Monitoreo Ecológico 2009 Sistema de Parques Ecológicos de Sololá y Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago Atitlán Informe Final
Mayo 2010
Monitoreo Ecológico 2009 Sistema de parques ecológicos de Sololá y Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago Atitlán Informe Final Elaborado por: Estuardo Girón. Coordinador Programa de Conservación de Ecosistemas Asociación Vivamos Mejor Agradecimientos especiales: Personal técnico de la Dirección Unidad Técnica Atitlán y Dirección Altiplano Central – CONAP Sololá Guarda recursos de la Unidad Técnica Atitlán – CONAP Sololá
Municipalidades: Santa María Visitación, Sololá San Pedro la Laguna, Sololá Santiago Atitlán San Lucas Tolimán, Sololá Unidades Técnicas Municipales: Departamento de ambiente y recursos naturales – Santa Clara Departamento de ambiente y recursos naturales – Santa María Oficina de medio ambiente – San Juan Oficina técnica PRM Chuanimajuyu’ – San Pedro Oficina de planificación municipal – San Lucas Fotografías Erik Chavajay Asociación Vivamos Mejor
I. INTRODUCCIÓN Todo proceso de implementación de planificación para la conservación requiere de establecer sus mecanismos de monitoreo y evaluación con la finalidad de medir el impacto de las acciones estratégicas propuestas para mejorar el estado de los ecosistemas y medios de vida de las poblaciones, motivando el cambio ó modificación de prácticas de los habitantes hacia la adaptación ante las variaciones de las condiciones ambientales generadas por las actividades humanas y el clima. En la Cuenca del Lago Atitlán se ha desarrollado este mecanismo, el cuál se ha detallado en varios planes de monitoreo ecológico, esfuerzos que iniciaron en el año 2003 y continúan a la fecha de una manera más o menos continua. A inicios del año 2009 se replanteó un nuevo protocolo de monitoreo ecológico, el cuál se enfocó en el estado de conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos que constituyen los elementos de conservación natural de la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago Atitlán – RUMCLA. Anteriores protocolos consideraron el muestreo de pocos ecosistemas de la RUMCLA, especialmente los terrestres contenidos en los diferentes parques ecológicos municipales del departamento de Sololá. Es importante reconocer que han existido más esfuerzos y generación de información sobre los ecosistemas terrestres con relación a los sistemas acuáticos, por lo que se está promoviendo el establecimiento de alianzas estratégicas entre las instituciones públicas consideradas dentro del Plan Maestro de la RUMCLA como responsables de los componentes de monitoreo ecológico terrestre y acuático, conjuntamente con las instituciones académicas y la sociedad civil. La importancia de institucionalizar el monitoreo ecológico terrestre y acuático en la RUMCLA radica en el fortalecimiento de la gestión ambiental para la región de la cuenca del lago Atitlán y su entorno, la cuál tiene un reto importante ante las poblaciones locales y sociedad guatemalteca en general, que responda a las necesidades planteadas por las recientes emergencias debidas a la proliferación de algas verde-azules en el lago Atitlán y otras situaciones que eventualmente se presenten debido a la creciente crisis ambiental local y global. Por lo tanto en el presente informe se detallan los avances de las actividades de monitoreo y evaluación de los ecosistemas terrestres y acuáticos de la RUMCLA en el año 2009. Asimismo se plantea un mecanismo hacia la institucionalización del monitoreo ecológico con la finalidad de mejorar las acciones de colecta, análisis, interpretación y socialización de datos relacionados al estado de condición de los ecosistemas y sus principales amenazas en la RUMCLA.
II. OBJETIVOS DE MONITOREO
1. Objetivo general
Proveer de información ecológica y programática para la evaluación, análisis y modificación de estrategias más apropiadas para el manejo de los recursos naturales, en el marco del Plan Maestro y de Desarrollo Sostenible de Sololá RUMCLA
2. Objetivos específicos
Evaluar el estado de conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos representados en la RUMCLA y el Sistema de parques ecológicos de Sololá.
Fortalecer el monitoreo ecológico de especies animales y vegetales clave, enfocado en los 8 elementos naturales de conservación considerados dentro del plan maestro de la RUMCLA.
III. PROCEDIMIENTO 1. Planificación Posterior a la publicación del plan de monitoreo ecológico para la RUMCLA y Sistema de parques ecológicos municipales de Sololá (García, 2009a), se propuso una calendarización para las visitas de campo a las áreas seleccionadas para realizar el muestreo de campo. A continuación en la tabla 1 se presentan los sitios, municipios y fechas de visita para el monitoreo ecológico del año 2009 No.
Municipio
Localidad
Código de Parcela
Altitud (msnm)
Fecha 29-sep-09
1 San Pedro La Laguna
Volcán San Pedro
1
2915
2 Santiago Atitlán
Volcán Toliman
2
2810
05-nov-09
3 San Lucas Tolimán
Cerro Ikitiu
3
2035
08-ene-10
4 Santa María Visitación
Cerro Tzam Tem
4
2272
13-nov-09
5 San Andres Semetabaj
Cerro Saquiche´
5
2147
26-nov-09
6 Santa Lucía Utatlán
Corazón del Bosque
6
2350
26-sep-09
7 San Pedro La Laguna
Finca Tzantziapa
7
1634
21-oct-09
8 San Marcos La Laguna
Punta de Burro
8
1580
19-ene-10
9 San Antonio Palopó
Finca Chicaman
9
1600
15-oct-09
Tipo Ecosistema Tenencia Bosque Municipal predominantemente latifoliado Bosque Municipal predominantemente latifoliado Bosque Municipal predominantemente latifoliado Bosque mixto de pino Municipal y encino Bosque mixto de pino Municipal y encino Bosque mixto de pino Privado y encino colectivo Bosque seco Privado /asociación xérica Bosque seco Municipal /asociación xérica Bosque seco Privado /asociación xérica
Tabla 1. Características de las localidades visitadas en el Monitoreo Ecológico 2009. Sistema de PEM de Sololá y RUMCLA. Elaboración propia.
Mapa 1. Ubicación de áreas de muestreo dentro de la RUMCLA. Plan de Monitoreo Ecológico 2009. Fuente: García y otros, 2010.
2. Muestreo de campo Se definieron 3 sitios de muestreo para cada tipo de ecosistema terrestre en la RUMCLA, definiendo parcelas modificadas de Whittaker (García, 2009a) para la evaluación de la vegetación arbórea. Esto aplicó para los bosques mixtos de pino y encino, bosques latifoliados y bosques secos ó asociación xérica, excepto los bosques de coníferas de altura por no contar con el aval de los propietarios y posesionarios en jurisdicción del parque regional municipal Los Altos de San Miguel Totonicapán. Por otra parte se empleo el método de conteo directo con relación a bromelias asociadas a la misma parcela de vegetación según lo establecido en el protocolo de monitoreo ecológico (García, 2009a). Los registros de monitoreo de pavo de cacho se realizaron únicamente en los senderos establecidos de los volcanes San Pedro y Tolimán, los cuáles tenían 1 kilómetro de longitud.
Se compartieron responsabilidades de colecta de información entre el personal técnico del Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP y la Asociación Vivamos Mejor proponiéndose 3 equipos de trabajo liderados por el personal técnico conjuntamente con los guarda recursos de CONAP en Sololá. Asimismo participó personal del proyecto de parque ecológico Corazón del Bosque en la aldea El Novillero, Santa Lucía Utatlán. Es importante considerar que las áreas visitadas se encuentran tanto bajo tenencia y propiedad municipal, en el caso de volcán San Pedro, volcán Tolimán, cerro Tzamtem, cerro Saquiché y cerro Punta de Burro; así como bajo propiedad privada en la finca Chicaman, Tzantziapá y propiedad privada colectiva en el caso de Corazón del Bosque, procurando acceder a áreas con baja intervención humana para el muestreo de condiciones relativamente estables en cada tipo de bosque. No se lograron realizar muestreos de abejas ni aves como se contempla dentro del protocolo de monitoreo ecológico durante el año 2009 aunque se brindó una capacitación básica en la colecta e importancia del monitoreo de abejas de las tribus Euglosinii y Bombinii (García, 2009b) Con relación al monitoreo de ecosistemas acuáticos no se realizaron visitas de campo para la evaluación sistemática de la calidad de agua, régimen hidrológico, composición de macroinvertebrados y productividad primaria. Se han hecho esfuerzos por parte de varias instancias públicas y académicas ante la emergencia ambiental de proliferación de algas verde-azules en el lago Atitlán, sin embargo no han respondido directamente a la gestión del protocolo de monitoreo ecológico de la RUMCLA, aunque lo complementan. Sin embargo en el presente informe se presentan avances con relación al mapeo de masas tulares como uno de los indicadores del estado de conservación de especies clave en el lago Atitlán.
3. Recopilación, integración y cálculo de datos Entre los meses de febrero a mayo 2009 se recopilaron e integraron los datos colectados en campo para el monitoreo ecológico por parte de personal técnico de CONAP y Vivamos Mejor, siendo apoyados en el análisis e interpretación de los datos de vegetación por parte del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CECON – USAC). Por otra parte se analizó la información relacionada al muestreo de bromelias, los incendios forestales del año 2009 comparado con los datos históricos de incendios en la RUMCLA desde 1999, pavo de cacho y masas tulares en el lago Atitlán Los resultados de dichos análisis se presentan a continuación en la siguiente sección.
IV. RESULTADOS 1.
Bosque predominantemente latifoliado - Vegetación y bromelias
Volcán San Pedro, San Pedro la Laguna
Parcela 1 Ubicación: Sector central cono volcánico Altitud: 2915 msnm Bosque nuboso en la región del cráter del volcán localizado cercano al campamento y descanso en el sendero turístico. Contiene variedad de árboles de diferente altura y diámetro, sobresaliendo especies como el aguacatillo, Phoebe salvinii y mazorco ó mano de león, Oreopanax xalapensis. Se registraron al menos 10 especies arbóreas, 2 especies de arbustos, 1 de subarbustos y 4 de hierbas. Dentro de las hierbas se registro Arracacia donnel-smithii, una especie endémica de la región montana de Guatemala (Dix et. al. 2003). Especies de bromelias no fueron registradas en esta parcela, sin embargo se observó presencia de musgo abundante, helechos y enredaderas posiblemente el género Smilax spp. La composición y estructura de esta parcela es típica de los bosques nubosos de la RUMCLA, predominando especies de gran diámetro y altura, registrándose valores promedio de 31 cm y 15 m respectivamente. Su valor en cuanto al índice de complejidad es de 294, valor bastante alto característico de estos bosques. Esta área muestreada es importante como hábitat del pavo de cacho, otro de los elementos de conservación de la RUMCLA (Rivas, 2008).
Volcán Tolimán, Santiago Atitlán
Parcela 2 Ubicación: Ladera húmeda noroccidental del volcán Tolimán Altitud: 2810 msnm Este sitio está caracterizado como uno de las comunidades vegetales más extensas y representativas del volcán arriba de los 2,500 metros sobre el nivel del mar (Girón, 2008), conteniendo especies como qanak, Chirantodendron pentadactylon; aguacatillo Phoebe salvinii; mazorco ó mano de león, Oreopanax xalapensis y chicharro, Quercus skinneri. En el muestreo se registraron 7 especies arbóreas, 3 especies de arbustos, 2 de sub arbustos y 3 de hierbas. Con relación a bromelias, estas no se registraron en el área muestreada; observándose especialmente musgos y helechos como especies epífitas. La estructura forestal se caracteriza por un promedio de altura del estrato arbóreo de 20 m y 49 cm de diámetro. El índice de complejidad es de 205 que es considerado el normal para este tipo de ecosistema.
Esta área muestreada también es un importante hábitat típico de poblaciones saludables de pavo de cacho, los cuáles se han registrado en altas densidades en años anteriores.
Cerro Ikitiú, San Lucas Tolimán
Parcela 3 Ubicación: Ladera de bosque nuboso. Altitud: 2035 msnm Este sitio contiene características de un bosque nuboso típico, con árboles de gran diámetro y altura de especies que dominan sobre otras. Las especies predominantes son mano de león, Oreopanax spp.; acajete, Heliocarpus spp., palo colorado, Engelhardtia guatemalensis y chicharro, Quercus skinnerii. En términos generales la composición registrada es de 10 especies arbóreas, 5 especies de arbustos, no se encontraron sub arbustos y 6 especies de hierbas. El cerro Ikitiú se caracteriza por una alta densidad de bromelias y durante el muestreo se determinaron dentro de la parcela 2 géneros Werahuhia spp. y Tillandsia spp. Además se registró presencia de musgos, helechos y enredaderas sin determinación de género ó especie. La estructura forestal evaluada muestra un promedio de altura de 17 m y 42 cm de diámetro. El índice de complejidad es de 511 siendo el más elevado de todas las áreas muestreadas en esta temporada.
2.
Bosques mixtos de pino y encino – Vegetación
Cerro Tzamtem, Santa María Visitación
Parcela 4 Ubicación: Ladera noroeste cerro Tzamtem Altitud: 2272 msnm El sitio muestreado se caracteriza por una formación vegetal dominada por naranjo silvestre, Ostrya virginiana y otras especies no determinadas. Se registraron 5 especies de árboles, ninguna especie de arbustos y sub arbustos, 4 especies de hierbas. Con relación a la estructura forestal se registró un promedio de altura de 12 m y 20 cm de diámetro; con un índice de complejidad de 6 uno de los más bajos.
Cerro Saquiché, San Andrés Semetabaj
Parcela 5 Ubicación: Ladera norte limítrofe con áreas agrícolas Altitud: 2147 msnm
La composición arbórea en este sitio se caracteriza por la presencia de encinos Quercus peduncularis y Quercus spp.; asimismo palo colorado, Engelhardtia guatemalensis y mano de león, Oreopanax xalapensis. Se tiene registros de la presencia de 7 especies arbóreas, 3 especies de arbustos, 3 especies de sub arbustos y 13 especies de hierbas. La estructura forestal se caracteriza por presentar una altura promedio de 12 m y 20 cm de diámetro. El índice de complejidad es de 37.
Parque ecológico Corazón del Bosque, Santa Lucía Utatlán
Parcela 6 Ubicación: Ladera sureste parque ecológico Altitud: 2350 msnm Los árboles en el sitio muestreado son típicos del bosque mixto de pino y encino, en donde se registran las especies de pino de altura Pinus hartwegii y el encino Quercus peduncularis. Asimismo algunos individuos de ílamo, Alnus jorullensis se encuentran presentes. Se registraron 3 especies arbóreas, 3 especies de arbustos, 3 de sub arbustos y 5 de hierbas. La estructura arbórea se caracteriza por presentar un promedio de altura de 18 m y 27 cm de diámetro. El índice de complejidad es de 5.
3.
Bosque seco ó asociación xérica – Vegetación y bromelias
Finca Tzantziapa, San Pedro la Laguna
Parcela 7 Ubicación: Ladera oeste volcán San Pedro Altitud: 1634 msnm Esta área es un remanente de bosque seco aledaño a parcelas de café con sombra abandonadas. Por lo tanto se han registrado especies como Gravilea sp. como sobra de café en la parcela. Además es común la anona, Annona cherimola; chichicaste rojo, Urera corallina y siete camisas, Ipomoea murucoides. Se registraron pocos individuos característicos del bosque seco tales como matazano, Casimiroa edulis y palo de jiote, Bursera simarouba. 7 especies arbóreas fueron registradas, 4 de arbustos, 3 de sub arbustos y 7 de hierbas. Un total de 15 individuos de patas de gallo, Tillandsia spp. y 4 de barba de viejo, Tillandsia usneoides fueron registrados. Los árboles presentaron un promedio de altura de 7 m y 19 cm de diámetro. El índice de complejidad se estimó en 21.
Cerro Punta de Burro, San Marcos la Laguna
Parcela 8 Ubicación: Ladera oeste Altitud: 1580 msnm Este sitio es bastante característico del bosque seco según la composición de especies, sobresaliendo el palo de jiote, Bursera simarouba y taray, Eysenhardtia adenostylis. Otras especies presentes es el timboque, Tecoma stans; acajete, Heliocarpus spp. y guachipilín, Diphysa floribunda. Se registraron 7 especies arbóreas, 3 especies de arbustos, 6 especies de subarbustos y 9 especies en el estrato herbáceo. Se registraron 2 especies de bromelias de los géneros Tillandsia spp. una de ellas es T. usneoides y la otra no fue determinado. La estructura forestal presenta un promedio de altura de 6 m y 17 cm de diámetro. Su índice de complejidad es de 8.
Finca Chicaman, San Antonio Palopó
Parcela 9 Ubicación: Ladera Este del Lago de Atitlán. Altitud: 1600 msnm En este sitio se registro una predominancia de la especie denominada jaboncillo, no determinada, con algunos individuos de guachipilín, Diphysa floribunda; Taray, Eysenhardtia adenostylis y acajete, Heliocarpus spp. 5 especies arbóreas se registraron, 3 arbustos, 2 sub arbutos y 7 hierbas. No se registraron bromelias en el estrato arbóreo. La estructura forestal se estimó en 5 m de altura promedio y 16 cm de diámetro; con un índice de complejidad de 4.
Estado de condición especies arbóreas por ecosistema
En la siguientes gráficas se presentan los valores comparativos relacionados con las composición, estructura y complejidad de los sitios según las especies arbóreas muestreadas en cada ecosistema
Composición arbórea por tipo de ecosistema. Monitoreo Ecológico 2009 60 50 40 No especies
30
No. individuos
20 10
Bosque predominantemente latifoliado
Bosque mixto pino y encino
Punta Burro
Tzantziapa
Chicaman
Saquiché
Tzamtem
Corazón
Ikitiú
Tolimán
San Pedro
0
Bosque seco
Gráfica 1. Comparación en número de especies arbóreas e individuos por cada sitio muestreado en los ecosistemas terrestres de la RUMCLA. Elaboración propia con base a datos de monitoreo ecológico 2009
En general los bosques con predominio de latifoliadas muestran mayor cantidad de especies arbóreas y número de individuos con relación a los sitios considerados como boques mixtos de pino y encino y bosques secos. Sin embargo es importante señalar que la composición de especies es distinta, y un análisis de agrupamiento demuestra el grado de similitud que tienen los sitios muestreados en la gráfica 2. También es importante mencionar que hay una variabilidad importante con relación a especies arbustivas, sub arbustivas y herbáceas que deben ser analizadas con mayor profundidad.
Gráfica 2. Agrupación de sitios muestreados por porcentaje de similitud de los ecosistemas terrestres de la RUMCLA. Fuente: García y otros, 2010
Se definen 2 sub grupos con un nivel de 80% de similitud, uno conformado por las parcelas 1 y 2 (bosque latifoliado nuboso volcánico); y el otro por las parcelas 3 y 5 (bosque latifoliado húmedo). Estos sub grupos a su vez se agrupan en otro mayor con la parcela 6 (bosque mixto de pino y encino) a un 60% de similitud. Las parcelas 8 y 9 (bosque seco) se agrupa por separado de estos otros grupos arriba del 50%. El resto de parcelas se agrupan debajo de 50% de similitud con las demás (García y otros, 2010) Además un análisis de riqueza de especies considera que este muestreo abarcó alrededor de 50% del total de 90 especies estimadas en el área (gráfica 3).
Gráfica 3. Curva de especies-área para el estrato arbóreo en el monitoreo de ecosistemas terrestres de la RUMCLA 2009. Fuente: García y otros, 2010
Con relación a la estructura del bosque en cada sitio muestreado se presentan los datos en la siguiente gráfica. Estructura forestal por tipo de ecosistema. Monitoreo Ecológico 2009 60.0 50.0 40.0 Dap x (cm)
30.0
Altura x (m)
20.0 10.0
Bosque predominantemente latifoliado
Bosque mixto pino y encino
Punta Burro
Tzantziapa
Chicaman
Saquiché
Tzamtem
Corazón
Ikitiú
Tolimán
San Pedro
0.0
Bosque seco
Gráfica 4. Comparación de estructura forestal por cada sitio muestreado en ecosistemas terrestres de la RUMCLA. Elaboración propia con base a datos de monitoreo ecológico 2009
El estado conservación en cuanto a la estratificación del bosque predominantemente latifoliado se califica como bueno, el bosque mixto de pino y encino se califica como bueno y el bosque seco como regular según la tabla de calificaciones en el protocolo de monitoreo ecológico 2009 (García 2009). Finalmente el índice de complejidad1 nos ayuda a analizar la estructura y composición de especies arbóreas en cada sitio de muestreo. Los valores de este índice se presentan en el siguiente gráfico. Valor de Indice de Complejidad por tipo de ecosistema y sitio. Monitoreo Ecológico 2009 510.9 500.0 400.0 300.0
294.1 Valor IC
205.4
6.2
Tzamtem
37.4
4.4
21.2
8.0
Punta Burro
5.3
Corazón
100.0
Tzantziapa
200.0
Bosque predominantemente latifoliado
Bosque mixto pino y encino
Chicaman
Saquiché
Ikitiú
Tolimán
San Pedro
0.0
Bosque seco
Gráfico 5. Comparación de índices de complejidad de vegetación arbórea para cada sitio de muestreo en ecosistemas terrestres de la RUCMLA. Elaboración propia con base a datos de monitoreo ecológico 2009
Las localidades con valores de alta complejidad (> 200) son Ikitiú, San Pedro y Tolimán que representan a los bosques predominantemente latifoliados. Valores medios de complejidad (entre 20 a 200) se encontraron en Saquiché y Tzantziapa así como valores bajos de complejidad (< 20) para Punta de Burro, Tzamtem, Corazón del Bosque y Chicaman respectivamente.
4.
Caracterización de incendios forestales y régimen de fuego en la RUMCLA y departamento de Sololá.
El reporte del consolidado de incendios de la temporada 2009 desarrollado por el Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (en adelante SIPECIF) para el departamento de Sololá, indica un total de 36 incendios forestales que afectaron alrededor de 616 hectáreas. La mayoría de los incendios forestales atendidos (81%) fueron menores a 10 hectáreas como se muestra en la gráfica a continuación.
1
Los valores para el cálculo del índice de complejidad fueron obtenidos con base en la fórmula hbds/1000; donde h=altura promedio de árboles en la parcela, b=área basal de la parcela, d=densidad absoluta los árboles en la parcela > 10 cm DAP, s=número de especies en la parcela y 1/1000 derivado del tamaño de la parcela
Clasificación de Incendios Forestales por extensión afectada. Monitoreo Ecológico RUMCLA 2009
19%
16%
< 2 Ha 2 a 5.99 Ha 6 a 9.99 Ha >10 Ha
19%
46%
Gráfica 6. Distribución porcentual de incendios forestales por tamaño de afectación. Monitoreo Ecológico 2009. Fuente: Elaboración propia con base a datos de SIPECIF, 2009.
El restante 19% está representado por 6 incendios de grandes dimensiones en el que sobresale el incendio forestal en el volcán Pecul, el cuál fue el más extenso en tiempo y área de afectación. No.
Localidad
1 2
Cerro Pakisis, Santiago Atitlán Patzutzun, Concepción
3 4
Finca Santa Victoria, San Andrés Semetabaj Finca San Jorge, San Lucas Tolimán
5
Volcán Tolimán, San Lucas Tolimán
6
Volcán Pecul, Nahualá
Ecosistema afectado Bosque latifoliado Bosque mixto de pino – encino y arbustal Bosque de coníferas Bosque latifoliado y arbustal Bosque latifoliado y pajonal Bosque latifoliado, bosque mixto de pino y encino y arbustal
Extensión (Ha) 15 18
16 23 42 400
TOTAL 514 Tabla 1. Incendios forestales > 10 ha registrados durante la temporada 2009. Fuente: Elaboración propia con base a datos de SIPECIF, 2009.
Con esta información es importante señalar que el 83% de área afectada por incendios forestales durante la temporada de incendios 2009 en el departamento de Sololá se encuentra en las 6 áreas mencionadas anteriormente.
El análisis histórico de ecosistemas más afectados por incendios forestales > 10 Ha muestra que hay una tendencia al decremento en los bosques mixtos de pino y encino, un leve incremento en los bosques latifoliados y pajonales, así como un mantenimiento de la incidencia en bosques de coníferas. Registro de incendios ≥ 10 Ha en la RUMCLA y Departamento de Sololá por Ecosistema. Período 1999 - 2009 25
20
No. Incendios
Mixto Coníferas
15
Latifoliados Pajonal - guamilar Lineal (Mixto)
10
Lineal (Coníferas) Lineal (Latifoliados) Lineal (Pajonal - guamilar)
5
0 1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Gráfica 7. Historial de incendios de 10 ha ó más y la variabilidad de afectación por ecosistema. Elaboración propia con base a datos de CONAP y SIPECIF, 1999 – 2009.
Según el registro de incendios forestales para la RUMCLA analizado, ha existido variabilidad en la afectación de los diversos ecosistemas de la Reserva. En la década 1999 a 2009 hay una clara tendencia a la disminución del número de incendios grandes (≥10Ha) en bosques mixtos, una ligera tendencia a incrementarse el número de incendios grandes en bosques latifoliados y una tendencia al mantenimiento en el número de incendios grandes en bosques de conífera y pajonales-guamilares. Esto puede deberse principalmente a dos factores: el primero se refiere a la fragmentación de los ecosistemas, pues el bosque mixto se encuentra cada vez más fragmentado, siendo más accesibles para la atención de los incendios, lo contrario en los bosques latifoliados que son más continuos y menos accesibles (Girón, 2010 en prensa). El otro factor se refiere a que es posible que haya mayor disponibilidad de combustión de los bosques latifoliados, los cuáles tienen cargas de combustibles mayores a cualquier otro tipo de bosque, lo que los hace muy difíciles de controlar. Esto podría estar vinculado al proceso de variabilidad climática y ser de mucha relevancia ante el cambio climático (Girón, 2010 en prensa). Si analizamos los datos de la cantidad de área afectada por incendios mayores a 10 Ha la tendencia es hacia la variabilidad, la cuál puede estar relacionada a la misma variabilidad climática entre años secos y años húmedos.
Area Afectada por incendios forestales > 10 Ha en el departamento de Sololá. Período 1999 - 2009 1400
1200
1239
1000 819
Ha
800
600 510
537
514 429
400 305 206
200
107 0 1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
86 2007
110
2008
2009
Gráfica 8. Registro histórico de área afectada por incendios >10 Ha en el departamento de Sololá. Elaboración propia con base a datos de CONAP y SIPECIF, 2009.
La calificación del régimen de fuego para el bosque latifoliado (García, 2009a) se encuentra en pobre debido al fuerte impacto de varios incendios > 10 Ha sobre este tipo de ecosistema muy afectado por fuego durante este año. El bosque mixto recibió la calificación de pobre debido a que su régimen está por debajo de los niveles deseables, es decir que hay una tendencia a reducción de fuego en este ecosistema que depende de dicho fenómeno. Para el bosque de coníferas la calificación es buena.
5.
Pavo de Cacho
Esta actividad se realizó en el volcán San Pedro y el volcán Tolimán según el protocolo de monitoreo ecológico para la RUMCLA y el Sistema de PEM (García, 2009a). El 30 de septiembre 2009 se hizo el recorrido en el sendero del volcán San Pedro en el cuál se observaron 10 individuos, de los cuáles se consideraron 3 adultos y 1 juvenil a una altura de 2970 msnm. Debido a los pocos datos recolectados al aplicar la formula para obtener la densidad poblacional esta es sumamente elevada, sin embargo la observación absoluta coincide con los hallazgos de una investigación en el volcán San Pedro en el cuál se estima la densidad de 10.5 individuos/Km² (Rivas, 2008). En el volcán Tolimán se realizó la visita el 5 de noviembre 2009. Hubo un esfuerzo similar para obtener los datos necesarios para estimar la densidad, sin embargo debido a las condiciones de tiempo atmosférico solamente se observaron 2 individuos perchando en un árbol de qanak, Chirantodendron pentadactylon, por lo que al aplicar la fórmula esta estima una densidad de 19 individuos / Km².
En ambos casos las calificaciones estarían en muy bueno, sin embargo reconocemos que se debe revisar el mecanismo de obtención de la densidad, debido a que el monitoreo frecuente es sumamente complicado de llevar a la práctica, lo cuál sería deseable, especialmente para la obtención de datos en el volcán Tolimán con fines de comparación del estado de ambas poblaciones. La calificación de tamaño de población estaría en muy bueno según la tabla de análisis de viabilidad (García, 2009a)
6.
Mapeo de masas tulares en el Lago Atitlán.
Actualmente se concluyó un esfuerzo por generar la línea de base para establecer el tamaño de las masas tulares en el lago Atitlán. Se desarrollaron 5 visitas de campo para el levantamiento de puntos de georeferenciación y polígonos de las masas tulares en los municipios de Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio y Santa Catarina Palopó, Panajachel y Santa Cruz la Laguna. Se ha desarrollado un mapa preliminar con la localización de los puntos georeferenciados, sin embargo hace falta la elaboración de polígonos para establecer la cantidad de área con tul, así como el resto de municipios que fueron trabajados por CONAP y la ong Atit Alá. Se mapearon la presencia de dos especies de tul, denominadas localmente tul macho el Scirpus californicus y tul hembra el Typha dominguensis; habiendo mayor presencia de esta última en las bahías de San Lucas Tolimán en la región sur del lago. A continuación de presenta el mapa preliminar. Se estima que existe en esta área mapeada alrededor de 34,000 metros lineales de masas tulares en las orillas de los municipios antes mencionados.
Grรกfico 9. Mapa preliminar de masas tulares en el Lago Atitlรกn. Fuente: Elaboraciรณn propia con base a trabajo de campo Asociaciรณn Vivamos Mejor 2010.
V. CONCLUSIONES Especies arbóreas y bromelias 1. El análisis de estructura y composición arbórea de los ecosistemas terrestres de la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago Atitlán enfocados en los bosques de latifoliadas, bosques mixtos de pino y encino y bosques secos; sugieren una mayor complejidad en los bosques predominantemente latifoliados y menor en los de pino – encino y secos. 2. La composición total de especies de cada ecosistema es variable, registrándose mayor variabilidad arbórea y arbustiva en los bosques predominantemente latifoliados y mayor variabilidad de especies herbáceas en bosques mixtos de pino – encino y bosques secos. 3. Se emplearon parcelas de muestreo de 0.1 Ha lo que representó un esfuerzo relativamente bajo para la representatividad de las comunidades vegetales y ecosistemas representados en la Reserva de Uso Multiple Cuenca del Lago Atitlán y el Sistema de Parques Ecológicos Municipales de Sololá. 4. Según un análisis de agrupación desarrollado por especialistas del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala sugiere que los sitios seleccionados muestran diferencias significativas en cuanto a composición de especies arbóreas esperadas especialmente en los ecosistemas de bosque mixto de pino y encino y bosque seco. 5. Existe mayor abundancia y diversidad de bromelias en bosques predominantemente latifoliados con relación a bosques secos y mixtos de pino – encino. En la mayoría de sitios muestreados fue baja ó casi nula la densidad de bromelias excepto en el sitio Ikitiú. 6. Las especies de bromelias más comunes en los sitios donde hubo registros corresponden a los géneros Werahuhia y Tillandsia.
Caracterización de incendios forestales y régimen de fuego 7. Se registraron un total de 36 incendios que afectaron 616 hectáreas de distintos tipos de ecosistemas durante la temporada de incendios forestales del año 2009 en la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán y departamento de Sololá 8. El 81% de estos incendios fueron menores a 10 hectáreas. El resto está representado por 6 incendios que afectaron 514 ha, lo que representa el 83% de área afectada durante esta temporada. 9. Los bosque más afectados en extensión debido a los incendios durante esta temporada 2009 corresponden a los bosques predominantemente latifoliados (73%), particularmente en el volcán Pecul en Nahualá, seguido de bosques mixtos de pino – encino (12%), coníferas y guamilares (7% cada uno) y pastos (1%).
10. El análisis de registros de 11 años de atención de incendios ≥10 hectáreas, sugieren una tendencia hacia el incremento en la afectación hacia bosques predominantemente latifoliados, un decremento de afectación en bosques mixtos de pino y encino y mantenimiento de las afectaciones hacia los bosques de coníferas, guamilares y pastos. Este comportamiento sugiere la influencia de factores como la fragmentación de ecosistemas de pino y encino y la mayor disponibilidad de combustión de los bosques predominantemente latifoliados debido a la variabilidad climática.
Pavo de cacho 11. Se registro la presencia de individuos de pavo de cacho en los volcanes San Pedro y Tolimán, recabándose pocos datos que sugieren el mantenimiento de las poblaciones en dichos sitios. 12. Se registraron adultos y juveniles en el volcán San Pedro durante la visita de campo, lo que sugiere la continuidad en el éxito reproductivo de la especie en este sitio.
Masas Tulares 13. Se tiene el registro preliminar del mapa de masas tulares basados en visitas de reconocimiento y georeferenciación, estimándose en 34,000 metros lineales aproximados la extensión de tul en el 70% de la extensión del perímetro del lago. 14. Se determinó mayor presencia y abundancia de tul macho Scirpus californicus con relación al tul hembra Typha dominguensis en los sitios muestreados.
VI.
RECOMENDACIONES
Especies arbóreas y bromelias 1. La representatividad del muestreo de vegetación arbórea aún es baja con relación al análisis de agrupamiento realizado por CECON – USAC, lo que sugiere incrementar el esfuerzo de muestreo. 2. Se recomienda distribuir las parcelas de monitoreo en los hábitat donde haya influencias de cambios más rápidos como bosques colindantes con parcelas agrícolas y establecer diferencias en la calidad de bosques por tamaño de parche. 3. Es muy importante desarrollar una caracterización o inventario de especies, hábitat y ecosistemas clave más completo para establecer prioridades de sitios para la conservación dentro de la RUMCLA.
Caracterización de incendios forestales y régimen de fuego 4. Fortalecer la gestión de manejo integral de fuego desde la Comisión Departamental de Recursos Naturales del Consejo Departamental de Desarrollo, desarrollando capacidades a nivel departamental, municipal y comunitario para la mejor atención y sensibilización sobre los efectos del fuego en los ecosistemas de la RUMCLA 5. Establecer proyectos piloto de Manejo Integral de Fuego a nivel comunitario integrando esfuerzos de aplicación de metodologías adecuadas de protección y restauración de bosques, manejo silvicultural y agrícola en las microcuencas del Lago Atitlán y departamento de Sololá.
Pavo de cacho 6. Gestionar la ampliación de la investigación sistemática de pavo de cacho, Oreophasis derbianus en el volcán Tolimán, con la finalidad de promover acciones estratégicas para la conservación de su hábitat en este sitio y en la RUMCLA.
Masas tulares 7. Incorporar una base de datos completa del tamaño y composición de las masas tulares en el perímetro del lago Atitlán, con la finalidad de establecer una línea de base que apoye la regulación y normatividad de uso y protección de las especies de tul.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Consejo Nacional de Áreas Protegidas y Consejo Departamental de Desarrollo – Sololá. 2006. Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple la Cuenca del Lago de Atitlán y el Departamento de Sololá. Guatemala. The Nature Conservancy. 180 p. 2. Consejo Nacional de Áreas Protegidas y Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales – Sololá. 2009. Base de datos digital de incendios forestales 1999 – 2009. Guatemala. 11 p. 3. Dix M. y otros ed. 2003. Diagnóstico Ecológico – Social en la Cuenca de Atitlán. Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala y The Nature Conservancy. 150 p. 4. García M., Dávila V., Barrios M y Flores, M. 2010. Análisis de Datos de Vegetación. Monitoreo 2009 – RUMCLA como apoyo a CONAP. Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 18 p. 5. García P. 2009a. Plan de Monitoreo Ecológico del Sistema de Parques Regionales Municipales de Sololá y la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago Atitlán – RUMCLA. Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales – FCA, The Nature Conservancy, Asociación Vivamos Mejor y CONAP. 50 p. 6. García P. 2009b. Informe de Taller de capacitación en Protocolo de Monitoreo Ecológico de la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago Atitlán – RUMCLA y Sistema de Parques Regionales Municipales PRM. Asociación Vivamos Mejor con apoyo financiero de Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales – FCA y The Nature Conservancy. 11 p. 7. Girón E. 2008. Evaluación Ecológica Rápida – Volcán Tolimán. Informe Final. Asociación Vivamos Mejor y The Nature Conservancy. Panajachel, Sololá. Guatemala 35 p. 8. Girón E. 2010 (en prensa). Análisis de incendios, efectos en los ecosistemas y acciones estratégicas de resiliencia y resistencia en manejo integral de fuego ante el cambio climático en la cuenca del Lago Atitlán, Guatemala. Tesina para optar al Diplomado en Cambio Climático y Protocolo de Kyoto. Instituto Latinoamericano de Ciencias y Asociación Vivamos Mejor. 49p. 9. MacVean A. L. 2006. Plantas Útiles de Sololá. Guatemala. . Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala. 222 p. 10. MacVean A. L. 2009. Plantas de los Bosques Montanos. Guatemala. Herbarium UVAL, Institute de Research. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala. 177 p. 11. Sistema nacional de prevención y control de incendios forestales – SIPECIF. 2009. Base de datos sobre registro consolidado de incendios forestales durante la temporada 2009. Sololá, Guatemala. 1 p.
12. Rivas J. 2008. Densidad poblacional y fenología de las plantas alimenticias del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus G.R.Gray 1844) en el Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, Sololá. Informe Final. Proyecto FODECYT No. 332007. Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología – CONCYT, Escuela de Biología – USAC y Embajadores de las Nubes. 103 p.
VIII. ANEXOS Proceso de Institucionalización del Monitoreo Ecológico en la RUMCLA y Sistema de Parques Ecológicos Municipales de Sololá ANTECEDENTES El monitoreo ecológico ó biológico es uno de los pasos más importantes en el proceso de planificación para la conservación de áreas protegidas. Puede estar enfocado a medir la condición de los elementos de conservación de un área, el impacto de las amenazas hacia dichos elementos ó bien la efectividad en la implementación y resultados de las estrategias planteadas en un plan de manejo ó plan maestro. El proceso de Planificación para Conservación de Áreas – PCA ha sido la metodología propuesta por The Nature Conservancy y aplicada desde el año 2002 para la elaboración del plan maestro de la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago Atitlán (en adelante RUMCLA), así como los planes maestros de los parques regionales municipales y reservas naturales privadas establecidas en la región. En el año 2003 se planteó un primer Plan de Conservación de Área – PCA, denominado así en ese entonces a dicha metodología. Este primer plan contempló un plan de monitoreo ecológico liderado por la Universidad del Valle de Guatemala en el período 2003 – 2005. Esto fundamentó la propuesta para la elaboración del Plan Maestro de la RUMCLA 2007 – 2011, en el cuál se revisó el primer plan de monitoreo elaborado por la UVG. En los años 2006 y 2007 la asociación vivamos mejor en conjunto con el CONAP y las direcciones de parques regionales municipales de Sololá hicieron una revisión y seguimiento al plan de monitoreo ecológico enfocado particularmente hacia la condición de los parques. Sin embargo hacia el año 2009 se consideró pertinente considerar las evaluaciones de monitoreo ecológico de la RUMCLA, por lo que se desarrolló un nuevo protocolo de monitoreo ecológico que considera tanto evaluaciones en los ecosistemas terrestres como acuáticos, el cuál está vigente en la actualidad.
FUNDAMENTO La competencia de CONAP es el manejo del área protegida de la RUMCLA, así como de la diversidad biológica de la región y el país. Cuando se desarrolló el Plan Maestro del área protegida de la reserva de usos múltiples de la cuenca del lago Atitlán 2007 a 2011 se contempló la distribución de roles y responsabilidades en el marco del monitoreo ecológico, el cuál se transcribe a continuación (CONAP, 2006).
Cuadro 1. Roles y responsabilidades institucionales para el monitoreo. Fuente: Conap, 2006 Siendo la RUMCLA una región compleja debido al traslape de funciones de las instituciones públicas en medio ambiente, el creciente número de organizaciones no gubernamentales y sociedad civil demandando acciones en este sentido, así como el involucramiento de las municipalidades en algunos temas ambientales se consideró importante proponer el esquema de monitoreo y auditoria social sobre el medio ambiente que se incluye en el Plan Maestro de la RUMCLA 2007 a 2011 el cuál está vigente (figura 1)
Figura 1. Organigrama sugerido para CONAP Altiplano Central. Circulado en verde la propuesta de la unidad de monitoreo RUMCLA la cuál responde a las necesidades tanto de la dirección de la reserva como del consejo departamental de desarrollo a través de la comisión departamental de ambiente y turismo (hoy comisión departamental de recursos naturales). Fuente: Conap, 2006.
Figura 2. Organigrama coordinación acciones en la RUMCLA. Circulado en verde la ubicación de la unidad de monitoreo de la RUMCLA dentro del flujograma de acciones.
Por lo tanto se han planteado originalmente dos estructuras de retroalimentación relacionada al seguimiento y evaluación de impacto de las acciones estratégicas contempladas dentro del plan maestro de la RUMCLA: una comisión de auditoría social y una unidad de monitoreo de la RUMCLA, las cuales se describen a continuación (CONAP, 2006). Comisión de auditoría social:
Verifica y audita la acciones de las instituciones del estado y la inversión de recursos públicos Verifican que no se vulneren los intereses de las colectividades asentadas en la RUMCLA
Unidad de monitoreo de la RUMCLA: Espacio adicional de apoyo técnico y cooperación internacional (asistencia técnica de experto). Este es un espacio opcional de acuerdo a la disponibilidad de la cooperación internacional. Presta asistencia técnica a los diferentes actores involucrados en actividades de conservación y de manejo de vida silvestre en la RUMCLA. Verifica que la implementación de acciones en la RUMCLA esté acorde con la zonificación de la misma. Da seguimiento al cumplimiento de las estrategias y las acciones establecidas en el plan maestro de la RUMCLA. Recibe insumos de información de los ejecutores. Genera informes periódicos (trimestrales) sobre el manejo de la RUMCLA Informa al CODEDE y al CONAP sobre la implementación del plan maestro: aciertos, fallas, limitaciones, inconsistencias etc. Toda información relevante para la coordinación de las acciones conjuntas. Conformada por: √ Director Regional CONAP, √ Presidente de la comisión de ambiente y turismo, √ SEGEPLAN Sololá, √ Director Ejecutivo del CODEDE.
Para la operativización del plan de monitoreo ecológico se ha sugerido en el Plan Maestro de la RUMCLA 2007 a 2011 transferir capacidades en monitoreo biológico por parte de UVG a los actores locales a través de cursos de capacitación dirigidos a guarda recursos de CONAP, parques municipales, reservas privadas, sugiriendo elaborar un perfil del guarda recursos para el monitoreo. Asimismo crear un comité de monitoreo de la RUMCLA, describiendo los siguientes integrantes: CONAP, AMSCLAE, MARN, Vivamos Mejor, UVG, Amigos del Lago, ARNPG, INAB y Unipesca (Conap, 2006). Los objetivos que se plantearon para este comité son: 1. Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar el plan de monitoreo de la RUMCLA 2. Sintetizar el análisis de los indicadores de la RUMCLA, definiendo conclusiones generales e implicaciones para el manejo 3. Coordinar e impulsar la recaudación de fondos para el monitoreo de la RUMCLA
Y algunas acciones específicas planteadas son:
Reunirse periódicamente, al menos cada tres meses Diseñar la integración de datos Revisar y unificar las metodologías de monitoreo utilizadas Diseñar el plan de capacitación sobre monitoreo de la RUMCLA Liderar el acopio, análisis, consolidación y difusión de la información generada a través de un evento anual de presentación y discusión de los resultados y conclusiones del monitoreo. Identificar las prioridades de investigación y capacitación de la RUMCLA
PROPUESTA Con la finalidad de institucionalizar el monitoreo biológico en la RUMCLA se propone fundamentar bajo la Comisión Departamental de Recursos Naturales del Consejo Departamental de Desarrollo la Unidad de Monitoreo de la RUMCLA constituida por representantes con poder de decisión e incidencia en las políticas locales, regionales y nacionales en la materia de las siguientes instancias:
CONAP AMSCLAE MARN INAB MAGA UVG Sololá Municipalidades con especial énfasis los que cuentan con parques municipales ONGs de medio ambiente
El Comité Técnico de Monitoreo de la RUMCLA se sugiere constituirlo con base a los roles y responsabilidades descritas en el Plan Maestro de la RUMCLA, abarcando la mayoría de elementos de conservación y elementos económico-productivos asociados. La operativización y coordinación de dicho comité técnico es dependiente de la Unidad de Monitoreo, por lo cuál puede estar constituida por personal técnico calificado de las instancias representadas en la Unidad de Monitoreo ú otras unidades académicas que puedan apoyar procesos de monitoreo en casos de emergencia ó contemplados dentro del programa normal del plan de monitoreo. Se sugiere revisar los objetivos y acciones específicas planteadas para el comité técnico en el plan maestro de la RUMCLA 2007 a 2011, para definir con más precisión los detalles de coordinación para la ejecución de las actividades del plan de monitoreo.