Revista Entre Consulta #22 Julio-octubre 2020

Page 1

REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA JULIO-OCTUBRE 2020 EDICIÓN NO. 22

DIABETES GESTACIONAL

LA COVID-19 Y EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

LA LACTANCIA MATERNA CON

EL CORONAVIRUS






MENSAJE EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES Han transcurrido 4 meses desde nuestra última edición y aún nos mantenemos con la incertidumbre de la Pandemia. Alterando prácticamente todas las actividades y teniendo la humanidad que aprender a vivir en un mundo totalmente diferente en cuestión de semanas; trayendo consigo el cambio de todo el entorno personal, familiar, social, educativo, laboral, entre muchos otros. Esta nueva realidad ha puesto de manifiesto alteraciones en el ámbito emocional, con un incremento en la incidencia de estrés, ansiedad, cuadros de depresión y la agudización en trastornos ya previamente controlados en pacientes crónicos. A raíz de la pandemia, muchas familias han experimentado el dolor de perder un ser querido, profundizándose aún más su sufrimiento, al no poder

contar con el debido acompañamiento por las restricciones que imponen los organismos competentes para salvaguardar la seguridad. Uno de los artículos que traemos en esta nueva entrega habla de la empatía, la cual podemos describir de diversas maneras y cuyo eje central lo constituye “ponerse en el lugar del otro”. Todos los seres humanos, desde el nacimiento, necesitamos sentirnos comprendidos ante diversas situaciones, no solo desde el ámbito de la salud, sino en todo el entorno de nuestra vida. Como padres, debemos de trabajar en la etapa temprana de la niñez, la comunicación y los rasgos de la empatía e ir preparándolos para identificar las emociones propias y la de los demás.

Luis Michel Director Médico En procura de nuestra mejora continua y así brindarles innovadoras secciones y actualizados artículos, su opinión sería nuestra mayor recompensa.

ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM



REVISTA MÉDICO-CIENTÍFICA JULIO - OCTUBRE 2020 EDICIÓN NO. 22

36.

08. ENTRE EN

ACTUALIDAD

Un artículo actualizado sobre los seguros y la tecnología al servicio de la salud.

Lea un interesante artículo sobre la importancia de la empatía en el personal de salud. 38.

12. ENTRE EN

PREVENCIÓN Conozca todo sobre la lactancia materna ante la situación con el coronavirus.

Diferentes artículos con temas como diabetes gestacional, higiene bucal y COVID, el cáncer y el corazón, entre otros.

PÁGS. 22-25

ENTRE EN SALUD MENTAL El estrés postraumático que acompaña esta pandemia.

40.

ENTRE EN SEXUALIDAD Manejo de la higiene menstrual, un tema de derechos humanos.

14. ENTRE Y CONOZCA

DE MEDICINA

ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO

42.

ENTRE ACTIVIDADES

44.

ENTRE SALUD Y ESTILO

48.

DATOS CURIOSOS DE LA MEDICINA

30. ENTRE EN

PERSONAJES DE LA SALUD

En esta ocasión, entrevistamos al infectólogo Héctor Balcácer y, en nuestro perfil médico, a la hematóloga Evelin Mena.

PÁGS. 38-39 PRESIDENTE: C. FEDERICO GÓMEZ DIRECTORA EJECUTIVA: DIANNE GÓMEZ DIRECTOR MÉDICO: LUIS MICHEL

WWW.ENTRECONSULTA.COM

PRODUCCIÓN EDITORIAL: ASTERISCO GRUPO CREATIVO ASTERISCORD@GMAIL.COM EDITORA DE CONTENIDO: DEIDAMIA GALÁN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LAURA OLIVO CORRECCIÓN DE ESTILO: LUIS RIVAS FOTOGRAFÍAS: SHUTTERSTOCK

STAFF DE COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: DOCTORES: ROBERT PAULINO-RAMÍREZ, JACQUELÍN DÍAZ RODRÍGUEZ, TANIA MEDINA, ALMA GARCÍA-GALÁN, GABRIEL ROBLEDO KAISER, SÓCRATES MAÑÓN, PABLO GARCÍA, ADRIANA OLIART Y MIRCIA PACHECO. REDACCIÓN: IVONNE SORIANO, NATHALIE HERNÁNDEZ Y BERNY FIGUEREO, PRODUCCIÓN/MERCADEO/DISTRIBUCIÓN

LABORATORIO MAGNACHEM INTERNACIONAL. ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM ENTRE CONSULTA EN SU VERSIÓN ON LINE: HTTP://ISSUU.COM/ENTRECONSULTA



ENTRE EN ACTUALIDAD

LA EMPATÍA

y el personal de salud

POR IVONNE SORIANO (PERIODISTA Y DOCENTE UNIVERSITARIA) FOTOS: SHUTTERSTOCK

La empatía es el sentimiento de identificación con alguien o la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos, según lo define la Real Academia Española. Es tratar de ponerse en el lugar de otra persona. Además, es uno de los requisitos de la inteligencia emocional y está relacionada con la compresión, el apoyo emocional y la escucha activa. 10• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

E

s la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, aunque no necesariamente tengan las mismas opiniones. Esta debería ser la primera asignatura o enseñanza de quienes aspiran a ser médicos, enfermeros o técnicos de la salud, ya que en la relación médico-paciente, la empatía es un valor y una habilidad muy apreciada. Un joven conocido vivió una experiencia muy desagradable en un centro médico de Santo Domingo, el cual se llevó la peor calificación en cuanto al servicio. Médicos y técnicos burlándose de él hasta con groserías, enfermeras sin empatía y con mal servicio, entre otras cosas, que lo hicieron darse de alta antes de tiempo. Hay tantas personas trabajando en el sector salud sin pasión, sin amor por el servicio, solo haciendo un trabajo mecánico, es por ello que se nota la diferencia cuando un médico trabaja con amor, con paciencia, con empatía.


La empatía es el sentimiento de identificación con alguien o la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos, según lo define la Real Academia Española. Es tratar de ponerse en el lugar de otra persona. Además, es uno de los requisitos de la inteligencia emocional y está relacionada con la compresión, el apoyo emocional y la escucha activa. Cuando el personal de salud tiene empatía, ve al paciente con otros ojos, se pone en “sus zapatos”, en su piel. La empatía hace posible el respeto y la dignidad en esta relación. Aunque el médico no sienta dolor o nunca haya experimentado ese dolor, imagina y comprende el dolor que el paciente está sintiendo. Hay pacientes de todo tipo. Están los más valientes y los que no. Los que ya están acostumbrados a procedimientos médicos y los que no. Los que los han operado varias veces y los que nunca han entrado a un quirófano. Los que sufren hasta porque le saquen sangre. Es normal sentir ansiedad, nervios, miedo. Y nadie

debería avergonzarse por ello. El papel de los profesionales de salud es curar, tratar y aconsejar médicamente, no ser juez moral ni avergonzar al paciente. Entender aunque no entienda. Sentir aunque no sienta. Ejemplo: El paciente dice que le duele, ante un procedimiento médico o dental. El doctor insiste en proseguir y le dice que no es posible que le duela. El paciente se sigue quejando del dolor. Lo correcto sería que el doctor investigara por qué aún duele; si falta anestesia, si el paciente está nervioso, etc. Practicar la escucha activa y valorar la opinión y sentimiento del paciente. La empatía también se practica al respetar los horarios de las citas médicas y en tener en cuenta la comodidad e integridad del paciente como ser humano. Para ser un buen médico o enfermero, además de ser ser competente en su área, hacen falta competencias como la empatía y comunicación. Esto va de la mano con la satisfacción del paciente y por eso vemos doctores con filas de personas esperando para consultarse, por el buen trato que este tiene con los pacientes. La empatía es esencialmente importante a la hora de procedimientos médicos y cirugías. La medicina, además de ciencia, es un arte.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 11


ENTRE EN ACTUALIDAD

NO ESTAMOS ANTE UNA SEGUNDA OLA

DE TRANSMISIÓN DE LA COVID-19 FOTOS: SHUTTERSTOCK

La explicación manifiesta y palpable es que, cuando se eliminaron los bloqueos, las personas comenzaron a moverse más y los infectados comenzaron a transmitir el virus. Una gran carga viral comunitaria (es decir, muchas personas infectadas asintomáticas), se convierte en una onda de expansión. Después de un esfuerzo descomunal de muchos estados, de quedarnos en casa y eliminar los agrupamientos, la mayoría de los estados comenzaron a levantar las restricciones a finales de abril o principios de mayo. Permitir algunas semanas para que se desarrolle la enfermedad lo lleva a principios de junio, cuando los casos comenzaron su pico más reciente. En nuestro país, fuimos más lejos, llegamos a finales de junio y luego salimos cual caballos descontrolados a volcarnos en una orgía de transmisión desmedida. 12• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA


POR DR. ROBERT PAULINO-RAMÍREZ

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL Y SALUD GLOBAL - UNIBE

F

alsamente nos hemos convencido en que esta pandemia ya desapareció, tal vez fruto irrestricto de la negación de una realidad que nos enfrenta a refutar lo que somos culturalmente, o tal vez por la necesidad imperante de una economía que nos obliga a pensar primero en los bolsillos que en la salud. Esa ha sido la historia de todas las grandes pandemias; para ello, se ha delimitado que las mismas sean manejadas con principios básicos: vigilancia, interrupción de la transmisión y aumento de la capacidad de prevención y tratamiento. No obstante, en la preparación para el abordaje de las pandemias debemos ser genéricos, el mundo tiene una guía de cómo responder y prepararnos para las mismas, algo en el que los 194 países miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pusieron de acuerdo: el Reglamento Sanitario Internacional (RSI). El RSI es una guía tanto para la preparación como para la respuesta de emergencia y, en gran medida adecuado para su propósito. Para resumir una historia muy larga, todo lo que el mundo tiene que hacer para estar preparado para la próxima vez es implementar esas regulaciones. Desafortunadamente, eso es más fácil decirlo que hacerlo. El RSI remonta su origen a las epidemias de cólera que sacudieron a Europa en el siglo XIX e inspiraron el primer tratado sanitario mundial: la Convención Sanitaria Internacional de 1903. El concepto del distanciamiento y la cuarentena se crea para romper la cadena de contagios, reducir la carga viral comunitaria, y sin hospederos donde replicarse, el virus debería cesar su circulación. Esto fue lo que lograron los países como Corea y Egipto ante el brote del MERS, y China contra el SARS. Nosotros en el continente Americano tuvimos tres meses de ventaja para

prepararnos y asegurar el menor impacto de la pandemia, sin embargo, no fue así, nos agotamos muy rápido, y retrocedimos al primer paso de la contención y mitigación de las pandemias. Basado en las dinámicas virales como las del SARS-CoV-2, estamos ante la posibilidad de una transmisión continua, y que podría alargarse hasta finales del 2020, solo si entendemos que las medidas de prevención que se han incorporado a nuestra realidad social tienen un continuo de implementación. En esto, todos debemos jugar un rol activo y no simplemente ser sociedades pasivas que esperan que el rector de las políticas de salud nos castigue con multas y medidas impositivas. El SARS-CoV-2 se ha acostumbrado a su nuevo huésped, nosotros, y somos nosotros los que podemos extirparlo de nuestro entorno. No esperemos a la segunda ola de transmisión, actuemos ya, sus efectos podrían ser peores a los que ya tenemos.

SOBRE EL AUTOR

El Dr. Robert Paulino-Ramírez es director del Instituto de Medicina Tropical & Salud Global de la Universidad Iberoamericana. Director Científico del Comité Nacional de Emergencia y Gestión Sanitaria-COVID-19. Es médico con posgrado en Microbiología Molecular concentrado en Virología Humana de Michigan State University, Medicina Tropical e Higiene de la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Actualmente es profesor asociado de Michigan State University, Chair del Consorcio de Enfermedades infecciosas-MSU, profesor de Medicina Tropical en la Universidad Iberoamericana. Es Premio Nacional de Investigación mención Salud del MESCYT, y Miembro Titular de la Carrera Nacional de Investigación. El Dr. Paulino-Ramírez es autor de múltiples artículos científicos indexados. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 13


ENTRE EN PREVENCIÓN

CONSEJOS + TESTIMONIOS DE SALUD + INFORMACIÓN CIENTÍFICA + FUENTES DE CONSULTA

LA LACTANCIA MATERNA CON EL CORONAVIRUS Sabemos que la leche materna proporciona protección contra muchas enfermedades. Sin embargo, hay ciertas ocasiones en las que no se recomienda la lactancia materna. Es comprensible que las madres tengan preguntas sobre qué es lo mejor que deben hacer durante la pandemia del COVID-19. Tenemos algunas respuestas a preguntas comunes sobre la lactancia materna recomendadas por Melanie Newkirk, dietista y nutricionista registrada y directora clínica de Servicios Nutricionales y Lactancia del Hospital All Children’s de Johns Hopkins; la Dra. Julia Johnson, especialista en neonatología en el Centro Infantil de Johns Hopkins y la Dra. Anna Sick-Samuels, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas en el Centro Infantil de Johns Hopkins. FUENTE: JOHNS HOPKINS MEDICINE FOTOS: SHUTTERSTOCK 14• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA


¿QUÉ DEBE SABER SOBRE EL CORONAVIRUS UNA MUJER QUE ESTÁ AMAMANTANDO? Aunque la lactancia materna es, en definitiva, una decisión personal, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia de Medicina de la Lactancia (ABM, por sus siglas en inglés) recomiendan que se administre leche materna a los bebés, incluso si están infectados por la COVID-19. En el presente artículo, no hay informes que indiquen que el virus que causa la COVID-19 se haya detectado en la leche materna. Asimismo, otros virus respiratorios no han sido transmitidos en la leche materna. Por ejemplo, el síndrome re spiratorio agudo grave (SRAG; o SARS-CoV, por sus siglas en inglés), un virus similar, no ha sido detectado en la leche materna. De hecho, la ABM sugiere que si una madre ha recibido confirmación de tener la COVID-19, o tiene síntomas y está siendo investigada, debe aislarse de los demás, incluso de su bebé, para reducir el riesgo de transmisión. La ABM recomienda que una madre que está amamantando puede optar por una de estas dos opciones: • PROPORCIONAR un suministro continuo de leche materna extrayendo la leche con un sacaleches de lactancia materna; o •PERMITIR EL CONTACTO entre la madre y el bebé para las sesiones de lactancia, con las debidas precauciones.

CONSEJOS DE SEGURIDAD PARA LA LACTANCIA MATERNA CON COVID-19 A las madres con COVID-19, o que muestren síntomas de enfermedad, se les recomienda que tomen las siguientes

precauciones cuando amamanten a su bebé o se extraigan la leche materna. • Evitar a las personas que están enfermas • Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar (usar el codo doblado es una buena técnica), desechar cualquier pañuelo usado inmediatamente y lavarse bien las manos • Usar una mascarilla para cualquier contacto, incluyendo el amamantamiento del bebé en el pecho • Lavarse bien las manos durante al menos 20 segundos o utilizar un desinfectante a base de alcohol que contenga entre el 60% y el 95% de alcohol antes y después de la alimentación (tanto la alimentación al pecho como la extracción de leche). Lavarse bien las manos cuando estén visiblemente sucias • Limpiar y desinfectar la encimera, el exterior del sacaleches y el kit de extracción como se ha descrito anteriormente • Si la madre ha tosido o estornudado sobre su pecho descubierto, debe limpiar la piel que puede entrar en contacto con el bebé o con el sacaleches • Limpiar y desinfectar otras superficies que el bebé pueda tocar

Esta información se basa en lo que sabemos actualmente sobre el COVID-19 y la transmisión de otros virus respiratorios. Para información adicional, visite hopkinsmedicine.org/ coronavirus. Para consejos generales sobre la crianza de bebés y niños pequeños, incluyendo la lactancia materna, visite HopkinsAllChildrens.org/ parenting.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 15


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

DIABETES GESTACIONAL

Cerca del 10 % de los embarazos en EE. UU. son afectados por diabetes gestacional cada año, y es importante aclarar que esto no significa que hayan sido mujeres que padecían diabetes antes de la concepción o que quedan con diabetes luego del parto. Sin embargo, sí es una condición que debes tener presente y bajo control para tener un embarazo saludable. FOTOS: SHUTTERSTOCK

¿QUÉ PUEDE CAUSAR DIABETES GESTACIONAL?

16• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

No es conocida la causa exacta, pero sí hay factores de riesgos para desarrollarla. Una de las explicaciones es que la placenta, encargada de dar soporte al bebé y a su crecimiento, produce hormonas que también bloquean la acción de la insulina de la madre en su cuerpo y causan el problema llamado insulinorresistencia. Esto significa que puede necesitar tres veces la cantidad de insulina para compensar o controlar los niveles de azúcar en la sangre. Independientemente de la causa, usted puede trabajar con su doctor un plan para mantener su embarazo saludable hasta el momento del parto. Haga todas las preguntas, solicite ayuda e infórmese muy bien sobre esta condición. Una de las principales herramientas es mantenerse activa, si no tiene otra complicación ginecológica u obstétrica que lo impida. El tratamiento ayuda a mantener en control los niveles de azúcar en sangre e incluye un menú personalizado de comidas y actividad física regular. Debe monitorear (medir) los niveles de azúcar diariamente, tanto en ayunas como después de la ingesta, además de las inyecciones de insulina.


DRA. JACQUELÍN DÍAZ RODRÍGUEZ

ENDROCRINOLOGÍA-NUTRICIÓN

PARA CONTACTARLA, PUEDE LLAMAR AL NÚMERO 809-508-6353 O VISITAR SU CONSULTORIO UBICADO EN LOS CONSULTORIOS III, CALLE 1ERA. #1, HONDURAS, SANTO DOMINGO.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?

La prueba de la tolerancia oral a la glucosa, dos horas con 75 gramos de glucosa, debe ser considerada la piedra angular en el diagnóstico de la diabetes gestacional, a pesar de todas las discusiones que han existido al respecto. Esta prueba se recomienda realizarla entre las semanas 26 y 28 de gestación.

SE SUGIEREN LOS SIGUIENTES NIVELES DE AZÚCAR COMO OBJETIVOS DE CONTROL DURANTE EL EMBARAZO: •ANTES DE COMER – 95 MG/DL O MENOS •UNA HORA DESPUÉS DE COMER –140 MG/DL O MENOS •DOS HORAS DESPUÉS DE COMER –120 MG/DL O MENOS

Como las demás formas de diabetes, la dieta y el ejercicio pueden ayudar a tener la mano ganadora. Con la diabetes gestacional, mantener el balance en la alimentación es lo que ayudará a tener éxito.

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS RIESGOS POSIBLES PARA LA MADRE Y EL BEBÉ, si el nivel de glucosa es demasiado alto durante el embarazo: •Riesgos para el bebé •Parto prematuro •Aborto espontáneo •Defectos congénitos •Macrosomía (dar a luz a un bebé grande)

•Bajo nivel de glucosa en el parto (hipoglucemia) •Ictericia prolongada (piel amarillenta) •Síndrome de dificultad respiratoria •Riesgos para la madre •Problemas de los ojos característicos en las personas con diabetes •Problemas de los riñones característicos en las personas con diabetes •Infecciones de la vejiga y el área vaginal •Preeclampsia (presión alta, por lo general con proteína en la orina) •Parto difícil o con cesárea

Aunque la diabetes gestacional es fácilmente tratable, de no hacerlo resulta muy peligrosa para la madre y el feto.

REFERENCIAS: Asp Biomed Clin Case Rep. 2020 Mar 14;3(1):75-86 •Diabetes Care 2020 Jan; 43(Supplement 1): S183-S192. https://doi.org/10.2337/dc20-S014 •Diabetes Care 2020 Jul; 43(7): 1371-1372.https://doi.org/10.2337/dci20-0021 •Diabetes Care 2013 Aug; 36(8): 2233-2238. •Charron-Prochownik D, Downs J. Diabetes and Reproductive Health for Girls. Alexandria, VA, American Diabetes Association, 2016 •ACOG Practice Bulletin No. 201: Pregesta- tional Diabetes Mellitus. Obstet Gynecol 2018; 132:e228–e248 •PetersonC,GrosseSD PetersonC,GrosseSD,LiR,etal.Preventable health and cost burden of adverse birth outcomes associated with pregestational diabetes in the United States. Am J Obstet Gynecol 2015;212: 74.e1–74.e9 REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

ABDOMINOPLASTIA:

La imagen después del COVID-19

L

FOTOS: SHUTTERSTOCK

a abdominoplastia es uno de los procedimientos estéticos más comunes y, por eso hoy, más que nunca, vale la pena conocer cuáles son sus riesgos y ventajas, y los nuevos requerimientos para hacérsela. En este tiempo de confinamiento y si se quiere de

18• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

angustia, nos hemos dado cuenta de que la salud es lo primordial en nuestra vida. Sin embargo, esto no quiere decir que abandonemos nuestro propósito de lucir una buena y bonita imagen. Este procedimiento te puede apoyar a alcanzar tus metas en el físico que sueñas tener. Y para mejorar tu experiencia general de abdominoplastia y que


DRA. TANIA MEDINA

CIRUJANA PLÁSTICA

PARA CONTACTARLA, COMUNÍQUESE AL 809-917-1586 O DRAMEDINA@TUCIRUJANA.COM

esta se aproxime con tus expectativas, es preciso que tengas una conversación sincera, honesta y de conexión con tu médico; que escuches y te aferres a sus indicaciones como profesional en salud, cuyo interés principal es cuidar de ti y completar el proceso quirúrgico de manera exitosa.

quien debe tener a la mano tu historial médico detallado, completado en honestidad por ti y sin ocultar información, para realizarte un examen físico y ofrecerte opciones de tratamiento. Más ahora que debemos considerar la seguridad en la salud más que nunca.

Lo que sí es preciso aclarar algunos puntos sobre este proceso tan común, ahora con la presencia del COVID-19 dentro de nuestra realidad. Es importante, ante todo, resaltar que para realizarte este procedimiento estético debes estar física y mentalmente saludable, tener un peso estable, idealmente no fumar y, por último, pero no menos importante, tener expectativas realistas sobre la cirugía y sus resultados.

A la vez, es recomendable que le pidas referencias visuales de lo que podría ser el antes y el después de este tipo de operación, según la zona que deseas mejorar. Pregunta sobre la cicatriz, medidas para que tus resultados sean favorables, claridad en las recomendaciones, riesgos y las estrategias para minimizarlos hasta unos resultados favorables aun cuando hayan eventos inesperados.

AQUÍ TE ACLARAMOS ALGUNAS DUDAS: Ahora que se está frente a una pandemia de tanto peligro, ¿hay algún un protocolo para realizar este tipo de cirugía? Por supuesto que sí. Antes de realizar el procedimiento, hay una fase preoperatoria que consiste en someter al paciente a tres pruebas de COVID-19, una tomografía de tórax, evaluación con un neumológo y con un infectólogo. Todo esto aparte de los análisis que normalmente se realizan. Debe estar 14 días en aislamiento total y 30 día después de todo esto es que se realiza el procedimiento para disminuir los riesgos.

¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR ANTES DE REALIZAR ESTE TIPO DE PROCEDIMIENTOS? Lo primero que debes hacer es tener una consulta integral y personalizada con tu doctor o doctora certificada por las sociedades que avalan el ejercicio de cirugía plástica del país donde se realiza,

Luego de esto, tu cirujano deberá ajustar la prescripción o la ingesta de medicamentos que tengas, te indicará tomar medicinas específicas, y te restringirá de manera temporal otros suplementos que podrían aumentar el sangrado (como medicamentos antiinflamatorios, herbales y aspirina), las recomendaciones de las posiciones para proteger la herida, higiene y alimentación. Te indicará también los signos de alerta en que debes comunicarte inmediatamente que nos avisarían sobre posibles complicaciones, cómo minimizarlas y los pasos a seguir para la recuperación.

RESPETAR EL PROCESO POSOPERATORIO El momento en que despiertas de la cirugía es solo el comienzo de otra parte igual de delicada: el proceso posoperatorio. Cuando seguimos las recomendaciones al pie de la letra, nos acerca a que los resultados sean favorables, los riegos sean minimizados considerablemente y, aun ante una situación inesperada, experimentes seguridad, progreso y avances continuamente a tu recuperación. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 19


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

HIGIENE BUCAL Y COVID-19 La importancia de la higiene bucal ha sido un tema muy reiterado por los odontólogos, ya que este nos lleva a la prevención de muchas enfermedades, tales como: la caries dental, la gingivitis (enfermedad de las encías) o periodontitis (etapa crónica de la gingivitis). La periodontitis incluso tiene el riesgo de que se pierdan los dientes y se crea una herida abierta entre la encía y el diente, a través de la cual pasan bacterias a la sangre, que pueden afectar a otras partes del organismo, y no solo la boca; entre otras. Cabe destacar que tener una boca sana y una correcta higiene bucal, ayuda a disminuir la carga viral en nuestra boca. Claro está, esto no evitará la infección por el virus, pero cuanto menos presencia exista en el organismo, y se encuentre más sano, mejor podrán actuar las defensas. FOTOS: SHUTTERSTOCK

CÓMO ENTRA Y SE MANTIENE EL VIRUS EN LA BOCA

El SARS-COV2 (coronavirus) tienen una estructura exterior de glicoproteínas con la que consigue unirse a los receptores de las células humanas. Debajo presenta una bicapa lipídica que protege su material genético. El virus infecta las células humanas a través de los receptores ECA2 que están en muchas de las células de los alveolos pulmonares (por eso esta infección produce afecciones en los pulmones) y

también están presentes en la boca, sobre todo en la lengua, siendo entonces la lengua un reservorio para este virus. Se ha visto en estudios recientes que este virus, en su primera semana de infección, se replica y es activo en las vías respiratorias altas (garganta). Aunque la enfermedad se va conociendo poco a poco, a nivel bucal se ha detectado su presencia en la saliva y en la lengua. La boca, junto con la nariz y los ojos, es una de las principales vías de entrada al organismo. El mantenimiento del virus


DRA. ALMA GARCÍA GALÁN

ODONTÓLOGA

PARA CONTACTARLA, PUEDE LLAMAR AL NÚMERO: 829-546-9130 O EN LA CLÍNICA DENTAL DR. MARTÍN GARCÍA VILLAMÁN, EN SAN FRANCISCO DE MACORÍS. TEL. 809-588-5444 / IG: @CDENTALGARCIA

en la boca facilita la transmisión del mismo, de persona a persona, a través de las gotículas que puede emitir una persona infectada al hablar, toser, exhalar, etc. Los pacientes a los que se intuba para recibir ventilación mecánica, como es el caso de COVID-19, en las UCI, se pueden arrastrar bacterias desde los dientes o la encía al interior del aparato respiratorio, y contribuir al empeoramiento del cuadro, ya grave de por sí. De manera que tener una buena salud bucodental es importante para disminuir la carga bacteriana que puede llegar al aparato respiratorio. Una vez más, todo contribuye a intentar disminuir el riesgo o la gravedad de estas enfermedades.

CONSEJOS PARA UNA BUENA HIGIENE BUCAL:

1. Cepíllate los dientes 3 veces al día, después de cada comida, (si eres positivo a COVID-19, incluye 1 cepillado más, justamente al despertar)

con la técnica correcta de cepillado, incluyendo el cepillado de la lengua y el uso del hilo dental. 2. Uso de colutorios (enjuague bucal) después de cada cepillado, estos ayudan a disminuir la carga microbacteriana en la boca. El cloruro de cetilpiridinio (CPC), es un químico que puede ser de uso diario, se ha visto que el CPC tiene efecto sobre la envuelta lipídica inactivándola, y puede tener un efecto preventivo en las vías respiratorias, disminuyendo así la carga viral, evitando el contagio. Lo podemos encontrar en algunos colutorios que viene ya diluido. También es recomendable hacer enjuagues con CPC antes de los procedimientos en la consulta dental. 3. Lávate las manos antes y después del cepillado. 4. No compartir cepillos (aunque esto nunca se ha recomendado), ni lo coloques cerca de los cepillos de los demás, sobre todo si tienes el virus (aplica con cualquier otra enfermedad) cámbialo cada 3 meses o antes que sus cerdas se estropeen, también cámbialo si tienes la enfermedad (aplica para cualquier virus: gripe, amigdalitis, entre otras). Desinféctalo después de cada cepillado; puedes desinfectarlo con el mismo enjuague bucal o si tienes la enfermedad con hipoclorito de sodio, durante 30 minutos, luego enjuagar con agua y colocar el cepillo en posición vertical para que este se seque. Lo ideal es que el cepillo no tenga capucha y si la tiene que tenga orificios para ayudar a su secado. 5. Ante cualquier dolencia o alteración, acude al dentista, lógicamente, aparte de las visitas periódicas para la revisión.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 21


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

EL CÁNCER: UNA ENFERMEDAD QUE PUEDE AFECTAR SU CORAZÓN En los últimos 30 años, el cáncer ha disminuido por estrategias de detección temprana que ha hecho que el tratamiento sea iniciado en forma más temprana, tanto el quirúrgico como los nuevos medicamentos que tienen efectos curativos en muchas ocasiones, pero, paradójicamente, ha aumentado la enfermedad cardiovascular y la mortalidad por esta causa, debido a los efectos negativos de estas sustancias quimioterapéuticas y del tratamiento con radioterapia, sobre el corazón.

E

FOTOS: SHUTTERSTOCK

sta es una razón por la cual se debe identificar precozmente a los pacientes más vulnerables, y poder así determinar cuáles y quienes son los que tienen mayor riesgo, y así poder iniciar programas de mejoría en el estilo de vida. La disminución continua en la frecuencia de muertes por cáncer en las últimas dos décadas ha resultado en una disminución del 25%, lo

22• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

cual representa 2.1 millones menos de muertes durante ese período de tiempo. A pesar del tratamiento temprano del cáncer, estos pacientes, muchos curados de este mal, van a morir por enfermedades cardiovasculares, producidas por la quimioterapia (esto se conoce como cardiotoxicidad). El mejor candidato es el paciente que puede terminar el tratamiento minimizando la posibilidad de desarrollar efectos cardiotóxicos. La cardiotoxicidad


DR. GABRIEL ROBLEDO KAISER MD CARDIÓLOGO PARA COMUNICARSE CON EL DOCTOR, ESCRÍBALE A: GROBLEDO@CENTROCARDIOBOGOTA.COM O AL NÚMERO: (011) 310-699-2214

depende de muchos factores relacionados al tratamiento mismo o a factores de riesgo individuales. La cardiotoxicidad es la complicación más frecuente del tratamiento del cáncer.

producirle la quimioterapia y el riesgo que van a tener posterior al tratamiento, para así poder prevenir complicaciones que se pueden evitar manejando los factores de riesgo.

A medida que los pacientes tratados para cáncer mejoren su sobrevida, hace que nos encontremos con una población que se transforma en una patología cardiológica crónica.

Clínicamente, la cardiotoxicidad varía, dependiendo de cuándo aparezcan los síntomas y puede ser: aguda (hasta 2 semanas después de finalizado el tratamiento o crónica (pudiendo aparecer hasta varios años después de iniciado el tratamiento). Al principio, en la etapa temprana, puede aparecer una arritmia (palpitaciones, taquicardias) o un derrame pericárdico (líquido que se encuentra en el pericardio (membrana que cubre el corazón). En la crónica se encuentra una disminución de la capacidad de bombeo del corazón, lo cual produce síntomas como fatiga por mala contracción del músculo cardíaco, llevando a una insuficiencia cardíaca. Es, pues, importante manejar todos los factores de riesgo desde edades muy tempranas, para así evitar en el futuro complicaciones que pueden llevar a una falla cardíaca, con las consecuencias conocidas.

¿Cuál es la razón?

Se sabe que el cáncer produce, entre otras, un estado inflamatorio en todo el organismo y esto hace que la susceptibilidad individual aumente el riesgo de las complicaciones cardiovasculares posteriores al tratamiento. Entre los factores de riesgo, se encuentran además del tipo de tratamiento que se va a administrar (ya sea quimioterapia y/o radioterapia) otros, como son: las características previas del paciente, los antecedentes familiares, si existe previamente algún factor de riesgo cardiovascular (CV), como es la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, si ha tenido o no un infarto o accidente cerebrovascular (ACV). Existe evidencia que el paciente que ha sido tratado con quimioterapia o radioterapia tiene un mayor riesgo CV. El riesgo de muerte cardíaca en estos pacientes es mayor que el riesgo de recurrencia del cáncer, con una mortalidad hasta 7 veces mayor, 15 veces mayor el riesgo de tener insuficiencia cardíaca, 10 veces mayor de enfermedad CV y 9 veces mayor de ACV, que la población general. De igual manera, se sabe que los sobrevivientes a largo plazo tienen mayor riesgo de hipertensión arterial, aumento del colesterol, infarto agudo de miocardio y ACV. Es importante que el paciente conozca su enfermedad y esté enterado de los efectos que van a

De ahí la importancia que a todo paciente que sea diagnosticado con cáncer esté enterado de los posibles tratamientos disponibles y de los efectos secundarios y complicaciones cardiovasculares que pueden presentarse durante el tratamiento.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 23


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

ILUMINACIÓN:

aspecto esencial en los espacios de práctica médica ESCRIBE: BERNY FIGUEREO FOTOS: SHUTTERSTOCK

Tenebroso es uno de los adjetivos comúnmente usados para describir un espacio poco agradable o que causa temor. De hecho, así como la oscuridad se suele relacionar con sensaciones negativas o de miedo, también el entrar a un centro de salud, laboratorio clínico o consultorio puede causar cierta tensión en los pacientes, por lo que la luz, sinónimo de felicidad, calidez y relajación, es un elemento que no debe darse por sentado cuando se trata de ambientar un espacio en el que se practica la medicina. 24• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA


C

iertamente, la luz tiene un impacto importante en las personas, por lo que en los espacios de cuidado médico es vital prestar la misma atención a la iluminación que a la inocuidad que debe caracterizarlos. Esto no solo por el hecho de que la luz hace que el profesional de la salud ejerza mejor su trabajo, al hacer más fácil ver todo con más detalle y precisión, sino por el efecto físico y psicológico que tiene en los pacientes.

habilitando el rendimiento de tareas visuales, afectando el estado de ánimo y percepción, y controlando el sistema cardíaco del cuerpo. Sobre eso, el autor establece que al caer en la retina y ser transmitida al hipotálamo, la luz controla el ritmo cardíaco, responsable de sincronizar el reloj interno del cuerpo humano.

Diversas investigaciones han documentado la conexión entre la buena iluminación y la recuperación de los pacientes. El estudio Impact of Light on Outcomes in Healthcare Settings (Impacto de la luz en los resultados en las instalaciones de asistencia médica), elaborado por Anjali Joseph, Ph.D., afirma que la luz impacta la salud humana mediante cuatro mecanismos principales:

•Mejoría del sueño de los pacientes •Reducción de agitación y sensación de dolor •Regulación de los síntomas de depresión •Reducción del estrés en las salas de espera •Períodos de internamiento más cortos

MERCEDES CELIDEE ROA Psicóloga clínica

Otros beneficios de la iluminación en centros de cuidado a la salud pueden ser:

En este sentido, la psicóloga clínica Mercedes Celidee Roa comenta que “a mayor cantidad de luz, las emociones serán más fuertes; por ejemplo, una luz muy alta podría provocar conductas agresivas en una persona. Por el contrario, una luz tenue da la sensación de tranquilidad y paz. Si el espacio estuviera oscuro podrían presentarse emociones como la tristeza y la angustia”. De hecho, una buena iluminación también puede influir en una mayor satisfacción y reducción del estrés para colaboradores y personal médico.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 25


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA Tipos de iluminación:

Cuando hablamos de iluminación, nos referimos tanto a la luz natural como a la artificial. La luz natural, que puede ser integrada en los diseños mediante los ventanales o techos con materiales transparentes, no solo implica importantes ventajas a largo plazo en términos económicos y de consumo eléctrico, sino que también impulsa al cerebro para la producción de serotonina, responsable de regular el estado de ánimo.

La iluminación artificial, por otra parte, es

igual de necesaria y beneficiosa, pues al ocultarse el sol o en espacios en los que no es posible el acceso de la luz natural, su rol es fundamental.

En cuanto a la iluminación de centros de salud, Luis Sturla, un especialista en diseño

de iluminación con 17 años de experiencia, nos cuenta que la tendencia se enfoca en dar un toque humanizador a las instalaciones, a fin de lograr una respuesta positiva y a la vez acogedora, de manera que el usuario no sienta que se encuentra en un espacio frío o vacío. “La iluminación de los hospitales modernos es similar a la iluminación hotelera en toda el área común y las habitaciones; no obstante, hay áreas críticas como los quirófanos, cuidados intensivos, entre otros que sí necesitan de un nivel de iluminación especializado y más complejo”, añade. Según Sturla, en las habitaciones de internamiento se suelen usar tres tipos de luces:

Luz muy tenue y cálida indirecta:

es la que el paciente suele tener encendida y le permite moverse dentro de la habitación de manera segura y sin causar deslumbramiento.

Luz general cálida: mayormente usada cuando se reciben visitas.

26• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA


Luz fuerte difusa:

la solemos encontrar instalada en la parte superior de la cama, para facilitar al doctor examinar al paciente o la administración de medicamentos. “Cada paciente que ingresa a una clínica, en la mayoría de los casos, posee dolor, emociones negativas, molestias y sufrimiento, y es por esta razón que el iluminador, el arquitecto y el interiorista deben crear reacciones visuales placenteras en todo el edificio, de manera que el paciente ni siquiera se dé cuenta de que está en un hospital”, puntualiza. Para quienes tienen dudas relacionadas con el aspecto económico que puede implicar la integración de la iluminación, Sturla, propietario asociado de LUMIERE Dominicana, señala que más que un gasto, este constituye una importante inversión. “En estos momentos, la tecnología led está a un nivel asequible en términos de costo, utilidad, bajo consumo, rendimiento y larga vida útil”.

“Existen modelos residenciales de esta lámpara disponibles en el país, pero es muy importante seleccionar el que viene con los sensores de aproximación para que puedan apagarse cuando un humano se acerca, ya que la UVC es realmente desagradable, no podemos exponernos a ella”, advierte Sturla, quien ha sido certificado en Iluminación para Interiores por la Escuela de Artes NYU, New York. Sin dudas, la iluminación, sea artificial o natural, es esencial y merece especial atención al ambientar un consultorio o centro de salud, no solo por ser el “elemento que permite que apreciemos todos los detalles que enriquecen visualmente cada espacio”, en palabras del experto, sino también por el impacto que tiene en la salud emocional y su incidencia en el ritmo de recuperación física del paciente.-

Sobre las luces desinfectantes,

Sturla comenta que desde los años 70 constituyen un método básico de esterilización diaria en hospitales, aviones, oficinas y fábricas, aunque ante la actual pandemia por COVID-19 tienen mayor demanda como método de desinfección. Señala que es importante tener claro que este tipo de lámpara no sustituye el modo tradicional de limpieza, sino que representa una herramienta adicional que ayuda a reducir los residuos que se resisten a la limpieza convencional. “La única onda de luz eficaz para matar virus es la luz de onda corta UVC, esta no trata a las personas directamente, pero puede marcar la diferencia al ayudar a neutralizar los virus y las bacterias que pueden presentar un peligro para la salud”, destaca.

LUIS STURLA Ingeniero en iluminación

“La luz crea la dinámica visual del espacio y modifica el ambiente de cada área, es por ello que la iluminación adecuada es un elemento tan importante dentro de cualquier proyecto, en cualquier contexto”. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 27


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

LENTES DE SOL POLARIZADOS ¿Alguna vez te has preguntado por qué el costo de un lente polarizado es tan diferente al costo de un lente no polarizado? ¿O por qué son los preferidos por las personas que realizan actividades al aire libre? Cuando un haz de luz solar da directamente en los ojos es algo tan molesto como potencialmente peligroso. FOTOS: SHUTTERSTOCK

L

a polarización es un fenómeno descubierto en 1808 por E. L. Malus. Este fenómeno modifica los rayos luminosos por medio de la refracción y la reflexión, de tal manera que no puedan refractarse o reflejarse de nuevo en ciertas direcciones. Los anteojos de sol —con o sin prescripción— que utilizamos ahora, pueden modificar esto con una técnica conocida como polarización, para reducir el destello de luz y mejorar la visión y la seguridad bajo la luz solar. 28• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

¿Cómo funciona el lente polarizado?

La luz está compuesta por ondas que vibran en forma desordenada, al interactuar con la materia, puede ser polarizada a través de un filtro especial que permite solo el paso de ondas que vibran en una dirección.

¿Qué uso tienen este tipo de lentes?

Para reducir el efecto de los reflejos de


DR. SÓCRATES M. OFTALMÓLOGO MAÑÓN G. PARA CONTACTAR AL DOCTOR: CORREO: ORIENTACIONOFTALMOLOGICA@GMAIL.COM WHATSAPP PARA CITAS: 829.647.2225

superficies reflectantes, como la nieve, la superficie de un lago o el capó (“bonete”) de un carro. El deslumbramiento se elimina porque las ondas de luz horizontales no pueden eludir el filtro polarizado. En los anteojos de sol polarizados, el filtro crea aberturas verticales para la luz. Esto significa que solo pueden pasar a través de esas aberturas los rayos de sol que lleguen a sus ojos en sentido vertical. Los lentes bloquean todas las ondas de luz horizontales que se reflejen, por ejemplo, sobre un cuerpo de agua tranquilo o sobre el capó brillante de un automóvil.

¿A quiénes se recomiendan?

Se recomiendan para conductores, usuarios de lentes de contacto, personas que trabajan al aire libre, como arquitectos e ingenieros o que tengan pasatiempos como jardinería, pesca, caza, tiro al blanco, excursionismo, esquí en agua o nieve, etc.; es más fácil distinguir los

detalles. Quienes utilizan lentes de sol polarizados por largo tiempo o durante períodos prolongados suelen decir que se cansan menos después de pasar horas al rayo del sol. En especial, quienes practican el deporte de la pesca consideran que los anteojos de sol polarizados reducen de forma drástica el destello y les ayuda a ver mejor dentro del agua.

¿Tienen alguna desventaja?

Una de las desventajas más importantes es que reducen la cantidad de luz que ingresa en el ojo. Como resultado, la imagen que se observa a través de los lentes polarizados es ligeramente más oscura de lo normal, pero los objetos se ven más nítidos y con mayor claridad. Debido a esto, los lentes polarizados no pueden utilizarse cuando no hay sol o en penumbra (atardecer, noche).

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 29


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

Algunos de los mitos más comunes

SOBRE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

R

epública Dominicana se ha convertido en un destino de turismo de salud que encuentra buen respaldo por parte de pacientes extranjeros que confían en la capacitación de médicos experimentados en nuestro país. Sin embargo, gracias a nuestra experiencia al respecto, queremos citar ocho mitos que suele tener la gente ante este procedimiento, los cuales ayudan a tener clara cuál es la realidad y, en base a ella, poder conseguir los mejores resultados.

SOY GORDO POR HERENCIA: La realidad es que la obesidad de origen genético es en el menor de los porcentajes, lo que sí heredamos es la cantidad 30• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

que comemos, la forma como preparamos lo que comemos y si lo acompañamos de dulces de postres.

LA CIRUGÍA BARIÁTRICA ES MÁGICA: ¡Nada es mágico! Es importante entender que la cirugía bariátrica no cura la obesidad, sino que ayuda a los pacientes a resolver su exceso de peso y a controlarlo. La clave está en cambiar el estilo de vida, el verdadero cambio se produce a largo plazo y la operación solo se puede considerar un éxito cuando el paciente toma realmente conciencia de su problema y modifica sus conductas alimentarias de forma permanente; ahí está la magia.


DR. PABLO GARCÍA

CIRUJANO GENERAL, LAPARASCOPÍA Y BARÍATRICA

PARA CONTACTAR AL DOCTOR, PUEDE LLAMAR AL NÚMERO 809-804-2053 O A TRAVÉS DE SU PÁGINA WEB: WWW.OBESIDADYBARIATRICA.COM WWW.FACEBOOK.COM/DRPABLOGARCIAV

CUALQUIER TÉCNICA QUIRÚRGICA ME APLICA: Hay diferentes tipos de intervención, y su efectividad varía en función de los hábitos alimenticios que han llevado al paciente a esa situación de obesidad, además, y principalmente, las enfermedades relacionadas. Un especialista en cirugía bariátrica sería el único capacitado en escoger el procedimiento más adecuado para usted y así se obtendrán los mejores resultados.

ES UNA CIRUGÍA SIN RIESGOS: Toda intervención quirúrgica siempre implica un riesgo y más en el caso de los pacientes con obesidad severa y todos los problemas adicionales importantes, como respiratorios, cardiovasculares o de hipertensión arterial, entre otros, que condicionan su calidad de vida y perjudican gravemente su salud. Sin embargo los riesgos de eventualidades son menos de un 4% y la tasa de mortalidad por cirugía es menos al 0.3%, exactamente igual a cirugías comunes como la de vesícula laparoscópica que todos conocemos.

UNA VEZ OPERADO NO HAY MÁS QUE HACER: La cirugía es el

experimenta un rápido descenso, pero hay que procurar que este se produzca de manera paulatina. Lo más adecuado es que sea un proceso lento, progresivo y, sobre todo, saludable.

TENGO QUE BAJAR UN PESO DETERMINADO: Muchos pacientes se marcan su propia expectativa a la hora de bajar peso. Suelen conformarse con perder un número determinado de libras, siendo esto un gran error. Más que libras, es tener el peso adecuado según tu sexo y estatura, determinado por tus especialistas.

ESTARÉ INCAPACITADO LARGO TIEMPO: La cirugía bariátrica es una intervención mínimamente invasiva, por lo que el período de recuperación de los pacientes es bastante breve. Algunos pueden irse a su casa transcurridos apenas uno o dos días, aunque necesitan un período corto de reposo posterior de 10 a 15 días. A partir del mes, el paciente puede entrenar en un 100 por ciento, idealmente bajo supervisión.

primer paso para el proceso, no el final. A partir de ahí se inicia el primer desafío de eliminar el exceso de peso almacenado en reservas grasas. Es necesario llevar un control por parte de los especialistas, tras la operación, con la idea de que se está cambiando a una nueva vida, donde se alimenta sanamente y el ejercicio físico está presente.

BAJAR MUY RÁPIDO DE PESO ES BUENO: Es cierto que, como decíamos anteriormente, los primeros meses el paciente REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 31


ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD

ENTREVISTA PRINCIPAL

PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD

DR. HÉCTOR BALCÁCER INFECTÓLOGO INTERNISTA

Casi veinticinco años como médico y más de 16 años como especialista en infectología, egresado del Hospital Dr. Salvador B. Gautier; el doctor Héctor Balcácer se ha convertido en una eminencia en su área, por sus facultades en comunicación, su calidad profesional, pero, sobre todo, por su calidez humana y su ética; cualidades que confirmamos gracias a este encuentro para nuestra revista. Balcácer fue uno de los afectados por la COVID-19 en los inicios de la pandemia, y nos cuenta sobre cómo esto le afectó física y emocionalmente y la experiencia que ha sido para él como especialista, y a nivel personal, esta situación de salud mundial. ENTREVISTA: DEIDAMIA GALÁN FOTOS: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO

¿QUÉ TANTO HA CRECIDO LA ESPECIALIDAD DE INFECTOLOGÍA EN EL PAÍS? ¿CÓMO LA DEFINE ACTUALMENTE? La infectología ha tomado un papel protagónico en muchos escenarios, y la razón principal es la amenaza continua que representan los procesos infecciosos como el Ébola, el Virus de la Influenza, el bioterrorismo y actualmente el coronavirus. Actualmente es difícil abordar temas del futuro médico sin contar con la opinión de alguien con capacitación en infectología. ¿CÓMO HA CAMBIADO SU VIDA PROFESIONAL Y PERSONAL A PARTIR DE MARZO DE 2020 CUANDO SE DECLARÓ LA COVID-19 COMO UNA PANDEMIA? Creo que mi vida cambió de la misma manera que le cambió a cada persona en el mundo. Lo que se deriva de la misma, como el aislamiento físico de nuestros familiares más cercanos (en mi caso mi madre y mi abuela maternal, no ha sido fácil, todavía esta es la fecha que no he podido darle un abrazo a ninguna de las dos, desde esa fecha). En lo profesional ha sido perder por momentos la parte personal y familiar por consultas, visitas al hospital/clínica y responder mensajes y llamadas. ¿MIENTRAS ESTUVO INFECTADO DE COVID-19, TUVO MIEDO EN ALGÚN MOMENTO? Sí, claro que sí. En el momento en el cual se me diagnosticó con coronavirus del 2019, el número de dominicanos/as afectados solo era de 32 personas. El momento era todavía confuso y las noticias que 32• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

recibíamos a diario eran ominosas y pesimistas. Además, sentía una gran responsabilidad por aquellas personas con quien había tenido contacto en los días previos a enfermar, no quería llevar sobre mis hombros el peso de que alguien perdiera la vida por la cercanía conmigo. ¿HA DEJADO ESTE VIRUS ALGUNA SECUELA EN SU SALUD? Desde el punto de vista físico, las secuelas desaparecieron cerca de los 45 días de padecer el cuadro, y fueron, más que nada, vinculados a dificultad respiratoria al realizar esfuerzos discretos a moderas (ej.: subir las escaleras del edificio donde vivo y/o tratar de hacer mi rutina de ejercicios habituales). En lo emocional, uno siempre queda algo tocado, porque se da cuenta que al momento de escribir esta nota, cerca de dos mil dominicanos/as han perdido la vida, y siempre alguien cercano a ti está en esas cifras. ¿CÓMO PIENSA QUE SE HA MANEJADO ESTA SITUACIÓN DE SALUD A NIVEL MUNDIAL Y EN NUESTRO PAÍS? Siempre se usa la frase: “No estábamos preparados para algo como esto”; sin embargo, entiendo que en algunos países donde se observó transmisión en la comunidad importante, el posteriormente cerrar de manera completa a las personas en sus hogares, llevó a que los más vulnerables se infectaran, padecieran procesos graves y muchos perdieran la vida. A LO LARGO DE MUCHOS AÑOS, SU PARTICIPACIÓN EN EL TEMA DEL VIH HA


REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 33


ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD

SIDO MUY ACTIVA, ¿CÓMO DESCRIBE LA SITUACIÓN ACTUAL DE ESTA ENFERMEDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, EN COMPARACIÓN DE LOS AÑOS EN QUE COMENZÓ A TRABAJAR CON EL TEMA? La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana en la República Dominicana es uno de los temas que se olvida por momentos, al haberse conseguido que la misma sea un proceso crónico, con cifras de personas viviendo con esta condición estables, y con una disminución como país de la mortalidad dentro de las más bajas de América Latina; se aprecia que no se le da la misma importancia que en el pasado. HÁBLENOS DE SU EXPERIENCIA COMO DOCENTE… La docencia es una de mis grandes pasiones, es un momento muy personal y gratificante para mí. Ya vamos a cumplir 18 años como docente en el INTEC, pero a la fecha fungimos como el coordinador de la Residencia de Medicina Interna del Hospital General Docente de la Policía Nacional, y formamos parte del subconsejo académico del C. M. UCE y del cuerpo docente del Hospital Central de las FF. AA.; en pocas palabras: estaría vacío sin mi papel como “educador”. USTED SIEMPRE HA SIDO UN MÉDICO MUY COMUNICATIVO Y ACCESIBLE PARA EL PÚBLICO, INCLUSO ACTUALMENTE MUY ACTIVO EN LAS REDES SOCIALES. ¿SU ACERCAMIENTO CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FUE ALGO FORTUITO O SIEMPRE LE GUSTÓ DAR SU SERVICIO DE ESTA FORMA? Fue algo fortuito, nadie que se forma como médico y más en la época en la que me gradué en egresar de la universidad y formar parte de medios de comunicación. Sin embargo, algunas personas como el Dr. Humberto Salazar, Hilda Arzeno, Nazzira Santana, Libni Valenzuela, entre otros/as me brindaron un espacio donde comunicar y, como siempre, con los años hemos podido mejorar (entendemos nosotros) en la parte de llevar un mensaje llano y comprensible. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE APASIONA O INSPIRA A NIVEL PERSONAL? En lo personal: mi familia, mi trabajo y soñar despierto, me fascina hacer planes y ver cómo, poco a poco, se van materializando. Ayudar a los médicos y especialistas en formación a ser

34• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

mejores cada día con mi participación directa e indirecta, es algo que me apasiona, ya que me gusta mucho una expresión que dice más o menos así: “No solo aprende el alumno en el proceso de enseñanza”, creo que el roce siempre enriquece. HA TENIDO VARIOS RECONOCIMIENTOS Y LOGROS A NIVEL NACIONAL Y DE ALCANCE INTERNACIONAL. ¿CUÁL PODRÍA DECIR QUE LE HA LLENADO DE MÁS SATISFACCIÓN? Con lo “agitado” y “movido” que fue mi diagnóstico de coronavirus, con la cobertura mediática que se le dio al proceso, el que cerca de 3 meses después el pasado Director de la P.N. (Mayor General, P.N. Bautista Almonte) me diera un reconocimiento por la labor que estábamos desarrollando en la atención de los Policías y sus familiares, me hizo entender que algo estábamos haciendo bien y me ha dado un estímulo adicional para seguir trabajando. ¿QUÉ EXPERIENCIA LE HA MARCADO A LO LARGO DE SU IMPORTANTE Y PRODUCTIVA CARRERA COMO MÉDICO? Creo que, sin ánimo de ser pesimista o triste, las pérdidas de pacientes, en ocasiones cercanos y la cara/voz de desesperación que vivimos hace un/os mes/es atrás, cuando NO teníamos disponibilidad de camas para la demanda de personas que requerían atenciones por la infección del coronavirus del 2019. Ruego a Dios NO tener que volver a vivir una época tan dolorosa como esa. DE NO HABER SIDO MEDICO ¿QUÉ OTRA CARRERA HUBIERA EJERCIDO? Pienso que comunicador o docente a tiempo completo. Cualquiera de estas actividades me hacen casi tan feliz como la práctica de la medicina, y gracias a Dios, he podido balancearlas en estos años. ¿ALGÚN SUEÑO QUE NOS QUIERA COMPARTIR? Quisiera tener una familia más grande, quiero dos hijos más… una niña que se llame Renata y un varoncito que el nombre todavía no está decidido (esto siendo superpersonal). En cuanto a algo más impersonal, que podamos aprender de este proceso del coronavirus del 2019, a estar listos a imprevistos sanitarios y de cualquier otra índole, como país y como seres humanos.


“Quisiera que esta experiencia nos una más al finalizar y no convertirnos en una sociedad distante, que aprendamos a valorar las bendiciones que recibimos cada día. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 35


ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL

ESPECIALISTAS DE LA SALUD, EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.

DRA. EVELIN MENA TORIBIO HEMATÓLOGA DE ADULTOS

La doctora Mena Toribio es una mujer joven, trabajadora y clara en sus objetivos, pero sobre todo, a medida que conversamos con ella, vimos a una profesional apegada a los valores de ética, responsabilidad y humanidad, clara en su vocación de servicio y enamorada de una carrera y especialidad hermosa, compleja y necesaria. ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN FOTO: ROBERT VÁSQUEZ. CORTESÍA DE LA DRA. MENA

¿P

or qué no elegir la hematología? Fue lo que nos respondió la doctora Evelin Mena Toribio cuando conversamos sobre su decisión. Pero sus razones principales se centraron en que es una especialidad donde hay una relación medico-paciente muy directa, por la idiosincrasia que envuelven las enfermedades que asisten. Además de las enfermedades comunes que trata un hematólogo (anemias, hemoglobinopatías enfermedades malignas como leucemia, linfoma, entre otras), con bastante frecuencia también sirve de apoyo a muchas otras especialidades cuando se detecta algún cambio que afecte directa o indirectamente las células sanguíneas. “La hematología es una especialidad muy compleja, y dentro de los campos de desarrollo, el profesional médico puede sumergirse en muchos aspectos que incluyen no solo el área de diagnóstico y procedimientos, sino de algunos tratamientos”, nos explica Mena. En la República Dominicana, la hematología es, sin duda, una de las especialidades que más ha evolucionado en las últimas décadas. El conocimiento de las células sanguíneas normales y patológicas, los avances tecnológicos para el diagnóstico molecular y los avances terapéuticos están transformando la forma de tratar a los pacientes, y está ofreciéndoles alternativas terapéuticas eficaces y seguras, además de una mayor calidad de vida. “Aún con la etiqueta de tercermundista, hemos avanzado, nos

36• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

falta mucho indiscutiblemente; pero tenemos buenas alternativas terapéuticas para ofrecer”, nos afirma. Con relación a trabajar en medio de esta pandemia del COVID-19 que está afectando el planeta, al igual que con casi todos los médicos de otras especialidades, para la doctora también ha implicado asumir retos, cambios, para sobrellevar la situación. “Todos estamos tratando de adaptarnos con la esperanza de que acabe pronto esta situación mundial. Los pacientes han tenido que adherirse a los protocolos institucionales dictados por la Organización Mundial de la Salud, que es la única manera hasta el momento conocida de evitar el contagio”. A nivel personal, esta situación le ha ayudando a entender que “las enfermedades y crisis no hacen diferencia entre personas y afectan a todos por igual. Los seres humanos tratan de marcar diferencias económicas, sociales o culturales, pero estos últimos meses nos recuerda que todos podemos enfermarnos y que todos estamos interconectados y nos necesitamos unos a otros. No importa en qué país vivamos, qué edad tengamos o a qué nos dediquemos, todos somos importantes y necesarios en este mundo”. En su día a día, esta profesional de la salud se adhiere a lo básico, “disfruto tocar tierra, compartir con amigos y familiares, me permito tener un contacto directo a diario con mi flora y mi fauna, sin esa conexión con la naturaleza, no podría ser yo; indiscutiblemente son las cosas que me hacen sentir más plena”.


“Ser médico no es un oficio más, es una filosofía de vida. El que elige medicina no elige una profesión, sino una forma de vivir”.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 37


ENTRE AL

MUNDO

DEL SEGURO

TECNOLOGÍA

AL SERVICIO DE LA SALUD La tecnología mantiene una relación muy cercana al ser humano, naciendo a partir de su actividad práctica. Etimológicamente la palabra proviene del griego tecné (arte u oficio) y logos (conocimiento o área de estudio), convirtiendo a la tecnología en el estudio de “como hacer las cosas”. FOTOS: SHUTTERSTOCK

L

a tecnología tiene el poder de transformar el mundo, y en las últimas décadas esta transformación se ha sometido a un crecimiento vertiginoso, donde a diario se dan a conocer nuevos dispositivos, sistemas y metodologías que facilitan el ejercicio práctico de nuestras labores. Las ciencias de la salud no son una excepción a esta norma, y gracias al ingenio y la dedicación de muchos, el quehacer profesional en todas sus ramas se transforma constantemente, buscando mejores maneras de garantizar la salud y el bienestar de la población del planeta y brindando nuevas respuestas y alternativas de tratamiento a condiciones que anteriormente no lo tenían. 38• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

Desde el punto de vista de los elementos a los que se vinculan los conocimientos tecnológicos, estos pueden clasificarse en elementos incorporados en objetos o hardware, tales como materiales, maquinaria o equipos, elementos incorporados en registros o software, tales como bancos de datos, manuales, procedimientos; elementos incorporados en el humano o humanware, como el conocimiento y las habilidades necesarias para manipular el hardware o interpretar la información contenida en el software, y los elementos incorporados en colectivos u orgware, como las estructuras y formas organizativas, que permiten la interacción de los elementos anteriores con la sociedad. La tecnología no es estática, y con los avances de la


DRA. ADRIANA OLIART

GERENTE DE ADMINISTRACIÓN MATERNO INFANTIL DE GRUPO HUMANO. ciencia y los nuevos y crecientes conocimientos evoluciona y se adapta, haciéndose sobre todo accesible para quienes más la necesitan, siendo las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (TIC) el catalizador primario de esta evolución exponencial. En un mundo con un creciente número de usuarios nativos digitales, y un número mayor de adoptantes de la digitalización, la desmaterialización de los servicios se expande, y toca todos los rincones de la sociedad, incluyendo el cuidado de la salud. La Telesalud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como la entrega de servicios para el cuidado de la salud, donde el usuario y el proveedor se encuentran separados físicamente. La Telesalud utiliza las TIC’s para el intercambio de información necesaria para el diagnóstico y tratamiento de lesiones y enfermedades, así como investigación, evaluación, educación y seguimiento continuo del paciente. La OMS destaca que la Telesalud puede contribuir al alcance de una cobertura universal de salud, al mejorar el acceso de los usuarios a servicios de calidad, costo-efectivos y sin importar dónde se encuentren. De acuerdo con Peter Diamandis, ingeniero, médico y emprendedor, fundador de la X Prize Foundation, estamos en la antesala de una revolución tecnológica en el mundo del cuidado de la salud, donde los sensores, la inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D, la secuencia genómica combinada con la Big Data y la promesa potencial de la terapia celular, transformarán por completo nuestra manera de administrar el cuidado, y brindar servicios de salud. En la actualidad existen múltiples herramientas digitales, para el manejo

de la consulta, desde agendas electrónicas y sistemas de agendamiento automáticos, aplicaciones que indican al paciente cuándo su turno está cerca, para disminuir los tiempos en la sala de espera, archivos electrónicos que permiten no solo almacenar el historial clínico de un paciente, sino integrar resultados de estudios complementarios y compartirlos de manera transversal con otros profesionales, para garantizar un manejo integral de la salud. En Humano, comprometidos con nuestro propósito de garantizar el bienestar de las personas, contribuimos a que los profesionales de la salud puedan brindar sus servicios de una manera ágil y segura, poniendo a su disposición el módulo “Consulta Virtual”, disponible en nuestra App Prestadores. Esta alternativa les permite eficientizar su tiempo y control de agenda, además de que les brinda una alternativa para continuar asistiendo a sus pacientes con menor exposición y podría ser una opción viable para mantener el área de consulta sin aglomeraciones. Una vez el médico o su asistente configuran la agenda en la aplicación, los usuarios de App Humano pueden agendar consultas a distancia, eligiendo en el módulo “Consulta Virtual” la opción “Mi Médico EN LÍNEA”. Fuentes: Guerrero Pupo JC, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed 2004; 12(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado: 13/Julio/2020. Global Health Observatory (GHO) data – WHO (Telehealth) - Analysis of third global survey on eHealth based on the reported data by countries, 2016 – Disponible en: https://www.who.int/gho/goe/telehealth/ en/#:~:text=Telehealth%20is%20the%20%22delivery%20of,continuing%20education%20of%20health%20professionals. Consultado: 13/Julio/2020. Diamandis, Peter. Disrupting today’s healthcare system. – Disponible en; https://www.diamandis.com/ blog/disrupting-todays-healthcare-system. Consultado: 13/Julio/2020.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 39


ENTRE EN SALUD MENTAL

LA COVID-19 Y EL

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Con cierta frecuencia recibimos pacientes que han pasado por situaciones emocionales severamente traumáticas, tales como la dama que no podía manejar, ella había tenido un accidente de automóvil una mañana mientras llevaba a su única hija de siete años al colegio, resultando ambas con algunas heridas. Ella decía que, cuando subía al auto, era como si viviera el accidente de nuevo y sentía un miedo intenso que la paralizaba; por este motivo estuvo a punto de perder su trabajo en un banco. FOTO: SHUTTERSTOCK 40• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA


DRA. MIRCIA PACHECO

PSIQUIATRA-TERAPEUTA FAMILIAR

PARA CONTACTAR A LA DOCTORA: CEL. 809-497-5556 CONS. 829-433-8484 CENTRO MEDICO GAZCUE AVE. BOLIVAR ESQ. LEOPOLDO NAVARRO CONSULTORIO 127 SANTO DOMINGO, REP. DOMINICANA

E

l trastorno de estrés postraumático, también denominado TEP, lo padecen aquellas personas que han experimentado o vivido acontecimientos de alto impacto emocional, estresantes y traumáticos, que reviven continuamente ese infierno interior a través de pensamientos recurrentes de los que no se pueden distanciar, que se instalan en la vida diaria, en nuestros sueños y nos impiden tener una vida normal. La COVID-19 viene a ser una condición nueva y amenazante que nos produce miedo a sufrir dolor, enfermedad y muerte, donde la ansiedad se dispara debido a la incertidumbre. La COVID-19 ha producido un trauma psicológico general, nos ha cambiado de estructura y de vida social: separación de los miembros de la familia, destrucción de recursos o servicios básicos, desintegración de las redes sociales de apoyo, destrucción de las estructuras comunitarias, entre otras.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) se hace necesario establecer protocolos de apoyo psicológico adaptativo para los diferentes grupos, sin olvidar la importancia que la familia y los grupos sociales de referencia tienen en este proceso para paliar el impacto y restablecer una situación adaptativa efectiva. Los trastornos psicológicos, en relación con los problemas vinculados a la salud mental derivados de esta pandemia adquirirán, muy probablemente, un mayor protagonismo con el paso del tiempo Después de un evento traumático Muchos sobrevivientes de eventos traumáticos, por ejemplo, niños, veteranos de guerra o socorristas, se recuperan por su cuenta con la ayuda de familiares, amigos y entornos seguros. Otros, sin embargo, pueden tener reacciones psicológicas y físicas por semanas, meses e incluso años. De acuerdo al Manual de Diagnóstico de los Trastornos Mentales, DSM 5, los síntomas asociados son múltiples, tanto en especificidad como en intensidad y frecuencia; y si tenemos que destacar algunos de los más habituales, cabría señalar los problemas físicos, somatización, taquicardia, problemas gastrointestinales, sudoración, insomnio, pesadillas, dolores de cabeza, cansancio crónico, tristeza permanente, miedo intenso, agorafobia, depresión, ansiedad y angustia, falta de concentración, labilidad emocional, pérdida de interés general, aislamiento social, desorientación e incluso una pérdida por el sentido de la vida. No todas las personas reaccionamos ni interpretamos la situación de alto riesgo de esta naturaleza de igual forma. Al comprender mejor el estrés traumático, las personas cercanas al sobreviviente pueden manejar mejor las situaciones y ayudarle a recibir tratamiento.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 41


ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD

MANEJO DE LAun tema HIGIENE MENSTRUAL: en el que convergen salud y derechos humanos

Durante décadas, la menstruación ha sido un tema tabú que muchas personas consideran vergonzoso y del cual se rehúsan a hablar en público. Por fortuna, desde hace años las prácticas de higiene durante el ciclo menstrual han empezado a ser reconocidas como un asunto de salud pública a nivel global, debido al impacto que tienen en el bienestar de mujeres y adolescentes en edad reproductiva.

D

ESCRIBE: BERNY FIGUEREO |FOTO: SHUTTERSTOCK

e hecho, el 28 de mayo de 2014 marca un hito importante en torno al manejo de la higiene menstrual, pues fue entonces cuando se celebró por vez primera el Día Internacional de la Higiene Menstrual, una conmemoración que pretende fortalecer las voces de quienes experimentan la menstruación e impulsar la 42• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

conversación sobre este proceso biológico natural que, por años, ha estado rodeado por mitos que representan una barrera para el desarrollo y la dignidad de mujeres y adolescentes, quienes en muchas culturas son excluidas de la vida pública y forzadas a interrumpir sus estudios una vez comienzan a menstruar.


ALGUNOS MITOS QUE RODEAN LA MENSTRUACIÓN ALREDEDOR DEL MUNDO SON:

NO PUEDES DORMIR DENTRO DE LA CASA o compartir habitación con otras personas pues ‘estás contaminada’. CARGAR BEBÉS durante el periodo puede hacer que estos enfermen. LAVAR, CORTAR O TEÑIR EL PELO, así como caminar descalza y tomar limonada durante el periodo puede producir calambres o afectar la fertilidad. BAÑARSE CON AGUA CALIENTE, manipular detergentes o pintar las uñas puede aumentar el flujo. SOSTENER RELACIONES SEXUALES afectaría la salud de la pareja. NO SE PUEDE TOCAR LAS FLORES porque se marchitan. COCINAR, preparar mayonesa o sushi con la menstruación hará que el sabor no sea agradable. RASURAR EL ÁREA DEL BIKINI durante el periodo hará que la piel se oscurezca.

¿A QUÉ LLAMAMOS MANEJO DE HIGIENE MENSTRUAL? Se estima que alrededor de 500 millones de mujeres y adolescentes en todo el mundo carecen de facilidades para un adecuado manejo de la higiene menstrual. El manejo de la higiene menstrual (MHM) consiste en las condiciones y prácticas que garantizan que quienes menstrúan cuenten con los productos inocuos necesarios para recoger o absorber la sangre. Este manejo no solo implica tener los materiales, sino también la privacidad para cambiarlos, así como jabón y agua limpia para higienizarse cuantas veces sea necesario durante cada periodo. A esto se suma el acceso a las informaciones relevantes sobre la menstruación, el funcionamiento del cuerpo y su aparato reproductivo.

MATERIALES PARA LA HIGIENE MENSTRUAL TAMPÓN, TOALLA REUTILIZABLE O

DESECHABLE: absorben el flujo menstrual. COPA MENSTRUAL: recoge el flujo, es lavable y puede ser reutilizada hasta por 10 años. Si para algunos es sorprendente que en muchas culturas desconocen las toallas sanitarias o los tampones, más impactante y a la vez lamentable es el hecho de que muchas mujeres ignoran que usar trapos viejos y sucios para recoger el flujo o no higienizarse con frecuencia durante el periodo menstrual puede traer consecuencias perjudiciales para su salud. Algunos efectos de una higiene menstrual pobre son: • Alteración del pH vaginal y riesgo de vaginosis bacteriana. • Infecciones en el tracto urinario. • Infecciones del tracto reproductivo. • Riesgo de infertilidad. Aunque parezca lógico que quienes experimentan la menstruación gocen de un buen manejo de la higiene menstrual, lo cierto es que en decenas de países, sobre todo aquellos en vías de desarrollo, muchas mujeres carecen de los materiales que necesitan, incluyendo el acceso a agua limpia, jabón y un baño o espacio adecuado para higienizarse. Además, no tienen facilidades para recibir las orientaciones adecuadas sobre su proceso menstrual, mayormente debido a los tabúes y mitos existentes y que impiden que se comparta información veraz sobre este proceso natural del aparato reproductor femenino, cuya ocurrencia regular permite monitorear la fertilidad y, de hecho, es un indicativo de una buena salud reproductiva. Es necesario seguir normalizando el manejo adecuado de la higiene menstrual como un aspecto de salud y de derechos humanos, que permite garantizar la dignidad de mujeres y adolescentes. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 43


ENTRE ACTIVIDADES

SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL AMBITO DE LA SALUD

PRESENTAN NUEVA APP MÉDICA Social Doctor revoluciona el sistema de salud en RD

LA APLICACIÓN SE PRESENTA COMO LA LLAVE MAESTRA PARA EL ACCESO A MÉDICOS DE TODO EL MUNDO DONDE, POR EJEMPLO, UNA PERSONA QUE SE ENCUENTRE EN OTRO PAÍS PUEDA SER ATENDIDO POR SU MÉDICO HABITUAL Y EN SU PROPIO IDIOMA, A UN PRECIO ALTAMENTE COMPETITIVO, PAGANDO SOLO POR EL TIEMPO DE CONSULTA POR PARTE DEL USUARIO. En búsqueda de facilitar el acceso a las consultas médicas sin poner en riesgo a las personas frente a la pandemia del coronavirus, llega a la República Dominicana la aplicación móvil llamada Social Doctor, la cual permite el acceso directo a consultas con médicos y especialistas de todo el mundo, sin importar el lugar donde el paciente se encuentre. Rompiendo la barrera de la distancia y las esperas en consultas, Social Doctor democratiza el acceso a la salud. Social Doctor se presenta como una solución efectiva para aquellas personas de escasos recursos que no cuentan con un seguro médico, así como complemento ideal si ya se dispone de él. La aplicación se presenta como la llave

maestra para el acceso a médicos de todo el mundo donde, por ejemplo, una persona que se encuentre en otro país pueda ser atendido por su médico habitual y en su propio idioma, a un precio altamente competitivo, pagando solo por el tiempo de consulta por parte del usuario. Además, ofrece de forma gratuita su aplicación a todos los profesionales de Salud Pública que quieran dar gratuitamente servicio a la población, facilitando la ayuda y atención al usuario en tiempos de saturación de los hospitales públicos. Desarrollada como iniciativa privada en el centro de innovación de Zataca Systems, la aplicación está disponible en España y República Dominicana, y en los próximos meses se lanzará a nuevos países, ampliando la cobertura en consultas de la salud.


DEJAN HABILITADO LABORATORIO de Biología Molecular

PATRIA RIVAS RECIBE RECONOCIMIENTO DEL SENADO al cumplir 54 años al servicio de la salud de RD

La licenciada Patria Rivas recibió un reconocimiento del Senado de la República Dominicana por su trayectoria, coincidiendo con la conmemoración del 54 aniversario del laboratorio que lleva su nombre y a través del que ha asumido un compromiso con la salud de la sociedad dominicana a través de sus innovaciones y resultados precisos. “En la actualidad, vivimos momentos de grandes desafíos, tanto en el país como el mundo, por lo que le exhorto a toda la población a no tener miedo y a levantarse con más ánimo cada mañana. Debemos seguir adelante, escuchar a las autoridades y conocer todas las medidas de prevención que son necesarias para superar la pandemia del COVID-19”, dijo Rivas. En tanto que la directora técnica de la empresa, Vilma Díaz Rivas, afirmó que ya cuentan con 27 sucursales en donde ponen en práctica su vocación de servicio confiable, eficiente y humanizado en favor de las familias dominicanas.

El ingeniero Abraham Hazoury, presidente del Consejo Regente de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), dio a conocer la reciente firma del acuerdo realizada entre el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Servicio Nacional de Salud (SNS) y esta universidad, con el cual dejó habilitado su laboratorio de Biología Molecular, y el Observatorio Nacional de Pandemias y Patógenos Emergentes, a través de su Decanato de Investigación e Innovación y el Instituto de Medicina Tropical y Salud Global (Imtsag).
En ese sentido indicó: “Hemos habilitado, con el auspicio del Gobierno dominicano y Seeding Labs, el laboratorio de Biología Molecular para procesar pruebas PCR de casos sospechosos de infección por SARS-CoV-2 como una contundente respuesta a la emergencia nacional en la que se encuentra el país y como un aporte de esta universidad hacia nuestra sociedad”. Asimismo, aseguró que han instalado más de seis máquinas de extracción y amplificación de ácidos nucleicos, y con ello, la posibilidad de dar una respuesta conjunta al Estado ante la necesidad del incremento de capacidades diagnósticas. Esta capacidad se ve aumentada por una segunda dotación que hiciera Seeding Labs a esta casa de altos estudios que se ha destacado por sus investigaciones en las ciencias de la salud.


ENTRE SALUD & ESTILO

CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA

ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA

5

Claves PARA FORTALECER

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Para todos la salud siempre es un punto fundamental y de preocupación, pero en tiempos de pandemia y viral, aumenta. Sin embargo, tener un sistema inmunológico fortalecido nos trae un poco más de calma y menos riesgos de contraer un virus o, por lo menos, que sus efectos y síntomas en nuestros cuerpos sean menores. Por eso compartimos contigo estos cinco tips que te ayudarán a tener una defensa más alta.

EJERCÍTATE.

De acuerdo a diversos estudios y las afirmaciones del doctor Mark Moyad, director Jenkins/Pokempner de medicina preventiva y alternativa del Centro Médico de University of Michigan, el ejercicio es un poderoso estimulante del sistema inmunológico, pues hace que los anticuerpos y los glóbulos blancos del cuerpo circulen con mayor rapidez, permitiendo que detecten y concentrarse en los virus más ágilmente. Investigaciones sugieren que los efectos del ejercicio pueden ser sumamente relevantes en la lucha contra los virus, tal como lo establece un estudio reciente publicado en la revista Bristish Journal of Sport Medicine, tras un estudio en el que se entrevistaron a 1,002 personas, y en el que descubrieron que quienes se ejercitaban al menos cinco veces a la semana tenían la mitad de riesgo de resfriarse que los más sedentarios. En caso de haberse resfriado, indicaron tener síntomas menores. También se encontró un beneficio en el sudor, determinando que el aumento de la temperatura corporal puede ayudar a eliminar los gérmenes. Pero, es importante hacerlo de forma modera, pues sobre ejercitarse puede estresar el cuerpo al punto de debilitar el sistema inmune. 46• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA


CUIDA TU DIETA.

Según explica la doctora Yufang Lin, “el 80% del sistema inmune se encuentra en el intestino, cuando no lo está, nuestro sistema es inmunológico es más débil y menos capaz de combatir una infección”. Por esta razón, la médico del Center for Integrative Medicine de Cleveland Clinic, recomienda que concentremos nuestra alimentación en la mediterránea, lo que significa que debe estar fundamentada en el consumo de frutas, verduras, granos enteros y grasas saludables, presentes en pescados grasos, nueces, aceite de oliva, entre otros. Lin indica que este patrón de lamentación proporciona altos niveles de nutrientes entre los que se encuentran la vitamina C, el zinc, entre otros antioxidante que ayudan a reducir la inflamación y a combatir las infecciones. Asimismo, recomienda limitar la carne, especialmente los alimentos procesados y los fritos.

¡CÓRRELE AL ESTRÉS! La salud mental y la inmunológica están estrechamente relacionadas. Cuando se tiene estrés crónico o ansiedad, el cuerpo produce hormonas de estrés que suprimen el sistema inmune, y estudios han demostrado que las personas estresadas son más propensas a desarrollar resfriado común. En una investigación publicada por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, se analizaron a 276 adultos sanos al virus de gripe común, a quienes se les observó durante 45 días; se llegó a la conclusión de que quienes estaban más estresados tuvieron más probabilidades de producir citoquinas, moléculas que desencadenan la inflamación, y aproximadamente el doble de probabilidades de enfermarse.

DUERME BIEN.

La calidad de sueño u horas en que se duerme es otro de los refuerzos naturales del sistema inmune. “El sistema inmunológico es como tu computadora, necesita momentos de descanso para no recalentarse. El sueño reinicia el sistema”, así lo explica el doctor Moyad. Cuando no se duerme lo suficiente, el cuerpo produce hormonas de estrés como el cortisol, como mecanismo para mantenerte despierto y alerta, acción que también puede afectar la inmunidad del cuerpo.

CONSUME SUPLEMENTOS CON INTELIGENCIA. Un estudio publicado en el British Medical Journal, descubrió que una dosis moderada de vitamina D cada día, puede proteger si hace falta en tu cuerpo la vitamina propiciada por el sol, apunta el doctor Tod Cooperman, editor en jefe de ConsumerLab.com. hacer un análisis de los niveles de sangre, es la mejor forma de investigar si a tu cuerpo le hace falta vitamina D, siendo entre 20 y 39 nanogramos por mililitro, el rango ideal. Si el tuyo se encuentra entre este, un suplemento diario de 600 a 800 UI es suficiente, de lo contrario consulta a tu médico sobre un suplemento adicional. El doctor Cooperman recomienda tomarlo con comidas que contengan grasas o aceites saludables para aumentar la absorción. Un punto extra es cocinar con hierbas como el jengibre, ajo, orégano, cúrcuma y romero, pues todos han demostrado tener propiedades antiinflamatorias.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 47


ENTRE SALUD & ESTILO

CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA

ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA

LA IMPORTANCIA DE LA VITAMINA D PARA PROTECCIÓN DE COVID-19 Recientemente nos hemos topado con diversos reportajes y artículos internacionales, fomentando el onsumo de vitamina D3, así como de melatonina, zinc, vitamina C, entre otros nutrientes, a modo preventivo de la COVID-19, ya que todos estas vitaminas y minerales pueden incidir en una buena salud inmunológica. Según un artículo escrito por la cirujana oncóloga dominicana, Mirna Santiago, el año pasado, uno de los factores comunes encontrados en muchos de sus pacientes con cáncer en el país, es el déficit de vitamina D, algo que podría parecer curioso en un país tropical, pero lo que deja claro que no estamos tomando los rayos solares suficientes ni a las horas recomendadas para absorber esta importante vitamina. La vitamina D es una de las sustancias que generalmente tiene poca actividad hormonal por sí 48• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

misma, pero que el cuerpo puede convertir en hormona y esta a su vez ayuda al mismo a utilizar debidamente el calcio y el fósforo, explica la doctora Santiago. Esta vitamina se obtiene a través de los rayos del sol y de algunos alimentos, como el pescado graso, el aceite de hígado y los huevos. Su carencia genera alteraciones oseas, trastornos dentales y alteraciones metabólicas. Por otro lado, en un apartado publicado en The Lancet, investigadores discutieron la posibilidad que la vitamina D podría ofrecer la protección contra la infección del coronavirus 2 de la neumonía asiática (SARS-CoV-2). Los meta-análisis de juicios controladas seleccionadas al azar se realizaron a partir de 2007 a 2020. Los estudios revelaron que la vitamina D tiene efectos protectores contra infecciones respiratorias agudas.

¡NO RONQUES!

Si roncas como un camión, creo que ya tienes solución. Recientemente fue presentado al mundo un dispositivo que promete eliminar tus ronquidos en aproximadamente seis semanas. Se trata de un pequeño aparato al que su inventor nombró Snoozeal, el cual tuvo sus ensayos clínicos en Reino Unido y Alemania, consiguiendo una tasa de éxito del 70%. El profesor Anshul Sama, experto en trastornos del sueño, fue quien creó este artefacto semejante a la pinza de un cangrejo y que se coloca en la boca. Snoozeal está fabricado con un material extra flexible para que se acomode a la media mandíbula. Las recomendaciones dictan que, al principio, debe colocarse durante 20 minutos por seis semas estando despierto. Cuando la boca se acostumbra, este, través de una aplicación, envía una pequeña descarga eléctrica a distintas zonas de la lengua que ayudan a apretar la parte posterior de la garganta de donde suelen venir los ronquidos en primer lugar. Este proceso se ejecuta durante el día y con el usuario despierto, lo que representa la diferencia fundamental con relación a otras opciones. El Snoozeal no se usa por las noches.


¡ARÁNDANOS PARA TUS MÚSCULOS!

Una estudio de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), dirigido por la investigadora Anna Thalacker-Mercer, reveló los beneficios de una dieta rica en arándanos. Para la investigación que fue publicada por la revista Journal of Nutrition, se analizaron 22 mujeres, divididas en dos rangos de edades: 12 de 25 a 40 años y 10 de 60 a 75. Durante seis semanas, las participantes consumieron una dieta rica en arándanos frescos, consumiendo 1,75 tazas al día (19 gramos por las mañanas y 19 en las noches), además de su dieta regular. Sin embargo se les pidió que evitaran los alimentos ricos en polifenoles y antocianinas. Durante la investigación, se obtuvieron suero de las participantes una hora y media después de consumir la dosis matutina de arándanos, descubriendo como el suero impactaría la función de las células progenitoras de los músculos, a través de la proliferación o el número de las células, la capacidad para manejar el estrés oxidativo e igualmente la tasa del consumo de oxígeno o el metabolismo. Los resultados develaron que el suero enriquecido con la fruta durante el lapso de investigación, aumentó la cantidad de células progenitoras musculares en el cultivo en las mujeres de 25 a 40 años. También se pudo observar una disminución de muertes de células creadoras de musculo, lo que significa una resistencia al estrés oxidativo y mayor consumo de oxígeno de las células. Sin embargo, en las pacientes de 60 a 75 años no se observó beneficio alguno. Al presentar las conclusiones del estudio, su investigadora principal Anna Thalacker-Mercer explicó: “Las consecuencias asociadas al deterioro del músculo esquelético son la pérdida de movilidad, disminución de la calidad de vida, y en última instancia, la pérdida de la independencia”.

RECETA MUFFINS DE AVENA

Con lo poco que nos estamos movilizando en estos tiempos, lo más recomendable es seguir con una dieta balanceada y nutritiva. Justo por ello te compartimos estos deliciosos muffins con dos ingredientes muy beneficiosos para la salud: la avena y los arándanos. ¡Buen provecho!

INGREDIENTES 1 taza de avena sin moler 1 1/2 taza de avena molida 1 taza de arándanos 1/2 taza de leche vegetal 1/2 taza de miel 1 cucharada grande aceite oliva o aceite de coco 1 cucharada grande de extracto de vainilla 1/2 cucharada pequeña de bicarbonato de sodio 1/2 cucharada pequeña de sal 2 cucharadas pequeñas de levadura o polvo de hornear 2 huevos

PREPARACIÓN Mezclar primero todos los ingredientes líquidos en un bol y luego los ingredientes sólidos. Lo mezclamos todo con la ayuda de un tenedor. Por último, se añaden los arándanos y lo volvemos a mezclar. Verter la mezcla en un molde especial para muffins y añadimos un puñadito de copos de avena para adornar. Llevar al horno previamente calentado y dejar cocer durante 20 mins. a 375 grados F. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 49


DATOS CURIOSOS DE LA MEDICINA COORDINACIÓN: REDACCIÓN ENTRE CONSULTA

ORIGEN DEL ESTETOSCOPIO Al pensar en un instrumento que simbolice a casi todo médico, el estetoscopio es lo primero que llega a nuestras mentes. Pero lógicamente no es un lujo o accesorio de adorno, es un imprescindible con un gran valor para la consulta de casi cualquier especialista.

Todo comenzó en 1816, cuando el médico francés René Laënnec inventó el primero, usando un tubo de papel enrollado que utilizaba para canalizar el sonido del pecho del paciente a la oreja.

Hay diferentes versiones sobre cómo este médico creó su invención, pero estaba claro desde el principio que las propiedades acústicas del tubo mejoraron en gran medida la capacidad de Laënnec de oír los sonidos vitales del corazón y de los pulmones. Laënnec acuñó el nombre de “estetoscopio” a partir de dos palabras griegas: stethos (pecho) y skopein (para ver u observar). También llamó a su método de uso del estetoscopio “auscultación” de “auscultare” (escuchar). Por otro lado, el estetoscopio es una forma para hacer ese contacto con sus pacientes y romper el hielo, ya que su uso da al médico o a la enfermera permiso para “tocar” a un paciente sin llegar realmente a tocarse.

Dos décadas más adelante, George P. Camman, de Nueva York, desarrolló el primer estetoscopio con un audífono para cada oído. Este diseño sería utilizado durante más de 100 años, con muy pocas modificaciones. Pero en 1960 cuando el Dr. Dr. David Littmann, profesor de la Escuela de Medicina de Harvard, distinguido cardiólogo y autoridad internacional reconocida en el electrocardiograma, patentó un nuevo estetoscopio revolucionario con muy mejorado rendimiento acústico. Él ayudó a transformar un dispositivo de escucha simple en una poderosa herramienta de diagnóstico. 3M adquirió el negocio del estetoscopio del Dr. Littmann unos años más tarde y continuó mejorando y perfeccionando sus diseños. Hoy en día es precisamente esta marca la que millones de profesionales médicos de todo el mundo utilizan y del que dependen cada día.

Los médicos que toman el tiempo para aprender y practicar la auscultación son recompensados ​​con una habilidad valiosa que les ayuda rápidamente a evaluar, diagnosticar y vigilar a sus pacientes.



INNOVANDO EN EL PRESENTE,

PARA PREPARARNOS

PARA EL FUTURO

Santo Domingo · Santiago. República Dominicana Tel.: 809-331-3333 Fax: 809-227-1223


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.