![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/02cba5bbdd2e4bba57fc9a6865fc3944.jpg?width=720&quality=85%2C50)
25 minute read
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DIABETES GESTACIONAL
Cerca del 10 % de los embarazos en EE. UU. son afectados por diabetes gestacional cada año, y es importante aclarar que esto no significa que hayan sido mujeres que padecían diabetes antes de la concepción o que quedan con diabetes luego del parto. Sin embargo, sí es una condición que debes tener presente y bajo control para tener un embarazo saludable.
Advertisement
FOTOS: SHUTTERSTOCK
¿QUÉ PUEDE CAUSAR DIABETES GESTACIONAL?
No es conocida la causa exacta, pero sí hay factores de riesgos para desarrollarla. Una de las explicaciones es que la placenta, encargada de dar soporte al bebé y a su crecimiento, produce hormonas que también bloquean la acción de la insulina de la madre en su cuerpo y causan el problema llamado insulinorresistencia. Esto significa que puede necesitar tres veces la cantidad de insulina para compensar o controlar los niveles de azúcar en la sangre. Independientemente de la causa, usted puede trabajar con su doctor un plan para mantener su embarazo saludable hasta el momento del parto. Haga todas las preguntas, solicite ayuda e infórmese muy bien sobre esta condición. Una de las principales herramientas es mantenerse activa, si no tiene otra complicación ginecológica u obstétrica que lo impida. El tratamiento ayuda a mantener en control los niveles de azúcar en sangre e incluye un menú personalizado de comidas y actividad física regular. Debe monitorear (medir) los niveles de azúcar diariamente, tanto en ayunas como después de la ingesta, además de las inyecciones de insulina.
DRA. JACQUELÍN DÍAZ RODRÍGUEZ
ENDROCRINOLOGÍA-NUTRICIÓN
PARA CONTACTARLA, PUEDE LLAMAR AL NÚMERO 809-508-6353 O VISITAR SU CONSULTORIO UBICADO EN LOS CONSULTORIOS III, CALLE 1ERA. #1, HONDURAS, SANTO DOMINGO.
¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?
La prueba de la tolerancia oral a la glucosa, dos horas con 75 gramos de glucosa, debe ser considerada la piedra angular en el diagnóstico de la diabetes gestacional, a pesar de todas las discusiones que han existido al respecto. Esta prueba se recomienda realizarla entre las semanas 26 y 28 de gestación.
SE SUGIEREN LOS SIGUIENTES NIVELES DE AZÚCAR COMO OBJETIVOS DE CONTROL DURANTE EL EMBARAZO:
•ANTES DE COMER – 95 MG/DL O MENOS •UNA HORA DESPUÉS DE COMER –140 MG/DL O MENOS •DOS HORAS DESPUÉS DE COMER –120 MG/DL O MENOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/a80c2b53c4b0b389e638e7f81945c013.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Como las demás formas de diabetes, la dieta y el ejercicio pueden ayudar a tener la mano ganadora. Con la diabetes gestacional, mantener el balance en la alimentación es lo que ayudará a tener éxito.
ESTOS SON ALGUNOS DE LOS RIESGOS POSIBLES PARA LA MADRE Y EL BEBÉ, si el nivel de glucosa es demasiado alto durante el embarazo:
•Riesgos para el bebé •Parto prematuro •Aborto espontáneo •Defectos congénitos •Macrosomía (dar a luz a un bebé grande) •Bajo nivel de glucosa en el parto (hipoglucemia) •Ictericia prolongada (piel amarillenta) •Síndrome de dificultad respiratoria •Riesgos para la madre •Problemas de los ojos característicos en las personas con diabetes •Problemas de los riñones característicos en las personas con diabetes •Infecciones de la vejiga y el área vaginal •Preeclampsia (presión alta, por lo general con proteína en la orina) •Parto difícil o con cesárea
Aunque la diabetes gestacional es fácilmente tratable, de no hacerlo resulta muy peligrosa para la madre y el feto.
REFERENCIAS: Asp Biomed Clin Case Rep. 2020 Mar 14;3(1):75-86 •Diabetes Care 2020 Jan; 43(Supplement 1): S183-S192. https://doi.org/10.2337/dc20-S014 •Diabetes Care 2020 Jul; 43(7): 1371-1372.https://doi.org/10.2337/dci20-0021 •Diabetes Care 2013 Aug; 36(8): 2233-2238. •Charron-Prochownik D, Downs J. Diabetes and Reproductive Health for Girls. Alexandria, VA, American Diabetes Association, 2016 •ACOG Practice Bulletin No. 201: Pregesta- tional Diabetes Mellitus. Obstet Gynecol 2018; 132:e228–e248 •PetersonC,GrosseSD PetersonC,GrosseSD,LiR,etal.Preventable health and cost burden of adverse birth outcomes associated with pregestational diabetes in the United States. Am J Obstet Gynecol 2015;212: 74.e1–74.e9 REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/9a52876ce3690b403902c62eef1460a9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ABDOMINOPLASTIA: La imagen después del COVID-19
FOTOS: SHUTTERSTOCK
La abdominoplastia es uno de los angustia, nos hemos dado cuenta de que la salud es procedimientos estéticos más lo primordial en nuestra vida. Sin embargo, esto no comunes y, por eso hoy, más que quiere decir que abandonemos nuestro propósito nunca, vale la pena conocer cuáles son de lucir una buena y bonita imagen. sus riesgos y ventajas, y los nuevos Este procedimiento te puede apoyar a alcanzar tus requerimientos para hacérsela. En metas en el físico que sueñas tener. Y para mejorar este tiempo de confinamiento y si se quiere de tu experiencia general de abdominoplastia y que
DRA. TANIA MEDINA
PARA CONTACTARLA, COMUNÍQUESE AL 809-917-1586 O DRAMEDINA@TUCIRUJANA.COM
esta se aproxime con tus expectativas, es preciso que tengas una conversación sincera, honesta y de conexión con tu médico; que escuches y te aferres a sus indicaciones como profesional en salud, cuyo interés principal es cuidar de ti y completar el proceso quirúrgico de manera exitosa.
Lo que sí es preciso aclarar algunos puntos sobre este proceso tan común, ahora con la presencia del COVID-19 dentro de nuestra realidad. Es importante, ante todo, resaltar que para realizarte este procedimiento estético debes estar física y mentalmente saludable, tener un peso estable, idealmente no fumar y, por último, pero no menos importante, tener expectativas realistas sobre la cirugía y sus resultados.
AQUÍ TE ACLARAMOS ALGUNAS DUDAS: Ahora que se está frente a una pandemia de tanto peligro, ¿hay algún un protocolo para realizar este tipo de cirugía?
Por supuesto que sí. Antes de realizar el procedimiento, hay una fase preoperatoria que consiste en someter al paciente a tres pruebas de COVID-19, una tomografía de tórax, evaluación con un neumológo y con un infectólogo. Todo esto aparte de los análisis que normalmente se realizan. Debe estar 14 días en aislamiento total y 30 día después de todo esto es que se realiza el procedimiento para disminuir los riesgos.
¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR ANTES DE REALIZAR ESTE TIPO DE PROCEDIMIENTOS? Lo primero que debes hacer es tener una consulta integral y personalizada con tu doctor o doctora certificada por las sociedades que avalan el ejercicio de cirugía plástica del país donde se realiza,
CIRUJANA PLÁSTICA
quien debe tener a la mano tu historial médico detallado, completado en honestidad por ti y sin ocultar información, para realizarte un examen físico y ofrecerte opciones de tratamiento. Más ahora que debemos considerar la seguridad en la salud más que nunca.
A la vez, es recomendable que le pidas referencias visuales de lo que podría ser el antes y el después de este tipo de operación, según la zona que deseas mejorar. Pregunta sobre la cicatriz, medidas para que tus resultados sean favorables, claridad en las recomendaciones, riesgos y las estrategias para minimizarlos hasta unos resultados favorables aun cuando hayan eventos inesperados.
Luego de esto, tu cirujano deberá ajustar la prescripción o la ingesta de medicamentos que tengas, te indicará tomar medicinas específicas, y te restringirá de manera temporal otros suplementos que podrían aumentar el sangrado (como medicamentos antiinflamatorios, herbales y aspirina), las recomendaciones de las posiciones para proteger la herida, higiene y alimentación. Te indicará también los signos de alerta en que debes comunicarte inmediatamente que nos avisarían sobre posibles complicaciones, cómo minimizarlas y los pasos a seguir para la recuperación.
RESPETAR EL PROCESO POSOPERATORIO El momento en que despiertas de la cirugía es solo el comienzo de otra parte igual de delicada: el proceso posoperatorio. Cuando seguimos las recomendaciones al pie de la letra, nos acerca a que los resultados sean favorables, los riegos sean minimizados considerablemente y, aun ante una situación inesperada, experimentes seguridad, progreso y avances continuamente a tu recuperación.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/de5416bc6a32a75d9d56384d525ba05f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
HIGIENE BUCAL Y COVID-19 La importancia de la higiene bucal ha sido un tema muy reiterado por los odontólogos, ya que este nos lleva a la prevención de muchas enfermedades, tales como: la caries dental, la gingivitis (enfermedad de las encías) o periodontitis (etapa crónica de la gingivitis). La periodontitis incluso tiene el riesgo de que se pierdan los dientes y se crea una herida abierta entre la encía y el diente, a través de la cual pasan bacterias a la sangre, que pueden afectar a otras partes del organismo, y no solo la boca; entre otras. Cabe destacar que tener una boca sana y una correcta higiene bucal, ayuda a disminuir la carga viral en nuestra boca. Claro está, esto no evitará la infección por el virus, pero cuanto menos presencia exista en el organismo, y se encuentre más sano, mejor podrán actuar las defensas.
FOTOS: SHUTTERSTOCK
CÓMO ENTRA Y SE MANTIENE EL VIRUS EN LA BOCA
El SARS-COV2 (coronavirus) tienen una estructura exterior de glicoproteínas con la que consigue unirse a los receptores de las células humanas. Debajo presenta una bicapa lipídica que protege su material genético. El virus infecta las células humanas a través de los receptores ECA2 que están en muchas de las células de los alveolos pulmonares (por eso esta infección produce afecciones en los pulmones) y también están presentes en la boca, sobre todo en la lengua, siendo entonces la lengua un reservorio para este virus. Se ha visto en estudios recientes que este virus, en su primera semana de infección, se replica y es activo en las vías respiratorias altas (garganta). Aunque la enfermedad se va conociendo poco a poco, a nivel bucal se ha detectado su presencia en la saliva y en la lengua. La boca, junto con la nariz y los ojos, es una de las principales vías de entrada al organismo. El mantenimiento del virus
DRA. ALMA GARCÍA GALÁN
ODONTÓLOGA
PARA CONTACTARLA, PUEDE LLAMAR AL NÚMERO: 829-546-9130 O EN LA CLÍNICA DENTAL DR. MARTÍN GARCÍA VILLAMÁN, EN SAN FRANCISCO DE MACORÍS. TEL. 809-588-5444 / IG: @CDENTALGARCIA
en la boca facilita la transmisión del mismo, de persona a persona, a través de las gotículas que puede emitir una persona infectada al hablar, toser, exhalar, etc. Los pacientes a los que se intuba para recibir ventilación mecánica, como es el caso de COVID-19, en las UCI, se pueden arrastrar bacterias desde los dientes o la encía al interior del aparato respiratorio, y contribuir al empeoramiento del cuadro, ya grave de por sí. De manera que tener una buena salud bucodental es importante para disminuir la carga bacteriana que puede llegar al aparato respiratorio. Una vez más, todo contribuye a intentar disminuir el riesgo o la gravedad de estas enfermedades.
CONSEJOS PARA UNA BUENA HIGIENE BUCAL:
1. Cepíllate los dientes 3 veces al día, después de cada comida, (si eres positivo a COVID-19, incluye 1 cepillado más, justamente al despertar)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/c16d4c29e8012e84c1937c43b0f20186.jpg?width=720&quality=85%2C50)
con la técnica correcta de cepillado, incluyendo el cepillado de la lengua y el uso del hilo dental. 2. Uso de colutorios (enjuague bucal) después de cada cepillado, estos ayudan a disminuir la carga microbacteriana en la boca. El cloruro de cetilpiridinio (CPC), es un químico que puede ser de uso diario, se ha visto que el CPC tiene efecto sobre la envuelta lipídica inactivándola, y puede tener un efecto preventivo en las vías respiratorias, disminuyendo así la carga viral, evitando el contagio. Lo podemos encontrar en algunos colutorios que viene ya diluido. También es recomendable hacer enjuagues con CPC antes de los procedimientos en la consulta dental. 3. Lávate las manos antes y después del cepillado. 4. No compartir cepillos (aunque esto nunca se ha recomendado), ni lo coloques cerca de los cepillos de los demás, sobre todo si tienes el virus (aplica con cualquier otra enfermedad) cámbialo cada 3 meses o antes que sus cerdas se estropeen, también cámbialo si tienes la enfermedad (aplica para cualquier virus: gripe, amigdalitis, entre otras). Desinféctalo después de cada cepillado; puedes desinfectarlo con el mismo enjuague bucal o si tienes la enfermedad con hipoclorito de sodio, durante 30 minutos, luego enjuagar con agua y colocar el cepillo en posición vertical para que este se seque. Lo ideal es que el cepillo no tenga capucha y si la tiene que tenga orificios para ayudar a su secado.
5. Ante cualquier dolencia o alteración,
acude al dentista, lógicamente, aparte de las visitas periódicas para la revisión.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/0a5a19e400a44186b9a60468ab6e6976.jpg?width=720&quality=85%2C50)
EL CÁNCER: UNA ENFERMEDAD QUE PUEDE AFECTAR SU CORAZÓN
En los últimos 30 años, el cáncer ha disminuido por estrategias de detección temprana que ha hecho que el tratamiento sea iniciado en forma más temprana, tanto el quirúrgico como los nuevos medicamentos que tienen efectos curativos en muchas ocasiones, pero, paradójicamente, ha aumentado la enfermedad cardiovascular y la mortalidad por esta causa, debido a los efectos negativos de estas sustancias quimioterapéuticas y del tratamiento con radioterapia, sobre el corazón.
FOTOS: SHUTTERSTOCK
Esta es una razón por la cual se debe identificar precozmente a los pacientes más vulnerables, y poder así determinar cuáles y quienes son los que tienen mayor riesgo, y así poder iniciar programas de mejoría en el estilo de vida.
La disminución continua en la frecuencia de muertes por cáncer en las últimas dos décadas ha resultado en una disminución del 25%, lo cual representa 2.1 millones menos de muertes durante ese período de tiempo. A pesar del tratamiento temprano del cáncer, estos pacientes, muchos curados de este mal, van a morir por enfermedades cardiovasculares, producidas por la quimioterapia (esto se conoce como cardiotoxicidad). El mejor candidato es el paciente que puede terminar el tratamiento minimizando la posibilidad de desarrollar efectos cardiotóxicos. La cardiotoxicidad
DR. GABRIEL ROBLEDO KAISER MD CARDIÓLOGO
PARA COMUNICARSE CON EL DOCTOR, ESCRÍBALE A: GROBLEDO@CENTROCARDIOBOGOTA.COM O AL NÚMERO: (011) 310-699-2214
depende de muchos factores relacionados al tratamiento mismo o a factores de riesgo individuales. La cardiotoxicidad es la complicación más frecuente del tratamiento del cáncer.
A medida que los pacientes tratados para cáncer mejoren su sobrevida, hace que nos encontremos con una población que se transforma en una patología cardiológica crónica.
¿Cuál es la razón?
Se sabe que el cáncer produce, entre otras, un estado inflamatorio en todo el organismo y esto hace que la susceptibilidad individual aumente el riesgo de las complicaciones cardiovasculares posteriores al tratamiento. Entre los factores de riesgo, se encuentran además del tipo de tratamiento que se va a administrar (ya sea quimioterapia y/o radioterapia) otros, como son: las características previas del paciente, los antecedentes familiares, si existe previamente algún factor de riesgo cardiovascular (CV), como es la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, si ha tenido o no un infarto o accidente cerebrovascular (ACV).
Existe evidencia que el paciente que ha sido tratado con quimioterapia o radioterapia tiene un mayor riesgo CV. El riesgo de muerte cardíaca en estos pacientes es mayor que el riesgo de recurrencia del cáncer, con una mortalidad hasta 7 veces mayor, 15 veces mayor el riesgo de tener insuficiencia cardíaca, 10 veces mayor de enfermedad CV y 9 veces mayor de ACV, que la población general. De igual manera, se sabe que los sobrevivientes a largo plazo tienen mayor riesgo de hipertensión arterial, aumento del colesterol, infarto agudo de miocardio y ACV. Es importante que el paciente conozca su enfermedad y esté enterado de los efectos que van a producirle la quimioterapia y el riesgo que van a tener posterior al tratamiento, para así poder prevenir complicaciones que se pueden evitar manejando los factores de riesgo.
Clínicamente, la cardiotoxicidad varía, dependiendo de cuándo aparezcan los síntomas y puede ser: aguda (hasta 2 semanas después de finalizado el tratamiento o crónica (pudiendo aparecer hasta varios años después de iniciado el tratamiento). Al principio, en la etapa temprana, puede aparecer una arritmia (palpitaciones, taquicardias) o un derrame pericárdico (líquido que se encuentra en el pericardio (membrana que cubre el corazón). En la crónica se encuentra una disminución de la capacidad de bombeo del corazón, lo cual produce síntomas como fatiga por mala contracción del músculo cardíaco, llevando a una insuficiencia cardíaca. Es, pues, importante manejar todos los factores de riesgo desde edades muy tempranas, para así evitar en el futuro complicaciones que pueden llevar a una falla cardíaca, con las consecuencias conocidas.
De ahí la importancia que a todo paciente que sea diagnosticado con cáncer esté enterado de los posibles tratamientos disponibles y de los efectos secundarios y complicaciones cardiovasculares que pueden presentarse durante el tratamiento.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/c9a185a168c0e943ed9e1f4cad7eab19.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ILUMINACIÓN: aspecto esencial en los espacios de práctica médica
ESCRIBE: BERNY FIGUEREO FOTOS: SHUTTERSTOCK Tenebroso es uno de los adjetivos comúnmente usados para describir un espacio poco agradable o que causa temor. De hecho, así como la oscuridad se suele relacionar con sensaciones negativas o de miedo, también el entrar a un centro de salud, laboratorio clínico o consultorio puede causar cierta tensión en los pacientes, por lo que la luz, sinónimo de felicidad, calidez y relajación, es un elemento que no debe darse por sentado cuando se trata de ambientar un espacio en el que se practica la medicina.
Ciertamente, la luz tiene un impacto importante en las personas, por lo que en los espacios de cuidado médico es vital prestar la misma atención a la iluminación que a la inocuidad que debe caracterizarlos. Esto no solo por el hecho de que la luz hace que el profesional de la salud ejerza mejor su trabajo, al hacer más fácil ver todo con más detalle y precisión, sino por el efecto físico y psicológico que tiene en los pacientes.
Diversas investigaciones han documentado la conexión entre la buena iluminación y la recuperación de los pacientes. El estudio Impact of Light on Outcomes in Healthcare Settings (Impacto de la luz en los resultados en las instalaciones de asistencia médica), elaborado por Anjali Joseph, Ph.D., afirma que la luz impacta la salud humana mediante cuatro mecanismos principales: habilitando el rendimiento de tareas visuales, afectando el estado de ánimo y percepción, y controlando el sistema cardíaco del cuerpo. Sobre eso, el autor establece que al caer en la retina y ser transmitida al hipotálamo, la luz controla el ritmo cardíaco, responsable de sincronizar el reloj interno del cuerpo humano.
Otros beneficios de la iluminación en centros de cuidado a la salud pueden ser:
•Mejoría del sueño de los pacientes •Reducción de agitación y sensación de dolor •Regulación de los síntomas de depresión •Reducción del estrés en las salas de espera •Períodos de internamiento más cortos
MERCEDES CELIDEE ROA Psicóloga clínica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/a09b6c07c6a45f2945206d31ae3d5cd2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En este sentido, la psicóloga clínica Mercedes Celidee Roa comenta que “a mayor cantidad de luz, las emociones serán más fuertes; por ejemplo, una luz muy alta podría provocar conductas agresivas en una persona. Por el contrario, una luz tenue da la sensación de tranquilidad y paz. Si el espacio estuviera oscuro podrían presentarse emociones como la tristeza y la angustia”. De hecho, una buena iluminación también puede influir en una mayor satisfacción y reducción del estrés para colaboradores y personal médico.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/f53f259958083d3896b40c6a0db756a8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tipos de iluminación:
Cuando hablamos de iluminación, nos referimos tanto a la luz natural como a la artificial. La luz natural, que puede ser integrada en los diseños mediante los ventanales o techos con materiales transparentes, no solo implica importantes ventajas a largo plazo en términos económicos y de consumo eléctrico, sino que también impulsa al cerebro para la producción de serotonina, responsable de regular el estado de ánimo.
La iluminación artificial, por otra parte, es igual de necesaria y beneficiosa, pues al ocultarse el sol o en espacios en los que no es posible el acceso de la luz natural, su rol es fundamental.
En cuanto a la iluminación de centros de salud, Luis Sturla, un especialista en diseño de iluminación con 17 años de experiencia, nos cuenta que la tendencia se enfoca en dar un toque humanizador a las instalaciones, a fin de lograr una respuesta positiva y a la vez acogedora, de manera que el usuario no sienta que se encuentra en un espacio frío o vacío.
“La iluminación de los hospitales modernos es similar a la iluminación hotelera en toda el área común y las habitaciones; no obstante, hay áreas críticas como los quirófanos, cuidados intensivos, entre otros que sí necesitan de un nivel de iluminación especializado y más complejo”, añade.
Según Sturla, en las habitaciones de internamiento se suelen usar tres tipos de luces:
Luz muy tenue y cálida indirecta: es la que el paciente suele tener encendida y le permite moverse dentro de la habitación de manera segura y sin causar deslumbramiento.
Luz general cálida: mayormente usada cuando se reciben visitas.
Luz fuerte difusa: la solemos encontrar instalada en la parte superior de la cama, para facilitar al doctor examinar al paciente o la administración de medicamentos.
“Cada paciente que ingresa a una clínica, en la mayoría de los casos, posee dolor, emociones negativas, molestias y sufrimiento, y es por esta razón que el iluminador, el arquitecto y el interiorista deben crear reacciones visuales placenteras en todo el edificio, de manera que el paciente ni siquiera se dé cuenta de que está en un hospital”, puntualiza.
Para quienes tienen dudas relacionadas con el aspecto económico que puede implicar la integración de la iluminación, Sturla, propietario asociado de LUMIERE Dominicana, señala que más que un gasto, este constituye una importante inversión. “En estos momentos, la tecnología led está a un nivel asequible en términos de costo, utilidad, bajo consumo, rendimiento y larga vida útil”.
Sobre las luces desinfectantes, Sturla comenta que desde los años 70 constituyen un método básico de esterilización diaria en hospitales, aviones, oficinas y fábricas, aunque ante la actual pandemia por COVID-19 tienen mayor demanda como método de desinfección.
Señala que es importante tener claro que este tipo de lámpara no sustituye el modo tradicional de limpieza, sino que representa una herramienta adicional que ayuda a reducir los residuos que se resisten a la limpieza convencional. “La única onda de luz eficaz para matar virus es la luz de onda corta UVC, esta no trata a las personas directamente, pero puede marcar la diferencia al ayudar a neutralizar los virus y las bacterias que pueden presentar un peligro para la salud”, destaca. “Existen modelos residenciales de esta lámpara disponibles en el país, pero es muy importante seleccionar el que viene con los sensores de aproximación para que puedan apagarse cuando un humano se acerca, ya que la UVC es realmente desagradable, no podemos exponernos a ella”, advierte Sturla, quien ha sido certificado en Iluminación para Interiores por la Escuela de Artes NYU, New York.
Sin dudas, la iluminación, sea artificial o natural, es esencial y merece especial atención al ambientar un consultorio o centro de salud, no solo por ser el “elemento que permite que apreciemos todos los detalles que enriquecen visualmente cada espacio”, en palabras del experto, sino también por el impacto que tiene en la salud emocional y su incidencia en el ritmo de recuperación física del paciente.-
LUIS STURLA
Ingeniero en iluminación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/ee416200fd965f10b75e1638713953f9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“La luz crea la dinámica visual del espacio y modifica el ambiente de cada área, es por ello que la iluminación adecuada es un elemento tan importante dentro de cualquier proyecto, en cualquier contexto”.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/6bff263a0f8cfcbc32635ed2dd92136c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
LENTES DE SOL POLARIZADOS ¿Alguna vez te has preguntado por qué el costo de un lente polarizado es tan diferente al costo de un lente no polarizado? ¿O por qué son los preferidos por las personas que realizan actividades al aire libre? Cuando un haz de luz solar da directamente en los ojos es algo tan molesto como potencialmente peligroso.
FOTOS: SHUTTERSTOCK
La polarización es un fenómeno descubierto en 1808 por E. L. Malus. Este fenómeno modifica los rayos luminosos por medio de la refracción y la reflexión, de tal manera que no puedan refractarse o reflejarse de nuevo en ciertas direcciones. Los anteojos de sol —con o sin prescripción— que utilizamos ahora, pueden modificar esto con una técnica conocida como polarización, para reducir el destello de luz y mejorar la visión y la seguridad bajo la luz solar. ¿Cómo funciona el lente polarizado? La luz está compuesta por ondas que vibran en forma desordenada, al interactuar con la materia, puede ser polarizada a través de un filtro especial que permite solo el paso de ondas que vibran en una dirección. ¿Qué uso tienen este tipo de lentes? Para reducir el efecto de los reflejos de
DR. SÓCRATES M. OFTALMÓLOGO MAÑÓN G.
PARA CONTACTAR AL DOCTOR: CORREO: ORIENTACIONOFTALMOLOGICA@GMAIL.COM WHATSAPP PARA CITAS: 829.647.2225
superficies reflectantes, como la nieve, la superficie de un lago o el capó (“bonete”) de un carro. El deslumbramiento se elimina porque las ondas de luz horizontales no pueden eludir el filtro polarizado. En los anteojos de sol polarizados, el filtro crea aberturas verticales para la luz. Esto significa que solo pueden pasar a través de esas aberturas los rayos de sol que lleguen a sus ojos en sentido vertical. Los lentes bloquean todas las ondas de luz horizontales que se reflejen, por ejemplo, sobre un cuerpo de agua tranquilo o sobre el capó brillante de un automóvil.
¿A quiénes se recomiendan? Se recomiendan para conductores, usuarios de lentes de contacto, personas que trabajan al aire libre, como arquitectos e ingenieros o que tengan pasatiempos como jardinería, pesca, caza, tiro al blanco, excursionismo, esquí en agua o nieve, etc.; es más fácil distinguir los detalles. Quienes utilizan lentes de sol polarizados por largo tiempo o durante períodos prolongados suelen decir que se cansan menos después de pasar horas al rayo del sol. En especial, quienes practican el deporte de la pesca consideran que los anteojos de sol polarizados reducen de forma drástica el destello y les ayuda a ver mejor dentro del agua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/abfb3d4f33f2bad18c76ae1e5a36730f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
¿Tienen alguna desventaja? Una de las desventajas más importantes es que reducen la cantidad de luz que ingresa en el ojo. Como resultado, la imagen que se observa a través de los lentes polarizados es ligeramente más oscura de lo normal, pero los objetos se ven más nítidos y con mayor claridad. Debido a esto, los lentes polarizados no pueden utilizarse cuando no hay sol o en penumbra (atardecer, noche).
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/d837ddbf91d301ed064e6c573872fdb3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Algunos de los mitos más comunes SOBRE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA
República Dominicana se ha convertido que comemos, la forma como preparamos lo que en un destino de turismo de salud que comemos y si lo acompañamos de dulces de postres. encuentra buen respaldo por parte de pacientes extranjeros que confían en la LA CIRUGÍA BARIÁTRICA ES MÁGICA: capacitación de médicos experimenta¡Nada es mágico! Es importante entender que la dos en nuestro país. Sin embargo, gracias a nuestra cirugía bariátrica no cura la obesidad, sino que experiencia al respecto, queremos citar ocho mitos ayuda a los pacientes a resolver su exceso de peso y que suele tener la gente ante este procedimiento, los a controlarlo. La clave está en cambiar el estilo de cuales ayudan a tener clara cuál es la realidad y, en vida, el verdadero cambio se produce a largo plazo base a ella, poder conseguir los mejores resultados. y la operación solo se puede considerar un éxito
SOY GORDO POR HERENCIA: La realidad es problema y modifica sus conductas alimentarias de que la obesidad de origen genético es en el menor de forma permanente; ahí está la magia. los porcentajes, lo que sí heredamos es la cantidad cuando el paciente toma realmente conciencia de su
DR. PABLO CIRUJANO GENERAL,
GARCÍA LAPARASCOPÍA Y BARÍATRICA PARA CONTACTAR AL DOCTOR, PUEDE LLAMAR AL NÚMERO 809-804-2053
O A TRAVÉS DE SU PÁGINA WEB: WWW.OBESIDADYBARIATRICA.COM WWW.FACEBOOK.COM/DRPABLOGARCIAV
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/d316cc124e4ef1aaded885d4e611b439.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CUALQUIER TÉCNICA QUIRÚRGICA ME APLICA: Hay diferentes tipos de intervención, y su efectividad varía en función de los hábitos alimenticios que han llevado al paciente a esa situación de obesidad, además, y principalmente, las enfermedades relacionadas. Un especialista en cirugía bariátrica sería el único capacitado en escoger el procedimiento más adecuado para usted y así se obtendrán los mejores resultados.
ES UNA CIRUGÍA SIN RIESGOS: Toda intervención quirúrgica siempre implica un riesgo y más en el caso de los pacientes con obesidad severa y todos los problemas adicionales importantes, como respiratorios, cardiovasculares o de hipertensión arterial, entre otros, que condicionan su calidad de vida y perjudican gravemente su salud. Sin embargo los riesgos de eventualidades son menos de un 4% y la tasa de mortalidad por cirugía es menos al 0.3%, exactamente igual a cirugías comunes como la de vesícula laparoscópica que todos conocemos.
UNA VEZ OPERADO NO HAY MÁS QUE HACER: La cirugía es el primer paso para el proceso, no el final. A partir de ahí se inicia el primer desafío de eliminar el exceso de peso almacenado en reservas grasas. Es necesario llevar un control por parte de los especialistas, tras la operación, con la idea de que se está cambiando a una nueva vida, donde se alimenta sanamente y el ejercicio físico está presente.
BAJAR MUY RÁPIDO DE PESO ES BUENO: Es cierto que, como decíamos anteriormente, los primeros meses el paciente experimenta un rápido descenso, pero hay que procurar que este se produzca de manera paulatina. Lo más adecuado es que sea un proceso lento, progresivo y, sobre todo, saludable.
TENGO QUE BAJAR UN PESO DETERMINADO: Muchos pacientes se marcan su propia expectativa a la hora de bajar peso. Suelen conformarse con perder un número determinado de libras, siendo esto un gran error. Más que libras, es tener el peso adecuado según tu sexo y estatura, determinado por tus especialistas.
ESTARÉ INCAPACITADO LARGO TIEMPO: La cirugía bariátrica es una intervención mínimamente invasiva, por lo que el período de recuperación de los pacientes es bastante breve. Algunos pueden irse a su casa transcurridos apenas uno o dos días, aunque necesitan un período corto de reposo posterior de 10 a 15 días. A partir del mes, el paciente puede entrenar en un 100 por ciento, idealmente bajo supervisión.