Periódico Arte Al Límite | Edición 103, abril 2014

Page 1

N° 103

Abril 2014 Santiago de Chile Distribución gratuita

www.arteallimite.com

/Arte_Al_Limite

/arteallimite

06. La renovada colección del Bellas Artes Los cambios de programación e imagen que han marcado la gestión de Roberto Farriol se cristalizan ahora en la inauguración de su proyecto más ambicioso hasta el momento: la renovación de la colección permanente del museo.

12.

Las Meninas de Velázquez

Una pintura única por su técnica y por la serie de relaciones que existen entre sus personajes, algunos hasta el día de hoy sin resolver.

26.

Museos de autor

Grandes artistas han dejado su legado en museos que albergan y exhiben su obra. Una iniciativa que en Chile recién comienza.

43.

Blek Le Rat en Chile

El artista hizo una intervención cerca del GAM, demostrando que el arte callejero es, sin duda, uno de los movimientos destacados del siglo.


si eres artista

crea tu propia galería virtual

Josefa Cordua

Elizabeth Cueto

Claudio Aguayo

Cecilia Paredes

Miguel De Lanú

Constanza Ragal

Salustiano

Micha Klein

INGRESA A WWW.ARTEALLIMITE.COM Y SÉ PARTE DEL CIRCUITO INTERNACIONAL DE ARTE SÉ PARTE DEL CIRCUITO INTERNACIONAL DE ARTE

• Ínscribete y serás parte de nuestra galería online. • Perfil personal www.arteallimite.com/nombre-apellido. • Difusión nacional e internacional de tus obras. • Elige entre 3 planes anuales: Silver, Gold o Platinum.

2

ÁBRETE AL MUNDO Y DA A CONOCER TUS OBRAS

• Podras manejar tu perfil, actualizándolo, con reseñas, etc. • Difusión a través de Newsletter y redes sociales. • Obtén más beneficios (artículos, presencia en Periódico, etc). • Planes anuales desde $60.000 a $200.000.


editorial

¡Que vivan los museos!

E

l reloj no se detiene y el pasar de los años hace necesario espacios que rescaten la huella del hombre, la ordenen y la compartan con sus coetáneos y sucesores. El instante mismo es efímero y el tiempo inasible; la historia se cobija bajo libros y paredes que permiten detener por un momento el inevitable paso de los días.

DIRECTORES Ana María Matthei Ricardo Duch ASESOR COMERCIAL Cristóbal Duch DIRECTORA DE ARTE Catalina Papic PROYECTOS CULTURALES Camila Duch EDITORA GENERAL Kristell Pfeifer DISEÑADORA Javiera de la Fuente PERIODISTA Emilia Benítez PRÁCTICA Catalina Martin CRÍTICOS Ernesto Muñoz Ennio Bucci Enrique Solanich Pedro Labowitz ASESORES Benjamín Duch Jorge Azócar Ignacio del Solar Julio Sapollnik COLABORADORES Lucía Rey Pía Cordero Bernardita Garib Carolina Bravo Maite Gallego Bárbara Fernández

Los museos resguardan y albergan gran parte de nuestra historia sobre la tierra. Alrededor del mundo, son un espacio de aprendizaje e identidad que acerca a quien observa a su propia cultura y lo ayuda a comprender el mundo en que vive. Chile no es la excepción. El Museo Nacional de Bellas Artes, fundado en 1880, ha sido testigo de la historia de nuestro pueblo y la ha compartido, mostrándonos también, en las últimas décadas, las historias que transcurren paralelas a nuestras latitudes. Recién renovada la muestra de la colección del Museo, conversamos con su director, Roberto Farriol, sobre ésta y otras innovaciones que desde hace dos años ha ido desarrollando bajo su gestión. Una tarea que, en sus palabas, está recién comenzando y que lo tiene con interesantes ideas y proyectos bajo el brazo. Una de estas, la ampliación del Museo Nacional hacia el espacio que actualmente ocupa el Museo de Arte Contemporáneo, perteneciente a la Universidad de Chile. Aunque el plan pueda sonar ambicioso, es en realidad bastante lógico. El Bellas Artes se ha hecho pequeño si se espera que esté a la altura de una gran ciudad con importante crecimiento cultural, como es Santiago actualmente. No es osado asegurar que la disposición del edificio completo contribuiría enormemente el desarrollo y posicionamiento del museo a nivel internacional, atrayendo más público y entregando la posibilidad de montar exposiciones de gran nivel, que a veces por espacio han quedado fuera de los planes. En la cadena, lo más sensato sería que el MAC contara con un solo gran espacio donde disponer todas sus muestras, creando un polo aparte y diferenciado del Bellas Artes con foco en arte contemporáneo. Pero los planes son muchos y los fondos escasean, como siempre en lo que a cultura se refiere en nuestro país. Y para que dichos proyectos se lleven a cabo el apoyo y compromiso estatal es indispensable. Siguiendo en el ámbito museal, quisimos investigar en torno a los museos de autor en nuestro país. Grandes artistas extranjeros han dejado su legado en construcciones especialmente pensadas y habilitadas para exhibir su obra, una práctica que en Chile parece recién estar comenzando y que tiene su principal deuda con el trabajo de Roberto Matta. El viento lleva las palabras y el tiempo continúa su curso, infranqueable. Los vestigios del hombre, su historia y cultura, quedarán contenidos en las paredes de los museos que nosotros mismos construyamos.

3


SUMARIO

06 | Reportaje: Roberto Farriol 12 | Mirar la historia: Las Meninas de Velázquez

06

14 | En el taller: Roxana Werner 16 | Panoramas 20 | Críticas

24

24 | Exposición destacada: SUB 30 26 | Reportaje: Museos de autor 33 | Artista destacado: Fernanda Saldivia

26

34 | Artista emergente: Nikolás García 36 | Perfilarte 40 | Artista destacado: Daniela Ponce

40

41 | Arte Público 42 | Actualidad 43 | Street Art: Blek Le Rat

44

44 | Ferias: Arte a lo ancho del mundo

REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. | VENTAS info@arteallimite.com | SUSCRIPCIÓN suscripciones@arteallimite.com | FONO-FAX 2955 3261 WEB www.arteallimite.com | FACEBOOK facebook.com/arteallimite | TWITTER @Arte_Al_Limite | INSTAGRAM @arte_allimite PORTADA De la serie Cautivas, de Jorge Brantmayer, 2004-2007, fotografía. Imagen cortesía del MNBA. | IMPRENTA R.R. Donnelley, Santiago, Chile.

Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.

4



6


reportaje

ROBERTO FARRIOL Director del mUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

“Si hay apuestas osadas, se puede llegar lejos” Poco más de dos años han transcurrido desde que Roberto Farriol tomara el mando del principal museo estatal del país. Los cambios de programación e imagen que han marcado su gestión se cristalizan ahora en la inauguración de su proyecto más ambicioso hasta el momento: la renovación de la colección permanente del museo. “Esto está recién empezando”, asegura el académico y artista. Por Kristell Pfeifer. Imágenes cortesía del MNBA.

E

l 16 de enero de 2012, Roberto Farriol ocupó por primera vez la oficina que por más de 18 años había pertenecido a Milan Ivelic. Recién llegado, lo primero que hizo fue un diagnóstico sobre la situación del Museo. El resultado fue concluyente: había que cambiar. La colección permanente, ícono de atracción en los principales museos del mundo, era visitada por un mínimo de personas. El Museo se había transformado en un espacio para recibir muestras temporales y la propia colección había quedado relegada y sumida en la falta de renovación. Farriol sabía que este cambio tomaría tiempo y que había otras áreas que también requerían actualizaciones urgentes. Aprovechando que el calendario de exposiciones de todo el 2012 y parte del 2013 había quedado definido por la administración anterior, concentró sus energías en planificar una estrategia al año 2020 y una serie de cambios que comenzaron a concretarse el año pasado. En marzo de 2013 el Museo renovó su imagen institucional y realizó una fuerte campaña de difusión a nivel masivo en estaciones de Metro y Transantiago. Un año después finalizaron los arreglos a nivel administrativo que renovaron oficinas y baños para el público, cambios urgentes que el nuevo director no quiso posponer. “Cuando llegué había una cantidad de exposiciones. Se trabajaba año a año y punto. Planifiqué hasta el 2020 pensando primero en lo más importante: el cambio de imagen. Una cosa es cambiar el contenido, que es lento y es lo que estamos haciendo ahora, y otra cosa es cambiar la imagen. Cambiar la señalética, el logo y hacer campañas públicas, fue una forma de abrirnos”. En paralelo aumentó la adquisición de obras para la colección del Museo, con un especial foco en arte contemporáneo y donde la fotografía, el grabado y los nuevos medios ocupan un lugar destacado. ¿El objetivo? Crear un museo cercano y atractivo, estableciendo una programación que se vinculara con el chileno actual para fortalecer así la creación de audiencias. “La ampliación y creación de audiencias tiene que ver no sólo con difundir, sino también con motivar. Mi conclusión era que había que establecer una parrilla programática que diera cuenta sobre diversidades, de manera tal que al asistir a una exposición, de paso se pueda asistir a varias más. Eso implicó abrir un espectro hacia un arte popular, entendiendo por

7


El poder de la imagen es parte de lo que se puede ver en la renovada colecci贸n del Museo de Bellas Artes. Tomando la historia temprana de Chile, Juan Manuel Mart铆nez estructura su curator铆a a partir de los modelos y funciones de la imagen.

El poder de la imagen reflexiona sobre la instrumentalizaci贸n de la imagen al servicio del poder en los distintos periodos de la historia de Chile.

8


reportaje

Pero no bastaba sólo con adquirir obras. Había que darle sentido y unidad a la acotada selección que se exhibiría de entre las más de 5 mil piezas que pertenecen actualmente a la colección del Museo. “Como espectador no entendía nada. Faltaba desarrollo en la información disponible, había un aspecto lineal forzado Farriol ha orientado su gestión hacia la diversidad y la inclusión a en muy pocos metros cuadrados y una compresión de tiempos través de una línea programática orientada a lo popular que, aunque en los cuales confluían artistas de diferentes corrientes, que no no ha estado exenta de críticas, ha resultado exitosa. Cerca de 300 guardaban ninguna relación entre sí, una especie de pastiche. mil personas visitaron el Museo el año pasado, lo que se traduce en Eso es inadmisible, y es mejor, en virtud del poco espacio, un 20% más de visitas respecto al 2012, muy por sobre el 5% que optimizarlo en función de problemáticas, estudios, revisión y algunas áreas o temáticas vinculadas con tenían presupuestado. El ícono de la nueva la colección”, asegura Farriol respecto a línea curatorial fue la exposición Los Jaivas: “Si no hacemos algo en el largo la muestra que hasta hace poco exhibía medio siglo y cinco décadas de rock chileno, que celebraba y recorría la trayectoria plazo a nivel de colección, no la colección del Museo. del reconocido grupo nacional. “Cuando tiene ningún sentido tenerla”. Fue así como el director reunió a un hablé de lo popular me refería a que había grupo de tres curadores para trabajar que abrir el espectro de lo popular. No en torno a lo que él mismo denomina hay que olvidar que esto son también las artes mediales, electrónicas y la fotografía, que llega al museo bien “una colección en permanente renovación”. El objetivo para tardíamente. La fotografía en sí misma es un soporte popular y se ha los próximos dos años es dar a conocer la colección del Museo a través de tres miradas distintas a cargo de la curatoría de convertido en el medio masivo por excelencia”, explica. Juan Manuel Rodríguez, Alberto Madrid y Patricio M. Zárate. La meta está en no ser estáticos, de ahí que no se le denomine La nueva cara de la colección “exposición permanente”, lo que significa que cada cierto La renovación de la colección permanente del Museo estaba tiempo la muestra será intervenida por curadores invitados, en los urgentes de Farriol desde sus primeros días a cargo. resignificando así la lectura de ésta una y otra vez: “Si no Consultando a expertos y confiando en su propia mirada hacemos algo en el largo plazo a nivel de colección, no tiene crítica, comenzó un proceso de adquisición de obras donde ningún sentido tenerla. La única intención que tiene una los artistas contemporáneos ocuparon un lugar central. El colección es mostrarla, exhibirla en diferentes perspectivas, presupuesto general del Museo proveniente desde la Dibam como lo estamos iniciando recién este año”. ha aumentado, así como también las donaciones de privados, lo que ha hecho posible la serie de cambios que Farriol está La nueva visión de la colección se dio a conocer el pasado 20 de marzo llevando a cabo. Así, los 30 millones anuales para compra bajo el título Arte en Chile: 3 miradas. Tal como indica su nombre, la de piezas que había disponible cuando llegó, hoy se han muestra está agrupada en tres secciones que exploran relaciones en triplicado y han permitido incorporar a la colección obras torno a los enunciados “El poder de la imagen”, “Sala de lectura. (Re) de Eduardo Vilches, Mónica Bengoa, Paz Errázuriz, Jorge presentación del libro” y “Los cuernos de la historia”, distribuidas en el ala norte y sur del segundo piso del Bellas Artes. El primer curador Brantmayer y Alicia Villareal, entre otros. ejemplo el evento de Los Jaivas, que fue fundamental, y también un espectro muy importante hacia la fotografía. Actualizar los medios es fundamental, como también ponerse al día respecto a la visión que hay del mundo en este momento”, explica el director.

Los fondos destinados a adquisición de obras se han triplicado desde el 2012, lo que ha permitido incorporar obras de artistas contemporáneos a la colección del Museo, como Paz Errázuriz, Jorge Brantmayer, Eduardo Vilches y Mónica Bengoa, entre otros.

9


Sala de Lectura: (Re) presentación del libro es una de las tres miradas que componen la renovada colección del Museo. Bajo la curaduría de Alberto Madrid, la muestra reflexiona en torno a la relación de la imagen, sentidos y materialidades del libro.

Los cuerpos de la historia es la apuesta del curador Patricio M. Zárate para reformular el arte en Chile. De fondo, la obra de Eduardo Vilches, reconocido grabador nacional.

10


reportaje

invitado a intervenir la muestra durante el segundo semestre de este año será Ramón Castillo, justamente porque fue él quien inauguró la noción de reinvención e intervención de colecciones en nuestro país. El Bellas Artes al 2020

Los planes a futuro buscan reestablecer el equilibrio entre colecciones temporales y permanentes propio de un museo nacional. Un equilibrio que se había visto alterado y que ahora, luego de la reciente renovación en la colección, vuelve a hacer contrapeso. “Es posible siempre y cuando haya un financiamiento permanente en el tiempo y un crecimiento físico del museo. Creo que esas dos son las variantes clave con las que resolvemos dos grandes problemas: cómo financiamos los cambios, nueva adquisición de obras permanente, y cómo resolvemos el tema de las 5 mil obras que tenemos. No podemos seguir apretándonos o inventando formas de exponer porque ya el museo ha llegado a un límite”.

En enero de 2015 se termina el periodo de tres años que corresponde al director del MNBA y que se asigna a través de concurso público. Pero para Farriol esto está recién empezando y sus planes no se acotan a este año. ¿La meta? Convertir al Bellas Artes en uno de los cinco mejores museos de Latinoamérica de aquí al 2020, algo que el director asegura es perfectamente posible: “¿Por qué “No podemos seguir apretándonos o no? Es cosa de recursos, planificación inventando formas de exponer porque y espacio, no es más que eso. Si hay ya el museo ha llegado a un límite”. apuestas osadas, se puede llegar lejos”. Tal como explica Farriol, una de las principales limitaciones que enfrenta actualmente el Museo es la falta de espacio. Linealmente es imposible exhibir más de un 1 o 2% de la colección patrimonial del Museo y es por esto que se hace necesario trabajar en muestras alrededor de ejes temáticos y no temporales. El tema del espacio también ha sido una dificultad a la hora de recibir exposiciones itinerantes, reafirmando la certeza de que el Museo definitivamente ha quedado chico. Pero su director no se conforma y los planes y proyectos resuenan, ambiciosos: “La única forma que tendríamos para hablar de una extensión más allá del 1% de nuestra colección, que apenas estamos mostrando, sería la adquisición de nuestro vecino, el Museo de Arte Contemporáneo. Es la única alternativa que tendríamos y es un deseo que existe”. La lógica adquiere sentido. La adquisición del espacio contiguo que actualmente ocupa el MAC significaría para el Bellas Artes la posibilidad de contar con la construcción en su totalidad, pudiendo destinar el actual edificio a la colección del museo y todo el sector poniente a arte contemporáneo y exposiciones temporales.

Desde las renovadas e iluminadas oficinas en el subterráneo del recinto, Roberto Farriol no detiene sus ideas y piensa en grande. “El Bellas Artes tiene una carga simbólica significativa, es un espacio que convoca y que además está marcado por las generaciones. Yo lo sueño con un Parque Forestal renovado, con la integración del museo al edificio contiguo, con la recuperación, instalación y modernización del anfiteatro. Hay espacios que se podría aprovechar mucho mejor, pero para eso se requiere, obviamente, más recursos. Tenemos que partir por lo urgente y no por lo importante”. Por ahora la agenda se concentra en la muestra de la renovada colección y en importantes exposiciones, entre las que destaca la retrospectiva del fotógrafo Sergio Larraín, recién inaugurada a finales de marzo. El crecimiento en el presupuesto que permitió la mejora de los espacios administrativos del museo y la habilitación de baños para personas con capacidades diferentes, contempla ahora la inauguración de un espacio en el ala suroriente del museo, con acceso directo desde la calle, que se destinará a trabajos experimentales. Otra muestra concreta del interés de Farriol por, literalmente, “abrir” el Museo a la comunidad.

Parte de la renovada colección del MNBA está expuesta desde el 20 de marzo bajo la muestra Arte en Chile: 3 miradas. Una exposición que en el museo definen, más que como una colección permanente, como una “colección en permanente renovación”.

11


MIRAR LA HISTORIA

Las Meninas de Velázquez

JUGANDO CON EL ESPECTADOR Citada, imitada, copiada y reproducida en todas las formas posibles. Las Meninas es una pintura única por su técnica y por la serie de relaciones que existen entre sus personajes, algunos hasta el día de hoy sin resolver. Por Kristell Pfeifer. Imagen con licencia Creative Commons (CC).

u

na de las obras de mayor tamaño pintada por Velázquez es también una de las más complejas de su producción. El óleo creado en 1656 por el pintor español esconde una serie de relaciones entre sus personajes y presume una admirable técnica, cualidades que lo han llevado a convertirse en una de las obras claves del periodo barroco y de la historia del arte en general. El escenario que recibe a los once personajes presentes en la composición es el Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid, mismo lugar en que se pintó la obra. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez no sólo impresiona con una técnica perfectamente realista y el dominio de la creación de atmósferas, sino también por la forma de enfrentarse a la temática cortesana que domina la pintura, insertándose a él mismo como parte de la escena. Así, el pintor barroco se sitúa en el extremo izquierdo de la composición frente a un gran lienzo del que no somos cómplices, mirando fijamente a dos personajes que participan de forma indirecta en la escena: el rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, que sólo se hacen visibles a través del reflejo en el espejo al final del cuarto. Ambos se encuentran uno junto al otro frente al gran pintor bajo una descorrida cortina roja, ícono muy presente en la pintura barroca. En el centro del salón los mira su hija, la infanta Margarita, personaje que funciona como eje central de la composición y bajo el cual se ordena el resto de los retratados. La pequeña, de unos cinco años al momento de la pintura, es atendida por sirvientes o meninas: a la izquierda María Agustina Sarmiento le ofrece un pequeño jarro con agua mientras a la derecha Isabel de Velasco insinúa una reverencia. Siguiendo en la disposición, los enanos Mari Bárbola y Nicolasito Pertusato, quien molesta a un mastín que se encuentra tranquilamente descansando a sus pies. Atrás, Marcela de Ulloa, viuda encargada de las damas de honor de la corte, junto a un guardadamas del que no se conoce más información. Al fondo, tras la puerta abierta, el aposentador José Nieto descorre una cortina

12

para conocer lo que sucede al interior del salón, sin poder deducir si está entrando o saliendo de éste. La puerta abierta es el punto de fuga que define y ordena toda la composición, entregando al mismo tiempo un espacio de luz que dialoga armónica y atractivamente con el claroscuro del resto de la escena. Las teorías respecto a lo que efectivamente está sucediendo en el instante plasmado son diversas y no hay consenso al respecto. Puede que la pintura plasme el momento en que los reyes estén siendo retratados, mientras la infanta Margarita y los sirvientes visitan la sesión de pintura. O bien puede ser al revés, que sean los monarcas quienes interrumpen al pintor y captan en ese momento la atención de los personajes en la escena. Sea como sea, estos protagonistas, identificables sólo por el pequeño reflejo que Velázquez nos ofrece en el espejo al final del salón, son el punto que desencadena la acción general de la escena. En lo que sí hay consenso es en la maestría con que el pintor español retrata cada una de las figuras, los detalles de sus vestimentas y el salón. En el fondo de éste aparecen representadas pinturas de la serie de mitologías de Ovidio, tal como indican los inventarios de la época. Pinceladas sueltas y vigorosas van perdiendo la definición hacia la parte trasera del cuarto, generando una sensación de tridimensionalidad que permite al espectador situarse dentro de la escena o sentirse identificado con el papel que los reyes juegan en la composición. Velázquez busca dialogar con el espectador y lo consigue a la perfección, creando una pintura en donde el observador es integrado y en la que es posible recorrer atentamente cada uno de sus detalles. Las Meninas de Velázquez fue pintado en 1656 y los detalles en la escena permiten hacerse una idea de la vida de la realeza española en el siglo XVII. El gran lienzo de 318 x 276 cm. puede ser visitado en el Museo del Prado en Madrid, donde también se encuentra parte importante de la producción del destacado artista español.


Las meninas o La familia de Felipe IV es un 贸leo pintado por Vel谩zquez en 1656 y mide 318 x 276 cm. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.

13


en el taller

w

erner se relaciona con la creación mediante el pulso de lo observado. La resonancia del “motivo”, como dijera Cézanne, permanece en su laboratorio interior que demanda para sí espacios de tiempo indeterminados por alguna regla general, precisando una germinación que aparece no racionalmente, sino intuitiva, espontáneamente. Roxana busca inspiraciones y una vez que las encuentra las suelta en su meditación, con el fin de que se queden y encuentren una cristalización artística verdadera.

ROXANA WERNER o La experiencia del Otro¹

Por Lucía Rey Imágenes cortesía de la artista.

Su taller físico evoca estos espacios de tiempo en ciertos detalles, como por ejemplo la naturaleza vegetal y animal presente, como si quisiera que sus pensamientos fluyesen en los movimientos de esa exterioridad, otorgándole una profundidad integrada y viva a la imagen que va construyendo. Una vela en medio de una conversación dada con luz tenue pero suficiente para observar el respeto por el curso de las cosas y de la vida. Lo que se evidencia en esta búsqueda temática que, como un esculpir en el tiempo (como dijera el cineasta ruso Andrei Tarkovski), moldea un espacio íntimo que quisiera mostrarse al sesgo, pero a la vez ocultarse. Esa especie de hipnosis de la búsqueda artística doblega a Roxana a trabajar cuadro a cuadro, sin intercepciones. Así, ella pulsa constante su obra, durante el día cuando medita y en sus sesiones de yoga, que por ser creativas le resulta imposible no continuarlas ¹ Parafraseando el título del libro de Osvaldo Fernández: Mariátegui o la experiencia del Otro. Amauta. Lima: 1994.

14


pictóricamente como una especie de ejercicios yóguico-cromáticos o piezas mandálicas² de asanas³ que no terminan de representarse porque es parte de un meditación continua y cíclica. Comenzando la visita aparecen dos personajes importantes: Mambo y Pandora, los perros que se desplazan con confianza por dentro y por fuera de la casa de Werner. Luego seguimos entrando y encontramos a otros personajes: la gata Dominga y la perra Lisa. Roxana nos explica que hay más gatos: Perlita, Clin y Benita, y que los ha integrado humildemente en su diario vivir. Es evidente que estamos frente a una animalista que rescata animales en situación de calle. Este dato resulta clave para entender la sensibilidad estética de nuestra autora, atravesada por una emoción de apertura hacia el Otro, ese Otro que nos evidencia éticamente, descrito por Emmanuel Lévinas, ese Otro paria e histórico que nos constituye como totalidad, estudiado por Enrique Dussel y el Otro invisible que existe dentro de cada cual místicamente cada día. En esta apertura al Otro, Roxana contempla el mundo exterior como si se contemplara a sí misma. Y de esta forma también anima (de “ánima”) su espacio de trabajo. Un lugar abierto visualmente por tener muros de vidrio y por ser parte de su casa como si fuese un lugar para detenerse, serenarse y descansar del ruido externo. Una constante entonces, de Werner, es su aceptación del Otro ² Nos referimos a los mandalas, cuyo origen etimológico es el sanscrito que alude al círculo, con representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo. ³ Del sánscrito ãsana, posturas de yoga que actúan sobre el cuerpo y la mente por medio de la activación de ciertos centros energéticos.

(y por lo mismo de sí) mediante su entrega estética creadora. Esta práctica de acoger y recoger lo olvidado existe en Roxana no sólo hacia los animales: ella busca en el mundo (o sea en su mundo). Es rescatista de aquellos fragmentos abandonados, rotos, que en algún momento significaron fuerza y vitalidad para aferrase a los sueños, y los presenta integrados como testimonio y huella en su obra, haciendo emerger lo enterrado⁴. Hay un realismo que intenta aparecer en la imagen, pero ésta es impactada con un chorreo de realidad justo antes de que aparezca la nitidez. La obra cobra vida demandando materialidad en los fragmentos olvidados. Y esto es porque Werner ha trabajado con un lenguaje en movimiento que se le ha ido presentando y al que ella no se ha resistido por algún apremio externo. Posee dos talleres, uno en Santiago y otro en Viña del Mar. En “Reñaca salvaje”, como ella misma indica, justo frente al mar. Este segundo le acompaña hace media década, mientras transita entre ambos trasladando la obra en curso. Es importante para ella este cambio de escenario, porque le permite circular por distintos espacios y emociones interiores y, además, es coherente con su búsqueda de lo olvidado. Una búsqueda que aparece como una llama de fuego delicada y sutil, que se muestra y se oculta, alumbra y oscurece… pero nunca se apaga. ⁴ Para mejor apreciación de lo que decimos recomendamos ver su obra, especialmente la realizada a partir de su viaje por las Salitreras, Pintao, Pisagua, Huara y otros lugares realizado en el año 2003. Luego de un año comenzó a trabajar mediante apuntes, fotos, croquis y materia como arena traída del norte, y según ella misma indica: “A mi regreso me dediqué a leer e investigar la historia de lo acontecido en las salitreras”. Esta serie fue realizada hasta el año 2009.

15


panoramas

EXPOSICIONES SANTIAGO A partir de recorridos nocturnos, aparecen y desaparecen signos de calidez en espacios anónimos como resultado de un proceso de investigación sobre fotografía y vídeo en condiciones de baja luminosidad.

Nicolás Sánchez vuelve a Chile, después de haber pasado más de un año en Londres, para exhibir 10 fotografías y 2 loops infinitos de video.

Damos vuelta por las noches de Nicolás Sánchez

16

HASTA El 25 de mayo Sala Gasco Arte Contemporáneo Santo Domingo 1061 (Metro Plaza de Armas), Santiago www.salagasco.cl

Hasta el 5 de mayo Galería de Arte La Sala

Hasta el 9 de abril Galería BECH

Salas en La Sala, Francisco Salas

Emancipación Contenida, Paula Urizar y Cristián Inostroza

En esta selección de su última producción de obras, Francisco Salas nos muestra

Paula Urizar y Cristián Inostroza plantean reflexiones materializadas

su mirada personal del paisaje chileno, en la que incluye otros elementos tales como pasajes poéticos de Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Gonzalo Rojas.

buscando generar una mirada analítica a lo que estamos construyendo como sociedad. La base de este trabajo es crear a partir de reflexiones e imágenes que surgen desde nuestras relaciones cotidianas.

Alonso de Córdova 2700, primer piso, Vitacura www.galerialasala.cl

Alameda 123, Santiago www.sebastianthomas.cl

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


Del 25 de abril al 16 de mayo Hall Central del Stadio Italiano

Del 10 de abril al 6 de mayo Galería Artespacio

Achiart y el Arte Religioso

Nyctophilia, Francisco Bustamante

La Asociación Chileno Italiana de Artistas organiza la muestra colectiva sobre Arte Religioso donde se podrán ver obras de Gaia Sindori, Clara Romero, Mónica Caracci, Ennio Bucci y Fabrizzio D’Angelo, entre otros.

Francisco Bustamante inaugurará esta gran exposición con alrededor de 60 obras. La exposición tendrá pinturas de gran formato, dibujos y esculturas en gres. Todas las obras expuestas fueron realizadas por el artista en los últimos años en Nueva York.

Av. Apoquindo 6589, Las Condes www.stadioitaliano.cl

Alonso de Córdova 2.600, Pisos 1 y 2, Vitacura www.galeriaartespacio.com

Del 10 al 17 de abril Galería Oops

Hasta EL 20 de abril Centro Cultural Estación Mapocho

Obras & Colaboraciones, Ciro Beltrán

Retratos: Categoría y Similitud – Migrantes Refugiados, Sebastián Thomas

La muestra expone la obra individual de Ciro Beltrán y colaboraciones de los

Thomas reúne una serie de retratos realizados a distintos migrantes

artistas Pablo Domínguez, Samy Benmayor, Matías Pinto D Aguiar y Francisco Smithe. Son una serie de grabados que Beltrán editó hace varios años con estos artistas y que ahora presenta generando obras bipersonales con cada uno de ellos.

y refugiados residentes en la comuna de Quilicura. El fotógrafo busca abandonar la categorización de las personas, proponiendo a la fotografía como lugar de encuentro y reconocimiento con el otro.

Av. Italia 1194, Providencia oopsbarrioitalia.cl/galeria

Plaza de la Cultura, ex Estación de Trenes, Metro Cal y Canto, Santiago www.estacionmapocho.cl

17


panoramas

EXPOSICIONES REGIONES

Hasta EL 30 de abril Galería Casa Verde

Hasta el 13 DE mayo Galería de Arte Universidad Católica de Temuco

Ars Memorandi, un tributo a Pedro Millar

Imagen y Devoción

Casa Verde da inicio a su temporada 2014 con esta exposición que reconoce el trabajo de Pedro Millar y que mostrará sus obras junto al trabajo de Jaime Cruz, Roser Bru, Eduardo Vilches, Beatriz Leyton, Klaudio Vidal, Rafael Munita entre otros destacados artistas.

Compuesta por 45 obras, la exposición forma parte de un proyecto de itinerancias que, desde 2010, ha llevado las obras de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes a distintas ciudades del país.

Camino Real 1783, Recreo, Viña del Mar www.galeríacasaverde.cl

18 de Septiembre, Campus Menchaca Lira, Temuco www.uctemuco.cl/galeria

TALLERES / WEB

18

Del 5 de abril al 2 de junio Arte & Arte

Hasta el 1º de junio Espacio de Creación Contemporánea

Close up al mejoramiento de la Tierra, Raquel Yuhaniak

Habitar, Construir, Pensar

La muestra expresa que todos los cambios pequeños y cotidianos tienen la necesidad de producir el gran cambio definitivo a nuestra tierra y la forma en que vivimos. Al plantar un árbol se cambia el ecosistema, haciéndolo mejor.

El proyecto curado por Dennys Matos reúne a 23 artistas cubanos de diversas generaciones, donde destaca la participación de Antuan Rodríguez. La muestra está estructurada en tres segmentos interconectados que reflexionan en torno a lo que es hoy Cuba y la cultura cubana, y abarca las poéticas más representativas del videoarte contemporáneo cubano.

Via Pannilani, 23 I – 22100, Como, Italia www.arteallimite.com/artistas/raquel-yuhaniak

Paseo Carlos III, 5, Cádiz, España eccocadiz.blogspot.com www.arteallimite.com/artistas/antuan-riguez

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


Hasta el 30 de abril Galería de Arte Bosque Nativo

Hasta el 18 de abril Galería Balmaceda Arte Joven Bío Bío

Color, Abstracción y Geometría

SURMUNDO 2014

Esta muestra presenta una serie de obras que reúne una síntesis abstracta, mostrando el color como una energía capaz de provocar sensaciones. Las obras que se presentan son de destacados exponentes de esta corriente como Ramón Vergara Grez, Ricardo Yrarrázabal, Carmen Piemonte, Julio Fabres, Sergio Rojas Guerra y Jorge Labarca.

La muestra reúne el trabajo de 15 artistas visuales de la Región de Los Lagos en cinco categorías: Pintura, Artes Gráficas e Ilustración, Artes Tridimensionales, Fotografía, Video Arte y Medios Experimentales.

Avda. Vicente Pérez Rosales 1305, Puerto Varas www.galeriabosquenativo.cl

Colo Colo 1855, Sector Remodelación Aníbal Pinto, Concepción www.balmacedartejoven.cl

Del 17 al 31 de abril Sala Bianconcini, Pórtico P. Garibaldi

Del 24 al 27 de abril Art Monaco 2014

Collage di Maria Elena Etchepare, María Elena Etchepare

Red & White, Marcela Vicuña

La artista chilena expondrá en una galería medieval de la Toscana su colección Creaturas Misteriosas. María Elena muestra su obra esta vez en el pueblito donde se enamoró de la Toscana.

Marcela Vicuña participará en la feria de arte de Mónaco junto a un grupo de artistas que presentan el proyecto Red & White de la Galería Monteoliveto.

Palazzuolo sul Senio, Toscana, Italia www.arteallimite.com/artistas/maria-elena-etchepare

Monte Carlo, Mónaco www.marcelavicuna.com www.arteallimite.com/artistas/macarena-vicuna-macavi

19


críticas

MARÍA ELENA COVARRUBIAS EN GALERÍA ISABEL ANINAT Por Ernesto Muñoz. Crítico de arte y curador. Miembro de AICA. Imagen cortesía de Álvaro Mardones.

e

l collage, esa técnica que nació en la década de los diez del siglo pasado, ha tenido un rol fundamental en el desarrollo del arte moderno. Se presencia en el movimiento Dada, donde se extendió en el uso recortes de diarios, dando la sensación de lo encontrado. También artistas como Pablo Picasso se apropiaron de estos materiales cotidianos, entregándoles carácter de arte puro. En Chile un trabajo emblemático de esta tendencia es la obra de Camilo Mori llamada El Intransigente, un juego de invención en una naturaleza muerta donde vemos a la portada de un diario francés compartir espacio con una situación cotidiana. En la década de los setenta, Wolf Vostell reapareció con los de-collage, imprimiendo un nuevo desarrollo a esta forma de arte que hoy ocupa un lugar en la educación artística, donde provistos de una tijera, los escolares avanzan en el mundo de la creación. Los jardines infantiles se llenan de trabajos inocentes que incorporan al mundo mediante recortes de revistas y diarios en obras que no abandonan un lugar de contingencia.

Introspección, 2013, técnica mixta y collage sobre papel, 50 cm. de diámetro.

sus collages a partir de composiciones realizadas en papel, en un desborde de líneas y formas geométricas inventadas que posteriormente cambia. Covarrubias crea collages a partir de sus propias matrices, produciendo un universo complejo y enigmático. La creatividad manifiesta no se agota y vuelve a darse en nuevas propuestas donde este rehacer es fundamental. La propuesta de jugar con lo hecho dándole otra lectura es conocida como la cita al instrumento de obra, donde se cuestiona el tema de la originalidad en el arte. Covarrubias juega con la cita al reinventar el collage, no va al lugar del conocimiento previo entregado por el material usado sino que construye a partir de lo recién elaborado en juegos donde se cita a sí misma. El arte contemporáneo recibe estas propuestas con interés. Esta exposición en Arte Isabel Aninat es un brillante inicio de temporada. La reinvención del collage LUGAR: Galería Isabel Aninat Parque Arauco

La artista María Elena Covarrubias, de sólidos estudios, ha reiniciado un trabajo en torno al collage que la coloca como una innovadora de fuerte impacto visual. La artista conforma

20

DIRECCIÓN: Boulevard del Parque, L. 467, Las Condes FECHA: Del 18 de abril al 18 de mayo


LA FORMA MÁS SIMPLE DE ESTAR INFORMADO Comparte todo lo que te interesa.

Nuevas funciones: al día, última hora y opinión.

Nuevo diseño y mejor usabilidad.

Ahora encuentra las secciones de La Tercera.

INGRESA A LATERCERA.COM DESDE CUALQUIER SMARTPHONE Y disfruta de La Tercera cuando quieras y donde quieras

Síguenos en:

21


críticas

RETROSPECTIVA RICARDO YRARRÁZAVAL EN EL MAVI Por Enrique Solanich. Magíster en Teoría e Historia del Arte. Miembro de AICA. Imagen cortesía del MAVI.

B

ajo el rótulo Retrospectiva 1952-2014 el Museo de Artes Visuales recopila la ingente producción de Ricardo Yrarrázaval Larraín (Santiago 1931), resumen que vislumbra su trayectoria tenaz, sus giros, los medios y soportes utilizados, amén de relatos tramados. La ocasión propicia ahondar en el imaginario y la cosmogonía que cualifican su pintura, desplazada en soportes bidimensionales múltiples como del empleo de estrategias que oscilan, alternadas o mixtas, entre la figuración, la abstracción y la neofiguración. Artista de talento innato y vocación irrenunciable, polemiza con las prácticas y los sistemas de representación sobre la base de constantes

y calmas experimentaciones. Sus dones no se agotan en la pintura misma, de soportes y técnicas consabidos -acrílicos, acuarela, esmalte, grafito, óleo, pastel graso, pastel seco o tinta china-, sino que añade la impresión digital sobre aluminio y la pintura digital sobre papel, inquietudes fortalecidas por los ensayes que lo movilizan a la cerámica, el grabado, la fotografía y la escultura en madera policromada. Así, pertrechado, metódico y reflexivo, da cuenta de los cambios desafiantes de la sociedad de masas y la cultura de la muchedumbre contemporánea, subrayando el núcleo de su ideario: el hombre hoy, subsumido en ambientes que lo asolan, coartan y retraen. La exposición resalta un hilo conductor: la figura humana. Comparecen, además, otros pocos temas: bosques, paisajes y marinas, de formatos reducidos, más dos piezas cerámicas, conjunto mínimo que opera como divertimento lúdico en medio del motivo sistemático que copa sus especulaciones oculares: la paradoja de la soledad en la cima de la comunicación instantánea, global y avasallante que la humanidad tecnológica ostenta. Identificables y congruentes con todo su imaginario resultan estos personajes, solitarios, anodinos y grises que escruta. En desfile arman un inventario de rostros y cabezas, algunos de semblanzas definidas; borroneados y fantasmales otros; en cuerpos enteros o mutilados; ojeados de frente, perfil o espaldas, devienen, por una parte, galería de transeúntes urbanos, a la deriva de sus existencias, encapsulados en sus agobiantes pesares. Por otra, deslizan una teoría de la vida colectiva, de la vida humana presente o, si se quiere, una iconología metafísica. La estrategia de Ricardo Yrarrázaval apuesta por el ver dialéctico apoyado en un sistema de pensamiento visual que relaciona entre sí tópicos anómalos del existir. El modelo, que se sabe visto, se deja observar constreñido, delatando rasgos y actitudes sicológicas patéticas, mordaces o grotescas, al punto asentar un repertorio tamizado por un ojo que ausculta hábitos citadinos, más palmarios en los tiempos que corren. Observar con detención su labor ratifica el tejido de cunas y filiaciones, en las que campean las oníricas y del pop, unidas a las rutas geométricas. Con formatos razonables y hechuras sin artilugios, Ricardo Yrarrázaval funda una retórica social interpelante de vastas lecturas, descollando la paradoja de los anónimos y sosos extraviados. Ricardo Yrarrázaval. Retrospectiva 1952-2014 LUGAR: Museo de Artes Visuales DIRECCIÓN: José Victorino Lastarria 307, Santiago FECHA: Hasta el 18 de mayo

Monólogo Noel E, 1969, óleo sobre tela, 147 x 97 cm.

22


críticas

SUPERVIVENCIA/SOBREVIVENCIA 14 ARTISTAS CHILENOS EN PERÚ Por Pedro Labowitz. Crítico de arte. Miembro de AICA. Fotografía de Álvaro Mardones.

Amelia Errázuriz, Sobrevivencia, óleo y animación sobre tela, 128 x 190 cm.

H

ace poco se inauguró una exposición de artes visuales en la galería limeña Enlace Arte Contemporáneo, que llama la atención por su tamaño y belleza. La muestra, curada por Ernesto Muñoz, presenta a catorce creadores de Chile y fue recibida como “post Haya”. Son fotografías, pinturas y una sola escultura: la de Hilda Rochna, una composición geométrica no-figurativa en mármol blanco de Carrara. Catorce unidades iguales, pequeñas y dentadas se unen de a dos para formar una composición lineal sin principio o fin determinado, sino de una forma que podría ser de mayor o menor tamaño sin perder su suave armonía y elegante gracia. Entre los pintores llama la atención Lorenzo Moya con sus grandes paisajes de colores densos, interrumpidas siempre por algunos elementos totalmente extraños que en ellos se desenvuelven, como un transatlántico o muebles domésticos. Obras que exhalan un sentimiento romántico que es tan personal como atractivo y cautivante. Por su parte, Hernán Gana ofrece fachadas regulares de edificios habitacionales, cada una en un solo y diferente color. Sobre tales vistas dibuja, en líneas delgadas y rectas, algunos pequeños planos de departamentos, logrando suaves y finos movimientos internos. Impresiona favorablemente un panel irregular de pequeños cuadrados en pigmentos litográficos blancos y negros sobre material plástico incoloro de Marcela Krause. Su obra, espontánea y abstracta, tiene fuerza y ritmo en una presentación

irreprochable. Otra pintora que se destaca es María Elena Covarrubias, quien comienza trazando pequeños diseños de tonos claros sobre un papel, lo recorta después en espirales y crea con ellos composiciones circulares, movidas y placenteras a las vista. Complementan la sección pintoras, cada una con proposiciones a las que no les falta interés ni a veces belleza: Amelia Errázuriz, Catalina Prado, Ángela Wilson y, más conceptual, Catalina Mena. Entre los fotógrafos está Alicia Larraín con una serie de ocho tomas muy oscuras de paisajes e interiores, pero cada una con una parte blanca como inspiradora de esperanzas y futuro auspicioso. Consuelo Lewin presenta muy pequeños paisajes grises, sobre textos de Rainer María Rilke. Rodrigo Bruna muestra una obra experimental en blanco y negro de gran interés plástico. Contrasta vivamente con tres pequeñas fotografías de Eugenia Vargas que explotan el sumo dramatismo de la rebelde revolucionaria vestida llamativamente en rojo en tres pequeñas obras. Y complementa la lista Mauro Boscarin con sus insinuantes y misteriosas tomas de vegetales. En total, una muestra muy pareja, en lenguajes plásticos actuales, que deja muy bien a las artes visuales chilenas actuales.

Supervivencia/sobrevivencia LUGAR: Galería Enlace DIRECCIÓN: Camino Real 1121, San Isidro, Lima, Perú FECHA: Hasta el 10 de abril

23


EXPOSICIÓN DESTACADA

Carola Ramírez es una de las artistas presentes en Sub 30.

sub 30:

mirada joven El arte en Chile está teniendo un giro en su eje de investigación y representación y son los artistas jóvenes los que llevan la batuta. Sesenta artistas emergentes, menores de treinta años, muestran su trabajo en la exposición colectiva SUB 30 en el MAC de Quinta Normal, un imperdible para conocer el arte joven nacional. Por Emilia Benítez Silva. Imagen cortesía del MAC.

l

24

a pérdida del discurso político, la vuelta al dibujo y el renacer del realismo son las tendencias que marcan las obras de las nuevas generaciones de artistas chilenos. El futuro del arte en Chile está en manos de los artistas emergentes y la exposición curada por Jorge González, Ana Jorqueira, Víctor Hugo Bravo y Alejandro Quiroga reúne, en el segundo piso del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal, a sesenta destacados artistas chilenos que nacieron desde 1983 en adelante.

libros: Cambio de Aceite, Revisión Técnica y SUB 30. “Cuando hice Revisión Técnica me di cuenta de que los menores de 30 años que incluía tenían una propuesta diferente a la de mi generación y de la anterior”, cuenta. El pintor invitó a tres colaboradores para hacer la selección de artistas, de más de 300 curriculums. A través de tres soportes, el libro, la exposición y 60 microdocumentales que recopilan audiovisualmente la obra de los artistas, SUB 30 hace un testimonio de los nuevos aires del arte chileno.

González es el creador del proyecto y explica que es el trabajo de una década que quedó testimoniado en tres

El curador explica que la línea editorial del libro cobija desde lo más extraño a lo más obvio, pero que para la exposición


hubo que fijarlo con respecto al lugar y de ahí surgieron los siete ejes en los que está dividida la muestra, con el objetivo de situar al espectador en el contexto de la obra. SUB 30 se aloja en las 11 salas del segundo piso del MAC agrupadas bajo 7 “ojos” temáticos: El ojo esquemático, El ojo abstracto, El ojo modular, El ojo mimético, El ojo onírico, El ojo sicológico y El ojo discursivo. Cada uno de estos conceptos se enfoca en la forma de mirar de los artistas emergentes, y define las obras según sus parámetros y sus proyecciones.

El curador de SUB 30 cuenta que se hizo el corte a los 30 años de edad porque el 2013 se cumplían 100 años de la generación del ’13, que para el pintor “son los bisabuelos putativos de todos los artistas chilenos”. Además, porque a los 30 años los artistas se comienzan a profesionalizar. “Yo lo veo como una prueba de estado que evidencia la situación del arte en Chile”, dice González.

La muestra es un recorrido que permite conocer lo que está pasando en arte contemporáneo en Chile. Sin más pretensiones, la idea central de SUB 30 es hacer un testimonio del arte joven nacional. González explica que si bien El lenguaje pictórico tiene un rol Los 60 artistas que participan es poco común que los artistas principal en esta generación de artistas, convirtiéndose en el invitado de la muestra SUB 30 dan un jóvenes tengan la posibilidad de mostrar su trabajo en espacios principal de la muestra, que replantea testimonio del panorama del arte tradicionales abiertos a todo la pintura a través del video-arte, las joven nacional. público, esta nueva generación instalaciones y el arte callejero, tanto tiene gran desplante gracias a así que el street art abandona un que crecieron con Internet. “Te poco el discurso político, no el social, y ocupa una sala del museo. “Indudablemente el sustrato puedo asegurar que la gente más joven vende más obra político no desaparece, sino que se convirtió en otra cosa”, que los de mi generación”, dice. De todas formas, esta cuenta González. “Me llamó mucho la atención la vuelta del exposición en Quinta Normal es una oportunidad única dibujo que ellos tenían y la vuelta al realismo, hay un cuento para presenciar el trabajo de los nuevos artistas en un con el mirar desde la realidad más compleja hasta la más mismo lugar y en una misma línea. bastarda que está presente en ellos”. La exposición también replantea la enseñanza de arte en Chile, país con el mayor número de escuelas de arte en Latinoamérica. “Es paradójico que Chile llegó a tener 16 escuelas de arte, estaban saliendo 500 artistas al año. Entonces hay mucha oferta y poca demanda”, explica Jorge.

SUB 30 Lugar: MAC Quinta Normal Dirección: Av. Matucana 464, Quinta Normal (Metro Quinta Normal) Fecha: Hasta el 25 de mayo

PURO GRES LA FERIA - 19 AÑOS 11, 12 y 13 de Abril

Presenta este aviso en cualquiera de nuestras clínicas y obtén

PACK SONRÍE TRANQUILO $ 47.500 Incluye diagnóstico, rayos x (bitewing y panorámicos) higiene, instrucción de higiene, blanqueamiento led y aplicación de flúor

CENTRO CULTURAL LAS CONDES Apoquindo 6570, Las Condes.

Call Center 600 707 1010 Desde celulares (02) 2763 8900 contacto@unosalud.cl Nuestras clínicas: Coyancura, Providencia. Moneda, Santiago Centro. Manquehues Sur, Las Condes. Vitacura 5250, Vitacura. Paseo Arauco Estación, Estación Central.

13 Norte 798, Viña del Mar. Javiera Carrera 957, Rancagua. Cochrane 635, Cocepción. Calle Blanco 1297, Valparaíso La Concepción 201, Providencia

Promoción valida desde el 01 hasta el 30 de abril del 2014.

produce duranceramista@hotmail.com

Visita nuestra web y conócenos en www.unosalud.cl

25


reportaje

Museos de autor

DE CHILE PARA CHILE Picasso, Dalí, Miró, Warhol, Guayasamín, Botero, Páez y muchos más han creado museos con su patrimonio para dejar como legado en su país natal. En Chile la iniciativa recién comienza y ya hay algunos artistas que se están arriesgando con proyectos de esta naturaleza. Por Emilia Benítez Silva.

m

ario Toral se define a si mismo como un “soñador profesional” y, después de más de diez años, está pronto a cumplir su gran sueño, que describe como el mayor legado que puede dejar en su vida. Ya fue elegido el diseño de Albert Tidy para albergar al Centro de Difusión, Desarrollo e Investigación Artística Mario Toral que planea levantar el pintor en su casa en Las Condes. El objetivo es crear un lugar donde se pueda guardar y mostrar la obra de Toral y un espacio para difundir el trabajo de otros artistas. El museo, administrado por la Fundación Mario Toral, contará con salas de exhibiciones, un auditorio, un taller de grabado y un depósito de obras. Durante marzo se hizo el lanzamiento oficial del proyecto Parque Museo Humano de Mario Irarrázabal, que convertirá al Parque San Borja en un museo al aire libre. Más de 200 obras de Irarrázabal fueron donadas al parque por el escultor con el fin de narrar la historia del hombre como él la ve, en un lugar que le parece romántico. El parque contará además con un pabellón para las esculturas más delicadas. El próximo paso es el concurso para elegir el diseño del edificio. Ambos artistas llevan bastante tiempo luchando por hacer realidad el sueño de tener sus obras abiertas al público y poder legar su trabajo. Con ese objetivo, Toral dejó de vender sus trabajos hace una década, formando así su colección personal. Irarrázabal, por su parte, tomó la determinación

26

de donar sus esculturas hace 12 años y desde entonces está buscando un lugar donde levantar su museo. Los proyectos de Toral e Irarrázabal no son hechos aislados. Distintos artistas extranjeros han creado fundaciones y museos para conservar y ceder su patrimonio a su país. Construyendo cultura Un museo de autor permite adentrarse en la obra, concepto y mirada particular de un artista. “Es bien interesante para el público porque el museo da un contexto completo de lo que es la trayectoria de un artista”, opina la directora del Museo de Artes Visuales (MAVI), Ana María Yaconi. “La construcción de un museo tiene la importancia de que el artista queda en la historia de su país, en la cultura del arte”. Alrededor del mundo hay diferentes ejemplos de museos que conservan y permiten conocer a un artista en particular. El Museu Picasso de Barcelona, creado por Pablo Picasso, demuestra el fuerte vínculo entre el pintor y la ciudad catalana. La mayoría de las obras de Salvador Dalí se encuentran en el Teatro-Museo Dalí de Figueres, su ciudad natal, y en otros tres espacios administrados bajo la fundación que lleva el nombre del surrealista. La Fundació Joan Miró en Barcelona fue fundada conforme a la voluntad del artista con el fin de fomentar el conocimiento y la difusión del arte y su obra.


• La Fundació Joan Miró fue creada por el artista con el objetivo de preservar su obra y crear un espacio para el arte contemporáneo en Barcelona. © Fundació Joan Miró, Barcelona. Foto: Pere Pratdesaba.

27


reportaje

América Latina sigue el mismo patrón. Oswaldo Guayasamín creó su fundación en Quito con el objetivo de preservar y exhibir su legado cultural. Fernando Botero donó el año 2000 más de cien obras propias y 85 de artistas internacionales para formar su museo en Bogotá. En Punta Ballena, Uruguay, se encuentra el Museo-Taller de Casapueblo que exhibe el trabajo del recién fallecido artista Carlos Páez Vilaró. Fernando Botero hijo explica que el museo de su padre es una forma de proteger el patrimonio de Botero. “Se creó con el objetivo de proporcionarle a Colombia una colección de arte de primera calidad. El museo es muy necesario para fortalecer las raíces de la cultura colombiana”. En términos generales, el mundo del arte recibe positivamente este tipo de iniciativas. La galerista chilena, Isabel Aninat, celebra a quienes comparten de esta manera su trabajo: “Que los artistas donen su patrimonio al país demuestra amor por el arte y la patria. Los aplaudo”. Por el mismo lado discurren las opiniones del crítico de arte argentino, Julio Sapollnik, para quien la obra trasciende a los artistas y sus familias. “Crear un museo fortalece el principio de identidad de una nación y promueve la comprensión de la diversidad cultural”. El crítico y curador peruano, Manuel Munive, también apoya el desarrollo de proyectos artísticos que fortalezcan el patrimonio nacional. “En países con una infraestructura inexistente o precaria, como el mío, es fundamental que sus principales artistas entiendan que sus colecciones personales, son posiblemente la única manera en que sus compatriotas tomarán contacto directo con el arte contemporáneo”. ¿Qué pasa con Chile? En el mundo del arte existen diferentes opiniones acerca de la inexistencia de museos de autor en nuestro país. El debate gira en torno al mercado cultural chileno: si son necesarios, si hay financiamiento e incluso si tenemos artistas con la trayectoria suficiente como para tener su propio museo. En lo que hay una absoluta concordancia es que en Chile debiera haber un museo de Roberto Matta. A Ramuntcho Matta, hijo del célebre artista, le parece que Chile es un país que tiene poco interés en el arte. “Quizá me equivoco, pero creo que

28

Santiago es la única capital sin un gran museo de arte”, asegura. Las figuras del mundo del arte echan de menos un Museo de Arte Contemporáneo nacional. Mario Irarrázabal piensa que el MAC, al ser de la Universidad de Chile, no cumple con el objetivo. “Por eso se trata de hacer algo para suplir lo que no existe: instituciones de mayor peso”, declara. “Aquí se le da mucha importancia a lo nuevo, pero si el artista joven no entiende al que lo precedió, no entiende sus raíces”, enfatiza Isabel Aninat y agrega que la mejor forma de saber si un artista trasciende es compararlo con los contemporáneos, por eso le parece necesaria la preocupación por la subsistencia de sus obras. Ante esto, Irarrázabal piensa que los jóvenes sólo miran hacia fuera: “Así es como se pierde la identidad de una cultura, que es parte del alma de Chile”. “Pasa algo dramático: los artistas mueren y desaparecen, en todas partes es lo contrario”, opina Aninat. Ese es justamente lo que pretende museo de Mario Toral, que sus obras no se dispersen. “En destruir nos sacamos un siete, pero en construir y conservar no”, dice el pintor. Si bien el financiamiento nunca es un tema menor, la sentencia común es que la falta de museos se debe netamente a un problema de interés. “Chile no tiene nada de pobre, hay demás para hacer museos”, declara la galerista, argumentando que lo que hay es “una falta de visión”. Desde el MAVI, museo privado reconocido por la calidad de sus exposiciones, Ana María Yaconi explica que el 80% de los ingresos corren por cuenta de los dueños. “Nosotros ponemos mucha plata, por amor al arte”. El que sea factible, revela, pasa por el financiamiento, pero también por el interés y la motivación de hacerlo. “Se puede”, asegura. El interés del público es también una de las preocupaciones de Tomás Andreu ante este tipo de iniciativas. “¿Quién va a ir al museo de Mario Toral? No tiene que ver con el mercado, tiene que ver con la obra”, dice el dueño de la Galería Animal, para quien es absolutamente válido que los artistas quieran conservar su patrimonio y legar su trabajo a la posteridad, pero piensa que hay otras urgencias culturales en Chile. “No hay piso para poner museos de artistas, me parece genial si Mario va a hacer un museo, es gratis para el país. Ahora, que


• El Teatro-Museo Dalí fue diseñado por el surrealista español como su gran obra en Figueres, su ciudad natal.

• Carlos Páez Vilaró transformó su casa-taller en Punta del Este en el Museo Casapueblo, donde actualmente se encuentra gran parte de su obra.

Manuelfloresv

Felipe.tocchetto

29


reportaje

sea necesario…”. Frente a esto Mario Toral cita a Óscar Wilde: “Denme lo innecesario y puedo prescindir de lo necesario”. El pintor cree que la humanidad no progresaría si no se da a la gente lo que no hay, cultivando la fantasía e imaginación. El mito sobre el museo de Matta “Matta es el personaje más importante que hemos tenido y creo que no tendremos otro más importante, se sale de nuestra realidad”, afirma Isabel Aninat mientras agrega que no hay ningún museo moderno en el mundo que no tenga un Matta. Tomás Andreu cree que el único museo unipersonal de un chileno que sería interesante es el del fallecido pintor y que, quizás, en un par de años, el de Alfredo Jaar por lo interesante de su obra. En esto coincide la crítica de arte mexicana, Fernanda Reyes Retama, quien cree que ya sería momento de comenzar a planear un museo de Jaar. Ganas y proyectos de hacer el Museo de Roberto Matta no han faltado. Luego de la muerte del artista el año 2002, el entonces alcalde de Santiago, Joaquín Lavín, anunció la creación de un museo como homenaje de la comuna. Nueve años después, con el propósito de conmemorar el centenario del nacimiento de Matta, el Senado aprobó por unanimidad un proyecto para la creación de un museo que llevaría el nombre del artista y que comenzaría a construirse en 2011. Finalmente ninguno de los dos proyectos fue llevado a cabo. El proyecto que estuvo más cerca de concretarse fue el que emprendió el mismo Roberto Sebastián Matta, como le gustaba que le llamaran, junto al arquitecto Gonzalo Mardones. “Es un lindo cuento pero sin embargo también es un fracaso”, cuenta Mardones. La idea nació de la voluntad de construir un Centro Cultural en Santiago que se llamaría Verbo América. El museo era una operación cultural en sí misma que parte de las teorías de Matta que ponen en relación a América Latina con el resto del mundo. “Es construir el pensamiento de Matta. Se trata de un centro para pensar de nuevo”, explica el documento del proyecto.

30

“Hicimos todo un desarrollo con el presidente Aylwin que dijo ‘conforme, hagamos un museo’”, recuerda el arquitecto. Las condiciones de Matta para el proyecto eran que el Estado debía dar el lugar y los fondos, y que la directora debía ser Carmen Waugh. El artista donaría su obra, que consistía en dibujos, sus pinturas y esculturas, que según explica Mardones, son impresionantes y poco conocidas. “La verdad es que yo fui un poco un intérprete, la idea era que él hiciera la arquitectura, que era una obra de arte”, cuenta Mardones. “Los planos eran una locura, él hacía un dibujo y yo me basaba en eso para proyectar. Él me decía, por ejemplo, ‘este es el interior del hall, interprétalo tú’”. El museo iba a ser una flecha que se alzaría en el Parque de los Reyes, un lugar perfecto para el concepto porque indica el cruce de la carretera panamericana con el río Mapocho, lo que sugiere la unión entre Los Andes y el Océano. Nunca se hicieron maquetas. El gobierno consiguió un auspicio, pero Matta no lo aceptó por ser de una marca que consideraba capitalista. Por otro lado, Carmen Waugh estaba concentrada en el proyecto de su vida, El Museo de la Solidaridad. “Nunca lo tratamos de retomar porque él no tuvo más interés”, indica Gonzalo, quien cree que el país tiene una deuda con Matta: “Chile debe intentar superar su pobreza cultural”. Ramuntcho Matta cuenta que habló con mucha gente para realizar un museo. “Varios dijeron hagámoslo”, pero hasta el día de hoy no pasa nada. Para él es esencial que los artistas tengan su museo en su país, y agrega que su padre siempre estuvo orgulloso de ser chileno y que amaba a su patria. Los museos de Irarrázabal y Toral de a poco van consolidándose. Todavía no tienen un plazo para poner la primera piedra, pero el destino de las obras ya está escrito. “Acuérdate que yo soy pintor, no puedo pasar todo el año metido en esto, me volvería loco, no es necesario poner fechas porque las cosas van a ir sucediendo”, afirma con seguridad Mario Toral.


• “El dibujo de Matta sugiere todas las relaciones. Está compuesto por cuatro elementos que gravitan alrededor de un centro. Accedemos a este centro a través de una entrada de una calle compuesta por tres pequeños muros”, dicta el documento del proyecto. Plano de Verbo América creado por el arquitecto Gonzalo Mardones.

• Mario Toral en una de las habitaciones que guardan su obra.

• Galpón donde Mario Irarrázabal almacena sus esculturas.

31


32


Mapa de ruta, 2014, grabado y grafito, 90 x 150 cm.

ARTISTA DESTACADO

FERNANDA SALDIVIA

El país de las maravillas Mediante la resignificación de objetos cotidianos y el uso de animales como un alter ego del hombre se configuran las historias que crea Fernanda Saldivia. A partir de una estética atiborrada y fantasiosa, se encuentran personajes y símbolos que permiten reflexionar sobre el rol de la mujer en la sociedad. Por Catalina Martin. Imagen cortesía de la artista.

A

Fernanda Saldivia nunca le ha gustado el minimalismo, porque para la artista, menos nunca es más. Su obra, repleta de detalles y personajes que se asemejan a la estética de Alicia en el País de las Maravillas, nos abren a un mundo en primera instancia incomprensible e incomparable con la realidad tangible, para luego adentrarnos en los conflictos más profundos y cercanos a la mujer. Vacas que representan la búsqueda del equilibrio espiritual entre las infinitas tareas que realiza la mujer moderna, cerdos que reflexionan sobre la vanidad o gallinas que personifican la maternidad e ilustran la tendencia a la excesiva sobreprotección de la familia. “Siento que los animales son mucho más espirituales que la figura humana, es el avatar que uno tiene, antiguamente cada tribu tenía un tótem, un alma, yo lo veo así”, comenta. Sin bocetos previos ni un tema predefinido, la artista se aventura y va armando sus grabados, cual rompecabezas. Fusiona objetos discordantes y les da un nuevo significado, para luego reflexionar sobre ellos. El color juega un papel importantísimo en su trabajo, enormemente policromáticos. Su obra se irgue como una sobre estimulación de elementos y colores, que reflejan los

sentimientos y preocupaciones más íntimos de la artista. “Con mi trabajo, busco ser lo más honesta posible con lo que me gusta. No tengo miedo al ridículo ni al snobismo en el arte, no me interesa en lo más mínimo porque para mí el arte es emocional”, comenta. Hay una constante investigación de materiales. La artista utiliza papel mural como soporte del grabado, logrando una transición más suave entre figura y fondo. Son grabados-collage donde el uso de planchas de reciclaje tetrapack acentúa la textura. “Me gusta que haya un juego de figura-fondo, de profundidades y distintas texturas, evito que se vea plano”, cuenta. Desde fines de marzo, la artista exhibe sus grabados en el nuevo restaurant Caleta Lastarria, ubicado en el Mall Sport. Actualmente está trabajando para una exposición que realizará con la artista Verónica Allamand en la Galería Isabel Aninat ubicada en el Parque Arauco. La temática abarcará lo sagrado y lo profano en torno a la mujer. “Yo voy a trabajar en la parte profana, agarrándome de los animales como avatares de la vida y crear este simbolismo religioso a través de eso”, explica.

33


ARTISTA EMERGENTE

NIKOLÁS GARCÍA

SURREALISMO ESPONTÁNEO Las fotografías en blanco y negro juegan con las emociones, están llenas de emotividad y de sensación de nostalgia. Las imágenes de Nikolás García proyectan esos sentimientos acompañados de espontaneidad y libertad de reflexión. Por Emilia Benítez Silva. Imágenes cortesía del artista.

e

l momento de mayor felicidad para Nikolás García es cuando toma la decisión de disparar. La sensación de adrenalina le apasiona y le es absolutamente necesaria. Busca volver a la esencia de la fotografía, al arte, cuando había que ser más metódico, cuando cada foto tenía su proceso. “Hay que tener la personalidad y la actitud correspondiente en el instante de la inspiración, si tengo que tirarme al suelo lo voy a hacer porque cuando la obra está bien lograda uno está satisfecho”, explica el fotógrafo. A primera vista, su trabajo podría parecer un grabado o una pintura, pero en realidad son fotografías digitales sin ningún tipo de intervención. García trabaja con diferentes velocidades de obturación, con movimientos de cámara y con el azar, factor clave en su trabajo, que requiere de excesiva paciencia. Por eso cree fervientemente que hay que demostrar el amor y el respeto por la fotografía a través de un marco y un vidrio que protejan la imagen. Nikolás fue seleccionado para la sexta edición del concurso italiano Illa- Fotografía: La Ausencia y la Fotografía en 2013, que tenía como objetivo demostrar que el vacío en la fotografía le da la función de reproducir más allá de la realidad y plasmar lo que no es visible, dándole al fotógrafo el triunfo sobre lo fotografiado y consagrándolo como artista. El pasado mes de marzo expuso en la Biblioteca Municipal de Santiago las obras que llevó al Museo d'Arte Contemporanea di Roma junto a los otros fotógrafos que participaron del concurso, demostrando así la fuerza de la fotografía chilena actual. Buenos Aires, año 2010. García descubrió su pasión por la fotografía retratando momentos y naturaleza. “En esa ciudad diversa, grande, partí sacando fotos como aficionado”, cuenta

34

Nikolás. “Callejeaba mucho buscando la espontaneidad de la gente y descubriendo la linda locura de la capital argentina”. En 2011, ya en Santiago, comenzó a sacar fotos a las marchas estudiantiles de manera autodidacta. Su estilo cambió tendiendo más al tema social y se dio cuenta de que tenía facilidades para plasmar el momento preciso. Sus imágenes de las marchas proyectan la globalidad del movimiento de los estudiantes, yendo más allá de la política, cautivando al espectador y haciendo que reflexione. Desde entonces se ha dedicado cien por ciento a la fotografía y sueña con poder vivir de eso. Inspirado por los grandes surrealistas y tomando a Man Ray como su mayor referente, sus imágenes siguen ahora esta tendencia, adquiriendo un discurso más reflexivo. Nikolás dibuja con la composición, colorea mediante luces y sombras y su lienzo es el momento preciso que dura una milésima de segundo. “Es complejo ser surrealista con la realidad, pero se puede lograr al fusionar un momento chispeante con un fondo u otro complemento, por eso siempre tengo los sentidos súper alertas”, explica. Actualmente está estudiando para sacar su título de fotógrafo y trabajando para crear Foto Club Santiago, una galería virtual para fotógrafos consagrados, no emergentes, que necesitan vitrina. La página www.fotoclubsantiago.cl estará lista en abril y está conectada con Foto Club Quito, sólo faltan fotógrafos que se atrevan a participar y mostrar su trabajo. El objetivo es lograr que la gente valore el trabajo fotográfico. “A pesar de que cualquiera puede tener una cámara profesional, en automático no se pueden captar buenas imágenes y de esta forma el público podrá solicitar un servicio de calidad. Cualquier evento puede ser plasmado de manera increíble, como una obra de arte”, concluye Nikolás.


El arte del gato, 2012, fotografĂ­a digital, 30 x 45 cm.

Somos sombra, 2012, fotografĂ­a digital, 30 x 45 cm.

35


perfil arte

MARCELA VICUÑA Momentos de luz Por Bernardita Garib.

Para Marcela Vicuña el arte representa una forma de vivir, de expresar y comunicar. De profesión diseñadora, en un punto de su vida decidió dedicarse al arte, iniciando sus estudios con maestros como Concepción Balmes y Matilde Pérez, quienes contribuyeron a lograr una base importante en su proceso creativo. Marcela es libre en técnica y temática, siempre estudiando y buscando nuevos recursos para enriquecer su obra. “Mi taller es un laboratorio de investigación, donde mi proceso se enriquece al trabajar varias disciplinas al unísono, que se van aportando información entre ellas y se potencian”, señala. El proceso creativo de la artista comienza en la observación de la naturaleza y la intuición. El entorno y lo que la rodea es el punto de partida, siempre tratando de dejar un lugar especial a la experimentación. De esta forma la obra se convierte en lúdica, dinámica y sin límites.

• Reflejos de Luz, 2014, técnica mixta sobre tela, 50 x 50 cm.

Conectada con lo simple, sus obras son expresión de luz, amplitud y fuertes colores que en perfecta sincronía con los blancos, atraen por la intensidad de cada gesto que sutilmente muestran fragmentos de la naturaleza. “Vivo y trabajo en medio de paisajes que invitan a recorrer. Hago cientos de fotos y guardo en la memoria imágenes que luego interpreto en mi propio lenguaje”, explica. Actualmente, la artista se encuentra participando en la muestra Woman in Art en Nueva York, y preparando su trabajo para Art Mónaco en abril.

www.arteallimite.com/artistas/marcela-vicuna

Like dreams, statistics are a form of wish fulfillment. jean baudrillard,

36

Cool Memories


perfil arte

MAGDALENA GONZÁLEZ Un recorrido espiritual Por Catalina Martin.

Emocionalidad pura es lo que reflejan las esculturas de esta artista. Independiente del resultado, los estados de ánimo se ven plasmados en su obra. Son las vibraciones y los sentimientos que dejan huella a través de sus manos, y que obligan a una introspección sobre las emociones propias. “Me fascina trabajar con la piedra porque es una experiencia siempre sorpresiva e inesperada, en la cual con cada golpe, vas reinventando la obra, y te vas reinventando en tu interior”, comenta. "Uno puede llevar seis meses trabajando y se puede partir. Al igual que la vida misma, tengo que saber reestructurar algo nuevo desde lo que se rompió y a partir de eso sale algo completamente distinto”, comenta sobre el interés de esculpir.

• Mujer, 2010, piedra alabastro, 70 x 50 cm.

La obra de Magdalena es espontánea y sin prejuicios. Sin ideas preconcebidas, la artista observa las tonalidades, vetas y grietas de la piedra, y recién ahí decide cómo será la forma en la que quiere convertir la roca. Esculturas que juegan con superficies lisas y ásperas y que explotan naturalmente los matices propios del material. Pero su obra no se agota en la escultura; sus acrílicos abstractos de grandes proporciones también funcionan como un recorrido emocional que remite a sentimientos e inquietudes de la artista. Son pinturas que están definidas por trazos gruesos, donde existe un juego de luces y sombras que se complementa con texturas irregulares que logra utilizando materiales como pasta muro, espátulas, alambres o maicillo. Este año, Magdalena tiene como objetivo fusionar la síntesis de los poemas que escribe con sus pinturas y esculturas, y así complementar el significado de su obra o “camino de vida”, en palabras de la artista.

www.arteallimite.com/artistas/magdalena-gonzalez

37


perfil arte

Hace más de 25 años que pinta. Partió con colores tierra, lo que ha ido evolucionando. Ahora utiliza los azules, pasteles y el rojo. También usa empaste haciendo que sus figuras humanas, en las que siempre se pinta a ella o su familia, parecieran salir del cuadro. Otro sello es la laca transparente, ese brillo que entrega toda una perspectiva en dibujos que hacen imaginar una escultura, algo que siempre quiso estudiar pero que ahora se ve reflejado en sus pinturas. No sólo ha profundizado en la pintura, sino también en el fascinante mundo de las telas y el textil que su madre le enseñó con el bordado y que afloró como si reviviera los momentos de niñez que pasó con ella. Con el textil ha llegado a un nivel de creación impecable. Inventó un nuevo tipo de bordado, en el que teje lanas de diferentes colores en una rejilla de metal, mezclándolas como si fueran pinturas en una paleta. Para poder dar textura, impregna en sus tejidos todos los materiales imaginables; hilos, telas, cintas, gasas, entre muchos otros. Así es capaz de crear algo único. Algo mágico. Sus obras son intrigantes, impactantes, emocionantes. Cada toque de su pincel, cada movimiento de la aguja que realiza en sus textiles, es un mundo por descubrir.

MARÍA ELVIRA GARCÍA Trazos por Accidente

CECILIA FERNÁNDEZ Amante de la libertad Por Bárbara Fernández.

• Cuerpo sutil, 2013, textil, 90 x 60 cm.

Cecilia Fernández es auténtica. Expresión del lado más profundo, de ese que no da miedo entregar, ni mostrar. Así es Cecilia; libertaria, rupturista, inventora de técnicas, descubridora desde la más profunda de sus sinceridades.

www.arteallimite.com/artistas/cecilia-fernandez

Papel, carboncillo, óleo, tinta china y pastel graso son algunos de los elementos que utiliza esta artista en su obra. Su trabajo se acerca al arte abstracto, aunque, como ella misma dice, prefiere no encasillarse en un estilo en particular.

• Sin título, técnica mixta sobre tela, 80 x 100 cm.

Por Carolina Bravo.

38

María Elvira sintió fascinación por el arte desde que tiene memoria. De pequeña descubrió algo especial en el dibujo, cuando comenzó a ocupar el colorido. Luego trabajó el óleo sobre tela, el primer elemento que llamó su atención y que usa hasta el día de hoy. Confiesa que en los diez años que lleva pintando de manera profesional trabaja desde la libertad, sin conceptos ni ideas preestablecidas. “Quiero traspasar al espectador mis vivencias y emociones internas. Al pintar muy rara vez tengo una idea, todo se va dando en el momento, apareciendo a veces figuras por accidente”, comenta y agrega que es importante plasmar su propia fuerza interna al pintar, reflejando el movimiento de su cuerpo en sus obras. Desde fines de 2013 esta artista autodidacta ha creado un minilaboratorio en su casa-taller ubicado en Vitacura, donde ha estado experimentando con la pintura, exponiéndola a diferentes componentes como cloro, diluyente e incluso frutas, mezclando el jugo con la pintura y con la textura de la frutilla. “Me parece interesante lo que se va creando, aún hay mucho por descubrir”, comenta. Entre sus planes para el 2014 tiene en carpeta un par de exposiciones que podrían llevarla fuera de las fronteras nacionales, aunque prefiere mantenerlas en reserva hasta cerrar por completo.

www.arteallimite.com/artistas/maria-elvira-garcia-silva


Vive y trabaja como artista en Talca. A sus 19 años comenzó a experimentar con performance e instalaciones. El 2007 se concentró en la fotografía como soporte, experimentando con el cuerpo humano y lo erótico que éste puede llegar a ser. Emprendió así una aventura con distintos enfoques creativos, desde sesiones fotográficas hasta foto-arte, experimentando en profundidad con luces, sombras, colores matices y composiciones. Como es curiosa y creativa, un tiempo después experimentó con tela, plasmando lo que más le gusta: la Cordillera de los Andes. “La Montaña te pone a prueba. Uno conoce sus límites como persona, por eso me inquieta tanto”, cuenta la artista.

TANIA DÍAZ “Me conmueve el poder de supervivencia que tenían nuestros antepasados” Por Maite Gallego Bretón.

Utiliza variadas técnicas como Frotage, acuarelas, tintas, traspasos, estampados y collage. Le interesa la roca volcánica, la granito es su preferida por su textura, y es ahí donde realmente puede mezclar distintos materiales para interpretar las piedras y las montañas en sus pinturas. Para Tania la experimentación, desde lo visual y el tacto, es fundamental como artista visual. Actualmente se encuentra investigando sobre los pueblos originarios de la VII Región y paralelamente está trabajando en un documental auto-gestionado. No cuenta con mucho equipo audiovisual por ahora y eso la limita un poco, pero pretende ser creativa y avanzar de todas formas.

www.arteallimite.com/artistas/tania-diaz

María paz contreras Arriba es abajo

• La boda de venus y hades, acrílico sobre tela, 160 x 180 cm.

Por Emilia Benítez Silva.

• Agujas de piedra parada, 2013, acuarela y lápiz sobre papel craft, 20 x 16 cm.

En un juego metafórico y filosófico con acrílicos y óleos, la artista se ha consolidado y se ha dado cuenta de que toda su obra ha ido en una misma línea, entregando un mensaje sobre la vida y el ser humano. La obra de María Paz es un fiel perfil de ella misma: le busca y le da un sentido a las cosas, a la vida, al arte. Después de haber creado su tercera exposición se dio cuenta que cada una de ellas reflejaba las tres primeras reglas de El Kybalión, un libro sobre los siete principios del hermetismo que reflexiona sobre cómo funciona el mundo y el ser humano. Actualmente está trabajando en Sinfonía Subterránea, obra que creó inspirada en las paredes del metro de Nueva York, donde vive desde el 2005. Irónicamente las paredes pútridas del subterráneo reflejan, gracias al arte abstracto de Contreras, una imagen del universo. “Lo que pasa adentro de uno es el reflejo que uno externaliza”, explica. Su estilo ha madurado y, aunque toda su obra tiene su sello, ha cambiado con el tiempo. Su primera exposición Ritmo, utilizaba mucha pintura y gel, con pliegues de acrílicos gruesos. En Evolución Precaria le dio mucha más importancia a los trazos y al pincel, reflejando las contradicciones de lo grande con lo pequeño. Y en Sinfonía Subterránea no hay ninguna pretensión estética; utiliza mucha agua de forma que el acrílico casi parece acuarela, logrando manchas cósmicas. María Paz seguirá integrando las reglas de El Kybalión en su arte. Actualmente está organizando exposiciones en Nueva York para este año y el próximo se irá a una residencia en Shanghai.

www.arteallimite.com/artistas/maria-paz-contreras-buzeta 39


ARTISTA DESTACADO

DANIELA PONCE

Patrón aereo, 2013, técnica mixta sobre lino, 60 x 60 cm.

PLASMANDO LO INVISIBLE Una agenda y un lápiz son vitales para Daniela Ponce. Su mente funciona a mil por hora y no descansa ni un segundo. Estudia para crear: lee textos de arte, de ciencia, de física cuántica y de religión para lograr encontrar algo que satisfaga su sed de conocimiento. “Yo en otra vida tengo que haber sido un científico”, piensa en voz alta. Por Emilia Benítez Silva. Imagen cortesía de la artista.

L

a obra de Daniela se inspira inicialmente en las vaguadas costeras, en el desierto, en la bruma, en lo fantasmal. Esto lo representa a través de la presencia y ausencia del acrílico sobre el lino, con colores neutros porque aquí no hay espacio para cromatismo excesivo. De esa inspiración fue derivando en patrones que la artista crea de relaciones inéditas, pero que para ella son absolutamente lógicas. “Yo veo una topografía, esos cerros vistos de arriba, y las asocio con la forma que se dibuja en el agua cuando algo cae, que es media parecida a un hexágono, y eso lo asocio con la estrella de David y con la abeja en su panal y así me empiezan a aparecer miles de hexágonos en todos los niveles. Y de esto voy haciendo patrones que tienen mucho sentido, que me van saliendo como patrones personales: patrones Daniela”, explica risueña. Todo su trabajo gira en torno al mismo concepto. Daniela juega con lo desconocido y está constantemente buscando respuestas que, sabe, seguramente nunca encontrará. “Me atrae mucho lo que no conocemos, lo que no entendemos, y eso queda expuesto en la obra”, cuenta la artista. Busca plantear

40

interrogantes, lograr que el espectador vaya un poco más profundo, se salga de su comodidad y se cuestione. Su ciclo de creación es tan fascinante que el próximo 26 de abril éste será el centro de lo que Daniela presentará en la exposición colectiva Procesos de Simulación. Miles de hojas con diferentes colores, formas y tamaños, con letras distintas, con imágenes, con ecuaciones e incluso con texturas se mostrarán en una vitrina con llave, que enfatiza en el concepto de aprehender lo inalcanzable. Dentro de ésta también habrá una instalación de libros intervenidos, porque el libro es para Daniela el arquetipo de la información y del conocimiento. En esta muestra el público podrá acercarse a entender la mente de la artista y así comprender una obra que busca aproximarse lo más posible a la verdad. “Soy un alquimista que busca el santo grial”, concluye. Procesos de Simulación LUGAR: Galería APECH DIRECCIÓN: Salvador Donoso 21, Providencia FECHA: Del 26 de abril al 15 de mayo


ARTE PÚBLICO

Vista exterior de Ambient 35/60 en el Parque Araucano.

EL ESPACIO PÚBLICO SEGÚN AMBIENT 35/60 Ocio y arte se unen en un pabellón arquitectónico que permite a los transeúntes circular en un espacio que estará hasta fines de abril en el Parque Araucano pero que, pese a su diseño de vanguardia, no contempla un proyecto crítico. Antes de entablar un diálogo con el entorno, la obra arquitectónica debe disponerse como un lugar habitable, con el fin de construir un sitio a partir de aquello en que convergen los límites de su emplazamiento. Por Pía Cordero. Imagen cortesía de Umwelt Arquitectos. Fotografía de Yeny Escudero.

h

asta fines de abril estará abierto al público el pabellón Ambient 35/60 en el Parque Araucano, un proyecto realizado por la oficina de arquitectura Umwelt, ganadora del concurso Young Architects Program del Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York. La obra es un pabellón de estructura cúbica de metal cubierto por cortinas blancas, en cuyo interior se disponen cubículos que albergan distintos eventos y obras de arte en su interior. Bajo la idea de ser un lugar de esparcimiento y de escape al homogéneo y agotador mundo de la urbe -lo que se logra a través de lo liviano de las telas que cubren su estructura, inspiradas en los invernaderos agrícolas-, Ambient 35/60 busca el aire y la circulación en el contexto de un parque de extensas áreas verdes que contrastan con un entorno de centros comerciales y avenidas de alta congestión. Así, desde la arquitectura, se pretende replantear las relaciones del hombre con la ciudad mediante el ocio y el arte. El punto de intersección entre el pabellón y el transeúnte son las muestras de arte que se disponen en su interior, exhibidas en espacios cúbicos de metal. Entre los pasillos se albergan los trabajos de artistas visuales como Carlos Bogni, Rodrigo Araya, Isidora Correa, Nicolás Franco, Patricia Domínguez, Paula de Solminihac, Ivo Vidal y Claudio Correa, entre otros, con la curatoría de Mario Navarro.

bajo la distracción. De esta manera, el pabellón entrega una visión de lo público en los lineamientos socioeconómicos de su emplazamiento, que tiende a referirse a lo público bajo el énfasis del confort y el descanso. El proyecto trabaja desde criterios museales bajo el eje de la conservación y la temporalidad. De esta manera, observamos el énfasis de una escenografía que ante todo busca la exhibición, paradojalmente, en el tránsito fugaz e intemporal de quien ha de recorrer y no contemplar, circular en vez de permanecer y espectar. El pabellón no concreta ningún proyecto crítico, en tanto la obra arquitectónica, antes de entablar un diálogo con el entorno, debe disponerse como un lugar habitable, con el fin de construir un sitio a partir de aquello en que convergen los límites de su emplazamiento, no como diferencia sino como identidad, sustrato de identificación que posibilite la creación y posterior referencia a una cultura urbana. Ambient 35/60 LUGAR: Parque Araucano DIRECCIÓN: Av. Presidente Riesco 5330, Las Condes FECHA: Hasta fines de abril (de martes a domingo: 09:00 hrs. a 21:00 hrs.)

Ambient 35/60 es una construcción cuya función arquitectónica emerge a partir de la circulación del transeúnte

Entrada liberada

41


actualidad

Lanzamiento del III volumen de Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile El pasado 27 de marzo, el Centro de Documentación de las Artes Visuales (CeDoc) del Centro Cultural Palacio La Moneda, junto a LOM Ediciones, publicó este libro que reúne cuatro ensayos seleccionados por su aporte revelador en la historia reciente del arte en Chile. La publicación aborda temáticas que fueron invisibilizadas en la época de la dictadura militar, y que corresponden a una perspectiva actualizada y nueva, basada en los relatos de cinco autoras jóvenes. La serie completa consta de tres volúmenes que se refieren a la censura presente en nuestro contexto histórico-cultural y desmitifican nociones como el “Apagón Cultural” en un conjunto de pequeñas historias.

Nuevo Parque de las Esculturas en Peñalolén Ocho esculturas monumentales de 8 mts3 en piedra marmolina trabertina estarán abiertas al público en el Parque Deportivo de Peñalolen desde el 23 de abril. Escultores chilenos y extranjeros especialistas en la construcción de piezas para el espacio público crearon estas figuras, inspirándose en la relación del cuerpo con el deporte y los valores que existen tras la actividad física. La inauguración del parque se enmarca en los X Juegos Suramericanos Santiago 2014, realizados en marzo pasado. La iniciativa se inscribirá en el circuito mundial de parques escultóricos y el proceso será registrado en un documental a cargo de la productora Concuerda y en la publicación de un catálogo que incluirá textos redactados por los artistas.

42


STREET ART

Blek Le Rat en Chile:

IDENTIDAD CALLEJERA Por Emilia Benítez Silva. Imagen cortesía Dos Alas Bellocchio.

• Blek Le Rat dejó su huella en Valparaíso.

Xavier Prou, mundialmente conocido como Blek Le Rat, se ha dedicado al street art por más de 30 años, un arte que define como una combinación de mensaje, arquitectura, ambiente y ciudad. El artista visitó Chile e hizo una intervención cerca del GAM, demostrando que el arte callejero es, sin duda, uno de los movimientos destacados del siglo.

e

l padre del stencil visitó Chile para la segunda edición del PUMA URBAN ART en nuestro país, participando de charlas, exposiciones y plasmando su obra en uno de los muros cercanos al GAM. Junto al grafitero chileno Basco Vazko, el artista francés dejó su marca en la pared de la Plaza Assler, que se mantuvo cerrada desde el golpe de Estado y se reabrió en enero de este año. Le Rat visitó también Valparaíso, lugar que dejó al famoso grafitero sumamente impresionado por la cantidad de murales y dibujos que adornan las calles de la ciudad porteña, donde también plasmó su estampa. “Es increíble, la calidad de los artistas es de primer nivel”, comentó el artista y agregó que, junto con Berlín, es de las ciudades con mayor arte callejero del mundo. Desde 1981 Blek Le Rat trabaja con la técnica del stencil, influenciado por la propaganda usada por Mussollini y los graffitis que vio durante un viaje en Nueva York. Desde entonces gran parte de su obra decora las calles de París. Comenzó con el stencil para diferenciarse de los grafiteros estadounidenses, que pintan directamente en la pared y requieren de más tiempo, bien escaso para este arte que baila al margen de la ley. De esta forma, Le Rat se convirtió en el precursor de una técnica que rápidamente se masificó. “En París la policía pasa cada tres minutos vigilando, por lo tanto al preparar el stencil en el estudio puedes grabar en la calle una obra extraordinaria en menos de dos minutos”, explica.

La atracción por la calle viene de la dificultad que plantea la vida en la ciudad. El artista cuenta que luego de haber terminado sus estudios se sentía sólo y en las calles de París se dedicó a buscar su identidad. “Me encantaba poner mi nombre en las paredes y saber que la gente lo vería”, expresa riendo. “Como todo veinteañero, quería ser un rockstar”. Para el francés es clave que el lugar y la arquitectura que rodea su obra encaje con ella. “La imagen por sí sola no es muy interesante, lo que importa es lo que está alrededor”, comenta. El mensaje social también es un factor determinante en el arte callejero porque, como su museo es la calle, la información llega a miles de personas y puede generar un gran impacto. Blek cuenta que en 2006, cuando la periodista francesa Florence Aubenas fue secuestrada en Irak, él tapizó la ciudad con su imagen, lo que se tradujo en una mayor cobertura de los medios sobre el caso. Cuando la reportera regresó a París y vio la obra del artista, quedó muy conmovida. “Me gusta saber que colaboré un poco en su rescate”, confiesa tímidamente el grafitero. “El street art es efímero, el único recuerdo que tenemos de los primeros graffitis son algunas fotos, es una pena”, cuenta Blek. El padre del stencil explica que es necesario llevar el street art a los museos y galerías para poder tener un registro de las obras, argumentando que es posible si la obra se hace en un soporte que se pueda mover, porque de lo contrario en dos días puede haber desaparecido. Para Le Rat, la preservación es la clave en el futuro del arte callejero.

43


FERIAS

Arte a lo ancho del mundo Cuatro son las ciudades que reúnen por estos días las miradas del mundo del arte. Ferias en Bruselas, Lima, Mónaco y Santiago esperan sorprender con apuestas que reúnen arte moderno, contemporáneo y emergente. Por Kristell Pfeifer. Imágenes cortesía de Galerie Alberta Pane, asmina Cibic y PArC.

Art Brussels Bruselas reúne durante abril una importante oferta de artistas emergentes y galerías consolidadas en el circuito, atrayendo así un gran número de coleccionistas y amantes del arte. La versión número 32 de la feria se llevará a cabo entre el 25 y el 27 de abril en la capital belga, ciudad que en los últimos años ha adquirido un gran desarrollo artístico, especialmente en lo que a artes visuales se refiere.

Art Brussels es una feria amplia, variada y para todos los gustos. En total, 190 son las galerías participantes, número bastante menor al total de postulantes, que superaba los 400. El comité internacional de selección de la feria asegura haber reunido una oferta que no dejará indiferente a quienes visiten Bruselas este 25, 26 y 27 de abril. Entre las galerías participantes destaca la presencia belga. Los dueños de casa dispondrán de 46 stands para mostrar los trabajos más destacados de sus artistas, seguidos de Francia, que estará representada por 28 galerías. Italia, Reunido Unido y Estados Unidos también tendrán una presencia importante, dando lugar a un encuentro que concentra principalmente expositores europeos y norteamericanos, pero donde la invitación está abierta a cualquier interesado en arte contemporáneo.

El encuentro está dividido en cinco secciones que se unen para entregar una oferta que combina nombres consolidados en el mercado del arte con apuestas más osadas y atrevidas. YOUNG, tal como su nombre lo indica, reúne a artistas emergentes en torno a 75 galerías, lo que significa que al PArC menos la mitad de la feria estará dedicada Art Brussels y Art Monaco se al arte joven. Así, Art Brussels intenta han posicionado como dos La feria va por su segunda versión luego de potenciar el título de “descubre-talentos” importantes encuentros europeos su exitoso estreno el año pasado. Un evento con que algunos la han catalogado. PRIME de arte, mientras ParC y Faxxi se que reafirma a Lima como un importante es el área que agrupa a artistas de carrera abren un espacio en el mercado punto de encuentro para el mundo del arte consolidada y donde podrán encontrarse artístico latinoamericano. y el coleccionismo. los precios más elevados de la feria. Por su parte, FIRST concentra a galerías que participan por primera vez del encuentro. Un espacio curado La capital peruana ha venido consolidándose en los últimos años como por reconocidos nombres del mundo del arte, como el caso un lugar de encuentro para coleccionistas y público interesado en arte de Katerina Gregos, curadora y directora artística de la feria. latinoamericano. PArC (Perú Arte Contemporáneo) es una de las ferias La sección SOLO, que expone presentaciones individuales de que contribuye al creciente interés del mercado del arte que tiene sus artistas, tendrá en esta ocasión un rol más predominante que ojos centrados hoy en Lima y que se desarrollará entre el 24 y 27 de abril. en años anteriores, permitiendo al público conocer la obra de un único artista en profundidad. La novedad esta vez es CURATOR’S Sus creadores, Diego Costa y Gastón Deleau, estaban seguros VIEW, una sección que reúne a un número seleccionado de de que esta apuesta daría resultado. Luego de crear Buenos galerías que presentarán una exposición colectiva temática. Aires Photo y Lima Photo, dos destacados encuentros de arte Estas propuestas curatoriales pueden ser curadas por un artista, sudamericanos, lanzaron su nuevo proyecto: una feria de arte actual situada en el Museo de Arte Contemporáneo de Barranco curador, o por la misma galería.

44


La obra de la italiana Esther Stocker estará presente en Art Brussels. Dirty Geometry, 2011, instalación, 5,85 x 2,7 x 3,1 mt. © Takeshi Sugiura, courtesy Galerie Alberta Pane.

45

La slovena Jasmina Cibic también mostrará su trabajo en Art Brussels. Framing the Space, 2013, fotografía 50 x 60 cm. Cortesía asmina Cibic.


FERIAS

Justin, 2012, grafito sobre papel, 200 x 300 cm.

en Lima, que potenciara aún más el espacio que la ciudad ha ido ganando en el mundo del arte. Al igual que el año anterior, el destacado curador colombiano, José Roca, será uno de los principales invitados al encuentro. Roca curará la sección Solo Projects, centrada en exhibir el trabajo en profundidad de diferentes artistas, y participará en una serie de charlas y actividades que habrá paralelas a la feria. Como fruto de la colaboración entre PArC y FLORA ars+natura, centro de creación contemporánea en Bogotá, uno de los ocho artistas de los Solo Projects será seleccionado para una residencia de un mes en Colombia, que dará como resultado una exposición individual en FLORA en el segundo semestre de 2014. Art Monaco Considerada como uno de los eventos más prestigiosos de la costa francesa, la feria vuelve para presentarnos una cuidada selección de arte moderno y contemporáneo. Art Monaco abrirá una vez más sus puertas a los amantes del arte. Entre el 24 y 27 de abril se llevará a cabo una nueva versión que espera reunir a coleccionistas, críticos, artistas y galeristas para admirar diversas propuestas provenientes de todo el mundo.

46

En esta nueva versión los asistentes podrán disfrutar de una variada y heterogénea selección, que incluye exhibiciones especiales de Colombia, Rusia, Armenia e Israel. Art Monaco es el escenario perfecto para combinar arte, lujo y elegancia, características que han hecho reconocido al pequeño pero atractivo principado europeo. Faxxi La tercera versión de la feria chilena se llevará a cabo nuevamente en el Parque Bicentenario entre el 3 y 6 de abril. El trato directo con los artistas es la consigna que ha distinguido y posicionado a este encuentro. Acá no hay galerías. El vínculo es directo con los más de 100 artistas que estarán exhibiendo y vendiendo directamente sus obras en la tercera versión de la feria. Artistas consagrados y talentos emergentes nacionales se unen en una atractiva oferta en la que hay para todos los gustos y bolsillos, concentrando la mayoría de las propuestas en torno al arte joven. Algunos nombres para tener en cuenta y que recomendamos seguirles la pista son: Andrea Rodríguez, Jorge Campos, Dominique Schwarzhaupt, Jacinta Besa, Marco Bizzarri, Constanza Ragal y Totoy Zamudio.



48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.