Nº 88 DICIEMBRE 2012
SANTIAGO DE CHILE
distribución gratuita
De la geometría a lo cinético Recorrido por las distintas posibilidades de un lenguaje que enfatiza en la máxima abstracción de los referentes. Puede jugar con formas y colores puros, pero también con efectos de movimiento, reales o ilusorios, con la ciencia, la tecnología, la arquitectura y una actitud participativa del espectador.
teatro del lago
Ferias de miami
Prestigioso centro cultural, con alcances nacionales y reconocimiento mundial que lo han hecho posicionarse como un destino turístico-cultural.
Hace más de 10 años que esta ciudad del sureste de Estados Unidos se inunda de arte durante el último mes del año, convirtiéndose en punto de reunión.
Encuéntranos en
Facebook/arteallimite
PÁG. 14
Twitter/Arte_al_limite
PÁG. 42
www.arteallimite.com
EQUIPO
Ana María Matthei directora • Ricardo Duch director • Cristóbal Duch asesor comercial • Catalina Papic directora de arte Camila Duch proyectos culturales • Kristell Pfeifer editora y periodista • Paulina Sepúlveda licenciada en arte Nathaly Pizarro diseñadora en comunicación visual • Paulina Loyola diseñadora en comunicación visual Ernesto Muñoz crítico y asesor de contenidos • Pedro Labowitz crítico Enrique Solanich crítico • Ennio Bucci crítico • Ignacio del Solar asesor • Jorge Azócar asesor • Isabel Agurto periodista y correctora Julio Sapollnik asesor • Katina Ferrer periodista • Javiera Calderón periodista • Lucía Rey historiadora del arte • Yuriko Takahashi periodista Soledad Acuña periodista • Alejandra Torres periodista • Valentina Acuña periodista • Paula Cárdenas periodista y diplomada en gestión cultural Gabriela Muñoz artista visual • Sara España periodista • Pilar Figueroa periodista• Pedro Pablo Bustos historiador de arte
2
EDITORIAL
Fin de año
L
legó diciembre y comenzamos a cerrar este 2012 y con él un ciclo intenso de gran actividad. En este año que ya se va, no podemos dejar de recapitular todo lo que aconteció a nivel cultural. Partiendo por el aniversario de nuestros 10 años, desde que en 2002 la galerista, Ana María Matthei, pensaba cómo difundir las artes visuales y dar a conocer el quehacer nacional e internacional de la plástica en el país. Con su bagaje en las diferentes ferias internacionales en las que participó, así como el sin número de artistas con los que trató, es que decidió comenzar esta revista. Ahora, diez años después, podemos decir que el objetivo se ha logrado. Pero todavía queda mucho camino por recorrer. En todo este tiempo hemos visto grandes muestras pasar por nuestro país. Un ejemplo de éstas es la que aún se encuentra en exhibición; “Grandes Maestros del siglo XX”, donde por primera vez en Chile, se ha podido ver la Colección de Peggy Guggenheim de Venecia con obras de los grandes artistas de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX: Kandisky, Dalí, Giacometti, Picasso, Pollock, entre otros. También fuimos participes de una nueva versión de Ch.ACO y la bienvenida a OFF Chacoff, una iniciativa independiente que permitió vivir el arte contemporáneo a través de diversos barrios, con exhibiciones, arte urbano, video y perfomances abiertas en forma gratuita a todo público. Diciembre es el mes con mayor movimiento en cuanto a ferias de arte, siendo Miami el centro de atención de varias de ellas. Art Basel,
en esa misma ciudad, es la más prestigiosa en América, donde participan más de 260 galerías de Norteamérica, Europa, Latinoamérica, Asia y África. Pero además están las ferias Scope, Art Miami, Art Asia, Nada, Red Dot y Pulse, que se dan cita este mes en la misma ciudad, para terminar el año con el mejor encuentro de arte internacional, donde Arte Al Límite estará presente una vez más. En nuestra última edición del año, presentamos un artículo sobre el arte geométrico a nivel internacional y nacional, con nuestros máximos exponentes como Ramón Vergara Grez, quien este año tuvo dos muestras retrospectivas simultáneamente. A su vez, tenemos una entrevista especial al director del Teatro del Lago de Frutillar, entidad ligada al desarrollo de la cultura y la educación en su zona, quienes nos abrieron las puertas de este gran centro artístico que no tiene nada que envidiarle a sus símiles en Sudamérica. Ya no queda nada para el nuevo año, por eso también queremos, como medio especializado en arte contemporáneo, reafirmar nuestro compromiso con la difusión de la cultura en nuestro país e invitar a todos quienes nos siguen, a que continúen apoyándonos por medio de nuestros canales y que juntos sigamos creciendo para ser un gran espacio de opinión y reflexión, de diálogo y proposición de nuevos proyectos. Gracias por acompañarnos en este año tan especial, donde cumplimos nuestro décimo aniversario. Los invitamos a seguir con nosotros este 2013.
3
SUMARIO 6. Arte geométrico I 12. crítica I 14. Teatro del Lago I 18.La intensidad de las Daphnes 20. crítica I 21. Absolut Unique I 22.Perfilarte I 24. Basado en una historia real I 26. Panoramas 30.Barriovisión I 32. Perfilarte I 34.Fernanda Saldivia I 36. Perfilarte 38. Milagro Torreblanca I 40. Perfilarte I 42. Ferias Miami
24
34
18. herencia de nombre y pasión 26
La herencia de una pasión entre madre e hija, donde transitan por caminos distintos hasta encontrarse este 2012.
6
6. De la geometría a lo cinético Un recorrido por las corrientes desarrolladas en los años 50 y 60, como el cinetismo, el op art y el neoconcretismo
REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. • VENTAS info@arteallimite.com, ventas@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN marketing@arteallimite.com • FONO - FAX 2 955 32 61 • WEB www.arteallimite.com FACEBOOK facebook.com/arteallimite • TWITTER @Arte_Al_Limite PORTADA Victor Vasarely."Espace", serigrafía, 52 x 50 cm. IMPRENTA R.R. Donnelley, Santiago, Chile. Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.
4
RELACIÓN DE ASPECTO Alejandra Prieto
CCU presenta la exposición de Alejandra Prieto, ganadora de la Beca Arte CCU 2011. Luego de su residencia y muestra individual en Nueva York, la artista exhibe un objeto cuya forma sugiere diversas imágenes: una gran tela colgada en un museo o una constelación de pantallas digitales. 14 de diciembre 2012 al 31 de enero 2013. Av. Vitacura 2680, Las Condes / F: 2427 30 97 Lun-Vier 10:00-18:30 hrs / Sábado 10:00-14:00 hrs. Visitas guiadas gratuitas
Colaboradores: I N F I N I TA idioma universal
www.ccu.cl-www.ccuenelarte.cl Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales (Ley Valdés)
reportaje
De la geometría a lo cinético
Redescubrimiento de una vanguardia El Arte Geométrico es un recorrido por las distintas posibilidades de un lenguaje que enfatiza en la máxima abstracción de los referentes a través de la geometría. Desde corrientes desarrolladas en los años 50 y 60, como el cinetismo, el op art y el neoconcretismo, puede jugar con formas y colores puros, pero también con efectos de movimiento, reales o ilusorios, con la ciencia, la tecnología, la arquitectura y una actitud participativa del espectador. Por Isabel Agurto, Periodista. Fotografías cortesía de las Galerías Animal, Artespacio e Isabel Aninat.
d
esde 1912, numerosos artistas, entre ellos Larionov y Archipenko, experimentaron con producciones cinéticas, para pasar en los años 20 a las construcciones de Gabo y Moholy. Estos son los antecedentes de una serie de creaciones que manifiestan la influencia del ambiente tecnológico de los 50, cuando es con la aparición de Víctor Vasarely que el arte cinético llega a desarrollarse plenamente. Su nacimiento oficial se vincula a la exposición “Le Mouvement” de la galería Denise René en París en 1955. A propósito de esa muestra, Vasarely publica el “Manifiesto Amarillo”, a través del cual define los fundamentos del arte cinético que introduce el movimiento como elemento plástico dominante en una obra. Diez años más tarde la exposición “The Responsive Eye”, en el Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA), supone la consagración oficial de este arte. Como indica Frank Popper, el movimiento puede ser real o virtual.
6
Al ser virtual, los efectos ópticos crean la ilusión de movimiento recurriendo a la psicología de la percepción. En ello trabajan artistas como Vasarely, Bridget Riley, Jesús Rafael Soto y Carlos Cruz-Diez, entre otros. El movimiento real se produce por medios naturales, como el viento en los móviles de Calder, o por medios mecánicos, utilizando motores, como en ciertas obras de Tinguely. En América Latina destacan los venezolanos Jesús Rafael Soto y Carlos Cruz-Diez, el argentino Julio Le Parc, Marta Botto y Luis Tomasello y la chilena Matilde Pérez. Entusiasmados con esta forma de expresión de las artes visuales, diversos músicos y escritores siguieron atentos el desarrollo del “arte del movimiento”. Entre ellos, Pablo Neruda se manifestó un entusiasta del arte cinético, homenajeó a algunos de sus cultores pero nunca nombró a su compatriota Matilde Pérez. Para ella como para muchos exponentes del cinetismo, el reconocimiento, se dio antes en el extranjero que en su propio país.
•Jesús Soto.“Sin título 1”, 1980, Serigrafía, firmada y numerada a Lápiz, 50,8 x 66 cm.
•Victor Vasarely. “Sin título”, 1965, serigrafía.
7
reportaje
Principales exponentes del arte geométrico a nivel mundial Víctor Vasarely (1908 – 1997): Conocido como el padre del cinetismo y del op art, este artista húngaro-francés incorporó en su obra estudios de percepción del color y la geometría, la física, la tecnología y la arquitectura. Sus grabados y cajas con imágenes manipulables invitan a una experiencia lúdica frente a la obra. Jesús Rafael Soto (1923 – 2005): Artista venezolano, uno de los más relevantes del cinetismo en Latinoamérica. Es particularmente famoso por sus “Penetrables”, esculturas donde las personas pueden caminar e interactuar, conformadas por una serie de varillas colgantes y combinatorias de color. La visualización del movimiento y la luz constituyeron las principales motivaciones de su obra.
Carlos Cruz-Diez (1923): Artista venezolano-francés, destacado exponente del cinetismo contemporáneo, que ha tenido
un reconocimiento especial los últimos años gracias a un nuevo auge del cinetismo a nivel internacional. Basándose en patrones, ritmos y sistemas, crea espacios y entornos donde el arte debe ser experimentado, vivido y compartido.
Julio Le Parc (1928): Argentino, otro de los grandes del arte geométrico y cinético de los años 60, creador por entonces del GAV (Grupo de Investigación en Artes Visuales), en París. Trabaja con la luz, el movimiento y la participación del espectador en esculturas y pinturas, donde son vitales las combinaciones de una gama restringida de color.
Matilde Pérez (1920): Pionera chilena del arte cinético. Luego que en los años 60 y 70 fuera una incomprendida por el medio local, ha tenido un auge inusitado durante la última década, siendo reconocida ampliamente por las nuevas generaciones de artistas y por el medio artístico nacional e internacional.
Grupo Rectángulo Arte geométrico en Chile Fundado en 1955 por Gustavo Poblete y Ramón Vergara Grez, fue integrado además por Matilde Pérez, Elsa Bolívar, Ximena Cristi, Maruja Pinedo y Uwe Grumann. Con un fundamento geométrico y abstracto, el Grupo Rectángulo buscaba eliminar el nexo referencial entre obra y realidad. “El arte es un arte de ideas”, gustaba decir, en una búsqueda que se alejó “del natural” para centrarse en líneas, planos y colores que instaurara un “nuevo lenguaje visual”. En 1956, en el catálogo de la primera exposición de Rectángulo, se anunciaba la base teórica del grupo: “Los integrantes de la muestra ponen el acento en un concepto de orden y geometría; trabajan con el dibujo esquemático y planista que facilite la medición de las partes y la relación de las partes con el todo; reemplazan el toque o la pincelada tradicional por el plano de color”.
8
hay, ellos están en razón de que son residuos que van quedando en la obra, pero que irán desapareciendo a medida que avance en este proceso de depuración”. Seis años más tarde, en julio de 1962, se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo la muestra Forma y Espacio, que reunió artistas geométricos de Argentina, Chile y Uruguay. Luis Oyarzún, entonces decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, escribió en el catálogo de la exposición internacional de “Forma y Espacio”, cuyo nombre tomaría luego el Grupo Rectángulo: “Estos artistas quieren revalorar el gesto inicial de la pintura como voluntad de intelección, es decir, de creación en el sentido de ordenación del caos”.
Ese mismo año, y a causa de la exposición, el grupo organizó un inédito foro con el fin de aclarar algunos conceptos que estaban en juego en este nuevo “arte abstracto”. Por esos años, en que la reflexión en torno al arte era prácticamente nula, ni el propósito, ni las técnicas del grupo resultaban evidentes para el público.
La búsqueda expresiva del Grupo Rectángulo, que en Europa se había iniciado 30 años antes, nunca se desprendió del soporte pictórico. De ahí que todas las investigaciones del grupo se hicieran al interior del cuadro. Esa rigidez, para no querer alejarse de la tela y el óleo, terminó limitando la experimentación y disminuyendo las posibilidades del grupo.
La llegada a Chile del cubano Mario Carreño respaldó los postulados del grupo chileno y contribuyó a centrar su trabajo en lo abstracto como “una pintura racionalista, pensada, donde todos los elementos están jerarquizados; no existen factores accidentales y, si los
Sin embargo, y pese a las limitaciones teóricas y un sistema de producción muy distante del usado en otras partes del mundo, el surgimiento del Grupo Rectángulo contribuyó a producir una importante renovación del lenguaje pictórico chileno.
• Matilde Pérez. “Sin título”, 2010, escultura cinética, vidrio y metal, 30 x 30 cm.
•Matilde Pérez. “Construcción Nº 28”, 1994, acrílico-madera, colección Particular.
• Jesús Soto. “20 años”, 1996, serigrafía, 91 x 101 cm.
9
reportaje
Mario Carreño (1913 – 1999): Sin abandonar el color y una
Elsa Bolívar (1929): Se integra al Grupo Rectángulo en los
sensualidad legada de su lugar de origen, el Caribe, el pintor cubano-chileno desarrolló un lenguaje a partir del neoplasticismo de Piet Mondrian que lo convirtió en uno de los artistas representativos del arte moderno en Latinoamérica, obteniendo el Premio Nacional de Arte en 1982.
años 50 y posteriormente a Forma y Espacio, permaneciendo en sus filas hasta mediados de los años 70. Es considerada la “más expresionista” del colectivo por fluctuar entre la geometría rigurosa, la curva y ciertos atisbos de figuración.
Carlos Ortúzar (1935 – 1985): Pintor y escultor chileno que evolucionó en la década del 60 desde el informalismo a la abstracción geométrica. Integró una tendencia renovadora, donde el arte se relacionó a la ciencia, la arquitectura, a la experiencia de los espacios urbanos y la movilidad, siendo de los primeros artistas cinéticos en el país.
Carmen Piemonte (1932): En los años 60 se integra a Forma y Espacio, colectivo que continuó el gesto fundante del Grupo Rectángulo, un nuevo lenguaje en Chile, desde el concretismo, la geometría y el estudio del color. Uno de los temas gravitantes en la obra de la pintora es el paisaje natural o urbano, donde trabaja símbolos y un sentido tridimensional del color.
Gustavo Poblete (1915 – 2005): Cofundador en 1955 del Grupo Rectángulo y en 1965 de Forma y Espacio. Fue de los primeros pintores en Chile en trabajar con la abstracción geométrica, incorporando también a su lenguaje elementos extra pictóricos, como plásticos, metal, vidrio y madera, desplazándose también a obras espaciales y en movimiento.
Ramón Vergara Grez (1923 – 2012): Discípulo de Pablo Burchard y Camilo Mori, estudió en Brasil e Italia. En 1955 fundó el Grupo Rectángulo y fue el primer impulsor de la abstracción geométrica. Su última exposición fue Espacio Concreto en marzo de 2011, luego de lo cual se le perdió la pista. Su fallecimiento no se hizo público hasta un mes después, quedando clara la poca valoración de su obra en Chile.
Forma y Espacio 50 años después Este año, la Municipalidad de Las Condes, la Fundación Itaú y la Corporación Cultural de Las Condes, han reunido las obras generadas por el grupo Forma y Espacio, entre fines de los años 50 y principios de los 70, y a la vez rendir un homenaje tardío a Ramón Vergara Grez, en la exposición “La ruta geométrica”, en la cual se incluyen obras de veinte artistas; seis que participaron en la emblemática muestra de 1962, como Elsa Bolívar, Luis Diharce, Matilde Pérez, Gustavo Poblete, James Smith y Ramón Vergara Grez, y catorce que se incorporaron posteriormente: Adolfo Berchenko, Roberto Carmona, Mario Carreño, Mario Carvajal, Miguel Cosgrove, Uwe Grumann, Kurt Herdan, Robinson Mora, Paz Olea, Carmen Piemonte, Claudio Román, Mónica Soler-Vicens, Aixa Vicuña y Waldo Vila. Desde aquella memorable muestra de 1962, el movimiento geométrico se llamó Forma y Espacio y a partir de entonces, ha sido uno de los referentes del arte contemporáneo chileno. Muchos pintores han pasado por él y algunos han decidido continuar camino por separado, sin embargo, la influencia de Vergara Grez es gravitante en la obra de todos ellos, demostrando que la razón puede evolucionar a la par de la emoción humana. Dada la envergadura del cuerpo de obra, “La ruta geométrica” se articula en tres centros diferentes: en las salas de la Corporación Cultural de Las Condes y en Espacio ArteAbierto de la Fundación Itaú, se presenta el movimiento Forma y Espacio, desde aquellos expositores de la muestra de 1962, hasta los artistas que se unieron posteriormente. En tanto, en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo se exhibe una retrospectiva de gabinete de Ramón Vergara Grez, que incluye desde sus primeras obras figurativas hasta sus creaciones de 2001.
10
Las obras que integran la muestra pertenecen al legado de la familia del artista, la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, la Universidad de Talca y colecciones privadas chilenas y extranjeras. La muestra cuenta con el patrocinio de la Ley de Donaciones Culturales.
“La ruta geométrica” se puede apreciar hasta el 30 de diciembre en: Corporación Cultural de Las Condes Apoquindo 6570 562 8969800 Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas. Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo Padre Hurtado 1155, esquina Cristóbal Colón 562 2431031 Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas. Espacio ArteAbierto, Fundación Itaú Apoquindo 3457 Lunes a viernes 9:00 a 14:00 horas.
ENTRADA LIBERADA
• Iván Contreras. “Instable Bleu”, 2011, rejilla, acrílico y madera, 90 x 80 cm.
• Elsa Bolívar. “Abstracto Geométrico”, 1972, 80 x 80 cm.
•Iván Contreras. “Rojo con Visos”, 2011, rejilla, acrílico y madera, 90 x 80 cm.
•Mario Carreño. Detalle de “Mural Chile Entero II”, sección del hogar. Hospital del trabajador de Rancagua.
11
Crí ti ca
Crí ti ca
Por Enrique Solanich S. Magíster en Teoría e Historia del Arte y Estética . Miembro de AICA.
La aventura geométrica de RAMÓN VERGARA GREZ Retrospectiva en Santa Rosa de Apoquindo. »Fotografías cortesía de Centro Cultural de Las Condes.
P
ara los inicios de la pintura geométrica en América del Sur se consignan dos figuras consulares: el uruguayo Joaquín Torres García (Montevideo 1874-Ib.1949) y el argentino Emilo Petorutti (La Plata 1892 - París 1971). Sus prematuras andaduras por las vanguardias revelan sus consistentes aprendizajes y filiaciones, presagiando, además, las secuelas y regueros que diseminan en sus tierras natales, de costas en el Atlántico. Uno, Torres García, asentado primero en España en 1891-, recibe luego en París, en el decenio de veinte, los influjos irresistibles del futurismo y el cubismo que lo empecinan en la opción abstracta, decisiva para articular una iconografía de signos breves y esquemáticos de lectura directa y fácil, más, apropiada para la comprensión del universo. Son la base de su ideario que urde tradiciones con modernidades visuales rotulado Universalismo Constructivo. El otro, Petorutti, becado durante once años, entre 1913 y 1924 en Europa, se impregna seguro del cubismo sintético y del futurismo, estadios que le impulsan a un proceso de abstracción en el cual la representación obvia se muta en imaginerías deudoras de la pintura metafísica y surrealista. Sin dudas, entre las muchas cunas de las que son deudores, la obra visual y el pensamiento de Vasily Kandinsky (Moscú 1866 - Neully 1944) son terminantes, resultando para ambos claves los escritos De lo espiritual en el arte (1912) y Punto y línea frente al plano (1926), meditaciones severas sobre la naturaleza del arte y la pureza de la forma plástica que elabora el paladín de la abstracción. Retornados en los años treinta a sus países, se abocan a difundir y propagar las vanguardias asimiladas. Desde diversos frentes que incluyen la docencia, escritos y responsabilidades directivas, extienden puentes, participando de un común denominador y maná estéticos como el constructivismo geométrico. En Chile es Ramón Vergara Grez (Mejillones 1923 - Santiago 2012), el introductor que guía en profética tarea una cohorte de pintores agrupados en el Grupo de Arte Moderno Rectángulo (1955), precipitando la aventura de “realizar un arte eminentemente conceptual, como reacción a la actitud emotiva y sentimental constante de las artes plásticas […], en Chile, según reza
12
• Vergara Grez, autorretrato.
un histórico catálogo del movimiento, legado dieciséis años después, en 1971. Una muestra suya –apelada de gabinete-, se exhibe en la Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo. Caben trabajos desde los años 1950 a 2001 y en su concisa puesta en valor, entrevé la tamaña obra que Vergara Grez acomete a redropelo del expresionismo abstracto, el neo-dadá y, ni que decir tiene, los variados realismos, opciones hechiceras brotadas en las medianías de la centuria precedente. Una naturaleza muerta de filiación post impresionista; otras pocas en la vertiente metafísica; sumados cinco retratos -incluido el propio-, se unen a muchas piezas restantes, de formatos mayores y volubles diseños que dan la progresión exacta de un macerado repertorio morfológico. Estas selectas pinturas constructivas, elaboradas sobre la base del uso de líneas rectas horizontales, verticales u oblicuas tanto de curvas abiertas o cerradas, de cromatismos acotados, planos y netos, patentan su indubitable aporte. Un examen a su producción –de resonancias más que obvias y genuinos complementos personales-, evidencia sus abogaderas por la geometría andina, propósito por él cumplido a cabalidad, más allá del maremagno estilístico que su talante empeñoso vislumbrase en aquella puesta al día de la plástica criolla.
13
reportaje
TEATRO DEL LAGO Cultura en la Patagonia Chilena Cuando llegó a Chile, la idea de Ulrich Bader, director ejecutivo del Teatro del Lago, era mejorar la actividad cultural y educación. Hoy, el Teatro del Lago se ha convertido en un prestigioso centro cultural, con alcances nacionales y reconocimiento mundial que lo han hecho posicionarse como un destino turístico-cultural imperdible de la Patagonia chilena. Por Paulina Sepúlveda, licenciada en arte. Fotografía cortesía de Teatro del Lago
U
lrich Bader nos abre la puerta de su oficina con una gran sonrisa de bienvenida. Este alemán, de 42 años, es músico de origen, específicamente chelista, en lo cual trabajó muchos años en su ciudad natal, Berlín. Cálido anfitrión, nos recibe con mucho entusiasmo para hablar sobre su gran pasión y obra: el Teatro del Lago. Bader tiene una larga trayectoria como músico. Luego de tocar con grandes orquestas, estudió gestión cultural en Hamburgo, donde desarrolló una vasta carrera en el área. Así es como trabajó para algunas orquestas como la Orquesta Sinfónica de Alemania, Berlín, la Orquesta de Cámara de Alemania, Bremen, el Centro de Conciertos Filarmónica de Colonia, donde se encargó de la organización operacional de 400 conciertos anuales, además de la organización de las clases magistrales con Isaac Stern, la residencia de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, el Festival Bach y la organización del programa cultural para la Cumbre del G8. En el año 2000, asume el cargo de Director de Planificación Artística de la National Symphony Orchestra en Washington DC, EEUU, administrada en el prestigioso Kennedy Center. En esta posición trabajó cercanamente con artistas como Mstislav Rostropovich, Valery Gergiev, Lorin Maazel, Kurt Masur, Vladimir Ashkenazy, Leonard Slatkin, Itzhak Perlman, Yo-Yo Ma, Joshua Bell, Pinchas Zukerman, Midori y René Fleming, entre muchos otros. Es toda esta experiencia la que trae consigo en el invierno de 2006, cuando luego de casarse y con muchos proyectos en Alemania y EEUU, decide radicarse en Chile. Acá asume la Gerencia General y luego la Dirección Ejecutiva del Teatro del Lago de Frutillar.
14
reportaje
• Guy Wenborne, Teatro del Lago.
15
reportaje
La historia del Teatro parte luego que el año 1996 se quemara el Hotel de Frutillar, una antigua construcción de madera. Fue en ese instante cuando el suegro de Bader, iniciador de la obra del Teatro del Lago, se acercó, junto a Flora Inostroza, encargada de las Semanas de Frutillar, a la Municipalidad, con la idea de que la ciudad no necesitaba más hoteles, sino un centro cultural. Pidió al alcalde donar el terreno, con la condición de que él se encargaría de donar los fondos para los primeros planos arquitectónicos. Es así como en 1998 se pone la primera piedra. La historia de la construcción es larga, debido a que fue auspiciada por fondos particulares y de algunos auspiciadores que se sumaron a este gran esfuerzo; como fue Nestlé, quienes los apoyaron con un monto no menor y es por lo que ahora la sala principal lleva su nombre. Es así como el teatro se construye en varias etapas, de acuerdo a las platas que se disponían. Incluso cuando partió la construcción, el país y mundo se encontraba con la crisis asiática, por lo que no fue fácil conseguir fondos: “por ello todo fue muy lento”. Cuando Ulrich llega a Chile, también se encarga del diseño arquitectónico. Juntó y formó un buen equipo donde además existían asesores internacionales. Con ellos se levantó el Teatro del Lago, llegando a los 11.000 m2 de arte y diseño que se ven al día de hoy. El resultado fue uno de los teatros más modernos de Sudamérica,
16
con una acústica que ha sido destacada incluso por los mismos artistas internacionales que han pasado por el lugar. “Es una suerte y un gusto tener el teatro donde está, para fomentar la cultura y para crear un destino turístico”, comenta Bader. Sabe que ya poseen un papel importante en Sudamérica y es por ello que se encuentran ampliando las fronteras, gracias a su visión internacional. Cuando hablamos del teatro y su ubicación geográfica, Ulrich nos comenta que trae sus desafíos por una constante creación de público, pero que también es una fortaleza estar alejados de Santiago. En Sudamérica los grandes centros culturales están en capitales (Buenos Aires, Sao Paulo, Lima, Santiago). En Estados Unidos o Europa, existen centros en las capitales y donde hay una conglomeración importante de gente, pero igualmente se desarrollan destinos culturales en pueblos pequeños como San Morris o Salzburgo, festivales bastante pequeños en sus inicios y que hoy han alcanzado renombre internacional. “En Europa hay cientos de ejemplos de pequeños festivales en pequeñas ciudades, que atraen al público y los llevan fuera de la capital. Esto, porque la experiencia artística es comparable a unas mini vacaciones”. La idea es sacar a la gente de la capital, del estrés y de la rutina. El lugar en sí ayuda mucho y dan ganas de arrancarse. Además, aunque es una ciudad al sur, existe una gran población de las ciudades cercanas: Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno, entre otros, quienes también visitan Frutillar. Para Ulrich esto ha sido un desafío cuya ventaja es que fue creado pensando en el lugar. “La marca Teatro del Lago no funcionaría en otro lugar. Tenemos una maravilla, un todo: teatro, clases, lago,
reportaje
etc.”, afirma. En parte, esto ha funcionado gracias a la red antigua y nueva de contactos que Bader ha desarrollado a lo largo de toda su vida. De esta forma, ha podido asegurar una programación atractiva. La educación también juega un papel importante para el Teatro y se nota cuando Ulrich nos habla de este tema. El año 2007 se abre la Casa Ritcher, una antigua casa patrimonial, donde se forma la Escuela de las Artes. La idea es enseñar las diferentes artes: danza, música y teatro, entre otras. Este año se abrió el kínder, donde el concepto de creatividad es lo más importante, ya que, como cuenta Ulrich, es a esa edad cuando el cerebro está más abierto a recibir y procesar información. “La idea no es crear nuevos músicos -aunque puede salir alguno maravilloso-, sino más bien incentivar la creación y así hacer del futuro profesional alguien mejor, más abierto y más completo”, explica. Además, se fomenta la creación por medio de la lingüística, puesto que los talleres son trilingües (español, inglés y alemán). Otra arista en referencia a la educación son los conciertos didácticos para mil niños de colegios vulnerables, con quienes se logra una experiencia emocionante. Estos conciertos o programas buscan hacer partícipe a los niños. Aquí se les explica en forma didáctica de qué trata y ellos pueden participar, preguntar, tocar, etc. Un ejemplo de esto es “Butaca Educativa”, que se abrió este año y donde un número fijo de butacas se entregan a clases o grupos de niños durante todo el año, abarcando toda la programación o temporada. La novedad para este 2013 se llama “Abono Dorado”, que consiste en la posibilidad de compra de una butaca por toda la temporada por un costo de $700.000, lo que le da derecho a los
veinticuatro espectáculos que se desarrollan durante todo el año. Si la persona no viene, se hace donación, por la cual se regalan butacas a los niños. Sobre planes a futuro, Bader comenta: “Hay planes para expandir las sorpresas”. La idea es mantener y hacer crecer las redes internacionales, así como la creación de residencias con diferentes artistas, lo cual acontece regularmente en el extranjero. “Las residencias pueden pinponear ideas”, explica Ulrich. Incluso han pensado en que los mismos artistas que vienen se relacionen con la educación y realicen workshops. Teatro del Lago es un teatro que privilegia la calidad por sobre la cantidad. Con muchas actividades a destacar como la visita de YoYo Ma, el festival de jazz combinado con un festival de danza, entre otras sorpresas, se suma el gran anhelo de Ulrich de traer una ópera al año. Debido al alto costo, no pudo llevarlo a cabo este año, pero es algo que no ha dejado de lado y está seguro que lo logrará para el 2014. Sabe que el tema de encontrar los auspiciadores es muy lento, es un tema de crecimiento cultural, de dar cultura: “Nos falta mucho énfasis en comparar el auspicio cultural, al auspicio de deporte, en el cual se gastan muchos millones. La gente piensa que a la cultura nadie viene, porque la cultura es fome y esto no es así. La gente busca cantidad más que calidad; ése es un error, es un mal concepto”.
Para mayor información sobre las actividades, se puede visitar la página www.teatrodellago.cl
• Ambas fotografías: Guy Wenborne, Teatro del Lago.
17
eNTREVISTA
Herencia de nombre y pasión Por Katina Ferrer, periodista. Fotografía cortesía de Katina Ferrer.
D
aphne Anastassiou abre la puerta de su casa con su pelo castaño revuelto, toca algo parecido a un palo de agua de la entrada y se ríe. Esta pintora, psicóloga y empresaria es de sonrisa fácil y amante de instrumentos varios, como arpas, gongs, y otros, que pueblan todos sus espacios.
al crecer, su mente inquieta la llevó a estudiar psicología.
En la universidad, quedó profundamente marcada por dos teóricos, Masslow y Assagioli, en quienes si inspiro para iniciar su propio desarrollo como artista. Incursionó en el canto, el baile, el dibujo de la figura humana y la cerámica. Así, su formación intelectual, más el Aunque es noviembre, hace frío. Ella viste de negro, pero en toda su entrenamiento en materias artísticas, fortaleció su don creador, gracasa, y también en sus cuadros, abundan los colores. Visitamos su cias al cual concibe consultorías y talleres que vinculan la creatividad “santuario”, un bello jardín, donde su máximo orgullo son las escul- personal con el mejoramiento empresarial. Esta idea de que todos somos creadores se la lleva turas de su hija, Daphne Madre e hija. Pintora y escultora respectivamente. Ambas a publicar el libro “Somos Lyon. intensas. Ambas transitaron en el arte por caminos distintos y Amor”, en el año 2000. Lyon tiene el pelo rojo no superpuestos hasta encontrarse el 2012. Ambas Daphnes. Después de eso, esa crey 30 años que no repreatividad de siempre se fue senta. Las esculturas del materializando en una necesidad de pintar, que se hizo cada vez más jardín de la casa de su mamá son de su época de estudiante y es muy fuerte y frecuente. Hasta que en 2009, decide hacer una exposición distinto a los que hace ahora, según comenta. Esta joven mujer siemen Santiago. pre supo que el arte sería su camino, pero fue gracias al ambiente de creatividad y libertad que sintió en su casa, que logró prosperar en su vocación. Se tituló de Licenciatura en Artes Plásticas con men- El ímpetu prosiguió con muestras ese mismo año en Buenos Aires, ción en Pintura en la Universidad de Chile. Paralelamente, estudió luego, en 2010, en Madrid y Londres y en 2011 en París, en la Galería escultura, viendo al maestro Octavio Román en su taller, y es a esa Colette Dubois (Rue Saint Honoré), que actualmente la representa. Este año expuso en Chelsea, Nueva York. Ahí su obra obtuvo disdisciplina a lo que más se dedica hoy. tinción, lo que le valió una entrevista en televisión. Sobre su trabajo En 2007 Daphne Lyon fue al extranjero a perfeccionarse. Vivió tres actual, comenta: “Me gusta dialogar y jugar con todos los colores. años afuera, época en la cual expuso en una feria en Londres y en Juntos, siento que se armonizan. Lo que pinto son cosas que veo, dos importantes galerías de Barcelona. Regresó a Chile en 2010, se son muchas, en varias capas, la energía vuela por todas partes, y ahí casó en 2011, y durante este año ya ha hecho tres exhibiciones en resalto las figuras abstractas que van emergiendo. Los formatos son Santiago. Sobre su trabajo, comenta: “Actualmente estoy haciendo grandes porque obedecen a una necesidad de expansión que tengo esculturas; primero hago una estructura en fierro soldado, sin hoy, de meterme en esos mundos que van apareciendo”. boceto, sólo con alguna intención del momento, que se manifiesta en la forma que van tomando los fierros, generalmente figuras Estas dos mujeres tienen referentes distintos. Mientras la madre rehumanas o entre animal y humano. Después, con maya de gallinero cuerda a artistas como Giacometti, Picasso y Chagall, la hija reconles doy forma, lue-go con napa de esponja, y ahí me pongo a coser a oce cierta inspiración en personas más contemporáneas, como el mano todo. Junto géneros reciclados y voy de a pedazos cosiendo y inglés Andy Goldsworthy, la japonesa Yayoi Kusama y la francesa poniéndole detalles. Tienen harta lentejuela, plumas, máscaras, son Niki de Saint Phalle. Su punto de encuentro está en el gusto por lo personajes voluptuosos. Es como bien de carnaval latino, aunque no no convencional y el pasarlo bien al momento de crear. Se admiran fue intencional, supongo que porque me gusta el "leseo". Soy como mutueamente. “Me encanta la fuerza de la Daphne”, dice Anastasuna polilla, me gustan las cosas llamativas, brillantes, voy donde está siou sobre su hija, quien replica sobre su madre: “Me gusta cuando la luz o los colores fuertes, no sé por qué. No le pongo mucha cabeza muestra el lado oscuro, cuando se genera tensión en la obra”. a las cosas. Próximamente me encantaría hacer unas muy grandes, así que si alguien se anima a auspiciarme para hacer una expo con Toda esta intensidad, que se nota en el carácter y en la obra de ambas, se verá en la exposición, “Tríada”, que preparan, junto a otra estas esculturas de dos metros de alto, ¡sería estupendo!”. artista, Loreto Rivera, y que se inaugura en una fecha que no podía A diferencia de ella, su mamá, Daphne Anastassiou, no tenía certeza ser más especial, el 12 del 12 del 12 en Presidente Riesco 3210, Las sobre su destino, pero sí, una enorme convicción arraigada desde Condes y que estará abierta hasta el 22 de diciembre. niña. Estaba segura que había algo más allá de lo visible y tenía un profundo anhelo de explorar ese mundo oculto. El arte la cautivó La obra y trayectoria de Daphne Anastassiou está disdesde pequeña, pues acompañaba a su madre orfebre y le encan- ponible en www.daphneanastassiou.cl y la de Daphne taba la alegría que irradiaba de ella al esmaltar metales. No obstante, Lyon en www.daphne.cl.
18
en el taller
• Daphne Lyon en su taller.
• Escultura de Daphne Lyon.
• Daphne Anastassiou en su taller.
Crí ti ca
Por Pedro Labowitz. Crítico de arte . Miembro de AICA.
ANTONIO SEGUÍ En la Galería A.M.S. Marlborough »Fotografías cortesía de Galería A.M.S. Marlborough.
• Detalle de “Grand Écart”, 1998, técnica mixta sobre tela, 60 x 73 cm.
S
eguí, el reconocido pintor y grabador argentino, nació en 1934 en Córdoba. Después de un viaje de estudios a Europa a los 17 años, volvió a su patria en 1954, para instalarse nueve años más tarde definitivamente en Francia. En esta ocasión se muestran sólo pinturas, todas en telas alargadas verticales. Con humor irónico pero al mismo tiempo benevolente, retrata el hombre y la ciudad, en enfoques que varían muy poco entre sí: caras y figuras de varones repetidas ad infinitum, que se despliegan entre edificios altos y delgados repartidos al azar sobre las telas, contra fondos neutros. Los edificios, a pesar de tener varios o muchos pisos, son muy pequeños en comparación a estos hombres que andan, se mueven, a veces casi saltando, sin destino fijo. No hay mujeres entre sus transeúntes ciudadanos. Las caras de los varones están manchadas, con narices muy pronunciadas, y a pesar de sus diferencias todos se parecen, hasta en su modo de vestir. Interactúan con las casas, a veces incluso las traspasan, creando un caos general, pero que tiene su clara estructura interna.
20
Algunos de los cuadros incluyen textos escritos de frases cotidianas, reducidas a dos o tres palabras. Estamos frente a una obra que al mismo tiempo de reírse de nuestra vida diaria apresurada, de nuestra condición de prisioneros de las ciudades grandes, de actores repetitivos sin paz ni calma y que no dejan de asemejarse el uno al otro, nos hace ver el absurdo de semejante proceder, pero con sonrisa y por cierto, sin proponer ninguna alternativa.
EXPOSICIÓN LUGAR: Galería A.M.S Marlborough DIRECCIÓN: Av. Nueva Costanera 3223, Vitacura FECHA: 8 noviembre al 15 de diciembre HORARIO: Lunes a Viernes de 10:00 a 20:00 hrs. Sábados de 11:00 a 14:00 hrs.
reportaje
ABSOLUT UNIQUE Por Equipo Arte al Límite. Fotografía cortesía de Absolut.
L
uego del éxito obtenido con Absolut Mode, la marca sueca vuelve a sorprendernos con un nuevo envase de edición limitada bautizado como Absolut Unique, donde arte y tecnología se mezclan en partes iguales. Cerca de cuatro millones de botellas únicas y numeradas fueron diseñadas en más de treinta y cinco colores diferentes, logrando crear una edición jamás vista.
materiales. Mi botella se basa en la moda de los años 80, como mi última exposición, donde mi objetivo fue crear una trama simétrica, con parches rescatados originalmente de los años ochenta y con colores flúor, dando una sensación de superficialidad y derroche”, comenta la diseñadora de vestuario Angélica Spoerer.
Los envases seleccionados, bajo la curatoría del artista Félix Lazo, Con esta campaña como telón, es que se decidió intervenir la botella serán parte de una exposición nómade que recorrerá distintas comuícono de Absolut Vodka. Por un lado, por medio de una acción inter- nas de Santiago, como Las Condes, Vitacura, Providencia, Recoleta y La Florida, convirtiénactiva en el fanpage de la marca, así como con la in“La botella de Absolut Vodka es un ícono del diseño dose en una verdadera intervención urbana que vitación a sesenta aficionaque ha sido intervenida por arquitectos, artistas y dos de las artes, dentro de diseñadores destacados en el mundo entero, como será exhibida hasta el 10 los que se puede mencioWarhol, por lo que considero un honor participar”, de diciembre. La muestra además incluirá las más de nar a la animadora Veróniseñala Albert Tidy sobre la invitación a intervenir. 200 botellas seleccionadas ca Calabi, el arquitecto de las personas que particiAlbert Tidy y el chef Christopher Carpentier, quienes a través de pinturas, cintas, plumones y paron de la acción interactiva a través de la página de Facebook de mucho color plasmaron su creatividad en la clásica Absolut Vodka, Absolut Chile. convirtiéndola en una botella única. “Me atrajo la libertad de poder hacer lo que quisiera con la botella y la opción de usar mis propios Más información de recorridos de la muestra en www.absolutunique.cl
•Imagen del camión con la muestra itinerante de Absolut.
21
PERFILARTE
marcela carvajal VOLVIENDO AL ORIGEN Por Kristell Pfeifer, licenciada en artes visuales y periodista. Fotografía cortesía de la artista.
EXPOSICIÓN MANOPOLIS LUGAR: Corporación Cultural de las Codes FECHA: Desde el 6 al 30 de diciembre DIRECCIÓN: Apoquindo 6570, Las Condes
E
n la obra de Marcela Carvajal se da un interesante encuentro entre lo natural y artificial. Sus grabados, técnica símbolo de la producción en serie y la masividad, han dado un giro en los últimos años hacia lo ecológico, usando técnicas, materiales y soportes reciclados y no tóxicos. “Quiero contribuir, desde mi oficio, con descontaminar nuestro planeta tan herido”, explica la artista. La licenciada en arte de la Universidad de Chile con mención en grabado, ha estado siempre ligada a la naturaleza, tanto en sus temáticas como en el lugar donde vive y crea. Desde su primera exposición, Atreverte!, en 1985 hasta su última muestra en 2010, titulada “Vínculos de Identidad Urbana”, Marcela se ha especializado en las técnicas de punta seca, aguafuerte y aguatinta, usando
www.arteallimite.com/marcelacarvajal 22
siempre matrices de cobre. Sus obras, que en el último tiempo han derivado en lo abstracto y en un mayor uso del color, hablan sobre el origen de la naturaleza y su fusión con la ciudad. Al mismo tiempo, ha dejado espacio para explorar el concepto del mandala, lo que la ha llevado a trabajar en torno a la meditación y el autoconocimiento. Su próxima exposición, Manopolis, reflexiona acerca de las características y rasgos identitarios en los distintos grupos familiares que habitan la ciudad. La muestra es una instalación que conjuga el grabado y lo audiovisual, como dice la misma artista, es una obra que “combina un trabajo plástico de terreno, con una muestra estadística y una técnica milenaria para crear una obra múltiple y participativa”. Manopolis se inaugura el 6 de diciembre en la Corporación Cultural de las Condes.
• “Árbol primaveral”, 2012, grabado 1/6 xilografía, diámetro 44 cm.
reportaje
BASADO EN UNA historia real Por Pedro Pablo Bustos Beltrán, historiador del arte. Fotografía cortesía de Yael Rosenblut y de los artistas.
• Julian Rosefeldt, “Lonely planet”, film de canales a color y de sonido filmada en super 35 mm. convertidas HD SR y transferida a BLUE RAY disco 16mm. 2006.
E
s heterogénea pero hay puntos en común que arman los enlaces, principalmente a partir de los ejes formados por la triangulación entre cine, video arte y televisión, siendo el primero la piedra angular, pero también a través de las propuestas temáticas de las obras, que se gesticulan unas a otras, desde lo irrepetible y exclusivo de los procesos creativos.
Procedimientos como el montaje, remake, making off, collage y la puesta en abismo, despliegan sus rendimientos. También lo hacen como argumentos, la crítica al poder y a la mirada occidental del otro, la deconstrucción de clichés y estereotipos mediáticos, los conflictos entre la psique y el mundo exterior, las citas a la historia del arte, a la cultura de masas y a géneros del cine. Esta comunión, desde la diferencia, nos habla de un contexto compartido tanto por artistas como por escritores, quienes en conjunto articulan al escolta necesario de la muestra, el libro, que más allá de los matices de su virtud o los acuerdos y desacuerdos que se pueda tener con su contenido, resulta recomendable como lectura, ya que en sus páginas, escritas por Juan Francisco Gárate, Alan Meller, Juan Puente, Yael Rosenblut, Carla Stellweg, Christian Viveros - Fauné y Florian Zeyfang, con traducciones de Kenneth Katz, Alan Meller e
24
Isabel de Sebastián, se intenta comprender, desde un conjunto de miradas internacionales, la situación actual del formato audiovisual, desde las artes visuales. De él se extrae la siguiente cita, que propone uno de los sentidos posibles que la muestra articula en la suma de sus partes: “El cine es un arte perverso, según Slavoj Zizek, pues no nos entrega lo que deseamos, sino que nos dice cómo desear. Para el filósofo, nuestros deseos son artificiales, se nos enseña a desear, y el cine cumple una función principal en ese aprendizaje. Y es ese aprendizaje lo que estas obras desmontan y vuelven a ensamblar, desarticulando la ideología diseminada por el cine (y la televisión)”¹. Es menester señalar la significación del espacio de exhibición y de qué manera esta muestra, de artistas en su mayoría extranjeros, dialoga con un lugar políticamente cargado (aunque ya es político por el sólo hecho de estar abierto al público), con raíz internacional, circunscrita al contexto histórico de la guerra fría y sus consecuencias en Chile. La política en el arte ha sido el sello del museo, lo dice su historia. Así lo han hecho ver igualmente sus administraciones recientes, llevando a cabo la presente, tal como lo está haciendo su contraparte, “Galería
reportaje
• Christoph Draeger, “Schizo”, VHS a DVD, 89 min, 2004.
• Pat Mcelnea, “Living room”, un canal bucle de vídeo 14min. 2008.
Gabriela Mistral”, una “política” de apertura a discursos y propuestas artísticas “diferentes”, que dialogan con el presente.
no sólo un ordenamiento diferente, sino también otros caminos a seguir, porque habla desde el presente y sobre todo desde otros lugares, que dejan sus ecos en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
Pero, ¿frente a qué se marca una diferencia? Para responder en este breve relato, una reflexión mínima, de seguro insuficiente, sobre géneros artísticos, soportes, política e historia. Por un lado tenemos que el flujo del video arte en Chile absorbió temporalmente al del cine debido al trauma histórico de la dictadura militar -que hizo de la actividad artística una forma de resistencia política-, para irrumpir además en la publicidad y la televisión, logrando en la franja del “NO” el clímax de la relación entre cine, video arte y televisión. Por otro lado tenemos en paralelo la iniciativa francesa de realizar el “Festival franco chileno de video arte”, proyectándose con otro apelativo una vez restaurada la democracia, hasta llegar al presente, siempre marcado por la épica de la lucha política del arte contra la dictadura militar, pese a renovaciones temáticas y al reconocimiento de nuevos contextos y problemáticas. Además, tenemos los ecos institucionales de ambas trayectorias, proyectados en el tiempo, en los ámbitos académicos (privado y público) y de política cultural del estado, por lo tanto el argumento de la muestra en cuestión, soportado por la intención artística de las obras que la componen, muestra y demuestra
Finalmente, es necesario mencionar que “Basado en una historia real”, se convierte en un sentido homenaje al artista irlandés Patrick Jolley, fallecido en el mes de enero del presente año, quien formó parte del círculo de amistades de quienes dan vida a esta muestra.
EXPOSICIÓN LUGAR: Museo de la Solidaridad Salvador Allende FECHA: 17 de octubre al 2 de diciembre de 2012 Curaduría de Yael Rosenblut. Los artistas: Dana Bell, Christoph Draeger, Martin Ebner, Gabriel del Favero, Heidrun Holzfeind, Patrick Jolley, Pat McElnea, Reynold Reynolds, Julian Rosefeldt, Oswaldo Ruiz.
Notas ¹ Catálogo exposición “Basado en una historia real”. FONDART – MSSA – CONARTE. 2012. Meller, Alan. “En busca de la cita perdida”. Pág. 12.
25
Panoramas del mes EXPOSICIONES Fruto de un trabajo realizado durante cuatro veranos, la muestra integra la manualidad, la experimentación con el soporte y la utilización de textos, estrategias que han nutrido su singular poética.
En esta muestra, la artista Nury González manifiesta sus preocupaciones por la historia reciente, recapitulando sus distintas estrategias de intervención del tejido. De este modo, nos presenta una delicada trama narrativa que busca enredarse con el hilo de nuestra historia.
“Sueño de una noche de Verano”
DES EL 30 DE NOVIEMBRE HASTA EL 12 DE ENERO Galería D21 Nueva de Lyon 19, departamento 21, Providencia www.departamento21.cl
• Nury González. "Exilios en el agua", 2012, registro fotográfico.
DESDE EL 13 DE DICIEMBRE Hasta el 31 DE enero Sala de Arte CCU
DESDE EL 4 DE DICIEMBRE Hasta el 5 DE enERO Galería Artespacio
DESDE EL 16 DE NOVIEMBRE Hasta el 15 DE DICIEMBRE Galeria de Arte Chimkowe
“Relación de Aspecto”
“Lóbrego”
“Optimista”
Así se titula la segunda exposición individual de Benjamín Ossa, muestra que da cuenta de una minuciosa observación y experimentación del artista con fenómenos físicos como la luz, la refracción y el color; los cuales se han convertido en objeto de estudio central de su proceso creativo.
GKO-Chile propondrá una presentación in situ de cuatro reconocidos artistas del street art a nivel mundial: Nebs Pereira (Chile), Pau Quintana (Alemania) junto a Nakai (EE.UU) y Panmela Castro (Brasil). Conjuntamente habrá una selección de obras de la colección de GKo- Chile.
Alonso de Córdova 2.600 piso 1, Vitacura www.artespacio.cl
Av. Grecia 8787, Peñalolen www.penalolen.cl
La ganadora de la Beca Arte CCU 2011, Alejandra Prieto nos presenta un objeto (28 piezas de carbón) cuya opacidad impide el reflejo, pero cuya forma nos sugiere plataformas. Avenida Vitacura 2680 www.ccu.cl
26
Santiago
El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.
panoramas del mes
desde el 18 de diciembre hasta el 7 de enero Galería XS
DESDE EL 23 DE NOVIEMBRE Hasta el 20 DE ENERO MAC Parque Forestal
“BLOC en XS”
“Ocaso y Encuentro “
Luego de tres años de vida, Taller BLOC exhibe fuera de sus dependencias parte de lo que ha sido y realizado a través del trabajo de quienes le han dado vida. Seis tutores y seis integrantes muestran sus obras, como Camila Barreto, Catalina Bauer, Tomas Rivas, Gerardo Pulido, Rodrigo Canala, entre otros.
Esta es la primera muestra individual de Hugo Marín en el MAC, donde exhibe piezas de sus célebres cabezas y torsos, óleos, un mural de grandes dimensiones, una serie de cerámicas y obras de sus recientes trabajos.
Nueva Costanera 3723, 2º piso, Vitacura www.xsgaleria.cl
MAC Parque Forestal www.mac.uchile.cl
DESDE EL 6 DE NOVIEMBRE Hasta el 27 de enero Galería de Artes Visuales, Matucana 100
DESDE EL 21 DE NOVIEMBRE Hasta el 15 de diciembre Galería 64
Retrospectiva Juan Pablo Langlois 1969-2012
Imaginario Colectivo
La exposición reúne alrededor de 100 obras del autor, desde dibujos, publicaciones y proyectos, hasta esculturas y videos. Esta muestra sella una de las principales producciones realizadas en nuestro contexto, exponiendo un relato visual de más de cinco décadas de uno de los más grandes referentes nacionales.
Este colectivo reúne a 16 exponentes representativos de la fotografía contemporánea nacional, como Andrés Figueroa, Luis Poirot, Tomás Munita, Cristóbal Traslaviña entre otros, quienes a través de sus obras responden a la pregunta ¿Qué foto representa tu imaginario colectivo?
Av. Matucana 100, Estación Central www.m100.cl
Constitución 30 – 70, Patio Bellavista www.g64.cl
www.twitter.com/ARTE_AL_LIMITE
panoramas del mes
EXPOSICIONES “Al agua pato”
Galería La Sala En esta muestra Ignacio Gana expone sus últimas esculturas en bronce, todas ellas de mediano y gran formato, además de algunos óleos en gran formato.
Todas las obras giran en torno a la conocida expresión de tirarse a la piscina, “Al agua pato”. El título es una invitación a vivir la vida desde otra perspectiva, a lanzarse en búsqueda de los sueños y renacer a través del agua.
DESDE EL 27 DE NOVIEMBRE HASTA EL 5 DE ENERO Alonso de Córdova 2700 www.galerialasala.cl • Ignacio Gana. Detalle de “Clavadista L Detalle”, Bronce y Acero , 240 x 90 x 30 cm.
DESDE EL 30 DE NOVIEMBRE Hasta el 9 de diciembre Centro Cultural Estación Mapocho
DESDE EL 11 DE DICIEMBRE Hasta el 19 de enero Espacio Hall de la Municipalidad de Las Condes
Santiago Mon Amour
“Empaste”
Exposición de esculturas-relato que descubren un día cualquiera del ciudadano de Santiago, sus rutinas, sueños y pesadillas.
El eje principal de la muestra de Daniela Ponce lo componen libros antiguos con cortes diagonales instalados en un muro, algunos con incisiones y otros iluminados desdel interior. Además exhibirá pinturas y fotografías resultado de las obras anteriores.
Plaza de la cultura s/n, ex Estación de Trenes www.estacionmapocho.cl
Av. Apoquindo 3400. Metro El Golf www.lascondes.cl
Santiago
www.facebook.com/ar teallimite
panoramas del mes
EXPOSICIONES Colectiva “Obras Recientes” Galería de arte El Caballo Verde La muestra reúne una selección de pinturas y grabados de connotados exponentes como Teresa Larraín, Benjamín Lira, Hugo Marín, Javiera Moreira, Alexander Sutulov y Ricardo Yrarrázaval
DESDE EL 18 DE DICIEMBRE HASTA EL 27 DE ENERO Caupolicán 321 Local 5, Concepción www.elcaballoverde.cl
Muestra Taller de Grabado Galería de Arte Bosque Nativo La muestra reúne el trabajo de ocho artistas integrantes del taller de grabado dirigido por la artista María José Pinto y realizado en el Centro Cultural Bosque Nativo. El objetivo de este espacio de encuentro se basa en el manejo e investigación de métodos de traspaso de imagen, con esto cada integrante, se encuentra con múltiples posibilidades de materiales, potenciando la búsqueda ilimitada de creación. DESDE EL 6 HASTA EL 30 DE DICIEMBRE Av. Vicente Pérez Rosales 1305, Puerto Varas www.galeriabosquenativo.cl
El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.
• xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Regiones
29
Ba rriovisión
Barrio Patronato
1
mundos paralelos condensados Llamado en la colonia La Chimba, palabra quechua que significa “del otro lado”, aludiendo al Río Mapocho, el Barrio patronato nace como el primer campamento de los conquistadores con la llegada de Pedro de Valdivia. Inicia como espacio de chacras, instalándose recién en el siglo XVI algunos habitantes con la llegada de indios y mestizos. Tenía dos arterias principales, hoy llamadas Independencia y Recoleta. En el terreno existían solo chacras y solares, donde caminos cortos eran usados para la conexión con las calles cardinales. Por Lucía Rey Profesora de Artes Plásticas, Magíster en Teoría e Historia del Arte. Fotografías Camila Duch M.
A
través de los siglos, algunos de los antiguos caminos fueron abiertos, uno que hoy podemos distinguir es la calle Dardignac. Avanza en el siglo XIX la subdivisión de tierras con la creación de las calles Buenos Aires, Dominica y Santa Filomena, Río de Janeiro, Loreto, Antonia López de Bello y Manzano. En esos tiempos, era visitado por la gente de la ciudad regularmente como el espacio verde de Santiago. Pero ya a principios del siglo XX la ciudad se expande, abarcando a la Chimba y transformándola en un sector habitacional, donde comienzan a cohabitar los ranchos habitacionales precarios y los conventillos. El cambio de barrio residencial a barrio comercial comienza a gestarse entre fines del siglo XIX e inicios del XX, donde a la vez atrae a grupos de inmigrantes árabes que matizarían la identidad del sector y posteriormente, hace unas tres décadas, la llegada de los peruanos. Aún quedan esbozos de patrimonio en Patronato en la arquitectura de algunas residencias e iglesias. Existen cinco iglesias que aunque muy cerca físicamente cohabitan en el más absoluto hermetismo, entre las que destacan: Parroquia Católica Santa Filomena, Catedral Ortodoxa San Jorge y la Iglesia Presbiteriana Coreana. Se mantiene además en esta línea el Liceo Valentín Letelier de Santiago, fundado en 1888 en el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda. Existe también el Centro Cultural Recoleta Domínica, antigua iglesia y convento construido en 1882. Su inspiración arquitectónica en base a cal y ladrillo, responde a la Basílica de San Pablo en Roma y fue declarado
Monumento Nacional en 1974. Forman parte de éste elementos decorativos de mármol, bronce y cristal, más un conjunto de pinturas. Sin embargo, comienza a funcionar como Centro Patrimonial en el año 2005, tanto para su conservación y restauración como para labores administrativas, donde participan DIBAM, el Museo de Artes Decorativas, el Museo Histórico Domínico y una Biblioteca Patrimonial. Otro lugar histórico es el cité conocido como La Higuera, existente desde 1906, que destacó por estar habitado inicialmente por chilenos y hoy ocupado por los hermanos peruanos. La estética del barrio estaría dada por la estrechez espacial y la diversidad social. La situación de la convivencia visual se presenta como el hacinamiento de la imagen. Se critica al barrio por no poseer unidad o flujo entre las culturas o historias, y eso posiblemente se debe a que no hay espacio de respiro, hay una agotamiento del vacío y, por lo tanto, una condensación hermética y estática de cada escenario en el instinto de permanecer. La competencia frecuente genera asimismo su identidad, tramada en una saturación visual. Así, exhibe Patronato una estética pluriforme compleja, que llama a la experiencia urbana de su recorrido. Aunque en la semana hay un intenso flujo de personas, es interesante visitarlo un sábado por la tarde cuando no hay tanto sol, las tiendas comerciales están cerradas y sólo vemos a los residentes haciendo vida en la calle.
¹ Llamado así probablemente en memoria del Patronato de Santa Filomena donde se realizaban labores de caridad e impulsaban construcciones de viviendas sociales para los trabajadores a fines del siglo XIX. Es así como la Calle Vásquez pasó a llamarse Patronato.
30
www.facebook.com/artealllimite
PERFILARTE
• Detalle de“Favelas de Color”, 2012 , óleo sobre tela, 100 x 200 cm.
soledad reyes
EXPOSICIÓN “De lo Existente a lo Ausente II” LUGAR: Galería Art Labbé
El color de Brasil
DIRECCIÓN: Alonso de Córdova 4208-B, Vitacura FECHA: hasta el 11 de diciembre
Por Paula Cárdenas Matzner, periodista y diplomada en gestión cultural.
Su acercamiento con la pintura ocurre en 1996, cuando recién casada dejó Chile y se fue a vivir a Brasil, sin nunca antes haber imaginado que su gran pasión sería el arte. Sin visa de trabajo para desempeñarse como relacionadora pública, su profesión, y sin hablar portugués, tomó sus primeras clases de pintura en busca de nuevas oportunidades. “Me sedujo el arte como una alternativa de poder hacer algo en un país nuevo y diferente. Aprender a ocupar mi tiempo en algo que valiera la pena, ya que no podía trabajar”, comenta la artista visual. Desde el inicio se encantó con el óleo, técnica que ocupa hasta el día de hoy y su tema principal
son las casas; de ahí la geometría y el color presente en sus obras. “Mi inspiración nace de las favelas colgando de los cerros de Brasil y de las casas de Valparaíso, mezclando las diferentes culturas. En mis telas fluye un paisaje de desorden y armonía provocando un efecto de libertad”, explica. Los trazos libres y espontáneos llenos de color definen la obra de esta artista, fuertemente influenciada por sus maestros brasileños. Hoy, dieciséis años después y de vuelta en Chile, su obra forma parte de la recién inaugurada Galería Formato en Barrio Italia.
www.arteallimite.com/soledadreyes
Depilación Laser Pain-Free, Hair-Free™ SOPRANO XL La Revolución en Depilación Laser Definitiva. Único equipo del mercado que funciona con técnica barrido. SHR (Super Hair Removal)
Para todo tipo de piel Eficaz Seguro Indoloro Av. Las Condes 10.373 of. 65, Las Condes Tel: +02 954 2724 +02 954 2167 Camino EL Alba 11.865, Local:108 Tel: +02 243 0055 +02 243 0057 contacto@leciel.cl 32
www.leciel.cl
Rejuvenecimiento Facial Botox ® y Ácido Hialurónico Reducción de Grasa Localizada CoolSculpting ™ Modelación corporal, Flacidez y Celulitis Trilipo Maximus Tratamiento de Acné Isolaz Tratamiento Capilar Revage 670
P ERFI L AR T E
MARCELA YACONI La libertad de inventar Por Isabel Agurto R., periodista.
Marcela Yaconi se define como autodidacta. La artista ha logrado llevar el rol del papel mucho más allá de un simple soporte, dándose la oportunidad de crear e inventar libremente, experimentar con diversos materiales y múltiples técnicas y utilizar herramientas de todo tipo, las cuales no siempre terminan siendo usadas con el fin para el que fueron creadas. “No es algo premeditado, es mi manera de trabajar y crear”, asegura.
• Detalle de serie “Volantines”, papel de seda, 50 x 68 cm.
Su taller es un ‘ordenado caos’. “Cualquier cosa que llame mi atención, por chica o insignificante que parezca, pasa a formar parte de mi taller para poder ser usado cuando encuentre su lugar. Nunca sé dónde voy a encontrar algo, de hecho, creo que las cosas me encuentran a mí”, explica. Desde niña supo que lo suyo era el arte, específicamente la pintura, pero le hacía falta un elemento que acompañara su trabajo, un soporte adecuado: “Llegué a hacer papel para ocuparlo en acuarelas, pero hacer el papel desde la fibra, fue más fuerte”. Sobre el futuro, cuenta que, por ahora, está viendo qué nuevo trabajo va a aparecer: “Después de exponer, cierro un poco el capítulo de lo que estaba haciendo y me abro a que pueda venir algo nuevo”. Su obra se puede encontrar en su sitio web www.marcelayaconi.cl y en la Galería AMS Marlborough.
www.arteallimite.com/marcelayaconi
•Detalle de serie “Volantines”, papel de seda, 50 x 68 cm.
Artfacts Data Series_#99_Data generated: 7.10.2012
The artist most shown at Biennials from 2010 to 2012, worldwide: Barthélémy Toguo
www.artfacts.net
www.slanginternational.org
The Artfacts.Net Artist Ranking is the leading research tool used by art professionals to track artist careers and analyse trends in the art market.
suscripciones 655 62 00 publicidad 655 6228 33
entrevista
fernanda saldivia La dialéctica de los opuestos Por Yuriko Takahashi, periodista y Paulina Sepúlveda, Licenciada en Artes Fotografía cortesía de la artista.
A
pesar de estudiar diseño, siempre tuvo la plena certeza de que lo suyo era hacer y, a través de la materia, generar una unión con nuestro ser interior, para detenerse y mirar, descubriendo incluso elementos ocultos. Pasaron varios años, una Licenciatura en Estética, clases de Pintura en Barcelona, varios talleres y más, hasta que comenzó a creerse el cuento, decidiendo hacer lo que le llenaba el alma.
Desde pequeña estuvo vinculada al arte, con la lectura y la admiración por algunos exponentes de la historia del arte, como René Magritte En su obra, explora su propia realidad buscando transformar lo cotidiano, creando opuestos, o más bien anulando objetos y cuestionando su verdadera utilidad. Nuestros sentidos están saturados, debido a que vivimos en una sociedad basada en el estímulo, por lo que Fernanda apela al instante, colocando especial énfasis en los títulos. “Me gusta que sea la premisa para leer el cuento”, explica. Para ella, si logra que alguien se detenga a observar, se siente agradecida con esa sola mirada, pero si además logra empatía, qué mejor.
•Fernanda Saldivia en su taller.
34
Sus técnicas más usadas son el grabado, collage-acrílico y últimamente, la cerámica gres. Ésta la elabora en el Taller Pehumayén y, al igual que el grabado, tiene un especial significado para la artista, donde ese factor sorpresa que se da en el resultado, le da un carácter mágico. La escultura nunca aparece sola, antes de ésta hubo un grabado o acrílico, es decir, es el resultado de una situación pre-concebida llevada al volumen. La idea de Fernanda es sacar sus grabados a un espacio real, tocarlos y que los esmaltes sean tan saturados como el color de las tintas: “Me gusta la unión de opuestos, lo absurdo, y creo que esta dialéctica adopta mucho más fuerza en la es-
entrevista
• “Mi Equilibrio Espiritual”, papel mural y acrílico sobre tela, 80 x 120 cm.
cultura. Un horno que a la vez es un dormitorio y es inundado por agua, una mesa de comedor de la cual surgen árboles y se convierte en jardín, un sillón que a la vez es W.C., un animal gigante como el elefante contenido dentro de un closet... “ Desde que conoció el grabado verde, técnica de grabado ecológica, su atención se ha centrado en él. Esto, gracias a la infinidad de posibilidades que tiene y la facilidad con que se logran las texturas, además de la cantidad de soportes en que puede ser utilizado. “Es realmente atractivo”, cuenta la artista. Desde hace un año que utiliza papeles murales adheridos al grabado, lo que produce que cada obra sea única. A pesar de provenir de una misma matriz le imprime un carácter diferente. Hay elementos que se repiten constantemente en su obra, pero es por épocas. Hay árboles que son crecimiento y vida, tinas que representan la contención y el útero, los chanchos
la sensualidad y el hedonismo, los gatos con cola de pavo real la vanidad y la visión aguda. En estos momentos está con las vaca-mujer, que para ella son maternidad y productividad. Y donde los colores otorgan sentido a lo que quiere representar, son luz y emoción lo que fluye a través de ellos. Su vibración transfigura la forma. Por eso, busca el color intenso, saturado, contrastado para que esta vibración sea más alta y capture más luz. Hace poco participó de un proyecto curado por Isabel Viviani llamado “Eppour si Muove” (A pesar de todo se mueve), donde quince artistas fueron convocados para explorar el movimiento continuo propuesto por Galileo Galilei y plasmarlo en cada obra. Y para el próximo año está desarrollando el proyecto “Encabezados”, donde grandes cabezas de animales en gres están trabajadas con elementos que las transforman y ponen en jaque su identidad. Esto irá acompañado del grabado verde respectivo, como un retrato antiguo que dejó este alter-ego.
www.arteallimite.com/fernandasaldivia 35
PERFILARTE
BERNARDITA GARIB “EL SILENCIO DEL RUIDO” Por Soledad Acuña, periodista
• Detalle de “De la Calle”, técnica mixta sobre tela, 140 x 100 cm.
Así define la pintora Bernardita Garib aquello que más le llama la atención de la ciudad. La artista busca captar en su obra esa ciudad ruidosa, llena de sonidos diversos contaminantes, que se transforman en una especie de masa homogénea y se torna invisible para nuestros ojos y oídos.
De Eduardo Vilches aprende el papel que el color juega en la obra. Acercándose al expresionismo abstracto, el contraste de tonos fuertes está presente en muchos de sus cuadros. “El color es el motor de mi expresión” explica, así como también lo es el experimentar con técnicas diversas.
Su afición por la pintura viene desde muy niña y a pesar de haber estudiado ciencias políticas, decidió dedicarse profesionalmente al arte y perfeccionarse en talleres. Destaca el haber tenido la posibilidad de estudiar con Bororo, de quien aprendió el gusto por la abstracción y la mancha, protagonistas de un proceso de creación inconsciente: “Nunca enfrento la tela con una idea preestablecida porque siento que eso me limita. Con la abstracción, es interesante lo que pasa con el espectador, cada cual ve lo que su ojo quiere ver. La tela te da información que finalmente tú debes procesar”.
Actualmente trabaja mezclando fotografía y pintura. “Decidí darle un respiro a mi trabajo y comenzar a investigar cosas nuevas. Llegó a mis manos la máquina de foto y he estado muy metida en eso, intentando realizar una mezcla entre el lenguaje abstracto de la pintura y algo más gráfico que es el aporte del traspaso de imágenes sacadas por mí”.
Feria de cerámica Gres Fecha: hasta el 16 de diciembre Lugar: Corporación Cultural de Las Condes Entrada liberada produce: duranceramista@hotmail.com
36
www.arteallimite.com/bernarditagarib
P ERFI L AR T E
evelyn richter La ensoñación del color Por Alejandra Torres, periodista
La pintura de Evelyn Richter reflejan su mundo interior, un mundo que vibra con el color, un mundo espontáneo, un mundo que busca constantemente la esencia de todas las cosas. Así es como esta artista crea, inspirándose en todo lo que la rodea, “especialmente en aquello que para mí es luminoso”, cuenta. • Detalle de “Crepúsculo”, pieza única, tonos azules, soporte metal, 24 x 65 x 24 cm.
Evelyn se define como una persona espontánea y emocional. Características que la determinan y que hace que se enfrente a la tela desde esas emociones, con una pasión que la lleva a crear desde lo que ella considera un espacio misterioso, una “explosión creativa” que nace desde su interior y que la lleva a plasmar su inconsciente en la tela. Fascinada desde siempre por el color y los sueños o estados de ensoñación, en sus obras retoma cíclicamente sus temáticas. Así es como hoy pinta inspirada en los ángeles y en los estados espirituales y emotivos que vive día a día. Es que como la artista nos cuenta, “yo he pintado toda mi vida… El color es vida para mí”.
www.arteallimite.com/evelynrichter
loreto foeldes Has Conocido La Admirable Nereida? Yo Si Por Gabriela Muñoz, artista visual.
Loreto Foeldes vive una pasión devoradora. Todo comenzó en Roma. ¿Dónde más? ¿Dónde más puede el artista hacer su fiebre existir que en la ciudad del amor esquivo? Su ardor es inextinguible como la sustancia que descubre. Es el vidrio. ¡Este es el culpable y a la vez su salvador! Sin desbordante curiosidad, Foeldes podría haber perdido la aventura de su vida. Lo que empieza en la esquina del taller de un artesano en una calle estrecha de la ciudad eterna comenzó a ser sus pulmones de su sangre. Foeldes aceptará todos los obstáculos en esta creación tan sublime y laboriosa que representa el proceso de la fundición de vidrio. Ella corre a su pasión y nunca terminará de inventar, de fundir, de innovar. En resumen: de fusionar. ¡La alquimia funciona! Copas vertiginosas, únicas y raras como la naturaleza es lo que se encuentra en sus obras. Cualquier oscuridad chispea. Toda la dominación de colores deslumbrantes parpadea. Sus piezas parecen olas que se extienden en el agua en lugar de vidrio. Foeldes busca la vida y cuando la encuentra, se va a explorar otros lugares. Con su vigor logra alterar, fusionar este material duro, frágil, transparente. Así es que este vidrio fundido en las manos de Foeldes se embarca en lo más profundo de nuestra alma. La base de cada una de estas obras es un arma de hierro que se convierte en conjuntos de los cuatro elementos: tierra, agua, aire, fuego. Estos principios constitutivos son los órganos de la pasión de Foeldes y es así como se convierten en fuerzas naturales que despiertan dentro de nosotros mismos, en nuestros océanos, como algo salido del abismo. Así nace la visión de Foeldes. Entre el cielo y la tierra, Loreto Foeldes, ¡Oh, cuán admirable nereida, ninfa del mar Mediterráneo, personifica el movimiento de las olas de nuestro ser.
• Detalle de "Mineros", 2011, acrílico sobre tela, 250 x 180 cm.
www.arteallimite.com/loretofoeldes
37
entrevista
milagro torreblanca Por Julio Sapollnik, crítico (Argentina). Fotografía cortesía de la artista.
• “La lágrima de Eros”, 2012, alfileres sobre tela, 120 x 120 cm.
E
s complejo ubicarla en una disciplina. No es pintura, no es escultura y en el Salón Nacional de Artes Visuales de Buenos Aires fue aceptada en el rubro textil, una ubicación que la halaga. Su madre fue modista y trabajó diseñando vestidos con la misma herramienta que ella encontró para realizar su obra. Se trata del “alfiler”, una palabra árabe que alude a la astilla punzante que se entremete entre dos tejidos para sujetarlos. Milagro parte de un boceto que copia al revés, en el revés de la tela. Trabaja desde atrás hacia adelante y en espejo, como ciertas estructuras musicales, pinchando y atravesando. Pueden ser formas abstractas o palabras que hieren, no sólo por aludir a un componente político, sino porque alcanzan un matiz social desde la diversidad cultural. Cuando el alfiler pasa al otro lado, lo que se ve tiene que ver con las ideas: si te atraviesan, salen en todas direcciones. Las obras pertenecen a una serie llamada Cicatrices, ya que Milagro debe trabajar con las manos protegidas para no herirse. “La investigación con el material me llevó a trabajar con palabras y textos. Así encontré que determinadas frases pronunciadas por el General Pinochet durante la dictadura son… ¡locas!, como cuando en una entrevista le preguntaron por los desaparecidos y él contestó: Dos mil no es nada”, cuenta la artista.
38
decisión de trabajar sobre frases que aluden a los derechos ¿La humanos partió de una motivación biográfica? “Sí. Nosotros vivimos en Argentina, no porque mi padre fuera un exiliado político, sino porque sufrió las consecuencias de su militancia sindical. En Chile lo despidieron de su trabajo. Cuando tuvo que salir al destierro tenía dos opciones: Australia o Argentina. Eligió Buenos Aires por ser un lugar cercano donde tenía amigos y además pensábamos que la dictadura no iba a durar más de dos años. En Buenos Aires nos dedicamos como familia a militar contra la dictadura chilena. Por eso mis textos tienen que ver con la memoria. Nosotros veníamos del toque de queda que no sólo era irte a tu casa desde donde estuvieras, sino que debías apagar las luces y permanecer en silencio absoluto. El toque de queda era total, parecía que hasta los perros acataban la orden de hacer como si no existieran. Era la nada, el vacío. Pero durante el día el pueblo tenía fuerzas y salía a protes-tar masivamente, aun sabiendo que sería reprimido o asesinado”. Las dictaduras en nuestros países se caracterizaron por el uso intensivo de la violencia y las puntas del material que Milagro utiliza lo recuerdan permanentemente. El elemento invoca la herida, su punta la agresividad. “Por su alusión a una época reciente, a veces
entrevista
• “Cicatrices” , 2011, alfileres sobre tela, 40 x 70cm.
la obra pincha mal a las personas y se ponen agresivas ante ella. Me ocurrió en la inauguración del Salón Nacional de Artes Visuales de Buenos Aires, donde un señor comenzó a gritar por no estar de acuerdo con su contenido. La institución tuvo que ponerle custodia a la obra. Mis trabajos invitan a la reflexión y a veces son irritantes, cosa que me gusta, ya que ese es un buen lugar para la discusión y el análisis de lo que somos o de lo que fuimos. La obra en la que está escrito la palabra “SUDACA” despertó respuestas muy diferentes entre sí: para algunos fue hiriente, otros se ofendieron y la opinión más polémica la pronunció una curadora de arte contemporáneo de Buenos Aires, cuando dijo que al poner la palabra en el contexto de obra de arte la estaba elevando a objeto de adoración, por lo que se podría interpretar que yo estoy de acuerdo con su contenido y podrían acusarme de discriminación." ¿Qué experiencia te dejó Ch.ACO? Este es el tercer año que asisto y es muy interesante por la gran cantidad de público que lleva y el intercambio con otros artistas. Estoy muy contenta de su receptividad. ¿Cómo descubriste la incidencia del color sobre los alfileres? “Un día quise salir del fondo blanco en el que trabajaba, pero no de
la pureza de su significado. Entonces me di cuenta de que el alfiler toma el color de base en el que trabajas; el acero por su reflejo toma el color de lo que está cercano. Detrás de cada obra hay un proceso de pensamiento. El momento de crearla implica estar en soledad y tener temple para sobrellevar los recuerdos que te atraviesan. A esta obra ni siquiera podés ponerle la firma, todo está de más, todo sobra”.
“A mi obra no podés ponerle la firma, todo sobra, todo está demás” En los últimos trabajos Milagro arribó a una esencia, encontró abstracciones donde se percibe un punto de trama, de red. La sombra se vuelve protagonista a través de un claroscuro difícil de alcanzar desde el acero y al acercarnos la brisa dejada por nuestro cuerpo mece al material. La obra alcanza así una síntesis que anima a las personas a expresarse, da permiso para crear. Contagia el deseo de intercambiar susurros junto a ella. La calidad de la presentación deriva en un objeto bello que deja pensar, transformando la raíz estética de la obra en un concepto ético nacido de la realidad de la historia latinoamericana contemporánea.
39
PERFILARTE
cecilia flatten ESCANDINAVA EN LAPISLÁZULI Por Pilar Figueroa, periodista.
Siempre conectada con sus antepasados noruegos, Cecilia Flaten desarrolla una obra pictórica en la que plasma los paisajes y sueños que habitan en su sangre, rescatando, además, las energías ocultas del pigmento de lapislázuli. Hoy su obra se puede visitar en la sala Art Galleries Europe de París. Cecilia Flaten ha dedicado toda su vida a crear y vivir en plenitud. Su primer amor fue la danza, aunque siempre tuvo lugar para incursionar en el teatro –donde llegó a trabajar con la Compañía Ictus–, la literatura y la plástica. La pintura se convirtió en su prioridad cuando ya contaba con cuarenta años, y siempre se inspiró en la cultura escandinava, legado noruego de su padre. Hoy define su estilo como neo-impresionista y con un guiño contemporáneo. “Esta etapa, que se inicia alrededor del año 2000, se caracteriza por una ‘mancha a la prima’, con un brush que me es muy propio. Además, utilizo pigmento de Lapislázuli, que es el oro azul de nuestro país”. Cuenta que el Lapislázuli le entrega una energía especial para crear, ya que “desbloquea las energías de los chakras, siendo especialmente útil para abrir el tercer ojo y desarrollar nuestra intuición”. En la práctica, Cecilia mezcla el pigmento con óleos de tonos azules, verdes y ocres, provocando un efecto tal, que las luces y sobras de las obras cambian dependiendo de la hora del día.
• Detalle de “Voces del Ártico III”, 2012, óleo sobre tela, pigmento de lapizlázuli, 70 x 120 cm.
www.arteallimite.com/ceciliaflatten
Cecilia acaba de volver de París, donde exhibe en una sala del Art Galleries Europe, “Voix de L’Artique” -Voces del Ártico-, muestra inspirada en el viaje que emprendió en 2011 a las tierras de sus ancestros, más allá del Círculo Polar Ártico. La muestra continuará en Londres, a partir de febrero próximo. Y su intensión es clara: “Yo invito al espectador a viajar a través de mis obras y que éste encuentre en ellas, y entre mis luces y sombras, algún sueño perdido”.
Sebastián Utreras (Santiago de Chile, 1981) es un fotógrafo que camina y observa. Sin grandes aparatos ni grandes pretensiones. Le gustan los proyectos “nada novedosos” a los que “siempre se les puede dar una vuelta”. Siempre en blanco y negro. Utreras es un creador que va armado por la calle con una cámara compacta, “silenciosa y liviana”, como él mismo explica. Así puede disparar por sorpresa. Así capta momentos únicos de la vida cotidiana. Lo importante, dice, es la mirada del que mira. Ya sea una cámara réflex o un iPhone, la clave está en el ojo detrás del objetivo. El suyo debe estar bien educado.
SEBASTIÁN UTRERAS El ojo de la vida cotidiana Por Sara España, periodista
A los 18 años inició sus estudios de fotografía en el Instituto Profesional de Artes y Comunicación (ARCOS) y en 2005 recibió una beca de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) para el taller de Fotoperiodismo que impartió Susan Meiselas en Buenos Aires. El Big Bang de su carrera estalló años antes en una charla de Luis Poirot a la que un adolescente Sebastián Utreras asistió cuando aún cursaba la enseñanza media. El reputado fotógrafo chileno se despidió diciendo: “(…) y todo esto (apuntando a las cámaras) no sirve de ninguna mierda si no hacen la foto acá primero (apuntando a su cabeza)”. Esa instantánea marcó el resto de su vida profesional. Hasta hoy. Trabaja para la Revista Paula, expone en la Galería 64, publica en Arte al Límite y va en busca de un lenguaje propio. Pero todavía le quedan, según dice, años de “caminar y observar” para conseguirlo.
www.arteallimite.com/sebastianutreras
40
• “Sin título, 2011, captura digital impresa en papel de algodón, montada en paspartú y materiales libre de ácido, 60 x 40 cm.
P ERFI L AR T E
MURIEL GALLARDO En lo orgánico y sin distracciones Por Valentina Acuña, periodista.
Desde su niñez, Muriel Gallardo tuvo una relación muy cercana al arte. Siempre dibujó y asistió a exposiciones, por lo que elegir Artes Visuales como carrera profesional era la decisión obvia. Ya lleva siete años como artista consolidada, recorriendo diferentes estilos y técnicas. “No sé si podría hablar de estilos en mi trabajo, más bien de técnicas y tendencias. Comencé con la pintura y el dibujo figurativo a partir de fotografías, y ahora es un híbrido” comenta la artista sobre su forma particular de crear. A través de la investigación ha madurado su camino, donde busca generar conexiones entre la naturaleza y el cuerpo. En este último tiempo Muriel se ha enfocado en la utilización del cuero como soporte: “Es un material que se acerca a la piel y al mismo tiempo al intervenirlo, se transforma, provocando una tensión que me interesa abordar,” enfatiza. Todo el material orgánico es parte importante de la obra de Gallardo, ya que lo considera un uniforme infinito para investigar y su máxima fuente de inspiración. Por el mismo lado, destaca el uso de lo monocromático con lo que la obra se enfoca en la materialidad, la forma y el concepto, sin distracciones. Siendo siempre la naturaleza su principal inspiración, Muriel se proyecta en terminar su Magíster en la Universidad de Chile para seguir ahondando en su trabajo como artista visual. • “Ciervo”, cuerina beige sobre cuerina blanca, dibujo con corte láser, 70 x 50 cm. 1 17-03-11 15:46
Aviso Choclo Allimite copia.pdf
www.arteallimite.com/murielgallardo
41
FErias miami
• Salustiano “Bus stop in the rain” (MarÍa con Coca Cola), pigmentos naturales y recina acrÍlica en lienzo, 202 x 154 cm.
Miami se empapa de arte en diciembre Por Yuriko Takahashi, periodista y Paulina Sepúlveda, licenciada en Artes Fotografías cortesía de Scope, www.miamibeach.artbasel.com, Lluís Barba, Salustiano y Ángela Lergo.
D
iciembre es el mes con mayor movimiento en cuanto a ferias de arte se refiere, siendo Miami uno de los escenarios que aloja algunas de las más importantes.
Hace más de 10 años que esta ciudad del sureste de Estados Unidos se inunda de arte durante el último mes del año, convirtiéndose en punto de reunión de artistas de las más diversas disciplinas, galeristas, gestores culturales, críticos, curadores y coleccionistas que llegan de todos los rincones del mundo, incluyendo Chile. La historia comenzó antes incluso, cuando hace unos 20 años, un grupo de inteligentes inversionistas de Nueva York detectaron que Miami reunía al menos tres cualidades únicas para desarrollar un mercado de arte importante: prime-
42
ro, un clima espectacular en el invierno del hemisferio norte, al que cualquiera que vive en una ciudad fría quiere huir; segundo, una posición geográfica privilegiada, cerca de Europa y de los enclaves de riqueza de la costa este de los Estados Unidos, así como un nodo de conexión natural para toda América Latina, y tercero, un mercado de bienes raíces muy dinámico. La apuesta ha pegado con tubo. Nadie que se considere parte de la escena cultural mundial, puede restarse de alguna de estas ferias. Es por esto que Arte al Límite estará presente en varias de ellas, como Art Basel, Nada y Art Miami, dando a conocer el trabajo de los creadores que han sido publicados en estas páginas dedicadas a la cultura; tanto de la revista como del periódico.
ferias miami
• Hugh Hayden, “American Hero #2” *VH1+SCOPE You Oughta Know artist. Scope.
El inmenso crecimiento que se suscitó en los últimos años en el mercado de Miami, un fenómeno que se ha instalado de forma repartida entre el Wynwood Art District, el Design District y la zona de Miami Beach ha generado un exceso de oferta, lo cual sólo por el hecho de la vieja ley de negociación, produce la consabida declinación del producto a mercadear. De la colosal acumulación de ferias – imposible de conocerlas todas al mismo tiempo en la misma semana- las más interesantes, por su contemporaneidad electrizante son: Art Basel, Miami (6 al 9 de diciembre) es la feria más prestigiosa en América, donde participan más de 260 galerías desde Norteamérica, Europa, Latinoamérica, Asia y África, enseñando obras de más de dos mil artistas del siglo XX y XXI.
Las galerías expositoras se encuentran entre los art dealers más respetados del mundo, ofreciendo excepcionales piezas de artistas reconocidos y de la nueva generación. Además, hay secciones especiales para galerías jóvenes, performances, proyectos de arte público y videoarte. El espectáculo será un gran evento para los amantes del arte, lo que también les permitirá descubrir a los nuevos exponentes del arte contemporáneo. Simultáneamente, se llevará a cabo Scope (4 al 9 de diciembre), la cual este año se traslada nuevamente a Miami, a la puerta de entrada del distrito de las artes. Con nueva ubicación y en un monumental pabellón, albergará una selección de 20 galerías junto con 85 expositores internacionales. Ésta será una de las más importantes plataformas de lanzamiento del arte contemporáneo.
43
FErias miami
• Lluís Barba, The Studio of the Painter, Pierre Subleyras, edición de 6, C-tipo de impresión, plexiglás montada, 187 x 181,1 cm. Galería Sicart / Context Art Miami, stand D2.
Por su parte Art Miami (4 al 9 de diciembre), con una rica historia, es una de las primeras ferias de arte contemporáneo, y aún con el paso de los años, sigue recibiendo elogios por la variedad de arte que ofrece. Dentro de esta feria encontraremos al artista Salustiano, quien, como viene haciendo en los últimos años, expondrá en ella; esta vez lo hace de la mano de la Galería Kavachnina Contemporary (stand D59), y con quien mostrará algunas obras de su última colección “Black Collection”. Bajo el título “Bus Stop in the
44
Rain”, donde el artista nos muestra una serie de personajes que, aun bajo una apariencia de amabilidad, nos sumergen en atmósferas desconcertantes. Otra feria que podremos encontrar es Nada (5 al 9 de diciembre), inaugurada el 2002, es una colectiva de profesionales que trabajan con el arte contemporáneo y cuya misión es crear un flujo abierto de información, apoyo y colaboración, desarrollando un mayor sentido de comunidad. Así como Red Dot (5 al 9 de diciem-
ferias miami
• Carlos Cruz-Diez, color aditivo ramblas 1963-2011, Tournabuoni. Art Basel.
bre), feria altamente exitosa que este año tiene una sección denominada “Solo Projects”, en la cual exhibirá pequeños stands que albergarán proyectos de artistas individuales. Por su parte, Pulse (6 al 9 de diciembre), en su 8ª edición consagrada al arte internacional, tendrá un área dedicada a los proyectos, para que la audiencia se involucre en ellos y donde se podrán encontrar grandes esculturas, instalaciones, videos y performances. De esta forma, continuarán
con la misión de vincular las principales galerías de arte contemporáneo y artistas internacionales con las instituciones culturales. Y por último, pero no menos importante, se desarrolla Art Asia (5 al 9 de diciembre), un escaparate de galerías muy selectas de todo el mundo y que por primera vez en sus cinco años de historia, presentará una sección especial dedicada al arte contemporáneo del continente asiático.
45
FErias miami
• Paulo Grassino, Travasi Sculpture, 2008, Eduardo Secci Contemporary. Scope.
46
• Ángela Lergo, “Incluso en las horas más oscuras”. Art Miami.
Art Basel
Nada
Lugar: Miami Beach Convention Center, Convention Center Drive, 300 West 41st Street #214, Miami Beach, FL 33140 Fecha: 6 al 9 de diciembre Página web: www.miamibeach.artbasel.com
Lugar: The Deauville Beach Resort, 6701 Collins Ave. Miami Beach, FL 33141 Fecha: 5 al 9 de diciembre Página web: www.newartdealers.org
Scope
Pulse
Lugar: SCOPE Miami Pavilion, 110 N.E. 36 St. Miami, Florida 33138 Fecha: 4 al 9 de diciembre Página web: www.scope-art.com
Lugar: The Ice Palace, 1400 North Miami Avenue, Miami Fecha: 6 al 9 de diciembre Página web: www.pulse-art.com
Art Miami
Art Asia
Lugar: Midtown Miami – Wynwood, 3101 NE 1st Avenue. Miami, FL 33137 Fecha: 5 al 9 de diciembre Página web: www.art-miami.com
Lugar: 110 N.E. 36St. at Midtown Blvd. Miami, FL Fecha: 5 al 9 de diciembre Página web: www.artasiafair.com
Red Dot
Salustiano / Ángela Lergo
Lugar: Wynwood Art District 3011 NE 1st Avenue al NE 31 st Street, Miami, FL 33137 Fecha: 4 al 9 de diciembre Página web: www.reddotfair.com
Lugar: Art Miami / Context Art Galería Cavachnina Contemporary, bouth d59 Context Pavilion Fecha: 5 al 9 diciembre 2012.
REVISTA DE ARTE CONTEMPORÁNEO 6 ediciones de lujo | papel couché 132 páginas | bilingüe.
Revista Ed. 55
Revista Ed. 56 Revista Ed. 57
¡DESCUBRE LO MEJOR DEL ARTE MUNDIAL! Suscripción anual a la revista $60.000 | Suscripción estudiantes y artistas $45.000 | $18.000 envío a regiones. CONTACTO: ventas@arteallimite.com - info@arteallimite.com SÍGUENOS EN
www.arteallimite.com
47