Periódico Arte Al Límite Nº 95, Agosto de 2013

Page 1

Nº 95 AGOSTO 2013

SANTIAGO DE CHILE

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

PÁG. 16

WOLFGANG tILLMANS El destacado fotógrafo alemán expone por primera vez en Chile, con una muestra que reúne gran parte de su trabajo en los últimos veinte años. Una muestra imperdible y una entrevista a uno de los más grandes artistas contemporáneos.

REALIDADES MUSEALES

CHRISTIAN BOLTANSKI

Un recorrido por los principales museos del país, su condición actual y las problemáticas transversales a este tipo de instituciones.

El multidisciplinario artista francés visitó Chile y conversó distendidamente con la curadora Beatriz Bustos acerca de su vida y obra.

Encuéntranos en

Facebook/arteallimite

PÁG. 6

Twitter/Arte_Al_Limite

PÁG. 26

www.arteallimite.com


EQUIPO

Ana María Matthei directora • Ricardo Duch director • Cristóbal Duch asesor comercial • Catalina Papic directora de arte Camila Duch proyectos culturales • Kristell Pfeifer editora general • Paulina Sepúlveda encargada de prensa • Andrea Rodríguez marketing Juan Yolin periodista • Josefa Parada diseñadora gráfica • Francisca Wiegold diseñadora gráfica Javiera de la Fuente practicante de diseño • Natalia Vidal practicante de periodismo • Felipe Nahuelpan fotógrafo Ernesto Muñoz crítico y asesor de contenidos • Ennio Bucci crítico • Enrique Solanich crítico • Pedro Labowitz crítico Benjamín Duch asesor • Jorge Azócar asesor • Ignacio del Solar asesor Julio Sapollnik asesor Lucía Rey profesora de artes plásticas, magíster en teoría del arte • Valeria Solís periodista y escritoria Soledad Cabello periodista • Claudia Montecinos estudiante de periodismo Javiera Calderón periodista • Bernardita Garib escritora y artista

2


EDITORIAL

E

l pasado 25 de julio, mientras el papa Francisco se encontraba

En Chile son 32 los museos que reciben fondos de parte del

en Brasil en su primera visita a Latinoamérica, murió el

Estado. Su asignación está a cargo de la Dibam (Dirección de

destacado artista argentino León Ferrari. Ambos hombres

Bibliotecas, Archivos y Museos), que distribuye el financiamiento

tenían bastante de historia en común: en 2004, Ferrari realizó una

según diferentes criterios como tamaño del museo, cantidad

retrospectiva en Buenos Aires que el entonces cardenal, hoy máxima

de exposiciones y envergaduras de éstas, entre otros. Más que

cabeza de la Iglesia Católica, tildó de “blasfemia” y de “burla a los

detenernos en las cifras –que los museos y el público en general

valores religiosos”. La muestra reunía imágenes que mezclaban la

perciben como insuficientes- preocupa lo difícil que resulta llegar

iconografía católica con objetos de cargada connotación, como

al exigido desarrollo cultural en las actuales condiciones.

esculturas de vírgenes en tostadoras rodeadas de preservativos. Es que los problemas de financiamiento son, en mayoría de los La exposición, que incluso fue cerrada antes del tiempo

casos, determinantes que desencadenan una serie de consecuencias

programado, no fue producto del azar. Durante años Ferrari

que impiden a las instituciones museales lograr estabilidad.

había venido trabajando con temas críticos relacionados a la

Infraestructura, adquisición, conservación y restauración de

Iglesia, la política y la violencia que él veía en ambas. El secuestro

piezas, la mantención de equipos especializados y prolongados

de su hijo, quien hasta hoy permanece desaparecido, fue el

en el tiempo y la capacidad de inversión en exposiciones, son solo

punto cúlmine que lo llevó a enemistarse con la institución y

algunas de las materias en las que estos establecimientos deben

acusarla de los “delitos que cometió en Argentina y otra partes”.

repartir sus presupuestos.

Más allá de las diferentes posturas, León Ferrari fue y será uno

Un museo que no cuenta con los fondos suficientes ve

de los máximos representantes del arte argentino. Irreverente,

limitada su capacidad de organizar grandes exposiciones y

polémico y controversial, el artista deja un legado amplio digno de

adquirir obras relevantes para su colección, lo que incide por

revisar. Es por esto que en esta edición le dedicamos un espacio,

lo tanto, en la afluencia de público y en el financiamiento que

a modo de homenaje post mortem, esperando poder abarcar

se le destina, y viceversa. Toda una paradoja. O más bien, un

parte de la grandeza de este artista.

círculo vicioso de difícil salida.

En esta edición también quisimos conocer la realidad de los museos

En esta edición presentamos, además, una entrevista al

en Chile. Investigamos sobre las trabas y dificultades a las que se

destacado fotógrafo alemán Wolfgang Tillmans, uno de

enfrentan y cómo se desenvuelven en el presente artístico del país.

los principales exponentes del arte contemporáneo a nivel

También presentamos un recuento entre los principales museos

mundial, que debuta por estos días en nuestro país. Una

que reciben su totalidad de ingresos o una porción de ésta de parte

exposición que se presenta como uno de los imperdibles de

del Estado. Un análisis que, lejos de querer enfrentar o comparar

este invierno en Santiago.

a las distintas instituciones, busca entender cómo se conforman e insertan éstas en la escena cultural nacional.

Una edición recargada para disfrutar este invierno.

3


SUMARIO 6. Realidades Museales I 12. Artista emergente: Christian Fuchs I 14. Crítica 16. Exposición destacada: Wolfgang Tillmans I 18. Panoramas I 22. Perfilarte I 24. Crítica 26. Boltanski en Chile I 26. Perfilarte I 30. En el taller: Jorge Campos I 32. Perfilarte 34. Ferias: Perú y Brasil I 37. Luis Martín Bogdanovich I 38. Crítica 40. León Ferrari I 44. Artista destacado: Constanza Ragal I 46. Luis Sergio I 47. Frente a Frente

40.León Ferarri A los 92 años murió el mes pasado León Ferrari. El controvertido artista argentino deja un legado que da que hablar.

28 34

34.FERIAS 40

Brasil y Perú concentran las miradas y son punto de encuentro del arte contemporáneo durante agosto.

44 REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. • VENTAS info@arteallimite.com, ventas@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN marketing@arteallimite.com • FONO - FAX 2 955 32 61 • WEB www.arteallimite.com FACEBOOK facebook.com/arteallimite • TWITTER @Arte_Al_Limite PORTADA Wolfgang Tillmans, Ostgut Freischwimmer, right, 2004. IMPRENTA R.R. Donnelley, Santiago, Chile. Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.

4

12


Crea sin lĂ­mites

5


Reportaje

REALIDADES

MUSEALES Para que el sistema artístico funcione en forma orgánica, es necesario que todas sus partes posean un rango de acción equitativo. Es cierto: en nuestro país estamos acostumbrados a experimentar una relativa precariedad cultural. Pero al margen de ese síntoma, las instituciones museales, en tanto son agentes de valor en la escena artística, deben ser reforzados por apoyos y políticas concordantes a las necesidades culturales del país. Por Juan Yolin Imágenes cortesía de los museos , Felipe Nahuelpán y Patricio Contreras Parra.

e

s difícil pensar que se puede establecer un cuadro comparativo entre las diferentes instituciones museales: cada una tiene su propia naturaleza, necesidades, misiones y manera de insertarse en la comunidad. Sin embargo, una somera vista del campo cultural basta para identificar las problemáticas de fondo:

o la autogestión. Estas instituciones se encuentran fuera de la repartición de fondos y se ven, en la mayoría de los casos, empujadas a entrar en la dinámica de los fondos concursables. A pesar de la falta de recursos, estos museos pueden llegar a ser tan relevantes como los oficiales.

Financiamiento: la problemática transversal. El presupuesto anual destinado a museos que maneja la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) es de 32.348.590.000 millones de pesos. Este monto está dirigido a los tres museos nacionales (Bellas Artes, Historia Natural e Histórico Nacional) y a 23 museos regionales y especializados. También se destinan fondos al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Villa Grimaldi, Londres 38, Casa Museo Eduardo Frei Montalva y Museo Colonial San Francisco. Las comparaciones suelen ser odiosas, pero aquí va un dato: el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou en París maneja un presupuesto de $1.249.000.000 de euros equivalente a $809.720.524.000 de pesos, cifra que por sí sola supera por 25 veces a la de la Dibam. Claro que este cotejo debe también considerar que el centro Pompidou y otros museos de esta naturaleza tienen más de 5 millones de visitas anuales y un costo de entrada promedio de 10 euros por persona, precio que está muy por encima de lo que se cobra en cualquier museo de Chile.

Objetivos programáticos del CNCA: el consejo muestra una clara tendencia hacia el fortalecimiento de los centros culturales, y las instituciones museales parecieran quedar al margen. Esta problemática se superpone con las expuestas anteriormente: no se puede esperar que los museos atraigan la misma cantidad de público que los centros culturales ni que se puedan sostener con el ingreso de las entradas a las muestras. En este sentido, la Coordinadora de la Unidad de Producción del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Varinia Brodsky, explica: “Si bien se han hecho esfuerzos y cada cartera de cultura ha aportado un granito de arena, creo que las instituciones museales están abandonadas. Es decir, el valor por el patrimonio, que es lo que resguardamos, conservamos y exhibimos, no tienen en este momento un soporte de apoyo serio”. Por otro lado, el Subdirector Nacional de Museos, Alan Trampe, estima que la validación de éstos ha ido mejorando en las últimas décadas, pero que es desafío de cada museo colaborar con sus acciones y gestión para alcanzar el correcto posicionamiento: “El CNCA, de acuerdo a sus objetivos, tiene una línea de trabajo dirigida al ámbito de los Centros Culturales, lo que no significa una valorización negativa del área de los museos”.

Escaso interés del Estado en el fortalecimiento de la cultura: si tomamos por ejemplo el nivel de cumplimiento de las promesas del Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA), podemos notar la poca movilidad que los proyectos de ley culturales tienen en el parlamento. El Análisis legislativo y programático 2012 del Observatorio de Políticas Culturales (OPC) estima que hay “un interés exiguo de la presidencia en el sector cultural”. Más allá de las distintas opiniones, las políticas desarrolladas aún no han logrado descentralizar la cultura y pareciera que dichas iniciativas se quedan en la retórica, no pudiendo ejecutarse en forma real. Falta de apoyo a museos independientes: es el caso de algunos museos que dependen de fundaciones, universidades

6

Política de fomento de las Artes Visuales: en su formato 20102015, la política de fomento realiza una revisión de las problemáticas y desafíos del sector. Una de esas problemáticas es la situación de las políticas de adquisición de obra. Según el documento “…se han caracterizado por ser discontinuas, precarias y en muchos casos inexistentes”. Esta precariedad se asocia a algunos de los museos de Chile, en cuanto la infraestructura no cumple con los estándares internacionales para proteger la obra. Dado que no poseen presupuesto destinado a su adquisición, se afecta la selección curatorial de la institución y se refleja negativamente en la capacidad de influir en la valoración simbólica del trabajo artístico. • Vista Hall Central Museo Nacional de Bellas Artes.


7


Reportaje

A continuación, un listado de ocho museos metropolitanos y regionales, a fin de establecer un panorama de su condición actual y entregar una muestra lo más representativa posible.

Museo Nacional de Bellas Artes Deposito de obras apropiado y laboratorio de restauración. Completo programa educativo. Una biblioteca de más de 100.000 volúmenes sobre arte. Alrededor de 15 muestras temporales. Podría decirse que el MNBA es la pieza central dentro del campo de las instituciones museales, y por ello no sorprende que sea la más sólida. Actualmente, este museo tiene como misión un plan de modernización: contempla la inclusión de tres nuevos curadores al equipo con el fin de diversificar la propuesta museográfica. Sumado a esto, invierte alrededor de 100 mil dólares anuales para engrosar la colección. Roberto Farriol, director del museo, señala que el aumento de la colección apunta a actualizar una propuesta que busca no dejar vacíos en la preservación y exhibición del patrimonio artístico. “A través de las muestras acercas el museo a las personas y no lo separas como generalmente se tiene la idea de los grandes museos: un lugar inalcanzable”, explica.

$

$ 761.155.000 provenientes de la Dibam.

5.000

268.852

Museo DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE (MAC) No cuenta con deposito o bodegaje apropiado. Programa educativo que carece de personal suficiente. 4.500 m2 de espacio expositivo repartido entre sus dos sedes.

$

8

$200.000.000 provenientes de la Facultad de Artes de la Universidad.

2.800

70.000

Antes de que el artista Francisco Brugnoli asumiera la dirección, la Facultad de Arte de la universidad destinaba anualmente al MAC $25.000.000. Si bien esa cifra ha aumentado considerablemente, aún no alcanza para paliar más allá de los gastos operativos. Cuentan con el apoyo de la Corporación de amigos del MAC: nueve personas naturales que trabajan ad honorem. Llama la atención que, tomando en cuenta la relevancia museal del MAC en tanto espacio universitario, nacional e internacional, emergente y consagrado, se vean obligados a autogestionarse y postular a fondos concursables. Con un equipo fijo que repartido entre las dos sedes no supera las 25 personas, deben forzar el funcionamiento. Varinia Brodsky señala que, dado que no cuentan con presupuesto suficiente, “estamos obligados a levantar recursos para subvencionar los equipos de trabajo. Mucha gente ha tenido que irse porque no alcanza para todos, y eso provoca una desprofesionalización del sistema. Con equipos tan vulnerados, gran parte de esa sistematización de trabajo es un riesgo”, dice.


SIMBOLOGÍA

$

INFRAESTRUCTURA

PIEZAS EN COLECCIÓN

PRESUPUESTO ANUAL

VISITANTES ANUALES

Museo de Artes Visuales (MAVI) 850 m2 de espacio expositivo. Uno de los programas educativos más completos y versátiles del campo museal. 8 a 10 muestras anuales. Museo pequeño pero sumamente prolijo: buena iluminación, una infraestructura cuidada y una línea curatorial independiente. Si bien cuenta con un directorio externo a la fundación MAVI, los artistas que ahí exponen valoran por sobre todo la independencia y el hecho que se les pague por hacerlo. Esta institución, como muchos otros museos del mundo, partió como una colección privada que hoy se abre a ser expuesta: caso atípico considerando la naturaleza del escaso coleccionismo nacional. Cada año llevan a cabo el Premio Arte Joven MAVI, uno de los concursos más relevantes en la escena emergente. Para su curadora, María Irene Alcalde, el MAVI cumple con “mostrar una colección privada, que no es habitual. Además, nos hemos entregado como museo a la comunidad, en tanto intentamos ser un espacio digno, muy deseado por los artistas para exponer”, dice.

$

VARIABLE

(proveniente del arriendo de locales de la Plaza Mulato Gil.)

1.400

20.500

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDDHH) Laboratorio de restauración y 260 m2 de bodegaje de primera línea. Completo programa educativo. Uno de los proyectos insignes de la administración de Michelle Bachelet. Este museo cuenta con auditorio, un centro de documentación, amplio espacio expositivo y la instalación permanente Geografía de la conciencia de Alfredo Jaar. Su infraestructura da para que el museo se posicione de excelente forma en tanto diversifica los contenidos y atrae más públicos. “Esta fundación nace a raíz de las recomendaciones que habían hecho las comisiones de verdad en cuanto a la reparación simbólica de lo sucedido durante la dictadura militar. Se asumió transversalmente lo que había vivido Chile en relación a los Derechos Humanos” explica María Luisa Ortiz, jefa de Colecciones e Investigación del museo.

$

$1.490.342.000

1.500

provenientes de la Dibam.

objetos

202.145

131.800 archivos documentales.

9


Reportaje

Museo de la Solidaridad Salvador Allende No cuenta con depósito o bodega para su colección. Programa educativo y talleres. En marzo de 1971 se efectuó en Santiago un encuentro de intelectuales llamado “Operación Verdad”, en alusión a la campaña internacional de desprestigio que se hacía contra el gobierno de la Unidad Popular. Entre 1971 y 1973 se reciben más de 500 obras de distintas partes del mundo. Luego, el establecimiento de la dictadura atomiza dicha colección, pero el posterior retorno a la democracia permitió que las obras de los Museos de la Resistencia se unieran al fondo original, reinaugurando así el Museo de la Solidaridad Salvador Allende al alero de la fundación Arte y Solidaridad. Lo particular de este museo reside en el calibre de su colección: desde Vasarely, pasando por Miró, Calder y Frank Stella, entre otros. No obstante, carece de un espacio para su preservación.

$

$ 220.521.000

provenientes de la Dibam.

2.650

7.200

Museo INTERNACIONAL de la gráfica de Chillán 20 mt2 de espacio expositivo. Sala de conservación. Seis muestras anuales. Talleres de grabado. Creado en 1997, es el único museo enfocado exclusivamente a la gráfica en Chile. Su objetivo es garantizar la protección y conservación de su patrimonio, exhibir su colección para contemplación y estudio y difundir las obras a través de exposiciones temporales o itinerantes, generando vínculos con creadores locales, nacionales y extranjeros. En opinión de su representante, Luis Arias, quien además participó como agente cultural en el diagnóstico de las políticas regionales del CNCA, "El museo de la gráfica se ha podido desarrollar gracias a la donación y colaboración de artistas que han formado su colección. Estamos a la espera de una legislación que permita un mejor financiamiento a instituciones independientes como es el caso de nuestro museo".

$

10

variable (dependiente de la Municipalidad de Chillán y los fondos concursables.)

480

3.000


Museo de arte contemporáneo de Valdivia 3500 mt2 de espacio expositivo. Instalaciones destinadas a diversas expresiones de la visualidad contemporánea. Este museo tiene por objetivo descentralizar la actividad cultural, estableciendo un espacio para el arte y el intercambio artístico entre la capital, las regiones y el mundo. De alto valor cultural y turístico para la región, sus instalaciones además se encuentran en un lugar privilegiado: una de las riberas del río Calle-Calle. “A pesar de que Chile no es Santiago, no es ni el 0,5% del territorio nacional, la mirada hacia a la capital subsiste”, explica su director, el artista Hernán Miranda.

$

variable ( dependiente de la Universidad Austral y aportes privados.)

Consolidación de la colección en proceso.

20.000

Museo de arte moderno de Chiloé Bodegaje precario de obras. Casa para residencias artística en óptimas condiciones. Una muestra anual. Este es quizás el museo que contiene en sí la apuesta más arrojada de todas. Antes de contar con una subvención permanente, prefieren cuidar la independencia que los caracteriza. En los 25 años que lleva funcionando solo se ha adjudicado cinco Fondart y un concurso de la Fundación Andes que se sumó a un aporte de gobierno en la administración de Ricardo Lagos. Sus residencias orientadas a artistas nacionales y extranjeros apuntan a apoyar económicamente al museo. Recién este año han podido usar un fondo para reparar el lugar y colocar un límite perimetral, para evitar actos vandálicos y las inclemencias del clima de la isla. “El MAM es en sí es una acción de arte permanente. Un hecho artístico si se quiere, y ese es el espíritu que no podemos abandonar”, opina uno de sus directores, Eduardo Feuerhake.

$

VARIABLE (dependen de los fondos concursables, la sociedad de amigos del MAM y la utilización de los talleres de residencia).

400 obras

NO HAY DATOS

donadas por artistas.

11


ARTISTA EMERGENTE

Las Piezas Perdidas

Christian fuchs “Mi trabajo está hecho de recuerdos: míos, de mi familia. Es un trabajo íntimo”. Una desconocida conexión espiritual entre el ser y la descendencia y una proyección de los seres post fin del mundo son las revelaciones de Christian Fuchs. “Ningún lugar está aquí o está ahí Todo lugar es proyectado desde adentro” Óscar Hahn Por Natalia Vidal Imagen cortesía del artista.

A

lemania, 1930. Extensos campos de pasto verde; primavera, viento suave y una casa desbordantemente tradicional: beige, aplicaciones zigzagueantes, techo en punta y dulces. Cae el atardecer en la casa de los bisabuelos de Christian Fuchs mientras en familia disfrutan ver pasar las horas en una mesa larga tomando el té. Él no piensa nacer aún, pero recuerda todo esto… por medio de una fotografía. Christian trabaja con recuerdos y proyecciones; no se conforma con el presente, nunca le ha bastado. Tiene dentro de sí algo que le llama a conectarse espiritualmente con los familiares que le antecedieron para encontrar sus respuestas. Les ha encomendado la ardua y demandante tarea de formar su identidad. Ese lazo de dependencia y conformidad interior de firme propósito, lo ha conducido a tener una estrecha relación con la fotografía y las imágenes. El rol protagónico y levemente mágico que posee la convicción de dar vida a quienes dieron vida a su historia través de sí. “Me conectan con mi inconsciente colectivo. Hay elementos que me sugieren recuerdos, no necesariamente míos, sino grupales, atemporales. No asocio conscientemente, evoco ciertas imágenes: otros tiempos, historias y sensaciones.”, detalla. En algún lugar del sur de Chile por una casa de campo estilo alemán anduvo corriendo en los pasillos su abuela, gravitante impulso de la incipiente carrera que hoy lo ha llevado a exponer en distintos países colectiva e individualmente. Cuidó de él y sus hermanos pues su madre murió cuando él tenía quince años y su padre conformó una nueva familia. Esos pasillos, los de la casa en el sur de Chile y los campos y calles de Perú de los últimos más de 100 años, están vivos en su recuerdo como si le fuesen propios, como si realmente hubiese estado ahí. El enfoque del flash

Abril, 2009: Lima, Perú. Cuelga del cielo una hermosa vista en los ojos de Christian y cuelgan de la pared de Galería 80 m2, por primera vez, una serie de cuadros con su autoría a vista y paciencia de los visitantes que merodean la sala.

12

Fuchs experimenta un inevitable deleite por las fotos: se acostumbró a verlas desde pequeño. En Galería 80 m2, presentó recortes de parte de los momentos capturados por un lente de sus familiares y de él y construyó un collage como quien arma una historia en un pantallazo, a su pinta y con todo lo que quisiera que en él hubiese. Hay algo espiritual y mágico que lo hace poblar sus montajes de foto-ficción de personajes que alguna vez tuvieron cabida en el paisaje que retrata; esa presencia inequívoca de los que dejaron huella en el tiempo, es el método que tiene para mantenerse presente en él, incluso en el que excede su existencia. Lo que viene y los que vendrán Su visión de futuro no se limita únicamente a los proyectos que vendrán. Respecto a estos últimos, detalla que va a construir su álbum familiar: “Tengo en mente un proyecto en el que personifico a mis antepasados haciendo autoretratos con elementos que conservo de ellos y elementos de la época. La idea es que mediante las fotografías que tengo y las historias que he escuchado, reconstruya mi historia a través de lo que conserva la memoria y cómo me lo imagino". Ir más allá del futuro no le es una idea ajena. La serie que hoy expone se compone principalmente de autoretratos. Durante septiembre expondrá en Hamburgo un montaje protagonizado por maniquíes que revelan la imagen de los pobladores post fin del mundo. Dichas fotos tomadas en Alemania, son una analogía que refleja la forma del humano después del ser humano. Maniquíes, una especie de humanoides que llegan a la tierra luego de que no quedara nada en ella. Cuerpos robotizados, insensibles y tercos que quieren apoderarse de las tierras vacías después de la nada. “Son los nuevos humanos: Adán y Eva futuristas”, explica el artista peruano que aspira a convocar la imagen del nuevo génesis.


• Spaziergang, año 2010, técnica fotomontaje digital, 57 x 86 cm.

• Sprachlos, 2010, técnica fotomontaje digital, 60 x 80 cm.

13


Crí ti ca

Por Enrique Solanich S. Magíster en Teoría e Historia del Arte Miembro de AICA

juan martínez Obra Gruesa: el hombre, el arquitecto y el artista

• Portada del libro Juan Martínez, Obra Gruesa.

» Imagen cortesía de Corporación Cultural Las Condes.

Su arquitectónica es funcionalista, con cunas en la estética de la Bauhaus, notorias en la puesta en valor de los soportantes y volumetrías, como en la limpieza de la geometría lineal evidente –en su caso- en verticales, horizontales y curvas de muros y paramentos de los programas, señeros aquellos eclécticos proyectos monumentales. Denotan un estilo definido y privativo, vigorizado como hitos urbanos por la solemnidad adusta del hormigón y la poética de concisión. Exhiben la función y la estructura espacial al unísono, sello que arranca de estudiadas plantas complejas, que zonifican y establecen las circulaciones apropiadas, sometidas siempre una severa regla de la proporción, en acomodos tajantes de contenido y continente. Consigna repetida en sus clases fue “una buena planta debe dar siempre una buena fachada".

J

uan Martínez Gutiérrez (Bilbao, España 1901- Santiago, 1976), es creador clave de la arquitectura en los decenios 20, 30 y 40 del siglo anterior. Empero, se inscribe y perdura en la historia del arte chileno por su trina de actividades desplegadas: pintor, arquitecto y docente. Nada más acaecido su fallecimiento, comienzan los estudios y acreditaciones a sus proyectos de arquitectura modernista, compilados y examinados en la pionera publicación homónima de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, en agosto de 1977. Allí queda claro que, en un corto período de años, lega obras paradigmáticas como el Pabellón de Chile en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1927), la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile (1938), el Templo Votivo de Maipú (1943), la Escuela Militar (1943) y la Escuela de Medicina de la universidad mencionada (1952). Se añaden a ellas proyectos de casas particulares y mausoleos en el Cementerio General de la capital.

14

Sus estudios de arquitectura los cumple entre los años 1917 a 1922, en cursos atinentes adscritos a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En paralelo asiste a clases de croquis con Juan Francisco González Escobar (Santiago 18531933), en la Escuela de Bellas Artes del Parque Forestal, enseñanza que se adecúa a las exigencias de la acuarela, estrategia empleada para colorear dibujos de fachadas, vistas, isométricas e interiores propios de los croquis, bocetos y planos que la arquitectura necesita para comparecer y representarse. En él la docencia superior es compromiso ineludible. En 1927 es profesor agregado en la cátedra de Composición Decorativa y, a partir de 1931, asume la respectiva de Taller de Composición Arquitectónica. Corona su vida académica como Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo entre los años 1959 a 1963, todo ello en la propia casa de estudios que lo educa.

Con ocasión de la reciente exhibición de sus dibujos y acuarelas en los meses de junio y julio pasado en las salas del Instituto Cultural de Las Condes, se edita un libro de publicación oportuna y necesaria. Un esfuerzo memorativo de sus hijas que, más allá del encomiástico propósito, aporta información que ausculta en su biografía, narra su desempeño docente, enumera las responsabilidades administrativas y gremiales cumplidas y, lo relevante, aproxima en las cunas teoréticas y plásticas de su programa y concepto arquitectónico. Súmase la atractiva tarea acometida en pintura. Son fugaces notaciones en acuarelas sobre papel seco que recogen su arrobo delante vetustas construcciones, paisajes y parajes costeros, con esbozos de figuras humanas. Escuetas y ajenas de artilugios, patentan su ver selecto y ánimo expresionista, eludiendo la narrativa mimética. Así de simple. Las semblanzas y textos incorporados al libro en comento son Un hombre necesario, por Miguel Laborde; El hombre, de María Paz Rodríguez; El arquitecto debido a Javier Pinto y, El artista, a cargo de Luisa Ulibarri. El resultado es un aporte que salda la deuda habida con Juan Martínez Gutiérrez.


SÉ PARTE DE ARTE AL LÍMITE revista · periódico · web

*

Ana Abregú Argentina

*

Totoy Zamudio Chile

*

*

Andrea Rodríguez Chile

*

Hugo Lugo México

*

Carmen Gloria Machuca Chile

Marco Maggi Uruguay

*

Francisca Correa Chile

*

Antonio Alza Puerto Rico

* Las imágenes de las obras son detalles de la original.

LÍDERES EN DIFUSIÓN DEL ARTE

SI ERES ARTISTA INGRESA Y CREA TU PROPIA GALERÍA VIRTUAL EN WWW.ARTEALLIMITE.COM ÁBRETE AL MUNDO Y DA A CONOCER TUS OBRAS.

BENEFICIOS PLAN PREMIUM:

Inscríbete y serás parte de nuestra platafoma online:

- Artículo de media página en periódico AL. - Cuatro publicaciones en panoramas del Periódico AL. - Perfil personal en www.arteallimite.com/nombre-apellido. - Podrás comercializar tus obras. - Y otros beneficios.

Maneja y administra tu propia galería, sube tus obras y publica tu portafolio e información de contacto en la web. *Plan anual: $192.000 ($16.000 mensuales).

marketing@arteallimite.com (+56-2) 2955 32 61 15


EXPOsIcIÓN DESTACADA

wolfgang Tillmans Transversalidad Bajo una diversidad de formatos, intenciones y temáticas, el fotógrafo alemán desafía la mirada, estudiando cuidadosamente las ideas preconcebidas y dándole el poder de decisión al espectador. Un trabajo de experimentación en todas sus dimensiones. Por Kristell Pfeifer Imágenes cortesía del MAVI

D

ecenas de imágenes de Wolfgang Tillmans (Alemania, 1968) aterrizan por primera vez en nuestro país. La muestra, que culmina en Santiago luego de haberse exhibido en Sao Paulo, Bogotá y Lima, reúne fotografías expuestas en la Serpentine Gallery de Londres en 2010, además de varios de sus primeros trabajos. Una selección para comprender la vasta producción de uno de los grandes referentes de la fotografía contemporánea. La muestra funciona como site specific en cada uno de los lugares donde se ha expuesto, pero al mismo tiempo reúne trabajos de épocas y temáticas muy diversas. ¿Puede ser considerada una especie de retrospectiva? La muestra representa aspectos de todo lo que he hecho, o casi todo, pero no habla el lenguaje de una retrospectiva. Para mí, es una nueva exhibición. Es una nueva instalación, que está hecha aquí y ahora, en Chile y para Chile. Yo mismo cuelgo todas las fotografías junto a mi equipo. En ese sentido, trato al espacio como un escenario, como un teatro, y me doy cuenta que, de alguna manera, lo que hago en estas exhibiciones es que performo mi trabajo, una especie de performance de las imágenes. En una de las salas hay tres mesas con recortes y noticias sobre distintos temas, algunos que hablan sobre asuntos políticos y

16

sociales chilenos. ¿Qué papel juegan las mesas al centro de la exposición? Las tres mesas son casi las mismas que había en Londres, con temas relativos al fundamentalismo religioso y otros tópicos que han sido interesantes para mí por mucho tiempo, como la comida, su representación y las mentiras que dicen las fotos sobre ésta. Las mesas siempre tienen algo que ver con la verdad y la relación con cómo percibimos, decimos y resolvemos las cosas. Hay una mesa que tiene imágenes de la marcha del 11 de julio, que fue el día que llegué a Chile. Fue interesante estar ese día acá, cuando varios temas diferentes se juntaron en una gran protesta. ¿Cómo percibes la actual realidad política en Chile? Estoy sorprendido de la cantidad de temas no resueltos que hay 24 años después del término de la dictadura. Cómo la sociedad, los políticos y la dictadura fueron capaces de estructurar el país de una forma que permanece hasta hoy; en una representación de la izquierda y la derecha, en no cambiar la constitución y en este dogma extremo del mercado, que parece darse aquí más y de manera diferente que en Brasil u otros países. ¿Qué opinas del mercado del arte? No puedo decir que el mercado es malo y el dinero es malo, porque vivo de vender arte. Hay gente rica que paga y yo solo puedo hacer


• Iguazú, 2010.

lo que hago porque vendo mi trabajo. Lo único bueno del mercado del arte es que hace que las obras no se destruyan tan fácilmente. Si la gente ama el arte, creo que es bueno que paguen dinero por ello. Siempre he encontrado fascinante que haya personas de negocios que han inventado cosas fantásticas, mentes brillantes que saben lo difícil que es ganar dinero y que saben qué significa un millón de dólares. Que ellos gasten ese dinero en algo completamente inútil, como el arte, dice algo sobre el poder de éste. En la muestra hay una gran cantidad de formatos y temáticas puestos uno al lado del otro… Creo que el medio siempre es parte del mensaje. La forma como se hace es casi tan importante –o probablemente más importanteque lo que está en el trabajo. Cómo lo haces, cómo muestras las imágenes de lo humano. La gente siempre habla -y con la fotografía en particular- sobre lo que está en la imagen, piensan que de eso se trata. Pero a lo que me refiero con el cómo se muestran es a las cosas sobre las que no se puede hablar tan fácilmente. Preguntas sobre la materialidad, las texturas y la precisión en que es presentado. En eso es lo que yo realmente gasto mucha energía y concentración; en cómo se ve el trabajo frente a tus ojos y qué es lo que dice. Si está en un gran marco o solo impreso en papel y colgado con clips. Es así como la hoja impresa de papel se convierte en una metáfora de cómo yo veo el mundo y cómo pienso el objeto artístico. No hay

solo un tipo de imagen, hay muchas texturas diferentes. Todo esto es parte de tratar de llamar la atención, desafiarte y alentarte a ver cada objeto individualmente y cuestionarte en cada momento sobre lo que supones que ves. Porque en un momento miras algo único que fue hecho por mis manos, pero al siguiente ves una tarjeta postal, y las presento con el mismo valor. Esto es una metáfora sobre cómo mirar el mundo y atribuir valor a lo que se ve en las exhibiciones. ¿Es un intento por democratizar cada una de las imágenes que aparecen lado a lado? Si y no, porque no son todas lo mismo. No creo en el comunismo porque todo es distinto. Potencialmente todo puede ser valioso, no hay nada que pueda estar excluido de tener valor. Todos vemos las cosas de diferente forma y yo no quiero igualar. Pero tal vez la imagen más pequeña es la más importante, quién sabe. No doy una lectura particular a cómo deben ser entendidas las imágenes.

EXPOSICIÓN WOLFGANG TILLMANS LUGAR: Museo de Artes Visuales. DIRECCIÓN: Av. José Victorino Lastarria 307, Santiago. FECHA: Hasta el 20 de octubre.

17


Panoramas del mes EXPOSICIONES Con motivo del aniversario de la muerte de Juan Francisco González, un grupo de admiradores de su obra propusieron un ejercicio inédito, que permite establecer los niveles alcanzados por la obra del artista. Se escogieron 80 piezas, las que marcan un hito en su producción y representan cabalmente sus ideales plásticos.

Estas obras escogidas integrarán un volumen de lujo que editará Origo editores y que a partir del 9 de agosto podrá admirarse en el Centro Cultural de Las Condes. JUAN FRANCISCO GONZÁLEZ, 80 AÑOS, 80 OBRAS

18

DEL 9 DE AGOSTO AL 29 DE SEPTIEMBRE Corporación Cultural de Las Condes Apoquindo 6570, Las Condes www.culturallascondes.cl

hasta el 9 de septiembre Galería Artespacio

HASTA EL 11 DE OCTUBRE Sala Gasco Arte Contemporáneo

hasta el 2 de septiembre Galería Art Labbé

ENCAJE, DE AMALIA VALDÉS

GRACIA DIVINA

escalabrados y derrames, de Rosangela dorazio

A través de una obra que construye a partir de un tejido con papel reciclado y pintura, la artista presenta obras mixtas en diversos formatos, basados en la repetición de elementos geométricos. Son trabajos construidos a partir de módulos de 40 x 40 cm, conjunto que forma una gran obra de 6 metros de largo.

Gracia Divina es una muestra ecléctica que reúne a 16 artistas chilenos y extranjeros que utilizan el humor como estrategia artística. Con ironía, sarcasmo, humor negro o absurdo, los invitados entregan una particular visión del mundo a través de la pintura, escultura, instalación video y/o performance.

Exposición de la artista y fotógrafa brasilera Rosangela Dorazio, quien presenta sus últimas creaciones que corresponden a fotografías intervenidas.

Alonso de Córdova 2600, Piso 1, Vitacura www.galeriaartespacio.com

Santo Domingo1061, Santiago www.salagasco.cl

Alonso de Córdova 4308-B, Vitacura www.artlabbe.cl

Santiago

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


panoramas del mes

HASTA EL 8 DE SEPTIEMBRE Casas de Lo Matta

hasta el 9 de septiembre Galería Espora

hasta el 17 de agosto Galería Trece

ensambles: reconstrucción de un pasado, DE carmen cruzat

tierra de nadie, de jorge vilches

salto al inconsciente, de catalina rojas

La obra se construye a partir de la incorporación de fotografías del siglo XIX a un mundo creado por el propio imaginario de la artista, a través de la técnica de la acuarela. Las imágenes recolectadas son de personajes anónimos, que al ser insertados en un nuevo contexto, son rescatados del olvido, teniendo como resultado escenas sugerentes que apelan a lo extraño y absurdo.

En esta muestra Vilches indaga en cómo debemos permanentemente recorrer terrenos que no nos pertenecen y que sin embargo debemos hacerlos nuestros. Aquí hace alusión al territorio como metáfora tanto del arte en particular como de la vida en general. En la muestra se encontrarán pinturas, además de estructuras de madera con forma de torre en las que son montadas dos pequeños caballos de Troya.

Las obras son una recopilación de su trabajo del último tiempo, una muestra de pinturas, dibujos y esculturas que retratan, con notas surrealistas, sus ideas, sueños y las imágenes de su inconsciente. Catalina Rojas nos muestra su particular estilo en un recorrido que va desde el dibujo espontáneo, pasando por vivaces pinturas de distintos formatos, hasta llegar a singulares esculturas bajo la técnica de la cera perdida.

Av. Kennedy 9350, Vitacura www.vitacura.cl/vitas/home/21/casa_lomatta

Melchor Concha y Toro 153, Bellavista www.galeriaespora.com

Girardi 1480, Providencia www.galeria13.cl

hasta el 30 de agosto Galería BECH

hasta el 17 de agosto Galería Die Ecke

hasta el 30 de agosto Montecatini.cl

desde la huella, de javiera saavedra

llegar después: prácticas fotográficas coetáneas

FolclÓrico, de leonardo sepúlveda

La muestra plantea una reflexión a partir de la huella como concepto permanente, no solo en la elaboración de grabados, sino también como concepto encontrado cotidianamente en pro de elaboraciones gráficas, planteando particularidades que están fuera del quehacer técnico. Esta muestra nace a partir de los conceptos básicos o esenciales para la existencia de un grabado. Es la constate en esta técnica aplicada de forma tradicional o no tradicional.

Esta colectiva remite a aquella noción de retrato implícita en las prácticas fotográficas del arte contemporáneo, lejos del instante decisivo apoyado por el fotorreportaje. Predominan aquí, por un lado, el uso de la fotografía como metodología de investigación y lectura analítica de la realidad y por el otro, la construcción de la imagen a modo de palimpsesto que apela a un imaginario previo.

En esta exposición Leonardo Sepúlveda presenta doce obras en tela de distintos formatos, que tratan sobre los lugares cotidianos, el lenguaje, los dichos, las comidas, el paisaje y las costumbres de nuestra “cultura campesina”. En estas pinturas llenas de color, atractivas y acogedoras, emplea un estilo popular, cálido, poético y emocional, por intermedio de una visión alegre, espontánea, cercana y familiar.

Alameda 123, Santiago www.culturalbancoestado.cl

José Manuel Infante 1208, Providencia www.dieecke.cl

Las Condes www.montecatini.cl

www.twitter.com/ARTE_AL_LIMITE

19


panoramas del mes

EXPOSICIONES Este taller propone un minucioso recorrido teórico-práctico a través de todo el proceso de ilustración digital. Se centra en los tratamientos creativos y formales sobre las imágenes a partir de la edición en Photoshop, y potencia el resultado final explicitando los ajustes de acabado requeridos por las impresiones de alta calidad (serigrafía). Este taller será dictado por el artista español Álvaro Moreno.

taller de ilustración digital + clase magistral de serigrafía

20

durante todo agosto Galería-Taller Perro Sur Gráfica Bernardo Ramos 309, Cerro Bellavista-Valparaíso perrosurvalparaíso@gmail.com alvamoca@gmail.com

hasta el 30 de agosto Galería Bosque Nativo

hastas el 22 de septiembre Galería Casa Verde

doce formas de decir mujer, de andrea lazo

expo colectiva de invierno 2013

Los dibujos en carboncillo de Andrea Lazo apelan a los sentimientos propios del complejo universo femenino, con imágenes de lo más cercano que la rodea y despierta su interés: el ser humano. La caracterización del elemento fugaz del retratado manifiesta aquellos elementos dinámicos que todos contenemos en nuestra caracterización humana, en la mancha tonal, en el gesto sugerido, o en la mirada perdida en un horizonte imaginario.

Hasta septiembre se llevará a cabo la Exposición Colectiva de Invierno, una excelente oportunidad de ver a los mejores artistas chilenos contemporáneos en una muestra. Entre ellos podemos destacar a Samy Benmayor, Virginia Maluk, Pancha Nuñez, Roberto Matta, Mario Toral, Klaudio Vidal, Guillermo Nuñez y Roser Bru, entre otros.

Avda. Vicente Pérez Rosales 1305, Puerto Varas www.galeríabosquenativo.cl

Camino Real 1783, Recreo, Viña del Mar www.galeríacasaverde.cl

Regiones

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


panoramas del mes

TALLERES Y WEB

hasta el 13 de agosto Galería SWT

hasta el 29 de agosto D21 Proyectos de Arte

hasta el 16 de agosto Atelier Café

pinturas del inconsciente, de francisco camplá

agua y gas en todos los pisos, de cristián silva

pequeños desiertos, de carla monforte

Luego de vender sus empresas y haberse dedicado a su pasión, la pintura, Francisco Camplá presenta esta exposición que demuestra cómo ha sido influenciado fuertemente en su obra por sus estudios de psicología, particularmente su postítulo sobre psicopatología en Freud.

Cristián Silva presenta instalaciones, videos, acuarelas y dibujos de carboncillo sobre muro, en una muestra que articula problemáticas de la historia del arte como símbolos de la sociedad contemporánea. De este modo, podemos recorrer la exposición reconstruyendo historias del propio artista y de muchos otros.

En esta exposición, Carla Monforte presenta fotografías en pequeño formato en blanco y negro. Su montaje construye una totalidad de pequeños fragmentos que nos atrapan en diversas lecturas de luz, texturas, flora y fauna del Desierto de Atacama de la Región de Antofagasta.

Alonso de Córdova 2798, Vitacura www.arteallimite.com/artistas/franciscocampla

Nueva de Lyon 19, departamento 21, Providencia www.arteallimite.com/artistas/alejandro-silva

Av. Prat, local 4b, Antofagasta www.arteallimite.com/artistas/carla-monforte

hasta el 30 de agosto Galería Centro Cívico de Vitacura

A PARTIR DE agosto Taller María Luisa Granifo

desde el 8 de agosto Corporación Cultural de Las Condes

entre aguas, del taller macavi de macarena vicuña

clases de pintura con maría luisa granifo

Curso introducción a la xilografía con josé maría ibaÑez

Esta muestra es el resultado de una búsqueda de la armonización de lo concreto con lo abstracto, lo imaginario y lo real. Aquí se reúnen 6 artistas, alumnas del taller Macaví; Edda Antonelli, Verónica Doerner; Mari Grisanti, Maite Rodríguez y Rosario Rodríguez; donde el punto de conexión es el trabajo de aguadas, las que fluyen con la pigmentación del color y la impresión de su huella sobre la tela.

Taller con la artista María Luisa Granifo, que abarca la pintura como técnica y resultado al mismo tiempo, rescatando por un lado los brillos, las texturas, las solvencias, y por otro, el resultado estético del cuadro.

Este taller busca desarrollar la expresión creativa a través del tallado en madera y abordar, desde un punto de vista integral, las técnicas de impresión, el método de entintados y el tallado a mano con gubias. No es necesario tener conocimientos previos para asistir al curso. Duración: 16 sesiones.

Av. Bicentenario 3800, piso 2, Vitacura www.arteallimite.com/artistas/macarenavicuna-macavi

Estoril 620, Las Condes www.arteallimite.com/artistas/ luisa-granifo

Av. Apoquindo 6570, Las Condes www.josemariaibanez.cl

www.facebook.com/ar teallimite

21


PERFIL A R T E

carolina oltra

La abstracción del paisaje Por Paulina Sepúlveda. Imagen cortesía del artista.

El paisaje es el género a explorar y del cual Carolina se apropia para realizar su obra. Inspirada por la fotografía y pintura de Gerhard Richter, por la diversidad de Louise Bourgeois y por la multiplicidad de Gordon Matta-Clark, la artista posee proporción y medida, dos elementos que sostienen su desarrollo plástico. En su proceso artístico, la fotografía digital, la pintura y la gráfica son materia y formas que se alteran para llegar a ser objeto. En estas experiencias, adquiere nuevos conceptos que investiga con diferentes materiales, herramientas, técnicas y procedimientos, pero que tienen como objetivo común su vinculación para lograr ampliar sus capacidades expresivas.En su obra existe una búsqueda y necesidad de explicar el paisaje observado primero en apuntes, para luego convertirlo en un paisaje personal basado en su propia experiencia. Toma una idea (foto o paisaje) para luego trabajarla en la intimidad, donde la observación produce un estado de contemplación que logra rescatar la esencia de ese paisaje observado. Es en este estado, donde Oltra da rienda suelta a la experimentación: pintando, cortando, pegando o rompiendo, por medio de fotografías, libretas de apuntes o materiales diversos. Actualmente se encuentra en la confección de una serie de trabajos fotográficos en relación con el jardín y la territoriedad, por medio de cajas de luz, de papel y de la intervención a modo de collage. En agosto, participará de una muestra en el memorial de América Latina en Sao Paulo y en septiembre presentará en el Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén su exposición De lo residual y lo efímero, ya exhibida en la APECH.

• De la serie Bordes 2, fotografia digital, collage con relieve, 30 x 30 cm.

Desde muy pequeña, Ninoska Herreros sintió afinidad con el dibujo, la pintura y las actividades manuales en general, lo que la llevó a tener con el arte una relación muy estrecha. La artista, de formación autodidacta, incursionó en un principio en el diseño de interiores, para finalmente darse cuenta de que lo suyo era la pintura. Realizó diferentes talleres y también estudió la figura humana con Jaime León. Además, asistió a cursos de color y escultura en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

www.arteallimite.com/artistas/carolina-oltra

ninoska herreros fuerza y Timidez Por Soledad Cabello. Imagen cortesía de la artista.

Admira a Leonardo da Vinci, un genio del arte como ella misma lo define, pero no se deja influenciar por ningún artista en particular. Trata de tener un sello propio, que el público mire el cuadro y sepan de quién se trata, quién es su autor. En cuanto a técnicas, se queda con la pintura de acción, una corriente pictórica abstracta y de carácter gestual, que consiste en aplicar pinturas sobre el lienzo, con una suerte de chorreos. Se siente cómoda retratando lo cotidiano, el entorno y los animales, específicamente los caballos, que le transmiten fuerza y a la vez timidez. Actualmente se encuentra trabajando en una serie de pinturas de gran formato para una exposición que presentará en noviembre.

www.arteallimite.com/artistas/ninoska-herreros 22

• Troya, técnica mixta sobre acrílico, 110 x 160 cm.


• Sin título A, 2013, óleo sobre tela, 130 x 40 cm.

• Sin título 1, 2013, óleo sobre tela, 130 x 40 cm.

pauline cristi Viajeros de los mares Por Carolina Bravo. Imagen cortesía de la artista.

L

os botes de Pauline Cristi no han cesado su bamboleo estos últimos años. A mediados de julio concluyeron su paso por el Centro Cívico de Vitacura con la exposición individual A Flote, y ahora se preparan para partir por primera vez al extranjero, navegando por las costas del Atlántico para recalar en USA.

obras de mediano formato y mucho colorido, lo que la tiene muy motivada. “Actualmente hay obras mías en Canadá, Alemania y Chicago, pero es la primera vez que expongo en el extranjero, por lo cual he trabajado poniendo todo de mí y también me ha servido para explorar con otro color”, cuenta.

Se trata de dos colectivas: una parte el 10 de septiembre en la Sala de Exhibiciones de la Embajada de Chile en Washington, y lleva por nombre Austral Current Art in Movement. La segunda tendrá lugar en el Agora Gallery de Nueva York, con la muestra Masters of the Imagination: The Latin American Fine art Exhibition, desde el 12 de septiembre.

Esta conexión con los botes parte en sus años como fotógrafa exploradora de la naturaleza. “Desde el color que nace desde ahí, su fuerza, su textura y su mezcla”, explica. En esa búsqueda se encontró con los pescadores, conociendo sus sentimientos y vivencias: “Me gusta mucho la fotografía. Hice tomas en muchas caletas, principalmente en Concepción (donde vivió 15 años) en las caletas de Ramuncho, Roccoto, Lenga, Lota, Coronel, Tomé y Dichato, entre otras”.

Así es como Pauline llevará un total de doce óleos sobre tela, seis para cada presentación, donde por supuesto el tema son los botes, constantes en su obra, y resultado de un trabajo que incluye óleo mezclado con ingredientes marinos como arena y algas del mismo lugar, que al recibir los trazos sueltos de la espátula, logran efectos visuales con transparencias, aguadas y velos que escinden la realidad de la emotividad natural. Se trata de

El propósito de la artista al dar vida a estas embarcaciones es lograr un diálogo con la naturaleza, la experiencia humana y la espiritualidad. “Esa persona que está o habita ese bote tiene que ver con Dios”, concluye.

www.arteallimite.com/artistas/pauline-cristi

23


Crí ti ca

Por Ennio Bucci Licenciado en Teoría e Historia del Arte y Estética Miembro de AICA

WORlD ART GAMES Artistas nacionales representan a Chile en su primera versión » Imágenes cortesía de los artistas.

• Andrés Hermosilla, Sin título, 2012, técnica mixta, 100 x 100 cm.

• María Eugenia Akel, Travelers IV, pictografía sobre tela, 95 x 95 cm.

iez artistas nacionales participaron en esta muestra de carácter internacional que se realizó en Croacia. Esta ciudad fue la sede mundial de los Juegos del Arte y la Cultura a realizados entre el 29 de junio y el 10 de julio de este año.

Chile también es representado en esta convocatoria por los artistas visuales María Eugenia Akel, Karin Barrera, Isabel Brink, Andrés Hermosilla, Patricia Schüler y Sol Guillón. Junto a ellos viajaron los músicos Magdalena Matthei, Sergio González y Simón González.

Artistas de 54 países participan en la muestra, que contempla diferentes disciplinas artísticas como pintura, música y representaciones teatrales. La delegación chilena estuvo represen-tada por Marcela Vicuña, quien explica la envergadura del evento: “La muestra se presenta como un encuentro artístico internacional. El objetivo de éste es la creación de una red internacional de artistas donde se promuevan los ideales de paz y tolerancia por medio de relaciones amistosas y la presentación de aspectos relacionados con la cultura de cada país”.

La delegación chilena participó con la presentación de sus obras en la ciudad de Umag y Ludbreg y luego en la ceremonia de clausura en la ciudad de Zagreb.

D

24

Las obras donadas por los artistas después de finalizada la muestra formarán parte de la colección del futuro museo de WAG (World Art Games) en Croacia. Es muy positivo este tipo de encuentros ya que motiva a los artistas a participar y a su vez se crean nuevas instancias de difusión cultural.


25


ACTUALIDAD

La gruesa humanidad

Christian Boltanski en Chile Por Equipo Arte Al Límite Imágenes cortesía de MNBA

El pasado viernes 19 de julio, en el Museo Nacional de Bellas Artes, se llevó a cabo una conversación entre la curadora Beatriz Bustos Oyanedel y el artista Christian Boltanski, uno de los principales referentes del arte francés. Con un lleno total entre artistas, estudiantes y personas afines al campo artístico, se dio inicio a un diálogo que se desmarcó enseguida del elitismo intelectual que conlleva este tipo de instancias. A grosso modo, se habló de la vida y obra del artista, su trabajo en las universidades y un proyecto que junto a la curadora preparan en el desierto de Atacama. Uno de los rasgos más interesantes de Boltanski es su total falta de seriedad en relación a la figura del artista. Crítico de la vanidad que conlleva ser considerado como tal y a la vez consciente de su propia condición, Boltanski rebosa de cordialidad. Así como en su obra la principal preocupación es la de transmitir, como él mismo dice, preguntas que se entiendan con sencillez, su carácter parece determinado por esa misma preocupación. Humor, autocrítica e ironía a la hora de hablar de sí mismo, el artista se percibe como alguien que repite continuamente sus temas, que es flojo y pasa gran parte del tiempo ocupado en actividades improductivas. Vale decir, la descripción de alguien que, posicionado en la escena internacional, se toma las cosas a la ligera: la docta ignorancia en todo su esplendor. Ya se ha dicho que el trabajo de Boltanski no entrega certezas sino preguntas. Obsesionado con la muerte y la identidad, en su obra se pone en relieve la fragilidad de la memoria. Ya sea a través de cerros de ropa, fotografías antiguas de individuos anónimos o una cabaña en una isla de Japón donde se pueden escuchar grabaciones de los latidos de más de 65 mil personas, su trabajo evidencia como principal preocupación al individuo. La realidad es un jardín de particularidades, diría Jesús Sepúlveda, donde cada persona, cada célula, es única. De la misma forma, las obras de Boltanski apuntan a arrojar luz sobre estas individualidades olvidadas. Su familia, mitad judía, mitad cristiana, y profundamente marcada por los horrores de la guerra, dio pie a un cuestionamiento serio y a la vez peligroso de la condición humana: “El nazi no es diferente de nosotros, es parte de nosotros. Es sorprendente pensar que

26

los actos monstruosos son hechos por personas parecidas a uno. Incluso nosotros podríamos llegar a cometer esos actos: la naturaleza puede salvar o destruir a alguien. La idea de matar al vecino me llama la atención”, dijo. Pero quizás más interesante que hablar de su obra sea hacerlo sobre el vasto anecdotario que dejó este encuentro, ya que en gran parte y fruto de una transparencia que liga estrechamente al artista y su trabajo, Boltanski es su obra. En el encuentro conocimos a un tipo que de joven era profundamente aproblemado, incapaz de salir a la calle por sí solo hasta avanzada su juventud, imposible para cualquier colegio. Sin estudios formales, su carrera comenzó a través de la pintura, para luego pasar a la manufactura de objetos tridimensionales y, ahora último, la inclusión de tecnología en un trabajo que, además de hablar del individuo, saborea la idea de la distancia en tanto ya no es necesario mirar una obra, sino saber que existe. “Lo que me interesa formalmente es hablar de la transmisión. Transmitir de otra manera, más ligado al saber que al objeto. El 90% de mis obras son destruidas después de ser exhibidas, lo que nos dice que no es necesario estar frente a la obra sino en su interior: saber que existe o existió”, explicó. Otra característica interesante es su visión de la docencia, donde queda expuesto como el estudiante que nunca pudo ser, como un tipo que se autodeterminó desde el principio. Sus clases, que en su mayoría no trataban sobre nada, consistían en quedarse callado, cosa que hacía que sus estudiantes terminaran por abandonar la sala: “Me gustan las escuelas de arte porque son los lugares más inútiles de la ciudad. Lo único que uno puede hacer en el arte es esperar y esperar”. Una afirmación por lo bajo arriesgada, tomando en cuenta la importancia que ha tomado en el presente la pedagogía en arte. Así fue como gracias a la gestión del MNBA y Beatriz Bustos Oyanedel tuvimos la oportunidad de conocer la visión de uno de los principales artistas vivos del presente. Si bien la conversación nunca apuntó a realmente enriquecer el acervo los asistentes, se agradece el relajo con que se llevó a cabo y resulta una bocanada de aire fresco en un contexto donde la seriedad intelectual y el discurso excesivo priman por sobre la experiencia.


• La roue de la chance, 2011, Bienal de Venecia 2011, pabellón francés. Publicada en Edicion 49 AAL.


PERFIL A R T E

CAROLINA DOMÍNGUEZ Color libertad Por Bernardita Garib. Imagen cortesía de la arista.

De profesión diseñadora, la artista Carolina (Coca) Domínguez decidió hace varios años dedicarse por entero al arte. Luego de un tiempo trabajando escultura, entendió que la pintura es la disciplina que más la identifica. A partir de ese momento, comienza un viaje hacia su mundo interior, siendo éste el punto de partida y motivación de su trabajo. “Para mí el arte es mi vida, mi meditación. Cuando pinto siento que se detiene el tiempo. Solo existo yo y mi trabajo”, cuenta. Carolina trabaja desde la libertad. No hay conceptos, temas, ni ideas preestablecidas; sus sentimientos fluyen de manera espontánea a través del color. Las formas que se ven en sus lienzos son accidentales, producto de un gesto de absoluta libertad. No existen figuras que limiten el espacio, ni colores que coarten el ambiente de la obra, donde destacan brillantes rojos y calipsos. En sus últimos trabajos han aparecido sutilmente entre los acrílicos, texturas que la artista ha ido incorporando para expresar aún más esa libertad de alma. En su trabajo, los papeles representan la motivación de innovar, con el fin de no perder el objetivo de

alejandro silva

RAICES Y UTOPÍAS Por Natalia Vidal. Imagen cortesía del artista.

• Detalle de Sin Título, técnica mixta sobre tela, 100 x 150 cm.

experimentar e investigar diversas técnicas y materialidades. “Siento que mis cuadros antes tenían más rigidez y estructura, hoy me siento libre en mi creación y en mi vida”, concluye.

www.arteallimite.com/artistas/coca-dominguez Nada es un artista sin soporte y nada hubo antes que la ilustración y los grabados para Alejandro Silva. Fue un choque frontal lo que definió su amor a primera vista: la xilografía. Trabaja el traspaso conceptual de manera figurativa: personajes frondosos e inmersos en la naturaleza, animales, árboles y ciudades que exteriorizan conductas y patrones de carácter latinoamericano, nutriendo su obra de identidad popular. Rutina y magia se codean talladas en madera, siempre accesible y siempre moldeable. Estos elementos la hacen perfecta: libremente defectuosa y aún singularmente auténtica. A propósito de la fusión que conjugan sus grabados, Alejandro explica: “Mi trabajo busca la belleza tosca, simple, imperfecta; narrativa ilustrativa de personajes y situaciones cotidianas”. Realizó un libro de artista escrito en décimas e ilustraciones al que denominó El sueño de Ana. “Proviene de un contexto histórico en que lo icónico ilustrativo se complementa con la poesía popular, siendo un lenguaje visual directo, claro y preciso de lo que se narra”, confiesa respecto de los objetivos que persigue con el libro.

• Paraíso Femenino II, xilografía blanco y negro, 37 x 55 cm.

www.arteallimite.com//artistas/alejandro-silva 28

Durante el mes de agosto representará a Chile, junto a diez grabadores de Valparaíso, en la 17° Muestra de Grabados de Varna, Bulgaria, con la xilografía Pincoya y Luna.


diego bernales Fotografías de la creación La conjugación de lo que más le apasiona es lo que Diego Bernales está experimentando en este momento. Complementar la fotografía con la pintura es el centro de una búsqueda que lo tiene concentrado desde hace dos años. Por Claudia Montecinos. Imagen cortesía del artista.

Si fuera necesario clasificar, Diego Bernales no tendría una categoría a la cual pertenecer. Fotógrafo editorial de la revista Caras, pero que de momento se encuentra con un proyecto híbrido entre la pintura y la fotografía. Desde pequeño se interesó por ambas disciplinas, pero esta última se convertiría en su carrera profesional. Estudió con el fotógrafo polaco Bob Borowicz en la década de los noventa. Posteriormente, la carrera de fotografía la estudió en Fotoforum. Pero también la pintura fue parte de su formación profesional con los Talleres 619, donde Fernando Allende hacía clases. Con una ascendente carrera en la fotografía publicitaria y editorial, las búsquedas apuntan a ampliar el espectro, para internarse en el arte y la creatividad. Despejando el origen, Diego se remonta a la época que la fotografía análoga era la única opción de trabajo. “Cuando yo partí haciendo foto lo digital no existía, para mi nació en el camino”, señala. Por lo mismo el proyecto actual da cuenta de su interés por aprovechar las herramientas que brinda la tecnología, pero a la vez recuperar lo análogo al mezclarlas con las pinturas creadas por él mismo. En concreto es acrílico sobre tabla que es fotografiado y luego intervenido digitalmente. Asimismo, imágenes capturadas en sus viajes al sur son procesadas de la misma forma para, a continuación, ser impresas en tela. Esta técnica responde a la necesidad de Bernales de encontrar entretención y un bálsamo para su vida: “Yo creo que busco más que nada entretenerme, sacar para afuera ciertas imágenes que tengo. Pasarlo bien”. Reconoce la mancha como eje central de sus cuadros matrices, que posteriormente fotografía. Colores que buscan dejar de lado lo figurativo para centrarse en sensaciones que amenizan el momento de ocio y distracción. Un camino incierto, que quiere desarrollar en profundidad su voz, y que en algún momento le gustaría exhibir abiertamente. • Árbol Amarillo

www.arteallimite.com/artistas/diego-bernales

29


EN EL TALLER en el taller

jorge

campos La emergencia del des/aparecer iconográfico Por Lucía Rey. Fotografías de Felipe Nahuelpán.

30

D

esde lejos se atisba la casa-taller buscada. Al llegar, Campos comienza el viaje a su interior, teniendo a disposición visual cada espacio de trabajo que, siendo colectivos, se ven también independientes unos de los otros. En este transcurso se hace evidente la impronta de la urbanidad aspirada, como si a través de la instalación físico-geográfica se quisiera rescatar la voluntad moderna de la creación y a su vez instalarla en diálogo con una aparente posmodernidad que se va diluyendo. En un formato contemporáneo, focalizado en el pixel “indivisible”, se va abriendo camino para pensarse a sí mismo con un aire romántico. Así es que en una casa antigua, en donde debería ubicarse una familia en la etapa del descanso, se ubica un germen contextualizado en el futuro. El movimiento constante es parte de la casa, las llamadas de teléfono, la estufa, el alimento y el té envueltos en una atmósfera ritual permiten la contemplación silenciosa de la intención que motiva la construcción constante de este taller, donde el computador funciona como un conducto por el que se transporta una fuerza semoviente de voluntad y dedicación del artista. Este sistema de tránsito visual y tecnológico adquiere a su vez una importancia estética que se traduce en posibles aperturas neo-formalistas. Así, en el taller se encuentra un deseo constante por la atracción visual hacia un algo en construcción que se perspectiva desde


la historia: un lugar que reúne imágenes míticas e infinitas en el tiempo, en medio de pixeles comprometidos con el problema de lo actual. Como si el artista quisiera darle sentido al presente, que no demuestra sustancia -un sentido replegado y desplegado en una casa antigua llena de contemporaneidad- construye imágenes en formato estético “posmodermo”, nutridas de citas iconográficas. Su obra recuerda la figura del neo-impresionista Seurat, quien en el “cromoluminarismo” encontraba el lugar pictórico en donde la ciencia y el arte podrían articularse. Apareciendo como un referente en el trabajo cromático y óptico, la vibración y la intensidad buscada por Seurat llega de alguna manera a la intención estética de Campos, como si además de vibrar colores, vibrara historia, obligando al espectador a preguntarse por aquello que pareciera contemplar y por lo que contempla “concretamente”. Dentro de su espacio taller tiene una distribución mueble que permite aperturas, contemplación y hasta un cierto retiro donde, aunque existan sonidos varios, puede vivirse un silencio creativo. Es un espacio de trabajo, de imaginación, de colectividad, de meditación, de entrega. Hay una búsqueda de fluidez en la organización del espacio, colores e imágenes que despiertan constantemente. Campos muestra el procedimiento técnico de su trabajo desde lo más virtual a lo más concreto, exhibe

las palmetas y explica que cada tesela representaría un pixel y que el color específico de fábrica no lo interviene, por lo que es importante el trabajo preciso en la contraposición de pigmentos y la construcción de una imagen idónea para su pixelación. Un referente técnico que Campos reconoce en su trabajo es el artista visual Invader, que se habría inspirado en el juego Space Invaders. Éste, a diferencia de nuestro artista, elaboraría la imagen desde una contemporaneidad no solo de forma sino que también de contenido. Tienen en común la emoción expansiva de su obra, que demanda al autor el recorrido de la urbe y la interceptación de la mirada del transeúnte. Justo en la entrada de Taller Sub hay un mosaico de un código visual QR, que permite el acceso a la página web del proyecto PIXELART. Esta circunstancia impulsa a la pregunta sobre el uso de la tecnología cuando la crítica sobre lo superficial convoca precisamente a la tradición iconográfica, problematizada por esta actualidad y vaciada de todo contenido por medio de pixeles. Y sin embrago, la intención crítica de Campos está en la tensión de lo contemporáneo que se diluye y se olvida, generando una huella invisible que huye en su inquieto recorrido de cualquier inscripción histórica. Jorge Campos presenta esta huella a contraluz y elabora una propuesta objetual cuyas coordenadas históricas abarcan una especie de empalme de contenido y forma, entre la memoria y el olvido.

31


PERFIL A R T E

Marci Puelma La estética de las siluetas Por Javiera Calderón. Imagen cortesía de la artista.

Para Marci Puelma el arte ha sido algo esencial en su vida. Continuamente dedicó la poesía y el arte como objeto de existencia, para luego establecer por completo la profesionalización de su carrera en la técnica del grabado. Desde el año 2003 trabaja con planchas de cobre y aluminio, logrando un efecto inesperado entre lo que se propone y finalmente resulta, algo que la atrae mucho. La necesidad de expresar creación nace en Marci con la idea de manifestar estética, siendo lo sutil, lo sublime y lo transcendente, elementos detonantes de la obra. La artista retrata siluetas de objetos y personas, otorgándole sentido a algo cotidiano; también la temática ancestral o variada se expresa como fin para experimentar estética. Durante cinco años participó de un taller de grabadores impartido por Javiera Moreira; actualmente trabaja, de forma particular, en su taller de grabado ubicado en Lo Barnechea. Además, se encuentra trabajando para una exposición individual que aún está en proceso y en un proyecto de libros de poesía ilustrados con grabados realizados por la artista. • Silueta.

www.arteallimite.com/artistas/marci-puelma

www.artistranking.com Brought to you by ArtFacts.net

32


Tuvo la oportunidad de recorrer Portugal durante dos años, también la India y luego otros rincones de Europa, y no perdió de vista ningún detalle. Tampoco lo hace cuando recorre Chile.

cristina ananías HERRAMIENTA PARA IR MÁS ALLÁ Por Valeria Solís Imagen cortesía de la artista • Jaime, 2012, fotografía digital, 100 x 80 cm.

De profesión diseñadora, la fotógrafa Cristina Ananías (1982) ha destacado por una mirada que entrelaza de manera espontánea el mundo macro con lo pequeño.

Influida por la mirada de su madre pintora, desde niña aprendió a relacionarse con el entorno desde lo creativo. Por eso cuando en el colegio se deslumbró con el revelado fotográfico, no soltó más la cámara, aunque luego transformó lo análogo en digital. “Mi motivación principal es la oportunidad que da esta disciplina para estar en contacto con el mundo. Es una gran herramienta para conocer personas y lugares….El motor que me mueve es querer proyectar lo que observo, querer dejarlo guardado, y claro, también tiene que ver con temas estéticos como la composición, el color y la luz. Es una herramienta para conocer, entender y dialogar”, explica. Su fotografía muestra desde detalles imperceptibles hasta enormes paisajes, una aparente búsqueda dual que ella explica: “Creo que de alguna manera busco representar lo que creo es importante en mi historia, lo que me gusta estéticamente, lo que considero como una verdad universal. La dualidad es inherente en este universo, así como lo macro y lo micro”. Actualmente se encuentra concentrada en proyectos de diseño, pero sin dejar nunca al lado su cámara y la búsqueda de situaciones y maestros: “A diario, en este mundo encuentro personajes que inspiran. Como fotógrafa admiro a Sergio Larraín, no solo por su trabajo, sino por su camino como persona. Pero la inspiración no solo viene de la foto; maestros como Bolaño, Huidobro y grandes del Yoga también han sido de gran ayuda”. Más información de su trabajo en www.flickr.com/photos/criananias

ENERO / 21 CMS. x 9 CMS.

www.arteallimite.com/artistas/cristina-ananias


ferias

PERÚ Y BRASIL Escenarios de encuentro cultural en agosto Ambos países concentran este mes las miradas de América en torno a lo que sucede en arte contemporáneo.

Por Paulina Sepúlveda. Imágenes cortesía de Lima Photo y Bienal de Curitiba.

L

a fotografía es la protagonista de Lima Photo (8 al 11 de agosto), que en su cuarta versión reúne a galerías de Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Cuba, España, México, Uruguay y Estados Unidos. Por su parte, la Bienal Internacional de Curitiba cumple veinte años este 2013, dando prioridad a la técnica que se ve en las calles, acciones que no se limitan a los museos y galerías de arte. Perú: fotografía contemporánea Entre el 8 y 11 de agosto, el arte de la fotografía tendrá un papel excepcionalmente importante en Lima. Galerías de distintos lugares de América –norte, centro y surcompartirán el espacio del Centro de la Imagen con galerías peruanas para mostrar y ofrecer lo más destacado de la producción contemporánea. Según el director de Lima Photo, Gastón Deleau, el propósito de la feria es posicionar este arte dentro de la escena artística. “Buscamos consolidar un proyecto que coloque a la fotografía en el plano que se merece dentro de las artes plásticas. Ferias como Lima Photo (Perú), BA Photo (Argentina) o SP Foto (Brasil) realizan un trabajo de campo muy importante para que la gente tome consciencia de la importancia de la fotografía”, explica. De esta manera, las expectativas para este año según Deleau, apuntan a que el mercado siga creciendo y los coleccionistas incorporen en sus colecciones a los mejores representantes de la fotografía contemporánea internacional, ya que este tipo de eventos sirven para tomar contacto con artistas de distintos lugares del mundo.

34


• Gastón Ugalde , Colorado X, 2013 , impresión lambda, 120 x 180 cm. Galería Salar.

35


• Artista Katherinne Fiedler, La Galería.

Aparte del premio Repsol que se presenta por tercer año consecutivo, este 2013 tendrá como sorpresa un programa de Revisión de Portafolios junto a Canon, con invitados internacionales como Alejandro Castellote y Claudí Carreras que se suman a los locales Fernando La Rosa y Roberto Huarcaya. Además, por primera vez se entregará el premio SURA al mejor diseño de stand de la feria, además de un nutrido programa de conferencias coordinado por Miguel López junto a los principales referentes de la fotografía contemporánea. La Bienal Bajo la curatoría de los críticos de arte Teixeira Coelho (MASP) y Ticio Escobar (Bienal de Valencia), la Bienal Internacional de Curitiba tendrá lugar en la capital del estado entre el 31 de agosto y 1 de diciembre, con obras de artistas de los cinco continentes en más de 100 espacios de la ciudad. "El único criterio para la selección de las obras es la calidad y la pertinencia: deben imponerse a la calidad y ser capaces de apuntar a algunos de los muchos temas de arte contemporáneo", comentan los comisarios.

36

Para la ocasión se seleccionaron 150 artistas dentro de los que destacan nombres como Ai Weiwei (China), Ann-Sofi SIDEN (Suecia), Antoni Abad (Países Bajos), Luis Felipe Noé (Argentina), Katharina Grosse (Alemania), Martine Viale (Canadá), Peter Kubelka (Austria), Regina Silveira (Brasil) y William Kentridge (Sudáfrica), entre otros. En esta edición, el arte urbano y las performances captan la atención. Estas disciplinas, además de estar cada vez más presentes en el ámbito internacional, proporcionan un contacto directo e inmediato con la comunidad. Curiosamente, las obras urbanas ayudan a cumplir la función de dejar legados más perdurables, ampliando su alcance más allá del período de exposición. A su vez, la literatura y el arte web también reciben gran espacio en este evento. "La Bienal es una excelente oportunidad para entrar en contacto con lo más moderno en el mundo del arte. Mediante la observación de los trabajos, performances artísticas o visitas a museos, es posible cruzar fronteras geográficas y ampliar el repertorio cultural. Este año, la Bienal involucrará a toda la ciudad", señala el director general de la Bienal, Luiz Ernesto Pereira Meyer.


Luis Martin BogdanovicH Fragmentos del pasado Por Kristell Pfeifer. Imagen cortesía del artista.

Demoler u olvidar un edificio colonial para, años después, volver a construirlo en sus elementos formales. Cambiar una arquitectura auténticamente antigua para recomponerla más adelante, basándose en sus componentes arquitectónicos anteriores. Crear algo que parece ser antiguo pero que en realidad no lo es. Suena paradójico. Este fenómeno, desarrollado ampliamente por el neo-colonialismo en Perú y otros sectores de Latinoamérica, es parte de las preocupaciones de Luis Martín Bogdanovich y las temáticas que aborda en su obra. Arquitecto, historiador de arte, docente y fotógrafo, Bogdanovich ha relacionado su carrera y trayectoria para crear un cuerpo de obra íntimamente ligado a la nostalgia, la memoria y la reivindicación de lo patrimonial en su entorno. “Ante la falta de políticas culturales en mi país, y por extensión, en muchos otros países de Latinoamérica, concluí que todo aquello que nosotros veíamos iba a desaparecer irremediablemente, así como ya había desaparecido desde 1920”. Antes esto, Bogdanovich comenzó un trabajo de registro que fue tomando cada vez más ribetes artísticos. Para él, es a través de la fotografía que podemos reconstruir el pasado. Uno de los ejemplos de lo anterior puede verse en el díptico Casa de Pizarro. Las imágenes representan una denuncia de la destrucción del patrimonio y al mismo tiempo una reivindicación del valor de la tradición. Ambas fotografías muestran el actual Palacio de Gobierno de Perú, un edificio en el que originalmente habían habitado virreyes y los primeros presidentes y que luego fue reemplazado por una construcción de 1940 que simulaba el estilo colonial. En las ventanas de la construcción se ven diferentes reflejos del pasado y presente de Lima. En Casa de Pizarro I vemos imágenes de antaño rescatadas de archivos fotográficos, mientras que en Casa de Pizarro II aparece el presente –o el futuro de 1940- narrado por Bogdanovich a través de fotografías de diversos lugares representativos limeños. Un enfrentamiento que permite entrever los problemas y consecuencias de la falta de valoración patrimonial y del déficit de planificación urbana que Bogdanovich acusa. “Qué puede legitimar más la destrucción del patrimonio que la mismísima construcción de la casa de gobierno”, concluye el artista. • “Casa de Pizarro I”, de la serie Reflejo, 2012, fotografía digital impresa en papel algodón fibra, 200 x 97 cm.

37


Crí ti ca

Por Ernesto Muñoz. Crítico de Arte. Miembro de AICA.

Crí PERSISTENCIA DEL PAISAJE ti ca En el Centro de Extensión de la Universidad de Talca »Imagen cortesía del artista.

• Brisa Trigal, 2013, acrílico sobre tela, 180 x 140 cm.

M

endoza, provincia que limita con Chile separada por la Cordillera de Los Andes, es una zona árida interrumpida por los oasis cuyanos que entregan a la población muestras de una agricultura implantada. Con dos millones de habitantes, los Museos de Arte Moderno y Espacio de Arte Contemporáneo y viñas que albergan obras de artistas tan universales como Nora Correas, es una zona de cultura brillante. Ahí se expresa Marcelo von der Heyde, un artista mendocino con decisión que recuerda el paso de Charles Darwin en 1835 por esa provincia. Porque esa aridez y ese clima son las materias de trabajo del creador de la evolución del hombre traspasadas a von der Heyde. Al pintar el paisaje el artista no se plantea recuperar la naturaleza que lo rodea; al contrario, se involucra en el colorido con una paleta, resultado de un conocimiento del color que nace en su interior. El paisaje, para su contemplación en la tela exhibida, nos hace necesitar una formación del público que concurre a participar.

38

En este caso, no son sino “mimesis” de la elección del artista. Von der Heyde se vuelca a la creación, a inventar situaciones de paisaje que le dan otro recorrido a la larga tradición de este género en la Historia del Arte. El artista Angel Gil, pintor de renombre en la escena mendocina nos habla de este artista: “El arte no tiene fronteras porque no tiene tiempos, pero su origen y destino hacen al hombre libre”. Es el caso de este creador, que cruza la cordillera con su paleta volcada en color para hacernos comprender que la pintura no ha muerto, sino que cambia trayendo otras facetas del arte. En este caso, el paisaje, puede ser visto en su primera exhibición en Chile en la Universidad de Talca, sede Santiago.

EXPOSICIÓN PERSISTENCIA DEL PAISAJE LUGAR: Centro de Extensión de la Universidad de Talca, sede Santiago DIRECCIÓN: Quebec 415 esquina Condell, Providencia. FECHA: Del 7 de agosto al 3 de septiembre.


extremo intercambio sensible renovador irreverente actual Chaco es cómo lo sientes. Chaco es arte contemporáneo. Feria de Arte Contemporáneo Save the date! 26—30 septiembre Centro Cultural Estación Mapocho

twitter @feriaChaco #5añosChaco

� @feriaChaco #ChacoPreview

� Feria Chaco ¡Síguenos!

Más información y noticias de arte www.feriachaco.cl 39


ACTUALIDAD

LEÓN FERRARI Un silencio que no callará La madrugada del 25 de julio, a sus 92 años, León Ferarri partió buscando nuevos rumbos. Artista argentino de opulenta trayectoria, dejó una huella que no se borrará. En esta edición homenajeamos su trabajo y rescatamos fragmentos de la crítica realizada por el destacado columnista trasandino Julio Sapollnik a Arte al Límite en 2005. Por Julio Sapollnik, Crítico de Arte / Argentina y Natalia Vidal.

"P

arece que a medida que pasan los días ya no se puede decir años, solo días; como decía Proust, uno va caminando hacia la muerte”, confesó León Ferrari a Revista Ñ en 2011. Hoy, menos de dos años después, finalmente podrá comprobar o desechar su teoría. Con 92 años a cuesta dejó esta vida, aunque seguramente no irá tan lejos: su huella, legado y recuerdo en la memoria colectiva, mantendrán vigentes sus intervenciones y el carácter y seguridad en sus acciones, réplica de muchos que hoy sienten su partida. Asiduo, implacable e irreverente, el arte fue el medio que escogió para expresar sus convicciones. “Que una exposición de arte ocupe durante semanas las primeras planas en los principales medios de comunicación, genere largas filas para visitarla y promueva en la justicia argentina debates sobre los alcances de la libertad de expresión, fue un milagro que sucedió en la Argentina”, comentó Julio Sapollnik a propósito de la exposición León Ferrari, retrospectiva 1954–2004 realizada en Buenos Aires en 2004. Así fue: sin indiferencia y con escándalo ruptor. Críticas y reacciones de todo tipo surgieron a partir de sus obras y exhibiciones La civilización occidental y cristiana, El infierno, the hell, y algunas

40

otras que mantuvieron al mundo atento a la creativa, cruda e implacable forma de presentar las ideas y opiniones que le movían. “Sin hermetismo y con humor ácido sus obras generan un diálogo directo con el contemplador”, dijo Sapollnik en Arte al Límite. La Iglesia, Occidente y el poder fueron el foco de sus flancos. “El arte es una forma de dar una opinión. En vez de darla en una contestación, la das con el cuadro sobre la Iglesia contra los cardenales como Bergoglio”, esgrimió Ferrari a la revista argentina 2010 ese mismo año, aludiendo al actual Papa, con quien sostuvo hasta sus días finales una rivalidad aguda. Por su actitud o no, llegó a ser uno de los artistas latinoamericanos más importantes de nuestro siglo, consiguiendo la valoración de todas las Academias de Arte por el contenido, elocuencia y calidad con que manifestaba sus controvertidas opiniones. “Dentro de una cafetera, licuadora o sartén los santos están listos para ser procesados. Este es el modo que Ferrari elige para meditar sobre la irracionalidad del infierno” comentó Sapollnik remitiendo a un homenaje que hizo el artista al uso del preservativo.


โ ข Publicada en Ediciรณn 12 de AAL "Planeta", 2003, de la serie Electronicartes, Globo terrรกqueo con cucarachas, 36 cm de diรกmetro.

41


โ ข Publicada en Ediciรณn 12 de AAL, "Frasco con sapos y preservativos", 1992, de la serie Homenaje al preservativo. Colecciรณn Alicia y Leรณn Ferarri.

42


OPINIÓN

En 1996, Ferrari llega a Chile con Puente aéreo II, muestra colectiva en el Museo de Arte Contemporáneo. La exhibición, curada por Ernesto Muñoz, tuvo una recepción positiva mediática y públicamente. “Trajo una muestra de 15 cuadros dentro de los cuales venían los que causaron polémica más adelante. La compartió con Norberto Gómez, Hernán Dompe, Suárez, María Juana Heras Velasco. Fue tal la buena acogida que en Argentina vieron con buenos ojos juntar a este grupo de artistas destacados y llevarlos al Centro Cultural Recoleta”, recuerda Ernesto de la exhibición que años más tarde causaría revuelo en Argentina.

LEÓN FERRARI, ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO Por Julio Sapollnik, Crítico de Arte / Argentina.

“El cardenal Bergoglio dijo que yo era blasfemo en una carta que se leyó en todas las iglesias en contra de mi muestra en el Centro Cultural Recoleta …Eso fue una especie de favor , me invitaron a siete bienales". León Ferrari.

Lo pidieron galerías del mundo entero. “No cabe duda que la muestra seguirá causando polémica. De hecho fue solicitada por la Pinacoteca de Sao Paulo para su exhibición”, declaró el columnista de Arte al Límite en 2007. Así, el material recorrió museos como el MoMA, entre tantos más de renombre.

Todo el circuito del arte sabía que León Ferrari había dejado de ser, desde hacía varios años, un artista de culto. Al haber expuesto en los principales espacios museográficos del mundo, -el MoMA de New York; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; el Museo de Arte de Houston; La Documenta 12 en Kassel; la Bienal de San Pablo y las Ferias Arco de Madrid y Basel de Miami Beach- pasó a ser consagrado mundialmente.

En vida Ferrari ganó el León de Oro de la 52° Bienal de Venecia en 2007 y el premio Konex de Brillante Argentino el año recién pasado, además de un sinfín de nominaciones que lo mantuvieron siempre bajo la mirada de los aficionados del arte contemporáneo.

En octubre del 2007 se le otorgó el premio "León de Oro" por ser el mejor artista en la 52º Edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia. También fue considerado por el New York Times como uno de los cinco artistas más importantes del planeta.

En palabras del artista “Por una parte me inspira la realidad y por otra la religión. Sigo haciendo infiernos con los santos y también trabajo en un proyecto para convertir un inmueble que poseo en Buenos Aires en un pequeño museo donde pueda verse parte de mi obra y la de mi padre”, a El País, abril de 2009. “El arte es como un grano de arena, solo que en vez de decir lo que pensás en una charla de café, lo decís con un cuadro, que de repente despierta todos los escándalos”, a Blog Garabato, noviembre de 2007. “Desde que estudiaba en un colegio de curas cuando era chico me llamaba la atención. La idea del infierno como norte o eje central de nuestra cultura. El castigo en el más allá, que es la forma que tiene la iglesia de conquistar fieles: el temor, la amenaza me parecían un disparate que llamó mi atención. Estudié mucho el tema y llegué a esta conclusión: el arte, tan admirado por nosotros, llevó al poder a la iglesia que cometió un sin número de crímenes. Es decir, el arte que nosotros admiramos, está muy vinculado, en el origen o en la causa, con esos crímenes que se cometieron en la tierra”, a La Tecla, octubre de 2008. “Una gran cantidad de obras de la cultura occidental son maravillosas de forma y terribles de contenido. Miguel Ángel, El Bosco, Beato Angélico, Giotto o Luca Signorelli pintaron con gran talento visiones muy crueles sobre el infierno. Entonces yo me pregunto: ¿en qué forma se puede señalar lo que en verdad significa el infierno? Bueno, una de las formas que yo elijo es meter en el infierno a los que creen en él y lo promueven. Entonces, pongo allí santos, cristos y también vírgenes”, a Julio Sapollnik, febrero de 2007.

Civilización Occidental y Cristiana, su obra icónica representa el grito desesperado ante el horror de la guerra en Vietnam. Fue en 1965 cuando la envió a un certamen en el Instituto di Tella de Buenos Aires y no fue colgada. La escultura une a Cristo crucificado sobre un avión F-105 de las fuerzas armadas de los Estados Unidos, en alusión a la muerte de más de un millón y medio de personas. En Chile el artista donó al Museo de la Solidaridad Salvador Allende la escultura Devoción y también su obra se presentó en Ch.ACO 2011, Casas de Lo Matta, Centro de Edición y taller-galería. La obra, inteligente y poética, refleja el pensamiento sobre la guerra, la religión, el poder y el sexo. Una reflexión sobre el tiempo histórico que le toco vivir, como lo hicieron en su época Francisco de Goya, Francis Bacon o Pablo Picasso. Desde que los medios dieron a conocer la noticia de su muerte el jueves 24 de julio, las redes sociales compartieron la pérdida a través de opiniones personales, comentarios y publicaciones de fotos con el artista; lo inédito es la intensidad del homenaje, acá en Buenos Aires nunca antes se vio algo así, una manifestación de tanto cariño y tanto sentimiento por su partida. “Parte de mis obras se refieren al antisemitismo, los anticonceptivos y la lucha contra el SIDA, el castigo al diferente en el más allá, los crímenes de la dictadura, la discriminación a los homosexuales, la actitud occidental frente al sexo, la misoginia, la Conquista, la Inquisición, las actividades de Estados Unidos en Irak y en Vietnam. Estas obras originaron un debate intenso y necesario que promete continuar y ampliarse”. L. Ferrari.

43


artista destacado

CONSTANZA ragal PINTURA Y CINE: MOMENTOS CONGELADOS Una amalgama experimental que reúne en la experiencia las pinceladas, la imagen, el color y el sonido resulta del cruce de cuatro relatos independientes. Las historias entrelazan a sus personajes y estimulan la idea cinematográfica que salta inspirada a la pantalla chica. Ese es el último click que conectó las pasiones más íntimas de Constanza Ragal con la reanudación creativa de sus telas. Por Natalia Vidal Imágenes cortesía de la artista.

"E

l cuento es muy simple. Usted nace, contempla atribulado el pájaro que emigra”, recitó Mario Benedetti en uno de sus cientos de poemas. Precisamente, esto se trata de viajes, estaciones y trazos que construyen la nueva etapa de Constanza Ragal. Cuando el arte se expande, los pinceles no bastan. La necesidad de traspasar las fronteras e inmiscuirse en disciplinas con las que el arte permanentemente se codea, movieron a la artista chilena a liderar un proyecto cuyo propósito se materializará hacia finales de este año y que mezcla con dinamismo e innovación diferentes artes visuales.

No parece ilógico pensar que hay un desajuste entre el trabajo colectivo y el que trabaja con su inspiración: nada más personal y volátil. Los grupos no son comunes para el artista. La soledad y el aislamiento son una condición necesaria para la creatividad, el encuentro con el yo y la conexión con el rededor también. Pero Constanza llamó a un equipo y fortaleció la idea de que “dos cabezas piensan mejor que una”. Así, surge un colectivo multidisciplinario que une las artes visuales que planea esta maqueta creativa promotora de la transmisión de conceptos y reflexiones que conducen a lo más íntimo de la vida.

Se llama Tráiler, pero no lo es ni intenta serlo. Más que un adelanto, es una forma alternativa de presentar el contenido audiovisual de un equipo: cuatro cortometrajes, cuatro grandes pinturas de distintos fotogramas y 16 pinturas medianas del making off, producen el mismo efecto de marketing que cumpliría un tráiler, pero dotando la previa al estreno de más intriga y curiosidad. Esta no es una novedad para la Conty, que en su trabajo individual frecuenta las escenas, la provocación y usa el carácter fílmico en los retratos que guarda su incipiente carrera: “Cada vez que termino una obra me imagino que es parte de la escena de una película. Me interesan ciertos elementos narrativos y compositivos que provienen de la fotografía del cine como la luz, el encuadre, la noción de fuera de campo, el desenfoque, etc.”.

Seis realizadores dirigieron los cortometrajes, diez actores, cuatro músicos, dos narradoras y una pintora conforman el equipo base del proyecto que es autofinanciado. La falta de auspicio lo hizo todo más cercano y entre amigos y el trabajo resultante es obra de un grupo de talentosos amigos que compartieron el amor y el conocimiento de las artes visuales para presentar con innovación esta idea en el Hotel Sheraton y Galería XS.

Tráiler Érase una vez cuatro historias independientes que unieron sus rumbos a través de dos mujeres que viajan, creadas y narradas por Constanza Ragal y Carola García. Ambientadas en espacios de connotación transitoria y por esencia fugaces, se intenta desmantelar la vida con pequeñas situaciones que pueden volcar el rumbo en 180°, dejando desprovistos a los protagonistas de un pronóstico al futuro. “Personalmente siento que lo que sucede afuera está en sintonía con lo que acontece dentro de nosotros (…) Mi intención es dar cuenta cómo, grandes o pequeños acontecimientos, nos pueden trasformar la vida”, explica acerca de la trama.

44

En pocas palabras Un fotograma… “Aquel segundo que captura el instante previo a la acción dramática, que contiene la tensión suficiente como para transmitir emoción en el personaje retratado, pero con cuidado de contar el secreto de la historia, es decir, dejar en suspenso el desenlace”. La pintura… “Un refugio silencioso y solitario. La segunda etapa de Tráiler ha sido más tranquila: traspasar a la tela todo lo anterior, pincelada a pincelada”. El colectivo en la pintura… “Finalmente el resultado y obra de todos, así la pintura se enriquece”. El viaje… “Vivencias transformadoras, una travesía interior”.


• Xamira en el W, Óleo sobre tela, 90 x 130 cm.

• Remedios en la piscina, Óleo sobre tela, 120 x 160 cm.

45


LUIS SERGIO EN MEDIO DEL CAMINO Por Natalia Vidal. Imagen cortesía de la artista.

• Sin Título, 2010 , 110 x 110 cm.

l

uis Sergio es fotógrafo y le apasiona el ser humano y la forma que éste ha creado para condensar pedacitos de tiempo. Ganador del Premio Nacional de fotografía de prensa y Concurso Nacional de los Derechos Humanos, estará exponiendo en Lima Foto por la galería Carlos Camaño durante este mes. Hoy sus capturas parecen nocturnas… aunque es solo apariencia. Una pareja transita un sombrío camino. Dos individuos se posan sobre el asfalto humedizo de la noche y lo cruzan sin precaución: lo recorren. Un dúo icónico sostiene su existencia luego de escapar del cuadro señalético que los mantenía encerrados: al fin se libran del yugo de un letrero. Dos colores consiguen el dibujo que para Luis Sergio (Lima, Perú) resulta “una serie de imágenes genuinas, en blanco y negro, que acercan al espectador más a la cotidianeidad de la vida.” Es periodista pero no relata los hechos, los capta. Muy pronto, una vez terminada su carrera, cambia las letras por la imagen; la imaginación por la realidad. Hay en la fotografía, implícitamente contenida, una simbología de la que emana nostalgia, conservación y un medio para recordar una huella que le atrae profundamente. “Con las fotografías siento que abarco y expreso más que con las palabras”, cuenta respecto del paso que dio de la redacción a la fotografía.

La acera parece fría, los tórtolos aún merodean por ahí anónimos, irradiando luz, contrastando el fondo liso y plano que redunda de la noche. Apuestan por la gente con criterio: la que los respeta en el letrero y que debiesen hacerlo también en plena calle. Desde 2007, Luis Sergio puso su atención en la captura de instantes. Estudió y vislumbró el poder de una historia en una imagen. A veces los hechos lo dicen todo o, como dice el refrán, “Del dicho al hecho, hay mucho trecho”. “Me inspiran las personas: mientras más ajenas me sean sus realidades, mejor aún (…) Me inspiran también los lugares, sobre todo los que tienen muchos años y por lo tanto guardan en ellos muchas historias”, confiesa a propósito de dónde pone el ojo de su foco. En una visión más empirista que romántica, Luis Sergio propone el intento de mostrar la realidad tal cual es y desde su mejor ángulo, sin usar las palabras.

EXPOSICIÓN PERSISTENCIA DEL PAISAJE LUGAR: Centro de Extensión de la Universidad de Talca, sede Santiago. DIRECCIÓN: Quebec 415 esquina Condell, Providencia. FECHA: Del 7 de agosto al 3 de septiembre.

www.arteallimite.com/artistas/luis-sergio 46


bruna truffa Con una gran imaginería que proviene de múltiples lados, como de su horror vacuo por haber nacido en el desierto o de sus obsesiones como la identidad, lo femenino y la atemporalidad, Bruna Truffa conecta su necesidad de narrar historias con su afán de coleccionar imágenes, sus recuerdos de infancia y la iconografía religiosa. La artista entiende que en una imagen todo puede convivir, sin prejuicios y sin miedos: “Siempre busco hacer un arte amigable y cercano, hablar de cosas con sentido pero simples y sencillas, de emociones, de situaciones que sean parte de un cotidiano colectivo, con el cual cualquiera pueda sentirse representado”. Por Equipo Arte al Límite

El arte como trabajo es… La mejor manera que he encontrado para ser feliz "trabajando". El arte como pasión es… Esa especial razón por la cual llevó casi 30 años dedicada al arte, sin entender, a ratos, por qué sigo remando contra el viento. ¿Qué piensas cuando decimos memoria? En todo lo que se guarda con amor, que me une al pasado, a la historia y al origen. El arte en Chile hace 30 años Un lugar vacío, donde todo estaba por hacer y, por lo tanto, lleno de un gran espacio donde construir, de mucha energía y vitalidad, pero un lugar complejo, sin recursos económicos, ni lugares disponibles para hacer artes. Un espacio donde la creación, la lucha y la guerrilla eran hermanos, un lugar lleno de Deseo. El estado actual de las artes en Chile Puffff! Un estado muy diferente al Chile de cuando yo empecé a hacer arte. Más posibilidades, donde la globalización ha apoyado para no ser y sentirse un “artista del culo del mundo”, alejado de la información, los centros de poder, o sea desconectados. Es más satisfecho, vuelto hacia fuera, mirando siempre el país del frente, la cultura del lado, el poderoso como ejemplo; lo cual me hace dudar, porque dificulto que en este gesto podamos encontrar “nuestra identidad”. El rol del artista en la sociedad actual Yo pienso que debería ser un activista, un político, un crítico o un sanador. Nunca un operador complaciente e inerte. ¿Cómo superar el hermetismo del arte chileno? Yo creo que nuestro gran hermetismo se llama Cordillera de Los Andes y la distancia que tenemos con el resto del planeta, pero como lo dije antes, creo que las nuevas generaciones de artistas de hoy

están mucho más conectados e insertados en el mundo. Quizás en el discurso del arte contemporáneo no hay coherencia, pero eso es otra cosa. No hermetismo. ¿En qué puede aportar el arte nacional al campo artístico de otros países? Me encantaría decir que en dar una mirada íntima de un país en desarrollo, que deje traslucir nuestra identidad mestiza y fragmentada. Que sea una mirada fresca, pero a la vez reflexiva sobre la identidad nacional. De manera que el arte chileno vaya adquiriendo un sello propio, como lo tienen otros países de Latinoamérica, como México, Perú y Colombia, por ejemplo. Pero esa es mi obsesión, no sé si existen más que la compartan. Profesionalización del arte Se necesita más apoyo del Estado. Más políticas públicas apoyando la producción en arte en Chile, como también la externalización de éste hacia el extranjero. Para hacer del “ser artista” en Chile, un destino posible y un futuro esplendor. Iniciativas negativas para el campo del arte chileno Falta de educación en general, más aún en el ámbito de las artes visuales, que es un mercado incipiente. Falta de políticas culturales. Artistas emergentes que llaman tu atención No sé qué es emergente exactamente, pero sí hay muchos jóvenes que me parecen interesantes: Paula Salas, Basco-Vazko, Víctor Castillo, Margarita Dittborn, Mariana Tocornal, Mariana Najmanovich, y hartos más que se me quedan en el tintero. Exposición reciente e interesante No he hecho toda la pega, pero está la expo de Bogni en el Mac, la de Mahana en el Bellas Artes, Daniela Santa Cruz Numina en la Estación Mapocho y la colección de Juan Yarur en el Mac del Parque Forestal, que creo no hay que perderse porque es una gran colección.

47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.