BAÚL DE BUFF
El Baúl de Buff es un conjunto de actividades que invitan al niño o a la niña, mediante la experimentación y exploración de lo que se le presenta dentro, a estimular su capacidad de soplar. Se trabajan en edades tempranas y que permiten mejorar la cantidad y la calidad respiratoria de los niños y niñas. Es recomendable que las actividades duren un máximo de cuatro minutos por sesión, para evitar los dolores de cabeza y la desconcentración del niño. El baúl estará colocado en un lugar estratégico para que despierte la curiosidad de los niños y niñas.
OBJETIVOS
Controlar la fuerza, intensidad y dirección del soplo. Tomar conciencia de la existencia del aire. Mejorar la cantidad y calidad respiratoria. Despertar la curiosidad. Captar la atención. Explorar. Descubrir. Probar. Crear efectos artísticos. Favorecer la socialización. Diferenciar entre inspirar y soplar. Ejercitar los músculos de la cara. Estimular la respiración a través del juego. Potenciar la adquisición del lenguaje. Desarrollar los órganos fonoarticulatorios. Favorecer la relajación.
EDAD Educación Infantil a partir del año de edad. MATERIAL -
Cartón. Papel de periódico. Nueces. Corcho. Hueveras. Cartulina. Pajitas. Cola. Tijeras. Agua. Papel de seda. Recipientes. Pintura. Plumas. Globos. Papel continuo.
-
Rollos de papel. Chinchetas. Jab贸n. Alambre. Caja de zapatos y cart贸n. Confeti. Yogures. Cinta adhesiva. Folios. Rotuladores. Plastilina. Bote de pl谩stico.
DESARROLLO -
El acuario tropical. Consiste en llenar un recipiente transparente con agua y pintarlo por fuera con elementos del mar (algas, estrellas de mar, etc.). Dentro se introducen peces y tortugas realizados con nueces pintadas y plastilina. Tambi茅n barquitos con corcho, alambre y cartulina u otro material para hacer la vela.
-
Rollitos. La propuesta se lleva a cabo cogiendo rollos de papel, pintarlos y pegarles por dentro tiras de papel de seda. La finalidad es esconder dentro las tiras de papel de seda para que cuando se sople salgan fuera.
-
Carrera de tortugas. En un recipiente, se colocan dos separadores con acetato para hacer tres pasillos y se llena de agua. En cada uno irá una tortuga realizada con nueces y plastilina. Finalmente se irá soplando haciendo una carrera con varios compañeros.
-
Globos. Con un globo inflado se soplará para moverlo y también para intentar que no se caiga al suelo.
-
Plumas. El niño o la niña tiene que soplar la pluma para ver cómo se mueve y si es posible mantenerla en el aire.
-
Burbujas. En un recipiente un poco profundo se echa agua y un poco de jabón con glicerina. La actividad consiste en coger una pajita, introducirla en el agua y soplar para que salgan burbujas. Éstas también se pueden coger con las manos y soplar.
-
Pomperos. Con un alambre se hace cualquier forma que se quiera (circular, rectangular, etc.). El extremo del pompero se cubre con una pajita. Finalmente hay que llenar un pequeño recipiente con agua y jabón e introducir los pomperos para hacer pompas soplando.
-
Circuito. La propuesta consiste en la realización de un circuito simple en cartón utilizando cartulina, rollos de papel y corcho también. Por él, los niños soplarán dos bolas de corcho e intentaran recorrerlo hasta el final.
-
Sopla y descubre. En una caja de zapatos introducimos una cartulina donde previamente se han hecho unos dibujos. Más tarde se cubre con confeti. La finalidad es soplar para descubrir que hay debajo del confeti.
-
Matasuegras. Cortando 4 x 20 cm de un folio, doblamos los dos lados hacia dentro el centro. Pegamos los dos lados con cinta adhesiva. Las esquinas de los extremos se doblan de tal forma que nos quede en forma de flecha. En esa parte, introducimos la pajita y la fijamos con un poco de papel celo. Por último, se hace un rollito con el papel para darle forma al matasuegras. Para hacerlo más lúdico se pueden pegar por los dos extremos de la pajita cartulina u otro material haciendo un dibujo.
-
Mariquitas saltarinas. Con una huevera pintada del color que queramos cogemos dos bolas de corcho y las introducimos dentro para poder soplar y que se desplacen por ella.
-
Molinillos de viento. En una cartulina de color se cortan cuadrados de 10x10 cm o de mayor o menor tamaño y se recorta. Desde cada esquina del cuadrado cortamos con unas tijeras hasta el centro pero sin llegar a él. De las ocho puntas que tiene el molinillo, cogemos cuatro alterando una y la otra dejándola. Estas cuatro puntas se pinchan con un alfiler en el centro. Hay que coger una pajita para poder pinchar la chincheta y poner por detrás plastilina para que los niños no se pinchen. Cuando lo soplen, girará.
-
Bote con bolas voladoras. La propuesta consiste en disponer de un bote de plástico con agujeros hecho en la tapadera. Dentro de él se incluirán bolas de corcho para que cuando se soplen éstas se mueven y vuelen por el interior del bote.
-
Pinta y extiende. Con témperas mezcladas con agua vamos a realizar una actividad en la cual esta pintura se extiende en papel continuo y mediante una pajita el niño va soplando y desplazando la pintura creando dibujos.
Propuesta realizada por: Sara Hidalgo Robles 2º A EI