distribución
SANTIAGO DE CHILE, FEBRERO
2012 artes visuales Nº 78
detalle de “Chile Entero II”, 1980, mural, látex y témpera sobre muro, 330 x 117 cm.
Murales en Regiones
gratuita
M a r i o
C a r r e ñ o
Las distintas regiones de nuestro país ofrecen una serie de atractivos turísticos a sus visitantes, uno de ellos son los murales. Conoce algunas de estas obras de arte emplazadas en diversos espacios públicos de Chile.
Entrevista
Arte en regiones
Rodrigo Bazaes, director de arte de la recientemente premiada "Violeta se fue a los cielos" relata su experiencia en esta y otras películas de época.
La centralización de la cultura en la capital del país sigue siendo una de las máximas dificultades a la hora de gestionar proyectos en las regiones. Sin embargo, también hay otras ventajas de trabajar en localidades fuera de Santiago.
P. 40
P. 36
2
3
EQUIPO
Ana María Matthei directora /Ricardo Duch director /Cristóbal Duch asesor comercial /Catalina Papic directora de arte/ Camila Duch proyectos culturales /Angélica Navarro editora /Yuriko Takahashi periodista /Camila Jofré diseñadora gráfica y mult./Mariana Vukusich licenciada en historia /Maite Gallego gestora cultural /Francisca Medina historiadora de arte/Paula Barrera licenciada en letras /Pamela Olavarría historiadora de arte /Ernesto Muñoz crítico y asesor de contenidos/Ennio Bucci crítico /Enrique Solanich crítico /Julio Sapollnik crítico - Argentina /Pedro Labowitz crítico /Manuel Munive crítico - Perú / Elisa Montesinos periodista - Nueva York /Bernardita Garib escritora y artista /Jorge Azócar asesor/ Patricio Schmidt asesor / Gabriel Núñez asesor de comunicación /Ignacio del Solar asesor /Paulina Sepúlveda ventas | ventas@arteallimite.com
4
EDITORIAL
C
omunicación. Es una palabra que básicamente permite que como seres humanos nos relacionemos, seamos parte de un conjunto, generemos pertenencia. Y es para y por esa comunicación que como medio nos constituimos y damos a conocer nuevas propuestas, recuperamos ciertas historias que estaban olvidadas, damos espacio para que aquellos que se expresan de manera distinta, tengan cabida. Dentro de ese proceso comunicativo, entre otras cosas, se encuentra el diálogo. Y no sólo se trata de un diálogo interpersonal, sino que además con el mundo, con una fotografía que vimos en una revista, con un graffiti con que nos topamos mientras nos dirigíamos hacia nuestras casas, con una escultura que alguien decidió colocar al medio de un parque. Y es que a partir de esa percepción comenzamos a darnos cuenta que el arte está en todas partes y que al establecer un diálogo con sus distintas formas, reflexionamos, nos parece o no nos parece lo que estamos viendo. Lo encontramos bello o nos cuestionamos cómo a alguien se le puede haber ocurrido hacer algo semejante. Sea como sea, hay un enriquecimiento, del alma tal vez, un nuevo respiro. Nos detenemos en medio de la rutina y comenzamos a filosofar. Ese mismo enriquecimiento es el que se produce cuando diversas disciplinas artísticas dialogan entre sí, se constituyen como un aporte, potencian a la otra y finalmente no se conciben sin ella. Es así como el cine requiere de la fotografía, las instalaciones pueden requerir de sonido y video. Es en esa interdisciplinariedad incluso el muralismo necesita de otras áreas como lo es la
arquitectura para así encontrar cabida en un espacio que le de visibilidad. En todo lo que hemos hablado anteriormente, mencionamos la existencia de un diálogo. Sin embargo, hay situaciones ligadas al arte en que ese feedback se da débilmente o simplemente no existe. Ese es el caso del estado actual de la gestión cultural que se desarrolla en regiones versus lo que ocurre aquí en Santiago. La falta de recursos, redes de contacto débiles o inexistentes, políticas centralizadas y poca difusión son algunas de las razones por las que aún las localidades que se encuentran fuera de las fronteras capitalinas permanecen un tanto aisladas o no se les pone toda la atención que necesitan. Es un hecho que se hacen cosas, como por ejemplo, la exposición de grabados del destacado artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín en Valparaíso o el Festival de las Artes en la misma ciudad. Sin embargo, también deberíamos esperar que se organicen más actividades durante todo el año y no sólo en período estival. De todas formas, es nuestra tarea y responsabilidad aportar a que todos estos eventos sean difundidos y el público realmente se informe. De esta forma, Valparaíso, Concepción, Valdivia o Los Vilos, Antofagasta, entre otros, podrán gozar de la misma tribuna que tiene Santiago. Todo eso nuevamente, en base a un diálogo constante y por supuesto, al interés de que el tan anhelado y poco novedoso ideal de la descentralización se logre en algún momento. Al parecer el interés existe y nosotros seguimos aquí, confiando en que sucederá. Lo mejor que podemos hacer para que así sea es poner nuestras páginas a disposición.
5
SUMARIO
09 .
Murales de Chile
18 . 23 .
Críticas María Angélica Echevarri
24 .
Agenda Santiago
26 .
Agenda Regiones
28 .
A g e n d a We b
50 .
Pe r f i l / A r t e
36 .
Entrevista a Rodrigo Bazáes
40 .
Arte en Regiones
44 .
Fe r i a s e n M a d r i d
46 .
Carolina Ortiz
REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. VENTAS info@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN: marketing@arteallimite.com FONO-FAX 955 32 61 WEB www.arteallimite.com PORTADA Edición Nº 78 / fotografía: Mario Carreño IMPRENTA R.R. Donnelley Santiago, Chile Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.
6
9
40
36
44
23
46
24
7
8
reportaje
Mario Carreño, “Chile Entero II”, 1980, mural, látex y témpera sobre muro, 330 x 117 cm. Hospital de Trabajador Rancagua. Imagen cortesía Asociación Chilena de Seguridad.
RECORRIDO DE NORTE A SUR
murales de chile Un fenómeno que surgió en México luego de la revolución dio como resultado un trabajo de una serie de obras de grandes dimensiones, coloridas, pintadas en fresco y con temáticas sociales. Artistas chilenos se vieron influenciados y dejaron huella en los muros de nuestro país. Este recorrido invita a conocer un poco más del muralismo en Chile. Por Yuriko Takahashi, periodista
Gregorio de la Fuente, “Las Lavanderas”, 1959, mosaico, 165 X 111 cm. Imagen cortesía de Pablo de la Fuente.
Fernando Daza, “Homenaje a Gabriela Mistral, mural, 100 x 550 cm. Cerro Santa Lucía. Imagen cortesía de Francisca Miranda.
9
Luis Núñez, “Ex edificio Patiño”, 2011. Imagen cortesía del artista.
A
rtistas como David Alfaro Siqueiros y luego Jorge González Camarena, ambos artistas mexicanos, destacan entre los exponentes más importantes del muralismo y sirvieron de influencia para una serie de artistas latinoamericanos, entre ellos los chilenos. El discurso social y didáctico presente en los murales es tal vez una de sus características más llamativas de estas obras de decoran una serie de espacios públicos y privados.
10
ANTOFAGASTA Comenzando con el recorrido, Luis Núñez terminó hace poco tiempo este mural que tiene casi 900 metros cuadrados de pintura y que busca recuperar el patrimonio histórico de la ciudad de Antofagasta (imagen superior izquierda). Ubicado en el ex Palacio Patiño, actual sede de la Policía de Investigaciones, esta pintura de gran formato se suma a otros murales que este artista chileno ha realizado en la ciudad.
Mario Toral, “La alas del desierto”, 1989, Óleo sobre tela, 580 x 230 cm. Imagen cortesía del artista.
LA SERENA Probablemente uno de los murales más típicos y conocidos sea el que se ubica en la estación de Metro Universidad de Chile. Su autor, Mario Toral, es un reconocido artista chileno que entre otras cosas, ha desarrollado una amplia carrera en el muralismo. Pero Santiago no ha sido el único lugar donde ha intervenido espacios públicos, sino que también lo hizo en La Serena (imagen superior derecha) en la Clínica del Trabajador.
LOS ANDES Los Andes no ha sido la excepción para que el muralismo haya decidido dejar su huella ahí. Gregorio de la Fuente, destacado pintor y muralista nacional, en 1954 realizó “Escucha los Andes” una obra que mide cerca de 15 metros de largo y que retrata la hermandad entre chilenos y argentinos. Esta mural se ubica en la ex estación de ferrocarriles de esta ciudad y el 2011 se realizó un concierto a beneficio con el fin de recuperar este espacio para que más personas puedan visitarlo.
Mural pintado por Gregorio de la Fuente en la ex Estación de Ferrocarriles de Los Andes, 1953. Imagen cortesía de Pablo de la Fuente.
Guillo. "Constitución 1980", del libro Pinochet Ilustrado (Genus, 2008 / Lolita 2011). Cortesía Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
11
O R R CE
Museo a Cielo Abierto MaCA A comienzos de los años ’90 destacados artistas nacionales fueron convocados a participar en un proyecto que buscaba hacer un recorrido por el Cerro Bellavista a través de murales. De esta forma, los reconocidos Mario Carreño, Gracia Barrios, Rodolfo Opazo, Roberto (imagen derecha) Matta, Mario Toral, Roser Bru (imagen izquierda), José Balmes, fueron invitados para intervenir las murallas de construcciones del Cerro Bellavista. Es así como se dio vida al Museo a Cielo Abierto. Este año el MaCA cumple 20 años de historia y de visitas, donde se ha transformado en un recorrido obligado
12
Mural pintado por Roser Bru. Imagen cortesía de Fabián Cambero.
CERR
R G E L OA
E
para los turistas que visitan Valparaíso. “El chileno como el extranjero, toma esta iniciativa como un aporte a la cultura relacionada directamente con el rescate del entorno urbano, ven cómo la cultura emerge entre los cerros y las casas, sintiendo el arte mucho más cercana a ellos”, cuenta Paola Pascual, curadora del museo. Actualmente el museo se encuentra en medio de un proyecto de remodelación, donde, entre otras cosas se pretende generar políticas de restauración de algunos murales dañados y desgastados, difusión de información y gestión. Todo esto está en proceso de postulación del FONDART.
Mural pintado por Rodolfo Opazo. Imagen cortesía de Museo a Cielo Abierto.
13
SANTIAGO El aporte de Roberto Matta es incalculable y diverso. Dentro de las múltiples facetas en que este artista se desarrolló se encuentra la pintura en soportes de grandes dimensiones. Es así como en 1961 el artista chileno realizó esta obra (imagen superior)
14
que diez años más tarde comenzó a adornar la rectoría de la USACH. 20 días se demoró en pintar esta tela, de unos siete metros de largo, que retrata el conocido estilo surrealista del pintor con elementos que aluden a espacios cósmicos donde
Roberto Matta, “Vivir Enfrentando Las Flechas”, 1961, mural, óleo sobre tela, 200 x 700 cm. Imagen cortesía de la Universidad de Santiago de Chile.
se desarrolla un diálogo entre las ciencias y la tecnología. Colores fuertes, contornos negros bien marcados e imágenes con contenido social dan como resultado una estética fácil de distinguir. Y es que los murales de la Brigada Ramona Parra ocupan diversos
espacios de Santiago. El Hospital del Trabajador de Santiago es uno de ellos y forma parte de un proyecto, de la Asociación Chilena de Seguridad, que reunió a una serie de artistas para que pintaran murales de recintos hospitalarios a lo largo de Chile.
Brigada Ramona Parra, “Sin título”, 1972, mural, acrílico sobre muro, 210 x 125,7 cm. Hospital del Trabajador de Santiago. Imagen cortesía Asociación Chilena de Seguridad.
15
CONCEPCIÓN Sin duda uno de los murales más destacados de nuestro país es el del pintor mexicano Jorge González Camarena, artista que en 1964 desarrolló esta obra de unos 200 metros cuadrados que se ubica en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y retrata la unidad de las culturas
16
latinoamericanas a partir de elementos como los indígenas y españoles, colores y texturas de minerales como el cobre y la plata, y banderas de los distintos países del continente. González Camarena es uno de los artistas que ejercieron gran influencia en chilenos como Gregorio de la Fuente.
Jorge González Camarena, “Presencia de América Latina”, 1964 – 65, 2600 cm2. Casa del Arte, Universidad de Concepción. Imagen cortesía de Álvaro Mardones.
¿SABÍAs QUÉ...? A causa del terremoto de 2010 los históricos murales de la Escuela de México en Chillán sufrieron una serie de daños. Estas obras de David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero, reconocidos artistas que impulsaron el muralismo en el país azteca, plasmaron la historia de ambos
países en un trabajo que duró dos años y que fue parte de un regalo que hizo el gobierno mexicano luego del fuerte sismo que en 1939 sacudió a esta ciudad de la región del Bío Bío. Actualmente “Muerte al Invasor” y “México a Chile” son parte de un proceso de restauración.
17
CRITICAS Mujeres en torno al arte Por Ernesto Muñoz, crítico de arte y miembro de la AICA Imagen cortesía del Corporación Cultural de Recoleta.
l flamante edificio de la Corporación Cultural de Recoleta acoge en estos días una muestra de artistas mujeres que, teniendo taller en Bellavista, se han inspirado en el barrio donde realizan sus trabajos. La sala multiusos que al final no presenta un uso definitivo atenta contra los trabajos ya que no existen paredes donde colgar obras como pinturas o dibujos. La obra de Magdalena Vial, de fuerte impacto visual, logra captar el llamado de la exposición, que es rescatar el barrio con su soporte
histórico, a partir de juegos de blanco y negro, donde este último se apodera del espacio a partir de una especie de vibraciones. Por otra parte, Cecilia Juillerat investiga el comportamiento humano en un impactante desarrollo jugando con el espacio y María José Mir, dueña de un recorrido donde el pelo humano adquiere gran protagonismo, presenta obras que anudan lo lúdico con la quietud. Finalmente Ángela Wilson presenta géneros de entretelas dándoles luz y sombra. Esta exposición presenta un texto del curador Justo Pastor Mellado y está organizada por Ars Latino. Además la galería Isabel Aninat hace un justo y merecido homenaje a Carmen Waugh presentando todo un desarrollo de su vida y su responsabilidad entorno al arte chileno .La muestra sirve también para presentar un libro escrito por Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007. Esta exposición continúa con la presentación del libro escrito por la laureada Zerán sobre esta polémica obra que relata aspectos de la vida de esta fascinante mujer pionera junto a Marta Faz, Emile Dufour y Marina de Bolt en establecer el negocio de las galerías en Chile como una actividad autónoma y rentable. El libro establece relaciones entre políticos que también se hicieron parte en la esfera artística y sobre el destino de las obras de una fabulosa colección donada por los artistas a nuestro país.
Angela Wilson, "...con flores a María", 2011, tinta china sobre crinolina, 124 x 114 cm. Imagen cortesía del Centro Cultural Recoleta.
18
Ritmo Geométrico en la Galería stuArt Por Pedro Labowitz, crítico de arte y miembro de la AICA Imágenes cortesía de Galería stuArt.
erano en Santiago siempre coincide con una notable baja en las actividades de las artes visuales, lo cual es lamentable ante la cantidad de turistas de provincias que suelen visitar la capital. Sin embargo, en la Galería Stuart se presenta “Ritmo Geométrico”, muy de acuerdo con la política de exposiciones de esa galería, y que siempre privilegia dejar sus muros con mucho espacio desocupado. Esta vez podemos ver cuatro artistas chilenos, tres con realizaciones “Op”. El más interesante es seguramente Juan Héctor Palavicino (1918-2008). En técnica mixta sobre papel se presentan nueve pequeñas obras que constan de líneas de algunos colores apagados muy delgadas, paralelas, muy apretadas entre sí que se convierten en figuras geométricas: círculos, triángulos, paralelepípedos. En su interactuar sugieren un espacio tridimensional. De Johana Kurzer hay unos pocos trabajos de tamaño reducido de los años 1933/34. La mayoría en blanco y negros no va más allá de ser estudios de diseños a base de pequeños cuadrados y rectángulos. No ofrecen mayor interés artístico. Una obra solitaria de grandes dimensiones pertenece a Nicolás Manning (1982). En diversos colores, básicamente fuertes, relacionados y matizados junta delgados rectángulos, verticales y paralelos, que en su conjunto parecen actuar como un plano en cuyo interior se convierten en curvas, dándole así vida y movimiento a una composición geométrica sólida y que se impone. Por último, ocupa el centro de la sala la escultora Claudia Soto (1970), también con una sola obra grande. Se trata
Nicolás Manning, “Kodak”, 2009, Acrílico sobre tela, 200 x 200 cm
de planchas de acero, con cortes y pliegues, unidas irregularmente en muy pronunciados ángulos, con superficies que muestran las huellas circulares de la acción de su pulimento. Obra obviamente pensada para un espacio público, donde se desarrollaría horizontalmente, invitando al contemplador de circular alrededor de ella. Pero ha de notarse que recientemente esta artista comenzó a recorrer nuevos caminos y en la actualidad trabaja con planchas de acrílico de color, unidas en la mismo forma angular, como puede apreciarse en su contribución a la interesante exposición de “75 mujeres en la escultórica nacional” que en estos días se lleva a cabo en el Castillo Wullf en Viña del Mar.
CRITICAS El valor de la gestión cultural en las regiones del país Por Ennio Bucci, Licenciado en Teoría e Historia del Arte y Estética, miembro de la AICA Fotografía cortesía del Centro Cultural Gabriela Mistral
Ignacio Gana, “Sirena”, 2010, óleo sobre tela, 100 x 200 cm. Imagen cortesía de
N
uestro país que ha progresado en lo económico en los últimos 40 años; y que en el extranjero se ve con tan buenos ojos la pujanza de Chile; se pone en un lugar de privilegio. Pero este aspecto también tiene que verse reflejado en cómo se presenta Chile en lo cultural; lo educativo; la transmisión de valores que nos identifiquen con nuestra idiosincrasia, quiénes somos frente a la mirada del mundo y al acontecer de nuestras manifestaciones culturales y artísticas en todas sus expresiones. Si miramos la gestión de eventos culturales que se realizan en las regiones del país son menores que en la capital; pero es importante estimularlas y difundirlas porque es a través de la cultura como se puede alabar el alma de Chile; educar a su gente, descubrir su idiosincrasia y valorar lo esencialmente nuestro. En el mes de enero y febrero la actividad cultural se traslada a las regiones. Así
20
apreciamos una actividad un poco más febril e intensa. Podemos señalar como ejemplos la muestra anual del MAM Chiloé 2012; donde el artista Eduardo Vilches presentará una series de serigrafías sobre sus vivencias; la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco presenta 24 obras en xilografías que Lorena Villa blanca donó a la Universidad de Concepción; en la sala El Farol de la Universidad de Valparaíso presentan obras del artista ecuatoriano Guayasamín; en las Rocas de Santo Domingo Domingo se organizan exposiciones de pintura y conciertos al aire libre donde participan artistas como María Soledad Reyes; o bien en la playa de Zapallar se está organizando una exposición de Ignacio Gana y posteriormente una muestra de grabadores chilenos donde participan artistas como Benjamín Lira y Gonzalo Cienfuegos. Una institución que ha venido realizando
una gestión sostenida en el tiempo es el Bodegón de Los Vilos que cumple 10 años de existencia y que ha apoyado el desarrollo de las artes en la provincia del Choapa y que está presentando una exposición de Patricio Court. Finalmente debemos mencionar el aporte a la gestión cultural que está haciendo Informe País con una “itinerantica regional” organizando muestras donde participan artistas jóvenes y locales que exhibirán sus trabajos en ciudades como Santiago, Talca, Puerto Montt, Coquimbo y Ovalle. De estas exposiciones se editará un librocatálogo que recogerá las experiencias y vivencias totales del proyecto. imágenes que nos evocan las alfombras cargadas de un exuberante naturalismo. Es sugerente la propuesta que nos hace la artista al presentarnos la temática de la naturaleza muerta desde otro punto de vista pictórico y para decodificar sus contenidos y significaciones plásticas.
El video M L de Nicolás Rupich en Galería Die Ecke Por Enrique Solanich S., Magíster en Teoría e Historia del Arte. Imagen cortesía de la Galería Die Ecke.
L
a voz vídeo proviene del latín vídeo: yo veo. Hoy es un soporte de grabación ágil, económico y fácil de utilizar, que registra acontecimientos o entornos diversos, y devenido en herramienta de arte por la posibilidad de repetición infinita en aparatos de televisión rememorando vivencias o hechos que importan retener, en imágenes virtuales. Desde hace cuatro décadas cumple finalidades varias, sea en la mera documentación; afanes educativos y didácticos; intenciones de divulgación cultural o, ser un medio más de comunicación de informaciones. En el Museo del Louvre se custodia y exhibe con celo la obra magna de Leonardo de Vinci: la Mona Lisa del Giocondo, llamada también La Gioconda, pieza paradigma de la pintura de todos los tiempos, generadora de estudios sesudos, de aproximaciones
dispares que apuntan a desentrañar quién es, en rigor histórico, la modelo, así como descifrar aquella ambigua, enigmática y misteriosa sonrisa escondida en un rictus alucinante. Sabido es que los visitantes del Louvre atiborran la sala donde pende. Es el cuadro más solicitado y visto por los asiduos, al extremo que la inconmensurable gente parada y absorta ante el, desgasta el pavimento enfrente como en ningún otro piso del edificio. La propuesta M L de Nicolás Rupich es constatar cómo los turistas se abalanzan díscolos a la pintura en aras de contemplarla o fotografiarla, anotando sus deambulatorios y piruetas, como la maraña de los destellos o fogonazos para solazarse con su inmediata aparición en los visores de las cámaras digitales. Mérito es la operosa tarea de pos
producción del material grabado que hace desaparecer los otros lienzos colgados de los muros, dejando sólo la imagen virtual de la celebérrima pintura en las pantallas minúsculas de advenedizos fotógrafos y portadores equipos sofisticados. Escenas intercaladas en velocidad frenética, que casi mudas dan cuenta de una aglomeración fatua y consumista. La norma estética que indica menos es más, acá se cumple con creces, obteniendo trasfondos de múltiples lecturas y plurales significaciones, cualidades siempre exigibles a todo propósito de arte. El relato visual dura un minuto con cuarenta y tres segundos Pudiere concluirse que se trata de otro prisma para escrutar la conducta humana, incorporada llena a lo que José Ortega y Gasset pronosticara temprano en el siglo anterior: el asomo de la masa.
Nicolás Rupcich, Imagen de la obra “ML”, 2011, video FULL HD, audio estéreo, 01:43 min. Imagen cortesía Galería Die Ecke.
21 21
22
“Efímero 1”, esculturas de mimbre, 190 x 60 x 50 cm.
“Efímero 2”, instalación de 469 esculturas de mimbre, 65 x 21 x 2 cm.
María Angélica EchAvarri De materiales e ideas
La ecuación varía: en el Museo Nacional de Bellas Artes la escultora presenta hasta febrero los mimbres que la llevaron a pensar en la levedad. También tiene proyectos con otra génesis, entre ellos la escultura ganadora del Concurso Costanera Center, a instalarse en la fachada del edifico. Por M. Angélica Navarro O. Fotografías cortesía de Patricia Novoa.
uta 5. Km. 150 de Santiago al sur. Poco a poco, a un costado de la carretera, aparecen cestas, sillas y otros muebles varios. La señal es clara: Chimbarongo está cerca. Esa ciudad, cuna de la artesanía del mimbre, se transformó durante un año en la escuela de la escultora María Angélica Echavarri. Ahí, cada jueves, don Ramón Vivanco le enseñaba el oficio al que se dedica hace años. Ahí aprendió que la fibra viene del sauce, que se cortan las varas, se pelan, se parten según el grosor necesitado y luego se tejen, mojadas, para darle la forma; todo a mano. Y aprendió también que tiene fecha de vencimiento. De ahí el nombre de la muestra del Bellas Artes, Efímero. “Relacioné las características del mimbre con las nuestras. Es frágil
y fuerte a la vez. Requiere ciertos cuidados para mantenerse. Su vida también, según cómo la midamos, es un instante”, explica la artista. Iniciada en la pintura, Echavarri se ha dedicado a la escultura desde que fue parte del taller del escultor argentino Aurelio Macchi (2004-2006). Con los experimentos iniciales la artista ponía el material al servicio de sus ideas. En la serie Anhelo, por ejemplo, usó el bronce –aleación entre cobre y estaño– para representar la compenetración de las parejas modeladas. Pero Efímero es un quiebre. “Llegué al mimbre buscando olvidar lo permanente. Me surgió la necesidad de jugar con las formas sin que representaran algo específico, permití que no fueran
nada, sólo formas. La liviandad del material me permitió volar, desafiar la gravedad. Esta vez, el relato fue una consecuencia de las características del material”, cuenta María Angélica. Con estas nuevas investigaciones no ha dejado sus prácticas escultóricas usuales. La obra anfitriona del Costanera Center se llama “Emprendimiento” y es una escultura de 8 metros de alto, 14 de ancho y 5 de profundidad, hecha de acero inoxidable y que apela a la interacción con el transeúnte. Así, este trabajo se suma a otros de grandes proporciones como el Memorial Senador Jaime Guzmán (2003) y varios que están por venir, como “Hombre y espuela” en Linares, “Ofrenda” en el Parque Araucano y “Bosque nativo” en el Parque Bicentenario de Vitacura.
23
AGENDAsantiago
Carolina Cortés, “Sin título”, 2011, fotografía digital, 80 x 60 cm. Imagen cortesía Centro Cultural Estación Mapocho.
destacado del mes Del 20 de febrero al 4 de marzo Fotografía periodística autoral Once fotógrafos participantes del Taller de Fotoperiodismo Centro Cultural Estación Mapocho Autoral que el argentino Walter Astrada realizó en 2011, se
Plaza de la Cultura s/n, ex Estación de Trenes reúnen en esta exposición donde se dan a conocer ámbitos biográficos, situaciones urbanas y condiciones sociales Santiago invisibilizadas. Destacan algunos autores como Nicole
24
Albornoz, Carolina Cortés, Tamara Kramarenco, Mariola Guerrero, Patricio Miranda, John Yevenes, Hans Scott, Fabián España, David Alarcón, Cristóbal Olivares (autor de la imagen que ilustra esta cartelera) y Alejandro Olivares.
FEBRERO L
[ ]
Hasta el 2 de marzo Podio Galería Tajamar Av. Providencia 1100, Local 59 Providencia
Hasta el 1 de marzo Seis = Dos
Galería Espora Melchor Concha y Toro 153 Providencia
M
M
J
V
S
1
2
3
4
D 5
6
7
8
9
10
11
12
Inicio exposición
13
14
15
16
17
18
19
Término exposición
20
21
22
23
24
25
26
Exposición destacada
27
28
[29]
‘Podio’, de la artista Maite Zabala, se gesta a partir de la cualidad intrínseca del espacio de esta galería: ser un contenedor translúcido y por ende, una vitrina para el arte en medio del espacio público. Así esta obra se erige para generar un lugar de contemplación que intenta extenderse más allá de su hermetismo y proyectarse como un escenario potencial de expectativas.
Con el fin de fomentar una relación constante entre producción, curatoría, exhibición y venta de grabados, la Galería Espora y Aguafuerte taller de grabado organizaron una exposición y una venta de obras de esta disciplina. Melyssa Wyman, Iván Lecaros, Felipe Santander, Paula Toledo, Nicole Rademacher y Mariana Tocornal son los artistas exponentes.
*
Hasta el 1 de marzo “Made in NY”
Galería Artespacio Alonso de Córdova 2600 Vitacura
Instalación, fotografía, pintura y otras disciplinas se toman los espacios de esta galería con los trabajos de Pablo Jansana, María José Durán, María Ignacia Edwards, Elisa García de la Huerta, Federico Infante y Sebastián Vargas. Esta exposición da a conocer la experiencia de cada uno de ellos respecto a vivir en Nueva York y crear sus obras de arte en ese lugar.
*
Hasta el 10 de marzo Buenas Vibras
PLOP! Galería Merced 349, local 7 Santiago
Hasta el 2 de marzo Ritmo Geométrico
Galería stuArt Av. Pedro de Valdivia 0180 Providencia
Hasta el 29 de febrero Parejas en el arte
Galería Artium Alonso de Córdova 3102 Vitacura
Los ilustradores Alex Pelayo, Italo Ahumada y Tomás Ives se sumaron exclusivamente a esta muestra donde además participan otros como Alberto Montt, Francisco Javier Olea y Guillo. Todos juntos dan vida a una muestra inspirada en el libro “Cuentos para grandes”, donde se retratan declaraciones sobre sexualidad, amor y fantasía por parte de escritores, periodistas y comediantes chilenos.
A partir de diversas disciplinas como pintura, dibujo y escultura distintas generaciones de artistas pertenecientes a la abstracción geométrica se reúnen en esta exposición. Los más desconocidos, Juan Héctor Palavicino y Johana Kurzer y los más consagrados, Nicolás Manning y Claudia Soto, generan un diálogo que refleja la armonía visual de esta corriente.
Diez parejas de artistas chilenos entre las que destacan Gracia Barrios y José Balmes, Yto Aranda y Omar Gatica, Víctor Mahana y Geraldine Mac Kinnon, serán parte de esta exposición que contiene más de 20 obras actuales y que pretende reunir a destacados exponentes del arte a partir de diversas propuestas y lenguajes; desde el informalismo con signos políticos hasta trabajos postmodernos.
* El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña Las imágenes de las obras publicadas en agenda son detalles de la original
*
25
AGENDAregiones Hasta el 26 de febrero SURMUNDO
Casa del Arte Diego Rivera
Quillota 116, esquina Antonio Varas Puerto Montt
Diversos artistas de las cuatro provincias de la región de Los Lagos fueron invitados a participar en el Primer Salón de Arte Sur-Austral “SURMUNDO”. Luego de una selección darán vida a esta exposición que mostrará dibujo, pintura, escultura, fotografía, grabado, artes tridimensionales y una categoría de nuevos medios. Así se busca abrir espacio de integración para artistas de estos lugares.
Aviso Allimite Pulpa copia.pdf
1
14-04-11
19:01
*
Fernanda Barceló, “Día de campo”, 2011, óleo sobre tela, 140 x 140 cm. Imagen cortesía de la Corporación Cultural de Puerto Montt.
26 W W W . M I N U T O V E R D E . C L
FEBRERO L
Hasta el 29 de febrero Arte a la orilla del mar Teatro Municipal de Zapallar Arturo Prat 120 Zapallar
M
J
V
S
1
2
3
4
5
[ 9]
10
11
12
6
7
8
D
[13]
14
15
16
17
18
19
Término exposición
20
21
22
23
24
25
[26]
Exposición destacada
27
28
[29]
Inicio exposición
[ ]
M
Como parte de un ciclo de arte que comenzó en enero, el balneario de Zapallar albergará el trabajo de dos artistas nacionales durante este mes. Lourdes Naveillan exhibirá más de 30 coloridos óleos hasta el 14 de febrero. Luego vendrá el turno de Matías Camus quien expondrá esculturas abstractas en madera nativa en mediano y gran formato, acompañadas por dibujos y grabados.
*
Hasta el 10 de marzo Hecho en Chile
Corporación Bodegón Cultural de Los Vilos Elicura 135 Los Vilos
El artista nacional Patricio Court presentará pinturas creadas en nuestro país desde su regreso de España en 1997. “Su obra, alumbra o da a luz, con materias que nos son cotidianas, que podemos ver y encontrar al paso. Maderas, paños, rústicos gangochos, materiales que son más textura que colores”, señala Jorge Colvin, director del Centro Cultural.
*
Hasta el 9 de febrero Fanny Torres y Carolina Labbé
Centro Cultural Agustín Ross Av. Agustín Ross 495 Pichilemu
Las artista Carolina Labbé destaca por su trabajo con la figura humana, gran colorido y una pincelada dinámica. Mientras que Fanny Torres crea en torno a una temática tomada del paisaje marino y campestre de nuestro país. Con su talento expresa su visión de la naturaleza en colores y formas perpetuados en la tela, que parecen transportar al observador a lugares de extraordinaria belleza.
*
Hasta el 9 de marzo Colectiva de Verano Galería Casa Verde Camino Real 1783, Recreo Viña del Mar
Lo mejor del arte chileno contemporáneo estará presente en esta exposición colectiva en Viña del Mar. Roberto Matta, Roser Bru, Guillermo Núñez, Gonzalo Cienfuegos, Benjamín Lira, Samy Benmayor, Bororo, Mario Toral y Carmen Aldunate son algunos de estos artistas de los que además se podrán adquirir obras en una venta especial con hasta un 30% de descuento.
*
Hasta el 13 de febrero Habrá tiempo
Galería de arte Modigliani 5 norte 168 Viña del Mar
A partir de la poesía de T. S. Eliot, Loreto Enríquez presenta alrededor de 18 óleos sobre tela, donde distribuye personajes y objetos individualizados en un amplio espacio semicéntrico en el lienzo. La perspectiva permite relacionar un recinto o un paisaje, que pareciera narrar un vacío de tiempo. El lienzo expone a personajes en la levedad de un recogimiento existencial.
*
Hasta mediados de marzo El cielo como abismo MAC Valdivia Av. Los Laureles s/n Valdivia
“El cielo como abismo” es el nombre de la exposición que mostrará obras del Premio Nacional de Artes 2007, Gillermo Núñez. En esta ocasión refleja la experiencia del miedo y es una mirada desde la propia vivencia del autor sobre la maldad del hombre por el hombre constituyendo una paradoja: el dolor expresado en la belleza de la obra de arte plena de color y movimiento.
* El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña Las imágenes de las obras publicadas en agenda son detalles de la original
*
27
AGENDAweb Te presentamos las coordenadas de cinco de nuestros Artistas Al Límite. Te invitamos a estar atento a sus pasos. Fernanda Saldivia, Isabel morandé, carmen aldunate, macarena vicuña.
Expo Arte 2012 Santo Domingo Exposición colectiva donde la Galería Blanc aportará con su staff de artistas. Además otros estarán presentes como Óscar Barra, Ruby Yunis, Álvaro Martínez, Claudia Wagemann Hasta el 12 de febrero Colegio Santo Domingo Helen Lee Lassen Avenida El Golf Sin Número (contiguo a la Parroquia) Santo Domingo Contacto: contacto@galeriablanc.cl
www.arteallimite.com/galeria-blanc
Carmen Aldunate, “Mujer II”, impresión digital sobre papel, 88 x 76 cm. Imagen cortesía de la Galería Blanc.
Pauline Cristi Paila Marina Exposición colectiva en la que además participará Fernanda Saldivia, Sol Guillón, Claudia Parodi y Ximena Gumucio. Hasta el 19 de febrero Colegio Santo Domingo Helen Lee Lassen Sala de exposiciones "Donde Simón" Av. Cachagua 296 Cachagua Contacto: pcristi@manquehue.net
28
w w w. a r t e a l l i m i t e . c o m / p a u l i n e c r i s t i
Galería Montecatini.cl Venta taller de pinturas Exposición colectiva de pintura Hasta el 28 de febrero
Galería Montecatini.cl www.galeríamontecatini.cl Contacto: 9- 895 41 35
w w w. a r t e a l l i m i t e . c o m / g a l e r i a m o n t e c a t i n i
FEBRERO L
www.arteallimite.com
*
M
J
V
S
1
2
3
4
5
11
[12] [19]
6
7
8
9
10
[13]
14
15
16
17
18
20
21
22
23
24
[25]
27
[28]
29
D
26
Macarena Vicuña
Angelí Martínez
PAR TRES Exposición colectiva de grabado, escultura y pintura Hasta el 13 de febrero
Mujeres intervenidas Exposición individual de grabado sobre papel y metal, acuarela y dibujo Durante todo febrero
Club de golf Las Brisas de Santo Domingo Camino a Rapel, Km. 8 Santo Domingo Contacto: contacto@macaviart.cl
Edificio Cousiño Duoc UC Blanco 997 Valparaíso Contacto: angeli.todouncuento@gmail.com
w w w. a r t e a l l i m i t e . c o m / m a c a r e n a v i c u n a
*
w w w. a r t e a l l i m i t e . c o m / e l i s a d i a z v e l a s c o
Javier Moreira
Josefina Grez
Espejo Exposición en la que además participará Ivan Daiber Hasta marzo
Taller de pintura Clases de dibujo y pintura Inscripciones en febrero, taller comienza el 6 de marzo
Taller 56 Centro de extensión Pedro Olmos, Universidad de Talca 2 norte 685 Talca Contacto: javimoreira@gmail.com
Vitacura, sector “Lo Gallo” Contacto: 9- 222 09 06
w w w. a r t e a l l i m i t e . c o m / j a v i e r a - m o r e i r a
w w w. a r t e a l l i m i t e . c o m / j o s e f i n a g r e z
Pablo Schugurensky
Roxana Werner Taller Artes Visuales Clases de dibujo y óleo A partir de marzo
New Year Exhibition 2012 Exposición colectiva Hasta el 25 de febrero Blackheath Gallery 34a Tranquil Vale London SE3 0AX Contacto: schugupe@gmail.com
w w w. a r t e a l l i m i t e . c o m / p a b l o s c h u g u r e n s k y
Raquel Yuhaniak Arte textil Clases a partir de marzo, inscripciones en febrero
*
M
Carlos Peña Otaegui 12501 Dpto. 31B Las Condes Contacto: 09-2297378
w w w. a r t e a l l i m i t e . c o m / r a q u e l y u h a n i a k
*
Lastra 14093 El Rebalse (a pocas cuadras del Portal La Dehesa) Lo Barnechea Contacto: roxana.werner@gmail.com
w w w. a r t e a l l i m i t e . c o m / r o x a n a w e r n e r
MARÍA Alicia Urrea
Taller creativo Clases de pintura para jóvenes y adultos Inscripciones en febrero Francisco Bulnes Correa 800, San Carlos de Apoquindo Las condes Contacto: maria.alicia.urrea@gmail.com / 9 299 93 55
www.arteallimite.com/maria-alicia-urrea/ El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña
*Las imágenes de las obras publicadas en agenda son detalles de la original
PERFIL/ARTE
entrevistas
Son más de 400 artistas, nacionales e internacionales. Todos se reúnen en una comunidad virtual –www.arteallimite.com/ artistas– que los interconecta y los contacta directamente con su público. Desde nuestro sitio web los autores de las pinturas, esculturas, grabados y otras creaciones que se albergan en él, llegan a las páginas del periódico Al Límite, con entrevistas donde comparten con nosotros los porqués de su obra, la forma en que trabajan y sus más recientes proyectos.
www.arteallimite.com
30
Alexander Sutulov
CARLA MONFORTE
Muros con historia
Fotografía que construye
Por Yuriko Takahashi V., periodista
Por Mariana Vukusich, licenciada en historia
Con conocimientos en grabado, escultura, dibujo y pintura, Alexander Sutulov decidió dedicarse al muralismo, técnica que a su juicio engloba a todas las anteriores y ha dedicado su último trabajo al desarrollo de imponentes murales en diversos edificios corporativos, como su reciente obra que rescata la Cordillera de Los Andes en el Edificio Pablo Neruda o el proyecto de mural en el campus Trapenses del colegio Santiago College. Es así como en una tela de cerca de 30 metros de largo plasmará el espíritu y tradición de la institución. “Mi desafío es responder plásticamente frente un nuevo paradigma que son las futuras generaciones de emprendedores cuya vara se ha puesto más alta”, cuenta el artista. Este artista realiza murales a partir dibujos que posteriormente son digitalizados y coloreados. Las temáticas de sus obras se relacionan con el paisaje chileno, como la Cordillera de los Andes o la minería. Sin embargo, también es posible encontrar series ecuestres, figuras precolombinas, retratos romanos, entre otros. “La morfología de un paisaje no solamente responde a la explicites de la naturaleza, sino además, hay un componente zoomórfico, étnico e idiosincrático que rescatar”, explica. Para Alexander, el muralismo en nuestro país tiene bastante camino por andar, y sostiene firmemente que es necesario crear espacios arquitectónicos suficientes donde se puedan reunir estas obras de arte para así adquirir un carácter más trascendente en la cultura nacional.
Desde pequeña el mundo de Carla Monforte estuvo ligado al arte. Uno de los primeros regalos que recibió fueron unos lápices de colores y una cámara análoga. A partir de ese momento comenzó a mirar a través del lente con otros ojos. Esta diseñadora gráfica de la Universidad Católica de Valparaíso, a sus treinta y siete años, considera que ha aprendido fotografía de diferentes personas y lugares, desde profesores universitarios, exposiciones, libros, de la visita a museos y viajes. Recalca que durante su estadía en la universidad pudo adquirir una mirada más abierta y sensitiva. Para la artista nacional, la fotografía es su medio de expresión, y también una técnica que detiene el tiempo. “Cuando aprieto el obturador quiero detener el tiempo, la luz y guardarlo en un paisaje, una toma urbana, un rostro, algo que me llame la atención, o algo más familiar. No necesariamente ocupo la fotografía pensando en una exposición. Para mí es una necesidad cotidiana”, afirma y agrega que con ella pretende entregar nuevas miradas sobre las cosas, es decir, “re- mirar”. Actualmente está postulando a un FONDART Regional de fotografía con el proyecto “GEA”, el cual propone una mirada del desierto de Atacama en franjas intervenidas digitalmente. Una continuación de su trabajo anterior “Desierto Geomorfotografías”, en el cual el color, las texturas y las formas de la tierra son el componente principal. “El desierto me atrapa”, comenta.
“Esencia”, 2010, Técnica mixta sobre tela ( carboncillo, hilo, lana, alambre), 600 x 1.90 cm. Imagen cortesía de la artista.
"Desierto / Geomorfotografías", 2008, fotografía digital, 34 x 34 cm. Imagen cortesía de la artista.
31
entrevistas
Carmen Erazo Místico Inconsciente Por Bernardita Garib D., artista y escritora
Los últimos años han sido el inicio de una nueva etapa para Carmen Erazo, donde pudo espontáneamente liberarse de los modelos que antaño constituían el punto de partida de su trabajo. Así surgió una inconsciente inquietud por representar a la mujer y su legado histórico, dando forma a un relato marcado por el misticismo de las tribus africanas. “Las diosas antiguas africanas no existen, las inventé yo. En ellas represento el origen de la humanidad. Las endioso, porque tuvieron que organizarse para perpetuar”, explica. Cada obra se transforma en una oda a la mujer en cuanto madre, esposa, y pilar emocional de la familia, representada en un África llena de contrastes y colores fuertes que nos invitan a conocer a estas protagonistas que, constituyen la fantasía en la mente de Carmen. Como cuenta la artista, la herramienta más fuerte que ha tenido el ser humano para dejar su legado es el lenguaje, a principios precario, característica que encarna en mujeres con rostros en los que sólo se distinguen sus ojos. “El lenguaje era más bien gestual, es el recurso fundamental del ser humano para traspasar información de generación en generación. Gracias a estas mujeres y sus conocimientos, somos lo que somos hoy”, explica.
"Vestido blanco", 2011, acrílico sobre tela, 140 x 80 cm. Imagen cortesía de la artista.
Sol Guillón VIDA EN LA ABSTRACCIÓN Por Yuriko Takahashi V., periodista
Caballos de colores, con diversas texturas y tridimensionales. Esto ha sido lo último en lo que ha trabajado la artista nacional Sol Guillón quien a través de la abstracción ha dado vida este animal a partir de ángulos rectos y figuras geométricas. “Si tú le dices a alguien imagínate un caballo, cada uno verá un caballo distinto. Por eso trabajar con la abstracción me permite tener variedad sobre el mismo tema”, explica. Sin embargo, no sólo ha trabajado en torno a los caballos. Naturaleza, figura humana y un homenaje a Picasso han sido otras temáticas a las que ha dado forma a partir de la escultura y la pintura. Y claro, también en base a organización y planificación. Esas últimas herramientas, entre otras, son las que le brindó la carrera de diseño, a la que se dedicó durante varios años y que pronto dejó de lado cuando descubrió que el arte le otorgaba una especie de libertad. “Volver a trabajar con las manos y ensuciarlas, sentir la materialidad y sensualidad de los elementos fue
38 32
“El sureño”, 2010, madera aglomerada, pintada y ensamblada, 50 x 30 x 13 cm. Imagen cortesía de la artista.
casi una necesidad vital”, reflexiona. Hace 18 años Sol Guillón se dedica a la docencia en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Finis Terrae y actualmente trabaja en una exposición itinerante, junto a la Galería Montecatini.cl, sobre lugares patrimoniales chilenos. La muestra está programada para el 2012 y estará en varias partes de Chile y del extranjero.
ANA RODRÍGUEZ ÁLVAREZ formas en gres Por Yuriko Takahashi V., periodista
"Berthe Morisot espera a su amado en primavera", 2011, óleo e incrustaciones sobre madera, 120 x 80 cm. Imagen cortesía del artista.
Claudio Gudmani Miradas en la pintura Por Yuriko Takahashi V., periodista
“El espacio de la pintura y del arte te conecta con tus sueños, con tu imaginación, con tu alma de niño”, reflexiona Claudio Gudmani, artista nacional que desarrolla un trabajo en torno al ser humano. Tonos rojos y amarillos predominan en obras que, según él, representan un testimonio de la presencia del hombre en el arte y en la vida en general. De esta forma, intenta plasmar su vida a partir de retratos de hombres y mujeres y así lograr que cuando el público mire su obra se sienta identificado con los sentimientos, los sueños y las alegrías presentes en ella. La elección de una gama de colores primarios radica en un carácter lúdico e infantil que el mismo autor reconoce. En varios trabajos Claudio cita a otros pintores como por ejemplo Van Gogh. “A pesar de que tenemos nuestras propias miradas recogemos miradas de otros a través de lo que leemos, de lo que escuchamos, y a través de lo que vemos en el arte en general. Siempre estoy tratando de mezclar eso, un rostro que ha sido pintado antes, con un rostro que estoy pintando yo”, explica. Claudio estudió Arquitectura y de alguna forma esos conocimientos le han servido a la hora de estructuras de manera abstracta los elementos en el plano. Sin embargo, también busca la inestabilidad donde no se trata de igualar la realidad, sino de rescatar el ritmo y la secuencia del trazo imperfecto. Hoy este artista siente que debe comenzar una nueva etapa en la cual se enfocará en el trabajo con el cuerpo humano.
Ana Rodríguez Álvarez se considera una enamorada el arte. “Creo que arte es todo un conjunto de vivencias y habilidades para expresar y llegar a un amplio público o seres de este planeta”, afirma. De hecho, asegura que sólo se puede realizar en el dibujo, la pintura y las esculturas. Éstas últimas han constituido gran parte de su trabajo porque siente que habla mejor desde la tridimensionalidad. A pesar de ello, comenzar a esculpir no es un trabajo fácil. “Estoy en el desierto y de repente siento algo especial y viene el tema, el cual debo estudiarlo, y prepararlo para llevarlo a un bulto de gres”, explica. La influencia de Rodin, uno de los escultores impresionistas más importantes de la historia del arte, ha sido importante en el trabajo de esta artista nacional. “Sus esculturas son impactantes dan ganas de pellizcar la piel de cada una de ellas”, comenta. Tal vez eso mismo hizo que el trabajo de Ana Rodríguez esté lleno de texturas. Membranas, el universo cuántico, personas, semillas y caballos son algunos de los elementos que esta artista ha moldeado y creado a partir de la técnica del gres. Estos últimos encuentran una explicación en una situación particular. “Nunca logré que un caballo al montarlo me obedeciera, simplemente se quedan quietos, y eso seguramente me inspiró para hacer esas cabezas de caballos sumisos”, relata.
“Añoranza Familiar”, 2009, gres. Imagen cortesía de la artista.
33
entrevistas
Soledad Llona paisajes espontáneos Por Yuriko Takahashi V., periodista
Sin título, 2011, digitalización intervenida, collage, 70 x 80 cm. aprox. Imagen cortesía de la artista.
PAULA ZEGERS declaración en papel Por Yuriko Takahashi V., periodista
Mujeres de cuerpo completo, otras que sólo muestran su rostro, desnudas, con trazos oscuros, solas. Paula Zegers trabaja con todas ellas, les da forma y les otorga sentido con óleo, con dibujo, en collages, y en técnicas mixtas. A partir de todas ellas trabaja, sin embargo, el papel parece ser su favorito. “No hay un soporte definido, varía, pero el papel me suelta y me acerca más a lo más íntimo ya que lo toco, lo rompo, juego y lo vuelvo a rescatar”, explica. De todas formas, aclara que el énfasis de su obra no está en la figura femenina. “No sé si la mujer sea lo importante. (La obra) es un encuentro con lo invisible del alma, con lo que existe dentro de cada ser o de uno mismo. Como puedes verte tú, en miradas distintas de tu propio ser”, reflexiona. La temática tampoco es permanente ni definida y Paula comenta que se constituye como una disculpa para pintar y dejar que aparezca algo. “Todas las temáticas me parecen interesantes, a veces aparecen una más fuerte pero puede ir variando y trasformándose en abstracción de lo mismo”, agrega. Y si el negro predomina en sus trabajos, esto se debe a la simpleza que ella siente que otorgan los relatos monocromáticos. Sin embargo esto también va variando, porque también agrega otros colores como rojo y ocre. Con todo esto sólo busca que un espectador que se pare frente a su obra sienta algo, objetivo primordial y más difícil de lograr según ella. Actualmente la artista desarrolla un trabajo que recorre sentimientos de la vida. “Todo sale espontáneamente, como así decirlo de la guata… la soledad, la oscuridad, la esperanza, la iluminación, el silencio, la vida y la muerte”, concluye.
34
Diversos colores –que muchas veces se ponen a disposición de la representación– y texturas se dan cita en obras que, según su autora, se acercan más bien a un expresionismo abstracto, donde se perciben líneas horizontales, verticales, el espacio se disecciona y en algunas de las obras se pueden percibir paisajes. Y claro, Soledad Llona justamente da vida a trabajos que hablan de temáticas que se relacionan con su vida diaria y su contacto con la naturaleza. “Los cambios de estaciones, la luz que varia y transforma las cosas a cada instante, esto produce un estado de ánimo diferente cada vez, esto lo traspaso a una imagen. A veces uso la fotografía para capturar el instante”, explica. Esta artista nacional se vale de diversas técnicas para dar forma a su trabajo. Óleo, acrílico, pastel, grafitos, papel, telas, arena, aserrín, entre otros, son algunos de los materiales que utiliza para dar sentido y cuerpo a su trabajo. “Cuando un paisaje o un sentimiento me atraen, los capturo en mi mente, para desarrollar la idea con los materiales que más se adapten a lo que quiero lograr. A veces el material habla por sí mismo y aprovecho esa instancia”, reflexiona. Y en esa búsqueda de alternativas Soledad siente que tiene más libertad creativa, dónde una imagen surge espontáneamente al tener más alternativas para experimentar. Actualmente la artista ha tomado un nuevo desafío, trabajar en cerámica gres. Explica que así sus necesidades creativas adquieren otra dimensión.
“Aire”, 2009, técnica mixta sobre madera, 50 x 50 cm. Imagen cortesía de la artista.
Artfacts Data Series _ #26 _ Data generated: 11.01.2012
The artist most exhibited in Chile: Arturo Duclos
www.artfacts.net The Artfacts.Net Artist Ranking is the leading research tool used by art professionals to track artist careers and analyse trends in the art market.
¡SUSCRÍBETE!
Y DESCUBRE LO MEJOR DEL ARTE MUNDIAL Sus cr i p c i ón an u a l a l a rev i sta $6 0 .0 0 0 6 ed i c i on es d e l u j o, b i l i n g ü e s $ 1 8 . 0 0 0 en v í o a reg i on es prec i o es p ec i a l p a ra est u d i a n te s
w w w. a r t e a l l i m i t e . c o m
- ma r k e t i n g @ a r t e a l l i m i t e . c o m | + 5 6 2 9 5 5 3 2 6 1
35
Bernardi Roig - Edición 52
entrevista
dirección de arte
RODRIGO BAZAes El director de arte de “Violeta se fue a los cielos” recientemente premiada en el Festival Internacional de Cine de Sundance, nos cuenta su experiencia en la producción de ésta y otras producciones históricas, entre las que destacan Machuca y la serie televisiva Los ’80. Por Yuriko Takahashi V., periodista Imágenes cortesía de Wood Producciones.
R
ecientemente la cinta chilena “Violeta se fue a los era una artista visual. Tuvimos que recrear las arpilleras de cielos” obtuvo el Gran Premio Internacional del Jurado nuevo para quemarlas y maltratarlas. Construir a doña Violeta en el Festival Internacional de Cine de Sundance. Parra a los veinte, a los treinta, a los cuarenta años... ¡Uh! No Este galardón se suma a una serie de reconocimientos que puedo explicar lo difícil que fue encontrar el diseño perfecto la película de Andrés Wood ha tenido entre el público y la de maquillaje. Usamos prótesis, dientes, párpados, miles de crítica. De hecho, está nominada a los Premios Goya 2012 cosas, y terminamos tomando la opción más sencilla porque en la categoría Mejor Película Iberoamericana. la ilusión aportó mucho. Esta cinta se suma a otras producciones históricas como Ma- Rodrigo cuenta que además tuvieron que recrear la carpa de chuca y Los ‘80 dirigidas por Wood y en las que ha participado Violeta, de la cual sólo tenían cuatro fotografías y un dibujo Rodrigo Bazaes encargándose de su dirección de arte. De que les había enviado Ángel Parra. Con estos elementos esta forma, ha dado vida y coherencia a una serie de trabajos realizaron una recreación en 3D y a partir de distintos testimopreocupándose por los detalles más mínimos. “La cámara nios que fueron reuniendo pudieron, además, darle color a registra un universo material, por lo tanto esta construcción de las que muchos tenían éste requiere ser organizado. Alguien debe recuerdos distintos. “Me encanta reunir el velar por el contenido que va a registrar la “Me encanta reunir el testimonio, el documento y la imaginación cámara”, afirma Bazaes. testimonio, el documento en un resultado único y original; con estos ¿Cómo fue la investigación con Violeta y la imaginación en un tres excelentes ingredientes tienes que cocinar se fue a los cielos? un buen plato”, afirma Rodrigo. resultado único y original; La película dio frutos y de los buenos. Atrajo la El guión de Violeta necesitaba de épocas y lugares específicos. La ciudad de Santiago con estos tres excelentes atención del público ubicándose en el primer en todos sus contrastes, el mundo rural, el ingredientes tienes que puesto ya en su tercera semana de estreno. norte, Ginebra, París... Para recrear el campo, cocinar un buen plato”. Quedó en el décimo lugar de la taquilla 2011 sirvió el registro fotográfico que hablaba, en con cerca de 390.000 espectadores y ha sido muchos casos, de un mundo a pata pelá, la quinta película chilena más vista. en el barro, de una pobreza ruda y cruda. Europa es más ¿Quedaste satisfecho con el resultado? difícil. Para recrear el recital en un encuentro de estudiantes Lo normal es que nunca quedo del todo satisfecho, no creas realizado en Polonia, por allá a fines de los ‘50, no contába- que me es fácil lidiar con eso. Pero con Violeta sí, mucho. A mos con documentos. Finalmente por alguna razón, después estás alturas me siento un poco más seguro de lo que hago. de leer los antecedentes del festival, de su travesía en barco Más aún con la devolución del público. Para mí, recién ahí para llegar y del contexto político en el que se enmarcaba, tiene sentido el trabajo. aparece en nuestras cabezas la imagen ficticia de ella en un Egresado de la Universidad de Chile de diseño teatral, Roteatro observada por cientos de jóvenes de pie, pero sin haberla drigo Bazaes incursionó en el cine como director de arte en visto nunca. De pronto comienzas a verlo todo y vas tomando las películas Sexo con Amor de Boris Quercia, La buena vida, decisiones y produciendo. Violeta tuvo una preproducción de Machuca, Violeta se fue a los cielos y la serie televisiva Los ’80. dos meses. Queríamos una película bella, estimulante, una Si bien estas tres últimas producciones han sido de época, y por película sobre una artista que además de música y poeta, lo demás han gozado de bastante éxito, Bazaes explica que
36
37
trabajar en películas que se desarrollen en tiempos pasados ha sido fortuito. “Al mirar hacia atrás, reconozco que ha sido una experiencia muy bella, porque de alguna forma me he visto obligado a revisar y reinterpretar el Chile del siglo XX. Con Violeta, fue lo más lejano, porque se inicia a principios de siglo”, afirma. ¿Sientes que hay un cierto grado de responsabilidad por el legado que dejarás a futuro respecto al mundo que estás construyendo? Siento mucha responsabilidad, siempre la he sentido. A veces es tan grande la responsabilidad como la culpa porque crear se transforma en sinónimo de precisión, autoexigencia, rigor. Al punto de que nunca estoy del todo conforme. El caso de Los ’80 es muy claro para mí. Se ha vuelto a la vez placentero y estresante. Eso tiene que ver con que todo el equipo se plantea cada temporada desafíos y propósitos mas complejos que en la anterior. Cada temporada contiene tiene más de 1.000 elementos de diseño de los cuales debimos hacernos cargo. El impacto social que ha alcanzado la serie año a año nos devuelve el sentido y reaparece el concepto de responsabilidad respecto de su calidad y precisión estética e histórica, pues sin duda adquirió las características de un proyecto de naturaleza artística, con una función patrimonial y comunicacional. ¿Qué te llamó la atención de participar en un proyecto televisivo? Dos cosas fundamentales. La primera es que estaba Wood producciones detrás. Segundo, que había un grupo de personas que yo respetaba. Me hablaron de los guiones. Al leerlos
38
comprobé que contenían un interesante riesgo. Sugerían que había que retratar a un segmento social del cual yo no tenía muchos recuerdos de haber visto, pues en la teleseries se trazan otros objetivos directamente relacionados con la entretención, la idealización, los arquetipos. Nunca me imaginé que iba a trabajar en la televisión, porque siempre me había parecido un soporte subutilizado como medio comunicacional donde impera la lógica del mercado. Aún cuando teníamos diferencias de juicios valóricos y políticos, rápidamente nos dimos cuenta de que su valor estaba puesto en una línea humanista, que abordaba la tragedia cotidiana de una familia corriente como la de la gran mayoría. Por lo general la gente acepta la producción dramática de la televisión como un mundo ideal, imaginario, estilizado, pero nunca como un reflejo de su realidad inmediata. Con una serie de películas de época bajo el brazo, Rodrigo reconoce que con el paso del tiempo ha ido construyendo un método a partir del cual comienza a pensar a los personajes, la escenografía, etc. Hoy lo primero que hace es imaginar cómo es la ciudad donde viven, las calles por las que transitan, su psicología. “Conocer bien al personaje te asegura que vas a construir un mundo coherente”, asegura y recuerda: “cuando me encontré con Andrés Wood para hacer Machuca, él me dijo en la primera reunión, ‘ya, cuándo podemos ver unos bocetos’. Yo lo miré en silencio algo intimidado; entonces le dije de inmediato ‘antes de eso vamos a tener que hablar varias horas. Parte contándome por qué quieres hacer esta película, o si prefieres partamos conversando acerca de los
personajes’. El se rió y aceptó mi manera de trabajar, desde mucho de lo que guarda aún el imaginario de esa década. entonces seguí confiando en que esa era la manera que me Trabajar con una producción que se enmarca en otra hacía ganar seguridad en todo lo que haría mas adelante”. época claramente requiere de mayor investigación. A - Entre Machuca y los ’80. ¿En cuál de ellas tuviste que simple vista parece ser más complejo que el trabajo con preocuparte más por los detalles o cuál se te hizo más una producción actual ¿Es realmente así? difícil? ¿Recuerdas alguna situación en particular en Las películas de recreación histórica exigen hacer convivir alguna de ellas que te haya costado solucionar? dos procesos paralelos distintos. Uno, que corresponde a - Recuerdo que en Machuca, no dábamos con los colores, los descubrirla asimilarla e interpretar la época en cuestión, registros de la época eran en su mayoría en blanco y negro, otro común a todas las películas, y que está definido por pero gran parte de esta tarea realmente se hizo combinando la creación, es decir, con investigar la época. En términos la especulación del color y las formas, con los testimonios de de dificultad no es más sencillo de enfrentar y resolver las personas que tenían recuerdos directos. Imposible por el artísticamente un contexto contemporáneo. Cualquier obra presupuesto recrear vehículos policiales, o conseguir armas. Las artística es resultado de inquietud y poética de un grupo pocas que nos prestó gendarmería sirvieron de base para moldear de técnicos y creadores, del objetivo de un director, que se otras en cartón y ponerlas en tercer plano. Lo que parece resuelto esfuerza en comunicarnos algo. Incluso podría resultarte más en una locación, en realidad son varias, como el colegio Saint difícil encontrar los lineamientos estéticos de un film actual, Patrick (en la historia) resuelto entre el INBA y el campus oriente porque a la hora de filmar, tienes tanto de dónde elegir de la UC. En Los ‘80, sigue siendo difícil llegar a ciertas pie- que debes descubrir el criterio. Santiago es una ciudad muy zas originales, rica y atractiva pero hemos Sobre los '80: "El impacto social que ha alcanzado la serie año visualmente. Tú logrado al- a año nos devuelve el sentido y reaparece el concepto de puedes armar gunas cosas responsabilidad respecto de su calidad y precisión estética e histórica". muchas ciuimpensables, dades, muchos como conseguir una autopista Tyco, con doble loop y que Santiagos, y lo entretenido es que tu ficción tenga sentido funcionaba. Cuando conseguimos comprar, arrendar o recrear para los personajes que la habitan o bien para el relato un elemento difícil hay que sacrificar la calidad. En eso se basa que proponen las premisas de la película. Esto es lo más el espíritu sencillo de su puesta en escena, pues evidentemente entretenido, sobre todo porque tiempo después te das que con el doble de recursos, podríamos construir o comprar cuenta que las películas son un testimonio de su tiempo.
39
gestión en regiones
La voz de los gestores Es la época del año en que muchos chilenos se van de paseo por el país. En este contexto, sondeamos entre algunos de los que encabezan la gestión de artes visuales fuera de las fronteras de Santiago acerca de cómo es su funcionamiento: se trata de un sector en el que la centralización delimita las acciones de fomento de la creación y difusión de la obra de los artistas locales. Por M. Angélica Navarro Ovalle, periodista
F
ue la primera bodega del puerto, cuando corrían los años ‘60 del siglo XIX y el lugar era una villa de gente de mar. Desde 2001 el sitio alberga uno de los epicentros culturales de la Región de Coquimbo: el Bodegón Cultural de Los Vilos. Ahí estuvo hace algún tiempo el escultor Federico Assler, con los niños del colegio municipal, conversando acerca de su proceso creativo y guiando una actividad en que ellos interpretaban la obra del artista en dibujos. Realidades como ésta se repiten a lo largo y ancho de todo Chile. Si bien Santiago es el epicentro de la actividad cultural del país, las regiones no se quedan atrás en la exhibición y difusión de la obra de sus creadores locales. Ellos tienen que enfrentarse a las mismas condiciones que los capitalinos, a lo que hay que sumarle aquéllas propias de su ubicación geográfica. “Las ventajas y desventajas de realizar una gestión ligada a las artes visuales en regiones responden a una causa: la poca oferta de arte contemporáneo [ver recuadro], situación que para nuestra gestión es, al mismo tiempo, una fortaleza y una debilidad”, dice Juan Waidele, cofundador y director de la Galería Centro de Talca. La Serena-Coquimbo, Antofagasta, Viña del Mar y Val-
40
paraíso son las urbes con mayor población después de Santiago, según el último censo, con alrededor de 300 mil habitantes; muy, pero muy por debajo de la capital, siéndolo también el público que en regiones se congrega en torno a la cultura. Esto representa, a la vez, una limitante y una oportunidad. “El artista que está alejado de los grandes centros urbanos tiene la oportunidad única de generar una obra desde y hacia su propio entorno, a una escala menor, estructurando un discurso que interactúe con la comunidad a la que pertenece que si no es muy numerosa atrapa toda la atención”, dice Sandra Santander, curadora de la Pinacoteca de Concepción. “La gente en regiones es muy solidaria con los exponentes locales y asiste con frecuencia a las distintas muestras y actividades que éste realiza, ya que el ciudadano común tiende a proyectarse a través del trabajo del artista identificándose con su obra”, agrega Hernán Miranda, director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. La existencia de este fuerte vínculo entre artistas y público locales es posible gracias al trabajo sostenido de los gestores. Concepción, por ejemplo, tiene una trayectoria de larga data en este ámbito y es una ciudad que cuenta con una bien ponderada escuela de arte y con alrededor de quince espacios de exhibición. “Se puede decir con propiedad que esta región tiene una importante movida cultural y un público con opinión crítica sobre ella”, dice Sandra Santander. Hernán Miranda, director del MAC de Valdivia, tiene una opinión similar sobre la realidad de su localidad: “Nuestra ciudad es un foco cultural potente, donde contamos con
El camino para convertirse en artista
La escasez de oferta de arte contemporáneo a la que alude Juan Waidele, director de Galería Centro, tiene como una de sus principales causas la falta de instancias de formación profesional para quienes quieren dedicar su vida a la pintura, escultura, fotografía u otra disciplina. “Se hace necesario emigrar a Santiago o al extranjero”, explica Rodrigo Burgos, director de Galería de los Ocho (Concepción). Aunque no es la única, la universidad es la principal fuente de instrucción del artista visual nacional, y estas escuelas son principalmente capitalinas. Fuera de esas fronteras existen alternativas como la Universidad Católica de Valparaíso o la Universidad de Concepción. Pero son pocas. Y en el norte, simplemente, no hay alternativas. “Un mayor acceso a la educación artística”, es lo que Adriana Méndez, encargada del Museo Municipal Mejillones y presidenta del Consejo Comunal de la Cultura de la misma ciudad, diagnostica como una de las principales necesidades en regiones. Y es una opinión transversal entre los gestores de artes visuales de regiones, pues genera el traslado de sus creativos a la capital, retroalimentando la centralización.
exponentes de diversas disciplinas y espacios dedicados a brindar arte de calidad en todas sus expresiones”.
con un espacio dedicado al arte. Sin embargo esto es lo que hace más gratificante la gestión en región”, agrega.
Sin embargo, hay otros lugares donde la gestión aún es incipiente, por lo que requiere de mayores esfuerzos de quienes están a la cabeza de los centros culturales para crear y formar las audiencias. Ése es el caso del Bodegón de Los Vilos. “Los intereses por el arte y la cultura hay que crearlos, pero una vez captado el interés la concurrencia es permanente”, dice Jorge Colvin, su director. La invitación a Federico Assler, por ejemplo, fue una de las estrategias que usaron para lograr este objetivo: los dibujos con que los niños de la escuela interpretaron el trabajo del escultor se convirtieron, más tarde, en postales que se repartieron en la comunidad. “El desafío que nos planteamos, desde hace 4 años, es realizar residencias artísticas para desarrollar obras en espacios públicos, en lo posible con participación pública, a fin que esas obras emplazadas sean de interés para la localidad y valorados por la propia comunidad”, puntualiza Colvin.
Los problemas que se acentúan en regiones
En Talca, la Galería Centro ha desarrollado una estrategia similar, generando diálogos entre los artistas y su público durante las inauguraciones de las muestras. Juan Waidele destaca que ha sido un gesto bastante trascendente en la comprensión y el acercamiento del público a la obra expuesta”, situación que “es muy difícil de ver en Santiago”. Además, han apostado por la difusión de sus exposiciones mensuales en redes sociales y en medios regionales para convocar al público –en los que han encontrado gran acogida–, pues ellos no sólo dan tribuna a los proyectos presentados sino que también son quienes generan contenido crítico y orientador respecto de lo que se exhibe. “Es una labor que puede ser bastante desgastante y muchas veces ajena a los desafíos que nos planteamos al emprender
El color de rosas no es precisamente el que predomina en el tema de las artes visuales, pues vivir de ello –tanto para los artistas como para los gestores– es sumamente difícil, situación que se atribuye principalmente a lo pequeño del mercado nacional y a la escasez de coleccionismo. En muchos casos estos problemas se agudizan en regiones, a lo que se suman otras dificultades derivadas de la archiconocida centralización, que traspasa las fronteras político-económicas y llega también a la cultura. El financiamiento es una de las necesidades que más nombran los gestores. Las galerías de arte capitalinas, en general, funcionan en base a los aportes de privados, además de las ventas que materializan. Las experiencias fuera Santiago son muy distintas unas de otras. En el norte, por ejemplo, las mineras son importantes benefactoras de los centros culturales a través de la Ley de Donaciones Culturales, situación que les impide recaudar dinero. Es lo que sucede con el Bodegón Cultural de Los Vilos o de la Galería Arte Imagen de Antofagasta, por ejemplo. En otros lugares, la experiencia es com-
41
El verano
Durante enero y febrero los chilenos se movilizan por el país. Para algunos gestores –dependiendo cuán turístico es el lugar– esto es una oportunidad potencial de crecer: la llegada de turistas a distintos lugares genera oportunidades de difusión y reconocimiento del talento local, nuevos vínculos con gestores y el público del país y aparecen artistas que se interesan en exhibir en sus espacios. Sin embargo, muchos enfatizan en que hay que no basta con generar estas nuevas redes de contacto. “Para hacer realidad la generación de nuevas audiencias es necesario contar, durante todo el año, con apoyo público y privado. Si no se generan demasiadas expectativas que después, por falta de presupuesto e incapacidad de financiar los costos, se generan mayores frustraciones”, manifiesta Moyra Holzapfel, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Puerto Montt.
pletamente diferente. “Las empresas ignoran o manifiestan grandes desconfianzas y temores ante la Ley de Donaciones privadas. Así, muy pocas empresas locales apoyan y las grandes del retail están literalmente automarginadas”, explica Moyra Holzapfel, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Puerto Montt. Esta aprensión, según los testimonios de otros gestores, a veces llega al extremo: “Qué apoyo hay por parte de las empresas: nulo. Sólo en caso de amistad. El apoyo privado no existe”, dice Francisca Sepúlveda, coordinadora del Centro de Extensión Universidad Católica del Maule, acerca de su experiencia en la sede de Curicó del espacio. “Definitivamente en la VII región no hay mecenazgo”, reafirma el director de la talquina Galería Centro, Juan Waidele. Luego, los artistas viven de la venta de su trabajo. Las universidades y otras instituciones sin fines de lucro –municipalidades, por ejemplo– cumplen principalmente con una labor educativa y de difusión; la galería es la que suele cumplir el rol de vendedora. “En regiones la comercialización de arte es casi nula, lo que evidentemente hace más dificultoso el desarrollo de los artistas”, explica Juan Waidele, de la Galería Centro. Rodrigo Burgos, director de la penquista Galería de los Ocho, atribuye este problema a que el público es “ostensiblemente menor que el de Santiago”. La solución sería, quizás, viajar ahí donde está la “mina de oro”. Ahí nacen nuevas dificultades derivadas de la centralización. “Movilizar una producción artística, sólo dentro de nuestro territorio, requiere recursos, red de contactos y un modelo de gestión que los artistas generalmente no cuentan”, explica Sandra Santander, curadora de la Pinacoteca de Concepción. “Por lo mismo habría que dedicar más tiempo y recursos a la difusión de las obras de artistas regionales en
42
Santiago y abrir fondos para financiar itinerancias a través del país”, apunta Hernán Miranda, del MAC de Valdivia, quien también enfatiza en la necesidad de generar redes entre las demás regiones, además de la Metropolitana. El mecenas de regiones
“Es gravitante y fundamental el rol del Estado, el municipio y los gobiernos regionales, pues los recursos y lineamientos que aplican determinan y marcan todo el desarrollo en la región y no sólo el artístico y cultural”, sentencia Moyra Holzapfel, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Puerto Montt. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es una de las instituciones que canaliza estos fondos, y entre sus prioridades está, precisamente, incrementar la participación e intercambio de los distintos actores de las artes visuales entre las regiones. Según Sandra Santander, “el Fondart es hoy el gran mecenas del arte y de los artistas visuales, ante la casi nula presencia de las grandes empresas en los auspicios de exposiciones”. El otro actor que aporta una inyección importante de recursos es el gobierno regional, que destina un 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional a subvencionar iniciativas de municipalidades o instituciones privadas sin fines de lucro. Moyra Holzapfel cuenta que, en el caso de los centros culturales que ella dirige, “se ha llegado a entregar sobre mil millones de pesos a artistas y actores culturales para desarrollar sus sueños y proyectos creativos”. Uno de ellos, por ejemplo, fue la formación de orquestas infantiles y juveniles entre 2007 y 2008. Sin embargo, al año siguiente no hubo fondos para mantener los proyectos y varios municipios se vieron obligados a desintegrarlas, guardar los instrumentos y despedir a los profesores. Esto prueba cuán fundamental es el rol de las instituciones públicas en la existencia de fomento y difusión de la creación cultural en regiones.
La solución sería, quizás, viajar ahí donde está la “mina de oro”. Ahí nacen nuevas dificultades derivadas de la centralización. “Movilizar una producción artística, sólo dentro de nuestro territorio, requiere recursos, red de contactos y un modelo de gestión que los artistas generalmente no cuentan”, explica Sandra Santander, curadora de la Pinacoteca de Concepción. Por supuesto, a todos les gustaría recibir aún más aportes de estas instancias porque las necesidades siguen siendo demasiadas: formación, creación de circuitos, difusión e infraestructura son las más nombradas. “Desde el punto de vista del espacio, me refiero a una infraestructura polifuncional o, más bien, “policultural”. Hoy en día el arte disperso, disgregado, centrado en si mismo sólo es conducente a una mirada parcial, inerte. El arte es sociedad, con toda su extensión, y debe originarse en espacios que lo permitan, dar origen a una dinámica y significancia que las relacione, que permita crear, con una mirada completa”, ejemplifica Rodrigo Burgos, de la Galería del los Ocho. Pero sobre todo, quienes están a la cabeza de centros culturales fuera de Santiago claman por una política pública aterrizada a la realidad local. “Nos da la impresión de que está condicionado por una idea –un tanto cliché– de ‘identidad’, lo que da poco pie a la experimentación y más bien apunta a un imaginario de postal turística”, opina Juan Waidele, cofundador de la Galería Centro. Él propone, por ejemplo, “que se renueven los jurados a cargo de evaluar los fondos concursables, e instalar en la gestión de la cultura en región a personas que aporten con una mirada desprejuiciada y contemporánea”. Adriana Méndez, encargada del Museo Municipal Mejillones, entre otras cosas, propone “dotar de mayor autonomías e instrumentos de gestión a la región”. Algunos ya ven avances en esta materia. Moyra Holzapfel, por ejemplo, destaca, por ejemplo, la designación local, por parte del intendente, del director regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes o el Programa Acceso que transfiere los recursos a las Direcciones Regionales de Cultura. Estas son las cartas con las que juegan los gestores culturales de regiones en el trabajo que desarrollan
día a día. A pesar de todas las dificultades, hay varios con las energías para seguir adelante con las iniciativas que han generado polos –más o menos desarrollados– de producción, exhibición y difusión artística en distintos sectores de nuestro largo país, proyectos que ya han generado sus frutos. Volvamos al caso del Bodegón Cultural de Los Vilos, en voz de su director, Jorge Colvin: “La generación de artistas que tienen un vínculo con el Bodegón está recién comenzando, después de 10 años de exposiciones y participación. Podemos mencionar a tres artistas visuales, que luego de terminar su escolaridad en Los Vilos se formaron en Universidades de otras regiones y han vuelto a trabajar su arte en nuestra ciudad. Ellos son Gustavo Arenas, Solange Germain, Rodolfo Bucherenick, que han resuelto volver y trabajar con un sentido de pertenencia a su lugar. Podemos agregar que a lo largo de estos 10 años se ha incrementado la cantidad de proyectos artísticos presentados a los Fondos de Cultura por nuestra población local y hemos llegado a constituir la ciudad con mayor número de postulaciones en relación a su cantidad de habitantes. Esto significa que nuestra gestión ha acercado a la gente al conocimiento artístico y a develarse como una necesidad humana”.
43
ferias
Ferias en madrid Un realismo antinaturalista
Son 5 días donde Madrid verá pasar tres ferias y una serie de actividades que se tomarán la capital española. La invitación está hecha para que coleccionistas, galeristas, artistas y público disfruten y conozcan lo mejor del arte contemporáneo. Marta Espinach, “Vaig jurar llealtat a allò salvatge”, 2011, objeto, 24 x 12 cm. Imagen cortesía de la Galería Sicart.
Por Yuriko Takahashi V., periodista Fotografías cortesía de la artista
JUST MAD3 Esta feria invita al público a presenciar propuestas innovadoras y en esta tercera versión JUSTMAD busca consolidarse como la principal feria española dedicada al arte contemporáneo emergente. Este año se presentarán cerca de 60 expositores tanto españoles como internacionales entre los que se encuentra Colombia, Italia, Líbano, Rusia entre otros. Algunas novedades para esta edición son dos nuevos espacios Forever Tonight y Publishers’ Corner. En el primero se presentará una serie de propuestas artísticas basadas en el tiempo y que ocuparán algunas habitaciones del hotel. Video e instalaciones sonoras serán parte de este programa.
44
El segundo estará dedicado a la edición de arte agrupando editores de toda Europa y del resto del mundo –editores de libros, de obras gráficas, revistas, galerías, publicaciones periódicas, entre otras– con el fin de que se reúnan e interactúen. Además por segunda vez estará Producers’ Desk, espacio dedicado a la educación en el arte contemporáneo y a los “productores” donde se invita a investigadores y mediadores que trabajan entorno a lo académico y experimental para que se genere un diálogo entre ellos. Lu g a r : H o t e l S i l k e n Pu e r t a A m é r i c a , M a d r i d . Fecha: 16 al 19 de febrero.
ART MADRID En su séptima versión esta feria, que cuenta con la mayor cantidad de galerías españolas en relación al resto, trae este año una serie de novedades que apuntan a fomentar el trabajo de artistas emergentes. Con 58 galerías y 77 espacios expositivos, ArtMadrid presentará el tradicional Programa General que da a conocer las vanguardias históricas, arte moderno y contemporáneo. Por otra parte, con el fin de fomentar y consolidar el arte joven, esta feria dispone desde el año pasado del programa Young art. Para poner aún más acento al arte joven, este año ArtMadrid trae dos novedades. Una será el One Proyect que intenta fomentar los trabajos más Mabel Poblet, “Cual si todo naciera de tus labios”, 2011, serigrafía sobre acetato transparente montada sobre lienzo y madera con puntillas, 150 x 130cm., Galería Collage Habana – La Habana (Cuba). Imagen nuevos y radicales, así como la precortesía de Art Madrid 2012.1.10 x0.90 sencia de nuevos medios y soportes no convencionales. Además la feria presentará la Art Edition un Límite es la única publicación latinoamericana presente en esta feria. espacio para que galerías y publicaciones editoriales de arte con- Lugar: Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid. temporáneo puedan exhibir el trabajo gráfico que realizan. Arte Al Fecha: Desde el 16 al 19 de febrero.
ARCO MADRID Más de 200 galerías serán parte de la 31ª Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCOmadrid 2012. Una de las grandes novedades de este año será el “Artista destacado”, donde cada una de las galerías participantes selecciona a un artista por stand, presentando su obra de manera más destacada. Una publicación disponible en la feria reunirá toda la información sobre estos exponentes. Además, por primera vez se organizará un encuentro entre museos europeos y latinoamericanos con el fin de promover el intercambio de proyectos entre ellos. “Solo Objects” también es una iniciativa nueva que busca que obras de gran formato, de artistas europeos y latinoamericanos, salgan de los stands de sus galerías y se apropien de diferentes espacios de esta feria para así focalizar la atención del público. La artista chilena Voluspa Jarpa será la única chilena participante con “Minimal Secret”, inspirada en la desclasificación de archivos estadounidenses. ARCOmadrid pretende ser un espacio de reunión e interacción, es por eso que este 2012 propone After ARCO una instancia donde se presentarán actividades en diferentes espacios de Madrid (instalaciones en espacios públicos, conciertos de música pop, sesiones de DJ’s, entre otros). Lugar: Pabellones 8 y 10 de la Feria de Madrid. Fecha: Del 15 al 19 de febrero. Fotografía perteneciente al montaje “Minimal Secret” de Voluspa Jarpa. Imagen cortesía de la DIRAC.
45
entrevista
Carolina Ortiz esfuerzos en torno al arte
Carolina Cortés vende obras de arte y en vista de que las enmarcaciones constituían un elemento importante al momento de conservar estas piezas, decidió ofrecer enmarcaciones. Pero además de esta labor, donde ha apoyado a diversos artistas emergentes, quiso aportar un granito de arena en la descentralización de la cultura, dedicándose a la gestión cultural. Por Yuriko Takahashi V., periodista Imagen cortesía de Carolina Ortiz.
o estético, el arte, la decoración. Entre esos tópicos rondaba el interés de Carolina Ortiz, una diseñadora que decidió dedicarse al mercado del arte abriendo una galería. En ese espacio ofrece obras de artistas consagrados como Benjamín Lira o Gonzalo Cienfuegos, pero además de artistas emergentes. “Hay que saber que los artistas jóvenes venden a precios muy razonables. Lo importante es saber hacer una buena selección de estos artistas y sus obras”, afirma Carolina. Es así como Ortiz ha ampliado el público que tiene acceso a obras de arte. Además de ofrecer obras, Carolina se ha dedicado a la enmarcación, una labor que según ella no es valorada por el público, pero es muy relevante en la conservación cuadros, pinturas, grabados, etc. “Por otro lado, mi mismo gusto por la decoración hizo que me dedicara a enmarcar de
46
formas diferentes, innovadoras, entretenidas y elegantes. Incluso, importo marcos de afuera para darle un valor extra a las obras”, agrega. Por otra parte, y de forma paralela, durante los últimos cuatro años Carolina se ha dedicado a la gestión cultural. Es así como ha organizado diversas exposiciones esporádicas en Santiago y se ha instalado en Zapallar para llevar a cabo una serie de eventos en torno a la cultura. De hecho, es en este balneario de la quinta región donde actualmente trabaja “a full” en un proyecto donde mostrará arte de artistas consagrados como Gonzalo Cienfuegos además de potenciar a otros más emergentes como Ignacio Gana. “Uno de los puntos más interesantes de este proyecto es poder llegar a gente de menores recursos como son la zona
de Laguna y Catapilco donde llevamos talleres de arte y obras de teatro infantiles. Todo gratuitamente para la gente y con eso siento que podemos de alguna forma incentivar el gusto por las artes”, explica. En su labor como gestora cultural, Carolina sostiene que lo que se hace en regiones en relación a la cultura y las artes aún es muy débil, a pesar de que sí existe un público interesado. “Recuerdo que hace un par de años realice el mercado del arte en Concepción. Me impresioné como la gente estaba ansiosa y muy agradecida de lo que realizábamos”, cuenta. Por esa razón Ortiz sostiene que se hace muy necesaria la realización de más actividades fuera de la capital. En sus esfuerzos por lograrlo, decidió irse a vivir a Zapallar. Ahí destina todas sus energías en que la cultura llegue a otros rincones de Chile.
COLECCIONA LOS DISEテ前S DE ANDY CHERNIAVSKY
47 www.coca-colalight.cl
48