Periódico Arte Al Límite Nº 94 Julio 2013

Page 1

Nº 94 JULIO 2013

SANTIAGO DE CHILE

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

PÁG. 6

En aguas internacionales Frente a la dificultad de vivir del arte en forma sostenible, numerosos artistas han tenido que migrar hacia otras latitudes para visibilizar su obra y formar parte de contextos artísticos más desarrollados. Un recorrido sobre el arte en un contexto globalizado.

Alejandra Raffo

Totoy Zamudio

Con cámara en mano y una mirada rigurosa, la artista inmortaliza momentos en cada una de sus travesías por Chile y el mundo.

Visitamos el taller del artista nacional, un lugar donde la espontaneidad da paso a figuras que nunca terminan de aparecer.

Encuéntranos en

Facebook/arteallimite

PÁG. 44

Twitter/Arte_Al_Limite

PÁG. 18

www.arteallimite.com


EQUIPO

Ana María Matthei directora • Ricardo Duch director • Cristóbal Duch asesor comercial • Catalina Papic directora de arte Camila Duch proyectos culturales • Kristell Pfeifer editora general • Paulina Sepúlveda encargada de prensa • Andrea Rodríguez marketing Juan Yolin periodista • Yael Vaisbuch diseñadora gráfica • Josefa Parada diseñadora gráfica • Francisca Wiegold diseñadora gráfica Dalma Placencia practicante de diseño • Ángela Basch practicante de periodismo • Felipe Nahuelpan fotógrafo Ernesto Muñoz crítico y asesor de contenidos • Ennio Bucci crítico • Enrique Solanich crítico • Pedro Labowitz crítico Benjamín Duch asesor • Jorge Azócar asesor • Ignacio del Solar asesor Julio Sapollnik asesor • Carolina Schmidt licenciada en artes visuales Francisca Medina historiadora y pedagoga en arte • Natalia Vidal estudiante de periodismo • Valeria Solís periodista y escritoria Lucía Rey profesora de artes plásticas, magíster en teoría del arte • Javiera Calderón estudiante de periodismo • Katina Ferrer periodista Soledad Cabello periodista • Sara España periodista • Claudia Montecinos estudiante de periodismo

2


EDITORIAL

E

l tema de la duración de una obra en el tiempo y su

definitiva efímeras, vienen a cuestionar la noción de lo que

conservación se ha venido discutiendo bastante en los

entendemos por una obra de arte. Al mismo tiempo, al interés

últimos años. El impacto que provocó a mediados del siglo

de coleccionistas y museos por adquirir obras físicamente

pasado la creación de obras de arte con pinturas sintéticas –luego

conservables se suma la tendencia de adquirir nuevas formas

de más de 500 años de tradición al óleo- fue significativo y marcó

de creación, como videoarte y piezas construidas con los más

una forma de producción presente hasta el día de hoy.

diversos materiales.

Conocido es el caso de la obra más emblemática del inglés Damien

El tema de la conservación –ya sea que la intención sea

Hirst, La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo, que

garantizar la mayor permanencia posible o deliberadamente

consiste en un tiburón disecado de 4,5 mt. dentro de una enorme

construir una obra que luego desaparecerá- es algo que

vitrina de cristal, con un peso de más de dos toneladas en total. La

definitivamente no se puede dejar al azar. Debe ser pensado

pieza se vendió en cerca de 10 millones de dólares, convirtiendo

y analizado por el artista al momento de crear la obra y ver

así a Hirst en uno de los artistas vivos más caros del mundo.

qué es lo que espera de ésta.

Pero el tiburón no estaba exento de polémica: muchos no lo

En este número quisimos profundizar en la conservación, restauración

calificaron como arte y desde su primera exhibición, en 1992,

y durabilidad de una obra. Presentamos un reportaje que investiga

había empezado un notorio proceso de deterioro. Tanto así que

sobre las actuales tendencias y el rol que estos conceptos juegan en

el mismo artista comenzó a buscar un reemplazante para el

la escena artística de hoy. Al mismo tiempo, reflexionamos sobre la

grandioso animal descompuesto. A pesar de la polémica que esto

importancia de estar conscientes de la manera y los métodos con

generó –muchos se cuestionaron si al cambiarlo se crearía una

que se trabaja, especialmente en los artistas que trabajan en obras

nueva obra de arte o no- en 2006 finalmente fue reemplazado

más “convencionales”, entendidas como piezas que serán expuestas

por un nuevo espécimen.

en un lugar determinado y que pretenden resistir el paso de los años.

El debate por la conservación es también un aspecto importante

En esta edición también quisimos abordar el tema de los artistas

de considerar para los museos y sus adquisiciones. Ya en los años

nacionales que, por opción o desafío, han decidido desarrollar parte

60’, el MoMA había decidido no adquirir una obra de Robert

de su carrera artística fuera del país. Los artistas antes mencionados,

Rauschenberg, uno de los artistas más valorados por coleccionistas

Damien HIrst y Robert Rauschenberg, están actualmente entre los

y museos hoy en día, por temor a una pieza que sería muy difícil

primeros lugares de los rankings de posicionamiento internacional

de conservar. El trabajo en cuestión, Monogram, consiste en una

de artistas. En otras palabras, significa que son sobre quienes se

cabra disecada envuelta en un neumático, que ya a pocos años de

hacen más exposiciones, se escriben más textos, se tiene mayor

su creación, a mediados de los 50’, presentaba cierto deterioro.

producción y se vende más caro. Los chilenos que han ascendido más alto en estas escalas de posicionamiento internacional son,

Los casos antes mencionados, y muchas otras obras creadas

la mayoría de las veces (si es que no todas), artistas que se han

en el siglo XX y en los últimos años, han venido a cuestionar lo

establecido parcial o definitivamente fuera de nuestro territorio.

que se entiende por obra de arte y cuál es el rol que tienen de

Este reportaje intenta dilucidar las razones de por qué esto sucede

perdurar en el tiempo. Un sinfín de performances y site-specific,

y entregar algunas luces sobre los desafíos que tienen los artistas

por citar algunos ejemplos de obras de duración limitada o en

que deciden internacionalizar sus carreras.

3


SUMARIO 6. En Aguas Internacionales I 12. Exposición destacada: Luis Camnitzer I 14. Fake en Chile I 18. En el taller I 20. La Obra en el Tiempo I 24. Ferias: Pure Views I 26. Panoramas I 30. Artista emergente: Martín La Roche I 32. Críticas I 36. Proyecto Hielo I 38. Perfil Arte I 43. Convocatoria Beca Arte CCU 2013 I 44. Artista destacado: Alejandra Raffo I 46. Entrevista: Soledad Chadwick I 46. Frente a frente

20.La obra en el tiempo:

20

Conservación, restauración y durabilidad de la obras son los conceptos sobre los que se investiga en este reportaje.

14.Fake en Chile:

14 28

Investigamos sobre copia, reproducción y falsificación de obras de arte. Una actividad muy antigua que hoy sigue jugando un papel real.

30

6

REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. • VENTAS info@arteallimite.com, ventas@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN marketing@arteallimite.com • FONO - FAX 2 955 32 61 • WEB www.arteallimite.com FACEBOOK facebook.com/arteallimite • TWITTER @Arte_Al_Limite PORTADA Iván Navarro, Death Row, 2006-2009, trece puertas de aluminio con luces de neón, presentado en el pabellón nacional de la Bienal de Venecia 2009. IMPRENTA R.R. Donnelley, Santiago, Chile. Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.

4


SÉ PARTE DE ARTE AL LÍMITE revista · periódico · web LÍDERES EN DIFUSIÓN DEL ARTE

*

Oleg Dou Rusia

*

Jill Greenberg Canadá

*

Jorge Campos Chile

*

Patricia Schüler Chile

*

Carolina Urcelay Chile

*

Dominique Schwarzhaupt Chile

*

Constanza Ragal Chile

*

Alfred Exss Chile

SI ERES ARTISTA INGRESA Y CREA TU PROPIA GALERÍA VIRTUAL EN WWW.ARTEALLIMITE.COM ÁBRETE AL MUNDO Y DA A CONOCER TUS OBRAS.

BENEFICIOS PLAN PREMIUM:

Inscríbete y serás parte de nuestra platafoma online:

- Artículo de media página en periódico AL. - Cuatro publicaciones en panoramas del Periódico AL. - Perfil personal en www.arteallimite.com/nombre-apellido. - Podrás comercializar tus obras. - Y otros beneficios.

Maneja y administra tu propia galería, sube tus obras y publica tu portafolio e información de contacto en la web. *Plan anual: $192.000 ($16.000 mensuales).

marketing@arteallimite.com (+56-2) 2955 32 61 * Las imágenes de las obras son detalles de la original.

5


reportaje

En aguas

internacionalES Frente a la dificultad de vivir del arte en forma sostenible, numerosos artistas han tenido que migrar hacia otras latitudes para visibilizar su obra y formar parte de contextos artísticos desarrollados. El mercado del arte chileno, que hasta hace poco parecía un islote fuera de las aguas internacionales, paulatinamente se ha ido expandiendo dando pie a que los artistas vean en otros mercados una plataforma valedera para hacer reconocible su obra. Por Por Ángela Basch y Juan Yolin. Imágenes cortesía de los artistas.

A

La falta de desarrollo del sector cultural en Chile refuerza la urgencia de que se exporten los capitales culturales y hasta los propios artistas hacia mercados más desarrollados.

Chile, Latinoamérica y el mundo

Hacer sostenible una carrera en el tiempo es esencial considerando las dificultades económicas de los artistas: precisan de aportes para crear y luego vender su trabajo. Sin embargo, en Chile el mercado aún es algo provinciano y no se trata tan solo de que la compra/venta sea escasa, ya que la falta de desarrollo cultural es una problemática que afecta a todo el espectro, donde las artes no quedan al margen. A juicio de la curadora argentina Laeticia Mello, los mercados en la región son nacionalistas y las ferias de arte, exceptuando los casos de Argentina y México, son aún incipientes. “En Latinoamérica existen pocos espacios y pocas galerías que costeen la

tono con una creciente globalización y cada vez más conectados entre sí, los diferentes mercados del arte parecieran ser una de las pocas opciones para que los artistas desarrollen una carrera fructífera. Galerías, museos, ferias, becas y residencias, son todas plataformas que permiten el acceso a los espacios de visibilidad. En este contexto, la internacionalización -que bien puede ser vista como una opción, un desafió o un logrose dibuja como un horizonte cargado de promesas.

Las exposiciones en el exterior legitiman la carrera de los artistas, pero muchos prefieren mantener su reconocimiento en territorio local. El reverso de esta idea son los artistas reconocidos internacionalmente pero no en su propio país.

6

• Iván Navarro, Clamores en Vano, 2013, neones, sincronizador, madera, pintura, espejo y energía eléctrica, 122 x 122 x 25,5 cm.


7


reportaje

producción de artistas. Hoy en día esto es necesario, lo que sí pasa en Europa y Estados Unidos”, dice Mello. En la actualidad el arte latinoamericano es cada vez más valorado internacionalmente, por lo que sumado a su necesidad de exportar las obras, existe un interés por hacer visible las formas de producción: “El mercado de arte de hoy, y antes también, es internacional por naturaleza”, dice Alejandro Zaia, director de PINTA Londres. “Ferias como PINTA son plataformas de encuentro y de visibilidad. En este caso, el arte latinoamericano es la razón de su existencia, es la única feria que se dedica exclusivamente a aquello”, postula. Además, el nexo entre los mercados de arte posibilita el desarrollo de obra de los artistas. Los procesos creativos, la ampliación de los rangos de acción y la compra/venta están más desarrollados en Norteamérica o Europa, por lo que se deben abrir los mercados latinos hacia ellos. Para la galerista Patricia Ready, el objetivo primordial de una galería es internacionalizar a sus artistas. “No solo es importante mostrarlos en su lugar de origen sino que es necesario expandir sus horizontes. Esta internacionalización se ve reflejada en sus currículums, que será lo que les permitirá participar en ferias de arte internacionales”, explica Ready. Entonces damos con que las ferias internacionales juegan un rol clave, en tanto son espacios de interacción entre las obras, los agentes y los públicos. A partir de las necesidades de los artistas y de las posibilidades que otorga cada mercado es que varios han decidido hacer carrera fuera de Chile. La artista Francisca Benítez, quien reside en Nueva York, postula que la internacionalización se relaciona en forma aledaña a los procesos de globalización. "Me interesa pensar más en la idea de “el arte en el mundo” que “el mundo en el arte”, señala. Respecto al mercado chileno, Benítez opina que más que precariedad, hay un problema de reconocimiento entre las partes. “Lo poco que hay es de dudoso proceder. Por ejemplo, hay coleccionistas que aún a sabiendas de que un artista es representado por una galería, van e intentan negociar con él personalmente, lo que socava el trabajo del galerismo”, dice. Los hermanos Iván y Mario Navarro, ambos con exposiciones internacionales y participación en bienales, están familiarizados con las vicisitudes del mercado extranjero. Para Iván, el arte latinoamericano se ha ido estableciendo en otros mercados y cada vez es más valorado. A su juicio, la internacionalización del artista se debe a un síntoma de sobrevivencia. “El mercado chileno es tan precario que algunos dejan el país para poder vivir de su arte en

8

forma ideal. Yo decidí hacer carrera afuera porque tenía la ilusión de mostrar mi trabajo en el mundo. Es una meta personal”, señala. Mario, por su parte, si bien cree que las galerías en contextos donde el mercado es pujante son influyentes para movilizar y dar a conocer las obras, apunta que nunca ha estado aliado a una galería internacional y que su trayectoria sigue otro camino. “Para que un artista se internacionalice debe estar atento a lo que ocurre dentro y fuera de su país, en especial en el contexto latinoamericano. Me parece fundamental que la carrera de un artista se nutra permanentemente de las problemáticas locales”, explica. No hay fórmula, solo trabajo duro Roberto Matta, Alfredo Jaar y Eugenio Dittborn han sido los tres artistas chilenos con mayor presencia internacional. Otros dos pintores que han lograron comenzar una carrera en el extranjero son Gonzalo Cienfuegos y Mario Toral. Ambos casos son interesantes dado que, si bien podrían haber continuado en el exterior, decidieron volver a su país o, como comúnmente se suele decir, a las raíces. Para Gonzalo Cienfuegos, su salida fue una suerte de vagabundeo: de Chile a otros países de Latinoamérica y luego a los Estados Unidos, sin tener un objetivo fijo más que abrir la experiencia a otras latitudes. “Al final me sentía como de ninguna parte. Yo necesito tener una raíz, por eso volví a Chile el año 75 o 76. Pero independiente de la raíz, hay que viajar y moverse. No pertenecer, sin embargo, me parece muy peligroso: muchos parten y no vuelven, y aunque algunos tienen éxito otros de los que se van se diluyen”, dice. Mario Toral seguía el sueño de la vida parisina del s. XIX, de la bohème, y llegó a Francia. En su opinión, lo rescatable de hacer carrera afuera se basa en lo experiencial, en tanto si se llega a una gran metrópolis e independiente de la fama que se tenga en el propio país, en esos lugares se parte como tabula rasa. “Tienes que comenzar de cero, lo que es sumamente valioso porque te pone al nivel no de las relaciones de los parientes que te ayudan, sino de gente que va a ver lo que tú haces, por merito propio. No como en Chile donde todo el mundo se conoce”, explica. Caso aparte es el pintor Cristóbal Lehyt, quien reside en Nueva York hace 18 años y no tiene pensado volver a Chile. Para él, migrar a otros países se relaciona con entender contextos distintos, con basarse en la idea de que el arte puede reflejar y contestar situaciones ajenas a lo propio. Lehyt mantiene vínculos

• Mario Toral, Mujer solitaria, 2011, óleo sobre tela, 180 x 150 cm.


9


reportaje

con dos galerías: Johannes Vogt en Nueva York y Die Ecke en Chile, y aunque valora el apoyo que le dan, considera que no es necesario estar aliado a una galería para lograr reconocimiento. “Incluso puede ser un “cacho”, ya que al principio tener más libertad es fundamental; poder hacer trabajos más abiertos y no comerciales. Pero más viejo ayudan porque crean mercado y coleccionistas que te siguen y producen algo de estabilidad. Pero al principio es mucho mejor estar libre”, explica. Además, aunque acepta la necesidad de figurar en galerías y ferias porque cree que ambas instancias crean mercados, interés y visibilidad, las cataloga como “un desastre superficial y muy fome”. Por un camino similar sigue la opinión de Francisca Benítez: “Me resisto a vivir bajo los ritmos de producción artificiales e inhumanos de la sociedad capitalista en la que existo. Pero soy consciente de que hay que sobrevivir, por lo tanto si hay terceros cuya actividad es la comercialización de mis obras, no me “aproblema” que se las vendan a alguien que le interesen”. La artista, también representada por la galería Die Ecke, agradece el trabajo que han hecho en su representación y valora los esfuerzos de la galería por producir exposiciones internacionales, pero se muestra crítica frente al panorama internacional de la comercialización de obras en ferias. “Aunque considero que las galerías ayudan mucho, no me interesan las ferias de arte, a no ser que sean de acceso gratis para el público (como lo es NADA en Nueva York) y den la posibilidad de hacer proyectos más experimentales. Por lo general me parecen enclaves elitistas llenos de objetos en formatos predecibles y orientados a una audiencia poco diversa que se sabe fabulosa”, dice.

y la terminación de obras que se enfocan a ser comercializadas. La galerista Isabel Aninat estima que “para que un artista sea internacional debe tener una galería que vaya a ferias, que sea reconocida y prestigiada afuera, que sepa de arte para poder tener argumentos que convenzan. El artista a su vez debe tener un lenguaje que tenga una peculiaridad única pero que al mismo tiempo pueda ser leído por diversas personas”, explica. Otra vía es la de los concursos. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de los Fondart nacionales o la línea “Ventanilla Abierta” contempla distintas líneas de concurso donde artistas, agentes, espacios o instituciones vinculados a las artes visuales pueden recibir financiamiento para generar propuestas internacionales o realizar estudios de formación en el extranjero. Durante el 2013 se ha apoyado a 57 iniciativas, entregando un total de 358.326.522 millones de pesos. Según la Coordinadora del Área Artes Visuales del CNCA, Maite Zubizarreta, adicionales a estas modalidades existen proyectos emblemáticos como es el caso de la Bienal de Venecia, la Bienal de Sao Paulo u otras alternativas relevantes donde se trabaja en conjunto con distintas entidades, como la Dirac, Pro Chile y Fundación Imagen de Chile. “El CNCA promueve y apoya la participación de artistas chilenos en estos espacios, por ser de alto impacto para la Imagen País y a la vez multiplicadores en lo que significa la inserción de artistas chilenos a nivel internacional. La selección e invitación la realizan los curadores internacionales en todos los casos, y en el caso del Pabellón de Chile en Venecia, es una representación nacional de un jurado representativo de expertos”, explica.

Conductos regulares En torno a las posturas que se adoptan frente al mercado (palabra que conlleva una fuerte carga simbólica y factual) se puede encontrar, como ya se ha visto, diversos planteamientos. Y para aquellos que consideren lidiar con las circunstancias mercantiles en forma directa, se exponen a continuación algunos acercamientos que permiten vincularse con sus mecanismos. Uno de las formas más expeditas para cimentar un camino al extranjero es mediante una galería. Sin embargo, es necesario apuntar que un eventual vínculo con una entidad de esa naturaleza no restrinja la producción de obra exclusivamente a lo comercial, sino que ayude a que el artista pueda seguir configurando un cuerpo de obra mediando entre la experimentación de su trabajo

10

Y si la intención del artista es llevar su trabajo a otro contexto sin mediar libertad creativa de por medio, el único camino restante pareciera ser el de partir sin un apoyo estatal ni particular, partir como lo hicieron los artistas del pasado, siguiendo la meca de las artes donde quiera que su tiempo la instale. “El arte siempre ha sido internacional y ha habido centros y lugares que determinan ciertos discursos: El Greco era griego y vivía en Toledo; Brancusi era rumano y vivió en París; Duchamp era francés y vivió en Nueva York; Twombly era norteamericano y vivió en Roma, solo por nombrar algunos casos”, señala Cristóbal Lehyt. Así, queda en claro que para surcar en aguas internacionales no hay fórmula, sino trabajo y la concreción de una obra que, de ser de calidad, tarde o temprano caerá por su propio peso.

• Francisca Benítez, Oro dulce, 2011, instalación, proyección de video 90 min. 530 kilos de dulce de membrillo en latas, mesa y bancas de madera.


11


EXPOSICIÓn DESTACAda

LUIS CAMNITZER • Insultos, 2013, intervención urbana, dimensiones variables.

Luis Camnitzer, artista germano-uruguayo radicado en Nueva York, es uno de los principales exponentes a nivel internacional del arte conceptual latinoamericano. Artista, académico y escritor, ha sido impulsor de un pensamiento crítico del arte y del sistema de enseñanza artístico. Su obra ha estado inmersa siempre con un fuerte contenido socio-político que trasciende fronteras y que hoy llega a nuestro país. Por Francisca Medina. Imágenes cortesía del MAC y del MMDDHH.

L

a actual muestra presentada en Santiago ha sido organizada por Daros Latinamerica Collection y curada por su director Hans-Michael Herzog en conjunto con Katrim Steffen. Significa el cierre de una itinerancia iniciada en Zürich en 2010 y que luego estuvo presente en Nueva York, México, Vancouver, Bogotá, Medellín y Montevideo. Se trata de una exposición desarrollada en conjunto entre el Museo de Arte Contemporáneo (Quinta Normal) y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Es una retrospectiva profunda del artista, con más de 70 obras que articulan su extenso trabajo, desde 1966 hasta hoy. La antología se complementará con una muestra, proveniente desde Nueva York, que hace referencia a los 40 años de los golpes de estado ocurridos en Uruguay y Chile. Se aprecia en tu obra un fuerte compromiso socio-político y de experimentar con diversas disciplinas. ¿Cómo surge este

12

compromiso? ¿Existe una relación consciente entre el uso del material o la incursión en diversas disciplinas? -Creo que la misión primaria del artista es la de ser un buen ciudadano. Eso, no en el sentido de obediencia al gobierno, sino al contrario. El buen ciudadano cuestiona y subvierte, pero lo hace éticamente y para lograr un progreso social. Con eso como meta ya no importa qué material o qué disciplina se emplean. Es más, es imprescindible hacerlo con la mayor libertad posible, con conciencia tanto de esa libertad como de la necesidad de compartirla. ¿Cuáles crees tú que han sido las similitudes o diferencias entre los diversos espectadores en la recepción de la obra? -Estando inmerso en el asunto es muy difícil para mí el tener un juicio objetivo. En todos lados tuvo lo que podemos llamar “éxito”. Nadie me tiró tomates podridos, vandalizó las obras o escribió críticas negativas. En Chile, posiblemente, la recepción fue más


• Landscape as an attitude, 1979 @Peter Schälchli, Zürich.

entusiasta que en las otras oportunidades dado que fueron dos muestras y no solamente una, que así cubrían un plano de interés mucho más amplio que la de Daros aislada. Aquí hubo una dimensión política que faltaba en las otras muestras. En la exposición de Chile, tu obra dialoga con diversos trabajos in situ con la participación de estudiantes. ¿Cómo se gesta y se reflexiona esta colaboración? -Para muchas obras mías no creo en la caligrafía personal sino en reglas de juego que pueden ser seguidas por otra gente sin desvirtuar la obra y generalmente enriqueciéndola. La obra Insultos, por ejemplo, que une a ambos museos, es un ejemplo claro. Yo di los insultos, luego alguien decidió genialmente hacer las bandas amarillas y unir ambos edificios pegándolas en las veredas. O el dibujo en la pared del árbol de Migraciones hecho por Paula Urizar y Rodrigo Arteaga: es de una calidad emocionante, infinitamente mejor de lo que yo podría haber hecho. Creo que con ideas claras y gente sensible se pueden organizar equipos que son mucho más poderosos que un artista individual. ¿Cómo se da la complementariedad entre dos museos y este vínculo simbólico? -En parte el éxito de la colaboración fue gracias a la excepcionalidad de tres personas que asoman como líderes de sus respectivos fenomenales equipos: Katrin Steffen, la curadora de Daros, Daniela Berger y María José Bunster. Creo que la reflexión profunda aquí

es que hay que conseguir establecer metas comunes, abolir la territorialidad y la acumulación del poder institucional y aprender a empujar juntos. Espero que ambas instituciones sigan colaborando en el futuro y que integren a otras en proyectos ambiciosos, de esos que ninguna institución puede lograr aisladamente. ¿Cuál debería ser el rol del educador en el área artística? -No me gusta diferenciar en estas cosas. El área artística no es lo que importa. El educador tiene que ayudar a liberar la habilidad de acceso a la información (en lugar de dar información) y fomentar las conexiones fértiles y creativas en todas las personas con las que tiene contacto, para luego desaparecer del mapa. No importa qué etiqueta le ponemos a las actividades en las categorías subalternas. Pero es dentro de esa definición en la que la diferencia entre educación y arte pierde sentido. Ambas forman un campo articulado, no dos campos separados.

EXPOSICIÓN LUIS CAMNITZER LUGAR: MAC Quinta Normal y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. DIRECCIÓN: Matucana 464 y Matucana 501, Santiago. FECHA: Hasta el 15 de agosto.

13


reportaje

El FBI tiene una agencia dedicada a los crímenes de arte. La Interpol, una brigada especializada en el tráfico de arte robado y falsificado. En Chile, la recientemente creada Brigada de Delitos de Propiedad Intelectual (BRIDEPI), toma los casos de falsificación de obras. En la medida que se expande el mercado del arte aumentan los casos de falsificación, fenómeno que invita a reflexionar sobre este tema.

Por Juan Yolin. Ilustraciones de Josefa Parada, @_jopii

Agradecimientos especiales a María Ester Monasterio y su tesis Las falsificaciones de pintura en Chile con respecto al acontecer mundial

14


L

a falsificación de obras de arte es una actividad tan antigua como la comercialización misma del arte. Existe registro de que ya en el siglo IV obras griegas y egipcias se transportaban por el Mediterráneo hacia el imperio romano, y la excesiva demanda de éstas obligó a mercaderes a reproducir copias para satisfacer los deseos de los compradores.

Parisot, presidente del Instituto Modigliani de Roma y encargado de certificar las obras del artista italiano, fue detenido por ser presunto cómplice del anticuario italiano Vignapiano.

La copia de obras de arte capitales ha sido una constante en los grandes maestros, en tanto servían para acercarse al procedimiento técnico que dio forma a los trabajos de sus antecesores. En la historia del arte ha habido grandes falsificadores como Elmyr de Hory o Han van Meegeren, verdaderos artistas del engaño, meticulosos en la producción y con el suficiente talento como para emular la técnica de grandes maestros y así burlar a compradores, galerías y casas de subastas, haciéndose con cuantiosas sumas de dinero.

El caso de la muestra El arte de negar el arte de Marcel Duchamp en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile es más complejo. La exposición contemplaba 120 piezas del artista francés, algunos documentos originales y fotografías de Man Ray y Ugo Mulas. La exhibición se perfilaba como una de las principales de 2013 (considerando que la presencia de la obra de Duchamp en nuestro país ha sido prácticamente nula). Fue un trabajo de dos años entre el MAC, la Fundación Itaú y la empresa ítalo-española Evolucionarte. Además, algunas piezas de esta muestra ya habían pasado por instituciones como el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo o la fundación Proa de Buenos Aires. El problema se reducía a ocho ready-mades editados por Arturo Schwarz, historiador del arte cercano a Duchamp. Estas piezas, pertenecientes al acervo de la coleccionista italiana Luisella Zignone, no fueron autorizadas para su exhibición por la Asociación Duchamp, dirigida por la hijastra del artista. En esta situación, donde hubo una descoordinación entre la

No hay que confundir las falsificaciones con las copias y las reproducciones. Por copia se debe entender la reproducción mecánica de una obra que usa como guía la imagen del original. La reproducción es un duplicado del original mismo, mientras que la falsificación es la intención que se le atribuye a las dos formas anteriores, tratando de hacer pasar algo por lo que no es: el dolo que transforma la falsificación en un delito. Si bien estas tres categorías se trastocan y no necesariamente se configuran como una falsificación que apunta al engaño, en ocasiones una réplica bien lograda sirve para reemplazar una obra que ya sea por el descuido o el tiempo se haya deteriorado. No es de sorprender entonces que en varios museos algunas de las obras de sus colecciones no sean necesariamente las originales, pero el valor simbólico y la experiencia que contienen acercan esa realidad a los públicos. Casos paradigmáticos: Modigliani y Duchamp Debido a que en el mercado del arte chileno no existen falsificadores prodigiosos, el delito más común es la falsificación de la firma de un artista o el ejercicio del pastiche, que consta en usar diferentes fragmentos de obras, que juntados en una sola, dan la impresión de parecer un original. Pero en el caso de dos importantes muestras que han intentado llegar a nuestro país sí se puede hablar de irregularidades donde la relación entre original y falso es puesta en relieve. La muestra del pintor y escultor italiano Amadeo Modigliani, que iba a llegar al Museo de Bellas Artes este año, fue suspendida debido a que Christian Gregori

Ambos fueron acusados por los delitos de falsificación, receptación y venta ilegal de obras de arte. De ahí se dedujo que muchas de las obras que iban a arribar a Chile eran falsas.


reportaje

asociación y la galerista, el MAC decidió mantenerse al margen. Varinia Brodsky, Coordinadora de la Unidad de Producción del MAC, lo explica: “Se escapo de nuestras manos. Nosotros hicimos todo lo humanamente posible para llevarla a cabo, pero la controversia que se suscitó está tan fuera de nuestro control que no pudimos hacer nada”. La complejidad de este caso reside en la naturaleza de la obra duchampiana: podría decirse que los ready-made fueron hechos para ser reproducidos, para poner en duda el gesto autoral. Es más, Duchamp, en más de una ocasión, entregó las instrucciones para replicar su obra. En este sentido, Brodsky recalca la importancia de esta paradoja: “A cien años de la controversia que genera Duchamp cuando realiza el primer ready-made, hoy podemos ver que aún es un problema vigente. Cómo el arte contemporáneo se hace cargo de esta problemática, considerando por ejemplo que una instalación en términos manuales, es construida una y otra vez por un equipo que no necesariamente cuenta con el artista sino con los planos e indicaciones originales”. Si bien el MAC no ha desestimado llevar este proyecto a cabo en el futuro y dicen no tener claro cuáles son las verdaderas razones de la negación del préstamo de las obras, sale a flote un problema que aqueja a diferentes instituciones museales: la falta de recursos merma la planificación de muestras importantes, que debiese ser más prolongada en el tiempo para así evitar problemas como los expuestos anteriormente. “Un proyecto de esta envergadura tiene que preparase con varios años de anticipación. considerando viajes del equipo a cargo que permita formalizar una negociación con todos los antecedentes en mano. Hay una etapa en la ejecución de un proyecto que implica el face to face, corroborar que las piezas son las piezas en cuestión, que las autorizaciones existen y están en regla, que la curatoría es la adecuada, en fin. Desde luego, no hay presupuesto para todo eso”, explica Brodsky. La falsificación en la escena nacional Si bien la falsificación de obras nacionales estriba fundamentalmente en la introducción de firmas en otras obras con la decisión consciente de engañar, tanto obras pictóricas como escultóricas y de grabado han sido falsificadas o reproducidas sin conocimiento del su autor. Varios artistas chilenos del siglo

16

XIX y XX han sido falsificados, entre los que destacan los pintores Pedro Lira, Valenzuela Puelma, Juan Francisco González, Roberto Matta, Claudio Bravo y Carmen Aldunate, entre otros. En Chile no existen leyes que sancionen la falsificación de obras de arte en forma específica. En este sentido, se suele considerar que la normativa que legisla este delito es deficiente. La falsificación es una estafa que va amarrada a una serie de delitos que tienen relación con la infracción a la Ley 17.366 de Propiedad Intelectual. En el presente, el departamento competente para llevar a cabo casos de falsificación es la Brigada de Delitos de Propiedad Intelectual de la PDI (Bridepi). “Detectar una falsificación consta de un proceso forense complejo”, dice el Subcomisario Rodrigo Barros Salinas. “En un homicidio tu encuentras evidencia, el arma por ejemplo. En el arte hay que fijarse en el contexto histórico: la firma, la composición de materiales utilizados, el marco, etc.”, explica. Este departamento de investigaciones trabaja en forma conjunta con historiadores y profesores de arte, llevando a cabo un meticuloso análisis: desmontaje del soporte, rayos X, rayos IR, entre otras pericias. Y si las obras fueron producidas en otras latitudes, comienza un trabajo en conjunto con la Interpol, lo que indica que es necesario llevar a cabo una investigación que involucra tanto a los depositarios y expertos de una obra como a las instancias del Laboratorio Central de Criminalística. Actualmente, los dos casos principales que maneja la Bridepi son la falsificación de obras de Roberto Matta


y Jorge Tacla. Dada la reciente creación de este departamento y la complejidad de los procesos de investigación, ninguno de estos casos ha llegado a término ni se han dictaminado sentencias. Para el Subcomisario Barros Salinas, un problema mayor a la complejidad de las pericias tiene relación con la forma en que se comporta la escena nacional: “En la escena artística todo se sabe, pero nadie da nombres”. En algunos de los casos que le ha tocado investigar suele toparse con que no hay boleta ni factura, ni tampoco se mencionan a las personas que estuvieron involucradas en la venta. Para Bernardita Mandiola, consultora en las casas de subastas Sotheby’s y Christie’s y también directora de la fundación AMA, las consecuencias de la falsificación en el mercado del arte “producen desconfianza en el comprador y hacen que los precios del artista falsificado bajen”. Además, estima que en esta temática hay que desarrollar y profundizar los canales que permitan proteger tanto al artista como al comprador. “Se deben perfeccionar las leyes y colaborar con la policía en la investigación de estos casos, y la rigurosidad en el estudio de cada obra. Es muy importante estudiar a fondo el historial de las obras de arte, en la medida de lo posible, desde su provenance, si han sido catalogadas, sus aspectos técnicos como tela, antigüedad, firma, etc. En Chile no hay una disciplina de catalogar el trabajo de los artistas”, cuenta. Uno de los aspectos claves para asegurar la originalidad de una obra es el certificado de autenticidad, pero dicho documento no asegura la originalidad necesariamente. Si bien las personas que entregan los certificados son expertos o una persona de confianza del artista, el certificado debe ser un documento serio y exhaustivo. “Los certificados en Chile se toman con gran ligereza. Solo un experto mundial en un artista lo puede hacer. Aquí lamentablemente no es así. Muchas veces me he encontrado con falsificaciones de Matta, y algunas personas lo niegan porque tienen un certificado. Solo hay una persona en el mundo que puede extender certificados de Matta y esa es su viuda, Germana, y algunos de sus hijos. Me parece éticamente reprochable que alguien extienda un certificado de autenticidad si esa persona no es reconocida internacionalmente como un experto en ese artista”, explica Mandiola.

deben por ley tener un libro de procedencia. Guárdenlas como imagen en un libro que las fije históricamente, porque hacerlo a través de peritos sin dicha información es complejo”, sugiere el Subcomisario Barros Salinas. Por su parte, Bernardita Mandiola pone énfasis en el asesoramiento previo a la compra. “Lo más importante es asesorarse con un profesional de reputación impecable y que no tenga intereses económicos en la obra en cuestión. Si alguien quiere vender un artista en particular y ante la duda, contactar al artista si está vivo, si no a su familia cercana, como viuda o hijos, que en muchos casos conocen la obra. Hay que pedir antecedentes: quien la compró, dónde, cuándo, si ha estado en exhibiciones, en museos, etc. Y por sobre todo, si la obra es acompañada por un Certificado de Autenticidad, investigar quién extendió ese certificado y si es alguien reconocido en el mundo del arte como un experto en ese artista en particular, y que no sea una fotocopia. Aconsejo adquirir la obra a través de un certificado notarial en donde el vendedor se haga responsable de la autenticidad de lo que está vendiendo”, señala.

Entonces, ¿cómo proteger el cuerpo de obra de un artista y a los compradores de dichas obras? “Hago un llamado a los artistas para que vean la manera de inscribir sus obras como propiedad intelectual y así las protejan. Ya sea a través de su firma, su huella, fotografías o el trabajo con galerías que

17


EN EL TALLER

totoy Zamudio Dizzy Atmosphere Por Lucía Rey.

U

n paso en el taller y Zamudio aparece de traje y zapatillas conversando sobre diversos temas. Entre medio pregunta rápidamente “¿un café?”, y queda tendido el ofrecimiento en función de la improvisación rítmica del “estar allí”. Sin detener la conversación y contemplando su trabajo, continúa en la expresión del cómo estas imágenes observan al espectador, interviniéndolas en una especie de diálogo múltiple, y explica la recepción de la misma en su entorno, mostrando además numerosas telas en gestación y otras que están por aparecer. Entre tanto y tanto, a pestañazos, aparecen ciertas características buscadas: la posibilidad de la espontaneidad en el desenvolvimiento del artista es un requisito fundamental para este espacio, lo que

18

significa que debe ser amplio. Además, lo lúdico del mismo aparece con el factor del “taller compartido”, la circulación de los creadores en el interior no tiene un formato, no hay secciones específicas para cada uno, más bien fluye de acuerdo al requerimiento de la escena compositora. Las manchas en la pared, en el piso, en los muebles, no son comedidas; aparecen, desaparecen, se transforman, así como las imágenes en las telas. Es un lugar regulado por el deseo e impulso de la experiencia estética, en donde el acto creativo se funde con la forma en que el artista se re-presenta. La solemnidad de la obra y sus referentes visuales son más bien musicales, incorpóreos. Existe una aparente suspensión del discurso, presentando el espacio cual no-lugar específico, espontáneo y funcional. Sin


embargo, funciona discursivamente en la performatividad de su uso y en la circulación urbana de sus productos estéticos. Así como su trabajo, el taller pareciera estar dotado de una serie de pliegues, los suficientes como para mantener al observador atraído levemente en algún gesto, movimiento o extrañeza. El movimiento involuntario o inconsciente es parte de las piezas que le conforman. Se encuentra oxígeno para un habitar despreocupado y una especie de swing cuando luego de un tiempo en la conversación llega el café, como un vago recuerdo. La taza, dotada de un ritmo inquieto, acciona la movilidad, donde el espacio vacío busca una interacción constante entre materiales, palabras, cafés, atriles, soportes y el humano que porta la dirección (in)voluntaria de la composición. Como sus pinturas, que evidencian el instinto expansivo, en donde las figuras vegetales, sonrientes, livianas, no terminan de aparecer-desaparecer múltiplemente por doquier, en una serie de pliegues efímeros, así figura la construcción del orden al interior, tanto en el espacio físico como en el flujo e impulsos performáticos que se generan como un nunca acabar.

Zamudio no conserva muebles cuando cambia de talleres. Prefiere llegar al espacio y sentir que no necesita nada para crear más que sus materiales básicos y algún soporte. Por tanto, en la medida que crea imágenes es que va improvisando la cuestión mueble, transforma el espacio, conserva algunos registros, otros los borra, de acuerdo al instante en que los va abarcando. Prefiere mantener el taller como un espacio de trabajo, en donde las actividades realizadas correspondan a la necesidad de este acto. Sus horarios para estar aquí son los más diversos, dispersos e impredecibles, constante que adquiere un matiz fractal, cual cadencia expresada a contrapelo en una suerte de retícula también encontrada en su obra. Indica Zamudio que prefiere mantener el silencio en este lugar, y se entiende esto como la forma de acoger un cierto pulso de cada trabajo, de asumir musicalmente lo que representa sobre el plano. Aquí parece todo sencillo y divertido. En la aceptación de la mancha y de los vegetales, se percibe el deseo de desbloquear y hacer evidente cualquier pulsión estética y performática que pudiera generar algo nuevo.

19


REPORTAJE

la obra en el

TIEMPO

Se dice que a través del arte es posible vencer las limitaciones humanas y alcanzar la trascendencia del ser. Pero al dejar de lado lo filosófico, esto depende de criterios técnicos. Ciencia y arte equilibran y resuelven casi a la perfección los deterioros que naturalmente presentan las obras, pero es el “casi” lo que marca la diferencia. Aquí una exploración acerca de la durabilidad. Por Ángela Basch Q. Imágenes por Felipe Nahuelpan.

20

• Imagen de productos en la tienda Color Animal.


E

n la década de los ochenta, la conservación-restauración -como se le llama a esta disciplina combinada-, comenzó a desarrollarse en Chile y desde entonces, el campo no ha hecho sino ampliarse. Empezó con la apertura del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y con una especialidad que abrió la Universidad Católica en 1985. En cuanto al deber de los profesionales, trabajan para predecir y revertir deterioros en piezas de arte. “Restauración en realidad se entiende como el volver a un estado original, que físicamente es imposible porque todas las obras y los bienes envejecen”, dice la Presidenta de la Asociación Gremial de Conservadores y Restauradores (AGCR), Cecilia Rodríguez. “Por eso el lema actual es prevenir más que curar”, explica. De todas formas, esta actividad se ha complejizado con el tiempo y nuevas variables obstaculizan esta singular e importante tarea. Este campo une dos áreas aparentemente antagónicas –ciencia y arte- pero que en realidad se equilibran a la perfección, siempre y cuando exista una formación meticulosa y profesional. Actualmente la única escuela que dicta una carrera en conservación-restauración, es la Universidad Internacional SEK de Chile. “Historia del Arte con Mención en Conservación” dura cuatro años y exige prácticas, tesis y examen de grado. Pero desde que la U. Católica cerró su especialidad con mención en restauración el año 2000, la formación se ha trasladado, en su mayoría, a carreras técnicas y a formatos de continuidad, que generalmente duran solo dos años. El hito que significó esta clausura modificó el campo laboral, pues la mayoría de los restauradores actuales son egresados de esa escuela. Luis Prato, Director de la Escuela de Artes UC, señala que la mención se cerró por un cambio curricular. “La universidad en un momento optó por bajar la cantidad de años de formación (de cinco a cuatro), lo que significó la eliminación de numerosos cursos, y con ello se eliminaron las menciones disciplinarias", dice. “Esto afectó negativamente a la formación de Restauración y Conservación”. Sin embargo, cuenta que pronto el Centro del Patrimonio UC abrirá un magíster en estudios patrimoniales y que va a ser de carácter interdisciplinario; participará la facultad de Artes; Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Historia, Geografía y Ciencia Política e Ingeniería. Además, actualmente funcionan con programas de mayor y minor, que otorgan la posibilidad de que los alumnos egresen con un certificado en restauración. Otras universidades ofrecen la disciplina pero a través de postítulos y magísteres, como la U. de Chile y la Finis Terrae. También el Duoc UC brinda un título técnico. Sin embargo, para algunos estas alternativas parecen insuficientes. Cecilia Beas, docente de la PUC y restauradora, dice que es muy difícil integrar una metodología, comprender los aspectos teóricos y habilidades técnicas en un periodo tan corto. "Ha sido muy positivo el aprendizaje en una carrera de pregrado pues se requieren habilidades y competencias que se forman en un proceso de aprendizaje largo. Actualmente hay un vacío que se ha ido solucionando con nichos técnicos y magísteres, pero queda un espacio que alguien va a tener que cubrir con pregrado”. A ella se suma Cecilia Rodríguez, pues dice que Chile está al debe respecto a la formación de conservadores-restauradores. “Por ahora ejercen las

21


• Materiales en el taller del artista Óscar Barra.

generaciones profesionales de antes, pero no hay para más adelante. En AGCR vamos a hacer todo lo posible para que se vuelva a dictar como carrera en las universidades”. Inversión en materiales En tiempos en los que se utilizaba el fresco como una técnica de pintura mural de proceso largo y lento, Leonardo Da Vinci buscó otras soluciones rápidas y fracasó. Se dice que habría descuidado el uso de materiales, lo que condujo a que sus obras fueran intervenidas varias veces. Y como Da Vinci, muchos artistas contemporáneos experimentan lo nuevo y dejan de lado materiales nobles y durables, incluso intencionalmente, lo que ha problematizado este oficio. Además, varios desconocen las medidas que se necesitan para evitar deterioros. El concepto de “conservación preventiva” se ha introducido para normar las acciones que impiden posibles daños futuros. Factores como almacenamiento, zonas de exposición, mediciones de temperatura, humedad relativa, luz y agentes contaminantes son algunas de las principales preocupaciones. Pero la materialidad, como un elemento intrínseco, sigue siendo esencial; la composición, estructura y fabricación de las piezas de arte influyen tremendamente en la durabilidad. Así lo indica Jorge Urzúa, director de la tienda Color Animal, especializada en artículos de arte. “Las obras que no han sido realizadas con buenos materiales no duran en el tiempo. Elegirlos correctamente y su buen uso es de vital importancia para lograr permanencia. A veces usar materiales mejores y un poco más caros, sale más barato porque rinden más”, dice. Hoy, no se incluye la enseñanza del uso de los materiales en las mallas curriculares de las universidades que dictan la carrera Artes Visuales. Por ejemplo, ni la U. Católica ni la Finis Terrae "tienen asignaturas específicas de esto". Luis Prato afirma que en la PUC son los profesores los que tienen este tema incorporado a sus cursos. “Nosotros formamos artistas contemporáneos y más importante

22

a que sepan utilizar tal o cual herramienta, es que sepan abordar la durabilidad como un tema de discusión”, dice. Por otra parte, Marcela de la Torre, Coordinadora de la Escuela de Artes de la Finis Terrae, dice que en la institución no tienen una asignatura de tecnología de materiales que vele por el buen uso de materiales, pues se apoyan en la experiencia de los docentes. Respecto a esto, Cecilia Rodríguez argumenta que es debido a estos criterios de formación que luego se requieren intervenciones. “Esto en realidad es lo que nos da trabajo, porque luego se necesita de la restauración. Que usen buenos materiales depende mucho de las universidades”, postula. La materialidad, en este sentido, es compleja y no debe ser escogida por criterios superficiales. “Un acrílico se puede ver muy luminoso, pero si los pigmentos no son de buena calidad esa apariencia no durará mucho. También pasa con los papeles; si no son libres de ácido, ciertamente se pondrán amarillos y un medium para óleo que no tenga un buen aceite de linaza hará perder el brillo de los colores”, dice Jorge Urzúa. Respecto a los casos de quienes utilizan materiales experimentales a propósito, Claudia Campaña, Historiadora del Arte, argumenta que es totalmente válido ya que hay obras que están hechas para durar un año, un mes o un día. “En ese caso, lo que vale es el registro que se hace de la misma (fotografía, DVD u otros); hay que preocuparse de conservar estos registros”, dice. El restaurador Hernán Ogaz agrega que, según su perspectiva, entre los artistas existe cada vez más preocupación por los materiales constitutivos, aunque no siempre para alcanzar la permanencia; muchas veces es para controlar los procesos de transformación. De todas formas, para la mayoría de los artistas, los materiales son sin duda un elemento de inversión. “Partiendo por las telas, lo ideal es que sean durables y resistentes”, dice el pintor Óscar Barra. “Con el tiempo me fui dando cuenta que tenía que invertir, ya que con la experiencia notas que los colores se desvanecen, las telas se resquebrajan y finalmente las obras se craquelan”,


• Óleos, acrílicos, acuarelas y materiales de conservación y restauración de la tienda Color Animal.

señala. La coleccionista Maya Castro coincide que es muy necesario invertir si los artistas quieren cobrar bien por sus trabajos. “Un artista que está partiendo y no tiene para buenos materiales, debe cuidar este tema con responsabilidad, y advertir de esto al vender”, señala. Desafío del arte contemporáneo Con el paso del tiempo, se han unido nuevas técnicas y materiales que implican otras problemáticas de acuerdo a sus usos y a la durabilidad misma. El arte actual añade la posibilidad de lo efímero como un concepto válido, las performances, el arte sonoro, digital y hasta materiales orgánicos. Y no por eso son menos valiosos. Por estas complicaciones es que se creó la AGCR en 2005, con el propósito de establecer un código de ética que rigiera los criterios de intervención. Por ejemplo, la artista María José Mir ha realizado obras con pelo humano. Para ella, el arte contemporáneo superó las barreras de la durabilidad. “La trascendencia material dejó de ser un impedimento. Yo investigo sobre la conservación de los medios que utilizo, pero son efímeros en su naturaleza y eso hay que respetarlo”, dice. Pero aún algunos coleccionistas y museos no aceptan obras que dificulten su conservación. Maya Castro es un caso. Dice que le importa la durabilidad en una obra, porque una compra de este tipo es una inversión estética. “Quiero que perdure en el tiempo para mi disfrute y el de otros”, señala. Pero de igual manera, concibe la opción de materiales no tradicionales. “Por ejemplo, tuve una buena escultura hecha de material de cochayuyo. En ese caso no podía durar demasiado por la naturaleza del material. De todos modos la culpa fue mía porque la dejé afuera y al volver de vacaciones estaba podrida. Lo sentí mucho porque me encantaba”, cuenta. Respecto a la conservación de arte contemporáneo, Cecilia Rodríguez indica que está desarrollándose. “En todos los foros y congresos se discute desde la metodología hasta las intervenciones

éticas y filosóficas de cómo deben tratarse este tipo de obras. No hay una receta ni una postura de lo que se debe hacer en tales casos todavía”. Asimismo, para Claudia Campaña, las obras de hoy en día ya no se piensan ni se ejecutan para durar eternamente. “El término ‘materiales nobles’ está en desuso. En la actualidad es tan válido pintar al óleo, esculpir en mármol o madera, como usar coladores, papeles, cera, aserrín o cualquier otro material u objeto”, explica. “Esto, sin duda, es un problema para coleccionistas y un desafío para los museos y sus departamentos de conservación y restauración”. Cómo cuidar una obra Para restaurar una obra es necesario el trabajo profesional. Varios establecimientos se dedican a ello, como el CNCR, los departamentos de las instituciones públicas (museos y bibliotecas) y los centros privados como ArteRestauración, Crea y Artium. Éstos se dedican a trabajos de limpieza, tratamientos de soporte y capas. Hasta el momento, claro está que los factores internos influyen en la durabilidad, pero también es necesario destacar la relevancia de las condiciones externas. Las piezas de arte, como objetos en constante evolución, implican una post venta que prevalece en el tiempo. Por eso, muchas galerías entregan recomendaciones de cómo deben tratarse las obras una vez vendidas. Artium, que funciona también como galería, se preocupa especialmente de ciertos aspectos. Por ejemplo entregan fichas técnicas que indican el estado y el historial de vida de las obras. “Esto no da un tiempo de vida, porque las variables nunca van a ser las ideales, pero al menos se pueden prevenir algunos problemas”, dice la directora, Luz Barros. Además, entrega algunos tips básicos, como que se debe tener ojo con los focos de iluminación, que no se deben poner las obras encima de radiadores ni tampoco exponerlas a luz solar. Finalmente da cuenta de que un cincuenta por ciento de la conservación depende de los criterios de composición, y la otra mitad de las condiciones en las que se encuentre la pieza a lo largo de su tiempo vital.

23


ferias

PURE VIEWS Transformaciones del arte chino contemporáneo

Desde el 2 de julio y hasta el 28 de septiembre, el arte oriental se toma las calles de Barcelona. En Arts Santa Mónica se llevará a cabo el encuentro Pure Views, que reúne a 31 artistas chinos con diversas técnicas y soportes como pintura, escultura, video, multimedia, fotografía e instalaciones; convirtiéndola en la exposición más importante del arte de este país fuera de su territorio. Por Paulina Sepúlveda. Imagen cortesía de ArtBasel y el artista.

24


•Solitary Island - The Island of White Snow, de la dupla THEY conformada por Lai Shengyu y Yang Xiaogang, 2011, acrílico sobre lienzo, 250 x 110 cm.

E

n 1991, con la exposición China, Mil Años de Arte y Cultura, el público catalán tuvo la ocasión de aproximarse a una cultura que, entonces, se sentía lejana y misteriosa. Cuatro años después, en 1995, el mismo espacio, Arts Santa Mónica, acogió una exposición de gran transcendencia: Desde el País del Centro: Vanguardias Artísticas de China. Esta muestra supuso un gran paso para la visualización y la toma de conciencia colectiva de lo que estaba ocurriendo en aquel país, tantas veces idealizado. Fue así como China se transformó en un gigante que despertaba y dejaba atrás condicionantes políticas, económicas y culturales; y se convertía en un actor cargado de interés con lo que respecta incluso a la creación artística contemporánea.

la muestra Pure Views lo dejan claro, a la vez que conectan los referentes de una cultura milenaria con la contemporaneidad que integra la visión y la vivencia de las condiciones sociales actuales de un país con múltiples realidades, todas ellas aún en acelerada transformación. Es así como en las casi dos décadas transcurridas entre Desde el País del Centro y Pure Views, el arte contemporáneo chino ha pasado de la emergencia a la consolidación dentro de la escena internacional.

El arte contemporáneo chino que se pudo descubrir en Barcelona hace dos décadas, se inserta en un deseo de expresión y ruptura frente a un convencionalismo que había resultado sofocante. A finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, el país había iniciado su particular metamorfosis con todas las implicancias, internas y externas, que hoy conocemos. Actualmente, artistas chinos de todas las disciplinas han captado la atención de un mundo cada vez más preparado para reconocer el talento.

Artistas participantes en Pure Views:

Las nuevas generaciones artísticas chinas se desarrollan en un nuevo contexto y lo expresan sin reservas. Las obras que conforman

Curaduría: Lu Peng Asistente de Curaduría: Xu Sheng

En Pure Views se presenta una oportunidad de explorar una visión que ha optado por integrar los aportes de la globalidad en una cultura y los referentes de intenso arraigo tradicional.

Cao Jingping, Fang Lijun, He Sen, Hong Lei, Jin Jiangbo, Li Chao, Li Qing, Li Rui, Mao Tongqiang, Mao Xuhui, Na Wei, Qiu Anxiong, Shao Wenhuan, Shen Na, Shi Jinsong, Ta Men, Tu Hongtao, Wang Guangyi, Xie Fan, Yang Mian, Yang Qian, Yang Xun, Ye Yongqing, Yue Minjun, Zhan Wang, Zhang Jian, Zhang Peili, Zhang Xiaogang, Zhang Xiaotao, Zhang Ya, Zhou Chunya.

25


Panoramas del mes EXPOSICIONES El artista fue alumno de la UC entre 1971 y 1974, destacándose por su trabajo en grabado. Durante su paso por la Escuela produjo una importante cantidad de litografías que fueron adquiridas por el profesor Eduardo Vilches. Después de casi cuarenta años, se exhiben sus obras de manera póstuma para destacar el alto nivel alcanzado por el artista a tan corta edad.

Una recopilación de la obra póstuma de Ignacio González, detenido desaparecido de 1975. Hasta el 30 de julio Campus Oriente UC, Espacio Vilches Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3.300, Providencia. www.galeriamacchina.cl

Litografías de Ignacio González

Hasta el 27 de julio Galería ARTIUM

Hasta el 20 de julio Galería AMS Marlborough

Hasta el 20 de julio Galería ArtLabbé

Arte Erótico

Sobre Papel, de Benjamín Lira y Samy Benmayor

Dibujos y Pintura, de Gustavo Schmidt

El erotismo es el tema principal de esta muestra que reúne obras de consagrados artistas nacionales, quienes presentarán trabajos inéditos en técnicas de pintura, dibujo y escultura, convirtiendo esta colectiva en una instancia de sensualidad y arte.

En esta exposición se aprecia cómo Benmayor y Lira han experimentado ampliamente con el papel y con toda la variedad de técnicas de expresión artísticas como el dibujo, la acuarela, el grabado y el collage. h

Exposición de las últimas obras realistas del artista Gustavo Schmidt, realizadas en Nueva York y que ahora exhibe en la Galería ArtLabbé.

Alonso de Córdova 3102, Vitacura www.artium.cl

26

Santiago

Nueva Costanera 3723, Vitacura www.amsgaleria.cl

Alonso de Córdova 4308-B, Vitacura www.artlabbe.cl

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


panoramas del mes

Hasta el 28 de julio Corporación Cultural Las Condes

Hasta el 29 de julio Galería XS

Hasta el 28 de julio Montecatini.cl

Obra Gruesa, de Juan Martínez

Portones 1930/1960, de Juan Martínez Macari

Todas queríamos ser princesas, de Alejandro Arrepol, Teresa Ortúzar y Fernando Toledo

Homenaje al pintor discípulo de Juan Francisco González, quien eligió la acuarela como su medio expresivo. Además, Martínez fue uno de los arquitectos más importantes del s. XX, creador del Templo Votivo de Maipú, la Escuela Militar y la Escuela de Derecho y Medicina de la Universidad de Chile. En esta ocasión se presentará el libro Juan Martínez, Obra Gruesa.

Esta serie tipológica concentra su mirada en los umbrales de ciertos edificios modernos del centro de Santiago, construidos entre 1930 y 1960. En el conjunto de esta selección está presente el proceso de síntesis geométrica y pérdida de ornamentación como consecuencia de los ideales de la modernidad.

Cada artista presenta diez obras en tela de gran formato; figura humana femenina, inspirada en los mitos y leyendas de Chile y sus diferentes musas. Esta muestra de pintura es itinerante por ciudades de Chile y otros países.

Apoquindo 6570, Las Condes www.culturallascondes.cl

Nueva Costanera 3723, Vitacura | 2do piso www.xsgaleria.cl

Sala de Arte del Pueblito de Los Domínicos, Apoquindo 9085, Las Condes www.montecatini.cl

Hasta el 1 de septiembre MAC Parque Forestal

Hasta el 28 de julio Casas de lo Matta

Hasta el 4 de agosto Galería de Video Arte Concreta, Matucana 100

como Dios, de Carlos Bogni

Terrome Terrome, de Paula Niño de Zepeda

Lente al Natural, videos de los artistas Patricio Vogel, Jesús Monteagudo y Gonzalo Cueto

Óleos de gran formato, collages fotográficos e impresiones digitales forman parte de esta muestra inspirada en textos y mitos del cristianismo, budismo e islam. Estas obras recientes se exponen junto a piezas que citan sus trabajos anteriores, con textos literarios y óleos de técnica realista, que el artista mantiene en continua reelaboración.

En esta muestra encontraremos figuras lúdicas de gran capacidad expresiva que, sin quererlo, van tomando forma, simulando estar vivas, ocupando así su lugar en el espacio. Las esculturas en Terrome Terrome son una ventana al amanecer o al anochecer de la vida.

Los tres artistas elaboran una lectura en torno al paisaje y los fenómenos biológicos. Una cámara en movimiento que registra lo que ocurre si observamos hacia arriba -Vogel-, un paisaje invadido de globos negros que lo saturan -Cueto- y dos chorros de agua que se enfrentan aludiendo a la cuestión natural y sexual –Monteagudo.

Parque Forestal s/n, Santiago www.mac.uchile.cl

Av. Kennedy 9350, Vitacura www.vitacura.cl/vitas/home/21/casas_lomatt

Av. Matucana 100, Estación Central www.m100.cl

www.twitter.com/ARTE_AL_LIMITE

27


panoramas del mes

EXPOSICIONES La Galería Bosque Nativo realiza esta muestra en el Hotel Cumbres de Puerto Varas, que convoca a la acuarela como técnica y en donde participan artistas regionales y nacionales como Amparo Allende, Berta Ayancán, Marco Bizzarri y Verónica Colodro, entre otros.

Una exposición en torno a la acuarela es lo que presenta la galería Bosque Nativo en Puerto Varas. Flujo y Transformaciones

28

Hasta el 15 de Julio Galería Bosque Nativo Costanera Vicente Pérez Rosales 1305, Puerto Varas www.galeriabosquenativo.cl

Hasta el 16 de julio Casa Verde

Del 8 de julio al 2 de agosto Galería del Aire Arteria

Cruce de miradas, de Virginia Maluk

Álbum familiar, de Wuatanaz

Exposición de las últimas obras de Virginia Maluk, quien ha buscado incalsablemente el aprendizaje, traspasando las fronteras del grabado. La artista trabaja con plena libertad las técnicas tradicionales y las experimentales, en la indagación de un lenguaje siempre dinámico.

En esta exposición, la búsqueda de la memoria emotiva indaga a través del recuerdo frágil, sosteniéndose en difusas imágenes. Las reuniones familiares y los encuentros se toman un rinconcito cálido de la infancia, para volver a jugar siendo un niño en cuerpo de grande.

Camino Real 1783, Recreo, Viña del Mar www.galeriacasaverde.cl

Lincoyán 40, Concepción www.delairearteria.cl

Regiones

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


panoramas del mes

TALLERES Y WEB

Julio Galería Temporal

Hasta el 10 de julio WAG, Croacia

Hasta el 12 de julio Centro Cívico de Vitacura

Convergencia, de Rodrigo Arteaga

World Art Games en Croacia

A Flote, de Pauline Cristi

La obra Mapamundi consiste en una instalación hecha a partir del cultivo de distintos tipos de hongos filamentosos en un contenedor de vidrio. La forma en la que se propagan los hongos dibuja una representación de la superficie de la tierra. Los hongos están conservados con resina, aludiendo a la idea del Still Life.

Evento artístico-cultural que cubre 17 disciplinas artísticas y que se realiza cada dos años en Croacia o en alguno de los países miembros de WAG. Los artistas chilenos participantes son: Marcela Vicuña, presidenta WAG Chile, María Eugenia Akel, Karin Barrera, Isabel Brinck, Andrés Hermosilla, Patricia Schüler, Sol Guillón y los músicos Magdalena Matthey, Sergio “Tilo” González y Simón Gutiérrez.

En esta exposición mediante el uso de elementos orgánicos como arena y algas, con trazos sueltos, Pauline Cristi reflexiona en torno a la creación del ser humano. Los botes que concibe entablan un diálogo con la naturaleza, el color, la experiencia humana y la espiritual.

1160, local 5, vitrina al costado del Café LaBoca, Santiago www.arteallimite.com/artistas/rodrigo-arteaga

Av. Bicentenario 3800, piso 2, Vitacura www.arteallimite.com/artistas/pauline-cristi

Exposición itinerante por Umag, Ludbreg, Zagreb y Osijek www.wagames.org

Hasta el 16 de agosto Atelier Café

Hasta el 29 de julio Corporación Cultural la Reina

Hasta el 28 de julio Centro Cultural Las Condes

Pequeños Desiertos, de Carla Monforte

Entre Paisajes y Sueños, de Hernán Gallardo

Infancia / Pinturas, de Verónica Byers

Exposición de la artista Carla Monforte, donde presenta fotografías en pequeño formato en blanco y negro. Su montaje construye una totalidad en pequeños fragmentos que nos atrapan en diversas lecturas de luz, texturas, flora y fauna del Desierto de Atacama de la Región de Antofagasta.

La propuesta de la exposición de Hernán Gallardo se basa en dos temáticas generales realizadas en grabado xilográfico, preferentemente en linóleo y utilizando varias matrices superpuestas, logrando así la obtención de un grabado en color.

Este proyecto está embarcado en un intento de renovación del imaginario personal, es necesario el volver a reciclar recuerdos, tensionar la imagen para poder entregar la mayor carga expresiva que ésta posee.

Av. Prat local 4b, Antofagasta www.arteallimite.com/artistas/carla-monforte

Avenida Larraín 8580, La Reina www.arteallimite.com/artistas/hernan-gallardo

Apoquindo 6570, Las Condes www.arteallimite.com/artistas/veronica-byers

www.facebook.com/ar teallimite

29


artista EMERGENTE

MARTÍN

LA ROCHE

Abordaje particularizado Por Por Juan Yolin. Imagen cortesía del artista.

Y

a sea a través de la pintura, el dibujo, la escultura o la animación, las instalaciones de Martín La Roche (25) se plantean como una operación multidisciplinar: los montajes, elaborados con diversos elementos, se resisten al cierre de una idea, alternan la parte por el todo y fuerzan la sinécdoque. En un contexto donde algunas propuestas artísticas llegan a adolecer de un exceso de claridad, este trabajo se mantiene desde sus particularidades, invitando a explorar un recorrido, sus desvíos, impresos con una cierta sensibilidad oriental. Pero más allá de lo explícitamente japonés de algunas obras, lo que hay es una continua reinterpretación cultural: sencilla, extranjera, o como diría Borges, dotada de una sana falta de orientalismo y color local. ¿Consideras tus materiales como algo frágil o precario? -A mí me interesan mucho los materiales, cuestión que siempre ha estado presente en el ser humano. Puede ser algodón, cartón, pintura o pelo. No discrimino materiales por su durabilidad: agarro las cosas que tengo a mano en tanto son dúctiles. La cerámica, por ejemplo, es bien noble y resistente. Pero no considero que haya un énfasis en la

30

fragilidad, porque a la larga todo es frágil y pensar que la materia persiste en el tiempo ya es una idea extraña. Alrededor de las lecturas de tu obra se suele destacar esa relación matérica. -En esa relación hay una regresión a las dinámicas de la infancia, porque en lo que hago hay una actitud de exploración y juego. Esto se podría considerar como algo transgresor en el arte, donde hay juegos de poder; las nociones se instalan y el público las debe considerar. Bertotl Brecht decía: “El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma”. Duchamp, por su parte, dice que el arte es un juego entre todas las culturas, un pin pon, interpretaciones. Pero se ha salido de la norma, y en la modernidad se busca darle un espacio siendo que escapa a todo eso. Ya en términos económicos es muy loco: algunos ganan poco, otros ganan mucho. Artes visuales, música, todo parece estar en conflicto, fuera de lugar. Tomando en consideración las obras Plan G en Galería Temporal y Jardín Interior Seco en el MAVI, ¿cuál es tu vínculo con lo japonés? -Lo japonés representa para mí algo misterioso: no entiendo sus


• “Laboratorio de arte”, parte de la exposición Sudaca Paradise, acuarelas, dibujos, posters, maquetas de cartón, pintura y monitor con animación.

códigos ni sus caracteres. En ello parto como tabula rasa, con la inocencia de esa exploración, el no entender. La cultura se construye desde los supuestos y al final la cultura de uno es la reinterpretación de la cultura de otros. Una de las piezas de Jardín Interior Seco es el Ginkgo biloba: un árbol fósil, prehistórico, que ha logrado sobrevivir a muchas especies y es el único espécimen restante de su familia. Es como una metáfora que explica que todos los Ginkgo son interpretaciones eternas de su propia historia. De esa forma la cultura, con sus desvíos y recorridos, va configurando la identidad. Esa instalación es lo mismo, mi acercamiento a lo que he investigado sobre los jardines japoneses. Una persona que se ha referido a tu obra en un par de ocasiones es Miyuki Kawai. -Ella es una periodista y crítica de arte que conocí por internet. Hace algún tiempo yo tenía un Flickr donde me contacté con chinos, coreanos, japoneses, todo con letras extrañas. Miyuki me comentó sobre mi trabajo en papel, cartón, materialidades de ese tipo, y se armó una onda bien amistosa. Ahí comenzó el intercambio cultural por Skype, y para Jardín Interior Seco ella me mostró el Sakutei-ki, un viejo manual de jardinería japonés. También me pasó la obra de Teiji

Itoh, que contaba que los jardines japoneses eran interpretaciones erróneas de los jardines chinos de corte hinduistas. Así fui haciendo una reinterpretación de la reinterpretación de esos jardines. Sacar la interpretación, revitalizarla una y otra vez hasta volverla propia. -Claro. La única manera de hacer algo propio, es poniendo en duda lo propio. Hay un poema de Antonio Porchia: “Y si no pudiera alejarme de mí, no podría acercarme a nadie, a nada. Ni a mí”. Eso es un concepto dialéctico: en la medida que soy capaz de alejarme de mí tengo la posibilidad de acercarme a mí. Una idea muy oriental. Pero aunque Jardín Interior Seco tenga eso, finalmente de lo que se está hablando es de mis materiales, mis procedimientos, mi taller, mis pinturas, mi pelo, mis hilos: todas cosas cotidianas. Hay un dilema que no queda claro si es un dilema, que no se resuelve y uno se pierde. Esto trastoca una idea antojadiza que dice: con dos frases puedes cerrar una obra, dejarla apretada. Pero si la abarcas toda y no la dejas abierta, la obra muere. Tiene que haber una apertura donde también exista un riesgo de que la obra se vuelva confusa y no diga nada, pero prefiero ese ruido a pensar que empieza y termina en el mismo lugar.

31


Crí ti ca

Por Enrique Solanich S. Magíster en Teoría e Historia del Arte. Miembro de AICA.

JUAN LECUONA

Y LOS ALBURES DEL PENTIMENTO » Imagen cortesía de Galería Isabel Aninat.

J

uan Lecuona (Buenos Aires, 1956) integra la insurrecta legión de artistas latinoamericanos emergida en los inicios de la década del ochenta con el propósito de vindicar la pintura de caballete y los ejercicios operativos de taller. Como acaece con pintores de latitudes diferentes, tal generación escoge por sobre otras prácticas y soportes, un programa visual que involucra retornos a los discursos vitalistas, impregnándose de poéticas gestadas desde el obraje de materiales amplios, con cuna en las opciones del nutricio expresionismo de comienzos del siglo XX. Para 1985 es cofundador del Grupo Babel, nominación tocante a la célebre ciudad bíblica en la que se confunden las lenguas. En corta data -tres años- sus iniciales componentes, Nora Dobarro, Gustavo López Armentía, Eduardo Médici y Héctor Médici, apuestan por la consumación de la equivalencia icónica en el trabajo asociativo, asumiendo válida la diversidad de códigos y metáforas que se despliegan en el campo social que condiciona la nueva situación histórica, política y social que vive Argentina tras la vuelta a la democracia, a fines de 1983. Comunes denominadores en ellos son preservar sus identidades, hurgar en la historia del arte y fomentar las citas y referencias, sumada la incipiente quimera que ofrece el fenómeno de la globalización, para trasvasijar experiencias y armar estrategias con otros artistas del Cono Sur, aspirando a un colectivo regional, cual maniobra estética de aperturas e integraciones. Por cierto que a corrientes internacionales como la transvanguardia italiana, la pintura salvaje alemana y el bad painting norteamericano se les echa mano para su momento, devenidas referentes auxiliares e ineludibles. Empero, el correr del tiempo establece para Juan Lecuona un continuo de procesos que se angostan en etapas, cada una de cuales suministra y desata las substancias conceptuales para dar continuidad a la siguiente, en un trabajo de ensayes oculares y experimentales cuyos novísimos contenidos hallan las materialidades adecuadas que los acogen. Así, de la mancha espontánea, briosa y virulenta, le sigue una andadura próxima a la trama geométrica acompañada de ejercicios con las instalaciones; papeles pegados sobre telas y esculturas,

32

• Detalle de Sin Título, 2012, técnica mixta sobre papel, 70 x 50 cm.

amén de merodeos en las técnicas gráficas. Mas, la persistencia a todo dar es la pintura en soporte papel y telas en las que campean figuras cuasi geométricas, trazadas en líneas rectas y curvas que sustentan una estrategia de vicisitudes oculares que pone en jaque los dilemas de la percepción. Una clave de su proceder se asienta en el recurso del arrepentimiento, voz que alude a la antigua operación de la pintura europea llamada pentimento (del italiano pentimenti), consistente en la alteración o enmienda a un diseño preliminar sobre la base de recubrimientos con otro pigmento que, al tiempo, resultan visibles por la transparencia inmanente de la veladura. Tal subterfugio lo impele a una variante de abstracción lírica, que en esta muestra se ciñe a una tríada de alternativas afrontadas entre los años 2007-2012. En técnicas mixtas sobre telas en blanco, también en telas coloreadas o simples papeles, las pinturas logran contraponer a los campos cromáticos de fondo esquemas arquitecturales esenciales que se disgregan y desplazan, evitando la cohesión formal unitaria. Así, genera juegos especulares en los espacios desde donde fluye un entramado de acertijos estéticos que condensan mensajes contundentes por las filigranas gestuales vertiginosas aplicadas, aguijoneando en el espectador el buen ver y mejor leer. Méritos harto mayores.

EXPOSICIÓN BRUMA, DE JUAN LECUONA LUGAR: Galería de Arte Isabel Aninat. DIRECCIÓN: Espoz 3100, Vitacura. FECHA: Hasta el 22 de julio.


Crí ti ca

33


Crí ti ca

Por Ennio Bucci Abalos. Licenciado en Teoría e Historia del Arte y Estética . Miembro de AICA.

FUSIÓN PLÁSTICA EN AGRUPACIÓN CULTURAL ROCAS DE SANTO DOMINGO » Imagen cortesía de Agrupación Cultural Rocas de Santo Domingo.

E

s significativa la labor que la Agrupación Cultural Rocas de Santo Domingo realiza en pos de la difusión del arte en diferentes manifestaciones de lenguajes plásticos como pintura, escultura, cerámica, grabado, acuarelas y técnicas mixtas. Su principal objetivo es acercar el arte y la cultura a los habitantes, tanto del balneario de la Comuna de Santo Domingo como de los sectores rurales de la zona. Esta agrupación cultural cumple 24 años de existencia en octubre del presente año, por ello me ha parecido importante destacar su actividad. En el mes de junio presenta una muestra colectiva de artistas titulada Fusión de Arte en Santo Domingo. La exposición consta de cuatros artistas que presentan obras con lenguajes disímiles. Liza Marzzolo exhibe pinturas cuya tematica se enmarca en un paisaje minimalista en su composición, contrastando con un color de fuerte carga fouvista, que plantea la alegría de vivir. Eduardo Garcés trabaja la temática del paisaje siguiendo la corriente del impresionismo, donde se hace presente la mancha espontánea, el dibujo abocetado y la presencia de la luz en sus paisajes. Rodrigo Puelma trabaja técnicas mixtas usando acuarelas con líneas de dibujo en tinta china; juega con la expresión de los materiales que usa dando un sentido lúdico a su obra.

• Eduardo Garcés, San Gabriel en otoño, 2013, acrílico sobre tela, 50 x 50 cm.

EXPOSICIÓN FUSIÓN DE ARTE EN SANTO DOMINGO LUGAR: Agrupación Cultural Rocas de Santo Domingo. DIRECCIÓN: Los Jazmines 29, Santo Domingo, V Región. FECHA: Hasta el 21 de julio.

34

Sergio Sánchez nos propone una obra plástica dentro de la abstracción, donde surgen formas orgánicas que se construyen a sí mismas e invitan al espectador a imaginar mundos marinos. Invitamos al público a visitar la presente muestra que estará abierta desde el 29 de junio al 21 de julio y a recrearse con los diversos lenguajes artísticos de las obras.


Crí ti ca

Por Ernesto Muñoz. Crítico de Arte. Miembro de AICA.

MATÍAS MOVILLO LA INFANCIA RECOBRADA »Imagen cortesía del artista.

• Detalle de “Punto Cero”, del proyecto La casa con el cielo en el suelo, 2011, cinta de enmascarar, acrílico y fuego sobre madera, 70 x 100 cm.

U

na mirada general a las pinturas que componen la exposición del artista Matías Movillo en las dos salas de Gasco nos componen un itinerario lleno de suspenso con el fin exploratorio. Movillo es un artista que desde el diseño, disciplina que estudió en la Pontificia Universidad Católica, se alejó para ir al oficio de pintar y pensar. Esta evolución fue un recorrido que hoy vemos plasmado en estas obras en las cuales experimenta con una gama restringida de color que van del negro al blanco, produciendo grises de alto impacto. Otro aspecto de la exhibición son los afanes literarios del artista al relatar el desarrollo del deterioro de la casa donde vivió la infancia, en una sucesión de invención y descubrimiento, permitiendo pensar en el habitar del hombre en medio de un tumulto de desastres sin conocer su génesis. El tiempo aparece, sin saber su origen. La casa se nos presenta como un referente donde el tiempo ha creado un lento final; presentimos el fin pero debemos estar como se espera la muerte de un enfermo terminal, solo queda la demolición, pero antes nos involucramos con una sucesión de hechos que como espectador presentimos.

El uso de una cinta de envolver es el arma para plasmar este desarrollo, material inusual o más bien un material al cual se le da un nuevo uso, que hace que el pincel del pintor trastabille y nos encante. Movillo no pertenece a una camada de artistas que van en busca del mercado; más bien se transforma en pintor de culto de esos que entusiasma a los artistas, realizando pintura para pintores. Normalmente esa búsqueda lo aleja de un público ansioso de relatos o gestos grandilocuentes, aquí hay una búsqueda que se prolonga en la tradición de maestros como Pablo Burchard o Henriette Petit. Movillo exalta el oficio de comunicar sus emociones y lo planea haciendo un acto de reflexión. Movillo Achurra presenta esta muestra en que ha dado nuevos cambios a sus búsquedas artísticas. La exposición se complementa con un catálogo donde leemos a Daniela Rosenfeld y Claudio Herrera haciendo estudios de la obra del artista.

EXPOSICIÓN LA CASA CON EL CIELO EN EL SUELO LUGAR: Sala Gasco. DIRECCIÓN: Santo Domingo 1061, Santiago. FECHA: Hasta el 2 de agosto.

35


Proyecto hielo

JAVIER OPAZO TOCA MADERA Y FLUYE EN LA CORRIENTE Sentir pasión por la naturaleza y la intención de bajar el cielo a la tierra le hacen incansable, agudo y de grandes aspiraciones. Javier Opazo lleva cuatro años participando en el proyecto “Hotel de hielo” en el círculo polar ártico, Suecia. En tierra cálida mezcla madera, barro y piedra para conseguir dejar su huella plasmada, pues el polo, después de la temporada, desvanece toda su obra y lo espera al año siguiente para volver a empezar.

Por Natalia Vidal Toutin. Imágenes cortesía del artista.

L

lueve en el patio de Javier en Santiago. Cae agua con ímpetu, como nieva en Suecia a partir de octubre. El taller de adobe está templado, hay grietas, desorden acogedor y café. Lo contrario ocurre en “Ice Hotel” en Suecia: -25 grados, ni una hendedura, pulcritud espaciosa y mucha frazada y parcas. Son sus lugares de trabajo y parte del arrojo y versatilidad que decidió para sí mismo en su desempeño laboral. Su primer encuentro con la vocación fue tallar la piedra, descubrirla. Con un par de extensos viajes a cuestas, conduciría con madera los cauces de un destino que delineó y adornó en cuero, piel y barro. Poco a poco, con ayuda de sus manos, articuló los cimientos del que sería su cometido. En Europa estudió lo que le conmueve hasta hoy: la relación entre el hombre y la naturaleza. Desde entonces dio forma a su proyecto, instaló en su estilo el contraste y dotó su trabajo de relieve, porosidad y textura. La cristalización de sus aspiraciones —por la magnitud del desafío—, la consiguió con agua congelada a millas de su patria, inmerso en pleno polo norte, donde alzó su propia habitación de hielo. PROYECTO HIELO

Tres años en tira y afloja y harta porfía fueron el costo de formar parte del equipo de Ice Hotel, un complejo turístico construido de hielo en su totalidad, que se renueva año a año y dura nada más que una temporada en pie. El primer desafío fue una habitación: compuso una cama y su respaldo, dos veladores, un mini hall y un sofá. Trabajó principalmente el dinamismo y la perspectiva, haciendo que un lado

36

del espacio se viese pequeño y el otro grande y expansivo. Intervino las paredes e hizo una cascada que proyectó con luces en el cielo. Tres años ha vuelto a participar desde entonces, esta vez construyendo la iglesia. Al año se realizan aproximadamente 130 matrimonios y 40 bautizos dentro. “La gente va a encontrarse con este contexto, van a adquirir un compromiso y una idea de la vida, es muy especial”, señala Opazo. El trabajo dura 23 días y es en plena oscuridad: solo tres horas de luz diarias. Utiliza el agua congelada que guardan en cámaras durante un año del río que baña la infraestructura hotelera. Su misión es principalmente desarrollar el diseño arquitectónico, agendando fechas, revisando el hielo cortado, presentando el proyecto de iluminación y coordinando el proceso constructivo. ¿Qué sientes cuando tu trabajo se vuelve nada? Es un regalo. Trabajo con agua, uno de los elementos más sensibles que hay en la vida. Aprovecho de pensar y pedir varias cosas. Entonces, una vez concluido, espero que eso transite por todas partes. ¿Por qué estar ahora en Chile? Tiene lugares que me atraen mucho: el desierto y sus observatorios, por ejemplo. Es lo que me inspira, allí hay espacio para hacer cosas de magnitud, puede tener impacto social y cultural y se puede mezclar lo antiguo con lo moderno. Trabajo con recursos naturales y aquí tenemos muchos, busco cómo dar un enfoque a la arquitectura, el paisajismo y la escultura. Quiero emplazar una obra que tenga que ver con la imagen del país, ahí va mi línea y por eso me he quedado acá.


• La iglesia al interior del hotel.

• El equipo durante la construcción del hotel.


PERFIL A R T E

Cristián vargas

Realismo imaginario Por Paulina Sepúlveda. Imagen cortesía del artista.

De experiencias reales o imaginarias que se almacenan en nuestra conciencia, de recuerdos escondidos en algún lugar de la infancia o experiencias ajenas que para el artista son relevantes, es de donde proviene la imaginería de Vargas Catalán. Es así como se interesa en representar al ser humano como individuo y protagonista de su propia existencia y de la realidad que lo rodea, disponiendo para ello de un interior, una habitación o cualquier espacio donde desarrollar su creatividad. Su intención es descubrir cómo se va construyendo nuestro mundo interior, en base a la interacción con nuestro mundo exterior. “En mi obra persiste la búsqueda de espacios cerrados y de cómo éstos interactúan de una u otra forma con su entorno”, señala Cristián, quien ante un escenario de dolor y desolación, intenta transmitir mensajes llenos de optimismo, de esperanza, de ilusiones, de sueños y de luz. Sus obras nacen de una idea predeterminada que se va transformando a medida que va avanzando en ellas, sobre todo cuando se encuentra trabajando, que es cuando más ideas vienen a su cabeza, ya que el hecho de pintar le produce bienestar y plenitud, abriendo las puertas de su imaginación y dando paso a nuevas interpretaciones. Actualmente participa en una exposición de retratos sobre una selección de importantes e influyentes personajes de la historia de Chile, a la vez que sigue concentrado en la serie de cuadros que ha venido trabajando en el último tiempo.

www.arteallimite.com/artistas/cristian-vargas • Detalle de Viaje inalcanzable, óleo sobre tela, 120 x 150 cm.

Artfacts Data Series _ #141 _ Data generated: 3.5.2013

PRONTO LA NUEVA

FORMA DE VER LOS NEGOCIOS

ArtFacts.Net : 26,227 exhibitors worldwide

505,250 exhibitions worldwide

100,004 ranked artists

The Artist Ranking is the leading research tool for tracking artist careers and trends in the art market.

38


Constanza Villalba

La mujer como temática ancestral Por Javiera Calderón. Imagen cortesía de la artista.

Al integrarse en talleres y cursos durante la infancia, Constanza Villalba decidió dedicarse por completo al mundo del arte. Incentivada por su familia al ver las aptitudes artísticas, ingresó a la carrera de Artes Plásticas en la Universidad Finis Terrae, mención pintura, obteniendo un diploma al mérito. La especialidad la llevó a explorar variadas técnicas y colores, para finalmente emplear la imaginación junto con temáticas que otra disciplina no podría entregarle. “El arte en mi vida es esencial, es lo que elegí, mi ocupación, lo que me apasiona y me guía a desarrollar temáticas” describe la artista. El ícono femenino en todas sus expresiones y formas es lo que más ha desarrollado, a raíz de un contenido que intenta mantener de manera espontánea, fluida, y sutil. Constanza define su proceso creativo como una actividad diaria, simple y ordenada, trabajando con más de una tela a la vez para dar cabida a opciones que llegan naturalmente. La artista también inclina sus gustos por la gestión cultural, presentando proyectos y exposiciones y trabajando en red con otros artistas. Actualmente se encuentra preparando tres exposiciones para presentar en Estados Unidos y Uruguay. Las obras de Constanza Villalba se pueden visitar en www.constanzavillalba.cl y en su taller ubicado en el Barrio las Lilas.

www.arteallimite.com/artistas/constanza-villalba Detalle de Mi Barrio de infancia, óleo sobre tela, 120 x 120 cm •


PERFIL A R T E

nicole reiss Desafiando la técnica Por Carolina Schmidt. Imagen cortesía de la artista.

Hace dos años que comparte taller junto a otros artistas en Bellavista. Comenzó a pintar y hacer grabados en su adolescencia, pero no estaba segura de que ese fuera su camino porque le gustaba mucho escribir y creyó que podría estudiar literatura. Finalmente, la constante necesidad de hacer algo manual le sirvió como impulso para dedicarse al arte de manera definitiva.

Su último trabajo tiene como eje central la zona de Magallanes, para el cual comenzó a investigar sobre las etnias magallánicas poniendo especial énfasis en sus ritos espirituales. El modo en que ellos se pintaban los cuerpos y la luminosidad del lugar la inspiraron para empezar a trabajar.

patricia soto ESTÉTICA y COMUNICACIÓN Por Soledad Cabello. Imagen cortesía de la artista.

• La Creación, 2012, collage, 45 x 75 cm.

El grabado es su fuerte, pero no se conforma con trabajar de manera tradicional sino que experimenta constantemente, desafiando la técnica. Le gusta moverse entre lenguajes, lo que da a su obra mucho dinamismo. Nicole interviene con acrílico, plumones, grafitis, fotografías e incluso rompe las planchas de aluminio para lograr resultados totalmente inesperados y nuevos. El grabado es para ella un medio versátil que no tiene límites y cuando trabaja se entrega por completo a la experimentación.

www.arteallimite.com/artistas/nicole-reiss Estudió diseño gráfico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y, una vez egresada, derivó a la pintura. En ese momento, Patricia Soto siguió los consejos de una amiga y tomó clases en La Serena y Santiago, sin embargo reconoce que desde pequeña ejercitaba dibujos, trazos, colores y todo recurso plástico que estaba a su alcance. Considera que la estética es un instrumento de comunicación visual y lo ha ido perfeccionando con las enseñanzas de arte recibidas por su maestro universitario, Francisco Méndez, una persona que siempre la guía y orienta en el lenguaje plástico. Su obra es abstracta y utiliza diferentes técnicas, dependiendo de lo que quiere comunicar, porque siempre está en constante contemplación de su entorno. Trabaja sobre lino en biombos o muebles, sacando de lo rutinario algo excepcional. Desde 1996 ha estado exponiendo en diferentes espacios tanto en Chile como en el extranjero. En la actualidad, lo hace en forma permanente en Enjoy de Coquimbo. Además como gestora cultural está organizando bazares en la ciudad de La Serena, con énfasis en la plástica, decoración y diseño. Sus obras se pueden apreciar en página su página web, actualmente en mantención, www.patriciasotoavendano.cl.

www.arteallimite.com/artistas/patricia-soto 40

• Zen 28, 2013, técnica mixta sobre tela, 20 x 20 cm.


• Detalle de Instante I, 2013, técnica mixta sobre tela, 150 x 90 cm.

macarena vicuña (macavi) Sensaciones en cada trazo Por Claudia Montecinos. Imagen cortesía de la artista.

Veladuras de varias manos de pintura, líneas superpuestas que transforman el modelo representado y la mixtura de colores guían sus cuadros. La artista visual define su técnica como un trabajo de capas. “La viscosidad y aguada del acrílico, en contraposición con la fragmentación de la línea, dada por la pulsión y la materialidad del carboncillo, provocan una suerte de abstracción”, explica Macarena.

Hizo dos diplomados en arte en la Universidad Católica de Chile. Asimismo, ha participado en los talleres de Roberto Farriol, Jaime León y Cifuentes Soro. Actualmente está trabajando en un proyecto basado en el libro La Intuición del instante, de Gastón Bachelard. En relación al proceso de observación y análisis que vive, afirma que “cada instante presente imprime su huella sobre la tela”. El arte lo es todo. “Vivir en función de la creatividad, de la sensibilidad, su expresión y haciendo lo que más te apasiona, es gratificante”, concluye la artista.

www.arteallimite.com/artistas/macarena-vicuna

DESCUBRE LO MEJOR DEL ARTE

¡suscríbete! REVISTA BILINGÜE Y DE COLECCIÓN

6 ediciones anuales valor $60.000

Oleg Dou (detalle) • Ed 43.

Cuando Macarena Vicuña observa su entorno es capaz de visualizar la belleza de la vida en abstracciones que luego plasmará en el lienzo. Los paisajes y el cuerpo humano se conjugan con las sensaciones que éstos detonan en la misma artista.

Valor renovación, artistas y estudiantes $45.000 *envío regiones $18.000

suscripciones@arteallimite.com (56.2) 2 9553261

www.arteallimite.com 41


• Ofrenda, acero inoxidable, volúmenes de 360 cm. de altura cada uno. Parque Araucano, Santiago,

MARÍA ANGÉLICA

ECHAVARRI EL ARTE AL PARQUE Por Natalia Vidal. Imagen cortesía de la artista.

“Una vez que una escultura está instalada ya no es mía, es de todos”, es la absoluta convicción de María Angélica Echavarri. Mirar la huella que ha plasmado en espacios urbanos, es un ofertorio que encuentra al que pasea, transita o va de prisa por nuestro país: “Lo importante para mí es que la gente sienta mi propuesta como algo propio, parte de su día a día y ojalá pueda interactuar con ella”. Crea y construye. Aspira integrar armónica y delicadamente el arte con un mensaje elocuente y claro: acercamiento cultural e interacción. Así ocurre con Ofrenda, escultura ubicada en el Parque Araucano de Santiago, construida en homenaje al pueblo con el

que comparten nombre. La obra se mira, se toca y participa como un integrante más en escena. Son cuatro volúmenes; 3,6 metros de altura cada uno; construcción de acero inoxidable. Representa conceptos de la cultura araucana y los dispone a compartir abiertamente con el público que recorre los senderos de arenilla. Su oficio y vocación comulgan con su misión: “Hago lo que me nace. Es la forma que tengo de hacer algo honesto y consecuente con mi evolución como artista”. Actualmente María Angélica trabaja en un proyecto en Talcahuano y otro en la capital. Además, pronto una de sus esculturas culminará su proceso en Mall Costanera Center.

www.arteallimite.com/artistas/maria-angelica-echavarri-gleisner

42


convocatoria

Abierta postulación a

beca ARTE ccu 2013 Hasta el 12 de agosto se encuentra abierta la convocatoria para el periodo 2013-2014. El artista seleccionado obtendrá una residencia y posterior exposición en Nueva York y una muestra en Chile al regreso de esta interesante experiencia.

• Imágenes BECA ARTE CCU 2011

E

ste año se presenta la segunda versión de la BECA ARTE CCU, que tiene por objetivo apoyar y fortalecer el desarrollo de artistas nacionales contemporáneos a través de residencias en el extranjero. La convocatoria, que este año presenta su segunda versión, permite a un artista residir durante cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP), en Nueva York. Luego de este proceso, el seleccionado tendrá la oportunidad de exponer en Manhattan, en la Y Gallery, y además realizar una muestra en la Sala de Arte CCU, en Santiago durante 2014. La beca también considera un segundo y tercer lugar, que obtendrán apoyo a través de un incentivo económico y contarán también con la posibilidad de exponer en la Sala de Arte CCU durante el calendario del próximo año.

Entre las personas que componen el jurado del certamen se encuentran representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), de Y Gallery, Diario El Mercurio, CCU y un artista nacional con trayectoria internacional. Alejandra Prieto fue ganadora de la Beca en su primea versión el año 2011. Su experiencia culminó con la exposición Relación de aspecto en la Sala de Arte CCU el año pasado. La Beca Arte CCU se realiza a través de la Corporación Cultural La Araucana y la Ley de Donaciones Culturales. La invitación es a todos los artistas chilenos contemporáneos y a las instituciones públicas y privadas ligadas al arte que representan a artistas. Las postulaciones se reciben hasta el lunes 12 de agosto de 2013. Las bases están disponibles en www.ccu.cl y en www.ccuenelarte.cl.

43


aRTISTA dESTACADO

ALEJANDRA RAFFO Buscando instantes para perpetuar Ha recorrido diversos continentes, no ha dejado de conocer ningún rincón de Chile y desde hace unos años que, con cámara fotográfica en mano y una mirada rigurosa, inmortaliza momentos en cada una de sus travesías. Por Lorna Toselli. Imágenes cortesía de la artista.

M

onjes budistas meditando en Yangón, Myanmar; una peculiar pesca de un hombre con la mitad de su torso dentro del lago Taungthaman en Mandalay; el famoso templo hinduista que ha resistido siglos, Angkor Wat, en Cambodia; entre otros escenarios, son parte del archivo fotográfico de la diseñadora, fotógrafa y artista visual de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alejandra Raffo. Su medio de expresión no ha sido solo la fotografía, también ha utilizado la pintura, la performance y el videoarte. Alejandra acostumbra a reactualizar sus medios, materiales y a generar nuevos contenidos. “Si inicio la reflexión desde la premisa que a cada instante uno muta, acepto de buena forma que estoy en constante cambio (…) El estabilizarse en el arte quizás tiene más que ver con el ego, o un tema económico de mercado. Más con el negocio del arte, que con el arte mismo”, dice la fotógrafa. En el último tiempo ha estado investigando con el acrílico como material. La impresión, para la artista, debe ser transparente y el montaje separado de la pared. “Esto produce en el espectador otra dimensión, ya que la imagen refleja una sombra. Entonces tenemos la imagen y su sombra que otorga un volumen diferente y la sensación de que esa imagen es más evocativa que representativa”, explica. Utiliza una técnica mixta, en la que la foto-impresión digital sobre la tela es luego intervenida con tierras de color, manchas aguadas, óleo y acrílico. Desde adolescente que su pasaporte ha ido adquiriendo múltiples timbres de los países que ha recorrido. Entonces el arte se asomaba por detrás de un telón en su vida; ella era la espectadora.

www.arteallimite.com/artistas/alejandra-raffo 44

Hoy, es parte de la función; ya no mira más desde una butaca. Su mirada se agudizó para lo que hoy son su principal actividad: las excursiones fotográficas. En el año 2000, sus alumnos de fotografía de la Universidad Andrés Bello, con los que también salía a terreno, le pidieron participar en sus excursiones fotográficas personales. Así comenzó a gestarse el proyecto Salamandra Producciones (www.excursionesfotograficas.cl). Éste consiste en viajes con cámara fotográfica en mano, preparada para disparar y cazar un objetivo. En 2011 se hizo el primer viaje oficial a San Pedro de Atacama. Otros destinos de estas prometedoras aventuras son La Araucanía, Perú y La Patagonia. “Compartir la misma afición por disfrutar la naturaleza y los paisajes, en compañía de grupos humanos inmejorables” es, según Alejandra, lo más relevante que se obtiene en esta experiencia. “Es un todo que se consigue realizando un programa organizado especialmente para ofrecer lo óptimo para las condiciones que el fotógrafo requiere”. Alejandra Raffo, con su cámara y su mirada, busca en estas excursiones diferentes ajustes para capturar la luz, muestra interesantes perspectivas, espejismos en el agua, sonrisas de mujeres con su aura, texturas y olores, con los que a diario, o de vez en cuando, alguien se encuentra en la vida, tal vez sin percibir su belleza. ¿Sus próximos pasos? Este mes vivirá una notable experiencia, recorrerá en moto algunas de las rutas menos oficiales para llegar a Europa Central y Europa del Este. Para el segundo semestre de este año, los moai de Isla de Pascua buscarán la cámara de Alejandra para posar. Veremos con qué regresa.


• De la serie Asia, fotografía digital.

• De la serie Asia, fotografía digital.

45


Entrevista

Soledad

CHADWICK FRACTALES Y REFLEJOS Por Katina Ferrer. Imagen cortesía de la artista.

La artista, en su tercera muestra individual proyectada para mediados de julio, da cuenta de un trabajo que vincula geometría y naturaleza en instalaciones y esculturas, así como también en fotografías que investigan el movimiento del mar. Soledad Chadwick tuvo interés en el arte desde niña. Posteriormente se formó, primero en el Instituto de Arte Contemporá-

neo, luego cursó la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Chile y posteriormente el Magíster de Artes Visuales. Además, realizó estudios de Ingeniería Civil en la UC. Ha expuesto tanto individual como colectivamente en numerosas ocasiones. Su última muestra podrá ser visitada este mes, una exhibición donde habrá escultura y trabajos bidimensionales. ¿Cuál es tu tema en general y qué esperas provocar? El imaginario que siempre me atrae es la exploración de la naturaleza, del universo, en sus diversas facetas. Me gustaría que el espectador sintiera emoción al contemplar mi obra, que lo transportara, y se sintiera inmerso en un mundo de realidades infinitas. ¿De qué se trata la nueva muestra? El trabajo se gesta a partir de la fotografía de movimientos y reflejos del mar. Me llaman la atención porque su visualidad genera una textura efímera, que, de acuerdo a la luz, va cambiando continuamente en cuanto a color y forma. Además, investigo el crecimiento fractal de ciertos elementos de la naturaleza que tienen un patrón geométrico que se auto replica infinitamente. Éstos se traducen en esculturas y relieves. Más información de la artista en www.soledadchadwick.cl.

EXPOSICIÓN CENTRALIDAD Y MOVIMIENTO LUGAR: Galería Artespacio, piso 1. DIRECCIÓN: Alonso de Córdova 2600, Vitacura.

www.arteallimite.com/artistas/soledad-chadwick

46

FECHA: Hasta el 10 de agosto.


ARTURO DUCLÓS Adhirió a los movimientos conceptuales de principios de la década de los 80’ e integró el círculo de artistas de avanzada. Realiza un trabajo de carácter conceptual en el que profundiza en las ideas de transmutación y el cambio de apariencia de las cosas, indagando en la capacidad de la obra para entregar diversos significados. Su trabajo en el área del diseño publicitario como director de arte (2002-2011), sirvió de base para definir su repertorio de materiales e imágenes rescatadas de la gráfica como símbolos de los tiempos modernos, lo que aplica en obras bidimensionales de factura impecable y equilibrado colorido.

Fotografía de Felipe Nahuelpán.

El arte como trabajo es… Innovar en las formas de pensar visualmente una sociedad, entrenar al mundo en los nuevos códigos del lenguaje visual y los modos de comunicación basados en la poiesis. El arte como pasión es… Lo que más quieres y lo que más odias, porque constituye para mí una referencia esencial. No puedo concebir mi vida sin él y al mismo tiempo me agota. Su vitalidad y estructura donde todos se piensan; y se piensa es el acertijo más grande, la entelequia más insondable e inagotable que ha construido la humanidad, como sistema de conocimiento. ¿Qué piensas cuando decimos memoria? Es la repetición infinita de los gestos que nos constituyen como relatos humanos en el aquí y ahora, desde nuestro pasado. El arte en Chile hace 30 años Era un puñado de ilusos inteligentes tratando de cambiar el mundo, concibiendo utopías. El estado actual de las artes en Chile Hoy es lo mismo, pero con otros ilusos que se van sumando. El arte sigue siendo utopía. El rol del artista en la sociedad actual Un anarquista y demoledor de hoteles. Debe estar junto a los estudiantes en las calles. ¿Cómo superar el hermetismo del arte chileno? Enseñándole a leer a los pobres de conocimiento y espíritu, haciendo

visible lo invisible. Apropiándose de la televisión e internet. La crítica de arte en Chile Mejor que no exista, no hay ningún crítico a la altura de las circunstancias. ¿En qué puede aportar el arte nacional al campo artístico de otros países? En nada, debería aportar primero a nuestro país. Creo que las propuestas del arte chileno deben centrarse en nuestros propios procesos y crear una discusión autónoma. Una vez que reflexionemos sobre esto podremos hacer aportes al resto. Profesionalización del arte = profesionalización de la política. Iniciativas negativas para el campo del arte chileno La lista es muy larga empezando por las galerías de arte que no trabajan para los artistas, los museos que no tienen autonomía para generar contenidos, la ausencia de políticas públicas y la ignorancia de la clase política y empresarial. ¿Artistas emergentes que llamen tu atención? Muchos me llaman la atención y creo que muchos abundan en propuestas formales sin contenidos. Destaco el trabajo de Alejandra Prieto, Adolfo Bimer, Andrés Vial, Nicolás Grum y Aracelli Muñoz. Exposición reciente e interesante Rodrigo Vergara y Demian Schopff en la Galería Patricia Ready y Camilo Yáñez en Sala Gasco.

47


Av NC MARIPOSA PERIÓDICO ALL (21X27,5).pdf

rosen.cl

48

1

3/22/13

11:04 AM

New Collections


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.