Chile Arte Urbano

Page 1

1


2


1 3

CHILE ARTE URBANO


4 EQUIPO Directora AAL Ana María Matthei Curadores Christian Viveros-Fauné Ignacio Szmulewicz Edición Kristell Pfeifer Producción y Dirección de Arte Catalina Papic Diseño y Diagramación Carolina Gumucio Corrección de Texto Valentina Escobar Libro realizado gracias al aporte de Entel, a través de la Ley de Donaciones Culturales y el apoyo de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile. Este libro se terminó de imprimir en noviembre de 2016. Impreso en Santiago de Chile en Ograma Impresores. Primera edición 2016. © Arte Al Límite, 2016.

PROYECTO ACOGIDO A LA LEY DE DONACIONES


3 5

CHILE ARTE URBANO


6 4

EDITORIAL EdItorIal HISTORIAL DELartE ARTEPúblIco PÚBLICO HIStorIa dEl

6

8

INTERVENCIONES IntErvEncIonES URBANAS urbanaS EN En CHILE cHIlE

36

HECHO HEcHo EN En CASA. caSa. Y MUY MuY BIEN bIEn HECHO HEcHo

53

DE dE LA la CARTOGRAFÍA, cartografía, A a LA la REALIDAD rEalIdad FÍSICA fíSIca Y SIMBÓLICA SIMbólIca 55

INSTALACIÓN InStalacIón PÚBLICA PúblIca Henk Hofstra

58

MURALISMO MuralISMo

122

62

Millo Millo

126

Cornelius Brown Collective Collective

70

132

Dagmara Wyskiel Wyskiel

76

Elliot Tupac Tupac Mix ART ART

Pablo Curutchet Curutchet

80

Payo Payo

136

Grupo Grifo Grifo

84

Inti Inti

140

Don Lucho Lucho

90

Cekis Cekis

144

Filthy Luker Roadsworth Roadsworth

92

Juanita Perez + Anis 88 88

148

Sebastián Preece Preece

102

Olek Olek

106

Antonio Becerro

110

Óscar Concha Concha

114

SpY SpY

118

98

134


7

ÍNDICE NUEVOS MEDIOS

150

PERFORMANCE COMUNITARIA

192

Janet Echelman

154

Edgar Müller

196

Guisela Munita

162

202

Andrea Wolf

166

Claudia Vásquez Grupo Toma

Rodrigo Tisi

170

LEV

210

Patrick del Sante

174

Park(ing) Day

214

La Nueva Gráfica Chilena

176

María Feuereisen

Red & Blue

180

12-NA + Dani Dan

Stampaa + Dinamo

184

Delight Lab

188

206

220 224


8

EDITORIAL

Estimados amigos,

Hace casi cuatro décadas Entel decidió que se debía construir una torre de telecomunicaciones, para desarrollar mejor la misión de la empresa, y así se inició la torre Entel. Sin embargo, las cosas nunca tienen sólo el alcance inicial con el que se las idea o construye. Al pasar los años, esta torre se convirtió en un hito urbano, característico, en medio de la ciudad, generando atracción e identidad. Muchos años después, el espectáculo de los fuegos artificiales del año nuevo en 1991, abrió otra etapa, en medio de la expectación de los invitados. Estos se han transformado con el pasar de los años en una fiesta, una verdadera celebración de la ciudad al comenzar el año. Luego se incluyeron modernos sistemas de iluminación, que nos permiten acompañar a la ciudad a lo largo del año, siguiendo su pulso…sus colores. Quizás que más nos deparará el futuro. Más allá de la funcionalidad, se pasó a lo urbano y al “skyline”, para luego ser parte de un hito cultural permanente. Hoy en todo el planeta las ciudades modernas van más allá de su funcionalidad, y por supuesto nosotros estamos en esa tendencia. Las principales capitales del mundo han agregado valor a sus habitantes acogiendo otras actividades como el deporte y principalmente el arte. Un arte para incluirlo en sus vidas y no solo mirarlo desde la distancia. Entel no está en la calle solo con la torre Entel. Entel está presente con sus antenas, con su conectividad, con su servicio. Nuestros servicios están en las casas, en los edificios, en las oficinas, pero también en las calles, playas, plazas y campos.


9

Hoy día la tecnología, a través del tsunami digital, se integra a la vida de las personas de una manera inevitable. Esa integración “perfecta” del hombre digital también tendrá su expresión en el hombre arte, ya que esta tendencia de acompañar a la sociedad con expresiones artísticas viene viajando desde los murales de Siqueiros. En el presente ese “acompañamiento” es también de una penetración formidable. La expresión pública del arte hoy puede ser grande o pequeña, discreta o enorme, realista o abstracta. Puede permanecer en un lugar o moverse. Puede surgir como una sorpresa y luego esfumarse. Nuestra vida ciudadana dejará de observar el vértigo del mundo para vivirlo en su propio ambiente, en su propia ciudad. Estamos viviendo en Chile esto desde hace un rato. Intervenciones urbanas, plazas y murales, las varias versiones del Festival Hecho en Casa, en esta última ocasión junto a Entel, que inundó de huevos fritos la Plaza Italia, puso frente a la Torre Entel un gigante de bloques, generó un abismo 3D en el Paseo Bulnes e iluminó la Noche del Palacio de Bellas Artes con un Epicentro Luminoso. El tsunami cultural ya está entre nosotros… En nuestra vida cotidiana generalmente no vemos lo que nos rodea. Nuestro ambiente es invisible. Verlo, o mejor que eso, descubrirlo es una experiencia enriquecedora. Ésa es parte importante de la tarea en la que Entel se ha comprometido desde su origen. Surgió una torre en medio de la ciudad, la iluminamos y ella nos iluminó. Hoy damos un gran paso hacia adelante. Estamos no sólo a la vanguardia de la tecnología, también queremos convertirnos en el soporte de un proceso cultural enriquecedor que llevará a nuestro país a ser un lugar donde se expresa la cultura y donde ningún rincón de Chile será omitido. Antonio Büchi Buc Gerente General Entel


10


11

HISTORIA DEL ARTE PÚBLICO


12

Breve (y no exhaustiva) historia del arte público

El arte público no es una forma específica de arte. Puede ser grande o pequeño, tan discreto como un adoquín o enorme como un edificio. Puede ser abstracto o realista; modelado, tallado, construido, ensamblado, pintado, fotografiado, proyectado o representado. El arte público puede situarse en un lugar específico o, también, ignorar sus alrededores. El único elemento que distingue realmente el arte público es su disposición a ser interpretado: la mayor parte de la gente es capaz de decir lo que significa una obra de arte público. En otras palabras, la forma de este arte tiene que ver con su carácter fundamental e inevitablemente público. A través de la historia, el arte público ha servido para expresar valores privados y públicos. Por ejemplo, la Venus de Milo (c. 130-100 AC) de Alejandro de Antioquía: aunque hoy la escultura sirva para tomarse una “selfie” en el Louvre de París, alguna vez el mármol expresó los ideales de belleza y equilibrio de la cultura helénica. Lo mismo sucede si consideramos el fresco de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, La creación de Adán (c. 1511-1512), que durante cinco siglos ha representado el ideal humano de la creación. Otro fresco, El milagro de San Antonio de Padua de Francisco de Goya, está pintado dentro de una iglesia pero el tema que describe es completamente secular: es un retrato de madrileños comunes y corrientes del siglo XVII. En el siglo XX, artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros realizaron grandes murales para enaltecer el humanismo revolucionario en construcciones a lo largo de América. Aunque se liberaron de la autoridad y pomposidad de la Iglesia, quedaron atrapados en la idea de un arte de protesta hecho a gran escala. Poco después de que Rivera terminara la serie de La industria de Detroit (1932-1933), Picasso pintó el Guernica (1937) para

conmemorar el devastador bombardeo sobre esa ciudad vasca por parte de la aviación alemana. Cuando la tela de casi ocho metros de largo se exhibió en la Feria Internacional de París de 1937, provocó muy poco interés. Hoy todos saben que es una de las grandes obras maestras del mundo. Con el paso de los siglos, los muros de las ciudades han seguido siendo un vehículo de expresión del arte público, y probablemente más aún en los países que experimentan cambios sociales profundos. Los miembros de la Internacional Situacionista -un movimiento político europeo que insistía en la fusión de arte y vida- cubrió París en 1968 con el memorable grafiti “Bajo los adoquines, la playa”. En las décadas de 1960 y 1970, varios artistas sacaron el arte público de los muros y exploraron un nuevo vocabulario de formas de arte conceptual. El artista de Fluxus Allan Kaprow representó su primer happening en Nueva York. La feminista austríaca Valie Export realizó performances provocativas que sacaron a la calle los temas de la liberación sexual. Finalmente, en un profundo acto catalizador, Joseph Beuys acuñó la idea de una escultura social. El concepto engendró millones de otras esculturas sociales, y también produjo que se plantaran innumerables árboles como una acción de arte. La primera vez fue en el legendario festival Documenta 7, de 1982. En esos mismos años, otros artistas globales reconsideraron la idea del espectáculo al fabricar obras de arte público. En Buenos Aires, Marta Minujín creó una réplica del Partenón griego construida con libros prohibidos en Argentina. En Zagreb, Braco Dimitrijevic desarrolló sus series en curso de retratos, tamaño afiche publicitario, de gente escogida al azar o paseantes


13

casuales. Christo y Jeanne-Claude exploraron nuevas maneras de observar los paisajes cotidianos al envolver edificios icónicos y parques con telas de colores. Y Spencer Tunick inventó literalmente la idea de la masa desnuda como instalación artística, un concepto que ha realizado en varias capitales del mundo, desde Londres hasta Santiago de Chile. Después del año 2000 comenzó una nueva apreciación del arte de calle y una nueva lectura del legado expresivo del artista grafitero de Nueva York, Samo (Jean-Michel Basquiat). Ese legado fue reinterpretado por varios artistas globales, entre ellos el dúo brasileño OSGEMEOS, experto en fusionar el estilo tradicional del hip hop con la cultura local. Otro artista de la calle que ha demostrado su compromiso con el cambio social es Shepard Fairey: su afiche Hope colaboró con la elección de Barack Obama, el primer presidente negro de Estados Unidos, en 2008. En años recientes, otros artistas también se hicieron cargo del cometido del arte público hacia el cambio social, como el egipcio ILL y el salvajemente prolijo muralista JR.

falta de vivienda y la pobreza en las ciudades contemporáneas. La mayor obra de Lowe, Project Row Houses, ha transformado edificios derruidos de Houston en florecientes comunidades construidas por el arte. Gates, en tanto, al comprar y rediseñar bienes raíces icónicos en varias ciudades de Estados Unidos –como Stony Island Arts Bank en Chicago– ha demostrado que el arte publico puede llegar a terrenos insospechados, como la planificación urbana, el urbanismo, el negocio bancario y de propiedades. Situadas, construidas o realizadas en lugares públicos de todo el mundo, hoy el arte público existe para beneficio de quien esté dispuesto a relacionarse con sus formas expansivas, y al mismo tiempo se vuelve una forma de expresión de la comunidad. Más que reflejar solamente el punto de vista de un artista particular, combina la contribución de ese artista con el sentido de identidad del público, tanto individual como colectivo, tal como se desarrolla en un determinado tiempo y espacio. La larga y rica historia del arte público habla por sí misma. Hoy, este arte no solo sigue en su empeño por interferir en la vida corriente, sino que está completamente vivo.

De hecho, el compromiso social y lo “relacional” –una estética ideal que destaca los contextos sociales al enfatizar la participación pública– se han vueltos lemas clave de los artistas actuales dedicados a lo público. En 2013, Sebastián Errázuriz reunió a una orquesta de 50 instrumentos que la gente común podía dirigir en las calles de Santiago. Ese mismo año, Thomas Hirshhorn levantó el Monumento a Gramsci, una gran obra de arte comunitario dentro de un grupo de viviendas del Bronx. Por otro lado, los artistas Rick Lowe y Theaster Gates han continuado enriqueciendo la idea de la escultura social para señalar los problemas de la

Christian Viveros-Fauné. Curador.


14 12

c. 130-100 a.C. AlejAndro de AntioquíA AfroditA de Milo o Venus de Milo Venus de Milo se ha convertido en una de las esculturas más representativas de la antigua Grecia, perteneciente al final de la época helénica. Se piensa que representa a Afrodita, diosa del amor y la belleza. Debe su nombre común a que fue encontrada en Milo, una pequeña isla volcánica griega del Mar Egeo. La pieza está esculpida en distintos bloques de mármol blanco cuyas uniones son apenas perceptibles, en una escala ligeramente superior a la humana, con 211 cm de alto. Creada en Grecia, actualmente exhibida en el Museo de louvre, Francia. Venus de Milo, 130 a.C. - 100 a.C., mármol blanco, 211 cm de altura. Ubicación actual: Museo del Louvre, París, Francia. © CC


15 13

1511 MiGuel ÁnGel lA creAción de Adán Una de las imágenes más icónicas y reconocidas de Miguel Ángel representa el momento en que Dios le da vida a Adán, a través del toque de su dedo. La pintura es parte de los frescos que el artista italiano pintó en toda la bóveda de la Capilla Sixtina, en la Ciudad del Vaticano, como encargo del Papa Julio II. Más de 500 años han transcurrido y los frescos de Miguel Ángel siguen atrayendo a miles de visitantes a la capilla cada año, siendo considerados una de las grandes obras maestras de la historia de la pintura. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano, italia.

la creación de Adán, 1511, fresco pintado en el techo de la Capilla Sixtina, Roma, Italia. © CC


16

1798 FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES FRESCO DE SAN ANTONIO DE PADUA Francisco de Goya y Lucientes fue el pintor encargado de decorar la Ermita de San Antonio de la Florida, en las afueras de Madrid. Destaca por sobre todo la pintura desarrollada en la cúpula, que con seis metros de diámetro, representa uno de los milagros de San Antonio de Padua, que muestra el momento en el que el santo es transportado por ángeles a Lisboa, su ciudad natal. La técnica de Goya y los llamativos motivos que eligió para la bóveda le han valido a la obra el apodo de la “Capilla Sixtina de Madrid”. En el gran fresco, el pintor español utilizó una técnica innovadora y rupturista para la época, con una pincelada suelta y enérgica, fuertes manchas de luz, color y contrastes, en un ejercicio que podría catalogarse como pre-impresionista. El Fresco de San Antonio de Padua llevó a Francisco de Goya a la cumbre de su trabajo muralista. Ermita de San Antonio de la Florida, España.

Pintados entre 1932 y 1933 DIEGO RIVERA MURALES INDUSTRIALES DE DETROIT 27 paneles pintados al fresco por Diego Rivera componen la serie Murales Industriales de Detroit, obras que el reconocido pintor mexicano considera como lo más destacado de su trabajo. Los murales presentan el proceso de producción automotriz completo a través de dos enormes muros identificados como “norte” y “sur, y en las partes superiores de las paredes “este” y “oeste” de la sala del Instituto de Artes de Detroit (DIA) llamada “Rivera Court” (“Sala Rivera”) en honor al maestro muralista. Edsel Ford, presidente de Ford Motor Company -en ese entonces también presidente de la Comisión de Artes de Detroit-, fue quien solicitó al pintor mexicano que desarrollara esta gran tarea pictórica que le tomó casi dos años. Detroit Institute of Arts, Estados Unidos. Fresco de San Antonio de Padua, 1798, fresco pintado en la bóveda de la Iglesia de San Antonio de la Florida de Madrid, España. © CC


17 Murales industriales de Detroit, 1932-1933, composiciรณn total de 27 murales pintados al fresco en el Instituto de Artes de Detroit, Estados Unidos.


18 Guernica, 1937, óleo sobre tela, 776,6 cm x 349 cm. Actualmente en el Museo Reina Sofía de Madrid, España.


19

1937 PABLO PICASSO GUERNICA Guernica, la reconocida obra de Pablo Picasso pintada entre mayo y junio de 1937, se ha convertido en una de las obras más importantes del siglo XX, tanto por su técnica como por la temática que aborda. El título alude al bombardeo aéreo ocurrido en Guernica el 26 de abril del mismo año durante la Guerra Civil Española. La pintura destaca por su simbolismo. En ella no hay bombas, ni tanques ni aviones; lo que se ve son personas y animales sufriendo las barbaries de la guerra, no de una en particular, sino de cualquiera. Con Guernica Picasso demuestra su rechazo explícito hacia la guerra y cualquier tipo de violencia, convirtiendo la obra en una fuerte crítica hacia este tipo de comportamiento humano. Pintado en España, actualmente expuesto en el Museo Reina Sofía de Madrid.

1941 DAVID ALFARO SIQUEIROS MUERTE AL INVASOR En cerca de 249 m2, David Alfaro Siquieros plasmó Muerte al Invasor, un enorme mural realizado en la biblioteca de una escuela en Chillán. En éste, se muestra la imagen de México y Chile en resistencia conjunta contra la conquista Española. Durante el mandato de Lázaro Cárdenas como presidente, el Gobierno Mexicano obsequió a Chile una escuela para la ciudad de Chillán, nombrada Escuela México. Mientras la escuela se construía, Siqueiros fue encarcelado por el intento de asesinato a León Trotsky, uno de los ideólogos de la Revolución Rusa de 1917. Recobró la libertad con la condición de que abandonara el país. Mientras, Pablo Neruda, amigo personal del muralista, realizaba las gestiones para que viajara a Chile y pudiera pintar el mural en la escuela donada. Escuela México, Chillán, Chile. Muerte al Invasor, 1940, dos murales al óleo sobre planchas de masonite pintados en la Escuela México en la ciudad de Chillán, Chile.


20

1959 ALLAN KAPROW 18 HAPPENINGS IN 6 PARTS El estadounidense Allan Kaprow es la mente tras este innovador happening, presentado en la Galería Reuben de Nueva York en 1959. En la obra, el artista fusionó su experiencia como “action painter” con elementos performáticos para crear un guión cuidadosamente trabajado, con el objetivo de construir un ambiente interactivo que diera instrucciones al público, en un acto sin precedentes en el arte del siglo XX. Durante la acción de arte, el público asistente recibió un programa y tres cartas que entregaban instrucciones específicas para su participación. “La performance está dividida en seis partes. Cada parte contiene tres happenings que ocurren al mismo tiempo. El comienzo y el final de cada uno se señalarán con una campanada. Al final de la performance se escucharán dos campanadas…No habrán aplausos después de cada serie, pero puedes aplaudir después de la sexta serie si así lo deseas”, son algunas de las órdenes entregadas. Galería Reuben, Nueva York, Estados Unidos. 18 happenings in 6 parts, 1959, performance llevada a cabo en Reuben Gallery en Nueva York, Estados Unidos.


21


22 El Partenón de los Libros, 1983, estructura de metal y 30.000 libros, instalación efímera en Buenos Aires, Argentina. Fotografías cortesía de la artista y Galería Henrique Faria, Nueva York y Buenos Aires.


23

1983 MARTA MINUJÍN EL PARTENÓN DE LOS LIBROS Hacia fines de 1983, miles de personas tuvieron la oportunidad de recorrer esta enorme intervención de arte efímero, ubicada en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Santa Fe en Buenos Aires, Argentina. La obra consistió en la reconstrucción a escala del monumental edificio griego, pero construído con 30.000 libros prohibidos por el gobierno de la época. Luego de tres semanas de exposición, los transeúntes pudieron desmontar la obra y llevarse los libros. Marta Minujín es una artista argentina reconocida por desarrollar una obra conceptual y estética que sirvió como referente a corrientes desarrolladas posteriorme. El Partenón de los Libros marca un hito en la historia de las artes visuales mediante un acto conceptual. Avenida 9 de Julio esquina Santa Fe, Buenos Aires, Argentina.


24

Década de 1970 BRACO DIMITRIJEVIC CASUAL PASSERBY La obra del bosnio y yugoslavo Braco Dimitrijevic se relaciona principalmente con la historia y el lugar del individuo en ésta. En la década de los ’70, Dimitrijevic obtuvo reconocimiento internacional cuando comenzó su serie Casual Passerby, que consiste en grandes retratos fotográficos en primer plano de gente común que fueron colgados en edificios y carteleras en diferentes ciudades de Europa y América. El artista también buscó otras formas de glorificar a diferentes personas mediante la construcción de monumentos a los transeúntes y la instalación de placas conmemorativas en honor de los ciudadanos anónimos. Braco Dimitrijevic es considerado actualmente uno de los pioneros del arte conceptual. Diversos lugares de Europa y América.

Desde 1993 hasta el día de hoy RICK LOWE PROJECT ROW HOUSES El Proyecto Row Houses (PRH) es una organización de arte sin fines de lucro basada en la comunidad y la cultura. Se ubica en el norte de Third Ward en Houston, Estados Unidos, uno de los barrios afroamericanos más antiguos de la ciudad. PRH desplaza la vista del arte de la práctica tradicional de estudio a una base más conceptual con objetivo de transformar el entorno social. El Proyecto fue fundado en 1993 por el artista y activista comunitario Rick Lowe, en conjunto con James Bettison, Bert Long, Jesse Lott, Floyd Newsum, Bert Samples y George Smith. Inspirado por el artista estadounidense Dr. John Biggers y el artista alemán Josef Beuys, PRH es un experimento único en la activación de las intersecciones entre el arte, la preservación histórica, la vivienda asequible e innovadora, las relaciones con la comunidad y el desarrollo, la revitalización del vecindario y la capacitación humana. Houston, Estados Unidos. Casual Passerby I Met at 11:09 París, 1971. Colección del Musée National d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París, Francia.


25 Project Row Houses, proyecto fundado en 1993 que promueve la historia y cultura de la comunidad afroamericana a travĂŠs del arte. Ubicado en Houston, Estados Unidos.


26

24 de noviembre de 2012 Entre las 16:30 y las 18:30 hrs. SEBASTIÁN ERRÁZURIZ ORQUESTA Sebastián Errázuriz es un artista y diseñador chileno reconocido a nivel mundial, quien a los 28 años se convirtió en el segundo artista latinoamericano vivo en subastar sus obras en la prestigiosa Casa Sotheby´s. Seleccionado en 2007 como uno de los mejores diseñadores emergentes por ID, una de las revistas de diseño y moda más importantes del mundo, en 2010 recibió el título de Diseñador Chileno del Año. La obra aquí expuesta consistió en instalar a una orquesta sinfónica en pleno Barrio Lastarria, con el objetivo de que cualquier transeúnte que lo deseara pudiera dirigirla. La orquesta guardaba silencio hasta que alguien se subía al podio y tomaba la batuta. Entonces los músicos clásicos interpretaban los movimientos de las manos y comenzaba a sonar la melodía. Pasaje EE.UU con calle Villavicencio, Barrio Lastarria, Santiago de Chile.


27 25


28 26 Orquesta, 2012, intervención urbana en pleno Barrio Lastarria, donde se montó una orquesta que podía ser dirigida por los transeúntes del lugar. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


29


30


31

Entre el 18 de junio y el 6 de julio de 2016 CHRISTO & JEANNE-CLAUDE THE FLOATING PIERS La última obra de Christo & Jeanne-Claude consiste en una pasarela de tres kilómetros de longitud envuelta en 100 mil metros cuadrados de tela amarilla, todo apoyado sobre un sistema de muelles flotantes compuesto por 220 mil cubos de polietileno de alta densidad. La enorme intervención estuvo situada en el Lago Iseo, Italia, ubicado a 100 kilómetros al este de Milán y a 200 kilómetros al oeste de Venecia. Christo & Jeanne-Claude es una dupla artística conformada por un matrimonio reconocido por el uso de tela para envolver gigantescos edificios o cubrir extensas áreas públicas. The Floating Piers es la primera obra de gran escala que Christo desarrolla en poco más de una década, luego de realizar The Gates en el Central Park el año 2005 junto a su pareja, Jeanne-Claude, quien falleció cuatro años después. Lago Iseo, Italia.


32 The Floating Piers, 2016, 100.000 metros cuadrados de tela de color amarillo brillante sostenida por un muelle modular construido a partir de 220.000 cubos de polietileno de alta densidad flotando en la superficie del agua. Montado entre el 18 de junio y el 3 de julio de 2016 en el Lago Iseo, Italia. Fotografía: Wolfgang Volz. Š Christo 2016.


33


34


35


36

2016 ILL HAPPINESS IS FREE Ill es un artista iraní que desde 2012 trabaja en torno al graffiti en base a plantillas o stencils. Comenzó su trayectoria pintando murales alrededor de las calles de Tabriz y Teherán. En su obra explora principalmente temáticas críticas relacionadas al control de la mente, la censura de los medios de comunicación, cuestiones sociales y conceptos vinculados a la infancia. Teherán, Irán.


37 Happiness is free, 2016, pintura sobre muro, Teherรกn, Irรกn.


38


39

INTERVENCIÓN URBANA EN CHILE


38 40

Henk HoFStrA _ HolAndA / CorneliuS Brown ColleCtiVe _ Au ArGentinA / Grupo GriFo _ CHile / don luCHo _ CHile / FiltHy preeCe _ CHile / olek _ poloniA / Antonio BeCerro _ CHile / Ó tupAC _ perÚ / Mix Art _ CHile / pAyo _ CHile / inti _ CHile / Cek eStAdoS unidoS / GuiSelA MunitA _ CHile / AndreA wolF _ CHile CHil GrÁFiCA CHilenA _ CHile / red & Blue _ CHile / StAMpAA + dinAM ClAudiA VÁSquez _ CHile / Grupo toMA _ CHile / leV _ CHile / pAr


41 39

uStrAliA / dAGMArA wySkiel _ poloniA / pABlo CurutCHet _ y luker _ reino unido / roAdSwortH _ CAnAdÁ / SeBAStiÁn ÓSCAr ConCHA _ CHile / Spy _ eSpAÑA / Millo _ itAliA / elliot kiS _ CHile / juAnitA perez + AniS 88 _ CHile / jAnet eCHelMAn _ le e / rodriGo tiSi _ CHile / pAtriCk del SAnte _ CHile / lA nueVA Mo _ eSpAÑA / deliGHt lAB _ CHile / edGAr Müller _ AleMAniA / rk(inG) dAy / MAríA FeuereiSen _ CHile / 12-nA + dAni dAn _ CHile


42

INTERVENCIÓN URBANA EN CHILE

En la reciente historia del arte chileno, el arte público emerge como un germen contemporáneo. A diferencia de las grandes urbes del mundo antiguo, nuestras ciudades no se constituyeron como los centros neurálgicos modernos que son hoy sino hasta bien entrado el siglo XX, cuando la cuantiosa población rural comenzó a buscar nuevos horizontes en la ruidosa urbe capitalina. Fue entonces cuando el arte público comenzó a eclosionar tímidamente en las calles de Santiago. Y, aunque su historia no supera los cincuenta años, su desarrollo sostenido nos permite dibujar un oscilante camino que mezcla nuestra historia con las intervenciones que hoy interrumpen de cuando en cuando el transitar por la ciudad. No fue hasta fines de los setenta que podemos comenzar a hablar de intervención urbana en Chile como tal. La cultura underground fertilizó un territorio hasta entonces árido en el arte chileno, y comenzó a explorar espacios por fuera del centro: emergieron los espacios expositivos alternativos y, con ellos, las acciones de arte. Éstas últimas, conscientes de los desplazamientos que ejercían, se interesaron por evidenciar zonas antes ocultas, visibilizando la radicalidad entre la periferia y el centro, siendo la ciudad no sólo como un telón de fondo, sino también convirtiéndose en parte y partícipe de las obras. Las problemáticas abiertas propias de la intervención urbana siguen siendo exploradas década tras década por las nuevas generaciones de artistas locales. En los noventa emergió un interés por intervenir la ciudad desde estrategias de camuflaje, mezclándose y reaccionando con el ajetreo de la ciudad contemporánea, especialmente dominada por la arquitectura corporativa, el boom inmobiliario, la publicidad, el diseño y el sprawl o dispersión urbana. Hacia el nuevo milenio, por otro lado, se asentó un interés por las intervenciones de carácter comunitario, lo que desembocó en una politización del espacio público innegable a partir de las manifestaciones estudiantiles y la protesta ciudadana durante los últimos años.


43

Recientemente, hemos podido observar un nuevo fenómeno fuertemente asociado a los festivales de intervención urbana, que se han multiplicado en varias ciudades del país. 100en1día, Hecho en Casa y Valparaíso Intervenciones son sólo algunos de los eventos que buscan explorar esta nueva faceta de las intervenciones en el espacio público, contribuyendo a la inclusión ciudadana en el terreno del arte y a la conexión de las personas comunes a este interesante campo de acción.

Pensar la ciudad desde la intervención urbana Una de las perspectivas desde la que podemos analizar la intervención pública en Chile, sobre todo desde la década de los noventa, es a partir del interés de muchos artistas por utilizar la intervención urbana como un mecanismo a partir del que es posible re-pensar la ciudad como un todo. El período de los noventa se enfrentó a una ciudad neoliberal donde la publicidad y el boom inmobiliario comenzaron a transformar el transitar de los habitantes de la ciudad de Santiago. Y, de la misma forma, coincidió con el crecimiento de otras ciudades como Valparaíso y Concepción, lo que desembocó en reflexiones urbanas particulares por fuera de la capital. En este contexto, la intervención urbana comienza a convertirse en una herramienta de auto-reflexión: la obra no es necesariamente una crítica, sino una forma más de situarse en la ciudad y experimentar un habitar específico. Fue en esta sintonía que Guisela Munita desarrolló su proyecto Museografía en el lugar: intervenciones en el espacio público (2000-2001), en el que intervino tres lugares dentro del casco histórico de Valparaíso. Munita realizó tres operaciones: duplicar la cúpula de un antiguo edificio con materiales precarios, extender las vigas de otro hacia la calle y pintar las diferentes formas de los remaches en un tercero. Estas operaciones interactúan con los


44

transeúntes que reconocen los cambios en su entorno, relacionándose de una forma nueva y reflexionando sobre él. Además, la obra generó un interés particular en torno al descuido al que se veían sometidas construcciones que poco después serían declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2003. Otro caso interesante es el de Pablo Rivera, quien entre 1995 y 1999 realizó Purgatorio, un proyecto en el que se crearon cinco modelos con distintas figuras que fueron reproducidas en distintas materialidades y tamaños, siendo instaladas en diversos lugares de Santiago, como el Mercado Persa, el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes, el Cementerio General, entre otras. El objetivo era hacer dialogar estas figuras con distintos espacios de la ciudad, a la vez que se encontraban en permanente tránsito en ella1. Manifestaciones de este tipo se desarrollaron también en la ciudad de Concepción, donde en 2002 Mauricio Pezo2 se encontraba ejecutando su proyecto AV (o Proyecto Áreas Verdes), el cual consistió tres instalaciones efímeras (de una mañana de duración) en puntos clave de la ciudad penquista. En la primera intervención, ubicada en la plaza del Edificio de Tribunales, se instalaron 100 bandejas de pasto de un m2 cada una; la segunda fue emplazada en el Parque Ecuador, donde se instalaron igualmente 100 bandejas del mismo tamaño, pero esta vez conteniendo ripio de ladrillo picado, formando una línea segmentada de 200 metros; en la tercera y última intervención, se instalaron 1.200 plantas (porcelanas y fresias) con flores rojas, contenidas en bolsas negras de vivero a las afueras de la Catedral de Concepción. Una vez finalizadas estas tres instalaciones efímeras, los materiales fueron utilizados para construir una plaza pública en la Villa Universitaria, ubicada en una zona periférica de la ciudad, que carecía de este tipo de espacios3 . En la misma ciudad, entre 2003 y 2006, el artista Óscar Concha realizó Plantilla, una obra en la que, reproduciendo imágenes y formas de


45

elementos del mundo sanitario, creó intervenciones de espacios en desuso o abandonados en Concepción. Estas irrupciones buscaban cuestionar la desaparición del patrimonio y la arquitectura de la ciudad ante el acelerado poder del mercado y el boom inmobiliario, proponiendo una reflexión crítica hacia cómo se construyen hoy las nuevas capas de la ciudad4. Reja es una intervención pública realizada en Concepción que relaciona la historia biográfica con la urbana, llevando la imagen del aparato de separación del espacio privado hacia la antigua Escuela Normal de Preceptoras de la ciudad. De esta forma, lo pretérito es descubierto por un acto frágil, sutil y emotivo, ínfimo en su materialidad pero grandilocuente en su significancia como memorial efímero. Tanto estas obras como la de Mauricio Pezo invitaban a los transeúntes a reflexionar en torno a el estado actual de la ciudad en la que habitan, proponiendo nuevas lecturas ante el repetitivo y muchas veces monótono transitar en ella.

Intervenir para pensar el paisaje natural Durante los últimos años se ha despertado también un interés en salir de la ciudad para reflexionar en torno a los paisajes naturales que la rodean. Este interés se diversifica en la medida en que emergen reflexiones desde las distintas regiones del país, ampliando la discusión de la mano de la multiplicidad de paisajes de norte a sur. Un ejemplo de esto es el proyecto que llevan a cabo el colectivo SE VENDE en Antofagasta, quienes organizan desde 2012 el evento SACO (Semana de Arte Contemporáneo), que busca instalar el Desierto de Atacama como punto neurálgico de la reflexión, a partir de la carencia de instituciones en la zona que lleven a cabo dicha labor5. En el marco de este festival, podríamos destacar la obra Juego mixto (20132016) de Dagmara Wyskiel, una de las integrantes del colectivo SE VENDE.


46

Esta obra consistió en la instalación de una pelota gigante de golf inflable en el Parque Cultural Ruinas de Huanchaca, interrumpiendo el paisaje antofagastino. La operación se repitió luego en varios lugares de Chile, siendo la segunda intervención una de las más interesantes: en Quillagua, en el Valle de los Meteoritos, el lugar más seco del mundo, donde lo vasto del desierto logra confundir las dimensiones del objeto que lo interviene. Resulta interesante la operación, que genera una mirada novedosa ante el paisaje nortino, cuya inmensidad puede fácilmente volverse monótona ante el ojo santiaguino. La obra se replicó también en la Región de Magallanes, en Valparaíso, en Cracovia (Polonia) y Londres, para luego ser expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal en 2016. Por otro lado, enfocado en el territorio sur, Sebastián Preece propone Housing in amplitude (2014) en conjunto con el alemán Olaf Holzapfel. Este proyecto abordaba las técnicas de construcción en la zona de la Patagonia chilena en un afán de analizar las formas de habitar en dicho territorio, reproduciendo modelos de viviendas patagonas con materiales extraídos de la zona. En la misma sintonía, Ariel Bustamante realizó en 2013 Dinámicas del vacío, en conjunto con el arquitecto Alfredo Thiermann. Este proyecto, que nace de una residencia en la Antártica chilena de un mes de duración, consistió en la construcción de un cilindro negro de 12 metros de largo de polietileno de alta densidad (instalado en el frontis del MNBA) que aislaba el sonido de la calle. El diámetro del tubo superaba los dos metros y dentro de él se reproducían sonidos vinculados al ambiente antártico, con la intención de aislar y trasladar imaginariamente al transeúnte desde pleno centro de la capital a la Antártica. Ya en 1982 Juan Castillo y Ximena Prieto estaban realizando un proyecto con el interés de atraer la atención hacia un elemento natural mediante Campos de Luz. Esta obra se dividió en dos partes: en la primera, se quemó una plancha de acrílico con la frase “el montaje eterno” grabada sobre ella,


47

mientras se contraponía con el paisaje cordillerano en pleno Cajón del Maipo; en la segunda, se instaló otra plancha de acrílico en el matadero de Santiago, esta vez con la imagen periodística de un boxeador chileno impresa en ella, a la que espontáneamente los trabajadores del lugar arrojaron sangre de los animales faenados. La obra se comprende como una reflexión en torno a lo natural: la cordillera como el paisaje virgen y el matadero como la naturaleza procesada, intervenida e industrializada.

Cuando la intervención se transforma en un evento urbano Cabe mencionar una interesante línea de la intervención urbana en Chile que se ha instalado con fuerza durante los últimos años: la intervención como un evento urbano. Potenciado por los cada vez más comunes festivales de intervención y arte urbano, no han sido pocas las ocasiones en que ciudades se han activado en torno a un evento artístico que, de una u otra forma, quiebra el acontecer cotidiano de la urbe. Estas prácticas, si bien en muchos casos abordan, mezclan y ponen a dialogar los lineamientos mencionados anteriormente, se caracterizan por su aparición simultánea en la ciudad por un período de tiempo definido y programado. Un buen ejemplo es el festival 100en1día, que cuenta con versiones en Santiago, Valparaíso y Valdivia. Este evento, organizado originalmente en Bogotá y luego replicado en más de una treintena de ciudades alrededor del mundo, tiene por objetivo reconectar a las ciudades con sus habitantes a través de acciones, murales, street art, intervenciones y juegos. El festival, además de proponer re-pensar la relación de los habitantes con sus ciudades, hace a los transeúntes relacionarse entre sí, construyendo comunidades donde la urbe no es sólo un escenario, sino un elemento articulador.


48

Pese a que 100en1día incluye intervenciones de carácter artístico, se diferencia de otros festivales que nacen desde el circuito del arte contemporáneo propiamente tal, como Hecho en Casa, SCL 2110, Valparaíso Intervenciones o la Trienal de Chile. Ésta última, realizada el 2009, buscó originalmente plantear un proyecto de residencias y producción de arte público específicamente en la ciudad de Santiago, pero luego de varios devenires y contratiempos causados por problemas de organización, el proyecto se extendió a regiones, incluyendo actividades en Iquique, Antofagasta, Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco y Valdivia6. Este proyecto terminó por convertirse en uno de los eventos neurálgicos de reflexión sobre arte en Chile durante los últimos años, impulsado por el ejercicio de pensar el arte desde ciudades específicas. Otro proyecto interesante de mencionar fue SCL 2110. Este evento, realizado en 2010, se caracterizó por poner en diálogo el arte, la arquitectura y la performance a través de la intervención urbana, proponiendo centrar la reflexión en el Santiago del tricentenario. En SCL 2110 participaron más de cincuenta artistas locales, dentro de los cuales destacan invitados especiales como Alfredo Jaar, quien dictó una conferencia en torno al Mercado Central. En el marco del mismo evento, Nicolás Sánchez realizó La balsa de Noé (2010), un proyecto en el que fabricó una balsa con materiales de deshecho industrial, con la que navegó por el Río Mapocho a través de la ciudad. También vale la pena destacar El paisaje del antejardín (2010) de Camila Tironi, quien a través de una serie de intervenciones en antejardines de casas en Las Condes, Ñuñoa y Santiago Centro, propuso una lectura a ese espacio que está entre lo público de la calle y lo privado del hogar, identificándolo como un espacio de transición y de comunicación entre el transeúnte y el propietario, evidenciando la posibilidad de interacción y desarrollo de las comunidades. Ahora bien, SCL 2110 fue un proyecto a gran escala que contempló exposiciones, conferencias, workshops y varias otras actividades, donde las


49

obras o intervenciones en sí mismas eran parte del corpus de la discusión: el objetivo era generar una reflexión específica en torno al Santiago del futuro. Por otro lado, vale la pena contraponerlo con el proyecto Valparaíso Intervenciones, realizado el año siguiente, el cual se enfocó más en descifrar una poética de la ciudad porteña a través de sus fragmentos: múltiples intervenciones en varios rincones del Puerto Principal buscaron relacionar la palabra y la ciudad (el evento se pensó a propósito del V Congreso de la Lengua Española), dando forma a una lectura solemne de Valparaíso. En el marco de Valparaíso Intervenciones resulta interesante destacar la obra de Guisela Munita Estado vegetal (2010), en la que intervino lumínicamente las ruinas del Palacio Subercaseaux, ubicado a pasos de la Plaza Sotomayor. Esta intervención buscó activar este espacio, cuya fachada está protegida por ley, pero que sin embargo se encuentra en el más evidente abandono. Fernando Prats, por su parte, intervino el Muelle Barón con Gran Sur, instalando con luces de neón la frase “se buscan hombres para viaje arriesgado, poco sueldo, frío extremo, largos meses de oscuridad total, peligro constante, regreso a salvo dudoso, honor y reconocimiento en caso de éxito”. Vale la pena rescatar también la intervención propuesta por Pedro Sepúlveda titulada Campeonato de fútbol pendiente, donde el artista organizó un campeonato de fútbol a jugarse en las calles de Valparaíso. Finalmente, es necesario destacar el festival Hecho en Casa, que en 2016 celebró su cuarta versión. Este evento, que dura alrededor de seis días, busca convertirse en una especie de espectáculo urbano, que modifique el transitar de los habitantes de la ciudad de Santiago. Muchas de sus obras cuentan con instalaciones bastante más complejas y no tan efímeras como lo son las acciones de 100en1día, enfocándose más en la instalación pública. Uno de los colectivos que ha estado presente en todas las versiones hasta la fecha es Grupo Grifo, quienes durante las tres versiones de Hecho en


50

Casa han instalado en distintos puntos de la capital un letrero gigante con forma de flecha apuntando hacia abajo, con la inscripción, “usted está aquí”. Este mismo colectivo presentó, en 2012, una intervención en los letreros luminosos informativos de la Autopista Central, reemplazando los mensajes característicos por frases satíricas como “fui al baño y vuelvo”. Este tipo de intervenciones contienen un carácter lúdico y cómico, que busca llamar (o desviar) la atención de quienes transitan por la ciudad, caracterizada por su funcionalidad. Las intervenciones presentadas por Grupo Grifo, al igual que las de otros representantes de este festival, tienen un carácter humorístico que permite relaciones rápidas para la gran mayoría de la población, lo que hace su recepción más fluida y masiva. En el marco de este mismo festival, nos encontramos también con artistas interesados en intervenir edificios del casco histórico y central de la capital, tales como Andrea Wolf y Patrick de Sante, que participaron en la primera versión de Hecho en Casa con intervenciones que apuntaban al uso de los Nuevos Medios. Wolf presentó Mapping Gam (2012), donde intervino la fachada del Centro Cultural Gabriela Mistral con proyecciones de videos de una bailarina que transita entre los planos que genera la arquitectura del edificio. El publicista Patrick de Sante, por su parte, intervino la fachada de la Biblioteca Nacional con su proyecto Piromany (2012), en el que proyectaba llamaradas desde el interior del edificio, provocando que desde el exterior pareciera que la Biblioteca era víctima de un incendio7. Hubo otras propuestas que buscaron rescatar pequeños rincones de la capital, entre las cuales encontramos Orquesta (2012) de Sebastián Errázuriz, quien instaló una orquesta en pleno barrio Lastarria, la cual se mantenía en silencio hasta que algún transeúnte se subiese al podio del director y comenzara a dirigirlos. Este interés por la participación activa del espectador se ve también


51

en Laberinto (2013), presentada por el Grupo Toma durante la segunda versión de Hecho en Casa. Esta intervención consistía en la instalación de un laberinto de material ligero en las zonas peatonales de Estación Mapocho, donde la obra no sólo interrumpía el tránsito de peatones sino que lo modificaba y los obligaba a poner atención en su desplazamiento8. Así, mientras aquella faceta vinculada con el espectáculo nos permite diferenciar este tipo de manifestaciones de otras con una vocación más política, estos eventos urbanos nos dan pistas sobre cómo nos relacionamos con nuestro entorno en la actualidad. Y es que, en ese interés fugaz por una intervención capturada rápidamente en un teléfono cualquiera, podemos leer la inmediatez extrema con que los transeúntes se relacionan y transitan por la ciudad hoy.

Ignacio Szmulewicz Curador


52


53

Notas al pie 1. Pablo Rivera ha realizado muchos otros trabajos que se vinculan con los elementos mencionados hasta acá. Vale la pena mencionar obras como El sitio de las cosas (1997), donde instaló tres módulos de gran tamaño (parte de Purgatorio) en la Estación Metro Bustamante, donde se encuentran permanentemente; Déjà vu (2002), por otro lado, consistió en la instalación de tres objetos sin utilidad que se camuflaban en el inmobiliario urbano en pleno centro de Santiago, simulando ser un quiosco, un basurero y una tapa del desagüe público; entre 2004 y 2005 realizó Prototipo para una vida mejor #1, donde restauró una vieja camioneta Volkswagen plantando un árbol y un pequeño huerto en su interior, para luego recorrer Santiago en ella; Minimal (The Golden Dream), por último, es una obra en la que Rivera instala una estructura rectangular que simula las aristas de una vivienda social, jugando con el adentro y el afuera, y estableciendo una crítica a la precariedad a través del título de la obra. 2. Gran parte del corpus de obra de este artista puede ser encontrado en un artículo escrito por él mismo para la revista Bifurcaciones, bajo el título Operaciones instantáneas (disponible online). 3. Es importante destacar otras obras de Mauricio Pezo como 100.000 CC (2001) donde instaló cien bolsas transparentes, conteniendo un litro de agua cada una, debajo de las marquesinas a lo largo de una calle concurrida de Concepción. En la misma línea, instaló Limpia basura (2002), cien bolsas de basura llenas de globos en pleno centro de la misma ciudad, que los transeúntes se acercaron a reventar. Estas obras juegan con los límites entre lo público y lo privado, utilizando elementos que hacen evidente este binomio: las marquesinas como el límite entre la propiedad privada y la calle, o las bolsas de basura que esconden el deshecho producido en el interior de una vivienda en la vía pública. 4. Este elemento puede ser identificado en gran parte de las obras de Concha, como Álbum de familia (2009) donde instaló públicamente la genealogía familiar (pesquisada anteriormente a través de entrevistas y fotografías) de once vecinas de las poblaciones Valle de la Piedra I y II, en la comuna de Chiguayante; o 20 (2011)

donde, a partir del estudio de veinte baldosas de los zaguanes de las casas antiguas del casco histórico de Concepción (fuertemente afectado por el terremoto de 2010), intervino la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío reproduciendo el diseño de dichas baldosas. 5. Paralelamente, cabe destacar la labor curatorial de Rodolfo Andaur, quien ha realizado varios proyectos que reflexionan en torno a los problemas específicos del territorio y el paisaje nortino, tales como el libro Paisajes tarapaqueños (2015), la residencia y exhibición Abubuya (2014), o Transcripción_ local (2010-11). 6. Fue justamente en la ciudad de Valdivia donde se desenvolvió uno de los proyectos más interesantes desarrollados en este contexto: Operación pasamontañas (2009), curada por Eva Grinstein. Este proyecto, que fue concebido como una residencia e intercambio entre artistas chilenos y argentinos, se centraba en la producción de obras site-specific vinculadas a la urbe valdiviana. En el marco de este proyecto se realizaron varias intervenciones destacables como la de Miguel Velásquez, titulada Humor negro, vida en rosa, donde intervino monumentos dedicados a héroes de la patria (Pedro de Valdivia y Bernardo O’Higgins) cubriéndolos en papel de regalo e instalando soldaditos de juguete pintados de color rosado cerca de los monumentos. Valeria Conte, por otro lado, realizó Humedad, donde intervino el último piso del incendiado edificio Emilio Pugin de la Universidad Austral con yeso y esculturas de alambre que representaban plantas. Por último, vale la pena destacar también la obra de la argentina Fernanda Hernández, quien bajo el título de Expreso a la costa, contrató a cuatro músicos para que tocasen en el trayecto de las micros entre Valdivia y Niebla. 7. El gesto, además, recuerda a la mencionada obra de Guisela Munita Estado vegetal (2010). 8. En esta misma sintonía vale la pena destacar la obra de Mauricio Pezo 120 puertas (2003), la cual consistió en la instalación de una estructura uniforme cuadriculada constituida por 120 puertas de madera, dejando el cielo y el suelo natural al descubierto, formando pequeños espacios entre las puertas. Subvirtiendo el espacio en el que la obra es instalada, Mauricio Pezo invitaba al transeúnte a interactuar con la obra, creando desplazamientos aleatorios con infinitas variables dentro de ella.


54


55

HECHO EN CASA. Y MUY BIEN HECHO Festival Hecho en Casa. Un poco de historia Hace poco más de un año comencé un proyecto para entusiasmar a los santiaguinos con su ciudad. Me dolía escuchar reiteradamente la palabra “Santiasco”, no entendía por qué los habitantes de esta espectacular ciudad eran tan injustos con su propio lugar y decidí hacer algo al respecto. Así nació @Santiagoadicto, una comunidad donde las personas pudieran expresar su amor por la capital de Chile a través de fotos, datos, noticias, discusión e ideas. Hecho el diagnóstico y creado el instrumento, faltaba un hecho que ayudara a potenciar la tesis. Y, entonces, llegó Hecho en Casa. Era la guinda de la torta, la hermosa pirotecnia que iluminaba eso que muchos pensábamos y sentíamos acerca de Santiago. Fue el evento más importante del 2012, un tremendo festival de amor urbano, un espacio para descontextualizar y volver a mirar la ciudad. Durante muchos días pasaban muchas cosas en muchos lados: era el Lollapallooza de los citadinos, la calle convertida en arena del rock y los interventores transformados en rock stars. Unos instalaban mosaicos en plena Alameda, otros pintaban murales en el GAM, un robot de cartón sorprendía en el Puente Pío Nono, el genio peruano Elliot Tupac dibujaba en el río, la grúa montaba una flecha sobre la Plaza Italia y los transeúntes se volvían a encariñar con el corazón de Santiago. Confieso que hasta tuve que dar elaboradas explicaciones en mi casa para poder justificar eso de ir a las doce de la noche al GAM “para ver cómo está quedando el mural del Mono González”. Porque Hecho en Casa no se detenía. Era un trabajo en proceso, un festival de intervención urbana que se armaba con paciencia, amor y mucho esfuerzo; un organismo vivo tal como la urbe que lo acogía. Y era abierto, gratuito, transversal, generoso, llamativo: un regalo extraordinario para Santiago que debe repetirse año a año, con apoyo del Estado y de los privados. Y hasta del Ministerio de Salud, porque reencantarte con tu ciudad aumenta la felicidad y eso disminuye las enfermedades. Los diez días de Hecho en Casa dejaron la vara alta. Estuvimos más en la calle que en otros noviembres. Aprendimos. Gozamos. Jugamos. Nos sorprendimos. Y heredamos varias de las obras de esos artistas chilenos e internacionales que intervinieron la ciudad.

Rodrigo Guendelman en ocasión del primer Festival Hecho en Casa, 2012 Fundador del proyecto @Santiagoadicto


56


55 57

de lA CArtoGrAFíA, A lA reAlidAd FíSiCA y SiMBÓliCA En el 1er Festival de intervenciones urbanas, el arte, la arquitectura y el diseño se apropiaron de la ciudad para reconocer y celebrar nuestra condición de habitantes de la ciudad. ”Hecho en Casa” se llamó a esta convocatoria, pero también podría llamársele: ”Atendido por sus propios dueños“ entendiendo que en este caso lo apropiado parece ser que los mismos artistas, habitantes de la ciudad, interpreten las señales, signos y símbolos contenidos en ella. Llama poderosamente la atención la obra usted esta aquí del Grupo Grifo. Una gran flecha roja de 1.200 kg y 10 metros de altura apunta hacia la estatua ecuestre de Baquedano en la plaza del mismo nombre. La gran flecha es una estrategia provocativa y lúdica que traduce convenciones y símbolos del lenguaje de la señalética del tránsito, que van desde las abstracciones geométricas de una planta de edificio hasta esas convenciones de señales impresas en los mapas o guías de turismo. En efecto la ciudad también se vive caminando, se conquista en un tránsito que tiende un lazo que liga suelo, horizonte y cielo. La ciudad se registra fotográficamente, la dibujamos y también desdibujamos, la atrapamos en una suerte de convención cartográfica que llamamos mapa que habita cómodamente en un bolsillo. La flecha gigante es una operación conceptual que pone en crisis la escala relativa de las cosas, como lo hicieran esos objetos gigantes, una cuchara, un serrucho, un “perro“ para la ropa, que alcanza una escala tan monumental, para que la modestia de ese objeto sea celebrada como si se tratara de la Torre de Eiffel en París. Claes Oldenburg, con estas obras dispuestas en la ciudad, cambia la vocación práctica de estos objetos para otorgarle una dimensión simbólica. El Grupo Grifo hace una diferencia fundamental, si bien es cierto la cuchara de Oldenburg existe como objeto cuchara, vale decir tiene un origen “preexisistente” y real, la flecha roja del Grupo Grifo sólo tiene una pre-existencia tan gráfica como simbólica. Un símbolo nunca construido a escala urbana, una gráfica monumentalizada en la arquitectura, como una mezcla extraña donde una simbología deviene una suerte de híbrido interdisciplinario que se encontró con una realidad física de 1.200 kg y 10 metros en un constructo visible, monumental, urbano y efímero a la vez.

óscar ríos en ocasión del primer Festival Hecho en Casa, 2012 Arquitecto, Director del Área de Teoría e Historia del Diseño


58


59

INSTALACIÓN PÚBLICA MURALISMO NUEVOS MEDIOS PERFORMANCE COMUNITARIA


60

La instalación pública es una práctica contemporánea en la que se dispone de una obra en el espacio público con la intención de hacerla dialogar con su contexto y/o interactuar con los transeúntes. Deviene de la tradición del monumento o la escultura pública, pero a diferencia de ésta no necesariamente instala una intención conmemorativa y busca proponer una reflexión en torno al espacio específico en el que se emplaza. Se desarrolla en un periodo específico de tiempo y convive con las coyunturas del momento.


61


62


CORNELIUS BROWN COLLECTIVE DAGMARA WYSKIEL PABLO CURUTCHET GRUPO GRIFO DON LUCHO FILTHY LUKER ROADSWORTH SEBASTIÁN PREECE OLEK ANTONIO BECERRO ÓSCAR CONCHA SPY

63

HENK HOFSTRA


64

INSTALACIÓN PÚBLICA

Entre el 8 y el 13 de noviembre de 2016

Henk Hofstra ART-EGGCCIDENT EXPLANADA BAQUEDANO Una serie de huevos fritos gigantes cayeron desparramados sobre Plaza Italia, uno de los principales nodos de Santiago. El espacio se transformó en un gran sartén que recibió estas enormes figuras de 10 metros de diámetro cada una, en una intervención escultórica que sorprendió a los transeúntes con humor y que invitaba a replantearse el uso de tan emblemático espacio capitalino. A través de un juego de palabras, Art-Eggccident simulaba un accidente artístico donde los huevos eran los protagonistas. El holandés Henk Hofstra ha explorado diversos medios como la pintura y el diseño de obras, destacando sus intervenciones a gran escala en espacios públicos. En los últimos diez años, el artista ha obtenido diversos reconocimientos por su sorprendente trabajo, especialmente por The Blue Road, Carcreditcrisis, Ants Invasion y Above Water, algunas de sus más emblemáticas obras.


65


66


67


68 Art-Eggccident, 2016, 10 yemas de fibra de vidrio y claras de adhesivo blanco de alto tránsito, instalación de 144 m2 llevada a cabo en la Explanada Baquedano, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa. Fotografía: Diego Elgueta.


69

IMAGEN PDTE.


70


71 Vista aérea de la instalación Art-Eggccident en la Explanada Baquenado, donde dos de los “huevos” dibujan el perfil del artista Henk Hofstra y su esposa. Fotografía: Diego Elgueta.


72 70

INSTALACIÓN PÚBLICA

Entre el 8 y el 13 de noviembre de 2016

Cornelius cornelius Brown brown Collective collective CRATE Crate MAN Man PLAZA PLAzA DE LAS COMUNICACIONES, COMuNICACIONES, BASE DE LA TORRE ENTEL Crate Man, un enorme hombre creado a partir de cajas plásticas de diferentes colores, hace cobrar vida a espacios urbanos insospechados. En esta oportunidad, la enorme estructura se situó bajo la Torre Entel en pleno centro de Santiago, permitiendo a los transeúntes visitarlo y fotografiarse con él. Antes de llegar a Chile, Crate Man ya había recorrido Australia, colgándose sobre edificios en Sidney, sentado en un parque o descansando en algún zócalo de Byron Bay. Sus autores, el colectivo son importantes representantes de colectivo anónimo anónimo Cornelius Cornelius Browne, Brown, son la escena de arte urbano surgida en Melbourne, Australia, durante la última década. Se caracterizan por desafiar la homogeneidad de las calles a través de su obra, plasmando una realidad alternativa que interviene el sentido de los espacios por medio de creaciones que juegan con el lugar donde están emplazadas.


73


74 72 Crate Man, 2016, cajas plĂĄsticas que simulan bloques de Lego, 24 x 8 m. Instalada en la Plaza de las Telecomunicaciones en la base de la Torre Entel, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa. FotografĂ­a: Diego Elgueta.


75


76


77


78

INSTALACIÓN PÚBLICA

Entre el 28 de mayo y el 31 de julio de 2016

Dagmara Wyskiel JUEGO MIXTO MAC QUINTA NORMAL Juego mixto consiste en la introducción de un objeto enigmático y a la vez visualmente sintético en diversos vacíos del paisaje. El objeto, en este caso una gran pelota de golf, sugiere la existencia de entidades desconocidas en el universo, o tal vez presencia de energías y dimensiones que no tendrían una naturaleza terrenal. Su volumen permite juzgar que el objeto no es compatible con la experiencia humana. La artista polaca Dagmara Wyskiel es cofundadora del Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo y directora de la Semana de Arte Contemporáneo, SACO. Ha intervenido con acciones objetuales de gran formato el Valle de los Meteoritos en el Desierto de Atacama, el observatorio astronómico ALMA y el lago Amargo en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, entre otros icónicos espacios urbanos.

Juego Mixto, paradero 1, 2013, El Lugar Más Seco del Mundo (Quillagua), intervención en paisaje, objeto de 12 metros de diámetro. Fotografía: Dagmara Wyskiel.


79


80 Juego Mixto, paradero 4, 2015, Bahía de Valparaíso, intervención sobre el mar. Fotografía: Dagmara Wyskiel.


81 79 Juego Mixto, paradero 2, 2015, observatorio astronómico ALMA, Llano de Chajnantor, 5 mil metros Juego sobre Mixto, el nivel paradero del mar, 2, intervención 2015, observatorio en paisaje. astronómico Fotografías ALMA, exhibidas Llano entre de Chajnantor, el 28 de mayo 5 mil ymetros el 31 desobre junioeldenivel 2016 delenmar, el MAC intervención de Quinta enNormal. paisaje. Fotografía: Fotografía: Alex Alex Moya Moya.


82 80

INSTALACIÓN PÚBLICA

Entre el 16 y el 25 de diciembre de 2012 De 7:00 a 00:00 hrs.

Pablo Curutchet Robot de caRtón PuENTE PíO NONO, BELLAVISTA Robots, perros, flores y vampiros de grandes dimensiones construidos con cartón o materiales inflables, marcan el sello de la obra de arte público del argentino Pablo Curutchet. En esta oportunidad, el artista construye un robot de nueve metros de alto y media tonelada de peso, confeccionado con cajas de cartón. una vez desarmado, los cartones fueron donados a una agrupación de cartoneros para su reciclaje. Curutchet llegó a su principal material de construcción por necesidad, trabajando con las intervenciones urbanas por su deseo de llegar a un público masivo, interesado en lo que provoca el encuentro casual de un transeúnte con alguna de sus monumentales creaciones. Su obra se caracteriza por usar lo urbano como soporte y la ciudad como maqueta, creando personajes llamativos con una cuota de humor.


83


84 Robot de Cartón, 2012, escultura hecha con cajas de cartón, 9 m de alto. Instalado en el Puente Pío Nono, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


85


86

INSTALACIÓN PÚBLICA

Diferentes fechas en 2012, 2013 y 2015 / Entre junio y agosto de 2008 24 hrs.

Grupo Grifo UD ESTÁ AQUÍ / AUTOPISTA SOY DISTINTOS PARQUES Y PLAZAS DE SANTIAGO / AUTOPISTAS URBANAS DE SANTIAGO Usted está aquí es una flecha gigante que no dejó indiferentes a quienes transitaron frente a esta enorme estructura roja, señalando la ubicación de cada persona en un lugar icónico de la ciudad. Este proyecto ha recorrido diversos puntos de Santiago, como Plaza Italia, el Paseo Bulnes y el Parque La Bandera, instalándose itinerantemente para señalar algunos lugares y territorios específicos. Autopista Soy es una campaña que busca dar humanidad a los mensajes desplegados en los paneles digitales de información de la autopistas urbanas. Durante un tiempo limitado éstos fueron intervenidos para reflexionar sobre el cambio en las dinámicas de ciudad. Personajes incógnitos forman este misterioso y provocativo colectivo de arte urbano chileno que se ha dedicado por diez años a desarrollar ideas que generen nuevas instancias de comunicación en la ciudad, incentivando e insertando una gran dosis de humor a los espacios públicos.


87


88 Ud. está aquí, 2012, flecha de 1.200 kilos de peso y 10 metros de altura sostenida por grúa, Plaza Baquedano, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


89 Ud. estĂĄ aquĂ­, 2015, flecha de 1.200 kilos de peso y diez metros de altura sostenida por grĂşa, Paseo Bulnes, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


90

IMAGEN PDTE.

Autopista soy, 2008, intervenciรณn de letreros digitales en autopistas urbanas de Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


91

IMAGEN PDTE.


92 90

INSTALACIÓN PÚBLICA

Entre el 5 y el 8 de diciembre de 2013

Don Lucho InteRvencIón con caRtones LA PLAZA DE ARMAS DE PuENTE ALTO una vida de cartón es lo que Don Lucho logra a través de su trabajo. Con un plumón negro y cajas de cartón blancas, este artista chileno, cuyo nombre real es Luis Valdés, reproduce escenas de la vida real con materiales de desecho. Su propia habitación, una cocina, una casa. Todo con lujo de detalle: sartenes, sábanas, zapatillas creados en tres dimensiones de cartón reciclado. Dice que la idea surgió cuando era niño, como una forma de crear otros mundos. Don Lucho reproduce la realidad que todos vemos día a día, a través de cajas de cartón. La de un auto chocado en la esquina de la ciudad, de una avioneta estrellada en algún otro rincón, la de un objeto volador no identificado que amenaza con estrellarse sobre un lugar de Puente Alto.

Intervención con cartones, 2013, satélite construido a partir de cajas blancas de cartón y plumón negro. Instalado en las cercanías del Metro Las Mercedes, Puente Alto, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


93


94

INSTALACIÓN PÚBLICA

Entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre de 2013

Filthy Luker ESCULTURAS INFLABLES EN DISTINTOS PUNTOS DE SANTIAGO GAM, ESTACIÓN MAPOCHO, MUSEO A CIELO ABIERTO EN SAN MIGUEL Filthy Luker es un intervencionista, un artista callejero que realmente ataca a su audiencia. Lo hace a través del arte y el uso de enormes figuras inflables que se toman puntos clave de cada una de las ciudades donde sitúa sus intervenciones. Se toma los espacios mediante tentáculos verdes sacados de alguna película de monstruos que salen de ventanas o que se enredan en las columnas de edificios emblemáticos; con árboles, arbustos y plantas de parques y plazas que observan a los transeúntes con ojos gigantes; con cáscaras de plátano del tamaño de un automóvil que, rodeadas de vallas de seguridad, interrumpen el tránsito de las calles. Con humor y sin medir mayores consecuencias, las esculturas inflables de este artista originario de Bristol, Reino Unido, transforman el paisaje urbano sorprendiendo al espectador y obligándolo a mirar su entorno con nuevos ojos.

2013, cohete instalado en el Museo a Cielo Abierto en San Miguel, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


95


96 2013, tentรกculos y cohete inflables instalados en la parte superior de Estaciรณn Mapocho, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


97


98 96 2013, brocha inflable instalada en la cubierta del GAM, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


97 99


100

INSTALACIÓN PÚBLICA

Entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre de 2013

Roadsworth INTERVENCIONES EN DISTINTOS PUNTOS DE SANTIAGO PLAZA ITALIA, ESTACIÓN MAPOCHO, QUINTA NORMAL En la obra de Roadsworth los pasos de cebra se convierten en códigos de barras; las líneas de tránsito se transforman en cables telefónicos, enchufes o cierres que se abren en medio de las calles o que se desvanecen como un hilo de agua escurriendo por el desagüe del baño; las líneas de estacionamientos se convierten en girasoles; las tapas del alcantarillado despliegan antenas de televisor; y en el centro de las avenidas, aparecen enormes cáscaras de plátano pintadas del mismo amarillo intenso y fluorescente de la demarcación vial. Más ciclovías, menos autos. Esa era la consigna que en 2001 llevó al artista visual canadiense Roadsworth a pintar las calles de Montreal, su ciudad natal. De tanto pintar, terminó convirtiendo las calles en su lienzo y la demarcación vial en un lenguaje propio, que con humor e ingenio, enfrenta la ciudad de una forma innovadora.

Fish Net, 2013, peces pintados en el paso peatonal en la afueras del Metro Puente Cal y Canto, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


101


102 Mapuche crosswalk, 2013, cruz andina mapuche pintada en uno de los pasos peatonales de Plaza Italia, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


103


104

INSTALACIÓN PÚBLICA

Diversos momentos

Sebastián Preece HOUSING IN AMPLITUDE, LA RUTA LÓGICA Y FÁBRICA SE DECLARA EN QUIEBRA AL INAUGURAR MAC, MNBA Y HOSPITAL DEL SALVADOR Housing in Amplitude, realizada en conjunto con el alemán Olaf Holzapfel, recrea la arquitectura, formas de construcción y materiales del extremo austral de Chile, mientras que La Ruta Lógica traza la ruta por los lugares vedados al público en la construcción que reúne al MNBA y al MAC. Fábrica se declara en quiebra al inaugurar es una intervención espacial subterránea bajo el Hospital del Salvador. A través de distintas intervenciones, el chileno Sebastián Preece extrae elementos de lugares periféricos marcados por la memoria de quienes los habitan. Su trabajo busca recuperar aquellos vestigios muchas veces olvidados, demostrando abiertamente la carga emocional que cada uno de ellos conlleva.

Housing in Amplitude, 2013, trabajo en colaboración de los artistas Sebastián Preece (Chile) y Olaf Holzapfel (Alemania).Obra de carácter escultórico emplazada en Cerro Castillo, Aysén consistente en una construcción in situ de una estructura de madera de lenga de 600 x 400 x 340 cm. Fotografía: Olaf Holzapfel.


105


106

Visita guiada / la ruta lógica, 2003 - 2005. Intervención arquitectónica en el Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Arte Contemporáneo, Santiago. Chile. Fotografía: Sebastián Preece.


107 Fábrica se declara en quiebra al inaugurar…, 2002, intervención espacial subterránea en base a excavaciones, estructuras de hormigón, vidrio, tierra y hojas de árboles (ceibo), bajo las dependencias del Hospital del Salvador. Obra de carácter permanente en el Hospital del Salvador, Providencia. Parte del proyecto Intervenciones de utilidad pública. Fotografía: Sebastián Preece.


108

INSTALACIÓN PÚBLICA

Entre el 25 y el 31 de mayo de 2015 De 9:00 a 22:00 hrs.

Olek MONUMENTO POR LA DIVERSIDAD OBELISCO BALMACEDA EN PLAZA ITALIA Olek vistió el Obelisco Balmaceda con lanas de vivos colores a lo largo de sus 25 metros de alto. La intervención invita a mirar con otros ojos el monumento enclavado en un centro neurálgico de la capital. Agata Oleksiak, más conocida como Olek, es una artista polaca radicada en Estados Unidos que usa el crochet como medio de expresión. Su obra explora la sexualidad, los ideales feministas y la evolución de las comunicaciones a través del color, la investigación conceptual y un trabajo meticulo y repleto de detalles. Es así como se ha dedicado a “vestir” importantes monumentos alrededor del mundo, en países como Estados Unidos, Alemania, Brasil, Turquía, Francia, Italia, Polonia, Costa Rica y Chile.


109


110 Monumento por la Diversidad, 2015, tejido a crochet que cubriรณ el Obelisco Balmaceda en Plaza Italia, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


111 109


112 110

INSTALACIÓN PÚBLICA

Entre el 27 y el 31 de mayo de 2015 De de 9:00 a 22:00 hrs.

Antonio antonio Becerro becerro PERRO perro GIGANTE gigante CALLE NUEVA NuEvA TAJAMAR ESQUINA ESQuINA TOBALABA Antonio Becerro sorprendió a la ciudad con un perro inflable de más de 15 metros de altura, que escarbaba afanado en una misteriosa búsqueda, en plena intersección de Tobalaba y Nueva Tajamar. La obra tuvo una importante participación ciudadana, donde los transeúntes se tomaron fotos junto a esta escultura inflable gigante bajo la pregunta existencial: “¿Qué busca el perro?”. El artista artistachileno se ha destacado desdedesde hace hace más más de veinte años porpor la constancia, provocación se ha destacado de veinte años la constancia, provocacióny rebeldía y rebeldíadedesusuobra. obra.EsEsdirector directordel delCentro CentroPerrera PerreraArte Arteyyarticulador articulador de de espacios culturales a la vanguardia de la cultura santiaguina.


113


114 Proceso de montaje de Perro Gigante, 2015, estructura inflable de 15 metros de altura. Instalado en Providencia, frente al edificio Costanera Center.


115 Perro Gigante, 2015, estructura inflable de 15 metros de altura. Instalado en Providencia, frente al edificio Costanera Center. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


116

INSTALACIÓN PÚBLICA

22 de septiembre de 2016

Óscar Concha REJA CONCEPCIÓN Reja es un proyecto que mezcla la historia familiar de Óscar Concha con la historia de Concepción, su ciudad natal. Tomando como referencia la reja de la casa materna del artista se creó una exposición que reunía video e instalación. En el video puede verse la intervención que Concha llevó a cabo con un gran lienzo, con el cual realizó un circuito por la ciudad partiendo en el Gobierno Regional, en una acción simbólica que recorrió las calles emblemáticas de la Concepción. En los últimos quince años, el trabajo visual del artista expone cómo la ciudad se re-formaliza y también se re-simboliza. Siguiendo la línea de Reja, la producción de su obra se ha orientado a la investigación que involucra problemáticas urbanas y de identidad.


117


118 Proyecto Reja, 2016, video registro, 01:51 min de duraci贸n, Concepci贸n, Chile. Edici贸n y producci贸n: Dostercios.


119


120

INSTALACIÓN PÚBLICA

Entre el 28 y el 31 de mayo de 2015 De 10:00 a 22:00 hrs.

SpY LABERINTO ENTRE REJAS ESTACIÓN INTERMODAL LA CISTERNA Escogido por ser un centro de conexión urbana, la Estación Intermodal La Cisterna fue el escenario de la intervención del artista español SpY. El sector, en que confluyen habitantes de diversas comunas por medio del sistema de transporte, se transformó en un laberinto por medio de rejas peatonales, que parodiaban el enrejado entorno del sector. Con humor e ironía, SpY ha conquistado las calles de diferentes ciudades del mundo, jugando con el entorno y generando mensajes que invitan a reflexionar sobre el espacio público. Desde el anonimato, interpreta lo urbano ubicando sus referencias en el Land Art y el Surrealismo.


121


122

Laberinto entre rejas, 2015, instalaciรณn compuesta por vallas de seguridad. Ubicada en Estaciรณn Intermodal La Cisterna, Santiago.


123 Vista aĂŠrea de Laberinto entre rejas, 2015, instalaciĂłn compuesta por vallas de seguridad. Ubicada en EstaciĂłn Intermodal La Cisterna, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


124

El muralismo, en su definición más básica, consiste en la creación de una obra pictórica emplazada en un muro situado en el espacio público. Su referente artístico inmediato es el Muralismo Mexicano, vinculado al activismo socialista, cuyo formato se diversificó en varios países latinoamericanos, incluyendo Chile. Se entiende por muralismo también, sus manifestaciones contemporáneas que no necesariamente responden al mismo lineamiento político y que muchas veces se ven ligadas al street art, grafiti y stencil. Las reivindicaciones culturales se expresan en la ciudad como un paño donde conviven las voces de todos.


125


126


ELLIOT TUPAC

MIX ART

PAYO

INTI

CEKIS

JUANITA PEREZ+ ANIS 88

127

MILLO


128

MURALISMO

Pintado entre el 8 y el 12 de noviembre de 2016 / Vigente hasta la actualidad

Millo MURAL CONEXIÓN CALLE AGUSTINAS ESQUINA MAC IVER Millo eligió la intersección de calle Agustinas con Mac Iver, una esquina con un importante carga histórica y arquitectónica, para realizar este enorme mural de 30 x 8 metros. A través de la pintura y el grafiti, el reconocido muralista italiano desplegó una obra que invita a reflexionar en torno a la conexión de las personas, la ciudad y la naturaleza. Camilo Giordino, arquitecto y muralista italiano conocido como Millo, ha desarrollado un trabajo reconocido internacionalmente por su capacidad de integrarse a los espacios con un trazo simple en el que incorpora escenas y personajes de carácter reflexivo. Florencia, Londres, Berlín y París han sido algunas de las ciudades que han recibido la mano de este reconocido artista.


129


130


131


132


133 Mural ConexiĂłn, 2016, pintura sobre muro, 30 x 8 m. Pintado en calle Agustinas esquina Mac Iver, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa. FotografĂ­a: Diego Elgueta.


134

MURALISMO

Pintado entre el 18 y el 21 de noviembre de 2012

Elliot Tupac EQUILIBRIO RIVERA NORTE DEL RÍO MAPOCHO Un gran mensaje humanitario llamando al “Equilibrio” es el que Elliot Tupac plasmó coloridamente en la rivera del Río mapocho. Desde pequeño que este diseñador, muralista y artista gráfico autodidacta de origen huancaíno, trabaja entorno a tipografías para afiches “chicha”, fenómeno musical limeño que mezcla la música tropical con los ritmos andinos. Un movimiento surgido en la década de los 70, de inmensa popularidad en Perú hasta el día de hoy. Gracias a su particular tipografía y su colorido estilo flúor, durante los ´80 Tupac definió la gráfica de dicho movimiento usando técnicas como la serigrafía y el recorte tipo stencil. Sus mensajes hablan de conceptos humanos transversales a través de colores flúor, trazos tipográficos pulcros y un potente espíritu latinoamericano.

Equilibrio, 2012, pintura sobre muro. Pintado en la ribera del Río Mapocho. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


135


136

MURALISMO

Creado en mayo de 2009 / Vigente en la actualidad

Mix ART DISTINTOS EVENTOS MUSICALES Y PERFORMANCES MUSEO A CIELO ABIERTO EN SAN MIGUEL Mix ART es un centro cultural que se hizo conocido con el Museo a Cielo Abierto en San Miguel: una intervención artística que, con grafiteros, artistas callejeros, vecinos del barrio y muralistas nacionales e internacionales, emergentes y consagrados, han logrado cubrir más de 3.000 m2 de arte público. Este centro cultural nacido en la población San Miguel busca la reactivación de los barrios a través del arte, convencidos de que el arte callejero es la mejor forma de crear comunidad. Busca rescatar del deterioro físico a su barrio, además de generar un sentido de pertenencia entre quienes viven ahí y, además, crear un atractivo turístico para visitantes nacionales y extranjeros. Así, San Miguel se convierte en una vitrina artística del barrio, rescatando su identidad para mostrarla a quien quiera pasear por sus calles. El evento contempló la realización simultánea de eventos musicales y performances en las calles.

Vista de algunos de los edificios intervenidos en el Museo a Cielo Abierto en San Miguel, donde se desarrolla la iniciativa MIX Art. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


135 137


138

MURALISMO

Pintado en noviembre de 2012

Payo MURAL COLECTIVO EN EL GAM CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL (GAM) En el marco de la primera versión del Festival Hecho en Casa, Payo formó parte de los artistas que realizaron un mural colectivo. En un muro de la Plaza Zócalo del GAM, el artista chileno pintó un mapa flúor de la capital intervenido por las numerosa obras que la invadieron en ocasión de este festival, en un acto ciudadano colaborativo. Payo Söchting ha desarrollado su trabajo en diferentes proyectos relacionados con la gráfica, el dibujo, las intervenciones y el buen humor. Su colorida obra se expresa en trazos simples y directos, que se nutren de diferentes escenas, personajes y paisajes desplegados por la gráfica chilena de los ´70, expresadas en el imaginario colectivo, la musicalidad de la imagen y el espíritu festivo.


139 137


140 138 Mural participativo en la plaza Zรณcalo del GAM, Santiago, 2012, pintura sobre muro. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


141 139


142

MURALISMO

Pintado entre el 1 y el 8 de diciembre de 2013 / Vigente en la actualidad

Inti MURAL BELLAS ARTES SALIDA METRO BELLAS ARTES Inti eligió la icónica salida de la Estación de Metro Bellas Artes para plasmar dos grandes murales y hablar así de las culturas que marcan la historia latinoamericana, una de sus más reconocidas y recurrentes temáticas. Inti Castro tiene el nombre del ancestral dios del Sol Inca. Y no es casualidad. Aunque está radicado en Francia, este artista chileno vive en América Latina a través de su obra. En sus murales, realizados en países como España, Noruega, Francia, Alemania, entre otros, llena espacios urbanos con personajes latinoamericanos, como el Kusillo cazador boliviano, mezclando símbolos, colores y diseños precolombinos con la estética característica del grafiti. De esta manera, los trajes y máscaras ornamentales de las culturas originarias de América Latina son reinterpretadas en los muros del mundo, convirtiéndose en llamativos elementos del paisaje urbano, regalando belleza a las ciudades y a sus habitantes.


143


144 Murales a la salida del Metro Bellas Artes, Santiago. 2013, pintura sobre muro. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


145


146

MURALISMO

Pintado entre el 24 y el 31 de mayo de 2015 / Vigente en la actualidad

Cekis INTERVENCIÓN CALLE VALENTÍN LETELIER CALLE ALMIRANTE LORENZO GOTUZZO Y CALLE VALENTÍN LETELIER Un muro emblemático en las cercanías de La Moneda fue pintado durante siete días consecutivos por el reconocido grafitero Cekis. El mural integra la vegetación con el frío paisaje de las fachadas de Santiago Centro, creando un oasis dentro de un espacio donde lo que predomina es el cemento. Las personas pudieron ver el avance de la obra durante todo el proceso de creación. Cekis, artista chileno y pieza fundamental de la escena del grafiti a nivel nacional, fue uno de los fundadores del movimiento local a comienzos de los ´90. Durante la última década ha dejado su huella en lugares como Zúrich, Sevilla, São Paulo y Nueva York.


147


148 146 Mural pintado en calle ValentĂ­n Letelier, Santiago, 2015, pintura sobre muro. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


149


150

MURALISMO

Pintado entre el 26 y el 31 de mayo de 2015 / Vigente en la actualidad

Juanita Perez + Anis 88 UNIVERSOS DIVERSOS: CICLOS EN EL MACRO Y MICRO COSMOS MUSEO A CIELO ABIERTO EN SAN MIGUEL Este mural creado por la dupla de chilenas Juanita Perez y Anis 88 en un gran muro habitacional de San Miguel, fue ganador del Concurso Hecho en Casa 3. Sus coloridas figuras reflexionan sobre las fases de la luna y su influencia en el comportamiento de hombres y mujeres. El trabajo del dúo incorpora la técnica del grafiti y el uso de materiales reciclados, logrando así texturas que permiten un particular efecto óptico. La preselección fue realizada por los vecinos de San Miguel, fomentando de esta forma el carácter comunitario que posee el arte urbano. Ambas creadoras son importantes representantes del muralismo chileno. Juanita Perez busca rescatar y valorar los elementos distintivos de la cultura latinoamericana, mientras Anis 88 se caracteriza por el importante rol que cumple la mujer en su trabajo, así como el sol, la magia y la energía. Tanto Juanita como Anis 88 cuentan con un gran manejo del color que inunda de vida cada uno de los lugares donde ha llegado su mano, tanto dentro de Chile como en el extranjero.

Universos diversos: Ciclos en el macro y micro cosmos, 2015, pintura sobre muro. Pintado en el Museo a Cielo Abierto en San Miguel, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


151


152

Se conoce por Nuevos Medios a la categoría del arte contemporáneo que utiliza como materialidad recursos tecnológicos, sean estos audiovisuales, digitales o sonoros. En el arte público se ha utilizado especialmente para intervenir espacios a través de soportes no tradicionales que interrumpen lo cotidiano, permitiendo el nacimiento de manifestaciones visuales contemporáneas como el mapping bulding (intervenciones en fachadas de edificios con videos y proyecciones a gran escala), que permiten una articulación con la innovación en materia de tecnología.


153


154


GUISELA MUNITA ANDREA WOLF RODRIGO TISI PATRICK DEL SANTE LA NUEVA GRÁFICA CHILENA RED & BLUE STAMPAA + DINAMO DELIGHT LAB

155

JANET ECHELMAN


156

NUEVOS MEDIOS

Entre el 10 y el 13 de noviembre de 2016 De 20:00 a 23:00 hrs.

Janet Echelman EPICENTRO LUMINOSO 1.26 EXPLANADA FRENTE A MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y PARQUE FORESTAL Movidas por las corrientes de aire, las creaciones de Janet Echelman crean en el cielo un espectáculo de quietud en movimiento. Lo liviano de su materialidad permite a la artista otorgar una forma orgánica a sus obras que, levantadas a varios metros del suelo, se mueven en el vaivén hipnótico del viento en un espectáculo de gran fuerza visual. 1,26 indica la cantidad de microsegundos que se acortó el día terrestre tras el terremoto y maremoto del 27/F. La obra se presentó como un trabajo escultórico con una fuerte trama simbólica que se suspendió frente al Museo Bellas Artes, como una nube de colores en palpitante movimiento. La artista estadounidense Janet Echelman crea grandes estructuras que, iluminadas y elevadas, forman volumétricas esculturas flotantes. Durante los últimos catorce años, Echelman ha creado más de 20 obras en entornos urbanos que brindan un contraste entre la dureza del concreto con la ingravidez del cielo en que instala sus creaciones.


157


158 Epicentro Luminoso 1.26, 2016, ​escultura de tela y tensores metálicos, 70 x 30 m. Ubicado en la explanada frente a Museo Nacional de Bellas Artes y Parque Forestal. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa. Fotografía: Diego Elgueta.


159


160


161


162


163


164

NUEVOS MEDIOS

3 y 28 de febrero de 2010 De 20:00 a 01:00 hrs.

Guisela Munita ESTADO VEGETAL EDIFICIO SUBERCASEAUX, VALPARAÍSO En el contexto del V Congreso de la Lengua Española, realizado el año 2010 en Valparaíso, la artista chilena Guisela Munita presentó su obra Estado Vegetal. Mediante una serie de técnicas lumínicas intervino el edificio Palacio Subercaseaux, un reconocido hito ubicado en el centro de la ciudad costera. La puesta en escena emula el incendio que afectó a la construcción en 2007, y que aún permanecía deteriorado al momento de la intervención. Guisela Munita es una artista visual y académica que ha desarrollado temáticas locales y contemporáneas, abordando aspectos arquitectónicos, urbanísticos y estéticos de Valparaíso. En 2015 fue galardonada con el Premio a la Trayectoria Artística Cultural Regional que entregó la tercera versión de los Premios de Arte y Cultura, reconocimiento del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Valparaíso.


165


166 Estado Vegetal, 2009 y 2010, Intervención lumínica en edificio Palacio Subercaseaux, Valparaíso.


167


166 168

nUEVOS NUEVOS MEDIOS

16 y 17 de noviembre de 2012 De 21:00 a 23:00 hrs. de

Andrea Wolf wolf SONY: MAKE BELIEVE FRONTIS DEL CEnTRO CENTRO CULTURAL GAM FROnTIS Proyección de un video en loop de una bailarina cuya silueta está descompuesta en los puntos que forman la imagen. Estéticamente la figura tiene un tratamiento vectorial para resaltar los puntos como unidad básica de ésta, los cuales además varían en tamaño aleatoriamente al pasar de un frame a otro, creando una vibración dentro de la silueta. De este modo, se genera un doble ritmo y un doble movimiento: el de la coreografía de la bailarina y el de los puntos que la componen. interesada en la relación que existe la entre imagen, el tiempo, Andrea Wolf es una artista chilena interesada en la relación queentre existe la imagen, el la memoria y los dispositivos de recuerdos que producimos. A travésAdel video, uso de tiempo, la memoria y los dispositivos de recuerdos que producimos. través delelvideo, el películas encontradas, narrativas interactivas, video instalaciones y videoy esculturas, busca uso de películas encontradas, narrativas interactivas, video instalaciones video esculturas, representar la tensión entre olvidar y recordar. Al utilizar encontradas -historiasbusca representar la tensión entre olvidar y recordar. Al imágenes utilizar imágenes encontradas anónimasanónimas - el proceso la memoria se activase según sentido cadaque unocada le da a laleobra, historias - el de proceso de la memoria activaelsegún el que sentido uno da a enobra, baseen a sus experiencias personales. la base a sus experiencias personales.


169


170 Sony: make believe, 2012, mapping en el frontis del GAM que consistĂ­a en una bailarina que se movĂ­a por el edificio, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


171


172 170

NUEVOS NuEvOS MEDIOS

Entre el 22 de septiembre y el 9 de noviembre de 2010

Rodrigo rodrigo Tisi tisi SCL2110 MAC QUINTA QuINTA NORMAL, CENTRO CULTURAL CuLTuRAL PALACIO LA MONEDA Y CENTRO CULTURAL CuLTuRAL GABRIELA MISTRAL SCL2110 es una propuesta de arte, arquitectura y performance, que rescata los símbolos emblemáticos de Chile y su historia bajo la premisa de imaginar estos lugares en 100 años más. Curado por Rodrigo Tisi, el proyecto contempla una serie de intervenciones en distintos espacios públicos a través del trabajo de diversos artistas y arquitectos del quehacer colectivo. La tarea consistía en re-pensar los espacios urbanos de Chile mediante las propuestas de destacados representantes internacionales tales como Vito vito Acconci, Diller Scofidio + Renfro, Bernard Tschumi, LOT-EK, RoseLee Golberg con Performa y el chileno Alfredo Jaar, entre otros. Arquitecto de formación, Rodrigo Tisi expande sus áreas de interés más allá de su campo inicial de estudios. prácticasu actual en temas al diseño de al espacios estudios. Concentra El chileno su concentra práctica actualrelacionados en temas relacionados diseño comunes, a través del análisis de sus usuarios, el mercado, y ellacontexto de espacios comunes, a travésprofundo del análisis profundo de sus usuarios,laelpolítica mercado, política cultural donde se insertan. Fundador la plataforma colaborativa MESS, Tisi transita y el contexto cultural donde se insertan.de Fundador de la plataforma colaborativa MESS, Tisi constantemente entre el diseño, arquitectura y las artesyvisuales y escénicas, en transita constantemente entre elladiseño, la arquitectura las artes visuales y siempre escénicas, búsqueda nuevas posibilidades investigativas y de colaboración. siempre ende búsqueda de nuevas posibilidades investigativas y de colaboración. Public Sky, 2010 (propuesta), técnica mixta, nuevos medios tecnológicos. Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda. Crédito de la imagen: Diller Scofidio + Renfro. La imagen presenta la nueva Plaza de la Ciudadanía proyectada por DS+R con motivo del Bicentenario de la nación.


173


174 HUB Performa, 2010, técnica mixta, madera, pantallas LCD y proyecciones. Hall principal Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Quinta Normal. Crédito de la imagen: Equipo SCL2110. El HUB propuesto por PERFORMA propone estimular los diálogos entre la institucionalidad y los diversos creadores y artistas que podrían hacer cambiar el curso natural de los espacios culturales.


175 Sistema de Transporte Integrado para Valparaíso, 2010, técnica mixta, gráfica, diorama: Chromakey, pantallas LCD, computador con acelerómetro. Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Quinta Normal. Crédito de la imagen: Sergio Recabarren / Equipo SCL2110. Este nuevo sistema de transporte que integra ascensores, trolley buses, taxis de agua y buses interurbanos, es la visión que LOT-EK tiene para el Tricentenario de Chile. Se trata de implementar un verdadero sistema de transporte integrado entre Valparaíso y Santiago.


174 176

nUEVOS NUEVOS MEDIOS

23 de noviembre de 2012 De 21:00 a 02:00 hrs. de

Patrick patrick del Sante PIROMANY NACIONAL BIBLIOTECA nACIOnAL Armado de laptops, elementos visuales y proyectores, del Sante creó un mapping que prendía Nacional. La intervención mezcla el video, las proyecciones y el fuego, fuego a la Biblioteca nacional. permitiéndole jugar con casas, edificios y espacios enormes e inabarcables, con el fin de redirigir la atención de la gente hacia ellos a través de la contemplación de un incendio. Como publicista, el chileno Patrick del Sante ha recibido más de 50 premios en diferentes festivales alrededor del mundo, incluyendo seis Grand Prix en festivales iberoamericanos. En 2010 fue nombrado como “Creativo del año” por el círculo de creativos argentinos gracias Teletransporter, campaña por la cual además a una instalación publicitaria conocida como teletransporter, recibió el Grand Prix en el Festival de Cannes.

Piromany, 2012, intervención con efectos visuales para simular un incendio al interior de la Biblioteca Nacional, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


177 175


176 178 Piromany, 2012, intervenciรณn con efectos visuales para simular un incendio al interior de la Biblioteca nacional, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


179 177


180

NUEVOS MEDIOS

25 de noviembre de 2012 / Vigente en la actualidad De 22:00 a 23:00 hrs.

La Nueva Gráfica Chilena (LNGCh) NEÓN POPULAR PLAZA MULATO GIL, BARRIO LASTARRIA Cine, gráfica y citas pop -todas áreas que han caracterizado la obra de los multifacéticos LNGCh- se reúnen en esta instalación de neón de 5 x 2 metros. “Hay más futuro que pasado” fue la frase reproducida en el cartel luminoso basado en la estética ochentera, una oración que buscaba entregar un mensaje positivo a través de una gráfica publicitaria que no vendiera un producto, sino un concepto. La Nueva Gráfica Chilena, es uno de los colectivos multidisciplinarios más delirantes y activos de Chile. Fue fundado el primero de mayo del 2000 frente al Sindicato Gráfico Nº1 de Santiago por Pablo Castro, Rodrigo Lagos, Rodrigo Salinas y Tomás Vega, a quienes se sumaron con el tiempo Beatriz Salinas, Rodrigo Dueñas y Carlos Lechuga. Se dedican al cómic, el diseño gráfico, el videoarte, la música, el cine y a revisitar grandes íconos de la cultura nacional.

Neón Popular, 2012, instalación lumínica, 5 x 2 m. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


181


182

NUEVOS MEDIOS

7 y 8 de noviembre de 2013 De 21:00 a 23:00 hrs.

Red & Blue MADRE PARQUE METROPOLITANO, CERRO SAN CRISTÓBAL Y SANTUARIO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN Desde la cima del cerro San Cristóbal, y con vista a todo Santiago, se realizó una intervención lumínica que llamaba a reconocer uno de los hitos más visibles de la capital, La Virgen del Parque Metropolitano, que fue “vestida” con los trajes de diferentes madonas del imaginario creyente. Madre fue el proyecto dirigido por el chileno Mario Coloma junto a los diseñadores de Red & Blue, quienes por medio de proyecciones de alta definición, plasmaron un juego de luces sobre la reconocida escultura del Cerro San Cristóbal. De esta forma, la icónica figura se veía coloreada con los trajes de diferentes vírgenes, en una actividad realizada el día 8 de diciembre, día de la Vírgen.


183


184 Madre, 2013, mapping sobre la virgen del Cerro San Cristรณbal, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


185


186

NUEVOS MEDIOS

Entre el 25 y el 31 de mayo de 2015

Stampaa + Dinamo ¿Y SI TE DETIENES A MIRAR? CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL (GAM) ¿Y si te detienes a mirar? invita a reflexionar sobre el frenético ritmo en que viven las personas en las grande ciudades. La obra sorprendía con lo cotidiano a través de la instalación de veinte esculturas de personas colgadas desde lo alto en el frontis del GAM, que obligaban al transeúnte a salir de su cuadro visual diario. El trabajo resultó ganador del concurso público Hecho en Casa 2015, entregando al grupo DINAMO, conformado por los arquitectos españoles Nuria Espina y Xavier Pujol; y STAMPAA, con Gema L. March y Carlos Pesquera, el primer lugar del encuentro.


187


188 ÂżY si te detienes a mirar?, 2015, intervenciĂłn de 20 esculturas de cuerpos humanos en el frontis del GAM, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


189


190

NUEVOS MEDIOS

30 y 31 de mayo de 2015 De 19:00 a 20:00 hrs.

Delight Lab CONFABULACIÓN PAJARÍSTICA PARQUE QUINTA NORMAL Los árboles centenarios del Parque Quinta Normal fueron el telón de fondo para las proyecciones de Delight Lab, donde aves locales deleitaron al público presente con sus cantos, llenando de vida nocturna al lugar. El grupo chileno presentó un show audiovisual inolvidable que permitió a los asistentes disfrutar el parque un sábado en la noche y verlo con una nueva perspectiva. Delight Lab es un colectivo audiovisual multidisciplinario que realiza video proyecciones no convencionales, intervenciones espaciales y experiencias a partir de la luz utilizando técnicas como el mapping, el beamvertising, motion graphics, 3D, cine digital, realidad aumentada e interactividad, entre otros. En esta oportunidad, el músico Jim Hast fue quien musicalizó la intervención.


191


192 Confabulación Pajarística, 2015, intervención audiovisual en el Parque Quinta Normal, Santiago, donde se usaron los árboles del lugar como fondo para la proyección. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


193


194

Dentro del arte público reciente ha emergido una corriente ligada al arte comunitario, donde el interés se basa en vincular un espacio específico (un barrio, una localidad, etc.) con sus habitantes, haciendo que éstos se relacionen de otra forma con el lugar en que habitan. El arte público comunitario también trabaja con la necesidad de crear comunidades, potenciando las relaciones entre vecinos en el espacio público. En esta modalidad, el cuerpo del otro, las conversaciones, el archivo fotográfico y la colaboración son alguno de los elementos centrales.


195


196


CLAUDIA VÁSQUEZ

GRUPO TOMA

LEV

PARK(ING) DAY

MARÍA FEUEREISEN

12-NA + DANI DAN

197 195

EDGAR MULLER


198

PERFORMANCE COMUNITARIA

Entre el 10 y el 13 de noviembre de 2016

Edgar Müller INTERVENCIÓN ANAMÓRFICA POR MEDIO DE ILUSTRACIÓN EN TÉCNICA 3D INICIO DEL PASEO BULNES Una ilusión óptica lleva la profundidad de la perspectiva a su máxima expresión y que logra provocar vértigo. La propuesta de Edgar Müller consiste en usar la calle como soporte de obras tridimensionales que desafían la percepción por medio de pinturas hiperrealistas. El Paseo Bulnes, uno de los espacios con más tradición del centro de Santiago, fue el lugar que el artista alemán intervino en tres dimensiones ficticias, con una profundidad que sorprendió a los transeúntes del lugar. Edgar Müller se inició de forma temprana y autodidacta en la pintura. Desde finales de los 80, ha recorrido el mundo desarrollando un trabajo artístico basado en la ilusión de tridimensionalidad que la superficie pavimentada de la ciudad permite. Reconocido internacionalmente como uno de los más importantes artistas que desarrollan el Anaformismo -técnica que usa la perspectiva para generar efectos ópticos- Müller invita a los ciudadanos a conocer un nuevo paisaje en su ciudad.


199


200 Vista de la obra en proceso. FotografĂ­a: Diego Elgueta.


201 Intervención anamórfica por medio de ilustración en técnica 3D, 2016, p ​ intura sobre piso, 10 x 43 m. Ubicada en la explanada del Paseo Bulnes, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa. Fotografía: Diego Elgueta.


202


203


204 202

PERFORMANCE COMUNITARIA COMuNITARIA

Enero de 2009 de 21:00 a 6:00 hrs.

Claudia claudia Vásquez vásquez ESCRITURA eSCritura EN en TERRENO terreno II: ii: VALDIVIA VaLdiVia VALDIVIA vALDIvIA En el año 2009 se realizó en Valdivia valdivia una encuesta a los locatarios de la Feria Fluvial de la ciudad, ubicada a orillas del río Calle Calle, con la pregunta ¿Qué conserva la memoria? De ochenta y tres encuestados se obtuvo un total de veinte respuestas, las cuales fueron proyectadas al costado del puente Pedro de valdivia Valdivia entre las 21:00 y las 6:00 hrs. Al mismo tiempo, sobre el techo de la Feria Fluvial, se instaló la misma pregunta. El trabajo de Vásquez sevásquez desarrolla las prácticas de prácticas la instalación, performance deClaudia la chilena Claudia sedesde desarrolla desde las de lalainstalación, la yperformance las intervenciones en espacios públicos, ya sean urbanos o paisajes; utilizando la mayoría de y las intervenciones en espacios públicos, ya sean urbanos o paisajes; utilizando las veces escritura efímera o su cuerpo como de trabajo. la mayoría de las veces escritura efímera o su material cuerpo como material de trabajo.

Escritura en terreno II: 2009, proyección en el costado del Puente Pedro de valdivia, Valdivia, en la ciudad de valdivia. Valdivia.


205


206 Escritura en terreno II: Valdivia, 2009, obra en proceso, Valdivia.


207 Escritura en terreno II: Valdivia, 2009, vista de la pregunta ÂżquĂŠ conserva la memoria? Ubicada en el puerto de la ciudad, como parte del proyecto llevado a cabo en Valdivia.


208

PERFORMANCE COMUNITARIA

Entre el 3 y el 6 de diciembre de 2013

Grupo Toma LABERINTO SECTOR ESTACIÓN MAPOCHO, FRENTE A EX HOTEL BRIXTOL Laberinto es una intervención realizada en un barrio de mucha concurrencia representativo de la identidad de Santiago y que permite al transeúnte interactuar directamente con la obra. Un enorme laberinto rojo con dos entradas invita al público a recorrerlo y descubrir la salida. Una ciudadanía con más poder, capaz de generar ideas para transformar las ciudades desde el espacio público. Ese es el objetivo de los chilenos del Grupo Toma, el cual desde 2012 transita entre la arquitectura, el urbanismo, el arte y la intervención urbana, produciendo acciones a diversas escalas que generan mecanismos de colectivización. Para lograr estos objetivos, en sus acciones utilizan herramientas como la autogestión y la autoconstrucción, involucrando a diversos actores, generando nuevas redes de colaboración. Todo esto para que las personas sean protagonistas de los procesos de transformación de los lugares en los que vivimos.


209


210 Laberinto, 2013, estructura de madera y gĂŠnero. Ubicado en la explanada de la EstaciĂłn Mapocho, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


211


212

PERFORMANCE COMUNITARIA

Entre el 26 de y el 30 de mayo de 2015

LEV PIÑATA DE LA FORTUNA ESTACIÓN CENTRAL En esta intervención, los santiaguinos fueron invitados a escribir cartas anónimas con sus deseos, que luego se liberaron en un acto público. La Piñata de la Fortuna estuvo presente en Estación Central por cinco días, mientras los transeúntes pudieron escribir sus anhelos y depositarlos en una gran y colorida estructura. El día sábado 30 de mayo a las 15:00 horas, la piñata con forma de cóndor fue elevada por una grúa y, en un acto simbólico, se abrió para permitir que los deseos pudieran volar. El Laboratorio Escénico Visual (LEV) está a cargo de las actrices chilenas María Luisa Portuondo y Antonieta Landa, quienes se dedican a embellecer espacios públicos con elegantes intervenciones que incorporan al ciudadano, tomando en cuenta los detalles de cada lugar. Cada uno de sus actos está dirigido a potenciar la participación ciudadana en los hechos artísticos. Es así como han construido una poética en torno al levantamiento de obras que buscan seducir y estimular a las audiencias, comprometiéndolas con su presente, historia y entorno.


213


214


215 Piñata de la Fortuna, 2015, piñata gigante con forma de cóndor, colgada mediante una grúa en el frontis de Estación Central, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


216

PERFORMANCE COMUNITARIA

16 de noviembre de 2012, 6 de diciembre de 2013 y 7 de noviembre de 2014

Park(ing) Day PARK(ING) DAY CHILE DIVERSAS LOCACIONES Park(ing) Day es una celebración anual y global en la que artistas, diseñadores y ciudadanos comunes colaboran para transformar por un día estacionamientos con parquímetro en espacios de Park(ing) o áreas verdes públicas temporales. Se realiza en seis continentes, 35 países y más de 160 ciudades. Los estacionamientos de Santiago florecen. Les sale pasto, crecen quitasoles, aparecen canastas de picnic. La idea es promover la participación ciudadana y la ocupación de espacios públicos a través de un concurso en el que cualquiera puede participar: se inscribe la intervención que se quiera hacer y luego se instala. Un jurado revisa y califica las instalaciones para finalmente dar un premio sorpresa a la intervención ganadora. Lo que busca Park(ing) Day es cambiar el gris de los estacionamientos por los colores de un día en el parque, por lo menos una vez al año.


217


218 Park(ing) Day, iniciativa global que fomenta un día en que la ciudadanía se toma los estacionamientos y espacios públicos para proponer una ciudad más verde y con menos cemento. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa. Imágenes de Par(king) Day Santiago en diferentes lugares de la capital.


219 217


220


221


222

PERFORMANCE COMUNITARIA

Entre el 20 y el 25 de noviembre de 2012

María Feuereisen EL DRAGÓN CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL (GAM) La artista construyó un dragón de 30 metros de largo por dos de diámetro usando materiales reciclados. Para el cuerpo empleó desechos de la propaganda de elecciones municipales pasadas y cartón, para las escamas CD’s en desuso y tapas de botellas que los santiaguinos donaron a través de recipientes instalados en la Plaza Central del Centro Cultural GAM. Los ciudadanos también participaron de su construcción a través de un workshop con la artista, creando de esta forma una obra colaborativa. La chilena María Feuereisen es artista visual y decoradora. Comenzó a trabajar con cartón cuando era estudiante debido a los bajos costos y la versatilidad que le entregaba. A través de su trabajo busca crear y otorgar valor a materiales que usualmente son considerados como basura.


223


224 222 Dragรณn, 2012, estructura de 30 m de largo fabricada con materiales reciclados. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


225 223


224 226

PERFORMAnCE PERFORMANCE COMUnITARIA COMUNITARIA

Entre el 22 y el 25 de noviembre de 2012 entre

12-NA + 12-nA Dani dan Dan dani YOMONSTRO YOMONSTRO FROnTIS FRONTIS DEL DEL CEnTRO CENTRO CULTURAL CULTURAL GABRIELA GABRIELA MISTRAL MISTRAL (GAM) (GAM) YOMOnSTRO YOMONSTRO es es un un proyecto proyecto de de los los artistas artistas textiles textiles chilenos chilenos 12-nA 12-NA yy el el artista artista plástico plástico Dani Dan, quienes en conjunto crean “monstros” interactivos hechos de material reciclado, Dani Dan, quienes en conjunto crean “monstros” interactivos hechos de material reciclado, como como un un vehículo vehículo que que permite permite aa las las personas personas expandir expandir sus sus barreras barreras personales personales respecto respecto aa quienes quienes son son yy mostrar mostrar su su identidad identidad total total en en el el entorno entorno social. social. Un Un proceso proceso al al cual cual denominan denominan “demonstrarse”. En esta oportunidad se realizó una intervención colectiva “demonstrarse”. En esta oportunidad se realizó una intervención colectiva abierta abierta aa la la participación de cualquier ciudadano. La idea era que cada participante plasmara su visión participación de cualquier ciudadano. La idea era que cada participante plasmara su visión interior interior en en numerosos numerosos ojos ojos de de tres tres metros metros de de ancho, ancho, que que luego luego fueron fueron intervenidos intervenidos por por el el público con materiales reciclados a través de un workshop. público con materiales reciclados a través de un workshop. Una Una “demonstración” “demonstración” es es una una acción acción creativa creativa abierta abierta aa la la experimentación experimentación ee integración integración de todas las polaridades. no intenta separar ni dividir lo que de todas las polaridades. No intenta separar ni dividir lo que es es yy lo lo que que no no es, es, lo lo bueno bueno yy lo lo malo, malo, lo lo lindo lindo ni ni lo lo feo. feo. Solamente Solamente explorar explorar yy reconocer reconocer la la contradicción contradicción que que habita habita en en nuestro interior. YOMOnSTRO es un colectivo abierto a la experimentación y a artistas nuestro interior. YOMONSTRO es un colectivo abierto a la experimentación y a artistas de de otras otras áreas. áreas. En En lo lo que que lleva lleva de de existencia existencia han han “demonstrado” “demonstrado” 70 70 artistas artistas de de cinco cinco países países yy las las “demonstraciones” se han realizado en Buenos Aires, Santiago de Chile, Berlín “demonstraciones” se han realizado en Buenos Aires, Santiago de Chile, Berlín yy Redonda, Redonda, Brasil, Brasil, entre entre otros. otros. Yomonstro, 2012, intervención de 50 ojos construidos a partir de material reciclado. Instalado en el GAM, Santiago. Obra realizada en el marco del Festival Hecho en Casa.


227


228

El festival de intervenciones urbanas Hecho En Casa Fest es una idea original de “Colectivo Bla!”, una agrupación surgida el año 2006 en torno a las comunicaciones, el arte y el diseño, con el propósito de generar cambios en el entorno de la ciudad, promoviendo el uso creativo de los espacios públicos. Con estas intenciones, el colectivo se ha vinculado al desarrollo de diferentes y diversas propuestas relacionadas con la creatividad, la ciudad y el arte, entre las que cabe mencionar: Grupo Grifo, Ciudad Color, El Barco Volador, además del Festival Hecho en Casa, como alguno de los principales proyectos en que el Colectivo Bla! ha participado. Con estos motivos y 10 años de experiencia en intervenciones urbanas, se comenzó a preparar el Festival Hecho en Casa durante el año 2011, que logró concretarse un año después gracias al apoyo del Gobierno y Consejo Regional Metropolitano, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Consejo Nacional y Metropolitano de la Cultura y las Artes, y Centro Cultural Gabriela Mistral GAM. En sus 3 primeras ediciones, Hecho en Casa pudo convocar a importantes exponentes del arte urbano, principalmente a nivel local y latinoamericano, logrando la realización de importantes intervenciones en diferentes barrios de Santiago, promoviendo artistas locales, abriendo espacios y realizando actividades formativas que potenciaran el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a estas manifestaciones artístico-culturales. Actualmente, en su cuarta edición, Hecho en Casa Fest ha contado con el apoyo de Entel, lo que ha permitido expandir el rango de impacto de las obras que se presentaron. Con este nuevo aliado, se han logrado realizar acciones de mayor envergadura, siempre con la intención de ubicar a Santiago, por medio de Hecho en Casa Fest, como una de las capitales del arte urbano en el mundo.


229

EQUIPO HECHO EN CASA FEST Felipe Zegers | Director creativo Payo Söchting | Director artístico Gilberto Lepori | Director comercial Domingo García-Huidobro | Director ejecutivo 2012-2015 Curro Guerrero | Gestión artistas Tote Valenzuela | Gestión artistas y textos Martín Covarrubias | Gestión locaciones Camilo Palma | Arquitectura y locaciones Carolina Gacitúa | Productor general Marcelo Ibañez | Gestión contenido y redes sociales 2012 y 2016 Produce Rama de Caza y Pesca SpA. Creado por Colectivo Bla! Fotógrafos: Benjamín Zegers Francisco Escudero Ion Rackhmatulina Studio Gonzalo Zúñiga Diego Elgueta Mauricio Duarte Felipe Gálvez


230


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.