Entre Consulta Edición Noviembre 2020- Febrero 2021

Page 1

REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA NOV. 2020- FEB. 2021 EDICIÓN NO.23

EL 2021

NOS INVITA A REALIZAR UN VIAJE A NUESTRO INTERIOR

RESPONDIENDO A LOS MITOS DE

LA MENOPAUSIA TODO SOBRE

EL CÁNCER DE LARINGE






MENSAJE EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES He aquí una edición muy especial, finalizando un 2020 lleno de experiencias difíciles, que han puesto en relieve muchos aspectos de nuestra vida, y comenzando un 2021 cargado de esperanzas y, ojalá, mejores pronósticos. En esta nueva entrega de la revista les compartimos interesantes artículos, siendo uno de ellos y del cual comentaremos: Inmigrantes Digitales/ Nativos Digitales, en el cual se describe a los primeros, como aquellas personas nacidas en la época predigital (antes de los años 90) y que su aprendizaje se ha basado en el recorrido por la era análoga. Mientras que los segundos, han nacido en la época digital y cuentan con dominio de los diferentes sistemas. Con el paso de los años, esto ha supuesto grandes retos para muchas personas, cuyo desarrollo profesional estuvo marcado por el lápiz, papel, calculadora y medios no tecnológicos.

Cada día, nuestro entorno demanda que estemos continuamente informados “conectados” y, por ejemplo, nuestros teléfonos inteligentes se constituyan en un elemento imprescindible, que debe estar disponible 24/7/365. En el artículo se profundiza sobre el uso de la tecnología, cómo pudiera afectar y cómo debemos mantener un equilibrio con su uso y modular la utilización con nuestros hijos. Otro tema para comentar, lo constituye la Litiasis Renal en niños, popularmente llamada “Piedra en los riñones”, aunque es un padecimiento que se presenta con poca frecuencia, se ha visto incrementarse en los últimos tiempos. Sus causas son múltiples, no obstante, el incremento parece deberse a los cambios en los hábitos dietéticos que se han producido en los últimos años. Como padres debemos estar atentos a la alimentación y salud de nuestros hijos y fomentar el consumo de frutas y vegetales que favorezcan la adecuada alimentación. Les invitamos a disfrutar su revista. Hasta la próxima edición.

En procura de nuestra mejora continua y así brindarles innovadoras secciones y actualizados artículos, su opinión sería nuestra mayor recompensa.

ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM

Luis Michel Director Médico


INNOVANDO EN EL PRESENTE,

PARA PREPARARNOS

PARA EL FUTURO

Santo Domingo · Santiago. República Dominicana Tel.: 809-331-3333 Fax: 809-227-1223


REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA NOV. 2020-FEB. 2021 EDICIÓN NO.23

40.

10. ENTRE EN

ACTUALIDAD

Conozca el programa de prevención de enfermedades crónicas de una aseguradora.

Nuevas alternativas para enfermos terminales. 12. ENTRE EN

42.

PREVENCIÓN Respondiendo a mitos sobre la menopausia y cómo llevar esta etapa en bienestar.

PÁGS. 14. ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA 18-19

Temas sobre neurología, alergias, nutrición, VIH, entre muchos otros tópicos interesantes en el amplio mundo de la medicina actual.

PERSONAJES DE LA SALUD

ENTRE EN SALUD MENTAL Interesante artículo de reflexión para este nuevo año, escrito por un especialista en salud mental.

44.

ENTRE EN SEXUALIDAD Fantasías sexuales ¿es bueno cumplirlas? conozca la opinión de nuestra experta.

46. 50 52.

34. ENTRE EN

ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO

ENTRE ACTIVIDADES ENTRE SALUD Y ESTILO DATOS CURIOSOS DE LA MEDICINA.

Conozca de cerca a la destacada psiquiatra, Dra. Mircia Pacheco. Asimismo, le compartimos un perfil de la nutricionista Gaudy Vidal.

PÁGS. 22-23

En R.D. indican hay una alta prevalencia de enfermedades crónicas. ¿Sabe sobre los planes de prevención?

PRESIDENTE: C. FEDERICO GÓMEZ DIRECTORA EJECUTIVA: DIANNE GÓMEZ DIRECTOR MÉDICO: LUIS MICHEL

WWW.ENTRECONSULTA.COM

PÁGS. 40-41.

PRODUCCIÓN EDITORIAL: ASTERISCO GRUPO CREATIVO ASTERISCORD@GMAIL.COM EDITORA DE CONTENIDO: DEIDAMIA GALÁN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LAURA OLIVO CORRECCIÓN DE ESTILO: LUIS RIVAS FOTOGRAFÍAS: SHUTTERSTOCK, JULIO CÉSAR PEÑA.

STAFF DE COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: DOCTORES: JACQUELINE DÍAZ, JOSÉ A. TORRES, AWILDA E. CANDELARIO, GIRSY MORETA, CLARIDANIA QUEZADA,YSMENIA DIEZ PÉREZ, DARWIN ROMERO, FERNANDO FOLCH, RAMÓN CHECO BRITO. OTROS ESPECIALISTAS: LIC. RICARDO PICHARDO, LIC.VIRGINIA PÉREZ RUIZ.

REDACCIÓN: NATHALIE HERNÁNDEZ , BERNY FIGUEREO, IVONNE SORIANO MORALES. PRODUCCIÓN/MERCADEO/DISTRIBUCIÓN

LABORATORIO MAGNACHEM INTERNACIONAL. ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM ENTRE CONSULTA EN SU VERSIÓN ON LINE: HTTP://ISSUU.COM/ENTRECONSULTA



ENTRE EN ACTUALIDAD

SUMINISTRO DE AIRE mediante ventiladores, alivia disnea asociada a cánceres terminales

Los investigadores del Centro Oncológico Integral Kimmel de Johns Hopkins señalan que las corrientes de aire generadas por el ventilador, dirigidas a la cara de los pacientes afectados de cáncer terminal, entre otras intervenciones no farmacológicas, tienen la capacidad de aliviar los síntomas de la disnea, a diferencia de los opioides, entre otros fármacos, cuya eficacia para mejorar la dificultad respiratoria resulta menor. POR: JOHNS HOPKINS FOTOS: SHUTTERSTOCK

S

egún los resultados de un análisis sistemático de 29 estudios aleatorizados sobre la disnea, en 2,423 adultos enfermos de cáncer terminal, publicado el 19 de noviembre en la revista científica JAMA Oncology, la aplicación de varios tratamientos no farmacológicos mejora la falta de 10• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

aliento, entre ellos, el suministro de aire con ventilador y la asistencia respiratoria mediante el sistema de bipresión positiva (flujo constante de aire que se proporciona a través de una mascarilla que se coloca sobre la nariz y la boca). Ese mismo día la organización Agency for


Healthcare Research and Quality (AHRQ) publicó un análisis complementario en el que se detallan los resultados de estrategias farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento de la disnea. El estudio realizado por los investigadores de Johns Hopkins contó con el patrocinio de esta organización y de las entidades American Society of Clinical Oncology (ASCO) y Patient-Centered Outcomes Research Institute. El protocolo asistencial de pacientes oncológicos con disnea de la ASCO se fundamentará en estos hallazgos. «La disnea o falta de aire es un síntoma frecuente e inquietante para los pacientes que padecen cánceres terminales», explica el doctor Arjun Gupta, autor del artículo publicado en la revista JAMA Oncology e investigador principal del Centro Oncológico Integral Kimmel de Johns Hopkins. «Por lo general, la disnea se manifiesta, e incluso empeora, por la ansiedad que sienten estos pacientes, lo cual afecta gravemente su calidad de vida y merma su capacidad física. Tratar la enfermedad preexistente, en este caso, el cáncer, no siempre ofrece un alivio eficaz de los síntomas y, además, no es posible en todos los casos. En estas circunstancias se indica tratar el síntoma directamente, pero lo que ocurre con estos pacientes es que ya tienen comprometida la salud y no disponen de mucho tiempo para recuperarse. Ante esta coyuntura, los médicos deben plantearse si las ventajas de aplicar el tratamiento superan claramente los riesgos». Los investigadores observaron que el suministro de aire con ventilador y la asistencia respiratoria mediante el sistema de bipresión positiva, había producido un efecto mitigante en los pacientes ingresados en el hospital, el cual había durado desde varios minutos hasta varias horas. En el ámbito de la atención externa, los pacientes presentaban un alivio de los síntomas durante varias semanas

o varios meses, gracias a la aplicación de digitopresión y reflexología, así como de varias estrategias terapéuticas en las que habían intervenido especialistas en actividad física, rehabilitación, medicina integral y salud conductual y psicosocial. Los riesgos derivados de las técnicas no farmacológicas eran mínimos. Del informe de la organización AHRQ, en el cual se abordó el análisis de 50 estudios clínicos, se dedujo que la eficacia de los opioides para el tratamiento de la disnea no era superior a la del placebo ni a la de los ansiolíticos. De hecho, el efecto mitigante de los opioides no se alteró por la modificación de la dosis o de la vía de administración; además, tampoco se observó que los ansiolíticos fueran más eficaces que el placebo administrado.

«Esperamos que estos hallazgos generen un cambio radical en el abordaje de los pacientes con disnea y que, lejos de apoyarnos en métodos farmacológicos, nos apoyemos en estrategias terapéuticas integrales que eviten la administración de fármacos, como el suministro de aire mediante ventiladores», opina el Dr. Gupta. «Ante estos hallazgos, es fundamental que se actualicen los protocolos asistenciales», resalta.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 11


ENTRE EN PREVENCIÓN CONSEJOS + TESTIMONIOS DE SALUD + INFORMACIÓN CIENTÍFICA + FUENTES DE CONSULTA

Respondiendo a los mitos de LA MENOPAUSIA

La menopausia ocurre cuando los períodos menstruales han parado al menos durante un año. Marca el final de la fertilidad y el inicio de un nuevo capítulo en la vida. Muchas mujeres experimentan el inicio de la menopausia natural en sus cuarentas o cincuentas, no obstantes, los problemas de salud, medicamentos, tratamientos médicos u otras intervenciones tales como quimioterapias, pueden hacer que inicie este período más tempranamente. Como otras etapas, los estragos de la misma pueden ser superados, si entendemos lo que pasa. FOTOS: SHUTTERSTOCK

Algunos mitos:

1. La menopausia significa el final de la vida sexual: Algunas mujeres menopaúsicas experimentan cambios en el deseo y en la respuesta sexual, pero el inicio de la misma no significa adiós a este aspecto importante de la vida. Los especialistas en esta área, endocrinólogos, pueden trabajar con la paciente y ayudarla a aliviar el malestar y mantener la intimidad de pareja que desee la paciente. 12• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

2. Si no quiero terapia de reemplazo hormonal, tengo que sufrir todo lo de la menopausia: Hoy en día existen muchas maneras de manejar los síntomas que no envuelven terapia hormonal. Algunas opciones incluyen acupuntura, remedios naturales, medicamentos y cambios de estilos de vida (buena alimentación y ejercicios). Junto con su especialista, usted puede desarrollar un plan que encaje con sus creencias y necesidades y así todo irá mejor.


JACQUELÍN DÍAZ RODRÍGUEZ

ENDOCRINOLOGÍA- NUTRICIÓN – MEDICINA INTERNA

PARA CONTACTARLA, PUEDE LLAMAR AL NÚMERO 809-508-6353 O VISITAR SU CONSULTORIO UBICADO EN LOS CONSULTORIOS III, CALLE 1ERA #1 HONDURAS, SANTO DOMINGO. 3. Si no tengo síntomas es que se terminó la menopausia: La menopausia es un proceso continuo para el resto de la vida de la mujer. Los síntomas pueden ir y venir, dependiendo del nivel hormonal y el número de años desde el inicio de la menopausia. Esto significa que usted puede experimentar nuevos síntomas aún con medicamentos en los que confió, ya que pueden dejar de funcionarle. Su especialista puede encontrar la mejor forma de aliviar cada síntoma en orden de aparición. 4. La menopausia inicia a los 50: Cada mujer es única y puede tener una menopausia muy individual. El promedio de edad de experimentarla es entre 45-55 años, así que puedes empezar en cualquier momento, rondando estas edades. Algunas mujeres lo hacen más temprano incluso, y otras más tarde. Depende de su antecedente o genética (hereditario) y otros factores. Hay factores que hacen que aparezca antes, como fumar, el sobrepeso y condiciones crónicas de salud. 5. Te pondrás gorda en la menopausia: Los cambios hormonales en la menopausia pueden afectar tu metabolismo; pero si lo piensas bien, al momento de llegar la menopausia tu vida ha cambiado en muchos aspectos y coincide en estar menos activa físicamente. Has dejado de hacer ejercicios; y aunque niegues estar comiendo mucho, el inicio o la introducción de nuevas cosas pueden causar estragos en el peso (un ejemplo, «comfort food»). Lo que recomendaremos siempre es bajar los azúcares refinados o carbohidratos simples, ingerir más comida integral, más fibras y comida de buena calidad, con suficientes

proteínas. Las necesitarás mucho en este período, además de frutas y vegetales. 6. El primer síntoma que sentirás son los sofocos: No es verdad. De 75-80 % de las mujeres sentirán los sofocos, pero el resto, 25 % o menos, no los sentirán, tampoco las sudoraciones nocturnas. Ahora bien, un gran número de mujeres pueden inclusive experimentar síntomas teniendo su período menstrual y pueden ser: fatiga, dolores articulares, sensibilidad mamaria, gases, cambio de humor, irritabilidad, depresión, y pudieran no asociarlo a la menopausia y sí es la peri-menopausia o climaterio. 7. Luego de la menopausia, la vida jamás será igual: A veces esta etapa coincide con que se marchen los hijos a estudiar o se casen, o haya una ruptura en el matrimonio, enfermedad de los padres, entre otras; pero la verdad es que, fuera de toda esta situación emocional, una vez se pasa este período en un par de años, los síntomas van desapareciendo y la mayoría de las mujeres experimentan la plenitud de los años dorados, porque aprenden a cuidarse a ellas mismas, con buena alimentación, ejercicios, buen reposo, diversión, descubrirse o reinventarse, apasionadas por la vida, buscar más tiempo para cuidar de sí misma. Algo cierto es que la deficiencia de estrógenos durante la menopausia deja un escenario para cambios sustanciales en el riesgo de enfermedad cardiovascular, lo cual llega a ser clínicamente aparente tarde en la vida, pues esta deficiencia afecta el nivel de los lípidos o colesterol en sangre y la magnitud de respuesta neurohormonal y cardiovascular, en respuesta al estrés mental. Ojo con esto. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 13


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

ALERGIA A LOS

ANESTÉSICOS LOCALES

Los anestésicos locales son fármacos de gran utilidad para el tratamiento y prevención del dolor, bloqueando localmente la conducción nerviosa.

FOTOS: SHUTTERSTOCK

L

as reacciones adversas asociadas al uso de anestésicos locales son frecuentes y varían desde leves hasta graves con amenaza de la vida. Sin embargo, en su mayoría se trata de reacciones tóxicas y vasovagales, siendo, por el contrario, las reacciones alérgicas propiamente dichas (tipo I o mediadas por IgE) excepcionales. Más frecuentes son las reacciones alérgicas de tipo dermatitis de contacto, pero estas plantean más un problema ocupacional entre odontólogos, enfermeras, etc., que al propio paciente. Los efectos adversos tóxicos de estos fármacos están condicionados por su ruta de 14• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

administración y suelen ser causados por excesos en la dosificación, absorción rápida en mucosas o áreas inflamadas, o inyección intravascular inadvertida. Las reacciones adversas no tóxicas relacionadas con la administración de anestésicos locales son frecuentes en la práctica, pero solo en contadas ocasiones se deben a reacciones a otros fármacos. Hay que tener en cuenta que bastantes referencias describen casos clínicos aislados, algunos poco o mal documentados, y en los que tampoco consta la exclusión de otros posibles diagnósticos como toxicidad, reacciones adversas a fármacos o aditivos concomitantes o reacción al látex.


DR. JOSÉ ALBERTO TORRES ALERGÓLOGO HERNÁNDEZ M.D-PHD NIÑOS Y ADULTOS PARA CONTACTAR AL DOCTOR: CONSULTORIOS II CLÍNICA CORAZONES UNIDOS, TELÉFONO: 809-683-6185 /E.MAIL: JATORRESH75@GMAIL.COM

Manifestaciones clínicas de la intolerancia a anestésicos locales • Reacciones tóxicas: Se deben a los efectos

directos de estos agentes sobre el sistema cardiovascular y sistema nervioso central y se producen por la rápida absorción del anestésico hacia la circulación sistémica. El paciente puede experimentar mareo, náuseas, vómitos, hipotensión, convulsiones y coma.

• Reacciones vasovagales: como respuesta

psicomotora a la intervención más que al anestésico en sí. El paciente puede presentar hiperventilación o más frecuentemente síncope vasovagal (hipotensión, bradicardia, palidez).

• Reacciones simpaticomiméticas:

raramente producidas por las pequeñas dosis de adrenalina que contienen los anestésicos (temblor, taquicardia e hipertensión).

• Reacciones alérgicas: en su mayoría se

trata de dermatitis de contacto producidas por anestésicos locales derivados del PABA (ácido. para-aminobenzoico) o bien debido a los parabenos que contienen como preservativo. No obstante, la mayoría de las inflamaciones locales retardadas se deben al trauma de la intervención más que a una hipersensibilidad mediada por células. Los metabisulfitos usados como preservativos de la adrenalina que acompaña a los anestésicos, puede potencialmente ser causa de reacciones. Los anestésicos del grupo éster son muy sensibilizantes y han sido relacionados con multitud de casos de dermatitis de contacto, con frecuente reactividad cruzada de grupo, siendo muy frecuentes estos fenómenos con los

anestésicos del grupo de las amidas. La aproximación diagnóstica práctica consiste en descartar que la reacción sea debida a un mecanismo inmunológico y, por tanto, la susceptibilidad a sufrir una posterior reacción a la anestesia local no sea mayor que en el resto de la población. En este sentido, una provocación con dosis crecientes hasta llegar a dosis terapéuticas con un anestésico no perteneciente al grupo PARA-AMINO, tal como la lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, etc., suele ser suficiente. A pesar de la poca frecuencia de reacciones inmediatas, este tipo de pruebas deben hacerse solo por personal entrenado y con medios de reanimación disponibles. En los casos de dermatitis de contacto por el uso de anestésicos locales, es útil la realización de “pruebas de parche” para confirmar el diagnóstico. Siempre deberá descartarse la alergia al látex.

El tratamiento consiste en la utilización, cuando sea necesario, de un anestésico no perteneciente al grupo PARA, a ser posible diferente al que originó la reacción adversa y que previamente el paciente haya tolerado en las pruebas de provocación realizadas por el alergólogo. Es conveniente que vaya asociado a adrenalina pues esta disminuye su rapidez de absorción y, por tanto, aumenta la anestesia local, limita la dosis total requerida y reduce la probabilidad de toxicidad sistémica.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 15


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

¿SON LOS INMIGRANTES DIGITALES MÁS INTELIGENTES QUE LOS NATIVOS DIGITALES?

Los nativos digitales son las personas que ha crecido en la era digital, en lugar de haber adquirido familiaridad con los sistemas digitales como adulto, a quienes se le conoce como inmigrantes digitales. FOTOS: SHUTTERSTOCK

S

i bien es cierto que en el último año, a raíz de la pandemia por COVID-19, el desarrollo y acceso de la tecnología ha dado un salto, permitiendo el fácil y rápido alcance de herramientas académicas y humanas que facilitan conectarnos con el mundo, no es menos cierto que han impactado la forma del aprendizaje y el contacto social. En los últimos años se ha estudiado el efecto de la tecnología y cómo afecta los diferentes tipos de inteligencias. Existen siete tipos de inteligencias: lógico-matemática, lingüística,

16• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

espacial, musical, kinestésico-corporal, intrapersonal y naturalista. Cada individuo, de forma normal, tiene todas las inteligencias, predominando, de acuerdo a su desarrollo, entorno y gusto, una de ellas. El «Efecto Flynn», el cual se refiere a que el coeficiente intelectual aumentaba de generación en generación, pero, recientemente, esta tendencia comenzó a invertirse en varios países. El tiempo que un niño pasa frente a una pantalla no es el único culpable, tiene un efecto importante en el coeficiente intelectual, el cual se ve impactado


DRA. AWILDA E. CANDELARIO

NEURÓLOGO – INTERNISTA

LA DOCTORA LABORA EN GRUPO MÉDICO SAN MARTÍN, TEL. 809-565-1777, EXT. 243 EMAIL: AWILDACANDELARIO@HOTMAIL.COM. EN IG Y FB: DRAAWILDACANDELARIO

por factores como el sistema de salud, el sistema escolar, la nutrición. Los nativos digitales se han vuelto dependientes de tecnología, usando las pantallas por horas prolongadas y haciendo rabietas y frustraciones cuando son limitadas por sus padres y tutores, siendo para esta causa de preocupación la «adicción a las pantallas».

CÓMO AFECTA EL USO DE LA TECNOLOGÍA El ambiente y los estímulos que nos rodean afectan la forma en que el cerebro humano se desarrolla y transforma, dando lugar a ser quienes somos. Es decir, las redes neuronales tienen la capacidad de modificarse a partir de la experiencia. Por ejemplo, el olor de la lluvia o el mar desarrolla no solo el olfato, sino nuestra memoria y el placer; el contacto con la arena y el agua en nuestros pies, desarrolla la sensibilidad superficial y la profunda. En este sentido, la tecnología afecta nuestro cerebro de la misma forma en que lo hacen los otros estímulos que nos rodean; por ejemplo, en los videos juegos se desarrolla la inteligencia espacial, la lógica y en mucho de ellos la concentración ( ¡sí!, cuando los niños están tan concentrados que parece no escucharnos). Una de las áreas anatómicas a nivel cerebral implicadas en la memoria es el hipocampo, el mismo aumenta su capacidad, con el ejercicio físico, las relaciones sociales, las nuevas experiencias, el descanso, la vida sin estrés, factores que están disminuidos cuando pasamos horas frente a una pantalla, ya sea de un celular, tablet o videojuego. Además del estrés de recibir notificaciones, darles seguimiento a las redes sociales y caerle atrás a la tecnología conlleva a estrés crónico que afecta las áreas que subyacen a la toma de decisiones y la

planificación de la conducta de acuerdo a metas, como la corteza prefrontal. Se ha comprobado que el uso excesivo de videojuegos o aparatos electrónicos hace que se sobreestimule la segregación de dopamina, mismo neurotransmisor relacionado con el mecanismo de recompensa y las adicciones; debido a esta es el efecto placentero y adictivo de los mismos. Al estimular el centro de recompensa, el cerebro libera más dopamina y otras hormonas relacionadas con el bienestar. Además, la falta de ese estímulo provoca una sensación de malestar en la persona y la necesidad de repetir el comportamiento. Asimismo, se ha confirmado la intensa sensación de ansiedad provocada por la sobreexcitación del sistema hedónico, que está generada por un aumento de la actividad de la amígdala. Por esta razón, la persona necesita consumir no solo para sentir placer sino, fundamentalmente, para frenar la ansiedad.

EL LADO POSITIVO Pero no todo es malo: a través de la tecnología tenemos contacto con los puntos más remotos del mundo, tenemos acceso a la información, podemos mantener comunicación con familiares y amigos que están a la distancia. El uso de videojuegos puede aumentar nuestra creatividad, inteligencia espacial, concentración visual, la lógica y, en ocasiones, fomentar el trabajo en equipo. Debemos convivir con los aparatos «inteligentes», pero hacer lo posible por desarrollar nuestros cerebros, cuerpos y vivir experiencia que solo nos da la naturaleza y el contacto humano.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

SÍNDROME DE MÉNIÈRE: ¿SABES CÓMO SE MANIFIESTA? Es probable que conozcas a alguna persona que sufre de ‘vėrtigos’ o ‘mareos’ de manera regular, pero: ¿te has preguntado qué tan relacionado está este síntoma con una enfermedad auditiva? Te sorprenderías al saber lo mucho que se vinculan. ESCRIBE: BERNY FIGUEREO FOTOS: SHUTTERSTOCK

L

os vértigos, mareos y, en algunos casos, vómitos, son solo algunos de los síntomas del síndrome de Ménière, un trastorno de la parte interna del oído que también se manifiesta con pérdida temporal de la capacidad de escucha. Se puede hacer acompañar de un molesto zumbido en uno de los oídos -también conocido como tinnitus- y, en casos severos, puede ocasionar la pérdida total de la audición.

Esta enfermedad, que debe su nombre al médico francés Prosper Ménière -quien en 1861 fue el primero en encontrar la causa de las crisis vertiginosas en una irregularidad del oído interno- quizá no sea tan extraña como crees. De hecho, en España, una de cada 1,300 personas padece de Ménière y, de acuerdo al Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación de los Estados Unidos, anualmente unas 45,500 personas son diagnosticadas con esta afección.


CAUSAS DEL SÍNDROME DE MÉNIÈRE Los científicos han atribuido el origen de esta enfermedad, que suele afectar a personas entre los 40 y 60 años de edad, a trastornos del sistema inmune, a problemas inflamatorios e incluso a factores genéticos, pues puede manifestarse en niños con malformaciones congénitas del oído interno. Asimismo, se asocia el padecimiento de Ménière a irregularidades en la circulación del oído interno, sobre todo cuando aumenta la endolinfa, líquido contenido en el laberinto membranoso del oído interno, lo que ocasiona distensión del laberinto y se puede manifestar en mareos o los conocidos vértigos, la falta de equilibrio o zumbidos. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? Para determinar si un paciente sufre de la enfermedad de Ménière, el doctor le someterá a pruebas que incluyen evaluación para descartar otras causas probables y valoración de índole neurológica. El proceso diagnóstico también incluye la realización de pruebas audiométricas para determinar el nivel de pérdida auditiva; entre estas, la electrococleografía, que permite valorar la respuesta del oído interno a los estímulos sonoros. Además, en la evaluación se toma en cuenta la frecuencia y duración de los episodios de pérdida de estabilidad y se aplican pruebas como la posturografía, a fin de diagnosticar si la causa de la alteración del sistema de equilibrio yace en la visión, en las articulaciones, los tendones o en el oído, pues en caso de ser este último, se estaría ante un claro indicativo de síndrome de Ménière. ¿CÓMO SE TRATA ESTE SÍNDROME? Si bien se han logrado avances importantes en el proceso de diagnóstico de la enfermedad de Ménière, en la actualidad aún no se cuenta con una cura definitiva y el tratamiento incluye medica-

ción para combatir los síntomas, mas no la causa primaria. ENTRE LOS TRATAMIENTOS SE INCLUYEN MEDICAMENTOS PARA: •DISMINUIR LAS NÁUSEAS, vómitos y mareos por movimiento •TERAPIAS DE REHABILITACIÓN vestibular para mejorar el equilibrio •PRESIÓN POSITIVA al oído medio para drenar el líquido acumulado (endolinfa) •INYECCIONES en el oído medio con medicamentos que absorbe el oído interno •CIRUGÍA (para casos en que los tratamientos anteriores no han tenido efectividad) 7 DE FEBRERO: DÍA PARA LA CONCIENCIACIÓN SOBRE EL SÍNDROME DE MÉNIÈRE Aunque aún no ha sido declarado de manera oficial por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 2017 la Asociación Síndrome de Ménière España (ASMES) ha conmemorado el 7 de febrero como el Día para la Concienciación sobre el síndrome de Ménière.

La iniciativa forma parte de un esfuerzo orientado a concienciar sobre la importancia de respaldar y profundizar las investigaciones que eventualmente permitan encontrar una cura definitiva. Asimismo, se busca sensibilizar sobre los desafíos de quienes padecen la enfermedad de Ménière y sobre la importancia de un diagnóstico certero y oportuno. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 19


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

CÓMO RETOMAR EL PESO Y ESTAR SALUDABLE LUEGO DE LAS FIESTAS

El 2020 fue un año cargado de sorpresas y cambios, dentro de los cuales la pandemia por el COVID-19 llevó a todos a modificar nuestra rutina y permanecer por largo tiempo en confinamiento; sumado a esto, los excesos por las fiestas navideñas dejan como resultado la ganancia de unas libras de más. Ahora que experimentamos un cambio en el calendario, con esperanzas renovadas, expectativas y metas, queremos que tengas a mano algunas pautas que te permitan perder esas libras extras y ayudarte a implementar un estilo de vida más saludable. FOTOS: SHUTTERSTOCK 20• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA


DRA. GIRSY MORETA

NUTRIÓLOGA CLÍNICA / OBESÓLOGA / DOCENTE

PARA CONTACTAR A LA DOCTORA: ESCRÍBALE A NUTRIOLOGAGIRSYMORETA@GMAIL.COM O SÍGALA EN INSTAGRAM @LANUTRIOLOGACLINICA

1. RETOMAR LA RUTINA NUEVAMENTE. Sí, esa rutina que ya es una realidad dentro de la covidianidad, organizarte. Pon como prioridad el cuidar de ti, de tu alimentación, verifica la despensa. Si aún tienes alimentos como galletas, dulces y chucherías, es tiempo de decirles: ¡hasta luego! Haz una lista de alimentos que sean más saludables y agenda tus horarios de comida, no lo dejes al azar ni a la espontaneidad.

2. CONSUME ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA D. Vitamina que ya es considerada como una hormona debido a que juega un papel determinante en varios procesos metabólicos. Varios estudios son concluyentes en que la vitamina D nos ayuda a bajar de peso, mejorar la resistencia a la insulina (prevenir la diabetes) y mantener un sistema inmunológico fuerte, así como la prevención de enfermedades respiratorias. Fuentes alimenticias: pescados grasos como el salmón y el atún son fuentes primarias de esta vitamina. El huevo, específicamente la yema, leche fortificada y hongos, entre otros.

3. CONVIERTE LOS VEGETALES EN EL PROTAGONISTA DE TU PLATO. Una manera eficaz y práctica de hacer esto es que la mitad de tu plato esté ocupado por verduras crudas y cocidas, estos son alimentos bajos en calorías, aportan vitaminas, minerales y fibra, la cual nos permite sentirnos saciados y comer menos.

4. HIDRÁTATE. Ingiere entre 1.5, 2 y 3 litros litros de agua por día; dale un no rotundo a los refrescos y jugos como vía de hidratación. Si tomas agua frecuentemente y te mantienes hidratado, evitarás

confundir la sensación de sed con hambre, previniendo así no comer calorías extras.

5. ALÉJATE DE LAS CALORÍAS HUECAS O VACÍAS. Son esas que están presentes en algunos alimentos que aportan mucha energía (calorías), pero escaso o ningún nutriente. Algunos ejemplos como el alcohol con 7 calorías por cada gramo que ingieras. Los refrescos y jugos que solo aportan azúcar; repostería industrializada ricas en grasas trasn, saturadas y cantidades excesivas de azúcar. Las chucherías o snacks presentan más grasas y alto contenido de sodio (que te hará retener líquido) y azúcares, ninguno de ellos le aportará beneficios a tu peso y menos a tu salud.

6. MUÉVETE. Es importante añadir actividad física a la alimentación saludable, ambas en conjunto son el binomio perfecto. La combinación de ejercicios de resistencia y cardiovascular (correr, bicicleta, elíptica, nadar) mejoran la resistencia a la insulina, oxidan las grasas, promueven una masa, promueven la ganancia (ejercicio fuerza-resistencia) y, por consiguiente, quemar esas calorías extras. Luego de varios días sedentario, inicia a tu ritmo y ve aumentando progresivamente la frecuencia y la intensidad. Un mínimo de tres veces por semana te ayudará a mantenerte más saludable y llegar a tu meta.

7. HIGIENE DEL SUEÑO. Reajusta tus patrones de sueño, entre 7 a 8 horas es lo más recomendable. Se ha demostrado que dormir menos produce un aumento en la hormona que estimula el apetito, reduce el gasto calórico y nos hace retener más grasa.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 21


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

LITIASIS RENAL EN NIÑOS

La LR consiste en la formación de cálculos o piedras en la vía urinaria; estos son estructuras sólidas formadas por elementos cristalinos y amorfos orgánicos e inorgánicos por alteraciones en el equilibrio fisicoquímico del aparato urinario. FOTOS: SHUTTERSTOCK

S

e considera una enfermedad infrecuente en la infancia, pero se está incrementando su diagnóstico en los últimos años en los países en desarrollo, fenómeno que puede deberse a cambios en los hábitos alimentarios y un aumento de sobrepeso y obesidad en la población pediátrica.

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA La incidencia y la prevalencia de la LR en el niño dependen de factores genéticos, climáticos, raciales, socioeconómicos, metabólicos, nutritivos, alteración en el flujo normal de la vía urinaria entre otras. 22• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

Ocurre a todas las edades, con menor frecuencia debajo de los 2 años, sin diferencia en el sexo. La LR ocurre con más frecuencia en la raza blanca, rara vez en los afroamericanos. La predisposición genética, reflejada en las diferencias raciales y en la alta incidencia de una historia familiar de urolitiasis, indica la importancia que tienen los factores genéticos en esta enfermedad. Se interrogará sobre la administración previa de medicamentos que puedan haber inducido la aparición de alteraciones metabólicas importantes en la orina facilitadoras de la cristalización como acetazolamida, vitamina C en altas dosis, suplementos de calcio.


DRA. CLARIDANIA MÉDICO PEDIATRA QUEZADA ARIAS NEFRÓLOGA LUGARES DE TRABAJO: CLÍNICA INTEGRAL 1, HOSPITAL MILITAR DOCENTE DR. RAMÓN DE LARA, HOSPITAL CIUDAD JUAN BOSCH.

CLÍNICA La sintomatología varía con la edad, siendo difícil de interpretar en los más pequeños. El síntoma más importante es el dolor, producido por la movilización del cálculo a través de la vía urinaria. En el lactante se manifiesta en forma de llanto inconsolable, confundiéndose con el cólico del lactante. En el niño mayor produce episodios de dolor abdominal, a veces referido a zonas lumbares, estando presente en el 40–75 % de las ocasiones. La hematuria macro o microscópica está presente en el 30–90 % de los casos, pudiendo acompañar o no al dolor abdominal. En el 20–50 % de los pacientes puede aparecer un síndrome miccional con disuria, polaquiuria, etc., sobre todo en los cálculos vesicales y uretrales o cuando se asocia una infección urinaria, fiebre, sobre todo si hay infección urinaria.

DIAGNÓSTICO Antecedentes familiares de litiasis, infecciones urinarias previas. Debe identificarse si hay antecedentes de inmovilización en relación con problemas traumatológicos, trastornos incapacitantes como parálisis, que hayan podido generar un síndrome de hipercalcemia-hipercalciuria. Investigar avidez por la sal, proteínas y lácteos así como ingesta mucha o poca de líquidos.

TIPOS DE CÁLCULOS Según distintos estudios, la composición de los cálculos es en un 40-60 % de oxalato de calcio, 5-30 % de fosfato de calcio, 10-20 % fosfato amónico magnésico, 10-15 % de ácido úrico puro y 2 % de cistina.

ESTUDIO ANALÍTICO Bioquímica sanguínea estandar, sedimento urinario, urocultivo, orina de 24 h para aclaramiento de creatinina, oxaluria, citraturia, aminociduria. Se debe tener en cuenta que existen enfermedades que dan lugar a litiasis de origen genético como síndrome de Bartter, acidosis tubular distal, enfermedad de Dent.

ESTUDIOS POR IMAGEN Inicialmente, se practicará una radiografía de abdomen simple que detecta cálculos de origen cálcicos y estruvita

no así de acido úrico. La ecografía tiene alta sensibilidad para ver cálculos no radiolucentes. Habrá que realizar una tomografía computarizada para visualizar obstrucción con mayor precisión.

TRATAMIENTO El objetivo de este debe ser la completa eliminación de los cálculos, prevención de la recurrencia o crecimiento de las litiasis existentes, preservación de la función renal, control de la infección urinaria, corrección de las posibles anomalías metabólicas y minimizar la morbilidad y tiempo de hospitalización. Hidratación, aumentando la ingesta de líquidos, restringir proteínas animales, evitar dietas hipeproteicas. Restringir alimentos ricos en oxalatos como chocolates, café, espinacas, habichuelas, berenjenas, coliflor. Reducir el exceso de sodio, vitamina C, ingesta de vitamina B6. Si se encuentra hipercalciuria, se sugiere utilizar un diurético tiazídico. Si hay hipocitraturia, se suplementa con citrato de potasio, siempre que el pH en la orina no sea mayor de 6.5. En hiperoxaluria o hiperuricosuria, se sugiere partir con manejo nutricional. Litotricia extracorpórea: Se recomienda como primera opción de tratamiento en niños, en cálculos pielicos y ureterales proximales menores a 2 cm y en cálculos menores de 1 cm ubicados en cálices inferiores.


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

VIH Y ENFERMEDAD

cardiovascular

L

FOTOS: SHUTTERSTOCK

a prevención y tratamiento de las

La infección por virus de inmunodeficiencia

enfermedades crónicas no trans-

humana (VIH) se ha catalogado como la condición

misibles y las enfermedades infec-

infecciosa de mayor mortalidad-morbilidad del

ciosas constituyen un gran reto

siglo pasado, alrededor de 34 millones de personas

de salud pública a nivel mundial.

viven con VIH y cerca del 90 % de estas son perso-

Dentro de estas enfermedades,

nas subdesarrolladas, cifras que nos tocan como

cabe destacar las enfermedades cardiovasculares,

país en subdesarrollo.

que, de las enfermedades crónicas no transmisi-

La mortalidad global ha disminuido en ambas

bles, tienen mayor morbilidad-mortalidad a nivel

entidades, debido a las investigaciones e incor-

mundial. De acuerdo con la Organización Mundial

poración de medidas preventivas y tratamiento

de Salud (OMS), el 31 % de las muertes registra-

farmacológico como son los antihipertensivos,

das en el mundo se deben a estas enfermedades.

hipolipemiantes, antidiabéticos, antiagregantes

24• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA


DRA. YSMENIA DIEZ PÉREZ

CARDIÓLOGA INTERNISTA ECOCARDIOGRAFISTA.

LUGARES DE TRABAJ0: CENTRO POLICLÍNICO NACIONAL, SANTO DOMINGO ESTE. MEDICINA CARDIOVASCULAR ASOCIADA, NACO, DISTRITO NACIONAL.

plaquetarias, terapia de reperfusión coronaria

una relación causa y efecto, se ha descrito que los

temprana y antirretrovirales en su máxima

niveles de presión arterial de los pacientes con

expresión.

VIH son más altos, tienden a ser más dislipidé-

Aunque la incidencia de las enfermedades car-

micos, tener mayor incidencia de resistencia a la

diovasculares (ECV) asociadas tradicionalmente

insulina, diabetes y adiposidad abdominal debido

al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

a efectos propios del virus y los efectos de com-

ha disminuido considerablemente con la terapia

binaciones de tres o cuatro fármacos antivirales

antirretroviral, el riesgo cardiovascular en los

conocidos como Terapia Antirretroviral de Gran

pacientes con infección por VIH es mayor, com-

Actividad (TARGA).

parado con los individuos no infectados, lo cual se

Cuando se calcula el score de riesgo de ECV, los

atribuye a la interacción de factores dependientes

pacientes con VIH tienen un 50 % más de riesgo

del paciente, factores dependientes del virus, así

comparados con los no infectados, debido, según

como factores asociados a la terapia antirre-

una revisión realizada (Triant, 2014) a un menor

troviral, aumento de la esperanza de vida y la

conteo de CD4 y al rol que juega el virus en sí

cronicidad de la infección por el VIH, pasando

en la génesis de la disfunción endotelial. El VIH

a ser la enfermedad cardiovascular una causa

es activador del sistema inmunitario, respuesta

importante de morbilidad y mortalidad en los

que es capaz de inducir inflamación, aumentar

pacientes con VIH.

el estrés oxidativo, generar disfunción endote-

Factores como la edad y el sexo son comparti-

lial, vasoconstricción, aumento de la actividad

dos por VIH y ECV: ambas condiciones son más

trombogénico y, por tanto, la tasa de eventos

frecuentes en el sexo masculino. Los hábitos de

aterotrombóticos aviva el depósito de lípidos,

vida (drogas, tabaquismo, dieta, sedentarismo,

situaciones precursoras de aterogénesis, común

alcoholismo) son más frecuentes en las personas

denominador de las enfermedades cardiovascu-

que viven con VIH y es bien conocido su rol en

lares. Dicho lo anterior, la acción del VIH en la

la evolución de enfermedad cardiovascular. Los

génesis de la enfermedad coronaria es indepen-

factores de riesgo tradicionales (hipertensión,

diente de los factores de riesgos tradicionales y de

dislipidemia, diabetes, obesidad), comparten

los antirretrovirales. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 25


En cuanto a los fármacos más utilizados en TARGA: (Raposeiras, 2016) refiere no se precisan los mecanismos por los cuales producen ECV, sin embargo, pueden destacar inhibidores de la proteasa, inhibidores de la transcriptasa reversa no nucleósidos, inhibidores de la transcriptasa Diversos estudios y metaanálisis han descrito que las enfermedades oportunistas comunes en los pacientes VIH, tales como herpes virus tipo 2, citomegalovirus, hepatitis C, Epstein-Barr, aún siendo asintomáticos, tiene mayor aterosclerosis y enfermedad cardiovascular subclínica (enfermedad coronaria, cerebrovascular y pericarditis (F. Josephson, 2012). Todo esto, junto a la longevidad de las personas seropositivas, el aumento de las complicaciones de las enfermedades crónicas en los pacientes VIH incrementa las repercusiones de las enfermedades no transmisibles como la cardiopatía isquémica.

26• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

reversa nucleósidos, inhibidores CCR5, inhibidores de la integrasa e inhibidores de fusión, que comparte poder inducir cardiopatía isquémica directamente, dislipidemia y disminución de la filtración glomerular. Las combinaciones farmacológicas traen consigo interacciones farmacológicas, a precisar: los inhibidores de la proteasa están contraindicados con Ticagrelor y nuevos anticoagulantes orales (excepto Dabigatran) por riesgo de sangrado, reducen la eficacia de Clopidogrel, pueden usarse con cuidado con Warfarina y Prasugrel. Así como los inhibidores de la transcriptasa reversa no nucleósidos tienden a reducir la


actividad de las estatinas (Boccaraa, 2016). Es

de fármacos cardiovasculares y antirretrovira-

preciso realizar selección farmacológica apro-

les que permitan mayor control de la presión

piada para evitar complicación.

arterial, factores de riesgo tradicionales y

Otras condiciones cardiovasculares asociadas a VIH pueden ser:

minimizar la respuesta autoinmunitaria. Realizar programa de instrucción conjunta para reducir obesidad, adicciones y, sobre todo, la combinación eficiente de fármacos para esta mutual. Las enfermedades crónicas son inter-

• ARRITMIAS: relacionadas con invasión tumo-

dependientes; el VIH no es un cuento aparte.

ral, miocardiopatía o secundarias a fármacos.

• ENFERMEDAD MIOCÁRDICA: disfunción ventri-

BIBLIOGRAFÍA: Recuperado de https://

cular, miocardiopatía clínica, miocarditis focal

mejorconsalud.as.com/destruye-debilita-

asociada a un proceso autoinmunitario indu-

sistema-inmune/

cido por una infección, infiltración miocárdica

F. Josephson, V. T. (2012). Adverse outcome

directa u otras infecciones oportunistas, TAR-

analyses of observational data: assessing

GA, citocinas proinflamatorias.

cardiovascular risk. Clinical Infectology

• PATOLOGÍAS VALVULARES: más frecuentes de

Disease, 54: 408-13. Franck Boccaraa, A. C. (2016). VIH

válvula tricúspide y pulmonar, en drogadictos

y cardiopatıa: ?que deben saber los

usuarios de drogas endovenosas, secundaria a

cardiologos? Editorial. Revista Espanola

miocarditis.

Cardiologia. 2016;69(12):1126–1130,

• TUMORES: principalmente linfoma no

69:(12):1126-1130. Sergio Raposeiras Roubına, V. T. (2016).

Hodgkin, sarcoma de Kaposi, que termina pro-

Cardiopatıa isquemica en el VIH:

duciendo daño miocárdico, efusión pleura-pe-

profundizando en el conocimiento. Revista

ricárdica, síndrome vena cava y trastornos de

Espanola Cardiologia., 69 (69): 1204-1213.

conducción auriculoventricular.

Triant, V. (2014). Epidemiology of coronary heart disease In patien with

El VIH y la ECV, constituyen enfermedades

human Inmunodeficiency virus. RevIsta

crónicas, comparten factores de riegos en un

Cardiovascular Medicine, Suplemento 1: 1-8.

mismo grupo poblacional. Es responsabilidad del clínico consensuar una aproximación multidisciplinar en busca de selección apropiada

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 27


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

Todo sobre EL CÁNCER DE LARINGE

L

a laringe cumple tres funciones fundamentales: participa en la deglución de los alimentos y, por lo tanto, protege la vía aérea inferior del paso de restos de alimentos a los pulmones, participa en el proceso de la respiración y, por último, en la fonación o creación de la voz. El cáncer de laringe más frecuente es el carcinoma epidermoide y su aparición predomina de forma significativa en las cuerdas vocales, por lo que

28• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

El cáncer de laringe es, sin lugar a dudas, uno de los tumores más frecuentes en la cabeza y el cuello, posiblemente ocupando el primer lugar en nuestro país. Pero, ¿qué es la laringe? Bueno, la laringe es un órgano del cuerpo humano que se encuentra localizado en la parte anterior y central del cuello, que podemos identificar fácilmente por lo que conocemos como la nuez de Adán. Dentro de la laringe encontramos las cuerdas vocales, las cuales son utilizadas para crear los sonidos que posteriormente generan la voz. el primer síntoma o signo que despierta la sospecha es la ronquera o disfonía persistente. Otros síntomas que podemos citar están la disnea o dificultad respiratoria progresiva, trastorno en la función deglutoria y el crecimiento de masas en el cuello. Existen algunos factores que inciden de manera significativa en la aparición de este tipo de cáncer. El 95 % de los tumores de laringe están asociados al consumo de cigarrillo. Otros factores que aumentan la probabilidad son el alcohol y el virus del papiloma


DR. DARWIN M. ROMERO

OTORRINOLARINGOLOGÍA / CIRUGÍA ONCOLÓGICA Y RECONSTRUCTIVA DE CABEZA Y CUELLO

PARA CONTACTARLO, PUEDE LLAMAR A 829-547-1522 / 829- 642-961O ESCRIBIR AL CORREO: DENNYS.R@PRONOKAL.COM

humano VPH, este último con una participación cada vez más frecuente. El diagnóstico se realiza a través de la visualización directa de la laringe a través de un estudio en consultorio conocido como videolaringoscopia. A través de este estudio observamos las cuerdas vocales, sus movimientos y las demás partes que conforman la laringe, por lo que se considera la herramienta más importante para establecer el diagnóstico. Otros elementos que ayudan a confirmar la enfermedad son los estudios de imágenes que finalmente concluye con la toma de biopsia de la lesión sospechosa.

cantantes, profesores, su prioridad principal siempre será la conservación de una buena calidad de la voz. En los tumores más avanzados (III y IV), las modalidades de tratamiento son más complejas y exigentes. En algunos casos se puede iniciar con quimioterapia más radioterapia, pero en caso de que la laringe haya perdido sus funciones de forma irreversible, la laringotomía total sigue siendo el tratamiento de elección. Existen algunos procedimientos de resección parcial de la laringe con el objetivo de preservar el órgano, pero cada caso debe ser individualizado y discutido con el paciente y sus familiares.

DIFERENTES TRATAMIENTOS Y PREVENCIÓN

La prevención del cáncer de laringe se debe enfocar, principalmente, en la detección temprana del tumor en un paciente con síntomas o signos sospechosos y lo hacemos acudiendo a un especialista entrenado y capacitado para establecer el diagnóstico. De igual manera, el cese del consumo de cigarrillo y alcohol disminuye los riesgos de aparición del cáncer.

El tratamiento depende fundamentalmente del estadio tumoral, que no es más que una clasificación del tumor basado en tres características fundamentales, que son: el tamaño del tumor, la aparición o no de nódulos afectados en el cuello y, por último, si existe alguna evidencia de metástasis. Mientras más avanzado es el estadio tumoral, menor será la supervivencia y, por lo tanto, un peor pronóstico. Se dice en estadios tempranos (I y II), los pacientes tienen más de un 90% de posibilidad de curarse, mientras que en tumores avanzados (IV) esa posibilidad se reduce apenas a un 40 % en el mejor de los casos. El cáncer de laringe es un tumor que responde muy bien a las diferentes modalidades de tratamiento. En estadios tempranos se puede utilizar la radioterapia como único tratamiento con resultados excelentes. Otras opciones aplicables a esta clasificación están: la cirugía láser y la microcirugía. Todo dependerá de las condiciones clínicas, facilidades institucionales y preferencias del paciente que, muchas veces, dependen de su actividad laboral. Una persona que se dedica a trabajar a través del uso de su voz, como locutores,

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 29


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

¿QUÉ TANTO CONOCE DE LA SENSIBILIDAD DENTAL? La sensibilidad dental es un problema común en nuestra población, afectando aproximadamente a uno de cada siete personas adultas. Estas pueden llegar a provocar la aparición de otros problemas bucales adicionales, como caries, periodontitis y necrosis pulpal, si no se trata adecuadamente.

30• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA


DR. FERNANDO FOLCH

ODONTÓLOGO GENERAL ENDODONCISTA

PUEDE CONTACTARLO EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO DR. FERNANDO FOLCH, EN EL NÚMERO: 809-683-2883/829-356-9333 O ESCRIBIRLE A: FERNFOLCH@GMAIL.COM

E

l interior del diente se compone,

necesite tratamientos más especializados, como

entre otros, de un material

un tratamiento de canal (endodoncia) o extraer

llamado dentina, que contiene

el diente (extracción). Es de suma importancia

túbulos microscópicos llenos de

no dejar que la sensibilidad llegue a este punto,

pequeñas terminaciones nervio-

ya que puede ser muy doloroso y formar una

sas, una capa externa de esmalte

infección.

que cubre la dentina en la corona del diente. La

Existen abundantes tratamientos para aliviar la

hipersensibilidad de la dentina, o bien la irrita-

sensibilidad. Tu odontólogo puede aplicar un gel

ción del nervio, se generan siempre y cuando la

de flúor para robustecer el esmalte y reducir la

dentina pierde su capa protectora del esmalte, de

sensación de dolor. Asimismo, existen pastas de

forma que las terminaciones nerviosas quedan

dientes especializadas en la sensibilidad dental

expuestas a los comestibles fríos, calientes o

que utilizadas de forma regular pueden asistir a

ácidos.

aliviarte las molestias.

LOS DIENTES SENSIBLES PUEDEN SER PROVOCADOS POR LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:

Las causas de tu sensibilidad dental es un problema que puede resolverse con una visita al dentista. Visítanos con regularidad para evitar y combatir esta afección.

• DESGASTE del esmalte por utilizar el cepillo dental con mucha fuerza, o bien un cepillado agresivo. • EROSIÓN BUCAL debido a comestibles y bebidas alta en ácidos. • CARIES o dientes rotos. • EL BRUXISMO (rechinar o apretar los dientes). El paso inicial para buscar una solución al malestar pasa por, ante todo, una visita al odontólogo para diagnosticar el problema principal de los síntomas, especialmente si los síntomas pasan a ser permanentes o se necesita de analgésicos para aliviar el dolor. En este caso, el problema pudiera ser más complicado y probablemente se

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 31


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

LA HISTEROSCOPIA

Su utilidad en el diagnóstico y tratamiento de la patología endometrial. FOTOS: SHUTTERSTOCK

P

ocas áreas de la medicina han tenido un desarrollo tan vertiginoso en las últimas décadas como la endoscopia ginecológica. Esta ha dado paso a la cirugía de mínima invasión, la cual ha ayudado a cientos de miles de mujeres alrededor del mundo, permitiendo una gran disminución en la morbilidad y mejorando considerablemente los tiempos de recuperación de las pacientes. La histeroscopia es un procedimiento clínico que permite la evaluación y tratamiento de la cavidad uterina, ostium tubáricos, y canal endocervical, mediante la introducción de un aparato óptico, llamado histeroscopio. La historia de la histeroscopia se inicia en el año 32• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

1806 de la mano de Bozzini, quien utilizó un tubo hueco que conducía la luz procedente de una vela para visualizar el interior de cavidades humanas, como la uretra y la vejiga. La primera histeroscopia se le atribuye a Pantaleoni, quien en 1869 utilizara el primer endoscopio, diseñado cuatro años antes por Desormeaux, para visualizar la cavidad uterina de una mujer de 60 años con metrorragias, describiendo una mucosa endometrial engrosada, con múltiples pólipos, los cuales cauterizó con nitrato de plata. Mucho ha transcurrido desde aquellos primeros pasos hasta la histeroscopia moderna, donde se han dirigido todos los esfuerzos en crear mejores instrumentos que permitan realizar un mayor


DR. RAMÓN OBSTETRA / GINECÓLOGO / COLPOSCOPISTA / CHECO BRITO REPRODUCCIÓN ASISTIDA PROFERT: TEL. 809-547-9100 Y E-MAIL @DRCHECOBOBGYN

número de procedimientos ambulatorios, muchos de estos en la misma consulta, sin necesidad de espéculo ni anestesia, con mínima molestia para la paciente, pasando de tener un procedimiento meramente diagnóstico, a tener uno de los procedimientos quirúrgicos más resolutivos de las distintas patologías intracavitarias, con un mínimo acceso y uno de los de mayor aplicación en la actualidad. La histeroscopia es el único procedimiento que nos permite ver directamente dentro de la cavidad uterina. Sus indicaciones son varias, claras y precisas. Dentro de estas, incluimos las siguientes:

ESTUDIO DE LA MUJER INFÉRTIL: permite

visualizar el canal cervical y la cavidad uterina, orientándonos al hallazgo de trastornos que pudieran dar a lugar a fallos de implantación, y abortos a repetición.

SINEQUIAS UTERINAS: la gran mayoría de las ve-

ces, cursan asintomáticas. Su importancia radica en que se asocian a problemas de fertilidad y abortos espontáneos. Gracias a la histeroscopia, hacemos el diagnóstico definitivo y se pueden seccionar bajo visión directa de las mismas.

MALFORMACIONES UTERINAS: la histeroscopia es fundamental para el tratamiento de estas, especialmente de aquellas que cursan con septos o tabiques. MIOMATOSIS UTERINA: los miomas de localiza-

ción submucosa pueden ser causa importante de sangrado e infertilidad. La histeroscopia permite confirmar el diagnóstico, y dar tratamiento a los mismos, que incluye sección y coagulación del pedículo, en miomas pediculados, y resectoscopia con asa electroquirúrgica en miomas con componente intramural.

PÓLIPOS ENDOMETRIALES: anteriormente se extirpaban a través del legrado, siendo muchas veces inefectivo por ser este un procedimiento a ciegas. La histeroscopia permite eliminarlos completamente, sin ninguna dificultad. EXTRACCIÓN DE DIUS PERDIDOS O ROTADOS:

permite ubicar el DIU, valorar la existencia y extensión de perforaciones, y retirarlo con mínimo trauma.

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL: aunque el

legrado uterino ha sido el método de elección para el estudio de los sangrados uterinos anormales, la histeroscopia permite explorar la totalidad de la cavidad uterina, diferenciando lesiones focales de difusas, y tomar biopsias dirigidas de manera selectiva. Son pocas las contraindicaciones para realizar una histeroscopia, y la mayoría de estas realmente son relativas. Dentro de estas se encuentran: infección pélvica en fase aguda; tamaño uterino superior a embarazo de 12 semanas; sangrado uterino excesivo; cáncer cervicouterino; el embarazo; perforación uterina reciente; imposibilidad de recibir anestesia. La histeroscopia es un procedimiento diagnóstico y terapéutico muy valioso, sencilla de realizar, con una curva de aprendizaje relativamente corta, con una tasa muy baja de complicaciones, y con muy pocas contraindicaciones. No es descabellado pensar que, en un futuro no muy lejano, todos los ginecólogos serán capaces de ofrecer este procedimiento a sus pacientes, como un instrumento diagnóstico más dentro de su cartera de servicios.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 33


ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD

ENTREVISTA PRINCIPAL

PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD

DRA. MIRCIA PACHECO PSIQUIATRA. «SER MÉDICO ES UN ARTE»

Una doctora que desprende amor desde que intercambias las primeras palabras con ella. Sus treinta y cinco años de ejercicio la han convertido en una reputada psiquiatra, la cual, con sus valores y creencias, va transformando la vida de muchas personas, tanto a través de su consulta como de su servicio social y su programa de radio. «La Psiquiatra de Vida» es su propuesta radial, al aire desde el 2007 y con la cual orienta a los oyentes en temas de salud mental, a través de la emisora Radio Educativa Dominicana 95.3 FM. POR IVONNE SORIANO MORALES FOTOS: JULIO CÉSAR PEÑA Egresada de Medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Realizó maestrías en Terapia Familiar y en Gerencia Moderna de la Salud, así como investigaciones sobre violencia intrafamiliar y suicidio. La doctora Pacheco ha dedicado muchos años a la docencia universitaria en varias universidades y tiene su consultorio en el Centro Médico Gazcue. Amabilidad, servicio y vocación son tres palabras que definen a esta profesional de la salud, a la que me honra conocer. ¿POR QUÉ ESCOGIÓ LA PSIQUIATRÍA COMO ESPECIALIDAD MÉDICA? Luego de terminar la carrera de Medicina, tuve la oportunidad de trabajar como médico general por un tiempo. En este me di cuenta que todos los pacientes tenían una parte de su sufrimiento relacionado con su salud mental y sus relaciones familiares. Así me interesé en el estudio y tratamiento de los trastornos mentales y cómo ayudar a aliviar ese sufrimiento. ¿POR QUÉ TERAPIA FAMILIAR? La terapia familiar es una especialidad en sí, es un enfoque sistémico que amplía el foco hacia el contexto que rodea un paciente identificado como el portador del problema. La familia que le rodea debe realizar cambios en su totalidad para que todos puedan llevar una relación armoniosa y así superar el síntoma. ¿QUÉ HA SIDO LO MÁS SATISFACTORIO DE SU CARRERA? Acompañar a mis pacientes a superar sus síntomas. 34• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

Yo también aprendo y se establece una relación positiva médico-paciente. ¿CUÁLES RETOS HA SIGNIFICADO PARA USTED, A NIVEL PROFESIONAL, LA PANDEMIA DEL COVID-19? He asistido en muchas situaciones críticas a lo largo de mi ejercicio profesional, como huracanes, inundaciones, terremotos, pero el COVID-19 ha significado un riesgo mayor para todo el mundo. Es una pandemia como la ha declarado la OMS, un fenómeno nuevo del que vamos aprendiendo día a día. Nos ha tocado atender tanto a los pacientes como al personal de salud. Ha sido un impacto emocional para todas las personas. Lo primero que se presenta es el temor a lo desconocido, el miedo a sufrir contagio, experimentar aislamiento por la cuarentena, y luego los duelos por las muertes. ¿CÓMO VE LA SALUD MENTAL DE LOS DOMINICANOS, A RAÍZ DE LA PANDEMIA Y CUARENTENA? ¿CÓMO USTED ENTIENDE NOS HA AFECTADO? Ha sido un fuerte impacto emocional que ha agravado los síntomas preexistentes y muchas personas consideradas mentalmente sanas, han debutado con síntomas de ansiedad, insomnio y depresión. ¿USTED ENTIENDE QUE HAN AUMENTADO LAS CONSULTAS A PSIQUIATRAS Y PSICÓLOGOS, LUEGO DE EMPEZADA LA PANDEMIA? Hemos experimentado un aumento de las consultas porque la psiquis también se afecta.


«Enseñar es como encender una luz. Un cerebro que aprende algo nuevo, le será útil para siempre y eso es emocionante».

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 35


ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD

RECOMENDACIÓN PARA MANTENER LA SALUD MENTAL La pandemia y la cuarentena son factores estresantes así como la incertidumbre futura. Es necesario aprender controlar estos factores. Se recomienda evitar la sobre exposición a noticias alarmantes. Es buen momento para aprender alguna forma de relajación y meditación, mantener una alimentación sana, realizar alguna forma de ejercicio físico, dormir bien, poner en práctica la resiliencia, que es la capacidad de sobreponerse a las adversidades de la vida. USTED HA SIDO DOCENTE A NIVEL UNIVERSITARIO POR MUCHOS AÑOS. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE ENSEÑAR? Enseñar es como encender una luz. Un cerebro que aprende algo nuevo, le será útil para siempre y eso es emocionante. Mis alumnos son mis mejores amigos. ALGÚN TESTIMONIO IMPORTANTE DE UN PACIENTE QUE NOS PUEDA CONTAR. Tengo tantos testimonios que podría escribir un libro, pero te cuento el caso de una chica que parecía perdida en su depresión y sin apoyo familiar alguno. Ella logró vencer la depresión y hoy en día es una brillante profesional; su compromiso es ayudar a otros. ¿QUÉ PIENSA DE LAS REDES SOCIALES Y EL USO QUE LE DAN LOS DOCTORES ACTUALMENTE? Las redes sociales son una herramienta maravillosa, en las manos indicadas. Hasta yo he aprendido a utilizarlas para llegar a mis pacientes, han sido de gran ayuda en medio de la cuarentena. Este año comencé a utilizar Instagram como @dramirciapacheco. SABEMOS QUE USTED ES CRISTIANA. ¿CÓMO AYUDAN LOS VALORES CRISTIANOS A LA RELACIÓN MÉDICOPACIENTE? Sí, yo soy cristiana católica. Coordino el dispensario Nuestra Señora de Lourdes de la Pastoral de la Salud. La parte espiritual es una dimensión importante del ser humano, sin la cual la obra no está completa.

36• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

¿QUÉ LA MOTIVÓ A PARTICIPAR EN RADIO? ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE ELLO? La Psiquiatra de Vida ha sido parte esencial de mi desarrollo profesional y, como dice en su descripción, es una guía de salud y bienestar para toda la familia. He estado con ese proyecto radial en varias emisoras. Ahora mismo se transmite a través de la emisora Radio Educativa Dominicana 95.3 FM. Llegué a la radio gracias a mi amigo y psicólogo Mario Minaya. Lo más importante es que las personas se identifiquen con los temas y busquen ayuda profesional. La radio es un medio amigable que llega a todos. ¿HA PARTICIPADO EN ALGÚN OTRO MEDIO DE COMUNICACIÓN? De niña participaba en un programa infantil. En la televisión he tenido algunas secciones temporales y participo ocasionalmente. ¿QUÉ LE GUSTA HACER EN SU TIEMPO LIBRE? Disfruto pasar tiempo con mi familia, viajar, hacer crucigramas y rompecabezas. También leer un buen libro, porque cada libro es un escalón a la cultura. Me encanta la filosofía, la mitología, la historia y amo la buena música. ¿QUÉ OTRA CARRERA HUBIERA EJERCIDO DE NO HABER SIDO PSIQUIATRA? Me iría a los extremos de la vida, tal vez pediatría o geriatría porque me gustan los niños y las personas mayores, son fuentes inagotables de sabiduría. ¿ALGÚN PROYECTO EN MENTE O PLANES INMEDIATOS? El programa La Psiquiatra de Vida ahora estará en YouTube y otras plataformas. EN POCAS PALABRAS, ¿CÓMO DEFINIRÍA «SER MÉDICO»? Ser médico es un arte. El médico en sí mismo es medicina. Muchos pacientes dicen sanarse solo con ver a su médico. Entonces ser médico es una gran responsabilidad para con nosotros mismos y nuestros pacientes.


REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 37


ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL

ESPECIALISTAS DE LA SALUD, EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.

DRA. GAUDY VIDAL

MÉDICO DE NACIMIENTO NUTRIÓLOGA CLÍNICA/ NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTAL Amor al primer contacto. Así es la relación entre la doctora Gaudy Vidal y la medicina. Desde ese roce con esta ciencia, su vida jamás se ha desligado de la misma, y su filosofía sobre la medicina cree fielmente que esta es el arte de ayudar al organismo a recuperar su salud. ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: CORTESÍA

C

uando apenas tenía siete años de edad, atendió a su primer «paciente»; en ese momento Vidal y la ciencia médica se dieron el sí, para siempre. Su hermana enfermó de varicela y verla aquejada y querer buscar cómo aliviar su dolor, hizo que se comenzara a solidarizar con los enfermos, a interesarse por saber cómo ayudarlos a sentirse mejor. Al momento de culminar el bachillerato, solo sabía una cosa: quería estudiar Medicina. Así lo hizo y en el trayecto descubrió las especialidades en las que se formaría (nutrición parenteral, nutrición enteral), esto ocurrió gracias a una vivencia y caso especial durante sus años de universidad. «Durante mi formación se realizan los ciclos por las diferentes especialidades clínicas, en ese momento me encontraba en el de cirugía en el Hospital Padre Billini. Se presentó el caso una paciente de 18 años que consumió por error una sustancia cáustica que le generó una estenosis en el esófago e impidió que la paciente volviera a tolerar ningún tipo de alimento y no podían llevarla a quirófano de forma inmediata. Estuvo más de un mes solo recibiendo terapia de soporte nutricional parenteral vía central, donde se aportaban todos los nutrientes que necesitaba, mientras se preparaba para poder llevarla a realizar su procedimiento quirúrgico. Sin esto, no habría podido esperar tanto tiempo para su cirugía y la recuperación de tejido que se necesitaba antes de la misma». El hecho de saber que las enfermedades causantes de la mayor tasa de muerte en los últimos años son las conocidas como las enfermedades crónicas no trasmisibles, y estas justo

38• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

se generan a partir de hábitos alimentarios inadecuados y pocos saludables, llevan a Vidal a dicha idea. «Uno de los retos del nutriólogo es llevar a la sociedad la concientización de que al modificar sus hábitos alimentarios puede reducir o incluso evitar padecer Factores de Riesgo para las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (las ECNT)», explica. Conversando sobre el importante tópico de la obesidad en República Dominicana, donde el panorama es elevado, con un 65 % de personas obesas o en sobrepeso (al igual que en otros países de América Latina y el Caribe donde se registra un porcentaje de 58 % de obesidad, en informe de la OMS de 2019), la especialista establece el gran compromiso social que tienen los nutriólogos, ya que deben ayudar a la población a crear cada día más conciencia sobre los beneficios de una buena alimentación. Que toda la población comprenda, sin importar su nivel académico, que debe tener hábitos alimentarios saludables y que esto tendrá como resultado una salud óptima y menor riesgo de padecer enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas o accidentes cerebrovasculares. En sus 10 años de carrera profesional, la doctora Gaudy Vidal se ha formado en Nutrigenómica, Nutracéuticos y Alimentos Funcionales y Especialidad en Nutrición Clínica, conocimientos que ha puesto al servicio de sus prójimos en el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, además de consulta privada. De igual modo, comparte sus conocimientos con la futura generación de médicos, fungiendo como docente del INTEC.


La sociedad, al modificar sus hábitos alimentarios, puede reducir o incluso evitar padecer Factores de Riesgo para las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (las ECNT).

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 39


ENTRE AL

MUNDO

DEL SEGURO

Programa para LA PREVENCIÓN

DE ENFERMEDADES CRÓNICAS En República Dominicana hay una alta prevalencia de enfermedades crónicas, de hecho, se ha identificado que más del 27 % de la población sufre de obesidad, factor que promueve la aparición de múltiples condiciones de salud, incluyendo las perjudiciales enfermedades cardiovasculares y metabólicas. POR: COLABORACIÓN DE PRIMERA ARS DE HUMANO

E

stas cifras son la razón del desafío asumido por Primera ARS a través de su programa Humano en Salud, de lograr que a través de un enfoque proactivo, los afiliados con factores de riesgos y aquellos con enfermedades crónicas o permanentes asuman el desafío de realizar cambios contundentes en su estilo de vida, que les permita prevenir factores de riesgo o identificar de manera oportuna que pueda cambiar el curso de esas enfermedades. A la fecha, el programa Humano en Salud ha 40• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

impactado 15,761 afiliados en gestión de enfermedades crónicas, siendo los padecimientos de riesgo cardiovascular de mayor prevalencia son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, 7,929 en Gestión de Riesgo Materno-Infantil, 322,621 impactados en Gestión Atención Primaria y 14,118 en Gestión de Enfermedades Crónicas. La identificación de los pacientes se realiza a través de un mapeo nacional, en el que los pacientes son estratificados por sexo, edad y ubicación geográfica, para integrarlos a diversas actividades e iniciativas supervisadas por un equipo de gestores del cuidado de la


salud, en combinación de una relación de colaboración y de trabajo con el médico especialista de cada afiliado. Aprender acerca de los factores de riesgos cardiovascular o aprender sobre los padecimientos cardiovascular específico, son el paso esencial para mantenernos más sano, tanto ahora como en el futuro. La mayor responsabilidad del éxito de estos programas recae en el deseo que posea cada persona en realizar un cambio positivo en su vida y qué tan a tiempo haya tomado esa decisión.

TIPS PARA MANTENER LA SALUD CARDIOVASCULAR: 1) MANTÉN TUS VISITAS AL MÉDICO AL DÍA, asiste a todas las citas que tu médico te ha pautado y estés preparado. 2) SIGUE TU TRATAMIENTO Y PLAN DE CUIDADOS. No importa cuál sea tu padecimiento o tratamiento, es importante seguir las recomendaciones de tu médico. Es la única forma en que tu médico pueda saber si el tratamiento está funcionando o si se necesita cambios.

nivel de condición física. Recuerda, actividades como los quehaceres del hogar, pasear el perro o montar bicicleta cuentan como actividad. •ALIMENTACIÓN SALUDABLE: Comer bien, elije alimentos inteligentes y saludables para el corazón. Eso significa comer una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales y reducir las grasas saturadas, trans y otros tipos. •HÁBITOS TÓXICOS: No fumes ni tomes bebidas alcohólicas en exceso. •CONTROL DEL PESO: Mantén un peso saludable. •MANEJO DEL ESTRÉS: Aprende sobre el manejo del estrés y la ansiedad, cuídate y trata de reducir los niveles de estrés, estableciendo límites, e incentiva prácticas como los masajes, el yoga, la meditación o participar en otras actividades que te ayuden a relajarte.

OTROS TIPS PARA TENER EN CUENTA: Tómate el tiempo necesario para comprender por qué tu médico te recetó un medicamento específico. Pregúntale a tu médico acerca de los efectos secundarios y cuál es la mejor manera de controlarlos. No suspendas, omitas o cambies la cantidad (dosis) de medicamento que tomas sin antes hablar con tu médico. Mantén una lista actualizada de todos los medicamentos que tomas, incluidos los de venta sin recetas, los remedios a base de hierbas y los suplementos dietéticos, así podrás compartirla con tu médico. Trabaja para llevar una vida más saludable.

CÓMO LLEVAR UNA VIDA MÁS SALUDABLE: •ACTIVIDAD FÍSICA: Sé físicamente activo; habla con tu médico sobre el tipo de actividad física o de ejercicios regulares que sea apropiado para tu condición y REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 41


ENTRE EN SALUD MENTAL

El 2021 nos invita a realizar UN VIAJE A NUESTRO INTERIOR FOTO: SHUTTERSTOCK

E

l pasado año 2020 será imposible de olvidar. La pandemia del COVID-19 nos cambió la vida a toda la humanidad. Todos, sin excepción, experimentamos tantos cambios, miedos, incertidumbres, pérdidas, que nos llevaron a reflexionar y sacar aprendizajes que de seguro ya estamos poniendo en práctica o lo haremos cuando todo este tema sanitario quede en el pasado. Nos dimos cuenta de la importancia de la familia, de hacer de nuestros hogares refugios de paz y sosiego, a la vez de oficina y gimnasios improvisados. Nos dimos cuenta de que no necesitamos tanto para vivir. Los planes y proyectos, muchos se vieron truncados y los viajes al exterior tuvieron que cancelarse por la decisión de muchos países de blindar sus fronteras ante el avance de la enfermedad. No obstante, en este tiempo, uno 42• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

de los principales viajes a los que nos obligó a realizar la pandemia es el más aventurero de todos: el viaje a nuestro interior. Pero, ¿POR QUÉ CUESTA TANTO MIRARNOS A NOSOTROS MISMOS? ¿A QUÉ SE DEBE QUE HAY PERSONAS QUE TEMEN A ESCUCHAR SU VOZ INTERNA? ¿CUÁL ES LA CAUSA DEL MIEDO A ESCUCHARNOS? Porque no nos llevamos bien con la única persona con la cual estaremos hasta el último día de nuestras vidas: nosotros mismos. Ahondando en este aspecto, tenemos indefectiblemente que hablar de autoestima y el amor propio. Es imposible dar lo que no tenemos. Es inadmisible pensar en que puedo amar, si no lo hago conmigo mismo. Hoy en día sabemos que la visión negativa que se tiene


Y RICARDO PERIODISTA PSICÓLOGO CLÍNICO. EN TERAPIA PICHARDO MAESTRÍA FAMILIAR Y DE PAREJA.

PARA CONTACTARLO: POR INSTRAGRAM : @PICHARDORICARDO CORREO ELECTRÓNICO: PICHARDO.RICARDO@GMAIL.COM

de uno mismo es un factor para que aparezcan trastornos psicológicos, problemas de pareja, bajo rendimiento laboral, entre otros no menos importantes temas. A través de este escrito quiero a que hagas un viaje profundo hacia ti mismo y puedas escucharte. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO QUE TIENES DE TI MISMO? ¿QUÉ PIENSAS DE TI? ¿QUÉ TANTO TE GUSTAS? ¿CUÁNTO TE PREMIAS? ¿CUÁNTA CONFIANZA TIENES EN TI MISMO? Todos estos aspectos son los que sostienen un «yo» sólido y saludable, lo que permitirá que puedas hacer frente a las inconsistencias de la vida. Hay muchas recomendaciones que podemos abordar para procurar esta autoestima equilibrada que todos necesitamos. Es importante que comencemos a mirar la forma en que nos hablamos a nosotros mismos. Es necesario tener cuidado con las etiquetas, ya que estas pueden marcar para siempre la conducta de los individuos y, por ende, incidir en sus vidas. Si analizamos nuestras palabras y la forma en que nos referirnos a nosotros mismos, encontraremos que la manera de hacerlo nos afecta psicológicamente de manera muy grave. ¿QUÉ TÉRMINOS USAS PARA REFERIRTE A TI MISMO, INCLUSO CUANDO TIENES CONDUCTAS NO DESEABLES? Puedes elegir atacar la conducta, mas no tu persona. En vez de decir: «Que irresponsable soy, llegué tarde a la reunión», lo puedes cambiar por «me comporté como un irresponsable, tomaré medidas para llegar más temprano la próxima vez». ¿Eres de los que generaliza? «No sirvo para nada» es una de las afirmaciones más dañinas y es una de las más usadas. Si analizas bien, no hay nada más distante de la realidad que esto, pues puede ser que no tengas habilidades para todo, pero que no las tengas para nada es totalmente ilógico.

Un ejercicio interesante consiste en realizar un FODA personal. No es más que un análisis sobre las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas con que contamos como personas. Conocer estas informaciones nos va a permitir potenciar nuestros recursos y mejorar aquellos puntos que son necesarios trabajar, no para criticarnos ni quedarnos con el famoso «yo soy así», sino más bien, para poder corregir y convertir en fortalezas nuestras debilidades. Para realizar esta tarea, lo más importante es ser sincero con uno mismo. Es recomendable que a una persona de confianza, que te conozca y te quiera, pedirle que te ayude con aquellas cualidades que ve en ti, esto te dará otra perspectiva. Con esta radiografía, tendrás un punto de partida. Las debilidades no quedarte en la crítica, sino más bien reconocerlas para poder corregir y convertirlas en fortalezas. EN NUESTRO SISTEMA DE CREENCIAS ESTÁ MUY ARRAIGADO EL «DAR» Y POCO EL «RECIBIR». Nuestra cultura sanciona todo acto de reconocernos a nosotros mismos y modestamente hablar de nuestras cualidades. Esta conducta es, a todas luces, no saludable. Esto ha llevado a que en múltiples ocasiones no aceptemos cumplidos por el simple hecho de que a alguien le pareció bien hacerlo y de inmediato comenzamos a racionalizar o intelectualizar el porqué del mismo. Por ejemplo: si nos dicen que nos vemos elegantes con la ropa que tenemos un día determinado, decimos gracias, «pero esto es muy viejo» … «es que me ves con los ojos del alma», y, en el peor de los casos, comenzamos a especular qué beneficio querrá esa persona que me está diciendo esto, qué quiere a cambio. Aprender a recibir es un regalo que nos permitirá crecer personalmente y equilibrar nuestra autoestima. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 43


ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD

FANTASÍAS SEXUALES ¿ES BUENO CUMPLIRLAS? Cuando iniciamos una relación de pareja, con ella está lo novedoso de la relación. En la etapa de enamoramiento hay mucho por descubrir y demostrar lo mejor de nosotros, pero cuando tenemos varios años de vida matrimonial, podemos caer en una monotonía sexual y es ahí cuando comenzamos a idealizar y a tratar de refrescar en pensamientos nuestras fantasías sexuales. FOTO: SHUTTERSTOCK

P

ero ¿qué pasa cuando queremos realizar nuestras fantasías sexuales? Lo primero que debemos tener en cuenta son las consecuencias que conlleva cuando pensamos en realizarlas, mayormente son consecuencias negativas, cuando estas son cumplidas y vuelve la adrenalina sexual, y ya esa fantasía que realizamos no nos trae ninguna sensación. Entonces tendemos a pensar 44• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

en otro tipos de fantasías más arriesgadas, donde las consecuencias pudieran ser más graves, hasta irreparables. Las fantasías sexuales no son necesariamente para cumplirlas, por las consecuencias negativas que con ellas trae, aunque cada regla tiene su excepción, pero son pocas las parejas que han experimentado algunas fantasías


LIC. VIRGINIA PSICÓLOGA CLÍNICA PÉREZ RUIZ TERAPEUTA SEXUAL /TERAPEUTA DE PAREJA PARA CONTACTARLA: @VIRGINIAPEREZR / WHATSAPP 829-702-7926

sexuales que realmente hayan aportado para el enriquecimiento de la misma. Este tipo de decisiones no a todas las parejas le suma, sino que le resta, a tal grado que ha llegado a ser el motivo principal de algunos rompimientos. Por esto recomiendo que dejemos nuestras fantasías en nuestros pensamientos y así serán de mejor aporte a la hora de incentivar el deseo sexual.

OTRAS FORMAS DE MEJORAR LA EXPERIENCIA SEXUAL Podemos buscar otras alternativas, como algunos juegos sexuales que puedan enriquecer la relación en la pareja, siempre y cuando ambos estén de acuerdo. Una de las quejas más comunes que llega a mi consultorio es que la pareja no le dedica tiempo para intimar, y como todo pasa por un propósito, en estos días que nos vemos en la obligación de permanecer juntos, por la situación que está ocurriendo a nivel mundial, podemos aprovechar este momento y enriquecer la pasión. Aquí le dejamos algunas herramientas para que esto sea posible: •UNA RELACIÓN DE PAREJA evoluciona si existe en ella el respeto, el amor, la comprensión y la comunicación, siendo esta última el oxígeno que mantendrá viva la relación. •REINVENTARSE EN EL ASPECTO SEXUAL, seguir haciendo lo que les gusta y tratar de hacer cosas nuevas, sin olvidar el respeto consigo mismo. •LA COMUNICACIÓN ES LA BASE PRINCIPAL de poder detectar si algo no va bien en tu relación; hacerlo de manera constructiva.

•AMBIENTAR un lugar donde ambos se sientan cómodos, con luz tenue, música instrumental, velas aromáticas, puede ser muy útil. •TRATAR DE RECORDAR de cómo nos enamoramos y hablar de lo emocionante que fue. •SI HAY ALGUNAS COSAS QUE NO TE GUSTAN TANTO, pero a tu pareja sí, trata de complacerlo/a de vez en cuando (siempre y cuando no vaya en contra de tus principios y valores) y pídele que trate de complacerte en la que él o ella no disfruta tanto, pero tú sí. •SI NECESITAS EN ALGÚN MOMENTO la ayuda de tu pareja, es importante solicitar el favor de una forma apropiada, cortés y sutil. Esto hará que la relación crezca. •ES SUMAMENTE SALUDABLE mantener el buen humor en la pareja, reír y divertirse aumentará la satisfacción de ambos. CLAVES PARA TENER UNA VIDA SEXUAL MÁS SATISFACTORIA: •Dedicarse tiempo para mimarse. •Conocer tus zonas erógenas. •Dejarte llevar por las sensaciones, relajando la mente o enfatizando en nuestras fantasías. •Ser creativos en nuestra sexualidad. •Amarse, el cerebro es el mayor órgano sexual. •Aceptación. •Cuerpo y mente sana. •Autoestima. No existe la persona perfecta, sino personas que se quieren, que se aceptan y por tanto se respetan. •La química y la conexión con la pareja son igual de importantes que la asertividad: decir no cuando algo no nos gusta o no nos apetece. •Ser feliz, la felicidad es una decisión. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 45


ENTRE ACTIVIDADES

SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL ÁMBITO DE LA SALUD

INVI entrega dos CENTROS DE DIAGNÓSTICOS Y ATENCIÓN PRIMARIA EN SANTIAGO Y VALVERDE En compañía del presidente de la República, Luis Abinader, el director general del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), Carlos Bonilla, entregó dos centros de Diagnósticos y Atención Primaria en los municipios de Navarrete y Mao, provincias Santiago y Valverde, los cuales tienen una extensión de 748 metros cuadrados de construcción. Durante el desarrollo de la actividad, el funcionario expresó en estas demarcaciones agrícolas que obras como estas llevaban más de siete años en «supuesta construcción» y que fueron encontradas por la institución abandonadas con una ejecución que muchas veces no llegaban al 50 por ciento y en total descuido. Igualmente, Bonilla manifestó que, en menos de 100 días de gestión, entregaron totalmente listas estas estructuras hospitalarias junto con su equipamiento. «Estos nuevos Centros de Atención Primaria permitirán a todos los ciudadanos de ambas zonas, contar con servicios de ginecología, medicina interna, pediatría, psicología, enfermería, fisiatría y farmacia», agregó el director del INVI. 46• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA


Ansamed equipa el

ÁREA DE TOMOGRAFÍA

MÁS MODERNA DE LA REGIÓN SUR

Esta innovadora área diagnóstica se encuentra en el Centro Médico San Cristóbal (Grumed), especializado en ofrecer servicios de salud de alto nivel, a través de la incorporación y reestructuración de nuevas tecnologías que promuevan una mayor exactitud en el diagnóstico. La empresa Ansamed, dedicada a la venta y reparación de equipos médicos, así como a la reingeniería de los espacios, equipó e instaló el área de tomografía e imágenes más moderna de la región sur del país, la cual cuenta con un moderno tomógrafo de última generación, que brinda imágenes más precisas y la ejecución de distintas técnicas diagnósticas en un ambiente relajado y cómodo. Esta moderna e innovadora área diagnóstica se encuentra en el Centro Médico San Cristóbal (Grumed), especializado en ofrecer servicios de salud de alto nivel a través de la incorporación y reestructuración de nuevas tecnologías que promuevan una mayor exactitud en el diagnóstico y reducción en el tiempo de espera. El representante de ventas de Ansamed, Andrés López, explicó las bondades del potente tomógrafo, modelo Insitum338 de la marca Sinovision. Además, aprovecharon la ocasión para dar apertura a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, primera unidad privada en todo el sur; dar a conocer sobre la

ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, con una sobrevida promedio de recién nacidos de 28 semanas y un peso promedio de un kilo; y la mejoría de la capacidad resolutiva de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente, con la adquisición de nueva tecnología en el monitoreo y en la terapia ventilatoria. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 47


ENTRE ACTIVIDADES

SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL ÁMBITO DE LA SALUD

Nestlé Professional y Asociación Mundial de Sociedades de Chefs lanzan

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL

PARA ASPIRANTES A CHEF Nestlé Professional, el negocio de alimentos y bebidas fuera del hogar de Nestlé, anunció junto a la Asociación Mundial de Sociedades de Chefs (Worldchefs), que ya está disponible en el idioma español el curso Pre-Commis Chef en su plataforma educativa virtual WorldChefs Academy. Este es un programa gratuito de educación para chefs en línea que permite a los jóvenes recibir un certificado Pre-Commis Chef. La entidad indicó que mantiene su compromiso de invertir y apoyar a los jóvenes a través de su programa Young Culinary Talents (YOCUTA, Talentos Jóvenes Culinarios, en español) y continuará haciéndolo en estos tiempos desafiantes donde la industria fuera del hogar se ha visto gravemente afectada. «En estos momentos es aún más importante apoyar a los jóvenes talentos para que puedan prepararse y completar una carrera profesional. Por eso, nuestra iniciativa global Nestlé Needs YOUth reitera su propósito de ayudar a diez millones de jóvenes a acceder a oportunidades económicas en todo el mundo», dijo Rodrigo Camacho, director comercial de Nestlé

48• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

Professional para las Américas. Worldchefs Academy está disponible para cualquier persona, sin importar los antecedentes o el conjunto de habilidades actuales, y cubre los conceptos básicos de profesionalismo culinario, operaciones de servicios alimenticios, teoría culinaria, higiene y saneamiento de alimentos, cocina básica y nutrición culinaria.


TRES ESPECIALISTAS SE UNEN EN OVNI MEDICAL GROUP

FUNDACIÓN NIDO PARA ÁNGELES REALIZA ACTO PÓSTUMO A SEBASTIÁN DE JESÚS RODRÍGUEZ DESPRADEL

En un acto solemne y emotivo realizado dentro del marco del 13 aniversario de la Fundación Nido para Ángeles, la institución honró la memoria de Sebastián de Jesús Rodríguez Despradel, fallecido el pasado 26 de junio en París, Francia, por el enorme legado que ha dejado al servicio de niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral en República Dominicana. Limitados por el distanciamiento y protocolo por la pandemia COVID-19, la actividad contó con la presencia de colaboradores, directores, terapeutas, educadores, empresas y personalidades públicas. El acto culminó con la develación del busto que pudo captar la esencia extraordinaria del homenajeado, realizado por el artista René Guzmán Hilario.

Hace unas semanas quedaron inauguradas las instalaciones de OVNI Medical Group, un centro que une tres especialidades del área de la medicina que se relacionan, para facilitar los procesos a sus pacientes en un mismo espacio. Robert Joel Sucar Ramírez, neurocirujano; Francisco Eliel de la Cruz Echevarría, especialista en cirugía vascular; y Carlos Manuel García Santos, ortopeda, hicieron realidad un sueño tripartito al lograr reunirse en este centro de salud, que tiene como objetivo central brindar a sus pacientes un diagnóstico exacto de acuerdo al caso que se presente, debido a que las tres especialidades se vinculan. Calificó de factible tener un espacio en donde se puedan conjugar estas tres especialidades y dijo que este nuevo proyecto, por su modalidad, significará una sola visita al médico y no a varios lugares, lo que ahorrará tiempo y recursos económicos a los pacientes. Las instalaciones de OVNI, siglas que componen las iniciales O de ortopedia, V de vascular y NI en alusión a la neurocirugía integral, están ubicadas en la torre Medicalnet B, suite 604 en el sector Piantini.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 49


ENTRE SALUD & ESTILO

CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA

ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA

Y EN EL PERIODO… ¿QUÉ ES LO IDEAL? Si la pregunta te la haces referente al periodo menstrual, te cuento que opciones tienes bastante para elegir, y hacerlo con aquello que te sientas más cómoda. Sin embargo, la ginecóloga Lilian Fondeur asegura que cuando se trata de menstruación, la información es poder, y recomienda elegir productos que sean amigables con nuestros cuerpos, a través de los cuales podamos comprenderlo mejor y a su vez cuidarlo. En este artículo te contamos las ventajas y contras de los tres principales métodos a usar durante la menstruación, para que evalúes tu mejor opción. EL TAMPÓN: tu aliado en los días de playa y periodo. Para las actividades acuáticas esta es la opción ideal. Sin embargo, la doctora aclara que pueden causar infecciones o resequedad vaginal por el material del cual están hechos, exponen al síndrome de shock tóxico y causan múltiples desperdicios, perjudicando al medio ambiente. 50• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

TOALLA SANITARIA O FEMENINA: Son las más utilizadas, aunque al estar en contacto el aire con la sangre la misma toma olores desagradables, debe realizarse un cambio continuo, hay riesgo alto de que traspase hacia la ropa interior «y, por si fuera poco, algunas mujeres reportan irritaciones tras usarlas» explica Fondeur. COPA MENSTRUAL: La doctora asegura que este es el mejor invento del planeta, afirmando que une y supera todas las ventajas de los demás métodos, indicando que la seguridad a través de su silicón médico permite que dure hasta 12 horas sin cambiarse. Se puede llevar a donde quiera, cómodamente, y solo debe higienizarse con agua filtrada. El riesgo de que se traspase es mínimo, no tiene incidencias negativas en el medio ambiente y el mejor dato es que dura hasta 10 años.

SALUD EN LÍNEA

Con la intención de transformar el sistema médico dominicano y brindar nuevas soluciones en tiempos de pandemia, lanzan al mercado dominicano Waitless como la primera app móvil de Telesalud en el país. Esta aplicación cuenta con funcionalidades como gestión de citas y turnos online, consultas virtuales, directorio online, recetas y estudios médicos en la nube, recordatorios automatizados, entre otros, y fue desarrollada en cumplimiento con los más rigurosos estándares internacionales de seguridad de la información y bajo las últimas tendencias en diseño y experiencia de usuario. La app está disponible para descargar a través de Google Play y App Store.


¿HAY QUE SEGUIR USANDO LA MASCARILLA?

La respuesta es sí y el uso correcto te puede ayudar a evitar el contagio de covid-19. En diversos países ya hay aprobadas dos vacunas contra el virus, que nos permitirá vivir una situación diferente a la que estamos viviendo en momentos actuales. Sin embargo, se prevé y se rumora que para finales de 2021, tal vez principios de 2022, el mundo aún estará lidiando con este «monstruo que nos ha puesto de rodillas». En ese sentido, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) aconsejan continuar llevando tapabocas, ya que como es sabido, representa una protección importante contra el mismo, no solo en beneficio de cada uno de nosotros, sino también del prójimo, ya que esto puede evitar tanto contagiar, como ser contagiado. En entrevista concedida a la doctora Marisa Azaret para CNN, el doctor Felipe Lobelo, profesor de Salud Global en la Universidad de Emory, aconsejó llevar siempre mascarilla al salir de casa, siendo innecesarias cuando te transporta solo en un vehículo. Respecto al tipo de protección que debemos usar, Lobelo afirmó que las más recomendables son las quirúrgicas, la N-95 y en caso de las de telas, las idóneas son las de doble filtro o capa.

RECETA SMOOTHIE DE FRUTAS BY @ PRIVANDOENCHEFA FOTO: CORTESÍA DE LA COCINERA

Esta es una receta muy versátil, ya que puedes usar tanto fruta como vegetales a la hora de elaborarla. La mejor parte es que podemos refrigerar por unos días en una jarra con tapa hermética, de modo que solo debamos de ir al refrigerador a tomarla cuando andemos con el tiempo corto. Puedes usar como base líquida para tu smoothie la leche de tu preferencia, jugo bajo en azúcar o agua. Te recomiendo congelar las frutas para preparar esta batida, así tendrá un sabor más puro.

INGREDIENTES:

Yogurt de coco sin azúcar Leche de almendra Gajos de naranja Guineo Blackberry Blueberry Raspberry Granola Coco seco rallado Semillas de lino Mantequilla de almendra Miel

PREPARACIÓN:

En una licuadora, colocar la leche de almendra, yogurt, todas las frutas, las semillas de lino y batir. Servir el smoothie en un bol. Colocar encima algunos berries, un poco de mantequilla de almendra, el coco rallado y rociar con miel REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 51


DATOS CURIOSOS DE LA MEDICINA

Breve historia de los trasplantes FUENTES: TRASPLANTES.NET, DONACIONDEORGANOS.GOV FOTOS: SHUTTERSTOCK

Cada 27 de febrero se conmemora el Día Mundial del Trasplante, procedimiento médico que ha salvado millones de vida desde hace muchos años. El primer paso importante para el desarrollo científico de los trasplantes tiene lugar en los inicios del siglo XX y se relaciona con el descubrimiento de la sutura vascular por parte de un investigador francés, Alexis Carrel. Con este avance, entre los años 1900 y 1915 se realizan los primeros trasplantes en animales. El animal elegido fue el perro y el órgano, el riñón. Los resultados de estos procedimientos durante las primeras décadas no fueron muy alentadores, tanto así que a finales de los sesenta el trasplante renal era aún una intervención con alta mortalidad dentro del primer año y seguía siendo una intervención experimental de elevado riesgo. El porcentaje de riñones funcionantes al año del trasplante era muy bajo, e igual sucedía con el cardíaco y el hepático. Fue más adelante, en 1980, con el descubrimiento de la ciclosporina como base de la inmunosupresión, la utilización de terapias inmunosupresoras combinadas y el progreso en las técnicas quirúrgicas, que se fue produciendo una mejora progresiva de los resultados y de la supervivencia de los pacientes trasplantados hasta la situación actual. Hoy en día, los trasplantes de órganos son el día a día 52• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

de muchos hospitales y muchas personas alrededor del mundo, cada vez con técnicas mejores y menos invasivas, que favorecen tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud que lo realizan. Por arrojar algunos datos actuales al respecto, en el año 2019 se realizaron 3,400 trasplantes de riñón, solo en España. A ese le sucedieron los de hígado, pulmón, páncreas e intestinos, en ese mismo país. Es importante hacer consciencia de la gran importancia que tiene la donación de órganos, en el propósito de alargar y mejorar la vida de muchas personas, ya sea siendo donador en vida, como después de haber partido a otro plano.

Les dejamos algunas estadísticas sobre los trasplantes de órganos en la actualidad: -UNA PERSONA PUEDE DONAR más de 8 órganos -CADA 9 MINUTOS una persona se suma a la lista de espera para trasplante -17 PERSONAS mueren cada día esperando un trasplante -EN VIDA se puede donar uno de los riñones, uno de los dos lóbulos del hígado, un pulmón o parte de uno, parte del páncreas o de los intestinos. También pueden donarse en vida: sangre y tejidos, entre otros.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.