homogeneizar el pensamiento”. Este término establecido desde la colonia posee una connota-

ción peyorativa que parece involucrar a un sector de la población con ciertas características raciales, culturales y sociales. Mauricio Durán estudiante de comunicación habla al respecto: “Quito es como una gran hacienda, en donde el mestizo ha sido por excelencia el hacendado y el indígena ha sido el explotado y eso se demuestra en nuestro comportamiento, por más que un mestizo diga ‘el indio no es inferior a mí’ siempre va a existir un sentimiento de superioridad ante el indio” Carlos Maldonado estudiante de Comunicación Social en la UPS ratifica este fenómeno: “El quiteño siempre se ve como el superior y en ocasiones ve a la gente de provincia con displicencia porque se cree que quitan puestos de trabajo en vez de quedarse allá en su pueblo”. La discriminación se evidencia mediante broma que se afinca como algo normal en nuestro medio, afirma Maldonado:

revistautopiaenero2011

“Pasa alguna persona distinta y comienzan a decirle: este `man´ es bajado del monte, carga hielos o no saben nada, como si fueran salvajes”. No todas las burlas se hacen respecto a los estudiantes de provincia, también existen ciertas bromas construidas hacia los estudiantes capitalinos como lo dice Sonia Olguín, estudiante proveniente de Esmeraldas: “dicen las quiteñas son mojigatas, porque hacen todo, pero escondidas bajo una sábana”.

Partiendo de estos testimonios podemos demostrar la existencia de un fuerte grado de prejuicio e intolerancia entre los estudiantes de comunicación social en la UPS, el antropólogo Patricio Guerrero complementa: “por medio de los chistes se comienza a violentar la dignidad del otro y la raíz de este problema está en la estructura colonial, que se ha mantenido a lo largo del proceso histórico y está en lo profundo de las subjetividades, porque para negar la existencia del otro, si eso no está dentro de tu subjetividad no opera, entonces el poder se ha encargado muy bien en construir un imaginario en la base de estereotipos y prejuicios que casi siempre terminan viendo al otro como enemigo”. En cuanto a la definición y sentido que tiene el discurso del poder Foucault afirma que éste se encarna en los cuerpos, en las prácticas, en los gestos de los seres humanos, pero también en los pensamientos, en las representaciones y en las racionalizaciones y hasta es el propio reconocimiento de nosotros mismos. Por eso, cuestionar las formas capitalistas de

vida, implica conocer las formas insidiosas mediante las cuales operan poderes y saberes específicos, pero a la vez asumir en nuestra propia existencia la renuncia a un reconocimiento a una identidad que nos ha sido asignada. EL TEMOR AL OTRO: El mestizaje no es la fusión, la cohesión, la ósmosis, sino la confrontación y el diálogo, los mestizajes son un resultado de la lucha entre la cultura europea colonial y la cultura indígena. Los elementos opuestos de la cultura en contacto tienden a excluirse

mutuamente, se enfrentan y se oponen unos a otros, pero al mismo tiempo, tienden a penetrarse mutuamente, a conjugarse y a identificarse (Gruzinski, 2001). En nuestra sociedad la concepción estética que se afincó desde la colonia fue la de occidente, es decir, quién correspondía a los estereotipos establecidos en la época era bello físicamente y también era bello moralmente; por lo tanto, quien carecía de esta belleza física era considerado como una mala persona. Después de dos siglos de vida independiente no logramos eliminar estas concepciones ya que siguen operando en nuestro subconsciente, sobre todo a la hora de elegir entre lo bello y lo bueno, lo vulgar de lo noble, lo legítimo de lo ilegítimo de lo decente y lo plebeyo o lo chulla. Aquello que se identifica con la raíz hispana, esto es: apellidos, blasones,

tez blanca (la supuesta ‘sangre azul’), arte europeo, etcétera. Es visto y aceptado como un valor positivo, prestigioso y legítimo. Por el contrario, lo que procede de la vida popular, aquello que muestra un origen indígena: apellido, fenotipo aborigen, vestimenta típica, lengua quichua, prácticas animistas, música con aire andino, trabajo preponderantemente manual, entre otros, se lo toma como realidad devaluada, deshornada. Las preconcepciones existentes acerca del distinto, se dan a partir de una teorización de lo que es natural ligado a las experiencias, es decir se entiende al otro desde su horizonte histórico y sus maneras de pensar.

Arnold Rose afirma “todas las diferencias que se pueden comprobar entre una minoría y la mayoría, son interpretadas como marcas de inferioridad. Estás diferencias de orden físico y de orden intelectual que se comprueban entre los grupos humanos, se explican todas por la biología y por la herencia, y son inmutables. Así, si los negros no son en su media –según esta teoría– menos inteligentes que los blancos, ello se explica por su herencia y no puede ser modificado, como tampoco puede serlo el color de su piel”. Los prejuicios eran justificados desde una raíz biológica y, por lo tanto, no eran sujetos a cambios dentro de la sociedad. Pablo, estudiante de proveniente de Ambato nos cuenta su experiencia en torno a esto: “Lo que he podido observar, dentro de la universidad, es que una vez que tienen un grupo de amigos no se abren a un nuevo

amigo, peor aún a dos o tres nuevos amigos, y tienen confianza sólo entre ellos, ya que tienen la idea de que sus amigos de confianza son sólo unos pocos y no se abren más”. Carlos Maldonado también opina al respecto: “Dentro de mi círculo familiar se discute mucho estos aspectos, porque siempre como que los papás tienden a decir que uno es superior a los demás, especialmente, si es gente de provincia o de otro etnia, y el imaginario social que se maneja es que vienen acá y que muchas veces no tienen el mismo nivel de conocimientos que uno, que vive aquí en Quito, también se los desprecia muchas veces por la forma

Independientemente, si se es o no de una u otra carrera, la importancia sobre el origen de cada uno de nosotros determina nuestra identidad colectiva, a la final de indios, cholos, monos y locos todos tenemos un poco”. PALABRAS CLAVES: Etmonimia: La existencia de un etnónimo, testimonia la percepción por parte de los miembros de una comunidad cultural diferenciada de su unidad especial y de su distinción de los miembros de otras comunidades (Espinosa Apolo, 1997). Heterofobia: En definitiva miedo a lo que es distinto. Desde un punto de vista sociocultural se asemeja más a conceptos como racismo, etnocentrismo y xenofobia. Es decir es el rechazo, exclusión o discriminación a cualquier grupo social minoritario: religioso, étnico, sexual, racial, etcétera.

de vestir que es un poco distinto, y se los comienza a molestar, se los ve como que un poquito más abajo”. Luis Montaluisa afirma que este tipo de discurso es reproducido dentro de la Universidad por algunos profesores. Sonia, estudiante de Esmeraldas asevera que existe una gran cantidad de prejuicios hacia los costeños y en especial hacia las mujeres: “La mayor parte de los comentarios que escucho de personas de la Sierra dicen que las costeñas son rápidas, van de una, no son mojigatas, pero van de una a la cama, como estudiantes de comunicación social deberíamos hacernos respetar y crear el respeto, dejar los estereotipos que tenemos en cuanto a la sociedad y en cuanto al grupo.

Bibliografía: ESPINOSA APOLO, Manuel. Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural, Quito: Ed. Tramasocial. 1997. FOUCAULT, Michelle, Estrategias de poder, Relaciones de poder ROSE, ARNOLD M. El origen de los prejuicios, El racismo o el “complejo de superioridad”, causa de prejuicios. 1999. GRUZINSKI, Serge, El pensamiento mestizo, Mezclas, caos, occidentalización. El desafío de las mezclas. 2001. VALDANO, Juan, Identidad y formas de lo ecuatoriano Quito: Editorial Eskheletra. 2005.


Isabel Macas Estudiante de séptimo semestre

28

29 de alguna forma demeriten o ameriten la elección de una carpeta. “Nosotros sólo vinculamos, el estudiante es quien tiene que venderse en la empresa y en eso no tenemos nada que ver”. El mecanismo de inserción por medio de acercamiento directo de los egresados y estudiantes salesianos a la vida laboral trata de ser seguro, justo, rentable afirma Raúl: “Hacemos un seguimiento y un análisis de las em-

3 4 5

Seleccionar la opción ‘Ingresa tu CV’. Ingresar el CV siguiendo las instrucciones. Seleccione la opción Ofertas y registrar las que responden al perfil.

En el caso de que se quiera formar parte del mecanismo directo, sólo de-

Feria laboral, en dónde las empresas dan a conocer sus vacantes y los jóvenes aplican a los trabajos que les interesen, charlas de cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo y ‘tips’ de cómo realizar su hoja de vida para que tenga mayor aceptación. Raúl Cajamarca y Priscila Páez están conscientes de los múltiples problemas que tiene la Bolsa de Trabajo

01%

Empresa Propia

39% 33%

44% Población Estudiantil Labora

56%

Completamente desempleados

10% 02%

Ventas Ambulantes

revistautopiaenero2011

Menciona que las carreras con mayor demanda son: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Sistemas, Administración de Empresas, Psicología y Comunicación, especialmente los alumnos que se encuentran en los últimos semestres, egresados y graduados. ¿CÓMO FUNCIONA?

La bolsa de trabajo estudiantil es una base de datos donde se insertan todas las hojas de vida que mandan los estudiantes. Existen dos mecanismos para la ubicación El primero por medio de Multitrabajos, empresa que se encarga del reclutamiento de empleados para empresas, conocida por su servicio Online. El segundo es un acercamiento vía e-mail que lo realizan Raúl Cajamarca y Priscila Páez (responsables de esta gestión) con los empleadores, ellos mandan las hojas de vida que

sean compatibles con el perfil requerido por las empresas. Estos dos métodos tienen deficiencias, en el primer caso no se puede llevar un control o seguimiento de los estudiantes, por tanto no existen datos cuantificables de la eficacia de Multitrabajos y de la aceptación de la comunidad estudiantil salesiana en el mundo laboral. En el segundo caso, por la ausencia de una plataforma electrónica ya que las hojas de vida son escogidas directamente por los responsables antes mencionados, lo que ocasiona desconfianza en los estudiantes que conocen del mecanismo de este servicio. “Yo no mando mi hoja de vida porque no sé quién escoge, además debe haber preferencias” dice Henry Sagnaí estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana. Raúl manifiesta que no existen preferencias y que los currículum vitae son seleccionados dentro del perfil solicitado, sin tomar en cuenta los promedios ni las materias de arrastre -en caso de los estudiantes- ni otros, que

presas, si nos damos cuenta que nuestros estudiantes o egresados no van a trabajar en buenas condiciones o van a ser explotados, simplemente dejamos a un lado esas propuestas”. Por tanto los estudiantes tienen la seguridad de un empleo en el cual se respete su posición y conocimiento. ¿CÓMO FORMAR PARTE DE LA BOLSA DE TRABAJO?

Para Multitrabajos:

1

Deben ingresar a la página oficial de la Universidad Politécnica Salesiana, en la parte inferior derecha se encuentra la sección de servicios donde está un link dedicado a la bolsa de trabajo. Para ingresar directamente, digitar el siguiente link: http://ups.multitrabajos.com.

2

Ingresar datos en usuario registrado.

59% ONG

Población estudiantil NO Labora

¿Quieres trabajar en tu área de especialidad?, ¿No has conseguido empleo aún?, ¿Estás buscando pasantías?, la bolsa de trabajo estudiantil de la UPS es una opción para promocionar y ubicar tu hoja de vida. La bolsa de trabajo es un servicio al que pueden acceder todos los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana a nivel nacional, fue creada hace dos años por la oficina de Bienestar Estudiantil, con el objetivo de promover el acercamiento y vinculación de los profesionales y estudiantes salesianos con diferentes empresas. “Ha sido de gran utilidad y más eficaz en estos últimos seis meses”, nos cuenta Raúl Cajamarca -responsable de la Unidad de Egresados y Graduadosquien cuenta que se tiene un promedio de 600 hojas de vida de la ciudad de Quito y se reciben cerca de 20 plataformas de empleo diariamente por parte de empresas de diferente índole, además comenta que muchas de ellas sólo buscan Salesianos porque su trabajo es efectivo, serio y competente.

Trabajos ocasionales

Pasantías laborales

13%

11%

Trabajos informales

bes mandar la hoja de vida a las siguientes direcciones: Estudiantes: ppaez@ups.edu.ec Egresados y graduados: rcajamarca@ups.edu.e La inclusión de la hoja de vida dentro del sistema no asegura que el estudiante obtenga trabajo inmediato, depende directamente de las empresas. Bienestar Estudiantil trabaja constantemente en la gestión de la Bolsa de Trabajo Universitaria. Uno de los aportes es que está diseñando y elaborando un Catálogo Profesional con información del perfil académico y profesional de las carreras ofertadas en la UPS. De esta forma las empresas y empleadores pueden informarse acerca de las destrezas y conocimiento que poseen los estudiantes de acuerdo a su formación por tanto los estudiantes cuentan con el soporte directo de la Universidad. Dentro de lo planificado para el siguiente año, está la realización de una

Empresas públicas

69% Estan laborando

20% Empresas privadas

Estudiantil como la publicidad, la falta de conocimiento e interés del estudiantado; pero siguen persistentes en el objetivo de mejorar cada vez más este servicio para la inserción de los estudiantes al mundo laboral. RECOMENDACIONES

1. Las hojas de vida deben ser verídi2. 3.

4. 5.

cas en su totalidad. Se debe actualizar los datos personales cada cierto tiempo para que no existan confusiones. Es importante que los contactos, números telefónicos, mail sean revisados, ya que por estas confusiones muchas veces se pueden frustrar entrevistas de trabajo. Puedes aplicar desde primer semestre. La información debe estar completa. Si los estudiantes no tienen tiempo o se les complica trabajar hay opción de activar o desactivar las hojas de vida sin ningún problema.


entretenimiento

revistautopiaenero2011


Fotografía: Ramón Montalván

Francisca Espinosa Iza Estudiante de Quinto semestre de Comunicación Social

32

El teatro de las

Son las nueve de la noche y el frío de la noche quiteña es intenso; camino despacio por la oscura calle hasta llegar a una casa, que escondida entre flores y agua que fluye por las paredes, nos da la bienvenida. Luego de subir por un caracol nos encontramos con una puerta cerrada, a través de los cristales de la ventana se divisan algunas mesas donde varias personas ríen y conversan esperando el espectáculo. Al ingreso, el ambiente invita a perderse de la realidad, en un espacio construido precisamente para reconstruirla. Estamos en el Dionisios café-teatro. Tras algunos minutos de espera, las luces se apagan y un haz de luz ilumina el piso, Ivonne se muestra como una madre que envejece con el tiempo anhelando la llegada de su hijo. Esta escena provoca en los observadores un sentimiento que los conmueve hasta las lágrimas. Sin quitarle los ojos de encima todos la recorren por el escenario mientras cuenta su historia, luego desaparece, dejando en todos una sensación de expectativa que mantiene el silencio. De repente, el estridente sonido de la música la revela nuevamente, pero esta vez con un vestido rojo y altos tacones negros, los cuales no le causan problema alguno para bailar por aquí y por allá, mientras todos ríen con sus graciosos comentarios sobre la vida. Es todo un espectáculo mirarla posesionada de personajes que ante la realidad aparecen ocultos, es asombroso reconocerse en las diferencias de todos ellos para aceptar la diversidad. Cuando la obra termina, las personas han recorrido un sinfín de emociones y aplauden a Ivonne hasta cuando sale del escenario; agradecida se sienta a conversar con ellos en las mesas. Y es en este momento cuando el actor desaparece y encontramos al ser humano. Su nombre es Daniel Moreno, dramaturgo y actor quien dirige el Dionisios café-teatro, el verdadero nombre de este lugar es Dionisios, arte, cultura e identidad. Un lugar de encuentro artístico drag-queen donde se presentan obras de teatro con temáticas que promueven el reconocimiento de cada persona en libertad.

revistautopiaenero2011

Surge de inmediato la interrogante, ¿qué es un drag-queen?, son actores cuya peculiaridad es que son hombres que con plumas y escarcha se transforman en mujeres. Hablamos de actores transformistas que buscan reencontrar en ellos el lado femenino para caricaturizarlo, de forma exuberante reconocen su lado de mujer. Daniel nos cuenta que ha sido un trayecto de aprendizaje entre actores y espectadores, admite que lo difícil ha sido cambiar las ideas que las personas tenían en torno a ellos, con actitudes de burla, desmereciéndolos como actores y como seres que sienten. Pero gracias a los medios de comunicación han logrado llegar con su realidad y transformar estas ideas erróneas para que ahora sean reconocidos y respetados, aunque existen grupos que siguen excluyéndolos. Parte del trabajo que ellos realizan es convertirse en mujeres, pero exaltando a diversos personajes que se esconden en una sociedad debido a la intolerancia y la exclusión, estos personajes son los gays, travestis, bisexuales y todos aquellos que se sienten normados por el sistema que los agobia por no permitirles ser ellos mismos. También ahondan en esa exploración de los seres humanos y los sentimientos que se van tejiendo cuando conductas como el machismo generan conflictos sociales que destruyen esa libertad de ser, o al menos intentar serlo.

entretenimiento El drag-queen busca romper los cuadros normativos para poder crear. No se conforma con lo que está establecido, por eso busca cambiarlo y así también mejorar la convivencia. Y es justamente la belleza uno de los parámetros que han decidido alterar, haciendo de ella una exageración manteniendo una estética muy elegante “drag significa transformado y queen significa reina, esto es la exageración de la reina, la super reina, representa el glamour y los estereotipos que la sociedad impone para ser bonita” ellos manejan esos prototipos y los cambia para darle su propio sentido, una belleza andrógina, porque une lo masculino y lo femenino. Para cada actor drag-queen es preciso reconocerse como un ser humano que no es perfecto y, sin embargo, re-

conocen su belleza espiritual y física, explorando en ellos mismos brindándose autoestima. Y es así como buscan que la gente se reconozca, sin importar el género, “las mujeres comunes con su belleza escondida, deben mirarse en el espejo cinco minutos, mirar su cabello o sus ojos y no es preciso nada más para sentirse hermosa”. Ivonne y Daniel Moreno son la misma persona, pero ambas luchan por transformar una realidad a la que pertenecemos todos, en la que de alguna u otra forma, todos somos discriminados por ser diferentes. Tras encender otro cigarrillo y con una sonrisa espléndida nos recordó que la belleza está en el alma y que nunca olvidemos que todos tenemos algo de hombre y de mujer; se levanta y se confunde con el humo del lugar.

33


Liseth Correa Estudiante de Quinto semestre de Periodismo de Investigación

UNA CITA CON LA LITERATURA

34

entretenimiento

El tiempo corre de prisa, la gente se mueve entre el tumulto de máquinas que simulan obedecer un ritmo sistemático. Parece que nadie atiende a la vida en sí misma, sin embargo, esa ilusión deshumanizada se destruye cuando existe un espacio ideal para expresar los pensamientos y mostrar el corazón sin inhibiciones, así se presentó el “II Encuentro de Talleres Literarios”, “brutal como el rasgar de un fósforo”, una cita abierta para compartir la creación literaria en nuestro país. La Casa de la Cultura en Quito, fue el escenario de algunas presentaciones y reuniones, en las que varios grupos formados en los talleres que lleva a cabo la CCE a nivel nacional, tuvieron su participación del 10 al 12 de noviembre. El I Encuentro se realizó en Riobamba, en honor al escritor Alfonso Chávez Jara, este año Gustavo Garzón Guzmán, fue el emblema del evento. Hablando con Diego Velasco, director del taller literario en Quito, comentó que ambos escritores fueron elegidos como íconos de la expresión que el sistema ha abducido, Gustavo Garzón fue un autor destacado durante el gobierno de Febres Cordero, víctima de la intolerancia, encarcelado y desaparecido en 1990. La finalidad de esta ‘necrofilia’ como Diego describe sonriendo, es que no se pierda en la memoria de la gente, la voz intérprete de una época represiva y difícil. La visión de los encuentros nacionales es la de “socializar los medios de producción literaria”, Diego considera que mientras más alejados de las redes estén los artistas, se torna complicado lanzar una literatura ecuatoriana de presencia desde las periferias. En los talleres se van potenciando escritores que se hallan en etapa de formación. Al preguntar si es posible que la Literatura mejore, respondió que “mientras más viva, más progresa”; una frase

revistautopiaenero2011

figurativa que encierra lo importante que resulta el enfrentamiento mismo con la praxis cotidiana, un medio que hace realizable el crecimiento vital de quienes escriben, Diego aseguró que es saludable para el escritor desarrollarse en otras actividades como el teatro, la música, el baile y que en un taller, su progreso es evidente. El encuentro dio cabida a temas diversos, se realizaron foros a cerca de los grupos literarios y su aproximación política, se expuso sobre los poetas callejeros de fin del siglo XX, la antología del cuento fantástico, poetas suicidas; también se hicieron presentaciones de video, poesía y multimedia, así como manifestaciones musicales. Por mencionar, al grupo Sexo Idiota, quien presentó un video que duraba 24 segundos, en los que salían varios rostros, uno por cada segundo. Paúl Miño, expositor de la narrativa de ficción en Ecuador, dio apertura a un tema poco aludido en nuestro país: el cuento fantástico. Próximamente se espera el lanzamiento de su libro, en el cual realiza una antología que reúne varios cuentos ecuatorianos de dicho género. Carmen Jaramillo hizo su ponencia con relación a la escritura femenina, como resultado de una investigación rigurosa, descubrió que se estigmatiza a la mujer como “buena sólo para literatura erótica”, cuando en realidad las ecuatorianas tienen mucho talento en diversas temáticas. Además recalcó que la literatura erótica constituye un tema comercial que puede convertirse en pornografía si no se la trata con sutileza. Calificó a la escritura femenina como sencilla y comprometida con lo que cree. Kenny Oñate, expuso la paraliteratura, un género complicado de entender, ya que existen varias definiciones

35

y connotaciones al respecto. El joven escritor, dijo que las personas relacionaban a la paraliteratura con todo aquello afín a los fenómenos paranormales. No obstante, se mostraba satisfecho con las preguntas empáticas y constructivas que realizó la audiencia y definió al género como cualquier forma de texto o expresión que en un momento específico no es considerado como literatura, ya que crece de manera paralela a los cánones dominantes. David Acosta, escritor de tendencia gótica, aseguró que los paraliteratos y subversivos, sí pueden llegar a tener un estatus como tales. Al cuestionarnos: ¿qué puede considerarse Literatura?, surge gran controversia. Paúl Miño, en palabras de Umberto Eco, asevera que todo texto que perdura a través del tiempo llega a ser Literatura, es decir trasciende a un nivel superior. Por su parte, Diego Velasco considera que “los códigos dominantes de una época muestran a las obras como valiosas, los seres humanos tenemos vicios antropo y etnocentristas” que nos limitan al momento de juzgar una obra, cuando es aconsejable ampliar el horizonte y manejar “un abanico literario” capaz de entender la multiplicidad. Uno de los grupos más sólidos formado en los talleres de Quito, es el de K-bzuhela, quienes lanzarán Fractales 2, una antología editada por Drugos de la Naranja Editorial. Así mismo se espera a la siguiente edición de Luz Lateral, una compilación de varios autores de narrativa. Participar en espacios próximos a la libertad artística, nos ayuda a comprender la complejidad social. La literatura nunca morirá mientras exista, ya sea como micromedio o realización masiva de los sentimientos y la denuncia, convirtiéndose en reflejo lúcido de los seres humanos en la historia.


Liseth Correa Estudiante de Quinto semestre de Periodismo de Investigación

36

entretenimiento CUALIDADES DEL MIMO

No es sencilla la tarea del mimo, pues su arte pretende expresar ideas por la vía intuitiva y gestual. En la pantomima los conceptos son los símbolos que al unirse y estar unos en función de otros crean una escena. Aunque es válido que la actuación de estos personajes vaya acompañada de música, existen críticos que consideran a esta última como un instrumento tirano que acaba encadenando el movimiento. El mimo representa el mensaje de un modo que sea entendible para los demás, conviene poseer dominio absoluto en sus movimientos y por ello necesita ser un buen observador. SIGNIFICACIÓN SOCIAL

¿Quién es el artista que ocupa la fuerza del silencio? ¿Quién el actor que expresa sin pinturas ni palabras lo indecible? Sus labios pintados de color fuerte, sus ojos delineados y el rostro completamente blanco resalta con la vestimenta obscura; los tirantes parecen otorgarle cierta personalidad y el sombrero hace que sea aun más difícil descifrar quien está inmerso en aquel disfraz. En medio de las plazas, callejones y lugares públicos, se encuentra garboso, realizando más que un trabajo, una vocación. En la Grecia antigua, así como en Roma, se hallaban los etólogos, personas que representaban espectáculos acerca de temas morales de la época. El primero en hacer mímica hacia el año 514 de Roma fue el artista griego Livius Andronicus, quien perdió la

revistautopiaenero2011

voz debido a sus numerosas interpretaciones y recurrió a la cinésica para dar a conocer sus poesías. Desde entonces, esta manera peculiar de actuar, tuvo gran aceptación, dando lugar a la “pantomima” que quiere decir: el que lo imita todo, de allí surgen los personajes que a pesar de ser reales nos resultan fantásticos: los mimos. El emperador Augusto encontró en estos actores, la sabiduría del lenguaje basado en el silencio y en la elocuencia gestual; debido a la multiplicidad de lenguas en su imperio, pensó que a través de la pantomima podría crear un lenguaje universal. Sin embargo, en el siglo V la Iglesia excomulgó y prohibió a quienes realizaban esta actividad, calificándola como un espectáculo nauseabundo de desenfrenada orgía gesticulante. A pesar de todo, el mimo no murió, los artistas se esparcieron por Europa

a buscar sustento en lugares públicos. Las compañías italianas del siglo XVI recorrían Occidente, representando farsas en las que se ridiculizaba a toda clase de personajes: mesoneros, falsos sabios, médicos improvisados, etcetera. La compañía italiana que actuaba en la corte de Carlos IX de Francia dio nombres a estos personajes consagrados por la tradición: Arlequín, Cassandra, Colombina, Polichinela, Rinoceronte, quienes sobrevivieron y alcanzaron popularidad en el siglo XIX. Etienne Decroux, es considerado el padre del mimo moderno, dedicó su vida a la investigación del movimiento, creando teorías, técnicas, ilusiones y una escuela de mimos de donde salieron Marcel Marceau, el más célebre mimo, nacido en Francia, Jean-Louis Barrault, Frederik Vanmelle y Peter Roberts entre otros menos conocidos.

El lenguaje no verbal puede ser comprendido por la mayor parte de culturas, consolidándose como un medio de comunicación y el mejor sustitutivo del lenguaje oral. El mimo corporal es un arte de raíz popular y no es de extrañar que los únicos teatros populares que hoy existen en Occidente lo empleen para reproducir interiores de la vida humilde y cotidiana con un sabor realista. Martín Barbero nos explica que la prohibición de los diálogos obliga al espectáculo popular, a un reencuentro con el mimo. La pantomima está en medio del cine y el teatro, sin embargo, el mimo exige una participación del público más directa; el hombre de la calle se siente subyugado por el misterio de la interpretación y la simbología con que se le explica la historia y, por lo tanto, participa activamente en la representación. Los seres humanos construimos el mundo lingüísticamente, pero interpretar nociones abstractas esbozadas con movimientos corporales, es darle forma a ese mundo construido previamente, es permanecer y existir más allá de las palabras.

HABLANDO CON JOSÉ VACAS Y BELÉN BUENDÍA

José Vacas es un mimo reconocido dentro y fuera del país, estudió con Roberto Escobar e Igón Lerchundi, alumnos de Marceau en Buenos Aires. Lleva trabajando con grupos de danza y teatro desde hace 30 años. Fue parte de La Buena Compañía, actuaba y dirigía en ella. Belén Buendía, es parte de la agrupación y entró a la escuela de José para “descubrir la magia que quiere mantener viva”. ¿José, por qué decidiste que querías ser mimo? ¿Qué sientes al hacerlo?

Yo quería más que nada ser bailarín, pero tuve un problema en la pierna de muchacho, entonces no podía serlo, también mi edad ya no era la requerida, por ello entré al teatro, pero no me gustaban los textos. El mimo fue lo preciso, tiene una formación corporal parecida a la del bailarín y no tiene texto, fue una buena alternativa. Cuando a uno le gusta algo, no hay nada mejor que realizar lo que se quiere. Actualmente ya me retiré de la interpretación del mimo para dar cabida a nuevas generaciones. ¿Cuándo ejercías como mimo, te sustentabas económicamente de esa actividad o realizabas otras?

Realizaba otras actividades, pero no por necesidad, sino porque me gustaba hacerlo. Dentro del mismo teatro me gusta la escenografía. ¿Cuál es la importancia y significación del mimo en la sociedad?

Una de las actividades humanas es organizarse, para la alimentación, el vestido, el cuidado y el crecimien-

37

to de la comunidad. Pero la situación cotidiana y práctica no llena toda la gama de lo humano, queda el lado de lo creativo, todo lo que no es palpable: la belleza; entonces el arte cubre esa parte. Ser mimo es comunicarse con otra dimensión que no es usual. Los intérpretes somos una especie de médiums entre el artista y el público, ya que encarnamos a personajes, una situación que no es común. ¿Cómo se introduce el arte del mimo en Latinoamérica?

Los maestros mayores fueron a Europa. Marceau difundió en Latinoamérica el mimo, entonces iban a su

escuela en Francia. Más tarde, algunos argentinos y mexicanos realizaron escuelas en Latinoamérica. No ha habido una pantomima propia, los temas pueden ser latinoamericanos, sin embargo la técnica ha sido la europea, siempre hemos tendido a la formación clásica. ¿Dónde solías tener tus presentaciones?

En teatros formales y en todo lado, en plazas, salas pequeñas y salas sesiones, en el parque, dentro y fuera del país. Es importante señalar que no existe una infraestructura teatral muy buena en el Ecuador.


Leandra Delgado Colaboración: Karina Hidalgo (Guayaquil) / Víctor Manuel Cisneros (Cuenca)

38

entretenimiento permanencia en el Grupo se comprueba al conocer que algunos bailarines están más de dos años, aunque otros se retiraron, hay renovación constante. Actualmente hay treinta danzantes. Existe una concepción clara con respecto a los concursos de danza que organizan instituciones o cabildos, “el grupo está consciente de no ser partícipe de los concursos porque tienen claro que el arte y la cultura no es competitiva”, fundamenta René. Como un padre de familia querido y paciente aconseja a sus pupilos: “bailar con alma, vida y corazón, hagan lo que les gusta, danzar, por lo tanto sonrían”. Los resultados de tales sugerencias son las menciones y premios obtenidos. Uno de los bailarines es Freddy Peñafiel estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana Campus Kennedy, estudia Ingeniería Mecánica y cursa el séptimo nivel, él comenta que lleva 4 años en este grupo, que valora nuestra cultura y tradiciones, a través de la danza puede conocer culturas diferentes y hacer amigos donde, de formas diversas, se involucra en actividades de ayuda social, basándose en los valores que le ha inculcado la

La Danza Nacional es sin duda una de las representaciones más importantes del país. Para los estudiantes del grupo de danza nacional de la Universidad Politécnica Salesiana significa mucho “el bailar ritmos ecuatorianos”, es más que un evento o actividad cultural, representa un llamado a valorar lo nuestro. En las presentaciones se enfatiza el sentido ceremonial y ancestral de nuestra cultura. “Maestro de maestros”, así es como le dicen los amigos a René Pillajo, director de música del grupo de danza de la UPS-Quito, quien lleva trabajando 7 años en esta institución. Para René, el arte es parte del desarrollo integral de los jóvenes, el arte sensibiliza, crea solidaridad, permite trabajar y consolidar una práctica de valores. De allí su objetivo, proporcionar a los integrantes –estudiantes- una riqueza extracurricular, artística, a través del buen uso de

revistautopiaenero2011

la música y la expresión rítmica de la danza o baile ecuatoriano. René trabaja mucho en este sentido: revalorizar todas las danzas del Ecuador. Los temas de danzas integran las tres regiones geográficas de Ecuador (Costa, Sierra y Oriente), apreciando la música y costumbres de cada zona. La danza de la región costa es variada: el baile montubio con amorfinos, trata de representar lo más rico de esa cultura. En Esmeraldas, el Andarele constituye una expresión musical mágica que envuelve y seduce con sus ritmos afros. La Sierra tiene una riqueza cultural que encuentra fascinación en la recuperación de bailes y trajes de las provincias de Loja (Saraguro), Chimborazo, Cotopaxi. Danzas rituales y conmemorativas como la del Corpus Cristy, las fiestas de San Pedro en Cayambe, el baile de cintas, las danzas de Otavalo y

San Juanes y otras festividades indígenas son parte del espectáculo. Actualmente tienen 20 coreografías. Perú y Bolivia comparten rasgos culturales que son aprovechados por el grupo. Esta forma de conjugar la interculturalidad andina ha permitido que René y el grupo de danzantes presenten su obra en otros países: México, Colombia y Perú. Además de participar en encuentros de danza internacional, que se programaron en el país, lograron posicionarse como uno de los espectáculos solicitados en eventos municipales, comunitarios y universitarios. Sus anhelos de trascender las fronteras se cristalizan con el esfuerzo y tesón que imprime el director. El trabajo disciplinado que realizan los jóvenes ha permitido la cohesión del equipo cuyas muestras de organización y buena actitud se evidencian en cada demostración. La estabilidad y

Universidad Salesiana. Una de las rutinas artísticas que le gustan es la danza de la Culebra, ritual que empieza cuando los cazadores salen y uno es mordido por la culebra, luego se recrea el proceso de sanación. Freddy goza al bailar, por eso no desatiende al resto de coreografías. Se identifica con las fiestas de San Pedro de Cayambe porque en esa danza él representa al Haya Huma, que es el personaje central de este baile, y tiene el liderazgo dentro de la comunidad. Respeta las creencias ancestrales, posee mucha fuerza, absorbe energías de la naturaleza: el agua, el aire, el fuego y la tierra, son elementos de su ritual de transformación. Freddy logro obtener este papel luego de una sacrificada práctica diaria. EN GUAYAQUIL: ZAPATEANDO RITMOS POPULARES

Vanesa Guamán, instructora del grupo de Danza de la UPS Sede de Guayaquil, nos ilustra sobre los ritmos que bailan: el pasacalle, su danza consiste en una especie de zapateo vivo que se realiza con los brazos en alto,

39

doblados y los puños cerrados, los pasos son hacia delante y atrás y vueltas hacia la derecha e izquierda. Dentro de la gama de bailes tradicionales que ellos ensayan están, el pasillo, bailes folklóricos y regionales en los que se destaca el amorfino (iguana, polka y otros). El grupo tiene una propuesta costeña debido a que ésta es una región hay interés en recopilar e informar sobre estos bailes. El vestuario que usan es una adaptación del pueblo montubio. El grupo está integrado por María Fernanda Bolaños, Evelyn Bailón, Katherine Salvador, Katty García, Diana Quisnia y Arturo García. La mayoría de los integrantes no son estudiantes de la universidad, sin embargo son personas que disfrutan de lo que hacen, se entregan con entusiasmo y danzan en representación de la UPS. Ensayan los sábados de 15h00 a 19hoo en el área del Campus Administrativo y en ocasiones la práctica es fuera de horario. No hay requisitos para integrarse al grupo, sencillamente requieren de compromiso, ganas de disfrutar de los bailes costeños. La invitación está abierta para los interesados.


40

entretenimiento

41

variedadderitmos,costumbres,vestimentasyotrasriquezas

Grupo de música

El grupo de danza nace en la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, en septiembre del 2006 con la convicción de difundir y revalorizar las costumbres de nuestros ancestros y de los pueblos de nuestra ciudad y el país. Está conformado por estudiantes de la misma Institución; que fundamenta su misión en “La formación de buenos cristianos y honrados ciudadanos, con excelencia humana, académica y profesional”. Constituyéndose, de esta manera, en un aporte cultural para la hermosa ciudad de Cuenca del Tomebamba. A esta experiencia accedieron jóvenes que se fortalecen de la Pachamama, acumulando energías que nos brinda la tierra y que tiene como guía

revistautopiaenero2011

a su Inti, que aclara nuestro camino, así como la Quilla que cuida nuestras noches de descanso.

el Ecuador muestra la fortaleza y el renacimiento de sus indígenas precursores y auténticos en sus culturas.

El grupo de danza de la UPS mantiene el objetivo de rescatar y difundir los diversos bailes dancísticos de las distintas regiones del país, tratando de recrear y mantener las festividades populares de cada región a la cual representan con su trabajo de proyección y fortaleciendo la identidad cultural.

La agrupación tiene entre sus principales objetivos: Mostrar la amplia gama de costumbres del folclor del Ecuador tanto a nivel dancístico como musical. Visualizar la variedad de vestimenta de cada región del país. Expresar a través de los conocimientos históricos-teóricos lo que cada folklore tiene en su región de procedencia (que son, como viven, que hacen). Conocer cada una de sus melodías e interpretar, a través del baile, las festividades de los pueblos, dándole un matiz de difusión, representación y proyección cercana a la identificación de los ecuatorianos.

La Universidad pretende que sean los jóvenes quienes tomen iniciativas para hacer conocer a los ciudadanos que existe un país con suficiente riqueza histórica que necesita ser expuesta y defendida de los procesos de aculturación. A partir de la danza nacional,

‘PUMAPUNGO’ La agrupación de danza no podría tener la misma representación sin la participación del grupo de música folklórica ‘Pumapungo’ que fue fundado en el mes de abril de 2002 y que complementa el arte folklórico en la universidad. El aporte del grupo le da mayor solvencia y espectacularidad a las presentaciones. La danza y la música enlazadas apasionadamente en la fiesta de color, ritmo y amor profundo por las raíces. Las agrupaciones de danza y música

folklórica de la UPS–Cuenca marcan su presencia en diferentes escenarios de la ciudad y otras provincias del Ecuador. Colabora de manera activa y periódica en el Proyecto Viernes Cultural Salesiano, está presente en las actividades institucionales: Fiestas de Don Bosco, María Auxiliadora, del Estudiante, programa de bienvenida, inauguraciones deportivas, entre otros. Participó en el Musical de la vida de Don Bosco – ‘Vamos Muchachos’, con

ocasión de la visita de la urna del Santo de Jóvenes en el mes de abril en la gira que realizara por las ciudades de Cuenca, Macas, Quito y Guayaquil. Instituciones públicas y privadas han solicitado la presencia y apoyo del grupo de danza y música; el desfile por las fiestas de la ciudad también gozó de su propuesta. La fiesta del Inti Raymi tuvo un incentivo diferente con su contribución. El 2011 será el tiempo del reencuentro con lo nuestro.


Esteban Sacoto Macías Estudiante de Cuarto semestre de la Carrera de Comunicación Social

42

entretenimiento

Cumbres

Universitario) por el apoyo del ingeniero Homero Yanchapaxi docente y coordinador del club, al impulso de los animadores de Pastoral: Iván Donoso y Diana Avilés, al sustento del Coordinador del Departamento de Pastoral sede Quito el P. Raúl Conza sdb. Además de la constancia de los integrantes de la agrupación.

por la paz

Dentro de las experiencias en el ascenso a montañas se organizaron varias aventuras:

1. El 13 de diciembre de 2009 se realizó

el primer ascenso en el volcán Rucu Pichincha (4.698 m), once asistentes pudieron coronarlo y observar el majestuoso paisaje de la ciudad de Quito. Esta célebre excursión se caracterizó por ser bendecida por el P. Raúl Conza, quién regaló rosarios a los ascensionistas como muestra de afecto y buena suerte.

2. Como lo recordaría Ronnie Camino,

estudiante de Comunicación Social del campus El Girón: la excursión y el acampar la noche del 27 de febrero de 2010 en la laguna del volcán Quilotoa (3.914 m) fue bastante especial porque hablamos toda la noche bajo la luz de la fogata y de la noche estrellada entre cachos e historias de miedo. Incluso ayudamos con una carpa y sleeping a un venezolano que pretendía dormir a la intemperie.

3. Llegamos Es curioso, pero mañana cuando me despierto no puedo dejar de observar al Cotopaxi, es como si de alguna manera me llamara por mi nombre. Bolney Tamayo integrante del club de andinismo de la Universidad Salesiana tiene razón, ya en tiempos antiguos los primeros montañeros de estas tierras posiblemente fueron sacerdotes indígenas, quienes y como lo asegura Anhalzer en su libro los Altos Andes del Ecuador realizaban sacrificios humanos para comunicarse con la Pachamama y con los espíritus gigantes de las montañas: los Apus.

revistautopiaenero2011

Más tarde, ilustres viajeros como los del grupo francés español comandado por Charles Marie de la Condamine, vinieron a Ecuador en 1735 a medir el meridiano cerca a la equinoccial, proyecto que los obligaría a cruzar los Andes de norte a sur y dio a luz el uso de la medida: el metro. Alexander von Humbolt (1802) estudió el ecosistema andino, fue un famoso explorador alemán que logró hacer cumbre en el Guagua Pichincha e intentó una ascensión al Chimborazo, obteniendo mucha fama por esta hazaña en Europa. Edward Whymper

ascendió en 1879 por primera vez al Chimborazo (6.310 m) y a otros importantes picos, como lo relata en su libro Viajes por los Grandes Andes del Ecuador (1892). En la actualidad, ciertas gestas de aventureros andinistas ecuatorianos como las de David Beltrán, Nicolás Martínez, Iván Vallejo, Santiago Quintero, y otros, son muy influyentes en el nacimiento de nuevos montañistas que por diversas razones como la búsqueda espiritual, de conocimiento científico, de aventura y más, acuden

al llamado de la montaña. La presencia de jóvenes fascinados por la enseñanza de respeto y paz que la montaña exclama en el silencio de sus cumbres y en el susurro de sus vientos juguetones, hicieron posible la creación del Club de Andinismo en el campus Kennedy el pasado 27 de noviembre de 2009, bajo el eslogan: ‘Promueve la paz, sube una cumbre’. El club de andinismo fue reconocido como grupo de Pastoral y miembro de la ASU (Asociacionismo Salesiano

a otra cumbre, pasando por el paso de la muerte y bordeando grandes chimeneas de piedra, el primer ascenso de alta montaña al Illiniza Norte (5.126 m) en conmemoración de la visita de la urna con los restos de San Juan Bosco, evento célebre que tuvo una participación de 17 personas.

4. La ‘masiva’ visita al Rucu Pichincha se realizó el 31 de julio de 2010, con gran asistencia de integrantes e invitados.

5. Agotadora fue la caminata desde Lloa,

soportamos una fuerte granizada y no pudimos encender la fogata para

43

la acampada; llegamos a la cumbre, aunque desgraciadamente no pudimos ver el cráter del Guagua porque estaba nublado, este testimonio se registra en la voz de Alex Quiroz, estudiante de Eléctrica del campus Kennedy. El ascenso exitoso a la cumbre del Guagua Pichincha (4.784 m), se efectuó el 25 de septiembre de 2010 con la participación de 12 integrantes.

6. Al volcán Rumiñahui concurrieron el 20 de octubre, 12 personas entre integrantes del club y estudiantes de intercambio.

El sábado 27 de noviembre de 2010, tras un año de creación del club se celebró la sesión solemne en el campus Kennedy en la que participaron integrantes y autoridades del plantel. Se proyectaron fotografías y material fílmico de las excursiones emprendidas, se entregaron distintivos a los miembros más constantes y destacados; además se ofreció un rico plato de hornado a todas las personas que asistieron a la celebración. Por el aniversario del club se organiza el ascenso a la cumbre del volcán Cotopaxi (5.896 m), para lo cual se promovió una venta de sánduches y colas en el campus Kennedy y Girón con la finalidad de recaudar fondos para comprar equipos básicos y guías de montaña. Según Jairo Alarcón, Anita Rosero y Fernanda Jara, miembros activos del club, la venta fue exitosa, se vendieron 350 sánduches y todos aportaron con algo, desde la preparación hasta los gritos de nuestros compañeros para atraer clientes. Este informe tiene como propósito fundamental rendir cuentas a nuestros asociados e invitar a compañeras y compañeros a realizar actividades sanas, promoviendo la paz y alcanzando cumbres. ¿Quieres ser parte del Club de Andinismo? Puedes contactarte a la dirección: andesclub_upsk@hotmail.com.


Isabel Gómez Estudiante de Octavo semestre de Periodismo de Investigación

44

entretenimiento el padre de Joffre, quien angustiado fue a socorrer a su pequeño hijo para revisar cada parte de su integridad física y cerciorarse de que haya salido ileso de su peligrosa participación.

Llegó el gran día para Joffre Gómez. Todo estaba listo para la gran competencia. Mamá y papá habían adelantado el trabajo el día anterior. Joffre preparó su ropa deportiva, se peinó y arregló para la ocasión. La familia Gómez se encontraba lista para abandonar su domicilio, ubicado en el sector de Pisulí, para luego dirigirse al lugar donde se realizaría la competencia y en el momento preciso, cuando se disponían a salir hacia su destino, Joffre recordó que estaba olvidando a su compañero de combate, su coche.

COCHES DE MADERA: UNA TRADICIÓN QUITEÑA

una tradición que engancha a cualquiera

En el sector del Tejar ya lo estaban esperando, tomó su puesto y antes de que se pitara el inicio de la carrera, miró al cielo para pedirle a

La competencia de coches de madera se ha convertido en una tradición quiteña desde hace más de 37 años. Año tras año niños, jóvenes, y adultos convierten este deporte, que inició como una distracción de juerga en el barrio de San Roque, en el sur de la capital, en un verdadero espectáculo. En el sector de San Roque, niños de diferentes edades se reunían en el barrio, quienes esperaban el arribo de la noche para empezar las carreras y tomaban como ruta el cementerio de San Diego, la calle Imbabura, la Av. 24 de Mayo hasta llegar a la García Moreno. Las competencias empezaron como iniciativa social, para brindar un homenaje o agasajo a los niños del Hospital Vaca Ortiz, los mismos que partían desde el Hotel Quito y tomaban la calle Co-

año pasado, él no ha dejado de trabajar ni un solo instante en la organización de este evento popular. Marco atravesó un mal momento con la muerte de su hermano Jorge, radiodifusor y propulsor de la tradición. Marco siente y conceptúa a la familia como el pilar de su vida, por eso, nunca se ha separado de ninguno de sus hermanos y los acompaña en sus retos.

Fue una carrera de vida o muerte para el pequeño Joffre, quien dejó todo de él en la pista… Dios que le diera suerte, y así arrancó. Joffre dejó a un lado a competidores experimentados que habían participado en ocasiones anteriores, no le importaron esos antecedentes. Lo único que quería era llegar a la meta, vivo o muerto, pero llegar a ella. Joffre Gómez tiene 10 años, es estudiante del Colegio José Enrique Guerrero, vive con sus padres en el sector de Pisulí, en Quito, es aplicado y excelente deportista. Le gusta el fútbol, es un delantero innato y juega para la Liga Barrial de su sector. A pesar de su corta edad Joffre tiene la madurez de un joven, tal vez porque sus padres: Arturo e Inés le han enseñado a ver la vida de una forma distinta. Después del gusto vino el susto para

revistautopiaenero2011

el pequeño Joffre, quien luego de ser declarado ganador oficial de la competencia de coches de madera en el 2010, tuvo una recaída en su salud, Joffre no puede agitarse fuertemente pues no posee uno de sus riñones. Felizmente, fue atendido de inmediato por los paramédicos que se encontraban atentos para asistir cualquier calamidad, y pudo reponerse casi de inmediato. Me sentí contento y feliz de ver a mi hijo triunfador de la competencia de los coches de madera… Arturo Gómez es un sencillo microempresario que junto a su esposa, Inés Uyaguari, luchan la vida para mantener a sus tres hijos. Son largas las jornadas de trabajo en las que esta familia se encarga de elaborar ropa de todo tipo.

“Todos metemos mano al momento de trabajar y conseguir un sustento diario”, asegura Inés Uyaguari. Los ojos de Arturo Gómez brillan, como dos luceros, al escuchar el nombre de su hijo. Aún recuerda aquel día de la competencia, y con voz temblorosa rememora los momentos más dramáticos durante la competencia. “Aseguré bien al niño y le di unos pequeños consejos de campeón, luego nos dividimos con el resto de la familia por diferentes puntos a lo largo de la calle Mejía para poder animarlo, pero fue imposible porque los coches pasaban tan rápido que parecían fantasmas. “Cuando vi a mi pequeño hijo llegar solo a la meta se me salieron las lágrimas, mi corazón explotaba de emoción” atestigua

lón, bajando hasta la 6 de Diciembre. Varios han sido los lugares seleccionados para la realización de este evento. Calles y plazas de la ciudad viven cada año la adrenalina de las competencias. Barrios tradicionales como San Roque, Las Casas, San Juan entre otros han recibido a curiosos y extraños. En Quito son consideradas como parte de las fiestas patrimoniales. La competencia de coches de madera es reconocida por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, quien de forma oficial es el único auspiciante del evento. La competencia se divide en categorías, dependiendo de la edad y peso de los participantes, así como también el peso del coche de madera. El jurado o los coordinadores del evento son los que se encargan de determinar la categoría a la que pertenece cada niño con su respectivo coche. Los requisitos que deben cumplir cada uno de los participantes son los siguientes: Partida de nacimiento, foto tamaño carné, permiso del padre o representante de familia.

TRADICIÓN FAMILIAR Para mí es un orgullo bien grande seguir con la tradición de los coches de madera que inició mi hermano… Marco Aguilar Veintimilla, multifacético y emprendedor, abre la puerta de su hogar ubicado en el sector de Las Casas. A sus 69 años se siente inmensamente agradecido con la vida. Su esposa y sus cuatro hijos son la razón de su existir. Aunque ya se jubiló el

“La tradición de los coches de madera es un reconocimiento de la familia para las fiestas capitalinas”. El mentalizador y responsable de la realización de las competencias de coches de madera en Quito fue el señor Jorge Aguilar, quien falleció el año pasado por causas naturales. Su hermano Marco, con lágrimas en los ojos, recuerda con nostalgia los momentos compartidos en torno a la competencia. “El año pasado estuvimos de luto por la muerte de mi hermano, por primera vez en treinta y

45

TRADICIÓN COMO ATRACTIVO PROVINCIAL La tradición de los coches de madera no tiene límites ni fronteras. En varios puntos del país se celebra esta práctica deportiva. Cuenca, Ambato y Riobamba son algunas de las ciudades que visten sus calles de fiesta cada año con este tipo de competencia. En la Atenas del Ecuador se realiza el Ralling de Coches de Madera desde el 2008, en el que se recorren las calles del centro histórico cuencano. En Riobamba, la celebración es en barrios y calles populares de la ciudad, pero la participación en las competencias es más a nivel fraterno, en las que familias tradicionales riobambeñas se dan cita para continuar con la tradición. Ésta no sólo es una tradición de Ecuador lo es, también, de otros países hermanos. En Colombia, la celebración de las fiestas tiene como punto de atracción la famosa competencia de los carros de madera en Tangua, famoso municipio del Departamento de Nariño que celebra sus fiestas en el mes de octubre siete años no realizamos la carrera”, afirmó Aguilar. El primer año sin la presencia de Jorge, pero con su bendición desde el cielo La familia de Joffre espera con ansias los premios del concurso. “Dicen que son 500 dólares de premio”, cuenta emocionado el señor Arturo Gómez. Mientras tanto, Joffre continúa disfrutando del sabor del triunfo, de la experiencia del significado de ser un ganador. Él y su hermano mayor Byron, quien también posee experiencia en competencias de coches de madera en años anteriores, bajan casi todos los días por la cuesta de su casa en Pisulí, para recordar y tener presente en su memoria aquel día en el que se arriesgó sin mirar las posibles consecuencias. Y recordar esos gratos momentos en el que amigos, familiares y desconocidos aplaudían su nombre y lo hacían sentir como una estrella de Fórmula 1.


Esteban Sacoto Macías Estudiante de Cuarto semestre de la Carrera de Comunicación Social

46

quieren ganar

la barrial

“Los chicos se burlaban, decían que somos peleonas, que no jugamos bien. Pero ahora les interesa vernos porque jugamos super bien”.

revistautopiaenero2011

entretenimiento Orgullosa y contenta explica Johana Montesdeoca, capitana del equipo de fútbol femenino `Las Mamis de Foucault´. En la actualidad se mantienen criterios machistas que subestiman a las mujeres como grandes jugadoras de fútbol. Sin embargo, si tomamos en cuenta la historia del fútbol femenino, podremos percatarnos que dichas apreciaciones son infundadas y prejuiciosas. Treinta millones de mujeres en el mundo demuestran que el fútbol también es su juego. La impresión predominante es que el fútbol femenino es muy activo, entretenido y que progresa continuamente.

nato Sudamericano Femenino Copa América Ecuador 2010, con este título, Brasil aseguró su presencia en el Mundial de Alemania 2011 y de los Juegos Olímpicos (Londres 2012), eventos en los que también estarán las colombianas, quienes finalizaron segundas, después del triunfo logrado sobre Argentina.

En Europa es practicado desde los años setenta, el puntapié inicial del fútbol femenino fue dado por las noruegas en el Congreso de FIFA de 1986, en México, cuando se disputó el Mundial. Las mujeres nórdicas reclamaron la atención para la rama femenina del fútbol y el entonces presidente de FIFA, el brasileño Joao Havelange, accedió a la realización de un torneo experimental que tuvo lugar en 1990, en China. El éxito fue tal que al año siguiente, también en China, el fútbol femenino quedaba oficializado por FIFA en el primer mundial que consagró campeona a la selección de Estados Unidos.

En la Universidad Politécnica Salesiana se realizó el semestre pasado un campeonato de fútbol femenino donde el equipo: `Las Mamis de Foucault´ logró obtener el tercer puesto tras perder por 1-0 ante el equipo: Soy de la UPS. Este equipo fue creado con todas la chicas del sexto nivel de la especialidad Desarrollo de la carrera de Comunicación Social de la Sede Quito. Al inicio eran 12, luego se integró una chica de Administración de Empresas.

Japón, Europa, Estados Unidos y China son los centros de mayor desarrollo del fútbol femenino. En Japón, actualmente, una futbolista de la Liga percibe un promedio de 50 millones de pesetas al año. Las zonas de mayor retraso del fútbol femenino corresponden a América Latina, África y los países asiáticos del Islam. Aún así, la FIFA espera que, poco a poco, gracias a la evolución general que está teniendo la mujer en otros campos, aumente el número de practicantes femeninas en el fútbol. En Latinoamérica el desarrollo del fútbol femenino ha sido constante y vertiginoso, de hecho, el 21 de de noviembre de 2010 se jugó la final donde Brasil se impuso 3-1 a Chile y ratificó su superioridad en el Campeo-

En Ecuador se disputó a nivel profesional el Campeonato Nacional de Fútbol Femenino donde la selección de Pichincha quedó campeona el pasado 18 de junio, por 2-1 ante la selección de Guayas.

47

encantador y sano que no sólo pretende ‘ganar’. Ahora tienen nombre, uniforme y las chicas se inquietan por comprar pupos, canilleras, medias largas, que al inicio sus compañeros hinchas les prestaban. En los primeros partidos tenían miedo, pero luego ni siquiera les importaba las lesiones porque jugaban con mucha pasión, tanta que sin proponérselo llegaron a ser terceras en el anterior campeonato de fútbol femenino de la Universidad venciendo un sábado al equipo de Logio 7. Estaban

Treinta millones de mujeres en el mundo demuestran que el fútbol también es su juego. La impresión predominante es que el fútbol femenino es muy activo, entretenido y que progresa continuamente.

El DT. Tomás Pico y el señor Holger Nacimba padre de Andrea Nacimba (jugadora del equipo) entrenaron a las integrantes del equipo enseñándoles a patear, experimentando tácticas y promoviendo partidos de fútbol todos los días sábados en el parque La Carolina, de tres a cuatro horas. Al principio ni siquiera tenían nombre, pero a diferencia de lo que ocurre en muchos equipos, ellas se preocupaban de integrar un grupo

tan felices por el resultado que después de ver un partido del mundial, comer un pollo y sin importarles el torrencial aguacero fueron, a recibir sus medallas. Actualmente, se abrió un campeonato relámpago organizado por la FEUPS, sin embargo, no se ha podido realizar ningún partido, por lo que Las Mamis se encuentran impacientes por jugar y ser campeonas, no sólo en el torneo de la universidad, también en las difíciles ligas barriales femeninas de la ciudad de Quito.


Marco Vinicio Guadalupe Estudiante de Sèptimo semestre en Periodismo de Investigación

48

49 El pueblo afro ha sabido luchar por sus derechos, por su reconocimiento, por su respeto y aunque carga sobre sus hombros un terrible pasado de esclavitud y violencia, hoy su situación ha cambiado, gracias a la lucha de distintos hombres y mujeres que han demostrado que son un pueblo trabajador, rico en cultura, alegre, pero al mismo tiempo contestatario. Uno de los actores contemporáneos en este proceso constante de lucha es Lindberg Valecia, un afroecuatoriano de 44 años, nacido en la parroquia Concepción de la provincia de Esmeraldas, llegó a Quito hace más de 19 años, es actualmente encargado del Área de Cultura Afro, dentro de la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito.

Lindberg Valencia “Si este país sigue siendo racista no me importa, lo que quiero es que sea justo” revistautopiaenero2011

Lindberg ha liderado desde su función pública eventos, talleres y producciones enfocadas siempre al rescate de las culturas negras, estudió Antropología en la Universidad Politécnica Salesiana desde el 2003, y actualmente está trabajando en su tesis de grado. Ha pertenecido a importantes agrupaciones musicales, su especialización es la percusión y especialmente la marimba. Fue integrante de La Grupa hasta el año 2005, además ha sido parte de la Sinfónica Metropolitana, la Orquesta Sinfónica Nacional, el grupo de músicos de Margarita Laso, de Alberto Caleris, entre otros, y de manera independiente ha tocado junto a Iván Acosta. Su amplio conocimiento en música tradicional, popular y académica lo ha llevado a dar charlas en el Conservatorio Nacional, el Conservatorio Franz Liszt, y universidades, como la PUCE, UPS, Politécnica Nacional y a impartir, por un tiempo, cla-

ses en la Universidad San Francisco. Lindberg asegura que en todos estos espacios siempre pone un ingrediente de música afro. A pesar de ser un hombre que trabaja siempre por su pueblo no se considera un representante afro. “Simplemente soy un trabajador de un proceso en el cual hay muchísimos protagonistas, gente que aporta. Me resisto a la idea de ser representante, trato de que la gente tenga su propia voz”. En 1997, desde el Municipio de Quito, Lindberg empieza a impartir talleres enfocados a jóvenes afroquiteños, donde se enseña música, danza e historia del pueblo negro, con el objetivo de que los chicos encuentren un espacio de distracción sana, pero al mismo tiempo de aprendizaje y reconocimiento de su cultura para fortalecer su identidad afro. Estos talleres tuvieron gran acogida y fueron de a poco realizados en comunión con la casa ‘Ochum’, fundación afroecuatoriana que está bajo la dirección de Rosa Mosquera, esposa de Lindberg. Los talleres empezaron impartiéndose en la Mama Cuchara, centro de Quito, pero luego se trasladaron a distintos barrios populosos de la capital. Calcula que más o menos 500 jóvenes, en su mayoría del pueblo afro los han realizado estos talleres y muchos encontraron una motivación para crear sus agrupaciones musicales o sus grupos de baile. El pueblo afro ha cambiado su historia, “hemos avanzado mucho sin que nadie nos regale nada, se ha ganado espacios de participación gracias a nuestro empuje y lucha”, para Lindberg Valencia el tener autoridades ne-

gras en el país o en el mundo no quiere decir que su objetivo se ha conseguido, pues el propósito al que se apunta es construir un país solidario, equitativo, justo y de participación. Lindberg asegura que el racismo no es un problema sólo del pueblo negro, ni del indígena. La discriminación étnica, cultural o de cualquier grupo social es un problema de todos. Según Lindberg, el pueblo negro ha avanzado en el reconocimiento de esto como un problema, pero es necesario que todo el país lo vea así. En el tema legislativo también hay mejoras, se está buscando una penalización para quienes no cumplan con el plan de participación del actual gobierno, en donde se exige la inclusión de los distintos grupos sociales en toda instancia. Para Lindberg este tipo de decretos son los que ponen al pueblo afro a favor del gobierno del presidente Correa, “si un régimen está apuntándole a cambios estructurales nosotros estamos en comunión con este, pero no de manera incondicional, también hacemos observaciones a las cosas que nos parecen erradas” Lindberg Valencia cree que la interculturalidad es una forma de vida que necesitamos como país, pero se la podrá aplicar en la medida en que se alcance la justicia, equidad e igualdad de participación. Si es sólo un grupo, el tomado en cuenta, esto obedece a una exclusión estructural. El proceso de discriminación positiva, es decir, establecer ventajas a personas pertenecientes a grupos históricamente excluidos, para Lindberg no significa racismo inverso, porque lo que se busca equiparar la sociedad y terminar con la inequidad.


Marco Vinicio Guadalupe Estudiante de Sèptimo semestre en Periodismo de Investigación

50

51 Su voz cálida y su mirada de soñadora descubren en María de los Ángeles a una profesional comprometida con su trabajo. Ser la primera comunicadora social que se interesó por el mundo de la investigación científica en el Ecuador le ha traído muchos retos y le ha permitido soñar en la vida. María de los Ángeles Erazo es la primera profesional en comunicación social en iniciar el posgrado en Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología en el país. Además de profesional es madre de familia, con 34 años de edad, comparte su tiempo entre la ciencia, la comunicación y su gran amor; su hija Naomí, de año, cuatro meses. ‘Mae’, como le dicen sus amigos, cavila y expresa: “Cuando se es madre una se da cuenta que es la razón de un ser la que potencia aún más los sueños de una persona”.

María de los Ángeles Erazo “Mientras en la vida pese el poder del argumento y no el argumento del poder los resultados son maravillosos” revistautopiaenero2011

Para llegar a ser una profesional en la Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología tuvo que sortear algunos obstáculos, entre ellos el que en las universidades donde estudio no se ofertaba la especialización que buscaba, esto, sin embargo, no fue impedimento para que obtuviera su título en Comunicación Educativa en la Universidad Politécnica Salesiana. María de los Ángeles guarda buenos recuerdos de su paso en la Universidad Salesiana, porque, a pesar de que existe un cuestionamiento de la Academia entre la ciencia y el creacionismo, no encontró ese obstáculo, al contrario, recibió el apoyo de profesores que aportaron en su formación académica de manera correcta y encaminaron su anhelo de ser comunicadora especializada. “En el Ecuador la ciencia no es siquiera un tema de debate que interese

a la ciudadanía”, Mae piensa que los ciudadanos ecuatorianos son pasivos ante la ciencia. “La ciencia no es un tema de inteligentes como muchos piensan, no es cuestión de sabios como se cataloga a las personas que poseen un conocimiento científico”, sino lo ve como un espacio donde todos podemos compartir; “no hace falta ser todólogos, ni dominar teorías para entender el cometido social de la ciencia y tecnología” explica María de los Ángeles. Es aquí donde entra justamente el comunicador la persona que se convierte en facilitadora de diálogo entre la comunidad científica y la colectividad ciudadana. La pasión por la ciencia la ha llevado a conocer varios países, entre ellos: España, Holanda y México; en este último, comenta, vivió una experiencia de solidaridad importante. “Tenía 23 años cuando viaje a una comunidad indígena en San Cristóbal cerca de Chiapas, fuimos de turismo con un grupo, sin darme cuenta me alejé y en un instante me vi sola, caminé sin rumbo cerca de una hora, hasta que cansada me senté bajo un puente, en ese instante pasó una mujer joven que me preguntó si yo estaba sola, le conteste que sí, me llevó a su casa donde pude compartir con su familia y me di cuenta que en el mundo existen personas que sin pensar en qué condiciones nos encontremos siempre están dispuestas a brindarte hospitalidad y amistad. Mae nació en el cantón Gualaquiza, en la provincia de Morona Santiago, comenta que le parece muy buena la nueva propuesta educativa del bachillerato unificado en los centros educativos del país, la nueva oferta educativa que propone el gobierno suprimirá las especialidades y entre las materias

que un estudiante de secundaria podrá escoger está la de ciencia y tecnología. Piensa que esta nueva educación permitirá a muchos estudiantes decidirse por lo que verdaderamente les interesa: “cuando yo tenía 15 años tuve que ponerme a pensar que es lo que yo quería para mi futuro académico, porque la educación, como hasta hoy se la conoce opta por escoger una especialidad, lo cual coartaba mi entusiasmo de seguir una especialización compartida con lo social y lo científico, así que yo opté por física, sin embargo, no me desligué de las ciencias sociales. Considero que este nuevo proyecto traerá muchos beneficios al país no sólo en el ámbito educacional sino en el progreso del país”. “La paz no es la ausencia de conflictos si no es el resultado que uno siente, la sensación que uno experimenta cuando ha sabido resolver los problemas que se nos presentan” María de los Ángeles agradece a sus padres que jamás le impidieron conquistar su sueño profesional, el mismo que le ha dado gratas satisfacciones, una de ellas es la publicación del libro Comunicación, Divulgación y Periodismo de la Ciencia: una necesidad imprescindible para Iberoamérica. Mae dice a los jóvenes universitarios que “nunca es tarde para conseguir un sueño, un sueño tiene tropiezos, pero debemos levantarnos y conseguirlo, esto es más importante que la tesis, porque la tesis finalmente la terminas en uno o dos años y se acabó, pero cuando uno persiste en un sueño, la perseverancia es el motor que inspira y guía a saber qué estudiar, por qué y en qué trabajar, por qué continuar. Nunca debemos renunciar a nuestros sueños”.


Marco Vinicio Guadalupe Estudiante de Sèptimo semestre en Periodismo de Investigación

52

53

Hay quienes llaman locos a las personas que se atreven a dedicarse a la música en el Ecuador, varios son los argumentos: eso no da plata, la competencia es muy grande, nadie auspicia, no hay futuro, entre otros. Pero Paúl Villavicencio ha decidido que nada, ni nadie lo alejará de la música. Este hombre de 28 años, guarda en su memoria los momentos en los que cantaba junto a su abuela, mientras ella cocinaba, o cuando escuchó Zamba para olvidar cantada por “Los Visconti”, cuando él tenía algo más de tres años. “Este tipo de recuerdos pequeños hacen que vea que la vida es simple y que la música siempre ha estado en uno” afirma Paúl.

Paúl Villavicencio “La música es superior a la vida y a la muerte”

Desde los 15 años su formación musical oficial empieza aprendiendo algo de guitarra, piano y saxofón. Tiempo después ingresa al conservatorio Franz Liszt donde estudió por 4 años y se consolidó como tenor lírico. En el 2010 concluyó sus estudios universitarios en la UPS como comunicador social. Para él, esta es una carrera que se complementa mucho con la música: “La comunicación es una plataforma necesaria para concatenar todo lo que significa hacer música, está en los aspectos técnicos, sonido, video y diseño, está en todo arte”. Paúl ha participado en importantes concursos televisivos de música como

“Nace una estrella”, donde llegó a las finales, y “La hora Nacional”, espacio en el que tuvo la oportunidad de incursionar en la música ecuatoriana. Ha ganado además reconocimientos dentro del conservatorio Franz Liszt, entre otros. Paúl Villavicencio ya tiene trayectoria, y es que además de los concursos, sus presentaciones han sido de lo más variadas, desde colegios y universidades, pasando por prestigiosos teatros nacionales e internacionales, hasta una exclusiva para el presidente Rafael Correa en la cumbre de UNASUR, en febrero de 2010. Este músico ha hecho de todo, ópera, pop, salsa, etcetera. Un género muy importante que ha manejado es la música nacional. En 2008 realizó un CD donde plasmó su manera de entender el pasillo, lo juntó con arreglos de jazz, participó una orquesta completa, coros, batería, flauta traversa, y más. El evento se realizó en el “Teatro Variedades Ernesto Albán” de Quito. “Eso cambió mi forma de percibir la vida, fue un antes y un después. Esa noche hicimos que el pasillo eleve su nivel, digamos que lo vestí de lujo” confiesa Paúl. Mezclar la ópera clásica con la depresión que, según Paúl, es una enfermedad que está de moda es lo que ha hecho en uno de sus videos

recientes NESSUN DORMA. En otro de sus hijos, como él los llama, ha creado una estética personal de una mujer y además ha conjugado esta idea con un homenaje a los mejores cantantes del mundo, el video es titulado CARUSO. Las dos producciones pueden ser encontradas en YOUTUBE, escribiendo “Paúl Villavicencio canta” y el nombre de la obra. Paúl considera a la música su verdadera pasión, “Aunque creo que va más allá, porque una pasión es perecedera en cambio la esencia de la música es superior a la vida y a la muerte. Si yo me muero mi música se va a quedar en la memoria de la gente” bajo esta idea, para él, no existe la fama sino la trascendencia. Este hombre reconoce además, que en esta carrera es difícil ponerse a soñar demasiado porque se puede caer muy fuerte, lo que hay que hacer es ir viviendo el día a día, pero no por esto renunciar a los objetivos. Paúl Villavicencio se define como una persona fuerte, gracias a la enseñanza de sus padres. Este músico está dispuesto a luchar por sus sueños, a vivir con la música, con el sentimiento y la pasión que esto conlleva, a luchar contra los pesimistas que ven al músico como alguien sin futuro. Su camino es difícil porque Paúl busca algo que pocos consiguen, trascender.

www.facebook.com/paul.villavicencio1 www.youtube.com / paul villavicencio canta Nessun Dorma www.youtube.com / paul villavicencio canta Caruso

revistautopiaenero2011


Gino Grondona O. Docente de la Carrera de Psicología

Marcelo Rodríguez M. Docente de la Carrera de Psicología

54

Investigación en la UPS

55

Estudiantes, participación y universidad:

¿QUÉ SOMOS Y QUÉ QUEREMOS SER? A MODO DE PRESENTACIÓN La juventud ha sido y sigue siendo un centro de atención para la generación de políticas públicas, de investigaciones y de articulación de espacios institucionales afines a las necesidades e intereses de este grupo. La mayoría de los discursos, entendidos éstos como prácticas lingüísticas que tienden a mantener o promover distintos tipos de relaciones sociales, han situado al mundo juvenil desde las lógicas de la vulnerabilidad y la peligrosidad. La discusión se centra en la tensión discursiva entre una juventud funcional/disfuncional al orden establecido, y una juventud actora y protagonista de espacios de transformación. La necesidad de pensarse y co-construir una institucionalidad que garantice y exprese los mandatos filosóficos, científicos y los valores humanos, nos conduce a reflexionar y preguntar por las discursos y prácticas que los jóvenes experiencian en los diversos espacios de la universidad. Esta inquietud inicial permite revisar las cuestiones del sentir juvenil y analizar si estamos respondiendo como universidad a la responsabilidad ético-política de fortalecer los procesos de participación social y la valoración de las expresiones de los jóvenes estudiantes.

revistautopiaenero2011

En este sentido, el área de investigación de la Carrera de Psicología, inició un proceso de formación de investigadores en donde jóvenes reflexionan sobre la juventud. En efecto, se diseñó un estudio de tipo mixto que incorporó la aplicación de una encuesta y de entrevistas cualitativas. Con la participaron de 192 estudiantes de 2° nivel de la Carrera de Psicología, se entrevistó a 192 jóvenes y se encuestó a 738 estudiantes, de las carreras de administración, contabilidad, comunicación social y psicología del campus El Girón, que representan el 82% de todos los estudiantes del campus. La investigación contempló cuatro dimensiones en estudio, una de ellas corresponde al tema del presente artículo: la participación social. LOS NUDOS DE LA DISCUSIÓN Por medio del análisis e integración de las entrevistas y encuestas realizadas, podemos aproximarnos a las principales prácticas y discursos de los estudiantes en torno a la participación social y las expresiones culturales en nuestra Universidad.

Los resultados observados se agruparon en dos ámbitos: la participación social centrada en la política y la participación cultural juvenil. En relación a la ‘participación política’, se destaca que sólo el 5,6% reconoce participar regularmente en alguna agrupación política y el 10,2% participaría de manera irregular. En contraste, un mayoritario 84,2% de estudiantes no participa en agrupaciones políticas. De hecho, cuando los estudiantes se refieren a la participación política en la universidad, manifiestan que: La participación política no tiene mayor aceptación, y sin una buena voluntad no existe un compromiso real o de corazón, no tenemos mucha participación en lo que es político, me parece un poco superficial, pero, por otro lado, me parece una buena forma de integración entre estudiantes. En este sentido, hay que destacar que el 58,9% considera que la participación política estudiantil es insuficiente. Sin embargo, los estudiantes tienden a valorar la participación

política al interior de la universidad, en tanto se le asignan diversos valores relacionados con la convivencia, la solución de problemas y la toma de decisiones; aunque en ocasiones su discurso tiende a delegar la responsabilidad de la participación a un grupo, tomando distancia de la participación propia en dichos escenarios: Es un grupo de estudiantes que representan al estudiantado, que se encarga de satisfacer las necesidades, significa ser parte activa en las decisiones que tome la universidad, un espacio donde los jóvenes hablen, tengan derecho de palabra, y sobre todo que sean respetados, cuando los estudiantes deciden organizarse para formar grupos, donde se creen líderes que estén interesados en resolver los problemas y necesidades que tiene la universidad.

Por otro lado, los estudiantes identifican a la falta de información, de espacios y de entusiasmo, como los principales problemas para una participación política en la universidad: La falta de información y la falta de espacios o programas para darle la debida importancia al tema. Se tiene muy poca información, sin embargo, tampoco es que haya mucho interés por nuestra parte, ya que hay individualismo entre carreras; la falta de entusiasmo, de decisión y de relación con la política, las personas tienen miedo, vergüenza, temor de expresarse. A su vez, el 51,5% considera que los estudiantes no participan de la toma de decisiones institucionales, porque se muestran críticos respecto al proceso de toma de decisiones en los temas estudiantiles:

Bueno, pienso que falta tiempo e información para que exista una buena toma de decisiones, eso perjudica en los procesos de política. Es meramente espontánea la toma de decisiones, ya que no obedece a un proceso, dicen que es democrático. Sobre los aspectos positivos de las últimas experiencias de participación política, destacan el que exista estudiantes con ganas de participar, lo que generaría un efecto positivo en el ambiente y experiencia universitaria: El interés de un grupo minoritario de chicos que les interesa la universidad, los estudiantes y su bienestar. Se dieron cosas buenas, como que la mayoría sí votamos, y que existen personas que tienen ganas de representar, de ser líderes, que los estudiantes están viviendo lo que pasa en la universidad.


56 En relación a la ‘participación cultural juvenil’, el 19,5% reconoce participar en alguna agrupación de tipo cultural, ya sea de manera constante o irregular, siendo un 80,5% los que no participarían en un grupo de este tipo. De hecho, el 56,5% considera que los espacios sociales de expresión de las culturas juveniles son insuficientes. Sin embargo, los estudiantes valoran positivamente que la universidad propicie espacios de expresión cultural juvenil, ya sea por la integración estudiantil, la necesidad de expresarse, la necesidad de distracción y la formación integral de los jóvenes: Debe haber espacios donde podamos interactuar unos con otros, porque todos necesitamos desarrollarnos en ese ámbito, para poder expresarnos, deben existir lugares para distraernos, porque pasar metidos en las aulas si cansa. Es muy importante la existencia de espacios, porque ayudan a la formación integral del joven esos son los medios por los cuales nos podemos desarrollar. Sobre las fortalezas de la universidad en cuanto a la expresión cultural juvenil, los estudiantes mencionan la diversidad, el arte, el apoyo y la unión con que cuentan para sus iniciativas: No existen diferencias culturales, arte, fotografía, comunicación, cada quien tiene su estilo, y aparentemente nadie critica los gustos de otros compañeros, existe respeto entre compañeros. Todas esas cosas que nos ayudan a propiciar el arte, te apoyan con lo que necesites, seamos rockeros, punkeros, rastas, etcétera. Sobre las debilidades con respecto a las formas de expresión juvenil, los estudiantes mencionan la falta de espacios, de apoyo y la poca importancia que se le asigna a las expresiones culturales: Muchas veces no existen los espacios suficientes para todos los jóvenes, no pueden expresar bien todas sus

revistautopiaenero2011

opiniones, no tenemos espacios donde compartir con gente de otras carreras, el desinterés que hay por nuestra parte, hay carteleras de información pero son muy pocos las que las leen, la falta de apoyo que se da a los diferentes grupos. En este punto, es importante mencionar que el 42,4% de los estudiantes considera que no hay espacios universitarios para que las diversas culturas juveniles se expresen, el 23,7% opina que sí existen, y el 33,9% opina que existen pero no son suficientes. Sobre la autoidentificación con algún grupo, subcultura o tribu urbana, sólo el 14,5% se identifica con alguna de ellas, siendo un 85,5% lo que no se identifican. A su vez, el 34,7% opina que existe discriminación entre culturas juveniles en la universidad. Por último, en relación a ‘lo que caracteriza a los jóvenes estudiantes de la salesiana’, estos mencionan la solidaridad, la unión, el compromiso social y la diversidad: La solidaridad, las ganas de participar en la sociedad, las ganas de intervenir en diferentes espacios, la relación que tienen con los profesores, la unión y la motivación que existe entre los estudiantes es lo que caracteriza a los jóvenes de la UPS, la misión de ayudar a las comunidades, esta visión social nos caracteriza, la pluralidad de tendencias, de ideologías y de formas de pensar, nuestras ganas de sobresalir y destacarnos en cualquier ámbito.

SOBRE PROPUESTAS Y DESAFÍOS Sobre las propuestas para mejorar la participación política estudiantil, los estudiantes mencionan la necesidad de contar con mayor y mejor información, que se le asigne mayor importancia a la participación política desde las autoridades, y la necesidad de crear mayor conciencia entre los estudiantes: Más información a los estudiantes de cada carrera, tener un poco más de espacio para conocer más a fondo los temas que se dan o ameritan una participación, enfocarse en cosas que le interesen a un

Investigación en la UPS

estudiante. Creo que los presidentes de cada curso deberían involucrarse más, hacer reuniones más frecuentes e informarnos sobre las cosas que están sucediendo, crear conciencia. Sobre las propuestas para fomentar las expresiones culturales de los jóvenes en la universidad, los estudiantes mencionan la necesidad de dar mayor apoyo, desde estudiantes y autoridades, a la cultura, la integración y la identidad universitaria: Incrementar el apoyo hacia los grupos culturales, que las autoridades se interesen más en fomentar las expresiones culturales, se debe crear una identidad, podemos organizar programas y actividades sólo para jóvenes como la semana de la cultura, porque es bueno recordar de donde vinimos, para crear interés nuestro más momentos de integración entre las carreras que las autoridades busquen mejorar e integrar a toda la universidad como una sola.

A MODO DE CIERRE Los estudiantes universitarios del Campus El Girón, sostienen explícitamente la necesidad de fortalecer los espacios de participación social (política y cultural) y su relación con la formación integral. Se observa claramente que la responsabilidad es compartida, en cuanto a co-construir ‘lo político’ como aquello que acontece entre las personas, en un espacio material y simbólico específico; y lo ético como el carácter autorregulatorio de las acciones humanas vinculadas al marco valórico vigente. En efecto, se reconoce a un sujeto estudiante pasivo, pero con capacidades y responsabilidad social, y una institucionalidad que cuenta con espacios culturales, pero que éstos se valoran como insuficientes. El desafío es consustancial a la voluntad de crear y recrear espacios de identificación con los valores y filosofía de la Universidad. Esto implica revisar las políticas, planes, programas y

57

proyectos y analizar la factibilidad en la implementación de nuevos espacios, en donde se articulen tomas de decisiones desde, con y para todos los actores sociales de la comunidad universitaria. En suma, estos resultados nos conducen a situar la discusión desde lo ético-político, en el sentido de articular un esfuerzo reflexivo y transformador de la Universidad sobre sí misma. Es propicio evaluar en qué medida la Universidad participa de este sistema socialmente insostenible, en qué medida lo reproduce también, y en qué medida prepara a los futuros profesionales para reproducirlo, agravarlo o fundamentalmente transformarlo. Esta autoreflexión de la universidad, que se responsabiliza por sus impactos, es un largo camino hacia la coherencia entre lo que se quiere como sociedad y lo que se hace como universidad. La discusión queda abierta…


Mauricio Suárez Egresado de la Carrera de Comuicación Social

58

Salesiana Una forma distinta de disfrutar la lectura y el conocimiento

En el Ecuador los No videntes son un importante segmento dentro de la sociedad, esto implica que día a día su preparación vaya acorde con los avances tecnológicos, para que su participación sea aún más vinculante con la realidad en la que se encuentren. Para cumplir este objetivo son varios los implementos tiflotecnológicos existentes (grabación de libros parlantes en formato MP3), todos puestos al servicio de los invidentes, pero antes de continuar con este artículo, es necesario conocer que la Tiflotecnología es la materia encargada de investigar, crear y manejar todos los adelantos técnicos que al servicio de las personas no videntes existen.

revistautopiaenero2011

Investigación en la UPS

La TIFLOBIBLIOTECA Salesiana lleva funcionando en la UPS, sede Quito Campus El Girón, cinco años, su origen se remonta a junio del 2005, donde se firmó un convenio entre la Escuela Politécnica del Ejército y la Universidad Politécnica Salesiana, con el apoyo del departamento de Bienestar Estudiantil, para adecuar un espacio a ser usado por las personas carentes de vista como la biblioteca. En este momento, dentro de las aulas de la UPS, existían varios estudiantes invidentes quienes se sintieron beneficiados por la creación de dicho lugar, pues esto facilitaría aún más su proceso académico. En un inicio la TIFLOBIBLIOTECA Salesiana, contaba con dos computadores dotados de lectores de pantalla y un escáner, además de 1.000 audio libros y 5.000 textos en formato digital, la mayoría de títulos eran de literatura general y constituían un bien muy preciado por los invidentes que visitaban la TIFLOBIBLIOTECA. Con el paso del tiempo el fondo bibliográfico se ha incrementado gracias al aporte e implementación de diferentes fuentes, las mismas que son: descargas digitales, escaneos y donaciones de las y los usuarios de la TIFLOBIBLIOTECA Salesiana. En la actualidad los títulos en formato digital con los que cuenta la TIFLOBIBLIOTECA oscilan sobre los

20.000, dentro de los cuales existen literatura general y literatura especializada, como Comunicación Social, Psicología, Antropología, Historia entre otras, mientras que en el apartado de audio libros, la cantidad bordea los 2.000 ejemplares. Dentro de los audios también existen radionovelas como Kalimán, Porfirio Cadena, entre otras además de audio películas en formato de audio descripción, (AUDESC), a través del cual las personas que carecemos de la vista podemos apreciar de mejor forma el cine. Dentro de los servicios que la TIFLOBIBLIOTECA Salesiana presta a las y los estudiantes de la UPS, al igual que a la comunidad, tenemos: uso de Internet, descarga de información, uso de computadores, escaneo de libros y documentos, entrega de libros tanto en formato digital como en audio, capacitación en el manejo del computador, navegación en Internet, además de uso de correo electrónico y, en especial, como usar el lector de pantalla JAWS, el que permite al no vidente utilizar y manejar el computador de forma independiente y en un porcentaje muy aceptable. Además se proporciona de forma gratuita programas de libre circulación que son empleados para realizar diferentes actividades como transformar textos a audio, juegos accesibles entre otros. Las visitas de las y los usuarios invi-

59

dentes han permitido que la cobertura de atención tanto en horario como en equipos aumente, pues el promedio actual de usuarios oscila entre 180 a 200 visítas mensuales, cabe destacar que la TIFLOBIBLIOTECA Salesiana es una de las primeras, en cuanto a su uso en la ciudad de Quito, por la cantidad de usuarios que mes a mes registra. Desde hace dos años atrás se ha trabajado en un proceso aún más incluyente, pues en un inicio el uso de la TIFLOBIBLIOTECA Salesiana estaba restringida a sólo personas no videntes, en la actualidad la idea es que dentro de la TIFLOBIBLIOTECA se den procesos incluyentes en los que tanto personas videntes como invidentes interactúen en lo académico, social, cultural y recreativo. Otro punto muy importante a destacar es que la UPS es la única en la ciudad de Quito que cuenta con este servicio que además es gratuito, y abierto a todo público. El apoyo de la comunidad universitaria es muy importante para que el servicio prestado por la TIFLOBIBLIOTECA Salesiana, sea aún más grande, por ello invitamos a personas voluntarias que deseen colaborar con libros escaneados en formato Word, o libros leídos en formato MP3, nos los hagan llegar, estamos ubicados en la biblioteca general de la UPS, tu aporte será bien venido.


Catherine Elizabeth Guarderas Estudiante de Quinto semestre de Periodismo de Investigación

60

Investigación en la UPS

61

Feria del Las bibliotecas de cualquier índole deben pasar por un proceso constante de actualización bibliográfica, basado en las necesidades del grupo social al que brindan sus servicios, por este motivo es importante contar con la información adecuada y la cantidad solicitada por los usuarios. La realidad de la biblioteca Salesiana ha sido por algún tiempo desequilibrada en la relación demanda y oferta, preocupados por el bienestar integral de alumnos y docentes, las autoridades conjuntamente con la administración de las bibliotecas de la Universidad Politécnica Salesiana, han emprendido un proyecto arduo en la adquisición de material bibliográfico satisfactorio y acorde a las peticiones de los usuarios en las sedes de Quito, Guayaquil y Cuenca . Entre los puntos que se tomaron en cuenta para escoger el material bibliográfico adecuado estuvo dar espacio a los alumnos, para que den sus criterios sobre el material que desean tener a disposición, suprimiendo el criterio que sólo los docentes eran los únicos encargados de la selección bibliográfica. Por este razón se convoco a nivel nacional a diferentes editoriales, el requisito inicial para las empresas era la seriedad, por tal motivo, fueron ne-

EN LOS ESPACIOS DE LA UPS Bibliotecas Salesianas con visión al futuro, fue el eje central que impulsó la feria del libro en las sedes de Quito, Guayaquil y Cuenca, donde los mismos estudiantes fueron los partícipes en los criterios de elección de la bibliografía.

revistautopiaenero2011

cesarios documentos que validen el compromiso de las empresas con el nuevo procesos de adquisición de material bibliográfico. De todas las editoriales que se convocaron veinte uno fueron las elegidas para el importante evento y convenio masivo posterior, los grupos que asistieron son: El Libro, Codeu, Ingelsi, Librería Rayuela, Grupo Santillana, Corporación Editora Nacional, Alianza, Mr. Books, Multilibro, Grupo Planeta, Longmaned Ecuador S.A. / Pearson, Educativa, Editorial Eskeletra, Editorial Abya-Yala, Cultural Ecuatoriana S.A., Tecnilibro, Librería Española, Librería Papiros, Edimesa, Pudeleco y Crambury. Entre las demandas de los estudiantes únicamente, en Quito se solicitaron más de 18.000 ejemplares, de los cuales se está realizando la depuración pertinente para adquirir de manera posterior el material. El enfoque de los diversos departamentos de adquisición bibliográfica, según el director de la biblioteca en la sede Quito, Eduardo Proaño, es a partir de los preceptos salesianos de visión humana, es por esto que el material venidero no será de índole únicamente académica, sino que busca un equilibrio en lo que se refiere a textos teóricos y literatura de deleite y distracción.

Los Salesianos se enfocan en una restructuración integral del servicio de información, es por esto que entre los criterios de la administración bibliotecaria se perfilan nuevos equipamientos, informativos y técnicos, documentos electrónicos, es decir bibliotecas virtuales serias que hoy ya se encuentran a disposición del alumnado, además de la restructuración del sistema operativo de búsqueda de información más eficaz, lo que apunta al proyecto bibliográfico con prometedoras miras al futuro. El presupuesto destinado al plan de adquisición informativa fue de 500 mil dólares, con el cual se estimo alcanzar 25 mil libros de calidad. A pesar del gran monto, es claro que los alcances y necesidades de la biblioteca universitaria requieren de un mayor presupuesto a futuro, por otro lado, debido a que la gran cantidad de material bibliográfico requiere de un proceso de registro e inventario, conjuntamente con una mayor cantidad de recursos humanos que logren que los libros estén a disposición del usuario en el tiempo más corto posible. Sin embargo, hoy en día, con el apoyo de las autoridades, se logrará un gran avance en el crecimiento bibliográfico y por ende integral de docentes y alumnos.


Eugenia Egüez Egresada de Comunicación Social

62

Tecnociencia ting, apócope de la palabra inglesa broadcasting, difusión masiva de contenidos. También se asocia el origen a las siglas POD: Portable On Demanda (portátil bajo demanda).” 2 Más allá de la etimología, un podcast es un archivo de audio (posiblemente mp3) que se encuentra en la web para ser descargado por los usuarios y que permite la utilización del sistema RSS3 para suscripciones y automatización de la descarga. Al respecto, la página ‘Podcastellano’ señala que “Podcasting es la sindicación de archivos de sonido, normalmente MP3, con un sistema RSS, que permite suscribirse y descargarlos de forma automática y periódica. Sindicación significa que no necesitas visitar otra página web individualmente para escuchar el mensaje (archivo de sonido) simplemente tienes que pulsar en un botón para escucharlo”4. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS?

Iniciando

en el podcasting SUMARIO Sácale provecho a las nuevas tecnologías, conoce las posibilidades de un podcast y anímate a escucharlos o crearlos.

revistautopiaenero2011

TEXTO La palabra ‘podcast’ todavía despierta muchos gestos de incomprensión en las personas; de todas formas, lentamente su popularidad va creciendo. Es por eso que a continuación se responderán las preguntas más frecuentes sobre este tema.

¿QUÉ ES UN PODCAST? Existe un debate sobre el origen de la curiosa palabra. Una versión surge de la unión de las palabras ‘Ipod’ y ‘broadcasting’ (palabra en inglés que significa emisión). La otra corriente, dice que ‘podcast’ surgió de un acrónimo entre ‘public on demand’ y ‘cast’, dos palabras que significan en español ‘emisión pública descargada según demanda’. El padre del podcast en español, José Antonio Gelado, dice que “Podcasting es el término resultante de la unión del término inglés pod, que quiere decir vaina o cápsula1 y Cas-

Dos cosas han logrado acogida para los podcast, su accesibilidad y la facilidad para elaborarlos. Con un podcast no hay que seguir horarios, porque se pueden escuchar en cualquier momento y lugar. Funcionan bajo demanda, por eso, con cualquier reproductor portátil o directamente en la computadora; se los puede escuchar, detener o repetir. Las personas que escuchan podcast los ‘tienen a la carta’, lo que quiere decir que se pueden seleccionar los podcast según intereses específicos entre distintas temáticos. Otra ventaja importante es que los requerimientos para grabarlos son de uso casero, cualquiera pueda hacer uno en el que trate temas que le interesen y así pueda darse a conocer por gente de diversas partes del mundo.

Mediante suscripciones.- por medio un lector de feeds puedes suscribirte al podcast que desees y saber cuándo existe un nuevo programa. Mediante directorios.- en directorios como Podcastellano o Ivoox puedes encontrar distintos programas sobre un sinúmero de temas que pueden ser descargado directamente desde estas páginas. Mediante Itunes.- por medio de este programa, en el directorio de podcast, puedes suscribirte a tus programas favoritos y estos se descargarán automáticamente cuando haya una actualización. Mediante streaming.- es una retransmisión en tiempo real y para escucharlo, sólo tienes que darle a ‘play’en el reproductor de la página donde se encuentre el podcast. La desventaja es que necesitas estar conectado a Internet y no lo puedes guardar para volverlo a escuchar fuera de la red. ¿QUÉ SON LOS DIRECTORIOS? Los directorios son páginas dónde puedes encontrar diferentes tipos de podcast clasificados en varias categorías o canales como: humor, literatura, música, web, informática, tecnología, vida, deportes, hobbies, religión, política, ciencia y educación. Los más conocidos son Podcastellano y Ivoox ya que alojan gran diversidad de podcast en español. En este tipo de comunidades, además de encontrar podcasts puedes obtener las herramientas para grabar, publicar y promocionar tus propios podcasts. ¿CÓMO HACER UN PODCAST?

Muchos pensarán que el asunto es muy tecnológico, pero en realidad, para ¿CÓMO CONSEGUIRLOS? hacer un podcast lo principal es encontrar un tema que te apasione, lo que no Mediante descarga.- por medio necesariamente quiere decir que seas un de la página de cada programa puedes profesional o experto en él. pulsar la opción que dice ‘descargar’ Una vez que este asunto está soluo ‘download’ y se guardará el archivo cionado, con un micrófono de compude audio en tu computadora. tadora, un programa para grabar y la

63

computadora, estás listo para comenzar. De ahí, ‘a soltar la lengua’ se ha dicho. Cuando tengas la grabación puedes hacer una edición que dependerá mucho de los conocimientos que se tengan. Algunos programas se graban y se suben a la web ‘en bruto’, en otros casos también hay quienes le agregan efectos de sonido, música, cortinas y toques más profesionales. Pero lo que realmente importa, es el contenido, así que este no es un factor para medir la calidad, en cuanto a podcast se refiere. Lo que sí es necesario es guardar el archivo en un formato de audio comprimido como mp3, principalmente para que no pese mucho en la web y las personas se lo puedan descargar rápidamente. Una vez listo, hay que subirlo a Internet, para esto se puede utilizar varios servicios de alojamiento, pero uno de los más populares por su usabilidad es Ivoox, donde sólo tienes que crear una cuenta, gratuita y subir el audio. Los requerimientos son mínimos; si tienes algo que decir, en el podcast puedes encontrar un canal y con el tiempo aprenderás mejores formas de promocionarlo y darlo a conocer. Si tienes conexión a internet, y tu excusa para no comunicar es que las emisoras no te dan un espacio, hoy en día, eso es sólo una disculpa. Para hacer podcast no se requiere de grandes presupuestos, amplios conocimientos informáticos o de periodistas titulados. Es por eso que muchos han encontrado en este medio una amplia gama de posibilidades comunicativas. Ánimate a crear uno. Directorios www.ivoox.com www.podcastellano.com 1. www.podcastellano.com es una comunidad de podcasting hispana. 2. GELADO, José Antonio, y otros, Web 2.0, Primera edición, Editorial ESIC, Madrid, 2007, p. 259 y 260 3. “RSS es el acrónimo de Really Simple Syndication o de Rich Site Summary, dependiendo de a quien se le pregunte. Se trata de una versión reducida de la página web en cuestión, adecuada para ser “leida” mediante una clase de lectores especiales, denominados agregadores.” (TRICAS, Fernando, y otros, La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital, Primera Edición, Fundación France Telecom España, España, 2006, p. 47) 4. GELADO, José Antonio, ¿Qué es un podcast?, 20/06/2005, http://podcastellano.es/podcasting


Alejandro Pérez Estudiante de Cuarto semestre de la Carrera de Comunicación Social

Se ha preguntado ¿cómo sería el mundo dentro de 50 años?, ¿qué cosas cambiarían y cuáles seguirían iguales?, e incluso, ¿seguiría existiendo la humanidad para ese entonces? Las respuestas pueden ser diversas, dependiendo de quién las responda. Algunos pesimistas podrán decir que para entonces ya se habrá acabado el mundo, para otros posiblemente la paz habrá llegado y reinado sobre este caótico mundo, y para otros seguirá igual que hoy. En fin, no todos pensamos de la misma manera, así que cada uno de nosotros imaginamos el futuro en función de lo que conocemos y visualizamos. Todos anhelamos un futuro esperanzador donde pueda seguirse desarrollando el ser humano. Un mundo donde las condiciones de vida mejoren, en especial para los más desafortunados, un mundo sin guerras (o por lo menos no tantas y tan irracionales), un mundo en el que no tengamos que preocuparnos del calentamiento global y podamos vivir en armonía con la naturaleza, un mundo donde los niños no mueran de hambre ni enfermedades, un mundo en el que ciertos males y virus puedan ser combatidos o eliminados, un mundo donde la gente se comprenda y –por fin- aprenda el sentido de la

revistautopiaenero2011

64

2060 vida. Creo que todos deseamos algo de esto para el futuro, a menos que alguien quiera que el Hercolubus (llamado también Planeta Rojo, es una ficción apocalíptica creada por Joaquín Amortegui Valbuena, quien dice que este planeta es 6 veces más grande que Júpiter y se está acercando a nuestro Sistema Solar, lo cual acabaría destruyendo nuestro mundo) destruya la Tierra o que las cosas sigan igual que hoy en día sin cambiar en absoluto.

Tecnociencia

Ahora, me pregunto yo y le invitó a usted también a reflexionar: ¿cómo sería el mundo en el futuro? Muchos pensarán un futuro tal como nos lo pinta Hollywood en sus apocalípticas o esperanzadoras películas de ciencia ficción, en las cuales ya estamos fuera del planeta haciendo viajes interestelares y disfrutando de una cómoda vida y sin mayores preocupaciones más que las guerras galácticas; o por el contrario, un Planeta Tierra destruido por las guerras o desastres ambientales, en el cual la civilización se ha perdido y cada cual sobrevive como puede. Nos es difícil sino imposible saber cómo estará el mundo luego de algún tiempo; sin embargo, muchos se aventuran a visualizarlo o imaginarlo. En este sentido, Mike Wallace (periodista estadounidense, corresponsal del programa 60 minutos de la cadena CBS) recogió las opiniones de varios científicos, estudiosos y analistas en un libro titulado Una mirada a nuestro mundo 50 años en el futuro, con el fin de describir el mundo al cabo de medio siglo. Así que si le interesa saber qué pasará después de medio siglo, del cuál espero aún seamos parte, le invito a conocer que dicen ciertos expertos al respecto: LA MEDICINA DEL FUTURO: Se pronostica que los avances científicos y tecnológicos dotarán a la medicina las herramientas necesarias para combatir las enfermedades que hoy en día causan millones de muertes. Por ejemplo, Francis S. Collins (médico especialista en genética, quien dirigió

en Proyecto Genoma Humano) dice que se lograra codificar la información genética, secuencia completa del ADN de cada uno de nosotros en un chip, el cual seguramente lo llevaremos implantado en el antebrazo. Esto servirá como base fundamental para una forma efectiva de medicina preventiva. Además, los avances en nanotecnología permitirán tratamientos eficaces ya que serán direccionados al lugar donde se necesita reparar sin causar efectos secundarios en el resto del cuerpo. Y para quienes piensan que el promedio de vida actual es demasiado corto, sépase que este podrá alcanzar los tres dígitos, ¡podremos vivir alrededor de 150 años! Pues sí, se dice que aprenderemos a reprogramar –mediante la tecnología- nuestras propias células para compensar algún problema en cualquier lugar del cuerpo, aprovechando así su máxima capacidad.

65

de profesores y estudiantes, ocupaba todo un piso y costaba diez millones de dólares, pero hoy la computadora está alojada en los celulares de 50 dólares y, es cien veces más poderosa y eficiente. Esto se debe a la “Ley de Moore” (la reducción del tamaño de componentes en un circuito plano integrado), pero este inventor va más allá y plantea la posibilidad de circuitos tridimensionales compuestos por moléculas autoorganizadas, lo que posibilitaría los avances exponenciales de la tecnología en el transcurso del tiempo.

LA TECNOLOGÍA Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DEL FUTURO:

Pero no solo eso, para quienes soñaron algún día en la teletransportación lamento decirles que no será posible; sin embargo, según Vint Cerf (vicepresidente de Google) los hologramas coexistirán con el mundo real. ¡Imagínese! ya no será necesario salir de casa para una reunión de trabajo, la telepresencia –a través del holograma- será suficiente. También, el internet se expandirá a nivel interplanetario para comunicarnos con las bases espaciales de la Luna y Marte. Los límites de la comunicación se reducirán, será posible conversar con otros usando cualquier idioma y la traducción será automática, instantánea y en tiempo real.

Indiscutiblemente hemos visto que los desarrollos tecnológicos son cada vez más frecuentes, es como si este progreso fuera exponencial. Ray Kusrzweil (inventor de fama internacional, ganador del Premio Lemerson-MIT) recuerda que la primera computadora del MIT (Massachusetts Institute of Technology) era compartida entre miles

Asimismo, llegará la era de los robots y la expansión de Inteligencia Artificial (IA), aunque se pronostica que las máquinas aún no lograrán superar la inteligencia humana; no obstante, los humanos estarán tan cargados de dispositivos electrónicos (implantes o prótesis) que tal vez no haya mucha diferencia entre humano-máquina.

La mayoría de especialistas en esta área reconocen que en el futuro se podrán curar el Alzheimer, el cáncer, las enfermedades cardíacas, SIDA, e incluso las enfermedades mentales.


66

Tecnociencia y flotantes, y también, estaciones de energía que aprovechen el viento y las corrientes de la marea. LOS ALIMENTOS Y RECURSOS DEL FUTURO:

Sin embargo, confiando en que se pueda generar otras formas de energía que nos libren de la utilización de biocombustibles, expertos como Norman

Por otro lado, los recursos y los minerales que se van agotando cada día no representan mayor problema para algunos que confían en que podamos conquistar el universo y extraer recursos de los demás planetas. Pero para Leon E. Panetta James D. Watkins (copresidentes de Joint Ocean Initiative) el futuro puede estar en los océanos. Sí como lo escucha, pues sépase que microbios hallados en sedimentos oceánicos tienen el potencial para crear nuevos antibióticos, lo cual genera la esperanza de encontrar curas al cáncer y el Alzheimer. Entonces, sabiendo que el 95% de nuestros océanos aún no ha sido explorado, estos guardan la promesa de los futuros recursos. Así que los amantes de agua tendrán un mundo por explorar.

E. Borlaug (científico agrícola inspirado por la distribución mundial de alimentos, Premio Nobel de la Paz 1970) confía que para ese entonces, los avances en biotecnología (manipulación del ADN en los organismos para poder modificarlos con fines utilitarios) logren generar las condiciones para producir más en menos hectáreas de cultivo y con menos agua. Debido a la escasez de agua y tierras

¿Qué le parece? ¡Asombroso o cacho viejo! Y le comento que solo he citado algunos de los innumerables planteamientos propuestos, para compartirle un posible 2060. Eso lo pronostican ciertos especialistas que se encargan de construir nuestro mundo y visualizar su futuro. Para quienes no tienen mucho conocimiento sobre la ciencia, la tecnología y los procesos y cambios sociales, pue-

Recuerde que para la segunda mitad de este siglo el mundo habrá superado los 8 billones de habitantes y, teniendo en cuenta que actualmente gran parte de la población muere de hambre debido a la insuficiencia o mal distribución de los alimentos, es difícil pensar un futuro que logre satisfacer la alimentación de toda la humanidad. Y aunque esto suene desalentador, tenemos que enfrentarnos a la realidad que, ya hoy en día los cultivos (granos y cereales) para el consumo humano se están destinando a la producción de carne y los biocombustibles.

LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LIMPIAS DEL FUTURO: Como es bien sabido la era del petróleo acabará en las próximas décadas -a pesar de que no se agotará en su totalidad y seguramente aun de use-, lo cual exige buscar nuevas fuentes de energía renovables y no perjudiciales la medio ambiente. Carl Pope (Director ejecutivo de Sierra Club - organización ambiental) supone que para entonces los ingenieros habrán logrado captar la energía del sol, el viento y las olas, con la ayuda de tecnología para el almacenamiento de dicha energía. O sea que tendremos que decirles adiós a los autos a gasolina y el rugir de sus motores V8. Para ello, Malcolm Bricklin (fundador y director de Visionary Vehicles – industria automotriz) propone construir y distribuir los autos del futuro que utilicen energías limpias. Así, podremos conectar el auto a una fuente de energía por la noche y usarlo en el día. Los paneles solares estarán en cada techo de las casas o edificios proporcionando energía para el uso diario. Pero, no solo se piensa en este tipo de energías

revistautopiaenero2011

sino también en la nuclear o del átomo, lo cuál sería una fuente poderosa e inagotable que facilite los viajes estelares y la exploración del universo. LAS SOCIEDADES, CIUDADES Y HABITADS DEL FUTURO: Las miradas sobre las sociedades futuras son diversas. Christian de Duve (fundador del Instituto Nacional de Patología Celular y Molecular de Bélgica y Premio Nobel Medicina 1874) por ejemplo visualiza que, debido al crecimiento demográfico calculado entre 8 y 10 billones (8 a 10 mil millones) de habitantes a nivel mundial para los próximos 50 años, las ciudades quedarán aplastadas por la superpoblación y se habrán degenerado hasta convertirse en selvas regidas por el crimen y la violencia. Esto no implica una mirada desalentadora sino la cruda realidad de las ciudades que no logran el control sobre sus habitantes, debido a la mala distribución de los recursos. Y si las cosas siguen así lo único que podernos esperar es que la población se expanda, el habitad se reduzca, y los recursos sean cada vez más insuficientes.

También hay quienes ven sociedades más controladas y equitativas, donde la educación, la salud, la alimentación y la seguridad social cubran a todos los ciudadanos y todo el mundo. Claro que para esto proponen cambios políticos y económicos que abran la puerta al cambio y se fortalezcan gobiernos y democracias más incluyentes y globales. Por otro lado, debido al calentamiento global el agua de los mares ascenderá acabando con las ciudades costeras, lo cual producirá la retirada de dichos conglomerados al interior de los continentes, especialmente las zonas altas y aún no pobladas. Debido a esto se invadirán espacios todavía no alterados por el ser humano y posiblemente se atentará contra la biodiversidad. Pero Tim Mack (presidente de la Sociedad del Mundo del Futuro, institución interesada en cómo los desarrollos sociales y tecnológicos moldean el mundo del futuro), no cree necesario que las ciudades de desplacen a las zonas altas, pues visualiza una línea costera poblada con un gran rango de habitadas (casas, inmuebles) e islas artificiales anclados

cultivables que nos espera, este especialista cree en el uso de transgénicos como la mejor alternativa habiendo superado los cuestionamientos éticos por la manipulación genética.

67

den no confiar o no estar de acuerdo con lo que plantean estos expertos. Por ello, me permito aclarar que son solo visualizaciones o pronósticos desde la ciencia moderna, que no necesariamente se van a cumplir a cabalidad. No es absurdo pensar en otro futuro, todo depende de lo que los seres humanos construyamos como sociedad. Así como en otras épocas, para comprender el mundo y vivir en él, el conocimiento estaba dado por instancias como la magia, la mitología, la religión o el saber común, hoy en día es la ciencia el conocimiento que prima para la comprensión o visualización del mundo. Es la ciencia moderna que produce conocimiento sobre lo medible y calculable y, basándose en la observación y experimentación, la que ha moldeado al ser humano para desarrollarse actualmente y ser dependiente de este conocimiento para sobrevivir en este planeta. Sólo miremos a nuestro alrededor para comprobar que estamos su-

mergidos en un mundo dependiente de la ciencia y su tecnología. Entonces, si la ciencia nos trajo hasta aquí, hasta este mundo que parece desquebrajarse por las desigualdades sociales y los daños a la naturaleza, poniendo en riesgo la subsistencia, es pertinente saber cuál es la propuesta para el futuro. ¿Qué cree usted?


Renato Baquero Osorio Estudiante de Séptimo semestre de Comunicación para el Desarrollo

68

Alejado de la ola fragante se desnuda el vacío, azucenas coaguladas frondosas y estrepitosas, en un revés de comparsas vanas, nacen del miedo, las huellas del peregrino nunca serán… El mar desnudo arremete las aguas sin cielo dolosas nubes rememoran una infancia ciega, mientras la asustada alba decora el grisáceo, cuando Neptuno naufraga en la amarga brisa. Apenas deje el miocardio magullando las sendas miles de lágrimas contenidas en las costillas suspirarán, donde renacerán los karst del desértico manglar, cuando el rostro humeante sonríe al par. Aves crudas devoran las cuneiformes borrascas, arbustos de grillos estancan el vaivén despedidos por aguas sinceras, no vuelven cuando el ponto aova sentencias de luz. La inopia es un juicio peyorativo sin años, aúllan las acarameladas ostras de la petición, cuánta apnea disimulada en la separación los rostros son risa lúgubre son desconciertos. Las horas refriegan miradas calcinantes, extrañamiento lejos del estruendo congelado y azul del shock arquetipos sin nombre mutilan el deseo esnob los bocados de la infamia se cargan de sal marina. Las agujas del tiempo punzan mordazas de silencio amoresfinos cabalgan incipientes, condena con calor, mamotretos amamantados mugen leches sin vicio cuando las caricias son deseos frustrados al interior. En medio del albedrío excesivo el húsar del amor entre cantos residuales la faz de la juventud posa reiterando el abismo en los muslos sin piel rosa, revolcando los intestinos sabios, trajes etéreos. Azafranes inexpertos cabalgan entre cáñamos, albatros descuartizados brotan sin alas, oscuridad, mientras la sonrisa fugaz vuelca los ánimos mares destrozados reverencian la dulce tenebrosidad. Embrujos danzan caóticos en medio del zulú al ritmo del bizarro galáctico obnubilado entre risas primaverales, coartadas manos, embustes estrepitosos anestesian el paladar. Doncella, artimaña y mestiza, desnudez blanca, brandy y ostras, almejas y dardos, arcilla seca, panismo cervical en sus mejillas acrobáticas, escuetas notas retocan la dialéctica de tu silueta.

revistautopiaenero2011

69 Enferman la inconsciencia del ritmo, aumenta la taquicardia en deseo símil, Andrómeda sin luz, rezaga la noche mil vuelcan al chamán desorbitado, sed vil. Fresca tez maxilofacial del ajedrez cuando transmite el aire, tibio pez luciérnaga citadina, fertilidad, atrio renuncia la balística su cuerpo sabio. Astuta la hora de la estimulina arrebato, chanza, hidromancia, línea cuchillas, hemofilia, deseos de cría cobardes los montes, sumisas colinas. Cientos de rayos amortizan las imágenes, avernos desmembrados reiteran besos cavernas ciegas desean al androide andaluz frutos del olvido entre máscaras sin luz. Manifiestos escépticos, criptas de pentagramas amarga la sidra del pudor concreto, mientras Dulcinea exime el deseo, descartan las ranuras de los bosques granas Aprietos ilegales, son pedúnculos los mares agravadas las ingrávidas luces son estupores anárquicas aguas regias degustan unos mirlos aprisionadas embajadoras son los muslos. Maniatadas prendas enredan dedales cabizbajas afrentas son ósculos libres brasas deseosas infectan su azul vanguardia carreteras esperan incómodas las guardaguas. Arena movediza retuerce el paraíso cielo con avellanas, conquista del azar aovados cadáveres acosan al Zar chachas, karma, sedimento, plutonio. Alhelíes noctámbulos brotan amarillos costras del encanto marinado, crisol cafetales despiertos redundan al sol despidos frecuentes resplandecen aros. Senderos abruptos rememoran al sediento mientras el clímax de papel mengua al ostión acróbata grácil, una legua pringosa, hibrida, manjar del cañaveral.


Yauri Muenala estudiante de Quinto semestre de Comunicación para el Desarrollo

70

03 71

Yauri Muenala

PRIMER PREMIO, concurso de dibujo “San Juan Bosco” realizado en la Unidad Educativa la Salle, Ibarra 1999.

PRIMER LUGAR, concurso Nacional de Murales, Organizado por la Policía Nacional Quito – Ecuador 2005.

SEGUNDO LUGAR, concurso de dibujo “Tema Mujer” realizado por el Instituto Tecnológico Superior de Artes Plásticas “Daniel Reyes” Ibarra 2003.

MENCIÓN DE HONOR, II Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Premio a lo más destacado del Arte, el Pensamiento y la Cultura Indígena, ancestral o Milenaria. Quito- Ecuador. Octubre del 2008.

revistautopiaenero2011

MENCIÓN DE HONOR, III Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Premio a lo más destacado del Arte, el Pensamiento y la Cultura Indígena, ancestral o Milenaria. Quito- Ecuador. Octubre del 2010. EXPOSICIONES 2005 Colectiva “PROMESAS”, Salones de Exposición del Gobierno Provincial de Imbabura.

2005 Colectiva “TIEMPOS” Casa de Arte SARAY WASI. Otavalo-Ecuador.

2007 Colectiva “TE EXTRAÑABA ANTES DE CONOCERTE” Casa de la Juventud. Otavalo-Ecuador.

2007 “ENCUENTRO DEL CONDOR Y EL AGUILA en el Centro del Mundo” Sala de Exposiciones CASA SOL. Otavalo-Ecuador.

2008 Colectiva “ORGANOGÉNESIS” Casa de las Culturas. Cotacachi-Ecuador.

2007 Colectiva “RUTAS VITALES” Salón Antonio Ricaute. Pimampiro-Ecuador.

2008 Colectiva “ALUMBRAMIENTO” Sala de Exposiciones del Gobierno Provincial de Imbabura.

INTERVENCONES ARTISTICAS 2005 Murales “SIMBOLOGÍA ANDINA” Centro Comercial Pasaje Imbaya. Ibarra-Ecuador. 2005 Cine Foro “ARTE EN ESCENA” Barrios y Calles de la ciudad de Otavalo-Ecuador.


Renato Baquero Osorio Estudiante de Séptimo semestre de Comunicación para el Desarrollo

Revista Juvenil Universitaria

02

OTRAS PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD UNIVERSITAS Revista de Ciencias Sociales y Humanas

2011

INGENIUS Revista de Ciencia y Tecnología RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía ALTERIDAD Revista de Ciencias Humanas, Sociales y Educación LA GRANJA Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias SOPHIA Colección Filosofía de la Educación de la Carrera de Filosofía y Pedagogía FARO Revista Monográfica de la Unidad de Posgrados

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR P. Javier Herrán Gómez, sdb RECTOR ©Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja Casilla Postal: 2074 PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958

revistautopiaenero2011

e-mail: egrijalva@ups.edu.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.