El Sol Año 61 Núm 1 Septiembre 2020 Historia de una lucha: Trayectoria de doña Aida Díaz

Page 1


Revista El Sol ISSN 2372-9635-Print ISSN 2372-9643-Online Año 61, Número 1 Septiembre 2020 Revista Escolar de Puerto Rico -1917-1933 Revista de la Asociación de Maestros-1942-1965 Periódico/Revista El Sol-1956

La revista El Sol es una publicación profesional y cultural fundada por la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) en 1956, con una tradición centenaria, editada dos veces al año, dirigida a los profesionales de la educación y subvencionada con las cuotas de los socios. Está rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, la recopilación en sistema informático, la transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, por registro o por otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la AMPR. La Junta Editora y la AMPR no se responzabilizan por las expresiones emitidas por los autores. Non Profit Organization Postage Paid at San Juan, Puerto Rico. Circulación digital garantizada, a maestros activos y retirados. Edición impresa limitada.

Asociación de Maestros de Puerto Rico

452 Avenida Ponce de León San Juan, Puerto Rico 00918 Teléfono:787.767.2020 Extensiones 1350, 1740 y 1741 www.amprnet.org revista@amprnet.org

2

El Sol

Política Editorial Revista El Sol La Revista El Sol es un medio de comunicación, diálogo y divulgación de los hallazgos de investigaciones recientes y prácticas educativas publicadas por la Asociación de Maestros de Puerto Ricio (AMPR) que promueven políticas públicas e iniciativas que adelanten la causa de la educación pública. La revista El Sol edita dos números al año, uno monográfico y otro de tema libre. Cuenta con cuatro secciones. La sección Teoría e Investigación presenta trabajos cuyos hallazgos fortalecen el tema central. La sección Prácticas Educativas presenta artículos sobre prácticas educativas ejemplares. La sección Espacio Creativo publica trabajos de interés fuera del tema central y la sección de Reseñas discute libros recientes, otras revistas, blogs, redes, aplicaciones y enlaces de interés para la profesión. Las convocatorias para la presentación de trabajos se anunciarán en los números anteriores. Los trabajos recibidos son evaluados por la Junta Editorial, seleccionando los trabajos que cumplen con los requisitos de publicación. El autor recibirá una notificación por escrito de la Junta Editorial.

Guía para la presentación de artículos de investigación

Índice Introducción.................................................................................................................................................4 Ana Helvia Quintero

Mensaje de la Presidenta........................................................................................................................6 Elba L. Aponte Santos

Historia de una lucha: por los estudiantes, por el magisterio, por el país. Entrevista a Aida Díaz de Rodríguez..........................................................................................................7 Víctor Hernández Rivera

Inaugura La Escuela Pública Vive con una matrícula de sobre 600 estudiantes.................................18 Oficina Servicio al Asociado

Desarrollando la cultura de sismos en Puerto Rico................................................................................21 Madeliz Gutiérrez Ortiz

Prácticas Educativas

Los trabajos de investigación deben ser inéditos, estar redactados en un leguaje claro y reflejar el tipo de artículo que presenta, sea un informe de investigación, una reflexión investigativa, de revisión o un avance de investigación. No excederán las ocho páginas a doble espacio, siguiendo las normas internacionales de la American Psychological Association (APA), 6a edición (www.apastyle.org) o MLA. Pueden incluirse fotografías, diagramas, dibujos o cualquier otro material de ilustración. La copia del trabajo se enviará a la Junta Editora sin el nombre del autor. La forma y presentación del artículo debe contener lo siguiente: título del trabajo, el cual será breve y contundente, resumiendo en forma clara la idea principal de la investigación; el nombre del autor(es); palabra clave; y un resumen, en inglés y español, que no exceda las 150 palabras describiendo el problema, la metodología, las conclusiones y recomendaciones. El trabajo debe estar estructurado con una introducción, el desarrollo coherente del cuerpo del trabajo y las referencias bibliográficas.

El Club Filmiskê..........................................................................................................................................23

Guía para la presentación de artículos de divulgación

Girando sobre la luz del planeta Tierra....................................................................................................37

Los trabajos de divulgación (prácticas educativas y reseñas) deben ser inéditos, estar redactados en un lenguaje claro y reflejar el tipo de artículo que presenta. No excederán las seis páginas a espacio y medio, siguiendo las normas internacionales de la American Psychological Association (APA), 6a edición (www.apastyle.org) o MLA. Pueden incluirse fotografías, diagramas, dibujos o cualquier otro material de ilustración. La copia del trabajo se enviará a la Junta Editora sin el nombre del autor. La forma y presentación del artículo debe contener lo siguiente: título del trabajo, el cual será breve, resumiendo en forma clara la ideal principal; el nombre del autor(es); palabra clave; y un resumen, en inglés y español, que no exceda las 120 palabras. El trabajo debe estar estructurado con una introducción, el desarrollo coherente del cuerpo del trabajo y las referencias bibliográficas. El Sol no publicará trabajos que incluyan secciones que hayan sido previamente publicadas y que hayan sido tomadas de otros autores sin su autorización y sin haberlos citados. Los autores son responsables de solicitar autorización para el uso de tablas y citas originales de fuentes primarias según consigna la Ley de Derechos de Autor. El autor interesado en someter una colaboración a El Sol debe enviar su trabajo en original, con su nombre, dirección y teléfono a la Dra. Ana Helvia Quintero, presidenta de la Junta Editora, al correo elctrónico revista@amprnet.org o al PO Box 191088, San Juan, PR 00919-1088. Asimismo, lo puede entregar personalmente en la Oficina de Investigación y Desarrollo Profesional, en el edificio de la Asociación de Maestros, 452 Avenida Ponce de León, Hato Rey.

Poema incluído en El templo de Samye (sin título)................................................................................37

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

Noemí Meléndez Rosado

Proyecto de Modificación de Conducta Estudiantil Utilizando Estrategias de Incentivos: Entrevista a la Señora Carmen Cora Cora, directora del proyecto........................................................28 Ana Helvia Quintero

El desarrollo de las destrezas básicas de matemáticas de estudiantes de kínder a tercer grado.......31 Maritza Lacourt López

Educación Comparada El sistema educativo de Canadá...............................................................................................................34 Ana Helvia Quintero

Espacio Creativo Iván Segarra Báez

Irizelma Robles Álvarez

Enfermería..................................................................................................................................................38 Alan Figueroa Cruz

El canto del silencio....................................................................................................................................38 Rafael Moreno Hernández

Reseñas Revistas académicas.................................................................................................................................40 Víctor Hernández Rivera

Junta Editora

Ana Helvia Quintero, Ph.D. - Presidenta Prof. Víctor Hernández Rivera Profa. Eva López Díaz Hna. Iris Rivera Cintrón Ed.D. José Luis Vargas Vargas, Ed.D. Profa. Evelyn Cruz Santos - Editora Emérita Madeliz Gutiérrez Ortiz, Ph.D. - Editora

Asociación de Maestros de Puerto Rico

Presidenta: Elba L. Aponte Santos Vicepresidente: Prof. Víctor M. Bonilla Sánchez Director Ejecutivo: Gabriel A Llovet Bisbal Directora de Relaciones Públicas: Sra. Cindy Villarraga Otero Diseño y producción gráfica: Marangely Nieves Quiñones

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

3


Íntroducción

El porqué de esta edición Ana Helvia Quintero Está edición de la Revista El Sol está dedicada a Doña Aida Díaz de Rodríguez, quien de (2002 - 2019) presidió la Asociación de Maestros de Puerto Rico. En esta tarea Doña Aida mostró sus dotes de líder, firme en defender al magisterio y el mejoramiento de la escuela pública puertorriqueña. Junto a su labor por mejorar las condiciones de trabajo del maestro, apoyó además su desarrollo profesional a través de diversas alternativas. Con este fin fortaleció en la Asociación de Maestros el programa de talleres, las herramientas electrónicas para apoyar la práctica y la Revista El Sol, como fuente de intercambio de ideas para mejorar la enseñanza. Ideas que surgen de la investigación, tanto teórica, como de la investigación en la acción. La Junta Editora de El Sol reconoce el respeto que siempre tuvo a nuestra labor, sus sabios consejos, y su apoyo incondicional. Este apoyo permitió, no sólo mejorar nuestra labor en El Sol, sino que respaldó el desarrollo de la Revista Magisterio, una Revista de rango de “peer review”. Junto al reconocimiento que interesamos hacer al dedicarle este número, queremos que los lectores tengan la oportunidad de conocer el desarrollo de su vida dedicada al trabajo arduo, a la militancia productiva y al desempeño con amor en la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Con este fin iniciamos este número con una entrevista que realizó el profesor Víctor Hernández Rivera, Historia de una lucha: por los estudiantes, por el magisterio, por el país. Le siguen a esta entrevista dos artículos que muestran como el legado de servicio de Doña Aida continúa en la Asociación de Maestros. En estos artículos se relata cómo la Asociación,

4

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

ante los desastres naturales que han azotado a la Isla ha actuado por mitigar sus efectos en parte de la población. El primero de estos artículos, Inaugura La Escuela Pública Vive con una matrícula de sobre 600 estudiantes, relata cómo ante los recientes movimientos telúricos en el área sur, un grupo de más de 30 maestros, apasionados por la enseñanza, se dieron a la tarea de crear esta singular escuela para estudiantes de todos los grados en un espacio abierto que pudiera ofrecer las destrezas básicas a los estudiantes de Peñuelas y de una vez tratar de que los estudiantes ocuparan su mente en acciones positivas. En el segundo artículo, Madeliz Gutiérrez Ortiz, nos describe cómo ante la cercanía del inicio del ciclo escolar y las circunstancias novedosas de estos eventos telúricos la Presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, la Sra. Elba Aponte decidió contactar el Consulado de México en Puerto Rico para orientarse en torno a las acciones que la Secretaria de Educación Pública de México tomara a raíz de la experiencia sostenida en el terremoto de 1985. México colaborará con Puerto Rico en la creación de una cultura de sismos que pueda implementarse en toda la isla, haciendo énfasis en protocolos de seguridad a implementar en las escuelas. También apoyará en materia de intercambio académico por medio de su principal Centro Académico, la UNAM. Le siguen, tres artículos que presentan proyectos innovadores de maestros. En el primero la maestra de español de la Escuela Ileana de Gracia, de Vega Alta, Noemí Meléndez Rosado, nos describe El Club Filmiskê. El ingenioso Club apoya a los estudiantes a desarrollar habilidades en el área de la cinematografía. El artículo describe

varias de las producciones de los estudiantes, algunas de las cuales han sido premiadas. Las experiencias que han obtenido los estudiantes en este Club, han redundado en la admisión de muchos de ellos en diversas universidades para el estudio de cinematografía. El próximo artículo presenta el Proyecto de Modificación de Conducta Estudiantil Utilizando Estrategias de Incentivos. El mismo surge ante la situación de conducta disruptiva de algunos estudiantes, la cual afecta el proceso de enseñanza- aprendizaje. La Sra. Carmen Cora decidió iniciar un proyecto para modificar la conducta de los estudiantes con problemas, en el cual daba seguimiento al comportamiento a un grupo de estudiantes, y utilizaba incentivos para premiar el mejoramiento en su conducta. En el tercer artículo, El desarrollo de las destrezas básicas de matemáticas de estudiantes de kínder a tercer grado, Maritza Lacourt López plantea la importancia de enseñar con sentido y sugiere estrategias para activar los conocimientos previos en los estudiantes, que los apoyan a darle sentido al nuevo material, a la vez que promueven el interés y la motivación. Luego de estos artículos presentamos una nueva sección sobre Educación Comparada en dónde se publicarán artículos sobre la educación en otros países. En este número Ana Helvia Quintero en su artículo, El sistema educativo de Canadá, describe el sistema de Canadá, identificando las características que lo llevan a ser el país de las Américas que mejor sale en las Pruebas internacionales PISA. Las pruebas PISA fueron creadas por el programa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y se utilizan para medir el aprovechamiento académico de los estudiantes a nivel internacional en las materias de ciencias, matemática y lectura.

Otra nueva sección que hemos abierto es la de Espacio Creativo. En la misma publicaremos poemas, ensayos literarios y cuentos cortos de los maestros. En este número tenemos aportación de Iván Segarra Báez, Irizelma Robles Álvarez, Alan Figueroa Cruz y Rafael Moreno Hernández. Cierra esta edición con las reseñas de Víctor Hernández Rivera sobre tres revistas de acceso abierto: una española, una iberoamericana y una puertorriqueña. Estas revistas cuentan con prestigio internacional y son un buen referente para la lectura de la clase magisterial.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

5


Elba L. Aponte Santos Mensaje de la Presidenta Los cambios continuos que han marcado la historia señalan el camino que la sociedad va construyendo con sus luchas inconmensurables en todos los ámbitos, incluidos la protección de la salud, el trabajo, la vivienda, el medioambiente, la educación, la economía y la justicia social entre otros. La Asociación de Maestros de Puerto Rico es y ha sido parte de estas luchas por más de un siglo, contando con líderes de entrega y pasión por la justicia y la verdad. Entre los líderes que han laborado en esta institución, en esta edición de la Revista El Sol Núm. 61, queremos destacar a doña Aida Díaz, a quien presentamos a través de una entrevista donde conoceremos detalles de su vida, los inicios de su carrera como educadora y como líder sindical. La entrevista proporciona una mirada más íntima de los sueños, sucesos e ideas que motivaron a la Sra. Díaz a dedicar muchos años de vida a la lucha por mejores condiciones de trabajo y beneficios para los maestros.

La historia siempre está presente como un trasfondo del camino recorrido. También muestra diferentes perspectivas para entender que los momentos difíciles siempre traen aprendizaje y oportunidades. Con el lema “Culminan ciclos, pero germinan esperanzas de compromiso y dignidad”, el pasado mes de noviembre de 2019 recibimos de manos de

6

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

doña Aida Díaz la llave de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, que nos honra con la encomienda de continuar con el esfuerzo y la dedicación que nos permitirá seguir la lucha en pro de los derechos de la clase magisterial que representamos. Falta mucho camino por recorrer para lograr justicia salarial, seguridad de empleo y ambiente laboral provisto con equipo, materiales y recursos, cónsonos a las necesidades de cada núcleo escolar con facilidades escolares seguras y accesibles a nuestras comunidades. El esfuerzo y el compromiso que comenzó hace más de un siglo, sigue vigente, la lucha no se detiene, continuamos atemperándonos a los retos de los tiempos y con las enseñanzas de las experiencias y del camino recorrido. En la consecución de nuestra labor, contamos contigo. Sostener un diálogo continuo nos permitirá enfrentar nuevos retos y buscar soluciones proactivas. Reafirmamos nuestro compromiso personal y el de la Asociación de Maestros de Puerto Rico por luchar incansablemente por preservar los derechos adquiridos, salvaguardar los logros alcanzados y luchar para proteger el bienestar de los maestros.

Historia de una lucha: por los estudiantes, por el magisterio, por el país Entrevista a Aida Díaz de Rodríguez Víctor Hernández Rivera ORCID: 0000-0001-8347-6626

I. Introducción

Las revistas de la Asociación de Maestros de Puerto Rico --El Sol y Magisterio-- han cultivado la tradición de entrevistar a figuras claves de la educación y la cultura puertorriqueña. Esto ha permitido que se registre en la historia de la educación de nuestro país las aportaciones significativas de quienes se entregaron con pasión y dedicación plena a una causa y le prestaron a su pueblo su talento y la cosecha digna de sus mejores años productivos. Este ha sido el caso de Aida Díaz de Rodríguez, líder magisterial reconocida en nuestro país como una trabajadora cabal, conocedora a profundidad del sistema educativo puertorriqueño y batalladora eficaz por su mejoramiento y por la búsqueda justa de condiciones dignas y loables para todos los que allí estudian y allí también se desempeñan. Las entrevistas de historia oral o de historias de vida, como la que desarrollamos en esta ocasión, son herramientas de conocimiento en las que se procura investigar la intervención social de una figura determinada (GonzálezMonteagudo, 2010). Constituyen una técnica de investigación fundamental en el ámbito biográfico-narrativo. El enfoque narrativo,

el cual seguimos en este trabajo, nos ayuda a entender la realidad como algo construido, sino también fluido y dependiente de las situaciones específicas en que se produce la narración. La entrevista es un diálogo cara a cara, directo y espontáneo. El ejercicio practicado en nuestro caso se conduce con un nivel de flexibilidad e interacción espontánea que facilita la comunicación eficaz de los hechos narrados. Se facilita la construcción del texto narrativo cuando la persona entrevistada disfruta volcar la memoria de su experiencia vital y contribuye con su interés a la mirada atenta al momento narrado. Ese es el caso de la experiencia tenida en esta entrevista. Así, en el trabajo efectuado, la experiencia resulta altamente interesante y cautivadora ya que Aida Díaz de Rodríguez posee un caudal de experiencias múltiples: un origen humilde, adornado con el color y el paisaje de nuestros campos e inspirado en los valores, sueños y esperanzas de una generación de puertorriqueños que estuvieron plenamente convencidos de que otro Puerto Rico mejor era posible. A continuación se presenta una entrevista a la profesora y líder magisterial Aida Díaz de Rodríguez con el objetivo de que los lectores de esta revista puedan apreciar y valorar el origen, la formación y el desarrollo de una vida dedicada al trabajo arduo, a la

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

7


militancia productiva y al desempeño con amor en la Asociación de Maestros de Puerto Rico, institución a la que sirvió por muchos años --desde diversas responsabilidades y funciones-- hasta ocupar la presidencia de esta organización. De su memoria se rescata, sin duda, un segmento vital de la historia de la educación puertorriqueña.

Entrevista realizada por el Prof. Víctor Hernández Rivera a la Sra. Aida Díaz en la Asociación de Maestros de Puerto Rico, 3 de diciembre de 2019.

II. Entrevista VHR: ¿Cómo fue su niñez en el Barrio Bayamoncito del pueblo de Aguas Buenas? ¿Qué nos puede narrar de la vida en familia y del cuadro de costumbres y tradiciones según eran vistos por los ojos de una niña? ADR: Como bien ha indicado, nací en el Barrio Bayamoncito de Aguas Buenas. Era un barrio de un nivel socioeconómico muy limitado, un barrio de agricultores. Pero mi niñez fue hermosa. En mi niñez los hermanos mayores cuidaban de los menores. Mi casa siempre estaba llena de niños. Aunque no éramos una familia pudiente, por tener un colmadito teníamos un poco más que los demás. Recuerdo cuando llegó el primer televisor al barrio que se compró en mi casa. Se puso en la marquesina para que los vecinos y los niños del barrio pudieran ver la televisión. Mi casa

8

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

era de cemento y se constituyó en el refugio en la temporada de tormentas y huracanes. De esos años aprendí lo que es la solidaridad. Era como si los hijos de todos también eran nuestros hijos. Recuerdo de una gestión que hizo mi mamá, quien se puso en contacto con una fábrica en Estados Unidos, y logró que le donaran zapatos para distribuirlos a los niños pobres del barrio. Sobre las costumbres y las tradiciones que observé en mi barrio en mi niñez debo destacar que como mi casa quedaba al lado de la carretera principal de Bayamoncito, mi reloj despertador eran los pasos de los campesinos que bajaban a trabajar, esto es, a cortar la caña de azúcar. Siempre los escuchaba, porque bajaban hablando, y yo en mi silencio me preguntaba: ¿por qué alborotan tanto? Esos campesinos los veía bajar con ropa bien raída, con su machete en las manos. Luego los veía subir en las tardes y, en ocasiones, detenerse en el colmado donde compraban algo más que las viandas que consumían en sus casas. Viví una época en la cual no habían los servicios de electricidad ni de agua potable. Fui testigo cuando se pusieron los postes para el servicio de energía eléctrica. Ante el problema de la falta del servicio de agua mi papá desarrolló un proyecto para construir una represa en un sector que le llamaban el Verde, desde el cual salía la tubería que traía el agua a una pluma pública que le servía a todos los vecinos de la comunidad donde residíamos. A partir de ese momento ya no tenían que ir a la quebrada. Motivados por el efecto positivo de esa iniciativa entre todos los vecinos también se construyó un baño público. En el contexto de esas experiencias se desarrolló mi niñez primera.

Antigua biblioteca en la escuela Segunda Unidad Bayamoncito de Aguas Buenas, hoy salón de autismo.

Debo añadir ahora, cómo fue mi primera experiencia inicial con la escuela. Veía desde mi casa subir y bajar a los niños que iban y venían de la escuela. Como era muy pequeñita me tenía que quedar en mi casa. Pero un día, no sé cómo, me fui con los demás niños y llegué al salón. Recuerdo que la maestra se llamaba Mrs. Cruz y cuando me fueron a buscar ésta le dice a mis padres, déjenla, no se la lleven. Yo tenía tres años y unos seis meses, algo así. Me quedé en el salón. La maestra, que fue figura clave en ese momento, me acogió y hasta celebró mi cumpleaños cuando cumplí los cuatro años. Me regaló una cajita de pañuelos, que no la tengo, la debí haber conservado, pues aquello fue muy significativo para mí. Cuando vino el momento de pasar al segundo grado tenía que asistir a otra escuela y se planteó el dilema de si me quedaba en la escuela, ya que aún no tenía la edad ni siquiera para estar en el mismo primer grado, o si me promovían a segundo grado. A la larga deciden pasarme al segundo grado porque ya sabía leer y daba mis primeros trazos de escritura también. Esa primera parte de mi niñez no la cambiaría por nada porque sentó

las bases de lo que yo he sido toda mi vida. En esos años, entiendo yo, comenzó a echar raíces mi vocación magisterial y mi amor por la escuela puertorriqueña. Quiero finalizar en este apartado al responderle a sus preguntas iniciales, describiendo cómo eran las Navidades en mi casa. No teníamos las mismas Navidades de los demás niños del barrio. En mi casa se preparaban las bolsitas llenas de dulces que se les regalaban a los niños de la comunidad. Mi papá compraba paquetes de dulces y a cada niño se le aseguraba, al menos, su bolsita de dulces. Se acostumbraba también entregarles a los padres una comprita de Navidad. En la misma no podía faltar el turrón y las avellanas. No podíamos jugar durante esa jornada de trabajo porque teníamos que ayudar en la preparación de las compritas de Navidad. Recuerdo también que no teníamos juguetes caros. Pero hay algo que resaltar y es que los niños del campo aprendían a hacer sus juguetes lo cual hacía que de la necesidad misma se convirtiera en la condición desde la cual se fomentaba la creatividad y la originalidad. Se practicaban muchos juegos al aire libre, los juegos típicos de los niños de esa época.

Aida Díaz en graduación de primer grado con 5 años.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

9


VHR: Ese primer contacto con el paisaje natural en el espacio rural de Puerto Rico de alguna manera se refleja en la forma de ser, de sentir y de actuar de los que allí crecieron y allí se formaron. A partir de esa experiencia personal, ¿cómo se dio esa relación entre paisaje y entorno con su vida misma? ADR: En mi casa siempre mi mamá, (Virginia Rivera Martínez), amó y cultivó las flores. Teníamos unos jardines enormes que ella misma cultivaba con la ayuda de un señor que se llamaba don Sico. Entre diversas flores se cultivaban mucho los lirios. A mí particularmente me gustaba observar mucho la naturaleza y hasta perderme entre la naturaleza misma. Desde pequeña me gustó dibujar. Me sentaba en una mesita del comedor a mirar por la ventana para tratar de dibujar el paisaje que estaba viendo. Disfruté siempre el contacto directo con la naturaleza. No olvido unas piedras hermosas que teníamos. Siempre he querido tener una piedra de aquellas piedras hermosas que tuve en mi niñez. Los juegos que más practicábamos

Paisaje de Aguas Buenas.

10

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

Aída Díaz de 3 años con su padre, el Sr. Bernardo Díaz López.

eran jugar a las mamás y a las maestras. Cuando jugábamos a las mamás cocinábamos como cocinaban las mamás. Usábamos latitas de sardinas vacías como ollas. Vivir el paisaje en el que me crié era como estar en lugar paradisíaco. Había mucha vegetación. En mi barrio teníamos muchos animales domésticos. Muchas familias también tenían vacas lo cual permitía la producción de la leche que se consumía. Mi papá nos acostumbró a que cada uno tuviera su propio animalito para que lo cuidásemos. A mí me correspondió una cabrita. Mi cabrita un día se nos escapó. Se fue corriendo por la carretera y un carro la arrolló. Yo lloré a mi cabrita. Más aún, mi papá la cogió y como no había muerto totalmente, la terminó de matar. La puso en el refrigerador para luego poderla consumir. Yo no le perdonaba eso a mi padre porque me había enseñado a amarla para luego terminar comiéndosela. Así transcurrió mi niñez en estrecho vínculo con el paisaje natural y con la vida en el campo en toda su riqueza y esplendor.

VHR: Aunque ya ha narrado su primer contacto con la escuela, ¿qué nos puede decir de sus primeras experiencias con la escuela puertorriqueña que recuerda y valora? ADR: La escuela era como la continuidad del hogar. Era una escuela donde se practicaba la dulzura. No olvido ese sentido de protección que uno percibía. Era un espacio alegre donde se cantaba y se jugaba. Disfrutaba el recreo. Todo eso hacía que uno se enamorara de la escuela. Aunque se vivía en un contexto de limitaciones socioeconómicas, la escuela de alguna manera satisfacía esas carencias. Además, la manera de enseñar era tan personalizada que uno se sentía importante. Uno se sentía parte de un proceso dinámico y afectivo. Con todo eso, pues, me enamoré de la escuela, me enamoré de ser maestra desde ese momento. Desde ahí, yo quería ser maestra, yo no quería hacer otra cosa.

Diversidad de vegetación en el entorno del pueblo de Aguas Buenas.

VHR: Esto es, ¿la escuela le arrancó la vocación desde el primer instante? ADR: Desde el primer momento. Si fuera a revivir mi vida totalmente, esa fue la etapa de mi vida más feliz. La disfruté a plenitud. VHR:¿En qué escuelas estudió, tanto en el nivel elemental como en el secundario? ADR: La primera escuela fue en el sector Pueblo Viejo de B a y a m o n c i t o . Te n í a solamente primer grado. Había un sólo salón que construyó Mr. Longo, el esposo de la maestra. La señora Rosita Cruz, que fue mi primera maestra, guió mis pasos iniciales y me preparó para seguir adelante. Ya para el segundo grado tenía que asistir a la Segunda Unidad de Bayamoncito.

Escuela Segunda Unidad Bayamoncito de Aguas Buenas.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

11


Quebrada que cruza la escuela Segunda Unidad de Bayamoncito.

Era más lejos; teníamos que subir y bajar a pie como cuarenta minutos. Esa es la escuela que le pasa una quebrada por el mismo centro del plantel escolar. Hasta lavarnos la boca nos enseñaron, pues había un proyecto de higiene dental auspiciado por la compañía Colgate. En esa escuela estuve hasta noveno grado. Tuve una maestra bien fuerte, ¡Dios mío!, pero aprendimos. Se llamaba Mrs. Cartagena. En general tuve maestros extraordinarios. Recuerdo a Mrs. Longo y Mrs. Reyes, que no sé qué pasaba, pero en toda actividad que había me motivaban a participar. Para una actividad dedicada a España tuve que aprenderme un baile de flamenco y hacerme el traje para poder hacer ese baile español. Aida Díaz bailando flamenco en sexto grado.

12

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

Otra maestra, que se llamaba Mrs. Parrilla, se empeñó en que yo fuera a la convención de las Futuras Amas de Casa de América que se celebraba en un hotel en San Juan. Yo nunca había salido de Aguas Buenas. Mis padres se oponían a que asistiera a esa actividad por diversas razones. El director de la escuela, que era una persona fuerte de carácter, se comunicó con mis padres. Les dijo, ¿cuál de ustedes manda en la casa?, pues estamos hablando del futuro de su hija. No sé que más les dijo, pero los convenció y me dejaron ir. Mrs. Parrilla era tan buena maestra que ella quería que su escuela tuviera también su representación en la convención. Tuve también un maestro de inglés muy jovencito. No conforme con terminar su agenda de trabajo semanal el viernes, los sábados nos reunía para desarrollar un recorrido por el barrio a través del cual pudiésemos practicar el inglés conversacional mientras caminábamos. Quería que dominásemos bien el inglés conversacional. Era una experiencia única. Como ya he señalado, aunque teníamos carencias socioeconómicas, teníamos maestros comprometidos que, de una u otra forma, se sobreponían a esas carencias al brindarnos experiencias distintas que hoy recuerdo, atesoro y valoro. No puedo olvidar mi Segunda Unidad de Bayamoncito con un paisaje idílico, era una escuela para soñar. Al graduarme de noveno grado, paso a la escuela superior. Prosigo en la escuela José Gautier Benítez de Caguas. La experiencia es totalmente distinta. Me sentía fuera de lugar; me sentía perdida pues era muy niña todavía. La mayor parte de los estudiantes eran de la zona urbana, de las urbanizaciones, de la ciudad de Caguas. No había la relación estrecha con los maestros como la que tuve en

la Segunda Unidad de Bayamoncito. Lo que hice fue procurar acelerar lo más que podía para finalizar la escuela superior en dos años. Tuve una maestra de Español buenísima que se llamaba Mrs. Burgos. Hacía unas clases extraordinarias. Con ella se montó la obra Paso de las Aceitunas, de Lope de Rueda. La clase de Álgebra me resultó también bien interesante, pues esta maestra, al igual que la maestra de Español, las distingo en esa etapa de mi vida por la calidad de su desempeño como educadoras.

Aida Díaz a los 16 años participando como dama en una boda.

VHR: Al iniciar la vida universitaria, ¿cómo se da ese cambio de una jovencita que proviene de un pueblo pequeño de la montaña que se integra a la ciudad universitaria en UPR-Rio Piedras? ADR: Cuando hago el trámite de ingreso a la Universidad de Puerto Rico pensaba que no iba a pasar el examen. Lo pasé y entro a la universidad y me siento bien perdida. El vehículo público me dejaba en la plaza de Río Piedras y me dirigía a la Universidad guiada por la Torre. Me hospedaba e iba los fines de semana a mi casa. Los viernes salía derechito a coger carro para mi casa. Estudiaba en

la Facultad de Pedagogía el Bachillerato en Economía Doméstica. Una de las cosas que inicialmente observo de la vida universitaria era que la educación que se practicaba para mí era despersonalizada. Era algo así como que cada cual tiene que seguir una ruta. Yo me decía: ¿hacia dónde voy? Me correspondió estudiar en una época de muchas protestas. Me hospedaba en el barrio Amparo, el área que hoy ocupa el estacionamiento de la Facultad de Ciencias Sociales. En una ocasión tuve que correr y meterme debajo de una verja detrás de la biblioteca para poder llegar al hospedaje pues había una confrontación entre la policía y los estudiantes. Como entré de quince años a la universidad no me sentía preparada para enfrentar un mundo de retos y fuertes desafíos. Opté por estar más tiempo en mi hospedaje estudiando y preparándome para mis clases que involucrarme en los movimientos estudiantiles de ese momento. Tuve que aprender a ser yo misma, a ser más independiente. Trabajaba y estudiaba. Hacía mi jornada laboral en la biblioteca. Esto fue así hasta que me gradúe. Por ser estudiante de educación tenía que hacer práctica docente como requisito de graduación. Mi práctica docente fue en dos escuelas ya que en ese momento el Programa de Economía Doméstica requería una práctica con alumnos del nivel secundario y otra práctica con adultos. Mi primera práctica fue en la escuela William D. Boyce con estudiantes del nivel intermedio. Tuve una maestra cooperadora espectacular. Mi estudio de caso fue en el residencial público Vista Hermosa. Seleccionamos a un niño que queríamos ayudar. Como mi maestra cooperadora era un modelo de educadora ejemplar aprendí con ella la parte humana de la educación. Luego pasé a hacer la práctica de adultos. Me tocó hacerla en la escuela José María Labra en la parada 18, en Santurce. Tenía un grupo de señoras que querían aprender a hacer manualidades. Aunque fue buena la experiencia, la realidad fue que quedé cautivada

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

13


con mi experiencia con los estudiantes del nivel intermedio y altamente motivada por haber podido trabajar con ellos. Esa experiencia me brindó la oportunidad para reflexionar profundamente sobre el papel de la escuela y su potencial para transformar realidades. Yo creía que en el campo era donde únicamente vivían los pobres. La realidad fue otra. En mi práctica docente en la escuela intermedia William D. Boyce en esos años conocí la verdadera pobreza y las necesidades de los niños pobres de la ciudad. Aprendí a conocer la pobreza urbana. VHR: Una vez graduada de la Universidad de Puerto Rico está ya preparada para integrarse como maestra al sistema educativo puertorriqueño. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Cómo se dieron esas primeras experiencias? ADR: Terminé la universidad, me gradué con un Bachillerato en Educación Secundaria con una especialidad en Economía Doméstica, como ya ha podido ver. El Departamento de Instrucción Pública, como se llamaba en esa época, tenía un sistema de reclutamiento de maestros a través de listas de turnos, que todavía existe. Ese sistema de turnos se daba en cada pueblo o distrito escolar. Los nombramientos corresponden que se hagan siguiendo estrictamente la lista de turnos y cubriendo las plazas vacantes de cada distrito escolar. Con las listas de turnos fue que comenzó mi odisea para poder comenzar a trabajar. Solicité originalmente en mi pueblo, Aguas Buenas, y en el pueblo de Caguas, pero nunca me nombraron. Me tuve que mudar para San Juan y logro que me nombren en una plaza en la escuela intermedia Juan Ramón Jiménez en el residencial Manuel A. Pérez. Era la época de Ángel Quintero Alfaro como Secretario de Instrucción Pública y de Carlos Matienzo como Superintendente de Escuelas. Carlos Matienzo era fuerte, pero fue un excelente superintendente de escuelas. Era también la época de los distritos guías cuya finalidad era desarrollar proyectos innovadores en las escuelas y adelantar los

14

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

estudiantes con las mejores experiencias educativas. Con esta iniciativa se procuraba que las experiencias educativas innovadoras que se ponían a prueba, a su vez, se pudiesen implantar en otros distritos escolares. Por eso se denominaban distritos guías. En la escuela Juan Ramón Jiménez enseñé Biología ya que no había vacantes en ese momento en Economía Doméstica. Tuve estudiantes que eran mayores que yo. No olvido la experiencia que tuve con un niño en la escuela Juan Ramón Jiménez. Asistía a la escuela con su camisa bien planchadita: era un niño bien lindo. No quería sentarse con los demás estudiantes. Se sentaba en una sillita que movía cerca de mi escritorio. Un día dejó de ir. Cuando pregunté a los demás estudiantes si sabían de él. Me dicen: “Miss se lo llevaron”. Insisto, ¿cómo que se lo llevaron? Me contestan nuevamente: “Se lo llevaron, Miss”. De ahí empiezo a indagar y, en efecto, la policía se lo había llevado por estar involucrado de alguna manera en el mundo de la droga que tanto afectaba a las escuelas y sus comunidades en esos años. En ese momento no tuve la capacidad y la experiencia para haber intervenido a tiempo. Era muy niña todavía. De ahí paso a la escuela William D. Boyce, plantel escolar que ya conocía pues allí había hecho mi práctica docente. Nunca empezaba a trabajar en agosto ya que me nombraban en septiembre pues durante esos primeros años era maestra de ciencia general que era la disciplina en la que surgían vacantes y tampoco tenía la certificación de maestra de esa disciplina. Por esta razón tuve que volver a la Universidad de Puerto Rico a completar los requisitos para la certificación de maestra de ciencia. En la William D. Boyce también estuve un año. De ahí paso a la Escuela Superior Ramón Vilá Mayo, la que está justamente al lado de la Universidad de Puerto Rico. Allí enseñé biología. Recuerdo que a mediodía se formaban unas revueltas de los estudiantes que no

Aida Díaz con una estudiante en la escuela William D. Boyce.

querían entrar a los salones. El director para calmarlos cogía una manguera y rociándolos de agua procuraba que entraran a los salones. Logré completar los requisitos para certificarme como maestra de biología. Ese año me nombran en la Escuela Superior República de Colombia en la que estuve varios años entre las dos escuelas. Estando en la Escuela Superior Ramón Vilá Mayo me dan la permanencia. La huelga de 1974 ocurre estando trabajando en la escuela República de Colombia, experiencia que fue muy dura para mí porque no participé en dicha huelga y como respuesta recibí acciones terribles que hasta me declararon non grata y me votaron del círculo de la facultad y me devolvieron las cuotas. Fue una etapa que no quise volver a vivir jamás. VHR: ¿Cuándo se da su primer contacto con la Asociación de Maestros de Puerto Rico? ¿En qué calidad se dan esas primeras experiencias con esta organización? ADR: Fue en los años en los que me desempeñé como maestra en la Escuela Superior Ramón Vilá Mayo. En esa escuela había dos líderes de la organización. Estaba una señora que se llamaba Ana Valedón y me informó que se

habrían de celebrar elecciones de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Doña Ana Valedón se me acerca para que ingresara a la AMPR y me explica lo que era esta organización. En ese momento había mucha efervescencia porque había elecciones. Vi a los maestros discutiendo que si fulano que si zutano y me entusiasmé. Doña Ana Valedón más adelante me invita para que yo sea representante de la Asociación en la escuela. El representante es el enlace de la organización y la escuela. En ese momento doña Ana Valedón estaba próxima a retirarse. En ese ambiente de luchas internas y de diversos grupos que controlaban la institución, especialmente la Junta Local, es que me inicio. Observo que no había verdadera democracia, ni participación. Se va a dar una asamblea en la Junta Local y empiezo a invitar a los compañeros para que asistan a la misma. Logré llevar un buen grupo y cambiamos la directiva de la Junta Local de Río Piedras. Ivette Castro, la esposa de José Eligio Vélez, era Supervisora de Práctica Docente en la UPR en el área de ciencia y me invitó para que yo fuera maestra cooperadora. Ya José Eligio Vélez era el Presidente de la AMPR. Más adelante, recibo una llamada de la AMPR en la que se me indica que José Eligio Vélez quería hablar conmigo. Se me ofrece venir a la Asociación a trabajar como organizadora en Río Piedras. Me coincidió con la permanencia en mi plaza como maestra de ciencia. Ante el momento de decisión reflexiono y me dije: “Yo creo que puedo hacer más ayudando a los maestros para que no pasen lo que yo he pasado que quedándome aquí. Una vez acepto empiezo como organizadora en el área metropolitana. Ya me había casado y tenía una niña. Más tarde enviudo y me quedo sola con la niña. Mi convencimiento emanaba de mi propia experiencia: quiero ayudar a los maestros para que no pasen por la experiencia que yo pasé. Mi lucha siempre fue la permanencia de los maestros. Desde el inicio como coordinadora en esta Organización

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

15


esa ha sido mi gran lucha. Como parte de mis funciones como coordinadora comienzo a visitar las escuelas. No había una estructura definida de enlace con los maestros de cada escuela con la AMPR. Mi primera gestión fue comenzar a identificar maestros que mostraran interés por el trabajo de la organización y que, de alguna manera, demostraban liderazgo en sus respectivos núcleos escolares.

La señora Aida Díaz en algún evento de la Asociación de Maestros de Puerto Rico.

Don Carlos Matienzo, quien era Superintendente de uno de los distritos escolares de Río Piedras, me ayudó mucho en ese proceso de identificar líderes. Doña Awilda Aponte Roque supervisaba mi trabajo, ella era quien tenía la responsabilidad de que cada coordinador cumpliera a cabalidad su responsabilidad. Era una mujer muy exigente. Me dio solamente dos semanas para que organizara mi equipo de trabajo. Planificamos una reunión de los maestros enlaces de las escuelas. Logré que en la reunión, que era de noche, asistieran noventa y pico de maestros de Río Piedras. Empezamos a ver cómo podíamos adiestrarlos en el tema de liderazgo. Logramos desarrollar varios talleres por las tardes y por la noche en las instalaciones de la AMPR. Venían a los talleres también

16

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

sábados y domingos y así comenzó el Programa del Maestro Representante. La iniciativa se fue diseminando hasta lograr que todas las Juntas Locales tuvieran organizados sus maestros representantes. Más adelante, surge la plaza de Director del Programa de Coordinadores. El profesor César Rosario estuvo un tiempo en la dirección del programa y luego pasa a la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico. En ese momento se me designa en dicha función. VHR: Una vez ocupa una función como parte de liderato de la organización, ¿qué encomiendas adicionales se le asignaron en ese momento? ADR: Comienzo a dirigir el programa y de inmediato me doy a la tarea de reclutar coordinadores. Me toca, a su vez, la organización de la campaña de la afiliación a la NEA (National Education Association), la más grande organización laboral de EEUU. Podría decirle que, hasta ese momento, fue una de las experiencias más grandes que había tenido. Luego que nos afiliamos a la NEA el director regional de esta organización vino a Puerto Rico y quería visitar escuelas. No lo dejaban entrar a las escuelas. Llamo al Departamento de Educación y les digo que la gente de la NEA está en Puerto Rico y van a dar a conocer todo lo que está pasando en las escuelas. Cuando regresa Jim Williams, el representante de la NEA, y ve las condiciones de las escuelas me dice: ´´aquí hay que hacer algo´´. De ahí surge el informe que preparó la NEA sobre el estado de situación de las escuelas en Puerto Rico recogido en una publicación: Puerto Rico tragedy in the schools. La NEA trajo fotógrafos y camarógrafos e hicieron un gran reportaje para dar a conocer las condiciones en las que estaban las escuelas en Puerto Rico. Para esos años, después de la afiliación a la NEA, comencé a asistir a adiestramientos con esta organización en EEUU. Tenían un programa maravilloso. Uno de los cursos a los que asistí

fue del tema de manejo de estrés en el salón de clase. Comenzamos a dar talleres a los maestros de AMPR sobre ese tema. De ahí es que surge esta Oficina de Desarrollo Profesional. Se adiestraron también a los coordinadores en distintos temas para que éstos se convirtieran en talleristas y recursos en sus diferentes pueblos. Durante esos años también desarrollamos residenciales para maestros en diversas regiones del país. En Hormigueros y en Manresa, Aibonito, entre otros, ya que contábamos con los recursos para formar buenos líderes. De ahí salió una buena cepa de líderes que todavía los tenemos en nuestra Organización demostrando la militancia y el liderazgo necesario para cumplir la función fundamental de la AMPR. VHR: Observo en ese sentido que la AMPR mantiene ese espíritu de lucha de los maestros que arranca desde el siglo XIX a través del cual se afirma que la función va dirigida por una doble vía: lucha por mejorar las condiciones laborales de los maestros, pero lucha también por mejorar la educación del país. ¿Qué nos puede decir sobre este tema? ADR: Eso es lo que mucha gente no entiende. Nuestra organización nunca ha abandonado esa doble función que la hace diferente a otras organizaciones. Luchamos por las condiciones de trabajo de nuestros maestros, pero también procuramos ayudarlos a través de su capacitación profesional y trabajamos por la calidad de la educación de nuestro pueblo. Esa doble función nunca la hemos abandonado: luchamos siempre por la fase de mejoramiento profesional y para que el sistema educativo tenga lo mejor para los maestros y para los niños de Puerto Rico.

La Junta expresa su agradecimiento y reconocimiento a Doña Aida por el apoyo y la autonomía que nos permitió ejercer en el desarrollo de la Revista.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

17


Inaugura

con una matrícula de sobre 600 estudiantes Oficina de Servicios al Asociado Asociación de Maestros de Puerto Rico Gracias a la vocación de un grupo de maestros voluntarios, el apoyo de la Asociación de Maestros de Puerto Rico y el alcalde de Peñuelas, Gregory Gonsález Souchet, dio inicio el proyecto denominado La Escuela Pública Vive en los predios del Parque Pedro Albizu Campos en el municipio de Peñuelas.

Por su parte, el alcalde de Peñuelas expresó que “yo quiero que ustedes tengan la misma fuerza que yo tuve para levantar mi voz cuando en su momento nos echaron a un lado. Yo quiero ser ejemplo para ustedes en cuanto a eso. Las cosas funcionan levantando la voz y hoy es ejemplo de eso. Este esfuerzo que realiza la Asociación de Maestros para que ustedes estén aquí, con este gran equipo de maestros que están para atenderlos a ustedes. Vamos a levantar nuestra voz para que esas horas cuenten y el sacrificio que realizan los maestros, que también dejan a sus familias y a sus hogares cuente”, añadió Gonsález Souchet.

Maestros y estudiantes.

“Q ueremos darle un sentido de normalidad a los niños. Aspiramos a que se les pueda dar educación más formal en este ambiente, en lo que se estabiliza el país, y proveerles más recursos. Vamos a dialogar con el Departamento para que se les puedan convalidar los grados a los niños, porque no se les puede penalizar… es una emergencia”, indicó

Elba Aponte Santos, presidenta de la Asociación de Maestros.

Sr. Gregory Gonsález Souchet en el micrófono.

Parque Pedro Albizu Campos de Peñuelas.

Tras los recientes movimientos telúricos en el área sur, un grupo de más de 30 maestros, apasionados por la enseñanza, se dieron a la tarea de crear esta singular escuela para estudiantes de todos los grados en un espacio abierto que pudiera ofrecer las destrezas básicas a los estudiantes peñolanos y de una vez tratar de que los estudiantes ocuparan su mente en acciones positivas.

18

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

Sra. Elba Aponte Santos, Presidenta de AMPR.

Personal de la Asociación de Maestros de PR.

Estudiante jugando rayuela con la presidenta de la AMPR.

El primer día los estudiantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de varias actividades y participar de diferentes juegos junto con sus padres. Los días siguientes comenzarían con las materias básicas y otras como bellas artes y educación física en horarios de dos a tres horas. Las facilidades del parque cuentan con diferentes gazebos que son utilizados como salones y que se dividen dependiendo el nivel educativo. Por ejemplo: uno es para la administración escolar, otro para educación especial salón contenido, escuela superior, escuela intermedia, escuela elemental y educación especial salón contenido. Adicional hay 8 baños, 3 para niñas, 3 para niños y 2 para niños discapacitados. La Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) en conjunto con la American Federation of Teachers (AFT) surtieron a los estudiantes de materiales tales como: libretas, lápices, sacapuntas, papel de argolla, libros de colorear entre otros. La escuela también cuenta

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

19


con una carpa gigante (100 x 40) donada por la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, que se encuentra ubicada al lado del parque en los predios de la cancha Betty Segarra.

Personal de la AMPR y AFT.

Materiales donados por las agencias educativas.

20

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El personal de la escuela está conformado por 50 recursos voluntarios entre maestros y padres. Un guardia escolar, 3 directores, secretaria, personal administrativo, un TS, consejero y bibliotecario. El almuerzo está a cargo del Programa de Comedores Escolares. Esta iniciativa educativa de apoyo comunitario continuará mientras no se normalice la situación telúrica en el área Sur del País en apoyo del quehacer pedagógico, la formación de nuestros niños y la salud mental de la comunidad.

Desarrollando la cultura de sismos en Puerto Rico Madeliz Gutiérrez Ortiz ORCID: 0000-0002-3785-9586 Desde el 28 de diciembre del año 2019 una serie de movimientos telúricos en el área suroeste de la isla de Puerto Rico comenzaba a inquietar a las autoridades. A las 4:24 am del 7 de enero de 2020, un sismo de 6.4 en la escala Ritcher sacudió el escenario nacional. En ese evento una serie de residencias, la Parroquia Inmaculada Concepción de Guayanilla y la Escuela Agripina Seda de Guánica colapsaron. El daño en propiedades provocó además, cientos de desalojos y las personas comenzaron a dormir a la intemperie o en carpas, por temor a las réplicas que siguieron y siguen gestándose en dicha zona. El temblor del 7 de enero trajo de nueva cuenta el tema de la construcción de columnas cortas en las escuelas del país, ya que si no se hubiera estado en receso navideño, el colapso de la Escuela Agripina Seda hubiera acarreado la muerte de un sector considerable de su población estudiantil, conformada en dicho momento, por 185 niños. El geomorfólogo José Molinelli advirtió que cientos de escuelas podrían colapsar si se suscitaba en los siguientes días un temblor de mayor envergadura y el Colegio de Ingenieros ampliaba la proyección de Molinelli a 500 escuelas, de acuerdo a información circulada en diferentes rotativos del país el día 8 de enero de 2020. Ante la cercanía del inicio del ciclo escolar y las circunstancias novedosas de estos eventos telúricos en la Isla, la Presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, la Sra. Elba Aponte decidió contactar el Consulado de México en Puerto Rico para orientarse en torno a las acciones que la Secretaria de Educación Pública de México tomara a raíz de la experiencia sostenida en el terremoto de 1985. El interés

Reunión virtual entre representantes del Consulado General de México en Puerto Rico, la American Federation of Teachers [AFT] y la Asociación de Maestros de Puerto Rico.

se centró en auscultar medidas cautelares de política pública de infraestructura pedagógica en torno a la cultura de sismos que este hermano país latinoamericano lleva desarrollando desde hace más de tres décadas. La directora de Asuntos Culturales del Consulado de México en Puerto Rico, la Sra. Martha Hiriart Luquin, respondió con diligencia a la solicitud de la AMPR y en lo sucesivo, estuvo trabajando con la directora de la Oficina de Investigación y Desarrollo Profesional de la AMPR, la Sra. Eva López, para encauzar la información pertinente. Posteriormente, quien suscribe concertó una reunión virtual con el Cónsul General de México en Puerto Rico, el Sr. Juan Manuel Calderón Jaimes que se llevó a término el día 15 de junio de 2020, en la cual, se establecieron los siguientes lineamientos de relevancia: 1. México colaborará con Puerto Rico en la creación de una cultura de sismos que pueda implementarse en toda la isla, haciendo énfasis en protocolos de seguridad a implementar en las escuelas. También apoyará en materia de intercambio académico por medio de su principal Centro Académico, la UNAM.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

21


2. La Asociación de Maestros de Puerto Rico trabajará para desarrollar herramientas que mitiguen el temor y que ayuden a que se actúe de manera proactiva y segura en los planteles escolares. 3. Martha Hiriart Luquin compartió información relacionada al concurso infantil “Éste es mi México”. Este concurso es organizado por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) para promocionar la cultura mexicana entre los niños, tanto de origen mexicano, como de otras nacionalidades alrededor del mundo. El tema cambia anualmente. Este año fue la vigésimocuarta edición, y el tema se centró en los “Alebrijes, figuras fantásticas en el mundo”. Se aceptan participaciones de niños de 6 a 14 años, el dibujo se puede realizar en diversas técnicas. Los dibujos son enviados a las embajadas y consulados de México en el mundo, donde se seleccionan los mejores de cada categoría, se suben a Facebook clasificados por región: Europa, Asía, Caribe, Norteamérica, etc, para que el público sea quien elija 12 finalistas de primer lugar y 28 menciones honoríficas. A cada niño/a se le envía un regalo especial de México, todos reciben un reconocimiento de participación. Con los doce dibujos ganadores se hace un calendario que es enviado a todas las representaciones diplomáticas de México, además los 52 dibujos conforman la exposición que se presenta en la Ciudad de México y se itinera por todas las representaciones que la soliciten. Hasta ahora, Puerto Rico ha ganado un primer lugar y dos menciones honoríficas. En el 2015 se trajo la exposición a Puerto Rico por tener dos dibujos ganadores, el Museo y Centro de Estudios Humanísticos “Josefina Camacho de la Nuez” en la UAGM de Gurabo fue la sede que la albergó. El año pasado, Puerto Rico obtuvo una mención honorífica.” 4. La Asociación de Maestros le dará difusión al Concurso Infantil anual que la embajada Mexicana auspicia, para que la participación

22

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

de nacionales en ese concurso incremente y se pondere la solidaridad de la población infantil boricua en asuntos de índole cultural con la República Mexicana. 5. La Oficina de Asuntos Culturales del Consulado de México en PR, donará una colección de libros educativos para la biblioteca de la AMPR, de los grados de primero a sexto que incluirá todas las materias que se imparten en este país hermano. 6. El Sr. Alfredo Chuquihuara, representante nacional de la American Federation of Teachers (AFT) brindará apoyo por medio de la Asociación de Maestros, sirviendo de enlace para alcanzar otras comunidades hispanas en los EU. 7. La Asociación de Maestros esbozará el plan de reapertura de las escuelas públicas de Puerto Rico y los estudiantes de educación especial conformarán una de sus prioridades, ya que esta población requiere atención y seguimiento personalizado, por lo que la interacción de enseñanza directa es neurálgica. 8. El Cónsul Calderón Jaimes le dejará saber las recomendaciones que haga la AMPR en torno a la reapertura de las escuelas públicas en PR, a la Secretaria de Educación Pública de México. Concluye la reunión con la disponibilidad de ambas instituciones de intercambiar ideas y las mejores prácticas en materia de educación, de tal manera, que se trabaje en función del desarrollo de iniciativas. Próximamente se concertará reunión presencial para la formalización de trabajos concretos.

Prácticas Educativas

El Club Filmiskê

Noemí Meléndez Rosado, Maestra Español Escuela Ileana de Gracia, Vega Alta, PR ORCID: 0000-0001-9825-1454 El Club Filmiskê surgió de la necesidad de los estudiantes de la escuela Ileana de Gracia de Vega Alta por adquirir destrezas del siglo 21 que los llevaran a explorar una carrera universitaria en el campo de la cinematografía. Comenzó desde el año escolar 2013-2014 cuando a través de una propuesta auspiciada por el Departamento de Educación, llamada JuvenFilm Fest 2.0, había que seleccionar 20 estudiantes interesados en adquirir conocimientos de cinematografía. Los estudiantes iban a estar dos fines de semana en la Base Militar de Aguadilla tomando clases de actuación, luces, sonido, libreto, storyboard, entre otros. Durante esos dos fines de semana, Sharon González y quien suscribe participamos de los adiestramientos.

Como tarea final, el grupo escribiría un libreto y presentaría una historia. Ese año se creó el cortometraje Sofía, cuyo tema era el acoso escolar que sufría una joven por su apariencia física. Este trabajo obtuvo tres nominaciones. Aunque el proyecto no continuó, al año siguiente, el deseo de los estudiantes seguía vivo.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

23


Durante el año escolar 2015-2016 se continuó trabajando en fomentar el grupo de cinematografía en la escuela y tratando de buscar recursos para que los estudiantes desarrollaran sus habilidades. Durante ese tiempo se logró hacer alianza con estudiantes de comunicaciones del Sagrado Corazón quienes ayudaron dando un taller de cinematografía a los estudiantes de la escuela Ileana de Gracia de Vega Alta. Además, Atlantic University College también brindó ayuda ofreciendo un taller adicional. Así, poco a poco se creó el club llamado Filmiskê. El nombre fue escogido por los estudiantes y fue el legado que dejaron estos jóvenes a la escuela. Durante el año 2016 se trabajó una nueva historia con el tema del cáncer y cómo este mal afecta a toda la familia. Esta pieza se llamó “Moments”, y fue nominada a actor secundario en el 2do Festival Ponte los Cortos.

Un día la joven Stephanie Román llegó al salón con un recorte de periódico en donde invitaban a las escuelas a participar del Festival Ponte los Cortos y solicitó se llamara al productor. En ese momento, nos dimos a la tarea de escuchar la presentación del productor del festival y participar en el. En este festival las escuelas públicas, privadas y especializadas participaban creando un cortometraje. Toda la comunidad escolar ayudó para realizar esta propuesta que tuvo como nombre ¿Quién soy? El tema trataba sobre la identidad del ser humano y el suicidio. Con dicho trabajo se obtuvo el tercer lugar en la categoría abierta y se presentó en el programa Días de cine con Edgardo Huertas por el Canal 6.

24

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

Para el año escolar 20162017, nuevos integrantes desarrollaron una historia basada en la importancia de las Bellas Artes en las escuelas. La pieza presentada en el festival se llamó “Phoenix” y fue nominada en las categorías de: Mejor libreto, mejor cortometraje, mejor música y edición. Fue ganadora de la canción original y la Joya del Festival por segundo año consecutivo. Se presentó en el canal 6 en el programa Días del Cine.

De izquierda a derecha: Sra. Noemí Meléndez Rosado, Ivonne Arce, Abianna Cabrera, Yaraliz Roque y Julie Alemán.

En el año escolar 2017-2018, recordado por el huracán María, los estudiantes habían iniciado el tema de su nueva producción abordando el tema de un mundo sin internet. Así surgió Desconectado que fue nominado a Mejor libreto, Barómetro de época, Mejor elenco masculino, Mejor actor masculino y Embajadores de la felicidad. Ese año se ganó la categoría de Mejor libreto y La joya del festival por tercer año consecutivo. Se presentó el corto en el canal 6 y por el canal de Liberty.

De izquierda a derecha: Joxiel Pérez, Jasue Pastrana, Joshua Albaladejo, Fernando Vergara y Jesús Arroyo.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

25


5to Festival Ponte Los Cortos. Premio Mejor Editor al joven Fernando Vergara Vázquez, Museo de Arte de Puerto Rico.

Para el año escolar 2018-2019 se presentó la historia denominada Emmanuel. Ésta trató de un joven tartamudo que logró superarse gracias a su fe y al amor de su familia. Esta pieza fue nominada: Mejor actor principal, ejor actriz de reparto, Mejor edición, La joya del festival. Ganador: Mejor edición, Mejor actor de reparto, Mejor actriz de reparto y La joya del festival – 3er año consecutivo. También, el grupo se presentó en el canal 11 de Univisión en el programa Ahora es. Los estudiantes fueron invitados al Campamento Juvenil en Lajas y se les hizo un reconocimiento en el Carnaval Vegalteño.

5to. Festival Ponte Los Cortos, parte del grupo Filmiskê. Premios y reconocimientos.

Entrevista en el Programa Ahora es. Promoción de la presentación del cortometraje “Emmanuel”.

26

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

También durante ese año, Puerto Rico Education Foundation abrió una convocatoria para que las escuelas públicas pudieran mejorar sus áreas de trabajo, donándole $2000. La fundación donó el equipo necesario para poder continuar el trabajo. Utilizando la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos, (conocido por sus siglas en inglés como PBL), se ha pretendido investigar la importancia de la mujer vegalteña y su rol en la historia del pueblo. Este proyecto está en proceso y se espera culmine en el año 2020. Para el nuevo año escolar 2019-2020 se trabajó en un nuevo cortometraje “Preparados” que se presentó el 25 de octubre de 2019 en una gala estudiantil. El tema fue el cáncer de mama. El dinero que se recaudó en esta actividad fue donado a la Sociedad Americana contra el Cáncer. Con ello se demuestra el compromiso que tiene la juventud de dicho plantel, en exponer un tema de prevención que a su vez provoque empatía con una causa social. Durante el mes de julio se presentará por el canal 85 de Liberty los dos cortometrajes: Abuela y Rojo en azul. Ambas piezas participan en el 6to Festival Ponte los Cortos. La historia de Abuela trata sobre la responsabilidad que

De izquierda a derecha: Sra. Enid Mari Reyes (Directora de Puerto Rico Education Foundation) Armelis Quintero, Joxiel Pérez, Ivonne Arce, Julie Alemán y Sra. Noemí Meléndez.

asumen los abuelos en la crianza de los nietos. Y el tema de Rojo en azul es la autoestima. Ha sido un año de grandes retos, pero el compromiso de llevar un mensaje positivo a la comunidad escolar sigue presente. Finalmente es relevante mencionar, que en el Club Filmiskê los estudiantes han encontrado una guía para potencializar sus habilidades creativas y alcanzar el éxito. Las experiencias allí obtenidas han redundado en la admisión de muchos de ellos en diversas universidades para el estudio de cinematografía.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

27


Prácticas Educativas

Proyecto de Modificación de Conducta Estudiantil Utilizando Estrategias de Incentivos: Entrevista a la Señora Carmen Cora Cora, directora del proyecto

Ana Helvia Quintero ORCID: 0000-0002-7866-2077 Ante la situación de conducta disruptiva de algunos estudiantes, la cual afecta el proceso de enseñanza- aprendizaje, la señora Carmen Cora decidió iniciar un proyecto para modificar la conducta de los estudiantes con problemas. El proyecto se desarrolló en el mes de septiembre de 1998 y estuvo en vigencia hasta mayo de 1999. En ese tiempo la Sra. Cora enseñaba Ciencias a los estudiantes de quinto y sexto grado de la Escuela José Horacio Cora en Arroyo. La matrícula de dichos grados sumaba aproximadamente 200 estudiantes. La señora Cora decidió escoger 20 estudiantes que mostraran problemas de conducta de estos grados. Para su selección tomó en consideración una cuidadosa evaluación de conducta y el aprovechamiento académico. Una vez los identificó, se reunió con los maestros de estos niños para exponer el plan a seguir y que todos estuvieran dispuestos a colaborar. Al contar con el aval de sus compañeros, presentó el plan al director de la Escuela y al Consejo Escolar. Ambos refrendaron el proyecto y ofrecieron su colaboración.

28

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

Posteriormente, reunió a los 20 estudiantes y les explicó el proyecto, invitándolos a participar, pues la participación debía ser voluntaria. En el proceso de explicarles el proyecto se les hizo conscientes que era una forma de ayudarlos a obtener mejor rendimiento escolar, por lo que su presencia debía ir acorde a la obtención de dicha expectativa. Al principio los estudiantes se mostraron reacios a participar, sobretodo decían que se les haría difícil mejorar el comportamiento en las clases de español y matemáticas, que encontraban muy aburridas. Poco a poco la señora Cora los fue convenciendo, y finalmente aceptaron participar. El próximo paso fue reunirse con los padres, explicándoles el proyecto y solicitándoles autorización para que sus hijos pudieran participar.

Los padres, un poco incrédulos de lograr una mejora conductual, aceptaron con esperanza. La señora Cora recuerda a un padre que le dijo: “Missi, si usted consigue cambiar la conducta de mi hijo, boto un palo que tengo en casa para darle”. La señora Cora les insistió que la forma de cambiar la conducta no es con violencia sino con incentivos positivos.

El proyecto

La primera reunión del proyecto se dedicó a explicar el mismo a los estudiantes. La señora Cora comenzó preguntándoles; ¿si te dieran algo por portarte bien en la escuela, qué querías? Los estudiantes dijeron, “un caballo, una bicicleta…” La señora Cora dijo, yo no les puedo dar eso, pero tengo tres incentivos que se les irán dando a medida que veamos cambios positivos en su conducta. Para evaluar los cambios en conducta, cada semana los estudiantes llevaban una hoja como la de la

figura 1, en la cuál, los maestros escribían sus comentarios diariamente, tanto positivos como negativos. Por ejemplo; no realizó la tarea o sí la realizó; un poco hablador; se portó bien. Los viernes los estudiantes se reunían con la señora Cora, quien evaluaba las hojas y las discutía con ellos. Al describirme algunas de las conversaciones que ella tuvo con los estudiantes durante estas reuniones, pienso que los cambios positivos que se dieron, no sólo se debieron a los incentivos, sino al sentirse que había alguien que los escuchaba y se preocupaba por ellos. Por ejemplo, ella les decía, “sólo los que cambien van a tener los incentivos”. En una ocasión un estudiante le dijo: “Ay Missi, con Mr. Fulano no hay quien se porte bien” y ella le dijo, ya verás que cuando tu mejores la conducta, también Mr. Fulano cambiará el trato contigo”.

Señora Carmen Cora en Oficina de Investigación y Desarrollo Profesional, AMPR, 13 de noviembre de 2019.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

29


Los incentivos

Para llevar a término el proyecto, los incentivos que Carmen Cora Cora utilizó fueron los siguientes: Incentivo 1: Una mochila con los materiales necesarios para las actividades en la clase de ciencia (también los podían utilizar en la clase de matemáticas): libreta, pega, tijeras, reglas. Incentivo 2: $5 en la cuenta en la Cooperativa Estudiantil. Incentivo 3: Viaje a San Juan. Visita al Parque de las Palomas, Paseo en Trolley en San Juan, Paseo en lancha de San Juan hacia Cataño y una comida.

¿De dónde provinieron los fondos para los incentivos?

Los fondos para los incentivos se consiguieron a través de la venta de chocolates. La Asociación de Maestros de Puerto Rico se sumó a dicha gesta con un aporte económico de $200.

En consecuencia, sólo un niño abandonó el proyecto. El resto se mantuvo y mejoraron, no sólo la conducta, sino el aprovechamiento. Por ejemplo, algunos tenían F en algunas clases y subieron por lo menos a C. Los padres felicitaron a la señora Cora, sintiéndose muy complacidos con los resultados. Así como sus compañeros de trabajo, que observaron la mejoría de los estudiantes. La señora Cora recuerda algunos niños que lloraban de la emoción cuando recibían los incentivos, y decían “la primera vez que nos dan algo”. De hecho, el viaje a San Juan puso celoso a los que se portaban bien y pedían que también se les llevara a ellos. Ante este reclamo la señora Cora les dijo; “yo los llevo a ustedes a muchos viajes de campos, estos otros estudiantes necesitaban una ayuda especial, y ustedes mismos, también los deben ayudar. La conducta se puede cambiar

ˇ

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El desarrollo de las destrezas básicas de matemáticas de estudiantes de kínder a tercer grado

Resultados del proyecto

con cariño y amor”. ¡Personalmente, creo que aquí está la razón principal del éxito del proyecto!

30

Prácticas Educativas

Maritza Lacourt López ORCID: 0000-0002-3549-4923

Introducción

La matemática es una materia abstracta que a muchos estudiantes se les dificulta por la forma en que se les enseña, no porque exista una falta de capacidad para entender. Para Mogollón (2010), el estrés, la ansiedad y la fobia matemática afectan el aprendizaje de esta asignatura, lo cual, genera bajo rendimiento académico. Es por ello que la impartición de las matemáticas debe fluctuar de lo abstracto (como lo son números, figuras geométricas, símbolos y sus relaciones) hacia lo concreto, es decir, hacia escenarios cotidianos. Por lo tanto, diseñar actividades de índole social, cultural, físicas y psicológicas que permitan una mayor aprehensión matemática resulta neurálgico (Quintero, 2010), y en el aula, los maestros pueden incorporar manipulativos para el desarrollo de las destrezas que se requieran adquirir u afinar, en aras de alcanzar un desempeño óptimo (Llinares-Ciscar, 2009).

Trasfondo de la enseñanza de las matemáticas

De acuerdo a lo expresado por Moreno Guzmán y Cuevas Vallejo (2004), las matemáticas se tienden a enseñar de forma rutinaria y descontextualizada. Es por ello que cuando el docente le solicita al estudiante resolver un problema que se aleja de lo rutinario, el estudiante tiende a aplicar algoritmos de forma mecánica, obteniendo soluciones irreales y será incapaz de ver los errores en los que incurre. A este escenario, MurilloTorrecilla y Román Carrasco (2013) añadieron que dentro de las condiciones de trabajo de los profesores en América Latina hay una situación especial que no se encuentra en otras latitudes. Resaltaron el hecho de que una buena cantidad de maestros, tenía más de un trabajo remunerado ya fuese en el área de la docencia u otro sector laboral. Esta particularidad, parece incidir en el dominio matemático de los propios maestros. Un estudio realizado en Europa por Nortes Martínez-Artero y Nortes Checa (2016), documentó numerosos errores por parte de los aspirantes para ingresar en el cuerpo de maestros de la comunidad de Madrid, precisamente en el campo de las matemáticas. Se evidenció que los futuros docentes tenían dificultades al resolver problemas elementales de esta materia y ello propició por parte del estado, la creación de programas para auxiliar a los maestros con rezago.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

31


El escenario en la arena nacional, toma de referencia la Carta Circular Núm. 7-2016-2017 titulada Política pública sobre la organización y la oferta curricular del programa de matemáticas en los niveles primario y secundario de las escuelas públicas de Puerto Rico. Ésta indica que el contenido matemático para estos niveles tiene como propósito iniciar al estudiante en el estudio de conceptos dentro de las áreas fundamentales de la disciplina. Los conceptos y destrezas relacionados con la numeración y las operaciones son los puntos focales en estos grados. Por ejemplo: • Los conceptos algebraicos se desarrollan a través del proceso de clasificación, el estudio de las relaciones y patrones, las operaciones con números naturales y la exploración de funciones. • El conocimiento geométrico y espacial que el niño trae a la escuela debe ser expandido a través de la exploración, investigación y discusión de formas y estructuras de los objetos. Los estudiantes deben usar las ideas geométricas para describir, representar y entender su ambiente. • La medición, una aplicación matemática de las más usadas, es el puente entre dos áreas fundamentales: la geometría y la numeración. Las actividades de medición pueden enlazarse simultáneamente con las destrezas de la vida diaria, ya que fortalecen el conocimiento de los estudiantes en otros tópicos de la materia. • Muchos aspectos del razonamiento algebraico son utilizados en los procesos matemáticos. Estas experiencias proveen contextos a través de los cuales se fortalece el entendimiento de los conceptos algebraicos en grados más avanzados. Para estos propósitos, los estudiantes deben investigar patrones geométricos y numéricos y expresarlos matemáticamente mediante símbolos o palabras. Por un lado, deben analizar la 32

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

estructura de los patrones y el modelo en que éstos crecen o cambian. Por otro lado, deben organizar información sistemáticamente y utilizar sus análisis para hacer generalizaciones en términos de las relaciones matemáticas en los patrones. • Otro de los aspectos algebraicos que se estudian son las representaciones de estructuras usando símbolos algebraicos. El estudio de la geometría requiere pensamiento y acción. En la medida que el estudiante describe, relaciona, construye, dibuja, modela, traza y mide, desarrolla capacidad para visualizar relaciones geométricas. En este proceso, el estudiante desarrolla y afirma las destrezas para aprender, analizar, experimentar y justificar conjeturas acerca de estas relaciones por medio de la percepción espacial. • Finalmente, los conceptos de medición se relacionan con la geometría haciendo uso de los conjuntos de los números cardinales, los números decimales (sistema métrico) y los números fraccionarios (sistema inglés). Lo expuesto anteriormente nos invita como educadores a ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión del material y el uso efectivo de las herramientas en las matemáticas. Ello requiere a su vez, de una adecuada preparación por parte del maestro, la impartición efectiva del curso y la implementación de diversas estrategias de enseñanza. Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizaje significativo en los alumnos. Las estrategias se utilizan para activar los conocimientos previos en los estudiantes y promover el interés y la motivación. Algunas estrategias de enseñanza en el nivel primario son:

Ilustraciones. Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera). El debate. Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la dirección del maestro. El debate favorece la reflexión y la exposición organizada y coherente de los argumentos propios y estimula la capacidad crítica. Por tanto, desarrolla la competencia de pensamiento reflexivo, trabajo colaborativo y comunicación. Manipulativos. Son todos los materiales que el estudiante puede utilizar de forma palpable, que le ayude a comprender mejor un tema de estudio. Resolución de ejercicios o problemas. La estrategia didáctica de resolución de ejercicios y problemas, está fundamentada en ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos, en la que se solicita a los estudiantes que desarrollen soluciones adecuadas o correctas mediante la aplicación de fórmulas o algoritmos, de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. Aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo es una forma de organización de la enseñanza en pequeños grupos, para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración de los demás miembros del equipo. Siguiendo las estrategias mencionadas, se busca lograr que la enseñanza en las matemáticas sea una de calidad en el nivel elemental, para que los estudiantes, al llegar a nivel intermedio y superior, puedan ser más efectivos en la materia.

Conclusión

Para alcanzar un nivel de excelencia en la impartición de las matemáticas en Puerto Rico, se invita a reflexionar a los maestros y directores escolares sobre la importancia de esta materia. Es imprescindible que los niños reciban una base sólida en matemáticas desde los primeros grados, que les ayude toda la vida. Identificar las limitaciones que los estudiantes pudieran presentar y los errores que suelen cometer en este campo, es terreno fértil para delinear nuevas estrategias de enseñanza. Se recomienda que el desarrollo profesional sea continuo para estar al día en las técnicas y contenidos innovadores que se pudieran implementar en la sala de clases. Finalmente, se requiere que los educadores, se atemperan a los cambios que estamos viviendo e incluyan la tecnología de manera efectiva en la enseñanza de las matemáticas. Referencias

Departamento de Educación. (2016). Carta Circular Núm.: 7-2016-2017 Política pública sobre la organización y la oferta curricular del programa de matemáticas en los niveles primario y secundario de las escuelas públicas de Puerto Rico. Hato Rey, PR: Autor. Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós. Llinares-Ciscar, S. (2009). Competencias docentes del maestro en la docencia en matemáticas y del diseño de programas de formación. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, (51), 92-102. Mogollón, E. (2010). Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas [PDF]. Revista Electrónica Educare, XIV(2), 113-124. Moreno Guzmán, S. y Cuevas Vallejo, C.A. (2004). Interpretaciones erróneas sobre los conceptos de máximos y mínimos en el cálculo diferencial. Educación Matemática, 16 (2), 93-104. Murillo Torrecilla, F. J. y Román Carrasco, M. (2013). Docentes en educación primaria en América Latina con más de una actividad laboral: situación e implicaciones. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 893924. Nortes Martínez- Artero, R. y Nortes Checa, A. (2016). Resolución de problemas, errores y dificultades en el grado de primaria. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 103-117. DOI: http://dx.doi. org/10.6018/rie.34.1.229501. Quintero, A. H. (2010). Matemáticas con sentido: aprendizaje y enseñanza. San Juan, Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

33


La educación a través de Canadá, está generalmente dividida en cuatro niveles: pre-escolar o educación temprana; educación elemental; educación secundaria; y post secundaria. La educación es compulsoria hasta los 16 años, a excepción de Ontario y New Brunswick, en los cuales es compulsoria hasta los 18.

Educación Comparada

El sistema educativo de Canadá

El nivel Pre-escolar

Ana Helvia Quintero ORCID: 0000-0002-7866-2077 Desde hace años, Canadá ha sido el país de las Américas que mejor sale en las Pruebas internacionales PISA. Las pruebas PISA fueron creadas por el programa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Sus siglas en inglés aluden a Programme for International Student Assessment y se utilizan para medir el aprovechamiento académico de los estudiantes a nivel internacional en las materias de ciencias, matemática y lectura (OECD, 2016). En este artículo describiremos el sistema educativo canadiense, identificando las características que consideramos llevan a estos buenos resultados. Canadá está formada por 10 provincias y tres territorios. Su sistema educativo es financiado y administrado por el nivel federal, de provincia y local. La jurisdicción principal del sistema educativo lo tienen las provincias, las cuales, a su vez, delegan decisiones y políticas a los niveles locales. El nivel federal mantiene una supervisión limitada, respetando la diversidad. Sus tareas principales son la de los servicios estadísticos, apoyo a las reformas y programas especiales, así como proyectos pilotos. A pesar de que cada provincia tiene autonomía para reglamentar sus escuelas, los parecidos en las

34

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

escuelas del país sobrepasan las diferencias. Además de las escuelas públicas, Canadá tiene miles de escuelas privadas, tanto seculares como religiosas. Pero la gran mayoría de los estudiantes (93%) estudian en el sistema público. El presupuesto educativo en Canadá está al nivel del promedio de los países de la OECD. Al igual que otros países de la OECD que son exitosos en las pruebas PISA, como Finlandia (Quintero, 2011), Canadá tiende a enfocar sus recursos en donde los retos son mayores. Por ejemplo, hay un sistema de incentivos para premiar el mejoramiento en escuelas con bajo nivel académico.

El programa pre-escolar se ofrece a niños de 4 y 5 años, antes de comenzar la escuela elemental a los seis años. Se ofrece a nivel público y privado. Incluye escuela para los niños con impedimentos visuales y auditivos. La mayoría de las provincias ofrecen un año de educación pre-escolar gratis, a saber, el kindergarten. Sin embargo, Quebec, Ontario, Manitoba, Saskatchewan y Alberta ofrecen, en ciertos casos, un año adicional gratis. En el caso de Quebec el año adicional gratis se ofrece a niños con impedimentos o de un bajo nivel socio económico. En Saskatchewan se ofrece a los niños que por alguna razón no pueden disfrutar de todas las actividades de kindergarten o primer grado. En Alberta se le ofrece a los de un bajo nivel socio económico y aquellos que se consideran talentosos. En Ontario se les ofrece a todos los niños. En Manitoba se ofrece a discreción de cada distrito, y dos de los distritos, lo ofrecen a todos los niños. Los padres en cuyas provincias sólo se ofrece un año de pre-escolar gratis tienen la opción de matricular a sus hijos en escuelas privadas hasta que alcancen la edad para comenzar en el sistema público. La edad para comenzar en el sistema público el kindergarten es de 5 años. En la mayoría de las provincias asistir a kindergarten es opcional, a excepción de Nueva Escocia y New Brunswick, en donde es obligatorio. La intensidad del programa pre-escolar varía en las provincias, en algunas es un programa de todo el día, en otras de medio día y en otras se ofrecen las dos alternativas.

El currículo de kindergarten no es nada rígido. Se les prepara para la próxima etapa educativa enseñándoles a participar en grupo y a colaborar con el maestro y sus compañeros. Se les enseña varias destrezas de reconocer las letras, de matemáticas y se les ofrecen actividades de música, arte y juego.

Escuela Elemental

La educación primaria es obligatoria para todos los niños y se compone de seis grados. En la mayoría de las escuelas los niños estudian cada año bajo un mismo maestro y en un sólo salón de clases. En el caso de los programas de educación especial, en cada salón puede haber de uno a cuatro asistentes de maestro, dependiendo de la severidad de la condición de los niños. El currículo incluye matemática, lectura, artes del lenguaje (corrientemente inglés, pero francés en Quebec), estudios sociales, historia, geografía, ciencia, música, arte y educación física.

Escuela Secundaria

La escuela secundaria se divide en dos niveles: intermedio y superior. El nivel intermedio se compone de dos grados: séptimo y octavo. En séptimo grado los estudiantes comienzan a cambiar de salón y a tener un maestro para cada asignatura. Las asignaturas son muy similares a las de escuela elemental, claramente con un grado mayor de dificultad. Para los de Quebec, se incluyen nuevas materias, mayormente idiomas extranjeros como español, francés e inglés. Por otro lado, la escuela superior consta de cuatro años. En la provincia de Ontario los estudiantes pueden tomar un quinto año que lo llaman 12+. Por ley, los estudiantes deben permanecer estudiando hasta los 16 años (en el caso de Ontario y New Brunswick, hasta los 18) no importa el grado que estén. Aproximadamente el 90% de los estudiantes en Canadá termina su escuela superior.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

35


El currículo de escuela superior en toda Canadá está dirigido a preparar a los estudiantes para los estudios post secundarios, o para ofrecerles las destrezas vocacionales que les permita trabajar una vez se gradúan. El programa, tanto académico como vocacional, varía por provincias. En algunas provincias se ofrecen cursos que tienen una doble valoración, cuyos créditos cuentan tanto para escuela superior como para los estudios post secundarios. Por tanto, se podría decir, que al igual que en muchos países, la enseñanza en Canadá se ha estado moviendo a relacionar el aprendizaje con experiencias de la vida real, promover las destrezas de alto nivel, interpretar información de textos y auspiciar una enseñanza personalizada.

Características del sistema canadiense que podrían explicar sus éxitos

No es fácil identificar a qué se debe el éxito de los estudiantes canadienses en las pruebas PISA. Sin embargo, a continuación se presentan posibles explicaciones. Por un lado, la gobernanza del sistema educativo canadiense tiene un balance efectivo entre la centralización y descentralización. A nivel nacional hay unos objetivos compartidos y el nivel central (federal) mantiene una supervisión limitada, respetando la diversidad. Sus tareas principales son la de los servicios estadísticos, apoyo a las reformas y programas especiales, así como proyectos pilotos. Al permitir la diversidad entre las provincias, permite que cada una atienda las necesidades específicas de su población. Por tanto, quizás más importante que su gobernanza, lo que caracteriza al sistema canadiense es el compromiso, tanto del gobierno como de los ciudadanos, en una educación de calidad para todos. Este compromiso se manifiesta, entre otras cosas, en el trato a los maestros. Los maestros reciben un buen sueldo, buenas condiciones de trabajo y el respeto de

36

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

la sociedad. Dado este respeto y la calidad del magisterio se les permite bastante autonomía en su labor. Se mantiene también un sistema de desarrollo profesional para mantener a los maestros siempre al día. Por otro lado, se trabaja por identificar temprano a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje, y se les da atención inmediata de manera que no se atrasen. A los maestros se les prepara para que puedan identificar a estos estudiantes y se les ofrece el apoyo para atenderlos a tiempo. El apoyo no se limita al ámbito académico, sino que está respaldado por un fuerte sistema social que atiende las necesidades socioemocionales que puedan incidir en las dificultades del estudiante. El proveer recursos para atender desde temprano a estos estudiantes apoya el que ningún niño se quede rezagado.Esta atención temprana a las necesidades de los estudiantes puede también explicar el que Canadá esté entre los países con menor brecha entre los estudiantes que salen bien y los que salen mal en las Pruebas PISA. En otras palabras, que no hay grandes diferencias entre los resultados de los estudiantes de altos ingresos (los cuales en todos los países salen mejor) y los de menos ingresos. Finalmente, otra de las características del sistema canadiense que pudiera explicar su éxito, es que enfoca sus recursos en donde los retos son mayores. Así, entre otras cosas, se ofrece atención especial a los estudiantes con mayor riesgo a fracasar. Un índice del éxito de esta política es que el 90% de los estudiantes canadienses terminan la escuela superior, lo cual refleja, que tanto el gobierno como de los ciudadanos están comprometidos en una educación de calidad para todos. Referencias

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). 2016. PISA 2015 Results [PDF]. Recuperado de https://www.oecd.org › pisa › pisa-2015-resultsin-focus-ESP Quintero, A. H. 2011. Las lecciones de Finlandia. Magisterio, (1), 59-67.

Espacio Creativo

Girando sobre la luz del planeta Tierra Iván Segarra Báez ORCID: 0000-0001-5820-5859 El Covid 2019 asoló la tierra por las cuatro esquinas. Vivimos con máscaras —ocultos en nuestras propias identidades— anhelando el abrazo, la palabra franca, la luz no tropieza, sino sana por amor y verdad. Terremotos desde Guánica a Ponce, la casa perdida, la luz entre los sueños. Vivimos en destiempo, rezando y orando por los nuestros. Jamás pensé que el mundo fuera así, una soledad latente y constante. Los gobiernos de mundo buscando una cura, el mundo es un carnaval, el hombre en su caverna, las mujeres desesperadas y los niños sin el pan de la enseñanza. Vivimos así, tras una máscara; ocultos. Espero que Dios nos esté mirando. ¡Basta ya, Dios mío, escúchanos, vivimos por ti, mi Dios, amado!

Poema incluído en El templo de Samye* Irizelma Robles Álvarez ORCID: 0000-0002-9511-8735 A veces no hay horizonte otras veces no hay desierto ni mar solo horizonte alguna vez he sido el mar en el desierto * Será publicado por la Editorial Folium.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

37


Enfermería Alan Figueroa Cruz ORCID: 0000-0002-5841-9838 Una vez tomados los vitales de mis acentos, al ras de tus dedos las pulsaciones te van llevando por las letras...

hasta el punto donde las punciones se desvanecen entre tus manos de seda. Ahí

justo donde incaste un suero de símiles

tu suave y firme vocablo

me devuelve la confianza en la vida que reescribo,

que salvaste en la hoja de los turnos que van rotando

hasta que anochezco u amanezco en pie.

El canto del silencio Rafael Moreno Hernández ORCID: 0000-0002-0198-6700 Sé que callas y siento lo que duele porque vivo en silencio igual que tú. Aunque sé que es un alivio temporero, disfruto enormemente vivir momentos que me permitan salir del encierro de mi silencio sin que nadie me juzgue, me marque, o atente contra mi preciada esencia. En el mismísimo corazón de nuestro ser se encuentra un tesoro tan preciado que está fuertemente celado con todos los sentidos de nuestro ser. Nuestros más preciados sentimientos, nuestro verdadero pensar, nuestra conexión con el Cosmos, nuestra historia ancestral, nuestras verdaderas pasiones, talentos, aspiraciones e ilusiones residen ahí; protegidas y silenciadas. Como una luz brillante que merece salir, que quiere salir y que fundamentalmente existe para iluminar. Preciada y codiciada porque es bálsamo de vida. Sin embargo, dejarla salir implica peligro.

38

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El claroscuro de la sociedad en que vivimos se rige por unos paradigmas y unos complejos esquemas de censura alimentados por intereses turbios, cobardes y aparentemente poderosos. Atrapados en estos esquemas sociales que dictaminan los tipos de luz que pueden brillar y los que no. Un orden desalmado, que está diseñado para preservarse a sí mismo. Un aparato que busca, enjuicia y condena cualquier luz o sonido que pueda iluminar otro camino de bien. ¿Cómo puedo ayudarte a salir de tu silencio si el mío es aún mayor? Puedo sentir el dolor de tu encierro. Lo puedo oler, lo puedo ver. Sé que mi luz puede iluminar tu camino, sé que mi luz te puede dar esperanza, sé que mi luz puede cambiar tu vida. La realidad es que mi luz está guardada, protegida y controlada por otras entrañas de mi existencia que la esconden y la mantienen al margen del mundo exterior, del gran peligro de la enajenación. Quiero ayudarte y yo mismo no me dejo.

El silencio es mi cómplice. El silencio es, paradójicamente, mi cédula de sociedad. Es el que me permite ser cualquier otro participante activo de nuestro entorno gregario. Esté de acuerdo o no con sus preceptos, pienso que me conviene más pertenecer que diferir, el silencio que la inquisición, el juzgar que el alumbrar. Pero la conveniencia no es igual a la complacencia. La conveniencia se convierte en silencio, y el silencio en los barrotes que ahogan mi verdadero ser. Observo, observo, observo, y poco a poco percibo que no soy el único que guarda en silencio. Pequeñas sutilezas de nuestro diario compartir delatan el mismo patrón en otros, y esos otros cada vez parecen ser más, y esos más parecen ser todos. Unidos por un tema del que no se habla, por unas aspiraciones que no se concretan, por una grandeza que florece bajo la sombra. Al fantasma del silencio se le acompaña con el antagonismo. Menuda manera de prolongar este estado tan deplorable y cruel. Sí, cruel. Cuando colectivamente vivimos la ironía, por ejemplo, de ver a nuestro hermano que lo acosan por años y se guarda silencio. Sí, ese hermano que se crió con nosotros, que viste con nuestra misma ropa pero con los colores invertidos. Cuando vemos que le agarran el cuello y lo asfixian y nosotros decidimos callar, mirar para el lado, incluirlo en nuestro menú de complacencia y silencio. Ejemplos como este suceden a diario, en todas las esferas de nuestra existencia, nos rompen el corazón, y, separan a nuestras familias y a nuestros vecinos. Eventualmente, cuando buscamos el por qué, comenzamos a darnos cuenta del alto precio que pagamos por el silencio. Quiero ayudar, quiero educarme, quiero educar, quiero crecer, quiero que crezcas, quiero vivir, quiero que vivas, quiero triunfar, quiero que triunfes. Si lo hago por obligación, perpetúo; mas si lo hago por convicción, siembro. Sé que tu mente es fértil aunque coexiste en un terreno árido. Para sembrar por convicción hay que

abrir el preciado cofre de nuestra protegida existencia; ahí es precisamente donde habita lo mejor de mí. Tamaño acertijo surge cuando batallan el deseo y el riesgo. En una dualidad que siempre ha ganado la complacencia. La musicalidad es la esperanza del silencio. Los colores de nuestro ritmo caribeño y la familiaridad de la melodía, entrelaza letras y líricas que fungen como mensajes encriptados que surgen de lo más profundo de nuestra esencia silenciada. ¿Quién diría que el arte es el portador de mensajes de contrabando que permite que nuestras más íntimas emociones tengan un espacio de descargue? Que le den una plataforma abierta para manifestar nuestra verdadera identidad de manera consciente y subconsciente. Que tenga la capacidad de unir nuestras almas y nuestros silencios sin pudor, juicio, ni vergüenza. Que de la inventiva y audacia de poetas urbanos surja una musa pegajosa que retrata nuestra gran esencia y corazón y la proyecte al mundo. Y que el mundo entero se rinda y aspire moverse a nuestro bendito ritmo. Este es nuestro espacio de comunión. Esos momentos gloriosos cuando juntos cantamos del alma hasta la luna las letras de Corretjer o cuando cantamos a puro galillo esa canción que Marc interpreta de manera magistral, comulgamos. En ese momento, sin querer queriendo, nuestras almas se unen. Sabemos muy bien lo que significan las letras, son letras de esperanza, de oportunidad y de deseo, porque son las letras...del canto del silencio.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

39


Reseñas

cual se trabaja un tema concreto de relevante valor para la educación de ese momento. Sus artículos son sometidos a evaluación externa en conformidad con los estándares internacionales de las revistas académicas y profesionales y se divulga en múltiples bases de datos. Desde 2015 la Revista de Educación es una publicación bilingüe. En su último número (No. 389, julio - septiembre 2020) se publican investigaciones sobre temas tan variados como un estudio longitudinal sobre los estudiantes, actividades aritméticas en el hogar, la formación profesional de los docentes, historia de la enseñanza de la pedagogía, enseñanza en el ámbito de necesidades especiales, abandono temprano de la educación, educación histórica, producción científica de las universidades iberoamericanas y un inventario de los temas emergentes de educación que se incluyen en las revistas científicas indexadas en los Journal Citation Reports, lo cual nos permite ponernos al día en lo que se investiga y se divulga en materia educativa, así como en los grandes debates educativos de nuestro tiempo.

Revistas académicas Víctor Hernández Rivera ORCID: 0000-0001-8347-6626 Con las reseñas que a continuación presentamos retomamos la tradición de nuestras revistas de incluir en cada número una sección de reseñas de libros de reciente publicación. Así también, de otras publicaciones que puedan ser de interés para nuestros maestros asociados, de igual forma para nuestros lectores en las universidades del país y en otros espacios que parece que cada día se siguen ampliando. Esta vez reseñamos tres revistas académicas de extraordinario valor para los maestros de Puerto Rico. Las seleccionamos por un criterio fundamental: son publicaciones en español centradas en temas de relevancia educativa y que han alcanzado divulgación internacional. Sus artículos responden a temas de investigación educativa alineados a las realidades de la educación contemporánea en los que se presentan propuestas y alternativas a problemas educativos. Además, extienden su mirada crítica a innovaciones pedagógicas que se implantan en los diversos niveles de enseñanza y en la didáctica de las disciplinas que se imparten en los diferentes sistemas educativos. Un valor añadido que tienen las revistas que reseñamos consiste en que son de acceso libre, esto es, podemos acceder a ellas y al texto completo de sus contenidos en forma gratuita. La primera, publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, es la Revista de Educación. La segunda, publicada por la Organización de Estados Iberoamericanos, es la Revista Iberoamericana de Educación. La tercera, publicada por el Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad de Puerto Rico en su Recinto de Río Piedras, es la Revista de Educación de Puerto Rico (R Educa). 40

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

1. Revista de Educación

Es una publicación con una larga historia dentro de las revistas educativas de España. Se fundó en 1940 y está adscrita al Instituto Nacional de Evaluación Educativa, del Ministerio de Educación y Formación Profesional Español. Es un reconocido medio de difusión de los avances en la investigación y en las innovaciones educativas. No se limita al ámbito español ya que el carácter internacional que ha adquirido esta revista la lleva a exponer en sus páginas lo que se investiga y se promueve en otros escenarios educativos de diversos países. Se publican cuatro números anuales. Tiene tres secciones: Investigaciones, Ensayos y Reseñas. Uno de los números puede dar espacio a una Sección Monográfica en la

2. Revista Iberoamericana de Educación

La Revista Iberoamericana de Educación también posee una extensa trayectoria de producción y divulgación científica internacional centrada fundamentalmente en el quehacer educativo iberoamericano. Su edición y publicación está a cargo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Su publicación cuatrimestral se nutre de artículos en español y portugués y da a conocer opiniones actuales más destacadas sobre temas educativos y experiencias innovadoras en esta área del conocimiento. Lleva desde el año 1993 difundiendo a nivel internacional los avances en la investigación e innovación educativa. La revista se edita a través de números monográficos cuyos artículos responden a una temática en concreto y su coordinación corre a

cargo de especialistas de reconocido prestigio en el área seleccionada. También se editan números extraordinarios integrados por artículos seleccionados a través de convocatorias libres e igualmente evaluados a través de una estricta política de evaluación científica de acuerdo a estándares internacionales. El último número (vol. 83, no. 1, enero - abril 2020), de carácter monográfico, está dedicado al tema de la gobernanza de los sistemas educativos en Iberoamérica. Elabora el tema desde la perspectiva del ejercicio del poder entre los actores de una comunidad educativa, esto es, docentes, estudiantes, familias y funcionarios, incluyendo también empresas, colectivos sociales, instituciones políticas y otros. A través de sus artículos se contribuye al debate sobre múltiples formas de gobernanza en los sistemas educativos, así también sus posibilidades y límites en la búsqueda de formas que contribuyan a mejorar la educación. Algunos

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

41


temas trabajados en este número son: el futuro de los sistemas educativos, la gobernanza híbrida neoliberal de la educación pública, organismos internacionales y gobernanza regional, evaluación de la calidad de la gobernanza, gobernanza y gestión educativa local en Perú, “accountability” y regulación de educación básica a través de una experiencia en Brasil y el tema de la gobernanza de la educación superior para el que se centran tres artículos.

los consejeros universitarios en el manejo de la ansiedad social, la consejería profesional y las experiencias de los universitarios ante la indecisión ocupacional, la educación de los niños tzotziles de Chiapas, México y el concepto del color con alumnos de escuela primaria. La revista también tiene una sección para reseñas de libros de temas de educación e investigación de reciente publicación.

Observaciones finales

3. Revista de Educación de Puerto Rico (R Educa)

Es una revista que surge en 2018 de la fusión de dos revistas de la Facultad de Educación: Pedagogía, una revista que hunde sus raíces en un período de pleno florecimiento de la historia de la educación en Puerto Rico, en armonía con la modernización económica y el desarrollo social del país, y Cuaderno de Investigación en la Educación, revista que surge modestamente como órgano del Centro de Investigaciones Educativas, de la Facultad de Educación (Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico), y con el transcurso de los años fue puliendo su trayectoria hasta convertirse en una revista de difusión internacional siguiendo estándares que avalaron su reconocimiento. La Revista de Educación de Puerto Rico se publica a través de dos números anuales: 1 (enero - junio); 2 (julio - diciembre) y como revista académica arbitrada, esto es, evaluada por pares especialistas en diversas áreas temáticas de la investigación educativa, responde a criterios de excelencia y rigurosidad. La revista también publica informes de proyectos educativos concluidos o en proceso, reseñas, ensayos breves y trabajos de creación.

42

El Sol

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

En los últimos dos números de la revista (vol. 2. no. 2, 2020 y vol. 3, no. 1, 2020), se incluyen artículos que abordan temas tales como: análisis bibliométrico de la producción científica de los programas graduados de educación en Historia, la prevención del acoso escolar en el contexto de políticas públicas y el liderazgo educativo, estudio de la deshonestidad académica estudiantil en UPRRP (2da. encuesta), investigación sobre las funciones del distrito escolar para apoyar el aprendizaje, educadores culturalmente eficaces y productivos, la investigación educativa en Colombia y Venezuela, estudio sobre los factores protectores que promueven los maestros luego del Huracán María, el club de lectura (investigación en acción), la internalización del currículo de la educación superior de Puerto Rico, el papel del educador en la escuela alternativa (estudio), la comprensión del tópico herencia mendeliana en un curso de genética (método del estudio de caso --CBL--), taxonomía para los modelos utilizados en el desarrollo del sentido numérico, destrezas de

Una de las formas prácticas para formarse en la preparación de artículos para ser publicados en revistas académicas consiste en leer buenos trabajos publicados que sirvan de modelo. De la lectura de buenos artículos surgen líneas de investigación que podemos elegir para desarrollar una experiencia similar en el contexto en el cual trabajamos. También son de extraordinario valor para nuestros estudios graduados de maestría o doctorado. Si algo bueno tienen los maestros de Puerto Rico es su extraordinario interés en participar de experiencias de desarrollo profesional y de perfeccionamiento docente. En el caso de las tres revistas a las que nos hemos aproximado en este número de El Sol nos brindan modelaje de posibles temas y de metodologías de investigación que podemos trabajar en nuestros estudios graduados y en la eventual publicación de artículos científicos en las revistas de la Asociación de Maestros de Puerto Rico: El Sol y Magisterio. La invitación está extendida.

Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

El Sol

43


Asociación de Maestros de Puerto Rico PO BOX 191088 San Juan Puerto Rico 00919-1088 Change Service Requested

Non profit organization U.S. Postage

PAID San Juan, Puerto Rico Permit No. 3109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.