ARTNOBEL Revista 3

Page 1


En este número encontrarás… Fotografía de María Teresa Puigvert Portada de Paulo Fridman

i.

Aporía entre arte y ciencia

ii.

MirAr-te. Experiencias corporales de mujeres

iii.

Karina Sechi: una mujer, siempre una mujer

iv. Reconocimientos v.

Expedición Sima Aonda

vi. José Val del Omar. Cinemista del siglo XX vii. Suguru Goto. Duali, relación hombre/máquina viii. Visita tu futuro en el Nationalmuseum Estocolmo ix. Los 29 creadores x.

Neri Oxman y Mediated Matter. Mushtari


Redacción

Maite Alonso Directora

Todo le fascina. Interesada en los detalles, las pequeñas cosas pasando delante de nuestras narices sin sentido ni razón. Se abstrae en un instante durante horas llenas de trazos sobre papel.

Gregorio Alonso Redactor

Saltando de un equilibrio a otro. Descubriendo cosas en cada esquina. Subiendo y viajando por las ideas de otros que en algún momento hará suyas. Corriendo tras la paloma en un campo repleto de amapolas.

Cristina Martínez-Sandoval Redactora de Opinión

Atenta y contenta como la bondad. Gira, da vueltas, se mira en el muro lo salta y se espanta. Sonríe, lo aprecia, se asombra, se inquieta, se olvida y lo quiere recordar.

eMe Alonso Reportera de Eventos

Comunica, entretiene, disfruta, se evapora y vuelve a volar. Nada en la zona adulta sin soltar de la mano a una niña de cabellos claros y sonrisa perenne. Incansable de apetitos exquisitos de una sola vez.


Miradazul, fotodigital 2015 por Agua Santa


Aporía entre arte y ciencia

Ni arte ni ciencia permanecen inmóviles cuando deseamos representar el mundo visible; del invisible ya hablaremos. Uno y otra son dinámicos por naturaleza, aunque llegado el momento de un único lenguaje, se mostrarán iguales, sin distinción y hablaremos de arte como ciencia o ciencia como arte. Para no esperar hasta ese momento, podemos profundizar en todo lo que hacemos. Donde en el fondo no encontramos otra cosa que a nosotros mismos. Puede ser el gran momento de nuestra vida o una auténtica decepción. Todo depende si encontramos ego, esencia, o el absoluto en la nada.

Abate Bussoni



MirAr-te. Experiencias corporales de mujeres

MirAr-te busca retratar experiencias corporales de mujeres con cáncer de mama, durante y después del tratamiento, cuando la reconstrucción de la identidad física, psíquica y sexual pasa a ser un complejo camino de superación. El registro fotográfico,

como elemento disparador, pretende encorajar a esas mujeres a enfrentar las mudanzas ocasionadas por la enfermedad, enfrentándolas a su propia imagen e iniciando el proceso de reinvención de la realidad individual.











Karina Sechi: una mujer, siempre una mujer

En abril de 2012, mi amiga Thania Soto Lemke, fue diagnosticada con cáncer de mama. Después de someterse a la retirada parcial de la mama derecha, mastectomía radical de la mama izquierda y reconstrucción en la misma cirugía, hizo quimioterapia durante seis meses. Durante la quimioterapia, en un almuerzo en mi casa, ella me invitó a fotografiarla para registrar su cabeza sin cabellos. No solo había perdido todo el cabello, sino también las pestañas, las cejas, todos los pelos del cuerpo, incluyendo el pelo púbico, tenía deformidad mamaria y pérdida total de la vitalidad física. Sin embargo, esa misma semana, hicimos una sesión fotográfica en la que utilizamos todos los elementos que componen el universo de la

vanidad femenina: ropa, pelucas, sombreros y maquillaje. Después de entregarle las fotos, ella pasó unos 40 días observándose en las imágenes cada día y constató, que el registro fotográfico fue una tentativa, desconocida hasta ese momento, de observar quien era ella en ese momento. Evidenciando que existía un abismo entre la forma en que ella se registraba a si misma y aquella imagen de las fotografías. Con las imágenes se concretó una realidad imperceptible, esa que existe entre esa auto imagen (aquella retenida en la memoria) y la foto como un elemento concreto de la realidad. La propia enfermedad la llevó a un hermetismo que encapsulaba su imagen corporal en la memoria.





Cuando conversamos sobre el impacto que esa sesión de fotos y sus fotografías le habían ocasionado, decidimos crear el proyecto MirAr-te, que busca retratar mujeres en diferentes etapas del cáncer, desde la quimioterapia hasta la reconstrucción; utilizando todos los posibles elementos del universo femenino. Hasta ahora he fotografiado 5 mujeres, algunas de ellas en varias oportunidades diferentes. La idea de este proyecto va mas allá del impacto que estas imágenes puedan tener en la sociedad, lo que nos interesa, fundamentalmente, es el efecto de las fotos en esas mujeres, en la aceptación de ese nuevo cuerpo y de que existe vida después del cáncer de mama. Estas personas sufren alteraciones radicales en su imagen, entendiendo que la imagen corporal es una imagen mental de como se ven a si mismas, de si se gustan, de como se muestran a los demás y de como recuerdan su cuerpo. Intentamos captar el tiempo que el self no tiene para acompañar la increíble velocidad con que las mudanzas corporales suceden y disminuir, de esta forma, la distancia entre la auto-imagen y aquella vista en la foto. ¿Será que la fotografía consigue

juntar los pedazos de una misma realidad corporal? ¿Cómo esas personas encaran las emociones, los sentimientos y los violentos cambios en su imagen, si la psique no logra acompañar la velocidad de las alteraciones corporales? Existen todavía hoy en día muchos prejuicios en torno al cáncer de mama, lo que dificulta la construcción de respuestas en las mujeres, hay un miedo muy grande a la enfermedad e ignorancia generalizada sobre el tema. En la sociedad en la que vivimos se atribuye demasiada importancia a la belleza y los individuos se sienten obligados a encuadrarse dentro de esos patrones. La mujer diagnosticada con cáncer de mama enfrenta sus propias debilidades al perder sus símbolos de feminidad. El seno es el órgano asociado al placer y a la vida, fuente de alimento, objeto de deseo y satisfacción; sensualidad, fertilidad y salud. El riesgo de perder los pechos y el cabello la hace cuestionar su propia identidad. La pérdida de la libido como consecuencia del tratamiento y de la deterioración de la imagen están relacionados directamente con la satisfacción sexual.















Al mismo tiempo existe el miedo de enfrentar un cuerpo que ya no es el mismo, que está incompleto. La vergüenza, el sentimiento de ser menos mujer, menos femenina, menos atrayente física y sexualmente; miedo a verse en el espejo, miedo a enseñar el cuerpo, de ser rechazada, de tener una mala calidad de vida, la insatisfacción con la cicatriz, la necesidad de esconderla, la deformidad, el dolor, la incomodidad motora; la falta de sensibilidad, pérdida de la libido, depresión, ansiedad y por encima de todo enfrentar prejuicios, distanciamiento y discriminación; todo esto es parte de la realidad de las mujeres que enfrentan esta enfermedad. El universo femenino es polifacético, el cáncer y todo lo que conlleva estar enferma va a variar significativamente en la vida emocional y sociocultural en cada caso, cada mujer tiene su propia conciencia del cuerpo, existiendo variadas dimensiones de esa experiencia corporal. Lo mas importante es que existe la posibilidad de transformación,

de aceptar que estamos frente a un problema que puede resultar en la reinvención de la propia realidad personal, una manera diferente de expresar la sexualidad y el encuentro con el propio cuerpo. Con nuestro proyecto buscamos ayudar a estas personas a encontrar coraje y ánimo para asumir esa nueva realidad, a aceptar que es posible vivir alternativas y encontrar esperanza para la superación. Pretendemos evidenciar la posibilidad real de que estética y plenitud corporal permanecen durante y después del tratamiento; romper prejuicios exponiendo públicamente el problema del cáncer de mama (un problema mundial que nadie quiere imaginar que puede suceder, hasta que sucede), focalizando la existencia de calidad de vida después del tratamiento y proponiendo en debate público que "Hay vida después del cáncer de mama". Karina Sechi



Reconocimientos al proyecto MirAt-te recibe, en 2014 y 2015, mención honorífica por dos de sus imágenes en el concurso "Universo Femenino singular e plural", Cámara Municipal de Camaçari, Bahía, Brasil. Las fotografias participan en las exposiciones colectivas realizadas por el concurso. Recibe medalla de oro en la categoría Prensa (Press_other) y medalla de plata en la categoría retratos (portraits_others) en el concurso PX3 Paris Photograhy Prize 2014. En octubre de 2013, "MirAr-te" junto con una productora brasileña, se unen para la creación de la instalación multi-

artística "Rosa Valente", con ocasión del Octubre Rosa, que empleó el arte en la lucha contra el cáncer de mama. Ejecutado en el Sesc Bom Retiro de São Paulo. En la instalación fue proyectada una selección de 46 fotografías y 4 vídeos con declaraciones de mujeres participantes en el proyecto "MirAr-te". En un miniestudio fueron retratados 500 participantes, que pasaron por la instalación realizando el autoexamen, o "toque" en el pecho. Por la instalación pasaron mas de 1500 personas. https://www.youtube.com/ watch?v=jRCdZe0h4kE



Expedición Sima Aonda En el mes de febrero tuve la oportunidad de ser invitada a participar de una nueva travesía en el Auyantepui, una enorme meseta situada en Venezuela. Sabía de éste proyecto hacía ya tiempo, porque Henry González quien tuvo la idea, planeó el proyecto y lo organizó, ya me había contado sobre los dos primeros intentos de abrir el camino. Inicialmente fui invitada para grabar el sonido en la expedición y no es que yo sea una sonidista cualificada, muy por el contrario, pero hacía poco tiempo había comprado buen equipo y había tenido la valiosa oportunidad de recibir una rápida e intensiva clase por parte del talentosísimo José Bautista, quien generosamente se apiadó de mi y en unas horas me dio los trucos necesarios para producir algo sin morir en el intento. Faltando 15 días para la expedición, los cámaras que

venían para grabar vídeo, confirmaron que no podrían viajar, así que a mi tarea de sonidista, se agregó la de camarógrafa y asistente de cámara. Cosa que nunca había hecho hasta ahora y que me sumió en pánico total. Hice un curso intensivo de 4 días por internet de vídeo con cámaras DSLR, lo que me dejó todavía mas insegura, ya que aprendí muchísimo, pero lo mas importante es que seguía siendo una gran ignorante sobre el tema. Pero ya estaba todo programado y no había marcha atrás. Siempre he sido una persona deportista, he practicado trekking desde niña y la escalada desde que era una adolescente, pero nunca había participado de una expedición de características similares, es decir, estábamos a punto de llegar caminando a un lugar al que solo se había llegado, hasta ahora, en helicóptero.









La logística de un viaje de estas características, tampoco la había vivido hasta ahora, por ejemplo, como calcular la comida para seis expedicionarios sin saber en realidad los días que íbamos a tardar en realizar el camino, ni si íbamos a culminarlo. Cuantas raciones de comida deshidratada, cuantas raciones necesitaríamos en la pared, que cantidad de verduras y para cuantos días, etc, etc. Sabía perfectamente que estaba partiendo con verdaderos profesionales, sabuesos de tepuy y grandes conocedores de éstas sorprendentes montañas. Henry lleva mas de 25 años viajando por la región y ha participado de la mayoría de travesías importantes, así como de la producción de documentales de televisiones y cineastas del mundo entero. El Auyantepui es una enorme meseta de 700 kilómetros cuadrados, para tener una idea, es mas o menos el tamaño de la isla de Menorca. Se encuentra ubicada en el Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, al sureste de Venezuela. En ella se encuentra el famosísimo Salto Ángel, la cascada mas alta del mundo, con 979 mts. Declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es el sexto Parque Nacional mas grande del mundo. Situado en el Macizo o Escudo Guayanés, que

se prolonga desde Venezuela hasta Brasil y Guayana. La región se caracteriza por sus abruptas mesetas, especiales y únicas en el mundo, mas de 70 montañas o Tepuis, la gran mayoría de ellas nunca exploradas. Son consideradas las formaciones geológicas mas antiguas del planeta, se formaron en el período precámbrico, hace cuatro mil millones de años, por lo que no existen restos fósiles en sus rocas de arenisca cuarcítica. Había estado varias veces en la región, especialmente en esta montaña, para hacer los rapeles del salto Ángel y para la filmación de una película de acción de Hollywood, el año pasado, por lo que pasamos casi 60 días en la cima del Salto Ángel y, sin embargo, siempre vuelves como si fuera la primera vez, la región es prácticamente indescriptible, de tan sorprendente y variada, es siempre inusitada. La vegetación en la cima del tepuy es bien diferente a la que te encuentras abajo. Los tepuis son los restos de una enorme meseta que en el pre-cámbrico ocupaba toda la región. Las especies de flora y fauna que cubrían el antiguo macizo, perduraron en el tope de esta montaña aisladas por sus altas paredes verticales, lo que explica su rica biodiversidad.











La variedad en lo que a fauna y flora endémica se refiere, es tan sorprendente que en un solo día, o tal vez en el corto período de dos horas, puedes atravesar una tupida selva amazónica, salir a un laberinto donde te encuentras rodeado de gigantes de piedra rosa, entrar en un hermoso bosque de altas bonetias, pasando por túneles y caminando por entramados de raíces aéreas donde pareces flotar, a continuación, acabar en un pantano repleto de coloridas plantas carnívoras, vadear ríos y riachuelos, atravesar lajas gigantescas de piedra que te hacen sentir en Marte, pasar por bosques de bromelias y helechos, llegar a lugares de bosque mediano que son mas parecidos a un plató de cine, donde ramas y hojas han sido pintadas de plata y blanco. La diversidad biológica te hace descubrir constantemente nuevas flores, orquídeas, plantas, bromelias, helechos, líquenes, musgos, setas, árboles y arbustos

desconocidos. El color de las aguas de los ríos son doradas y rojas. Las sensaciones y sorpresas son variadas y constantes, caminas por el borde de grietas y cimas profundísimas, a veces estás rodeado de agujeros, es un laberinto, te sientes como Alicia en el país de las maravillas, parece que en cualquier momento aparecerá el guapo sombrerero o algún ser mitológico, extraterrestre, azul o su avatar. No es de sorprender que Sir Arthur Conan Doyle, en su mundo perdido, haya imaginado un mundo de dinosaurios sobrevivientes en estos alucinantes parajes. La región ya fue objeto de busca de ríos de oro por grandes exploradores del Siglo XX e inspiración para escritores y cineastas, que usaron estos paisajes como escenarios de sus historias. Cuna del panteón indígena desde tiempos inmemoriales.





La expedición comenzó en Uruyén, punto de partida de los trekkings del Auyantepui, pueblo indígena situado en su cara sur. Estuvimos acompañados las dos primeras semanas por los simpáticos habitantes de la región, los Kamarakoto de la etnia Pemón (amigo), que son los porteadores o sherpas de éstas montañas y que nos ayudaron muchísimo con nuestra pesada carga, tomando en cuenta que llevábamos varios cientos de metros de cuerda y material de escalada, material de acampada, cocina, comida y el equipo personal que cada uno llevaba consigo. La primera parte del trekking comparte la ruta del camino normal que lleva a los rapeles del salto Ángel, es un trekking duro y exigente, pero el camino está bien trazado, señalizado con hitos y marcas pemonas. A partir de la estación pluviómetro en la cumbre Libertador a 2400 mts, el camino se desvía hacia el norte – noroeste, en dirección a la sima Aonda. Sima de arenisca cuarcítica mas profunda del mundo, con 362 mts de fondo y estudiada por espeleólogos del mundo entero. La parte del camino que va desde pluviómetro hasta el

mirador que se asoma hacia la sima, ya había sido abierta en la segunda expedición realizada en 2012, sin embargo las señales dejadas, en gran parte habían desaparecido, por lo que el trabajo de encontrar y abrir camino a machete fue bastante duro. Localizar marcas, huellas, señales, ramas quebradas, mojones; quedé impresionada del profesionalismo de mis compañeros, siempre optimistas, que supieron resolver siempre y de manera rápida los obstáculos con que nos encontramos, unos verdaderos sabuesos. A partir del mirador hasta la sima Aonda, el camino era nuevo, inexistente y desconocido. Hubo algunos trechos de rapel para poder descender hasta la boca de la sima, donde además hay otras simas, también bastante profundas e impresionantes. En esta parte de la travesía, los pemones ya habían vuelto sobre sus pasos y nos encontrábamos nosotros seis solos con todo el equipo, por lo que a cada parada para campamento, había que realizar varias porteadas para trasladar nuestro equipo. Todo era novedoso, diferente y extremamente bonito.









69



Una vez llegados a la sima, cansados, pero entusiasmados por haber realizado lo que hasta entonces nadie había hecho, llegar caminando hasta la Sima Aonda desde Uruyén y atravesar completamente el Auyantepui de sur a norte, en total unos 200 kilómetros; al otro día se comenzó a montar los rapeles para descender la pared en la cara norte del tepuy, con el objetivo de llegar por el rio Aonda, hasta la isla Orquídea. Ya no nos quedaba nada para culminar la travesía planeada. El mismo día de la llegada a la sima, con los porteos de la carga, uno de los chicos se lesionó la espalda, una antigua lesión le pasó factura y lo tumbó en la tienda por mas de 48 horas. Lo que llevó a Henry a tomar la decisión de abandonar la expedición, con el visto bueno del resto del equipo. Esta decisión, me sorprendió muchísimo, tomando en cuenta que en la mayoría de las expediciones internacionales, a veces en un equipo de 10 o 15 personas, puede que uno o dos hagan cumbre. Teníamos comida de sobra para que algunos miembros del grupo culmináramos la travesía, mientras nuestro

compañero, podía perfectamente haber bajado en helicóptero. El caso es que en montaña, en general, siempre existe este comportamiento solidario, que me emocionó y me hizo respetar todavía mas a mis compañeros de viaje, quienes además me alimentaron y cuidaron durante toda la travesía. Sobre el material realizado, en bruto, tenemos cientos de minutos grabados en video, miles de fotografías y decenas de sonidos. Sobre mi experiencia con el video, puedo decir que nunca me sentí tan insegura realizando una tarea en toda mi vida, el foco en una DSLR no es nada fácil, nosotros los fotógrafos, solemos de trabajar de manera diferente a cuando se registra con vídeo, somos mucho mas aleatorios, pero fue muy divertido y creo que el resultado es bueno. Afortunadamente todos los miembros del equipo tenían buen equipamiento fotográfico, también habían varias GoPro, todos trabajamos arduamente para conseguir registrar la expedición y poder realizar, en un futuro próximo, un documental con todo el material. Con la ayuda de un mago de la edición, claro.







No tuvimos electricidad por 22 días, daban ganas de registrarlo todo y hacer time lapse infinitamente, es difícil aguantar el impulso. No siempre era posible sacar la cámara en momentos clave, en los que hubiera sido genial grabar. Lo mas importante en una expedición como esta es organizarse, administrarse y seguir un guión, para poder llegar al final con batería suficiente. Se desmontó todo el material que se había instalado para nuestro descenso y salida de la montaña.

Durante dos días esperamos al helicóptero que nos sacaría del Auyantepui, en dirección a Canaima y que fue la finalización de la tercera travesía a la Sima Aonda. El plan es de volver para terminarlo, tal vez a final de éste año o a comienzos de 2016. Lo ideal seria encontrar algún patrocinador interesado en el proyecto, eso sería fantástico, aunque si no aparece tal patrocinio, volveremos de todas maneras.



José Val del Omar cinemista del siglo XX

José Val del Omar nace en Granada el 27 de octubre de 1904 y muere en Madrid el 4 de agosto de 1982. Fue un director de cine, tenaz investigador e inventor de un talento artístico y tecnológico extraordinario, acuñador del término que mejor le define: Cinemista, una mezcla de cineasta y alquimista. Pionero del concepto de vídeoartista, en su visión profunda se mezcla lo racional con lo irracional. Lo místico con lo mundano. Lo que ocurre en el día con lo que ocurre en el sueño. Siempre llevaba un imán y una lupa en el bolsillo y cuando conocía a alguien, le daba a elegir entre las dos. Quien elegía la lupa, él lo consideraba occidental, lineal, secuencial, racional, el que elegía el imán era oriental, digital, electrónico, intuitivo.

“El que más da... más tiene” Matemáticas de Dios. La mística es el hilo conductor, buscaba la profundidad de las imágenes, producto de invención filosófica para ahondar en el ser. Ideas que tenía en el ámbito de lo técnico que estimulaban su dimensión creativa desarrollando nuevos dispositivos. Su intención de crear un arte multimedia le lleva a utilizar perfumes, corrientes farádicas (corriente de baja frecuencia, utilizado con fines terapéuticos) en los asientos del público para hacer que la sensación del cine fuese una experiencia total. El desbordamiento panorámico de la imagen que se sale de los límites de la pantalla.



Tenía un concepto muy novedoso que luego la historia le ha ido dando la razón, sus investigaciones en diafonías y otras cuestiones han marcado la evolución de audio en la historia. Se anticipo al sonido estéreo, incluso al surround en una sensación más amplia, el lo utilizaba de una forma filosófica , en el sentido que el sonido del altavoz trasero procedía del pasado y el sonido del altavoz frontal era el presente y el futuro. Sobre el 1928 a los 24 años de edad desarrolló su lente de angulación variable, lo que más tarde se conocería como el zoom. "Era ese círculo que no encajaba en el cuadrado”. Es esa forma de no

integrarse en ningún grupo lo que le incito a profundizar más en sí mismo y a descubrir su mundo visual y sonoro. Hacia una acústica luminosa y táctil. Sin Fin. Así terminaban sus películas. Aguaespejo Granadino. https://youtu.be/gV6zeSL7xgg Escúchalo y conócelo más en radio.artnobel.com En LABoral Centro de Arte Gijón. Exposición “La mecamística del cine”. Hasta el 10. 01. 2016 http://www.laboralcentrodearte.org/e s/exposiciones/val-del-omar



Suguru Goto. Duali, relación hombre/máquina

Suguru Goto es un compositor / intérprete, un inventor y artista multimedia, considerado uno de los creadores más innovadores de una nueva generación de artistas japoneses. Está muy conectado a la experimentación técnica en el campo artístico y es el inventor de los llamados instrumentos musicales virtuales. En su obra Duali sigue explorando la extensión de las potencialidades de la relación hombre / máquina. Este desempeño explota específicamente la interacción

entre los cuerpos de los artistas intérpretes o ejecutantes, las imágenes, los sonidos y la luz, procesados en tiempo real a través de sistemas interactivos de las interfaces gestuales. Con base en los conceptos filosóficos de dualismo , los protagonistas interactúan entre sí con el fin de llegar a nuevos contextos. Aquí, todo parece estar en conflicto, finalmente, co-existen. Estas dualidades también cuentan en las mezclas geográficas y culturales entre Asia y Europa. https://vimeo.com/123135248



85



“Visita tu futuro” en el Nationalmuseum Estocolmo

El museo de arte y diseño Nationalmuseum Estocolmo, en Suecia, del 18 de septiembre al 15 de noviembre de 2015, presenta “Domestic Futures" una exposición basada en importantes avances en la tecnología, descubrimientos realizados mediante la investigación científica, o el surgimiento de ciertas mentalidades sociales. Dividida en tres espacios, nos proponen distintos escenarios futuros que nos hacen reflexionar y preguntarnos:

¿Vamos a romper con el consumismo? ¿Vamos a abrazar las nuevas tecnologías? ¿O somos aventureros al elegir vivir en otros planetas? En la muestra, veintinueve creadores de todo el mundo, especulan sobre el poder y la influencia que estos avances tendrán en nuestra vida cotidiana, facilitando una visión previa del aspecto de los hogares del futuro y nuestras rutinas diarias en los próximos 5, 10 o 50 años.


88


Los 29 creadores MA'AYAN PESACH

MARCIA NOLTE

LAUREN DAVIES

JOHANNA SCHMEER

JORGE PENADES

ELA CELARY

FRANCESCO FACCIN

SUSANA SOARES

WILLEM VAN DOORN

LIVIN ESTUDIO

THOMAS THWAITES

AI HASEGAWA

CHMARA.ROSINKE

ALOIS YANG

MARTINA MUZI

GRIETJE SCHEPERS

JAMES KING

NELLY BEN HAYOUN

PENSAMIENTO COLLIDER / MIKE THOMPSON

PORCINA ESTUDIO NASA / JPL

OFFICINA CORPUSCOLI MARS ONE NAOMI KIZHNER AGI HAINES

NERI OXMAN Y MEDIATED MATTER

STEFAN SCHWABE

LUCY MCRAE

VERONICA RANNER



Neri Oxman y Mediated Matter. MUSHTARI

La arquitecta y diseñadora israelí Neri Oxman junto a su equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, trabajan en un proyecto para dar respuestas a preguntas como: ¿Podemos diseñar las relaciones entre las formas más primitivas y sofisticadas de la vida? ¿Podemos diseñar vestibles incrustados con microorganismos sintéticos que puedan mejorar y aumentar la funcionalidad biológica? Mushtari: diseñado como un solo filamento lleno de materia viva

ARTNOBEL Inspiration Review of Contemporary Art

inspirada en la forma y la función del tracto gastrointestinal humano, este portátil está pensado como un sistema de un órgano para consumir y digerir la biomasa, la absorción de nutrientes y expulsar los residuos. El movimiento peristáltico de la materia impreso en 3D, con extensiones translúcidas está diseñado para soportar el flujo de cianobacterias para convertir la luz del día en sacarosa consumible. https://youtu.be/MfoSq_-v0k4

91


La contraportada La contraportada Inspiradora Inspiradora Henry GonzĂĄlez

FotografĂ­a de Emilio Kabchi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.