Periódico Arte Al Límite | Edición 115 , mayo 2015

Page 1

PERIÓDICO N° 115 Mayo 2015 Santiago de Chile

12. RECREANDO MEMORIAS

28. XII BIENAL DE LA HABANA

Las guerras desatadas en el mundo encuentran un muro de contención: el arte. Aquí cuatro historias de artistas por la paz.

Sofía López Mañán toma fotografías en base a sus propios recuerdos, cuestionando la verosimilitud de la imagen y de las obras.

La bienal comienza en mayo, en medio del descontento político-artístico producto del arraigo de la artista Tania Bruguera.

www.arteallimite.com

1 2. RECREA NDO ME M O R I AS

/Arte_Al_Limite

/arteallimite2

06. PINCEL CONTRA FUSIL

D I S T R I B U C I Ó N G R AT U I TA


SUMARIO

S U M A RI O 0 6 . R EPORTAJE

Pincel contra fusil

CONOCE TAMBIÉN NUESTR A RE VISTA DE LUJO

12. R EPORTAJE R EVISTA AAL

Sofía López Mañán 14. MIRAR LA HISTOR IA

Valor anual $60.000 / Renovación y estudiantes $45.000 suscripciones@arteallimite.com

|

(56.2) 2955 3261

*Envío a regiones $18.000

|

Sin esperanza de Frida Kahlo 16 . PANORAMAS

28. D ESTACADO D E L M ES

XII Bienal de la Habana

36 . ARTE JOVE N

Cecilia Guridi

30 . FER IAS

El dominio fotográfico 32. LIBR OS AL LÍM ITE 34. ENTR EVISTA

Mons. Fernando Chomalí y Ricardo Bitrán 38. ARTISTA DESTACAD O

22. ACTUALIDAD

Patricia Claro

El arte del desconcierto cierto 26 . EN EL TALLER

Bruna Truffa

REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. | INFORMACIONES info@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN suscripciones@arteallimite.com | FONO-FAX (56-2) 2955 3261 (56-9) 84195009 | VENTAS marketing@arteallimite.com WEB www.arteallimite.com | FACEBOOK facebook.com/arteallimite2 | TWITTER @Arte_Al_Limite | INSTAGRAM @arte_allimite | YOUTUBE www.youtube.com/allimiterevista PORTADA Sofía López Mañán, El descanso, 2013, fotografía digital impresión, 50 x 75 cm. IMPRENTA Maval Editora e Imprenta, Santiago, Chile.

3


E D I TO R I A L

l

a crítica del arte lleva más de un siglo en el mundo. Su origen baudelariano ha evolucionado en una especialización mundial que implica conocimientos teóricos, sensibilidad crítica y una argumentación irrefutable. Sin embargo, esta no es la única forma de leer el arte o el mundo, pues los artistas también se han hecho cargo de la producción crítica durante el último siglo. Desde la Primera Guerra Mundial, y sobre todo tras la Segunda, los artistas han tomado en sus manos problemas político-sociales comprendiendo que los conflictos mundiales afectan a toda la población, de esta manera han logrado hacer crítica mostrando problemas y realidades complejas para el ser humano, a través de su producción visual.

DIRECTOR Ricardo Duch

PRÁCTICA Vanessa Mira

ASESOR COMERCIAL Cristóbal Duch

CRÍTICO Ernesto Muñoz

DIRECTORA DE ARTE Catalina Papic

ASESORES Benjamín Duch Jorge Azócar Ignacio del Solar Julio Sapollnik

PROYECTOS CULTURALES Camila Duch EDITORA GENERAL Kristell Pfeifer EDITORA Elisa Massardo DISEÑADORA Javiera de la Fuente PERIODISTA Fabio Neri

COLABORADORES Lucía Rey Pía Cordero Diego Chávez Gabriela Correa Soya Daleysi Moya Maite Manzanares

Así, alejándose del foto-periodismo o de la ilustración, el arte visual a través de los grafitis, pinturas y fotografía ha acaparado una escena latente y conflictiva, mostrando los resultados que puede provocar la guerra, el genocidio y la muerte de los civiles producto de una disputa ideológica, religiosa o política. Además de otros temas como el conflicto latente que genera la guerrilla en países como Colombia. ¿Pero cómo se muestra este arte? Las galerías y ferias no son soporte suficiente, los museos y bienales son espacios claves, pero una crítica cultural o mundial debe llegar a miles de personas para tener efecto. En este caso, internet y los medios masivos, e incluso las calles son un lugar en el que convergen millones de miradas a diario, donde las polémicas cobran importancia y donde el arte crítico logra el objetivo del cuestionamiento público. El reportaje principal de esta edición describe la realidad de diversos artistas que se han hecho cargo de un problema que la política no ha sido capaz de resolver. Estos creadores, son capaces de viajar con ONGs, o bien resituarse en su propio territorio, para mostrar con su arte la realidad de países y personas que quedan desamparadas ante los desmanes de quienes tienen más poder, de quienes rompen las reglas de la civilización para buscar beneficios personales u homologar el mundo con su ideología político o religiosa. Porque hay cosas que son imperdonables en el mundo, y la política –los políticos–, parece hacer caso omiso al sufrimiento que se genera cuando no llegan a acuerdos y resoluciones pacíficas. Los artistas están, ahora, plantando signos en distintos países y reclamando por los derechos de todos los que no están vinculados a las guerras, pero que de alguna manera pasan a ser parte central de su destrucción.

Ana María Matthei Directora

5


R E P O R TA J E

PINCEL CONTRA FUSIL Estamos lejos de vivir una época de paz. En el mundo, actualmente se están librando más de 40 conflictos armados que acaban con la vida de miles de personas a diario. Israelitas y palestinos se debaten en una guerra eterna, mientras que en Siria las masacres sientan tristes precedentes; Ucrania está dividida en dos y en Colombia las guerrillas, pese a que han sido diezmadas, no detienen su lucha. Sin embargo, el arte se levanta como un ejército que, si bien no va a zanjar lo que debe zanjar la política, sí juega un rol social trascendental. Por Fabio Neri San Román / Chile. Imágenes cortesía de R. Guendelman, Raghad Mardini, Museo Nacional de Ucrania y Banksy.com.

E

stá todo registrado en video: Banksy aterriza en Gaza, toma un taxi y se cuela en la inextricable red de túneles que la resistencia palestina desplegó bajo la tierra, como una telaraña, para esconderse de las macabras lluvias de bombas israelitas. Aquellos largos y oscuros túneles lo conducen nuevamente a la superficie, esta vez a una superficie devastada –irreconocible en comparación a las zonas todavía turísticas–, entre cuyos escombros niños, familias enteras, intentan reestablecer un orden imposible, al menos hasta que termine la guerra. Porque es una guerra, eso salta a la vista. Banksy, entonces, toma sus instrumentos y comienza a rallar paredes, a plasmar su creativo pero ácido mensaje como lo ha hecho indistintamente alrededor del mundo. Un gato jugando con una maraña de fierros torcidos; la sombra azul de un hombre lamentándose en una puerta acribillada

y desvencijada; un mensaje escrito con letras rojas, que dice: “Si nos lavamos las manos en este conflicto entre el poderoso y el débil, nos estamos poniendo del lado del poderoso; no permanecemos neutrales”.

palestinos y cinco civiles israelitas). Los edificios están convertidos en ruinas y la ayuda internacional no es suficiente para paliar los problemas de salud y alimentación que comenzaron a proliferar, naturalmente.

Banksy es sólo un ejemplo de cómo un artista puede hacer estallar su mensaje contra la guerra, desde la irreverencia y la honestidad. El conflicto entre Israel y Palestina tiene al menos un siglo de historia, y aunque la beligerancia sangrienta que conocemos hoy en día comenzó a fines de la década del cincuenta, las repercusiones arrastran problemas decimonónicos. Lo cierto es que en la actualidad la situación es catastrófica. Según cifras de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (ONUOCAH), durante el último enfrentamiento entre Israel y Hamás, entre julio y agosto de 2014, 2.202 personas perdieron la vida (de los cuales 1.473 fueron civiles

Frente a este escenario, el arte es uno de los pocos mecanismos posibles para transmitir los dramas humanos y la precaria realidad de los lugares en conflicto, saltándose los filtros que imponen los medios de comunicación y la política. El artista visual chileno Rafael Guendelman –de origen palestino e israelita–, explica que, a su juicio, “el arte es un espacio de conocimiento, y en ese sentido si entendemos que el conocimiento conlleva en segunda instancia una repercusión directa en la sociedad, sin duda el arte puede construir puentes de paz. Pero también el arte puede ser una vía poco diplomática para entrar en los temas”.

La obra Sin título de Rabee Kiwan es un fiel reflejo del genocidio sirio.

6


8

R E P O R TA J E

9

En 1880 v/ 2015 Rafael Guendelman usó referencias cartográficas históricas (detalle).

Una de las obras de Banksy en Gaza (extracto de video).

GUERRA EN GAZA Y CISJORDANIA (O LA RESPONSABILIDAD ISRAELITA) Rafael Guendelman cree que la paz se consigue más fácilmente a través de la política, es decir, por medio de acuerdos, entre otras cosas. “Pero desde el espacio social y no institucional –agrega–, es decir desde la sociedad civil, el arte puede ser un elemento más que genere ciertas presiones para posteriores tomas de decisiones. Pero el arte en primera instancia se maneja en otros códigos y nace desde algo mucho más libre que la política”. Al compartir raíces, Rafael Guendelman ha ido acumulando testimonios paralelos siempre como resultado de un diálogo fluido entre ambas partes, la israelita de su padre y el lado palestino de su madre. La oportunidad de viajar a Israel fue gracias a una opción que el Estado israelita les brinda a los descendientes de judíos para que conozcan el país. Para el artista fue paradójico, pues lejos del objetivo sionista de la invitación, él pretendía

conocer ambas partes y retratarlas a través de su arte. “Mi idea siempre fue quedarme allá y pasar a los territorios palestinos para trabajar en alguna ONG, conocer el conflicto desde dentro y registrar sobre ese territorio para eventualmente desarrollar algún tipo de proyecto de arte”, relata.

sociales, y creo que la responsabilidad para tomar esas decisiones las tienen aquellas personas ligadas a la política o a las ciencias sociales que influyen en la esfera política”, concluye Rafael Guendelman.

Este proyecto tuvo como resultado un montaje de diversas obras que se estructuran a partir de tres áreas de investigación: el paisaje, el territorio y el recorrido. El primero es abordado desde lo audiovisual, y el segundo, a través de perspectivas cartográficas, tomando como referencias los mapas históricos anteriores a la inmigración sionista de mediados de siglo y su evolución posterior. La muestra está siendo exhibida en el Museo de la Solidaridad (MSSA), y desde octubre, en el Parque Cultural de Valparaíso. “Creo que si mi trabajo ayuda en algo a la paz, tiene que ver con que entrega cierto conocimiento o acerca a la gente a entender, en este caso el conflicto palestino israelí desde nuevas perspectivas. Yo soy súper pragmático cuando pienso en la paz o la solución de cuestiones

Desde 2011, toda la información que llega desde Siria es, cuando menos, estremecedora. Hasta 2013, la ONU afirmaba que la guerra civil cobraba la vida de 5.000 personas mensualmente. Esta cifra se convirtió rápidamente en la más terrible desde el genocidio ruandés de 1994 y, por cierto, la peor del temprano siglo XXI. Asesinatos, torturas, incluso la terrorífica masacre de Guta –uno de los suburbios de Damasco–, considerado el ataque químico más devastador en 25 años y en el que murieron cerca de 3.000 personas, han ido convirtiendo la realidad siria en cenizas y llenando de refugiados los países vecinos. La reciente intervención del grupo yihadista, Estado Islámico (EI), no ha hecho más que empeorar las cosas y ha deformado un conflicto que hoy no

EL INFIERNO EN MEDIO ORIENTE

sólo carece de una forma definida, sino que empapa de sangre aquellas tierras. “La crisis siria se ha convertido en la mayor emergencia humanitaria de nuestra época. Sin embargo, el mundo no logra responder a las necesidades de los refugiados ni de los países que los acogen", señaló en abril de este año la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). La misma agencia asegura que son cerca de 6,5 millones las personas que han escapado de Siria. Entre ellos se encuentra Raghad Mardini. Si bien las circunstancias que la llevaron a salir de Siria fueron distintas a la de los millones que huyeron de la guerra civil –ella emigró al Líbano antes que se desatara el conflicto–, el trabajo que ha realizado ha estado estrechamente vinculado a ellos. Raghad Mardini es ingeniero civil, sin embargo siempre ha estado relacionada al arte. “He usado mi pasión por el arte y mi creatividad en mi trabajo –explica–. He restaurado casas antiguas en Damasco, y mientras estuve ahí, siempre fui muy cercana a los círculos artísticos de la ciudad”.

Detalle de Clean Teeth realizada por Fadi Al-Hamwi, en 2014, sobre la cruda realidad de medio oriente.

Al Líbano, según cifras de la ACNUR, han llegado cerca de 90.000 refugiados sirios. La mayoría de ellos a Beirut, la capital. Ahí vive Raghad Mardini, y ahí fue donde se percató, en 2012, de que muchos de ellos eran artistas que, por razones obvias, debían buscar trabajos en restoranes o en construcciones.

“Los artistas sirios y su producción dan muestra de que el pueblo sirio no sólo son números de ataúdes y de refugiados, sino una nación resistente, creativa y muy culturizada”, dice Raghad Mardini. Raghad Mardini había restaurado recientemente unos establos en las afueras de la ciudad, un sitio llamado Aley, y decidió convertirlos en una residencia artística para refugiados. Art Resident Aley nació “por la importancia de proteger el arte y a los artistas en tiempos de guerra, porque eso significa, al mismo tiempo, proteger a la sociedad en general”.

“Los artistas sirios y su producción dan muestra de que el pueblo sirio no sólo son números de ataúdes y de refugiados, sino una nación resistente, creativa y muy culturizada –asegura Raghad Mardini–. Tratamos de mostrar la otra cara del pueblo sirio al mundo, diferente de lo que los medios de comunicación muestran. Nuestro proyecto actúa como una red de seguridad para capturar la cultura siria expulsada del país, y una plataforma para diferentes formas de expresión lejos de la política”. Pese a los problemas económicos que Art Resident Aley atraviesa, Raghad Mardini no se deja amedrentar. Este año, asegura, “no tendremos fondos y los artistas tendrán más dificultades de permanecer en El Líbano debido a las nuevas regulaciones”. Sin embargo, aun así la residencia está decidida a documentar y archivar los trabajos de los 51 artistas que han pasado por ahí durante los últimos 3 años. “No creo que una brocha y algunos colores sean capaces de detener una guerra, pero al menos contribuyen a que la sociedad no se fragmente”, concluye.


10

R E P O R TA J E

11

La guerra y la censura llevaron a que el ucraniano, Mykol Ridnyi, compusiera esta serie de fotografías llamada Blind spot.

ARTISTAS EN LA POLÍTICA En septiembre de 2013, Rusia le ganó la pulsada a las amenazas norteamericanas logrando el desarme químico de Siria –aunque no el fin de la guerra–, y eso la reubicó en el sitial de potencia que, desde la caída del Muro de Berlín, había estado intentando recuperar. Hoy, la influencia rusa es incluso más determinante y amenazadora en algunas zonas de Europa del Este y Medio Oriente, que la de Estados Unidos. A partir de esta premisa es posible comprender por qué en abril de 2014 se desató la Guerra Civil en Ucrania. Una facción decidida y liberal de ucranianos se mostró contrario a la decisión del entonces presidente, Víktor Yanukóvich, de rechazar el largamente esperado plan que incluiría a Ucrania dentro de la Unión Europea. Estas manifestaciones –realizadas mayoritariamente en la plaza de Maidán, Kiev–, derrocaron a Yanukóvich, e irritaron a las facciones prorrusas más conservadoras. Esto provocó que zonas del este –particularmente Donestk y Crimea– decidieran formar parte de la Federación Rusa. Hasta el día

de hoy, estas batallas independentistas en el oriente ucraniano, sumadas a los conflictos ocurridos en Kiev durante el denominado Euromaidán, elevan las cifras de muertos, extraoficialmente, a decenas de miles.

“El arte por sí solo no puede detener la guerra, pero el arte y los artistas pueden llegar a ser capaces de preparar el terreno para la reconciliación y el entendimiento mutuo entre la gente”, declara Olena Goncharouk. Olena Goncharouk es la vocera del Museo Nacional de Arte de Ucrania, y explica que durante todos estos procesos, quienes han estado en la vanguardia tratando de solucionar los problemas más sociales, han sido los artistas. “La guerra consume enormes recursos: dinero, tiempo, energía, pensamientos – explica Olena–. Ahora los artistas cambiaron gran parte de su actividad artística en actividad social:

venden obras para los soldados heridos, la compra de artículos de combate, medicinas y las necesidades de los refugiados, entre otras cosas. También existen algo así como batallones de artistas: gente vinculada al arte que se establece en los territorios ocupados o áreas cercanas a las zonas de conflicto, con un programa cultural”. Para Olena Goncharouk, al igual que para Rafael Guendelman y Raghad Mardini, la solución a la crisis no está en el arte, sino en la política. “La política debe desempeñar el papel principal en este proceso. El arte por sí solo no puede detener la guerra, pero el arte y los artistas pueden llegar a ser capaces de preparar el terreno para la reconciliación y el entendimiento mutuo entre la gente”, declara. Por eso, además, muchos artistas están involucrándose en la política cultural, centrándose en las reformas y las estrategias culturales que puedan aplicarse. “En general, toda la comunidad vinculada a la producción cultural utiliza el tiempo de conflicto para el desarrollo y las transformaciones”, concluye Olena Goncharouk.

SALIR DE LA SELVA Y PINTAR Tatiana Córdoba es artista visual –su obra se centra en la ilustración, la pintura y el cómic– y, al igual que la mayoría de los colombianos, ha sido víctima de la sangrienta guerra entre las guerrillas, los grupos paramilitares, el Estado y el narcotráfico durante los últimos cincuenta años. “Creo que es hora de replantearse como país la necesidad de darle fin a un conflicto que no sólo nos ha perseguido durante décadas, sino que también le ha hecho tanto daño a tantas personas durante varias generaciones –dice–, es un enfrentamiento que además sólo ha sacado lo peor de nosotros como colombianos y como seres humanos, y nos ha marcado de una u otra forma en una violencia que se vuelve inherente en nosotros”. La guerra, según el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, ha dejado un saldo, desde 1958, de 220.000 muertos, de los cuales un 81,5% son civiles. Sin embargo, con el inicio de la desmovilización de los grupos paramilitares y la pérdida de poder de

las guerrillas en 2003, el país comenzó una estabilización de la cual el arte, también, ha sido parte. El Banco de la República y la Agencia Colombiana de reinserción, organizaron Paz y de lo otro no más, un proyecto a través del cual reunieron a varios artistas –entre ellos Tatiana Córdoba– para dictar talleres de arte a personas en proceso de reinserción en diferentes ciudades y regiones del país. El objetivo del proyecto era el de sensibilizar por medio del arte a personas que participaron en el conflicto armado, pero que dieron un paso al costado y vivían complicados procesos de reinserción en sus comunidades. “A través del taller, se buscaba crear un espacio seguro que sirviera también de catarsis para los participantes”, explica Tatiana Córdoba. Su participación se centró en la creación de un taller de cómic –su especialidad–, donde les propuso a los participantes que dibujaran una página con sus experiencias cotidianas. “El proceso y los resultados fueron conmovedores, y esta experiencia en particular me movió”, cuenta, y agrega que por eso, al finali-

zar el taller, le pidió a cada participante una foto para realizar un retrato de cada uno para jugar, luego, con la percepción de los espectadores que vieran estas imágenes. “Lo que más me interesó y me conmovió de conocer a estos participantes –explica Tatiana Córdoba– fue darme cuenta de cómo mi percepción de ellos era completamente errónea, y que además nunca habría notado si no fuera porque los conocí, me acerqué a su vida y me di cuenta que mi punto de vista estaba equivocado”. No hay diferencia con respecto a su percepción sobre el desempeño del arte en la guerra. De hecho, es enfática en señalar que “no se le debe pedir al arte lo que debe ser el papel del Gobierno”. Cree, por consiguiente, que el arte “es una experiencia renovadora y catártica para aquellos que la practican, y sirve a su vez de puente de sensibilización y entendimiento para aquellos que no han vivido en carne propia esta guerra, y al final a entendernos el uno con el otro”. En definitiva, para volver a dibujar aquellos trazos que la guerra borró.


12

reportaje re v ista aal

13

Sofía López Mañán

RECREANDO MEMORIAS Por Equipo Arte Al Límite. Imágenes cortesía de la artista. Edición Nº 72, Mayo-Junio.

La edición número 72, mayo-junio, de la revista Arte Al Límite, hace un recorrido por las diversas manifestaciones artísticas desde la escultura hasta la pintura, y por supuesto, la fotografía. Distintas formas de crear y transmitir mensajes o ideas visuales que tienen los artistas ES lo que más destaca y, por supuesto, la creación a través de proyectos que implican estudios y razonamientos sobre la comprensión del espectador.

l

a fotografía lleva más de un siglo con nosotros y su desarrollo se ha dividido en la multiplicidad de formas que presenta. Pasando desde el fotoreportaje hasta el retrato familiar, el arte de la fotografía puede incluir paisajes, rostros, montajes, retoques digitales y un sinfín de métodos de crear para mostrar lo que el artista desea proyectar o reflejar. La edición número 72 de la revista Arte Al Límite, posee una mezcla de todo esto. Artistas que van desde la fotografía análoga, como Maya Estrada quien, a través de sus viajes, retrata a quienes se encuentra fijando el momento con una imagen que perdurará para siempre. Además otros artistas que, como Allison Janae Hamilton, prefieren hacer de la escena una situación armada, un montaje del pasado que se vuelve al presente. Esta fotógrafa norteamericana utiliza imágenes de sus antepasados recreándolas en distintos escenarios, ocupando máscaras de animales y resaltando la tonalidad de la piel para generar un cuestionamiento sobre la raza y los problemas que ha ocasionado en el mundo. Así, los modelos se vuelven reales en situaciones ficticias. Y el montaje, que se asemeja a lo que realiza Allison, se hace explícito en la obra de Karen Knorr que busca remotos lugares de la India, con un atractivo visual maravilloso, llenos de decorados y colores para colocar en ellos a animales que están encerrados en un zoológico, de manera digital. Seres que parecen estar para entretener a los humanos como un objeto más en este mundo, y Karen se pregunta: “A este ritmo, ¿qué patrimonio natural se mantendrá? Los tigres

El acarreo, 2013, fotografía digital, 50 x 75 cm.

en la India están ahora protegidos, mientras que en lugares como China están coleccionando partes de animales. La nueva riqueza en Asia está ansiosa por la afrodisíaca propiedad de cuernos de rinoceronte”. La tecnología digital puede servir para generar reflexiones y cuestionarnos por estos bellos lugares con animales que prontamente desaparecerán, o figurarlos en una libertad que no alcanzan a soñar por estar tras rejas en los zoológicos. Y en lo digital, vinculado también a la libertad, está la obra de Melisa Mizrakli, quien a través de la anulación del rostro, se cuestiona nuestra capacidad de movimiento, nuestras formas de aproximarnos a la sensación de libertad, a la unidad que entrega la confianza de la privacidad, pues: “nuestros cuerpos son diferentes en tamaño o forma. Sin embargo, son todos iguales en realidad”, como explica Melisa.

series, Desapelo, su obra se ve vinculada a las diversas culturas que han otorgado un valor al pelo, y al arreglo ornamental del cuerpo en la vida cotidiana. En este cortar y sacar el pelo, hay un fetiche simbólico vinculado al desapego –juego de palabras curioso con el nombre de la serie–, cortar es limpiar, o bien renovar el karma. Una liviandad profunda se siente con esta limpieza, como si el cuerpo botara todo lo negativo con lo que ha cargado desde el último corte. Un deshacer que está implícito en la vida. Sofía López Mañán también emplea el retrato fotográfico como hizo en Holly in wonderland, en la cual indaga la vida de un artista transgénero en Londres, entrevistándolo, documentándolo y retratando, durante varias instancias, su proceso de transformación corporal y somático a través de hormonas sexuales.

CONSTRUYENDO RELATOS Un paisaje desolado con solo dos cuerpos, un espacio vacío y alguien levitando. Los contrastes entre la soledad y el ser se hacen latentes en la obra de Sofía López Mañan. Cada espacio de su fotografía cobra sentido al incorporar al individuo en las escenas dejando un sesgo a la imaginación y al cuestionamiento de la realidad o verosimilitud de su obra. Desde la experiencia en primera persona, Sofía López crea y recrea relatos como testimonios o espacios biográficos dispuestos a compartir. Aquellas escenas que están en sus memorias, la artista las hace públicas a través de performances u objetos escultóricos. Pero eso no es todo, ella también investiga para poder desarrollar sus proyectos. Así, en una de sus últimas

Las diversas formas de crear a través de estas cajas negras, de estas captadoras de instantes y momentos, de estas perpetuadoras, son cada vez más innovadoras, y sus variaciones se presentan con la intención de mostrar lo que aquellos artistas ven y son capaces de reflejar en un clic, detrás del cual puede haber proyectos, estudios o una mera casualidad.

ADQUIRIR LA REVISTA AAL EN: Librerías Metales Pesados, Contrapunto, Qué Leo, y Museo Nacional de Bellas Artes. Suscríbete en: suscripciones@arteallimite.com

www.arteallimite.com


14

M I R A R L A H I S TO R I A

15

Sin esperanza, de Frida Kahlo

LÁGRIMAS PARA UNA TORTURA La vida de Frida Kahlo estuvo marcada por el dolor y la desesperanza. Una serie de enfermedades y un grave accidente cuando tenía sólo 17 años, condicionaron su forma de vivir y dejaron plasmado en su obra el lamento de su sufrimiento. Sin esperanza traduce uno de sus peores momentos y llena de simbolismos la manera que tenía de verse a sí misma. Por Fabio Neri San Román / Chile. Imagen cortesía de Wikicommons.

P

ara resolver la enigmática simbología de esta obra pintada en 1945, es necesario remontarse a la fatídica tarde del 17 de septiembre de 1925. Frida Kahlo viajaba de regreso a casa cuando un tranvía arrolló al bus que la llevaba, aplastándolo contra un muro y dejándolo absolutamente destruido. Las consecuencias para la joven Frida serían nefastas: la columna vertebral fracturada en tres partes, así como la clavícula y el hueso púbico; dos costillas rotas, una pierna quebrada en once partes, un pie dislocado, un hombro desencajado y un pasamanos que la penetró por la cadera hasta salir por la vagina. Por cierto, y como resultado de la larga convalecencia que debió soportar a continuación, las consecuencias de dicho accidente se convertirían también en la génesis de su obra pictórica. Sus cuadros retratarían su sufrimiento –además del accidente, cuyo resultado más terrible, probablemente, fue la incapacidad de por vida de tener hijos, sufrió desde muy temprana edad de poliomelitis–, y contendrían las claves que fue dejando como un grito desesperado a esa vida que se le escapaba con lentitud. Lo cierto es que nunca abandonó la pintura, incentivada, sobre todo, por quien sería el tormentoso amor de su vida, Diego Rivera, aun cuando su oscilante estado la obligaba a pasar más tiempo en

cama que de pie. Para eso, le construyeron un atril especial con el cual podía pintar recostada. Sin esperanza muestra a una Frida veinte años después de aquel accidente, con más de una docena de operaciones en el cuerpo, postrada, con los brazos atrapados bajo la sábana, sometida a un régimen macabro de reposo y de purés cada dos horas que le impuso Leo Eloesser, su médico de cabecera. Su cuerpo, prisionero también de esas sábanas, está infectado por las numerosas enfermedades y secuelas con las que el accidente y su escuálida salud la condenaron desde adolescente, y que son retratadas por microrganismos y células descomponiéndose, con colores pálidos y enfermizos con un blanco lechoso de fondo. Sobre ella, está el atril que utilizaba para pintar. Sin embargo, no sostiene un lienzo, sino que es el soporte de un embudo pastoso, símbolo absoluto de la aberración que significa comer por obligación sin opción de oponerse –Frida no tenía fuerza para hacerlo, y de haberla tenido, hubiese fallecido de inanición. La muerte ronda este ritual y es representada como se hizo durante siglos en México: una calavera de azúcar, en la parte alta y central del cuadro, y con el nombre de Frida en la frente –amarga como el dolor y dulce como la vida–, muy similar también a las vanitas barro-

cas, testimonios de un placer mundano enfrentado a la certeza de la muerte. ¿Y qué mayor placer mundano que la comida? Lo que entra por ese embudo es un verdadero festín de carnes y verduras, el cual lejos de satisfacer a Frida, la somete a un suplicio traducido en las lágrimas que caen por sus pómulos, en el gesto suplicante de su mirada. Al reverso del cuadro es posible leer: “A mí no me queda ya ni la menor esperanza… Todo se mueve al compás de lo que encierra la panza”. El fondo es un baldío seco y accidentado, lleno de sombras, inspirado probablemente por la debacle que vivió el mundo por culpa de la Segunda Guerra Mundial, pero que, sobre todo, enmarca el mundo personal de Frida Kahlo: su esterilidad como mujer. Sobre el horizonte plano, el sol y la luna comparten el cielo, separados, sin embargo, por ese embudo maldito. Algunas interpretaciones señalan que este fue el método categórico con el que Frida Kahlo intentó demostrar que sus dolores lejos de menguar durante el sueño, persistían día y noche, como un aullido transversal y horrible. Kahlo moriría nueve años después, en 1954. Durante esa década su salud no mejoró, sin embargo encontró una estabilidad aparente con Diego Rivera, que le permitió pasar ese último tiempo junto a él y sus pinturas.

Sin Esperanza, 1945, óleo sobre tela montada sobre HDF, 28 x 36 cm. Museo Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México, México.


16

PA N O R A M A S

17

EXPOSICIONES SANTIAGO La Universidad de Talca y Edith Vergara Bolívar, hija del artista, en conjunto al Museo Ralli Santiago, organizan esta exposición que rememora el legado de Vergara Grez en Chile y Latinoamérica.

Su arte geométrico es de gran importancia y gran parte de la colección la pone a disposición la Universidad de Talca.

Algo más que geometría, Ramón Vergara Grez

Hasta el 31 de mayo

Hasta el 2 de junio

EKHO Gallery

Galería La Sala

Blackspace Pablo Zuleta Zahr

Jun-quillar Lourdes Naveillan

Luego de cinco años sin exponer, el artista Pablo Zulueta regresa con una

La artista presenta una muestra compuesta por esculturas de fierro, elaboradas

experimentación fotográfica que cuestiona el modernismo desde tecnologías,

con distintas materialidades, y algunas pinturas sobre tela en técnica mixta.

paradójicamente, modernas.

Hasta el 15 de julio Museo Ralli Alonso de Sotomayor 4110, Vitacura www.museoralli.cl

Av. Alonso de Cordova 2700, piso 1, Vitacura

Merced 349, Santiago

Hasta el 28 de junio

Hasta el 21 de junio

Hasta el 14 de junio

Hasta el 7 de junio

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Centro Cultural Matucana 100

Museo Nacional de Bellas Artes

Núñez 85, dibujar con sangre en el ojo Guillermo Núñez

Sin Tierra Rafael Guendelman Hales

Ciudad H Varios artistas

Reb/velada Ana Cortés

La muestra se trata de tres series realizadas por el Premio Nacional de Arte 2007,

El artista de origen judío-palestino retrata a través de varios medios –fotografía,

Trece artistas y un colectivo de arquitectos, bajo la curatoría de Ignacio Szmulewicz

Distintas instituciones y coleccionistas privados colaboraron para realizar la retrospectiva

durante su exilio en Francia (1975-1987): Diario de viaje, Qué hay en el fondo de

acuarela, dibujo, video– la ocupación en Cisjordania, y el conflicto palestino

investigan durante un año una ciudad, y desarrollan obras en función de cruces con la

de esta importante artista chilena. Pinturas y dibujos exhiben el importante aporte

tus ojos y Libertad condicional.

israelita, con el fin de acercarlo a la gente.

tecnología, la investigación en terreno, la intervención urbana o los procesos colaborativos.

de Ana Cortés (Premio Nacional de Arte 1974).

Av. Matucana 501, Santiago www.museodelamemoria.cl

Av. República 475, Santiago www.mssa.cl

Av. Matucana 100, Quinta Normal www.m100.cl

Parque Forestal s/n, Santiago www.mnba.cl

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


18

PA N O R A M A S

19

TALLERES / WEB AAL

EXPOSICIONES REGIONES Hasta el 30 de junio

Del 6 al 29 de mayo

Hasta el 25 de mayo

Hasta el 31 de mayo

Parque Cultural de Valparaíso

Galería azul del arte

Galería Isabel Aninat

B i b l i ote c a Re g i o n a l d e Antofagasta

Glamour chileno, grandes éxitos Anelys Wolf

Ilustración a la chilena Varios artistas

La vida sin reino Cecilia Paredes

Desierto / Geomorfotografías Carla Monforte

Selección de dibujos y pinturas realizados por la artista entre el año 2012 y 2013,

Alberto Montt, Paloma Valdivia, Alejandra Acosta y Claudio Romo –además de

La artista rescata la idea de artista viajero, y muestra el resultado de su investigación

Se trata de un remontaje compuesto por fotografías que registran colores, formas,

con las que se remonta, basada en fotografías, al pasado de su familia y Chile.

otros 56 ilustradores– dan vida con 180 obras a una de las exposiciones más

sobre tradiciones de distintos países para realizar un nuevo cuerpo de obras.

texturas y luces de la geografía del Desierto de Atacama. Territorios vírgenes, cuya

En ellas plasma con dolor “un pasado que ya no está”.

importantes de ilustración del país.

Para eso utiliza distintas materialidades.

riqueza cromática constituye uno de los paisajes más lindos del norte de Chile.

Cárcel 471, Valparaíso www.pcdv.cl

Av. Colón 1027, Punta Arenas

Espoz 3100, Vitacura, Santiago www.arteallimite.com/galeria/artistas/cecilia-paredes

Jorge Washington 2623, Antofagasta www.arteallimite.com/galeria/artistas/carla-monforte

Hasta el 24 de mayo

Hasta el 14 de mayo

Del 9 al 24 de mayo

Del 12 al 23 de mayo

Centro de extensión Universidad de Talca

Dirección de Desarrollo Cultural de la I. M. de Valparaíso

Espacio Siena

Galería Mundo Sur

Heroicas Varios artistas

Mujeres de papel María Gabriel Errázuriz

Te con té Varios artistas

Rincones de Valparaíso Pablo Rivera

La exposición Heroicas vuelve a ser exhibida, y en ella 26 artistas muestran sus

La muestra está compuesta por 23 figuras hechas en papel maché, entre las que resaltan las

Pamela Awad, María Eugenia Akel, Carolina Busquets, Bernardita Garib, Marcela

Pablo Rivera vuelve a encantar con sus pinturas sobre puertas y fachadas del puerto

obras. La exhibición es organizada por Proyecto Arte y Cultura y contará con obras

presidentas Michelle Bachelet, Dilma Rousseff y Cristina Fernández, además, de personajes

Vicuña, Paulina Wagemann y Macarena Vicuña, entre otras artistas, expondrán

de Valparaíso, con sus coloridos matices y su realismo. Esta vez lo hará en Santiago,

hechas con distintas técnicas.

como Frida Khalo, Sor Teresa de los Andes, Margaret Thatcher y Marilyn Monroe, entre otras.

pintura, dibujo, grabado y escultura.

en la Galería Mundo Sur.

Merced 473, Curicó

Esmeralda 1051, Valparaíso

Av. Italia 1449, Providencia www.arteallimite.com/galeria/artistas

Alonso de Córdova 2798, Vitacura, Santiago www.arteallimite.com/galeria/artistas/pablo-rivera-cousino

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


CONOCE LA FORMA EN QUE LLEGAMOS AL MUNDO… REVISTA Edición internacional y bilingüe de colección bimestral, sobre los principales artistas contemporáneos. Presente en las ferias más importantes del mundo.

PRESENTES EN LAS SIGUIENTES FERIAS DE ARTE EN LATINOAMÉRICA

ZONA MACO

ARTBO BARCÚ ODEÓN

PERIÓDICO Edición mensual de distribución gratuita a nivel nacional, que abarca las principales tendencias del arte latinoamericano.

ARTLIMA PARC LIMA PHOTO

EDITORIAL

SP ARTE PARTE

Libros de lujo, especializados en la difusión del arte contemporáneo con un foco especial en Latinoamérica y las tendencias plásticas regionales.

SITIO WEB

BIENAL DE CURITIBA

CHACO

Plataforma de contenidos, artistas, obras, panoramas, galería online con venta de obras, libros y revistas.

RANKING Trayectoria y posicionamiento de los mejores artistas latinoamericanos.

www.arteallimite.com

ARTE PUNTA

ARTEBA ARDI MIRÁ BUENOS AIRES PHOTO


22

23

ACT U A L I DA D

EL ARTE DEL DESCONCIERTO CIERTO Durante la Modernidad una serie de indicadores pautaron la creación artística del hombre. Con la llegada del sentir postmoderno estas normativas fueron desactivadas. Nuestro tiempo, no obstante, solo ha sustituido los antiguos límites por otros nuevos, ahora conectando con las lógicas propias del capitalismo cultural. Por Daleysi Moya / Cuba. Imagen cortesía de Creative Commons.

m

ucho se ha debatido en torno a la especificidad de lo artístico en nuestro contexto actual. El tópico ha sido tan llevado y traído que, luego de irreconciliables diferencias teóricas y de la efímera emergencia de indicadores claramente inoperativos, todos han desistido de la búsqueda de un posible consenso en este sentido. La obsesión humana por penetrar cada una de las esferas de la vida se ha visto frenada por un tipo de comportamiento caótico y escurridizo como el del arte de hoy. Se han diluido las fronteras, los esquemas de antaño resultan obsoletos para una sensibilidad epocal que equipara en importancia

a la legendaria Gioconda de Da Vinci, con For the love of God, de Damien Hirst. Doscientos años atrás, cuando aún no nacía Marcel Duchamp, y su urinario no había removido las bases del pensamiento estético occidental, funcionaban categorías como la techné, la originalidad, la irrepetibilidad, incluso el asunto de “lo bello” ocupaba un sitio privilegiado en la mesa de debates. El hombre de entonces poseía herramientas de precisión para determinar qué parte de la producción cultural podía –y debía– llevar el membrete de lo artístico. Pero el tiempo pasó y llegaron las vanguardias. Con ellas

se iniciaría la revolución de la imagen, la destrucción de la manera clásica de ver y entender los procesos artísticos y sus interioridades. Las vanguardias fueron, no lo dudemos, el inicio del fin. Primero sobrevino la paulatina supresión de la verosimilitud como método para construir la realidad pictórica, luego la descomposición parcial, y más adelante total, de la imagen plástica. Finalmente, el concepto representacional, que había sido uno de los núcleos centrales dentro del arte de la Modernidad, se quebraría por completo ante la génesis de los movimientos abstracto, dadaísta

Damien Hirst, For the love of God, 2007, platino, diamantes y dientes.

Taymaz Valley


24

ACT U A L I DA D

y, poco después, con el arribo del sentir postmoderno.Toda regla o normativa anterior quedaron desactivadas. Nuevos modelos creativos, que apostaban por miradas más autónomas y conceptuales comenzaron a imponerse. Con el tiempo se diluyeron las certezas, y cada tentativa de estandarización iría a estrellarse contra el sólido muro de la voluntad autoral. Voluntad que, durante las últimas décadas, viene compartiendo escena con el agente clave de nuestra época, su figura más íntima y querida: el mercado. El último peldaño hacia la indefinición plena de lo artístico, se ubica en la contemporaneidad. Una contemporaneidad que se ha visto imposibilitada de normativizar el arte generado por ella misma, o que ampara su desconcierto en discursos tremendistas como la muerte de los absolutos. Lo cierto es, que esta dificultad para definir esencias en el arte de nuestro tiempo, le ha venido como anillo al dedo a varios de los que militan en las filas de lo comercial. La permisibilidad exacerbada de cuanto se produce, así como la carencia de raseros valorativos, dibuja un panorama engañoso en el que todo puede ser algo diferente de lo que semeja. Dicha relativización extrema, si bien cataliza la libertad artística (punto indudablemente valioso) también impide el desarro-

25

llo de juicios críticos de rigor, o el establecimiento de validaciones basadas en algo más que el gusto individual y los niveles de influencia de los creadores. Cuando todo se relativiza al extremo, el diálogo se hace inviable y el consenso, tan necesario para la coexistencia colectiva, desaparece.

galeristas, organizadores feriales, y especialistas de las casas subastadoras quienes tengan en sus manos la toma de decisiones que antes pesaba sobre los hombros de la Academia. El otorgamiento de valor simbólico se ha trasladado de un centro a otro, de la Institución Arte al Leviatán Mercado.

Lo más interesante dentro de este fenómeno caótico y mixto que acompaña al arte de hoy, es el hecho de que, a falta de herramientas teóricas con las que manejar el quehacer más contemporáneo, se han inventado nuevos mecanismos de legitimación. El lema de que “todo vale” –manejado como ganancia esencial de la época– funciona más a nivel discursivo que en el plano real. Sería demasiado ingenuo pensar que ese estado de comunión absoluta funcionaría de modo armónico en el seno de una sociedad estratificada y polar como la nuestra. Aquellos límites arrasados por las vanguardias, ahora son hábilmente restaurados por las distintas instancias encargadas de la circulación y comercialización de los quehaceres artísticos. Sabemos de los desplazamientos que han sufrido los agentes clásicos de validación dentro del mundo del arte, sin embargo, sus funciones se han visto reemplazadas por las de otras figuras que conectan de forma más directa con el ámbito mercantil. Así, serán los coleccionistas,

Los resultados son de sobra conocidos, hoy podemos deleitarnos con el imperfectible David de Miguel Ángel, las madonas de Rafael o el costoso cráneo cubierto de diamantes, For the love of God, que Damien Hirst comercializara por la escalofriante cifra de cien millones de dólares. La pregunta es, en medio de semejante desconcierto, qué o quiénes orquestan el escenario más actual de nuestro consumo artístico. ¿Quiénes se exhiben en los grandes museos del mundo y participan de las subastas millonarias?¿Cómo llegaron allí? ¿Cuántos se benefician de ello? La disolución de las certezas de antaño, si bien ha sido resultado de un fenómeno histórico completamente legítimo, también transparentasus adaptaciones a las lógicas capitalistas más básicas y muestra, como síntoma, las redes de dependencia extra-artística que se mueven en su interior. Mientras más nos creemos la vieja historia de la libertad absoluta, más atrapados estamos en su juego.El mercado del arte lo sabe y, sin dudas, cuenta con eso.

Marcel Duchamp, La Fuente, 61 cm x 36 cm x 48 cm.

Pablo Ibañez


26

E N E L TA L L E R

27

BRUNA TRUFFA Devoción por las preguntas de un invisible cotidiano. Por Lucía Rey / Chile. Imágenes cortesía de Camila Pantoja.

e

l taller de Bruna Truffa está al final del territorio de su casa. Ubicación que le permite mostrar su mirada en torno al trabajo, como un retiro personal. Su obra presenta la cita constante al mundo devocional a través de la iconografía religiosa entramada con iconografía de la cultura popular. El estudio que genera este tejido estético es el ejercicio reflexivo en torno a los propios encuentros con ese mundo, cuyo espacio visual emerge y se sumerge simultáneamente en lo cotidiano. Su trabajo se sustenta en la observación constante del entorno inmediato, en la búsqueda de algún torque simbólico que abra significados múltiples e incomprensibles de un mundo que aparece y desaparece, se abre y se cierra en un vaivén de imágenes que parecieran atrapar una parte de la realidad representada. Su taller es independiente de su hogar pero a la vez persiste el flujo de su obra en todos los espacios atávicos. Su iconografía permanece como visiones

míticas dentro y fuera, en cada detalle y en lugares inesperados. Esta disposición nos hace pensar en la forma en que trabaja. Encontramos, por una parte, el taller organizadamente con un segundo piso para la elaboración pictórica, y el primero para la gráfica. Esta disposición tiene como fin conservar la factura de la obra. Por otra parte, el hecho de que sus creaciones e iconografía aparezcan constantemente en el tráfico cotidiano (como si indicaran un sistema de tránsito visual hacia algún mundo paralelo de ese habitar), nos hace pensar en su obra como un gran rosario cuyas cuentas habitan con vida propia la casa y el taller, y cada encuentro con una de ellas traslada a la artista a un momento estético meditativo que va guardando en su taller interno como un rezo devocional. Su obra toma forma como cuerpo orgánico en movimiento, de manera que los objetos que ingresan a su casa o taller son susceptibles de ser imbuidos por este aparato creativo. Lo doméstico, así, está siempre bajo observación. Los recuerdos intuitivos de lo propio y

de lo ajeno funcionan como un conector iconográfico que articula un relato impreciso, pero absoluto. Y ahí es donde aparece el factor artístico de su obra fuertemente estética. Hay una extrañeza en la presentación, en la organización y flujo de estos objetos que abren ineludiblemente un signo de interrogación, que parece comenzar la pregunta, y dejar abierto su término. Estos símbolos estéticos populares que va escogiendo y capturando, parecen ser de fácil digestión, debido a su persistente popularidad. Por ejemplo, la imagen de la Virgen María, productos de uso cotidiano como marcas de té, alimentos y otros, incluyendo nombres de exposiciones, como Memorice, donde alude al juego familiar de memorizar cruces de representaciones visuales, cuya muestra era coherente con esta intención, problematizando imágenes construidas en la representación de tejidos andinos típicos y guiños varios hacia lo invisibilizado, a rutinas y ritos comunes, como un lugar reflexivo, indicando silenciosa y ruidosamente algún atavismo colectivo.

Esta construcción estética permite que el espectador encuentre una relación inmediata entre sus rutinas y herencias culturales y esta propuesta artística. Sin embargo, algo sucede luego de esta primera aproximación, y es que se abre un signo de interrogación que no termina nunca de cerrarse, porque lo artístico aquí disloca lo doméstico, interrumpe esa obviedad del cotidiano con las mismas herramientas domésticas y cotidianas que a su vez cuestiona. Pareciera que de la misma manera funciona la artista en su taller, estando éste al interior del territorio familiar, presenta en su obra elementos domésticos clave visualizados en este discurrir visual rutinario, dislocando su propia concepción del espacio hogar, con el uso de los mismos elementos que constituyen esa cotidianeidad en curso, que son las que nos permiten entrar en este relato introspectiMira aquí el video de este taller vo sin respuestas.


28

D E S TACA D O D E L M E S

CONTRADICCIONES ENTRE ARTE Y POLÍTICA

XII BIENAL DE LA HABANA La contingencia política cubana del arraigo de la artista Tania Bruguera afecta el desarrollo esta última versión de la importantísima bienal internacional de arte. Por Pía Cordero / Chile. Imágenes cortesía del artista.

d

el 22 de mayo al 22 de junio se realiza la duodécima versión de la Bienal de La Habana, cuya propuesta curatorial, Entre la idea y la experiencia, se constituye a partir de la interacción de los artistas con la comunidad cubana, con el fin de generar micro espacios políticos y sociales, a través de propuestas de carácter interdisciplinar que involucren: arquitectura, danza, teatro, música, cine, literatura y diseño. Este año la bienal apunta a la creación de nuevas experiencias visuales con el fin de ampliar su tradicional quehacer, gestando un laboratorio social vivo al integrar los diversos ámbitos culturales, artísticos y sociales como lugar y material de trabajo. Para esta versión de la bienal se cuenta con la participación de más de 200 artistas de todo el mundo. Entre ellos se encuentran Gregor Schneider y Tino Sehgal de Alemania; Mohamed Bourouissa de Argelia – Francia; César Oiticica Filho de Brasil; Han Sungpil de Corea del Sur; Lin Yilin de China; Anish Kapoor de India; Daniel Buren, Francia; Michelangelo Pistoletto, Italia; Lang&Baumann de Suiza; Mary Sibande de Sudáfrica; Carlos Amorales de México;

Fredman Barahona de Nicaragua; César Cornejo de Perú; Juvenal Ravelo de Venezuela; Tamara Cubas de Uruguay. Particularmente, Chile contará con la participación de Francisca Benítez, Pablo Brugnoli, publicación Spam City, CRAC colectivo artístico, Guisela Munita y Alicia Villarreal. Cabe destacar que el desarrollo de la Bienal de La Habana se contextualiza en las diversas manifestaciones a favor de la liberación de la artista cubana Tania Bruguera, quien en enero de este año, al intentar realizar la performance El susurro de Tatlin #6, fue detenida por las fuerzas policiales cubanas. La obra consiste en ubicar un micrófono abierto en la Plaza de la Revolución de La Habana, para que los ciudadanos cubanos expresaran sus inquietudes frente al nuevo escenario político del país. En este contexto, artistas y curadores que inicialmente formaban parte importante de esta última versión de la bienal han declinado su participación solidarizando con Bruguera, como el artista Jesús Bubu Negrón de Puerto Rico, la artista Regina Galindo de Guatemala y el crítico de arte peruano Gustavo

Buntinx. En abril un grupo de destacados artistas, críticos y agentes culturales envió una carta titulada Por el derecho a la libre expresión al General Raúl Castro, afirmando: “Nosotros creemos que el arte es, y debería ser, un espacio de libertad en donde los artistas experimentan, formulan preguntas y exploran la sociedad, como una manera de reinventar el mundo y examinar sus convenciones y regulaciones. Eso es precisamente lo que la performance de Bruguera buscaba lograr”. De este modo, la Bienal de La Habana, a pesar de traer importantes artistas extranjeros a la isla, se presentará en medio de una disputa ideológica, política y artística.

XII BIENAL DE LA HABANA: ENTRE LA IDEA Y LA EXPERIENCIA FECHA: Del 22 de mayo al 22 de junio LUGAR: Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam DIRECCIÓN: San Ignacio 22, esquina Empedrado, Habana vieja

Ernesto Javier Fernandez, And What if…, 2014, impresión digital en Backlight Epson Display transparent plus, leds, letras routeadas, 100 x 100 cm.


30

FERIAS

EL DOMINIO FOTOGRÁFICO Mayo es el mes de la fotografía en el hemisferio norte. De las tres ferias de arte que se realizarán, dos de ellas están exclusivamente dedicadas a la evolución del daguerrotipo, a la mirada de una persona a través de un lente y una cámara, a la fotografía. Por Elisa Massardo / Chile. Imágenes cortesía de Photo London y Paris Photo Los Ángeles.

m

ayo comienza en Los Ángeles, Estados Unidos, con Paris Photo L.A., para luego trasladar a los artistas, galeristas, curadores, críticos y coleccionistas hasta Taipei, para conocer la propuesta del arte asiático y las galerías invitadas en Formosa Art Show, entre el 15 y 17 de mayo. Londres cierra el periodo con la feria Photo London, que se realizará entre el 21 y 24 de este mes. Cada una de estas instancias, con sus particularidades, busca convocar a los interesados en el mundo del arte para mostrar las mejores obras de los artistas consagrados y emergentes a través de distintas instancias, como salones, Solo shows y conferencias o diálogos sobre el arte contemporáneo y moderno.

PARIS PHOTO LOS ÁNGELES Los estudios de Paramount Pictures se llenarán de críticos, artistas y especializados en fotografía a nivel mundial. Entre el 1 y 3 de mayo, en el mejor lugar para explorar la evolución de los artistas que han utilizado la fotografía e imagen en movimiento, llegan a Los Ángeles 80 galerías y diversos distribuidores de libros de arte de 17 países de todo el mundo.

Este año contarán con un sector dedicado a 33 galerías con exposiciones individuales, en las cuáles se mostrará tanto a artistas emergentes como galerías vanguardistas jóvenes. Junto a esto se realizará el premio California Joven Fotógrafo, en colaboración con JP Morgan Private Bank, con la intención de identificar los talentos del mañana.

PHOTO LONDON

FORMOSA ART SHOW

De las galerías participantes, 30 son del Reino Unido, 10 de Estados Unidos y más de 20 son del continente europeo desde Zúrich a Estambul, incluyendo a expositores de Bangalore, Sídney, Moscú y Tokio. La variedad temática presenta trabajos vintage de renombre internacional, galerías de arte contemporáneo y nuevas galerías de una fuerte visión creativa. Estas galerías exhibirán la fotografía en todas sus formas, desde grabados del siglo XIX hasta las respuestas contemporáneas a la proliferación de imágenes en internet y medios sociales. Por otro lado, presentan el descubrimiento y el premio Talento Emergente, que tiene como objetivo mostrar jóvenes y nuevos talentos de todo el mundo.

Entre el 15 y 17 de mayo, una de las ciudades más pobladas de China, convoca a todos los coleccionistas de arte para conocer, evaluar y comprar la obra de los artistas orientales. Compuesto por tres secciones, Classic and Focus, es la quintaesencia del arte moderno y contemporáneo, presentando obras de diversos medios y constituido por distinguidas galerías a nivel mundial. Up and Coming, se centra en los artistas menores de 40 años de edad, con alto potencial en sus experimentaciones artísticas que buscan descubrir las tendencias futuras de arte. Finalmente Limited and Unlimited, se concentrará en la fotografía, impresión, escultura y video arte de ediciones limitadas, para explorar obras y renovar la tendencia actual de la colección de arte.

Finalizando el mes, entre el 21 y el 24 de mayo, Inglaterra se llena de arte, con 70 espacios para las principales galerías de fotografía a nivel mundial, difundiendo tanto el arte emergente como la obra de fotógrafos de artistas consagrados.

La fotografía tiene un mes especial. Durante mayo el hemisferio norte tiene espacios para la compra y venta de arte, a través de distintas ferias en las cuales convergen interesados en las artes visuales a nivel mundial.

Photo London - Anja Niemi, detalle de The Chrysler, 2014, fotografía. Cortesía The Little Black Gallery, London. Paris Photo - Desiree Dolron, detalle de Xteriors XVII, 2015, fotografía. GRIMM.


32

LIBROS AL LÍMITE

RECOMENDADOS AAL Arte moderno, 1870-2000, ofrece un viaje desde los comienzos de la modernidad artística hasta el arte contemporáneo de principios de este siglo. En dos grandes tomos, presenta movimientos, grupos y artistas, junto a sus relaciones. El primero comienza en 1870, situando el inicio de la modernidad con Desayuno en la Hierba de Édouard Manet. Desde aquí hasta el Impresionismo y Simbolismo, revisamos autores como Monet, Degas, Moreau y Redon. Para luego ubicarnos en el siglo XX con las vanguardias: Cubismo, Expresionismo, Futurismo, Suprematismo, Neoplasticismo, Dadaísmo, Nueva Objetividad y Surrealismo. Época caracterizada por la búsqueda de innovación, experimentación y lucha contra las tradiciones.

nismo Abstracto, Pop y Arte Conceptual. El arte recorre la materia, los medios de comunicación, el cuerpo y la filosofía; aparece la performance, la intervención y aumenta la crítica institucional en un proceso que va hacia lo imaginal y lo tautológico. La postmodernidad da un nuevo giro, nutriéndose del pasado y apropiándose del entorno. Estos dos volúmenes de arte, ofrecen más allá de un catastro, una idea de continuidad; de proceso en el arte y una manera de entenderlo más completa, además de excelentes imágenes. Gabriela Correa Soya

ARTE MODERNO 1870-2000. VOL. 1 y 2

En 1945, con el término de la II Guerra Mundial, el centro se termina mudando a EEUU. Así, el segundo tomo se traslada de época histórica a aquel momento en que la experimentación se vuelve más radical con el Expresio-

El libro Revisión Técnica busca recopilar los trabajos, obras de arte y perfiles de 100 artistas en Chile durante los años 1980 y 2010. La misión y objetivo del libro es una: “enriquecer el conocimiento y debate sobre la visualidad pictórica en Chile, priorizando la muestra de autores y sus respectivas obras”.

parte del arte visual del Chile contemporáneo donde se pueden hallar destacados artistas. Algunos de ellos son: Eugenio Dittborn, Camilo Yáñez, Enrique Zamudio, Eugenio Téllez, Francisco Smythe, Ismael Frigerio, Jorge Opazo, Mónica Bengoa, Omar Gatica, Pablo Langlois, Samy Benmayor y Voluspa Jarpa.

Tal como señala el libro Revisión Técnica, el propósito del texto gira en torno a las artes visuales y tiene la “labor orientada a potenciar la reflexión crítica y la visibilidad del arte contemporáneo de nuestro país a nivel nacional e internacional”.

Diego Chávez

El texto crea un ambiente propicio para acercar el arte en Chile a todas las generaciones y crear una recopilación bastante abundante de artistas destacados de los últimos 30 años.

REVISIÓN TÉCNICA 100 pintores. Pintura en Chile 1980-2010 AUTOR: Jorge González Lohse EDITORIAL: Ocho Libros

Desde acrílico a instalaciones, de textiles al óleo y del grafiti a los barnices. Revisión Técnica abarca gran

AÑO: 2010 PRECIO: $ 36.060

AUTOR: Hans Werner EDITORIAL: Taschen AÑO: 2012 PRECIO: $ 49.800


34

E N T R E V I S TA

Mons. Fernando Chomalí y Ricardo Bitrán

LAS VISIONES DE DOS AMIGOS preparan en conjunto la exposición Visiones, la cual será inaugurada este 11 de mayo, a las 20 horas, en la Sala de arte CCU. Aunque sus estilos y técnicas son muy distintos, según Fernando esto es “un cántico a la amistad y todas las cosas buenas que produce el arte”. Acrílico y acuarela se unen en una exposición que terminaría en junio. Por Fabio Neri San Román / Chile. Imágenes cortesía del Episcopado y Ricardo Bitrán.

F

ernando Chomalí y Ricardo Bitrán se conocen desde los cinco años. compartieron curso en la Alianza Francesa de Santiago y, muchos años después, carrera: Fernando cursando Ingeniería Civil en la Universidad Católica y Ricardo en la Universidad de Chile. El tiempo los separó y los perfeccionó en sus distintas disciplinas: Fernando se ordenó sacerdote y Ricardo estudió en el exterior, Economía de la Salud. “A los 55 años nos reencontramos y descubrimos que ambos somos apasionados del arte y la estética, y que ambos pintamos”, agrega Ricardo. El vínculo de Fernando con el arte no encuentra un comienzo específico. Según él, ha convivido desde pequeño especialmente con la pintura chilena y la música. Por eso la dimensión estética que predominaba en su casa la tiene impregnada hasta el día de hoy. De hecho, ha realizado fotografía, teatro y pintura, siempre con una crítica liviana al comportamiento humano centrado en lo racional y lo económico. “La dimensión ética y estética ha quedado relegada a un segundo plano. Sin embargo, son aspectos fundantes de una vida plena porque nos acercan a lo que es bueno y lo que es bello. Esas dimensiones de la vida nos llevan a Dios que es bondad y belleza”, explica. ¿Recomiendas al sacerdote vincularse de alguna manera al arte? Por cierto que sí. Un sacerdote que busca a Dios con sinceridad de corazón sin duda que tiene una dimensión estética en su corazón. A veces no es fácil materializarlo, pero es posible. De hecho la Iglesia siempre ha sido promotora de la dimensión artística de la vida. Mis tres

incursiones artísticas en el ámbito de la fotografía, la pintura y el teatro han acercado a las personas a encontrarse con lo que yo profeso y enseño desde otra manera. El arte tiene una dimensión pedagógica muy grande y que constituye una ayuda a mi labor de Arzobispo. La tarea evangelizadora y el arte no compiten, al contrario, se complementan. Además es un tiempo maravilloso de relajo y oración estar pintando escuchando buena música. Es el mejor viaje al que puedo aspirar. ¿Hay o no espacio para el arte religioso hoy en día? Veo que hay un grupo muy pequeño de personas que se interesan por el arte religioso y por rescatar su valor y de promoverlo. Esto es a causa de un proceso galopante de vulgarización de la sociedad y además de una mentalidad pragmática de la vida que no ve en el arte, en todas sus expresiones, un enriquecimiento de la vida de los hombres y de la cultura. El arte saca lo mejor que tiene el ser humano y ese es mi empeño. ¿Cuál es el aporte que este arte puede brindar? Lo primero que brinda es el anhelo que tengo de mostrar lo que siento en lo más profundo de mi corazón y los temas que me inquietan, como lo es la misericordia, la soledad, la oración. Además quiere brindar alegría. Son cuadros coloridos que generan alegría y cada uno tiene su historia. LAS ACUARELAS DE BITRÁN Ricardo Bitrán, además de Ingeniería Civil y un doctorado en Economía de la Salud en Boston, estudió Figura

Humana en la escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile; teoría del color en el Boston Museum of Fines Arts; y fue miembro del Taller de Pintura de Eugenio Dittborn por varios años y cursó un taller con Eduardo Garreaud. Para él, “esta exposición es una celebración de nuestra devoción por el arte y también de nuestras similitudes y diferencias, en una historia de amistad”. ¿En qué se basa tu trabajo? ¿Tiene que ver con el trabajo religioso de Fernando? No, no tiene ningún vínculo con la religión. Mi trabajo es principalmente figurativo. El tema de mis acuarelas en esta exposición son las rocas de la costa y la cordillera central de Chile. Mi intención ha sido retratar las rocas como entes individuales o grupales, dándome mucha libertad en la aplicación de los colores. Cada roca tiene su carácter, sus peculiaridades. Aprovechándome de su inmovilidad, les he pintado retratos íntimos y personales. ¿Cuáles son tus expectativas para esta muestra? Quiero dar a conocer al público este trabajo que desarrollé compulsivamente hace diez años atrás en un taller privado con Garreaud y que nunca he mostrado. Quiero compartir esta muestra con Fernando para ilustrar nuestras semejanzas y diferencias en la selección de un tema y en su abordaje pictórico del mismo. VISIONES FECHA: Del 11 de mayo al 5 de junio LUGAR: Sala de arte CCU DIRECCIÓN: Av. Vitacura 2670, Vitacura, Santiago


36

A R T E J OV E N

CECILIA GURIDI

TRASLADANDO ROSTROS Una vida de viajes y sin fronteras. Escritura, poesía, fotografía. Una gama de recorridos y experiencias. Cecilia Guiridi, fotógrafa chilena, busca transmitir un mensaje, emitir una idea y reflejar la belleza, el rostro, las expresiones y la historia de sus fotografiados. Por Elisa Massardo / Chile. Imágenes cortesía de la artista.

"L

a perfección del ser humano. La maravilla de un rostro marcado por la vida. La naturalidad de los niños. Razas exóticas donde la belleza se define con otros parámetros. Una mirada profunda (…), miradas tristes que dicen tanto. Hay ojos transparentes”, estas son las cosas que maravillan a Cecilia Guridi de cada ser que retrata. Con más de diez años de experiencia en fotografía, ha recorrido el mundo acaparando experiencias insólitas, como retratar adolescentes en una cárcel de menores, donde los niños nunca antes han visto su retrato porque los espejos están prohibidos; un hospital rural en el sudeste de Uganda; el terremoto en Christchurch, en Nueva Zelanda; o bien, el Zoológico Nacional de Chile. Todo comenzó cuando era una niña y veía a su hermano y cuñada tomando fotografías, siendo ella la modelo. Y muchas veces se cuestionó el funcionamiento de aquella caja negra. “Me producía una curiosidad inmensa pues era mágica para mí, sin entender el mecanismo de cómo esa estructura detenía el tiempo y producía una imagen que llegaba después a mis manos –explica Cecilia–. Para qué decir el clic del sonido del botón cuando la cámara disparaba, me producía un placer que hasta el día de hoy me encanta”. De esta manera, desde los 11 años, cuando recibió su primera cámara, Cecilia se abocó a retratar y fotografiar todo lo que pillaba. A los veinte años, en

ese camino de búsquedas típicas de la adolescencia, logró conocer a mucha gente que la orientaría en su camino como fotógrafa. “Entre ellos un gran fotógrafo chileno con quien establecimos una relación de maestro/aprendiz y ahí florecieron los primeros trazos del verdadero oficio”, señala la artista. “Cualquier forma de arte toma años en pulirse, porque hay que aprender a afinar el ojo, a mirar de verdad la realidad, a ordenar los elementos en ese cuadrado, aprender a dibujar con la luz, que nada fuera una casualidad”, le dijo ese maestro a Cecilia, quien 10 años después de estudiar, de aprender de grandes fotógrafos, ir a talleres y conectarse con la belleza, decidió dedicarse por entera a la fotografía. “La fotografía te despierta la contemplación de lo que te rodea. Me atrae la cámara en sí y toda su magia. Me gusta ser el medio, el mensajero y la fortuna de encontrarme en ese instante”, recalca la artista sobre su pasión, oficio y vida. “Aprendí de los maestros que la fotografía no es una casualidad. El quehacer artístico se vuelve un ritual sagrado, que toma tiempo, la mayoría de las veces requiere de planificación. Soy una aventurera y hay ocasiones en los viajes en donde se presenta un momento en que la foto espontánea toma lugar. Pero en general, investigo y planeo lo que me gustaría retratar sabiendo

el destino donde voy y el propósito que llevo.” Así, Cecilia planifica su vida y sus tomas. En el caso de los artículos de viaje, que realiza para diversas revistas, se concentra en paisajes, en la imagen que motive al lector a conocer el lugar. Si es un retrato social, todo cambia, busca rostros interesantes, miradas poderosas, sonrisas contagiosas, entornos con historias: “siempre trato de conocer o conectarme de alguna manera con el sujeto a retratar, ganarme su confianza, si el tiempo me acompaña puede que no saque la cámara hasta un día después –precisa Cecilia–. Muy rara vez he sacado fotos a gente en la calle sin saber quiénes son, soy del tipo que me gusta pedir permiso”. Porque la fotografía casual solo tiene momentos certeros en escasos lugares y el permiso, la historia, la anécdota y lo que puede trasladar es lo que importa. De este modo, Cecilia se apropia de vidas y personas llevándoselas a casa, como alguna vez le comentaron unos maestros de la construcción en Uganda. De este modo, su paciencia y certeza de hacer un clic la acompaña a cada lugar que visita, y donde puede crear retratos o captar paisajes a través de la construcción de la escena, seleccionando lo necesario, dibujando con la luz y ordenando los elementos para que cada foto sea distinta a la otra, y para que esta acción que puede ser tan sencilla para los niños, se convierta en un arte que pocos logran dominar. El hombre Azul, remador en el Río Amarapura, en Myanmar, 2012, fotografía, 35 x 44 cm.


38

A R T I S TA D E S TACA D O What makes this an object of value?

Presenta este aviso en cualquiera de nuestras clínicas y obtén

Promo Rayos $11.900 Diagnostico Rayos X BiteWing + Panoramico Call Center 600 707 1010 Desde celulares (02) 2763 8900 contacto@unosalud.cl Nuestras clínicas:

• Vitacura 5250, Vitacura. • Manquehue Sur 430, Las Condes. • Coyancura 2229, Providencia. • La Concepción 201, Providencia. • Santa Rosa 12, Santiago. • Moneda 953, Santiago Centro. • Teatinos 333, Santiago.

• Paseo Arauco Estación, Estación Central. • Av. Concha y Toro 625, Puente Alto. • Av. 5 de Abril 33, Maipu. • Llano Subercaseaux 3811, San Miguel. • Eyzaguirre 650, Mall Paseo San Bernardo. • Froilán Roa 894, La Florida. • 13 Norte 798, Viña del Mar.

• Calle Blanco 1297, Valparaíso. • Javiera Carrera 957, Rancagua. • Cochrane 635, Concepción. • Illapel 10, Puerto Montt. • Manuel Antonio Matta 2001, Antofagasta. • Andrés Bello 850, Temuco.

Válido hasta el 31 de mayo del 2015 en todas nuestras sucursales.

Visita nuestra web y conócenos en www.unosalud.cl

Sombras de agua, 2015, instalación, recorte de papel Canson, cable de acero y ganchos metálicos, medidas variables (cada uno de 100 x 70 cm.).

PATRICIA CLARO

CREA TU GALERÍA VIRTUAL EN

www.arteallimite.com

DEJAR QUE LA LUZ DIBUJE

X $10,000 mensual

Por Maite Manzanares / Chile. Imágenes cortesía de la artista.

e

l agua: fuente de vida, fuente de inagotables imágenes pero, a la vez, transparente y amorfa. De ahí parte la inspiración de Patricia Claro, enfrentando día a día el desafío de pintar lo “no pintable”. No tiene forma ni tiene color, uno no puede verla a menos que refleje los objetos que la rodean: testigos que dejan huella de su existencia. Entonces, ¿cómo representar el agua? En base a esto, Patricia ha desarrollado un intenso estudio sobre, a través de una técnica minuciosa basada en el justo equilibrio entre lo racional, matemático, y lo más espiritual, emocional y azaroso; trabajo que termina siendo un fiel reflejo de su personalidad dividida entre lo artístico y su lado más ingenieril. Luego de varios años trabajando la reflexión y la refracción del agua a través de la pintura, hoy día Patricia aborda la misma temática pero con

($120.000 anual) un material diferente: esta vez es la luz la que da vida a la imagen. Las máscaras que suele usar como medio para pintar los reflejos del agua son transformadas ahora en la obra, y es a través de ellas donde la luz hace su parte. Dentro del contexto de la 56ª exposición internacional de arte de la Bienal de Venecia, y a cargo del curador italiano Massimo Scaringella, la artista es invitada a presentar su obra en el Palazzo Dolfin Bollati junto con otros 14 artistas internacionales, siendo ella la única chilena. La exposición nonterritorial/the others, contará con dos obras de Patricia: un video 16 de abril y la instalación Sombras de Agua. Esta última consiste en pliegos de papeles traslúcidos recortados que proyectan los reflejos del agua. “En el fondo es la proyección de la sombra y la síntesis de lo que se produce en el agua con el dibujo que

hace la luz. El material es la luz, ella es la que me dibuja”, comenta la artista. El agua, al ser reflejo de lo otro, se vuelve también reflejo de nosotros mismos. Así, su obra habla al espectador a través de esta temática universalmente reconocible que es el agua, y que finalmente se vuelve un espejo de reflexión. “Me interesa que, a través de este modelo universal la gente lo reconozca. Reflejar el agua es reflejarse a sí mismo. Al final esa agua soy yo misma, es mí interpretación, es mi propio espejo”, concluye.

NON TERRITORIAL / THE OTHERS FECHA: Del 6 de mayo al 7 de junio LUGAR: Palazzo Dolfin Bollati, Venecia DIRECCIÓN: Riva del Carbon, 30124 Venecia, Italia

HARDING MEYER - BRASIL

Contacto: marketing@arteallimite.com | (56 2) 29553261



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.