Plan de Control de Incendios y Manejo de Fuego en el Municipio de Santa Lucía Utatlán 2010-2012

Page 1

PLAN DE CONTROL DE INCENDIOS Y MANEJO DE FUEGO EN EL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA UTATLÁN 2010 – 2012

JULIO 2010


PLAN DE CONTROL DE INCENDIOS Y MANEJO INTEGRAL DE FUEGO EN EL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA UTATLÁN 2010 – 2012 Editado y facilitado por: Erik Chavajay y Estuardo Girón Asociación Vivamos Mejor

AGRADECIMIENTOS: Concejo Municipal 2008 – 2012 Municipalidad de Santa Lucía Utatlán En especial a don José Cutzal y don Felipe Chávez Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP En especial a Juan Mendoza y Juan Marcos Saquic Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN En especial a Abraham Godoy

FOTOGRAFÍAS: Estuardo Girón y Erik Chavajay Asociación Vivamos Mejor

MAPAS: Estuardo Girón y Erik Chavajay Asociación Vivamos Mejor


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………

4

2. ANTECEDENTES DE LOS INCENDIOS FORESTALES Y MANEJO INTEGRAL DE FUEGO……………………………………………………………………

4

3. JUSTIFICACIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE FUEGO……………..

9

4. POLÍTICAS, LEGISLACIÓN Y NORMAS EN MATERIA DE MANEJO DE FUEGO…………………………………………………………………………………….

10

5. METAS DEL MANEJO INTEGRAL DE FUEGO………………………………….

17

6. ZONIFICACIÓN………………………………………………………………………………

18

7. ACCIONES ESTRATÉGICAS…………………………………………………………….

20

8. COORDINACIÓN INTERISTITUCIONAL…………………………………………..

21

9. EVALUACIÓN Y MONITOREO DE RESULTADOS…………………………….

22

10. LITERATURA………………………………………………………………………………….

24

11. ANEXOS………………………………………………………………………………………..

25


1.

INTRODUCCIÓN

La problemática de uso del fuego y los incendios forestales tiene diferentes perspectivas según los usuarios, las organizaciones públicas y privadas, así como las autoridades en cada región del país. Esto debido a los múltiples contextos sociales, culturales y económicos, los cuáles inciden en que el fuego sea visto como un elemento creador ó bien como simplemente una herramienta de trabajo. El municipio de Santa Lucía Utatlán está conformado por comunidades de origen K’iche y buena parte de los ecosistemas naturales son del tipo de pino y encino con un grado considerable de fragmentación. El fuego y su uso están asociados en varias prácticas culturales, especialmente la siembra de maíz y frijol, los cuales son base de la seguridad alimentaria de dicha población. En este proceso de elaboración participativa del plan de manejo integral de fuego se trata de orientar sobre la problemática de incendios, sus causas y orígenes; así como también el planteamiento de algunas soluciones estratégicas que puedan ser aplicables a los territorios bajo administración municipal, los cuáles han tendido a disminuir, habiendo una gran porción territorial bajo administración particular ó privada. Esto hace que las decisiones de regulación de uso del fuego sean más complejas de ordenar por parte de las autoridades municipales. Por lo tanto se procuró realizar una convocatoria a nivel de autoridades comunitarias para plantear el proceso de análisis, discusión y definición de soluciones para la temática de incendios forestales en Santa Lucía Utatlán, cuyos efectos han sido variables, con la finalidad de involucrar más de cerca la participación de comunidades en el uso responsable del fuego y la reducción de daños a los medios de vida y los ecosistemas de este importante municipio dentro de la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán. 2. ANTECEDENTES DE LOS INCENDIOS FORESTALES Y MANEJO INTEGRAL DE FUEGO El municipio de Santa Lucia Utatlán, del departamento de Sololá, Guatemala, se ubica en la región Nor-oeste de la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del lago de Atitlán (RUMCLA). Posee una extensión territorial de 51,07 km2 está a una altitud de 2.491 msnm, con un clima predominantemente frío, y una población de 20.532 habitantes donde predomina el pueblo maya K’iche’. (www.inforpressca.com/santaluciautatlan/index.php) El municipio limita al norte con el municipio de Nahuala; al sur con los municipios de San Marcos La Laguna, San Pablo La Laguna y Santa Clara La Laguna. Al este con el municipio de San José Chacaya y al oeste con los municipios de Nahuala y Santa Catarina Ixtahuacán (Ver anexo 1)


Desde hace más de 20 años instituciones de gobierno como el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre (DIGEBOS) y la Dirección General de Servicios Agrícolas (DIGESA) han apoyado a este municipio con la presencia de personal técnico agrícola, forestal y guardabosques. Desde el año de 1997 con la creación de la unidad técnica de la RUMCLA, el municipio se ha beneficiado con un guarda recursos que emplea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) donde esta persona realiza actividades de control y vigilancia así como extensión de credenciales para aprovechamiento forestal para consumo familiar así como la prevención y control de incendios forestales en el territorio municipal del municipio en mención. La municipalidad en mención no cuenta con una Oficina de Ambiente y Recursos Naturales, sin embargo dentro de las comisiones del concejo municipal tienen la de ambiente y recursos naturales, la municipalidad se apoya en la oficina de ambiente de la Mancomunidad Tz’olojyá, el cual realiza proyectos de desarrollo y de gestión ambiental en tres municipios mancomunados: Santa Lucía Utatlán, San José Chacaya y Sololá. Los incendios forestales en el departamento de Sololá, son muy recurrentes dado a que la mayor parte de la población se dedica a la agricultura y el 99% de los incendios forestales a nivel nacional son por estas actividades asociadas a la quema de rozas; y el departamento de Sololá no escapa de esta situación, mucho menos el municipio de Santa Lucia Utatlán. Prueba de ello es que en los últimos 11 años se han registrado varios siniestros que han afectado a la flora y fauna del lugar a causa de los incendios forestales. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) a través del Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF) cuenta con una cuadrilla que desde el año 2005 realiza acciones para el control de incendios forestales en el departamento de Sololá. Esta cuadrilla cuenta con 10 hombres y un técnico contratados en el período de febrero a mayo de cada año. Grafica 1. Registro de extensión de Incendios Forestales (en Ha) en el Municipio de Santa Lucía Utatlán durante el período 1999-2009).


Fuente: Elaboración propia con base a revisión de datos de Sipecif y CONAP, 2009

En la grafica se demuestra que en el municipio de Santa Lucia Utatlán, los incendios forestales suceden año con año y se demuestra variabilidad en cuanto a la extensión de áreas afectadas. En esta misma grafica se demuestra que en los años de 1999, 2000, 2003, 2004, 2006, 2007, 2008, 2009 los incendios forestales no sobrepasan las 20 Ha en total. Mientras que en los años de 2001 se registra un incremento en las mismas que sobrepasa las 20 ha. En el año 2002 se incrementa aun mas sobrepasando las 40 Ha y para el año 2005 esta se eleva hasta 148 Ha. Pero hay que considerar que el área más afectada ese año fue en el cerro San Marcos, localizado entre los límites de Santa Lucia Utatlán y San Marcos La Laguna. Aun considerando que este incendio ocurrió en la mayor parte del territorio de San Marcos La Laguna el siniestro alcanzaría una cantidad mayor en Santa Lucía Utatlán, que se estima en 68 Ha, descontando 80 Ha que fueron afectadas en territorio marquense. Según los datos del SIPECIF y CONAP, en el municipio de Santa Lucia Utatlán, en los últimos 11 años se han registrado 29 incendios donde las causas principales son Quemas agrícolas, Intencionales y No determinadas con un 24% para cada una de estas causas, mientras que las fogatas son en un 7% las causas de los incendios forestales y finalmente los carboneros, colmeneros, quema de basura, cazadores, leñadores y motosierristas, ocupan un 3% cada uno. Estas causas, afectan directamente a los ecosistemas presentes en el municipio; entre los ecosistemas afectados están los bosques y se estima que el bosque mixto es el más afectado en un 68% del total de los incendios, seguidamente de los bosques coníferos con un 28% y finalmente el bosque latifoliado con un 10%. En la actualidad en el municipio no hay ningún programa de atención a incendios forestales en el municipio de Santa Lucía Utatlán. Con apoyo del Fondo para la Conservación de los Bosques Tropicales (FCA) y asistencia técnica de Asociación Vivamos Mejor (AVM) se ha desarrollado una serie de talleres participativos, con actores importantes de las comunidades entre los que se encuentran los Consejos


Comunitarios de Desarrollo (COCODE), alcaldes auxiliares; además de la participación del personal técnico de la CONRED/SIPECIF, guarda recursos del CONAP, personal técnico de la MANCTZOLOJYA, Miembros del Concejo Municipal, quienes constituyeron un pilar importante para la convocatoria de los participantes. En el proceso de elaboración del Plan de Control de Incendios Forestales y Manejo Integral de Fuego se desarrolló una etapa de diagnóstico participativo, donde los comunitarios definieron las siguientes características relacionadas al fuego y su entorno: Se identificaron plantas, especialmente arbóreas, que según los participantes son resistentes al fuego: Ílamo, Ciprés (cuando ya es grande), Pino y Encino Algunos beneficios del fuego en la producción rural según los participantes son:   

Extracción de leña de las plantitas que se secan Disponibilidad de broza y otros componentes del suelo Cuando un terreno es aprovechado para sembrar y es bosque se puede quemar la broza, ya que la ceniza es buen abono para el frijol y los arbustos se utilizan para tutor (como guía).

Algunos efectos posteriores a los incendios forestales según los participantes son:     

Perdida de flora y fauna Perdida de nacimientos de agua Disponibilidad de más semillas de algunas especies de flora Hay mejor oportunidad de que crezcan otras plantas Se favorecen algunas especies de fauna como conejos, ardillas, mariposas, pajaritos y otros

Como parte de la producción agropecuaria que se desarrolla actualmente en pequeña escala en el municipio se ha mencionado que se requiere de alguna mejora en las técnicas empeladas para el manejo de fuego, la cual se ha orientado a favorecer a algunas especies vegetales de utilidad debido a la influencia del fuego con los siguientes propósitos.   

Pastos para ganado Comida para algunos animales domésticos Alimento para algunos animales salvajes

Asimismo se consulto con los participantes sobre la localización de su comunidad, una estimación del porcentaje de población que usa fuego para la agricultura de maíz en su comunidad, los valores de la comunidad amenazados por el fuego y finalmente si existen acciones de manejo de fuego a nivel local. A continuación se resume los resultados:


No. 1

Comunidad

2 3 4 5

Choatzam - Valle Nuevo Cruz Be Vista Hermosa El Mirador Tzamjucup

6 7

El Molino Chiaj

8

Chuijomil

Cantón Pahaj Pahaj Pamezabal Pamezabal Chichimuch – Cabecera Chuxexik Chichimuch – Cabecera Chichimuch – Cabecera

Uso del fuego por parte de la comunidad 80%

Acciones de manejo de fuego Ninguna

15% 50% 40% 20%

Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna

5% 50%

Ninguna Ninguna

20%

Rondas cortafuego alrededor de nacimientos de agua

Se comenta que en las regiones limítrofes con Santa Cruz la Laguna, como Chuijomil, se tiene la problemática de uso del fuego por parte de la comunidad vecina de dicho municipio donde se emplea bastante fuego, siendo el origen de incendios previos en la región. Asimismo los participantes reconocen por igual algunas causas y normas relacionadas a los incendios forestales en las comunidades:    

Quemas agropecuarias Colmeneros En ocasiones niños Recordar a las comunidades la norma de compromiso de la participación comunitaria en la atención de incendios forestales

Finalmente algunas recomendaciones que los participantes hacen con relación a la temática han sido:      

Hacer advertencias sobre las condiciones de clima y condiciones meteorológicas en tiempo de verano por medio de las asambleas comunitarias Acceder a radios comunitarias para la transmisión de mensajes relacionados a control de incendios forestales y manejo de fuego Los guías espirituales deben ser responsables en el uso de fuego en las áreas ceremoniales Recomendar y educar a niños(as) en la casa y en la escuela sobre los peligros del fuego en los bosques Promover reforestación en los alrededores de los nacimientos de agua Fortalecer Convenios comunitarios para promover el Manejo Integral de Fuego


3. JUSTIFICACIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE FUEGO En el área protegida de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán – RUMCLA, se han definido varios ecosistemas como elementos de conservación, siendo uno de ellos los bosques mixtos de pino y encino, el cual se considera un tipo de ecosistema prioritario para su conservación en Guatemala. Esta eco región se extiende 103.842,71 km² desde el sur de México hasta el norte de Nicaragua, siendo importante por la variedad de pinos y encinos presentes, especies de flora y fauna endémicas y que están globalmente amenazadas, así como constituirse en una ruta migratoria para alrededor de 225 especies de aves (Alianza para la Conservación de Bosques de Pino y Encino de Mesoamérica, 2008) (Mencionado por Chavajay E. y Girón E. 2009) Existe un esfuerzo conjunto de varias organizaciones por consolidar una Alianza para la Conservación de los Bosques de Pino y Encino, integrada actualmente por entidades gubernamentales y sociedad civil organizada, tanto en el país como en la región mesoamericana. Esta promueve la conservación y el uso sostenible de los bosques de pino y encino en Guatemala y el resto de países. Asimismo se ha reconocido que una buena parte de las poblaciones humanas han ocupado histórica y actualmente esta región del país, por lo que se hace imperativo el promover mejores prácticas de manejo de recursos naturales a nivel comunitario (Alianza para la Conservación de Bosques de Pino y Encino de Mesoamérica, 2008) (Mencionado por Chavajay E. y Girón E. 2009) Por otra parte, Santa Lucía Utatlán, es uno de los municipios con más población indígena: un 95.56% del total de los habitantes, pertenecen al grupo étnico Kich'e. Mientras el 4.44% pertenecen al grupo no indígena. El total de la población que habita en el área rural son el 87.21% y el resto en la cabecera municipal. (www.inforpressca.com/santaluciautatlan/demografia.php) El municipio abarca la subzona altamente poblada, zona arqueológica cultural, zona de uso múltiple y zona de bosque protector correspondientes a las zonas de manejo de la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán – RUMCLA (CONAP, 2006) Para la zona de bosque protector, el plan maestro permite el manejo de fuego (rozas, quemas controladas o prescritas) contando con la autorización de la autoridad local y la supervisión del CONAP. Para el caso de la zona de uso múltiple se permite la realización de quemas prescritas y uso del fuego, con el fin de reducir el riesgo de incendios forestales y con fines de investigación y capacitación, previa autorización del propietario del terreno y notificación al CONAP. En la subzona altamente poblada y arqueológica cultural se permite y promueve el uso sostenible de recursos forestales maderables, así como prácticas agroforestales y silviculturales apropiadas (CONAP, 2006) La administración municipal actual ha mostrado interés en el manejo de recursos naturales, especialmente en el tema de reforestación y protección de recursos naturales, considerando que debido a la recurrencia de incendios forestales estos recursos naturales se ven amenazados. Por este motivo es necesario implementar


acciones de Manejo Integral de Fuego (en adelante MIF), que ayuden a proteger los recursos naturales del municipio, especialmente los ecosistemas de bosques y las fuentes de agua, ya que con estas acciones pueden verse afectados o favorecidos. En la implementación de este plan se contempla realizar acciones de MIF que sirvan como áreas experimentales con enfoque hacia el manejo del fuego a nivel comunitario. Dentro de las acciones importantes del MIF se estará contemplando la supresión de incendios forestales, elaboración de líneas negras, quemas controladas, quemas prescritas con enfoque técnico hacia el manejo forestal y agroforestal a nivel comunitario. Asimismo se persigue lograr la formación y capacitación de personas de las comunidades, así como técnicos de instituciones involucradas en el manejo de recursos naturales. Al mismo tiempo se evaluara los efectos del manejo del fuego sobre los ecosistemas con especial interés sobre la flora, realizando en la medida de las posibilidades un análisis de costo beneficio para el manejo agroforestal y la protección forestal. 4. POLÍTICAS, LEGISLACIÓN Y NORMAS EN MATERIA DE MANEJO DE FUEGO La legislación nacional recientemente se ha visto favorecida con la publicación del Diagnóstico Nacional de Incendios Forestales (Sipecif y Propetén, 2009), el cuál contempla el desarrollo de una política o ley especifica en materia de Manejo Integral del Fuego para el país. A la escala más regional, en la RUMCLA, se cuenta con el respaldo legal del Plan Maestro 2007 – 2011 que actualmente está aprobado y en vigencia por parte del CONAP y que norma el uso del fuego relacionado con la zonificación. En este sentido, a continuación se transcriben capítulos y artículos relevantes del Decreto 4 – 89 Ley de Áreas Protegidas y el Acuerdo Gubernativo 759 – 90 sobre Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, los cuales respaldan el Plan MIF para el municipio de Santa Lucía Utatlán (Chavajay E. y Girón E. 2009) DECRETO NÚMERO 4-89 LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS CAPITULO II DEL MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS “ARTICULO 18. (Reformado por el Artículo 8 Decreto 110-96 del Congreso de la República). PLANES MAESTROS Y OPERATIVOS. El manejo de cada una de las áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas - SIGAP-, estará definido por su respectivo plan maestro, el cual será compartamentalizado en detallado, a planes operativos anuales, los cuales serán elaborados por el ente ejecutor del área, o la persona individual o jurídica que la administra. Todos los planes maestros y operativos deben ser registrados, aprobados y supervisados por la Secretaría Ejecutiva del CONAP para verificar que se cumple con los propósitos de conservación de esta Ley. El CONAP tomará las acciones legales pertinentes en caso contrario.”


“ARTICULO 20. (Reformado por el Artículo 9 Decreto 110-96 del Congreso de la República). ACTIVIDADES DENTRO DE LAS AREAS PROTEGIDAS. Las empresas públicas o privadas que tengan actualmente, o que en el futuro desarrollen instalaciones o actividades comerciales, industriales, turísticas, pesqueras, forestales, agropecuarias, experimentales o de transporte dentro del perímetro de las áreas protegidas, celebrarán de mutuo acuerdo con el CONAP, un contrato en el que establecerán las condiciones y normas de operación, determinadas por un estudio de impacto ambiental, presentado por el interesado al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el cual, con su opinión lo remitirá a la Comisión del Medio Ambiente para su evaluación, siempre y cuando su actividad sea compatible con los usos previstos en el plan maestro de la unidad de conservación de que se trate.” ARTICULO 69. (Modificado por el Decreto 110-96 del Congreso de la República). ATRIBUCIONES DEL CONAP. Las atribuciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas son: a. Formular las políticas y estrategias de conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación por medio del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). b. Aprobar los reglamentos y las normas de funcionamiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). c. Aprobar los dictámenes de convenios y contratos con entidades internacionales. d. Aprobar su plan estratégico institucional, sus planes y programas anuales de trabajo y su presupuesto anual. e. Aprobar la memoria anual de labores y la liquidación de su presupuesto anual. f. Aprobar la suscripción de concesiones de aprovechamiento y manejo de las áreas protegidas del SIGAP y velar porque se cumplan las normas contenidas en los reglamentos establecidos para tal efecto g. Mantener estrecha coordinación e intercomunicación entre las entidades integrantes del SIGAP, en especial, con la Comisión Nacional del Medio Ambiente. h. Servir de órgano Asesor de la Presidencia de la República y de todas las entidades estatales en materia de conservación, protección y uso de los recursos naturales del país, en especial, dentro de las Áreas Protegidas. i. Aquellas funciones que sean necesarias para el buen desarrollo y funcionamiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).


ACUERDO GUBERNATIVO No. 759-90 Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas TITULO II CAPITULO I CATEGORÍA DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS ARTÍCULO 8.- Categorías de Manejo. Conforme este reglamento las categorías de manejo de las áreas protegidas son las siguientes: Categoría Tipo III AREA DE USO MÚLTIPLE MANATIAL RESERVA FORESTAL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Son áreas relativamente grandes, generalmente con una cubierta de bosque. Pueden contener zonas apropiadas para la producción sostenible de productos forestales, agua, forraje, flora y fauna silvestre, sin afectar negativa y permanentemente los diversos ecosistemas dentro del área. Son áreas que pueden haber sufrido alteración por intervención del hombre, pero aún conservan una buena porción del paisaje natural. Estarán generalmente sometidas a un control, en función de las presiones que se ejerzan sobre ellas. Estas áreas contendrán terrenos públicos de preferencia, pero podrán contener terrenos de propiedad privada. Objetivos de manejo: Proveer una producción sostenida de agua, madera, flora y fauna silvestre, (incluyendo peces), pastos o productos marinos. La conservación de la naturaleza podría estar orientada primariamente al soporte de las actividades económicas (aunque podrían designarse zonas específicas de centro de las áreas para lograr objetivos de conservación más estricta) o bien la conservación podría ser un objetivo primario en sí misma, dando siempre importancia a los objetivos económicos y sociales. Se dará importancia a la educación ambiental y forestal, así como a la recreación orientada a la naturaleza. Criterios Para selección y manejo: La principal premisa para estas áreas es que serán manejadas para mantener a perpetuidad la productividad general de las áreas y sus recursos, contribuyendo más físicamente al desarrollo, sobre la base de un rendimiento continuo. Un requisito son los programas de planificación que aseguren que el área sea manejada en base a un aprovechamiento sostenido. Mientras no se tenga una adecuada planificación que garantice la sostenibilidad del uso de los recursos, no deberá ocurrir ningún tipo de aprovechamiento, salvo el aprovechamiento tradicional efectuado por la población autóctona, en forma limitada para llenar necesidades locales. A través de una zonificación apropiada se puede dar protección específica adicional a áreas significativas. Se admiten actividades en las que el público pueda disfrutar de la vida


silvestre respetando los ecosistemas. Los manantiales son sitios necesarios para suministro de agua, ocupando una posición importante, como áreas de estudio, que no guardan proporción con su tamaño y número, incluyendo siempre una cabecera de la cuenca hidrográfica. CAPITULO II CONFORMACIÓN, ESTABLECIMIENTO Y DECLARATORIA DE LAS AREAS PROTEGIDAS ARTÍCULO 13.- Áreas ya Declaradas Legalmente. La Secretaría Ejecutiva del CONAP elaborará el inventario de las áreas protegidas legalmente declaradas con anterioridad a la vigencia de la Ley, con el objeto de proceder a su inscripción. El Plan Maestro y los Planes Operativos deberán ser elaborados por la entidad encargada de su administración. Cualquier duda acerca de la responsabilidad administrativa de las entidades encargadas del manejo de dichas áreas será aclarada por el Consejo. CAPITULO III DEL MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS ARTICULO 18.- Manejo de Terrenos en Áreas Protegidas Legalmente Declaradas. En áreas protegidas legalmente declaradas en las cuales existen terrenos de propiedad particular, serán los dueños o poseedores de los mismos los que se encarguen de su manejo de acuerdo a las normas y reglamentaciones aplicables al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, o podrán delegar esta responsabilidad en la persona individual o jurídica que estimen conveniente de acuerdo con el Plan Maestro. ARTÍCULO 22.- Plan Maestro. Cada ente ejecutor o administrador de un área protegida ya declarada deberá elaborar o mandar a elaborar y presentar al CONAP su respectivo plan maestro, en un término no mayor de 12 meses después de haber tomado la responsabilidad del manejo del área. El Plan Maestro deberá ser actualizado y aprobado por el CONAP cada cinco años. Los lineamientos para la elaboración del plan maestro dados por el instructivo elaborado para el efecto por el CONAP. ARTÍCULO 23.- Planes Operativos. El primer plan operativo anual para el año calendario vigente deberá ser presentado por el ente ejecutor o administrador, 30 días hábiles después de haber tomado la responsabilidad del manejo del área. Los posteriores planes operativos deberán presentarse al CONAP para su aprobación al menos sesenta días antes del vencimiento del plan que estuviera vigente.


PLAN MAESTRO DE LA RESERVA DE USOS MÚLTIPLE DE LA CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN RUMCLA 2007 – 2011 NORMATIVIDAD DE LA RUMCLA

Zona de usos múltiples • Se debe realizar el adecuado tratamiento de desechos sólidos y las aguas residuales provenientes de áreas urbanas, hoteles, chalés, beneficios de café y todo tipo de plantas agroindustriales e industriales. • Se permite las actividades agroforestales, agrícolas y agropecuarias productivas, fomentando prácticas que sean amigables con el medio ambiente y contribuyan a restaurar el paisaje, brindar beneficios económicos a la población local y a mantener y restablecer la conectividad entre los conos volcánicos y los bosques de Totonicapán. • Se permite la construcción de infraestructura con fines productivos, de comunicación y transporte (carreteras) o turísticas, previo a la elaboración y aprobación del estudio de impacto ambiental. Las obras de construcción de infraestructura mayor deberán minimizar su impacto ambiental y visual en el paisaje. • Se permite la extracción de materiales para la construcción con fines comerciales, previo la elaboración y aprobación del estudio de impacto ambiental y por parte de las autoridades ambientales pertinentes en la zona (CONAP y MARN). • Los consumos familiares forestales no podrán exceder los 15 m³ por familia anualmente. Sin embargo, técnicamente podría considerarse reducirlos a 10 m³ por familia anualmente, si un dictamen técnico de la unidad técnica de la RUMCLA así lo considera. • Se permite la realización de quemas prescritas y uso del fuego, con el fin de reducir el riesgo de incendios forestales y con fines de investigación y capacitación, previa autorización del propietario del terreno y notificación al CONAP. • Se permite la realización de rozas con la autorización de las autoridades locales de acuerdo a lo que especifica el código y reglamentos municipales. Zona arqueológica cultural • Se permite el acceso a lugares sagrados, siempre y cuando se respeten las normas especificadas para cada zona y las establecidas por la normativa de lugares sagrados del Ministerio de Cultura y Deportes.


• •

Cualquier modificación física a los lugares sagrados debe ser previamente consensuada entre los usuarios de dichos lugares. Se debe respetar la integridad de los sitios arqueológicos, coloniales, republicanos y vernáculos, de acuerdo a la ley de protección del patrimonio cultural de la nación (Decreto 26-97).

En esta zona aplicará la normatividad referente a la Sub-Zona Altamente Poblada.

Aplicar la ley de reserva territorial del estado para el manejo de las orillas del lago.

Zona de Bosques Protectores • No se permite el cambio de uso del suelo en áreas con cobertura boscosa natural, es decir convertir bosque natural a agricultura, ganadería, plantaciones forestales y áreas urbanas. •

Se permite la extracción sostenible de productos forestales maderables y no maderables, tanto de plantaciones forestales ya existentes, como de bosques naturales, en áreas que no sean críticas para la conservación de suelos y la captación y regulación hídrica.

No se permite la extracción forestal mediante el método de tala rasa.

Cualquier extracción para consumo familiar y comercial debe contar con previa autorización de CONAP y del propietario del área donde se vaya a realizar el aprovechamiento.

Los consumos familiares forestales no podrán exceder los 15 m3 por familia anualmente de acuerdo al manual forestal. Sin embargo, técnicamente podría considerarse reducirlos a 10 m3 por familia anualmente, si un dictamen técnico de la unidad técnica de la RUMCLA así lo recomienda.

Se permite la cacería de subsistencia y deportiva, de acuerdo a la normatividad establecida por CONAP y previa autorización del propietario del área donde esta se realice.

Se permite la captación o canalización de nacimientos y fuentes de agua, previo aprobación del estudio de impacto ambiental, económico y social, velando por la distribución equitativa y la integridad de los recursos hídricos.

Se permite la construcción de infraestructura de bajo impacto para protección, investigación, y ecoturismo utilizando materiales locales, una vez estos proyectos sean autorizados por los consejos de administración de los parques municipales y se hayan presentado y aprobado los instrumentos de evaluación ambiental correspondientes.


Se permite el establecimiento de líneas de transmisión eléctrica, previa elaboración y aprobación del estudio de impacto ambiental y social, y autorización de CONAP.

Se permite la reforestación y restauración con especies nativas propias de la zona, así como el manejo de la regeneración natural en áreas degradadas.

No se permite la introducción de especies exóticas y el establecimiento de plantaciones en monocultivo.

Se permite la apertura de nuevas carreteras y el mejoramiento de las ya existentes, previa elaboración y aprobación de las evaluaciones de impacto ambiental, económico y social (estudio de impacto ambiental o formulario de evaluación ambiental inicial), mitigando el impacto de los procesos erosivos.

No se permite el manejo del fuego (rozas, quemas controladas o prescritas) sin la autorización de las autoridades locales y la supervisión de CONAP.

Se permite la recuperación de áreas en caso de salvamento y/o saneamiento forestal con especies nativas.

No se permite el aprovechamiento forestal en áreas con pendientes mayores a 55%, barrancos y riberas de los principales ríos, nacimientos y quebradas, para protección de suelos y el mantenimiento de la producción hídrica

Subzona altamente poblada • Toda actividad de saneamiento ambiental e infraestructura estará normada de acuerdo a la ley e instrumentos de gestión del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, la municipalidad correspondiente y la autorización de CONAP. • Se debe realizar el adecuado tratamiento de desechos sólidos y las aguas residuales provenientes de áreas urbanas, hoteles, chalés, beneficios de café y todo tipo de plantas agroindustriales e industriales. • Se permite las actividades agroforestales, agrícolas y agropecuarias productivas, fomentando aquellas prácticas que sean orgánicas y contribuyan a restaurar el paisaje, brindar beneficios económicos a la población local y a mantener y restablecer la conectividad entre los conos volcánicos y los bosques de Totonicapán. • Los consumos familiares forestales no podrán exceder los 15 m3 por familia anualmente. Sin embargo, técnicamente podría considerarse reducirlos a 10 m3 por familia anualmente, si un dictamen técnico de la unidad técnica de la RUMCLA así lo considera.


• Se permite la construcción de infraestructura con fines productivos, de comunicación y transporte (carreteras) o turísticas de bajo impacto, previo elaboración y aprobación de la evaluación ambiental inicial y si es necesario, del estudio de impacto ambiental. • Se permite la extracción de materiales para la construcción con fines comerciales, previa elaboración y aprobación de estudio de impacto ambiental y aprobación de las autoridades ambientales pertinentes en la zona (MARNCONAP). • Se prohíbe la construcción de infraestructura que impida el acceso a orillas del lago. • Se prohíbe la construcción de nuevas edificaciones en terrenos que han emergido tras la baja del nivel del lago, con el fin de mantener la integridad paisajística del lago y evitar su contaminación. Debe tomarse en cuenta lo establecido por la normativa de OCRET y las regulaciones municipales. • Los residuos de materiales de construcción deben ser transportados a sitios adecuados, evitando su arrastre al lago. • Regular el uso de agroquímicos, con el fin de controlar la contaminación de las fuentes de agua y la salud de la población, de acuerdo al programa de normas y regulaciones del MAGA. 5. METAS DEL MANEJO INTEGRAL DE FUEGO Las metas del Manejo Integral del Fuego van orientadas a la protección y restauración de ecosistemas y las fuentes de agua de las comunidades, así como la prevención y control de incendios forestales en el municipio de Santa Lucía Utatlán. GENERALES • • • •

Proteger ecosistemas susceptibles al fuego, a través del desarrollo de infraestructura y acciones para el control de incendios forestales en el municipio. Promover la recuperación de áreas boscosas por medio de la regeneración natural a través de acciones de Manejo Integral de Fuego. Documentar prácticas relacionadas al manejo agrícola, agroforestal y silvícola asociadas al manejo de fuego. Formación, educación y sensibilización relacionada al Manejo Integral de Fuego para el personal municipal y comunidades.


ESPECÍFICAS   

Protección y manejo forestal integral de los remanentes de bosque municipal (bosques, suelos y fuentes de agua) Integración de acciones de manejo de fuego en las actividades productivas de las comunidades y el manejo de bosques municipales y particulares en 50 Ha Fortalecer y formular 1 proyecto de asistencia técnica para el manejo forestal y agropecuario integral. 6. ZONIFICACIÓN

Con base a la división política y administrativa interna del municipio de Santa Lucía Utatlán se propuso definir sectores para la atención del programa de control de incendios y manejo integral de fuego que incluye los actuales cantones. Asimismo se detallan las áreas prioritarias seleccionadas según el análisis de incendios y memoria histórica, valores de conservación y la integración de la participación comunitaria. En Anexo 2 se muestra el mapa de sectores, los cuales son 4 :    

Sector Chichimuch Sector Pahaj Sector Pamezabal Sector Chuxexik

En Anexo 3 se muestra el mapa de valores de conservación, los cuales consideraron la protección de fuentes de agua y los bosques, asociados a la cuenca media del río Quiscab’, donde se localiza la jurisdicción de los sectores. Finalmente en Anexo 4 mapa de áreas de riesgo de incendios forestales, se elaboró con base a la memoria histórica de los participantes comunitarios, quienes definieron las áreas que reconocen con más posibilidades de propagación de incendios los cuales se detallan a continuación:     

Xepec – lugar sagrado Comunidades aledañas a terreno comunal – Xetzampual, Payejut, Paraqana, Los Planes de Chuxexik (en estas se dan descuidos en quemas agrícolas) Cerro La Paz ó Cerro Xucuja (se dan Ritos ceremoniales) Cerro Batzibal, colinda con San Marcos la Laguna y existe una cueva como centro ceremonial Corazón del Bosque, El Novillero. Hay Centros ceremoniales

A continuación se detallan características de los sectores, sus comunidades, algunas normas y la zonificación correspondiente a los valores de conservación que aplica a todos los sectores. Esta zonificación es compatible con la zonificación y normatividad que establece el plan maestro de la Reserva de usos múltiples de la cuenca del lago de Atitlán administrada por CONAP.


Cuadro 1. Descripción de sectores (cantones), comunidades, normas y zonas que aplican a nivel de comunidades. Cantón Comunidad Normas Zonificación Chichimuch Chuijomil, Tzamjucup, Aparentemente hay Zonas de Bosques Cabecera, Chove, una norma de cercanos a estas Chuilejomché, participación comunidades Nikajkim, Xepec comunitaria en apoyo a los IF pero en ocasiones no se cumple, sin embargo se considera pertinente desarrollar acuerdos/convenios que evidencien esta norma Fogatas en la montaña por parte de grupos de visitantes (campamentos) y cacería. Colmeneros en menor medida (manejo del fuego y humo) Pahaj

Chuiatzam, Valle Nuevo, Los Angeles, Xola, CruzBe, Pahaj central, San Jorge

No hay avisos de uso de fuego en agricultura. Cada dueño debe cuidar escapes de IF. Educar a la población en cuanto a riesgos de IF en horarios (11 a 14 horas) y recomendar mejoras en el horario. Muchas veces esta tarea es realizada por mozos, los cuales trabajan en un horario fijo. En ocasiones tambien los niños se involucran, quienes tienen menor experiencia en el manejo de fuego

Zonas agrícolas

Pamezabal

Buena vista, Chirijcruz, Vista Hermosa 97, Pacorral, El Mirador, Pachipac, Tierra Linda

Es necesario reforestar en los alrededores y evitar la tala de árboles por la región de Pamezabal. En muchos casos no hay terrenos más allá del área de nacimiento de agua que no se puedan reforestar. Puede ser que no todos los guías y practicantes descuiden el fuego en la ceremonia, lo que

Zonas de nacimientos de agua

Chuxexik

Pacoxom, Xetzampual, Tzantinamit, Payajut, Los Planes, Campo verde ó Pachocon,

Nota sobre nacimientos: Nacimiento de Xepec, localizado en Tzanjucub a un costado de Saquilac tiene gran riesgo Zonas de centros ceremoniales


Paxup, Chuilajkajkix, Xejuyupa, Novillero, El Molino,

pudiera provocar incendios forestales. Se recomienda divulgar sugerencias de cuidado en la ceremonia, considerando la participación de las autoridades locales y comunitarias, así como sacerdotes Maya. Considerar que hay personas que proceden de Chichicastenango ó Sololá. Posiblemente requiera de publicidad (p.e. rotulos de concientizacion, línea negra)

7. ACCIONES ESTRATÉGICAS Basados en las recomendaciones hechas por los participantes comunitarios y autoridades municipales representadas, que se describen a continuación, se formularon las acciones estratégicas siguientes: Protección forestal integral (bosques, suelos y fuentes de agua)  Elaborar 2 km lineales de ronda cortafuego ó lineas negras en cada sector del municipio de Santa Lucía Utatlán, especialmente en los alrededores de los bosques de Xepec, Xetzampual, Payejut, Paracana, planes de Chuxexik, cerro La Paz ó Xucujá, cerro Batz’ibal y parque ecológico Corazón del Bosque.  Desarrollar 2 Ha de unidades experimentales de quemas controladas ó prescritas con fines de restauración de vegetación de pino y encino en cada sector del municipio de Santa Lucía Utatlán  Reforestar 10 ha de áreas de captación de nacimientos de agua para el consumo de las comunidades. Producción agropecuaria (mejora de técnicas de manejo de fuego) 

Documentar y divulgar las mejores prácticas agrícolas, agropecuarias y/ó silviculturales asociadas al manejo de fuego en los distintos sectores de Santa Lucía Utatlán.


Incendios forestales y su atención a nivel local 

Fortalecer la normativa local de conformación y participación voluntaria de brigadas comunitarias por sector para la atención de incendios descontrolados en el municipio de Santa Lucía Utatlán.

Educación y divulgación de acciones MIF 

Difundir el concepto de las dos caras del fuego a través de materiales didácticos apropiados y contextualizados al municipio de Santa Lucía Utatlán.

Divulgar cuñas radiales basadas en el concepto de las dos caras del fuego y las experiencias en manejo integral de fuego en el municipio de Santa Lucía Utatlán.

Convenios comunitarios 

Desarrollar un sistema de alerta temprana de aviso de condiciones adversas para el uso de fuego asociado a los calendarios agrícolas comunitarios en cada sector. 8. COORDINACIÓN INTERISTITUCIONAL

El presente Plan de Control de Incendios y Manejo de Fuego en el Municipio de Santa Lucía Utatlán para el período 2010 a 2012 se implementará conjuntamente entre las municipalidad y las comunidades de cada sector, tomando en cuenta los roles y responsabilidades institucionales que tienen presencia en la cuenca del lago Atitlán, las cuales a continuación se generalizan. Organizaciones Gubernamentales No . 1

Institución

Que hace

Que puede apoyar en el tema

AMSCLAE

Manejo sustentable de la cuenca del lago Atitlán

2

INAB

Aplicación y regulación de ley forestal nacional

3

PRORURAL

4 5

MAGA Manctz’olojyá

6 7

SIPECIF CONRED MARN

Programas de productividad agrícola rural Programas de productividad Desarrollo de programas de saneamiento ambiental y agua Prevención y control de incendios forestales a nivel nacional Educación ambiental, saneamiento ambiental e inspecciones

8

CONAP

Apoyo en la prevención de incendios forestales, recursos humanos y materiales didácticos Incentivos para manejo, asistencia técnica y control de depósitos de leña, capacitación en MIF Asistencia técnica en la producción agrícola y agropecuaria Herramientas, alimentos/raciones Equipamiento, capacitación en MIF, pago de una brigada Asistencia técnica, brigada, capacitación en MIF Recursos humanos y 2 vehículos para emergencias en incendios forestales Recursos humanos y material didáctico

Control y forestales,

combate de incendios educación ambiental,


9 10

Ministerio de SALUD Municipalidad

monitoreo, organización comunitaria en caso de incendios Salud primaria en las comunidades del municipio Administración, organización y educación ambiental

Educación ambiental Vehículos, recursos humanos logística para la atención en MIF

y

Organizaciones No Gubernamentales No . 1

2 3 4

Entidad

Que hace

Que puede apoyar

COCODES

Desarrollo comunitario, prevención y control de Incendios Forestales

SER – Servicios para el Desarrollo Radios Comunitarias (Enlace Occidental, La voz de Chuxexik y Restauración Viva) Asociación Vivamos Mejor

Proyectos de infraestructura y educación Información y comunicación social

Organización comunitaria, rondas y brechas, mano de obra, informar y sensibilizar a la comunidad Raciones, organización comunitaria Divulgación – cuñas radiales, programas radiales, organización y convocatoria Apoyo técnico, logística e investigación

Manejo y conservación de recursos naturales, desarrollo comunitario

Se recomienda abordar la temática de operaciones de MIF en reuniones específicas cada año para elaborar un Plan Operativo Anual Municipal que considere las acciones a desarrollar, tomando en cuenta la Infraestructura, Equipo, Organización, Instituciones y sus responsabilidades, Personal y Finanzas disponibles en cada año fiscal. 9. EVALUACIÓN Y MONITOREO DE RESULTADOS La evaluación y monitoreo de resultados se recomienda hacer cada 3 meses, es decir en un Plan Operativo Anual realizar 4 evaluaciones de la implementación de las acciones estratégicas planteadas. El Plan de Control de Incendios Forestales y Manejo Integral de Fuego 2010 – 2012 para el municipio debería ser implementado de la siguiente manera: Acción estratégica 8 km de ronda cortafuego/líneas negras em áreas prioritárias

Institución líder Municipalidad y brigadas comunitárias comunidades

8

Municipalidad CONAP,

Hectáreas

Sector

Fecha

2 km de ronda 2011 – 2012 por sector (Chichimuch, Pahaj, Pamezabal y Chuxexik) de 2 Hectáreas por 2011 – 2012

Institución apoyo SIPECIF CONRED CONAP

de – ,


quemas prescritas sector de ser experimentales necesario (Chichimuch, Pahaj, Pamezabal y Chuxexik) 10 Hectáreas de Todo el reforestación en municipio zonas de nacimientos de agua Documento de Todo el análisis de municipio experiencias en prácticas de manejo de fuego Establecimiento Todo el de normativa municipio municipal de manejo de fuego Elaboración y Todo el divulgación de municipio materiales didáticos sobre MIF (2 caras del fuego) Divulgar cuñas Todo el radiales sobre MIF municipio (2 caras del fuego) Sistema de alerta Todo temprana municipio funcionando

y brigadas Vivamos Mejor, comunitarias INAB comunidades

2011 - 2012

Municipalidad CONAP, INAB, y brigadas Vivamos Mejor comunitarias comunidades

2012

Vivamos Mejor

2011

Municipalidad CONAP, CALAS, y Vivamos Mejor comunidades

2012

Vivamos Mejor

2011

Vivamos Radios locales, Mejor y CONAP, MARN Alianza Pino y Encino Vivamos CONAP, MARN, Mejor MAGA.

el 2012

Municipalidad, comunidades, MAGA, CONAP

Municipalidad y comunidades, CONAP, MARN

Con base a estos tiempos y acciones se deberá evaluar los avances de implementación del Plan.


10. LITERATURA 

Alianza para la Conservación de los Bosques de Pino – Encino de Mesoamérica. 2008. Plan de conservación de los bosques de Pino – Encino de Centroamérica y el ave migratoria Dendroica chrysoparia. Editores: E.S. Pérez, E. Secaira, C. Macías, S. Morales, e I. Amescua. Fundación Defensores de la Naturaleza y The Nature Conservancy. Guatemala. 103 p.

Chavajay E., Girón E. 2009. Plan de Manejo Integral de Fuego 2009 – 2013: Parque Ecológico Corazón del Bosque – Uk’ux K’achelaj. Reserva de Uso Multiple Cuenca del Lago Atitlán – RUMCLA. Apoyo de The Nature Conservancy y Asociación Vivamos Mejor. 53 p.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP. 2006. Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán. The Nature Conservancy, Segeplan. Guatemala. 266 p.

CONAP y SIPECIF 2009. Base de datos digital sobre incidencia de incendios forestales en el departamento de Sololá. Período 1999 – 2009.

Sipecif y Fundación ProPetén, 2009. Diagnóstico Nacional de Incendios Forestales. Oscar Estuardo Rojas – Consultor. Proyecto: Fortalecimiento a las políticas públicas relacionadas en el manejo del fuego en Guatemala. Financiamiento de Critical Ecosystem Partnership Fund de Conservation International Foundation, a través de The Nature Conservancy. 88p.

www.inforpressca.com/santaluciautatlan/index.php (acceso julio 2010)


11. ANEXOS Anexo 1. Mapa de Localización del municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá.


Anexo 2. Mapa de Sectores para la implementaciรณn del Plan


Anexo 3. Mapa de Valores de Conservación (Ríos, Cuencas y Bosques)


Anexo 4. Mapa Ă reas de Riesgos de Incendios Forestales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.