REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA MARZO - JUNIO 2018 EDICIÓN NO.15
VÁRICES: ESCLEROTERAPIA, LÁSER O CIRUGÍA ALIMENTOS “LIGHTS”
DATOS QUE DEBES SABER
ALERGIA A LAS MASCOTAS
SÍNTOMAS Y CUIDADOS
MENSAJE EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES Reciban nuestros saludos en esta primera entrega del año 2018 de su revista Entre Consulta. Esta décimo quinta edición recopila interesantes artículos sobre alimentación y nutrición, incluyendo un reportaje sobre un tema en boga como es el veganismo, así como la alimentación complementaria para infantes y todo sobre los alimentos “light”. A lo largo de la historia se ha postulado acerca de la posible relación entre la salud y la alimentación. A partir de finales del siglo XX es cuando se comienza a considerar que la alimentación, además de un papel nutricional, podría tener un papel fundamental en la prevención de enfermedades crónicas y degenerativas, así como en el mantenimiento de la salud. La nutrición, en la actualidad, trata de profundizar en la conexión existente entre la dieta y la salud para destacar el papel biológico que los nutrientes pueden
desempeñar en el organismo en general. Por otro lado, encontrarán otros interesantes artículos que le servirán de orientación y conocimientos en lo concerniente al cuidado del corazón, las alergias, la menopausia, los avances científicos para el cerebro, e incluso algunos temas sobre cuidado estético. Atendiendo a la proximidad del verano y al hábitat favorable que en ocasiones se genera, para el desarrollo del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del virus del Dengue, Chikungunya y Zika, traemos un importante reportaje al respecto. De manera especial, le invitamos a conocer en las próximas páginas la entrevista principal realizada a la doctora Natalia García Batista, directora de la clínica Unión Médica, de Santiago, con quien tuvimos el honor de compartir y conocer parte de sus experiencias profesionales y de vida. Esperemos esta edición sea de su agrado. ¡Hasta la próxima!
Luis Michel Director Médico En procura de nuestra mejora continua y así brindarles innovadoras secciones y actualizados artículos, su opinión sería nuestra mayor recompensa.
ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM
REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA MARZO - JUNIO 2018 EDICIÓN NO.15
08. ENTRE EN
ACTUALIDAD
Conozca las tecnologías y avances de nuestro laboratorio.
12. ENTRE EN
38.
PREVENCIÓN Cuidado con los alimentos “light”. Además, aprenda del dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores.
PAGS 14-15. 16. ENTRE Y CONOZCA
Conozca porqué Latinoamérica se ha convertido en un excelente destino de salud. 40.
42.
Entrevistamos a la doctora Natalia García, directora de la clínica Unión Médica de Santiago desde 2016; y al doctor Rosario Suazo, talentoso y joven ortopeda y traumatólogo.
ENTRE EN SEXUALIDAD
El doctor Fidel Valera habla de la sexualidad en los jóvenes varones y cómo enfrentar los cambios que vienen muchas veces con esa edad.
32. ENTRE EN
PERSONAJES DE LA SALUD
ENTRE EN SALUD MENTAL Un experto psicopedagogo habla sobre los peligros de la exposición de los niños a los dispositivos electrónicos.
DE MEDICINA
En esta edición hablamos del veganismo, de la alergia a las mascotas, las várices, la menopausia, la alimentación complementaria, entre otros interesantes temas.
ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO
44.
ENTRE ACTIVIDADES
52.
ENTRE SALUD Y ESTILO
56.
IN MEMORIAM
PÁGS. 10-11.
PÁGS. 26-27.
La doctora Ubiñas nos habla de cómo el uso de productos "light" puede traer desbalance en el organismo.
PRESIDENTE: C. FEDERICO GÓMEZ DIRECTORA EJECUTIVA: DIANNE GÓMEZ DIRECTOR MÉDICO: LUIS MICHEL
WWW.ENTRECONSULTA.COM
PRODUCCIÓN EDITORIAL: ASTERISCO GRUPO CREATIVO ASTERISCORD@GMAIL.COM EDITORA DE CONTENIDO: DEIDAMIA GALÁN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LAURA OLIVO CORRECCIÓN DE ESTILO: LUIS REYNALDO PÉREZ FOTOGRAFÍAS: SHUTTERSTOCK
STAFF DE COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: DOCTORES: TAIANA UBIÑAS, MARGARITA SANTANA, AMANDA GRULLÓN HUNGRÍA, ELSA ROLLÁN SAINT-AMAND, FREDDY SANTANA PEGUERO, JOSÉ ALBERTO TORRES HERNÁNDEZ, CARLOS GONZÁLEZ, MARTHA PATRICIA DEFILLÓ, MICHELLE HERRERA, FIDEL VALERA. OTROS ESPECIALISTAS: THEA PAOLA RODRÍGUEZ, GUILLERMO BERMEJO, JEANNETTE VILLANUEVA. REDACCIÓN: NATHALIE HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN/MERCADEO/DISTRIBUCIÓN
LABORATORIO MAGNACHEM INTERNACIONAL. ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM ENTRE CONSULTA EN SU VERSIÓN ON LINE: HTTP://ISSUU.COM/ENTRECONSULTA
ENTRE EN ACTUALIDAD
MAGNACHEM POR DENTRO Laboratorios Magnachem instala un moderno equipo chiller para garantizar el óptimo ambiente para la fabricación de medicamentos recomendado por las autoridades más exigentes del mundo y en contribución a la protección del medio ambiente.
Magnachem se enfoca en la fabricación de medicamentos que se distinguen por su alta calidad, confiabilidad y seguridad y por estar siempre a la vanguardia en sus procesos.
10• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
E
ste equipo de enfriamiento de agua, consta de seis compresores, suman 170 toneladas a las ya existentes y totalizando 415 toneladas y a continuación, nos permitimos explicar brevemente el proceso: 1) ES UN TRATAMIENTO DE AGUA tratada para trabajar bajo el punto de congelación entre 3 - 5 grados centígrados. 2) LUEGO DE ESTE TRATAMIENTO se lleva por tuberías de hierro negro cubierto con aislante y tubos plásticos para que no pierda temperatura. Esto es monitoreado por termómetros de temperatura y de humedad. 3) DESPUÉS SE LLEVA POR TUBERÍA a una manejadora de aire que tiene filtros, luego pasa por un dispositivo alimentado por vapor de agua producido por calderas que le reduce la humedad y la temperatura adecuada, para el óptimo ambiente recomendado por las autoridades más exigentes del mundo.
Ventajas:
•El uso de refrigerante 410A, consta de menos toxicidad, no corrosivo, bajo costo, no inflamable. •No utiliza componente contaminante que dañen
la capa de ozono cumpliendo con los requisitos medioambientales. •Mejor transferencia de calor. Produce cantidad insignificante de sonido. •Menos volumen de refrigerante. •Los compresores entran por etapas según demanda.
Beneficios:
1) Bajo consumo de energía. 2) Sistema de placas para mejor intercambio de temperatura con menor tiempo y ahorro de energía. 3) Alta eficiencia. 4) Mejora en el sistema de humedad bajando la misma con menos inyección de vapor en los serpentines. 5) Mejora en la temperatura del agua. 6) Con este equipo instalado, logramos mantener en las áreas de producción las temperaturas y humedades controladas, evitando crecimiento bacteriológicos para cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. Con este nuevo equipo, nos mantenemos a la vanguardia en los procesos, nos permite tener las condiciones ideales para la fabricación de medicamentos y seguir brindándoles a nuestros clientes, medicamentos Confiables y Seguros.
ENTRE EN ACTUALIDAD
CONOCIENDO LOS BENEFICIOS DEL
NEUROFEEDBACK ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK 12• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
A
lguna vez pensó en poder entrenar su cerebro como lo hace con su cuerpo? Suena extraño, ¿verdad? Pero es cierto y se puede lograr a través del neurofeedback, una especie de gimnasia cerebral lograda gracias a la tecnología. Con esta práctica se pueden adiestrar nuestras ondas cerebrales, con el objetivo de corregir todo cuanto regula el cerebro y que no está funcionando correctamente. Trastorno del sueño, autismo, depresión, estrés, mudez, son solo algunas de las condiciones que se pueden corregir por medio de esta terapia, la cual consiste en colocar unos sensores en el cráneo en determinadas áreas del cerebro, de acuerdo al padecimiento que se busque corregir, pues cada uno conlleva una colocación específica de los electrodos. De acuerdo al doctor Álvaro Villegas, director médico de Neotherapy, centro especializado en la materia, para recibir neurofeedback se puede o no contar con diagnóstico previo, todo dependerá del caso, pues hay los que no requieren del mismo, por ejemplo el trastorno del sueño. Aclara también que el neurofeedback es solo una terapia y por lo tanto no diagnostica, es una especie de tratamiento no invasivo, puesto que no introduce nada en el cuerpo del paciente, ya que no se utiliza ningún tipo de fármaco. “Este tratamiento está indicado a un abanico inmenso de padecimientos, porque es todo aquello que está regido por el cerebro, además de que no existe una edad especifica para someterse a esta terapia”, afirma el experto.
Proceso
El neurofeedback tiene un número básico de veinte sesiones, de media hora cada una, con una frecuencia de dos a tres veces por semana. En un mismo día se pueden recibir dos sesiones. Los resultados en el tiempo varían de una persona a otra porque cada cerebro es diferente. Hay personas que con tres sesiones comienzan a ver grandes resultados, explica Villegas. Respecto a los resultados del neurofeedback, el
también neurólogo y psiquiatra afirma que una de las mejores características de este proceso es que permanece en el tiempo. “Es como aprender a montar bicicleta, eso no se olvida, entonces este entrenamiento va a permanecer y no tiene efectos colaterales, ni crea dependencia” acota. Refiriéndose al periodo que requiere cada condición, Álvaro expone que, en veinte sesiones problemas como la jaqueca, el estrés y los trastornos del sueño deben corregirse pero en el caso del autismo es diferente porque los puntos a tratar son muchos más. “A la familia de estas personas le decimos que nosotros sabemos cuando iniciamos la terapia pero cuando finalizan ellos son quienes deciden y corregir todo eso en veinte sesiones no es posible” aclara. El además médico cirujano establece que con el neurofeedback, en la depresión y problemas maniacodepresivos, se logran resultados que con los antidepresivos no se alcanzan o se tardan en conseguir, ya que es a partir de la tercera semana cuando la mayoría de estos comienzan a surtir efecto, en tanto que la terapia muestra resultados en menos tiempos y sin necesidad de medicarse. Otras de las condiciones que se pueden corregir con el entrenamiento cerebral son las adicciones, tales como la drogadicción, el alcoholismo y la adicción a los juegos.
La terapia
Durante las sesiones de neurofeedback la actividad cerebral es monitoreada y medida a través de una pantalla, mientras se ve algún filme. Es nuestra concentración la que da tamaño y nitidez a la pantalla.
¿Por qué es posible el entrenamiento cerebral?
El cerebro tiene una particularidad, su plasticidad con la que tiene la capacidad de moldearse, corregirse, de trabajar aquello que no está trabajando bien en una persona.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 13
ENTRE EN PREVENCIÓN
CONSEJOS + TESTIMONIOS DE SALUD + INFORMACIÓN CIENTIFICA + FUENTES DE CONSULTA
ALIMENTOS “LIGHTS” FOTOS: SHUTTERSTOCK
P
ara que un alimento sea conside-
rado “light”, debe inicialmente tener un homologo “no light”, por ejemplo, aderezos para ensaladas, estos originalmente estuvieron en el mercado “no light”, partiendo de ello se puede hacer un aderezo “light”. Además 14• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
de que el porcentaje de calorías debe ser menor en un 30 a 50 % del homologo, y estas calorías serán menores por que se disminuirán a partir de los carbohidratos y de las grasas que contenga originalmente el producto. El hecho de que existan alimentos bajos en calorías y grasas no indica que la obesidad será cada
DRA. TAIANA UBIÑAS
MÉDICA NUTRIÓLOGA
PARA CONTACTAR A LA EXPERTA, PUEDE LLAMAR A SU CONSULTORIO, AL NÚMERO 809-412-7052
vez menor. Estos alimentos son una ayuda y se utilizan como control de preparaciones alimenticias y en aquellos pacientes que por tener patologías asociadas, necesiten tener un control calórico o de azucares especifico, pero decir que son la panacea particularmente no me atrevo. La obesidad es una enfermedad que debe ser tratada en múltiples aspectos y perfectamente un paciente puede bajar su índice de masa corporal con alimentos corrientes, pero en proporciones adecuadas y haciendo alguna actividad física. Porque un alimento sea bajo en calorías por la disminución en azúcares o grasas en su preparación, no es indicativo para que sea catalogado como alimento saludable, ya que ese mismo alimento, si se ingiere de forma indiscriminada por pensarse que no hace daño o no engorda, puede afectar el equilibrio nutricional del organismo. Al consumir un alimento “light” lo primero es definir qué buscamos y qué queremos lograr, si es que se padece de una enfermedad en la que deba tenerse control de grasas
o azúcares entonces se debe siempre ver la etiqueta, e inclusive, sabiendo los valores tener control de la cantidad del alimento que se ingiera. Si es para bajar de peso, estos alimentos por si solos no restan libras, serían un ayudante el cual, en proporciones inadecuadas, también nos afectarían, entonces la clave de todo será el equilibrio con el que se utilicen.
Para concluir, me parece interesante resaltar el hecho de que el uso desmedido de los productos llamados “lights”, puede traer desequilibrios nutricionales, ya que muchos de los nutrientes reemplazados no pueden ser producidos por el organismo y por lo tanto desbalancean la cantidad de nutrientes esenciales que necesitamos.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 15
ENTRE EN PREVENCIÓN
DENGUE &
OTRAS ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR VECTORES Los países tropicales y subtropicales cada vez más se ven expuestos a tener incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, esto influenciado por los inusuales veranos e inviernos, fenómenos naturales, acumulación de basura, excreta al aire libre, además de la colaboración esporádica, tanto de “El Niño” como “La Niña”, y la participación del hombre y el transporte aéreo, producen una cuota económica y una morbimortalidad alta a los sistemas de salud. El vector Aedes Aegypti, que vive con nosotros desde hace muchos años, es responsable de las principales enfermedades que nos afectan, y que sin mantener controles con campañas educativas permanentes sobre la importancia de la prevención, seguirán teniendo gran impacto sobre la salud humana FOTOS: SHUTTERSTOCK
16• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
DRA. MARGARITA SANTANA
HÁBITAT DEL MOSQUITO AEDES Cuando cesan las lluvias, se presentan días soleados o llega el verano, especialmente en regiones tropicales, al disminuir los niveles del agua en las zonas inundadas quedan grandes y extensas zonas con agua clara o sucia, hábitat ideal para el crecimiento de los mosquitos vectores. Las enfermedades más frecuentes transmitidas por el vector Aedes Aegypti son: el virus del dengue, chikungunya, zika entre otras. En este sentido los virus de chikungunya y zika tienen la particularidad de tener un solo serotipo, y al ser expuesta la mayor parte de la población a los mismos, es muy probable que no tengamos en nuestro medio mayores consecuencias que las que ya tuvimos. Por su parte, la leptospirosis sigue teniendo morbimortalidad alta, ya que seguimos con grandes cúmulos de basuras por donde transitan los roedores que a través de su orina contaminan aguas y alimentos.
EL DENGUE El dengue, al tener cuatro serotipos, tiene la particularidad de infectar en cuatro momentos. Debido a su gravedad, se considera como un peligroso problema de salud pública, con alta tasa de morbimortalidad en áreas tropicales y subtropicales. Además, para el combate de esta enfermedad no se dispone de antivirales ni vacunas efectivas. La lucha se realiza mediante el control de los criaderos de mosquitos, para lo cual deben involucrarse la comunidad, ayuntamientos y las escuelas y limpiar todos los potenciales criaderos de mosquitos. Cuando el paciente ha tenido una infección, se genera una respuesta inmune primaria inespecífica, caracterizada por la producción y secreción por
PEDIATRA INFECTÓLOGA
parte de las células infectadas de proteínas llamadas interferones, que evitan que el virus se replique. La secreción de esas proteínas sirve como un mensaje que se transmite al interior de la célula, donde activa más de cien genes, que producen en la célula un estado antiviral caracterizado por la reducción de su metabolismo, poniendo límite a la infección. La respuesta inmune causada por los interferones también estimula otra repuesta inmune específica, a cargo de los linfocitos. Esta hipótesis, a la que se le conoce con el nombre de “potenciación de la infección mediada por anticuerpos”, estipula que la relación que existe entre el caso grave de dengue y el proceso de reinfección se debe a que los anticuerpos producidos durante una primera infección no pueden neutralizar de manera eficiente los virus de un serotipo distinto. Lo anterior favorece la entrada del virus y aumenta el número de células infectadas, hasta que se produce una reacción inmunológica exacerbada. La complejidad de esta enfermedad dificulta la elaboración de una vacuna eficaz de uso universal, dado que la enfermedad empeora mientras más exposición hayamos tenido, y que tiene un comportamiento epidemiológico bianual. Nuestro país debe estar alerta y orientar a la población sobre la importancia del control de criaderos de mosquitos; capacitar al personal a fin de evitar la alta incidencia de estas enfermedades y el costo que estas significan para la salud pública dominicana. Es importante generar un interés común entre las autoridades de salud, los ayuntamientos, juntas de vecinos, incorporar este tema en las escuelas y la población en general e invertir más en medicina preventiva. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
EL VEGANISMO: ENTRE MITOS, BENEFICIOS Y UNA COCINA VERSÁTIL
En noviembre de 1944 se originó en Inglaterra la Vegan Society, idea de Donald Watson y algunos de sus amigos; hace varios años la filosofía ha cobrado fuerzas en el mundo y nuestro país no ha sido una excepción, ya que muchos dominicanos han decidido incursionar en el veganismo.
A
ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK
ntes de entrar a fondo en materia, definamos el concepto veganismo, el cual consiste en la acción de rechazar alimentos y artículos de consumo de origen animal, esto por estar en contra del maltrato y el sacrificio animal, además de considerarlo un “plus” para el bienestar físico. En torno a este estilo de vida han surgido decenas de mitos y preocupaciones, principalmente 18• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
por las “deficiencias proteicas” que se entiende puede ocasionar la falta de consumo de carnes. Para despejar las dudas que tenemos respecto al veganismo, hemos consultado con la endocrinóloga, y ovo-vegetariana, María Bell, quien para iniciar afirma: “el no consumo de carnes no afecta de ninguna manera nuestro nivel de proteína. Hay otras fuentes de proteínas como la soya, reconocida por la Asociación Americana de Diabetes, como una fuente de proteínas de alto valor biológico.
También encontramos la proteína en los granos, semillas y en menor grado en los cereales”. En el régimen vegano, además de la carne se obvian los lácteos y los huevos. Sin duda, alimentos de alto valor biológico de proteínas, vitaminas y minerales. Sin embargo, la doctora Bell nos aclara que los mismos niveles se pueden conseguir en otros grupos alimenticios. Por ejemplo, en la carne de origen vegetal como la soya, en sus diferentes presentaciones: jamón, salchichas, salami, entre otras, en tan solo una onza, encontramos seis gramos de proteína aproximadamente; cuatro onzas de tofu contienen de cinco a nueve gramos, dependiendo de la forma de preparación; las leguminosas: ½ taza de habichuelas, lentejas, gandules o garbanzos, ofertan siete gramos de proteínas. En menor proporción la podemos encontrar en los vegetales y las grasas que se derivan de estos. Altas en proteínas son las semillas, que por onza contienen entre cuatro y 11 gramos.
¿QUÉ SABER Y TOMAR EN CONSIDERACIÓN CUANDO SE ES VEGAN? Cuando decidimos iniciarnos en un nuevo estilo de vida, como el caso de una alimentación vegana, hay que saber hacia dónde vamos y las precauciones a tener para no errar y llegar a perjudicar incluso la salud. En este tipo de dieta, una de las primeras consideraciones debe ser la adecuada combinación de alimentos para no caer en la desnutrición. “Ser vegano no significa comer solo lechuga y tomate, en realidad se puede comer de todo menos alimentos derivados de productos animales. Estar pendientes de los niveles de vitaminas como la B12, que muchas veces requiere suplementación, a lo que tampoco escapan los carnívoros” explica la endocrinóloga.
LA DINÁMICA COCINA VEGANA Una particularidad del veganismo es el dinamismo de su cocina, en donde nunca deben faltar: vegetales, frutas, cereales, legumbres, semillas, nueces, algas, hongos y todo alimento que provenga solamente de las plantas, así como el procesador de alimentos y la licuadora de alta velocidad, de acuerdo a las explicaciones de la jefa de cocina del restaurante vegano C-Orgánico, Johanny Polanco. Para facilitarnos la vida en esta área, Polanco aconseja remojar las nueces y las legumbres de 8 a 12 horas antes de procesarlas para activarlas, asimismo hidratar las semillas y ayudarle a que germinen, son un bien necesario. La dieta vegana no es nada monótona como expone Johanny, se puede comer todo aquello a lo que se está acostumbrado. “Pizza, burger, pasta, sushi, solo tenemos que aprender algunas recetas facilísimas que nos ayudan a sustituir quesos de lácteos por quesos hechos a base de nueces; sustituir la leche de vaca por leche de almendras o de otros vegetales; carne de animal por “carne” de legumbres, entre otras opciones. Así preparamos lo que más se nos antoje cada día sin aburrirnos”, aclara. Al igual que la doctora Bell, la cocinera vegana de C-Orgánico, apuesta por platos nutritivamente completos, por lo que recomienda incluir en estos carbohidratos, proteínas y grasas adecuadas, así como alimentos germinados, como los brotes de legumbres, de alfalfa y ajonjolí, ya que están cargados de enzimas vivificantes que ayudarán a digerir los alimentos, todo esto sin olvidar una porción importante de alimentos verdes y crudos.
ENTRE MITOS Y BENEFICIOS Dentro de los mitos más presentes en torno al veganismo está la creencia de que por el simple hecho de no consumir carnes, la gente es débil y anémica. Igualmente se cree que la carne es insustituible y que los vegetarianos y veganos solo comen hierbas. Por el contrario, de acuerdo con la doctora Bell, los beneficios que tienen los veganos son diversos, ya que tienen menor riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión, infartos, cáncer y obesidad.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 19
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
L
a lactancia materna es el acto de alimentación más importante durante los primeros 6 meses del bebé. Esta debe ser exclusiva, para garantizar la madurez intestinal y evitar infecciones gastrointestinales. Pero luego de este período las demandas energéticas aumentan y es necesario complementar leche materna con alimentos que provean los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del bebé. A partir de los 6 meses se debe iniciar la alimentación complementaria, la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como «el acto de recibir alimentos sólidos o líquidos (excepto medicamentos en gotas y jarabes) diferentes a la leche, durante el tiempo que el lactante está recibiendo leche materna o fórmula infantil». La alimentación complementaria resulta
un proceso complejo y gradual, que, entre otras cosas, requiere de un tiempo prudente para que los sistemas neuromuscular, renal, digestivo e inmunológico del niño adquieran la madurez necesaria.
¿QUÉ DEBO DARLE DE COMER AL BEBÉ, CÓMO Y CUÁNDO? Los lactantes pueden comer papillas o puré y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. A los 8 meses la mayoría de los niños también pueden consumir alimentos con los dedos, y las meriendas por si solos. Al año puede consumir el mismo tipo de alimento que el resto de la familia. Teniendo en cuenta que deben evitarse alimentos que puedan causar que los niños se atoren o atraganten. A los seis meses van apareciendo las señales que indican que es tiempo de iniciar con la alimentación
DRA. AMANDA C. NUTRICIONISTA GRULLÓN HUNGRÍA PARA COMUNICARSE CON LA DOCTORA, ESCRÍBALE A: DRA.MANDAGRULLON@GMAIL.COM, O EN SU INSTAGRAM: @DRA.AMANDAGRULLON, TELÉFONO:809-793-9848. CONSULTAS: CALLE PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA #83 TORRE KP. SUITE 704
complementaria. Para esto, se deben escoger alimentos frescos, higiénicos, fáciles de digerir por el niño (suaves), sin demasiada consistencia o que contengan partes sólidas que puedan atorar al bebé. Generalmente, se aconseja iniciar con compotas de frutas, purés-papillas de vegetales y papillas de cereales infantiles. No obstante, esta etapa es también crucial para introducir carnes, molidas o en puré, con el fin de colaborar con la cobertura de nutrientes críticos como hierro y zinc. (Daza, s.f.). Según el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap), establece en sus guías de Alimentación Complementaria, que para el niño amamantado de 6 a 8 meses se debe proporcionar de 2 a 3 comidas, de 9 a 11 meses y 12 a 24 meses 3 a 4 comidas, las meriendas deben ser nutritivas, como frutas y compotas caseras. Debe consumirse carnes, aves y pescados. El consumo de huevo luego de los 6 meses todavía existe controversia, por las alergias que este puede producir. En caso de antecedentes familiares con alergia retrasar hasta el año la ingesta.
¿QUÉ DEBEMOS EVITAR?
•Incorporar sal o azúcar a los preparados •Café, té, sodas, caldos concentrados. •Evitar frituras, chocolates y miel hasta el año. •Las nueces, maní, maíz y uvas pasas, dado el riesgo de atoramiento, broncoaspiración, o la probabilidad de que se introduzcan por curiosidad en las fosas nasales u oídos. •Recuerda que una nutrición adecuada, oportuna e inocua, garantiza el desarrollo y la salud de nuestros niños.
LAS FRUTAS Y VERDURAS RICAS EN VITAMINA “A” DEBEN SER CONSUMIDAS DIARIAMENTE Los alimentos como el arroz, almidón y maíz deben ser parte de la alimentación complementaria. Pero los azúcares deben reducirse lo más posible en la dieta. Evitar el consumo de bebidas azucaradas por el biberón. Para preparar papillas con nutrientes óptimos para nuestro bebe, deben estar elaboradas con uno o varios de estos alimentos: papa, batata, yautía, harina de maíz, zanahoria, auyama, harina de trigo, fideos, leche, carne, huevos, aceite, manteca y quesos. No utilizar poroto de soya como base de la alimentación en menores de 5 años y su consumo se considera contraindicado en menores de 2 años. (Foro para un plan de alimentación y nutrición, 2002).
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 21
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
VÁRICES: ESCLEROTERAPIA, LÁSER O CIRUGÍA CONVENCIONAL Un moderno y efectivo tratamiento para una enfermedad crónica. La insuficiencia venosa crónica es una de las enfermedades más comunes en el mundo occidental, acompañándose de una significativa morbilidad y discapacidad. Actualmente es el principal motivo de visita a la consulta de cirugía vascular.
¿QUÉ SON LAS VARICES?
¿PORQUÉ SE PRODUCEN LAS VÁRICES?
Son dilataciones venosas que se localizan en los miembros inferiores y que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de sangre al corazón. Pueden visualizarse como pequeñas lesiones superficiales de la piel llamadas telangiectasias o comúnmente conocidas como “arañas vasculares”. Sin embargo, en la mayoría de los casos las várices se presentan como venas gruesas, abultadas o nudosas.
En las piernas sanas, las venas tienen válvulas que normalmente permiten que la sangre retorne al corazón y no caiga por efecto de la gravedad. Cuando las válvulas no se cierran correctamente, la sangre se acumula en las venas, lo cual causa presión, hinchazón y dilatación progresiva de las venas. Esta acumulación de sangre causada por válvulas venosas enfermas es un síntoma de insuficiencia venosa o reflujo venoso.
22• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
DRA. ELSA ROLLÁN CIRUJANO VASCULAR Y SAINT-AMAND ENDOVASCULAR PARA CONTACTAR AL DOCTORA, CONSULTORIOS II CLÍNICA CORAZONES UNIDOS. TEL 809-683-6185 DRA.ROLLAN@GMAIL.COM @DRAELSAROLLAN Las várices tienen un claro componente hereditario. Asimismo, las personas que están de pie durante periodos prolongados, las mujeres que han tenido múltiples embarazos, las personas muy altas y las personas obesas pueden correr más riesgos de desarrollar várices. La edad avanzada y la vida sedentaria contribuyen también a su aparición.
SÍNTOMAS •Dolor, tipo cansancio, en las piernas •Cansancio muscular y calambres musculares •Sensación de calor •Sensación de picor •Edema: hinchazón en los pies y en las piernas •Venas dilatadas o tortuosas •Cambios tróficos de la piel: Cambios de coloración, perdida de vello y resequedad Es importante saber que la insuficiencia venosa es una enfermedad progresiva. Esto significa que si no se trata, puede avanzar y causar síntomas más graves como ulceras, afectar también el sistema venoso profundo y causar trombosis venosa. Las várices causadas por insuficiencia venosa crónica no desaparecen por si solas.
DOPPLER VENOSO Y DIAGNÓSTICO En muchos pacientes la presencia de várices es evidente solo a la exploración física, y en otros, los síntomas nos acercan al diagnóstico, no obstante el diagnóstico definitivo nos lo da la ecografía dúplex o doppler venoso de miembros inferiores, que es la prueba que nos va a definir el tipo de insuficiencia venosa: si las venas están permeables, o sea sin trombos, si está afectado el sistema venoso superficial, el profundo, las perforantes o varios de ellos. De acuerdo a los hallazgos encontrados en la ecografía doppler venosa, se determinará si el paciente es candidato a un tratamiento médico, a esclerosis simple o a una cirugía.
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO TERMOABLACIÓN VENOSA POR LÁSER. Es actualmente considerado el mejor y más novedoso tratamiento para las várices. Este procedimiento consiste en colocar un catéter especial en la vena afectada, a través de una pequeña incisión en la piel. Se aplica energía láser dentro de las paredes de la vena, encogiéndola y cerrando la vena defectuosa de manera que la sangre no pueda fluir a través de esta. Una vez cerrada la vena afectada, la sangre se redirigirá hacia otras venas sanas. El procedimiento dura menos de una hora, no deja cicatrices, no necesita de anestesia general ni hospitalización (ambulatorio). Los síntomas mejoran inmediatamente y se puede reiniciar un rápido retorno a las actividades habituales al día siguiente. Los estudios clínicos demuestran que la Ablación Venosa Láser tiene un 98% de éxito inicial con excelentes resultados a largo plazo. CIRUGÍA CONVENCIONAL. SAFENECTOMÍA. Es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza la extirpación completa de la vena safena mayor mediante su tracción. Durante el postoperatorio el paciente suele experimentar dolor leve así como algunos hematomas en los miembros inferiores. Los resultados a largo plazo sin similares a los de la ablación por laser proceso de recuperación es más prolongado y presenta más complicaciones postoperatorias, que si bien no suelen ser graves, limitan la reincorporación temprana de los pacientes a su vida habitual. ESCLEROTERAPIA Es un procedimiento que consiste en inyectar una solución química esclerosante dentro de venas pequeñas o arañas vasculares (telangiectasias) que se encuentran cerca de la superficie de la piel. Este tratamiento requiere con frecuencia de inyecciones múltiples en cada sesión y pueden ser necesarias varias consultas para que las várices pequeñas desaparezcan. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 23
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
MENOPAUSIA. ¿ENEMIGO O ALIADO?
¿CÓMO CONVIVIR CON ELLA?
Esta etapa inevitable de la mujer, con un promedio de inicio en los 44 años, en la que los cambios pueden ser desde resequedad vaginal, calor, cambios de humor. ¿Cómo nos preparamos hacia ella? FOTOS: SHUTTERSTOCK
S
on preguntas que se realizan a diario todas las mujeres. Trae con ella una gama inquietudes, mitos y preocupaciones, quizás mayor a la realidad misma. En estas líneas ofreceremos ciertos conocimientos de esta tercera o cuarta etapa de la mujer, tan natural como la niñez, adolescencia, etapa fértil y, como la enfocaremos, etapa madura.
¿CUÁL ES EL INDICADOR QUE ANUNCIA LA PRESENCIA DE LA MENOPAUSIA? La amenorrea, la ausencia
ENTONCES, ¿QUÉ ES LA MENOPAUSIA? La menopausia,
Junto a la presencia de la menopausia, hay cambios sociales, sexuales y económicos en la mujer. Desde el punto de vista social y económico, en el 60 a 75% de casos estudiados, es donde existe un mayor nivel económico, dado por su alcance profesional como a nivel de metas
es ya el cese de la menstruación, como de la actividad folicular. Como consecuencia no se presentarán ovulaciones y por lo tanto el ciclo menstrual desaparece. 24• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
definitiva de la menstruación. Los demás síntomas de calor, rubor y sofocos ya pudieron aparecer antes, en el periodo de perimenopausia o premenopausia. Por lo tanto, la ausencia de la menstruación es la que marca el inicio de una y el final de otra.
PERO ¿QUÉ DEBEMOS SABER EN ESTA ETAPA?
DR. FREDDY GINECÓLOGO OBSTETRA / ESTÉTICA SANTANA PEGUERO DE LA INTINIMIDAD PARA CONTACTAR AL DOCTOR, INTIMAG, @INTIMAGRD, @DR.FSANTANA O ESCRIBA A: DR.FSANTANA@HOTMAIL.COM desde el punto de vista laboral. Desde el punto de vista sexual, estudios revelan que mujeres mayores de 36 años, haciendo un pico en el rango de 40 a 44 años, reportan mayor atractivo sexual, basado en mayor confianza en el momento de la relación, mayor alcance de orgasmos, y menor preocupación dado al cese de su fertilidad.
EN CUANTO A MENOPAUSIA. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS QUE LA ACOMPAÑAN? LOS SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES SON: •AMENORREA: ausencia de la menstruación, pero también puede aparecer en periodos de 3, 4, y hasta 6 meses hasta el cese definitivo •CALOR: SÍNTOMA TÍPICO, que el argot popular, lo utilizan como alerta en los casos que se manifiestan. Este está relacionado con la vasodilatación periférica producido por la disminución de los estrógenos. •RUBOR: que no es más que los cambios en la piel, tornándose roja y percibiendo calor localizado, tanto en la cara como manos. •SUDORACIÓN: siendo una respuesta del cuerpo como termostato y desplegar el calor. •CAMBIOS de humor. •CAMBIOS EN EL HORARIO DEL SUEÑO, donde refleja insomnio •SOFOCOS
¿QUÉ OTROS CAMBIOS VIENEN CON ELLA? Con relación a la menopausia, puede existir un aumento de peso o por lo menos mayor facilidad de aumento del tejido adiposo (las grasas) en el cuerpo. Cambios en la captación del calcio, conllevando a una osteopenia o la presencia de osteoporosis. Mayor predisposición a trastornos cardiovasculares, tanto a nivel de la tensión arterial, como a insuficiencia de los vasos periféricos.
ANTE ESTOS SÍNTOMAS. ¿QUÉ DEBEMOS HACER? Todos estos síntomas, aunque propios de la etapa, pueden ser controlados. Previa inspección y evaluación del ginecólogo, se realizan estudios de screenning
mamarios, pruebas hormonales que identifiquen la presencia de la menopausia, para luego iniciar un tratamiento recurriendo a un aporte externo del estrógeno necesario y carente en este estado. El tratamiento consiste desde estimuladores a la producción de estrógenos hasta una terapia de sustitución hormonal. La implementación de un régimen alimenticio equilibrado y el ejercicio físico es de vital importancia en esta etapa, ya que además de disminuir todos los síntomas antes expresados, mejora la circulación y estado metabólico, evitando también trastornos cardiovasculares y garantizado un sistema de vida más saludable. ¿EN CONCLUSIÓN, ES ESTA ETAPA UN PROBLEMA? ¿ES UN ALIADO? ¿DEBEMOS PREOCUPARNOS O SIMPLEMENTE ACEPTARLA? ¿PODRÍAMOS SACAR EL MEJOR PROVECHO A LA VIDA? Entiendo que sí. Sin preocupación de un embarazo, con mayor seguridad sexual y mayor placer, con una mejor base económica y profesional, con un arsenal de recomendaciones y productos que controlan las consecuencias y síntomas de mano de un profesional de la salud, en este caso el ginecólogo, podemos vivir al máximo y romper los mitos y tabúes de la tan temerosa menopausia.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
ALERGIA A LAS MASCOTAS
Cuando hablamos de “alergia a las mascotas” nos referimos a la aparición de síntomas alérgicos causados por animales vivos que han sido domesticados o animales exóticos introducidos en los hogares criados y cuidados como tales. FOTOS: SHUTTERSTOCK
L
as personas se hacen alérgicas a los animales con los cuales tienen contacto directo o indirecto. En primer lugar, destacaremos al gato, que da problemas alérgicos frecuentes y que pueden ser severos. El perro también causa alergias, aunque comparativamente con el gato no es tan frecuente, a pesar de ser el animal más común en las casas. También las aves como cotorras, loros o cualquier pajarito pueden producir alergia. Igualmente cualquier animal exótico introducido en el hogar puede causar alergia, tales como: hámster, conejo, mono tití, cobaya, etc. 26• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
La caspa de los animales es la responsable principal de la alergia a animales. Los animales, igual que las personas, van renovando su piel. La piel se va desprendiendo poco a poco, en escamas microscópicas. Esas escamas se quedan flotando en el aire, y las personas las respiran, con lo cual pueden sufrir síntomas de alergia. El pelo también puede causar alergia, pero menos frecuentemente, ya que el pelo se suele quedar en el suelo y no pasa al aire. Otras sustancias que dan alergia se pueden encontrar en la saliva de los animales, en las lágrimas y en la orina. De igual modo, aunque menos frecuente, se pueden desprender partículas de las plumas que causan síntomas de alergia.
DR. JOSÉ ALBERTO TORRES ALERGÓLOGO HERNÁNDEZ M.D-PHD NIÑOS Y ADULTOS PARA CONTACTAR AL DOCTOR: CONSULTORIOS II CLÍNICA CORAZONES UNIDOS, TELÉFONO: 809-683-6185 /E.MAIL: JATORRESH75@GMAIL.COM Hay un caso especial de alergia a huevo, en el que predomina la alergia a la yema más que a la clara, al revés de lo habitual. Las personas con alergia a la yema tienen más facilidad para tener alergia a las plumas y a la carne de pollo.
tar con la historia clínica del paciente, disponemos de unas pruebas que se hacen en la piel (pruebas cutáneas) con extractos alergénicos para diversos animales comercializados, análisis de sangre y en alguna ocasión pruebas de provocación.
Si se tiene alergia a las plumas deben evitarse los edredones, almohadas, o ropas con relleno de pluma natural.
Como el resto de alergias, se debe usar un tratamiento de rescate cuando aparecen síntomas, un tratamiento preventivo según la severidad de los síntomas, y también existe tratamiento inmunoterápico con vacunas frente a algunos animales.
A veces se sospecha alergia a un animal y no se confirma; si la sospecha es alta se deben considerar otras posibilidades que no sean la alergia al animal en sí mismo. Se puede tener alergia a productos que estén en la comida de los animales y presentar síntomas por manipularla; se puede tener alergia a hongos que se crían en las jaulas y en las heces y otros desperdicios que sueltan los animales. Los animales pueden producir síntomas alérgicos al igual que otras alergias a sustancias ambientales: asma, rinitis, conjuntivitis, urticaria y edema o inflamación. A veces los síntomas no son inmediatos, sino que aparecen al cabo de varias horas, con lo que resulta algo más difícil de sospechar. Ocasionalmente se pueden desarrollar síntomas alérgicos sin estar presente el animal, es decir de forma indirecta, como por ejemplo cuando una persona alérgica entra saluda a alguien que tiene mascotas en su casa y lleva consigo adherido a su ropa partículas del animal, que puede producir síntomas molestos en la persona alérgica. Ocurre también en colegios, oficinas etc., en cualquier donde hayan muchas personas juntas relacionándose y se produzcan contactos con alérgenos provenientes de animales en esta forma. Para hacer un diagnóstico correcto, además de con-
Pero el paso fundamental en la alergia a animales es evitar el contacto con el animal responsable de la alergia siguiendo una serie de consejos, primeramente retirando la mascota del hogar. Se recomienda no acudir a otras casas u otros lugares donde haya animales. Si alguien que convive en el mismo domicilio trabaja con animales, debe ducharse y cambiarse la ropa de trabajo antes de volver a casa. La alergia a animales a veces puede desaparecer de manera espontánea, y otras veces desaparece por efectos de la vacunación. La desaparición espontánea puede darse al evitar el contacto con el animal responsable, y en algunas personas puede desaparecer incluso manteniendo el contacto con el animal. De igual manera se puede decir que si se tiene alergia, por ejemplo, a los gatos, y alguien se lleva un perro a su casa, al principio no le tendrá síntomas, pero al cabo de varios meses puede aparecer y causar síntomas. La alergia a los animales, como el resto de las alergias, no es de nacimiento, sino que aparece en un momento dado de la vida, va aumentando, hasta que finalmente causa síntomas. Este proceso puede tardar semanas, meses, o incluso años, lo correcto es que una vez aparezcan los síntomas, acuda al Alergólogo en estos casos para su estudio, tratamiento y recomendaciones pertinentes. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 27
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
TOXINA BOTULÍNICA O ÁCIDO HIALURÓNICO, ¿QUÉ DEBES SABER?
Cada vez son más las personas que quieren verse mejor. Y cada vez son más, también, los que prefieren realizar un tratamiento mínimo y no someterse a cirugía. Tanto la toxina botulínica como el ácido hialurónico son las sustancias más elegidas por las personas pero se tiende a confundir el uso de ambas pensando que tiene el mismo efecto, pero no es así. ¿QUÉ ES LA TOXINA BOTULÍNICA? La toxina botulínica es una proteína que relaja temporalmente el músculo en el que se aplica atenuando las arrugas de expresión, aquellas que se forman con el rostro en movimiento. Cada vez que nos expresamos, reímos o lloramos, los músculos de la cara se contraen y, con el paso del tiempo, la actividad de estos múscu28• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
los produce arrugas. La toxina botulínica está indicada para el tratamiento de líneas faciales hipercinéticas, es decir, las arrugas visibles con el rostro en movimiento. Se aplica comúnmente en el área superior del rostro, la frente, el entrecejo y las patas de gallo, pero también puede usarse para las arrugas de la nariz (aquellas que se forman a los costados de la nariz cuando uno ríe),
DR. CARLOS GONZÁLEZ
CIRUGÍA PLÁSTICA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA
PARA CONTACTAR AL DOCTOR: LLÁMELO AL 849-278-8823 Y AL CONSULTORIO EN EL NÚMERO 809-373-1561 algunas zonas del cuello, las comisuras de los labios y para delinear el contorno de la cara y recolocar las cejas. Se aplica mediante micro-inyecciones directamente en el músculo responsable de la formación de la arruga y, al relajarlo temporalmente, previene la formación de nuevas líneas de expresión, ya que su efecto impide la profundización de las arrugas existentes y la formación de nuevas actuando de manera preventiva, los efectos iniciales son visibles entre 48 a 72 horas después del tratamiento y los máximos resultados a los 15 días. Se suele confundir la toxina botulínica con algunas sustancias de rellenos, y cuando se ve una boca muy grande y hasta deforme se cree que es a causa de la aplicación de este. Pero vale la pena aclarar que no se aplica en los labios, ni da volumen en las zonas tratadas. La pérdida del efecto es gradual y la duración de sus resultados es de 4 a 6 meses, dependiendo del metabolismo de cada paciente, la técnica de aplicación y dosis utilizada. Una vez que finaliza el efecto, el paciente vuelve al estado anterior a la aplicación Los efectos adversos aparecen en menos del 1 % de los casos y, si suceden, son leves, localizados y temporales. Pueden ser enrojecimiento y/o dolor en la zona donde se inyectó el producto; algún pequeño hematoma o dolor de cabeza causado por la tensión en el momento de la aplicación. Si bien es baja la posibilidad de aparición de factores adversos, todos estos son menores y desaparecen en las primeras horas. ¿QUÉ ES EL ÁCIDO HIALURÓNICO? El ácido hialurónico es una sustancia producida naturalmente por el organismo, presente de forma principal en la piel. Su función es la de retener agua, aportando hidratación y volumen. Con el proceso de envejecimiento, esta sustancia se degrada y el organis-
mo disminuye su capacidad de reponerla. El resultado es la pérdida de volumen, contorno y la aparición de arrugas estáticas que dan al rostro una apariencia envejecida y cansada. El ácido hialurónico es reconocido como la sustancia de elección para rellenos faciales debido a su excelente perfil de eficacia y seguridad frente a otros rellenos, se aplica mediante micro-inyecciones directamente en la piel y, además de reponer el ácido hialurónico perdido, permite remodelar formas y contornos del rostro y labios, y otorgar volumen en las áreas modificadas por el proceso de envejecimiento como mejillas, mentón y mandíbula, y para reducir las ojeras y aumentar el volumen de los labios; también permite rellenar surcos y arrugas estáticas, es decir, las arrugas más profundas y visibles con el rostro en reposo. Este, al igual que la toxina botulínica, pierde su efecto gradualmente y la duración de sus resultados es en promedio de 9 meses a 1 año.
Es imprescindible destacar que siempre que nos vayamos a someter a un tratamiento estético, es fundamental elegir un profesional entrenado en la técnica de aplicación, y el mismo debe llevarse a cabo exclusivamente en centros de salud o consultorios habilitados; del mismo modo, debemos exigir al profesional que nos muestre el producto antes de ser aplicado.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 29
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
¿ESTÉTICOS O METÁLICOS?
JUSTO ESTA ES UNA DE LAS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES EN LOS PACIENTES QUE REQUIEREN DE ORTODONCIA.
L
os fabricantes de brackets se han esmerado en estar en la vanguardia de las demandas de la sociedad, para que los pacientes se sientan más a gusto cuando utilizan los aditamentos en la construcción de la sonrisa estética e ideal. TANTO LOS BRACKETS METÁLICOS COMO LOS ESTÉTICOS TIENE LA FUNCIÓN DE MOVER LOS DIENTES A LA POSICIÓN IDEAL O FUNCIONAL, según lo establecido por el especialista en la planificación del tratamiento y las expectativas del paciente. Los brackets se cementan a los dientes y están indicados por una diversidad de razones, entre
30• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
las que podemos mencionar desde una simple corrección de posición o alineación dental, para facilitar la higiene, conseguir una oclusión adecuada y hasta para colocar las piezas en la posición correcta para el remplazo inmediato o sustitución de piezas ya pérdidas. EN AMBOS TIPOS DE BRACKETS es necesario mantener una higiene adecuada para mantener los aparatos limpios, deberá cepillarse después de cada comida y utilizar el hilo dental, tener cuidado en el tipo de alimento a ingerir, tener presente las indicaciones y los consejos que te da el Ortodoncista, asistir a visitas periódicas para el control adecuado del tratamiento y ajuste de los movimientos de acuerdo a lo
DRA. MARTHA PATRICIA DEFILLÓ RAMÍREZ
ODONTÓLOGA ORTODONCISTA
PARA CONTACTAR A LA DOCTORA: LLAME AL NÚMERO 809-368-4005
programado. De igual forma, requieren de un periodo de adaptación que nada tiene que ver con el tipo de brackets. LOS BRACKETS METÁLICOS fabricados de una aleación entre acero inoxidable y níquel, hacen referencia a los brackets tradicionales, gran versatilidad, son más resistentes y el precio es más asequible. Se han relacionado más con los niños y los adolescentes ya que era el tipo de pacientes al cual estaba dirigido, aunque hoy en día es muy común ver a pacientes adultos portando brackets debido al aumento en el interés de mejorar su apariencia estética, los problemas de apiñamiento y alineación de los dientes. LOS BRACKETS ESTÉTICOS son aquellos que permiten disimular la aparatología mientras se alinean los dientes. Han tenido un gran desarrollo en los últimos 20 años ya que en su inicio eran muy frágiles y podían fracturarse y hasta fracturar la capa de esmalte del diente. Este grupo de brackets incluye los brackets de polisulfona, los primeros de este tipo, quebradizos, hechos de plástico. Luego pasó a los cerámicos del color del diente y con mayor
resistencia a la ruptura. Se comenzó a utilizar el zirconio para odontología aumentando su resistencia en comparación con los cerámicos y mejorando la estética. Hasta llegar a lo más moderno conocido como los brackets de Zafiro, hechos de la piedra semipreciosa, visualmente transparentes, que no cambia su apariencia o su color durante el tratamiento de ortodoncia aunque por el tipo de material que se utiliza aumenta el precio del mismo. Por ende, debemos elegir el tipo de brackets con el que nos sentiremos más cómodos, ya que ambos brackets están diseñados para corregir los mismos problemas, todo dependerá de nuestras exigencias estéticas, nuestra disposición económica y por supuesto asegurarnos de que sean colocados por verdaderos especialistas del área
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 31
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
VELLOS ENCARNADOS, UN PROBLEMA CON SOLUCIÓN
Los vellos (o pelos) encarnados suelen aparecer cuando los folículos pilosos se encuentran obstruidos por las células muertas de la piel. Esto hace que los pelos crezcan internamente hacia los lados. Este fenómeno ocurre con frecuencia cuando el vello es rizado, grueso o se ha afeitado recientemente. FOTOS: SHUTTERSTOCK
E
n ocasiones el vello sale de la piel, pero se dobla y vuelve a entrar en un punto diferente, originando o predisponiendo a padecer foliculitis y pseudofoliculitis. Los vellos encarnados aparecen con más frecuencia en los hombres en la zona de la barba, que comprende el mentón, los pómulos y, especialmente, el cuello. También pueden aparecer en el cuero cabelludo en los hombres que se afeitan la cabeza. En las mujeres, las zonas más frecuentes incluyen axilas, región del pubis (área íntima) y las piernas.
Algunos factores que inciden en su
aparición incluyen rasurado constante, el uso de pinzas para extracción de vellos indeseados, vellos gruesos o muy rizados y la fricción continua. •COMPLICACIONES. 32• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
•INFECCIONES BACTERIANAS en algunos casos a repetición. •MANCHAS y oscurecimiento del área. •CICATRICES. •QUELOIDES.
SOLUCIÓN:
Se ha demostrado que el tratamiento más efectivo para tratar los procesos de pseudofoliculitis y vellos encarnados es la depilación láser. La depilación láser es uno de los tratamientos más solicitados sobre todo cuando se acerca el verano, precisamente por la facilidad que brinda de lucir faldas, pantalones cortos y bikinis sin rastros de vellos, cortes de rasurado y manchas. En algunos casos deshacerse del vello indeseado y encarnado con los métodos tradicionales de cera,
EN DERMATOLOGÍA DRA. MICHELLE ESPECIALISTA COSMÉTICA Y MEDICINA HERRERA ABREU ANTIENVEJECIMIENTO
PUEDE CONSULTARLA EN MEDICAL LASER CENTER AV. LINCOLN #609 PLAZA,, ALEXANDRA SUITE C2-16 , 809 475-9300 / @MLCMEDICALLASERCENTER rasuradora o pinzas puede convertirse en un proceso doloroso e irritante. Es por esto que las tecnologías más modernas de depilación láser ofrecen tratamientos rápidos, seguros e indoloros. Este procedimiento médico especializado que se basa en la utilización de una luz láser de muy alta intensidad y de una longitud específica busca destruir el folículo piloso disminuyendo la cantidad y el grosor del vello; prolongando el tiempo de reaparición de los mismos. Una de las preguntas más frecuentes por los pacientes que se interesan en este procedimiento ¿Es realmente definitiva la depilación láser? El término médico aceptado es reducción permanente del vello, con este procedimiento se logra desaparecer gran parte de los folículos pilosos, consiguiendo alterar el crecimiento, la cantidad y el grosor del vello. Sin embargo, esto no significa que el vello jamás vuelva a crecer. Por lo general, el tratamiento de depilación con láser reducirá permanentemente el vello, logrando un retraso en el crecimiento del mismo que puede durar de 3 a 5 años. En algunos casos el crecimiento del vello es tan fino que puede ser imperceptible. El láser puede ser realizado en todas las áreas donde existan vellos. En el rostro (labio superior, entrecejo, barbilla, cuello) y corporal (axilas, areolas, espalda, tórax, bikini y piernas). El tiempo del tratamiento y las sesiones varían en función de la zona a tratar, color de piel, tipo de láser y color del vello. En sentido general la cantidad de sesiones varían de 6 a 10. Algunas áreas como rostro y bikini pueden necesitar hasta 12 sesiones. La frecuencia de las visitas es una vez al mes. La duración de la sesión depende de la zona a tratar. El tiempo de realización promedio en las axilas son 2 minutos y las piernas completas 40 minutos. Antes de realizar el tratamiento la persona debe saber que en los últimos años
han surgido diversas técnicas de depilación que suelen llamarse erróneamente como depilación láser. En esas técnicas se incluye la fotodepilación o IPL. La fotodepilación hace referencia a todos los tipos de depilación que se realizan por luz. La depilación láser, se refiere a un sistema que permite trabajar de forma selectiva sobre el vello, sin causar ningún tipo de daño en la piel y los tejidos. En resumen, el láser destruye con mayor efectividad los folículos pilosos, y aunque en un principio los resultados pueden parecer similares, a largo plazo la disminución del vello es mayor con la tecnología láser. Existen diferentes tecnologías láser, uno de los sistemas más modernos para depilación láser es el método Soprano ICE Platinum, que proporciona tratamientos altamente eficaces y cómodos para el paciente, reduce el dolor enormemente gracias a su tecnología SHR y una técnica de barrido que elimina la posibilidad de dejar puntos sin tratar. Desde la primera sesión se elimina el 60% del vello. Este láser también permite tratar todo tipo de pieles incluyendo piel morena. Con esta tecnología no se depila vello rubio, blanco o canoso. Para realizar el tratamiento el paciente debe estar rasurado. El tratamiento es realmente seguro y cumple con los estándares de la Food and Drug Administration (FDA) y de la Comunidad Europea (CE). Hay condiciones que pueden provocar que el paciente necesite más sesiones como los trastornos producidos por cambios hormonales como ovario poliquísticos e hiperestrogenismos. Las contraindicaciones del láser incluyen pacientes que están tomando tratamientos para acné tipo isotretinoina, epilepsia, embarazo y lactancia. De ahí la importancia de la evaluación médica antes de iniciar el tratamiento. Luego del tratamiento la piel se torna, suave y tersa debido a que el láser estimula la producción de colágeno. Las áreas oscuras tienden a aclarar sobre todo las áreas de axilas, bikini y entrepiernas. Para obtener resultados efectivos y seguros la terapia debe ser realizada por un médico especializado y capacitado en la utilización del láser médico. Además se recomienda el uso de protección solar.
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
ENTREVISTA PRINCIPAL
PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD
DRA. NATALIA GARCÍA BATISTA NEUMÓLOGA
Actual directora de la clínica Unión Médica, en Santiago, desde 2016. Mujer de ejemplo, con un gran listado de logros y con valores humanos que refuerzan su vocación y carrera. Llena de sueños, proyectos y objetivos, consciente de la responsabilidad que su profesión le otorga. Le invitamos a conocer a la doctora Natalia en esta interesante entrevista. ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN / FOTOS: EDWARD OLIVO
¿CÓMO VE LA NUEVA GENERACIÓN DE NEUMÓLOGOS QUE ESTÁ SURGIENDO EN EL PAÍS? Esta nueva generación es la Milenium , son nativos digitales, con grandes inquietudes a desarrollar y posibilidades infinitas que van a la par con la tecnología avanzada, importante herramienta en nuestro quehacer profesional. Los nuevos neumólogos son nuestro relevo generacional y me edifica grandemente como ser humano ver el desarrollo de los grandes talentos que nos rodean y que confío mañana pueden atender mis necesidades de salud. Hemos creado un club de neumología, donde estos jóvenes son los anfitriones de esta capítulo, para que todos ellos puedan tener su espacio para su educación continuada, basada en la medicina basada en evidencia. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES AFECCIONES DE SALUD, EN EL ÁREA DE LA NEUMOLOGÍA, QUE SE PRESENTAN EN REP. DOMINICANA? En nuestro país tenemos variedad de enfermedades, debido a nuestro clima húmedo tropical donde es caldo de cultivo para proliferación de virus tropicales, bacterias y hongos. Observamos con frecuencia infecciones recurrentes, como por ejemplo Rinosinusitis alérgica, bronquitis aguda, exacerbaciones de EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica asociado a gases tóxicos, agudizaciones del asma, y ahora, en épocas de invierno y otoño influenza virus con consecuencias 34• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
de neumonías severas que pueden evolucionar a Bacteremia o Septicemia y muerte. Por esto es importante vacunar a nuestros pacientes con vacuna de influenza cada año desde septiembre , ya que la cepa cambia cada año y la vacuna se renueva anual por esta razón. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS MAYORES RETOS QUE HA ENFRENTADO DURANTE SU CARRERA? Cada día es un reto para mi, por la gran responsabilidad que requiere esta profesión de dar salud a nuestros pacientes que confían en nuestras manos. La medicina es una profesión de servicio, donde debemos dar lo mejor de nosotros mismos. Es olvidar nuestras necesidades personales y anteponer las de los demás, para brindar salud a nuestros usuarios , un compromiso irrevocable en favor de la humanidad. Pero los retos en mi vida son el continuo motor que guía mi existencia, soy de personalidad inquieta y creo que debemos dar lo máximo de nosotros mismos cada día, cada momento, amo vivir y solo ese estado existencial es un motivo para agradecer a Dios. ¿ADEMÁS DE SU ACTUAL DIRECCIÓN, QUÉ OTROS PROYECTOS PROFESIONALES TIENE EN PLANES ACTUALMENTE? Mi actual posición de directora médica me ha permitido desarrollar proyectos de salud en favor de nuestros usuarios de la Clínica Unión Medica, de la cual me enorgullece pertenecer por su tecnología
Cada segundo es digno de emplearlo en un propósito que dirija tu vida a servir y dejar legados. Para mí, trascender, crecer y dar son parte de lo que soy.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 35
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
de vanguardia y de continua evolución que caracteriza esta institución, estos objetivos desde mi posición auguran la seguridad de nuestros pacientes y la profesionalidad de nuestros especialistas de alto nivel que poseemos, estoy desarrollando protocolos de atención , desarrollo y organización de áreas quirúrgicas y clínicas, ser parte de este proyecto , me edifica como ser humano. La creación de nuestro Neumo Journal Club, un espacio para publicar nuestros casos de neumología más interesantes. Y desarrollar estadísticas nacionales con todos los neumólogos de nuestro país. Actualmente estoy realizando un master en Gerencia Sanitaria con aval de la universidad de Murcia España , por CTO. Y siempre desarrollo mis programas académicos científicos y me llena de profundo orgullo que nuestro actual presidente de la Sociedad Nacional de Neumología, Dr. José Miguel Pichardo, me escogiera para ser parte de su equipo del comité científico junto a algunos de mis profesores. ¿HAY ALGUNA LECCIÓN O ANÉCTODA QUE RECUERDE O LE HAYA MARCADO EN TODOS ESTOS AÑOS DE CARRERA MÉDICA? Seré muy sincera con esta pregunta, y espero sirva para edificar a otros. En los inicios de mi especialidad deseaba, como toda persona joven, alcanzar dotes materiales, esto ocurrió en los primeros meses de iniciar en mi amada ciudad de La Vega, pero rápidamente al valorar y tener contacto con las necesidades de mis pacientes, muchas veces con carencias económicas entre otras, cambié mi concepción de la vida profesional y solo pedí a Dios: “Señor dame sabiduría, honestidad y compasión”, y estos tres valores han dominado mi carrera, de la cual me siento completamente satisfecha y realizada, por haber tomado el camino del bien y no de la ambición. ¿POR QUÉ DECIDIÓ DESARROLLAR SU CARRERA EN SANTIAGO? No siempre he vivido en Santiago, soy de La Vega con mucho orgullo, si volviera a nacer me gustaría nacer ahí mismo, la vida pueblerina es muy romántica y cálida, pero agradezco a esta gran ciudad que me recibió en el 2003 y me acogieron como parte de ellos, su gente es
36• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
afectuosa y valora a las personas de bien. Y me siento parte de esta linda ciudad porque me ha permitido crecer y desarrollar en su espacio. ES DOCENTE HACE VARIOS AÑOS, ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE PARA USTED ESTA EXPERIENCIA? Soy docente desde 1994, cuando impartí clases de histología en Ucateci, universidad de La Vega, luego en Intec mi alma mater, y actualmente soy profesora titular de PUCMM en Neumología desde 2006. Además de que soy profesora y ex coordinadora de la residencia de Medicina Interna de la clínica Unión Médica. La docencia es parte de mi vida y amo enseñar a las futuras generaciones que son el futuro de la nación. ¿A QUÉ LE HABRÍA GUSTADO DEDICARSE DE NO HABER SIDO MÉDICO? (risas) Buena pregunta. En mi infancia temprana nuestros padres cultivaban las artes en nosotros, pude destacar en pintura, incluso gané muchos premios locales en mi cuidad natal y un día le dije a mi padre que quería ser pintora y me contestó que él tenía una clínica y que esperaba que yo la dirigiera en un futuro , así que tomé este norte, del cual no me arrepiento. Soñaba y sigo soñando en crear una línea de ropa, porque siempre diseñaba los vestidos de mis amigas y los míos cuando era adolescente, un reto futuro… ¿CUÁLES SON SUS HOBBIES, QUÉ LE GUSTA HACER EN SU TIEMPO LIBRE? Soy lectora hasta el cansancio. El golf es una pasión que desarrollo desde hace mucho tiempo y la cual disfruto porque comparto con mi hijo este deporte retador y con amigas maravillosas que se han convertido en hermanas. Y voy al gimnasio para mantener mi salud. HÁBLENOS UN POCO DE SU FAMILIA… Mi familia es lo más importante en mi vida, son la fuerza que me inspira, tengo un hijo, Emilio, el cual es mi complemento y gran aliado. Hoy en día es mi mejor amigo y confidente. Mis padres son encantadores seres quienes me han inculcado los valores que hoy son parte de mi vida, equilibrando mi ser y permitiéndome amarlos como primer mandamiento. Tengo 4 hermanos que son regalos de la vida.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 37
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL
ESPECIALISTAS DE LA SALUD, EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.
DR. VÍCTOR ROSARIO SUAZO ORTOPEDA, TRAUMATÓLOGO
Su preocupación desde pequeño por las personas con discapacidades y deformidades físicas, lo motivaron a elegir la ortopedia como especialidad, es por ello que ha aprovechado cada momento como profesional para mantenerse capacitándose, así como creando proyectos que beneficien a la mayor cantidad de personas posible. ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN FOTOS: CARLOS PÉREZ
C
on varias subespecialidades entre sus estudios de formación, para el doctor Víctor Rosario una de las que mayores retos significan para él es la cirugía reconstructiva, ya que con ello tiene la oportunidad de devolver esperanzas a causas que se consideran perdidas “asimismo la ortopedia infantil me llena de gran satisfacción” comentó emocionado. Graduado de medicina en la UASD, especializado en cirugía, traumatología y ortopedia en el Hospital Central de las FFAA con aval de la Universidad Central del Este (UCE), también realizó un fellowship en alineación y reconstrucción de miembros inferiores y corrección de deformidades congénitas y adquiridas en el Hospital Ortopédico Infantil de Caracas, Venezuela. Al hablar de la ortopedia en nuestro país, para el doctor Rosario, hemos avanzado mucho en el rubro, ya
38• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
que cada día hay más profesionales formándose en esta especialidad de tan alta complejidad, pero entiende que aunque esta se encamina hacia adelante, según su criterio, el sistema aporta poco al avance en estas áreas que, por cierto, son de gran vulnerabilidad por su alto costo. Hace poco el doctor Rosario, junto a otros médicos, inauguró el grupo Cora RD, donde funge como presidente. Con esta institución, un grupo de especialistas de la salud están uniendo esfuerzos para ayudar a quienes más necesitan a tener la oportunidad de acceder a este tipo de medicina avanzada con el objetivo principal de la detección temprana y la prevención de las patologías. Es por ello que todo su empeño en estos momentos está dirigido a sacar adelante este proyecto. A pesar de sus múltiples compromisos y proyectos profesionales, cuando puede tener algunos momentos libres, le encanta jugar con sus hijos y practicar Mountain Bike.
“Me gustaría aportar MAYOR a la salud de mi“MIpaís SATISFACCIÓN HA dejandoSIDO unGRADUARME sistema DE REUMATÓLOGA, EN UN donde todos tengan HOSPITAL COMO EL accesoCLÍNIC a la mejor DE BARCELONA, Y REGRESAR A MI PAÍS medicina y a los PARA INICIAR UNA últimosTRAYECTORIA avances,QUE al ME LLENA DE ALEGRÍA Y menor de los costos”. ORGULLO”.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 39
ENTRE AL
MUNDO
DEL SEGURO
LATINOAMÉRICA DESTINO DE SALUD DE ALTA CALIDAD
Desde hace una década y gracias a la globalización ha habido una mejora y aumento de la tecnología, en la capacidad de los médicos y los estándares del cuidado de salud en muchos países en el mundo. FOTOS: SHUTTERSTOCK
L
atinoamérica no es la excepción, el turismo de salud en la región cada día toma mayor auge, gracias a la conciencia de los usuarios sobre segundas opiniones médicas, la calidad en centros especializados y la atención oportuna de alguna situación en particular. Es bueno destacar que al hablar de turismo de salud, nos referimos a cuatro categorías
40• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
básicas que lo conforman: Medicina Curativa, Medicina Preventiva, Medicina Estética y Medicina de Bienestar, compuesta por la parte Espiritual, Mental y Físico-Ambiental. LAS INNOVACIONES Y APERTURAS en el ámbito de salud son concebidas como una serie de comportamientos, rutinas e incluso maneras de trabajar, enfocadas al mejoramiento de los resultados en salud, eficiencia
THEA PAOLA RODRÍGUEZ ANALISTA DE RR.PP. Y RSE DE GRUPO HUMANO.
administrativa y la experiencia del usuario. Latinoamérica ofrece a los pacientes, no solo curarse, sino un trato personalizado, personal administrativo preparado, procesos eficaces, tiempo de espera adecuados, atención médica especializada, tecnología y equipos de última generación y relación costo beneficio por debajo de los precios regulares. Actualmente existe un ranking de las 10 mejores clínicas en Latinoamérica, que permite a cualquier persona realizar una selección confiada y amplia para tratarse una condición o recibir una segunda opinión. En Brasil se encuentran dos centros de servicios médicos, en la primera posición el Hospital Israelita Albert Einstein y Hospital Samaritano de Sao Paulo, en el sexto lugar. En el número dos está la Clínica Alemana ubicada en Chile. Colombia ofrece 4 centros especializados, que en el ranking se ubican de la siguiente manera, en la posición tres la Fundación Valle de Lili, seguido del lugar 5, la Fundación Cardiovascular de Colombia, luego la Fundación Cardioinfantil ocupando la posición siete y completa este grupo el Hospital Pablo Tobón Uribe, en el número nueve. Costa Rica ocupa la posición ocho con el Hospital Clínica Bíblica, luego el Hospital Universitario Austral en Argentina, en el puesto cuatro y finalmente cierra este ranking la Clínica Internacional en Perú, en el número diez. La inversión tecnológica y la innovación en América Latina proporciona el más alto nivel de diagnóstico y tratamiento de las
necesidades de atención médica, razón por la cual Humano Seguros en consonancia a su misión de proteger a sus afiliados dondequiera que vayan cuenta con un portafolio completo de seguros de salud internacional, hechos a la medida de las necesidades de los clientes y enfocados en garantizar tranquilidad y bienestar. Dentro de su oferta integral de servicios de salud, se encuentra Latitud, un plan que da acceso a una red que brinda óptimas soluciones de salud en prestigiosos centros de América Latina, con una atención cálida, humana y en el idioma natal, garantizando la seguridad y dignidad al paciente. Definitivamente la región se ha convertido en un referente de calidad, debido a los avances tecnológicos y estándares mundiales de atención en el sector de la salud, además de las ventajas de costo, conveniencia y la capacidad de combinar los viajes para realizar otras actividades.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 41
ENTRE EN SALUD MENTAL
NIÑOS PEQUEÑOS
Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Mientras su madre prepara la cena para sus invitados, la pequeña Jimena con apenas 2 años de edad maneja la tableta digital y el teléfono de su madre como si fuera una experta. FOTO: SHUTTERSTOCK
JIMENA, UN EJEMPLO DE NATIVA DIGITAL. Su acercamiento al manejo digital fue intuitivo, Jimena es lo que llaman algunos expertos una “nativa digital”, aprendió a encontrar los videos de su gusto, a instalar aplicaciones nuevas, subir y bajar el volumen, incluso cambiar el idioma de algunas aplicaciones. Su habilidad creciente sorprendió a su mamá Carlota, quien, a diferencia de su hija 42• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
tuvo su primer acercamiento con este tipo de tecnología cuando tenía 19 años. Llegando a su segundo año de edad Jimena ya dice sus primeras palabras y casi llega a completar frases sencillas, se aprende canciones en español y en inglés, domina un amplio vocabulario y socializa y comunica con los demás con gran atrevimiento y energía. La mamá de Jimena considera que el uso de estos dispositivos de forma controlada y lúdica le ha beneficiado
GUILLERMO BERMEJO
PSICOPEDAGOGO
ESPECIALISTA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN PARA CONTACTARLO, ESCRÍBALE A: GUILLEBC84@GMAIL.COM
de manera general y le ha servido como una herramienta fundamental en su estimulación temprana. Justificando su decisión como madre, explica que además lo utilizan como un recurso más (igual que las fichas de colorear, plastilina o rompecabezas) en el kinder donde lleva a la niña. Sin embargo Carlota se dió cuenta de que Jimena pasaba demasiado tiempo seguido delante de las pantallas, por lo que empezó a administrar y controlar su uso y número de aplicaciones que empleaba. También lo utiliza como premio para ayudar a moldear su conducta. De todo este proceso la mamá de Jimena aprendió que el uso de estos dispositivos tiene sus beneficios (como el aprendizaje acelerado o la motivación audiovisual) y posibles riesgos (como la adicción o el cansancio visual), pero sobre todo que Jimena siempre debía estar monitoreada, guiada o acompañada en el uso de su dispositivo electrónico.
ENTENDIENDO LA BRECHA GENERACIONAL Y TECNOLÓGICA Al igual que en casa de Carlota y Jimena, en miles de hogares de todo el mundo los dispositivos electrónicos se han hecho un espacio y la brecha generacional (y tecnológica) entre padres e hijos ha ido aumentando. Actualmente los científicos de la salud y la conducta humana no se ponen de acuerdo de cuanto es el mínimo o máximo recomendable en el uso diario de este tipo de dispositivos. Sí advierten de los posibles riesgos de su uso sin control y monitoreo, entre ellos están los ya mencionados: adicción, daño o agotamiento visual; pero también otros más complejos como pérdida de habilidades sociales y comunicativas, menos tiempo de relacionarse con el mundo “real” o irritabilidad emocional.
ANTES DE LOS 2 AÑOS, SIEMPRE ACOMPAÑADOS. En el 2016 la Academia Americana de Pediatría (AAP) publicó algunas recomendaciones al respecto en el que señala que antes de los 18 meses de edad no es recomendable que los menores pasen tiempo delante de pantallas, con la excepción de comunicarse con un familiar o alguien cercano mediante videollamada. De los 18 a los 24 meses se sugiere para los padres que quieran introducir este tipo de dispositivos en el hogar se haga siempre acompañado y únicamente con contenidos de alto nivel educativo y de calidad.
LIMITAR EL USO A UNA HORA DIARIA HASTA LOS 5 AÑOS. En el intervalo de los 2 a los 5 años la AAP explica que se debe limitar el uso diario de estos dispositivos a una hora, extendiéndose hasta un máximo de dos horas en periodos vacacionales o fines de semana. Igualmente debe ser contenido de alta calidad y siempre acompañado, guiado y en ocasiones vigilado por un adulto que pueda explicar y socializar el contenido con el propio niño.
ACOMPAÑAR SIEMPRE CON GUÍA, LÍMITES Y NORMAS DE USO A partir de los 6 años de edad nos debemos guiar por el equilibrio y el sentido común en el manejo de estos dispositivos, afirma la Academia. Deben existir unos límites consensuados en el tiempo de uso y el tipo de contenido que emplean los niños, además esto nunca debe afectar a su sueño, actividad física y relaciones con los otros. Se sugiere además que se asignen lugares dentro de la casa “libres de pantallas”, como por ejemplo las habitaciones, y que los menores entiendan que deben concentrarse en una actividad a la vez. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 43
ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD
PÁNICO, ¿DE QUIÉN? Los hijos crecen, cambian sus cuerpos: comienzan a “salir pelitos” por donde quiera; cambia su olor, no siempre por uno mejor; se están “volviendo hombrecitos”.
E
FOTO: SHUTTERSTOCK
stoy hablando de nuestros varones. Con estos cambios, ya esperamos a que inicien a interesarse por las chicas (claro, ellos sí; las chicas “que se ocupen en otras cosas”). Esa atracción iniciara en cada uno en momentos diferentes. No todos, a partir de entrar a la pubertad y el inicio de la adolescencia, empezaran a ocuparse de
44• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
tener novia. Es un tiempo muy particular y diferente para cada uno. Aun así, empezamos a preguntar: a este ¿qué le pasa? Y empezaremos a hacer las comparaciones con un primo, vecino, compañero de la escuela. Con uno mismo (a su edad yo estaba detrás de la vecinita o hasta regalando para San Valentín). Intentamos sorprenderlo cuando inicie el romance, pero él, muy atento a otras cosas.
DR. FIDEL VALERA
TERAPEUTA SEXUAL Y DE PAREJA
PARA CONTACTARLO, PROCÚRELO EN EL CENTRO VIDA Y FAMILIA
No pocos terminan en consulta de psicología. Que es algo útil. Puede que esté manejando timidez, no sentirse lo suficientemente atractivo para las chicas (más en estos tiempos de bombardearnos a todos los humanos de un patrón de belleza corporal preciso), que no tenga buenas habilidades sociales. Repito, está bien que se busque la ayuda. Pero, en ocasiones, llega a la consulta de sexología. Por suerte, en la mayoría de los casos, por el referimiento de un colega. ¿Y CÓMO LLEGA NUESTRO JOVEN? De la mano de una especie de pánico moral de los padres: miedo a que su hijo sea homosexual. Esta ausencia, aparente ausencia, de interés por las chicas tiene que ser homosexualidad, porque ya no basta catalogarlos como con baja autoestima o, los más ‘googleros’, como asexuales. Hay padres que me dicen estar dispuestos a llevarlos a Terapias de Conversión si el diagnóstico (¿o será el veredicto?) da positivo.
mes, por año. Y todo eso “con dinero que yo no produzco”.
ES UNO DE LOS MEJORES MOMENTOS PARA ACERCARNOS. DE OÍR SUS MEJORES SUEÑOS. CON VOCES SALIDAS DE SU MADUREZ. DE QUERERLOS MEJOR. NUESTROS MUCHACHOS TIENEN SUS PROPIAS PREOCUPACIONES, QUE NO SON LAS DE ¿CON QUIÉN SE VAN A BESAR? O ¿CON QUIÉN VA A FORMAR PAREJA? AL FINAL ¿TEMES POR MI? O ¿BUSCAS AYUDA PARA TU PROPIO TEMOR?
EMPIEZO A HABLAR CON ESTOS MUCHACHOS. Si los padres supiéramos de la oportunidad de oír las grandes verdades de nuestros hijos antes de, cediendo al miedo, ‘patologizarlos’. Sus historias son de los mejores ejemplos de tener un plan de vida. Su propio plan de vida: completar estudios secundarios; conseguir una beca para estudios en el extranjero; desarrollar más cosas de si para tener una mejor relación; estudios universitarios; su primer empleo; “dejar que llame el amor”. Recuerdo uno que me presentó un detallado presupuesto de lo que costaba tener una novia, por ocasión, por salida, por REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 45
ENTRE ACTIVIDADES
SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL AMBITO DE LA SALUD
MÉDICOS DE JOHNS HOPKINS COMPARTEN SUS CONOCIMIENTOS EN EL PAÍS
LA SALUD Y LOS AVANCES DE LA MEDICINA FUERON LOS TEMAS CENTRALES EN UNA VELADA ORGANIZADA POR JOHNS HOPKINS MEDICINE INTERNATIONAL HACE UNAS SEMANAS EN EL HOTEL EL EMBAJADOR EN SANTO DOMINGO. Los distinguidos médicos de Johns Hopkins Medicine, el neurocirujano Ali Bydon, M.D. y el gastroenterólogo Anthony Kalloo, M.D., M.B.B.S., fueron los oradores principales de la noche y compartieron las más recientes innovaciones en el diagnóstico y tratamiento de condiciones médicas complejas. La recepción contó con la presencia de un nutrido grupo de médicos, empresarios y reconocidas personalidades del área de la salud. La misión de Johns Hopkins Medicine es mejorar la salud de la comunidad y del mundo estableciendo el estándar de excelencia en educación médica, investigación y atención clínica. La colaboración y el intercambio de conocimientos son elementos vitales que hacen posible esta misión, así como apoyar al pueblo dominicano a tener acceso al mejor cuidado médico cuando lo necesite. 46• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
1
2
HOSPITAL EL BUEN SAMARITANO
INAUGURÓ MODERNO CENTRO ODONTOLÓGICO Y ESPECIALIDADES “LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD CONTÓ CON EL APOYO DE SCHEDULING INSTITUTE”
3
4
5
El hospital El Buen Samaritano inauguró su nuevo Centro Odontológico y Especialidades, durante un acto que contó con la presencia de personalidades de la provincia, representantes del Ministerio de Salud de la República Dominicana, así como las instituciones y empresas que auspiciaron la construcción de esta novedosa y moderna unidad. De la mano de la odontología moderna, el centro cuenta con los equipos más avanzados del mercado, en su búsqueda de ofrecer los mejores servicios enfocados en diferentes especialidades odontológicas como cirugía Maxilo Facial, Prótesis Fijas y Movibles, Endodoncia, Implante Dental, profilaxis, Periodoncia, Odontología Pediátrica, Exodoncia, Rx Peri Apical, Panorámica y Consultas Generales. El objetivo principal del centro a cargo de la odontóloga Enersida Toribio Toussaint es ayudar a quienes más lo necesitan para embellecer sus sonrisas en la región este y todo el país, comprometidos siempre como institución con la labor social.
1) JAY GEIER, PATTI PEASE, DAVID AHEARN Y MOISÉS SIFREN REALIZAN CORTE DE CINTA EN COMPAÑÍA DEL GOBERNADOR, LA VICEALCALDESA Y OTRAS AUTORIDADES DE LA ROMANA. 2) JAY GEIER RECIBE RECONOCIMIENTO COMO VISITANTE DISTINGUIDO DE LA ROMANA POR LA ALCALDÍA 3) UNA DE LAS PRIMERAS PACIENTES 4) MANUEL RODRÍGUEZ, FRANCISCO CAPELLÁN, AMARILIS SANTANA, TEODORO URSINO REYES Y MARÍA GUERRERO 5) JOHANNA GARCÍA, DOMINGA SANTANA Y SONIA GARCÍA REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 47
ENTRE ACTIVIDADES
DEPARTAMENTOS COMPARTEN CON CHUCHEROS DE MOCA Un divertido encuentro con los chucheros y empleados de los almacenes más importantes de Moca, fue organizado por el Departamento de Mercadeo OTC y del Departamento de Ventas de la empresa Laboratorio Magnachem, con la finalidad de agradarles y compartir con ellos a través de diferentes acttividades de sana recreación, entre las que cabe mencionar los concursos de baile, rifas, photobooth, almuerzo, entre otros.
48• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
REALIZAN “FARMA BONCHE HIGÜEY 2018”
Los departamentos de Mercadeo OTC y Ventas de Laboratorio Magnachem invitaron a dueños y dependientes de farmacias y almacenes de Higüey, a fin de compartir un grato momento junto a ellos. Durante la actividad se llevaron a cabo concursos de baile, cena bufette, rifas, además de música bailable con orquesta en vivo y Selfie Mirrow, entre otras.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 49
ENTRE ACTIVIDADES
COOKING EXPERIENCE:
LABORATORIOS MAGNACHEM COMPARTE CON RESIDENTES DE NEUMOLOGÍA DEL HOSPITAL SALVADOR B. GAUTIER Y NEUMÓLOGOS DE CENTROS PRIVADOS Laboratorios Magnachem realizó junto a los Residentes de Neumología del Hospital Salvador B. Gautier y Neumólogos de Centros Privados convocados a participar al Cooking Experience, una clase de cocina participativa, donde se elaboran diversos platos, dirigidos por un chef profesional. Al finalizar la dinámica se realizó una degustación de los platos realizados en clase, aprovechándose también la ocasión, para rememorar anécdotas e historias vividas tras la experiencia en el Cooking Experience. 50• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
RADONIC CENTRO DE RADIOTERAPIA
INTEGRAL, OBTIENE ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE CALIDAD
ACREDITAS GLOBAL CERTIFICA QUE EL CENTRO CUENTA CON LOS MISMOS PROTOCOLOS EN LA ATENCIÓN DEL CÁNCER QUE OFRECEN EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS. Certificó además que Radonic Centro de Radioterapia Integral cuenta con los más altos estándares y protocolos en la atención, seguridad y tecnología para el tratamiento del cáncer, posicionándole al mismo nivel que los centros de categoría mundial. Acreditas Global certifica este alto nivel de logros mediante la concesión de la acreditación como el brazo internacional de AAAHC (Accreditation Association for Ambulatory Health Care) que es la autoridad en los Estados Unidos en la acreditación de atención médica ambulatoria, con la plena confianza del gobierno de los EE. UU. Tanto así que AAAHC ha sido seleccionado como el organismo de acreditación para la Fuerza Aérea y la Guardia Costera de los EE. UU. La clínica RADONIC SRL Centro de Radioterapia Integral ha obtenido el privilegio de contar con dicha acreditación por su estándar internacional.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 51
ENTRE ACTIVIDADES
1
UASD RECONOCE
2
AL DOCTOR JULIO AMADO CASTAÑOS
COMO PROFESOR HONORARIO EN UN ACTO ENCABEZADO POR SU RECTOR, IVÁN GRULLÓN FERNÁNDEZ , junto a los miembros del
Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) invistió como Profesor Honorario al doctor Julio Amado Castaños Guzmán, por su fructífera trayectoria en el ejercicio de la medicina y la educación. La solemne ceremonia se llevó a cabo en el Auditórium Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de la universidad estatal. Castaños Guzmán es graduado de doctor en medicina de la UASD, en 1983. Luego se trasladó a Madrid, España, donde realizó su postgrado en Medicina Interna en la Clínica de la Concepción, Fundación Jiménez Díaz, y la especialidad en Hematología y Hemoterapia en la Clínica Puerta de Hierro. Desde el 2001 es presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud. En la actualidad, el doctor Castaños Guzmán se desempeña como rector de UNIBE, cargo que ocupa por cuarto período consecutivo. 52• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
3 1) HÉCTOR LUIS MARTÍNEZ, IVÁN GRULLÓN FERNÁNDEZ, JULIO AMADO CASTAÑOS GUZMÁN Y WILSON MEJÍA 2) ABRAHAM HAZOURY Y CÉSAR MELLA, 3) ROSA GÓMEZ DE MEJÍA, NERVINA CASTAÑOS Y NORAH TORAL DE CASTAÑOS 4) MARÍA CASTAÑOS, FRANCISCO DE LA CRUZ Y SARAH CASTAÑOS 5) ZOILA MARTÍNEZ, MILAGROS ORTIZ BOSCH Y JULIO CÉSAR CASTAÑOS GUZMÁN.
4
5
REALIZAN SEGUNDA
EDICIÓN CRIANZA EN EL SIGLO 21
SALUD Y BIENESTAR EN LOS PRIMEROS AÑOS
6
7
6) JULIO DAVID CASTAÑOS Y VILMA GUERREO 7) ARNALDO ESPAILLAT CABRAL Y SONIA VILLANUEVA DE BROUWER 8) ELLIS PÉREZ, BERTHA SALADÍN Y ROBERTO SALADÍN
8
EN UNO DE LOS SALONES PRIVADOS DEL RESTAURANTE NIPAU, LOS EJECUTIVOS DE ARLA FOODS Y SUS SOCIOS ESTRATÉGICOS DE GRUPO MEJÍA ARCALÁ, con su producto Milex Kin-
der Gold, realizaron un íntimo encuentro entre profesionales de la medicina, pediatras educadores y psicomotricistas e invitados especiales, donde la doctora Josefina Luna compartió los detalles de la segunda edición de Crianza en el Siglo 21, conferencia dirigida a educar a los padres sobre la importancia de la salud y el bienestar en los primeros años de vida. “Los cambios sociales, culturales y tecnológicos en la sociedad actual, obligan a repensar y reformular los cuidados y la atención ofrecida a los niños en sus primeros años de vida, siendo preciso asumir nuevas pautas de crianza que respondan a las necesidades y demandas de las nuevas generaciones, garantizando de esta manera el capital humano futuro de nuestro país” agregó la Dra. Luna.
ENTRE SALUD & ESTILO
CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA
ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA
¿HA ESCUCHADO HABLAR SOBRE LAS ENFERMEDADES RARAS?
S
í, existen y son más de siete mil, aunque poco comunes al igual que sus nombres. Acromegalia, Gaucher, Pompe y Angioedema hereditario, son solo cuatro de esos miles de patologías que se califican como extrañas y que tienen baja incidencia en la población, afectando a una de cada 2,000 personas. Sin embargo, este es un grupo de afecciones severas, que comprometen la calidad de vida del paciente. Se estima que en Centroamérica y el Caribe, viven alrededor de 43.000 personas con algunas de dichas enfermedades, en su mayoría sin diagnostico. Para visibilizar la existencia de las enfermedades raras y apoyar a los pacientes, médicos de toda la 54• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
región crearon la Red de Expertos en Enfermedades Raras (REER), que busca ampliar el conocimiento a la comunidad médica y a la sociedad en general, promover la estandarización de protocolos para el manejo de estas enfermedades y generar alianzas para la creación de políticas públicas en torno a las enfermedades raras, explica la doctora Rosa Nieves Paulino. El 80 % de las enfermedades raras son producto de la genética y a través de un procedimiento como el tamizaje y a través del proceso de tamizaje se puede diagnosticar temprano. Cabe señalar que estos pacientes regularmente sufren de discriminación por falta de conocimientos de la población, explica la doctora Ceila Pérez, miembro fundadora de la REER.
¡A QUIEN MADRUGA DIOS LO AYUDA!
A este dicho popular se le puede agregar, le mejora sus expectativas y le alarga su tiempo de vida. Así lo determinó un reciente estudio publicado por Brigham and Women’s Hospital de Boston. Otros de los beneficios que se suman a levantarse temprano están el desarrollo de la memoria, el estimulo de la atención y el cerebro, ayuda a mejorar la habilidad matemática y permite mantener el estado de alerta. Este estudio también revela que el humor con el que nos despertamos también es clave y que, por lo regular, quienes despiertan temprano tienen un día más productivo y tienden a practicar más actividades físicas. En definitiva, quien duerme más, vive menos. ¡A madrugar!
LAS PAPAS: MINAS DE ENERGÍA Y SALUD
Las papas contienen más nutrientes y bondades de las que usted puede imaginar. En todas las papas, sin importar cual de las siete variantes que existen usted elija, puede obtener fibra, proteína, vitaminas A, C y E, B6, calcio, magnesio, hierro y más potasio que en una banana, así lo da a conocer Potatoes USA, organización que se dedica a la promoción del producto y de mercadotecnia para los productores de papa que operan en los Estados Unidos. Una porción de este tubérculo libre de grasa, gluten, sodio y colesterol, solo nos aporta 110 calorías. Las papas fortalecen nuestro rendimiento, gracias a los carbohidratos, potasio y energía necesaria para la optimización del mismo. Una papa de 5.2 onzas aporta 26 gramos de carbohidratos, dos de fibra dietética, un gramo de azúcar y tres de proteína. 20 gramos de calcio, 1.1 miligramo de hierro, 620 miligramos de potasio, así como 27 de vitamina C y 0.2 miligramos de vitamina B6, y lo mejor de todo es que no tiene etiqueta, es decir que es muy beneficioso para nuestra salud.
RECETA ENSALADA DE PAPAS FINGERLING ROSTIZADAS CON LIMÓN Y TOMILLO INGREDIENTES 1 ½ de papas fingerling cortadas en rodajas de ½ pulgada 1 chile morrón rojo cortado en cuadritos de una pulgada 1 cebolla morada cortada en cubos de una pulgada 3 cucharadas de aceite de oliva extra virgen ½ cucharadita de sal kosher 1/8 de cucharadita de pimienta
PARA EL ADEREZO ¼ taza de mayonesa de aceite de oliva o “light” 1 ½ cucharaditas de aceite de oliva extra virgen 2 cucharaditas de hojas de tomillo fresco 1 ½ cucharadita de limón rallado 1 ¼ de cucharaditas de sal kosher 1/8 cucharaditas de pimienta
PREPARACIÓN Precalentar el honor a 425 grados Fahrenheit. Revuelva todos los ingredientes de la ensalada en tazón grande. Extienda en una sola capa sobre una bandeja grande para hornear las papas por entre 20 y 25 minutos o hasta que empiecen a dorarse. Dejar enfriar por al menos 10 minutos. En otro recipiente bata todos los ingredientes del aderezo en un tazón y revolver con los ingredientes ya fríos. Se disfruta a temperatura ambiente o fría. Buen provecho. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 55
ENTRE SALUD & ESTILO
IMPORTANCIA DE LA IMAGEN EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
E
n los últimos años la imagen personal ha cobrado una gran importancia en los ámbitos profesionales, esto se debe a que de alguna manera se ha descuidado el concepto de imagen corporativa y más en el área da la salud. Muchos han entendido que por ser jóvenes, recién graduados y casuales, olvidan la importancia de una imagen pulcra y bien cuidada… Nuestra imagen genera nuestra reputación, nos abre o cierra puertas, por lo tanto es importante proyectar una imagen de éxito, pues esa impresión que generes te ayudara a entablar relaciones que te permitan lograr objetivos.
56• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
CUIDADO PERSONAL:
Siendo médico, es importante enviar un mensaje de pulcritud, limpieza y orden que por ende se liga a la responsabilidad. En la primera impresión pacientes, colegas, inclusive jefes, pueden notar que eres capaz y que tienes integridad y eso lo relacionan a sus conocimientos tan solo en pocos segundos de verle. Una de las cosas más importantes es la coherencia entre su profesión y su imagen personal, por ejemplo: un médico que hable de nutrición debe estar en forma y peso correcto. Un cirujano plástico igual, vende belleza y salud. Un dentista debe tener una dentadura impecable y así sucesivamente.
JEANNETTE VILLANUEVA
CONSULTORA EN IMAGEN INTEGRAL ESPECIALISTA EN BRAND
PARA CONTACTARLA, ESCRÍBALE A: INFO@JJASESORIADEIMAGEN.COM
NETWORKING: ¿CON QUIÉN SE RELACIONA?
Atender las relaciones públicas con especialistas reconocidos y médicos de confianza, hará que cobre credibilidad en su imagen pública.
LENGUAJE NO VERBAL:
Básicamente se trata de cuidar sus gestos y ademanes, el lenguaje de su cuerpo y expresiones. Si quiere transmitir tranquilidad cuando va a hablar, debe cuidar que su lenguaje no verbal también sea relajado. Si le ven muy estresado, puede preocupar al paciente; si le ven muy frío, puede parecer que el paciente no le importa; si se ve nervioso, puede parecer que no está seguro de lo que está haciendo. En muchas ocasiones, los pacientes prefieren ser atendidos por quien sienten empatía y conexión antes de preguntar qué tanto saben o qué tanta experiencia tiene el doctor. No se confunda con que no importa si tiene o no conocimiento, sino que esto puede hacer la diferencia para escoger a un médico sobre otro.
REDES SOCIALES:
Cada día el mercado es más competitivo y el gremio de la salud no está exento. He visto muchos médicos de gran trayectoria quedarse atrás con el mercadeo moderno, el 2.0. La presencia en las redes sociales y el manejo de las mismas es fundamental para todo profesional. Hoy en día, la mejor referencia de un profesional está en sus redes. ¡Y si no estás, no existes! Recuerde que las redes sociales son una extensión de usted, así que cuide que estas muestren lo que quiere comunicar.
LA VESTIMENTA:
Hoy en día, muchos doctores están empezando a usar traje o corbata debajo de sus batas de doctor que normalmente es lo que los liga a la profesión. Aunque no es regla, pulir su imagen, verse sobrio y más serio, proyecta ese nivel de responsabilidad y de detalle que pone a las cosas. Evite ropa muy ajustada, incómoda, transparente, muy relajada por que puede quitarle autoridad y use zapatos cómodos, pero no demasiado casuales.
Lo importante es proyectar seriedad y credibilidad, atributos que suelen respaldar a un médico. Si logra transmitir que es accesible a través de tu vestimenta para que otros perciban que usted es competente, seguramente lo ligarán a su experiencia y capacidad. Los accesorios en exceso pueden ser distractores de la atención que le pongan otros, cuide que sean sencillos, que no estorben o distraigan cuando habla y que sean cómodos para su movilidad. El que actúe con gracia y se mueva cómodamente, permite que su mensaje sea escuchado y captado mejor a que si la gente está ocupada por ver cuanto pesa su collar, o que el ruido de las pulseras lo distraiga -en el caso de las damas-. Los uniformes en el gremio médico varían según la especialidad, pero en reglas generales deben estar impecablemente limpios y en buen estado. Hombres: cuidado con la barba y el bigote por que, si no están bien mantenidos, le pueden hacer ver descuidado. Mujer: el cabello muy largo, tiene que estar recogido porque como médico, tiene que ser práctico y que no estorbe a la hora de hacer consultas. El médico no es la persona que viste bata blanca, es un ser humano que representa a una comunidad, una identidad, un estereotipo. En una comunidad no le conoce como “Sr. o la Sra. X”, le conocen como el doctor X. La imagen de los galenos y enfermeras en el mundo entero, es de honestidad, pulcritud, amor, confianza, seguridad, afecto, preocupación, empatía.
¡Ya con todos estos tips, espero que su imagen como profesional de la salud, sea construida para el éxito! REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 57
IN MEMORIAM
DR. CAMILO GONZÁLEZ
E
l doctor Camilo González nació en Salcedo, en junio del 1907. Para sus estudios secundarios, se trasladó a la ciudad de Santiago, en donde estudió en la Escuela Normal Superior, bajo la dirección y tutela del profesor Sergio Hernández. Allí se graduó de bachiller en ciencias físicas y naturales en el 1929. Se trasladó entonces a la ciudad de Santo Domingo, para ingresar a la Universidad de Santo Domingo, a la escuela de medicina de la facultad de ciencias de la salud. Recibió su título de licenciado en Medicina y Cirugía en el 1934. Recibió su exequátur del Poder Ejecutivo en fecha 3 de agosto del 1934. Durante sus estudios de medicina, laboró como practicante de medicina en el Hospital San Rafael de Santiago, y al terminar la carrera, permaneció allí como médico interno, realizando estudios en cirugía, ortopedia y traumatología. Desde su graduación abrió su consultorio privado en la calle San Luis, número 33. En el 1943 fue designado médico sanitario provincial, en Santiago. De igual forma se desempeñó como médico de la compañía de seguros San Rafael, así como
médico en el departamento de accidentes de trabajo de la Caja Dominicana del Seguro Social, cargo que ocupó hasta el 1951. De igual forma fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica de Santiago, en la que ocupó los cargos de presidente, vicepresidente y secretario en dos ocasiones cada posición. Participó en varios congresos en diferentes ciudades del país, con temas de gran interés en la época y reflejan el carácter estudioso que tuvo. En su mismo consultorio fue evolucionando hacia su propia clínica privada, que tuvo el nombre de Clínica San Antonio, y más adelante, y hasta el 1979, Clínica Dr. Camilo G., en donde practicaba medicina y cirugía general. Fue además fundador del Colegio Salvador Cucurullo, y presidente de la Directiva de Padres y Amigos del Colegio, por cinco años. Fungió además como miembro de la Directiva de la Cámara de Comercio de Santiago y fue miembro del Club Rotario Santiago. Una vida de servicios que llena de satisfacción a la ciudad de Santiago y al país en general.
FUENTE Y FOTO: CORTESÍA PORTAL HISTORIA DE LA MEDICINA DOMINICANA, DEL DR. STERN.