6 minute read

EL ESFUERZO DE SOSTENIBILIDAD DEBE SER COMUNITARIO

Con la calidez y cercanía que la caracteriza, quisimos conocer más de cerca la historia profesional y personal de la ingeniera química y actual Directora de Investigación, Desarrollo y Bioeconomía de CMPC. Con una amplia experiencia trabajando en el sector forestal/pulpa y papel durante la última década, Bibiana ha estado siempre dedicada a la investigación y al desarrollo. Experta en creatividad, se define como una persona bastante curiosa, lo que, sin duda, refleja en sus intereses profesionales.

COMO INGENIERA QUÍMICA, CUÉNTENOS CÓMO FUERON SUS COMIENZOS COMO INVESTIGADORA EN I+D

Me gradué en ingeniería química en la Universidad Federal de Paraná en Curitiba. Conseguí un empleo en Aracruz Celulose SA, en el estado de Espirito Santo en Brasil, fue entonces cuando conocí (y me enamoré) del sector de celulosa y papel. .

En 2006 empecé mi carrera investigadora en Aracruz Celulose. Era la más joven y la única mujer del grupo de investigadores (éramos 6 en total). En 2009, Aracruz Celulose y VCP se fusionaron para formar Fibria S.A. Durante la reestructuración que siguió a la fusión, me invitaron a coordinar el equipo de investigadores en celulosa. Creo que fue el momento más decisivo de mi carrera. Asumir un puesto de gestión en el grupo del que formaba parte supuso un enorme reto como profesional y como mujer ingeniera en un grupo más experimentado formado íntegramente por hombres. Los años en Fibria fueron, sin duda, algunos de los más productivos de mi carrera. Desarrollamos nuevos productos de celulosa e iniciamos inversiones en biorrefinerías todo con asociaciones en varios países. Esta diversidad cultural enriqueció y apalancó el potencial de I+D. Con la fusión con Suzano en 2019 asumí el cargo de Gerente Ejecutivo de I+D.

En julio de 2022, CMPC me contactó para venir a Chile y renovar el I+D de la empresa, invitación que me dio la oportunidad de seguir aprendiendo, incorporando la investigación forestal además de celulosa, papel y biorefinería que era mi área en Suzano, una nueva cultura y un nuevo idioma. Desde febrero de 2023 vivo en Chile con mi familia.

¿POR QUÉ CREE QUE LOS SISTEMAS DEBEN SER ABIERTOS Y COLABORATIVOS?

Hasta hace una década, el conocimiento se trabajaba compartimentado. Nos especializábamos en nuestros temas y perdíamos la visión de conjunto. Este planteamiento no consigue integrar la creciente convergencia de una serie de tecnologías, ámbitos de investigación, infraestructuras económicas, aspectos normativos y prácticas gubernamentales. Además de la pérdida de sinergias, en la bioeconomía estamos discutiendo cómo se incorporarán los biomateriales a cadenas de valor que desconocemos, con demandas que tampoco conocemos. Trabajando en colaboración con universidades, clientes y proveedores de tecnología, por ejemplo, asociamos conocimientos que aceleran el tiempo de comercialización de las soluciones, encontramos oportunidades que de otro modo no seríamos capaces de ver y priorizamos, lo que de hecho genera valor para el cliente, es económicamente viable y técnicamente posible.

¿QUÉ ELEMENTOS CONSIDERA QUE DEBIERAN TENER LAS EMPRESAS DEL RUBRO PULPA Y PAPEL AL MOMENTO DE INNOVAR?

Para innovar no hace falta nada más que coraje. Voluntad genuina de encontrar nuevas formas de producir, nuevos productos, mirar el sistema buscando lo que podría ser diferente. No es fácil porque el sector de celulosa y el papel tiene mucho éxito, trabajamos con bosques plantados, certificados, tenemos productos que son reciclables, la propia fibra es biodegradable. Dejar de hacer lo que hacemos excepcionalmente bien para probar un nuevo negocio es muy difícil. Poner un nuevo producto en la máquina de papel suele significar renunciar a servir a un cliente con el que ya tenemos una gran relación. Y existe el riesgo de no hacerlo bien. Cuando innovamos asumimos un riesgo económico, de mercado, técnico, el coraje es clave para superar los momentos difíciles y seguir intentándolo.

USTED HA MENCIONADO SU INTERÉS EN IMPULSAR EL DEBATE SOBRE LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN LA INDUSTRIA, ¿CUÁL CONSIDERA ES EL ESTADO ACTUAL EN LA MATERIAL EN LATINOAMÉRICA?

El debate sobre la diversidad y la inclusión ha evolucionado mucho en los últimos 5 años, principalmente promovido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el creciente número de acciones afirmativas que los sectores público y privado han impulsado como objetivos de equidad establecidos como estrategia organizativa. En CMPC, por ejemplo, tenemos objetivos de equidad para las mujeres en puestos de liderazgo y la inclusión de personas con discapacidad. Pero el reto es grande.

América Latina y el Caribe es la tercera región más avanzada en este aspecto, pero aún lejos de una situación cómoda de igualdad.En nuestro sector, lo más demandado son las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El Instituto de Estadísticas de la Unesco establece que sólo el 19% de las mujeres en Chile estudia y/o se gradúa de carreras STEM, mientras que el 33,1% de los investigadores en Chile son mujeres. Siendo mujer, parte de la comunidad STEM, líder de I+D en una empresa de clase mundial y madre de un niño autista, este es un tema muy importante para mí.

¿DE QUE RUBRO PUEDEN GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE SU MATERIA PRIMA Y DE LAS ZONAS DONDE OPERAN?

La sostenibilidad y la circularidad son temas en la agenda de todos los sectores comprometidos con las metas globales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En la última década, se ha producido un aumento significativo del número de patentes presentadas para tecnologías relacionadas con la recuperación y reutilización de residuos y efluentes, y la sustitución del plástico. En 2022, la OEP registró un aumento del 11% en patentes relacionadas con la biotecnología y del 18,2% en patentes relacionadas con la energía. Aprovechar la innovación para descarbonizar, reducir la huella hídrica, diseñar para reciclar, utilizar insumos de base renovable siempre que sea posible o de fuentes conocidas, trazables, de empresas comprometidas con los mismos valores y utilizar preferentemente productos locales son prácticas importantes para ampliar el ecosistema sostenible. Pero es importante recalcar que el esfuerzo de sostenibilidad debe ser comunitario, desde el consumidor final haciendo elecciones y exigiendo productos que generen menos residuos, que puedan ser reciclados o reutilizados, para que la circularidad pueda realmente hacerse realidad.

Bibiana Rubini, Gerente de I+D y Bioeconomía

This article is from: