Entre Consulta, no. 14, noviembre 2017

Page 1

REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA NOV. 2017- FEB. 2018 EDICIÓN NO.14

LA CIRUGÍA DE COLUMNA MITOS Y

REALIDADES LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN

PRENATAL

AZÚCARES AÑADIDOS

Y SU EFECTO SOBRE LA SALUD




MENSAJE EDITORIAL ESTIMADOS LECTORES Con esta última edición del 2017, queremos enviarles nuestros más afectuosos saludos, esperando como siempre que esta entrega sea de su agrado y colme sus expectativas de informaciones en lo concerniente al cuidado y prevención de su salud. Al conmemorarse en el mes de noviembre el Día Mundial de la Diabetes, el cual fue introducido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo, en esta edición les traemos informaciones diversas sobre este padecimiento abordadas desde varios puntos de vista y especialidades, así como dos artículos sobre algunos de los avances tecnológicos en el tratamiento de la diabetes, tanto en investigación como en proceso de desarrollo.

El Infarto Cardíaco es la muerte del músculo cardíaco causado por la obstrucción de una arteria coronaria, encargada de suplir oxígeno. Tras un infarto cardíaco, se suscitan muchas preguntas, dudas y temores acerca del estilo de vida, alimentos, actividades, entre otras muchas interrogantes. Contaremos con las explicaciones de un cardiólogo, quien nos orienta sobre las preguntas más comunes. Nuestra entrevista principal la engalana la doctora Claudia Almonte, actual Presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, quien nos habla sobre sus expectativas con este nuevo compromiso, así como sobre su trayectoria profesional. Le invitamos a recorrer en cada una de las secciones contenidas en esta edición, interesantes artículos y reportajes que realizamos con respeto y cariño para ustedes. Hasta un próximo encuentro.

Luis Michel Director Médico En procura de nuestra mejora continua y así brindarles innovadoras secciones y actualizados artículos, su opinión sería nuestra mayor recompensa.

ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM


REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA NOVIEMBRE 2017 -FEBRERO 2018 EDICIÓN NO.14

08. ENTRE EN

ACTUALIDAD

46

Conozca nuevos métodos en tecnología de salud.

La doctora Oliart trata el importante tema sobre la atención prenatal.

20. ENTRE EN

PREVENCIÓN

PÁGS. 32-33

Preguntas que surgen luego de un infarto cardíaco. Artículo compartido por el doctor Eduardo Díaz Álvarez. 22. ENTRE Y CONOZCA

DE MEDICINA

PAGS 00-00.

PÁGS. 46-47

En esta edición te traemos un breve especial sobre la diabetes, donde diferentes profesionales la abordan desde su especialida; entre otros temas de mucho interés. 40. ENTRE EN

PERSONAJES DE LA SALUD

Entrevistamos a la nueva presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, la doctora Claudia Almonte. Además, conozca al doctor Batlle Logroño.

PÁGS. 28-29

Mitos y realidades de la cirugía de columna.

48

ENTRE EN SALUD MENTAL ¡Cuidado con la parentalización! El experto en salud mental nos habla de este caso tan común.

50.

ENTRE EN SEXUALIDAD

La licenciada Camilo habla de una disfunción sexual femenina frecuente: el vaginismo, sus causas y tratamientos. 52.

ENTRE ACTIVIDADES

62.

ENTRE SALUD Y ESTILO

64.

IN MEMORIAM

PÁGS. 62-63

En la sección Entre Salud y Estilo conozca un dispositivo que ayuda con los problemas de estreñimiento.

PRESIDENTE: C. FEDERICO GÓMEZ DIRECTORA EJECUTIVA: DIANNE GÓMEZ DIRECTOR MÉDICO: LUIS MICHEL

WWW.ENTRECONSULTA.COM

ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO

PRODUCCIÓN EDITORIAL: ASTERISCO GRUPO CREATIVO ASTERISCORD@GMAIL.COM EDITORA DE CONTENIDO: DEIDAMIA GALÁN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LAURA OLIVO CORRECCIÓN DE ESTILO: LUIS REYNALDO PÉREZ FOTOGRAFÍAS: SHUTTERSTOCK

STAFF DE COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: DRA.VIVIANA HERNÁNDEZ FERRER, LIC. FEDOR VIDAL, DR. ERNESTO DÍAZ ÁLVAREZ, DR. RAFAEL HERNÁNDEZ, DR. JOSÉ ALBERTO TORRES HERNÁNDEZ, DR. ULISES ACOSTA, DRA. MARTHA PATRICIA DEFILLÓ, DRA. MICHELLE HERRERA, DRA. ADRIANA OLIART, LIC. RICARDO PICHARDO Y LIC. HEIDY CAMILO. REDACCIÓN: NATHALIE HERNÁNDEZ , LUIS REYNALDO PÉREZ PRODUCCIÓN/MERCADEO/DISTRIBUCIÓN

LABORATORIO MAGNACHEM INTERNACIONAL. ENTRECONSULTA@MAGNACHEM.COM ENTRE CONSULTA EN SU VERSIÓN ON LINE: HTTP://ISSUU.COM/ENTRECONSULTA


ENTRE EN ACTUALIDAD

Institucional

CONVENCIÓN DE MERCADEO Y VENTAS

2017

GRUPO CFG Con gran alegría en el mes de noviembre el grupo CFG llevó a cabo durante cuatro días consecutivos su convención de mercadeo y ventas en el hotel Barceló Palace Deluxe en Bávaro Punta Cana.

E

n la actividad asistieron los integrantes de la fuerza de ventas y promoción de las empresas: Magnachem, Evapharm, Chinoin, CFG y Gary. El evento estuvo encabezado por Don Cristóbal Federico Gómez presidente del grupo CFG, junto con los directivos de las diferentes líneas de negocios que conforman la entidad. Durante el desarrollo de la convención se mantuvo un ambiente positivo de trabajo en equipo y se destacó la pasión y compromiso por alcanzar las metas pautadas para el nuevo año. En el desarrollo del evento cerca de doscientos colaboradores participaron en actividades diseñadas para conocer y poner en práctica diversas estrategias de liderazgo, trabajo en equipo, ventas y negocios; impulsando de manera dinámica la motivación e integración de todos los asistentes. También se reafirmó el compromiso y responsabilidad social de la institución en la 9• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

búsqueda constante de acciones que formen parte de la mejoría y bienestar de la salud de las personas. La convención concluyó con las palabras de Don Cristóbal Federico Gómez, presidente del grupo CFG, quien exhortó a la fuerza de ventas y promoción a seguir trabajando con calidad. “Ustedes son parte importante del éxito del grupo, y la única forma de lograr éste éxito es contando con gente competente, comprometida y disciplinada que nos acompañen en ese camino”. Grupo CFG es uno de los principales grupos farmacéuticos del país con más de 50 años de servicio ininterrumpido ofreciéndole a la población dominicana medicamentos de alta calidad. Está compuesto por la distribuidora farmacéutica C. Federico Gómez S.R.L, Laboratorios Magnachem, dedicada a la fabricación de fármacos y por Gary SRL, orientada a la división de medicamentos genéricos. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 10



ENTRE EN ACTUALIDAD

Institucional

CONVENCIÓN DE MERCADEO Y VENTAS

2017 GRUPO CFG

Lomo

114• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 15


Institucional

ENTRE EN ACTUALIDAD

CONVENCIÓN DE MERCADEO Y VENTAS

2017 GRUPO CFG

16• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 17


ENTRE EN ACTUALIDAD

El equipo de investigadores, junto con algunos pacientes en la presentación.

Un proyecto único en Latinoamérica

EL PÁNCREAS ARTIFICIAL

ARGENTINO, CADA VEZ MÁS CERCA DE SER UNA SOLUCIÓN PARA LOS DIABÉTICOS

Investigadores del CONICET, el ITBA y el Hospital Italiano lo probaron con éxito en tres mujeres y dos hombres con diabetes tipo 1. Y fue notable la mejora en su calidad de vida.

L

FOTOS: SHUTTERSTOCK

a diabetes 1-la sufre uno de cada diez adultos en el país-, es una enfermedad compleja porque sobre todo afecta la calidad de vida de los pacientes, que deben pasar sus días

18• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

calculando los hidratos de carbono que consumen y haciendo cuentas para ver qué cantidad de insulina inyectan en su cuerpo para regular la glucosa que tienen en su sangre. Con el fin de mejorar su cotidianidad, ingenieros y médicos argen-

tinos se han unido para desarrollar un páncreas artificial que hace esos cálculos por ellos, además de inyectarles automáticamente la insulina. Un grupo de investigadores del CONICET dirigidos desde el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) desarrollaron un algoritmo que comanda la bomba de infusión de insulina en personas con diabetes tipo 1. Es un sistema de control automático que reemplaza las funciones del páncreas para regular los niveles de glucosa en sangre. Le pusieron un nombre muy simbólico: ARG, que son las siglas de regulación automática de la glucosa en inglés (Automatic Regulation of Glucose). En junio se hicieron las pruebas del algoritmo con cinco pacientes que sólo tuvieron que registrar cuándo empezaban a comer, pero no calcular cuántos gramos de hidratos de carbono iban a consumir. El sistema inyecta automáticamente la cantidad de insulina que la persona necesita en cada momento.

Silvia Crespo

El estudio estuvo dirigido por el ingeniero Ricardo Sánchez Peña, investigador del CONICET y director del Departamento de Doctorado e Investigación del ITBA. “La idea se me ocurrió hablando con una familia amiga que tiene un nene de tres años con Diabetes, por todas las complicaciones que trae, sobre todo en los niños”, contó este martes en una conferencia de prensa en la que se presentaron los resultados de la segunda fase de la prueba clínica. La primera había sido el año pasado. Aquella vez se usó un algoritmo desarrollado en Estados Unidos, que requería que el paciente calculara y registrara en el sistema cuántos gramos de hidratos de carbono iba a comer para que la bomba le infundiera la insulina necesaria.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/ pancreas-artificial-argentino-vez-cercasolucion-diabeticos_0_HJtaf1FyM.html REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 19


ENTRE EN ACTUALIDAD

FEDOR EXPERTO GLOBAL EN NEGOCIOS, VIDAL SALUD Y TECNOLOGÍA PARA CONTACTAR AL EXPERTO: FVIDAL@RTPLLC.NET / HTTP://LINKEDIN.COM/IN/FEDORVIDAL / TWITTER @FVIDALB

DIABETES INALÁMBRICA: la nueva frontera tecnológica con menos agujas y soluciones menos invasivas

M FOTOS: SHUTTERSTOCK

ucho ha cambiado desde que Roger Hinsworth, describiese en 1935 los dos tipos principales de diabetes, o desde 1960 cuando la primera tira reactiva para medir glucosa en la sangre fue inventada. Antes de este invento las pruebas se hacían mezclando ocho gotas de orina con seis cc 20• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

de solución Benedict en un tubo de ensayo, luego de exponerlo por cinco minutos en agua hirviendo, el color del líquido indicaba los niveles de azúcar. Entre los años 1965-1980 es cuando la mayoría de los sistemas que hoy conocemos salen al mercado, al principio solo para médicos y hospitales, con precios muy pocos accesibles para el resto de la población: Glucómetros, tiras reactivas, bombas de

insulina, así como otros tratamientos han estado evolucionando en los últimos 30 años en múltiples versiones, generalmente los avances habían estado asociados al tamaño y portabilidad de los mismos, pero no habido cambios radicales en los métodos de manejo de la enfermedad hasta el año 2015. Estos nuevos avances están enfocados en nuevas formas de manejar la enfermedad, específicamente en el sentido de hacerlos menos intrusivos en nuestro diario vivir. La idea es que la enfermedad sea tratada de forma inalámbrica, con soluciones inteligentes, omnipresentes y casi invisibles. DISPENSADORES DE INSULINA La lucha constante de minimizar la difícil tarea de inyectarse, es cada vez cosa del pasado. En este sentido se están volviendo más comunes dos tipos de tecnología: Implantes dispensadores: estos implantes serán colocados debajo de la piel por un doctor autorizado, es del tamaño de un palillo de dientes y puede dispensar hasta 6 meses de insulina de forma automática o manual a través de un APP en tu celular. Parches: Discretos, se ponen sobre la piel. Contiene alrededor de 200 unidades y pueden dispensar insulina con solo apretar dos discretos botones, inclusive por encima de la ropa. Inhaladores: inhaladores nasales es una nueva modalidad, esta solución dispensa glucagón, una hormona que causa incremento en los niveles de azúcar, esta solución es absorbida por los vasos capilares de la nariz MONITOREO MÍNIMAMENTE INTRUSIVO El constante monitoreo que un paciente diabético debe tener es una de las tareas que más afecta la cotidianidad, como promedio un diabético tiene que pincharse hasta ocho veces por día. Aunque en los últimos años la miniaturización ha sido la norma, en esta área hay dos importantes soluciones en pruebas finales con la FDA utilizando métodos igualmente efectivos: Lentes de contacto: empresas como Google están refinando este concepto, de medir los niveles de glucosa a través de lentes de contactos, estos analizan cambios en el torrente sanguíneo del ojo, enviando la información a tu celular de forma inalámbrica.

Pruebas sin agujas: La glucosa está presente en otros líquidos corporales, además de la sangre, basado en este concepto la nueva generación de medidores, están utilizando cambios de conductividad en la piel, atreves de sudor y PH. Mutile sensores incluyendo uno en forma de tatuaje que se pone en la piel y se comunica de forma continua con dispositivos inalámbricos. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TRATAMIENTOS PERSONALIZADOS No todos los seres humanos son iguales, es por esto que cada vez más investigación y desarrollo se está dedicando a crear sistemas inteligentes que utilicen algoritmos y nuestro DNA, para hacer más inteligente el tratamiento. Es casi una realidad sistemas que detectan que y cuando comemos, actividad física y constante monitoreo para alertarnos sobre cambios en nuestra rutina de vida que afecten de forma positiva nuestros niveles de glucosa. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud existen aproximadamente 455 millones de personas sufren diabetes en el mundo, y lamentablemente se estima se duplicara en los próximos 20 años. Aunque el mejor amigo de la salud es la prevención, muchas veces esto no es posible, la tecnología sigue haciendo posible que una enfermedad que nos roba no solo la salud, también nuestra independencia sea tratada de forma casi imperceptible. Igual el internet o la electricidad, que está ahí pero no nos damos cuenta hasta que no funciona.

Nota: Las tecnologías descritas en este artículo podrían o no estar disponible en su país o ser efectiva para el tipo específico de diabetes, siempre consulte a su médico. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 21


ENTRE EN PREVENCIÓN

DR. ERNESTO DÍAZ ÁLVAREZ

CARDIÓLOGO

DIRECTOR MÉDICO INSTITUTO DOMINICANO DE CARDIOLOGÍA

a la plancha preparada con aceite de oliva virgen y poca sal. Nunca utilizar los famosos cubitos para condimentar, utilizar como sustitutos hierbas aromáticas y especies. Mucho cuidado con los productos lácteos, deben ser descremados, evitar las comidas que contengan grasas saturadas, grasas trans y colesterol, no abusar de los huevos y tampoco son aconsejables los embutidos, frituras y alimentos precocidos.

¿ESTÁ EL ALCOHOL PROHIBIDO?

No se aconseja tomar alcohol de alta graduación. Hasta hoy se han visto algunos efectos protectores en el sistema cardiovascular con el vino tinto debido a los polifenoles que contiene y el cual es un potente antioxidante. Se recomienda hasta dos copas por día en el hombre y una copa en la mujer, preferiblemente de vino tinto, acompañando la comida. Algunas investigaciones recientes ponen en duda dichos atributos.

¿CUÁNDO PUEDE RETORNARSE AL SEXO?

Practicar sexo no supone un peligro para el corazón del paciente, pero debemos tener en cuenta que muchos pueden presentar ansiedad y nerviosismo, por lo que recomendamos hacer un plan de ejercicio y una consulta psicológica para recuperar la confianza; debe el paciente conocer sus limitaciones y cómo responder a las mismas.

ALGUNAS PREGUNTAS QUE SURGEN LUEGO DE SUFRIR UN

INFARTO CARDÍACO

Recuerde que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y que los principales factores de riesgo para padecerlas son una alimentación no cardiosaludable, el sedentarismo (falta de actividad física), el consumo abusivo de alcohol y el tabaco, que ocasionan en nuestro organismo hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado en sangre, sobrepeso y obesidad. FOTOS: SHUTTERSTOCK Tras sufrir un infarto al miocardio surgen muchas dudas para el paciente.

¿SE PUEDE PRACTICAR DEPORTE TRAS HABER SUFRIDO UN INFARTO?

Hoy día no solo no se contraindica, sino que los cardiólogos lo aconsejamos, todo va a depender de cómo quedó su corazón luego del evento; de cómo se encuentra la función de su corazón, es decir la fuerza de bombeo del mismo. Si quedaron algunas arterias coronarias obstruidas, lo recomendado 22• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

es iniciar con caminatas de media hora al día e ir progresando paulatinamente, deben evitarse las actividades competitivas y siempre hablar con su médico.

¿QUÉ DEBO COMER?

Debe mantener unos niveles bajos de colesterol y glucosa (azúcar en sangre) y la presión arterial controlada. La alimentación más saludable es una dieta rica en verduras, frutas, cereales integrales, pescado, atún, sardinas, vegetales y carne magra

¿CÓMO PUEDE CAMBIAR LA VIDA DEL PACIENTE SI REQUIERE ADEMÁS LA COLOCACIÓN DE UN MARCAPASOS?

Tener implantado un marcapasos no convierte al paciente en persona minusválida, puede y debe llevar una vida normal. Debe siempre llevar consigo su tarjeta de portador de marcapasos y siempre cuidar la zona de implantación para evitar golpes fuertes, alejar el celular o móvil lo más posible que se pueda del dispositivo y evitar levantar mucho peso, como en el gimnasio.

nen en forma negativa en la salud cardiovascular, inclusive se han planteado que personas con estrés y depresión tienen el doble de posibilidad de sufrir un ataque cardiaco. Las personas con estrés y depresión son difíciles de adaptarse a un estilo de vida, como exige el antecedente de haber sufrido un infarto al miocardio, no llevan el tratamiento de la forma adecuada, fuman, beben alcohol de forma abusiva y no hacen ejercicio, es muy importante tras sufrir un infarto replantearse la vida y tomársela con más calma.

¿EL MIEDO DE SUFRIR UN NUEVO ATAQUE CARDIACO SE PUEDE EVITAR? El miedo a presen-

tar un nuevo infarto es totalmente normal y lo más importante es que esta situación puede ocasionar estrés, ansiedad y depresión, condiciones muy perjudiciales para su corazón. Se ha señalado que cerca del 80% de los pacientes que han sufrido un infarto desarrollan depresión y a mayor depresión, peor evolución de su enfermedad y mayor número de muertes. Trate de hacer actividades que sean placenteras y le hagan sentirse bien. En caso negativo visite un especialista de la conducta que él puede ayudarle.

¿QUÉ MEDICACIÓN DEBE LLEVAR LUEGO DE PRESENTAR UN PRIMER INFARTO? Se recomienda que tome estatinas, para mantener el colesterol en sangre controlado, anticoagulante y/o antiagregante plaquetarios y betabloqueadores para que el corazón trabaje a menor intensidad.

¿CUÁNDO PODREMOS VOLVER AL TRABAJO? La Fundación

¿QUÉ ES LA REHABILITACIÓN CARDÍACA?

Española del Corazón ofrece algunas pautas de cuando podemos retornar a la vida laboral: El cardiólogo es el que decidirá cuándo es el momento adecuado, según la gravedad de las lesiones y la evolución de la enfermedad. También regresar depende del esfuerzo que requerirá el empleo, se recomienda realizar una prueba de esfuerzo. Hay personas que, según mejoran, tienden a negar la enfermedad y puede esta situación ocasionar dejadez con el cumplimiento del tratamiento, se recomienda una evaluación psicológica antes de recomendar el regreso al trabajo.

¿EL ESTRÉS, LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN AUMENTAN EL RIESGO DE SUFRIR UN INFARTO?

TOMADO DE LA REVISTA SALUD & CORAZÓN, (FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA)

Es un programa multidisciplinario asistencial, donde el paciente con enfermedad cardiaca u operado del corazón aprende a controlar los factores de riesgo, acompañado de un entrenamiento físico y psicológico personalizado para volver a llevar una vida normal. Debe ser dirigido por un cardiólogo especialista en estos fines.

Aunque estas tres situaciones son difíciles de cuantificar, hay estudios que demuestran que intervieREVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 23


POR: CLARA LUZ SILVESTRE, CARDIÓLOGO ERGO-METRISTA, DOCENTE HREDAM, UCE FIORDALIZA VIDAL, CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFÍSTA, DOCENTE HREDAM, UCE. ROSA NOEMÍ CUETO, CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFÍSTA. DIÓGENES CABRERA PEQUERO, CARDIÓLOGO ERGOMETRISTA, JEFE DEPARTAMENTO DE CARDIOLOGÍA. RAMÓN ENCARNACIÓN, MÉDICO FAMILIAR SERVICIO DE CARDIOLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL Y ESCUELA DR. ANTONIO MUSA.

ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

la construcción con episodios de cansancio ocasional desencadenada con esfuerzos físicos. Hipertenso crónico, trabaja área de construcción, con quejas de palpitación, cansancio fácil y edema miembros inferiores, presencia ruidos cardiacos irregularmente irregulares y cuadro anginoso. Consultó por opresión subesternal prolongada acompañada de disnea, tras un esfuerzo físico moderado. Se inició tratamiento anti-anginoso convencional y anti-agregante. Dos meses después, ante la persistencia de angina, se decidió practicar coronariografía, en la que sólo destaca el nacimiento anómalo (anormalmente alto) de la coronaria derecha con trayecto intra-aórtico y puente miocárdico de la descendente anterior, contractilidad del ventrículo izquierdo segmentaria y global estaba conservada, demás arterias sin lesiones.

2. RESUMEN

PUENTE MIOCÁRDICO EN CORONARIA IZQUIERDA MEDIA ASOCIADO A NACIMIENTO ANÓMALO DE CORONARIA DERECHA, RARA EXPRESIÓN CONGÉNITA a propósito de un caso, Hospital Regional y Escuela Dr. Antonio Musa San Pedro de Macorís, República Dominicana, marzo 2017. Reporte de un caso y revisión bibliográfica. FOTOS: SHUTTERSTOCK

RESUMEN

Siendo el puente miocárdico una entidad relativamente frecuente y aunque regularmente asintomático, pero, que según la literatura se puede relaciona con cuadros anginosos no ateroescleróticos y además de su relación con miocardiopatía hipertrófica, la existencia de una cinta miocárdica por encima de una arteria coronaria epicárdica es un diagnostico para no sub estimar. Esta entidad debe mantenerse presente a la hora de diferentes presentaciones de alteraciones electrocardiográficas y angina estable, como es sabido ante el aumento de requerimiento de oxigeno durante actividades físicas, debido al estrangulamiento coronario durante la sístole no debe pasar desapercibido el diagnóstico de puente intramiocárdico dándole valor a la angiografía o utilizando 24• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

la TCMD, considerar este último por su carácter no invasivo. Palabras claves: Puente Miocárdico, coronaria descendente anterior, nacimiento anómalo

INTRODUCCIÓN

Las anomalías de las arterias coronarias son raras aun así se observan con una frecuencia del 0,5 al 1% en pacientes sometidos a coronario-grafía. ( 1 ). El reciente auge en la práctica de esta exploración en los últimos años, ha permitido una correcta clasificación de estas anomalías, así como la clarificación de su significado clínico.

CASO CLÍNICO

Varón de 57 años con antecedentes de hipertensión arterial, obesidad abdominal, trabajador de

Signos electrocardiográficos isquemia sub epicárdica inferior, bloqueo rama derecha del haz de hiss, fibrilación atrial. Eco cardiograma con signos de hipocinesia lateral, patrón de sobrecarga y disfunción diastólica, dilatación moderada de aurícula izquierda regurgitación mitro/tricuspidea leves. Cine angiocoronariografia, en el que se objetivó por coronario-grafía un origen anormalmente alto del seno no coronariano de la coronaria derecha con curso anterior para luego llegar al surco aurículo-ventricular derecho, de origen dominante, que da origen a las ramas. DP y PL, No existían lesiones obstructivas flujo TIMI III. se evidenció la existencia de un puente muscular aislado sobre la arteria descendente anterior en su tercio medio, nacimiento anómalo de CD a partir del seno no coronariano sin otras lesiones coronarias asociadas.

DISCUSIÓN

El puente miocárdico está conformado por haces de fibras musculares que se superponen al trayecto de una arteria coronaria epicárdica, siendo un hallazgo relativamente frecuente con una incidencia que varía en función del método de estudio utilizado cateterismo cardíaco o autopsia. Es relacionado con un pronóstico benigno, cursando en algunos casos asintomático y de hallazgo

casual, sin embargo se han relatado presentaciones como angina, arritmias malignas, infarto de miocardio y muerte súbita. Su diagnóstico se realiza por estudio angiográfico, ante el hallazgo de una compresión sistólica de una arteria coronaria que desaparece durante la diástole. Esta anomalía es poco diagnosticada en nuestro medio, pudiendo ser responsable de algunas de las muertes súbitas en pacientes sobre todo jóvenes.

COMENTARIO

Los puentes intramiocárdico suponen una alteración compresiva que repercute en las coronarias, su significado clínico es controverso, ya que no contamos con protocolos estandarizados para hacer su diagnóstico y tampoco tratamiento, en las guías del 2013 se trataron algunas anginas de origen no arterosclerótica como el vasoespasmo, sin embargo no fue descrito esta alteración ni tocado el enfoque diagnos-terapeutico. Se hace pertinente la mención de un procedimiento no invasivo como la tomografía computada de multidetectores, técnica no invasiva con sensibilidad muy superior a la coronario-grafía convencional para detectar estos puentes intramiocardicos En pacientes adultos con miocardiopatía hipertrófica la incidencia de puente miocárdico puede llegar hasta un 50%, el primero de manera independiente está asociado con muerte súbita con el ejercicio(2) aumentando así la morbilidad. Del punto de vista quirúrgico algunos autores (4) (3) reportan casos de Pacientes severamente incapacitados a consecuencia de un efecto de ordeñado producido por un puente miocárdico , los que se beneficiaron al descomprimir la arteria. El origen o distribución anómala de las arterias coronarias es un hallazgo relativamente infrecuente, con una prevalencia del 0,20 al 1,40%(1) según las series, que en un 30-40% de los casos se asocia a otras malformaciones congénitas, como en este caso a puente miocárdico.

CONCLUSIÓN

Las arterias coronarias principales tienen un trayecto epicárdica. En algunos pacientes pequeños segmentos de estas arterias se introducen en el espesor del miocardio pasando a tener distancias variables de trayecto intra-miocárdico. Dando una estrechez súbita de este segmento en cada sístole, pudiendo ser confundida en la coronario-grafía REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 25


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

POR: CLARA LUZ SILVESTRE, CARDIÓLOGO ERGO-METRISTA, DOCENTE HREDAM, UCE FIORDALIZA VIDAL, CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFÍSTA, DOCENTE HREDAM, UCE. ROSA NOEMÍ CUETO, CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFÍSTA. DIÓGENES CABRERA PEQUERO, CARDIÓLOGO ERGOMETRISTA, JEFE DEPARTAMENTO DE CARDIOLOGÍA. RAMÓN ENCARNACIÓN, MÉDICO FAMILIAR SERVICIO DE CARDIOLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL Y ESCUELA DR. ANTONIO MUSA.

con una estenosis ateromatosa o un espasmo coronario, Milking effect. La observación durante la diástole de una arteria de calibre normal descarta dichos diagnósticos y confirma el denominado puente miocárdico. En la mayoría de ocasiones dicho hallazgo no acompaña alteraciones hemodinámicas significativas, existiendo no obstante pacientes que sí presentan síntomas.

3. COMENTARIO

los puentes intramiocárdico suponen una alteración compresiva que repercute en las coronarias de manera frecuente, su significado clínico es controverso, ya que no contamos con protocolo estandarizado para hacer su diagnóstico y tampoco manejo, en las guías del 2013 se trataron algunas anginas de origen no arterosclerótica como el vaso espasmo, sin mencionarse el PIM . Se hace pertinente la mención de un procedimiento no invasivo TCMD, técnica no invasiva con sensibilidad muy superior a la coronariografía convencional para detectar estos puen-

tes intra miocárdico lo que determinaría una excelente decisión a la hora de identificarnos con un método complementar. En pacientes adultos con miocardiopatía hipertrófica la incidencia de puente miocárdico puede llegar hasta un 50%, el primero , de manera independiente esta asociado a muerte súbita con el ejercicio(2) aumentando así la morbilidad, esto además del nacimiento anómalo de artera coronaria que De simple hallazgo de las coronario-grafías, sin mayor trascendencia clínica, han pasado a considerarse como causa de muerte súbita en jóvenes y posible causa de isquemia en la población adulta. Del punto de vista quirúrgico algunos autores (4) (3) reportan casos de Pacientes severamente incapacitados a consecuencia de un efecto de ordeñado producido por un puente miocárdico, los que se beneficiarían según literaturas revisadas de la descompresión de la arteria, estamos de acuerdo en el uso de miectomía sólo en caso de pacientes que permanecen sintomáticos a pesar del tratamiento medicamentoso, de lo contrario la injuria miocárdica no sería pertinente.

4. BIBLIOGRAFÍA 1- Agirbasli M, Martin GS, Stout JB, Jennings HS, Lea JW, Dixon JH, Myocardial bridge as a cause of thrombus formation and myocardial infarction in a young athlete. Clin Cardiol 1997;20(12): 1032-6. 2- Yetman AT, McCrindle BW, MacDonald C, Freedom RM, Gow R. Myocardial bridgingin children with hypertrophic cardiomyopathy- a risk factor for sudden death. The New England J of 3 Vogt PR, Dubach P, Turina MI. Muscle bridging of the left anterior descending coronary artery 4 Noble J, Grondin P, Bourassa MG. Succesful periarterial muscle resection for myocardial bridging and milking effect on the left anterior descending artery. The American Journal of Cardiology Feb. 1977;39:267 5 Rev Esp Cardiol. 2012;65:885-90 - Vol. 65 Núm.10 DOI: 10.1016/j.recesp.2012.02.013 6. Binia M, Reig J, Martin S, Torrents A, Uson M, Petit M. Incidencia y características de los puentes miocárdicos detectados en una serie de 600 coronariografías. Rev Esp Cardiol 1988;41: 517-522 Medline 26• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

7. Voss H, Kupper W, Hanrath P, Mathey D, Montz R, Bucking J. Laktatmetabolismus, Koronarvenenflow und biphasisches 201-Thallium MyoKardszintigramm bei Myokardbrucken des Ramus descendens anterior: Verlaufsvariante oder Obstruktion? Z Kardiol 1980;69: 347-352 8. Waller BF, Catellier MJ, Clark MA, Hawley DA, Pless JE. Cardiac pathology in 2007 consecutive forensic autopsies. Clin Cardiol 1992;15: 760-765 9 Rev. Colomb. Cardiol. vol.20 no.4 Bogota July/Aug. 2013 10 Rev Esp Cardiol. 2012;65:885-90 DOI: 10.1016/j.recesp.2012.02.013

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 27


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

DR.RAFAEL HERNÁNDEZ

URÓLOGO

PARA COMUNICARSE CON EL DOCTOR, LLAME A LOS TELÉFONOS: 809- 537-5756 CONSULTORIO 809-565-1777 / 809- 923- 4416 CELULAR

SÍNTOMAS IRRITATIVOS

ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO

- Polaquiuria (orina frecuente en poca cantidad) -Nicturia (Orina durante la noche) -Micción imperiosa -Incontinencia de urgencia - Dolor suprapúbico (por debajo del ombligo)

Existe una demanda en crecimiento en el uso de tratamiento para la enfermedad debido al aumento en la esperanza de vida y también al crecimiento de las expectativas de éxito que proporcionan los nuevos avances farmacológicos. Se aconseja a los pacientes medidas de higiene que disminuirán la congestión pelvica, como evitar el sedentarismo, regulación del tránsito intestinal, evitar comidas copiosas, el consumo de alcohol. El tratamiento médico es con medicamentos llamados alfa bloqueantes, y fitoterapia. De no responder a estos tratamientos están indicados los procedimientos quirúrgicos (cirugías) las cuales pueden ser convencionales (abierta) o cirugías endoscópicas (mínimamente invasivas.)

SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

La Hiperplasia Prostática Benigna, es el tumor más frecuente en los varones con una prevalencia histológica que va del 8% a los 40 años al 90 % a los 80 años. FOTOS: SHUTTERSTOCK

C

ausa la muerte de 30 de cada 100,000 varones en los países desarrollados y es una de las enfermedades que origina un mayor gasto sanitario. La Hiperplasia Prostática Benigna, se define como un aumento de la glándula. Este aumento determina una obstrucción al flujo urinario que origina unos síntomas en el tracto urinario inferior.

ETIOLOGÍA La causa de la Hiperplasia Prostática Benigna, está determinada por una proliferación de las cé-

lulas prostática que derivan de una disminución, con la edad, de la proporción de la testosterona. Otros factores de riesgo importante son la edad, la presencia de testículos funcionantes y la raza, siendo la negra la mayormente afectada.

SINTOMATOLOGÍA La Hiperplasia Prostática Benigna se caracteriza clínicamente por un aumento del deseo de orinar, principalmente en las noches. El paciente requiere grandes esfuerzos a la hora de iniciar la micción en la cual la salida de orina es con poca fuerza.

-Retraso en el inicio de la micción - Disminución del calibre y fuerza del chorro - Micción intermitente o prolongada - Goteo post miccional - Retención urinaria - Incontinencia por rebosamiento La falta de tratamiento puede originar complicaciones como: retención urinaria, infecciones urinarias, litiasis vesical, hasta la insuficiencia renal.

EVALUACIÓN FÍSICA El tacto rectal es la exploración básica en todo paciente del que se sospeche una Hiperplasia Prostática Benigna. Aquí se valora la glándula de tamaño, forma, sensibilidad, consistencia y superficie. Esto nos puede servir para descartar otras enfermedades, fundamentalmente del cáncer de Próstata procesos infecciosos. También una valoración del abdomen y los genitales externos.

PRUEBAS ANALÍTICAS Y ESTUDIOS Al paciente debemos realizarle análisis: de orina, hemograma, PSA, y otros. Estudios sonográficos de la próstata y además urodimamicos.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 29


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

DR. ULISES NEUROCIRUJANO, CIRUJANO DE ACOSTA CONSULTA PARA CONTACTAR AL DOCTOR, PUEDE LLAMAR A SU CONSULTORIO AL 809-688-6464, EN SPINE CENTER, GALERIA 360. SÍGALO EN SU INSTAGRAM: @ULISESACOSTA

“¿EL QUE SE OPERA DE LA COLUMNA QUEDA EN SILLA DE RUEDAS?”

“¿LOS PROBLEMAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL DEBEN SER TRATADOS POR UN ORTOPEDA?”

En los años que llevo dedicándome a las enfermedades de la columna vertebral, me atrevería de decir que es la pregunta casi sistemática de los pacientes. Esta creencia no es del todo falsa, puesto que un daño a la medula espinal o a los nervios espinales puede conllevar a un déficit, paresis o plejia como se conoce científicamente. Pero cabe señalar, que con los avances de la ciencia y la modernización de las técnicas, el riesgo se ha reducido considerablemente. El neuromonitoreo transquirúrgico es una herramienta que nos advierte durante la cirugía si determinado gesto está ocasionando daño neurológico. Por otra parte, la mayoría de las cirugías de la columna vertebral se realizan a nivel lumbar, donde resulta prácticamente imposible lesionar la medula espinal.

Puesto que la columna vertebral es una estructura ósea, las personas tienen la tendencia a creer que las enfermedades derivadas de esta deben ser tratadas por un ortopeda. La realidad es que esto es falso, puede ser tratada por un neurocirujano o por un ortopeda, siempre y cuando se tenga el entrenamiento necesario. Recientemente en nuestro país se creó la Sociedad Dominicana de Cirugía de Columna, compuesta por miembros de ambas especialidades que compartimos esta pasión.

“¿EL MATERIAL QUE SE ME VA A IMPLANTAR SUENA EN LOS AEROPUERTOS?”

MITOS Y REALIDADES DE

LA CIRUGÍA DE COLUMNA FOTOS: SHUTTERSTOCK

Cuando se habla de cirugía de la columna vertebral, automáticamente la angustia y el miedo se apoderan del paciente y sus familiares. No es para menos, puesto que las consecuencias cuando las cosas no salen como fueron previstas tienden a ser dramáticas. Esta fama de la cirugía de columna hace que en muchos casos se retrasen los tratamientos, por el miedo a someterse a lo indicado o por dejarse guiar de los consejos de amigos, familiares y auto-búsquedas en Internet; que terminan por invadir los pensamientos y llenar la mente de nuestros pacientes de dudas y mitos. 30• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

La mayoría de los implantes utilizados en el día de hoy, están hechos de titanio, un metal inocuo, muy resistente, de baja densidad, y que no es identificado por los detectores de metales de los aeropuertos u otras áreas bajo seguridad, por lo que los pacientes no necesitan certificados médicos a la hora de viajar.

“¿LAS HERNIAS DISCALES DEBEN OPERARSE?” Esta es otra creencia. Con frecuencia los pacientes llegan a mi consulta y ante el interrogatorio se centran en repetir que poseen una hernia discal. La realidad es que tener el diagnóstico de hernia discal está lejos de ser sinónimo de cirugía. Está demostrado que la inmensa mayoría, más del 80% de los pacientes, diagnosticados con hernia de disco, mejoran sin la necesidad de llegar al quirófano con un tratamiento conservador de medicamentos, fisiatría y reposo.

“¿LAS TÉCNICAS MÍNIMAMENTE INVASIVAS TIENEN MEJOR RESULTADO?” Afirmar 100% que las técnicas de mínima invasión tienen mejor resultado es un gran error. Influyen muchos factores como el tipo de cirugía, características del paciente y experiencia del cirujano, que son fundamentales a la hora de hablar de resultados finales. Está demostrado que con cirugías mínimamente invasivas el post-operatorio inmediato tiende a ser menos doloroso, lográndose una reintegración más temprana, pero muchos estudios ponen los resultados a largo plazo en el mismo nivel. Por lo que ser operado de una manera percutánea o mínimamente invasiva no es un certificado de garantía de éxito quirúrgico; hay más aspectos a considerar.

“¿EL OPERADO DE LA COLUMNA NO VUELVE A HACER UNA VIDA NORMAL?” “Primum non nocere” (primero no hacer daño) es una frase atribuida a Hipócrates, muy común dentro de la medicina. A la hora de proponer una intervención a un paciente es porque entendemos que luego de la intervención el paciente va a presentar una mejoría, que al pasar el periodo de recuperación podrá reintegrarse a sus labores cotidianas con una mejor calidad de vida.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 31


DR. JOSÉ ALBERTO TORRES ALERGÓLOGO HERNÁNDEZ M.D-PHD NIÑOS Y ADULTOS

ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

PARA CONTACTAR AL DOCTOR: CONSULTORIOS II CLINICA CORAZONES UNIDOS, TELÉFONO: 809-683-6185 /E.MAIL: JATORRESH75@GMAIL.COM

abre dichas células, las cuales liberan las sustancias que provocan los síntomas.

Las causas más habituales

de la anafilaxia son los medicamentos, los alimentos y las picaduras de abejas y avispas. En los adultos, la principal causa son los fármacos, y entre ellos destacan los antibióticos como las penicilinas y sus derivados, seguidos en frecuencia por la aspirina y los antiinflamatorios. El segundo lugar lo ocupan los alimentos, entre los cuales destacan las frutas como el melocotón, los frutos secos y el marisco. En los niños, el desencadenante más común son alimentos como el huevo, la leche, los frutos secos, el pescado y el marisco.

ANAFILAXIA:

Los síntomas de la anafilaxia

LA EMERGENCIA SILENTE

La anafilaxia es una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida, que puede ser grave, y en algunos casos, incluso mortal. FOTOS: SHUTTERSTOCK

S

e estima que la anafilaxia afecta entre 3 y 30 individuos de cada 100.000 personas por año. Entre estos casos, la mortalidad se ha situado entre el 0,05 y el 2%. La relevancia de estas cifras radica en que muchos casos podrían evitarse con un buen diagnóstico y tratamiento, y más teniendo en cuenta que en no pocas ocasiones las personas implicadas son individuos jóvenes, incluso niños, sin una enfermedad grave previa.

32• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

La anafilaxia se produce como consecuencia de la liberación explosiva de unas sustancias por parte de unas células, los mastocitos y los basófilos, que inducen los síntomas típicos de una reacción alérgica. El mecanismo más típico es la reacción alérgica inmediata clásica en la que un alérgeno se une a los anticuerpos tipo IgE (inmunoglobina E), que se hallan en la superficie de células del Sistema Inmunitario como los mastocitos y basófilos. Esta unión funciona como una llave que encaja en una cerradura y

pueden ser muy variados. En general, para que una reacción alérgica pueda ser considerada una “anafilaxia”, ha de afectar a dos o más sistemas del organismo, es decir: piel, aparato respiratorio, tracto digestivo o sistema cardiovascular. Los síntomas aparecen rápidamente y la duración puede ser variable, hasta de unas horas, dependiendo del tratamiento administrado. En algunas anafilaxias puede que reaparezcan los síntomas al cabo de unas horas de la remisión inicial. Es lo que se denomina anafilaxia bifásica. Para diagnosticar la anafilaxia solamente se dispone de la sospecha clínica; no existe ninguna prueba médica que la pueda confirmar o descartar en el momento. Se sospechará anafilaxia cuando una persona manifieste síntomas de una reacción alérgica que implique a más de un sistema del organismo. Lo más frecuente es que presente picor cutáneo, enrojecimiento o urticaria, y síntomas respiratorios, digestivos o

cardiovasculares, especialmente si se instauran de forma progresiva después del contacto con un alérgeno conocido, o no, para ese paciente. Se denomina “shock anafiláctico” cuando hay afectación cardiovascular con caída de la presión arterial con pérdida de la conciencia. Se trata de una emergencia médica vital. El tratamiento de elección de la anafilaxia, en cualquier contexto, es la adrenalina intramuscular, que deberá aplicarse de inmediato siempre bajo la supervisión médica. Existen de igual forma dispositivos autoinyectables con una carga de adrenalina para el uso del propio paciente que padece de alguna alergia importante. En caso de no portar la medicación o estar lejos de un centro hospitalario deber avisarse de forma inmediata al Servicio de Emergencias 911. El paciente que ha presentado una anafilaxia debe ser remitido al alergólogo de forma preferente, para que sea él quien investigue la causa del episodio, eduque al paciente y a sus familiares sobre cómo prevenir nuevos episodios y cómo actuar si se presenta uno.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 33


DRA. VIVIANA MÉDICO HERNÁNDEZ FERRER NUTRIÓLOGA

ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

PARA CONTACTAR A LA EXPERTA: CEL. 809-981-4046 / VIVIANAHERNANDEZFERRER@GMAIL.COM / INSTAGRAM: @VIVIENSALUD

AZÚCARES AÑADIDOS

Y SU EFECTO SOBRE LA SALUD FOTOS: SHUTTERSTOCK

¿QUÉ ES LA FRUCTOSA?

¿ES DAÑINO PARA LA SALUD?

La fructosa es un tipo de azúcar simple que se encuentra naturalmente en las frutas, la miel, sacarosa o azúcar de mesa y también en productos procesados a través de la forma conocida como jarabe de maíz alto en fructosa o High Fructose Corn Syrup (HFCS por sus siglas en ingles), estos dos últimos no son azúcares naturales, sino los que se conocen en la industria alimentaria como azúcares añadidos y con los que debemos tener precaución a la hora de alimentarnos.

Muchos expertos consideran que el consumo excesivo de fructosa, en especial la fructosa procesada a nivel industrial como es el jarabe de maíz alto en fructosa (HFCS) trae como consecuencia desarrollar diabetes mellitus tipo 2, obesidad y otras enfermedades metabólicas. En las últimas décadas el promedio de consumo de HFCS ha aumentado drásticamente, esto se debe a que el proceso de manufactura es mucho más económico y a que la fructosa es más dulce

34• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

que el azúcar de caña, por lo que la industria tiene mayor beneficio al utilizar esta técnica para procesar alimentos y bebidas azucaradas. Si antes se podía endulzar 8 onzas de un refresco promedio, ahora se endulzan 20 onzas. En Estados Unidos las estadísticas son alarmantes, un americano promedio pasó de consumir cero libras a sesenta libras anualmente de HFCS. Durante el período en que la industria alimentaria comenzó a comercializar productos con HFCS se ha triplicado la obesidad y las personas son siete veces más propensas a desarrollar diabetes mellitus tipo 2.

cesamiento de la fécula de maíz por procesos enzimáticos, está compuesto por glucosa (55%) y fructosa (45%), las cuales no están unidas por enlaces químicos (a diferencia del azúcar de caña regular), debido a esto al ser consumidos no necesitan pasar por un proceso de digestión y van de forma rápida y directa al hígado, donde activan el proceso de litogénesis (producción de grasas como triglicéridos y colesterol) y al ser absorbido tan rápido provoca picos de insulina, incrementando así problemas metabólicos como son la ganancia de peso, apetito, diabetes, enfermedades cardíacas, entre otras.

¿CUÁNTO SE DEBE CONSUMIR PARA PROVOCAR DAÑOS EN LA SALUD?

¿CÓMO SE PUEDE DISMINUIR EL CONSUMO DE HFCS Y OTROS AZÚCARES AÑADIDOS?

Estudios recientes hablan acerca de que los efectos negativos para la salud ocurren al consumir más de 50g al día de azúcares añadidos. Pero, ¿cómo se traduce esto en la vida real? 32 onzas de refresco endulzado con HFCS o con azúcar tiene aproximadamente 50 g de fructosa. Esto es lo que consume un adolescente promedio, sin contar las azúcares añadidas de los demás alimentos que puede consumir en el día. Una taza de un cereal regular acompañado de leche y un vaso de jugo de naranja tiene aproximadamente 45g de azúcar.

¿QUÉ ES EL JARABE DE MAÍZ ALTO EN FRUCTOSA? ¿QUÉ EFECTO TIENE EN EL ORGANISMO? El jarabe de maíz alto en fructosa es un edulcorante líquido creado a través del pro-

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE AZÚCARES AÑADIDOS SON: •Comer alimentos mínimamente procesados. •Evitar bebidas azucaradas. •Leer las etiquetas de los productos y evitar aquellos en los que la lista de ingredientes comience con un azúcar, cualquiera de sus tipos. •Preferir frutas enteras en vez de jugos, la fructosa de las frutas entera no produce daños a la salud debido a que contienen fibra, agua y fitonutrientes. •Consumir menos de 5-10% de endulzantes de cualquier tipo.


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

DRA. MARTHA PATRICIA DEFILLÓ RAMÍREZ

PARA CONTACTAR A LA DOCTORA: LLAME AL NÚMERO 809-368-4005

EN LAS MANIFESTACIONES BUCALES, CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS, PODEMOS MENCIONAR: 1.- ENFERMEDADES PERIODONTALES o de los tejidos de soporte de los dientes, es decir encía y hueso; con avance rápido de la misma, donde se pierde la inserción de la encía al hueso y aumenta la posibilidad de pérdida de los dientes. Así mismo tenemos que entender que la falta de control de la enfermedad periodontal, empeora el control de la diabetes. 2:- ALTERACIONES O DISMINUCIÓN en la cicatrización de las heridas intrabucales así como las externas.

ODONTOLOGÍA Y DIABETES PUNTOS IMPORTANTES EN SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

A

ntes que nada debemos tener muy claro que la diabetes mellitus es una enfermedad sistémica que produce cambios y/o afecciones en casi todos los sistemas del organismo y por supuesto que el sistema estomatognático (boca, lengua, diente ) no escapa de sus secuelas y mejor aún, es uno de los sistemas donde primero aparecen los signos de esta enfermedad, por ende el odontólogo debe tener la capacidad para reconocer estas manifestaciones bucales para referirlo a un médico de cabecera y así ayudarle a evitar complicaciones crónicas como son los problemas renales, ópticos o vasculares y a la vez ofrecerles a nuestros pacientes mayor confiabilidad y seguridad en su salud general. 36• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

ODONTÓLOGA ORTODONCISTA

3.- SE PUEDEN PRESENTAR LESIONES INFECCIOSAS INTRABUCALES, conocidas como Cándida, ya que la glucosa también se encuentra aumentada en la saliva.

les agudas. Siempre debe existir una estrecha relación profesional cercana entre el médico tratante y el odontólogo para mantener un adecuado nivel de glucosa, porque la infección bucal avanzada, sin importar su origen dental o periodontal, aumenta la resistencia insulínica, lo que provoca un empeoramiento del control metabólico, por tanto la salud bucal en pacientes diabéticos es una parte importante del tratamiento de la diabetes mellitus. La buena noticia es que los pacientes diabéticos controlados pueden ser tratados de la misma manera que aquellos pacientes no diabéticos, siempre y cuando se mantenga en ese control, según sus necesidades dentales rutinarias y se recomienda que sean atendidos en la tanda matutina, ya que a estas horas es cuando los niveles de corticosteroides endógenos se encuentran en su mayor concentración.

4.- PUEDE APARECER LA LESIÓN del liquen plano que nos ayuda a realizar un diagnóstico diferencial.

ENTRE LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES INTRABUCALES QUE PODEMOS ENCONTRAR ESTÁN:

5.- XEROSTOMÍA: conocida como el síndrome de la boca ardiente por la disminución excesiva del flujo salival, que en la etapa crónica de la diabetes se invierte y pasa a una boca con exceso de flujo salival.

1.- INFECCIONES resistentes. 2:- HALITOSIS (MAL ALIENTO) característico a olor a manzana podrida. 3.- SANGRADO ESPONTÁNEO y prolongado de las encías, lesión o magulladura. 4.- DISMINUCIÓN del fluido salival. 5.- AGRANDAMIENTO indoloro de las glándulas salivales mayores.

6.- LENGUA GEOGRÁFICA O ATROFIA DE LAS PAPILAS GUSTATIVAS, disminuyendo la capacidad del gusto a los sabores y dando una apariencia característica de diferentes relieves que asemejan a un mapa temático. 7.- HIPOPLASIA, disminución o falta de calidad del esmalte de los niños de las madres diabéticas. En sentido general todas las terapias dentales deben estar dirigidas hacia el control de las infecciones oraREVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 37


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA

EN DERMATOLOGÍA DRA. MICHELLE ESPECIALISTA COSMÉTICA Y MEDICINA HERRERA ABREU ANTIENVEJECIMIENTO

PUEDE CONSULTARLA EN MEDICAL LASER CENTER AV. LINCOLN #609 PLAZA,, ALEXANDRA SUITE C2-16 , 809 475-9300 / @MLCMEDICALLASERCENTER

metro, que con el tiempo se vuelven más oscuras y forman una pequeña costra. Estas costras no tienen consecuencias graves, no generan dolor y se localizan preferentemente en rodillas, tobillos, muslos o antebrazos; son más frecuentes en varones que en mujeres. No requieren tratamiento y el control más o menos estricto de la diabetes impide su evolución.

Necrobiosis lipoídica. De causa desconoci-

DIABETES Y LA PIEL

La piel es un reflejo de nuestro estado de salud y de lo que ocurre dentro de nuestro organismo. Cambios en la coloración y el aspecto pueden ser las primeras señales de que algo no está funcionando bien. De ahí la importancia de conocer y mantenernos atentos a los signos de alarma que puede presentar nuestra piel. FOTOS: SHUTTERSTOCK

L

a piel del enfermo de diabetes es susceptible a lesiones e infecciones, pues el mal funcionamiento de las células de defensa reduce su capacidad ante el embate de hongos o bacterias. El conocimiento de las manifestaciones cutáneas de la diabetes puede favorecer un diagnóstico más temprano y un mejor control de la enfermedad. Existen diversas clasificaciones para los problemas dermatológicos en los pacientes con diabetes, la mayoría muy extensas; sin embargo, a continuación se describirán aquellas lesiones cutáneas más comunes: Piel amarilla. Es relativamente frecuente que la piel 38• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

da, se caracteriza por pápulas (erupciones) pequeñas, de coloración rojiza, las cuales tienden a endurecerse; crecen lentamente hasta confluir unas con otras formando placas de tamaño variable, con bordes amarillos; no generan molestias, aunque a veces presentan comezón. Es más frecuente en las mujeres y suele localizarse en manos, antebrazos, muslos, abdomen, frente y cuero cabelludo. No existe tratamiento que termine por completo con el problema, aunque se han hecho pruebas satisfactorias con corticoides vía oral.

Bullosis diabeticorum. Consiste en la

aparición espontánea de ampollas de contenido claro y tamaño variable, sobre la piel sana de antebrazos, piernas, pies y dedos. Suelen no generar molestias y, salvo que se infecten, se curan en el plazo de 1 a 4 semanas, dejando a veces pequeña cicatriz. No existe

tratamiento específico y solo hay que tener reposo y aplicar antisépticos locales; el control de los niveles de azúcar no previene ni acelera su alivio.

Granuloma anular. Se caracteriza por la

aparición de pequeñas pápulas violáceas que confluyen dando lugar a placas de 1 a 5 centímetros de diámetro con piel sana en el centro. Se localizan más a menudo en brazos, piernas, dorso de manos y dedos, respetando las mucosas; se desconoce su causa. La curación puede durar de 1 a 3 años sin dejar secuelas, aunque son frecuentes nuevos brotes los cuales, por cierto, no causan molestias. Como tratamiento se utiliza la aplicación tópica (en el lugar de la lesión) de corticosteroides.

Eritema diabético. Se presenta general-

mente en enfermos de diabetes de edad avanzada; consiste en la aparición de áreas rojas indoloras bien delimitadas en la parte inferior de las piernas y en los pies. Una variante de este cuadro es la rubeosis diabética, en donde las manchas surgen en la cara y con menos frecuencia en las manos; en ningún caso existe tratamiento.

de los pacientes con diabetes presente coloración amarillenta, mejor apreciada en palmas de las manos y plantas de los pies, aunque no reviste ninguna importancia clínica. Se sabe que el problema se origina cuando los altos niveles de azúcar afectan al colágeno, proteína que de manera natural se encuentra en el cuerpo humano, y es la encargada de proporcionar fuerza a huesos, piel, cabello y uñas.

Dermopatía diabética. Es el problema

más común y se debe a la alteración de los pequeños vasos sanguíneos, caracterizada por la aparición de manchas rojizas de ½ hasta 2 centímetros de diáREVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 39


ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA Si bien las anteriores son afecciones relativamente comunes en la piel del paciente con diabetes, debe hacerse hincapié en que puede haber engrosamiento problema que recibe el nombre escleredema diabeticorum, y que aparece con mayor frecuencia en la parte superior del tórax y región posterior del cuello, extendiéndose en forma progresiva hacia cara y hombros, llegando rara vez a abdomen, brazos o manos. Afecta a enfermos con muchos años con diabetes, generalmente obesos y con complicaciones cardiovasculares, no produce molestias y no hay tratamiento. Por otra parte, hay engrosamiento y endurecimiento de la piel de dorso de manos y pies en 30% de los pacientes que deben inyectarse insulina y entre 10 y 60% de los pacientes que no dependen de ella; el problema da lugar a cierta limitación en la movilidad de las articulaciones de dichas zonas. Lamentablemente no hay tratamiento para revertir la afección.

Origen del problema

La superficie de la piel de los enfermos de diabetes aloja con facilidad a ciertos gérmenes que hacen que sea más fácil desarrollar infecciones; la principal fuente de energía de estos microorganismos son los carbohidratos o azúcares; estos últimos se encuentran en altas concentraciones en la sangre de quienes sufren este padecimiento. La misma razón promueve el crecimiento de ciertos hongos, como las levaduras del género Candida, que se establecen en los pliegues cutáneos o el área genital. Igualmente, el paciente con diabetes facilita la colonización de bacterias como los estafilococos, lo cuales dañan con frecuencia a las mucosas nasales. Otro factor que favorece la presencia de infecciones es el mal riego o aporte de nutrientes y oxígeno a los tejidos a través de la sangre. Con suma facilidad se presentan úlceras, las cuales pueden definirse como cualquier rompimiento en la barrera cutánea que usualmente se extiende a través de la dermis (capa en la que se alojan numerosos vasos sanguíneos que proporcionan elasticidad y tersura a la piel). 40• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

No obstante, el problema crece cuando los mismos altos niveles de glucosa dañan las terminaciones nerviosas (neuropatía diabética) que emiten señales como dolor que pueden advertir al enfermo de una lesión, de manera que éste no se da cuenta de que hay cortaduras o úlceras y deja que la complicación avance, pues desconoce su presencia, con consecuencias lamentables. Cabe destacar que la diabetes mal controlada da pie a alteraciones del sistema de defensas del organismo (inmunológico), el cual verá reducido su funcionamiento frente a una infección cutánea, permitiendo que ésta crezca si no se toman las medidas pertinentes.

Las formas de infección más comunes son:

Candidiasis. El área genital femenina aloja con facilidad al hongo Candida albicans, el cual encuentra condiciones favorables de alimentación en las pacientes mal controladas; produce comezón extrema en la entrada (vulva) y el interior de la vagina, aunque suele presentarse también en las regiones mamaria e inguinal. Para su tratamiento es conveniente el correcto control glucémico junto a la aplicación tópica de antimicóticos.

Paroniquia candidiásica. Infección de

las uñas por cándidas, las cuales generan enrojecimiento, cierto dolor e hinchazón, junto a pérdida de la cutícula, favoreciendo de este modo la sobreinfección bacteriana secundaria. El tratamiento correcto consiste en la aplicación de antisépticos tópicos durante el día y de una pomada o ungüento antimicótico durante la noche, durante semanas o meses. El correcto control del azúcar en sangre acelera su curación. Dermatofitosis. Infección por hongos tricofitos en los pies y pliegues entre los dedos; es muy frecuente y su verdadera importancia no está en la propia micosis, sino en que es excelente puerta de entrada para infecciones bacterianas secundarias, que pueden comprometer seriamente la integridad del pie. Por ello, el tratamiento debe ser enérgico, con antimicóticos tópicos o incluso vía oral, previa realización de un cultivo micológico.

Piodermitis. No es más frecuente, pero sí de

mayor gravedad; se presenta al nivel de la barba, pier-

nas y pies. Su tratamiento será prolongado, a base de antibióticos de amplio espectro, junto a la aplicación local de antimicóticos. Se debe ser estricto en el control de los niveles de azúcar, ya que una descompensación puede agravar el problema. Eritrasma. Producido por la bacteria Corynebacterium minutissimum, es bastante frecuente en diabéticos obesos. Aparecen placas bien delimitadas, rojizas, con descamación superficial, en pliegues inguinales, axilares, submamarios y con menos frecuencia entre los dedos. Se trata con eritromicina durante una semana y/o antimicóticos tópicos. La pérdida de peso y evitar la humedad en las zonas mencionadas previene en parte la recaída.

Xantomas eruptivos. Un problema más

en pacientes con diabetes que tienen sobrepeso, y colesterol y triglicéridos altos. Se presentan pequeños nódulos rojo-amarillentos de hasta 5 milímetros de diámetro, que aparecen agrupados en extremidades y glúteos. No generan molestias, aunque a veces provocan comezón. El tratamiento para bajar niveles de grasa suelen brindar resultados alentadores. Si bien la diabetes es un problema que acompañará al paciente por el resto de su vida, ésta puede vivirse con mejor calidad si se da atención a pequeñas lesiones y se mantienen en niveles regulares los índices de glucosa en sangre. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 41


ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD

ENTREVISTA PRINCIPAL

PERSONAJES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD

DRA. CLAUDIA ALMONTE

CARDIÓLOGA, ECOCARDIOGRAFISTA Y ACTUAL PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DOMINICANA DE CARDIOLOGÍA. En el año 2015, la doctora Almonte fue certificada como Fellow del Colegio Americano de Cardiología (ACC), Fellow de la Sociedad Interamericana de Cardiología y también fue vicepresidenta de la Asociación de Cardiólogos Egresados de ACEIDSS. Poseedora de una gran trayectoria de logros que la han llevado a su posición actual, con valores que logramos constatar en esta entrevista, conociéndola un poco más como persona. ESCRIBE: DEIDAMIA GALÁN / FOTOS: CARLOS PÉREZ

RECIENTEMENTE FUE ELECTA COMO PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DOMINICANA DE CARDIOLOGÍA, ¿A CUÁLES RETOS SE ENFRENTA, COMO PROFESIONAL, CON ESTA NUEVA RESPONSABILIDAD? Lograr una mayor integración de los cardiólogos a trabajar todos juntos por el bien de nuestra sociedad y de la población dominicana; llevar a cabo las diferentes actividades de educación continuada pautadas desde ahora hasta el 2019 y continuar proyectando la cardiología dominicana a nivel internacional ¿CÓMO HA SIDO EL RESPALDO DE SUS COLEGAS CON ESTA INICIATIVA Y LOGRO? Ha sido excelente, hemos realizado ya dos importantes actividades, y se ve el entusiasmo de integración de los mismos.

42• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE EN AGENDA PARA LA SOCIEDAD O EN OTROS PROYECTOS PROFESIONALES? Bueno, proyectos muy ambiciosos, como campañas de prevención en todo el país, así como alianzas con otras sociedades médicas con las que compartimos intereses comunes, como las de Nutrición y Endocrinología. Además, realizar dos Congresos Internacionales junto a la Sociedad Interamericana de Cardiología. ¿HA TENIDO QUE ENFRENTAR MUCHAS DIFICULTADES PARA LOGRAR ESTAR DONDE ESTÁ HOY DÍA SU CARRERA? Yo diría que sí, pero gracias a Dios esas mismas dificultades me han fortalecido aún más para ir por lo que deseo. Me considero muy perseverante y no me atemoriza el encontrar dificultades, más bien pueden llegar a ser un reto.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 43


ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD

SEGÚN LEÍMOS, HA TENIDO LA OPORTUNIDAD DE HACER LABORES INVESTIGATIVAS, CIENTÍFICAS… ¿QUÉ TAN RELEVANTE ENTIENDE USTED QUE ES PARA UN MÉDICO LA PARTE DE INVESTIGACIÓN? Para un profesional de la medicina es sumamente importante, más allá de su labor en la práctica médica, ser parte de publicaciones, estudios para revistas científicas, libros, es donde devolvemos parte a la sociedad del don brindado por nuestro creador. ¿LA ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA EN EL PAÍS ESTÁ A NIVELES COMPETITIVOS O SIENTE QUE AÚN FALTAN MÁS ESPECIALIZACIONES Y TECNOLOGÍAS? No, pues te digo con alto orgullo que la cardiología dominicana se encuentra en un alto nivel de estándares de cualquier país, la clínica, los estudios de imágenes, los estudios invasivos y cirugías cardiacas han avanzado en nuestro país a un nivel de que no es necesario ir a otro país para recibir las atenciones. Si debemos comentar, el hecho de que aún en trasplante nos falta, aunque tenemos el caso de un trasplante exitoso, pero vamos avanzando a pasos agigantados ¿CUÁL HA SIDO LA MAYOR SATISFACCIÓN QUE LE HA DADO SU CARRERA? Han sido muchas, desde ver la mejoría de un paciente luego de iniciar un tratamiento adecuado hasta poder brindar esperanza de vida. Integrarme a labores sociales en el interior del país asistiendo a pacientes de escasos recursos, así como conocer colegas muy bien preparados y trabajar por un bien común.

44• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

CUÉNTENOS UN POCO DE USTED, COMO MUJER Y SER HUMANO… ¿CUÁL ES SU MAYOR SUEÑO? Soy cristiana, agradecida de las bondades de Dios, así como la vida me ha brindado muchas oportunidades y a la vez me ha dado el empoderamiento y fortalecimiento para poder caer y levantarme, los que me conocen muy de cerca a veces me dicen cómo puedes estar pasando por algo y no se te nota, suelo tener fe y la certeza de que una hoja no cae sin la voluntad de Dios. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE PARA USTED SU FAMILIA? ¿NOS PUEDE CONTAR UN POCO SOBRE ESTA? Mi familia, mis padres, mis hijos, hermanos y mi pareja son mi núcleo, mi soporte, mi empuje. Definitivamente, los que están ahí siempre para mí. Además de algunos amigos, casi hermanos, que me ha dado la vida. ¿CUÁLES OTROS INTERESES PERSONALES TIENE ADEMÁS DE LA MEDICINA? Son muchos, pero me centro en lo que tengo en el momento, ahora mismo estoy dedicada a ser presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología, posición que acabo de asumir. Ya Dios me seguirá guiando a mi próximo destino. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESEA DEJAR COMO LEGADO DE ESTA ETAPA COMO PRESIDENTA DE SODOCARDIO? Son muchos. Desde campañas masivas de concientización para la prevención cardiovascular, el establecimiento de dos nuevos consejos (prevención y Cardiooncología), alianzas estratégicas, integración de todos los cardiólogos motivados a trabajar por una misma causa, dos congresos históricos internacionales, carnetización de los miembros del gremio, entre otras.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 45


ENTRE PERSONAJES DE LA SALUD PERFIL

ESPECIALISTAS DE LA SALUD, EMPRENDEDORES DEL GREMIO MÉDICO.

DR. JUAN BATLLE LOGROÑO OFTALMÓLOGO

«Un día, a los 16 años, mi papá me invitó a ver mi primera cirugía de trasplante de córnea en un paciente que él operó en la Clínica Corazones Unidos. Nunca olvidaré el momento en el cual mi papá, quien me había pedido que me vistiera con ropa y guantes estériles, me dijo que colocara la última sutura del trasplante en ese paciente», cuenta el doctor Juan Batlle Logroño, asegurando que este momento fue decisivo para entrar a la especialidad médica de la oftalmología y, de manera más específica, a la subespecialidad de córnea y refractiva. ESCRIBE: LUIS REYNALDO PÉREZ FOTO: FUENTE EXTERNA

L

a oftalmología es pan de cada día en su familia pues siete miembros de ella, incluyéndole, son médicos oftalmólogos: su abuelo Oscar Batlle Morel y su tío abuelo Cosme Batlle Morel; su padre Juan Batlle Pichardo y su tío Iván Batlle Pichardo; y sus primos Oscar Rafael y Coral Batlle Ariza. Recuerda Juan que su papá lo llevaba a la clínica fundada por su abuelo y que era un anexo a la Clínica Abel González, «desde un principio me intrigaron los equipos de evaluación ocular y, niño al fin, me encantaba tocar todos los botones de la silla de examen, así como los de la lámpara de hendidura. Esto me generó el apodo de “Juan Candela”, ya que aparentemente era tan intranquilo como una llama de fuego». Entrando al bachillerato comenzó a trabajar como asistente oftálmico en el Centro de Microcirugía Ocular y Láser, que su padre había abierto en la década del 90. Ahí siempre buscó tiempo para practicar la sutura, con hilo e instrumentos de coser que tomaba prestados, cosiendo sobre huevos duros, tomates y en material de foam. Igual que su padre y su abuelo, Juan completó sus estudios pre-médicos y médicos, así como la residencia y fellow de oftalmología en los Estados Unidos. Allí descubrió su vocación de servicio realizando tamizajes oculares a niños de

46• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

“MI MAYOR SATISFACCIÓN HA SIDO GRADUARME DE REUMATÓLOGA, EN UN HOSPITAL COMO EL CLÍNIC DE BARCELONA, Y REGRESAR A MI PAÍS PARA INICIAR UNA TRAYECTORIA QUE ME LLENA DE ALEGRÍA Y ORGULLO”.

las escuelas públicas de New Orleans, luego del paso del huracán Katrina. También trabajo operando a veteranos militares norteamericanos que habían participado en las guerras de Irak y Afganistán. Al llegar al país se integra al Centro Láser, responsabilizándose de la Fundación de Córneas de la República Dominicana (Bancórneas), desde la cual ha realizado 49 operaciones a pacientes con ceguera por opacidad y deformidad de la córnea. Juan agradece el apoyo de su esposa Lizza Ieromazzo, madre de su hijo Juan Francisco, por estar junto a él durante sus arduos años de estudio; también agradece a su madre Yolanda Logroño, todo el apoyo moral que le ha brindado. «La labor que realizo en el Centro Láser y en Bancornéas no lo habría logrado sin el apoyo de mi hermana Nicole y mi padre, quienes han hecho lo imposible por facilitar la organización del personal médico y la adquisición e instalación de equipos especializados de catarata, refractiva y córnea», puntualiza. Además, ocupa un lugar especial en su vida la relación con su hermano Alejandro, con quien práctica golf, monta bicicleta y nada. «Me considero un individuo realmente afortunado», finaliza el doctor Juan Batlle Logroño, quien por legado familiar y vocación está trillando su propio camino en la oftalmología.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 47


ENTRE AL

DRA. ADRIANA OLIART

MUNDO

GERENTE DE ADMINISTRACIÓN MATERNO INFANTIL DE GRUPO HUMANO.

DEL SEGURO

L

LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN PRENATAL FOTO: SHUTTERSTOCK

El embarazo es un período que representa grandes cambios en la vida de una mujer, por lo que estar bien informada es la mejor manera de abordarlo. Por lo tanto es muy importante que la mujer se ponga en contacto con su médico inmediatamente reciba la hermosa noticia de que está esperando un bebé. 48• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

a atención prenatal es un proceso que puede incluir evaluaciones médicas periódicas, realización de análisis, estudios de imagen, administración de vacunas y educación sobre el embarazo, el parto y el posparto. Una mujer embarazada recibirá entre 4 y 15 evaluaciones médicas durante su control prenatal, el número de visitas va a depender del riesgo individual que presente durante su embarazo, y del tiempo de gestación que tenga al iniciar los controles. Durante cada visita su médico irá completando protocolos que van cambiando según avanza la gestación. Control prenatal en el primer trimestre El control prenatal debe iniciar inmediatamente la mujer sepa que está embarazada, por lo general esto ocurre entre la sexta y la octava semana de embarazo. La primera visita prenatal es usualmente la más larga, porque en ella el médico realiza un historial clínico detallado, que le permite clasificar el riesgo del embarazo y conocer la situación de salud de la nueva gestante. Es posible que en este primer encuentro también le sean solicitadas pruebas de laboratorio y estudios de imagen (sonografías) y se inicia también la suplementación nutricional, especialmente con ácido fólico, nutriente esencial para el buen desarrollo del nuevo ser. Los controles durante el primer trimestre suelen realizarse cada cuatro a seis semanas, según el criterio del especialista.

Control prenatal en el segundo trimestre

En el segundo trimestre, de las 14 a las 27 semanas, la mujer aprecia algunos de los cambios que la gestación induce sobre su cuerpo, es más notable la presencia de una nueva vida, y las náuseas características del primer trimestre usualmente ya se han disipado. En estos controles el médico dará seguimiento a cualquier factor de riesgo o condición clínica que se haya identificado, evaluará la ganancia de peso y el aumento de tamaño del abdomen, así como la tensión arterial y los latidos del corazón del bebé. También se realizan algunas pruebas de detección de posibles

problemas congénitos. En esta etapa debe iniciar la educación prenatal, donde la gestante reciba orientación sobre los procesos venideros, cómo cuidarse, alimentarse y reconocer posibles signos de alerta. Asimismo, la embarazada puede recibir vacunas como la de la influenza y el tétanos, dependiendo de su estado de inmunización, continuar la suplementación nutricional, y es posible que pueda conocer el sexo de su bebé.

Control prenatal en el tercer trimestre

Al iniciar el tercer trimestre, a partir de las 28 semanas, las visitas de atención prenatal se hacen cada vez más frecuentes, según se acerca la fecha del parto. En cada visita el médico realizará un examen físico, registrando el peso, presión arterial, latidos del corazón del bebé y preguntando a la madre sobre la percepción de los movimientos fetales. También es posible que solicite periódicamente exámenes de orina y sangre para identificar oportunamente cualquier condición que pudiera presentarse y estudios sonográficos para evaluar el crecimiento y desarrollo del bebé. También se completarán los esquemas de vacunación y continuará la suplementación nutricional. La madre debe recibir orientación sobre el proceso del parto, posparto y lactancia, además del cuidado del recién nacido y la preparación del hogar para recibir al nuevo integrante de la familia. Recibir atención prenatal adecuada en cada etapa de la gestación, impacta positivamente el desenlace de un embarazo, permite identificar a tiempo posibles riesgos y tomar acciones que garanticen tanto la salud de la madre como la de su hijo. FUENTES:

MayoClinic. Undated. Prenatal care: What to expect during the first trimester. http:// www.mayoclinic.com/health/prenatal-care/PR00008 [Revisado: Octubre 2017] March of Dimes. Undated. Prenatal care. http://www.marchofdimes.com/ pnhec/159_513.asp [Revisado: Octubre 2017] ACOG. 2014b. Routine tests in pregnancy. American College of Obstetricians and Gynecologists. http://www.acog.org/~/media/For%20Patients/faq133.pdf CDC. 2015. Pregnant? Get a flu shot! U.S. Centers for Disease Control and Prevention. http://www.cdc.gov/features/pregnancyandflu/ [Revisado: Octubre 2017] OWH. 2010. Prenatal care and tests. U.S. Office on Women›s Health. http://www. womenshealth.gov/pregnancy/you-are-pregnant/prenatal-care-tests.html

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 49


ENTRE EN SALUD MENTAL

LIC. RICARDO PICHARDO

PSICÓLOGO CLÍNICO

PARA CONTACTARLO, ESCRÍBALE A: PICHARDO.RICARDO@GMAIL.COM O SÍGALO EN LAS REDES SOCIALES @PICHARDORICARDO

en algunos casos de sus propios padres. O esa niña que fue tan dócil y “aplomadita” (término muy dominicano) que siempre obtuvo buenas notas y tenía todo limpio en la casa y le sobraba tiempo para ayudar a sus hermanos. Esto es la parentalización. En la mayoría de los casos estas conductas se refuerzan como positivas asignando otras tareas que ya estamos condicionando que se van a cumplir de manera extraordinaria por las expectativas que ya esperamos de este individuo.

¡CUIDADO CON LA PARENTALIZACIÓN! La familia nuclear está formada por el sistema parental, donde están los padres, y el sistema fraterno, que son los hijos. Para que una familia funcione de manera sana, debe haber claridad en los límites, roles y jerarquías. Una confusión en uno de estos elementos o poca claridad para comprender los mismos lleva a la familia a la enfermedad, al desorden, a la desestabilización.

U

FOTO: SHUTTERSTOCK

na de las confusiones de roles más comunes es la parentalización, que no es más que la escogencia, de manera inconsciente, por parte de uno de los padres, de uno o varios hijos para llenar sus carencias emocionales o para invertir los roles que ese padre debe desarrollar. Es un proceso que se da muchas veces sin advertirlo. No es adrede, por esto decimos que es 50• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

inconsciente. En la mayoría de los casos los padres simplemente pudieran estar repitiendo patrones de conductas, y pueden normalizar estas acciones e incorporarlas como buenas y válidas. Todos solemos ver en ciertas familias ese hijo “maduro” que “resuelve” desde pequeño. Ese varón que se ha portado como todo “un hombrecito”, refiriéndose al rol que ha jugado este niño o adolescente en el cuidado de sus hermanos, y

Muchos podrían pensar, ¿y dónde está el problema? “Si es el mayor debe ayudar”, dirían algunos. Lo cierto es que todos los seres humanos debemos atravesar lo que los psicólogos llamamos “ciclo vital” que no es más que las distintas etapas evolutivas que debe vivir el individuo para su desarrollo integral. Cada etapa tiene sus propias tareas, sus propios retos y oportunidades. Cuando no se vive lo que corresponde y el individuo pasa a otra etapa sin agotar o vivir de manera adecuada la anterior se crea de inmediato una desestabilización de su mundo. En el caso concreto que nos ocupa en esta oportunidad, un niño parentalizado difícilmente pueda separarse satisfactoriamente de su familia de origen y crear la propia ya que siempre manejará culpa, porque ya tiene introyectado que es el cuidador. Desarrollan un sentido de eterna responsabilidad ante sus progenitores y sus hermanos. Son estos casos en los que muchas gente ve con recelo que este individuo parentalizado, sigue cuidando a sus hermanos siendo estos mayores, casados con hijos, de hecho, descuidan sus propias

responsabilidades para auxiliar a ese o esos hermanos en situaciones que pudieran ellos resolver sin su ayuda. El niño parentalizado es privado de vivir su niñez y adolescencia, de quemar etapas, como se dice popularmente, para asumir una carga que a todas luces no le corresponde. Pueden desarrollar una baja autoestima ya que la constante obligación de satisfacer los deseos de los demás, de estar siempre disponible para el otro, de querer cumplir con pulcritud ese “poder” indilgado por ese subsistema parental, le aleja de buscar sus propias satisfacciones, incluso descubrir sus necesidades y potencialidades.

SI TE HAS DADO CUENTA QUE ERES UN HIJO PARENTALIZADO, no es momento de repartir culpas, sino más bien, es momento de perdonar, sanar y corregir para no repetir en tus hijos. Debes humanizar a tus padres, saber que hicieron lo mejor que pudieron, quizás porque así lo aprendieron de sus papás. Lo bueno es que no tienes que cargar con esto siempre, puedes asumirte ya como adulto y tratar de no continuar con este fenómeno disfuncional. Si sientes que no puedes solo, busca ayuda terapéutica para que te reconcilies con esas historias que te mantienen atado, triste o con un sentido de culpa que no comprendes.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 51


ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD

LIC. HEIDY ESPECIALISTA EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CAMILO H. M.A. TERAPEUTA SEXUAL Y DE PAREJA. CENTRO VIDA Y FAMILIA ANA SIMÓ. TELÉFONOS: 809-566-0948 TWITTER: @HEIDYCAMILO

VAGINISMO El vaginismo es el espasmo o contracción involuntaria y persistente de los músculos que rodean la entrada de la vagina, justo ante el intento de la penetración, es decir, la mujer contrae la entrada de la vagina no permitiendo la penetración del pene siquiera del especulo para el examen ginecológico; siendo este una de las disfunciones sexuales mas comunes en los matrimonios no consumados. FOTO: SHUTTERSTOCK

D

entro de esta disfunción se encuentran diferentes grados del vaginismo, según Cabello1 se encuentran el grado leve donde hay relación sexual plena sin coito, tal vez penetración anal y dedo en la vagina; el grado moderado donde se da placer en lo erótico, pero no hay coito de ninguna forma; en el grado grave no existe la penetración, se rechaza el sexo y se presentan conductas evitativas.

52• REVISTA REVISTA DE DE SALUD SALUD •• ENTRE ENTRE CONSULTA CONSULTA

las sensaciones, miedo al compromiso, baja autoestima. •CAUSAS SOCIALES: represión de la sexualidad, ignorancia del cuerpo y sus procesos, falta de educación sexual, educación sexista, ideas religiosas, miedo a la condena social, mitos y tabúes machistas. El vaginismo es una disfunción sexual que afecta la vida de la pareja, pues aunque la mujer experimente deseo, estación y orgasmos a través del sexo oral y la masturbación, la pareja siente que no ha completado o consumado el

matrimonio al no darse la penetración. La mujer no es culpable de dicha condición, no desea ser así¨, al contrario vive dicha situación con mucha amargura y angustia.

El vaginismo es una condición sexual con altas probabilidades de solución solo depende del compromiso de la paciente para llegar a una funcionabilidad sexual placentera, se trabaja en terapia sexual y en muchas ocasiones como se presentan altos niveles de ansiedad se debe trabajar con medicación y el acompañamiento de un ginecólogo/a.

CAUSAS ORGÁNICAS DEL VAGINISMO: •MALFORMACIONES CONGÉNITAS: himen fibroso o imperforado, vagina corta (síndrome de Morris, s. Turner). •INFECCIONES: causantes de vaginitis, uretritis, endometriosis, entre otras. •ENFERMEDADES: herpes genital, hemorroides y vulvodinia. •PATOLOGÍAS OBSTÉTRICAS: partos distócicos, estenosis vaginal. •CICATRICES DOLOROSAS: episiotomía por agresión sexual, otras secuelas quirúrgicas. •CAUSAS PSICOLÓGICAS: ansiedad por temor al fracaso, ansiedad por miedo a ser lastimadas físico o emocionalmente, ansiedad por sentimientos de culpa, hostilidad hacia los hombres, interferencia cognitiva, miedo a perder el control, incapacidad para conectar con

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 53


ENTRE ACTIVIDADES

SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ACTIVIDADES DEL AMBITO DE LA SALUD

1 3

1

Cristóbal Federico Gómez, de Laboratorio Magnachem, con el Mortero de Oro Especial y César Lantigua, de la Farmacia Ana María de Santiago, con el Mortero de Oro Póstumo. Durante un almuerzo celebrado en el Hotel Crowne Plaza de Santo Domingo, los miembros de la Junta Directiva de la Unión de Farmacias, encabezada por su Presidente Ingeniero Raúl Hernández Castaños, dieron la bienvenida a más de 750 dueños de farmacias que cada año se dan cita para este magno evento de gala. Los dueños de farmacias compartieron en esta gran gala de premiación, que contó con la participación artística de Sergio Vargas, en tiempo de boleros.

LA UNIÓN DE FARMACIAS

ENTREGÓ DUODÉCIMA EDICIÓN PREMIOS MORTERO DE ORO LOS GALARDONADOS FUERON JULIO CURIEL DE MOYA, CRISTÓBAL FEDERICO GÓMEZ Y CESAR LANTIGUA La Unión de Farmacias celebró en grande la duodécima edición de los premios Mortero de Oro, un reconocimiento a los dueños de farmacias que integran la entidad en todo el país, realizado cada año con motivo del “Día del Dueño de Farmacia”, que se conmemora el 31 de octubre. Este año, los galardonados fueron Julio Curiel De Moya, de grupo Carol, con el Galardón Gran Mortero de Oro, 54• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

2

El Comité organizador dirigido por el Señor Carlos Bergés y Scarlett Sánchez, Tesorero y Directora Ejecutiva de la Unión de Farmacias tuvo a su cargo la organización y coordinación del evento. El montaje del evento estuvo a cargo de la firma Bisonó Relaciones Publicas & Montajes de Eventos y la decoración de las mesas fue realizada por Sandra Espino, a través de su firma Popcolors.

4

5

1) DIRECTIVOS DE LA UNIÓN DE FARMACIAS 2) JULIO CURIEL DE MOYA, LISANDRA LANTIGUA Y CRISTÓBAL FEDERICO GÓMEZ, 3) JOSÉ ESPINAL SÁNCHEZ, ENRIQUE CIFRE DE LOS SANTOS, SCARLET SÁNCHEZ, CARLOS BERGÉS Y RAÚL HERNÁNDEZ CASTAÑOS. 4)DIANNE GÓMEZ DE FRANCO Y FEDERICO GÓMEZ., 5) MELBA BERMÚDEZ DE BERGES Y CARLOS BERGÉS. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 55


ENTRE ACTIVIDADES

CENTRO DIAGNÓSTICO ESPECIALIZADO REALIZA SU PRIMERA

COOKING EXPERIENCE CON MÉDICOS Y COLABORADORES LABORATORIOS MAGNACHEM REALIZÓ UN COOKING EXPERIENCE, JUNTO A LAS PEDIATRAS DEL CENTRO MÉDICO GAZCUE Y LA CLÍNICA ABREU, con una clase de cocina participativa, donde se elaboraron diversos platos, dirigidos por un chef profesional. Al finalizar la dinámica se realizó una degustación de los platos realizados en la clase, aprovechándose también la ocasión para rememorar anécdotas e historias vividas tras la experiencia en el Cooking Experience.

JORNADA NEURO-CARDIO IMAGEN CEDISA

EJECUTIVOS DEL CENTRO DIAGNÓSTICO ESPECIALIZADO ORGANIZARON UN CÓCTEL PARA DAR APERTURA A LA PRIMERA JORNADA NEURO-CARDIO IMAGEN CEDISA QUE TUVO LUGAR ESTE SÁBADO28 DE OCTUBRE EN EL HOTEL JARAGUA. Se trata de una actividad científica de carácter académico que cuenta con los auspiciados de la Sociedad Dominicana de Cardiología, el Colegio Médico Dominicano y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. El Centro Diagnostico Especializado – CEDISA- brinda sus servicios en Santo Domingo y tiene 5 sucursales. Entre ellas, en localidades como Haina, Ensanche Ozama, Herrera y su sede central, ubicada en la Calle Pedro Ignacio Espaillat, Distrito Nacional. El mismo surgió en el 1992, exhibiendo a la fecha un crecimiento sostenido y constante. Dentro de los servicios que ofrece están ecocardiograma, electrocardiograma, radiografía, tomografía, mamografía, resonancia magnética nuclear, densitometría ósea, endoscopia y otros estudios radiólogos, cardiológicos y por igual de laboratorio clínico.

56• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 57


ENTRE ACTIVIDADES

MEMORIAS:

MAGISTRAL FIESTA NAVIDEÑA GRUPO CFG 2017 CON ENTUSIASMO Y ALEGRÍA, EL GRUPO DE EMPRESAS LABORATORIO MAGNACHEM INTERNATIONAL, SRL, C. FEDERICO GOMEZ, SRL Y GARY, SRL RECIBE LA NAVIDAD 2017. Entre abrazos, bailes, sonrisas y sobre todo unidad, todos los empleados pudieron disfrutar de las festividades de la época, atesorando experiencias propias de la ocasión entre compañeros. Así transcurrió la magistral Fiesta Navideña Grupo CFG, el pasado viernes 1° de diciembre 2017. El regocijo de los colaboradores, plasmado en las fotografías del evento, afirman que como Empresa gozamos de un excepcional equipo de trabajo. Equipo que, sin lugar a dudas, por años, ha sido soporte del crecimiento de nuestro modelo de negocios. Para nuestras empresas, las festividades navideñas obedecen a la época más esperada por los colaboradores. En esta se aprovecha la ocasión para reconocer el esfuerzo departamental de los equipos de trabajo, premiando a los colaboradores que se destacan por su dedicación, ardua labor y apego a las metas institucionales. En un aparte muy solemne de la celebración, la Alta Gerencia y las Gerencias Corporativas, al unísono, expresaron los más sinceros agradecimientos a aquellos colaboradores que han honrado el crecimiento de la organización con su constancia y fidelidad ininterrumpida, con los galardones de 15 y 30 años de trabajo tesonero, dándonos la oportunidad de formar parte de su desarrollo particular. La elegancia y distinción galardonaron esta magna actividad, de la mano con la magia pintoresca que nos caracteriza, jubileo, bailes y presentaciones espectaculares nos guiaron a concluir satisfactoriamente el programa diseñado de nuestra Fiesta Navideña 2017. ¡Que esta navidad sea la oportunidad de compartir y sentir el cariño de nuestros seres queridos, y que el 2018 permita que todos nuestros proyectos se concreten exitosamente! Grupo CFG.

58• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

FARMACIA LOS HIDALGOS CELEBRA

SU VI CONVENCIÓN COMERCIAL

Desarrollan espacio de salud para propiciar una sana interacción entre laboratorios, farmacéuticos, distribuidores y el personal de servicio de la empresa. FARMACIA LOS HIDALGOS CELEBRÓ UNA JORNADA DE CONFERENCIAS DE CONTENIDO CIENTÍFICO; ASÍ COMO TAMBIÉN CHARLAS INSTITUCIONALES ORIENTADAS A ALCANZAR EL ÉXITO POR MEDIO DE LA PRÁCTICA DE LA FIDELIDAD, la eficiencia, la comunicación y

la proactividad, conceptos que representan la Cultura Los Hidalgos. Esta iniciativa se ha desarrollado durante seis años con el compromiso de fortalecer la Cultura Los Hidalgos y preparar a todo el personal de servicio al cliente que brinda una atención farmacéutica confiable. La VI Convención culminó exitosamente con un cocktail entre los ejecutivos de Farmacias Los Hidalgos, socios estratégicos del sector, clientes, invitados especiales y principales patrocinadores, en las instalaciones del Bar Lounge La Azotea del Hotel Dominican Fiesta. Durante el cierre, los principales dirigentes directivos de esta prestigiosa cadena de farmacias expresaron la importancia de realizar este tipo de eventos educativos y sociales por la integración que produce y los recursos e informaciones que ofrece. El señor Ernesto Martínez Staffeld, Presidente, agradeció a todos los colaboradores y destacó su interés en seguir realizando

estos encuentros. “Todos los años contamos con la fiel colaboración de nuestros proveedores y socios estratégicos y patrocinadores quienes hacen posible que nuestra empresa sea cada vez más fuerte y confiable”, agregó. Catherine Domínguez, Directora Comercial, expresó el impacto positivo que tienen estas iniciativas por ser el único pionero en su género para el retail farmacéutico dominicano y por los resultados positivos que genera en el sector. “Cada año confirmamos la excelencia de nuestro personal y su entrega por para mantener trasmitir presente la Cultura Los Hidalgos, filosofía que nos define como la cadena de farmacias preferida por los dominicanos, a través de la experiencia de servicio y la garantía de una atención farmacéutica confiable”. En este enriquecedor evento de dos días completos, todo el personal de servicio al cliente de las Farmacias Los Hidalgos, tuvo la oportunidad de adquirir los conocimientos y experiencias de reconocidos laboratorios y distribuidores farmacéuticos, nacionales e internacionales, logrando la sinergia que se requiere para la consecución de objetivos comunes. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 59


SOCIALES, EVENTOS DEL GREMIO, ENTRE ACTIVIDADES DEL AMBITO DE LA SALUD ACTIVIDADES PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN HUMANO EN SALUD PRESENTA “MISIÓN PADRES”

REALIZARÁN 1ER. CONGRESO DE LA CONFEDERACIÓN

AMERICANA DE UROLOGÍA

ELHOTEL EMBASSY SUITES BY HILTON SIRVIÓ DE ESCENARIO PARA QUE LOS DRES. PABLO MATEO, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR , FAUSTO HERNÁNDEZ, SECRETARIO Y JUAN CARABALLO, TESORERO, REALIZARAN UN ENCUENTRO CON EJECUTIVOS DE EMPRESAS FARMACÉUTICAS, PROFESIONALES DE LA UROLOGÍA E INVITADOS ESPECIALES.

1

EN APEGO A SU PROPÓSITO DE ASEGURAR EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS, EJECUTIVOS DE GRUPO HUMANO OFRECIERON UNA RUEDA DE PRENSA PARA ANUNCIAR SU NUEVO PROGRAMA “MISIÓN PADRES”, desarrollado para la gestión del

riesgo materno e infantil. “Misión Padres” es uno de los trece programas que forman parte de Humano en Salud, modelo para la promoción y prevención integral, que tiene como objetivo promover estilos de vida saludables, prevenir y detectar tempranamente enfermedades, acompañar a los afiliados y asegurados con factores de riesgo de salud y apoyar las recomendaciones del médico tratante para evitar futuras complicaciones. Este programa se encuentra dentro del Tratamiento Integral de la Salud, Crecimiento y Desarrollo Materno Infantil, uno de los tres ejes principales de la promoción de la salud y prevención de enfermedades, y fue diseñado con el objetivo de acompañar a las parejas desde el inicio del embarazo hasta el primer año de su bebé. Los detalles del programa fueron presentados por el Doctor Jaime Caycedo, VP Técnico de Salud de Humano a una audiencia compuesta por médicos especialistas, proveedores de 60• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

servicios de salud, ejecutivos de la organización y medios de comunicación. De su parte la doctora Togarma Rodríguez, Gerente Senior de Modelo de Atención de Humano explicó el alcance de “Misión Padres”, del que detalló: “nuestro experimentado modelo de promoción de salud, que tiene como puerta de entrada al médico especialista, avanza de la mano del gestor de salud, quien vela de manera cercana por el bienestar de la futura madre y su bebé, gestionando efectivamente el riesgo individual de cada afiliada”.

3

2 1) RADHAMÉS OVALLES, PABLO MATEO Y FAUSTO HERNÁNDEZ. 2) KELVIN CASTILLO Y FRANCISCO ÁNGELES. 3) MANUEL VEGA REVISANDO MATERIAL DEL CONGRESO. 4) GREIXY CONTRERAS Y NAHOMI PAULINO.

4

En el encuentro ofrecieron los pormenores del magno evento internacional auspiciado por La Confederación Americana de Urología (CAU), junto a la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP) y La Sociedad Dominicana de Urología(SDU) , las cuales realizarán en conjunto los siguientes congresos: XXXVII Congreso de la Conferencia Americana de Urología, XXIII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica y el XXXI Congreso de la Sociedad Dominicana de Urología; los cuales tendrán lugar del 30 de Octubre al 3 Noviembre del año 2018, en el Punta Cana Internacional Convention Center. Los Dres. Pablo Mateo, Fausto Hernández y Juan Caraballo destacaron es el 1er congreso de esta naturaleza que se realiza en los 60 años de fundada que tiene la Sociedad Dominicana de Urología, y al apoyo tesonero de su Presidente Dr. Pedro Castillo Juan. Además esto es un atractivo para el país, para el Gobierno, no solo desde el punto de vista científico, sino también desde el punto de vista marca país. Señalaron además que La Confederación Americana de Urología (CAU), República Dominicana, para el próximo año, reunirán a más de 2,000 especialistas de Urología de todo Latinoamericana e Iberoamérica. Por esta razón, el comité científico está trabajando arduamente para ofrecerles un evento del más alto nivel profesional y poder lograr con éxito a los asistentes, todos los avances en el área de la Urología.

REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 61


ENTRE ACTIVIDADES

MEDICALNET CELEBRA 10MO ANIVERSARIO

EL HOTEL JW MARRIOTT BLUE MALL SIRVIÓ DE ESCENARIO PARA QUE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS DE MEDICALNET CELEBRARAN POR TODO LO ALTO SU DÉCIMO ANIVERSARIO, EN EL MARCO DE UN COCTEL CON LA PRESENCIA DE ESPECIALISTAS DE LAS PRINCIPALES RAMAS DE LA MEDICINA QUE CONFORMAN EL GRUPO MÉDICO. El acto estuvo presidido por los miem-

COCIB & ESPECIALIDADES

INAUGURA SUS NUEVAS INSTALACIONES DURANTE UN EMOTIVO ENCUENTRO FUERON INAUGURADAS LAS NUEVAS INSTALACIONES DE LA CLÍNICA COCIB & ESPECIALIDADES, UN CENTRO QUE OFRECE SERVICIOS DE TODAS LAS ESPECIALIDADES Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, PARA EL BIENESTAR DE SUS PACIENTES, CREADA BAJO LA SOMBRILLA DEL CONSORCIO DOCAMED CON UN CONCEPTO INTEGRAL DE EXCELENCIA. La actividad fue presidida por su director general, el cirujano laparoscopista y oncólogo Ricardo Domingo, donde se dieron a conocer las cualidades del centro, creado bajo el concepto de excelencia médica y calidad humana en el trato pluri y multidisciplinario de sus profesionales para con los pacientes, con personal altamente calificado y apoyado de la más alta tecnología garantizando los mejores resultados. Domingo, al ofrecer las palabras de bienvenida dijo “Nuestra clínica boutique cuenta con habitaciones confortables, Unidad de Cuidados Intensivos, dos quirófanos sala de recién nacidos, unidad de video endoscopía, todos equipados con tecnología de punta”. El centro está ubicado en el edificio profesional DOCAMED, ubicado en la calle García Godoy # 9, Gazcue, Sto. Dgo. D.N. 62• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

DR. LUIS MORENO DICTA CONFERENCIA

RADIOTERAPIA EN CÁNCER SAVIA CARE CENTRO AVANZADO DE RADIOTERAPIA, PRESENTÓ LA CONFERENCIA TITULADA “RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE PRÓSTATA: DEL DICHO AL HECHO”, LA CUAL ESTUVO A CARGO DEL DOCTOR MORENO SÁNCHEZ, ONCÓLOGO RADIOTERÁPICO Y MÉDICO NUCLEAR, INTEGRANTE DEL EQUIPO MÉDICO DE LA INSTITUCIÓN. A la conferencia asistieron especialistas y residentes de los postgrados de urología de diferentes centros de salud. El doctor Moreno Sánchez indicó que los equipos han evolucionado al igual que las técnicas, y actualmente se pueden adquirir imágenes tomográficas en tiempo real durante el tratamiento (CBCT), por sus siglas en inglés Cone Beam Computed Tomography, las cuales permiten visualizar la glándula prostática o volumen blanco previamente definido y hacer los ajustes necesarios en tiempo real permitiendo administrar la dosis prescrita, es decir, IGRT pero con imágenes dinámicas.

bros del Consejo de Administración: Doctores Luis Jacobo, Carlino González, José De Jesús, Faroche Melgen, Juan Carlos Toral, Fernando Contreras y Branche Ortiz, quienes compartieron junto a los invitados, autoridades de salud, empresarios, pacientes y relacionados.

Las palabras centrales de la actividad fueron dadas por el Dr. Luis Jacobo, Presidente del Consejo de Directores, quien realizó la presentación de los médicos fundadores y del Consejo de Directores actuales, a la vez hizo un recuento de la fructífera trayectoria en estos diez años de MedicalNET, destacando la labor realizada por todos los médicos pertenecientes al Consejo de Administración que han dirigido la entidad, representados por cada uno de sus presidentes. En la actividad se realizó la presentación de un video institucional con motivo del 10mo. aniversario.


ENTRE SALUD & ESTILO

CURIOSIDADES + RECETAS + TIPS SALUDABLES + EJERCICIOS + ESTILO DE VIDA

ESCRIBE: NATHALIE HERNÁNDEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK/FUENTE EXTERNA

ZMD MOBILE:

UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA REDUCIR MORTALIDAD MATERNO-INFANTIL

P

revenir las muertes materno-infantiles a través de la tecnología ya es un sueño posible. Así lo dejó saber Jordi Serrano co-creador de la aplicación móvil Zero Mothers Die (ZMD), una herramienta digital al alcance de la mayoría, con miras a incrementar el acceso a la atención sanitaria logrando así embarazos y partos saludables. ZMD provee información puntual a las familias y a los trabajadores de la salud, además de suministrar consejos útiles para antes, durante y después del embarazo. Refiriéndose a la aplicación, el 64• REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA

experto afirmó: “En el mundo hay más de dos mil millones de suscripciones móviles que pueden ser utilizados como herramienta para emitir mensajes de orientación en la semana antes de que la mujer dé a luz”. En la actualidad, esta aplicación es utilizada en varios países de África, como Nigeria, El Congo, Ghana, Mali, Zambia, entre otros. La aplicación fue presentada por su cofundador, durante el primer congreso médico-sanitario “E-Health Santo Domingo 2017”, organizado por la Vicepresidencia de la República y SPKRS.net, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

EL ESTREÑIMIENTO UN DISPOSITIVO PARA ENFRENTARLO

Esta es la era de la información y la tecnología, aplicada en casi todos los campos en los hacemos vida. El área de la medicina no es la excepción, por el contrario, los grandes avances médicos en su mayoría han sido de la mano de la tecnología. Uno de los ejemplos más recientes es una solución para combatir el estreñimiento crónico, se trata de un método no farmacológico ni invasivo, sin efectos secundarios y más económico que las soluciones actuales. Hablamos de Mowoot, un dispositivo tecnológico no electrónico, desarrollado por médicos y fisioterapeutas del Institutito Guttmann de España, para corregir ese mal mediante masaje abdominal para estimular y facilitar el tránsito intestinal. Marc Benet, uno de los cuatro creadores de Mowoot, presentó la novedad al dictar la conferencia “La solución al estreñimiento crónico”, en el congreso “EHealth Santo Domingo 2017” y durante el mismo afirmó que: “Un 80 por ciento de las personas con enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple y Parkinson también están diagnosticadas con esta sintomatología”.

¡SIÉNTESE ERGUIDO!

Mantener la posición correcta mientras se está sentado no solo le hace ver más elegante, sino que también le evita dolores, fatiga y futuras complicaciones. A menudo, muchos expresan dolores cervicales y de espalda, desconociendo que en la mayoría de los casos son producto de sentarse incorrectamente. Existen razones de sobra para sentarnos erguidos. Una de ellas es, que ocupar una silla correctamente guarda una relación directa con nuestro estado de ánimo y energía, además de reducir los niveles de estrés, según un estudio publicado en Health Psychology. Cuando nos sentamos correctamente podemos realizar nuestras labores de forma más efectiva y con menos cansancio. Además, al tener la postura perfecta nuestro rendimiento es mayor, puesto a que se hace menos necesario pararnos. Asimismo, esto nos da posibilidad de mantener es estrés bajo control, puesto a que una de las formas de manifestación de este, es con intensos dolores de espalda y si además de eso nos sentamos mal, ha de esperarse que todo empeore. Por ultimo, cuando sabemos sentarnos bien, podemos hacerlo en cualquier superficie sin inconveniente alguno.

RECETA ENSALADA DE BRÓCOLI Y BERENJENA CON BACALAO AHUMADO INGREDIENTES 1 Berenjena 1 Brócoli ½ Libra de bacalao ahumado 2/4 Cucharadas de aceite de oliva 1 Cucharadita de vinagre de manzana, ½ Cucharadita de salsa inglesa ½ Cucharadita de zumo de limón Semillas de amapola al gusto Un poco de tomillo fresco Sal y pimienta negra al gusto

PREPARACIÓN Cortar el brócoli en pedazos pequeños y las berenjenas en cubitos, mezclarlos y saltear en un chorrito de aceite de oliva. Agregar un poco de sal y pimienta. Cocer al punto y textura deseada. Además de salteados puedes cocinar los vegetales al vapor o al horno envuelto en papel de aluminio. Cortar el bacalao en tiras y agregar el aceite de oliva, el vinagre de manzana, salsa inglesa, el jugo de limón, pimienta negra y sal al gusto. Añadir las semillas de amapolas y el tomillo. Mezclar todo bien y disfrutar. REVISTA DE SALUD • ENTRE CONSULTA • 65


IN MEMORIAM

DR. BATTLE VIÑAS

E

l Dr. Batlle Viñas nació en Santiago de los Caballeros en abril del 1905. Ejerció la medicina entre República Dominicana y Puerto Rico, con notable éxito y reconocimiento de sus conciudadanos. Se graduó de medicina en la Universidad de Santo Domingo, en febrero del 1928. Desde su segundo año de estudios se integró como practicante en el Hospital Nacional. Tras recibir su exequátur, en el 1928, se trasladó a su ciudad natal en donde ejerció, primero en su consultorio y posteriormente adquirió una clínica. Aunque su afán de formarse le llevó a viajar al extranjero, como diplomático dominicano en la ciudad de Montreal. Allí acudió a los más importantes hospitales de esa ciudad, lo mismo que hizo en Nueva York y Madrid, visitando y aprendiendo. Fruto de esto, en Madrid fue delegado dominicano al Décimo Congreso Internacional de Historia de la Medicina. En el 1935 fue designado en La Habana, donde asistió como médico voluntario a la Maternidad América Arias, de la capital cubana. En el 1937, viajó a Argentina, en donde asistió al Instituto de Maternidad de la capital federal. En el 1938 regresó a la República Dominicana y fue nombrado como subsecretario de Salud y Beneficencia, cargo

que ocupó por cuatro años. En el 1941, junto a un grupo de médicos dominicanos, reactivó la Asociación Médica Dominicana, ocupando éste la presidencia de la misma de 1941 al 1942 y tesorero hasta el 1943. En el 1942 fue presidente de la Liga Dominicana contra el Cáncer, y en 1943, miembro de la comisión para la reforma de la legislación sanitaria. En el 1945, fue nombrado en Chicago en un cargo consular, y al año siguiente decidió renunciar y radicarse en Puerto Rico, de donde era oriunda su esposa. Con cuarenta y un años de edad se formó como ginecobstetra, y en el 1949 consiguió su licencia para ejercer como médico y cirujano en Puerto Rico. Fue nombrado en 1951 como director del Hospital Municipal de Río Piedras, y en el 1954 director del Hospital Municipal de San Juan. Uno de sus logros más importantes fue la creación de una red de centros diagnósticos y de tratamiento en San Juan. En el 1968 se retiró parcialmente, por motivos de salud, de acuerdo al escrito de Felix García Carrasco, pero siguió activo, y en el 1978 cooperó en la construcción del Hospital José María Cabral y Báez de Santiago y fue, en el 1981, representante de la UNPHU en Puerto Rico.

FUENTE Y FOTO: CORTESÍA PORTAL HISTORIA DE LA MEDICINA DOMINICANA, DEL DR. STERN.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.