![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/8268aa4158470e36b35fa63e7f61d731.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
ENTRE EN PERSONAJES DE LA SALUD
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
ENTREVISTA PRINCIPAL PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD
Advertisement
DR. HÉCTOR BALCÁCER
INFECTÓLOGO INTERNISTA
Casi veinticinco años como médico y más de 16 años como especialista en infectología, egresado del Hospital Dr. Salvador B. Gautier; el doctor Héctor Balcácer se ha convertido en una eminencia en su área, por sus facultades en comunicación, su calidad profesional, pero, sobre todo, por su calidez humana y su ética; cualidades que confirmamos gracias a este encuentro para nuestra revista. Balcácer fue uno de los afectados por la COVID-19 en los inicios de la pandemia, y nos cuenta sobre cómo esto le afectó física y emocionalmente y la experiencia que ha sido para él como especialista, y a nivel personal, esta situación de salud mundial.
ENTREVISTA: DEIDAMIA GALÁN FOTOS: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO
¿QUÉ TANTO HA CRECIDO LA ESPECIALIDAD DE INFECTOLOGÍA EN EL PAÍS? ¿CÓMO LA DEFINE ACTUALMENTE?
La infectología ha tomado un papel protagónico en muchos escenarios, y la razón principal es la amenaza continua que representan los procesos infecciosos como el Ébola, el Virus de la Influenza, el bioterrorismo y actualmente el coronavirus. Actualmente es difícil abordar temas del futuro médico sin contar con la opinión de alguien con capacitación en infectología.
¿CÓMO HA CAMBIADO SU VIDA PROFESIONAL Y PERSONAL A PARTIR DE MARZO DE 2020 CUANDO SE DECLARÓ LA COVID-19 COMO UNA PANDEMIA?
Creo que mi vida cambió de la misma manera que le cambió a cada persona en el mundo. Lo que se deriva de la misma, como el aislamiento físico de nuestros familiares más cercanos (en mi caso mi madre y mi abuela maternal, no ha sido fácil, todavía esta es la fecha que no he podido darle un abrazo a ninguna de las dos, desde esa fecha). En lo profesional ha sido perder por momentos la parte personal y familiar por consultas, visitas al hospital/clínica y responder mensajes y llamadas.
¿MIENTRAS ESTUVO INFECTADO DE COVID-19, TUVO MIEDO EN ALGÚN MOMENTO?
Sí, claro que sí. En el momento en el cual se me diagnosticó con coronavirus del 2019, el número de dominicanos/as afectados solo era de 32 personas. El momento era todavía confuso y las noticias que recibíamos a diario eran ominosas y pesimistas. Además, sentía una gran responsabilidad por aquellas personas con quien había tenido contacto en los días previos a enfermar, no quería llevar sobre mis hombros el peso de que alguien perdiera la vida por la cercanía conmigo.
¿HA DEJADO ESTE VIRUS ALGUNA SECUELA EN SU SALUD?
Desde el punto de vista físico, las secuelas desaparecieron cerca de los 45 días de padecer el cuadro, y fueron, más que nada, vinculados a dificultad respiratoria al realizar esfuerzos discretos a moderas (ej.: subir las escaleras del edificio donde vivo y/o tratar de hacer mi rutina de ejercicios habituales). En lo emocional, uno siempre queda algo tocado, porque se da cuenta que al momento de escribir esta nota, cerca de dos mil dominicanos/as han perdido la vida, y siempre alguien cercano a ti está en esas cifras.
¿CÓMO PIENSA QUE SE HA MANEJADO ESTA SITUACIÓN DE SALUD A NIVEL MUNDIAL Y EN NUESTRO PAÍS?
Siempre se usa la frase: “No estábamos preparados para algo como esto”; sin embargo, entiendo que en algunos países donde se observó transmisión en la comunidad importante, el posteriormente cerrar de manera completa a las personas en sus hogares, llevó a que los más vulnerables se infectaran, padecieran procesos graves y muchos perdieran la vida.
A LO LARGO DE MUCHOS AÑOS, SU PARTICIPACIÓN EN EL TEMA DEL VIH HA
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
SIDO MUY ACTIVA, ¿CÓMO DESCRIBE LA SITUACIÓN ACTUAL DE ESTA ENFERMEDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, EN COMPARACIÓN DE LOS AÑOS EN QUE COMENZÓ A TRABAJAR CON EL TEMA?
La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana en la República Dominicana es uno de los temas que se olvida por momentos, al haberse conseguido que la misma sea un proceso crónico, con cifras de personas viviendo con esta condición estables, y con una disminución como país de la mortalidad dentro de las más bajas de América Latina; se aprecia que no se le da la misma importancia que en el pasado.
HÁBLENOS DE SU EXPERIENCIA COMO DOCENTE…
La docencia es una de mis grandes pasiones, es un momento muy personal y gratificante para mí. Ya vamos a cumplir 18 años como docente en el INTEC, pero a la fecha fungimos como el coordinador de la Residencia de Medicina Interna del Hospital General Docente de la Policía Nacional, y formamos parte del subconsejo académico del C. M. UCE y del cuerpo docente del Hospital Central de las FF. AA.; en pocas palabras: estaría vacío sin mi papel como “educador”.
USTED SIEMPRE HA SIDO UN MÉDICO MUY COMUNICATIVO Y ACCESIBLE PARA EL PÚBLICO, INCLUSO ACTUALMENTE MUY ACTIVO EN LAS REDES SOCIALES. ¿SU ACERCAMIENTO CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FUE ALGO FORTUITO O SIEMPRE LE GUSTÓ DAR SU SERVICIO DE ESTA FORMA?
Fue algo fortuito, nadie que se forma como médico y más en la época en la que me gradué en egresar de la universidad y formar parte de medios de comunicación. Sin embargo, algunas personas como el Dr. Humberto Salazar, Hilda Arzeno, Nazzira Santana, Libni Valenzuela, entre otros/as me brindaron un espacio donde comunicar y, como siempre, con los años hemos podido mejorar (entendemos nosotros) en la parte de llevar un mensaje llano y comprensible.
¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE APASIONA O INSPIRA A NIVEL PERSONAL?
En lo personal: mi familia, mi trabajo y soñar despierto, me fascina hacer planes y ver cómo, poco a poco, se van materializando. Ayudar a los médicos y especialistas en formación a ser mejores cada día con mi participación directa e indirecta, es algo que me apasiona, ya que me gusta mucho una expresión que dice más o menos así: “No solo aprende el alumno en el proceso de enseñanza”, creo que el roce siempre enriquece.
HA TENIDO VARIOS RECONOCIMIENTOS Y LOGROS A NIVEL NACIONAL Y DE ALCANCE INTERNACIONAL. ¿CUÁL PODRÍA DECIR QUE LE HA LLENADO DE MÁS SATISFACCIÓN?
Con lo “agitado” y “movido” que fue mi diagnóstico de coronavirus, con la cobertura mediática que se le dio al proceso, el que cerca de 3 meses después el pasado Director de la P.N. (Mayor General, P.N. Bautista Almonte) me diera un reconocimiento por la labor que estábamos desarrollando en la atención de los Policías y sus familiares, me hizo entender que algo estábamos haciendo bien y me ha dado un estímulo adicional para seguir trabajando.
¿QUÉ EXPERIENCIA LE HA MARCADO A LO LARGO DE SU IMPORTANTE Y PRODUCTIVA CARRERA COMO MÉDICO?
Creo que, sin ánimo de ser pesimista o triste, las pérdidas de pacientes, en ocasiones cercanos y la cara/voz de desesperación que vivimos hace un/os mes/es atrás, cuando NO teníamos disponibilidad de camas para la demanda de personas que requerían atenciones por la infección del coronavirus del 2019. Ruego a Dios NO tener que volver a vivir una época tan dolorosa como esa.
DE NO HABER SIDO MEDICO ¿QUÉ OTRA CARRERA HUBIERA EJERCIDO?
Pienso que comunicador o docente a tiempo completo. Cualquiera de estas actividades me hacen casi tan feliz como la práctica de la medicina, y gracias a Dios, he podido balancearlas en estos años.
¿ALGÚN SUEÑO QUE NOS QUIERA COMPARTIR?
Quisiera tener una familia más grande, quiero dos hijos más… una niña que se llame Renata y un varoncito que el nombre todavía no está decidido (esto siendo superpersonal). En cuanto a algo más impersonal, que podamos aprender de este proceso del coronavirus del 2019, a estar listos a imprevistos sanitarios y de cualquier otra índole, como país y como seres humanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/917c7a47c57c48c5530ef528d763c903.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/c98ea79641a952ca93b998a1a51814bb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“Quisiera que esta experiencia nos una más al finalizar y no convertirnos en una sociedad distante, que aprendamos a valorar las bendiciones que recibimos cada día.
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
PERFIL ESPECIALISTAS DE LA SALUD, EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.
DRA. EVELIN MENA TORIBIO
HEMATÓLOGA DE ADULTOS
La doctora Mena Toribio es una mujer joven, trabajadora y clara en sus objetivos, pero sobre todo, a medida que conversamos con ella, vimos a una profesional apegada a los valores de ética, responsabilidad y humanidad, clara en su vocación de servicio y enamorada de una carrera y especialidad hermosa, compleja y necesaria.
ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN FOTO: ROBERT VÁSQUEZ. CORTESÍA DE LA DRA. MENA
¿P or qué no elegir la hematología? Fue lo que nos respondió la doctora Evelin Mena Toribio cuando conversamos sobre su decisión. Pero sus razones principales se centraron en que es una especialidad donde hay una relación medico-paciente muy directa, por la idiosincrasia que envuelven las enfermedades que asisten. Además de las enfermedades comunes que trata un hematólogo (anemias, hemoglobinopatías enfermedades malignas como leucemia, linfoma, entre otras), con bastante frecuencia también sirve de apoyo a muchas otras especialidades cuando se detecta algún cambio que afecte directa o indirectamente las células sanguíneas. “La hematología es una especialidad muy compleja, y dentro de los campos de desarrollo, el profesional médico puede sumergirse en muchos aspectos que incluyen no solo el área de diagnóstico y procedimientos, sino de algunos tratamientos”, nos explica Mena. En la República Dominicana, la hematología es, sin duda, una de las especialidades que más ha evolucionado en las últimas décadas. El conocimiento de las células sanguíneas normales y patológicas, los avances tecnológicos para el diagnóstico molecular y los avances terapéuticos están transformando la forma de tratar a los pacientes, y está ofreciéndoles alternativas terapéuticas eficaces y seguras, además de una mayor calidad de vida. “Aún con la etiqueta de tercermundista, hemos avanzado, nos falta mucho indiscutiblemente; pero tenemos buenas alternativas terapéuticas para ofrecer”, nos afirma. Con relación a trabajar en medio de esta pandemia del COVID-19 que está afectando el planeta, al igual que con casi todos los médicos de otras especialidades, para la doctora también ha implicado asumir retos, cambios, para sobrellevar la situación. “Todos estamos tratando de adaptarnos con la esperanza de que acabe pronto esta situación mundial. Los pacientes han tenido que adherirse a los protocolos institucionales dictados por la Organización Mundial de la Salud, que es la única manera hasta el momento conocida de evitar el contagio”. A nivel personal, esta situación le ha ayudando a entender que “las enfermedades y crisis no hacen diferencia entre personas y afectan a todos por igual. Los seres humanos tratan de marcar diferencias económicas, sociales o culturales, pero estos últimos meses nos recuerda que todos podemos enfermarnos y que todos estamos interconectados y nos necesitamos unos a otros. No importa en qué país vivamos, qué edad tengamos o a qué nos dediquemos, todos somos importantes y necesarios en este mundo”. En su día a día, esta profesional de la salud se adhiere a lo básico, “disfruto tocar tierra, compartir con amigos y familiares, me permito tener un contacto directo a diario con mi flora y mi fauna, sin esa conexión con la naturaleza, no podría ser yo; indiscutiblemente son las cosas que me hacen sentir más plena”.
“Ser médico no es un oficio más, es una filosofía de vida. El que elige medicina no elige una profesión, sino una forma de vivir”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201003202055-b18d6af4d4c268805b34a5c5d03ae42e/v1/9c34b1a6eec945856b5970bd67f34029.jpg?width=720&quality=85%2C50)