Documento realizado por: Harold Guyaux (IDU-Arquitectura Expandida) Grupo Cable Aéreo - Proceso Participativo IDU 2013 Francisco Javier Becerra Corredor (IDU-DG) Harold Guyaux (IDU-DTP Arquitectura Expandida) Jose Filiberto Ardila Moreno (IDU-OTC) Patricia Leguizamon (IDU-OTC) Ana María Lopez Ortego (Arquitectura Expandida) y La Comunidad y lideres del Territorio Cable Aéreo Ciudad Bolivar, Bogotá. (El Mirador (de Quiba), El Paraíso, El Edén, Las Puertas del Paraíso, Bella Flor, El Verbenal, Las Manitas, Villa Gloria, Villas del Diamantes, Nueva Colombia, Nutibara, El Triunfo, Capri, El Compartir, Juan Pablo II 1er y 2do sector, San José de los Sauces, La Paz, El Guaval, La Estrella, Lucero Alto, Vista Hermosa...)
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
SECRETARÍA DE MOVILIDAD
N
PROYECTO Cable Aéreo Ciudad Bolivar. Longitud: 3430m Desnivel: 270m Estaciones: 4 Uds. 1. Portal Tunal (Estación Integración a Sitp) 2. Juan Pablo II (Estación Intermedia) 3. Manitas (Estación Motriz) 4. El Mirador (Illimani) (Estación de Retorno) Pilonas: 24 Uds Cabinas: 112 Uds Capacidad: 3.500 Pas/h
#1 El Mirador
EN EL MARCO Plan de Desarrollo Distrital 20122016 Ejes Estratégicos I. Une Ciudad que reduce la segregación y la discriminación: El ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. II. Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua.
#2 Las Manitas
III. Una Bogotá en defensa y fortalecimiento de lo público.
#2 Juan Pablo II
PORTAL TUNAL Estación Tunal
2013.02.09 Visita Interinstitucional Territorio Cable Aéreo Ciudad Bolivar.
2013.02.10 Primera Asamblea Territorio Las Manitas
2013.02.23 Visita Interinstitucional Quiba Territorio Cable Aéreo Ciudad Bolivar.
2013.03.17 Asamblea Territorio Juan Pablo II.
2013.04.06 Mesa de Diálogo y visita de las Manas Territorio Las Manitas.
2013.04.06 Mesa de Diálogo Territorio El Mirador.
2013.04.20 Reunion informativa tema predial. Territorio Las Manitas.
2013.04.21 Reunion informativa tema predial. Territorio El Mirador.
2013.04.26 Preparación Encuentro Memoria Juan Pablo II.
2013.04.26 Preparación Encuentro Memoria Las Manitas.
2013.05.07 Preparación Encuentro Memoria Juan Pablo II.
2013.05.07 Preparación Encuentro Memoria El Mirador.
2013.05.12 Encuentro Memoria El Mirador.
2013.05.18 Encuentro Memoria Juan Pablo II
2013.05.19 Encuentro Memoria Las Manitas
2013.06.06 El Mirador Planificacion recorrido.
2013.06.15 Recorrido Territorio Juan Pablo II.
2013.06.16 Recorrido Territorio Las Manitas.
2013.06.16 Recorrido Territorio El Mirador.
2013.06.18 Recorrido Socio interinstitucional y Comunidades Territorio El Mirador, Las Manitas, Juan Pablo II.
2013.07.06 Asamblea El Compartir Territorio Juan Pablo II.
2013.07.06 Recoorido El Compartir Territorio Juan Pablo II.
2013.07.07 Taller con los niños Las Manitas.
2013.07.07 Taller Cartografía Las Manitas.
2013.07.09 Recorrido Interinstitucional y Comunidades. Juan Pablo II y El Compartir.
2013.07.13 Taller Cartografía El Compartir.
2013.07.13 Taller Diseño Participativo Las Manitas.
2013.07.24 Presentación propuesta arquitectonica Las Manitas.
2013.07.27 Taller de diseño participativo Juan Pablo II.
2013.07.27 Taller de diseño Participativo El Mirador.
N
EL MIRADOR
#1
MIRADOR -PARAĂ?SO Proceso social: Encuentro de la memoria. 12.05.2013
MIRADOR -PARAĂ?SO Ruta de la memoria. Plan del recorrido.
FIG.00
MIRADOR/PARAÍSO Recorrido 16.06.2013
N
MIRADOR-PARAÍSO Division administrativa
Limite UPZ Limite Barrios Estaciones
El Verbenal
Quebradas Qu
eb
ra
da
La
El Edén Ho
nd
a
El Paraíso Bella Flor
Las Puertas del Paraíso El Mirador de Quiba
Qu
ebr
ada
El Mirador
Lim
ero
uc
ZL
UP
as
FIG.01
N
MIRADOR-PARAÍSO Hitos, Equipamientos y Recorrido.
Quebrada Recorridos comunidad Zona de potencialidad Estaciones Hitos
Colegio Bachilerato Cancha de deportes Parque de Paraíso Cai Paraíso
Iglesia Edén + Lotes Colegio José María Vargas Vila
Piedra del Pulpito Colegio Iglesia Anglo Católica
Quebrada la Onda
UBA Salud Colegio Bachilerato Cancha de deportes Salon Comunal Plaza publica
Acceso Bella Flor
Parque Ilimani
Salon Comunal Mirador de Quiba
Iglesia Católica
Capilla Mirador
Botadero pirata Asentamiento Informal
Antiguos Tanques de agua
Antiguo lavadero Colegio Mirador Plazoleta Quebrada Lima
Parqueadero Final ruta Sitp Alim. 6-4 Paraíso
Las Canteras
Piedra del Sapo
FIG.02
N
MIRADOR-PARAÍSO Hitos, Equipamientos y Recorrido.
Colegio Bachilerato Cancha de deportes Parque de Paraíso Cai Paraíso
Colegio José María Vargas Vila Iglesia Edén + Lotes
Piedra del Pulpito Colegio Iglesia Anglo Católica
UBA Salud Colegio Bachilerato Cancha de deportes Salon Comunal Plaza publica
Parque Ilimani Acceso Bella Flor
Iglesia Católica Antiguos Tanques de agua Capilla Mirador
Colegio Mirador Plazoleta Antiguo lavadero
Parqueadero Final ruta Sitp Alim. 6-4 Paraíso
Salon Comunal Mirador de Quiba Las canteras
Piedra del Sapo
FIG.03
N
MIRADOR-PARAÍSO Parque Illimani “El parque Illimaní es de todos. Aquí si que no hay límites”
El Edén
Bella Flor El Paraíso
Las Puertas del Paraíso
El Mirador
FIG.04
N
MIRADOR-PARAĂ?SO Quebrada Honda/ Quebrada Limas
FIG.05
2010
N
MIRADOR-PARAÍSO Quebrada Limas: lo infraestructural, lo cultural, lo paisajístico, las canteras y las reubicaciones.
2013
Momentos lavadero en la Quebrada Lima Foto María Asunción, El Mirador, años '85-'90 Encuentro de la memoría en Mirador/Paraíso Comunidad y IDU.
La Estación Memoria: Antiguo Lavadero Botadero Barrio de recicladores
Contaminación
Reubicaciones Vista Hacia los Cerros Orientales Paisajismo Uso recreativo
Canteras
Paisajismo Uso recreativo Infrastructura obsoleta
Canteras Reubicaciones Reubicaciones Reubicaciones Memoria: 1er Acceso a los Barrios
FIG.06
N
MIRADOR-PARAÍSO Análisis recopilatorio.
Colegio José María Vargas Vila
UBA Salud Colegio Bachilerato Cancha de deportes Salon Comunal Plaza publica
Eje
com
erci
al +
sitp
Alim
enta
dor
6-4
Para
íso
Parqueadero Final ruta Sitp Alim. 6-4 Paraíso
FIG.07
MIRADOR-PARAÍSO Bordes.
Vista de los barrios Bella Flor, el Edén y Paraíso desde Quiba
Vista de los barrios Bella Flor, el Edén y Paraíso desde Los Alpes
FIG.08
N
MIRADOR-PARAÍSO Bordes.
Limite UPZ 67 lucero
2000
2001
2006
2009
2012
2013
FIG.09 FUENTE: GOOGLE MAPS
Cal
Cal le
71P S
le 7 1PS
N
MIRADOR-PARAÍSO Propuesta Urbanística I
Car
rera
Car
rera
Car
rera
27 B
Car
rera
FIG.10
FIG.11
Car
rera
FIG.12
FIG.13
27 B
27 C
27 B
Carrera 27 B
27 A
MIRADOR-PARAÍSO Taller de diseño participativo 27.07.2013 ESPACIOS PARA EL COMERCIO COMUNITARIO: 2 OBJETIVOS: DINAMIZAR EL ESAPCIO PÚBLICO Y CONTROLAR LAS VENTAS INFORMALES
SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS SEGURIDAD-CAI PRIMEROS AUXILIOS CADE BAÑOS PÚBLICOS
ELEMENTOS SIMBÓLICOS DE LUZ
ESPACIO CULTURAL Y DE IDENTIDAD BIBLIOTECA
MIRADOR TURÍSTICO
RECREACION PASIVA (BANCAS) JUEGOS INFANTILES CICLOVIA
VEGETACIÓN EN TERRAZAS ALAMEDA LÚDICO-DEPORTIVA Recuperar ecosistema Especies nativas Estabilizacion de terrenos Recreación
CAMINO MEDIOAMBIENTAL RECORRIDO DEPORTIVO HACIA LA QUEBRADA.
Zona de Acceso a través de escalinata
MIRADOR-PARAÍSO Propuesta arquitectonica consensuada con la comunidad
Estructura ecológica penetra hasta la zona de acceso y culmina en elementos simbólicos de luz
Equipamiento CULTURAL-IDENTIDAD (la comunidad porpone una biblioteca)
Nodo SOCIO- CULTURAL- MEDIOAMBIENTAL Estructuras aterrazadas- miradores
Plazas miradores Telescopios-binoculares turísticos
Recorridos Lúdicos-Deportivos, que se extienden por el perímetro del barrio con la quebrada. Vegetación aterrazada. Posible conección a la Quebrada la Honda y Limas.
MIRADOR-PARAÍSO Propuesta arquitectonica consensuada con la comunidad
Zona de Acceso a través de rampas
Plaza de recreación ciudadana vinculada a parques de juego infantil + acceso bicis + acceso a nodo de equipamientos sociales básicos
Nodo de equipamientos básicos sociales en el basamento de la estación (cai-seguridad, primeros auxilios, cade, baños)+ parqueadero de bicicletas
Posibiulidad de incluir un patiod e ventilación e iluminación de los espacios que quedarían bajo el basamento de la estación. Estructura ecológica penetra hasta la zona de acceso y culmina en elementos simbólicos de luz
N
LAS MANITAS
#2
MANITAS Proceso social: Encuentro de la memoria 27.07.2013
ENCUENTRO DE LA MEMORIA El equipo formado por el IDU y la Comunidad del barrio, quiere invitarlos a unirse al proyecto “Encuentro de la Memoria”, aportando sus recuerdos; fotografías, historias, objetos y todo aquello que hizo parte de la historia de nuestro territorio. “ Ven
reconstruyamos nuestra historia hecha con nuestras manitas ”
Asiste al salón comunal del Barrio Manitas este Domingo 19 de mayo a las 8.30 am.
SECRETARÍA DE MOVILIDAD - Instituto de Desarrollo Urbano
MANITAS Ruta de la memoria
FIG.00
MANITAS Recorrido 16-06-2013
N
< Hacia El Mirador
VILLA GLORIA-MANITAS Descripciรณn barrios .
Quebrada Estaciones Via de Lucero (hacia Quiba)
Villas el Diamante
Villa Gloria Nutibara
El Triunfo
Las Manitas
Los Sauces
Nueva Colombia
Vista Hermosa
Capri
Juan Pablo II
Alimentadores Sitp
Ha
cia
El
Tu
na
l>
FIG.01
N
VILLA GLORIA-MANITAS Hitos, Equipamiento y Recorrido. o
p Sit
tad
n me
Ali
-4
6 or
ís ara
Cantera con potencial
P
Calle acceso Alimentadores y transportes colectivos
Colegio Fanny Mickey Cancha, Juegos para niños y conección con escaleras
Quebrada Recorridos comunidad Zona de potencialidad Estaciones Hitos
Parques Nutibara Comedor Com. Nutibara
Salon Comunal Villa Gloria
Salon Comunal y Cantera Manitas
Capilla Cristiana
Iglesia Manitas Parque Manitas y nacimiento de agua Huerta Renaturalización en reubicaciónes Salon Comunal Nueva Colombia Portal Inter@ctivo
CAI Vista Hermosa
Casa Vecinal Manitas (Jardín infantil)
Parque del Triunfo
Colegio Manitas
Puente peatonal Puente
IED Colegio Rafael Uribe Uribe
Cancha
Cancha Comunitaria Obsoleta
Cancha Comunitaria El Tierrero
Colegio Confederación Brisas del diamante
Vista Hermosa
Salon Comunal Capri
Lote Nuevo Salon Comunal Capri
FIG. 02
Colegio Fanny Mickey
pA
Sit
d
nta
e lim
-4
6 or
VILLA GLORIA-MANITAS Hitos, Equipamiento y Recorrido (1de2).
Cantera con potencial
so
í ara
P
Conección Alimentador 6-4
Cancha, Juegos para niños y conección con escaleras
Quebrada Recorridos comunidad Zona de potencialidad Estaciones Hitos
Salon Comunal Villa Gloria Comedor Com. Nutibara
Parques Nutibara
> ver mapa siguiente
Huerta Renaturalización en reubicaciónes
Salon Comunal Nueva Colombia Portal Inter@ctivo
Puente peatonal
Cancha Comunitaria El Tierrero Cancha Comunitaria Obsoleta
Salon Comunal Capri
Lote Nuevo Salon Comunal Capri
FIG. 03
VILLA GLORIA-MANITAS Hitos, Equipamientos y Recorrido (2de2).
pA
Sit
d
nta
e lim
-4
6 or
Quebrada
so
P
Ă ara
Zona de potencialidad Estaciones Hitos
Salon Comunal Manitas y Canteras
Capilla Cristiana
Iglesia Manitas Parque Manitas y nacimiento de agua Parque del Triunfo
Salon Comunal Nueva Colombia Portal Inter@ctivo Colegio Manitas Casa Vecinal Manitas Jardin
FIG. 04
VILLA GLORIA-MANITAS Brazo Quebrada Limas.
Quebrada
o
p Sit
tad
Ali
n me
-4
6 or
ís ara
P
Vista General
Manas de agua - Memoria del territorio
Zona de potencialidad Estaciones
Especulaciónes
Huerta en reubicacion Control social
6 abril 2013
Coneccion Parque Manitas - Parque Triunfo - Quebrada
16 junio 2013 Conciencia ecologica Puente Carozable Puente vial Inundable Estrecho, No permite paso de Alimentadores
Puente peatonal
Puente peatonal
Paisajismo
Contaminación
reubicacion
Huerta en reubicacion reubicacion
reubicacion
Coneccion relación con lo rural
FIG. 05
2000
VILLA GLORIA-MANITAS Reubicaciones en zona de riesgo quebrada.
2013
FIG. 06
Potencial Cantera con potencial
VILLA GLORIA-MANITAS Canteras internas potenciales
Quebrada
Mirador sobre Cable Aereo
Canteras Estaciones
Corte Barrial
Cantera con potencial Potencial
Salon Comunal Las Manitas
FIG. 07
VILLA GLORIA-MANITAS Movilidad y topografia.
me
li pA
Sit
or
d nta
6-
so
raĂ
a 4P
Transportes informales
Conectividad
FIG. 08
VILLA GLORIA-MANITAS Red de espacios comunales deficientes.
pA
Sit
d
nta
e lim
-4
6 or
Salones Comunales
so
P
Ă ara
Salon Comunal Villa Gloria
Salon Comunal Las Manitas
Salon Comunal Nueva Colombia Portal Inter@ctivo
Salon Comunal Capri
Lote Nuevo Salon Comunal Capri
FIG. 09
VILLA GLORIA- MANITAS ESPACIOS DE ENCUENTRO/LÚDICOS Cartografía emocional.
me
li pA
Sit
or
d nta
6-
so
raí
a 4P
Espacios Regulares Espacios con problematicas Espacios de interes
6. Colegio Fanny Mickey
2. Zona Comercial
3. Cantera
4. Salon Comunal Nueva Colombia
1. Paradero Transportes
1. Antiguo Paradero Bus La Universal
1. Ronda Quebrada Lima
2. Iglesias 5. Manas de agua
4. Colegio Manitas
4. Transportes
2. Botadero Quebrada Lima
4. Ollas y consumo de droguas
3. Puente peatonal
3. Vista Hermoza
FIG. 10
VILLA GLORIA-MANITAS ESPACIOS DEL CONFLICTO/ ESPACIOS DEL MIEDO Cartografía emocional.
Sit
li pA
r
Pa
o
tad
n me
-4 r6
3. Cantera y acceso
o aís
Espacios del conflicto espacios del miedo
3. Cantera y acceso
2. Cantera
4. Salón Comunal Villa Gloria Inacabado
1. Puentes
1. Puentes 1. Puentes
FIG. 11
VILLA GLORIA-MANITAS ESPACIOS DEL COMERCIO Y DEL CONSUMO Cartografía emocional.
me
li pA
Sit
or
d nta
6-
so
raí
a 4P
Espacios Regulares Espacios con problematicas Espacios de interes
1. Avenida Colegio Fanny Mickey
6. Paradero de buses
12. Avenida hacia San Francisco cerca a las canteras
11. Avenida hacia San Francisco
2. Puente de "la Y" 7 y 8. Escuela y Parque Manitas
4. Puente Continental o Puente del Hueco
10. Potreros de la quebrada 5. Antigua cancha y acceso
3. Zona Comercial Vista Hermosa 9. Parque del Tierrero
FIG. 12
Hacia las Canteras >
Hacia las Canteras >
LAS MANITAS Propuesta Urbanística I
c ne Co ón ci tp Si a
V
cu hi ve
ercios
os Com
rada
con Queb
Pe na
ato
l ona
Fachada
eat ep
Puente Pe atonal
ent Pu
te
Puente
ión
en
Pu
Peatonal
Pu
L
Pequeñ
c nec Co
mosa
ista Her
ción V
Busetas
M
A 18
RER
CAR
Conec
te
A 18
RER
CAR
c
ne
Co
en
Paradero
CA
os
rm
He
N
lar !! vehicu
la
n ció
a ist
18
Puente
r
RA
E RR
l
FIG. 14
FIG. 13
nitas
Cantera Ma
Pue
ión >
ciabilizac
rada
ción Queb
Recupera
r
icula
Veh
recreo y so
nte
Espacio de
FIG. 15
FIG. 16
LAS MANITAS Taller de Urbanismo y Arquitectura Participativa.
LAS MANITAS Taller de Urbanismo y Arquitectura Participativa. HUERTAS DE RENATURALIZACIÓN: HUERTAS ORNAMENTALES ÁRBOLES
CAI( SERVICIO PRIMEROS AUXILIOS/ BAÑOS/ COMERCIOS/ INFORMACIÓN TURÍSTICA MIRADOR/PLAZA DE BAZAR CIUDADANA
AUDITORIO COMUNAL/SALÓN MÚLTIPLE
CAMINOS INTERIORES ILUMINADOS CON ÁRBOLES, ZONAS DE RECREACION PASIVA (BANCOS) Y PARQUES DE JUEGO. FUENTES/ AGUA
ZONA IMPORTANTE DE ACCESO CIUDADANO/ ACCESO BICIS
CICLO VIA ESPECIAL ATENCIÓN A ESTA CALLE, PARA EVITAR QUE SEA UN ESPACIO DE INSEGURIDAD POR SER LA TRASERA DE LA ESTACIÓN
Nodo Perimetral Suroccidental Acceso cable/Plaza comunitaria/Mirador Nodo Perimetral Sur Huertas comunitarias de renaturalización, espacios de encuentro, de juegos y de recreación pasiva
Afectación vial para garantizar paraderos e intermodalidad.
Recorridos interiores al lote: cursos de agua, espacios de recreacion pasiva, parque infantil de juegos y espacio de información turística.
Nodo Perimetral Oriental Acceso al nucleo socio-cultural central
Nodo central. Núcleo socio-cultural. seguridad/baños/pros. auxilios/espacios uso múltiples/parqueo bicis
Nodo Perimetral Nororiental Conectividad Peatonal y Agua
Nodo Perimetral Suroccidental Acceso cable/Plaza comunitaria/Mirador
Recorridos interiores al lote: cursos de agua, espacios de recreacion pasiva, parque infantil de juegos y espacio de información turística. Nodo Perimetral Nororiental Conectividad Peatonal y Agua
Afectación vial para garantizar paraderos e intermodalidad.
Afectaciรณn vial para garantizar paraderos e intermodalidad.
Nodo Perimetral Suroccidental Acceso cable/Plaza comunitaria/Mirador
Nodo Perimetral Suroccidental Acceso cable/Plaza comunitaria/Mirador
Nodo central. Núcleo socio-cultural. seguridad/baños/pros. auxilios/espacios uso múltiples/parqueo bicis
Nodo Perimetral Oriental Acceso al nucleo socio-cultural central Nodo Perimetral Sur Huertas comunitarias de renaturalización, espacios de encuentro, de juegos y de recreación pasiva
JUAN PABLO II
#3
JUAN PABLO II Proceso social: Encuentro de la memoria 18.05.2013
ENCUENTRO DE LA MEMORIA El equipo formado por el IDU y la Comunidad del barrio, quiere invitarlos a unirse al proyecto “Encuentro de la Memoria”, aportando sus recuerdos; fotografías, historias, objetos y todo aquello que hizo parte de la historia de nuestro territorio. Juntos reconozcamos el pasado y definamos nuestro futuro. Plaza del Sapo del barrio Juan Pablo II, este Sabado 18 de mayo a las 2pm. Juan Pablo II, Sector 2 y 3 La Paz Compartir
La Estrella
Capri
San Francisco San Fernando
Lucero Alto y Bajo
RECORDAR ES VIVIR SECRETARÍA DE MOVILIDAD - Instituto de Desarrollo Urbano
JUAN PABLO II Ruta
FIG. 00
JUAN PABLO II Recorrido 15.06.2013
JUAN PABLO II Barrios
Fopae
Estaciones El Triunfo
Los Sauces
Las Manitas
Quebrada
La Esperanza
Nueva Colombia
Gran Chaparal
Capri
Juan Pablo II 1er sector
Lucero
Estación Cable Aéreo Territorio Juan Pablo II
El Castillo
a Ví
Juan Pablo II 2do sector
El Compartir
ro
ce
Lu
San Francisco
Ho
sp
ita
lV
ist
aH
er
mo
sa
FIG. 01
JUAN PABLO II Hitos, Equipamientos y Recorridos.
Fopae
El Triunfo
Los Sauces La Esperanza
Nueva Colombia
Parque
Cancha Juanchito Pipรณn Ligua interbarrial
Memorial
Lotes comunitarios Colegio
Biblioteca Comunitaria
Capri
Plaza del Sapo Salon Comunal Juan Pablo II
Tanques El Acueducto
Iglesia , Hogar Infantil y C.E.D Sta Barbara Juan Pablo II
5
Colegio Juan Pablo II Parque
m
id
iv
t Ac
Lucero
ad
Co
al
ci
er
El Compartir
Hospital Vista Hermosa
FIG. 02
JUAN PABLO II Hitos, Equipamientos y Recorridos.
Lotes comunitarios
Parque
Memorial
Biblioteca Comunitaria
Colegio Juan Pablo II
Cancha Junachito Pipon Ligua interbarrial
l
ia
m
c er
Tanques Acueducto
id
iv
t Ac
ad
Co
Plaza del Sapo Salon Comunal Juan Pablo II
Iglesia , Hogar Infantil y C.E.D Sta Barbara Juan Pablo II
Parque
Colegio Lucero Alto
FIG. 03
Fopae
Reubicaciones
Reubicaciones
Espacio Público
JUAN PABLO II Brazo quebrada Limas.
Coneccion y vistas a Las Manitas
Juan Pablo II El Compartir
Lucero
FIG. 04
JUAN PABLO II Vacios generados por deslizamientos. Problemas de accesibilidad. Inseguridad
Juan Pablo II
Estación Cable Aéreo
Plaza del Sapo
Remoción en masa
Quebrada Reubicaniones Zona de riesgo
Vista desde La piedra del Sapo Mirador- Paraíso FIG.
05
JUAN PABLO II Potencialidad Plaza del Sapo Plazoleta : Potencialidad del Sapo
Vista hacia el Cable y la Estación Mirador Historia del Sapo
Salon Comunal
Espacio público Fachadas Pintadas
Cultura y Artes
Espacio público Fachadas Pintadas
FIG. 06
JUAN PABLO II Ampliación del recorrido: El Barrio Compartir
Jardín Infantil "Los Robles"
La Zeta
Espacio verde
Cantera "recuperada" El Volcan Salón Comunal Juan Pablo II 2 sector
La Laguna
CAI Compartir
Salón Comunal El Compartir Colegio Compartir El Recuerdo
Colapso de contención Espacios Verdes
Espacios verdes
FIG. 07
JUAN PABLO II Ampliación del recorrido: El Barrio Compartir Colapso de contención Espacio verde
La Zeta Jardín Infantil "Los Robles"
Cantera El Volcán
Salón Comunal Juan Pablo II 2 sector
La Zeta
CAI Compartir
La Laguna
Salón Comunal Compartir Colegio Compartir el recuerdo
Espacio verde
Zonas Verdes
Zonas Verdes
Zonas Verdes
FIG. 08
JUAN PABLO II Conectividad: El Barrio Compartir conección potencial Conectividad conección actual principal Problemasproblemconección de conecciones atica
Conectividad ! Jardín Infantil
La Zeta Ollas ! Inseguridad
Calle Recuperada
Ollas ! Inseguridad
7 e6
CS
ll
Ca
Ca
lle
66
BI
SS
Calle Recuperada
Ollas ! Inseguridad
Ollas ! Inseguridad
FIG. 09
JUAN PABLO II Propuesta UrbanĂstica
La Zeta!
Plaza del Sapo
a
ad
lle
Ca
re
v no
ada
nov
e re Call
Hacia San Francisco Comercios...
FIG. 10
JUAN PABLO II Propuesta Urbanística
Remoción en masa
Remoción en masa
Callejón El Gran Chaparal
La Zeta!
Plaza del Sapo
ra
rre
Ca 18
El Volcán
Necesidad de conectividad hacia San Francisco y de recuperar este espacio
U
AS
7 e6
ll
Ca
Ca
rre
La Laguna
Q
BB 66
e re Call
lle
ada
nov
re
Hacia San Francisco Comercios...
Ca
Ca
lle
Ca
18
IS
a
ad
v no
ra
ra
rre 18 N
FIG. 11
LAS MANITAS Taller de Urbanismo y Arquitectura Participativa.
Juan Pablo II Taller de Urbanismo y Arquitectura Participativa. Vía amplia capaz de gestionar tanto los vehiculos como los peatones y las bicicletas Parqueadero público para bicicleta
Conexión con la parte baja de la estación. Tratamiento distinto a un acceso de mantenimiento.
Posibilidad de integrar un equipamiento vinculado al espacio de deporte
Espacio verde para el recreo de los niños, el descanzo y el encuentro. Arboles, bancos públicos, fuentes de aguas, baños públicos
Accesibilidad y conectividad adecuada a la topografía para intégrar y facilitar el acceso de la comunidad de la parte baja (Juan Pablo II 2do sector y El Compartir)
Nodo de actividad deportiva tipo rampa para tablas/bicis... Identidad adecuada a la juventud Soporte para la expresion identitariocultural (tipo grafíti)
JUAN PABLO II Propuesta arquitectonica consensuada con la comunidad
JUAN PABLO II Propuesta arquitectonica consensuada con la comunidad
JUAN PABLO II Propuesta arquitectonica consensuada con la comunidad
VISTA GENERAL CABLE AÃ&#x2030;REO desde Mirador-parqueadero de busetas
MATERIAL DE TRABAJO N°1 #1 Territorio Mirador/Paraíso Cartografía Social Fig 00: Dibujo de recorrido urbano desarrollado por la comisión de trabajo de la comunidad. Se centra en la identificación de los espacios históricos, simbólicos, conflictivos y de oportunidad. Fig 01: Los conflictos. El contexto en el cual se implanta la estación de retorno del Cable Aéreo de Ciudad Bolívar se define por las relaciones establecidas entre una serie de barrios, de las cuales se destaca el conflicto entre dos de estos: el Barrio Paraíso y el Barrio Mirador, (los otros barrios son El Edén, Puertas del Paraíso, El Verbenal y Bella Flor). Las evidencias señalan que este conflicto, que se hace más notorio a través de los líderes respectivos, tiene origen y/o está vinculado a hechos tales como el loteo, la urbanización pirata y la consecución de los primeros servicios públicos. Este conflicto no solo está presente entre los liderazgos convencionales (relacionados con las respectivas Juntas de Acción Comunal), sino también en líderes emergentes o ciudadanos independientes, por la el estigma que padece el Barrio Paraíso. En los imaginarios el barrio Paraíso suele ser asociado con hechos de delincuencia y de inseguridad. Este conflicto parece haberse acentuado con la salida en prensa del proyecto Cable Aéreo con última estación “Paraíso”. Los habitantes de Mirador (barrio en el que queda situada la estación de retorno) se sienten excluidos por no tener reconocimiento al nivel identitario . Este mismo conflicto existe con alimentador 6-4 Paraíso que no llega a pisar el mismo barrio Paraíso.
-Valorar en profundidad el impacto social que produce la utilización de uno u otro nombre en las estaciones. Fig 02: La Fig 02 traduce el recorrido planteado por la comunidad y su vínculo con los hitos y elementos simbólicos que participan del territorio, haciendo hincapié en los elementos históricos y de memoria urbana colectiva, los espacios de conflicto y los de oportunidad a la hora de pensarse el desarrollo futuro. Hitos: 1. Quebrada La Onda: Es un elemento estructurante del territorio. Apenas perceptible en algunos puntos por la presencia de viviendas informales. Pertenece a esta red hidrológica continua (vinculada con la Quebrada Limas) Presenta un alto nivel de contaminación y aspecto de alcantarillado a cielo abierto Recorre todo el parque Illímani, por lo que se le identifica un gran potencial lúdico y de espacio público en su posible recuperación. 2. Colegio José María Vargas Vila (Bella Flor): Operativo desde el año 2009. “El Colegio atiende 3.620 estudiantes en un área construida de 9.767 m2, que comprende 36 aulas de clase, 4 laboratorios, 2 aulas de tecnología, 2 talleres de arte, 3 aulas de informática, ludoteca, aula polivalente, sala de medios audiovisuales, biblioteca, emisora, aula múltiple, áreas de administración y bienestar, servicios generales, así como zonas exteriores y deportivas.”(http://www.sedbogota.edu.co) 3. Acceso al Barrio Bella Flor: Cuenta con 264 escalones los cuales conforman el acceso principal al Barrio desde la centralidad del parque Illímani.
También se destaca el hecho de que las comunidades ocuparon la meseta ubicada en la parte alta, la cual se extiende hacia la vereda de Quiba.
4. Parque Illímani: Lugar simbólico de consenso entre los distintos barrios y lugar físico de encuentro: El lugar de todos. Infraestructura reciente: una cancha grande de fútbol con graderías, una plazoleta para uso recreativo (BMX, tablas, Juegos para niños y otros columpios). La parte sin desarrollar del parque Illímani cuentan con varias canchas de fútbol construidas por la comunidad. El uso de estas canchas informales es mucho mayor al uso restringido de la cancha consolidada. (posiblemente hay restricciones de acceso y uso por su modelo de gestión, que depende del IDRD) También es oportuno remarcar que el parque Illímani se encuentra en zona rural, lo que complica y frena el posible desarrollo.
Aspectos a incorporar:
5. Salón Comunal Mirador de Quiba:
Este territorio ha sido, desde sus primeras implantaciones, objeto de corredores y puntos de acceso de los actores armados del conflicto hacia la capital. En la figura1, evidenciamos los límites administrativos entre barrios, elementos muy fuerte en la división social del territorios. También aparecen los limites entres la Zona Urbana (UPZ Lucero) y la Zona Rural. (Ver Fig: 08 y Fig:09)
Es el primer punto de encuentro en el proceso Cable Aéreo con la comunidad, aunque paulatinamente se fue optando por espacios más diversos e influyentes (equipamiento del parque Illímani) para las siguientes sesiones del proceso. Imagen gráfica (pintada y grafiteada) en el marco del evento “Tejedores de memorias” (http://tejedoresdememorias.wordpress.com/tomas-culturales-2/bella-flor-paraiso-mirador/) Infraestructuralmente, el espacio presenta problemas de acústica en lo hora de reunir la comunidad en asamblea. Se da una gestión conflictiva del espacio entre líderes históricos y líderes emergentes por el tema de quien tiene las llaves. 6. Antiguos tanques de Agua: Construidos y financiados por la comunidad, los tanques servían a recolectar a través de manguera las aguas de las quebradas o simplemente conectados a otras redes y tanques ya en uso. Una vez que llegó el Acueducto, los tanques dejaron de tener utilidades, y fueron desbaratados por la comunidad. Hoy en día solo queda la placa de piso con las baldosas original del tanque de almacenaje. En el curso del proceso, la comunidad uso las medianeras vecinas al lote como soporte para la cultura: Se colocaron fotos en gigantografía del evento “Tejedores de memorias”, lo que confirma el potencial y la apropriación del espacio por parte de la comunidad. Se trata de un elemento muy simbólico, presente en la memoria de la comunidad como rastro de la lucha para los servicios públicos y el recuerdo de la perpetua búsqueda de agua necesaria para el desarrollo de su territorio. 7. Capilla Mirador: La capilla, aunque sencilla en dimensiones y estética, es un punto de referencia en el barrio ofreciendo servicios a unas comunidades muy sensibles a la cuestión de culto religioso. 8. Colegio oficial Mirador sede C: La construcción es de 1994 y recibo apoyo financiero de la Cooperación de Luxemburgo. Infraestructura para preescolar en horario de mañana y tarde. 9. Plazoleta: Espacio público con cancha deportiva y plazoleta dura en alto estado de deterioro y abandono de mantenimiento. Ubicado en la vía principal, ya saturada por el comercio formal e informal, así como por el paso de los alimentadores y transportes colectivos, el espacio público tiene esta potencialidad de poder ofrecer un espacio de descanso y recreo. 10. Parqueadero Paradero final ruta SITP Alim. 6-4 Paraíso.
Materializado por un enorme descampado, lo que plantea una fuerte potencialidad urbana (ya que no hay construcciones susceptibles de tener que ser reubicadas, si se generase un proyecto para esta zona) A escala territorial es el punto de remate de toda la vía de acceso a Lucero (Vía Quiba). A escala barrial se trata del remate de la carrera 27b, eje comercial principal. Goza de una situación estratégica, al tener fuertes potencialidades visuales y de mirador.
11. Iglesia Católica. Punto de referencia en el barrio que contrasta por su arquitectura y materiales de fachada. Existe un trabajo plástico para la representación del culto religioso, que le da un estatus de hito. 12. UBA Salud-Colegio Bachillerato-Cancha de deportes-Salón Comunal-Plaza publica. Centralidad en infraestructura y servicios del Barrio Paraíso. Se encuentra en buen estado de mantenimiento y hay un alto índice de uso y actividad. Lugar de encuentro. 13. La Piedra del Púlpito Hito del micro-territorio conformado por una virgen sobre una piedra en forma de muela, situada en mitad de la calle en El Paraíso. En sus alrededores se encuentran el Colegio Iglesia Anglo-Católica y una fundación religiosa generando una pequeña centralidad de culto religioso. 14. Colegio Bachillerato, Cancha de deportes, Parque de Paraíso. Infraestructura escolar. Espacio público en desuso, a pesar de ser de gran dimensión, por temas de violencia y inseguridad. 15. CAI Paraíso. Situado en la frontera entre el barrio Paraíso y el Barrio Edén (este último pertenece a la zona rural y sin legalizar) 16. Iglesia Y Lotes El Edén. Se identifican los puntos que la comunidad del barrio El Edén plantea como de desarrollo de futura centralidad barrial tras una posible legalización. Posibilidad de generar un eje interesante por su conexión con el Parque Illímani. 17. Botadero Pirata y Asentamiento Informal. Barrio informal de reciente creación con tipología habitacional palafítica en las que viven varias familias. Este asentamiento vive de la recuperación de productos rescatados del botadero ilegal de escombros. Ver fig 06 18. Antiguos lavaderos
Vinculados muy fuertemente a la historia y memoria del lugar, siendo el principal punto de encuentro de las mujeres en sus tareas de limpieza de ropas. Directamente vinculada al contexto de la quebrada Limas, evidencia de nuevo la importancia del agua en toda la historia de territorio. Ver fig 06 19. Quebrada Limas Elemento estructurante del territorio. La Quebrada Limas está desarrollada de manera integral en la Fig 06 20. Las Canteras. Heridas en el territorio. Problemática de seguridad: deslizamiento. Explotación ilegal Problema ambiental 21. Piedra del Sapo. Llamada así por tener forma de cabeza de sapo, vista desde la parte inferior. Vinculada a la memoria del territorio: cuando el acceso se haciapor el camino de la quebrada, como atajo para llegar hasta el barrio San Francisco (zona comercial más cercana en su momento), la Piedra del Sapo era el lugar de parada y descanso. Después que se habilitó el acceso actual al barrio esta zona quedó en desuso y se relaciona con la inseguridad. Fig 03: La figura 03 recoge todo los elementos de la Fig 02 con un apoyo fotográfico. Fig 04: Se plantea la necesidad de consolidar del Parque Illímani como centralidad que toca físicamente todos los barrios del territorio y que genera consenso: “El parque Illímani es de todos. Aquí sí que no hay límites” -Leydi Peña (Barrio El Mirador)-. Este nodo conecta al menos: todos los barrios (Edén, Paraíso, Mirador, Puertas del Paraíso y Bella Flor), accesos vehiculares principales, alimentadores SITP, escaleras Bella Flor y Quebrada Limas a través de la quebrada Onda. Se documenta el buen estado de las infraestructuras y el óptimo uso del espacio público. La comunidad aunque está orgullosa de su cancha de fútbol, remarca que la presencia de una tal infraestructura oculta la falta de espacio de deportes en el territorio. Fig 05: Brazo de la quebrada La Honda como punto de conexión entre la parta alta (zona ruralParque Illímani) y la Quebrada Limas. Presenta conflictos vinculados a la contaminación por basuras y aguas residuales, así como a la presencia de viviendas informales en su orilla (Sector Puertas del Paraíso)
Se percibe un fuerte potencial paisajístico en su posible recuperación: como un eje de movilidad alternativa (peatonal, bici) y recreativo y como un posibilidad turística de circuito ecológico hacia la Quebrada Limas. Fig 06: Quebrada Limas Es interesante anotar que cuando la comunidad piensa en recuperación de la Quebrada no solo piensan en la recuperación ambiental traducido por brigadas de limpieza y descontaminación de las aguas (las cuales tendrían que hacerse cada año, porque no plantea pedagogía ni propuesta sostenible en el tiempo). Más bien Plantean una recuperación cultural, social, física y histórica. Se evidencia que en la recuperación medioambiental de las Quebradas están presente los 3 ejes estratégicos del plan de desarrollo para la Bogotá Humana. La recuperación de las quebradas debe ser una apuesta prioritario en el desarrollo del territorio, tanto a corto como mediano y largo plazo, como en sus distintas escalas: barrial y territorial. Reubicaciones / Zonas de riesgo. Buena parte del recorrido de la Quebrada Lima estuvo marcado por el rastro de reubicaciones por motivos de predios en alto riesgo. Se caracterizan físicamente por ser predios (muchas veces con escombros de la demolición de la casa afectada) cerrados por una estructura de troncos de madera, un alambre de púas y el aviso siguiente: “PREDIO EN ALTO RIESGO, NO MITIGABLE. Suelo de protección por riesgo. Prohibido Habitar, Construir o Urbanizar. Ley 388 de 1997- Ley 308 de 1996. FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. Alcaldía Mayor de Bogotá DC “ La repetición de estos avisos, la dramatización de las ruinas genera un panorama desolador. La comunidad remarca que después de la reubicación, no hay propuesta de recuperación de estos predios, ni de integración a la estructura ecológica principal. Aparecen como predios abandonados y sirven de botadero de basura y escombros, lugar para la delincuencia o el consumo de SPA (sustancias psicoactivas). En definitiva se convierten en lugares inseguros y no existe supervisión y seguimiento por parte de las instituciones públicas encargadas de las reubicaciones. Es importante remarcar que, a pesar de haberse producido varias actuaciones de reubicación, las construcciones siguen apareciendo de forma acelerada en algunos de los espacios que ya fueron desalojados. Estas negligencias por parte de las instituciones públicas regeneran movimientos de resistencia cuando se trata de desalojar nuevas casas por estar en zonas de altos riesgos no mitigable.
Infrastructura obsoleta Aparecen elementos prefabricado de concretos rotos, desubicados. Inadecuación de la infraestructura en caso de fuertes lluvias. La comunidad evidencia constantes inundaciones en las cotas más bajas (entre ellas el punto de la carretera de acceso que se corta a menudo debido a las fuertes lluvias) El riachuelo en temporada seca se transforma en torrente en temporada de lluvia. La memoria La quebrada es un punto muy importante en la memoria de la comunidad. La quebrada era el lugar de recogida de agua necesaria al desarrollo del territorio. La quebrada era el lugar de los lavaderos, también de los baños y el recreo. El camino de la quebrada fue el primer acceso al territorio que conforma El paraíso, El Mirador, Las puertas del Paraíso, El Edén y Bella Flor. Para los habitantes del sector, recorrer la quebrada es sinónimo de lindos recuerdos. Las canteras se llevaron parte del paisaje y de la historia y actualmente estas zonas de extracción abandonadas son sinónimo de inseguridad, de riesgo y de violencia. La contaminación La quebrada ha ido cambiando su estatus de fuente de agua por alcantarillado de aguas residuales. Así mismo se produce acumulación de residuos sólidos domésticos y residuos vinculados con la explotación ilegal de algunas canteras. Las canteras La mayor parte de las canteras han sido cerradas y su actividad no está permitida, aunque se siguen sucediendo extracciones ilegales. Algunas de estas actividades se justifican en “estar realizando actividades de recuperación por tratarse de terrenos de alto riesgo de deslizamiento”. Realmente el control de las extracciones por parte de las autoridades no es suficiente para acabar con este negocio ilegal. Lo recreativo / Turístico Se evidencian potenciales recreativos y turísticos vinculados al Cable Aéreo: por sus posibilidades recreativas-ecológicas en el camino de la quebrada (énfasis peatonal-bici y su posibilidad de conexión intermodal con la estación), por sus amplias vistas al resto de la localidad y la ciudad, y por su relación visual con las cabinas del cable (que pasarán transversalmente a la quebrada)
1. El conjunto Illímani: Quebrada La Onda, Parque, Dotación deportiva, Instalación comunitaria, espacio público tiene mucha potencialidad de desarrollo. La estación no debe entrar en competición pero complementar y apoyar esta centralidad. 2. La estación ayudaría a compensar la falta de dotaciones y balancear con la centralidad [UBA Salud, Colegio Bachillerato, Cancha y Plaza pública, Salón Comunal] del barrio El Paraíso. 3. La propuesta urbanística debería tener en cuenta el tratamiento adecuado del eje principal y proponer una intervención de uso mixto para el actual paradero de bus. 4. El brazo de la quebrada La Onda que conecta el parque Illímani (Alta) a la quebrada Limas (Baja) debería ser tratada con criterios integrales desde lo medioambiental y lo social. 5. Respecto al urbanismo y a la arquitectura de la estación, se debería reconocer y tratar especialmente el borde hacia la quebrada como estrategia de recuperación medioambiental, pero también como posibilidad de tener una arquitectura simbólica desde la llegada al barrio (en cable, en carro) Fig 08 y Fig 09: La propuesta urbanística debería tomar en cuenta y marcar la evidencia de los distintos bordes que forman el territorio. (Hacia la Quebrada y hacia Quiba) Con el apoyo de fotos aéreas históricas, se estima que los límites administrativos (Zona rural/Zona Urbana, UPZ 68 Lucero) son obsoletos (ver en las orto fotos la evolución del tejido urbano desde el año 2000 al 2013) En el marco de un proyecto territorial como el Cable Aéreo, las propuestas urbanísticas tienen que . tomar en cuenta el tratamiento de borde de ciudad. . apuntar la problemática de legalización. . reconocer este limbo administrativo como territorio (El mismo parque Illímani se encuentra fuera de la UPZ, en plena Zona rural).
La renaturalizacion: La comunidad plantea la necesidad de recuperar los terrenos resultantes de los procesos de reubicación a través de estrategias de renaturalización y conexión con la estructura ecológica integral.
Propuesta Urbanística La propuesta urbanística plantea la Fase 0 necesaria para el proyecto, a muy corto plazo. Estos territorios se desarrollaron en un poco más de 30 años. Plantear una propuesta urbanística a 10,15 o 20 años no es sostenible por la velocidad a la cual evoluciona el territorio.
Fig 07: Ficha de recapitulación/propuesta
La propuesta que se plantea se basa en los trazados existentes, sin reubicaciones que no
sean las estrictamente necesarias por las estaciones y pilonas. La propuesta propone un trabajo sencillo de readecuacion, mejora y cualificación de las vías públicas tomando en cuenta la pavimentación, la buena iluminación nocturna, la accesibilidad, los mobiliarios tipo banco, canasta de basura y renaturalización (con el fin de ser incorporados a la estructura ecológica principal) Esta nueva red se debe organizar para la convivencia de los peatones, bicis, carros y alimentadores, en función de la topografía y de lo social (comercial /residencial / publico / Usos / educación, movilidad...) Fig 10: Se toma en cuenta dos ejes lineales estructurantes existentes: La carrera 27B: Principal eje comercial, eje de conectividad (acceso a los barrios, alimentadores, busetas), tangente al centralidad Illímani. Actualmente se encuentra en fuerte nivel de saturación con conflictos espaciales entre el comercio Informal, Peatón/ Carro /Transporte Colectivo, Contaminación auditiva y del aire. La calle 71PS: Perpendicular a la carrera 27B (el cruce entre los dos ejes correspondan al Parque Illímani, buen acabado, presencia del CAI Paraíso, Principal acceso a la parte occidental del territorio. Límite entre zona urbana y rural. Fig 11: Para aliviar el exceso de uso de la Carrera 27B, consideramos la recuperación de la carrera 27C. Esta última tiene muchos puntos en común con la 27B: Dimensiones ancho de la vía, trazado rectilíneo y rematando en el mismo paradero al final de estas vías. Para conectar la estación con la centralidad Illímani, se recupera la carrera 27A tomando en cuenta potencialidad como el Salón Comunal Mirador de Quiba, los antiguos tanques de agua comunitarios como la capilla de Mirador. Fig 12: Para garantizar una buena conexión de estos ejes longitudinales se contempla el tratamiento de un serie de vías perpendiculares con el objetivo de generar una verdadera trama publica, de calidad, funcional y de buena conectividad. Fig 13: La Ultima figura retoma los elementos que participarían de fases posteriores (a medio y largo plazo): La recuperación integral de las Quebradas. Aparte de todos los elementos sugeridos en la Fig 5 y 6., se propone aclarar el cruce carrera 27 B y la quebrada La Onda en favor de la naturaleza y la continuidad hidrográfica. Se podría contemplar las reubicaciones de varias casas (especialmente las que tienen un solo piso y estructuras precarias) marcadas en rojo con el objectivo de recuperar visualmente la quebrada.
Conclusiones/recomendaciones a escala territorial, a partir de los insumos generados por las cartografías urbanas territoriales (ver propuesta urbana): -Reconocer la importancia de la estructura ecológica principal conformado por la Quebrada Limas, por la Quebrada La Honda y por el Parque Illímani a través de una recuperación integral (medioambiental, social, lúdico-recreativa, etc...) -Reconocimiento del Parque Illímani como el lugar simbólico de consenso en un espacio social muy fracturado. Las propuestas urbanas se amarran y parten de este espacio público. -Reconocimiento de la fractura socio-espacial, en especial entre los barrios El Mirador y El Paraíso, evidenciado en la carrera 27B (vía comercial y de tránsito del transporte público). Propuesta de recuperación de la Carrera 27 C. -Reconocimiento de la fractura socio-espacial entre el Barrio Bella Flor y el territorio, por su topografía y la falta de conexión. -La estación de Cable Aéreo tiene que fortalecer el parque Illímani, a través de la mejora de las vías que los unen (Interrelación, interdependencia: Parque Estación). La estación no debe competir con el parque Illímani como espacio de encuentro ciudadano. Sino complementarse en una lectura y estructura territorial. -Potencial de que la estación de Cable Aéreo sea un contrapunto que compense la centralidad de equipamientos que por el momento solo existe en el barrio Paraíso. Posibilidad de que estos dos polos ciudadanos se unan con la estructura vial principal perpendicular a la Carrera 27B, como estrategia para difuminar esta frontera socio-espacial. -Potencial de que la estación de Cable Aéreo sea un dinamizador de la recuperación de la Quebrada Limas en lo recreativo, social, cultural y medioambiental. -Recuperar el viario público principal en mal estado a través de iniciativas de mejora infraestructural, iluminación, accesibilidad para discapacitados etc. -Fortalecer el centro de concurrencia vial Illímani (El Paraíso, El Mirador, Bella Flor, El Edén y Las Puertas del Paraíso. Conclusiones/recomendaciones respecto al diseño de la estación de Cable Aéreo, a partir de los insumos generados en los talleres de diseño participativo (ver imágenes adjuntas): -La estación, al estar ubicada al borde de la Quebrada Limas, debe tener en cuenta, reconocer e integrar todas las conclusiones anteriormente expuestas y servir como dinamizador de la recuperación medioambiental, social, cultural y recreativa de esta. -La estación debe aprovechar el excelente potencial de mirador, no solo a nivel del uso de los espacios públicos, sino a nivel simbólico y visto desde otros puntos del territorio.
-Se plantea un nodo socio-cultural-medioambiental integrado a la estación, que debe ser un elemento dinamizador de una recuperación integral de la estructura ecológica. Este nodo comprende una estructura de terrazas en las que se insertan espacios públicos y de encuentro, vinculados a un equipamiento socio-cultural para el territorio, descrito por la comunidad como: “Espacio para la Cultura y la Identidad” (es importante remarcar la estigmatización social que padecen estos barrios en el contexto de Ciudad Bolívar como en el contexto de Bogotá). La cultura es, para la comunidad, una oportunidad de abrir una ventana para el barrio hacia la ciudad, como desde la ciudad hacia el territorio Mirador/Paraíso. La cultura permitiría ofrecer una ocupación sana y una alternativa a la violencia a todos los jóvenes del territorio Mirador/Paraíso. -Estos recorridos aterrazados deberían contender: miradores vinculados al equipamiento antes descrito, espacios de recreación pasiva, miradores que incluyan telescopios públicos (binoculares turísticos), vegetación en terrazas, recorrido deportivo para entrenamiento y para uso lúdico-medioambiental que se debería extender hasta la iniciativa urbanística de recuperación de la Quebrada (Caminata de la estación Illímani hacia Las Manitas a través de recorridos ecoturísticos. -Este nodo socio-cultural-medioambiental penetra por los costados norte y sur del lote de la estación en forma de estructura verde ecológica hasta culminar en unos “grandes focos de luz” en la zona de acceso que sirven como elementos simbólicos y de referencia espacial a la estación, pero también a la estructura ecológica de la Quebrada. -Se plantea una plaza de encuentro y recreación ciudadana vinculada a parques de juego infantil en el costado norte. Esta zona sirve como acceso de mantenimiento (requerido por Metro de Medellín) y acceso a un nodo de servicios sociales básicos (seguridad-CAI, primeros auxilios, CADE y baños públicos), así como acceso al parqueadero de bicicletas que se podría situar en el basamento de la estación (especialmente si se habilita un patio desde abajo que conecte con la zona de acceso principal, para que no acabe siendo un sótano sin ventilación ni iluminación natural) -Se plantea un nodo de acceso principal mediante una escalinata-zona de encuentro en el costado occidental. -La necesidad de incorporar un espacio de información-exposición turística ciudadana para los visitantes gestionado por la comunidad. La noción de turismo genera mucha expectativa por parte de la comunidad, la cual quieren estar en el centro de las iniciativas vinculadas al tema.
Esta noción de turismo no puede ser representada únicamente por un quiosco, sino integrar esta noción pero en toda la concepción y planificación del proyecto Cable Aéreo Ciudad Bolívar. En este aspecto, se remarca la importancia de la participación ciudadana, por parte de las instituciones públicas como de la consultora en el proceso del Cable Aéreo, para que las comunidades sean preparadas y empoderadas del proyecto, minimizando la posibilidad de cooptación de las potencialidades y beneficios que generaría el turismo, por parte de un privado externo. -Se debe tomar en cuenta la implementación de espacios para las actividades socio-económicas con un doble objetivo: dinamizar el espacio público y fomentar una economía social solidaria, con cierto control de las ventas informales. - Se debe tomar en cuenta que el acceso para el mantenimiento de la estación no puede ser identificado solo por esta función ya que este uso estaría válido solo un día al mes. - El espacio público de las estaciones tiene que tomar en cuenta elementos básicos de mobiliarios urbanos: Canastas de Basura, bancos públicos, buenas iluminación nocturna, fuente de agua potable, tanto como fortalecer la accesibilidad a las personas con discapacidad. - En el espacio público se tiene que proponer una instalación de baños públicos y un espacio de parqueadero vigilado para bicicletas (se aconseja estudiar proyectos de parqueadero público para bicicletas que ya están en funcionamiento: Cf STIP Portal Las Américas y Portal Dorado.
#2 Territorio Las Manitas Cartografía Social Fig 00: Dibujo de recorrido urbano desarrollado por la comisión de trabajo de la comunidad. Se centra en la identificación de los espacios históricos, simbólicos, conflictivos y de oportunidad. Fig 01: La comunidad de los diferentes barrios que integran esta zona se caracteriza por tener una fuerte consciencia medioambiental y un orgullo de sus manas de agua, cercanas a la futura estación de Cable Aéreo (Las Manas son el origen del nombre del barrio y son elementos en la memoria histórica y la identidad del territorio). Se trata de la comunidad que más fácilmente logró entender el proyecto Cable Aéreo como un proyecto territorial y no solo barrial. En todas las actividades participaron miembros de todos los barrios de la zona, unificando la voz de manera coherente. El territorio de Las Manitas cuenta con el elemento estructurante del brazo derecho de la Quebrada Limas y una topografía fuerte. Los barrios que han participado de este proceso son: Las Manitas, El Triunfo, Villa Gloria (sector1 y 2), Nutibara, Nueva Colombia, Villas del Diamante y Capri. Fig 02: La Fig 02 plasma el recorrido planteado por la comunidad y su vínculo con los hitos y elementos simbólicos que participan del territorio, así como los principales espacios conflictivos y potenciales en la zona. Es interesante ver como el recorrido, planteado por consenso entre la comunidad, es el más largo de los 3 territorios de las estaciones del proyecto cable en Ciudad Bolívar y toma en cuenta a todos los barrios. Hitos: 1. Cantera Villas del Diamante. Potencialidad como espacio público. Se trata de un espacio abandonado con respecto a su explotación. Se trata de un mirador hacia la ciudad y hacia el cable aéreo. Se trata de la primera cantera sin actividades de toda una serie de ellas, hacia la zona de Mirador-Paraíso. La topografía de este espacio es actualmente plana, lo cual permite la apropiación para usos recreativos, deporte... Ver Fig. 07 2. Cancha y juegos para niños. Conexión entre los dos sectores de Villas del Diamante La comunidad remarca este espacio como positivo por ser integral en su uso (recreativodeportivo y de conexión peatonal) y como estrategia de accesibilidad entre los barrios a través de sus escaleras perimetrales.
El espacio está en relativo buen estado de mantenimiento, a pesar de haber tenido deslizamientos en los últimos meses en una de la esquina de la cancha. En este espacio está previsto la construcción de una pilona del proyecto Cable Aéreo: Es una oportunidad consolidar el espacio. 3. Colegio Fanny Mickey. Se encuentra en Villas del Diamante, bordeado por una de las principales vías de acceso. Se entregó en 2010 aunque actualmente hay obras en curso. Aunque está repertoriado como un elemento positivo a nivel de la oferta educativa, se evidencian desconexiones y espacios residuales-inseguros en los alrededores de la infraestructura, debido a su gran tamaño y a la dificultad para resolver todos los espacios intersticiales que quedan como resultado de su implantación topográfica. Ofrece su servicio a unos 2440 estudiantes. “Cuenta con un área de 7.405 M2, 24 aulas de clase, dos laboratorios, dos aulas de tecnología, taller de arte, aula de informática, ludoteca, aula polivalente, sala de proyecciones, salón de danzas, biblioteca escolar, aula múltiple, comedor escolar, cocina, así como zonas de servicios generales, exteriores y deportivas.” (http://www.sedbogota.edu.co) 4. Calle de acceso a la vía a Lucero (Alimentadores y transportes colectivos). Debido a las dificultades para incorporar el transporte público en esta zona (fundamentalmente por problemas de accesibilidad y comunicación vial entre los dos costados del brazo derecho de la Quebrada Limas), la alternativa para estos barrios es la de subir la loma hacia encontrar la misma vía hacia a Quiba. La vía principal sobre la que se encuentra el Colegio Fanny Mickey no tienen terminación alguna. En general toda esta zona tiene un fuerte problema de accesibilidad que rápidamente se traduce en problemas de inseguridad y violencia. 5. Parque Nutibara. Se trata del único espacio público de encuentro en el barrio. Esto evidencia un déficit cuantitativo de cualquier tipo de equipamientos de escala vecinal. Este déficit también es cualitativo, evidenciándose su falta de mantenimiento. Problemática vinculada al punto 4. 6. Comedor Comunitario Nutibara. Ubicado en frente del parque Nutibara. Actualmente no está en servicio. 7. Huerta: Iniciativa ciudadana de huertas de renaturalización en predios afectados por reubicación en la zanja de la quebrada. Se trata de una iniciativa comunitaria de renaturalización para abordar los espacios residuales tras procesos de reubicación de viviendas en zanja de la quebrada, que no han tenido continuidad y/o recuperación y se muestras como espacios altamente conflictivos
por las actividades de delincuencia y consumo de SPA que allí se dan. La comunidad remarca que estos predios, después del desalojo, no han recibido atención por parte de las instituciones públicas. Los predios se encuentran en estado de abandono y sirven de botadero de basuras, escombros, perros muertos y para el desarrollo de actividades vinculados a consumo de SPA y de delincuencia. La autogestión del espacio va desde la propia autoconstrucción y mantenimiento del espacio (límite con gaviones de piedra y/o cajas de fruta), pasando por las estrategias para evitar robos y vandalismo: las matas se encuentran en bolsas para evitar el robo de las materas, los cultivos son solo ornamentales, no comestibles; hasta la consecución de tierras semillas y recursos (en muchos casos se cuenta solo con la aportación específicas de personas de la comunidad). La comunidad está segura que este tipo de recuperación podría ser una solución a escala territorial ya que el abandono de los predios después del desalojo por altos riesgos es una problemática presente en todo el territorio. Ver Fig 06 Fotos aéreas históricas de las reubicaciones por este sector del brazo derecho de la Quebrada Limas. 8. Salón Comunal Nueva Colombia “Portal Inter@ctivo” Se trata del espacio más emblemático y del que más orgullosos se sienten los habitantes del barrio Nueva Colombia. Ha sido utilizado como espacio de reunión en el proceso socio-institucional del cable aéreo. Entre otras cosas el espacio cuenta con sala de computadores y una amplia sala comunal de usos múltiples de doble altura. Todo en buen estado de mantenimiento. 9. Iglesia Manitas Parroquia San Pedro Poveda ubicada en el Barrio Las Manitas. Es otro de los espacios utilizados en el proceso socio-institucional del cable aéreo. Se trata de una construcción reciente, sin duda el espacio social de mayores dimensiones de la zona, en muy buen estado de mantenimiento, y que tiene una amplia programación social ofreciendo servicios a unas comunidades muy sensibles a la cuestión de culto religioso. 10. Salón Comunal Manitas y la Cantera aledaña (potencial espacio público). Pequeño salón comunal con problemas de iluminación, ventilación e infiltraciones de agua de lluvia y riesgo de colapso por tejas dañadas. Las fachadas y paredes interiores han sido pintadas por mantenimiento de la junta en el marco de diferentes actividades culturales que tenían como objetivo dotar de identidad comunitaria al espacio. Aledaño al Salón Comunal se encuentra el espacio de la cantera abandonada (a su parte trasera. A su costado occidental).
Esta antigua cantera no se encuentra en este momento en actividad. Se trata de un espacio libre que actualmente, aunque no está habilitado, se utiliza para actividades comunitarias al aire libre. Los vecinos han construido pequeño arcos para conformar una cancha de micro-fútbol. Algunos vecinos dicen que también hay manas de agua en este espacio (no se ha podido constatar). En las noches, se presenta como un espacio inseguro por estar poco iluminado, por ser la trasera de los edificios circundantes, lo cual lo hace ideal para ser un espacio de consumo de SPA. Esta cantera podría conectar con la calle principal, a la altura del colegio Fanny Mickey, si se diseñase un acceso correcto con escaleras (existe un desnivel de varios metros). Además está previsto la construcción de una pilona en el perímetro del espacio (zona superior) abriendo la posibilidad de tratar el lugar. 11. Salón Comunal Villa Gloria. Este salón comunal se encuentra sin acabar (hasta el momento está construido el sótano y la estructura de la planta primera, faltando la cubierta y envolvente). Se identifica de nuevo como un espacio vinculado al consumo de SPA (especialmente por la noche) 12. Capilla Cristiana. Otro de los puntos de encuentro de culto de la zona. 13. Parque Manitas y nacimiento de agua. Este “Parque Manitas” no está diseñado (es más bien un parque informal) en el que hay algunos juegos para niños y las manas se estancan y se contaminan fácilmente. Se encuentra también aledaño al colegio de Manitas. Se trata de terrenos privados, aunque el propietario ha “donado” terrenos para equipamientos comunitarios (no se tiene constancia del estado de la propiedad de estos espacios) Este es el espacio más simbólico y con más posibilidades de intervención de los encontrados en el barrio, por varias razones: -En él se encuentran varias manas de agua las cuales han dado el nombre al barrio Las Manitas. Se trata de un espacio del que se sienten orgullosos y que está vinculado con la memoria y la historia del territorio. -Está directamente vinculado con el brazo derecho de la Quebrada Limas: principal eje de la estructura ecológica de la zona. -Está directamente vinculado con la situación en la que está estimada la estación de cable aéreo de Manitas. Con el proyecto Cable se están construyendo casa en el perímetro de este espacio,
estimamos con el objetivo de que valoricen y poder especular con ellas. Ver Fig 05.
a través del deporte y de partidos de fútbol ínter-barriales. 19. Salón Comunal Barrio Capri.
14. Parque del Triunfo El Parque del Triunfo es un fragmento del parque Manitas que administrativamente pertenece al barrio El Triunfo, aunque especialmente se trata del mismo lugar y conecta el colegio de Manitas con el brazo derecho de la quebrada Limas. Aparentemente este espacio si aparece como espacio público.
Se trata de un espacio amplio pero que tiene poca iluminación, techo bajo, infiltraciones por agua de lluvia y hongos en la plancha de concreto (patologías de la construcción). Presenta una pequeña virgen en la fachada. Presenta pegado a una pared interior el documento siguiente:
15. Casa Vecinal Manitas (Jardín Infantil) Ubicado al borde del Parque Manitas con el brazo derecho de la quebrada Limas y a media cuadra del lugar estimado para la estación del Cable Aéreo. En su culata aparece un mural con la siguiente frase: “Tenemos derecho a un medio ambiente sano, Defendamoslo!” 16. Colegio Manitas. Construido en el territorio del “Parque Manitas”, aparentemente por una donación del propietario. Tiene una pequeña huerta ecológica para sensibilizar los niños al respecto del medio Ambiente y ha trabajado de la mano con las personas y asociaciones encargadas de las huertas de renaturalización vinculadas a los predios de reubicación (antes descritos). 17. Puente Peatonal El puente peatonal es una infraestructura recientemente construida por el IDU que cruza el brazo derecho de la Quebrada Limas desde el Parque Manitas hasta la zona de los barrios Capri, Juan Pablo II y otros. Aunque ofrece un buen servicio, es sinónimo de inseguridad por su cercanía a las zonas de consumo de SPA y delincuencias vinculadas a la zona de la Quebrada y de la cancha El Tierrero (18.) y las zonas de reubicaciones sin tratamiento. Ver Fig 10,11 y 12. Presenta problemas de accesibilidad ya que solo se puede acceder a través de escalones en sus extremos. 18. Cancha Comunitaria “El Tierrero”. Espacio comunitario para el deporte y el juego. Auto-construido por la comunidad. Materiales de bajo costo y reciclado. Futuro indeterminado en tiempos de valorización del suelo por el Cable Aéreo, por estar en la propriedad del Señor Párraga, dueño del lote. Espacio de inseguridad por ser lugar de encuentro de pandilla, consumidores y ladrones. Reconocido por ser un lugar de encuentro para los habitantes de varios barrios del sector
“Pliego de exigencias de la comunidad de Ciudad Bolívar a la Administración Distrital” (apoyado por IDPAC y Gobierno, Seguridad y Convivencia, en el marco de los presupuestos participativos) Preámbulo. “El presente documento busca generar acuerdos para la acción práctica, que garanticen los derechos esenciales para la comunidad afectada por el deterioro de las condiciones físicas del agua en su territorio, así como por el efectos sobre la vida de las personas que, por décadas, han sufrido la ausencia del Estado. Este pliego también trata sobre la necesidad de la planeación y el ordenamiento de amplias zonas que hacen parte de las rondas de los cuerpos de agua, las que configuran una deuda histórica con la Ciudad y sus Habitantes.”... Autor: Comité Vida Digna en Ciudad Bolívar. (Varios presidentes de las Juntas de Acción Comunal, de la localidad 19 de Bogotá, decidieron crear el comité de Vida Digna de Ciudad Bolívar para llevar a cabo mesas de diálogo con la administración local y la distrital, en las que se puedan definir estrategias para solucionar varias problemáticas que enfrenta hoy la comunidad.)
Se recomienda la recuperación de estos acuerdos para la integración al proceso cable aéreo: http://www.bogota.gov.co/article/localidades/ciudadbolivar/Respuestas locales y distritales para el comité de Vida Digna de Ciudad Bolívar. 20. Lote Salón Comunal Barrio Capri. La JAC del Barrio Capri, logro una financiación del Fondo de Desarrollo Local, para la construcción de un nuevo Salón, cuya construcción debería comenzar de forma inminente. 21. Vista Hermosa Aunque no se ha trabajado directamente con comunidades de Vista Hermosa, esta zona es un referente territorial por su carácter comercial y de servicios, así como por tratarse de zona de movilidad y accesibilidad. -Es uno de los principales barrios de acceso desde la Avenida Boyacá (entrada Lucero)
-Cuenta con dos importantes núcleos de actividad cercanos a la zona de Manitas y comunicados entre sí mediante la vía Lucero. Vía Quiba: un polo consolidado por el Hospital Vista Hermosa y otro consolidado por las siguientes infraestructuras: Nodo de actividad constituido por el Colegio Confederación Brisas del Diamante, el IED Colegio Rafael Uribe Uribe, la Iglesia Santo Domingo de Guzmán, el CAI Vista Hermosa, una zona de juegos, cancha de fútbol y espacios públicos. Desde este espacio deportivo, en contacto directo con el brazo derecho de la Quebrada Limas, hay un puente peatonal que comunica directamente con el barrio Nueva Colombia.
Ejes Estratégicos I. Une Ciudad que reduce la segregación y la discriminación: El ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo.
Fig 03: La figura 03 recoge todo los elementos de la Fig 02 pero con un apoyo fotográfico (El entorno directo de la futura estación esta tratado en la Fig 04.)
La recuperación de las quebradas debe ser una apuesta prioritaria en el desarrollo del territorio, tanto a corto como mediano y largo plazo, así como en sus distintas escalas: Barrial y territorial.
Fig 04: La figura 04 recoge el entorno directo de la futura estación de la Fig 02 pero con un apoyo fotográfico.
Reubicaciones / Zonas de riesgo. Buena parte del recorrido del brazo derecho de la quebrada Limas esta puntualizado por rastro de reubicaciones. Se caracterizan por predios (muchas veces con escombros de la demolición de la casa afectada) cerrado por una estructura de troncos, alambre de púas y en el centro, el aviso siguiente:
Fig 05: Brazo derecho de la Quebrada Limas: Como en el territorio Mirador/Paraíso es interesante anotar que cuando la comunidad piensa en la recuperación de quebradas no solo piensan en recuperación ambiental traducido en brigadas de limpieza y descontaminación de las aguas. Piensan también en una recuperación cultural, social y física que incluya las intervenciones, pero también la gestión de los nuevos espacios. En la zona Manitas, existe un fuerte interés por la recuperación integral con base en lo medioambiental como elemento identitario. Se identifican los siguientes actores y acciones: .Fundación Éxito Verde (desde 2001 http://www.fundacionexitoverde.com/). .Huerta ecológica en el Colegio de Manitas. .Mural en la medianera de la Casa Vecinal. .Renaturalización de predios en zona de peligros por iniciativa comunitaria. .Importancia del agua: las manas están a punto de desaparecer. .Presencia y recuperación de la quebrada. .Presencia de población o personas en situación de desplazamiento forzado de las zonas rurales del país. .Memoria de cuando llegaron los primeros habitantes y que solo había naturaleza: reconocimiento por parte de la comunidad del daño ambiental echo por la misma. Se vislumbra una fuerte oportunidad en esta recuperación, en la que estarían presentes los 3 ejes estratégicos del plan de desarrollo para la Bogotá Humana.
II. Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua. III. Una Bogotá en defensa y fortalecimiento de lo público. (Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016)
“PREDIO EN ALTO RIESGO, NO MITIGABLE. Suelo de protección por riesgo. Prohibido Habitar, Construir o Urbanizar. Ley 388 de 1997- Ley 308 de 1996. FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias.. Alcaldía Mayor de Bogotá DC “ La repetición de estos avisos, la dramatización de las ruinas genera un panorama desolador. Además la comunidad remarca que después de la reubicación no hay propuesta de recuperación de estos predios lo cual hace que aparezcan como espacios abandonados que sirven de botadero de basura y escombros, lugar para la delincuencia o el consumo de SPA, convirtiéndose en un foco de inseguridad. En la Fig 06. se puede entender como toda la zona situada entre los dos puentes peatonales actuales han sido objeto de demoliciones para reubicaciones sin tratamiento posterior. Este contexto ha sido uno de los detonantes de las iniciativas comunitarias de huertas de renaturalización antes explicadas. Barrera versus conectividad El micro territorio de las Manitas cuenta con 4 puentes principales sobre el brazo derecho de la quebrada Limas. El primero y el último son unos puentes vehiculares, aunque susceptibles a inundaciones y con ancho de calzada demasiado estrecho para permitir el paso de alimentadores de Transmilenio. Los dos otros puentes, son obras recientes, de uso solo peatonal. Vistos en general por la comunidad como elementos positivos por el servicio que ofrecen a nivel de conectividad y movilidad. Las opiniones cambian cuando se trata del uso
nocturno: El puente de Manitas está muy cercano a dos focos de inseguridad, lo que le da la connotación de inseguridad. Hay que recordar que esta degradación ha sido provocada por el abandono por parte de las instituciones públicas de todos los predios en alto riesgo. Las instituciones no han logrado generar una fachada hacia la quebrada. Aparte de estos 4 puentes, existen una cantidad de pequeños puentes autoconconstruidos por la comunidad, en ocasiones de forma muy precaria. Es fácil rastrear los caminos “alternativos” en las inmediaciones de la Quebrada (ya que son caminos donde el pasto está pelado) Vista como barrera o como conector, lo que es seguro es que la quebrada une a todo un territorio cuando se trata de recuperación. Es una iniciativa que goza de un gran consenso. La memoria Importancia del agua en la evolución y el desarrollo del territorio. Presencia de Manas de agua reconocida en todo el territorio. La contaminación Se detecta en la quebrada, una problemática de contaminación profunda por vertido de aguas servidas y de residuos sólidos de origen doméstico. Especulación Según la comunidad, buena parte de la quebrada como del Parque Manitas es propiedad de Carlos Párraga. Durante el proceso con la comunidad, apareció una casa nueva a 5 metros de las manas de agua, que previsiblemente podría estar motivada por la voluntad de especular con la plusvalía que se genere en razón del proyecto Cable Aéreo en el sector. Esta situación genera inquietudes a la comunidad. Lo recreativo / Turístico El potencial de actividades lúdicas y recreativas en la zona de la quebrada están limitadas por el ancho de la zanja, en cuyo espacio se prohíbe todo tipo de construcción dura aunque si se permiten usos blandos para el recreo, el encuentro o las actividades temporales aprovechando el potencial paisajístico, las vistas sobre la ciudad y la referencia a lo rural, a través de la posibilidad de incluir estrategias de renaturalización mediante huertos productivos, ornamentales y/o arborizaciones. El principal objetivo debe ser la recuperación integral con actividades recreativas, con una intervención urbana que permita darle una fachada a los barrios hacia la quebrada y que elimine la desafortunada relación que socialmente se hace entre los espacios de vegetación y la inseguridad.
Fig 06: Foto aérea de las zonas de reubicaciones por riesgos. 2000 y 2013 fuente Google Maps. Foto del aviso “Predio en alto riesgo” Estas imágenes permiten evaluar la importancia de las reubicaciones realizadas por las instituciones públicas. Sabiendo que estos predios no han sido abandonados por esta situación, es fácil entender porque este fragmento de territorio está en mano de los delincuentes y permite actividades ilegales. Apuntamos la responsabilidad en la degradación de este sector por parte de las entidades que desalojan. Fig 07: Canteras con potencialidad de espacio público Se trata de espacios que son evidenciados en los recorridos planificados por la comunidad, como conflictivos y como de oportunidad al mismo tiempo. La primera está vinculada a las explotaciones de canteras del sector, la mayor parte de esta tiene una topografía plana, lo cual permite usos recreativos y deportivos aunque se encuentra vacía de equipamientos y uso. Actualmente se encuentra embutida en la trama urbana. La segunda es una antigua cantera que no se encuentra en este momento en actividad y que está situada en el costado trasero del salón comunal de Las Manitas. Se trata de un espacio libre que actualmente, aunque no está habilitado, se utiliza para actividades comunitarias al aire libre. Los vecinos han construido pequeño arcos para conformar una cancha de micro-fútbol. Hay vecinos que dicen que también hay manas de agua en este espacio (no se ha podido constatar). En las noches, se presenta como un espacio inseguro por estar poco iluminado, por ser la trasera de los edificios circundantes, lo cual lo hace ideal para ser un espacio de consumo de SPA. Esta cantera podría conectar con la calle principal, a la altura del colegio Fanny Mickey, si se diseñase un acceso correcto con escaleras (existe un desnivel de varios metros). Además está prevista una pilona en el perímetro del espacio (zona superior) Ver Fig 08. Fig 08: La Fig 08. aborda la problemática de conectividad de la zona conformada por los Barrios Villas del Diamantes y Nutibara, con la futura estación de Cable Aéreo. La fuerte topografía, así como la presencia de elementos como el Colegio Fanny Mickey y pequeñas canteras abandonadas hacen de las escaleras urbanas la única oportunidad de conectividad para los habitantes. Existe una ruta de transporte informal que conecta estas zonas de Villas del Diamante y Nutibara con la centralidad de Vista Hermosa. La cancha de fútbol de Las Villas del Diamantes fue remarcada como ejemplo de
infraestructura pública que gestiona conectividad entre la parte inferior y superior del barrio, recreo y control social. Muchas de las largas escaleras son sinónimo de inseguridad. Fig 09: La Fig 09 retoma la situación infraestructural de 4 Salones Comunales: Las Manitas: Espacio muy pequeño, infiltraciones por agua de lluvia y falta de luz. Las Villas del Diamantes: La comunidad remarca que no existe salón Comunal para su barrio. Villa Gloria: El salón está en obra negra, sin cubierta. Por falta de financiación la obra queda sin acabar y es ocupada por consumidores de SPA en las noches. Nueva Colombia: La Infraestructura se destaca por su calidad infraestructura, su espacio y la gestión de su uso. Capri: Espacio con poca altura, infiltraciones y hongos, poca luz. La JAC del Barrio Capri, logro una financiación del Fondo de Desarrollo Local, para la construcción de un nuevo Salón en otro lote más cercano a Juan Pablo II. Fig 10: Cartografía Emocional. ESPACIOS DE ENCUENTRO/LÚDICOS Transcripción cartografía social Manitas- 07/07/2013. Sitios considerados como “Malos” (color negro en el plano) 1- Ronda de la quebrada Limas: Inseguridad 2- Quebrada Limas: Lleno de escombros y basuras 3- Puente Peatonal Manitas: Delincuencia 4- Consumo de SPA: Expendió de drogas “ollas” 5- Generalidad: No contar con un CAI para el barrio propio. Aunque existe un cierta desconfianza con la policía, pero un CAI sigue siendo sinónimo de seguridad, al menos relativa. Sitios considerados como “regulares” (color rojo en el plano) 1- Paradero de buses de la universal: delincuencia. 2- Comercio: Algunas cosas de la canasta familiar. 3- Espacio Público y Salón Comunal Manitas: La Cantera está sin recuperar y se convierte en un botadero de escombros y en un lugar de inseguridad 4- Colegio Las Manitas: es bueno para la recreación pero por la noche se convierte en un espacio de consumo de SPA. 5- Conexión con los transportes pero la demanda supera la oferta. 6- Generalidad: Infraestructura vial en mal estado.
Sitios considerados como “buenos”: (color verde en el plano) 1- Tener el paradero de los buses en el barrio
2- Contar con 3 iglesias: Vista Hermosa, Nueva Colombia y Las Manitas 3- El hospital de Vista Hermosa y el espacio de equipamientos de Vista Hermosa 4- El Salón Comunal de Nueva Colombia y el Salón Comunal de Las Manitas. 5- El Nacimiento de Agua de Las Manitas. 6- Colegio Fanny Mickey (Al nivel de infraestructura) Fig 11: Cartografía Emocional. ESPACIOS DEL CONFLICTO/ ESPACIOS DEL MIEDO En este grupo todos son más o menos percibidos y vividos como “malos” (ver en el plano especificidades): 1- Puentes vehiculares y peatonales y sus alrededores (toda la quebrada), así como aljibe: por atracos y asesinatos. 2- Detrás del salón Comunal de Manitas por basuras, delincuencia y consumo SPA en la noche. 3- En la vía a la cantera y dentro de la cantera, hay atracos. Estaba cerrada hace 4 años y volvieron a abrir hace 6 meses poniendo en riesgo la comunidad por las explosiones de la pólvora provocando deslizamientos. Estos acceso a las canteras toman toda su importancia cuando corresponden al antiguo camino de acceso a los barrios Mirador y Paraíso. Oportunidad de recuperación histórica de la quebrada. 4- El Salón comunal de Villa Gloria, sector 2, cual no tiene techo y sigue en obra negra es inseguro por el consumo nocturno de SPA. Fig 12: Cartografía Emocional. ESPACIOS DEL COMERCIO Y DEL CONSUMO Sitios considerados como “Malos” (color negro en el plano) Sitios considerados como “Regulares” (color rojo en el plano) Sitios considerados como “buenos” (color verde en el plano) 1- Avenida del colegio Fanny Mickey 2- Puente de la “Y” llegando al caño 3- Zona comercial de Vista Hermosa 4- Puente Continental llamado “Hueco” 5- La salida a la antigua cancha de la zanja por el tierrero: inseguridad + naturaleza 6- Paradero de busetas (bueno por la movilidad, aunque algo de inseguridad por atracos) 7- Escuela de las Manitas: Aunque el parque y el colegio ofrecen buenos usos de día, su aspecto en la noche se refiere a la inseguridad. 8- Parque frente a la escuela de Las Manitas 9- Parque El Tierrero 10- Potrero cerca al caño. 11- La Avenida a San Francisco: Punto de conexión con las zonas comerciales y los supermercados 12- Avenida a San Francisco por la zona de la Cantera
Propuesta Urbanística La propuesta urbanística plantea la “Fase 0” necesaria para el funcionamiento de un proyecto como el Cable Aéreo. Estos territorios se desarrollaron en un poco más de 30 años. Plantear una propuesta urbanística a 10,15 o 20 años no es sostenible por la velocidad a la cual evoluciona el territorio. Se basa en los trazados existentes, con las reubicaciones estrictamente necesarias para hacer factibles las estaciones y pilonas vinculadas al proyecto Cable Aéreo. Se expresa la importancia de la conexión por vías vehiculares, peatonales y bici carriles en un territorio aislado. Fig 13. El trazado de color naranja propone un trabajo sencillo de readecuación, mejora y cualificación de las vías públicas tomando en cuenta la pavimentación, la buena iluminación nocturna, la accesibilidad, los mobiliarios tipo banco, canastas de basura y renaturalización (con el fin de ser incorporados a la estructura ecológica principal) Esta nueva red se debe organizar para la convivencia de los peatones, los usuarios de bicicletas, carros y alimentadores, en función de la topografía y del aspecto social (comercial /residencial / publico / Usos / educación, movilidad...) Se trata de recuperar, dignificar y mejorar las estructuras de vías públicas dándole prioridad a las calles transversales a la línea de máxima pendiente por su potencial de mejorar la conectividad con la red vial principal así como de Lucero/Vista Hermosa. (Carrera 18L, N y M) Es importante entender la estructura vial del territorio: Las Carreras principales llevan a los sitios de explotación de canteras o a la extracción de minerales (No sirven para aliviar el tránsito o como solución para la salida de vehículos del sector). Solo dos puentes vehiculares (Uno en muy mal estado y muy estrecho) comunican el micro-territorio con el resto de la localidad. Fig 14. La figura 11. Plantea las conexiones de la estación con el contexto del brazo derecho de la quebrada Limas. 1. Formalizar una fachada para el Barrio Las Manitas, a través de una vía pública y de un uso de los edificios de uso mixto con primera planta de servicios que den sobre la quebrada. El tejido actual está marcado por las reubicaciones de predios en la zanja de la quebrada, aunque posteriormente nunca se procedió a una recuperación integral de la zona. Esta parte del barrio está reconocida por ser una “olla” y un lugar de delincuencia. 2. Del otro lado de la Quebrada, se trata de mejorar la conectividad del puente peatonal con la red vial de Juan Pablo II y las micro-estructuras públicas como la Cancha del Tierrero.
Fig 15. La propuesta integra la estación de Cable Aéreo, el parque de Las Manitas y la “Fachada” del Barrio hacia la quebrada (Fig 12. punto 1.) en el proceso de recuperación integral del brazo derecho de la quebrada Limas. Fig 16. Plantea 2 propuesta de obras nuevas: 1. La estación se encuentra en un micro-territorio muy aislado. La vía principal en la cual se implanta la estación es la única salida para el territorio y depende de un puente en mal estado. Si por cualquier razón ocurre una congestión vehicular, sería todo el territorio y la estación de Cable Aéreo que se vería afectados. La Propuesta de un puente vehicular a la altura de la estación ofrecería una salida directa hacia Juan Pablo II (y el hospital Vista Hermosa), una posibilidad de descongestionar el territorio, y un plan de movilidad complementario al Cable Aéreo. 2. Propuesta de integrar la cantera de Las Manitas (detrás del salón Comunal) como elemento estructurante en la conectividad de la parte alta (Zona Nutibara - Colegio Fanny Mickey) con la estación del Cable Aéreo. En el mismo territorio, tenemos un ejemplo funcional de espacio público que integra el deportes el juego para los niños, y la conexión peatonal a través de escalera. Fig 02. Punto 2. Conclusiones/recomendaciones a escala territorial, a partir de los insumos generados por las cartografías urbanas territoriales (ver propuesta urbana): -Importancia del agua como elemento simbólico, histórico e identitario del territorio, evidenciado por las manas de aguas que se encuentran en el parque de Las Manitas y el brazo derecho de la Quebrada Limas. -Importancia de la necesidad de recuperar de forma integral el ecosistema del brazo derecho de la quebrada Limas. Por ejemplo anteriores intervenciones no integrales han propiciado reubicaciones de vivienda por estar en zanja de quebrada, cuyos espacios no han tenido posteriormente un tratamiento de recuperación, generándose espacios residuales, de consumo de SPA y de conflicto social. -Importancia de mejorar la conectividad por tráfico rodado entre las dos lados del brazo derecho de la Quebrada Limas, especialmente en la zona de la estación, debido a la falta de conectividad actual de estos barrios. - Importancia de formalizar una fachada sobre el brazo derecho de la quebrada Limas a través de una vía pública y de un uso de los edificios mixto con primera planta de servicios que den sobre la quebrada. -Tomar en cuenta iniciativas ciudadanas de renaturalización (huertos ciudadanos) como potencial recuperación de la estructura ecológica principal (especialmente brazo derecho de la quebrada Limas) y consolidación de la iniciativa social y de integración que suponen (espacios pedagógicos de convivencia).
-Importancia de las antiguas canteras abandonadas que han quedado embutidas en la trama urbana con situaciones de inseguridad, como potenciales espacios públicos, lúdicos y de encuentro, así como espacios conectores entre barrios a distinta cota (ver como referencia el funcionamiento a nivel de conectividad de la cancha Villas del Diamante). -Tener en cuenta que las dificultades de accesibilidad en ciertas cotas de la zona (barrio Nutibara y Villa Gloria, especialmente) producen espacios de inseguridad ciudadana y por tanto priorizar en la recuperación aquellas vías perpendiculares a la linea de máxima pendiente. -Recuperar el viario público principal en mal estado a través de iniciativas de mejora infraestructural, iluminación, accesibilidad para discapacitados etc. Conclusiones/recomendaciones respecto al diseño de la estación de Cable Aéreo, a partir de los insumos generados en los talleres de diseño participativo (ver imágenes adjuntas): -La estación, al estar ubicada junto al parque de las Manas y al brazo derecho de la quebrada Limas, debe tener en cuenta, reconocer e integrar todas las conclusiones anteriormente expuestas en el capítulo urbanístico. -El agua debe ser un elemento estructurante del espacio urbano de la estación que se conectará a la intervención urbana que plantea la recuperación de las manas de agua del Parque Las Manitas.
peatonal. *El nodo sur-suroriental se reserva para iniciativas ciudadanas de renaturalización a través de huertos ornamentales, que convivirán con espacios de recreación pasiva (núcleos de bancos con árboles). La situación en el costado sur del lote conecta con la iniciativa de renaturalización urbana en toda la quebrada. *El nodo oriental se plantea como un punto importante de conexión entre la parte alta y baja. Se trata de una estrategia para evitar la posibilidad de que la calle oriental al lote quede relegada a un segundo plano convirtiéndose en un espacio inseguro y conflictivo. Esta entrada correspondería al acceso de bicicletas (situación del parqueadero de bicicletas) y de peatones desde la cota inferior. -En el interior del lote se plantea: *La necesidad de conectar los anteriores nodos perimetrales mediante caminos, cursos de agua, arbolado, parque infantil de juegos y núcleos de recreación pasiva (bancas) *La necesidad de incorporar un núcleo socio-cultural central, de acceso separado a la estación y situado en la parte inferior, su acceso se daría desde el costado oriental. El programa responde a los principales déficit evidenciados en el territorio y se estima fundamental la incorporación de estos servicios como elementos básicos del derecho a la ciudad que para este nodo recogería: un espacio de usos múltiples para los vecinos del barrio, los parqueos de bicicletas, un nodo de servicios sociales básicos (seguridad-CAI, primeros auxilios, CADE y baños, y espacio apropiable para la cultura)
-Se recomienda introducir un sistema inteligente-sostenible que recupere las aguas grises de la estación y tras un sistema de filtración por decantación sirva para riego y mantenimiento de las zonas verdes y huertas.
*La necesidad de incorporar un espacio de información-exposición turística ciudadana para los visitantes gestionado por la comunidad.
-Debe haber una afectación vial en todo el costado occidental del lote con el objetivo de tener espacios de parqueo provisional y de acceso intermodal, por la afluencia de usuarios que se prevé.
- Se debe tomar en cuenta que el acceso para el mantenimiento de la estación no puede ser identificado de esta manera ya que este uso estará válido solo 1 día al mes.
-Se plantean cuatro nodos en el perímetro del lote de la estación: *El nodo sur-occidental es el más duro y se plantea como la recepción de acceso hasta la estación de cable y como “plaza dura/plaza de bazar” para actividades de encuentro ciudadano. Su diseño debe potenciar las cualidades de mirador que tiene el acceso desde la cota superior y el potencial de espacio de encuentro ciudadano. Debe ser una zona con acceso a servicio de luz, electricidad y agua y estar conectado mediante caminos con el resto de los nodos. *El nodo nor-oriental se plantea como el punto verde y recreativo que conecta con el parque de las manas. Se trata de la zona en la que la presencia del agua es más importante tanto simbólicamente como funcionalmente, respecto al uso recreativo del espacio. Este punto estaría conectado a la estación a través de unos caminos acompañados por cursos de agua, como principal elemento de conexión
- El espacio público de las estaciones tiene que tomar en cuenta elementos básicos de mobiliarios urbanos: Canastas de Basura, bancos públicos, buena iluminación nocturna. Tanto como fortalecer la accesibilidad a las personas con discapacidad. - El espacio público tiene que proponer una instalación de baños públicos y un espacio de parqueadero vigilado para bicicletas.
#1 Territorio Juan Pablo II Cartografía Social Fig 00: Dibujo de recorrido urbano desarrollado por la comisión de trabajo de la comunidad. Se centra en la identificación de los espacios históricos, simbólicos, conflictivos y de oportunidad. Fig 01: El contexto en el cual se implanta la estación intermedia del Cable Aéreo de Ciudad Bolívar se define por una serie de barrios de los cuales destacan dos, el Barrio Juan Pablo II 1er sector y El Compartir (los demás son El Gran Chaparral, Juan Pablo II sector 2 y La Esperanza.) El Territorio de Juan Pablo II es sin duda el micro-territorio más marcado por la ausencia de jóvenes en las mesas de diálogo y de participación que planteamos con la comunidad. En Juan Pablo II existe un monopolio de los líderes históricos generando un circulo muy cerrado en la posibilidad de participación por parte de la comunidad. Para entender este contexto, nos toca volver a los años 90 en las cuales Juan Pablo II ha sido el terreno de violencias materializadas en las mal llamadas “limpiezas sociales”, muy dirigidas contra los jóvenes del sector. Estos ataques no eran solo dirigidos hacia las personas en condición de indigencia, sino también a los liderazgos emergentes y líderes juveniles del sector. Recordamos como eventos trágicos que marcaron el territorio, la masacre de 12 personas el 25 de julio 1992. (Leer articulo El Tiempo 20 de septiembre de 1992 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-205548 ) Existen relatos por parte de la comunidad, los cuales dicen que las Juntas de Acción Comunal tenían su parte de responsabilidad en las limpiezas sociales por haber informado y denunciado lideres juveniles a los actores de estas limpiezas. Estos relatos también cuentan que la escultura del Sapo de la plaza de Juan Pablo II, fue una iniciativa de la Biblioteca Comunitaria Semillas Creativas en referencia a estas denuncias por parte de las JAC. (“Sapo” como señalador) Planteamos como hipótesis la posibilidad de un fuerte rechazo por parte de la comunidad juvenil del sector al juntarse con los líderes históricos incluso en el marco de un proceso como el del Cable Aéreo. Este mismo monopolio excluyó una parte del territorio de las mesas de trabajo. Lo que nos obligó en ampliar la convocatoria hacia el barrio El Compartir y proponer un recorrido adicional por estos barrios. Eventos violentos, deslizamiento de tierras con víctimas como el mismo nombre Juan Pablo II (El Papa Juan Pablo II en su visita en Colombia en el año 86, tenía previsto pasar por Ciudad Bolívar. Los Habitantes de este territorio nombraron el barrio en honor a esta visita, la cual, lastimosamente nunca se produjo) son referentes desoladores que marcaron la evolución del barrio.
Fig 02: La Fig 02 traduce el recorrido planteado por la comunidad y su vínculo con los hitos y elementos simbólicos que participan del territorio, haciendo hincapié en los elementos históricos y de memoria urbana colectiva, los espacios de conflicto y los de oportunidad a la hora de pensarse el desarrollo futuro. Hitos: 1. Cancha Juanchito Pipón Ligua interbarrial. Parque de Bolsillo de Juan Pablo II sector 1, El parque Juanchito Pipón se materializa sobre todo por la cancha de futbol, lugar donde se desarrollan partidos de las liguas interbarriales. El parque cuenta también con una pequeña virgen, unas graderías/muro de contención y una pequeña zona de recreo para los niños. La construcción del parque hubiera sido posible sin las luchas y reivindicaciones comunitarias. 2. Memorial. A uno metros del Parque Juanchito Pipón, aparece la placa en memoria a las 12 personas que aparecieron muertas 25 de julio 1992, víctimas de las “limpiezas sociales”. “En memoria de los jóvenes asesinados en este lugar. Aquí no termina la vida...Sembramos memoria, contra el viento del olvido 25 de julio de 1992.” Organizaciones Sociales y Culturales de Juan Pablo II 3 de junio 2007.
3. Parque. Este pequeño parque presenta un estado de deterioro importante. Su ubicación cercana a la quebrada Limas le agrega potencialidades para una futura renovación. 4. Lotes Comunitarios. La comunidad apunto la presencia de dos lotes, los cuales en teoría pertenecen a la comunidad, y con un potencial debido a sus ubicaciones. 5. Iglesia Juan Pablo II (y colegio). Ubicada justo en frente de la futura estación de Cables Aéreos, la Iglesia de Juan Pablo II es un referente en el territorio por ofrecer servicios a unas comunidades muy sensibles a la cuestión de culto religioso. 6. Plazoleta de Juan Pablo II (o Plazoleta del Sapo) y Salón Comunal. La Plazoleta de Juan Pablo II es un referente y una centralidad en el territorio. Su espacio público en forma de media torta es un lugar de encuentro y de actividad cultural. La presencia de la escultura “Monumento a la vida” en memoria a las masacres del 92-93 por el artista Harold Bustos Moreno, como la escultura del Sapo, les da a la plazoleta una connotación cultural.
En la misma Plazoleta está el Salón Comunal de Juan Pablo II. Ver también Fig. 07 7. Biblioteca Comunitaria (Semillas Creativas) Ubicada detrás del salón comunal, la biblioteca comunitaria marca su distancia con la Junta de acción Comunal. Es un referente de proyecto independiente reconocido a la escala de la ciudad. En la prensa, dicen que la organización perdió uno de su miembro en la masacre de julio 92. 8. Colegio Juan Pablo II. Pequeña infraestructura escolar. 9. Tanques de El Acueducto. Tanque de Almacenamiento y Estación de Bombeo. Capacidad: 750m³ Cota de rebose: 2729 Altura: 3 m Su ubicación corresponde al punto más alto del micro territorio Juan Pablo II.
m
10. Parque El conjunto, Cancha de futbol, juegos para niños y zonas verdes generan un espacio público de calidad y de uso exitoso. Constituye, junto con la cancha Juanchito Pipón, los únicos espacios vinculados al recreo y el deporte del micro-territorio Juan Pablo II. Fig 03: La figura 03 recoge todos los elementos de la Fig 02 con un apoyo fotográfico. Fig 04: Como en los otros micro-territorios, es interesante anotar que cuando la comunidad piensa en recuperación de la Quebrada no solo piensan en la recuperación ambiental traducido por brigadas de limpieza y descontaminación de las aguas. Plantean también una recuperación cultural, social, histórica y física. Se evidencia que en la recuperación medioambiental de las quebradas están presentes los 3 ejes estratégicos del plan de desarrollo para la Bogotá Humana. La recuperación de las quebradas debe ser una apuesta prioritario en el desarrollo del territorio, tanto a corto como mediano y largo plazo, como en sus distintas escalas: barrial y territorial. En este micro territorio, la relación quebrada / reubicaciones por riesgos es muy marcada, ya que la zona esta muy afectada esta cuestión. La topografía (remoción en masa) como red la hidrográfica (quebradas) son sinónimo de riesgos, de desalojo y de víctimas.
Reubicaciones / Zonas de riesgo.
Buena parte del recorrido de la Quebrada Limas estuvo marcado por el rastro de reubicaciones. Se caracterizan físicamente por ser predios (mucha veces con escombros de la demolición de la casa afectada) cerrados por una estructura de troncos de madera y alambre de púas y el aviso “PREDIO EN ALTO RIESGO, NO MITIGABLE. Suelo de protección por riesgo. Prohibido Habitar, Construir o Urbanizar. Ley 388 de 1997- Ley 308 de 1996. FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias.. Alcaldía Mayor de Bogotá DC “ La repetición de estos avisos, la dramatización de las ruinas genera un panorama desolador. La comunidad remarca que después de la reubicación, no hay propuesta de recuperación de estos predios y de integración a la estructura ecológica principal. Aparecen como predios abandonados y sirven de botadero de basura y escombros, lugar para la delincuencia o el consumo de SPA (sustancias psicoactivas). En definitiva se convierten en lugares inseguros. Fig 05: El micro-territorio de Juan Pablo II está marcado por zonas de remoción en masas. Existen dos focos, difícilmente perceptible por estar en mitad de zona urbanizadas, que ademas de ser sinónimo de riesgos y víctimas, afectan la movilidad, las conexiones y la calidad de estos mismos barrios (como el barrio El Gran Chaparral): . Calle sin pavimentar (como las tierras se mueven, las administraciones nunca se encargaron de mejorar las vías > abandono estatal) . Escalera de conexiones en muy mal estados . Callejón con falta de accesibilidad e inseguridad. . Aspectos de ruinas después del desalojo de los predios. . Pantalla de contención FOPAE obsoleta y dañada por ejecuciones inadecuada de la obra. . Zona de consumo de SPA, de violencia, de inseguridad y botaderos de basuras informales. Es importante remarcar que la zona afectada se encuentra justo en frente de la futura estación de Cable Aéreo. Fig 06: La fig 06 trata las potencialidades de la Plazoleta de Juan Pablo II. . Fachada alrededor de la plaza con alto contenido simbólico: fachadas de colores. . Presencia de comercios . Espacio público con apropiaciones: Eventos de las JAC, repartición de mercado a las personas mayores, deportes para los jóvenes, Esculturas y memoria, Escultura y cultura, lugar de encuentro, presencia de una carpa de la Policía...
. Vista hacia la estación de Illímani. . Presencia de una pilona del futuro proyecto Cable Aéreo. . Paso de la línea de Cable justo encima de la plaza. . Presencia social, simbólica y física de la JAC a través del Salón Comunal. (Lo cual puede ser interpretado como positivo y negativo por la división que existe en el territorio frente a la JAC)
. El salón ha sido pintado con grafitis apoyando una identidad al barrio. “Lo elemental es Compartir” . La JAC recupero dos espacios residuales a través de huertas ornamentales.
Fig 07:
06. Espacios Verdes. Parte de preocupación de la JAC, la recuperación de los espacios verdes genera conflictos y amenazas frente a sujeto de la comunidad quien quieren apropiarse de estos con fines privados (Ampliación de casa, parqueadero para el carro...)
Como lo planteamos en la Fig 01, el proceso en el territorio de Juan Pablo II a necesitado una ampliación de la convocatoria. Esta ampliación a sido dirigida hacia el barrio El Compartir ubicado detrás de la estación, en la parte baja. Se plasma en cartografía el recorrido planteado por la comunidad y su vínculo con los hitos y elementos simbólicos que participan del territorio, haciendo hincapié en los elementos históricos y de memoria urbana colectiva, los espacios de conflicto y los de oportunidad a la hora de pensarse el desarrollo futuro. 01. Espacio Verde. . Interés de parte de la JAC El Compartir de recuperar el espacio. . Presenta una fuerte pendiente. . Zona de inseguridad, consumo de SPA, atracos. . Falta de conexiones segura con la parte baja (San Francisco: Supermercados, comercios, ocios...) . Problemática de las basuras. . Potencialidad como mirador hacia la ciudad. . Presencia de una Cruz católica para compensar la ausencia de una iglesia o Capilla en el barrio. . Punto de recorrido de las procesiones que se realizan cada año. . Punto culturalmente reconocido para volar cometas. 02. Jardín Infantil “Los Robles” . Operado por integración social. . Infraestructura recién construida y moderna. . Problema de comunicación y de acceso. . Aspecto de fortaleza. 03. La Zeta. . La vía de principal Juan Pablo II la cual pasa en frente de la estación remata en una “Zeta” antes de bajar y comunicar con El Compartir. 04. Salón Comunal El Compartir, Colegio Compartir El Recuerdo. . El Salón Comunal refleja el interés por parte de la JAC sobre el tema medioambiental y integración de los jóvenes:
05. CAI El Compartir. Punto de referencia en el territorio.
07. Colapso de contención. Situado en la vía principal y comercial del barrio, el muro de contención esta “provisionalmente” apuntalado con palos de madera desde hace 3 años. Esta situación presenta un riesgo que preocupa la comunidad por la importancia de paso de las gentes en la misma acera. 08. Cantera “recuperada”, El Volcán. Denominado por la comunidad “el Volcán” por su forma de cráter, la antigua zona de extracción, después de unos desalojo de casas y de la colocación de unas mallas que permite al pasto y la vegetación de crecer, tiene uso recreativos por parte de los vecinos cercanos quien auto-construyo una pequeña cancha de micro-fútbol. El Volcán tiene también un potencial muy grande por su cercanía con la futura estación de Cables Aéreos. 09. Espacios Verdes. Espacios verdes con potencialidades pero que actualmente no son apropiables por la comunidad por la presencia de delincuencias, “ollas” y consumo de SPA. 10. “La Laguna” Característico del micro territorio de Juan Pablo II, esta zona de remoción tiene potencialidad por su cercanía a dos vías recientemente renovada, al hospital Vista Hermosa y a la cancha de Juan Pablo II. 11. Salón comunal Juan Pablo II sector 2. El salón comunal, de dos pisos, está en obra negra. El presidente de la Junta, presidente y líder histórico del barrio, falleció al principio del mes de agosto 2013. A parte del duelo, la comunidad está preocupada por no saber quién es responsable del estado inacabado del salón comunal. En el entorno del salón están presente unos predios que resultan de reubicaciónes por zonas de riesgos pero con la misma problemática que en todo el territorio: No hubo ningunas propuestas planteadas por la Institución Pública después del desalojo.
Fig 08. La fig 08. Recoge todos los elementos de la Fig 07 con un apoyo fotográfico. Fig 09. La Fig 09. Aborda la problemática de conectividad de la zona conformada por los barrios Juan Pablo II 2do sector y el Barrio El Compartir, con la futura estación de Cable Aéreo. Estos dos últimos Barrios se ubican en la parte baja que genera la topografía del microterritorio. Este sector está caracterizado por unas calles y callejones sinuosos, con fuerte pendiente, la mayoría sin pavimentar, y por la presencia de “Ollas”, zonas de consumos de SPA vinculadas a la delincuencia. . La conectividad del Jardín Infantil Los Robles con la futura estación está actualmente muy deficiente: Camino de tierra con fuerte pendiente. . La Zeta: Trozo de vía muy peligroso por ser estrecho, con pendiente, y de trazado sinuoso y con poca visibilidad. Es un lugar de accidente frecuente. Es la Única conexión entre el jardín infantil “Los Robles” y la centralidad comercial de Juan Pablo II y la futura estación de Cable Aéreo. Propuesta Urbanística La propuesta urbanística plantea la Fase 0 necesaria para el proyecto, a muy corto plazo. La propuesta se basa en los trazados existentes, sin reubicaciones que no sean las estrictamente necesarias por las estaciones y pilonas.
Esta nueva red se debe organizar para la convivencia de los peatones, bicis, carros y alimentadores, en función de la topografía y de lo social (comercial /residencial / publico / Usos / educación, movilidad...) . Barrio El Gran Chaparral: Remarcamos la importancia de tratar esta conexión por su situación justo en frente de la futura estación. Esta adecuación podría ser una excusa para re-estructurar y mejorar la viabilidad de este barrio afectado por las remociones en masas. Además esta conexión serviría la movilidad hasta al colegio y los pasos de los transportes colectivos en dirección de San Francisco. .Juan Pablo II 2do sector: Los trazados de color naranja han sido elegido para mejorar la conectividad entre el Calle 67AS (Acceso a la estación de Cable Aéreo, calle comercial principal de Juan Pablo II) y la calle 66 B bis (Calle comercial principal del Barrio El Compartir, Presencia del CAI El Compartir...). La renovación se enfocaría en 3 carreteras. _La carrera 18N por su cercanía con un espacio de potencialidad (La Laguna) y la presencia de dos calles transversales recientemente renovadas, y por su trazado rectilíneo y directo _La carrera 18 Q por la presencia del Salón comunal Juan Pablo II 2do sector. Por la necesidad de revitalizar este eje conflictivo (Inseguridad) y por su trazado rectilíneo y directo. _La carrera 18 U por su ancho.
La propuesta propone un trabajo sencillo de readecuación, mejora y cualificación de las vías públicas tomando en cuenta la pavimentación, la buena iluminación nocturna, la accesibilidad, los mobiliarios tipo banco, canasta de basura y renaturalización (con el fin de ser incorporados a la estructura ecológica principal) Esta nueva red se debe organizar para la convivencia de los peatones, bicis, carros y alimentadores, en función de la topografía y de lo social (comercial /residencial / publico / Usos / educación, movilidad...) Fig 10. Tomando en cuenta la estructura vial existente, se considera como ejes estructurantes las calles representadas de color amarillo y se considera como espacios con potencial de desarrollo los espacios “verdes” (Muchos de ellos corresponden a zonas de remoción en masa) marcado de amarillo. Fig 11. La Fig 11. Retoma la propuesta de mejora por un serie de calles estratégicamente elegidas (de color naranja). La propuesta propone un trabajo sencillo de readecuación, mejora y cualificación de las vías públicas tomando en cuenta la pavimentación, la buena iluminación nocturna, la accesibilidad, los mobiliarios tipo banco, canasta de basura y renaturalización (con el fin de ser incorporados a la estructura ecológica principal)
Llamamos especialmente la atención sobre la problemática de la “Zeta” marcada de color rojo. Llamamos especialmente la atención sobre la potencialidad del “Volcán” en término de recreo y deportes. Conclusiones/recomendaciones a escala territorial, a partir de los insumos generados por las cartografías urbanas territoriales (ver propuesta urbana): -Reconocer la importancia de la estructura ecológica principal conformado por el brazo derecho de la quebrada Limas través de una recuperación integral desarrollada en el punto de la Fig 04. -Reconocer las zonas de remociones en masas como espacios de potencialidades pero que hasta ahora han generados focos de inseguridades. -La estación de Cable Aéreo tiene que ofrecer una nueva centralidad que puede competir con la fuerte representatividad de la plazoleta del Sapo. (El segundo sector de Juan Pablo II como El barrio Compartir se siente muchas veces ocultado por la identidad fuerte de Juan pablo II 1er sector. -Recuperar el viario público principal en mal estado a través de iniciativas de mejora infraestructural, iluminación, accesibilidad para discapacitados etc.
Conclusiones/recomendaciones respecto al diseño de la estación de Cable Aéreo, a partir de los insumos generados en los talleres de diseño participativo (ver imágenes adjuntas): -La estación, al estar ubicada en un tejido construido denso y conflictivo (Inseguridad, topografía fuerte) tiene que ofrecer una parte trasera integradora y potenciar actividades comunitarias como control social. -Se plantea un nodo socio-cultural-deportivo como elemento dinamizador integrado al espacio público de la estación en su parte trasera. Este espacio tiene que estar diseñado especialmente para la integración de los jóvenes, proponiendo una actividad sana enfocada en el deporte y una alternativa a los problemas de violencia y de consumo de SPA en un territorio marcado por una fuerte segregación de la juventud. -Se plantea un nodo de parque-recreo para los niños con un aspecto “verde” y integrado la naturaleza. -La necesidad de incorporar un espacio de información-exposición turística ciudadana para los visitantes gestionado por la comunidad. La noción de turismo genera mucha expectativa por parte de la comunidad, la cual quieren estar en el centro de las iniciativas vinculadas al tema. Esta noción de turismo no puede ser representada únicamente por un quiosco o algo similar; esta noción debe estar integrada en todas las propuestas urbanísticas, arquitectónicas y de planeación del proyecto Cable Aéreo. -Se debe tomar en cuenta la implementación de espacios para las actividades socio-económicas con un doble objetivo: dinamizar el espacio público y fomentar una economía social solidaria, con cierto control de las ventas informales. - Se debe tomar en cuenta que el acceso para el mantenimiento de la estación no puede ser identificado de esta manera ya que este uso estará válido solo 1 día al mes. - El espacio público de las estaciones tiene que tomar en cuenta elementos básicos de mobiliarios urbanos: Canastas de basura, bancos públicos, buena iluminación nocturnas. Tanto como fortalecer la accesibilidad a las personas con discapacidad. - El espacio público tiene que proponer una instalación de baños públicos y un espacio de parqueadero vigilado para bicicletas.