N潞 87 NOVIEMBRE 2012
SANTIAGO DE CHILE
distribuci贸n gratuita
Edici贸n Aniversario
Encu茅ntranos en
Facebook/arteallimite
Twitter/Arte_al_limite
www.arteallimite.com
EQUIPO
Ana María Matthei directora • Ricardo Duch director • Cristóbal Duch asesor comercial • Catalina Papic directora de arte Camila Duch proyectos culturales • Juan José Santos editor general • Paulina Sepúlveda Licenciada en arte Nathaly Pizarro diseñadora en comunicación visual • Paulina Loyola diseñadora en comunicación visual • Francisca Allendes marketing y ventas Ernesto Muñoz crítico y asesor de contenidos • Ennio Bucci crítico • Enrique Solanich crítico • Pedro Labowitz crítico Ignacio del Solar asesor • Jorge Azócar asesor • Julio Sapollnik asesor • Lorena Venegas periodista • Denise Madrid periodista Bernardita Garib escritora y artista • Carla Vásquez licenciada en estética • Alejandra Torres periodista Valentina Acuña periodista • Lucía Rey historiadora del arte • Javiera Calderón periodista • Natalia Figueroa periodista Katina Ferrer periodista • Mª Teresa de la Fuente periodista • Francisca Medina periodista Kristell Pfeifer licenciada en artes visuales y periodista • Rocío Munizaga periodista
2
EDITORIAL
DESCENTRALIZANDO CHILE
E
l psicomago Alejandro Jodorowski diagnosticaba la enfermedad de Chile; es bipolar. En un sentido geográfico, social, psicológico y, también, meteorológico. Sin embargo es tarea de todos buscar un remedio para, si no aliviar al paciente, al menos aprender a convivir con la patología. Chile es un país aislado por una cuestión topográfica de cara al exterior, y también en su rostro interior observamos territorios desplazados. Vivimos en un país excesivamente centralizado, en el que los habitantes de las regiones tienen pocas posibilidades para ver muestras de arte contemporáneo de calidad, y sus artistas una estructura deficiente para poder desarrollar su carrera. Si a ello sumamos la poca colaboración y participación de los jóvenes en asuntos políticos y sociales, como ha quedado patente en las últimas convocatorias electorales, donde se comprobó como para ellos es más importante el acto de huelga y manifestación en lugar de comprometerse con el voto, encontramos mayores trabas para alcanzar un paisaje favorable. Recientemente Arte al Límite fue invitado para participar en el seminario Artes Visuales organizado por la Corporación Cultural Puerto Montt. En ese evento se constató la
demanda por parte de los asistentes de lugares de intercambio, de espacios de reflexión, de mostrar lo de dentro y de conocer lo de fuera. Y la realidad de Puerto Montt es compartida por todas las regiones de Chile, así nos lo hacen saber nuestros amigos de las redes sociales con regularidad. Por ello es tan valiosa la aportación de seminarios como el citado, y también iniciativas como la futura Bienal de Puerto Varas, o la labor de instituciones, asociaciones y agentes locales de distintos puntos del país. De otro ejemplo admirable nos hacemos eco en nuestras páginas; El Festival “Puerto de Ideas” de Valparaíso, que en esta su segunda edición, convoca a escritores, científicos, filósofos, etc.…de primer nivel en un evento único. Nuestra intención es seguir aportando en el ámbito regional, difundiendo en nuestra agenda sus exposiciones, en nuestra sección “Perfil arte” a los artistas, en nuestro sitio web sus eventos y noticias. También esperamos seguir creciendo en términos de distribución, para ganar presencia en otras ciudades y localidades, en las que ya enviamos nuestro periódico. Escuchamos sus propuestas para seguir mejorando. Entre todos podemos lograr acortar las distancias.
3
SUMARIO 10. Reportaje Leyes en el arte I 16. críticas I 18. Puerto de ideas I 21.En el taller 22. críticas I 24. Barriovisión I 26.Viveros Fauné I 27. Andrés Hermosilla I 28. Perfilarte 31.Sara Yohuate I 32. Perfilarte I 34.Conty Ragal I 35. Perfilarte I 37. Ferias internacionales 38. Panoramas del mes I 42. Perfilarte I 44. José Ricardo Morales I 46. Mistral
21
26
18. puerto de ideas
38
Presentamos algunos de los participantes de la segunda edición del Festival de Valparaíso.
6
10. ¿LAS LEYES PROTEGEN EL ARTE? Analizamos los problemas en Chile y comparamos la situación con otros países como Argentina o Perú. REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. • VENTAS info@arteallimite.com, ventas@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN marketing@arteallimite.com • FONO - FAX 955 32 61 • WEB www.arteallimite.com FACEBOOK facebook.com/arteallimite • TWITTER @Arte_Al_Limite PORTADA Edición 87: 10 años Arte Al Límite. IMPRENTA R.R. Donnelley, Santiago, Chile. Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emite.
4
40
UNA OPINIÓN DISTINTA PUEDE CAMBIAR A UN GÉNERO
6
LA FUERZA DE TU OPINIÓN TIENE UN PUNTO DE PARTIDA
revista | peri贸dico | web 7
Arte al Límite cumple 10 años Queremos agradecer a todos los lectores por su apoyo, a nuestros seguidores en las redes sociales, a todos los auspiciadores que durante estos años han confiado en nosotros, y a todos los colaboradores que de una manera u otra han participado en nuestro proyecto. Muchas gracias a todos, esperemos seguir con ustedes muchos años más. Equipo Arte al Límite.
“Desde Nueva York, esperando al “Huracán Sandy” aprovecho felicitar a Arte Al Límite por los fuertes vientos de cambio que trajeron al arte Chileno durante la última década. Fue gracias a Arte Al Limite que el día antes de venirme a vivir a Nueva York tuve la suerte de que Nicanor Parra viera mi trabajo en la revista y me mandara a llamar. Honrado dejé mis maletas a mitad de camino y partí a pasar el día con él. Ana María y su destacado equipo de Arte Al Límite han sido incansables trabajadores por la difusión de las artes en Chile. Durante estos 10 años de grandes logros y desafíos no me cabe duda que a ratos también se han preguntado por qué eligieron un camino tan difícil. Sin embargo imagino que finalmente solo queremos ser merecedores de algún día mirar el mar con algo de la tranquilidad de don Nica. Un gran abrazo y felicitaciones para todo el equipo de Arte Al Límite.”
8
“Arte al Límite se ha convertido en una publicación confiable, seria, actualizada y de gran calidad en su edición. Dedicada exclusivamente a acercarnos a las artes visuales producidas en el mundo, creando un circuito internacional de vital importancia para quienes deseamos conocer a los protagonistas del arte actual; sus obras, vida y pensamiento, así como las reflexiones que críticos y curadores realizamos, con un importante plantel profesional que nos apoya permanentemente.”
Sebastián Errázuriz, artista, Chile.
Cecilia Bayá Botti, crítica y curadora, Bolivia.
“Me resulta admirable que Arte al Límite cumpla diez años por lo que supone perseverancia, incluso obstinación, en la realización de un proyecto editorial que con su sola existencia desafía las notorias limitaciones que padece la institución arte en Chile. Confió en que podamos seguir celebrando muchos mas aniversarios de esta excelente publicación.”
“Felicitaciones Arte al Límite, por los diez años de compromiso con el arte contemporáneo. Espero celebrar en estas mismas fechas otros diez años de aniversario en 2022. Hasta entonces, me limito en destacar vuestro apoyo a artistas tanto nacionales como internacionales.”
Carlos Jiménez, crítico de arte, España.
Christian Viveros-Fauné, crítico y curador, EE.UU.
“Una felicitación enorme a todos los que hacen posible ARTEALIMITE por su firme compromiso en la difusión de la cultura, cumpliendo ya 10 años en esta encomiable labor. Es un honor haber sido incluida entre los artistas invitados además de haber sido un apoyo para mi carrera. Enhorabuena, ¡continúen con entusiasmo este extraordinario proyecto!.”
“Para el equipo de Galería Blanc, “Arte al Límite” ha sido un tremendo apoyo, el cual creyó en nosotros cuando nos lanzamos en este proyecto especializado en grabado y donde prácticamente cada mes nos ayudan a difundir a nuestros talentosos grabadores y artistas que trabajan con papel.” Dionella Rossi, galerista, Chile.
Sofía Echeverri, artista, México.
“¡Los mejores augurios para Arte Al Límite en su primer décimo aniversario! Siempre es reconfortante ver que es posible combinar calidad en la publicación con la variedad de artistas y, sobre todo, asumir con valentía los riesgos derivados del ejercicio de la libertad de expresión artística. ¡Salud por un mundo lleno de libertad y tolerancia en el arte! Muchos éxitos más vendrán en el camino estoy seguro.”
“Para mí ha sido fundamental desde el principio pertenecer al grupo de artistas, desde que partí me empezaron a llegar invitaciones para exponer fuera de Chile, Nueva York, Miami, en la Bienal de Florencia 2009 donde obtuve el 4° premio en Fotografía…También mis obras han sido publicadas por editores de EE.UU., Inglaterra, Argentina, etc.”
Coco Martín, artista, EE.UU.
Maria Eugenia Akel, artista, Chile.
“Arte al Límite fue la primera revista en valorar mi trabajo en el mundo latino. Puedo utilizar esta publicación como referencia en el resto del mundo. Gracias a la revista, su equipo y toda la gente con la que compartí momentos en Chile; marcan una página importante de mi vida y en mi obra.”
“Un ejemplo de trabajo en equipo y amor al diseño. Y en el número diez también están los dedos de la mano que necesitan los artistas para hacer la obra y los críticos e historiadores del arte para escribir sobre ella.” Julio Sapollnik, crítico de arte, Argentina.
Wim de Schamphelaere, artista, Bélgica.
“El papel de una revista como Arte al Límite es importante, porque además de participar en sus propuestas para el debate internacional, demuestra la vitalidad de la escena cultural en Chile. Recibir Arte al Límite es siempre una fiesta, no sólo porque me da también información sobre los artistas de América del Sur que no conocemos, también porque me hace comprender cómo se percibe al otro lado el arte de autores que amo. Gracias a su difusión internacional Arte al Límite demuestra la voluntad de la cultura local por romper las barreras. Feliz cumpleaños Arte al Límite.”
“El crítico nunca debe olvidar al lector y al solitario espectador bisoño que alguna vez fue para que produzca una escritura que sirva para esclarecer al menos algún aspecto de la obra de un artista contemporáneo. Por último el crítico debe resistir incluso en estos tiempos en que la crítica no es bien vista por la mercadotecnia del arte que exige que se haga eco del eco de lo ya establecido. Ese es el tipo de crítica que desde hace varios años y sin cortapisas practico en Arte Al Límite. Que vengan otros diez años por eso.”
Demetrio Paparoni, crítico de arte y curador, Italia.
Manuel Munive, crítico de arte, Perú..
“Gracias a la revista, su equipo y toda la gente con la que compartí momentos en Chile; marcan una página importante de mi vida y en mi obra.”
“Arte Al Límite abrió un espacio inexistente en Chile, que permite a todo tipo de artistas mostrar sus obras. La constancia y el profesionalismo del equipo de Arte Al Límite hace de esta publicación el mejor medio del Arte Nacional.”
Antuán, artista, Cuba/EE.UU.
Diego Bernales, fotógrafo, Chile.
9
reportaje
¿LAS LEYES PROTEGEN EL ARTE? Las leyes surgen como una necesidad para combatir la corrupción y las injusticias. En el caso del arte chileno, se justifican como el único medio para acabar con la irregularidad de un sector poco transparente, sin embargo ¿son eficaces esas leyes? ¿Realmente han acabado con la corrupción en temas como ventas, donaciones o herencias? Analizamos la situación chilena desde el punto de vista de una de las personas con más peso en este tema; el iniciador de la Ley de Donaciones Culturales, y lo comparamos con los casos de otros países Latinoamericanos, junto con España; Argentina, México, Perú y Argentina…¿cómo sale parada Chile en contraste con estos otros casos? Por Juan José Santos, crítico de arte. @andyjuanjol Ilustraciones por Nicolás Cuevas.
Oscar Agüero Chile
Julio Sapollnik Argentina
Manuel Munive Perú
Claire Beker México
Gustavo Tabares Uruguay
Helga de Alvear España
Oscar Agüero Secretario ejecutivo del comité calificador de donaciones culturales (Ley Valdés).
E
strategia que él ideó en 1990 con un objetivo; incorporar los recursos privados del fomento del arte y la cultura. Viene copiado de una ley de donaciones universitarias surcoreana, dictado durante el gobierno de Pinochet. Según Oscar, dictada con “mucha rapidez, no hubo ninguna discusión sobre esa ley”. Comenzó a operar en 1991, entre 1998 y 2001 se modificó, “para incorporar un universo más grande de beneficiarios, y para que las donaciones aparte de en dinero se pudiera hacer en especies”.
Providencia, totalmente catalogadas. La situación en el Estado es más compleja. Ninguna donación puede llegar al Estado a través de este mecanismo, la Ley de Donaciones. Le puede llegar una obra artística, debidamente tasada, a un museo estatal. Pero un artista, que yo sepa, no está sujeto a una contraprestación por exponer, por ejemplo. O que se ofrezca la exposición en una sala a cambio de una obra, eso no existe en el marco de la LdD. Incluso la Ley no permite que obras pictóricas, que están exhibiéndose durante una exposición, acogida a la Ley, puedan estar ofreciéndose en venta.
“Hay muy poca transparencia en las transacciones”
¿Algunas empresas hicieron un uso irregular en cuanto a donaciones de arte? No. Ha habido abusos en la legislación sobre donaciones universitarias y donaciones deportivas. Ello llevó a la dictación de una legislación más transparente y restrictiva en el año 2003.
Hay artistas que han donado obra y no saben dónde están. No. Hay obras donadas por ejemplo al Instituto Cultural de
10
¿La ley controla esa transacción? Lo lógico es que una venta de obras de arte esté sujeta al impuesto de valor agregado, y que se pague al artista lo que corresponda. ¿Se hace? ¿Hay un control? El control tiene que provenir del Servicio de Impuestos Internos. Pero es el artista el que tiene que atenerse a este impuesto. Ahora, cuando
reportaje
son personas naturales las que adquieren yo creo que hay muy poca transparencia en las transacciones. Los artistas y los que adquieren la obra son los interesados en que no la haya. Además, en general, los coleccionistas no quieren que se sepa cuáles son sus adquisiciones. Por el tema del robo y porque cuando mueren, quieren que sus obras de arte no sean incorporadas al patrimonio del fallecido porque hay que pagar impuestos de herencia. Los bancos cuentan con un gran patrimonio artístico, qué hay del control de esas empresas. A fines de la década de los 60, se autorizó a los bancos a invertir en obras de arte, un mecanismo muy poco reconocido por la comunidad artística nacional. He visto fallas grandes cuando se han liquidado bancos por razones económicas, las colecciones de obras, especialmente de artistas chilenos, se han disgregado y no han ido a incrementar la colección pictórica del Banco Central de Chile. Hay ejemplos de exhibiciones recientes de colecciones de obras pictóricas de los bancos, tales como las exposiciones con obras de propiedad del BCI y del Banco Central. Hace unas décadas, bancos comerciales tuvieron salas permanentes de exposiciones, como las del Banco de Chile, del Banco Hipotecario de Chile. Hay varios bancos, entre ellos el del Estado, que tiene un patrimonio artístico importante, pero que no es exhibido a los ciudadanos, que son los dueños de dicha institución. ¿Dónde han ido las colecciones de esas instituciones liquidadas? Se los saca a remate no más, en la misma forma en que se liquidan los otros bienes de la entidad bancaria quebrada. ¿Es esta ley mejorable? Todas lo son. No está definida la donación de una colección tras el fallecimiento del coleccionista, por ejemplo. Ello sería un avance
para mantener como una unidad una colección y que no se atomice la propiedad de ella. Además, un universo más amplio de contribuyentes podrá donar. Creo que en Chile hemos hecho muy poco por desarrollar el mercado del arte. Incluso, en más de 20 años de aplicación de la Ley Valdés, nadie se me ha acercado a plantear ideas novedosas, ideas que, sin duda, las hay. ¿Un museo puede vender obras? En algunos se venden. Nosotros no nos podemos meter en lo que hacen algunos Museos, salvo que las muestras estén organizadas bajo la Ley de Donaciones. En general los museos no van a estar dispuestos a exhibir obras para que se vendan, pero no sé hasta qué punto la seriedad hasta donde llega. ¿Y qué hay de la contraprestación? Estas obras que llegan al Estado como consecuencia que se le asignan recursos a los artistas yo no estoy de acuerdo que le exijas una contraprestación o retribución al artista. El Consejo de la Cultura no puede recibir donaciones, pues la ley que dispuso su creación no las considera. La galería Gabriela Mistral se queda con obras de los pintores y eso, aparentemente, desde el punto de vista jurídico no está resuelto. No se puede hacer. Hay una situación, aparentemente incierta, respecto de lo que son las obras de la Galería Gabriela Mistral. Se comenta que los pintores que exponen, dejaban una obra en comodato, casi indefinido, aparentemente. En el Fondart también ha existido eso, pero no me atrevo a pronunciarme en esa línea. Hay poca claridad en este tipo de materia, estamos en una etapa de desarrollo. Y en el tema de ventas de artistas, de galerías, estamos en una etapa muy primitiva, se trata con mucha ligereza. Pero creo que se ha avanzado mucho en la claridad de los procedimientos, como asimismo en los aspectos tributarios.
11
reportaje
¿Qué ocurre en los países del entorno? Julio Sapollnik crítico de arte (Argentina).
El caso argentino; “si pretendes vivir del arte no te hagas artista”
M
ás de 500 creadores se unieron en Buenos Aires para rechazar la gratuidad como política de enriquecimiento patrimonial en los Museos. La mamba negra es la serpiente mas venenosa de África, encontrarla en tu camino puede hacerte perder la vida. El MAMBA es el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y que te invite a exponer equivale a que le regales la obra. Artistas Organizados (AO) es un colectivo que cuestionó la metodología implementada por la dirección del MAMBA que invitó a exponer a cambio de donar la obra. El museo fue acusado de canjear donación por legitimación. Los artistas que se negaron a donar su obra fueron excluidos de la muestra Últimas Tendencias II,…aunque algunos allegados opinaron que la muestra debería haberse llamado “últimas donaciones”. Artistas Organizados propuso a la dirección del museo la realización de una mesa redonda para debatir la “trampa extorsiva” que significaba la adquisición de obras de manera compulsiva. Artista y teóricos del arte buscaron debatir porque se suplantó el fundraising de museos por el sistema de dádiva. El escándalo estalló cuando la mesa-debate que se realizaba dentro del museo fue suspendida por la policía, mientras un funcionario dependiente del Ministerio de Cultura ordenó al personal de seguridad que cierre las puertas mientras la gente permanecía adentro y ante la gente de afuera que pujaba por entrar. “No me gusta pedir donaciones, en general no lo hago”, comentó Guillermo Alonso, director del Museo Nacional de
12
El crítico conoce en primera persona las complicaciones que surgen a raíz de la aplicación de las leyes en el arte. Lo ejemplifica con la última protesta de los creadores de Argentina acerca de las donaciones a las instituciones museísticas del país.
Bellas Artes al diario “Clarín”; “el MNBA tiene un presupuesto anual que usa para comprar obras. El principal objetivo de un museo es seguir formando su colección, para lo cual necesita recursos. Y parte del trabajo es generarlos. Creo que está mal cargarle al artista el deber de formar la colección de un museo; no se puede crear una colección en base a donaciones.” Entre las firmas que denunciaron estas actitudes figuran nombres de reconocidos artistas, curadores, gestores, galeristas e historiadores. Julia Converti –gerente de arteBA–, Andrés Labaké –Director del Fondo Nacional de las Artes–, Andrés Duprat –de la Secretaría de Cultura de la Nación–, la teórica Ana Longoni, el galerista Ignacio Liprandi y los artistas Jorge Macchi, Adrián Villar Rojas (representante argentino en la Bienal de Venecia y Documenta XIII), Pablo Siquier, Ana Gallardo, Fernanda Laguna y Gabriel Pérez- Barreiro, director de la Fundación Cisneros de Nueva York. Por una decisión de todos los artistas tomada en asamblea y ante situaciones de hostilidad generada por parte de las autoridades de la Dirección General de Museos, los Artistas Organizados han decidido no efectivizar donaciones. Si la muestra Últimas Tendencias II pretendía dar cuenta de lo más destacado de la producción artística de los últimos 10 años, no puede curatorialmente seleccionar obras dependiendo de la obligatoriedad de la donación. Este tipo de abusos se corrige con gestión cultural y aumento de presupuesto, dos condiciones fundamentales en la vida de toda institución contemporánea.
reportaje
Helga de Alvear galerista (España)
Gustavo Tabares artista y galerista (Uruguay)
El caso uruguayo; “las obras de arte no deberían pagar impuestos”
En general cuando un artista vende una obra no se pagan impuestos, si bien las galerías establecidas trabajan en regla. Si los artistas donan obras al estado, hay inventarios, se sabe qué se hacen con las obras. En el Museo Nacional de Artes Visuales se lleva un inventario y registran todas las obras. Hay un protocolo de donación que es muy estricto y es el Director del MNAV quien tiene que fundamentar ante el Ministerio de Educación y Cultura el porqué de aceptar tal o cual obra en donación. En cuanto a las leyes que tienen que ver con las transacciones, creo que son muy permisivas y bastante deficientes. Creo que las obras de arte no deberían pagar impuestos, ni siquiera aduaneros; y sería muy bueno que hubiera una libre circulación a nivel regional para poder dinamizar el mercado. En cuanto a las donaciones al estado, creo que el protocolo de donación es bastante bueno.
Al igual que una burbuja inmobiliaria, en España estalló una burbuja en el arte. Actualmente se sufren las consecuencias; la crisis ha provocado recortes culturales drásticos. Hasta tal punto que algunos de los actores más importantes de la escena española hablan de la desaparición de la Feria de arte Arco, una de las más prestigiosas de Europa. En comparación con los casos latinoamericanos, en España hay una mayor transparencia y un mayor control por parte de las leyes, sin embargo esto trae una contrapartida; las ventas y donaciones han de estar sujetas a impuestos que han subido forzando una disminución del potencial comercial. Tal es así que muchas instituciones, museos y galerías abiertas en la época de bonanza, han cerrado. Recientemente en el diario “El País” varias personalidades analizaban la precaria situación. Helga de Alvear, una de las galeristas más significativas, afirmaba; “En este panorama, subir el IVA hasta el 21 % carece de sentido. Lejos de recaudar, va a empujar a muchos a operar en el mercado negro, una práctica más extendida de lo que muchos creen. La falta de transparencia está extendida también fuera de España. Son pocos quienes detallan los precios en las ferias internacionales y lo digo con conocimiento de causa. En la última feria Frieze, celebrada en Londres, lo he podido comprobar de nuevo. Creo que Arco puede ser la primera gran víctima de este estado de cosas. Acabamos de tener una reunión para plantear que al menos durante los cinco días de la feria, las ventas estén exentas de IVA. Si no es así, puedo asegurar que este negocio desaparece en España.”
El caso español; “el negocio del arte se tambalea”
13
reportaje
El caso peruano; “los artistas no donan a los museos porque simplemente casi no existen museos”
Manuel Munive crítico de arte (Perú) Un diagnóstico del caso peruano, en el que por un lado la deficiencia en cuanto a la estructura museística, y por otro, las comisiones estratosféricas solicitadas por las galerías, ahogan y limitan las transacciones artísticas por parte de los creadores. En Lima, las galerías cobran comisiones altísimas - entre 35% y 45%- que, usualmente no corresponden a sus esfuerzos por vender las obras. Por eso, varios artistas que respeto optan por vender sus piezas en sus propios talleres, a puerta cerrada y deduzco que sin registros tributarios. Por eso tocar ese tema es bastante “delicado”. Los artistas no donan a los museos porque simplemente casi no existen museos o instituciones que exhiban aquello que se done y ni siquiera que les interese. Usualmente esos cargos, si existen, como alguna galería municipal o similar, siempre está en manos de seres burocratizados que apenas si saben mantenerse aferrados a sus puestos como única manera de subsistencia. En el Perú estamos a demasiados años luz de la realidad mexicana que describes. En México el apoyo a su cultura parte desde la alta estima que merece su patrimonio precolombino. En el Perú tenemos material suficiente para representar a la plástica prehispánica sudamericana pero eso no le pasa por la cabeza a ninguno de los funcionarios politizados de turno. En el propio MALI la sala destinada a recibir a Martin Creed está en condiciones óptimas mientras que lo precolombino permanece olvidado y con una museografía obsoleta en los ambientes del segundo piso. Mi experiencia sobre el mercado artístico en Lima, más que en mi desempeño como curador y crítico de arte, se basa en el año y medio que me mantuve trabajando como “asesor” de una galería comercial local, específicamente entre los años 2006 y 2007. Ese breve pero intenso lapso me permitió conocer parte de los mecanismos y veri-
14
cuetos de nuestra irregular e intermitente mercadotecnia del arte peruano. Fue entonces que comprobé que: Muchos de los artistas peruanos con una obra madura y conceptual y técnicamente sólida apenas si cuentan con medios para subsistir y han tenido que ingeniárselas –dedicándose muchos de ellos a la docencia, por ejemplo– para sostenerse. Es excepcional que un artista nuestro pueda vivir a partir de la comercialización de su obra. Y me refiero a artistas jóvenes y también a aquellos maduros. Muchos artistas prefieren comercializar su obra en sus propios talleres debido a las altas comisiones de las galerías – entre el 30% y 40% - que muchas veces no tienen un profesionalismo que justifique esas cifras. En lo que respecta a las donaciones y/o adquisiciones de obras estas apenas se realizan porque carecemos de museos suficientes que me permitan afirmar que esa es una práctica recurrente. Excepto el Museo de Arte de Lima que tiene un programa de adquisiciones – bastante cuestionable en lo que respecta al arte reciente– no existe ninguna otra institución semejante. (El Museo de Arte de la Universidad de San Marcos, por ejemplo, aun cuando ha ido acopiando una colección importante se ha visto plagada de piezas ínfimas debido a un programa de “donaciones” que careció de una asesoría crítica). Algo similar está empezando a pasar con la colección de arte peruano de la Universidad Nacional de Ingeniería que hace décadas tuvo una galería y una Escuela de Artes Visuales que funcionó por muy pocos años. Se está pidiendo obras en donación y por eso esperamos que sean más rigurosos con la incorporación de estas nuevas piezas.
reportaje
El caso mexicano; “las leyes son permisivas”
María de Lourdes Prieto Marquez Claire Beker artista (México) Por una parte, existe un programa de pago en especie, que me ha simplificado mucho la vida a nivel de contabilidad, cosa particularmente muy fastidiosa para un artista, porque no es necesario contar y descontar cada gasto hecho. Por otra parte, es un reconocimiento del país hacia sus artistas, y de los artistas hacia su país de residencia y trabajo.
El caso mexicano; “pagas proporcionalmente a las ventas de obras hechas”
Pagas proporcionalmente a las ventas de obras hechas. Las obras entregadas como pago de impuestos pueden ser partes de colecciones de museos, o estar en exposiciones itinerantes, o en la nueva galería del SAT, por ejemplo. Hay un esfuerzo renovado para que las obras sean valoradas y vistas, esto a su vez valora tanto los artistas como el Gobierno que los apoya y promueve de esta manera.
Subadministradora de Destino de Bienes pago en especie del Servicio administracion Tributaria (México) Cuando un artista plástico produce y vende su obra en México está obligado a pagar tres impuestos, Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado y el Ietu, impuesto Empresarial tasa Única. Existe un programa que se denomina pago en especie en donde el artista puede hacer cumplimiento de estas obligaciones mediante pago con obras de producción de acuerdo al Decreto del Ejecutivo Federal publicado en el diario Oficial de Federación el 31 de Octubre de 1994. Las galerías están registradas como persona moral con fines lucrativos es sujeta a pagar los tres impuestos ISR, IVA I IETU. Aunque son los únicos impuestos a pagar no son las únicas declaraciones ya que también se deben presentar declaraciones informativas y en su caso que tuvieran empleados deben de retener y pagar impuesto, pero estas ya son cuestiones más específicas al hacer la inscripción. En caso de que un artista dona al estado y/o museo, la autoridad fiscal solicita al artista (contribuyente) que entregue el convenio de donación acompañado con la imagen de la obra donada , en ese convenio se indica en donde va estar exhibida la (s) obra comprometiéndose el estado a no enajenarla sino conservarla. Las leyes son permisivas, porque le facilitan al artista la venta o la donación de obra plástica, siempre y cuando estén en un régimen como el de pago en especie. Considerando que el objetivo es promover el incremento del acervo y enriquecerlo.
15
Crí ti ca
Por Ennio Bucci Abalos. Licenciado en Teoría e Historia del Arte y Estética . Miembro de AICA.
MOVIMIENTO FORMA Y ESPACIO “LA RUTA DE LA GEOMETRIA” Ramón Vergara Grez »Fotografías cortesía Corporación cultural de Las Condes.
E
n el Instituto Cultural de las Condes en el mes de noviembre se inauguraron tres muestras significativas que tienen que ver con el aporte del arte geométrico como fuente de inspiración artística en el panorama de nuestra plástica nacional. La primera de ellas es la muestra de los 50 años de la formación del Grupo Forma y Espacio y la selección de los artistas que fundaron el movimiento en el año 1962. La segunda exposición es el Homenaje al maestro Ramón Vergara Grez un reconocimiento a su labor como uno de los artistas que propuso la investigación seria entorno al arte geométrico en chile; su pensamiento frente a la propuesta de un arte puro; que buscaba apartarse de las enseñanzas académicas y plantear nuevos rumbos de creación artística; dar a conocer su pensamiento teórico y filosófico frente a los planteamientos que suscita la creación geométrica. Esta segunda muestra se presenta en la Sala de Arte las Condes; la tercera muestra se presenta en el Banco Itaù Galería Abierta donde se presenta la obra plástica de pequeño formato del maestro Vergara Grez. La primera muestra es interesante de visitar ya que figuran las obras de los pintores que fundaron el movimiento y que aportaron su visión de mundo a través de la concepción geométrica. En el catalogo de la primera muestra del grupo Forma y Espacio (1962) el decano de la Facultad de bellas artes Luis Oyarzun señala lo siguiente: “la exposición Forma y Espacio nos da ahora ocasión de calar en la pintura constructiva de nuestros países australes. Fieramente Erguidos contra el lirismo expresionista o informalista, que suele perderse en una simple anarquía, interjectiva, estos artistas quieren revalorar el gesto inicial de la pintura como voluntad de intelección, es decir de creación en el sentido de ordenación del caos.” (1). En este acto fundacional del movimiento figuran obras de artistas como: Hernán Gazmuri, Matilde Perez, Emilio Pettoruti, Gustavo Poblete, Antonio Llorens, Ramon Vergara Grez. En la segunda muestra podemos apreciar la sólida obra del Maestro Ramón Vergara Grez donde vemos dos elementos esenciales de su obra la construcción de las formas y estructuras geométricas: llevadas a las concepciones del origen del hombre, los paisajes altiplánicos, la geometría andina y su intenso color que expresaba la emoción y
• Detalle de “Relación Espacio Tiempo”,1971, 110x110 cm.
vivencia del momento en cada obra ejecutada. La critica María Luisa Torrents plantea lo siguiente respecto a la concepción de la pintura que tenía Ramón Vergara Grez : “la pintura siempre es una reflexión sobre el mundo. Ramón Vergara Grez se afirma en la convicción de que la estructura geométrica debe de estar al servicio de una cosmovisión. Se vuelca a la naturaleza, andina imponente y majestuosa, reconstruyéndola por medios de imágenes cristalinas que son verdaderos símbolos de la vida prístina y original.”(2) La tercera muestra es interesante porque presenta la obra de pequeño formatos las llamadas micro pinturas donde también podemos apreciar su concepción de la geometría y la fuerza expresiva de vida que expresaba en el color. Es significativa esta muestra de la ruta de la geometría porque es un reconocimiento a la labor Plástica no solo de Ramón Vergara Grez sino también a los artistas que siguieron las propuestas geométricas tanto en los grupos Rectángulo como Forma Espacio.
Notas (1). Catalogo Primera Muestra Grupo Forma y Espacio julio 1962. (2). Catalogo Ramón Vergara Grez, Universidad de Talca Agosto 2012.
16
Por Enrique Solanich S. Magíster en Teoría e Historia del Arte y Estética . Miembro de AICA.
Crí ti ca
RETROSPECTIVA 1958-2012 IVÁN CONTRERAS BRUNET Galería Isabel Aninat »Fotografías cortesía de Galería Isabel Aninat
I
ván Contreras Brunet (Santiago 1927) realiza estudios libres y mutantes en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, desde 1947 a 1950. Se reconoce alumno de Marta Colvin Andrade (1907-95) y Gregorio de la Fuente (1910-99), guías incitadores en pesquisas visuales remudadas. Superadas las etapas del aprendizaje, practica la pintura en óleo, acuarela y acrílico. Hacia 1951 gira a la depuración formal y ensaya tratativas que auscultan la movilidad morfológica, año coincidente, por lo demás, con su partida a Europa. Instalado en París, asiste a los talleres de Jesús Rafael Soto (1923- 2005) y Georges Vantongerloo (1886-1965), experimentando en los procesos perceptivos y encandilados que el desplazamiento de las formas -virtual o real- portan sobre la base de manipular rejillas alambradas, cuerdas de nylon y materiales transparentes en piezas que suscitan la movilidad y las tres dimensiones, empero, sujetas a los predominios de estructuras severas y parcas. Seguro de sus recursos e instalado su ideario plástico empírico, participa durante 1958 en la fundación del Grupo Co-Mo, sigla de la vasta agrupación Constructivisme-Mauvement. Junto a los belgas Luc Peire (1916-94) y Michel Seuphor (1901- 99), promueven a una cohorte de artistas y teóricos herederos del neoplasticismo que retornan a los collages, assemblages y afanes experimentales. Claves son las premisas de Victor Vasarely (1908-97), sobre las argucias ópticas como las interacciones y vibraciones cromáticas o las ficciones espaciales derivadas de los contrastes en positivo y negativo, provocantes de atropelladoras sugestiones sean patentes, latentes o subyacentes. Los diseños así obtenidos son dables, además-, de trasladar al diseño aplicado y la decoración arquitectónica.
Cada una de las piezas expuestas sorprende por la factura estricta y meticulosa que su hechura implica. La inicia un ejercicio que reúne tres láminas de plexiglás superpuestas y apenas separadas una de las otras. Con pintura de cuadrados ínfimos en acrílico, puestos descalzados unos en relación a los otros en las superficies transparentes acopladas, devienen trajín ocular de figura y fondo sin par e inaudito, que engaña al ojo por su apabullante virtualidad. Relieves móviles, hechos en soportes de madera cubiertas con tinturas amplias y difumadas -logros del dominio del aerógrafo-, a los que se adosan rejillas reticuladas de perfecta geometría y, colgando ante ellas, fracciones de mallas metálicas pigmentadas que rotan delicadas a la brisa de aire o, bien, al mínimo impulso del espectador, son las bases de una estrategia de sutileza eminente. Valga subrayar la mención a él en los afamados diccionarios de arte Hombre, Creación y Arte, Enciclopedia de arte universal, (Barcelona, 1991) y, Dictionnaire Critique et Documentaire des Peintres Sculpteurs Dessinateurs et Graveurs (París, 1999), para sopesar tamaña producción de categórico aprecio internacional.
Las operaciones visuales de Iván Contreras Brunet superan el ilusionismo de la pintura, asumiendo los objetos o restos manufacturados para vindicar lo real cotidiano. Las reglas que fija entre planos y colores superpuestos aniquilan la noción del modelo dado el artilugio de los entramados con líneas horizontales y verticales de las mallas empleadas, desterrando la fidelidad ilusiva a modelos o referentes icónicos. Bajo el rótulo Retrospectiva 1958-2012, se accede hoy a una propuesta ignorada para el medio chileno que, bien asimilada, cambia los relatos de su historia del arte respectivos a la abstracción geométrica y arte cinético. • Detalle de “gothic mauve”, 2011.
17
reportaje
PUERTO DE IDEAS FESTIVAL DE VALPARAÍSO Entre el 9 y el 11 de noviembre Valparaíso se convierte en el centro cultural del país, con la visita de destacados intelectuales a nivel internacional, de campos divergentes como la literatura, el arte, la filosofía o la ciencia. Una oportunidad única para aproximarse a campos de difícil acceso de la mano de profesionales de envergadura. Un festival punto de encuentro para todas las edades, que presenta su segunda edición dirigido por Chantal Signorio, con quien hablamos acerca de las particularidades de este evento cultural; que este año cumple su segunda edición. Por Juan José Santos, crítico de arte. @andyjuanjol
Chantal Signorio Presidenta fundación
¿
Cómo surge el Festival Puerto de Ideas? El año pasado, en noviembre. Surge por una inquietud personal, yo conocía los festivales europeos. Surgieron en pequeños pueblos, como festivales de literatura, donde la gente aprendía nuevos conocimientos, había un contacto directo con el autor…pero han evolucionado hasta este concepto multidisciplinar. ¿Qué es lo que le atrae al público? Conocimientos en historia, literaria, antropología, etc.…es muy difícil acceder a ellos si no es a través de la universidad. Lo que hacen estos festivales es un puente entre el gran público y estos intelectuales, estos artistas, estos escritores que están en ese mundo. El festival llena este espacio. Es un festival de reflexión, que se transmite de una manera fácil. Son expertos que son capaces de hablar para todo el público. Es la única experiencia en Chile de algo parecido, ¿cómo fue la reacción del público en su primera edición del 2011? Todo el mundo nos decía; imposible. Pero el público sí respondió, fue increíble, fue muy potente. Fue gratificante. Nosotros pensamos que íbamos a tardar tres años en posicionar el festival.
18
¿Por qué en Valparaíso? Queríamos una ciudad que tuviera sentido, Valparaíso es la ciudad de las ideas, es donde llegaron los inmigrantes, las nuevas culturas, los idiomas, es donde llego la tecnología…ese concepto de entrar y salir de los puertos. ¿A quien habéis intentado y no ha podido o no ha querido ir? Tratamos con Umberto Eco, pero no está viajando tan lejos, pero nos contestó. El otro que no ha podido venir y me hubiera encantado es Eduardo Punset, pero ahí ha sido por problemas de agenda, pero esperamos tenerlo de cara al año que viene. Qué se espera para este año. Visto el éxito del año pasado duplicamos la capacidad y agregamos un espacio público, en la plaza frente a la Iglesia de la Matriz. En cuanto a los invitados, Salvatore Settis, Alberto Manguel, que dará la conferencia de inauguración, chilenos que viven afuera que no son muy escuchados desde nuestro país, como Gastón Salvatore, dramaturgo que ha desarrollado toda su carrera en Alemania, pero nació en Valparaíso.
reportaje
LOS PRINCIPALES PARTICIPANTES Alberto Manguel
09/10/12 Atrio Iglesia La Matriz
Escritor, ensayista, traductor y editor de fama internacional, nacido en Buenos Aires (1948) ha vivido en Israel, Argentina, Italia, Francia, Inglaterra, Tahiti y Canadá. A los dieciséis años trabajaba en una librería en Buenos Aires cuando conoció a Jorge Luis Borges convirtiéndose en su lector personal. Tras más de una veintena de antologías publicadas, cinco novelas y veinte textos entre crítica de arte, apuntes, biografías y ensayos, el tema principal de sus libros es la lectura, destacando Una historia de la lectura (Alianza, 2001). Su última publicación, El sueño del Rey Rojo (Alianza, 2012) es una selección de sus ensayos que incorpora ideas desde la biblioteca ideal pasando por el libro electrónico o la definición del lector. Entre sus muchos premios y galardones, es Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
Almudena Grandes
10/10/12 Atrio Iglesia La Matriz
Escritora madrileña (1960) que se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú (Tusquets) y desde entonces se ha convertido en uno de los nombres más consolidados de la literatura española contemporánea. Sus destacadas novelas y sus volúmenes de cuentos han sido merecedores de premios. Varias de sus obras se han adaptado al cine, e incluso en Chile, su novela Atlas de geografía humana fue adaptada para transformarse en una serie de televisión. Su último proyecto narrativo es una serie llamada Episodios de una Guerra Interminable integrado por seis novelas independientes cuya primera publicación fue Inés y la alegría (Tusquets, 2010. Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2011), luego vino su obra más reciente, El lector de Julio Verne (Tusquets, 2012).
Tzvetan Todorov
10/10/12 Parque Cultural de Valparaíso
Doctor de Letras de la U. de París, crítico, historiador y filósofo búlgaro-francés. Los campos de su trabajo son la teoría literaria, la historia de las ideas y el análisis de la sociedad. Autor prolífico considerado uno de los intelectuales más influyentes en la actualidad. Es director honorario en el Centro Nacional de la Investigación Científica en París y entre 1968 y 2005 trabajó en el Centro de Investigaciones sobre las Artes y el lenguaje en el mismo centro. Ha sido profesor visitante en las universidades de Yale, Columbia y Harvard. Entre los muchos reconocimientos recibidos por su labor intelectual destacan el Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales 2008 y el Premio de la Crítica de la Academia Francesa, 2011.
Salvatore Settis
11/10/12 Atrio Iglesia La Matriz
Profesor de historia del arte y de arqueología clásica en la Scuola Normale Superiore de Pisa, la más prestigiosa universidad italiana de la cual fue director (1999-2010). Ha dedicado su carrera al estudio y enseñanza de la Arqueología, el Arte Clásico y la Iconografía y a la gestión y la salvaguarda del Patrimonio Histórico. Fue director del Getty Research Institute en Los Ángeles, EEUU (1994-1999) y de la Cátedra del Museo del Prado en Madrid (2010-2011). Es miembro del Institut de France, de la American Academy of Arts and Sciences, de la Accademia Nazionale dei Lincei y del Comité Científico del European Research Council. El 2003 ganó el Premio Viareggio en la categoría ensayo por el libro Italia S.p.A. El asalto al patrimonio cultural (Einaudi, 2007).
19
reportaje
paloma valdivia Ilustradora
Un espacio para los niños ¿Cómo comenzaste con la ilustración? Estudié diseño en la Universidad Católica. Desde siempre me gustó dibujar, participaba en cuanto concurso de dibujo había. En tercer año descubrí el ramo “Seminario de ilustración” que dictaba Valentina Cruz (Premio Altazor en ilustración 2004), en Bellas Artes, hasta entonces no sabía existía un oficio con este nombre. Valentina venía llegando de vivir muchos años en Barcelona, donde el tema de la ilustración y las Editoriales era magnífico. Por ella soy ilustradora y en cierta forma he seguido sus pasos. ¿Qué tipo de influencias tienes? Me inspiro de las vivencias cotidianas. Antes de comenzar un proyecto propio o cualquier encargo, suelo mirar muchos libros, buscar imágenes en Google y compenetrarme conceptualmente con el tema. Para esto, me rodeo de libros de ilustradores, Wolf Erlbruch, Sara Fanelli, Isol, Beatrice Alemagna, Kitty Krowter, pintores como Paul Klee, Hundertwasser, Modigliani, Degas, o en general, propuestas estéticas que me fascinen, publicidad de los años 50, 60, carátulas de discos de Jim Flora, folletos de los juguetes de Torres García, animaciones de la productora UPA, etc. Con el tiempo he llegado a pensar que esto es, simplemente, una especie de inspiración para contagiarme un poco de esa belleza. ¿Qué es lo que intentas transmitir con tus creaciones? Un comentario personal. Mi visión, pensamiento u opinión acerca de lo que estoy ilustrando, por eso depende del tema. En general soy bastante optimista, por lo que creo que todos mis trabajos independientemente al tema que traten tienen, entre líneas, un mensaje positivo. ¿Cuando crees que una ilustración cumple su objetivo? Cuando logra generar en el espectador impacto, emoción o alguna sensación.
20
• Fotografía de la ilustradora Paloma Valdivia.
¿Crees que la ilustración todavía debería merecer una mayor atención desde el campo artístico? Estuve 6 años viviendo fuera del país y siento que durante este tiempo Chile experimentó grandes cambios, hoy existen galerías especializadas en ilustración o que, al menos, dan espacio para que ilustradores expongan. Hay editoriales que se la juegan por el trabajo de ilustradores; hay editoriales independientes; también hay una web o directorio de ilustradores chilenos, cada vez la publicidad requiere más ilustración en sus campañas, y, por último y muy importante, varias Universidades han incluido el curso de ilustración en su malla curricular. A nivel internacional la ilustración también está en un excelente momento. Para mí la ilustración pertenece al campo artístico y el hecho de poder introducirte en ciertos lugares o circuitos más bien depende del ilustrador en sí. ¿Cuál va a ser tu aporte al Puerto de Ideas? Un mural de grandes dimensiones pintado por 80 niños. Yo guiaré el proceso. La idea es que los niños sientan que participan de una obra artística y colectiva que luego será expuesta en algún lugar público siendo ellos, parte de esa creación. Pintaremos en la calle, por lo que también sentirán que pueden hacer suya la ciudad de Valparaíso como si fuese parte de su casa.
en el taller
en el taller
Jorge brantmayer Jorge Brantmayer atesora el archivo de imágenes (fotografías que él lleva haciendo desde hace décadas) más importante del país. Instantáneas de obras de otros artistas, de trabajos más comerciales, pero también de otros en constante evolución, como su serie “Muchedumbre”, que este mes expone en la Casa E de Valparaíso dentro del festival FIFV. Por Juan José Santos, crítico de arte. @andyjuanjol Fotografía cortesía de Jorge Brantmayer
Su estudio fotográfico es bastante similar al taller de un artista; incluso hay manchas de pintura en el suelo, resultado de una serie de fotografías que expuso en su última muestra de la Galería d21. Charlamos con Jorge en su taller-estudio sobre ese espacio en el que desarrolla gran parte del día.
H
áblame de la última muestra que tuviste en la Galería d21. Es parte de una obra intima que yo hago, hago simultáneamente varias cosas. Son fotografías en taller, en estudio. Armo las escenas y uso pintura, restos de comida, es una parte muy personal de mi trabajo. Cuando estoy bajo una presión, una angustia, procedo a realizar ese tipo de trabajo. Tu estudio tiene semejanzas con un taller de un pintor. Es muy distinto taller de pintor que de un fotógrafo, en un estudio se hacen fotografías, ese muro que ves delante es parte de las escenas. Pero por otro lado es como un trabajo de pintor, es totalmente de taller. No es solo un lugar de revelado. Imagino que empezarías a dedicarte a la fotografía con un laboratorio tradicional, ¿no echas de menos el romanticismo que tenía lo analógico? Había una cosa muy mágica en el revelado, lo he intentado hacer de nuevo pero ya no tengo paciencia. Ya no se tarda nada hoy en día, un par de minutos. Pero sí, se ha perdido el romanticismo. Y se ha ganado otras cosas, la inmediatez, lo encuentro fantástico, me gusta la foto digital. También cambios transcendentales, como que hoy en día todo el mundo haga fotos. Es muy fácil hoy en día, todo el mundo, con un teléfono,
puede hacer fotos. Es lo más democrático que puede existir. Otro cambio es que el arte incluye la foto dentro de la obra, y que la foto en si sea obra… eso ha costado. Cuando empezaste no había exposiciones de fotografía en grandes museos. Pero estas algunas son del 79, hace 30 años que yo hago esto. Para mí el fin siempre era la fotografía. Muchas de esas fotos no fueran consideradas en su día, hay una modificación del pensamiento, hoy en día son muy valoradas. ¿Hoy prima más la calidad o la espectacularidad? Es un mundo tan espectacular, la cosa simple y cotidiana no sé, me da la impresión que a través del bombardeo de imágenes diario, creo que hay una diferencia entre foto vinculada al arte y foto que muestra la realidad. Pero no creo que se busque solo lo espectacular, hay un espacio de sensibilidad que tiene que ver con la sencillez. No creo que debamos olvidarnos de los restos del desayuno, o del sol que entra por la ventana por la mañana, eso también es espectacular. Tu trabajo, ¿es serio o divertido? Las dos cosas. Si fuera solo serio sería grave, pero no es grave. Es muy divertido, cuando hago trabajos como “Muchedumbre” o cuando hago ejercicios de estudio, romper, medio infantil, pero uno necesite sacarse esa rabia que se acumula en la ciudad todo el tiempo, esas ganas de manchas, de ensuciar, de romper. De descarga anímica.
21
Crí ti ca
Por Pedro Labowitz. Crítico de arte . Miembro de AICA.
MATILDE PÉREZ En la Fundación Telefónica »Fotografías cortesía de Fundación Telefónica.
L
a artista nació en 1916 y recién presenció personalmente su última exposición en EEUU. Ha sido y sigue siendo la más conocida exponente del arte op-geométrico nofigurativo de nuestro país. La exposición recorre las diversas etapas de su vida artística, desde su preliminar fase figurativa como alumna hasta los días de hoy. Su afianzamiento a la creación de obras op-geométricas y cinéticas data, según se cuenta, desde que durante una beca a comienzos de los años ´60 en París, Victor Vasarely, al ver algunas de sus obras, la comentó que ese era el camino que debía seguir.
de enfocar el arte y por lo tanto rápidamente es repetitiva. Y este su enfoque es en Chile solo de ella - no ha dejado seguidores ni escuela. Por último, el título de esta muestra, “Matilde x Matilde”, se debe seguramente a la universal costumbre machista de llamar a las mujeres por sus nombres y no por sus apellidos: Si la exposición hubiere tenido por autor a un “José Pérez”, dudo mucho que se hubiera llamado “José x José”.
Sus obras se basan casi exclusivamente sobre líneas verticales que ella interviene para que muchas veces formen triángulos que se juntan de diversas y movidas maneras, como por ejemplo en las cuatro serigrafías de un solo diseño pero en distintas coloraciones que forman “Las estaciones” insinuando su diversidad. En otras las verticales paralelas forman repentinos ángulos y vuelven a su posición original, creando la ilusión de cierta tridimensionalidad. También se pueden apreciar buenos ejemplos de sus collages, que con ciertas variantes en la utilización de pequeños triángulos y formas geométricas regulares. De hecho la gran mayoría de lo expuesto son grabados y collages. En cuanto a las obras cinéticas, tridimensionales, figura una re-construcción de un túnel de 1970 que se ilumina de diversas maneras cuando el visitante pasa por el; solo que ahora los cambios de colores son regulares, mientras que, si mal no me acuerdo, en el túnel original variaban según los pasos de quien lo cruzaba. Hay también antecedentes interesantes sobre el frontis luminoso con cambios de luces del mall santiaguino “Apumanque” que Matilde Pérez creara en 1983, pero que dejó de funcionar a poco tiempo, debido a la falta de mantención. Y unos discos que giran dejando ver combinaciones cromáticas muy posiblemente solo se basan sobre proyectos de la artista. La muestra explica en parte por qué Matilde Pérez es eterna candidata al Premio Nacional de Arte, sin obtenerlo: tiene una sola manera
22
• Vertical Nº 2, 1976. Colección MNBA.
Por Ernesto Muñoz. Magíster en Teoría e Historia del Arte. Miembro de AICA.
Crí ti ca
PREPARANDO EL FINAL »Fotografías cortesía de la artista.
A
ICA asociación de críticos de arte capitulo chileno, presenta sus elecciones este año en dos exhibiciones que se dividen en nuevos medios en el centro cívico de Las Condes donde convergen videos, fotografías e instalaciones en el local de la Universidad Finis Terrae. Manifestaciones en rodajes vigentes como pintura y grabado. Estas exposiciones introducen nombres que se integran al desarrollo de nuestro arte. Estas actividades adquieren interés en un medio donde no existen estímulos como premios o becas en un número importante para las nuevas generaciones. La Galería Blanc expone a dos artistas de fuerte contenido visual; Carolina García Huidobro, grabadora de juegos lúdicos de gran belleza, y Matilde Huidobro, quien desarrolla su obra a partir de su entorno cotidiano en un despliegue de creatividad recordando obras que marcaron desarrollo en su arte. Uno de los espacios de exposición con una línea de interés expositiva es la Galería Blanc que ha preferido optar por la gráfica en todo su despliegue de posibilidades donde emergen talentos para no olvidar, como estas dos artistas. La galería Ladrón de Bicicletas ha colocado en cartelera a un cineasta de gran trayectoria como es Juan Carlos Bustamante el cual presenta pinturas de desarrollo visceral logrando deslumbrar al espectador con técnica y una búsqueda, donde confluye ese universo en que el cine no ha logrado plasmar; nos referimos al silencio. Esta producción artística que rehúye a la dispersión y la confusión establece códigos ajenos al tiempo en estas pinturas. La asociación chilena de galerías eligió a María Elena Comandari como su presidenta, la cual deberá ordenar un mercado desordenado, producto de vendedores ocasionales de artes como son las ventas, mientras celebramos la excelente recepción que ha tenido Sandra Vásquez en la Bienal de Sao Paulo donde su obra recibe aplausos y nuevos proyectos.
• “Compost”, Matilde Huidobro, 2012, acrilico sobre resina en capas, 43 x 27 cm. Fotografia y asistencia Hugo Urtubey.
23
BARRIOVISIÓN
REpública Memorias diluidas en el presente Como si encarnara en cuerpos jóvenes una especie de eterno presente en el Barrio Republica, desde su gestación que siendo habitado por la aristocracia de Santiago desde fines del siglo XIX este barrio estaba siendo un pulmón cultural para la ciudad. Se presenta apto para jóvenes y adultos, protegidos mnémicamente por el patrimonio cultural mueble e inmueble. El trazo geográfico que delimita el Barrio República está dado en un principio por el auge minero del siglo XIX y el loteo de la Quina de Meiggs (1872) donde aparecen las calles República y España, encontrándose hacia el norte la “Alameda” y hacia el sur el Club Hípico. Por Lucía Rey, licenciada en artes Fotografías Camila Duch M.
Y
a que la aristocracia le habitaba, fue una de las primeras calles pavimentadas en Santiago y el primer barrio con alumbrado público. Se camina sobre superficies de asfalto cual alfombra inglesa, construcciones arquitectónicas de principio del silgo XX y con un diseño decimonónico afrancesado, en algunos casos neogóticos. La cita constante de lo pasado, lleva a que el transeúnte y el estudiante rumee cual alimento la huella de lo sido. Los residentes consagrados al sector, con su propia compañía de bomberos, casi se diluyen en medio del ruido de los nuevos aires, el contexto actual del Barrio ya no es solo residencial. El comercio diverso y especializado heredado de los años 80’, las universidades privadas e institutos encuentran aquí su sitial, una especie de reino de estudiantes, y por lo tanto
24
de todo lo que eso conlleva: librerías de artículos de oficina, fotocopiadoras, y sobre todo cervecerías. Los árboles aparecen cual oasis, como un respiro a este tráfico enérgico, otorgando la posibilidad de detenerse y contemplar la convivencia de tan contradictorios mundos. Las casas construidas para los privilegiados a principios del XX, de estilo Neoclásico en general, hoy son casa de instituciones universitarias (y de otro tipo). Ocasionalmente, de acuerdo a un ritmo biopolítico, el aire se torna más espeso, y el recorrido más complejo por ser también desde la alameda un lugar de paso para manifestaciones de diversa índole. Se recorre con cierto romanticismo este trayecto republicano laico, si es sobre dos ruedas, teniendo espacios específi-
BARRIOVISIÓN república
cos de tránsito para la bicicleta. Se puede encontrar también cerca del Barrio Brasil, centros culturales que operan como vasos comunicantes entre viejas y nuevas generaciones. Organizan estos centros múltiples actividades de debate, de conversación y de diversión durante fechas de fiestas típicas, como también para fechas sin aparente importancia. En el otro lado del sector, encontramos la cristalización del recuerdo. Recordar: volver a pasar por el corazón. Como si un sector de Santiago se allegase a un pálpito indescifrable de una memoria silenciosa. El Museo de la Solidaridad Salvador Allende, vive en la casa construida en los años 20 por un empresario de origen belga, con un estilo evocador del románico, pareciera con su imponente construcción visi-
bilizar una estética replegada, donde el adelgazamiento de la imagen contrasta con el ruido de un presente que ya no existe. El recuerdo simbólico contiene la actualización estética persistente en el movimiento de obras de variados artistas contemporáneos. Así, podemos ver la constante del barrio: el habitar de lo nuevo en un contexto antiguo. Declarado Zona Típica por el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales de Chile en el año 1992, el esfuerzo de conservar cada registro histórico y cultural, sumado a este tránsito tenaz de un flujo efímero del presente, deviene en una estética del injerto y liquidez, que demanda del visitante, si este es observador e inquieto, toda la concentración y la detención necesaria para apreciarla.
www.facebook.com/artealllimite
25
entrevista
viveros fauné Christián Viveros-Fauné es uno de los mejores críticos de arte nacidos en Chile. La editorial Metales Pesados acaba de publicar una selección de sus críticas de arte, la mayor parte, pertenecientes a su labor desde las páginas del Village Voice en Nueva York. Por Juan José Santos, crítico de arte, @andyjuanjol Fotografía cortesía de Viveros-Fauné y editorial Metales Pesados.
“Quiero revivir el modelo del intelectual publico de antaño”
¿
Cómo fueron tus inicios? ¿Cuándo te diste cuenta de qué es lo que querías ser? Curiosamente en Barcelona, a través de un amigo editor. Me entregó una especie de pasaporte cultural que era una traducción de una novela. No tardé mucho en darme cuenta de que los escritores no son muy entretenidos, son puertas para dentro, y por otro lado el artista plástico, en parte porque tiene la obligación de mostrarse, tienen una especie de contacto con el mundo exterior mayor y más entretenido. Me fui hacia una serie de gente que eran artistas, bastante mayores que yo. Entré a un estudio y salí bastante choqueado con la idea de que lo que yo había estudiado, que eran letras, y lo que yo quería hacer que era básicamente escribir, se podía hacer de una forma análoga manchando una tela. Ese paralelismo me causó mucho impacto, y sigo teniendo la misma capacidad de sorpresa a través de los más de 20 años que han pasado. ¿Esa capacidad de sorpresa es algo forzado o es innato? No es algo innato en mí, es innato en lo que estoy mirando. Es la mente del artista la que
26
te conmueve. La sorpresa puede venir de un lienzo igual que puede venir de una acción de, por ejemplo, Aníbal Lopez que se lleva a Documenta a un sicario. Las dos son igualmente intensas. Para alguien que vive de enjuiciar este tipo de trabajos, es lo que te hace seguir queriendo ver. Sí, sigo disfrutando. ¿Y puedes señalar un período o un lugar en el era más sencillo toparse con sorpresas positivas? En mis inicios, y ahora las estoy encontrando de nuevo curiosamente. Es un momento socioeconómico análogo. Me formé en EEUU en el arte contemporáneo, con el boom de los 80 y luego el post, había menos dinero, la gente se tuvo que ir a Brooklyn, ahí comencé mi carrera, rodeado de grandes artistas con los cuales había que hacer algo. En la actualidad veo algo parecido, Nueva York sigue alimentándose del sueño del superestrellato y desafortunadamente pienso que el personal joven no es capaz de salir de ese atolondramiento, pero si veo sorpresas. Mas fuera de Nueva York que dentro. Por ejemplo, en Chicago. Sobre artistas de esas y de otras épocas
hablas en las críticas seleccionadas en el libro “Greastest Hits”. Recoge una década de trabajo, casi todas son del Village Voice. Fue entretenido. Veo que tu estilo intenta ser accesible para cualquier persona. Soy un devoto el modelo del intelectual público de antaño, prefiero mil veces a Susan Sontag o a Barthes en vez de Foucault, es más accesible y además menos relativista. Me exijo ser entretenido, informativo y enjuicioso. ¿Sigues desde la distancia el devenir del arte en Chile? Lo sigo, en cuanto puedo. Lo veo y no es por hacerme más amigo, creo que es de los momentos más positivos, en parte porque hay una afluencia… aunque se sigue tocando techo muy rápidamente, porque las opciones son pocas. Y la articulación desde Chile a afuera es prácticamente nula. Pero hay una mayor afluencia de artistas que van y vienen. Salen a Nueva York, Londres, México, y vuelven, y eso es muy importante. Hay pie para seguir creciendo y eso me parece importante.
entrevista
Andrés Hermosilla Abstracciones de Chile y el mundo Por Alejandra Torres, periodista. Fotografía cortesía del artista.
El artista chileno que acaba de llegar de la Bienal de Beijing lleva ahora “La Cuisine du Chili” a Marruecos.
•“Pebre”, 2012, mixta sobre tela, 80 x 100 cm.
“
Padre del Linealismo Abstracto”, así define Felipe, el hijo de Andrés Hermosilla a su padre. Y es que este artista hace que sus creaciones circulen entre la abstracción, la geometría y las líneas, y hace que circulen también por el mundo.
lo he bailao, si pinto lo árabe es porque he estado ahí y si pinto China es porque me gusta su arte y porque también he estado ahí”, nos cuenta.
Está recién llegado de la Bienal de Beijing y a punto de embarcarse a Marruecos, a presentar su obra más reciente “La Cuisine du Chili”. El 1 de noviembre inauguró en Rabat, “en un importante centro cultural, como lo es La Bibliothèque Nationale du Royaume du Maroc, un edificio moderno, muy bien ubicado y con mucho público, inaugurado el año 2008 por SM el Rey de Marruecos Mohamed VI y su concepto es de un centro cultural y no de una biblioteca tradicional chilena.”
“En general mis obras tratan temas que me llegan al alma, que me motivan en lo personal y que me expresan”, explica Andrés. Sus cuadros nacen de lo que siente, no de lo ve; “puede ser cuando camino en el sur de Chile en una mañana soleada después de una noche de lluvia, un paraíso, todo limpio todo puro; o de pasear por las calles del Beijing, o de visitar el Palacio Imperial de la Ciudad Prohibida o de caminar sobre la Gran Muralla China, la escritura es preciosa; así como también el Magreb que me encanta, su cultura, su idioma, la escritura árabe”, cuenta entusiasmado.
Ahí, en el país africano, mostrará su arte, inspirado en los paisajes del sur de Chile, el flamenco o la cocina de nuestro país. En esta muestra “plasmo en las telas los colores, los aromas y los sabores de la comida chilena, los que percibo cuando yo mismo cocino, que es en general una de las características de mi obra. Siempre pinto desde adentro, desde el alma y desde mis propias experiencias, si pinto el paisaje del sur de Chile, es porque ahí nací, si pinto el flamenco es porque
Pero la creación y materialización de esa inspiración toma su tiempo, tiene que pasar un largo proceso interior hasta que pueda plasmarse en una tela. Por eso aún tiene obras pendientes: “la luz de Argelia frente al Mediterráneo mirado desde África… Tal vez salga pronto después de exponer en uno de sus países vecinos, Marruecos. Así como también seguro saldrá China, que tiene tanto arte popular y cotidiano, el que me ha atraído siempre.”
www.arteallimite.com/andreshermosilla
PE R FIL ARTE
María Elena Etchepare
Del Corazón al Collage Por Valentina Acuña, periodista.
Si bien comenzó su vida artística a una edad “avanzada”, no lamenta esta decisión, ya que pudo tomar su rol de esposa y madre con dedicación absoluta. Tras un quiebre en su vida personal, notó la necesidad de plasmar sus sentimientos en lienzos y papel. Comenzó con óleo y manchas con rodillo, hasta que un día vio lo que podría ser una figura de mujer en su obra. Sobre las manchas comenzó a poner recortes de ojos, bocas, piernas y brazos y a contar una historia. Con cada imagen y por siete años, la artista reflejó una revisión interna de sus estados de ánimo pena y frustración, en figuras femeninas a través de recortes; “al mirar una revista no veo el producto que se promociona, sino la obra que podría crear”, explica María Elena sobre su relación con las publicaciones; “siempre junto papeles y tengo cajas llenas de ojos, bocas y piernas, en cualquier momento se me puede ocurrir algo nuevo”. El color que usa en las manchas tampoco es fortuito, todo refleja el ánimo del momento, si bien se muestra una mujer alegre y satisfecha, explica que su obra se centra en mujeres un tanto atormentadas. De forma abstracta y usando el collage, con mezclas de rojos, grises, verdes y algo de negro, logra la coherencia de una historia empapada en la emocionalidad del público.
• “Mujer - Escalera”, 2012, Collage Digital, Surrealista, 70x45 cm.
28
www.arteallimite.com/mariaelenaetchepare
PERFIL ARTE
beatriz leyton
La materialidad del grabado Por Natalia Figueroa, periodista
“La paradoja de la existencia humana ha sido una constante búsqueda que he tratado de expresar”, afirma la artista visual Beatriz Leyton. Sus estudios realizados en la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y, luego en la Universidad Católica, le permitieron adoptar la técnica del grabado, principalmente la xilografía. Durante la década de los 80 las primeras series de su obra fueron desarrolladas en fotografía enfocada a la vida urbana y sus personajes fueron representados a través del maniquí. Luego, en los años 90 trabajó xilografías en color abordando temas cotidianos como el primer universo y la casa. A partir del año 2000 comenzó una investigación sobre los ritos de paso, centrándose en el matrimonio. Posteriormente, realizó la instalación “Family Life” (2007) figurando espacios interiores de una casa. Beatriz considera que en cualquier proceso creativo el autor no se plantea que trasmite su obra en concreto, sino que simplemente se materializa a través de diversas conceptualizaciones; “mi obra surge de una necesidad creativa que cuestiona de manera simbólica problemas de índole social en la vida contemporánea”, explica. Su trabajo en particular se define a partir de un esbozo del proyecto para luego iniciar una segunda etapa, donde se conjuga la investigación teórica con las constantes pruebas que dan origen a la obra definitiva. Conjuntamente con el inicio de nuevos proyectos y exposiciones se desempeña como docente en la Escuela de Artes de la Universidad Católica. Su más reciente trabajo se expone en la Galería de Patricia Ready, y su obra completa en su pagina web www.beatrizleyton.cl
• “Family Life serie 2 : Oxímoron”, 2012 Grabado digital impreso en tela 110 x110 cm.
La ingeniera civil química Marcela Olivares se tituló también, varios años después, de Licenciada en Arte por la Universidad Católica, en 1996. No obstante, su relación con la plástica comenzó de niña, porque su mamá era ceramista.
www.arteallimite.com/beatrizleyton
marcela olivares Versatilidad pura Por Katina Ferrer, periodista.
El trabajo de esta artista ha ido cambiando en el tiempo. Fue figurativo y abstracto, y en técnicamente pasó por el óleo, el grabado, la serigrafía y actualmente explora en el grabado en metal. La temática ha sido la historia del hombre, es decir “sus inscripciones, huellas y signos”, dice. Sobre su propuesta actual Marcela comenta: “mi proceso creativo se inicia en una búsqueda: selecciono y recolecto imágenes, las que finalmente constituyen los signos que imprimo en el soporte donde organizo, generando ritmos y asociaciones libres. En los encuentros fortuitos, en el juego de los elementos, en los ocultamientos y en las sugerencias. Al comienzo de cada pintura, el trabajo es un juego, en el que los fragmentos van cambiando en carácter. Trabajo hasta pensar que he logrado un equilibrio, que es frágil y por lo tanto inestable. Actualmente busco dejar un testimonio del presente. Últimamente he trabajado con elementos simples que dan testimonio de la vida cotidiana para redescubrirlos y re-contextualizarlos”. La artista participará en FAXXI 2012 en diciembre y, este año ya realizó dos exposiciones individuales. Sus obras se pueden ver en su taller y las fotos están en su sitio web: marcelaolivares.cl.
• Detalle de “Linea Roja”, óleo y serigrafía sobre tela, 120 X 150 cm.
www.arteallimite.com/marcela-olivares
29
PE R FIL ARTE
Pauline Cristi
DIÁLOGO CON lA NATURALEZA Por Lorena Venegas, periodista
D
esde pequeña, su padre, arquitecto, le habló de arte. En el colegio su asignatura favorita era Artes Plásticas y una vez terminada la enseñanza media entró a estudiar Diseño Gráfico. Luego empezaron los talleres; “ya hace 18 años que me dedico a este mundo del arte. Actualmente es mi trabajo la pintura y el diseño grafico, ambos me llenan profesionalmente”. Sin embargo, cree que la pintura le ocupa un porcentaje mayor. “El arte es uno de mis motores, lo necesito, me fascina crear, ver resultados, darme cuenta que de la nada nace algo a través de colores formas, mensajes y me emociona ver que esa pieza aporta en un lugar”. Su técnica es básicamente de oleo muchas veces utilizado solo y otras en forma mixta usando elementos de la naturaleza; “me gusta usar elementos táctiles, producir efectos y sensaciones, lograr imaginar también”. Los botes son un referente constante en su obra. Vivió en Concepción y lleva varios años estudiando esta temática; “creo que nunca voy a dejar de pintar botes -independientemente de que en paralelo quiera trabajar otras temáticas- me gusta porque está unido a algo que es mío, a mi pasión por el exterior, la naturaleza y la vida de las personas. Hay que pensar que dentro de ese bote existe la presencia -presente o pasada- de un alguien, que siente o sintió, que vive”. Para la artista su acercamiento con Dios es muy importante, por eso a través de su obra intenta reflejar su creación; la vida. Busca interpelar al espectador, que se produzca un parar y meditar. Actualmente está exponiendo en la Corporación Cultural de las Condes, desde el martes 6 de noviembre hasta fin de mes.
• Detalle de “Refugio”, 2012, óleo sobre tela, 160 x 120 cm.
www.arteallimite.com/paulinecristi
30
entrevista
SARA YOHUATE
La travesía de baco
expone desde el 6 de noviembre al 8 de diciembre, en la Sala Viña.
Por María Teresa de la Fuente, periodista. Fotografía cortesía del artista.
L
a artista lanza al vacío la imagen figurativa y la transforma en trazos, en pigmentos iluminados por un gesto hondo y exacto. La mirada inicia entonces un viaje por transparencias, veladuras y por enigmáticas mezclas de colores. Existe una invitación a explorar emociones y rastrear sentimientos cotidianos, donde el color es su intensidad que no deja indiferente.
El universo de la mujer, es otro de los hilos conductores de la artista. Su mundo femenino podría parecer una galería de las distintas facetas de una mujer o sencillamente podrían ser distintas mujeres. La sensualidad y la dulzura se entremezclan con una desgarrada emoción, “por eso mi arte es a la vez realismo y abstracción, porque los dos lenguajes sirven para expresar lo palpable y lo inmaterial, lo intuitivo y lo reflexivo, lo frágil y lo sólido.” “La travesía de Baco” su primera exposición en Chile, en La Sala Viña en Viña del Mar, es un retorno; un proyecto renovado con la vida. Son pinturas que se alimentan de lo que nace de la tierra, ríos, piedras, aire, árboles; de lo que está enraizado.
• “Sueña Conmigo”
Viene a la memoria una cita de Jean Frémon como un acercamiento a la voracidad de su pintura: “nuestros gestos y nuestros pensamientos exceden nuestros cuerpos”. Para Yohuate nuestro cuerpo es todo, “porque todo lo alberga y dentro de él habitan las sensaciones y sentimientos. Eso es lo que me mueve, conseguir atrapar el momento, que un cuerpo hable por sus manos, por sus gestos, por sus ojos, que cuente su historia”.
Su exposición “es el caminar, el movimiento después de la pausa, por eso ahora junto a los colores vibrantes, mi paleta usa el blanco. Son pausas para coger aliento.” Esta exhibición habla también de una conexión social, enseña los destinos de seres humanos, que sienten y padecen, que van con mejor o peor fortuna, haciendo sus travesías. La muestra llevará a vivir el vínculo de la artista con el país. Varias pinturas han surgido de su vivencia con el potente paisaje chileno, con su naturaleza inspiradora del sur donde tierra, agua y fuego forman un horizonte de contrastes en turbulento equilibrio.
• “Gabriela, Todas Ibamos A ser Reinas”
Hasta ahora el tema de la naturaleza en su pintura era más abstracto, pero ahora ésta añade un nuevo significado y sirve como puente de lenguaje para el diálogo entre las relaciones humanas. “trabajo la naturaleza desde dentro, no es lo mismo verla que estar en ella, sentir que uno hace parte de un todo.” La artista cree, que en la naturaleza, el ser humano ya no es el hacedor y controlador del paisaje, como ocurre en las ciudades, sino uno más en algo que él no ha creado.
www.arteallimite.com/sarayohuate 31
PE R FIL ARTE
erika brandner
Luz Femenina Por Carla Vásquez, periodista y Licenciada en Estética.
Si bien la composición propia de la acuarela y la tinta permite difuminar de forma suave y grácil el color y las formas, Erika Brandner ha potenciado esta técnica en sus creaciones. El imaginario femenino y las posibles derivaciones es lo que teóricamente atrae a Erika. El cuerpo de la mujer, con sus curvas y expansión en el lienzo, es una propuesta recurrente. Proyectando a través de un gentil pincel, podemos apreciar figuras femeninas que se prestan en paz en el espacio. “Veo almas solitarias y soñadoras. Sin duda son mujeres ideales, diosas, tal vez las que yo y muchas mujeres queremos ser”, confiesa Erika. Mujeres en lápiz, mujeres en color, mujeres en trazo, diosas menores, diosas mitológicas, entre otras series, son pinturas que varían entre la máxima expresión y soltura al realismo de lenta ejecución. Por otro lado está el retrato del espacio habitado. Una silla, una escalera, el umbral de una puerta, se coronan por una luz tenue y melancólica, Erika explica que ese interés le suscitó cuando pasó por una habitación de una casa antigua; “me impactó y emocionó la fuerza de la luz que entraba por la ventana”. Además esta artista realiza retratos de personas, siendo el que más impresionante para ella “El hijo del pescador”, una creación a partir de la fotografía que le pasó un pescador con la imagen de su hijo muerto hace cuatro años. Actualmente Erika, expone obras de pequeño formato (tintas y acuarelas) en la Galería Formato ubicada en el Barrio Italia.
•Detalle de “Espera”, mujer en trazo, dibujo de tinta sobre papel, 10 x 10 cm.
www. a rtea l l i mi te. c o m /eri k a b ra ndn er
Artfacts Data Series_#99_Data generated: 7.10.2012
The Artfacts.Net Artist Ranking is the leading research tool used by art professionals to track artist careers and analyse trends in the art market. www.artfacts.net
www.slanginternational.org
The artist most shown at Biennials from 2010 to 2012, worldwide: Barthélémy Toguo
PERFIL ARTE
Loreto Sanhueza
Vestigios de vida Por Bernardita Garib D, artista y escritora.
• Detalle de “Chamanto I”, 2011, óleo sobre tela, 100 x 100 cm.
Amante de las culturas originarias y sus costumbres, Loreto nos transporta a través de su obra, a los orígenes de distintas etnias, representando sus tradiciones en escenarios que nos recuerdan a pueblos muchas veces olvidados por la modernidad. La obra, principalmente elaborada en óleo sobre tela, representa paisajes y situaciones de la vida diaria de distintos pueblos, trabajadas con gran detalle y fuerza en el color. Lo que más llama la atención es el realismo que alcanzan estas escenas que son en realidad, producto de su propio imaginario; “trabajo con muchos detalles, pero esos detalles están en mi cabeza. Las escenas las compongo yo”. La intención detrás de su obra es conectar al espectador con las costumbres Aviso Allimite Pulpa copia.pdf
1
14-04-11
propias de cada etnia, a través de situaciones de la vida diaria de los habitantes de estas culturas; “busco representar escenas donde se vea el paso del ser humano. Donde haya vida.” Gran énfasis pone la artista en las culturas del norte de nuestro país donde podemos conectarnos con desiertos silenciosos, que se ven desde la ventana de una humilde casa de adobe, donde el paso del hombre es evidente. Mantos sueltos, jarrones botados, son la huella de que ahí hubo vida. Con ello, la obra se vuelve dinámica , ya que logra enlazar el misterio de esos paisajes silenciosos , con la vida que deja atrás el paso del hombre en una calle, en una casa o en una mujer cargando a su hijo en brazos.
19:01
www. a rtea l l i m i te. c o m /l o reto s a nh ueza
W W W . M I N U T O V E R D E . C L
33
entrevista
conty ragal
Retratos DE ARQUETIPO IMAGINARIO Por Lorena Venegas, periodista. Fotografía cortesía de la artista.
d
esde niña siente una fascinación por las imágenes. El cuadro “El jardín de las delicias” que adornaba la entrada de su casa, encendió su imaginación; “para mí era como una pantalla de cine donde yo me pasaba mis propias películas”. Años más tarde cuando llegó a sus manos el “Manifiesto surrealista” comenzó su excursión e inquietud por el mundo artístico. Hecho que la llevó a ingresar a la Escuela de Arte de la UC, donde hasta hoy es ayudante del destacado Gonzalo Cienfuegos.
quetipo idealizado e inalcanzable, la Venus contemporánea es intervenida por las cirugías, el photoshop, las dietas, la moda, etc”. Su forma de trabajo es diversa, algunas veces a través de una sesión de fotos, donde prepara una escena y se ocupa de la dirección de arte. Invita a los modelos a posar y a actuar según los personajes. Pero también lo hace mediante la filmación de una historia, apoyada de un equipo técnico, colaborando en todo el proceso para finalmente seleccionar un o etr m a fotograma y llevarlo a la pintura. i d
Constanza se define como una creadora constante. Si no está trazando con los pinceles, se funde en la escritura o captura a través de la fotografía; “todo lo que acontece me conmueve e intento llevarlo al territorio de la pintura como un medio y un lenguaje que me acomoda y me fascina”. Entiende el arte como un sentido de vida, “nace de una necesidad de crear, de comunicar tanto un sentimiento como una idea que uno tiene del mundo, de una intención de emocionar y seducir al • “Mar m garita ”, 2012, óleo sobre tela, 70 c espectador”. Además de ser un placer el tomar los pinceles, mezclar los colores y dar vida a una tela en blanco. Posee varios referentes, como la historia del arte, fotógrafos de moda como Eugenio Recuenco, el cine de Tarantino o Almodóvar, la Su técnica se basa en el uso de pintura, específicamente el óleo; poesía, la filosofía, los viajes; “pero sobre todo la experiencia perso“como una técnica para construir un imaginario que tiene que ver con nal, las preguntas que uno se hace día a día, los pequeños encuenlo humano, a partir del retrato”. La artista ve la pintura como medio tros y desencuentros, las historias mínimas que nos pueden transy lenguaje, donde también trabaja a partir de fotografías y cortome- formar la vida”. trajes; “me inquieta el vínculo entre la imagen técnica y la manual, el cruce de lenguajes y de estrategias de construcción de obra. Utilizo la La artista forma parte del colectivo “Gang Bang”, el cual nace de una tecnología como un recurso, que luego dialoga con la pintura”. amistad y de un interés por la pintura. Conjunto con el que realiza gestiones colectivas dentro y fuera del país; “Gang Bang reúne a la Observando su obra se pueden diferenciar mayoritariamente retra- nueva escena contemporánea de la pintura local, que yo considero tos femeninos; “me inquieta el arquetipo de mujer contemporánea, la generación de recambio, porque confío en cada uno de los talenaquella que Lipovetsky llama la tercera mujer”. Para ella, vivimos en tos”. El proyecto consta de una serie de ocho obras, cuatro cortoel siglo de las mujeres, en una emancipación de la nueva figura social metrajes más cuatro pinturas. de lo femenino en occidente. Su obra puede ser interpretada como una crítica a los cánones de belleza, que hoy en día han entrado en Próximamente estará en la feria FAXXI. Además está preparando un un sistema de consumo, mediados por la comunicación de masas; proyecto para el Hotel W Santiago, que se presentará en diciembre “una mujer nunca es demasiado bella y vivimos exigidas por un ar- de este año.
www.arteallimite.com/constanzaragal 34
PERFIL ARTE
ROXANA WERNER • “Tren Calichero”, 2006 óleo y técnicas mixtas sobre tela0.65 cm. X 0.80 cm.
En presencia de la memoria Por Javiera Calderón, periodista.
A muy temprana edad eligió el arte como estilo de vida, experimentando la pintura con distintas técnicas. Todo comenzó con la tapicería Batic para después estudiar los pasteles, sepia (transparencias) y finalmente decidirse por el óleo, técnica que utiliza actualmente. La artista considera el arte como un sentido de vida: “siempre sentí que al momento de pintar, tenía que estar emocionada por algo”. Las circunstancias llevaron a Roxana a emprender viajes a lugares para luego radicarse en ellos. Es caso de Valparaíso hace 26 años: “quise retratar algo que nadie ve en Valparaíso”. Por otro lado al norte en Iquique, donde su inspiración fueron las salitreras. Los procesos creativos son por etapas, pero siempre relacionado con una búsqueda. La artista considera momentos que giran en torno al contenido histórico de lugares que la marcaron, en base a conceptos y donde existe un sentimiento: “los lugares los encuentro, no los busco”. Roxana cree que la inspiración llega de manera inesperada, situación que no puede forzar. La creación de la artista vincula al intelecto con la emoción, esenciales para un buen resultado en la obra. Al ser una persona muy perceptiva, la experiencia se transforma en algo vital para el desarrollo de los sentidos; “la pintura es la vida, muy importante para mi racionalidad y espiritualidad”.
Practicante de yoga y budismo zen, filosofía que abarca una búsqueda de un trabajo espiritual en conjunto a su dedicación por el arte. Actualmente la artista se encuentra en la incursión de un viaje realizado a India y Marruecos hace seis años: “quiero mostrar dos pueblos tan parecidos y distintos a la vez”. Para la artista el futuro es amplio, lo cual le permite espontaneidad en su vida del arte. En su último trabajo presentará una secuencia de las posturas de yoga con la técnica del óleo, en un centro de yoga de Viña del Mar. Para más información: www.roxanawerner.cl.
www.arteallimite.com/roxanawerner
diego BERNALES Por Denise Madrid, periodista.
• Detalle de “Retrato Familiar” . 2007, técnica mixta, 200 x 140 cm. • Detalle de “tu árbol”, 2012, fotografía intervenida digital impresa sobre tela, 300 x 150 cm.
Bosques intervenidos
Es un artista de la imagen. Ha desarrollado su trabajo en torno a la fotografía publicitaria, y en paralelo, ha creado una obra artística en la técnica de la pintura digital. Desde niño se vinculó con la imagen a través de la fotografía. A los 9 años ya era un retratista familiar; debido a su timidez, esta técnica le permitía participar sin hablar mucho. En su trabajo autoral que viene desarrollando hace años, el sujeto retratado son bosques y árboles; “simplemente viajo adonde encuentro bosques y fotografío todos los árboles que puedo. Los árboles del sur de Chile tienen una energía especial, somos afortunados de contar todavía con ese tipo de paisaje.”, comenta. En el último tiempo, Bernales se ha cautivado con los bosques de la reserva biológica Huilo Huilo ubicada en la región de Los Ríos. Lo conmueve el silencio de los bosques, como también sus sonidos. El artista captura imágenes en forma análoga y digital, para luego trabajarlas digitalmente e imprimirlas en tela de gran formato, en algunas ocasiones, las vuelve a intervenir con pintura una vez impresas. Bernales ahora está experimentando con arte digital puro, en donde pinta bases en madera, las fotografía y las termina digitalmente, pero reconoce que es un proyecto que aún no está preparado para mostrar. En la actualidad, Diego Bernales está armando, junto a otros artistas, una galería de arte on-line en donde sus trabajos podrán ser vistos por el público masivo. Este sitio estará disponible en www.animalitogallery.cl www.arteallimite.com/diegobernales
PE R FIL ARTE
veronica byers
Todo confluye en la tela Por Kristell Pfeifer, Licenciada en Artes Visuales y periodista. Fotografía cortesía de la artista.
•Detalle de “Bambalinas”, mixta, óleo, carbón, acrílico sobre tela, 153X 190 cm.
C
omo una continuidad lógica a su obra, basada principalmente en la figura humana femenina y su expresión, presenta Verónica Byers su más reciente trabajo, “Ensamble”. La muestra, que se inaugura el 7 de noviembre en Casas de Lo Matta, reúne las pinturas realizadas en los últimos dos años a través de una técnica mixta que mezcla acrílico, óleo, carboncillo, esmalte, papel y tela; “investigué en la figura humana buscando mayor expresión, incluyendo el rayado, el color, y dejando espacios para que el espectador pueda descubrir mundos y mensajes ocultos”. La artista estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Luego vivió por diez años fuera del país entre Europa y Centro América. A su regreso, tomó talleres de pintura con Eugenio Dittborn, Celina Gálvez, Gonzalo Cienfuegos, Andrés Baldwin y Francisco Gonzalez, donde trabajó investigando diferentes técnicas y materialidades. Ha exhibido su trabajo en Chile y en el extranjero y dentro de sus exposiciones destacan la Muestra colectiva en La Posada de las Artes Kingman, en Quito, la Bienal de Acuarela de Viña del Mar, el concurso Marcos Bontá del MAC y varias exhibiciones en distintas ciudades de Estado Unidos. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio de Honor Ricardo Andwanter, el Primer Premio en Pastel de la Galería Jorge Carroza y el Primer Premio del Salón de Otoño en el Palacio de la Alhambra. Byers define su trabajo como “figurativo-expresionista”, donde confluyen colores, luces y sombras que dotan de dramatismo e intensidad cada una de las imágenes. La figura humana ha sido la temática principal en su obra, especialmente la figura femenina, aunque también ha dejado espacio para investigar el paisaje. En ambos, imágenes figurativas se funden con líneas abstractas y fondos coloridos, generando atmósferas donde lo real y lo irreal se entremezclan. Es ahí donde se dejan ver las influencias de Basquiat, De Kooning y Bacon en su obra. Sobre el proceso creativo, la artista explica que su trabajo parte generalmente de una imagen que le atrae y provoca su imaginación; “desde esa imagen construyo la obra. En el camino se van agregando elementos, per-
• Detalle de “Festival”, mixta, óleo, carbón, acrílico sobre tela, 153X 190 cm.
sonas, materiales y colores hasta sentir que no cabe nada más. Por esta manera de trabajar, que es de mucha acción, donde todo responde en la medida del hacer, diría que mi trabajo es expresionista. Es acción-reacción, el color se va armando en la medida que lo voy necesitando”. Byers está en este momento cien por ciento dedicada a su producción artística; “cuando no pinto, estoy pensando en pintura”, asegura la artista que planea seguir investigando en torno a la figura humana femenina. Su próximo paso es adentrarse en el concepto de la infancia, tomando la imagen de la niña como referencia para hablar de la protección de ésta en las distintas culturas. Según la propia artista, “Ensamble es una especie de pastiche, que mezcla distintos elementos, imágenes, referentes. Es un ensamblaje de cosas, que se van juntando para crear la obra”. La muestra, que está abierta entre el 7 y el 25 de noviembre, es una invitación a dejarse llevar por la imaginación y representa la madurez del trabajo que Verónica ha venido desarrollando en los últimos años; “creo que en esta nueva muestra se puede ver un avance en el manejo del color y el dibujo. Lo siento más seguro, por lo que creo que el público podrá descubrir algo nuevo y entretenerse encontrando mundos propios, sensaciones y recuerdos”. www. a rtea l l i mi te. c o m /b yers ve ron ica
36
Ferias internaci onales
PINTA NY 2012 ANUNCIA NUEVAS EXPANSIONES EN SU SEXTA EDICIóN.
E
xpandiendo su campo de proyección con diversas estrategias, Pinta Nueva York 2012 dedica una sección a espacios alternativos que impulsan residencias artísticas en Centroamérica; continúa mostrando, junto con renombradas galerías, los “Art Projects” individuales, seleccionados por el curador brasileño Jacopo Crivelli Visconti; y trae como invitada a la artista argentina Liliana Porter. En su sexta edición, del 15 al 18 de noviembre en 7 West 34th Street, además, tiende puentes entre el Viejo y el Nuevo Mundo dando curso a un diálogo fluido entre el arte latinoamericano y el de la Península Ibérica.
E
l miércoles 7 de noviembre, se inaugura en el Centro Cultural Recoleta EGGO, la feria de arte emergente de la Argentina organizada por la Asociación Argentina de Galerías de Arte (AAGA). La presentación contará con atractivas actividades como performances, conferencias, música en vivo, talleres e intervenciones. El encuentro contará con la participación de más de 50 galerías que exhibirán más de 1.000 obras de 300 artistas. Los valores de venta oscilarán, en su mayoría, entre $300 y $ 25.000. Por menos de lo que cuesta un jean, se podrá tener una obra de arte original colgada en casa. En esta línea, EGGO propone, asimismo, que las galerías participantes exhiban públicamente los valores de las obra expuestas a fin de facilitar la toma de decisiones de los potenciales compradores. Entre las galerías que participan de la feria pueden mencionarse: Fundación Mundo Nuevo, Jardín Oculto, Insight, Masottatorres, Castagnino, Centro de Edición, Consorcio de Arte, Marcial Sarrias, El Mirador, POPA, En Siendo, Natalia Sáenz Valiente, Trazo Negro, Única,
la Galería Artespacio será la única chilena participante.
Entre los espacios alternativos invitados se encuentran DES PACIO, fundado en Costa Rica por Federico Herrero y Clara Astiasarán; y La Loseta, dirigido en Puerto Rico por Radamés Juni Figueroa. Otros artistas centroamericanos y caribeños participantes en Pinta NY 2012 son el guatemalteco Darío Escobar, los dominicanos Gerard Ellis y José García Cordero, el Panameño Jean Jacques Ribi, y el Puertorriqueño Gamaliel Rodriguez. Igualmente se exhiben obras de la modernidad cubana en un rango que abarca a René Portocarrero, Amelia Peláez, Wifredo Lam, o Loló Soldevilla, pero también a contemporáneos como Consuelo Castañeda, Flavio Garciandía y Roberto Diago o Abel Barroso, entre otros.
Studio 488, Pasto, TIF. Del interior ViaMargutta, Artis y SashaDavila de Córdoba, A + A, PHI y Unísono de Mendoza, y Piso 3 de Bariloche. EGGO será una feria audaz, distinta, innovadora, con un concepto original y, sobre todo, accesible, que invitará a conocer, disfrutar y comprar arte joven. Entre sus propuestas principales se cuenta invitar al público a que se anime a comprar su primera obra de arte, sin importar el tamaño y el valor, de manera que comiencen a recorrer el gratificante camino del coleccionismo. Este renovador formato que propone AAGA es una respuesta al escenario que presentan las artes visuales y a las últimas tendencias feriales internacionales. Hoy, los espacios expositivos, colectivos de artistas, gestores culturales, proyectos y contenidos se dinamizan constantemente, generando nuevos roles y formatos en el ámbito del arte y la cultura. En este contexto de cambio impulsado por la crisis económica global, EGGO se presenta como una experiencia ferial innovadora, entre sus objetivos principales se cuenta explorar y crear nuevos mercados para el arte.
37
Panoramas del mes Cerca de 170 obras y documentos pertenecientes a la Colección Peggy Guggenheim de Venecia, llegan por primera vez a un país latinoamericano. La muestra presenta las vanguardias históricas y el trabajo de los más destacados artistas de la primera mitad del siglo XX, como Duchamp, Dalí, Pollock, Picasso, entre otros.
El montaje incorpora recursos interactivos y tecnológicos, destacando la instalación multimedia de la Zona Interactiva Mustakis.
“Grandes Modernos”, Colección Peggy Guggenheim, Venecia Arte del siglo XX • Peggy Guggenheim instalación en “the Greek Pavilion”, donde exhibió su colección nº24 en la bienal de Venecia, con Joan Miró, Dutch Interior II (on the left, 1928, Peggy Guggenheim Collection) Seated Woman II (center, 1939,Peggy Guggenheim Collection); 1948 © The Solomon R. Guggenheim Foundation, Fotografía: Archivio Camera photo Epoche, Gift of Cassa di Risparmio di Venezia, 2005.
HASTA EL 26 febrero 2013 Centro Cultural Palacio La Moneda Plaza de la Ciudadanía nº 26, Santiago Centro, Santiago de Chile. www.ccplm.cl
* Hasta EL 30 de noviembre
GALERIA ABRAXAS
Av. Italia 1152 www.galeriaabraxas.cl
38
“Ser Fantástico” de Felipe Pizarro Esta galería de personajes surrealistas que va de lo grotesco a lo naive, nos sitúan en la originalidad, presentando una necesidad de exponer y desnudar la condición humana.
* Hasta el 22 de noviembre
GALERÍA SOFA
Santa Isabel 0151 Metro Santa Isabel www.sofa.cl
“EXPO TEXTIL CONTEMPORÁNEO” Esta muestra se define como una multiplicidad de urdimbres y sorprende por la diversidad de técnicas, la complejidad y fragilidad de su manufactura.
El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.
EXPOSICIONES + TALLERES + FERIAS + BAZARES
www.arteallimite.com/migueldelanu
* Mapumalen – Territorio de Mujeres
Hasta el 4 de noviembre
ARTE AYUDA
Galeria De Marchi, Bologna. Italia
60 artistas convocados por la Fundación Paréntesis donan una obra para ayudar a hombres y mujeres en situación de drogas. Entre ellos Miguel de Lanú, Roser Bru, Benito Rojo, entre otros.
Av. Kennedy 9350 www.vitacura.cl
www.arteallimite.com/migueldelanu
hasta el 8 de noviembre
Via De’Marchi,19/b, Bologna
www.arteallimite.com/paulalafrentz
Hasta el 12 de diciembre
“The Little Treasure” de Paula Lafrentz
*
4º año consecutivo que se realiza esta exposición colectiva de pequeño formato (20 x 20 cm) y en donde participa la artista. Se llevará a cabo en Bologna.
“Tres artistas, tres miradas” Colegio Alemán de Chillán
“Preliminar” de Loreto Foeldes Hotel Radisson Petra La Dehesa Comandante Malbec 12851 Lo Barnechea
*
• Detalle de “Pasión”, acrílico sobre tela, 100 x 100 cm.
Visiones y transparencias, con un estilo diferente, se abren al público en obras en Vitro-termomoldeado.
www.radisson.cl
www.arteallimite.com/loretofoeldes
desde 8 al 11 de noviembre
Muestra y Venta de Taller VENTA DE TALLER Francisco Bulnes Correa 800, Las Condes
La muestra y venta de taller incluye pinturas y trabajos en técnica mixta de las destacadas artistas Maite Rodríguez y María José Edwards www.arteallimite.com/mariajoseedwards
7 y 8 de noviembre
*
Flores Millán 1007, Chillán www.dschillan.cl
www.arteallimite.com/pilarriosm
www.twitter.com/ARTE_AL_LIMITE
Con el fin de reunir fondos para el Deportivo Club Alemán del Colegio Alemán de Osorno, el Centro de Padres organizó una muestra colectiva de las artistas Elisabeth Stüven, Pilar Ríos, Johana Balmaceda.
39
panoramas del mes
• Detalle de “El revólver de Moisés” , 2012, Daniela Müller, acrílico sobre tela, 200 x 90 cm.
DESTACADO DEL MES 30 de noviembre
SALA GASCO
Santo Domingo 1061 (Metro Plaza Armas) Santiago www.salagasco.cl
El Revólver de Moisés”, de Daniela Müller y Patricia Valle
Dos lenguajes diferentes -pintura y gráfica de tira cómica- se fusionan para ser plasmados en las telas.
Inspiradas en los cómics, en la historia secuencial de éstos fue que Daniela Müller y Patricia Valle decidieron llevar sus propias historietas a la tela.
* Hasta EL 30 de abril
CLINICA PASTEUR
Luis Pasteur 5917 Vitacura www.pasteur.cl
www.arteallimite.com/paulina-wagemann
40
“Miradas” de Paulina Wagemann, Alejandra García, Monica Maiocchi, Isabel Viviani La muestra nos enseña un mundo mágico, femenino y colorido, que busca conquistar, conmover y despertar, tanto a los adultos como a los niños que pasan por ese lugar.avanzando a una visión más abstracta.
* Hasta el 31 de diciembre
GALERIA MONTECATINI
www.montecatini.cl
“Colorful” de Carmen Gloria Machuca
La motivación esencial para la concepción de esta muestra ha sido crear una llamativa visualidad usando el lenguaje gráfico de las formas orgánicas y el color.
El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.
EXPOSICIONES + TALLERES + FERIAS + BAZARES
VENTA de Arte Francisco Bulnes Correa 699, Las Condes
*
“Exposición internacional” MARZIART Galerie, Hamburgo • Detalle de Viajeros del Infinito II, 2012 pictografias sobre tela, 100 x 100 cm.
del 15 al 18 de noviembre
Venta de taller de obras de artes de los artistas Macarena Illanes, Hugo Marín, Paco León, Francisca Valenzuela, Francisca Montero, Pilar Valenzuela y Filipa Eyzaguirre. www.arteallimite.com/macarenaillanes
Hasta el 30 de noviembre.
Taller / Venta /”Allegro Pianíssimo de Paula Ceroni TEATRO DEL LAGO Avda. Philippi 1000, Frutillar.
La exposición individual de la artista Paula Ceroni, es el resultado de una reflexión sobre la música y su representación que será abordado desde el piano.
* www.teatrodellago.cl
Hasta el 15 de diciembre
Galería de Arte Caballo Verde
Caupolicán 321,local 5. Concepción www.elcaballoverde.cl
“Las Palabras Devueltas”, de Mario Gómez Utiliza al ser humano como eje central y contenido, junto con la fotografía como objeto e imagen, ubicándose en la corriente del realismo mágico.
Hasta el 5 de diciembre
La artista María eugenia Akel expone junto a tres artistas alemanes y dos holandeses, en Hamburgo 6 obras grandes, pictografías sobre tela además de obras sobre papel.
Eppendorfer Weg 110, 20259 Hamburgo, Alemania www. marziart. com www.arteallimite.com/mariaeugeniaakel
Hasta el 12 de diciembre
MAC DE VALDIVIA
Av. Los Laureles s/n. Valdivia www.macvaldivia.cl
“Yo nunca quise ser un Cowboy con orejas de conejo”, de Matías Acuña Se presentan pinturas del artista en la Sala Roberto Edwards del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia.
www.facebook.com/ar teallimite
41
• “Paisaje”, 2012 ,óleo sobre tela, 240 x 120 cm.
soledad Leiva
El lenguaje de la naturaleza Por Francisca Medina , periodista. Fotografía cortesía de la artista.
“Para mí la pintura, los materiales, una tela en blanco, la música clásica y mi espacio para crear son imprescindibles, ahí parte mi día”, nos cuenta Soledad Leiva, y su obra es el fiel reflejo la de esa fascinación y dedicación que tiene la artista por su trabajo. La magia de la naturaleza es lo que nos trasmite la artista a través de su pintura: “el silencio del bosque y de un jardín me permite hablar, comunicarme con los pájaros, con los árboles, las nubes y el agua. Ahí siento armonía como en el campo y con esto recupero mi ser, mis raíces y no olvido el lenguaje de la naturaleza “. Sus temáticas hablan de paisajes, del bosque, de flores y del agua, tópicos que la artista le da el carácter de románticos, pero
no menos meritorios; “en estos tiempos en que los sentimientos son considerados tantas veces como signo de debilidad”. Dice Leiva y de ahí su cercanía a la naturaleza. Son temas muchas veces nostálgicos, que nos conectan, llenos de recuerdos, de sensaciones que envuelven, volcándonos hacia nuestra propia interioridad: “siempre he esperado que mi pintura sea el reflejo de mi sensibilidad, de las emociones que tengo al estar en medio de la naturaleza”. En estos momentos la artista está exponiendo en Lisboa, Portugal, y además cuenta con una serie de proyectos a realizarse próximamente. www. a rtea l l i mi te. c o m /m a ri a s o l edadleiva
Ven a conocer nuestros nuevos productos 2013 | Feria Jardinera, Parque Araucano | 7 al 11 de Noviembre
PERFIL ARTE
María Paz contreras LA MAGIA DE LA ABSTRACCIÓN Por Paulina Sepúlveda, Licenciada en Arte PUC.
“El arte es lo que le da sentido al ser humano y la abstracción es la forma más directa de ver la realidad”. Para María Paz todo está basado en la experiencia, aunque el poder de la palabra es muy fuerte, las experiencias humanas están llenas de conceptos, pero es donde aparece la magia de la abstracción que significa lo inexplicable y la belleza.
•“Sin título”, acrílico sobre tela.
Con una pintura que ella misma define como energizante, mágica y misteriosa, la artista se sienta a pintar como si estuviese cantando. A veces más fuerte y otras más silenciosa, donde pone, tapa, quita, afina y observa, sin saber como terminará y sorprendiéndose con el resultado. Posee algo que está en constante movimiento, algo divertido y caótico a la vez y que para ella es un poema con varios acentos y muy rítmica. “Mi pintura grafica ese estado de contemplación que sucede cuando uno se sienta a ver las nubes y decide darle forma”. Luego de terminar la carrera de leyes María Paz no lo pensó dos veces que decidió irse a Nueva York, lugar que ha sido el motor de su pulmón. Gracias a esta experiencia la artista sintió la necesidad de identificarse con ella misma. Actualmente se encuentra preparando una exposición en diciembre en la Corporación Cultural de Las Condes y otra para el 2013, en una Galería en Nueva York. Paralelamente dirige un documental del pintor Knox Martin, pintor neoyorkino.
Leonardo García Riveros Pintura con remembranza isleña Por Rocío Munizaga, periodista.
www.arteallimite.com/mariapazcontreras
Desde temprano adivina que había dos posibles caminos en su vida: ser artista o futbolista. Durante su niñez y adolescencia jugó al fútbol y hasta fue pre-seleccionado nacional de Cuba, país en el que vivió desde 1973 junto a sus padres, la coreógrafa Hilda Riveros, y el músico Fernando García, Premio Nacional de Música (2002). “Claro que el nivel del fútbol en Cuba es muy malo, cualquiera es pre-seleccionado”, comenta Leonardo. De todos modos, “para mí, el deporte colectivo es en verdad un arte”. Aunque proviene de una familia de artistas (su hermano es músico) agradece que “nunca hicieron nada por insertarme en algo específico, sino que me dejaron hacer lo que quisiera”. Hoy reconoce que, posiblemente, su interés hacia el área lo llevaba en los genes. Regresó a Chile en 1990, y estudió un tiempo educación física. En forma paralela, comenzó a pintar para tener un refugio emocional porque no se adaptaba en el país. Hasta hoy, observa que su principal motivación para crear proviene de sus sentimientos. Con la pintura “me escapo y me trepo en el espacio”. Como en el fútbol, su proceso creativo “es muy rápido y dinámico. Yo no pienso nada ante la tela. Pinto durante la noche y parece que entro como en un trance. Entonces, voy tirando manchas de colores y líneas… Así va naciendo la obra, que defino como abstracta expresionista”.
• Detalle de “Tilde Marsellés”, 2011, acrílico sobre tela, 100 x 120 cms.
Leonardo cree que su arte “es bien cubano, por la mezcla de colores vivos. El color es potencia, es cuerpo e intensidad. Me marcó la naturaleza de Cuba, la forma de ser del cubano, su ritmo de vida. Hasta su forma de hablar lo traspaso a mi pintura”. A futuro, Leonardo quiere exponer su obra para difundirla y darla a conocer. www.arteallimite.com/leonardogarcia
43
entrevista
coloquio con josé ricardo morales
en el mes de la hispanidad
Por Enrique Solanich, crítico de arte y miembro de AICA.
• Jose Ricardo Morales Malva, 1915, Málaga, Fotografía: c. 1995 Bob Borowicz.
“Yo no traté de hacer las Américas, sino de contribuir a que América se hiciera. Tenía mucha vida por delante y no me dolía nada: no sentía el dolor machadiano"
¿
Qué orientación le imprime a su trabajo intelectual al llegar a Chile en 1939? Mediante un acuerdo del Consejo de la Universidad de Chile pude concluir mis estudios de Filosofía y Letras, interrumpidos en España por una guerra no deseada, en la que defendí el derecho a pensar con libertad, considerado por Franco como un delito execrable, que merecía destierro o el entierro de quienes lo preconizaran. A consecuencia de ello, nuestra obligación primera consistió en dar cuenta de la injusticia que nuestro exilio implicaba, tal como hice en mi libro Poetas en el destierro. Además, y sobre todo, tuve siempre muy presente mi gratitud hacia un país que nos acogió sin trabas, devolviéndonos la vida, puesto que más que la vida no se puede deber nada en nuestra vida. ¿Cómo le manifiesta al país ese reconocimiento? Si fundar es profundizar, contribuí a fundar en él diferentes disciplinas de las que por entonces carecía. Entre ellas, traje la paleografía, ciencia histórica que estudia las modalidades de escritura
44
antigua, aun cuando le di un sentido muy distinto del que era habitual, porque en mi tesis de 1942 establecí la relación posible entre el arte y la letra de cada época, anticipándome en una veintena de años a una idea semejante, sustentada por los paleógrafos franceses. Tal vez por ello, Agustín Millares, el más eminente de los paleógrafos de nuestra lengua, dijo en su Álbum de paleografía hispanoamericana (México 1955): “Trátase de una considerable aportación a este género de estudios”. Por otra parte, contribuí al desarrollo de un teatro más culto que el entonces habitual, basándome en el repertorio de “ El Búho”, Teatro de la Universidad de Valencia, al que pertenecí, del que procedieron las primeras obras del Teatro Experimental, Ligazón, de Valle-Inclán, estrenada bajo mi dirección, y La guarda cuidadosa, de Cervantes, a cargo de Pedro de la Barra. Tiempo después, la gran Margarita Xirgu, me estrenó en el Teatro Municipal de Santiago, El embustero en su enredo, llevándola a varios países de América, para debutar después como directora de la Comedia Nacional del Uruguay con mi versión escénica de La Celestina. Toda mi labor dramática – más de cuarenta obras- aparece en el primer volumen de mis Obras Completas, publicado recientemente en España. ¿Qué otros aspectos del arte desarrolla en nuestro país? En vista que mi teatro, tal vez por ser actual, aquí nunca fue actuante, pese al reconocimiento que mereció en otras partes -premios, tesis doctorales, traducciones y montajes…-, decidí dar ocasión a mi vocación primera, la pintura, dedicándome a este arte una decena de años, basándome en el principio de aquel griego que sostuvo, “Sólo se sabe lo que se sabe hacer”. A este propósito, puesto que el drama es “acción”, dediqué varias obras de mi teatro inicial al problema de la inconsecuencia posible entre nuestros propósitos, los actos que de ellos derivan y sus consecuencias inesperadas, contrarias en muchos casos a nuestras intenciones, entre otras modalidades de un teatro del absurdo avant la lettre -es de los años cuarenta- , como señaló Ferrater Mora. Además escribí gran número de ensayos, en los que expuse, sobre todo, problemas de teoría del arte, tales como Arquitectónica y Mímesis dramática, editados en Chile y en España. En cuanto se refiere a Historia del Arte, interpreté obras tan complejas como La tempestad, de Giorgione, las Pinturas negras, de Goya, La Venus del espejo, de Velázquez, e inclusive efectué una iconología de La Celestina que estaba sin hacerse. Por otra parte, dediqué varios ensayos a la literatura hispanoamericana, entre ellos al Primero sueño de sor Juana Inés de la Cruz, expuesto durante varios meses como
entrevista
• José Ricardo Morales Malva y su esposa Simone Chambelland Lachapelle ( París 1921- Santiago de Chile 2012), en el jardín de su casa en Las Condes c. 2002 , familiar .
primer profesor visitante en la Facultad de Filología de la Universidad Autónoma de Madrid, además de Violeta Parra: el hilo de su arte y Gonzalo Rojas, una poética de la disidencia. Con todos esos trabajos, ¿puede desarrollar en Chile su labor cultural a plenitud? En la medida de lo posible, porque a la plenitud se aspira siempre y pocas veces se logra. Es más, ciertas investigaciones pueden efectuarse en cualquier parte, mientras que la indagación iconológica requiere la comprensión de una obra a partir de su lugar, tanto espacial como temporal, muy distante en ocasiones de donde nos encontremos. Por ello, siendo Chile un finis terrae, tal vez dificulte algo tales investigaciones. Sea como fuere, recuerdo en esta ocasión a un conocido iconólogo, Santiago Sebastián, quien tras haber asistido a una conferencia mía sobre un enigma pictórico, en la Universidad de Valencia, me preguntó, sonriente: “¿Cómo puedes analizar una pintura tan compleja como ésta, si vienes desde tan lejos?.” A lo que le repliqué. “Porque mi cabeza va conmigo y no puedo prescindir de ella…Aún cuando, dejándonos de ironías, el hecho que te sorprende revela nuestro deseo de convertir el destierro que sufríamos en diáspora, entendida como la dispersión que requieren las semillas al sembrarlas”.
José Ricardo Morales Malva nace en Málaga el 3 de noviembre de 1915. Autor teatral y ensayista, reside en Chile desde septiembre de 1939, tras arribar en el Winnipeg. Concluido sus estudios universitarios en el país, funda con Pedro de la Barra el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Imparte docencia en la educación superior y, en el área de la historia del arte, son notables sus textos Arquitectónica I y II (Santiago, Ediciones de la Universidad de Chile 1966/1969) y Estilo, pintura y palabra (Madrid, Ediciones Cátedra, 1994). En ellos vuelca con claridad deslumbrante y prosa que “sigue la estela de nuestros mejores pensadores como Unamuno y Ortega y Gasset, con una capacidad de reflexión que une el rigor académico a la fluidez y claridad expositiva”, según reza una reseña sobre su amplia producción en Epos, Revista de Filología de la UNED en Madrid. A su haber –entre muchas distinciones- están la Beca Guggenheim (EE.UU.1972), el Premio Federico García Lorca (España 1990) y la Condecoración de la Orden Isabel la Católica (España 1995).
45
reportaje
Vanguardia Mistral vuelve a tomarse Santiago La exposición que estará en el GAM, se instalará en una atractiva estructura abierta a todo público, la cual simula la función de contención de las barricas y en este caso, de experiencias artísticas plasmadas en fotografías. Por Equipo Arte Al Límite.
E
ste año y luego de la exitosa experiencia de 2011, vuelve a realizarse Vanguardia Mistral, instancia que busca vincular a Pisco Mistral con el mundo artístico. Albergada en una estructura móvil, la versión de este año seleccionó a siete jóvenes talentos fotográficos y los invitó a reflejar su estilo en una barrica, situarla en un contexto y finalmente graficarla en una foto. Con este proyecto, Pisco Mistral desafió a los artistas a salir de su rutina y crear fotografías a partir de las barricas. Elemento ícono que lo identifica, a través de su atributo de añejado en
46
roble y con el que también pretende acercar el arte a distintos rincones de Santiago, de manera gratuita y al aire libre. Asimismo, estas barricas serán las protagonistas de la estructura que llevará de forma atractiva, modular y desarmable los trabajos de Cristóbal Palma, Javiera Eyzaguirre, Simón Pais, Matías Lucero, Rocío Aguirre, Jonathan Jacobsen y Cecilia Avendaño; en una primera instancia, desde el 16 de octubre al 6 de noviembre en el patio oriente del GAM, posteriormente se instalarán en La Destilería Pisco Mistral, ubicada en Pisco Elqui, para que puedan ser visitadas por los asistentes.
• Jonathan Jacobsen, fotografía digital, 60 x 60 cm.
• Javiera Eyzaguirre, fotografía digital, 60 x 60 cm.