Manual de
Impresión
PA R A S US T RATO
Metalizado
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Tecnología Superior en Impresión Offset y Acabados Dirección General Mgs. Julio Heras R. MSc. Noemi Moreno Michelle Moreira Melany Ruiz Desarrollo de Contenidos Michelle Moreira Melany Ruíz Diseño y Diagramación © Michelle Moreira © Autoras, por las fotografías Instituciones colaboradoras Instituto Tecnológico Superior Guayaquil Artes Gráficas Senefelder Título original: Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados. © Offset Edits., Ecuador, 2020 1a edición digital: junio 2020 Guayaquil – Ecuador
Índice Introducción ...............................................................................
4
CAPÍTULO 1: Proceso de impresión ......................... Etapas del proceso de impresión ......................... Preparación de archivos ...................................... Guardar para enviar ................................................... Gestión de color ................................................................ Reproducción del color en Impresión / Tramas............................................................ Material ............................................................................. Tpos de efectos laminados ..................................... Ventajas del metalizado .....................................
4 6 8 9 10
CAPÍTULO 2: Proceso químico en impresión .......... Efectos según el agua fuente .................................... Interpretación de resultados .................................... Tintas ............................................................................ Especificaciones que debe tener una tinta para metalizados ..................................................
17 18 20 21
CAPÍTULO 3: Casos de estudio .................................... Material ............................................................................ Elección equivocada del material ....................... No saber identificar ni ordenar una terminación ............................................................... Creer que el color dado al arte será el impreso ............................................................................ Trabajar sin ficha técnica .................................... Desprendimiento de tinta ....................................
23 24 25
11 12 15 16
22
27 29 31 33
Introducción El material que se presenta a continuación, es un manual de control de calidad para los empaques de sustratos metalizados en Industria de Artes Gráficas Senefelder C.A. con el objetivo de producir empaques metalizados de calidad y reducir pérdidas de la materia prima en el proceso de producción. Este manual es dirigido para estudiantes de la carrea de impresión offset y acabados. En este ramo, adquirirá el lenguaje y los conocimientos técnicos asociados al proceso de preprensa e impresión que abarca la producción como tal, minimizando las dificultades que el proceso de impresión presenta. Por lo tanto este manual tiene el fin de ser una herramienta de apoyo, presentando conceptos
4
de forma cercana y vocabulario accesible que permitan al lector comprender de manera rápida contenidos técnicos específicos de estas áreas de producción, al mismo tiempo que pueden ser aplicados en el camino del aprendizaje. En el primer capítulo se abordan, desde la teoría, los principales conceptos y elementos que están presentes en el proceso de impresión, mientras que el segundo se enfoca en los procesos químicos y en casos prácticos basados en el uso de estos elementos, dudas y errores recurrentes que se presentan en la elaboración de originales digitales para imprenta y se proponen formas de solución en base a la investigación, la observación y el trabajo con expertos.
Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
CÁPITULO 1
PROCESO DE IMPRESIÓN Etapas y elementos Desde que el cliente solicita un encargo de diseño hasta su entrega como producto terminado, es necesario realizar una serie de acciones y considerar una serie de elementos que van a influir y que harán posible el cumplimiento de dicha solicitud. En este capítulo se describen los principales elementos a tener en cuenta por los diseñadores al momento de preparar una pieza gráfica para impresión.
CAPÍTULO 1
ETAPAS DEL PROCESO DE IMPRESIÓN
C M Y K
Diseño
Preprensa profesional
Se refiere a la planificación y creación del archivo digital para impresión y post impresión. Estas acciones apuntan a la elección y el correcto uso de elementos que harán posible el soporte final, para evitar errores o retrasos al momento de imprimir.
La preprensa es parte del proceso de producción de una impreso, posterior al diseño y anterior a la impresión. Se encarga de la imposición, impresión de planchas y, sobre todo, revisión de los detalles del archivo enviado por el diseñador.
Diseñador • Preparación de archivos haciendo uso de los elementos de diseño • Gestón de Color • Material • Imagen • Fuentes tipográficas, etc.
Preprensista • Revisión de archivos editables o pdf • Pruebas de color y mas aprobaciones del cliente • Confección de matrices • Imposición de páginas • Preparación de planchas
6
Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Proceso de impresión
Impresión
Postprensa
Implica todas las operaciones llevadas a cabo en las prensas y que permiten la transferencia del diseño al sustrato. Para esto existen distintos métodos en el sistema convencional (que usan matrices)
Esta etapa es el conjunto de procesos que siguen a la impresión, para que nuestro impreso esté terminado y listo para ser utilizado.
Sistema Convencional • Offset • Flexografía • Tipografía • Huecograbado • Tampografía • Serigrafía
Superficiales • Termolaminados • Laminados De estructura • Guillotina • Alzados • Encuadernación • Cosidos De acabado • Barniz • Folio • Troqueles
Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
7
CAPÍTULO 1
Preparación de archivos Se abordan las tareas y uso de elementos de diseño que se realizan en preprensa por el diseñador y que tienen que ver, como su nombre lo indica, con la preparación del archivo desde la “creación del documento” y la posterior elección de: • Formato o tamaño • Sangrados
• Tintas y colores • Imágenes • Fuentes • Terminaciones • Comprobación preliminar Cada uno de ellos parte fundamental de un encargo que debe definirse en esta etapa del proceso para luego ser comunicada y/o enviada a preprensa.
TERMINACIONES BARNIZ SECTORIZADO HOT STAMPING UV TOTAL TERMOLAMINADO
COLORES CMYK PANTONES BLANCO OPACO
FUENTES
SANGRADOS
OPENTYPE TRUETYPE
EXCEDENTE PARA CORTE
ARCHIVOS E IMÁGENES FORMATOS TAMAÑO DOCUMENTO
8
.jpg
.psd
.tiff
.ai
.eps
Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Proceso de impresión
Guardar para enviar Después de las revisiones correspondientes a dejar el archivo editable en condiciones óptimas para ser impreso, se recomienda
EMPAQUETADO
guardar la información. Esto puede ser en diferentes formatos útiles para archivar, compartir, editar o enviar.
CARPETA CON ARCHIVOS PDF DESDE PROGRAMA
COMPRIMIDO
CARPETA CON ARCHIVOS
COMPRIMIDO
SUBIDA DE ARCHIVOS A LA NUBE LINK PARA DESCARGA DE ARCVHIVO
CORREO CON ARCHIVO ADJUNTO
Recepción Preprensa
Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
9
CAPÍTULO 1
Gestión del color Los colores pueden cambiar de aspecto cuando se transfieren documentos entre distintos dispositivos, pero dependerá en gran medida de los modelos de color que cada dispositivo disponga. Además estas variaciones pueden ser el resultado de diferencias en los orígenes de las imágenes, la forma en que las aplicaciones de software definen el color, los soportes de impresión y otras variaciones naturales como las diferencias de fabricación de los monitores o las antigüedad de éstos. RGB Monitor
Un sistema de gestión de color es el conjunto de técnicas, aparatos y programas digitales que permiten trabajar el color de forma predecible y constante a lo largo de la cadena de desarrollo. Contempla variables como el color en sí, descrito en forma de perfiles de color, la maquinaria y los materiales que lo reproducen o transmiten, el entorno de trabajo y su iluminación, los programas de edición empleados, el personal encargado, etc.
CMYK Monitor
CMYK Impreso
10 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Proceso de impresión
Reproducción del color en impresión / Tramas Para poder llevar un original digital al papel se debe recurrir a las tecnologías de impresión, éstas combinan la tinta y el papel (u otra materialidad) para lograr el impreso final con una cantidad limitada de tintas. Para conseguir una fotografía con diferentes niveles de luces, sombras y combinaciones de color no se pueden utilizar los pigmentos de las tintas primarias de forma plena, sino que se debe “tramar” la imagen. De esta manera los puntos de medio tono se combinan para lograr miles de colores que luego se perciben como tonos continuos. Esta sensación óptica nos proporciona los valores tonales de una imagen: sombras, medios tonos y altas luces. Sombras: Valores más oscuros Medios tonos: Valores intermedios Altas luces: Valores más claros 11
CAPÍTULO 1
Material Existen varios tipos de materiales, incluidos plásticos, papel, cartones y cartulinas. Revisaremos una clasificación general de papel y laminado, que son los materiales más utilizados en Impresión Offset para empaques. Esta clasificación se basa en las características físicas y de composición de los sustratos papeleros y el laminado como una introducción al contenido, no como un estudio en profundidad de los materiales, ya que para los fines de este manual es suficiente proyectar variables en el trabajo de producción.
Papel Prensa Son papeles fabricados con porcentaje de pasta mecánica y mayor porcentaje de pasta reciclada, en color natural o tintado. Se suelen fabricar con cargas y fibras secundarias que provienen de la reutilización del papel usado; en algunos
casos, y como petición en fabricaciones, se tintan en masa para dar un toque personal a la publicación.
Estucados Los estucados están fabricados a partir de un soporte de papel 100% pasta química o bien con diferentes porcentajes de pasta mecánica. En ambas caras, o en una de ellas, se colocan distintas capas de estuco. En función de la cantidad de estuco, medido en g/m2, que se coloque se consigue más o menos calidad. También se encuentran en brillo, semi brillo, mate y semimate en una o dos caras.
No estucados Son papeles que no pasan por la estucadora; el único tratamiento superficial que se le aplica es una fina capa de pigmentos transparentes para saturar y unificar los poros de soporte.
12 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Proceso de impresión Laminado o plastificado Proporcionan un acabado original, atractivo e impactante que se le da a un determinado producto y que puede ser brillo o mate. En el proceso del laminado se recubre el papel impreso para conseguir que éste sea más resistente antes las adversidades de la vida útil y, por tanto, que dure todo el tiempo posible.
Película Metalizada PX010 Esta película Posee excelentes propiedades mecánicas. Es fabricada desde 28 Micras. Alta Resistencia y estabilidad térmica con una cara especialmente desarrollada para impresión con tratamiento corona (38-40 dinas) y la otra cara termosellable contra cartón y papel, (Tratada a dos caras) proporcionando alto desempeño en los procesos de transformación de embalajes flexibles y plegadizas y otros tipos de empaques y acabados gráficos.
Presenta permeabilidad muy baja a gases, vapor de agua y aromas, lo que en embalajes garantizan los procesos para la conservación de alimentos, de acuerdo con los análisis realizados por el INVIMA.
NOTA: Las condiciones de sellabilidad contra cartones y papeles dependen de la temperatura de trabajo, velocidad y presión de rodillos de la máquina. 13
CAPÍTULO 1 ITEM
UNIDAD
VALORES TÍPICOS
MÉTODOS PRUEBA
Grosor
μm
Desde 28
DIN53370
Tratamiento
mN/m
38 - 40
ASTM D2578
Longitudinal
Kfg/mm2
ASTM D882
corona Resistencia a la Rotura Transversal Elongación
19 min Longitudinal
Transversal Módulo a 0,5%
100 min
ASTM D882
90 min Longitudinal
Kfg/mm2 - 420 min
Longitudinal
2,2 MAX - 150% C 30
ASTM D882
Transversal Retracción Transversal Coeficiente de
0,5 MAX Estático
0,65 MAX
BS 2782
rozamiento Dinámico
0,50 MAX
Contracción
MD
% 1.55
por calor
TD
% -0.16 % 4,3
ASTM D1003
Cm3/m2
110
ASTM D 3985-81
Gm2 24h
40
ASTM E 96-80
Haze Permeabilidad al
BMS TT11
oxigeno Permeabilidad al vapor de agua
14 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Proceso de impresión Tipos de efectos laminados Aunque existen hoy en día multitud de films para plastificar y laminar y conseguir Laminado mate: Este acabado tiene un tacto sedoso y liso. Absorbe la luz y crea un efecto ‘carbón’ en las producciones. Se suele elegir el laminado mate por motivos estéticos. Laminado brillo: La luz se refleja sobre este tipo de laminado creando un acabado brillante sobre los productos. Este plastificado tiene un alto nivel de calidad, fuerte resistencia a los roces y resistencia a la suciedad, agua e incluso al paso del tiempo. Laminado plata-oro: Este tipo de laminado, utilizado para la posterior impresión sobre el mismo. Mediante su uso, se pueden obtener efectos metalizados a la vez que nos permite conseguir espectaculares efectos muy utilizados en packaging y plv.
los más increíbles resultados, los plastificados más comunes son:
CAPÍTULO 1
Ventajas del metalizado Realmente las ventajas son más específicas y serán detalladas a continuación. • Otorga más valor al material. • Suma tiempo de vida al producto. • Permite la utilización del material en el exterior. • Protege el producto de manchas, huellas e incluso abrasiones. • Proporciona un mayor atractivo a las imágenes y fotografías. • Mejora el color así como el contraste de la imagen. • Retrasa la desaparición de la imagen.
•
Los materiales se pueden manipular y utilizar sin temor a que se estropeen.
Es necesario saber que: Productos no absorbentes (carentes de poros). Con el empleo de este tipo de productos es necesario: • Controlar el agua de mojado. • No utilizar pulverizadores. • Hacer pilas muy pequeñas. En este tipo de papeles la tinta debe secar por oxidación. Algunos productos no absorbentes son: papeles metalizados, plásticos y altos brillos de colores intensos.
16 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
CÁPITULO 2
PROCESO QUÍMICO EN IMPRESIÓN Aunque es un hecho que el proceso litográfico consume grandes cantidades de agua, la mayoría de los impresores no piensan en ésta como en una materia prima. La litografía es, tanto química, como física y el tipo de agua que esté utilizando afecta el proceso de impresión. La química del agua constituye una importante variable en el proceso litográfico. Desarrollando un conocimiento perfeccionado de la química de la fuente, estará más capacitado para controlar el proceso de impresión.
CAPÍTULO 2
Efectos según el agua fuente Sabemos que es importante entender los efectos que pueden tener en el proceso de impresión, los diferentes productos químicos disueltos.
la tinta magenta, consulte con sus proveedores.
La alcalinidad altera el pH
La conductividad es su herramienta para saber cuánta concentración de solución de fuente está trabajando. Es importante monitorear este aspecto ya que, algunas veces, las bombas automáticas de dosificación pueden fallar o los operarios de la prensa pueden cometer errores. Trabajar con una baja concentración resulta en una lenta limpieza de las placas al momento de comenzar a imprimir, u ocasiona velo durante la corrida. Una alta concentración puede resultar en la emulsificación de la tinta, áreas de imagen que dejan de imprimir, o en rayado de la imagen, o una pobre calidad de impresión.
Los prensistas de prensa de hoja, generalmente prefieren trabajar con un pH cercano al 4.0. Esto desensibilizará y prevendrá cualquier retraso del secado de la tinta, debido a excesivo ácido en la tinta de impresión. Este secado “oxidante” es muy similar al de las pinturas a base de aceite, y sí el pH (contenido de ácido) de la tinta de impresión es más bajo que 3.6, se incrementará un poco el tiempo de secado. Importante: La importancia que juegan ciertos pigmentos rojos, puede ser una fuente adicional de calcio, haciendo que la situación sea más grave. Sí está teniendo problemas con
Conductividad como una herramienta de control de calidad
18 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Proceso Químico en impresión Monitoreo Las siguientes gráficas muestran el control del pH y
la conductividad, a través del tiempo.
Conductividad de la solución
Tiempo
pH de la solución
Tiempo
Solución Bajo Control Solución Estabilizada Note que el pH y la conductividad, después de algunas horas, aumentan ligeramente y después se nivelan a una tasa constante. Esto es muy normal y representa una contaminación mínima.
Conductividad de la solución
Tiempo
pH de la solución
Tiempo
Solución Fuera De Control Solución Inestable Estas dos gráficas muestran una situación de contaminación drástica. La conductividad (y probablemente también el pH), se mantienen en un rápido aumento, así el nivel de contaminación está aumentando con más rapidez de lo que se añade la solución fresca.
CAPÍTULO 2
Interpretación de resultados Contaminación Sí tiene una pobre calidad de impresión, y ha detectado una grave situación de contaminación, la única opción inmediata es desechar la solución del tanque y del sistema de recirculación. Esta es una medida temporal. En la brevedad deberá ponerse en contacto con los proveedores de papel, de tinta y de solución de fuente; y esté preparado para abordar los siguientes puntos: 1. Información sobre agua, pH y conductividad de la solución de fuente, recién preparada. 2. Información que muestre los cambios de la solución de trabajo. 3. Sí tiene sistema de circulación individual, saber qué unidades representan un problema. 4. Utilización de aditivos de solución de fuente - ¿cuáles, cuánto y con qué frecuencia? 5. Conocer el pH del Papel con un plumón ANCHOR¨, si la calidad del papel que se está utilizando representa un problema. 6. Utilización de limpiadores de mantillas - ¿cuáles usar ycon qué frecuencia?
Efectos en el pH El pH de su solución de fuente, afectará el proceso de impresión de varias formas. 1. Los ácidos (con un pH de 3.6 a 4.5) oxidan ligeramente la superficie de la plancha y la mantendrán hidrofílica. Actúan como detergentes benignos e impiden el depósito de tinta o de aceites. 2. Un pH demasiado ácido (menor a 3.5) oxidará excesivamente la superficie de la placa y puede llegar a atacar las áreas sensitivas a la tinta. 3. Un pH bajo, trae como resultado que el secado por oxidación de la tinta se retarde (tanto para prensas de hoja como para rotativas). Los hornos de las prensas con un sistema de secado por calor, eliminan agua emulsionada y permiten que se imprima con un pH más bajo en rotativas, que en prensas de hoja. 4. Sí el pH varía hacía un pH alto (ejemplo 4.5 a 5.5) notará una pérdida de desensibilización.
20 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Proceso Químico en impresión
Tintas Clasificación de las tintas Para uso en metalizados estas son las más comunes:
Tintas Offset Son tintas viscosas y compuestas con aceites y barnices que poseen resinas.
Tintas para máquinas de hojas Compuestas de aceites y resinas, su secado debe ser rápido aunque no es inmediato, ya que las condiciones de presión, temperatura y sustancias químicas activas durante el secado pueden variarlo. Entre las más usadas están las tintas de edición, basadas en una pasta muy pigmentada, cuyos vehículos varían entre soluciones resinosas de secado rápido, hasta barnices de secado especial. 21
CAPÍTULO 2 Especificaciones que debe tener una tinta para metalizados. • •
•
Elevada resistencia al roce. Muy adecuada para todo tipo de soportes, especialmente para papeles sensibles al arrancado. Muy rápido secado oxidatívo.
• • • • •
Excelente comportamiento al impremir tiro y retiro. Vehículos de última tecnología con un excelente equilibrio tinta-agua. Muy rápido secado por absorción (setting). Elevado brillo. Elevada estabilidad de impresión.
22 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
CÁPITULO 3
CASOS DE ESTUDIO A continuación, se presentan algunas de las preguntas y errores frecuentes en imprenta en formato de “casos”, con sus respectivas opciones de solución. Esto, con el fin de proponer una guía de trabajo autónomo a los estudiantes en el proceso de aprendizaje de los procesos de producción gráfica. El orden de este capítulo responde a la metodología de trabajo propio de un proyecto de diseño. Comienza con la elección de los elementos de, su aplicación y comprobación, hasta las formas de envío para impresión.
CAPÍTULO 3
Material Tal como se abordó en el capítulo 1, la correcta elección de la materialidad es fundamental para un proyecto de diseño impreso. De ella dependen varios factores que pueden significar el éxito
o fracaso de la propuesta gráfica, por lo tanto, la decisión considera la proyección de uso de una pieza de diseño en el contexto final donde será aplicada.
Portadas de libros, tarjetas de presentación, carpetas, etc
MO 0 GRA S 130 10 -1 7
0
PAPEL NO ESTUCADO
PAPEL ESTUCADO
TIPOS DE PAPELES
80 -1 0
Páginas libros, hojas y sobres
OS 200- 300 AM GR GR A
OS 140- 170 AM GR GR A
- 400 GRAM 300 OS
Afiches, volantes, páginas revistas, catálogos
0
OS M
OS M
Postales, invitaciones, tarjetas de presentación
Boletines, páginas revistas
Portadas revistas, catálogos, portadas libros
PAPEL PRENSA
O TRE RAM 42- 52 G
S
EN
Periódicos, Carteles a un color, boletas
24 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Casos de estudio
Elección equivocada del Material Problema >>> Elegir un material cuyas características no son las adecuadas para el soporte diseñado, por las condiciones a las que estará expuesto o cómo será usado el producto final.. Es el caso de la elección de papeles que no resisten la humedad para productos que
pasan tiempo en el agua, o cartulinas con poca resistencia para la elaboración de soportes que deben soportar peso. Un diseño puede ser impactante, pero el material donde se reproduce debe resistir las condiciones de uso del producto.
Ejemplo:
Diseño de etiqueta para producto que debe estar refrigerado. Pero no se consideró las condiciones de uso del mismo.
Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados 25
CAPÍTULO 3
Modo correcto >>> Existen distintos tipos de materiales o papeles especiales para la elaboración de etiquetas que tienen la propiedad de resistir la humedad y las condiciones ambientales a las que estará expuesto el
producto. Es por esto que es necesario conocer los distintos tipos de materialidades y sus características , además de estar en contacto con la imprenta que producirá el diseño final.
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN DE MATERIA FOLLETERÍA PAPELERÍA ETIQUETAS PUBLICACIONES SEÑALÉTICA ENVASES IMPRESAS
-
-
-
-
Apilamiento
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Almacenamiento Peso del producto a contener
Exhibición en la gondola
-
-
-
-
-
Transporte
-
-
-
-
-
Uso de troqueles
-
Uso de dobleces Durabilidad
Condiciones ambientales al que va a estar expuesto (temperatura, humedad, uso, etc.)
-
Ejemplo: No será lo mismo diseñar que luego servirá para almacenar considerando la vida útil de un flyer la botella. En ambos casos, se debe que te entregan en la calle y que tener en cuenta cuánto tiempo probablemente será eliminado a será utilizado el diseño para poder los pocos minutos, vs. el diseño de elegir un material acorde a eso. un packaging para una caja de vino 26 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Casos de estudio
No saber identificar ni ordenar una terminación
Problema >>> Trabajar terminaciones sin identificación ni capas en el archivo editable que se envía a imprimir. El resultado es un documento complejo que puede generar
problemas por la falta de claridad sobre la aplicación de sus elementos y por ello errores “evitables” en el proceso de impresión.
Ejemplo: Archivo de packaging enviado a imprenta en una sola capa, se solicita impresión de barniz en “los elementos amarillos”.
Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados 27
CAPÍTULO 3
Modo correcto >>> Trabajar terminaciones en capas y con nombres para cada una que especifique el resultado final que se espera. Las capas deben ser nombradas claramente, ejemplo folia dorada, cuño, troquel, barniz. En el ejemplo es un barniz.
Terminaciones Post Prensa Terminaciones Superficiales: Su utilización depende de la Solicitud del cliente, aunque es altamente recomendada para proteger los impresos. • Termolaminado • Barniz de protección Terminación de Estructura: Muy frecuentes, ya que la mayoría de los proyectos necesitarán por lo menos una de ellas sin que lo solicitemos. • Guillotina
• Cosidos, Alzados • Encuadernación • Empastados Terminaciones de Acabado: Se utilizan para dar valor agregado al diseño. Está sujeta a solicitud, por esta razón no están presentes en todos los impresos. • Folia • Barniz • Cuño (relieve) • Troquel
Casos de estudio
Creer que el color dado al arte será el impreso
Problema >>> Usar colores para las “terminaciones” pensando que éstos serán impresos en el soporte terminado, por ejemplo uso de color blanco para definir barnices transparentes o tintas directas Pantone para identificar folias metálicas.
Aunque esta práctica no significa que en todos los casos vaya a resultar un error de impresión, sí retrasa los procesos de preprensa por la confusión que se produce en el manejo del color en los originales digitales.
Ejemplo: Original digital de etiqueta, con colores que simulan las terminaciones impresas. Folia dorada con uso de degradados, barniz con uso de color casi transparente.
Capa Diseño
Capa Folio Dorado
Capa Barniz
Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados 29
CAPÍTULO 3
Modo correcto >>> El color que se escoge para la terminación de postprensa es irrelevante, aunque es recomendable conversar antes con el proveedor del servicio
de impresión ya que cada uno tiene diferentes métodos de trabajos y requisitos de recepción de archivos.
Lo más importante, más allá del color escogido, es que la capa que contiene cada una, esté claramente identificada con el nombre que corresponda, por ejemplo “folia roja, folia cobre, cuño, barniz”, etc y que el color que se use para ellas NO sea blanco.
Capa Diseño
Capa Folio Dorado
Capa Barniz
30 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Casos de estudio
Trabajar sin ficha técnica
Problema >>> Envío de archivos sin referencia a un resultado final, dejando a los diseñadores de preprensa la deducción de originales, a veces, poco claros. Enviar ficha técnica no es obligación para todos los soportes, pero sí para aquellos
que tienen terminaciones, de lo contrario existen altas probabilidades de que se cometan errores en la interpretación del archivo editable y por ende un error en la impresión.
Ejemplo:
Archivo de packaging bien elaborado con capas de terminaciones coloreadas en negro, sin embargo no permite tener una idea del soporte terminado.
ALTO EN
AZ CARE S Ministerio de Salu d
ALTO EN
AZ CARE S Ministerio Ministerio de Salu de Salu d d
Capa Troquel
Capa Barniz
Capa Diseño
Capa Folia
Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados 31
CAPÍTULO 3
Modo correcto >>> Elaborar y enviar junto a los archivos digitales la ficha técnica con detalle de lo que
se espera del soporte final impreso. Cuando el soporte requiere armado por ser muy complejo, el diseñador debe probar su propuesta con maquetas antes de enviarlo a impresión además de adjuntar la ficha técnica.
Ficha Técnica Folia Dorada
Pantone 7611C
Troquel
Barniz
Formato 40x40 cms ALTO EN
Terminaciones Folia + Barniz + Troquel
AZ CARE S Ministerio de Salud
Papel Cartulina estucada 300 grs
Pantone 7611C
Pantone 7606C
Negro 100%
Pantone 801C
Elaboración de maquetas Pruebas de Color: Hacer pruebas En packagin o archivos Con impresas de color es parte de lo troqueles: Imprimir es fundamental que las imprentas deben ofrecer para revisar medidas, comprobar a los clientes para revisión y visto viabiliad de cortesplisados y bueno de sus trabajos. estructuras. 32 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Casos de estudio
Desprendimiento de Tinta
Problema >>> Para cada empresa es diferente la proporción de aditivos que se utilizan en la formulación de la tinta por lo que no se tiene un estándar. Depende de la cantidad de oxígeno
que se encuentre en el área de secado de los pliegos, a menor cantidad de oxígeno, más tarda, a mayor cantidad de oxígeno menos tarda.
El Calcio también reacciona con otros materiales para formar lo que es llamado “Jabones de Calcio” que son insolubles. Estos compuestos pueden ser depositados en las planchas, rodillos o mantillas causando rayaduras y velo. Ciertos pigmentos rojos, puede ser una fuente adicional de calcio, haciendo que la situación sea más grave, generando manchas en la impresión
Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados 33
CAPÍTULO 3
Modo correcto >>> Apilamiento aproximado de 300 unidades de acuerdo a la capacidad de la mesa que recibe los pliegos impresos. Las máquinas se dividen en pila baja y pila alta. Normalmente las máquinas pequeñas y medianas son de pila baja y las grandes de pila alta. Este aspecto es otro criterio que se toma en cuenta al comprar una máquina pues si la salida es de pila alta, los tiempos de parada se reducen y los tiempos de producción se
incrementan. No obstante el material a imprimir influye mucho también, en este caso el sustrato metalizado que por ser un material poco poroso tiende a demorar un poco más el secado y el agarre de la tinta ya que una de sus soluciones es apilarlos en bajas cantidades, que impiden que los pliegos se manchen o desprendan la tinta del sustrato y tengan un mejor resultado final.
Recomendaciones Antes de concluir, presentaremos algunas recomendaciones del presente proyecto.
• Se debe utilizar tintas para sustratos no absorbentes que son utilizados también para la impresión en material Polyboard y metalizados.
• Tener calibrados los equipos de medición ya sea de densidad brillo y reflectancia.
• Es muy importante tener controlada la química del agua es decir el balance agua tinta. En metalizado mientras menos agua mejor calidad de impresión.
• En manufactura asegurarse de que el área esté totalmente limpia y climatizada, para evitar que el cambio de temperatura afecte al material, causándole exceso de humedad, posible ondulación y desprendimiento del laminado.
Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados 35
RECOMENDACIONES • Para obtener una mejor control de densidad de las tintas en el material es recomendable crear una tira de control en el primer pase del blanco opaco para que en los siguientes pases pueda ser controlada la policromía en su densidad, ya que es muy difícil obtener un valor real de densidad en un material metalizado a causa del brillo.
• En cuanto a manipulación o apilamiento, no se puede apilar más de 300 pliegos en un pallet por que puede causar repinte.
• En caso tengan una maquina híbrida será esta de gran ayuda ya que las baterías están adaptadas a los tipos de tintas para sustratos no absorbentes y tintas uv, permitiendo así la impresión en línea. Estas • Tener controlado el polvo anti máquinas no usan polvo antirepinte ya que el exceso de este repinte. puede afectar la impresión.
36 Manual de Calidad para Impresión sobre sustratos Metalizados
Instituto Superior Tecnológico
GUAYAQUIL
Instituto Superior Tecnológico
GUAYAQUIL
www.itsgg.edu.ec itsgg_edu Inst. Superior Tecnológico Guayaquil