PLAN DE MANEJO PARQUE REGIONAL MUNICIPAL “EL MIRADOR DEL REY TEPEPUL” Santiago Atitlán, Sololá. 2011-2015
PLAN DE MANEJO PARQUE REGIONAL MUNICIPAL “EL MIRADOR DEL REY TEPEPUL” Santiago Atitlán, Sololá. 2011-2015
Elaborado por: Erik Rubén Chavajay Pérez. Programa de Conservación de Ecosistemas Asociación Vivamos Mejor. Agradecimientos: Tomas Lacan. Juan Sojuel. Diego Sosof. Concejo Municipal, Santiago Atitlán. Miguel Choché Pablo Laura Riddering Oficina Municipal de Ambiente y Recursos Naturales. Esteban Vásquez. Pedro Chiviliu. Edgar René Coy. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Apoyo Técnico. Estuardo Girón. Salvador Choché Damián. Asociación Vivamos Mejor.
1
Contenido.
1.
Ficha técnica del área protegida. ................................................................................................ 5
2.
Introducción. ............................................................................................................................... 6
3.
Proceso de Planificación.............................................................................................................. 7
4.
Objetivos del Plan de Manejo ..................................................................................................... 8
5.
Visión del Parque Ecológico Municipal. ...................................................................................... 9
6.
Objetivos del Parque Ecológico Municipal. ................................................................................. 9
7.
Principios Estratégicos del Parque Ecológico Municipal. ............................................................ 9
8.
Características Generales del Parque Ecológico Municipal. ..................................................... 10 8.1.
Biogeográficas ................................................................................................................... 10
8.1.1.
Localización. .............................................................................................................. 10
8.1.2.
Geología y Relieve. .................................................................................................... 12
8.1.3.
Suelos. ....................................................................................................................... 12
8.2. 8.3.
Clima. ............................................................................................................................. 13 Ecosistemas y Zonas de Vida. ............................................................................................ 13
8.3.1.
Bosque latifoliado ...................................................................................................... 14
8.3.3.
Bosque mixto ............................................................................................................. 14
8.4.
Cuencas e hidrología. ........................................................................................................ 15
8.5.
Biodiversidad. .................................................................................................................... 15
8.5.1. 8.6.
Fauna. ................................................................................................................................ 17
8.6.1. 9.
Importancia económica............................................................................................. 16
Importancia económica............................................................................................. 19
Sociales y Económicas. .............................................................................................................. 19 9.1.
Demografía. ................................................................................................................... 19
9.2.
Rango de Edad ............................................................................................................... 19
9.3.
Rango de Género ........................................................................................................... 20
9.4.
Tenencia de la Tierra. .................................................................................................... 20
9.5.
Actividades Productivas. ............................................................................................... 21
10.
Culturales. ......................................................................................................................... 23
10.1.
Uso actual de la tierra. .............................................................................................. 23 2
10.2.
Etnobotánica. ................................................................................................................ 24
10.3.
Espiritualidad maya. ...................................................................................................... 24
11.
Marco Legal y de Políticas. .................................................................................................... 24
12.
Elementos de Conservación, Naturales, Económicos Productivos y Culturales. .................. 26
12.1. 12.1.1. 12.1.2. 12.1.3. 13.
Elementos Naturales: .................................................................................................... 26 Bosques (Flora y Fauna) ............................................................................................ 26 Ríos. ............................................................................................................................... 27 Paisaje de los Cerros Paquisis y Cabeza de Burro y Chicúa. ...................................... 27
Elementos económicos productivos. .................................................................................... 28
13.1.
Producción de pacaya, bushnay, k’ip y mashan. ......................................................... 28
13.2.
Agricultura tradicional (café y aguacate) ...................................................................... 29
14.
Elementos Culturales de Conservación. ................................................................................ 30
14.1.
Lugares Sagrados (ceremonias mayas) ......................................................................... 30
14.2.
Calicantos (mojones) ..................................................................................................... 31
14.3.
Ruta de la traída de las frutas. ...................................................................................... 31
15.
Análisis situacional y de amenazas........................................................................................ 34
15.1. 15.1.1.
Bosques. .................................................................................................................... 34
15.1.2.
Ríos. ........................................................................................................................... 34
15.1.3.
Paisaje de los cerros Paquisis, Cabeza de Burro y Chicúa. ........................................ 34
15.2.
Elementos Económicos Productivos. ............................................................................ 35
15.2.1.
Producción tradicional de pacaya, bushnay, k’ip y mashan...................................... 35
15.2.2.
Producción tradicional de (café y aguacate) ............................................................. 35
15.3.
16.
Elementos naturales...................................................................................................... 34
Elementos culturales. .................................................................................................... 35
15.3.1.
Lugares sagrados para ceremonias mayas. ............................................................... 35
15.3.2.
Calicantos (mojones) ................................................................................................. 35
15.3.3.
Ruta de la traída de la frutas. .................................................................................... 36
15.3.4.
Resumen general de amenazas. ................................................................................ 36
Programas, Objetivos Estratégicos y Estrategias. ................................................................. 40
16.1.
Programa de manejo de recursos naturales. ................................................................ 40
16.2.
Objetivo estratégico 1. .................................................................................................. 40
16.2.1.
Manejar el bosque natural del parque regional municipal. ...................................... 40 3
16.3.
Objetivo estratégico 2. .................................................................................................. 40
16.3.1. 16.4.
Objetivo estratégico 3 ................................................................................................... 41
16.4.1. 16.5.
Protección de las fuentes de agua. ........................................................................... 41 Objetivo estratégico 4 ................................................................................................... 41
16.5.1. 17.
Protección de la fauna silvestre. ............................................................................... 40
Creación y aplicación de ordenanzas. ....................................................................... 41
Programa de uso público. ..................................................................................................... 41
17.1.
Objetivo estratégico 5. .................................................................................................. 41
17.1.1. 18.
Desarrollar un programa eco turístico en el área, con pertinencia cultural. ............ 41
Programa de rescate de la agricultura tradicional. ............................................................... 42
18.1.
Objetivo estratégico 6. .................................................................................................. 42
18.1.1. 19.
Programa para el rescate o mejoramiento de la agricultura tradicional. ................. 42
Programa de valorización cultural y educación ambiental. .................................................. 42
19.1.
Objetivo estratégico 7 ................................................................................................... 43
19.1.1. 19.2.
Objetivo estratégico 8 ................................................................................................... 43
19.2.1. 19.3.
Protección de calicantos y límites municipales. ........................................................ 43 Objetivo estratégico 9 ................................................................................................... 43
19.3.1. 19.4.
Mejoramiento de la ruta de la traída de la frutas. .................................................... 43 Objetivo estratégico 10 ................................................................................................. 44
19.4.1. 19.5.
Educación ambiental y divulgación. .......................................................................... 44 Objetivo estratégico 11 ................................................................................................. 44
19.5.1. 20.
Rescate de los sitios sagrados ................................................................................... 43
Formación y capacitación. ......................................................................................... 44
Zonificación y normatividad. ................................................................................................. 45
20.1.
Descripción de zonas. ........................................................................................................ 45
20.1.1.
Zona primitiva. .............................................................................................................. 46
20.1.2.
Zona de Usos Múltiples. ............................................................................................ 47
20.1.3.
Zona de manejo forestal ........................................................................................... 48
20.1.4.
Zona de uso público. ................................................................................................. 49
21.
Plan de Monitoreo. ............................................................................................................... 50
22.
Bibliografía. ........................................................................................................................... 56
4
1. Ficha técnica del área protegida. PARQUE REGIONAL MUNICIPAL “EL MIRADOR DEL REY TEPEPUL” Fecha de preparación del plan: Enero 2011. Nombre del área protegida: Parque Regional Municipal “El Mirador del Rey Tepepúl” Fecha de creación: 05 de febrero 2010. Acuerdo Municipal Número 6-2010 (anexo 1) Superficie del área: 3,892 hectáreas. Municipio y departamento: Santiago Atitlán, Sololá. Administrador: Municipalidad de Santiago Atitlán. Unidad técnica: Oficina Municipal de Ambiente y Recursos Naturales. Personal con que cuenta: 1 Director de la Oficina de Ambiente, 1 viverista. Localización y jurisdicción: Región del Altiplano Central del CONAP. Dirección: Edificio Municipal Santiago Atitlán, Sololá. Teléfono y fax: 77217150 fax 77217612. Importancia del Parque Regional Municipal:
Forma parte de la cadena volcánica del occidente de Guatemala, considerada como una región prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Conserva los recursos naturales de la cadena volcánica de Atitlán. Posee gran riqueza de biodiversidad representativa de los bosques nubosos. Posee un paisaje natural único. Su cobertura boscosa mitiga los estragos de los desastres naturales. Posee potencial para actividades de turismo ecológico de aventura y cultural.
5
2. Introducción. El municipio de Santiago Atitlán posee un patrimonio natural y cultural muy rico dado a su ubicación geográfica y su amplitud en territorio, posee rangos altitudinales distintos que hace que contenga varios ecosistemas y zonas de vida que albergan gran cantidad de biodiversidad; además posee varios climas que son propicios para la productividad, en este caso los más explotados son el café y aguacate, sin embargo posee potencial para diversificar su producción. Este parque regional municipal tuvo sus inicios en el año de 1993, cuando surge la idea, e inician con la construcción de infraestructura a las inmediaciones del mirador Rey Tepepúl, por razones que se desconocen las autoridades municipales no le pusieron el interés necesario para consolidarlo, aunado a ello el tema no era trascendental, no es que hasta el año 2002 se retoma en el departamento de Sololá esta idea de conformación de los Parques Ecológicos Municipales, algunas municipalidad tomaron muy en serio este tema, el cual se demuestra con la consolidación de actividades de ecoturismo en estos parques ecológicos municipales. Las autoridades municipales del periodo 2008-2010 en el año 2009 hace los esfuerzos por retomar el tema de la consolidación de un parque regional municipal, al cual se logra el 5 de febrero de 2010 con la creación del Parque Regional Municipal –PRM- “El Mirador del Rey Tepepúl” y no es más que un área protegida con la categoría de PRM, según las categorías de manejo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.-SIGAPEl presente plan de manejo fue elaborado gracias al apoyo financieramente del Fondo para la Conservación de los bosques Tropicales, pos sus siglas en inglés –FCA- a través de la Asociación Vivamos Mejor, en el que se realizó una serie de talleres participativos con diferentes actores de la sociedad civil organizada del municipio de Santiago Atitlán, entre los que destacan los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES- Organizaciones no Gubernamentales con presencia en el municipio, representantes del Juzgado de Paz, representantes de los comités de leñadores, representantes de la cooperación internacional, representantes de la municipalidad, es importante mencionar que la municipalidad jugó un papel importante en la convocatoria de las personas que participaron en este proceso. El presente plan de manejo constituye una herramienta técnica que oriente las acciones a realizar en el área protegida, que será ejecutado y administrado por la municipalidad a través de su Oficina de Ambiente y Recursos Naturales, con apoyo técnico del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- y de otras organizaciones no gubernamentales con experiencia en el tema de conservación de recursos naturales.
6
3. Proceso de Planificación. El proceso de planificación para el manejo del Parque Ecológico “El Mirador del Rey Tepepúl” se realizó de manera participativa, donde hubo participación de actores de la sociedad civil, como Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), Comités de Leñadores, Arrendatarios, Organizaciones No Gubernamentales, Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). En el departamento de Sololá, existe una red de Parques Ecológicos Municipales, especialmente dentro de la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA) en las cuales se han desarrollado procesos de planificación para su manejo entre estos podemos mencionar los Parques Ecológicos, Chuwanimajuyu de San Pedro La Laguna, Cerro Papa´ en San Marcos La Laguna, Cerro Chuiraxamolo en Santa Clara La Laguna, Cerro Panan en San Juan La Laguna, Cerro Ikitiu en San Lucas Tolimán, y el más reciente plan desarrollado es el Plan de Manejo de los Recursos Naturales del Municipio de Santa María Visitación, algunos de estos planes desarrollado con la metodología de la “5S” como también con la metodología Plan para la Conservación de Áreas (PCA) propuesta por The Nature Conservancy (TNC) Este nuevo proceso de planificación se basa en la metodología de PCA, el cual es empleado para planificar el manejo de las áreas protegidas a nivel nacional el proceso se describe en la Figura 1. Este proceso de planificación contemplo realizar 5 talleres comunitarios para la definición de los elementos naturales, elementos culturales y económicos productivos de conservación, así como la definición de actores, amenazas y oportunidades de cada elemento de conservación, como también se definió las estrategias para cada elemento de conservación, y la definición de la visión y objetivos tanto del parque como del plan de manejo. El plan de manejo tendrá una vigencia de 5 años, el cual es un tiempo prudente para identificar acciones positivas y negativas, que puedan plantear líneas de acción que lleven al éxito del manejo del parque ecológico en mención.
7
Definición de elementos de conservación. (Naturales, economicos productivos y culturales)
Plan Operativo.
Plan de Monitoreo y Evaluacion .
Definision de Vision, objetivos del area. y objetivos del plan.
Definición de actores, amenazas y oportunidades de cada elemento de conservacion .
Definición de estrategias para cada elemento de conservación.
Figura 1. Pasos generales del PCA, modificado por Asociación Vivamos Mejor.
4. Objetivos del Plan de Manejo
Dotar a la municipalidad de Santiago Atitlán con una herramienta técnica para el manejo del Parque Regional Municipal “El Mirador del Rey Tepepúl” Propiciar la participación comunitaria para el manejo de los recursos naturales del Parque Regional Municipal. Fortalecer las acciones de manejo y conservar los elementos identificados. Promover estrategias viables para minimizar los impactos de las fuentes de presión hacia los elementos de conservación. Potenciar actividades productivas amigables con el ambiente y la cultura del municipio.
8
5. Visión del Parque Ecológico Municipal.
El Parque Regional Municipal “El Mirador del Rey Tepepúl” es un área de conservación, donde se preserva los recursos naturales, económicos productivos con pertinencia cultural, donde se orientan las actividades hacia una producción sostenible, para el beneficio de las comunidades del pueblo de Santiago Atitlán.
6. Objetivos del Parque Ecológico Municipal.
Preservar la biodiversidad existente en el área protegida. Crear los espacios para la recreación, la educación e interpretación ambiental, así como la investigación científica sin olvidar la producción. Mantener la cobertura forestal para preservar el paisaje y minimizar los impactos de la variabilidad climática. Fortalecer el sistema de Parques Regionales Municipales de la RUMCLA así como del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAPConservar el territorio municipal del municipio de Santiago Atitlán.
7. Principios Estratégicos del Parque Ecológico Municipal. Generar una herramienta de manejo del Parque Ecológico Municipal en relación a la extracción de productos maderables y no maderables. Promover la participación y consenso a nivel comunitario para el manejo del Parque Ecológico Municipal. Buscar mecanismos para la protección del territorio municipal en especial en las colindancias del Parque Ecológico Municipal.
9
8. Características Generales del Parque Ecológico Municipal. 8.1.
Biogeográficas
8.1.1. Localización.
El Municipio de Santiago Atitlán, se localiza en el departamento de Sololá, en el altiplano accidental de Guatemala, dista de la ciudad capital a 170 Km y de la cabecera departamental a 59 Km. Sus vías de acceso son principalmente por la ruta nacional RN-11 desde Patulul, Suchitepéquez a San Lucas Tolimán y hacia Sololá, por la RN-14; Se localiza en la región sur del lago de Atitlán, por lo que otras de la vías de acceso importantes del municipio es por vía lacustre desde el municipio de Panajachel u otros pueblos cercanos como San Pedro La Laguna. Existen otras vías de acceso secundarias que lo conforman caminos balastrados, tal es el caso de la ruta de Chicacao, Suchitepéquez a Santiago Atitlán; con una distancia aproximada de 20 km. Existe también acceso desde el municipio de San Pedro La Laguna, vía terrestre, en carretera asfaltada de 12 Km., para continuar por carretera de terracería en un tramo de 3 Km. Hasta llegar al municipio de Santiago Atitlán. Las colindancias del Parque Ecológico Municipal son: Al Norte: Con terrenos privados del municipio de Santiago Atitlán, en los alrededores del lago de Atitlán y Finca Chacaya. Al Sur: Con las fincas El Naranjo, Milán, El Chorro, Monte Quina, Carmen Metzabal, Monte de Oro. Este: Terrenos comunales de San Lucas Tolimán, Reserva Biológica Refugio del Quetzal, Finca Moca. Oeste: Terrenos comunales de San Pedro La Laguna, y el Parque Ecológico Municipal Cerro Panan, San Juan La Laguna.
10
Mapa. 1 Ubicación General del Parque Regional Municipal “El Mirador del Rey Tepepúl”
11
8.1.2. Geología y Relieve.
Según el Mapa Geológico elaborado por el MAGA, la geología del lugar pertenece a las Rocas Ígneas y Metamórficas. La fisiografía del lugar pertenece a Montañas y laderas alrededor de la caldera del Lago de Atitlán, y Falda Sur del Volcán de Atitlán. La geomorfología del lugar pertenece a las Tierras Altas Volcánicas con características siguientes: Lo que se denomina Tierras Altas Volcánicas, comprende principalmente lo que se conoce como altiplano, el cual toma en cuenta tanto la porción occidental y central, así como la que se localiza al oriente guatemalteco. La topografía del municipio de Santiago Atitlán está dominada por áreas que van de ondulados (20% de pendiente) en las partes bajas las cuales son aledañas a la orilla del lago y fuertemente escarpadas (55 % de pendiente) en las laderas de los volcanes Tolimán, Atitlán y San Pedro; esta característica determina que la mayor parte del municipio de Santiago es de vocación forestal. La topografía del lugar es en general escarpada, con pendientes que van del 20% hasta mayores al 100% Los rangos altitudinales del área son en la parte norte del Parque 1600 msnm, es el área más baja, cercana a la bahía del lago de Atitlán. Esta se localiza dentro de la cuenca del lago. La parte más alta del Parque se localiza en la cima del volcán Atitlán, a 3500 msnm, mientras que en la parte sur, en la cuenca del Río Nahualáte la parte más baja del Parque se localiza a 1400 msnm entre los linderos de las fincas Monte de oro, Moca, y la Reserva Biológica Refugio del Quetzal. 8.1.3. Suelos. Según el mapa elaborado por el MAGA para la zona los principales suelos que hay en el lugar pertenecen a las series: Chipó. (Chi) Los suelos son poco profundos, en exceso drenado, ubicado sobre roca granítica descompuesta, o ceniza volcánica cementada. Ocupan taludes inclinados en el declive pacifico superior y se encuentran en un clima cálido y húmedo. El suelo superficial está a una profundidad de 20 cm. Es franco friable, café muy oscuro, posee contenido alto de materia orgánica la estructura es granular suave y la reacción ligera acida, pH de 6.0 a 6.5 el subsuelo tiene 40 cm de profundidad, es franco arenoso friable, de color café grisáceo, la estructura es más desarrollada con tendencia cúbica y la reacción es de fuerte a media, pH de 5.5
12
Mocá (Mo) Este tipo de suelo está conformado principalmente por un material madre Ceniza volcánica obscura con relieve y declive dominante escarpado entre 30-40% de pendiente, con color café obscuro, con textura franco arenoso con profundidad efectiva de 125 cm. Cimas Volcánicas (CV) Las cimas volcánicas comprenden los terrenos que define a los conos de los volcanes, la mayoría de estos suelos consiste en ceniza volcánica o escoria mafica típica, sin modificar y suelta, ocupan pendientes inclinadas, siendo el ángulo de reposo de este material 65%. Todas las áreas están cortadas por barrancos profundos y laderas muy inclinadas, están desprovistos de vegetación y no tienen uso agrícola. 8.2.
Clima.
8.2.1. Precipitación (promedio anual en mm) La precipitación pluvial varía de los 1,200 mm a 4,500 mm promedio anual por año, según registros de la finca Monte de Oro, colindante en la parte sur del Parque.(MAGA, 2006) 8.2.2. Temperatura (máxima y mínima en C0) La temperatura media es de 19º C, con una máxima de 25º C y una mínima de 10.5º C ubicando la región como templada, además presenta regímenes de brillo solar entre 30 y 31.(MAGA, 2006) 8.2.3. Viento Predominante: El Viento predominante en el área es Sureste. La cadena volcánica del sur del área de estudio retiene los vientos húmedos que provienen del océano Pacífico; esto hace que la falda sur (zona de barlovento) del Volcán Atitlán sea más húmeda que la falda norte (zona de sotavento). (Dix, M., O. Medinilla y E. Castellanos. 2003)
8.3.
Ecosistemas y Zonas de Vida.
La parte sur de la cuenca del lago de Atitlán, según Holdridge está comprendida dentro de la zona de vida denominada Bosque muy húmedo Subtropical cálido bmh-S(c), mientras que los conos y las partes aledañas a los volcanes Tolimán y Atitlán están dentro de la zona de vida denominada Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical bh-MB (MAGA 2006)
13
8.3.1. Bosque latifoliado Los datos de flora fueron obtenidos a través de visitas de campo y levantamiento de parcelas de muestreo, así como revisión bibliográfica sobre la vegetación del área. Las áreas boscosas del municipio de Santiago Atitlán, están compuestas en su mayoría por boques latifoliados que se encuentran en un rango latitudinal comprendido entre 1500 a 3200 msnm, los cuales están distribuidos en la parte sur del área que comprende las faldas del volcán Atitlán, Cerro Cabeza de Burro y Paquisis. Este se caracteriza por incidencia de nubosidad, además de presencia abundante de musgos y helechos, las especies arbóreas predominantes en este tipo de bosque son: Canac (Chiranthodendron pentadactylon), capulín (Trema micrantha), zapotillo ó moquillo (Saurauia kegeliana), Mano de León (Oreopanax xalapensis), Aguacatillo s (Phoebe salvinii) y (Nectandra sp), encinos (Quercus spp.) Alisos (Alnus jorullensis), (Alnus arguta), zapote de montaña (Clethra mexicana) Otras especies más características de los bosques tropicales son: el Cedro (Cedrela odorata), Castaño (Sterculia sp), guarumo (Cecropia peltata) conacaste de montaña (Enterolobium sp) este tipo de bosque se localiza en la parte sur del área del parque, entre los rangos altitudinales de 1500 msnm, hasta 1800 msnm. De esta forma el área sur del parque forma una barrera que limita el acceso a los vientos húmedos provenientes del océano pacifico y de la evapotranspiración de los bosques de la costa sur, además de servir como un corredor biológico ya que conecta los bosques de las planicies del pacifico con los bosques pre montanos, montanos bajos y montanos, a través de las sub cuencas de ríos y riachuelos. Cabe mencionar que en algunas colindancias con fincas el bosque es el límite entre estas propiedades y los terrenos comunales de Santiago Atitlán. 8.3.2. Bosque de coníferas Esta clase de bosque se ubica principalmente en las faldas del volcán Atitlán entre las cotas 3100 a 3500 msnm, encontrándose especies como pino de las alturas (Pinus rudis) y pino triste (Pinus pseudostrobus). Esta especie es utilizada para madera principalmente para elaboración de reglas, tablones y tablas. Es posible que haya pino colorado o de ocote (Pinus oocarpa), la cual se encuentra con menos frecuencia y es empleada para la obtención de ocote. Otra especie presente es el ciprés común (Cupressus lusitanica), aunque esta especie es mejor para madera no es muy empleada en el lugar. 8.3.3. Bosque mixto Está conformado por especies de pino triste (Pinus pseudostrobus), ciprés común (Cupressus lusitanica), pino de ocote (Pinus oocarpa), encinos y robles (Quercus spp.), aliso (Alnus jourullensis), madrón (Arbutus xalapensis) y cerezo (Prunus serotina). Esta clase de bosque se encuentra principalmente en las áreas próximas a las faldas del volcán Atitlán parte norte del cerro cabeza de burro y cerro Paquisis, hacia la cuenca del Lago Atitlán.
14
8.4.
Cuencas e hidrología.
El área del PRM, se encuentra dentro dos cuencas principales, esta forma parte del parte aguas de las cuencas de Lago de Atitlán, en su parte norte, como también forma parte de la cuenca del Rio Nahualate en su parte sur principalmente. Existen en la parte sur del Parque, gran cantidad de nacimientos que a la fecha no han podido identificarse, estos a la vez constituyen afluentes de los ríos Nicá Cascadas de Nicá, Cutzán y Mocá que abastecen al río Nahualate. Estos nacimientos y ríos son utilizados principalmente para el consumo humano dentro de las fincas, así como es utilizado para procesos industriales como el beneficiado del café y macadamia. Otros usos se dan para la generación de energía eléctrica, en la mayoría de fincas colindantes al Parque.
8.5.
Biodiversidad.
Cuadro No 1. Especies identificadas de flora a proteger en el PRM El Mirador del Rey Tepepúl. NOMBRE COMUN
Aguacatillo
Canoj
Chicharro
Q`anak
NOMBRE CIENTIFICO
JUSTIFICACION DE LA ESPECIE A PROTEGER
Es alimento de fauna, especialmente del Quetzal (Pharomachrus mocinno) y del pavo de cacho (Oreophasis derbianus), especies que se encuentran en peligro de extinción, El primero Phoebe salvinii se ubica en la lista roja del CONAP en apéndice 3 y en CITES en 1; el segundo se encuentra en la lista roja de CONAP Apéndice 2 y en CITES en apéndice I Esta especie es de alto valor comercial en el área, ya que con esta especie se construyen las Nectandra sp. y/o canoas o cayucos de manera artesanal, y que representa ingresos económicos para las Ocotea sp. familias del área. Es alimento del pavo de cacho el cual es un crácido en peligro de extinción.
Quercus skinnerii
Chirantodendron
Es una especie de encino que se presenta en la zona de bosque nuboso los cuales sirven de sustrato a otras especies vegetales no maderables epifitas, bromelias y orquídeas, además de gran variedad de hongos, muchos son comestibles y también los hay alucinógenos. Es una especie con valor comercial en el área porque de esta especie también se fabrican 15
pentadactylon
Mano de León.
Cedro.
Aliso amarillo.
canoas, además sirve de hábitat para muchas aves, como también para alimento de especies como el quetzal, y el pavo de cacho, especies que están en peligro de extinción. Es una especie utilizada por aves, principalmente del pavo de cacho Oreopanax especialmente para su alimentación. Especie xalapensis indicadora de bosques nubosos y sitios húmedos. Especie de alto valor comercial, de madera Cedrela odorata preciosa, utilizada por artesanos del área, se localiza en la parte sur del Parque. Especie utilizada por gran variedad de aves por Rhamnus capreifolia. sus frutos utilizados como alimento. Frecuente en rodales de crecimiento secundario.
Quercus spp.
Especies con gran valor para el reservorio de epifitas, tillandsias, orquídeas, hongos, además de habitat para especies de fauna, existen especimenes con edades superiores a 100 años y de diámetros mayores a 1.5 m.
Carrizo
Chusquea spp.
Es un ecosistema único, dentro del parque, se localiza entre los 1500-2847 msnm. Principalmente en la parte sur del parque, hacia las cimas de los cerros Paquisis y Cabeza de Burro. Propio de bosques con sombra y húmedos.
Kip.
Chamaedorea tepejilote
Usos ornamentales, principalmente para festividades como semana santa y navidad entre otras.
Encinos
Fuente: Estudio Técnico del PRM “El Mirador del Rey Tepepúl” 8.5.1. Importancia económica La importancia económica de las especies de flora existentes en el lugar deberá ser evaluado, mediante estudios específicos ya que estos prestan gran cantidad de servicios ecosistémicos y es indispensable conocer el valor económico actual y potencial de estos bienes y servicios. Las especies con alto valor económico identificados son principalmente el Canoj (Nectandra sp. y/o Ocotea sp.) ambas de la familia lauraceae. Esta especie es utilizada principalmente para la fabricación de canoas o cayucos, en forma artesanal y utilizado por los pescadores del área; con la fabricación de estas herramientas de pesca, las familias 16
obtienen ingresos económicos que son empleados para la manutención de su familia. El cedro (Cedrela odorata) es una especie de madera preciosa, con alto valor comercial, utilizada principalmente por carpinteros, ebanistas y artesanos tanto del área como de otras regiones de la república. Los Quercus tienen valor comercial en el área, principalmente por la calidad de leña de esta especie. Aun no se ha explorado para otros usos que se le puede dar a la madera de esta especie, para poder aumentar su valor comercial. La hoja de Kip (Chamaedorea tepejilote) es utilizada para usos ornamentales o para decoración en festividades importantes como ferias, semana santa, navidad, cumpleaños etc. Es un producto de exportación, aunque en la zona aún no se ha explotado, en el municipio de Santiago Atitlán se usa como decoración para festividades como las mencionadas, además los cogollos y la inflorescencia se utilizan para la alimentación aunque no es muy frecuente su consumo. Así mismo todas las especies tienen importancia en la economía local por la provisión de bienes y servicios para los pobladores como uso en la construcción, ornamental (especialmente las bromelias y orquídeas), medicinal y alimenticia, pero aún no se han valorado económicamente.
8.6.
Fauna.
En el municipio de Santiago Atitlán, la población describe diversidad de especies de mamíferos, reptiles y aves. Entre los mamíferos se menciona al Mono araña (Ateles geoffroyi) ardillas (Sciurus spp), ratones (Orthogeomys hispidus, O.grandis y Reinthrodontomys sumichrasti), armadillos (Dasypus novemcinctus) coyote (Canis latrans), comadreja (Mustela frenata), puma (Puma conclor), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y pizote, (Nasua narica). Asimismo se reporta diversidad de reptiles como serpientes, lagartijas y anfibios; las cuales no han sido inventariadas ó estudiadas extensamente.
17
Cuadro No.
Especies de fauna silvestre identificadas para la protección en el PRM El Mirador del Rey Tepepúl.
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
Pavo de Cacho
Oreophasis derbianus
Quetzal.
Pharomachrus moccino
Mono araña.
Ateles geoffroyi
Cayaya
Coche de monte
Penelopina nigra
Tajassu tajacu
Coyote
Canis latrans
Venado Cola Blanca
Odocoileus virginianus
Cojolita
Penelope purpurascens
JUSTIFICACION DE LA ESPECIE A PROTEGER Especie endémica de las montañas de Chiapas y Guatemala. Es un ave muy atractiva pues es de gran tamaño y llama la atención por su protuberancia ósea en forma de cacho rojo. Se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat y la cacería. Ave nacional, especie en peligro de extinción actualmente en apéndice 3 de CONAP y I del CITES. Especie en peligro de extinción, actualmente en el apéndice 2 de CONAP y apéndice 2 de CITES. Especie de crácido que habita los bosques nubosos de Mesoamérica. Importante en la dispersión de semillas de árboles del bosque nuboso y subtropical. Mamífero atractivo para el turismo, en peligro de extinción debido a la cacería para consumo de su carne. Especie en peligro de extinción actualmente en apéndice 3 de CONAP. Especie en peligro de extinción, actualmente en apéndice 3 de CONAP y III de CITES. Especie en peligro de extinción, actualmente en apéndice 3 de CONAP y III de CITES.
Fuente: Estudio Técnico del PRM “El Mirador del Rey Tepepúl”
18
8.6.1. Importancia económica Para las especies de fauna actualmente no se cuentan con estudios sobre su valor económico, pero ecológicamente tienen un valor alto por formar parte de la cadena trófica y además a que contribuyen a la dinámica de especies de flora a través de la polinización y dispersión de semillas. En algunos casos especies animales son utilizadas para consumo humano, como alimentación y también medicinal. En el caso de las aves en especial el pavo de cacho, al avistamiento de esta especie por parte de avituristas, genera expectativas por las posibilidades de algún valor económico por la actividad de aviturismo.
9. Sociales y Económicas. 9.1.
Demografía.
El total de la población del municipio de Santiago Atitlán, según el Censo del - INE- de 1994, era de 23,303 habitantes, en el Censo del año 2002 presenta que los habitantes ascendían a 32,254, con base a los datos anteriores, se determinó la tasa de crecimiento poblacional de 4.75% anual, por lo que para el año 2009 se proyecta una población de 44,220 habitantes, con una densidad poblacional de 304.4 habitantes por km2 con base al censo realizado por el INE. El 88.87% de la población es población urbana y el 11.13% de la población es población rural. El 98.18% de la población es indígena y el 1.82% es población no indígena (http://muniatitlan.gob.gt/demografia/demografia.html) acceso 10 de junio 2010
9.2.
Rango de Edad
El estudio de la población por edad proporciona una información de interés para las tareas de planificación en sectores como sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente. La población del Municipio se clasifica por edad, según los rangos utilizados en el Censo Nacional de Población del año 2002, en comparación al Censo de Población 1994 y a los datos de la proyección realizada para el diagnóstico al año 2008, se presentan en el cuadro siguiente.
19
Fuente. (http://muniatitlan.gob.gt/demografia/demografia.html) acceso 10 de junio 2010. Como podemos observar en la gráfica de habitantes se concentra en niños, adolescentes, adultos jóvenes por lo cual la población de Santiago se caracteriza por ser una población joven con una promedio de edad de 9 años a 30 años. Así mismo se puede observar que se muestra un aumento de la población en la población indígena con un promedio de edad de 65 a 75 años. (http://muniatitlan.gob.gt/demografia/demografia.html) acceso 10 de junio 2010. 9.3.
Rango de Género
Según la información obtenida de los Censo Poblacionales del INE, año 1994 el 49.68% corresponde al género masculino y el 50.32% pertenece al género femenino. Para el año 2002, el Censo reveló un cambio ya que el género masculino disminuyó a un 49.70% y el género femenino aumento a un 50.30%. De acuerdo a la investigación realizada para el año 2008, se proyecta la siguiente distribución: el 49.14% para el género masculino y 50.86% restante para el género femenino. (http://muniatitlan.gob.gt/demografia/demografia.html) acceso 10 de junio 2010. 9.4.
Tenencia de la Tierra.
Los terrenos comunales de Santiago Atitlán, datan desde El Periodo Preclásico. Y Preclásico Medio (1000 - 600 AC) a tardío (600 AC - DC 300). En ese tiempo se comienza a ver señales de ocupación en Chukumuk, cerca del pueblo de Santiago. Se estima que aproximadamente 100 personas vivían en Chukumuk en ese tiempo. En el periodo Post Clásico Tardío, El Popol Vuh cuenta como los tres grupos viajaron desde Tula, mientras se peleaban constantemente, con los Quiches surgiendo como la 20
tribu dominante. Aunque no está claro quién llegó primero a Guatemala, en el año1250 los Tzutujiles ya estaban establecidos alrededor del lago. Por 1520 los Tzutujiles habían impuesto su influencia sobre el lago entero, menos el pedacito que va desde Panajachel a San Antonio Palopó. El territorio Tzutujil extendía hasta la costa, y abarcaba todo el terreno entre Mazatenango y Cocales. (www.santiagoatitlan.com) acceso junio 2009. En el tiempo de la conquista estos terrenos fueron repartidos y colonizados, actualmente en estos terrenos se encuentran fincas privadas, que tienen producción de diversos productos de exportación como café, macadamia, té, aguacate has; con estos datos se puede concluir que los terrenos comunales actuales datan desde hace 500 años aproximadamente. 9.5.
Actividades Productivas.
Gran parte del desempleo o del subempleo del Municipio se da por la falta de acceso a tierras. Las contrataciones para el caso del sector agrícola se dan en las labores de preparar la tierra, limpiar, sembrar, deshijar, fumigar, cosechar o desgranar; lo cual no constituye un trabajo permanente sino temporal. La población del Municipio de Santiago Atitlán por sus propios medios se dedica a alguna actividad productiva, sin depender de una persona o entidad. Utilizan los ingresos que obtienen de la actividad a que se dedica para su propio beneficio y manutención del núcleo familiar. La población que se desempeña en este sector no cuenta con un local y regularmente se ubica alrededor de centros de comercio o de mercados. Las familias del Municipio dependen en su mayoría de los ingresos provenientes de la actividad agrícola. Aunque esta actividad es la que ocupa la mayor cantidad de personas, no necesariamente significa que genere la mayor cantidad de ingresos, ya que la misma se realiza en terrenos propios o arrendados y no se percibe salario por ello. Esto cual explica las condiciones de pobreza y pobreza extrema en que vive la población.
21
Cuadro 3. Actividades Económicas de la Población de Santiago Atitlán.
Fuente: http://muniatitlan.gob.gt/economia/economia2.html consulta 10 de Junio 2010. La información anterior señala que el ingreso mensual aproximado de la mayoría de los hogares del Municipio es de setecientos cincuenta quetzales (Q.750.00), el cual está por debajo del salario mínimo de mil ochocientos setenta y cuatro quetzales (Q.1,874.00) establecido por la ley. Esta cantidad no es suficiente para cubrir las necesidades básicas de alimentación, salud, educación y vivienda de los pobladores de Municipio. 9.6.
Organización pecuaria
En el municipio solo existe la Asociación Agrícola Nuevo Sembrador, que capacita a sus asociados en la crianza de animales domésticos. La producción pecuaria, por lo tanto no representa una fuente significativa de ingresos para las familias; sin embargo se aprovecha para el autoconsumo.
22
9.7.
Organización artesanal
La actividad artesanal registra un nivel representativo para la economía del lugar, especialmente en lo relativo a la producción de prendas y accesorios típicos variados, artículos de mostacilla, tallado en madera, sub productos de tul etc. 9.8.
Producción Artesanal
El sector artesanal es una de las actividades más importantes para el desarrollo municipio. El artesano puede ejercitar su oficio individualmente o con ayuda de los miembros de su familia y según sea la necesidad de producción con mano de obra asalariada, dos formas: 1. En forma manual 2. En forma mecánica Las tradiciones y la cultura de los habitantes del municipio han permitido mantener por años la idiosincrasia del pueblo Tz´utujil, misma condición que permite en la actualidad la búsqueda de nuevas formas de comercialización de los productos artesanales, especialmente, enfocados al mercado turístico. Entre los productos fabricados tanto para uso doméstico, como para la venta en mercados turísticos y de la localidad, se pueden mencionar: La producción de textiles, mostacilla, tallado en madera, pintura de cuadros, carpintería, tejidos de algodón, tallado de piedra herrería, elaboración de petates, sopladores sub productos del tul. (www.muniatitlan.gob.gt/economia/economia3.html) 10. Culturales. 10.1. Uso actual de la tierra. Agricultura, en el área existen algunas parcelas dedicadas a la producción agrícola como cultivos limpios, maíz, frijol, alternando con algunos cultivos como camote (Ipomoea batatas) además existen cultivos agroforestales, como maxan (Calutea lutea) bajo sombra y café bajo sombra en una mínima parte, del total del área que se emplea para estos fines se estima en un 5%, no se emplea ninguna tecnología, más que la tradicional, y estos cultivos los emplean principalmente como subsistencia. En lo que se refiere a la forestería, desde hace varios años ha existido extracción de leña madera en este sitio, existen tres asociaciónes de leñadores quienes hacen uso de los recursos forestales; los productos obtenidos son vendidos principalmente en la cabecera municipal, así mismo hay extracción para consumo familiar. Existe otra actividad muy particular del municipio de Santiago Atitlán y es la elaboración de cayucos o canoas de madera, especialmente de las especies de canoj (Nectandra sp) y canac (Chirantodendron pentadactylon) esta especie es abundante en el área principalmente en la parte sur, en la cuenca del rio nahualate y que por muchos años han realizado esta actividad dedicando los productos a la venta. 23
No existen actividades ganaderas, ni apícolas ni otras, dentro del área. 10.2. Etnobotánica. En el área protegida existe gran diversidad de plantas que de alguna manera sirven para usos medicinales y que por muchos años las personas del municipio de Santiago Atitlán las han utilizado, actualmente no hay un registro de estas plantas empleadas con esos objetivos, pero es de interés para la conservación de estas plantas medicinales. 10.3. Espiritualidad maya. En el proceso de planificación se han identificado lugares sagrados y que son utilizados para la realización de ceremonias mayas, entre estos lugares se encuentran Xecruz, Chocruz, Peruatuc, Cerro Cabeza de Burro, Cueva de Cabeza de Burro. Así mismo hay lugares considerados como sagrados o lugares de sincretismo donde personas de otras espiritualidades hacen uso de estas áreas, para la realización de sus ceremonias.
11. Marco Legal y de Políticas. La conservación del parque ecológico “El Mirador del Rey Tepepúl” está respaldada principalmente por leyes y acuerdos a nivel estatal departamental y municipal. Por una parte el parque ecológico está considerado como uno de los lugares de interés para conservación según el objetivo estratégico 8 y estrategia 8.3 del Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán, denominada RUMCLA (Conap, 2006). Mediante el acuerdo legislativo 64-97 del año 1997, fue establecida ésta área protegida bajo su actual categoría de manejo. Ha sido parte de un proceso de re categorización del área protegida, establecida anteriormente como Parque Nacional en 1955 por parte del Congreso de la República. Así mismo en la Planificación Estratégica Territorial –PET- 2009-2010 del Departamento de Sololá establece en su objetivo estratégico 2.1.1 El Plan Integral de Manejo de los Recursos Naturales de Santiago Atitlán. (SEGEPLAN 2008) En la zonificación de la RUMCLA el parque ecológico “El Mirador del Rey Tepepúl” se considera una zona de bosque protector y zona primitiva, por lo que el acuerdo municipal 06-2010 de la municipalidad de Santiago Atitlán, consolida esta propuesta de manejo. Con la declaratoria de esta área como área protegida con categoría de Parque Regional Municipal, en el que se manifiesta el interés de la comuna en proteger el área y apoyar los 24
objetivos de conservación de la biodiversidad a nivel nacional, así mismo se detalla la voluntad positiva de la sociedad en construir y desarrollar actividades conjuntas en beneficio del entorno ecológico para lograr el desarrollo social, cultural y económico de la comunidad de manera sostenida. La co-administración del Parque Regional Municipal “El Mirador del Rey Tepepúl” corresponde a la municipalidad de Santiago Atitlán, que en la actualidad cuenta con una Oficina Municipal de Ambiente y Recursos Naturales que será la encarga de implementar la parte técnica en lo concerniente al manejo del parque, el CONAP actualmente emplea a dos guardarecursos del municipio para que cumplan con la tarea de protección además de la facilitación de licencias de aprovechamiento forestal para consumo familiar, así como charlas de educación ambiental, y actividades de recuperación de áreas. Actualmente se hacen los trámites para registrar el área ante el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, para el reconocimiento oficial, con esto se busca fortalecer la gestión para la conservación del parque. Y por último el decreto 12-2002 Código municipal, establece en los artículos 35 y 36 que dentro de las competencias y organización de comisiones municipales se pueden elaborar e implementar planes, políticas y normativas relacionadas a la administración, manejo y uso de los recursos hídricos, forestales, flora y fauna dentro del territorio municipal. En el artículo 35 del Código Municipal, en referencia a las Competencias del Concejo Municipal establece en el inciso y) La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del municipio. El decreto en mención en su artículo 36 menciona que en su primera sesión ordinaria anual, el concejo municipal organizara las comisiones que considere necesarias, en el inciso cuatro establece la creación de la comisión de: fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales. Así mismo el Artículo 68 del Código Municipal establece las competencias propias del municipio, el inciso l) menciona la promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio (Decreto 12-2002 Código Municipal)
25
12. Elementos de Conservación, Naturales, Económicos Productivos y Culturales. 12.1. Elementos Naturales: 12.1.1. Bosques (Flora y Fauna) Se definió como un elemento de conservación, los bosques en general, así como la flora existentente dentro del mismo bosque en este caso especies identificadas plenamente por jugar un papel importante en la vida sociocultural de la población, estas especies de flora identificadas son: (Canac, Aguacatillo, Palma o Escobillo) así mismo se definió la fauna como otro elemento de conservación asociado a este elemento de conservación, en las que se mencionan algunas especies con especial interés para la conservación incluye aves y mamíferos (Pavo de cacho, quetzalillo, quetzal, tucaneta verde, pajuil) Mamíferos. (Gato de monte, tigrillo, jaguar, mono araña, venado, tepescuintle, armadillo, coche de monte) por lo tanto por ser elementos anidados en el bosque, los objetivos estratégicos y estrategias corresponden entre sí. La condición actual de estos elementos de conservación es BUENA ya que posee alto grado de biodiversidad y se encuentran en buen estado de conservación, principalmente en la parte sur del área, donde predomina un bosque mixto y con muy poca influencia antropogenica. En el contexto paisajístico este elemento de conservación es BUENO considerando la permanencia del bosque, ya que este bosque ha permanecido por muchos años, pese a que en la parte norte del área hay influencia por la extracción de productos maderables, como leña y madera con fines comerciales, la parte sur del área posee un bosque mixto donde hay gran cantidad de especies arbóreas pero que no tienen un alto valor comercial y por tal razón las personas no hace uso de estos especies.
En relación al tamaño del este elemento de conservación es BUENO, ya que el área cuenta con 3,892 hectáreas y en algunos casos las parcelas que se destinaban a la agricultura limpia, como maíz son abandonadas y se puede observar bosque secundario en estas areas, se pueden observar áreas que están siendo reconvertidas para la producción de café, como también hay producción de Mashan bajo sombra, como parte de la recuperación de estas áreas. Se estima que el 5% del área está destinada a la agricultura, especialmente maíz, frijol, café.
26
12.1.2.
Ríos.
En la parte sur del Parque Regional Municipal, existen cuatro ríos permanentes de gran tamaño, todos afluentes del rio Nahualate, estos ríos conforman subcuencas importantes donde se desarrollan actividades agroindustriales como el beneficiado de café y beneficiado de macadamia, así mismo se benefician varias comunidades por el abastecimiento de agua entubada. En el contexto paisajístico este elemento de conservación se califica como BUENO en relación a la cobertura boscosa, ya que dentro del área del PRM el 100% de la cabecera de la subcuenca tiene cobertura forestal, aunque existe extracción de madera de algunas especies para la fabricación de canoas pero no es significativo porque no es intensiva esta actividad. En relación a la condición, para este elemento de conservación se califica como BUENO, por la disponibilidad y calidad del hábitat, se puede observar que las aguas de estos ríos son cristalinas, además no tiene olor, y se pueden observar algunas especies de macro invertebrados como indicadores de la calidad del agua, esto se puede asociar a que en el área no existen asentamientos humanos y tampoco hay agricultura que pueda contaminar estas fuentes de agua. En relación al tamaño de los ríos es importante recalcar la permanencia de estos, y es calificado como MUY BUENO, dado que en verano el caudal es alto y en invierno se incrementa aún más, no se tienen datos precisos sobre el caudal de cada rio, ni en tiempo de estiaje ni en invierno, pero dado a que el área constituye un bosque nuboso los afluentes siempre están siendo recargados. 12.1.3. Paisaje de los Cerros Paquisis y Cabeza de Burro y Chicúa.
Este objeto de conservación fue calificado en el Contexto Paisajístico, considerando la cobertura forestal de estas áreas, ya que la cobertura forestal ayuda a mantener estos rasgos geomorfológicos y fue calificado como BUENO, actualmente estos dos cerros mantienen el 100% de su cobertura forestal, aunque en su interior extraen algunos productos forestales esto no es tan significativo por su relación en tiempo y distancia. En relación al tamaño se consideró que estos cerros abarcan en conjunto 450 hectáreas, este elemento de conservación se calificó como MUY BUENO, ya que las áreas se mantienen y no existe presión para poder reducir estas áreas, tampoco se han suscitado fenómenos naturales que afecten el paisaje como derrumbes o deslaves, cabe mencionar que protegiendo los bosques se conserva gran parte de estos rasgos naturales existentes en el área. 27
13. Elementos económicos productivos. 13.1. Producción de pacaya, bushnay, k’ip y mashan. La producción de estas especies son de vital importancia para los habitantes del municipio de Santiago Atitlán, ya que gran parte de la población hace uso de estas especies tanto para la comercialización de estos como para alimentos para la subsistencia, los productos que se emplean para la comercialización es el K’ip y el mashan , muchas veces es exportado, esta especie crece en forma natural en los bosques, pero también hay plantaciones con fines comerciales, además el k’ip es empleado para adornos en temporadas de fiesta del municipio el mashan es comercializados localmente ya que la mayor parte de pobladores utiliza el mashan para conservar comidas como envoltorio. La pacaya y el bushnay son empleados como alimento para la subsistencia de los pobladores del municipio, estas especies se siembran bajo sombra en el área. Este elemento fue calificado en su contexto como REGULAR, ya que en algunos casos hay personas que siembran estas especies pero eliminan el sotobosque en algunas áreas, esto se da en la parte sur del área, pero no es una actividad extensiva, mientras que en lado norte del área, las áreas se recuperan por que inicialmente son utilizados para la siembra de maíz, luego estas parcelas son empleadas para la siembra de estos de k’ip, mashan, bushnay y pacaya, muchas veces esta siembra va acompañado de reforestaciones que se convierte en un sistema agroforestal. En relación a la sustentabilidad de este elemento de conservación se calificó como REGULAR ya que estas actividades no son sustentables para los productores dedicados a la siembra de bushnay, pacaya, empleado principalmente para alimentación de subsistencia; mientras que los productores de k’ip o mashan puede que esta actividad sea sustentable considerando que tienen mayor apertura en el mercado para la venta de estos productos, considerando que si estos productos tienen mayor apertura en el mercado puede ser sustentable para este elemento de conservación, y como estrategia para ir recuperando áreas donde actualmente se tienen cultivos limpios como maíz y frijol. En relación a la rentabilidad igualmente para estos cultivos se calificó como REGULAR ya que son los mismos elementos anteriores se consideraron para esta calificación. No se sabe con certeza cuál es la rentabilidad de esta actividad, ya que las personas que realizan esta actividad la hacen de manera cultural y en muchos casos en las estimaciones de los costos de producción no consideran la mano de obra que emplean ya esta actividad también está asociado con otras actividades productivas, principalmente del cultivo del café; en otros casos esta actividad no requiere de muchas labores culturales como limpia, fertilización.
28
13.2. Agricultura tradicional (café y aguacate) La caficultura ha representado para los pueblos y comunidades de la Cuenca sur de Atitlán del Departamento de Sololá, la mayor fuente de ingresos económicos en los últimos cien años. Esto se debe principalmente a buena cotización del café de calidad que se produce en Atitlán en el mercado internacional. Calidad que se produce gracias a las condiciones naturales de clima, altura y composición de sus suelos. La altura donde está asentada la zona de producción de café de Atitlán está comprendida entre los 600msnm. (en la bocacosta) hasta los 1,800 msnm. La mayoría de estos cafés son estrictamente duros y en la parte más baja (Municipio de San Lucas Tolimán), hacia la pendiente del Pacífico, se encuentran los tipos “Duro” (Hard Bean). El café Atitlán es muy apreciado en el mercado internacional por su calidad y dureza. A nivel departamental la actividad de caficultura ha incidido fuertemente en la conservación de los recursos naturales, especialmente en la conservación de bosques latifoliados con alta biodiversidad. Esto se debe a que por más de un siglo el uso de la tierra colindante a estas zonas hasta altitudes de los 1800 msnm se utilizan para el cultivo de café bajo sombra natural. Este tipo de bosque ha creado una zona de amortiguamiento que impide la siembra de cultivos limpios y anuales que necesitan de mayores extensiones de tierra y han protegido de forma natural los recursos y servicios ambientales que proveen los bosques naturales. Sin embargo a pesar de poseer estas ventajas comparativas y contar con la producción de este tipo de café especial, el departamento de Sololá es el cuarto en pobreza a nivel nacional. Esto se debe principalmente a que la cadena de intermediación entre el productor y el consumidor final es muy larga.1 Este elemento de conservación, en el contexto paisajístico fue calificado como REGULAR, debido a que en la actualidad estas plantaciones de café son producidas de manera convencional utilizando para su fertilización abonos químicos, aunque en el manejo no utilizan ninguna otra tecnología ya que en relación al área que tiene cada agricultor es pequeña, así mismo hay microfincas en las que hay producción de café sin ningún tipo de sombra, pero en otros casos esta producción de café está asociado a la producción de aguacate de especies nativas, aunque en la periferia se ve la producción de aguacate de la especie has, que es aún más productiva en relación a las variedades criollas. En relación a la sustentabilidad de este elemento de conservación se calificó como REGULAR, debido a que en la actualidad la variabilidad climática ha afectado 1
Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007-2011 pg. 62.
29
considerablemente las plantaciones de café y esto afecta a la sustentabilidad de esta producción, ya que la producción en algunas parcelas este por debajo de la media que son 0.6 TM/Ha. 2 En relación a la rentabilidad considerando el costo beneficio, se calificó como REGULAR debido a las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional, además que la oferta es baja, pero los precios de la demanda puede subir y para algunos parcelarios puede ser bueno este ciclo de producción, donde las lluvias no han afectado considerablemente.
14. Elementos Culturales de Conservación. 14.1. Lugares Sagrados (ceremonias mayas) En el parque regional municipal “El Mirador del Rey Tepepúl” se han identificado 6 lugares sagrados en el que se realizan ceremonias mayas, estos lugares son los que reciben alguna visita por parte de personas que profesan la espiritualidad maya. Pero en la actualidad no existen registros de los eventos que se realizan en estos lugares. Este elemento de conservación fue calificado como REGULAR, considerando su reconocimiento tanto a nivel municipal como nacional, aunque a nivel municipal si se identifican o reconocen estos lugares sagrados, aun no se sabe con certeza si estos lugares sagrados están registrados en alguna entidad de gobierno como el ministerio de cultura. En relación a la condición física se calificó como REGULAR, debido a que en estos espacios no existe u programa para el mantenimiento, únicamente las personas que hacen uso de estos espacios hacen la limpieza de este lugar solo en el tiempo en que ocupan el lugar luego de esta no se realiza ningún mantenimiento, ni de parte de la municipalidad ni de ningún otro ente. En relación a la funcionalidad de este elemento de conservación se calificó como POBRE, debido a que no hay registros de su uso, esto se demuestra porque estas áreas lucen abandonadas, aunque también es importante mencionar que algunas de ellas se encuentran retiradas en relación a otros sitios, que están cercanos al casco urbano.
2
Toneladas Métricas/Hectárea.
30
14.2. Calicantos (mojones) Este elemento de conservación es importante para los pobladores del municipio de Santiago Atitlán, ya que tienen especial interés en la conservación de su territorio municipal, aunque este elemento de conservación es de interés, en los últimos cuarenta años no se le ha dado mantenimiento, por desinterés de las autoridades municipales, así como de las autoridades indígenas y también porque estas dos instituciones están en desacuerdo con sus propias ideas sobre este tema. Este elemento de conservación fue calificado como REGULAR, considerando su condición física, como se mencionó en el párrafo anterior que desde hace cuatro décadas no se le da mantenimiento y esto hace que estas bases se destruyan por estar a la intemperie, como también el tipo de material con que están hechos es de mezcla de barro con cal y ladrillos de arcilla, pero en algunos casos estas bases han cambiado sus composición porque en las colindancias con algunas fincas al sur del área protegida se han construido bases de concreto.
14.3. Ruta de la traída de las frutas. Esta ruta se encuentra en la parte sur del parque, abarca desde el municipio de Santiago Atitlán, pasando por El Mirador del Rey Tepepúl, hasta el municipio de Chicacao del departamento de Suchitepequez, en el plan maestro de la RUMCLA se hace mención de esta ruta, el cual es catalogada como una ruta histórica comercial , sin embargo esta misma ruta tiene un valor cultural porque es empleada para la traída de las frutas en la época de semana santa, actividad desarrollada por los cofrades del municipio de Santiago Atitlán, estas frutas son utilizadas para ofrendas así como para el adorno de arcos, como de las sedes de las cofradías. Este elemento de conservación se calificó en el contexto paisajístico como REGULAR, considerando la cobertura forestal sobre la ruta, esta calificación obedece a que en algunos tramos se extrae leña o madera de forma ilícita, además en parte de la ruta se encuentra el basurero municipal, el cual mantiene olores desagradables en la mayor época del año, así como plagas de moscas, esta ruta abarca longitudinalmente tres kilómetros del parque, además durante esta actividad se hace un descanso dentro del parque, para lo cual tienen un área designada y eventualmente realizan alguna ceremonia o celebración en esta zona, las condiciones del lugar no son las adecuadas para realizar este descanso, el cual tienen que improvisar la limpieza del área, ninguna de las organizaciones de cofrades le da el mantenimiento adecuado, tampoco lo hace la municipalidad, se hace énfasis en la cobertura forestal del área, porque según las
31
personas persiguen lugares con sombra por el esfuerzo que realizan las personas que traen cargadas las frutas. En relación a la condición física de la ruta se calificó como REGULAR, porque de igual manera no se le ha dado el mantenimiento adecuado a la ruta, en la temporada de invierno del 2010, se dieron eventos de derrumbes por esta ruta, y en esta ruta no ha sido despejada en su totalidad, además sobre esta ruta se formaron zanjas por el paso de la lluvia sobre estos senderos, por tal motivo obedece la calificación designada.
32
Cuadro 4. Resumen de Viabilidad de los elementos de conservación del Parque Regional Municipal El Mirador del Rey Tepepúl, Santiago Atitlán.
Objetos de conservación
Contexto paisajístico
Condición
Tamaño
Valor jerárquico de viabilidad
Calificación actual 1
Ríos.
Bueno
Bueno
Muy Bueno
Bueno
2
Paisaje de los Cerros Paquisis, Cabeza de Burro, Chicúa.
Bueno
-
Muy Bueno
Muy Bueno
3
Producción tradicional de Pacaya, Bushnay, K'ip, Maxan.
Regular
Regular
Regular
Regular
4
Agricultura Tradicional. (Café, Aguacate)
Regular
Regular
Regular
Regular
5
Lugares Sagrados para Ceremonias Mayas.
Regular
Regular
Pobre
Regular
6
Calicantos (Mojones)
-
Regular
Bueno
Bueno
7
Ruta de la traída de las frutas.
Regular
Regular
-
Regular
8
Bosques
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Calificación global de la salud de la biodiversidad del proyecto
Bueno
Fuente: Elaboración propia con base a hoja de cálculo de TNC, 2010.
33
15. Análisis situacional y de amenazas. Para el análisis situacional y de amenazas a los elementos de conservación se consideraron las presiones y las fuentes de presión para cada elemento, estas se calificaron de acuerdo a la Severidad que considera el nivel de daño que pueda causarse, el Alcance se refiere a la cobertura geográfica de la presión sobre el elemento de conservación que puede esperarse en determinado periodo de tiempo.
15.1. Elementos naturales. 15.1.1. Bosques.
Para este elemento de conservación se han identificado varias fuentes de presión, entre las que destacan la extracción ilegal de productos forestales así como de otras especies de flora, esto contribuye a que la fragmentación se califique como alto considerando una Severidad alta y Alcance alto, así mismo esto contribuye a que se reduzca el área de este elemento de conservación que se califica de igual manera como la anterior; otras de las presiones en para este elemento de conservación es la alteración de régimen de fuego, ya que en los últimos cinco años han sucedido varios siniestros, provocados principalmente por la quema de rastrojos o residuos de cosecha, así mismo por la extracción de miel, y la quema de basura en basureros clandestinos que se encuentran dentro del parque. 15.1.2. Ríos.
Este elemento de conservación es considerado de importancia por la población de Santiago Atitlán, aunque estas fuentes de agua no abastecen a la cabecera municipal, sin embargo en la parte sur del área existen varias fincas dedicadas a la producción de productos de exportación, que hacen uso de este recurso, entre las presiones más fuertes para este elemento de conservación está: la contaminación, principalmente por residuos de pesticidas utilizados a inmediaciones de las fincas, el caudal que de estas fuentes de agua no están contaminadas en el área del parque por que no existen poblaciones humanas, ni actividades de agricultura, esto se demuestra por que se han encontrado macro invertebrados indicadores de la calidad de agua, principalmente de los órdenes (Megaloptera y Odonata). La presión para este elemento de conservación fue calificada con Severidad Alta y Alcance Alto. 15.1.3. Paisaje de los cerros Paquisis, Cabeza de Burro y Chicúa.
Las fuentes de presión para este elemento de conservación, están asociadas principalmente a fenómenos naturales y también a acciones antropogenicas; la variabilidad climática fue calificada con Severidad Alta y Alcance Muy alto, esto asociado a derrumbes y deslaves que alteran el paisaje de la zona; mientras que las acciones antropogenicas como la extracción de productos y sub productos forestales se calificó con 34
Severidad alto y Alcance Medio, ya que en el área se extraen este tipo de productos y sub productos, que dependiendo de la intensidad de estas actividades puede llegar a afectar o alterar el paisaje.
15.2. Elementos Económicos Productivos. 15.2.1. Producción tradicional de pacaya, bushnay, k’ip y mashan.
Este elemento de conservación como fuente de presión la baja productividad, aunque no se tienen datos concretos de la cantidad de producción de estas especies, pero se consideró de importancia porque es una actividad cultural de producción para los habitantes del municipio por que dependen de estos productos para alimentos de subsistencia. En general fue calificado con Severidad Baja y Alcance Bajo. Ya que para mejorar la productividad no requiere de tecnología o una inversión máxima para lograr una alta productividad. 15.2.2. Producción tradicional de (café y aguacate)
Para este elemento de conservación se identificaron dos fuentes de presión, entre las que están: la baja productividad, el cual fue calificado con Severidad medio y Alcance alto, la segunda es la fluctuación de los precios, el que fue calificado con Severidad medio y Alcance medio, aunque para estas fuentes de presión en relación a la baja productividad es posible realizar acciones para eficientizar la producción, mientras que en la segunda fuente de presión es un más difícil poder realizar alguna acción por que esta depende directamente de los precios en el mercado internacional.
15.3. Elementos culturales. 15.3.1. Lugares sagrados para ceremonias mayas.
Este elemento de conservación tiene entre las presiones más fuertes la pérdida del conocimiento ancestral, el cual fue calificado con Severidad alta y Alcance Alto, entre las fuentes de presión identificados esta la falta del o pérdida del conocimiento de la cosmovisión maya, así como la falta de mantenimiento de los lugares sagrados, asociado la falta del conocimiento espiritual de estas áreas, esto hace que este elemento de conservación se vea afectado. 15.3.2. Calicantos (mojones)
Este elemento de conservación es de especial interés para la comunidad, dado a que se han identificado con este tema principalmente para la conservación de su territorio y sus recursos naturales, para lo cual se han identificado dos presiones, el deterioro físico que fue calificado con Severidad alta y Alcance alto, ya que en los últimos cuarenta años no se le ha dado mantenimiento a estas bases, aunque la municipalidad hace esfuerzos para mantenerlos pero no es suficiente debido a que existen conflictos interinstitucionales 35
entre la municipalidad y el cabecera del pueblo (autoridad indígena), esto hace que haya debilitamiento en las instituciones el cual fue calificado con Severidad Alta y Alcance Alto, el cabecera del pueblo ha manifestado su intención de darle el mantenimiento y seguimiento adecuado para conservar el territorio municipal y los recursos naturales, pero hace énfasis en que es necesario contar con el apoyo de la municipalidad, entre tanto la municipalidad también hace el esfuerzo de mantener los calicantos, pero también es necesario contar con el apoyo del cabecera del pueblo porque conocen más estos límites municipales y en algunos casos estos se han perdido y no hay claridad en algunos puntos de interés, especialmente en áreas colindantes con las fincas de la parte sur del territorio municipal. 15.3.3. Ruta de la traída de la frutas.
Para este elemento de conservación se identificaron dos presiones, el primero es la perdida de los valores ancestrales, esto hace referencia a que las personas ya no hacen este acto de traer la fruta desde el municipio de Chicacao, hacia Santiago Atitlán de una forma voluntaria o de fé, sino que en cambio reciben una remuneración por este acto, el cual ha perdido su valor ancestral de hacer algún sacrificio o penitencia, este fue calificado con Severidad Alta y Alcance Medio, la segunda presión se identificó como la infraestructura en mal estado, el cual fue calificado con Severidad Medio y Alcance medio, esto debido a que el camino o veredas que se emplean para esta actividad durante el año no reciben ningún tipo de mantenimiento, aunado a esto las inviernos copiosos agrietan los caminos y arrastran cualquier tipo de material, como también son susceptibles a derrumbe y deslizamientos. 15.3.4. Resumen general de amenazas.
Se identificaron treinta y dos amenazas para los ocho elementos de conservación, estas se priorizaron, considerando la irreversibilidad y la contribución, los elementos de conservación más amenazados son los bosques, y los calicantos o mojones con una calificación alta, mientras que los elementos de conservación económicos productivos son los que menos presión tienen dado a que se calificaron como Bajo ya que se puede influir para mejorar su productividad y permanencia en el futuro. De manera general los elementos de conservación se calificaron como Medio, de acuerdo al análisis realizado que se presenta a continuación.
36
Cuadro 5. Resumen y priorización de amenazas (fuentes de presión) hacia los elementos de conservación del Parque Regional Municipal “El Mirador del Rey Tepepúl”
Amenazas para todos los objetos de conservación
Ríos.
Amenazas específicas del proyecto
1
1
Apertura y ampliación de caminos.
2
Vandalismo
3
derrumbes y deslaves
4
Desconocimiento del valor espiritual.
5
Deslaves y derrumbes
6
Falta de claridad en los límites municipales.
7
Ampliación de áreas de cultivos limpios.
8
Basureros clandestinos.
9
Calidad del producto.
10 Cambio cultural.
Paisaje de los Producción Cerros tradicional de Paquisis, Pacaya, Cabeza de Bushnay, Burro, Chicúa. K'ip, Maxan. 2
3
Producción tradicional. (Café, Aguacate) 4
Lugares Valor Sagrados Ruta de la Calicantos jerárquico para traída de las Bosques (Mojones) global de Ceremonias frutas. amenaza Mayas. 5
6
7
8
Alto Alto
Medio Medio
Alto Alto
Medio Medio
Alto
Medio Alto
Medio Medio
Medio
Bajo Bajo
Medio
Bajo Medio
Bajo
37
11 Conflictos institucionales. 12 Contaminación por pesticidas
Medio
Bajo
Medio
Bajo
13 Derrumbes o deslizamientos.
Medio
Bajo
14
Disminución en el número de practicantes.
Medio
Bajo
15
Falta de mantenimiento de los lugares sagrados.
Medio
16 Falta de mantenimiento.
Bajo Medio
17 Falta de reconocimiento.
Bajo
Medio
Bajo
18 Incendios forestales. 19
Proliferación de basureros clandestinos.
20 Quemas de residuos de cosecha. 21 Sustitución de prácticas.
24 Agrietamientos.
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Medio
22 Tala ilegal y extracción de flora. 23 Plagas y enfermedades.
Medio
Bajo Medio
Bajo
Bajo
Bajo Bajo
Bajo
Bajo
38
25 Alta precipitación pluvial.
Bajo
Bajo
Falta de claridad en el 26 cumplimiento de obligaciones de las autoridades. 27
Bajo
Fragmentación de la masa forestal.
Bajo
28 Intermediarios.
Bajo
Bajo
29 Ocoteo
Bajo
Bajo
Bajo
30 Oferta
Bajo
31 Talas ilícitas.
Bajo
Bajo
Bajo
32 Variabilidad climática. Estado de amenaza para objetos de conservación y proyecto
Bajo
Bajo Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo Medio
Alto
Medio
Alto
Medio
Fuente: elaboración propia en base a hoja de cálculo Excel de TNC 2010, enero 2011
39
16. Programas, Objetivos Estratégicos y Estrategias. 16.1. Programa de manejo de recursos naturales. Este programa tendrá como objetivo manejar los recursos naturales del parque regional municipal, teniendo como principio la permanencia de los recursos naturales en el futuro, enfocado a emplear métodos y técnicas adecuadas para el buen funcionamiento de los ecosistemas de mencionado área de conservación, entre tanto se plantean objetivos que serán alcanzables en un plazo no mayor a cinco años y estrategias viables y compatibles con la cultura del pueblo de Santiago Atitlán, así como con los recursos disponibles, donde tendrá la responsabilidad del manejo del área, la municipalidad a través de su unidad técnica.
16.2. Objetivo estratégico 1.
16.2.1. Manejar el bosque natural del parque regional municipal.
Estrategias. Recuperación de áreas degradadas, a través de reforestación, con especies del lugar, propiciar la regeneración natural, a través de manejo de fuego, y/o limpias. Implementar el Plan de Manejo Integral de Fuego elaborado para el municipio, el cual contempla acciones dentro del parque regional municipal. Implementar infraestructura de bioingeniería para la conservación de suelos en zonas de alta vulnerabilidad como en áreas de cultivos limpios. Coordinar acciones conjuntas de control y vigilancia en el área, entre División de protección a la Naturaleza –DIPRONA- de la Policía Nacional Civil –PNCguardarecursos del CONAP para evitar la extracción ilegal de flora. Las acciones de manejo y recuperación de los recursos naturales debe estar coordinado con la sociedad civil, tal es el caso de madereros, leñadores, ocoteros y otros grupos interesados.
16.3. Objetivo estratégico 2.
16.3.1. Protección de la fauna silvestre.
Estrategias.
Coordinar acciones conjuntas de control y vigilancia en el área, entre División de protección a la Naturaleza –DIPRONA- de la Policía Nacional Civil –PNCguardarecursos del CONAP, Reservas naturales privadas, municipalidad para evitar la extracción ilegal de fauna. Identificar a cazadores y proponer su legalización ante el CONAP. 40
16.4. Objetivo estratégico 3 16.4.1. Protección de las fuentes de agua.
Estrategias.
Crear un mecanismo por compensación del servicio ambiental por el recurso hídrico, entre la municipalidad como con propietarios privados de fincas en la parte sur del PRM. Identificar todas las fuentes de agua y realizar análisis fisicoquímicos para el eventual uso en el futuro. Eliminación de basureros clandestinos en la parte alta de las subcuencas.
16.5. Objetivo estratégico 4
16.5.1. Creación y aplicación de ordenanzas.
Estrategias.
Emisión de acuerdos municipales para la protección y conservación de los recursos naturales del parque y de otras áreas de protección (PRM Volcanes Atitlán y Tolimán). Elaborar y aplicar las normas para controlar la extracción de flora y fauna, que tenga injerencia en las áreas de conservación y fuera de las mismas. Normar las visitas al parque, a fin de ordenar cualquier tipo de actividad turística en el área.
17. Programa de uso público. La implementación de este programa tiene como objetivo desarrollar el potencial turístico del área, ya que posee diversidad de atractivos, naturales, culturales, productivos e históricos es por eso que es indispensable su implementación, que requerirá de inversión pero en el futuro podrá ser una fuente de financiamiento para lograr la conservación de los recursos naturales del área protegida.
17.1. Objetivo estratégico 5.
17.1.1. Desarrollar un programa eco turístico en el área, con pertinencia cultural.
Estrategias.
Crear y fortalecer el comité de guías de ecoturismo del municipio de Santiago Atitlán. 41
Implementar un plan de uso público para el área protegida. Formular propuestas para financiar proyectos de infraestructura eco turística para el área protegida. Buscar los espacios necesarios tanto a nivel local, regional e internacional para la promoción y funcionamiento del área protegida.
18. Programa de rescate de la agricultura tradicional. Este programa tendrá como objetivo rescatar muchos de los valores culturales asociados a la agricultura tradicional del municipio de Santiago Atitlán, aunque en esta área aún se conserva gran parte de este legado principalmente en la producción de especies como el Mashan, K’ip, Bushnay y pacaya, que desde hace muchos años se ha utilizado como fuente alimenticia para la subsistencia.
18.1. Objetivo estratégico 6.
18.1.1. Programa para el rescate o mejoramiento de la agricultura tradicional.
Estrategias.
Organizar a los productores de k’ip, café y aguacate para la búsqueda de mejoramiento en la producción y comercialización de sus productos. Implementar acciones para lograr elevar la productividad y búsqueda de mercados nacionales e internacionales para el K’ip, el café y aguacate. Búsqueda de apoyo para el financiamiento de proyectos productivos para el k’ip, café y aguacate. Implementar acciones para la transición hacia la agricultura orgánica. Fomentar la producción de especies como la pacaya, bushnay que forman parte de la dieta alimenticia para la subsistencia.
19. Programa de valorización cultural y educación ambiental. Este programa tiene como objeto mantener y rescatar los valores culturales tangibles del parque regional municipal, ya que en los últimos diez años estos valores han sufrido daños físicos por el descuido y falta de mantenimiento, es por eso que con este programa se lograra rescatar parte de esos valores culturales. La educación ambiental es programa de relevancia para concretar los objetivos de conservación y crear una cultura para la protección y conservación de los recursos naturales.
42
19.1. Objetivo estratégico 7 19.1.1. Rescate de los sitios sagrados
Estrategias.
Rescatar e identificar los sitios sagrados existentes a través del mantenimiento. Mantener el registro de actividades desarrolladas en el área. Organizar a los guías espirituales, para el control y buen uso de los sitios sagrados.
19.2. Objetivo estratégico 8 19.2.1. Protección de calicantos y límites municipales.
Estrategias.
Consensuar y coordinar con la autoridad indígena (cabecera del pueblo) la protección de calicantos y límites municipales. Realizar visitas para la identificación y mantenimiento de límites municipales coordinando con propietarios privados (finqueros), municipalidades de San Lucas Tolimán, San Juan La Laguna y San Pedro La Laguna. Mantener los calicantos existentes preservándolos con el material original.
19.3. Objetivo estratégico 9
19.3.1. Mejoramiento de la ruta de la traída de la frutas.
Estrategias.
Mantenimiento de la ruta de la traída de las frutas, implementando obras para evitar la erosión. Señalización de la ruta tanto para la realización de esta actividad como para una eventual ruta turística. Implementación de infraestructura en áreas de descanso.
43
19.4. Objetivo estratégico 10
19.4.1. Educación ambiental y divulgación.
Estrategias.
Implementación de un programa de educación ambiental, en el que se impartan charlas y talleres como días de campo, considerando la participación de escuelas, institutos, colegios, así como a la población, donde la municipalidad deberá de apoyarse de estudiantes de EPS, practicantes de nivel medio, voluntarios. Crear un programa de sensibilización, dirigida a la población del municipio de Santiago Atitlán, a través de cuñas radiales, trifoliares, afiches u otro mecanismo adecuado para tal fin. Propiciar la investigación científica en el área, dirigido a la conservación de la biodiversidad. Promocionar el PRM como un atractivo turístico, tanto a nivel nacional como internacional, en ferias u otras actividades relacionadas al turismo.
19.5. Objetivo estratégico 11 19.5.1. Formación y capacitación.
Estrategias.
Capacitar al personal que esté vinculado al PRM, tanto personal técnico como de campo, como comunitarios que hacen uso de los recursos naturales, en los temas de manejo forestal, manejo de flora y fauna silvestre, manejo de áreas protegidas, atención a visitantes, interpretación ambiental, saneamiento ambiental, como otros temas de interés. Crear un cuerpo de guardarecursos, para atender diferentes necesidades del PRM, así mismo crear un acuerdo municipal para lograr la permanencia de este personal. Capacitar a anfitriones o guías de turismo para atención de visitantes. Capacitar a la población que hace uso de los recursos naturales, en temas de valor agregado (madera y otros subproductos del bosque)
44
20. Zonificación y normatividad. La zonificación del área protegida, debe obedecer generalmente a lo dispuesto en el Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca Lago Atitlán, sin embargo para tener más control y focalizar el manejo sobre el área se establece la siguiente zonificación y normatividad con las siguientes consideraciones generales. La zonificación debe responder a las necesidades del área protegida en cuanto a:
Conservar la diversidad biológica presente en el área. Protección y recuperación de los recursos naturales para la reducción de amenazas por desastres naturales. Reducir las fuentes de presión hacia los elementos de conservación. Desarrollar el potencial de actividades económicas productivas del área, como la agricultura orgánica, así como actividades de ecoturismo, manejo forestal y otras de relevancia y que coadyuven a la conservación. Protección del patrimonio natural y cultural del pueblo atiteco.
Para la zonificación del PRM se consideraron los siguientes criterios.
Uso actual del suelo. Objetos de conservación. (naturales, económicos productivos, culturales) Zonificación de la RUMCLA. Conectividad con otras áreas protegidas.
20.1. Descripción de zonas. Según la zonificación de la RUMCLA la mayor parte del PRM El Mirador del Rey Tepepúl, pertenece a Zona de bosque Protector y en una mínima parte a Zona Primitiva.
45
20.1.1. Zona primitiva.3 Objetivos Según la Zonificación de la RUMCLA, el PRM “Volcanes Atitlán y Tolimán” está localizada en esta zona, por tal motivo los objetivos de esta zona no deben variar a lo normado en el plan maestro de la RUMCLA. Objetivos:
Proteger y conservar la integridad de los ecosistemas naturales y las especies endémicas de flora y fauna propias de la cadena volcánica de Guatemala. Promover el desarrollo de actividades ecoturísticas controladas y de bajo impacto, que brinden beneficios a las comunidades que habitan alrededor de la misma. Proteger y conservar los lugares sagrados, debido a que reflejan la relación espiritual de la cultura maya con la naturaleza. Conservar la belleza paisajística. Promover la investigación científica y aplicada. Mantener la conectividad a lo largo de la cadena volcánica de Guatemala y sus áreas aledañas.
Normas:
3
No se permite el desarrollo de actividades agrícolas o ganaderas.
No se permite el cambio de uso del suelo.
No se permite el establecimiento de asentamientos humanos.
No se permite la extracción de productos forestales maderables.
No se permite la extracción de productos forestales no maderables con fines comerciales, permitiéndose el uso tradicional de baja escala.
No se permite la cacería con fines comerciales, deportivos y de subsistencia.
No se permite la introducción de especies exóticas.
No se permite el desarrollo de proyectos de infraestructura mayor, ya sea turística (como hoteles) o de comunicación (como carreteras, antenas de telecomunicación), que permitan un acceso masivo y una permanencia prolongada a esta zona.
No se permite la deposición y almacenaje de ningún tipo de desecho sólido o líquido que contamine las fuentes de agua o el paisaje.
Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán. 2007-2011 pg. 155 y 167.
46
No se permite la exploración y la extracción minera, ni la generación de energía geotérmica. Consecuentemente, no se permitirá la construcción de infraestructura para estos fines, ya sea para su extracción, explotación o procesamiento.
Se prohíbe la apertura de caminos, senderos y/o brechas, salvo aquellas que se realicen con fines de investigación, manejo y ecoturismo, para las cuales se deberá presentar el instrumento de evaluación ambiental correspondiente, dentro del marco de los planes de manejo, el cual deberá ser aprobado previamente por el MARN y CONAP.
Se permite la construcción de infraestructura de bajo impacto para protección, investigación, y ecoturismo utilizando materiales locales, una vez estos proyectos sean autorizados por los consejos de administración de los parques municipales y se hayan presentado y aprobado los instrumentos de evaluación ambiental correspondientes.
La investigación en la zona debe contar con autorización previa de CONAP, de acuerdo al reglamento específico y de acuerdo a los procedimientos establecidos
Se permite la extracción de material genético con fines de reproducción, únicamente con autorización de los propietarios privados, de los consejos de administración del parque municipal correspondiente y de CONAP.
Se permite la captación o canalización de nacimientos y fuentes de agua, previo estudio de impacto ambiental, económico y social, velando por la distribución equitativa y la integridad de los recursos hídricos.
Se permite la realización de fogatas únicamente en los lugares designados por las autoridades de los parques municipales y reservas naturales privadas.
Se permite el saneamiento y salvamento de áreas afectadas por plagas forestales y desastres naturales.
20.1.2. Zona de Usos Múltiples.
Objetivos.
Promover prácticas sostenibles, en los sistemas agrícolas y agroforestales, aumentando su productividad para minimizar su impacto hacia las zonas primitiva, de bosque protector.
Promover la conservación del paisaje natural y cultural propio de la región y el uso tradicional de los recursos naturales por parte de las comunidades.
Promover la recuperación de la masa boscosa a través de sistemas agroforestales. 47
Promover la agricultura orgánica, para evitar la contaminación de las fuentes de agua.
Promover el saneamiento de áreas dedicadas a la disposición final de desechos sólidos.
Normas.
Se permiten actividades agroforestales, agrícolas y agropecuarios productivas fomentando prácticas que sean amigables con el ambiente y que coadyuven a la interconexión de los remanentes boscosos. Se permite la construcción de infraestructura con fines de investigación, actividades productivas como el ecoturismo, apertura de senderos. Se permite la extracción de productos y subproductos forestales con fines comerciales y de consumo familiar, previo a agotar los trámites legales y técnicos ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Se permite la realización de quemas prescritas previo aviso a las autoridades municipales, CONAP, y con expresa autorización del propietario. No se permite la disposición final de desechos sólidos ni líquidos.
20.1.3. Zona de manejo forestal
Objetivos.
Promover el manejo forestal sostenible y la recuperación de la masa boscosa.
Normas.
Se permite el aprovechamiento forestal selectivo, con fines comerciales y de consumo familiar, previo a agotar los trámites legales y técnicos ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. No se permite la extracción forestal en áreas mayores al 55% de pendiente. Se permite la reforestación y restauración con especies nativas de la zona así como la regeneración natural. Se permite el manejo del fuego previa autorización de las autoridades municipales y del CONAP.
48
20.1.4. Zona de uso público.
Objetivos.
Proveer de un área segura y de bajo riesgo para el visitante. Proveer de facilidades de infraestructura mínima de servicio al visitante.
Normas. Se prohíbe la cacería y extracción de flora y fauna silvestre. Se permite la construcción de infraestructura mínima para visitantes, considerando materiales del área a fin de causar un impacto bajo, considerando las metodologías de Rango de Oportunidades de Visitantes en Áreas Protegidas (ROVAP) o Límites Aceptables de Cambio (LAC) Se permite acampar en la zona, en áreas designadas previamente. Se permite el uso del fuego como fogatas en áreas designadas y seguras. No se permite el uso de aparatos que generen altos decibeles. No se permite la quema de juegos pirotécnicos. Se prohíbe el uso de armas de fuego, únicamente podrán portarlas los agentes de seguridad designados. Los visitantes tendrán la obligación de regresar la basura que generen o depositarlo en lugares adecuados y designados. Los visitantes podrán hacer uso de los senderos, sin desviarse de las mismas, para evitar el impacto a ecosistemas frágiles.
49
21. Plan de Monitoreo. Se han propuesto 18 indicadores que evaluaran el avance de la ejecución del plan de manejo y el estado de condición de los elementos de conservación en base al análisis de viabilidad realizado, para este monitoreo se aplicaran las metodologías que propone el Plan Maestro de la RUMCLA, sin descartar las herramientas de evaluación y monitoreo generado para el SIGAP. La municipalidad y sus comunidades son las encargadas del manejo del área protegida, el cual realizaran el monitoreo y evaluación, apoyados por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y otras organizaciones vinculadas al tema. A continuación se presenta el cuadro que muestra los indicadores a evaluar en los próximos cinco años, que es la vigencia del presente plan.
50
Cuadro 6. Plan de Monitoreo para el Parque Regional Municipal El Mirador del Rey Tepepúl.
# 1
2
3
4
Indicador
Atributo Clave Amenaza Otro elemento
% de cobertura forestal en el área.
Objeto de Conservación
Atributo Clave: Cobertura forestal (Contexto paisajístico) 4 ríos permanentes. Atributo Clave: Tamaño y dinámica poblacional (Tamaño)
2. Paisaje de los Cerros Paquisis, Cabeza de Burro, Chicúa.
4 subcuencas, con el 100% de su vegetación.
Atributo Clave: Régimen hidrológico (temporada, duración, frecuencia, extensión) (Contexto paisajístico)
1. Ríos.
Atributo Clave: sustentabilidad (Condición)
3. Producción tradicional de Pacaya, Bushnay, K'ip, Maxan.
Años de producción.
Jerarquía o Fecha calificación
Bueno
1. Ríos.
Muy Bueno
Bueno
Regular
Medición
La medición se hará a través de mar-11 inventarios forestales. Estas mediciones pueden hacerse al menos 2 ves al año para cada río ene-11 identificado, una en época de estiaje y otra en época de invierno. Se hará medición para el levantamiento de información base. sep-10
jul-10
Visitas de campo y entrevistas con pequeños productores.
Tendencia
Fuente
Objetivo s relacion ados
Plano
Evaluación rápida
0
Plano
Suposición aproximada
0
Plano
Suposición aproximada
0
Desconocid o
Suposición aproximada
0
51
5
6
7
8
Área de microfincas dedicadas a la producción, bajo sombra y orgánica.
Atributo Clave: Contexto (Contexto paisajístico)
4. Agricultura Tradicional. (Café, Aguacate)
Calidad de los hábitats
Atributo Clave: Disponibilidad de hábitats (Condición) Atributo Clave: Contexto (Contexto paisajístico) Atributo Clave: Rentabilidad (Tamaño)
1. Ríos.
Cobertura forestal en ruta
Costo/beneficio
Bueno 7. Ruta de la traída de las frutas. 3. Producción tradicional de Pacaya, Bushnay, K'ip, Maxan. 4. Agricultura Tradicional. (Café, Aguacate)
9
10
Regular
Densidad de especies arbóreas clave.
Atributo Clave: Especies arbóreas claves (Condición)
8. Bosques
Grado de integridad.
Atributo Clave: Condición física. (Condición)
5. Lugares Sagrados para Ceremonias Mayas.
dic-10
ene-11
Regular
ago-10
Regular
jul-10
Regular
Bueno
Regular
Se harán pruebas DBO y DQO
Medición en el sitio.
No se obtuvieron datos exactos ago-10 sobre el costo beneficio.
ene-11
A través de inventarios forestales.
Actualmente los lugares sagrados no tienen ningún ago-10 tipo de mantenimiento.
Plano
Suposición aproximada
0
Plano
Evaluación rápida
0
Desconocid o
Suposición aproximada
0
Plano
Suposición aproximada
0
Desconocid Conocimient o o experto
0
Desconocid o
0
Desconocid o
Suposición aproximada
0
52
6. Calicantos (Mojones)
Regular
11
Integridad
Atributo Clave: Condición física. (Condición)
7. Ruta de la traída de las frutas.
13
No. de microfincas dedicadas a la producción.
Número de bases.
Atributo Clave: Contexto (Contexto paisajístico)
3. Producción tradicional de Pacaya, Bushnay, K'ip, Maxan.
Atributo Clave: funcionalidad (Tamaño)
6. Calicantos (Mojones)
Incremento moderado
Suposición aproximada
0
Desconocid o
Suposición aproximada
0
Disminución moderada
Evaluación rápida
0
Incremento moderado
Conocimient o experto
0
Medición en el sitio. Regular
12
se han encontrado estas bases en campo y se tienen cuantificado 10 bases aunque existen más y es ago-10 necesario identificarlos, para el mantenimiento y resguardo de los mismos.
ago-10
esta medición es realizada en campo. Regular
Bueno
jul-10
ago-10
10 bases identificados en campo.
53
14
Número de eventos.
Atributo Clave: funcionalidad (Tamaño)
5. Lugares Sagrados para Ceremonias Mayas.
Pobre
15
16
Permanencia del bosque.
Atributo Clave: Régimen de fuego (temporada, frecuencia, intensidad, extensión) (Contexto paisajístico)
Registro de lugares Atributo Clave: sagrados. Reconocimiento (Contexto paisajístico)
aun no se tienen datos concretos de cuantos eventos se realizan anualmente ya que no hay un registro Desconocid ago-10 de visitante a o estas áreas, y no hay ninguna entidad que realice estas actividades de control.
Suposición aproximada
0
Desconocid o
Evaluación rápida
0
Se han identificado 6 lugares sagrados en el área del parque. Desconocid ago-10 o
Evaluación rápida
0
8. Bosques
Estadística de eventualidades de incendios forestales.
Bueno
5. Lugares Sagrados para Ceremonias Mayas. Regular
jun-11
54
17
Rendimiento por Ha.
Atributo Clave: sustentabilidad (Condición)
4. Agricultura Tradicional. (Café, Aguacate) Regular
18
Tamaño del área.
Atributo Clave: Tamaño o extensión de comunidades y ecosistemas típicos (Tamaño)
2. Paisaje de los Cerros Paquisis, Cabeza de Burro, Chicúa.
Aun no se tienen datos concretos sobre la ago-10 producción en el área. Este es un estimado sobre todo el municipio.
Desconocid Conocimient o o experto
0
Mapeo del área. Muy Bueno
jul-10
Bueno
jul-10
8. Bosques
Plano
Evaluación rápida
0
Plano
Evaluación rápida
0
Análisis SIG
Fuente Elaboración propia en base a herramienta de cálculo Excel TNC 2010, enero 2011.
55
22. Bibliografía. 1. Chavajay, E. 2009 Estudio Técnico Parque Regional Municipal “El Mirador del Rey Tepepúl” Santiago Atitlán, Sololá. Asociación Vivamos Mejor. 31 pg. 2. Chavajay, E. 2010 Estudio Técnico Parque Regional Municipal “Volcanes AtitlánTolimán” Santiago Atitlán, Sololá, RAISE PLUS USAID. 32 pg. 3. Chavajay E. y Girón E. Plan de Control de Incendios y Manejo Integral del Fuego Municipio de Santiago Atitlán 2009-2011, Asociación Vivamos Mejor, 2009. 33p 4. Conap, 2006. Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán. Guatemala. 266 p. 5. Conap, 2006. Guía para el registro de Áreas Protegidas Municipales en el CONAP. Guatemala 12p. 6. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 12 – 2002, Código Municipal. Versión electrónica. 65 p. 7. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas. 16pg. 8. Constitución Política de la República de Guatemala. 9. Dix, M., O. Medinilla y E. Castellanos. 2003. Descripción Física en Dix, M., I. Fortin, O. Medinilla y L. Rios (editores). Diagnóstico Ecológico-Social en la Cuenca de Atitlán, publicado por Universidad del Valle de Guatemala/The Nature Conservancy, Guatemala. 74 p. 10. Girón E. 2008 Plan de Manejo 2008-2012, Parque Ecológico Municipal Cerro Liktiu, Asociación Vivamos Mejor, Panajachel, Sololá, 62 p. 11. Libro de Trabajo Para la Planificación de Acciones de Conservación 2009 TNC Versión CAP-v6b (1) junio 2010. 12. Presentaciones Power Point Curo Planificación para la Conservación de Áreas PCA, The Nature Conservancy, Panajachel Julio 2009. 13. Ramírez J. Trabajo de graduación realizado en el beneficio Santiago La Laguna, como contribuciones para mejor la producción de café en Santiago Atitlán, Sololá, USAC, Guatemala, 2006. 72p. 14. Ríos Luis. 2003. Plan de Conservación de Sitio de la Cadena Volcánica de Atitlán. Programa Parques en Peligro-Proyecto Volcanes de Atitlán. Junio 2003 74p. 15. Segeplan 2008. Plan de Desarrollo Municipal con enfoque Territorial 2009-2023. Municipio de Santiago Atitlán departamento de Sololá. Guatemala 80p. 16. www.maga.gob.gt/200.12.49.237/solola.html consulta 15 de mayo de 2009. mapas capacidad de uso, cobertura forestal, fisiográfica, suelos, temperatura.
56
Anexos.
57
Anexo 1. Acta municipal de declaratoria como PRM El Mirador del Rey TepepĂşl.
58
59
60
61
Anexo 2. Mapa de Zonificación, Parque Regional Municipal El Mirador del Rey Tepepúl.
62