Periódico Arte Al Límite | Edición 116, junio 2015

Page 1

PERIÓDICO N° 116 Junio 2015 Santiago de Chile

22. ARTE, AHORA

30. LLENANDO EL MUNDO DE ARTE

El arte no necesita más soportes que el cuerpo. Diversos artistas y performistas se han cortado e, incluso, disparado para crear.

El arte se puede hacer en el momento, en el instante y en el lugar de la muestra. Así será la Bienal de Arte Contemporáneo en Copenhague.

Argentina y Suiza serán los protagonistas del arte visuales durante el mes de junio, con ArteBa y la semana del arte de Basel.

www.arteallimite.com

/Arte_Al_Limite

/arteallimite2

0 6 . R OMP IE ND O EL ART E, R O MP I E N DO EL C UER P O

06. ROMPIENDO EL ARTE, ROMPIENDO EL CUERPO

D I S T R I B U C I Ó N G R AT U I TA


CONOCE TAMBIÉN NUESTR A RE VISTA DE LUJO

Valor anual $60.000 / Renovación y estudiantes $45.000 suscripciones@arteallimite.com

|

(56.2) 2955 3261

*Envío a regiones $18.000

|


SUMARIO

SU M ARIO 0 4 . EDI TO RI A L

2 2 . REPORTAJE INTERNACIONAL

Arte, Ahora

2 8 . A RT E JOVEN

Sergio Fernández

0 6 . R E P O RTA J E

Rompiendo el arte, rompiendo el cuerpo

2 6. REP O RTA JE REV I STA A A L

Gehard Demetz

14 . M I RAR L A HI STO RI A

La Torre de Babel, de Brueghel el Viejo 16 . EN E L TA L L E R

Cecilia Duhau 18. PANO RA MAS

3 0. FERI AS

Llenando el mundo de arte 3 6. ENT REV I STA

Idurre Alonso 3 8 . L I B RO S A L L Í M I T E

REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. | INFORMACIONES info@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN suscripciones@arteallimite.com | FONO-FAX (56-2) 2955 3261 (56-9) 84195009 | VENTAS marketing@arteallimite.com WEB www.arteallimite.com | FACEBOOK facebook.com/arteallimite2 | TWITTER @Arte_Al_Limite | INSTAGRAM @arte_allimite | YOUTUBE www.youtube.com/allimiterevista PORTADA La Negra, Roserdita, 2009. IMPRENTA Maval Editora e Imprenta, Santiago, Chile.

3


CONOCE LA FORMA EN QUE AAL LLEGA AL MUNDO…

ZONA MACO

REVISTA Edición internacional y bilingüe de colección bimestral, sobre los principales artistas contemporáneos. Presente en las ferias más importantes del mundo.

PERIÓDICO Edición mensual de distribución gratuita a nivel nacional, que abarca las principales tendencias del arte latinoamericano.

ARTBO BARCÚ ODEÓN

ARTLIMA PARC LIMA PHOTO

EDITORIAL

SP ARTE PARTE BIENAL DE CURITIBA

Libros de lujo, especializados en la difusión del arte contemporáneo con un foco especial en Latinoamérica y las tendencias plásticas regionales. CHACO ARTE PUNTA

SITIO WEB Plataforma de contenidos, artistas, obras, panoramas, galería online con venta de obras, libros y revistas.

RANKING Trayectoria y posicionamiento de los mejores artistas latinoamericanos.

www.arteallimite.com

ARTEBA ARDI MIRÁ BUENOS AIRES PHOTO


E D I TO R I A L

e

l cuestionamiento sobre el soporte –telas, maderas, metales o papeles– que se presentó a inicios de siglo XX dio paso a cambios radicales en el mismo. Las variaciones han mutado, desde el papel hasta los medios multimedia; desde la tela hasta las luces; y desde la madera hasta el cuerpo. En esta edición, podemos encontrar parte de este recorrido a través de la obra de distintos artistas. El soporte podemos verlo en la forma clásica, con la escultura, llamando la atención sobre problemas contemporáneos, cuestionando el inconsciente y la mirada ingenua de los niños que todos tenemos dentro. Una escultura que en madera es capaz de dejar atónito a los espectadores por la crudeza que demuestra en los ojos de los niños, por la rudeza de las posturas y de las acciones en las que son esculpidos por Gehard Demetz.

DIRECTOR Ricardo Duch

PRÁCTICA Vanessa Mira

ASESOR COMERCIAL Cristóbal Duch

MARKETING Eduardo Gambra

DIRECTORA DE ARTE Catalina Papic

CRÍTICO Ernesto Muñoz

PROYECTOS CULTURALES Camila Duch

ASESORES Benjamín Duch Jorge Azócar Ignacio del Solar Julio Sapollnik

EDITORA GENERAL Kristell Pfeifer EDITORA Elisa Massardo DISEÑADORAS Javiera de la Fuente Lía Alvarado PERIODISTA Daniela Sánchez Moncada

COLABORADORES Lucía Rey Gabriela Correa Soya Javiera Romero Leticia Abramec Francisca Castillos

Pero esa es la forma clásica. La forma actual aboca al cuerpo, a lo instantáneo, al momento mismo de la creación. El reportaje de arte corporal nos remite a nuestro cuerpo como soporte. ¿Es el artista capaz de soportar el dolor y situaciones extremas, como los disparos, para hacer arte? Sí, es posible y se ha estado haciendo hace años. Décadas atrás, tanto en Estados Unidos como en Europa y nuestro país, varios artistas han realizado acciones de arte que involucran disparos, cortes, tatuajes y lesiones graves que en ocasiones podrían acaban en desastres, pero que es parte de la acción y de lo que el artista desea lograr. El registro de estas obras, por tanto, queda en la fotografía o video que estos performistas consideraron al momento de actuar; en el consciente de las personas que vieron la obra en directo y en la voz de los académicos y adeptos que recuerdan las obras. Y he aquí otro cuestionamiento sobre el arte actual, el registro. Al respecto el reportaje sobre la Bienal de Arte Ultracontemporáneo plantea diversas interrogantes cuyas respuestas estarán en boga cuando este festival se realice: ¿Puede el arte realizarse en el momento? ¿Cómo se registra? ¿Cómo se vende? Seguramente el registro fotográfico sea la única forma de dar respuesta, a través de la edición limitada de fotografías, porque de todos modos un artista necesita vivir de algo, y la venta de su obra es una de las formas privilegiadas, según han demostrado las exitosas ferias de arte como Basel, que se presenta este mes. Así, el soporte, el registro y las formas de arte contemporáneo encuentran un espacio en esta edición para recordarnos que el arte ya ha roto con los límites de antaño y ahora se cuestiona nuevamente, replanteándose la realidad que acontece.

Ana María Matthei Directora

5


6

R E P O R TA J E

ROMPIENDO EL ARTE, ROMPIENDO EL CUERPO El cuerpo y la piel han tenido roles y significados diferentes a lo largo de la historia. El Body Art —arte que utiliza el cuerpo como soporte— surgió en los 60 y hasta entonces no ha dejado de sorprender e impactar con sus acciones transgresoras y polémicas. ¿Qué pasa con el artista cuando hiere su cuerpo, lo modifica, lo tatúa, lo perfora? ¿Es esto arte?

Por Daniela Sánchez M. / Chile. Imágenes cortesía de los artistas, Galería D21, Chris Burden Studio, Chris Burden y Gagosian Gallery.

d

urante el tiempo que ha hecho performances, la conocida artista yugoslava Marina Abramovic ha trabajado con cuchillos, fuego, medicamentos, tijeras, cuerdas y, por supuesto, con su cuerpo y su conciencia. Corrían los primeros años de los setenta y Abramovic comenzó a hacer sus primeras presentaciones como solista, siendo una de ellas la serie Rythm, realizada entre 1973 y 1974, que involucraba cada uno de estos elementos, poniendo al límite sus capacidades. Durante esos años las críticas al mundo del performance eran duras. Se decía que aquellos artistas sólo necesitaban atención, que eran masoquistas por exponer su cuerpo a situaciones extremas, que estaban enfermos. A partir de esa discusión surgió la idea de Rythm 0. Abramovic decidió usarse a sí misma como un objeto inerte y así, ver qué

tan lejos podía llegar el público. Colocó 72 objetos en una mesa e instrucciones que le indicaban a la audiencia que podían hacer lo que quisieran con ella. Fueron seis horas en que las personas, primero cuidadosas, la rayaron y desvistieron y luego, con intenciones más violentas, la trasladaron, golpearon, cortaron su piel, e incluso pusieron una pistola —que tenía una sola bala— apuntando hacia su rostro, para ver si ella era capaz de jalar el gatillo. “Realmente quería tomar este riesgo, quería saber qué haría el público en este tipo de situaciones”, explica Abramovic en un video donde aparecen las desgarradoras fotografías que registran ese momento. “Después de seis horas, los galeristas avisaron que la performance había terminado. Yo empecé a moverme, a ser yo misma, porque sólo había sido una marioneta para ellos.

Y en ese momento todos corrieron, no pudieron confrontarme como persona”. ROMPIENDO EL MODELO ¿Qué es lo que motiva a un artista llevar a cabo este tipo de manifestaciones artísticas? ¿Es arte herir, perforar, tatuar el cuerpo? Una de las premisas más relevantes de la escena de la performance, durante los 60, era transformar la propia vida en arte, es decir, suplantar la representación por la acción y, a su vez, buscar nuevas formas artísticas que hacían del cuerpo del artista su materia prima. “Los events, happenings o performances son modalidades de arte corporal que aparecieron en distintos momentos del siglo XX con diversas connotaciones: el cuerpo, tanto del artista como del espectador, es material; soporte; dispositivo de la obra, o parte de


La Negra, performista y artista argentina, ocupa su cuerpo como una forma de llegar al autoconocimiento.


8

R E P O R TA J E

un suceso. Es decir, es sujeto y/o objeto de la propuesta visual”, explica Ignacio Villegas, doctor en Bellas Artes y académico de la Universidad Católica. De hecho, el uso —violento— del cuerpo en el arte ya había sido pensado entre los artistas de las vanguardias, a comienzos del siglo XX, como confrontación al arte estático, rígido e institucional que prevalecía en aquella época. Uno de ellos, el dramaturgo y escritor Antonin Artaud, escribió en 1948, sobre la cuestión de la corporalidad en el arte y acuñó el concepto de cuerpo sin órganos, el cual “tiene que ver con un cuerpo que se contrapone al modo social en que se ha pensado el cuerpo hasta ahora. Es repensar el cuerpo a partir de una conciencia de la subjetividad”, explica Camilo Rossel, académico de la Universidad de Chile, concepto que fue fundamental para el desarrollo de las postvanguardias. Rossel afirma que la utilización del cuerpo como medio para plantearse críticamente a un orden establecido depende totalmente del contexto de la época, ya que no existe un recurso que sea crítico a priori. “Muchos de los elementos [corporales] planteados por las vanguardias son retomados y extremados, en muchos casos, por las postvanguardias en un contexto distinto y, por lo tanto, con un sentido totalmente diferente”, señala el académico. El Body Art tuvo su apogeo durante la década de los 60, como una forma de arte rupturista. Colectivos

y grupos artísticos, tanto en Estados Unidos como en Europa, cuestionaban el orden y la moral establecida a través de acciones que implicaban sacar el arte de las cuatro paredes del museo. Marina Abramovic, en Yugoslavia, comenzaba sus experimentaciones, poniendo al límite el cuerpo y la conciencia; mientras que Chris Burden, en California, desafiaba al público ordenando que lo dispararan,

“Aunque en la acción pretendía deshacerme de estas marcas, sus huellas sobre mi piel son imborrables. Aún llevo las cicatrices y probablemente no se me borren nunca”, dice la colombiana Luna Acosta. o encerrándose en un casillero durante días. Asimismo, las intervenciones artísticas del Accionismo Vienés, que se llevaban a cabo en espacios públicos para desafiar el orden establecido y la moral occidental, radicalizaron el uso artístico del cuerpo con acciones grotescas, sacrificios de animales y prácticas sexuales violentas, produciendo un fuerte impacto en las personas. En Chile, a comienzos de los 80, el quiebre artístico durante la dictadura militar hizo que grupos como CADA (Colectivo Acciones de Arte) —en que participaron

Nelly Richard, Diamela Eltit, Raúl Zurita, Lotty Rosenfeld, entre otros— se plantearan en contra de toda institucionalidad e intentaran materializar la unión entre vida y arte, utilizando la contingencia política de la época. La más dramática de ellas fue la que realizó Zurita, en 1980, en la que intentó echarse ácido en los ojos mientras un avión de propulsión a chorro escribía sus versos en el cielo, pero que no resultó del todo, ya que sólo se provocó quemaduras en los párpados. Al mismo tiempo, por las mismas razones políticas y, además, sexuales, Pedro Lemebel y Francisco Casas crearon el colectivo Las Yeguas del Apocalipsis presentándose de forma provocadora y realizando performances en lanzamientos de libros, exposiciones y eventos políticos, provocando ronchas y polémicas. Una de las más conocidas fue La Conquista de América (1989), en la sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, cuando ambos bailaron cueca, descalzos, sobre un mapa de América Latina cubierto de trozos de vidrio de Coca-Cola. MARCANDO EN NOMBRE DEL ARTE La vulneración del cuerpo durante una performance ha sido utilizada como forma de protesta y manifestación para dar a conocer realidades, injusticias, o sólo abrir los ojos al espectador a una realidad diferente. Luna Acosta, performer colombiana que ha participado en festivales de


Para la española Angela Lergo, dañar el cuerpo “agita las conciencias e infringe las normas”. La artista peruana Cecilia Paredes se mimetiza con patrones murales en Sirena en el mar de rosas.


10

R E P O R TA J E

distintos países, señala: “Cada acción es como un rito en el que uno deja algo de sí, que entrega o que abandona en el espacio de la acción”. Uno de sus últimos trabajos, MUDA, es una serie de tres acciones hechas en Buenos Aires, Armenia y Santiago de Chile. Una de esas acciones fue “Yo no soy mi nombre” (Buenos Aires, 2013), un ritual en el que quería deshacerse de la identidad que le había sido impuesta por el Estado. En ella, Luna se hizo alrededor de ocho cortes con un bisturí, en sus muslos y vientre, por cada una de las consignas que intentaba borrar: nacionalidad, género, migración, entre otras. “Aunque la acción pretendía deshacerme de estas marcas, sus huellas sobre mi piel y mi historia son imborrables, al igual que para todos. Aún llevo en mi piel las cicatrices de esa acción y probablemente no se me borren nunca. Este ritual no hubiera funcionado de no haber quedado herida, de no haber tenido que cuidar de las heridas una vez que la acción terminó. Cada performance deja una marca sobre la piel y sobre la historia”, explica la artista. Angela Lergo, artista visual española que trabaja con esculturas de cuerpos humanos, además de realizar performances, explica que la vulneración del cuerpo, “es un acto que agita las conciencias, infringe las normas y renueva los estereotipos y los condicionamientos establecidos, nos impulsa

a ver las cosas desde una perspectiva distinta. Y abrir los ojos a formas distintas de ver la realidad y despertar las conciencias de las personas es una tarea fundamental del arte”. Aunque Lergo no daña su cuerpo en sus presentaciones, porque admira su perfección, sí cree que los tatuajes, perforaciones o heridas pueden funcionar como herramientas o soportes que el artista puede utilizar, así como se

“Mi intensión está puesta en lo sensorial, no en el cuerpo objeto, sino que me enfoco en las emociones, en el cuerpo como una herramienta para alimentar el espíritu”, explica La Negra. ocupa un lienzo, papel o mármol, pero es enfática al aclarar que: “la técnica no hace el arte”. Dentro del Body Art se encuentra la pintura corporal, arte que Cecilia Paredes, ha desarrollado extensamente en sus obras: a través de la pintura, esta artista peruana camufla su cuerpo a tal punto que se vuelve irreconocible. Disimulada en medio de materiales, patrones y telas, se transforma en algo distinto, difícil de ver a simple vista. “El cuerpo es instrumental en el discurso, es lienzo, vehículo y herramienta. El cuerpo es usado como un gran lienzo donde se aprecia la vir-

tuosa mano del artista que dibuja y pinta”, señala la artista. Y agrega: “El perfomance no necesita del Body Art, ya que tiene otro elemento que, quiérase o no, es político, es hacer un statement”. Para Antuan, artista cubano radicado en los Estados Unidos, el cuerpo es fundamental al momento de crear sus esculturas e instalaciones. De hecho, él señala que se asegura de que los materiales que utiliza sean probados con anticipación: “Siempre pruebo los materiales y los trabajo con mi cuerpo primero, estudio el proceso para estar seguro de los riesgos. Entro en una preparación con la persona, y cuando veo que se mete en la obra y está confiado, ponemos todo en camino para la creación de una obra”. “El recurso de dañar el cuerpo aparece como un modo de hacer aparecer algo que está oculto. Frente a la intensidad de la realidad, con lo que está pasando en México, por ejemplo, en donde aparecen tipos mutilados por cientos, ¿cuál es la intensidad que puede aportar el artista?”, se pregunta el académico Camilo Rossel. Algo parecido intentó plantear Chris Burden, artista norteamericano que falleció el pasado 10 de mayo. En 1971, Burden realizó la acción Shoot, en la que un amigo le disparó con un rifle .22 a 4 metros de distancia. La idea de la performance era que la bala le rozara el costado, rasguñándolo, sin embargo, el tirador se desvió, y la bala atravesó su brazo.


Otra forma de utilizar el cuerpo es lo que intenta mostrar el artista cubano, Antuan.

11


12

R E P O R TA J E

Preguntas sobre el poder de las órdenes y con el objetivo de re-sensibilizar al público sobre la violencia que se ve a diario en los medios motivaron a Burden a realizar esta acción: “Tenía la intuición de que ser disparado era tan americano como el pie de manzana. Vemos personas siendo disparadas en la televisión, lo leemos en el diario. Todo el mundo se ha preguntado qué se siente. Así que yo lo hice” señaló a un medio nortemaericano. Otro de sus trabajos fue Trans-Fixed, una actuación en la que el artista fue crucificado —evocando las imágenes religiosas de Jesús— pero en vez de utilizar una cruz de madera, fue clavado en la parte trasera de un Volkswagen, “el automóvil del pueblo”. MODIFICACIONES Y AUTOCONOCIMIENTO Se hace llamar “La Negra”, es argentina, y con ese nombre se ha hecho conocida en el mundo de las modificaciones y suspensiones corporales. Su primer tatuaje fue a los 14 años y desde entonces no ha dejado de tatuarse, perforarse y modificar su cuerpo. Una modificación corporal es, tal como dice su nombre, una transformación, ya sea permanente o temporal, por motivos estéticos, sexuales, lúdicos… o artísticos. Dentro de esta categoría se encuentran los piercings o perforaciones; la escarificación, cicatrices hechas intencionalmente a partir de cortes o quemaduras; y las expansiones, que son aberturas los lóbulos de las orejas, la nariz o el labio inferior.

La pregunta si acaso este tipo de intervenciones en el cuerpo son una expresión de arte no tiene una respuesta clara. Para el académico Ignacio Villegas, “el arte corporal indudablemente es arte, siempre que dichas operaciones visuales y corporales tengan un significado más allá del dolor, la herida o la sangre, que será siempre lo primero que veamos y aquello que más nos impacte. Lo importante será el ‘excedente de sentido’ que nos deje la propuesta”. Pero, para la artista y tatuadora argentina, Luciana Acuña, el debate sobre el arte corporal ya está superado: “En la actualidad se ha logrado una legitimidad histórica en la que ya no se cuestiona si, por ejemplo, la performance es arte o no, lo que ha traído una posibilidad ilimitada de expresiones y conceptualismos a la hora de trabajar desde y con el cuerpo”, explica.

soy yo, muestro quien soy y las cosas que me gustan, estética y emocionalmente”, señala La Negra.

Las acciones que realiza La Negra van desde fotografías —en las que expone sus tatuajes, expansiones, modificaciones de forma seductora y extravagante, a la vez— a las suspensiones corporales, en las que debe perforar su piel para introducir unos ganchos en la espalda y así elevarse del piso sin necesidad de arnés ni cuerdas que sujeten su cuerpo. “En las performances hago conciencia del uso del cuerpo como transporte del alma y herramienta de alimento espiritual. En las fotos, en cambio, me gusta hablar de mi visión de la femineidad, de mis emociones más básicas. No intento hacer arte corporal, solo

Sin embargo, las perfomances contemporáneas no consideran que el imperativo de nuestra época es, efectivamente, sentir —según explica el académico Camilo Rossel— y que es, precisamente, este recurso el que utilizaron los vanguardistas y que hoy usan los artistas contemporáneos. “Más que ser críticos con la sociedad, cooperan con un modelo que pone al cuerpo en un proceso de circulación comercial. Muchos de los modelos de arte corporal olvidan esto, que el problema es cómo pensar el cuerpo en el contexto contemporáneo, reflexionar sobre cómo está operando el cuerpo y no solamente hacerlo sentir”, afirma.

Pero para entender su forma de arte, primero hay que entender que, para la artista —aunque no se considera como tal—, el cuerpo es una herramienta de exploración con la cual logra el autoconocimiento: “Mi intensión está puesta en lo sensorial, no en el cuerpo objeto, sino que me enfoco en las emociones, en el cuerpo como una herramienta para alimentar el espíritu”, explica. Y, a pesar de que su cuerpo está “decorado” con cada uno de estos elementos, para ella los tatuajes, piercings y modificaciones no son arte corporal por sí mismos, sino que son disciplinas que se pueden incluir en el arte y así “re definir la anatomía, dar un acento que hable más allá de la disciplina en sí”.


Pedro Lemebel se lanz贸 por las escaleras, incendiadas, del frontis del MAC Parque Forestal. Foto: Pedro Marinello. Chris Burden se clav贸 a la parte trasera de un Volkswagen en Trans-Fixed (California, 1974).


14

M I R A R L A H I S TO R I A

La Torre de Babel, de Pieter Brueghel el Viejo

LAS TENTACIONES DE AMBERES Considerado como uno de los primeros maestros del naturalismo, Pieter Brueghel, el viejo, plasmó en sus obras escenas simples de la vida cotidiana, llenas de detalles y mucha precisión, posicionando al paisaje como una temática particular. Además, desarrolló un estilo propio que sirvió como motor creativo para futuras generaciones de artistas. Por Francisca Castillos / Chile. Imagen cortesía de Wikicommons.

p

ieter Brueghel (1525-1569) fue un artista flamenco y uno de los grandes maestros holandeses del siglo XVI. Formado dentro de la Escuela flamenca de Amberes, vivió la expansión económica y cultural de la ciudad ya entrado el Renacimiento. Visitó Francia e Italia durante su período de formación artística, lo cual le permitió conocer y estudiar nuevos paisajes que lo ayudarían a expandir y desarrollar diferentes alternativas creativas para sus futuras composiciones. Brueghel es el heredero de una larga tradición pictórica, relacionándose su obra con la de los maestros primitivos flamencos; en especial con Hieronimus Bosch (El Bosco), artista holandés que marca el paso de la edad media hacia la modernidad renacentista y que, se cree, culminó con la obra de Brueghel. Además, puede encasillársele dentro de la corriente manierista que se popularizó en Europa, aún cuando guarda algunas diferencias con ellos. Se le considera uno de los primeros artistas en focalizar la temática de su obra en el paisaje, algo inusual para la época ya que se consideraba al paisaje como un elemento secundario dentro las composiciones pictóricas, sirviendo únicamente como escenario de fondo y decoración para las pinturas religiosas del medioevo. LA GRAN TORRE La Torre de Babel es una de las obras más populares de Brueghel, hizo de ella tres copias de las cuales

sólo se conservan dos, una en Viena y otra en Rotterdam. La pintura se basa en la historia Bíblica del Génesis sobre las pretensiones de los hombres de construir una torre que llegara hasta el Cielo, y así igualar el poder de Dios en la tierra. Se asocia frecuentemente esta obra a la vida del artista, quien en su Amberes natal, conoció una floreciente urbe cosmopolita que puede asemejarse mucho a la idea de la Senaar bíblica: llena de movimiento, comercio y personas con características y procedencias diferentes, en la cual la soberbia de los gobernantes terminó por enfurecer a Dios, el que castigó a los habitantes de la ciudad “desperdigando a los hombres por la faz de la tierra y haciéndolos hablar lenguas distintas”. Esta percepción de confusión era cotidiana para Brueghel, ya que Amberes, en su calidad de puerto y centro comercial europeo, estaba lleno de personas de diferentes nacionalidades y credos religiosos. La obra, entonces, puede verse como un reflejo de la situación social que se vivía por aquel entonces, y permite reflexionar sobre la creciente sed de poder del ser humano que se hallaba en una expansión de conocimiento nunca antes visto. En la obra puede contemplarse una torre de grandes proporciones a medio construir, su altura marca la pauta en la que las demás figuras se encuentran

representadas. Aun cuando se basa en un tema del Antiguo Testamento, el tratamiento de la locación, vestimenta y herramientas de construcción remiten al contexto en el que se encontraba Brueghel, colocando a la Torre en una bahía, muy similar a la geografía del puerto de Amberes. Los personajes retratados están vestidos a la usanza renacentista, al igual que los métodos de construcción que se ven en la obra y que corresponden a los métodos en los que se construía en su época. El único elemento que remite a una idea de antigüedad se representa en la misma Torre la que recuerda a los arcos y templos de la arquitectura clásica romana y griega. Por otro lado, el paisaje de fondo circunda a la Torre y ocupa una parte importante de la composición, y le entrega fuerza a la percepción de grandiosidad de la obra. Brueghel fue uno de los primeros artistas en liberar el prejuicio hacia el paisaje como temática central en la pintura, visto hasta ese entonces como un simple medio escenográfico para lograr una atmósfera determinada en una obra pictórica, siendo a veces olvidada por completo. La creación de Brueghel cuenta con un acabado tratamiento de los detalles, posicionándose como uno de los maestros del arte flamenco moderno, ocupando un lugar privilegiado como precursor de los artistas de la siguiente generación.


15

La Torre de Babel, 1563, 贸leo sobre madera, 114 x 154 cm. Museo de Historia del Arte de Viena.


16

E N E L TA L L E R

CECILIA DUHAU Deriva entre figuras y símbolos en movimiento Por Lucía Rey. Imágenes cortesía de la artista.

l

a elaboración de la obra de Duhau tiene al menos tres momentos estético-productivos. El trabajo creativo digital, el proceso técnico de cortes a láser y la pintura y ensamblaje, cada cual demanda un espacio característico y clima específico. Actualmente, la artista acopia sus obras en el taller donde realiza el ensamblaje creativo. Su trabajo puede pensarse como figuraciones abstractas que desde el síntoma social de la fragmentación, construye para sí –mediante el collage– discursos en torno a la dislocación visual, el movimiento y el aparente desequilibrio. Cecilia instaló en el espacio de taller una serie de mallas de metal deslizables que ocupan toda la altura, permitiendo exhibir su trabajo en el gesto investigador de quien busca en la estantería de una biblioteca. Además, la impredecible distribución de figuras de madera o acrílico que circulan dentro del taller –que luego serán parte de alguna obra en relieve– aporta desde la gestación de la obra con el sentido buscado por la autora en torno al movimiento visual


17

constante. El pigmento, en algunos casos, se aplica en la impresión mecánica de la superficie y cuando es relieve la artista interviene mediante un soplete, que permite la sutil transición cromática. Así como su obra, su taller se presenta en la fragmentación, donde cada pieza estética o lugar creativo puede ser movido, recortado, invertido, invisibilizado, en función del clima artístico, vale decir, de la apertura anímica que surge en el contacto activo con la materialidad de lo que va constituyendo la obra. Los fragmentos se perciben como partes independientes: universos gráficos diversos –como dijera Eduardo Stupia–, porque sugieren movimiento y mezcla constante. Y cual paradoja, esta constante estética es lo que a su vez funciona como dispositivo invisible unificador de cada gran collage. Así, el lugar específico donde realiza el ejercicio de mixturar y unir cada figura representada, lleva al actor-artista a una dimensión donde la obra opera en una praxis ritual.

El ejercicio contemplativo que demanda la observación de su obra es similar al requerido en el proceso productivo, configurando una dinámica experiencial del trabajo artístico, durante el que el autor va entramando su huella, que funciona como sistema de tránsito entre los significados posibles de elementos figurados. Estas huellas de autor, como dijera el Luis Felipe Noé, son la manera en que el artista encara el ritmo productivo de cada obra. Su origen e interés es la gráfica, la que se evidencia en la (des)estructura reticular de las imágenes que van conformando una especie de línea arquitectónica en la superficie contemplada. Su trabajo tiene características simultáneas y contradictorias, lo que desde la dialéctica genera una tercera característica, tipo síntesis estética. Lo simultáneo y contradictorio aparece y desaparece entre innumerables curvas como amago de una estética oriental, indicando el mundo vegetal en una perspectiva barroca –incluso rococó–, que guiña gráficamente al Art nouveau. Según Luis Racionero,

el segundo umbral de la estética taoísta es el ritmo vital, que indica el movimiento, la vida de la naturaleza. Y la síntesis de la tensión entre el vacío y la saturación de una trama objetual, como relieve, existe en la retirada. La reticencia es el tercer principio estético del arte taoísta, en donde ésta se manifiesta como un método de sugestión: la obra de arte china es mejor en la retirada que en la entrada. Esta retirada, que no significa necesariamente el traslado corpóreo del espectador cuando deja de observar la obra, sino más bien el momento en que se profundiza en una contemplación desprendida de lo evidente, acercándose a un enfoque propio, en un lugar interior, introspectivo, donde se articula la construcción visual de los significados secretos de las cosas. La realización aurática de estas obras transporta desde la pregunta por la técnica hasta la pregunta por los símbolos, en una corriente de elementos orgánicos que no precisan definición, sino solo ser transitados en la propia deriva contemplativa.


18

PA N O R A M A S

EXPOSICIONES SANTIAGO

La muestra se basa en la traducción de la imagen fotográfica en diferentes materiales, soportes y medios de construcción, por medios manuales y lo que sería la metodología de producción de basada en restricciones. A este proceso característico de su obra, se le suma el uso del color en una variedad cromática restringida, lo que es una constante en su línea de trabajo.

Excercies de Style/Ejercicios de Estilo, Mónica Bengoa

Hasta el 25 de julio Galería Isabel Aninat Espoz 3100, Vitacura www.galeriaisabelaninat.cl

Hasta el 20 de junio

Hasta el 30 de agosto

El silencio de la memoria susurra en el viento, José Basso

Los durmientes. El exilio imaginado, Enrique Ramírez

Galería Artespacio

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

A través de pinturas y videos, el artista chileno nos revela su visión sobre la historia,

El artista nacional trabaja con lugares emblemáticos de Santiago y la geografía

territorio y desplazamiento. Con una mirada completamente distinta desde el punto

chilena ligada al mar, a través de esculturas, documentación visual y audiovisual.

de vista simbólico y colorido, más profundo y monocromo. Alonso de Córdova 2600, Vitacura www.artespacio.cl

Matucana 501, Santiago www.museodelamemoria.cl


19

Hasta el 28 de junio

Hasta el 5 de julio

¿Escuela, educación, museo? Una pregunta necesaria Varios artistas

Circuitos, Ignacio Perez Meruanne

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Galería Tajamar

Docentes, estudiantes, mediadores y visitantes seleccionaron obras de la colección

La instalación del artista chileno radicado en Los Ángeles, parte de la conexión

del MSSA y elaboraron discursos en base a diversas preguntas en torno a dos

histórica y formal entre la Galería Tajamar, el museo Guggenheim en Nueva York y

instituciones que tienen por misión educar: la escuela y el museo.

Chuquicamata, fundada por la familia Guggenheim en 1915.

Av. República 475, Santiago www.mssa.cl

Providencia 1100, Providencia www.galeriatajamar.com

Hasta el 19 de julio

Hasta el 26 de julio

Merma, Yisa, Matías Solar

Gil de Castro estuvo aquí: una sociedad en tiempos de cambio (1785-1837), Gil de Castro

MAC de Quinta Normal

Museo Histórico Nacional

La instalación bipersonal de los artistas de Street art, Yisa y Matías Solar, pretende

Más allá de la obra de pintor limeño, la muestra se centra en lo que sus ojos vieron,

generar reflexiones en torno a la sociedad de consumo.

lo que permite conocer la cultura visual y material en el Chile de la época.

Av. Matucana 464, Quinta Normal www.mac.uchile.cl

Plaza de armas 951, Santiago www.museohistoriconacional.cl

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


20

PA N O R A M A S

EXPOSICIONES REGIONES Del 3 al 30 de junio

Hasta el 12 de junio

Galería de arte de la Universidad Católica de Temuco

MAC de Valdivia

Salón del estudiante 2014, Varios artistas

Ríos y ruralidad, Fernando Melo Prado

Una serie de fotografías tomadas por Fernando Melo, abordan algunos estados y

Es la séptima versión de esta muestra que reúne los trabajos más representativos de

fragmentos del paisaje regional del Bío-Bío, en el que subyace la transformación

los alumnos egresados de la Escuela de Licenciatura en Artes Visuales, con trabajos

natural, humana y persisten huellas de lo que alguna vez fue.

en áreas de fotografía, instalaciones, grabados, escultura, multimedia y otros.

Avenida Alemania 0422, Temuco www.uct.cl/galeria

Av. Los Laureles s/n, Valdivia www.macvaldivia.cl

Hasta el 2 de julio

Hasta el 28 de junio

Visiones de la gráfica contemporánea Varios artistas

Resiliencia, pasión y amor por el arte Carla Castilla Vergara

Galería de Arte Modigliani

Museo Claudio Arrau

Diversos artistas dan pie a la exposición viñamarina, en la que se encuentran obras

La exposición de la artista local presenta alrededor de 12 pinturas de distinto

de Nemesio Antúnez, Gracia Barrios, José Balmes, Roser Bru, Gonzalo Cienfuegos,

formato, con una técnica de óleo sobre tela, de gran atractivo visual por los

Oswaldo Guayasamín, Nicanor Parra y Roberto Matta, entre otros.

distintos colores utilizados.

5 norte 168, Viña del Mar www.galeriamodigliani.cl

Claudio Arrau 558, Chillán www.museoarrau.cl


21

TALLERES / WEB AAL del 31 de mayo al 20 de junio

Hasta el 8 de junio

Animal Kingdom, Andrea Rodríguez Vial

Chile… fragmentos de un Continuo, Marcela Iglesias

Galería de Arte Mundo Sur

Galería Madhaus

Es la primera exposición individual de la joven artista chilena, quien a través de una

La exhibición consta de 8 obras modulares seriadas y numeradas en orden de ejecución.

serie de esculturas e instalaciones aborda la presencia animal en la ciudad.

Todas realizadas en técnica mixta sobre tela, en un formato alargado y apaisado.

Tegualda 1509, Barrio Italia, Ñuñoa www.arteallimite.com/galeria/artistas/andrea-rodriguez-vial

Alosno de Córdova 2789, Vitacura www.arteallimite.com/galeria/artistas/marcela-iglesias-150

del 12 al 14 de junio

Hasta el 28 de junio

Art Shopping Patricia Astorga

Terracobre, VARIOS ARTISTAS

Carrousel Du Louvre

Centro Cultural Las Condes

Más de 450 artistas y galerías de Francia y del mundo estarán durante dos días en

Macarena Salinas, Micaela Weiss, Lautaro Valenzuela y Teresita Marín, son parte

este lugar para descubrir el trabajo de los amantes del arte contemporáneo.

de los 23 artistas del taller Huara Huara que expondrán alrededor del tema de la integración del cobre a la cerámica.

99 Rue de Rivoli, 75001 Paris, Francia www.arteallimite.com/galeria/artistas/patricia-astorga

Apoquindo 6570, Las Condes www.arteallimite.com/galeria/artistas/macarena-salinas-49


22

R E P O R TA J E internacional

ARTE, AHORA El presente inmediato es el protagonista de una bienal con un enfoque completamente innovador. La Bienal Ultracontemporánea de Copenhague presentará obras creadas el mismo día en que son exhibidas. Con un concepto fresco, el arte se enfrenta en una carrera contra el tiempo. Por Javiera Romero M. / Chile. Imágenes cortesía de Biennale Ultracontemporary.

a

hora no es ayer. Para los creadores de la Bienal de Copenhague, el arte contemporáneo no es suficiente para lidiar con lo reciente. El “ahora”, para el artista danés-francés Thierry Geoffroy –también conocido como Colonel– y para la curadora danesa-yugoslava Tijana Mišković, se expresa a través del arte ultracontemporáneo, eje principal de la Bienal danesa. “Nuestro interés principal es el tiempo y la actualidad”, dicen los organizadores. La Bienal de Copenhague crea un nuevo concepto y una perspectiva fresca sobre el arte actual, presentando obras artísticas que serán creadas el mismo día en que serán mostradas al público. Con una curatoría que cambia las obras a diario para poner otras hechas el mismo día, se resuelve en parte el problema teórico en la definición de qué es lo que entendemos por arte contemporáneo, instaurando una nueva categoría que se rige por la temporalidad y la contigencia de la obra de arte a través de la discusión y de la visualización artística del “ahora”, el arte ultracontemporáneo se instala en la escena artística internacional como un evento propio. En palabras de la curadora y organizadora de la bienal, Tijana Mišković, “esto va a cambiar la manera en que estamos entendiendo el arte, cuál es el rol del arte en la sociedad”. Además, afirma: “para mí, como curadora, eso es lo más importante: introducir el arte como algo con un rol súper importante en la sociedad, creando debate y un espacio de diálogo, para que lo que pase en el mundo se pueda discutir en el mismo momento en el que ocurre, y no un año después”.

Colonel opina lo mismo. “El ahora es la posibilidad para que el artista diga algo sobre el presente, con la posibilidad de tener un impacto en la sociedad y generar debate, alcanzando los medios de comunicación masiva, y así a un gran número de personas. Tal vez, se pueda cambiar la opinión pública”, comenta. Thierry hace un paralelo entre el periodismo y el arte y explica que: “como un periodista, los artistas pueden llegar con una voz y una visión nuevas que pueden ser muy útiles en el debate público”. Si bien el arte contemporáneo congrega las obras producidas desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días, éste no sólo se define por su temporalidad sino que también por su contingencia y por su relación con el contexto de su época. En este panorama, el arte contemporáneo se libra de cánones y reglas, dando paso a creaciones que buscan salir del marco de lo común. En particular, dentro del universo de obras contemporáneas del siglo XXI, lo ultracontemporáneo hace casi imperceptible la brecha temporal entre los actos de crear y contemplar un trabajo artístico, fusionando el producto con el presente inmediato. Rosaria Iazzetta, artista italiana que ha trabajado el concepto con Thierry Geoffroy, cree que este concepto se separa por completo del arte contemporáneo. “El ‘ahora’ es completamente suprimido del proceso en el arte contemporáneo, porque todo el arte está enfocado en las ventas o en la fama”, dice Rosaria y agrega que: “el arte ultracontemporáneo le da un sentido correcto al arte. Lo necesitamos, y debemos llevarlo a todo el mundo”.

La Bienal de Copenhague crea una trama en que el acontecer se cruza con el hacer, y el quehacer del artista se reúne en el ahora con el observador. Para lograrlo, esta cumbre internacional se construye bajo 3 conceptos: Ultracontemporáneo, Formato Artístico y Arte de Emergencia. Cada uno de estos ejes se expresará en distintas plataformas desplegadas durante el circuito de la bienal. LOS INICIOS Todo comenzó el año 1998 con The Moving Exhibition – Ultrafast Exhibition Convivial, muestra pionera con una curatoría que cambiaba las obras en exhibición constantemente. Luego, la inicitiva se desarrolló en Emergency Room el 2003, ideado por Colonel, que consistía en una estructura circular instalada en museos en que las obras eran reemplazadas por otras nuevas frecuentemente. Ésta fue una de las primeras oportunidades para que artistas y el público crearan/observaran el arte en tiempo real. La capacidad artística de producir y de mostrar con inmediatez casi absoluta fue lo que se gestó ese año y lo que hoy es la médula espinal del arte ultracontemporáneo. Tijana Mišković dice: “lo ultracontemporáneo es una categoría nueva en el arte que está cuestionando lo contemporáneo. La bienal que estamos organizando es una plataforma en la que se puede reaccionar el mismo día en que se crean las obras”. Hartmut Stockter fue uno de los artistas que participó del móvil de Emergency Room. “Me tomó un tiempo entender y apreciar el concepto de Thierry”, cuenta el artista alemán, y que “hubo ocasiones en que me sentí


Without sin, de Nadia Plesner en el Palazzo delle arti Napoli, en el Formato Emergency Room UltracontemporĂĄneo el aĂąo 2009.

Earth worm ambulance, de Hartmut Stockter, en el Copenhagen day, en el Format Emergency Mobile UltracontemporĂĄneo, enero del 2014.


24

R E P O R TA J E internacional

un poco estúpido haciendo arte para un grupo pequeño de personas, arte que claramente no se relacionaba con ningún tema urgente. Y agrega: “por eso, cuando Thierry me invitó a participar, pensé que debía intentarlo”. Como lo fue Emergency Room, la bienal pretende conectar distintos espacios de la ciudad en torno al arte ultracontemporáneo. “En esta bienal, la manera de trabajar de los artistas se basará en la experimentación, en buscar nuevas formas de expresar la realidad de cada día”, comenta Thierry Geoffroy. EL ARTE DE EMERGENCIA El segundo eje de la Bienal Ultracontemporánea de Copenhague, Arte de Emergencia, trata con temáticas sociales relevantes que deben ser discutidas ahora, antes de que sea demasiado tarde. Durante su participación en el Foro Mundial de Bienales de Sao Paulo en 2014 –instancia en la que hicieron público el proyecto de la bienal–, Thierry y Tijana llegaron a la ciudad en medio de una crisis de agua potable. “En ese momento, no había agua en toda la ciudad. Es algo que estaba presente y los artistas podían expresar acerca de eso”, comenta la curadora. Situaciones como éstas son las que, para Tijana Mišković, representan una oportunidad perfecta para que los artistas se expresen sobre temáticas cotidianas a escala social y política de forma casi instantánea. La urgencia le es familiar a Rosaria Iazzetta. “Mi sello personal es expresar opiniones y visiones inmediatas, a pesar de que los asuntos en cuestión no sean fáciles de discutir”, dice Rosaria. “Lo que me importa es comunicarme con las personas y generar conciencia en ellas. Es necesario comunicar al mundo sobre los problemas actuales reales”, afirma la artista. FORMATO ARTÍSTICO En sí misma, una pieza que se define como ultracontemporánea es un desafío para cualquier artista, desde su concepción, como una idea, hasta su ejecución. En la búsqueda de nuevos métodos que desafíen los

tiempos de la confección de una obra, los artistas tienen la oportunidad de probar nuevos materiales, formas y conceptos. “Los artistas tendrán que experimentar, y eso es bueno para ellos”, comenta Thierry. “Los ponemos en una situación en que no pueden trabajar como lo hacen usualmente y, al hacer esto, van adquiriendo una nueva estética”, afirma el Geoffroy. Una obra de arte no siempre es una pintura, una foto o una escultura, y la Bienal Ultracontepomporánea de Copenhague es la oportunidad para probar nuevos formatos. Critical Run nació con Emergency Room, como una intervención urbana en que un grupo de personas debaten sobre problemas actuales mientras corren. “Es muy bonito, porque las personas que están participando, al tener que utilizar su cuerpo, son más auténticas y directas; este tipo de debates no tradicionales es algo que nos interesa mucho y también es ultracontemporáneo”, comenta la curadora Tijana Mišković. EL DESAFÍO ULTRACONTEMPORÁNEO Esto es una carrera contra el tiempo. Crear y mostrar el mismo día es un desafío para cualquier artista. Sin embargo, Thierry Geoffroy no cree que esto sea así. “No hay ningún desafío, porque es algo muy natural expresar sobre lo que pasa en el momento”, dice el artista. Colonel reafirma su posición con el rol que tienen las instituciones ligadas al arte: “el desafío yace en que, las instituciones –en que trabajan los artistas– están en contra del ahora; por esto, el desafío no es hacer arte del ahora, sino que convencer al mundo de que esto es importante”. Por un lado, a Hartmut Stockter le tomó dos semanas desarrollar la obra que presentó en Emergency Room. “Fue difícil alejarme de mi habitual método de trabajo. Creo que es difíciI hacer una buena obra si se está apurado”, Hartmut comenta. Por el otro lado, para Rosaria Iazzeta, el arte ultracontemporáneo es la manera en que puede desarrollar su visión cabalmente. “Este arte me da la oportunidad de ser parte de un movimiento que busca la verdad, en cuanto a la necesidad de comunicar al mundo de problemas contemporáneos y reales”, dice la artista italiana y afirma que “este enfoque es lo más cercano a lo que he intentado a hacer durante mi carrera”.

Para Nadia Plesner, artista que comenzó su carrera en Emergency Room, el arte ultracontemporáneo es parte esencial de su obra, por lo que no le ha sido difícil incorporarse a esta tendencia. “Estoy acostumbrada a balancear los ritmos rápidos que se dan en los trabajos en grupo con el modo clásico, lento, de hacer pinturas. Me encanta pasear entre ambas modalidades, y creo que cada uno de esos ritmos mejora el otro y viceversa”, dice Nadia. Sin embargo, para un artista que suele trabajar con un ritmo lento de trabajo en obras que demandan más tiempo, la idea de crear a alta velocidad puede no resultar atractiva. Para el pintor chileno, Guillermo Lorca, el concepto bajo el cual trabaja la bienal resulta incompatible con su proceso creativo. Lorca se mueve entre obras de gran formato pintadas al óleo. “Yo pienso mucho en lo que voy a hacer. Requiero de tiempo, tanto como para idear, como para pintar”, dice el artista. “En ese sentido, el arte ultracontemporáneo –enfocado en lo estrictamente actual– podría llegar a sacrificar la calidad de una obra. En mi caso, sin duda sería así. Yo pinto con óleo, que demora en secar. No me gusta trabajar con otro material”, comenta Guillermo. PREPARATIVOS Durante estos meses, Tijana y Thierry se encuentran viajando en su tarea de reclutar media partners, auspicios y artistas que quieran participar de la bienal. Con un bagaje importante, que data de 2008, el arte ultracontemporáneo se ha ganado un espacio en la opinión pública y se ha transformado en una nueva categoría artística. “Estamos creando nuevas disciplinas”, dice Tijana. El cruce entre la instantaneidad y el arte se consolidarán en la Bienal Ultracontemporánea de Copenhague, la cual abrirá sus puertas en septiembre de 2017 en la capital danesa. Mientras tanto, artistas como Hartmut, Rosaria y Nadia esperan mostrar sus obras en el evento, atentos a lo que pueda pasar. Nadia Plesner resume la tarea de un artista ultracontemporáneo en una frase: “Nosotros no nos preparamos; actuamos”.


Unnecessary Agony Format, de Nadia Plesner en el Formato Emergency Room Ultracontemporรกneo, en Hanoi, noviembre del 2011.

Thierry Geoffroy, en el Formato Critical Run Ultracontemporรกneo en Hannover, septiembre del 2011.


26

reportaje re v ista aal

The siblings in me, 2014, madera de tilo, 170 x 38 x 31,5 cm.


27

GEHARD DEMETZ

RECONEXIONES DEL INCONSCIENTE Una forma antigua pero innovadora utiliza el artista Gehard Demetz, presente en la edición n° 72 de la revista Arte Al Límite. Esculpiendo en madera de tilo, busca reconectar al espectador con su inconsciente, con aquello que veía en la niñez, para responder entre otras cosas a la interrogante ¿qué pasaría si los niños pudieran expresar su inconformismo? Por Equipo Arte Al Límite. Imágenes cortesía de la artista. Edición Nº 72, Mayo-Junio.

l

a escultura es una de las manifestaciones artísticas más antiguas del mundo. Difícil, por ende, podría resultar que esta forma de creación pueda seguir asombrando o comunicando nuevos mensajes con el paso del tiempo. Sin embargo, así ocurre y así seguirá pasando mientras los artistas de diferentes épocas tomen en sus manos un pedazo de material inerte y lo transformen en un mensaje, en una creación, en una obra auténtica que provoca sensaciones en quien la mire. En el caso de la edición n° 72 de la revista Arte Al Límite, mayo-junio, encontramos que dentro de la gran cantidad de pintores que ocupan las páginas de esta edición, además de la fotografía que llena unos cuantos espacios, hay dos artistas que esculpen. Uno de ellos, Gehard Demetz, de manera absoluta; mientras que Carmen Reategui lo hace para lograr completar sus obras, sus instalaciones y sus puestas en escena, que abarcan desde el modelado de yeso hasta la pintura con telas y objetos que pasan a ser una instalación completísima en cuanto a recursos. De esta forma, alejándose de aquellos que, como Robert Pokorny, Zhenya Gershman o Karim Hamid, utilizan el color para crear y la pintura como medio para difundir lo que consideran necesario en este mundo,

Gehard Demetz, elimina el color para centrarse en la pureza del material y en la forma. EMOTIVIDAD EN MADERA Cuerpos de niños a escala real, o aún más grandes que ellos. Un color pálido, característico de la madera de tilo, los ojos apenas con pintura que a veces chorrea por las mejillas de estos niños de madera. Cuerpos de niños a escala real, aún más fríos que ellos y sus expresiones. Cuerpos de niños hechos cubos, o a los cuales les falta algún trozo que ha sido sacado intencionalmente por el artista. Cuerpos de niños, es lo que ocupa Gehard Demetz para mostrarle al mundo las cuestiones sociales a través de la niñez. Con una expresión de sufrimiento en la mirada; con posturas que llaman la atención del espectador por lo nostálgico o terrible de la seriedad que aparentan; armas con forma de cruz en una mano; o bien una niña arrodillada en un banco típico de la iglesia con un zapato menos, con un zapato junto a sus manos para poder rezar. Y los títulos: Their bodies smell different, First snow in Israel, Our mother bake for us, Mother’s Darling,o The siblings in me. Gehard Demetz pretende que, a través de sus esculturas, seamos capaces de interpretar lo que existe en nuestro

inconsciente, de reconectarnos con nuestra infancia y nuestra mentalidad infantil para apropiarnos de los mensajes que, en el mundo, nos parecen cotidianos, como las guerras y muertes, que pretendemos olvidar todo el tiempo para “dar a entender al público observador que la niñez es consciente de los hechos violentos, de contenido social, político y religioso para, de esta manera, poder interpretar qué pasaría si los infantes tuvieran la capacidad de pronunciar su inconformismo”. Porque cuando al otro lado del mundo se deshacen cuerpos y seres por bombas que caen del cielo sin consultar a los habitantes, estos niños callan. No tienen la opción de expresarse. Y los adultos del lado de acá, de Occidente, también callan, porque olvidan lo que se siente mirar el mundo desde 1 metro de altura y no ser escuchado, o bien, se han abnegado al silencio que les imprimió la niñez. Estas reflexiones son las que busca Demetz a través de su escultura en madera de tilo, en la cual los niños son el eje central para las denuncias. ADQUIRIR LA REVISTA AAL EN: Librerías Metales Pesados, Contrapunto, Qué Leo, y Museo Nacional de Bellas Artes. Suscríbete en: suscripciones@arteallimite.com

www.arteallimite.com


28

A R T E J OV E N

SERGIO FERNÁNDEZ

ARQUITECTO DE SENSACIONES Mientras más de un extranjero sueña con un Perú de colores y extremadamente latinoamericano, este artista innova con fotografías prolijas que poco parecen tener que ver con las imágenes más turísticas de este territorio. Otra mirada, quizá la más escondida pero nada improvisada, es la propuesta de este arquitecto que trabaja desde lo analógico y en formato medio, y que explora posibilidades más allá de las inmediatas. Por Leticia Abramec / Argentina. Imágenes cortesía de la artista.

p

ensar en las dos profesiones que amalgama Sergio, nos ubica inmediatamente en un terreno de determinaciones lineales y artísticas, en un espacio en el que la estructura de la medición se hace amiga de la practicidad ubicua de una cámara. La arquitectura como con-

dición de rigurosa pre producción, y la fotografía como desafío de lo rígido hacen de sus obras una invitación osada a lo cotidiano. Cuando cualquier persona podría referirse a Sergio como artista, él encuentra otra interpre-

tación: “Creo que estoy bastante ajeno a esa clasificación. Luego de estudiar arquitectura en Lima, me mudé a Londres a trabajar en un estudio que se compartía con una galería de arte. Fue mi primer acercamiento a las artes plásticas contemporáneas. Si bien comprendí las técnicas


Imágenes de la serie Paisajes Intermedios, 2015, Registro análogo, impresión a tinta sobre papel de algodón a partir de película diapositiva digitalizada, 100 x 100 cm. cada una.

de producción de sus obras, me siento más un observador-investigador que un artista”. Sus obras operan sobre desiertos periféricos de las distintas ciudades de la costa peruana. Propone un enfoque no tradicional de la naturaleza colorida y latina, e indaga las arquitecturas anónimas que ocupan territorios en los paisajes áridos. Así, Sergio combina la técnica de una carrera exacta, con la sensibilidad del shooting en un espacio agreste. “Me atraen los elementos abandonados que parecen sobrevivir al paso del tiempo. Los reinvento en la apropiación de mis imágenes”, explica y abre un diálogo más amplio con el espacio. Mientras un cartel destruido por la intemperie parece sólo eso, el arquitecto regula las líneas correctas para provocar el misterio de la alternativa.

2012, bajo su dirección. “Nace como una plataforma itinerante y multidisciplinaria que reúne artistas plásticos locales. La intención es realizar una mirada crítica de los conceptos de historia, identidad y territorio del Perú. Usamos un formato de autogestión para mostrar nuestros trabajos en diferentes espacios culturales y comerciales, tanto en nuestra región como en el extranjero”. Por el tenor de sus imágenes y este tipo de iniciativas, Sergio Fernández confirma que la dirección de sus intenciones narrativas apunta hacia una crítica cultural que dialoga con el arte de manera no convencional. “Quiero que el espectador se cuestione y descubra que nada es lo que parece. La duda debería ser el estado natural del hombre, es el único camino que permite avanzar”, asegura.

Sergio trabaja más allá de sus producciones personales. Trasciende su taller y colabora con la comunidad artística peruana desde un proyecto más social. De esta manera surge La Encomienda, un proyecto de artistas peruanos creado en

Sergio es arquitecto profesional y en “inversiones”, su trabajo más reciente, se acerca más a lo que busca en la fotografía, su oficio autodidacta. “Siento que logra dominar todas mis inquietudes y combina intereses como el paisaje y la transformación. Hago

un registro de viejos paneles publicitarios abandonados, construidos anónimamente a lo largo de los desiertos. Intervengo las imágenes con pintura sobre el soporte fotográfico, y así transformo su función original en una nueva estética y poética”, explica. En Paisajes Intermedios, la serie que trabaja actualmente, continúa con el foco en lo desértico. Sin dudas, Sergio Fernández utiliza dos técnicas específicas para elaborar un pensamiento filosófico de cuestionamiento visual fuerte. “Los objetos abandonados y anónimos siempre revelan una historia, y creo que también son metáforas de mis propios sentimientos”, explica. Así es como, una imagen que parece transmitir silencio y simpleza, expresa una potencia y una fuerza que va más allá de lo que podemos suponer. Sergio Fernández se juega en cada obra, y se compromete a crear, no solo una nueva combinación de técnicas, sino una innovadora y profunda manera de encarar la cultura peruana en la comunidad artística.


30

FERIAS

LLENANDO EL MUNDO DE ARTE Las ferias de arte se han posicionado como una plataforma de difusión y comercio de arte tanto moderna como contemporánea y emergente. Este mes es uno de los más celebres para los galeristas pues se celebra en Suiza la famosa semana del arte de Basel. Por Elisa Massardo / Chile. Imágenes cortesía de Art Basel, arteBA y Volta 11.

l

as ferias de arte han logrado posicionarse como el centro preferido de los coleccionistas para seleccionar qué comprar, y conocer las tendencias que están sonando más fuerte en el mercado del arte. Sin embargo, este centro del comercio de obras afecta también a museos y entidades culturales pues, en muchas ocasiones, es en base a ellas que se determinan las exposiciones que tendrán o qué obras comprar a futuro, debido a que pocos artistas pueden viajar o lograr representatividad internacional dado que su visibilidad en el extranjero se da frecuente –casi exclusivamente– por la vitrina de artistas más usual: las galerías de arte. Por tanto, es en estos recintos de tamaños diversos y con diferentes stands donde se debaten constantemente las nuevas tendencias del arte y las preferencias de quienes financian a los artistas o los apoyan

para darse a conocer. Solo hay tres semanas en el arte mundial que tienen una importancia radical en las artes visuales: marzo, junio y diciembre celebran –en orden– Armory Show en Nueva York, la semana del arte en Basel y la semana del arte en Miami, las dos últimas lideradas por la connotada feria Art Basel, que lleva más de 40 años desde su primera inauguración y que en la actualidad reúne a más de 280 galerías. Pero estas ferias que se realizan año a año, ¿en qué innovan? La especialización es la clave, y esta se da a través de las diversas secciones con las que cuenta cada feria, además de las temáticas o periodización que tratan. Así, por ejemplo, algunas se dedican solo al arte contemporáneo, mientras otras incluyen arte moderno; por otra parte, encontramos aquellas ferias que trabajan solo con artistas consagrados, otras con arte emergente y algunas con ambos actores. Además, las secciones den-

tro de cada feria incluye espacios para galerías y otras secciones como los Solo Show, donde una galería representa solo a un artista u obra; sección de performances; sección de editoriales; sección exclusiva para proyectos nuevos, es decir aquellos espacios que recién están posicionándose en el mercado, entre otros. Junio es un mes privilegiado, todo lo que se ha explicado anteriormente tendrá cabida, en esta oportunidad, en la semana del arte en Basel, pues el país nórdico de Suiza, se llena de arte moderno y contemporáneo con Art Basel, Liste, Scope y Volta 11, cuatro ferias que invitan a todos los actores del mundo del arte a disfrutar de sus espacios y exhibiciones durante seis días, en la que las instituciones culturales aprovechan a mostrar sus colecciones y generar propuestas interesantes para la gran cantidad de turistas que se aproximan hasta la ciudad para empaparse de arte visual.


Volta 11 | Galería Kogure - Takahiro Hirabayashi, Phantom pain, 2014, técnica mixta, 53 x 41 cm.


32

FERIAS

arteBA | Lucía de la Puente Galería - Patrick Tschudi, Sunday, 2014, impresión lambda bajo acrílico, 90 x 147 cm.

En Latinoamérica, por otro lado, donde el mercado de las ferias de arte aun no alcanza el éxito que han logrado las tres semanas del arte antes mencionadas, se ha generado una motivación innata entre los galeristas por lograr ferias en diversos países y darle la importancia que amerita al arte local. De esta manera, las ferias incluyen a galerías de diversas partes del mundo y los amantes, coleccionistas y diversos actores vinculados al mundo de las artes recorre el continente buscando las nuevas tendencias del arte que llega a estas tierras.

del arte conozcan las nuevas propuestas existentes y se logre en el continente un mercado del arte tan potente como ocurre en Europa y Estados Unidos.

En esta oportunidad es el turno de Argentina, donde más de 100 mil personas inunandarán las calles de Buenos Aires para conocer la nueva edición de ArteBa, donde galerías de diversas partes del mundo expondrán a sus artistas para que los actores del comercio

Comenzando el mes, entre el 4 y 7 de junio, ArteBa abre sus puertas en la cosmopolita ciudad de Buenos Aires, en el Barrio Palermo, uno de los lugares más céntricos y transitados. Esta feria, con su característico enfoque en la producción artistas de

De esta manera Europa y América disfrutarán de viajes y recorridos, charlas y obras modernas, exposiciones varias y distintos actores vinculados a las artes visuales recorrerán ambos países. EL ARTE EN EL SUR

Latinoamérica, espera la asistencia de más de 100 mil personas, celebrando su 24° edición, en la cual participarán un centenar de galerías provenientes de diversas partes del mundo, entre ellas Nueva York, Paris, Madrid, Düsseldorf, Sao Paulo y Santiago de Chile, junto a diversos países. De esta manera, para responder a las distintas necesidades de los artistas y del arte visual, se realizarán diferentes secciones dentro de la feria, cada una con perfiles específicos. Entre estas la Sección Principal, de la que participa la galería chilena Isabel Aninat; Cabinet, Dixit Axion, Special Projects Patio Bullrich, U-Turn Project Rooms by Mercedes-Benz, Barrio Joven Chandon, en la que participará la galería chilena Oficina Barroca; Photobooth Citi; y los Solo Show Zurich.


arteBA | Galería Piedras - Teresa Giarcovich, Molten Light: Head pieces, 2014, plástico fundido, técnica mixta, medidas variables.

Tres días después del cierre de ArteBa, abre sus puertas Ardi, feria de arte y diseño que se realiza en el Hipódromo Argentino del Barrio Palermo, dada la necesidad de exponer a un público que valore las diversas disciplinas y que tenga interés en el Arte y Diseño. Esta feria invita a un entorno donde interpretar, probar, evocar, pensar e interactuar con nuevas experiencias creativas en un espacio donde converge la pintura, fotografía, escultura, Street art, Land art, diseño industrial y diseño interior. HEMISFERIO NORTE El 15 de junio comienza la locura en Suiza. Volta 11 Basel comienza justo en la quincena y finaliza tan solo cinco días después. Esta feria para artistas nuevos y emergentes cumple 10 años en Basel y mantiene su principal

objetivo: asegurar una plataforma para galerías internacionales, más allá de la incondicional feria Liste, y así generar un contrapeso con el mercado de la Art Basel. De esta forma, Volta 11 Basel se caracteriza por lo ecléctica y dinámica de sus presentaciones que tienen un fuerte enfoque en los Solo Show, además de su increíble compromiso con los valores y espíritu con los que comenzó en 2005. Desde entonces, la feria se ha encargado de generar el prestigio necesario para convocar a 69 galerías internacionales provenientes de 19 países, de las cuales más de la mitad han sido elegidas para presentar Solo Shows o tener stands de dúos artísticos. El 16 de junio la variedad de ferias artísticas comienza de manera radical, tanto Liste como Scope abren sus

puertas para que coleccionistas, críticos, galeristas y todos los interesados visiten las propuestas de los artistas de diferentes partes del mundo que han viajado para mostrar lo último de sus creaciones. Hace 20 años, una serie de jóvenes galeristas comenzaron una feria que le permitió a las nuevas generaciones la posibilidad de exponer en un espacio cercano a la importante Art Basel. De esta forma, en 1996 se creó la primera Liste, con 36 galerías de 12 países del mundo, lo que fue un éxito rotundo. En la actualidad, esta feria ya cuenta con 79 atractivas galerías debido al gran prestigio que han adquirido en la promoción de jóvenes artistas y galerías. Entre los artistas más destacados que han estado presen-


34

FERIAS

Art Basel | Tanya Bonakdar Gallery - Sarah Sze, Model for a Second Chance, 2015.

Art Basel | Fergus McCaffrey - Mario Schifano, Untitled, 1967-69.

tes en su trayectoria, se encuentra el pintor Wilhelm Sasnal de Varsovia, Jim Lambie y Elizabet Peyton; y entre las galerías más importantes y establecidas están Eigen+Art de Berlín, Johan König de Berlín. Foksal Gallery Foundation, Air y Emmanuel Perrotin de Paris, David Zwirner, Casey Kaplan y Equipo de Nueva York, entre muchas más.

y moderno, cuyas exposiciones incluyen pinturas de la más alta calidad, esculturas, dibujos, instalaciones, fotografías, videos y obras editoriales.

De esta forma Liste pretende celebrar su vigésimo aniversario con 13 galerías nuevas provenientes de Estados Unidos, Francia, Italia, Gran Bretaña, Emiratos Árabes, China, Alemania, Estonia y Puerto Rico. Con la misma fecha inaugural Scope, que celebra 9 años en Basel volviendo a su lugar en Klybeckquai, donde continuará con sus extraordinarios eventos centrados en el

Distrito de Nuevas Artes en el Rin. Este año, la feria reunirá a más de 85 expositores internacionales y presentará galerías que ofrecen una muestra del mercado del arte contemporáneo proveniente de más de 20 países. Entre las novedades que presenta Scope, en esta ocasión, está la segunda edición de Feature | Korea, la que está patrocinada por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo, y que ofrece un vistazo de las principales tendencias artísticas del país. Esta sección se presentó anteriormente en Miami y tuvo un éxito rotundo. NO HAY BASEL SIN ART BASEL Entre el 18 y 21 de junio, las calles de Basel se llenarán de gente dispuesta a disfrutar de arte contemporáneo

Luego de cuarenta años, Art Basel se ha convertido en la feria internacional de arte de primera clase a nivel mundial, proporcionando una plataforma para artistas y galeristas de todo el mundo con la consciencia de que las ferias de arte se han convertido en un lugar clave para la promoción internacional de artistas, y en la expansión general del mundo del arte. Ubicada en la intersección entre Suiza, Francia y Alemania, en una antigua ciudad medieval llena de importantes museos de clase mundial, teatros y salas de conciertos, que además disfrutan de los


Volta 11 | Tyler Rollins Fine Art - Heri Dono, Shooting Nose, 2014, acrílico sobre tela, 83 x 138 cm.

nuevos estilos arquitectónicos, Art Basel se hace presente en la semana del arte de la ciudad. Con más de 300 galerías de América, Asia, Europa y África, junto a 2.500 artistas y 92 mil visitantes, cerró sus puertas el año pasado la célebre feria. Este año la convocatoria sobrepasó las mil inscripciones, de las cuales se seleccionó a 284 galerías provenientes de 33 países que serán representados en los diversos sectores de la feria, entre ellos: Art Galleries, sección habitual de stands de galerías de arte; Art Feature, proyectos enfocados en un solo tema o artista; Art Statements, donde las galerías jóvenes presentan a un artista emergente; Art Unlimited, que muestra proyecciones de vídeo, instalaciones de gran formato y performance; Art

Parcours, con obras que son creada para su presentación pública en Basel; Art Edition, sección exclusiva para ediciones de arte; Art Film, donde mostrarán películas de artistas; y Art Magazines, prensa especializada en artes visuales. Suiza se convierte en el panorama favorito para el arte visual, y los miles de turistas que estarán presentes recorrerán los 31.000 mts², en los que se constituyen los dos halls que se llenan de stands y diversos sectores para categorizar y definir a la variada gama de artistas que estará presente. El Hall 1, construido en 1999 por Theo Hotz, al cual se agregó el diseño de Gerzog y Meuron en el 2013, albergará los secrores Unlimited y Magazine, y el Conversations and Salon. Mientras que el

Hall 2, edificio emblemático de la década de los 50, construido por Hans Goffmann, tendrá en su interior las secciones Art Gallery, Feature y Statements and Editions. Las diversas estructuras que soportan las ferias de arte se verán copadas de visitantes este mes tanto en Europa como en Latinoamérica. Es la mitad del año y el arte llena el mundo y el mercado determinando nuevas tendencias, dejando espacio a la crítica para teorizar sobre lo que considere oportuno, y cerrando el camino a aquellos artistas o galeristas que no completen la cuota estipulada, pero más allá de esto acaparando nuevas formas y rostros que desde la innovación y la calidad técnica se consagren o comiencen el camino de la emergencia.


36

E N T R E V I S TA

IDURRE ALONSO, curadora

“EL TRABAJO CON EL ARTE LATINOAMERICANO NO SE PUEDE BASAR EN LAS RELACIONES CON LAS GALERÍAS” El arte latinoamericano en Estados Unidos se ha basado en las relaciones que generan quienes pueden viajar al centro económico que ha imperado durante el siglo XX. Al respecto, Idurre Alonso, quien ha trabajado más de 13 años en curatoría latinoamericana comenta cómo ve la situación actual entre ambas regiones. Por Elisa Massardo / Chile. Imágenes cortesía de Idurre Alonso.

i

durre Alonso, española de nacimiento, estudió Historia del Arte en la Universidad del País Vasco y una maestría en Arte Contemporáneo en la misma universidad, donde planteó la tesis de la fotografía latinoamericana de los años ’90 como un momento de cambio. Siendo este su principal interés, llegó a trabajar como curadora en el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach hace trece años. En otoño del 2011, la Fundación Getty comenzó con la iniciativa Pacific Estándar Time: Los Angeles/ Latin America, la cual brinda ayudas económicas a más de 40 instituciones del sur de California para que en todas ellas realicen exposiciones sobre arte latinoamericano en septiembre del 2017. Dado su interés por la fotografía del Cono Sur, Idurre Alonso forma parte de este proyecto a través de una exposición fotográfica que pretendía abarcar toda Latinoamérica, pero que actualmente se centra en Argentina, Contradiction and Continuity. Photography from Argentina. De esta manera, la curadora ha estado trabajando hace más de 13 años en las colecciones latinoamericanas que se presentan en Estados Unidos, lo que le permite conocer, en la práctica, la complejidad tanto del mercado

norteamericano del arte, como la recepción de este sobre los artistas latinoamericanos y sus obras. Respecto al arte ¿cómo ves las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica? Yo considero que América es un solo continente y que EEUU y Canadá tienen mucho más en común con Latinoamérica que con Europa. Me parece que hay un creciente interés por la producción artística latinoamericana en los EEUU, que se demuestra en las exposiciones serias que se están organizando, así como en la presencia cada vez mayor de curadores que trabajan con arte latinoamericano en los grandes museos, como el MFA de Houston, el MoMA en Nueva York y el Blanton Museum, en Austin. La labor que hacen los espacios experimentales más pequeños también es muy importante, porque desde ahí se generan proyectos que a veces tienen más libertad de acción en comparación a los realizados en grandes instituciones. Cualquier institución que quiera trabajar con arte latinoamericano debería formar un equipo con expertos en la materia. Uno de los grandes errores del pasado ha sido generar exposiciones sobre arte latinoamericano organizadas por curadores que no son expertos en el tema, lo

que suele llevar a una simplificación de la materia. Lo mismo debería aplicarse a aquellas instituciones que tienen interés en crear una colección de arte latinoamericano, debe haber una visión y un rigor para no acabar con colecciones fragmentadas que aportan poco al medio. Pienso que la colaboración entre instituciones de EEUU y Latinoamérica es una de las mejores formas de generar discursos interesantes en los que se pueden borrar de cierta manera las relaciones de poder entre países. ¿Qué visibilidad tienen los artistas del Cono Sur en Estados Unidos? La visibilidad de los artistas latinoamericanos en los EEUU está, desafortunadamente, muy ligado al mercado del arte. Los artistas que son parte de galerías que participan en ferias internacionales son los que tienen más visibilidad, porque en general los curadores de los museos, a no ser que estén trabajando en un proyecto específico relacionada con la región, no viajan a Latinoamérica y, por lo tanto, la información que tienen se limita muchas veces a lo que puede salir al extranjero. Como sabemos, hay un gran número de artistas relevantes, tanto emergentes como establecidos, que no tienen representación en


37

galerías y que probablemente no la tendrán nunca. No solo eso, hay países en los que el mercado del arte es prácticamente inexistente. Por eso pienso que para dar una visibilidad real de la producción artística de Latinoamérica hay que viajar a los centros de producción y no dedicarse exclusivamente a visitar galerías, hay que hacer un trabajo de investigación profundo ayudado con los expertos locales y visitar a los artistas en sus estudios. ¿Qué tan fuerte es el vínculo con las galerías, museos y otros entes vinculados al arte latino? Los vínculos entre museos y galerías han sido siempre comunes, porque de cierta forma las galerías facilitan el trabajo de los museos al hacer de puente y al representar varios artistas que pueden interesar a una institución. Pero, como dije anteriormente, el trabajo con el arte latinoamericano no se puede basar en las relaciones con las galerías exclusivamente porque, entonces, es una visión muy parcial. En este caso resulta también muy importante el vínculo entre curadores de Estados Unidos con curadores de América Latina, o con profesores o investigadores de universidades latinoamericanas que pueden aportar otra visión más amplia.


38

LIBROS AL LÍMITE

RECOMENDADOS AAL El año 2009 se lanzó el primer volumen de Of Bridges and Borders, el cual fue definido como “un proyecto en forma de libro”. Dos años después se realizó la exposición del mismo nombre en Buenos Aires y en 2013 en Valparaíso. Of Bridges and Borders es un proyecto en constante crecimiento, como nos demuestra este segundo volumen, lanzado el 24 de marzo recién pasado en Chile, fundamentado en lo multidisciplinario y transfronterizo. Compuesto por dos tomos, reúne artistas de distintos países, sus obras y ensayos de diversos autores en torno a los conceptos de puentes y fronteras. Obras y ensayos que nos remiten a la espacialidad, a la utilización de esta y el habitar: lo común y la comunidad. Como también a contribuciones, cruces, conexiones y diferencias. ¿Qué nos separa y qué nos aproxima? Se trata de una obra total, colaborativa,

Arte Callejero en Chile, Street Art y diversos murales presentan la historia tanto de las obras como la de sus autores, en pequeñas reseñas. El libro Arte Callejero en Chile busca acercar e informar, en sus 172 páginas, al lector sobre la riqueza artística que hay en este país. Rod Palmer –el autor de origen inglés– demuestra el lado más pintoresco y llamativo, en términos artísticos, para el Street Art en Chile. La intención de Palmer, en el libro es demostrar que Chile es uno de los países con más prestigio en el arte del graffiti. En gran medida las propuestas artísticas de los murales son fuertes movimientos de protesta contra la dictadura y las desigualdades del país en términos sociales y económicos. Además, hay murales que reflejan las raíces del Pueblo Mapuche –otro tema controversial en Chile–, que no se ha solucionado y afecta al país hasta el día de hoy.

El libro logra acercar el arte de la calle, con su explicación correspondiente. Rompe el esquema y desafía el concepto tradicional de la pintura. Aquí se entrega un abanico de posibilidades de un arte no convencional, que se desarrolla y evoluciona año tras año en nuestro país. Diego Chávez / Chile

ARTE CALLEJERO EN CHILE AUTOR: Rod Palmer EDITORIAL: Ocho Libros AÑO: 2011 PRECIO: $ 18.840

que nos lleva al concepto de contemporaneidad, de globalidad, pero por sobre todo de comunicación. Con ensayos de Marc Augé, Graciela Speranza, Juan Herreros, Valentina Montero, Vanina Hofman, entre otros; y en un estuche hecho de material reciclado de la obra site-specific To Pablo del artista chino Ai Wei Wei, expuesta en la versión del proyecto en Valparaíso, Of Bridges and Borders II nos ofrece una visión del arte desde el traspaso de los límites, y de la construcción en conjunto generadora de memoria. Gabriela Correa / Chile

OF BRIDGES & BORDERS VOL. I y VOL. II AUTOR: Varios autores EDITORIAL: JRP | Ringier AÑO: 2009 / 2014 PRECIO: Vol. I $ 35.000 / Vol. II $ 21.000


What makes this an object of value?

Presenta este aviso en cualquiera de nuestras clínicas y obtén

Promoción Higiene a $6.600 Incluye diagnóstico, higiene e instrucción de higiene. Call Center 600 707 1010 Desde celulares (02) 2763 8900 contacto@unosalud.cl Nuestras clínicas:

• Vitacura 5250, Vitacura. • Manquehue Sur 430, Las Condes. • Coyancura 2229, Providencia. • La Concepción 201, Providencia. • Santa Rosa 12, Santiago. • Moneda 953, Santiago Centro. • Teatinos 333, Santiago.

• Paseo Arauco Estación, Estación Central. • Av. Concha y Toro 625, Puente Alto. • Av. 5 de Abril 33, Maipu. • Llano Subercaseaux 3811, San Miguel. • Eyzaguirre 650, Mall Paseo San Bernardo. • Froilán Roa 894, La Florida. • 13 Norte 798, Viña del Mar.

• Calle Blanco 1297, Valparaíso. • Javiera Carrera 957, Rancagua. • Cochrane 635, Concepción. • Illapel 10, Puerto Montt. • Manuel Antonio Matta 2001, Antofagasta. • Andrés Bello 850, Temuco.

Válido hasta el 30 de junio del 2015 en todas nuestras sucursales.

Visita nuestra web y conócenos en www.unosalud.cl

CREA TU GALERÍA VIRTUAL EN

www.arteallimite.com X $10,000 mensual ($120.000 anual)

ALLISON JANAE HAMILTON - EE.UU.

Contacto: marketing@arteallimite.com | (56 2) 29553261



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.