Nº 93 JUNIO 2013
SANTIAGO DE CHILE
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
El Grabado en entredicho Un recorrido por la historia y tradición de una técnica fundamental en la trayectoria del arte chileno que, pese a haber pasado su época de mayor desarrollo, continúa silenciosamente hasta el día de hoy.
Ferias de arte en BASEL
Vicente Rojas Ruggeri
La ciudad Suiza se transforma este mes en el lugar de encuentro de las principales ferias de arte contemporáneo.
Entrevista al destacado artista nacional. Proyectos, reflexiones, miradas y su pronta exposición en el Mediterráneo.
Encuéntranos en
Facebook/arteallimite
PÁG. 36
Twitter/Arte_Al_Limite
PÁG. 18
www.arteallimite.com 1
EQUIPO
Ana María Matthei directora • Ricardo Duch director • Cristóbal Duch asesor comercial • Catalina Papic directora de arte Camila Duch proyectos culturales • Kristell Pfeifer editora general • Paulina Sepúlveda encargada de prensa • Andrea Rodriguez marketing Juan Yolin periodista • Yael Vaisbuch diseñadora gráfica • Josefa Parada diseñadora gráfica • Dalma Placencia practicante de diseño Ángela Basch practicante de periodismo • Ernesto Muñoz crítico y asesor de contenidos • Ennio Bucci crítico • Enrique Solanich crítico Pedro Labowitz crítico • Benjamín Duch asesor • Jorge Azócar asesor • Ignacio del Solar asesor • Julio Sapollnik asesor Bernardita Garib escritora y artista • Maite Gallego gestora cultural • Francisca Medina periodista Lucía Rey profesora de artes plásticas, magíster en teoría del arte • Natalia Vidal estudiante de periodismo Valeria Solís periodista y escritora • Javiera Calderón estudiante de periodismo
2
EDITORIAL
L
a reciente muerte de Carmen Waugh, uno de los
justa razón que otras. Pero lo que no debemos olvidar es que una
personajes ícono en la historia del galerismo chileno,
asociación de este tipo es perfectible y mejorable en el tiempo
ha dado paso a que mucho se hable en el último tiempo
–o por lo menos es esperable que así sea- para que logre ser un
acerca de este oficio y su desarrollo en nuestro país.
verdadero punto de representación de nuestras galerías a nivel nacional e internacional.
Más que ser la primera galerista chilena, a la fallecida artista se le debe el haber contribuido enormemente al inicio de la
En este número quisimos ver los avances y desafíos de la
profesionalización de esta práctica, dando apertura comercial
recientemente conformada asociación: revisamos sus estatutos,
al mercado del arte nacional y valorizando la obra de diferentes
profundizamos en las principales críticas e intentamos establecer
artistas locales. Desde los años 50 hasta hoy, el galerismo en
si funciona verdaderamente como una agrupación representativa
Chile -con algunos altos y bajos- ha continuado desarrollándose
de esta práctica en nuestro país.
y en los últimos años incluso podemos hablar de un boom de galerías con la apertura de distintos lugares de exposición tanto
Por otra parte, así como en la edición anterior revisamos la fotografía
en Santiago como en regiones.
y su desarrollo como arte en Chile, es ahora el turno del grabado, técnica artística milenaria que tiene una importancia no menor
Uno de los símbolos de la lenta profesionalización de este sistema
en la historia y conformación del arte nacional. Una práctica que
es la conformación de la primera asociación chilena de galerías
tiene mucho de tradición y algo de romanticismo en la forma en
de arte contemporáneo (AGAC). Esta iniciativa, que ya se había
que algunos artistas la continúan desarrollando hasta el día de hoy.
intentado establecer en reiteradas ocasiones sin buenos resultados, busca trabajar en torno a la internacionalización de los artistas
También quisimos abordar el tema de la enseñanza de arte en el
para abrirlos así al mercado exterior.
sistema escolar, con un reportaje que mezcla arte y pedagogía y que intenta dilucidar la importancia de la enseñanza artística en
A pesar que la conformación de la agrupación parece algo tardía
la formación de nuestro estudiantes como persona integrales.
para las cerca de siete décadas de historia del galerismo nacional (en otros países de Latinoamérica estas instituciones existen
Finalizamos esta edición con una interesante nota sobre Basel,
desde los años noventa), su consolidación es sin duda un avance
ciudad que este mes concentra las últimas tendencias de arte
importante en la configuración de nuestro escenario local. Al
contemporáneo con grandes ferias entre las que destacada
mismo tiempo, no ha estado exenta de críticas, algunas con más
ArtBasel, acaso la feria más importante de arte a nivel mundial.
3
SUMARIO 6. El grabado en entredicho I 12. Cynthia Marincovic I 14. Galerismo en Chile I 18. Artista Destacado: Vicente Rojas Ruggeri I 20. Panoramas I 24. Críticas I 28. Artista emergente: Jacinta Besa 30. Perfil Arte I 32. Arte y pedagogía: apreciar, crear, reflexionar I 36. Ferias: Basel I 40. En el taller I 42. Perfil Arte I 45. Exposición destacada: Bienal de Venecia I 47. Frente a Frente
Apreciar, Crear, reflexionar
32
Arte y pedagogía: análisis de una dupla fundamental. Cómo y cuanto se enseña en los colegios.
AGAC
28
Los avances, desafíos y barreras de la Asociación de galerías de arte contemporáneo
6
14
REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. • VENTAS info@arteallimite.com, ventas@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN marketing@arteallimite.com • FONO - FAX 2 955 32 61 • WEB www.arteallimite.com FACEBOOK facebook.com/arteallimite • TWITTER @Arte_Al_Limite PORTADA Dinora Duschinsky, Nube de Desconocimiento, ca.1980, aguafuerte 46.5 x 64.5 cm. IMPRENTA R.R. Donnelley, Santiago, Chile. Las opiniones vertidas en este medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.
4
reportaje
• Roser Bru, Sin título, 2009, calcografía intervenida, 112 x 76 cm.
6
el grabado
en entredicho Si bien el grabado forma parte fundamental en la historia del arte contemporáneo chileno y las escuelas promueven su práctica en mayor o menor medida, pareciera que las nuevas corrientes y generaciones progresivamente van dejando de lado su práctica, fenómeno que invita a resignificar su importancia en la escena nacional. Por Juan Yolin. Imágenes cortesía de Museo Nacional de Bellas Artes, Taller 99 y Galería Trece.
E
l grabado es más que una forma de arte: es una experiencia colectiva que lleva a sus ejecutantes a volverse hacia la mirada, a replantearse la revelación de una imagen y trabajar en forma mancomunada. También es un conjunto de técnicas que se remontan a las primeras formas de impresión de la antigüedad y que, por otro lado, se han ido reformulando, cruzando, hasta alcanzar una heterogeneidad que reúne diversas maneras de traspasar una imagen desde una superficie a otra. Muchos de los grandes artistas de nuestro país se han familiarizado con esta técnica, proponiéndola como eje central de talleres e instalándola en la academia como una especialidad. Sin embargo, producto de una riña entre las diferentes formas artísticas, la tradición artesanal del grabado, malentendida conceptualmente como un arte menor, hace que se conciba una visión peyorativa del mismo, sin considerar su importancia en la historia del arte ni su acabado desempeño en tanto oficio. No es que
el grabado vaya a desaparecer, pero cada vez hay menos grabadores, se genera menos obra y disminuyen los espacios para su exposición. Sumado a lo anterior, la incorporación de las nuevas tecnologías ha complejizado su práctica, pasando de las formas tradicionales al grabado digital o la fotoserigrafía, en conjunto con la utilización de otras expresiones que van desde la instalación, la performance a la inclusión de materiales inusuales o accidentales. Breve historia del grabado universal El origen del grabado se debate entre China y Mesopotamia. Los primeros, quienes inventaron el papel en el s. I, llevaron a cabo las primeras xilografías o grabados en madera. De los sumerios, quienes vivían en Mesopotamia en el 3000 a.C., se dice que fueron los creadores del rodillo, en tanto tallaban la matriz sobre piedras cilíndricas que luego rodaban sobre arcilla blanca; vale decir, lo que hoy se conoce como prensa de impresión.
7
• Nemesio Antúnez, Cuchara, Cuchillo, Tenedor, Litografía, 46 x 58 cm.
8
El grabado fue también una pieza clave en la configuración histórica del Renacimiento, donde su acabado de calidad, su capacidad de reproducción y la introducción del aguafuerte dieron pie a la universalización de obras clásicas. Siglos después surgirían las figuras determinantes del grabado: Durero en Alemania; Piranesi en Italia; Goya en España; Rembrandt en los países bajos; Hogarth y William Blake en Inglaterra; Delacroix, Manet y Degas en Francia. Durante la primera mitad del s. XX, diversas vanguardias como el cubismo, el surrealismo y el expresionismo abstracto se valieron del grabado. Desde la xilografía a las puntasecas, artistas como Picasso, Matisse, Chagall, Miró, Max Ernst y Dalí aportaron generando un gran acervo de obras seriadas. Y ya en 1950 figuras como Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Jasper Johns y Robert Indiana trastocaron la tradición gráfica al introducir las técnicas publicitarias en el arte. Matrística del grabado chileno El termino Matrístico, acuñado por el científico Humberto Maturana, guarda relación con una conceptualización antropológica de la matriz entendida como la orientación principal de la organización social. En este sentido, es necesario describir los elementos constitutivos de la historia del grabado nacional en tanto establecen una línea de la que decantan cuatro talleres matrices. En 1931 Marco Bontá crea el Taller de Artes Gráficas de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, espacio pionero en difundir el grabado y su enseñanza en Chile. Este lugar de trabajo no solo estableció los lineamientos de la enseñanza de esta técnica, sino que también puso en valor la tradición de la chilenidad, poniendo en relieve el trabajo gráfico de las personas que ilustraban los diarios populares. Ocho años después, Carlos Hermosilla, quien fuera discípulo de Bontá, comienza a dirigir el Taller de la Escuela de Arte de Viña del Mar, teniendo como objetivo poner en relieve las problemáticas sociales y dando inicio al llamado “grabado social”. Para Guillermo Frommer, grabador en el Taller de Artes Visuales y académico de la Universidad de Chile, esta es una instancia crucial en la historia del grabado, considerando que Hermosilla, quien creció en un hogar empobrecido, no podría haber hecho su trabajo de otra forma: “El rol social del grabado tiene que ver con una determinada instancia, con un concepto de comunicación que tenían estos artistas preocupados del ámbito social, respondiendo a la urgencia política de la época. Hermosilla fue un tipo social de cuna”, explica. En la década del 50’, a partir de la iniciativa del pintor y grabador Nemesio Antúnez tras su participación en el Atelier 17 (taller de grabado fundado por Stanley William Hayter en París) se crea en Santiago el Taller 99, espacio de difusión y experimentación del grabado que lo impulsó como la disciplina más destacada de esos años. Por ese taller pasaron artistas de la talla de Santos Chávez,
Juan Downey y Rosen Bru, quienes trabajaron el grabado desde la xilografía, el grabado en metal y la litografía. Taller 99, al igual que el Taller de Artes Visuales sigue vigente: es un espacio abierto y participativo que en algún sentido continúa rigiéndose por lo que Antúnez llamaba la cualidad democrática del grabado, en tanto su capacidad de reproducción y bajo costo hace posible que su alcance llegue a un grueso de la sociedad. Rafael Munita, grabador y uno de los administradores de Taller 99, ve detrás de la noción democratizadora del grabado la instauración de una naturaleza y condición elemental del grabado: “La comunicación fue algo propio del grabado ya que se remite a la multiplicación de originales. Llega a mucha gente e incluso en la forma de un producto que se puede desechar, un impreso que se bota o con el que se empaquetan pescados. No tenía más pretensión que eso, y detrás de aquello hay un aporte importante al establecimiento del grabado como patrón cultural”, dice. Por último, hay que destacar la relevancia que tuvo el golpe militar como doble influencia en la escena artística: por un lado la silenció y la mantuvo clandestina, en un estado de pausa; y por otro, impulsó dicha escena, generando un contexto social y político que obligaba a toda expresión creativa a valerse de la comunicación y la problematización del contexto histórico. Desde los artistas exonerados de la Universidad de Chile se fundó el Taller de Artes Visuales (TAV), agrupación que tenía a Francisco Brugnoli a la cabeza y se planteó como una importante instancia subversiva en relación a lo ocurrido durante la dictadura. Fue en ese espacio que se discutió la función, producción y circulación del grabado y el arte en general, incluyendo al artista Eugenio Dittborn, quien señaló el camino a la posterior generación de grabadores. En 1980, el TAV se vincula con la Escuela de Arte de la Universidad Arcis y pasa a ser dirigida por Carlos Donaire, reconocido por su maestría en la xilografía. El grabado como matriz académica Tras el paso de la dictadura militar, el grabado se establece como una plataforma iniciática en las escuelas de arte. Sin duda, esta visión ha ido decayendo con el paso del tiempo, pero aún así las escuelas tradicionales siguen impartiendo los talleres de rigor. Es desde las aulas donde comienzan a salir grabadores con destacada inclinación pedagógica, como es el caso de Eduardo Garreaud, Jaime Cruz, Eduardo Vilches, Mario Soro o Francisco Sanfuentes. Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes, estima que el grabado es una disciplina formadora en sí misma, que no apunta exclusivamente a un desarrollo técnico o de habilidades, sino que busca establecer nociones conceptuales y visuales vinculantes con medios de reproducción mecánica -la fotografía por ejemplo- y el cruce entre ésta con la pintura, y desde una visión plástica del mundo especulativo de la imagen y su capacidad de reproducción de esta. “Cuando se construye una imagen en una matriz, para su impresión, acontece un fenómeno muy significativo, se revela del grabado una
9
• Eduardo Vilches, Retrato VII, 2010, Reedición de 1973, Serigrafía, 75 x 53 cm.
10
imagen, similar a la fotografía. Desde esta experiencia con el instante y lo sensible del tiempo, es que algunos artistas, en Chile y desde la notable guía del artista y profesor Eduardo Vilches en la Escuela de Arte UC, transitaron del grabado a la performance o la instalación, puesto que ahí se desarrollan las nociones de huella, matriz o copia desde una fuerte connotación con los vestigios de la historia”, argumenta. “A niveles formativos se necesita aprender a ver, a darse cuenta, y eso se aprende mirando”, señala Rafael Munita, quien ve en el grabado una condición pedagógica sumamente enriquecedora, en cuanto se plantea como un replantear y revisar. Es desde el fenómeno visual donde aparece el resultado, y eso es en gran parte la clave del arte: hacer visible lo inasible. “Desde el proceso de revisión se da forma al proceso formativo, lo que hace que la enseñanza del grabado sea didáctica. Hay muchas posibilidades de cambios, y una pequeña variación genera una visualidad distinta. Es un mundo de accidentes y resultados no esperados, pero necesarios”, dice. Mientras, Guillermo Frommer cree que es en el grabado donde al alumno de primer año se le permite trabajar desde cero, en tabula rasa. “Grabado es una asignatura que no necesita modelo, entonces se le plantea al alumno como una de las primeras instancias donde debe crear, trabajar una imagen propia”, explica. El valor de una estampa Ya se mencionó el menoscabo que sufre el grabado en relación a sus pares artísticos, su supuesta condición de copia de la pintura. Esta noción sigue estando presente en la escena artística nacional, tomando en cuenta que, dejando de lado algunas excepciones museales y galerísticas, poco a poco ha ido perdiendo el terreno que ganó en la segunda mitad del s. XX. Según Munita, “en los tiempos de Nemesio estuvieron dadas las condiciones para valorar el grabado y eso salió muy bien, quizás demasiado bien, porque cuando algo se viene así de fuerte rápidamente encuentra fuerzas opositoras. Llegó a ser mucho más que la pintura y la escultura, y a algunos artistas que veían en esas expresiones el arte mayor, lo miraban con recelo”, apunta. En el libro Cuño y estampa: en torno al grabado chileno, Verónica Waissbluth explica que paulatinamente se fue abriendo el mercado para los originales múltiples, considerándose como obras originales. En este contexto, la figura del marchante Tomás Andreu es fundamental para la puesta de valor de los grabados, impulsando y comercializando obras de artistas chilenos consagrados. Muestra de esto es el hecho de que tanto Eduardo Vilches como Rosen Bru se hayan adjudicado en distintas ediciones el Altazor, instancia que permite valorar al grabado en una relación transversal en el arte contemporáneo.
Uno de los talleres enfocado en posicionar el grabado en ferias y mercados internacionales es Polígrafa, imprenta barceloní fundada por Manuel de Muga y Joan Miró que comercializa grabados de artistas como Francis Bacon, Eduardo Chillida y Nemesio Antúnez. Para José Aloy, uno de sus directores, el mercado internacional del arte responde bien a la obra gráfica, siempre y cuando “se mantengan ediciones bien cuidadas, con un número de copias lo más acotado posible. De la buena factura deviene una reproducción original, y en el presente hay bastantes editores trabajando la gráfica y nos va bastante bien”, explica. La actualidad del grabado Es indudable que el arte gráfico se ha ido reformulando, ampliando sus formas y variando los soportes. Ejemplos hay de sobra: la obra de Camilo Yáñez es una cruza de elementos como el proyector, el masking tape y el látex, para imprimir estos elementos a modo de tinta sobre los espacios expositivos. Mario Soro, por su parte, extrema la conceptualización del grabado llevándolo al terreno de la enseñanza, donde toma a sus estudiantes como territorios mentales donde hace cortes, como si éstos fueran matrices. Otros casos como el de Enrique Zamudio o Ricardo Irrarázaval, que se iniciaron desde la serigrafía o la monocopia, terminaron experimentando con las técnicas digitales. Pero así y todo queda una sensación de romanticismo en torno al grabado, y pareciera que los buenos años de su práctica se han fundido en el caudaloso torrente de la expansión artística. Para Rafael Munita, el grabado sigue siendo objeto de una vieja pelea, donde cada vez es menor la atención que se le presta a su desarrollo: “Desde los años 50’ el grabado ha sido el pilar fundamental de las propuestas de instaladores y performistas, de toda esa vanguardia. Pero ahora hay una idea de renegar las raíces, de pensar que huele a viejo”, apunta. Por un camino similar discurren las observaciones de Guillermo Frommer, quien considera que su puesta en valor aún está pendiente en nuestro país: si bien aún hay museos y galerías que velan por su exposición o comercialización, se vuelve necesario revalorizar lo que el grabado ha significado para la historia del arte chileno. “Se debe considerar el grabado por lo que es y ha sido para muchos artistas de nuestro país. Un avance sería habilitar salas permanentes para su exposición en museos”, sugiere. El grabado es un aspecto de suma relevancia para la producción y enseñanza artística de Chile, pero el presente pareciera mostrar que cada vez está más lejos una revalorización de su significado. Como se dijo anteriormente, es imposible que desaparezca, pero frente a un panorama colmado de reformulaciones, malentendidos y una tendencia cada vez más notoria de su progresivo abandono desde la academia, pareciera que no se le ha dado el lugar que merece.
11
exposición
cynthia marincovic (KILLY LILLY) La Murder Ballad Pop Surrealista en ilustración y música
• Detalle de Shiva Girl, lápices de palo, acuarelas, tintas, lápiz bic, grafitos, plumones y acrílico,sobre tela.
Por Equipo Arte Al Límite. Imagen cortesía de la artista.
Killy Lilly (pseudónimo registrado de Marinkovic), ha estado ligada al arte desde su infancia. Su padre trabajó en el Peneca y su bisabuelo hacía los frisos de las catedrales góticas en Madrid. Alrededor de los cuatro años, su pasión era el cine de Hitchcock y apenas aprendió a leer sumó los cuentos de Edgar Allan Poe, sin dejar de lado a clásicos como La Bella Durmiente. Estos referentes, en apariencia opuestos, nutrieron su imaginario artístico. Sobre su propio destino, Cynthia comenta: “Cuando tenía tres años salgo al patio de mi casa y veo a mi padre, de 30 años, con su chaqueta de cuero de galán colérico motoquero, pintar en una pared un caballo de estructura perfecta, con un solo soplido de su aerógrafo. Ahí supe quién yo iba a ser”. Marinkovic ha trabajado con varias técnicas y se ha dedicado de manera particular a la ilustración y a la música. Al respecto, la artista señala: “Las ideas siempre se me presentan como imagen visual y sonora, por ello la música es parte fundamental de mi obra”.
12
Killy Lilly tiene una vasta trayectoria de exhibiciones. Actualmente prepara una, próxima a inaugurarse el 19 de junio. Ese día, además, se lanzará el disco Los Lotos del Olvido de su banda, Justine. “Esta muestra es la tercera de una serie que fue expuesta en dos ocasiones en el Museo de Arte Contemporáneo. El concepto central de estas obras y disco es la poética de la Murder Ballad; en las ilustraciones, esta poética juega con el lowbrow art, pop surrealismo, neobarroco y postmodernismo con muchas cuotas de sarcasmo; en el disco, juega con la música industrial, dark y rock, con voces a ratos cándidas e infantiles, otras profundas y dramáticas”. Más información en www.killy-lilly.cl.
EXPOSICIÓN LOTUS EATERS III “TROMPE L’OEIL, TROMPE L’ESPRIT” LUGAR: Galería SWT DIRECCIÓN: Alonso de Córdova 2798, Vitacura FECHA: Del 19 de junio al 3 de julio
www.arteallimite.com/artistas/cynthia-marinkovic
SI ERES ARTISTA INGRESA Y CREA TU PROPIA GALERÍA VIRTUAL EN
WWW.ARTEALLIMITE.COM ÁBRETE AL MUNDO Y DA A CONOCER TUS OBRAS.
BENEFICIOS PLAN PREMIUM:
Inscríbete y serás parte de nuestra platafoma online:
- Artículo de media página en periódico AL. - Cuatro publicaciones en panoramas del Periódico AL. - Perfil personal en www.arteallimite.com/nombre-apellido. - Podrás comercializar tus obras. - Y otros beneficios.
Maneja y administra tu propia galería, sube tus obras y publica tu portafolio e información de contacto en la web. *Plan anual: $192.000 ($16.000 mensuales).
Daniela Edburg México Grimanesa Amorós Perú
*
Pilar Elorriaga Chile
*
Alejandra Nef Chile
Marco Bizzarri Chile
*
Harding Meyer Brasil
marketing@arteallimite.com Jacinta Besa Chile
*
Christian Fuchs Perú
(+56 2) 2955 32 61
SÉ PARTE DE ARTE AL LÍMITE revista · periódico ·web LÍDERES EN DIFUSIÓN DEL ARTE *Las imágenes de las obras son detalles de la original.
13
REPORTAJE
GALERISMO EN CHILE
innovación v/S
barreras Si bien el galerismo en Chile se establece en los años cincuenta, recién en 2012 se forma la primera Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo (AGAC). Ésta pretende profesionalizar el rubro en el país y sobre todo, avanzar hacia la internacionalización de los artistas. ¿Es esto suficiente? Aquí una reseña de lo que se hizo y lo que falta. Por Ángela Basch Q. Imágenes cortesía de Galería La Sala y Galería Patricia Ready.
C
onformada en septiembre de 2012, la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo (AGAC) nació con el propósito de profesionalizar el galerismo en Chile a través de un trabajo cuidadoso y serio, tanto en consideración de los artistas como de la autorregulación comercial. Esto serviría para mejorar aspectos de difusión y optimizar las redes de comunicación entre las galerías y con instituciones estatales. “La asociación tiene un peso que permite negociaciones. Mayormente, los problemas son de costos, entonces las empresas y el Estado pueden ayudar, para ir a ferias por ejemplo. Las galerías individuales no tienen eso”, dice María Elena Comandari, miembro del directorio de la asociación. Además, AGAC pretende respaldar a las galerías asociadas respecto a los problemas que las atañan, como la falta de coleccionismo y las falsificaciones. Además de Comandari, el directorio lo integran Paul Birke y Javiera García-Huidobro. Entre ellos y el resto de los socios han planteado varios objetivos. Uno es formalizar lazos entre las galerías y entre éstas y los artistas. Para eso, han trabajado en un código de ética. También procuran potenciar la internacionalización de artistas haciendo una marca sectorial que ayude a levantar el reconocimiento chileno en el extranjero, a falta de mercado local y de coleccionismo. “Lo estamos haciendo con ProChile. Es un proceso largo, pero básicamente se trata de instalar la marca de arte chileno afuera, tal como se hace con el salmón”, explica Comandari. Respecto a los mercados paralelos de compra y venta de arte, la asociación plantea que se debe potenciar la unión entre galerías para
14
demostrar la importancia del trabajo de representación y certificación que realizan, ya que los vendedores particulares como los art dealers solo trabajan comercialmente. Frente al comercio informal paralelo, Birke afirma que muchas veces se desprestigia al artista y al comprador, ya que a veces estafas y falsificaciones pueden ir de por medio. “En Chile hay falsificaciones y por eso estamos profesionalizando la actividad”, dice. Al respecto, Comandari postula que para los artistas es totalmente necesario tener una galería que se ocupe del trabajo de forma integral. “Hay que enseñar a la gente dónde comprar y cómo. Una asociación puede ayudar en este ámbito”, dice. El mercado de los art dealers en Chile crece con el alza del poder adquisitivo y funciona efectivamente porque cobra comisiones más bajas que las galerías. Además, se ha perfeccionado el servicio ya que no solo se dedican a vender, sino también a asesorar y brindar información que asegure el valor y la rentabilidad de las obras. “Los coleccionistas juntan obras de manera editada. Por eso, para un dealer es muy importante estudiar y asesorarse para ser un buen mediador”, explica Pabla Ugarte. En cuanto a la autentificación de obras, las galerías respaldan con archivos y procesos curatoriales, que muchos vendedores independientes no tienen. Para AGAC, el tema de las falsificaciones es de suma importancia, incluso hay planes para presionar el tema de la legislación. Por otra parte, de la relación que tendrá AGAC con las ferias de arte, aún no hay nada especificado, aunque sí tienen planes de hacer vínculos para asistir como grupo. Ya fueron a Art Lima, por
• De izquierda a derecha: Emilio Lamarca, Alejandra Chellew, María Elena Comandari, Irene Abujatum, Rosita Lira, Ana María Stagno, Paul Birce, Patricia Ready, Tomás Andreu, Elodie Fulton.
15
• Vista de la Galería Patricia Ready.
ejemplo. Ch.ACO, por su parte, avala la asociatividad, pues de ahora en adelante invitará a la asociación directamente y ya no a las galerías por separado. “Su intensión es que el mercado de arte se active más, por eso AGAC está invitada con un stand institucional”, dice Irene Abujatum, directora de la Galería AFA. Pero la asociación solo la integran diez galerías. Hasta el momento, las mismas que trabajan juntas desde hace años y que sus directoras(es) parecen ser amigas(os). Entre esas, AFA, AMS Marlborough, Animal, Artespacio, Die Ecke, Isabel Aninat, La Sala, Patricia Ready y dos más en regiones; Casa E en Valparaíso y El Caballo Verde en Concepción. ¿Qué pasa con las otras, aquellas a las que les cuesta más entrar en el círculo? ¿Cuál es el rol de las galerías actuales, según AGAC? Paul Birke dice que como asociación, traerán el modelo y la forma de trabajo que existe en el primer mundo y lo van a implementar acá. ¿Está preparado el galerismo chileno? Durante los años cincuenta, el galerismo en Chile comenzó a consolidarse con Cármen Waugh. “Si bien habían galeristas anteriores, como Enrico Bucci y Marta Faz, Waugh marcó un hito ya que profesionalizó la escena”, dice Ennio Bucci, galerista chileno. Desde entonces, se sumaron más espacios y finalmente en los noventa el rubro se formó como se le conoce hoy; por un lado con las galerías del centro de Santiago, por otro las de Alonso de Córdova -donde se encuentran la mayoría de las asociadas a AGAC- y finalmente las que se instalaron en el Barrio Italia, conocidas como el “nuevo galerismo”. A lo largo de Chile hay 55 lugares que se hacen llamar “galería”, según el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, sin contar los espacios culturales o salas de arte. Comandari dice que la asociación ha invitado a todas a formar parte, pero incluso en este mundo existen los peros y la letra chica. “No dejamos a nadie afuera, incluso hicimos la invitación fuera de Santiago, pero claro, hay algunas que no cumplen con los estatutos”, dice la directora.
16
La asociación se formó en base a una serie de requisitos que las galerías deben considerar al momento de postular. Según el Artículo 2º del Acta de Constitución, ésta tiene los objetivos de “promover, difundir y comercializar arte contemporáneo”. Respecto a los socios, solo pueden pertenecer a AGAC aquellas galerías que tengan por objeto las mismas que postula el acta. También deben tener domicilio en Chile, haber realizado al menos seis exposiciones durante los doce meses anteriores a la postulación y contar con un espacio físico destinado permanentemente a la exhibición de arte al público (lo que excluye galerías virtuales). También estipula que “el directorio podrá prescindir de uno o más de los requisitos exigidos”. Es decir, la decisión final es de ellos. Una vez aceptados, los socios deben pagar una cuota de incorporación de $250.000 y luego trimestralmente $75.000 en Santiago y $35.000 en regiones. Cifras excesivas para la mayoría de los galeristas. La misión de AGAC es profesionalizar el rubro. Sin embargo, los estatutos dejan fuera a varias galerías, comenzando por aquellas que tienen dificultades económicas. Aunque la directora plantea que el mayor problema del galerismo son los costos y que “una asociación abre puertas en ese sentido”, no han estructurado sus bases en torno a esto. Galería Temporal, por ejemplo, se hace llamar así precisamente porque no tiene los recursos para exhibir constantemente. Y como no abren de forma continua, no pueden participar de la asociación. Felipe Cura, principal integrante de Temporal, dice que si se formó una asociación, debería ser inclusiva para que levante al gremio. “Debería saber aliarse con más gente y sin sesgar”, señala. María Elena Comandari dice que sí tienen la intención de ampliarse, pero no hablan de ampliar sus estatutos: “Para poder formar parte tienes que cumplir con un cierto estándar mínimo. Si no, no puedes armar asociatividad”. “Tiene que haber un desde”, complementa Birke.
• Vista de la Galería La Sala.
Un aspecto esencial para cumplir el desde, es la representación de artistas. “Una cosa son los espacios culturales que muestran arte y que pueden comercializar. Otra cosa distinta son los que trabajan con representación de artistas”, explica Birke y dice que eso es lo que exige AGAC. Por otra parte, las galerías digitales tampoco están incluidas, siendo ésta otra barrera de entrada importante frente a la cantidad de proyectos de este tipo y a las tecnologías actuales. La Galería Montecatini o la de Ennio Bucci por ejemplo, cumplen con todas las exigencias, también las de representación, pero por el hecho de ser virtuales quedan restringidas. Si se comparan las cuotas exigidas respecto a otras asociaciones internacionales, AGAC cobra cifras mucho más altas. Arte Madrid, por ejemplo, cobra una cuota mensual de 50€, sin extras al momento de ingresar. GALAAC, asociación argentina, cobra mensualmente 250 pesos argentinos, equivalente a $23.000 pesos chilenos. Por otra parte, de acuerdo al tema de las comisiones, la asociación deja esa tarea al criterio de las galerías asociadas: cada una debe establecer sus propios precios, AGAC no cobra extra. “En general las galerías cobran un 30% y en el caso de ferias puede ser un poco más alto, pero eso se define por separado”, afirma Comandari. También está el caso de las galerías que por opción no son comerciales. Por esta razón, también quedan impedidas para formar parte de AGAC, ya que los requisitos exigen comercialización. Una galería que no quiso asociarse es la Gabriela Mistral. Florencia Loewenthal, su directora, afirma que no comparte las problemáticas comunes de las galerías comerciales y que “esta asociación tiene esa intención bien marcada”. Tampoco cree que la asociación vaya a profesionalizar el rubro, ya que eso reduciría las maneras en que se puede ejercer la actividad a una sola: la “profesional”, siendo que en Chile existen galerías de
muchos tipos. “Hay muchos modelos conviviendo en la escena en este momento”, dice. Finalmente, muchas galerías que sí cumplen con todos los requisitos tampoco están dentro. Galería Espora, por ejemplo, está instalada en una sede permanente ubicada en Melchor Concha y Toro #153, Providencia, desde enero del 2012 y durante los últimos doce meses ha realizado once exposiciones. Se encarga de promocionar, difundir y comercializar a sus artistas, pero de AGAC no ha sabido nada, a pesar de cumplir con los requisitos exigidos. “Conocemos el nombre de la asociación, pero desconocemos lo que hace. No hemos recibido invitación”, dice su directora, Paula Cortés. Luz Barros, directora de la Galería Artium, afirma que sabe muy poco de la AGAC y que tampoco ha recibido invitación. “Habría sido ideal que una iniciativa así se realice de la manera más amplia posible y con la participación de todas las galerías”. Además, en regiones tampoco llegó la noticia. Angélica Lapostol, dueña de la Galería Bosque Nativo, con veinte años de trayectoria en de Puerto Varas y organizadora de la primera feria de arte de la ciudad este año, no recibió invitación ni está al tanto de AGAC. Lo mismo sucede con la Galería Cecilia Palma y SWT Art Gallery, ambas ubicadas en Alonso de Córdova, lo que indica que no solo la invitación no llegó a los círculos más lejanos, sino que más bien se escogieron las selectas galerías para formar la asociación y los estatutos fueron creados en torno a su propia realidad. Y es que la asociación recién comienza y aún tiene mucho que hacer. Comandari comenta que llevan poco tiempo y que en una segunda instancia plantearán nuevos puntos para tomar en cuenta, como la incorporación de otras galerías y también las digitales. Tal como sucede con las asociaciones internacionales, AGAC tendrá que modelarse a su escenario: el chileno. Y si bien el que se haya creado es reflejo de un tremendo avance, aún queda camino por recorrer.
17
aRTISTA dESTACADO
vicente rojas ruggeri Cuando está en su proceso creativo se inspira en una filosofía de vida personal. Para poder crear piensa en la pintura y en todo su esplendor, desde la más amplia mirada. Repasa subjetiva y objetivamente sus bosquejos, una y otra vez. De esta forma logra profundizar en el entorno de las cosas, de los objetos, con todas sus formas. También se inspira en la vida misma, confiesa que a menudo siente que la vida a ratos es como un cuento. Por Maite Gallego Bretón. Imagen cortesía del artista.
¿
Por qué sientes que la vida es como un cuento? Siento que la vida es como un cuento desde ante de nacer, desde el momento de la primera palmada somos invadidos culturalmente, depende de nosotros entender la historia humana en su infinidad de representaciones. ¿Siempre creas en abstracto? ¿Por qué? Creo que el Abstracto no existe, para mí una mancha también es una figuración que refleja otra parte de la realidad. En mi pintura son amplias las formas de representación aunque lo abstracto predomina. Sé que tienes una muestra en el Mediterráneo y que fuiste invitado a pintar allá. Cuéntanos un poco de este proyecto. Fui invitado a un evento taller en el Hotel Residence Marechiaro, San Menaio (Foggia), Gargano, Puglia (Italia). El taller de pintura, ahora en su tercera edición, se llevará a cabo en la hermosa costa de Gargano, cerca de sublimes paisajes y colores. Sus protagonistas serán quince artistas asombrosos que traducirán sus sentimientos en obras de arte. Lo interesante de esta visita es que estos creadores llevarán a cabo sus obras frente a estos impresionantes paisajes delante de sus ojos. El nivel de inspiración será altísimo. Es importante para mí mencionar que estos quince artistas fueron seleccionados por el Jurado de San Valentín, compuesto por el Profesor Nicola Giuliano, Dr. Paola Trevisan y Anna Sciacovelli. Todos críticos de arte y escritores.
18
¿Qué proyectos se vienen a futuro? Por un lado, confirmar otra exposición individual en Europa. Por otro, un mural importante asociado al Transporte Metropolitano. En relación a este último proyecto te puedo contar que está en calidad de pendiente, es un mural, titulado El cielo de Colón: un cielo que no solo es la descripción natural del cosmos en sí mismo, sino que también es el reflejo místico y espiritual del viaje de Colón, que enlaza la poesía, el respirar del aire marino, el cielo estrellado, su oscuridad sin luna. Un cielo que vincula el sentir en el lóbulo de la oreja, el viento como un aliento de armonías y dirección para proseguir el curso, es como el verse inmerso en un lugar rodeado de aguas marinas en el horizonte. Un cielo que relaciona sus temores, la astronomía, la navegación y el rumbo. Una descripción del enfrentamiento a la inmensidad desconocida de la época en un reflejo del espíritu humano, del descubrir y el aprender. ¿En qué ciudades del mundo has vivido? He pasado temporadas de intercambio artístico en New York, Chicago, Vancouver, Lisboa y Bologna. De estas pasantías, ¿cuál te ha marcado más y por qué? Todos los lugares que he conocido me han presentado una nueva diversidad del entendimiento de la vida humana, cultural y social. Siempre es importante para mí poder viajar, de esta forma devorarme el mundo.
•Il ritorno, 2013, Acrílico sobre rejilla, 20 x 20cm.
19
Panoramas del mes EXPOSICIONES Durante el mes de junio se exhibirá, por primera vez, una exposición individual de grabados del destacado pintor surrealista belga René Magritte (1868–1967). La muestra proveniente desde Museo Ralli Punta del Este (Uruguay) está compuesta por 24 litografías sobre papel, todas pertenecientes a la Colección Ralli.
Las obras expuestas abarcan un extenso período y ponen de manifiesto los cambios en la vida creativa de Magritte. Junio Museo Ralli Alonso de Sotomayor 4110 Vitacura, www.museoralli.cl
René Magritte
20
14 de junio al 18 de julio Galería D21
12 al 30 de junio Casas de Lo Matta
7 al 30 de junio Centro Cultural Las Condes
Impresiones de Patricia Velasco
Arteayuda 2013
Diálogos Impresos
La artista exhibirá grabados, tapices y cerámicas que exploran distintos cruces entre estos medios, desplazándose a partir de lo textil, pero trabajando libremente con las posibilidades que cada medio le permite.
60 artistas se unen en Arte Ayuda, actividad en la que donan sus obras para ayudar a Fundación Paréntesis. Este año la temática será “Pensamiento del Hombre a través del Arte” y en la que participan reconocidos artistas como Claudio Di Girólamo, Andrés Vio, Lorenzo Moya, Maite Izquierdo y Sonia Etchart.
Grabadores chilenos y argentinos, se unen para mostrar el desarrollo de la técnica del fotograbado, proceso generado en los 90, con el fin de reducir los efectos tóxicos de las técnicas tradicionales. Participan María Teresa Williams, Marcela Carvajal, Eleonora Casaula, Pablo Canals y Loreto Baraona del Taller Simple, Chile.
Nueva de Lyon 19, departamento 21, Providencia (Metro Los Leones) www.departamento21.cl
Avenida Kennedy 9350, Vitacura www.vitacura.cl/vitas/home/21/casas_lomatta
Apoquindo 6570, Las Condes www.culturallascondes.cl
Santiago
El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.
panoramas del mes
13 de junio al 13 de julio Galería Artespacio
6 al 29 de junio Galería XS
hasta el 30 de junio Teatro Nescafé De Las Artes
Implicado de Mauricio Guajardo
La otra parte de Andrés Heinsen
Exhibition, lo mejor del arte en pantalla - Munch
En esta exposición, de 12 esculturas de pequeño y mediano formato, el artista persiste en que se pueda mirar a través de las obras, permitiendo de cierta manera, un ejercicio voyerista en el espectador. El material utilizado para las escutluras es el granito, de pre cordillera y río.
Las doce pinturas que presenta Heinsen, son figurativas pero al mismo tiempo abstractas. En ellas se van descubriendo mundos y personajes que componen un universo inquietante que revelan el mundo psíquico interior e inconsciente del artista.
Exhibition es un ciclo que proyectará la exposición más ambiciosa que se haya hecho sobre el expresionista noruego, desde el Museo Nacional de Noruega y el Museo de Munch. Más de 220 pinturas analizadas en paralelo a una biografía hecha por expertos en el contexto de las celebraciones por los 150 años de su nacimiento.
Alonso de Córdova 2.600, Vitacura, 1er piso www.artespacio.cl
Nueva Costanera 3723, Vitacura, 2do piso www.xsgaleria.cl
Manuel Montt 032, Providencia. www.teatro-nescafe-delasartes.cl
desde el 31 de junio Galería de Arte Montecatini.cl
13 de junio al 2 de agosto Sala Gasco
31 de mayo al 6 de julio Galería Die Ecke
Colectiva de Artistas Contemporáneos
LA casa con el cielo en el suelo de Matias Movillo
Semi Diurno de Claudia Müller
En esta muestra de la galería virtual se podrán apreciar obras de artistas como Carmen Gloria Machuca, Fernando Toledo, Vilma Penrroz, Paulina Beyer, entre otros.
A través de sus 16 obras, Movillo, transmite un sorpresivo reencuentro con una casa en la que alguna vez vivió, convertida en ruinas. En sus telas Movillo plasma una ruptura que se ve enfrentada a la forzosa aceptación del cambio.
En la muestra se mezcla diferentes materialidades y medios como la fotografía, video e instalación, los que por combinatoria, traen a presencia, imágenes que establecen relaciones con el espacio y el tiempo, haciendo alusión a fenómenos naturales.
Galería Virtual Montecatini www.montecatini.cl
Santo Domingo 1061, Santiago www.salagasco.cl
José Manuel Infante 1208, Providencia www.dieecke.cl
www.twitter.com/ARTE_AL_LIMITE
21
panoramas del mes
Hasta el al 28 de junio Galería Patricia Ready
Hasta el 30 de junio Galería Concreta, M100
hasta el 9 de Junio Galería Acuadrado
Nudos y venas de gerardo pulido
Cotidianicismo: la supremacía estética de lo ordinario
Huelen a vapor de agua de Martín Bruce
Pulido exhibe un conjunto de obras, que manteniendo su premisa de no pintar sobre lienzo, resalta por la diversidad en el tratamiento de la superficie, tanto por los materiales usados como por la técnica.
A partir del manifiesto suprematista del pintor ruso Kasimir Malévich, las vanguardias artísticas europeas sentaron las bases de lo que hoy, se puede denominar “Cotidianicismo”, es decir, la supremacía estética de lo ordinario. Esto queda reflejado en los videos participantes.
Las pinturas de Bruce son un cruce entre la técnica clásica de la pintura e imágenes digitales que, traspasadas desde la impresión, basadas en ellas o insertas físicamente en la pintura, nos muestran el trazo en movimiento de una brocha digital.
Espoz 3125, Vitacura www.galeriapready.cl
Av. Matucana N° 100 Estación Central www.m100.cl
Av. Condell 801 Tercer Piso, Providencia. www.acuadrado.cl
EXPOSICIONES
22
hasta el 21 Julio Galeria de Arte Cult-Art
hasta el 20 de junio Galería de Arte Bosque Nativo
3 de junio al 5 de julio Del Aire Artería
Lo fugaz, Errancias Especulares 2.0 de Rodrigo Godoy
El Jardín de Sandra Santander
Mensaje. Señal y ceño de José Pedreros
En esta exposición, la obra se construye y se deconstruye ante la luz día o la luz noche como si se tratase de un habitar en el tránsito de la vigilia al sueño, espacio donde el caos de las líneas de fuga se vuelven las organizadoras.
En esta exposición se podrán apreciar diferentes esculturas realizadas en diferentes maderas nativas de Chile, como el canelo, ciprés de las Guaitecas, entre otras, realizadas por la artista Sandra Santander. Son 15 obras de diferentes períodos.
Exposición del joven artista visual, videasta y grabador penquista, donde plantea una reflexión acerca de la comunicación a través de la exageración del gesto en retratos xilográficos.
Galos esquina Almirante Montt, Cerro Alegre Valparaiso www.cult-art.cl
Avda. Vicente Pérez Rosales 1305, Puerto Varas www.galeriabosquenativo.cl
Lincoyán 40, Concepción www.delairearteria.cl
Regiones
El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.
panoramas del mes
TALLERES Y WEB
29 y 30 de junio Sala de exposiciones Colegio Monte Tabor y Nazaret
29 de junio al 10 de Julio Galería “Kristofor Stankovic” en Zagreb.
hasta el 30 de junio Taller Teresa Benavente
Exposición CHILE A SOÑAR
WORLD ART GAMES - CROACIA 2013
Clases y Venta de Batik
Diez artistas emergentes, entre ellos Marco Bizzarri y Josefa Cordúa se unen para realizar una muestra donde presentan obras pintadas en conjunto y proyectos personales. Ésta va en ayuda para la Fundación Chile a Soñar, que busca fomentar la creatividad en pueblos de nuestro país.
Exposición colectiva de artistas de todo el mundo, además de actividades relacionadas de diferentes disciplinas, como fotografía, escultura, música, etc se unen en WAG 2013. Andrés Hermosilla es uno de los chilenos clasificados, quien viajará a Croacia.
La artista Teresa Benavente realiza durante todo el año talleres de seda y batik, además de venta de sus propias creaciones, en su taller ubicado en el sector de Lo Barnechea. Durante el mes de junio, también llevará a cabo una venta especial de sus obras 2012 y 2013. Más información al mail terebenaventeu@hotmail.com.
Av. Paseo Pie Andino 5894, Lo Barnechea www.arteallimite.com/artistas/marco-bizzarri
www.wagames.org www.arteallimite.com/artistas/andres-hermosilla
Sector Lo Barnechea www.arteallimite.com/artistas/teresa-benavente
desde el 1º de junio Taller Rojas Ruggeri
13 al 16 de Junio Hampstead, Londres, UK
20 de junio al 7 de julio Barcelona, España
Clases de pintura de Vicente Rojas Ruggeri
AAF Hampstead de María José Concha
Art International Summertime 2013
El artista nacional Vicente Rojas Ruggeri a contar de junio comenzará a dictar clases personalizadas de pintura y dibujo en su nuevo taller ubicado en Colina. Para más información de horarios llamar al teléfono 9.8437531.
La artista María José Concha junto con Decorazon Gallery participará de la AAF en Hampstead, Londres, donde mostrará algunas obras de gran formato, expuestas anteriormente en su exposición individual “Contemplo”, junto a una selección de obras nuevas desarrolladas durante este año.
Condominio Las Catalpas Parcela 16, Colina www.arteallimite.com/artistas/vicente-rojas
Hampstead, London, NW3 1TH www.arteallimite.com/artistas/maria-jose-concha
www.facebook.com/ar teallimite
El artista chileno Miguel De Lanú participará en una muestra colectiva en Barcelona España, para la cual fue convocado junto a otros artistas de Europa y América.
www.arteallimite.com/artistas/miguel-de-lanu
23
Crí ti ca Por Pedro Labowitz. Crítico de arte . Miembro de AICA.
LORO COIRÓN En el MNBA » Imagen cortesía del MNBA.
• Detalle de Barrio Puerto, puerta de Chile, 2009, Mural en linografía, impresion sobre papel craft blanco, 300 x 130cm. Fotografía Veronique Huyghe.
E
l artista gráfico francés escogió este pseudónimo para su obra, que desde 1989, está dedicada principalmente al puerto de Valparaíso. Desde esa fecha visita regularmente cada año el lugar y vive prácticamente medio año ahí y medio en Francia.
Muchas veces junta sus planchas e impresión, de modo de presentar obras de muy gran tamaño. Éstas son siempre en tinta negra sobre papel blanco, mientras que en impresiones más pequeñas aparecen repetidamente tonos marrones.
En un estilo muy inmediato que conscientemente se basa en la “Lira Popular” chilena, muestra la ciudad y su gente de una manera totalmente popular. En algunos óleos y muchísimas xilografías y linografías, aparecen los habitantes del puerto, sus casas, su casi siempre apretada convivencia en las calles, en el mercado, en los ascensores, en bares y restaurantes.
Los trabajos de Loro Coirón invariablemente son escenas movidas de la ciudad y de sus habitantes y muchas veces nos invitan a una sonrisa. Las salas sur del Museo están prácticamente “tapizadas” con su gráfica, pero esto corresponde plenamente al tema y a la manera de buen humor del artista para expresarse.
Hay también series de grabados: parejas bailando, o caras, siempre con variaciones –y variaciones sobre un tema dado se dan también en los tamaños y ángulos de algunas vistas de las mismas escenas– por ejemplo, un ascensor lleno de gente, paralelo a las inclinadas calles y escaleras de la ciudad. Su estilo no es primitivo sino muy simplificador. Los trabajos no dejan de asemejarse, pero siempre presentan diferentes puntos de miradas.
24
Unos videos interesantes lo muestran imprimiendo sus trabajos, absorto en su obra tan simpática y hasta divertida.
EXPOSICIÓN LORO COIRÓN: UNA MANERA DE EMIGRAR LUGAR: Museo Nacional de Bellas Artes. DIRECCIÓN: Parque Forestal s/n. FECHA: Hasta el 19 de junio.
Por Enrique Solanich S. Magíster en Teoría e Historia del Arte. Miembro de AICA.
Crí ti ca
salvador dalí •Detalle de Salvador Dalí, 1954, Fotografía Philippe Halsman. © Philippe Halsman Archives/ Magnum Photos / Contacto.
Y su reivindicación » Imagen cortesía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, España.
E
n abril pasado se inauguró en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, una retrospectiva de Salvador Dalí Domenech (Figueres 1904-89), que lleva un rótulo certero e inclusivo: “Dali. Todas las sugestiones poéticas, todas las posibilidades plásticas”. La oportunidad supone, por consiguiente, reparar en su apabullante producción en dibujo, decorados de teatro, diseños de vestuarios y mobiliarios, gráfica, escultura, objetos encontrados, orfebrería y pintura, amén de sus variados y conexos escritos que se desplazan entre diarios, memorias, poemas, guiones de cine, manifiestos y obras de teatro. Lo anterior constituye un cuerpo de escritura clave para comprender y aclarar -hasta donde es posible- la envergadura de su empeñosa labor que, como es archisabido, consuma la apetitosa quimera de la obra de arte absoluta e íntegra, de la mano de su vida cotidiana, nada ordinaria ni corriente. En la muestra se reúnen 200 obras en pintura provenientes de colecciones públicas y privadas, con la intención didáctica de reivindicar el pensamiento estético y visual de tan polifacético creador, al unísono controvertido y presuntuoso. Provocador y radical. El epítome expositivo abarca las décadas que median entre 1920 y 1980 y su curador responsable es Jean-Hubert Martin (Estraburgo 1944), que a su haber ostenta ser director de varios museos de arte y comisario de llamativas exposiciones. La gestión liderada por el Centro George Pompidou, cuenta con la cooperación de la fundación Gala-Dalí; el Museo Salvador Dalí de San Petersburgo de Florida y el MoMA de Nueva York, entre las instituciones participantes. Pero hay un atractivo remozado. Nada más morir Dalí se inicia un proceso de apresuradas absoluciones históricas y teoréticas a su propuesta. La reivindicación emprendida por acerbos detractores de antaño une miradas jóvenes y descontaminadas que catapultan exámenes y lecturas liberales a los plurales contendidos incubados en los discursos del excéntrico catalán. En esta revisita daliniana y más allá de los cuestionados atributos plásticos de su faena, uno de los ejes ahonda por afanes marginales que rebotan en su imaginario, como los primerizos y exacerbados circunloquios con la teoría freudiana de la regresión, asiento de su poética libidinosa, así como la instalación y uso permanente del método paranoico crítico que sistematiza el delirio, menoscabando la realidad en la asociación aberrante de objetos cotidianos y oníricos en clave de pintura realista (El gran masturbador, 1929). Le siguen las inclinaciones veraces por la teoría de la relatividad con
la noción revolucionaria del tiempo (La persistencia de la memoria o Los relojes blandos, 1931), cúmulo de ensayes que a posteriori lo vierten obseso por la tarea científica y sus descubrimientos sorprendentes, fusionando arte y ciencia para siempre. Ello se vuelca al correr de los años en obras que dan cuenta de sus conocimientos adquiridos sobre la física nuclear (Leda atómica, 1949); la matemática (Corpus hypercubus o Cruxificción, 1954); la cibernética (Gala mirando el mar Mediterráneo que, a una distancia de veinte metros, se transforma en el retrato de Abraham Lincoln, 1976); los atributos del ácido desoxirribonucleico- cuyo abreviado es ADN (Galacidalacidesoxyribonucleicacid, 1963) y la teoría de las catástrofes (La cola de la golondrina, 1983), por citar algunas que encarnan esos procederes, siendo posible elaborar fácil un inventario y catálogo acucioso. Basta mencionar que en vida y ya exangüe organiza para 1985, y en su propio museo de Figueras, el congreso científico “Proceso al azar” al que asisten connotados investigadores. En la apertura del encuentro y ante numerosa audiencia se lee su frase augurar: “El fenómeno estético va estrechamente ligado a la historia de la ciencia, aunque tan solo sea por el hecho de que en ambos se da la elección experimental”. Compañero en similares búsquedas es Roberto Matta Echaurren (Santiago 1911-Civitavecchia, Italia, 2002), otro adelantado en los tiempos.
EXPOSICIÓN DALI. TODAS LAS SUGESTIONES POÉTICAS, TODAS LAS POSIBILIDADES PLÁSTICAS LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. DIRECCIÓN: Calle Santa Isabel 52, Madrid, España. FECHA: Hasta el 2 de septiembre.
25
Crí ti ca
Por Ennio Bucci Abalos. Licenciado en Teoría e Historia del Arte y Estética . Miembro de AICA.
HERNÁN FUENZALIDA CORREO AÉREO » Imagen cortesía de Galería de Arte Ladrón de Bicicletas.
• Estudio de la reunión de papel, óleo sobre tela de 25 x 35 cm.
E
n el barrio Bellavista está funcionando una nueva instancia de galería de arte que combina diversos lenguajes artísticos. Por un lado, la expresión dramática que converge en el teatro, y por otro un espacio destinado a las presentaciones de muestras de artes plásticas. Hernán Fuenzalida -artista ausente del medio plástico chileno por ocho años debido a que residía en Barcelona- presenta la exposición Correo aéreo. La muestra consta de veinte óleos sobre tela de pequeño formato, donde el artista vierte sus pensamientos sobre el tema de las comunicaciones. Fuenzalida quiere hacer un rescate sobre la validez del mensaje en el papel escrito: la poesía de recibir una carta, que toma su tiempo y que hay que esperarla; en relación al mail escrito, más directo y que ha acelerado el mundo de las comunicaciones, pero a su vez más impersonal y frío.
Santos Dumont, posesionándose del espacio aéreo y dando origen a la historia de la aviación, el transporte y correo aéreo. Sus pinturas evocan objetos voladores: cielos despejados, rutas y caminos recorridos, transitados. Su paleta rica en coloridos intensos, donde prevalecen los rojos, verdes, azules y amarillos, plantea una visión positiva del artista frente al espacio. Algunas de sus pinturas de formatos alargados simbolizan la longitud de Chile. La muestra de Hernán Fuenzalida es una invitación a reflexionar sobre los medios de comunicación actuales y cómo nos comunicamos unos con otros.
EXPOSICIÓN CORREO AÉREO LUGAR: Galería de Arte Ladrón de Bicicletas. DIRECCIÓN: Dardignac 0163, Providencia FECHA: Del 25 de agosto hasta el 5 de septiembre
En sus pinturas surge el imaginario del avión 14-bis, que volara
26
Por Ernesto Muñoz. Crítico de Arte. Miembro de AICA.
Crí ti ca
THE LLONA AFFAIR » Imagen cortesía de Javie Zapata-Caretas.
R
amiro Llona -pintor peruano reconocido internacionalmente- y Lucía de la Puente, gran y renombrada galerista limeña, habían unido fuerzas por quince años y llegado a formar un equipo reconocido. Sin embargo, ahora todo cambió y está unión se ha disuelto. La elegante Lucía ha guardado estratégico silencio, pero Ramiro ha estallado en cólera y en todos los periódicos y revistas peruanas ha contado su verdad. Lucía ha subido el porcentaje de ganancia de la galería por la venta de cuadros a un 50%. Esto, más el 20% de IVA, resulta en que solo queda un 30% para el artista, cifras no menores ya que hablamos de cuadros de U$ 80.000, valor de mercado del pintor. Estas cifras, más la no inclusión del artista en las dos recientes ferias limeñas, han fomentado la separación. Llona no se cansa de repetir que el sistema es el que está en peligro; las relaciones entre museos, galerías y artistas. Cuando habló con él me dijo: “En Lima no hay museos con sus colecciones dispuestas para ser visitadas por el público. ¿Qué pasa en Chile?”. Mi respuesta fue lacónica: “Estamos en las mismas condiciones, en los museos no están las colecciones colgadas para ser visitadas por un público escolar y adulto ansiosos de conocer su historia. Si nos remontamos al ICOM (Consejo Internacional de Museos) el Museo se compone de piezas “insustituibles” y para ser llamado como tal debe colocar su acervo. Ese fundamento no es respetado ni en Chile ni en Perú. En cuanto a los porcentajes que reciben las galerías de las ventas de cuadros, éstos varían en ambos países. Van desde el 30% al 50%, en este último caso las galerías se encargan del traslado de las obras, llevan al artista a las ferias, confeccionan libros de divulgación y pagan avisos en revistas especializadas más un stipendium mensual. El mundo del arte -o más bien el del comercio- se nutre de coleccionistas esporádicos en nuestros países, no existen leyes que amparen a los artistas como el proyecto francés que compra obras a las galerías de sus artistas para depositarlas en los fondos regionales, proyecto que con la crisis europea dejó de ser.
•El artista en el taller.
El arte de esta época no lo verán en el futuro las generaciones venideras porque no lo adquirieron las instituciones en su debido momento. Ramiro Llona, con su discurso, se ha transformado en un adelantado a su periodo. Debemos mencionar esa frase que viene de Venezuela, que dice que “un ciudadano puede no ser artista pero un artista debe ser ciudadano”. Llona lo cumple con vigor de artista comprometido con su arte y entorno.
27
artista EMERGENTE
jacinta besa una pintura modelada Por Francisca Medina Imágenes cortesía de la artista.
•Detalle de Vánitas, 2012 ,plasticina, pigmento tornasol y partituras sobre acrílico.(enmarcado con fondo de vidrio), 63 x 78 cm.
Con una búsqueda constante que invita a diversos cuestionamientos, la artista Jacinta Besa deslumbra y atrapa al espectador con una mirada introspectiva, donde prima la diversidad del lenguaje estético y técnico. La técnica de la plasticina asume protagonismo solo como un pretexto para dar paso a la profundidad de los contenidos.
28
S
i bien en una primera instancia la atención del espectador se fija en las propiedades de la materia o del modelado como hecho pictórico, la profundidad de la narración deja entrever cuestionamientos que trascienden la praxis misma, llevándonos a inagotables imaginarios propios de la artista, que van más allá de una primera lectura. Jacinta estudió licenciatura en artes visuales en la Universidad Católica, experimentando con diversos materiales, inclinándose preferentemente por la plasticina, técnica que sigue utilizando hasta hoy, profundizando siempre en el contenido. Su lenguaje plástico deambula entre dos disciplinas: la escultura y la pintura. “Una pintura modelada”, dice la artista. Así, la masa de la técnica acompaña a lo tridimensional de la pintura, caracterizado por un peso que está dado no solamente por el material sino también por su contenido. “Yo conecto el hecho de construir con las manos, traer a lo material o táctil los sueños, que es la temática con la que trabajo”, cuenta Jacinta.
•Detalle de Ciervo que come conejo, 2012, plasticina sobre acrilico, con fondo negro, 25 x 30 cm.
Las temáticas de su obra provienen del Surrealismo, plasmando por medio de formas figurativas simbólicas, imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo onírico. Así, trabaja con la asociación libre de los sueños y los simbolismos presentes en ellos, el inconsciente personal y colectivo. “Aunque la manera en que compongo es muy personal, los símbolos llegan de manera diferente a cada persona, depende de su contexto histórico, si es hombre o mujer, si es niño o adulto, etc. Por lo que cada espectador puede sacar algo distinto de mi obra y eso me gusta, que tenga un significado más flexible”, explica la artista. El barroco siempre ha sido uno de los periodos del Arte que más la cautivan, porque ahí, en la naturaleza muerta, se plasma la muerte como algo normal, sin ningún prejuicio o juicio valórico: “Animales muertos como parte de la vida cotidiana en una cocina, calaveras y escenas que salen de la oscuridad pero sin ser tenebrosas. He usado esta idea de muerte en mis obras para contrastarla con el material,
que es más bien lúdico y alude a lo infantil”, comenta Besa. A partir del collage digital construye sus obras. Sus creaciones se caracterizan por el uso de diversos materiales y técnica. Logra ver la versatilidad del material y un universo diverso de posibilidades, que dan a su obra ese carácter de inagotable tanto en técnica en contenido. La intuición, la investigación y el hacer constante, prima en el proceso creativo: “Me baso en un libro/diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot y cuando tengo los elementos que quiero poner en la obra, empiezo a imaginarme escenas, las dibujo y luego busco cada una de las imágenes para representar lo que tengo en mi cabeza en un collage”. La obra de Jacinta tiene un lejos unificador, pero es en su cercanía cuando aparecen todos los relieves, las texturas y el detalle de cada superficie, que cautivan al espectador tanto en su temática como en su hacer.
29
PERFIL A R T E
Claudia Canobra ELEMENTO SORPRESA Por Soledad Cabello, periodista. Imagen cortesía del artista.
Su infancia se caracterizó porque donde iba llevaba su croquera para plasmar en el papel sus dibujos sobre el mundo que la rodeaba. Desde entonces que existe su vocación artística. Después, en la universidad, Claudia Canobra decidió estudiar arquitectura, donde aprendió a expresar gráficamente sus ideas, siempre ligadas al desarrollo del arte. Cuando llegó a Concepción, se sumergió en la técnica del grabado, junto a Eileen Kelly, y continuó en la búsqueda de enriquecer el lenguaje plástico, consciente que el ser humano nunca deja de aprender. Su trabajo artístico lo define como una técnica mixta, de acrílico sobre tela, en conjunto con grabado, en este caso serigrafía. Combina la mancha junto con el dibujo, trabajando muchas capas superpuestas. En esta mezcla, juega con el elemento sorpresa y se da la libertad para ver lo que va surgiendo de la tela. Pertenece al colectivo penquista de mujeres artistas “In Situ”, participando en muestras regionales y en el extranjero. El paisaje sureño de nuestro país, verdes, ramas y pájaros, está presente en sus trabajos artísticos, junto con su formación arquitectónica. Sus obras se pueden apreciar en galerías de la VIII Región, en Sala Blanc en Santiago y en su página web: www.claudiacanobra.cl
www.arteallimite.com/artistas/claudia-canobra • Módulo III del tríptico Zoom 3, técnica mixta sobre tela, 40 x 40 cm, 2012
EDUARDO GARCÉS PASAJERO EN TRÁNSITO Por Natalia Vidal Toutin. Imagen cortesía del artista.
Esta obra se recorre en tren. Los trazos pintados en cada parada reviven rieles, campos y monumentos arquitectónicos, como si volviese el tiempo atrás y pudiesen caminarse algunos pasos olvidados con permeabilidad y vividez. Eduardo Garcés practica el hiperrealismo: retrata con meticulosidad y exactitud persiguiendo condensar un momento y hacerlo perpetuo. “Lo hago conceptualizando en silencio el entorno e incorporándome como un elemento más”, confiesa refiriendo a su postura frente al objeto perseguido. Dibuja trenes, paisajes y monumentos, con el ritmo, movimiento e iluminación de quienes lo inspiraran profundamente con el manejo de luces y representaciones de paisajes, Claude Monet y Edward Hooper. Ha perseguido un viaje apasionado a través de la experiencia y la historia, intentando conservarla intacta en su corazón y rescatarla al resto. “Representar una situación ferroviaria o arquitectónica es tener una segunda oportunidad para mirar cómo fue. Son temas que
30
• Detalle de Calera 1964, acrílico sobre tela, 70 x 120 cm, 2012
ya no existen o están olvidados. Mi obra propone un rescate visual de un patrimonio perdido o ignorado que devuelve al espectador un recuerdo nostálgico”, cuenta Garcés. Luego de su primera exposición colectiva en Santo Domingo en 2011, consiguió el mismo año una mención honrosa en el Show Art Unilatina en Miami, ambos considerados hitos especiales en su carrera. Hoy se encuentra buscando galería para su primera exposición individual.
www.arteallimite.com/artistas/eduardo-garces
MIGUEL DE LANÚ un puente entre lo audiovisual y lo pictórico Por Valeria Solís T. Imagen cortesía del artista.
•Detalle de De Horizonte II, óleo sobre tela, 200 x 140 cm.
Director y productor de televisión, el artista Miguel De Lanú (1962) hoy concentra sus energías en su oficio pictórico, que fue creciendo desde niño como una actividad íntima, y que solo le dio lugar en su vida hace menos de una década. Para él, son dos artes que no se contraponen, pues fue lo audiovisual lo que se transformó en el puente para comprender y asimilar mejor la fuerza de los colores y los espacios. Si bien sus primeras propuestas fueron abstractas, haciendo llamados de atención desde los colores y los grandes formatos, hoy abre espacios a la figuración, como un paso natural de su evolución y búsqueda artística. En efecto, los paisajes que antes se reconocían prestando mucha atención a la obra, hoy se distinguen con claridad entremezclada con los colores. Siempre hay mentores, dice, pero quienes lo han influido más en su
obra son Matta, Rothko y de Kooning. "Por la forma de enfrentar la tela, los colores, la técnica o la disciplina”, explica. Ha crecido con su pintura perfeccionándola junto al pintor Fernando Cifuentes, su gran amigo. Curiosamente como un juego de palabras, los nombres de sus obras son antecedidas por un “De...” y parte de ello es lo que se conocerá en junio en una exposición colectiva que se realizará en Barcelona. Las obras de De Lanú son apreciadas nacional e internacionalmente, por eso no es raro que hoy esté concentrado en un proyecto para una compañía alemana. Más información en www.delanu.cl.
www.arteallimite.com/artistas/miguel-de-lanu
Artfacts Data Series _ #141 _ Data generated: 3.5.2013
ArtFacts.Net : 26,227 exhibitors worldwide
505,250 exhibitions worldwide
100,004 ranked artists
The Artist Ranking is the leading research tool for tracking artist careers and trends in the art market.
PRONTO LA NUEVA
FORMA DE VER LOS NEGOCIOS
REPORTAJE
La importancia de la educación artística
Apreciar crear reflexionar Si el fin de toda escuela es entregar una educación integral, de fortalecer las competencias en las diferentes áreas del saber, la educación artística resulta un aspecto tan importante como otras asignaturas. En los últimos años, la discusión sobre su relevancia se ha puesto en relieve, generándose mesas de trabajos e iniciativas que apuntan a integrar el desarrollo artístico en forma transversal.
Por Ángela Basch y Juan Yolin. Imágenes cortesía de Sociedad de Instrucción Primaria y Lacaracola.
E
l título de este reportaje responde a las tres nociones internacionalmente establecidas desde las cuales se estructura la pedagogía en arte. Sin dificultad, esta lista se podría engrosar: saber, expresar, autoconocerse, en fin; conceptos que apuntan a generar sujetos integrales que se desarrollen en todas las áreas de su vida, que sepan cómo aprehender el mundo. Sin duda, un panorama completo de la educación debiera considerar el fortalecimiento de la formación artística, pero al menos en lo que a nuestro país respecta, las autoridades están al debe. Sin embargo, en los últimos años se han hecho esfuerzos por mejorar las instancias que involucran a la pedagogía en arte. Recién el mes pasado se llevó cabo la Semana de la Educación Artística en la Región del Bíobío, iniciativa del Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA) que incluyó la visita de artistas a establecimientos públicos y seminarios entre instituciones culturales y agrupaciones privadas. Poco a poco, la pedagogía en arte (de la que existe una nutrida historia en nuestro país) adquiere mayor relevancia. Pero entre los dimes y diretes de la Unidad Curricular del Mineduc (que durante 2011 redujo a tres las horas mínimas exigidas para artes visuales y música conjuntamente, y en 2013 aumentó a cuatro las horas de estudio de estas asignaturas, dividiendo dos horas semanales entre educación musical y artes visuales) y sumado además a un contexto donde persisten las movilizaciones estudiantiles por una educación justa y menos segregada, se vuelve necesario discutir sobre la implementación de políticas
32
educativas que propongan a las artes visuales en una relación transversal frente a las materias de rigor. El arte en la educación pública: el caso de la red de colegios SIP Ana Luisa Wilson es la coordinadora del departamento de artes visuales de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP), organización fundada por Claudio Matte en 1856 con el objetivo de incidir en el nivel educacional de los estudiantes de sectores socioeconómicos vulnerables. Con 18 colegios particulares-subvencionados y más de 18 mil alumnos bajo su alero, la red de colegios SIP ha marcado un valioso precedente educativo tanto en las asignaturas troncales (Matemática, Lenguaje y Ciencias) como en el desarrollo de las artes visuales en la educación pública. Para Wilson, quien el año pasado formó parte de la Unidad Curricular del Mineduc, la clave para una correcta educación artística reside en capacitar asesores que se encarguen de desarrollar planes de estudios coherentes y que se puedan aplicar eficazmente en las aulas. “Hay que unificar criterios, desarrollar planes y programas con una disciplina que permita entregar resultados medibles”, argumenta. Si bien es destacable el hecho de que el Mineduc haya actualizado el currículum de artes visuales en los últimos años, cabría preguntarse si su aplicación se comunica en forma eficiente a los profesores a
• Muestra artística organizada por la rede de colegios SIP, 2011, Estación Mapocho.
nivel nacional. Desde el papel todo indica que funciona, pero el traspaso desde su elaboración a las aulas es una problemática que obliga al Ministerio a asesorar a los profesores a nivel nacional. La situación en terreno Asistimos a una clase de arte en la Escuela Jorge Alessandri Rodríguez de la comuna de Renca, uno de los colegios SIP. Es un curso de primero medio, mixto. Dos estudiantes nos dicen: “Es bacán la clase de arte. La profe nos enseña bien, nos ayuda a hacer buenos trabajos, y si nos sacamos un siete, es merecido”. Esa profesora es Jimena Villegas, quien tras dar algunas instrucciones sobre los paisajes en acuarela que deben hacer ese día, deja a sus alumnos en la sala y nos hace un recorrido por el colegio. Entre las numerosas paredes del establecimiento se aprecian murales trabajados por diversos cursos, y en una de las áreas del patio hay montada una exposición de pinturas y dibujos inspirados en obras clásicas de la literatura: desde Antígona hasta el Señor de los Anillos. Sentados frente a dicha exposición, Villegas explica que en este colegio la directiva confía plenamente en sus profesores, y que en torno a las artes visuales les permiten llevar a cabo programas que trascienden lo aprendido en clases. Sus alumnos, dice, son “niños muy carentes de afecto. Llegan a clases con una mochila cargada de problemas: droga, delincuencia, y ellos en la clase de arte lo pasan bien, se expresan y desarrollan su creatividad”, explica.
Dentro del plan de educación artística del SIP se contempla que los alumnos trabajen sobre las obras de artistas consagrados chilenos: Benjamín Lira, Samy Benmayor, entre otros. Dicha iniciativa ha dado pie para que otros artistas como Margarita Dittborn o Mario Irrarázaval asistan y ayuden a enseñar en las clases. “En los cursos básicos –dice Villegas– los niños intentan expresar lo que sienten en forma instintiva. Recién cuando son más maduros se puede empezar a trabajar la reflexión, la exposición, la creatividad, el goce estético y el vocabulario. Antes me encontraba con niños llenos de vacíos estéticos o formales, pero con el tiempo han ido desarrollando un lenguaje en torno a las artes”. Volvemos a la sala. Aunque pasaron treinta minutos, los alumnos, algo desordenados, se acercan con sus acuarelas para mostrárselas a Villegas. Sin profesor presente, todos terminaron sus paisajes. Pedagogía dentro y fuera de las aulas Para el artista Luis Camnitzer (que se encuentra en Chile haciendo dos muestras, una en el MAC Quinta Normal y otra en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos) arte y pedagogía forman un binomio inseparable. Él mismo se define como un artista populista, en tanto su trabajo apunta a hacer del artista un buen ciudadano: no uno pasivo que respeta la ley, sino uno que cuestiona críticamente
33
• Alumnos en el taller de Lacaracola.
lo que se le presenta y desarrolla estrategias para implementar lo que cree: un “arte útil”. En su opinión, la relevancia pedagógica del arte debe cultivar el deseo de no dar nada por sentado, en cuestionar los cánones. “La función pedagógica consiste en generar sujetos subversivos que no busquen destruir el orden, sino mejorarlo, para entender qué es el poder, quién lo tiene y cómo se redistribuye en términos de igualdad”, dice. Consultado por su relación con los actuales sistemas educativos, los define como “la pedagogía de la mediocridad”. “Lo que falta son profesores que logren una comunicación empática e igualitaria con sus alumnos, sin promedios: tutorías más individualizadas”, explica. Y si lo que se quiere es generar sujetos dispuestos a problematizar y cambiar las condiciones de vida, la pedagogía no solo debe encausarse a través de las clases. Un caso que busca educar en torno a las artes a un grueso de la sociedad es el plan educativo del Museo de Artes Visuales (MAVI), espacio que ofrece a los visitantes la oportunidad de vivenciar una educación hacia la libertad, entendida como la posibilidad de transformar, de convivir y de aceptar al otro. Paula Caballería, coordinadora del área educativa del MAVI, explica que para los lineamientos del museo la apreciación artística y el arte no son sólo para eruditos, sino que tiene que ver con una forma de conocer, “porque es a través del arte que nos humanizamos”, dice. Es por medio de los guías del museo, reformulados como “educadores”, que se persigue un rol educativo, social y cultural
34
que desarrolle una toma consciente de decisiones, de praxis; reflexión y acción. Entonces ¿qué habilidades desarrolla la educación artística en los niños? “La observación, contemplación, goce de las formas y apreciación. Para esto es necesaria la mediación. Como dice Gardner: “Si se deja solos a los niños, para que aprendan por sí mismos a comprender el arte, es muy posible que todo el campo artístico permanezca para ellos tan distante cono una estrella”, cuenta Caballería. En segundo término, es necesario destacar el trabajo que desde 1997 lleva haciendo Lacaracola, taller metodológico que desarrolla y abre canales creativos en niños y jóvenes para que identifiquen, expresen y elaboren sus emociones, “con el fin de potenciar su ser reconociendo sus habilidades, utilizando el arte como medio” dicen. En sus talleres, niños y adultos de diferentes niveles socioeconómicos, personas con discapacidad física o cognitiva; profesores y empresarios, trabajan la expresión y la emoción. Carolina Galaz, fundadora del proyecto, señala que las horas que el Mineduc destina a las artes visuales podrían ser más extensas. “Lo que se enseña a través de la apertura de canales creativos es útil tanto para el ramo del arte como para el resto de las materias, ya que entregan herramientas para formar personas flexibles, seguras y con opinión”, apunta. Galaz cree que se debe trabajar desde lo que hay: una sala cuadrada
• Alumnos en el taller de Lacaracola.
ofrece una infinidad de oportunidades, dice, y basta con saber usar el espacio, los recursos y el cuerpo a través del lenguaje no verbal. “En los talleres se aprende desde la experiencia las distintas temáticas, y se expresa desde el lenguaje de las sensaciones. Así se crea un vocabulario del corazón y también de la cabeza. Nuestra filosofía es: desde el hacer construyo mi ser”, explica. Consideraciones finales Un estudio de The Education Fund en escuelas de alta vulnerabilidad social en Chicago, Estados Unidos, demostró que los colegios que participan del Arts Parternship in Education (CAPE), han hecho grandes avances en acortar la brecha del desempeño académico entre estudiantes de elevados y bajos ingresos. Otro dato relevante es que en países como Japón, Holanda o Finlandia, los programas educativos de arte y música son obligatoriamente equivalentes al resto de las asignaturas, y dichos países se ubican año a año entre los mejores puntajes de matemáticas y ciencias a nivel internacional. Como diría Paulo Freire, la educación es la herramienta que tiene el hombre para ser libre. Pero esa perspectiva contrasta con nuestra realidad educativa en la que, al menos generalmente, las escuelas generan sujetos educados, pero pasivos e incapaces de ir en búsqueda del saber por sí mismos, ya que el rol del docente se concentra en ser un expositor del saber, sin dar paso al diálogo y al rol activo de los educados.
La enseñanza de las artes en modelos democráticos abre el camino para educar sujetos que ponen en duda las normas de una sociedad dominada por la técnica y la racionalidad. En el libro Historia de un área Marginal, Luis Hernán Errázuriz explica que “en la medida que la enseñanza del arte tiende a ser menos funcional a un modelo educativo, que persigue fundamentalmente desarrollar el área de matemáticas, el lenguaje y una cierta cultura cívica, pareciera ir perdiendo simultáneamente su vigencia en este tipo de instrucción especializada”. Las perspectivas recién expuestas apuntan, como hace la salvedad Camnitzer, a generar sujetos subversivos no en lo destructivo sino, en todo el esplendor del cliché, agentes de cambio: personas dispuestas a cambiar la sociedad que constituyen en pos de una mayor igualdad y, sobre todo, libertad. Si bien todos estos fines son nobles, aún pareciera estar lejos que la consideración de la enseñanza artística estribe en aspectos tan relevantes, y mientras las políticas educativas no busquen fortalecer la educación artística desde sus lineamientos curriculares, es probable que nuestra sociedad siga replicando modelos que propician la competencia y la segregación social. Al cierre de esta edición no obtuvimos respuesta del Mineduc sobre sus opiniones y planteamientos acerca esta temática.
35
ferias
Basel Epicentro del arte contemporáneo Por Paulina Sepúlveda. Imágenes cortesía de ArtBasel y de los artistas.
L
a ciudad de Basel en Suiza, ubicada en la frontera entre Suiza, Francia y Alemania, se sitúa como una de las ciudades culturales más atractivas de Europa gracias a su gran abanico de museos, teatros, salas de concierto y de arte, ubicados en el casco medieval que al mismo tiempo destaca por su arquitectura.
La ciudad suiza se inunda de arte durante este mes y recibe a destacadas ferias como Art Basel, Scope, Volta y Liste; convirtiéndose así en punto de reunión de artistas, críticos, curadores, gestores culturales y entusiastas del arte que llegan de todas partes del mundo.
36
Esta ciudad, en el mes de junio, es el escenario donde se aloja la más importante feria de arte del mundo; Art Basel (13 al 16 de junio) muestra internacional de arte moderno y contemporáneo que reúne cerca de 300 galerías de América, Europa, Asia y África. Más de 2.500 artistas, desde los grandes maestros del arte moderno a la última generación de artistas, se darán cita en la feria, donde este año lo latino tiene mayor presencia, puesto que se incluirá el trabajo de expositores procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Además de mostrar obras interesantes de artistas de renombre
•Chiharu Shiota, detalle de In Silence, 2008.
37
mundial, Art Basel siempre está innovando, expandiendo su plataforma para nuevos artistas que representan la vanguardia de las artes visuales. Su reputación en todo el mundo, ganada en los últimos cuarenta años, se formó por enseñar el trabajo de los más altos virtuosos del arte, lo que atrajo a los principales galeristas y coleccionistas de todo el mundo y convirtió a la feria en un encuentro de arte a nivel mundial. Una de sus más destacadas secciones se llama Art Unlimited, que ofrece a artistas y galeristas un escenario para presentar obras de gran formato, las que nunca se exponen o venden en este tipo de ferias. Este espacio les ofrece una plataforma de exposición y venta que rompe con el esquema tradicional de las ferias de arte, exposiciones y bienales, integrando las cualidades tradicionales de cada una. Art Unlimited incluye esculturas de amplias dimensiones, proyecciones de video, grandes instalaciones y performances en directo que no se pueden mostrar dentro de las limitantes habituales de las ferias. Dentro de las 79 obras de arte está la obra del artista nacional Alfredo Jaar, The sound of Silence (2006), quien será representado por la galería Thomas Schulte (Berlín). La obra del chileno es siempre una invitación a la reflexión. Sus instalaciones están construidas y diseñadas para provocar al espectador. En esta videoinstalación de ocho minutos, relata muy eficazmente la caída en desgracia del fotógrafo sudafricano Kevin Carter, cuya historia es conocida por fotografiar a una escuálida niña sudanesa con un buitre detrás de ella aguardando pacientemente su muerte. Esta fotografía recibió premios, pero también desató la indignación de muchos, siendo Carter duramente criticado por no socorrer a la niña, lo que posteriormente hizo que se suicidara. En esta sección también estará presente la obra Fairytales Ladies Dormitory (2007) del artista chino Ai Weiwei, representado por la Galería Urs Meile (Beinjing-Lucerna). Galerie Daniel Templon (Paris) mostrará In Silence (2002–2012), una instalación emblemática de Chiharu Shiota que comprende un piano quemado y dos filas de sillas en una habitación devastada por hilos de lana negro. Paralelo a este sector, encontramos el denominado Feature, que presenta galerías con proyectos curatoriales precisos, mostrando el trabajo tanto de artistas consagrados y emergentes. Destaca por proyectos curatoriales, que pueden incluir presentaciones en solitario de un artista individual, colectivas o exposiciones temáticas de artistas que representan una amplia gama de culturas, generaciones y planteamientos artísticos. La edición de este año contará con 24 galerías de 16 países, el mayor número desde la inauguración del sector en 2010. Aquí se incluirán una presentación de Parra y Romero (Madrid) de obras históricas del artista conceptual uruguayo Luis Camnitzer, muchas de los cuales han permanecido sin ser
38
vistas desde su creación entre 1969 y 1980. Take Ninagawa (Tokyo) mostrará obras históricas para los japoneses del artista Tsuruko Yamazaki, incluyendo una obra originalmente realizada para La primera exposición de arte Gutai en Tokio en 1955, mientras que Herald Street (Londres) presentará una performance de Pablo Bronstein, con cuatro bailarines disfrazados de personajes famosos de la Revolución Francesa, inmóvil en camas de campaña. También existen en esta fecha otras ferias que también tienen a Basel como su escenario. Dentro de ellas, podemos destacar la feria Scope (11 al 16 de junio), que en su séptima versión reúne 75 expositores internacionales junto a 20 galerías. Será una oportunidad extraordinaria para que los visitantes experimenten un panorama del mercado del arte contemporáneo no disponible en ningún otro lugar. Además de una gran calidad en su programación, Scope presentará una monumental escultura, realizada por artistas presentes en la Bienal de Venecia, que también transcurre a contar de este mes. En la celebración de su nueva ubicación, Scope ha ampliado su inauguración en dos días para dar la bienvenida a un mayor grupo de influyentes participantes cuyo impacto en el ámbito cultural tiene una importancia incalculable. Paralelo estará la feria Volta (10 al 15 de junio), la que en su 9ª versión es una plataforma para las galerías de arte contemporáneo a nivel mundial, cuyos artistas representan nuevos y relevantes enfoques para curadores y coleccionistas. Concebida para cerrar un espacio que existía entre las ferias preexistentes en Basel, Volta es una vitrina para las galerías, ya sean jóvenes o de trayectoria, que eligen trabajar con los artistas emergentes más interesantes del mercado. De esta forma, estas galerías tienen que mantener la conexión profunda con sus artistas y seguirlos durante toda su carrera. Por último, podemos destacar la feria Liste (11 al 16 de junio). Lo que comenzó como una iniciativa de galeristas jóvenes en 1996 se convirtió en una de las ferias más importantes para el arte joven contemporáneo de todo el mundo. Durante 18 años, la feria ha estado haciendo contribuciones importantes a la promoción de jóvenes artistas y galerías. El intencionado bajo número de galerías (66) y el alto nivel de sofisticación de éstas son las razones detrás del extraordinario éxito esta feria, su reputación internacional y poder de atracción a nivel mundial. Arte al Límite no podía quedar ausente de esta gran fiesta del arte, por lo que viajará a Basel, Suiza, para estar presente en cada una de estas ferias, difundiendo y promocionando a los artistas contemporáneos que ocupan nuestras páginas.
• Ernesto Neto, vista de la instalación The Sun Lits Life, Let the Son.
• Daniela Edburg, El maizal, 2013, impresión digital en papel, 100 x 165 cm.
39
• Ignacio Bahna, detalle de Onda Expansiva, 2012, madera de roble, raulí, coihue, laurel, castaño, ciprés, acacia y espino, 220 x 70 x 70 cm. El artista chileno será representado por la galería Aranapoveda de Madrid en Volta9.
en el taller
josé ramón castaño Lo azaroso en la observación representacional Por Lucía Rey. Imágenes cortesía del artista.
E
spontaneidad autorreferencial es la hallada en el taller de Castaño. Al acto mismo de ingresar, asalta con la pregunta por la escuela, la pregunta en torno a la forma y cómo esta no-condición se cristaliza allí, emergiendo desde un escenario vernáculo, donde el ejercicio creativo podría ser insospechado. Entramado su trabajo visual en la referencia de sí mismo, desafía al observador a pensar qué tan posible es elaborar estéticamente obras que, en lo que se podría llamar la “referencia visual consciente”, se situaran fuera de cánones conceptuales y académicos de la tradición artística. Castaño recibe en su taller a algunos estudiantes amigos, que resultan compañía genérica en el ejercicio pictórico. Mientras presenta su espacio, conversa sobre el proceso de aprendizaje de la técnica nombrando a una serie de maestros que le habrían entregado paulatinamente y de diferentes formas el en1 En el Taller: Andrés Baldwin, Una cámara de tiempos, fue publicado en el periódico AAL de marzo, edición 90.
40
tendimiento de lo que él mismo buscaba en el desarrollo de una estética personal. Así nombra cronológicamente a Maruja Pinedo, Sergio Stitchkin, Arturo Santana y por último a Andrés Baldwin1 , en cuya breve experiencia encuentra la seguridad que le convence y permite tomar la decisión de mostrarse a sí mismo como un artista profesional, en capacidad de enseñar y de “volar solo”. La entrega a su visualidad se expresa en el tiempo dedicado al progreso de la obra. Según indica Castaño, podría trabajar en una pintura diez meses si fuera necesario, cual naturalista que se va de viaje con el deseo de capturar la impronta del campo o el estilo de vuelo de algún ave, sin tener fechado el regreso. Tal vez la temática que resulta el motor en su obra sea la fuente que provee la estructura productiva de todos sus aspectos (en la búsqueda del enfoque justo). Esta temática encuentra el acceso al mundo tridimensional en la estética del taller del autor. La na-
•Naturaleza muerta musical con tencas, 2012, óleo sobre tela, 150 x 120 cm.
turaleza y las aves evocan una contemplación ingenua y desinteresada, como la observación del niño cuando se encuentra con otras especies animales que no parecía conocer. Esta actitud visual, cual formato escenográfico, se traduce en una disposición de muebles sin mayores pretensiones o complejidades decorativas. El espacio más bien acoge la sencillez y espontaneidad de la mirada buscando la asertividad en su función: precisar las condiciones más cómodas y silenciosas que permitan el acercamiento del ojo a su objeto de trabajo. Encontramos, por tanto, en el que fuera una suerte de oficina, un escritorio donde ordena ideas y proyectos, y una mesa despejada dispuesta para el trabajo con “acuarela seca”. Junto a ello, un estante que mantiene a la espera a libros y revistas diversas. Luego, en el ambiente de trabajo al óleo y acrílico, se encuentra el computador. Provisto de un amplio monitor, es el indicador técnico del contexto histórico, ya que su trabajo se cimenta sobre la posibilidad contemporánea del acercamiento a la imagen como pieza clave en la imaginería de la represen-
tación del mundo natural, urbano y botánico. Ingresa a la imagen, provisto el autor de un taller en el que dispone únicamente lo que el ejercicio técnico requiriera. En este lugar encontramos sillas, un par de estantes, tres o cuatro atriles de diferente tipo y unas mesas, no existe un espacio de esparcimiento ni de reposo, sin sofás ni mesas de comida, como si quisiera indicar un recorrido sereno predeterminado hacia la micro observación de los objetos del mundo a representar. Esa dedicación a su fuente puede indicar, además, que el concepto de autorreferencial solo puede ser instalado en la perspectiva histórica y académica, pues aparece como su gran fuente referencial su objeto de contemplación, que es en una última instancia la naturaleza representada en el silencio y en la abstracción del zoom en una imagen fotográfica.
www.arteallimite.com/artistas/jose-ramon-castano
41
PERFIL A R T E
PAULA ZEGERS Conversaciones con la sensualidad Por Paulina Sepúlveda. Imagen cortesía de Erick Rojas.
• Sin Título, tinta sobre papel, 70 x 77 cm
• Sin Título, tinta sobre papel, 70 x 77 cm
“Trabajar y pasarlo bien, sin restricción alguna. La inspiración existe pero tiene que encontrarse”. Con estas palabras, que la artista recoge de Pablo Picasso, describe actualmente Paula su nuevo taller y el trabajo que en éste se desarrolla.
lenguaje de los sordomudos o algún ideograma chino”, como comenta la artista.
En sus obras, Paula trabaja el blanco y negro para no distraer la vista del color, el cual no ha sido invitado a esta conversación. La fuerza de sus trazos espontáneos y negros, de quien ya se apropió e hizo su marca registrada, se equilibran perfectamente con los blancos en la realización de la obra, donde los ojos de las mujeres son los que mantienen la comunicación con el espectador, un “símbolo gráfico, similar al
42
Es aquí donde Paula encuentra en sus mujeres la excusa perfecta para formar un diálogo desde la sensualidad. Sus mujeres llenas de emociones, seducen y llevan al espectador a una conversación con los sentidos, con los que homenajea a la vida, al amor y a la muerte. De esta, manera las empoderadas mujeres de Paula Zegeres imponen su presencia y salen al encuentro con la mirada de quien las observa, invitándolo a desentrañar un misterio, una seducción y, al mismo tiempo, escribiendo una historia.
www.arteallimite.com/artistas/paula-zegers
maría josé EDWARDS PURA ALMA, PURO CORAZÓN Por Bernardita Garib. Imagen cortesía de la artista.
De profesión diseñadora, pero de alma artista, María José Edwards decidió hacerle caso a su intuición y dedicarse desde hace ya algunos años a la pintura. Su obra es espontánea, viva, llena de color y dinamismo. Desde la mancha emergen diversas formas que, con cautela, van dando vida al elemento principal de su obra: el corazón. Para María José, los corazones plasmados en su obra son la representación de su propio corazón. Con ello, busca expresar emociones, momentos y memorias. “Para mí, parte como una necesidad de expresión de mis propios sentimientos. Cada corazón es un sentimiento distinto”, cuenta. No le gusta encasillar su trabajo en un estilo en particular, pero se identifica más con la rapidez del action painting. Muy influenciada por una de sus maestras, Conchita Balmes, la artista llega a vivir el arte desde el color. Cada trazo, desde la espátula, la aguada y las brochas, está puesto con un sentido, dando vida a corazones de diversos colores, pero con una misma forma. “Es una pintura no figurativa que se expresa mediante el color, la materia, y el movimiento rápido. Conecto el espíritu, el cuerpo y la tela.”, explica la artista. Próximamente, María José participará de la exposición Arte Ayuda 2013, que convoca a artistas consagrados y emergentes en ayuda a la Fundación Paréntesis.
• Corazón, técnica mixta , 100 x 100 cm, 2012
www.arteallimite.com/artistas/maria-jose-edwards
43
PERFIL A R T E
MARCELA CARVAJAL Huellas indelebles Por Javiera Calderón. Imagen cortesía de la artista.
Los inicios como artista de Marcela Carvajal comienzan en los años 70, siendo el diseño su primer acercamiento. Lo manual, la impresión y la comunicación surgieron como elementos detonantes para su eventual interés por el grabado. Licenciada en Arte en la Universidad de Chile, emprendió su aventura en la versatilidad del grabado, manteniendo la técnica hasta hoy. Comenzó retratando la figura humana con el grabado en punta seca y agua fuerte, mezclando ácidos y diluyentes que imprimen la imagen en una matriz; para luego instalar el arte abstracto en su obra. Marcela trabaja también el grabado no tóxico (fotograbado), técnica innovadora que reutiliza materiales no contaminantes. “Reciclo hace muchos años, no puedo seguir contaminando el planeta”, explica la artista. Los colores expresan sentimientos, pero la artista demuestra en sus obras que el uso de los colores blanco y negro también producen sensaciones potentes como imagen, ocultando el carácter sombrío
que se le atribuye. El arte es algo propio para la artista: “Personalmente me siento bien haciendo arte, es algo íntimo. No buscó hacer obras para los demás”. Su proceso creativo comienza todas las mañanas en su taller, lugar apartado del hogar, donde la música y yoga ayudan en la inspiración: “Me gusta el misterio del grabado, evoluciona, me sorprende todos los días”. Actualmente Marcela realiza clases en su taller y asesora a otros artistas en esta disciplina. Hoy, se encuentra realizando la muestra Diálogos Impresos, exposición de grabados no tóxicos que reúne artistas de Chile y Argentina y que se podrá visitar desde junio en la Corporación Cultural de Las Condes.
EXPOSICIÓN DIÁLOGOS IMPRESOS LUGAR: Centro Cultural Las Condes DIRECCIÓN: Apoquindo ·6570. Las Condes FECHA: Del 7 al 30 de junio
www.arteallimite.com/artistas/marcela-carvajal • Entre-lazadas, fotograbado, 2013, 40 x 40 cm
LAURA MATURANA LA LIBERTAD DE LA GEOMETRÍA Por Paulina Sepúlveda. Imagen cortesía de la artista.
El espacio, la forma, el color y la textura, provenientes de diversas ideas que la artista capta y lleva a la tela, es lo que prima en su propuesta pictórica. “La pintura me enamora en cada línea, en cada color, en cada textura que elijo. Es una atracción mutua”, señala Laura. Solo se deja llevar, bosqueja y luego pinta; toma de la realidad árboles o mujeres que luego traslada a su mundo colmado de líneas y planos. La artista reduce los elementos pictóricos casi al mínimo, como el plano, el cuadrado, el círculo y la línea, desarrollando luego un lenguaje plástico propio, donde expresa su construcción del mundo. Utiliza el color con total libertad, lo que demuestra que no le teme, sino que confía en él. “Es como un amigo al que aprendes a conocer y una vez creado el lazo de amistad, no lo sueltas nunca más”, comenta Laura. De esta manera, ha encontrado un lenguaje distinto para transmitir, donde las líneas entregan la autonomía que ella necesita. Aunque parecen rígidas, tienen infinitos movimientos, entregándole la libertad que busca para expresar. Para la artista todo lo que vemos en nuestro entorno se reduce a figuras geométricas, por lo que le interesa representar tanto realidades como abstracciones a través de la síntesis de las lineas y formas, además de jugar con el movimiento que le entrega textura.
www.arteallimite.com/artistas/laura-maturana • Majestuosa es la grande represa, acrilico sobre tela, 150 x 130 cm
44
exposición destacada
Biennale di Venezia Todas las ciudades relevantes en materias culturales organizan las llamadas bienales, encuentros internacionales de arte que se realizan cada dos años y donde se da espacio a las últimas tendencias. Una de las más importantes sin duda es la de Venecia, en la que este año varios artistas chilenos participarán con atractivas exhibiciones. Por Ángela Basch Q. Imágenes cortesía del CNCA.
L
Las bienales son esperadas. Se empoderan de la escena artística de la ciudad anfitriona y los ojos de todo el mundo se focalizan en ellas, más si se trata de la tradicional Biennale di Venezia. Casi hundida y reconocida por sus canales, la ciudad organizó su primer encuentro de artes visuales en 1895. Desde entonces, ha adquirido importancia y renombre por incluir cada vez más a las afamadas vanguardias, para componerse como un referente global y actualizado. El encuentro comenzó el 1 de junio y se prolongará hasta el 24 de noviembre. Será dirigido por el curador Massimiliano Gioni y se titula Il Palazzo Enciclopedico, con el propósito de ser una exhibición de los grandes descubrimientos de la humanidad, que mezcla obras de arte contemporáneo con artefactos históricos y objetos encontrados. Según lo plantea Gioni, la idea es la de un museo imaginario que reúna el conocimiento mundial a través de imágenes y que cuestione el mundo de los artistas y sus referencias. Chile se integró en 1974 y a partir de entonces fue invitado en diferentes ocasiones, hasta que en 2009 consiguió su propio pabellón nacional permanente. Para este año, en la 55ª versión de la bienal, se invitó a 88 países. Nuestro país cuenta con un pabellón de 300 metros en el que se encuentra la obra del reconocido artista Alfredo Jaar. La Dirac, el CNCA, ProChile y la Fundación Imagen de Chile son las entidades organizadoras de la participación chilena y quienes lo escogieron como representante. “Estar representado este año por un artista de la talla y el prestigio de Alfredo Jaar es algo que como país nos llena de orgullo", explica el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke. Jaar es uno de los artistas más influyentes del país y ha sido reconocido por criticar y mostrar la banalidad de las imágenes actuales, generadas por la sociedad del espectáculo, la prensa y la publicidad. A través de sus obras, también reflexiona sobre los problemas del mundo actual, como la pobreza y la violencia. Su obra en la bienal se llama Venezia, Venezia, y consiste en una instalación que conduce
a los espectadores por un trayecto de encuentros visuales que representan reflexiones críticas. Para ello, el artista ha trabajado con Madeleine Grynsztejn, curadora del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago y con la escritora Adriana Valdés, quien está a cargo de un catálogo que resumirá toda la trayectoria del artista. Paralelamente a los pabellones nacionales, la bienal también contará con tres presentaciones especiales: de los Emiratos Árabes Unidos, Taipei Fine Arts y América Latina. Ésta última, organizada por el Instituto Italo-Latinoamericano y llamada El Atlas del Imperio, está dedicada a las relaciones, diálogos y dinámicas entre los artistas de Europa y América Latina. Chile participará a través de Cristián Silva-Avaria, (residente en Brasil), que estará en una muestra colectiva de Alemania/Brasil y de la dupla León&Cociña. Invitados a reflexionar acerca del enriquecimiento recíproco de las identidades culturales, los artistas exhibirán su obra más reciente: Los Andes, un video stop-motion que se proyecta actualmente en el MAC de Quinta Normal y que pretende ser una interpretación simbólica y religiosa propia de Latinoamérica. Además, las animaciones combinan escultura, dibujo y fotografía. El curador es Alfons Hug y su co-curadora la chilena Paz Guevara. Por último está el chileno Jorge Tacla, invitado por el destacado curador Jota Castro a participar en su pabellón. Junto a él estará otro importante artista local, Patrick Hamilton (también invitado por Castro), en el llamado “Pabellón de la Urgencia”. Hamilton tendrá presencia por partida doble, siendo además parte de la exhibición internacional de la Global Art Affairs Foundation, curada por las holandesas Karlyn de Jongh y Sarah Gold, en el Palazzo Bembo. “Tener seis artistas que están siendo convocados desde la misma bienal es motivo de gran orgullo, y da cuenta del estado del arte nacional. Por tanto, señalar hoy día no solo la buena salud del arte chileno en general, sino también el hecho de que los artistas han ido creciendo y madurando, y hoy día la Bienal de Venecia está dando cuenta de esto”, concluye Cruz-Coke.
• De izquierda a derecha: detalles de las obras de artistas chilenos presentes en la bienal: Jorge Tacla, Patrick Hamilton, dupla León&Cociña y Alfredo Jaar.
45
PROMOCIÓN JUNIO Suscripción Anual
$45.OOO
SUSCRÍBETE A LA REVISTA 6 EDICIONES BILINGÜES
suscripciones@arteallimite.com | +56 2 955 32 61 Valor Referencial Anual $ 60.000 | Artistas, estudiantes y renovación $45.000
50% DE DESCUENTO
SOBRE ARANCEL UCO. Descuento sobre todos los tratamientos, diagnóstico y presupuestos gratuitos.
Ubicación de las clínicas: * Vitacura 5250, esquina Luis Pasteur. * Manquehue Sur 430, Metro Manquehue. * Coyancura 2229, Metro Los Leones. * Moneda 953, Metro U. de Chile. * Mall Paseo Arauco Estación, Metro estación central. * Trece Norte 798, Viña del Mar.
Call Center 600 707 10 10 Desde celulares 02 27638900 contacto@unosalud.cl
WWW.UNOSALUD.CL
46
carmen aldunate
Para la artista el arte es una forma de catarsis, un mecanismo destinado a volcar hacia afuera lo que se reprime y romper así lo que impide mirar el interior del ser humano. Su deseo es llegar al ser íntimo; poner al desnudo los secretos de cada persona, difíciles de descubrir en la primera mirada. En su obra predomina la figura humana, donde a través del dibujo, su principal medio expresivo, explora un amplio campo de sugerencias. Ésta aparece una y otra vez, aislada, estática, distante o acompañada, entrelazándose y vinculándose a través de cuerdas, hilos y paños, o por la misma fusión entre los cuerpos. Por Equipo Arte Al Límite. Imagen cortesía de la artista.
El arte como trabajo es… Mi único descanso.
La crítica de arte en Chile La crítica de cualquier tipo de arte es inútil.
El arte como pasión es… Mi mejor amante.
¿En qué puede aportar el arte nacional al campo artístico de otros países? Lo único que se viene a mi mente es que podríamos haber sido diferentes, por la extrema lejanía y falta de medios hace unos años, aportando así algo de alma de isleño ermitaño. Pero ahora, con todos los medios de comunicación a la mano, la verdad es que no creo que seamos la proa de nada.
¿Qué piensas cuando decimos memoria? Cuando hablamos de "memoria", pienso que en el arte NO debe ser colectivo. Por el contrario, intensamente personal. El arte en Chile hace 30 años Hace 30 años el arte en Chile me parece haber sido más apasionado, más meditado, más comprometido a una seriedad de verdades, más respetado por los propios artistas, pero igualmente "aprovechado" por los políticos. El estado actual de las artes en Chile Lo contrario de lo anteriormente dicho, con la excepción de ser igualmente usado por los políticos. El rol del artista en la sociedad actual El rol en la sociedad actual de un artista, es justamente el jamás pensar que está en Un Rol, ni en Una Sociedad Actual. Si así procede, marcará realmente un pequeño paso. ¿Cómo superar el hermetismo del arte chileno? El hermetismo del arte, y no solo del arte chileno, es esencial. Jamás algo absolutamente abierto, sin pequeños secretos y pasadizos, será interesante.
Profesionalización del arte El arte no es una profesión. Iniciativas negativas para el campo del arte chileno Siempre he pensado que el cambio de los fondos concursables, o cualquiera sea el dinero destinado a las artes, como premios etc., deberían ir destinados a algún tipo de jubilación y ayuda médica. Es una vergüenza ver como actores, escritores, músicos y pintores, de los cuales en muchos casos, se ha sacado provecho social y político, mueran en la miseria. ¿Artistas emergentes que llamen tu atención? ¡Son tantos! Exposición reciente e interesante A estas alturas de mi vida he aprendido, a golpes, a no dar nombres.
47
48