Plan Maestro Parque Regional Municipal "Parque Ecológico Xolmazan" Nahuala, Sololá

Page 1

PLAN MAESTRO PARQUE REGIONAL MUNICIPAL ‖PARQUE ECOLOGICO XOLMANZAN´‖ NAHUALA, SOLOLA

Presentado por Bsc. Verónica Rivera C.

1


PLAN MAESTRO PARQUE REGIONAL MUNICIPAL “PARQUE ECOLOGICO XOLMANZAN´”, NAHUALÁ, SOLOLA. Asociación Vivamos Mejor Municipalidad de Nahualá, Sololá USAID Guatemala Editado por: Bsc. Inga. Ambiental Verónica Rivera C. -ConsultoraRevisado por: Lic. Estuardo Girón – Asociación Vivamos MejorMapas: Arq. Luis Iván Girón, Matheo Queché Asociación Vivamos Mejor Fotografías: Verónica Rivera C Manuel Jamínez . Con la colaboración técnica de: Dirección de la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago Atitlán – RUMCLA Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP ―Esta publicación fue posible a través del apoyo de USAID en Guatemala. Las opiniones aquí expresadas pertenecen al autor (o autores) y no reflejan, necesariamente, las de USAID‖

2


INDICE ACRONIMOS................................................................................................................................ 4 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 1. METODOLOGIA Y PROCESO DE PLANIFICACIÓN..................................................6 1.1 Objetivos del Plan de Manejo del Parque ......................................................................10 1.2 Colecta de información de campo ...................................................................................10 1.3 Proceso de planificación ..................................................................................................10 1.4 Consulta, consenso y legitimación ...................................................................................11 2. ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL PARQUE ...............................................12 2.1 Historia .............................................................................................................................. 12 3. Descripción del área .........................................................................................................13 3.2 Uso actual de los recursos naturales en el Parque ...................................................... 14 3.3 Antecedentes de conservación ..................................................................................... 15 2.5 Importancia cultural ........................................................................................................17 2.6 Importancia ecológica ......................................................................................................18 2.7 Visión y objetivos del Parque.......................................................................................... 18 4. MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS ...............................................................................19 3.1 Antecedentes legales del Parque ..................................................................................... 19 3.2 Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) ...................................................19 3.4 Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán .......................................21 5. ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN .............................................................................23 Elementos de conservación ....................................................................................................23 6. AMENAZAS SOBRE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN............................... 25 7. ZONIFICACIÓN ................................................................................................................27 8. ESTRATEGIAS .................................................................................................................30 8.1 Estrategias a amenazas ....................................................................................................31 8.1 Estrategias a oportunidades ............................................................................................. 33 9. PLAN DE ACCIÓN Y PRESUPUESTO .........................................................................34 10. Plan de monitoreo .............................................................................................................39 10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................40 11. ANEXOS.......................................................................................................................... 41

INDICE DE MAPAS Mapa 1 Mapa de Ubicación Xolmanzan ...................................................................................... 16 Mapa 2 Amenazas del Parque Xolmanzan .................................................................................26 Mapa 3 Zonificación propuesta para el Parque Xolmanzan. ...................................................29

3


ACRONIMOS ASV COCODES CONAPFCA INABLEAOFM ONGPCAPM RNPRUMCLA SIGAP-

Asociación Vivamos Mejor Consejos Comunitarios de Desarrollo Consejo Nacional de Áreas Protegidas Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales Instituto Nacional de Bosques Listado de Especies Amenazadas Oficina Forestal Municipal Organización No Gubernamental Planificación de Conservación de Áreas Plan Maestro Reserva Natural Privada Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4


INTRODUCCIÓN Guatemala es un territorio que goza de una biodiversidad alta, tanto por sus organismos vivos como por sus ecosistemas que proporcionan diversidad de hábitats. Esta alta diversidad se debe a que este país forma parte del istmo centroamericano, habiendo migraciones del norte y sur, así como la migración altitudinal y los cambio climáticos a través del tiempo (CONAP, 2008) Sin embargo esta diversidad biótica y abiótica está desapareciendo, debido a distintas presiones climáticas y sociales. Se han desarrollado varias estrategias y herramientas para la conservación de los recursos naturales, y una de ellas son las áreas protegidas dentro de las cuales se pretende salvaguardar la biodiversidad del área. Como parte de las acciones enfocadas a proteger y conservar los recursos naturales de la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán –RUMCLA-, está la de promover la creación y declaración de Parques Municipales dentro de la Cuenca. Así pues, el municipio de Nahualá, era uno de los que no contaban aun con declaratorias oficiales; sin embargo, es un municipio organizado en materia de conservación ambiental, y que posee varias áreas con potencial para ser declarados como Parque Regional Municipal ante CONAP. La Asociación Vivamos Mejor, como parte del proyecto “Creación de Parques Municipales en Sololá” ha gestionado proyectos de conservación bajo el marco de conservación en tierras municipales, con el apoyo financiero de USAID Guatemala. Para Nahualá, se trabajo un área conocida como Parque Xolmanzan, ubicado a 8 Kms de la cabecera municipal. Es un área de conservación forestal, captación hídrica y recreación familiar, donde le mayor atractivo es la conocida catarata. Asimismo, el sitio posee Sitios Sagrados, lo cual convierte a Xolmanzan en un lugar especial para los nahualenses. El presente Plan Maestro se desarrolló con la metodología de Planificación de Conservación de Áreas (PCA). El documento presenta los elementos de conservación de la Reserva, así como las amenazas y oportunidades que estos elementos tienen. Se plasman las estrategias para mitigar las amenazas que afrontan estos elementos de conservación; así como estrategias para potencializar las oportunidades de los mismos. Esta herramienta de planificación tiene una vigencia de cinco años a partir de su aprobación por parte del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

5


1. METODOLOGIA Y PROCESO DE PLANIFICACIÓN Dentro de los Planes Maestros surgen cuatro elementos claramente diferenciables. Tomando esto como base, se considerará el Plan Maestro como un conjunto de cuatro componentes independientes los cuales se desarrollan de manera individual, pero que guardan una fuerte interrelación. Estos componentes son:  Componente Descriptivo: Descripción y valoración de los atributos ambientales y culturales del área protegida  Componente Consideraciones de Manejo: identifica los objetivos primarios de conservación del área, como guía fundamental para la elaboración del documento; determina las amenazas y conflictos y establece la forma en que está zonificada el área.  Componente Operativo: Relación de acciones para el manejo  Componente Normativo: Aspectos que tienen que ver con la reglamentación y normatividad del área Aunque diferentes en su esencia y contenido, estos ofrecen la base informativa, la acción y la regulación o reglamentación en un área protegida. La metodología empleada para la elaboración del presente Plan Maestro del Área conocida como Xolmanzan, es la metodología para la Planificación de Conservación de Áreas (PCA), desarrollada por The Nature Conservancy (TNC), siguiendo el esquema de las cinco S (TNC, 2000). La Planificación para la Conservación de Áreas –PCA- (Figura 1) es la metodología de The Nature Conservancy para establecer prioridades, desarrollar estrategias y medir el éxito de los proyectos de conservación en parques, reservas y otras áreas de conservación. El proceso de Planificación para la Conservación de Áreas, también llamado metodología ―5-S‖, y puede adaptarse para satisfacer las necesidades de los equipos de planificación locales a la vez que se mantiene la integridad de su principio rector — la elaboración de estrategias de conservación para los elementos de conservación prioritarios y las amenazas críticas a esos elementos. 6


Las cinco S son (por sus siglas en inglés): Sistemas (Systems) Identificar las especies, comunidades nativas y ecosistemas que serán el centro de atención en un área. Presiones (Stresses) Determinar cómo están amenazados nuestros elementos de conservación, por ejemplo, por reducción o fragmentación de su hábitat, cambios en los patrones del flujo natural de las vías fluviales o cambios en el número de especies en un bosque, pastizal o arrecife coralino. Fuentes (Sources) Identificar y clasificar las causas de las presiones. Estrategias (Strategies) Encontrar maneras prácticas de mitigar o eliminar las amenazas mediante la adquisición de intereses en la tierra y en el agua, el manejo adaptativo o la restauración de tierras y aguas, las políticas públicas basadas en ciencia sólida y la promoción de usos humanos compatibles. Éxitos (Success) Evaluar nuestro progreso en la mitigación de amenazas y la mejora de la biodiversidad y la salud ecológica de un área de conservación. La comprensión de la situación cultural, política y económica por detrás de las amenazas es esencial para el desarrollo de estrategias serias. A menudo se hace referencia a este contexto humano como la sexta ―S‖.

7


Plan de monitoreo y evaluación

Definición de Visión, Objetivos del área y Objetivos del Plan

Proceso de planificación

Definición de Valores Naturales, económicos, productivos y culturales de Conservación

Plan operativo y cronograma de trabajo Definición de estrategias de cada valor para conservación

Definición de actores, amenazas y oportunidades de cada valor para conservación

Figura 1 Proceso metodológico PCA

La base fundamental empleada es la participación comunitaria en la construcción del documento. Para lograr esto, se realizaron una serie de reuniones y talleres durante los meses de agosto, septiembre y octubre, donde se contó con la participación de representantes comunitarios: líderes, guarda recursos comunitarios, representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES-, personal técnico de la Oficina Forestal Municipal OFM de Nahualá. El fin fundamental de la realización de estos talleres es el involucramiento de la comunidad, así como la entidad responsable del manejo de los recursos forestales del área, en este caso la OFM y la Municipalidad como ente administrador de los recursos hídricos captados en el área, en la construcción del plan de maestro para empoderarlos del mismo, haciendo que éste sea visto como la herramienta principal que trazará los lineamientos del manejo del Parque durante los siguientes 5 años. Para lograr esta meta, en la construcción del Plan Maestro se llevaron a cabo varios talleres, los cuales se resumen en el Cuadro 1. 8


Cuadro 1 Resumen de talleres realizados en Xolmanzan para la construccion del Plan Maestro

No.

Fecha

Nombre

No de participantes

Lugar

Productos

1

13/08/2010

Primer taller para la construcción de Plan Maestro

40

Salón OFM

Visión, objetivos, elementos de conservación

2

27/08/2010

Segundo taller para la construcción de Plan Maestro y visita de campo

33

Parque Xolmanzan y salón OFM

Amenazas y oportunidades

31/08/2010

Tercer taller para la construcción de plan maestro

30

Parque Chuirraxamoló

Intercambio de experiencias definición de objetivos estrategias a amenazas.

4

10/09/2010

Cuarto taller para la construcción de plan maestro

30

Salón OFM

Revisión de objetivos, priorización de actividades para construcción de cronograma

5

29/09/2010

Quinto taller para la construcción de plan maestro

25

Salón OFM

Zonificación

3

6

7

Taller de validación 01/10/2010 proyecto ante Municipalidad

05/10/2010

del la

taller de validación del proyecto ante la Municipalidad y la comunidad

22

Salón OFM

y y

Análisis conjunto del proyecto. El Alcalde no se presentó a la reunión. Firma de proyecto PINFOR

60

Salón Social Municipalidad de Nahualá

Validación social de la declaratoria del Parque Fuente: Elaboración propia.

9


1.1 Objetivos del Plan de Manejo del Parque  Construir una herramienta que trace las directrices de manejo del Parque para la Municipalidad de Nahualá, aplicado a través de la OFM.  Fomentar la participación comunitaria en la elaboración de propuestas relacionadas con la conservación de los recursos naturales del municipio.  Plasmar la importancia cultural que el Parque Xolmanzan tiene para la comunidad de Nahualá.

1.2 Colecta de información de campo De acuerdo a la metodología empleada, se realizaron visitas de campo, reuniones con actores clave y reuniones de trabajo. Las actividades fueron las siguientes: 1. Reuniones de trabajo con Vivamos Mejor 2. Reuniones con equipo técnico de la OFM para definir el área de trabajo y metodología a emplear 3. Revisión bibliográfica 4. Reuniones con guarda recursos comunitarios 5. Visitas de campo con personal de la OFM y con integrantes de la comunidad (líderes y representantes de COCODES) que participaron activamente en los talleres.

1.3 Proceso de planificación El proceso de planificación se dio a través de lo que plantea la metodología. Asimismo, la Asociación Vivamos Mejor analizó previamente los vacíos existentes respecto a la iniciativa de Parque Regionales Municipales en la RUMCLA. A partir de un análisis de territorio y tenencia municipal, comunal y privada en la Sub Cuenca del río Quiscab’, con apoyo financiero del Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales – FCA- durante el año 2009, derivó la necesidad de trabajar la propuesta de una reserva ó parque municipal en la jurisdicción del municipio de Nahualá. Además conoce antecedente el hecho de que la municipalidad cuenta desde el año 2006 con 10


una Oficina Forestal Municipal, quienes lideran conjuntamente con un grupo de guarda bosques comunitarios, la implementación de acciones de protección y manejo forestal. Asimismo se reconoce el hecho de la estrecha relación que tiene la comunidad con el manejo de sus bosques.

1.4 Consulta, consenso y legitimación Posterior a la identificación del área objetivo por parte de la Asociación Vivamos Mejor, considerando las metas establecidas en el Plan Maestro de la RUMCLA para la implementación de nuevos parques municipales, se procedió a la realización de una reunión con el Concejo Municipal, y luego con la Oficina Forestal Municipal para plantear la iniciativa e identificar las áreas más adecuadas para trabajar el proceso de definición de área, diagnóstico y elaboración de ficha técnica, acuerdo municipal de declaratoria y elaboración del Plan Maestro. Posterior a esto, se iniciaron los talleres de trabajo conjuntamente con la OFM y representantes de las comunidades más cercanas? Al área propuesta, quienes identificaron aspectos importantes contenidos en el plan, además de realizar la definición y ordenamiento de las actividades que les interesa llevar a cabo en el Parque.

11


2. ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL PARQUE 2.1 Historia Nahualá, proviene de la voz Nahualt, que quiere decir "madre" o "espíritu protector" y en K'iche ' "Ya" o "Ja" que quiere decir agua. De acuerdo a la leyenda, Hace mucho tiempo, hubo una gran sequía en toda la región de Guatemala, donde no llovía y se secaron los ríos y pozos de agua y solo discurría normalmente el río Nahualate, por lo que de lejanas regiones llegaban hombres con gran trabajo a llevar de aquel río el agua para sus necesidades vitales. Con estas versiones se hace referencia, que Nahualá proviene de Nahualt, espíritu del agua. En el memorial de Sololá o Anales de los Kaqchiqueles (documento indígena del siglo XVIII) aparece la referencia más antigua sobre la existencia de la población de Nahualá. Se anota en dicho documento que en el año 1585, murió el Señor de la Cueva, gobernador de los Mutzula de San Juan Bautista Sololá. Lo anterior permite afirmar que Nahualá es un pueblo que fue fundado en los primeros años del periodo colonial. Durante todo este periodo; Nahualá era parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacan. A mediados del siglo XVIII, surgieron problemas entre los vecinos de Santa Catarina Ixtahuacan, provocado por las arbitrariedades de las autoridades de Santa Catarina Ixtahuacan contra un grupo encabezado por Manuel Tzoc, al agudizarse los problemas en 1862, se iniciaron las gestiones para la separación de Nahualá del municipio de Santa Catarina Ixtahuacan (www.muninahuala.gob.gt) En el censo de 1880, citado en el Diccionario Geográfico de Guatemala, no aparece el dato sobre el número de habitantes de Nahualá. Solamente se menciona que la principal actividad era la manufactura de ropa de lana, de tejidos, de hilo y el curtido de cuero. Se cultivaba grano básico (maíz) y legumbres. Contaba con dos escuelas primarias. Según datos del censo de 1955, en ese año Nahualá contaba con 18,511 habitantes y con un 96% de analfabetismo. La cabecera municipal tenia servicio de agua potable, energía eléctrica y 1 escuela primaria. Se reporto el cultivo del maíz, haba, fríjol, trigo y cebada. 12


La población se elevo a la categoría de municipio en 1,884, Manuel Tzoc se erigió como Gobernador de Nahualá y a su gestión se debe la construcción de la iglesia parroquial, la municipalidad y otras obras de su uso público, falleciendo el 13 de diciembre de 1882, tuvo tres hijos. Pascual Tzoc, Francisco y Juan Tzoc, su primera esposa se llamó Juana Tzep y su segunda esposa se llamó Juana Tahay. (Fuente de información Cruz Tzoc Xum, bisnieto del gobernador Manuel Tzoc y la reafirma el señor Pascual Tzoc Guarchaj de 68 años del barrio Chuajuyub'). Se da a conocer también de la construcción de la iglesia católica de Nahualá que en el mes de diciembre de 1912 se inauguro y se entrego una plaqueta por parte del presidente de Guatemala, General Manuel Lizardo Barrios (PDM Nahualá, 2009).

3. Descripción del área Xolmanzan es un área de recreo para la gente de Nahualá. Es un bosque de pino encino, de topografía ondulada, con una pendiente promedio de 30°. El área es un bosque de captación hídrica de la cual se abastecen varias comunidades y cuya administración está en manos de los Comités de Agua, reconocidos por la Municipalidad de Nahualá. El área además, es conocida como área recreativa para la población, de ahí deriva el término Parque Xolmanzan, pues es un área utilizada para recreación. Xolmanzan es bien conocido dentro de la comunidad de Nahualá como un Parque visitado regularmente por familias, Iglesias, grupos de amigos, para realizar caminatas al aire libre, celebraciones, comidas, etc. En este sentido, la ―catarata‖ es uno de los mayores atractivos. De acuerdo a la clasificación de zonas de vida de Guatemala (De la Cruz, 1982), Xolmanzana corresponde al Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (Bh-Mb) y según la clasificación de provincias biogeográficas de Villar (1998) el área se ubica en el bioma Bosque de Montaña, ecosistemas en los que abundan las coníferas, robles y otros. Las principales especies indicadoras de esta zona de vida son los Encinos (Quercus conspersa, Quercus tristis, Quercus brachistachys), asociados generalmente con algunas especies de Pino, razón por la cual se denominan ―Bosques de Pino-Encino‖. La Ecorregión de Pino Encino de Centroamérica Comprende los bosques de coníferas tropicales y subtropicales y en Guatemala posee una extensión de 13


29,195 Km2. cubre varias regiones fisiográficas, entre ellas las tierras altas volcánicas (46%). Una gran cantidad de plantas que se encuentran en esta ecorregión se consideran endémicas. Esta ecorregión es considerada como una de las más ricas del mundo en cuanto a la variabilidad de coníferas y al menos siete especies de pino se encuentran aquí. Esta zona es dominada por una asociación entre pinos y encinos, considerada como el límite sur de los grupos de plantas de origen centroamericano. Generalmente los árboles se encuentran cubiertos de bromelias, líquenes, helechos, epífitas, entre estas últimas sobresalen las orquídeas, particularmente diversas en esta zona. Esta ecorregión es considerada como un área de endemismo para aves, a la vez que es una ruta importante para la migración de las mismas, especialmente para el ―Chipe cachetes dorados‖ Dendroica chrysoparia, especie críticamente amenazada en Estados Unidos. También es un hábitat importante para ciertas especies de aves e insectos que requieren de migrar entre las altas y bajas altitudes durante ciertas épocas del año (Perfil Ambiental de Guatemala 2004).

3.2

Uso actual de los recursos naturales en el Parque Actualmente el aprovechamiento de los recursos naturales en el Parque se realiza de dos maneras. La primera, es la recolección de madera muerta para leña, en donde no hay corte ni mayor alteración del entorno; y la segunda, es la tala autorizada de árboles para construcciones, estas autorizaciones son manejadas a través de la OFM. El procedimiento utilizado es a través de la extensión de licencias de consumo familiar, para lo cual existen formatos, en donde los usuarios colocan el uso que se le dará al material solicitado. La OFM lleva registros de la extensión de licencias para tener un mejor control. Todos los procesos se amparan en la Ley Forestal Decreto 101-96.

Fotografía 1Consumo de leña Parque Xolmanzan. Foto M. Jaminez

14


En Nahualá se maneja muy bien el proceso de autorizaciones para el corte de arboles para consumo familiar. En el área de Xolmanzan esta práctica casi no se realiza pues existen otras áreas que son mejor manejadas en este sentido. El área de Xolmanzan provee de agua a varias comunidades, por lo que el recurso hídrico es de mucha importancia para el municipio de Nahualá.

3.3

Antecedentes de conservación

Tradicionalmente el área de Xolmanzan se ha conservado por dos razones: la primera, es un área que tradicionalmente ha sido utilizada para recreación de la población. La segunda razón es la conservación del bosque debido a que varias comunidades captan agua para consumo en el corazón de Xolmanzan, lugar conocido como Se han conservado las áreas actuales con la cobertura forestal a áreas verdes, con el fin de elaboración de brechas cortafuegos y reforestación de las áreas deforestadas. Así mismo el control de las licencias, vigilancias y monitoreo por parte de los Guardabosques, coordinados a través de la Oficina Forestal. Se estimula la regeneración natural en áreas en recuperación. De acuerdo a la información proporcionada, el área de Xolmanzan es exclusivamente para conservación.

15


Mapa 1 Mapa de Ubicaciรณn del propuesto Parque Ecolรณgico Xolmanzan

16


2.5 Importancia cultural El área de Xolmanzan es un Sitio de importancia cultural y espiritual para la comunidad de Nahualá. La leyenda del lugar cuenta que hace años existió una planta de manzana cuyos frutos eran ―tan buenos‖ que se le antojaban a cualquier persona, pero si alguien se acercaba a tomar alguno de los frutos, de pronto se le aparecía una serpiente grande debajo de la planta, ahuyentando inmediatamente a la persona. Así, la planta mantenía sus frutos porque nadie se atrevía a tocarlos conociendo esta historia. Se cree que si alguien logra comer alguna manzana de este árbol, el mundo se llevara a quien lo haga y nunca vuelve a aparecer. De la historia de este árbol de manzana surge el nombre Xolmanzana (Fuente tradición oral nahualense). Sitios arqueológicos De acuerdo al Plan Maestro de la RUMCLA 2007-2011, Nahualá se ubica dentro de la Zona Cultural K’ichee. Para esta área, el único Sitio Sagrado que se cita es Balam Abaj; sin embargo, no hay mayor descripción al respecto. Este Sitio Sagrado no está ubicado dentro del área de Xolmanzan. En el área de Xolmanzan hay 5 Lugares Sagrados: No.

NOMBRE

1

CHUIKÓLOKÍK

2

PUWI´ XUKUQÁB

3

PUWI´ CAMPANA

4

TUJ

5

CHIRIJ ABAJ

COORDENADA 0411487 USR 1644741 0412329 USR 1643970 0412904 USR 1644100 0413057 USR 1643315 0413069 USR 1643060

En estos Sitios Sagrados se llevan a cabo Ceremonias propias de la Religión Maya, las cuales incluyen plegarias en el idioma materno, quemas o fogatas con los elementos naturales propios de la Cultura Maya Kiche, tales como resinas de encino, pino y otros árboles, inciensos, mirra, 17


miel, entre otros. Asimismo, en algunos de estos Lugares se realizan Ceremonias Cristianas.

2.6 Importancia ecológica La importancia ecología del sitio radica, desde el punto de vista natural, como un bosque que se ha conservado en buenas condiciones y con las características y ensamble de especies naturales, tal como lo eran en el pasado. Esto permite que el área no solo sea un parche de bosque natural representativo de lo que era en toda esta región, sino que se mantengan dentro de sí algunas especies que se encuentran amenazadas de desaparecer no solo de Guatemala, así como también la presencia algunas otras especies de flora, como lo son las orquídeas y helechos.

2.7 Visión y objetivos del Parque Visión del Parque Xolmanzan es un área de importancia natural, cultural y espiritual para la población de Nahualá, debido a sus recursos como el bosque, la flora y fauna que se utiliza para la sana recreación de sus visitantes, además de ser fuente de agua para la comunidad y ser un atractivo natural por sus nacimientos y catarata.

Objetivos del parque • • • • •

Los objetivos del Parque son: Proteger y conservar la diversidad de flora y fauna. Proteger las fuentes de agua y/o nacimientos Promover el ecoturismo con fines de generación de ingresos económicos para la población. Brindar una experiencia de calidad en cuanto a recreación, vistas paisajísticas, terapia y sanación espiritual. Prevenir los riesgos y desastres derivados de los fenómenos naturales y la vulnerabilidad. 18


4. MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS 3.1 Antecedentes legales del Parque El área de Xolmanzan, conocido tradicionalmente en la comunidad como Parque Xolmanzan, se encuentra reconocido dentro de la Municipalidad. Sin embargo, tanto la municipalidad, como la comunidad saben de manera empírica los linderos de los límites del parque. También no se cuenta con un registro actualizado dentro del área de las personas que poseen tierra, o de las compañías que han construido torres de telecomunicaciones, que estén o no pagando renta. Esto hace necesario el recuento de estas personas y la medición de los terrenos para poder tener una mejor certeza sobre la propiedad y posesión de la tierra.

3.2 Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), es el sistema conformado por todas las áreas protegidas y sus coadministradores, que buscan la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad nacional. Dentro del SIGAP, se reconocen 12 modalidades diferentes de manejo, siendo una de ellas los Parques Regionales Municipales. En este sentido, la Corporación Municipal, como ente de decisión de los asuntos del municipio contempla, acorde al Código que las rige y dentro de sus fines, la ejecución de proyectos ambientales. Dentro de estos proyectos ambientales se encuentra el establecimiento de áreas de reserva natural y cultural en terrenos municipales. Para ello, la Corporación Municipal puede determinar las categorías, criterios y objetivos de manejo de las mismas y pueden tomar la iniciativa de decidir acerca de la conformación de algunas áreas que considere importantes y necesarias para el beneficio económico y social de los habitantes del municipio. Para la realización del Plan de Desarrollo Municipal de Nahualá, se llevó a cabo un FODA, en donde se plantea el área conocida como la Catarata (ubicada en el área de Xolmanzan) como una fortaleza, y la idea de trabajar ecoturismo en esta misma área, como una oportunidad. Asimismo, en este mismo documento se plantea la necesidad de declarar parques regionales municipales en Nahualá, contenido en la matriz de Planificación, componente ambiental, en el cuadro de abajo. 19


Cuadro 2 Componente ambiental de la matriz de planificación. Plan de Desarrollo Municipal Nahualá.

Objetivos Estratégicos y operativos AMBIENTAL 1.1 Desarrollar e impulsar un programa integral de los recursos naturales que apoye la conservación del recurso hídrico, el manejo y uso sostenible del recurso forestal y la biodiversidad.

1.2Elaborar e implementar un Plan de Ecoturismo comunitario y su implementación en el municipio de Nahualá 1.3 Caracterizar las fuentes de agua y sus zonas de recarga hídrica del municipio.

2.1 Implementar un sistema de Gestión de Riesgos y adaptación a la variación climática en el municipio de Nahualá.

2.2 Elaborar e implementar un Plan de manejo integral del fuego del municipio de Nahualá. 3.1 Implementar un sistema integral de saneamiento ambiental del municipio de Nahualá con el fin de reducir la contaminación

20

Proyectos Estratégicos 1.1.1 Programa de Reforestación de diferentes especies en el municipio de Nahualá 1.1.2 Mantenimiento de reforestaciones y regeneración natural 1.1.3 Proyecto de asistencia técnica para uso, transformación y comercialización de la madera. 1.1.4 Proyecto de manejo y conservación de suelo con obras de bioingeniería. 1.1.5 Fortalecimiento de los sistemas agroforestales. 1.1.6 Fortalecimiento del vivero municipal y comunitario con especies nativas. 1.2.1 Declaración de parques regionales municipales 1.2.2 Diseño e implementación de una ruta eco turística a nivel municipal. 1.3.1 Proyecto de captación de agua para consumo humano 1.3.2 Proyecto de compensación por servicios ambientales. 1.3.3 Diagnostico de las zonas de recarga hídrica de las sub cuencas del municipio de Nahualá 2.1.1Mitigación de 5 sitios vulnerables en el municipio de Nahualá 2.1.2 Elaboración y sensibilización de un análisis de vulnerabilidad y riesgo antes desastres 2.1.3 Programa de capacitación sobre riesgos a las 92 comunidades del municipio de Nahualá 2.1 Elaboración de un plan de emergencia a nivel municipal y local. 2.1.5 Rehabilitación y Reconstrucción de la infraestructura vial de Nahualá 2.2.1 Programa de Capacitación sobre manejo integral del fuego a 4 brigadas. 2.2.2 Implementación y equipamiento de brigada de bomberos forestales 3.1.1 Elaboración de Reglamentos y normas sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos


en el municipio y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

3.2 Implementar un sistema integral de manejo apropiado de Desechos Líquidos

3.1.2. Implementación de tren de aseo en La cabecera, Tzunjuyub, Palacal, Xejuyup, Chuachinup 3.1.3 Construcción de Plantas de tratamiento de desechos sólidos en: La cabecera, Tzunjuyub, Palacal, Xejuyup y Chuachinup 3.1.4 Capacitación a técnicos municipales sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos 3.1.5 Programa de Educación Ambiental 3.2.1 Construcción de una Planta de tratamiento de desechos líquidos en la cabecera 3.2.2 Construcción de una Planta de tratamiento de desechos líquidos en Xejuyup 3.2.3 Implementación de un Sistema de tratamiento de aguas domiciliares por medio de biodigestores o letrinas Fuente: Borrador PDM Nahualá. AVM 2009.

3.4 Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán El Área Protegida de Atitlán fue declarada como Parque Nacional en 1955. Luego a través de un estudio técnico de recategorización, su categoría cambió a una Reserva de Uso múltiple en 1997. Bajo este esquema en 1999 se implementa la Unidad Técnica de Atitlán, por parte de CONAP (Plan Maestro de la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán 2007-2011). Visión de la RUMCLA La Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán, localizada en la Cadena Volcánica Occidental de Guatemala, es un área protegida compuesta por Parques Municipales, Reservas Naturales Privadas, y otras unidades de manejo, poseedoras de una gran riqueza de recursos naturales, culturales y económico-productivos, que se conservan y manejan sosteniblemente, con la participación coordinada y descentralizada del gobierno y la sociedad civil para el beneficio y desarrollo regional y la satisfacción de sus habitantes.

21


Objetivos de la RUMCLA Objetivos primarios  Fomentar el uso integral y sostenido de los recursos naturales renovables del área.  Fortalecer las formas de vida y tradiciones culturales de los grupos mayas.  Promover la educación ambiental en el área.  Promover las actividades de asistencia técnica  Conservación d la cuenca hidrológica del Lago de Atitlán  Proteger la belleza escénica del área.  Proteger sitios arqueológicos Objetivos secundarios  Promover y fomentar la investigación sobre el medio natural y cultural del área.  Suministrar servicios de recreación y turismo ecológico en el área.  Mantener la diversidad biológica del área.  Conservar los ecosistemas del área en su estado normal. Objetivos terciarios  Conservación de recursos genéticos  Fomentar el uso sostenible de los recursos pesqueros en el Lago

22


5. ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN Como parte del proceso de la elaboración del plan de manejo, se definieron elementos biológicos o naturales y culturales que son prioritarios para ser conservados. Esto con la finalidad de lograr una mayor objetividad de las acciones a realizar dentro del mismo plan.

Elementos de conservación • Bosque: el área de Xolmanzan es un bosque de pino encino. Posee áreas no intervenidas y áreas de uso público. Es un bosque tradicionalmente protegido por la comunidad.

Fotografía 2 Bosque Xolmanzan. Foto V. Rivera.

• Nacimientos de agua y Catarata: en el área de Xolmanzan existen 13 nacimientos de agua que abastecen Nahualá, que son captados por la municipalidad para proveer al municipio y adminsitrados, en algunos casos, por los Comités de Agua. Las comunidades que se abastecen de agua se encuentran enlistadas en la tabla siguiente. Comunidades: No. De Familias servidas Cantón Xepatuj Rabarik. 250 Cantón Xepatuj Sokosik. 200 Municipalidad de Nahualá 600 Cantón Palanquix Loma 90 Cantón Racantacaj (sector xekisis) 80 Xolcaja 150 23


• Lugares Sagrados: Sitios utilizados tradicionalmente por la Comunidad para la realización de sus Rituales Mayas. En el área hay 5 Lugares Sagrados, los cuales se muestran en la tabla siguiente: No.

NOMBRE

1

CHUIKÓLOKÍK

2

PUWI´ XUKUQÁB

3

PUWI´ CAMPANA

4

TUJ

5

CHIRIJ ABAJ

COORDENADA 0411487 USR 1644741 0412329 USR 1643970 0412904 USR 1644100 0413057 USR 1643315 0413069 USR 1643060

Fauna

Dentro de la Fauna encontramos los siguientes: Nombre común Ardilla Conejo silvestre Coyote Mazacuata Tacuacin Venados cola blanca

Nombre científico Sciurus sp Sylvilagus sp. Canis latrans

Odocoileus virginianus

Asimismo, según el programa de Áreas Importantes para las Aves (IBA), Guatemala mantiene poblaciones de aves restringidas a áreas de endemismo de aves, de las cinco especies que tienen un área de distribución restringida a las tierras altas de Guatemala (Eisermann & Avendaño 2007), en Xolmanzan se encuentra o es muy probable encontrar el chipe rosado (Ergasticus versicolor).

24


6. AMENAZAS SOBRE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN Durante los diferentes talleres de trabajo, se identificaron las siguientes amenazas: • Tala ilegal • Incendios provocados • Cacería • Contaminación (basura) • Desechos líquidos (drenajes de Toto) • Cambio de uso del suelo (cultivos) • Deslizamientos (derrumbes)

1

Incendios

2

Cacería

3

Deslizamientos

4

Basura (desechos sólidos)

5

Tala ilegal

6

Contaminación por desechos líquidos

7

Cambio de uso del suelo

Estado de amenaza para objetos de conservación y proyecto

Lugares Sagrados

Fauna

Bosque natural

Amenazas para todos los objetos de conservación Amenazas específicas del proyecto

Recursos hídricos

Según el análisis de las amenazas que se realizaron a los elementos de conservación, se obtuvo la siguiente tabla:

1

2

3

Medio

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Medio

Medio

Medio Alto

Alto

4

Valor jerárquico global de amenaza

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio

Medio Muy Alto

Muy Alto

Medio

Medio

Medio

Medio

Alto

Alto

Medio Alto

Alto

Como se puede observar, el elemento que presenta la mayor amenaza es el bosque, el resto están amenazados de una manera significativa. Las principales amenazas son los incendios, que afecta al bosque, y la contaminación de fuentes de agua por desechos líquidos provenientes de Totonicapán según lo señalado por los participantes.

25


Mapa 2 Amenazas del Parque Xolmanzan

26


7. ZONIFICACIÓN Para definir la zonificación del Parque, se realizó un taller específico para ello, donde los participantes elaboraron sus propuestas de zonificación. Para este caso se busca una división de toda el área del Parque, para poder definir normativas que regulen las actividades permitidas o no para cada una de estas áreas. Con ello se espera tener un mejor control en el manejo del área y focalizar las acciones a implementar. Para el caso del Parque Xolmanzan, que tiene una extensión de 542 Ha, se definieron tres áreas de zonificación, las cuales son: Zona de Usos Múltiples, Zona de Recuperación y Zona de Protección (Ver Mapa 3). Zona de Manejo o de Usos Múltiples: Tiene una extensión mayor en relación a las otras zonas, 309.31 Ha, debido a que esta será la zona que tendrá mayor uso, ya que en ella está permitido el desarrollo de actividades agrícolas (ya existentes), de manejo forestal (previa consulta con la comunidad) y acceso turístico local. Así mismo, en esta zona se podrán desarrollar actividades que permitan el acceso eco turístico no local, para lo cual está permitido la construcción de infraestructura que no solo permita brindar una buena atención al visitante. En estas áreas se encuentran algunos Lugares Sagrados.

Fotografía 3 Estado del bosque en la ZUM y Fotografía 4 vista de la Catarata en la ZUM. Fotos V. Rivera

27


Zona de Recuperación: tiene una extensión de 133.60 Ha. Esta zona tiene como objetivo principal es facilitar el proceso de recuperación de las zonas degradadas, cercanas a la zona de protección, por medio de procesos naturales y reforestaciones con especies no exóticas. Así mismo, el uso controlado del bosque, para la obtención de leña y madera, por medio de talas selectivas (previa autorización por parte de la OFM), sin que sean extensivas ni que sobrepasen el umbral de restitución del bosque. Dentro de esta zona no está permitido el cambio del uso del suelo, a menos que sea para recuperar áreas de cultivos.

Fotografía 5 Zona de recuperación. Foto V. Rivera

Zona de Protección: Como su nombre lo indica, el fin de esta zona es la protección o conservación de los recursos naturales del bosque, tiene una extensión de 99.08 Ha. Esta zona será de acceso restringrido. No se podrá hacer ningún tipo de estación o recolección dentro de esta zona, tanto de productos forestales como no forestales. En las partes dentro de esta zona, que por la acción del hombre o por incendios, estén dañadas, se dejaran para que se de una regeneración natural.

Fotografía 6 Bosque de protección en la parte alta de Xolmanzan. Foto V. Rivera

28


Mapa 3 Zonificaciรณn

propuesta para el Parque Xolmanzan.

29


8. ESTRATEGIAS Las estrategias engloban el conjunto de acciones concretas y coherentes que se desarrollan para ser implementadas para lograr objetivos generales tales como:  Fortalecer las capacidades de manejo, conservación y protección en de la reserva municipal a través de trazar las acciones necesarias para garantizar la conservación de los elementos naturales del parque.  Mitigar y/o eliminar las amenazas críticas que afectan la reserva, como tala ilegal, invasiones, cambio de uso del suelo, desechos sólidos, entre otros.  Potencializar las oportunidades más factibles de ser desarrolladas en el corto plazo. Al describir las estrategias se debe tomar como punto de partida la definición de objetivos estratégicos, para cada amenaza identificada, los cuales reflejen los alcances que se deseen lograr con respecto a la presión en los próximos cinco años. Los objetivos estratégicos se plantean en este plazo para poder medir el éxito que tuvo cada estrategia en el tiempo de vigencia del Plan Maestro. Para la elaboración de las estrategias planteadas, se realizaron dos eventos, uno en donde se definieron los objetivos de conservación y el otro en donde se desarrollaron y valorizaron las estrategias –y acciones- que deben de ser implementadas para alcanzar los objetivos de conservación.

30


8.1 Estrategias a amenazas Los objetivos estratégicos que se propusieron para reducir cada una de las amenazas se presentan en el siguiente cuadro. Elemento de conservación

Amenazas

Tala ilegal

Actores

Objetivo Estratégico

Para el año 2014 se habrá reducido en un 50% (respecto de la ocurrencia en 2010) la cantidad de hechos ilícitos relacionados con la extracción de madera de forma ilícita.

Municipalidad, AVM, OFM, COCODES y guardabosques

Bosque

Recursos hídricos

Recursos hídricos

Bosque

Hacer más eficiente la vigilancia en el bosque a través del fortalecimiento del grupo de guardar recursos voluntarios que trabajan en Xolmanzan. Agilizar los trámites en la OFM para la obtención de licencias de consumo familiar. Hacer más eficiente la vigilancia en el bosque por medio de la contratación de al menos un guardabosque equipado y capacitado. Hacer más eficiente la vigilancia en el bosque y prevenir los incendios forestales por medio del grupo de guardabosques capacitado y equipado.

Municipalidad, AVM, OFM, COCODES y guardabosques

Para el año 2012 se habrá eliminado los hechos delictivos relacionados con cacería en el Parque.

OFM y guardabosques

Para el año 2014 se habrá reducido en un 50% la amenaza de incendios forestales en la zona de protección del Parque.

Contaminación

Administrador

Para el año 2015 los cinco nacimientos más importantes identificados contaran con análisis anuales de calidad de agua.

Habilitar un archivo para llevar un registro de la calidad de agua y analizar éstos semestralmente.

Contaminación

Municipalidad de Nahualá, Municipalidad de Totonicapán, COCODES

Para 2015 se contará con una planta de tratamiento de aguas, ubicada en el área colindante con Totonicapán.

Realizar una alianza estratégica entre las municipalidades de Nahualá y Totonicapán para la construcción y manejo de la planta de tratamiento.

Cacería

Bosque

Estrategias

Incendios

Deslizamientos

Solicitar fondos a las Para 2014 se habrá trabajado instituciones públicas para un programa de conservación prevenir y mitigar los riesgos de suelos en el área del sendero de deslizamientos a lo largo hacia la catarata. del sendero.

Municipalidad

31


Para el análisis de las amenazas se trabajo únicamente con aquellas que presentaban un grado de amenaza muy alta y alto. Esto con la finalidad de tener una mayor objetividad de las acciones prioritarias y construir un plan maestro mucho más cercano a la realidad con una buena factibilidad de ser implementado. Al realizar el análisis de todas estas estrategias se logro una priorización de las mismas, las cuales se presentan en la siguiente tabla:

#

1

2

3

4

5

6

7

8

Acciones estratégicas Contratación de al menos un vigilante permanente en el Parque Rotular áreas de interés para protección y para uso público. Realizar reuniones con líderes de Totonicapán para analizar el problema de los drenajes. Desarrollar el programa para mantener limpio los senderos, dirigido a excursionistas. Reforestación de áreas propensas a la ocurrencia de microdeslizamientos. Establecer una cuadrilla capacitada y equipada para la prevención de incendios forestales. Realizar el estudio de trazo de la carretera y sendero del Parque. Colocación y mantenimiento de basureros y letrinas dentro del área de acceso público al Parque.

Valor jerárquico global

Beneficios

Factibilidad

Costo

Muy Alto

Muy Alto

Medio

Medio

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Medio

Muy Alto

Muy Alto

Bajo

Bajo

Muy Alto

Muy Alto

Bajo

Medio

Muy Alto

Muy Alto

Alto

Medio

Muy Alto

Muy Alto

Medio

Medio

Alto

Alto

Medio

Medio

Muy Alto

Muy Alto

Bajo

Muy Alto

32


8.1 Estrategias a oportunidades Elemento de conservación

Oportunidad

PINFOR

Estrategias

OFM, INAB, AVM

Para el año 2011 se estarán utilizando los fondos provenientes de PINFOR para el equipamiento y capacitaciones del grupo voluntario de Guardarrecursos que trabajan en Xolmanzan

Realizar el estudio para optar a PINFOR en 2010 y recibir fondos a partir de 2011.

Integrar a Nahualá en la Red de Turismo Comunitario de Sololá

Para el año 2015, el Parque contará con la infraestructura mínima para atender turistas locales, nacionales y extranjeros.

Investigación

OFM, VM, Municipalidad

Alianza con Para el año 2015 el Parque universidades y otras contará con al menos dos instituciones para que investigaciones biológicas realicen los realizadas dentro del bosque. inventarios.

Investigación

Para el año 2015, el Parque Municipalidad, contará al menos un listado AVM, Mesa de de aves y un inventario Aviturismo biológico preliminar.

Alianza con universidades para la realización de investigaciones.

Para el año 2015, al menos 5 nacimientos de agua tendrán un archivo abierto donde se registre los datos de caudales y calidad de agua, así como su geoposicionamiento.

Capacitar a los guarda bosques para que realicen las mediciones periódicamente y lleven los registros.

Ecoturismo

Recursos hídricos

Objetivo Estratégico

Municipalidad, COCODES, AVM, Red de Turismo Comunitario de Sololá

Bosque

Fauna

Actores

Monitoreo ambiental

Municipalidad, VM

33

Realizar un estudio de factibilidad turística en el Parque y una planificación a corto plazo para la construcción de infraestructura.


9. PLAN DE ACCIÓN Y PRESUPUESTO Objetivo estratégico 1 Para el año 2014 se habrá reducido en un 50% (respecto de la ocurrencia en 2010) la cantidad de hechos ilícitos relacionados con la extracción de madera de forma ilícita.

Estrategia 1 Hacer más eficiente la vigilancia en el bosque a través del fortalecimiento del grupo de guardarrecursos voluntarios que trabajan en Xolmanzan.

Acción

No.

Frecuencia / Fecha

Medio de verificación

1

Colocación de 10 rótulos en áreas de riesgo a ingreso.

Finalizado para 2011

Rótulos colocados. Recibos.

2

Contratación de un guardabosques

Concluido para 2014

Planilla

3

Equipar al grupo de guarda recursos voluntarios del Parque.

Concluido para 2012

Inventario de equipo

4

Habilitar un libro de registro de hechos ilícitos.

Durante 2011

Libro físico funcionando

Responsable

Comentarios

Costo anual Q900,00

Municipalidad Municipalidad/ OFM

Utilización de Fondos PINFOR

Q21.000,00

OFM

Utilización de Fondos PINFOR

Q. 10,000.00 Q100,00

OFM

Objetivo estratégico 2 Para el año 2015 los cinco nacimientos más importantes identificados contaran con análisis anuales de calidad de agua.

Estrategia 2 Habilitar un archivo para llevar un registro de la calidad de agua y analizar éstos semestralmente No.

Acción

1

Realizar dos análisis de agua anualmente, uno en época seca y otro en temporada de lluvias.

Frecuencia / Fecha

Medio de verificación

Semestralmente

Resultados archivados y facturas

34

Responsable

Comentarios

Costo anual

Municipalidad

Es necesario abrir un archivo de uso exclusivo de este tema.

Q1.500,00


Objetivo estratégico 3 Para el año 2015, el Parque contará con la infraestructura mínima para atender visitantes locales, nacionales y extranjeros. Estrategia 3 Realizar un estudio de factibilidad turística en el Parque y una planificación a corto plazo para la construcción de infraestructura. Acción

No.

1

Buscar apoyo en las Universidades nacionales para que se lleve a cabo el estudio a través de tesistas y EPS

Frecuencia

2012 -2013

Medio de verificación

Responsable

Gestiones, copias de cartas, copias de OFM Municipalidad estudios UVG USAC archivados.

Comentarios

Costo anual

El costo está calculado en función de los Q30.000,00 costos de alimentación del estudiante.

Objetivo estratégico 4 Para el año 2014 se habrá reducido en un 50% la amenaza de incendios forestales en la zona de protección del Parque. Estrategia 4

Hacer más eficiente la vigilancia en el bosque y prevenir los incendios forestales por medio del grupo de guardabosques capacitado y equipado. No.

1

Acción Capacitar al equipo técnico de la OFM y guardabosques comunitarios en el tema de manejo del fuego, de manera teórica y práctica.

Frecuencia

2010 y 2011

Medio de verificación Memorias talleres capacitación, fotografías

35

Responsable de de OFM y Asociación Vivamos Mejor

Comentarios

Costo anual

Q.20,000.00


Objetivo estratégico 5 Para 2014 se habrá trabajado un programa de conservación de suelos en el área del sendero hacia la catarata. Estrategia 5

Solicitar fondos a las instituciones públicas para prevenir y mitigar los riesgos de deslizamientos a lo largo del sendero. Acción

Frecuencia

Realizar arreglos en el sendero principal hacia la Catarata: ampliación del sendero, drenajes artesanales, barandas, señalización.

2011 y 2012

No.

1

Medio de verificación Bitácoras construcción. Fotografías.

Responsable

de

Comentarios

Municipalidad, COCODES, INFOM

Costo anual

Q.60,000.00

Oportunidades Objetivo estratégico 6 Para el año 2011 se estarán utilizando los fondos provenientes de PINFOR para el equipamiento y capacitaciones del grupo voluntario de Guardarrecursos que trabajan en Xolmanzan Estrategia 6

Realizar el estudio para optar a PINFOR en 2010 y recibir fondos a partir de 2011. No.

1

Acción

Elaborar el expediente ingresar a PINFOR,

Frecuencia

para

2010

Medio de verificación Copia expediente Archivo

36

Responsable

del en AVM, OFM, INAB

Comentarios

Costo anual

Q.15,000.00


Objetivo estratégico 7 Para el año 2011 se estarán utilizando los fondos provenientes de PINFOR para el equipamiento y capacitaciones del grupo voluntario de Guardarrecursos que trabajan en Xolmanzan Estrategia 7

Realizar el estudio para optar a PINFOR en 2010 y recibir fondos a partir de 2011. Acción

No.

1

Elaborar el expediente ingresar a PINFOR,

Medio de verificación

Frecuencia

para

2010

Copia expediente Archivo

Responsable

Comentarios

del en AVM, OFM, INAB

Costo anual

Q.15,000.00

Objetivo estratégico 8 Para el año 2015, el Parque contará con la infraestructura mínima para atender turistas locales, nacionales y extranjeros. Estrategia 8

Integrar a Nahualá en la Red de Turismo Comunitario de Sololá No.

1

Acción

Frecuencia

Realizar un estudio de factibilidad turística en el Parque y una planificación a corto plazo para la construcción de infraestructura.

Durante 2012-2013

Medio de verificación

Responsable

Copia de estudio Municipalidad archivado

37

Comentarios

Costo anual

Q.30,000.00


Objetivo estratégico 9 Para el año 2015 el Parque contará con al menos dos investigaciones biológicas realizadas dentro del bosque. Estrategia 9

Alianza con universidades y otras instituciones para que realicen los inventarios. Medio de verificación

Acción

Frecuencia

1

Para el año 2015 el Parque contará con al menos dos investigaciones biológicas realizadas dentro del bosque

Durante 2013

Copias de estudios Municipalidad, en archivo USAC

2

Para el año 2015, el Parque contará al menos un listado de aves y un inventario biológico preliminar.

Durante 2013 y 2014

Municipalidad, Copia de estudio en AVM, Mesa archivo Aviturismo

No.

38

Responsable

Comentarios

Costo anual

Q30,000.00

Será necesario hacer un enlace de 10,000.00 con la Mesa de Aviturismo


10. Plan de monitoreo Elemento de conservación / Amenaza

Indicador

Prioridad

Bosque / Cacería y tala ilegal

Indicios de robo de leña y tala ilegal. Registro de ilícitos.

Alta

Nacimientos de agua /contaminación

Parametros de calidad de agua: DBO, DQO, E. Coli, etc. Cantidad de Ha dañadas por el fuego

Incendios

Deslizamientos

Numero y localización de los sucesos

Métodos

Frecuencia

Rondas de guardabosques

quincenales

Bosque

Muy Alta

Realizar muestreos semestrales de calidad de agua.

semestrales

Nacimientos

Muy Alta

Verificación visual, mapeo

Semestral

Bosque

OFM

Mapeo y registro de la ubicación de los sucesos en el bosque

Trimestral

Xolmanzan

OFM

Media

39

Ubicación

Responsable OFM y guardabosques Municipalidad


10. BIBLIOGRAFÍA Bonilla A., C.R. 2010. Plan Maestro 2,010 – 2,014 Parque Regional Municipal ―Astillero Pa ya´‖, San Juan Comalapa, Chimaltenango. Centro para la Investigación y Planificación del Desarrollo Maya Sotz´il / The Nature Conservancy, Guatemala. 75p CONAP. 2005. Guía para el Registro de Áreas Protegidas Municipales en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –SIGAP-. 12p. CONAP. 1999. Lineamientos para la elaboración de planes maestros de las áreas protegidas del SIGAP. 1999. 23 p. CONAP. 2007. Plan Maestro de la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán 2007-2011. 260 p. CONAP. 2006. Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-, Listado y mapa de áreas protegidas inscritas en el SIGAP. De La Cruz. 1982. Clasificación de Zonas de Vida de Guatemala a Nivel de Reconocimiento. 42p. Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad. 2010. Diagnóstico Ecológico y Socioeconómico de la Ecorregión Bosques de Pino-Encino de Centroamérica. UVG.

40


11.

ANEXOS

Memorias y listados de participantes talleres de construcción Plan Maestro Xolmanzan. Primer taller para la construcción de Plan Maestro Parque Ecológico Xolmanzan Salón Municipal, Objetivo del taller Iniciar con el proceso de elaboración de Plan Maestro por medio de la identificación de elementos de conservación, redacción de objetivos y visión del parque. Agenda  Bienvenida OFM 

Presentación de los participantes

Introducción al PM

Conceptos básicos

Definición de visión, objetivos

Identificación de elementos de conservación

Desarrollo del taller El taller dio inicio con la bienvenida por parte de Diego Tzoc de la OFM. Durante la bienvenida se explicó lo que se realizaría a continuación, además de agradecer la presencia de los representantes de distintas comunidades de Nahualá. Se procedió a la presentación de los participantes. Seguidamente, se dio una breve explicación del proyecto “Ampliación de la red de Parques Municipales de Sololá” y de lo que se pretende hacer en Sololá a través de la declaratoria del Parque Xolmanzan. La presentación de la actividad para este primer taller la realizó la Consultora contratada por Vivamos Mejor para la realización de las gestiones de declaración de Xolmanzan, Verónica Rivera. La traducción estuvo a cargo del asistente técnico, Manuel Jaminez. Luego de la explicación del proyecto, se procedió a desarrollar el tema del Plan Maestro. Conceptos básicos y resolución de dudas. 41


Como resultado del taller se obtuvo lo siguiente: Objetivos de Xolmanzan: • Proteger y conservar la diversidad de flora y fauna. •

Proteger las fuentes de agua y/o nacimientos

Promover el ecoturismo con fines de generación de ingresos económicos para la población.

Brindar una experiencia de calidad en cuanto a recreación, vistas paisajísticas, terapia y sanación espiritual.

Prevenir los riesgos y desastres naturales.

Visión del Parque (Aprobada por la comunidad) Xolmanzan es un área de importancia natural, cultural y espiritual para la población de Nahualá, debido a sus recursos como el bosque, la flora y fauna que se utiliza para la sana recreación de sus visitantes, además de ser fuente de agua para la comunidad y ser un atractivo natural por sus nacimientos y catarata. Elementos de conservación • Bosque (flora, árboles de madera y medicinales) •

Nacimientos de agua Catarata

Lugares Sagrados

Fauna (aves y mamíferos)

Amenazas • Tala ilegal •

Incendios provocados

Cacería

Contaminación (basura)

Desechos líquidos (drenajes de Toto)

Cambio de uso del suelo (cultivos)

Deslizamientos (derrumbes) Fotografias: V. Rivera, Diego Tzoc.

42


43


44


45


46


Segundo taller para la construcción de Plan Maestro Parque Ecológico Xolmanzan Salón Municipal Objetivos del taller Realizar un recorrido por el Parque Xolmanzan en acompañamiento de la comunidad y el grupo promotor de la declaratoria del Parque. Identificar actividades a realizar en el Parque de a cuerdo a la visión del grupo. Agenda  Reunión en la municipalidad de Nahualá 

Caminata por Xolmanzan

Almuerzo

Identificación de oportunidades y acciones a realizar.

Desarrollo del taller Este segundo taller dio inicio con una caminata en Xolmanzan, para conocer el área con los participantes y llegar hasta el área de la Catarata. Este recorrido había sido solicitado por la Comunidad, en presencia del Sindico Municipal, para reconocer el área conjuntamente e identificar oportunidades, así como analizar las amenazas El ingreso al área se hace a pie. Se pudo observar en las áreas de puentes, ríos y pequeñas planicies grupos de personas, familias, jóvenes y niños disfrutando de la naturaleza; así mismo, gran cantidad de basura en los alrededores. Además también se observó personas cargando leña. Ya en el área de la catarata se analizaron algunas cosas: 1. No hay servicios sanitarios en el trayecto hasta la catarata. 2. No se cuenta con señalización 3. No hay depósitos para basura y los visitantes dejan sus desechos en el bosque y el río. 4. Hace falta ampliar el camino y arreglar las áreas “encharcadas” cercanas a los nacimientos de agua 5. No hay puente para pasar al área de la Catarata, solamente los tubos de captación que son utilizados como paso; sin embargo

47


éste es peligroso y no permite que todos se acerquen a la catarata. En el camino de regreso, se hablo también de algunas áreas que son ideales para la colocación de juegos infantiles, mesas, cabañas, etc. Al llegar a la municipalidad se degustó el almuerzo y seguidamente se trabajó en identificar las oportunidades del Parque Oportunidades identificadas •

Ecoturismo (cabañas, mirador, juegos para niños, canopy, paseos a caballo, restaurante al aire libre, churrasqueras)

PINFOR

Investigación y estudios

Educación ambiental (senderos interpretativos)

Empleo

Qué necesitamos? •

Acceso (estudio y diseño, construcción)

Parqueo

Centro de visitantes (recepción, sanitarios, tienda)

Salón de reuniones

Mirador

Rotulación Fotografias: V. Rivera, Manuel Jaminez.

48


49


50


51


Tercer taller para la construcción de Plan Maestro Parque Ecológico Xolmanzan Salón de reuniones Parque Chuirraxamolo, Santa Clara La Laguna Objetivos del taller 

Realizar un recorrido por el Parque Chuirraxamolo en acompañamiento de la comunidad y el grupo promotor de la declaratoria del Parque Xolmanzan

Conocer la experiencia de trabajo de la Municipalidad de Nahualá con el Parque Chuirraxamolo.

Establecer objetivos estratégicos

Agenda 

Reunión en la municipalidad de Nahualá

Arribo a Chuirraxamolo

Explicación por el Director del Parque

Recorrido

Canopy

Refacción

Trabajo en el salón

Almuerzo

Despedida y regreso a Nahualá

Desarrollo del taller Durante el segundo taller surgió la iniciativa de realizar un recorrido por el Parque Cuirraxamolo para conocer su experiencia y analizar las actividades que ahí se desarrollan. Este taller se planificó con poco tiempo de antelación pues, de acuerdo a la agenda de los Concejales Municipales, solo ese día podría realizarse la vista, sin embargo, no se contó con la participación de algún representante de la Municipalidad. Al arribo al Parque, se dio la bienvenida por parte de Diego Tzoc de la OFM de Nahualá, ahí se realizó la presentación de Juan Sac, Director de Chuirraxamolo, quien invito a los

52


asistentes a realizar un recorrido por el Parque, además de preparar a algunos voluntarios para el Canopy.

Al volver de la caminata por el sendero, donde se contó con explicaciones de cada una de las estaciones del mismo, por parte del Director del Parque, así como detalles del proceso de declaratoria y posterior manejo, se arribó al salón de usos múltiples del Parque, donde se tenia previsto trabajar ya en la construcción de los objetivos específicos y acciones a tomar. Seguidamente se degustó el almuerzo y se partió hacia Nahualá. Fotografias: V. Rivera, Manuel Jaminez.

53


54


55


56


Cuarto taller para la construcción de Plan Maestro Parque Ecológico Xolmanzan Salón de reuniones Municipalidad de Nahualá Objetivos del taller 

Analizar la experiencia de Chuirraxamolo y estudiar la viabilidad de aplicación en Xolmanzan. Identificar oportunidades y establecer objetivos estratégicos a ellas.

Revisar las acciones y priorización de actividades

Agenda 

Bienvenida

Análisis de la experiencia de Xolmanzan

Preguntas y respuestas

Priorización de oportunidades

Determinación de actividades

Desarrollo del taller El taller dio inicio con un análisis de las lecciones aprendidas de la experiencia de Chuirraxamoló y estudiar la aplicabilidad en Xolmanzan. Se analizó el empezar a trabajar en la carretera y establecer tarifas de acceso; seguidamente dentro de los mismos asistentes surgió la inquietud de trabajar también con el problema de la basura en el área y ver lo de los servicios (sanitarios, luz, áreas de descanso, etc.), lo cual permitió que se empezara a diseñar con más forma las oportunidades y acciones a tomar.

Productos del taller Oportunidades de Xolmanzan

57


Ecoturismo (cabañas, mirador, juegos para niños, canopy, paseos a caballo, restaurante al aire libre, churrasqueras)

PINFOR

Investigación y estudios

Educación ambiental (senderos interpretativos)

Empleo

Acceso a Lugares Sagrados

Ventajas  Cercanía a la carretera 

Sendero sin dificultades

Elementos que hay que tomar en cuenta y con los que se debe trabajar  Arreglar el acceso para vehículos 

Construir puente a la catarata

Rotular áreas

Construir sanitarios

Pensar en el mantenimiento

Colocar basureros

Fotografia: V. Rivera

58


59


60


61


Quinto taller para la construcción de Plan Maestro Parque Ecológico Xolmanzan Salón de reuniones Municipalidad de Nahualá, 29-09-10 Objetivos del taller 

Proponer zonificación para Xolmanzan

Agenda 

Bienvenida

Explicación de la dinámica

Trabajo en grupos

Análisis de propuestas

Desarrollo del taller El taller dio inicio haciendo un resumen de lo que se ha venido trabajando a lo largo de varios talleres. En esta oportunidad, el objetivo del taller fue hacer propuestas de zonificación para Xolmanzan, por medio de trabajo en grupos. Se dividió a los participantes en tres grupos distintos, cada uno debería trabajar sobre un mapa del área, y proponer la zonificación. Los resultados fueron muy similares, y se presentan a continuación: Grupo1: 1. Zona de protección y 2. Zona turística Grupo 2: 1. Zona de protección y reforestación 2. Zona turística 3. Lugares sagrados Grupo 3: 1. Zona de conservación 2. Zona de protección por nacimientos 3. Zona de acceso a turistas 62


63


64


65


Sexto taller para la construcción de Plan Maestro Parque Ecológico Xolmanzan Salón Municipal Objetivos del taller Presentar el proyecto a la Municipalidad de Nahualá, conjuntamente con el grupo promotor y Vivamos Mejor para la obtención del acuerdo municipal para la declaratoria del Parque. Agenda 

Bienvenida

Presentación de los participantes

Presentación de resultados del estudio técnico

Preguntas y respuestas

Despedida

Desarrollo del taller La reunión fue convocada para las 8:30 de la mañana. El objetivo principal de la misma fue presentar los resultados del estudio técnico de Xolmazan para tramitar el acuerdo municipal que permita dar inicio a las gestiones de declaratoria de Xolmanzan como Parque Regional Municipal ante CONAP. Asimismo, otro de los objetivos para este día fue presentar el proyecto PINFOR para el área. Para la reunión se esperaba la presencia del Sr. Alcalde y su concejo; sin embargo no se presentaron a la reunión, lo cual molesto a los asistentes. A la reunión asistió el Sr. Pascual Catinac, Concejal segundo, quien ya había a acompañado al grupo durante el primer taller de construcción de plan maestro. En su intervención, el Sr. Concejal hablo de la importancia del proyecto. Asimismo, indicó que era necesario que los asistentes declararan su acuerdo o desacuerdo con el proyecto. Esto con la finalidad de transmitir sus pensamientos al Concejo para posteriormente redactar el acuerdo. Los participantes, entre ellos guardarrecursos, miembros de COCODES, y otros líderes, indicaron que el Parque es un área de mucha importancia natural y espiritual. Al conocer la experiencia de Chuirraxamolo, observaron que el adecuado manejo de áreas como Xolmanzan es importante para promover el desarrollo de los pueblos. Asimismo, se hablo acerca de la necesidad de proteger los nacimientos de agua y reforestar algunas áreas dentro del bosque. La discusión fue bastante fluida, donde se pudo hacer notar el consentimiento del grupo hacia la declaratoria del Parque; sin embargo, el Sr. Concejal dijo que por ausencia del Sr. Alcalde, se convocaría nuevamente a otra reunión para plantear esto al Concejo. 66


67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.