REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA JULIO-OCTUBRE 2021 EDICIÓN NO.25
REJUVENECIMIENTO
CON ENZIMAS
LO ÚLTIMO EN TERAPIAS AVANZADAS
12 DATOS SOBRE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19
El estrés y el insomnio Dos caminos y un destino común para la migraña
MENSAJE EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES Han transcurrido alrededor de 20 meses del primer caso detectado de COVID-19 y, desafortunadamente, más de 4 millones de fallecidos en todo el mundo. Desde inicios de la pandemia, todos los esfuerzos científicos y económicos se volcaron en búsqueda de un posible tratamiento, para combatir a un ente desconocido, que a diario sorprende a la clase médica por la multiplicidad de eventos a corto y mediano plazo que presentan los pacientes. Hoy día, la población dominicana puede sentirse bendecida de poder contar con vacunas contra el COVID-19, y no solo con una, sino que tiene opciones para elegir. Las autoridades han realizado el trabajo de obtenerlas; ahora nos toca – como ciudadanos– la responsabilidad de vacunarnos y así reducir el riesgo en la morbimortalidad que representa este virus. Uno de los artículos que les presentamos en esta edición, titulado “Cuando curar no es posible”, palpa la realidad a la que los médicos y personal de salud se enfrentan a diario, al tratar pacientes con
En procura de nuestra mejora continua y así brindarles innovadoras secciones y actualizados artículos, su opinión sería nuestra mayor recompensa.
ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM
enfermedades crónicas o condiciones que lamentablemente no tienen cura, por lo que debemos detenernos y pensar qué vamos a ofrecer a ese paciente desde el punto de vista de su dolencia y calidad de vida. Todo paciente merece ser atendido de una manera digna, con dedicación, respeto y brindársele todas las atenciones que amerite. El insomnio consiste en la sensación subjetiva de no poder dormir cuando o cuanto se desea. Es el trastorno de sueño más frecuente y tiene diversas causas. Hoy en día, nuestro estilo de vida influencia la aparición de estrés, ansiedad, entre otros trastornos, dentro del espectro de salud mental. En muchas ocasiones escuchamos a personas referirse a que sufren de insomnio, derivando este como una enfermedad per se y no como una consecuencia de una alteración que está afectando, que es la causante del insomnio. En el artículo “Estrés y el Insomnio” se abordará sobre este padecimiento. Como en cada revista, nuestro equipo se ha prepcupado por traerles informaciones actualizadas y relevantes, lográndolo principalmente gracias a la colaboración de nuestros amigos y colegas especialistas de salud; por ello, les invitamos a aprovechar cada una de nuestras páginas, esperando que estos temas sean de ayuda para aumentar su calidad de vida y la de los suyos. ¡Hasta la próxima edición! Luis Michel Director Médico
REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA JULIO-OCTUBRE 2021 EDICIÓN NO.25
38.
10. ENTRE EN
ACTUALIDAD
El psicólogo Ricardo Pichardo nos invita a vivir más en la consciencia y no en automático.
12 datos sbre la vacuna contra la COVID-19. 14. ENTRE EN
40.
PREVENCIÓN Hipoglucemia: el diabetólogo Pablo Salcedo nos explica sobre esta delicada complicación.
16. ENTRE Y CONOZCA
DE MEDICINA
ENTRE EN SALUD MENTAL
ENTRE EN SEXUALIDAD La experta nos habla del vaginismo, una de las disfunciones sexuales más comunes.
42. 54.
Paralisis facial, rejuvenicimiento con enzimas, la migraña y el estrés, hematuria; son algunos de los temas que encontrarás en esta sección.
ENTRE ACTIVIDADES ENTRE SALUD Y ESTILO
30. ENTRE EN
PERSONAJES DE LA SALUD
Conversamos con la renombrada cardióloga Oneyda Ramírez y con el doctor Richy De Oleo, especialista en gestión clínica. 56. 36.
ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO
Conozca porqué gestionar el riesgo de salud es tan importante en estos momentos.
DATOS CURIOSOS DE LA MEDICINA. Conozca los orígenes de la cirugía y sus principales precursores.
STAFF DE COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN:
PRESIDENTE: C. FEDERICO GÓMEZ DIRECTORA EJECUTIVA: DIANNE GÓMEZ DIRECTOR MÉDICO: LUIS MICHEL
WWW.ENTRECONSULTA.COM
DOCTORES: PABLO SALCEDO, IVETTE REYNOSO, MICHELLE HERRERA ABREU, CLARIDANIA QUEZADA ARIAS,AWILDA CANDELARIO CUETO, TOGARMA RODRÍGUEZ Y JOHANNA DIPLÁN RUBIO.
PRODUCCIÓN EDITORIAL: ASTERISCO GRUPO CREATIVO ASTERISCORD@GMAIL.COM
OTROS ESPECIALISTAS: LIC. RICARDO PICHARDO Y LIC. HEIDY CAMILO.
EDITORA DE CONTENIDO: DEIDAMIA GALÁN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LAURA OLIVO CORRECCIÓN DE ESTILO: LUIS RIVAS FOTOGRAFÍAS: SHUTTERSTOCK.
PRODUCCIÓN/MERCADEO/DISTRIBUCIÓN
REDACCIÓN: NATHALIE HERNÁNDEZ E IVONNE SORIANO MORALES.
LABORATORIO MAGNACHEM INTERNACIONAL. ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM ENTRE CONSULTA EN SU VERSIÓN ON LINE: HTTP://ISSUU.COM/ENTRECONSULTA
ENTRE EN ACTUALIDAD
12 DATOS SOBRE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha aprobado varias vacunas contra la COVID-19, y millones de personas ya han sido vacunadas contra la enfermedad en Estados Unidos y otras partes del mundo, incluyendo nuestro país, República Dominicana. FUENTE: JOHNS HOPKINS MEDICINE
10• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
S
i aún tiene dudas sobre si aplicarse esta vacuna o a otros miembros de su familia, aquí le traemos algunos datos importantes para que se sienta más seguro/a a la hora de tomar una decisión: La vacuna contra la COVID-19 induce protección frente al coronavirus. Las vacunas autorizadas preparan el sistema inmune para que neutralice el coronavirus en caso de contagio.
1) Ciertos grupos raciales son más propensos a enfermar gravemente por la COVID-19. Debido a desigualdades de índole social, las personas de raza negra, los hispanoamericanos, entre otros grupos raciales mestizos, corren un mayor riesgo de presentar complicaciones graves e incluso morir si contraen la COVID-19.
2) Vacunarse contra la COVID-19 ayu-
da a PROTEGER A LA POBLACIÓN más vulnerable. Los ancianos y quienes padecen enfermedades crónicas, tales como cardiopatías y diabetes, son más propensos a enfermar gravemente si contraen la COVID-19.
3) Cuantas más personas se vacunen, más rápido podrán estos grupos vulnerables sentirse a salvo. Cuantas más personas se vacunen, más rápido PODREMOS RETOMAR nuestras actividades cotidianas. Tras un año de cancelaciones, cierres y postergaciones, todos deseamos reanudar nuestras actividades profesionales, escolares, deportivas, familiares y sociales. Cada vez
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 11
ENTRE EN ACTUALIDAD
que alguien se vacuna, nos acercamos más a esa realidad en la que podremos disfrutar libremente de las actividades que tanto anhelamos.
ensayar la vacuna en personas de edades y grupos raciales distintos, tanto sanas como con enfermedades variadas.
4) Si bien las vacunas se elaboraron con ra- 6) Los efectos secundarios de la vacuna pidez, los laboratorios NO SE SALTARON SON PASAJEROS y no implican que las ninguna de las fases. Durante la fabricación de las vacunas contra la COVID-19 se cumplieron todas las garantías de seguridad, eficacia y calidad. Los científicos no partían de cero, ya que disponían de un acervo farmacológico y tecnológico que permitió elaborar y ensayar las vacunas en un espacio de tiempo muy corto.
5) La diversidad de los participantes en los ensayos clínicos permitió que se comprobaran la EFICACIA Y LA SEGURIDAD de las vacunas. Debido a la magnitud de la crisis generada por la COVID-19 en el mundo entero, los científicos se cercioraron de 12• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
personas estén enfermas. Si bien la vacuna causa efectos secundarios en algunos casos, tales como dolor en el brazo, fiebre y dolores musculares leves, estos no se correlacionan con los síntomas de la COVID-19.
7) Estas reacciones del organismo son pasajeras y son indicios de la reacción que desencadena el mecanismo de la vacuna en el sistema inmune, para que este detecte y combata el coronavirus. Ahora bien, resulta fundamental aclarar que el hecho de que una persona vacunada no presente efectos secundarios no significa que la vacuna sea ineficaz.
8) Las personas que SUFREN DE ALERGIAS PUEDEN vacunarse contra la COVID-19. Los CDC indican que la vacuna es segura para quienes presentan reacciones alérgicas a algunos alimentos, insectos, látex y otros alérgenos frecuentes. Dicho lo anterior, estas personas deben acudir al médico para que las evalúen y se determine su nivel de riesgo ante la vacuna.
9) La vacuna contra la COVID-19 y su relación con el EMBARAZO, LA LACTANCIA Y LA FERTILIDAD. Las mujeres embarazadas
más altas. Frenar la propagación del virus es posible si todos nos vacunamos a tiempo.
12) Las vacunas SALVAN VIDAS si todos nos vacunamos. Las vacunas contra la COVID-19 se han autorizado para frenar la pandemia; no obstante, si la población no se vacuna, los estragos de la enfermedad podrían continuar. Las vacunas no solo protegen a quienes las reciben, sino a las personas de su entorno.
deben consultar con el médico si es adecuado que se pongan la vacuna contra la COVID-19. Los resultados de los ensayos han revelado que las vacunas no afectan a las madres lactantes ni a quienes desean concebir. En el caso de quienes ya están en embarazo, se sabe que la infección por el virus produce síntomas graves e incluso puede causar el nacimiento prematuro del bebé.
10) Quienes han contraído la COVID-19 se BENEFICIARÍAN con la vacuna. Las directrices actuales indican que las personas que se han contagiado por la enfermedad deben vacunarse, ya que así estarían más protegidas.
11) Con la vacuna frente a la COVID-19, el TIEMPO ES ORO. Muchas personas en nuestro país han decidido esperar a que otros se vacunen para luego sopesar si se ponen la vacuna, aunque en la actualidad ya se han vacunado millones de personas. Es importante tener en cuenta que, cuanto más tiempo pasen sin vacunarse, las probabilidades de que el virus se transmita y mute son
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 13
ENTRE EN PREVENCIÓN
HIPOGLUCEMIA: La complicación más temida
La hipoglucemia se define bioquímicamente como el nivel de glucemia plasmática menor de 70 mg/dl, con síntomas de hipoglucemia y alivio de los mismos una vez aumenta la glicemia, conocido esto como la tríada de Whipple. FOTOS: SHUTTERSTOCK
L
os pacientes, en general, definen un episodio de hipoglucemia como la experiencia más cercana a la muerte, además de que el miedo a su aparición de manera inesperada, y a no poder controlarlos, provoca una carga psicológica adicional a la propia presencia de una enfermedad crónica como la diabetes mellitus (DM), contribuyendo a una mayor reducción de la calidad de vida del paciente con DM.
¿Cómo funcionan los niveles de glucemia en la sangre?
Fisiológicamente hablando, las cifras de gluce14• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
mia se mantienen dentro de límites estrechos (70-100 mg/dl) en ayunas, con oscilaciones transitorias tras ingestas de alimentos. Tanto en los períodos interprandiales como en ayunas, las cifras de glucemia se conservan gracias a la producción hepática de glucosa (glucogenólisis y gluconeogénesis). El hígado produce glucosa a razón de 2 mg/kg/min de la cual el 75 % es por glucogenólisis y el 25 % es por gluconeogénesis (proveniente de lactato, glicerol y aminoácidos). La mitad de la glucosa producida es utilizada por el cerebro, y el resto por el músculo esquelético, médula renal y otros. Cuando se prolonga el ayuno se agotan las reservas de glucógeno y la
DR. PABLO D. DIABETÓLOGO SALCEDO R. NUTRIÓLOGO CONSÚLTELO LLAMANDO A SU NÚMERO 829-537-3008 O A SU CORREO: DR.SALCEDO@HOTMAIL.COM
gluconeogénesis es la única fuente de glucosa para el cerebro. El descenso de la glucosa plasmática es detectado por sensores de glucosa, localizadas en el hipotálamo y en zonas viscerales, incluida la vena porta que envían información al cerebro con el objetivo de mantener la glucemia dentro de valores normales. Cuando estos mecanismos se han agotado, entonces ocurre la hipoglucemia. El 95 % de todas las emergencias diabetológicas en personas mayores de 65 años corresponden a hipoglucemias, según NEISS-CADES. Las manifestaciones clínicas son variables en cada persona, siendo los más comunes: inquietud, sensación de calor, confusión, cambios en el comportamiento, dificultad de concentración, fatiga, nerviosismo, irritabilidad, agresividad, conducta irracional, mareos, lenguaje incoherente, temblor, palpitaciones, ansiedad, sudoración, hambre. En la mayoría de los casos, la hipoglucemia está relacionada al tratamiento de la diabetes, ya sea secundaria a insulina o antidiabéticos orales tipo secretagogos. Entre otras causas están el alcohol, insuficiencia hepática, renal o cardiaca, septicemia, inanición, tumores, etc.
¿Cómo prevenirla?
La relación médico-paciente es de suma importancia para prevenir las hipoglucemias. Es responsabilidad de tu médico valorar juntos un tratamiento efectivo y con el menor riesgo hipoglucémico dentro de tus posibilidades. Si no eres diabético y presentas una hipoglucemia, debes ser evaluado por un médico diabetólogo para buscar la causa y disminuir las probabilidades de que vuelva a suceder. Si vas a hacer ejercicio intenso
debes medir tus valores de glucemia, si están por debajo de 100 mg/dl debes consumir unos 15 gramos de hidratos de carbono para prevenir una hipoglucemia. Lo mismo antes de la conducción de vehículos o en la realización de actividades arriesgadas (pesca, construcción, utilización de máquinas industriales o cualquier otro riesgo). En los niños, a la hora de hacer ejercicio moderado, es recomendable aumentar la ingesta de carbohidratos lentos antes y después del mismo. En caso de ser intenso, disminuir la dosis de insulina previa y posterior al ejercicio, agregar 15 gramos de carbohidratos rápidos cada 40 minutos de ejercicio con el control de glucemia antes, durante y después
¿Qué hacer ante una hipoglucemia? Algunas recomendaciones muy importantes:
La evaluación inmediata es valorar la conciencia. En caso de que la conciencia no esté alterada y la persona pueda ingerir, se recomienda dar de 10 a 15 gramos de hidratos de carbonos, por ejemplo un vaso de 8 onzas de zumo de frutas, un vaso de yogur, una pieza de fruta del tamaño del puño de la mano, y repetir la glucemia en 15 minutos, en caso de mantenerse por debajo de los 70 mg/dl repetir la acción y volver a medir en 15 minutos. Es preferible evitar el chocolate, pues su contenido graso retarda la absorción de la glucosa. Mientras la persona presenta la hipoglucemia no debe dejarse solo, ya que puede perder la conciencia. En caso de que el paciente no esté consciente, nunca dar alimentos líquidos ni sólidos por la boca, ya que existe el riesgo de broncoaspiración. Pide ayuda, llama a emergencias, porque en estos casos los segundos cuentan. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 15
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA O DE BELL Es un trastorno del nervio que controla el movimiento de los músculos de la cara. Este nervio se denomina nervio facial o séptimo par craneal; es lo que llamamos parálisis facial periférica.
E FOTOS: SHUTTERSTOCK
l daño a este nervio causa debilidad o parálisis de estos músculos. Parálisis significa que usted no puede usar los músculos en absoluto. La lesión del nervio facial impide el movimiento normal de diferentes músculos como: frente, párpados y boca; así como, la expresión de las emociones. La parálisis de los músculos faciales causa asimetría, ocasionando problemas psicológicos y emocionales.
¿Cuáles podrían ser las causas?
La parálisis de Bell puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más común en personas mayores de 65 años. También puede afectar a 16• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
niños menores de 13 años. Afecta de igual manera a hombres y mujeres. Se piensa que la parálisis de Bell se debe a la hinchazón (inflamación) de este nervio en el área donde atraviesa los huesos del cráneo. Este nervio controla el movimiento de los músculos de la cara y la causa a menudo no es clara. Otras afecciones que pueden causar la parálisis de Bell abarcan: infección por VIH/sida, enfermedad de Lyme, infección del oído medio, sarcoidosis. También, el virus del herpes zóster es la segunda infección viral más usual asociada con la parálisis facial periférica. Otros agentes infecciosos incluyen el virus Epstein Barr, el virus de la rubéola, el citomegalovirus, el adenovirus, virus de la
DRA. IVETTE C. MÉDICO FISIATRA REYNOSO (UCSD/ONPHIT) PARA CONTACTAR A LA DOCTORA: REYNOSOCESARINA@GMAIL.COM TELÉFONO DE CONTACTO 809-908-2405
influenza B, virus coxsackie, la parotiditis, etc. Por otro lado, se ha visto un aumento del riesgo a sufrir parálisis de Bell asociada con el embarazo, la preeclampsia grave, la diabetes, las infecciones del tracto respiratorio superior y la hipertensión.
Se harán exámenes de sangre para buscar problemas médicos tales como la enfermedad de Lyme, y virales que pueden causar parálisis. Electromiografía (EMG), prueba de la conducción nerviosa, tomografía computarizada de la cabeza o resonancia magnética de la cabeza
Síntomas:
Tratamiento:
Algunas veces usted puede presentar un resfriado poco antes del comienzo de los síntomas de la parálisis de Bell. Los síntomas casi siempre se presentan solo de un lado de la cara. Estos pueden ir de leves a graves, tales como : • Molestia por detrás del oído antes de que se note la debilidad • Dificultad para cerrar un ojo • Dificultad para comer y beber; el alimento se sale por el lado afectado de la boca • Epifora e impedimento al fruncir los labios además del deterioro del habla • Irritación ocular • Calambres • Dificultad para elevar la ceja o sonreír
Se utilizan corticoesteroides y antivirales, por la posibilidad de etiología viral herpes Uso de gotas artificiales oculares Analgésicos para el dolor Se puede colocar parches oculares En pacientes con resolución incompleta de sus síntomas o que manifiestan secuelas, se puede utilizar la terapia física para la reeducación neuromuscular, realizando ejercicios de movimientos faciales Toxina botulínica en caso de contracturas musculares y asimetría facial
Es importante recalcar que la parálisis de Bell se caracteriza por un inicio súbito progresivo de uno a dos días de debilidad facial, teniendo una recuperación a las dos o tres semanas del inicio del cuadro clínico; en los pacientes con empeoramiento y sin recuperación a los cuatro meses, se hace necesario descartar patología tumoral o denervación.
• ¿Puede repetir la parálisis facial periférica?
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la parálisis de Bell se apoya en el descarte de posibles causas neurológicas, otológicas, infecciosas, inflamatorias o neoplásicas, con examen físico y el historial clínico.
OTRAS INFORMACIONES IMPORTANTES: Sí, en casos de etiología viral puede suceder el caso.
•¿Qué especialista debe verme? Usted puede ser evaluado por un neurólogo, médico rehabilitador, médico internista o médico de familia, desde que note los síntomas.
¿Los cambios de temperatura me pueden producir parálisis facial? Los cambios bruscos de temperatura hacen a nuestro cuerpo más vulnerable a las infecciones y virus porque debe adaptarse al cambio climático. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA FOTOS: SHUTTERSTOCK
REJUVENECIMIENTO CON ENZIMAS lo último en terapias avanzadas El interés actual de cuidar la piel a través de procedimientos estéticos menos invasivos, con tiempos de recuperación más rápidos y mejoras significativas, ha dado paso a nuevos tratamientos. Esto ha incrementado la utilización de productos como las enzimas recombinantes por sus resultados favorables en pocas sesiones. Las enzimas son proteínas especialistas y controlan todas las reacciones químicas de nuestro cuerpo. Se dice que son catalizadores, porque cada reacción química necesita una enzima para que se realice, es 18• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
decir, todo lo que se transforma se hace gracias a una enzima. Son esenciales para la digestión de los alimentos, coagulación de la sangre, el metabolismo y la contracción muscular. La ventaja del uso de enzimas recombinantes se basa en la producción biotecnológica por medio de microorganismos. Este sistema de producción permite obtener enzimas más puras y de estructura más simple. En consecuencia, los productos son más eficaces e hipoalergénicos.
EN DERMATOLOGÍA DRA. MICHELLE ESPECIALISTA COSMÉTICA Y MEDICINA HERRERA ABREU ANTIENVEJECIMIENTO
PUEDE CONSULTARLA EN EL MEDICAL LASER CENTER AV. ABRAHAM LINCOLN #609, PLAZA ALEXANDRA, SUITE C2-16, 809-475-9300 @MLCMEDICALLASERCENTER
¿QUÉ SON LAS ENZIMAS METABÓLICAS? Son productos inyectables a base de enzimas recombinantes obtenidas a partir de técnicas avanzadas de ingeniería genética. Están compuestos por ácido hialurónico y cocteles enzimáticos diseñados con una concentración específica para cada condición a tratar.
¿DE QUÉ ESTÁN COMPUESTOS LOS COCTELES ENZIMÁTICOS? Los cocteles enzimáticos están compuestos por: -LIPASA -COLAGENASA -ÁCIDO HIALURÓNICO
¿CUÁLES SON LAS INDICACIONES? -Tratamiento de papada y perfilado facial (bichectomía enzimática y tratamiento de bolsas palpebrales). -Muy efectiva en casos de mejillas prominentes. -Trabaja bolsas palpebrales. -Definición del contorno mandibular. -Reducción de depósitos grasos de grasa corporal localizada (moldeamiento corporal). -Tratamiento de flacidez facial y corporal. -Ojeras. -Tratamiento de celulitis. -Estrías. -Cicatrices posacné. -Cicatrices hipertróficas, atróficas y queloides. -Fibrosis posquirúrgica. -Mejorar la apariencia de la piel luego de quemaduras. -Rejuvenecimiento, las enzimas permiten tratar los “4 signos principales de la vejez”: flacidez, pérdida de elasticidad, líneas de expresión y arrugas. -Manchas e hipercromías.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO? Consiste en la aplicación de pequeñas inyecciones a
nivel de la dermis o tejido adiposo sobre el área específica –del rostro o del cuerpo– que se desea tratar. Se puede realizar en rostro, cuello, brazos, abdomen, entrepiernas, glúteos y rodillas, y tanto en hombres como en mujeres, sin restricciones de edad.
¿CUÁNTAS SESIONES SON NECESARIAS? La cantidad de sesiones requeridas es variable, dependiendo de factores individuales del paciente y de la condición a tratar. Para resultados óptimos, se sugieren sesiones semanales a quincenales con un mínimo de 4 hasta 10 sesiones.
¿CUÁLES VENTAJAS TIENE EL TRATAMIENTO? -Es un tratamiento seguro y bien tolerado. -No genera ningún tipo de incapacidad. -Resultados rápidos y efectivos. -No tiene tiempo de recuperación. -Permite rejuvenecer con naturalidad y armonía.
¿QUÉ PUEDO PRESENTAR DESPUÉS DEL TRATAMIENTO? En conclusión, las enzimas recombinantes permiten obtener los mismos resultados que con procedimientos más invasivos, con las grandes ventajas de no ser invasivas y de que pueden ser utilizadas en cualquier tipo de piel, incluso las más sensibles, sin irritarlas ni producir efectos adversos.
RECOMENDACIONES POSTERIORES AL TRATAMIENTO *Tomar abundante agua. *No aplicar hielo local directo (el frío directo puede inactivar las enzimas). *Es opcional el uso de mentonera en el tratamiento de papada o fajas en tratamientos corporales para ayudar a la reducción del edema. *Evitar ejercicios en las primeras 24 horas. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 19
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
HEMATURIA
La definimos como la presencia de eritrocitos o glóbulos rojos en la orina. Se considera hematuria cuando se observan eritrocitos en 2 o 3 muestras consecutivas de orina, en intervalos de tiempo variables, también cuando se detectan más de 5 eritrocitos por campo, en orina fresca y centrifugada (10 ml) o la presencia de más de 5,000 eritrocitos por min o por tira reactiva la cual detecta de 5-20 GR x mm3. FOTOS: SHUTTERSTOCK
S
e clasifica en macroscópica y microscópica donde la hematuria microscópica aislada benigna es la más frecuente de todas, tiene una prevalencia de 0,5 a 4 % en niños de edad escolar, con una incidencia en niñas mayores de 6 años de 340/100000 y en niños de 120/100000. En el diagnóstico es fundamental confirmar la 20• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
hematuria en tres muestras de orina consecutivas y descartar los falsos diagnósticos. También es muy importante para el pronóstico del paciente lograr determinar si la hematuria es de origen glomerular, esta con un 80 % de glóbulos rojos dismórficos, orina color café y proteinuria mayor a 2 (+), que generalmente se refiere a patología intrínseca del riñón, y la no glomerular, con orina con más del 80 % de los glóbulos rojos son
DRA. CLARIDANIA PEDIATRA QUEZADA AARIAS NEFRÓLOGA PARA CONTACTARLA, CLÍNICA INTEGRAL 1, HOSPITAL MILITAR DOCENTE DR. RAMÓN DE LARA (FARD) Y HOSPITAL CIUDAD JUAN BOSCH
eumórficos, orina con coágulos, rutilante y generalmente con proteinuria menor a 2 (+), sugiriendo más causas de origen obstructivo o patología urológica del sistema urinario inferior. La hematuria microscópica se puede encontrar frecuentemente entre las dos primeras décadas de la vida, existiendo una gran lista de causas; sin embargo, la mayoría de estas son idiopáticas o benignas, lo que sugiere que no se trata de una enfermedad renal significativa. Tenemos las falsas hematurias que nos llevan a tener un amplio diagnóstico diferencial, por ejemplo, aquellas sustancias o agentes que son capaces de producir orina rojiza confundiendo el diagnóstico con hematuria y que se deben de descartar; tal es el caso de alimentos (moras, remolachas, colorantes), fármacos (salicilatos, ibuprofeno, metronidazole, hierro, nitrofurantoína, sulfasalacinas, benceno), infección urinaria, pañal rojo por uratos. Orina color amarillo-naranja por deshidratación, urobilinógeno, bilirubina, caroteno, rifampicina.
DiagnÓstico: Para logra realizar el diagnóstico etiológico de una hematuria es indispensable realizar una historia clínica completa donde nos interesa investigar en la anamnesis: Antecedentes personales: Lugar de procedencia, antecedentes perinatales, infecciones urinarias previas, deporte que practica, presencia de prótesis o implantes, período previo a la hematuria (infecciones, fármacos, inmunizaciones). Antecedentes familiares: Otros familiares con hematuria, enfermedades familiares (quistes renales, sordera), insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial, litiasis o anomalías metabólicas favorecedoras, enfermedades hematológicas. El antecedente de faringitis o de infección cutánea es característico de la glomerulonefritis postinfecciosa, si existe una infección respiratoria 24-48 horas previas, si hay antecedentes de síndrome miccional, disuria, o
incontinencia urinaria, habrá que descartar infección urinaria. Así como una exploración física completa determinando una valoración cronológica pondo-estatural, toma de la presión arterial, presencia de edemas, manifestaciones hemorrágicas, inspección de pabellones auriculares, comprobar audición, signos de cardiopatía. En abdomen descartar masas, ascitis, soplos abdominales. En el aparato genitourinario descartar la presencia de estenosis uretral o balanitis, características del chorro urinario.
Exámenes de laboratorio: Sedimento urinario urocultivo, hemograma y PCR. Bioquímica sanguínea, excreción urinaria de proteínas, calcio, citrato, oxalato, ácido úrico en orina de 24 h, equilibrio ácido-base, pruebas de coagulación, anticuerpos anti-ADN, inmunoglobulinas, complemento (C3, C4), serología de hepatitis B y cultivo de exudado faríngeo. US renal, es útil para descartar hidronefrosis, litiasis, quistes, masas, malformaciones congénitas, valorar morfología y tamaño renal. Se tomarán en cuenta más adelante, según hallazgos clínicos: urografía, cistografía, TAC, angiografía, resonancia magnética. Biopsia renal: Debe valorarse cada caso por individual y si se asocia a proteinuria. En la evaluación de la hematuria no glomerular en niños, se debe incluir un escrining para hipercalciuria (excreción urinaria de calcio), pues se documenta que de un 27-35 % de niños con hipercalciuria tienen hematuria sin proteinuria.
Criterios de derivación: Remitir a un pediatra nefrólogo en el caso de hematuria macroscópica sin etiología clara, de episodios recurrentes de hematuria macroscópica, hematuria asociada a proteinuria importante, signos de enfermedad renal o historia familiar sugestiva de nefritis hereditaria.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
El estrés y el insomnio
Dos caminos y un destino común para la migraña La migraña es una enfermedad muy frecuente. En las mujeres suele comenzar con las primeras menstruaciones y, en hombres, en la niñez. Es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial FOTOS: SHUTTERSTOCK 22• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
DRA. AWILDA E. NEURÓLOGO- INTERNISTA CANDELARIO CUETO DISPONIBLE EN: GRUPO MÉDICO SAN MARTÍN
D
entro de los síntomas se encuentran los dolores de cabeza de un solo lado, pulsátiles, náuseas, vómitos, dificultad de concentración, sensibilidad a la luz y al sonido; se asocia a comorbilidades como la ansiedad, la depresión y el dolor crónico. Existen factores desencadenantes o disparadores de migraña, como el ayuno prolongado, la falta de ejercicio, el estrés y deshidratación que pueden disparar crisis cada vez más frecuentes, también el consumo de algunos alimentos como chocolates, quesos maduros, embutidos, edulcorantes, bebidas alcohólicas y exceso de café. Los factores “de riesgo” para empeorar las
migrañas son el sexo, la edad, la obesidad, depresión, ansiedad, abuso de sustancias o fármacos, trastornos del sueño. Aunque aún no se comprenden las causas de la migraña, es una cefalea primaria. Existen factores genéticos y ambientales que parecen tener un rol en esta afección, pueden ser causadas por cambios en el tronco cerebral y sus interacciones con el nervio trigémino, la vía principal del dolor y los desequilibrios en las sustancias químicas cerebrales, incluidos el péptido relacionado con el gen de la calcitonina y la serotonina que ayuda a regular el dolor. Relación del estrés y el insomnio con la migraña. El factor que más influye es el estrés, aparece en el 68,9 % de los pacientes que desarrollan
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 23
Aunque aún no se comprenden las causas de la migraña, es una cefalea primaria. Existen factores genéticos y ambientales que parecen tener un rol en esta afección. 24• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
migraña. La aparición de los ataques de migraña va significativamente precedidos y/o acompañados por episodios de estrés durante el día anterior o el mismo día de su padecimiento. Se considera el estrés como una respuesta autolimitada a determinados estímulos, ya sean estresores físicos o acontecimientos vitales estresantes (vida laboral intensa y relaciones sociales de tipo dominante y agresivo). Las migrañas y el sueño tienen una relación compleja. Dormir muy poco (o en algunos casos demasiado) provoca migraña. El insomnio, puede identificarse en el 50,2% de los pacientes, aunque puede presentar varios grados, está provocado por determinantes variados, que pueden ser en ocasiones el estrés o el consumo de estimulantes como la cafeína. Un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine, revela que la migraña está muy relacionada con el sueño, por lo tanto, alteraciones en las rutas que regulan el sueño pueden predisponer a las migrañas. El Síndrome de Sensibilidad Central también relaciona las alteraciones del sueño, la migraña y la hipersensibilidad a la luz o sustancias químicas. Se ha identificado una mutación genética conocida como caseína quinasa I delta (CKIdelta) la cual está relacionada “al síndrome de adelanto de fase del sueño”, provocando que los pacientes caigan habitualmente dormidos en la tarde (6 a 8 p. m.) se despierten antes del amanecer y son más propensos a padecer migraña. Al mejorar los hábitos de sueño, se experimenta un declive en la frecuencia de dolores de cabeza.
La Migraña en Números: Afecta a una de cada siete personas. Aproximadamente afecta al 16 % de las mujeres y al 8 % de los hombres. 1 de cada 4 mujeres entre 35 y 45 años tiene migraña. Duración del dolor de cabeza de 4 a 72 horas. Aproximadamente el 70 % tiene discapacidad grave y un 14 % moderada. La migraña crónica produce una discapacidad entre 4 y 6 veces mayor que la migraña episódica. Más de un 40 % de los afectados no tiene una valoración y el 50 % se automedica. El 20 % de los hombres y el 30 % de las mujeres dicen que pierden el 10 % horas de trabajo debido a la migraña. El 45 % de las personas con migraña reconocen que pierden actividades sociales y de ocio. Hoy en día podemos afirmar que el estrés y el insomnio son dos caminos que tiene un destino común para desencadenar migraña, la buena noticia es que son potencialmente tratables y controlables. La migraña, por sus diferentes síntomas y discapacidad, ¡no es un simple dolor de cabeza! Es una gran carga que te hace menos productivo, tanto en el trabajo como en tu vida personal.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 25
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
CUANDO CURAR NO ES POSIBLE…
Guérir quelquefois, soulager souvent, consoler toujours. CURAR A VECES, ALIVIAR A MENUDO Y CONSOLAR SIEMPRE. Claude Bernard
T FOTOS: SHUTTERSTOCK
radicionalmente, la formación del médico ha sido orientada a combatir la enfermedad y curar a los enfermos. Por eso muchas veces no sabemos qué hacer cuando curar no es posible. Es bien sabido que no tenemos la cura para todas las enfermedades a pesar de los grandes avances científicos que cada día se registran. Sin embargo, ¿puede el personal de salud ofrecer algo más allá a estos pacientes? La respuesta es un rotundo sí, pues cuando no podemos curar, podemos aliviar mediante los cuidados paliativos. Los cuidados paliativos constituyen un nuevo abordaje en la atención de quienes padecen una enfermedad. No se enfocan en su curación, sino en mejorar la calidad de vida de quienes conviven con una enfermedad y sus relacionados. Aunque el alivio del dolor es una de las demandas 26• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
más frecuentes y urgentes de los pacientes que necesitan cuidados paliativos, no significa que estos solo se limitan a la atención del dolor. Los cuidados paliativos van más allá para incorporar una mirada integral y holística del «padeciente», es decir, el paciente y todos lo que sufren junto a él. Procuran el alivio de lo físico, lo emocional, lo social y lo espiritual. De esta manera, se articula un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores a vivir con su enfermedad y a morir de manera digna.
DEFINICIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS Los cuidados paliativos se reconocen como un elemento fundamental del derecho humano a la salud, por tanto, es el Estado el responsable de garantizar el acceso a un servicio de salud integrado, centrado en la persona que satisfaga sus necesidades y preferencias.
PHD. MÉDICO, DRA. TOGARMA MD, ABOGADA, BIOETICISTA. RODRÍGUEZ
PARA CONTACTARLA: TOGARMA.RODRIGUEZ@GMAIL.COM
Según nos apunta la Organización Mundial de la Salud (OMS) una amplia gama de enfermedades requiere cuidados paliativos. La mayoría de los adultos que los necesitan padecen enfermedades crónicas tales como enfermedades cardiovasculares (38,5 %), cáncer (34 %), enfermedades respiratorias crónicas (10,3 %), sida (5,7 %) y diabetes (4,6 %). Muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa; por ejemplo, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos. La prestación de los cuidados paliativos en nuestro país constituye un gran reto, pues, a pesar de que nuestra Constitución reconoce la salud como un derecho, nuestro sistema de seguridad social no incluye estos cuidados en el Plan Básico de Salud. De igual forma, el país no cuenta con un equipo de profesionales formados para dispensar estos servicios con el enfoque requerido. Y qué decir del acceso de los pacientes a medicamentos que ayudan a controlar el dolor. A esta lista se suma el poco o nulo conocimiento que tienen sobre el tema los tomadores de decisiones en salud, las creencias de nuestro pueblo respecto a la muerte y el morir, así como los conceptos errados con relación al uso de los medicamentos de uso controlado para el manejo del dolor.
Desde una concepción natural, a partir del siglo XX, la muerte comenzó a ser vista como algo que simplemente debía ser ocultado, prohibido y negado, dejando de lado el duelo y los rituales de despedida que eran habituales, principalmente en el entorno del hogar. Actualmente, la muerte, como proceso, ha sido medicalizada. Por lo tanto, en la sociedad occidental, la muerte dejó de ser parte de la vida social, disipándose el intercambio de experiencias entre las personas sobre el proceso de morir1, un elemento que debemos rescatar para que nuestros seres queridos no sigan muriendo en soledad, alejados de las demostraciones de cariño que merecen. Tal como proponen Ruland y Moore en su Teoría del Final Tranquilo de la Vida (TFTV), el objetivo de los cuidados paliativos será brindar la mejor atención posible a través de la optimización de la atención, que puede entenderse como atención integral, dirigida a proporcionar bienestar, calidad de vida y, en consecuencia, una muerte pacífica, priorizando a la familia como fundamental en el proceso final de vida y alejándose de un tratamiento tecnológicamente avanzado2 o lo que en bioética solemos llamar encarnizamiento terapéutico, que no es más que negarle al ser humano el derecho a morir con dignidad.
1 PERBONI JS, ZILLI F, OLIVEIRA SG. PROFISSIONAIS DE SAÚDE E O PROCESSO DE MORTE E
En este contexto, vale la pena reconocer que la muerte no es estrictamente un evento biológico, sino un proceso social y culturalmente construido.
MORRER DOS PACIENTES: UMA REVISÃO INTEGRATIVA. PERS.BIOÉT. 2018;22(2):288-302. 2 ZACARA AAL, COSTA SFG, NÓBREGA MML, FRANÇA JRFS, MORAIS GSN, FERNANDES MA. ANALYSIS AND ASSESSMENT OF THE PEACEFUL END OF LIFE THEORY ACCORDING TO FAWCETT’S CRITERIA. TEXTO CONTEXTO ENFERM. 2017 JAN;26(4):E2920017.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 27
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
¿Mareos ocasionales y pérdidas del equilibrio?
PODRÍAS PADECER VÉRTIGO Muchas personas padecen mareos ocasionales sin percatarse de que pudiesen estar sufriendo de vértigo, una patología que provoca la sensación de movimiento o giro, que hace que el paciente sienta que todo gira a su alrededor, provocando una pérdida momentánea del equilibrio del cuerpo.
28• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
DRA. JOHANNA DIPLÁN RUBIO
OTORRINOLARINGÓLOGA
LA DOCTORA CONSULTA EN CENTRO MÉDICO HOSPITALARIO HOSPITEN
S
e estima que el 40 % de la población mundial sufre o sufrirá trastorno de vértigo o mareo e inestabilidad, los cuales son causados por patologías infecciosas del oído, tumores y otros factores, así como afecciones del oído medio e interno y del sistema nervioso central. Los pacientes con ese tipo de condición deben ser tratados por un especialista en neurootología.
TIPOS DE VÉRTIGO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES
tóxicos a las estructuras del oído, que pueden causar lesiones craneales como neuronitis, laberintitis, meningioma, anticonvulsivo, acetilsalicílico y sustancias como el alcohol, y otros. Por ello, en algún momento de su vida, el porcentaje de población mundial tendrá o sufrirá trastorno de vértigo o mareo y debe ser tratado por la neurootología, que no es más que una subespecialidad de la otorrinolaringología, que se encarga de las enfermedades del oído y todas sus conexiones con el cerebro.
Hasta el momento se sabe, fundamentalmen-
POR ÚLTIMO Y NO MENOS vértigo central. El primero, resulta de un IMPORTANTE, TE RECOMIENDO problema en la parte interna del oído que NO ABUSAR DE TUS OÍDOS controla el equilibrio del cuerpo, el cual se AL ESCUCHAR MÚSICA, genera en el laberinto vestibular, y pudieIR A CONCIERTOS, USAR ra también involucrar el nervio vestibular AURICULARES, ETC. ASEGÚRATE que conecta el oído con el tronco encefáliQUE EL VOLUMEN NO SOBREPASE co. El segundo, el vértigo central, resulta de un problema en el tronco encefálico del LOS OCHENTA DECIBELES Y QUE NO SEA POR UN PERÍODO MAYOR cerebro (cerebelo). DE OCHO HORAS. ESCUCHA CON Hay una derivación del vértigo periférico SEGURIDAD Y SIN RIESGO PARA denominada vértigo postural benigno, la TUS OÍDOS. te, que existe el vértigo periférico y el
cual es causada por ciertos medicamentos como antibióticos aminoglucósidos, diuréticos y cisplatino, entre otros que resultan
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 29
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
ENTREVISTA PRINCIPAL
PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD
DRA. ONEYDA RAMÍREZ CARDIÓLOGA Y ECOCARDIOGRAFISTA
“La empatía entre el personal médico y el paciente, es fundamental”. POR: IVONNE SORIANO MORALES FOTOS: JULIO CÉSAR PEÑA
Servicio, empatía y compromiso, son palabras que definen a esta salvadora de vidas. Tiene más de treinta años como doctora en medicina, egresada de la UASD. Posgrado en Medicina Interna y Cardiología, en el hospital Dr. Luis Gómez López y de la Asociación Cardiovascular Centro Occidental de Venezuela. También realizó entrenamiento en Ecocardiografía Avanzada e Intraoperatoria en el Mount Sinai Medical Center de Miami.
bloqueo aurículoventricular completo. Lo primero que llegó a mi mente fue conseguirle un marcapaso que ameritaba de urgencia y recordé un programa de TV donde el Dr. Luis Cuello Mainardi ofrecía solución a problemas cardiovasculares a través de la Fundación Corazones Unidos. Lo contacté y acudí a la fundación y pudimos implantarle un marcapasos. La empatía con el Dr. Cuello fue instantánea y, desde ese momento, formé parte de su equipo de cardiólogos.
Es miembro de la Sociedad Dominicana de Cardiología; del Colegio Americano de Cardiología y de la Sociedad de Egresados de ASCARDIO de Venezuela. Miembro honorario de la Sociedad Centroamericana y del Caribe de Hipertensión Arterial y de la Sociedad Interamericana de Ecocardiografía.
¿POR QUÉ ESCOGIÓ LA CARDIOLOGÍA COMO ESPECIALIDAD? Cuando hice las rotaciones por Medicina Interna, me gustaban todas las especialidades, pero me di cuenta que la mayoría de las enfermedades cardiovasculares eran prevenibles y solucionables. Tratar un órgano tan noble como el corazón y ver resultados inmediatos es muy gratificante. Me impactó de manera particular la solución de las valvulopatías cuando se hace el diagnóstico temprano.
Durante sus años de carrera ha recibido varios reconocimientos, como el de ser precursora de la participación de la mujer en la junta directiva nacional de la Sociedad Dominicana de Cardiología. También recibió el Premio Nacional de Investigación como coautora de “Valvuloplastía mitral por técnica Inoue en República Dominicana”. Es autora del capítulo de valvulopatías del libro “De la clínica a la ecocardiografía”. Cientos de testimonios de sus pacientes, hablan de la excelencia de esta experta en enfermedades del corazón, órgano que utiliza para servir a sus pacientes con responsabilidad y compromiso, regalando medicinas y hasta haciendo consultas gratuitas. Como bien lo expresó, su misión es servir y salvar vidas, siempre con una sonrisa y la mejor actitud. ¿QUÉ HA SIDO LO MÁS SATISFACTORIO DE SU CARRERA? He tenido muchas experiencias satisfactorias, como el caso de una paciente de 14 años con pérdida de conocimiento y convulsiones, estando yo recién graduada de mi especialidad. Le diagnostiqué un 30• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
¿CÓMO USTED VE LAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN EN EL PAÍS? En nuestro país, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte. El estilo de vida actual hace que la gente no se alimente adecuadamente, llevando una vida sedentaria, incrementando los factores de riesgo como es la obesidad e hipertensión y, en consecuencia, produciendo infartos y accidentes cerebrovasculares en poblaciones relativamente jóvenes. ¿CUÁLES SON SUS RECOMENDACIÓNES PARA MANTENER EL CORAZÓN EN SALUD? Dieta saludable, modificación de estilo de vida, caminar y visitar al cardiólogo con frecuencia, aún no tengan diagnóstico de una patología cardiovascular. La prevención primaria es mandatoria en ambos sexos y en particular en mujeres con menopausia, donde el riesgo cardiovascular se incrementa por los cambios hormonales. Un 40 por ciento de las mujeres mueren por enfermedad cardiovascular.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 31
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
¿CUÁLES RETOS HA SIGNIFICADO PARA USTED, A NIVEL PROFESIONAL, LA PANDEMIA DEL COVID-19? Ha sido algo desafiante para los médicos. Nosotros tenemos que cuidarnos, pero tenemos que ir en auxilio de los necesitados. Hacer prevención primaria y secundaria, en principio fue difícil. Tener que salir a atender a un paciente, fue algo retador. Pero mi misión es salvar vidas, y a partir de junio del año pasado comencé a ver pacientes de manera presencial, aunque ya anteriormente hacía consultas online. ¿HA ENSEÑADO A NIVEL UNIVERSITARIO? He dado clases en las rotaciones de los pasantes y residentes de Medicina Interna en los centros clínicos donde he laborado. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE ENSEÑAR? Cuando enseñas, también aprendes. El conocimiento es como el agua, para ser pura debe fluir. Es gratificante transmitir conocimientos y ver resultados. Tengo buenos testimonios de pasantes que aprendieron a leer electros y conocer las estructuras cardiacas a través del ecocardiograma. CUÉNTENOS ALGÚN TESTIMONIO IMPORTANTE DE UN PACIENTE Una joven estudiante de su último año de Medicina que era portadora de una valvulopatía mitral reumática. Se le solucionó quirúrgicamente su problema a corazón abierto. Ella me repetía mucho: “Cuando sea grande quiero ser como tú”. Estudió Medicina Interna, Cardiología y Ecocardiografía. ¿QUÉ PIENSA DE LAS REDES SOCIALES Y EL USO QUE LE DAN LOS DOCTORES ACTUALMENTE? Las redes sociales vinieron para quedarse. Podemos hacer mucho bien. Nosotros, como médicos, podemos orientar a la gente, educar, hacer prevención primaria. SABEMOS QUE USTED ES CRISTIANA. ¿CÓMO AYUDAN LOS VALORES CRISTIANOS A LA RELACIÓN MÉDICOPACIENTE? Es muy importante. Se ha demostrado en estudios serios multicéntricos, que los pacientes de fe superan las enfermedades más rápido y se complican menos. El amor al prójimo, traducido en empatía y compasión, ofreciendo calidad de servicio, sin duda redundarán en salud para nuestros pacientes.
32• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
¿QUÉ TAN IMPORTANTE CONSIDERA USTED LA EMPATÍA DEL PERSONAL MÉDICO Y LOS PACIENTES Y VICEVERSA? Es un valor fundamental. El personal médico y paramédico tiene que tener empatía y compasión por el enfermo, ponerse en su lugar o el de algún familiar. La atención del paciente debe ser un trabajo en equipo, donde cada uno juega un papel importante con miras a devolver la salud al paciente. MENCIONE TRES DOCTORES QUE ADMIRE: Admiro muchos médicos, te voy a mencionar varios: Diógenes Santos Viloria, neurólogo, fue mi profesor. Empático con sus pacientes. Siempre deseé ser como él en mi ejercicio profesional y creo haberlo logrado; Luis Cuello Mainardi, mi mentor y jefe, aprendí mucho de él. En sus metas, su techo era el cielo; Bartolomé Finizola, director de mi posgrado de Cardiología, investigador y científico con una humildad excelsa; y Valentín Fuster, reconocido cardiólogo español radicado en USA, investigador con grandes aportes a la cardiología. ¿QUÉ LE GUSTA HACER EN SU TIEMPO LIBRE? Me encanta disfrutar de la montaña. Me gusta la buena lectura, escuchar música de calidad y la cocina me apasiona. De no haber sido médico, hubiese sido chef. ¿CÓMO DEFINIRÍA “SER MÉDICO”? Ser médico es un sacerdocio. Implica integridad, responsabilidad, empatía, conocimientos. Son muchas las características que definen a un médico. La sociedad espera mucho de nosotros. Debemos ser correctos, íntegros. ALGÚN PROYECTO EN MENTE Quiero escribir un libro. Tengo una parte adelantada. Tengo muchos testimonios y anécdotas de pacientes que deseo plasmar en un libro. SI TUVIERA QUE ESCRIBIR UNA RECETA PARA SER FELIZ, BASÁNDOSE EN SU VIDA, ¿QUÉ DIRÍA? Primero, agradecer a Dios diariamente por el privilegio de la vida y por ser un instrumento para ayudar a otros. Segundo: Trazarme metas diarias y cumplirlas. Eso me produce inmensa satisfacción. Luego el optimismo frente a los nuevos retos y valor para enfrentar situaciones y, por último, vivir en paz con mi conciencia y los me rodean.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 33
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL
ESPECIALISTAS DE LA SALUD, EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.
DR. RICHY DE OLEO
ESPECIALISTA EN GESTIÓN CLÍNICA
“Ser médico fue ese sueño que, desde pequeño, fui cultivando y terminó aflorando”. ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO
É
l no es un médico convencional, de los que están tras un escritorio ofreciendo consultas. El doctor Richy De Óleo aporta a la medicina y a la humanidad desde un espacio diferente al que se piensa cuando habla de un médico. El doctor De Óleo se especializó en Gestión Hospitalaria y Marketing Médico en la Escuela de Organización Industrial de Madrid. Una especialidad que erróneamente puede llevar a muchos a pensar que se trata de un médico “fracasado o frustrado”, tal como él mismo contó que fue la expresión de una persona que fuera su superior. Algo muy personal que vivió y hoy nos comparte, fue escuchar que posiblemente él era un médico frustrado, por no haber realizado una especialidad clínica o quirúrgica… el comentario vino de su entonces jefa inmediata, para quien dirigía un departamento. De Óleo respondió por él y por todos sus colegas que no hicieron especialidades tradicionales. “Los médicos que jugamos un rol secundario también estamos haciendo medicina y ciencia, hacemos posible que los actores principales tengan los recursos y los espacios adecuados para ejercer. Un sistema de salud necesita de todos para poder avanzar y posicionarse como uno de los mejores. Cada médico, estoy seguro que realiza su trabajo con la misma entrega, pasión y compromiso y esto es más valioso que cualquier calificativo que pueda otorgar la sociedad”, expresó en ese momento. Otras de sus especialidades son: Liderazgo en el Sector Salud y Marketing Médico, poco conocidas, pero cada vez con más importancia a nivel de desarrollo y proyección profesional
34• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
para los médicos, gracias al fácil acceso a la información y empoderamiento de los pacientes. Así lo confirma el tiempo, que ha demostrado que las recomendaciones offline no aportan el crecimiento necesario. “Es tan sencillo como decir que los pacientes antes de ir al médico revisan en internet; entonces, si no apareces en los buscadores, no serás una opción”, afirma. Para lograr la buena ejecución de ambas áreas, el experto recomienda a los profesionales de la salud que se apoyen en la asesoría de expertos en marketing médico, a fin lograr resultados más tangibles. Referente al marketing médico explica que no solo se trata de postear una foto bonita, sino que esto debe ir de la mano con la realidad de la consulta. “Las universidades envían a un profesional que manejará un consultorio sin saber de gerencia; nuestras escuelas están llenas de doctores que tienen a cargo personas y no han escuchado hablar de liderazgo en salud. Es inconcebible”, sentencia. Sobre la gestión hospitalaria, la define como el arte de diseñar y desarrollar estrategias que permitan el buen funcionamiento de un sistema o centro de salud, abarcando todos los campos que están envueltos, divididos en tres grandes grupos: Recursos humanos, finanzas y proyectos. El doctor Richy De Óleo no ofrece consultas médicas, pero retribuye a la sociedad de una forma altruista siendo parte de voluntariados en operativos médicos. Lo que sí ofrece son consultorías sobre marketing médico, planificación estratégica, clima organizacional y liderazgo en salud, a través de la agencia @medayuda en la cual funge como CEO.
“Lo que más he disfrutado en mi carrera como médico, es poder entender que todos aportamos a la salud desde diferentes campos y eso lo aprendí en el ejercicio de la gestión hospitalaria”.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 35
ENTRE AL
MUNDO
DEL SEGURO FOTO: SHUTTERSTOCK
36• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
PHD. MÉDICO, DRA. TOGARMA MD, ABOGADA, BIOETICISTA. RODRÍGUEZ
PARA CONTACTARLA: TOGARMA.RODRIGUEZ@GMAIL.COM
GESTIONAR EL RIESGO DE SALUD NUNCA HA SIDO TAN IMPORTANTE
N
adie duda que la salud es el bien más preciado que tenemos, sin embargo, constantemente estamos sometidos a un sinnúmero de factores que ponen a riesgo nuestra salud, con la real amenaza de perderla. Algunos son factores que depende directamente de nosotros, otros que son imposibles de evitar, pero sí de aminorar su impacto en nuestra salud. Si entendemos que «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»1, debemos procurar hacer todo lo que esté a nuestro alcance para asegurarla, gestionando el riesgo. Gestionar el riesgo para nuestra salud significa adoptar hábitos saludables (alimentación, actividad física, descanso, manejo de estrés, sueño), detectar oportunamente cualquier amenaza a nuestra salud, protegernos de las enfermedades mediante la inmunización, evitar el avance y las complicaciones de aquellas condiciones que resulten inevitables. En la actualidad, desde Primera ARS de Humano desarrollamos nuestra estrategia de gestión del riesgo de salud bajo el nombre de HUMANO EN SALUD, la cual comprende actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades, sobre todo de la
COVID que nos arropa. También implementamos la gestión de riesgos específico tales como la diabetes, la hipertensión, el daño a los riñones que provocan estas condiciones. Ya hemos enrolado 16,000 afiliados en estos programas, quienes en la actualidad se benefician de un seguimiento estrecho de nuestro equipo de gestores, acompañando al médico especialista de la preferencia de nuestro afiliado/a. Mediante nuestro programa MISIÓN PADRES, acompañamos a la embarazada y sus allegados. Nos mantenemos vigilantes de cualquier complicación que se pueda presentar para detectarla a tiempo y tomar las medidas que aseguren su salud y la de su bebé. De la mano de especialistas, llevamos a cabo un programa de educación donde nuestras afiliadas se empoderan de su proceso de embarazo, disfrutando al máximo la aventura de la gestación. A través de este programa hemos compartido temores y emociones desde el primer trimestre del embarazo hasta celebrar el feliz momento del nacimiento y los primeros años del desarrollo de su bebé. La pandemia no nos impide seguir cuidando con esmero a nuestros afiliados, pues somos pioneros en innovaciones tecnológicas que nos permiten llevar a cabo nuestra promesa de valor. Y es que en Primera ARS de Humano asegurar el bienestar de las personas es nuestra misión.
1 ) PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, QUE FUE ADOPTADA POR LA CONFERENCIA SANITARIA INTERNACIONAL, CELEBRADA EN NUEVA YORK DEL 19 DE JUNIO AL 22 DE JULIO DE 1946, FIRMADA EL 22 DE JULIO DE 1946 POR LOS REPRESENTANTES DE 61 ESTADOS (OFFICIAL RECORDS OF THE WORLD HEALTH ORGANIZATION, Nº 2, P. 100), Y ENTRÓ EN VIGOR EL 7 DE ABRIL DE 1948. LA DEFINICIÓN NO HA SIDO MODIFICADA DESDE 1948.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 37
ENTRE EN SALUD MENTAL
VIVIR EN LA CONCIENCIA Vivimos en piloto automático. Los múltiples compromisos y las distintas tareas a las que nos enfrentamos cada día van aletargando nuestra capacidad de vivir en el aquí y el ahora. Nos perdemos entre tantas tareas y no percibimos la necesidad e importancia de vivir de manera consciente. FOTO: SHUTTERSTOCK
C
uando hablamos de conciencia, nos referimos al instrumento básico de nuestra supervivencia. Sin embargo, esta conciencia es volitiva, significa que es relativo a la voluntad. Tenemos la capacidad de buscar la conciencia o evitarla, podemos buscar la verdad o no hacerlo, enfocar nuestra mente o no, esto por supuesto, se puede convertir en una bendición o en una carga. Si no vivimos de manera consciente es casi imposible sentirnos eficaces, productivos; es difícil poder desarrollar respeto hacia nosotros mismos ya que en vez de comprender y aceptar los hechos como son, lo más probable es que los evitemos y esto es una forma de traicionar nuestro yo, y todos hemos desarrollado esta capacidad de evasión de los hechos que nos molestan, o que simplemente no aceptamos. Para el psicoterapeuta estadounidense, Nathaniel Branden, en su libro Los seis pilares de la autoestima, propone este tema como el primer pilar para una relación sana con uno
38• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
mismo. Establece que mediante los miles de elecciones que hacemos a diario entre pensar y no pensar, ser responsable de la realidad o sustraernos de ella, establecemos el tipo de persona que somos, ya que estas elecciones se acumulan en lo profundo de nuestra psique, y la suma es eso que denominamos autoestima.
ALGUNOS EJEMPLOS DE CÓMO ELEGIMOS ESCAPAR DE LA REALIDAD SON LOS SIGUIENTES: •Sé que no estoy aportando lo mejor de mí en mi trabajo, sin embargo, no quiero pensar en ese particular. •Mis hijos me demandan mayor tiempo, sé que ellos tienen razón, pero algún día voy a cambiar. •Sé que no estoy comiendo de manera saludable, pero el año que viene voy a hacerlo diferente. •Mi relación de pareja está pasando por un mal momento, pero es que mi pareja es la culpable porque se ha puesto a hacer caso de lo que dicen sus amigas.
Y RICARDO PERIODISTA PSICÓLOGO CLÍNICO. EN TERAPIA PICHARDO MAESTRÍA FAMILIAR Y DE PAREJA.
PARA CONTACTARLO: POR INSTAGRAM: @PICHARDORICARDO CORREO ELECTRÓNICO: PICHARDO.RICARDO@GMAIL.COM
•Gasto más de lo que gano, pero más adelante esto se resolverá. Y así, la lista puede ser eterna. Si nos fijamos bien, nos daremos cuenta de que estos ejemplos nos aclaran cuántas veces, incluso en un mismo día, le damos la espalda a tantos acontecimientos, por lo que vivir de manera consciente significa ser responsable de la realidad. Branden lo describe de la siguiente manera: “No es necesario que nos tenga que gustar lo que vemos, pero reconocemos que lo que existe, existe, y que lo que no existe, no existe. Los deseos o temores o negaciones no modifican los hechos. Si deseo un traje nuevo, pero necesito el dinero para el alquiler, mi deseo no trasforma la realidad y vuelve racional la compra. Si temo una operación que mi médico asegura que es necesario para salvarme la vida, mi miedo no significa que vaya a vivir igualmente bien sin la operación. Si un enunciado es verdadero, mi negación de él no lo convertirá en falso. Así pues, cuando vivimos de manera consciente, no confundimos lo subjetivo con lo objetivo”.
RECOMENDACIONES Son muchas las acciones que podemos poner en práctica con el objetivo de adentrarnos en esta tarea de vivir de manera consciente. Una de ellas es tener nuestra mente activa en lugar de pasiva. Recordar que tenemos en nuestras manos la elección. Tenemos el
poder de elegir el pensar, el buscar la realidad y la claridad. Ser responsable de mí mismo, asumirme como adulto. Acabar con la fantasía de que otros son los responsables de mi felicidad, encargarme yo de mí mismo, tomar la decisión de hacerme responsable de mí. Otro aspecto importante es el enfrentarme a los impulsos de querer negar la realidad amenazante o dolorosa que tengo que asumir. Es natural querer evitar lo que me causa dolor. Sin embargo, como hemos visto, negarlos no los eliminará, por lo que debemos reconocer el impulso a la negación de los hechos. No siempre lo lograremos a la perfección, pero lo importante es tenerlo presente para vivir lo más consciente posible. Otro aspecto importante es saber dónde estoy con respecto a mis metas y proyecto de vida. Reconocer conscientemente si estoy triunfando o fracasando. Esto es aplicable a cualquier tema. Por ejemplo, si tengo como meta establecer mi propio negocio, vivir en la conciencia, me permite hacer un alto y ver dónde estoy con respecto a esta meta. ¿Estoy más cerca que hace un año? ¿Realmente le estoy dedicando el tiempo, el esfuerzo, la energía necesaria para que sea una realidad? Si no es así, preguntarme por qué, ¿es lo que realmente quiero? No caer en la trampa de esperar que el tiempo, el destino o la suerte, hagan el trabajo que me corresponde; de esto se trata vivir en la conciencia.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 39
ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD
¿QUÉ ES EL VAGINISMO? El vaginismo es el espasmo o contracción involuntaria y persistente de los músculos que rodean la entrada de la vagina, justo ante el intento de la penetración, es decir, la mujer contrae la entrada de la vagina no permitiendo la penetración del pene, ni siquiera del espéculo para el examen ginecológico, siendo este una de las disfunciones sexuales más comunes en los matrimonios no consumados. FOTO: SHUTTERSTOCK 40• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
LIC. HEIDY ESPECIALISTA EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CAMILO H. M.A. TERAPEUTA SEXUAL Y DE PAREJA. CENTRO VIDA Y FAMILIA ANA SIMÓ. TELÉFONOS: 809-566-0948 TWITTER: @HEIDYCAMILO
D
entro de esta disfunción se encuentran diferentes grados del vaginismo, según Cabello: se encuentran el grado leve, donde hay relación sexual plena sin coito, tal vez penetración anal y dedo en la vagina. El grado moderado es en donde aún hay placer en lo erótico, pero sin coito de ninguna forma. En el grado grave no existe la penetración, se rechaza al sexo, se presentan conductas evitativas.
• CAUSAS ORGÁNICAS DEL VAGINISMO: Malformaciones congénitas: himen fibroso o imperforado, vagina corta (síndrome de Morris, s. Turner), infecciones causantes de vaginitis, uretritis, endometriosis, entre otras. Enfermedades: herpes genital, hemorroides y vulvodinia. Patologías obstétricas: partos distócicos, estenosis vaginal. Cicatrices dolorosas: episiotomía por agresión sexual, otras secuelas quirúrgicas.
• CAUSAS PSICOLÓGICAS: Ansiedad por temor al fracaso, ansiedad por miedo a ser lastimadas física o emocionalmente, ansiedad por sentimientos de culpa, hostilidad hacia los hombres, interferencia cognitiva, miedo a perder el control, incapacidad para conectar con las
sensaciones, miedo al compromiso, baja autoestima.
• CAUSAS SOCIALES: Represión de la sexualidad, ignorancia del cuerpo y sus procesos, falta de educación sexual, educación sexista, ideas religiosas, miedo a la condena social, mitos y tabúes machistas. El vaginismo es una disfunción sexual que afecta la vida de la pareja, pues aunque la mujer experimente deseo, exitación y orgasmos a través del sexo oral y la masturbación, la pareja siente que no ha completado o consumado el matrimonio al no darse la penetración. La mujer no es culpable de dicha condición, no desea ser así, al contrario, vive dicha situación con mucha amargura y angustia.
El vaginismo es una condición sexual con altas probabilidades de solución, solo depende del compromiso de la persona para llegar a una funcionabilidad sexual placentera, se trabaja en terapia sexual y, en muchas ocasiones, como se presentan altos niveles de ansiedad, se debe trabajar con medicación y el acompañamiento de un ginecólogo/a. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 41
ENTRE ACTIVIDADES
SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL ÁMBITO DE LA SALUD
Realizan acto de premiación a LA EXCELENCIA ACADÉMICA EN RESIDENCIAS MÉDICAS Cuarenta y cinco médicos residentes dominicanos fueron premiados en diferentes categorías y que obtuvieron las mejores calificaciones en el examen de residencias médicas. El Grupo CTO, institución española de educación médica, a través de su filial en República Dominicana fundada en el 2008, realizó la primera premiación a la Excelencia Académica en Residencias Médicas 2021. En el acto realizado en el hotel Catalonia de Santo Domingo, Raúl Díaz Vázquez, gerente fundador del Grupo CTO, afirmó que los galardonados son los médicos ganadores del concurso de residencias médicas celebrado durante el mes de junio de este año 2021, quienes se destacaron en diversas categorías de la premiación. 42• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Antonio Martín, consejero de Grupo CTO en España, les dijo a los médicos galardonados que ellos serán el soporte del sistema sanitario dominicano. “El paciente pondrá sus vidas en ustedes, ayúdenlos, no les fallen”. Al acto asistieron altos funcionarios del Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación Superior, representante del Colegio Médico Dominicano, así como decanos y directores de escuela de medicina de todas las universidades del país. El Grupo CTO consolida su liderazgo en este décimo tercer aniversario desde su llegada al país, siendo líder indiscutible en la formación para el acceso a los mejores puestos de residencias médicas en la República Dominicana y el extranjero (España, México, Italia y Estados Unidos).
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 43
ENTRE ACTIVIDADES
LA UNPHU RECIBE LA VISITA DE SU EGRESADA DISTINGUIDA LA DRA. DENISE NÚÑEZ Reconocida por la revista People en Español como una de las mujeres más poderosas de 2021. La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) recibió la visita de la doctora Denise Núñez, pediatra intensivista y egresada de la Escuela de Medicina de la UNPHU. Reconocida por la revista People en Español como una de las mujeres más poderosas de 2021. Durante la visita, la doctora agotó una apretada agenda. Inicialmente fue recibida por el arquitecto Miguel Fiallo Calderón, 44• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
rector de la UNPHU, quien la condecoró como Visitante Distinguida, debido a sus grandes aportes en el área de Pediatría a nivel internacional. La revista People en Español la reconoció como una de las mujeres más poderosas, por ser la primera intensivista pediátrica latina que posee y opera un centro de atención de urgencia modelo ER / UCI de esta índole en la ciudad de Nueva York. Denominado “Doctor Urgent Medical Care”, el cual cuenta con habitaciones completamente equipadas con instrumentos de una sala de UCI. Pasada la visita a Rectoría, la doctora realizó un recorrido por zonas específicas del campus universitario, entre ellos el Dispensario Médico, el Banco Nacional de Cerebros UNPHU (BNC-UNPHU), el Centro de Operaciones en Simulación Médica Objetivamente
Sistematizada (COSMOS), la Facultad de Ciencias de la Salud y la Jornada de Vacuna. Durante el recorrido, la doctora estuvo acompañada por el doctor William Duke, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; la doctora Claudia Scharf, directora de la Escuela de Medicina; el señor Aldo Erazo, director de Relaciones Internacionales; el señor Alfred Toledo, coordinador de Operaciones de COSMOS; el doctor José Guillén, director de Proyectos Especiales y el arquitecto Ramón Méndez, director de Planta Física. Además, la doctora realizó la Conferencia Magistral de Pediatría Dr. Teófilo Gautier, que se llevó a cabo el jueves 6 de mayo a las 5:00 p. m., en la Salón de Conferencias de la institución, la cual fue transmitida en vivo a través del siguiente enlace https://www. youtube.com/watch?v=UnZUjsPQLwI. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 45
ENTRE ACTIVIDADES
APERTURA V CONGRESO
DE TURISMO DE SALUD Y BIENESTAR La Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) y AF Comunicación Estratégica realizaron la apertura en modalidad híbrida, virtual y presencial, del V Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar, en el Garden Tent del Embajador, Royal Hideaway Hotel de Santo Domingo, bajo estrictos protocolos y medidas de seguridad. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del doctor Alejandro Cambiaso, presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) y de la señora Amelia Reyes Mora, vicepresidenta de la (ADTS) y presidenta de AF Comunicación Estratégica. El doctor Alejandro Cambiaso, durante sus palabras, expresó que “hoy más que nunca, la salud y el turismo requieren innovar y complementarse bajo alianza público-privada de manera colaborativa y estratégica, por lo que proponemos crear las condiciones para la conformación del Consejo Nacional de Turismo de Salud, poniendo en marcha la estrategia nacional 46• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
de desarrollo del sector y el concepto de ciudades saludables”. De su lado, Amelia Reyes Mora destacó que “con gran satisfacción somos testigos de la disposición de los sectores público y privado de unir fuerzas para salir adelante y hacer de este Congreso una realidad. Actividad que forma parte de la estrategia para apoyar la diversificación de la cartera turística de la República Dominicana y nos brinda un escenario para que expertos multisectoriales propongan estrategias para fortalecer aún más el control y manejo de este flagelo, haciendo posible mediante la innovación y colaboración, una recuperación más viable de nuestra economía”. En representación del ministro de Salud Pública asistió el doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva. Como es tradición en este evento, se reconocieron instituciones que se han destacado por sus aportes al turismo de salud. En esta oportunidad fueron galardonados el Instituto Espaillat Cabral, por ser el primer centro acreditado internacionalmente fuera de los Estados Unidos por el Healthcare Facilities Accreditation Program (HFAP). Además, el Plan de Asistencia Turismo Seguro, compuesto por Mitur, Asonahores, Banco de Reservas y Seguros Reservas, por poner a disposición de los turistas un programa con la finalidad de garantizar sus atenciones médicas de emergencia y reactivar la industria turística de forma segura.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 47
ENTRE ACTIVIDADES
ROSEL FERNÁNDEZ, DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y ERNESTO MARTÍNEZ, PRESIDENTE DE FARMACIAS LOS HIDALGOS
Farmacias Los Hidalgos firma acuerdo con LA UASD A FAVOR DE ESTUDIANTES DE FARMACIA Como parte del aporte social y compromiso con las nuevas generaciones y sectores del país, Farmacias Los Hidalgos firmó un acuerdo de colaboración interinstitucional con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), con la finalidad de aunar esfuerzos a favor de la Licenciatura en Farmacia Comunitaria. Según la señora Rosel Fernández, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, confirmó que este acuerdo tiene como objetivo colaborar en 48• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
la formación académica de estos profesionales mediante el desarrollo de programas de prácticas supervisadas, pasantías, entrenamientos, intercambios profesionales y otras actividades colaborativas que aporten a los estudiantes de la carrera, y que les permitan desarrollar sus competencias profesionales. El señor Ernesto Martínez Staffeld, presidente y director general de Farmacias Los Hidalgos, manifestó en sus palabras: “El farmacéutico comunitario juega un rol de suma importancia para la comunidad, pues contribuye a mejorar y
cuidar la calidad de vida de nuestra población. En Farmacias Los Hidalgos nos enorgullece ser parte de la formación profesional de estos, y que puedan descubrir, a través de nosotros, su pasión de servir a las comunidades por medio de la experiencia vivida en el ejercicio profesional”. Cabe destacar que parte del legado otorgado por Farmacias Los Hidalgos a la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) fue la instalación de la primera Farmacia Simulada, habilitada en el 2019 en las instalaciones de la Escuela de Farmacia, dedicada a la trayectoria académica y profesional de la doctora Muceta Cedeño. Se trata de un área que está al servicio de todos los estudiantes de dicha carrera, para su formación y práctica en la asignatura de Farmacia Comunitaria. Desde sus inicios en el año 1975, Farmacia Los Hidalgos se ha esforzado continuamente en brindar una atención farmacéutica confiable y profesional a todas las comunidades a las que sirve.
EL OBJETIVO DEL ACUERDO ES DE COLABORAR EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA A TRAVÉS DE PROGRAMAS DE PRÁCTICAS SUPERVISADAS, PASANTÍAS, ENTRENAMIENTOS, INTERCAMBIOS PROFESIONALES Y OTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 49
ENTRE ACTIVIDADES
CEMERAF PRESENTA NUEVA IMAGEN EN
CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO DE SALUD El Centro de Medicina Reproductiva Integral y de Atención Femenina, CEMERAF, lanzó la nueva imagen del centro en el marco de la celebración del V Congreso Internacional de Turismo de Salud celebrado en el Hotel Embajador. 50• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Especializados en la medicina reproductiva y dirigido por su especialista la Dra. Libny Valenzuela, CEMERAF cuenta con una amplia gama de servicios médicos donde asegura al paciente ser atendido por un profesional especializado en la patología y necesidad del mismo. “Buscamos en el congreso que los médicos y pacientes que nos visiten puedan conocer el amplio catálogo de servicios y tecnología de primera con la que cuenta CEMERAF. Nuestro principal objetivo es aumentar las posibilidades de éxito de los procedimientos y disminuir el tiempo de rehabilitación, riesgo de recidivas y subsecuentes procedimientos, por demás innecesarios, y así evitar riesgo al paciente”, explicó la Dra. Valenzuela. Dentro de los amplios servicios del centro se encuentran la unidad especializada y avanzada de ortopedia, neuroortopedia, terapia física y rehabilitación neuromuscular, neumología y terapia respiratoria, imágenes, medicina reproductiva humana e infertilidad, endocrinóloga y medicina interna, anestesiología, neurología y diagnóstico,
cirugía oncológica, reumatología, entre otras. “Nuestra meta principal es que cada paciente se sienta seguro en manos expertas, por eso nos enfocamos en el análisis de la patología y necesidad de cada uno de ellos, de manera que el profesional especializado en su área lo atienda de primera mano”, recalcó la Dra. Valenzuela. El Congreso Internacional de Turismo de Salud fue celebrado en las instalaciones del Hotel Embajador los pasados 9 y 10 de junio con la participación del gremio médico, laboratorios, clínicas y especialistas. CEMERAF está ubicado en la Ave. José Contreras número 156 con los teléfonos 809-638-5545 y 829-861-3307, de igual forma se encuentra en redes sociales como @ Cemerafdo. La Dra. Libny Valenzuela es una ginecoobstetra egresada del Hospital Militar Dr. Ramón de Lara, con un máster en Medicina Reproductiva Humana e Infertilidad del Hospital Universitario de Valencia; endoscopista con entrenamiento en histeroscopia, manejo de embarazo de alto riesgo, entrenamiento en sonografía ginecológica y doppler materno fetal; entrenamiento en colposcopia y manejo de patologías cervicales.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 51
ENTRE ACTIVIDADES
Barrick Pueblo Viejo REALIZA DONATIVO DE OXÍGENO A LA CLÍNICA CRUZ JIMINIÁN La empresa Barrick Pueblo Viejo ha realizado una donación de oxígeno a la clínica Dr. Cruz Jiminián para seguir colaborando y trabajando mano a mano a favor de la salud de los dominicanos. Esta donación forma parte del programa de ayuda permanente de oxígeno de la compañía en todo el territorio nacional y que se inició a raíz de la pandemia del Covid-19. El director del centro médico ubicado en Santo Domingo, Dr. Antonio Cruz Jiminián, valoró la entrega por parte de la compañía y aseguró que, con la producción de oxígeno, “Barrick Pueblo Viejo ayuda de forma determinante a paliar la situación de escasez y evitar muchas muertes”. “Llegó un momento -añadió- que la escasez y la necesidad de oxígeno era tan grave que, si ustedes no hubiesen ayudado, la situación se hubiese hecho muy difícil”. 52• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
FUNDACIÓN SONRISA DE ÁNGEL Realiza donativos a
programas “Madre Canguro”
DOCTORA TANIA MEDINA GANA PREMIO EN MÉXICO La cirujana plástica Tania Medina continúa poniendo en alto el nombre de República Dominicana. Recientemente obtuvo el premio ‘Mujer Líder en Salud 2021’, que otorga la revista Mujer Ejecutiva, de México, bajo la sombrilla del Grupo Mundo Ejecutivo. Dicho premio se otorga desde hace 20 años a mujeres destacadas.
Este programa funciona en cuatro centros del país y está destinado a prematuros, sus madres y trabajadores de la salud. Los hospitales agraciados fueron el Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, el Materno Nuestra Señora de La Altagracia, el Regional Docente Juan Pablo Pina, y el Regional Universitario San Vicente de Paúl. Las entregas consistieron en diversos electrodomésticos e insumos de higiene para las áreas de consulta y salas de alojamiento, así como medicamentos, mascarillas de tela y artículos desechables, entre otros.
Ante tal distinción, Medina no pudo ocultar su emoción y la satisfacción del deber cumplido. “Para mí es más que un honor que nuestro trabajo sea merecedor de tan importante premio, y más aún fuera de nuestro país. Eso dice mucho, de cómo los médicos dominicanos, cuando realizamos un trabajo serio, responsable, con amor, pasión y respeto, podemos lograr que nuestra labor trascienda”.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 53
ENTRE SALUD & ESTILO
CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA
ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA
¡OM OM OM! BIENESTAR EN LA
MEDITACIÓN
EN BUSCA DE LA LECHE CULTIVADA… Una empresa israelí aspira a convertirse en la primera fabricante de leche materna “cultivada” para bebés, en miras a sustituir los sucedáneos de la leche que se encuentran actualmente en el mercado, que son de origen animal o vegetal. La intención de Nurit Argov-Argaman, desarrolladora de la tecnología de Biomilk (nombre que recibe la empresa), y profesora de de la Universidad Hebrea que lleva más de una década trabajando en el proceso de producción de leche cultivada a partir de células de glándulas mamarias, es lograr una mejor nutrición, manisfestando que: “Existe una gran diferencia entre la composición de la leche materna y las actuales fórmulas comerciales”, en declaraciones a The Jerusalem Post, donde también afirmó: “Hay una enorme falta de capacidad para imitar 54• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
realmente la leche materna, y las consecuencias para la salud son bien conocidas”. Además, Argov-Argaman dice que, más allá de la leche humana, la misma tecnología podría utilizarse para aprovechar los componentes más saludables de la leche de cabra y de vaca. De esta manera, se crearía una leche mejor para las mujeres menopáusicas o los niños pequeños con alergias, por ejemplo. “Quiero hacer leche. Quiero hacer una ‘superleche’… con un impacto mucho mayor y positivo en nuestra salud”, concluye.
Si tu mente está en el pasado y en el futuro casi siempre y el lugar en donde se encuentra te genera preocupación, ¡toma nota y considera la meditación! Según estudios, la meditación ayuda a tener respuestas más positivas cuando las cosas no resultan como planeamos, y no solo en lo mental, sino también en lo físico. A través de la meditación podemos: calmar la mente, mejorar la atención, reducir la ansiedad, dormir mejor, entre otros tantos beneficios. Y además de estos ¿qué otros efectos positivos causan esos minutos de silencio en nuestro cerebro? Varios estudios revelan que la amígdala, un conjunto de neuronas en el cerebro, que contralan las emociones y sentimientos, se alteran en las personas que meditan, ayudando así a calmarse. Si te convenciste de meditar, para iniciar solo sigue estos pasos: • Elige un lugar tranquilo dentro o fuera de casa. •Siéntate con la espalda recta. •Concéntrate en tu respiración ¿La hora? No importa cuál sea. Solo siéntate, respira, relájate unos minutos y crea un equilibrio en tu día a día.
¡A COMER AGUACATE!
Un estudio reciente publicado por la revista Current Developments in Nitrition, dejó en evidencia todos los beneficios de esta rica y codiciada fruta, amada por la mayoría. El ensayo en que se tomó como muestra a dos grupos de 51 de personas en total, todos diagnosticados con obesidad, develó principalmente los beneficios para la salud intestinal. El grupo control realizaba una dieta hipocalórica tradicional, mientras que el otro consumía un aguacate al día, durante 12 semanas. Al finalizar el estudio, el grupo que ingería un aguacate por día, había experimentado una pérdida de peso similar al grupo control. Sin embargo, se alteró de forma beneficiosa el perfil bacteriano del tubo digestivo, ya que se incrementó el número de bacterias capaces de fermentar polisacáridos. De este modo, se observó una estimulación de la microbiota intestinal, lo que podría contribuir a prevenir patologías crónicas o a mejorar la eficiencia metabólica. Ahora bien, no se tradujo en un incremento de la pérdida de tejido graso y tampoco se vinculó directamente con una alteración de los marcadores bioquímicos. Estos efectos se deben a que el aguacate contiene bacterias capaces de colonizar el tubo digestivo, que actúan como probióticos y dichos microbios se han relacionado con una mejor salud del intestino, según un estudio publicado en Journal of Microbiology and Biotechnology.
RECETA HUMMUS DE AGUACATE INGREDIENTES 200 gramos de garbanzos cocidos, lavados y escurridos 1 aguacate maduro 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra y un poco más para servir 1 cucharada colmada tahini, El zumo de una limón 1/2 diente de ajo pelado Una pizca de comino molido Una pizca de pimienta recién molida, 3 o 4 vueltas 1 cucharada de perejil fresco picado o cilantro Pimienta rosa, para decorar
PREPARACIÓN 1. En el vaso de una picadora ponemos todos los ingredientes, excepto el aguacate, el perejil y la pimienta rosa. 2. Trituramos todo bien. Añadimos el aguacate y seguimos triturando hasta obtener una mezcla lisa y homogénea. 3. Servimos regado de un hilo de aceite de oliva virgen extra, perejil picado y pimienta rosa molida.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 55
DATOS CURIOSOS DE LA MEDICINA
E
¿CÓMO SURGIÓ LA CIRUGÍA? REDACCIÓN ENTRE CONSULTA FUENTE: WIKIPEDIA FOT:SHUTTERSTOCK
sta importante rama de la medicina es la que sirve para manipular físicamente estructuras del cuerpo, ya sea con fines diagnósticos o curativos. Sería imposible abarcar, en breve espacio, todos los pormenores de la historia y avance de esta importante especialidad médica, sin embargo, quisimos traerle unas pinceladas que sabemos despertarán su curiosidad para conocer más al respecto. Se registra que las primeras técnicas quirúrgicas se realizaron para tratar heridas y traumatismos producto de la vida a la intemperie. Desde los inicios de la humanidad comenzaron a surgir distintas alternativas para mejorar las situaciones de salud. Desde la antigüedad, civilizaciones como Mesopotamia, China, India, Grecia, durante la Edad Media, el Renacimiento, hasta nuestros tiempos… todos fueron acercándose a sus propias técnicas relacionadas a la cirugía; pero no fue hasta la Revolución Industrial donde se pudieron vencer los grandes retos que aún tenían los procesos quirúrgicos: la hemorragia, el dolor y la infección. A través del desarrollo de la anestesia, los antibióticos y teorías microbianas de diversos científicos, así como el descrubimiento de los rayos X, ayudaron a impulsar esta especialidad, ya que el cirujano comenzó entonces a trabajar con un paciente sedado, de manera más rápida, segura y eficaz, y
56• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
mejor preparado sobre lo que está buscando. Fue en el siglo XVI donde se comenzó a considerar ‘la nueva cirugía’ gracias a los aportes del francés Ambroise Paré, a pesar de que al principio no fue muy aceptado dentro de la comunidad médica. Sin embargo, llegó a diseñar varios instrumentos quirúrgicos, prótesis e incluso miembros artificiales para sus pacientes. En la Edad Moderna se produce el empuje definitivo para la cirugía, considerándola ya como una disciplina médica, pero con identidad propia. Desde ese momento surgieron numerosos y notables cirujanos y en Europa se publica el libro Surgery cuyo autor, Lorenz Heister, fue un cirujano alemán que ejerció en su país y en Holanda e Inglaterra. Este, de hecho, es a quien se le atribuye el primer informe sobre la apendicitis, luego de su hallazgo en una autopsia. Ya en el siglo XXI surgen avances, como la cirugía mínimamente invasiva (laparascopía), y la robótica y la telemedicina, que han ayudado en intervenciones a distancia con altísimos niveles de precisión. Además, surgieron otras técnicas de diagnóstico y detección, como la ecografía, endoscopía, el PET, entre otros. Se piensa que la nanotecnología y los diseños de sistemas quirúrigicos automatizados serán posiblemente parte de los próximos avances que podremos esperar de la cirugía.
INNOVANDO EN EL PRESENTE,
PARA PREPARARNOS
PARA EL FUTURO
Santo Domingo · Santiago. República Dominicana Tel.: 809-331-3333 Fax: 809-227-1223