Periódico Arte Al Límite | Edición 118, agosto 2015

Page 1

PERIÓDICO N° 118 Agosto 2015 Santiago de Chile

16. LEYENDO AL OTRO

22. EL LEVEL UP DEL ARTE INTERACTIVO

Es crucial para los artistas, nacionales y extranjeros, viajar y vivir en otros países para hacer contactos, exponer y alcanzar reconocimiento.

La obra de Jon Jacobsen incursiona en los nuevos medios a través de la intervención digital de la fotografía y la animación.

Los videojuegos invaden el mundo y el arte no se queda fuera. Desde el MoMA hasta el MNBA han realizado exposiciones sobre estos.

www.arteallimite.com

1 6. LE YE N D O A L OT RO

/arteallimite

/arteallimite2

06. RESIDENCIAS ARTÍSTICAS: EXPANDIENDO HORIZONTES

D I S T R I B U C I Ó N G R AT U I TA


CONOCE TAMBIÉN NUESTR A REVISTA DE LUJO

Valor anual $60.0 0 0 / Renovación y estudiantes $45.0 0 0 suscripciones@arteallimite.com

|

(56.2) 2955 3261

*Envío a regiones $18.000

|


SUMARIO

SU M ARIO 0 5. EDI TO RI A L 0 6 . R E P O RTA J E

2 5. M A EST RO S DEL A RT E

Vincent Van Gogh

Residencias artísticas: Expandiendo los horizontes

2 6. ACT UA L I DA D

12. M I RAR L A HI STO RI A

2 8 . FERI AS PERÚ

Adele Bloch-Bauer I, de Gustav Klimt 14 . EN E L TA L L E R

Ana Negro 16 . ART E J OV E N

Jon Jacobsen

3 2 . DESTACA DO D EL MES

Iván Navarro, Una Guerra Silenciosa e Imposible

La crítica de arte, esa otra oscuridad

El eje central de la fotografía 3 4. ENT REV I STA

Cándida Fernández 3 6. REP O RTA JE REV I STA A A L

Josué Castro 3 8 . L I B RO S A L L Í M I T E

18. PANO RA MAS 22. R E P O RTA J E

El level up del arte interactivo

REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. | INFORMACIONES info@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN suscripciones@arteallimite.com | FONO-FAX (56-2) 2955 3261 (56-9) 84195009 | VENTAS marketing@arteallimite.com WEB www.arteallimite.com | FACEBOOK facebook.com/arteallimite2 | TWITTER @arteallimite | INSTAGRAM @arte_allimite | YOUTUBE www.youtube.com/allimiterevista PORTADA Jon Jacobsen, de la serie Mapas, “La Continuación”, 2014, impresión por inyección de tinta, 120 x 80 cm. IMPRENTA Maval Editora e Imprenta, Santiago, Chile.

3



E D I TO R I A L

p

artimos con un proyecto, hace más de 14 años, para difundir la obra de diversos artistas. Poco a poco se convirtió en un proyecto internacional que, a través de nuestra participación en ferias, fue cobrando relevancia y posicionándose como un medio excepcional, original y único en la cantidad de instancias que brindamos para nuestros artistas. Hoy, Arte Al Límite complementa el proceso de difusión con una plataforma, creada especialmente para los artistas que cuentan con un lugar donde exhibir su obra, pero no para venderla.

DIRECTOR Ricardo Duch

PERIODISTA Daniela Sánchez Moncada

ASESOR COMERCIAL Cristóbal Duch

PRÁCTICA Lía Alvear María José Martínez Iván Henríquez

DIRECTORA DE ARTE Catalina Papic PROYECTOS CULTURALES Camila Duch EDITORA GENERAL Kristell Pfeifer EDITORA Elisa Massardo DISEÑADORAS Javiera de la Fuente Lía Alvarado

CRÍTICO Ernesto Muñoz ASESORES Benjamín Duch Julio Sapollnik COLABORADORES Lucía Rey Pía Cordero Francesco Scagliola Leticia Abramec Francisca Castillo Daleysi Moya

La apuesta ha sido arriesgada, pero el trabajo y nuestro reconocimiento se plasman en el triunfo de las metas, que se concretizan en las ventas. Así, nos planteamos el desafío de hacer una venta especial de ocho obras –hechas especialmente para esa ocasión– de Totoy Zamudio, quien ha sido parte de nuestro sitio desde el comienzo y que se ha posicionado como un reconocido artista del país. La venta, fue un éxito total. Un éxito que nos incentiva a seguir incursionando en esta nueva etapa, siempre con la intención de dar a conocer, difundir y valorar, a nivel global, el arte que se realiza tanto en Chile como en la región latinoamericana. Arte Al Límite seguirá innovando y presentando nuevas propuestas tanto para los artistas, quienes son la base de nuestro trabajo, como para el público que desee aprender y adquirir obras de arte, bajo una línea curatorial que considera el arte contemporáneo como una frontera que cruza y traspasa distintas barreras, con artistas emergentes, consolidados o consagrados, con estilos que van desde el decoart, pasando por las instalaciones, fotografía, pintura, esculturas y nuevos medios. Técnicas que se presentan en esta nueva edición, en la cual incluimos un reportaje sobre la importancia de exportar el arte y sacarlo de las fronteras con los programas de residencias artísticas; o tal como hace Jon Jacobsen, quien trabaja con fotografías y animaciones, que ha logrado hacer gracias a internet; mientras que, por otro lado, nos preguntamos por la interactividad y el arte: ¿Son los videojuegos una expresión de arte? Algo que podrán dilucidar después de leer El level up del arte interactivo.

Ana María Matthei Directora

5


6

R E P O R TA J E

RESIDENCIAS ARTÍSTICAS: EXPANDIENDO LOS HORIZONTES Las residencias artísticas se han convertido en programas atractivos y suculentos que no sólo permite a los artistas obtener un espacio para producir sus obras sino que también les dan el tiempo necesario para producir, formarse y conocer el circuito artístico de otros países. ¿Qué tan importante es tener esta experiencia? ¿Qué pasa con ellos una vez finalizada la beca? Por Daniela Sánchez M. / Chile Imágenes cortesía de Galería Gabriela Mistral.

a

ctualmente, los programas de becas de residencias son entregadas tanto por privados como por instituciones públicas, a los cuales postulan cientos de artistas que desean obtener el financiamiento, y la invitación, para ser parte de una institución de arte en el extranjero por unos cuantos meses. Sin embargo, existe la posibilidad de contar con financiamiento para pagar estas residencias a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), especialmente por el Fondo Ventanilla Abierta, el cual entrega dinero para que los artistas chilenos participen en eventos, seminarios o residencias que permitan el intercambio artístico y cultural en el extranjero, y que, especialmente, contribuyan al fomento profesional de las artes y la cultura. También existen otras becas, como la que entrega la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO-Aschberg, quienes tienen un extenso programa de residencias para artistas jóvenes, entre 25 y 35 años, en todo el mundo. Su objetivo es ofrecer nuevas experiencias a jóvenes artistas y ayudarlos a completar su formación en otros países que no sea el suyo, y se entrega en tres áreas: creación literaria, música y artes visuales.

La artista chilena Pilar Quinteros, quien actualmente expone en la Sala de Arte CCU, es una de las artistas que ha recibido este tipo de beneficios desde el extranjero. En 2012 obtuvo la Jean-Claude Reynal Scholarship, beca que entrega la Fundación de Francia en conjunto con el Museo de Bellas Artes de Bordeaux, y que busca fomentar nuevas experiencias en los artistas a través de viajes.

Para Pilar, las residencias artísticas y, en especial, los viajes al extranjero, han sido primordiales al momento de la creación. “Creo que todos debemos expandir nuestros horizontes. Limpiar la vista, escuchar a gente nueva, enfrentarse a modos de pensar diferentes. Así uno no cae en el vicio de hacer siempre lo mismo y creer que lo que se hace es lo único que se puede hacer”, afirma.

“Cuando uno vuelve a Chile hay una valoración distinta, por el hecho de haber salido del medio local” Catalina Bauer, ganadora Beca AMA 2011.

Asimismo, para la artista argentina, Erica Bohm –quien obtuvo este año la Residencia de Arte en Antártida– es fundamental para los artistas poder acceder a las residencias. “Es una experiencia enriquecedora tener la oportunidad de viajar para investigar y producir un trabajo nuevo, a su vez creo que también es importante poder confrontar el trabajo con otros artistas en un contexto artístico diferente al habitual”, explica.

Además, en 2014, Pilar fue finalista del Future Generation Art Prize (Pinchuk Art Centre), entregado en Kiev, Ucrania. Una distinción que no consistía en una beca propiamente tal, pero cuyo premio funcionaba como una: le pagaron pasajes, estadía y materiales para trabajar en un proyecto durante un mes y medio. “Ambas me ayudaron a impulsar el trabajo que venía haciendo, más que mi carrera, aunque la experiencia de Ucrania hizo que me salieran otras exposiciones y eventos interesantes”, explica la artista.

Las múltiples experiencias de Erica en la Antártida Argentina, San Martín y Austin, Estados Unidos, hacen que la artista las considere una experiencia en la que se puede explorar las formas de hacer arte, pero, especialmente, enfocadas en el lugar de residencia: “Me permitió abrir diferentes perspectivas sobre mi trabajo y me ayudó a realizar diferentes obras. En todas pude realizar varios trabajos relacionados al


7

Obra de Alejandro Leonhardt, artista que participarĂĄ este aĂąo en la residencia de Flora Ars+Natura entregrada, por la GalerĂ­a Gabriela Mistral.


8

R E P O R TA J E

contexto y también pensar obras nuevas a partir de esas experiencias”. PASAJES A NUEVA YORK Y LONDRES En Chile existen incentivos de empresas y personas particulares o fundaciones, debido a su interés por fomentar las artes. Por esto, han creado diferentes programas de residencia en instituciones extranjeras para artistas chilenos, o residentes en Chile. La Beca Arte CCU –a la que han postulado alrededor de 250 artistas en sus dos convocatorias– es una de ellas. La empresa tiene como foco internacionalizar la carrera de artistas chilenos contemporáneos. “Nosotros queremos que, a un plazo de 20 años, haya más Alfredo Jaar, más Manuela Viera-Gallo, más Iván Navarro, que haya más artistas que efectivamente estén logrando hacerse un espacio en el mercado internacional”, señala Felipe Forteza, subgerente de Asuntos Corporativos. Por esto, tienen un programa de residencias artísticas en Nueva York, que consiste en cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP), en Brooklyn, y una exposición individual en la Y Gallery, en Manhattan. Además, el ganador del primer premio termina la beca en Santiago, con una exhibición en la Sala de Arte CCU. La convocatoria a la beca es abierta y la selección de los ganadores la hace un jurado, en el que participan representantes de diferentes instituciones, como la Dirección de Asuntos Culturales (Dirac), el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Y Gallery y a un artista de renombre internacional. De esta manera, la elección no queda supeditada sólo a representantes de la empresa. Para Alejandra Prieto, ganadora de la primera versión del concurso en 2011, lo completa de esta beca “hace que sea más concreta”, debido a su período de preparación y las exposiciones. “Está pensada para las necesidades, todos los aspectos que se necesitan para poder seguir desarrollándose, porque con solo ir a Nueva York no pasa mucho, pero con exponer sí”, afirma.

Alejandra ha seguido exponiendo en la Y Gallery, y en septiembre de este año tendrá una solo exhibition. Sin embargo, no es una oportunidad que tienen todos los artistas residentes. “Tuve la suerte de seguir trabajando con la galería. A través de ella, otros curadores han conocido mi trabajo y me han invitado a otras exposiciones. Pero hay que decirlo con cuidado, porque no viene con el ‘combo de la beca’, yo tuve esa suerte”, explica la artista. Pero, ¿qué pasa una vez que los artistas terminan su residencia y vuelven “al mundo real”? “No hay un proyecto de seguimiento porque al final, en algún momento, hay que hacer un corte. Los mismos ar-

“Nosotros no podemos intervenir porque nuestra labor es básicamente promover. A partir de este primer impulso ya tienen la entrada al circuito” Felipe Forteza, Asuntos Corporativos CCU. tistas van armando sus propias redes y nosotros no podemos intervenir, porque nuestra labor es básicamente promover. A partir de este primer impulso ya tienen la entrada al circuito”, afirma Forteza. Uno de los elementos innovadores que tiene este programa es la presencia de un tutor que cumple la función de guiar a los artistas en Estados Unidos. Según Forteza, “son críticos o curadores que han logrado abrirse camino en Nueva York, y que también tienen alguna injerencia al momento de desarrollar su propio trabajo autoral para el desarrollo de la exhibición”. Otra propuesta es la beca de la Fundación AMA, que se creó en 2008 gracias a la iniciativa de Juan Yarur y Cecilia Brunson, la cual también pretende impulsar el trabajo de artistas contemporáneos, y cuyo objetivo es promover el diálogo entre los artistas chilenos, críticos y académicos extranjeros. “Creo que

el hecho de salir de tu contexto te estimula de una manera distinta a la habitual. También, la residencia de Gasworks está súper bien posicionada, y como plataforma te da mucha visibilidad y te contacta con personas interesantes. En ese sentido es bien potente como experiencia”, señala Catalina Bauer, ganadora de la Beca AMA 2011. En sus primeros dos años de existencia la residencia se realizó en Latinoamérica, pero a partir de 2010, se llevaron a cabo en la institución de arte contemporáneo Gasworks, en Londres. Con una duración de tres meses y una exposición final en el Museo de Artes Visuales (MAVI) en Santiago, a la beca pueden postular sólo aquellos artistas que sean invitados por un comité de selección, a diferencia de la Beca CCU. Según la directora da la Fundación, Bernardita Mandiola, cada año postulan entre 15 y 40 artistas, cuyo trabajo se envía directamente a Gasworks, quienes son los encargados de seleccionar al ganador, junto a la curadora independiente Isobel Whitelegg. “La beca les da una oportunidad de crecimiento y experimentación que fomenta otras exposiciones y oportunidades fuera de Chile”, señala Mandiola, a lo que concuerda Catalina Bauer: “La beca influyó en mi trabajo. De alguna manera el hecho de salir, ver a otros artistas, tener conversaciones con otras personas que te dan un feedback interesante, todo eso te va nutriendo y encaminando la obra a nuevas posibilidades”, explica la artista. Catalina Bauer, mientras estuvo en la residencia, desarrolló paralelamente un trabajo con el departamento de participación de Gasworks, por lo que la institución le otorgó una segunda residencia por dos meses, al año siguiente. “Fue súper interesante porque si bien las residencias son intensas, cortas, y las cosas quedan muchas veces como un destello, no se concreta nada; pero cuando regresas, vuelves a ver a las personas y se va construyendo una relación que quizás tenga durabilidad”.


9

La psicolog铆a del alimento es una instalaci贸n, realizada por Claudio Correa en Bogot谩, que experimenta con la dimensi贸n visual del sonido.


10

R E P O R TA J E

Uno de los tantos beneficios que tiene vivir una residencia en el extranjero, para Catalina, es que generan una mejor y mayor recepción por el artista en su propio país: “Cuando uno vuelve a Chile hay una valoración distinta, por el hecho de haber salido del medio local. Se interesan, tiene un efecto para el mercado y las galerías de acá. La opinión sobre ti también cambia. Que hayas hecho un viaje y una oportunidad como esa te da beneficios en tu propio contexto”. LA RESPONSABILIDAD ESTATAL Pero no sólo existen iniciativas privadas que entreguen una oportunidad y una experiencia potente a artistas nacionales. La Galería Gabriela Mistral (GGM), que forma parte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en conjunto con la Fundación FLORA Ars+Natura –a cargo del reconocido curador José Roca– realiza una convocatoria para una residencia de tres meses en Bogotá. La selección es de cuatro artistas, dos de los cuales realizan la residencia entre junio y agosto, y dos entre septiembre y noviembre, y parte de la beca es montar una exposición en la galería. Según Florencia Loewenthal, directora de GGM, explica que lo que esperan de los artistas es un intercambio fructífero con curadores y otros artistas, y que la residencia se convierta en una instancia de difusión de su obra y a la vez pueda conocer el trabajo de sus pares. “La residencia da un espacio de reflexión de lo que los artistas han estado realizando hasta el momento, lo que cumple a cabalidad con el objetivo propuesto por la galería, ya que pretendemos afectar positivamente su proceso de creación. Asimismo, surge una vinculación entre el artista y sus pares con los que les tocó trabajar o participar de esta experiencia, lo que también facilita un diálogo sobre la obra. Todo esto ayuda al artista a orientar y asentar su proceso de desarrollo de obra”, explica Loewenthal.

Para Claudio Correa, artista que viajó a Colombia el año pasado, la beca le dio la posibilidad de comparar las escenas artísticas y sociales de Santiago y Bogotá, “y por ende ver en acción otras formas de solucionar los mismos problemas, por otros medios”. NUEVAS INICIATIVAS Expandir los horizontes, compartir con otros artistas y dar a conocer la obra en otros países tiene un sinnúmero de beneficios para los artistas que tienen la suerte de vivir una residencia. Es por esto que han surgido nuevas iniciativas que buscan financiar a los artistas. Una de ellas es la beca que impulsó el año pasado Motel Producciones –una iniciativa colectiva de

“Lo ideal es hacer residencias en otros países o en regiones no familiares, que te obliguen a repensar tu obra en relación a ese nuevo contexto” Iván Navarro, artista. Iván Navarro, el curador Camilo Yañez, la periodista Javiera Parada, y el abogado Felipe Velasco– y el centro de investigación y creación Capacete, en Brasil. Capacete es una plataforma que funciona hace 16 años en Sao Paulo y Río de Janeiro, y que trabaja con profesionales de diversas disciplinas. Así, acoge a jóvenes artistas, críticos y curadores de todo el mundo, especialmente de Latinoamérica, para que participen de estas residencias y talleres. La beca Motel/Capacete, en particular, invita a artistas chilenos menores de 40 años a pasar diez meses en Río: “El enfoque es teórico y también se busca entender una relación con la ciudad. No se busca hacer exposiciones tradicionales. Hay espacio para proponer proyectos que hagan sentido con el medio en que se desarrolla el programa”, explica el artista Iván Navarro.

Para Navarro, una residencia artística no sólo es una oportunidad para tener tiempo para producir obras: “Es importante hacer cosas experimentales que no necesariamente te obligan a entregar un producto terminado. Para eso son estas instancias, y también para conversar y llevar la obra a la discusión con gente que no te conoce. Lo ideal es hacer residencias en otros países o en regiones no familiares, que te obliguen a repensar tu obra en relación a ese nuevo contexto”, afirma. Diferente es la idea de la beca impulsada por la Fundación Patrimonio Creativo, a través de Nave –un centro de creación para las “artes vivas”, que se inaugurará el último fin de semana de agosto– y el Goethe Institut. La beca “DenkTanz” será entregada a dos artistas chilenos, y consiste en una residencia de un mes en la casona patrimonial que se encuentra en pleno Barrio Yungay. “En el sentido curatorial, nos interesa la experimentación y los movimientos más underground”, explica María Teresa Petric, presidenta de la Fundación Patrimonio Creativo. Este nuevo centro está pensado para fomentar la creación de artistas nacionales y del extranjero. Según María José Cifuentes, directora artística de Nave, el centro “permite que los artistas se concentren en el proceso de creación olvidándose del producto final. Nuestra idea es que puedan crear espacios de apertura, o que desarrollen laboratorios y talleres. Si bien hay exhibiciones, también les pedimos dedicar un tiempo a la formación y al trabajo en el contexto de la comunidad artística local”. “En Chile la palabra ‘residencia’ está cada día más en boga, pero el concepto y lo que éste implica todavía es un desafío para la comunidad artística, ya que aún no se entiende bien en qué consiste”, concluye María José. Y es, quizás, esa urgente necesidad de otorgarles más espacios y posibilidades a los artistas emergentes lo que ha provocado que muchas personalidades e instituciones, ligadas o no al arte, de Chile y el mundo, se interesen por estos programas, que no sólo los nutren de nuevas experiencias sino que también les abren las puertas al mercado artístico internacional.


11

FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO

25-27 septiembre 2015 Santiago, Chile


12

M I R A R L A H I S TO R I A

Retrato de Adele Bloch-Bauer I, de gustav klimt

LA DIVINIDAD DEL RETRATO En 1903 se le encargó al pintor austriaco Gustav Klimt, el Retrato de Adele Bloch-Bauer, años más tarde esta obra se transformaría en una serie de dos ejemplares distintos donde se resalta la iconografía y el rostro de la esposa del rico empresario Ferdinand Bloch. Por Francisca Castillo / Chile. Imagen cortesía de Wikicommons.

g

ustav Klimt es sin lugar a dudas uno de los pintores más reconocidos del mundo del arte occidental del último siglo. Sus obras no sólo se venden por millones de dólares, sino que también se han reproducido en libros y objetos de decoración asequibles para todo el público. Una de las pinturas más conocidas de Klimt es el Retrato de Adele Bloch-Bauer I, que en los últimos años adquirió aún más reconocimiento debido a batallas legales entre sus herederos y el estado austríaco. Pero lo cierto es que la obra, en sí misma, posee parte de las características del estilo más recordado del artista, enfocado en la imagen femenina, a los que muchos describen como una mirada única e íntima de sus retratadas. Al mismo tiempo en la combinación de técnicas; como lo es la de adherir láminas de oro a la pintura al óleo, que recuerdan a la imaginería de íconos del arte religioso ortodoxo y el de mosaicos de Ravenna. Tres años le tomó a Klimt terminar esta obra, que fue encargada por el marido de Adele, Ferdinand Bloch rico empresario vienés. Los primeros registros datan de 1903, época de plena actividad de Klimt, que no sólo se dedicaba a retratar a las damas de la alta sociedad vienesa, sino que también a sus labores como figura y promotor del grupo de la Secesión. Estos se formaron después

de que varios jóvenes artistas, decepcionados por el modelo institucional de la Asociación Austríaca de Artistas, decidieran formar su propio grupo, que les permitiera así generar una vitrina y adecuarse al panorama contemporáneo del arte. Su objetivo era la búsqueda de la obra de arte total: entendida como una unión entre las diferentes corrientes artísticas de la época, por eso se les puede relacionar con el expresionismo, art nouveau, buscando la elegancia formal en sus creaciones, muchas veces en conjunción con la arquitectura. Este retrato de Adele Bloch-Bauer fue el primero de una serie de dos, el segundo realizado 5 años después. Pero lo que más llama la atención en esta obra es el rostro de Adele, que se encuentra enmarcado dentro de la ornamentación dorada que hace que pierda profundidad, pero que resalte la belleza de los rasgos delicados. Nos transporta a un plano casi divino de las representaciones religiosas de Madonnas italianas o Theotokos ortodoxas, donde se resalta el rostro dándole una dimensión divina gracias a los elementos ornamentales. Como sucede con la gran mayoría de sus retratos, Klimt cuida de la imagen femenina otorgándole un aura casi etérea, como si no se encontraran dentro de un plano real. Es sabido que le solía tomar mucho tiempo la elaboración de estas obras, ya que realizaba una

gran cantidad de bocetos y diferentes pruebas, lo que destaca su gran dedicación por alcanzar algo más que un retrato naturalista de sus clientas. No sólo sus retratos fueron dignos de admiración entre sus pares. Klimt plasmó varias series temáticas en espacios arquitectónicos, en donde puso a prueba muchas de las técnicas que lo hicieron popular, incluyendo su interés por el rostro y cuerpo femenino, cargados de una simbología casi mitológica. Por otro lado, su gran gestión y apoyo a los artistas de la Secesión fue algo que marcó a sus contemporáneos. Su obra tuvo influencia en muchos artistas, como fue en el caso de Egon Schiele, que no sólo se inspiró en obras de Klimt para sus búsquedas artísticas, sino que también le dedicó varios retratos. Parte del apoyo de Klimt se materializó en la creación de una Kunsthalle, o sala de arte, que buscaba ser un lugar para que los jóvenes artistas expusieran sus obras. Este retrato es considerado uno de los emblemas del estilo dorado del artista, unos de los más populares y reconocidos, y que representa toda la admiración creativa que Gustav Klimt buscaba al retratar el rostro femenino.


Gustav Klimt, Retrato de Adele Bloch-Bauer I, 1907, 贸leo y oro sobre tela, 138 x 138 cm. Neue Galerie, Nueva York, Estados Unidos. 13


14

E N E L TA L L E R

ANA NEGRO Formas de habitar un cuerpo ausente Por Lucía Rey / Chile. Imágenes cortesía de la artista.

e

l taller de Ana Negro es su propio hábitat cotidiano. Trabaja en su departamento en el barrio Almagro en Buenos Aires hace aproximadamente 19 años, en los cuales la estética de su obra se va construyendo en la misma medida en que ella construye su silencioso diario vivir. Esta artista labura durante el día en el exterior de su casa y al llegar a su espacio íntimo se desviste ante el espejo de sus telas, observándose hasta quedar vacía. Opera en un arrojo heroico y anónimo que pareciera escudriñar, mediante esta autorreflexión estética, un fenómeno complejo, encubierto, travestido por los cotidianos desbordados. El arte, en este sentido, es redención, liberación y conexión con todo aquello que es tocante a nuestras memorias invisibles. Si bien es cierto el espacio físico en donde trabaja no condiciona el proceso de producción en el sentido restrictivo de lo creativo, sí funciona de una manera especular. Hay un fenómeno dialéctico que se vive en esa intensidad de un cotidia-


15

no traspasado y habitado por lo artístico, entonces el cotidiano corriente desaparece, se ofrenda para una concentración profunda y absoluta.

constante del deshabitar(se) el cuerpo, en donde la búsqueda de sí se presenta ante la artista como una búsqueda del Otro, en el Otro olvidado.

La temática central de Ana Negro son los cuerpos, develar las figuras de cuerpos mediante la aplicación de veladuras sucesivas, tan sucesivas, que parecieran desaparecer. Los cuerpos citan en su estética al barroco, manifiesta un ojo observador absoluto, elaborando escorzos imposibles, develando esas perspectivas que están ocultas bajo la normalidad de una mirada que contempla lo dado. Sin embargo estos enfoques imposibles, aparecen en el mundo de la posibilidad, son develados meticulosamente mediante un sacrificio expreso que es el abandono del propio cuerpo, como una especie de desdoblamiento, esta panóptica de escorzos múltiples exige para sí el abandono de la perspectiva narrativa, trascendiendo lo anecdótico. Ese espacio vacío que queda, es el mismo que exige el acto creativo. Hay un ejercicio poético en esta producción

Este recorrido cotidiano de un trayecto estético sintetiza el drama de una memoria colectiva que pareciera desvanecerse a cada segundo. Ese desvanecimiento es el que actualiza la condición dramática en el arrojo hacia un rescate de algo impreciso pero rotundo de la existencia material. Así como aquel personaje mitológico griego Sísifo quien, ciego sube a tientas una roca a la cima de la montaña sabiendo que la piedra caerá, y sigue en este acto interminable de subir la montaña con la roca una y otra vez, y una y otra vez la piedra cae desarrollando un infinito dramático, un desamparo de lo desconocido pero profundamente añorado. Así también Ana acusa recibo de esta tragedia y acude a la propia montaña portando en un caminar incierto, a tientas, la gran piedra mnémica de

un dolor humano, como si fuera éste un símbolo al que nadie quisiera siquiera observar, porque ese acto contemplativo es definitivo, exige salir incluso de la retina personal. Ahí aparece nuestra observadora, quien encuentra en su hogar el espacio idóneo para este cotidiano des-vestimiento. Recuperando memorias de cuerpos olvidados es como también recupera su propia imagen, en donde aparece el ser artista como una “condición de existencia”, explica la artista. Ana Negro trabaja con “lo que se tiene y con lo que no se tiene”, lo que es un método productivo que afirma el espacio vacío como constructor y sostenedor de la forma, así como la muerte es lo que le da sentido a la vida. Entonces, el vacío toma un protagonismo en la construcción de la estética de su obra, metafóricamente con el vacío resultante del abandono de su cuerpo, y a su vez se cristaliza en un vacío de un cotidiano imposible, cuyo protagonista son los cuerpos perdidos del Otro.


16

A R T E J OV E N

JON JACOBSEN

LEYENDO AL OTRO Todo comenzó en la V región hace un par de años, en la ciudad de Quintero. Todo comenzó con las redes sociales y unas fotografías. Quizás todo comenzó con esa idea de estudiar diseño y de expresar a través del arte. Por Elisa Massardo / Chile. Imágenes cortesía del artista.

e

l frío de la mañana congela los huesos de los transeúntes santiaguinos. La mirada latente que se fija en las librerías del Drugstore esperan una llamada, una señal, un sencillo ¡Hola!, que llevará a una conversación eterna sobre el arte actual y su forma de crear. El saludo, con algo de emotividad se traslada a un sillón del cómodo café donde compartimos un par de palabras, y de esas palabras una serie de preguntas y respuestas sobre cómo se llega, siendo tan joven, a vender obras a través de los portales en línea y a exponer en Europa. Una reunión, que más allá de las preguntas, fue un diálogo fluido en el que ambos intentábamos comprender lo que hace el otro y eso, al parecer, no fue tan complejo. Al comienzo “era mucho más primitivo todo, pero siempre con la fotografía como un medio, el que después intervenía con fotomontaje”, explica Jacobsen. Pero este método ha evolucionado a través de los años y, actualmente el artista está enfocado en el retrato, más en la persona que en el espacio: “Estoy experimentando harto con el software como herramienta digital y lo mezclo con ilustración, siguiendo con la fotografía como una especie de base, para continuar con la obra final”, la cual ha ido evolucionando desde la intervención fotográfica a animaciones GIF –una secuencia de fotogramas que dan la sensación de movimiento– y la utilización de nuevos medios.

Y así, con la experimentación de nuevos medios, Jacobsen reunió a través de internet a dos personas que fueron piezas esenciales para su última creación. Ínsula es una serie cuyas imágenes se trabajaron en diferentes países a través de internet. “Trabajé con un diseñador colombiano, Daniel Ramos Obregón. Él hace accesorios de porcelana que tienen ver con la proyección del cuerpo, máscaras o anillos que proyectan los dedos”, cuenta Jon Jacobsen. Se conocieron por Instagram, con una mutua admiración por el trabajo del otro y, bajo el sueño de trabajar juntos cuando se conocieran, redescubrieron internet. Dado que Jacobsen estaba trabajando con el retrato, encontrar a alguien que trabajara con el cuerpo, que tuviera consciencia sobre él y supiera cuánto pesa una pieza de porcelana que solo existe en Colombia, y que no podía tocar, era fundamental: “Contactamos a un bailarín chileno, también por internet. Daniel estudió en Londres y las presentaciones de su trabajo las hacía con bailarines, entonces contactó a un amigo suyo y nos dieron el dato de este bailarín, que resultó vivir a una cuadra de mi casa”, explica el artista. Y así, el bailarín José Tomás Torres pasó a ser parte de esta obra de arte, sintiendo el peso de las delicadas piezas de porcelana que se encuentran a dos pasos fronterizos de nuestro país, perfeccionando las caídas y los movimientos que implica una próte-

sis; mientras Jacobsen jugaba a dibujar y simular el resultado final de su trabajo con la dificultad técnica de la distancia. “Generalmente trabajo desde un boceto donde armo todo, y luego lo llevo a una foto y la voy trabajando. Entonces todo esto se me escapaba de la mano, porque era como ok… cómo lo vamos a trabajar, esperar que Daniel se conectara, encontrar el bailarín, contactarlo, conectarnos por Skype. No era palpable, pero sí real”, señala Jacobsen. Esta realidad es la que Jon Jacobsen ha buscado plasmar en su obra desde el principio. A pesar de que todo partió por hacer algo diferente en las fotografías que subía al viejo Fotolog, cuando tomó la decisión de convertir su hobby en su trabajo, todo cobró sentido. Así pasó de la naturaleza al retrato con intervenciones fotográficas, para llegar a una imagen que representa lo que el artista observa sobre el retratado, la lectura que hace de cada persona es la deformación que vemos, los colores que salen del cuerpo para mezclarse con el ambiente y la distorsión del individuo es su lectura, su mensaje y nadie jamás se ha quejado al respecto porque la armonía de los colores pasteles sumados a la honestidad de su trabajo da origen a series como Mapas, de 2014, y a la razones de que galerías europeas lo contacten –también por internet– para que exponga en el extranjero.


De la serie Mapas, “Tami”, 2014, impresión por inyección de tinta, 120 x 80 cm.

De la serie Mapas, "Las Preguntas De Mi Madre", 2014, impresión por inyección de tinta, 120 x 80 cm.


18

PA N O R A M A S

EXPOSICIONES SANTIAGO Por primera vez se presentará WAG, una muestra colectiva de pintura y escultura, que cuenta con la participación de destacados artistas nacionales, y un invitado internacional, el artista Peter Weisz. Cada 2 años se organizan los Juegos Mundiales del Arte (World Art Games), en los que participan diferentes países, culturas y disciplinas artísticas.

World Art Games - Chile Varios artistas

Museo Ralli Hasta el 27 de septiembre Alonso de Sotomayor 4110, Vitacura www.museoralli.cl

Galería Patricia Ready

Fundación Cultural de Providencia

Los bordes del mundo Christiane Pooley

Buena Compañía Varios Artistas

Hasta el 28 de agosto

Hasta el 6 de septiembre

El paisaje en la pintura, es el tema central de esta muestra, la cual se creó usando imágenes

La exposición busca volver a posicionar Providencia como el lugar de encuentro de artistas

y relatos de la historia colectiva, junto con registros personales de la artista, que dieron como

e intelectuales. Así, reunió cerca de 100 artistas de más de 20 talleres de la comuna, como

resultado trabajos de gran y pequeño formato, hechos con esmalte, pintura y grabado en metal.

el Taller 99, el Taller de Artes Visuales (TAV) y el ya desaparecido taller Chucre-Manzur.

Espoz 3125, Vitacura www.galeriapready.cl

Nueva Providencia #1995, Providencia www.culturaprovidencia.cl


19

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

MAC Parque Forestal

40 años afiche político en Chile: 1970-2011

David LaChapelle. Fotografías 1984-2013 David LaChapelle

Mauricio Vico y Rodrigo Vera Hasta el 11 de septiembre

Hasta el 27 de septiembre

La exposición se plantea como un ejercicio referencial histórico en el campo de la gráfica

Más de 90 fotografías de moda y comercial, videoclips musicales, producción y artística

política, cuyo eje principal son cuatro etapas claves de nuestra historia: la Unidad Popular,

y filmes conforman esta retrospectiva, la que da cuenta de los 30 años de trayectoria de

la clandestinidad durante la dictadura, el plebiscito y la transición a la democracia.

este reconocido artista norteamericano, que se inspira en la el arte pop y el surrealimo.

Av. República #475, Santiago www.mssa.cl

Parque Forestal s/n, frente a calle Mosqueto, Santiago www.mac.uchile.cl

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Galería NAC

Violentología Stephen Ferry

El orden aparente de las cosas Matthew Neary

Hasta el 30 de agosto

Hasta el 28 de agosto

Más de 20 fotografías muestran los diferentes matices que tiene el conflicto colombiano.

Una serie de fotografías y dibujos en tinta sobre papel forman una investigación sobre

La exposición propone una visión más compleja de la realidad, ya que la violencia y la

los objetos y el espacio. Lo que comenzó como un proceso de observación y registro

crueldad de algunas tomas se mezclan con el cotidiano de las personas.

fotográfico se convirtió en una muestra que gira en torno al dibujo analítico.

Matucana 501, Santiago www.museodelamemoria.cl

Juan de Dios Vial Correa #1351, Providencia www.galerianac.cl

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


20

PA N O R A M A S

EXPOSICIONES REGIONES Parque Cultural de Valparaíso

Parque Cultural Huanchaca

FotoPrensa 15 Varios Artistas

SACO4 - Entre la forma y el molde varios artistas

Hasta el 31 de agosto

Del 23 de agosto al 15 de septiembre

La 37° edición del concurso premió a 152 imágenes de 38 fotógrafos que se desempeñan

Docentes y artistas de Ecuador, Cuba, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile, junto

profesionalmente en Chile o en el exterior, y que registraron las distintas manifestaciones

a 84 jóvenes estudiantes del Norte Grande, participarán del 23 al 28 de agosto en el,

sociales, culturales y políticas de la sociedad chilena durante 2014.

en la 4ª Semana de Arte Contemporáneo de Antofagasta, SACO4.

Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso www.pcdv.cl

Av. Angamos 01606, Antofagasta www. proyectosaco.cl

Sala udec David Stitchkin

Antesala y Sala Viña del Mar

Pagano Rodrigo Piracés

Dinora Doudtchitzky, grabado, sutileza, pasión Dinora Doudtchitzky

Hasta el 16 de agosto

Hasta el 14 de agosto

Esta exposición del académico de la Universidad de Concepción está centrada en la

Para montar la exposición se rescataron y restauraron 60 óleos y grabados, de esta artista

búsqueda íntima, en aquellas preguntas esenciales que determinan la existencia y la

ucraniana, radicada en Chile. Dinora fue profesora de grabado en la Universidad Católica y

muerte, a través de complejas esculturas.

se ha convertido en un referente del arte nacional por su participación en el mítico Taller 99.

Barros Arana #631, Concepción www.extensionudec.cl

Arlegui #683, Viña del Mar www.corporacionculturalvina.wordpress.com


21

TALLERES / WEB AAL Krickenbach, Alemania

Galeria Mundo Sur

10° Simposio Internacional de escultura Rheinland Pfalz Varios Artistas

De lo Figurativo a lo Abstracto

Del 20 de agosto al 20 de septiembre

Colectivo Taller Macaví Del 18 al 31 de agosto

Escultores de todo el mundo que trabajan en piedra fueron convocados a participar

El proyecto personal se entrelaza con el proyecto colectivo para crear un recorrido

de este simposio, entre ellos la chilena Lorena Olivares, que se realizará en torno

común, que conduce al espectador desde lo figurativo a lo abstracto, a través de

a la idea de “escultura móvil”.

mixturas, dibujo, carboncillo, pasteles y traspasos fotográficos.

www.arteallimite.com/galeria/artistas/lorena-olivares-284

Alonso de Códova 2798. Vitacura, Santiago www.arteallimite.com/galeria/artistas/macarena-vicuna-macavi-50

Espacio Siena

Taller de la artista

Estaciones del Alma

Taller de Grabado

Varias artistas Hasta el 16 de agosto

Teresa Montero Hasta enero de 2016

24 artistas se aventuran a hacer su propia interpretación del libro Estaciones del alma,

Teresa Montero, quien tiene formación en grabado en París y de colografía en La

de Isabel Vega (el cual se presentará junto con la exposición), a través de diferentes

Habana, realizará clases de grabado sobre metal. No se necesitan conocimientos

técnicas, como la pintura, el grabado y la escultura.

previos. Contacto: teresa.monterob@gmail.com, celular: +569 87331007

Avenida Italia #1449 Local 9, Santiago www.arteallimite.com/galeria/artistas

Francisco Bulnes Correa #699, Las Condes, Santiago www.arteallimite.com/galeria/artistas/teresa-montero-252

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


22

R E P O R TA J E

EL LEVEL UP DEL ARTE INTERACTIVO The Legend of Zelda y Brillo Box de Andy Warhol tienen algo en común: ambas han sido obras cuestionadas por el mundo del arte, y aunque las escenas vanguardistas han dado una fuerte incorporación del sujeto como un agente activo y activador en la obra (algo inherente en cualquier juego de video), algunos aún tienen dudas al respecto ¿pueden ser los videojuegos una obra de arte? Por Lía Alvear / Chile. Imágenes cortesía de MoMA.

e

n marzo de 2012, el Museo de Arte Americano Smithsoniano inauguró The Art of Video Games, muestra que trazaba un recorrido por la historia de los videojuegos como una expresión de gran importancia para el mundo del arte, y que inició una discusión acerca de lo que debe y puede ser considerado artístico. Meses más tarde, el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York reabre el debate con la incorporación de 14 títulos a su nueva colección y el anuncio manifiesto de al menos adquirir otros 30. Ante la pregunta de si los videojuegos son o no un tipo de arte, existen opiniones encontradas que cuestionan incluso, epistemológicamente, la creencia que títulos como Pacman (1980), Super Mario Bros (1985) o Minecraft (2011), puedan ser valorados tanto como un óleo de Pollock o un edificio de Niemeyer. Al respecto, el crítico de arte Jonathan Jones, escribe una columna en noviembre de 2012 para el diario inglés

The Guardian, en la que afirma que si una obra de arte es la reacción de una persona ante la vida, los videojuegos solo podrían ofrecer una experiencia producto de la interacción entre un jugador y un programa. “El jugador no puede pretender imponer su visión personal de la vida en el juego, mientras que el creador del juego ha cedido esa responsabilidad. Nadie ‘posee’ el juego, así que no hay artista, y por lo tanto no hay obra de arte”, afirma. Incluso antes de que los museos decidieran ingresar videojuegos a sus salas, el fallecido crítico de cine y miembro honorífico del Directors' Guild of America, Roger Ebert redactó una columna titulada Video games can never be art, en la cual señala que: “Una diferencia obvia entre los juegos y el arte, es que en el primero se puede ganar la partida. Tiene reglas, puntos, objetivos y un resultado, se podría citar un juego sin puntos o reglas, pero yo diría que entonces deja de ser un juego y se convierte en una

representación de un cuento, una novela, una obra de teatro, danza o una película. Esas son cosas que no puedes ganar; solo experimentar”. Pere este tema pareciera estar superado por más de un teórico, según lo que señala Paola Antonelli, curadora del departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA , en el blog oficial de la exhibición de videojuegos: “Son diseño, y un enfoque de diseño es lo que hemos elegido para esta nueva incursión en este universo. Los juegos han sido seleccionados como ejemplos excepcionales de diseño de interacción –un campo que el MoMA ya ha estudiado y que se recoge ampliamente”. De esta forma, aunque el mundo de los videojuegos en general está de acuerdo con la curadora, han surgido diversos cuestionamientos acerca de los títulos que han sido escogidos para consagrarse dentro de los museos. Por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Todos


La exposición permanente de videojuegos del MoMa fue inaugurada en noviembre de 2012 con 14 juegos.

los videojuegos son arte?, y si lo son ¿cuáles son los criterios que hacen de un videojuego una pieza artística? ¿PACMAN SÍ, ANGRY BIRDS NO? Para Enrique Rivera, presidente de la Corporación Chilena de Video y curador de la Bienal de Artes Mediales en Chile –encuentro que celebra su 12ª versión en octubre de este año–, los videojuegos son la evolución natural del cine; en el cual convergen entre otros la música, fotografía, artes visuales, literatura y programación algorítmica. No obstante, todos los videojuegos poseen estas características. Las empresas desarrolladoras necesitan de alguien que diseñe la historia, los personajes y el espacio. Personas que se preocupen de la animación y los efectos especiales, y otras que se preocupen de la fotografía, la música y el sonido. ¿Los videojuegos son arte sólo por la suma y presencia de sus partes?

Para el diseñador digital, Gabriel Segura, todo tiene que ver con la intención que los desarrolladores incorporen en estas partes: “Cuando existe una intención clara de comunicación detrás del juego, que se ve reflejada en cada sección sin dejar nada al azar, considerando todos los elementos que componen al juego, no solo su gráfica, sino también la música, efectos sonoros, storytelling, interfaz gráfica, animaciones y mecánicas de juego, estamos ante un diseño destacado. Cuando todos estos elementos juntos son capaces de dar una identidad única al juego que te permite recordarlo a la posteridad, es porque hablamos de una potencial pieza de arte”. En una entrevista publicada en abril, para el portal web vadejuegos.com, el historiador de arte español, Ricardo Lázaro, señala que decir que los videojuegos son arte porque sus componentes lo son, es tan irrisorio como decir que “el cine es arte, porque está compuesto por muchos fotografías, y como la

fotografía es un arte, el cine también debe serlo (...), los videojuegos no son arte porque agrupen muchas artes (…) lo son por sus cualidades interactivas, eso es lo que los convierte en algo único”. Esta característica de los videojuegos es una de las cualidades más valoradas por los usuarios y más distintiva si se compara con otras formas de arte. Para Enrique Rivera, este es el parámetro más importante para que un videojuego sea considerado una obra de arte “su capacidad de situarte en una condición emancipadora (…) te produce un sentimiento de complicidad, te integra en su narrativa, activa tu imaginación y te predispone a una situación de toma de decisiones que apela a campos del consciente e inconsciente”, afirma el curador. La experiencia a la que los jugadores acceden con un videojuego, mediante la interacción con esté, será igual o más importante que la intención


24

R E P O R TA J E

comunicativa y experticia con la que los creadores desarrollen el código, las gráficas, el sonido y la animación, sin embargo, estos no son los únicos parámetros para designarlos como arte, al menos no para el MoMA. En el blog de la exposición, Paola Antonelli señala: “Los conservadores buscan una combinación de relevancia histórica y cultural, la expresión estética, solidez funcional y estructural, enfoques innovadores de la tecnología y la conducta, y una síntesis exitosa de materiales y técnicas para alcanzar el objetivo fijado por el programa inicial”.

leccionados son exhibidos en salas de 360º grados y en general, según su página web: “buscan obras que no se basen principalmente en la competencia, sino que se centren en la atmósfera, historia, emociones, expresión, belleza, significado, y también simplemente la alegría de experimentar fuera de la pantalla”.

Super Mario Bros. (1985)

VIDEOJUEGOS 1 - DETRACTORES 0 Independientemente de si existe consenso acerca de los videojuegos como un tipo de arte, organismos públicos y privados han iniciado una cruzada para que se reconozcan los méritos de diversos títulos. Y aunque tampoco hay acuerdo sobre los parámetros que determinan el potencial artístico de una pieza, las iniciativas que valoran este tipo de expresión como arte van en aumento.

The Legend of Zelda (1998)

Ejemplo de esto es BAFTA Videogames Awards, una ceremonia de premiación anual en la que se reconocen títulos en diferentes categorías, entre ellas, el Logro Artístico de un videojuego, reconocimiento obtenido por juegos como Lumino City (2015), Tearaway (2014) y Journey (2013), God of War III (2011). También existe Notgames Fest, una bienal de videojuegos que escoge obras interactivas de arte, por medio de un grupo de curadores. Los títulos se-

Minecraft (2011)

En cuanto a iniciativas de reconocimiento local, Marcelo Serres, presidente de Video Games Chile (VGChile), señala que: “Para el 2016 o 2017 esperamos poder realizar el primer festival de juegos independientes, en el que premiemos y reconozcamos los desarrollos más destacados en el campo nacional”. Además, esperan impulsar un fondo estatal exclusivo para el área, con el fin de validar los videojuegos frente al público en general. Ante la pregunta de si el Museo Nacional de Bellas Artes tiene pensado adquirir videojuegos para su colección, Roberto Farriol, director de la entidad, señala: “El museo está incorporando obras que emplean tecnologías de uso común y esto incluye a los videojuegos, ya que una de las características del arte contemporáneo es precisamente su movilidad en todos los medios”. La aceptación de los videojuegos pareciera ser total, pues a pesar de las controversias que pueda generar la selección o las dudas que presenten los visitantes del MoMA al momento de entrar y encontrarse con Tetris, el reconocimiento se da en todos los niveles para alegría de los gamers, quienes pueden ver en su pasatiempo una forma de comunicar, crear y dejar un legado, una forma de arte en la que la sorpresa y la incógnita o el rechazo ya tiene un game over.


maestros del arte

Vicent Van Gogh

UN ALMA ATORMENTADA Por María Gil de Pareja. Imagen cortesía de Wikicommons.

v

icent Willem Van Gogh, pintor neerlandés, es considerado el principal cabecilla del postimpresionismo; su obra abrió el camino de movimientos ulteriores como el expresionismo alemán –que tiene su culmen en el Grito de Edvard Munch–, o el provocativo y colorista movimiento fauvista. Su figura y pintura dejaron una huella única y personal en el entramado de las corrientes vanguardistas del siglo XX. Sin embargo, su éxito no fue reconocido en vida, hubo que esperar hasta una exposición póstuma organizada por Johanna Bonger –esposa de su hermano Theo–, para que artistas de la época pudieran admirarle. La vida de Van Gogh fue ajetreada. Trabajó como comerciante de arte, ejerció de pastor protestante e incluso llegó a ser misionero en una comunidad minera en Bélgica. Pero todas estas tareas se vieron frustradas debido a su búsqueda incansable de la sublimidad artística. Los paisajes, la anatomía humana, los colores, los objetos, todo distraía su atención y le parecía más importante que cualquier otro quehacer. En aquella mina belga, Van Gogh se codeó con la más

humilde clase trabajadora, aprendiendo a vivir como un auténtico campesino. Siempre sintió una especial empatía por las personas más sencillas y laboriosas, siendo ellas las que inspiran algunos de sus trabajos iniciales. Su primera gran obra, Los Comedores de Patatas, fue creada en 1885, en ella se aprecia la escena costumbrista de unos campesinos sentados a la mesa comiendo patatas con las manos. Sobre ellos comentaba Van Gogh: “He querido dedicarme conscientemente a expresar la idea de que esa gente que, bajo la lámpara come sus patatas con las manos que meten en el plato, ha trabajado también la tierra, y que mi cuadro exalta, pues, el trabajo manual y el alimento que ellos mismos se han ganado tan honestamente (...)”1. También es posible advertir en esta pintura las tonalidades grisáceas, características del color de la tierra donde los mineros y la clase trabajadora se manchaba las manos de sol a sol. Pero pronto llegó a Paris para vivir junto a su querido hermano Theo. Allí Van Gogh se codeó con los grandes representantes del impresionismo y 1 Carta de Vicent Van Gogh a Theo Van Gogh – Nuenen, 30 de abril de 1885.

conoció de cerca las obras de los artistas japoneses. El color y la viveza comenzaron a ser parte imprescindible de sus pinturas. Los trazos gruesos y rápidos, las sombras coloridas y los retratos grotescos se convierten en sus protagonistas. Pero fue en Arlés, ciudad del sur de Francia, donde tendría su momento de máximo esplendor. Van Gogh quedó deslumbrado ante la luz y el color de los paisajes, llegando a crear obras como Girasoles. “Estoy plenamente absorbido por estas llanuras inmensas de campos de trigo sobre un fondo de colinas (…). Me siento muy tranquilo, casi demasiado calmado, me siento capaz de pintar todo esto”, explicó alguna vez. El arte llegó a ser para Van Gogh una auténtica obsesión. Su vida se transformó en una búsqueda incansable de lo sublime e infinito del arte. La perspectiva, la tonalidad o la anatomía humana se convirtieron en tesoros infinitos, inabarcables e insondables. Su mirada era la de un loco de pelo rojo que vivía soñando con pintar y pintando en sus sueños.

25


26

ACT U A L I DA D

LA CRÍTICA DE ARTE, ESA OTRA OSCURIDAD Por Daleysi Moya / Cuba. Imágenes cortesía de The Walters Art Museum.

d

ecía Borges, ese hombre enorme y bestialmente lúcido, que el barroco literario carga consigo un pecado fundamental, el pecado de la vanidad. Se trata de una especie de soberbia del escritor que clama, a voz en cuello, por admiración y reconocimiento para su obra. El distanciamiento excesivo del idioma oral, agregaba, genera ineficacia comunicativa, mancha la página escrita. Es claro, por demás, que el enrevesamiento lingüístico no tiene necesariamente que ir de la mano de la hondura conceptual. Puedo afirmar, sin que por ello me tiemble un solo músculo del cuerpo, que lo mejor que he leído, visto, consumido (salvando alguna que otra “obra de culto”) cobra materialidad desde la sencillez de sus formas. Las oscuridades fundamentales de cualquier galimatías, sus secretos más íntimos, resultan siempre la ridiculez y menudencia que les son inherentes. El artificio es el gran fermento de la literatura –y de todo cuanto es importante en la vida. Si existe un género literario ciertamente sensible a este tipo de males, es el de la crítica. Y si nos detenemos en la crítica de arte el asunto adquiere dimensiones abultadas. Una especie de regla no escrita (habría que rastrear los orígenes de tan desafortunado proceder) incita, sobre todo a los iniciados –aunque también se constata en autores de mayor experiencia–, al floreo escritural, al despliegue de la artillería teórica como mecanismo para enmascarar una no asumida inmadurez discursiva. Esos textos rocambolescos, que saturan periódicos y revistas especializadas, son tan patéticos como corrosivos, no sólo por la insulsez de sus contenidos, sino porque tienen una infausta propensión a distorsionar las teorías en las que descansan. La técnica del “corta y pega”, el uso y abuso de la cita, la irreprimible búsqueda de legitimidad a través de la invocación

de los mayores, son ardides que se repiten de una a otra obra –en algunos casos con resultados realmente penosos. La vida útil de semejantes trabajos dura lo que los ciclos de circulación de las publicaciones que le dan cabida, luego se convierten, tal y como sentencia el crítico cubano Héctor Antón, en “pasto editorial”. Algunos dirán –lo sospecho–, que la crítica de arte, en tanto género literario de filiación academicista, maneja un lenguaje propio, pautado por tecnicismos y nomenclaturas internas. La verdad es que este subgénero, si bien utiliza herramientas provenientes de los campos de la teoría del arte, la estética, la sociología, la psicología incluso, tiene muchos más puntos de contacto con el género ensayístico. O debería, por su propia salud. No hay nada más triste que verse obligado a interrumpir la lectura debido a la opacidad de lo escrito. La crítica es, en todo caso, el ejercicio del criterio y, como tal, comprende en su desarrollo el juicio personalizado, la opinión. Basarse en el análisis y acometer el desmontaje de fenómenos culturales de diversos tipos, no implica (o justifica) el barroquismo excesivo en la prosa. A fin de cuentas la idea es esclarecer lo complejo y no complejizar lo sencillo. Dicho esto, sobrevienen entonces algunas preguntas fundamentales que competen tanto a la crítica como al arte contemporáneo ¿A qué se debe esta tendencia habitual de la crítica de arte a la oscuridad discursiva y, ya que estamos, al sofismo desenfrenado? ¿Se trata sencillamente de una jactancia autoral? ¿Desmesura de la juventud? Las respuestas pueden ser muchas, es sabido, sin embargo, hay un elemento que destaca por sobre los demás: el arte de nuestro tiempo se levanta sobre la inestable plataforma de la retórica interpretativa. El recurso del método se ha vuelto la clave esencial, el instrumento idóneo para

otorgar sentidos a obras de naturaleza hermética (como lo son una buena parte de los quehaceres de hoy). “Sobreinterpretación”, diría Umberto Eco. La construcción de las estéticas individuales, piezas concretas y proyectos a exhibir sobre la base de fabulaciones y discursos tipificados, es ya un lugar común. Todos sabemos que, al enfrentarnos a ciertas lecturas críticas, tendremos que lidiar con sus digresiones y verbosidades, sus tópicos recurrentes, sus tropologías de siempre. Será esta –es un hecho– una suerte de técnica especializada, repetida una y otra vez ad infinitum, para comentar sobre arte. Semejante hábito hace de un segmento considerable de la crítica de arte (no toda, es menester acotarlo) una formula preconcebida. Una práctica formalista que presta a extraviarse entre los intersticios de la retórica. La vuelve ilegítima y anodina, poco seria. Por encima de todo, convierte este ejercicio fundamental dentro de la literatura y el arte, en algo aburrido y predecible. Y este es, nadie lo duda, un pecado capital. Cuando el texto, sin importar su pertenencia, deja de suscitar interés y pierde su nivel de convocatoria dialógica, sabemos que algo no anda bien. El síntoma indica la existencia de un mal subyacente, es un llamado de alerta. Soy de los que piensan que no hay medianía mayor que simular las honduras. La grandeza no debe ser confundida con el escándalo o el destello enceguecedor. La crítica de arte tocará esencias (si semejante cosa existe) en la medida en que sepa ser sincera consigo y con el lector. No hay atajos. Cualquier otro ademán, por vistoso que parezca, quedará olvidado en la página anterior, da igual si hablamos de Da Vinci, Joseph Beuys o de la última exposición inaugurada en el MoMA. Pero eso no es nada nuevo, ya Borges lo sabía allá por 1976.


Honoré Daumier, The Amateurs, 1865-1868 , lápiz negro, acuarela y gouache acentuado con gouache blanco en crema, en papel texturizado, 32,4 × 30,8 cm.

Walters Art Museum.


28

FERIAS PERÚ

PSH Projects - Gastón Ugalde, Sin título, 2014, fotografía, 80 x 120 cm.

EL EJE CENTRAL DE LA FOTOGRAFÍA La feria internacional Lima Photo 2015, completamente dedicada al arte fotográfico, se impone como evento destacado este mes; intentando marcar un camino que, a través de un dialogo activo sobre esta forma de expresión, resulte novedoso con respecto al mercado artístico establecido. Por Francesco Scagliola / Italia. Imágenes cortesía de Lima Photo.

d

entro del vasto programa de ferias internacionales de arte que se desarrollan a lo largo del año, a menudo por lo que concierne sobre todo a aquellos aspectos más relacionado con el mercado artístico, resultan privilegiadas las manifestaciones que proponen la compraventa de formas expresivas tal como son la pintura, el dibujo o la escultura. Pues la fotografía,

mejor dicho las ferias exclusivamente dedicadas a ella, se quedan tal vez levemente atrasadas en esta competencia. Basta con repasar algunos de los eventos más importantes dedicados a este arte para entender que igual quedamos en un nivel de absoluta excelencia: con respecto a la región latinoamericana, por

ejemplo, hay que mencionar SP Foto y BA Photo, mientras que en el plano europeo están Basel Photo (que se ha organizado este año por primera vez) y Paris Photo que, en cambio, lleva ya varios años de trayectoria. Mientras que en el mercado norteamericano no se puede prescindir de AIPAD en New York, donde, año tras año, se hacen presentes todos los grandísimos nombres de la fotografía.


Impakto - Berndnaut Smilde, Nimbus Waterschei, 2014, impresión digital en aluminio, 125 x 188 cm.

LIMA PHOTO: MARCAR UN CAMINO EN EL MERCADO DEL ARTE FOTOGRÁFICO La verdad es que el camino que recorren, hoy en día, muchas de las ferias apenas mencionadas, ha sido en parte marcado por el acontecimiento ferial que más destaca en este mes de agosto de 2015. Estamos hablando de Lima Photo, célebre “plataforma” peruana de carácter internacional que sigue una misma línea y un mismo objetivo desde sus inicios en el año 2010, es decir, intentar marcar paulatinamente una senda novedosa por lo que concierne el mercado del arte fotográfico. De hecho Lima Photo, que tendrá lugar, obviamente, en la metrópoli peruana a partir del día 12 hasta el día 16 de agosto, se construye alrededor de una solida columna vertebral organizativa que se concretiza durante las cuatro jornadas de exposición en la amplia oferta de galerías nacionales e

internacionales seleccionadas, en el programa de Auditorio (conferencias, encuentros y charlas), en el programa de revisión de portafolios para artistas y, en fin, en los premios Repsol (dedicado a todos los fotógrafos aficionados y profesionales sin distinción de nacionalidad o lugar de residencia) y Sura. LOS NÚMEROS DE LIMA PHOTO Así que, en concreto, en esta edición 2015 se calcula que habrá una concurrencia cercana a los diez mil visitantes. Pues participarán 28 galerías internacionales (procedentes de Argentina, Francia, Canadá, Cuba y Chile entre muchos otros países); mientras que 12 serán los finalistas del Premio Repsol Lima Photo que reparte U$S 3.500 para el primer lugar. Por último, cabe recordar el programa de conferencias, que contará con invitados internacionales como Alejandro Castellote y Pablo Ortiz Monasterio.

HACER POSIBLE UN DIÁLOGO SOBRE LA FOTOGRAFÍA La idea es, de hecho, tratar que la gente entienda que la fotografía es otra forma más de expresión. Y, para lograrlo, Lima Photo busca un nivel de excelencia tanto en los aspectos expositivos, intentando armar un atractivo y completo panorama de propuestas artísticas –gracias a un minucioso trabajo de selección de las galerías participantes que se lleva a cabo durante todo un año (los jurados jactan una experiencia más que quincenal en la producción de eventos de arte)– como también en los aspectos extra-expositivos: el denso programa, anteriormente mencionado, dedicado a encuentros con importantes invitados es, de hecho, el ejemplo más claro. En todo caso, la intención queda siendo la misma: mejorar, edición tras edición, el mercado del arte desde una perspectiva, por así definirla, “fotográfica”; y, a la vez, hacer posible el fundamental desarrollo de una línea de dialogo y pensamiento activo sobre la fotografía actual.


¿QUIERES SER PARTE DE LA RED DE DIFUSIÓN MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRCIA?

POSTULA A UNA MEMBRESÍA DE ARTISTA EN NUESTRO SITIO WEB • Visibilidad internacional. • Publica y vende tus obras por AAL. • Difusión entre coleccionistas y curadores. • Plataforma líder de ventas en Latinoamérica.


01.

03.

05.

Ingresa a www.arteallimite.com

AAL realiza una curatoria de tu obra

Procedes con el pago de membres铆a

02.

Completa el formulario y sube dos obras de muestra

04.

Recibes una notificaci贸n de aceptaci贸n

06.

www.arteallimite.com

隆Ya puedes comenzar a publicar tus obras!


Blue Electric Chair, 2006, tubos fluorescents, fijaciones metálicas, filtros de color y energía eléctrica, 114.3 x 80 x 113 cm. Foto: Tony Hamboussi.

32 D E S TACA D O D E L M E S


33

Iván navarro, UNA GUERRA SILENCIOSA E IMPOSIBLE

EL CONTROL INSTITUCIONAL, POLÍTICO Y MORAL La muestra Una guerra silenciosa e imposible del artista Iván Navarro, en el Centro de las artes 660/CA 660, exhibe instalaciones, esculturas luminosas, videos y música que consagran su destacada trayectoria internacional.

Por Pía Cordero / Chile. Imágenes cortesía del Centro de las artes 660/CA.

e

l trabajo del artista chileno Iván Navarro se despliega desde las esculturas lumínicas con tubos fluorescentes hasta las intervenciones públicas. La luminosidad es su idea motriz, la cual desarrolla a través de instalaciones y objetos cotidianos. Sus trabajos rememoran el minimalismo cromático de Dan Flavin, dando cuenta de las tensiones en la Historia de Chile y América. Su destacada trayectoria internacional consta de muestras en importantes museos y galerías como el Guggenheim Museum de Nueva York, la Daniel Templon Galerie de París y la Hayward Gallery de Londres, además, de su participación en el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia el año 2009. La muestra a cargo del curador Manuel Cirauqui, abarca los trabajos de Iván Navarro de los años 90 hasta sus últimas producciones internacionales. Entre las obras de la retrospectiva destacan: Fence (neón, aluminio y energía eléctrica), Pink Electric Chair (tubos fluorescentes y energía eléctrica) y Death row (serie de 13 puertas con luces de neón), entre otras. Sobre la exhibición Cirauqui comenta: “Esta es una gran exposición con muchos elementos y capas. Por un lado, tiene la ambición de mostrar la riqueza del trabajo de Iván Navarro desde sus inicios hasta hoy. Por otro, está muy centrada en el cruce

de referencias locales y globales, la historia chilena y el minimalismo, el desarrollo vital del artista y la memoria colectiva reciente, entre otros. Esos ejes atraviesan la muestra. Iván y yo trabajamos muy estrechamente en la selección de obras y su emplazamiento espacial en el CA660”. El trabajo curatorial realizado por Cirauqui, en esta ocasión, busca problematizar la experiencia sensorial del espectador en todas sus facetas: visuales, sonoras y somáticas. Trabajo en línea con su rol de curador adjunto en Dia Art Foundation, institución que apoya y preserva proyectos de arte a gran escala en diferentes partes de Estados Unidos y que incluye obras de Joseph Beuys, Richard Serra y Sol Lewitt. Sobre su trabajo curatorial en esta muestra, cuenta: “Habrá un énfasis claro en ciertas paradojas sensoriales, que el trabajo de Iván explora constantemente, y en particular ese conflicto entre el aspecto ‘inmersivo’ e hipnótico de las obras y la imposibilidad de entrar en contacto físico o ‘interactuar’ con la mayoría de ellas. Para decirlo esquemáticamente: la materialidad táctil de la lámpara frente a la seducción idealizada de la luz. Aunque, como digo, hay muchos otros elementos en juego, como son la performance, el bricolaje como practica escultórica, la música y la cultura popular”.

El título de la exposición, Una guerra silenciosa e imposible, corresponde a una frase del artista empleada para describir su trabajo en una conversación con el crítico de arte Justo Pastor Mellado, en el contexto de la presentación su obra Threshold en la Bienal de Venecia. Ahondando en el significado de la frase, comenta Cirauqui: “Iván habla en términos de guerra para referirse al control (institucional, político, moral) que su trabajo tematiza y, de forma ya directa, ya indirecta, combate. Eso de la guerra silenciosa e imposible es una expresión que me fascinó desde la primera vez que leí la entrevista en cuestión, y muy pronto tuve claro que sería un muy buen titulo de la muestra. Mi ensayo en el catálogo de la exposición trata en gran medida de elucidar su significado. Yo la entiendo desde un punto de vista general, como reacción al desplazamiento de la guerra contemporánea al ámbito de la comunicación, el espacio sensorial, el control del conocimiento y la experiencia”. IVÁN NAVARRO, UNA GUERRA SILENCIOSA E IMPOSIBLE FECHA: Del 01 de agosto al 18 de octubre LUGAR: Centro de las artes 660 DIRECCIÓN: Rosario Norte #660, Las Condes, Santiago ENTRADA: Liberada


34

E N T R E V I S TA

cÁNDIDA FERNÁNDEZ, CURADORA

“EN LA ACTUALIDAD EL ARTE POPULAR SÍ TIENE QUE GANARSE UN LUGAR DENTRO DEL ARTE” La pregunta ha sido abordada por muchos a lo largo de la historia: la artesanía, ¿es arte? Para la curadora mexicana, el arte popular está más vivo que nunca y es fundamental otorgarle a los grandes maestros el reconocimiento que necesitan y presentarlos como artistas “sin prefijos ni sufijos”. Por Daniela Sánchez M. / Chile.

h

istoriadora de formación, Cándida Fernández se ha dedicado a promover el arte y la historia de México, primero en su país –desde 1996– y posteriormente en toda Iberoamérica, con el proyecto Grandes Maestros del Arte Popular, cuya exposición está actualmente en el Centro Cultural Palacio La Moneda. “Es importante que las personas se acerquen al arte popular y que vivan con él porque es un arte que nos estremece al punto de venerarlo, es un arte más cercano”, señala Fernández, motivación que la ha llevado a recorrer 22 países de Iberoamérica investigando más de 2.800 piezas de arte popular y que forman parte de la Colección de Arte Popular Iberoamericano, el mayor acervo de este tipo de arte en nuestro continente. ¿Cuál es la acción que realiza a través del Fomento Cultural Banamex? Tenemos una serie de actividades que son de investigación para publicaciones y exposiciones, pero no sólo de arte popular, también de artes plásticas e historia de México. Por otro lado, tenemos programas de rescate patrimonial, y además tenemos una serie de

actividades de corte académico, certámenes de historia regional, y el programa de arte popular, que se hizo central en nuestras operaciones. A partir del 2007 empezamos a constituir una colección iberoamericana para poder cumplir con las tres grandes etapas de apoyo. La primera es la investigación y difusión de los Grandes Maestros, y tratar de presentarlos como artistas, sin prefijos ni sufijos. Al mismo tiempo, configurar una colección que pueda itinerar para que los conozcan mejor, y una publicación de tres volúmenes, con más de 500 páginas cada uno, de los 510 grandes maestros de los 22 países de Iberoamérica. ¿Qué valor tiene el arte popular en la actualidad? Yo creo que el arte popular es una de las expresiones estéticas y artísticas más genuinas y con más arraigo en la comunidad. Es en estas expresiones en donde el artesano plasma su tradición y su gran destreza técnica pero, además, siempre consigue un efecto de belleza. Lo busca y lo consigue. Y creo que en la actualidad sí tiene que ganarse un lugar dentro del arte. Es complicado, no todos los museos de arte lo aceptan abiertamente, pero creo que si lo seguimos presentando con dignidad y haciendo curadurías, con

buena base de investigación, lograremos que tenga una mejor aceptación porque no hay que olvidarse que lo que hoy son las artes aplicadas fueron, en el siglo XVIII, el arte popular. ¿Entonces el arte popular aún no ha ganado un lugar dentro del arte? No creo que entre toda la población, creo que hay gente que sí lo considera una expresión artística especial y otros que todavía no lo tratan como arte. Creo que es un trabajo en el que tenemos que ser insistentes, con la calidad y belleza de las piezas, y su gran dificultad técnica, creo que vamos a conseguir que tenga una mayor aceptación de la generalidad de las personas, si somos consistentes y perseverantes. ¿Es posible ver una influencia del arte popular en la producción artística contemporánea latinoamericana? En el arte contemporáneo no. Yo creo que sí en el de la primera mitad del siglo XX. En México es clarísima la relación que hay entre el arte popular y la Escuela Mexicana de Pintura, pero con el arte conceptual contemporáneo no creo que tenga muchos nexos. Sí puede estar más ligado a la actividad del diseño, pero hay que


35

ser muy cuidadosos, porque el diseño y el arte popular van hacia la innovación, que no está mal y creo que es muy importante, pero no podemos dejar de cuidar la parte tradicional del arte popular, porque finalmente ahí están sus fortalezas, y si se pierde y se desconfigura no va a tener después ese diseño de innovación de donde abrevar. Por eso es importante que las dos corrientes se promuevan y se acojan. El arte popular y el diseño van bien, pero creo que le ha faltado humildad a algunos diseñadores para darle el mismo crédito en el nombre de la pieza al artesano que intervino en su elaboración, ya que muchas veces se queda con el nombre del artista contemporáneo o del diseñador y pasa al anonimato el gran maestro que realizó la pieza. ¿Por qué cree que le ha costado tanto a los artesanos ganarse ese lugar? Porque nunca lo han pretendido. Quienes lo estamos pretendiendo hoy somos nosotros, gestores de su bienestar, pero en realidad ellos nunca han pretendido esta posición. Es importante no solo la retribución económica sino su reconocimiento en la sociedad, su status social, que sea el de un artista popular que merece la distinción y el respeto del resto de la comunidad.


36

reportaje revista aal

JOSUÉ CASTRO

RETRATO X RETRATO En el inicio, el retrato se basaba en el individuo, en una imagen para el recuerdo de aquellos burgueses que deseaban derrotar a la aristocracia de una manera sutil, inmortalizados a través de la pintura. Un cuadro con el nombre personal, para que tanto él como su linaje pasaran a la historia. Por Equipo Arte Al Límite. Imágenes cortesía de la artista. Edición Nº 73, Julio-Agosto.

l

a edición 73 de la revista Arte Al Límite presenta una variada gama de artistas que utilizan nuevos medios o bien mantienen viva a la pintura como hacen Sara Carter o Jairo Robinson, quienes dialogan con el acrílico y la tela para mostrar colores y formas geométricas en distintos tamaños y formatos. Mientras que el óleo se utiliza tanto en la obra de Marcelo Suáznabar como en la de Catalina Pérez para retratar, mostrar y dibujar el rostro humano. Porque sí, el retrato ha cambiado con los siglos y el ensalzamiento que era necesario para los burgueses en tiempos remotos ha sido cambiado por la nulidad del sujeto en el arte, eliminando de esta manera al individuo. Así, si los artistas ya no llaman a las obras por el nombre del retratado, como hacía Van Eyck con el Retrato del matrimonio de Arnolfini, o Gil de Castro con Simón Bolívar, entonces el individuo se borra de la historia y la inmortalidad será para un cuerpo y un rostro anónimo. Pero claro, en la época del posmodernismo la nulidad del sujeto cobra sentido y el amor por la pintura o la experimentación artística se instala en el trono. EL CLAROSCURO DE HEDONISMOS ENCARNADOS PuroHedonismo.HedonismoPuro es el nombre de la serie realizada por el fotógrafo Josué Castro, quien retrató, en 45 fotografías de gran formato, a una serie de

connotadas personas relacionadas a la gastronomía de Baja California. Chefs reconocidos y emergentes, enólogos, artesanos culinarios, entre otros, se muestran a través de una relación conceptual desde la creación como impulso, así como la relación con la materia. Animales muertos en lugar de pelo, cabezas de chanchos en las manos, acunar a un saca corcho como si fuera un bebé, mostrar los dientes de aquellos animales que han sido despojados de sus partes para satisfacer a los comensales que acaparan las mesas de lujosos restaurantes. Una serie de retratos con nombres aniquilados, fotografías bajo el mismo nombre de la serie pero con rostros conocidos que cualquiera podría encontrar en una revista de cocina, en un restaurant e inclusive en la televisión. Las formas del retrato han cambiado, y Josué Castro presenta un interesante cuestionamiento al seleccionar celebridades de la cocina en una serie anónima, donde el sujeto se borra, así como ocurrió con aquellos animales que sirven para saciar el placer ajeno. El hedonismo se instala en la superficie de su obra para llevar a cuestionamientos más profundos. Esta nulidad, entonces, se posiciona como una nueva manera de mostrar el cuerpo, el rostro, el oficio, a través de una serie en blanco y negro que funciona como los contrastes cotidianos, los que se enfrentan a la

rigurosidad del espía que, con una cámara, busca hacer lo que antiguamente se hacía con un pincel. Desde la pintura al dibujo, pasando por los nuevos medios, el retrato ha perdido la razón inicial de ser. Ha evolucionado de manera radical cambiando sus bases para presentar nuevos problemas que aquejan al mundo contemporáneo, en un espacio donde las redes sociales levantan egos cotidianamente, mostrando rostros que no se inmortalizan, nuevos nombres que quedan atrás en el arte para mostrar los cambios de la nueva era, del futuro que ya ha dejado de lado las sombras de su pasado inicial. Así, mientras la fotografía y la pintura se debaten en tópicos trabajados desde hace siglos, la revista 73 de Arte Al Límite también presenta dibujo, instalación, impresión digital y nuevos medios. Diferentes soportes y realidades reflejadas desde la mirada de distintos artistas que desde alrededor del mundo crean y expresan nuevas realidades.

ADQUIRIR LA REVISTA AAL EN: Librerías Metales Pesados, Contrapunto, Qué Leo, y Museo Nacional de Bellas Artes. Suscríbete en: suscripciones@arteallimite.com

www.arteallimite.com


Detalle de PuroHedonismo.HedonismoPuro, 2014, fotografĂ­a digital, 120 x 210 cm.


38

LIBROS AL LÍMITE

RECOMENDADOS AAL ¿Qué pasa por la cabeza del espectador al ver una profunda fisura en el piso de una galería? ¿O un Partenón hecho con libros? Entender el arte contemporáneo no es una tarea fácil debido, principalmente, a las muchas expresiones y materiales que utilizan los artistas para comunicar su mensaje. ¿Cómo saber si una obra de arte vale la pena? Preocupadas por esta realidad, Sylvia Ready y Bárbara Becker decidieron escribir un libro para explicar la propuesta de 20 artistas chilenos y latinoamericanos, y así acercar el arte contemporáneo a la gente común y corriente. Empezando por el título, Entender el arte contemporáneo se presenta como una guía, un recorrido de la mano por el circuito del arte y sus más disímiles expresiones: la performace, el conceptualismo, las instalaciones, las obras in situ, y los nuevos medios, como el arte sonoro, entre muchos otros. Medios que, una vez que ingresa-

Un libro que está orientado a todo público, ideal para familiarizarse con el escenario actual de las artes visuales de Argentina. En él se abordan temáticas referentes al circuito artístico, las relaciones internacionales entre artistas, el mercado del arte, espacios de formación y expositivos, políticas culturales, el fenómeno de la globalización y su efecto en el arte, ente otros. Según comenta Mercedes Ezquiaga, autora del libro, el objetivo es acercar el arte y sus características actuales a un público más amplio, que no necesariamente responde al clásico círculo de “entendidos”, rompiendo con la tradición de solemnidad que ha imperado en el mundo del arte. La idea es abordar de forma sencilla y directa diferentes aspectos del panorama cultural actual de Argentina, considerando las nuevas tendencias que se han desarrollado en los últimos 30 años y la relación entre los actores involucrados: artistas, público e instituciones.

Cuenta con diferentes recursos que hacen que la lectura sea didáctica, con capítulos cortos que sintetizan de manera clara cada una de las características relevantes que la autora reconoce en el mundo del arte actual de su país. Cada capítulo desarrolla un tema en particular, abordado con profundidad pero manteniendo el carácter sencillo y comprensible para todos. En éstos Mercedes Ezquiaga incluye una serie de apartados que explican de mejor forma cada temática, junto a cronologías, cuadros de resúmenes sobre cada materia, datos curiosos. Francisca Castillo / Chile TODO LO QUE NECESITÁS SABER SOBRE ARTE ARGENTINO AUTOR: Mercedes Ezquiaga EDITORIAL: Paidós AÑO: 2015

ron al mundo artístico, crearon una distancia insalvable con los receptores de la obra… o al menos hasta ahora. En este libro, las complejas propuestas de Marta Minujin, Francisco Copello, Luis Carmitzer, Alfredo Jaar, Doris Salcedo, el colectivo CADA, entre otros, se ven simplificadas mediante explicaciones en un lenguaje sencillo, didáctico y con ejemplos concretos, además de un diseño muy atractivo e imágenes que ilustran las diferentes estéticas. Daniela Sánchez M. / Chile

ENTENDER EL ARTE CONTEMPORÁNEO AUTOR: Sylvia Ready y Bárbara Becker EDITORIAL: Contrapunto AÑO: 2015 PRECIO: $ 29.900


What makes this an object of value?

Presenta este aviso en cualquiera de nuestras clínicas y obtén

Ortodoncia Uno Salud Dental Controles mensuales por aparatos metálicos desde $29.000 calidad 3M. *Consulta por especificaciones en nuestra sucursal.

Call Center 600 707 1010 Desde celulares (02) 2763 8900 contacto@unosalud.cl Nuestras clínicas:

• Vitacura 5250, Vitacura. • Manquehue Sur 430, Las Condes. • Coyancura 2229, Providencia. • La Concepción 201, Providencia. • Santa Rosa 12, Santiago. • Moneda 953, Santiago Centro. • Teatinos 333, Santiago.

• Paseo Arauco Estación, Estación Central. • Av. Concha y Toro 625, Puente Alto. • Av. 5 de Abril 33, Maipu. • Llano Subercaseaux 3811, San Miguel. • Eyzaguirre 650, Mall Paseo San Bernardo. • Froilán Roa 894, La Florida. • 13 Norte 798, Viña del Mar.

• Calle Blanco 1297, Valparaíso. • Javiera Carrera 957, Rancagua. • Cochrane 635, Concepción. • Illapel 10, Puerto Montt. • Manuel Antonio Matta 2001, Antofagasta. • Andrés Bello 850, Temuco.

Válido hasta el 31 de agosto del 2015 en todas nuestras sucursales.

Visita nuestra web y conócenos en www.unosalud.cl

CREA TU GALERÍA VIRTUAL EN

www.arteallimite.com X $10.000 mensual ($120.000 anual)

ANNEMARIE BUSSCHERS - PAÍSES BAJOS

Contacto: marketing@arteallimite.com | (56 2) 29553261



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.