“La casa de la Lluvia es el repertorio simbólico más importante que tiene el Alto Fucha. Tiene un mensaje a la comunidad y es: “Somos capaces de hacerlo por nosotros mismos”. En torno a la Casa de la Lluvia es que se despliegan otras formas de “somos capaces de hacerlo nosotros mismos” de diferentes talantes. Somos capaces de hacerlo nosotros mismos bien, bonito, duradero y ese es un ejercicio simbólico muy fuerte (…) Es más, la comisión se crea y se reúne en la Casa de la Lluvia. Varias personas lo verbalizan, incluso de otros barrios distintos que la Cecilia: “La casa de la Lluvia es el símbolo de la resistencia del Alto Fucha”
Entrevista con Iván Murcia (33 años). 11 de marzo de 2020. Colectivo Huertopía. *Tesis doctoral “Agentes, procesos y activismo ciudadanos en la urbanización de áreas de valor medioambiental en Bogotá” Ana López-Ortego, 2022. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-HHAT-Amlopez
“Por supuesto es un espacio contrahegemónico. Esto se manifiesta desde su arquitectura de construcción distinta a la que se ve habitualmente en la ciudad, pero también por su dinámica propia y su funcionamiento, que no está ligado a ninguna entidad estatal ni privada, por ende, la administración del espacio es comunitaria (…) Nos parece importante situar como poder contrahegemónico un espacio que es cotidiano y que se articula perfectamente con las necesidades de la comunidad (…) allí no solamente confluyen movimientos sociales, sino organizaciones de jóvenes que les interesa el baile, una biblioteca o fiestas tradicionales comunitarias, un bautizo, un casamiento o una fiesta de 15 años (…) Se presta para muchas cosas y perspectivas que van más allá de las tareas del activismo y los movimientos sociales de derecho a la ciudad”
“Los conflictos intergeneracionales no están en torno a la Casa de la Lluvia de ideas, al contrario, se ha conseguido concertar la administración y el desarrollo del espacio de forma tranquila y asertiva. Si pienso en algún conflicto de ese tipo puede haber con algunas JAC que llevan muchos años, respecto a nuevos liderazgos, nuevas organizaciones, nuevas formas de pensarse la gobernanza y la administración de las JAC de barrios aledaños.
Entrevista con Iván Murcia (33 años). 11 de noviembre de 2022. Colectiva Huertopía.
“La palabra que definiría este proyecto sería: TRANQUILIDAD”
Entrevista a Doña Inés (63 años). s/f. habitante del barrio La Cecilia. * https://ciudadparatodos.poligran.edu.co/cpt---entrevistasdona-ines.html
LA CASA DE LA LLUVIA [de ideas]
Auto-construcciones
Beca Investigar
Gestión del conocimiento sobre cultura ciudadana.
Arquitectura Expandida 2022
Ana María López Ortego
Viviana Parada Camargo Harold Guyaux
Casa de la Lluvia
[de
15 octubre 2022
La
ideas]
LA CASA DE LA LLUVIA
[de ideas]
La casa de la Lluvia [de ideas] es un proyecto de autoconstrucción de un espacio social y ambiental autogestionado en el barrio La Cecilia, en la cuenca alta urbana del río Fucha, sobre los Cerros Orientales de Bogotá. El proceso cuestiona el autoritarismo y la falta de trasparencia de las decisiones de política territorial una vez son legalizados barrios que han sido históricamente víctimas de la incapacidad del Estado para garantizar derechos territoriales. Por tanto, el proyecto reclama un espacio de gobernanza, autonomía y autogestión. Un foco que cataliza, en lo práctico y en lo simbólico, la idea de que barrios populares y defensa ecológica son posibles desde la organización popular.
El proyecto surge en 2012 (cuando el barrio no era aun legalmente urbano) desde el diagnóstico de un grupo de vecinos liderados por Francelias Lancheros, en ese momento presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio La Cecilia. Es una estructura en guadua, teja de zinc y policarbonato, situada en un suelo que había quedado definido en la urbanización pirata como espacio comunal. La trasparencia literal del espacio también es conceptual, pues se proyecta como un espacio abierto, como una luz y como un faro en el territorio.
Durante los últimos 10 años el espacio ha sido autogestionado en un modelo de gobernanza que actualmente trasciende al barrio y a las Juntas de Acción Comunal, incluyendo múltiples colectivos y comunidades en articulación con otras instituciones (públicas o privadas). Se han generado nuevas estructuras organizativas más plurales que las de la Junta de Acción Comunal, como la Comisión en Defensa del Alto Fucha. Las relaciones con las instituciones públicas basculan entre la articulación y la fricción, consiguiendo cierto contrapeso a las tradicionales asimetrías en las relaciones de poder.
2022 09 24
1
LA CASA DE LA LLUVIA [de ideas]
1
Proyecto en conexión con La Casa del Viento (fue el principal referente para la comunidad, al estar en la misma localidad, construido un año antes)
En riesgo (que es una investigación sobre el impacto e instrumentalización de las políticas del riesgo en el mismo territorio y con los mismos colectivos, 7 años después de la construcción).
2
3
Links de interés
Lugar
4
Actores principales
Un día en la Casa de la Lluvia [de ideas] (por José Luis Bongore) https://vimeo.com/52052676
Barrio La Cecilia. Alto Fucha (Cuenca urbana alta del río Fucha), localidad San Cristóbal. Bogotá. Barrios populares de autoconstrucción de los años 80 y 90, situados en un apéndice urbano-rural en la reserva forestal de los Cerros Orientales de Bogotá.
JAC del barrio la Cecilia, fuertemente articulada al vecindario y con el liderazgo constante de Francelias Lancheros. Con el tiempo se amplifica a los 7 barrios del Alto Fucha, conformándose la Comisión en Defensa del Alto Fucha e integrando otros colectivos de la zona están fuertemente vinculados al espacio, como Huertopía.
5
Qué se buscaba (cómo se dinamizó)
Los vecinos -a través de la JAC del barrio La Cecilia- buscaban construir un salón comunitario para actividades vecinales, fiestas, asambleas o talleres, en un barrio sin legalizar y sin ningún equipamiento. Se buscaba un espacio de cuidado comunitario que también fuese cuidadoso con el medioambiente.
6
Qué se busca (evolución y maduración de la reivindicación)
Con los planes urbanísticos que llegan tras la legalización de los barrios la lucha se enfoca en la defensa de las poblaciones que históricamente han vivido en el territorio, de sus mecanismos de gobernanza, autogestión y de los valores culturales, medioambientales y ecológicos del contexto. También se buscan mecanismos de participación con incidencia en las decisiones de política pública que afectan a su territorio y autonomía en la gobernanza del espacio.
A qué se opone
A ciertas formas de desposesión vinculadas a proyectos urbanísticos que llegan con la legalización (gentrificación verde, privatización o turistificación de los valores ambientales del entorno o expulsión de vecinos por políticas de gestión del riesgo o de protección ambiental) y a la toma de decisiones autoritarias y verticales en su territorio (“ninguna decisión sobre nosotros sin nosotros”)
Condición del suelo (pequeña escala) / Permisos
Suelo determinado como zona verde en la urbanización pirata. No entregado al DADEP ni a la Alcaldía Local tras la legalización. El limbo jurídico del suelo en el 2012, cuando todavía no existía la “Franja de Adecuación de los Cerros Orientales de Bogotá” favorece la autogestión y gobernanza del espacio frente a amenazas de institucionalización de este.
7
8 Narrativas
2
antagonistas, contrahegemónicas
9
Condición del suelo (gran escala)
Franja de adecuación, es decir, régimen especial de suelos entre los usos urbanos y los de reserva forestal. Este ha sido un espacio histórico de conflicto ambientalista, comunitario, institucional y jurídico.
1
Temporalidad
2012- actualidad (2022) 2
Tiempo de desarrollo del proyecto (autoconstrucción)
10 meses: 2 meses de diseño participativo 6 meses de autoconstrucción (fines de semana) 2 meses de detalles y cierres 3
Financiación
Convenio con la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia para el 5 Encuentro de Arquitectura Expandida: 12 millones de pesos.
Cofinanciación comunitaria y algunas donaciones de empresas en materiales. 4
Participación en el proyecto
Diseño participativo con la comunidad de vecinos: catálogo de opciones Cofinanciación del espacio. Cogestión del proceso autoconstructivo. 5
Mantenimiento y uso por la Comisión de Defensa del Alto Fucha, JACs, colectivos y Don Francelias. La posible pérdida de gobernanza del espacio con el Plan de Mejoramiento Integral de Barrios en 2017 es una de las fricciones más fuertes entre comunidad e institución, tras la legalización de los barrios en 2015. 6
7
Gestión del espacio
8
Dimensiones del espacio
Materialidad
Cualidades plásticas, simbólicas y metafóricas
72 metros cuadrados. 5,5, metros de alto en la cumbrera. En un lote en esquina de 200m2 a la entrada del barrio, residuo de la urbanización pirata.
Estructura en guadua (bambú). Revestimiento en teja de zinc y policarbonato con detalles de filtros que favorecen la ventilación cruzada.
Transparencia física y conceptual, como mecanismo de confianza comunitaria, como faro iluminado en el territorio, como estrategia de visibilidad y singularidad. Perfil asimétrico y reconocible de una “casa” (se plasma en el logo del espacio)
A lo largo de los años siguientes ha habido varias jornadas de mejoras, cambio de tejas, cambios de gráfica en la fachada de zinc, etc.
9
Culturas del espacio
En cada jornada de autoconstrucción hubo actividades culturales que fortalecieron la identidad del espacio: logo, cartografías colectivas, entrevistas intergeneracionales, talleres de artesanías o de baños secos, festivalitos (celebración de metas en la construcción), invitando a comunidad y a otros colectivos de activistas, artistas y ambientalistas de la ciudad (redes)
3
Utopía experimental, creativa e imaginativa (performance, escenografía)
10
Otros lenguajes creativos e imaginativos que se han articulado en el espacio
1 Instituciones públicas
Huertas familiares y comunitarias. Gráfica urbana.
La guadua se ha conformado como un lenguaje que trasmite la idea del “Ecobarrio” y que posteriormente ha sido replicado en construcciones comunitarias e institucionales de mobiliario de espacio público.
La gráfica urbana se ha consolidado a través de la Bienal de Arte comunitaria del Alto Fucha. La Fachada de la casa de la lluvia ha sido siempre un lienzo para la bienal.
Amenazan durante la construcción. Se llega a un acuerdo con el alcalde local para que no interfiera, localizando las jornadas de construcción en los fines de semana.
Presentes durante la legalización (2015) y Plan de Mejoramiento Integral de barrios (a partir de 2017) en una relación constante de fricción y de negociación.
2 Otras instituciones o privados
Durante la construcción hubo donaciones materiales de Masisa (osb). Cemex (cemento), La cooperativa (tejas plásticas). Parte de la financiación se dio por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia.
Son muchas las universidades o organizaciones colombianas y extranjeras que han visitado el espacio y el contexto para recorrerlo, documentarlo, proponer proyectos, o en el mejor de los casos, establecer alianzas de colaboración con la organización comunitaria.
3 Colectivos locales y cómplices
Juntas de Acción Comunal de los 7 barrios del Alto Fucha Colectiva Huertopía Huerta raíces de la montaña Otras huertas comunitarias de los 7 barrios del Alto Fucha Colectivo Arto Arte (Bienal de Arte comunitaria del Alto Fucha) Colectivo Neurosis Crew (break dance) Fundación la Casa del Camino
4 Comunidad
Vecinal, de carácter urbano rural. Muchos de los habitantes más mayores son campesinos que vienen desplazados del ámbito rural (por motivos socioeconómicos o conflicto armado). Es una comunidad muy activa y articulada con prácticas de agricultura urbana. Asociada en Juntas de Acción Comunal y en la Comisión en Defensa del Alto Fucha que integra a colectivos locales, como sistema organizativo más flexible y joven. 2012-2013
Construcción Casa de la Lluvia. 2015
Legalización de barrios con afectaciones Intervenciones artísticas, visualización de datos y acompañamiento en el marco del proyecto “Espacios de juego al límite: 8EAXP”
Gobernanza: actores, lenguajes y negociaciones a lo largo del tiempo 4
2017
claves a lo largo del tiempo (hitos)
Momentos
2018-2019
Comienza el Plan de mejoramiento Integral de barrios. Problemas de gobernanza por las acciones autoritarias (riesgo, propuesta de demolición de viviendas y de casa de la lluvia).
Amenaza medioambiental por proyectos estratégicos de tipo ecoturístico: Sendero de las Mariposas y Operación estratégica del río Fucha.
Desarrollo del proyecto de investigación colectiva “En Riesgo: los comunes rururbanos del Alto Fucha” sobre los impactos y la instrumentalización de las políticas de gestión de riesgo en los territorios.
Renovación del revestimiento: Se cambia las tejas de pvc por laminas de policarbonato alveolar.
2020
En la pandemia proliferan redes de ayuda mutua que se materializan en iniciativas como “La red de economía solidaria del Alto Fucha” y en múltiples huertas comunitarias en espacios residuales, implementando las tecnologías desarrolladas en el proyecto “En Riesgo” y consiguiendo cierto apoyo financiero desde la Secretaría Distrital de Ambiente. 5
Suscríbete
Secciones
Global Cuerpo
LA CASA DE LA LLUVIA [de ideas]
Ecos
Movimientos Libertades Culturas Saberes La plaza Panorama Blogs Especiales Humor
Esta web utiliza cookies que guardan algunas informaciones de tu navegador. Si continúas navegando, nos das permiso para hacerlo. Estoy conforme No estoy conforme
Artículo completo https://www.diagonalperiodico.net/global/32737-la-cultura-popular-la-bogota-invisible-es-transparente.html
Agenda Tienda COMUNIDAD DIAGONAL
Iniciar sesión Registrarse Buscar en diagonalp
COLOMBIA
Portada Suscríbete Secciones Global Cuerpo Movimientos Libertades Culturas Saberes La plaza Panorama Blogs Especiales Humor
La cultura popular de la Bogotá invisible es transparente
El humo del atentado contra la Casa del Viento, en la localidad de San Cristóbal, no puede ocultar el fértil tejido de cultura desde la base de la Bogotá ocultada. Los procesos se hacen visibles con edificios simbólicos autoconstruidos fruto del encuentro de las comunidades con Arquitectura Expandida.
PACO GÓMEZ NADAL
COLOMBIA
25/01/17 · 11:30
, Colombia Plural
La Casa de la Lluvia
En la casa de Ruth Pelayo funcionaba una tienda sin nombre que animaba las tardes de un barrio con nombre e historia de mujer: La Cecilia. Allí se cocinó un sueño. Bueno, en realidad, se bebió un sueño. Hace siete años, en la casa de Ruth, un grupo de hombres y mujeres celebraban –“con unas politas… [cervezas] que siempre nos gustan”– la legalización de la Junta de Acción Comunal (JAC) de La Cecilia, en la localidad de San Cristóbal, justo donde acaba la interminable ciudad de Bogotá, a pocos metros del portón que marca la entrada al Camino del Agua El Delirio, en la cuenca alta del río Fucha que forma parte de la Reserva Forestal de los Cerros Orientales.
En la casa de Ruth Pelayo funcionaba una tienda sin nombre que animaba las tardes de un barrio con nombre e historia de mujer: La Cecilia. Allí se cocinó un sueño. Bueno, en realidad, se bebió un sueño. Hace siete años, en la casa de Ruth, un grupo de hombres y mujeres celebraban –“con unas politas… [cervezas] que siempre nos gustan”– la legalización de la Junta de Acción Comunal (JAC) de La Cecilia, en la localidad de San Cristóbal, justo donde acaba la interminable ciudad de Bogotá, a pocos metros del portón que marca la entrada al Camino del Agua El Delirio, en la cuenca alta del río Fucha que forma parte de la Reserva Forestal de los Cerros Orientales.
Francelías Lancheros, el entonces flamante presidente de esa JAC, compartió con líderes de
Francelías Lancheros, el entonces flamante presidente de esa JAC, compartió con líderes de
otros barrios cercanos el sueño de construir un salón comunitario porque los vecinos estaban
6
La Casa de la Lluvia
Acá viven unas 1.000 personas en 120 predios y la legalización, por la que lucharon tanto, dicen algunos de los vecinos que ahora huele a desalojo. “Esta zona es muy apetecida por los constructores para hacer condominios”, explica Francelías. María Jesús García Rincón, la primera mujer en habitar esta loma hace 28 años, cuando levantó la casa de su hermana Bernarda, coincide con el resto en que de acá nadie la saca: “Es que esto ha sido una lucha pero lucha como para que ahora nos tengamos que salir”. María Jesús ahora parece frágil, a sus 64 años, pero sólo hasta que habla. Su discurso está salpicado del Dios en el que tanto confía, de recuerdos –“mi niñez fue catastrófica”– y de una conciencia de lucha barrial impactante. Cuando llegó a estas lomas, sin plata, cabeza de familia y trabajando en las noches, no lo dudó: “Es que éste es un sitio maravilloso”.
Francelías, a sus 48 años, reconoce que cuando llegó acá, en 1999, esta zona le parecía “la caldera del Diablo pero con lluvia pareja”. “Ahora no lo cambiaría ni por un puñado de oro…”. “De aquí nadie se va, ése es nuestro lema, así no nos mejoren las condiciones de los servicios públicos. Si no avanzamos con la alcaldía, pues volvemos a la autoconstrucción y la autogestión”, sentencia. “En el principio fue la autogestión. ¿Sí o no, Ana?”, pregunta entre risas el líder comunitario que preside por segunda vez una Junta donde la mayoría son mujeres (10, de 14). Y es que con autogestión levantaron sus casas, lograron el acueducto, la parabólica, la pavimentación de dos vías, y, cómo no, La Casa de la Lluvia [de ideas].
En el proceso de construcción el sueño regado con cerveza se fue modificando. Debieron de ser los sancochos, las arepas o los ajiacos que cada fin de semana compartían jóvenes llegados de la Bogotá visible con estos espectros tan vivos de La Cecilia. “Al principio queríamos un salón comunal, pero le dimos un giro de 180 grados y esto es un espacio de cultura y de participación para todas las personas, siempre que cumplan el reglamento”.
Artículo completo https://www.diagonalperiodico.net/global/32737-la-cultura-popular-la-bogota-invisible-es-transparente.html
7
Ecos
Divulgación arquitectura-diseño (portales especializados, exposiciones, bienales, premios, etc.)
Archdaily (2013): https://www.archdaily.co/co/624982/casa-de-la-lluvia-de-ideas-en-bogota-un-espacio-para-la-cultura-y-el-encuentro
Exposición en Bienal de Arquitectura de Venecia (2021): https://www.designboom.com/architecture/venice-architecture-biennale-plans-may-opening-04-14-2021
Exposición en Bienal de Arquitectura de Venecia (2021): https://universes.art/es/bienal-venecia/2021-architecture/central-exhibition-1/arquitectura-expandida
Exposición en Bienal de Arquitectura de Venecia (2021): https://www.labiennale.org/en/architecture/2021/emerging-communities/arquitectura-expandida
Exposición en centro Cibeles (Madrid, 2016) : https://diariodesign.com/2016/01/centrocentro-cibeles-debate-otras-formas-arquitectura/
Premio cívico Bogotá (2013): https://www.youtube.com/watch?v=nwqkRUqvHIQ
Prensa /artículos en profundidad:
En Órbita (señal Colombia) (2013): https://www.youtube.com/watch?v=vKhm4KfkeXY&t
Arquitectura de Actor - desde Colombia (2018): https://www.youtube.com/watch?v=lFKbl7pfQ_4
Desinformémonos (2022): https://desinformemonos.org/bogota-a-un-ano-de-la-revuelta-encima-de-las-nubes-a-la-altura-de-los-suenos/ Albasud (investigación y comunicación para el desarrollo) (2022): https://www.albasud.org/blog/es/1497/fucha-resiste-historias-de-7-barrios-en-bogota
Urbannnext (2017): https://urbannext.net/brainstorming-house/
Archithoughts (2014): https://archithoughts.wordpress.com/2014/09/12/casa-de-la-lluvia/
LA CASA DE LA LLUVIA [de ideas]
8
Producción académica:
Revista Dearq 16 (Uniandes, 2015): https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.18389/dearq16.2015.10d
Universidad Illinois (s.f.): https://publish.illinois.edu/iliad-lab/category/research/
Universidad La Gran Colombia (2020): https://osf.io/ubjr9
https://www.researchgate.net/publication/340310586_Arquitectura_contemporanea_en_la_periferia_la_Biblioteca_Espana_y_la_Casa_de_la_Lluvia_Un_analisis_estructural_de_contenido
https://ciudadparatodos.poligran.edu.co/cpt---entrevistasfrancelias-lancheros.html
Universidad Católica de Colombia (2020): https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26217/1/H%C3%A1bitat%20sustentable%2C%20dise%C3%B1o%20 integrativo%20y%20complejidad-capitulo%206.pdf
López Ortego, A. M. (2016) ¿Quién está contra quién en los cerros orientales de Bogotá? La perspectiva local desde el barrio la Cecilia. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VI, Geografía, (8-9), 103–129: https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/16358
Audiovisuales/documentales:
Colectivo Territorios Luchas (2015): https://www.youtube.com/watch?v=RvARCQTBeeI&t
9
LA CASA DE LA LLUVIA [de ideas]
Archivos fotográficos AXP
Construcción 2011 >< Usos 2013
10
LA CASA DE LA LLUVIA [de ideas]
Archivos fotográficos AXP Paisajes
11
Archivos fotográficos AXP
2012 > 2022 Linea del tiempo fotográfica: 84 días en 84 fotos.
LA CASA DE LA LLUVIA [de ideas]
12
LA CASA DE LA LLUVIA [de ideas]
Archivos fotográficos AXP
2012 > 2022 Linea del tiempo fotográfica: 84 días en 84 fotos.
13
LA CASA DE LA LLUVIA [de ideas]
Archivos fotografícos AXP
2012 > 2022 Evolución de la fachada.
14
LA CASA DE LA LLUVIA [de ideas]
Archivos fotografícos
AXP ¡La Cecilia resiste! 18 de octubre 2015 (Performatico)
15
LA CASA DE LA LLUVIA [de ideas]
Archivos fotografícos AXP
¡La Cecilia resiste! 18 de octubre 2015 (Performatico)
16