PERIÓDICO N130 ENERO 2021 SANTIAGO DE CHILE
REPORTAJE
Voces literarias en tiempos culminantes
ENTREVISTA
REPORTAJE
Silvio Caiozzi: "Nos interesa que nuestras ideas del arte y la cultura, como base de la constitución, perduren"
En busca de reconocer el arte como terapia
PERFIL
Adriana Ramírez: El artista como actor social y su arte como espacio de encuentro
Dirección Ana María Matthei Dirección comercial Ricardo Duch Edición Elisa Massardo Diseño Mirentxu Zarzar Periodista Camilo Cáceres Catalina Evans Javiera Fernández Practicante de Periodismo Camila Ormeño Representante legal Orlando Calderón Informaciones info@arteallimite.com Ventas y suscripciones marketing@arteallimite.com Teléfonos (56 2) 29553261 (56 9) 99911933 Facebook facebook.com/arteallimite2 Twitter twitter.com/arteallimite Instagram instagram/arteallimite Youtube youtube.com/arteallimiterevista Portada © Nacho Gamma, Rebirth, 2020, attrezzo por Nacho Gamma: chaqueta termofijada con mantas térmicas, peineta bañada en oro, medidas variables. Foto: Jorge Monedero. PUBLICACIONES ARTE AL LIMITE LTDA. no se responsabiliza de los avisos publicitarios y el editor no se hace cargo de las opiniones vertidas en este número, siendo estas responsabilidad de quienes las emiten. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en esta edición. ARTE AL LÍMITE ES UNA MARCA REGISTRADA.
2
06. Perfil Adriana Ramírez: El artista como actor social y su arte como espacio de encuentro
52.
Especial
1 artista, múltiples artes
por Emilio Senn
84.
18.
Joseph Beuys, toda persona es un artista
Mirar la historia La flora de Georgia O'keeffee por Javiera Fernández
20.
Para no Olvidar
por Ernesto Muñoz
88.
Reseña
Entrevista Silvio Caiozzi: "Nos interesa que nuestras ideas del arte y la cultura, como base de la constitución, perduren"
Ya no estoy aquí, ¿miramos desde la empatía o la exotización?
32.
Tendencias
por Elisa Massardo
Reseña Algunas Bestias: Los monstruos están atrapados por Emilio Senn
34.
Reportaje Voces literarias en tiempos culminantes
por Javiera Fernández
48. Columna
Arte en peste III
por Julio Sapollnik
por Marifé Medrano Flor
90.
Ernesto Neto: la vida es un soplo por Ricardo Rojas Behm
98.
Reseña
La Cordillera de los sueños: el reencuentro de Patricio Guzmán con el país de su infancia por Camila Ormeño Ferreira
100.
Reportaje En busca de reconocer el arte como terapia
por Catalina Evans
50.
110.
Arte y cultura como capital
En Vitrina Festival Santiago a Mil 2021: reinvención para volver a encontrarnos
Columna
por Miguel Farías
por Petra Harmat
Enero 2021
Santiago de Chile
“Lo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por su pueblo.� - Laura Rodig
4
5
Enero 2021
Santiago de Chile
Perfil
Adriana RamĂrez: El artista como actor social y su arte como espacio de encuentro por Emilio Senn
6
Š Adriana RamĂrez, De la palabra al acto, 2018, sellos de contabilidad, 15 20 x 20 cm.
Enero 2021
Santiago de Chile
E
l arte no solo como medio de expresión, sino como un espacio de encuentro a partir del cual generar una reflexión tanto en el artista como en el espectador. La obra de Adriana Ramírez se caracteriza por su propuesta interactiva y dinámica, la cual invita al público no solo a presenciarla desde fuera, sino a involucrarse y transformarse en co-autor. Así, a través de intervenciones, obras plásticas y plataformas, el arte de Adriana Ramírez destaca por su intrínseco sentido social y político, apelando a una intimidad y cercanía con el público como parte de la necesidad humana de entenderse a través de entender a un otro. “La vida por cuenta de cada uno al final resulta aburrida. Es así como un diálogo, una interacción, diferentes opiniones o hasta un silencio compartido enriquecen toda experiencia. Con ello en mente creo obras que aspiro sean interfaces o mecanismos de conexión y que al final de cuentas quiero que sean excusas para que se interactúe”, explica la artista. Sin aludir directamente a mensajes ni lenguajes políticos, evitando a toda costa palabras como “paz”, “guerra” y “reconciliación” que puedan implicar una 8
predisposición o impermeable postura de parte del público, Ramírez opta por aterrizar las diferencias y cuestionamientos del escenario político a la realidad cotidiana de la sociedad. No obstante, este planteamiento no implica de ninguna manera una neutralidad moral por parte de la artista. “Soy colombiana, fui montañista por muchos años y me considero un actor social, por lo que no hay manera para que el conflicto armado de mi país y el proceso social por el que atravesamos actualmente no permee mi trabajo”, comenta. Sus comienzos en la pintura, los que denomina su acercamiento inicial al arte, fueron la primera piedra en un camino que la ha llevado a descubrir otras disciplinas, técnicas y sentidos desde los cuales direccionar y crear sus obras. Así, luego de la pintura llegó la fotografía y más tarde el arte relacional. “Primero sustraje la línea, luego la superficie, después el objeto y finalmente a mí como centro de la obra. Ahora y desde la teoría puedo explicarlo de la siguiente manera: cuando creo una obra plástica, esta da cuenta de mi experiencia, gira entorno a la materia, hace un enunciado y busca provocar una dislocación en el otro. En otros
© Adriana Ramírez, Umbral / Espacio líminal, 2020, rayos láser, sistema arduino, temporizadores y espejos. Instalación en Espacio EN PROCESO.
9
Enero 2021
Santiago de Chile
OBRA DE ARTISTA EN EL TALLER
ARTISTA HACIENDO ARTE RELACIONAL
ARTISTAS DENTRO DE UNA COMUNIDAD
Yo
Nosotros
Ellos
Producir una dislocación
Invitar a la reflexión
Acomodarse
Alinear la comunidad
Trabajar con la comunidad
Fluir con la comunidad
Efecto inmediato
Tiempos a mediano plazo
Tiempos a largo plazo
Enunciado
Diálogo
Escucha
Hablar de mi experiencia
Ofrecer una experiencia
Es la experiencia misma
Obra plástica / Materia
Plataformas
Yo soy la materia
Yo conmigo mismo
El interlocutor es criterio de creación
El otro soy yo
casos, cuando abro una plataforma, esta trata de nosotros, invita al diálogo e incita más a una reflexión. Y en el tercer caso, cuando se trata de adentrarse a una comunidad, mi trabajo gira alrededor de sus integrantes y en lugar de un enunciado o un diálogo es la escucha lo que prima; en este tipo de práctica la materia soy yo, yo soy quien sufre las transformaciones, yo soy el otro”, explica la artista. Lo cierto es que Adriana ha encontrado su propio denominador común en las diferentes sendas del arte por las cuales transita, llevando su inquietud social y humana a cada una de las caras de su trabajo.
para jugar”, y compromete a quien se aventura en él a enfrentar la abstracción. Así, mientras algunos espectadores se animan a, incluso, repetir la experiencia; hay quienes deciden retirarse sin terminar el tránsito; y otros que derechamente prefieren no ser parte de la obra. Tal efecto no es indiferente a la artista, quien reconoce que una de las características principales de su arte consiste en la libertad de acción que se concede al espectador una vez invitado a participar y a ser co-autor de la obra, lo cual naturalmente genera resultados que pueden ser totalmente diferentes a las expectativas iniciales.
Umbral es el título de una de sus más recientes obras, la cual ha catalogado como “polarizante” debido a las fuertes reacciones que ha generado en el público. Basada en el concepto de liminalidad, aquel estado libre de tiempo y espacio entre un “algo” que se ha ido y otro que aún no arriba, la plataforma consiste en un corredor oscuro cuya entrada y salida se tornan indistinguibles una vez dentro, en medio de un juego de rayos láser. Aquel escenario de ambigüedad e incertidumbre que Adriana define a la obra como: “el sueño de una niña y sus miedos de adulta, un espacio
La naturaleza interrogativa de la obra de Ramírez a través de plataformas como Propuestas o Las SIGUIENTesCENAS, no solo se sustenta en la participación del espectador, sino que esta es verdaderamente el paso final para su completación. Así es como sin la implicación de un actor externo -que pase a convertirse en interno- ni respuestas, ni reacciones, la obra no está del todo terminada. Y la misión no es para nada sencilla: “lo que encuentro más difícil es que alguien sea el primero en actuar o abrirse a la conversación; a veces he tenido que hacer como los magos y es contar con
10
Š Adriana RamĂrez, 11 Eslabones, 2017-2021, acero grabado y madera, 111 x 7 x 8 cm.
11
Enero 2021
12
Santiago de Chile
© Adriana Ramírez, Verdad y Versión, Instalación, técnica mixta, 2017, medidas variables.
13
Enero 2021
Santiago de Chile
“Soy colombiana, fui montañista por muchos años y me considero un actor social, por lo que no hay manera para que el conflicto armado de mi país y el proceso social por el que atravesamos actualmente no permee mi trabajo”, comenta.
un aliado secreto entre de los invitados o al menos alguien que conozca de la dinámica y rompa el hielo”, comparte la artista. En Verdad y Versión se plantea la verdad como un objeto intangible lejos del alcance del ser humano, ya que implica una serie de acuerdos y convenios de carácter colectivo, aceptando la postura del otro como un complemento a la propia y no como una contradicción. La artista de forma implícita y mediante ejercicios de apariencia simple y cotidiana, busca desplazar constantemente a las personas de una zona de confort cimentada en el ego y la confrontación hacia una posición de empatía y entendimiento, que permita contestar de manera conjunta las mismas preguntas que todos nos hacemos. Con la figura de un cubo rubik como el centro de la obra, al cual diferentes individuos observan desde ángulos opuestos, se entiende que pese a que cada uno es capaz de ver un solo color comprende que el resto está frente a otras realidades complementarias que conforman al objeto en su totalidad. “La invitación que hago a través de mis obras y mis intervenciones es a conversar y a preguntarle al vecino qué vio él desde su ventana, eso antes 14
de hacer un juicio o tomar una decisión, y a negociar no desde las posiciones sino desde las intenciones que en el mejor de los casos terminan siendo compatibles”, explica Adriana. Su más reciente incursión ha sido en el formato de un “libro plataforma” titulado Legado de montaña, el cual es un registro artístico sumamente íntimo inspirado en su pasado como montañista. En él la historia de cada lector, su subconsciente y el azar permiten configurar un sinfín de combinaciones y posibles lecturas a través de 3 columnas. La primera contiene una situación, la segunda un “secreto” para sobrevivir, mientras que la tercera uno para trascender. Ramírez captura las necesidades humanas más elementales y ofrece, a través de un ejercicio de introspección, reencontrarse con ellas. La evolución artística de Adriana guarda directa relación con descubrimientos y atrevimientos disciplinarios que le han permitido dar forma y dirección a las inquietudes y motivaciones que han estado en ella desde siempre. La artista no conoció el arte relacional hasta el 2012 en Europa, momento en que tanto su vida
© Adriana Ramírez, LEGADO DE MONTAÑA para sobrevivir y para trascender, 2018-2021, libro-plataforma, medidas variables.
15
Enero 2021
Santiago de Chile
“Primero sustraje la línea, luego la superficie, después el objeto y finalmente a mí como centro de la obra”.
como arte encontraron la fórmula ideal para canalizar los mensajes que por años quiso compartir. “Para mis maestros y para mí misma era inaudito que yo no supiera nada de ese tipo de prácticas y mientras que para ellos el tema era un viaje al pasado, para mí fue llegar al futuro. Ello expandió mi visión para no sólo generar contenidos a través del arte, sino también para proveer contextos; el objeto artístico dejó de ser el objetivo para ser solo testimonio de un proceso, la intención ya no era alienar sino incluir y la obra requería del público no para ser interpretada sino para básicamente existir”, reflexiona Ramírez. En cuanto a su proceso creativo, para Adriana la ruta de una obra es un camino que recorre paso a paso, y suele ser incluso lento. Desde la raíz -la primera ideahasta el anhelado encuentro con el público, quienes como ya define la artista son los responsables de terminar de construir la obra a través de su participación e inmersión en la misma, el curso del arte va también de la mano con sus primeros deseos. “Todo inicia con una pulsión que se transforma en sentimiento y que solo hasta después de encontrar el lenguaje preciso para expresarlo y de tomar algo de distancia puedo ponerlo en palabras. Entonces, pongo a prueba la idea y escucho lo que la materia tiene para decir, la 16
discuto y la retroalimento. Creo que cada obra de arte es un pequeño o gran acto de indisciplina, irreverencia o insatisfacción, es una provocación enmarcada por un triángulo que conforman la estética, la ética y la función y una posibilidad para cambiar, agregar o llenar un vacío desde el punto de vista del artista”, explica Adriana. El sentido social y político -entendiéndose este último como la manera en la que un grupo se organiza para tomar decisiones y alcanzar un fin en común- dentro de la obra de Adriana Ramírez nace desde la historia personal de la artista, su necesidad de buscar respuestas a las incógnitas que todos nos hacemos y llenar los puntos ciegos de nuestras creencias y paradigmas con su arte de carácter reflexivo e interrogativo. “Me gusta pensar, teniendo por seguro que nada es mínimo, que lo que propongo puede hacer de este mundo un poco mejor para vivir y coexistir. Eso le da sentido a mi trabajo y cierta tranquilidad a mi ser”, reflexiona la artista sobre su motivación y motor para continuar creando, proponiendo y compartiendo espacios en los cuales cada quien pueda también crear, proponer y compartir.
Cortesía de Adriana Ramírez
17
Enero 2021
Santiago de Chile
Mirar la Historia
La flora de Georgia O’keeffe por Javiera Fernández
L
a artista visual norteamericana Georgia O’keeffe (1887 - 1986) dijo una vez: “Si una mira detenidamente una flor, tiene todo el mundo delante suyo”. Lo cierto es que este mirar fue un ejercicio constante durante la vida de O’keeffe, quien pintó cientos de flores a lo largo de su carrera. Lirios, violetas, calas, tulipanes, camelias, en distintos colores, sus creaciones floridas se transformaron en un ícono dentro del recorrido plástico de la artista, quien es considerada, además, una de las figuras más importantes del arte moderno de Estados Unidos. Georgia O’keeffe vivió para pintar, consolidando su carrera en momentos en que, como en gran parte de la historia, los hombres eran los protagonistas y dueños de la fama mundial. Los inicios de la pintora se remontan a la primera década de 1900, cuando comenzó a estudiar en el Art Institute of Chicago y posteriormente en el Art Students League de Nueva York, donde aprendió, lejos de ser su movimiento preferido, la pintura realista. En 1912 tomó un curso de verano en Virginia impartido por el artista estadounidense Arthur Wesley Dow, con quien tuvo clases de filosofía del arte y pudo probar nuevas formas creativas, entre éstas la libertad de los artistas para expresar sus pensamientos y sensaciones mediante lo plástico, sin predisponerse al mandato de una realidad impermutable. Estas motivaciones dieron origen al elemento principal que estaría en las futuras obras de O’keeffe: la abstracción pictórica. Sus primeras obras, impregnadas de ondas abstractas hechas con carboncillo y luego óleo, llegaron a los ojos del fotógrafo y futuro marido de la artista, Alfred Stieglitz, quien la ayudó a montar sus primeras exposiciones. Desde los años 20 en adelante, O’keeffe expuso en diversas galerías y museos del mundo, una y otra vez. Paisajes de mezcla surreal y abstracta del suroeste de 18
Estados Unidos, montañas oníricas y, por supuesto, sus afamadas flores, componían su célebre universo pictórico. Los registros floridos en gran formato de la artista abarcan todo el lienzo, en ellos no se ve nada más que esa flor pintada; sus pétalos, sus tallos, sus anteras. Una de sus obras, Lirio blanco n° 7 (1957) es una flor de color nieve en primer plano con pequeñas tonalidades amarillas y verdosas, existiendo en plenitud a la vista del que observa, como si no hubiera nada más en el mundo, sólo esa imagen vegetativa. A pesar de que la artista no lo compartió públicamente, hasta el día de hoy la academia y los círculos de discusión del arte sostienen una clara alegoría de las flores de O’keeffe con la vagina y el aparato sexual femenino, una aproximación incluso expuesta por el escritor uruguayo Eduardo Galeano, que en su libro Mujeres expresa con patente vehemencia: “Las flores de Georgia, clítoris, vulvas, vaginas, pezones, ombligos, eran los cálices de una misa de acción de gracias por la alegría de haber nacido mujer”. Además de su travesía botánica, las creaciones posteriores de O’keeffe se basaron principalmente en Ciudad de México, lugar al que iba y venía, y donde finalmente se estableció tras la muerte de su marido en 1946. En esta etapa aparecen los paisajes centroamericanos, desérticos y montañosos, junto a los huesos de animales pintados en óleo sobre lienzo, como Cow’s Skull: Red, White, and Blue (1931) y Ram’s Head, White Hollyhock- Hills (1935). Los cráneos, las montañas y la flora impregnada de abstracción, permiten entender la evidente conexión de la artista con la naturaleza, acreedora de un patrimonio artístico que la situó como la “madre” del arte moderno americano en tiempos de una supremacía masculina -no solamente en pintura-, cada vez más cuestionada, razón que puede entrever por qué sus flores “erotizadas” resultan patentes símbolos reconocidos por las corrientes feministas actuales.
Georgia O’keeffe. Lirio blanco n° 7, 1957, óleo sobre lienzo, 102 x 76,2 cm. Cortesía Museo Thyssen- Bornemisza.
19
Enero 2021
Santiago de Chile
Entrevista
Silvio Caiozzi: “Nos interesa que nuestras ideas del arte y la cultura, como base de la constitución, perduren” por Elisa Massardo
20
En rodaje “...Y de pronto, el amanecer”. Cortesía de Silvio Caiozzi.
Enero 2021
Santiago de Chile
S
olo quedan un par de horas para que se cierre el patrocinio a los candidatos a la convención constituyente. Un par de horas para que más de 800 personas hayan firmado en apoyo a quienes, sin pertenecer a un partido político, desean ser partícipes de la creación de una nueva constitución para Chile. Y entre ellos, en el distrito 10, se encuentra el afamado cineasta Silvio Caiozzi. En los años 80, cuando muy pocos directores se dedicaban a realizar cine chileno, él dedicaba su tiempo a crear. Comenzó como director de fotografía y camarógrafo, después de estudiar Bachelor of Arts in Communications en Columbia College, Chicago. Y trabajó con directores como Raúl Ruiz, Helvio Soto y Aldo Francia. La primera película que dirigió íntegramente fue Julio comienza en Julio (1979), y desde entonces no ha parado de adquirir reconocimientos. Ha recibido diversos premios a nivel nacional e internacional, siendo uno de los directores más premiados de Iberoamérica, sus largometrajes han sido reconocidos en festivales como Venecia, Montreal, Biarritz, Valladolid, Huelva, La Habana, Trieste, Mar del Plata, Cartagena de Indias, Viña del Mar; además en 2004 fue incorporado a la Academia Chilena de Bellas Artes, siendo el primer cineasta en lograr este honor. Una vida de éxitos, reconocimientos y dedicada a su máxima pasión. Sin interés alguno por el poder, declarado incansablemente independiente y reflexivo sobre lo cruel que ha sido este último tiempo, ¿qué podría motivarlo a comenzar un nuevo desafío como ser partícipe de la convención constituyente? Pareciera ser una locura, pero quizás ese es el límite en el que el arte y la locura se encuentran, porque sí, vale la pena incluir a la cultura en la nueva carta magna. “¿Cuándo va a haber otro momento para lograrlo?”, le dijeron tras 22
varias llamadas para invitarlo a participar, “¡Nunca!” y ante esa idea, de ser partícipe de una oportunidad única para tener un país diferente, que se piense desde la creación y los valores propios de las artes, aceptó. ¿Cómo vas con las firmas? Súper bien, o sea, considerando la cantidad de obstáculos para independiente, que es brutal, ya pasé las 700 firmas. Lo cual no garantiza nada. Imagínate que si uno llegara a quedar, con todos estos obstáculos, o si llegara a quedar alguien del grupo, la verdad es que después viene el tema de las votaciones se requiere de mucho dinero para hacer una campaña ¿De dónde los independientes vamos a poder contar con esos recursos? De ninguna parte. Fuiste súper valiente al aceptar el desafío... A nosotros no nos interesa ser políticos, ni hacer un partido, ni sentarnos ahí y de aquí para adelante ser candidatos al infinito, no. Para nada. Lo que nos interesa es que nuestras ideas del arte y la cultura, como base de la constitución, perduren. Si nosotros logramos, y lo estamos logrando, que nuestras ideas penetren, con eso ya estamos felices. Así, tarde o temprano, al ir penetrando las ideas en la gente y en los ciudadanos, los grupos y partidos políticos, van a tener que asumir esto, porque la ciudadanía lo va a pedir. Yo noto eso cada vez más porque la ciudadanía ya no cree en los viejos sistemas políticos que ofrecen la gran solución mágica. A cualquier sistema político o económico, lo consideran una gran verdad y todos sabemos que esas grandes verdades pueden servir para ciertos grupos, no para otros, y son temporales, porque las cosas cambian. Y lo curioso es que siempre nos ofrecen, generalmente, dos verdades: o izquierda o derecha y los ciudadanos estamos obligados a elegir entre dos opuestos.
“Para mi gusto, la educación es parte de la cultura, debería haber un gran ministerio de cultura y la educación debiera ser parte de ese ministerio” La gran verdad está en que los ciudadanos, los jóvenes, niños, seamos cada vez más educados para tener una ciudadanía muy culta que controle el abuso de poder, por ejemplo. Porque uno de los grandes dramas en todo el planeta es el abuso de poder. Nuestra postura es que mientras más cultura existe en un país, y la comprobación la tienes en los países nórdicos que son los más admirados del planeta, los países más felices del mundo, no solo los más admirados por su organización y la calidad de vida, también por ser más felices. Cuando vi eso dije: “A ver, ¿qué sistema político y económico tienen que los hace felices y tan exitosos?” Y todos tienen sistemas distintos, desde monarquía a socialdemocracia y parlamentarismo, son todos distintos, pero hay una cosa que tienen en común, que hace varias décadas atrás todos ellos apuntaron a la cultura de sus países y la desarrollaron a un nivel espectacular. Entonces, eso los hizo mejores. Se entienden mejor, dialogan mejor, se sienten más libres, los ciudadanos se sienten representativos. Este no es el caso de Chile. Para nosotros, la participación constante es algo impensado. Es una tremenda diferencia y lo que ha hecho de esos países los mejores del planeta, en todo sentido, es la cultura. ¿Cómo definirías “cultura”? Mucha gente aquí cree que la cultura es ir a la ópera. Para nosotros, la cultura está metida en todo, es la educación, por supuesto, es la capacidad de los ciudadanos para poder entenderse, para poder escuchar al otro, para poder expresarse. Un pueblo sin vocabulario no se puede expresar. Entonces, cuando elevas el nivel cultural empiezas a resolver automáticamente un montón de problemas. Y curiosamente nadie habla de esto que, para nosotros, es fundamental en el desarrollo de un país hacia el futuro. La cultura debe estar en los colegios, no solo
en la educación, y ojo, te daré un ejemplo muy grande de la diferencia entre la relación educación y cultura. Para mi gusto, la educación es parte de la cultura, debería haber un gran ministerio de cultura y la educación debiera ser parte de ese ministerio, porque la verdad es que es la cultura la que involucra todo. Eso es lo importante y en Chile es al revés. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es el más chico, con menos presupuesto y con eso no se puede hacer nada. Y curiosamente uno habla de una persona que puede ser educada, pero no culto. Educado puede ser un ingeniero que sabe, que aprendió matemáticas al revés y al derecho; o un historiador que sabe las fechas históricas de Chile y otros países; ahí estás siendo un gran profesional, muy educado, pero puede ser uno de esos personajes que se ponen a tocar música a todo volumen, molestando al vecino sin importarle un bledo. En mi barrio hay casos así, por eso lo digo. Gente muy educada, pero no cultos. Y curiosamente al revés, de repente uno se encuentra con personajes maravillosos, que es gente con poca educación porque no tuvieron la posibilidad de recibirla, muchos no pudieron ir ni a la escuela, pero tienen una gran cultura. Eso uno lo descubre en regiones, en Santiago también, pero generalmente en regiones. Conversas y te das cuenta de que tienen una cultura brutal, profunda. Una capacidad para conectarse contigo, de entender y desarrollarse en la vida. De hacer cosas, de no pasar la vida porque sí no más, sino que están motivados. Esa capacidad que tienen algunas personas de, cuando siente pasión por algo, lo que sea, e insisten con eso y terminan siendo grandes técnicos y personas. Para hacer eso, necesitan de una cultura que los empuje hacia allá. Y eso hay que enseñarlo en los colegios. A los niños hay que darles todas esas posibilidades. Y para mi gusto, en ese sentido, hemos retrocedido una brutalidad. A los niños ya no les enseñan a 23
Enero 2021
Santiago de Chile
pensar y eso, proyectado en un adulto, es terrible, porque al final crean seres humanos con pies de barro que no tienen capacidad de dialogar, de razonar, de hacer, sino que de repetir lo que aprendieron de memoria. ¿Consideras que hay una pérdida de valores en el mundo occidental? Justamente esos son los valores culturales, todo este proceso anticultural los ha ido destruyendo. La épica es un valor hiper cultural y es difícil encontrarla hoy, muy difícil. En las últimas décadas en Chile nos enseñaron que el más capaz tiene que salir adelante, si no eres millonario a los 30 eres un fracasado. Debes competir, te lo dice la tele, es un intento cultural nocivo que desune a la gente. Empezar a ver las cosas desde ese ángulo, te cambia el paisaje totalmente. Gastón Soublette postula que la cultura ya no existe, que se está extinguiendo ¿Crees que hay una forma de revertir ese proceso? La verdad no he leído mucho a Soublette, pero creo que se está refiriendo, no solo a Chile sino al mundo. El problema que hay es como una especie de control que lo permite la tecnología moderna. Por algo el documental del dilema de las redes sociales es impactante, porque los mismos jóvenes que participaron en la creación de sistemas de redes denuncian que se dieron cuenta que había creado un monstruo, y esto tiene que ver con la cultura del planeta. Ese monstruo que diseñaron está hecho para hacerte adicto y, lo más grave, manipulan las noticias y comentarios de tal manera que empiezas a recibir una información distinta a la que recibo yo. No es porque tú la busques, sino que la inteligencia artificial detecta cuáles son tus gustos, tu mentalidad y tendencias; te encasillan y te envían todo lo que te puede gustar; y a mí, me encasillan en otro sector y me mandan lo contrario. Entonces, cuando nos encontra24
mos, mi mundo es distinto al tuyo, es diferente y nos vamos a enfrentar, porque yo te diré cuál es mi verdad y tú me dirás la tuya, y eso es anticultural, opuesto a cualquier desarrollo cultural. Eso es divisionismo, recuerda el dicho dividir para reinar. Estamos enfrentados y así hacen lo que quieren con nosotros. Hay un ataque cultural planetario, es un horror, estamos viviendo la peor de las películas de ciencia ficción. Hay grupos de gente que creen que tienen la verdad absoluta y no son capaces de mirar al otro y razonar. Es esto o es esto y se enfrentan. Y eso lo maneja un grupo pequeño de personas que son dueñas de estas tecnologías, y están jugando con nosotros para beneficio de ellos. Han ido creando monopolios, me enteré el otro día que Sony fue comprada por uno de estos grupos, se compró la mitad de la música del planeta y ya tenían la otra mitad, así que ahora lo tienen todo. Si Gastón apunta a esto, estoy de acuerdo, porque la cultura del pasado va desapareciendo, nos están destruyendo lo poca que teníamos. ¿A qué se opone lo que conocemos por cultura? Cultura es la posibilidad de que uno reciba información de todos los puntos de vista desde chico, que te enseñen a pensar y comparar todas las ideas y luego elegir la tuya. Pero siempre estar de acuerdo con escuchar, porque, a fin de cuentas, las ideas como las políticas económicas son momentáneas, son parches curita que duran poco porque el mundo cambia. Pero siempre te presentan estas cosas como si fuesen la verdad absoluta y no es así. La única verdad real es la capacidad cultural de cada ciudadano. La capacidad de aprender cada vez más. La descripción de cultura, que mencionas, es bastante etérea, difícil de ser tangible para proyectos de
En rodaje “...Y de pronto, el amanecer”. Cortesía de Silvio Caiozzi.
25
Enero 2021
Santiago de Chile
ley, para la nueva constitución, incluso hasta para enfrentarse a otro, considerando que vivimos en un país sumamente tecnócrata, enfocado en los resultados y contenidos más duros. Ahí hay una discusión compleja para el debate constitucional ¿Cómo crees tú que puedes enfrentar los paradigmas actuales de Chile? Absolutamente. Pero la solución es súper simple: la constitución actual, la única referencia que hace a la cultura es en cuatro líneas aproximadamente, no más. ¿Y qué es lo que menciona? El derecho de autor y propiedad sobre las creaciones y la libertad de expresión. “Usted tiene la libertad de decir lo que quiera”. Nada más. No te habla nada de lo que hemos mencionado de cultura, cero. E incluso eso que la constitución menciona es parcial, porque la constitución te dice que tienes derecho a hablar lo que quieras, crear y hacer algo que quieras, pero hágalo usted no más, ¿dónde está el desarrollo de los sistemas de poder conectar lo que tu piensas, dices y creas con el resto de la sociedad? O sea, a nivel de artistas te digo, porque me consta, con las películas hay una imposibilidad de llegar al resto (ríe). En el cine, los libros y la música también es super claro. Para qué te cuento. Entonces, qué sacas con tener una constitución que lo único que te dice sobre cultura es: “escribe y crea lo que quieras”, pero para dónde va todo eso (ríe). Es un absurdo. La solución, según nosotros, es tomar la cultura y no ponerla al fondo de la constitución, que es el caso de hoy en día que está lamentablemente abajo y al fondo de todo. Cuatro líneas. Si pones la cultura arriba, con lo más importante, estás obligando a los gobiernos del futuro a crear leyes y toda clase de asuntos respecto a ese tema. El problema está en la constitución misma. 26
Una de las discusiones fuertes que hay sobre la constitución, entre otros ámbitos, es que permite demasiado, y en ese “permitir” se da la posibilidad de omitir, como ocurre con la cultura, ¿crees que hubo una falencia desde el área cultural que no permitió hacer más? Puedo hablar solo del cine. A pesar de todos los obstáculos, logramos una ley de cine después de años de peleas, escándalos y presiones de todo tipo. Logramos la ley de derecho de autor, la ley Ricardo Larraín, sobre la propiedad de los derechos de autor de los guionistas y directores de cine, y lo último fue el derecho audiovisual. Se aprobó hace como 3 años y hasta el día de hoy no se capta ni un centavo, porque la ley no fue explícita y exigente respecto a que en un plazo determinado se tenía que empezar a pagar a las sociedades de gestión de derechos. Como no hay ningún plazo, los exhibidores de cine y canales de televisión, no pagan y dejan que pase el tiempo. Eso provocó que la Asociación de Derechos de Autor, que es una sociedad, tenga que realizar juicios a ciertos canales, por suerte, hace poco, la justicia estuvo de acuerdo con nosotros y llegamos a acuerdos con algunos canales, no todos, para que comiencen a pagar. Es un mundo de locos, se hace una ley que demora 12 años y luego de que se promulga, debes seguir luchando para que funcione. Pongámonos en el mejor escenario, supongamos que logran entrar a la convención constituyente, ¿cómo te imaginas cinematográficamente que va a ser esa discusión? Es muy buena tu pregunta porque lo he pensado y no lo logro imaginar (ríe). No sé, eso puede ser una bolsa de gatos espantosa. He preguntado y los cons-
“Un pueblo sin vocabulario no se puede expresar”
tituyentes pueden tener abogados constitucionalistas como asesores, si no, uno va muerto (ríe). Ojalá que no termine siendo el viejo truco de la lucha de poder, que haya un sector coludido que diga blanco y otro sector coludido que diga negro, sería patético ¿Por qué debemos pagarles a 200 congresistas para que la mitad coludida vote todos iguales? Si funcionan con pactos por qué no tenemos 3 congresistas para que uno vote blanco, el otro negro y el de al medio decida. Nos ahorraríamos mucha plata. Muchísima plata. Es tan absurdo que he llegado a esa conclusión. Es una idea que hay también de disminuir la cantidad de parlamentarios. Cuando se creó el parlamentarismo, estaba basado en la ética de que cada uno dijera lo que pensaba. Entonces, la gente de un partido se supone que va a decir algo parecido, pero uno puede no estar de acuerdo con su partido. Eso, ahora no pasa, si opinan contrario a su propio partido los consideran díscolos, traidores y los echan. Lo desperfilan, es un absurdo, no tiene lógica ninguna y es muy caro para los ciudadanos. ¿Cómo se juntaron, cómo construyeron este manifiesto que lanzaron? Está bueno el manifiesto, debo confesar que estamos orgullosos de ese manifiesto. Está muy bien pensado. Cuando le dije a Jorge López, presidente de ADG y cineasta, y quien me llamó y al que le dije ok, lancémonos; también estaba Edgardo Vieres, cineasta y abogado, entre los 3 comenzamos a desarrollar este manifiesto. Entendimos que sin un manifiesto no habría interés de la gente a ingresar a nuestro grupo.
Lo creamos y lo mostramos a personas independientes con ideas similares a las nuestras y comenzamos a invitarlos. Ahí se fue creando este grupo, con adherentes que no son muchos, pero que tiene una fuerza de cohesión muy grande, todos pensamos muy parecido sobre este tema. Si empezamos a hablar de otros temas, ahí ya las opiniones son diferentes y es fantástico que sea así. Yo me pongo a soñar, ojalá que queden tres, cuatro, sería un milagro, y de verdad yo creo que esos tres no van a estar coludidos. Todos van a lograr acuerdos en cuanto a opiniones de cultura y arte, pero de otros temas es posible que difieran y me parecería genial, porque así debiera ser. En el manifiesto hablan de la belleza como una forma de dignificar todos los ámbitos del diario vivir. La belleza es un concepto súper subjetivo, más intangible incluso que la misma cultura ¿Cómo podrías explicarlo? Es curioso porque con cultura llegas a la belleza. Con cultura aprendes la capacidad de saber qué es bello y qué no es bello. Qué es bueno y qué es malo. Entonces, el aprender belleza es dar un paso más hacia la cultura. Por eso tomamos ese tema porque vemos con espanto, a nivel de colegio, salvo algunos colegios muy específicos que son privados y que tienen sistemas que vienen de fuera y le ponen énfasis a la belleza y al arte, que no se replican masivamente. El otro día vi a un personaje con muy poca educación y con tremenda cultura al que el conductor de televisión le decía “yo te quiero abrazar” como cinco veces, te lo juro, emocionante. Era un joven con una vida dura, había nacido en una población pobre en Antofagasta, en una de esas poblaciones que están pegadas al mar y donde no pueden verlo porque 27
Enero 2021
28
Santiago de Chile
En rodaje “...Y de pronto, el amanecer”. Cortesía de Silvio Caiozzi.
29
Enero 2021
Santiago de Chile
ponen tablas y cosas para evitar el viento, pero sí veía el tráfico de drogas, la violencia, todo lo que te puedas imaginar de lo feo. Ese era su mundo de niño. Y un día, a él se le ocurrió caminar en sentido contrario hacia el mar y traspasar ese murallón. Alucinó con su belleza. Esa pasión lo llevó al surf y todos los días se levantaba a las 6 de la mañana para ir a disfrutar del mar y la belleza, de la naturaleza, a sentir el mar con él. Fue aprendiendo solo a montarse fuera de las olas y encontró un sector de olas que es espectacular para eso; empezó a invitar a otros jóvenes de la población a participar; creó un kiosco para los jóvenes y los narcotraficantes les robaban los palos que tenían. Al final, esto creció a tal nivel que organizó un primer festival con 100 mil pesos; y hoy organiza un festival internacional de 400 mil dólares. Vieras la pasión que tiene. La felicidad que tiene es impresionante. Por eso el conductor del programa, el educado, le decía “te quiero abrazar” a este hombre menos educado, pero lleno de cultura, de una belleza infinita. Estoy de acuerdo contigo en que la educación debería ser parte del ministerio de Cultura, es dar vuelta un paradigma que no ha tenido solución en Chile y ha acarreado diversos problemas. Es muy triste que sean tan pocos los colegios que abordan el tema de la belleza... Hay unos colegios que enseñan una técnica, como los colegios Waldorf que aplican eso. Vi un colegio de esos donde los niñitos hacen unos dibujos impresionantes. Todos hacen cosas bellas y aprenden cosas científicas. Todos deberían hacerlo así, si uno logra poner eso en la constitución, luego no cuesta nada exigirlo. 30
¿Han pensado cómo les gustaría incluir la cultura? No somos constituyentes para redactar eso, pero la cosa es eso, que esté presente en la constitución y no en el fondo. Todo lo que hemos hablado no existe en la constitución actual. ¿Han pensado en hacer algo más allá de la constitución en cuanto a políticas públicas? Nuestro objetivo es la cultura, el arte y que quede plasmado en la constitución, más allá de eso no nos interesa porque no andamos buscando el poder ni mucho menos. Somos totalmente independientes y nuestro mundo es el arte y la creación, la belleza. ¿Siempre independiente?, aún y con lo intensa de la historia de nuestro país que te ha tocado vivir... Sí, ahora si ser antidictadura es no ser independiente, perdón (ríe). Si uno es humano, humanista, obviamente uno va estar contra la dictadura y yo fui abierta y públicamente contra la dictadura de Pinochet, por eso a veces aparecen funas en mi contra diciendo que yo soy comunista, lo divertido es que el mismo día aparecen otros diciendo que soy fascista. Soy las dos cosas a la vez según ellos y no es la primera vez que me pasa. Cuando estábamos en la dictadura, yo salía fuera de Chile y me trataban de fascista porque me había quedado en el país ¡Nos habíamos quedado 15 millones de chilenos! Y yo era fascista según esa ideología; y dentro de Chile, yo era comunista. No es la primera vez que me pasa y todo eso es anticultura, se los digo a la cara, son incultos y cobardes porque se esconden. Todos esos que hacen funas al cuete son incultos. Yo estoy seguro de que hay gente pagada para funar porque te repiten las mismas frases, son manejados y manipulados por grupos políticos.
CortesĂa de Silvio Caiozzi.
31
Enero 2021
Santiago de Chile
Reseña
Algunas Bestias: Los monstruos
están atrapados por Emilio Senn
L
a repentina desaparición del cuidador de la isla donde aloja la familia protagónica transforma sus selváticas vacaciones en el sur de Chile en una prisión ineludible. Dolores, interpretada por Paulina García, y Antonio, interpretado por Alfredo Castro, habían llegado al remoto lugar invitados por su hija Ana y el marido de ella, Alejandro, representados por Millaray Lobos y Gastón Salgado respectivamente. Tras malos tratos y abusos por parte de algunos integrantes de la familia, es que Nicolás, el cuidador, decide marcharse de la isla sin previo aviso para no regresar, dejándolos atrapados en el lugar. Los hijos de Ana y Alejandro, Máximo, personificado por Andrew Bargsted, y Consuelo, encarnada por Consuelo Carreño, también son parte de esta travesía familiar que poco a poco va exponiendo el verdadero rostro de cada uno. Dirigida y escrita por Jorge Riquelme Serrano, Algunas Bestias es un thriller que sin simular un filme tradicional de terror, va hilando la tensión
32
en la atmósfera minuto a minuto, desnudando a cada uno de los personajes a medida que avanza la historia hasta exponer sus más oscuros y atroces secretos. Por su parte, la fotografía e intimidad de la narración colaboran a hacer de la película un registro flexible y natural en el cual pareciera no haber guión alguno, como un documental de no ficción regido por nada más que la intuición y carácter de cada protagonista. El largometraje de 97 minutos es desde luego llamativo por su elenco coral e intrigante premisa, sin embargo y tal como sus protagonistas, la película es mucho más de lo que aparenta en un comienzo, completando su complejidad y profundidad a medida que avanza junto a los personajes. Algunas Bestias fue presentada en los festivales de San Sebastián y La Habana en 2019, donde obtuvo galardones a Mejor Director, Premio Especial del Jurado y Premio Nuevos Realizadores. Actualmente está disponible en Chile a través de la plataforma digital PuntoPlay.
CortesĂa de Laberinto Films.
CortesĂa de Laberinto Films.
33
Enero 2021
Santiago de Chile
Reportaje
Voces literarias en tiempos culminantes por Javiera Fernรกndez
34
Foto: Bastiรกn Fernรกndez.
Enero 2021
Santiago de Chile
C
aminando por los muros aledaños de Plaza Italia, entre medio de los rayones, la pintura y las fotografías pegadas, se atisba un pedazo de papel con fondo blanco, y unas letras negras que braman: “El fusil se lo dejo a usted. Que tiene la sangre fría. Y no es miedo. El miedo se me fue pasando. De atajar cuchillos”. Esta frase es parte del Manifiesto (Hablo por mi diferencia) del escritor chileno Pedro Lemebel, y ahora sus palabras parecen ser de todos, registradas en aquel mural citadino, porque la literatura no queda sólo en el papel, se traslada al contexto social como una gran pancarta. Este traspaso cultural ha ocurrido históricamente, no sólo en territorio chileno, sino en cualquier lugar del mundo con referentes literarios admirados que comienzan a ser más recordados de lo normal cuando un levantamiento social se pronuncia. Las historietas de Quino no han dejado de ser parte de las demandas sociales argentinas, así como los manifiestos de la escritora Simone de Beauvoir aparecen, una y otra vez, en protestas feministas de diferentes rincones del planeta. En Chile, si elevas la vista en una manifestación callejera en plena Alameda, es probable que puedas ver, entre el vitoreo y las manos de la gente, unos cuantos carteles coloridos y amplios con las palabras que una vez declamó y escribió Gabriela Mistral, Pedro Lemebel, Nicanor Parra, entre otros tantos. Así ocurrió para el estallido social en octubre de 2019 y durante el recorrido posterior en épocas de plebiscito, cuando
36
múltiples avenidas del país y la renombrada Plaza Dignidad se repletaron de figuras literarias nacionales, bellamente dibujadas y citadas en grandes cartulinas, murales urbanos, textiles y lienzos de artistas visuales. Uno de ellos está en las afueras del GAM, donde se pronuncia un mural de Gabriela Mistral vestida con jeans, polera blanca y un pañuelo verde envolviendo su cuello, mientras sostiene una bandera de Chile teñida de negro, obra llevada a cabo por el ilustrador chileno Fab Ciraolo en medio de las manifestaciones. Esta pieza se volvió una de las representaciones visuales más recordadas de los tiempos de protesta, y así como el alma viviente de Mistral, diversos rostros literarios fueron registrados en las calles, entre ellos el de Pedro Lemebel y su mural de mosaico construido en la comuna de Santiago, o las frases célebres de escritoras como María Luisa Bombal, Teresa Wilms Montt y del poeta mapuche Elicura Chihuailaf, dispuestas en los carteles alzados en las incontables marchas. En aquellos momentos álgidos, la literatura se adentró como agente expresivo y un vital recurso para proclamar las injusticias coetáneas. Los grandes autores chilenos de los dos últimos siglos marcaron una presencia nostálgica y a la vez reconfortante, sobre todo aquellos que, al leerlos tanto ayer como hoy, nos sitúan en un mundo contemplado desde espacios universalmente silenciados como la marginalidad, la homosexualidad y el feminismo. Los referentes más nombrados, entre ellos Mistral, Lemebel y Bombal, son recordados para
Vicente IrarrĂĄzabal. Dibujo collage de Gabriela Mistral, 2020, tiralĂneas y collage sobre papel, 39 x 27 cm.
37
Enero 2021
Santiago de Chile
“Sin lugar a dudas Mistral es la escritora más trascendental de Chile” - Diego del Pozo
este reportaje por diferentes escritores y académicos nacionales, uniendo planteamientos que permiten entender por qué los autores literarios se vuelven rostros esenciales en tiempos convulsionados. Gabriela, la siempre citada El 10 de diciembre de 2020 se cumplieron 75 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a la poeta, profesora y pedagoga chilena Gabriela Mistral, convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana en recibir el galardón. En este aniversario de casi un siglo, la poetisa, difunta desde 1957, sigue vigente más allá de las aulas y clases de literatura, abarcando una eminente presencia en el espacio público, particularmente en las creaciones visuales contemporáneas y en las marchas que tanto definieron a Chile durante los dos últimos años. “En la tierra seremos reinas, y de verídico reinar, y siendo grandes nuestros reinos, llegaremos todas al mar”, se lee en una pancarta que flota en medio de las aglomeraciones de octubre de 2019, alusión de su aclamado poema Todas Íbamos a ser Reinas. Y no sólo versos, también ilustraciones y pinturas. El mural aledaño al GAM, de una Gabriela feminista de la Cuarta Ola, pintado por Ciraolo en medio de la crisis social, hasta hoy trastoca la memoria cultural y aún circula por la esfera virtual. “Es un mural simple pero muy potente, como la misma Gabriela Mistral, ella siempre ha estado en el subconsciente de la gente, hace mucho quería hacer algo con Gabriela, no encontraba la ocasión, 38
pero ahora fue perfecto, una Gabriela 2020, tocando temas que yo creo que le habrían importado hoy en día. Quería que fuera un símbolo de esta lucha, un personaje potente que acompaña a las mujeres a cambiar el país, desde el amor, la rebeldía y la paz. Su figura hoy resuena porque Gabriela Mistral es nuestra, dejó una huella en nuestra cultura e identidad de país, quizás también porque hay mucho que no conocemos de ella personalmente, siendo un personaje tan interesante y completo. Si hoy aparece en nuestras manifestaciones, es porque siempre ha estado y su participación en cambios culturales y sociales seguirá impactando a futuras generaciones”, comenta Fab Ciraolo al preguntarle sobre su obra inspirada en la autora. La trascendencia de Mistral en los recientes espacios de movilización, en asambleas feministas y en el arte callejero, es innegable para cualquier autor o académico literario. El escritor Diego del Pozo, licenciado y magíster en Literatura, quien se dedica a investigar la obra de Gabriela Mistral, además de trabajar como editor de rescates literarios basados en el legado inédito de la poeta en Editorial La Pollera, destaca el inagotable valor actual de la autora. “Sin lugar a dudas Mistral es la escritora más trascendental de Chile. Creo que no hay a nivel nacional otro escritor o escritora de la importancia de Gabriela Mistral, podemos poner a Pablo Neruda, a Roberto Bolaño, a Marta Brunett, a Enrique Lihn, a Nicanor Parra, a María Luisa Bombal o a Pedro Lemebel, por nombrar algunos, y todos serán
Vicente IrarrĂĄzabal. Dibujo collage de MarĂa Luisa Bombal, 2020, carboncillo y collage sobre papel, 41.5 x 32 cm.
39
Enero 2021
Santiago de Chile
indiscutibles en sus obras artísticas, pero ninguno de ellos produjo una obra de ensayos, paralela a sus poesías o prosas, tan involucrada política y socialmente, como sí lo hizo Gabriela Mistral”. Ese compromiso social que indica del Pozo, es también uno de los fundamentos que menciona la escritora y máster en Letras Hispanoamericanas, María Paz Rodríguez, para entender el impacto de Mistral tanto en la academia como en las presentes demandas sociales. “Tendría que hablar de la compilación de ensayos Por la humanidad futura; y cómo Mistral es bastante aguda para desnudar la realidad social, la desigualdad y cómo se configura el concepto de nación en Chile, proyectado también a otros países de Latinoamérica. En este sentido, Mistral fue una artista que creía en un proyecto social diferente que acusaba a los poderosos criticando el abuso de poder”, afirma Rodríguez. Cuando Gabriela Mistral recibió el Nobel, la escultora chilena Laura Rodig la felicitó a través de un telegrama y le dijo: “Lo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por su pueblo”. Estas palabras de reconocimiento, leídas al día de hoy, parecen reflejar una contribución de la poeta, a nivel social, que continúa reinante dentro de nosotros, en las calles, en las demandas de la gente común, y en la manera en que las personas manifiestan su ejercicio de libertad de expresión, añadiendo frases de la escritora en sus pasquines. “Llegar a la calle, a los muros, significa haber realizado un camino completo: haber tomado la voz 40
del pueblo para hacer arte, y devolverla ahora, convertida y al mismo tiempo, inmaculada. No creo que haya nada que tenga más sentido para un artista. Bueno, los hay también quienes preferirían estar en grandes bibliotecas, en libros de lujo y en discursos políticos. Sin duda, Mistral era de las primeras”, sostiene el escritor y narrador oral chileno Andrés Montero, quien se ha visto influenciado por la obra de Mistral desde la oralidad. Y así como el autor Andrés Montero, que sostiene que la frase de Laura Rodig debería ser recordada más a menudo, cuando la poeta Daniela Catrileo, mapuche y profesora de filosofía, lee aquella dedicatoria, plantea: “Estuve leyendo una nota que Nicomedes Guzmán escribe en su libro Una moneda al río y otros cuentos en 1954. Al final dice: “Existo luchando. Y, si hubiera de lamentarme, no será por mí, sino por los demás, por mi pueblo -sintetizando-, que se merece un destino que tendrá que lograr algún día”. El deseo político de transformar las condiciones de opresión para quienes experimentan el despojo, nunca es individual, sobre todo cuando la experiencia ha sido compartida. Hay cuestiones que creo, son inseparables, por ejemplo, la vida y la escritura”. Para Daniela Catrileo, la obra de Mistral aparece “casi de manera filosófica” en su vida, tal como expresa, enseñándole una poesía que, desde toda su complejidad, la motiva a escribir. La autora chilena María
CortesĂa de Fab Ciraolo.
41
Enero 2021
Santiago de Chile
“Estamos viviendo un momento en que los que no tenían voz o no se atrevían a sacarla están hablando, y fuerte. Tiene todo el sentido del mundo que los referentes sean personas a las que también quisieron callar por ser mujeres, pobres, rebeldes u homosexuales. Son un faro: sus vidas y obras demostraron que nunca se puede dejar de oír a las voces sinceras”. - Andrés Montero
42
CortesĂa de Colectivo Musa Mosaico.
43
Enero 2021
Santiago de Chile
Paz Rodríguez también profundiza en esto: “Creo que cualquier narradora o poeta chilena tiene algún vínculo con la obra de Gabriela Mistral o con su figura. Como intelectual y artista, la obra de Gabriela traspasa contextos, momentos históricos y movimientos, adentrándose en todas las esferas del quehacer literario y político”, dice. Este efecto influyente, de sobremanera para las mujeres, es más que visible, y se advierte en algo tan palpable como la aparición del rostro de Mistral en una pintura o en una fotografía actual de compañeras feministas que, simbólicamente, marchan junto a la poeta. Las voces de la marginalidad Además de los homenajes y menciones en diferentes formatos de la obra poética de Mistral, diversas figuras literarias resurgen en la escena movilizada contemporánea. La voz de los sectores populares, de la comunidad LGBTQI+, de los diferentes feminismos, y de jóvenes universitarios y escolares, se reúnen en las reflexivas palabras de María Luisa Bombal, en la fachada performática de Pedro Lemebel, en los cantos de Violeta Parra, o en las historias de Teresa Wilms Montt. Todos ellos, al igual que Mistral, relucen entre los registros visuales que deja la protesta callejera. En plena comuna de Santiago Centro, en las calles Nataniel Cox con Tarapacá, el rostro del cronista Pedro Lemebel construido con mosaicos de tonalidades rojizas, forman el mural que honra su vasto aporte literario y plástico. 44
La presencia del escritor en los flamantes tiempos levantados se hizo evidente de múltiples maneras. El estreno de la película basada en su única novela, Tengo Miedo Torero (2020), que contó con más de 100.000 espectadores vía streaming en un solo día, dio cuenta de la extensa popularidad del escritor, reconocida principalmente por jóvenes que lo sitúan como un ícono del movimiento LGBTQI+. Sobre su legado, la escritora y periodista Monserrat Martorell, magíster en Escritura Creativa, comenta: “Siento que precisamente Pedro Lemebel es un escritor que le pone nombre a los márgenes, es un escritor que habla desde las sombras, que habla de la calle, que le pone música a las palabras, al lenguaje. Tiene una fuerza, un ritmo de esos escritores que nacen cada 25 años. Con mucha autenticidad, con mucha pasión, muy visceral también. Y estábamos viviendo un mundo que era ruidoso, el estallido social fue eso, fue la calle, fue estar tomados de las manos, escuchar a los otros y Lemebel era todo eso”. Y entre las marginalidades retratadas por Lemebel, se suman las vivenciadas por escritoras mujeres, cuestionadas por una hegemonía masculina que las excluyó, muchas veces, de los grandes galardones literarios. Allí aparece la autora María Luisa Bombal, homenajeada con carteles pegados en murales de la Alameda santiaguina durante las manifestaciones del 2019, y reconocida por artistas chilenos como el pintor y grabador Vicente Irarrázaval, quien la retrató en carboncillo y collage sobre papel en 2020. La revuelta, que recogió
de entre las sombras múltiples injusticias silenciadas, como la desigualdad social y la violencia de género, se expresaron en la presencia simbólica de escritores como Bombal. Respecto a su obra, Martorell, sostiene: “María Luisa Bombal fue una escritora criticada. En Chile se entrega el Premio Nacional de Literatura desde los años 40 y durante todos estos años solo lo han ganado cinco mujeres: Gabriela Mistral, Marcela Paz, Marta Brunet, Diamela Eltit e Isabel Allende. Eso te habla de que las mujeres hemos sido absolutamente rechazadas en nuestra vida, escondidas, que la crítica no la ha leído, la ha menospreciado. Entonces, claramente estamos recogiendo una tradición que fue muy invisibilizada y creo que no solamente tiene que ver con el estallido social, tiene que ver con los nuevos tiempos también”. Seres humanos marginados por la elite cultural. Esta condición esclarece, para los actuales escritores y académicos de libros, por qué las caras y las frases célebres de figuras como Gabriela Mistral, Pedro Lemebel o María Luisa Bombal ocupan los espacios colectivos en momentos de protesta. Según el académico literario Diego del Pozo, la razón es clara. “Decir que todos los que salimos a manifestarnos hemos leído en profundidad a Mistral, a Lemebel o a María Luisa Bombal, me parece un poco inocente. En todo caso, en particular sobre estas 3 figuras, lo que comparten es el hecho de haber sido relegados de alguna forma por los sectores más privilegiados de la sociedad. Lemebel por su
condición de homosexual, y por provenir de los sectores más pobres de Santiago, es un escritor que habla desde la periferia, representa a los grupos marginados por todos los sectores políticos. Bombal, que es quizás la mejor narradora que ha tenido Chile, fue también víctima de una sociedad conservadora, decimonónica, machista. A pesar de ser eterna candidata al Premio Nacional de Literatura, murió sola en el hospital, sin haber recibido un reconocimiento merecido. Y Mistral reúne un poco lo mismo que les sucedió a Lemebel y a Bombal”, indica del Pozo. En sintonía con esta invisibilización histórica, el escritor Andrés Montero detecta un “nuevo tiempo” que traen los rostros visibles de la crisis social: “Estamos viviendo un momento en que los que no tenían voz o no se atrevían a sacarla están hablando, y fuerte. Tiene todo el sentido del mundo que los referentes sean personas a las que también quisieron callar por ser mujeres, pobres, rebeldes u homosexuales. Son un faro: sus vidas y obras demostraron que nunca se puede dejar de oír a las voces sinceras”. Literatura: trascendencia atemporal Plaza Italia está repleta de palabras. Sus calles, veredas y muros se rodean de la expresión de los transeúntes que escribieron sus sentimientos y fervores mientras pasaban por allí. Asimismo, como bien se menciona en este reportaje, hay múltiples frases sacadas de piezas literarias de célebres autores. Entre los murales grafiteados, unos recortes con letras negras componen la 45
Enero 2021
Santiago de Chile
oración: “La poesía es el hondo susurro de los asesinados, el rumor de hojas en el otoño, la tristeza por el muchacho que conserva la lengua pero ha perdido el alma”. La frase es parte de la poesía de Elicura Chihuailaf y ahora se muda al espacio urbano. Sobre este desplazamiento, la escritora María Paz Rodríguez establece: “Asumo que si la palabra se hace física; es decir, se sale del margen del libro, se hace más democrática, en ese sentido, creo que ver la ciudad con frases o versos de algunos autores y autoras, es un gesto de reconocimiento hacia la obra y a lo que estas autorías representaron y qué es lo que significan para la cultura. Cuánto logramos identificarnos con sus escritos es lo que permanece, más si está grabado en los espacios públicos de la ciudad, en carteles, en emblemas”. Para los creativos y académicos, la presencia de los grandes (y difuntos) escritores chilenos como testigos y modelos de las movilizaciones sociales, dan cuenta de la trascendencia atemporal que goza la literatura en su ejercicio, que al mostrar realidades crudas a partir de la voz de los invisibilizados, se vuelve parte de las peticiones colectivas y una herramienta más del enojo sembrado. Según la poeta Daniela Catrileo, la trascendencia literaria se alimenta de ese sentir comunitario. “Imagino que hay una sensación de formar parte de una colectividad anónima, un tejido, una lucha común. Sentir que hay un puente con otro, de conectar con las palabras por algún instante, un ‘apretón de manos’ como decía Celán, es lo que considero el gesto político de la escritura, más allá del artefacto – libro”, comenta 46
la autora. Pero, ¿quiénes generan esa trascendencia y unión colectiva hoy en día?, algunos nombres se repiten. Además de los ya analizados, otros referentes artísticos enaltecen este efecto social. Los escritores entrevistados para este reportaje mencionan a algunos de ellos: los poetas Stella Díaz Varín y Pablo de Rokha, y otras figuras como Manuel Rojas, Violeta Parra, Teresa Wilms Montt , Nicanor Parra y Marta Brunet. Es evidente que luego del inédito éxito de sus obras, los autores literarios se transformaron en referentes culturales del movimiento social levantado en los últimos meses. Los 75 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral nos recordaron de la eterna e inagotable presencia de sus versos en los espacios públicos y cotidianos, a lo que se suman las construcciones literarias de los demás autores aludidos, quienes son, de acuerdo a la síntesis que hace Monserrat Martorell, “personas que escriben respecto a cosas que nos importan y que nos siguen importando hoy. Le ponen nombres a la sexualidad, al erotismo, a los miedos, a las esperanzas, a la violencia. Y esas cosas no se acaban, no vivimos en mundos tan distintos, los temas siguen ocurriendo, entonces la profundidad que tienen para meterse en ello, en esos tópicos, en cómo los trabajan, hacen que hoy las personas se sigan sintiendo interpeladas por ellos. Eso es lo bonito que tiene un libro, es un diálogo, un pacto entre alguien que escribe y alguien que confía en ese otro que lo está leyendo. Y ese pacto es más allá de todo, incluso más allá de la muerte”.
Malaimagen, Portada de su libro Malditos humanos, 2016, Editorial Reservoir Books. CortesĂa de Colectivo Musa Mosaico.
Enero 2021
Santiago de Chile
Columna
Arte en peste III por Julio Sapollnik
L
a decisión de fijar día y hora para entrar a Galerías y Museos respetando el protocolo sanitario, provoca una emoción inédita, aún y cuando los teatros siguen cerrados en Argentina. Si bien ha sido una actitud habitual en los Museos de Europa y Estados Unidos, hasta ahora no se realizaba en América Latina. Esta posibilidad nace de nuestra necesidad de frecuentar el arte, una fuerza atávica que para no complicar el escrito, tiene el mismo atractivo irresistible con que el perrito va en busca del hueso. Quizás, como aprendimos del sentido mágico de las pinturas rupestres, se trata hoy día de un impulso trascendente que nos ayuda a superar la amenaza viral sobre la vida. Un sentimiento de finitud que muchos de nosotros no sentíamos ante la posibilidad de una hecatombe nuclear, desde los años de la guerra fría. “El corazón humano es como una frágil embarcación en la que se quiere llegar a las estrellas”, escribió Giotto en Asís a mediados del siglo XIV.
Latinoamérica está a la espera de una nueva generación de buenas noticias, como por ejemplo la que publicó el periódico español “La Vanguardia”. Allí comentó cómo el ecosistema barcelonés no sólo está resistiendo el embate pandémico sino que también se han abierto nuevos espacios de exhibición.
Esta posibilidad de resistir, casi hasta dar la vida por seguir contemplando, es el alimento vital que nos provee el arte. Con los cines y teatros cerrados, el arte ocupa para nosotros un lugar central en el sustento activo de nuestra pasión e inteligencia. Así lo vivió Hollywood cuando con la pandemia de la gripe española, las productoras pararon los rodajes y las distribuidoras retrasaron los estrenos que tenían pendientes ante el cierre de las salas de todo el país, excepto Nueva York. «La ciudad tendrá que contentarse con imágenes viejas en lugar de la llegada semanal de nuevos carretes», publicó el New York Times. En solo dos años la industria cinematográfica resurgió de manera inédita. A partir de 1921 no sólo cambió el tiempo de duración de las películas sino también, la manera de adquirir tickets.
Una metáfora que alude a los pequeños y cotidianos actos que nos permiten resistir solidariamente a ese hilo invisible en estos tiempos aciagos, que viene sometiendo a toda la humanidad.
48
En lo personal disfruté mucho de una pintura del artista argentino Salvador Crespo que atrajo toda mi atención. Es la imagen de una gruesa soga dorada, dibujada con toda la intimidad de sus detalles resaltados sobre un fondo oscuro. El artista supo captar un momento de fuerte pregnancia: el instante de mayor tensión cuando se va deshilando al punto de separarse en dos y queda unida por el último y único hilo que sostiene ambas partes. Al titular la obra La fuerza de la vida, captó un sentimiento de tensión universal. Del mismo modo, el escritor ítaloargentino Antonio Porchia, lo sentenció en uno de sus aforismos: “Quien me tiene de un hilo no es fuerte; lo fuerte es el hilo”.
La necesidad de los artistas por expresarse nace de una vitalidad que les permite sobrellevar los avatares de la creación. Una nueva generación de imágenes se está gestando en estos momentos. Como contempladores, vamos a necesitar nuestro cerebro muy activo. El hemisferio derecho para expresar y captar las emociones que provoca la creación y la imaginación. Y el izquierdo para razonar, para poder pensar la obra desde sus arbitrios lógicos y abstractuales. Una elevación del cuerpo etérico sobre el cuerpo físico.
Imรกgenes intervenidas por Mirentxu Zarzar
49
Enero 2021
Santiago de Chile
Columna
El arte y cultura como capital por Miguel Farías ace algunas semanas la filarmónica de Berlín H finalizó un concierto con la icónica obra 4’33” de John Cage. Cuatro minutos y treinta y tres segun-
dos de silencio, estructurado en movimientos, es un espacio de vacío en los que se expresa la propuesta del compositor. En este caso, el director Kirill Petrenko la presenta de una manera bastante emotiva y apasionante, una despedida de la filarmónica y de las orquestas en general antes de un periodo de cierre, a causa de la pandemia mundial. Con la obra, la Filarmónica de Berlín abrió la puerta a un largo periodo de silencio, que se replica en distintos lugares del mundo. Los teatros no pueden abrir y no hay estrategias en curso para que puedan funcionar. La cultura pareciera ser un tema que aún no vale la pena pensar. En Chile se han realizado diversas estrategias para abrir restaurants, centros comerciales, multitiendas, entre entros. Pero los teatros no han sido tema. Los teatros son espacios bastante controlables. Su aforo puede ser perfectamente medido, no hay necesidad de sacarse mascarilla o entrar en contacto con nadie. Sabemos exactamente cuánta gente habrá dentro. No ocurre nada de esto en malls , tiendas, restaurants y, aun así, han tenido muchas facilidades para funcionar. Esta discusión seguramente está desgastada ya, pero revela una estructura cultural que curiosamente ve a la misma cultura como algo de lo que se puede prescindir sin problema. La cultura nos une, y nos da sentido e identidad. Y esto no es solo una frase cliché. Son la cultura e incluso las manifestaciones artísticas las que moldean y dotan de identidad a las sociedades: a las sociedades antiguas las visitamos a través de lo que conocemos de su cultura, la que además trascendió al mundo moderno; también a los pueblos precolombinos y originarios los identificamos y nos relacionamos directamente sus manifestaciones. No por nada la Unión Europea designó la 9na de Beethoven como su himno, un himno de unidad y de esperanza en la humanidad que propone construir juntos. Tenemos también, como ejemplo, los sentimientos nacionalistas reforzados a través de la 50
música en Europa durante los siglos XVIII y XIX, lo que en Latinoamérica igual funcionó considerando a la cultura y el arte como parte de la construcción de estado y sociedad, ya que la ópera con elementos locales fue validador de la construcción de nación frente a una Europa que seguía como fuerza imperial. También, en distintos regímenes la música y otras formas de arte son y fueron formas de conducción y de censura de ideologías puestas en acción. Y así, la lista puede ser larguísima. Tristemente hay que enumerarla cada vez, para convencer respecto a que la cultura sí es importante en la construcción de una sociedad. Más allá de la funcionalidad del arte y la cultura en la conformación de una sociedad, también hay una influencia importante en lo individual. Riccardo Muti mencionó algunas palabras en medio del último concierto de año nuevo junto a la Filarmónica de Viena. El famoso director reforzó de varias maneras la idea de que la música y el arte son esenciales para la salud mental y para el equilibrio que necesitamos como sociedad moderna. Hizo un llamado a las autoridades a darse cuenta de una vez por todas que el arte y la cultura son de una importancia única. El arte no es solo una profesión sino que una misión, sobre todo en este annus horribilis, como él denominó al 2020 que estaba en curso de cerrar. En Chile las reducciones a presupuestos relacionados a cultura y su casi nula explicación es parte del mismo olvido. Vemos que no es un problema ni chileno ni latinoamericano, sino que, al parecer, de la sociedad moderna occidental: el valor de una actividad tiene relación directamente con el capital material que genera y no el posible bienestar humano que traiga de vuelta. Además de esto, consideremos que la valoración actual de la actividad humana se centra en hitos de éxito, en momentos particulares y objetivos que generan valor y triunfo personal o grupal. El arte, y en el caso de la disciplina con la que personalmente me relaciono más, la música, se compone de procesos extendidos tanto en su creación como en su recepción. Escuchar música conlleva una experiencia sensorial, sin duda, y
Imágenes intervenidas por Mirentxu Zarzar
también a reflexiones a largo plazo que generan un placer, muchas veces, de un avance lento y pausado pero no menos positivo y enriquecedor. Escuchar música en vivo nos instala en una situación temporal distinta respecto a nuestro entorno y como sociedad moderna hemos perdido la capacidad racional de disfrutar estos largos momentos de placer sutil, de traslado sensorial a un espacio muchas veces poco comprensible, y los hemos cambiado por la búsqueda de momentos-hitos de triunfo y éxito. Al contrario, al menos en Chile, las discusiones actuales de las autoridades tienen que ver con dar o quitar valor objetivo a productos finales: descontar el iva a un libro, generar más actividades masivas gratuitas (conciertos, fuegos artificiales...). Sin dejar de pensar que todo esto puede ser positivo, quizás hemos perdido el foco de la discusión. Los artistas en general, durante el último tiempo, nos hemos dedicado a pedir que nuestra actividad sea considerada como algo esencial para la sociedad. No por intereses personales, sino que, volviendo al argumento de Muti, porque es un oficio que tiene una misión: conservar una tradición cultural que se ha ido transformando durante siglos, que ha ido moldeando el pensamiento humano durante la historia y es un deber entregar esta experiencia a nuestros contemporáneos. Es un oficio que tiene, justamente, como misión “entregar alegría, esperanza, paz, hermandad…”, en las propias palabras de Muti. Yo sumaría a esto, la entrega experiencias que nos validan como humanos reflexivos y como sociedad.
¿Qué seríamos sin arte? La respuesta quizás se ejemplifica en el concierto de Petrenko y la Filarmónica de Berlín. El silencio absoluto (y televisado), en la obra de Cage, se traduce en un vacío de actividad artística que nos presenta un mundo nostálgico y desorientado en el que algo no está bien, y todos lo podemos intuir y sentir. Si no hacemos algo, si no valoramos lo que todos tenemos como humanos, si no entendemos que estas experiencias artísticas que parecen cotidianas y de entretenimiento nos moldean como seres pensantes y reflexivos, la obra de John Cage no será solo una expresión artística del silencio como actividad. El espacio de la experiencia artística estará en silencio, estará vacío. Entendemos que la música no existe en un CD como objeto, o en una partitura como escritura, sino que existe cuando suena, cuando se interpreta y cuando se organiza en el tiempo. La cultura existe y vive cuando se considera como parte y generadora de un todo, no solo cuando se le entregan recursos y se le asignan cargos políticos para velar por su subsistencia. Y aterricemos esto en Chile: esperemos que nuestras autoridades entiendan que abrir teatros y otros espacios artísticos y culturales, sumado a construir estrategias económicas para que estos funcionen es tan importante y trascendental como abrir comercios. El teatro no generará una gran actividad económica como un centro comercial, pero sí una actividad humana que en estos momentos, en que los humanos estamos alienados y separados, es realmente trascendente para la sociedad. Vernos las caras y “vivir experiencias” juntos es esencial, y el arte, la cultura, y en particular los artistas, tienen esto como misión. 51
Enero 2021
Santiago de Chile
Especial
1 artista, múltiples artes Q
uizás es más frecuente de lo que creemos, quizás nunca antes lo habíamos tenido en consideración realmente, pero el cruce de disciplinas en las artes existe desde hace siglos. Y, también, los creadores que son capaces de expresar en más de una disciplina artística en forma paralela, incluso, sin que nadie sepa que tienen más de una profesión, pasión o forma de crear. Jazz, danza, teatro, diseño gráfico o de vestuario, cine, arquitectura, son solo alguna de las artes que cultivan los artistas a los que dedicamos estas páginas, porque sí es posible crear de manera múltiple y vale la pena recordarlo.
Nacho Gamma España | Diseño de Modas 52
Š Nacho Gamma, Rebirth, 2020, attrezzo por Nacho Gamma: chaqueta termofijada con mantas tÊrmicas, peineta baùada en oro, medidas variables. Foto: Jorge Monedero.
© Elizabeth Neira, Obra realizada en el Festival Aun Sin Titulo, Córdoba - Argentina, , 2015, trabajo con el discurso final de Salvador Allende y sangre menstrual.
Enero 2021
54
Santiago de Chile
Elizabeth Neira Chile | Poesía
© Jazzamoart, Autorretrato, 2020, óleo sobre tela, 150 x 120 cm.
Enero 2021
56
Santiago de Chile
Jazzamoart México | Música
57
© Diego Lama, Intersección V, 2016, pantalla led 18” y acero inoxidable, 30 x 30 x cm.
Enero 2021
58
Santiago de Chile
Diego Lama Perú | Cine
59
Cecilia Arango Colombia | Diseño
60 © Me in ne vellorp orpori imincimolum, nimolorerit venihit ressum acea volupta dolectesciis
© Cecilia Arango, Verbo, 2018, escultura tejida en aluminio, bronce y cobre, Medidas variables, aprox. 80 x 80 x 30 cm
Enero 2021 Santiago de Chile
© Daniela Catrileo,Llekümün, 2020,obra audiovisual, 10:18 min.
Enero 2021
62
Santiago de Chile
Daniela Catrileo Chile | Poesía
63
Enero 2021
Santiago de Chile
Nekro Argentina | MĂşsica 64
65
Š Nekro, Es Mongo es bongo es beat, 2019, arte para single, tÊcnica mixta.
Enero 2021
Santiago de Chile
Camila Lobos Chile | Danza 66
Š Camila Lobos. “La vida a pesar de las fronteras�, 2020-2021, cementos, musgos, grietas de la ciudad y la frontera de Chile, 5 x1 x 0,4 m.
Enero 2021
Santiago de Chile
Nicola Verlatto Italia | MĂşsica 68
© Nicola Verlato, "The Merging" (La Fusión), 2019, óleo sobre lino, 250 x 600 cm. Cortesía de Postmasters Gallery New York.
69
Enero 2021
Santiago de Chile
Alejandro Urrutia Chile | Arquitectura 70
71
Š Alejandro Urrutia, Sol, 2019, bronce pulido, 60x 60 x 60 cm.
Enero 2021
Santiago de Chile
José Basso Chile | Música 72
73
© José Basso, Noches de luna, 2020, óleo sobre tela, 96 x 70 cm.
Enero 2021
Santiago de Chile
Raúl Zurita Chile | Poesía 74
© Raúl Zurita, Poema (Verás), 2018, fotografía impresa en papel, manuscrito por el artista, veintidós fotografías de 70 x 50 cm. Cortesía Colección Ca.Sa.
© Joaquín Alvear, Verano en Santiago, 2017, óleo sobre tabla, 79 x 90 cm.
Enero 2021
76
Santiago de Chile
Joaquín Alvear Chile | Música
77
Enero 2021
Santiago de Chile
SofĂa Torres Kosiba Argentina | Canto 78
79
© Sofía Torres Kosiba, Mal de Agronomy, canto performático, 2019, desfile “Blandos Volúmenes” en el marco de “Reina de corazones” retrospectiva de Delia Cancela. MAMBA-Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Enero 2021
Santiago de Chile
Rodrigo SepĂşlveda Chile | Cine 80
Š Rodrigo Sepúlveda, Desasosiego, 2018, cajas de habanos cubanos y materiales diversos, 15 x 15 cm.
Enero 2021
Santiago de Chile
Arte Al Límite continúa innovando con sus publicaciones, desde ahora podrás publicar en nuestro periódico online con una fuerte estrategia en redes sociales
@arteallimite @arteallimite Arte Al Límite www.arteallimite.com Contacto: marketing@arteallimite.com 82
ยกAAL, Mร S FUERTE QUE NUNCA!
83
Enero 2021
Santiago de Chile
Para no olvidar
Joseph Beuys: Toda persona es un artista por Ernesto Muñoz
J
oseph Beuys se nos adelantó en el tiempo, o, bien, es que todos llegamos retrasados. La verdad es que sus visiones sobre arte, política y educación, hoy parecieran haber existido desde siempre, pero lamentablemente, no es así. Han debido transcurrir muchos acontecimientos y más de una generación para lograr discusiones y acuerdos sobre cómo debe ordenarse la cultura y la sociedad. Los conceptos de filosofía social, de humanismo y de antroposofía, son los fundamentos de su prolífica obra. En su obra predomina y se hacen evidentes las ansias de libertad, la presencia permanente del amor y la creatividad del ser humano. Es difícil encasillar a Joseph Beuys en una actividad o
84
profesión, fue teórico del arte, pintor, escultor, diseñador gráfico; fue poeta, profesor y político. Padre de familia y héroe de guerra, condecorado dos veces con la Cruz de Hierro. También puede ser considerado un ecologista adelantado para su época. Además, fue catalogado en otras múltiples facetas, en ciertos momentos de su prodigiosa vida, como un performer, un dandy, un hombre de las cavernas, un líder carismático y un chamán. En 1972, Clara Bodenmann-Ritter, entrevistó a Beuys y posteriormente publicó el libro “Joseph Beuys: Cada hombre, un artista”, donde este propone la plástica social como modelo de sociedad, basado en el arte y la creatividad. La educación, a juicio de Beuys, requeri-
Portada libro “Joseph Beuys: Manresa Hbf”. Cortesía de Ernesto Muñoz.
85
Enero 2021
Santiago de Chile
ría de un cambio que el estado alemán debía asumir y de esta manera modificar el sistema para obtener una democracia directa. Como político se declaró pacifista y fue militante del Partido Verde en Alemania. Igualmente, en 1972, para la Documenta Kassel V, instaló la Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre con la cual abrió un espacio de discusión con el público y expuso sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días. Pareciera ser que hoy, en Chile, hemos podido observar cómo el plebiscito del 25 de octubre de 2020, fue una demostración de lo que representa en la práctica la denominada Democracia Directa, desde la visión de este chamán teutón. A Beuys como artista nunca le interesó exponer en museos o galerías. Exhibió sus obras a modo de excusa y así demostró su calidad de un ser utopista respecto al arte, al tener audiencias numerosas que concurrían para admirar sus obras. Beuys criticó el sistema del arte imperante y sostuvo que su obra no quedaría recluida en las galerías ni a museos, ni las páginas culturales de la prensa. Convertir nuestras vidas en obras de arte pareciera ser una utopía en el año 1986, fecha del fallecimiento del artista alemán que cambió la manera de hacer y ver arte. 86
Tal vez sus aportes más importantes son: el concepto del que denominó Arte Ampliado, el cual ha trascendido en nuestros días: La auténtica obra de arte reside en la transformación de la conciencia del espectador para activar la realidad y el pensamiento. Y la idea de la escultura social como gesamtkunstwerk , para la que reivindicó un papel creativo y participativo en la configuración de la sociedad y la política. La mirada ecológica de Beuys, quedó claramente demostrada en la Documenta Kassel VII, con su obra 7000 Eichen (7,000 Oaks, 1982-1987), en la que “se invitó a los ciudadanos de Kassel a plantar 7.000 árboles en toda la ciudad en este proyecto de ecologización urbana. Se colocó una piedra de basalto junto a cada árbol. Dado que las piedras se habían almacenado de antemano, para consternación de la gente de Kassel, en Friedrichsplatz en Kassel, el progreso de la acción se pudo monitorear a medida que la montaña de piedras se hacía más pequeña. El último árbol fue plantado durante la documenta 8. Joseph Beuys, que murió demasiado joven en 1986, no presenció el evento. Los árboles todavía están en pie en Kassel hoy”. Su vida estuvo caracterizada por la participación en innumerables debates públicos abiertos en una Alemania dividida y resiliente de una feroz guerra, sobre una gran variedad, tales como las tendencias políticas, ambientales, sociales y culturales a largo plazo.
87
De Ronald Feldman Fine Arts - Ronald Feldman Fine Arts, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1762823
Enero 2021
Santiago de Chile
Reseña
Ya no estoy aquí, ¿miramos desde la empatía o la exotización? por Marifé Medrano Flor
Y
a no estoy aquí (2019) es un filme del mexicano Fernando Frías que narra la vida de Ulises, un joven de la ciudad de Monterrey y que forma parte de “Los Terkos”, un grupo que se dedica a escuchar y bailar cumbias rebajadas de la cultura Kolombiana. En la película conocemos las dificultades que enfrenta el protagonista tras migrar a los Estados Unidos por causa del narcotráfico y la violencia que se estaba viviendo en la ciudad hace una década. “Los Terkos” es un grupo que funge como recuerdo de una subcultura urbana popular que se creó en Monterrey; donde a raíz de la guerra contra el narcotráfico -que se vivió durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón- se ha ido extinguiendo. La travesía de Ulises desde México a la ciudad de Nueva York nos invita a reflexionar sobre la identidad cultural, los migrantes latinoamericanos y el llamado “sueño americano”. Retratando la pertenencia, ese “formar parte de algo” que está latente a lo largo del filme con entre Ulises y “Los Terkos”, termina generándose una contraposición con la noción de periferia u “otredad” cuando Ulises migra, haciendo de él un personaje resiliente y de resistencia. Ya no estoy aquí nos adentra en el cosmos de 88
Ulises donde cada escena de baile nos impregna y transporta dentro de la estética cholombiana. La película de Frías puede verse en plataformas de streaming, nos hará cuestionarnos sobre nuestro papel de espectador: ¿miramos desde la empatía o la exotización? El filme fue una de las películas más populares en México en 2020, ha sido reconocido en diferentes festivales como el Festival Internacional de Cine de Morelia (Mejor largometraje mexicano, 2020) y Festival Internacional de Cine de El Cairo (Pirámide de Oro y Mejor Actor, 2020). Así como ganadora de diversas categorías de los Premios Ariel 2020. Se espera que el largometraje de Frías represente a México en los premios Oscar 2021. Dirección: Fernando Frías de la Parra. Guión: Fernando Frías de la Parra. Producción: Fernando Frías de la Parra, Gerry Kim y Alberto Müffelmann. Fotografía: Damián García. Edición: Yibran Assuad, Fernando Frías de la Parra. Sonido: Javiera Umpierrez. Reparto: Juan Daniel García Treviño, Adriana Arbelaez, Angelina Chen, Jonathan Espinoza, Leonardo Garza, Coral Puente, Fanny Tovar, Leo Zapata.
“Ya no estoy aquí”, 2019. Dirección: Fernando Frías. Foto: Damían García.
“Ya no estoy aquí”, 2019. Dirección: Fernando Frías. Foto: Damían García.
89
Enero 2021
Santiago de Chile
Tendencias
Ernesto Neto: La vida es un soplo por Ricardo Rojas Behm
90
Š Centro Cultural La Moneda.
91
Enero 2021
Santiago de Chile
P
ensar la vida como un soplo, quizás sea una de las formas más certeras para definirla, porque querámoslo o no, lo efímero decreta nuestra existencia y por más que intentemos perpetuarla, todo concluye en un soplo. Trascendente dimensión que Ernesto Neto (Río de Janeiro, 1964) encarna a través de una retrospectiva del mismo nombre, curada por Valéria Piccoli y Jochen Volz, curadora y director de la Pinacoteca de Sao Paulo que se presenta en el Centro Cultural La Moneda (CCLM). Una exposición multidisciplinar e inmersiva, con más de 80 piezas en las que el artista brasileño establece una conexión espiritual que evidencia la capacidad holística de un creador innato quien, a través de un lenguaje universal, desafía las apariencias, posicionando una gama de materiales que conversan con un público ávido de ser sorprendido. El recorrido incluye desde obras tempranas como son A-B-A (1987) o Metamorfose espiritual do inconsciente topológico (fotografías -1994) a exuberantes instalaciones del último tiempo como Cura Bra Cura Té (Sujetador curativo, 2019) , en un planteamiento artístico que ronda lo sensorial, cuyo intercambio matérico colmado de sutileza e ingravidez adquiere un valor único, cuando la gravedad se hace la desentendida, iniciando un mágico y aleatorio viaje,
92
donde el visitante casi sin saberlo penetra un espacio expositivo que, dentro de otro cuerpo colectivo mucho mayor, roza con lo chamánico. O sea, un Soplo cargado de misticismo que cada vez crece en escala, expande este tácito homenaje a una espiritualidad que descansa en lo primigenio y lo orgánico, para trasladarnos a un origen rodeado de cuerpos cavernosos y tejidos a croché, protuberancias de plomo o cuarzo, esferas de corcho blanco, membranas y tentáculos de lycras o poliamida, que al envolvernos en su halo de especias (clavo de olor, malva, laurel y azafrán) activan nuestros sentidos, en un despertar afín con la naturaleza y esa ritualidad subconsciente, expresada según Neto, en un organismo “con piel y olor”, donde la vida se muestra de tantas y múltiples maneras, como la alegría se expresa y se eleva a la categoría de rito. En oposición al dolor y a la representación escultórica clásica, Soplo es una invitación a disfrutar y ver la vida divertida, dejando que el cuerpo y la mente se liberen, se conecten en una dinámica que refuerza la idea del todo y con el planeta como un cuerpo vivo. Capital simbólico que cobra sentido al formar un atrio o voluptuoso cuerpo colgante que potencia un
© Caizzama, Trump 2020, 2020, paste-up, 30 x 30 cm. apróx. © Centro Cultural La Moneda.
93
Enero 2021
Santiago de Chile
despliegue de confluencias duales (cielo y tierra, femenino y masculino, ancestral y futurista, impermanencia y eternidad) concebidas por un artista consecuente con su origen. Postulado que se valida, al abandonar la urbe e insertarse en la comunidad Huni Kuin, para convivir con los pueblos de la selva amazónica. Acción decisiva que ha derivado en un permanente work in progress con la presencia de elementos de distinta naturaleza, que redundan y crean un fenómeno metafísico que ayuda a ver al individuo como un ser permeable e interdependiente de un entorno que confluye en este extraordinario Soplo, que abarca desde el sosiego y la cadencia del silencio, al eclosionar de texturas, sonidos y aromas que conviven entre sí como alvéolos de un pulmón que se dilata o contrae en consonancia con su medio ambiente. Un campo expandido donde la vida no sólo se respira, sino que se impregna y formula una especie de homeostasis que mantiene su condición interna, equilibrando los cambios en su entorno e intercambiando materia y energía con el exterior. Logrando gran similitud con muchos organismos vivos. Algo que desde ya se evidencia en Copulônia (1989), Enquanto nada acontece (Mientras no pasa nada, 2008), O Sagrado é Amor (Lo Sagrado es Amor-2017) Oxalá (Deseo) y en Circleprototemple (Círculoprototipo - 2010), donde un tambor evoca el latido del corazón. 94
Está a la vista que la intención del artista es convocar al visitante a ser un miembro activo de la muestra, aunque es innegable, que dar un nuevo orden a los elementos, parte de la idea del descubrir esa raíz común que nos une y que supera cualquier problemática o diferencia ideológica, con lo que el espectador se convierte en un viajero al cual Neto, en su condición de trashumante, lleva en este sorprendente periplo, donde la embriaguez de la sorpresa es un aliciente que rebasa muchas otras exposiciones, dado que aquí se impone el hecho de que la percepción es un estímulo que propicia un ritual individual y colectivo que evoca lo sagrado y lo profano, lo biomórfico y lo mundano, en un trasvasije en el cual se retroalimentan mutuamente todas las afluentes. Además, este es un soplo donde el clima hace pensar que estamos en el corazón mismo de la selva, guiados por la intuición y la naturaleza. En una suerte de advenimiento permanente con aquello que creemos no conocer y que es inherente a nuestro ser, que está lejos de esa vacuidad del mundo actual, tan distante de lo simple y de lo maravilloso que es ver un nuevo lepidóptero salir de su pupa o como decía Enrique Lihn: “La mariposa, en cambio, salta del capullo en el instante mismo de su transfiguración en que como una flecha de nacimiento abre los ocelos de sus alas a la luz.”
Š Centro Cultural La Moneda.
95
Enero 2021
96
Santiago de Chile
Š Centro Cultural La Moneda.
97
Enero 2021
Santiago de Chile
Reseña
La Cordillera de los Sueños: el reencuentro de Patricio Guzmán con el país de su infancia. por Camila Ormeño Ferreira
“C
ada vez que paso por encima de la cordillera, yo siento que estoy llegando al país de mi infancia, al de mis orígenes”, narra Patricio Guzmán, director de La Cordillera de los Sueños, documental en el que expone sus pesares, dolores, deseos y secretos más íntimos y profundos sobre su relación con Chile, poniendo como eje central del relato al cordón montañoso que considera ser el mayor testigo de las transformaciones que ha sufrido el país desde que debió exiliarse en 1973. El documental chileno-francés, ganador del “Premio Ojo de Oro al Mejor Documental” del Festival de Cannes 2019, se adentra en nuestra fastuosa Cordillera de Los Andes, a la altura de Santiago, para analizar todo lo que la cubre, atraviesa y habita, así como los hechos sociales injustos, horrorosos y trágicos que ha debido observar silenciosamente desde la dictadura. Durante 85 minutos, Guzmán nos cuenta como voz en off qué tan distinta es la ciudad actual de la que amó durante su juventud y cómo ha ido resignificando la importancia de la cordillera con los años, pues siente que fue un referente físico al que ignoró y no le tomó la atención que merecía a su belleza por dar por hecho 98
su existencia, por creer que no era revolucionaria y que no formaba parte de los cambios de la sociedad. Por lo mismo, y con la intención de honrarla, nos deleita con prodigiosas tomas que grafican su majestuosidad, llevándonos por sus cumbres más inexploradas y haciendo cuestionar al espectador de si alguna vez cometió el error de no valorar la sublime pared nevada y rocosa que nos aísla y protege del resto del mundo. La cinta cuenta con la participación de los escultores Francisco Gazitúa y Vicente Gajardo, el pintor Guillermo Muñoz, el escritor Jorge Baradit, la cantante Javiera Parra y el cineasta Pablo Salas, de quien podemos ver sus principales grabaciones sobre las primeras y principales manifestaciones ocurridas en dictadura. El largometraje supone la cumbre de una travesía de Guzmán por nuestro país, que comenzó con los documentales Nostalgia de la luz (2010) y El botón de nácar (2015) por las zonas norte y sur respectivamente. Actualmente está disponible gratuitamente en ondamedia.cl y en la plataforma streaming PuntoPlay de puntoticket.com
CortesĂa de Market Chile.
99
Enero 2021
Santiago de Chile
Reportaje
En busca de reconocer el arte como terapia por Catalina Evans
100
© Freepik / <a href="https://www.freepik.es/fotos/acuarela">Foto de Acuarela creado por bedneyimages - www.freepik.es</a>
101
Enero 2021
Santiago de Chile
E
l arteterapia trae múltiples beneficios, individuales y/o colectivos, con o sin fines terapéuticos de por medio. Es un mundo de actividades profesionales que acogen y dan accesibilidad a diversos pacientes y es por eso que la Asociación Chilena de Arteterapia (ACAT), insiste en su reconocimiento por parte del Ministerio de Salud, y aunque no les abran la puerta, ellos la seguirán tocando y entregando un proceso tan único como cada persona que lo requiera. Allí su diferenciación con otras terapias: llegan al individuo donde y como muchos no han llegado antes. En un sistema que no los reconoce, han hecho lo posible -y con mucho éxito- por crecer y formar en calidad. La Asociación Chilena de Arteterapia la define como una disciplina que se fundamenta en los procesos creativos de una persona al crear una obra visual con diversos materiales. Este proceso da lugar a una reflexión entre creador/a y arteterapeuta y da un significado a la experiencia. Las terapias de las artes, o también llamadas artes expresivas, son: la musicoterapia, la danzaterapia, la dramaterapia y arteterapia. A la posibilidad de combinarlas se le llama multimodales. Se desarrolla en países como Alemania y Francia desde hace ya 50 años, incluso en Inglaterra y Estados Unidos es una profesión de apoyo, insertándose en contextos sanitarios, educativos y sociales. Tuvo sus inicios en nuestro país en 1955, cuando Mimí Mari102
novic unió el psicodrama junto a actividades plásticas y dió vida a una de las experiencias de mayor continuidad (25 años) y desarrollo sistemático, en el Hospital Salvador. Marinovic, como egresada de Pedagogía en Artes Plásticas, fue reconocida por la American Art Therapy Association y por la Sociètè Internationale de Psychopathologie de L`expressiòn et Dàrt-Thèrapie. En 2001 desarrolló el primer programa de postítulo de Terapias de Arte de la Universidad de Chile, que incluye las menciones de musicoterapia y arteterapia. Esta disciplina llega a una extensa variedad de pacientes, desde personas con trastorno espectro autista, trastorno del ánimo, de la alimentación, ansiedad o algún tipo de discapacidad, hasta personas en programas de drogas, cuidados paliativos, pacientes oncológicos y embarazadas. Y es que la expresión artística, en sí, es un lenguaje y una herramienta de acceso al inconsciente humano más directa, rápida y amable que la verbal: “Cuando hay personas que les cuesta desenvolverse en el lenguaje, por retraso, dificultades, vivencias traumáticas o las razones que sean, y no quieren o pueden hablar, probablemente lo mejor sea no obligarlas. Es mejor un lápiz y un papel que la tensión de tener que hablar”, comenta Daniela Besa, licenciada en psicología con máster en arteterapia. Lo anterior ocurre porque, “cuando nos expresamos desde el arte nuestras defensas psicológicas quedan fuera. Hay estudios de la neurociencia que demuestran que, como el arte viene del hemisferio derecho del cerebro, a pesar de que están cuestiona-
“Cuando nos expresamos desde el arte, nuestras defensas psicológicas quedan fuera” - Daniel Besa
das las teorías de los hemisferios, lo que expresamos desde ahí pasa directo a la obra que se haga, no pasa por el cuerpo calloso, por el hemisferio izquierdo, que es donde se encontraría con las defensas, algo que también sucede al verbalizar”, argumenta el arteterapeuta con postítulo en psicodrama, Eduardo Torres. De hecho, la arteterapia también ha sido de gran valor para familiares y cercanos de un enfermo terminal. Paula Serrano, arteterapeuta y socia fundadora de la Asociación Chilena de Arteterapia, trabajó con pacientes oncológicos integrando también a sus acompañantes mientras esperaban que le hicieran quimioterapia o algún examen a él o la enferma. Este espacio de trabajo, en comunidad, ha sido impulsado por la disciplina: “Las terapias expresivas han abierto más espacios que las otras terapias no tanto porque tienen metodologías más rígidas que las nuestras. Como venimos de la expresividad y de la creación, hay menos límites mentales. Se podría decir que somos propulsores en estos temas”, explica. A pesar de su carácter inclusivo, poca gente consulta por esta terapia, y es que Daniela reconoce un tema con la terapia en general en Chile: “Acá la gente no cuida ni se interesa por su salud mental, es importante mencionarlo, a lo más van al psiquiatra pensando que un remedio solucionará todo mientras que en otros países la terapia es higiene”, y esto en tiempos normales, ahora, con la pandemia, la salud mental ha cobrado aún más relevancia, ¿qué pasa con el arte terapia?
El lápiz no solo dibuja Algodones de colores, lápices scriptos y crayones, témperas, plumas y tijeras. La oficina de Besa cuenta con tanto material como los pacientes quieran utilizar, sin contar el que cada uno quiera y pueda traer. La materialidad es importante no por la técnica que se quiera implementar, y es que de hecho la técnica es lo de menos, el material es importante porque fue elegido por una persona y puede tomar un rumbo distinto a su principal destino: “El proceso de creación se puede hacer hasta con una gotita de agua, trasciende al material. Un lápiz puede dibujar o puede ser cortado en pedazos y utilizado de esa forma sobre el papel”, afirma Besa. Independiente de si se sabe usar o no, mientras haya curiosidad o interés por algún material, apertura a explorar y a abordarse a uno mismo desde un nuevo lugar, el arteterapia es una opción. Y es que ensuciarse las manos aporta en otros ámbitos donde las palabras no llegan. Esta opción suele ser tomada entre niños y jóvenes más que por adultos. Paula Serrano explica el acceso de los pacientes por rango etario, luego de afirmar que todas las personas nacemos creativas pero que,debido al contexto geográfico, familiar, educativo y social, muchas veces esta se desarrolla más o, por lo contrario, se duerme. “Muchos adultos reprimen la creatividad y les es más difícil creer que son capaces 103
Enero 2021
Santiago de Chile
de hacer arteterapia porque incluyen un juicio estético, cuando en realidad no lo tiene. Yo como arteterapeuta no enjuiciaré la obra como bonita o fea, o si aplicaste mal la técnica de la acuarela. Esa es la diferencia, el niño no tiene miedo a explorar”. Las primeras sesiones con adultos se enfocan exclusivamente en despertar la creatividad, mientras al infante no le preocupa meter las manos en la masa, literalmente, o meter hojas, pintar con ramas o cómo se mezclan los colores y que den finalmente un café oscuro o gris. Esto es porque los procesos que suceden durante la arteterapia son similares a los que pasan en un juego de niños, como ellos juegan, simbolizan. La caja de cartón es para el niño su cohete y él es realmente un astronauta que va a la luna. Es aquí donde los beneficios de la arteterapia traspasan lo terapéutico para recordarnos una habilidad innata; pero como dijo Serrano, dormida en muchos; y reconectar con el poder de simbolizar una imagen: la creatividad. A medida que vamos creciendo, se van sumando a nuestras experiencias juicios y creencias limitantes que terminan por atemorizarnos frente a la idea de ser creativos y no encajar. ¿Es realmente necesario ser creativo? Diversos estudios de lo que es la creatividad en el cerebro han demostrado que a los niños que se les mantiene, desarrolla y fomenta la creatividad, pueden ser muy exitosos en disciplinas que pensamos que no son 104
creativas, como la física, ingeniería o matemáticas, cuando la matemática requiere de un nivel de abstracción cerebral importante para poder entenderla. En pocas palabras, la creatividad abre la mente a nuevas soluciones. Mientras más creativo, más capacidades de enfrentar la vida tienes. Respecto a lo anterior, Eduardo Torres explica: “La arteterapia permite desarrollar la creatividad, la percepción propia, de los demás y del entorno. Permite expresar emociones sin la necesidad de entenderlas, y a las que en terapias verbales debes poner nombres y explicar, aquí no y el proceso terapéutico ocurre igual. Te ayuda a mejorar relaciones interpersonales porque facilita el desarrollo de habilidades propias para mejorar las relaciones y la comunicación”. Ni herramienta ni técnica, la arteterapia es una formación “No es una técnica que pueda hacer cualquier persona, hay un criterio, un trabajo con los procesos de creación, con los materiales, y que se puede trabajar en distintos niveles, como algo terapéutico a algo más social, de encuentro”, explica Daniela Besa frente a la problemática de que actualmente cualquiera se puede autodenominar arteterapeuta. El primer magíster en arteterapia fue dictado el 2012 en la Universidad del Desarrollo, y quienes estuvieron detrás de este curso, el primero a nivel latinoameri-
Š Freepik / <a href="https://www.freepik.es/fotos/personas">Foto de Personas creado por freepik - www.freepik.es</a>
105
Enero 2021
Santiago de Chile
cano, fue Espaciocrea. La iniciativa fundada hace 14 años por Eduardo Torres, quien quiso difundir los beneficios del arteterapia luego de haber pasado por ellos como paciente, además de haberlo estudiado, buscaba también fomentar la formación de esta disciplina en el país. Con un equipo inicial de arteterapeutas formados en el extrajero, la institución se dedicó durante 2 a 3 años a crear estructuras académicas de calidad internacional, y así lo dejó ver el magíster, pues llegaron estudiantes desde Colombia, Argentina, Brasil y El Salvador, entre otros países. En 2018, Karen Pence, profesora, pintora y segunda dama de Estados Unidos, visitó Espaciocrea en su búsqueda por fomentar la arteterapia a nivel internacional, otorgándole un prestigioso reconocimiento en cuanto a nivel formativo y de desarrollo en Latinoamérica. Paradójicamente, la institución ha buscado el reconocimiento por parte del MINSAL acercándose a universidades que, si bien les ha dado prestigio, también les ha quitado libertades respecto a temas académicos fundamentales que no están dispuestas a transar. Espaciocrea considera que es una formación en la que no existe pregrado y que por lo tanto se requiere tener conocimientos nuevos para trabajar responsablemente con personas que están pasando por un momento de vulnerabilidad. “Claro, quizás si se lleva a números para la universidad no va a ser atractivo porque son muchas horas de clases y profesores, pero para nosotros es más importante eso: que los arteterapeutas que se formen en Chile estén 106
a un nivel internacional. Creemos que es necesario que haya un lugar que se la juegue, más allá de los números, por entregar una formación de buena calidad académica, humana y de compromiso ético con los pacientes”, explica Eduardo. El tan ansiado reconocimiento Daniela Besa, quien fue presidenta y vicepresidenta de ACAT, explica que existe un fenómeno a nivel global por la búsqueda de validar la disciplina, darle la relevancia que tiene y demostrar que no es algo esotérico o sin fundamentos teóricos mediante una metodología investigativa por sobre la muestra de casos. La ACAT se fundó luego de dos generaciones salidas del primer postítulo de la Universidad de Chile, con el fin de darle espacio en el país a la arteterapia, hacerla conocida por la población y reconocida por el MINSAL, con quien llevan al menos 5 años de diálogo. Por una parte, entre los beneficios que el reconocimiento traería para los profesionales, Serrano destaca poder trabajar en la salud pública, que puedan entrar a concursos públicos y la existencia de un arteterapeuta de planta en hospitales o COSAM. Actualmente los profesionales que pueden ejercer como arteterapeutas lo hacen porque ostentan la profesión de psicólogos; mientras que, quienes se capacitan en el área pero provienen de otras profesiones no pueden ser contratados, creando un problema de accesibilidad laboral.
Fotografía: Catalina Evans. Cortesía Taller Siglo XX
107
Enero 2021
Santiago de Chile
La Encuesta de Arte Terapeutas en Chile, publicada el 2016 por la ACAT y que analizó una muestra de profesionales con el fin de caracterizarlos, indicó, respecto al compromiso laboral, que el 32% cuenta con un contrato de trabajo, un 20% con contrato a honorarios, 26% con boleta a honorarios y 21% de manera informal. Aunque pareciera que la mayoría cuenta con un contrato de trabajo, en realidad solo el 26% tiene la figura de arterapeuta, 13% lo hace como psicologos, 16% como educador, y un gran 43% con “otro”, donde destacan oficios como dibujante y tallerista. El reconocimiento también influiría en la calidad de la formación de profesionales y su fiscalización. Espaciocrea debió pedir un reconocimiento a ACAT, ya que son hasta ahora el único método de acreditación en Chile. Su fundador explica: “Hay lugares que forman arteterapeutas pero si te metes a revisar las horas de práctica, asignaturas y docentes, no cumplen con un estándar mínimo de calidad. Nosotros hemos sido súper meticulosos y trabajamos como una universidad, tenemos los mismos parámetros y exigencias porque tenemos claro que uno puede cometer errores si no está bien formado y esos errores pueden generar mucho daño a las personas”. Por otra parte, para los usuarios, Serrano identifica que los beneficios van ligados directamente a la metodología que posibilita el arte como un lenguaje no verbal, debido a su pronto y fácil acceso al inconsciente humano que lo haría un excelente complemento de otras terapias, como en Inglaterra, y con mejores resultados. Además se acercaría la arteterapia a 108
personas que hoy no tienen cómo pagarlo ya que no existe la opción de ser reembolsado por Fonasa. Besa, por su parte, enfatiza que al ser reconocido le otorga una mejor calidad al servicio y una ética comprobable ante los ojos del paciente o usuario. Más allá de lo terapéutico Aunque no es lo que se busca, sí hay un desarrollo artístico por parte de los pacientes cuando quieren aprender la técnica: “Es común que comiencen utilizando elementos más cercanos, como el lápiz scripto o lápiz a palo, y terminan usando lápiz pasteles o acuarela. Hay todo un encuentro con los materiales”, relata Serrano. Incluso cambia la forma de aproximarse al arte, pues pacientes que no tenían la costumbre terminan yendo a museos, galerías u obras de teatro gracias a la incorporación del arte a su cotidianeidad, y la mayoría termina hasta con materiales en sus casas.
“Te ayuda a mejo interpersonales po desarrollo de habilid mejorar las relaciones
- Eduardo
Eduardo Torres recuerda, mientras trabajó como arteterapeuta y coordinador de talleres de Terapias Crea-
tivas durante 4 años en el Centro de Rehabilitación infantil del Ejército, los beneficios de la arteterapia en la percepción personal: “Tienen mucho que ver con la experiencia de vida, con la posibilidad de expresar sus emociones, de liberarse de ciertos estigmas sociales y propios, como por ejemplo, poder decidir qué hacer, qué es lo que quieren o les gusta y qué sienten”, recuerda haciendo alusión a cuando veía a los pacientes, muchas veces en sillas de ruedas, “estacionados en una esquina” sin espacio mental de cuestionamiento, de terapia en terapia, “estaban sobre identificados con el rol de discapacitados”.
orar relaciones orque facilita el dades propias para y la comunicación”
Cuando la segunda cepa del Covid ha tocado territorio nacional y la cuarentena parece no tener fin, el reconocimiento de esta disciplina y su accesibilidad sería una importante herramienta para combatir lo perjudicada que se ha visto la salud mental en Chile. Solo entre enero y abril del 2020, de un total de 1.419.155 licencias médicas electrónicas emitidas, 417.301 corresponden a trastornos mentales, 15% más en relación al 2019. El programa gubernamental SaludableMente “busca hacerse cargo de este aumento
o Torres
en los trastornos mentales, fortaleciendo en el sector público y privado la oferta para el tratamiento de la salud mental”, declaró la Subsecretaría de Previsión Social. La inclusión de la arteterapia entre sus líneas de trabajo podría fomentar el arte como herramienta de distensión en tiempos de pandemia, algo que la escena cultural -con dificultad y éxitoha permitido mediante el teatro, la danza y el arte online. De hecho, Daniela Besa reconoce que entre sus pacientes que han abandonado la terapia, ninguno es de arteterapia, debido a que el proceso no se ve afectado de forma drástica por la telecomunicación, probablemente porque esta disciplina propone un trabajo mucho más personal del usuario con su obra, mientras el arteterapeuta toma un rol secundario, como guía, cuando es necesario. El mundo de la arteterapia es uno que, en teoría, es de inclusiva accesibilidad porque el arte tiene realmente la capacidad de sanar, acompañar, alivianar y enriquecer diferentes procesos que, en compañía de un o una profesional, se analizan y resignifican, y a la vez cuenta con beneficios indirectos asociados a la personalidad, relaciones interpersonales y pensamiento creativo. En la práctica su fin se ve interrumpido por la burocracia institucional, dejando una metodología que demuestra múltiples beneficios, estancada en la informalidad y el desconocimiento. Democratizar estos espacios terapéuticos beneficiaría tanto a sus profesionales como a actuales y nuevos usuarios que busquen o no una finalidad terapéutica, pues el arteterapia demuestra que a veces lo mejor de crear no es el resultado final, sino todo lo que sucedió entre medio. 109
En Vitrina
Festival Santiago a Mil 2021: reinvenciรณn para volver a encontrarnos por Petra Harmat
NOMBRE, de ENBORRADOR teatro en construcción. Escrita y dirigida por Paola Irún. Paraguay. Cortesía de Santiago a mil.
111
Enero 2021
Santiago de Chile
E
ste enero 2021 la XVIII edición del Festival Internacional Santiago a Mil cuenta con más de 150 presentaciones de más de 19 países. Teatro, ópera, danza, artes circenses, música, radioteatros, talleres, instalaciones, performance para salas, calles y espacios impredecibles, más una contundente programación virtual a través de Teatroamil.TV, confluyen en la hasta ahora versión más heterogénea del festival. Ejecutado por la Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, el evento está acogido a la Ley de Donaciones Culturales y cuenta con el apoyo del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. En esta versión, el festival llega a las 15 regiones del país gracias al programa “Territorios Creativos”, que tendrá un espectáculo de cada región, resultado de curatorías colaborativas. Renombradas figuras internacionales de las artes escénicas se dan cita en esta XVIII versión del aclamado festival, tales como la reconocida artista y performance serbia Marina Abramóvic, Laurie Anderson, Joel Pommerat y la compañía alemana Rimini Protokoll; además de coproducciones de 31 Minutos, Alfredo Castro, La Patogallina, Tryo Teatro Banda, Las Tesis y Delight Lab, entre muchos otros. Especial énfasis es el replantearse sociedad y teatro por medio del trabajo de creadoras y creadores
112
GUILTY LANDSCAPES de Studio Dries Verhoeven. Países Bajos. Cortesía de Santiago a Mil.
113
Enero 2021
Santiago de Chile
de Mujeres Creadoras Latinoamericanas y Grandes Maestros, que se presentan de manera digital en una programación nacional, familiar y en espacios públicos, éstos últimos gestionados de acuerdo a las actuales medidas sanitarias. Entre las instalaciones más esperadas se encuentra la del colectivo lumínico-performático chileno Delight Lab, reconocido principalmente por sus proyecciones en edificios y espacios públicos en la capital tras la revolución de octubre de 2019, presentará su obra más reciente: “Espíritu del agua”, que se exhibe en distintas comunas de la región Metropolitana. Son relatos de una serie de copas de agua que comunican desde la sabiduría ancestral. En el ámbito latinoamericano, Paraguay presenta su teatro por primera vez en el contexto del Festival Santiago a Mil, liderado por la directora y dramaturga Paola Irun, con más de 20 años de trayectoria y numerosos premios. Nombre, es el espectáculo para sala que narra una escalofriante historia sobre la trata de personas. Desde Brasil, la artista Janaina Leite llega con la performance Stabat Mater, una obra que cuestiona el rol de las mujeres en maternidad y sexualidad, espectáculo que fue premiado en 2019. El Festival Santiago a Mil 2021 se despliega en más 114
TEMPLE DU PRÉSENT - SOLO PARA UN PULPO, de Stefan Kaegi [Rimini Protokoll] y ShanjuLab. Suiza. Cortesía de Santiago a Mil
115
Enero 2021
Santiago de Chile
de 15 salas de teatro de la Región Metropolitana que ya reabrieron o están prontas a reabrir sus puertas bajo estrictos protocolos sanitarios: Centro GAM (sede principal), Teatro Municipal de Las Condes, Matucana 100, Teatro UC, Teatro del Puente, Teatro Camilo Henríquez, Teatro Nacional Chileno, Teatro La Memoria, además de contar con alianzas especiales con la Aldea del Encuentro, Gran Circo Teatro y el Anfiteatro de Bellas Artes. El festival habilita escenarios digitales y alternativos como las pantallas de Teatroamil.tv y también la por medio de la TV abierta y la radio, en alianza con TVN y Biobío, que permitirá llegar a territorios de todo el país, desarrollando más presencia nacional. El Festival y su lema en esta versión #VolverAEncontrarnos, e invita a continuar comprometiéndonos y reencantándonos con las artes, la cultura y el espacio público, poniendo en valor la necesidad de conectarnos con la imaginación y de generar comunidad entre todos. Toda la información sobre los espectáculos se encuentra ingresando a www.santiagoamil.cl, el cual se irá actualizando de acuerdo a la contingencia sanitaria (fases del Plan Paso a Paso). Todas las transmisiones digitales se podrán encontrar en www.teatroamil.tv, con más de 50 obras transmitidas. 116
El corazón de una artista: encuentro virtual con Laurie Anderson, LAB ESCÉNICO. Estados Unidos. Cortesía de Santiago a Mil
117
Enero 2021
Santiago de Chile
Fogata Cultura Mail: proyectos@fogatacultura.cl Instagram: @fogatacultura Facebook: @fogatacultura
Tsonami WEB: www.tsonami.cl / www.radiotsonami.org Instagram: @tsonamiartesonoro / @ radiotsonami Facebook: https://www.facebook. com/tsonamifestival / https://www. facebook.com/RadioTsonami Twitter: @festivaltsonami Mail: artesonoro@tsonami.cl
118
Balmaceda Arte Joven Web: www.estacionmapocho.cl Instagram: @estacionmapocho Twitter: @estacionmapocho Facebook: facebook.com/ccestacionmapocho Mail: prensa@estacionmapocho.cl
Teatro Ictus Web: https://www.teatroictus.cl/ Instagram: @teatroictus Facebook: facebook.com/TeatroIctus Twitter: @TEATROICTUS Mail: Teatropopularictus@gmail.com
Centro Cultural Estaciรณn Mapocho Web: www.estacionmapocho.cl Twitter: @estacionmapocho Facebook: facebook.com/ccestacionmapocho Instagram: @estacionmapocho Mail: prensa@estacionmapocho.cl
Editorial Desbordes Web: www.editorialdesbordes.cl Fanpage: editorial.desbordes.3 Instagram: @desbordeseditorial Fonos: +56948629950 / 2 2968 2369 Mail: editorialdesbordes@gmail.com
119