IMPORTANCIA DEL HIERRO EN LAS MUJERES
REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA MARZO-JUNIO 2021 EDICIÓN NO.24
Y SU INFLUENCIA EN LA VITALIDAD Y SENSACIÓN DE ENERGÍA
MANEJANDO TU ASMA Medidas y tratamientos para controlar los síntomas
MENSAJE EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES A raíz de la reciente celebración del Día Internacional de la Mujer, en el cual se reconoce la labor de entrega, sacrificios y humanismo que caracteriza a las damas, hemos querido dedicar diversos artículos dirigidos a la salud femenina. Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), al definir la salud como «estado de bienestar físico, mental y social», debe insistirse en fomentar políticas públicas y de concienciación, que sirvan de pilares para que, desde la niñez, se le garantice educación y acceso a la salud y, de esta forma, la salud se apoye sobre la prevención. En el mes de mayo, específicamente el 4 de mayo de 2021, se está celebrando el Día Mundial del Asma. Compartimos en uno de los artículos, informaciones interesantes acerca de esta enfermedad, de la cual se ha ido conociendo más al
En procura de nuestra mejora continua y así brindarles innovadoras secciones y actualizados artículos, su opinión sería nuestra mayor recompensa.
ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM
transcurrir los años, y esto ha implicado mejoras en el tratamiento de la misma. Durante los 8 años de circulación de su revista Entre Consulta, el equipo se ha esmerado en ofrecer informaciones de gran interés para la población, tocando diferentes tópicos, resaltando y reconociendo hombres y mujeres que se han entregado con pasión a la labor de la salud. Le invitamos a disfrutar en las próximas páginas cada uno de los enriquecedores artículos y reportajes que preparamos para ustedes, con temas que esperamos sean de beneficio para sus conocimientos generales y para el cuidado de su salud y la de los suyos.
Hasta la próxima edición.
Luis Michel Director Médico
REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA MARZO-JUNIO 2021 EDICIÓN NO.24
48.
10. ENTRE EN
ACTUALIDAD
“Cuidar tu salud es una cuestión de amor”, una colaboración de Humano Seguros.
Estudios sobre fibromas uterinos y sobre próstata. 12. ENTRE EN
50.
PREVENCIÓN Le recomendamos este interesante y amplio artículo sobre la importancia del hierro en la mujer.
20. ENTRE Y CONOZCA
54.
PERSONAJES DE LA SALUD
ENTRE EN SEXUALIDAD
La experta habla sobre quienes recibieron abuso sexual y no lo han comunicado a la pareja. 60. 56. 58.
42. ENTRE EN
ENTRE EN SALUD MENTAL Aprenda a cómo deshacerse de la necesidad de aprobación.
DE MEDICINA
Diversos artículos que van desde cómo manejar el asma, la obesidad, lesiones de meniscos, alergias, endometriosis, entre muchos otros.
ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO
ENTRE ACTIVIDADES ENTRE SALUD Y ESTILO DATOS CURIOSOS DE LA MEDICINA.
En la entrevista principal, conozca la excelente trayectoria del Dr. Norberto, cirujano dominicano, radicado en Estados Unidos.
PÁGS. 50-51
PÁGS. 54-55
Entienda la importancia de asistir a terapia si ha recibido algún tipo de abuso sexual en su infancia.
STAFF DE COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN:
PRESIDENTE: C. FEDERICO GÓMEZ DIRECTORA EJECUTIVA: DIANNE GÓMEZ DIRECTOR MÉDICO: LUIS MICHEL
WWW.ENTRECONSULTA.COM
DOCTORES: MARIANA MAÑÓN, DENNYS RAMÍREZ GALÁN, NATALIA GARCÍA, ELSA ROLLÁN SAINT-AMAND, JOSÉ DÁZ HERNÁNDEZ, DANAE PÉREZ BALBUENA, JOSÉ ALBERTO TORRES.
PRODUCCIÓN EDITORIAL: ASTERISCO GRUPO CREATIVO ASTERISCORD@GMAIL.COM
OTROS ESPECIALISTAS: LIC. RICARDO PICHARDO, LIC. HEIDY CAMILO.
EDITORA DE CONTENIDO: DEIDAMIA GALÁN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LAURA OLIVO CORRECCIÓN DE ESTILO: LUIS RIVAS FOTOGRAFÍAS: SHUTTERSTOCK.
PRODUCCIÓN/MERCADEO/DISTRIBUCIÓN
REDACCIÓN: NATHALIE HERNÁNDEZ , DEIDAMIA GALÁN.
LABORATORIO MAGNACHEM INTERNACIONAL. ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM ENTRE CONSULTA EN SU VERSIÓN ON LINE: HTTP://ISSUU.COM/ENTRECONSULTA
ENTRE EN ACTUALIDAD
Estudio revela que
LOS FIBROMAS UTERINOS pueden tener un costo emocional para las mujeres
En una revisión de 57 estudios de investigación sobre la calidad de vida de mujeres con fibromas uterinos comparada con la de personas que padecen enfermedades crónicas, los investigadores de Johns Hopkins Medicine encontraron que la carga psicológica y social de estos tumores es comparable con aquellas asociadas a las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer de mama. FUENTE: JOHNS HOPKINS MEDICINE 10• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
E
stos hallazgos, publicados en la edición del pasado mes de noviembre de 2020 de American Journal of Obstetrics & Gynecology, insinúan que los fibromas uterinos, también conocidos como miomas, afectan la calidad de vida de una mujer no solo física, sino también emocionalmente. Lo que es más, tener fibromas puede llegar a ser incapacitante desde el punto de vista de los dolores corporales, la salud mental, el desenvolvimiento social y la satisfacción con la vida sexual. Los fibromas uterinos constituyen el tumor ginecológico benigno de mayor prevalencia y suelen afectar hasta al 80 por ciento de las mujeres en edad de procrear. Están formados a partir de células musculares lisas y de tejido conectivo fibroso, y su causa se desconoce. En una de cada cuatro mujeres con fibromas, los síntomas pueden incluir menstruaciones abundantes, anemia, dolor o sensación de presión en el abdomen, aumento de la frecuencia urinaria e infertilidad o abortos espontáneos repetidos. Las mujeres con fibromas, señala el estudio, pueden sufrir efectos debilitantes derivados de la preocu-
pación, el miedo, la ansiedad, la inseguridad, los sentimientos de impotencia, los problemas con la imagen de sí mismas y la depresión. Además, los hallazgos han demostrado que la falta de control fue una de las causas principales de sufrimiento emocional. «Para algunas mujeres, lo imprevisible y la intensidad del sangrado abundante y otros síntomas asociados a este trastorno son mucho más que un inconveniente», afirma el Dr. Segars. «Muchas mujeres sufren en silencio y sienten que no pueden salir o tomar parte en actividades sociales porque podrían comenzar a sangrar en cualquier momento». El tratamiento de los fibromas uterinos depende de la gravedad de los mismos. Se puede administrar medicamentos para contribuir a reducir su tamaño o se los puede extirpar mediante cirugía. Dado que cada año se realizan aproximadamente 600,000 histerectomías como resultado de fibromas, estos tumores son la segunda causa más frecuente de operaciones en las mujeres premenopáusicas.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 11
ENTRE EN ACTUALIDAD
Prueba genómica ayuda a determinar riesgo de metástasis o muerte por
CÁNCER DE PRÓSTATA Una prueba genómica disponible en el mercado puede ayudar a los oncólogos a determinar más eficazmente cuáles pacientes con cáncer de próstata recurrente se beneficiarían de recibir tratamiento hormonal, según nuevas investigaciones del Centro Oncológico Kimmel de Johns Hopkins y otros 15 centros médicos. FUENTE: JOHNS HOPKINS MEDICINE 12• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
L
os científicos analizaron las muestras de cáncer de próstata de 352 participantes en el estudio clínico NRG/RTOG 9601, donde se comparó la radioterapia sola con la radioterapia combinada con el tratamiento hormonal. En el curso de la investigación, descubrieron que la prueba Decipher, que mide la actividad de 22 genes entre siete vías oncogénicas conocidas, calculó independientemente el riesgo de metástasis de los participantes, el riesgo de muerte por cáncer de próstata y la supervivencia global. Los investigadores afirman que también orientó las recomendaciones de tratamiento para la recurrencia del cáncer de próstata tras la cirugía, al ayudar a identificar qué pacientes probablemente se beneficiarían más con el tratamiento hormonal. Los resultados se publicaron el pasado 11 de febrero en la edición digital de la revista JAMA Oncology. «Lo que hemos descubierto puede cambiar la práctica clínica y proporcionará a los oncólogos información adicional que ayude a guiar las decisiones sobre si debemos o no ofrecer tratamiento hormonal a los pacientes», señala el principal autor del trabajo, Dr. Phuoc Tran, M.D., Ph.D., profesor titular de oncología radioterápica y ciencias radiomoleculares, y codirector del Programa de Cáncer Infiltrante y Metastásico en el Centro Oncológico Kimmel de Johns Hopkins. En esta investigación, el Dr. Tran y sus colegas estudiaron las muestras de cáncer de próstata de 352 hombres cuyo cáncer se repitió tras la prostatectomía y que participaron en el estudio clínico de radioterapia NRG/RTOG 9601, entre marzo de 1998 y marzo de 2003. Se asignó a los participantes a recibir en forma aleatoria, ya sea radioterapia con tratamiento hormonal (150 mg de bicalutamida diarios durante dos años) o radioterapia sin tratamiento hormonal. Los investigadores analizaron la información genética llamada ácido ribonucleico (ARN) del tejido tumoral con la prueba Decipher, la cual evalúa la actividad de 22 genes para predecir cuán agresivo es el cáncer y
qué probabilidad tiene de metatizarse. Concretamente, los pacientes con puntajes de clasificador genómico intermedios y elevados tenían un aumento de 88 % del riesgo de metástasis a distancia, comparados con aquellos con puntajes de clasificador genómico bajos. La prueba también mostró que los pacientes con puntajes de clasificador genómico más bajos, tenían una mejoría de 2.4 % en supervivencia global 12 años después del tratamiento, en comparación con una mejoría de 8.9 % en los pacientes con puntajes de clasificador genómico más elevados. Además, los pacientes que recibieron radioterapia poco después de la recurrencia del cáncer obtuvieron mayor beneficio del tratamiento hormonal. «La forma en que actualmente tratamos a muchos pacientes en la clínica se apoya en factores patológicos y clínicos, como la edad, el estadio, el grado y técnicas de la imagen», señala el Dr. Tran. «Todos ellos han sido muy útiles, pero solo se puede llegar hasta cierto punto con estos marcadores aproximados. Lamentablemente, el tratamiento hormonal tiene un sinnúmero de efectos secundarios, como la falta de libido, la disfunción eréctil y el cansancio, y, con el tiempo, puede aumentar el riesgo de diabetes, ataques cardiacos o accidentes cerebrovasculares. Por estos motivos, uno quiere recetarlo solo si no hay duda de que va a tener algún beneficio. Nuestro estudio demostró que Decipher es una prueba pronóstica en cuanto a su capacidad de determinar la metástasis del cáncer, así como la supervivencia específica al cáncer de próstata y la supervivencia global. También fue capaz de determinar si sería beneficioso que los pacientes recibieran o no hormonas». El Dr. Tran afirma que la información que aporta esta prueba puede guiar las iniciativas de la medicina personalizada de precisión para ayudar a los médicos a dirigir los tratamientos hormonales hacia aquellos pacientes que tengan mayor probabilidad de obtener beneficio de ellos.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 13
ENTRE EN PREVENCIÓN CONSEJOS + TESTIMONIOS DE SALUD + INFORMACIÓN CIENTÍFICA + FUENTES DE CONSULTA
IMPORTANCIA DEL HIERRO EN LAS MUJERES La disminución del rendimiento físico y el agotamiento no siempre están asociados al exceso de trabajo y al estrés. Puede ser el reflejo de un déficit de hierro en el organismo y esto puede influir mucho en la vitalidad y sensación de energía, sobre todo en las mujeres. FOTOS: SHUTTERSTOCK 14• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
DRA. MARIANA MAÑÓN
HEMATÓLOGA DE ADULTOS-INTERNISTA.
PARA CONTACTAR A LA DOCTORA, PUEDE LLAMARLA AL NÚMERO (849) 252-1235 O VISITARLA EN SU CONSULTORIO EN RODI. SU INSTAGRAM ES @DRA.MARIANAMV
L
a anemia es la disminución de hemoglobina. Según La Organización Mundial de La Salud (OMS), se estima que aproximadamente el 30 % de la población padece anemia, la cual, en el cincuenta por ciento de los casos, se debe a deficiencia de hierro y tiene consecuencias graves en el rendimiento físico y cognitivo. De hecho, 528.7 millones de mujeres eran anémicas en 2011, y cerca de la mitad de ellas también deficientes de hierro.
Pero ¿sabemos qué es el hierro?
El hierro es un metal de transición muy abundante en la tierra, pero escaso en los sistemas biológicos. Ingresa en el organismo humano únicamente con los alimentos e interviene no solo en el transporte de oxígeno (hemoglobina), sino también en muchas reacciones enzimáticas para la producción y crecimiento celular. El hierro, asimismo, ejerce una labor muy valiosa en el sistema nervioso central, ya que participa en varias funciones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria. También juega un importante papel en el sistema inmunológico. Las reservas de este mineral se encuentran en el hígado, el bazo y la médula ósea. Aunque existen otras deficiencias de vitaminas y minerales; así como otras causas de anemia, el déficit de hierro es la deficiencia de micronutrientes más extendida del mundo y afecta no solo las áreas con desnutrición o carencia importante de alimentos, sino también regiones industrializadas, a menudo resulta en deficiencia crónica de hierro o anemia por deficiencia (definido por OMS como los niveles de hemoglobina igual a 11 g / dl). Los valores de corte varían según la edad, el sexo, la altitud, el tabaquismo y el estado de embarazo.
Causas de la deficiencia de hierro en la mujer
Las mujeres requieren más hierro que los hombres. Las mujeres en edad fértil requieren 1,3 mg, y las mujeres embarazadas requieren 3,0 mg por día de hierro. Es importante abordar las causas de la deficiencia de hierro. La deficiencia de hierro puede ser el resultado de necesidades insatisfechas (embarazo y lactancia, crecimiento, dieta inadecuada), y / o aumento de las pérdidas (sangrado, inflamación crónica, enfermedad del estómago o intestino, infecciones parasitarias). De estas causas, el sangrado menstrual, es causa frecuente de déficit de hierro. La sangre contiene hierro dentro de los glóbulos rojos. Si pierdes sangre, pierdes hierro. La menstruación constituye la causa más frecuente de anemia ferropénica en mujeres jóvenes y pre menopáusicas en nuestra población,
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 15
ENTRE EN PREVENCIÓN
independientemente de la dieta. Una mujer puede perder lo equivalente a 16 mg de hierro mensualmente). No obstante, muchas mujeres sanas y que dicen tener «menstruaciones normales», pueden perder hasta 200 mg, lo equivalente a 7 mg de hierro al día. Los sangrados lentos dentro del cuerpo (por ejemplo, por una úlcera gástrica o cáncer colorrectal) pueden causar anemia por deficiencia de hierro. El sangrado gastrointestinal puede ser consecuencia del uso habitual de algunos analgésicos de venta libre, especialmente la aspirina. Embarazo aumenta las demandas de hierro debido al paso del mismo desde la madre al feto a través de la placenta. Esta demanda es mayor sobre todo en los últimos 3 meses de embrazo. Dieta: la ingesta inadecuada y no balanceada de 16• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
alimentos ricos en hierro contribuirá a bajos niveles de hierro, así como alimentos que te infieren en la correcta absorción.
Anemia en la mujer deportista
Las mujeres que realizan deporte de resistencia (croosfit, maratonista) son más propensas a la ferropenia, por tanto, deben tener mejores controles de sus niveles de hierro. El hierro es el oligoelemento más importante relacionado con el rendimiento físico; si tenemos déficit de hierro, no rendimos bien. Esto es así debido a que los entrenamientos de intensidad influyen en el metabolismo del hierro por parte de nuestro organismo, además de la influencia de la dieta y el descanso. A esto súmale las pérdidas de hierro a través del sudor.
Síntomas
Inicialmente, la anemia ferropénica puede ser tan leve que pasa desapercibida. Pero a medida que el cuerpo se vuelve más deficiente en hierro y la anemia empeora, los signos y síntomas se intensifican. En mujeres jóvenes es muy bien tolerada, hasta el punto de que la consulta al médico (generalmente, al dermatólogo) no tiene lugar hasta que aparecen algunos signos «alarmantes» para la estética como lo son la caída del cabello. Los síntomas de la anemia ferropénica pueden ser muy generales e inespecíficos: fatiga extrema, debilidad, irritabilidad, pérdida de memoria y falta de concentración, fatiga muscular precoz, piel pálida, dolor torácico, latidos cardíacos rápidos, dolor de cabeza, mareos o vértigo, manos y pies fríos, antojos inusuales de sustancias no nutritivas, como hielo, tierra o almidón.
Algunas recomendaciones: -ES IMPORTANTE TENER CONTROL DE LAS MENSTRUACIONES, sobre todo si son abundantes e irregulares -ADOPTAR UNA DIETA RICA EN HIERRO: Los alimentos cárnicos (carne de vaca, pescado, pollo, vísceras, embutidos con sangre animal y yema de huevo, principalmente) se absorbe muy fácilmente. Los alimentos de origen vegetal y cereales, como las verduras, hortalizas, legumbres, cereales, el grano integral, el pan y los frutos secos, contienen hierro. -EVITAR CONSUMO DE SUSTANCIA que interfieran en la absorción de hierro como son lácteos y café. -CONSUMIR ALIMENTOS Y FRUTAS RICOS EN VITAMINA C.
Antes del tratamiento de suplementos con hierro, la anemia deber ser investigada buscando y confirmando la causa por un especialista capacitado, en este caso un hematólogo.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17
ENTRE EN PREVENCIÓN
OBESIDAD METABÓLICA: una pandemia silente Es una realidad que muchas personas con un evidente peso normal (normopeso), a la hora de una evaluación médica se encuentran con resultados alterados en sus porcentajes de tejido adiposo (exceso de grasa localizada) y otros indicadores sugestivos de obesidad metabólica. FOTOS: SHUTTERSTOCK
L
a obesidad es una pandemia silente con efecto directo en la calidad de vida. El exceso de grasa trae consigo múltiples factores de riesgos, tales como: predisposición a enfermedades cardiovasculares, riesgo de padecer diversos tipos de cáncer, alteraciones de la salud mental, disminución en la esperanza de vida, entre otros. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud
18• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
(OMS), un índice de masa corporal igual o mayor a 25 determina sobrepeso mientras que uno igual o superior a 30 indica obesidad. En la República Dominicana más del 60 % de la población presenta un índice de masa corporal por encima de 25, estas estadísticas indican un posible problema de salud pública, que nos sugiere que, de manera individual y con ayuda médica, debemos replantearnos un cambio en nuestro estilo de vida. Estos cambios no siempre deben tener el propósito
DRA. DENNYS RAMÍREZ GALÁN
MÉDICINA ESTÉTICA Y MÉDICO NUTRICIONISTA
PARA CONTACTARLA, ES LA DIRECTORA DE PRONOKAL GROUP RD Y CONSULTA GINUMED CLINIC. TORRE MEDICALNET B.
de adelgazar y perder peso, sino, en muchas ocasiones, la necesidad es perder grasa, ganar músculo y acabar con la grasa localizada. El principal objetivo que debemos proponeros es lograr una pérdida de peso de calidad y a largo plazo, en combinación con un cambio de hábitos y un nuevo estilo de vida basado en una reeducación alimentaria y en la práctica de ejercicio diario.
Pero ¿por qué no siempre se logran estos resultados? Aquí un ejemplo de los 5 errores que solemos cometer: •Hacer dieta sin el seguimiento de un profesional especializado. No todas las dietas valen. Perder grasa y mantener o aumentar la masa muscular tiene que ser uno de nuestros objetivos. •Saltarse alguna comida del día. Comer de forma regular evitará la pérdida de masa muscular. •Hacer solo ejercicio cardiovascular como salir a correr, bici, spinning... Es muy saludable, pero siempre con cierta medida, de lo contrario no nos ayudará a conseguir nuestro objetivo de quemar grasa y aumentar nuestra masa muscular. •El momento sí importa. Elegir el momento del día correcto para realizar actividad física, puede ayudarte o impedir que cumplas tus objetivos, debido a los cambios hormonales producidos durante el día. •Utilizar una báscula cualquiera. No uses una báscula cualquiera, adelgazar no es perder kilos de «peso» sino hacerlo perdiendo grasa y aumentando el % de músculo. Utiliza básculas que puedan ofrecerte datos antropométricos y te permitan ver la calidad de esta pérdida de peso.
Recientemente la multinacional Pronokal Group, lanzó una innovación terapéutica llamada «PNK Define», un método para conseguir una pérdida de peso de calidad y duradera, haciendo un seguimiento al paciente a través de una báscula digital conectada a una APP incluidos en el método, que le permite al médico y al paciente seguir la evolución del tratamiento, además de conseguir resultados concretos, como perder hasta 5 kilos de grasa, remodelar y tonificar el cuerpo de forma eficaz, atacando grasa localizada, mejorar la composición corporal, entre otros.
El objetivo de este tratamiento es que el 95 % del peso perdido sea grasa y que el músculo se mantenga. Además, está diseñado para combatir la inflamación del tejido adiposo (la lipoinflamación), cuando se realiza en combinación con un cambio de hábitos y un nuevo estilo de vida basado en una reeducación alimentaria y en la práctica de ejercicio diario.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 19
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
MANEJANDO TU ASMA 20• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
El asma es una enfermedad pulmonar, generalmente caracterizada por inflamación crónica de las vías respiratorias. Su definición se basa en sus síntomas de presentación, que pueden variar en cada paciente, los cuales son: sibilancias, disnea, opresión torácica y tos. FOTOS: SHUTTERSTOCK
DRA. NATALIA NEUMÓLOGA GARCÍA PARA CONTACTAR A LA DOCTORA, LLAME AL NÚMERO 829-659-3077 O A SU CORREO: NATALIASIBILA@HOTMAIL.COM
L
os síntomas varían con el tiempo y la intensidad, y el diagnóstico se complementa con prueba de función pulmonar o espirometría, la cual es realizada por el neumológo, con fines de
diagnóstico y seguimiento de los pacientes. Con frecuencia, la tos se presenta por la noche o en las primeras horas de la mañana, este es un indicador muy común, y puede estar presente en ausencia del resto de sintomas mencionados. El asma afecta a personas de todas las edades, pero por lo general comienza durante la infancia. La OMS estima unos 334 millones de asmáticos a nivel mundial. De continuar con el crecimiento poblacional, para el 2025 el número de personas con asma aumentará en 100 millones, convirtiéndose en la enfermedad crónica más prevalente de la infancia y suponiendo una de las principales causas de los costes sanitarios. El asma repercute notablemente en el rendimiento escolar y laboral de las personas que la sufren. El 14% de los niños y el 8,6% de adultos jóvenes (18-45 años) presentan síntomas asmáticos.
Tratamientos actuales El asma no se cura, sin embargo, el paciente puede estar controlado, pero eso no significa que no continúe padeciendo la enfermedad y en cualquier
momento puede experimentar agudización de la misma. En la actualidad, se dispone de fármacos muy efectivos que pueden facilitar el control de esta enfermedad, dentro de estos están los inhaladores, los cuales provocan mucho temor para su uso en algunos pacientes, debido a un contexto histórico de hace 60 años aproximadamente, donde los inhaladores no tenían selectividad en vías áreas y afectaban el corazón. En la actualidad, estos medicamentos han sido perfeccionados alcanzando un buen margen de seguridad y disminuyendo los riesgos; no obstante, motivamos a los pacientes a no utilizar de forma indiscriminada por sus riesgos cardiovasculares con el sobreuso. Hoy día los pacientes con asma pueden llevar una vida normal y activa, sin interrupciones causadas por la enfermedad.
Existen ciertos factores genéticos y ambientales que promueven a la manifestación de la enfermedad, en los primeros años de la vida. Entre estos están: • Una tendencia hereditaria a presentar alergias, que se llama atopia. • Presencia de asma en el padre o la madre. • Ciertas infecciones respiratorias durante la infancia. • Contacto con alérgenos que se transportan por el aire. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 21
De los factores ambientales que pueden exacerbar el asma, tenemos: • Los ácaros del polvo, el pelaje de animales, las cucarachas, el moho y el polen de árboles, pastos y flores. • Los irritantes como el humo de cigarrillo, la contaminación del aire, las sustancias químicas o el polvo en el lugar de trabajo, los compuestos presentes en productos decorativos para el hogar y los atomizadores (por ejemplo, el fijador para el cabello). • Medicinas como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos, o como los betabloqueantes no selectivos. 22• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
• Los sulfitos presentes en alimentos y bebidas. • Las infecciones de las vías respiratorias superiores, como los resfriados. • La actividad física (incluido el ejercicio).
Historia de enfermedad La mayoría de los niños que sufren asma presentan los primeros síntomas antes de los 5 años. Sin embargo, a esta edad, el asma puede ser difícil de diagnosticar porque los síntomas se parecen a los de otras enfermedades. El niño tendrá más probabilidades de sufrir asma si:
Uno de los padres o ambos tienen asma o
historia de alergias. El niño presenta indicios de alergias, entre ellas una enfermedad alérgica de la piel conocida como dermatitis alérgica.
El niño tiene reacciones alérgicas a distintos tipos de polen u otros alérgenos que se transportan por el aire.
El niño presenta sibilancias cuando no tiene un resfriado ni ninguna otra infección.
Medidas para controlar tu asma y prevenir síntomas: Al iniciar el tratamiento se debe acudir a
consultas regulares cada 2 a 4 semanas hasta lograr el control. Cuando el paciente esté controlado, puede acudir cada 6 meses. Aprender sobre el asma y sobre maneras de controlarla. Siga el plan de acción para lograr el control sugerido por su médico. Usar la medicación sugerida por el médico Evitar desencadenantes de las exacerbaciones como humedad, polución, biomasa, humo de cigarrillo e irritantes inhalados. Llevar un registro de sus síntomas de asma y del grado de control en que se encuentra la enfermedad. Hacer los chequeos recurrentes con su especialista Identificar y evitar, en la medida de lo posible, los factores que empeoren la enfermedad. Aunque uno de ellos es la actividad física, esta no debe suspenderse, ya que es un componente importante de una vida saludable.
Te invitamos a compartir nuestro slogan educativo, basado en GINA (Iniciativa Global para el control del Asma): «Tú puedes controlar tu asma». REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 23
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
Las enfermedades venosas de las extremidades inferiores están muy influenciadas por la posición erecta de la raza humana, ya que esto provoca dificultad del retorno de la sangre venosa hacia el corazón en contra de la graveda. Esta es la causa principal de la insuficiencia venosa crónica y dicha insuficiencia la causa principal de trombosis. FOTOS: SHUTTERSTOCK
L
a trombosis venosa profunda consiste en la formación de un coágulo de sangre en la venas, habitualmente de las piernas, que va creciendo hasta obstruir por completo la vena afectada. Lo habitual es que, si no se trata, se desprendan coágulos que lleguen hasta el pulmón, causando así un tromboembolismo pulmonar. Las complicaciones de la trombosis venosa profunda (TVP) aguda, la embolia pulmonar (EP) y el síndrome postrombótico son importantes no solo como la causa evitable más común de muerte en los hospitales, sino también como una fuente de morbilidad importante a largo plazo, causando malestar entre la población que la sufre, bajas laborales y deterioro de la calidad de 24• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
vida. Es por esto que consideramos de suma relevancia el conocimiento de estos procesos, tanto en el ámbito médico como entre la población general, para entre todos crear conciencia de su importancia y centrarnos en su prevención.
Existen tres factores de gran importancia para el desarrollo de una trombosis venosa, conocidos como «Triada de Virchow», que son:
1) anomalías en el flujo sanguíneo, como en la insuficiencia venosa, 2) anomalías de la sangre y 3) lesiones vasculares, como las venas varicosas o el daño tisular que ahora provoca el COVID-19; Sin embargo es claro que el origen de la TVP puede tener más de una causa y que hay que individualizar con cada paciente.
DRA. ELSA ROLLÁN CIRUJANO VASCULAR Y SAINT-AMAND ENDOVASCULAR ZOOM
Factores de riesgo para la Trombosis Venosa Profunda Aguda •Edad avanzada •Inmovilización •Viajes largos •Antecedentes de tromboembolia •COVID-19 •Tumores Malignos •Cirugía Mayor •Traumatismos •Embarazo •Anticonceptivos orales y terapia hormonal •Catéter Venoso Central •Enfermedad Inflamatoria Intestinal •Venas Varicosas •Obesidad •Tabaquismo •Estados de Hipercoagulabilidad primarios
PARA CONTACTAR A LA DOCTORA, CONSULTORIOS II CLÍNICA CORAZONES UNIDOS. TEL 809-683-6185 DRA.ROLLAN@GMAIL.COM @DRAELSAROLLAN
SÍNTOMAS EDEMA: Es la inflamación de la pierna afectada. DOLOR: primero solo a la palpación, luego se acentúa con la movilización, provocando incluso cojera y luego progresa hasta ser constante. CALOR: Aumento de la temperatura en la extremidad. CAMBIOS CUTÁNEOS: La piel puede presentar varios cambios de color, desde pálido-azulada (Flegmasia Alba Dolens), roja e incluso en los casos más graves morada y fría (Flegmasia Cerúlea Dolens)
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Aunque la Trombosis Venosa Profunda Aguda es una enfermedad común, con consecuencias potencialmente mortales, sus signos y síntomas son inespecíficos, por lo que, ante la sospecha clínica, se debe confirmar con otras pruebas.
EVALUACIÓN CLÍNICA: observar al paciente y ver qué síntomas presenta; investigar antecedentes, toma de medicamentos, historias de viajes, antecedentes de trombosis, cirugías previas.
DÍMERO-D: Con una sospecha baja o moderada, la primera prueba a hacer es el Dímero-D. Una prueba negativa nos descarta una TVP. Pero una prueba positiva nos obliga a hacer más estudios.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 25
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA ECOGRAFÍA DÚPLEX: Es la prueba diagnóstica principal para la TVP. No es una prueba invasiva, está ampliamente disponible, es barata y con un mínimo riesgo de complicaciones. Pese a esto, tiene sus limitaciones, por ejemplo que no nos permite estudiar las venas abdominales (Vena Cava y/o Venas Ilíacas). En estos casos podemos recurrir a otra prueba mucho más específica.
VENOGRAFÍA: Con esta prueba podemos observar todo el árbol venoso, ver los trombos, su localización exacta y si hay obstrucción completa del flujo o no. Es muy sensible y específica. Su limitación se encuentra en el costo y en que es invasiva y se necesita usar contraste. Afortunadamente tenemos todas estas pruebas disponibles en nuestro país y podemos usar la que sea más adecuada para el caso que estemos tratando.
TRATAMIENTO
Debe tratarse toda TVP diagnosticada y toda sospecha clínica de tromboembolismo pulmonar hasta que se realicen las pruebas diagnósticas. -Medidas Posturales. Lo primero es mantener al paciente en reposo absoluto, con elevación de la pierna afectada y vendaje compresivo. En la mayoría de los casos se recomienda uso de antiinflamatorios. -Anticoagulación. Las heparinas de bajo peso molecular suelen ser el anticoagulante más usado por su eficacia y fácil manejo, pero en su contra tenemos que son inyectables y que si se prolonga el tratamiento, es molesto para el paciente. Actualmente disponemos de anticoagulantes orales que no necesitan del tratamiento inicial conjunto con las heparinas
y además presentan la ventaja de que no hay que realizar controles sanguíneos periódicos, son igualmente efectivos, pero son algo más costosos. La duración del tratamiento anticoagulante tiene un tiempo variable y dependerá de la locación del trombo, de su evolución y de la causa inicial de la trombosis. Generalmente suele oscilar entre 3 a 6 meses. -Tratamiento Fibrinolítico. Es altamente efectivo y cada vez más usado. Requiere de intervención endovascular (por cateterismo) en el que introducimos el medicamento dentro del trombo, ya sea por un catéter simple o en conjunto con otro sistema que ayude a disolver el coágulo o incluso a aspirarlo. En el país disponemos de dos sistemas: el Ekos y el AngioJet y afortunadamente ya están cubiertos en el catálogo del plan básico de salud. -Tratamiento quirúrgico. Está indicado en la Flegmasia Cerúlea Dolens o peligro de gangrena y especialmente cuando existe contraindicación a los anticoagulantes o fibrinolíticos.
PREGUNTAS FRECUENTES -¿Hay algo que se pueda hacer para evitar la Trombosis Venosa? Existen protocolos para la prevención de la trombosis en pacientes que van a ser sometidos a cirugías de alto riesgo, como la movilización temprana tras la cirugía, la colocación de medias elásticas y en algunos casos la aplicación de anticogulación. Pero en la población general lo que se recomienda es mantener una vida activa, realizar ejercicios y acudir a su médico para conocer el riesgo que pueda presentar.
-¿Todo paciente con COVID-19 positivo tiene que tomar anticoagulantes para prevenir la trombosis venosa? No, solamente los pacientes con síntomas y una elevación del Dímero D mayor de 2000 o en casos específicos de pacientes con alto riesgo trombótico.
-¿El ejercicio puede provocarla?
-¿Influye la alimentación?
Generalmente el ejercicio frecuente es una manera de prevención de la trombosis, pero existe un caso especial en las personas que realizan fisiculturismo en los que el desarrollo exagerado de los músculos pectorales pueden comprimir la vena subclavia o axilar y causar una trombosis venosa en los brazos.
Aunque no se ha demostrado una influencia directa de ningún alimento con el desarrollo de trombosis, siempre recomendamos mantener una dieta equilibrada y baja en grasas saturadas, ya que la obesidad sí ha demostrado favorecer la trombosis venosa.
-¿Una vez presentada, se puede curar totalmente?
La trombosis venosa profunda no se presenta de manera hereditaria por sí sola, pero hay factores predisponentes que sí son de causa hereditaria, como las deficiencias de anticoagulantes naturales y otros estados de hipercogulabilidad primaria.
En la mayoría de los casos se logra curar la trombosis completamente. Todo va a depender de la causa inicial y del control de esta para evitar que vuelva a presentarse.
-¿La edad y el sexo tienen algún tipo de influencia? Aunque puede presentarse a cualquier edad hay una mayor incidencia en personas de edad avanzada, probablemente por la limitación del movimiento y por el daño progresivo de los vasos sanguíneos. También es más frecuente en mujeres.
-¿Es hereditaria?
-¿Puede presentarse en niños? Es raro verlo en niños, salvo cuando estos tienen un enfermedad congénita que los predisponga o en pacientes que han estado ingresados en unidades de cuidados intensivos.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 27
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
LESIÓN DE MENISCOS FOTOS: SHUTTERSTOCK
¿QUÉ SON LOS MENISCOS? Son fibrocartílagos en forma semilunar que rellenan los espacios comprendidos entre las superficies articulares del cuerpo, especialmente las rodillas. En el caso de la rodilla, hay un menisco en la parte interna de la rodilla (menisco medial) y otro en la parte externa (menisco lateral).
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS MENISCOS? Poseen la función de estabilizar la articulación y servir de «tope» para los movimientos exagerados 28• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
de dicha articulación; además absorben el impacto de choque entre las superficies articulares, ayudan a la lubricación y a la nutrición de la articulación a través del líquido sinovial al realizar movimientos de flexo-extensión y cargas y descargas de peso.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS MENISCOS? Además de lo mencionado en la pregunta anterior, puedo añadir que los meniscos son importantes para la estabilidad y la funcionalidad de la articulación de la rodilla, y disminuyen el desgaste del cartílago.
DR. JOSÉ DÍAZ HERNÁNDEZ
ORTOPEDA- TRAUMATÓLOGOARTROSCOPIA
EL DOCTOR LABORA EN GRUPO CORA –CIRUGÍA ORTOPÉDICA ESPECIALIZADA PARA CONTACTAR AL DOCTOR, PUEDE ESCRIBIRLE A JLDIAZHERNANDEZ@GMAIL.COM O LLAMARLE AL 829-924-8727
¿QUÉ PUEDE PASAR SI LOS MENISCOS SE DAÑAN? Cuando se lesionan, se bloquea total o parcialmente la rodilla, con dolor agudo o subagudo en los laterales de dicha rodilla lo que impide el buen funcionamiento de la misma, ocasionando dificultad al caminar, correr, realizar actividades deportivas y otras más simples, como bajar o subir unas escaleras, agacharse o estar de pie por largo rato.
¿QUÉ DEBO HACER SI PRESIENTO QUE ALGO ANDA MAL EN MIS RODILLAS Y PODRÍAN SER LOS MENISCOS?
cirugías) y quirúrgicos mediante el procedimiento llamado artroscopia.
¿QUÉ DEBO HACER PARA MANTENER MIS MENISCOS SANOS? En primer lugar, es recomendable mantener un peso corporal adecuado, tener una dieta variada y saludable, realizar deportes con la debida protección; por otra parte, ante alguna molestia de tus rodillas, consultar un especialista en dicha aérea evitará que cualquier lesión continúe su progresión.
Ante cualquier síntoma relacionado a dolor o dificultad para realizar algún movimiento normal de la rodilla, debe acudir a un especialista en dichas lesiones para descartar se trate de una lesión de menisco u otra lesión de esta articulación tan importante.
¿CUÁLES CAUSAS PUDIERAN DAÑAR MIS MENISCOS? Principalmente los traumatismos de rodillas que involucran los cóndilos femorales y la meseta tibial; dentro de ellos están: movimientos bruscos, repentinos cambios de dirección, como en algunos deportes, o simplemente degenerarse por el paso del tiempo en personas mayores.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO SI PADEZCO UNA LESIÓN DE MENISCOS? Existen diferentes tratamientos que tienen que ver directamente con el tipo de paciente, ya sea adulto, niño o envejeciente; si es deportista y, muy importante, dependerá del tipo de la lesión. Los tratamientos van desde lo conservador (sin REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 29
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
EFECTO DEL ESTRÉS EN LA DIABETES
Existe una relación directa entre el estrés y la elevación de glucosa en la sangre. Este es proceso es natural y se da en todos los seres humanos independientemente de si tienen o no diabetes. Las fuentes de estrés pueden ser físicas, como ciertas enfermedades, o pueden ser mentales, como problemas con el matrimonio, finanzas, entre otros. FOTOS: SHUTTERSTOCK
C
uando se presenta el estrés, nuestro cuerpo se prepara para entrar en acción, lo que llamamos respuesta de «lucha o huida», donde el nivel de muchas hormonas, como la adrenalina, noradrenalina, cortisol, aumentan marcadamente, siendo estas responsables del aumento de la glucosa en sangre. La función de las hormonas del estrés es enfrentar 30• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
el peligro a corto plazo. El estrés persistente puede causar que el nivel de glucosa en la sangre se mantenga elevado por largo tiempo. No es correcto utilizar el término de diabetes emocional. La diabetes emocional o emotiva no existe, no es una realidad. Ante una situación de estrés en personas no diabéticas, los niveles de glucosa se regularán rápidamente, pero no pasa lo mismo en un paciente diabético.
DRA. DANAE DIABETÓLOGA PÉREZ BALBUENA -NUTRICIONISTA PARA CONTACTARLA, LLÁMELA A 809-231-2579 O SÍGALA EN SU INSTAGRAM: @DRADANAEPEREZBALBUENA
LIDIAR CON LA DIABETES COMO CAUSANTE DEL ESTRÉS El organismo está diseñado para metabolizar los niveles de glucosa en sangre y mantenerlos en niveles óptimos, este mecanismo de compensación no es logrado de manera correcta en los pacientes diabéticos por el déficit de insulina y la resistencia a insulina que estos presentan y, por ende, se presenta elevación de glucemia y los síntomas de descompensación metabólica, siendo perjudicial para la salud del paciente. Con el simple hecho de tener diagnóstico de diabetes puede ser un causante de estrés mental y si el paciente no sabe manejar su vida teniendo el diagnóstico de diabetes, el estrés nunca va a desaparecer. La diabetes representa una carga psicosocial importante, tanto para los pacientes como para los familiares implicados en su cuidado. Es importante que el paciente aprenda a reconocer cuáles aspectos de la vida con diabetes le provocan estrés, como podría ser tomar su medicamento,
aplicarse la insulina, medirse el nivel de glucosa en la sangre con frecuencia, miedo a las hipoglucemias, no llevar el plan de alimentación o de ejercicios adecuados. Luego de identificar estos estresores, lo correcto es conversar con su médico o equipo de apoyo en busca de alternativas y comprometerse con su salud. A veces, el estrés puede ser tan alto que el paciente llegue a sentirse abrumado. Entonces, la psicoterapia puede ayudar. De igual forma, se podrían reducir los aspectos estresantes de la vida con diabetes, orientando al paciente a optar por incluirse en grupos de apoyo, conocer a otras personas en la misma situación; esto ayudaría a que se sientan menos solos y compartan consejos para enfrentar problemas del día a día. Es importante eliminar o reducir algunos atenuantes que generan estrés. Hacerle frente al estrés, generalmente surte efecto y esto trae como resultado un buen control metabólico y se evitan las complicaciones por diabetes.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
Cuando la piel nos habla… ¿Eres de los que considera los lunares un punto sexy y atractivo?
Yo también... ¡pero cuidado!, su aparición puede ser un mensaje que nuestra piel está enviando y puede estar diciendo: «cáncer de piel» (no siempre, pero es posible). ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK
32• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
L
a piel es el órgano más gran-
en los lunares, verrugas o en unas manchas
de de nuestro cuerpo y en él
que crezcan o aparezcan en nuestro cuerpo,
pueden aparecer un sinnú-
sobre todo cuando cambien de color o que
mero de enfermedades, mu-
comience a picar, ya que también son signos
chas de ellas internas que se
de alarma.
«expresan» en la piel como
«Con los lunares, verrugas y manchas fuera
«voz» de alerta. Sin embargo, hay muchas
de lo normal, debemos estar en vigilancia.
muy silenciosas, que pueden pasar desaper-
Sobre todo con los que son de nacimiento o
cibidas o con muy pocos síntomas, explica
manchas que tenemos desde pequeños. Si
la dermatóloga Reyes Then, quien recomien-
cambia el color, si comienza a crecer, picar
da que: «Cuando notamos la presencia de
o a adulterarse, son signos de alarma. A los
cualquier lesión, que comience a moles-
lunares que se encuentran en las manos, en
tarnos, que comience a picar, debemos
las plantas de los pies, en la vulva y la boca,
acudir al médico, para detectar o descartar
hay que prestarle la debida atención, porque
cualquier enfermedad de la piel». De igual
son los que tienen más riesgos», sugiere
modo, Then aconseja que estemos pendien-
Then. Ella enfatiza en las precauciones que
tes de cualquier cambio que presentemos
debemos tener ante la presencia de lunares y verrugas, ya que frecuentemente entendemos, que por haber nacido o llevar un largo tiempo con estos, no es necesario examinarlos. Al tiempo especifica que, si comienzan a picar o ponerse negro el pigmento, que se vea irregular, o a ulcerarse, se hace mucho más necesario un examen médico. «Conforme las personas van entrando en edad, ese tipo de lesiones pueden transformarse, sobre todo los lunares, y más los que se encuentran en zonas expuestas al sol como la cara, el cuello, las manos, como es la cabeza, por lo que es prudente su observación y seguimiento», apunta. La experta en salud de piel aclara que las afecciones cutáneas de carácter silencioso o de escasos síntomas pueden pasar inadvertidas, y entre estas cita la micosis (que son REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 33
los hongos), los paños y el cáncer de piel,
y opuestas a las enfermedades silentes,
que en muchas ocasiones también puede ser
existen otras más extrovertidas y expresi-
silente, presentándose sobre una verruga
vas como los tumores, quistes o lipomas,
o una mancha existente, a lo que no se le
que a viva voz nos «gritan» que debemos
da importancia. «Asimismo, en la piel se
acudir al médico. Ante signos anormales, es
manifiestan muchas enfermedades internas
importante acudir al dermatólogo, ya que
como la diabetes, la insuficiencia renal,
es en consulta donde podremos descartar
problemas del tejido conectivo, dígase lupus
las posibilidades del carcinoma basocelular,
y otros. Hay muchas manifestaciones que
carcinoma epidermoide o el melanoma,
pueden darse en la piel y el paciente no dar-
que son los tres tipos de cáncer de piel más
le importancia, porque no pican, ni presen-
comunes. «El más agresivo es el melanoma,
tan cierta sintomatología; pero si mediante
porque produce metástasis muy temprano.
la observación notamos anomalía, lo ideal
El epidermoide también es agresivo, porque
es ir a consulta», afirma Then. En contraste
provoca metástasis, pero no igual. El menos
34• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
agresivo es el carcinoma celular, que no invade a otros órganos, es el menos dañino, pero es el más común», advierte.
¡No te asustes! Hay unas manchas un tanto comunes, reciben el nombre lentigos, pero ante estos no hay que alarmarse. No son lesiones malignas, sino que están determinadas por la genética y conforme vamos entrando en edad y los daños del sol cobran vida, ellas comienzan a aparecer. «Los lentigos se pueden ir removiendo por estética, sobre todo, pero no porque representen ningún peligro o daño», garantiza Then. Lo que sí es recomendable a los pacientes con lentigos, es la no exposición al sol y el uso del filtro solar con espectro por encima de 50 y que cubra contra rayos UVA y UVV, de acuerdo con la experta, quien exhorta que el filtro solar debe aplicarse en la mañana y retocar al mediodía, para estar protegidos y enfrentar al responsable de nuestro envejecimiento prematuro y manchas en la cara. Es bueno visitar el dermatólogo al menos una vez al año, para ir revisando los lunares, cualquier mancha, nuestros cambios, conforme pasan los años; los daños solares que van apareciendo en la cara, en las manos y el fotoenvejecimiento; cualquier hongo que aparezca... Ciertamente, la piel es muy compleja y siempre hay algo que llama la atención y que debe ser observado, pues esta es la única manera de descubrir qué nos quiere decir nuestra piel cuando nos habla. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 35
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
¿QUÉ CONOCE SOBRE LA ENDOMETRIOSIS?
El año 2021 estará enfocado en la creación de consciencia sobre la endometriosis, así lo anunció hace unas semanas la Asociación Dominicana de Endometriosis (ASOENDO), con la finalidad de dar visibilidad a este padecimiento que afecta a más de 200 millones de mujeres en todo el mundo, con serias consecuencias para su calidad de vida y su fertilidad. ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN FOTOS: SHUTTERSTOCK
L
a endometriosis es una enfermedad inflamatoria, crónica no transmisible, hormonodependiente, que puede llegar a ser incapacitante y que se caracteriza por presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Mundialmente una de cada 10 mujeres sufre de endometriosis, y muchas de ellas aún no han sido diagnosticadas, de hecho, la mayoría de las pacientes visitan en promedio de 5 a 6 médicos antes de recibir un diagnóstico correcto. 36• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
«En nuestro país, hasta el momento no hay estadísticas oficiales sobre esto. En el servicio de la Clínica Integral de la Mujer se ha evidenciado que el rango de edad más frecuente oscila entre 26-35 años, siendo la dismenorrea el síntoma más frecuente con 59 %, seguida de problemas reproductivos en un 16.7 %. Más del 50 % de las pacientes intervenidas llegan con estadios III y IV y la cirugía laparoscópica mejora hasta en un 40 % los síntomas de la paciente», nos comunica la Dra. Laura Olivares, ginecóloga de Cedimat.
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO Los síntomas principales son: dismenorrea o dolor con la menstruación, dolor con las relaciones sexuales o al orinar, dolor o sangrado en las evacuaciones. El dolor también puede ser crónico, presentándose en cualquier momento del ciclo, usualmente en la región pélvica. También debe sospecharse ante sangrado menstrual abundante, manchado entre períodos o dificultad para quedar embarazada. Con relación a cómo se diagnostica, la doctora Olivares nos explica que en un principio, se basa en conocer la historia de la paciente y realizar un examen físico. Ante sospecha se harán imágenes diagnósticas, como sonografías y resonancia magnética. «Si es necesario, se realiza una laparoscopía en búsqueda de focos endometriósicos. El dictamen definitivo lo da la el reporte histopatológico de biopsia de tejido, preferiblemente tomado en la laparoscopia», continúa la especialista. La endometriosis puede afectar todo el cuerpo. Las zonas más frecuentes son el fondo de la
pelvis, espacios pélvicos laterales, útero (llamada adenomiosis), ovarios, trompas de Falopio, vejiga, uréteres, intestino terminal, apéndice y heridas quirúrgicas abdominales. Se han reportado casos con focos en pulmones, fosas nasales, ombligo y cerebro.
¿ES POSIBLE QUE UNA MUJER PUEDA SALIR EMBARAZADA SI PADECE ENDOMETRIOSIS?
«Es posible, las estadísticas hablan de que 6 de cada 10 puede lograr un embarazo aún teniendo endometriosis. Pero una de las causas más frecuentes de sospecha es porque las mujeres acuden con problemas para quedar embarazadas», explica la especialista. «Esto es porque la endometriosis produce sustancias inflamatorias que impiden la fecundación, puede provocar adherencias pélvicas que obstruyan las trompas de Falopio. Además, la endometriosis impide la función normal del ovario y dificulta el proceso normal de fertilidad». Luego del tratamiento, médico o quirúrgico, existe mayor éxito en la tasa de embarazos, incluso de manera espontánea.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 37
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
En cuanto a los tratamientos, existen muchas alternativas de tratamiento para endometriosis, aunque la mayoría no son específicas aún. Actualmente el objetivo del tratamiento es aliviar el dolor, evitar el progreso y mejorar la función reproductiva. Entonces, encontramos tanto alternativas medicamentosas y quirúrgicas. Respecto a los medicamentos, el rango es amplio. «Desde anticonceptivos orales hasta bloqueadores del eje hormonal, muchas veces acompañados de analgésicos orales. Muchos de ellos se pueden usar a largo plazo y hay evidencia de su eficacia. También los dispositivos intrauterinos con carga hormonal han demostrado beneficios en el caso de la adenomiosis», afirma Olivares.
38• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
IMPACTO PSICOLÓGICO, DIAGNÓSTICO INADECUADO Y OTROS PADECIIENTOS Hay evidencia de que el dolor que produce la endometriosis genera impacto fisiológico, psicológico y social, incluye exacerbando cuadros de ansiedad y depresión. Debido a que muchas veces el dolor impide que las mujeres realicen sus actividades cotidianas e interfiere en la percepción de los pares, puede tener efectos en la autoestima, el autocontrol y confianza. Además, según amplia la experta, a esto hay que agregarle la mala experiencia con el manejo de la enfermedad por el sistema de salud como la
RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR ESTILO DE VIDA dificultad para llegar a un diagnóstico y la carga financiera. Las pacientes llegan a visitar hasta siete médicos antes de conocer qué padecen. Todo esto agregado al ausentismo laboral o académico y la disfunción sexual que pueden estar padeciendo en el proceso. En todo el mundo hay una desinformación generalizada de la enfermedad, aunque es conocida hace mucho tiempo, no es hasta hace un par de décadas que se comenzó a hablar más claramente sobre la menstruación y las dificultades que esta representa en algunas mujeres. «La mayoría se acostumbran al hecho de sufrir dolor cada mes, normalizando el dolor basadas en la experiencia de sus madres, tías o hermanas. Sin embargo, han surgido mejores entrenamientos para los especialistas, mejores herramientas de trabajo para diagnóstico y manejo, asociaciones de pacientes donde comparten información del padecimiento y conciencia comunitaria de que el dolor no es normal. Vamos progresando», asegura la doctora. Algunos de los diagnósticos errados que muchas mujeres con endometriosis suelen recibir son: quistes hemorrágicos del ovario, apendicitis, miomatosis, enfermedad pélvica inflamatoria, salpingitis, anovulación, constipación, vaginismo, neoplasia benigna o maligna. A la endometriosis, por otro lado, se le asocia a enfermedades autoinmunes o inflamatorias. Es más frecuente encontrar lupus, esclerosis múltiple o hipotiroidismo en pacientes con endometriosis. También se asocia a fibromialgia, fatiga crónica, alergias, enfermedad periodontal y, muy frecuentemente, a enfermedad inflamatoria intestinal.
Para la doctora Laura Olivares, lo más importante es que la paciente debe manejar información sobre su enfermedad. Siendo una enfermedad crónica, mientras más la conozca, mejor sabrá abordar sus síntomas y cumplirá con su seguimiento y tratamiento
Comer sano. La alimentación contribuye a reducir la inflamación, controlar el peso y mejorar los síntomas si es basada en productos no procesados, libre de azúcares y baja en gluten.
Dormir bien contribuye al descanso.
Hacer ejercicios frecuentemente, incluyendo disciplinas como el yoga y pilates, que ayudan a tomar mejores posturas para disminuir el dolor.
Buscar apoyo ya sea profesional por un psicólogo que brinde herramientas sobre como enfrentar las dificultades del día a día o en grupos de apoyo con personas que estén pasando o hayan pasado por las mismas situaciones. Esto contribuye a disminuir el estrés y brinda tranquilidad.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 39
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
ALERGIAS EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS-19
Durante estos largos meses que lleva el mundo entero padeciendo las terribles consecuencias de mortalidad y de secuelas diversas causadas por la infección del SARS-Cov-2 (COVID-19), se ha podido constatar la complejidad y virulencia de este nuevo virus, que afecta casi a todos los grupos de población, sin ningún tipo de consideración ni miramientos. Los pacientes alérgicos no son la excepción.
L
a pandemia mundial ocasionada por este virus, iniciada en China en diciembre de 2019, ha cobrado la vida de más de 2.4 millones de personas en todo el mundo hasta la fecha, en más de 213 países y territorios en el mundo. Los síntomas más comunes son la fiebre, la tos seca y dificultades para respirar, en la mayoría de las ocasiones con carácter autolimitado y leve; sin embargo, en un porcentaje de 3-5 % de la población puede empeorar y producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce a cerca de 3,75 % de los infectados a la muerte, según la OMS. 40• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Comorbilidades como la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares, cáncer, o cualquier inmunosupresión aumenta exponencialmente el riesgo de contagiarse, agravarse y morir por la infección por COVID-19. Esta puede ser una enfermedad fatal, y los pacientes con alergias son un grupo de riesgo, especialmente si no tienen un tratamiento de control para estas. Según datos estadísticos recientes, alrededor de una tercera parte de la población mundial padece al menos una enfermedad alérgica, por lo que estamos hablando de un grave problema de salud mundial que va en aumento, y, que añadiendo la presencia del
DR. JOSÉ ALBERTO TORRES ALERGÓLOGO HERNÁNDEZ M.D-PHD NIÑOS Y ADULTOS PARA CONTACTAR AL DOCTOR: CONSULTORIOS II CLÍNICA CORAZONES UNIDOS, TELÉFONO: 809-683-6185 /E.MAIL: JATORRESH75@GMAIL.COM coronavirus-19 en el ambiente, el contraerlo puede potenciar la morbimortalidad de estos pacientes. Uno de los efectos más graves de las alergias es la reacción multisistémica, la cual provoca síntomas vasculares, digestivos y respiratorios, incluso hipotensión grave, generalmente es causada por ingesta de medicamentos y alimentos. Las personas asmáticas sí deben tener mayor precaución porque cualquier infección respiratoria puede desestabilizar su asma. El coronavirus tiene una predilección especial por los pulmones y se podría inducir un mayor grado de inflamación en las vías respiratorias, mayor riesgo de crisis de asma y, posiblemente, mayor gravedad de la infección por el COVID-19. Ante esta situación y la dificultad que puede entrañar para estos pacientes diferenciar los síntomas clásicos de alergia y los del nuevo coronavirus, en estudios realizados recientemente donde se ha analizado el riesgo relativo de contraer el virus por el mero hecho de ser alérgico, no parecen indicar que ser alérgico conlleve mayor riesgo de contraer la infección por coronavirus-19. De hecho, el sistema inmunitario de una persona alérgica funciona como el de una persona no alérgica con respecto a su función de defensa frente a microorganismos como los virus. El COVID-19 tiene una predilección especial por los pulmones y se podría inducir un mayor grado de inflamación en las vías respiratorias, mayor riesgo de crisis de asma y, posiblemente, mayor gravedad de la infección. Por lo tanto, las personas asmáticas deben extremar las medidas de precaución, ya que sus vías respiratorias son más susceptibles a las infecciones, sobre todo las de tipo vírico y, recordemos que el COVID-19 es un virus.
Dicho esto, los pacientes asmáticos deberán ser especialmente disciplinados con las medidas generales de prevención del contagio por el nuevo coronavirus: lavado frecuente de manos con agua y jabón, evitar las relaciones interpersonales, el contacto con las personas que tengan síntomas de infección respiratoria (por leve que sea) y usar mascarilla si precisasen frecuentar zonas de mayor riesgo como centros sanitarios o urgencias. En el caso del nuevo coronavirus, los datos han demostrado que la sintomatología puede ser leve (similar al de un catarro leve) y más habitualmente con síntomas similares a los de una gripe: fiebre de moderada a intensa, malestar general y abatimiento, tos habitualmente seca, y puede asociar flemas y dificultad para respirar. Los síntomas son progresivos, y desde el inicio de su presentación ya suele asociar la sensación de malestar general, como cuando empezamos con una gripe. Próximamente la población se abocará a un proceso general de inmunización o vacunación contra el COVID-19. A pesar de que la aparición de las nuevas vacunas contra el coronavirus ha suscitado diversas opiniones y reacciones en el mundo entero, no menos cierto es que el desarrollo y producción de las mismas ha sido todo un reto científico y tecnológico a gran escala para la sociedad científica, produciendo vacunas con una efectividad mayor del 60 % y con una alta tasa de seguridad. Por tanto, ante la pregunta de si una persona con alergia se puede vacunar, la respuesta es sí, aunque pueden existir excepciones en el caso de pacientes que hayan sufrido una reacción alérgica en el pasado que pueda estar vinculada a algún componente de la vacuna y sus excipientes. Dicho esto, la población debe estar atenta y sumarse de forma voluntaria, con confianza, al proceso de vacunación contra el COVID-19. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 41
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
ENTREVISTA PRINCIPAL
PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD
DOCTOR JOSÉ J. NORBERTO CIRUJANO CARDIOTORÁCICO
Él es un orgullo para nuestro país y pone en alto el lienzo tricolor. José J. Norberto es un destacado cirujano cardiotorácico, dominicano radicado en los Estados Unidos, donde lidera el grupo de cirujanos cardiacos del Ohio Health Mansfield Hospital; de hecho, el más grande de la parte central de Ohio, y el cual brinda servicios a varios hospitales del área. ENTREVISTA: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO
Su historia en la cirugía comenzó a escribirse en el Washington Hospital Center, donde inmortalizó su nombre en el departamento de cirugía con el premio Excellence Gold Award, al mejor residente de último año. Hoy, con poco más de treinta años de trayectoria y casi cuatro mil cirugías de corazón, el doctor Norberto comparte con nosotros su historia de vida y su visión de la medicina. ¿QUÉ REPRESENTA EL CORAZÓN EN LA VIDA DEL SER HUMANO? Es el órgano motor encargado de llevar los nutrientes y oxígeno a todos los rincones del cuerpo humano. Es también el órgano donde se manifiestan las emociones del diario vivir. ¿CUÁL ES EL MAYOR RETO QUE ENFRENTAN LOS CIRUJANOS CARDIOTORÁCICOS? Creo que el mayor reto que enfrentamos es la búsqueda continua de resultados perfectos en pacientes cada día más complejos y más envejecientes. En estos tiempos, la cirugía cardiaca es ya rutina y se esperan resultados excelentes aún en pacientes muy delicados. ¿CÓMO SE INICIA EN LA MEDICINA? Crecí rodeado de médicos. Mi padre era odontólogo en el Hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal, y a veces me llevaba al hospital. Veía a esas personas con batas blancas conversando en los pasillos, me llamó la atención la interacción de ellos y la intensidad en sus conversaciones acerca de los pacientes. Me parecían inteligentes. Así nació mi atracción por la medicina; por la cirugía cardiaca surge como a los 13 años, cuando vi por TV una cirugía de reemplazo de válvula mitral por el Dr. Ángel Chan Aquino. Le dije a mi padre: ¡Quiero ser cirujano cardiaco como el Dr. Chan Aquino!
42• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
¿CUÁL ES SU ROL EN EL OHIO HEALTH MANSFIELD HOSPITAL? Aquí soy miembro y cirujano líder del grupo de cirujanos cardiacos más grande de la parte central de Ohio y le damos servicio a varios hospitales del área. ¿CUÁL ES SU ALMA MATER? La Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde me gradué magna cum laude en el 1988. Tuve la dicha de tener un grupo de compañeros que fuimos a estudiar con mucha dedicación y responsabilidad, y de hecho le sacamos todo el provecho posible. Me siento orgulloso de mi experiencia en la UASD. COMPETIR CON ALREDEDOR DE 3,000 MÉDICOS POR ESTA POSICIÓN, ¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA USTED? Lograr la oportunidad de empezar un entrenamiento de cirugía en los Estados Unidos es algo sumamente difícil. No tengo dudas de que la mano de Dios armó el rompecabezas. En realidad, todos esos jóvenes que aplicaban a esos programas de entrenamiento, tenían condiciones para entrar y hacer un buen trabajo. El doctor Felipe Rodríguez, muy amigo de mi familia, había sido entrenado en cirugía general en ese centro de Washington, y logró que me dieran una oportunidad, por lo menos para empezar y ver qué pasaba. USTED ES CONSIDERADO UNO DE LOS MEJORES CIRUJANOS DE ESTADOS UNIDOS… No sé cómo la gente dice algo así; en realidad, no hay forma objetiva de medirlo. Me parece que esa consideración fue externada a raíz de mis calificaciones en el examen anual de residentes del 1996, que me puso entre los 20 más sobresalientes de Estados Unidos en calificación académica. La cirugía cardiaca se ha desarrollado y subespecializado tanto, que es casi imposible ser el mejor en cada área.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 43
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
Por lo tanto, yo, a través de mi preparación y experiencia de casi 4 mil casos de cirugía del corazón, me considero un cirujano sólido, que sabe perfectamente qué le puede ofrecer y qué no a un paciente determinado. ¿CÓMO FUERON SUS PRIMEROS DÍAS EN EL HOSPITAL? Llegué al Washington Hospital Center a mediados de junio del 1990 a empezar mi entrenamiento en cirugía general, un prerrequisito para la cirugía cardiaca. Mis primeros días y meses fueron de adaptación intensa. Mi cerebro no estaba acostumbrado a funcionar solo en inglés, ni a ese ritmo de trabajo de alto volumen, alta precisión y eficiencia para poder terminar nuestras labores. Muchas veces pensé que no podría, pero el apoyo de mis padres, quienes me decían: «Solo tienes que acostumbrarte, date tiempo y verás», me impulsó. Ya en seis meses estaba funcionando al mismo nivel que los que habían crecido en ese sistema. ¿CÓMO SE LOGRA TRABAJAR 20 HORAS AL DÍA? El ser humano tiene capacidades que solo necesitan un reto específico, una provocación importante, una situación de vida o muerte para mostrar su potencial. Había soñado con ser cirujano desde muy temprano, mis padres habían hecho un gran esfuerzo para costearme mis estudios y luego enviarme a EE. UU. ¡Yo no iba a fallar por falta de esfuerzo! ¿HA TENIDO USTED LA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR CON LA COMUNIDAD MÉDICA DOMINICANA? Sí, en varias ocasiones he participado como conferencista en actividades científicas y en jornadas de cirugía cardiaca para pacientes de escasos recursos. Tuve la oportunidad de organizar tres jornadas con la ayuda del sector empresarial, a través de Elena Viyeya, Heart Care Dominicana, los doctores Pedro Ureña, Freddy Madera, entre otros. Logramos operar algunas 28 personas en tres jornadas. Estas jornadas han sido momentos cumbres de mi carrera, ya que me permitieron ayudar a personas muy necesitadas, a la vez que me ayudó a intercambiar experiencias con mis colegas y amigos médicos. ¿CUÁLES SON LOS RETOS QUE ENFRENTAN LOS CIRUJANOS DE NUESTRO PAÍS? Creo que el problema de la cirugía cardiaca en República Dominicana es un problema
44• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
gerencial, recursos humanos y estratégico. No es problema de capacitación quirúrgica. Una población de diez millones de habitantes genera aproximadamente diez mil casos quirúrgicos, es decir, mil casos por millón de habitantes. No creo (quizás estoy equivocado), que en el país entero se realicen mil cirugías al año. Creo que se debe hacer una evaluación de los recursos humanos y de equipos tecnológicos, crear una estrategia para optimizar esos recursos y aumentar el total de cirugías anuales. Luego analizar cuál es el máximo que se logra con lo que tenemos y establecer planes de crecimiento a corto, mediano y largo plazo. SU LIBRO «THE PHYSICAL DEATH AND RESURRECTION – A SURGEON’S VIEW», ¿QUÉ NOS PUEDE DECIR DE ÉL? ¿TIENE EN AGENDA SEGUIR ESCRIBIENDO? Este libro despierta mi musa de escribir, lo que –en realidad– no me gustaba hasta surgir en mí un interés por el tema de la muerte física de Jesús. Desde ese entonces empecé a escribir sobre el tema, luego que vi cómo la gente se interesaba del contenido de mis charlas acerca de los efectos físicos de la crucifixión en Jesús. Esta obra explica, en términos simples, los efectos catastróficos de la crucifixión. Aunque soy cristiano, por consiguiente el lector sentirá mi fibra cristiana, es un libro que puede ser leído por cristianos, así como ateos porque en realidad habla de hechos reales y su explicación médica. Debo mencionar que el libro está en versión español «Muerte física y resurrección –Visión de un Cirujano» y se consigue en Amazon.com. Quiero seguir escribiendo... me dicen que conecto con la gente a través de mi escritura. Tengo otro manuscrito terminado, que trata de mi vida, mis experiencias no solo en la medicina, sino también en lo personal. PREMIADO EN DIVERSAS OCASIONES, ¿QUÉ LE HAN SIGNIFICADO ESOS RECONOCIMIENTOS? Recibí varios reconocimientos durante mi entrenamiento en cirugía general en el Washington Hospital Center: Uphorn Achievement Award - para el más alto grado académico (lo recibí dos veces) Excellence Gould Award - para el mejor residente de ultimo año. Este último fue el de mayor significado, porque era la despedida y el cierre de mi ciclo de entrenamiento en el hospital que había estado por cinco años y que me abrió las puertas a la cirugía en los Estados Unidos. Es el reconocimiento que inmortalizaba mi nombre para siempre en el departamento de Cirugía del Washington Hospital Center.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 45
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL
ESPECIALISTAS DE LA SALUD, EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.
DR. PABLO SALCEDO ROSARIO DIABETÓLOGO-NUTRICIONISTA
Desde la escuela tuvo afinidad por la Biología, lo cual aunado con el deseo de ayudar a los demás y mejorar la calidad de vida de las personas, fue inclinando su vocación hacia el área de la salud. «La diabetología, como especialidad, la conocí en momentos que llevaba a mi abuelo al hospital de la Diabetes y fui impactado por el conocimiento emanado del médico diabetólogo que lo atendió». ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: CORTESÍA
O
tra motivación fue ver la gran cantidad de pacientes que día a día se diagnosticaban de diabetes no solo a nivel del país, sino a nivel mundial. Sin embargo, recuerda que uno de los mayores retos en su carrera, fue precisamente lograr entrar a una especialidad. Para el doctor Salcedo, la Diabetología como especialidad, desde el punto de vista del capital humano, va en aumento; se forman nuevos diabetólogos cada año, y cada vez más los centros de salud ofertan esta especialidad dentro de su cartera de servicios. Por otro lado, en cuanto a los fármacos, en la actualidad existe en el mercado terapias modernas similares a países desarrollados. «Otro aspecto a destacar es el manejo integral de la salud del paciente diabético, incorporando en la atención tres ejes fundamentales: nutrición, actividad física y terapia medicamentosa», continúa. Para este joven profesional de la salud, todo esfuerzo personal y de políticas públicas que mejoren la nutrición y la salud física de los dominicanos, es importante para lograr la disminución de los casos de diabetes y las complicaciones que acarrea esta condición. Dentro de sus metas están lograr poner en funcionamiento la Fundación (FADIABET) destinada a ayudar a las personas en el manejo y la prevención de diabetes. Asimismo, crear
46• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
programas gratuitos de control de peso para los adolescentes que presenten obesidad o sobrepeso «ya que el obeso de hoy será el diabético del mañana». Una de sus mayores preocupaciones es ver que las aseguradoras no cubren muchos medicamentos de buena calidad y que tienen seguridad cardiovascular, ni facilitan glucómetros ni tirillas, insumos vitales para el manejo de la diabetes. «Un paciente que no monitoriza sus niveles de glucemia, es un paciente que camina ciegamente por el sendero en busca del control metabólico; por tal motivo, debemos trabajar para lograr por ley, la cobertura de estos insumos y medicamentos, por lo menos en un 50 %, para así facilitar la accesibilidad de los mismos a los pacientes y logren mejorar su control metabólico», afirma enfáticamente. En cuanto a su vida personal, como muchos médicos, Salcedo tiene un lado artístico muy desarrollado: algunos de sus pasatiempos son escribir poesía, décimas, así como la astrofotografía; también le gusta hacer turismo interno, entre otros. Pablo Salcedo viene de una familia cristiana, a la que describe como humilde, pero trabajadora, sus padres son profesores por más de 30 años. Es casado, tiene dos hijos y es el mayor de cuatro hermanos... «uno es ingeniero industrial, otro es profesor, y la menor es odontóloga», cuenta con orgullo.
«Mi mayor sueño es siempre poder ofrecer una mano amiga al paciente que más lo necesite».
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 47
ENTRE AL
MUNDO
DEL SEGURO
CUIDAR TU SALUD, ES UNA DEMOSTRACIÓN DE AMOR
La salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un estado de bienestar físico, mental y social. El sistema reproductor femenino atraviesa por diversos cambios a lo largo de la vida de una mujer, y aunque son cambios normales, pueden impactar de manera significativa su salud. Las mujeres experimentan situaciones únicas, tales como el embarazo, la menopausia, los trastornos del piso pélvico y los miomas uterinos. Algunos tipos de cáncer, como el de mama y cuello uterino, también impactan la salud de la mujer, por lo que el cuidado y la promoción de la salud es especialmente importante. POR: COLABORACIÓN DE PRIMERA ARS DE HUMANO
E
l cuidado preventivo se refiere al conjunto de decisiones de estilo de vida, y actividades de detección temprana de enfermedades que buscan mejorar la salud, prevenir enfermedades y mejorar el cuidado de condiciones existentes. Este cuidado incluye no solo revisiones periódicas por parte de un profesional de la salud, sino también una alimentación adecuada, actividad física, higiene física 48• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
y mental, conocimiento sobre los riesgos de salud individuales y cómo mitigarlos. La atención de la salud femenina debe iniciar temprano, preferiblemente en las edades cercanas a la pubertad, con una adecuada educación sobre los cambios fisiológicos que este proceso provoca sobre el cuerpo de la mujer y sus implicaciones sobre la salud sexual y reproductiva. Al ocurrir la menarquia, que es el primer período menstrual, la niña o adolescente se
beneficia de hacer su primera visita al ginecólogo y de adoptar hábitos de higiene que protejan la salud de su aparato reproductor. El cuidado a la salud sexual y reproductiva involucra también la toma de decisiones sobre métodos anticonceptivos, la planificación del número de hijos que se desea tener y el momento propicio para estos eventos, y la atención y cuidado del embarazo, parto, puerperio y lactancia materna. Estos eventos podrían considerarse como normales o fisiológicos, pero son períodos de vulnerabilidad para la salud general de la mujer y ameritan especial atención. El climaterio, como período de transición desde la vida reproductiva a la senectud, acompañado del fenómeno conocido como menopausia o última menstruación, es también un hito importante en la salud de la mujer, ya que los cambios que se producen a nivel de todos los órganos y sistemas por el cese de la actividad de los ovarios se traducen en nuevos riesgos que es necesario vigilar. Algunos ejemplos de condiciones que deben ser vigiladas en esta etapa son: la osteoporosis, la enfermedad cardiovascular y los trastornos del piso pélvico. Quizás las enfermedades que dejan mayor impacto sobre la salud de la mujer son las neoplasias malignas, algunas como el cáncer de mama puede afectar tanto a hombres como a mujeres, y otras como el cáncer de ovario, útero y cuello uterino son exclusivas de la mujer. La prueba de detección de cáncer uterino que conocemos popularmente como Prueba de Papanicolau, debe realizarse al menos una vez al año (o según criterio médico) a fin de detectar condiciones premalignas que pueden ser tratadas oportunamente.
Los factores de riesgo para cáncer cervicouterino son: inicio temprano de la vida sexual, múltiples parejas sexuales, el hábito de fumar y un sistema inmunológico debilitado. El tamizaje de cáncer de mama, que consiste en la realización de la mamografía, debe iniciar a los 45 años, o incluso antes si existen factores de riesgo, y repetirse cada año, o según criterio médico. Los factores de riesgo para cáncer de mama son: edad avanzada, antecedentes de afecciones mamarias, antecedentes personales o familiares de cáncer de mama, obesidad, menarquia antes de los 12 años, menopausia tardía, no haber estado embarazada, uso de terapia hormonal sustitutiva y consumo de alcohol. Asumir una actitud preventiva en salud es importante para mantener el bienestar. Pequeñas acciones, como alimentarse de manera adecuada, incluir 30 minutos de actividad física en la rutina diaria, y programar los controles preventivos de salud cada año pueden contribuir tener una mejor calidad de vida. El Programa de Promoción y Prevención de Primera ARS de Humano, lleva a cabo varias iniciativas para apoyar a las mujeres en el cuidado de su salud de una manera integral, poniendo a su disposición distintas actividades adecuadas a cada etapa de su vida. Estos programas se enfocan en el fomento de hábitos de vida saludables, detección temprana de cáncer de mama y cuello uterino, salud sexual y reproductiva y la atención al embarazo y lactancia materna, con el objetivo de que puedan disfrutar de una vida más plena, activa y empoderada.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 49
ENTRE EN SALUD MENTAL
Aprende a deshacerte de
LA NECESIDAD DE APROBACIÓN FOTO: SHUTTERSTOCK
U
na mañana me llamó una amiga desconsolada. Me explica que ha sido objeto de un ataque en sus redes sociales. Algunos seguidores le habían dicho que en la foto publicada aquel día, ella había abusado de los filtros y su rostro parecía el de otra persona. Esto la derrumbó, ya que de alguna manera había subido aquella fotografía para recibir los tan anhelados «likes», o dicho de otra manera, contar con la aprobación de los demás y recibir uno que otro comentario positivo por dicha publicación. Con el auge de las redes sociales y el afán desmedido de búsqueda de aprobación, situaciones similares y aún peores se pueden ver a diario. Si bien es cierto que todos queremos la aprobación de los demás, lo no sano o no funcional sería necesitarla para poder sentirme a gusto y no frustrarme de no conseguirla. 50• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
El escritor Wayne Dyer, en su exitoso libro «Tus zonas erróneas», lo explica muy bien con la siguiente afirmación: «La gente que parece conseguir la mayor cantidad de aprobación en la vida es precisamente la que nunca la busca, que no la desea y a la que menos le preocupa conseguirla. La felicidad es la ausencia de búsqueda de aprobación como necesidad». Es que cuando buscamos aprobación en los demás le estamos dando poder, estamos diciéndole que sus pensamientos, conceptos u opiniones sobre nosotros, son más importantes que los propios. Y, de esta manera, poco a poco, vamos cediendo espacio hasta colocar en otros la responsabilidad de cómo nos sentimos. Nuestra cultura favorece la búsqueda de aprobación. Desde muy pequeños somos bombardeados con mensajes que incitan a buscar el beneplácito de los demás. Pensar
Y RICARDO PERIODISTA PSICÓLOGO CLÍNICO. EN TERAPIA PICHARDO MAESTRÍA FAMILIAR Y DE PAREJA.
PARA CONTACTARLO: POR INSTAGRAM: @PICHARDORICARDO CORREO ELECTRÓNICO: PICHARDO.RICARDO@GMAIL.COM
de manera independiente es censurado, salir un poco de las normas impuestas es castigado por la familia y por la sociedad en la que vivimos y, de esta manera, ya de adultos, es muy difícil desaprender estas conductas para escoger otras más funcionales y no tener que necesitar la aprobación de los demás para sentirnos plenos y felices con nosotros mismos. Es difícil, mas no imposible. La música es un buen ejemplo. Las canciones románticas y, por desgracia, las más escuchadas, son aquellas que apelan a un sentido de no valía y donde si no cuento con la aprobación de ese alguien especial, mi «yo» se derrumba. «Soy tu esclava», «no hay nada más difícil que vivir sin ti», «vuelve y calma mi ansiedad», «sálvame que muero en esta soledad», «si tú te vas» y un largo etc. son solo ejemplos de canciones con contenido que incitan a creer y actuar de que algo o alguien es más importante que uno mismo.
afirmativas o de interrogación? Las afirmaciones dan tu propia opinión, mientras que con las de interrogación buscas la aprobación de los demás. ¡Qué día tan lindo es hoy!, es tu consideración y la expresas como la sientas; si buscas aprobación, dirás: qué día tan lindo, ¿cierto? Generalmente las personas importantes para nuestra vida nos quieren y nos aceptan más cuando no nos preocupa el no estar de acuerdo con ellos. En este sentido, debemos siempre procurar expresar lo que sentimos de manera honesta, madura, no con la intención de imponer o avasallar, sino con altura y asertividad, no vale la pena destruirte para construir a otros. Date el permiso de ser tú.
RECOMENDACIONES:
En primer lugar, debes aceptar la idea, date el permiso de saber y entender que no puedes complacer a todo el mundo. Es un precio que hay que pagar por estar vivo. Por más que te esfuerces es una tarea imposible y si lo intentas te estarás anulando y desgastando. Cuando estás conversando con alguien o en un grupo, trata de mantener tu posición, aunque no sea aceptada. Lo que muchas personas hacen para no crear ruido o tratar de ser aceptados es que no tienen una opinión propia y pueden cambiar según vaya la conversación. Aunque te sientas sumamente incómodo/a, sé fiel a tus criterios. Confía en ti mismo cuando compres ropa o tomes cualquier decisión sin buscar primero la aprobación de alguien más. Utiliza frases de afirmación. Fíjate en las frases que utilizas en una reunión de trabajo. ¿Son frases REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 51
ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD
FUI VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL
Y MI ESPOSO NO LO SABE El abuso sexual infantil es definido como una conducta sobre un menor que es usado como un objeto sexual por otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder, sin el consentimiento del menor. Para el marco legal de nuestro país, esta FOTO: SHUTTERSTOCK diferencia debe ser de 5 años.
D
entro de estos actos abusivos encontramos distintos tipos, como son: el tocar el cuerpo del menor o pedirle que el menor toque al adulto con intenciones de satisfacción sexual, la masturbación, sexo oral, exhibicionismo (el agresor se exhibe y le pide a la víctima que se exhiba), la pornografía infantil, exponer al menor a la pornografía, la violación y el estupro. El abuso sexual infantil se realiza en un alto 52• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
porcentaje en el entorno familiar, por lo que se suele esconder como si se guardaran esos secretos en un baúl del desván familiar. Solo el 10 % de los abusos sexuales a menores son cometidos por desconocidos; eso significa que el 90 % de los casos ocurren dentro del entorno familiar de la víctima. Según datos suministrados por el Consejo de Europa, 1 de cada 5 niños/as es víctima de abuso sexual. La amnesia emocional o amnesia disociativa
LIC. HEIDY ESPECIALISTA EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CAMILO H. M.A. TERAPEUTA SEXUAL Y DE PAREJA. CENTRO VIDA Y FAMILIA ANA SIMÓ. TELÉFONOS: 809-566-0948 TWITTER: @HEIDYCAMILO se origina por un acontecimiento traumático o estresante, que produce una incapacidad para recordar información personal importante. Las personas tienen lagunas en su memoria, que pueden abarcar desde minutos hasta décadas de su vida. Las víctimas de abuso sexual infantil suelen presentar este tipo de amnesias y es la manera de evitar los recuerdos una vez han finalizado los abusos como medida de protección. Se evita recordar por una necesidad automática de supervivencia ya que se oculta a las personas cercanas que le podrían ayudar. El único interés es olvidar para dejar de sufrir, y por un largo período de tiempo se oculta en las profundidades para sobrevivir. En la adultez, se trae a la conciencia esos recuerdos por diferentes vías como una llamada de atención para tomar las riendas de la vida. Los recuerdos pueden aparecer como flashbacks gracias a la actividad onírica que los reactiva, es decir, en los sueños. Otra forma en la que se activan estos recuerdos se presenta cuando la víctima inicia su vida sexual, la exposición a conductas sexuales pueden provocar una activación de los recuerdos o de los sentimientos relacionados al abuso que vivió.
cercana de confianza. Se oculta hasta que llega el día que explotan los recuerdos y las sensaciones como si los hubieran vivido ayer. La pareja, al no saber lo que está ocurriendo, se desespera y asume ideas erróneas, como, por ejemplo: que no les gustan a sus esposas, que ellas ya no les quieren, que son «ñoñas»; pueden reaccionar también de manera muy agresiva e intentar tener relaciones sexuales a la fuerza con la pareja, lo cual cronifica el cuadro, pues esta mujer que ya fue víctima en su niñez, vuelve a ser víctima de violación ahora por su pareja. Es importante que toda víctima de abuso sexual infantil asista a terapia, pues el dolor del trauma no se olvida, pero se puede aprender a vivir con él. Las víctimas de abuso pueden tener vidas saludables, placenteras y funcionales, vida a la que todo ser humano tiene derecho.
Un elemento causal frecuente en algunos trastornos sexuales es el abuso sexual infantil, sobre todo en mujeres. Llegan a terapia luego de pasar un buen tiempo intentando poder tener un acercamiento sexual con la pareja, pero esto les resulta imposible, pues reexperimentan el abuso. Al evocar esa época, se intenta pensar que eso no fue real para no enfrentarse al dolor del alma infantil truncada por la traición de una persona REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 53
ENTRE ACTIVIDADES
SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL ÁMBITO DE LA SALUD
ENTREGAN PREMIOS GANADORES PREVENCIÓN CONTRA LA DIABETES
Como parte de la campaña de prevención del Día Mundial de la Diabetes y mes de la prevención del padecimiento, la empresa Sued & Fargesa con su marca Enterex, seleccionó de entre cientos de participantes a los ganadores del concurso «El Poder de la Nutrición», a quienes se le hicieron entrega de sus premios. Durante la realización de la promoción, las informaciones preventivas de la enfermedad estuvieron a cargo de la nutrióloga clínica, doctora Bianca de Jesús, y buscaban llevar educación a la población sobre las medidas que se deben tomar para controlar y evitar los problemas de salud que provocan esta enfermedad. Los ganadores recibieron sus premios de bicicletas de rutas, monitores de frecuencias cardiacas, reloj y pulsómetro, los cuales fueron seleccionados entre cientos de concursantes, resultando seleccionados Eduardo Guerrero, Danilo Troncoso, Juana Sirete Ortiz, Danny Morel de la Cruz y Mauricia Ortiz. El gerente de marca, señor Caovanny Cuevas, expresó su agradecimiento a los participantes y los exhortó a que se mantengan pendientes a los medios de comunicación y a las redes sociales de todas las iniciativas que tendrán este año para agradecer a sus fieles consumidores. «El Poder de la Nutrición» fue la campaña que llevó el mensaje a través de los medios de comunicación sobre las medidas y los aportes nutritivos que conlleva una buena alimentación para el control de la enfermedad, premiando a los consumidores de Enterex con regalos, al tiempo de concienciar sobre este padecimiento que afecta la azúcar en la sangre. Enterex se caracteriza a nivel mundial por ser una marca que incentiva el ejercicio como fuente para mantener el cuerpo y la mente saludables.
54• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Ciencia y tecnología unidas PARA COMBATIR EXCESO DE GRASA CORPORAL Durante un simposio científico virtual, al que se dieron cita una amplia representación de médicos especializados en metabolismo, obesidad, nutrición y dietética, la empresa multinacional Pronokal Group, introdujo al mercado dominicano PNK Define, el primer tratamiento médico que combina la ciencia y la tecnología para lograr una pérdida de peso de calidad y duradera. Las ponencias del simposio estuvieron a cargo de los destacados médicos internacionales, doctor Ignacio Sajoux, doctora Ana Bellón, doctor Jordi Schlagheche, doctor Felipe Isidro y, en calidad de anfitriona, la doctora Dennys Ramírez, directora general de Pronokal Group para República Dominicana.
Este programa, realizado bajo supervisión médica, garantiza una pérdida de peso de calidad y duradera, en el que el 95 % del peso perdido sea grasa y el músculo se mantiene, además de combatir la inflamación del tejido adiposo (la lipoinflamación).
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 55
ENTRE SALUD & ESTILO
CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA
ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA
NUEVOS
DESCUBRIMIENTOS PARA ENFRENTAR LA
COVID-19
2021: «EL AÑO CONTRA LA ENDOMETRIOSIS»
La endometriosis: una enfermedad que afecta a una de cada diez mujeres. Preocupados por esta realidad, representantes de la Asociación Dominica de Endometriosis (ASOENDO) enfocarán el 2021 a la concienciación sobre esta, con la finalidad de hacer visible este padecimiento que perturba a más de doscientos millones de féminas en el mundo, causando serias consecuencias para su calidad de vida y fertilidad. Uno de sus principales síntomas es el dolor pélvico, que se pude presentar durante la menstruación o en cualquier otro momento del mes, pero ignorado la mayor parte del tiempo, lo que nos aleja de un diagnóstico oportuno o inexistente. «Una de cada 10 mujeres sufre de endometriosis, y muchas de ellas aún no han sido diagnosticadas. La mayoría visitan en promedio de 5 a 6 médicos antes de recibir una diagnosis correcta», explicó Paola Paniagua, fundadora de ASOENDO, quien también habló sobre la importancia de crear conciencia sobre esta condición, 56• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
que radica en que la mujer pueda considerar la endometriosis como causa de sus malestares, así como en que los médicos no la obvien al momento de diagnosticar, y asimismo ofrezcan alternativas acertadas. Considerada como multisistémica, puede afectar cualquier órgano femenino, sin embargo, no tiene cura y los tratamientos para manejarla correctamente son escasos, regularmente costosos y no cuentan con cobertura de los seguros de salud. Es importante detectarla a tiempo para vigilar su comportamiento y cambiar hábitos que ayuden a mejorar la calidad de vida de la mujer. Para orientar al respecto, la comunicadora Paola Paniagua creó Endometriosis RD, institución que reúne a mujeres del territorio nacional que padecen endometriosis, quienes reciben información a través de grupos de apoyo, charlas educativas y campañas de redes sociales. En 2019, cuando se establece legalmente como una asociación sin fines de lucro, adquiere el nombre de ASOENDO.
A más de un año de su aparición, el mundo sigue luchando contra el COVID-19, y pese a que ya existen varias vacunas, se desarrollan a la par algunas investigaciones, como un ensayo clínico que realizaron médicos canadienses, en que concluyeron que un fármaco antiinflamatorio llamado colchicina es eficaz para tratar el COVID-19 y reduce el riesgo de complicaciones de la enfermedad. Al dar a conocer el estudio, el Montreal Heart Institute (MHI) dijo, que los resultados son un «gran descubrimiento científico» y hacen que la colchicina, un medicamento utilizado para tratar la gota, sea «el primer fármaco oral del mundo que podría usarse para tratar a pacientes no hospitalizados con COVID-19». Los resultados de la tesis muestran que la colchicina redujo en un 21 % el riesgo de muerte u hospitalizaciones en comparación con el placebo. De acuerdo con Jean-Claude Tardif, director del MHI e investigador principal del estudio, la colchicina es eficaz para prevenir síndromes inflamatorios peligrosos y reducir las complicaciones asociadas con el COVID-19.
Y SI LA VIDA TE DA LIMONES:
¡APROVECHA SUS BENEFICIOS! Si no te gustan los sabores cítricos puede que seas de otro mundo… y si, por el contrario, es así, estás en esta tierra. Te cuento que tienes motivos de sobra para aprender a amar a esta familia frutal, iniciando por sus grandes beneficios para la salud. El limón, la mandarina, naranja, piña, pomelo y todos los cítricos, tienen un mundo de propiedades para ofrecerte, y a diferencia de lo que se cree, estas son recomendadas para evitar problemas gástricos (especialmente la naranja y la mandarina, pero separada de cualquier otro alimento), y siempre es recomendable ingerirlos en las primeras horas del día, cuando realmente sus beneficios son óptimos para el organismo. ESTOS FRUTOS, CON SU CARACTERÍSTICO SABOR ÁCIDO, SON RICOS EN ACEITES ESENCIALES Y EN BENEFICIOS QUE TE CONTAMOS A CONTINUACIÓN:
•FUENTE NATURAL DE VITAMINAS Y MINERALES •PROTEGE EL SISTEMA DIGESTIVO •CONTROLA LOS NIVELES DE COLESTEROL Y ÁCIDO ÚRICO •AYUDA A MANTENER LA PIEL CON BUEN ASPECTO Y SALUDABLE •PREVIENE Y CURA LA DIABETES •ACTIVA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO •DESINTOXICA TU ORGANISMO •DEPURA LOS ÓRGANOS •AYUDA A PERDER PESO EN EL MARCO DE UNA DIETA SALUDABLE
RECETA CAPONETA DE BERENJENA YFOTO:TOMATES CONFITADOS @SILVERIOVIDALSORIANO RECETA: @MARIELLASTOCK INGREDIENTES:
Tomates cherry enteros (puede usar rojos y amarillos) Berenjena picada Cebolla picada Ajo fileteado Sal rosada Pimienta Romero Aceite de oliva
PREPARACIÓN:
En una sartén con aceite precalentado, sofreír la cebolla y el ajo picado. Cuando se doren, agregar la berenjena y los tomates, sazonar con sal y pimienta al gusto y poner aceite de oliva hasta que estos estén cubiertos. Dejar cocinar por unos 15 o 20 minutos, agregando una que otra vez una cucharada de agua. Más o menos, dos minutos antes de apagar el fuego (los tomates deben estar como arrugados), ponga un ramo de romero y dejé tapado hasta que se enfríe. Sirva con mozarela de búfala o burrata, acompañado con pan pita o casabe.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 57
DATOS CURIOSOS DE LA MEDICINA
ORIGEN E IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS
E
REDACCIÓN ENTRE CONSULTA
n los últimos meses hemos estado conociendo las diversas vacunas contra la COVID-19. Diferentes marcas farmacéuticas internacionales, así como gobiernos de distintos países, han aunado esfuerzos en conseguir resultados bastante aceptables para ofrecer a la población mundial una posible solución para enfrentar la pandemia a la que nos enfrentamos hace ya un año. A propósito de este tema, quisimos dejarle algunas informaciones históricas sobre las vacunas, para aumentar o refrescar sus conocimientos. Comencemos por definir la vacuna, la cual es una preparación que está destinada a generar inmunidad contra una enfermedad o virus, por medio de la estimulación de anticuerpos. Lo que normalmente pasa es que la vacuna contiene agentes similares al microorganismo que causa la enfermedad, el cual a su vez estimula al sistema inmunológico del cuerpo a reconocerlo como una amenaza y destruirlo. No solo eso, sino que guarda en el organismo una especie de registro de este por si algún microorganismo similar ataca en el futuro. La invención de las vacunas como la conocemos ahora, se atribuye al médico inglés Edward Jenner, a finales del siglo XVIII, cuando la viruela era una enfermedad que llevaba afectando a la humanidad miles de años, provocando 400,000 muertes anuales, solo en Europa. Pero Jenner tuvo
58• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
un interesante descubrimiento, mientras trabajaba en un pueblo rural y es que vio que por alguna razón las personas que cuidaban el ganado no se enfermaban de viruela. Lo que le llevó a analizar y a experimentar inyectando con viruela bovina a los humanos para ver si estos eran resistentes a ella. Inoculó la viruela bovina en el hijo de su jardinero y esperó varias semanas para confirmar lo que imaginaba: el niño no desarrolló viruela. Así lo hizo entonces con otras personas y… fue cuando todo comenzó. Sin embargo, pasaron casi 100 años para que se crearan nuevas vacunas, como la del cólera, tétano, difteria, ántrax, entre otras; todo esto gracias a la exposición del químico francés Louis Pasteur sobre la «teoría germinal de las enfermedades infecciosas» en la que postulaba que toda enfermedad infecciosa tenía su causa en un «germen», es decir, algo minúsculo con la capacidad para infectar y propagarse entre las personas. Fue Pasteur que le dio el nombre a la «vacuna», de la palabra latina vacca (vaca), en homenaje a los experimentos de Edward Jenner con la inoculación de la viruela bovina. Actualmente, hay un sinnúmero de vacunas a las que ya estamos acostumbrados, algunas de estas administradas en los primeros meses de nuestras vidas, otras como adultos. Gracias a estas, se salvan millones de personas anualmente, según datos de la OMS.
INNOVANDO EN EL PRESENTE,
PARA PREPARARNOS
PARA EL FUTURO
Santo Domingo · Santiago. República Dominicana Tel.: 809-331-3333 Fax: 809-227-1223