Entre Consulta, número 17, noviembre 2018-febrero 2019

Page 1

REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA NOV. 2018-FEB. -2019 EDICIÓN NO.17

5 PREGUNTAS SOBRE ESTUDIOS GENÉTICOS DEL

CÁNCER DE SENO

VACUNA

CONTRA EL VPH

DISFUNCIÓN SEXUAL Y DIABETES MITOS Y REALIDADES






Mensaje editorial Estimados Lectores La ciencia evoluciona constantemente y ha permitido, en ciertos padecimientos, dar pasos en lo relativo a prevención. En esta entrega le hemos traído artículos dirigidos a la salud femenina, que abordan dos de las enfermedades que han ido en incremento en la población, como son: el cáncer de mama y la infección del virus del papiloma humano o VPH. Hace años se vienen realizando estudios dirigidos al factor genético, que permiten conocer, a través de los genes BRCA1 y BRCA2, los riesgos de padecer cáncer de mama, en los casos donde existan antecedentes familiares. El virus del papiloma humano (VPH) se describe como la infección de transmisión sexual más frecuente. Existen más de 40 tipos de VPH que pueden infectar las áreas genitales de los hombres y las mujeres, tales como: la piel del pene, la vulva y el ano, así como las membranas de la vagina, el cuello uterino y el recto. Estos tipos de virus también pueden infectar las membranas de la boca y la

garganta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2016, se estimó que más de doscientos noventa millones de mujeres padecían del virus del papiloma humano (VPH). La vacuna contra el VPH está disponible como parte de los programas de inmunización sistemática en muchos países. La vacunación contra el VPH podría prevenir la muerte de más de cuatro millones de mujeres en la próxima década en los países de ingresos bajos y medianos, donde se concentran la mayoría de los casos de cáncer cervicouterino, si se logra alcanzar una cobertura vacunal del 70 %, cifras obtenidas por la OMS. Esta 17.a edición trae consigo artículos orientados a la diabetes, abordados desde diversos tópicos, que servirán de orientación y conocimientos no solo a los pacientes, sino a la población en general. En las siguientes páginas encontrarán interesantes artículos, actividades sociales e informaciones, que esperamos sean de su provecho.

Luis Michel Director Médico En procura de nuestra mejora continua y así brindarles innovadoras secciones y actualizados artículos, su opinión sería nuestra mayor recompensa.

entreconsulta@magnachem.com 6• Revista de salud • Entre Consulta


Revista de salud • Entre Consulta • 7


revista médico científica noviembre 2018 -febrero 2019 Edición no.17

08. entre en

36.

actualidad

Conversamos con el destacado y carismático Dr. Mario Lama en nuestra entrevista principal. Y, en nuestro perfil, tenemos a la joven ortopeda Ximena Almánzar.

Interesantes datos de los nuevos estudios genéticos sobre el cáncer de seno. Además, conozca más de Magnachem por dentro. 42.

14. entre en

prevención

entre al mundo del seguro

La analista Thea Rodríguez nos habla de la diabetes y la protección del seguro médico en esta enfermedad.

Un artículo muy amplio sobre el virus del papiloma humano y cuestionantes sobre la vacuna. 18.

entre personajes de la salud

entre y conozca de medicina

Reportajes médicos sobre diversos temas de su interés, entre ellos: la dieta cetogénica, mitos y realidades de la disfunción eréctil y la diabetes, induficiencia cardíaca, entre muchos otros.

44

entre en salud mental

El Dr. Mella les ofrece consejos para su visita al psiquiatra.

entre y conozca de sexualidad 48. entre salud y estilo 50. entre actividades

46.

págs. 14-15

Existe mucho desconocimiento sobre VPH. Conoce en qué consiste, la vacuna, los síntomas y tratamientos.

págs. 20-21

56.

Un enemigo oculto para la salud que la población debe conocer.

datos curiosos de la medicina

Staff de colaboradores en esta edición: presidente: C. Federico Gómez Directora ejecutiva: Dianne Gómez Director médico: Luis Michel

WWW.entreconsulta.com

producción editorial: Asterisco Grupo creativo Asteriscord@gmail.com Editora de contenido: Deidamia Galán Diseño y diagramación Laura Olivo Corrección de estilo: luis Rivas Fotografías: Shutterstock y julio césar peña

doctores: alba riveras, samuel hernández garcía, madelyn gonzález, michelle herrera, fantina fana susana, pablo salcedo, maría cristina gutiérrez y césar mella/ licenciadas thea rodríguez y virginia Pérez ruiz redacción: nathalie hernández, berny figuereo,yeudy jiménez y luis reynaldo pérez Producción/mercadeo/distribución

Laboratorio Magnachem internacional. entreconsulta@magnachem.com Entre Consulta en su versión Online: http://issuu.com/entreconsulta



entre en actualidad

5

preguntas sobre los estudios genéticos en

el cáncer de seno El riesgo de padecer cáncer de seno (o cáncer de mama) aumenta entre un 40 y un 87 por ciento cuando se identifica una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2. Los estudios genéticos permiten establecer el riesgo de que las mujeres padezcan cáncer de seno y otros cánceres y, por consiguiente, que se beneficien de pruebas de detección y de medidas preventivas más concretas. A continuación, la Dra. Kala Visvanathan, oncóloga, epidemióloga del cáncer y directora clínica del Programa de Genética Clínica del Centro Kimmel de Johns Hopkins, responde a cinco preguntas clave sobre los estudios genéticos y el asesoramiento genético. Por Kala Visvanathan, M.D., M.H.S. – Johns Hopkins Medicine Fotos: shutterstock 10• Revista de salud • Entre Consulta


En términos generales, ¿qué consejos le daría usted a las mujeres que tienen una predisposición genética al cáncer de seno? Las mujeres con predisposición genética deben informarse sobre los antecedentes de cáncer en su familia, para así averiguar si sus familiares (en particular, los de primer y segundo grado de consanguinidad) han padecido de los siguientes cánceres: cáncer de seno (en mujer o varón), de ovario, de páncreas, de próstata o de piel (melanoma), y a qué edad fueron diagnosticados. Siempre que sea posible, se recomienda a las mujeres confirmar los casos de cáncer con documentos médicos, como los informes de patología o las historias clínicas, así como con los estudios genéticos de los familiares afectos. Si en la familia cercana de la mujer hay varios casos de cáncer, cuya frecuencia o tipo le hacen sospechar que son hereditarios, debe acudir a consulta con un experto en genética del cáncer. El Servicio de Genética Clínica del Hospital Johns Hopkins ofrece análisis para identificar los genes BRCA1 y BRCA2, así como para detectar otros síndromes hereditarios que pueden incidir sobre el riesgo de sufrir cáncer de seno, moderada o significativamente.

¿Para qué sirve el asesoramiento genético y por qué es importante que las mujeres lo reciban antes de someterse a un estudio genético? El asesoramiento genético, denominado también consejo genético, es fundamental por varias razones, entre ellas, porque permite evaluar el riesgo genético de las mujeres de padecer cáncer de seno y otros cánceres que se asocian a este, según sus antecedentes familiares, y determinar si es adecuado que se realicen un estudio genético; y porque permite explicar a las mujeres en qué consisten los estudios genéticos, cómo interpretar los resultados y qué implicaciones tienen dichos estudios en su vida y en la vida de sus familiares cercanos. El asesoramiento inmediato y continuo después del estudio genético también es de vital importancia porque permite adoptar medidas encaminadas a la prevención y la detección precoz del cáncer.

¿En qué consiste el estudio genético? Hoy en día, el análisis genético que permite determinar si las mujeres son portadoras de una mutación en uno de los genes BRCA es muy sencillo: solo se necesita extraer una muestra de sangre o de saliva para analizar el ADN. Revista de salud • Entre Consulta • 11


¿Qué ocurre cuando se identifica una mutación patogénica en los genes BRC1 o BRCA2? Las mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2 son las principales responsables de la aparición del cáncer de seno y de ovario hereditarios. En caso de identificar esta mutación genética, les recomendamos a las pacientes una vigilancia clínica más estrecha y pruebas de detección concretas, entre las que se incluyen la mamografía y la resonancia magnética. Las 12• Revista de salud • Entre Consulta

medidas preventivas que se adoptan, dependen de la edad de la mujer y comprenden tanto el tratamiento quirúrgico como el tratamiento conservador:

Mediante la mastectomía bilateral profiláctica se extirpan quirúrgicamente los dos senos (mamas), lo que reduce el riesgo de padecer cáncer de seno en un 95 por ciento. Cada caso debe evaluarse de forma individual y, ya que someterse a este tipo de cirugía es


una decisión personal, optar por ella debe ser objeto de profunda reflexión. Es fundamental que las mujeres reciban información clara sobre los riesgos y los beneficios de realizarse una mastectomía, así como de si disponen de otros tratamientos menos radicales. Como médicos oncólogos, somos conscientes de la necesidad de ofrecer a las pacientes medidas menos agresivas, por lo que continuamos investigando tratamientos nuevos para determinar más eficazmente el riesgo personal de sufrir cáncer de seno.

Otra medida de reducción del riesgo es la salpingooforectomía bilateral profiláctica, mediante la cual se extirpan los ovarios y las trompas de Falopio. Esta cirugía permite reducir el riesgo de padecer cáncer de ovario, lo que a su vez puede reducir el riesgo de sufrir cáncer de seno en mujeres jóvenes en un 50 por ciento. Debido a que en la actualidad no contamos con medidas preventivas eficaces para detectar el cáncer de ovario, la salpingooforectomía se recomienda a las mujeres mayores de 35 años que presentan una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2 y que no desean seguir procreando (tener más hijos).

La quimioprofilaxis es un tratamiento conservador que resulta beneficioso para las mujeres que corren un riesgo elevado de contraer cáncer de seno. Los medicamentos que se administran con la quimioprofilaxis (p. ej. el tamoxifeno, el raloxifeno o los inhibidores de la aromatasa) reducen el riesgo de cáncer de seno al suprimir la cantidad de estrógenos que llegan a las células mamarias. Estos medicamentos se deben tomar por vía oral, todos los días, durante cinco años.

Con medidas preventivas que van desde la vigilancia clínica hasta la cirugía profiláctica, ¿cómo puede una mujer con una alta predisposición genética al cáncer de seno tomar la mejor decisión? Elegir la vigilancia clínica, la quimioprofilaxis o la cirugía profiláctica es una decisión totalmente personal y requiere que la paciente sopese los riesgos y los beneficios con el médico o el equipo de médicos. Existen factores que influyen en la elección de una medida u otra, tales como el número de familiares enfermos de cáncer, la edad en que apareció el cáncer de seno, la edad de la mujer y el tipo de mutación, si es en el gen BRCA1 o BRCA2. Es imprescindible que las pacientes entiendan en qué consiste cada medida preventiva y que se sientan cómodas con su decisión. Cabe aclarar que cada caso es distinto y que, por lo tanto, no existe un tratamiento preventivo estándar.

La información anterior fue reproducida con el permiso de la oficina de Mercadeo y Comunicaciones de Johns Hopkins Medicine Internacional. No se permite reutilización ni reimpresión adicional. La información pretende educar al lector y no es un sustituto de consultar con un médico.

Revista de salud • Entre Consulta • 13


entre en MAGNACHEM POR DENTRO actualidad

INYECTABLES LíQUIDOS PARENTERALES AMPOLLAS

Laboratorios Magnachem International SRL es actualmente una de las plantas farmacéuticas más completas en el país. En sus instalaciones se manufacturan gran parte de las formas farmacéuticas existentes y comercializadas, como son:

•Sólidos Orales (tabletas, cápsulas, polvos para suspensión, gránulos para solución, etc.). •Líquidos Orales (Jarabes, gotas). •Semisólidos (Cremas, ungüentos). •Inyectables Líquidos (Soluciones inyectables-Ampollas). •Inyectables Sólidos (polvos para solución inyectable, polvos para suspensión inyectable).

14• Revista de salud • Entre Consulta


E

n esta ocasión, vamos a conocer nuestro departamento de Inyectables Líquidos, el que se encuentra ubicado en el segundo nivel del edificio de Manufactura I y que recientemente fue remodelado con la finalidad eficientizar la producción de fármacos estériles, aumentando nuestra capacidad de manufactura en dicha área, así como llevarla a cumplimiento con los más estrictos estándares de calidad de la industria. En este caso, se siguieron los lineamientos especificados en las siguientes referencias: FEUM-2014, Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, NOM-059-SSA1-2015, Norma sobre Buenas

Prácticas de Fabricación de Medicamentos, ISO14644, Cleanrooms and Associated Controlled Environments, Norma Nacional, Buenas Prácticas de Manufactura. El departamento de Inyectables fue diseñado con dos áreas de llenado, y a la vez se adicionaron las áreas de servicio a estas dos áreas asépticas; estas son un espejo una de la otra. Estructuralmente, cada área de manufactura consta de: desvestidor, vestidor, área de manufactura, área de llenado, pulmón, así como áreas soporte fundamentales para la correcta manufactura de los productos, como: lavandería, autoclave, lavado y preparación de materiales, enfriamiento e inspección de ampollas. Cada una de las áreas mencionadas está construida con acabado sanitario. Los servicios necesarios serán contenidos en un chase de acero inoxidable, rejillas de acero inoxidable, luminarias tipo led con sellado hermético, filtros HEPA de 99.97 % de eficiencia, sellado hermético de las puertas. Para reducir el riesgo de contaminación cruzada, se adquirieron cuatro unidades manejadoras de aire, las que proveen las condiciones climáticas exigidas para cada una de las áreas que componen el departamento de Parenterales Ampollas y que aseguran la correcta clasificación de las mismas, según lo establecido en la norma ISO-14644, donde se nombran las áreas como ISO-Clase 5, 6, 7, 8, en función de la actividad a realizar en cada una, cantidad de partículas viables y no viables, temperatura, humedad, flujo de aire y presión diferencial en las mismas.

A continuación, se presentan parte de las especificaciones que poseen algunas de las áreas de manufactura en el Gracias a los trabajos de ampliación y adecuación departamento de Parenterales Ampollas: del área de Parenterales, esta ha incrementado su

capacidad productiva en más del 100 %. Actualmente, se pueden manufacturar sin inconvenientes unas 200,000 ampollas en un turno de trabajo. Esto lo evidencia los trabajos de validaciones a los que fue sometida el área, previo a la puesta en marcha de la misma como son: (DI) Calificación de Diseño, (CI) Calificación de Instalación, (CO) Calificación de Operación, (CD) Calificación de Desempeño, en donde se confirma que toda el área cumple con las especificaciones y está apta para producir parenterales con calidad Magnachem. Laboratorios Magnachem, se mantiene a la vanguardia con equipos de última generación, capital humano calificado y tecnología de punta, que le ha permitido, asimismo, mantener el liderazgo en la fabricación y exportación de productos inyectables con marcas propias para el mercado nacional e internacional, fabricación a terceros a nivel local y de exportación, llegando a producir más de tres millones de ampollas en el 2018. Revista de salud • Entre Consulta • 15


entre en Prevención

Virus del papiloma humano más que verrugas

Los papilomavirus humanos (PVH) son la causa de la infección vírica más común del tracto reproductivo.

S

Escribe: yeudy Jiménez Fotos: shutterstock

egún expresa la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el virus del papiloma humano (VPH) es la causa de la infección vírica más común del tracto reproductivo. La mayoría de las mujeres y los hombres sexualmente activos contraerán la infección en algún momento de su vida y algunas personas pueden tener infecciones recurrentes. Existe muchos desconocimientos y mitos en torno a este padecimiento que, tal como reza el refrán popular: «hasta el más lindo la puede

16• Revista de salud • Entre Consulta

portar», ¿pero qué conoces tú de esta enfermedad?

El médico infectólogo, José Ledesma, asesor técnico de la división de programas de ITS/VIH del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana, la describe como la transmisión sexual más común.

Cualquier persona activa sexualmente puede contraer la enfermedad, pero mayor riesgo si ha tenido muchas parejas sexuales o si ha estado con alguien que ha tenido


muchas parejas. El especialista afirma que aun en hombres como en mujeres, las manifestaciones son similares. Esta enfermedad es la principal causa de cáncer cervicouterino en mujeres, pero en ambos sexos las lesiones genito/orales tienen la misma manifestación, por lo que recomienda que se hagan las pruebas del Papanicolaou cervical y anal (citología) y del ácido desoxirribonucleico (ADN) para VPH para diagnosticarla. Vacunas. Existe una vacuna para prevenir y

proteger que es recomendable para los niños y las niñas de 11 o 12 años y puede ayudar contra los tipos de papiloma que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino, así como combatir contra la mayoría de las verrugas genitales. Se recomiendan también para los hombres hasta los 21 años que no la hayan recibido antes, y para las mujeres hasta los 26 años que no se vacunaron cuando eran menores. Para los homosexuales y bisexuales (o cualquier hombre que tenga relaciones con hombres) hasta los 26 años. Este tratamiento se recomienda también a personas con el sistema inmunitario deprimido (incluidas las personas con el VIH/ Sida) hasta los 26 años, en caso de no haber recibido la vacuna completa cuando eran más jóvenes Otra forma de contrarrestar es, indica Ledesma, el uso de condón de látex en forma correcta cada vez que tenga relaciones sexuales. Esto puede reducir sus probabilidades de contraer el virus. Sin embargo, el VPH puede infectar zonas que el condón no cubre, de modo que los condones pueden no ofrecer una protección total. Tener relaciones monógamas de ambas vías es lo importante, es la clave.

Síntomas: El surgimiento de verrugas con

una pequeña cresta en la región íntima del hombre y de la mujer es el principal síntoma del VPH. Estas verrugas pueden surgir semanas, meses o años después de la contaminación con el virus. Generalmente, las características del VPH pueden aparecer en la región genital masculina o femenina o hasta en la boca, afectando la lengua y/o la garganta. El período de incubación del virus es generalmente de 3 a 4 meses, pero puede demorar hasta 2 años para manifestarse. Sin embargo, el virus del VPH

puede estar presente, el mismo no siendo en forma de verrugas visibles y por esto muchas veces el paciente solo descubre que tiene VPH a través de un examen microscópico. Siempre que el hombre presente VPH, su compañera sexual deberá ser examinada debido al riesgo de desarrollar cáncer en las regiones donde el virus se encuentra. Los síntomas del VPH en el hombre

incluyen la presencia de varias verrugas de tamaños variables en la zona genital masculina, como en el pene, escroto o en el ano, y que pueden estar juntas y formar placas. El especialista añade que en el hombre, a pesar de estar contaminado con el virus del VPH, puede no presentar síntomas, pero puede transmitir la enfermedad a otros a través del contacto íntimo sin preservativo. Los síntomas del VPH en la mujer incluyen la presencia de varias verrugas de

tamaños variables en la vulva, en los labios mayores y menores, en la pared vaginal, en el útero o en el ano, e igual en el hombre pueden estar tan juntas que forman placas. Además de las verrugas que son visibles a simple vista, puede surgir la presencia de ardor, comezón y flujo vaginal. En la boca incluyen el surgimiento de pequeñas lesiones, parecidas a verrugas blanquecinas, que se pueden unir y formar placas. Estas pequeñas heridas pueden ser de color blanco, rojo claro o tener el mismo color de la piel. A veces las lesiones pueden ser similares a una afta. Las verrugas del VPH en la boca, que son más comunes en el labio, se manifiestan a través de lesiones que tienen la base más estrecha, siendo largas, firmes y de color claro, mientras que el condiloma acuminado, que es más común a través del sexo oral, se manifiesta a través de una sola herida, un poco más horizontal, semejante a un coliflor.

Para eliminar las verrugas Existen los

siguientes mecanismos: procedimiento de extirpación electroquirúrgico de lazo, que es con el uso de un aro de alambre que se calienta con corriente eléctrica para quitar células y tejidos anormales del cuello del útero y la vagina. También existe frío extremo (criocirugía), durante una cirugía o un tratamiento médico, y por último conización o biopsia de cono, que es la extracción quirúrgica de una muestra de tejido en forma de cono del cuello del útero. Revista de salud • Entre Consulta • 17


entre en Prevención

LA VACUNA CONTRA EL VPH LA VERDADERA RAZÓN POR LA QUE LOS PADRES OPTAN POR RECHAZARLA

Los resultados de las investigaciones parecen indicar que la principal preocupación es respecto a su inocuidad, y la necesidad de que los médicos mejoren la educación para el paciente y las recomendaciones sobre la vacuna. Johns Hopkins Medicine Fotos: shutterstock

U

n nuevo estudio de datos recogidos en encuestas, encontró que solo un pequeño número de padres opta por no inmunizar a sus hijos contra el virus del papiloma humano (VPH) transmitido sexualmente, debido a la preocupación de que la vacuna fomente o apoye la actividad sexual de los jóvenes. Esta es la razón que los médicos, a menudo, arguyen como 18• Revista de salud • Entre Consulta

barrera para promover el uso de esta vacuna. No obstante, los resultados han demostrado que las preocupaciones de los padres tienden a enfocarse más bien en las reacciones adversas, la ausencia de necesidad, el conocimiento sobre el VPH y la falta de una recomendación médica. Estas observaciones, publicadas en Journal of Adolescent Health (revista sobre la salud del adolescente) podrían ayudar a los funcionarios de


salud pública y las sociedades profesionales a formular nuevas intervenciones que incrementen las tasas de inmunización contra el VPH. La vacuna contra el VPH ya ha mostrado promesa para ayudar a contener las tasas, crecientes desde hace mucho, de varios tipos de cáncer transmitidos por el virus en los Estados Unidos.

Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. Durante esos años, la encuesta incluía preguntas sobre si los padres planeaban vacunar a sus hijos contra el VPH y, si no, por qué optaban por no hacerlo. Esta era una pregunta abierta, lo cual permitía a los padres enumerar sus razones en lugar de seleccionar entre las opciones de una lista.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos aprobó la vacuna, a partir de los nueve años de edad, en el 2006 para las niñas y, en el 2009, para los varones. En todo el mundo, las investigaciones indican que la vacuna es prácticamente 100 por ciento eficaz, y bastante inocua, por lo cual la FDA llegó a la conclusión de que la gran mayoría de efectos secundarios son menores y que los beneficios continúan sobrepasando a las reacciones adversas. A pesar de la recomendación de incluir la vacuna como parte del esquema de vacunación infantil de rutina, en los Estados Unidos el uso actual de la vacuna sigue siendo relativamente bajo. En el 2016, último año del que existen datos disponibles sobre las tasas de vacunación, solo el 50 por ciento de las niñas que calificaban y el 38 por ciento de los varones que calificaban habían completado la serie de vacunas.

La Dra. Rositch y sus colegas, entre ellas Anna Beavis, M.D., M.P.H. y Kimberly Levinson, M.D., M.P.H., profesoras adjuntas del Departamento de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, descubrieron que, en el caso de las niñas, las razones principales que daban los padres para no vacunarlas se mantuvieron relativamente estables entre el 2010 y el 2016. Estas incluían preocupaciones sobre la inocuidad de la vacuna (23% frente a 22%) y la ausencia de necesidad (21% frente a 20%), el conocimiento (14% frente a 13%) y la recomendación médica (9% frente a 10%). El número de quienes mencionaban la ausencia de actividad sexual de sus hijas se redujo casi por la mitad en el transcurso de esos años (19% frente a 10%). En el caso de los varones, las razones principales mencionadas por los padres para no vacunarlos en el 2010, disminuyeron con el tiempo. Estas incluían la ausencia de necesidad (24% frente a 22%), la recomendación médica (22% frente a 17%) y el conocimiento (16% frente a 14%), la ausencia de actividad sexual del niño (16% frente a 9%) y el género (13% frente a 2%). Sin embargo, las preocupaciones sobre la inocuidad de la vacuna incrementaron de 5% en el 2010 a 14% en el 2016.

“Queríamos entender mejor por qué los padres optan por no vacunar a sus hijos contra el VPH, dado que tal información es crucial para diseñar mejores campañas de salud pública y mensajes para los proveedores de atención médica a fin de incrementar las tasas de vacunación”, señala la autora del estudio Anne Rositch, M.S.P.H., Ph.D., profesora adjunta del Departamento de Epidemiología de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, quien es además Según indica la Dra. Beavis, sus hallazgos deoncóloga de la Facultad de Medicina de la muestran que a los padres les preocupa menos la Universidad Johns Hopkins. Para el estudio, las investigadoras extrajeron datos de la Encuesta Nacional de Vacunación de Adolescentes para el período 2010-2016, una serie de encuestas de control anual de vacunación realizadas por los Centros para el Control y la Prevención de

relación de las vacunas del VPH con el género y la actividad sexual, y que las campañas de salud pública deberían concentrarse en las persistentes preocupaciones acerca de la inocuidad y la necesidad de que tanto niñas como varones deban recibir la vacuna. Revista de salud • Entre Consulta • 19


entre y conozca de medicina

Dieta Cetogénica

Esta dieta básicamente consiste en provocar en nuestro cuerpo un estado de cetosis, en el que nuestro organismo utiliza la grasa como fuente principal de energía y esto nos permite quemar mayor cantidad de grasa acumulada y, poco a poco, ir perdiendo peso.

E

Fotos: shutterstock

s una dieta en la que se restringen los

grasas (saludables), un 30% de proteínas y un 10% de

hidratos de carbono, con el objetivo de

hidratos de carbono.

provocar en nuestro cuerpo un proceso

¿Qué es el proceso de cetosis?

metabólico llamado cetosis. En esta

dieta, la ingesta de carbohidratos se limita a un máximo de 50 gramos al día, por lo que el total de calorías ingeridas procederán de un 60% de las

Debemos saber que los hidratos de carbono constituyen la principal fuente de energía; cuando estos se ingieren, van desde el estómago hasta el intestino para desintegrarse y convertirse en glucosa que será


Dr. Alba nutrióloga riveras clínica puede contactarla al tel. 829-331-4126 / o en la plaza gazcue, 3er. nivel, consultorio 302 nuestro combustible. A parte de la glucosa presente en nuestro torrente sanguíneo, esta también se almacena en forma de glucógeno en el hígado y en los músculos. Cuando todas las reservas de glucógeno se agotan, nuestro cerebro detecta que no quedan existencias de energía para realizar la actividad física requerida y es entonces cuando empieza a producirse el estado de cetosis, se liberan los denominados cuerpos cetónicos, estos compuestos provocan la oxidación de las grasas acumuladas en nuestro organismo para hacer uso de ellas como fuente de energía.

¿Cuánto tiempo se tarda en entrar en cetosis? No existe un período de tiempo específico para saber cuándo estamos en cetosis; el número de días necesario para entrar en cetosis se calcula entre 3 y 7 días, pero dependerá de diversos factores, como: la cantidad de glucógeno que tengamos almacenado, de la restricción de hidratos de carbono que llevemos a cabo o de la cantidad de ejercicio que se realice.

Ventajas de la dieta Pérdida de peso. Los estudios demuestran

que las personas que siguen una dieta baja en carbohidratos pierden más peso que las que siguen una dieta baja en grasas.

Pérdida de volumen. En los primeros días

las reservas de glucógeno se agotan, si tenemos almacenados unos 300 gramos de glucosa, perderemos unos 1,200 kilos de agua. La pérdida de grasa vendrá después.

Disminuye la ansiedad asociada a otros tipos

de dietas debido a su alto poder saciante. Existe una menor pérdida de masa muscular por su suficiente aporte de proteínas. Se pierde más grasa de donde más nos sobra, generalmente de zonas visibles como el abdomen, las nalgas o los muslos. Reduce los niveles de azúcar en sangre con grandes mejoras para personas que padecen diabetes tipo 2. Actualmente contamos con un método muy efectivo y seguro que, en mi experiencia personal, ha logrado darme los mejores resultados con mis pacientes. Me refiero al método Pronokal, el cual es una herramienta para la pérdida de peso, en base a una dieta cetogénica con un aporte esencial de proteínas, con un mínimo aporte de hidratos de carbono y grasas. Dicho método consta de dos etapas dedicadas a la pérdida de peso, las cuales cuentan con diferentes fases, donde no solo se logra la pérdida de peso, sino también la reeducación alimentaria.

Una vez alcanzamos perder el peso objetivo, contamos con una etapa de mantenimiento para lograr permanecer por tiempo indefinido con el nuevo peso.

No produce hambre, genera una alta sensación de saciedad debido a la digestión más lenta de las grasas.

Revista de salud • Entre Consulta • 21


entre y conozca de medicina

INSUFICIENCIA

E

CARDÍACA

s ciertamente conocido por gran parte de la población afecciones de tipo cardiovascular y/o metabólicas como la hipertensión arterial sistémica, la diabetes mellitus y la enfermedad arterial coronaria; siendo estos de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cardiopatía isquémica, hipertensiva o el rival que nos atañe en este artículo: LA INSUFICIENCIA CARDÍACA (IC). Esta última entidad, conocida muchas veces como corazón grande, o corazón fatigado, es una de las afecciones cardiovasculares por la cual todo cardiólogo lucha, para evitar que sus pacientes con factores de riesgo para la misma la desarrollen o, en su caso, identificarla a tiempo para un tratamiento oportuno.

La Insuficiencia Cardíaca está definida como un sín-

drome clínico, caracterizado por síntomas típicos (p. ej. 22• Revista de salud • Entre Consulta

UN FUERTE RIVAL PARA EL CARDIÓLOGO, UN ENEMIGO OCULTO QUE LA POBLACIÓN DEBE CONOCER. Fotos: shutterstock

dificultad para respirar, hinchazón del tobillo y fatiga) que pueden ir acompañados de signos (p. ej. presión venosa, yugular elevada, crepitantes pulmonares y edema periférico) causados ​​por una anomalía cardíaca estructural y o funcional, que un gasto cardíaco reducido y/o presiones intracardíacas elevadas en reposo o durante el estrés.

¿Por qué la relevancia de esta afección y por qué definir si una persona con dificultad para respirar, edema de las piernas o cansancio fácil pudiese estar asociado a esta condición? La prevalencia de la IC es de aproximadamente el 1-2% de la población adulta en los países desarrollados, y llega alrededor del 10% entre personas mayores de70 años. Entre personas mayores de 65 años que se presentan a Atención Primaria con dificultad para respirar durante el ejercicio, uno de cada seis tendrá


DR. SAMUEL CARDIóLOGO/INTERNISTA HERNáNDEZ GARCíA labora en el INStITUTO MATERNO INFANTIL Y ESPECIALIDADES SAN MARTíN DE PORRES/HOSPITAL DOCENTE SEMMA, SANTIAGO DE LOS CABALLEROS. CONSULTORIO 402, 4TO. NIVEL, EDIFICIO PRINCIPAL TEL: 809-581-4445, EXT: 4426 / drsamuelhernandez30cab@gmail.com insuficiencia cardíaca no reconocida. El riesgo de por vida de insuficiencia cardíaca a los 55 años es del 33% para hombres y del 28% para mujeres.

casos que requieran. Significa esto que el no llevar el tratamiento de forma adecuada supone un mayor riesgo de terminar padeciendo IC.

¿Tiene esta afección relevancia en mortalidad y Hospitalizaciones?

¿CORAZÓN GRANDE ES SINONIMO DE IC?

De aquí resulta la importancia de este padecimiento, en el que, a pesar de las terapias avanzadas y en países aún con altos ingresos económicos y disponibilidad de unidades de IC, las tasas de mortalidad a 12 meses para pacientes hospitalizados y estables/ambulatorios fueron del 17% y 7%, y las tasas de hospitalización a 12 meses fueron del 44% y 32%. En pacientes con IC (tanto hospitalizados como ambulatorios), la mayoría de las muertes se deben a causas cardiovasculares, principalmente muerte súbita y empeoramiento de la IC. A partir de estos datos, debemos enfatizar en un diagnóstico oportuno y un tratamiento apropiado, estableciendo las diferentes medidas, según las clasificaciones de IC, pudiendo ser IC aguda, crónica, con FEVI preservada, con FEVI reducida o con FEVI intermedia. Esto último lo obtenemos al correlacionar síntomas y signos asociados al análisis del ecocardiograma. Al inicio de este artículo, enumeramos tres de las principales causas de IC; sin embargo, existen muchas otras causas posibles de IC, como por ejemplo: el uso de drogas citotóxicas aún bajo terapéutica por otras enfermedades, abuso de alcohol, radiación, metales pesados, arritmias cardíacas, enfermedades del pericardio, trastornos de la tiroides y paratiroides, entre otros. Lo más relevante al enumerar estas causalidades de IC, es que la HAS, DM2 y a enfermedad arterial coronaria son las afecciones que tenemos con mayor frecuencia en nuestra consulta, por lo que el disminuir el desarrollo de IC viene determinado en gran medida al identificar las mismas y darle un tratamiento adecuado. Recomendamos que los pacientes deben llevar las medidas establecidas en la consulta médica, visitas periódicas cuando así su médico lo determine y, por supuesto, llevar el tratamiento medicamentoso en los

Es una de las malinterpretaciones más comunes que los cardiólogos observamos en nuestra consulta. El corazón puede estar “GRANDE”, desde dos puntos de vista: engrosado, lo cual significa que ha aumentado el grosor de sus paredes por una causa adquirida o congénita, representando la primera causa la HAS. Dilatado, significando que los diámetros internos de sus cavidades han aumentado y sus paredes se han adelgazado. No necesariamente un paciente que tenga una de estas formas tendrá síntomas de IC, pero es un paciente de mayor riesgo que la población general que no curse con esta afección de desarrollarlos y, en el caso de que tenga síntomas, ya se le incluye en una de las clasificaciones dadas más arriba.

¿EXISTE TRATAMIENTO? Sí, existen diferentes modalidades de tratamiento para la IC, que van desde medidas de cambios en el estilo de vida, como disminuir el consumo de sal, reducción en la ingesta de líquidos para aquellos que ya presentan edema o retención, medicamentos para inhibir los sistemas que precipitan empeoramiento de la misma (SNS/SRAA), rehabilitación cardíaca, dispositivos tecnológicos hasta procedimientos mínimamente invasivos como el cateterismo cardíaco, terapia de resincronización cardíaca y procedimientos quirúrgicos mayores como dispositivos de asistencia ventricular, pudiendo llegar al trasplante cardíaco en pacientes que así lo requieran.

Abreviaturas: IC: Insuficiencia Cardíaca, FEVI: Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo, SNS: Sistema Nervioso Simpático, SRAA: Sistema Renina Angiotensina Aldosterona, HAS: Hipertensión Arterial Sistémica.

Revista de salud • Entre Consulta • 23


entre y conozca de medicina

DRA. MADELYN GONZÁLEZ

PEDIATRA NEONáTOLOGA

para contactarla, llame al número 809-581-4445 ext. 5401 o escríbale a: dram.gonzalez@@hotmail.com

CUIDADOS ESENCIALES DEL RECIéN NACIDO

Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren de una serie de cuidados y procedimientos más o menos rutinarios, y una valoración cuidadosa de su estado general y de la correcta instauración de la alimentación . 24• Revista de salud • Entre Consulta

U

n recién nacido puede considerarse aparentemente sano cuando es a término (≥ 37 semanas de gestación) y su historia (familiar, materna, gestacional y perinatal), su examen físico y su adaptación lo garanticen.

¡Al fin llegó!

Los primeros instantes después del parto constituyen un tiempo único e inolvidable para quienes tienen un hijo. Sin embargo, suceden situaciones que, aunque normales, generan dolor o miedo.


Primeros Cuidados Del Bebé Temores se asoman •¿Tendrá hambre? •¿Querrá dormir? •¿Por qué llora? Los bebés, al igual que los adultos, se comportan de manera diferente. Cada uno desarrolla su propio estilo. Las preocupaciones irán cediendo y rápidamente se aprenderá a determinar qué es lo mejor para él.

Su Primer Día

El pecho materno, lo ideal: ¡será difícil! Darle pecho demanda unas 8 veces por día, no dejar pasar más de 4 horas entre cada mamada. Nada más perfecto que la leche materna, ya que contiene todos los elementos nutritivos que el niño necesita en la proporción exacta y en la temperatura justa. Se trata de una instancia única y esencial que acerca al bebé y a la madre en un marco de contactos, caricias y miradas. Se calcula que el bebé tiene una agudeza visual 20/150, pudiendo reconocer el rostro de su madre unos minutos después del nacimiento.

Sueño: el bebé dormirá con frecuencia a lo largo de todo el día. Durante el primer mes, el bebé duerme de 16 a 20 horas diariamente.

Llanto: es probable que llore mucho el primer día, de este modo expresan sus necesidades.

La temperatura: Los recién nacidos son más sensibles al frío y al calor, por esta razón se sugiere no abrigarlo en exceso, sin embargo, se recomienda cubrir la cabeza con un gorro, ya que representa la cuarta parte de la superficie corporal.

El ambiente: en la medida de lo posible, evitar tanto el frío como el calor excesivo, generado por la calefacción y los abrigos innecesarios; deben evitarse también los ruidos molestos, su capacidad auditiva va desde 500-900 ciclos por segundo.

El Aseo Del Bebé

Lavarse las manos con frecuencia. Hasta que el cordón no caiga, se deben realizar lavados parciales del bebé diariamente, con esponja humedecida en agua tibia y jabonosa en todo su cuerpo, incluyendo cabeza.

Cómo bañarlo y vestirlo: •Lavarte las manos •Sácale la ropa sobre un cambiador o toalla. •Con manos limpias y mojadas con agua tibia, limpia su rostro, orejas, pliegues del cuello. •Sécalo con toalla limpia, sin frotar. •Limpia sus ojos y nariz. •Niña: limpiar vulva y ano de adelante hacia atrás. •Varón: no correr piel del pene, eso lo hará el pediatra. •Las deposiciones: la materia fecal del bebé alimentado exclusivamente a pecho puede ser muy frecuente, 10 veces en 24 horas. •Al principio, color negro (meconio), luego color amarillo oro y consistencia semilíquida. La primera evacuación se presenta dentro de las primeras 12 horas (69 %), 24 horas en (94 %) y dentro de las 48 horas 99 % de los bebés han evacuado.

¿Por Qué Llora El Bebé?

Durante los primeros meses, principales causas de llanto son hambre, fatiga, incomodidad. Es importante responder a sus necesidades, sin embargo, no es bueno levantar al pequeño apenas llora. Palabras suaves, y contacto corporal serían buena opción.

Cómo Y Cuándo Debe Dormir

Los bebés presentan singularidades en sus hábitos de sueño. La cantidad de veces que se despiertan durante la noche y el tiempo que permanecen despiertos, varía en cada caso. Los bebés deben dormir boca arriba, es la posición más segura para evitar Muerte Súbita Infantil.

¿Cuándo Y Cómo Despertarlo?

Él debe de hacerlo cuando tenga deseos de hacerlo. Esta etapa del sueño está muy ligada a la alimentación, lo normal es que se despierte cuando sienta hambre.

¿Cuándo Debo Llevarlo Al Pediatra?

Si el bebé está bien, su primer control será a los 10 días de nacidos. El segundo control puede ser necesario antes del mes. De lo contrario, se hace al mes de vida del bebé. Cada niño o niña es diferente, como lo son también los padres, por tanto, es muy probable que tengan que ajustarse las recomendaciones. Revista de salud • Entre Consulta • 25


entre y conozca de medicina

Rejuvenecimiento

360 y Láser La última tendencia en antienvejecimiento.

A partir de los 25 años empiezan a manifestarse los primeros signos de envejecimiento en la superficie de la piel. Sutilmente comienzan a apreciarse finas líneas y, en el transcurso del tiempo, llegan a percibirse arrugas, pérdida de volumen y elasticidad. Fotos: shutterstock

A

unque el grado de envejecimiento de la piel y la rapidez con la que este se produce está relacionado en gran parte con los factores genéticos, también los factores externos como el sol, la contaminación ambiental, fumar, el estrés y el insomnio tienen un papel muy importante en este proceso.

Signos visibles del envejecimiento facial

Existen tres manifestaciones principales de envejecimiento de la piel en general, cada una de ellas afecta el aspecto del rostro de un modo diferente.

Arrugas: Generalmente, las líneas finas son las primeras en aparecer. Estas arrugas pequeñas y poco profundas suelen percibirse en los ángulos externos de los ojos y comúnmente se les conoce como patas de gallina. Las líneas de expresión suelen presentarse en frente y área glabelar (entrecejo). Las arrugas profundas suelen formarse entre la nariz y la boca y reciben el nombre de pliegues o surcos nasogenianos; suelen relacionarse con descolgamiento (flacidez y pérdida de volumen). Pérdida de volumen: A diferencia de las arrugas, la pérdida de volumen produce cambios en el aspecto general de la cara. El volumen perdido no


en Dermatología Dra. Michelle Especialista Cosmética y Medicina Herrera Abreu Antienvejecimiento

Puede consultarla en: Top Laser. C/manuel Henríquez #16, Naco. @dra.michelle @toplaserrd / Tel. 809-793-6363

es solo un déficit de grasa o colágeno, sino un sutil balance entre la reabsorción ósea, atrofia grasa y muscular. La disminución del volumen y del contorno facial puede conferir al rostro un aspecto de cansado, triste o fatigado.

Pérdida de densidad: En el transcurso del tiempo, la producción de colágeno y elastina también declina, dando lugar a una reducción de las sustancias que confieren elasticidad a la piel. Es más común en edad posmenopáusica. La pérdida de densidad se manifiesta como piel más delgada y débil. El conocimiento del proceso de envejecimiento cutáneo permite adoptar decisiones de cómo tratarlo. La última investigación científica en materia de rejuvenecimiento apuesta a tratamientos no invasivos, sin riesgos y con resultados inmediatos.

Rejuvenecimiento 360 es el tratamiento más eficaz y completo para rejuvenecer rostro, manos y cuerpo, combinando técnicas de procesamiento de factores de crecimiento de la piel; tecnologías luz-láser e implantes autólogos de fibroblastos. El protocolo integral de rejuvenecimiento láser 360 mejora la calidad de la piel, actuando sobre el color, la textura, el tono y la laxitud. Combinando tres tecnologías de luz y láser diferentes, conseguimos mejorar los signos de la piel envejecida, devolviéndole la frescura, luminosidad y tersura de una piel joven y cuidada. El protocolo Láser 360 incluye las nuevas tecnologías que se han desarrollado para la plataforma HarmonyXL Pro. Laser360IQ combina cuatro tecnologías, aprobadas por la FDA (Food and Drug Administration), en una serie de seis sesiones distribuidas en ocho semanas. Solo en dos meses la piel recobra toda la vitalidad, la tersura y la luz perdida con el tiempo. •La tecnología NIR tensa la piel de forma suave. •Las tecnología AFT-DYE elimina lesiones vasculares y pigmentadas. •La tecnología iPIXEL de láser de Erbium a través de un suave peeling láser mejora la textura de la piel. •La tecnología ELEKTRA, PIXEL Q-Switched, Revista de salud • Entre Consulta • 27


entre y conozca de medicina

28• Revista de salud • Entre Consulta


remodela en profundidad el colágeno, produciendo colágeno nuevo y mejorando la calidad de la piel. Con esta novedosa y última tendencia en rejuvenecimiento, se obtienen resultados armónicos y naturales, evitando en todo caso exageraciones o cambios en los rasgos faciales.

Rejuvenecimiento láser

El deseo actual de tener una piel tersa, radiante y más joven ha aumentado el desarrollo de técnicas no invasivas de rejuvenecimiento láser con mínimos riesgos y con rápida recuperación. La tecnología láser es una de las preferidas de la estética no invasiva. Es un tratamiento cuyo objetivo es renovar con mayor o menor intensidad la superficie cutánea con la finalidad fundamental de mejorar arrugas, cicatrices, manchas y fotoenvejecimiento. La reparación de la piel consigue, además, mejorar el aspecto global y el tono de la piel, determinando un efecto lifting facial casi instantáneo. Las últimas tendencias en equipamiento láser reúnen en un solo equipo más de una variedad de láser, con la posibilidad de alternar la aplicación de distintos tratamientos de manera complementaria, con un resultado integral, pudiendo asociar sus acciones en una misma sesión: es decir, menos sesiones, menos invasivo y con mejores resultados.

Existen tres tipos de rejuvenecimiento láser para tratar la piel: ablativo, no ablativo y fraccionado. El rejuvenecimiento fraccionado es una de las últimas novedades surgidas en el mundo del láser para mejorar la calidad de la piel y restarle años. El láser fraccional estimula la generación de nuevas células que reemplazarán la piel envejecida y dañada por la luz. Atravesando un lente óptico, forma micro haces de luz que, al penetrar en la piel, generan canales térmicos microscópicos. Así se reemplaza la piel dañada por piel nueva, sana y radiante; el colágeno se regenera, mejora la tensión de la piel y las cicatrices. Puede realizarse en cualquier área del cuerpo, utilizándose con éxito en estrías y cicatrices posquirúrgicas.

El término “resurfacing” significa recambio de la superficie. El resurfacing suaviza arrugas finas y cicatrices, devuelve el brillo

a la piel, restaura la piel foto dañada, mejora las cicatrices de acné y poros dilatados. Las áreas donde más demanda tiene el resurfacing láser son: rostro, cuello, escote y manos.

El rejuvenecimiento láser no ablativo que es una alternativa al tradicional láser de resurfacing, este produce un daño dérmico controlado sin dañar la capa más superficial de la piel o epidermis. Todos los procesos de reparación de la piel ocurren en la profundidad, manteniendo la superficie intacta. Por lo tanto, el paciente no presenta descamación, inflamación o tiempo de recuperación. Este se le popularizó con el nombre de “Lunch Time Face Lift” (Lifting en Hora de Almuerzo). El resurfacing se recomienda a partir de los 35 años, pudiéndose realizar a más temprana edad en algunos casos, como cicatrices de acné, traumáticas y posquirúrgicas, a criterio del médico. El procedimiento es sencillo: se aplica anestesia tópica media hora antes de la sesión, la sesión tarda unos 20 minutos. Luego del procedimiento, el paciente experimenta sensación de calor. El rejuvenecimiento ablativo no fraccionado cada vez se realiza menos, debido a la lenta recuperación y mayores efectos secundarios.

Luego de la sesión, se recomienda el uso de protector solar y aplicación de cremas cicatrizantes para acelerar el proceso de reepitelización de la piel y mejorar el confort. Está contraindicado en pacientes que presentan esclerodermia, infecciones activas, retraso en la cicatrización de las heridas (diabéticos) y embarazadas.

Cuidados previos Se realiza profilaxis con Aciclovir en pacientes con historial de herpes. Revista de salud • Entre Consulta • 29


entre y conozca de medicina

Dra. Fantina Médico fana susana internista para contactar a la doctora, llame a su teléfono 829-379-4656

Enfermedades por calor

La enfermedad por calor es el sobrecalentamiento que sufre el cuerpo debido a las altas temperaturas (mayores de 40 grados centígrados) o un exceso de ejercicio físico, aunado a la falta de hidratación, produciendo que diversos órganos dejen de funcionar como lo hacen de forma habitual. Sus cuerpos no pueden enfriarse a sí mismos a través del sudor, lo cual puede producir daños a órganos vitales como el cerebro, corazón, pulmones y riñones, lo que origina, en consecuencia, un fracaso agudo de la termorregulación y constituye una urgencia médica extrema, porque es de aparición muy rápida (1 a 6 horas) y de evolución fatal, lo que puede ocasionar incluso la muerte en menos de 24 horas, si no se trata rápidamente. Fotos: shutterstock 30• Revista de salud • Entre Consulta


Clasificación:

Complicaciones:

• Agotamiento por calor • Síncope por calor • Edema por calor • Golpe de calor

Insuficiencia renal, rabdomiólisis, hypoxemia y dificultad respiratoria aguda.

Los síntomas que se producen son: Sensación de debilidad, náuseas, vómitos, irritabilidad, piloerección, hipotensión postural, cambio en el estado mental, confusión, coma, edema o hinchazón, calambre, contracciones musculares, espasmódica intermitente dolorosa e involuntaria, dolor de cabeza, mareos, pérdida de la conciencia, palpitaciones, sequedad, enrojecimiento de la piel , ausencia o disminución de orina, ausencia de sudor, dificultad respiratoria o convulsiones.

Algunas recomendaciones para evitar las enfermedades por calor: Mantenerse hidratados constantemente, tomando agua u otros líquidos, evitar bebidas alcohólicas, café, té o bebidas muy azucaradas, permanecer en lugares frescos o a la sombra; no realizar ejercicios en horario de 10:00 a. m. a 5:00 p. m. y utilizar ropa ligera. Asimismo, evitar los fármacos ya mencionados, pues pueden provocar alteraciones en la hidratación, afectación de la función renal y alternar la temperatura o termorregulación del cuerpo.

Los principales grupos de riesgo son: Los deportistas, albañiles, aspirantes y militares que realizan ejercicios intensos, así como pacientes sometidos a tratamientos con anticolinérgicos, antihistamínicos, fenotiazidas, anfetaminas, psicofármacos, diuréticos y betabloqueadores. También enfermos de diabetes, trastornos cerebrovasculares, respiratorios o renales; personas mayores, niños lactantes, personas con sobrepeso y obesidad, personas incapaces de adoptar medidas protectoras sin la ayuda de otros.

Diagnóstico y tratamiento: El diagnóstico se realiza con la historia clínica, un examen físico y análisis de laboratorio. El tratamiento consiste en recostar y elevar los pies, administrar oxígeno, enfriamiento agresivo con compresas frías en cuello, axilas e ingle, colocarse frente a un ventilador, administrar líquidos endovenosos y, de ser necesario, intubación endotraqueal. Revista de salud • Entre Consulta • 31


entre y conozca de medicina

Mitos y Realidades

disfunción sexual y diabetes Fotos: shutterstock

P: El tratamiento con insulina, ¿me lleva a Disfunción Eréctil? R: No. La insulina es una hormona formada por 51 aminoácidos, producida y secretada por las células beta del páncreas. Su función en nuestro cuerpo es permitir que sean aprovechados los nutrientes contenido en los alimentos, principalmente cereales, proteínas y lípidos. Si nuestro páncreas no produce insulina o los tejidos se resisten a ella, aparece la diabetes mellitus.

La Diabetes Mellitus es una condición 32• Revista de salud • Entre Consulta

que se caracteriza por hiperglucemia sostenida (azúcar elevada), acompañada de síntomas como polidipsia (sed excesiva), polifagia (sensación excesiva e incontrolable de ingerir alimentos), poliuria (aumento en la frecuencia y volumen de orina), pérdida de peso inexplicable, mareos postprandiales, etc., acarreando complicaciones tanto microvasculares como macrovasculares, aumento de radicales libres, disminución del óxido nítrico, siendo estos parte de la génesis de la disfunción sexual.


Dr. Pablo D. DiabetÓlogo Salcedo R. nutriólogo consúltelo llamando a su número 829-537-3008z o a su correo: dr.salcedo@hotmail.com

Según la Canadian Diabetes Association, la disfunción eréctil afecta aproximadamente al 40% de los pacientes varones con diabetes mellitus, siendo los factores de riesgo más prevalentes la edad avanzada, el tabaquismo, mal control glucémico, dislipidemias, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular.

Las personas con diabetes, en la mayoría de los casos, atribuyen la disfunción sexual al uso de insulina, porque llegan a este tipo de tratamiento en una fase tardía de la enfermedad, en donde ya el paciente sufre las complicaciones crónicas de la diabetes por el descontrol metabólico.

Estudios como el Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) y el United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS), lograron demostrar que el control estricto de la glucemia puede prevenir la disfunción eréctil. El control intensivo de la glucemia es fundamental en el paciente diabético para lograr prevenir esta y otras complicaciones, ya que la hiperglucemia puede afectar todo nuestro cuerpo.

El tratamiento con insulina en el paciente diabético no provocará disfunción sexual, al contrario, si se utiliza correctamente mejora el control metabólico y disminuye el daño endotelial. Hay que tener en cuenta que el tratamiento debe ser individualizado y cada paciente necesitará dosis de insulina diferentes, por lo tanto, no es suficiente con solo aplicar una dosis cualquiera, sino la dosis en la cual su glucemia permanezca las 24 horas

del día entre cifras denominadas como buen control metabólico. Es recomendable que cada año se haga una evaluación minuciosa de la función sexual del paciente con diabetes, para diagnosticar a tiempo y dar la educación y tratamiento a tiempo de la disfunción eréctil. El tratamiento debe ser de manera integral en donde participe el psicólogo, el urólogo y su diabetólogo, con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente. Se revisaron ocho ensayos aleatorizados en la base de datos Cochrane realizados entre los años 1998 y 2004, en donde se concluyó que los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (iPDE5) constituyen el tratamiento de elección en la disfunción eréctil del paciente con diabetes. Las contraindicaciones para el uso de los iPDE-5 incluyen la angina inestable, la cardiopatía isquémica sin tratamiento y el uso concomitante de nitratos.

Recomendaciones: Plan de alimentación balanceado, ejercicios aeróbicos y visita a tu médico diabetólogo de confianza. La educación en diabetes es parte del tratamiento y prevención de complicaciones.


entre y conozca de medicina

Atención Odontológica de personas en situación de discapacidad

Antes de hablar de la importancia de la atención odontológica en personas en condición de discapacidad, quisiera dejar claro que es de esta manera como debemos referirnos a ellos. Según la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) se dispuso que el término adecuado para referirse a este grupo de la población sea Personas con Discapacidad (PCD) o Personas en Situación de Discapacidad (PeSD). Es por ello que la utilización de estos términos, se considera como los únicos correctos a nivel mundial. Fotos: shutterstock

T

eniendo en cuenta que vivimos

en un mundo donde cada quien corre a su ritmo y bajo sus propias angustias, quisiera que nos pusiéramos en el lugar de los millones de personas en situación de discapacidad. Una gran parte de ellas tiene que estar en tratamientos de por vida (con lo que esto implica), otro tanto está 34• Revista de salud • Entre Consulta

en constantes hospitalizaciones y muchas otras consumen cualquier cantidad de medicamentos que hacen que en lo último que se piense sea en ir al odontólogo. Si a esto le sumamos que cuando se decide emprender esta tarea, se dificulta encontrar un profesional que cubra todas las expectativas para que esta experiencia sea positiva y favorable en la vida del paciente pues entenderemos que a veces


Dra María Cristina Gutiérrez G.

Odontopediatra/ Atención exclusiva: Embarazadas, Bebés, niños, Adolescentes y pacientes con Situación de discapacidad.

Consultorio: Pablo Casals #8 Ensanche Serrallés Teléfono: 809-549-3108

su estado oral no podrá ser óptimo y, por el contario, podría ser caótico. La mayoría de pacientes en situación de discapacidad tienen características orales muy comunes; otros, por el contrario, tienen lesiones específicas que manifiestan su condición a nivel oral. También encontraremos los pacientes donde su condición de salud se manifestará directamente en boca. Si a esto agregamos que muchos no pueden realizarse por sí mismos su cepillado dental, es decir, dependen de una tercera persona (cuidador/tutor) para que se realice su higiene oral; muchos otros consumen alimentos cariogénicos que, asociados a el déficit de cepillado, los harán más susceptibles a lesiones cariosas y, además, otros pueden presentar alteraciones en boca como respuesta al uso continuo de ciertos medicamentos que deben ser usados, entenderemos que se hace urgente e imperioso tomar conciencia de la necesidad de visitar al especialista. A continuación les paso unas pautas que deben observar en casa cada vez que se cepillen o que cepillen a sus familiares: Nota las encías agrandadas, enrojecidas o sangrantes. Cambios de color o zonas con destrucción en los dientes. No se diferencian los espacios entre dientes, por exceso de sarro endurecido (piedras). Lengua blanca, agrandada. Aftas o escoriaciones en las mucosas orales Desgastes severos en los dientes.

Mal aliento (halitosis) Si alguna de estas condiciones se presenta, o peor aún, varias al mismo tiempo ¡alerta! Debe acudir prontamente al odontólogo quien podrá ayudar de una manera más efectiva si es consultado a tiempo. Recuerde, es más favorable y sano trabajar desde la prevención y no desde la enfermedad. Si todavía no ha encontrado este profesional o no ha podido asistir a la consulta, recuerde tener en cuenta estas recomendaciones: Recomendaciones: Cepille los dientes por lo menos tres veces al día con pasta dental con flúor (1100PPM). Disminuya el consumo de carbohidratos y comidas dulces. Consulte con el médico de cabecera si es posible que los medicamentos que toma, pueden causar alguna reacción en boca. Concrete una cita con el odontopediatra o el odontólogo especialista. Es de vital importancia tener claro que cada persona y cada alteración son diferentes y de ahí la necesidad de ubicar un profesional capacitado para sortear todas las situaciones, ya que de esto dependerá el éxito del tratamiento. Recuerde, nada es imposible, todos los pacientes pueden ser atendidos y a todos se les puede realizar tratamientos, algunas veces será más fácil la atención, otras un poco más complejas, pero siempre hay una solución. Revista de salud • Entre Consulta • 35


8

MITOS Y REALIDADES SOBRE EL VIH/SIDA

entre y conozca de medicina

Con la intención de crear conciencia y reafirmar el compromiso de luchar para poner fin a la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el 1 de diciembre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una celebración que ha trascendido fronteras y culturas, consiguiendo destacar los avances en materia de prevención y concienciación, así como en desarrollo de tratamientos médicos y mejora de los antirretrovirales. ESCRIBE: BERNY FIGUEREO Fotos: shutterstock

C

padece, razón por la cual, tras tres décadas de importantes progresos, el Día Mundial del Sida 2018 tiene como lema «Conoce tu estado», una frase cuya intención es animar a todas las personas a ir más allá de las barreras que les impiden realizarse la prueba de serología y descubrir si están contagiados con el virus, de modo que puedan iniciar los tratamientos adecuados que les ayuden a vivir plenamente y de manera productiva, en caso de resultar seropositivos. Esta fecha conmemorativa también tiene una gran incidencia en quienes no están infectados, pues cada vez es más necesario desarrollar conciencia en todo el mundo e incrementar el nivel de información sobre esta infección, sus formas de transmisión y los sorprendentes efectos de las diversas familias de tratamientos farmacológicos, capaces de frenar o disminuir en gran medida los niveles de propagación del virus, de diferentes maneras.

onmemorado desde el 1988, en

2018 el Día Mundial del Sida cumple 30 años, representando una importante oportunidad de motivar a muchos a demostrar su solidaridad con quienes están afectados. Según ONUSIDA, en la actualidad, una de cada cuatro personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) desconoce que lo

36• Revista de salud • Entre Consulta

Mitos comunes

A pesar de los logros obtenidos y del incremento del apoyo global hacia las personas que viven con sida, siguen existiendo estigmas asociados al virus y a la enfermedad, que potencian los mitos y, de cierta forma, limitan el progreso de esta marcha constante hacia la erradicación de esta pandemia que ha cobrado millones de vidas en las últimas décadas.


Entre los mitos más comunes que giran en torno al VIH y al sida, podemos encontrar los siguientes: 1) El diagnóstico de VIH marca el fin de la vida El VIH no necesariamente implica una sentencia de muerte. De hecho, gracias a las terapias de antirretrovirales (TAR) y las diversas familias de tratamientos es posible tener una vida larga y plena, a pesar de padecer el virus o el síndrome, siempre que haya un diagnóstico temprano. Aquí radica la importancia de conocer el estado serológico a tiempo. 2)Los bebés de madres con VIH o sida se contagian A pesar de que existe un alto riesgo de infectarse durante la gestación, el parto o el período de lactancia, los avances médicos han permitido que sea posible tomar medidas que impidan la transmisión de madres a hijos. Para ello, es necesario que una vez la mujer se entere del embarazo, comunique su condición a su médico, de modo que se pueda iniciar el tratamiento prenatal temprano y reducir el riesgo de transmisión madre-hijo. 3)El VIH no se contagia a través del sexo oral Sí, es posible contraer el virus al sostener sexo oral con una persona seropositiva. Por ello es importante realizarse las pruebas para saber si alguien de la pareja está infectado y tener relaciones sexuales con protección. 4)Las parejas en las que ambos están infectados con VIH no necesitan protegerse durante las relaciones sexuales La realidad es que aunque ambos sean seropositivos, tener relaciones sexuales sin protección los hace susceptibles a contraer una cepa diferente del virus en su organismo, haciendo que su sistema inmunológico sea atacado por dos cepas distintas a la vez, lo cual requeriría un cambio de tratamiento. Lo ideal es siempre usar condones o barreras dentales de látex al sostener relaciones sexuales.

5)Los mosquitos propagan el VIH Lo cierto es que este virus no se transmite a través de vectores, sino directamente de personas portadoras a otras. 6)Es posible contagiarse mediante besos, abrazos o al consumir un alimento manipulado por un portador del virus El VIH no se transmite mediante el tacto, lágrimas, sudor o saliva. El virus solo se contagia mediante sangre, leche materna, semen o fluidos vaginales. Además, si una persona que porta el VIH o sufre de sida se corta mientras manipula alimentos, el virus morirá inmediatamente entre en contacto con el aire. 7)Las mujeres que usan anticonceptivos no se pueden contagiar Las pastillas u otros métodos anticonceptivos no protegen del contagio del VIH; lo recomendable es usar preservativos (condones o barreras de látex) y que ambos miembros de la pareja sexual conozcan su estado serológico para tomar las precauciones de lugar. 8)Las terapias de antirretrovirales eliminan el riesgo de trasmisión de VIH Aunque los tratamientos reducen en un 96 % la posibilidad de replicar el virus a otras personas, existe un 4 % de posibilidad de contagiarlo, pues este no desaparece del organismo, sino que se hace indetectable en la sangre. Las terapias antirretrovirales no curan el virus, solo controlan los síntomas e impiden el avance acelerado de la infección.

A pesar de que aún no existe una cura para el VIH, ni vacunas para prevenir el contagio, a través de la educación constante y la información oportuna es posible frenar el crecimiento de esta pandemia y evitar que siga cobrando vidas, pues el conocimiento es poder. Sí, es posible lograr que el VIH y sida sean parte de la historia y no del futuro de la humanidad. Revista de salud • Entre Consulta • 37


Entre PERSONAJES DE LA SALUD

Entrevista principal

Personajes destacados del sector salud

dr. Mario Lama ginecólogo

“He llegado en la medicina a donde yo quería llegar”. Se puede elegir una profesión y ser excelentemente bueno en ella. Pero cuando es la profesión la que nos elige, se da una sinergia especial. Eso ocurrió con el doctor Mario Lama, un especialista en ginecología y obstétrica, quien ha recorrido un interesante trecho en el hermoso universo de la medicina y nos comparte su experiencia y manera de ver la vida. Entrevista: Nathalie Hernández / Fotos: Julio César Peña

¿Qué es la vida para el doctor Mario Lama? La vida es una definición tan simple, pero a veces definir la vida es complejo. La vida es una integración de elementos: bienestar, estabilidad emocional, familia, salud, estabilidad profesional… en definitiva, es un conjunto. Estar vivo y la vida son dos cosas parecidas, pero diferentes. ¿Cuál es la forma más plena de disfrutarla? Estar en tranquilidad emocional. La simplicidad de las cosas. ¿Qué representa en su vida la medicina? ¿qué es para usted? La medicina es mi mundo. En mi vida tengo dos grandes mundos, mi familia y mi trabajo, son las dos cosas que hago a plenitud al cien por ciento. Trabajo desde las seis de la mañana hasta las nueve de la noche y luego continúo trabajando por llamadas y atento a todos los pacientes. ¿Por qué la ginecología? No sé. Desde niño sabía que iba a ser médico y sabía que iba a ser ginecólogo. Quizás por la influencia de mi padre; soy, quizás, lo que él quiso ser. Mi padre no era médico, pero estuvo todo el tiempo en el ambiente de la medicina. ¿Qué es su familia, qué representa para usted? Es mi soporte, mi motor, mi mayor motivo, mi apoyo. Ellos y el bienestar de mis pacientes son la bujía por lo que yo trabajo. 38• Revista de salud • Entre Consulta

La mujer… ¿Qué representa para Mario Lama? La mujer es la parte más importante del hombre, porque sin ella el hombre ni puede procrear, ni puede nacer. La mujer juega un rol muy importante, porque da la vida, cría y casi siempre está al lado de sus hijos, apoyando hasta que pueden despegar por sí mismo. La parte qué más disfruta de su especialidad... ¿Cuál es? Ver a los padres ya con sus hijos en las manos, felices, contentos. Eso, sobre todo, cuando vivimos períodos de tránsito muy difíciles. Yo manejo alto riesgo y cuando logramos completar un embarazo y ya los padres lo tienen en la mamo y ves que el esfuerzo realizado ya está ahí, esa es la mejor recompensa que puede recibir un médico. ¿Quién es Dios para el doctor Lama? El todo. El que todo lo permite y lo puede. El que nos fortalece en los momentos difíciles. En los momentos de felicidad, uno a veces no nos acordamos mucho, pero en los momentos duros es Él quien te da el soporte. En los tiempos bonitos, en los que también da las gracias por lo que estás viviendo en ese momento, es Él el que también lo permite. ¿Cuáles son los retos que enfrenta el mundo de la ginecología en este momento? La ginecología tiene muchos retos y los ha ido venciendo en el transcurso del tiempo. Hay dos grandes patologías: el cáncer de mama y cáncer de cuello de útero. El cáncer de mama, el 12 % de todas las mujeres lo va a enfrentar. Una de cada ocho


Revista de salud • Entre Consulta • 39


Entre PERSONAJES DE LA SALUD mujeres lo padecerá. Aun no existe forma de evitarlo, solo que diagnosticarlo temprano. Uno de los retos que tenemos, se está trabajando en superarlo, que es el cáncer cervicouterino, y se ha desplazado del segundo cáncer más común, quinto, sexto y séptimo en algunos países, gracias al descubrimiento de la vacuna contra este mal que causa el virus del papiloma humano. Se ha avanzado significativamente en el manejo de muchas condiciones del feto, que ya podemos modificarla desde el mismo útero y se ha avanzo también en el tema de la infertilidad. Existe una gran cantidad de técnicas muy avanzadas que a han podido ayudar a esas parejas que soñaban con procrear. Hay muchos retos, pero en la ginecología y obstetricia hemos logrado avanzar bastante, no quizás con la velocidad que queremos, pero se ha avanzado. ¿Qué siente usted cuando tiene que comunicarle a una paciente de un diagnóstico de enfermedad catastrófica? El médico debe tener la capacidad de transmitir información. Tiene que ser solidario, pero debe mantener la profesionalidad y, sobre todo, abrir las puertas de la esperanza y de la posibilidad de curación a pesar de las dificultades; es algo fundamental saber comunicar. Usted, como creyente en Dios y también en la ciencia, ¿Qué opinión le merece el que algunas iglesias y escuelas religiosas se opusieran a que se le aplicara a las niñas la vacuna en prevención del virus del papiloma humano? El manejo de la información es muy importante. Todo va a depender del enfoque como se maneje la información pública. Hacer campaña en contra de este avance como es la vacuna, en vez de traer algún tipo de beneficio, estamos atentando en contra de la misma naturaleza de la vida. Los padres deciden aplicar la inyección del hepatitis B a sus hijos desde que nacen, sin embargo, la hepatitis B, la única manera de transmisión es sexual o de transfusiones. Sin embargo, el agente causal del cáncer es el virus del papiloma que se transmite, igualmente, por las relaciones. Quizás el error, en algún momento, fue vender la idea de que

40• Revista de salud • Entre Consulta

es una vacuna contra una enfermedad de transmisión sexual, que de hecho es así, pero debió presentarse como una inyección en contra del cáncer del cuello uterino. Así hubiese sido más fácil digerir en una cultura en donde temas como este son tan tabúes. Muchos padres entendieron que se les estaba abriendo una puerta para la promiscuidad, para las relaciones temprana y esa nunca ha sido la intención del manejo de esa información. ¿Cómo se divierte una persona que trabaja “24/7”? Sacando pequeños momentos, círculos muy cerrados, momentos de tranquilidad en casa. Increíble, muchos se divierten saliendo, trasnochándose; yo disfruto teniendo momentos de tranquilidad en la casa, viendo televisión o disfrutando con algunos amigos y mi familia en pequeños momentos. Si tuviese la oportunidad de elegir otra especialidad, ¿volvería a ser ginecólogo o elegiría otra? Tengo dudas… (risas). Ahora sabiendo la cantidad de horas que tengo que trabajar y que no existe sábado, ni domingo, ni Nochebuena sin la posibilidad de una llamada, quizás tuviese como segunda alternativa la cirugía plástica. Pero soy un ginecólogo, creo que nato, estoy muy satisfecho con mis logros y, sobre todo, con los retos que he asumido y que he llegado en la medicina a donde yo quería llegar, y me siento realizado como profesional. ¿Qué opinión le merecen las locuras que se están cometiendo en el mundo de las cirugías plásticas? El problema no son las cirugías plásticas, son los excesos en sí. Sobre todo cuando el médico, tratando de complacer al paciente o llevando la medicina a un plano puramente comercial, somete a un paciente a tres, cuatro o más intervenciones en una sola tanda. La cirugía plástica es una carrera muy bonita, con resultados muy bonitos, porque hace que el paciente se sienta como quiere sentirse, que se sienta segura y confiada. Cuando una persona no está conforme con lo que proyecta, simplemente está perdiendo seguridad y una persona que no se sienta segura en su vida diaria, tiene serias dificultades.


Revista de salud • Entre Consulta • 41


Entre PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL

especialistas de la salud, emprendedores del gremio médico.

Dra. Ximena Almánzar Almánzar

Ortopeda-traumatóloga

Para la doctora Almánzar, egresada de la Facultad de Medicina de UNIBE y con una residencia médica en ortopedia y traumatología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), haber elegido esas especialidades, le ha dado la oportunidad de combinar su pasión por el deporte, mientras trabaja con una parte muy importante para el ser humano, como es el sistema locomotor. “Mi especialidad me permite ayudar a diagnosticar, tratar, rehabilitar y prevenir lesiones y enfermedades del sistema locomotor del cuerpo humano, formado por huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, músculos y nervios”, nos dice. Escribe: Deidamia Galán Fotos: cortesía dra. Almánzar

L

a doctora, quien también tiene un fellowship en artroscopia, reemplazo articular de hombro-codo y medicina deportiva en Caracas, Venezuela. Trabaja muy de cerca con deportistas, ayudándolos ante cualquier lesión o previniéndola. Una de las satisfacciones que recibe de este trabajo, definitivamente, es “la sonrisa de un paciente luego de estar lesionado o luego de pensar que no iba a lograr su meta por estar lesionado, finalmente recuperarse”. Es por ello, que una de sus metas es seguirse proyectando dentro de la prevención de lesiones deportivas. Ximena Almánzar, certificada por la Sociedad Dominicana de Ortopedia y Traumatología, así como otras socie-

42• Revista de salud • Entre Consulta

dades nacionales e internacionales, reconoce que lo más retador en su carrera es lograr objetivos con pacientes que no pensaron que dejarían de sentir dolor, regresando a su vida cotidiana sin ninguna eventualidad. Lógicamente, al ver su acercamiento profesional con esta área, entendimos por qué su otra pasión es practicar deportes. Pero también le encanta la playa, leer, ver deportes y compartir con sus seres queridos. En cuanto a sus objetivos como profesional de la salud, nos contesta, sin dudas “ganarme la confianza del paciente”, además tiene muchas metas y proyectos que, poco a poco, pretende ir logrando.


“Mi familia es mi estrella, mi orgullo, “Mi mayormis mi ejemplo, satisfacción hadía ganas de cada sido graduarme de ser mejor yendar Reumatóloga, un lo mejor deel mí”. hospital como Clínic de Barcelona, y regresar a mi país para iniciar una trayectoria que me llena de alegría y orgullo”.

Revista de salud • Entre Consulta • 43


Entre al

Mundo

del SEGURO

Hablemos de Diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración) que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. Fotos: shutterstock

L

a mayoría de los alimentos que comemos se convierten en azúcar (también llamada glucosa) que se libera en el torrente sanguíneo. Es la insulina, hormona producida por el páncreas, la encargada de actuar como llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que puedan ser usadas como energía. El exceso de glucosa circulante fuera de las células puede causar complicaciones, siendo las más graves: el infarto cardíaco, accidentes cerebrovasculares, pérdida de la visión, insuficiencia renal y las amputaciones.

Conociendo los tres tipos más comunes de Diabetes: Diabetes Gestacional:

Es la presencia de azúcar alta (glucosa) en la sangre que empieza o se diagnostica por primera vez durante el embarazo. Esto sucede por los cambios hormonales propios del embarazo que pueden bloquear la función reguladora de la insulina. Cuando esto sucede, los niveles de azúcar en sangre de una mujer embarazada pueden incrementar.

Detección

La diabetes gestacional, generalmente, aparece alrededor de la semana 24 del embarazo; por lo tanto,

44• Revista de salud • Entre Consulta

es importante la realización de las pruebas de detección entre la semana 24 y la 28 de embarazo. Estas pruebas se pueden adelantar si el médico identifica mayores riesgos de padecer esta condición. Es posible prevenir la diabetes gestacional si se adoptan estilos de vida saludables y manteniendo un peso adecuado antes del embarazo.

Tratamiento El éxito de control de la Diabetes Gestacional descansa en cumplimiento de las recomendaciones médicas, acudiendo a sus citas médicas prenatales y manteniendo su plan de cuidados, incluidas las siguientes: • Monitoreo de los niveles de azúcar en la sangre para asegurarse de que se mantengan dentro de un rango saludable. • Seguir su plan de alimentación saludable


Thea Rodríguez

Analista de Relaciones Públicas y RSE | Oficina Principal throdriguez@humano.com.do T 809.476.3310 | M 809.706.9719 | www.humano.com.do formulado por un especialista en endocrinología y nutrición. • Mantenerse activa, asegurándose de preguntar a su médico qué tipo de actividad física puede hacer y si hay algún tipo que deba evitar. • Monitorear al bebé. Durante sus controles, su médico revisará el crecimiento y desarrollo del bebé. Si estas medidas generales no son suficientes para mantener su glucosa en sangre en el rango adecuado, es posible que su médico añada tratamiento farmacológico.

Diabetes Tipo 1:

Es causada por una reacción autoinmunitaria (el cuerpo se ataca a sí mismo por error) que destruye las células del páncreas que producen la insulina. Este proceso puede suceder durante meses o años antes de que aparezca algún síntoma. Algunas personas tienen ciertos genes (rasgos que se pasan de padres a hijos) que las hace más susceptibles a la diabetes tipo 1; sin embargo, a pesar de los genes, muchas no presentarán esta enfermedad. También se cree que la exposición a un desencadenante en el ambiente, como a un virus, podría tener parte en la diabetes tipo 1. En la actualidad, no es posible prevenir este tipo de diabetes; sin embargo, siguiendo las recomendaciones médicas, podemos evitar las complicaciones.

Diabetes Tipo 2: la forma más común de diabetes

En las personas con diabetes tipo 2, el organismo no produce una cantidad suficiente de insulina o no puede usar adecuadamente la insulina que produce. La probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 depende de una combinación de factores de riesgo, como las genéticas y el estilo de vida. Aunque no se pueden cambiar ciertos factores de riesgo como los antecedentes familiares, la edad o el origen étnico,

sí se pueden cambiar los que tienen que ver con la alimentación, la actividad física y el peso. Estos cambios en el estilo de vida pueden influir en la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2.

Algunos grupos de personas tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 como: • Sobrepeso u obesidad. • Mayores de 45 años. • Antecedentes familiares de diabetes. • Padecer de presión arterial alta. • Tener niveles bajo de colesterol HDL (“el colesterol bueno”) o un nivel alto de triglicéridos. • Haber padecido diabetes gestacional o haber dado a luz a un bebé que pesó más de 9 libras. • No hacer actividad física. • Antecedentes de enfermedades del corazón o accidentes cardiovasculares. • Padecer depresión. • Padecer síndrome de ovario poliquístico. • Presenta acantosis nigricans, zonas de piel oscura, gruesa y aterciopelada alrededor del cuello o las axilas. Identificar a tiempo estos factores de riesgo nos ayudarán a retrasar o detectar a tiempo la enfermedad. ​​​​​​​​​​​​​Mediante nuestro programa Humano en Salud, nuestra empresa honra su misión de asegurar el bienestar de las personas, poniendo a disposición una plataforma para mejorar la salud de nuestros afiliados y asegurados mediante el seguimiento estrecho de los factores de riesgo, actuando de manera oportuna y proactiva en el cual fomentamos la prevención y detección a tiempo de la diabetes, así como la prevención de complicaciones asociadas.

Revista de salud • Entre Consulta • 45


Entre en salud mental

Consejos para su primera visita al psiquiatra

L

Foto: shutterstock

a decisión de acudir a un psiquiatra por voluntad propia para tratar sus intimidades es una actitud cada vez más frecuente en estos tiempos. En la primera cita, debes reflexionar, con la ayuda de otro ser humano (el terapeuta), con el objetivo de adoptar nuevos modelos de pensar y actuar. Además de contarle los aspectos relevantes de tu vida,

46• Revista de salud • Entre Consulta

es necesario que expreses tus expectativas y metas.

¿Qué es lo que más te preocupa de ti y de los tuyos? Una primera cita debe establecer bien claro la relación entre el presente y el pasado; los síntomas más relevantes, que pueden ser: depresión, ansiedad, insomnio, etc.


Dr. César Mella

médico psiquiatra

consulta en MEDICALNET escríbale a: cesarm2@claro.net.do

El estilo de atención, sus costos, sus horarios y todas las interrogantes, como el tiempo aproximado que tomará cada entrevista, deben quedar claros. Dice la gente que “cuentas claras conservan amistades”.

¿Cuáles son los derechos del paciente? El primero es a ser escuchado. Si eso

no ocurre y no te sientes satisfecho: cambia de médico.

El segundo derecho es que deben ser res-

pondidas todas tus preguntas: “¿Doctor, dónde se entrenó usted?; ¿de qué forma actúa su terapia? Un ofertador de servicios transparente no solo debe mostrar sus competencias certificadas, sino que debe responder con toda transparencia y sinceridad a su atendido.

Y finalmente: el derecho a ser evaluado con-

forme al conocimiento actualizado de las ciencias de la conducta humana y con apego a la ética profesional.

“Doctor, los tres últimos psiquiatras que han atendido a mi hijo piensan que tiene esquizofrenia. ¿Usted me lo va a curar?”. De confirmar el diagnóstico, la respuesta debe ser tajantemente sincera: “Señora, este es un quebranto cuyas causas no se conocen aún; los pacientes mejoran muchísimo con un buen tratamiento, pero yo no le puedo hablar de curación…”

¿Qué es un buen terapeuta? Trabaja sin prisa.

- No apabulla a su atendido sobrecargando las consultas. Es sincero. - Explica con crudeza cuál cree es el origen del problema y las alternativas de cambio posibles, haciéndole saber al paciente que él debe trabajar fuerte en la modificación de su conducta.

Habla claro. - Explica, como maestro de escuela, todo el proceso y, si fuera necesario, darle tareas por escrito. Es realista ante el problema.

- “Usted debe aceptar su cáncer y convertirse en un gladiador en busca de mejor calidad de vida”. Aquí nos quejamos de que en EE. UU. le dicen “al pan pan, y al vino, vino” a la hora de dar el diagnóstico, pero es preferible una verdad dolorosa y bien guiada, que una mentira piadosa.

Es receptivo.

- Acepta sugerencias de sus pacientes. “¿Quién es el médico, usted o yo?”, le dijo en tono áspero a su paciente ante una correcta sugerencia un ogro de los que aparecen en el mercado.

Es todo un profesional. - Que se convierte en aliado de su paciente y no en un tirano que atemoriza al enfermo. Por último: que tu terapeuta se lleve tus secretos a la tumba... Revista de salud • Entre Consulta • 47


Entre y aprenda de SEXUALIDAD

Evolución sexual

L

de la mujer en sus diferentes etapas Foto: shutterstock

os seres humanos, al discurrir de los años, van adquiriendo conocimiento de su sexualidad, ya sea en función biológica y emocional que pudieran acompañar las diferentes etapas del crecimiento físico y mental. Si hablamos de la mujer y su sexualidad, podemos iniciar diciendo que siglos atrás se veía la desnudez femenina como la representación del pecado, y su única función era producir placer al hombre y la de procrear. La religión islámica la oculta bajo cargados atuendos. No nos vayamos tan lejos... es una pena que todavía hoy día se perciba a la mujer como simple objeto sexual; lo vemos en los diferentes anuncios de diversos productos. 48• Revista de salud • Entre Consulta

La mujer pasa por diferentes etapas en su sexualidad: La infancia: aquí es donde ella tiene la oportunidad de manera natural de explorar su cuerpo. De acuerdo a la educación sexual que reciba de su entorno en ese momento, va teniendo una percepción de su sexualidad, moldeando las características emocionales de su género. En esta etapa dependerá cómo será su respuesta sexual para su vida adulta: si es bien manejada, tendrá una sexualidad sana; si pudiera existir cualquier tipo de abuso o una distorsión de la educación sexual, puede desarrollar con el tiempo, alguna disfunción sexual.


lic. Virginia Pérez Ruiz

Psicóloga Clínica / Terapeuta Sexual / Terapeuta de Pareja

Para contactarla: IG y Tw: @virginiaperezr

La Adolescencia: esta es una etapa influenciada por sus hormonas con todos los cambios físicos y psicológicos que ellas conllevan. La formación familiar, especialmente de sus padres o tutores y toda la información que reciben a través de su entorno y las redes sociales, todo esto se constituye como estímulos que van a influir sobre la adolescente de un modo positivo o negativo, afectando o beneficiando su sexualidad. La Adultez: esta es una etapa donde la mujer puede disfrutar de su vida sexual si está dentro de un período de estabilidad emocional. Y no haya secuelas negativas de las etapas anteriores. Aquí ella aprende a tener una sexualidad más placentera, pero también es la etapa donde pueden aparecer las primeras señales de algunas disfunciones sexuales. Es una etapa de la vida donde ya entiendes perfectamente tu sexualidad y es donde puedes mejorar muchas cosas y rechazar las que no te gustan. La vejez: en esta etapa ya la mujer ha pasado por infinitas trasformaciones físicas y mentales, por los diferentes cambios hormonales que, en ocasiones, la desestabiliza emocionalmente, ya que ELLAS son más emotivas y estas pueden pasar en la adolescencia, embarazo, maternidad y menopausia. Por lo general, en esta etapa existe una disminución del deseo sexual, debido a los cambios hormonales. También inciden algunos problemas de salud y efectos secundarios de algunos medicamentos que influyan en la respuesta sexual. Se puede llegar a la vejez con una vida sexual placentera, todo va a depender del estilo de vida que haya tenido la persona.

Es necesario comprender que la respuesta sexual femenina es un conjunto de factores fisiológicos que abarcan aspectos hormonales, neurológicos y físicos, entre los componentes biológicos y psicológicos, la educación sexual recibida, las costumbres de su entorno y las creencias de una persona o familia. Cada vez que una mujer sienta que no vive una sexualidad placentera, es momento de detenerse y buscar ayuda, sea cual sea su edad y su etapa vital, ya sea que se encuentre sola o en pareja. Por lo tanto, para que la relación de pareja funcione, el hombre tendrá que estar dispuesto a aceptarla y respetarla, sabiendo que ambos poseen los mismos derechos, no por ella ser mujer o por él ser hombre, sino porque somos seres humanos.

Revista de salud • Entre Consulta • 49


ENTRE actividades

sociales, eventos del gremio, actividades del Ámbito de la salud

Fundación Francina celebró cinco años de

promoción

del Bastón Blanco La Fundación Francina celebró cinco años de promoción del Bastón Blanco de seguridad, en un evento en el que la inclusión y la autonomía de las personas con discapacidad visual tuvieron el papel protagónico. La ingeniera Francina Hungría, presidenta de la fundación, agradeció a los presentes por hacer que la inclusión social sea un tema importante para todos los ciudadanos. “La inclusión social nos garantiza mejor calidad de vida en los entornos que compartimos y esta solo es alcanzable con la participación activa de todos y todas”, agregó. De su lado, Virginia Gómez, directora de Mercadeo y Ventas del Embassy Suites By Hilton, donde se desarrolló el evento, dio la bienvenida a los presentes, al tiempo que expresó que “el Embassy Suites ha asumido el compromiso de colaborar con las acciones que promuevan mejores condiciones de vida para las personas con discapacidad visual del país”. Dijo que, desde el año pasado, se han convertido en los anfitriones oficiales de la celebración del Día Mundial del Bastón Blanco. 50• Revista de salud • Entre Consulta


Centro Médico UCE presenta

renovada tecnología

Body Shop realiza

jornada de donación

de sangre a beneficio

de fundación

Club Body Shop conmemoró el Mes de la Lucha Contra el Cáncer con una serie de actividades, entre ellas, una jornada de donación de sangre a beneficio de la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil (FACCI) en la que decenas de personas que entrenan en las instalaciones del club hicieron sus donaciones, en un ejercicio de colaboración, amor y solidaridad. Igualmente se facilitó que FACCI instalara su unidad móvil para toma de sangre en Body Shop Naco, para permitir la extracción de la misma a los socios y colaboradores que se motivaron a donar el líquido vital, que en momentos es factor determinante para salvar la vida de estos niños. Con esta iniciativa, Body Shop ratifica su compromiso con las causas más nobles y dice presente en la búsqueda de soluciones a distintas necesidades de salud que siguen latentes en la infancia dominicana.

El Centro médico UCE presentó renovadas instalaciones, así como los nuevos equipos que se han introducido al departamento de Imágenes Médicas, en su esfuerzo por estar a la vanguardia con la última tecnología médica a nivel mundial. Entre los nuevos equipos puestos al servicio de sus pacientes están: sonógrafos, densitómetro, mamógrafo y el tomógrafo, los cuales desde ya están prestando servicio con un funcionamiento adecuado y eficiente. Igualmente se informó que se han remodelado las salas de cirugía, al tiempo de haber invertido en la adquisición de nuevas camillas, lámparas y máquinas de anestesia. De igual forma, se realizaron cuantiosas inversiones para la remodelación de las unidades de cuidados intensivos neonatal y polivalente de adultos del centro médico, por medio de un acuerdo con la empresa Hospifar, que dotó las referidas áreas con ventiladores, monitores, camas, incubadoras y servocunas de última generación.

1) Teresa Lebrón, Leslie Torres, Oscar Guzmán, Alexandra Matos De Purcell, Carolina Torres y Griselda Carrón. Revista de salud • Entre Consulta • 51


ENTRE actividades

Manos solidarias unidas por el Cáncer de Mama

Con el fin de recaudar fondos para pacientes diagnosticados con cáncer de mama, la pastelería Makaco Bakery realizó una subasta de cupcakes gigantes, trabajados como piezas de arte, a beneficio del Instituto Nacional de Cáncer Rosa Emilia Tavares, INCART. Las piezas de arte fueron creadas por los artistas dominicanos Evaristo Angurria, Gabriel Abreu, Marova, Gabriel Castillo, Carlos Chu, Johann Dovente y Miguel Moisés Pérez. Tan valioso evento fue realizado en el atrio central de Acrópolis Center, el cual contó con una importante cantidad de donantes para la lucha de esta terrible enfermedad. Además de la subasta, también se recibieron aportes recaudados a través de un stand de donaciones abiertas que se inauguró durante el desarrollo del mismo. La idea de la subasta surgió cuando las propietarias de Makaco Bakery tuvieron hace poco una persona cercana diagnosticada con cáncer de mama y decidieron aportar con lo que tenían, haciendo llamado a sus amigos, los cuales inmediatamente decidieron apoyar y fueron dando forma al proyecto. 52• Revista de salud • Entre Consulta


Humano da apertura

a nueva sucursal de servicios

en la av. Kennedy Con la bendición de monseñor Víctor Masalles y en presencia de accionistas, ejecutivos de la organización, medios de comunicación e invitados especiales, Grupo Humano dejó inaugurado el “Campus Humano”, un espacio de servicio para estar cada vez más cerca de sus clientes y relacionados, brindándoles atención de calidad. El nuevo edificio de Operaciones y Servicio al Cliente, de Grupo Humano, está ubicado en la avenida John F. Kennedy casi esquina Tiradentes, posee dos amplias edificaciones, arrendadas al Fondo de Inversiones Inmobiliarias Excel, en donde los asegurados de Humano Seguros, proveedores de servicios de salud, intermediarios y los afiliados de Primera ARS podrán disfrutar de una experiencia de servicio memorable. Las palabras de bienvenida al acto de bendición de la nueva sucursal fueron ofrecidas por el señor Eduardo A. Cruz, Presidente Ejecutivo de Grupo Humano.

Revista de salud • Entre Consulta • 53


ENTRE actividades

Realizarán XXXVII Congreso de la

Conferencia Americana de Urología (CAU) en Punta Cana

El salón Miramar, del hotel Crowne Plaza Santo Domingo, fue el escenario escogido por los directivos organizadores del congreso, encabezados por el doctor Pablo Mateo, presidente del Comité Organizador, para realizar un encuentro con profesionales de la urología, patrocinadores e invitados especiales, para ofrecer los pormenores del XXXVII Congreso de la Conferencia Americana de Urología (CAU), XXIII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP) y el XXXI Congreso de la Sociedad Dominicana de 54• Revista de salud • Entre Consulta

Urología (SDU) que posteriormente se llevó a cabo a principios de noviembre en el International Convention Center de Punta Cana. La señora Silvia Guerrero, Ceo de Smart Congress, indicó que para este magno evento se confirmaron más de 1500 urólogos de toda Latinoamérica e Iberoamérica; más de 40 horas de conferencias, 15 cursos instruccionales, 15 simposios, logrando ser la tercera confederación medica más grande del mundo con 12,000 miembros y 22 sociedades de 22 países miembros.


Sociedad de Neumología Pediátrica

celebra Congreso En la zona turística de Bávaro fue celebrado, hace unas semanas, el XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neumología Pediátrica, donde se dieron cita especialistas nacionales e internacionales, quienes participaron de diversas conferencias dictadas por eminentes conferencistas, donde se abordaron el manejo, tratamientos y abordajes de las principales patologías respiratorias en los pacientes pediátricos. “Nos sentimos privilegiados de recibirlos en esta tierra, ‘colocada en el mismo trayecto del sol’”, expresó el Dr. Luis Alam Lora, presidente de SONALEP 2018, quien además manifestó su satisfacción con el programa presentado, el cual entiende “de gran utilidad en la salud respiratoria de los pacientes pediátricos y una herramienta actualizada para los asistentes en las diferentes plenarias, simposios, discusión de casos y otros temas de impacto”.

Revista de salud • Entre Consulta • 55


ENTRE SALUD & ESTILO

Curiosidades + recetas + tips saludables + ejercicios + estilo de vida

escribe: Nathalie Hernández Fotos: Shutterstock/Fuente externa

Limpieza correcta para tus lentes

De limpiar unos lentes cualquiera lo hace, pero para hacerlo de la forma correcta… hay claves.

Mujer… mejora tu salud sexual

S

i tu salud sexual está afectada en este momento o sientes que esta va en decadencia, puede que estés experimentando estrés, teniendo mala alimentación o hábitos poco saludables. Pues estos factores, indudablemente pasan factura a la salud sexual, sobre todo femenina. Pero tranquila, revertir esto es sencillo. Solo necesitas dedicarte algo de tiempo y darle calidad a tu cuerpo, con miras a aumentar la libido y mitigar ciertas molestias que pueden dificultar el desarrollo de una vida sexual satisfactoria. El autoconocimiento es el primer paso al cuidado de la salud sexual. Expertos apuntan que la exploración no es solo conocer la correcta función de los órganos sexuales, sino también es detectar lesiones o afecciones que pueden perjudicar el desarrollo de los encuentros sexuales, provocando dolor o molestias. La higiene es igualmente 56• Revista de salud • Entre Consulta

influyente en la salud sexual, por lo que se aconseja usar un jabón íntimo con pH balanceado y sin parabenos e igualmente olvidarse de las esponjas en la zona genital, ya que pueden resultar una fuente de gérmenes y es preciso secar cuidadosamente la zona con toalla de algodón secas y limpias y usar ropa interior con iguales características. Llevar una alimentación sana incluye comer frutas, verduras, hortalizas, legumbres, frutos secos y cereales integrales. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, y los expertos de Procare Health, afirman: “Una dieta baja en proteínas disminuye los niveles de testosterona, mediador clave en el deseo sexual femenino. Esto provoca disminución de la libido y sequedad vaginal, lo que hace que las relaciones sexuales sean dolorosas”. Además, indican que la ausencia de vitaminas y minerales causa cansancio y fatiga.

Primero debe usted lavar y secar cuidadosamente sus manos, que queden libres de grasas, lociones o cualquier elemento que se pueda pegar a sus lentes. Luego, bajo un choro de agua tibia, inicie el lavado; evite el agua caliente. Puede aplicar una gota de jabón de fregar (que no contenga loción suavizante), en cada cristal. Frote los cristales y luego limpiar la montura. Enjuagar con abundante agua sin dejar residuos de jabón y secar cuidadosamente. Otra de las formas de limpiar los lentes, es utilizando soluciones de limpieza para gafas y paños de microfibra, unos muy eficaces, ya que secan y absorben los aceites para evitar manchas turbias. Este ritual de limpieza, también aplica a lentes de sol. Limpia tus lentes y ve el mundo más bonito.


Lectura saludable

D

e por sí, leer es un hábito saludable. No solo al intelecto, también lo es a la memoria. Pero cuando lo que leemos es sobre salud, esta se convierte en una lectura puramente saludable. Es por eso que hemos decido, a partir de esta edición, recomendar un libro en la materia, ya sea pensado en la salud física, espiritual o emocional. En esta primera entrega de Lectura Saludable, sugerimos Mi ayuno intermitente, de la periodista especializada en temas de salud y nutrióloga Cecilia Ramírez Harris. En este número, el lector tiene una guía para incursionar en esta tendencia de salud, basada en la restricción de calorías de una forma diferente a las dietas, que de acuerdo a la autora, brinda al cuerpo la oportunidad de regenerarse, desintoxicarse y repararse. Encuéntrelo en Amazon.

Receta Sopa de auyama y jengibre Los días fríos ya están aquí y claman por un caldo, uno que otro día, para subirnos la temperatura. Sobre todo en esos días de lluvia. Por eso compartimos una suculenta sopa de auyama y jengibre, capaz de enamorar hasta los menos amantes de los caldos. ¡Buen provecho!

Ingredientes • 1 kilogramo de auyama • 75 gramos de jengibre • Unas ramitas de hierbas frescas, (opción menta) • Una cucharadita de aceite de oliva, • 1 litro de caldo de verduras • 125 mL de leche de coco, y un poco más para servir • ½ cucharada de merkén, (ají seco) • 1 limón.

Preparación Coloca la auyama, el jengibre y un poco de aceite en una sartén grande, picados. Saltear hasta que estén blandos. Añadir el caldo, leche de coco y merkén. Llevar a ebullición y cocinar a fuego lento durante 40 minutos. Cuando esté listo, pasar por la licuadora y servir con las hierbas frescas encima, un poco de jugo de limón y un chorrito de leche de coco.

Revista de salud • Entre Consulta • 57


Datos curiosos de la medicina

Remedios Caseros Escribe: Luis Reynaldo Pérez Fotos: Shutterstock

D

urante la historia de la medicina se han utilizado remedios o aplicaciones médicas a productos, cuyo uso ahora podría parecer extraño. Aquí, y como curiosidad, te mostramos cinco de ellos:

•Hace unos siglos se comenzaron a utilizar los diafragmas anticonceptivos. Pues te cuento que en ese momento eran elaborados con cáscaras de cítricos, como la naranja.

•La cocaína, cuyo consumo es penalizado, fue utilizada como anestésico local antes de que se conociera el hecho de que creara hábito.

•A principios del siglo XX, el veneno de serpiente de cascabel era un tratamiento popular para la epilepsia. Aunque algunos médicos que lo utilizaron tuvieron éxito en su aplicación, se determinó que no tenía ningún valor y se abandonó su uso en 1930.

58• Revista de salud • Entre Consulta

•¿Sabías que el tabaco fue considerado como una medicina? Pues sí. A partir de los descubrimientos del médico español Nicolás Monardes, en 1577, fue utilizado por más de dos siglos para curar dolores de cabeza, de muelas, la artritis, los dolores de estómago, heridas o mal aliento. •El rey francés Luis XII tomaba grandes cantidades de oro líquido para enderezar su maltrecha salud, ya que este era considerado una medicina infalible. Los nobles de esa época masticaban láminas de oro y lo añadían a sus comidas en forma de polvo, como si fuera condimento.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.