REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA JULIO-OCTUBRE 2016 EDICIÓN NO.10
LA LACTANCIA
MATERNA:
BENEFICIOS, DUDAS, ESTADÍSTICAS & REALIDADES
EJERCITARSE EN VERANO
VIAJES DE BIENESTAR
TURISMO DE SALUD
MENSAJE EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES Reciban nuestras salutaciones en esta nueva entrega de su revista Entre Consulta. A medida que han transcurrido los años, los seres humanos vamos creando más conciencia acerca de la necesidad del ejercicio, de una nutrición balanceada y sus efectos positivos sobre la salud y el bienestar de nuestro organismo. Cada vez más, observamos los parques, los gimnasios, las avenidas y sus alrededores con buena afluencia de personas ejercitándose. Lo que en inicio se consideró como una moda, hoy en día una parte importante de la población ha hecho del ejercicio una rutina que se ha constituido como una práctica casi obligatoria y que abarca a todas las edades. Es recomendable que al iniciar un esquema de ejercicios por más sencillos que estos resulten ser, iniciemos una evaluación de nuestro organismo, por parte de un facultativo, con miras a identificar algún factor de riesgo, alguna patología o condición que sea de índole sub-clínica sin signos y síntomas y que, con el ejercicio, puedan desencadenar alguna complicación de no haberse diagnosticado o tratado a tiempo.
Nuestro país ha ido dando pasos agigantados en lo que corresponde al tema de diagnósticos y tratamientos.Hoy en día contamos con equipos muy avanzados, a la par con profesionales muy capacitados en los diferentes especialidades y subespecialidades. Esto ha hecho, que junto a nuestra ubicación geográfica, nuestro país se constituya como una opción para el Turismo de Salud. Les invitamos a que conozcan más sobre esta tendencia en uno de nuestros reportajes principales. Asimismo, el tema que ocupa nuestra portada es de gran importancia, no solo por el interés de salud pública, sino como un aporte educacional a la sociedad: la lactancia materna, en un reportaje extenso donde hablamos sobre algunos mitos al respecto, así como sus beneficios, consejos, entre otros puntos. Esperamos que con cada uno de los temas y entrevistas a continuación, podamos cumplir nuestro cometido de llenar sus expectativas e iluminar más sus conocimientos y cuestionamientos. Hasta la próxima edición.
Luis Michel Director Médico
REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA JULI0-OCTUBRE 2016 EDICIÓN NO.10
08. ENTRE EN
ACTUALIDAD:
42.
Viaje de bienestar. Conozca sobre el turismo de salud.
La doctora Ivonne Soto nos habla sobre el aseguramiento de los riesgos laborales.
10. ENTRE EN
PREVENCIÓN
PÁGS. 10-13.
Ejercitarse en verano. La coach Carolina Leiva enseña a hacerlo adecuadamente sin descuidar la hidratación. 18. ENTRE Y CONOZCA
DE MEDICINA
PÁGS. 28-29
Artículos y reportajes muy interesantes sobre la piel, la lactancia, ginecología, neurología, ortodoncia, entre otros. 36. ENTRE EN
PERSONAJES DE LA SALUD:
PÁGS. 34-35
En la entrevista principal, tenemos a la Dra. Arabella Michelén, odontóloga y fundadora de Odonto-Dom, institución que cumple 25 años de existencia.
¿Te quedas dormido con frecuencia? Lee sobre la narcolepsia.
44
ENTRE EN SALUD MENTAL El experto habla sobre la incidencia positiva de la disciplina en la adolescencia.
46
ENTRE EN SEXUALIDAD
La Dra. Ana Luna trata un tema muy importante y tabú, sobre todo para las mujeres, en cuanto a su sexualidad. 48.
ENTRE ACTIVIDADES
54.
ENTRE SALUD Y ESTILO
56.
IN MEMORIAM
PÁGS. 26-27
Aprenda cómo se evalúa el estado nutricional de un paciente para proceder a cualquier tratamiento.
PRESIDENTE: C. FEDERICO GÓMEZ DIRECTORA EJECUTIVA: DIANNE GÓMEZ DIRECTOR MÉDICO: LUIS MICHEL
WWW.ENTRECONSULTA.COM
ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO
PRODUCCIÓN EDITORIAL: ASTERISCO GRUPO CREATIVO EDITORIAL@ASTERISCORD.COM/ ASTERISCORD@GMAIL.COM EDITORA DE CONTENIDO: DEIDAMIA GALÁN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LAURA OLIVO CORRECCIÓN DE ESTILO: LUIS REYNALDO PÉREZ FOTOGRAFÍA: SHUTTERSTOCK/ CARLOS PÉREZ
STAFF DE COLABORADORES MÉDICOS: CAROLINA LEIVA, LIC. MABELL VARGAS AÑIL, DR. JUAN O. TORRES, DRA. MICHELLE HERRERA ABREU, DR. EDUARDO MEJÍA SANTANA, DR. RUTH SANTOS FIGUEROA, DR. JOSÉ ALBERTO TORRES HERNÁNDEZ, DR. ALEXANDER MONTES DE OCA, DRA.VANESSA ROMERO FRANCO, DR. ELVIN CRUZ LORA, DRA. IVONNE SOTO, LIC. RICARDO PICHARDO Y DRA. ANA LUNA ESPAILLAT. REDACTORAS: NATHALIE HERNÁNDEZ Y CARLA COLLADO. PRODUCCIÓN/MERCADEO/DISTRIBUCIÓN
LABORATORIO MAGNACHEM INTERNACIONAL. ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM ENTRE CONSULTA EN SU VERSIÓN ON LINE: HTTP://ISSUU.COM/ENTRECONSULTA
ENTRE EN ACTUALIDAD
internacionales y certificaciones y acreditaciones internacionales para garantizar la calidad y ser tomados en consideración, ya que es un mercado muy competitivo.
¿QUÉ DEBO SABER?
El turista también debe tomar en consideración que el destino elegido cumpla con esas credenciales. Igualmente, es bueno asegurarse de que el o los centros a visitar cuenten con procesos centrados en el paciente, servicios de traducción, documentación en su idioma, contratos con seguros médicos internacionales y seguros de viajeros. En ese tenor, el doctor Cambiaso afirma: “No todos los centros que quieren hacer turismo médico califican para ello”.
DESTINOS
VIAJES DE L BIENESTAR TURISMO DE SALUD
as estadísticas establecen que su acelerado crecimiento, ha llevado a que alrededor de 80 países lo consideren actividad de “interés nacional”, convirtiéndose, según datos de la Medical Tourism Association (MTA), en un fenómeno global que representa entre 70 mil millones de dólares en ventas anuales, estimándose, un crecimiento de un 20% por año y generando el 2.5% del total de viajes por avión.
Puede que usted haya escuchado el término turismo SUBIENDO AL TREN de salud, y se haya preguntado de qué se trata Para abordar el tren del turismo de el doctor Alejandro Cambiaso, eso. Hace alrededor de diez años que los humanos salud, coautor de la guía de turismo médico de comenzaron a dar más vida a una actividad que la República Dominicana, explica que por surgió muchos años atrás, en procura del bienestar. lo general un turista de salud toma en Eso es turismo de salud, y el mismo consiste en viajar cuenta precios atractivos, accesibilidad, calidad y seguridad de la oferta. De a otro país o región para realizarse tratamientos la acuerdo a las palabras de Cambiaso, al médicos, odontológicos o de bienestar. momento de ofertar turismo de salud, es ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK 10• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
importante disponer de departamentos
Además de nuestro país, existen decenas de destinos turísticos en el ámbito de salud, entre los que se destacan: Colombia, Estados Unidos y México. Dentro del turismo de salud, también se ubica el turismo de bienestar, que consiste en la desconexión total de nuestro día a día y en el que podemos descansar de manera plena y conectarnos con nosotros mismos. En esta clase de turismo, Tailandia, entre otros países asiáticos son el destino preferido, debido al alto nivel de espiritualidad que se respira en estas naciones.
INSTITUCIONES
En nuestro país existen entidades como la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), los Ministerios de Turismo, Salud Pública, ASONAHORES y otras instituciones que trabajan de manera estratégica para fomentar esta práctica en el país.
El crecimiento actual del turismo de salud en el país es tal, que recientemente instituciones y empresas han firmado un convenio con miras a atraer turistas de destinos muy cercanos, tales como Martinica, San Martin, Aruba, Curazao, Anguila, entre otros.
TURISMO DE SALUD EN R.D.
Referente a la situación actual del turismo de salud en el país, el también especialista en turismo médico y miembro de la Asociación Dominicana de Turismo de la Salud, Alejandro Cambiaso afirma: “El turismo de salud es una realidad creciente en nuestro país, ya que contamos con grandes ventajas competitivas como una excelente relación de costo-efectividad, favorable posición geográfica y clima, estabilidad macro-económica y paz social. Sobre todo se ven pacientes de las islas del Caribe, dominicanos ausentes y también ciudadanos de Estados Unidos, Canadá y otras naciones, sobre todo en procedimientos de cirugía plástica, ortopédicas, chequeos médicos ejecutivos, procedimientos oftalmológicos, odontológicos, cardiovasculares, para pérdida de peso, urología, infertilidad, entre otros”. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 11
ENTRE EN PREVENCIÓN
CAROLINA BODY-PRO TRAINER Y LEIVA RUNNING COACH
CONSEJOS + TESTIMONIOS DE SALUD + INFORMACIÓN CIENTIFICA + FUENTES DE CONSULTA
PUEDES ESCRIBIRLE A: JCAROLINALEIVA@GMAIL.COM INSTAGRAM: @CAROLINALEIVA1 / TWITTER: @JCAROLINALEIVA
Ejercitarse
EN VERANO Entramos al Verano y con él, un período de diversión con nuestros chicos, de vacaciones en familia, de muchos quehaceres, pero sobretodo de mucho calor y humedad. En este artículo les hablaré a las personas que realizan actividades físicas para que entiendan lo que pasa en nuestro organismo en períodos como este. ESCRIBE: CAROLINA LEIVA FOTOS: SHUTTERSTOCK
S
i realizas ejercicios al aire libre, tendrás entrenamientos sobrecalentados, abundante sudor, y el deseo constante de agua. Y, como si eso no fuera suficiente para hacerle frente, nos encontraremos luchando por mantener un ritmo o terminar alguna carrera o entrenamiento que parecía fácil apenas unas semanas antes, lo que muchas veces nos puede hacer dudar de nosotros, si estamos empeorando o no estamos mejorando en nuestra condición física. Ejercitarnos en el calor y la humedad tiene efectos diferentes a un ritmo de entrena-
12• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
miento comparado a trabajar en un clima habitual, y, no hay manera de evitarlo, simplemente debes enfrentarlo. El calor y humedad extremas pueden tener de 5 a 30 segundos de impacto en lentitud en un ritmo promedio de entrenamiento, debido a que tu temperatura corporal se eleva y tu ritmo cardíaco también se eleva, lo que te da una sensación de fatiga. En un esfuerzo por mantener una temperatura central de seguridad, tu cuerpo se adapta para mantener un mayor porcentaje de flujo de la sangre a la superficie de la piel. Cuanto mayor sea la temperatura, humedad y punto de rocío, más sangre se dirige a la superficie
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 13
ENTRE EN PREVENCIÓN mantenerlo, lo que será difícil, pero no debes temer a ejercitarte, simplemente debes seguir algunos consejos prácticos. Así que, lo primero es que sepamos que nos enfrentamos a factores externos, y luego que pongamos nuestra mente en disposición de trabajar con estos factores ayudándonos con algunas recomendaciones:
•ENTRENAR POR EL ESFUERZO PERCIBIDO, es decir vamos a juzgar nuestro ritmo de entrenamiento según nuestra percepción, escuchando nuestro cuerpo.
•ENTRENAR EN LAS MAÑANAS bien tempranito o al final de la tarde cuando ya haya bajado el sol.
•USAR LA ROPA ADECUADA, hecha de un material dryfit o los que evitan absorber la humedad, esto porque la manera de nuestro cuerpo de enfriarse no es a través del proceso real de la sudoración, sino a través de la evaporación del sudor, así que, si el sudor no puede evaporarse de la piel, inhibe su capacidad para enfriarse, por lo que debemos mantener la humedad lejos del cuerpo para que pueda seguir sudando, evaporando el sudor y enfriarse por sí mismo.
de la piel para ser enfriado. Este aumento de la sangre hacia la piel causa un problema importante para los atletas de resistencia (atletas de fondo o distancias largas) debido a que reduce la cantidad de sangre disponible para los músculos de trabajo, y la sangre es un ingrediente clave en el proceso de generación de energía. En los entrenamientos con altas temperaturas, el cuerpo también tiene problemas para 14• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
tomar el oxígeno cuando es más caliente, lo que significa que menos oxígeno se va a los músculos. Tener menos sangre y oxígeno fluyendo hacia los músculos es como tratar de regar un jardín con una manguera con fugas. Claro, nuestro cuerpo es tan inteligente que lo logra, pero será más lento y lo hace por supervivencia. Lo mismo ocurre con el ritmo de carrera, seguro que harás lo posible por
•MANTENER UNA HIDRATACIÓN APROPIADA, no solamente el día del entrenamiento, sino todos los días, antes, durante y después de los entrenamientos.
•ACEPTAR QUE ESTAMOS TRABAJANDO BAJO TEMPERATURAS altas y humedad temporalmente, esto será un período y luego todo volverá a la normalidad, pero mientras tanto, vamos a enfrentarnos al león bien preparados.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 15
ESPECIALISTA EN
ENTRE EN PREVENCIÓN
LIC. MABELL TERAPIA DEL HABLA Y Y EN VARGAS AÑIL LENGUAJE PSICOTERAPIA INFANTIL PARA CONTACTARLA ESCRÍBALE A: MABELL1994@GMAIL.COM O LLAME AL NÚMERO 829-925-2227
lo ideal sería que lo converse con un especialista en esta área para realizar una evaluación más profunda al niño. La importancia del lenguaje, pues, no solo constituye nuestro principal medio de comunicación sino que también juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo. Además, es el medio por excelencia de transmisión cultural, como señala Luria, cumple un papel importante en ser el regulador del comportamiento. De ahí entonces surge la pregunta que muchos padres se plantean antes de llevar a su hijo a un terapeuta del habla y del lenguaje: ¿A qué edad entonces debo llevar a mi niño/a a terapia?
LA IMPORTANCIA DE VISITAR UN ESPECIALISTA
Cuándo llevar a mi hijo/a
AL TERAPEUTA DEL HABLA Y LENGUAJE
S
on esos casos en los que aparecen dificultades en el lenguaje, los que nos hacen ver la inmensa complejidad del proceso que empieza cuando un niño muy pequeño, llega a intuir que unos pequeños sonidos puestos unos tras otros le permiten conseguir la presencia de su madre o su padre. Si observamos que nuestro niño está notablemente retrasado en el lenguaje, con respecto a otros niños de su misma edad, es de suma importancia que consultemos con un especialista en esta área.
Antes se solía pensar que cuando los niños tenían alguna dificultad en el lenguaje la idea consistía en dejar que el niño avanzara hasta cierta edad para entonces llevarlo a un terapeuta del habla y del lenguaje e intervenir en la dificultad que padecía el niño. Actualmente esta idea no es la que debemos adoptar, ya que el tema de la prevención es PRESTAR ATENCIÓN donde debemos de enfatizar para evitar la posibilidad de Si usted como madre o padre nota, por algún tipo de trastorno. ejemplo, que su niño tiene 6 años y no FOTOS : SHUTTERSTOCK
dice los sinfones de R (pra, tra, gra, dra)
Realmente no hay una edad específica para llevar al niño a terapia, el terapeuta siempre está para intervenir cuando hay problemas de comunicación o cuando tiene algún tipo de problema que sospechemos, ya sean errores de fonemas (dislalias), alteraciones de la voz, audición, habla, lenguaje (compresión y expresión) y orales no verbales (deglución, masticación y otros). Muchas veces nos encontramos casos en los que nos dicen, “no te preocupes, ya hablará” “cuando empiece el colegio ya verás cómo arranca” “el niño es vago para hablar” y no es así, cuando existe un problema de comunicación, el niño debe ser evaluado por un terapeuta del habla y del lenguaje, ya que demorar la intervención solo sirve para acentuar sus dificultades, y no nos podemos olvidar del impacto emocional que las dificultades del lenguaje tienen sobre el niño (frustración, vergüenza a hablar, ansiedad…). Esta está enfocada en tratarlos desde sus primeros meses de vida, de acuerdo a la necesidad que presenten, por lo que nunca van a ser muy pequeños para recibir terapia, al contrario, la terapia estimula y además potencia las áreas del desarrollo lingüístico que no estén de acuerdo a su edad.
SI TIENES DUDAS DE SI TU PEQUEÑO REQUIERE O NO TERAPIA, AQUÍ TE DEJO ALGUNOS PUNTOS DE ALERTA PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS:
Si el niño tiene 2 años y no habla. Si tiene 3 años y no arma frases de dos palabras. Si tiene 4 años y no expresa oraciones de más de tres palabras o si tiene muchas fallas de pronunciación. Otros puntos a tomar en cuenta serían: es difícil entenderle cuando habla, omite los sonidos de determinadas letras o los sustituye por otros o está afónico con demasiada frecuencia.
Estas son algunas de las señales que pueden alertar a los padres de que su hijo padece algún tipo de trastorno del lenguaje, de la voz o del habla. En la mayoría de los casos, estas disfunciones pueden corregirse sin mucha dificultad si se detectan a tiempo y se tratan con el profesional adecuado.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17
ENTRE EN PREVENCIÓN
DR. JUAN O. MEDICINA TORRES R. FAMILIAR ¿Es la atención primaria de salud un mito o una realidad en República Dominicana? Nos surge hacernos esta pregunta capciosamente; pero ¿Por qué? Porque según la Organización Mundial de la Salud (OMS), (WHO) por sus siglas en inglés, el concepto de Atención Primaria de Salud es “la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.” Dice además que la atención primaria “es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad”.(1)
PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DOMINICANA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (SODOAPS) PARA COMUNICARSE CON EL DOCTOR, ESCRÍBALE A: DR.JUANTORRESR@GMAIL.COM O LLÁMELO AL NÚMERO 809.807.4735
S
ustentado en la Declaratoria final cuando el 12 de Septiembre de 1978, tomaron cita las delegaciones de los países miembros – incluyendo la Patria de Duarte, Sánchez y Mella – y participar de la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, en la ciudad de Alma-Ata en la antigua Unión de Repúblicas Social Soviéticas (URSS).(2) – Ver Declaración de Alma-Ata – en la que los gobiernos, asumieron en resumen esto, presten atención: “La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, realiza un llamamiento urgente y efectivo para una acción nacional e internacional a fin de desarrollar e implementar la atención primaria sanitaria en todo el mundo y particularmente en los países en vía de desarrollo, con espíritu de cooperación técnica y en consonancia con el nuevo orden económico internacional. Urge por parte de los gobiernos, de la OMS, de la UNICEF y de otras organizaciones internacionales, así como por parte de agencias de financiación, todos los profesionales sanitarios y el total de la comunidad mundial, mantener la obligación nacional e internacional hacia la atención primaria sanitaria y canalizar un soporte técnico y financiero cada vez mayor, particularmente en los país6es en vía de desarrollo. La Conferencia hace un llamamiento a todos los foros mencionados para colaborar e introducir, desarrollar y mantener la atención primaria sanitaria, de acuerdo con el espíritu y contenido de esta Declaración.”(2)
ATENCIÓN PRIMARIA
DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA
¿MITO O REALIDAD? I DE II
Treinta y ocho años después de esta entusiasta actividad, las políticas públicas en esta materia han sido encaminadas por algunos de manera particularizada, pero no han sido tomadas como prioritarias en el interés estatal, salvo en nuestras temporadas de brote; esta acción llama a priorizar en el fortalecimiento económico de la promoción y prevención de la salud en una política de salud de continuidad, por lo que considero que es una obligación del Ministerio de Salud, como ente rector
del sistema priorizar y definir los lineamientos en pro de fortalecer el eje prevención y promoción. Nos hace falta como país un soporte legal acabado y actualizado que respalde estos lineamientos del Ministerio de Salud como órgano rector, pero que debe incluir a los Municipios, Colegio Médico Dominicano (entre estos últimos existe acuerdo de colaboración a través de la Liga Municipal Dominicana) y otros ministerios tales como; Turismo, Educación, Medio Ambiente, Procuraduría y otros de igual prioridad e interés. La aplicación de la estrategia de Atención Primaria de Salud en la República Dominicana, de la Promoción y la Prevención de la Salud, ha estado accidentada y desvirtualizada por sectores que valoran las ganancias económicas y no la salud real de una nación con altos índices de muertes maternas, adolescentes con embarazos y por consiguiente una tasa considerable de abortos – los que son notificados -, desnutrición Infantil y no pueden quedarse los brotes cada año de Dengue, Chikungunya y ahora el Zika Virus.
Rogamos al todopoderoso que interceda para que de una buena vez sean orientadas al interés gubernamental el Modelo de Atención Primaria de Salud, a través de la Promoción y Prevención de Salud. (1) http://www.who.int/dg/20080915/es/ (2) www.pago.org/spanish/dd/pin/alma_atadeclaracion.htm
FOTOS : SHUTTERSTOCK
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 19
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
EN DERMATOLOGÍA DRA. MICHELLE ESPECIALISTA COSMÉTICA Y MEDICINA HERRERA ABREU ANTIENVEJECIMIENTO
L
PUEDE CONSULTARLA EN MEDICAL LASER CENTER AV. LINCOLN #609 PLAZA,, ALEXANDRA SUITE C2-16 , 809 475-9300 / @MLCMEDICALLASERCENTER
a piel es un reflejo de nuestro estado de salud y de lo que ocurre dentro de nuestro organismo. Cambios en la coloración y el aspecto pueden ser las primeras señales de que algo no está funcionando bien. De ahí la importancia de conocer y mantenernos atentos a los signos de alarma que puede presentar nuestra piel.
ALGUNOS CAMBIOS QUE PUEDEN INDICAR QUE ALGO EN NUESTRO CUERPO NO MARCHA ADECUADAMENTE, SON:
ENFERMEDADES
INTERNAS QUE SE REFLEJAN EN LA PIEL De todos los órganos del cuerpo, la piel es el más versátil, es el único órgano que está directa y constantemente expuesto al medio externo protegiéndonos del frío, del calor y de todas las agresiones medioambientales. Se repara e hidrata así misma, elimina toxinas de nuestro organismo y tiene muchas otras complejas funciones inmunológicas. Eso sin tomar en cuenta la importancia que actualmente tiene la piel en nuestra imagen social.
OSCURECIMIENTO EN EL CUELLO: puede estar relacionado con trastornos de resistencia a la insulina y a diabetes. La presencia de estas lesiones recibe el nombre de Acantosis Nigricans y pueden también observarse en otras áreas del cuerpo como axilas y región inguinal. PIEL PÁLIDA: una piel pálida puede ser indicio de anemia, en estos casos puede acompañarse de palidez en mucosas y uñas. También puede indicar hipotiroidismo. COLORACIÓN AMARILLENTA EN LA PIEL: se le denomina ictericia y se relaciona a enfermedades causadas por aumento en la bilirrubina, lo que sugiere enfermedades hepáticas o de las vías biliares. Pero no todos los casos de piel y ojos amarillos son enfermedades; un mínimo porcentaje de la población tiene piel y ojos amarillos sin ser patológico y se le conoce como enfermedad de Gilbert. PIEL AZULADA O AMORATADA: indica cianosis, que quiere decir poco oxígeno en la sangre. Se puede relacionar a problemas del corazón o de los pulmones. Generalmente se relacionan con otros síntomas como fatiga y dificultad para respirar. PIEL ENROJECIDA O CON RUBOR: el rubor, ese enrojecimiento transitorio del rostro (y, a veces, también de cuello, orejas y parte superior del
tórax), puede deberse simplemente a ansiedad, pero también ser un signo de una enfermedad de la piel llamada rosácea, o ser el rubor climatérico (menopausia), o estar provocado por algunos fármacos. La presencia de un rash malar (en forma de ala de mariposa) puede ser la primera manifestación del lupus eritematoso sistémico. LESIONES EN PÁRPADOS: se visualizan como pequeñas formaciones amarillentas alrededor de los párpados, aunque también pueden encontrarse en otras áreas de la piel. Se les conoce medicamente como xantelasmas, la presencia de estas lesiones hace sospechar en alteraciones del colesterol y cirrosis biliar. PIEL MUY SECA: aunque la mayoría de los casos de piel seca se relacionan con poca hidratación de la misma. Los casos muy extremos pueden deberse a hipotiroidismo; este trastorno produce piel fría y muy seca, mientras que en el hipertiroidismo la piel suele estar sudorosa y caliente. También puede ser un síntoma de anemia y enfermedad renal. EXCESO DE VELLOS: el exceso de vello facial o en áreas que comúnmente no debería tenerlos, puede indicar trastornos hormonales u ováricos como síndrome de ovario poliquísticos. No todos los casos de vellos excesivos se relacionan a algún tipo de trastorno.
La piel como órgano noble nos alerta de los cambios o alteraciones que se pueden estar presentando en nuestro organismo. Si presentas algún cambio o alteración en tu piel, lo mejor es que visites a tu médico dermatólogo.
FOTOS: SHUTTERSTOCK REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 21
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
recién nacidos y los lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. •ES INOCUA Y CONTIENE ANTICUERPOS que ayudan a proteger a los lactantes de enfermedades frecuentes de la infancia como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad en la niñez en todo el mundo. •LA LACTANCIA MATERNA TAMBIÉN ES BENEFICIOSA para las madres. Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario, diabetes de tipo 2 y depresión postparto.
LA LACTANCIA
MATERNA:
BENEFICIOS, DUDAS, ESTADÍSTICAS Y REALIDADES. ESCRIBE: CARLA COLLADO FOTOS: SHUTTERSTOCK
E
ntre todos los beneficios y deberes que son asumidos con el hecho de ser madre, existe aquel primordial en el que brindar amor, seguridad y protección a nuestros hijos se convierte en la razón primera de nuestra existencia misma. Y entre tantas y tantas formas de suplirles ese amor, esa seguridad y esa protección, existe una que es un acto de amor y entrega, que proporciona el mayor vínculo entre madre e hijo: la lactancia materna. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna “es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud”. Y basados en dicha definición, podríamos entonces
afirmar que la lactancia materna es el acto más natural e importante, al que todos los seres humanos tienen derecho al momento de su nacimiento. Aportar al desarrollo y aumento de la población lactante, es una responsabilidad de todos, veamos por qué:
ALGUNOS BENEFICIOS •SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo dándole el pecho hasta los dos años, cada año se salvarían unas 800,000 vidas infantiles. •LA LECHE MATERNA es el alimento ideal para los
Y así podríamos mencionar muchos, muchos otros importantes beneficios tanto para el lactante, como para la madre y la sociedad. Pero, analicemos la lactancia materna desde otros puntos de vista más complejos como por ejemplo: ¿En qué radica la importancia de la leche materna? ¿Cuáles condiciones físicas debe poseer una mujer para poder lactar? ¿En cuáles condiciones no es recomendable lactar? Para responder a estas y otras inquietudes conversamos con la doctora Marisol Jiménez Montás, pediatra perinatóloga, quien nos explica que la importancia de la leche materna radica en que “es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional al lactante, ya que le aporta todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano. La leche materna, se caracteriza por brindar el exacto equilibrio de macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono, lípidos), vitaminas, minerales y elementos traza que se requieren para un adecuado desarrollo anatómico y funcional del niño”. En cuanto a las condiciones físicas que debe poseer una mujer a la hora de lactar, la doctora Marisol Jiménez afirma que la madre debe llevar una dieta nutritiva, no fumar, no consumir alcohol ni drogas. Y que, por otro lado, la lactancia solo no es aconsejable si la madre o el infante padecen de una o más de las siguientes condiciones:
•UN LACTANTE CON UN DIAGNÓSTICO de galactosemia, un trastorno metabólico muy poco frecuente, de origen genético, en el que el cuerpo no puede digerir un azúcar llamado galactosa. •SI LA MADRE ESTÁ INFECTADA por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o tiene el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) ya que el 14 % de los casos es transmitido a través de la leche materna. •CONSUME DROGAS ILÍCITAS como la cocaína, la heroína y la marihuana. •SI LA MADRE ESTÁ SOMETIDA a tratamiento con quimioterapia o radioterapia contra el cáncer.
BENEFICIOS EMOCIONALES La sicóloga Karla Vargas Chireno, nos declara que desde el punto de vista sicológico, la importancia de la lactancia materna radica en que “la lactancia, aparte de ser una vía de alimentación para el bebé, es una vía de REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 23
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
necesaria para sucrecimiento y desarrollo; además de sustancias que evitan el desarrollo de bacterias nocivas en el intestino que causan infecciones gastrointestinales y diarreicas”.
EN TORNO A LOS BENEFICIOS PARA LA MADRE DESTACA: •DISMINUCIÓN de sangrado posparto y la probabilidad de anemia. •LE AYUDA a recuperar su figura. •PUEDE FUNCIONAR como anticonceptivo si se cumple con los requisitos •TIENE UN EFECTO PROTECTOR frente a varios tipos de cánceres, como el cáncer de mama y el cáncer de ovario, así como frente a la osteoporosis.
comunicación, contacto y apego con la madre. Cuando el bebé siente todas las emociones que una madre le transmite a su hijo lactándolo, este bebé crece seguro, confiado y amado. Aparte de aportarle beneficio físico, le proporciona todo el beneficio emocional, asegurando al bebé de que es amado y que mamá está ahí para seguir con su cuerpo llenándolo de vida”. Además, según Vargas Chireno, estudios demuestran que los bebés lactados, son más cercanos con sus madres, incluso cuando son adultos. “Son más seguros ante la sociedad, porque justo ese es uno de los beneficios de la lactancia, la seguridad de que un ser humano (la madre) está ahí el tiempo que tú la necesites y esto el adulto le proporcionará a la sociedad” nos explica.
¿CUÁLES SON LOS ESFUERZOS QUE SE REALIZAN DESDE LA SOCIEDAD PARA PROMOVER Y APOYAR LA LACTANCIA? Una inquietud que debería tener una respuesta optimista y esperanzadora, y aunque se realizan esfuerzos para informar 24• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
y educar a la población en procura de sumar a las alarmantes estadísticas muchas más madres lactantes, lamentablemente, existen aún hoy día mitos, tabúes y desinformación en torno a la lactancia, que dificultan la posibilidad de que mayor cantidad de niños sean lactados. Afortunadamente, para enfrentar esta triste realidad han surgido organizaciones como Prolactar RD, una asociación sin fines de lucro, que se dedica a orientar a mujeres embarazadas sobre la importancia de la lactancia materna, y brindarles apoyo mientras están lactando. Y para aclarar nuestras dudas sobre los mitos más comunes en torno a la lactancia y la situación de la misma en la República Dominicana, conversamos con Aurelina Estévez Abreu, fundadora y líder de este importante grupo de apoyo, quien en primera instancia asegura que “la leche materna es el alimento por excelencia para la correcta nutrición de los niños y niñas, pues contiene las proteínas, grasas, lactosa, vitaminas, hierro, minerales, agua y enzimas en la cantidad exacta
Las madres que l actan experimentan más autoconfianza y mejor adaptación a sus bebés. Amén de los tantos beneficios ya conocidos que proporciona la leche materna, tanto al bebé como a la madre, uno de los mayores obstáculos al momento de implementar la lactancia son las dudas de las madres y los mitos de la sociedad. En cuanto a estas dudas, Aurelina Estévez afirmó que las más comunes son relacionadas a si la madre está produciendo suficiente leche. “Esto se debe a que la leche materna no se mide en cantidad, sino en calidad. Otra duda frecuente es si el bebé puede esperar a que la madre lo lacte sin necesidad de dar leche de fórmula, porque la tendencia es que se incluya fórmula para los primeros días”.
LA LACTANCIA MATERNA EN REPÚBLICA DOMINICANA A raíz de las investigaciones realizadas para la publicación de este reportaje, podemos afirmar que la realidad en torno a la misma, es penosa. Mientras la mayoría se ocupa, de solo comentar, criticar y/o hacer ruido con las fotografías que se publican en las redes sociales, bajo la premisa de que si es ético o no, amamantar en público, la discusión realmente importante, está siendo ignorada.
Nos referimos a aquella discusión, que debe aunar esfuerzos por y para implementar la leche materna como el alimento exclusivo de una criatura hasta los seis meses de nacido.
ESTADÍSTICAS LAMENTABLES Aurelina Estévez Abreu, de Prolactar RD, nos explica que lejos de aumentar el 7% que se había anteriormente declarado, el porcentaje de niños lactados de manera exclusiva ha disminuido a un 4.7%. Además nos cuenta que algunas de las medidas que podrían ser tomadas para contrarrestar tan penosa realidad son: •APLICAR LA LEY 8-95 sobre Fomento de la Lactancia Materna. •INCLUIR LA LACTANCIA MATERNA COMO TEMA EN LA EDUCACIÓN, desde la primaria, sobre todo tomando en cuenta el alto porcentaje de adolescentes embarazadas que tenemos. •UTILIZAR TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN para crear consciencia. •EMPODERARNOS DE LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD, que elijamos lo mejor para nuestros hijos.
Como hemos visto, hace falta amor, entrega, dedicación, disposición, dedicación y, sobre todo, conciencia, para hacer de la leche materna el alimento primordial, el oro líquido que les proporcionará a nuestros hijos los mayores beneficios desde su primera infancia hasta la edad adulta.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 25
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. EDUARDO MEJÍA SANTANA
CIRUJANO PLÁSTICO
PUEDE CONTACTARLO AL 809-682-0151 EXT. 800/ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DOMINICANA DE CIRUGIA PLASTICA Y DE LA INTERNATIONAL SOCIETY OF AESTHETIC PLASTIC SURGERY
LA CIRUGÍA PLÁSTICA
NO ES ASUNTO DE MODA
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE HA ENFOCADO, ÚLTIMAMENTE, EN LAS POMPIS O SENTADERAS; PODEMOS DECIR QUE ESTAMOS EN LA ÉPOCA EN QUE LOS GLÚTEOS HAN TOMADO UN ROL PROTAGÓNICO. ASÍ VEMOS ARTISTAS FAMOSAS COMO JENNIFER LÓPEZ, BEYONCE, LAS HERMANAS KARDASHIAN, ENTRE OTRAS, MOSTRANDO TRASEROS FUERA DE LO COMÚN. FOTOS: SHUTTERSTOCK
C
omo cualquier moda, esto constituye una buena noticia para muchos, incluso para nosotros que podemos ofrecer cirugías para resaltar esta área, en pacientes que lo necesiten, pero hay quienes se aprovechan de esa necesidad para ofrecer tratamientos no aprobados y mucho menos calificados, sin pensar que la moda pasa y, la mayoría de las veces, también pesa. Como cirujano plástico, tengo mis propias recomendaciones. Cabe destacar que las sociedades especializadas como la nuestra, Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, cuyos miembros son los únicos autorizados a realizar procedimientos de este tipo, solo reconocen el Brazilian Butt Lift (BBL), que no es más que el aumento de glúteo con grasa propia, y el aumento mediante implantes, que son prótesis especiales de última generación, creadas para esta área del cuerpo. No indicamos ni recomendamos los rellenos líquidos, mejor conocidos como biopolímeros, ni todos los derivados o similares. Estos contribuyen a deformar el cuerpo, y sólo traen complicaciones que pueden mutilar el área en que se aplican.
Una gran cantidad de mujeres están buscando la figura ideal del momento, y se olvidan de la belleza particular, y de que lo bello no tiene fecha de expiración. Recordemos que usar a figuras del medio como patrón de belleza y norte a seguir, nos aleja de nuestra belleza individual y, con ello, de nuestra esencia. Si nos ponemos a revisar la moda de las últimas décadas, podemos ver su evolución de acuerdo a los cuerpos ideales de aquellos momentos, así como a los íconos de belleza muy distantes a los de la actualidad. Mi concepto personal es que, lo bello es lo elegante y nunca pasa de moda. Por otra parte, debemos reconocer que estamos en la era del cuerpo fit, que, en palabras llanas, es lo que conocemos como el cuerpo atlético. Cuidarse y comer saludable nunca pasará de moda y traerá sus beneficios a largo plazo, mientras vamos envejeciendo, teniendo presente de que esto no cambia nuestra estructura ósea, ni mucho menos, nuestra genética.
¿DÓNDE INICIA EL PAPEL DEL CIRUJANO PLÁSTICO? Inicia en la recomendación de procedimientos a nuestras pacientes que ofrezcan resultados que perduren con el paso de los años y que no les traigan arrepentimiento. Toda mujer, que no se sienta satisfecha con una determinada área de su cuerpo, tiene varias opciones de tratamiento, y está en manos de un cirujano plástico certificado el sugerirle lo que considere mejor para que pueda sentirse bien con ella misma, sin afectar su salud y bienestar.
Recuerda que, como toda moda, los cánones de belleza cambian, son pasajeros; esto es inevitable. Lo que realmente no cambia es la belleza relativa e individual de cada persona. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 27
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DRA. RUTH SANTOS FIGUEROA
GTE. GRAL. CENTRO MEDICINA Y NUTRICIÓN INTEGRAL TRANSFÓRMATE PARA CONTACTARLA LLAME AL NÚMERO 809-534-7526
ESTE SERVICIO SE OFRECE PARA: * PERSONAS SANAS que quieran mejorar o cambiar su alimentación. * PERSONAS EN SITUACIONES ESPECIALES (embarazo, lactancia, crecimiento, menopausia, tercera edad). * PERSONAS ENFERMAS (diabetes, colesterol, triglicéridos, hipertensión arterial, enfermedades gástricas, alergias e intolerancias alimentarias). * SOBREPESO y Obesidad.
ESTA EVALUACIÓN DEBE INCLUIR:
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
L
a valoración del estado nutricional refleja si la ingestión, la absorción y la utilización de los nutrientes son adecuadas para satisfacer las necesidades del organismo. La deficiencia prolongada de un nutriente reduce su contenido en los tejidos y órganos, lo que afecta a las funciones bioquímicas en las que participa, pudiendo producir a largo plazo enfermedades carenciales (anemia, osteoporosis, etc.).
NUTRIÓLOGA/ DIETISTA
PARA CONOCER TU ESTADO NUTRICIONAL LA BALANZA NO ES SUFICIENTE, YA QUE NO REFLEJA SI ESTÁS EN UN PESO SALUDABLE O NO, EL RIESGO QUE CONLLEVA ESTAR EN DETERMINADO PESO Y, POR SI SOLA, TAMPOCO DETERMINA EL ESTADO DE SALUD EN QUE TE ENCUENTRAS. FOTOS: SHUTTERSTOCK
LO MÁS CONVENIENTE ES HACERTE UNA EVALUACIÓN DE TU ESTADO QUE INCLUYA: * Evaluación Nutricional * Encuesta Alimentaria * Cálculo de requerimientos nutricionales * Medidas antropométricas: peso, talla, % grasa, masa magra, índice de masa corporal, índice de cintura cadera * Control de seguimiento
• HISTORIA CLÍNICA CON DATOS socioeconómicos y psicosociales, estilo de vida, antecedentes personales y familiares, tratamientos terapéuticos, medicamentos que modifican el apetito y/o el sabor de los alimentos; medicamentos que interaccionan con componentes de los alimentos, la situación económica, la religión y la cultura. • HISTORIA DIETÉTICA que proporciona información sobre los hábitos alimentarios y los alimentos que se consumen (tipo, calidad, cantidad, forma de preparación, número de tomas, etc.). Permite conocer el patrón de consumo de alimentos e identificar alteraciones en la dieta antes de que aparezcan signos clínicos por deficiencia o por exceso. • PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS Y COMPOSICIÓN CORPORAL. La antropometría evalúa el tamaño corporal y la proporción entre talla y peso. Igualmente, permite estimar de forma indirecta los distintos compartimentos corporales (agua, masa magra y masa grasa). La complexión física se refiere a la estructura corporal (sobre todo ósea) de una persona. Ésta puede ser pequeña, mediana o grande según la relación entre la circunferencia de la muñeca y la estatura de la persona. La complexión al estar determinada por el tamaño y forma de los huesos, depende de la herencia genética y no se puede modificar.
• ÍNDICE DE MASA CORPORAL, es un número que se calcula con base en el peso y la estatura de la persona. Se usa como una herramienta de detección para identificar posibles problemas de salud: diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, apnea de sueño y algunos tipos de cáncer. • ÍNDICE CINTURA CADERA: El índice cintura cadera (ICC) es un indicador de la distribución de la grasa corporal. Pone en relación la medida de la cintura con la medida de la cadera para determinar si existe riesgo de contraer determinadas enfermedades asociadas a la obesidad. Se determina midiendo la circunferencia del área de la cintura a la altura de la última costilla flotante y la cadera a nivel de los dos glúteos. Además con la medida de la cintura se pueden determinar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes, aun en personas con un IMC normal, cuando los valores rebasan el siguiente rango: hombres mayor de 94 cm y mujeres mayor de 80 cm. • DATOS BIOQUÍMICOS O ANÁLISIS DE LABORATORIO pueden ser marcadores del estado nutricional: hemograma, glicemia, perfil lipídico, entre otros. La evaluación del estado nutricional de una persona permite conocer el grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo o, lo que es lo mismo, detectar situaciones de deficiencia o de exceso. Dicha evaluación debe ser un componente del examen rutinario de las personas sanas y es importante en la exploración clínica del paciente. Es necesaria para proponer las actuaciones dietético-nutricionales adecuadas en la prevención de trastornos en personas sanas y su corrección en las enfermas.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 29
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. JOSÉ ALBERTO TORRES ALERGÓLOGO HERNÁNDEZ M.D-PHD NIÑOS Y ADULTOS
EL EJERCICIO Y SUS BENEFICIOS EN LOS PACIENTES
ASMÁTICOS EL ASMA ES LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA MÁS FRECUENTE A NIVEL MUNDIAL, LLEGANDO A AFECTAR A 350 MILLONES DE PERSONAS ALREDEDOR DEL MUNDO, DONDE 1 DE CADA 250 PACIENTES MUERE ANUALMENTE POR UNA CRISIS ASMÁTICA SEVERA.
E
s una condición que puede aparecer desde la temprana infancia o debutar en adolescentes y en los adultos. En la mayoría de los casos tiene una base fisiopatológica alérgica, caracterizándose por el atrapamiento aéreo que se produce en los pulmones, lo cual se traduce en síntomas como tos seca de forma reiterada, pudiendo llegar a terminar en una crisis de broncoespasmo, es decir, el colapso de los bronquios y la dificultad para respirar correctamente; la opresión torácica, lo que la gente coloquialmente conoce como “apretarse del pecho”; y las sibilancias o “pitidos” que, en algunos casos, pueden llegar a ser audibles sin la necesidad de la auscultación. En la mayoría de las ocasiones el detonante suele ser la exposición al polvo doméstico, el polen de ciertas plantas y árboles, los mohos de la humedad, el humo del cigarrillo, el pelo de mascotas dentro del hogar, algunas infecciones virales, como también, el ejercicio. El ejercicio a lo largo de años ha sido un elemento
controversial en los pacientes asmáticos, puesto que siempre se ha creído que era perjudicial y contraproducente su práctica. Si bien es cierto, existe una condición conocida como “Asma de esfuerzo” o “Broncoespasmo inducido por el ejercicio”, que ocurre cuando pacientes, algunos sin antecedentes alérgicos previos, presentan síntomas de asma cuando realizan ejercicios exponiéndose a aire frío y seco o ambientes contaminados. Evidencias científicas publicadas en el British Journal of Sports Medicine sugieren que ambas situaciones podrían contribuir al deterioro de la función pulmonar y comprometer su salud. Sin embargo, el hecho mismo de practicar ejercicios no resulta ser una restricción obligatoria para el resto de personas que sufren de asma. Una revisión sistemática publicada en 2012 por la base de datos de la Cochrane sobre 19 estudios realizados con 695 atletas y deportistas que padecían de asma reveló que la práctica de ejercicio físico es segura, mejora la condición cardiovascular y respiratoria, y con ello mejora la calidad de
PARA CONTACTAR AL DOCTOR: CONSULTORIOS II CLINICA CORAZONES UNIDOS, TELÉFONO: 809-683-6185 /E.MAIL: JATORRESH75@GMAIL.COM
vida de los pacientes, por lo que si el paciente está bien controlado con su medicación, puede practicar ejercicios con normalidad. Existen ciertos ejercicios físicos que son mejores para los pacientes que sufren de asma como la natación, por ejemplo. Al nadar, el paciente se expone a un ambiente húmedo y cálido que no suele provocar crisis de broncoespasmo. Además, la natación fortalece los músculos del tórax ayudando a la respiración, incluso favoreciendo la movilización de las secreciones bronquiales, si las hubiese. Tenemos el caso particular de nuestro campeón de natación, Marcos Díaz, quien desde temprana edad se inició en la práctica de la natación como recomendación médica para el tratamiento del asma que padecía. Gracias al deporte, Marcos pasó de ser un niño de graves crisis asmáticas y deteriorada salud a ser un joven de sano desarrollo y gran espíritu competitivo, como lo ha demostrado en los últimos años que se ha dedicado en la modalidad de nado a ultradistancia en aguas abiertas, habiendo cumplido exitosamente grandes desafíos como la vuelta a la isla de Manhattan, el cruce del Canal de la Mancha, el nado entre los cinco continentes, entre otros. Otros deportes que también ayudan a mejorar la condición y resistencia respiratoria del paciente son caminar, montar bicicleta, gimnasia aeróbica, el golf, algunas formas de atletismo y deportes de mar como la vela o el surf. Por el contrario, el submarinismo está formalmente contraindicado en el paciente con asma bronquial por los cambios de presión que se producen dentro de la caja torácica, y las dificultades para acceder a medicación de rescate si fuera necesaria.
El paciente asmático debe de llevar un control diario de sus síntomas y realizar sus revisiones periódicas con su alergólogo o neumólogo quien monitorizará los síntomas y la variabilidad de la función pulmonar que pudiese haber mediante pruebas funcionales, ajustando la medicación para cada caso. A la hora de realizar cualquier ejercicio, el paciente debe tener siempre presente cuáles son sus limitaciones, debe realizar un calentamiento previo; si es alérgico a plantas, evitar salidas a parques o áreas verdes; evitar el ejercicio en caso de encontrarse resfriado; no exponerse a humo de tabaco ni a contaminación y siempre llevar consigo su medicación. La meta principal en la terapia para el control del asma es la de mantener una función pulmonar normal dentro de un estilo de vida normal. Por lo tanto, si se sigue un plan de ejercicios rutinarios junto al empleo de los medicamentos que indique el especialista para cada situación, el paciente podrá disfrutar de los beneficios múltiples que siempre nos proporcionarán los ejercicios en nuestra salud integral.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 31
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DE LA DR. ALEXANDER BIÓLOGO REPRODUCCIÓN GINECÓLOGO MONTES DE OCA HUMANA/ OBSTETRA
PÉRDIDA GESTACIONAL RECURRENTE (PGR) La pérdida gestacional recurrente se define como la ocurrencia de dos o más pérdidas de embarazos clínicos antes de llegar a las veinte semanas de gestación. Las pérdidas bioquímicas no se incluyen en este diagnóstico. La pérdida gestacional recurrente es conocida también como aborto habitual, aborto a repetición y pérdida gestacional repetida. FOTOS: SHUTTERSTOCK
E
PARA COMUNICARSE CON EL DOCTOR: LLAME A 809-368-0220/ 809-428-4956
ste es un problema de salud frecuente, el cual puede presentarse en el 1% de la población general y en el 5% de las mujeres en edad reproductiva. Para establecer el diagnóstico de esta patología se toman en cuenta diversos factores como edad de la mujer, estudios del hombre, número de abortos, edad gestacional en que ocurrieron las pérdidas y para su estudio se han dividido en factores genéticos, endocrinológicos, anatómicos e inmunológicos.
FACTOR GENÉTICO: Las causas genéticas se han considerado como un mecanismo patogénico de la PGR, en el estudio genético se incluye un análisis genético de la pareja (cariotipo) y estudio del material de aborto. El 4.7% de las parejas con 2 o más abortos pueden ser portadores de una anormalidad estructural robertsoniana y del 50-70% de los estudios genéticos al material de aborto pueden tener anormalidades numéricas entre ellas, Trinomios 13, 14, 15, 16, 21 y 22. Distintos estudios han confirmado que los embriones de mujeres con PGR producen embriones cromosómicamente anormales en más alta proporción que en mujeres sanas.
FACTOR ENDOCRINOLÓGICO: Las causas de PGR desde el punto de vista endocrino son enfermedad tiroidea, con más frecuencia el hipotiroidismo; diabetes mellitus no controlada, dipersecreción de hormona luteinizante, síndrome de ovarios poliquísticos; altos niveles de andróginos; hiperprolactinemia; defectos de la fase lútea y defectos endometriales primarios.
FACTOR ANATÓMICO: Las anomalías Mullerianas están asociadas a PGR en mujeres en edad reproductiva es de 5%, 32• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
las más frecuentes son útero bicorne, útero arcuato, septum incompleto, útero dedillo, septum completo, útero bicorne.
SÍNDROME ANTI FOSFOLÍPIDOS Los anticuerpos anti fosfolípidos son una familia de anticuerpos que se ligan a proteínas ligaduras de fosfolípidos, como fosfatidilaserina o cardiolipinas. Existe una relación directa entre esta entidad clínica y la PGR. El síndrome anti fosfolípidos es un desorden trombótico mediado inmunológicamente, está asociado a trombosis arterial y venosa, complicaciones del embarazo como abortos y partos pretérminos.
TROMBOFILIAS: El éxito de un embarazo depende del desarrollo y mantenimiento de una adecuada circulación placentaria, las trombofilias es una condición asociada a complicaciones vasculares estacionales, pérdida fetal tarda, pre eclampsia, abrupto placenta y restricción de crecimiento intrauterino.
ESTILOS DE VIDA Y PGR Algunos estilos de vida se pueden asociar a esta entidad, entre ellos: obesidad, ingesta excesiva de cafeína, consumo de alcohol, empleo de analgésicos anti-inflamatorios no esteroideos, tabaco, stress, alto desempeño físico.
La pérdida gestacional recurrente causa una enorme frustración en las parejas afectadas, por tanto, para realizar el diagnóstico y tratamiento requiere un abordaje cuidadoso y multidisciplinario. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 33
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DRA. VANESSA ESPECIALISTA ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DE LOS MAXILARES ROMERO FRANCO EN UNIVERSIDAD MAIMONIDES, BUENOS AIRES, ARGENTINA / MIEMBRO ACTIVO SOCIEDAD ORTODONCIA DOMINICANA / CONSULTORIO: 809.540.5416 / EMAIL : VANEROMERO@GMAIL.COM
E
s por esto que hoy día vemos más adultos en búsqueda de tratamientos de Ortodoncia, ya que los avances en las diferentes opciones son cada vez más innovadoras como ortodoncias transparentes e invisibles. Estas, al igual que la ortodoncia convencional (Brackets Metálicos) permiten enderezar los dientes logrando una mejor estética dental y equilibro en la salud bucal. El paciente adulto puede recibir un tratamiento ortodóncico convencional sin importar la edad que éste presente, pero el Ortodoncista debe considerar los tipos de movimientos, las fuerzas ejercidas que sean leves y controladas para no sobrepasar los límites biológicos de los dientes y sus estructuras de soporte, ya que los movimientos y las fuerzas que resisten los tejidos de los adultos responden diferente que los tejidos en pacientes jóvenes y adolescentes.
BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA: -MEJORA sonrisa y estética facial -MEJORA LA HIGIENE, debido a que cuando
ORTODONCIA EN ADULTOS
Una sonrisa puede comunicar mucho más que las palabras, y en realidad, cuando esta sonrisa es inhibida a causa de dientes desagradables a la vista, dificulta el desarrollo y uso de las habilidades básicas de comunicación. FOTOS: SHUTTERSTOCK
los dientes están alineados facilitan el cepillado y por tanto reducen las probabilidades de aparición de caries y enfermedades de las encías (Gingivitis, Periodontitis) -MEJORA LA MORDIDA, una buena disposición de los dientes mejora la masticación y provoca un menor desgaste dentario. -ALARGA LA VIDA de los dientes y encías - UNA MALA DISTRIBUCIÓN de los dientes puede provocar dolores de la ATM (Articulación temporomandibular), de cabeza, de espalda y de cervicales. No olvidemos que una buena salud bucal se refleja en todo nuestro organismo. - SOLUCIONA PROBLEMAS EMOCIONALES y de autoestima, aportando seguridad en el entorno personal y profesional
- AYUDA A UNA ADECUADA REHABILITACIÓN BUCAL, es por esto la importancia del trabajo en
equipo con las distintas especialidades de odontología, como es el caso en la reposición de los dientes que se
hayan desplazado después de extracciones o pérdidas óseas para poder fabricar una prótesis fija o removible más adecuada o la colocación de implantes.
TIPOS DE TRATAMIENTOS EN ADULTOS Si bien es cierto que los adultos pueden optar por los Brackets convencionales, los cuales se colocan en la cara externas de los dientes. Hoy en día gracias a los avances en la tecnología el paciente adulto puede optar por opciones de tratamientos más cómodos y estéticos y que a la vez le permita llevar una vida totalmente normal durante todo el tratamiento, teniendo como opciones:
-BRACKETS ESTÉTICOS Están hechos por cerámicas o zafiro que reproduce el color de los dientes, se colocan en las caras externas de los mismos. Son los preferidos por muchas personas, especialmente adultos, que a menudo quieren evitar los aparatos metálicos. Estos son mucho menos perceptibles que los aparatos metálicos. De hecho, la mayoría de la gente no los nota, a menos que estén cerca de una persona.
-BRACKETS LINGUALES Estos brackets son metálicos de menor tamaño y van colocados en las superficies internas o linguales de los dientes (por dentro), con el fin de que pase inadvertido a simple vista.
-INVISALIGN Es el tratamiento ideal para aquellas personas que no quieren llevar brackets, son placas alineadoras invisibles cuyos movimientos son computarizados, además de que son muy estéticos, da confort al paciente, pueden extraerse para comer y realizar la higiene dental. Cabe destacar que el éxito de un tratamiento de ortodoncia depende de un buen diagnóstico y plan de tratamiento, así como también de la colaboración del paciente, el especialista orientará para cada caso qué tipo de ortodoncia es el adecuado, ya que todos son vehículos que permiten lograr los objetivos propuestos por el especialista en ortodoncia, el cual debe ser certificado para asegurar el éxito del tratamiento.
ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA
DR. ELVIN CRUZ LORA
E ME QUEDO DORMIDO EN CUALQUIER LUGAR
JOSE M. FUE LLAMADO A LA OFICINA DE RECURSOS HUMANOS OTRA VEZ: “SABEMOS QUE ERES BUEN EMPLEADO, PERO SIGUEN LAS QUEJAS DE TUS SUPERVISORES Y COMPAÑEROS DE QUE TE QUEDAS DORMIDO MIENTRAS TRABAJAS. SOLO ESTA SEMANA TE HAN REPORTADO EN 3 OCASIONES. NOS DIJISTE QUE IBAS A IR AL MÉDICO, PERO AUN NO HAS IDO”, LE DIJERON. ÉL LES EXPLICO A SUS SUPERVISORES QUE ESTO LE PASABA DESDE LA ADOLESCENCIA, Y QUE POR LO DEMÁS, NO SE SENTÍA ENFERMO, PERO QUE SE SENTÍA MUY AVERGONZADO.
FOTOS: SHUTTERSTOCK 36• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
NEUROLOGOINTERNISTA
PARA CONTACTAR AL DOCTOR: CENTRO MEDICO MODERNO. 4TO PISO. TELEFONOS: 809 -547- 2397
l médico neurólogo que lo atendió le diagnosticó narcolepsia, un trastorno neurológico crónico causado por la incapacidad cerebral de regular normalmente los ciclos de sueño y despertar. El término narcolepsia viene del griego énárke, «entumecimiento, estupor», y lepsis, «posesión». Se caracteriza por ataques frecuentes (2 a 6 por dia) de somnolencia irresistible, más acentuada después de las comidas, o mientras se está en una situación sedentaria, llegando a ser tan severa como presentarse mientras conduce un vehículo, come o habla con alguien. Estos periodos pueden durar de pocos segundos a varios minutos, en casos severos una hora o más, dependiendo la posición corporal en que se encuentre y los estímulos externos que tenga el afectado. La narcolepsia afecta igual a mujeres que a varones. Tiene un inicio gradual luego de los 15 años de edad. Es poco reconocido, retardándose hasta 10 años el diagnóstico desde el inicio de los primeros síntomas. Esta afección puede provocar un deterioro social y académico importante, en individuos que son intelectualmente normales. Más de la mitad de estos pacientes cuando buscan ayuda médica han presentado alguna forma de cataplejía, que es una pérdida repentina del tono muscular provocado por una emoción intensa, como risa, sorpresa, ira o actividad deportiva, que hace que la cabeza se vaya hacia adelante, o caiga el maxilar inferior, o se doblen las rodillas. La obesidad puede ser parte de la presentación de la narcolepsia, promoviendo esta asociación el desarrollo de apnea obstructiva del sueño. La narcolepsia es el resultado de una predisposición genética, con un funcionamiento anormal de neurotransmisores cerebrales, con una disfunción y regulación inapropiada del sueño. Dentro de los estudios médicos que se realizan incluye la polisomnografía y un test de múltiples latencias de sueño.
El tratamiento incluye una adecuada higiene de sueño, con un ciclo regular de sueño nocturno de 7 a 8 horas, evitar el alcohol y bebidas cafeinadas, no fumar, mantener la habitación con adecuada temperatura. El tratamiento farmacológico incluye medicamentos estimulantes del sistema nervioso central, mejorando los ataques de sueño en más de 80%.
Dentro de las precauciones de seguridad, debe tener cuidado al manejar, ya que los pacientes narcoplepticos no tratados se involucran en accidentes de tránsito con una frecuencia 10 veces mayor que la población general. Así como no nadar solo e informar a sus familiares y amigos la condición que padece.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 37
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
ENTREVISTA PRINCIPAL
PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD
DRA. ARABELLA MICHELÉN
ODONTÓLOGA, DIRECTORA DE ODONTOLOGÍA DOMINICANA La doctora Arabella Michelén Namnúm es egresada de la escuela de odontología de la UNPHU en el año 1986. Realizó estudios de periodoncia, administración de empresas y alta gerencia. Fundó Odonto-Dom hace 25 años y desde entonces han ofrecido un servicio de gran calidad humana y tecnológica. Es una apasionada de la salud preventiva y de compartir con otros sus conocimientos, por lo que se ha convertido en un referente como profesional y ser humano. ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN • FOTOS: CARLOS PÉREZ
ENTRE CONSULTA: ¿PORQUE ELIGIÓ LA ODONTOLOGÍA? Desde niña amo las ciencias de la salud, aliviar el dolor ajeno, sentirme cerca del sufrimiento y poder brindar una mano de esperanza siempre fue mi sueño. Con el transcurrir el tiempo decidí irme por el lado de la odontología: arte y ciencia, prevención y cura, devolver sonrisas sanas y hermosas; pero sobre todo con un alto ingrediente de educación que debe transmitirse a la población con el objetivo de prevenir. Sin lugar a dudas es una de mis grandes pasiones. E.C.: APARTE DE EJERCER SU CARRERA, TAMBIÉN SE HA DEDICADO A ESTUDIAR Y EJERCER LA ADMINISTRACIÓN, LA GERENCIA Y LA DOCENCIA. FUE LA CREADORA DE “ODONTOLOGÍA DOMINICANA” EN EL 1991. ¿CÓMO PODRÍA DESCRIBIR SU EXPERIENCIA DIRIGIENDO ODONTO-DOM? Odontología Dominicana, Odonto-Dom, es mi cuarto hijo; nació en junio del 1991 con una visión de brindar servicios de calidad afianzado en dos pilares; tecnología de punta y un capital humano con ética profesional, amabilidad, solidaria con el paciente y su núcleo familiar, en fin, con calidad humana. Dios es el jefe y accionista totalitario de esta empresa, cada día agradezco su confianza depositada en mis manos para dirigirla, mi compromiso es con Él y por 38• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
tanto con cada colaborador que me acompaña en el diario batallar, cada administradora de riesgo de salud y/o empresa que delega los servicios dentales en nuestras manos, cada paciente que nos confía su salud oral. Tomar la decisión de dedicarme a la administración, gerencia y docencia dentro de Odontología Dominicana, se fue dando paulatinamente, me fui envolviendo en otra parte de la empresa que me permite hacer el equilibrio entre el servicio brindado, eficiencia y satisfacción del paciente. E.C.: SABEMOS LO MUCHO QUE APUESTA A LA EDUCACIÓN Y QUE IMPARTE DESDE HACE VARIOS AÑOS CURSOS PARA FORMAR TÉCNICOS Y ASISTENTES DENTALES. ¿CUÁL HA IDO SU MAYOR SATISFACCIÓN COMO DOCENTE? Gracias a los cursos de asistente dental, técnico de laboratorios, Odontología Dominicana devuelve a la sociedad parte de lo mucho que ha recibido de Dios, estos jóvenes, que en una relación aproximada 80-20 es de mujeres – hombres, se les da la oportunidad de integrarse al mundo laboral a temprana edad, con un trabajo digno. Si educamos prevenimos la delincuencia, dignificamos. En el caso de las mujeres creo firmemente que la ayuda que se le da a una mujer se multiplica en el hogar.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 39
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD
E.C.: ¿CUÁLES SON LOS APORTES QUE REALIZA ODONTO-DOM TANTO A LOS PROFESIONALES COMO A LOS PACIENTES? Nuestros pacientes reciben un servicio odontológico de primera calidad avalados en tecnología de punta, los odontólogos asociados reciben apoyo para su preparación, en cursos tanto en nuestro país como en el exterior, en nuestras instalaciones se organizan diplomados, charlas, talleres, con el objetivo de compartir conocimientos y actualizarnos, todo eso se transmite directamente al paciente, ya que recibe un mejor servicio. E.C.: ¿CUÁLES SON LOS MAYORES AVANCES QUE TIENE LA ODONTOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD? En la actualidad existe menos temor de ir al dentista, los avances han permitido una mayor relajación del paciente, tratamientos menos dolorosos y profesionales de la odontología que se preocupan por explicar al paciente en detalle las fases de tratamientos. Los últimos adelantos en la odontología se han producido en la cirugía e implantes dentales, en la especialidad de ortodoncia existe lo que es Invisaling y la estética dental desarrollando nuevos sistemas adhesivos que permiten realizar carillas sin necesidad de desgastar el diente. E.C.: ¿ENTIENDE USTED QUE HOY EN DÍA LA POBLACIÓN DOMINICANA TIENE SUFICIENTE INFORMACIÓN SOBRE LA SALUD BUCAL? Tanto el sector público como el privado trabajan en conjunto fuertemente en la educación y la población, desde las escuelas, llevando no solo educación, también prevención. Estamos en camino, pero aún falta mucho por recorrer. Lo importante es no detenernos y que todos los sectores nos involucremos por el bien de nuestra nación. E.C.: ¿HA TENIDO RETOS PERSONALES A LO LARGO DE SU TRAYECTORIA PROFESIONAL? ¿CUÁLES LE HAN MARCADO MÁS O LE HAN DEJADO UN APRENDIZAJE? Durante 25 años de Odontología Dominicana, un gran reto es tratar de mantener el equilibrio
40• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
en todas las facetas de mi vida: mi familia y la empresaria, nada fácil pero sí posible, poniéndome cada día en manos de Dios y de la Virgen. He aprendido a quitarme el sombrero y ponerme el sombrero que amerita cada momento; en la oficina soy la directora general Dra. Michelén, tan pronto entro a mi casa soy Arabella. E.C.: ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL MENSAJE DE VIDA QUE QUIERE PROYECTAR EN SUS ESTUDIANTES Y EN SU FAMILIA? Hay dos frases que utilizo con mucha frecuencia y creo que describen gran parte de mí ser: No importa lo fuerte que sea la tormenta, si en la barca está Jesús. Y el capitán de mi barca es Jesús. Así que no tengo nada que temer. Mis batallas yo las elijo, iluminada por el Espíritu Santo.
“UN GRAN RETO ES TRATAR DE MANTENER EL EQUILIBRIO EN TODAS LAS FACETAS DE MI VIDA: MI FAMILIA Y LA EMPRESA, NADA FÁCIL PERO SÍ POSIBLE, PONIÉNDOME CADA DÍA EN MANOS DE DIOS Y DE LA VIRGEN”.
ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL
ESPECIALISTAS DE LA SALUD, EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.
DRA. PATRICIA RODRÍGUEZ
CIRUJANA DERMATÓLOGA, COSMIATRA Y DIRECTORA DE “PATRICIA RODRÍGUEZ DERMATOLOGY SURGERY CLINIC” A la doctora Patricia le gustaría, a través de su profesión, brindar un ejercicio médico con criterio, respetando y valorando al ser humano, y asumiendo el rol de orientar positivamente al paciente de lo que realmente le conviene.
“LA PIEL ES LA QUE REFLEJA NUESTRA SALUD REAL, ES LA EXPRESIÓN EXTERNA DE NUESTRO INTERIOR”.
ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN FOTOS: AUGUSTO PEÑA
Nos cuenta que su interés por esta rama de la medicina, vino de que, además de que la piel es uno de los órganos más grandes del cuerpo, en ésta se refleja cómo está funcionando todo interiormente “es nuestra carta de entrada, es la responsable de transmitir y manifestar de manera positiva o negativa las emociones y sentido del tacto. Es la que refleja nuestro estado de salud real, la expresión externa de nuestro interior” explica.
L
a doctora Rodríguez es muy simpática y conversadora, sin embargo ella confiesa que es tímida. Una mujer joven y emprendedora que ha ido llevando su carrera siempre a otro nivel, desde que decidió optar por la medicina como carrera, especializándose en la dermatología, la cirugía dermatológica, la cosmiatría y la estética. Hace pocos años abrió su propio centro de salud para la piel, “Dermatology Surgery Clinic” el cual está ubicado en Galería 360 en la ciudad de Santo Domingo, donde ofrecen servicios de nutrición, método pronokal, dermatología clínica, quirúrgica, estética, entre otros.
42• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Una de las preocupaciones de la doctora Rodríguez es el hecho de que el ejercicio dermatológico de hoy en día se está viendo afectado por personas no capacitadas profesionalmente que están ejerciendo deliberadamente y causando daño a los pacientes e, incluso, en algunos casos irreversibles, por eso, según nos comenta, el mayor reto “es crear conciencia en los pacientes y en la sociedad en general, con respecto a en manos de quién deben tratarse”. Para la doctora, su esposo y sus tres hijos son el motor que impulsa sus proyectos profesionales. Es por ello que logra hacer un buen balance, organizando una agenda laboral donde el tiempo asignado a la familia sea de calidad e incluyéndolos siempre que sea posible, además que con esto ayuda a que los niños entiendan la responsabilidad por el trabajo que tienen sus padres. En el plano más personal, le encanta el buen cine, los atardeceres en la playa, la compañía de un buen libro, dormir bien… y es obsesionada con los perfumes.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 43
ENTRE AL
MUNDO
DEL SEGURO
ASEGURAMIENTO DE LOS RIESGOS
LABORALES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
La Ley 87-01, promulgada el 9 de mayo del 2001, que implementa el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), en su Libro IV crea el Seguro de Riesgos Laborales (SRL), con el propósito de prevenir y cubrir los daños ocasionados por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. Comprende toda lesión corporal (accidente) y todo estado mórbido (enfermedad), que el trabajador sufra por consecuencia del trabajo que presta por cuenta ajena. Incluye los tratamientos de lesiones por accidentes en trayecto en horas laborables y/o en la ruta hacia o desde el centro de trabajo. FOTO: SHUTTERSTOCK
44• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
IVONNE SOTO
DOCTORA EN MEDICINA
MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD SOCIAL Y CUIDADOS INTENSIVOS
E
l empleado no paga cuotas por la cobertura del SRL, las que son responsabilidad exclusiva del empleador y se establecen de acuerdo a la prima por siniestralidad de la rama de actividad (Decreto 76-99), con un tope de salario cotizable de 10 smn (salario mínimo nacional) según se contempla en la Ley 87-01, reducido por el Decreto 257-07 del Consejo Nacional de la Seguridad Social a 4 smn en el 2007. El 01 de marzo del año 2004 nace la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura (ARLSS), con el objetivo de aplicar y dar cumplimiento a la cobertura del SRL, garantizando que el trabajador que haya sufrido un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, que le haya ocasionado alguna lesión corporal o estado mórbido, reciba sus prestaciones tanto en especies como económicas. Es importante señalar que este aseguramiento da cobertura a los trabajadores por cuenta ajena, tanto del sector público como privado, no incluyendo a los trabajadores por cuenta propia. Se caracteriza además por la descentralización de las funciones de regulación, financiamiento, afiliación, administración del riesgo y prestación de servicios. Son beneficiarios de este aseguramiento el trabajador o trabajadora afiliado (a) por su empleador, y en caso de fallecimiento de este trabajador como consecuencia de un accidente de trabajo, de trayecto o una enfermedad profesional, serían beneficiarios de una pensión a sobrevivientes la esposa (o) o compañera (o) de vida con quien haya mantenido una vida marital durante los tres años anteriores a su inscripción, o haya procreado hijos; los hijos menores de 18 años y hasta 21 los que estén estudiando (confirmado por certificación de estudios) y los hijos con algún tipo de discapacidad (física o mental) independientemente de su edad. El Seguro de Riesgos Laborales garantiza Prestaciones en Especie, que comprenden las atenciones médicas, asistencia odontológica, prótesis, anteojos, aparatos ortopédicos y su reparación.
Un dato importante a destacar es la cobertura de 100% en las atenciones en salud para toda lesión o enfermedad, cuya causa sea calificada de origen laboral. También otorga Prestaciones Económicas, que es el derecho a un subsidio por discapacidad temporal (licencia médica), el cual será equivalente a un 75% del salario base cotizable, durante un periodo máximo de 52 semanas, sin tomar en consideración que esté hospitalizado o tratado en forma ambulatoria. Además tienen derecho a Indemnización por discapacidad y a Pensión por discapacidad, las que dependerán del porcentaje de discapacidad que sea dictaminado por las Comisiones Médicas Regionales (CMR), pertenecientes al Consejo Nacional de Seguridad Social. Para poder demandar estos beneficios y prestaciones, deberán realizar la notificación del evento (accidente o enfermedad) a través del Portal Web de la entidad aseguradora www.arlss.gov.do, o en la oficina de la ARLSS de la localidad donde ocurrió el evento, lo cual es responsabilidad del empleador. Sin embargo, destacar que el trabajador o trabajadora accidentado debe llevarse al centro de salud más cercano y las atenciones deben ser autorizadas por el derecho que le otorga su aseguramiento en salud (SFS), hasta que se determine si el origen fue de índole laboral.
Los empleadores pueden solicitar actividades educativas y de orientación, sin costo adicional, a través de la Subdirección de Prevención de la ARLSS (809 563-2757 Ext. 2401).
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 45
ENTRE EN SALUD MENTAL
LIC. RICARDO PICHARDO
PSICÓLOGO CLÍNICO
PARA CONTACTARLO, ESCRIBALE A: PICHARDO.RICARDO@GMAIL.COM O SÍGALO EN LAS REDES SOCIALES @PICHARDORICARDO
DISCIPLINA POSITIVA PARA ADOLESCENTES
Los adolescentes con problemas de conducta frecuentemente tienen dificultades para identificar, comprender y expresar sus emociones. Si los padres hablan con ellos acerca de cómo pueden expresarlas, y al mismo tiempo les hablan de cómo ellos tuvieron los mismos problemas en su adolescencia, será más probable que se sientan identificados y que abran puentes de comunicación, mejorando de esta manera la relación entre ellos.
E
FOTO: SHUTTERSTOCK
sta importante etapa del ciclo vital de todo ser humano tiene retos que deben ser afrontados. Es una época de cambios. No se es niño pero tampoco se considera al sujeto como adulto. Es la etapa de buscar identidad, descubrir, el joven busca conocer el mundo de la mano de personas que considera semejantes, como es el caso de amigos de su edad. Esto, evidentemente, trae como consecuencia la crisis de los padres que no entienden por qué su hijo está totalmente diferente y ya no quiere compartir con la familia tanto como ellos quisieran. Hay una especie de choque entre aquel individuo que dependía totalmente del adulto y este que va adquiriendo autonomía y por ende puede elegir con quien estar y a quienes quiere a su lado, ya que hasta el momento no ha escogido a sus seres queridos.
46• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
Vivir esta etapa de la vida de forma adecuada va a depender mucho del estilo educativo de los padres que a saber se dividen entre padres autoritarios, permisivos y democráticos. En el primer caso, son aquellos que no permiten la oportunidad de crecimiento del joven, solo cuenta la opinión del adulto y esto en la adolescencia no funciona. Cuando se pone una regla es necesario por qué se pone, no basta con decir “porque yo lo digo”. Por el contrario, los padres permisivos, no ponen límites y esto no es saludable. El joven necesita orientación y dejarlo a su libre albedrío no es lo más correcto. Jóvenes de padres con estas características son aquellos más propensos a caer en drogadicción y otros males. El estilo ideal es aquel que tienen los padres democráticos. Son padres que actúan de forma coherente con las circunstancias, dan participación al adolecente en la toma de decisiones y en las reglas que van a imperar en el hogar. Cuando hablamos de disciplina lo primero que llega a nuestra mente es la palabra “castigo”, esto no es así, disciplina significa enseñar.
ALGUNAS TÉCNICAS Y/O CONSEJOS SENCILLOS QUE SE PUEDEN APLICAR: 1) AMOR Y LÍMITES: es importante saber que en la crianza de los niños y el acompañamiento de los adolescentes, estos dos elementos deben estar en equilibrio. Muchos padres, por varias razones, solo dan amor y se olvidan de que también poner límites no solamente es importante, sino también vital. Es bueno observar que poner límites no significa maltrato o castigo, sino más bien, reglas y acuerdos para la sana convivencia. La crianza es un arte, y estos son sus principales postulados. Por el contrario, solo poner límites y nada de amor, tampoco es factible. El propósito es lograr el equilibrio. 2) NO DISCURSOS LARGOS: los adolescentes no escuchan activamente luego de unos segundos, por lo que es importante dar mandatos cortos, claros y concisos. Todo lo que sabe o huele a sermón, no funciona con ellos. 3) ENFOCARNOS EN EL COMPORTAMIENTO, no en la persona: esto significa que debemos criticar la acción no la persona. Cuando criticamos el comportamiento de nuestros hijos, ellos asumen las consecuencias de sus actos. Pero, cuando nuestra crítica se enfoca en la persona, esto solo
ocasiona sensación de pérdida, dolor y sufrimiento. 4) PREDICAR CON EL EJEMPLO: no podemos pedirle al adolescente que no grite, que no estrelle, que no hable mentiras, si como padres, no somos capaces de dar el ejemplo. 5) RESALTAR LO POSITIVO: esto es vital. En la mayoría de los casos, solo nos enfocamos en las cosas que no funcionan, o en el comportamiento inadecuado del adolescente. Es bueno también resaltar lo que hace bien, con esto estimulamos a que esa conducta positiva, la repita con más frecuencia. Es importante también festejar los logros y los progresos que en distintas áreas vaya evolucionando. 6) NO GENERALIZAR: cuando estemos molestos con el adolescente, evitemos generalizar sus actos. Por ejemplo, si no regresa a casa a la hora en que se comprometió llegar, o si no arregló su cuarto como lo había prometido, no le digas que es un irresponsable, ya que entonces lo estás condicionando a que lo sea. No hay peor cosa que nos etiqueten y nos califiquen de algo, ya que de manera inconsciente lo registraremos en nuestro cerebro. Es mejor decir “te comportaste como un irresponsable” a calificar a la persona como tal. 7) SER COHERENTES: si damos una orden o establecemos un regla se debe de mantener. Esto aplica en el caso en que uno de los padres haya puesto la norma, es dañino, que por cualquier razón el otro padre lo desautorice, rompiendo lo establecido. No podemos sancionar hoy sí y mañana no. Debe haber coherencia. 8) SOMOS PADRES, NO AMIGOS: esta frase se escucha mucho entre los padres que tienen hijos adolescentes. De hecho, algunos padres, se llenan lo boca diciendo que son amigos de sus hijos y esto no es correcto. El padre no puede ser amigo, en primer lugar, el amor de un padre es incondicional y el del amigo no necesariamente es así. Un padre nunca deja de ser padre, mientras que una relación de amistad puede ser y desaparecer. Si bien es cierto que la relación padre-hijo debe basarse en la confianza, no menos cierto es que debe despertar admiración, respeto y jerarquía, si estos límites, no son tomados en cuenta, puede haber confusión de roles. Lo que sí es posible sería tener una comunicación fluida en ambas direcciones basada en la confianza mutua. Durante la infancia los hijos necesitan ver a sus padres como sabios y todopoderosos, y durante la adolescencia como personas dignas de toda admiración. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 47
ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD
DRA. ANA LUNA ESPAILLAT
DOCTORA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA- TERAPEUTA FAMILIAR SISTÉMICA Y DE PAREJAS
PARA COMUNICARSE CON LA DOCTORA, LLAME A SU CONSULTORIO: (809) 381-0646 WEB SITE: HTTP://LUNAESP.COM
¿E
stás a cargo de tu vida sexual o la maneja otra persona? ¿Qué haces tú por tu placer? El buen sexo no es algo que se da solo, que te sucede como un estornudo, es algo que tú haces que suceda. Adoptando una posición activa en el juego amoroso, satisfacer tus necesidades será la única forma en que puedas vivir una sexualidad placentera, liberadora, sin miedos, culpas, vergüenzas… y sobre todo con mucha satisfacción. Esto significa que en ese órgano sexual tan importante como es el cerebro, vamos a hacer una “limpieza” de las vergüenzas inculcadas por la familia y algunos conceptos religiosos que están ahí, viviremos con ellos, pero abriendo esas ventanas para ventilarlos, a sabiendas de que no le hacemos daño a nadie, ni a nosotras mismas, si los actualizamos.
HAY QUE DOCUMENTARSE
CLÍTORIS,
¿REALMENTE LO CONOCES? El conocimiento te da poder. ¿Tienes permiso para expresarte? me refiero a la libertad de expresarte con tu cuerpo abiertamente, tus movimientos al caminar, bailar, conversar con tus padres, con el sexo opuesto, apertura mental-sexual. El segundo paso: tu cuerpo ¿sabes dónde te gusta que te toquen, la presión, fuerza, suavidad, caricia, el roce? Con la boca, besos, mordiscos, presión con el cuerpo de la pareja, con los dedos, la palma de la mano, con un juguete, un pañuelo de seda, hielo o calor…
Lee, documéntate, busca información sobre el aparato genital femenino, aprende. Por ejemplo, ¿sabías que ese hermoso botón mágico, dentro del capullo que hacen los pliegues de los labios vaginales, es solo la punta, el nudito, el botón del clítoris, el cual se extiende con dos largas raíces, las cuales están conectadas con el hueso púbico? Esa sensación tan intensa de placer en toda el área de la entrepierna femenina viene dada por las raíces que están haciendo un trayecto sensorial a través de los labios para insertarse en el hueso de nuestra cadera ¿Qué te parece? Vamos al tema de nuevo. Orgasmar no es el objetivo. Hacer el amor, cómo te sientes mientras lo haces es tan importante como llegar al clímax.
Todo lo que haces va hacia ese camino, más el objetivo es el placer, si orgasmas, mejor… borra todas las ideas preconcebidas de que miraras estrellas o el cielo se abrirá, no quieras ser la mejor amante, que fulana te dijo o que leíste, o tener relaciones como la actriz porno del momento, las “poses” para que no vea la quemadura que me hice hace 10 años o la celulitis, o el pelo no lavado, no lo estropees, el momento, el ahora, lo que te está sucediendo es lo importante. Sentir… Acuérdate que 9 de cada 10 mujeres necesitan estimulación directa al clítoris, es el botón mágico. El orgasmo vaginal se logra porque la entrada y salida del pene toca, roza el clítoris en toda su extensión. Una vez alcanzado el punto máximo, el clímax, los orgasmos seguirán repitiéndose, ya que nosotras no tenemos que guardar un periodo de resolución, sin embargo, la estimulación debe continuar para que no se pierda la fuerza del orgasmo.
HABLA CON TU PAREJA Olvídate del orgasmo simultáneo, acuérdate que no estás filmando una película. Si sucede, si es lo que quieren, si llegan, bueno, pero puedes perder concentración. Por último, habla de sexo con tu pareja, se tolerante, acepta las diferencias, ambas, las suyas y las tuyas, flexibilidad es la clave. Huye de lo tranquilo, lo estático, todo vibra, los átomos, las moléculas, muévete tú también. Recuerda que el buen sexo tienes que hacerlo, pide, participa, hala, lame, mordisquea, prueba, habla, la pasividad es tu peor enemiga. Haz que suceda, que se dé, descubre la mujer que eres y luego explora al que tienes frente a ti.
FOTO: SHUTTERSTOCK 48• REVISTA REVISTA DE DE SALUD SALUD •• ENTRE ENTRE CONSULTA CONSULTA
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 49
ENTRE ACTIVIDADES
SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL ÁMBITO DE LA SALUD
MÉDICOS EXTRANJEROS
FUNDACIÓN PEDIÁTRICA POR UN MAÑANA
OFRECIERON CHARLAS EN EXPO ESTÉTICA 2016
REALIZA SU 11AVO BINGO BENÉFICO 1
2
II CONGRESO DE HIPERTENSIÓN Y PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR
ESPECIALISTAS INTERNACIONALES Y LOCALES DEBATIERON DEL 30 DE JUNIO AL 2 DE JULIO EN EL HOTEL EMBASSY SUITES BY HILTON ORGANIZADO POR LA SOCIEDAD DOMINICANA DE HIPERTENSIÓN Y ATEROSCLEROSIS. CON LA ASISTENCIA DE DISTINGUIDAS PERSONALIDADES DE NUESTRA SOCIEDAD, LA FUNDACIÓN PEDIÁTRICA POR UN MAÑANA REALIZÓ EN LAS INSTALACIONES DEL SALÓN SINFONÍA DEL BANCO BDI, su onceavo bingo benéfico, que cada año recibe solidaridad, apoyo y desprendimiento de los asistentes, permitiendo que la Fundación pueda continuar con los diferentes programas de desarrollo que realiza. María Isabel Serulle, presidenta de la fundación, expresó su satisfacción por el apoyo que siempre recibe, el cual la ayuda a cumplir con todos los objetivos trazados. “Los recursos recaudados en esta actividad, serán destinados a seguir equipando el laboratorio clínico
3 4
50• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
del Departamento de Perinatología de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia”, destacó, al tiempo de agradecer a los presentes y a cada una de las empresas que cada año se unen desinteresadamente a la causa. De igual forma, como en años anteriores, la Fundación Pediátrica ha involucrado la participación de niños y adolescentes en una tanda especial a fin de que sean portadores y sensibles a las problemáticas de las jóvenes y los bebés necesitados de nuestro país en el cual los invitados optaron por una serie de premios, mientras degustaban exquisitos bocadillos y variedad de dulces y bebidas refrescantes.
1) ADRIANA DE LA MOTA, MARIELA PEÑA, MARÍA ISABEL SERULLE, LORENA GOLES, ROSA EMELINDA SERULLE, CYNTHIA ACRA. 2) CRISTINA FLORENTINO Y DESIREÉ ÁLVAREZ. 3) GEORGINA DE LAMOUTH Y DR. RICARDO LAMOUTH 4) CARMEN DE LEBRÓN, ANA MARÍA MARRANZINI Y DESIREÉ BONETTI.
Fue realizado el II Congreso de la Sociedad Dominicana de Hipertensión y Aterosclerosis (SODOHAS) con la participación de más de una veintena de científicos, especialistas en cardiología e hipertensión nacionales e internacionales, con el tema: “Hipertensión y Prevención Cardiovascular”. El evento se llevó a cabo del 30 de junio al 2 julio de este año en el Hotel Embassy Suites by Hilton Santo Domingo, con el objetivo de realizar propuestas que motiven políticas públicas que reduzcan los efectos de la obesidad, la diabetes y la hipertensión que están provocando estragos, actualmente. El presidente de la SODOHAS, Wilson Ramírez ,agregó que el evento también buscó concientizar a la población y a las autoridades sobre los riesgos que implican, estas enfermedades y la preocupación que implica que el 32 por ciento de la población sufra de obesidad.
POR TERCER AÑO CONSECUTIVO SE REALIZÓ LA EXPO ESTÉTICA INTERNACIONAL 2016 QUE OFRECIÓ CONFERENCIAS Y CASOS CLÍNICOS ESTÉTICOS Y DONDE TAMBIÉN TUVO LUGAR EL SEGUNDO ENCUENTRO CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE MEDICINA ESTÉTICA Y COSMIATRIA LA ÚLTIMA SEMANA DE JUNIO EN EL SALÓN LA MANCHA DEL HOTEL BARCELO SANTO DOMINGO. El cirujano Arcadio Villegas y la Dra. Liliana Contreras desde Venezuela, Leonardo Torres de Colombia y Elena Valor de los Estados Unidos fueron la parte internacional de las conferencias. Por la República Dominicana contaron con la participación los doctores Yoiner Cedeño, Ynti Eusebio, Eduardo Martínez, Yanoris Morgan, Carlos Canela y la cosmiatra Iris Dipré. Las conferencias abordaron temas y casos de la dermatología y la cirugía estética.
DR. CARLOS CANELA, FIOR AQUINO, COORDINADORA GENERAL DEL EVENTO, Y DR. MANUEL VALERIO.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 51
1
ENTRE ACTIVIDADES 1
LABORATORIOS MAGNACHEM PARTICIPÓ EN IMPORTANTES EVENTOS SOBRE MEDICINA INTERNA
ESTAS JORNADAS CIENTÍFICAS FUERON ORGANIZADAS POR LA SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE MEDICINA INTERNA, DONDE SE PRESENTARON IMPORTANTES PONIENCIAS.
2
3
52• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL XIII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA Y EL III SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE MEDICINA INTERNA SOLAMI, LABORATORIOS MAGNACHEM Y SU STAFF DE PROMOCIÓN DE LA LÍNEA CARDIOMETABÓLICA, ESTUVIERON PRESENTES DURANTE DICHA ACTIVIDAD, apoyando la asistencia de médicos especialistas y especialistas en formación. Laboratorios Magnachem, desde su fundación, ha contraído el compromiso de fomentar la educación médica continuada en favor de la salud de la población, a través del apoyo a congresos, jornadas científicas y estudios clínicos, manteniendo así su lema: “El más serio compromiso con la salud y la vida”. Estas jornadas científicas fueron organizadas por la Sociedad de Medicina Interna de la República Dominicana y la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna, donde se presentaron importantes ponencias sobre las nuevas terapias y avances en las enfermedades crónicas no transmisibles y las enfermedades emergentes a cargo de destacados especialistas nacionales e internacionales. Este evento científico se realizó el pasado mes de junio en el hotel Barceló Palace Deluxe, Punta Cana, con una agenda que incluyó más de 40 conferencias.
HUMANO DE CORAZÓN PATROCINA OPERATIVO
2
1) STAFF EJECUTIVO DE CURE DOMINICANA. 2) VOLUNTARIOS DE HUMANO DE CORAZÓN 3) UNA DE LAS VOLUNTARIAS DE HUMANO DE CORAZÓN
QUIRÚRGICO PEDIÁTRICO
DE LA FUNDACIÓN CURE EL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL “HUMANO DE CORAZÓN” EN APEGO A SU MISIÓN DE TRABAJAR EN LA RECUPERACIÓN de la salud de niños con enfermedades de alto costo y complejidad, auspició recientemente la jornada médica pediátrica de la Fundación Cure para rehabilitar a un total de 15 niños que padecen de malformaciones complejas de cadera. La jornada fue liderada por el doctor Harry Kim de los Estados Unidos, quien viajó al país para cooperar de manera altruista con esta causa, evaluar cada caso de manera individual y realizar posteriormente la cirugía de cada paciente. El Dr. Kim estuvo asistido en la parte local por los doctores Dan Ruggles, Félix Manuel Santana y Karina Pichardo.
3
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 53
ENTRE ACTIVIDADES
ABRE SUS PUERTAS TRANCYCLE,
EL PRIMER CARDIO STUDIO DEL CARIBE UN NUEVO CENTRO DE ENTRENAMIENTO HA ABIERTO SUS PUERTAS EN LA CIUDAD, CON EL FIN DE BRINDAR NUEVAS EXPERIENCIAS A LOS AMANTES DE LOS EJERCICIOS CARDIOVASCULARES. TRANCYCLE ES EL PRIMER CARDIO STUDIO DEL CARIBE, que
viene a acompañar a toda la comunidad de Santo Domingo a balancear las áreas de la vida que componen de manera armoniosa la salud integral: los planos físico, mental, emocional y espiritual. A través de rutinas de ejercicios impartidas en modernas bicicletas y un ambiente energizante, TranCycle guía a sus miembros hacia la transformación y el cumplimiento de sus objetivos. “TranCycle es un espacio para conectarnos sin perder nuestra esencia, con diversidad de personalidades, metas y deseos. Eso hace que este lugar sea tan entretenido y diferente”, expresa Arlette Espaillat, propietaria del novedoso cardio studio. Están ubicados en el segundo nivel del centro comercial Novocentro.
PAWA Y CEDIMAT REALIZAN ALIANZA
1
POR EL TURISMO DE SALUD CON MIRAS A FOMENTAR Y FORTALECER EL TURISMO DE SALUD EN EL PAÍS, EJECUTIVOS DE PAWA DOMINICANA Y CEDIMAT, SE ALIARON DE FORMA ESTRATÉGICA Y LA MISMA CUENTA CON EL APOYO DE LA CADENA HOTELERA MARRIOTT. Las instalaciones de
Cedimat fueron el lugar propicio para presentar la alianza que tuvo como testigos a invitados locales e internacionales provenientes de Aruba, Curazao, Anguila y San Martin. El acuerdo que cuenta con el soporte del departamento de Turismo de Salud del Ministerio de Turismo procura ofrecer una nueva alternativa para los pacientes del Caribe a los que viaja Pawa Dominicana, que requieran servicios de salud fuera de sus países como estudios diagnósticos, cirugías y chequeos preventivos.
2
3 1) LUIS BETANCES, MILAGROS UREÑA, WENDY SÁNCHEZ Y LUIS RAMÍREZ. 2) JACQUELINE DE LARA, MIGUEL RUSSO Y MARTHA ESTRELLA. 3) RAQUEL BÁEZ Y WALTER DÍAZ. 54• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
ENTRE SALUD & ESTILO
CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA
ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA
ANTES DE EJERCITARSE…
UN ESPACIO SALUDABLE PARA EL ALMA RECETA PINCHOS VEGETARIANOS LOS PINCHOS SE HAN VUELTO TENDENCIA EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS,
MUTACIÓN GENÉTICA ASOCIADA A LA MIGRAÑA Un estudio encabezado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, identificó una mutación genética asociada a la migraña. Se trata de una alteración que afecta al gen nuclear ACSL5, implicado en la activación de los ácidos grasos en la mitocondria. Los resultados, que fueron publicados en la revista European Journal of Human Genetics, explican el involucramiento de la mitocondria y la deficiencia energética presente en ciertos tipos de migrañas y otras enfermedades neurológicas. Antonio Alcina, investigador del CSIC explicó que los datos sugieren que las personas que tengan el genotipo asociado
a la migraña producirían alrededor de un 40% de moléculas ACSL5 más cortas, lo que impediría la correcta interacción de esta enzima con otras proteínas, provocando una disfunción de la producción energética mitocondrial. El cerebro, que es muy sensible a la disminución del combustible molecular, sería uno de los tejidos más afectados por esta mutación. De acuerdo a sus declaraciones, los resultados obtenidos del análisis de células linfoblastoide de 344 personas, recogidas en grandes bases de datos de genética, pueden contribuir a diseñar nuevas terapias y tratamientos específicos para cada tipo de migraña.
UN GERMEN RESISTENTE A TODO
Un grupo de investigadores estadounidenses identificó en esa nación a la primera persona con una infección que hace resistencia a todos los antibióticos existentes. Pero esto no es sorpresa, años atrás, los científicos hicieron la advertencia de que llegaría el día de los “súper gérmenes”, los que se resistirían a todos los antibióticos. El caso, descubierto en una mujer de 49 años residente en Pensilvania, advierte que el día predicho está cerca. “Es el final para los antibióticos, a menos que actuemos con urgencia”, advirtió el doctor Tom Frieden, director del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Pese a que la paciente sobrevivió, se teme que la resistencia pueda propagarse a otras bacterias, según los informes científicos. La mujer acudió por una infección del tracto urinario a una clínica militar de Pensilvania, al identificársele la bacteria E. Coli, un tipo de germen común, que en este caso, las pruebas mostraron que era resistentes a los antibióticos de primera línea, que son los que se usan usualmente para estas infecciones. 56• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA
MUCHOS DE ELLOS TIENEN COMO BASE LAS CARNES. PERO PARA QUIENES NO GUSTAN DE ELLAS EXISTEN RICAS OPCIONES VEGETARIANAS. EN ESTA EDICIÓN DECIMOS COMPARTIR UNA DE ESAS QUE INCLUYEN INGREDIENTES DELICIOSOS Y MUY NUTRITIVOS. DISFRÚTENLO. pimiento. INGREDIENTES:
Muchos piensan que cuando se habla de ejercitarse simplemente deben echarse a correr, levantar pesas o hacer cualquier otro tipo de ejercicio. Es aceptable que se haga todo lo anterior, pero sus músculos deben ser calentados y su cuerpo preparado, para ello existe una serie de pasos a practicar. Una buena forma de iniciar nuestra rutina de ejercicios es haciendo dos series de abdominales, esta acción es simplemente un ejemplo, pero son muchas las que se pueden implementar. Relajar la espalda, estirar las piernas, fomentar la resistencia en los brazos, es parte importante de un buen calentamiento. Es importante tener en cuenta que el calentamiento no es opcional, es indispensable, que con esto se evitarán posibles lesiones. Diez minutos de calentamiento son suficientes para preparar nuestro cuerpo.
Un reciente estudio de la Universidad de Michigan, reveló que observar el mar calma los niveles de estrés, resultando beneficioso para el alma. El estudio, realizado en habitantes de Wellington, Nueva Zelanda, arrojó que tener vista al mar todos los días se vincula con la disminución de los niveles de estrés. Para la investigación, se tomó en cuenta puntos como la riqueza, el sexo, entre otros factores de los residentes. Pese a que los bosques y parques exuberantes son parte de la naturaleza, no parecieron provocar el mismo efecto que las aguas del mar. Mediante un comunicado la universidad plantea que: “Quizá se deba a que el espacio azul es natural del todo, mientras que el espacio verde incluye áreas artificiales, como campos deportivos y parques, además de áreas naturales, como los bosques nativos”. En el estudio, que aparece en la edición de mayo de la revista Health & Place, los investigadores establecen que los hallazgos podrían resultar útiles para los planificadores urbanos, por el hecho de garantizar la construcción de cierta cantidad de edificios o viviendas asequibles en las ciudades costeras y con vista al mar para contribuir a la mejora de la salud mental de la población mundial.
1/2 taza de aceite de oliva extra-virgen 4 ramas de orégano verde o seco picado (sacar las hojitas de las ramas) 2 dientes de ajo machacado sal a gusto Páprika (opcional) si quiere darle color Vegetales frescos: - 4 berenjenas grandes - 6 cebollas, moradas o blanca - 4 zucchini (calabacín) - 2 de cada uno - Pimiento morrón (verde, amarillo y rojo) - 6 varas de apio - 5 libras de Papas rojas o blancas miniatura Tofú firme
PREPARACIÓN: 1. Coloque los palillos en un envase con agua a remojar. Esto evita que se quemen cuando se asan en la barbacoa o en el horno de su estufa. 2. hervir las papas con su cáscara por sólo 4 minutos (agregar sal). 3. Pique en cuadros la cebolla, la berenjena, el tofú y el
4. Pique en rebanadas de una pulgada aproximadamente los zucchinis y las varas de apio en trozos de una pulgada. 5. En un boul, grande mezcle el aceite con el orégano, el ajo y sal a gusto. 6. Vierta todos los vegetales previamente picados y revuelva. 7. Introduzca cada ingrediente por el centro en el pincho de bambú siguiendo este orden: papa, cebolla, pimiento verde, tofu, apio, berenjena. Repite el mismo orden cambiando el pimiento verde por el amarillo, y así sucesivamente con el pimiento rojo. 8. Asarlo por 15 minutos aproximadamente. Se puede hacer en dos formas: Sin envolver sobre la parrilla o envolviendo todo el pincho en papel de aluminio. Importante: pre-cocine las papas y constantemente pínchelas con un tenedor. No deben quedar blandas porque el objetivo es reducir el tiempo de cocción en la barbacoa u horno.
REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 57
IN MEMORIAM
DR. RAFAEL ALFAU CAMBIASO
E
l distinguido patólogo y citólogo Rafael Alfau Cambiaso, nació en Santo Domingo en 1923. Recibió el título de Doctor en Medicina en el año 1949 en la Universidad de Santo Domingo. Tras realizar su pasantía se trasladó a la ciudad de New Orleans, Estados Unidos, en donde realizó diversos cursos. Regresó al país para trabajar en el hospital Dr. Salvador B. Gautier junto al Dr. Ruperto Ravens, patólogo peruano que laboró por algunos años en nuestro país. En el 1957, ya seguro de su deseo de ser patólogo, se trasladó a México para realizar su especialidad en Anatomía Patológica. Sus primeros cursos los realizó en el Departamento de Anatomía Patológica del Instituto de Cardiología de Ciudad de México y luego en la Universidad Autónoma de México. A su regreso al país inicia su trabajo en diversos hospitales de la ciudad con gran entusiasmo y entrega. En 1961 inició el programa televisivo “Mesa científica”, el primero de su tipo en el país, transmitido por Radio Televisión Dominicana. En 1963 fue nombrado Jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Dr. Luis E. Aybar y fungió como Jefe del Servicio de Patología del
Hospital Padre Billini del 1979 al 1986. En el 1984 dirigió también el servicio de Patología del Hospital del Central Romana. En el 1965 inicia su actividad docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, como profesor de Anatomía Patológica, y más adelante de prácticas de necropsias de la misma universidad. En el 1970 la UASD lo designó como Profesor Adjunto. Fue igualmente profesor en otras instituciones. Escribió varios libros de gran contenido didáctico, entre los que se destacó “Apuntes de Cardiología Cardiovascular”, cuya primera parte se publicó en el 1967 y la segunda en el 1971. Fue miembro de la Sociedad Dominicana de Patólogos, de la Asociación Médica Dominicana, de la Sociedad Latinoamericana de Anatomía Patológica, de la Sociedad de Internos y Becarios del Instituto de Cardiología de México y miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Recibió múltiples reconocimientos en nuestro país y en el extranjero. Dejó escrita una obra sobre la ateroesclerosis, y notas sobre temas de interés médico. Siguió ejerciendo en su consultorio privado, en compañía de su microscopio hasta su fallecimiento en el 2001.
FUENTE Y FOTO: CORTESÍA PORTAL HISTORIA DE LA MEDICINA DOMINICANA, DEL DR. STERN.